Labor Parlamentaria

Karol Cariola Oliva

Legislatura número 363

Del 11 de marzo de 2015 al 10 de marzo de 2016

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 130 Indicación en Sala ...... 197 Proyecto de Acuerdo ...... 199 Proyecto de Resolución ...... 201

Incidentes ...... 221 Adhesión ...... 221 Intervención Petición de oficio ...... 223 Petición de oficio ...... 232

Homenajes ...... 240 Homenaje ...... 240

Comisiones y grupos ...... 243 Integración ...... 243 Autor de Informe de Delegación Parlamentaria ...... 246

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 3 de 250

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de abril de 2015.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LAS EVENTUALES IRREGULARIDADES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA (CONTINUACIÓN)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde discutir el informe de la Comisión Especial Investigadora de las eventuales irregularidades en el proceso de inversión pública en infraestructura hospitalaria.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión Investigadora se rindió en la sesión 115ª de la legislatura 362ª, en 15 de enero de 2015.

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, suscribo cada uno de los comentarios y argumentos que planteó el diputado Juan Luis Castro .

Esta discusión partió de las organizaciones sociales vinculadas al mundo de la salud, las que salieron a la calle con desesperación a manifestar lo complejo que era mantener el sistema de concesiones hospitalarias, tal y como se viene implementando desde hace algunos años.

Decidimos investigar la construcción hospitalaria a lo largo del país, no solo en la Región Metropolitana, en que figuran dos casos emblemáticos, como el de los hospitales de Maipú y de La Florida. Durante la discusión quedaron demostradas las consecuencias nefastas que ha traído este modelo de construcción.

Considero necesario poner a disposición de la Sala algunos argumentos que se plantearon en la discusión.

Algunos sectores tienen una posición muy decidida para defender la concesión de las obras públicas. Como dijo recién el diputado Castro , una cosa es defender la concesión de obras públicas de carreteras y de cárceles, y otra muy distinta es defender la concesión para la construcción de hospitales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 4 de 250

Intervención

Se ha planteado que es un mecanismo válido para construir y explotar una infraestructura hospitalaria. Quienes lo sustentan, entregan argumentos relativos a la ineficiencia estatal, a la disponibilidad de recursos, al abaratamiento de costos y a la disminución de tiempo para la puesta a punto de los servicios. Sin embargo, existen casos concretos que contradicen absolutamente tales planteamientos.

En el caso de los proyectos hospitalarios de Maipú y de La Florida, el fisco debe pagar 426.000.000 de dólares, lo que significa 27 por ciento por sobre el costo de la construcción vía inversión sectorial, que hubiese ascendido a 173.000.000 millones de dólares por concepto de operación. Esos costos no existen para la construcción directa con fondos públicos.

Durante la investigación, nos dimos cuenta de que existen gastos variables que, como país, no estamos tomando en consideración, dado que, en la medida en que la empresa concesionaria iba avanzando en la construcción y en el proceso, el Estado le iba entregando premios que alcanzaban montos irracionales para lograr un hospital para la comunidad.

La construcción de un hospital concesionado puede costar tres veces más que si se realiza con recursos sectoriales. Estamos hablando de un derroche descarado de recursos para beneficiar a las empresas privadas con el dinero de todos los chilenos.

Por eso, hemos llegado a conclusiones muy concretas, que el diputado Castro señaló y que no voy a repetir.

Entre esas conclusiones, quiero destacar un elemento muy particular, que tiene que ver con la discusión que tuvimos con los gremios de la salud vinculados al hospital del Salvador, que fue uno de los establecimientos que, lamentablemente, no pudo ser salvado de la política de concesiones.

Al respecto, debo destacar que la Presidenta tomó una decisión política concreta al comienzo de su mandato, cual es terminar con la construcción de hospitales a través de concesiones, en el plan de inversiones llamado 20/20/20, esto es, 20 hospitales construidos, 20 en construcción y 20 en licitación.

La Presidenta de la República tomó una definición política, pero que no se sustenta en la ley.

Por eso, en la discusión con los gremios de la salud del hospital del Salvador, con los cuales se constituyó una mesa de trabajo técnica que está modificando el contrato de la concesionaria, logramos generar una propuesta de ley, que hemos llamado precisamente “ley Salvador”, que pretende terminar definitivamente con este problema y que elimina la construcción de hospitales de la Ley de Concesiones Hospitalarias.

Hemos solicitado el patrocinio del gobierno para ese proyecto de ley, que va en absoluta coherencia con la determinación política que adoptó la Presidenta Bachelet para este período.

Sin embargo, hasta ahora no hemos recibido una respuesta adecuada. Por eso hemos insistido en nuestra petición, porque en esa mesa de negociación se adoptó un compromiso con los diputados y diputadas que firmamos la iniciativa y que formamos parte de la Comisión de Salud, como los señores Juan Luis Castro, Marco Antonio Núñez , la señora Marcela Hernando y otros que fuimos parte de esta discusión. Creemos que esa iniciativa debe ser ley de la república, para terminar definitivamente con este problema gravísimo, que trae consecuencias no solo para la salud de las personas, sino para comunidades completas, como es el caso de la comuna de Maipú, ya que su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 5 de 250

Intervención

hospital todavía no funciona como tal.

Hoy se tratará con preferencia y sin discusión, un proyecto de resolución que solicita el patrocinio al proyecto de ley que he comentado. En consecuencia, pido a los diputados y diputadas que comparten la necesidad de garantizar una salud pública como se merecen todos los chilenos y chilenas, que voten a favor no solo el informe de la comisión investigadora, sino también dicho proyecto de resolución, que es parte de las consecuencias y planteamientos del informe de mayoría.

Saludo el esfuerzo que ha hecho la comunidad para sacar adelante iniciativas que permitirán mejorar la salud pública de los chilenos. Aquí no hay posiciones ni concepciones ideológicas, como algunos han planteado, sino que esto tiene que ver con buscar mecanismos para resguardar los recursos del Estado, para no seguir enriqueciendo a empresas que lucran con la salud pública y, lo más importante, para no seguir poniendo en riesgo la salud de las personas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE ACTUACIÓN DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS ENCARGADOS DE FISCALIZAR PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ARTES Y CIENCIAS SOCIALES (ARCIS)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde conocer el informe de la Comisión Especial Investigadora sobre la actuación de los organismos públicos encargados de fiscalizar eventuales irregularidades en la administración de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (Arcis).

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el martes 31 de marzo, se destinarán diez minutos para rendir el informe y, luego, un tiempo de debate de una hora proporcional distribuido entre las distintas bancadas.

Diputado informante de la Comisión Investigadora es el señor Christian Urízar .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Investigadora, sesión 119ª de la legislatura 362ª, en 22 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 10.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 6 de 250

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, luego de estas tristes intervenciones que hemos escuchado por algunos diputados, es importante para nosotros entregar algunos elementos.

Fui parte de la Comisión Investigadora, instancia que realizó su labor con muchos elementos sobre la mesa. Durante sus sesiones recibimos a autoridades, a estudiantes y a trabajadores de la Universidad Arcis y a diversos actores que entregaron antecedentes importantísimos para la investigación.

El Ministerio de Educación llevó a cabo una investigación de más de ocho meses, que se puso a disposición de las conclusiones de la Comisión Investigadora.

Por lo tanto, al escuchar las infamias que ha dicho el diputado Osvaldo Urrutia contra militantes de nuestro partido, queda en evidencia el absoluto oportunismo político y se desnuda la verdadera intención que tuvo la UDI durante el desarrollo de la investigación, toda vez que siempre buscó desviar el mandato que sus propios diputados propusieron, al hacer acusaciones y dar a conocer rumores sin ninguna prueba. En este caso, se hacen acusaciones, se dicen injurias y se entrega información por personas que hasta ahora no han sido capaces de poner sobre la mesa las pruebas que la respalden.

Señor Presidente, no nos podemos basar en investigaciones absolutamente poco prolijas. Por ejemplo, el diputado Boric recién sostuvo: “Cómo no le vamos a creer a Ciper”. Les quiero decir a todos los diputados que Ciper argumentó en su investigación que a la Universidad Arcis habían llegado 9 millones de dólares, primero, y luego 4 millones de dólares. Hasta ahora, lo que está acreditado es un préstamo del banco Bandes , que está absolutamente documentado y justificado por las autoridades de la universidad precisamente para salvaguardar que los alumnos pudieran seguir estudiando. Sin embargo, esos otros 4 millones de dólares, que algunos han sugerido que poco menos que llegaron en un maletín oculto por miembros de un partido, como lo han tratado de acusar, jamás fueron comprobados. Se pidieron informes al Banco Central y a todas las autoridades competentes y, hasta ahora, no se ha podido comprobar. No existe tal crédito. Sin embargo, Ciper lo dice, lo acredita y lo reafirma. Ahí tenemos una falta de prolijidad en afirmaciones y pruebas que no existen, porque no hubo tal préstamo.

La Comisión Especial Investigadora llegó a conclusiones como que no hubo lucro y que se respetaron cada una de las normas contenidas en los estatutos de la universidad. Si hay diputados que tienen pruebas para demostrar lo contrario, ¡por qué no las pusieron a disposición de la comisión!

Asimismo, la comisión tuvo a su disposición los informes financieros de la universidad, los balances de los últimos años, todos los antecedentes incluso de la inmobiliaria, que fueron latamente expuestos. Y aun así quedó demostrado que no hubo lucro.

Por lo tanto, decir acá que el Partido Comunista retiró utilidades, que el Partido Comunista administró esta universidad, que el Partido Comunista es el peor responsable de todos los males y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 7 de 250

Intervención

que somos poco menos que inconsecuentes por decir que estamos en contra del lucro en la educación, me parece una infamia del porte de un buque.

Los comunistas chilenos no tenemos nada que ocultar. Participamos en la Comisión Investigadora; entregamos todos los elementos que pudimos aportar, incluidos los de aquellos militantes que tuvieron especial participación en esa institución.

Acá se acusó a un diputado por hacer clases en la universidad. ¡Qué ridiculez más grande poner eso como antecedente para afirmar que un partido está involucrado en los hechos que se investigaban!

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Ha terminado su tiempo, señorita diputada.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, a diferencia de los diputados de enfrente, que nos acusan de la manera en que lo acaba de hacer el diputado Osvaldo Urrutia , nosotros no estamos declarando ante la justicia por haber estafado al Estado para financiar a nuestro partido. No tenemos nada que ocultar. Así lo hemos manifestado y lo vamos a seguir afirmando.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

CREACIÓN DE PASE ESPECIAL NACIONAL DEL ADULTO MAYOR

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 258, de los señores Iván Flores , Sergio Ojeda , Ricardo Rincón , Pepe Auth , Marcos Espinosa, Iván Fuentes , Jorge Sabag ; de las señoras Marcela Hernando y Loreto Carvajal , y del señor Claudio Arriagada , que en su parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que disponga de todas las medidas administrativas y legales, a fin de que a través del Servicio Nacional del Adulto Mayor, en coordinación con las autoridades correspondientes de las áreas de transporte público, cultura, deporte, medio ambiente, tanto del gobierno central, regional, municipal y local, se implemente un Pase Especial Nacional del Adulto Mayor a favor de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 8 de 250

Intervención

personas de la tercera edad que les permita:

a) Acceso rebajado en la tarifa del transporte público a nivel nacional, cualquiera sea el medio de transporte de que se trate, esto es, metro, tren, autobús, bus interprovincial, barcazas, etcétera.

b) Gratuidad o acceso rebajado en la tarifa de la infraestructura -producción existente y por existir deportiva, recreacional y cultural de nuestro país a nivel nacional, así como a la inmensa riqueza verde de parques y paraísos naturales existentes a lo largo del territorio, dependiente tanto de los gobiernos locales, municipales y regionales como del gobierno central, que permita hacer efectivo el derecho de los adultos mayores de acceder a la cultura, a las artes, a disfrutar de parques, de un medio ambiente libre de contaminación, así como a practicar actividades deportivas y recreacionales.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para intervenir a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, si bien no soy autora de este proyecto de resolución, quiero manifestar mi absoluto acuerdo con sus fundamentos y con la solicitud que se hace a la señora Presidenta de la República.

Asimismo, quiero comentar a esta Cámara algo que ya hemos planteado en otras oportunidades y que los diputados autores del proyecto de resolución ya conocen.

Este proyecto de resolución fue ingresado el 10 de diciembre de 2014; pero les quiero comentar que, en julio o agosto del año pasado, un grupo de diputados nos reunimos con la ministra de Desarrollo Social y el ministro de Transportes y Telecomunicaciones con la idea de que se presente un proyecto de ley en tal sentido. Como sabemos que no puede ser presentado como moción parlamentaria, llevamos cerca de un año de trabajo para que sea patrocinado por el Ejecutivo. Se trata de una iniciativa que crea un pase nacional del adulto mayor, para que este segmento etario de nuestro país, que ha sido postergado permanentemente, pueda gozar de una tarifa rebajada en el transporte público.

Esta idea ha sido acogida en forma muy positiva por el ministro de Hacienda, que hace pocos minutos estaba presente en la Sala, quien en la discusión del presupuesto nacional firmó un protocolo de acuerdo en el cual se hacía mención explícita a la posibilidad de considerar recursos para la aplicación de un proyecto como este.

Este es un compromiso que se debe cumplir y así lo vamos a exigir cuando se discuta el proyecto de Ley de Presupuestos para el 2016. Estamos ad portas de volver a reunirnos para insistir en el patrocinio de un proyecto de ley que presentamos diputados como , Maya Fernández , Guillermo Teillier , y quien les habla.

Como señalé, nos reunimos con esos ministros, solicitamos el patrocinio, existe un proyecto de ley y se realizó una marcha de organizaciones de adultos mayores, denominada “la marcha de los bastones”, para exigir este derecho, que nos parece fundamental y urgente para quienes por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 9 de 250

Intervención

tantos años han sido postergados.

En consecuencia, anuncio mi voto favorable y convoco a la Cámara a seguir presentando proyectos que nos ayuden a respaldar esa iniciativa, que esperamos aprobar en el breve plazo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de abril de 2015.

CREACIÓN DE SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9851-11)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un sistema de protección financiera para tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo al señor Luis Ricarte Soto .

De conformidad con los acuerdos de los Comités, para la discusión del proyecto se destinarán 10 minutos por bancada y 40 minutos repartidos en forma proporcional. Su votación se efectuará, a más tardar, a las 12.30 horas.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son los señores Juan Luis Castro y Enrique Jaramillo , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 113ª de la legislatura 362ª, en 13 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificado de la Comisión de Salud, sesión 17ª de la presente legislatura, en 22 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 10 de 250

Intervención

La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, como han planteado algunos colegas, la discusión de hoy es muy importante, porque quiero que, en el corto plazo, nuestro país debata sobre la necesidad de tener, como Estado, una garantía real, universal, de la salud como un derecho social garantizado constitucionalmente por el Estado.

Lamentablemente, las limitaciones de la Constitución y del actual Estado subsidiario nos han impedido avanzar hacia una cobertura total de las necesidades de los chilenos y chilenas en materia de salud. Se trata de una realidad que este gobierno también ha constatado y que la Presidenta Bachelet ha señalado en varias oportunidades.

Sabemos que los tiempos no son fáciles y que hay prioridades legislativas; pero no quiero dejar de manifestar que tenemos un desafío gigantesco: que un próximo período nos permita avanzar en una verdadera reforma, profunda y real, a la salud pública de nuestro país.

Hablamos de un proyecto de ley que busca, al igual que otras medidas que se han tomado anteriormente, a partir de un fondo, entregar coberturas especiales a una limitada cantidad de personas en situaciones especiales.

Lo destaco porque si bien considero que es una buena medida y un gran avance para aquellas personas que requieren de esa cobertura, no podemos dejar de lado la mirada estructural del problema que nos aqueja. En ese sentido, como ya lo expresaron algunos colegas, los tiempos apremian.

Diariamente, diferentes organizaciones, familias y vecinos organizan bingos y “completadas” para reunir los recursos que les permitan abordar los tratamientos de pacientes que se ven enfrentados a situaciones dolorosas, a enfermedades onerosas y complejas, y, tal como lo dice la Presidenta en el mensaje, a enfermedades raras que ni siquiera son diagnosticadas en el país y que no tienen tratamientos específicos. Algunos pacientes pasan por tres, cuatro o cinco diagnósticos antes de llegar a descubrir la enfermedad que realmente los aqueja, y eso tiene un costo altísimo que hoy el Estado no cubre.

Empezamos a discutir el proyecto de ley gracias a los enfermos que salieron a la calle, a las organizaciones que se movilizaron, no solo en el último tiempo, sino desde hace muchísimos años. Estamos hablando de situaciones invisibilizadas, porque probablemente no es la materia más llamativa para la prensa. Diariamente mueren muchas personas por tener enfermedades raras, como, por ejemplo, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, angioedema hereditario, amiloidosis primaria familiar, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la leucemia mieloide y otras patologías que se han planteado como enfermedades raras. Ahora, con esta iniciativa, muchas van a poder ser cubiertas.

En la discusión presentamos algunas indicaciones que, lamentablemente, no se materializaron en la Cámara de Diputados, pero esperamos que se recojan en el Senado. Me parece importante que se traten allá, pero no porque considere que el Senado tiene más o menos valor que la Cámara de Diputados. Las discusiones de ego entre ambas cámaras son absolutamente inoficiosas al momento de resolver un problema tan real que afecta a nuestra gente.

En esas indicaciones hemos planteado, por ejemplo, que el diagnóstico debe estar incorporado en la cobertura, porque el proyecto no lo contempla. Espero que esa indicación sea repuesta en el Senado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 11 de 250

Intervención

Quiero hacer un especial reconocimiento al ministro de Hacienda, porque, a pesar de que la salud no es su especialidad, tuvo la sensibilidad para entender lo que significa para las familias que el proyecto incorporara copagos. Logramos eliminar el copago. No fue fácil, porque se desarrollaron largas discusiones, en las que tuvimos que platear el tema sesión a sesión.

La Federación Chilena de Enfermedades Raras (Fecher) y las organizaciones sociales que participaron en la comisión nos dijeron, sesión tras sesión, que no debía haber copago y que era necesario buscar los mecanismos para ampliar la cobertura.

Es cierto que el proyecto consideraba las enfermedades de alto costo, y no patologías de baja frecuencia. Algunas van a quedar incorporadas; pero hay que ser transparentes y reconocer que otras no serán incluidas, porque hay límites presupuestarios, lo que nos parece lamentable. Hay que corregirlo y tenemos la oportunidad de hacerlo, aunque quizás no sea en este proyecto. Las propias organizaciones nos dijeron que se necesita una ley relativa a enfermedades raras que cubra esa prevalencia de patologías que afectan a cinco habitantes por cada 10.000.

Esas enfermedades también deben ser consideradas, aunque no tienen alto costo o los costos de sus tratamientos no están determinados, porque son tan pocas que en Chile no existen especialistas para tratarlas.

Mi compromiso era decir esto acá porque las organizaciones así lo han pedido.

No pretendo cuestionar la validez ni, mucho menos, la importancia del proyecto, porque creo que constituye un gran avance. Quienes afirman, de manera oportunista, que esto no es un avance, que es solo para la galería y para los aplausos del 21 de Mayo, están profundamente equivocados.

La iniciativa tiene la misma calificación de urgencia de la Presidenta Michelle Bachelet desde que entró a la Cámara, y la hemos discutido responsablemente. Pero no podemos dejar de decir que tenemos limitaciones como Cámara de Diputados, que reconocemos, relacionadas con la imposibilidad de poder definir cuestiones que involucren financiamiento.

Entonces, el gobierno tuvo la comprensión y la disposición de entregarnos su respaldo para corregir aquellos aspectos que estaban pendientes, como, por ejemplo, terminar con el copago, para dejarlo en cero.

Esta es una gran oportunidad para abrir un debate más profundo. No podemos conformarnos solo con abrir fondos especiales; no podemos llenarnos de ellos. Necesitamos tener la garantía absoluta, total y universal del derecho a la salud pública. Ese es nuestro desafío, y espero que mis colegas de la Cámara de Diputados y del Senado, y, sobre todo, el gobierno, el Estado, lo asumamos con el sentido de urgencia que tiene.

Lamentablemente, habrá personas que tendrán que seguir haciendo “completadas” y que deberán adoptar diferentes medidas para financiar sus tratamientos, sus exámenes, sus diagnósticos y todo lo que significa tener un acceso a la salud oportuno y de calidad. Eso es algo que no estamos garantizando en su totalidad, de manera que el desafío que tenemos es aún mayor.

Anuncio el voto favorable de la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana. Estamos conformes por lo que hemos avanzado, pero queda mucho por hacer. Los desafíos son enormes y estaremos disponibles para enfrentarlos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 12 de 250

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015.

CREACIÓN DE QUINCE CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA ESTATALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9766-04)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que crea quince centros de formación técnica estatales en regiones.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y Hacienda son los señores Rodrigo González y Pablo Lorenzini , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 103ª de la legislatura 362ª, en 9 de diciembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 16ª de la presente legislatura, en 21 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 23.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, por tres minutos, la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señora Presidenta, por su intermedio, vaya mi saludo al ministro de Educación, quien ha llevado adelante esta iniciativa que se enmarca dentro de nuestra reforma educacional.

Varios de nosotros hemos constatado, en distintas oportunidades, la importancia que tiene la educación técnica para nuestro país y también la gran deuda que como país tenemos con ella. Todos sabemos que los colegios de educación técnica, lamentablemente, no han tenido la importancia que quisiéramos en función de la formación de técnicos para asumir los distintos desafíos que presenta nuestro desarrollo nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 13 de 250

Intervención

Ahora, respecto de la formación técnica en la educación superior -lo señaló la diputada Girardi -, lamentablemente la realidad indica que hoy los centros de formación técnica existentes en el país son privados y lucran. No han sido pensados para aportar al desarrollo integral de nuestro país, al desarrollo estratégico; más bien están pensados como un negocio.

Lo más perverso de esta situación es que es un negocio hecho con los que más lo necesitan, con los jóvenes de menos recursos, con los jóvenes que tienen menos posibilidades de egresar de ese sueño familiar del que se hicieron parte para tener una carrera con la cual desarrollarse en su vida.

Estamos muy contentos con este proyecto. El Estado, de una vez por todas, se hará cargo de la necesidad de formar actores sociales que contribuyan al desarrollo económico e integral de nuestro país desde el ámbito técnico. Sin duda, un centro de formación técnica estatal por región es insuficiente para este objetivo, pero por algo hay que partir.

Además, estamos contentos porque este proyecto no solo crea instituciones, sino que les entrega responsabilidades concretas, por ejemplo, que la planificación de las carreras tenga una vinculación efectiva con el sector productivo de su región, cuestión que me parece digna de destacar.

A ello hay que agregar la responsabilidad de entregar educación cívica a los ciudadanos que se formen en esas instituciones. Aspiramos a una formación pluralista, inclusiva, laica, democrática y participativa.

Además, los trabajadores de los CFT estatales tendrán la categoría de funcionarios públicos, elemento vital para el resguardo de sus derechos fundamentales.

Anuncio el voto favorable de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana al proyecto.

Apoyaremos la indicación de la Comisión de Educación que rechaza los artículos aprobados por la Comisión de Hacienda, relacionados con la gobernanza y con el financiamiento, porque consideramos que estos CFT deben ser gratuitos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

RÉPLICA A IMPUTACIONES (APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 33 DEL REGLAMENTO)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

En uso del derecho que le confiere el artículo 33 del Reglamento de la Corporación, la diputada Karol Cariola ha solicitado hacer uso de la palabra con motivo de las expresiones vertidas por el diputado Gonzalo Fuenzalida .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 14 de 250

Intervención

Tiene la palabra diputada Karol Cariola , hasta por cinco minutos.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, he decidido invocar el derecho que me confiere el artículo 33 de nuestro Reglamento ante el lamentable episodio que me ha tocado vivir durante las últimas horas, a causa de un ofensivo mensaje que divulgó en mi contra el diputado Gonzalo Fuenzalida , a través de la red social Twitter, el cual ha generado fuertes reacciones en las redes sociales y ha sido replicado a través de distintos medios de comunicación.

Me parece lamentable tener que invocar ese artículo del Reglamento para responder a este diputado, quien tomó la decisión de acusarnos a mí y a mis electores de las comunas de Recoleta e Independencia de ser delincuentes, a través de un mensaje que dice lo siguiente: “Los delincuentes pueden estar tranquilos; tienen una representante en el Congreso: diputada Karol Cariola ”.

Me parece terrible que a las familias humildes, trabajadoras y de esfuerzo que viven en Independencia y Recoleta se les trate de delincuentes, porque si bien todos conocemos la triste y crítica situación que vive nuestro país a causa de la delincuencia, ese 54 por ciento que votó por mí en las primarias y ese 38,4 por ciento de electores que votó por mí en la elección parlamentaria no son delincuentes, que es el calificativo que utilizó el diputado Gonzalo Fuenzalida .

Esta lamentable situación se produjo después de una discusión importante que tuvimos en la Comisión de Seguridad Ciudadana, en la que, lamentablemente -lo digo con vergüenza-, se aprobó la detención por sospecha, aunque trataron de ocultarla bajo el nombre de control aleatorio de identidad.

Por oponerme a esta medida, para el diputado Gonzalo Fuenzalida , de Renovación Nacional, soy una delincuente o una representante de los delincuentes.

Me parece lamentable que este tipo de debates se dé en la Cámara de Diputados a través de redes sociales. No corresponde, es ofensivo, es un maltrato, y no solo para mí, sino también para mis electores y para los habitantes de Independencia y Recoleta .

Exijo una disculpa pública del diputado Fuenzalida , pues no corresponde que se produzca este tipo de incidentes en la Cámara de Diputados. Sin perjuicio de ello, anuncio que junto con mi bancada y otros parlamentarios denunciaremos estos hechos ante la Comisión de Ética y Transparencia, porque este tipo de situaciones no debe quedar impune.

Lamento dos cosas. Primero, que el resultado de un debate genere ofensas por redes sociales, como esta, porque no existen argumentos para enfrentar diferentes ideas. Y segundo, es lamentable que en la sesión de ayer de la Comisión de Seguridad Ciudadana se haya buscado reponer la detención por sospecha, porque eso no le hace bien a la democracia de nuestro país.

Chile se merece mucho más que esto. Si lamentablemente los ciudadanos chilenos han cuestionado la credibilidad de la institucionalidad política a propósito de ciertas malas prácticas, me pregunto si ellos quisieran que a ciertos personajes, que muchas veces andan de cuello y corbata, que entran a las oficinas, se les controle su identidad precisamente por cuestiones de sospecha. Creo que sí.

Desafortunadamente, cuando se toman decisiones como esta, lo hacemos con un sesgo de clase y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 15 de 250

Intervención

no vinculado precisamente a quienes los ciudadanos quieren que sean juzgados y no queden en la impunidad por haber cometido delitos que, como sabemos, son incluso mucho más graves que otros, sin pretender justificar ningún delito en nuestra sociedad.

Agradezco la oportunidad de explicar lo que hoy está ocurriendo. Lamento lo que hizo el diputado Gonzalo Fuenzalida y espero que la Comisión de Ética y Transparencia adopte las medidas correspondientes.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

AUMENTO DE SANCIONES POR NO USO DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PARA MENORES DE EDAD EN VEHÍCULOS PARTICULARES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9640-15) [CONTINUACIÓN]

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la Ley de Tránsito con el objeto de aumentar las sanciones por el no uso de dispositivos de seguridad para menores de edad en vehículos particulares.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones se rindió en la sesión 10ª de la presente legislatura, en 8 de abril de 2015.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, me sumo a gran parte de las palabras aquí expresadas, y saludo particularmente a los colegas autores de la moción.

Hoy debemos tomar medidas adicionales en la materia que nos ocupa, pues claramente hay elementos que tienen que ver con los cambios culturales, la educación, la formación, pero también

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 16 de 250

Intervención

con la toma de conciencia frente a una realidad preocupante. En ese sentido, no podemos obviar que los datos de la Organización Mundial de la Salud nos muestran, por ejemplo, que 1,24 millones de personas mueren anualmente en el mundo a causa de siniestros viales, y que esta es la primera causa de muerte de niños de entre cero y 15 años.

En Chile, los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte de niños de cero a 14 años. En 2013, fallecieron 63 menores de 12 años en ese tipo de accidentes y 5.130 quedaron lesionados. El 54 por ciento de los niños fallecidos y el 70 por ciento de los lesionados eran pasajeros.

Hoy queremos manifestarnos en favor de este proyecto de ley que aumenta las sanciones por el no uso de dispositivos de seguridad para menores de edad en vehículos particulares. Creemos que es necesario implementar normas en nuestro país que obliguen a los ciudadanos no solo a hacerse cargo de sus propios niños, sino también a tomar conciencia de que los menores desprotegidos no pueden ser víctimas de la irresponsabilidad de los adultos, de padres que no tomaron las medidas de seguridad correspondientes. Un menor de ocho años no tiene la misma estructura física que un adulto, por ejemplo, para hacer uso del cinturón de seguridad de un vehículo; para su protección se requieren sillas especiales, tomar las medidas que corresponden. Los niños tampoco deben ser transportados en los brazos de sus padres en el asiento delantero.

Esos son aspectos que tenemos que plantear, de los que debemos tomar conciencia; pero, lamentablemente, parece ser que aumentar las sanciones es “la” alternativa que tenemos para empezar a construir esa conciencia en los ciudadanos que, por desgracia, hoy siguen cometiendo esas irresponsabilidades.

Quiero comunicarle a la Sala que varios diputados -ello, además de que daremos nuestro voto favorable al proyecto- nos hemos sumado a la campaña que ha iniciado la Fundación Emilia, institución que nació de una triste tragedia, quizás la más brutal que hemos conocido públicamente: la muerte de Emilia Silva Figueroa , una niña de ocho meses, a consecuencia de un accidente vial.

Con esa campaña, que se inserta en el marco de la Semana de la Seguridad Vial Infantil y cuyo hashtag es #CÓMOMECUIDAS, la Fundación Emilia busca evitar el aumento de muertes de niños en accidentes viales.

Hago un llamado a las familias chilenas, a los adultos responsables a que comencemos a tomar conciencia en esta materia. Nuestros niños no deben morir de ninguna manera -por eso tenemos que protegerlos-, menos aún en accidentes de tránsito que es posible evitar si tomamos las medidas de seguridad correspondientes.

Por último, anuncio que la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana votará a favor el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 17 de 250

Intervención

RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA ANUAL DE AUTORIDADES DEL CONGRESO NACIONAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8624‐07) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional de rendir una cuenta pública anual.

Antecedentes:

-El Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento se rindió en sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero valorar el proyecto y manifestar mi pleno acuerdo, incluso, con diputados con los cuales no tenemos tanta cercanía, como el diputado señor Barros, quien me acaba de anteceder en el uso de la palabra, con el que comparto algunos elementos que ha planteado.

Pienso que este proyecto es muy interesante y muy necesario para nuestro país, sobre todo por el momento político que estamos viviendo, ya que nuestra ciudadanía ha hecho un cuestionamiento importante al rol que juegan las autoridades políticas en los distintos espacios de representación.

Legislar, fiscalizar y representar es la labor que tenemos como parlamentarios y que nos asignaron los ciudadanos que votaron por nosotros. O sea, quienes nos eligieron para cumplir esta labor también nos responsabilizan de entregar información a quienes quieren conocer más de lo que ocurre en la Cámara de Diputados. Digo esto porque, a veces, ocurre, cuando visitamos el distrito y estamos en relación directa con nuestros vecinos, que estos se confunden en cuanto a los distintos roles que ejercen las autoridades políticas. La ciudadanía no siempre logra diferenciar los roles de los parlamentarios de los que ejercen los alcaldes o los senadores, y hacen exigencias cruzadas frente a ciertas temáticas que debiesen resolver unos u otros. No la culpo, porque vivimos en un país donde la educación cívica, sin duda, no ha sido una prioridad. Por eso, esperamos que la reforma educacional empiece a resolver, de una vez por todas, esa situación.

Por otro lado, una de las cosas que me sorprendió cuando hace un año y un mes asumí al cargo de diputada fue precisamente que los parlamentarios, a diferencia de otras autoridades que tienen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 18 de 250

Intervención

roles políticos importantes, como los alcaldes, los ministros o la misma Presidenta de la República, no tuviéramos la posibilidad de rendir cuenta pública a nuestros electores. Cuando digo “cuenta pública” me refiero a varias cosas. Comparto con el diputado señor Barros que aquí hay varios elementos que se pueden poner arriba de la mesa. Los electores tienen el deber, la responsabilidad, pero también el derecho de conocer cómo votan sus parlamentarios, las decisiones que toman y en función de quiénes votan. ¡Ya lo hemos visto! Aquí hay parlamentarios que, lamentablemente, han votado determinados proyectos de ley no atendiendo los intereses de las grandes mayorías ciudadanas, sino dirigidos por aquellos que los financian y por empresas que han ejercido poderes políticos sobre ellos. Esa situación es lamentable; el país ha sido testigo de ello.

Por lo tanto, es necesario que los chilenos y las chilenas sepan no solo cómo votan los parlamentarios, sino también en qué ocupan su tiempo, qué proyectos de leyes representan, de qué discusiones forman parte.

Además, cuando asumí como parlamentaria en representación de las comunas de Independencia y Recoleta -estoy orgullosa de ello-, una de las prácticas que implementé fue precisamente colegislar con los ciudadanos y con las ciudadanas. Se trata de llevar al barrio, a las unidades vecinales, a las organizaciones sociales, procesos de discusión legislativa que llamamos Parlamentos barriales. En ellos, no solo presentamos una cuenta pública de nuestra gestión e informamos sobre qué estamos haciendo en el ámbito de nuestra labor parlamentaria -legislar, fiscalizar y representar-, sino que, además, hemos logrado recoger opiniones y propuestas que los ciudadanos, que nuestros vecinos, han sido capaces de elaborar, las que posteriormente se transformaron en mociones, en proposiciones y en proyectos de resolución.

El proyecto en debate constituye una gran iniciativa, porque permite que el Presidente de la Cámara de Diputados presente anualmente una cuenta pública al país para informar qué hemos hecho. Ello es positivo, porque a veces, lamentablemente, por el ímpetu de cuestionarlo todo, algunos han planteado que la Cámara de Diputados no hace nada, lo cual no comparto. Hemos dado pasos importantísimos. En ese sentido, agradezco el rol de los parlamentarios, a pesar de tener diferencias con algunos.

La verdad es que existe trabajo, esfuerzo y un permanente rol encaminado a sacar adelante iniciativas de ley y transformaciones que Chile, durante tantos años, ha esperado. Me refiero a la reforma tributaria, a la reforma educacional, a la discusión necesaria que hoy se está dando en torno a la reforma laboral y a otros debates generados en la Cámara de Diputados, que dan cuenta al país de la labor de la Corporación.

Estoy consciente de todas nuestras falencias. Por ello, estoy completamente de acuerdo en que la Cámara de Diputados se debe abrir a la ciudadanía. Para ello, debemos buscar mecanismos -ojalá el Congreso se traslade a la Región Metropolitana y no esté en Valparaíso, como lo impuso la dictadura, entre otras medidas-, porque, sin duda, podemos mejorar nuestro rol. Decir que no se hace nada, que no hemos logrado dar pasos importantes, no lo comparto.

Es un buen momento, y el presente proyecto es una buena señal para concretar dichas iniciativas, que, sin duda -como lo dijo el diputado Lautaro Carmona , de mi partido-, aún son insuficientes, pues se debe seguir profundizando, incluso, al punto de legislar sobre la posibilidad de que los parlamentarios que no cumplan correctamente su deber sean revocados de sus responsabilidades y, por lo tanto, pierdan el escaño.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 19 de 250

Intervención

Las autoridades y, en consecuencia, la responsabilidad, no pueden ser eternas. No debe perpetuarse lo que se ha producido durante todos estos años: la inexistencia del recambio, que impide que la ciudadanía adopte un rol activo en la determinación de la acción de sus representantes.

Reafirmo mi voto a favor del proyecto. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de mayo de 2015.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE TORTURA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9589-17)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal en lo tocante a la tipificación del delito de tortura.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios es el señor Roberto Poblete .

Antecedentes:

-Moción, sesión 70ª de la legislatura 362ª, en 23 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 21.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 6ª de la presente legislatura, en 31 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, me siento orgullosa de apoyar esta iniciativa, originada en moción parlamentaria. Sus autores -entre los que me incluyo- han tenido la necesidad de presentarla, pues en Chile no se ha tipificado el delito de tortura con los parámetros internacionales propuestos en reiteradas oportunidades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 20 de 250

Intervención

Aunque parezca increíble, ello es así, a pesar de todo lo que le ha tocado vivir a este país. Lo han relatado varios colegas, algunos de los cuales debieron vivir, en algún momento de su vida, la dura experiencia de la tortura, en un momento oscuro, terrible y deleznable de nuestra historia.

A pesar de que en 1988 nuestro país ratificó la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, nuestra legislación aún no ha perfeccionado la norma que tipifica esa práctica, indigna del ser humano.

Por ejemplo, en 1998 se modificó la figura de apremios ilegítimos a través de la incorporación al Código Penal de los artículos 150 A y 150 B; pero su contenido no cumple los parámetros internacionales, ya que, lamentablemente, no se explicita el delito de tortura como tal y las penas que consagra no son proporcionales a la gravedad de un delito como este.

Los apremios ilegítimos no constituyen torturas en sí mismos, sino que son una forma de ejercicio ilegal de la fuerza por quienes pueden ejercerla.

Por otra parte, la ley Nº 20.357 establece la definición de tortura solo respecto de los crímenes de guerra, por lo que en situación de paz no está cubierta. Esto último es lo que busca el proyecto en debate.

Esta moción recoge la definición de tortura establecida en las normativas internacionales. En tal sentido, las víctimas no tienen por qué estar privadas de libertad para que pueda configurarse el delito de tortura, lo que es tremendamente significativo. Lo valoramos como un avance, ya que el ejercicio de la fuerza indiscriminada, en casos como estos, depende de quien la ejerce y no del lugar en que se ejerce. Ya sabemos que en este país fueron utilizados los lugares más impensados para realizar torturas, una de las acciones más terribles que puede cometer un ser humano contra otro, con objetivos tremendamente cuestionables. Lamentablemente, en nuestro país todavía hay personas, incluso representantes de nuestro pueblo, que la siguen justificando.

Se avanza en configurar el delito de tortura como una figura de sujeto especial. Ya lo han destacado algunos de mis colegas a propósito de que debe ser un sujeto calificado que se consigna como un funcionario público. Este es un punto crucial, ya que, según disponen las normativas de derechos humanos y de las instituciones especializadas, la tortura debe ser cometida por un agente del Estado para considerarla como tal.

Esta práctica política, que durante tantos años vimos expandida en su uso por todos aquellos que ejercían ilegalmente el poder como consecuencia del golpe militar que derivó en una dictadura cívico-militar, debe ser siempre sancionada, en todas sus formas, incluso en la de tentativa, y disponer que las penas tengan relación con la gravedad del delito.

En lo relacionado con la imprescriptibilidad de la acción para seguir el delito de tortura, esta es de toda justicia. Si se permite la prescripción -aquí me permito citar al Instituto Nacional de Derechos Humanos-, se estaría dando una herramienta jurídica al Estado para autoexculparse, lo que sería una ventana al fracaso de una normativa como esta.

Tal como han dicho varios de mis colegas, es necesario avanzar hacia una legislación pertinente a la realidad y a la historia, que no desconozca la memoria de un país que lo ha pasado mal; un país que hoy se rebela y dice claramente: “Nunca más en Chile puede volver a pasar lo que vivimos. Nunca más en Chile aquellos que se sienten poderosos por sus condiciones económicas, por sus condiciones políticas, pueden sentirse con el derecho de vulnerar los derechos más esenciales y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 21 de 250

Intervención

fundamentales de las personas.”.

Quiero aprovechar la discusión del proyecto para reconocer el esfuerzo hecho por cientos de personas a lo largo del país para relevar este tema, incluidas las más de setenta personas que se encuentran en huelga de hambre y que son expresos políticos. Muchos de ellos también fueron torturados por la dictadura militar de Pinochet. Espero que este gobierno, nuestro gobierno, esté a la altura de reconocer las legítimas demandas que están levantando.

Medidas como esta ayudan a nuestra democracia a terminar con situaciones que permanecen en nuestra legislación y que nos parecen ridículas. No parece justo que, a pesar de los esfuerzos que se llevan a cabo desde el punto de vista legislativo, no seamos capaces, como país, de darles una reparación justa a quienes vivieron situaciones como las que hoy, desde aquí y desde la teoría, estamos rememorando.

Como autora del proyecto, anuncio que, como bancada, lo votaremos favorablemente. Espero que la Cámara de Diputados tenga la altura que se requiere para aprobarlo y convertirlo en ley de la república.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°26. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de mayo de 2015.

ANÁLISIS DE LA TRAMITACIÓN DEL ACUERDO TRANSPACÍFICO DE LIBRE COMERCIO

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

La presente sesión tiene por objeto analizar la tramitación del Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio, conocido como TPP por su sigla en inglés.

A esta sesión han sido invitados el ministro de Relaciones Exteriores, la ministra de Salud, la directora del Fondo Nacional de Salud y el director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Se han excusado de asistir el ministro de Salud subrogante y la directora del Fondo Nacional de Salud por encontrarse participando en el Senado en la discusión del proyecto de ley conocido como Ricarte Soto.

Damos la más cordial bienvenida al ministro de Relaciones Exteriores, don Heraldo Muñoz ; al subsecretario de esa cartera, don Edgardo Riveros , y al director general de Relaciones Económicas Internacionales, don Andrés Rebolledo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 22 de 250

Intervención

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, tal como lo han dicho algunos diputados, Chile realiza negociaciones para integrarse a un acuerdo multilateral con Estados Unidos de América y con otros países de la región del Asia Pacífico, el llamado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Libre Comercio (TPP).

La mayor parte de la población chilena, y en particular los parlamentarios, hemos tenido escasa información de lo que ha ocurrido durante este proceso y de los textos de la negociación.

El Congreso Nacional es el órgano encargado de ratificar este tratado y de aprobar las leyes para su implementación. Sin embargo, cuando la discusión se da respecto de cada una de estas normativas, el Congreso solo podrá aprobarlo o rechazarlo, porque no vamos a tener espacio para un debate informado que nos permita entregar opiniones en torno de los elementos que se están discutiendo, en particular respecto de los temas que nos preocupan.

Mis colegas lo han dicho: hoy no disponemos de elementos específicos y queremos tener una mayor claridad acerca de lo que se está debatiendo. ¿Qué busca el país y qué gana Chile con un tratado como este? Lo pregunto porque los trascendidos e informaciones obtenidos desde la sociedad civil y economistas calificados permiten formular críticas bastante contundentes y complejas en temas relacionados con el medio ambiente, la cultura y la salud.

Quiero detenerme en algunos de esos aspectos -fueron mencionados con mucha responsabilidad por algunos colegas, entre ellos, el diputado Víctor Torres -, porque quienes formamos parte de la Comisión de Salud nos hemos preocupado, a lo menos, de informarnos, dentro de las posibilidades que tenemos, respecto de varios de ellos. Es más, a pesar de desconocer los términos precisos de los textos del acuerdo, hemos hecho ciertas consultas al Ministerio de Salud y leído algunas filtraciones que han salido en la prensa y en distintos medios de comunicación digital. Esa información nos muestra que el capítulo de propiedad intelectual propuesto por Estados Unidos de América obligaría a Chile a realizar profundos cambios en su actual legislación sobre patentes, y, lo que es aún más grave, la concentración monopólica de poder en las grandes empresas farmacéuticas sería todavía mayor a la existente.

Sabemos que en Chile la situación en materia de salud es grave. En ese sentido, vemos cómo todos los días los ciudadanos tienen problemas para acceder a los medicamentos.

Lo manifestó claramente la diputada Rubilar : sería una gran contradicción que el país incentivara la aprobación y firma de un tratado que perjudica el acceso e incrementa el costo de los medicamentos, mientras nos encontramos aprobando la ley en proyecto que crea un fondo especial para aquellas personas que por años han tenido que hacer completadas y bingos para acceder a los medicamentos que necesitan para tratar sus enfermedades, algunas de las cuales son de alto costo.

Ha trascendido, por ejemplo, que existe el riesgo de que se extienda la protección de datos de los productos farmacéuticos hasta 12 años, plazo que actualmente en Chile es solo de cinco. Eso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 23 de 250

Intervención

impediría el desarrollo de la competencia de genéricos y biológicos precisamente respecto de los fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades de alto costo.

Los derechos de propiedad intelectual arriesgan la extensión de su exclusividad a más de setenta años. Con ello, la industria cultural experimentará modificaciones que hasta el momento no han sido previstas.

Esos son algunos de los aspectos del tratado que han trascendido y que no podemos dejar de poner sobre la mesa en esta discusión.

Por tal razón, en esta Sala nos parece importante hacer las preguntas necesarias para poder aclarar tales materias antes de que debamos hacer el debate correspondiente. Antes de que solo tengamos votar -decir “sí” o “no”-, es preciso que desde el gobierno se nos pueda explicar, con los elementos que el país les ha entregado en cuanto a nuestra realidad, en qué beneficia a nuestro país, desde todas las perspectivas, un tratado como este.

Ello, porque como manifestó el diputado Auth , cuando se trata de perder o ganar en una negociación, uno puede entender que haya elementos que es posible dejar de lado; pero existen otros que no son transables, entre ellos la salud, que no se transa, mucho menos en lo relativo al acceso a los medicamentos, problema que nuestra ciudadanía sufre cotidianamente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°28. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

CREACIÓN DE SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO (Tercer trámite constitucional. Boletín N° 9851-11)

En estos momentos no se encuentra disponible la versión oficial de la presente sesión incorporándose su versión preliminar con la votación extraída de la correspondiente Cámara.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un Sistema de Protección Financiera para Tratamientos de Alto Costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 27° de la presente legislatura, en 20 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 24 de 250

Intervención

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el tiempo del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada señora Karol Cariola .

La señora CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente, por su intermedio quiero saludar a la ministra, al subsecretario y a Cecilia Rovaretti quien, no solo es la viuda de aquel que homenajeamos hoy, sino que es parte de la lucha por la causa a que alude este proyecto. Demos hacer justicia, ella ha seguido siendo parte de una lucha que ha continuado y que ha permitido, de una u otra manera, mantener una discusión como esta.

Tal como lo han dicho los parlamentarios que me antecedieron, este es un debate bastante sensible para todos nosotros. También lo dijimos en la discusión anterior, este no es un debate que parta de la nada, pues nace de una necesidad que constatamos, cada uno de los chilenos, todos los días y nosotros, como parlamentarios, probablemente con mayor frecuencia, pues permanentemente llegan hombres y mujeres, ya sea adultos, adultos mayores, jóvenes y niños a tocar la puerta de nuestras sedes distritales para pedirnos ayuda porque, muchas veces, se sienten atrapados en las situaciones que los aquejan, en un modelo de salud que, lamentablemente, se ha focalizado, no precisamente en entregar una cobertura verdaderamente universal a los ciudadanos y ciudadanas que padecen de alguna patología. Ese es un elemento que no puede estar ausente en esta discusión.

No podemos poner la mirada solo en un proyecto en particular, al cual defiendo, porque me parece que es un gran avance en relación con lo que tenemos, sin embargo, todos sabemos que la solución de fondo a un problema real de los ciudadanos en Chile, en materia de salud, pasa por generar y pensar en una verdadera y profunda reforma a la salud, que la garantice universalmente, a todos y a todas, sin discriminación, que no dependa solo de un monto, de los ingresos o de un fondo en particular, sino de la necesidad que tienen los chilenos, cada ciudadano, de acceder oportunamente al sistema de salud, a ser atendido y no tener que limitarse en la posibilidad de tener una mejor calidad de vida por no tener los recursos para poder financiarla.

No puedo dejar de expresar mi reflexión frente a una discusión como esta. Hoy estamos convocados a aprobar un proyecto de ley que, sin duda, tal como lo han dicho mis colegas, es un gran avance.

Quiero agradecer el esfuerzo que ha puesto la ministra, el subsecretario y todo el equipo del Ministerio de Salud para sacar adelante un proyecto como este e, incluso, por demostrar la voluntad de mejorarlo en la discusión parlamentaria. Si bien el proyecto, en sus inicios, era una idea bastante positiva y la creación de este fondo para cubrir los diagnósticos y tratamientos de alto costo, era una visión inicial del proyecto, uno de los debates que surgió y que estuvo presente permanentemente en las comisiones, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, fue precisamente la necesidad de eliminar el copago, que venía planteado en el proyecto a partir de las distintas capacidades de pago que tenían las personas. Esa fue una indicación que planteamos los parlamentarios, diputados y diputadas de la Comisión de Salud y, afortunadamente fue acogido, y lo quiero agradecer públicamente, porque eso demuestra la voluntad del Ejecutivo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 25 de 250

Intervención

mejorar un proyecto que, sin duda, todavía es insuficiente para cubrir las necesidades del país. Sin embargo, no se puede desconocer, a pesar de las críticas, el avance que esto significa.

Además, quiero agradecer que se haya dado solución a una de las problemáticas que vivimos hoy, la necesidad de incorporar los diagnósticos, porque, como señalaban las organizaciones, este era uno de los elementos que faltaba en este proyecto. Por un lado, teníamos el financiamiento para los tratamientos, pero si las enfermedades no eran diagnosticadas, no podían ser posteriormente tratadas.

Sin embargo, existen patologías con las cuales quedamos al debe, calificadas como enfermedades raras, de las que tanto se ha hablado acá. Lamentablemente, hay un elemento que no pudo trascender y es la necesidad de que los sectores de investigación de las universidades puedan tener el financiamiento adecuado y suficiente para investigar aquellas patologías que ni siquiera se conocen, pero se padecen. Hay personas que se mueren debido a esta insuficiencia, por no tener un diagnóstico adecuado y oportuno.

Sabemos que la ciencia no ha sido prioridad para el Estado ni para los gobiernos. La consecuencia es que no contamos con especialistas, con estudios que avalen ciertas patologías que hoy no tienen tratamiento. Por lo tanto, hay personas que llevan hasta cinco años, viviendo la realidad de pasar por distintos diagnósticos para llegar al diagnóstico final y por ende a su tratamiento en función de mejorar su calidad de vida.

Señor Presidente, por su intermedio, quiero decirle a la ministra, que conozco su buena voluntad y su compromiso con la salud pública. Los chilenos tienen grandes expectativas de los pasos que estamos dando en transformaciones estructurales, en materias de educación, en materia laboral, en materia tributaria, temas que hemos esperado por tantos años. También se puede ver reflejado en el corto, mediano y largo plazo una gran reforma a la salud que nos permita en la urgencia desarrollar las condiciones para que los chilenos y las chilenas tengan la atención de calidad que se merecen.

No pedimos nada más que eso. Queremos pabellones habilitados, disminuir e, incluso, eliminar las listas de espera, que los medicamentos estén asegurados, que las personas puedan tener tratamientos adecuados, que los chilenos no tengan que hacer nunca más una completada, un bingo o a una actividad social para juntar los recursos que permitan costear los tratamientos y medicamentos.

Este proyecto es un avance, por eso lo agradecemos, lo valoramos y, por supuesto, anunciamos nuestro voto a favor como bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana. Saludamos esta iniciativa, pero también queremos patentar la necesidad de seguir profundizando en los cambios inmediatos, porque no basta con hacer grandes reformas, que, sin duda, son fundamentales e importantes.

Chile necesita de respuestas inmediatas y concretas. En materia de salud, estamos al debe, lo constatamos todos los días. Ojalá que esta materia nos convoque a debates más profundos, porque tenemos un modelo en que gran parte de los recursos se los llevan las empresas privadas y clínicas, debido a la externalización de los servicios. En consecuencia, gran parte de esos recursos podríamos destinarlos al sistema público para fortalecerlo. Sin embargo, se ha visto fortalecido el sistema privado en desmedro del sistema público que queremos defender.

En el marco de esta importantísima ley, quiero decir que me siento orgullosa de haber participado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 26 de 250

Intervención

en esta discusión y poder transmitir la voz de las organizaciones que nos han dicho que todavía quedan cosas pendientes. Por lo tanto, llamo al gobierno a asumir la responsabilidad de que en el corto plazo se concrete un trabajo conjunto con la Federación Chilena de Enfermedades Raras, Fecher , y las organizaciones que este proyecto no contempla, porque esta es una ley para enfermedades de alto costo, pero con las enfermedades raras todavía estamos al debe.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°31. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOBRE CALIDAD DE VIDA, MOVILIZACIÓN Y TARIFAS EN TRANSPORTE PÚBLICO PARA LOS ADULTOS MAYORES (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

La presente sesión tiene por objeto analizar las políticas relacionadas con la calidad de vida, movilización y tarifas de transporte para adultos mayores.

Recuerdo a la Sala que la Organización de las Naciones Unidas decretó el 15 de junio como “Día Internacional contra el Maltrato al Adulto Mayor”, con la intención de generar conciencia respecto de la forma en que nos relacionamos con ese sector de la población. En nuestro país hemos avanzado en esa materia, pero creo que hoy podemos dar un paso más en el ámbito de lo que plantea la convocatoria a esta sesión especial.

Se encuentran en la Sala los ministros de Transportes y Telecomunicaciones, y de Desarrollo Social, y el ministro subrogante de Hacienda. Asimismo, asisten la directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor y el subsecretario de Transportes y Telecomunicaciones, a quienes damos la bienvenida a la Cámara de Diputados.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada señorita Karol Cariola .

(Aplausos)

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señora Presidenta, por su intermedio saludo a las autoridades del Ejecutivo presentes en esta sesión: el ministro Desarrollo Social, señor Marcos Barraza ; el ministro de Transportes y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 27 de 250

Intervención

Telecomunicaciones, señor Andrés Gómez-Lobo , y, por supuesto, la directora del Senama, señora Rayén Inglés .

Asimismo, quiero saludar en forma muy especial a los adultos y a las adultas mayores que nos acompañan en la tribuna, especialmente a quienes realizaron un largo viaje desde para estar presentes en esta ocasión, a las organizaciones de adultos mayores y, por supuesto, a los dirigentes de la UCAM de Recoleta, la señora Dora Troncoso y el señor Hernán Carrasco , quienes también se encuentran en la tribuna.

(Aplausos)

Comienzo mi intervención poniendo énfasis en las ideas. Cuando hablamos de personas mayores, nos estamos refiriendo a sujetos de derecho, a personas con indiscutible plenitud de capacidades, pero también hablamos de deberes y de libre voluntad. Este no es un asunto centrado únicamente en las personas de edad avanzada, sino una cuestión central para nuestra sociedad.

No queremos avanzar en el paternalismo que mira desde lo ajeno a nuestros mayores implorando por protección. Queremos a nuestros adultos mayores empoderados, en pleno ejercicio de lo que por derecho les corresponde, ya que ello tiene como consecuencia beneficiar al conjunto de la sociedad.

Las personas mayores exigen cada vez más ser incluidas en todos aquellos espacios en que puedan interactuar de manera definitiva con el resto de las personas. Alrededor de 300.000 adultos mayores de nuestro país se organizan en instancias duraderas y sólidas que se reúnen ya no solo para esas pequeñas pero valiosas actividades de acompañamiento, como las once y los paseos, sino también para reconstruir el tejido social.

¡Cómo no reconocer que la asociatividad de las personas mayores comienza a tener un total enfoque de derechos! ¡Cómo no celebrar que nuestros mayores se organicen para recordar nuestro pasado, enfocar nuestro presente y apuntar hacia el porvenir! ¡Cómo no saludar a los cientos de adultos mayores que se movilizaron y organizaron para marchar en conjunto y exigir más derechos, mejores pensiones, mejor trato, respeto a sus derechos fundamentales y, particularmente, lo que hoy nos convoca, que es tener una tarjeta nacional para los adultos mayores que les entregue, de una vez por todas, el derecho a movilizarse con una tarifa rebajada, pelea que sabemos que varios han venido dando desde hace mucho tiempo y que muchos parlamentarios han acompañado en distintas oportunidades, cuestión que debemos reconocer.

Con algunos otros diputados tomamos la determinación de empezar a transformarlo en una realidad, de tomar medidas y dejar de plantearlo solo como una consigna.

Aquí hablaron parlamentarios que fueron gobierno durante cuatro años. ¿Qué hicieron durante ese período para exigirle a su gobierno que tomara medidas al respecto?

(Aplausos)

Hoy están aquí nuestros ministros. Hace algunas semanas nos reunimos con integrantes del Consejo Asesor de Mayores del Senama, con el ministro de Desarrollo Social, señor Marcos Barraza

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 28 de 250

Intervención

, y con el ministro de Transportes, quienes se comprometieron a iniciar un estudio para determinar las condiciones reales que permitan implementar una medida como esa. Además, quiero recordar que en el contexto de la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación que debatimos el año pasado, también se adquirió un compromiso, firmado por el ministro de Hacienda de la época, para incorporar en el presupuesto nacional una iniciativa de esa naturaleza.

Lamentablemente, el actual ministro de Hacienda no pudo asistir a esta sesión. Sin embargo, queremos convocarlo a que, de una vez por todas, el gobierno manifieste su disposición a cumplir con un compromiso que la gente, nuestros vecinos tanto han esperado. Para que la ciudadanía vuelva a creer en la política, debemos cumplir los compromisos adquiridos. ¡A eso lo estamos convocando!

Sabemos que nuestra Presidenta tiene un gran compromiso con los adultos mayores. Por eso anunció la eliminación efectiva del 5 por ciento de la cotización de salud, iniciativa que aplaudimos en la Cámara de Diputados. Pero también es necesario avanzar en políticas que permitan la movilidad, porque no es lo mismo -lo hemos dicho- envejecer activamente, que hacerlo en la casa. Con las pensiones deficientes que hoy perciben los adultos mayores de nuestro país, difícilmente pueden costear los gastos que significa el transporte público, incluso para satisfacer necesidades básicas, como llegar al consultorio en la mañana o participar en sus actividades extraprogramáticas.

Tenemos un compromiso y esperamos que nuestros ministros, que nuestro gobierno sigan profundizando en lo que se ha planteado aquí. Hacemos un llamado al ministro de Hacienda a ponerse la mano en el corazón y comprometerse a que dentro del presupuesto nacional del próximo año se pueda considerar una medida como la que nos reúne.

Un abrazo para todos los adultos mayores que se encuentran en las tribunas. Seguiremos trabajando para alcanzar este objetivo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

REGULACIÓN DE BINGOS, RIFAS Y SORTEOS COMUNITARIOS CON FINES DE BENEFICENCIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES REFUNDIDOS NOS 10077-06, 10079-06, 10080-06, 10081-06 Y 10086-06)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que regula la realización de bingos y otras actividades similares con fines de beneficencia.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es el señor Claudio Arriagada .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 29 de 250

Intervención

Antecedentes:

-Mociones, boletines N°s 10077-06, sesión 29ª de la presente legislatura, en 2 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 22;

-10079-06, sesión 30ª de la presente legislatura, 3 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14;

-10080-06, sesión 30ª de la presente legislatura, en 3 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15;

-10081-06, sesión 31ª de la presente legislatura, en 3 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1, y

-10086-06 sesión 31ª de la presente legislatura, en 3 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, por su intermedio, agradezco a todos los parlamentarios y parlamentarias de la Cámara de Diputados que actuaron rápidamente y presentaron varias iniciativas dirigidas al mismo objetivo, que se concentra en el proyecto de ley que hoy estamos discutiendo.

Quiero destacar esto, porque se plantea un elemento que me parece complejo, pues hasta ahora los bingos han sido una de las medidas que ocupan nuestras comunidades para dar solución a problemas que el Estado no ha resuelto y respecto de los cuales nosotros, como país, no nos hemos hecho cargo. Es necesario tener un Estado garante que entregue a los chilenos y chilenas la seguridad de que tendrán sus tratamientos de salud y sus medicamentos asegurados, acceso oportuno para realizarse operaciones y soluciones adecuadas cuando algún familiar o alguna persona de la comunidad enfrentan situaciones complejas.

Es lamentable que la comunidad deba realizar bingos, loterías, rifas y actividades de ese tipo para financiarse. No podemos decir que esa es la razón por la cual queremos que se hagan bingos. Lo quiero decir bien de frente: es cierto que hoy se realizan esas actividades, pero ello se debe a que, reitero, no hemos sido capaces de dar una solución de fondo a esa situación, lo que no implica que la comunidad tenga prohibido realizarlos en sus propios inmuebles, porque las dependencias municipales son de todos los vecinos que viven en esas comunas, que no pueden depender de un dictamen de la Contraloría que establece que no pueden realizar actividades de ese tipo dentro de sus espacios.

Creo que es necesario este proyecto de ley, por todo lo que ya se ha dicho y, sobre todo, porque parte del tejido social que destruyó la dictadura militar en el país se ha empezado a reconstruir gracias a que las organizaciones sociales han tomado conciencia de la necesidad de jugar un rol en sus comunidades. Lo único que hace que esta democracia sea verdaderamente distinta es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 30 de 250

Intervención

precisamente eso: que el tejido social se reconstruya, a partir de que las organizaciones sociales tengan más espacio y más poder. Parte de eso pasa, por ejemplo, por que tengan la posibilidad de desarrollar sus propios mecanismos de financiamiento.

Este tipo de iniciativas sin fines de lucro van en beneficio de la comunidad, de un colectivo, de la junta de vecinos, del club deportivo, del club del adulto mayor, de las organizaciones juveniles de los barrios, etcétera; es decir, están dirigidas al bien común y no a un fin individual o de lucro.

Esta prohibición nos parece absurda y no corresponde que se aplique; por lo tanto, es necesario resolver el problema. Valoro que la presidencia de la Cámara de Diputados haya tomado la determinación, a través de una reunión de jefes de Comités, de apurar su tramitación y de trabajar en este proyecto en discusión. Me sumo a las palabras de los colegas que han planteado la necesidad de que se tramite rápidamente no solo en la Cámara de Diputados, sino también en el Senado.

Finalmente, como bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, anuncio nuestro voto a favor de la iniciativa y reitero mi agradecimiento por la voluntad y rapidez con que actuaron nuestros colegas para presentar diversas mociones que tomaron forma en este proyecto. Espero que el proyecto sea aprobado por unanimidad, tal como ocurrió en la comisión técnica.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

REBAJA DE QUÓRUM PARA CELEBRACIÓN Y ADOPCIÓN DE ACUERDOS DE ASAMBLEAS DE COPROPIETARIOS INMOBILIARIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9380-14) [CONTINUACIÓN]

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.537, sobre copropiedad inmobiliaria, con el objeto de rebajar los quórum mínimos requeridos para la realización de asambleas de copropietarios.

Hago presente a la Sala que el informe fue rendido en la sesión 29ª, de 2 de junio próximo pasado.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inicio en la sesión 29ª y continuó en la 30ª de la presente legislatura, en 2 y 3 de junio de 2015, respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 31 de 250

Intervención

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señora Presidenta, primero quiero saludar a la ministra de Vivienda y Urbanismo, señora Paulina Saball , a quien agradezco su presencia y apoyo a un proyecto que nació de una moción.

Felicito especialmente a la diputada Maya Fernández por haber levantado esta iniciativa, y a todos los diputados que nos apoyaron, pues soy coautora de la misma, que busca facilitar la participación de los vecinos en las comunidades de copropietarios, al rebajar los quórum que establece la Ley sobre Copropiedad Inmobiliaria necesarios para realizar asambleas ordinarias y extraordinarias y para adoptar acuerdos.

Actualmente, los quórum establecidos en la Ley sobre Copropiedad Inmobiliaria tienen una alta exigencia. Esta situación impide u obstaculiza la actuación de los copropietarios en las asambleas y, además, como expresó la diputada Maya Fernández , genera desincentivo en la participación de los copropietarios en esas instancias. Por lo tanto, muchas veces se dificultan las decisiones que benefician a la mayoría de la comunidad.

A ello debemos sumar que cada vez hay más edificios que se desarrollan en copropiedad, debido al crecimiento urbano. Por lo tanto, se hace necesario ajustar los quórum de funcionamiento para poder tomar decisiones en las asambleas.

Por otra parte, se debe considerar de mejor forma a los arrendatarios, pues muchas veces los copropietarios compran departamentos para ponerlos en arriendo, pero no declaran en el contrato que el arrendatario puede representar al dueño en las asambleas, lo que provoca una situación de inmovilidad de estas instancias, por la imposibilidad de alcanzar los quórum exigidos por la ley. Es importante considerar este último elemento; por esa razón se incluyó en el proyecto.

Se rebajan los quórum para las citaciones y para los acuerdos en las asambleas ordinarias y extraordinarias, y se permite a los arrendatarios el derecho a voz y voto, salvo que el propietario señale su voluntad en contrario. Se mantienen protegidos los quórum altos en situaciones complejas, como la enajenación del inmueble o algunas disposiciones administrativas que dependen directamente de los dueños de la propiedad.

Sin duda, se trata de una medida democratizadora de esos espacios. Tal como lo dijo el diputado Arriagada , el proyecto permite que en las asambleas de copropietarios se puedan tomar decisiones sobre los espacios y bienes comunes que, lamentablemente, muchas veces son mal utilizados y se transforman en un círculo vicioso, debido a que las asambleas ordinarias o extraordinarias tienen altos quórum para tomar decisiones.

Hago un llamado para que la Cámara de Diputados apruebe esta iniciativa, que valoramos mucho más por tener su origen en una moción.

El proyecto, que tuvo una importante discusión en la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de la Cámara de Diputados, contó con el respaldo del gobierno, hecho que valoramos mucho, pues ayudó a mejorar su calidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 32 de 250

Intervención

Anuncio mi voto favorable a la iniciativa y convoco a los diputados a aprobarla, pues constituye una ayuda para los copropietarios en cuanto a mejorar su calidad de vida dentro de sus propias comunidades.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°38. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 17 de junio de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, para lo que introduce modificaciones al Código del Trabajo.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inicio en la sesión 36ª y continuó en la sesión 37ª de la presente legislatura, en 16 y 17 de junio de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra Ximena Rincón y al subsecretario Francisco Díaz . Además, manifiesto mi orgullo al enviar un saludo fraterno a los trabajadores de la Central Unitaria de Trabajadores, especialmente a su presidenta Bárbara Figueroa .

(Aplausos)

Me siento muy orgullosa de que las tribunas estén repletas de trabajadores; si se intenta limitar que los trabajadores sean parte de una discusión tan importante como esta, no estamos entendiendo para qué sirve el Congreso Nacional. Esos protagonistas deben ser parte del debate.

(Aplausos)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 33 de 250

Intervención

El proyecto es fundamental no solo por su contenido, sino también por la forma en que se concretó. Los trabajadores nos demuestran en la calle que la movilización es productiva; que las marchas, las huelgas, los paros no son violencia ni son inútiles, sino herramientas legítimas para lograr los cambios que nuestro país espera.

Algunos se asustan con fundado temor al ver sus privilegios amenazados, porque los trabajadores vuelven a creer que sus esfuerzos dan resultados. Y en eso, la labor de la CUT ha sido ejemplar, porque las reformas no solo son muestra de una lucha organizada, sino también de un diálogo fructífero, serio y conducente. No hay mayor temor para los poderosos que el que les provoca la democracia, y no hay mejor forma de profundizar la democracia que dar poder real a los trabajadores y trabajadoras del país.

Estamos en presencia de cambios realmente importantes. Discutir y alterar la injusticia en las relaciones laborales mediante el ataque a los cimientos del nefasto plan Piñera, que fue estructurado en plena dictadura, no es para nada menor.

No estamos hablando de normas descabelladas; estamos aplicando simplemente estándares internacionales que recomiendan la OIT y la OCDE, es decir, estamos aplicando sentido común de una vez por todas en este país.

Cuando los grandes empresarios son capaces de comprar parlamentarios para que voten a favor de sus intereses, para que especulen y trabajen para sus ganancias, para negociar información privilegiada a favor de su capital, la única manera de poner un contrapeso válido y legítimo es otorgando poder negociador y decisivo a las bases, a la ciudadanía en general y a las organizaciones legítimas de los trabajadores en particular, que son los sindicatos.

En ese sentido, implementar el derecho a huelga sin reemplazo, la titularidad sindical, la negociación colectiva real y el fortalecimiento de los sindicatos implica iniciar el empoderamiento de la ciudadanía desde el ejercicio de su derecho social más importante: el derecho al trabajo.

Los que hoy votarán en contra con el argumento de que lo harán para favorecer a los trabajadores que no son incluidos en el proyecto, son los mismos que piden que no sancionen a Délano y Lavín por “generar empleo”; pero no mencionan que ese empleo llena sus bolsillos, para lo que defraudan al país completo, abusan de las normas, precarizan las relaciones laborales, subcontratan y hacen infructuosas las huelgas legítimas mediante el reemplazo.

No hay dos lecturas: o se está con los derechos de los trabajadores o se defiende el abuso laboral impuesto durante largos años mediante una normativa injusta como la que impera en la actualidad.

Desde aquí, con un abrazo para todos los trabajadores presentes, para Bárbara Figueroa , para la CUT y para todos los que se han movilizado y luchado, quiero anunciar mi voto favorable y el de la bancada del Partido Comunista. Además, deseo agradecerles por no claudicar en la lucha por sus derechos, por ser el pilar de los cambios y por hacer posible una reforma tan importante como esta.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 34 de 250

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 18 de junio de 2015.

RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA ANUAL DE AUTORIDADES DEL CONGRESO NACIONAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8624-07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, iniciado en moción, que establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional de rendir cuenta pública anual.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Leonardo Soto .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 35ª de la presente legislatura, en 11 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, en primer lugar, desde el principio este proyecto ha sido bastante valorado por la Cámara de Diputados, y así lo expresamos cada uno de nosotros en el primer trámite reglamentario.

La ciudadanía y todo Chile están esperando que los diputados digamos cuál es la labor que estamos cumpliendo.

Soy partidaria de que la Cámara de Diputados y el Senado se abran mucho más a la ciudadanía. Parte de eso pasa por dar cuenta de lo que hacemos los parlamentarios día a día.

Si la acción parlamentaria se ha ido desprestigiando, ha sido por diversas razones. Hemos discutido largamente los cuestionamientos ciudadanos que existen en este momento al financiamiento de la política, y particularmente al vínculo de la política con los negocios. Eso es algo a lo que el país hoy está muy atento. Pero también es importante poner atención en aquellas cosas que a veces son mucho más simples y que tienen que ver con que en ciertos momentos la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 35 de 250

Intervención

ciudadanía no entiende ni sabe lo que hacen los parlamentarios en el ejercicio de su cargo. La ciudadanía pocas veces conoce qué y cómo votamos quienes la representamos.

Por lo tanto, es muy importante el que hoy se esté hablando de generar cuentas públicas en cada espacio en que sea necesario.

Este proyecto contemplaba inicialmente esa idea, y proponía además la obligación de que cada diputado -y lo propio establecía respecto de los senadores- entregara una cuenta pública, a lo menos una vez al año, en su respectivo distrito. Lamento que la Comisión de Constitución haya restringido esa posibilidad en esta iniciativa.

Por otra parte, valoro tremendamente que al proyecto se le haya dado la visión de que los presidentes de ambas cámaras rindan una cuenta pública al país con cada uno de los elementos de la labor parlamentaria que han significado avances para Chile. Sin embargo, quiero expresar mi descontento y mi malestar por haber restringido esto solo a los presidentes de la Cámara Alta y de la Cámara Baja y que no se les haya dado la posibilidad a los chilenos de exigir a los diputados que los representan en sus distritos que rindan cuenta pública de su acción parlamentaria.

Como bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, anuncio que vamos a aprobar el proyecto de reforma constitucional así como quedó, porque creemos necesario que se rinda la cuenta pública anual en el mes julio por parte de los presidentes de ambas cámaras. Sin embargo, desde ya anunciamos que tomaremos iniciativa para reponer la obligación de que los diputados den cuenta de su gestión en sus respectivos distritos.

Asimismo, hemos decidido autoimponernos la obligación ética de dar cuenta pública a lo menos una vez al año en nuestros distritos. Ya lo estamos haciendo. Yo lo hice en el período anterior. También lo hicieron los diputados Lautaro Carmona , Camila Vallejo, Hugo Gutiérrez , Daniel Núñez , Sergio Aguiló y Guillermo Teillier . No obstante, insisto en que esta debería ser una acción permanente de los parlamentarios de la Cámara en función de resguardar la labor que realizamos y de llevar a la ciudadanía cada uno de los esfuerzos que hacemos cotidianamente frente a las tareas que convocan a hacer cambios importantes en nuestro país, como sucedió ayer, por ejemplo, con la aprobación del proyecto de reforma laboral, o, en su momento, con la aprobación del proyecto de reforma tributaria, como ha sido levantar el Ministerio de la Mujer y diversas iniciativas que hoy le permiten a Chile decir que es un país mejor, más igualitario y más desarrollado.

Por lo expuesto, reitero nuestro voto a favor de la iniciativa, pero con las consideraciones que mencioné. Vuelvo a señalar que, como bancada, tomaremos las medidas para reponer la norma propuesta en el proyecto original, y, por la vía de los hechos, vamos a realizar nuestras cuentas públicas en los respectivos distritos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 36 de 250

Intervención

OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS AL PERSONAL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9973-11)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que concede beneficios al personal de la atención primaria de salud.

Quiero saludar a los dirigentes de la Confusam que se encuentran presentes en las tribunas.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son la señorita Karol Cariola y el señor Felipe de Mussy , respectivamente.

Antecedentes:

-Moción, sesión 10ª de la presente legislatura, en 8 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 37ª de la presente legislatura, en 17 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 39ª de la presente legislatura, en 18 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la subsecretaria de Redes Asistenciales y a los dirigentes de la Confusam que nos acompañan en las tribunas.

Señor Presidente, estamos frente a un proyecto de ley muy importante por varias razones, no solo por su contenido, sino además porque es una demostración de la capacidad de diálogo y de entendimiento con las organizaciones sociales de nuestro país.

Es fundamental para el desarrollo democrático que un gobierno tenga la capacidad de dialogar y de llegar a acuerdos con las organizaciones gremiales cuando se requiere tomar determinaciones para mejorar sus condiciones laborales y su calidad de vida.

Quiero destacar algunas cosas del proyecto de ley.

En octubre de 2014 se suscribió un protocolo entre el Minsal, la Confusam y, según entiendo, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 37 de 250

Intervención

Asociación Chilena de Municipalidades, en el cual se fijaron plazos y objetivos, con lo que incluso se puso término a una movilización.

Lamentablemente, esos plazos no se cumplieron del todo, situación que se debe destacar porque es importante ser rigurosos en las definiciones y en los plazos que se comprometen en los compromisos con las organizaciones gremiales.

Para concretar lo anterior, se elaboró esta llamada “ley de alivio”, que, con el fin de ajustarse al guarismo 80/20 que establece el artículo 14 de la N° 19.378 en la composición de la dotación de atención primaria de salud, propone llamar a concurso interno al personal contratado a plazo fijo para incorporarlo a los funcionarios de la dotación en calidad de contratados indefinidamente. Asimismo, dispone que el personal técnico administrativo de salud clasificado en la categoría e), “Administrativos de Salud”, que cuenten con un título de técnico de nivel superior y realicen funciones correspondiente al título que detentan, sea incorporado en la categoría c), correspondiente a “Técnicos de Nivel Superior”.

En una asamblea nacional de la Confusam realizada a inicios de abril, en la que se resolvió convocar a paro para los días 28 y 29 del mismo mes, se planteó la necesidad de alcanzar ese acuerdo para mejorar las condiciones laborales, especialmente de quienes prestan servicios contratados a plazo fijo y de quienes lo hacen a honorarios.

Debemos ser muy claros para diferenciar lo que significa estar contratado a plazo fijo o estarlo a honorarios, pues no son lo mismo desde el punto de vista normativo. En efecto, el citado artículo 14 de la ley N° 19.378, que establece el estatuto de atención primaria de salud municipal, dispone que el contrato a plazo fijo es aquel que se aplica a quienes deben realizar tareas por un período igual o inferior a un año calendario, contrato que se rige por el Estatuto Administrativo. En cambio, el contrato a honorarios se rige por las normas sobre arrendamiento de servicios inmateriales del Código Civil, que se debe aplicar en estos casos, según dispone el artículo 4° de la ley N° 18.883, Estatuto Administrativo de los Funcionarios Municipales, que, a su vez, se aplica supletoriamente a los funcionarios de la atención primaria de salud.

Es importante que la norma 80/20 no se vea burlada mediante la contratación a honorarios, que otorga menos derechos que los contratos a plazo fijo. En particular, los funcionarios contratados a honorarios no tienen derecho a capacitación, horas extraordinarias, viáticos, licencias médicas, permisos administrativos y vacaciones.

Ese punto lo hicimos presente durante la discusión en la comisión, porque sabemos que fue parte del acuerdo que se alcanzó con la Confusam.

Agradezco públicamente que el ministerio haya recogido, a través de una indicación, este punto que hicimos presente en la comisión, porque originalmente el proyecto solo otorgaba el beneficio a los funcionarios contratados a plazo fijo, lo que nos pareció insuficiente.

En todo caso, creemos que el proyecto todavía resulta insuficiente respecto de algunas materias, pero la incorporación de los funcionarios a honorarios al beneficio que otorga nos parece un elemento fundamental para mejorar las condiciones de trabajo de quienes están en la peor situación en este minuto.

El problema de la atención primaria es aun más grave, porque cuando hablamos del guarismo 80/20, nos referimos a que no más del 20 por ciento de los trabajadores debiesen estar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 38 de 250

Intervención

contratados a plazo fijo o a honorarios; sin embargo, lo que constatamos en la realidad de la atención primaria es todo lo contrario, ya que el 80 por ciento de los funcionarios están contratados a honorarios o a plazo fijo y solo el 20 por ciento está contratado en forma indefinida. En consecuencia, el paso que estamos dando es muy importante.

Por otra parte, el país debe cumplir de una vez por todas con lo que establecen las leyes. El guarismo 80/20 existe por disposición legal, pero debemos aprobar una nueva ley para que se cumpla esa exigencia, lo que parece hasta divertido. Ese es un elemento que no podemos perder de vista.

El compromiso de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana es con los trabajadores, particularmente con los funcionarios de la salud en esta oportunidad, porque sabemos que viven las consecuencias de un modelo complejo. Nuestro modelo de atención primaria está debilitado y tiene profundas deficiencias, por lo que debemos mejorarlo, pero no solo respecto de las condiciones laborales de los trabajadores, sino también en relación con la calidad de la atención, de la dotación de personal, de los recursos que se destinan y del gasto per cápita.

Como ha dicho la Confusam, y lo quiero destacar, el proyecto no resolverá todo -aún queda mucho más por hacer-, pero por lo menos soluciona una parte importante de las dificultades que hemos venido planteando. De hecho, entiendo que se ha formado una mesa de diálogo para resolver el problema del gasto per cápita, cuestión que hemos destacado en muchas oportunidades, particularmente durante la discusión de la Ley de Presupuestos. Esto tampoco lo podemos perder de vista, pues nos parece fundamental para dar una solución profunda y definitiva a los problemas que afectan cotidianamente a los chilenos y chilenas en relación con la atención de salud primaria, que es la base de la atención de salud en nuestro país.

Mediante este importante proyecto se cumple el compromiso asumido con las organizaciones de salud, con los trabajadores, con los usuarios, con el país. Además, marca un precedente en cuanto a que si las organizaciones de los trabajadores de la salud se manifiestan por la mejoría de sus condiciones laborales y ello redunda en el desarrollo de la salud pública, a los parlamentarios no nos queda más que aplaudirlas, apoyarlas y seguir en la dirección de lo que aquí se ha planteado.

Por tanto, anuncio mi voto a favor de la iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS AL PERSONAL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9973-11)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que concede

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 39 de 250

Intervención

beneficios al personal de la atención primaria de salud.

Quiero saludar a los dirigentes de la Confusam que se encuentran presentes en las tribunas.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son la señorita Karol Cariola y el señor Felipe de Mussy , respectivamente.

Antecedentes:

-Moción, sesión 10ª de la presente legislatura, en 8 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 37ª de la presente legislatura, en 17 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 39ª de la presente legislatura, en 18 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Salud.

La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a los dirigentes de la Confusam y de las organizaciones de la salud municipal presentes en las tribunas.

En nombre de la Comisión de Salud, paso a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, sobre el proyecto de ley que concede beneficios al personal de la atención primaria de salud, originado en mensaje de su excelencia la Presidenta de la República y con urgencia calificada de “suma”.

I. Constancias reglamentarias previas.

1. Ideas matrices o fundamentales.

La idea central del proyecto se materializa en los siguientes objetivos: conceder beneficios al personal de la atención primaria de salud, mejorando así la situación laboral y contractual de un determinado grupo de trabajadores de la salud, y obtener el cumplimiento de normas legales que están vigentes respecto de los referidos sectores, regulando la situación de exceso del 20 por ciento de dotación de los trabajadores a plazo fijo de las entidades administradoras de salud municipal.

Todo lo anterior en cumplimiento de los acuerdos tripartitos llevados adelante entre el Ejecutivo, las organizaciones de atención de salud primaria, particularmente la Confusam, y la Asociación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 40 de 250

Intervención

Chilena de Municipalidades, y de otro acuerdo logrado con la Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios y Funcionarias de la Atención Primaria de Salud (Cotrasam).

La iniciativa no contiene normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado.

Los artículos 1° y 2° del proyecto requieren ser conocidos por la Comisión de Hacienda. Se adjuntan los informes financieros N°s 78-363 y 433-363, referidos al mensaje y a una indicación formulada por el Ejecutivo, respectivamente.

El proyecto fue aprobado en general por unanimidad de votos. Votaron a favor de la idea de legislar las diputadas Karol Cariola , Cristina Girardi y Marcela Hernando , y los diputados Juan Luis Castro (Presidente), Gustavo Hasbún , Javier Macaya , Manuel Monsalve , Jorge Rathgeb y Víctor Torres .

No hubo artículos ni indicaciones rechazados.

Objetivos del mensaje.

La finalidad principal del mensaje es mantener una situación armoniosa en el sistema de atención primaria de salud municipal, concretando una aspiración largamente mantenida por sus dirigencias gremiales en lo que concierne a dos materias específicas. Estas materias se han hecho presentes en las negociaciones sostenidas con participación de las entidades empleadoras, de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud, y del Estado, representado por el Ministerio de Salud.

El propósito de esta normativa es aplicar criterios de justicia en la situación contractual y laboral de determinados grupos de trabajadores a los que favorece, quienes se encuentran en una situación desmedrada respecto de la de otros grupos de funcionarios que ejercen idénticas funciones.

Igualmente, se aboca a obtener el cumplimiento de normas legales que están vigentes respecto de los sectores indicados, a los que no les son aplicadas.

Relación descriptiva del proyecto.

El proyecto consta de dos artículos.

El artículo 1° propone que el personal clasificado de acuerdo con la letra e), categoría e), correspondiente a “Administrativos de Salud”, que acredite contar con un título de técnico de nivel superior y que realice funciones correspondientes al título que detenta, sea incorporado en la dotación en la categoría c), correspondiente a “Técnicos de Nivel Superior”.

El artículo 2° incentiva el cumplimiento de la norma estatutaria contenida en el artículo 14 de la ley N° 19.378, conforme a la cual el número de horas contratadas a través de la modalidad de contrato a plazo fijo no podrá ser superior al 20 por ciento de la dotación de atención primaria de salud municipal. Este artículo establece que aquellas entidades administradoras de salud municipal que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley excedan la citada proporción, deberán llamar a concurso interno para incorporar a los funcionarios de la dotación en calidad de contratados indefinidos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 41 de 250

Intervención

Discusión particular.

El artículo 1º original establecía lo siguiente: “Los administrativos de salud que, a la fecha de publicación de esta ley, estén clasificados en la categoría e) del artículo 5° de la LeyN° 19.378 y, que a dicha fecha o hasta el 31 de agosto de 2016, acrediten estar en posesión de un título de técnico de nivel superior, de aquellos a los que se refiere el artículo 54 del decreto con fuerza de ley N° 2 de 2010, del Ministerio de Educación, y que además realicen funciones pertinentes a la formación por la que se les ha otorgado dicho título, pasarán por el solo ministerio de la ley a categoría c) en la dotación del siguiente año.”.

El citado artículo fue objeto de las siguientes indicaciones complementarias:

1. Del Ejecutivo, para intercalar en su inciso primero, entre la palabra “pertinentes” y la preposición “a” que le sigue, la siguiente frase: “a la categoría en que se desempeñarán y”.

Puesta en votación la indicación, fue aprobada por asentimiento unánime.

2. De las diputadas señoras Cristina Girardi , Marcela Hernando y Karol Cariola , y de los diputados señores Juan Luis Castro , Carlos Abel Jarpa , Marcos Espinosa y Alberto Robles , para incorporar el siguiente inciso final: “Las entidades administradoras de salud municipal deberán dar uso exclusivo de los recursos transferidos por los Servicios de Salud, para el pago de los gastos mencionados en esta ley. Toda contravención a este inciso provocará la suspensión del beneficio otorgado, sin perjuicio de las sanciones administrativas que correspondan.”.

Puesta en votación la indicación, fue aprobada por asentimiento unánime.

Acto seguido, la comisión acordó aprobar por unanimidad el artículo 1° con las indicaciones antes referidas.

El artículo 2° original prescribía lo siguiente: “Las entidades administradoras de salud municipal que, a la fecha de publicación de esta ley, tengan un porcentaje superior al 20 por ciento de su dotación en calidad de contratados a plazo fijo, deberán llamar a concurso interno para incorporarlos a ésta en calidad de contratados indefinidos, con el fin de ajustarse a lo estipulado en el artículo 14 de la ley Nº 19.378.”.

A continuación, establece las bases y condiciones del referido concurso.

El mencionado artículo fue objeto de las siguientes indicaciones complementarias:

1. Del Ejecutivo, para modificar su inciso primero, en el siguiente sentido: a) Sustitúyese el pronombre “él” por la expresión “los concursos internos”. b) Agréguese, a continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto seguido, la siguiente oración: “Para efectos de lo anterior, también se considerarán los años de servicio en calidad de contratado a honorarios, sujeto a una jornada de trabajo de 33 o más horas semanales. También podrá participar en los concursos internos el personal contratado a honorarios en la respectiva entidad administradora de salud municipal, a la fecha de publicación de esta ley, que haya prestado servicios en esta durante al menos tres años continuos en dicha calidad, anteriores a esa fecha, siempre que se encuentre sujeto a una jornada de trabajo de 33 o más horas semanales.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 42 de 250

Intervención

Ambas modificaciones fueron aprobadas por mayoría de votos.

2. De las diputadas Marcela Hernando , Cristina Girardi y Karol Cariola , y de los diputados Juan Luis Castro , Carlos Abel Jarpa , Marcos Espinosa y Alberto Robles , para agregar entre las frases “Dicho concurso deberá” y “estar resuelto previo a la fijación de la dotación comunal”, la oración “ser público tanto en sus bases como en sus resultados y”.

Se precisó que si bien estaba claro que los concursos debían ser públicos, a veces la publicidad de los mismos era deficiente, por lo que era más propio sustituir el vocablo “público” por el término “transparente”, a fin de evitar problemas interpretativos.

La referida indicación fue aprobada por mayoría de votos.

Finalmente, la comisión aprobó por mayoría de votos el artículo 2º con las indicaciones citadas.

Por lo expuesto, la Comisión de Salud recomienda a la Sala aprobar el presente proyecto de ley.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de julio de 2015.

LEGALIZACIÓN DEL AUTOCULTIVO DE CANNABIS PARA CONSUMO PRIVADO Y DESPENALIZACIÓN DE SU EXPENDIO Y CULTIVO PARA FINES MEDICINALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9471- 11 Y 9496-11)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Sanitario y la ley N° 20.000, que sustituye la ley Nº 19.366, que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, con el objeto de legalizar el autocultivo de cannabis para el consumo privado, y despenalizar su expendio y cultivo para fines medicinales.

De conformidad a los acuerdos de los Comités adoptados el martes 30 de junio, las intervenciones de las señoras y de los señores parlamentarios se limitarán a diez minutos, y el proyecto se votará en general el martes 7 de julio, dada la gran cantidad de diputados interesados en participar en el debate.

Diputada informante de la Comisión de Salud es la señorita Karol Cariola .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 43 de 250

Intervención

-Mociones:

-boletín N° 9471-11, sesión 50ª de la legislatura 362ª, en 24 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 9.

-boletín N° 9496-11, sesión 54ª de la legislatura 362ª, en 12 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 16ª de la presente legislatura, en 21 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada informante.

La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Salud, paso a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, sin urgencia, sobre el proyecto de ley originado en las mociones que a continuación se enuncian:

1. De la diputada señora Rubilar y de los diputados señores Pedro Browne , Joaquín Godoy y Matías Walker , que modifica la Ley N° 20.000, sobre Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, con el objeto de legalizar el autocultivo de cannabis para el consumo privado (boletín N° 9471-11).

2. De las diputadas señoras Karol Cariola y Marcela Hernando , y de los diputados señores Claudio Arriagada , Juan Luis Castro , Daniel Farcas , Vlado Mirosevic , Manuel Monsalve, Marco Antonio Núñez , Alberto Robles y Víctor Torres , que modifica el Código Sanitario y la ley N° 20.000, que sustituye la Ley Nº 19.366, que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (boletín N° 9496-11).

Cabe hacer presente que en virtud de lo dispuesto en el artículo 17 A de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, a petición de la Comisión, por oficio N° 11.497, de 1 de octubre de 2015, la Cámara de Diputados acordó que ambas mociones fueran refundidas y tramitadas en conjunto.

Durante el análisis de la iniciativa, la comisión contó con la asistencia y colaboración de la ministra de Salud, señora Carmen Castillo ; del subsecretario de Salud, señor Jaime Burrows , y de otras autoridades y funcionarios de gobierno. Además, participaron diversas organizaciones y expertos vinculados con la materia, los que, por razones de tiempo, no mencionaré y que se encuentran detallados en el informe que se encuentra a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados, cuya opinión fue recogida in extenso en el seno de la comisión.

Los proyectos refundidos y tramitados por la comisión son los siguientes: a) Moción que modifica la Ley N° 20.000, sobre Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, con el objeto de legalizar el autocultivo de cannabis para el consumo privado, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 44 de 250

Intervención

b) Moción que modifica el Código Sanitario y la Ley N° 20.000, que sustituye la ley Nº 19.366, que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas.

Las ideas centrales del proyecto se orientan a lograr los siguientes objetivos:

1. Despenalizar el autocultivo de cannabis para el consumo privado. Asimismo, despenalizar su expendio y cultivo para fines medicinales, para lo cual se propone modificar la ley N° 20.000, que sustituye la Ley Nº 19.366, que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, y el Código Sanitario.

2. Atacar el narcotráfico por la vía de restar mercado a los narcotraficantes, sin modificar las normas referidas a la destinación ilícita y a la venta de estas especies, así como también mantener las prohibiciones relativas a otras drogas de mayor impacto.

Por último, se busca cambiar el enfoque y la visión de la actual política de drogas, desde una visión prohibicionista hacia una perspectiva de regulación enfocada en la responsabilidad y el autocuidado.

La iniciativa no contiene normas de carácter orgánico constitucional ni de quorum calificado, y no requiere ser conocida por la Comisión de Hacienda.

Puesta en votación la idea de legislar, fue aprobada por unanimidad de los miembros de la Comisión de Salud. Votaron a favor las diputadas señoras Marcela Hernando , Cristina Girardi y Karol Cariola , y los diputados señores Gustavo Hasbún , Javier Macaya , Manuel Monsalve , Marco Antonio Núñez (entonces presidente de la Comisión), Diego Paulsen , Jorge Rathgeb y Víctor Torres .

El detalle de los artículos e indicaciones rechazados se encuentra en el informe.

Las principales modificaciones introducidas por la Comisión de Salud fueron las siguientes:

1. Elimina la expresión “exclusivo y próximo en el tiempo” en los artículos 4°, incisos primero y tercero; 8°, inciso primero; 14, inciso cuarto; 15, inciso primero, y 50, inciso tercero de la ley N° 20.000. El objeto es dar mayor certeza al persecutor penal al momento de determinar las infracciones a la ley, evitando así caer en arbitrariedades e interpretaciones extensivas.

2. Establece una norma general en orden a que será lícita la tenencia, porte, cultivo y/o consumo de especies, subespecies y variedades del género cannabis respecto de quienes tengan mayoría de edad y conforme a los términos y cantidades establecidos en la ley.

Se explicó que no se busca legalizar la marihuana, sino despenalizar su cultivo, porte y tenencia en las cantidades concretas determinadas por la ley, esto es, para uso personal, con el objetivo de dar un golpe decidido al tráfico y microtráfico.

3. Se precisa que se entiende que existe destinación a la atención de un tratamiento médico cuando el uso o consumo de cannabis sea prescrito por un profesional médico habilitado mediante la correspondiente receta expedida de conformidad con lo dispuesto en el Código Sanitario y reglamentos vigentes.

4. Se estipula que no se requerirá de autorización alguna para el porte de cantidades inferiores a 10 gramos de cualquier especie, subespecie o variedad del género cannabis, cosechada y sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 45 de 250

Intervención

aditivos.

5. Se aclara que el porte de cantidades superiores o realizado por menores de edad tendrá las sanciones que establece la ley y que se procederá al decomiso del cannabis, el que será puesto a disposición del Instituto de Salud Pública para su uso en investigación o atención de tratamientos médicos. Incurrirán en esta falta, además, los padres o adultos que tengan a su cargo el cuidado personal del menor que sea sorprendido portando las cantidades sancionadas.

Sin embargo, las sanciones en este ámbito se remiten a determinadas medidas, como asistencia a programas de prevención o trabajo comunitario junto con los menores, haciendo presente la responsabilidad de su cuidado.

Se indicó que establecer un gramaje determinado de consumo de cannabis permitido es un asunto complejo, porque los tratamientos entre pacientes pueden variar entre sí.

Se explicó que, independientemente de la cantidad, quienes posean cannabis para su consumo individual tienen la obligación de informar a la entidad competente, y que el tráfico y comercialización deberán tipificarse por el incumplimiento de la obligación de informar.

6. Se sanciona a aquella persona que administre dosis de cualquier especie, subespecie o variedad del género cannabis, a menores de edad sin prescripción médica ni consentimiento informado de sus padres o de un adulto responsable que corresponda según la ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.

En el caso de enfermedades debidamente diagnosticadas, bastará la autorización de los padres para administrar la dosis de cannabis natural por la vía distinta a la combustión.

7. Se regula la autorización para la siembra, plantación, cultivo o cosecha de cantidades mayores o de otras especies, y precisa que será otorgada por el Servicio Agrícola y Ganadero, entidad que podrá negarla por resolución fundada, estableciendo limitaciones de otorgamiento a personas naturales respecto de las cuales se hubiere formalizado la investigación, decretado la suspensión condicional del procedimiento o hayan sido condenadas por alguna de las conductas punibles contempladas en esta ley o en las leyes Nºs. 19.366 y 19.913, o a las personas jurídicas, cuando cualquiera de sus representantes legales, administradores, y socios, en el caso de las sociedades que no sean anónimas, se encuentren en alguna de dichas situaciones.

8. Se ordena que toda siembra, plantación, cultivo o cosecha de especies, subespecies y variedades del género cannabis, estarán sometidos al control y fiscalización del Servicio Agrícola y Ganadero y del Instituto de Salud Pública.

9. Se consagra que el cultivo personal o autocultivo de especies, subespecies y variedades del género cannabis que no exceda de seis plantas individualmente consideradas, o de un total de un metro cuadrado en interior con luz artificial, además de la tenencia de un máximo de 500 gramos de sumidades floridas cosechadas secas sin aditivos, en un mismo y único domicilio, se entenderá autorizado por el solo ministerio de la ley. Esto permite entender el espacio privado y el libre ejercicio de las personas en su ámbito personal sin la intervención estatal.

10. Se refiere a los requisitos del cultivo con fines medicinales y terapéuticos o científicos y de investigación de especies, subespecies y variedades del género cannabis, que, en definitiva,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 46 de 250

Intervención

deberá contar con las correspondientes autorizaciones relativas a las condiciones sanitarias y ambientales, emanadas de la competente autoridad sanitaria.

11. En materia de la Ley General de Educación, respecto de los programas y asignaturas para el conocimiento de los problemas asociados al consumo de drogas, se define “prevención inespecífica” como el uso de prácticas educativas enfocadas en el aprendizaje de cuidados integrales y hábitos saludables para el desarrollo de las y los estudiantes, en conjunto con la elaboración de estrategias que fortalezcan el rol de los padres, apoderados y adultos responsables de los menores en todos estos procesos.

12. Se precisa que, en lo referido a los programas y las acciones educativas respecto al consumo de drogas, tabaco y alcohol, se entenderá por “prevención específica” todas aquellas acciones que elaboren y entreguen información y formación para el desarrollo personal, familiar y social de cada estudiante y en la decisión de consumo responsable, cuando corresponda.

Por todas las consideraciones anteriores, la Comisión de Salud recomienda a la honorable Sala la aprobación de este importante y esperado proyecto de ley.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de julio de 2015.

LEGALIZACIÓN DEL AUTOCULTIVO DE CANNABIS PARA CONSUMO PRIVADO Y DESPENALIZACIÓN DE SU EXPENDIO Y CULTIVO PARA FINES MEDICINALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9471- 11 Y 9496-11) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Sanitario y la ley N° 20.000, que sustituye la ley N° 19.366, que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, con el objeto de legalizar el autocultivo de cannabis para el consumo privado, y despenalizar su expendio y cultivo para fines medicinales.

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados hoy, las intervenciones se limitarán a cinco minutos por diputado y el proyecto se votará en general en la presente sesión.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 47 de 250

Intervención

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 42ª de la presente legislatura, en 2 de julio de 2015.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente, en primer lugar, agradezco a todos quienes han sido el alma de este proyecto: las organizaciones sociales activistas que han hecho posible avanzar en esta materia, como la Fundación Daya, Mamá Cultiva, Mamá West , Cultiva Medicina, Cultiva Valpo, Triagrama, Latinoamérica Reforma, No más Presos por Plantar, Movimental, Red Chilena de Reducción de Daños y Cultiva Libre Peñalolén; a la acción personal de Cecilia Heyder, ejemplo de exclusión y sobrevivencia en la enfermedad, y, por supuesto, a las Juventudes Comunistas de Chile, que en su penúltimo congreso nacional definió decididamente luchar contra el narcotráfico en nuestras poblaciones y terminar con la criminalización de los jóvenes consumidores.

No comprender que esta iniciativa es un anhelo ciudadano de miles de personas que han salido a las calles para manifestar su interés en que se legisle al respecto es estar ajeno a lo que ocurre en nuestra sociedad y en nuestra realidad.

Dentro de los objetivos del proyecto, debemos destacar dos aspectos importantísimos: el uso terapéutico de la cannabis como un medicamento natural, el cual podría ser de libre acceso para toda la población, y el combate decidido al narcotráfico, mediante la eliminación de su mercado ilegal, lo que posibilitaría, de una vez por todas, liberar a los niños y jóvenes cautivos de la adicción, no solo a las drogas ilegales dañinas, sino también al peor de todos los vicios: el dinero fácil e ilegal que les proporcionan los narcotraficantes, que los transforman en verdaderos soldados repartidores. Todo eso lo podemos lograr a través de la regulación y el consumo responsable para los mayores de edad.

Sobre este proyecto se han hecho innumerables afirmaciones que parten de falsedades, muchas de ellas inspiradas por una mentalidad estrecha y conservadora, propia del afán prohibicionista que ha inspirado la política de drogas en nuestro país, que se ha revelado como un rotundo fracaso. Por eso, nos parece justo y necesario aclarar esas mentiras.

Por ejemplo, se ha dicho que esta iniciativa busca legalizar todas las drogas -aspecto que, sin duda, debemos analizar como Cámara de Diputados-, en circunstancias de que lo que propone es despenalizar solo el autocultivo de la cannabis libre de aditivos y mantener la penalización del tráfico ilícito y de las sustancias alteradas, como la denominada marihuana prensada.

Otros han planteado que este proyecto incentiva el consumo de droga. A ellos les pregunto: ¿Cuáles son sus pruebas para expresar tal afirmación?, ¿dónde están los estudios que la respaldan? Me baso en la evidencia para sostener que los existentes sobre la materia demuestran que la política prohibicionista impulsada en los últimos años es la que ha incentivado el consumo en el último tiempo, que ha aumentado de 4,6 a 7,1 por ciento. Esos son antecedentes reales. Lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 48 de 250

Intervención

peor es que esto se encuentra desregulado y se lleva a cabo de manera clandestina.

¿Qué debemos hacer los parlamentarios ante esa situación: taparnos los ojos o legislar para regular? En eso estamos hoy, porque al votar favorablemente este proyecto también estamos votando en contra del narcotráfico, mientras que los que lo voten en contra simplemente seguirán beneficiándolo.

Hemos dicho, con claridad, que lo que se propone es permitir el cultivo privado para los mayores de edad, cuyo eje está en el consumo responsable, y que el uso medicinal en los menores de edad debe ser supervisado por los médicos que lo autorizan y por los adultos que los tienen a su cargo.

Quiero reiterar aquí lo que siempre hemos señalado: que no hay droga inocua, incluidas aquellas cuyo único uso es medicinal. El daño depende de la dosis y de la oportunidad de uso. Por eso este proyecto busca descriminalizar el consumo responsable, aquel que es practicado con propósitos medicinales y por razones recreativas.

Sin arrugarse, algunos parlamentarios han insistido en una falsedad desvirtuada hace largo rato: que la cannabis es la puerta de entrada a las llamadas drogas duras. En ese sentido, quiero ser enfática en señalar que la verdadera puerta de entrada a las drogas duras y a las adicciones, consideradas como una enfermedad, es la falta de oportunidades. En Chile, más del 60 por ciento de los jóvenes no estudia ni trabaja. Hagámonos cargo de esa realidad. Si realmente queremos disminuir el consumo de drogas en nuestros niños, entonces eduquémoslos, porque la única forma de prevenir es la educación.

(Aplausos)

No es menor señalar que, solo en 2013, hubo 63.000 detenciones por infracciones a la ley N° 20.000, de las cuales aproximadamente el 68 por ciento corresponden a porte, consumo y cultivo de marihuana. Del total de esas detenciones, el 80 por ciento corresponden a portadores con menos de 5 gramos. Es decir, el fracaso del prohibicionismo, además, ha derivado en que se focaliza en criminalizar a los usuarios. Como lo señala la consigna, no queremos más presos por plantar, sino que, de una vez por todas, las policías se hagan cargo de buscar a los verdaderos responsables del problema, que son los narcotraficantes.

Los que hoy rasgan vestiduras por la seguridad ciudadana son los primeros que deberían aprobar este proyecto, aunque tan solo sea para liberar tiempo y recursos policiales para la persecución de los verdaderos delitos.

Queda mucho por mejorar, y estamos dispuestos a hacerlo, para lo cual vamos a reponer las indicaciones que las organizaciones sociales activistas relacionadas con esta materia nos solicitaron, como las referidas a los cultivos colectivos y a la eliminación de las listas negras, con el objeto de que el proyecto incluya lo que la ciudadanía nos está solicitando.

Por las razones señaladas, la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana votará a favor esta iniciativa.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 49 de 250

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

ERECCIÓN DE MONUMENTO EN MEMORIA DE LA EXDIPUTADA SEÑORA GLADYS MARÍN MILLIE (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 7523?24)

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, originado en moción, que autoriza erigir monumentos en memoria de la exdiputada señora Gladys Marín Millie.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 34ª de la presente legislatura, en 10 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

En discusión las enmiendas del Senado. Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, estamos iniciando la discusión de un proyecto, en tercer trámite constitucional, que para nosotros, como diputados del Partido Comunista, es muy importante.

Quiero agradecer la buena voluntad de todos aquellos que han contribuido a hacer realidad esta iniciativa; a los que la han mejorado y desarrollado para que involucre a todas las partes, con la debida consideración del protagonismo y la necesaria participación de la Fundación Gladys Marín Millie y de nuestro partido en la comisión especial que se creará para ejecutar los objetivos de esta futura ley, instancia que deberá determinar el sitio en el que se erigirá el monumento, en coordinación con el alcalde de la comuna respectiva, con la finalidad de conmemorar y dejar en la memoria de todos los chilenos y de todas las chilenas la historia, la vida y el ejemplo de una gran mujer, como lo fue nuestra compañera Gladys Marín.

Ella, como todos sabemos, fue Presidenta del Partido Comunista de Chile, secretaria general de las Juventudes Comunistas de Chile y diputada de la república por tres períodos consecutivos, el último de los cuales, lamentablemente, fue interrumpido por uno de los episodios más oscuros de la historia de nuestro país.

Gladys fue de joven una luchadora, una mujer de un espíritu libertario y revolucionario, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 50 de 250

Intervención

aspiraba a que se llevaran a cabo transformaciones profundas. En ese sentido, estoy segura de que si estuviera hoy con nosotros se sentiría tremendamente orgullosa, ya que, después de tantos años, muchas de las luchas que encabezó para entregar mejores condiciones a nuestro pueblo hoy son conquistas reales.

En especial, me refiero al cambio del sistema electoral binominal. Ya en 1992, Gladys Marín hablaba de la necesidad de crear un gran acuerdo político y social que nos permitiera terminar con los cerrojos y las ataduras que dejó la dictadura militar, para lo cual se requería cambiar el sistema electoral que tanto retroceso produjo para nuestra democracia.

Hoy podemos dar cuenta al país de que esos anhelos de Gladys, así como de todos los jóvenes, de todos los hombres, de todas las mujeres y de los trabajadores, por los que tanto luchó, finalmente se empiezan a hacer realidad, a través de transformaciones como esa; pero también de otras, como la aprobación de que fue objeto en esta Cámara el proyecto de reforma laboral que hoy se tramita en el Senado, donde esperamos se mantenga y se respete cada uno de los elementos que los trabajadores pusieron sobre la mesa, los cuales nuestra Corporación fue capaz de recoger.

Asimismo, estoy segura de que Gladys se sentiría orgullosa de un movimiento social abierto y activo, que discute, propone y coloca los temas sobre la mesa. Gladys sería parte de la lucha de los estudiantes, de los trabajadores, de los sindicatos y de los pescadores, estos últimos presentes ayer en las tribunas de esta Sala. Estaría tremendamente orgullosa de las transformaciones que se han hecho en el país, las que por tantos años se nos negaron y que ahora se empiezan a abrir camino.

Quién más que Gladys, como representante del pueblo, merece un monumento en su memoria, pero uno que nazca desde el mismo pueblo. Ella decía que el pueblo es el único soberano, y que debe estar representado en toda su diversidad y pluralidad, lo que exige el establecimiento de un sistema proporcional. El Congreso Nacional no es representativo de todos los pensamientos y de todos los sectores sociales, culturales, étnicos y sexuales si no es democrático y legítimo.

Sin duda, Gladys Marín estaría abogando para que una nueva Constitución Política fuera elaborada por nuestro pueblo, en forma abierta, democrática y vinculante. Con toda seguridad, estaría junto a nuestro partido, a los trabajadores y al pueblo, con el objeto de levantar, en forma decidida, la idea de una Asamblea Constituyente.

Quiero agradecer, en nombre de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, a todas las bancadas que de manera transversal han apoyado esta iniciativa, que propone erigir un monumento en memoria de una mujer tan valiosa, consecuente e importante, no solo para la historia de nuestro partido, sino para la del pueblo de Chile, así como en memoria de muchos que hoy no están, pero que lucharon incansablemente por las causas más justas, esfuerzo en el que probablemente abrazaron una de las causas más complejas y hermosas que puede llegar a hacer suya un ser humano.

Por último, junto con saludar que el Senado haya aprobado esta iniciativa por unanimidad, de la misma manera en que lo hizo la Cámara -espero que en este tercer trámite constitucional, el apoyo a las modificaciones del Senado apunten en la misma dirección-, quiero reiterar mis agradecimientos por la consideración que se le hace a través de ella a una mujer tan importante para Chile y para nuestro pueblo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 51 de 250

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 6 de agosto de 2015.

MODIFICACIÓN AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL PARA ESTABLECER INEMBARGABILIDAD DE VIVIENDAS SOCIALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9706-14)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código de Procedimiento Civil con el objeto de declarar inembargables las viviendas sociales.

Diputada informante de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales es la señorita Karol Cariola .

Antecedentes:

-Moción, sesión 89ª de la legislatura 362ª, en 11 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, sesión 40ª de la presente legislatura, en 30 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente, agradezco a quienes patrocinaron este proyecto de ley, iniciativa que surge como reacción a una realidad que a muchos parlamentarios nos ha tocado vivir en diferentes lugares.

Así, por ejemplo, hace poco me dirigía a la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales y en la entrada una señora nos solicitó ayuda, ya que su vivienda social iba a ser embargada por un antiguo crédito de consumo que había solicitado, lo que implicaba que ella y su familia quedarían en la calle, efecto que ninguno de nosotros quiere -es de sentido común-, sobre todo tratándose de las personas que más lo necesitan.

Este proyecto de ley consiste precisamente en sustituir el número 8° del artículo 445 del Código de Procedimiento Civil, norma que se refiere a los bienes que no son embargables, con el fin de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 52 de 250

Intervención

declarar como inembargable el bien raíz de residencia del deudor en los siguientes casos: cuando sea su única propiedad, se trate de una vivienda de emergencia -mediagua-, haya sido adquirida mediante subsidio que garantice el acceso a la vivienda sin deuda -es decir, pagada ciento por ciento por el Estado-, haya sido adquirida mediante otro subsidio distinto al anterior y dicho inmueble esté exento del pago de impuesto territorial, y se trate de cualquiera otra vivienda certificada como social por la respectiva Dirección de Obras Municipales, cuyo avalúo fiscal no sea superior a 400 unidades de fomento, que ascienden a aproximadamente 10 millones de pesos, o 520 unidades de fomento, alrededor de 13 millones de pesos, cuando se trate de condominios de viviendas sociales.

Esta inembargabilidad no regirá en los juicios en que sea parte el fisco, el Minvu o el Serviu; tampoco se aplicará respecto de los juicios ejecutivos que tengan su origen en una sentencia que condene al deudor al pago de alimentos, ni respecto de la ejecución de hipotecas que tengan por objeto garantizar créditos hipotecarios destinados a financiar la adquisición, construcción o mejora de la vivienda respectiva y sus sucesivas reprogramaciones. Este punto surgió durante el debate, en que buscamos mejorar la iniciativa, a propósito de que muchos plantearon la inquietud respecto de las familias que buscan mejorar su vivienda y su condición de vida a través de los créditos.

El proyecto no impide el acceso al crédito, pues la garantía se mantiene en los créditos hipotecarios; lo que hace es proteger a las personas que tengan una sola casa para vivir con su familia.

En cuanto a deudas contraídas con otros fines, por ejemplo, para la compra de un auto o por haber realizado un mal negocio, la inembargabilidad termina cuando el propietario vende la casa, pues ya no se cumple la condición de vulnerabilidad, salvo que el comprador la adquiera con subsidio y cumpla las demás exigencias de la ley.

La protección está puesta sobre el adquirente en condiciones económicas que lo ameriten y no sobre la casa en sí misma. Quiero hacer la diferencia en este punto, pues no hemos dicho que la casa mantiene la inembargabilidad cuando, por ejemplo, es comprada por una persona con recursos propios. Si alguien compra dos viviendas sociales, independientemente de que tengan esa condición, ese adquirente pierde la condición de inembargabilidad, y así ha quedado plasmado en el proyecto. De hecho, trabajamos estas indicaciones junto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con el fin de que las familias tengan la posibilidad de movilidad social, en caso de que su situación económica varíe.

Es necesario entender la vivienda social como un derecho garantizado por el Estado, un deber de la sociedad que tiene que estar debidamente resguardado por ley, y no ser considerado como un mero bien transable en el mercado.

Cuando el Estado toma la decisión de poner a disposición de los ciudadanos recursos de todos los chilenos para garantizar el derecho a una vivienda en que vivir, creemos que ese bien raíz no puede ser transable ni enajenado de cualquier manera. Es más, comparto lo que señaló el diputado René Manuel García respecto de la necesidad de aumentar las condiciones que hoy existen en la ley para la enajenación, pues esta establece que la vivienda social no puede ser enajenada solo durante cinco años.

Estoy de acuerdo en que es necesario aumentar los años de protección en función de resguardar el espíritu que inspira la entrega de una vivienda social a una familia que demuestra que la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 53 de 250

Intervención

necesita, porque no tiene condiciones para adquirirla de otra forma, de manera que esa vivienda debe ser reservada para ese fin. La entrega de dicha vivienda a una familia por parte del Estado - es decir, de todos los chilenos- tiene por objeto darle un techo que la albergue y que no se vea obligada a vivir en la calle o hacinada, con todos los riesgos que ello conlleva.

Esta iniciativa pretende que la vivienda social cumpla el objetivo que se buscó con la creación del derecho que garantizó y financió el Estado con recursos de todos los chilenos y chilenas.

Ahora bien, hay parlamentarios que consideran que se pueden buscar mecanismos de mejoramiento para el proyecto. Nunca me cerraré a la posibilidad de continuar con la discusión y al mejoramiento del proyecto. Sin embargo, espero que este no sea otro proyecto más que duerma en el Congreso Nacional, que su tramitación dure muchos años y que no llegue a buen puerto, ya que todos los días se presentan casos como este.

En una oportunidad leí algunos de los correos electrónicos que nos han llegado a propósito de la tramitación de esta iniciativa, en que algunas personas nos dicen que han vivido esa situación. Debo precisar que no son tantas las personas a quienes se les ha embargado su vivienda social; pero aunque fueran una, dos, diez, veinte, mil o diez mil, creemos que es una situación compleja que ninguna familia merece vivir.

Pongámonos la mano en el corazón y entendamos la realidad que viven en Chile cientos de familias que tienen acceso a viviendas sociales, que han luchado por años para tenerlas. No queremos que corran el riesgo de que se las embarguen.

Por lo tanto, solicito a mis colegas que creen profundamente en la necesidad de proteger a quienes más lo necesitan, que voten a favor este proyecto de ley. Busquemos mecanismos para que los recursos del Estado no se derrochen y se distorsionen sus fundamentos o su sentido final. La idea es que rápidamente dispongamos de una futura ley que proteja a esas familias ante situaciones tan dolorosas como la de quedarse en la calle, hecho ocurrido a las familias víctimas de Eurolatina, que se vieron enfrentadas a terribles y dolorosas situaciones de embargo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

FIJACIÓN DE NORMAS SOBRE PLANTA DE PERSONAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10127-04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fija normas sobre planta de personal del Ministerio de Educación.

Doy la bienvenida a los representantes de Andime que se encuentran en las tribunas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 54 de 250

Intervención

Diputados informantes de las comisiones de Educación y de Hacienda son la señora María José Hoffmann y el señor Pepe Aut , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 52ª de la presente legislatura, en 23 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 58ª de la presente legislatura, en 12 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 59ª de la presente legislatura, en 13 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra de Educación, a la subsecretaria de esa cartera y a los dirigentes de Andime provenientes de distintos lugares del país. A ellos les doy las gracias por el esfuerzo realizado.

(Aplausos)

El diputado Mario Venegas se refirió a la necesidad de aprobar un proyecto tan importante como este y valoraba el hecho de que se haya llegado a un acuerdo entre las partes.

Quiero destacar este último hecho. Muchas veces se habla de los movimientos sociales, de los actores sociales y de las organizaciones sociales como agentes externos a los procesos de transformación o de discusión que se llevan adelante en los distintos ministerios y desde este gobierno en particular.

Este gobierno se ha destacado por presentar distintas iniciativas legales que buscan crear mecanismos de entendimiento y de diálogo para llegar a acuerdos. Lo hemos visto en proyectos que abordan materias relativas al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y hoy lo vemos con este, que fija la planta del personal del Ministerio de Educación. El gobierno busca aprobar proyectos que permitan entregar a los trabajadores chilenos, en este caso del Ministerio de Educación, mejores condiciones laborales, en respuesta a las demandas que ellos han planteado durante mucho tiempo.

El propósito de la iniciativa es la modernización funcional del Ministerio de Educación para convertirlo en una institución más dinámica, eficiente, capaz de adaptarse y de liderar los cambios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 55 de 250

Intervención

que el país necesita y que el gobierno impulsa.

Para ello es necesario mejorar la carrera funcionaria, la formación y la profesionalización de todo su personal; resguardar sus derechos laborales, su estabilidad en el empleo, y proteger sus actuales beneficios remuneratorios, sin detrimento de ninguna especie. En ese aspecto, se faculta a la Presidenta de la República para dictar las normas necesarias para la adecuada estructuración y funcionamiento de su personal.

Estamos hablando de los funcionarios del ministerio que está llevando a cabo una de las iniciativas legales más importantes del gobierno: la reforma educacional. Por lo tanto, no reconocer la labor que cumplen los trabajadores del Ministerio de Educación en un proceso tan importante como ese sería un tremendo error. Estamos partiendo por la base, es decir, por consolidar lo que les corresponde a los trabajadores del ministerio.

Es importante plantear algunos elementos que contempla el proyecto.

Los nuevos requisitos que se establecen en virtud de esta iniciativa no serán exigibles respecto de los funcionarios de planta y a contrata para efectos del encasillamiento, el que se efectuará dentro del plazo de 180 días desde la entrada en vigencia del decreto con fuerza de ley que fije las plantas.

Se establecen algunas restricciones para la aplicación del encasillamiento y la estructuración de la planta del personal del Mineduc. Por ejemplo, no podrá significar para los funcionarios el término de los servicios, la supresión de sus cargos, el cese de sus funciones ni el término de la relación laboral vigente, lo que, sin duda, constituye una protección. Tampoco podrá implicar cambios de residencia habitual, disminución de remuneraciones ni modificación de derechos previsionales del personal. Cualquier diferencia de remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria. Los funcionarios encasillados conservarán la asignación de antigüedad que tengan reconocida como también el tiempo computable para ese reconocimiento.

Por otra parte, se crea una asignación de responsabilidad para los funcionarios que ejerzan la función de jefe de administración provincial de cada una de las unidades provinciales del Ministerio de Educación, que ascenderá a un monto equivalente al 15 por ciento de su sueldo base, la cual será tributable e imponible.

Los actuales jefes de administración provincial recibirán esta bonificación, sin perjuicio de que el primer concurso para la asignación de las funciones señaladas deberá convocarse dentro de los 120 días siguientes a la fecha de publicación de esta ley en proyecto.

El proyecto fija las reglas y el plazo para aplicar un concurso interno que provea los cargos de jefe de administración provincial y de jefe técnico pedagógico de las unidades provinciales del Ministerio de Educación.

Destaco que el proyecto beneficia al 70 por ciento de los funcionarios del ministerio, de los cuales el 67 por ciento son de regiones, elemento absolutamente importante y digno de destacar.

En relación con la proporción de 80 por ciento de funcionarios de planta y de 20 por ciento a contrata, debo destacar que la situación actual en el Mineduc es que 2.439 funcionarios se encuentran a contrata, lo que representa el 74 por ciento, versus 1.000 funcionarios de planta, que representan el 29 por ciento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 56 de 250

Intervención

La proyección del encasillamiento es pasar a 972 funcionarios a contrata, lo que representa el 27 por ciento, y a 2.500 titulares, que representan el 72 por ciento. Se debe tener en cuenta que el encasillamiento es voluntario.

Si la remuneración de algún funcionario se viera disminuida por el encasillamiento, la diferencia deberá pagarse mediante planilla suplementaria.

En suma, el proyecto, que cuenta con el apoyo de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación (Andime), tiene por objetivo disminuir el porcentaje de funcionarios a contrata versus los de planta, para acercarse a lo que establece la ley vigente, que es una relación de 80/20, lo que, lamentablemente, no se cumple en ninguno de los servicios públicos del país.

Reitero, la proporción 80/20 figura en la ley, pero no se aplica en ningún servicio público del país.

Por eso, felicito el gran triunfo y avance que se está consagrando con el proyecto en el Estatuto Administrativo, ya que esto entrega estabilidad laboral a los funcionarios que llevan cinco años o más a contrata. Sabemos que los derechos de los funcionarios a contrata o a honorarios son los más vulnerados. En consecuencia, saludo que hoy estemos avanzando en esa dirección.

Además, la iniciativa representa un mejoramiento de la carrera funcionaria para los trabajadores titulares y a contrata que se encasillan. Asimismo, por primera vez habrá un encasillamiento para todos los estamentos y, además, transversabilidad en las plantas.

Finalmente, establece la concursabilidad para los cargos de jefes administrativos provinciales, los que actualmente son designados, lo que permitirá profesionalizarlos.

Señor Presidente, por su intermedio, felicito especialmente a los representantes de la Andime y a las autoridades del Ministerio de Educación por esta iniciativa.

Por último, anuncio el voto favorable de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana al proyecto de ley en discusión.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 3 de septiembre de 2015.

CREACIÓN DE ASIGNACIÓN DE FORTALECIMIENTO DE LA AUTORIDAD SANITARIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10239‐11)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En cuarto lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea una asignación de fortalecimiento de la autoridad sanitaria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 57 de 250

Intervención

(Aplausos)

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son el señor Jorge Rathgeb y la señorita Daniella Cicardini , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 57ª de la presente legislatura, en 11 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de Salud. Documentos de la Cuenta N° 17 de este boletín de sesiones.

-Informe de la Comisión Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 16 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a las organizaciones de trabajadores presentes en la Sala: a la Fenfussap (Federación Nacional de Funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública) y a la Fedasap (Federación de Asociaciones de Salud Pública). Asimismo, al subsecretario y a la seremi de la Quinta Región, señora Graciela Astudillo , quienes están acompañando a los trabajadores en la discusión de una iniciativa tan importante como la que hoy estamos estudiando.

El proyecto es importante porque, tal como se ha dicho, reconoce a los trabajadores de la autoridad sanitaria su responsabilidad de fiscalización, que, a pesar de llevarla sobre sus hombros durante todos estos años, lamentablemente no se les había reconocido, a diferencia de lo que sucede con otros servicios.

El otorgamiento de una asignación que fortalezca a la autoridad sanitaria en sus distintas condiciones, a través de un protocolo de acuerdo -tal como lo han dicho mis colegas-, se logró mediante el diálogo, conversaciones, reuniones y movilizaciones. ¡Hay que decirlo! Hubo movilizaciones y luchas de por medio, que permitieron lograr un acuerdo como este.

Como dijo mi colega Karla Rubilar , hay procesos que no se pueden trancar cuando no hay entendimiento entre las partes. Es importante que se haga este tipo reconocimiento a todos los trabajadores que corresponda. Sin embargo, no estuvimos dispuestos a retrasar la tramitación del proyecto, porque creemos que es urgente que los trabajadores de la autoridad sanitaria reciban esta asignación que les corresponde, porque es un derecho que han peleado por mucho tiempo.

Tenemos la disposición de avanzar en la aprobación del proyecto de ley, gracias -tal como lo han dicho otros diputados a un acto de confianza, porque el ministerio se comprometió a incorporar en otro proyecto a los trabajadores que cumplen roles de fiscalización y que no están recibiendo este

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 58 de 250

Intervención

beneficio, con el objeto de no retrasar la tramitación de la iniciativa en discusión.

Estamos contentos, pues nuevamente triunfa el diálogo, la posibilidad de ponernos de acuerdo, en lugar de confrontar a unos contra otros, mucho menos a los trabajadores, quienes deben mantener su unidad. Si ellos requieren de asignaciones adicionales, sobre todo en el sector público, es precisamente porque nuestro país no les entrega las remuneraciones que les corresponden, lo que genera que las asignaciones y los bonos adicionales se transformen en una necesidad, dado el nivel de desigualdad que existe entre los funcionarios de la salud y en el sistema público en general. Por ejemplo, todos los días vemos personas sin contratos indefinidos, que trabajan a honorarios o a contrata, y que, por ende, están afectas a una flexibilidad laboral en sus condiciones. Se trata de elementos que también debemos poner sobre la mesa y corregir. Si bien el proyecto en discusión es bueno, no podemos pasar esas cosas por alto.

Quiero destacar que el subsecretario de Salud Pública y la ministra de Salud no recibirán esta asignación, tal como lo dispone la iniciativa. Este hecho marca un precedente, ya que quienes necesitan recibir una asignación debido a sus bajos salarios son precisamente los trabajadores vulnerados en sus derechos más fundamentales. Lo que buscamos es emparejar la cancha, disminuir la brecha y generar igualdad de condiciones, señal que debiesen aprender los parlamentarios. Lo planteo porque, como recordarán, muchos diputados rechazaron la indicación que presentamos para que no se reajustaran nuestros sueldos con motivo del reajuste del sector público. Este es un precedente para que nunca más ocurran estas cosas en el país, porque no corresponden.

(Aplausos)

Si queremos realmente emparejar la cancha y disminuir la desigualdad, considero relevante lo planteado en el proyecto respecto del subsecretario y de la ministra de Salud, como un precedente para las definiciones que tomemos en esa dirección.

Agradecemos a las trabajadoras y a los trabajadores por la lucha permanente que mantuvieron para conseguir este derecho que tienen bien merecido.

Finalmente, anuncio que la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana votará a favor el proyecto.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de septiembre de 2015.

AUMENTO DE PENALIDAD Y DEMÁS SANCIONES APLICABLES A DELITOS COMETIDOS EN CONTRA DE MENORES Y DE OTRAS PERSONAS EN ESTADO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 59 de 250

Intervención

VULNERABLE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9279‐07, 9435‐18, 9849‐07, 9877‐07, 9901‐07, 9904‐07 Y 9908‐07)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Penal, el decreto ley N° 645, de 1925, sobre el Registro General de Condenas, y la ley N° 20.066, que establece la Ley de Violencia Intrafamiliar, destinado a aumentar la penalidad y demás sanciones aplicables para el caso de delitos cometidos en contra de menores y de otras personas en estado vulnerable.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, se limitarán las intervenciones a cinco minutos por diputado o diputada.

Doy la más cordial bienvenida a la ministra de Justicia, señora Javiera Blanco , quien nos acompaña en el debate de este importante proyecto de ley.

Diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es el señor Matías Walker .

Antecedentes: Mociones:

-N° 9279-07, sesión 5ª de la legislatura 362ª, en 20 de marzo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

-N° 9435-18, sesión 42ª de la legislatura 362ª, en 8 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 8.

-N° 9849-07, sesión 113ª de la legislatura 362ª, en 13 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 31.

-N° 9877-07, sesión 122ª de la legislatura 362ª, en 28 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

-N° 9901-07, sesión 124ª de la legislatura 362ª, en 4 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

-N° 9904-07, sesión 124ª de la legislatura 362ª, en 4 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

-N° 9908-07, sesión 125ª de la legislatura 362ª, en 5 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 69ª de la presente legislatura, en 14 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 60 de 250

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, este proyecto de ley surge de la buena voluntad de los miembros de la Comisión de Seguridad Ciudadana y, por supuesto, del esfuerzo particular del Presidente de la Comisión, quien buscó, por todas las vías, los puntos que tenían en común siete mociones parlamentarias para refundirlas, en un acto de unidad frente a una temática de gran importancia.

Si bien el título del proyecto se refiere solo al maltrato infantil, su idea matriz es mucho más amplia que eso, ya que trata acerca de la tipificación del delito de maltrato a los infantes, pero también a las personas en situación de discapacidad y a los adultos mayores.

Los parlamentarios de la Comisión de Seguridad Ciudadana hicimos un gran esfuerzo para construir puntos en común. El proyecto final fue el resultado de una indicación acordada entre los diputados de la comisión, a cuya redacción contribuyeron el Ministerio de Justicia, el Sename, la secretaría de la Comisión, la Biblioteca del Congreso Nacional y el Senama. Fue un trabajo desarrollado en conciencia por todos los actores.

El apoyo del Ejecutivo se plasmó en una indicación que crea el registro de maltratadores, en el cual serán inscritos todos aquellos condenados tanto por el nuevo delito de maltrato como por delitos de mayor gravedad, como lesiones y homicidio, cometidos contra esa población vulnerable a la que hice referencia.

También establece que el acceso a ese registro se podrá realizar vía internet, a fin de dar una adecuada publicidad y facilitar su acceso a la población.

El fundamento del proyecto está en la protección de las personas más vulnerables ante situaciones de maltrato y de violencia que hoy quedan en la impunidad, las que afectan a menores de 14 años, adultos mayores y personas en situación de discapacidad.

Más que aumentar la pena al delito propuesto o enfocarse en un único sujeto, quisimos desarrollar una mirada integral acerca de la necesidad de protección y de promoción de los derechos de los sujetos vulnerables.

Por lo tanto, se sanciona el maltrato físico y síquico en contra de menores de 14 años, adultos mayores y personas en situación de discapacidad, estableciendo un tipo penal base y figuras agravadas, al existir la habitualidad del maltrato, y en el evento de que el agresor tenga un especial deber de cuidado hacia la víctima.

Por su parte, si a consecuencia de dicho maltrato se comete un delito de mayor gravedad, el agresor será sancionado por la comisión de este.

Además, se establecen las penas de inhabilitación para trabajar con sujetos vulnerables para los autores del delito de maltrato y de otros de mayor gravedad que afecten la vida o la integridad física, por ejemplo, lesiones y homicidio. Esa pena quedará inscrita en un registro al cual tendrá acceso toda persona que desee informarse sobre el particular.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 61 de 250

Intervención

Quiero destacar que con la creación de este tipo penal se castigará con la pena de prisión en cualquiera de sus grados y multa de 1 a 4 UTM al que ejerciere violencia o maltrato físico en contra de menores de 14 años, adultos mayores o personas en situación de discapacidad.

Asimismo, quiero destacar que en una de las mociones, de la cual soy autora junto con otros parlamentarios, la que fue refundida en este gran proyecto unitario que hemos sacado adelante, se pudo determinar que esos delitos son de acción penal pública y no podrá ejercerse respecto de ellos el principio de oportunidad. Es decir, cualquier persona podrá denunciarlos, y el Ministerio Público podrá perseguir de oficio. Además, existirán personas obligadas a denunciar los delitos de los cuales tomen conocimiento, como los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, los directores de hospitales y de clínicas, los profesionales médicos y los directores, inspectores y profesores de colegio.

Para que este tipo de delitos no queden solo en la denuncia, es muy importante que se lleven adelante las investigaciones correspondientes y las sanciones para quienes se aprovechan de la vulnerabilidad de adultos mayores, que son foco de la delincuencia, por ejemplo, cuando van a cobrar sus pensiones. En efecto, adultos mayores son asaltados permanentemente, porque los ven en la calle en estado de vulnerabilidad; incluso más, a veces son agredidos por sus familiares. Algo similar sucede con nuestros niños y con las personas en situación de discapacidad.

La pena aplicable al maltrato habitual, consagrado en el artículo 14 de la ley N° 20.066, que Establece Ley de Violencia Intrafamiliar, se amplía de presidio menor en su grado mínimo a grado medio.

El proyecto es coherente con una realidad que se ha denunciado en distintas oportunidades. En ese sentido, no es ninguna contradicción el llevar adelante los esfuerzos para fundirlo con el proyecto que figura en el tercer lugar de la Tabla, ya que, sin duda, son similares en sus objetivos centrales.

No me parece correcto enredarse en la concreción de esa posibilidad. La Cámara de Diputados debe facilitar los procedimientos necesarios y adecuados para llevar adelante un proyecto de ley que contemple todas las miradas y que contenga esta visión transversal y unitaria que hemos querido proyectar y dar a la firma del proyecto en discusión, que refunde siete mociones parlamentarias, de las cuales varios diputados presentes somos autores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°74. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 30 de septiembre de 2015.

Sección Antecedente

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Damos la bienvenida a la ministra de Salud, señora Carmen Castillo, y también a los ministros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 62 de 250

Intervención

de Estado que la acompañan: el ministro de Hacienda, señor Rodrigo Valdés; el ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Jorge Burgos, y el ministro secretario general de Gobierno, señor Marcelo Díaz.

De acuerdo con el Reglamento, acompaña a la ministra de Salud su asesor y jefe de gabinete, señor Claudio Castillo.

Esta sesión tiene por objeto dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 52, N° 1, letra b), de la Constitución de la República, en concordancia con los artículos 323 y siguientes del Reglamento de la Cámara de Diputados -que fue objeto de modificación, por lo que esta es la primera interpelación con dicha modificación-, respecto de las preguntas que se formularán a la ministra de Salud, señora Carmen Castillo Taucher, relacionadas con materias vinculadas al ejercicio de su cargo, de acuerdo con el cuestionario temático que los peticionarios adjuntaron a su solicitud.

Para los efectos de esta sesión se utilizará el siguiente procedimiento general:

El diputado designado para interrogar a la ministra formulará las preguntas de una en una, pudiendo referirse a los antecedentes que justifican su formulación hasta por dos minutos por cada una de ellas.

La ministra deberá responder las preguntas una a una, inmediatamente después de formuladas, en forma sucesiva y durante un lapso no superior a tres minutos por cada una, tiempo que será controlado estrictamente por la Mesa.

El diputado designado para formular las preguntas tendrá derecho a pedir de inmediato aclaraciones sobre las respuestas, por un tiempo no mayor a un minuto.

La ministra responderá a la solicitud de aclaración en un tiempo no superior a dos minutos. Con todo, si el diputado que formula las preguntas no queda conforme con la aclaración de la ministra, dispondrá de treinta segundos para solicitar una nueva aclaración. La ministra tendrá el mismo tiempo para responder.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 326 y 327 del Reglamento de la Cámara de Diputados, el tiempo máximo para todas las preguntas y respuestas será de hasta dos horas y quince minutos.

El diputado señor Javier Macaya podrá ejercer el derecho que le confiere el artículo 327 bis, es decir, la presentación de proyecto de acuerdo o solicitud de antecedentes hasta ese momento.

Concluidas todas las preguntas y aclaraciones, y entregadas por la ministra las respuestas a las interrogantes planteadas, los jefes de las distintas bancadas o aquellos a quienes estos designen dispondrán de hasta cinco minutos cada uno para hacer precisiones sobre la materia de la convocatoria o para pronunciarse sobre el proyecto de acuerdo o petición de antecedentes que eventualmente se presenten. Si se presentan, deben ser sometidos a votación en la Sala. En esta instancia, la bancada a la que pertenezca el diputado nominado para formular las interrogantes será la última en formular sus precisiones. Por su parte, la ministra dispondrá de un total de cinco minutos finales para hacer sus comentarios.

En primer lugar, tiene la palabra el diputado señor Javier Macaya, quien ha sido designado por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 63 de 250

Intervención

los solicitantes de esta interpelación para formular consultas a la ministra de Salud, señora Carmen Castillo Taucher.

(Manifestaciones en las tribunas)

Todas las personas que están en las tribunas han recibido invitaciones formales de parlamentarios, quienes se hacen responsables del comportamiento de cada uno de los invitados, independientemente del pensamiento que tengan respecto de la interpelación.

Quiero decir claramente que la Mesa tiene la obligación de velar por el correcto funcionamiento de la interpelación, instrumento constitucional al que Cámara de Diputados, como institución, tiene que dar garantías absolutas.

Por lo tanto, no se permiten abucheos, aplausos o cualquier otro tipo de manifestación que alteren el correcto desarrollo de esta actividad y se debe guardar respeto a la ministra de Salud, quien va a ser interpelada, y al diputado interpelador.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, saludo a quienes están en las tribunas, independiente de su posición política, así como a la ministra y a los ministros que la acompañan.

Pido a los niños de la UDI que guarden silencio, por favor, para poder intervenir.

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se descontará el tiempo que se ocupe en las interrupciones.

Pido a las personas que se encuentran en las tribunas que respeten las intervenciones. Hubo un comportamiento ejemplar hasta hace poco, por lo que les solicito que no terminemos de forma indebida este instrumento. Estamos en una sesión que está siendo transmitida a todo el país.

Puede continuar, señorita diputada.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Me parece sano que se haga un ejercicio democrático como este, una interpelación al gobierno de turno respecto de una materia muy importante para la ciudadanía, como es la salud, respecto de la cual quedó de manifiesto que existen problemas reales y concretos.

Algunos parlamentarios han tratado de distorsionar las claras y contundentes respuestas que entregó la ministra. Jamás se ha desconocido el problema real del sector salud en nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 64 de 250

Intervención

Incluso, la propia ministra reconoció situaciones complejas de las que nos hemos hecho cargo y que hemos debido asumir, respecto de las cuales nos hemos esforzado para resolverlas, porque sabemos que la ciudadanía espera más de nosotros.

Es muy sencillo pararse enfrente e investirse como defensores de la salud pública de nuestro país. No obstante, como dijo el diputado Tarud , no resolvieron estos problemas cuando fueron gobierno, porque las listas de espera son una realidad desde hace años.

Quiero recordar a los parlamentarios de oposición que han hecho gárgaras con el endeudamiento en salud, los 183.000 millones de pesos de endeudamiento con que este gobierno recibió el Ministerio de Salud. Hay que decirlo, porque es un porcentaje mayoritario del endeudamiento que hoy se arrastra.

Se ha dicho con absoluta claridad que el problema es estructural y de fondo, y que está relacionado con un modelo de salud que se estableció hace años, cuyo origen no podemos desconocer. Esta histórica realidad del sector salud, que, sin duda, es compleja, triste y dolorosa, es responsabilidad del modelo que se instauró, y nadie podrá decir lo contrario, porque en la actual Constitución Política, impuesta por la dictadura militar, que fue avalada por personas que se encuentran en esta Sala…

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

¡Silencio, por favor!

Cada parlamentario tiene derecho a decir lo que estime pertinente. Se ha detenido el tiempo que corresponde a su señoría. Pido a las personas presentes en las tribunas el silencio que corresponde.

Puede continuar, señorita diputada.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

¡Cómo gritaron los muchachos de la Fundación Jaime Guzmán! Precisamente, fue él quien instauró esta Constitución que solo garantiza el acceso a la salud. Eso no es casualidad, porque el sistema de salud privado desregulado que se instaló en Chile, que ha competido en condiciones absolutamente desiguales con el sistema público, es la causa real de lo que se está constatando. ¡No es posible que el 52 por ciento de los recursos que se invierte en salud se destine al sector privado, que atiende al 20 por ciento de la población! ¡No es posible que el 80 por ciento de la población se deba conformar con el 48 por ciento de esos recursos!

La ministra nos entregó datos concretos, absolutamente necesarios para entender la realidad del modelo de salud. Ella dijo que en el sector público se gastan 350.000 pesos per cápita por año; en cambio, en el sector privado, 1.700.000 pesos. Ese es el reflejo de la desigualdad, ese es el problema de fondo, eso es lo que está resolviendo el gobierno de la Presidenta Bachelet al tomar medidas reales y concretas, como terminar con el modelo de concesiones de hospitales. Esa fue una decisión política de la Presidenta para decir al país que no vamos a permitir que se siga

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 65 de 250

Intervención

lucrando a costa de la salud de los chilenos. El sistema concesionado de hospitales es el lucro descarado de cada uno de aquellos…

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Pido respeto para los diputados que intervienen en representación de sus bancadas, quienes tienen derecho a opinar lo que quieran.

Repito, las personas que ocupan las tribunas no pueden manifestarse de ninguna manera. Si queremos que este sea un instrumento que sirva a la política pública del país, hagamos las cosas como corresponde.

Insisto, los diputados que han permitido el ingreso de personas a las tribunas serán responsables del comportamiento de sus invitados.

Puede continuar su señoría.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, me parece importante la decisión de la Presidenta Bachelet de terminar con el lucro descarado del sistema de concesiones, ya que un hospital concesionado sale 30 por ciento más caro. En consecuencia, esa decisión permite cuidar los recursos de todos los chilenos y chilenas, lo que se suma a todas las medidas que la ministra planteó y describió en la Sala.

Por eso la saludo y la felicito por las respuestas que ha dado en esta interpelación. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 15 de octubre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones refundidas, que modifica el Código Penal, el Código Procesal Penal y el decreto ley N° 645, del año 1925, sobre Registro General de Condenas, para aumentar la penalidad y demás sanciones aplicables a los delitos cometidos en contra de menores y demás personas en estado vulnerable.

Diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es el señor Jaime Pilowsky .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 66 de 250

Intervención

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 79° de la presente legislatura, en 13 de octubre de 2015, en 13 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Señor diputado, no tenemos quorum para adoptar un acuerdo en este momento.

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, este proyecto de ley surgió de distintas voluntades que se configuraron para establecer sanciones y penas respecto de delitos en contra de personas en estado vulnerable.

Ahora bien, al hablar de personas en estado vulnerable no solo nos referimos a los niños, sino, también, a aquellos adultos mayores que muchas veces son víctimas de delitos, de agresión y pocas veces quienes comenten esos actos llegan a la justicia y quedan en la impunidad.

También hablamos de personas en situación de discapacidad, que no tienen las condiciones para defenderse por sí mismas; incluso de personas que son agredidas por familiares o por delincuentes que se aprovechan de su condición.

Esta discusión que se ha dado en la Comisión de Seguridad Ciudadana es tremendamente relevante y necesaria.

Por lo demás, logramos un acuerdo transversal para llegar a un punto en común: logramos establecer un vínculo en una indicación que elaboramos en conjunto los diputados de la Comisión de Seguridad Ciudadana con el Ministerio de Justicia, el Senama, la Biblioteca del Congreso Nacional, con el fin de encontrar puntos de encuentro respecto de un acuerdo que busca sancionar y dejar como delito aquellos hechos que se generan contra la población en situación de vulnerabilidad en nuestro país.

Este proyecto de ley busca específicamente la protección de las personas -menores de 14 años, personas mayores, personas en situación de discapacidad- que sufren maltrato, violencia y que en la actualidad, lamentablemente, quienes cometen esos delitos quedan en la impunidad.

La idea de la iniciativa es más que simplemente aumentar la pena de un delito, es enfocarse en el sujeto único, es sancionar el maltrato tanto físico como sicológico en contra de estas personas, es establecer un tipo penal base y figuras agravadas, dada la habitualidad del maltrato y en el evento que el agresor tenga un especial deber de cuidado hacia la víctima. Además, a consecuencia de dicho maltrato, el agresor será sancionado por ese delito.

Asimismo, se establecen penas de inhabilitación para trabajar con estos sujetos vulnerables, tanto al autor del delito de maltrato, como a los otros delitos de mayor entidad, que afectan la vida o la integridad física generando lesiones y homicidios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 67 de 250

Intervención

Esta pena será inscrita en un registro al cual toda persona podrá acceder a través de Internet, porque muchas veces familias confían el cuidado de sus hijos a otras personas sin saber que dichos cuidadores tienen antecedentes de maltrato en contra menores.

Al respecto, quiero ser muy clara al señalar que con esto no queremos generar una suerte de estigmatización de las personas que llevan a cabo este trabajo. Pero creemos que es inaceptable que un niño sea agredido fuera o dentro del entorno familiar.

No solo debemos considerar como delito las agresiones intrafamiliares, también tenemos que incluir aquellas que estas personas sufren fuera del hogar deben ser sancionadas.

Quiero destacar que el proyecto de ley establece la necesidad de que estos delitos de maltrato sean de acción penal pública y no podrá ejercerse respecto de ellos el principio de oportunidad; es decir, cualquier persona puede denunciar aquellos delitos.

En ese sentido, muchas veces personas mayores, que no son autovalentes, son agredidas permanentemente y el vecino no puede denunciar ese hecho. Sin embargo, esta iniciativa propone que cualquier persona pueda hacer una denuncia por maltrato contra una persona en estado vulnerable. Además, el Ministerio Público deberá perseguir de oficio y habrá personas obligadas a denunciar los delitos, de la misma manera en que en la actualidad lo deben hacer los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, los directores de hospitales y clínicas y profesionales y médicos. Este proyecto propone que cualquier persona pueda hacer la denuncia.

Al mismo tiempo, no podrán acogerse al principio de oportunidad quienes cometan delitos contra adultos mayores, por lo que se tendrán que llevar adelante las investigaciones correspondientes para que no queden en el aire y, por lo tanto, hay un incentivo real para denunciar a quienes cometan delitos en contra de personas en estado vulnerable, con el fin de que se apliquen las sanciones correspondientes.

Ahora bien, como lo han dicho colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, debemos cambiar el paradigma; no porque la ley se refiera a personas discapacitadas vamos a seguir utilizando esa expresión. Creemos que el concepto es personas en situación de discapacidad, porque esa situación puede ser permanente o transitoria. Ante eso, hay que hacer una distinción. Por eso, hemos hecho un cambio en el paradigma y hablamos de personas en situación de discapacidad, porque ello significa entablar un enfoque de derechos para esas personas.

Por lo tanto, defiendo el rechazo de la Comisión de Seguridad Ciudadana a una indicación, con el fin de volver al concepto inicial, ya que creemos que si queremos utilizar un lenguaje adecuado, debemos partir por hacerlo en las leyes que generamos.

Anuncio el voto favorable a esta iniciativa de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana. Espero que se apruebe el proyecto de ley y que el Senado haga lo mismo, con el fin de contar con una ley respaldada por todos quienes consideran que las personas en situación de vulnerabilidad no pueden seguir expuestas al maltrato y a la violencia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 68 de 250

Intervención

Legislatura número 363. Fecha: martes 20 de octubre de 2015.

OTORGAMIENTO DE BONO ESPECIAL A FUNCIONARIOS DE SERVICIOS DE SALUD Y DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE CARÁCTER EXPERIMENTAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10341?11)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que concede un bono especial, por única vez, a los funcionarios de los servicios de salud y de los establecimientos de salud de carácter experimental que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son los señores Juan Luis Castro y José Miguel Ortiz, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 82ª de la presente legislatura, en 14 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Salud. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 10 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a nuestra subsecretaria de Redes Asistenciales, señora Angélica Verdugo .

Señor Presidente, me complace mucho referirme al proyecto de ley, porque otorga un beneficio directo para los funcionarios de la salud, aunque podría parecer insuficiente para resolver los problemas de los funcionarios de la salud pública de nuestro país.

Además, me complace hablar del proyecto, porque, una vez más, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet da una muestra clara de su voluntad de diálogo con las organizaciones sociales.

La Presidenta señaló que este era un gobierno de diálogo, de acuerdos y de participación ciudadana. Hoy, eso se materializa cuando se logra unificar, por ejemplo, a ocho de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 69 de 250

Intervención

organizaciones fundamentales para la salud de nuestro país para llegar a un acuerdo y a un protocolo común, lo que es un hito histórico. La Confenats, la Confederación Fenats Nacional, la Fentess, la Fenpruss, la Fenats Unitaria, la Fenasenf, la Conafutech y la Anchosa son las organizaciones que participaron en esta larga negociación, que no fue fácil, y que lograron llevar adelante un acuerdo gracias, una vez más -hay que decirlo-, a la movilización.

Si bien destaco la voluntad de diálogo y la capacidad de llegar a acuerdo de esos gremios, también es cierto que muchas veces las organizaciones sociales se ven en la obligación movilizarse y salir a la calle para ser escuchadas en sus demandas más fundamentales.

Este marco de acuerdo se sustenta en el mejoramiento del empleo público, tanto en la función como en la calidad, para fortalecer la atención que se otorga a la ciudadanía beneficiaria del sistema público de salud; en la equidad de la situación de los trabajadores, lo que significa un mayor esfuerzo fiscal para mejorar sus rentas; en el reconocimiento de la especificidad del sector salud, para lo que se resguarda la coherencia con el resto de las funciones del país, y en el fortalecimiento de las plantas de personal.

Me quiero detener en este punto, porque lamentablemente durante muchos años las plantas de personal del sector salud han permanecido invariables, por lo que hoy necesitamos cambiar esa pirámide inversa, de tal forma que el sistema permita tener una planta de personal más grande.

Sabemos que hay que cumplir con el objetivo de 80/20, es decir, 80 por ciento de trabajadores de planta y un máximo de 20 por ciento de trabajadores a honorarios o a contrata. Sin embargo, hoy sabemos que la realidad del sistema público es completamente a la inversa, pues la gran mayoría de los trabajadores de la salud pública están trabajando a contrata o a honorarios, en lugar de hacerlo con contratos indefinidos, que les permitan tener la estabilidad laboral que todo trabajador merece.

El proyecto de ley dispone el fortalecimiento de la carrera funcionaria de los trabajadores que ocupan cargos de auxiliares, técnicos y administrativos, históricamente postergados y vulnerados, y el mejoramiento de las asignaciones, lo que también es parte del protocolo de acuerdo.

Quiero destacar que la aprobación del proyecto, que será respaldado por el Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana, constituirá el primer paso para que los trabajadores tengan confianza en que el protocolo se va a cumplir, ya que no podemos generar el precedente de que los compromisos y los protocolos de acuerdo no se cumplan; esa no puede ser la política de este gobierno, menos con los antecedentes mencionados respecto de los compromisos asumidos por la Presidenta Michelle Bachelet .

La concreción del protocolo de acuerdo con este primer paso, que permitirá la entrega de un bono de 50.000 pesos por única vez en el mes de octubre, es el inicio de la construcción de una confianza distinta.

Cada uno de los pasos que lleven adelante los trabajadores de la salud y sus gremios organizados, cuya unión saludo por haber logrado llegar a este punto, es una necesidad para la salud pública de nuestro país. La única manera real de fortalecer, rescatar y recuperar la salud pública en Chile pasa por entregar mejores condiciones laborales a nuestros trabajadores, mejorar sus salarios y mejorar sus condiciones de trabajo, desafíos que tenemos por delante.

Por lo tanto, tal como lo hice en la Comisión de Salud, votaré a favor el proyecto de ley, tal como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 70 de 250

Intervención

lo harán los integrantes de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°89. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 4 de noviembre de 2015.

ANÁLISIS DEL ACCESO DE LA CIUDADANÍA A LOS MEDICAMENTOS Y DE SUS ALTOS COSTOS (PROYECTO DE RESOLUCIÓN)

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, pido la palabra sobre un punto de Reglamento.

El señor CARMONA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, su señoría.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, quiero hacer una aclaración importante, porque la diputada Karla Rubilar acaba de hacer alusión a algo que había explicado con anterioridad el diputado señor Juan Luis Castro , en relación con el acuerdo de la Comisión de Salud para invitar al alcalde señor Jadue .

Se ha hecho una interpretación errónea del Reglamento, pues este establece, en su artículo 76, lo siguiente: “La Cámara también celebrará sesiones especiales cuando lo solicite por escrito y por razones fundadas un tercio de los diputados en ejercicio. Los solicitantes deberán señalar el problema, motivo o circunstancia que se pretende analizar y que requiere de la atención de la Corporación, y la petición concreta de una respuesta de la autoridad citada. Esta respuesta se entregará al inicio de la sesión.”. En esa disposición se hace referencia a “la autoridad citada”. En ningún caso se especifica si se trata de un ministro, un subsecretario o un alcalde.

Por lo tanto, no es ajeno a lo dispuesto en el Reglamento que el alcalde Daniel Jadue hubiese podido ingresar a la Sala. Al contrario, si se hubiera autorizado su ingreso, muchas de las preguntas de la diputada Karla Rubilar habrían sido contestadas directamente por él.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°89. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 4 de noviembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 71 de 250

Intervención

ANÁLISIS DEL ACCESO DE LA CIUDADANÍA A LOS MEDICAMENTOS Y DE SUS ALTOS COSTOS (PROYECTO DE RESOLUCIÓN)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a las autoridades presentes: a la ministra de Salud, al subsecretario de Salud Pública, al director del ISP, a la directora subrogante de la Cenabast y, especialmente, al alcalde de la comuna de Recoleta, Daniel Jadue , que se encuentra en las tribunas, a quien quiero expresar una disculpa, porque, a pesar de que es el protagonista de una iniciativa tan importante como la creación de las farmacias populares, no ha podido ingresar a la Sala para contarnos una experiencia que hubiese nutrido tremendamente al país. Ello no pudo ocurrir a consecuencia del egoísmo y el olor a colusión que se percibe en una oposición que defiende a los mismos de siempre.

La Farmacia Popular Ricardo Silva Soto , de Recoleta, toma su nombre de un joven químico- farmacéutico asesinado en la matanza de Corpus Christi, en la calle Pedro Donoso , de la misma comuna. Esta farmacia ha generado un profundo impacto en el pueblo de Chile, causando escozor entre quienes están acostumbrados a aprovecharse de los desposeídos para exprimirles hasta la última gota, agobiándolos con precios inaccesibles a costa de su salud e incluso de su vida.

Entre 2007 y 2008 vimos cómo las tres grandes cadenas de farmacias -Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand se concertaron para alzar sostenidamente los precios de más de doscientos medicamentos necesarios para la salud de la población, tales como antibióticos, tratamientos para la enfermedad de Parkinson, la epilepsia, el asma o la diabetes. También conocimos la integración vertical y el traspaso de información reservada al menos entre las isapres Banmédica , Cruz Blanca , Consalud y Vida Tres y las cadenas de farmacias, con la finalidad de usar los excedentes en compras de medicamentos.

Otra situación vergonzosa que involucra a estos consorcios es la entrega de incentivos a los trabajadores para direccionar las ventas de medicamentos. Me refiero a la llamada “canela”, procedimiento mediante el cual los remedios genéricos quedan desplazados para potenciar la venta de los medicamentos de marca. Pese a que estas prácticas fueron denunciadas e incluso sancionadas -aunque con penas irrisorias-, lo impresentable es que los precios de los medicamentos siguen subiendo. Al parecer ese reproche ético no sirvió de nada. Si hoy comparamos los medicamentos y sus precios nos daremos cuenta de que al parecer las cadenas de farmacias siguen coludidas.

Desde 2008, según cifras del Ministerio de Economía, los medicamentos de venta directa han experimentado un alza promedio de 17 por ciento. Por su parte, los precios de aquellos que se venden con receta han aumentado en promedio más de 26 por ciento. En un país como el nuestro, donde el gasto recae directamente en las familias -un tercio de los ingresos se gasta en salud-, ello significa un atentado contra la salud pública y una afrenta a toda nuestra población.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 72 de 250

Intervención

¿Cómo no va a ser una afrenta que el Eutirox, remedio utilizado para detener el crecimiento de tumores en pacientes con cáncer de tiroides, tenga un precio de mercado de más de 10.000 pesos y un costo real de 630 pesos? ¿Cómo no indignarse al saber que las cadenas de farmacias venden el Dazolin, utilizado en pacientes con Alzheimer, entre los exorbitantes 60.000 y 70.000 pesos, en circunstancias de que el precio real es de 15.000 pesos? ¿O que el Azulfidine, recetado para la artritis, que no cuesta más de 9.000 pesos, es vendido por estas farmacias por sobre los 60.000 pesos?

Esos abusos deben terminar. Las tres principales cadenas de farmacias concentran cerca del 95 por ciento del mercado y su volumen de ventas anual se eleva, solo en medicamentos, por sobre los 1.500 millones de dólares. Es decir, para los dueños y controladores del mercado, mantener a nuestra gente enferma es sinónimo de lucro y ganancia.

Ya nos cansamos de consignas, por lo que debemos tomar acciones. No tenemos por qué seguir soportando la dañina forma de hacer negocios que tienen estas verdaderas tiendas de retail, que ahogan a las farmacias de barrio e invaden todo el entorno donde se instalan, llegando al absurdo de existir tres locales en una misma cuadra, e incluso dos locales de la misma cadena en una sola cuadra, cuando todos sabemos que en Chile hay 54 comunas que ni siquiera tienen una sola farmacia donde comprar medicamentos.

La Farmacia Popular es una realidad que aspira a ser replicada en todo el país, incluso en municipios de derecha cuyos alcaldes están a favor de incorporar esta iniciativa en beneficio de sus comunas y de las necesidades de sus vecinos. Sin embargo, la negativa de diputados de ese sector no ha permitido que el alcalde Daniel Jadue exponga hoy su experiencia en esta Sala.

También hemos visto cómo los mismos personajes que acá muchas veces rasgan vestiduras al hablar de los adultos mayores mientras piden fin a los abusos, son los primeros en salir a atacar al alcalde Daniel Jadue, diciendo que la Farmacia Popular es una iniciativa populista. Son ellos quienes hoy no entienden el alivio y ayuda que significa para los adultos mayores tener acceso a medicamentos a bajo costo y de manera directa en su propio municipio.

Como representante de la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana seguiremos trabajando para que iniciativas como la Farmacia Popular se extiendan por todo el país. En el distrito que tengo el honor de representar, en la Municipalidad de Independencia, hemos comprometido la implementación de la Farmacia Popular Oncológica, especializada en medicamentos para el tratamiento del cáncer, a propósito de la alta población que padece esa enfermedad.

Por estas razones, nuestra bancada anuncia que presentará un proyecto de resolución, con el fin de requerir del gobierno una política estatal para la creación, mantención y abastecimiento de farmacias populares; garantizar el acceso equitativo a los medicamentos a precio justo, y solicitar al Ministerio de Salud el envío de un proyecto de ley para entregar a la Cenabast la facultad de vender medicamentos directamente al público, o por intermedio de las farmacias de barrio.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 73 de 250

Intervención

Legislatura número 363. Fecha: jueves 5 de noviembre de 2015.

CREACIÓN DE QUINCE CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA ESTATALES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9766?04) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea quince centros de formación técnica estatales.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Felipe Kast .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 86ª de la presente legislatura, en 22 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Educación sobre modificaciones del Senado, sesión 88ª de la presente legislatura, en 4 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, en primer lugar, saludo a la ministra de Educación.

Me parece muy importante el paso que estamos dando, porque para nosotros la creación de centros de formación técnica estatales -qué bueno que se destaque que son estatales es una acción fundamental para el fortalecimiento de la educación pública en nuestro país y constituye un tremendo paso en favor de aquellos que, por muchos años, solo han tenido la opción de acceder a centros de formación técnica privados que hoy, además, persiguen fines de lucro.

Este es un paso significativo en el camino que hemos emprendido para terminar de una vez por todas con el negocio en la educación, tema que no es baladí. Estamos dando una señal política desde la descentralización, una de las ideas y proyectos centrales del programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , para que los jóvenes que hoy viven en las regiones más alejadas, que muchas veces tienen que trasladarse a otras ciudades más centrales, puedan tener acceso a educación directa dentro de sus comunas.

Además, es evidente que un centro de formación técnica ayuda y potencia el desarrollo productivo y el progreso del conocimiento dentro de una región, elementos que no pueden ser ajenos a una discusión como esta. La educación y su organización deben ser implementadas en función de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 74 de 250

Intervención

planificación y el desarrollo nacional, y esto no puede estar ajeno a ello.

Esa ha sido la mirada y el enfoque que se le ha dado a este proyecto, que valoramos, razón por la cual lo hemos apoyado desde el principio de su tramitación.

Sin embargo, tal como lo dijo la diputada Camila Vallejo , no puedo dejar de manifestar las diferencias que, como bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tenemos respecto de las modificaciones introducidas por el Senado. Creemos que esta iniciativa debe terminar como una buena ley y no como una ley a medias. No vamos a evitar que vaya a comisión mixta solo por despacharlo con premura. Es necesario que este proyecto termine en una ley lo más perfecta posible. No nos podemos dar espacio para equivocaciones, porque estamos hablando de la educación de los jóvenes chilenos, que son el presente y el futuro de nuestro país.

Quiero destacar que nos parece una pésima señal que se haya eliminado el artículo transitorio que prohibía el lucro en los centros de formación técnica. Vamos a insistir en nuestra postura, de manera que rechazaremos esa modificación del Senado.

También tenemos dudas respecto del cambio de denominación de los centros. No parece que esto sea solo un tema administrativo. Tengo la impresión de que, al menos, queda la duda respecto de las condiciones o atribuciones que puede llegar a tener un centro de formación técnica al ser transformado en instituto. No estamos creando centros de formación técnica para cumplir un compromiso, sino para que cumplan un rol en función de un objetivo para la región donde serán instalados.

Asimismo, nos parece que es necesario sostener el desarrollo regional con mucha más fuerza - muchos se han pronunciado sobre ello-, no solo por su simbolismo y significado, sino también por los objetivos que persigue este proyecto, aspecto que no podemos perder de vista. Se trata de CFT estatales y sin fines de lucro -siempre lo expresamos así-; pero, independientemente del deseo del gobierno de avanzar en la gratuidad, para que sean más los centros de formación técnica sin fines de lucro, también esta iniciativa debe marcar un precedente, por lo cual no estamos dispuestos a avalar la determinación del Senado de eliminar ese artículo transitorio.

Finalmente, anuncio que la bancada del Partido Comunista solicitará la votación separada de estos artículos, con la intención de rechazar aquellas modificaciones introducidas por el Senado que no nos parecen adecuadas, porque no van en la dirección correcta, pero también, tal como lo hemos hecho desde el principio, apoyará esta iniciativa, porque los centros de formación técnica estatales en cada región son absolutamente necesarios.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 10 de noviembre de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE OFERTAS LABORALES ATRACTIVAS PARA MÉDICOS ESPECIALISTAS EXTRANJEROS

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 75 de 250

Intervención

Señor Presidente, de acuerdo al Reglamento de la Cámara de Diputados, por cada proyecto de resolución se realizan hasta dos intervenciones para apoyarlo y hasta dos para impugnarlo. Sin embargo, el tercer diputado que acaba de intervenir, en lugar de impugnar el proyecto, lo apoyó. Además, no hizo referencia al proyecto, sino más bien a una opinión que yo entregué anteriormente.

Por lo tanto, pido que la Mesa sea más estricta en el cumplimiento del Reglamento, ya que el diputado utilizó un turno destinado a impugnar el proyecto de resolución para hablar a favor de él y, además, distorsionar el sentido de mi argumentación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 10 de noviembre de 2015.

MODIFICACIÓN DEL DFL N° 5, DE 2003, QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY GENERAL DE COOPERATIVAS (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 8132‐26)

A continuación, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 5, de 2003, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Cooperativas.

De conformidad a los acuerdos de los Comités, en el debate de este proyecto se permitirán hasta ocho intervenciones, una por bancada, de una duración de hasta cinco minutos cada una.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 89ª de la presente legislatura, en 4 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, si bien no tuve el honor de participar en el debate de este proyecto, me parece, tal como lo han señalado varios colegas, que estamos dando una discusión tremendamente importante en esta Sala, porque avanzar en la construcción y en el fortalecimiento de una ley general de cooperativas es un gran logro para el país.

Como señaló la diputada Alejandra Sepúlveda , es necesario rescatar el rol de las cooperativas en distintos ámbitos del desarrollo económico, especialmente en las comunidades más pequeñas y respecto de aquellos que muchas veces no pueden acceder al comercio tradicional o a entidades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 76 de 250

Intervención

tradicionales.

Creo que este proyecto, cuyo objeto es actualizar el marco legal de las cooperativas mediante el incentivo de su eficiencia económica, de la flexibilización de los requisitos necesarios para su conformación y del fortalecimiento de su capacidad de gestión, pone el acento en potenciar y mantener el carácter participativo de estas instituciones, que es lo que más las caracteriza y es aquello por lo que más sentimos apego. Instancias como las cooperativas permiten el desarrollo productivo, el desarrollo económico y el desarrollo estratégico en las regiones.

Como bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, hemos tomado una posición clara durante la discusión de esta iniciativa y queremos ser coherentes con lo que hemos sostenido hasta ahora: las cooperativas deben estar liberadas del peso de la tributación. Lo sostenemos, lo mantenemos y creemos que es lo que corresponde.

Durante el gobierno de Sebastián Piñera, cuando el señor Pereira era el director del Servicio de Impuestos Internos, se intentó imponer la lógica de hacer pagar impuestos a las cooperativas en las relaciones con sus socios, tema que estuvo en discusión en la Comisión Mixta. En su momento, ese criterio fue duramente criticado. Por ello, se pidió que esa materia quedara establecida en una ley de cooperativas, para evitar la dependencia del criterio particular del director del servicio del momento o del gobierno de turno.

Es efectivo que se trata de ganancias reales, sobre todo para las grandes cooperativas, como Colún o las cooperativas pesqueras; sin embargo, en su gran mayoría se trata de asociaciones pequeñas y de emprendimiento, que presentan mayores debilidades y deben ser definitivamente apoyadas desde el Estado.

Además, promover la conformación de cooperativas en distintos ámbitos significa también impulsar el desarrollo de un sistema de propiedad diferente al que tenemos actualmente: capitalista, representado por la sociedad anónima. En las cooperativas cada socio es un voto en la decisión que se adopta en el colectivo. Es decir, este sistema estimula la propiedad común, en contraste con las otras formas de empresa. Eso es lo que destacamos del modelo de cooperativas. Por eso creemos que esta iniciativa constituye un gran avance en cuanto a su fortalecimiento.

Por otra parte, quiero recalcar algunos elementos que incorpora el proyecto como deberes de las cooperativas, que me parecen importantes y dignos de reconocer: propender a la inclusión, a la valoración de la diversidad y a la promoción de la igualdad de derechos entre sus asociadas y asociados.

Asimismo, considero relevante subrayar la flexibilización de los requisitos necesarios para la constitución de las cooperativas, reduciendo de diez a cinco el número mínimo de socios para tal efecto. Esto obligará a que las cooperativas consideren en sus estatutos mecanismos que permitan asegurar una representación proporcional de género en sus órganos colegiados. Se trata de aspectos significativos, pues también hablan de un espíritu democratizador.

En la Municipalidad de Recoleta, en algún minuto incentivamos la constitución de cooperativas incluso para la entrega de servicios dentro de la propia corporación. Al respecto, las mismas personas que, por ejemplo, trabajaban para una empresa de aseo, quienes se quejaban permanentemente de sus condiciones laborales, de la flexibilidad de sus contratos, tuvieron la oportunidad de crear una cooperativa para prestar dicho servicio a todo el municipio. Y este contrató a dicha cooperativa en vez de a una empresa que flexibilizaba (externalizaba los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 77 de 250

Intervención

servicios) las condiciones laborales de tales trabajadoras. Hoy, esas trabajadoras son socias y, además, sus propias jefas; son parte de la construcción colectiva de ganancias que, por lo demás, les permiten tener condiciones laborales distintas.

Por su parte, la “farmacia popular” fue creada como una cooperativa de medicamentos; sin embargo, dadas las restricciones legales, terminó transformándose en una asociación de pacientes. No obstante eso, en la línea de este debate, su constitución como cooperativa constituye un elemento importante.

Por último, quiero manifestar que la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana destacamos y valoramos esta iniciativa, razón por la cual la votaremos favorablemente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 10 de noviembre de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE OFERTAS LABORALES ATRACTIVAS PARA MÉDICOS ESPECIALISTAS EXTRANJEROS

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, no soy autora del proyecto de resolución, pero quiero manifestar mi absoluto apoyo a quienes plantean al gobierno la necesidad de buscar mecanismos de acuerdo con países de la región para mejorar la atención de especialistas en nuestros hospitales.

Sabemos que los principales problemas de cobertura de salud en nuestro país tienen que ver con la falta de especialistas y con la carencia de infraestructura hospitalaria en muchas ciudades.

Esos problemas nos han generado grandes controversias en el último tiempo, sobre todo porque muchos de los especialistas que se forman en las universidades estatales, lejos de cumplir con la exigencia de servicio público en el país, se van a trabajar a clínicas privadas, las que incluso les pagan las multas. En ellas reciben mejores salarios, por lo que resulta muy difícil al Estado competir con esa situación.

Existen experiencias interesantes en Brasil, donde un número importante de médicos cubanos, con el prestigio que tiene la medicina de ese país, contribuyeron a desarrollar un programa de especialidades para resolver los problemas de las listas de espera.

Recordemos que más de veinte médicos cubanos prestaron su colaboración tras la inundación de Calama, al igual que lo hicieron el año 2010 en Rancagua, donde permanecieron más de ocho meses en un hospital de campaña, debido a la falta de condiciones hospitalarias, y lograron terminar con las listas de espera en esa región.

Por lo tanto, existe claramente la necesidad de contar con profesionales médicos. No obstante, hay personas que se oponen a este proyecto de resolución bajo el argumento de resguardar una posición gremial o laboral, sin poner en el centro del interés las necesidades sanitarias de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 78 de 250

Intervención

población.

Más de 250 alcaldes han manifestado estar de acuerdo con la propuesta del senador Alejandro Navarro de negociar a nivel de gobiernos con la República de Cuba para traer médicos especialistas a Chile, con el objetivo de terminar con las listas de espera, que es nuestra responsabilidad con el país.

Ahora bien, damos el nombre de Cuba como ejemplo, pero podría ser otro país que nos dé garantías de enviar médicos que entreguen atención de calidad a nuestros pacientes, sin poner en riesgo su condición de salud.

Anuncio el voto favorable de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana al proyecto de resolución.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 10 de noviembre de 2015.

MODIFICACIÓN A LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE CARABINEROS EN MATERIA DE DERECHOS DEL PERSONAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10074‐02)

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, en relación con los derechos del personal.

Diputados informantes de las comisiones de Defensa Nacional y de Seguridad Ciudadana son el señor Pedro Browne y la señorita Marcela Sabat , respectivamente.

Recuerdo a la Sala que, de conformidad con los acuerdos de Comités adoptados hoy, para la discusión de esta iniciativa, las intervenciones se restringieron a cinco minutos por diputado.

Antecedentes:

-Moción, sesión 29ª de la presente legislatura, en 2 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 21.

-Informe de la Comisión de Defensa Nacional, sesión 56ª de la presente legislatura, en 6 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N 15.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 87ª de la presente legislatura, en 3 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 17.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 79 de 250

Intervención

La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).- .

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Seguridad Ciudadana, me corresponde informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción y sin urgencia calificada, que modifica la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros, en relación con los derechos del personal (boletín N° 10074-02).

La iniciativa tuvo su origen en una moción de las diputadas señoras María José Hoffmann y Claudia Nogueira , y de los diputados señores Juan Antonio Coloma , Felipe de Mussy , Gustavo Hasbún , Joaquín Lavín , Renzo Trisotti , Ernesto Silva , Arturo Squella y Felipe Ward .

A solicitud de esta comisión, en la sesión 52a, de fecha 23 de julio de 2015, la Sala acordó remitirle este proyecto luego de que fuera informado por la Comisión de Defensa Nacional, dándose cuenta del citado informe en la sesión 56a, de 6 de agosto pasado.

Al tenor de lo preceptuado en el artículo 222 del Reglamento de la Corporación, cabe precisar que este informe debe recaer sobre el texto aprobado por la Comisión de Defensa Nacional, en su calidad de comisión matriz.

Por lo reseñado, este informe se remite a lo consignado en el informe de dicha comisión en lo concerniente a las constancias reglamentarias, tales como normas de quórum especial y disposiciones de competencia de la Comisión de Hacienda.

No obstante lo anterior, se precisa en todo caso que la idea matriz o fundamental del proyecto consiste en dar una mayor y mejor protección y resguardo a los derechos del personal de Carabineros, en orden a obtener una atención médica expedita en caso de que este sufra accidentes en actos de servicio o enfermedad con ocasión de sus funciones, y mantener indemnes sus remuneraciones en el evento de que se deba financiar la reparación de equipos y/o vehículos institucionales. Para concretar tales objetivos, se modifica el artículo 34 de la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros.

Durante el debate que hubo en el seno de la comisión, se señaló que este proyecto de ley, que fue previamente informado por la Comisión de Defensa en calidad de comisión matriz, resulta ser bastante acotado, pues apunta específicamente a dos temas que afectan a los funcionarios pertenecientes a Carabineros de Chile: el procedimiento administrativo para hacer efectiva la atención médica y el descuento directo por daños en vehículos y otros implementos institucionales.

Se precisó que esta moción es el resultado de un diagnóstico práctico que advirtió la necesidad de dar mayor protección al personal de Carabineros, por ejemplo, en caso de que resulten dañados los vehículos que utilizan. Es ilógico que el propio carabinero deba asumir con su peculio los costos de reparación de un vehículo policial que resulte dañado mientras prestaba un servicio, cuestión que además se aplica respecto de otros materiales.

En cuanto a la atención de salud gratuita para carabineros lesionados, se precisó que en la actualidad es necesaria una resolución fundada previa, lo que atenta en contra de la seguridad de los funcionarios, especialmente si se considera que la cobertura de salud solo dura mientras el carabinero esté prestando servicios a la institución, de modo que si a consecuencia de un accidente, por ejemplo, debe hacer abandono de su cargo por alguna incapacidad sobreviniente, se le deja de prestar la atención médica respectiva, al perder su condición de carabinero.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 80 de 250

Intervención

Por lo anterior, se estima urgente despachar en los mismos términos el proyecto de ley aprobado por la comisión.

Por otro lado, se sostuvo que si bien esta iniciativa es bastante razonable y necesaria, hubo ciertas dudas respecto de la idea matriz de que no se le descuente el gasto por daños directamente al carabinero, ya que ello implicaría que la institución asuma el gasto, lo que involucra un gasto fiscal extra.

En el ánimo de fortalecer a Carabineros, se preguntó por la posibilidad de incorporar mecanismos para resguardar a los funcionarios que denuncien irregularidades en procedimientos internos dentro de la misma institución, lo que tal vez se podría incluir dentro de este proyecto.

Acerca de lo anterior, se consideró que esta iniciativa se limita a temas específicos y que no debería ampliarse a otros asuntos, aunque sí podrían ser objeto de un proyecto de ley diferente.

En todo caso, se sostuvo que la situación de Carabineros es particularmente compleja en regiones, pues los grandes centros médicos de la institución se encuentran en Santiago, por lo cual se espera que más adelante se pueda abordar también el acceso del personal de Carabineros al Plan AUGE, lo que beneficiaría especialmente a los funcionarios de regiones, ya que allí no existen hospitales institucionales.

Se insistió en que este proyecto no implicará crear un nuevo gasto fiscal, ya que actualmente se cuenta con los recursos suficientes para asumir los costos respectivos en el Ministerio del Interior.

En cuanto a la propuesta del diputado Jackson para ampliar el ámbito de la protección, se estimó que ello debe ser parte de otro proyecto. Se precisa en el informe que hoy la ley otorga protección médica mientras el carabinero es funcionario de la institución, pero que la pierde al dejar de serlo, por lo que para extender dicha cobertura más allá de la duración en el cargo es necesario el apoyo del Ejecutivo, lo que se consideró de gran relevancia y urgencia.

Por lo expuesto, se propuso despachar el proyecto tal como está, porque lograr que el gobierno asuma el mayor gasto que significará atender a carabineros por más tiempo del que duren en sus funciones implicará necesariamente mayor debate, y lo que se pretende es dar celeridad a la tramitación de esta iniciativa.

Desde el punto de vista reglamentario, al tenor de lo preceptuado en el artículo 222, la comisión se pronunció sobre el texto despachado por la Comisión de Defensa Nacional, que consiste en un artículo único que modifica el artículo 34 de la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile.

La comisión aprobó en una sola votación, por unanimidad y en iguales términos, el artículo único del proyecto despachado por la Comisión de Defensa Nacional. Votaron a favor las diputadas señoras Cariola y Nogueira , y los diputados señores Ceroni , Coloma , Fuenzalida , Jackson , Silber , Soto , Squella y Walker . No hubo votos en contra ni abstenciones.

En definitiva, no hubo modificaciones incorporadas por esta comisión al texto del proyecto despachado por la Comisión de Defensa Nacional.

En consecuencia, por las razones esgrimidas, la Comisión de Seguridad Ciudadana solicita a la honorable Sala que tenga a bien aprobar en idénticos términos el texto despachado por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 81 de 250

Intervención

Comisión de Defensa Nacional.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA INDEMNIZATORIO PARA TRABAJADORES CONTRATADOS POR OBRA, FAENA O SERVICIO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9659‐13)

En el Orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de indemnizaciones para trabajadores sujetos a contrato por obra, faena o servicio.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Cristián Campos .

Antecedentes:

-Moción, sesión 82ª de la legislatura 362ª, en 16 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 87ª de la presente legislatura, en 3 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 16.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, quiero destacar esta iniciativa parlamentaria, de la cual tengo el honor de ser coautora, que surge del Presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, el diputado Lautaro Carmona , a solicitud de los trabajadores que se han visto vulnerados en sus derechos más fundamentales, muchas veces por situaciones como las que hoy estamos discutiendo.

Para nosotros es muy importante destacar que en nuestro país, lamentablemente, todavía no existe la iniciativa popular de ley. Probablemente, hay muchos trabajadores, sindicatos y organizaciones que quisieran presentar iniciativas o proponer materias de discusión al Congreso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 82 de 250

Intervención

Nacional, pero no pueden hacerlo directamente y deben recurrir a los parlamentarios para llevar adelante sus demandas.

Este proyecto modifica el Código del Trabajo en materia de indemnizaciones para los trabajadores sujetos a contrato por obra, faena o servicio. Dicho contrato se enmarca dentro del fenómeno de precarización del trabajo, en un contexto en el que los trabajadores sujetos a ese tipo de contratos están en una situación de desprotección y absoluta vulnerabilidad, lo que se manifiesta, entre otros aspectos, en la no procedencia de una indemnización equivalente a aquella por años de servicio. Dada la brevedad temporal del vínculo contractual que se genera asociado a ese tipo de contratos, los cuales no suelen exceder los doce meses, a los trabajadores y trabajadoras les es imposible o se les hace muy difícil acceder a la indemnización por años de servicio.

Los efectos de los contratos por obra, faena o servicio, dada su naturaleza temporal y la finitud de su objetivo, terminan por la causal del número 5 del artículo 159 del Código del Trabajo, esto es, la conclusión del trabajo o servicio que los originan. Como consecuencia, para el empleador no existe la obligación de pagar indemnización alguna por los años de servicio.

Por su parte, el artículo 1° del proyecto incorpora al artículo 163 del Código del Trabajo un inciso cuarto nuevo, que dispone que si la terminación del contrato de trabajo se produjere por la aplicación de lo dispuesto en el numeral 5 del artículo 159, el empleador deberá pagar al trabajador una indemnización equivalente a dos y medio días de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a quince días, y en estos casos no será aplicable la compatibilidad señalada en el inciso tercero del mismo artículo 163.

Asimismo, su artículo 2° incorpora en el artículo 176 del Código del Trabajo, a continuación de la expresión “con excepción de las establecidas en los artículos”, la frase “163 inciso cuarto”, seguida de una coma, con lo cual se hace compatible la indemnización establecida en este último precepto con las indemnizaciones establecidas en el artículo 164 de dicho cuerpo legal.

En la práctica, con este proyecto buscamos evitar el propósito de sustraerse de la obligación de indemnizar que tienen los empleadores que recurren a la práctica abusiva de poner término al contrato de trabajo por obra, faena o servicio, invocando la conclusión del trabajo o servicio que le dio origen, no obstante no concurrir los requisitos exigidos para su procedencia. En la generalidad de los casos, los trabajadores no obtendrán indemnización por años de servicio, dada la brevedad temporal del vínculo contractual asociado a ese tipo de contrato.

De aprobarse esta iniciativa, se haría posible extender ese derecho más allá del contexto de la negociación colectiva respecto de una o más empresas en particular, beneficiando a un número indeterminado de trabajadores, quienes, en iguales condiciones de transitoriedad y precariedad de su contratación, no cuentan con una organización sindical fuerte que les permita establecer instrumentos necesarios que les otorguen estabilidad laboral y protección efectiva ante el despido.

Para nosotros, esta iniciativa contribuye a los avances que hemos ido desarrollando en materia de derechos laborales. Sabemos que todavía no es suficiente para consolidar la protección y el derecho de los trabajadores frente a una ley laboral que entregue herramientas para negociar colectivamente, tener derecho a huelga y, por ende, lograr mejores condiciones laborales y estabilidad, y no de precariedad, como las que muchas veces se generan con este tipo de prácticas.

Además, creemos necesario ampliar la gama de causales que dan procedencia a la indemnización

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 83 de 250

Intervención

e incorporar otras que establece el artículo 159, como la conclusión de la obra o la muerte del trabajador, cuya indemnización debiese constituirse como una herencia para sus herederos, y la causal de caso fortuito o fuerza mayor.

Como bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, y en consideración a que muchos de nosotros somos coautores del proyecto, hemos solicitado a la Cámara de Diputados que apruebe esta iniciativa no solo en general, sino también en particular. Conocemos las intenciones de algunos sectores y parlamentarios de devolver esta discusión a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, donde están representadas todas las bancadas.

Recordemos que en dicha instancia el proyecto se aprobó casi por unanimidad, con el voto en contra del diputado de la UDI señor Patricio Melero .

Me parece lamentable que el partido que se hace llamar popular vote en contra de los derechos de los trabajadores y hoy esté ingresando indicaciones para que el proyecto de ley vuelva a comisión. Con ello intenta evitar que se apruebe tanto en general como en particular, en circunstancias de que se trata de un proyecto que lo único que busca es proteger los derechos de los trabajadores.

Por eso, como bancada, hemos formulado la solicitud, amparados en el Reglamento, de omitir el segundo informe y entrar inmediatamente en la discusión en particular. Lo menciono apresuradamente, pero más adelante lo solicitaré de manera formal.

Solicito a las diputadas y diputados conscientes de que los trabajadores y trabajadoras de Chile necesitan de mejores condiciones laborales, que apoyen la moción a fin de tramitarla con la urgencia que necesita.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 84 de 250

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, para mí es importante poder destacar, en nombre de la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana, algunos elementos que nos parecen importantes de la partida Ministerio de Educación.

Principalmente, quiero destacar el significativo aumento de 7,5 por ciento en relación con el año 2015. Lo dijo la Presidenta Michelle Bachelet cuando presentó este proyecto de Ley de Presupuestos: uno de cada tres pesos va a ser dirigido a educación.

En términos concretos esto quiere decir que en 2016 entrará en vigencia la ley de inclusión, que gradualmente pondrá fin al lucro en establecimientos educacionales que reciben recursos públicos, que terminará con la selección escolar y que derogará el sistema de financiamiento compartido. Ello abarca una matrícula de 2.170.000 estudiantes, a través de subvenciones a alumnos prioritarios y preferentes, y de 1.654.213 estudiantes, mediante el aporte de gratuidad.

Para nosotros es tremendamente importante el avance que se ha hecho al ponerse en evidencia que la educación es un derecho social. Por eso, le hemos dicho al gobierno que en el proyecto de desmunicipalización de la educación se debe establecer un nuevo mecanismo de financiamiento, a fin de terminar con el sistema de vouchers, que le ha hecho daño al modelo de educación y que ha sido parte de la segregación.

Asimismo, es necesario fortalecer aún más nuestros colegios públicos. Voy a dar dos ejemplos. Mientras en muchas comunas se cierran colegios, en Recoleta abrimos el colegio Juan Verdaguer , que es uno de nuestros orgullos. Sin embargo, no tuvimos la posibilidad de acceso retroactivo a las subvenciones que se perdieron durante el tiempo, lo que demoró la posibilidad de verificación de datos y, por tanto, de hacer una regularización. También tenemos el colegio Cornelia Olivares , de la comuna de Independencia, que debe pagar tres millones de pesos mensuales porque está ubicado en un terreno que no le pertenece.

Es muy importante que en este proyecto de Ley de Presupuestos se priorice el fortalecimiento de la educación pública, y que se aborden aquellos casos particulares que demuestran que nuestra educación pública en muchos casos queda postergada.

No puedo dejar de decir, ya que acá nos han emplazado como exdirigentes estudiantiles, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 85 de 250

Intervención

estoy orgullosa de votar a favor de que 200.000 familias tengan educación pública, gratuita y de calidad. Gracias a la lucha que dimos por muchos años, hoy estamos avanzando en ese sentido. Por ejemplo, se termina con el 50 por ciento del AFI -instrumento que se inventó para fomentar la segregación-, gracias a este proyecto de Ley de Presupuestos y a la presión y propuestas que hicimos desde la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana.

Fue una lucha histórica la que llevó a cabo el movimiento estudiantil. En ella se incluyeron acciones tan importantes como poner sobre la mesa el debate sobre la calidad de la educación, la gobernanza, la democratización y el fin al lucro.

Como bancada estamos contentos de aprobar este proyecto y de seguir apoyando la reforma educacional que Chile tanto espera y necesita.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 86 de 250

Intervención

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, quiero referirme a algunos temas relativos a la partida Ministerio de Justicia.

Comenzaré por mencionar algo bueno, que me parece importante destacar, que tiene relación con algunas inversiones que se están proyectando desde el ministerio para el Servicio Médico Legal, especialmente de regiones, lo que dignificará los procedimientos que deben hacer las familias que sufren la pérdida de sus seres queridos y que significarán mejoras para la investigación criminal y para la infraestructura del servicio, en particular para Quillota, La Calera, Angol, San Antonio y Temuco. Este elemento es un avance positivo.

Sin embargo, al igual que otros parlamentarios, quiero expresar mi profunda preocupación por una situación que se viene dando desde hace muchos años en el Servicio Nacional de Menores (Sename), respecto de la cual hasta ahora hemos hecho oídos sordos. Es una situación tormentosa, muy compleja y que es un secreto a voces. Del total de menores acogidos en la red Sename, más de 95 por ciento son atendidos mediante la red privada asociada al Sename, aunque el servicio debe proveer los recursos, incluso para construir las casas de acogida de los privados. El Sename debe transferir al sector privado 164.000 millones de pesos, que se aumentan en 15.000 millones, frente a los escasos 81.000 millones de pesos que destina para los establecimientos administrados directamente por el servicio.

Creo que es una situación muy compleja, porque refleja que el Estado nuevamente no se hace responsable de los menores que están en situación de mayor vulnerabilidad en nuestro país, ya que los deja en manos de privados, las famosas instituciones colaboradoras. No obstante, los diputados que participaron en las dos comisiones de la Cámara que se abocaron a investigar la situación del Sename endosaron al Estado la responsabilidad por las vulneraciones que sufren los menores, sin tocar en lo más mínimo a las instituciones privadas.

La ministra ha comprendido la importancia de la inversión propia, al anunciar el inicio de obras y de licitaciones para construir centros de menores bajo un nuevo modelo y con mejores condiciones en Tarapacá, Antofagasta , Los Lagos y Talca.

Eso es lo que necesitamos: fortalecer al Sename, mejorar el servicio, incrementar la capacidad de fiscalización, aumentar las facultades de rehabilitación y de reinserción de los menores vulnerables, sobre todo de los infractores de ley, que merecen ser tratados como niños y no como delincuentes. Hay sectores que plantean encarcelar a niños de doce años, a pesar de que los privarán del derecho a reinsertarse y a la libertad.

Aprovecho la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos para hacer un llamado a que no nos conformemos solamente con esos nuevos centros de atención directa, sino que revisemos profundamente la estructura actual del Sename y especialmente cómo cumplen sus labores las instituciones colaboradoras, a las cuales se refieren la mayoría de las denuncias de abusos, de los que hemos sido testigos durante las investigaciones que se ha hecho la Cámara, y de las acusaciones de irregularidades que permanentemente se hacen a la institución, las que no salen a la luz pública ni se informan por los canales de televisión, pero que ocurren todos los días. No solamente me refiero a violaciones de derechos humanos respecto de la salud de nuestros niños, sino también en relación con abusos sexuales concretos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 87 de 250

Intervención

En la partida del Ministerio de Educación rechazamos la glosa que hace referencia a las personas adultas, que se disminuyó en 12 por ciento, precisamente porque también incluía el presupuesto para la educación dentro de las cárceles.

Con otros parlamentarios hemos estado trabajando en la Comisión de Seguridad Ciudadana, donde hemos tenido la oportunidad de conversar en varias oportunidades con la ministra de Justicia, lo que nos permitió formarnos una convicción profunda sobre las ventajas de la rehabilitación, la inserción y la reinserción.

El presupuesto 2015 contemplaba 10.500 millones de pesos para los distintos programas de reinserción. El de este año establece 10.800 millones, es decir, prácticamente lo mismo; pero solo el 10 por ciento del total de los gastos de esta partida se destinan a reinserción.

Cuando el populismo penal plantea aumentar penas y entregar garrotes para aplicarlos a la población, terminamos con más cárceles y con la penitenciaría de Santiago absolutamente colapsada. Incluso, la fundación Paz Ciudadana señala que el hacinamiento es la deficiencia más común dentro de las cárceles de nuestro país.

Para terminar, solo quiero decir que me parece muy importante…

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, reconozco que este proyecto de Ley de Presupuestos para el 2016 contempla una inversión habitacional que aumenta en 13 por ciento respecto del año 2015, que estará

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 88 de 250

Intervención

enfocada no solo en los sectores vulnerables, sino también en los segmentos medios.

Además, quiero destacar que este programa habitacional permitirá entregar 42.000 nuevos subsidios para sectores vulnerables y 26.500 nuevos subsidios para sectores medios.

Creo que estos son elementos importantes de destacar, sobre todo porque la necesidad que tenemos en nuestro país respecto del acceso a la vivienda digna, claramente garantizada como un derecho, es un elemento que está en el debate cotidiano de los pobladores y pobladoras que se organizan en sus territorios mediante comités de vivienda.

Sin embargo, hay un elemento que no puedo dejar de mencionar. Aunque reconozco los grandes avances que han significado programas como el “Quiero Mi Barrio”, donde se han incluido recursos para iniciar obras en treinta nuevos barrios, la construcción de nuevas ciclovías para el próximo año y el mejoramiento de viviendas, tenemos una preocupación, la cual se relaciona, básicamente, con que, a pesar de que hemos aumentado la cobertura en los subsidios habitacionales para los segmentos medios y para los que hoy tienen bajo presupuesto para acceder a su vivienda, sabemos que uno de los grandes problemas que tiene el Estado para llevar adelante estos proyectos es que las personas se quedan con los subsidios, pero no tienen ni empresas constructoras ni terrenos donde construir sus casas, lo cual es un grave problema. Lamentablemente, hasta ahora no hemos tenido los recursos necesarios para determinar la compra de terrenos fiscales y destinarlos precisamente a este objetivo, que es la construcción de viviendas dignas.

Optar por constructoras y EGIS privadas trae grandes consecuencias al momento de construir la vivienda. ¿Por qué? Porque se privilegia la ganancia por sobre la calidad de la construcción. Es en este punto donde tenemos un problema que la ciudadanía reconoce y que, lamentablemente, es la condición en que nos tiene esta Constitución, en cuanto a que el Estado no puede tener inversión propia y, por ende, una constructora estatal que permita entregar, por ejemplo, viviendas de calidad a la gente, construidas por el Estado en terrenos que también sean del Estado.

Este es un problema que deseo plantear, porque creo que el próximo presupuesto de esta cartera -lo digo claramentedebiera contemplar mayores recursos para la compra de terrenos fiscales que permitan ejecutar proyectos reales y no entregar un voucher que finalmente no se utilice, como ocurrió con 50.000 familias en el gobierno de Sebastián Piñera.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 89 de 250

Intervención

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, sin duda, lo que nos ha tocado hacer en estos días ha sido un importante ejercicio de democracia. Votar y aprobar el presupuesto nacional es un ejercicio republicano destinado a que el gobierno cuente con los recursos necesarios para cumplir sus funciones, sus compromisos y las políticas que ha prometido al pueblo. Ese ha sido uno de los elementos principales que ha estado en la discusión y que ha marcado especialmente el debate de salud.

Efectivamente, el gobierno de la Presidenta Bachelet puso en el centro de discusión la necesidad de resolver un problema de larga data. Se equivocan aquellos que tratan de atribuir a un gobierno en particular, a una ministra en particular o a una Presidenta en particular la responsabilidad de la situación crítica que vive el modelo de salud en Chile. Ese problema se arrastra desde hace mucho tiempo.

Si hoy arrastramos un déficit hospitalario inmenso es porque otros gobiernos no remediaron esa situación. Sin embargo, la Presidenta, el gobierno y la ministra de Salud, a pesar de los costos que han tenido que pagar y de las críticas públicas, se han atrevido valientemente a asumir compromisos de cara al país y a buscar los mecanismos para poder cumplirlos. Eso quiero valorarlo, entendiendo que tenemos que hacernos una autocrítica como Nueva Mayoría.

¿Hemos hecho cosas mal? Por supuesto que hemos hecho cosas mal. No podría decir que todo está correcto, que todo está bien. Hay cosas que están mal, que tenemos que remediarlas y recuperarlas. Sin embargo, lo que ha dicho la ministra acá queda absolutamente claro. Me refiero al nuevo plan de infraestructura. Muchas materias relacionadas con construcciones en el ámbito hospitalario se han aclarado.

Señor Presidente, quiero decir que me parece tremendamente importante la decisión política que ha reafirmado la Presidenta y este gobierno de no llevar adelante construcciones por la vía del sistema de concesiones, sino por vía mecanismo de construcción sectorial directa. Ha quedado claro que las concesiones no solo son menos eficientes; no solo se demoran más tiempo, sino que además son más caras y han hecho un tremendo daño en aquellos lugares donde hemos tenido esa experiencia, como en Maipú y La Florida.

La comunidad, las organizaciones sociales, los gremios se han opuesto a las concesiones. No es solo una posición ideológica, como tratan de decir algunos; es una cuestión relacionada con aspectos pragmáticos.

Por otra parte, quiero destacar el hecho de que se esté fortaleciendo la atención primaria en salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 90 de 250

Intervención

Hay 105 proyectos, entre cesfam y cecof, para resolver los problemas de alta resolución, para descongestionar las urgencias de los hospitales. La construcción de centros comunitarios y la formación de especialistas son algunas de las materias positivas de este presupuesto. Nadie habla de eso; es mejor poner el foco en aquellas cosas donde tenemos dificultades. Todo el mundo sabe que ellas existen, sobre todo en el ámbito económico. Sin embargo, como bancada del Partido Comunista hemos dicho desde el primer día que ninguna dificultad económica del país puede justificar que no se cumpla el programa de gobierno que comprometimos con todos los chilenos y chilenas. Sabemos que la Presidenta está haciendo todos los esfuerzos para cumplir con ese programa.

Por eso, la vamos a seguir acompañando y ayudando en ese camino, para que tome medidas prácticas en esa dirección.

Hemos hecho propuestas concretas, como decir con claridad que creemos que hoy los recursos que están destinados a los fondos reservados del cobre para los militares deben destinarse a salud y a educación. Creemos que ese es un elemento que no puede desestimarse.

Hemos visto situaciones complejas respecto del uso de esos recursos. ¿Por qué no los destinamos a aquellas áreas donde más se necesitan?

Comparto lo dicho por la diputada Provoste en cuanto a que el problema de salud no solamente se reduce a la infraestructura. También hay otros puntos. Existen problemas con los especialistas, con la cobertura. Hay hospitales colapsados; hay regiones que no tienen hospitales para atender a pacientes. Hay que mirar el país en su conjunto y no caer en el egoísmo de solamente negociar lo que a uno le conviene en función de proyecciones, de proyectos personales o proyectos electorales. Eso no nos parece. Acá hay que priorizar la necesidad nacional, que es la salud de los chilenos y de las chilenas.

Por su intermedio, señor Presidente, me dirijo a la señora ministra para decirle que necesitamos un segundo hospital en la zona norte de Santiago y atender las necesidades del Instituto Nacional del Cáncer. Eso no puede seguir esperando. Hago esa solicitud porque realmente la comunidad de la zona norte de Santiago tiene dificultades en atenderse en el Hospital San José. Una de las soluciones pasa por recuperar para la red pública el Hospital José Joaquín Aguirre , para lo cual hoy la comunidad se organiza, recopila firmas y trabaja para ello.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 91 de 250

Intervención

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Esta indicación solo pone un plazo para iniciar una licitación que ya habría decidido el Ejecutivo, por cuanto los estudios estarían concluidos, según señala la dirección del instituto.

El Instituto Nacional del Cáncer es una institución de carácter nacional que ve completamente limitada su actividad por la restricción de recursos. Los servicios de salud deben licitar permanentemente exámenes de medicina nuclear para comprarlos a privados, a pesar de que existen las capacidades técnicas y profesionales para llevar adelante esos procedimientos en el propio instituto. En 2015 se iniciaron los estudios para adquirir equipos PET-CT, para realizar imágenes que muestran el metabolismo y el funcionamiento de tejidos y órganos; sin embargo, se desistió inexplicablemente de esa licitación.

Por lo tanto, solicito declarar admisible la indicación, por lo que pido a los colegas que la apoyen, pues satisface una necesidad realmente importante para un instituto de salud que está abandonado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 92 de 250

Intervención

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

La Mesa ha declarado inadmisible la indicación N° 11, referida a la partida 16 Ministerio de Salud, por tratarse de materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el artículo 65, inciso tercero, de la Constitución Política de la República.

Para impugnar la declaración de inadmisibilidad, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, esta indicación es admisible, ya que no incide en la administración financiera, por cuanto las leyes mencionadas, la Ley de Bases Generales de la Administración y la ley de compras públicas, son las que hoy utiliza el Estado para inversión sectorial. No hay traslado de recursos ni mucho menos aumento de presupuesto.

Esta indicación permite cumplir el programa de gobierno y la palabra de la Presidenta, ya que se podrá construir la infraestructura hospitalaria por la vía sectorial directa, fuera del sistema de concesiones, lo que significa ahorrar en promedio 32 por ciento por metro cuadrado y no quedar amarrado a premios o subsidios variables que encarecen aún más el sector.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 93 de 250

Intervención

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, esta indicación tiene como fundamento defender especialmente una solicitud que ha hecho la Universidad de Chile, que consta en un protocolo de acuerdo que suscribió con el Ministerio de Salud en abril de 2015, que tiene por finalidad recuperar el hospital clínico de la Universidad de Chile para la red de salud pública, permitiendo que el ministerio contrate servicios directamente, más allá de los que establece el decreto con fuerza de ley N° 36.

La posibilidad de celebrar convenios es facultativa, por lo cual no afecta la administración financiera del Estado. Además, esa facultad está prevista en la Ley de Presupuestos, por lo que no significa asignación de recursos; solo extiende el marco regulatorio de esos convenios.

Por lo expuesto, considero que la indicación es admisible y solicito votar la declaración de inadmisibilidad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 24 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2016 (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público para 2016.

De conformidad con los acuerdos de los Comités, para la discusión del proyecto se destinarán cinco minutos base para cada bancada, más dos horas distribuidas proporcionalmente. Las solicitudes de votación separada se recibirán hasta las 13.00 horas.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-.

Señor Presidente, quiero plantear tres puntos con los que discrepo en relación con las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de Ley de Presupuestos. Hay varios elementos positivos, pero no tengo tiempo para destacarlos. Lamentablemente, uno tiende a fijarse en lo negativo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 94 de 250

Intervención

En primer lugar, tal como lo señalaron varios colegas, es imposible no lamentar la disminución en 50 por ciento del presupuesto de Metro, lo que perjudica a 7 millones de habitantes. Con ello en ningún caso se está favoreciendo a las regiones. Lamentablemente, algunos abusaron de ese argumento para tomar una posición falsa. Acá se está perjudicando a las familias más pobres y trabajadoras de nuestro país, que todos los días se levantan y se trasladan en el metro.

Sabemos que ese transporte público tiene falencias, que hay que ampliarlo y que requiere de ajustes -eso lo conversamos con el ministro-; pero no podemos aceptar que cuando se hacen esfuerzos por construir nuevas líneas, ampliar la cobertura y llegar a sectores apartados, como Conchalí, Huechuraba , Independencia y a la zona norte, que me toca representar, se tome esa determinación. Me parece lamentable.

Por eso, quiero anunciar que la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana rechazará esa modificación, y hacemos un llamado a nuestros colegas para que tomen la misma determinación. Hay que reponer esos recursos íntegramente, para hacer realidad las líneas 6 y 3 del metro de Santiago para los ciudadanos de la Región Metropolitana.

En segundo lugar, lamento la eliminación de la indicación que congelaba los aranceles de los centros de formación técnica que recibirán la Beca Nuevo Milenio aumentada. Lo digo porque nada nos asegura que esas instituciones no subirán sus aranceles a propósito del aumento de la beca.

Por lo tanto, solicitamos que se vote separadamente esa indicación, porque también la rechazaremos.

En tercer lugar, es lamentable que el Senado haya repuesto, en la partida Tesoro Público, las bonificaciones otorgadas en virtud del decreto ley N° 701, de 1974. Esas bonificaciones se relacionan con subsidios entregados a las grandes empresas forestales, que son, precisamente, las que estafaron a todos los chilenos a través de la colusión del papel higiénico. No aceptaremos siquiera que se entregue información al respecto, mucho menos que se asignen esos recursos a través del presupuesto nacional.

Por lo tanto, solicitamos votación separada respecto de esa materia, porque también la rechazaremos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de diciembre de 2015.

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL DEDUCIDA EN CONTRA DE LA MINISTRA DE SALUD, SEÑORA CARMEN CASTILLO TAUCHER

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 42 y siguientes de la ley N° 18.918, Orgánica

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 95 de 250

Intervención

Constitucional del Congreso Nacional, y 334 y siguientes del Reglamento de la Corporación, corresponde considerar la acusación constitucional deducida por diez señoras y señores diputados en contra de la ministra de Salud, señora Carmen Castillo Taucher .

Antecedentes:

-Acusación Constitucional, sesión 93ª de la presente legislatura, en 12 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión encargada de estudiar la procedencia de la Acusación Constitucional. Documentos de la cuenta N° 4 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, en una intervención de seis minutos son pocas las cosas que una alcanza a decir, sobre todo respecto de una materia como la que hoy nos ocupa.

Quiero saludar a la ministra de Salud y a todos quienes la acompañan.

Asimismo, en nombre de mi bancada, deseo exponer, a lo menos, dos puntos que nos parecen muy importantes.

El primero de ellos es que nos parece que la argumentación y la fundamentación expuestas por los diputados que presentaron esta acusación constitucional son poco serias e incluso irresponsables, especialmente por la forma en que se está utilizando esta herramienta.

El abogado que formuló la cuestión previa, la defensa de la ministra, hizo referencia a que en 25 años, o sea, un cuarto de siglo, se han presentado solo diez acusaciones constitucionales contra ministros de Estado. Sin embargo, en las últimas semanas hemos escuchado cómo diputados de la UDI han anunciado no solo esta acusación constitucional en particular, sino más acusaciones constitucionales contra la ministra Carmen Castillo y otros ministros del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet .

Quedan claros cuáles son la intención y los elementos aquí planteados, que dan cuenta de la poca contundencia de la presente acusación constitucional, respecto de lo que esta debiera contener para determinar responsabilidades y, con ello, proceder a la inhabilitación de la ministra para ejercer un cargo o una función pública, o quitarle derechos como ciudadana.

Creemos que los argumentos mencionados por varios colegas son suficientes para dejar claro que es evidente que se ha generado una banalización de este mecanismo constitucional por parte de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 96 de 250

Intervención

la oposición. Es cuestión -lo señalamos de ver las amenazas de las que hemos sido objeto, de las que hemos sido testigos y que hemos leído en la prensa, de parte de todos quienes, básicamente, quieren generar un perjuicio a este gobierno, que claramente no les gusta. No les gusta porque no soportan que los grupos económicos a los que defienden y a los que, además, representan en esta Cámara de Diputados -muchas veces esos grupos les han dicho cómo votar-, se vean perjudicados por las reformas que está impulsando este gobierno en función de garantizar derechos esenciales que por muchos años se mutilaron, se eliminaron y respecto de lo cual ellos saben quiénes son los responsables.

Esa es la razón por la que, como bancada, acogeremos la cuestión previa. Es clara la falta de fundamentos de esta acusación constitucional. Asimismo, los contundentes argumentos del abogado defensor y el serio trabajo realizado por los integrantes de la comisión, instancia que rechazó por unanimidad la acusación, dejan claramente establecida nuestra posición y qué debemos hacer en esta primera definición.

El segundo punto que quiero destacar dice relación con el fondo de este debate.

Como bancada, en varias oportunidades y de forma incansable, hemos manifestado nuestra gran preocupación por la situación de la salud pública en Chile, problema que se arrastra por años. Lamentablemente, hemos visto cómo la salud pública se debilita a consecuencia del fortalecimiento de la salud privada no regulada, que parasita permanentemente de los recursos del Estado para fortalecerse. Ello, a costa de la salud de más del 80 por ciento de los chilenos que se atienden en el sistema público de salud.

No tenemos dudas de que los problemas de la salud están dados por un modelo estructural, un modelo heredado, un modelo económico que le entregó al mercado la posibilidad de autorregularse y que dejó a un Estado subsidiario sin capacidad de competir con los privados que han asumido estas tareas.

Al respecto, nos parece incluso chistoso y paradójico escuchar a la derecha responsabilizar a una ministra en particular. Es paradójico que ellos les pongan nombre y apellido a los problemas que todos sabemos que se arrastran por más de veinte años en este país. Eso demuestra el gigantesco oportunismo político del cual hoy es protagonista el sector de enfrente: la oposición. Es evidente que ellos buscan cambiar el foco cuestionando situaciones que también fueron tema durante el gobierno anterior.

Me pregunto, y en este sentido hago un llamado a la ciudadanía a reflexionar: ¿Qué busca la oposición? ¿Qué buscan la UDI y Renovación Nacional con todo este show mediático?

¿Buscan realmente la destitución de una ministra? ¿O buscan cambiar el foco de muchas de las cosas que hoy están ocurriendo?

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Ha terminado su tiempo, señorita diputada.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 97 de 250

Intervención

Con esto termino, señor Presidente.

Que quede claro que esta acusación constitucional no resuelve los problemas de la salud pública en Chile.

Además, ellos también tienen que hacerse cargo de todo lo que hicieron y lo que no hicieron con la salud en nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

ESTABLECIMIENTO DEL 14 DE ABRIL DE CADA AÑO COMO DÍA NACIONAL DEL LOCUTOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10303‐24)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece el 14 de abril de cada año como Día Nacional del Locutor.

En conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el martes 15 de diciembre, se otorgará un tiempo de cuatro minutos por bancada para los efectos del debate.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor José Miguel Ortiz.

Antecedentes:

-Moción, sesión 71ª de la presente legislatura, en 16 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 84ª de la presente legislatura, en 20 de de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 98 de 250

Intervención

Señor Presidente, al igual que el resto de los colegas que me han antecedido en el uso de la palabra, quiero destacar la importancia de esta iniciativa, porque reconoce a los locutores de las distintas radios que existen a lo largo del país.

Ellos cumplen con la misión de entregar elementos para que la comunidad esté informada sobre lo que está ocurriendo en distintos lugares, sobre todo en los sectores rurales a los que la señal de televisión no llega o lo hace en forma difusa, en que para informarse solo se dispone de la radio, cuyos locutores tienen el compromiso permanente de cumplir con una labor social.

He tenido la oportunidad de conocer, sobre todo en radios independientes, de carácter social, en emisoras ligadas a la comunidad, a personas que ni siquiera han estudiado periodismo y que se desempeñan como locutores autodidactas, formados desde el vínculo con la sociedad civil, lo que nos parece extremadamente favorable, importante y positivo, porque como Partido Comunista e Izquierda Ciudadana tenemos la mirada de que, en Chile, los medios de comunicación deben democratizarse.

Frente a esta realidad, estas radios comunitarias que se han levantado a lo largo de todo el país, incluso a través de las redes sociales y de medios de comunicación cibernéticos, porque no tienen el espacio para hacerlo a nivel nacional, han permitido abrir, en la medida de lo posible, los medios de comunicación, que están restringidos a monopolios comunicacionales que controlan la gran mayoría de las radiodifusoras que tienen alcance nacional.

Estas radios locales que se desarrollan en los barrios, localidades y comunas, que incluso transmiten a través de internet, se autogestionan y autodeterminan. Por eso, su labor es muy importante y digna de ser reconocida.

Por ello, estamos de acuerdo con la propuesta de fijar un día que reconozca al locutor. Quiero hacer hincapié en que locutores no solamente son periodistas formados en las universidades, sino que muchos de ellos son preparados por la vida, autodidactas, impulsados por la necesidad de desarrollarse y contribuir a la sociedad civil, a la ciudadanía, a su pueblo y a su gente, con quienes tienen la oportunidad de compartir permanentemente información cotidiana y relevante, y socializar muchas de las cosas que se están haciendo a nivel nacional, las que no siempre llegan a todos los rincones de nuestro país, por los sesgos de los medios de comunicación monopolizados, con una sola línea editorial y que no tienen una mirada diversa de los diferentes temas que se están discutiendo.

Para terminar, anuncio nuestro voto favorable a esta iniciativa, que nos parece muy positiva. Esperamos que el 14 de abril sea una fecha de reconocimiento nacional a todos aquellos que hacen un esfuerzo importante, no solo para la emisión de los programas de radio, sino también por el tiempo que dedican a su preparación, que va mucho más allá del momento de la locución.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 22 de diciembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 99 de 250

Intervención

MODIFICACIÓN DE LEY N° 20.882, DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL 2016, EN MATERIA DE GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10461?05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.882, de Presupuestos del Sector Público para el año 2016.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados recientemente, las distintas bancadas dispondrán de los tiempos distribuidos proporcionalmente.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Ernesto Silva .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 108ª de la presente legislatura, en 21 de diciembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Primer y segundo certificado de la Comisión de Hacienda, sesión. Documentos de la Cuenta N°s 8 y 9, respectivamente, de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, como dijo mi colega Giorgio Jackson , es importante definir con claridad lo que ha ocurrido con la glosa de gratuidad. Todo sería distinto si hubiésemos tenido la posibilidad de que un proceso deliberativo, como el que hizo el Congreso Nacional, hubiese sido respetado.

Es lamentable que la derecha esté utilizando aquellas instituciones que tiene a su disposición para desconocer los acuerdos democráticos que aquí se han tomado. Y lo digo con un poco de angustia y de decepción; también con rabia. Las amenazas permanentes de llevar a examen del Tribunal Constitucional cada una de las políticas con las que no están de acuerdo hablan del poco valor que da la derecha chilena a la democracia. En ese tribunal existe una mayoría política coyuntural y circunstancial que es utilizada para cuestionar algo tan justo como la gratuidad en la educación.

Llevamos años luchando para que los estudiantes chilenos tengan gratuidad; para que, de una vez por todas, se reconozca la educación como un derecho social que debe ser garantizado por el Estado, no como un negocio, como ha ocurrido durante todos estos años. Parece ridículo, chistoso, una situación de realismo mágico, como dijo el rector de la Universidad de Chile, que el Estado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 100 de 250

Intervención

chileno no pueda hacerse cargo de sus propias instituciones.

El principal objetivo de los estudiantes más pobres de Chile, de quienes no tienen recursos y no pueden acceder a la educación superior, es revertir la discriminación que han vivido por más de 27 años. Sin embargo, la derecha chilena, respaldada por el Tribunal Constitucional, habla de que la discriminación está puesta en las instituciones y no en los estudiantes.

¿De qué estamos hablando, señor Presidente? Acá se trata de instalar la idea política, ideológica, propugnada por la derecha, de generar igualdad de trato hacia instituciones privadas, muchas de las cuales han sido cuestionadas por situaciones de lucro y cohecho. Incluso, algunas han sido investigadas en relación con los procesos de acreditación. Sin embargo, la derecha las quiere poner al mismo nivel de instituciones que fueron creadas para servir al desarrollo nacional, como la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de Antofagasta y todas las universidades que hoy ingresan a la educación superior gratuita. Me refiero a las universidades del Estado y a las universidades del Cruch.

Creemos, señor Presidente, que el gobierno tomó una decisión correcta. Efectivamente, la decisión política de no permitir la igualdad de trato entre instituciones privadas e instituciones del Estado transita por el camino correcto. Cuando en algún momento vimos la posibilidad de que se plantearía igualdad de trato entre instituciones públicas y privadas ello nos pareció una aberración. Y lo quiero decir con todas sus letras: eso no puede determinar en ningún caso la lógica de una ley de educación superior, que esperamos discutir prontamente en el Congreso Nacional.

Por eso, valoramos la posición firme que mantuvo el gobierno en cuanto a que es el Estado el que debe hacerse cargo de sus instituciones; que las universidades privadas deben ser incorporadas sobre la base de adscribir definitivamente a criterios que definan su rol público; que sean capaces de acreditar que no lucran y que deben entregar educación de calidad, a pesar de lo cuestionable del modelo de acreditación, el que debe ser perfeccionado en el futuro.

Señor Presidente, solo quiero agregar que como bancada Comunista e Izquierda Ciudadana estamos felices de aprobar el proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 23 de diciembre de 2015.

MODIFICACIÓN AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL PARA ESTABLECER INEMBARGABILIDAD DE VIVIENDAS SOCIALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9706?14)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 101 de 250

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código de Procedimiento Civil, con el objeto de declarar inembargables las viviendas sociales.

Rinde el informe complementario de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales la diputada Karol Cariola .

Antecedentes:

-Informe complementario de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, sesión 108ª de la presente legislatura, en 21 de diciembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señora Presidenta, agradezco al diputado que me antecedió en el uso de la palabra por las felicitaciones y apoyo que expresó a los autores del proyecto, que ya discutimos en la Sala.

Lamentablemente se generaron algunas confusiones durante el debate anterior debido a que en esa oportunidad el informe contenía opiniones subjetivas respecto del proyecto.

Quiero dejar muy en claro en la Sala que si bien el proyecto contiene las modificaciones presentadas por el Ejecutivo, mantiene la esencia de la iniciativa original, por lo que no se puede decir que el Ejecutivo no estuvo de acuerdo con la iniciativa, ya que eso no es efectivo. Lo aclaro, porque algunos diputados se dejaron guiar por esa opinión que se expresó durante la entrega del informe que se realizó en la discusión anterior del proyecto en la Sala. De hecho, la propia ministra de Vivienda y Urbanismo expresó en la comisión que ellos pusieron sobre la mesa una indicación sustitutiva, la cual finalmente fue respaldada y patrocinada por varios parlamentarios y parlamentarias, porque aclaraba y dejaba más despejado el objetivo de fondo en relación con beneficiar a las familias que adquieren una vivienda social a través de los subsidios que entrega el Estado, ya sea sin deuda o con créditos complementarios. Esos últimos tienen que ver con créditos destinados a pagar una parte de la vivienda o que van a entregar recursos a esas familias para mejorar sus viviendas.

En ningún caso se limita el acceso de la familia a un crédito que le permita adquirir la parte de la vivienda que no está cubierta por el subsidio, o a uno que se destine a mejorar la vivienda.

En consecuencia, las personas o instituciones que otorgan créditos comerciales o hipotecarios tendrán la posibilidad de garantizarlos con la vivienda social, pero solo para los fines mencionados. Se trata de una materia que debatimos largamente, porque algunos parlamentarios sostenían que las familias que adquirían un crédito comercial o de consumo antes de la adquisición de su vivienda social, podían perfectamente ser embargadas debido a que la deuda se había adquirido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 102 de 250

Intervención

con anterioridad.

Por nuestra parte, discutimos largamente esta situación. Había un acuerdo transversal de los diputados de la comisión, en sentido de que las familias que adquirían viviendas sociales de las que eran sus primeras dueñas y que no tienen otras viviendas, deben ser resguardas respecto del derecho que el Estado les entrega con recursos propios, que pertenecen a todos los chilenos y chilenas, siempre que sean destinados a la vivienda social y no a la compra de cualquiera otra cosa.

Nos llegaron cartas de familias que han sido embargadas después de tantos años de espera para tener una vivienda social, por haber obtenido un crédito previamente que no pudieron servir. Las instituciones bancarias no miden las consecuencias que tendrá para una familia el embargo de una vivienda social adquirida, como dije, con recursos de todos los chilenos y chilenas.

Me extendí para aclarar esta situación, porque es necesario hacer una distinción.

En ningún caso ponemos una restricción para impedir la movilidad social de esas familias. Además, el proyecto de ley busca resguardar la inembargabilidad de la vivienda durante cinco años, plazo en el cual no se permite que las familias puedan enajenar, hipotecar o vender la vivienda social, razón por la cual lo hemos respetado, a pesar de que nos parece insuficiente.

Sabemos que la familia que quiere hacer un cambio de situación socioeconómica, que desea mejorar sus condiciones, que quiere generar movilidad social, venderá esa vivienda social cuando la ley se lo permita; pero esa venta dejará al inmueble sin el resguardo de inembargabilidad, la cual se estableció para la familia que es la primera dueña de la vivienda social que adquirió vía subsidio, pero no para el inmueble, ya que si una persona compra una vivienda social con recursos propios, ese vivienda social no está favorecida con la inembargabilidad.

Quiero que eso se entienda, porque quedó establecido en la iniciativa de ley. Fue parte de las propuestas que recogimos del Ministerio de Vivienda, las que recibieron un apoyo mayoritario, incluso de diputados que se opusieron en algún minuto, como lo dijo muy bien el diputado señor Iván Norambuena , quien finalmente votó a favor el proyecto de ley, debido a que este artículo sustituyó al anterior.

Además, decidimos rechazar la indicación que ingresó a la Sala, porque si bien no modificaba sustancialmente el proyecto, dejaba a la iniciativa con una pata coja, porque las familias que adquirían una vivienda social con créditos complementarios quedaban fuera de esta protección, que nos parece de todo derecho y de toda justicia.

Por intermedio del señor Presidente, agradezco el apoyo mayoritario de los diputados de la Comisión de Vivienda al proyecto, muchos de los cuales no son autores de la iniciativa, pero comprendieron su sentido, por lo que decidieron respaldar a las familias más vulnerables de nuestro país, que lo pasan mal cuando se ven enfrentadas al embargo de algo que tanto les costó adquirir, como es su vivienda social.

En consecuencia, vamos a votar favorablemente el proyecto. Espero que la Sala apruebe mayoritariamente la iniciativa, ya que busca resguardar el derecho a la vivienda que tienen las familias para vivir con calidad y con condiciones mínimas, beneficio que entregamos a todos los chilenos y chilenas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 103 de 250

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 23 de diciembre de 2015.

MODIFICACIÓN AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL PARA ESTABLECER INEMBARGABILIDAD DE VIVIENDAS SOCIALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9706?14)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código de Procedimiento Civil, con el objeto de declarar inembargables las viviendas sociales.

Rinde el informe complementario de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales la diputada Karol Cariola .

Antecedentes:

-Informe complementario de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, sesión 108ª de la presente legislatura, en 21 de diciembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada informante.

La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).-

Señora Presidenta, en nombre de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, paso a rendir el informe complementario del proyecto de ley que modifica el Código de Procedimiento Civil, con el objeto de declarar inembargables las viviendas sociales, de origen en una moción de las diputadas Karol Cariola , Loreto Carvajal y Maya Fernández , y de los diputados Fidel Espinoza y Guillermo Teillier .

El propósito de la iniciativa es proteger la vivienda social, impidiendo que se convierta en un bien de mercado o en una garantía crediticia.

Constancias de la tramitación del proyecto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 104 de 250

Intervención

La iniciativa en estudio fue remitida a la comisión según acuerdo adoptado por la Sala en la sesión 69ª, realizada el 14 de septiembre de 2015, para que emitiera un informe complementario, sin que fuera aprobada en general por la Sala, al haberse admitido a tramitación una indicación de aquellas a las cuales se refiere el número 2 del artículo 112 del Reglamento de la Corporación.

Para la elaboración de sus dos informes la comisión contó con la asistencia de las señoras Paulina Saball , ministra de Vivienda y Urbanismo, y Jeannette Tapia , asesora legislativa de ese ministerio. Concurrieron también las autoridades y los dirigentes y asesores que se señalan en el texto del informe.

Discusión general en la comisión

En el debate que dio lugar al primer informe de la comisión, la ministra Saball sostuvo que si bien el proyecto es muy relevante, requiere una amplia discusión. Compartió el objetivo de cautelar la vivienda social como un bien indispensable para las personas, evitando que se ponga en riesgo cuando estas contraen una deuda; pero también manifestó que le preocupa que al declarar la inembargabilidad de estos bienes raíces se pueda dificultar el acceso al crédito para sus propietarios.

El señor Hernán Calderón , presidente de Conadecus, planteó que el tema que aborda el proyecto ha sido una preocupación fundamental para la organización que preside, desde su formación.

Texto del proyecto aprobado por la comisión en su primer informe

“Artículo único.- Sustitúyese el número 8° del artículo 445 del Código de Procedimiento Civil, por el siguiente:

Artículo 445.- No son embargables: […]

“8° El bien raíz del deudor en que éste, su cónyuge, su conviviente civil o hijos residan, siempre que sea el único bien raíz de propiedad del deudor, y que concurra algunas de las siguientes circunstancias: a) Se trate de una vivienda de emergencia y sus ampliaciones a que se refiere el artículo 5° del decreto ley N° 2.552, de 1979; b) La vivienda haya sido adquirida por el deudor con aplicación de algún subsidio habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que garantice el acceso a la vivienda sin deuda; c) La vivienda haya sido adquirida por el deudor con aplicación de un subsidio habitacional otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo distinto de aquellos a que se refiere el literal precedente, siempre y cuando dicho inmueble se encuentre exento del pago del Impuesto Territorial regulado por la ley N° 17.235, o la normativa que la reemplace; d) Se trate de una vivienda social a que se refiere el artículo 3° del decreto ley N° 2.552, de 1979, o de cualquier otra vivienda certificada como vivienda social, y cuyo avalúo fiscal no exceda las cuatrocientas unidades de fomento o las quinientas veinte unidades de fomento, tratándose de viviendas acogidas al régimen de copropiedad inmobiliaria regulado por la ley N° 19.537.

La inembargabilidad de que trata el presente numeral no regirá respecto de los juicios en que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 105 de 250

Intervención

sean parte el Fisco y los organismos regidos por la ley N° 16.391, que crea el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Tampoco se aplicará respecto de los juicios ejecutivos que tengan su origen en una sentencia que condene al deudor al pago de alimentos, ni respecto de la ejecución de hipotecas que tengan por objeto garantizar créditos hipotecarios destinados a financiar la adquisición, construcción o mejora de la vivienda respectiva y sus sucesivas reprogramaciones.

En ningún caso podrán ser embargados los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge, conviviente civil o de los hijos que viven a sus expensas.”.

La ministra de Vivienda y Urbanismo contribuyó directamente a redactar esta indicación y la entregó a la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, la que fue aprobada por la mayoría de los parlamentarios miembros.

Debate del informe complementario

La diputada Karol Cariola expresó que al entregarse el primer informe del proyecto de ley en la Sala, la diputada Nogueira incentivó un pronunciamiento en contra del proyecto, al señalar que no era del agrado de los actores y del ministerio del ramo, lo cual no dice relación con lo consignado en el informe de la Secretaría ni con la tramitación del proyecto.

La diputada Cariola sostuvo a título personal que el diputado informante debería ceñirse estrictamente a los antecedentes objetivos, dejando las apreciaciones personales para ser expuestas durante el debate del proyecto. Precisó, sin embargo, que en este caso ella era la diputada informante, pero al no poder estar presente fue sustituida por la diputada Nogueira .

Por su parte, la diputada Alejandra Sepúlveda , respecto de la situación relativa a expresar opiniones personales en la rendición de los informes, manifestó que dicha situación debe advertirse por los demás diputados presentes en la Sala en el momento adecuado para que no ocurra lo que pasó con este proyecto.

Sobre el fondo de la iniciativa, sostuvo no estar de acuerdo con que instituciones financieras cobren las deudas por créditos otorgados para la adquisición de viviendas sociales en los inmuebles que son el patrimonio de la familia y adquiridas con dineros estatales vía subsidios.

El diputado Iván Norambuena destacó que el proyecto informado por la comisión fue objeto de un amplio debate, con participación de numerosos actores, mejorándose la iniciativa con el concurso de la señora ministra y mediante una indicación sustitutiva suscrita por varios señores diputados.

Respecto de la indicación presentada por la diputada Claudia Nogueira y por los diputados René Manuel García , Leopoldo Pérez , Jorge Rathgeb y René Saffirio , la diputada Cariola expresó que si bien esta mantiene la esencia del proyecto, la eliminación de la letra c) del nuevo número 8° del artículo 445 del Código de Procedimiento Civil dejaría fuera de la norma a quienes adquieran viviendas con financiamiento complementario vía créditos, además de que dicha letra ya contempla una excepción, al prescribir: “salvo respecto de aquellos juicios que tengan el solo objeto de cancelar las deudas provenientes de los créditos complementarios para el financiamiento del precio de adquisición, construcción o mejoramiento de la vivienda.”.

Por ende, afirmó que la indicación no se justifica, porque excluye a muchas familias de la propuesta legislativa, y que los resguardos necesarios ya existen en el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 106 de 250

Intervención

Puesta en votación la indicación de la diputada señora Claudia Nogueira y de los diputados señores René Manuel García , Leopoldo Pérez , Jorge Rathgeb y René Saffirio , para eliminar el literal c) del nuevo número 8° del artículo 445 del Código de Procedimiento Civil propuesto, fue rechazada por mayoría de votos de las diputadas señoras Karol Cariola , Loreto Carvajal , Maya Fernández y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Jarpa, León y Tuma . A favor votó el diputado señor Osvaldo Urrutia y se abstuvo el diputado señor Norambuena .

Posteriormente, con el asentimiento unánime de los diputados presentes, se acordó someter a votación una nueva indicación, de las diputadas señoras Loreto Carvajal , Maya Fernández y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Jarpa , León y Tuma , para intercalar, en el inciso segundo del número 8° del artículo 445 del Código de Procedimiento Civil entre los vocablos “sentencia” y “que”, la frase “o en un equivalente jurisdiccional que obligue”, eliminando las palabras “que condene”.

Puesta en votación la indicación precedente, fue aprobada con el voto favorable de las diputadas señoras Karol Cariola , Loreto Carvajal , Maya Fernández y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Jarpa , León , Tuma y Osvaldo Urrutia . Se abstuvo el diputado Norambuena .

Es todo cuanto me corresponde informar a la Sala. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA REBAJAR PASAJE DE ADULTOS MAYORES EN EL TRANSPORTE PÚBLICO

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 459.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 459, de los diputados señores Daniel Farcas , Cristián Campos , Guillermo Ceroni , Felipe Letelier , Aldo Cornejo , señora Marcela Hernando , señores Miguel Ángel Alvarado , Gabriel Silber , Roberto León y Ricardo Rincón , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República:

1. Que instruya al ministro de Hacienda, señor Rodrigo Valdés , a objeto de que la Ley de Presupuestos del año 2016 contemple los recursos necesarios para garantizar el pago rebajado del pasaje de adultos mayores en el transporte público.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 107 de 250

Intervención

2. Que instruya al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Andrés Gómez Lobo ; al ministro de Desarrollo Social, señor Marco Barraza , y a la directora nacional del Senama, señora Rayen Inglés, a fin de que establezcan la fórmula adecuada para implementar un sistema de pago rebajado del pasaje de adultos mayores en el transporte público.

3. Que otorgue urgencia legislativa al proyecto de ley que regula la gratuidad o rebaja del pasaje de adulto mayor (boletín N° 9698-18), que actualmente se tramita en la Cámara de Diputados, o que, en su defecto, se sirva enviar un nuevo proyecto a fin de garantizar por ley el derecho de los adultos mayores al pasaje rebajado en el transporte público.

4. Que instruya al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Andrés Gómez Lobo , a fin de que tome las medidas que resulten pertinentes para ampliar el beneficio del pasaje rebajado existente en la red de metro.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En virtud de la forma como se ha procedido en casos similares, se omitirá en este proyecto de resolución la referencia a la Ley de Presupuestos para 2016 y se debatirá y votará el resto del proyecto, pues su objetivo principal se mantiene vigente.

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, estoy de acuerdo con la propuesta de la Mesa, pues este proyecto aborda una materia sobre la cual diversos parlamentarios hemos presentado proyectos de resolución en varias oportunidades.

Si bien no soy adherente ni autora de la presente iniciativa, considero que va en la línea de las medidas que desde hace bastante tiempo hemos venido planteando que deben implementarse, las cuales, incluso, fueron propuestas en periodos anteriores por otros parlamentarios.

En efecto, junto con otros diputados soy autora de un proyecto de ley que presentamos al gobierno hace más de un año y medio para obtener su patrocinio. Expusimos la iniciativa al ministro de Desarrollo Social -anteriormente a la ministra de esa cartera-, al ministro de Transportes y Telecomunicaciones y al ministro de Hacienda. Asimismo, la Cámara de Diputados realizó una sesión especial para incentivar al gobierno a adoptar medidas al respecto.

Hace algunas semanas sostuvimos una reunión con el ministro de Transportes y Telecomunicaciones en la cual nos informó que existe un estudio sobre los costos que implicaría para el Estado implementar una rebaja de la tarifa en el transporte público para los adultos mayores.

Dicha rebaja es una medida necesaria y urgente.

Por ello, quiero insistir en la cuestión de fondo: el gobierno de Chile debe asumir una responsabilidad en relación con aquellos que han sido postergados por años en sus derechos más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 108 de 250

Intervención

fundamentales. Claramente, contar con una rebaja en el pasaje es fundamental para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y para procurarles un envejecimiento digno y activo, elemento que ha estado en debate no solo en materia de bienestar social, sino también, por sobre todo, en materia de salud.

Por otra parte, también se conversó sobre esta medida con la dirigencia y la gerencia de la empresa Metro S.A. De hecho, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones está realizando gestiones para ampliar la cobertura de este derecho para los adultos mayores en el metro. Una de las alternativas que se está evaluando y en la cual se está trabajando es la implementación de una rebaja progresiva.

Reitero, la solicitud de pago rebajado del pasaje en el transporte público para los adultos mayores ha sido objeto no solo de uno, sino de varios proyectos de resolución, e, incluso -reitero-, de un proyecto de ley que presentamos varios diputados al Ejecutivo para obtener su patrocinio, el cual propone crear una tarjeta nacional del adulto mayor en función de una tarifa rebajada.

Por eso, convoco a la Sala a apoyar el proyecto de resolución, de manera de seguir insistiendo, como Cámara de Diputados, en la necesidad de que la rebaja solicitada sea prontamente implementada por el gobierno, porque los adultos mayores la esperan hace mucho tiempo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

MODIFICACIÓN AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL PARA ESTABLECER INEMBARGABILIDAD DE VIVIENDAS SOCIALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9706‐14) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código de Procedimiento Civil con el objeto de declarar inembargables las viviendas sociales.

Hago presente a la Sala que el informe complementario de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales se rindió en la sesión 111ª, celebrada el 23 de diciembre de 2015.

Antecedentes:

-Informe complementario de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, sesión 108ª de la presente legislatura, en 21 de diciembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 109 de 250

Intervención

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, decidí intervenir por segunda vez respecto del proyecto, porque, tal como explicaron claramente los diputados Roberto León , Presidente de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, y Jorge Ulloa , el proyecto busca resguardar el derecho de las personas que más lo necesitan a tener un techo, una vivienda.

La vivienda social nunca ha sido pensada para un individuo, sino para la familia. Es un esfuerzo que hacen el Estado y todos los chilenos para entregar el derecho esencial a tener un techo bajo el cual vivir.

En consecuencia, el proyecto busca que los chilenos y las chilenas que hoy acceden a una vivienda social a través de un subsidio que les entrega el Estado, con deuda o sin ella, estén resguardados de ser embargados debido a, por ejemplo, deudas contraídas antes de la adquisición de la vivienda social.

Muchas personas entregaron su testimonio directamente en la comisión y otras señalaron a través del correo que habían adquirido créditos de consumo en bancos u otras instituciones financieras privadas, que ponían en riesgo su vivienda social, a pesar de todo el esfuerzo que realizaron para cumplir con las condiciones para adquirirla.

Mediante el proyecto de ley en discusión queremos evitar que esas familias se queden en la calle, que no tengan dónde vivir. Estamos hablando de criterios muy particulares, que tienen que ver con condiciones que permitan mantener un resguardo para las personas que lo necesitan. Por ejemplo, si una persona decide comprar una vivienda social con recursos propios, esta no tiene el beneficio de la inembargabilidad, pues esta garantía está asociada a las condiciones sociales de quien la adquiere, por lo que esa persona debe adquirirla por la vía del subsidio sin deuda, mediante el subsidio complementario entre crédito hipotecario y subsidio, o a través de los subsidios que solo entrega el Ministerio de Vivienda, que hoy se han ampliado.

En ningún caso el proyecto de ley busca limitar la posibilidad de que las familias tengan movilidad habitacional, debate profundo que sostuvimos en su oportunidad. Por ejemplo, si la situación de una familia cambiase el día de mañana y le permitiera vender su vivienda social, dentro del plazo que señala la ley, para adquirir otra vivienda, esa familia podrá continuar con este resguardo mientras cumpla con las condiciones sociales que se exigen, porque los chilenos y las chilenas hacemos un esfuerzo para pagar los impuestos correspondientes que permitan allegar los recursos para entregar este tipo de derechos a las familias.

Creemos firmemente que la vivienda es un derecho social, más aún cuando lo garantiza el Estado, por lo que ese inmueble debe ser resguardado para que no pueda ser enajenado, hipotecado o embargado, ya que eso pone en riesgo a las familias chilenas, sobre todo a las que tienen menos recursos económicos, lo que las obliga a acceder a una vivienda por esas vías. Ese es el sentido del proyecto.

Por otra parte, los miembros de la comisión, con el respaldo del Ministerio de Vivienda, elaboraron una indicación sustitutiva para el proyecto, que originalmente era diferente, pero que tenía el mismo sentido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 110 de 250

Intervención

Aclaro este punto para disipar las dudas que han planteado algunos colegas, a quienes solicito que aprueben el proyecto, que ha recibido un gran apoyo ciudadano mediante correos electrónicos, reuniones con organizaciones y con comités de vivienda, que están muy conformes porque esta iniciativa será aprobada en la Cámara de Diputados, ya que solo busca proteger el derecho social que tienen las familias a la vivienda.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de enero de 2016.

MODIFICACIÓN DE ARTÍCULO 100 DEL CÓDIGO SANITARIO EN MATERIA DE INCENTIVOS EN LA VENTA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS (BOLETÍN N° 10406‐11. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que modifica el artículo 100 del Código Sanitario, en materia de incentivos en la venta de productos farmacéuticos.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Trabajo y Previsión Social son los señores Juan Luis Castro y René Saffirio , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 101ª de la presente legislatura, en 26 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

-Informes de la Comisión de Salud, sesión 115ª de la presente legislatura, en 7 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 20.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad, sesión 115ª de la presente legislatura, en 7 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 21.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 111 de 250

Intervención

Señor Presidente, cabe recordar que esta es una materia sobre la cual la Cámara de Diputados ya legisló.

Durante la discusión del proyecto que se convirtió en la ley de fármacos, una de las medidas que se abordó fue precisamente la de terminar con la mala práctica llamada “canela”. Lamentablemente, un error que se cometió en otra ley posterior nos lleva a que ahora nuevamente debamos tomar medidas respecto de esa práctica. Me refiero a que en la “ley Ricarte Soto ” se hizo una modificación a la ley de fármacos, que nos hizo retroceder en una materia en la que habíamos avanzado.

Me parece que eso hay que aclararlo. Con esta iniciativa no estamos innovando ni haciendo nada que no se haya hecho ni discutido en orden a legislar no solo para hacer justicia en cuanto al acceso a los medicamentos y al precio de los mismos, sino también para terminar con el tremendo abuso que al respecto cometen las cadenas farmacéuticas y los laboratorios.

Este proyecto se enfoca claramente en el sentido correcto, pues profundiza en la proscripción de una mala práctica, de un abuso del mercado, cual es establecer para los agentes involucrados en la entrega de medicamentos en las farmacias un incentivo perverso, conocido como “canela”, por la venta de una determinada marca.

Las modificaciones introducidas por la “ley Ricarte Soto ” a la ley de fármacos generaron algunos errores. Por ejemplo, disponían que la prohibición de la “canela” quedara restringida solo a aquellos que participan en la venta, con lo cual quedaban excluidos los laboratorios, las droguerías, los importadores y los distribuidores. Por ello, urge darle un verdadero sentido y alcance a la ley, a fin de desterrar, de una vez por todas, esa mala práctica.

Por otra parte, se ha señalado que terminar con la “canela” podría generar un desmedro en las ganancias netas de los trabajadores y trabajadoras de las farmacias, toda vez que dicha práctica les permite aumentar su sueldo.

No debe responsabilizarse a los trabajadores por prácticas que benefician a las grandes cadenas farmacéuticas, que abusan de los clientes sobre la base de coludirse y de aumentar en forma desmedida los precios de los medicamentos. Por lo demás, el incentivo que las farmacéuticas otorgan a sus trabajadores es mínimo, comparado con las ganancias totales que estas obtienen por la venta de los medicamentos y por los incentivos que les traspasan los laboratorios. Dichas ganancias les permiten entregar suplementos de sueldos a sus trabajadores, lo que finalmente no permite ir al fondo de la situación. Por el contrario, se generan contradicciones tan brutales como que la referida práctica incentiva que se paguen salarios que no son adecuados ni dignos para los trabajadores, pero que son suplidos con esos incentivos, que constituyen ingresos adicionales.

El proyecto interpreta el artículo 100 del Código Sanitario y sus modificaciones en términos de que a todos los trabajadores se les deben ajustar sus contratos de trabajo. Dicho ajuste consistirá en que los porcentajes totales de los incentivos económicos anteriormente percibidos deberán pagarse con cargo a otros emolumentos variables, lo que deberá reflejarse en las respectivas liquidaciones de remuneraciones. Este ajuste no podrá significar una disminución en el monto o porcentaje total de las comisiones u otros emolumentos variables que conformen la remuneración del trabajador, y que sean distintos del incentivo por medicamentos determinados. La idea, por ejemplo, es que se permitan las rentas variables por aumento de ventas globales, por ventas de productos no médicos, como perfumería u otros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 112 de 250

Intervención

Algunos han tratado de instalar el concepto de “canela buena” para incentivar la venta de productos baratos. El problema es que estamos ante un asunto de salud pública y no de rentabilidad. La ley debe resguardar que el producto que adquiere el paciente sea el adecuado y en la cantidad exacta prescrita por el médico para el tratamiento que requiere y no para otra cosa.

Si se estableciera una “canela buena”, se caería en el incentivo a la venta de medicamentos innecesarios, aunque sean más baratos, o en volúmenes inadecuados para un determinado tratamiento.

Incentivar la compra de medicamentos puede llevar, incluso, a vicios que hemos tratado de sacar del debate sobre salud pública, como el de la automedicación o el que provoca la publicidad sobre medicamentos, cual es consumir medicamentos que no corresponden al tratamiento de una determinada patología. Eso es lo que hoy estamos discutiendo.

Repito, con esta iniciativa no estamos innovando, pues se trata de una materia ya aprobada por la Cámara de Diputados, sino que estamos corrigiendo el error de una ley. Por eso, hago el llamado a aprobar el proyecto, a fin de terminar con la “canela” y permitir que los trabajadores de las farmacias perciban salarios fijos, salarios dignos y no salarios que dependan de los incentivos de los laboratorios.

Si se quiere incentivar con ingresos adicionales a los trabajadores, que sea por ventas de volúmenes totales, no por la venta de uno u otro medicamento, independientemente de que sea el más barato o el más caro.

Se debe establecer una regulación real respecto de todos los medicamentos, a fin de que sean accesibles para la ciudadanía. De esa forma no se promoverá en las farmacias la compra de uno por sobre otro para obtener incentivos de los grandes laboratorios, que solo buscan resguardar sus ganancias al igual que las cadenas farmacéuticas.

Por ello hemos incentivado la instalación de farmacias populares y hemos incentivado que la Cenabast adquiera un rol mayor en la distribución de medicamentos respecto de las farmacias independientes, precisamente porque queremos mejorar la accesibilidad. Pero no tratemos de mentirle a la ciudadanía diciéndole que una “canela buena” podría resolver el problema de fondo. Ese sería un parche, una ilusión, un holograma de la solución de fondo que estamos planteando: democratizar el acceso a los medicamentos, a la salud y a una recuperación digna e igualitaria para todos los chilenos.

Por lo expuesto, anuncio que la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana votará favorablemente este proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de enero de 2016.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 113 de 250

Intervención

EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 10043‐04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta,sesión 116ª de la presente legislatura, en 12 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, quiero reforzar algunos elementos que se han planteado en relación con este proyecto, que ya termina su tramitación después de ser examinado por la Comisión Mixta, precisamente por la necesidad que se ha planteado, después de un largo debate, de mejorar la calidad de la educación en nuestro país.

Parte de la construcción de una verdadera democracia, de una democracia sólida, pasa por entregar a nuestros estudiantes, en la formación inicial, tanto en la educación básica como en la enseñanza media, herramientas que les sirvan como futuros ciudadanos.

Algunas prácticas implementadas por distintos gobiernos a lo largo de la historia de nuestro país han traído como consecuencia ciudadanos que no cuentan con la formación cívica que uno esperaría; ciudadanos que no reconocen, en el rol del Estado, la importancia que este tiene; ciudadanos que no conocen, por ejemplo, la especificidad de los distintos poderes del Estado, el rol que tiene cada uno de estos y cómo los afectan; ciudadanos que muchas veces no saben lo que significa, por ejemplo, elegir una determinada autoridad; que siguen votando de manera desinformada por autoridades que cometen actos de corrupción evidentes, pues, a consecuencia de su falta de formación ciudadana, aquellos no son conscientes de las consecuencias políticas que acompañan decisiones de ese tipo.

La iniciativa de crear este plan de formación ciudadana para todos los establecimientos reconocidos por el Estado es una necesidad absolutamente urgente en un país que empieza a crecer, a desarrollarse, a experimentar transformaciones que por tantos años habíamos venido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 114 de 250

Intervención

esperando; un país que durante muchos años apostó por desinformar, por tapar los ojos, por que los jóvenes, los niños y la ciudadanía no se formaran a partir de una masa crítica; un país que hizo lo posible por que los jóvenes no fueran capaces de elaborar y de sostener una opinión crítica frente a los acontecimientos y que más bien apostó al sometimiento y a la inercia de una sociedad adormecida, una sociedad condenada a la desigualdad, producto de la desinformación, y que lamentablemente no se levantaba para generar transformaciones tan necesarias en el pasado y en la actualidad.

El paso que estamos dando es fundamental, más allá de que comparto con el diputado Mirosevic que hay materias que profundizar y mejorar, Sin duda, el Estado debe jugar un rol mucho más activo en cuanto a generar planificaciones nacionales que permitan entregar la misma formación a un estudiante de Arica, como lo decía él, y a un estudiante de Punta Arenas.

Por eso, entregar al sostenedor de una escuela tal nivel de libertad en la elaboración de los contenidos de un plan de formación ciudadana, claramente podría llegar a generar distorsiones. Allí hay un desafío respecto de algunos aspectos que debemos profundizar, mejorar, y, a partir de la experiencia, evaluar los resultados de aquello.

Debo reconocer que la decisión de la Cámara de Diputados de rechazar la modificación introducida por el Senado en cuanto a reemplazar la palabra “garantizar” por “promover”, con la cual se relativizaba la obligación de llevar adelante el plan de formación ciudadana, fue un elemento importante para la definición del proyecto. En ese sentido, saludo el rol de la Cámara de Diputados, toda vez que la Comisión Mixta repuso el concepto “garantizar”, con el cual se establece el carácter imperativo de la norma en términos de disponer que los colegios reconocidos por el Estado deberán implementar un plan de formación ciudadana, aunque a algunos no les guste. Lo digo porque claramente hay sectores políticos que prefieren que la ciudadanía se mantenga desinformada y sometida, que los estudiantes más pobres no tengan educación cívica, que el pueblo se mantenga ignorante y no reciba educación.

Por eso, esos sectores políticos se oponen a la educación gratuita y a que la educación sea un derecho social. Por eso, por tantos años, se mantuvieron en silencio y cómplices de que no existiera educación ciudadana, educación cívica, en los colegios del país, lo cual sabemos que fue impuesto por la dictadura militar. Durante muchos años se sostuvo la enajenación de aquellos que hoy empiezan a levantar la voz, porque se han dado cuenta de que las cosas deben ser diferentes y de que no podemos seguir avalando esa situación.

Sin duda, este proyecto promueve la ética y la cultura democrática y profundiza un proceso de democratización que claramente no está culminado. La democracia que tenemos sigue siendo débil, por más que creamos que tiene un valor tremendo por haber sido producto de la causa y de la lucha de cientos de chilenos y chilenas que, incluso, dieron su vida por ella.

Profundizar la democracia requiere de jóvenes formados para ello, requiere de estudiantes que no solo sean el futuro sino también el presente y que conozcan lo que significan los podres del Estado y el desarrollo y el valor de la democracia, para que no permitan que nunca más en Chile esta sea vulnerada a través de imposiciones a sangre y fuego, como lo vivió el país en algún momento.

Estamos felices de dar este paso y de que se hayan realizado las modificaciones necesarias sobre la base de la discusión que se llevó a cabo especialmente en la Cámara de Diputados, que finalmente fue ratificada por la Comisión Mixta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 115 de 250

Intervención

La bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana votará favorablemente este proyecto. Sin duda creemos que debemos seguir profundizando en iniciativas de este tipo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de enero de 2016.

CREACIÓN DE ASIGNACIÓN DE INCENTIVO POR DESEMPEÑO CON DEDICACIÓN EXCLUSIVA PARA PROFESIONALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10381?11)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea una asignación destinada a incentivar el desempeño con dedicación exclusiva de los profesionales de los servicios de salud que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son la señorita Karol Cariola y el señor Enrique Jaramillo , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 91ª de la presente legislatura en 10 de noviembre de 2015. Documentos de la cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 115ª de la legislatura, en 7 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 22

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 118ª de la presente legislatura, en 13 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Salud.

La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a la ministra de Salud, señora Carmen Castillo ; a la presidenta de la Fenpruss nacional y a toda su directiva, que se encuentran en la Sala.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 116 de 250

Intervención

Honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Salud paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que crea una asignación destinada a incentivar el desempeño con dedicación exclusiva de los profesionales de los servicios de salud que indica, iniciado en mensaje de su excelencia la Presidenta de la República.

La idea matriz o fundamental del proyecto es crear una asignación que incentive el desempeño con dedicación exclusiva del personal profesional de planta y a contrata, asimilado a ella, y a los directivos de carrera con título profesional que se desempeñen en los servicios de salud y en los establecimientos de carácter experimental.

Para lograr dichos objetivos, esta iniciativa legal está estructurada sobre la base de seis artículos permanentes y cuatro transitorios.

Durante el análisis de la iniciativa legal, la comisión contó con la colaboración del subsecretario de Salud Pública, señor Jaime Burrows , y de la subsecretaria de Redes Asistenciales subrogante, señora Gisela Alarcón Rojas . Asimismo, intervino la asesora jurídica de la Subsecretaría de Salud Pública, señora Andrea Mardones Pérez .

En cuanto a los fundamentos del proyecto de ley contenidos en el mensaje, en el marco de la política de diálogo y mejoramiento de la función pública, y con el fin de fortalecer el compromiso con la salud de la población, con fecha 8 de julio de 2015 el gobierno suscribió un protocolo de acuerdo con la Federación Nacional de Profesionales Universitarios (Fenpruss). El acuerdo se refiere a la necesidad de incentivar la dedicación exclusiva del personal de planta profesional y a contrata asimilado a ella, así como la de los directivos de carrera que tengan un título profesional, en el desempeño de sus funciones en los servicios de salud y en los establecimientos de salud de carácter experimental que se indica.

Respecto del contenido del proyecto, son beneficiarios de la asignación: a) Funcionarios de la planta de profesionales y a contrata asimilados a ella de los Servicios de Salud. b) Los funcionarios de la planta de directivos de carrera que tengan un título profesional, de los servicios de salud. Estos deberán pertenecer a las plantas de directivos de carrera de los numerales 1.2 al 1.5 del artículo 1º de los decretos con fuerza de ley Nº 9 al 37, de 2008, del Ministerio de Salud. c) Los funcionarios que a la fecha de publicación de esta ley en proyecto sirvan en calidad de titulares en los cargos establecidos en el numeral 1.5 del artículo 1° de los decretos con fuerza de ley N° 9 al 37, de 2008, del Ministerio de Salud, siempre y cuando perciban la asignación profesional del artículo 3° del decreto ley N° 479, de 1974, y cumplan los demás requisitos contemplados, salvo lo dispuesto en el inciso final de su artículo 3°. Esos beneficiarios figuran en el artículo segundo transitorio de la presente iniciativa legal.

Los funcionarios señalados en los literales anteriores tendrán derecho a la asignación, siempre que se encuentren regidos por el Estatuto Administrativo, la Escala Única de Sueldos y cumplan con los requisitos establecidos para acceder a la asignación. d) Los profesionales regidos por la Escala B) del sistema de remuneraciones de los Establecimientos de Salud de Carácter Experimental, creados por los decretos con fuerza de ley N°

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 117 de 250

Intervención

29, 30 y 31, de 2001, del Ministerio de Salud.

De esta forma, la asignación beneficia a los profesionales de este tipo de establecimientos siempre que no sean médicos cirujanos, cirujanos dentistas, farmacéuticos o químicos farmacéuticos y bioquímicos. Este tipo de funcionarios beneficiarios figuran en el artículo tercero transitorio del proyecto.

Sobre el monto y características de la asignación, será de 59.390 pesos brutos mensuales y se reajustará conforme a los reajustes generales de remuneraciones que se otorguen a los trabajadores del sector público.

Esta asignación tendrá el carácter de imponible y tributable, no servirá de base de cálculo de ninguna otra remuneración y será incompatible con las asignaciones de Alta Dirección Pública, de desempeño por funciones críticas y la establecida en el artículo único del decreto ley N° 1.166, de 1975, del Ministerio de Hacienda.

Durante los cinco primeros meses de vigencia de la asignación, contados desde el día 1 del mes siguiente a la fecha de la publicación de la ley, la asignación que concede el artículo 1° se regirá por las normas especiales establecidas en dicho artículo transitorio, y a contar del sexto mes se regirá por lo dispuesto en los artículos permanentes y por el reglamento respectivo.

En cuanto a la dedicación exclusiva, para acceder a la asignación el funcionario deberá solicitarla para el año calendario respectivo y acreditar el cumplimiento de los requisitos exigidos ante el director del servicio de salud correspondiente.

Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos, el director deberá suscribir un convenio con el funcionario, mediante el cual este último se obliga a ejercer sus funciones con dedicación exclusiva.

Los funcionarios que hayan suscrito el convenio estarán sujetos a las inhabilidades y prohibiciones establecidas en el artículo 4°.

Si el funcionario renuncia voluntariamente a la asignación antes de completar el año calendario, deberá devolver la totalidad de lo percibido durante dicho período por concepto de asignación. Dicho monto será reajustado conforme al índice de precios al consumidor.

Sobre el sistema de control, este se establece para verificar el cumplimiento de los convenios de dedicación exclusiva por parte de los funcionarios de los servicios de salud que perciban la asignación. Si hubiere incumplimiento del convenio, el director del servicio ordenará la devolución de la totalidad de lo que haya recibido en el año calendario respectivo, debidamente reajustado, y, además, aplicará una multa equivalente a tres veces la asignación percibida y no podrá volver a solicitarla por el período de cinco años.

En cuanto a la exposición de autoridades y gremios, se escuchó a la subsecretaria de Redes Asistenciales subrogante, señora Gisela Alarcón , y a la presidenta de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, señora Gabriela Farías .

Cabe hacer presente que esta iniciativa legal fue estudiada en dos sesiones. En la primera, se escuchó a las autoridades del Ministerio de Salud y a un gremio del área, en cuyos afiliados incide directamente el proyecto de ley. En dicha sesión hubo intercambio de opiniones entre los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 118 de 250

Intervención

diputados y de estos con las autoridades de salud, en relación con lo expresado por el gremio asistente.

En términos generales, los diputados valoraron la iniciativa del Ejecutivo y la circunstancia de llegar a acuerdos con los gremios de la salud afectados.

Hubo coincidencia en cuanto al avance evidente en la idea de llegar a acuerdos consensuados y que se reflejan en el protocolo de acuerdo con los ocho gremios de la salud y con el Colegio Médico. Estos conllevan un buen inicio para lograr la permanencia de los médicos en el sector público, tanto los de planta como los a contrata.

Se señaló, también, que esta asignación es bastante austera y que se espera que haya disposición del Ejecutivo para su incremento en el mediano plazo. No obstante, se es consciente de que hoy es imposible instaurar una asignación más alta. Con todo, esta asignación favorece a 14.870 profesionales de la salud.

Se planteó cierta inquietud sobre el contenido del futuro reglamento que se dicte al alero de esta iniciativa legal, en términos de cómo se fiscalizará la devolución de las asignaciones que se hayan pagado respecto de aquellos médicos que no den cumplimiento con los requisitos para seguir percibiendo la asignación. También se planteó inquietud respecto del control sobre la jornada completa de los médicos beneficiados con esta asignación.

Por otra parte, se insistió en que exigir a un médico dedicación exclusiva sin posibilidad de ejercer en el área privada, sobre la base de una asignación de 59.000 pesos brutos, genera una asimetría muy grande entre lo que se exige al profesional de la salud versus lo que se le paga por medio de esa asignación. No hay reciprocidad, como incentivo, para permanecer en el sector público.

Sobre la votación general del proyecto, la comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos tenidos en consideración en el mensaje, y luego de recibir las explicaciones de los representantes del Ministerio de Salud y la opinión de uno de los gremios relacionados con el tema, que permitieron a sus miembros formarse una idea sobre las implicancias y la incidencia real que tienen las modificaciones propuestas en el proyecto de ley, procedió a dar su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de los seis diputados presentes: señor Castro , Presidente; señorita Cariola , doña Karol ; señores Hasbún , Alvarado (en reemplazo del diputado Núñez, don Marco Antonio) , Silber y Torres.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

INCLUSIÓN DE REPARTO DE BOMBAS DE INSULINA EN CANASTA GES Y MONITOREO CONTINUO DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 1

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 119 de 250

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 480, de los siguientes señores diputados y las señoras diputadas: Marcela Hernando , Cristina Girardi , Karol Cariola , Fernando Meza , Iván Flores , Alberto Robles , Carlos Abel Jarpa , Daniel Farcas , Miguel Ángel Alvarado y Marcos Espinosa , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que incluya dentro de la canasta GES el reparto de bombas de insulina y monitoreo continuo para todos los pacientes con diabetes tipo 1, independientemente de su edad.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, agradezco a la diputada Marcela Hernando por ser la promotora de este proyecto de resolución y a todos los que se sumaron a una iniciativa que es muy necesaria.

Quiero complementar las palabras a favor de este proyecto de resolución de la diputada Marcela Hernando con una anécdota personal. Hace algunos días, me encontré con dos muchachas en Recoleta, una de 23 y otra de 27 años. Esas dos jóvenes madres todos los meses viven la dura realidad de tener que buscar los mecanismos, a través de redes solidarias, bingos, completadas, zumbatones y de distintas actividades de ese tipo, para sustentar económicamente los gastos que le significan sostener una patología como la diabetes tipo 1 en niños pequeños, como es el caso de estas dos muchachas que tienen niños de 4 y 9 años, respectivamente.

Detrás de esta solicitud, que pareciera tan trivial, a la que nadie podría negarse, existen realidades concretas muy duras, crudas y dolorosas. Conseguir una bomba de insulina tiene un costo superior a 5.000.000 de pesos, y para una familia que pretende mejorar la calidad de vida de un familiar, de un hijo, adquirirla significa un tremendo costo.

Además, los niños o las personas que padecen esta patología requieren de alimentación especial, lo que significa un gasto adicional, lo que es tremendamente complejo de sostener para las familias.

Por otro lado, el hecho de inyectarse insulina varias veces al día con jeringas distintas, además de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 120 de 250

Intervención

pinchar los dedos para el control de glicemia, no solo tiene un costo monetario, sino también para la vida personal de esos niños.

A ello hay que agregar que los colegios no están adaptados para recibirlos. A las madres les hacen firmar un acuerdo donde las hacen responsables en caso de que el niño se descompense o le pase algo. Asimismo, las profesoras o profesores no tienen la responsabilidad de formarse en cuanto a la implementación de medidas de resguardo y de prevención en relación con estos niños.

Una bomba de insulina representa un cambio sustantivo en la calidad de vida de una persona; no es algo trivial, pues se trata de muchas personas y niños pequeños que viven esa realidad.

Por eso, señor Presidente, solicito que el compromiso asumido en torno a incorporar el reparto de la bomba de insulina en la canasta GES se adopte como medida pronta y urgente.

Estamos en una campaña; varios la hemos apoyado. Por ello espero que se apruebe por unanimidad el proyecto de resolución.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de marzo de 2016.

SUPRESIÓN DE INHABILIDADES A DIRIGENTES GREMIALES Y VECINALES PARA OPTAR A CARGOS PARLAMENTARIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 2013-07, 2415-07, 6445-07, 9539-07, 9631-07, REFUNDIDOS)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, iniciado en mociones refundidas, que suprime las inhabilidades que indica respecto de los dirigentes gremiales y vecinales.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Guillermo Ceroni.

Antecedentes:

-Informe Complementario de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 121ª de la presente legislatura, en 19 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 121 de 250

Intervención

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, no puedo sino coincidir con cada uno de los parlamentarios que se ha expresado a favor del proyecto, que, a todas luces, da cuenta del carácter antidemocrático de la Constitución Política de la República que, lamentablemente, se ha mantenido vigente durante tantos años en nuestro país.

La Constitución ha atentado contra la democracia no solo al imponer una idea de sociedad, sino también al establecer normas restrictivas de participación.

Aquí hay gente que se llena la boca hablando de participación y de que la ciudadanía debe tener un rol más activo. Sin embargo, por muchos años ha existido la prohibición consagrada en el artículo 23 de la Constitución, que no permite a los dirigentes sindicales, vecinales y sociales presentarse a elecciones en que estén en juego cargos de representación popular, por ejemplo, cargos parlamentarios.

Hoy, una de las razones fundamentales que tiene la sociedad chilena para desconfiar de la política -estoy convencida de ello- es precisamente que la siente lejos y que existe un nivel de elitización brutal de aquellos que la representan. Por primera vez, hoy se está comenzando a romper esquemas; por primera vez en el Congreso Nacional tenemos representantes que toman decisiones por todos los chilenos y las chilenas y que realmente conocen lo que ocurre en la base social. Por ejemplo, el diputado Iván Fuentes es un exdirigente de la pesca artesanal que ha dado un ejemplo de lucha, de convicción y de trabajo. Tenerlo como parlamentario, para mí, es un orgullo. Es la representación de que ser dirigente social, dirigente de base o trabajador de esfuerzo no es impedimento para ser parlamentario o representante político.

Claramente, haber mantenido hasta hoy el espíritu antidemocrático de la Comisión Ortúzar, el espíritu antidemocrático de la junta de gobierno, el espíritu antidemocrático de la dictadura, con su Constitución pinochetista, ha sido un despropósito. El daño provocado durante más de veinte años de democracia no es reparable, porque hemos perdido el aporte de dirigentes sindicales que no pudieron ser candidatos para estar en el Congreso Nacional.

Esperamos que de aquí en adelante las cosas sean distintas, a pesar de la voluntad de aquellos que han expresado claramente su opinión contraria a la democracia y a la participación ciudadana, como el señor Coloma . ¡Le tienen miedo a la democracia! ¡Le tienen miedo a la participación ciudadana! La expresión de ello es precisamente la norma que establece esta prohibición.

Escuchamos los falaces argumentos del señor Coloma , quien señaló que una movilización o una marcha poco menos que podía ser utilizada como campaña electoral, lo que demuestra la ignorancia de ese parlamentario, quien seguramente jamás ha sido parte de una lucha ni ha tenido que estar en la calle para exigir derechos mínimos, porque siempre ha tenido los privilegios con que cuenta por su apellido, que lo ha llevado, por lo demás, a ser parlamentario y representante. Es lamentable que haya parlamentarios elegidos por llamarse igual que sus padres y no por tener una real representación social de base que, de alguna manera, los vincule con la realidad cotidiana de la ciudadanía y de todos los chilenos y las chilenas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 122 de 250

Intervención

Una de las cosas que me llamó la atención cuando fui candidata es que gran parte de los vecinos de Independencia y Recoleta me decían que no querían volver a votar, porque los candidatos aparecían cuando buscaban votos y después no se veían nunca más. “No tenemos confianza -me decían-; no tenemos ganas de seguir eligiendo a los mismos de siempre.”. Probablemente, esa sigue siendo la posición de muchos.

Se han levantado candidaturas que provienen de la realidad cotidiana; candidaturas representadas por personas que conocen lo que significa estar endeudado con un crédito universitario; personas que han luchado desde el movimiento estudiantil, social o sindical. Aquí hay varios parlamentarios que han hecho honor a aquello, porque fueron parte de la lucha social para derrocar la dictadura militar. Hoy están aquí; llevan años de trabajo representando muy bien las ideas de quienes quieren cambiar este país para hacerlo más democrático.

Este es un proyecto de reforma constitucional que, con gusto, vamos a apoyar y sacar adelante. En la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, desde nuestra mirada de clase, creemos que las trabajadoras y los trabajadores chilenos y su clase deben estar representados en el Congreso Nacional. No podemos seguir manteniendo una élite a la que solo se mira desde abajo, como si fuera un verdadero Olimpo .

Este proyecto constituye una ventaja para el fortalecimiento del movimiento sindical, el pueblo, los trabajadores, las organizaciones gremiales, los estudiantes y las organizaciones vecinales.

Claro que nos gustaría ver que dirigentes sociales tan loables como Bárbara Figueroa , Jaime Gajardo y otros pudieran tener cargos de representación, al igual como ocurrió con el diputado Iván Fuentes , para que de una vez por todas aquí se discutan los problemas reales de la ciudadanía, como lo hemos venido haciendo durante el último tiempo de mejor manera, representando las necesidades reales, por ejemplo, en materia de gratuidad en la educación, en la reforma laboral, en la reforma tributaria, en el cambio de la Constitución, temas que por años se postergaron. Hoy, gracias a la movilización social, que -repito- el señor Coloma no conoce y por eso piensa que puede ser utilizada como campaña electoral, podemos dar estos pasos.

Reitero, con gusto vamos a aprobar este proyecto de reforma constitucional. Esperamos que, tal como hicimos para terminar con el sistema binominal, el proyecto signifique un paso adelante con miras a fortalecer la democracia verdadera, esa con la que todos y cada uno de nosotros soñamos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 7606-07 Y 9936-07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 123 de 250

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, las intervenciones se limitarán a cinco minutos.

Diputada informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es la señorita Karol Cariola .

Antecedentes:

Mociones:

-N° 7606-07, sesión 19ª de la legislatura en 359ª, en 21 de abril de 2011. Documentos de la Cuenta N° 6.

-N° 9936-07, sesión 4ª de la presente legislatura en 18 de marzo de 2015. Documentos de la cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 125ª de la presente legislatura, en 26 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada informante.

La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).-

Señor Presidente, la Comisión de Seguridad Ciudadana me ha mandatado para que informe sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, sin urgencia, que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos, originado en las mociones refundidas que a continuación se enuncian:

1.- De las diputadas señoras Karla Rubilar , Clemira Pacheco y Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Pedro Browne, José Manuel Edwards , Nicolás Monckeberg , Leopoldo Pérez , David Sandoval , Alejandro Santana y Matías Walker , que tipifica el delito de acoso sexual en público (boletín N° 7606-07).

2.- De las diputadas señoras Loreto Carvajal , Daniella Cicardini , Yasna Provoste , Karla Rubilar , Marcela Sabat , Camila Vallejo y de quien habla, Karol Cariola , y de los diputados señores Gabriel Boric , Giorgio Jackson y Vlado Mirosevic , que modifica el Código Penal para tipificar el acoso sexual callejero (boletín N° 9936-07).

Cabe hacer presente que la Sala, por oficio N° 12.068, de 20 de agosto de 2015, informó que acordó remitir en primer lugar a esta comisión el proyecto, iniciado en moción, signado con el N° 9936-07 para su tramitación e informe, y luego a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 124 de 250

Intervención

Posteriormente, por oficio N° 12.238, de 21 de diciembre de 2015, comunicó que acordó remitir a esta comisión el proyecto, iniciado en moción, signado con el N° 7606-07.

Asimismo, en virtud de lo dispuesto en el artículo 17 A de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y a petición de esta comisión, por oficio N° 12.251, de 23 de diciembre de 2015, la Cámara de Diputados informó que acordó que las referidas mociones fueran refundidas y tramitadas en conjunto.

Dando cumplimiento con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 77 de la Constitución Política de la República y en el artículo 16 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, la excelentísima Corte Suprema remitió el oficio N° 53-1015, de 29 de abril de 2015, en el que entrega su opinión, en el marco de su competencia, acerca de la moción signada con el N° 9936-07.

Durante el análisis de esta iniciativa, la comisión contó con la asistencia y colaboración de diversas autoridades e invitados: la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, señora Claudia Pascual ; el auditor institucional general de Carabineros de Chile, señor Juan Gutiérrez Silva ; la directora de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar de la Fiscalía Nacional, señora Patricia Muñoz García ; la profesora de derecho penal señora María Elena Santibáñez ; la presidenta del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC), señora María Francisca Valenzuela Tapia , y la directora ejecutiva del OCAC, señora Bárbara Sepúlveda .

Cabe destacar que al menos el proyecto que tipifica el acoso sexual callejero es una iniciativa popular de ley que fue respaldada por los parlamentarios mencionados. La iniciativa surgió del OCAC, institución a la que agradecemos profundamente sus intervenciones y el apoyo permanente en el proceso legislativo de ambos proyectos, una vez que fueron refundidos.

Ideas matrices o fundamentales

Las ideas centrales de los proyectos se orientan al objetivo de crear un nuevo tipo penal consistente en la tipificación y sanción de las conductas constitutivas del delito de acoso sexual callejero, en lugares públicos o de acceso público, para lo cual se propone modificar el Código Penal. Tales ideas, que los proyectos concretan, son propias de ley, al tenor de lo establecido en el artículo 63, N° 3), de la Constitución Política.

Normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado

No contiene disposiciones con ese carácter.

Normas que requieren trámite de Hacienda

No requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda.

Los proyectos fueron aprobados en general por la unanimidad de votos

Puesta en votación la idea de legislar, fue aprobada por la unanimidad de las diputadas y de los diputados presentes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 125 de 250

Intervención

Votaron a favor las diputadas señoras Claudia Nogueira , Marcela Sabat y Karol Cariola , y los diputados señores Guillermo Ceroni, Juan Antonio Coloma , Daniel Farcas , Gonzalo Fuenzalida , Giorgio Jackson , Jaime Pilowsky , Gabriel Silber , Leonardo Soto , Arturo Squella y Matías Walker , Presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana, quien ayudó a facilitar la tramitación de este proyecto de ley, por lo que quiero hacerle un reconocimiento público por ese motivo.

Artículos e indicaciones rechazados

Se rechazó la totalidad de los artículos contenidos en ambas mociones, como consecuencia de la aprobación de una indicación sustitutiva.

Se rechazaron las indicaciones formuladas tanto por los diputados Boric y Jackson como por la diputada Sabat y el diputado Fuenzalida , que se transcriben latamente en el informe.

Relación descriptiva de los proyectos

La moción que tipifica el delito de acoso sexual en público, correspondiente al boletín N° 7606-07, contiene tres artículos que crean un nuevo cuerpo normativo, a través del cual se tipifica el acoso sexual contra mujeres en lugares públicos o privados con alta concurrencia de público, sancionándolo penalmente y con multa, la cual será aumentada en caso de reincidencia. Además, el condenado por este delito deberá ofrecer disculpas públicas, y para las empresas de transporte público y productoras de eventos masivos se establece la exigencia de adoptar las medidas de resguardo y preventivas pertinentes.

La moción que modifica el Código Penal para tipificar el acoso sexual callejero (boletín N° 9936-07) consta de un artículo único que modifica el Código Penal al agregar un párrafo 11 en el Título VII del Libro Segundo, que trata de los crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual, con el propósito de tipificar el delito de acoso sexual callejero en sus distintas variantes, para lo cual crea, al efecto, los nuevos artículos que van desde el 389 bis al 389 octies.

Disposiciones legales que los proyectos modifican

Una iniciativa modifica el Código Penal, y la otra crea un nuevo texto jurídico, según se describe en el número anterior.

Discusión y votación del proyecto

Discusión general.

La comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos tenidos en consideración por las mociones refundidas y las opiniones, los argumentos y las observaciones vertidos por las señoras y los señores diputados, autoridades del Ejecutivo e invitados, aprobó por unanimidad la idea de legislar, según se detalló en el capítulo de las constancias reglamentarias previas.

Discusión particular

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 126 de 250

Intervención

Se señaló la importancia de precisar el contenido de los proyectos de ley refundidos, sopesando las diversas opiniones esgrimidas al respecto, que generalmente coinciden en rescatar la sanción del acoso sexual callejero con contacto físico, debiendo excluir otras conductas.

Se destacó que es importante hablar de “espacio público o de acceso público”, pues de esta forma se amplía el ámbito espacial en que el delito puede verificarse, al incluir tanto lugares públicos como aquellos privados de acceso público.

Asimismo, se advierte la posibilidad de que ciertas formas de acoso sexual sin contacto físico se clasifiquen como faltas y no como delitos, en tanto que lo último podría considerarse un exceso en la calificación penal.

Luego, para procurar una técnica legislativa eficiente y funcional, se formula una indicación sustitutiva para la totalidad del articulado contenido en ambas mociones refundidas, suscrita por el diputado señor Matías Walker , las diputadas señoras Karol Cariola , Marcela Sabat y Claudia Nogueira , y los diputados señores Guillermo Ceroni , Gonzalo Fuenzalida , Vlado Mirosevic y Arturo Squella .

Esta indicación establece un nuevo tipo penal, tomando como modelo de redacción los actualmente vigentes en el Código Penal respecto del abuso sexual en contra de mayores de 14 años, sin exigir las condiciones de relevancia y/o significación sexual consagrados en el artículo 366 ter, llenando el vacío legal que existe en nuestro país.

Enseguida, se incorpora como falta el “acoso sexual en lugares públicos o de acceso público”, mediante la creación de un nuevo artículo 494 ter, con distintas multas dependiendo de las circunstancias respectivas y destacando el establecimiento de una multa mayor cuando las imágenes con connotación sexual, una vez captadas por medios audiovisuales, sean exhibidas o divulgadas a través de medios de difusión.

Además se amplía el espacio en que se puede perpetrar este nuevo delito, toda vez que se añade el concepto de acceso público, para incluir a recintos privados que admiten el ingreso de personas, como son los establecimientos comerciales, por ejemplo, malls, restaurantes, servicentros, entre otros. Si bien se estimó pertinente que debe legislarse respecto de esta materia en relación con espacios o recintos privados, no es plausible en estos proyectos por no concordar con sus ideas matrices.

Finalmente, luego del extenso debate que hubo en el seno de esta comisión, se plantea la indicación que sanciona la conducta como delito como la mejor alternativa para suplir el actual vacío legal, relegando aquellas conductas menos graves a la sanción de falta, que asimismo no implica registro, respondiendo a las diversas observaciones esgrimidas tanto por las señoras y los señores diputados como por los profesores y representantes de las instituciones invitadas a participar de la discusión concerniente a los proyectos de ley refundidos.

Se hizo presente, en la discusión de estos proyectos refundidos, el trabajo desarrollado por los asesores parlamentarios, la secretaría de la comisión, la Biblioteca del Congreso Nacional y los diputados patrocinantes, pues ello ha permitido obtener como resultado un relativo consenso en torno a los puntos centrales que se deben considerar al redactar una indicación sustitutiva, corrigiendo los elementos más controversiales, acotando el tipo penal y estableciendo la figura penal en carácter de falta y de delito, según las circunstancias estimadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 127 de 250

Intervención

Se plantearon dudas sobre la definición que se entrega de acoso sexual, estimando que la actual estaría demasiado restringida al hablar solo de espacios públicos, sin extender la protección a otros ámbitos, como el privado. Lo mismo ocurriría al referirse únicamente a gestos, lo que podría generar complicaciones probatorias en la práctica.

Al efecto, según otra opinión, se estimó que la redacción no impide considerar otras posibilidades, como la inclusión del acoso sexual en espacios privados. Sin embargo, el espíritu de estos proyectos de ley refundidos suponía justamente la regulación del acoso sexual callejero o en lugares públicos, de modo que la propuesta de secretaría parece estar plenamente ajustada a ello. La motivación de los proyectos de ley, se dijo, era justamente contemplar los casos de acoso sexual en lugares públicos y, por tanto, también callejeros.

Se consultó por el alcance de la expresión “ambiente ofensivo”. Se aclara al efecto que todos los conceptos contenidos en la indicación propuesta deberán ser definidos y sopesados por el juez del caso respectivo.

Se cuestionó si los términos señalados en la indicación podrían restringir demasiado el tipo penal. Se argumentó que el artículo 494 ter propuesto emplea el término “o”, de modo que no se trata de requisitos copulativos, sino alternativos, de modo que más bien se amplían los casos en que podría darse el acoso.

Se valoró incluir la captación de imágenes por medio de registros audiovisuales y se proponía aumentar la multa si tal registro audiovisual se sube a internet o difunde por otro medio.

Al consultar sobre si esta figura propuesta podría chocar con otras ya vigentes, específicamente en lo que se refiere al aumento de la multa si el registro es difundido, se respondió que ello se descarta completamente, pues se estimó que esta nueva alternativa es distinta a todo lo que ya está regulado.

Finalmente, se argumentó a favor de esta indicación, señalando que la nueva norma esta- ría regulando la difusión del registro audiovisual con carácter sexual, cuyo objeto sea hostigar, humillar o degradar, entendiendo que ello coincide plenamente con las ideas matrices de los proyectos de ley refundidos.

Puesta en votación la citada indicación sustitutiva, fue aprobada por unanimidad. Votaron a favor las diputadas señoras Claudia Nogueira , Marcela Sabat y Karol Cariola y los diputados señores Guillermo Ceroni , Gonzalo Fuenzalida , Vlado Mirosevic , Arturo Squella y Matías Walker .

Finalizo señalando que este proyecto de ley tuvo su origen en una iniciativa popular, patrocinada por parlamentarios que quisieron recogerla a partir de un estudio del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC Chile). Tuvo una tramitación bastante rápida gracias a la voluntad de la Comisión de Seguridad Ciudadana y de los parlamentarios que dispusieron la fusión de dos proyectos que iban en la misma dirección.

Por lo demás, en el mes en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, la iniciativa nos parece de total relevancia, considerando que son principalmente mujeres las que se ven afectadas por las situaciones que se describen en el proyecto.

Es todo cuanto puedo informar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 128 de 250

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016.

INCLUSIÓN EN CANASTA GES DE BOMBA DE INSULINA CON MONITOREO CONTINUO DE NIVELES DE AZÚCAR EN LA SANGRE

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo de Proyectos de Acuerdo y de Resolución, el señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución Nº 492.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 492, suscrito por los diputados señores Luis Rocafull , Roberto Poblete ; señoras Maya Fernández , Daniella Cicardini , Karol Cariola ; señores Miguel Ángel Alvarado, Juan Luis Castro , Christian Urízar , Víctor Torres y señora Karla Rubilar , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

La Cámara de Diputados, en uso de las facultades contenidas en el artículo 52, numeral 1), letra a) de nuestra Constitución Política de la República, acuerda oficiar y solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que incluya dentro de la canasta GES, a través de la incorporación al tratamiento de la diabetes prevista en el decreto supremo N° 44, de 2007, del Ministerio de Salud, el reparto de bombas de insulina con monitoreo continuo de niveles de azúcar en la sangre para todos los pacientes con diabetes mellitus tipo 1, y que instruya al Ministerio de Hacienda para que analice y adopte todas las medidas necesarias para, en el más breve plazo, determinar los costos de esta medida y su forma de financiamiento.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para hablar a favor del proyecto resolución, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, este es el segundo proyecto de resolución vinculado con la materia en comento. La Cámara de Diputados aprobó un primer proyecto, mediante el cual hizo un llamado al gobierno a que definitivamente tome medidas urgentes frente a esta situación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 129 de 250

Intervención

Chile tiene una alta prevalencia de diabetes mellitus tipo 1, pero, lamentablemente, no la estamos tratando con todas las herramientas necesarias. Más de un millón de personas, esto es, aproximadamente 9,4 por ciento de nuestra población mayor de 15 años, padece la enfermedad.

Se trata de una situación compleja y grave. No solo la sufren adultos y personas mayores, sino también nuestros niños: por desgracia, deben vivir controlando permanentemente su glicemia, con pinchazos en los dedos, e inyectándose insulina de manera particular.

Por su parte -lo señalamos la vez anterior-, los colegios no están preparados para recibir a alumnos que padecen esta patología, porque tampoco los profesores se encuentran capacitados para ello.

Por lo tanto, son muchos los riesgos que corren esos niños y las demás personas que viven cotidianamente con esta enfermedad crónica, que es muy demandante y que los vuelve tremendamente dependientes de su medicamento.

Por eso, si bien la señalada bomba de insulina no resuelve definitivamente la diabetes mellitus tipo 1, porque esta enfermedad no tiene cura, sí constituye una forma de entregar una mejor calidad de vida a quienes la padecen.

Por eso, insistimos a la Presidenta de la República y a la ministra de Salud en que esta sea una medida para mejorar en el corto plazo la calidad de vida de más de un millón de personas que padecen esa enfermedad en nuestro país, porque les permitirá tener acceso a una bomba de insulina por la que hoy deben pagar a lo menos cinco millones de pesos, si la adquieren en forma particular, sin contar los insumos que se requieren, cuestión que resulta imposible para una familia chilena que tenga un ingreso promedio, razón por la cual debe acudir a la ayuda solidaria de los vecinos, a través de bingos y de otras iniciativas similares.

Por lo demás, estamos convencidos de que no se puede permitir que la salud y la calidad de vida queden sujetas a ese tipo de posibilidades.

En consecuencia, señor Presidente, llamo a aprobar este proyecto de resolución, a fin de dar paso, de una vez por todas, a una medida como esta. Es el segundo proyecto que presentamos en menos de un año, por lo que espero que haga conciencia en el gobierno y rápidamente se tomen medidas al respecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 130 de 250

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2015.

Modifica el Código Penal para tipificar el acoso sexual callejero. Boletín N°9936-07

10. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS VALLEJO, CARIOLA , CARVAJAL , CICARDINI , PROVOSTE , RUBILAR Y SABAT , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BORIC, JACKSON Y MIROSEVIC , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA TIPIFICAR EL ACOSO SEXUAL CALLEJERO”. (BOLETÍN N° 9936‐07)

ANTECEDENTES

I. DEL PROPÓSITO Y FIN DE ESTA LEY

El presente proyecto de ley tiene como propósito contribuir a erradicar las prácticas de acoso sexual callejero que experimentan mujeres, hombres, niñas y niños en Chile. Por otro lado, plantea la importancia de reconocer el acoso sexual callejero como un tipo de violencia, por lo que es deber del Estado tomar las medidas necesarias para combatirlo y educar a la población para que la sociedad rechace este tipo de conductas.

II. DEL OBJETO DE ESTA LEY

Es por ello, que el objetivo de este proyecto es establecer una legislación responsable, considerando con especial atención quienes se ven más expuestos a este tipo de violencia: mujeres, adolescentes y niñas. En ese sentido, este proyecto considera los tratados internacionales suscritos por Chile, como Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW), y va de la mano con iniciativas más recientes a cargo de las Naciones Unidas, que tienen por objetivo crear ciudades y espacios públicos más seguros para niños y niñas. Por esta razón, es que otro de los objetivos de este proyecto es lograr mayor igualdad en los espacios públicos para estos grupos de población más vulnerable.

III. DE LOS FUNDAMENTOS DE ESTA LEY

1. Población afectada y grupos vulnerables

Los fundamentos de esta ley se basan en la gran cantidad de población que sufre acoso sexual callejero.

En una encuesta realizada por el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC), entre el 26 de noviembre de 2014 y el 21 de enero de 2015, aplicada a hogares de las 32 comunas de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 131 de 250

Mociones

provincia de Santiago, además de Puente Alto y de San Bernardo, se entrevistaron 800 personas mayores de 18 años, con un intervalo de confianza del 95%, y un error muestral de 3,5%, se concluyó lo siguiente:

-Del total de la muestra, 3 de cada 4 personas han sido víctimas de acoso sexual callejero el último año.

-Aproximadamente el 85% de las mujeres han sido víctimas de acoso sexual callejero los últimos 12 meses, mientras que alrededor de un 55% de hombres declaró haber sido víctima de algún tipo de acoso sexual callejero en el mismo periodo de tiempo. Esto reafirma la necesidad de una ley transversal, donde la condición de victimario sea indistinta del sexo.

-30% de las y los encuestados declaran ser víctimas de este tipo de violencia por lo menos una vez a la semana, mientras que esta cifra se eleva casi al 40% cuando se desglosa la información según edad, y se ve la categoría de joven, (entre los 18 y 34 años), lo cual pone en evidencia la mayor vulnerabilidad de este grupo de población.

Por otro lado, la encuesta también evaluó el nivel de desacuerdo sobre prácticas de acoso sexual callejero, así como el grado de sancionabilidad pertinente. En ese sentido, la encuesta concluyó lo siguiente:

-A nivel global, 84.22% de los encuestados se manifiesta en desacuerdo con las prácticas de acoso sexual callejero, lo que ocurre de manera similar entre hombres y mujeres, con 80.22% y 85.86% respectivamente.

-En el caso de las prácticas de acoso sexual callejero verbal y no verbal, de forma general el desacuerdo alcanza 58%.

-Al hablar de las prácticas físicas de acoso sexual callejero (entendidas como tocaciones y roces o presión de genitales contra el cuerpo) el desacuerdo es casi total, alcanzando 94,31%, y siendo muy parejos estos porcentajes entre hombres y mujeres (92,54% y 95,04% respectivamente).

-El desacuerdo global hacia el acoso sexual callejero por grabaciones, se alcanza un desacuerdo de un 88,38%.

-El desacuerdo hacia el acoso sexual callejero consistente en acercamientos intimidantes, las persecuciones, el exhibicionismo y la masturbación pública es de 95,22%.

-El porcentaje de encuestados que manifestaron acuerdo con sancionar de cualquier forma los siguientes actos fueron:

-Comentarios sexuales o “piropos”: 90.37%

-Tomar fotografías sin el consentimiento de la víctima: 91,09%

-Persecución: 93.92%

-Exhibicionismo: 96,45%

-Acercamientos intimidantes: 97.08%

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 132 de 250

Mociones

-Roces: 98.1%

-Masturbación en público: 98.73%

-El porcentaje de encuestados/as que manifestaron acuerdo con sancionar de forma grave o muy grave los siguientes actos fueron:

-Comentarios sexuales o “piropos”: 35.74%

-Tomar fotografías sin el consentimiento: 62.72%

-Persecución: 73.92%

-Exhibicionismo: 87.96%

-Acercamientos intimidantes: 81.49%

-Roces: 80.76%

-Masturbación en público: 95.03%

Por tanto, el acoso sexual callejero corresponde a prácticas comprendidas como agresiones de carácter sexual, que si bien sufren en su mayoría mujeres y niñas, también hay un gran porcentaje de varones involucrados. La seguridad ciudadana se ve comprometida, al igual que una gran cantidad de menores de edad, considerados uno de los principales focos de vulnerabilidad en lo que respecta a este tipo de violencia.

2. Insuficiencia de la legislación actual

Actualmente, en nuestro país no se encuentra regulado el acoso sexual callejero. Es por esto, que en los casos en que se denuncia, los funcionarios habilitados para tal fin se ven en la obligación de intentar subsumir la conducta denunciada a una norma que se encuentre expresa en nuestra legislación, como el caso del delito de “ofensas al pudor” contemplado en el artículo 373 del Código Penal.

Lo anterior conlleva un error de conceptos al identificar acoso sexual callejero con una ofensa al pudor y las buenas costumbres, olvidando que los bienes jurídicos que se pretenden proteger son la libertad e indemnidad sexual.

Otra respuesta que se puede encontrar en la legislación para afrontar la falta de regulación, es el delito de abuso sexual contemplado en el artículo 366 y ss. del Código Penal, pero que por sus requisitos deja fuera la mayor parte de la conductas que configuran el acoso sexual callejero, que a pesar de ser actos de relevancia y connotación sexual, no implican necesariamente un “contacto corporal con la víctima o que haya afectado los genitales, el ano o la boca de la víctima”.

Ante el fracaso de las posibles respuestas que otorga el ordenamiento para subsanar la falta de regulación sobre acoso sexual callejero, es que resulta imperante la creación de un nuevo delito sexual que sancione dichas conductas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 133 de 250

Mociones

IV. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

El proyecto de ley que crea el delito de acoso sexual callejero pretende que se incorpore en artículo único el párrafo 11 al final del Título VII del Libro Segundo del Código Penal, título que se refiere a los delitos sexuales.

Para tales efectos, se establece qué se entiende por acoso sexual callejero, acordando sus requisitos: i) Acto de naturaleza o connotación sexual, ii) Ocurrido en lugares o espacios públicos o de acceso público, iii) En contra de una persona que no desea y/o rechaza la conducta, iv) Afectando la dignidad y/o derechos fundamentales de la víctima.

En base a lo anterior, se crearon 3 conductas distintas constitutivas de acoso sexual callejero sancionadas como faltas, con una multa que varía de media a 15 UTM:

-Acoso sexual callejero consistente en actos no verbales y verbales. En este caso se otorga la elección de reemplazar la multa por disculpas públicas que otorgue el acosador/a al acosado/a.

-Acoso sexual callejero consistente en la captación de imágenes, videos o cualquier registro audiovisual del cuerpo de otra persona o de alguna parte de él.

-Acoso sexual callejero consistente en actos como abordajes intimidantes, exhibicionismo o masturbación, persecución a pie o en medios de transporte.

Asimismo se estableció que el delito de acoso sexual callejero consistente en actos que involucren el contacto físico de carácter sexual, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo, sin perjuicio de poder aumentarse en un grado esta pena, mediando las circunstancias detalladas en el proyecto.

En concordancia con el enfoque preventivo que se pretende plasmar en el presente proyecto, se establece que sin perjuicio de las multas y penas aplicadas a las conductas de acoso sexual callejero, el tribunal estará facultado para decretar la medida alternativa de asistir a sesiones de un programa de sensibilización y concientización sobre el acoso sexual callejero, las cuales no podrán ser menos de cinco.

Por tanto, considerando los antecedentes y fundamentos expuestos anteriormente, y teniendo por principal objetivo lograr que el espacio público sea un lugar seguro, sin agresiones ni agresores sexuales, reconociendo al acoso sexual callejero como un tipo de violencia y tomando medidas al respecto, los Diputados abajo firmantes presentan el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Incorpórase el siguiente párrafo 11 al Título VII del Libro Segundo del Código Penal:

11. Del delito de acoso sexual callejero.

Artículo 389 bis.- Para efectos de lo dispuesto en el presente párrafo, se entenderá por:

1º Acoso sexual callejero: Todo acto de naturaleza o connotación sexual, cometido en contra de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 134 de 250

Mociones

una persona en lugares o espacios públicos, o de acceso público, sin que mantengan el acosador y la acosada relación entre sí, sin que medie el consentimiento de la víctima y que produzca en la víctima intimidación, hostilidad, degradación, humillación, o un ambiente ofensivo en los espacios públicos.

2º Acosador/a: Toda persona que realice un acto o actos de acoso sexual callejero en los términos señalados en el presente párrafo.

3º Acosada/o: Toda persona víctima de un acto o actos de acoso sexual callejero en los términos señalados en el presente párrafo.

Artículo 389 ter.- El que cometiere acoso sexual callejero consistente en actos no verbales como gestos obscenos, jadeos y cualquier sonido gutural de carácter sexual, así como también el que pronunciare palabras, comentarios, insinuaciones o expresiones verbales de tipo sexual alusivas al cuerpo, al acto sexual, o que resulten humillantes, hostiles u ofensivas hacia otra persona, será sancionado con una multa de media Unidad Tributaria Mensual. Sin perjuicio de lo anterior, la multa podrá ser sustituida por las disculpas públicas que ofrezca el acosador/a a la acosada/o.

Artículo 389 quáter.- El que cometiere acoso sexual callejero consistente en la captación de imágenes, vídeos o cualquier registro audiovisual del cuerpo de otra persona o de alguna parte de él, sin su consentimiento y mediando connotación sexual, será sancionado con una multa de 5 a 10 Unidades Tributarias Mensuales.

Artículo 389 quinquies.- El que cometiere acoso sexual callejero consistente en actos como, abordajes intimidantes, exhibicionismo o masturbación, persecución a pie o en medios de transporte, será sancionado con multa de 10 Unidades Tributarias Mensuales a 20 Unidades Tributarias Mensuales.

Artículo 389 sexies.- El que cometiere acoso sexual callejero consistente en un acto que involucre el contacto corporal de carácter sexual, como tocaciones indebidas, roces o presión de genitales contra el cuerpo de otra persona, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo.

Artículo 389 septies.- Sin perjuicio de lo anterior, el tribunal estará facultado en todos los delitos descritos por este párrafo, para decretar la medida alternativa de asistir a un mínimo de cinco sesiones de un programa de sensibilización y concientización sobre el acoso sexual callejero.

Artículo 389 octies.- La pena será aumentada en un grado si se cometiere el delito descrito en el artículo 389 sexies, mediando las siguientes circunstancias: Cometer el delito en contra de menores de edad, adultos mayores, personas discapacitadas, personas cuya movilidad se encuentre reducida y aquellas que se encuentren en estado de intoxicación temporal, cometer el delito en compañía de otras personas o con pluralidad de participantes”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

“Modifica la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 135 de 250

Mociones para establecer sanciones en el caso de que los oficios de fiscalización no sean respondidos en el plazo que indica”. Boletín N°9955-07

18. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, CARIOLA , CARVAJAL Y CICARDINI , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BELLOLIO, BROWNE ; ESPINOSA , DON MARCOS, Y WALKER , QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.918, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL, PARA ESTABLECER SANCIONES EN EL CASO DE QUE LOS OFICIOS DE FISCALIZACIÓN NO SEAN RESPONDIDOS EN EL PLAZO QUE INDICA”.

(BOLETÍN N° 9955‐07)

“Considerandos:

1) La facultad fiscalizadora de la Cámara de Diputados está contemplada en el artículo 52° de la Constitución Política de la República. Asimismo, los artículos 9°, 9° A y 10° de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, así como los artículos 308° y 309° del Reglamento de la Cámara Diputados, establecen el deber de los organismos públicos de proveer de información solicitada por las comisiones o por parlamentarios. Para responder dicha solicitud, el Ejecutivo dispone de 30 días “contados desde la recepción formal de la solicitud” (art. 52° letra a) inc. 2°).

2) Una práctica recurrente de los parlamentarios para hacer efectivo ésta facultad fiscalizadora es el requerimiento de información o antecedentes mediante los llamados “oficios de fiscalización”, cuya definición no está contemplada explícitamente en ninguna norma, excepto en lo que se refiere a lo precedentemente descrito.

3) Tal como establece el artículo 2° del Código Civil “la costumbre no constituye derecho sino que los casos en que la ley se remite a ella”, de lo se sigue que debiese haber una referencia explicita en la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional a los oficios de fiscalización, los plazos en los que un organismo debe responder y las sanciones que se derivan de la infracción a la norma, constituyendo así un mandato legal preciso para las instituciones públicas.

4) Particularmente importante es la definición de las sanciones en caso de infracción al deber de proporcionar información requerida por los parlamentarios, pues el artículo 10° de la Ley N° 18. 918, Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, se refiere a medidas disciplinarias que podrá imponer la Contraloría General de la República en dichos casos, pero sin definir un procedimiento claro del que se deriven estas sanciones.

5) La debilidad de la norma contrasta con las explicitas sanciones que contempla la Ley N° 20.285, Ley Sobre Acceso a la Información Pública o Ley de Transparencia, que sanciona con multa de hasta el 50% de la remuneración a la autoridad, jefatura o jefe superior del organismo que no dio respuesta al requerimiento de información en el plazo que establece la ley.

6) Finalmente y dada la falta de claridad de la ley en términos de las sanciones, el plazo de 30 días suele extenderse, por lo que se propone igualar el plazo de 20 días que contempla la Ley anteriormente citada para dar respuesta al requerimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 136 de 250

Mociones

Por consiguiente en razón de lo anterior, vengo en proponer y presentar a ustedes el siguiente,

PROYECTO DE LEY

“Artículo Único: Agréguese un nuevo Artículo 10° Bis, a la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, Publicada en el D.O. el 5 de febrero de 1990, en los siguientes términos:

“Art. 10° A: Con todo, tratándose de oficios de fiscalización suscritos por diputados, el plazo para su respuesta efectiva será de 10 días hábiles, contados desde su recepción, pudiendo ampliarse por otros 10 días, siempre y cuando la autoridad del órgano o institución requerida lo solicite antes del vencimiento del primer término.

En caso que el oficio de fiscalización no sea efectivamente respondido en tiempo y forma, se aplicarán a la autoridad o al jefe superior del servicio las sanciones establecidas en los artículos 45° y 46° de la Ley 20.285, según corresponda”.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 16 de abril de 2015.

Modifica la ley N° 19.223, que Tipifica Figuras Penales Relativas a la Informática, sancionando la distribución, exhibición o reproducción de material pornográfico infantil. Boletín N°9998-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SILBER, CERONI , COLOMA , FARCAS , FUENZALIDA , PILOWSKY , SQUELLA Y WALKER , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.223, QUE TIPIFICA FIGURAS PENALES RELATIVAS A LA INFORMÁTICA, SANCIONANDO LA DISTRIBUCIÓN, EXHIBICIÓN O REPRODUCCIÓN DE MATERIAL PORNOGRÁFICO INFANTIL”. (BOLETÍN N° 9998-07)

“ANTECEDENTES:

1.- Durante los últimos días ha causado gran alarma púbica y horror ciudadano el video de unos adolescentes que practicaban sexo explícito, que fue subido a la web y viralizado rápidamente a través de las redes sociales.

2.- Inmediatamente la directora nacional del Sename, Marcela Labraña , presentó una denuncia ante la Policía Civil y solicitó que se realizaran todas las acciones para eliminar de la web cualquier registro de este video. Señaló la directora que "primero que todo tenemos que generar conciencia como sociedad que este es un tema tremendamente delicado. Estos jóvenes creen que están jugando y creen que esto está bien porque la niña aprobó que la grabaran y no entienden que con estos juegos sexuales hay una vulneración de la niña", señaló Labraña . Agregó que "tenemos que comprender el tremendo poder que tienen las redes sociales y utilizarlas de manera positiva, porque este video afecta directamente el desarrollo personal y social de la niña, además de utilizar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 137 de 250

Mociones

las redes sociales como una plataforma de difusión de material sexual explícito de menores".

3.- Que si bien la difusión de material pornográfico de menores de edad es un delito que arriesga penas que van de los tres a los cinco años de reclusión, y existe, además, una ley de responsabilidad penal adolescente que afecta a todos quienes hayan cumplido los 14 años y que incurran en los mismos actos, no existe una norma expresa que sancione la difusión de tales videos como un delito informático propiamente tal y que sancione a las administradores de las páginas webs que los reproducen.

4.- El constante progreso tecnológico que experimenta la sociedad, supone una evolución en las formas de delinquir, dando lugar, tanto a la diversificación de los delitos tradicionales como a la aparición de nuevos actos ilícitos. Esta realidad ha originado un debate en torno a la necesidad de distinguir o no los delitos informáticos del resto.

5.- Diversos autores y organismos han propuesto definiciones de los delitos informáticos, aportando distintas perspectivas y matices al concepto. Algunos consideran que es innecesario diferenciar los delitos informáticos de los tradicionales, ya que, según éstos se trata de los mismos delitos, cometidos a través de otros medios.

6.- Partiendo de esta compleja situación y tomando como referencia el “Convenio de Ciber delincuencia del Consejo de Europa”, podemos definir los delitos informáticos como: “los actos dirigidos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los sistemas informáticos, redes y datos informáticos, así como el abuso de dichos sistemas, redes y datos”.

7.- Son delitos difíciles de demostrar ya que, en muchos casos, es complicado encontrar las pruebas. Son actos que pueden llevarse a cabo de forma rápida y sencilla. En ocasiones estos delitos pueden cometerse en cuestión de segundos, utilizando sólo un equipo informático y sin estar presente físicamente en el lugar de los hechos. Los delitos informáticos tienden a proliferar y evolucionar, lo que complica aún más la identificación y persecución de los mismos.

8.- Con el fin de definir un marco de referencia en el campo de las tecnologías y los delitos para la Unión Europea, en Noviembre de 2001 se firmó en Budapest el “Convenio de Ciber delincuencia del Consejo de Europa”. En este convenio se propone una clasificación de los delitos informáticos en cuatro grupos:

- Delitos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y sistemas informáticos.

- Delitos informáticos, propiamente tal.

- Delitos relacionados con infracciones de la propiedad intelectual y derechos afines:

- Delitos relacionados con el contenido, entre lo se destaca la “producción, oferta, difusión, adquisición de contenidos de pornografía infantil, por medio de un sistema informático o posesión de dichos contenidos en un sistema informático o medio de almacenamiento de datos.”

9.- También, dentro del mismo concepto, figura la denominada pornografía infantil WEB, que considera:

- Delitos relativos a la prostitución al utilizar a menores o incapaces con fines exhibicionistas o pornográficos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 138 de 250

Mociones

- La inducción, promoción, favorecimiento o facilitamiento de la prostitución de una persona menor de edad o incapaz.

- La producción, venta, distribución, exhibición, por cualquier medio, de material pornográfico en cuya elaboración hayan sido utilizados menores de edad o incapaces, aunque el material tuviere su origen en el extranjero o fuere desconocido.

- El facilitamiento de las conductas anteriores (El que facilitare la producción, venta, distribución, exhibición...).

- La posesión de dicho material para la realización de dichas conductas.

10.- Así entonces, en virtud de los hechos referidos, académicos y expertos coinciden en la poca vigencia de la ley N°19.223 y se debaten en torno de las críticas que una actualización a la norma debiera considerar.

11.- Por lo tanto, y relación lo anteriormente planteado, presentamos la siguiente moción que incorpora un nuevo artículo quinto a la Ley N°19.223, calificando como delito informático la producción, venta, distribución, exhibición, por cualquier medio web de material pornográfico en cuya elaboración hayan sido utilizados menores de edad, aunque el material tuviere su origen en el extranjero o fuere desconocido, y la facilitación de dichas conductas.

PROYECTO DE LEY:

1.- Incorpora el siguiente artículo 5° a la Ley N° 19.223, que TIPIFICA FIGURAS PENALES RELATIVAS A LA INFORMÁTICA

“Artículo 5°: El que procediere a la distribución, exhibición o reproducción por cualquier medio accesible a través de conexiones a internet o telefónicas, material con contenido pornográfico en cuya elaboración o producción hayan sido utilizados o aparecieren menores de edad, aunque el material tuviere su origen en el extranjero o fuere desconocido su origen, sufrirá la pena de presidio menor en su grado máximo. Si quien incurre en estas conductas es el responsable del sistema de información, la pena se aumentará en un grado.

Igual pena sufrirá la persona que facilitare las conductas antes descritas, mediante cualquier forma.

Lo anterior, sin perjuicio de que la Fiscalía requiera al Juez de Garantía competente la suspensión o clausura, total o definitiva, del dominio, portal o aplicación a través de la cual se procedió a la emisión o difusión del contenido señalado en el inciso primero.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de abril de 2015.

Reforma constitucional en materia de plebiscitos. Boletín N°10014-07

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 139 de 250

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SOTO, FUENTES, JACKSON Y RIVAS, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ , GIRARDI , HERNANDO, PROVOSTE Y VALLEJO , SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE PLEBISCITOS”. (BOLETÍN N° 10014- 07)

“De la Bancada Transversal de Diputados y Diputadas por una Asamblea Constituyente , compuesta por los señores y señoras: Sergio Aguiló , Jenny Álvarez , Claudio Arriagada , Gabriel Boric , Karol Cariola , Lautaro Carmona , Daniella Cicardini , Maya Fernández , Iván Fuentes , Cristina Girardi , Hugo Gutiérrez , Marcela Hernando , Jorge Insunza , Giorgio Jackson , Luis Lemus , Daniel Melo , Vlado-Mirosevic , Manuel Monsalve , Daniel Núñez , Clemira Pacheco , Denise Pascal , Roberto Poblete , Yasna Provoste , Gaspar Rivas , Alberto Robles , Luis Rocafull , Raúl Saldívar , Leonardo Soto , Guillermo Teillier y Camila Vallejo ; y en base a la propuesta realizada por 25 abogados constitucionalistas que trabajan en conjunto con Marca AC, venimos en presentar y proponer lo siguiente:

Una Constitución debe ser el reflejo de la diversidad constitutiva de una sociedad democrática, y no la manifestación de un proyecto político particular. Es adecuado exigir que la norma fundamental sea resultado de un proceso colectivo en el que, por diversas vías institucionales, participe toda la comunidad política.

Creemos fundamental contar con un texto constitucional que surja de un debate democrático, en el cual la ciudadanía cumpla una función principal en la formulación de las instituciones de nuestra convivencia democrática.

Es necesaria una Constitución que todos podamos entender como “nuestra”.

Por lo anterior, el modo de construcción de una nueva Constitución no da lo mismo: debe ser tal que garantice que el resultado será expresión de la voluntad del pueblo. La Presidenta de la República ha señalado que ese modo debe ser institucional, democrático y participativo.

La actual institucionalidad no permite una decisión constitucional de quien ella misma declara titular “esencial” de la soberanía: la nación o el pueblo.

La nueva Constitución requiere cumplir dos condiciones: debe ser una nueva decisión del pueblo, y debe ser institucionalmente validada. En consecuencia no se cumplen estas condiciones con los procedimientos y reglas vigentes de reforma, toda vez que no incluye al elemento fundamental, esto es la decisión soberana del pueblo.

Lo anterior, implica que el momento de validación institucional no puede ser entendido como una nueva decisión que fije el contenido de la Constitución, sino como una decisión que, en vez de decidir sobre dicho contenido, abra la posibilidad para una amplia discusión nacional seguida de una decisión democrática.

Por eso creemos que la solución es una decisión institucional, en la forma de una ley de reforma constitucional, que permita la realización de un plebiscito. El propio artículo 5º del texto constitucional vigente reconoce que los plebiscitos son modos de ejercicio privilegiado de la soberanía por parte del pueblo, por lo que este es el mecanismo que permitiría de mejor forma la manifestación ciudadana y la decisión participativa e institucional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 140 de 250

Mociones

Los plebiscitos que, en general, sean convocados a voluntad del Presidente de la República, podrían ser utilizados en desmedro de la función representativa del Congreso Nacional. Con el fin de prevenir los riesgos asociados a la llamada democracia plebiscitaria, pretendemos facultar al Presidente para llamar a plebiscito cuando cuente con el apoyo del Congreso, resguardando tanto la función representativa de éste último como el equilibrio de poderes, evitando un mal uso de esta herramienta.

Por consiguiente, cuando el Presidente cuenta con dicho respaldo, debe estar en condiciones de convocarlos en cualquier momento tratándose de materias de alto interés nacional.

Las mismas consideraciones muestran que no hay justificación alguna para negar al legislador la posibilidad de crear nuevas oportunidades para la manifestación del pueblo.

Por eso, sugerimos modificar el inciso final del artículo 15 agregando antes de su punto final la expresión “y las leyes”, junto con una modificación al artículo 32, que regula las atribuciones exclusivas del Presidente de la República.

Idea Matriz.-

Se establece la facultad del Presidente de la República para convocar a plebiscito en los casos que corresponda, con el acuerdo del Congreso Nacional, conforme lo establece la Constitución y las leyes de nuestro país.

PROYECTO DE LEY

Artículo único. Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República:

1. Modifícase el inciso final del artículo 15, insertando la frase “y las leyes” antes de su punto final.

2. Reemplázase el artículo 32 Nº 4 por el siguiente: “Convocar a plebiscito en los casos en que corresponda conforme a la Constitución y a las leyes. El Presidente podrá convocar en todo caso a plebiscito si cuenta para ello con el acuerdo de ambas cámaras del Congreso Nacional”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

Modifica el Código de Minería en materia de uso de agua en faenas mineras. Boletín N°10038-08

8. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NÚÑEZ, DOÑA PAULINA ; CARIOLA , PROVOSTE Y RUBILAR , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES EDWARDS Y WARD, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DE MINERÍA EN MATERIA DE USO DE AGUA EN FAENAS MINERAS”. (BOLETÍN N° 10038-08)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 141 de 250

Mociones

“Considerando

1. Que existe una notoria escasez de agua en el país para consumo humano, la cual durante la última década se ha hecho progresivamente intensa.

2. Que, existe un uso significativo de agua fresca en faenas y procesos mineros; sin embargo, a medida que la tecnología ha avanzado y los costos disminuido, ha sido posible introducir agua de mar desalada, por medio del procedimiento de osmosis inversa; sin embargo, esta aplicación del agua de mar a la minería es aún marginal. Al año 2013, “según el último informe de consumo de agua, al 2013 el agua de mar en la minería del cobre representó el 9% del total”[1].

3. Que, “de acuerdo a los valores esperados obtenidos a través de la simulación de Montecarlo, se observa que para el año 2025 se espera que el agua de mar alcance el 36% del agua total requerida en la industria minera del cobre”[2], de acuerdo a estudios realizados por la Comisión Chilena del Cobre.

4. En términos de magnitudes, el consumo proyectado de agua para uso de la minería en Chile, a 2015, será de 14,7 m3 por segundo; y, a 2025, tal cifra alcanzará los 24,6 m3 por segundo[3]. Para mayor claridad, a 2015 se proyecta un consumo de 14.700 litros por segundo y, para 2025, un total de 24.600 litros por segundo. Dentro de estos totales, a 2015 el consumo proyectado de agua de mar alcanza solo 1,8 m3 por segundo y, a 2025, 8,8 m3 por segundo.

5. Que, asimismo, Cochilco afirma que “al analizar comparativamente el consumo de agua fresca y el agua de mar se podría concluir que dentro de la próxima década los proyectos que cuentan con uso de agua fresca poseen mayor certeza que aquellos que plantean usar agua de origen marino. Para el 2025 más de la mitad del consumo esperado de agua de mar proviene de proyectos en condición de posible o potencial, otorgando mayor incertidumbre a su fecha de materialización.”[4].

6. Que, sin embargo, a tales cifras deben agregárseles aquellas provenientes de otros tipos de minería metálica así como de los procesos de la minería no metálica que también emplean agua, siendo, por tanto, la cifra considerablemente mayor.

7. Que en este orden de ideas resulta fundamental poder potenciar la utilización de agua de mar u otros medios que permitan resguardar el agua fresca para consumo humano, compatibilizando las necesidades de las comunidades humanas con el desarrollo de la minería, que también debe considerar variables de factibilidad técnica y económica.

8. Que, además, resulta imperativo que el Estado a través de sus empresas tome la iniciativa en esta materia. En tal sentido, resulta un imperativo categórico que tanto Codelco como Enami tomen la iniciativa y sean pioneras en el desarrollo y uso de agua de mar en sus procesos productivos, anteponiendo a las consideraciones económicas las razones de cuidado de la salud de las personas y protección y cuidado del medio ambiente.

9. De este modo, el proyecto que se propone contempla un artículo único con dos numerales que modifican los artículos 110 y 111 del Código de Minería y un artículo transitorio. El primer numeral busca limitar la adquisición de derechos de aguas que aparezcan en la zona de concesión, a objeto de que, en los casos en que exista escasez de agua para consumo humano en la zona que se ubiquen tales fuentes acuíferas puedan destinarse exclusivamente a consumo humano; y, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 142 de 250

Mociones

segundo, establece la obligación de los proyectos de la gran minería de emplear en sus procesos agua de mar.

Finalmente, se contempla un artículo transitorio, en virtud del cual se establece la obligación del Estado para promover y facilitar el uso de agua de mar en los procesos mineros mineros y para el consumo humano, estableciendo, además, metas de uso de agua de mar en la industria al año 2025.

Por tanto, habida cuenta de lo previamente considerado, venimos en proponer a esta Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Modifíquese el Código de Minería en la forma que se indica:

1º. En el artículo 110, intercálese entre la expresión “trate” y el punto que le sigue, la expresión “y no exista escasez de agua para consumo humano en la zona en que ésta se ubique”.

2º Agréguese un artículo 111 bis, en el siguiente sentido:

“Sin perjuicio de las disposiciones sobre aguas relativas a pertenencias mineras que contemplen los códigos de Minería y Aguas u otras normas especiales, los proyectos de la gran minería que se presenten a tramitación ambiental deberán emplear para sus procesos agua de mar sea esta o no desalada u otros medios que permitan resguardar el agua fresca para consumo humano.”.

Artículo Transitorio. Será obligación del Estado promover y facilitar, por cualquier medio, el uso de agua de mar para actividades industriales y, especialmente, en la minería. Asimismo, el Estado deberá tomar las providencias para que, al año 2025, los proyectos mineros privados empleen al menos un 35% de agua de mar y los de empresas públicas un 40%”.

[1] Proyección de consumo de agua en la minería del Cobre 2014-2025 p. 12. Texto disponible en http://bit.ly/1CePFja. Revisado el 09 de abril de 2015.

[2] Idem.

[3] Ibid p. 11.

[4] Ibid p. I.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

Modifica el Código del Trabajo extendiendo al padre el fuero laboral de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 143 de 250

Mociones madre trabajadora. Boletín N°10067-13

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA, JACKSON , JIMÉNEZ ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; SOTO , TEILLIER Y VALLESPÍN , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EXTENDIENDO AL PADRE EL FUERO LABORAL DE LA MADRE TRABAJADORA”. (BOLETÍN N° 10067-13)

I.- ANTECEDENTES

La discriminación de la mujer en el trabajo puede presentarse en distintas etapas de la vida laboral, tanto en el acceso al empleo como en el trato y remuneraciones durante el desarrollo de la actividad laboral, así como también en el término del trabajo, el retiro y las condiciones de despido, lo que puede terminar por explicitar un trato desigual y totalmente injusto.

La Constitución Política de la República, al abordar los derechos laborales dentro de la esfera de protección de las garantías fundamentales, asegura la “libertad de trabajo y su protección” ponderando que “Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución”. No existe en la Carta Magna una explicitación del trabajo como un derecho en sí mismo, por lo cual se entiende que el derecho al trabajo no está protegido como categoría propia, sino meramente es un reflejo legal de la obtención del mismo. De hecho, la “Auditoría a la Democracia” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD 2014, señala tajantemente que “más allá de proteger el derecho al trabajo, la Carta Fundamental protege la autonomía individual para obtenerlo.” Es por razones de este tipo que se ha avanzado, durante el último tiempo, en profundizar mediante acciones normativas y cambios legales para cautelar derechos fundamentales aún ausentes en la Constitución.

Sin embargo, una dimensión importantísima de la garantía fundamental del trabajo que señala la Constitución y que la legislación laboral protege con certeza, es la no discriminación en el trabajo, que no esté basada en la idoneidad del trabajador para el puesto, desde la cual se puede instalar un primer peldaño para construir un estatuto igualitario en las relaciones laborales.

La Organización Internacional del Trabajo, OIT, define discriminación como “cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación” ampliando estos motivos que provocan y tienen como consecuencia la generación de discriminaciones, a otras condiciones como situación de discapacidad, edad, estado de salud, afiliación sindical, género, estado civil o situación familiar.

Profundizando en ese sentido, y respecto en particular a la situación de las mujeres, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Cedaw, en su artículo 1° define la discriminación contra la mujer como “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera” . Al enfocar esta importante norma internacional y aterrizarla al derecho laboral y a la prohibición de discriminación en el ámbito del trabajo, nos encontramos con que la protección del embarazo y la maternidad son dos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 144 de 250

Mociones

elementos claves para asegurar la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres para su desarrollo laboral. Es así como nuestra legislación laboral ha ido incorporando normas destinadas a cautelar estas situaciones, prohibiendo ciertas labores para las trabajadoras embarazadas, regulando el derecho del padre trabajador (y no sólo de la madre) a la alimentación de sus hijos, e incorporando el fuero maternal.

Por otra parte, el artículo 1º de la Constitución Política, en su inciso primero (artículo que pertenece al capítulo signado como Bases de la Institucionalidad), establece que “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, y de la misma forma el artículo 19 N°2 lo refuerza señalando que “La Constitución asegura a todas las personas (…), “La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados (…) Hombres y mujeres son iguales ante la ley “. Sin embargo en materia laboral, muchas veces se vulnera esta igualdad, estableciendo limitaciones de facto al acceso al trabajo o su permanencia en éste, debido a normas protectoras establecidas en beneficio de grupos o sujetos vulnerables. Es así como muchos empleadores, de manera profundamente injusta y errada, ven la edad fértil de la mujer como una amenaza a la productividad de sus empresas, debido a que se ha puesto a la mujer como la única responsable de los quehaceres relacionados con los hijos. La maternidad, tristemente, ha sido una burda excusa para limitar el acceso de la mujer a los puestos de trabajo, que de otra forma perfectamente podrían estar a su alcance. La respuesta a este dilema, no tiene que ver con restringir derechos en aras de un supuesto desarrollo económico. Tiene que ver con la equidad en los roles y la paridad de derechos.

II.- FUNDAMENTOS

El fuero maternal impide que la mujer sea despedida de su trabajo mientras está embarazada y cumple el rol de madre, aunque esté trabajando, generando estabilidad en el período más complejo y cuyos costos solo pueden amortizarse con una situación laboral indubitada. Es por esto que extender el fuero al padre trabajador, no hace sino mejorar la situación de la mujer que es, o será madre en el corto plazo. Al existir para ambos padres una igual certeza de la inamovilidad en su trabajo, el empleador carece de incentivos para no contratar a una mujer en edad fértil, pues dicha situación también es válida para el hombre quien entraría a gozar de los mismos derechos.

Una modificación legal en este sentido, debe tender a asegurar el bienestar familiar, por lo que para cumplir su objetivo, el trabajador debe ser responsable y cumplir con sus obligaciones para con el niño o niña, por lo que una situación de este tipo podría eliminar vicios anexos, como el de los irónicamente llamados “papás corazón”, que frente a paternidades no deseadas alegan despidos y rebajas de salario para no cumplir con su deber de alimentos para con sus hijos.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO

El proyecto de ley modifica normas del Libro II de Protección a los trabajadores y del Título II que protege la maternidad, paternidad y vida familiar, estableciendo que todos los padres trabajadores gozarán de fuero laboral en las mismas condiciones que la madre o trabajadora embarazada, debiendo acreditar la filiación que lo une con el menor, y sin importar el vínculo que lo una con la mujer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 145 de 250

Mociones

También se protege con fuero al trabajador que sin ser padre, cumpla con las obligaciones que le competen a este último, en materia de alimentos cuando el obligado a proveerlas no lo haga, el que, en este caso, no podrá gozar de este derecho.

La protección de la maternidad, de la paternidad y de la familia se consagra en el cumplimiento de igualdad de oportunidades y resguardo de los derechos tanto del hombre como de la mujer.

Es por todo esto que las diputadas y diputados abajo firmantes presentamos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Introdúzcanse las siguientes modificaciones al artículo 201 del Código del Trabajo:

1) Elimínese de su inciso primero la expresión:

“En caso de que el padre haga uso del permiso postnatal parental del artículo 197 bis, también gozará de fuero laboral, por un período equivalente al doble de la duración de su permiso, a contar de los diez días anteriores al comienzo del uso del mismo. Con todo este fuero del padre no podrá exceder de tres meses.”;

2) Agréguense los siguientes incisos segundo y tercero nuevos, pasando el actual inciso segundo a ser cuarto y así sucesivamente:

“El padre también gozará de inamovilidad laboral, durante el mismo período y bajo las mismas condiciones establecidas en el inciso anterior, debiendo el trabajador comunicar su paternidad al empleador en la misma forma que la establecida en el artículo 197 para el descanso de maternidad. Para estos efectos, la filiación deberá estar determinada ya sea legalmente, por sentencia judicial, por reconocimiento voluntario, o por cualquier mecanismo que sea reconocido por el ordenamiento que sea válido para ello.

Por otra parte, estará protegido por esta inamovilidad laboral, el trabajador o trabajadora que dé total cumplimiento a las obligaciones alimentarias establecidas en la ley para el menor, cuando el padre o madre no haya dado cumplimiento a ellas, independiente de la relación de parentesco que medie entre el menor y el trabajador o trabajadora. En este caso, el trabajador incumplidor o la trabajadora incumplidora no podrá invocar el derecho a inamovilidad laboral establecido en este artículo.”

3) Modifíquese su actual inciso cuarto, que ha pasado a ser sexto, de la siguiente forma: i) Intercálese entre las palabras “trabajadora” y “volverá”, la expresión “o trabajador”; ii) Intercálese entre las palabras “afectada” y “deberá”, la expresión “o afectado”;

Quedando el artículo de la manera siguiente:

Art. 201. Durante el período de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de maternidad, excluido el permiso postnatal parental establecido en el artículo 197 bis, la trabajadora gozará de fuero laboral y estará sujeta a lo dispuesto en el artículo 174.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 146 de 250

Mociones

El padre también gozará de inamovilidad laboral, durante el mismo período y bajo las mismas condiciones establecidas en el inciso anterior, debiendo el trabajador comunicar su paternidad al empleador en la misma forma que la establecida en el artículo 197 para el descanso de maternidad. Para estos efectos, la filiación deberá estar determinada ya sea legamente, por sentencia judicial, por reconocimiento voluntario, o por cualquier mecanismo que sea adecuado y jurídicamente valido para ello.

Por otra parte, estará protegido por esta inamovilidad laboral, el trabajador o trabajadora que de total cumplimiento a las obligaciones alimentarias establecidas en la ley, cuando el padre o madre no haya dado cumplimiento a ellas, independiente de la relación de parentesco que medie entre el menor y el trabajador o trabajadora. En este caso, el trabajador incumplidor o la trabajadora incumplidora no podrá invocar el derecho a inamovilidad laboral establecido en este artículo.

Tratándose de mujeres o de hombres solteros o viudos que manifiesten al tribunal su voluntad de adoptar un hijo en conformidad a las disposiciones de la Ley N° 19.620, el plazo de un año establecido en el inciso primero se contará desde la fecha en que el juez, mediante resolución dictada al efecto, confíe a estos trabajadores el cuidado personal del menor en conformidad al artículo 19 de la Ley N° 19.620 o bien le otorgue la tuición en los términos del inciso tercero del artículo 24 de la misma ley.

Sin perjuicio de lo antes indicado, cesará de pleno derecho el fuero establecido en el inciso precedente desde que se encuentre ejecutoriada la resolución del juez que decide poner término al cuidado personal del menor o bien aquella que deniegue la solicitud de adopción. Cesará también el fuero en el caso de que la sentencia que acoja la adopción sea dejada sin efecto en virtud de otra resolución judicial.

Si por ignorancia del estado de embarazo o del cuidado personal o tuición de un menor en el plazo y condiciones indicados en el inciso segundo se hubiere dispuesto el término del contrato, en contravención a lo dispuesto en el artículo 174, la medida quedará sin efecto y la trabajadora o trabajador volverá a su trabajo, para lo cual bastará la sola presentación del correspondiente certificado médico o de matrona, o bien de una copia autorizada de la resolución del tribunal que haya otorgado la tuición o cuidado personal del menor, en los términos del inciso segundo, según sea el caso, sin perjuicio del derecho a remuneración por el tiempo en que haya permanecido indebidamente fuera del trabajo, si durante ese tiempo no tuviere derecho a subsidio. La afectada o afectado deberá hacer efectivo este derecho dentro del plazo de 60 días hábiles contados desde el despido.

No obstante lo dispuesto en el inciso primero, si el término del fuero se produjere mientras la mujer estuviere gozando del descanso maternal o permiso parental a que aluden los artículos 195, 196 y 197 bis, continuará percibiendo el subsidio mencionado en el artículo 198 hasta la conclusión del período de descanso o permiso. Para los efectos del subsidio de cesantía, si hubiere lugar a él, se entenderá que el contrato de trabajo expira en el momento en que dejó de percibir el subsidio maternal”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de julio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 147 de 250

Mociones

Modifica el Código Civil para establecer la obligación de las personas jurídicas de observar las normas y principios de probidad y transparencia. Boletín N°10169-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, CARIOLA Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, CERONI; ESPINOSA, DON MARCOS; JIMÉNEZ, SAFFIRIO, SOTO Y TEILLIER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL PARA ESTABLECER LA OBLIGACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS DE OBSERVAR LAS NORMAS Y PRINCIPIOS DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA”. (BOLETÍN N° 10169-07)

“Considerandos:

1) Que los Principios y Normas relativas a la Probidad y Transparencia, han ido adquiriendo mayor relevancia e importancia, lo que implica que es necesaria su extensión a distintas organizaciones.

2) Que las corporaciones y fundaciones pueden eventualmente ser utilizadas para fines no declarados por ellas.

3) Que es necesario cuidar la fe pública con todas aquellas instituciones que promueven fines y bienes públicos.

4) Que si bien son instituciones que no tienen fines de lucro, ello no implica que no tengan excedentes que es preciso transparentar, para resguardar el considerando precedente.

5) Que la transparencia es un elemento importante para incentivar el desarrollo de la sociedad civil y su fortalecimiento.

Por consiguiente, en razón de lo anterior, vengo en presentar y en proponer a ustedes el siguiente

Proyecto de Ley:

“Artículo Único: Agréguese un nuevo inciso tercero al artículo 545° y una nueva letra g) en el artículo 548°-2, ambos artículos del Código Civil, en los siguientes términos:

Art. 545°: Agréguese un nuevo inciso tercero a este artículo, pasando el actual artículo tercero a ser cuarto y así sucesivamente:

“Toda corporación o fundación está obligada a cumplir con las normas y principios sobre probidad y transparencia que existan en leyes especiales, y su incumplimiento acarreará las mismas sanciones y apremios establecidos en dichas leyes cuando sean compatibles.”

Art. 548°-2: Agréguese una nueva letra g), en los siguientes términos:

“g) Las disposiciones que permitan establecer expresamente la obligación de observancia a las normas y principios sobre probidad y transparencia”.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 148 de 250

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

Modifica el Código Sanitario, en lo referido al ámbito del ejercicio profesional de la matronería. Boletín N°10191-11

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, ÁLVAREZ , FERNÁNDEZ , GIRARDI , HERNANDO Y MOLINA , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, JIMÉNEZ ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO , Y SANTANA , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO, EN LO REFERIDO AL ÁMBITO DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA MATRONERÍA.”. (BOLETÍN N° 10191-11)

“La profesión de la Matronería, ha sido en nuestro país, parte fundamental del crecimiento de la población, siendo positivamente responsable de los constantes descensos en la mortalidad tanto materna como infantil.

Desde los tiempos de la Colonia, cuando las parteras y parteros eran reconocidos por los funcionarios sanitarios visitadores de la Corona – llamados protomédicos –hasta nuestros días, han sido las matronas y matrones los encargados, no sólo de recibir la nueva vida que ve la luz en el momento particular del parto, sino de tutelar la salud sexual y reproductiva de nuestra población y atender el cuidado de las niñas y niños en sus primeras semanas de vida.

Sin embargo, es en 1834 cuando el doctor Lorenzo Sazié , médico francés, funda la Primera Escuela de Matronas de nuestro país, al alero de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, profesionalizando el quehacer de parteras y comadronas, mediante un enfoque completamente sanitario, y buscando resolver la alta mortalidad materna y perinatal que existía en ese entonces.

La Matronería, es entonces una profesión de la salud autónoma desde el punto de vista científico como jurídico, cuya función y ejercicio profesional ha sido definida por el Consejo Internacional de Matronas reunido en Australia el año 2005: “La matrona está reconocida como un profesional responsable que rinde cuentas y trabaja en asociación con las mujeres para proporcionar el apoyo, cuidados y consejos necesarios durante el embarazo, parto y puerperio; dirigir los nacimientos es responsabilidad de la matrona, así como proporcionar cuidados al neonato y al lactante. Este cuidado incluye las medidas preventivas, la promoción de un nacimiento normal, la detección de las complicaciones en la madre y el niño, el acceso a cuidado médico u otra asistencia adecuada y la ejecución de medidas de emergencia.

La matrona tiene una tarea importante en el asesoramiento y la educación para la salud, no sólo para la mujer, sino también en el seno de sus familias y de la comunidad. Este trabajo debe incluir la educación prenatal y preparación para la maternidad y puede extenderse a la salud de las mujeres, la salud sexual o reproductiva y el cuidado de los niños.

Una matrona puede ejercer en cualquier emplazamiento, incluyendo la casa, la comunidad, los hospitales, las clínicas o las unidades de salud. (CIM, 2005).”

El Parlamento Europeo mediante la dictación de la Directiva 2005/36, estableció diversas normas relativas tanto a la otorgación y validación de títulos de los profesionales de la salud, como de su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 149 de 250

Mociones

ejercicio profesional, estableciendo los contenidos mínimos que deben tener los países adscritos. En ese sentido respecto de la Matronería, la Directiva citada establece en su artículo 42 que:

“2. Los Estados miembros garantizarán que las matronas estén facultados por lo menos para acceder a las actividades siguientes y para ejercerlas: a) prestar información y asesoramiento adecuados sobre planificación familiar; b) diagnosticar el embarazo y supervisar el embarazo normal; realizar los exámenes necesarios para la supervisión del desarrollo de los embarazos normales; c) prescribir o asesorar sobre los exámenes necesarios para el diagnóstico precoz de los embarazos de alto riesgo; d) facilitar programas de preparación parental y preparación completa al parto, incluida la información relacionada con la higiene y la nutrición; e) prestar cuidados y asistencia a la madre durante el parto y supervisar la condición del feto en el útero mediante los métodos clínicos y técnicos apropiados; f) atender el parto normal cuando se trate de una presentación de vértice, incluyendo, si es necesario, la episiotomía y, en caso de urgencia, atender el parto en presentación de nalgas; g) reconocer en la madre o en el niño los signos indicadores de anomalías que precisen la intervención de un médico y, en su caso, asistir a éste; adoptar las medidas necesarias en ausencia del médico, en particular la extracción manual de la placenta, seguida en su caso del reconocimiento manual del útero; h) reconocer y prestar cuidados al recién nacido; adoptar todas las iniciativas precisas en caso de necesidad y practicar, si llega el caso, la reanimación inmediata; i) asistir y supervisar los progresos de la madre después del parto y prestarle el asesoramiento necesario en relación con los cuidados al niño para que pueda garantizar el progreso óptimo del recién nacido; j) realizar el tratamiento prescrito por el médico; k) redactar los informes que sean necesarios.

De esto desprendemos que, al igual que en nuestro país, en el derecho comparado el ejercicio profesional de las matronas y matrones no se agota en el parto normal, ni escapa de sus funciones el cuidado del recién nacido, toda vez que el apego necesario para el buen desarrollo del niño o niña, sobre todo si presenta alguna patología, es prematuro, o requiere de cuidados, debe realizarse en la más estrecha cercanía de la madre, y generalmente se desarrolla en las Unidades y Servicios de obstetricia, ginecología y de neonatología.

La mallas académicas de las carreras de Obstetricia y Puericultura en nuestro país, consideran los contenidos especializados de Neonatología, Neonatología Fisiológica y Neonatología Patológica , por lo cual, nuestros profesionales de la Matronería, se encuentran profesional y académicamente capacitados para desarrollar todos los cuidados necesarios para la recuperación de la salud incluso de aquellos neonatos que presenten patologías.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 150 de 250

Mociones

La resolución exenta 678 del Ministerio de Salud, que aprueba la Norma General Administrativa N°21, “Administración del Cuidado de Profesionales Matronas y Matrones para la Atención Cerrada”, ha dado cuenta de la especificidad del ejercicio profesional de la Matronería en relación a la atención en los establecimientos de salud del país, lo cual es percibido como correcto por la población.

Es por todos estos antecedentes, que las diputadas y diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Reemplácese el artículo 117 del Código Sanitario por el siguiente:

Art. 117. Los servicios profesionales de Matronería comprenden la atención del embarazo, parto y puerperio, del neonato sano y también de aquellos que presentando patologías, permanezcan en las unidades de neonatología hasta su alta, como, asimismo, actividades relacionadas con la lactancia materna, la regulación de la fertilidad, el climaterio, la salud sexual y reproductiva, la ginecología, el uso de tecnología y ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico en ese ámbito, y el deber de velar por la mejor administración y gestión de los procesos y cuidados, así como de los recursos para la prevención, promoción, mantención y recuperación de la vida y la salud de la mujer y el neonato.

En la asistencia de partos, sólo podrá intervenir mediante maniobras en que se apliquen técnicas manuales y practicar aquellos procedimientos que signifiquen atención directa de la parturienta.

Podrá indicar, usar y prescribir sólo aquellos medicamentos que el reglamento clasifique como necesarios para la atención reproductiva de la mujer desde el control preconcepcional, la atención de la embarazada, del parto normal, de la mujer climatérica, la regulación de la fertilidad y para la atención ginecológica en general, según los protocolos establecidos. Podrá además prescribir métodos anticonceptivos, tanto hormonales -incluyendo anticonceptivos de emergencia- como no hormonales, y desarrollar procedimientos anticonceptivos que no impliquen uso de técnicas quirúrgicas, todo ello en conformidad a la ley Nº 20.418”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

CREA EL REGISTRO NACIONAL DE DEUDORES DE PENSIONES ALIMENTICIAS Boletín N°10259-18

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENTES, FARÍAS, JIMÉNEZ Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, CICARDINI, HERNANDO, PASCAL, PROVOSTE Y SEPÚLVEDA, QUE “CREA EL REGISTRO NACIONAL DE DEUDORES DE PENSIONES ALIMENTICIAS”. (BOLETÍN N° 10259-18)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 151 de 250

Mociones

Antecedentes Previos

El presente proyecto de ley tiene por finalidad incorporar nuevas fórmulas tendientes a mejorar el régimen de cumplimiento del Derecho de Alimentos en el ordenamiento jurídico nacional, particularmente a través del establecimiento de un Registro Nacional de Deudores de Alimentos.

Actualmente, el régimen de cumplimiento del derecho de alimentos contempla los siguientes mecanismos, tanto para obtener y asegurar el cumplimiento de las pensiones alimenticias decretadas, como para sancionar su incumplimiento:

1.- Retención de parte del sueldo del deudor por el empleador, como modalidad de pago de la pensión;

2.- Retención de la devolución de impuesto a la renta del deudor de alimentos, cuando exista una o más pensiones insolutas;

3.- Constitución de prenda, hipoteca u otra caución, por parte del deudor para asegurar el cumplimiento de la obligación alimenticia;

4.- Obligación del demandado de acompañar a la audiencia preparatoria de un juicio de alimentos: liquidaciones de sueldo; copia de la declaración de impuesto a la renta del año anterior y; boletas de honorarios emitidas durante el año en curso.

5.- Medidas de apremio y sanciones tales como:

5.1.- Arresto nocturno y arraigo en contra del deudor moroso de alimentos, en los casos contemplados en la norma;

5.2.- Prisión en cualquiera de sus grados, a quien oculte las fuentes de ingreso del demandado en juicio en que se exija el cumplimiento de la obligación alimenticia;

5.3.- Prisión y multa a quien no acompañe todos los documentos requeridos; presente a sabiendas documentos falsos y; al tercero que entregue maliciosamente documentos falsos o inexactos para facilitar el ocultamiento de sus ingresos o capacidad económica;

5.4.- Reclusión nocturna al tercero que colabore con el ocultamiento del paradero del demandado para impedir su notificación o cumplimiento de alguna de las medidas de apremio que se decreten contra el deudor;

5.5.- Obligación del demandado de informar al tribunal todo cambio de domicilio y de empleador, sancionándose su incumplimiento con multa de 1 a 15 unidades tributarias mensuales a beneficio fiscal;

5.6.- Privar al deudor de alimentos, sancionado dos veces por alguno de los apremios señalados en la Ley N° 14.908, de la necesidad de contar con su autorización para la salida del país de sus hijos (alimentarios) menores de edad;

5.7.- Denegación del divorcio unilateral por haber incumplido reiteradamente la obligación de alimentos respecto del cónyuge e hijos comunes, pudiendo haberla cumplido;

5.8.- Suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados, existiendo una o más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 152 de 250

Mociones

pensiones insolutas.

Sin perjuicio de lo anterior, aún se detecta en la práctica un enorme grado de incumplimiento en el pago de pensiones alimenticias, alcanzando un 60% los demandados por pensiones de alimentos que no paga, según la información que entregó el Poder Judicial el año 2011.

Por su parte, la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) confirmó la cifra señalando que una de cada cinco condenados a pagar pensión de alimentos no paga. Asimismo, conforme a un estudio que realizó la CAJ, se llegó a la conclusión que durante el primer año el 20% de los demandados deja de pagar la pensión, cifra que sube a 30% al segundo año. Señalaron además que la mayoría de quienes incumplen son hombres.

De esta forma, se hace del todo necesario incorporar otras medidas tendientes a mejorar y perfeccionar el sistema, haciéndolo más efectivo.

El principal déficit que se advierte en la legislación nacional a este respecto, es la falta de información con que cuenta el titular del derecho de alimentos para hacer valer su cumplimiento en el patrimonio del alimentante. En efecto, y sin perjuicio de considerar que las herramientas que provee nuestro ordenamiento jurídico atienden a la finalidad perseguida, muchas de ellas asumen como presupuesto inicial el conocimiento al cual hacíamos referencia, no existiendo medios auxiliares que lo permitan adquirir.

Por lo anterior, el presente proyecto de ley incorpora un Registro Nacional de Deudores de Alimentos, cuya finalidad es apremiar a los deudores a que den cumplimiento a sus obligaciones alimenticias.

En este sentido, la doctrina se ha manifestado a favor de la creación de un registro de esta naturaleza. En efecto, en el marco del Concurso Políticas Públicas 2014 de la Pontificia Universidad Católica de Chile, una propuesta titulada ”Pago de pensiones alimenticias: avanzando hacia una real y eficiente tutela de la infancia y la familia”, señaló que “dentro del marco de estrategias que revelen la importancia social que tiene garantizar la efectividad de la prestación alimentaria, el registro se presenta como una estrategia destinada a garantizar el pago de dicha prestación. Es razonable jurídicamente que se ponga de manifiesto el rechazo social frente a conductas que deben eliminarse como una modalidad del comportamiento social y, una vez producidas, imponer su observancia mediante la inscripción del progenitor obligado al pago de la prestación alimentaria, autorizando a los jueces a inscribir su situación de moroso en un registro creado para tal efecto, pues esta medida tiene una función eminentemente disuasiva”.[1]

Idea Matriz

Crear un Registro Nacional de Deudores de Alimentos, el cual será público y tendrá por objeto obtener el pago de las pensiones de alimentos.

Fundamentos

Existen en derecho comparado innovadores mecanismos para fortalecer el régimen de cumplimiento del derecho de alimentos. Dentro de dichos mecanismos encontramos el registro que se propone incorporar, y que es posible encontrar en otras legislaciones, tales como Argentina y Perú.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 153 de 250

Mociones

En efecto, “el primer Registro de Deudores Alimentarios Morosos fue creado en la ciudad de Buenos Aires como “una herramienta importante en la lucha contra el incumplimiento del pago de alimentos”. Su fundamento legal radica básicamente en la Convención de los Derechos del Niño, aprobada y vigente en Argentina. Otras provincias que también cuentan con este tipo de registros: Santa Fe (2001), Mendoza (2001), Entre Ríos (2002), entre otras.”[2]

Además, dicha legislación contempla numerosas consecuencias por el hecho de estar en este registro, como por ejemplo:

-Imposibilidad de que instituciones u organismos públicos de la ciudad de Buenos Aires abran cuentas corrientes, tarjetas de créditos, otorguen habilitaciones, concesiones, licencias o permisos, o designen como funcionarios jerárquicos a quienes se encuentren incluidos en el Registro (se exige presentación de certificado de no ser deudor moroso);

-Imposibilidad obtener o renovar un crédito en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires;

-Imposibilidad de inscribirse como proveedores de los organismos del Gobierno;

-Inhabilidad para postular a concursos para cargos de magistrados o funcionarios del Poder Judicial o para cargos electivos de la ciudad de Buenos Aires;

-Si el enajenante o el adquirente de un negocio, actividad, instalación, industria o local con habilitación acordada, sean personas físicas o los máximos responsables en el caso de tratarse de personas jurídicas, se encuentran inscritos en el Registro, la transferencia no quedará perfeccionada hasta tanto se regularice la situación.[3]

Estos registros han contribuido de manera importante al cumplimiento del pago de pensiones de alimentos, toda vez que los alimentarios tienen la posibilidad de contar con mayor información relativa a los ingresos con que efectivamente cuentan los alimentantes, extendiéndola ya no solo al empleador de éstos cuando son trabajadores dependientes, sino también cuando se desempeñan en forma independiente y emiten boletas de honorarios, facturas, etc.

La creación del registro que se propone crear en el presente proyecto de ley, se extiende además a la información que debe ser entregada cuando los alimentantes cuenten con fondos o dineros en diversos productos bancarios, dándole la posibilidad al alimentario de pagarse sus pensiones atrasadas con cargo a esos montos.

Así, el fundamento de este proyecto radica en la extensión de la información con la que contarán los alimentarios, así como las diferentes posibilidades que se abren para ellos, con el fin de obtener el pago de las pensiones atrasadas contra instrumentos que antes, o no se conocían, o no era posible acceder.

Contenido del Proyecto

El proyecto contempla la creación de un Registro Nacional de Deudores de Alimentos en donde se incluirán a aquellos alimentantes que adeudaren dos o más pensiones alimenticias. El deudor será incluido, cada vez que en el procedimiento de cumplimiento de alimentos se constate que éste se encuentra en mora de pagar dicha obligación. En tal caso, el juez apercibirá al cumplimiento de la obligación dentro de un determinado plazo, el que una vez transcurrido, sin haberse procedido al pago, ordenará su inclusión en el Registro, sin más trámite.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 154 de 250

Mociones

Además, y con el sentido de fortalecer la obligación alimentaria, contando con información íntegra, actualizada y veraz, cada vez que se registre a una persona como deudora de obligaciones alimenticias en el Registro Nacional de Deudores de Alimentos, el juez deberá oficiar, simultáneamente y por los medios que resultaren más expeditos, a los órganos competentes a fin de que informen si la persona inscrita en el Registro Nacional de Deudores de Alimentos se encuentra en alguna de las siguientes situaciones:

1. Con un contrato de trabajo vigente;

2. Prestando servicios o realizando actividades sujetas a la emisión de boletas o facturas;

3. Si existiere empleador cotizando en favor del alimentante moroso.

4. Si el deudor alimentario posee algún tipo de cuenta bancaria o producto bancario -cualquiera sea su denominación- en el cual el alimentante mantenga dineros.

De verificarse la existencia del deudor alimentario recientemente inscrito en alguno de los registros de los órganos competentes, estos últimos deberán informar al tribunal de tal situación, por la vía más idónea y expedita. Frente a dicha comunicación, el tribunal deberá -de oficio- ordenar al empleador, banco u órgano competente, retener la suma que el alimentante tenga a su favor, a fin de proceder a entregarlas al alimentario.

Es por estas circunstancias y fundamentos que los H. Diputados y H. Diputadas que suscriben vienen en presentar el siguiente Proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Agréguense a la ley N° 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, los siguientes artículos:

“Artículo 21.- Registro Nacional de Deudores de Alimentos. Existirá un registro público denominado Registro Nacional de Deudores de Alimentos, en el que se anotarán los alimentantes que adeudaren, total o parcialmente, dos o más cuotas consecutivas o alternadas de alimentos, provisorios o definitivos, fijados por resolución judicial firme, o acordados por un equivalente jurisdiccional, a favor del alimentario.

Artículo 22.- Supuesto y procedimiento. Habiéndose verificado en el procedimiento de cumplimiento de alimentos respectivo, que el alimentante se encuentra en mora en el pago de sus obligaciones alimentarias, el juez procederá a apercibir al alimentante en orden a que, si no paga o no da garantías suficientes en un plazo de cinco días hábiles, será agregado como moroso en el Registro Nacional de Deudores Alimentarios.

Transcurrido el plazo señalado en el inciso anterior sin que constare que se hubiere enterado la totalidad de la deuda, o que se hubiere calificado de suficiente la garantía, el juez procederá, sin más trámite, a ordenar la inscripción del moroso en el Registro Nacional de Deudores Alimentarios.

Artículo 23. Orden de informar y retención de oficio. En la misma resolución a que se refiere el inciso segundo del artículo anterior, el juez deberá oficiar a los órganos correspondientes a fin de que remitan toda la información laboral, comercial y financiera del deudor alimentario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 155 de 250

Mociones

Dichos órganos informarán si es que el deudor alimentario: a) Tiene un contrato de trabajo vigente; b) Se encuentra prestando servicios o realizando actividades sujetas a la obligación de emitir de boletas de honorarios o facturas; c) Tuviere empleador enterando cotizaciones de cualquier tipo en favor del alimentante moroso; d) Tiene cuenta bancaria o producto bancario -cualquiera sea su denominación- en el cual el alimentante mantenga fondos susceptibles de embargo.

Los mencionados órganos, a fin de cumplir con la entrega de información señalada en el inciso precedente, deberán implementar sistemas informáticos capaces de procesar dichos antecedentes oportunamente y sin mayor dilación.

Si es que, como consecuencia de la información proporcionada a que se refiere este artículo, se detectare que el alimentante tuviere fondos susceptibles de ser embargados, el juez, de oficio, deberá ordenar al empleador, al banco, o al órgano competente retener la suma de dinero adeudada y proceder en conformidad al artículo 511 del Código de ProcedimientoArtículo 24.- Límites de la retención. En caso de que la suma adeudada por el alimentante superare el cincuenta por ciento de las remuneraciones, honorarios o valor de los servicios que éste percibe, la retención alcanzará hasta la concurrencia de dicho monto. La limitación anterior no se aplicará tratándose de cuentas bancarias o productos bancarios, cualquiera sea su denominación, en el cual el alimentante moroso tuviere fondos susceptibles de ser embargados.

Artículo 25.- Contenido del Registro. El Registro tendrá la siguiente información: a) El nombre completo de la persona deudora de alimentos y su cédula nacional de identidad. Si se tratare de un extranjero, se indicará su cédula de identidad para extranjeros, si la tuviere, o el número de su pasaporte y la nacionalidad del mismo. b) La identificación del tribunal que dictó la respectiva orden de inscripción, con indicación del nombre del juez que la hubiere decretado. c) La identificación de la causa en que se despachó la orden de inscripción. d) La fecha en que se decretó la orden de inscripción. e) El señalamiento del monto al cual asciende la deuda del alimentante. f) La fecha desde la cual el alimentante se encuentra en mora del pago de su obligación alimenticia.

Para los efectos del cumplimiento de lo dispuesto en la letra e) precedente, el tribunal respectivo deberá informar, por medios electrónicos, al órgano competente, de toda variación que sufra el monto de la deuda del alimentante moroso, cada vez que se efectúe una liquidación aprobada de la deuda en la respectiva causa, para efectos de mantener actualizado el registro.

Cualquier persona podrá solicitar al órgano competente un certificado donde conste la información

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 156 de 250

Mociones

del deudor alimentario, con las menciones señaladas en el inciso primero.

Artículo 26.- Información adicional. Además de las menciones señaladas en el artículo anterior, el órgano competente procederá a ingresar la información a que se refiere el artículo 23. Si existieren varias comunicaciones respecto de un mismo deudor, su anotación dará origen a un registro único que las incluya a todas, las que deberán contener las especificaciones señaladas en el artículo 23.

Artículo 27.- Eliminación del Registro. El retiro del alimentante del Registro Nacional de Deudores de Alimentos se efectuará por orden del tribunal que dictó su incorporación, sólo en el evento que se encuentre íntegramente pagada la obligación alimentaria.

Artículo 28.- Mérito Ejecutivo. Los certificados emitidos por el Registro Nacional de Deudores Alimentarios, tendrán mérito ejecutivo.”.

[1] Concurso Políticas Públicas 2014 de la Pontificia Universidad Católica de Chile CAPÍTULO X Pago de pensiones alimenticias: avanzando hacia una real y eficiente tutela de la infancia y la familia 2014 p. 329.

[2] Marco jurídico nacional e instituciones de la legislación comparada para el cumplimiento de las pensiones de alimentos Biblioteca del Congreso Nacional p. 9-10.

[3] Ibid.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 21 de octubre de 2015.

Modifica cuerpos legales que indica en materia de fusión de administradoras de fondos de pensiones Boletín N°10351-03

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BROWNE, CHAHIN; GUTIÉRREZ, DON HUGO; MELO; NÚÑEZ, DON DANIEL; PÉREZ, DON JOSÉ, Y TEILLIER, QUE “MODIFICA CUERPOS LEGALES QUE INDICA EN MATERIA DE FUSIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES”. (BOLETÍN N° 10351-03)

I. Antecedentes.

Con fecha 2 de enero de 2015 la Superintendencia de Pensiones aprobó la fusión de las administradoras de fondos de pensiones Argentum y Cuprum. Posterior a dicha fusión, y ya fuera de los límites de decisión y facultades de la Superintendencia de Pensiones, AFP Cuprum informó a la Superintendencia de Valores y Seguros que la operación tendría un efecto tributario que le permitiría diferir el pago de impuestos por un valor de $80 mil millones, haciendo uso de un mecanismo tributario denominado “goodwill”. Esta operación motivó numerosas críticas, y la creación de una comisión investigadora.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 157 de 250

Mociones

El Decreto Ley N°3500 regula las facultades de la Superintendencia de Pensiones y los procedimientos para la formación y termino de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Asimismo el Art. 132 de la Ley N°18.046 sobre sociedades anónimas dispone que “las sociedades administradoras de fondos de pensiones se rigen por las disposiciones aplicable a las sociedades anónimas abiertas en cuanto esas disposiciones puedan conciliarse o no se opongan a las normas de la legislación especial a que se encuentran sometidas. En consecuencia, a estas sociedades le serán aplicables íntegramente las disposiciones sobre sociedades anónimas abiertas.”

Respecto a la figura de la fusión en las administradoras de fondos de pensiones, el Decreto Ley N° 3500 en su artículo 43 inciso 6, establece que fusión por absorción será procedente si ambas sociedades están legalmente constituidas como Administradoras.

En consecuencia no se establecen requisitos adicionales y determinantes para regular la figura de la fusión, salvo el mencionado con anterioridad.

II. Objetivos y Fundamentos.

El presente proyecto de ley que someto a la consideración de este Honorable Congreso, tiene por objetivos centrales los siguientes: a) Establecer requisitos mínimos y taxativos para la procedencia de la figura de la fusión en administradoras de fondos de pensiones.

Se hace necesario la regulación legal de requisitos que importen limitaciones a la figura de la fusión en las Administradoras a las que se refiere el Decreto Ley 3500 por cuanto se trata de procedimientos complejos y de materias de relevante importancia que no pueden sino encontrarse expresamente reguladas. Cabe hacer presente que dicha regulación es inexistente en el actual Decreto Ley. b) Terminar con la simulación en la formación de Administradoras.

La simulación suele ser entendida de un punto de vista legal como la declaración de un contenido de voluntad no real, emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes para producir, con fines de engaño, la apariencia de un negocio jurídico que no existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo.[1] El propósito del proyecto de Ley es poner fin a la creación de Administradoras de Fondos de Pensiones que sean constituidas con el único fin de dar cumplimiento al requisito exigido por el actual inciso 6 del artículo 34 del Decreto Ley 3500.- De la misma forma este requisito se fundamenta en el inciso primero del artículo 23 del presente Decreto Ley, el cual establece “Las administradoras de Fondos de Pensiones, denominadas también en esta ley Administradoras, serán sociedades anónimas que tendrán como objeto exclusivo administrar Fondos de Pensiones y otorgar y administrar las prestaciones y beneficios que establece esta ley.”. De manera tal, que el requisito contemplado en el numeral 1 y 2 del nuevo inciso 6 que contiene este proyecto están orientados a terminar con las Administradoras simuladas, “de papel”, o “ideológicamente falsas”, cuyo único objetivo sea adquirir beneficios tributarios o de cualquier otro tipo defraudando la legislación. c) Colaboración de otras instituciones estatales con la Superintendencia de pensiones.

De esta forma el presente proyecto vincula a otras instituciones estatales en la supervisión y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 158 de 250

Mociones

colaboración con la Superintendencia de Pensiones para evitar futuras malas prácticas que pudieren afectar recaudación de impuestos. Así el proyecto vincula al SII y a la Fiscalía Nacional Económica, en la fiscalización de solicitud de fusión a modo de analizar los posibles impactos tributarios y de competencia económica que pudiesen ocasionarse producto de esta operación. Como una manera de evitar que las operaciones de fusión incrementen la concentración de la propiedad en el mercado de las AFPs, se requerirá en adelante de informe favorable de la Fiscalía Nacional Económica para su aprobación. d) Sanción de Nulidad de Pleno derecho para las Administradoras que no cumplen con los requisitos mínimos establecidos.

Para el caso que la Superintendencia niegue la autorización de existencia o los procesos de fusión y absorción de Administradoras de Fondos de Pensión, estás serán declaradas nulas y de ningún valor, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 A de la ley de Sociedades Anónimas, nulidad que no puede ser saneada, lo que constituye una herramienta para cautelar el interés de los afiliados a estas instituciones, así como también la fe pública y el interés general del sistema de pensiones y previsión social.

III. Contenido.

El presente proyecto propone un inciso sexto nuevo y modificar el inciso séptimo actual del artículo 43 del Decreto Ley N°3500, para introducir nuevos requisitos para que proceda la fusión de administradoras de fondos de pensiones, cuya autorización le corresponde por Ley a la Superintendencia de Pensiones. Además establece en el artículo 131 de la Ley de Sociedades Anónimas, que las Administradoras que no cumplan con estos requisitos serán declaradas nulas de pleno derecho conforme al artículo 6A de esta ley.

PROYECTO DE LEY:

Artículo primero: Modifíquese el artículo 43 del Decreto Ley 3.500 de la siguiente forma:

1. Agréguese un inciso séptimo nuevo, pasando el séptimo a ser octavo y así sucesivamente, del siguiente tenor:

“Para que proceda la fusión a la que se refiere el inciso anterior, será necesaria la concurrencia de los siguientes requisitos:

1.- Antigüedad de a lo menos dos años de las Administradoras solicitantes.

2.- Nomina actualizada del año calendario, proporcionada por las Administradoras solicitantes, del número de afiliados de cada una de ellas.

3.- Informe del Servicio de Impuestos Internos en donde se señalen los posibles impactos tributarios producto de la fusión.

4.- Informe favorable de la Fiscalía Nacional Económica.

Con todo, el número de afiliados a la Administradora resultante de la fusión no podrá exceder del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 159 de 250

Mociones

cuarenta por ciento de cotizantes en el mercado”.

2. Reemplácese el actual inciso séptimo, que ha pasado a ser octavo, por el siguiente:

“La publicación deberá contener, el monto de las comisiones y cotizaciones adicionales que haya establecido la entidad resultante de la fusión, un extracto resumido del prospecto señalado en el artículo 130 de la ley 18.046, y una certificación de haberse cumplido con los requisitos establecidos en el inciso sexto del presente artículo.”

Artículo segundo: Modifíquese el artículo 131 de la Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas en la forma que sigue:

1. Intercálese la expresión “y la certificación del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 43 del Decreto Ley 3.5000” en su inciso primero, entre la palabra “anterior” y la coma “,” que le sucede, quedando de la siguiente manera:

“Art. 131. Solicitada la autorización de existencia y acompañada copia autorizada de la escritura pública que contenga los estatutos, en la que deberá insertarse el certificado a que se refiere el artículo anterior y la certificación del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 43 del Decreto Ley 3.500, el Superintendente de Administradoras de Fondos de Pensiones comprobará la efectividad del capital de la empresa. Demostrando lo anterior, dictará una resolución que autorice la existencia de la sociedad y apruebe sus estatutos.

2. Agréguese un inciso tercero del siguiente tenor:

“La solicitud de existencia de una Administradora de Fondos de Pensiones ya sea para la creación de una nueva o para la liquidación, fusión o absorción de una ya existente, que no cuente con la autorización de la Superintendencia del ramo, se tratará según lo dispuesto en el artículo 6 A de la presente ley”.

[1] Francisco Ferrara la simulación de los negocios jurídicos edit. Revista de derecho privado Madrid 1980 pags. 43 y 56.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 3 de noviembre de 2015.

Modifica la ley orgánica constitucional de municipalidades para permitir la creación de farmacias comunales". (Boletín N° 10360-06)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, ARRIAGADA, CHAHIN, FARÍAS, MONSALVE, RINCÓN, SILBER Y VALLESPÍN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y HERNANDO , QUE “MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES PARA PERMITIR LA CREACIÓN DE FARMACIAS COMUNALES”. (BOLETÍN N° 10360-06)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 160 de 250

Mociones

“Considerando

Que, es constante la preocupación por el excesivo valor de los remedios que existe en la población a nivel nacional, donde las diferencias de precios en relación con otros países son alarmantes, cuestión que afecta el presupuesto familiar de todos los chilenos, y en el caso de los sectores más pobres la situación es especialmente dramática e injusta. En tal sentido, los estudios indican que, del gasto de bolsillo en salud, un 55% va dirigido a medicamentos, afectando con mayor fuerza al primer quintil, el cual gasta en medicamentos un 67,6% de su gasto total en salud [1].

De acuerdo a lo prescrito en el Decreto 466 del Ministerio de Salud de 1984, se establece que las entidades que pueden comercializar medicamentos son exclusivamente las farmacias y los almacenes farmacéuticos, cuya morfología puede describirse en tres niveles: el de producción, el de distribución y el de dispensación de los productos farmacéuticos. En términos de la producción de medicamentos, y según los datos del Departamento Agencia Nacional de Medicamentos del ISP, a la fecha existen 29 laboratorios de producción de medicamentos, 5 laboratorios farmacéuticos acondicionadores y 219 empresas o personas con registro para importador medicamentos en Chile. En términos de la distribución de medicamentos, ésta puede llevarse a cabo por distribuidores públicos o privados. El distribuidor público es la Central Nacional de Abastecimientos (Cenabast), el cual tiene la capacidad de comprar medicamentos (e insumos médicos) para los establecimientos de la red pública de atención de salud. En el sector privado existen 169 droguerías al año 2012 según información obtenida desde el Departamento de Política Farmacéutica del MINSAL. Finalmente, la dispensación de medicamentos se divide en la dispensación otorgada en hospitales y consultorios del sistema público, y la comercialización por parte de farmacias privadas. Respecto de estas últimas, más del 90% del valor de ventas de este mercado lo ocupan 3 cadenas farmacéuticas. Según datos oficiales (Departamento de Política Farmacéutica Minsal), en Chile existen 2.719 farmacias establecidas al mes de Octubre de 2013. De estas 1.303 están en la Región Metropolitana, 283 en la Región de Valparaíso y 267 en la Región del Biobío)[2]

Uno de los factores causantes de los excesivos valores es el tamaño del mercado en Chile, el cual alcanza un 2.6% de Latinoamérica [3] pero principalmente la mínima o casi nula competencia existente, en atención a que tres cadenas de farmacias concentran más del 90% del mercado, lo cual les ha permitido manejar precios, reduciendo notoriamente la posibilidad de elegir y comparar entre distintas marcas del mismo remedio.

Los productos a ofrecer en la industria farmacéutica se importan o adquieren armados, dentro de un “paquete” lo que encarece el precio, ya que el remedio que se importa, no se puede devolver, viéndose obligados a definir una cantidad, sin saber si va a existir la demanda suficiente. Ello, sumado al evidente y excesivo lucro con el que operan las cadenas que dominan el mercado.

A modo de ejemplo podemos mencionar al Eutirox[4], (hipotiroidismo) que las farmacias adquieren a $487 a los laboratorios pero su precio final al consumidor supera los $9.000, es decir existe un aumento del 1.000 por ciento en relación a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud. Así también el Arimidex[5], (tratamiento cáncer de mama) vale aproximadamente USD 70 en Estados Unidos (unos $47.900) y en nuestro país alcanza los $ 113.000. El Celebra[6] (antiinflamatorio), en Chile tiene un valor promedio de $ 28.000 la caja, y en Argentina $ 11.000 siendo el mismo producto y del mismo laboratorio.

Además, de acuerdo al estudio de Mercado de Medicamentos en Chile del Ministerio de Economía,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 161 de 250

Mociones

Fomento y Turismo, de Abril 2013, un 23,1% ha subido el precio de los medicamentos en cinco años: Entre el año 2008 y 2012, se presentó un alza de un 26,2% en los medicamentos con receta y un 17,3% sin receta.

Así mismo y a pesar de la rentabilidad que presenta el mercado farmacéutico, aún permanece en la memoria colectiva la colusión de las farmacias pertenecientes a las tres grandes cadenas que dominan el mercado nacional, donde el actuar de la justicia finalmente absolvió a los 10 ejecutivos que habían ideado el aumento de precios de manera conjunta. Después de siete años de ese vergonzoso episodio, podemos constatar que los precios de los medicamentos que desencadenaron el caso “Farmacias” acumulan un alza del 54% en 7 años, del listado original de remedios incluidos en la denuncia penal, 164 han subido desde 2008 y algunos casi han triplicaron su valor, sólo dos remedios cuestan lo mismo que hace siete años[7], lo que es un indicador incuestionable de que es necesario modificar el actual escenario generand0 mayor competitividad.

Un paso importante, entre varios que se encuentran en estudio, que permita mejorar el acceso a medicamentos por parte de la población, es aquella que permite el ingreso de nuevos actores, como las municipalidades, siguiendo el ejemplo mostrado por la comuna de Recoleta, que con menores costos de comercialización y eliminando el excesivo lucro de las cadenas farmacéuticas, permite acercar a la población a la satisfacción de una necesidad vital, más aun cuando entendemos a la salud como un derecho social.

Considerando así mismo, que la comisión creada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet y que tenia por objeto proponer cambios al sistema de pensiones, fue lapidaria al pronosticar que la mitad de los pensionados entre los años 2025 y 2035 recibirán una jubilación pagada por las AFP que no superará el 15% de su sueldo, lo que impactara directamente en el acceso a remedios para tratar distintas patologías y teniendo presente que según informes presentados el 2 de julio de este año por el Instituto Nacional de Estadística[8] (INE), para el año 2020, Chile tendrá la esperanza de vida más alta del mundo: 77,4 años, en el caso de los hombres y 82, 2, en el caso de las mujeres, urgente se hace que el acceso a remedios sea democrático y no sólo para aquellos que puedan pagar por ellos. [9]El gasto de bolsillo realizado por los hogares chilenos durante el 2010 fue de 401 USD (corregido por Paridad de Poder de Compra) per cápita, 163 dólares menos que el promedio OCDE pese a que Chile es uno de los países con mayor porcentaje de gasto de bolsillo con respecto al gasto total en salud. [10]La realidad que deben enfrentar los adultos mayores es aún más alarmante debido a las bajas pensiones que reciben y alto nivel de gasto en que deben incurrir en medicamentos.

En otros escenarios de la región podemos ver que Brasil posee regulación de precios y una gran infraestructura productiva estatal, mientras que en el caso de Argentina existe una industria privada nacional muy grande, “que produce medicamentos muy baratos”.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que los gobiernos deben procurar un uso racional de los medicamentos, esto se define como que: “Los pacientes reciban los fármacos apropiados para sus necesidades clínicas, con dosis ajustadas a su situación particular, durante un periodo adecuado de tiempo y al mínimo costo posible para ellos y para la comunidad”.

En relación con los lineamientos de la OMS, Chile tiene una Política Nacional de Medicamentos que incluye el uso racional de estos y la medicación responsable, en ella se menciona que se debe: “Asegurar la disponibilidad y acceso a toda la población a los medicamentos indispensables contenidos en el Formulario Nacional, de eficacia y calidad garantizada, seguros, de costo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 162 de 250

Mociones

accesible y cuyo uso racional lleva a conseguir los máximos beneficios tanto en la salud de las personas como en el control del gasto que ellos representan”.

No obstante, la situación actual del mercado de los medicamentos no logra cumplir con las premisas señaladas anteriormente, razón por la cual se requiere de propuestas y medidas que permitan acercar su acceso, sobre todo a la población más carenciada. Actualmente, la ciudadanía percibe que el mercado de farmacias es poco competitivo y usurero, que debería ser más transparente y cercano por su vital importancia para la población. Además, la disponibilidad de medicamentos en las condiciones actuales va en contra de algunos objetivos de salud pública, ya que la provisión de medicamentos es limitada o escasa en varias comunas del país.[11]

[12]Según un informe del Ministerio de Economía, al año 2013, 96 municipios, de un total de 346, no poseian este tipo de establecimientos, es decir, un tercio de las comunas del país no cuenta con farmacias, por lo que permitir que los remedios se vendan en establecimientos municipales además beneficiaría especialmente a quienes no viven en las grandes ciudades, ya que cuando sus habitantes requieren un remedio, desde el más básico, deben viajar largas distancias para comprarlo, incurriendo en gastos de traslado, además de pagar precios escandalosamente altos.

No es posible quedar indiferente ante esta vergonzosa realidad y es por eso que proponemos facilitar a los municipios la posibilidad de constituir o establecer farmacias y no existe espacio para objeción alguna respecto de su legalidad. Todo ello, en el marco de las funciones que, en materia de salud pública, tienen las municipalidades. En tal sentido, se hace absolutamente necesario reformar el sistema de comercialización de los medicamentos de venta directa, con el objetivo de acercar el suministro de estos a la población, democratizando el acceso a ellos.

Dotar a las municipalidades de esta posibilidad ubica a la salud como un derecho para todos, pretende terminar la usura y excesivo lucro que obtienen las grandes cadenas farmacéuticas del país, ofreciendo la disponibilidad de medicamentos de bajo riesgo a la población.

En virtud de lo anteriormente expuesto, venimos en presentar a la Honorable Cámara el siguiente proyecto de ley:

Incorporar un inciso segundo en la letra a) del artículo 23 de la Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, del siguiente tenor:

“En ejercicio de las funciones en materia de salud pública, las municipalidades podrán constituir o establecer una farmacia, con el objeto de permitir un mayor acceso a medicamentos por parte de su población. Todo lo relativo a los requisitos de funcionamiento de estas farmacias, se regirá por lo preceptuado en el Código Sanitario DFL Nº 725 del Ministerio de Salud”.

[]1 Véase Medicamentos en Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Centro Nacional de Farmacoeconomía página 4

[2]Véase Medicamentos en Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Centro Nacional de Farmacoeconomía página 10

[3] Véase Medicamentos en Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Centro Nacional de Farmacoeconomía página 11

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 163 de 250

Mociones

[4] Véase http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/10/15/municipio-de-recoleta-inaugura-farmacia-co n-remedios-a-precio-de-costo-e-instala-tema-de-derecho-a-la-salud/

[5] Véase http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2013/06/854245/por-que-son-tan-caros-los-remed ios-en-chile-la-receta-de-los-expertos-y-el-gobierno-para-que-bajen-los-precios

[6] Véase http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2013/06/854245/por-que-son-tan-caros-los-remed ios-en-chile-la-receta-de-los-expertos-y-el-gobierno-para-que-bajen-los-precios

[7] Véase http://www.emol.com/noticias/Economia/2015/06/21/722513/Precios-de-medicamentos-que-des encadenaron-el-caso-Farmacias-acumulan-alza-de-54-en-7-anos.html

[8] Véase www.ine.cl

[9] Véase http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ipos-2012/media/ipos_2012_pp_94-125.pdf

[10] Véase www.senama.cl

[11]Véase El Mercado de Medicamentos en Chile. Ministerio de Economía Fomento y Turismo. División de Estudios. Abril 2013. Página 11

[12] Véase www.economia.gob.cl

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 10 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, AGUILÓ; ESPINOZA, DON FIDEL; GUTIÉRREZ, DON HUGO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.742, PARA PERMITIR A FUNCIONARIOS EN CARGOS NO DIRECTIVOS DE LAS MUNICIPALIDADES POSTULAR A CONCEJAL”. (BOLETÍN N° 10380-06)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, AGUILÓ; ESPINOZA, DON FIDEL; GUTIÉRREZ, DON HUGO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.742, PARA PERMITIR A FUNCIONARIOS EN CARGOS NO DIRECTIVOS DE LAS MUNICIPALIDADES POSTULAR A CONCEJAL”.(BOLETÍN N° 10380-06)

“En marzo del año 2014, se promulgó la Ley 20.742 que perfecciona el rol fiscalizador del Concejo; Fortalece la Transparencia y Probidad en las Municipalidades; Crea cargos y modifica normas sobre Personal y Finanzas Municipales, cuyo objetivo principal, señalado en el mensaje de su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 164 de 250

Mociones

proyecto, era desarrollar un proceso de modernización de las municipalidades incorporando fuertemente los principios de transparencia y probidad para un mejor y más eficiente desarrollo institucional, que promueva el fortalecimiento de la democracia en todas las comunas de nuestro País.

El proyecto en cuestión, es ingresado a tramitación el día 23 de enero de 2012 que consiste en una modificación a la Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, además de otras normativa, buscando fortalecer las atribuciones de fiscalización que ostentan tanto los Concejos Municipales como la Contraloría General de la República, avanzando en la modernización municipal en aras a la descentralización del país.

La ley 20742, dentro de sus modificaciones más importantes en relación con la transparencia y probidad, amplía las inhabilidades e incompatibilidades que afectan a los cargos de Alcalde y Concejal impidiendo que estos sean miembros de tribunales o para impedir las vinculaciones familiares tanto de consanguinidad como de afinidad y para restringir los cargos de concejales respecto de los funcionarios de la misma municipalidad o de las corporaciones en que ésta participe.

En este sentido el artículo N°14 introduce diversas modificaciones en el artículo 75 de la LOC de Municipalidades, relativo a las incompatibilidades entre el cargo de concejal y otras funciones al interior del municipio. En particular este artículo en su letra a) dispone que tales cargos serán incompatibles con los de miembros de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil y otras funciones públicas, y además con todo empleo, función o comisión que se desempeñe en el mismo municipio y en las corporaciones o fundaciones en que este participe.

Este punto es extremadamente sensible, toda vez que genera una discriminación arbitraria, por cuanto el texto original de la LOC de Municipalidades ya contempla una excepción absolutamente justificada respecto de aquellos trabajadores y funcionarios que ocupen cargos específicamente tratados como no directivos y que no sean de confianza del Alcalde, como profesores, inspectores de colegio, funcionarios del aseo y ornato, personal de los consultorios, etc.

Hoy, cuando se postulan y tramitan reformas tan importantes como la eliminación de la inhabilidad de los dirigentes gremiales y vecinales para ser parlamentarios, no se entiende que se contemplen trabas a la representación de los vecinos para quienes trabajan en los colegios, hospitales, consultorios u otros servicios de la comuna, en directa relación y vinculación con la comunidad.

Asimismo, la reforma educacional apunta a restar del ámbito municipal la administración de los colegios, adecuándola a los requerimientos para una nueva educación pública a nivel país, y por lo tanto, la relación de la municipalidad con los establecimientos educacionales debe tender a distanciarse de lo que hoy entendemos como una dependencia económica entre el sostenedor y el colegio, y en cambio debe buscar una colaboración entre socios estratégicos en pos del proyecto educacional que se desarrolle a nivel nacional. Es por esto que no se comprende una prohibición que pueda involucrar a los trabajadores de la educación, docentes y no docentes, en ser los representantes de los intereses de la comunidad toda, no sólo de la educativa, ante el gobierno local.

La necesidad de profundizar nuestra democracia tiene entonces su fundamento en permitir que los ciudadanos accedan cada vez más a las instancias de decisión y representación, y no restringir el acceso poniendo trabas y obstáculos a los trabajadores, teniendo éstos vinculaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 165 de 250

Mociones

contractuales normales que no entorpecen la labor de fiscalización ni se concretan en acciones que atentan contra la probidad y la transparencia.

Es por esto que las diputadas y diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Deróguese el numeral 14 letra a) del artículo 1° de la Ley 20.742, que perfecciona el rol fiscalizador del Concejo; Fortalece la transparencia y probidad en las municipalidades, crea cargos y modifica normas sobre personal y finanzas municipales”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 12 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ Y CARIOLA Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, CHAHIN, EDWARDS, ESPEJO; ESPINOSA, DON MARCOS; GAHONA, POBLETE Y TEILLIER, QUE “ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DE LA CONCIENCIACIÓN DEL AUTISMO EN CHILE”. (BOLETÍN N° 10392-24)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ Y CARIOLA Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, CHAHIN, EDWARDS, ESPEJO; ESPINOSA, DON MARCOS; GAHONA; POBLETE Y TEILLIER, QUE "ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DE LA CONCIENCIACIÓN DEL AUTISMO EN CHILE". (BOLETÍN N° 10392-24)

Consideraciones:

1) Desde el nacimiento los seres humanos van manifestando y desarrollando de forma paulatina conductas que denotan su intereses por comunicarse e interaccionar socialmente. Protoconversaciones con la madre y gestos prodeclarativos y protoimperativos al entorno, son respuestas que se manifiestan desde temprana edad en la interacción con el medio que nos rodea y nos impulsa a querer modificarlo.

2) Las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA) afectan este proceso natural, desarrollándose alteraciones cualitativas en la interacción social reciproca; en la comunicación verbal y no verbal; y presentan patrones restrictivos, repetitivos y estereotipados de la conducta. Es una condición que se mantiene a lo largo de todo el ciclo de la vida y genera dificultades en diversos ámbitos del desarrollo y la vida del paciente y paulatinamente de quienes lo rodean. El TEA requiere necesariamente una adaptación del entorno del paciente, lo que implica un compromiso de todo un núcleo social, muchas veces afectando su propio desarrollo.

3) Según La Guía de Práctica Clínica de Detección y Diagnóstico Oportuno de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), del Ministerio de Salud 2011, señala que el 90% de los pacientes presentan Trastornos de la Integración Sensorial; un 80% de ellos Trastornos del Sueño y 29,8% de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 166 de 250

Mociones

Discapacidad Cognitiva entre otras alteraciones auditivas, motoras y conductuales. Manifestaciones que requieren necesariamente un entorno que comprometa acompañamiento en todo el ciclo de vida del paciente, para colaborar en su proceso de interacción social y desarrollo.

4) En relación a la prevalecencia de los TEA, los estudios que nutren este documento señalan que 110 de 10.000 niños de E.E.U.U son diagnosticado en algún momento de sus vidas con un TEA (Pediatrics, 2009) y 116,1 de 10.000 niños de la región del Támesis, Londres, presentan este trastorno (Lancet, 2006). Respecto a la población escolar, 1 de cada 64 niños es diagnosticado con TEA.

5) La prevalencia de este trastorno en las personas ha aumentado conforme pasan los años. Datos que ha abierto el debate y da como posibles respuesta el cambio en los diversos criterios de diagnóstico de los TEA y la incorporación paulatina de instrumentos de apoyo como Fichas Clínicas de aplicación a temprana edad y la conformación de registros nacionales que obliguen su efectiva implementación.

6) En Chile no existe un registro del diagnóstico, sin embargo, al tomar la prevalencia internacional (9 de cada 1000 RNV), y cruzarla con datos nacionales, es posible estimar que para 240.569 nacidos vivos registrados en el 2007 (DEIS36), la cantidad aproximada de personas con diagnóstico de TEA en Chile sería de 2156 niños. Además, cifras aisladas del año 2009 del Ministerio de Educación indican que en la actualidad existe un total de 589 estudiantes con diagnóstico de Autismo incorporados a Educación Especial por el Decreto Supremo Nº 815/1990 (que aprueba planes y programas de estudio para personas con autismo, disfasia severa o psicosis), encontrándose 55 en nivel pre-básico, 445 en nivel Básico y 89 en Laboral. Datos un poco menos específicos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), pero de todas maneras útiles para generar una panorámica general de lo que sucede en la etapa pre-escolar, registran que de un total de 2.157 niños y niñas que fueron detectados con necesidades educativas especiales (NEE) durante el primer semestre del 2009, 89 presentan “Graves Trastornos de la Comunicación”, grupo diferenciado. (Guía Práctica Clínica, Minsal, 2011)

7) El Estado de Chile, ratifico en el año 2008 la Convención Internacional Sobre las Personas con Discapacidad, texto emanado desde la ONU que busca promover una sociedad de carácter inclusivo, además de garantizar que todos los niños y adultos con autismo pueden llevar una vida plena y significativa. En este contexto, declara el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con el fin de que cada país pueda concienciar en torno a la situación del autismo, sobre todo de los niños.

8) Esta línea, Chile se compromete a “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad”.

9) Mirando los datos, en Chile 2.068.072 personas, se encuentren en situación de discapacidad, de ellas el 29, 2% de las personas con discapacidad mayores de 15 años, realizan algún tipo de trabajo remunerado. (Fuente: “Inclusión laboral de Personas con Discapacidad”, Departamento de Inclusión Laboral, año 2013, SENADIS).

Por consiguiente, en razón de lo anterior, vengo en presentar y proponer a ustedes el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 167 de 250

Mociones

Artículo único: Declárese el 2 de abril de cada año, como el día Nacional de la Concienciación del Autismo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 2015.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES NÚÑEZ, DON DANIEL; CARMONA Y GUTIÉRREZ, DON HUGO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE “ESTABLECE NORMAS SOBRE TRANSMISIÓN DE LOS PARTIDOS DE FÚTBOL NACIONAL Y ACCESO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A LOS ESTADIOS”. (BOLETÍN N° 10446-24)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES NÚÑEZ, DON DANIEL; CARMONA Y GUTIÉRREZ, DON HUGO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE “ESTABLECE NORMAS SOBRE TRANSMISIÓN DE LOS PARTIDOS DE FÚTBOL NACIONAL Y ACCESO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A LOS ESTADIOS”. (BOLETÍN N° 10446-24)

I.- INTRODUCCIÓN.

Sin duda el fútbol es uno de los deportes más populares a nivel mundial y en nuestro país, son millones las personas que de alguna manera se vinculan a esta actividad. No es menor que en la última encuesta Adimark se diera cuenta que el 90,3% de los chilenos se declara seguidor de algún equipo y un 45% declara algún interés en esta actividad (Adimark, 2015) siendo una muestra clara de la identidad y la masividad que suscita en los chilenos.

Esta masividad se expresa de alguna manera en la cantidad de hinchas que se vinculan de alguna manera al fútbol ya sea practicándolo, asistiendo al estadio o disfrutando los partidos por televisión. Sin embargo, en términos cuantitativos esta masividad varía según sea la forma de vinculación con esta actividad.

En lo que respecta a la práctica de este deporte se puede constatar que solo un 13% de los chilenos declara jugar fútbol existiendo además un sesgo de género en tanto que solo el 1% de quienes declaranrealizar esta actividad son mujeres.

Para graficar el nivel de asistencia al estadio se puede dar cuenta que en lostres equipos “grandes” quienes declaran haber asistido al estadio en los últimos 3 meses del torneo son un 12% en Colo – Colo , un 11% en la Universidad de Chile y un 17% para la Universidad Católica.

Si se observa en particular la asistencia al estadio,para el 2015 – según el diario El Mercurio-el torneo de Apertura tuvo en promedio alrededor de 800 espectadores menos por partido, cifra que si se compara con el total de asistentes promedio por partido (5000) resulta preocupante.

II.- SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 168 de 250

Mociones

La base sobre la cual opera y funciona el fútbol chileno son las Sociedades Anónimas Deportivas normadas por la Ley n.º 20.019 significó un cambio sustantivo para la organización del los clubes del torneo local.

Para fomentar que aquellas corporaciones o fundaciones dedicadas al desarrollo de disciplinas deportivas profesionales se reorganizaran mediante esta figura se estableció el goce de una serie de beneficios tributarios establecidos en la ley Nº 19.768 correspondientes a un “mercado emergente” además de dar un plazo de dos años para que los clubes que no cumplieran los requisitos necesarios para convertirse en Sociedades Anónimas pudieran hacerlo sin problemas.

Esta transformación del fútbol permitió la entrada de nuevos capitales y actores privados que pasaron a tener derechos sobre las imágenes y recaudaciones de sus clubes, clubes que agrupados en la ANFP disponen de los derechos sobre transmisiones televisivas y publicidad de eventos deportivos beneficiándose de su intercambio, lo mismo acontece con el traspaso de jugadores.

El terreno ganado por las Sociedades Anónimas Deportivas ha configurado una hegemonía económica de la industria televisiva orientando al fútbol chileno y la organización del torneo local en torno a los requerimientos de esta industria.

III.- RELACIÓN ENTRE EL FÚTBOL PROFESIONAL Y EL CDF

Se puede plantear la relación entre el CDF y los clubes de fútbol profesional agrupados en la ANFP gira en torno a los derechos de imagen de los clubes y la transmisión del torneo nacional. Al entrar en operación las Sociedades Anónimas Deportivas se asistió a un proceso de mercantilización de la actividad deportiva en donde el lucro y la actividad privada se abrieron paso.

Esta situación resulta evidente al constatar que junto al proceso de reorganización del fútbol en sociedades anónimas deportivas se desarrollóuna racionalización del escenario de la práctica deportiva en función de la consolidación de un deporte-espectáculo. Este modelo de gestión opera sobre la base de la monopolio que ejercen las sociedades anónimas agrupadas en la ANFP sobre la imagen de los clubes así como también sobre la transmisión televisiva al ser la ANFP dueña del 80% de las acciones del CDF, este monopolio se traduce finalmente en la articulación de un modelo rentista en torno a la imagen de los clubes y las transmisiones.

La racionalización de espacio de esta actividad tiene que ver precisamente con el ordenamiento del espectáculo deportivo y las masas de adherentes en aquellos espacios que generen más utilidades.

Para este caso y de acuerdo a los antecedentes presentados se puede constatar este “interés” al contrastar la decreciente asistencia al estadio con el explosivo aumento de afiliados al CDF y las ganancias obtenidas a través del pago de todos los chilenos.

IV.- INTERÉS PÚBLICO SOBRE EL FÚTBOL.

La reorganización del fútbol nacional en sociedades anónimas deportivas se dio en un escenario en el cual se sembró desconfianza en la organización de corporaciones o fundaciones de futbol

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 169 de 250

Mociones

profesional.

Uno de los puntos importantes tenía que ver con la corrupción y la falta de transparencia en la gestión de los clubes, desordenes y deudas tributarias, que a juicio de los promotores de las sociedades anónimas deportivas, contaban con una organización deficitaria e ineficiente. Ciertamente, la antigua organización de los clubes deportivos profesionales no respondía a las necesidades de la organización óptima del fútbol.

V.- DERECHO A LA INFORMACIÓN.

Desde un tiempo a esta parte, un vacío legal ha permitido la generación de un lucrativo negocio a costa del derecho a la información de los chilenos.Las imágenes de los goles y las mejores jugadas de los partidos del fútbol nacional quedaron restringidos a su emisión por una sola señal de televisión, mientras el restode los canales debe esperar dos días para emitirlas. Esta medida fue acompañada de otras acciones restrictivas de la libertad de información. Así, se prohibió el acceso a los estadios a todos los canales de televisión que no sean titulares de derechos de transmisión otorgados por una entidad privada, la ANFP, que hoy está cuestionada la escasa transparencia en su funcionamiento.Del mismo modo, se marginó a los reporteros de las radioemisoras del borde de la cancha, limitando arbitrariamente el acceso a la fuente de información a una categoría de medios de comunicación.

El fútbol no es solo un deporte masivo, es una actividad arraigada en la cultura popular que merece ser incentivada y, desde luego, informada ampliamente. Hoy, subsisten dos clases de restricciones a la libertad de información relacionadas con el fútbol. La primera, mencionada más arriba, se traduce en una limitación para que los ciudadanos puedan elegir libremente el medio de comunicación por el cual informarse del desarrollo de los partidos de fútbol nacional.

La segunda restricción, está constituida por la existencia de un control monopólico sobre la obtención y distribución de las imágenes audiovisuales del torneo de fútbol nacional. De él se derivan situaciones que atentan contra la libertad de expresión, en tanto quebrantan el derecho de los medios de comunicación a buscar y recibir información sobre hechos de interés colectivo, como es el torneo de fútbol nacional, y el derecho social a la información de los ciudadanos.

En otro orden de cosas, el monopolio sobre las imágenes del fútbol nacional ha conducido a una mercantilización extrema del deporte y de la información que se genera en torno a él. Ha alejado a las familias de los estadios al concebirse como un espectáculo cada vez más cerrado.

Es necesario recordar que la importancia del fútbol en la vida nacional ha contado desde siempre con el apoyo del Estado. La mayor parte de la infraestructura deportiva usada por el fútbol fue precisamente construida por el Estado, que además provee de la seguridad para la realización de los eventos deportivos.

El valor noticioso e informativo de las imágenes ha sido reconocido en la ley que crea el Consejo Nacional de Televisión, modificada por la ley de Televisión Digital Terrestre, que dispone que los partidos oficiales de la selección nacional de fútbol deben ser transmitidas por televisión abierta.

Es por ello que el presente proyecto de ley viene a corregir la condición de control monopólico de la información en formato audiovisual sobre los partidos del fútbol nacional. Estimamos necesario

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 170 de 250

Mociones

permitir una mayor masividad y acercamiento de la ciudadanía con el torneo nacional. Para ello, el proyecto establece que por cada fecha del torneo oficial de primera división, dos partidos deberán transmitirse por televisión abierta. Atendida la misión pública de Televisión Nacional de Chile, es que se le asigna un derecho preferente para la ejecución de tales transmisiones.

Por otra parte, se garantiza la diversidad de fuentes de información sobre el desarrollo del torneo, permitiendo que las imágenes puedan ser obtenidas por los canales de televisión que la norma señala, como asimismo por los medios electrónicos. Con esta norma, se pone fin a una medida extendida en el tiempo que atropella la libertad de expresión.

Finalmente, proponemos cautelar la igualdad de trato para los distintos medios de comunicación en el desarrollo de sus funciones, habida cuenta de la existencia de prácticas discriminatorias, particularmente en contra de las radioemisoras.

Por tanto,

Venimos en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º.- Dos de los partidos oficiales del torneo nacional de primera división, por cada fecha, deberán ser transmitidos en directo por televisión de libre recepción, correspondiendo a Televisión Nacional de Chile el derecho preferente para realizar tales transmisiones, sin perjuicio de la difusiónque realicen otros concesionarios o permisionarios de servicios limitados de televisión.

Los canales de televisión podrán pactar con los clubes una participación sobre las ventas de la publicidad contratada con ocasión de las transmisiones señaladas en el inciso primero.

Artículo 2º.- La distribución de los partidos a que se refiere el artículo anterior deberá ser determinada de común acuerdo entre los clubes y los concesionarios de televisión, cautelando la presencia en tales transmisiones de todos los clubes en la respectiva temporada.

Artículo 3º.- Los concesionarios de televisión de carácter nacional o regional tendrán derecho a ingresar a los estadios donde se disputen partidos de los torneos oficiales de fútbol nacional, tomar imágenesy reproducirlasen los noticieros del canal respectivo. El mismo derecho tendrán los medios electrónicos que cumplan con los requisitos establecidos en el inciso segundo del artículo 2ºde la ley 19.733.

Todo acto o convención que restrinja o limite el ejercicio de la libertad de información, en los términos descritos en este artículo, se tendrá por no escrito.

Artículo 4º.- La ley garantiza el acceso de los medios de comunicación a los estadios donde se disputen partidos oficiales del torneo de fútbol nacional. No podrán establecerse diferencias arbitrarias para acceder a las fuentes de información. Los reporteros radiales, gráficos y de televisión tendrán los mismos derechos en el ejercicio de sus funciones”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 171 de 250

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

Modifica el Código Civil y la ley N°14.908, sobre Abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, en materia de cobro y ejecución de deudas por pensión alimenticia Boletín N°10450-18

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, ÁLVAREZ; CARVAJAL, FERNÁNDEZ, PASCAL, PROVOSTE Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, TEILLIER Y TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL Y LA LEY N° 14.908, SOBRE ABANDONO DE FAMILIA Y PAGO DE PENSIONES ALIMENTICIAS, EN MATERIA DE COBRO Y EJECUCIÓN DE DEUDAS POR PENSIÓN ALIMENTICIA”. (BOLETÍN N° 10450-18)

Antecedentes

El derecho de alimentos propiamente tal, si bien no se encuentra definido en nuestra legislación, ha sido objeto de construcción doctrinaria y jurisprudencial. El profesor René Ramos Pazo los define como aquel “que la ley otorga a una persona para demandar de otra, que cuenta con los medios para proporcionárselos, lo que necesite para subsistir de un modo correspondiente a su posición social, que debe cubrir a lo menos el sustento, habitación, vestidos, salud, movilización, enseñanza básica y media, aprendizaje de alguna profesión u oficio”[1]. La Corte Suprema por su parte, en sentencia citada por el profesor René Abeliuk define alimentos como “las subsistencias que se dan a ciertas personas para su mantenimiento, o sea para su comida, habitación y aún en algunos casos para su educación, y corresponde al juez regularlos en dinero, periódicamente o en especies”[2].

El derecho de alimentos así concebido, reviste tal importancia para nuestra legislación y específicamente para todas las personas beneficiarias de él, que el legislador le ha dotado de características distintivas, como es el ser irrenunciable, imprescriptible, intransferible, inembargable y goza de una especial protección en la ley.

Sin embargo, hay limitaciones específicas a este derecho, que han derivado en problemas para su prestación efectiva, poniendo en desventaja a los beneficiarios, lo que repugna a toda justicia, cuando es justamente en virtud de los principios de protección de la familia, el interés superior de los menores y protección al cónyuge más débil, que este derecho encuentra su fundamento.

La imprescriptibilidad del derecho de alimentos no es real, toda vez que es el derecho a pedirlos el que no prescribe, más la obligación misma y en particular las cuotas devengadas prescriben siguiendo la suerte de cualquier crédito de dinero, sin considerar que este es un derecho consustancial a la calidad de persona y de miembro de una familia y no un mero pago por una obligación legal.

La ley contempla herramientas para el cumplimiento de esta obligación diversos mecanismos, como son la retención de parte del sueldo del deudor por su empleador, para el pago de la pensión; Retención de la devolución de impuesto a la renta; Constitución de prenda, hipoteca u otra caución asegurar el cumplimiento; Medidas de apremio y sanciones como arresto nocturno y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 172 de 250

Mociones

arraigo, prisión y multa para las diversas formas de incumplimiento.

Sin embargo, a la luz de los datos de la experiencia, y sucesivos informes del Poder Judicial, podemos señalar que el incumplimiento del pago de las pensiones alimenticias es muy alto. Al año 2014 De se dictaron 111.173 sentencias para fijar una pensión alimenticia, de las cuales 66.967 no se cumplieron, lo que va en concordancia con la media nacional de un 60% de incumplimiento en los últimos 10 años. Esto además debe considerar que según lo señala la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) el 70% de las demandas por pensiones de alimentos son interpuestas por la madre, la que es la jefa de hogar precisamente en un hogar monoparental.

Además, al ser de mediación obligatoria muchas veces las madres optan por acordar montos inferiores a las necesidades básicas de sus niños, con el afán de que exista un mínimo de responsabilidad por parte de quienes tienen el deber de cumplir con el desarrollo completo del menor. El derecho de alimentos tiene que ser de cumplimiento justo, de una manera tal que se haga presente el alimentante en todo lo que corresponda y sea útil para la familia en que su hijo vive.

Nuestra legislación vigente debe ser modificada no sólo para ser más dura ni únicamente para sancionar y castigar a los incumplidores, sino para que las pensiones alimenticias sean efectivamente pagadas, con regularidad y por un monto que permita vivir a los hijos con la dignidad que se merecen.

Contenido del proyecto

El presente proyecto propone modificar la normativa pertinente, tanto el Código Civil como la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias para establecer lo siguiente:

1. Los alimentos se deben desde que efectivamente el obligado debió pagarlos, esto es desde el cese de la convivencia en el caso de matrimonio o desde que supo que era padre, y no desde la presentación de la demanda como es hasta hoy, siempre que haya motivo calificado que el juez deba tener en cuenta. Esto evita legitimar el cuidado monoparental de años, lo que es absolutamente injusto, cuando es una carga excesiva que solo debe soportar uno de los padres, quien además asume completa responsabilidad en el cuidado del menor.

2. Se debe incluir el pago de los gastos médicos del parto, cuando el progenitor no concurrió a pagarlos.

3. Los alimentos decretados no prescriben, sin perjuicio de las causales de cese que la ley establece.

4. El incumplimiento produce la posibilidad de inscribirlo en el certificado de antecedentes

5. El pago de las cuotas incumplidas no puede ser inferior al menos a un 50% de la pensión, esto para evitar pagos eterno e inefectivos que desdibujan el objetivo que se tuvo en cuenta para decretar la pensión.

6. Los funcionarios de aduanas podrán detener y hacer arrestar al incumplidor y además retendrán sus mercancías.

Es por todos estos antecedentes que las diputadas y diputados abajo firmantes presentamos el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 173 de 250

Mociones

siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°. Reemplácese el artículo 331 del Código Civil por el siguiente:

“Art. 331. Los alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.

Excepcionalmente y si se acompañan antecedentes graves y calificados que lo justifiquen, el juez mediante resolución fundada podrá decretar el pago de la pensión de alimentos en beneficio de los descendientes desde el reconocimiento legal de la paternidad o desde el cese efectivo de la convivencia.

Además, el juez, podrá condenar al pago de los gatos médicos relativos al parto a aquél de los progenitores que no hubiere aportado a los mismos de acuerdo a sus capacidades económicas, lo que será procedente en tanto la demanda de alimentos se presente a tramitación dentro de los dos primeros años de vida del alimentario.

No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el alimentario no hubiere devengado por haber fallecido.”

Artículo 2°. Reemplácese el artículo 336 del Código Civil por el siguiente:

“Art. 336. Los alimentos devengados no prescriben por causa alguna, sin perjuicio de las causales de cesación establecidas en la ley.

No obstante lo dispuesto en los dos artículos precedentes, las pensiones alimenticias atrasadas podrán renunciarse o compensarse; y el derecho de demandarlas transmitirse por causa de muerte, venderse y cederse.”

Artículo 3°. Reemplácese el artículo 14 de la ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias:

“Art. 14. Si decretados los alimentos por resolución que cause ejecutoria en favor del cónyuge, de los padres, de los hijos o del adoptado, el alimentante no hubiere cumplido su obligación en la forma pactada u ordenada o hubiere dejado de pagar una o más de las pensiones decretadas, el tribunal que dictó la resolución deberá, a petición de parte o de oficio y sin necesidad de audiencia, imponer al deudor como medida de apremio, el arresto nocturno entre las veintidós horas de cada día hasta las seis horas del día siguiente, hasta por quince días. El juez podrá repetir esta medida hasta obtener el íntegro pago de la obligación.

Si el alimentante infringiere el arresto nocturno o persistiere en el incumplimiento de la obligación alimenticia después de dos periodos de arresto nocturno, el juez podrá apremiarlo con arresto hasta por quince días y ordenará la inscripción de la resolución respectiva en el Registro de sanciones y medidas accesorias de conformidad a lo establecido en el artículo 12 de la ley 20066 que Establece la Ley de Violencia Intrafamiliar.[3] En caso de que procedan nuevos apremios, podrá ampliar el arresto hasta por 30 días.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 174 de 250

Mociones

Para los efectos de los incisos anteriores, el tribunal que dicte el apremio, si lo estima estrictamente necesario, podrá facultar a la policía para allanar y descerrajar el domicilio del demandado y ordenará que éste sea conducido directamente ante Gendarmería de Chile. La policía deberá intimar previamente la actuación a los moradores, entregándoles una comunicación escrita o fijándola en lugar visible del domicilio. Si el alimentante no es habido en el domicilio que consta en el proceso, el juez ordenará a la fuerza pública investigar su paradero y adoptará todas las medidas necesarias para hacer efectivo el apremio.

En todo caso, la policía podrá arrestar al demandado en cualquier lugar en que éste se encuentre.

En caso de que fuere necesario decretar dos o más apremios por la falta de pago de unas mismas cuotas, las pensiones alimenticias atrasadas devengarán el interés corriente entre la fecha de vencimiento de la respectiva cuota y la del pago efectivo.

En las situaciones contempladas en este artículo, el juez dictará también orden de arraigo en contra del alimentante, la que permanecerá vigente hasta que se efectúe el pago de lo adeudado. Para estos efectos, las órdenes de apremio y de arraigo expresarán el monto de la deuda, y podrá recibir válidamente el pago la unidad policial que les dé cumplimiento, debiendo entregar comprobante al deudor. Esta disposición se aplicará asimismo en el caso del arraigo a que se refiere el artículo 10. Para el cumplimiento de esta disposición, el personal de aduanas estará facultado para proceder de conformidad al artículo 24° número 4 de la Ley Orgánica de Aduanas, así como también para retener, perseguir, secuestrar y rematar las mercancías pertenecientes al alimentante incumplidor, poniendo el producto del remate a disposición del Tribunal para que sea imputado al pago de lo adeudado en lo que corresponda.[4]

El juez no dará su aprobación al acuerdo de pago fraccionado de la deuda de alimentos, en cuotas de un valor inferior al 50% de aquello decretado como monto de la pensión alimenticia, sin perjuicio de lo dispuesto en artículo 3° de la presente ley.[5]

Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios necesarios para el pago de su obligación alimenticia, podrá suspenderse el apremio y el arraigo, y no tendrá aplicación lo dispuesto en el inciso cuarto. Igual decisión podrá adoptar el tribunal, de oficio, a petición de parte o de Gendarmería de Chile, en caso de enfermedad, invalidez, embarazo y puerperio que tengan lugar entre las seis semanas antes del parto y doce semanas después de él, o de circunstancias extraordinarias que impidieren el cumplimiento del apremio o lo transformaren en extremadamente grave.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

Modifica la ley N°19.968, que Crea los tribunales de familia, en materia de procedencia de la prueba pericial. Boletín N°10451-18

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, ÁLVAREZ; ,CARVAJAL, FERNANDEZ, PASCAL, PROVOSTE Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, TEILLIER Y TORRES, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.968, QUE CREA LOS TRIBUNALES DE FAMILIA, EN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 175 de 250

Mociones

MATERIA DE PROCEDENCIA DE LA PRUEBA PERICIAL”. (BOLETÍN N° 10451-18)

Antecedentes

En nuestro sistema jurídico procesal, y en general en todos los sistemas, la prueba pericial consiste en una “opinión emitida por un experto en un juicio, la que se relaciona con la apreciación de un hecho del proceso que requiere de conocimientos especiales para ser comprendido a cabalidad y que es relevante a la hora decidir por el tribunal”[1], siendo el perito un profesional o técnico, experto, de un tema, arte, ciencia o disciplina en particular, requerido por el tribunal, para establecer una verdad, emitir una opinión, desarrollar un juicio o analizar una situación informando de ella al tribunal, ya sea por medio de su conocimiento propio, de su expertiz o de pruebas técnicas.

En los sistemas anglosajones, cada parte puede presentar testigos expertos, a los que preparan y además les pagan, lo que en resumidas cuentas sirve para contraponer no la ciencia o arte de la cual el testigo sea un experto imparcial, sino que la justificación fundamentada de la posición de la parte ante el juicio. A diferencia de lo anterior, en los sistemas procesales continentales (como es el caso chileno), el testigo es una figura claramente diferenciada del perito. El perito es un especialista que informa con total imparcialidad acerca de una cuestión técnica o científica sometida a su análisis, mientras que el testigo es un tercero ajeno a los hechos controvertidos que declara sobre los mismos porque los conoce de una u otra forma y de modo personal. Carnelutti los distinguía de la siguiente manera “el perito es un sujeto, el testigo es un objeto del proceso; el uno y el otro proporcionan al juez noticias, pero el origen de estas es diverso: la ciencia del perito se forma en el proceso, y la ciencia del testigo fuera del proceso, en el sentido de que el primero actúa para lograrla en cumplimiento de un encargo del juez y el segundo sin encargo alguno”[2].

Sin embargo, esta imparcialidad se rompe en el procedimiento seguido ante los tribunales de familia, donde el perito se transforma en el testigo experto, pagado por quien lo presenta. Esto es particularmente sensible en el caso de las pericias sicológicas, donde una parte puede solicitar al tribunal que la otra se someta a la examinación del “perito de confianza” cuyo costo de acción es proveído por el solicitante. Esto es atentatorio contra el principio de bilateralidad de la audiencia y con toda justicia entre las partes, toda vez que una persona que no cuenta con los recursos para costear el peritaje, simplemente queda privado de tan importante prueba.

Es por esto que se hace necesario restringir el peritaje privado así como los peritos “de confianza” y pagados por la parte que pueda hacerlo, pues no son garantía de imparcialidad, dejando a la otra parte, la que necesariamente es la parte vulnerable, en completa indefensión.

Es por esto que, en concordancia con el sistema general probatorio que se contempla en nuestra legislación es que las diputadas y diputados abajo firmantes proponemos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Reemplácese el artículo 45 de la Ley 19.968 que Crea los Tribunales de Familia por el siguiente:

“Artículo 45.- Procedencia de la prueba pericial. Procederá la prueba pericial en los casos determinados por la ley y siempre que, para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa, fueren necesarios o convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 176 de 250

Mociones

Los informes deberán emitirse con objetividad, ateniéndose a los principios de la ciencia o a las reglas del arte u oficio que profesare el perito.

El nombramiento de él o los peritos, se hará de común acuerdo por las partes, y en caso de no haber acuerdo lo hará el tribunal según lo dispuesto en el inciso siguiente. Los gastos y honorarios relativos al peritaje serán de cargo de la parte que lo haya solicitado.

El Juez, de oficio, a petición de parte, podrá ordenar la elaboración de un informe de peritos a algún órgano público u organismo acreditado ante el Servicio Nacional de Menores que reciba aportes del Estado y que desarrolle la línea de acción a que se refiere el artículo 4°, N° 3.4, de la ley N° 20.032, cuando lo estime indispensable para la adecuada resolución del conflicto. Se procederá siempre de esta manera, cuando al menos una de las partes cuente con el beneficio de asistencia jurídica o privilegio de pobreza.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 21 de diciembre de 2015.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA, AGUILÓ, ANDRADE, BORIC, JACKSON, JIMÉNEZ, Y NÚÑEZ, DON DANIEL, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN RELACIÓN CON LA INDEMNIZACIÓN POR AÑOS DE SERVICIO EN CASO DE MUERTE DEL TRABAJADOR”.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA, AGUILÓ, ANDRADE, BORIC, JACKSON, JIMÉNEZ, Y NÚNEZ, DON DANIEL, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, Y VALLEJO, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN RELACIÓN CON LA INDEMNIZACIÓN POR AÑOS DE SERVICIO EN CASO DE MUERTE DEL TRABAJADOR". (BOLETÍN N° 10458-13)

I.- FUNDAMENTO

El Código del trabajo en el artículo 159 establece las causales por las cuales un contrato de trabajo puede dar término. A su vez el artículo 163 contempla la hipótesis de que el empleador ponga término al contrato de trabajo, sin mediar la voluntad del trabajador, invocando el artículo 161, esto es la causal de necesidad de la empresa. Y en correlación con lo anterior el artículo 160 establece las situaciones en que un contrato de trabajo termine sin derecho a indemnización, entre las causales mencionadas no contempla la muerte del trabajador.

Es de suma importancia entender que la indemnización por años de servicio es un derecho que le asiste al trabajador diligente que por razones externas a su gestión este se ve desvinculado de la relación laboral, en este punto es merecedor destacar que la muerte como causal escapa a todo deseo o afán de una persona considerándose genéricamente como un acontecimiento imprevisto no deseado.

Si la indemnización por años de servicio constituye un derecho adquirido para aquel trabajador

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 177 de 250

Mociones

que no incurra en las causales del artículo 160, no puede pretenderse que el empleador retenga para si mismo esta indemnización es desmedro de las familias que se ven afectadas por el deceso de su ser querido y que por lo demás es el sostenedor o sostenedor del núcleo familiar.

Cabe destacar que en materia previsional constituyen herencia los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual del afiliado que fallece sin dejar beneficiarios de pensión de sobrevivencia, o cuando su muerte de ha producido por accidente de trabajo o una enfermedad de carácter profesional, ya que en este último caso las pensiones son cubiertas conforme a la ley Nº 16.744.

Hay que destacar que en materia previsional y esperamos sea así en este caso, no se requiere acreditar la posesión efectiva de la herencia al conyugue ni a los padre e hijos legítimos o naturales de afiliado, para retirar los fondos que constituyen herencia cuando correspondan a un monto inferior a 5 unidades tributarias anuales y así mismo lo deja de manifiesto el artículo 60 del código del trabajo.

Cabe hacer presente que es de suma injusticia que el empleador conserve una indemnización que se ha generado producto de los años de esfuerzo y trabajo del trabajador fallecido, buscamos construir una sociedad mas igualitarias en derechos y oportunidades, buscamos mejorar las condiciones de trabajo de todos nuestros ciudadanos y ciudadanas y en este caso buscamos respaldar a las familias que se ven en la obligación de soportar un gran gravamen tanto emocional como patrimonial.

MOCIÓN

Artículo único: introdúzcanse las siguientes modificaciones al Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo

1. Agréguese en el numeral 3º del artículo 159 a continuación del punto a parte (.) la siguiente oración: “Cuando se trate del fallecimiento del trabajador, cualquiera sea la causa que origine el deceso, procederá la indemnización a que se refiere el artículo 163, la cual se considerará como herencia para todos los efectos legales rigiéndose por las reglas del artículo 60.

2. Para agregar en el inciso primero del artículo 60, después de la palabra “remuneraciones” la siguiente frase: “e indemnizaciones”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 21 de diciembre de 2015.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TORRES, BELLOLIO, FARCAS, FLORES, GONZÁLEZ, LORENZINI, MEZA, RINCÓN, Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.742, QUE PERFECCIONA EL ROL FISCALIZADOR DEL CONCEJO;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 178 de 250

Mociones

FORTALECE LA TRANSPARENCIA Y PROBIDAD EN LAS MUNICIPALIDADES; CREA CARGOS Y MODIFICA NORMAS SOBRE PERSONAL Y FINANZAS MUNICIPALES, EN MATERIA DE INCOMPATIBILIDADES DEL CARGO DE CONCEJAL”. (BOLETÍN N° 10459-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TORRES, BELLOLIO, FARCAS, FLORES, GONZÁLEZ, LORENZINI, MEZA, RINCÓN, Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.742, QUE PERFECCIONA EL ROL FISCALIZADOR DEL CONCEJO; FORTALECE LA TRANSPARENCIA Y PROBIDAD EN LAS MUNICIPALIDADES; CREA CARGOS Y MODIFICA NORMAS SOBRE PERSONAL Y FINANZAS MUNICIPALES, EN MATERIA DE INCOMPATIBILIDADES DEL CARGO DE CONCEJAL”. (BOLETÍN N° 10459-06)

ANTECEDENTES

La Ley N° 20.742 realizó cambios a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, muchos de los cuales entrarán en vigencia a partir del próximo periodo edilicio en nuestro país. El objetivo fundamental de esta ley fue “Modificar diversos cuerpos normativos (ley orgánica de municipalidades; ley de rentas municipales; Estatuto Administrativo Municipal) en materias relativas a finanzas, fiscalización, transparencia y probidad, perfeccionando el rol del concejo; crear cargos en las plantas que actualmente no los consideran y modificar otras normas en materia de personal municipal.” [1]

Entre los cambios que esta ley consignó encontramos modificaciones al artículo 75 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, en orden a reemplazar el inciso primero de la norma aludida por otro, nuevo, que declara que los cargos de concejales serán incompatibles con los de miembro de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, así como con las funciones públicas señaladas en las letras a) y b) del artículo anterior 74 de dicha Ley (los ministros de Estado; los subsecretarios; los secretarios regionales ministeriales; los intendentes; etc), así como también lo serán con todo empleo, función o comisión que se desempeñe en la misma municipalidad y en las corporaciones o fundaciones en que ella participe.

También, se intercaló una nueva letra c) al artículo 75 que impide ejercer el cargo de concejal a los que tengan, respecto del alcalde de la misma municipalidad, la calidad de cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o de afinidad inclusive.

Finalmente, entre los cambios sustanciales, que modifican las condiciones para que una persona pueda ejercer el cargo de concejal, encontramos la exigencia de haber aprobado la enseñanza media o su equivalente, reemplazando la actual que se refiere solo a saber leer y escribir.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY

Modificar la Ley N° 20.742 que introduce modificaciones en el artículo 75 de la Ley

N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades a fin de permitir ejercer como concejales a las personas que desempeñen todo empleo, función o comisión no directiva en la misma

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 179 de 250

Mociones

municipalidad y en las corporaciones o fundaciones en que ella participe.

FUNDAMENTOS

Nos parece inadecuado el establecer la incompatibilidad entre el ejercer un empleo o función en una municipalidad y el ser concejal de dicha comuna, sobretodo cuando se trata de cargos no directivos. Esta norma viene a afectar seriamente el derecho a la libertad de trabajo, entendida como la garantía que toda persona tiene para acceder libremente a un empleo. Entendemos que la facultad de fiscalización de los actos de la administración comunal no se ve truncada por el hecho de ejercer funciones que no sean administrativas, toda vez que las decisiones fundamentales para la marcha de una comuna no pasarían por las manos de la persona a la cual se pretende limitar este derecho.

Por lo tanto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Reemplácese el literal a) del numeral 14) del artículo 1°de la Ley

N° 20.742 que introduce modificaciones en el artículo 75 de la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades por el siguiente:

“14) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 75: a) Sustitúyese el inciso primero por el siguiente:

“Artículo 75.- Los cargos de concejales serán incompatibles con los de miembro de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, así como con las funciones públicas señaladas en las letras a) y b) del artículo anterior. También lo serán con todo cargo directivo desempeñado en la misma municipalidad y en las corporaciones o fundaciones en que ella participe.”.

[1] SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALI- ZACIÓN recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que perfecciona el rol fiscaliza-dor del concejo municipal; fortalece la transparencia y probidad en las municipalidades; crea cargos y modifica normas sobre personal y finanzas municipales. BOLETÍN N° 8.210-06-

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 180 de 250

Mociones

CARIOLA, HERNANDO; NÚÑEZ, DOÑA PAULINA, Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CASTRO, JACKSON, MONSALVE, ROBLES Y TORRES, QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 1, DE 2006, DEL MINISTERIO DE SALUD, CON EL OBJETO DE IMPEDIR Y SANCIONAR LA INTEGRACIÓN VERTICAL DE LAS ISAPRES Y LOS PRESTADORES DE SALUD”. (BOLETÍN N° 10507-11)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, CARIOLA, HERNANDO; NÚÑEZ, DOÑA PAULINA, Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CASTRO, JACKSON, MONSALVE, ROBLES Y TORRES, QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 1, DE 2006, DEL MINISTERIO DE SALUD, CON EL OBJETO DE IMPEDIR Y SANCIONAR LA INTEGRACIÓN VERTICAL DE LAS ISAPRES Y LOS PRESTADORES DE SALUD”. (BOLETÍN N° 10507-11)

I.- Fundamentos:

1) De conformidad a lo que dispone nuestra Constitución Política, se reconoce como una garantía constitucional, en su Art. 19 N°9 inciso primero, el derecho a la protección de la salud, disponiendo que "El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud. Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de Instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea este estatal o privado.”

2) La disposición antes transcrita no es más que la concreción de dos principios que han inspirado la constitución de 1980, el de libre elección y el del estado subsidiario, expresión de ello son la creación de las Instituciones de Salud Previsional (Isapre), de naturaleza privada y el establecimiento, mediante las leyes Nos 18.418 y 18.469 de un Fondo Único de Prestaciones Familiares y de Subsidios, reorganizando al sector público en modalidades de atención institucional y libre elección, fijando el aporte financiero según la capacidad económica que corresponda.

3) La legislación aplicable a las Isapres, (y a todo el sistema de salud), está hoy contenida en el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 24 de abril de 2006, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N°2.763, de 1979, y de las leyes Nos 18.933 y 18.469. Además, le son aplicables a éstas, en tanto actores económicos en un escenario competitivo, el decreto ley N° 211.

4) En lo que ahora nos ocupa, el D.F.L N° 1, en su artículo 173 señala que las Instituciones, (Isapres), tendrán por objeto exclusivo el financiamiento de las prestaciones y beneficios de salud, así como las actividades que sean afines o complementarias de ese objeto, las que en ningún caso podrán implicar la ejecución de dichas prestaciones y beneficios ni participar en la administración de prestadores. Las Instituciones no podrán celebrar convenios con los servicios del Libro I—Organismos Públicos de Salud—, salvas las excepciones que la misma disposición expresa en adelante y que no vienen al caso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 181 de 250

Mociones

5) En el año 2012, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por encargo de la Fiscalía Nacional Económica realizo un estudio intitulado:

“Estudio del mercado de la Salud privada en Chile”.

Dicho estudio ya advertía que la estructura de propiedad que se observa en este mercado, requería ser sometida a un minucioso análisis, existiendo importantes riesgos asociados, tales como: la influencia de la Isapre en la elección del consumidor. La posibilidad de colusión tácita con prestadores. Falta de trasparencia por la multiplicidad de planes.

“Pero el problema más preocupante … se relaciona con la poderosa integración vertical instalada en la industria, que además de jugar en contra de los consumidores, es una fuerte barrera de entrada para potenciales nuevos actores, que en la práctica deben tener la capacidad de construir clínicas y laboratorios médicos para poder ser competitivos en el mercado.”

Inclusive, - se afirma en el mismo estudio-, ya el 2001, La Superintendencia de Salud advertía a través de un estudio la alta concentración en la industria de las Isapres, lo que según el informe de la casa de estudios no ha variado actualmente, ya que “se han producido fusiones y adquisiciones entre los mismos grupos, lo que ha llevado a la reducción del número de Isapres; sin embargo en el mercado de prestadores se ha podido observar un gran aumento de clínicas, lo cual obedece a la participación conjunta de los grupos empresariales”.

Hoy este mercado es controlado, de un total de 13 operadores, en un 96,27% por cinco actores: Banmédica y Vida Tres, que se consideran unidos (25,23%); Consalud (21,73%); Cruz Blanca (19,77%) del grupo Said; Colmena Golden Cross (16,07%) y Mas Vida S.A. (13,41%).

Hace diez años, la Superintendencia ya advertía también sobre una creciente integración vertical en el sistema, lo que según este nuevo estudio tampoco ha variado. Por el contrario, se ha incrementado.

Un fenómeno preocupante, que se ha traducido en la relación a través de redes de Salud con prestadores como centros de diagnóstico, servicios de atención domiciliaria o clínicas de propiedad de un mismo grupo controlador con las cuales celebran convenios de atención para sus afiliados con planes de Salud con atención de salud preferente.

En fin, en términos estrictos, tal como plantea el estudio, “no es la Isapre la que administra una determinada clínica. Sin embargo, existe una relación de propiedad directa o indirecta entre Isapre y clínicas que llevan a un mismo grupo controlador”.

6) Las conclusiones anteriores son refrendadas por estudios posteriores efectuados inclusive, por la propia Biblioteca del Congreso Nacional, este último, nos aporta la debilidad de la norma contenida en el artículo 173, por cuanto en efecto las ISAPRES no ejecutan prestaciones ni participan en la administración de los prestadores, por si o como entidades, pero claramente están relacionados vía grupos controladores o de algún modo pertenecen unas y otros a los mismos dueños. Inclusive hoy se publicitan abiertamente redes de prestadores como por ejemplo “Empresas Banmédica”, denotando claramente al usar la denominación de la Isapre que constituiría su “empresa madre”, la relación incestuosa que las une.

Más aún resulta obvio que las instituciones que como tal, son entes ficticios, sólo pueden actuar a través de las personas naturales que están detrás, independientemente del entramado de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 182 de 250

Mociones

sociedades que puedan formar, luego esa ha sido la forma en que bajo subterfugios han podido formar estos holding de la salud, torciendo la voluntad y el espíritu de la ley y, lo que es peor, amparados y consentidos por el aparato del Estado.

Necesario es agregar que, en este modelo de “negocio” los costos de las Isapres son las ganancias de las clínicas, y éstas a su vez están aumentadas por los traspasos de fondos públicos (que constituye otro tema vinculado), Finalmente el dinero permanece en el holding.

7) Llama poderosamente la atención que el artículo 175 del D.F.L. en cuestión, obliga a quienes se quieran constituir como ISAPRE a declarar: “ los socios, accionistas y sus controladores, siempre que posean una participación igual o superior al 10% del capital o tengan la capacidad de elegir a lo menos un miembro del directorio”. Sin embargo la exigencia de declarar lo señalado no tiene aparejada ninguna consecuencia ni utilidad, tampoco la ley asigna sanciones para el evento que tal porcentaje no se cumpla.

8) Preocupante también resulta que, si bien con fecha 14 de Abril de 2014 se creó una comisión asesora presidencial para el estudio y propuesta de un nuevo régimen jurídico para el sistema privado de salud, y ésta evacuó su informe con fecha 08 de Octubre del mismo año sin embargo, podemos observar que en sus temáticas y conclusiones no se contempla el problema de la propiedad de las instituciones aseguradoras ni de los prestadores.

9) Por todo lo anterior es que, como colegisladores debemos ocuparnos de este tema, dictando una ley que impida en forma tajante la integración vertical, estableciendo sanciones y obligando dentro de un plazo a desconcentrar la propiedad a aquellos que se encuentren en las situaciones previstas en esta reforma. Impidiendo de este modo las distorsiones que se generan en el mercado y en los precios, por el alineamiento completo de intereses entre seguro y prestador que dicha propiedad común produce, destruyendo completamente la función de agencia que la Isapre está llamada a cumplir.

II.- Idea Matriz.

Reemplazar parte del artículo 173 mencionado por texto nuevo, que prohíbe y sanciona la integración vertical entre Isapres y prestadores.

III.- Propuesta.

De acuerdo con los argumentos expresados, propongo el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.-

1) Para agregar al inciso primero, del artículo 173 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, Ministerio de Salud que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del D.L. 2763 y de las leyes Nº 18.933 y Nº18.469, después del punto aparte que pasa a ser punto seguido lo siguiente:

1) En consecuencia, sus propietarios cualquiera sea su porcentaje de participación, no podrán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 183 de 250

Mociones

constituir ni participar en empresas relacionadas, filiales o coligadas, que tengan por objeto realizar prestaciones de salud. Asimismo, no podrán participar a la vez en la propiedad de las instituciones y de entidades prestadoras de salud, cualquiera que sea la estructura jurídica de estas últimos, quienes tengan la calidad de relacionados en los términos definidos en el artículo 100 de la ley 18.045, sin que haya lugar a lo dispuesto en su inciso final. La prohibición precedente es extensiva a los contratos de asociación o cuentas en participación y a cualquiera nominado o innominado que tenga como objetivo percibir parte de las ganancias o utilidades de unas u otras.”.

2) Incorporar el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual a ser tercero y así sucesivamente:

“Las instituciones que infrinjan la prohibición del inciso anterior serán sancionadas con la eliminación del registro establecido en esta ley, dándose lugar a lo dispuesto en el artículo 183. Si quienes incurren en las conductas señaladas en el inciso anterior son personas naturales o jurídicas distintas de las instituciones mismas serán sancionadas con una multa a beneficio fiscal de 3.000 hasta 50.000 unidades tributarias anuales, la que se regulará conforme al porcentaje de participación. En caso de reiteración se aplicará el duplo de la multa y se dispondrá la inhabilidad absoluta, especial y perpetua de participar en la propiedad de cualquier entidad de aquellas que se trata en esta ley”

3) Incorporar un artículo transitorio nuevo del siguiente tenor:

“Las instituciones y/o personas jurídicas o naturales que a la fecha de publicación de esta ley, estuvieren en las situaciones que se prohíben en virtud del nuevo inciso primero incorporado al DFL Nº 1 Ministerio de Salud, deberán liquidar en el mercado los activos comprometidos, dentro del plazo de tres meses, bajo apercibimiento de aplicarse las sanciones contempladas en el inciso segundo nuevo incorporado por esta ley.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MIROSEVIC Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ, GIRARDI, RUBILAR Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO, EN EL SENTIDO DE PROHIBIR LA EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS Y LA IMPORTACIÓN DE ESTOS ÚLTIMOS SI HAN SIDO PROBADOS EN ANIMALES”. (BOLETÍN N° 10514-11)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MIROSEVIC Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ, GIRARDI, RUBILAR Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO, EN EL SENTIDO DE PROHIBIR LA EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS Y LA IMPORTACIÓN DE ESTOS ÚLTIMOS SI HAN SIDO PROBADOS EN ANIMALES”. (BOLETÍN N° 10514-11)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 184 de 250

Mociones

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos: 63 y siguientes de la Constitución Política de la República; El Título II de la Ley 18.918, Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional; el Título III del Libro IV el Código Sanitario; El Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos, Dto. Nº 239/02 de 20 de Septiembre de 2002, publicado con fecha 20 de Junio de 2003; y en el Reglamento de la Cámara de Diputados

Considerando:

1.- Que, actualmente nos asiste la certeza centífica de que los animales, al menos los vertebrados y algunos invertebrados tales como los cefalópodos, están dotados de un sistema nervioso central que los hace capaces de “sintiencia”, es decir, pueden experimentar dolor, angustia, estrés y miedo. En otras palabras, capaces de sufrir tanto física como síquicamente.

2.- Que, históricamente, la industria cosmética ha realizado, tanto en Chile como en el resto del mundo, experimentos en animales en lo absoluto excentos de crueldad. Esta industria ha justificado el uso de animales señalando, en términos generales, la necesidad de descubrir nuevos productos e ingredientes aplicables al cuerpo humano de manera segura, sin exponer en el desarrollo del proceso investigativo a los humanos consumidores finales de los mismos. En el caso de las pruebas para cosméticos, los animales, principalmente conejos y ratas, son sometidos a la aplicación de productos e ingredientes en sus ojos y piel con el objeto de verificar los efectos irritantes que pudiere generar el producto, procedimientos todos sumamente dolorosos y que causan un gran daño a los animales. En otras pruebas, por ejemplo, se fuerza a los animales a ingerir los compuestos hasta que provoquen su muerte, para determinarcuál es la dosis potencialmente letal para una persona.

3.- Que, los motivos anteriormente expuestos deben ser revisados a la luz de las siguientes razones: a) La indubitada certeza respecto a la sintiencia animal y la crueldad extrema develada en la práctica de dichos procedimientos; b) La factibilidad de abandonar dichas prácticas procedimentales, sin riesgo para la salud humana, dada la existencia de distintos métodos de reemplazo validados a nivel mundial y; c) Los avances científicos han demostrado que las pruebas toxicológicas en animales no reflejan fehacientemente la respuesta física real del ser humano, razón por la cual no resultan representativas. Este hecho ha movilizado a la comunidad científica, en conjunto con las empresas cosméticas, para avanzar en la investigación, desarrollo e implementación de métodos de investigación toxicológicos que no utilicen animales. Estos métodos denominados “de reemplazo” han probrado ser mucho más exactos y predictivos, demostrando así que las pruebas toxicológicas en animales son absolutamente innecesarias.

4.- Que, una parte importante de la industria cosmética ha hecho suyas las razones expuestas, abandonando paulatina pero totalmente los métodos de pruebas en animales, reemplazándolos por otros alternativos.

5.- Que, una serie de Estados y comunidades de Estados han optado por prohibir derechamente todo ensayo en animales para fines cosméticos, al igual que la importación y distribución de productos en cuya producción se hubiere experimentados con animales. Tal es el caso de la Unión Europea (Reglamento de la Comisión Europea Nº 1223/2009 de 30 de Noviembre de 2009, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 185 de 250

Mociones

prohibió dichas pruebas y el ingreso a toda la Unión de productos cosméticos testeados en animales) ; Canadá [1], Israel [2], India [3], Turquía [4] y Nueva Zelanda [5], conjuntamente con los estados Brasileños de Sao Paulo [6] y Río de Janeiro, además de otros varios en cuyos Parlamentos se encuentran actualmente discutiendo una ley en dicho sentido, como es el caso de Brasil (Congreso Federal) , Argentina [7], Estados Unidos [8], China, Corea del Sur y Australia [9], todos en proceso de aprobar la prohibición de testear toxicológicamente en animales y de comerciar productos o ingredientes de cosméticos que hayan sido testeados en animales.

6.- Que, en nuestro país, a falta tanto de prohibición a nivel legal como de regulación de la experimentación y pruebas en animales con el fin de elaborar productos cosméticos [10], se concluye que dicha actividad se encuentra permitida. Esto contrasta con iniciativas ciudadanas que reprueban la utilización de animales en experimentación toda vez que ello fuere posible con el fin de evitar el sufrimiento animal [11]

7.- Que, la idea matriz de este proyecto de ley es prohibir a nivel legal la producción y comercialización de productos cosméticos probados en animales, por ser esta una práctica cruel e innecesaria a la luz de progresos de la ciencia.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en someter a vuestra consideración el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agréguese en el artículo 108 del Código Sanitario los siguientes incisos tercero, cuarto y quinto:

1.- inciso tercero

“Se prohíbe, a su vez, el uso de animales para la realización de pruebas y experimentos en la producción de productos cosméticos y de higiene y odorización personal, como también en todos y cada uno de sus ingredientes, combinación de ingredientes o formulaciones finales. A efectos de garantizar la protección de la salud humana, de conformidad a las normas del presente Código, los productores deberán utilizar siempre métodos alternativos de experimentación.

2.- Inciso cuarto:

“Asimismo, se prohíbe la importación e introducción en el mercado nacional de productos cosméticos y de higiene y odorización personal cuyos ingredientes, combinación de ingredientes o formulaciones finales hubieren sido probadas o experimentadas en animales.”

3.- Inciso quinto:

“Las infracciones al inciso anterior serán sancionadas de conformidad a lo dispuesto en el Libro X Título III del presente Código”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 186 de 250

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°122. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, CARMONA, LETELIER; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y TEILLIER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, GIRARDI, HERNANDO Y VALLEJO, QUE “DECLARA LA NULIDAD DE LA LEY N° 20.657, QUE MODIFICA EN EL ÁMBITO DE LA SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS, ACCESO A LA ACTIVIDAD PESQUERA INDUSTRIAL Y ARTESANAL Y REGULACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN, LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA CONTENIDA EN LA LEY N° 18.892 Y SUS MODIFICACIONES”. (BOLETÍN N° 10527-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, CARMONA, LETELIER; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y TEILLIER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, GIRARDI, HERNANDO Y VALLEJO, QUE “DECLARA LA NULIDAD DE LA LEY N° 20.657, QUE MODIFICA EN EL ÁMBITO DE LA SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS, ACCESO A LA ACTIVIDAD PESQUERA INDUSTRIAL Y ARTESANAL Y REGULACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN, LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA CONTENIDA EN LA LEY N° 18.892 Y SUS MODIFICACIONES”. (BOLETÍN N° 10527-07)

“Considerando:

1. Que la actividad pesquera y de recursos marítimos es una de las actividades más importantes para la economía y la seguridad alimentaria del país, generando riqueza, actividad económica y empleos. Al mismo tiempo, sus externalidades afectan la sustentabilidad y sostenibilidad del medio ambiente marítimo y de las ciudades y pueblos costeros.

2. Que Chile ocupa el no depreciable octavo lugar entre los países pesqueros del mundo, con capturas anuales que superan los 3,8 millones de toneladas y exportaciones del orden de los US$ 5.500 millones, cifras que son relevantes, a pesar de la sostenida baja en nuestras capturas durante las últimas décadas. En este sentido, podemos señalar que nuestros desembarques son solo el 47% del máximo histórico registrado en 1994 y se acercan a los niveles de principios de la década de 1980, previo a la expansión pesquera en Chile y el mundo (FAO, 2014; Fuentes, 2015; Swartz et al, 2010; IFOP 2015).

3. Que gran parte de las capturas chilenas, son reducidas a harina de pescado o aceite. En un segundo orden, la captura es destinada a congelados y refrigerados que posteriormente son exportados y, finalmente, sólo una mínima parte es destinada al consumo humano directo en nuestro país (Fuentes, 2015). Este fenómeno también lo vemos reflejado en cuanto a nuestro consumo nacional de pescados, donde tan solo un 7% de nuestra proteína es obtenida del pescado, muy atrás de la carne aviar, porcina u ovina. Por otro lado, nuestro consumo promedio per cápita es similar a la de países de África, muy por debajo del mínimo recomendado por la OMS, el promedio mundial e incluso el promedio latinoamericano (Ibíd.). El interés de los grandes grupos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 187 de 250

Mociones

económicos y el oligopolio de la industria, crean la paradoja de que nuestro país está dentro del “top ten” pesquero, pero nuestra población es privada de consumir una de las mejores proteínas del mundo, la que es utilizada para alimentar pollos, cerdos o salmones, entre otros. Países como Japón les han dado a los recursos hidrobiológicos el estatus de estratégicos, ya que han asociado su consumo al aumento de un par de puntos del CI en sus niños y constituye uno de los pilares de su seguridad alimentaria nipona.

4. Que lo regresivo de nuestro sistema de explotación de peces se puede apreciar nítidamente si lo revisamos desde la perspectiva de la Seguridad Alimentaria. Convertimos peces en harina de pescado para producir a su vez pollos y cerdos, en tasas de hasta 10:1, desperdiciando de este modo cerca del 90 % de la mejor proteína y ácidos grasos del planeta, para conseguir un 10% de carnes de más bajo valor nutricional, cuyo consumo es comúnmente asociado a patologías nutricionales como la obesidad, cardiopatías, diabetes, por nombrar algunas. Estamos socavando la base de nuestra producción de proteínas y nuestra Soberanía Alimentaria. Para ser aún más claros, actualmente producimos carne (aves, porcinos y bovinos, junto a salmonídeos) a partir de la harina producida a base de pescados, si se reduce el pescado, se reducirá finalmente la producción de otras carnes, a menos que compremos nuestras proteínas en el extranjero, desaprovechando de paso una de las proteínas de mayor calidad nutricional en el mundo, una población con serios problemas asociados a la mala alimentación. Escenario complejo teniendo en cuenta la creciente demanda mundial de alimentos (Fuentes & Mascaro 2014).

5. La actual crisis de las pesquerías se podría definir como una crisis por reducción de las poblaciones objetivo, lo que es resultado de la alta concentración de cuotas de captura, procesamiento de productos de bajo valor agregado, generación de puestos de trabajo precarios y un pésimo encadenamiento de producción de proteínas y el bajo consumo de pescado a nivel nacional. Lo anterior, resulta determinante frente a una eventual revisión de la Ley General de Pesca y Acuicultura (18.892), donde la salida a la crisis no está en las mismas políticas que la provocaron, sino en una política basada en un enfoque ecosistémico, el desarrollo sustentable, y la equidad social. Así mismo, el volumen de desembarques ha caído en picada durante décadas, principalmente a causa del sector industrial, y cuya tendencia general no ha cambiado con la aplicación de la Ley 20.657, esta realidad también ha afectado las exportaciones pesqueras nacionales, las que, han caído sustancialmente (Fuentes & Mascaro 2014).

6. De las veintiuna pesquerías presentes en nuestro país, podemos asegurar que al menos dieciocho son dominados por un grupo de nueve empresas (ocho chilenas y una de capitales nipones). Estamos hablando de las empresas CORPESCA, CAMANCHACA, BLUMAR, ORIZON, SAN ANTONIO, ALIMAR, DERIS, EMDEPES Y GRIMAR que cuentan con coeficientes de participación de 80% del jurel, 98% de la anchoveta, 76% de la sardina española, 72% de la sardina común, 30% de la merluza común, 99% merluza de tres aletas, 75% congrio dorado, 85% merluza austral, entre otros, y que además dominaron las exportaciones del sector (Subpesca, 2015; IFOP, 2015).

7. Que durante la tramitación de la Ley N° 20.657, entre 2011 y 2013, diferentes sectores e instituciones de la sociedad civil, la pesca artesanal y pueblos originarios cuestionaron su contenido y manifestaron que éste atentaba contra el interés nacional, la seguridad alimentaria y los derechos de los pueblos originarios. A lo anterior, se suma la manifiesta presión indebida sobre parlamentarios ejercida por distintos grupos económicos de la pesca industrial que buscaban beneficiarse con las modificaciones propuestas por la ley en comento.

8. Que a cuatro meses de la promulgación de la Ley 20.657, la ciudadanía comenzó a conocer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 188 de 250

Mociones

serias evidencias de corrupción y faltas a la probidad por parte de parlamentarios, quienes orientados por empresas de la industria pesquera efectuaron indicaciones, intervenciones y votaciones que beneficiaron directamente a dichas empresas. Públicamente conocidos son los pagos, comunicaciones y minutas que Francisco Mujica, ex gerente de CORPESCA, efectuó a la ex Diputada Marta Isasi y al actual Senador, desaforado, Jaime Orpis. Así mismo, en la actualidad se realizan, por parte del Ministerio Publico, diferentes investigaciones para determinar el objeto de los dineros recibidos por otros parlamentarios y dirigentes políticos por parte de otras pesqueras. Lo anterior, ensombrece el proceso de formación de la Ley N° 20.657 ya que no está claro cuán extensas fueron las influencias de los grupos económicos de la pesca industrial ni a cuántos legisladores afecta.

9. Las últimas evidencias, públicamente conocidas, demuestran que existieron comunicaciones entre el ex Gerente de Corpesca, Francisco Mujica, el ex Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, y la asesora jurídica de la Subsecretaría de Pesca, María Alicia BaltierraO’Kuinghttons, los que se encuentran siendo investigados por la Fiscal Ximena Chong. Esto dejaría al descubierto la influencia del grupo Angelini en la elaboración del proyecto enviado por el ejecutivo y, por otra parte, confirmaría la participación asimétrica de los actores del sector pesquero en la elaboración del proyecto. Esta situación, ha puesto en tela de juicio la Ley 20.657, también denominada “Ley Longueira”, debido a que ha sido obtenida mediante presiones de las grandes empresas y también, de acuerdo a lo que investigan los tribunales, mediante coimas y sobornos, lo cual viola la soberanía popular la que ha sido alterada por estas prácticas constitutivas de delito.

10. Que claramente una ley que se ha obtenido bajo soborno y lobby indebido del empresariado pesquero, es una ley viciada, que carece de toda legitimidad y legalidad ante la ciudadanía y, por tanto, consideramos que el Presidente de la República debe enviar al Parlamento una nueva ley de pesca, que represente realmente los intereses nacionales y de todos los actores del sector pesquero.

11. Que la legitimidad del proceso de positivización de la ley es posible sólo a través de una propensión del diálogo simétrico y la representación justa de los valores sociales, en donde los gobernados pasan a ser indirectamente autores de la ley, representados por las autoridades que estos mismos eligieron y, a su vez, los gobernados quedan en la disposición de destinatarios de las mismas (Habermas, 2000). Es decir, para que una norma sea considerada legítima o eficazmente ideológica, no basta con que haya sido creada y aplicada, sino que esta debe, en su formación y contenidos, observar los valores sociales de los representados y tener como objetivo la obtención ideal de la justicia imperante en la sociedad (Prieto, 2001), libre de coacción y cohecho y únicamente encauzada por el bien común.

12. Que un sistema político no puede validar sus decisiones en la sola existencia de la ley y la coerción, ya que, en tanto representado, se tendría un fundamento de motivación estrecho para su aceptación o adhesión. En tal sentido, la legitimidad de las decisiones normativas depende de la aceptación incuestionada de las decisiones vinculantes, las que, para cumplir tal condición, deberían quedar aseguradas, en su independencia, de estructuras de motivación corporativas y personales (Luhmann, 2014).

13. La ley de pesca debe ser declarada nula porque en el proceso de discusión parlamentaria se vulneró el principio constitucional de probidad. De acuerdo a lo expresado, en su elaboración intervinieron parlamentarios que tenían, a esa fecha, intereses económicos en la industria pesquera, sin que lo advirtieran ni, menos aún, que se inhabilitaran en la votación. Por otra parte,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 189 de 250

Mociones

es un hecho público y notorio que actores particulares de la industria financiaron irregularmente a algunos parlamentarios mientras se discutía la ley. Este principio, entendido como la preeminencia del interés general por sobre el particular, es aplicable por mandato de la propia Constitución a todas las personas que son titulares de funciones públicas, por lo que quedan incluidos los senadores y diputados.

14. En el debate de la ley 20.050, que reformó la Constitución incorporando el principio de probidad y transparencia de la función pública, el profesor Rolando Pantoja expresó que “… por su ubicación, el artículo 8.º propuesto contiene la idea de que los órganos del Estado actúan válidamente en determinadas condiciones, con lo cual da continuidad al principio de distribución de competencias a que alude al artículo 7.º.” (Historia de la ley 20.050, pág. 141). Esto quiere significar que la observancia del principio de probidad está estrechamente vinculada con el principio de juridicidad establecido en los artículos 6º y 7º, y a la sanción que la última norma prevé por su inobservancia.

15. Por otro lado, la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional recoge el principio de probidad en su artículo 5º A, estableciendo en su inciso segundo que “El principio de probidad consiste en observar una conducta parlamentaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función, con preeminencia del interés general sobre el particular.” En seguida, el artículo 5º B del mismo cuerpo legal prescribe que “Los miembros de cada una de las Cámaras no podrán promover ni votar ningún asunto que interese directa o personalmente a ellos o a sus cónyuges…” Es manifiesto que en la discusión parlamentaria de la Ley de Pesca estos principios y deberes fueron transgredidos, al estar determinado el ámbito de la elaboración normativa a la protección de intereses económicos de empresas pesqueras, no en un plano de abierta exposición de críticas o propuestas al proyecto de ley, sino como un ejercicio ilegítimo y oculto de la opinión pública.

16. La abundante evidencia sobre la intervención de ciertos grupos económicos con presencia en el sector pesquero, bajo las formas descritas en el presente proyecto de ley, fuerzan a concluir que el proceso legislativo no se ajustó a la forma que prescribe la ley, en los términos del artículo 7º de la Carta Fundamental, de modo tal que resulta insanablemente nulo. De acuerdo al profesor Eduardo Soto Kloss (2009), citado por Jaime carrasco (2015), la sanción de nulidad del artículo 7º de la Constitución alcanza no solo a los actos administrativos, sino que también a los legislativos, lo que se desprende de la redacción de la norma al definir que “todo acto en contravención a este artículo es nulo…”. Según el autor, “Ello rige y es aplicable a todo tipo de función estatal, desde la constituyente pasando por la legislativa y la jurisdiccional hasta la administrativa y contralora: cualquier acto, de cualquiera de dichas funciones, que contravenga el artículo 7° es nulo; ninguno queda excluido, pues, todos están sometidos en su gestación (procedimiento de elaboración) como en su contenido a la Constitución, sin excepción.” En el mismo sentido, la declaración de nulidad de derecho púbico por vía legislativa resulta procedente, advirtiendo Soto Kloss que “es la propia Constitución la que dispone la nulidad del acto que la vulnera, viola o contraviene (“es nulo”); no reenvía al juez para que sea éste el que la declare, como ocurre en la legislación civil (arts. 1683 y 1684 del Código Civil), y en que el acto es válido hasta que el juez lo declare nulo. Por el contrario, su artículo 7° declara él mismo la nulidad de este acto (de órgano estatal), y es nulo desde el mismo instante en que se incurrió en el vicio de inconstitucionalidad, al vulnerar la Constitución”. Tal argumento fue citado en el proyecto de ley que declara la nulidad de derecho público del Decreto Ley de Amnistía dictado por la dictadura de Augusto Pinochet.

17. Refuerza la tesis de la procedencia de declarar la nulidad por vía legislativa el reconocimiento al referido proyecto de ley boletín 4162-07, otorgado por el Ejecutivo. En efecto, en 10 ocasiones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 190 de 250

Mociones

el Gobierno le otorgó urgencia a la tramitación del proyecto, validando el objeto y sus fundamentos.

18. Por último, tal como lo ha expresado Transparencia Internacional (2010), la corrupción, el cohecho y la falta de probidad inoculan y socavan la gobernanza y la seguridad humana de los habitantes de un país. Así también, lo afirmó el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki- Moon, al expresar que “La corrupción es un obstáculo para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y debe tenerse en cuenta al definir y aplicar una sólida agenda para el desarrollo después de 2015” (2013).

Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

Artículo 1º.- Declárese insaneablemente nula la ley 20.657.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°124. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 21 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y FERNÁNDEZ, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, ARRIAGADA, CARMONA; ESPINOSA, DON MARCOS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; NÚÑEZ, DON DANIEL; POBLETE, Y TEILLIER, QUE “AUTORIZA ERIGIR UN MONUMENTO EN CONMEMORACIÓN DEL ESCRITOR Y ARTISTA PEDRO LEMEBEL, EN LA COMUNA DE RECOLETA”. (BOLETÍN N° 10536-24)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y FERNÁNDEZ, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, ARRIAGADA, CARMONA; ESPINOSA, DON MARCOS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; NÚÑEZ, DON DANIEL; POBLETE, Y TEILLIER, QUE “AUTORIZA ERIGIR UN MONUMENTO EN CONMEMORACIÓN DEL ESCRITOR Y ARTISTA PEDRO LEMEBEL, EN LA COMUNA DE RECOLETA”. (BOLETÍN N° 10536-24)

ANTECEDENTES

Nacido en 1952 como Pedro Segundo Mardones Lemebel, Pedro decidió adoptar el materno Lemebel como su primer apellido, por el cual sería eterna y universalmente conocido. En sus propias palabras, “el Lemebel es un gesto de alianza con lo femenino, inscribir un apellido materno, reconocer a mi madre huacha desde la ilegalidad homosexual y travesti”, un gesto que marcaría toda su vida, se establecería en su obra literaria y trascendería su muerte. Muchas veces se llamó a sí mismo un escritor “pobre, maricón y comunista”.

Vivió su infancia en las poblaciones de Santiago, a orillas del Zanjón de la Aguada, para crecer en La Legua, estudiando en el Liceo de Hombres y sintiéndose totalmente ajeno a la enseñanza técnica centrada en la metalurgia y la mueblería impartida en el establecimiento, además de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 191 de 250

Mociones

frecuente víctima de burlas y apremios de sus compañeros.

Profesor de Artes Plásticas de la Universidad de Chile, fue muy poco lo que ejerció como tal, pues en plena dictadura, la discriminación contra la homosexualidad era fuerte, patente y directa, impidiendo que obtuviera trabajo en prácticamente ningún colegio, y debido a ello es que decide dedicarse de lleno y por completo a su pasión literaria, que sería el derrotero de su vida.

En los años 80 comienza a enviar cuentos a concursos literarios, y se acerca los taller de literatura feminista con autoras como Pía Barros, Raquel Olea, Diamela Eltit y Nelly Richard, y en la Sociedad de Escritores de Chile, además de interactuar en organizaciones culturales de oposición a la dictadura militar, al academicismo y a la intelectualidadnombradas como oficiales por el régimen.

Pedro Lemebel cuenta que fue en 1986 que por primera vez se puso sus zapatos de taco alto, en una reunión de partidos de izquierda en la Estación Mapocho. Se maquilló con una hoz y un martillo rojos, a la izquierda de su cara y se paró frente a los asistentes a leer su manifiesto “Hablo por mi diferencia”, una especie de texto fundacional de Lemebel mismo, que posteriormente conoceríamos al ser publicado por Juan Pablo Sutherland en la antología titulada “A corazón abierto: geografía literaria de la homosexualidad en Chile”.

Junto a Francisco Casas, poeta y artista fundaron en 1987 el colectivo Las Yeguas del Apocalipsis realizando cerca de 20 performances dirigidas a romper y provocar en lanzamientos de libros, homenajes a escritores y presentaciones en exposiciones de arte, apareciéndose de improviso ante el público asistente, como cuando entregaron una corona de espinas a Raúl Zurita, cabalgando desnudos en la Universidad de Chile o desafiando a la intelectualidad progresista en su encuentro con el candidato presidencial Patricio Aylwin, con tacos y plumas y un lienzo que gritaba “Homosexuales por el cambio”.

La prolífica obra de Pedro Lemebel contiene relatos, cuentos y novelas, destacando “La esquina es mi corazón: crónica urbana”; “Loco afán: crónicas de sidario”; “De perlas y cicatrices”, “Zanjón de la Aguada”; “Adiós mariquita linda”; “Serenata cafiola” y “Tengo miedo torero”. Toda estructurada como una bellísima reivindicación de la homosexualidad, la mujer y lo femenino, además de una cruda denuncia a la injusticia, la marginalidad y la pobreza, pero dignificando siempre a su amado pueblo protagonista de ellas.

Siempre unido al Partido Comunista de Chile, su amistad con Gladys Marín sería ensalzada una y otra vez por ambos. Antes de su muerte, Pedro Lemebel escribía un proyecto llamado “Mi amiga Gladys”, proyecto truncado casi al finalizarlo.

Pedro Lemebel murió a las 2 de la mañana del viernes 23 de enero de 2015 y se encuentra sepultado en el Cementerio Metropolitano de Santiago.

Fue uno de los más grandes hijos del pueblo de Chile, uno de sus mayores talentos literarios, pero por sobre todo, uno de sus mas incansables defensores contra el horror de la dictadura.

El presente proyecto de ley autoriza erigir un monumento oen memoria del escritor y artista Pedro Lemebel, en la comuna de Recoleta, comuna donde vivió y donde despedimos sus restos mortales, pleno de lugares significativos para su vida como la Vega Central, sitio popular de encuentro y cultura donde Pedro asistía permanentemente cerrando vínculos y conversaciones con su pueblo que tanto amaba o como la Iglesia de los Franciscanos, donde compartiría en más de una ocasión con monjes y vagabundos en los comedores del convento. Este monumento se levantará como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 192 de 250

Mociones

una de las tantas formas que el pueblo chileno honra a sus más destacados miembros.

Es por estas consideraciones que las diputadas y diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°. Objetivo y Autorización. Autorizase erigir un monumento, en la comuna de Recoleta, Región Metropolitana de Santiago, en memoria del escritor y artista Pedro Lemebel.

Artículo 2°. Financiamiento. Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas y lugar que determine la comisión especial que se crea en el artículo 4°, en coordinación con el Ministerio de Educación.

Artículo 3°. Fondo Especial de Donaciones y Cuenta. Créase un fondo especial con el objeto de recibir las erogaciones, donaciones y demás aportes que señala el artículo 2°. Los fondos que se obtengan se depositarán en una cuenta especial que, al efecto, se abrirá por la Fundación Pedro Lemebel.

Artículo 4°. Comisión Especial. Créase una Comisión Especial ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará integrada por un(a) parlamentario(a) patrocinante de la presente moción, a designarse en la primera sesión de la comisión por la mayoría de dichos parlamentarios, un representante de la Familia de Pedro Lemebel, dos representantes de la Fundación Pedro Lemebel, un representante del Partido Comunista de Chile, el(la) Secretario(a) Ejecutivo(a) del Consejo de Monumentos Nacionales y un(a) representante del(la) Alcalde(sa) de Recoleta.

La primera sesión de la Comisión Especial será convocada no menos de 30 ni más de 60 días luego de publicada la presente ley, por la Fundación Pedro Lemebel, mediante un aviso en el Diario Oficial.

Artículo 5°. Funciones de la Comisión Especial. La comisión especial tendrá las siguientes funciones: a) Determinar la fecha y la forma en que se efectuarán las colectas públicas autorizadas en la presente ley, como también realizar las gestiones pertinentes a que éstas se efectúen; b) Determinar el sitio exacto en que se ubicaráel monumento; c) Llamar a concurso público de proyectos para la ejecución de las obras, fijar sus bases y resolverlo; d) Administrar y gestionar el fondo y la cuenta a que se refiere el artículo 3°; y

La comisión elegirá un(a) Presidente(a) de entre sus integrantes y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será de la mayoría de sus miembros

Artículo 6°. Excedentes. Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 193 de 250

Mociones

erogaciones recibidas, éstos serán destinados a la Fundación Pedro Lemebel para la promoción de la vida de Pedro Lemebel, la publicación de sus obras y demás iniciativas artísticas relacionadas, que la Fundación determine.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de marzo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARIOLA, CARVAJAL Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARAMILLO, MEZA, ROBLES Y TORRES, “SOBRE PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL”. (BOLETÍN N° 10563-11)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARIOLA , CARVAJAL Y GIRARDI , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARAMILLO , MEZA , ROBLES Y TORRES, “SOBRE PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL”. (BOLETÍN N° 10563-11)

1) La salud mental en el derecho comparado se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad.

2) En Chile, se consagra el derecho a la integridad psíquica y a la protección de la salud, lo que se condice con el derecho de toda persona al “disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental” consagrado en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por nuestro Estado.

3) La OMS, reconoce tres formas en que los países abordan la regulación de salud mental: en algunos se dispone de una ley específica; en otros la regulación de salud mental se incorpora a la legislación general de salud, trabajo, vivienda o legislación penal; y, finalmente un tercer grupo de países combinan ambos extremos, integran componentes de salud mental en diversas leyes a la vez que cuentan con una legislación de salud mental específica.

4) En Chile, no existe una legislación específica sobre salud mental, su regulación se encuentra dispersa en diversas normas, entre ellas: Ley Nº 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación a las acciones vinculadas a su atención de salud; Ley N° 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad; Ley N° 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad y; Ley N° 18.600 sobre deficientes mentales.

5) Las legislaciones en Latinoamérica están tendiendo a establecer catálogos de derechos básicos, reconocidos en las relaciones del paciente con enfermedad mental y las entidades de salud. En Chile, esto aún no se observa un desarrollo legal del referido catálogo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 194 de 250

Mociones

6) En relación a la rehabilitación psicosocial de los pacientes de salud mental, es un proceso que facilita la oportunidad a individuos –que están deteriorados, discapacitados o afectados por el handicap –o desventaja– de un trastorno mental– para alcanzar el máximo nivel de funcionamiento independiente en la comunidad. Implica a la vez la mejoría de la competencia individual y la introducción de cambios en el entorno para lograr una vida de la mejor calidad posible para la gente que ha experimentado un trastorno psíquico, o que padece un deterioro de su capacidad mental que produce cierto nivel de discapacidad. La Rehabilitación Psicosocial apunta a proporcionar el nivel óptimo de funcionamiento de individuos y sociedades, y la minimización de discapacidades, dishabilidades y handicap, potenciando las elecciones individuales sobre cómo vivir satisfactoriamente en la comunidad.

7) Pero si estos procedimientos de rehabilitación no son contrapuestos con derechos fundamentales básicos de los pacientes, podrían ser incluso más dañinos que favorables al producto final. Sumando que en muchos de los tratamientos históricamente los pacientes son tratados como objetos de experimentación, perdiendo la esencia de la persona o perdiendo derechos de libertades ambulatorias sin sus consentimientos.

8) Es por esto que la Salud Mental, debiese ser de interés y prioridad nacional siendo tema principal de salud pública, y componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

9) Según el Manual de Recursos sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación (2006) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los derechos humanos constituyen una de las bases fundamentales para la legislación de salud mental. Se reconocen como derechos y principios más relevantes: “la igualdad, la prohibición de discriminación, el derecho a la privacidad y a la autonomía personal, la prohibición de tratos inhumanos y degradantes, el principio del ambiente menos restrictivo de la libertad y los derechos a la información y a la participación”.

10) Según el Informe Universidad Católica de 2014, “Avanzando al desarrollo de una propuesta de Ley de Salud Mental en Chile: marco legislativo de promoción y protección de los grupos de mayor vulnerabilidad y riesgo”, la legislación vigente sobre salud mental es insuficiente tanto para abordar adecuadamente su problemática y desafíos, como para brindar efectiva protección a los derechos de los pacientes.

11) En el mismo sentido, el Observatorio de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental, ha sostenido que las leyes existentes en la materia, incumplen los estándares internacionales fijados por Naciones Unidas y por la Organización Mundial de Salud. Sus conclusiones se citan en el Informe sobre “Sistema de Salud Mental de Chile”, del Ministerio de Salud, 2014, elaborado por la Universidad de Chile.

12) Ejemplo de ello es que en Chile, se permite someter al paciente a tratamientos invasivos e irreversibles, como esterilización con fines contraceptivos o psicocirugía, previo informe favorable del comité de ética del establecimiento, cuando al paciente no le es posible manifestar su voluntad. Ello se contrapondría con el estándar de la OMS, según el cual, si el paciente con discapacidad mental no puede otorgar su consentimiento en estos casos, entonces el procedimiento no puede efectuarse (Observatorio de Derechos Humanos).

13) La hospitalización no voluntaria se desarrolla en normas reglamentarias, no establece límites de tiempo sino que entrega discrecionalmente la decisión al médico tratante (Informe UC). El estándar de la OMS indicaría que debe existir una autoridad independiente (judicial o cuasi

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 195 de 250

Mociones

judicial) para supervisar las hospitalizaciones involuntarias y otras restricciones de derechos, contando con una instancia de apelación (Observatorio de Derechos Humanos).

14) Es por esto que el actual proyecto de ley, pretende abordar un catálogo de derechos básicos de los pacientes de Salud Mental, a fin de resguardar sus Derechos Fundamentales y Esencia que toda persona posee.

PROYECTO DE LEY

El Estado, además de los Derechos consignados en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y otros instrumentos internacionales, Constitución Política, y la Ley sobre derechos y deberes que tienen las personas en relación a las acciones vinculadas a su atención de salud, reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes derechos:

1. Derecho a recibir atención integral e integrada y humanizada por el equipo humano y los servicios especializados en salud mental.

2. Derecho a recibir información clara, oportuna, veraz y completa de las circunstancias relacionadas con su estado de salud, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, incluyendo el propósito, método, duración probable y beneficios que se esperan, así como sus riesgos y las secuelas, de los hechos o situaciones causantes de su deterioro y de las circunstancias relacionadas con su seguridad social.

3. Derecho a recibir la atención especializada e interdisciplinaria y los tratamientos con la mejor evidencia científica de acuerdo con los avances científicos en salud mental y ajustada a los principios éticos.

4. Derecho a que las intervenciones sean las menos restrictivas de las libertades individuales de acuerdo a la ley vigente, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria.

5. Derecho a tener un proceso psicoterapéutico, con los tiempos y sesiones necesarias para asegurar un trato digno para obtener resultados en términos de cambio, bienestar y calidad de vida.

6. Derecho a recibir psicoeducación a nivel individual y familiar sobre su trastorno mental y las formas de autocuidado. Y a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares, otros afectos o a quien la persona con padecimiento mental designe.

7. Derecho a no ser identificado, discriminado o estigmatizado, por su condición de persona sujeto de atención en salud mental actual o pasada.

8. Derecho a acceder y mantener el vínculo con el sistema educativo y el empleo, y no ser excluido por causa de su trastorno mental.

9. Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable

10. Derecho a exigir que sea tenido en cuenta el consentimiento informado para recibir el tratamiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 196 de 250

Mociones

11. Derecho a no ser sometido a ensayos clínicos ni tratamientos experimentales sin su consentimiento fehaciente e informado.

12. Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto, con resguardo de su intimidad, a la confidencialidad de la información relacionada con su proceso de atención, respetar la intimidad de otros pacientes, como su vida privada, libertad de comunicación, siendo reconocido siempre como sujeto de derecho.

13. Derecho al Reintegro a su familia y comunidad

14. Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten, y de todo lo inherente a su salud y tratamiento, según las normas del consentimiento informado, incluyendo las alternativas para su atención, que en el caso de no ser comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares, tutores o representantes legales.

15. Derecho a no ser sometido a trabajos forzados”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 197 de 250

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor Secretario le va a dar lectura,

El señor LANDEROS (Secretario).-

Indicación de las diputadas señoritas Karol Cariola y Camila Vallejo , y de los diputados señores Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez , que tiene por objeto agregar el siguiente texto en la glosa 11 de la asignación 400 de la partida 16 Ministerio de Salud: "Asimismo, deberá informar sobre la evolución de los fondos dedicados a la salud dental.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 198 de 250

Indicación en Sala

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

Corresponde votar la indicación N° 10 a la partida 16, a la que el señor Secretario dará lectura.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Indicación de las diputadas señoras Karol Cariola , Camila Vallejo y de los diputados señores Lautaro Carmona , Hugo Gutiérrez y Daniel Núñez , que tiene por objeto incorporar una nueva glosa 03 en el programa 02, subtítulo 31, ítem 02, del capítulo 10 de la partida 16, que dice: “La Subsecretaría de Redes Asistenciales deberá informar a más tardar el 31 de mayo de 2016 a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y a la Comisión de Salud del Senado la asignación presupuestaria correspondiente a la normalización del Hospital Gustavo Fricke , al Hospital de Lebu, al Hospital Zona Norte-Santiago, al Instituto Nacional del Cáncer y a la normalización de la Asistencia Pública II Etapa.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 199 de 250

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de julio de 2015.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, CARIOLA, CARVAJAL, FERNÁNDEZ, PROVOSTE, SABAT Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS, Y GUTIÉRREZ, DON ROMILIO, QUE “MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARA CREAR LA COMISIÓN PERMANENTE DE LA INFANCIA”. (BOLETÍN N° 10170-16)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1° Que, a 25 años de la ratificación de Chile de la Convención de los Derechos del Niño, el Gobierno de Chile, a través del Consejo Nacional de la Infancia, renovó su compromiso con las niñas, niños y adolescentes, trabajando en la creación de un Sistema Integral de Garantías de Derechos para la niñez y adolescencia, que comprende políticas públicas, leyes, instituciones, destinadas a reconocerlos como sujetos de derechos y hacer efectivo el respeto, la promoción, el ejercicio y la protección de sus derechos humanos.

2° Que, en ese sentido es imprescindible que el Poder Legislativo realice todas las gestiones tendientes a propiciar los espacios de debate entre el Poder Ejecutivo y la sociedad civil a fin de arribar a las mejoras necesarias de la normativa legal vigente y crear aquellas respecto de las cuales nuestro país aun este en deuda.

3° Que, la vulneración de los niños, niñas y adolescentes chilenos producto, entre otras cosas, por la falta de espacios para debatir sobre políticas públicas al respecto como de las instituciones que deben velar por su bienestar físico y psíquico y, de la victimización de la cual han sido objeto producto de procesos judiciales ya no resiste más dilación en lo que a nosotros como Poder Legislativo compete.

4° Que, sin duda alguna, aún hay mucho trabajo por realizar con el objetivo de dar la más amplia cobertura a los principios fundamentales respecto de los cuales Chile se comprometió ratificando la Convención de los Derechos del Niños el 14 de agosto de 1990, siendo estos: La no discriminación, el interés superior del niño, la supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten. Además de ello, debemos fortalecer su derecho a la identidad y la familia, a expresarse libremente y el acceso a la información, a la protección contra el abuso y la discriminación, a la educación, a una vida segura y sana y, a una atención especial

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 200 de 250

Proyecto de Acuerdo

de las niñas, niños y adolescentes impedidos.

5° Que, si bien es cierto, algunas de estas temáticas son eventualmente abordadas al interior de la Comisión de la Familia y del Adulto Mayor de la H. Cámara de Diputados, el tiempo del cual se dispone para debatir en detalle los asuntos que abordan la infancia, claramente, no es suficiente.

Las niñas, niños y adolescentes son hoy, el futuro de Chile y como tal, debemos brindar todo el tiempo y esfuerzos pertinentes para forjar una mejor comunidad para el mañana y, esto depende de nuestro esmero en el trabajo legislativo.

Por lo tanto,

La Diputada que suscribe viene a someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agréguese un nuevo numeral, al final del artículo 216 del Reglamento de la Cámara de Diputados de Chile, del siguiente tenor: “27. De La Infancia”.

DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, CARIOLA, CARVAJAL, FERNÁNDEZ, PROVOSTE, SABAT Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS, Y GUTIÉRREZ, DON ROMILIO, QUE “MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARA CREAR LA COMISIÓN PERMANENTE DE LA INFANCIA”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 201 de 250

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°2. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

DICTACIÓN DE REGLAMENTO DE EJECUCIÓN DE LA LEY SOBRE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 217, de la diputada señora Cristina Girardi , del diputado señor Marco Antonio Núñez , de las diputadas señora Alejandra Sepúlveda , señorita Karol Cariola y señora Marcela Hernando ; de los diputados señores Claudio Arriagada , Gabriel Boric y Vlado Mirosevic , y de las diputadas señoras Maya Fernández y Denise Pascal , en cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

1.- Oficiar a su excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet , y a la señora ministra de Salud, con la finalidad de expresarles la necesidad de contar de la manera más expedita con un reglamento de ejecución de la ley N° 20.606, de 2012, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, que cumpla estrictamente con los estándares determinados por la norma legal de base, de manera tal que entregue información nutricional clara y fácil de percibir por la ciudadanía, requisito indispensable para asegurar un combate más efectivo en contra de distintas enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, las patologías coronarias y el cáncer, que son las patologías que causan más muertes e invalidez en nuestro país.

2.- Rechazar el intento de la industria alimentaria nacional y extranjera de buscar una regulación reglamentaria laxa, que, en los hechos, suponga limitar los efectos de la LeyN° 20.606, aprobada por el Congreso Nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY QUE ESTABLEZCA UNIVERSALIDAD EN LA COBERTURA DEL PILAR SOLIDARIO DE PENSIONES, CONSAGRADO EN LA REFORMA PREVISIONAL

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 215.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 202 de 250

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución de las diputadas señoras Cristina Girardi , María José Hoffmann ; del diputado señor Pedro Browne , de la diputada señorita Karol Cariola , del diputado señor Fidel Espinoza , de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda , Marcela Hernando ; de los diputados señores Gabriel Boric y Vlado Mirosevic , y de la diputada señora Jenny Álvarez , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar y solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que:

1. Redefina el universo beneficiario, identificando al 20 por ciento más rico y permitiendo que el 80 por ciento más pobre y vulnerable acceda efectivamente a los beneficios del pilar solidario sin la aplicación de instrumentos de focalización.

2. Califique cobertura del pilar solidario a los pensionados de los primeros cuatro quintiles.

3. Estudie, analice y envíe a la brevedad un proyecto de ley que establezca la universalidad en la cobertura del pilar solidario de pensiones, consagrado en la reforma previsional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

IMPLEMENTACIÓN DE SEGURO COMPLEMENTARIO DE SALUD PARA ADULTOS MAYORES

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 216.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución de las diputadas señora Maya Fernández y señorita Karol Cariola , y de los diputados señores Pepe Auth , Claudio Arriagada , Jaime Pilowsky , Víctor Torres , Manuel Monsalve , Guillermo Teillier y Gabriel Boric , en cuya parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que se implemente un seguro complementario de salud para adultos mayores, tanto para quienes pertenecen al sistema público de salud, correspondiente a Fonasa, como para personas de la tercera edad con menor capacidad de pago y que estén afiliadas a una isapre, de modo tal que este seguro cubra el total del valor adicional que deben pagar los adultos mayores por las atenciones médicas, compra de bonos, servicios hospitalarios, ambulatorios, o compra de medicamentos y/o prótesis.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 203 de 250

Proyecto de Resolución

Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de marzo de 2015.

CREACIÓN DE SUBSECRETARÍA DEL ADULTO MAYOR

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 218.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución de la diputada señorita Daniella Cicardini ; de los diputados señores Roberto Poblete, José Miguel Ortiz ; de la diputada señora Loreto Carvajal ; de los diputados señores Sergio Ojeda , Marcos Espinosa ; de la diputada señora Denise Pascal ; del diputado señor Juan Enrique Morano ; de la diputada señorita Karol Cariola , y del diputado señor Claudio Arriagada , en cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la creación de una subsecretaría del adulto mayor que pertenezca al Ministerio de Desarrollo Social, con el fin de responder de la mejor manera a las demandas de este grupo, que cada vez es un mayor porcentaje de la población de nuestro país y está tan desprotegido.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

AUMENTO DE PERSONAL EN OFICINA DE EXONERADOS POLÍTICOS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 236, de los diputados señores José Pérez , Sergio Ojeda , señora Alejandra Sepúlveda , señor Enrique Jaramillo , señora Jenny Álvarez , señores Roberto Poblete , Marcos Espinosa , señoras Karol Cariola , Marcela Hernando y Loreto Carvajal , y señor Fernando Meza , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de diputados acuerda:

1. Solicitar al Ministerio de Hacienda que contemple en el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para 2015 los recursos para la contratación de los funcionarios necesarios para la Oficina de Exonerados Políticos del Ministerio del Interior, con el propósito de tramitar con mayor celeridad las peticiones pendientes de calificación.

2. Solicitar al Ministerio del Interior una pronta estimación acerca del número de funcionarios que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 204 de 250

Proyecto de Resolución

se requiere para destrabar la tramitación de las peticiones por pensiones para los exonerados políticos, el reordenamiento administrativo de esta oficina, así como un compromiso para terminar con los casos pendientes en lo que resta de la actual administración de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de abril de 2015.

PATROCINIO Y URGENCIA A PROYECTO DE LEY QUE RETIRA LA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA DEL SISTEMA DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS (PREFERENCIA)

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 291, que será tratado con preferencia por acuerdo de los Comités Parlamentarios adoptado el 17 de marzo.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 291, de los diputados señorita Karol Cariola , señores Felipe Letelier , Gabriel Boric , Fidel Espinoza , Guillermo Teillier , señoras Cristina Girardi y Maya Fernández , y señores Víctor Torres , Matías Walker y Giorgio Jackson , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputado acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República patrocinio y urgencia para el proyecto de ley que retira la infraestructura hospitalaria del sistema de concesiones de obras públicas, “ley Salvador”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE RESIDENCIALES PARA ADULTOS MAYORES EN CAPITALES PROVINCIALES

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 237, de los diputados señores José Pérez , Sergio Ojeda, Iván Flores, señora Alejandra Sepúlveda , señores Enrique Jaramillo , Daniel Farcas , señoras Karol Cariola , Loreto Carvajal , Marcela Hernando y Jenny Álvarez , que en su parte resolutiva expresa:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 205 de 250

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidente de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que disponga la creación e implementación de residenciales para adultos mayores en las capitales provinciales del país, cuya estadía se financiará con aportes del Estado y de los propios interesados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

SOLICITUD A CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS SOBRE INCORPORACIÓN DE PALESTINA COMO MIEMBRO PLENO DE NACIONES UNIDAS

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 251.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 251, de los señores Patricio Vallespín y Pepe Auth ; de las señoras Claudia Nogueira , Marcela Sabat , Alejandra Sepúlveda y Karol Cariola ; de los señores Fuad Chahin e Iván Flores ; de la señora Maya Fernández y del señor Leopoldo Pérez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Instar al gobierno de su excelencia la Presidenta de la República señora Michelle Bachelet a liderar en el seno del Consejo de Seguridad una propuesta que considere la incorporación de Palestina como miembro pleno de Naciones Unidas, acorde con lo establecido en el Derecho Internacional, y a abogar para que se fije a Israel un plazo cierto y razonable para poner término a la ocupación de Palestina.

Un gesto de esa naturaleza constituiría el mejor aporte a la paz que podría efectuar nuestro país, reconocido por su sólida convicción democrática y el respeto al Derecho Internacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de abril de 2015.

PATROCINIO DEL EJECUTIVO A PROYECTO QUE ELIMINE EL CARÁCTER DE SECRETO O RESERVADO DE LEYES PROMULGADAS ENTRE 1973 Y 1990 Y ESTABLEZCA PLAZO DE CADUCIDAD PARA DICHAS CALIFICACIONES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 206 de 250

Proyecto de Resolución

En el tiempo de Proyectos de Acuerdo y de Resolución, el señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 273.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 273, suscrito por los diputados señores Felipe Letelier , Roberto Poblete ; señora Marcela Hernando ; señores Hugo Gutiérrez , Guillermo Ceroni , Giorgio Jackson , Cristián Campos ; señora Daniella Cicardini , señor Claudio Arriagada y señora Karol Cariola , en cuya parte dispositiva se señala:

La Honorable Cámara de Diputados acuerda lo siguiente:

Que su excelencia la Presidenta de la República patrocine un proyecto que reforme la Constitución Política de la República, el artículo 22 de la ley N° 20.285 y cualquier otro cuerpo legal pertinente, para establecer un plazo de caducidad no superior a veinte años, no prorrogables, para la calificación de reservadas o secretas de las leyes. Así también, para dejar sin efecto la reserva o secreto de las leyes calificadas como tales entre 1973 y 1990, con el fin de reforzar el principio de transparencia y de que este sea una herramienta para la participación ciudadana y el control social sobre los gobernantes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de mayo de 2015.

ELIMINACIÓN DE REAJUSTE REAL DE REMUNERACIONES DE SECTOR PÚBLICO A MILITARES O CIVILES CONDENADOS POR VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS, JUBILADOS O PENSIONADOS CON FONDOS PÚBLICOS

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 274.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 274, de los diputados señores Felipe Letelier y Roberto Poblete ; de la diputada señorita Karol Cariola ; de los diputados señores Guillermo Ceroni y Claudio Arraigada ; de las diputadas señora Marcela Hernando y señorita Daniella Cicardini , y de los diputados señores Hugo Gutiérrez , Cristián Campos y Juan Luis Castro , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, patrocine un proyecto de ley o bien se incluya dentro del proyecto de reajuste anual de remuneraciones a los trabajadores del sector público la eliminación, exclusión o supresión del reajuste real para los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 207 de 250

Proyecto de Resolución

militares y civiles condenados por violaciones a los derechos humanos que reciban jubilaciones con fondos públicos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de mayo de 2015.

SANCIONES PARA CIVILES Y MILITARES QUE BAJO CUALQUIER CIRCUNSTANCIA O RÉGIMEN POLÍTICO COMETAN VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución Nº 275.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 275, de los diputados señores Felipe Letelier , Roberto Poblete ; de la diputada señora Marcela Hernando ; de los diputados señores Guillermo Ceroni, Juan Luis Castro ; de la diputada señorita Karol Cariola ; del diputado señor Hugo Gutiérrez ; de la diputada señorita Daniella Cicardini , y de los diputados señores Cristián Campos y Claudio Arriagada , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que patrocine un proyecto de ley que castigue a los militares y civiles, activos o jubilados, que incurran en conductas directas e indirectas que lleven a la violación de los derechos humanos bajo cualquier régimen, sea este democrático o no, y que sean condenados por los tribunales de justicia con las penas accesorias de degradación y de pérdida de todos los beneficios asociados a la pertenencia a la institución, incluyendo sueldos y pensiones pagadas con fondos públicos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015.

ELIMINACIÓN DE CATEGORÍA DE “SECRETA” A LEYES SECRETAS O RESERVADAS DICTADAS ENTRE 1973 Y 1990 Y A LEYES RESERVADAS PROMULGADAS CON POSTERIORIDAD A DICHO PERÍODO (PREFERENCIA)

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 208 de 250

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 347, de las diputadas señora Marcela Hernando y señoritas Karol Cariola y Daniella Cicardini , y de los diputados señores José Pérez , Ricardo Rincón , Pepe Auth, Iván Flores, Marcos Espinosa , Carlos Abel Jarpa y Joaquín Lavín , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que modifique todos los cuerpos normativos denominados “leyes secretas” dictados entre los años 1973 y 1990 con el fin de quitarles esa potestad legal. Así también, que elimine la categoría de “secreta” a todas las leyes reservadas que hayan sido promulgadas en el período en cuestión y en años posteriores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

MEDIDAS CONTRA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN ESCOLAR

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 278, de las diputadas señoras Marcela Hernando , Clemira Pacheco , Loreto Carvajal ; señoritas Daniella Cicardini y Marcela Sabat ; señoras Alejandra Sepúlveda , Denise Pascal ; señoritas Jenny Álvarez , Karol Cariola y Paulina Núñez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en virtud de sus facultades constitucionales legislativas, realice un mensaje con el objeto de:

A) Fijar un mecanismo que permita mantener un catastro de aquellos establecimientos educacionales de educación básica y media que presenten mayores brechas educacionales en temas de género.

B) Establecer un sistema de medición más efectivo para poder determinar la disparidad educativa, el cual debe considerar las principales dificultades en la implementación de esa temática.

C) Generar un modelo más eficiente de fiscalización tendiente a identificar cuáles son los establecimientos de educación básica y media, más desiguales y poder implementar medidas que busquen de forma específica disminuir la disparidad de género en materias educacionales.

D) Modificar el curriculum de educación básica y media con la finalidad de eliminar todo rasgo de estereotipo o de prejuicio entre hombres y mujeres, tales como la exigencia de lectura de algunos libros que llaman a encasillar a las personas en ciertas actividades o pensamientos producto de su género.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 209 de 250

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°31. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOBRE CALIDAD DE VIDA, MOVILIZACIÓN Y TARIFAS EN TRANSPORTE PÚBLICO PARA LOS ADULTOS MAYORES (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 376.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 376, de la señorita Karol Cariola , de la señora Maya Fernández ; de los señores Guillermo Teillier y Fuad Chahin ; de la señorita Camila Vallejo ; de los señores Giorgio Jackson , Tucapel Jiménez y Sergio Aguiló ; de la señorita Daniella Cicardini y del señor Gabriel Silber , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la formulación de un proyecto de ley orientado a implementar un subsidio para los adultos mayores de todo el país que utilizan el transporte público y una tarjeta nacional de transporte para los adultos mayores, que permita utilizar este y otros beneficios en todo el territorio nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de julio de 2015.

REVISIÓN DE CONTRATOS VIGENTES DE CORFO CON SOCIEDAD QUÍMICA Y MINERA DE CHILE SALAR Y ROCKWOOD

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 348, de los diputados señores Daniel Núñez , Lautaro Carmona , señora Camila Vallejo , señores Sergio Aguiló , Hugo Gutiérrez , señorita Karol Cariola y señor José Pérez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya a la Corfo para tomar en consideración la propuesta de la Comisión Nacional del Litio de revisar los contratos vigentes con Soquimich Salar y Rockwood , y que en el caso de Soquimich Salar, caduque anticipadamente el contrato que mantiene con ella hasta 2030, ya que el Estado debe asumir el pleno control de este

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 210 de 250

Proyecto de Resolución

recurso estratégico para el desarrollo de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

INCORPORACIÓN DE PERSPECTIVA DE GÉNERO EN PROGRAMAS DE SALUD Y DISTRIBUCIÓN DE PERSERVATIVO FEMENINO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 349, de las señoritas Karol Cariola y Camila Vallejo; del señor Lautaro Carmona; de las señoras Jenny Álvarez, Alejandra Sepúlveda y Maya Fernández; de los señores Giorgio Jackson, Jorge Insunza y Gabriel Boric, y de la señora Marcela Hernando, cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputado acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la adopción de las siguientes medidas:

1. Enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley para incorporar al artículo 4° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, un nuevo número 17 -pasando el actual número 17 a ser el número 18- que le otorgue como nueva función al Ministerio de Salud la incorporación de la perspectiva de género en sus programas:

Artículo 4°.-

Al Ministerio de Salud le corresponderá formular, fijar y controlar las políticas de Salud. En consecuencia tendrá, entre otras, las siguientes funciones:

17.- Formular políticas que permitan incorporar una perspectiva de género, igualdad de derechos y no discriminación en los programas de salud, a nivel nacional y regional, en concordancia con las funciones y atribuciones que correspondan al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

2. Instruir al Ministerio de Salud, al Ministerio de Hacienda, al Servicio Nacional de la Mujer y al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, una vez que entre en funciones, la elaboración de un plan para la pronta adquisición, distribución y entrega de preservativos femeninos, así como la instrucción y fomento para su uso por parte de la población.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 211 de 250

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS REGLAMENTARIAS Y LEGISLATIVAS PARA IMPLEMENTAR MEJORAS SUSTANCIALES AL SISTEMA DE ISAPRES

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 357, de las diputadas señoras Paulina Núñez , Marcela Sabat ; del diputado señor Cristián Monckeberg ; de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda , Camila Vallejo ; de los diputados señores Juan Luis Castro , Gonzalo Fuenzalida , Felipe Ward ; de la diputada señorita Karol Cariola y del diputado señor Alejandro Santana , cuya parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al Ministerio de Salud para que tome todas las medidas reglamentarias y legislativas necesarias con el fin de implementar mejoras sustanciales al sistema de isapres, en especial:

1) Establecer la obligatoriedad de que las isapres cuenten con acuerdos de prestación de servicios en recintos asistenciales localizados en cada una de las ciudades en las que sean ofrecidos los respectivos planes de salud, con el fin de impulsar un sentido de territorialidad a las prestaciones médicas, lo que incentivaría, a su vez, la existencia de isapres regionales.

2) Poner fin a las preexistencias médicas, pues impone una verdadera carga para los afiliados y deteriora el derecho a una atención de salud digna, y facilitar la movilidad de los afiliados entre las isapres, a través de un fondo privado de compensación de riesgo.

3) Reformar el régimen de cobertura del subsidio a las licencias médicas para cubrir, inclusive, los tres primeros días de estas. Dicha modificación es necesaria para desincentivar el otorgamiento de licencias extensas por enfermedades menos graves, dando a cada tipo de enfermedad un descanso adecuado. Esto transparenta la realidad detrás del sistema de licencias: las enfermedades no son cortas ni largas, son enfermedades, y el afiliado no puede ser castigado por eso.

Se deja constancia de que el presente proyecto de resolución será presentado íntegramente y en forma simultánea en el Senado de la República.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 212 de 250

Proyecto de Resolución

Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

LLAMADO A DESARME NUCLEAR CON OCASIÓN DE PRÓXIMO DISCURSO DE PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA ANTE NACIONES UNIDAS (PREFERENCIA)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 437, que, por acuerdo de los Comités Parlamentarios, se votará sin discusión.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 437, de los diputados señora Denise Pascal; señores Marco Antonio Núñez, Patricio Vallespín, Ramón Barros, Marcos Espinosa, Marcelo Schilling, Víctor Torres; señorita Karol Cariola, señor Jorge Tarud y señora María José Hoffmann, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República realizar un enérgico llamado al desarme nuclear, con ocasión del discurso que hará en la sesión inaugural de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 19 de agosto de 2015.

AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA INSCRIPCIÓN EN PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA (PREFERENCIA)

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución, que será votado sin discusión.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 436, de los diputados señora Andrea Molina, señores Alejandro Santana, Marcelo Schilling, Pedro Browne, Marcos Espinosa, Matías Walker, Jorge Tarud, y señoras Karol Cariola, María José Hoffmann y Denise Pascal, cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que mediante el Ministerio de Educación se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 213 de 250

Proyecto de Resolución

hagan las gestiones necesarias con el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) para efectos de asegurar que existirá un plazo extraordinario de inscripción para rendir la Prueba de Selección Universitaria, que sea comunicado con antelación, de modo de poder dar tranquilidad a muchas familias del país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

MEDIDAS PARA PERMITIR INGRESO DE MIGRANTES AL PAÍS POR CRISIS DE REFUGIADOS EN EUROPA (PREFERENCIA)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 452, que, por acuerdo de los Comités Parlamentarios, se votará con preferencia y sin discusión.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 452, de los diputados señores Jorge Sabag, Iván Flores ; de las diputadas señorita Karol Cariola y señora María José Hoffmann ; de los diputados señores Daniel Núñez , Gonzalo Fuenzalida , Ricardo Rincón y Jorge Tarud , y de las diputadas señoras Marcela Hernando y Alejandra Sepúlveda , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Solicitar al Ministerio de Relaciones Exteriores que considere la posibilidad de ofrecer refugio, al menos, a algunos grupos de las personas que están tratando de ingresar a Europa, ofreciendo facilidades para su inserción en nuestra sociedad, en cumplimiento de nuestros compromisos con la solidaridad internacional y por el resguardo de los derechos de las personas.

2. Instar al Ministerio de Relaciones Exteriores para que promueva ante los distintos foros internacionales la coordinación de las demás naciones para ir en ayuda de la crisis humanitaria que se está produciendo en el Mediterráneo, así como para acordar una respuesta conjunta para resolver las causas de esta migración.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°80. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 13 de octubre de 2015.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN ACTUAL DE LA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE (CODELCO)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 214 de 250

Proyecto de Resolución

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución Nº 486, de los diputados señores Lautaro Carmona, Marcos Espinosa ; señora Yasna Provoste ; señoritas Karol Cariola y Daniella Cicardini ; señores Víctor Torres , Felipe Letelier , Luis Lemus , Claudio Arriagada e Iván Flores , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1.- La Cámara de Diputados expresa un pleno respaldo a la gestión de Empresa Codelco, recomendando que la empresa retorne a una situación en que los trabajos propios del giro sean realizados por esta sin considerar la externalización de los mismos en terceros y que, al mismo tiempo, sus acciones de gestión siempre tengan a la vista los intereses sociales de sus trabajadores.

2.- Por otro lado, se insta a que desarrolle la tecnología necesaria para agregar valor al mineral actualmente explotado. Así también se solicita que Codelco tienda a desarrollar tecnologías e iniciativas que permitan aprovechar y agregar valor en beneficio de Estado -como patrimonio nacionallos minerales que se encuentran junto al cobre en las exportaciones de mineral que realiza habitualmente. Por último, se recomienda a Codelco emprender y desarrollar acciones, programas y tecnología necesarios tendientes a explotar los yacimientos de litio y otros minerales en beneficio del país.

3.- Es relevante resolver necesariamente el hecho que ante la decisión de Codelco de internalizar un número significativo de trabajadores que se encontraban en funciones del giro principal en empresas subcontratadas, la empresa Codelco integre a estas faenas justamente a aquellos que las realizaban desde esas empresas tercerizadas.

4.- En relación con la muerte del trabajador Nelson Chiquillao , se hace necesario tomar medidas tales que no sea posible que esos hechos vuelvan a repetirse, en los cuales un trabajador muera a raíz del uso de armas de fuego por parte de una unidad policial.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°89. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 4 de noviembre de 2015.

ANÁLISIS DEL ACCESO DE LA CIUDADANÍA A LOS MEDICAMENTOS Y DE SUS ALTOS COSTOS (PROYECTO DE RESOLUCIÓN)

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 502, de los diputados señoritas Karol Cariola , Camila Vallejo ; señores Guillermo Teillier , Daniel Núñez , Lautaro Carmona , Sergio Aguiló , Fuad Chahin y Juan Luis Castro , y señoras Alejandra Sepúlveda y Marcela Hernando , cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados, reunida en sesión especial, resuelve:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 215 de 250

Proyecto de Resolución

1.- Requerir del gobierno el fomento de una política estatal que favorezca la creación, mantención y abastecimiento de las farmacias populares, generando un marco institucional adecuado para ello.

2.- Instar al gobierno de Chile la elaboración de un conjunto de medidas de mediano y largo plazo que permitan al Estado, a través de su administración centralizada y descentralizada, garantizar un acceso equitativo a los medicamentos, incluyendo bandas de precios para la regulación de los mismos y la provisión mínima garantizada de medicamentos genéricos de todo tipo.

3.- Solicitar al Ministerio de Salud el envío de un proyecto de ley para entregar a la Cenabast la facultad de vender medicamentos directamente al público o por intermedio de las farmacias de barrio, manteniendo los bajos costos que implica la adquisición directa y por volumen.

4.- Patrocinar el proyecto de ley que facilita la instalación y funcionamiento de farmacias municipales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

SOLICITUD DE CIERRE DE CENTRO DE DETENCIÓN PREVENTIVA Y CUMPLIMIENTO PENITENCIARIO ESPECIAL PUNTA PEUCO

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 434.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 434, de los diputados señores Hugo Gutiérrez , Roberto Poblete , Tucapel Jiménez , Fidel Espinoza , Leonardo Soto ; señorita Karol Cariola ; señores Lautaro Carmona , Sergio Aguiló , Manuel Monsalve y Guillermo Teillier , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Se solicita a su excelencia la Presidenta de la República que instruya, en el más breve plazo posible, que se adopten todas las medidas necesarias para disponer el cierre del Centro de Detención Preventiva y Cumplimiento Especial Punta Peuco.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 2015.

MODIFICACIÓN DE LEY RESERVADA DEL COBRE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 216 de 250

Proyecto de Resolución

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 454, de los diputados señor Giorgio Jackson , señoritas Karol Cariola , Camila Vallejo ; señores Lautaro Carmona, Juan Luis Castro ; señorita Daniella Cicardini ; señores Rodrigo González , Sergio Ojeda , Tucapel Jiménez y Marcelo Schilling , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República:

Que elabore y someta a consideración de esta Corporación un proyecto de ley con el objeto de modificar la ley reservada del cobre, la N° 13.196, de acuerdo a lo que se señala:

Que establezca el carácter estratégico de la educación y la salud pública y, en este sentido, determine una nueva distribución de los recursos de la ley N° 13.196, reservada del cobre, que hasta la fecha han sido destinados a Defensa, todo lo cual se hará de la siguiente manera:

El 10 por ciento de los recursos establecidos en la ley N° 13.196, reservada del cobre, destinado a Defensa, será distribuido del modo que sigue:

1. El 33,3 por ciento de dichos recursos se destinará a financiar la educación que provee el Estado en todos sus niveles.

2. El 33,3 por ciento de los recursos que contempla la ley reservada del cobre se destinará a salud pública, que provee el Estado, y

3. El 33,3 por ciento se destinará a Defensa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°110. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 22 de diciembre de 2015.

VOTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN N° 525 (PREFERENCIA)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Informo a la Sala que por acuerdo de los Comités Parlamentarios corresponde votar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 525.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 217 de 250

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 525, de los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Iván Flores, Alejandro Santana , Ricardo Rincón , Denise Pascal , Karol Cariola , Patricio Vallespín , Marcos Espinosa , Pedro Browne , Manuel Monsalve y María José Hoffmann , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que modifique los cuerpos legales que regulan el régimen de pensiones de sobrevivencia, viudez y montepío, vigentes en el sistema de seguridad social chileno, a efectos de establecer también como beneficiario de dichas pensiones al cónyuge sobreviviente varón.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

INCLUSIÓN DE REPARTO DE BOMBAS DE INSULINA EN CANASTA GES Y MONITOREO CONTINUO DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 1

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 480, de los siguientes señores diputados y las señoras diputadas: Marcela Hernando , Cristina Girardi , Karol Cariola , Fernando Meza , Iván Flores , Alberto Robles , Carlos Abel Jarpa , Daniel Farcas , Miguel Ángel Alvarado y Marcos Espinosa , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que incluya dentro de la canasta GES el reparto de bombas de insulina y monitoreo continuo para todos los pacientes con diabetes tipo 1, independientemente de su edad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de marzo de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 218 de 250

Proyecto de Resolución

ELABORACIÓN DE PROYECTO DE LEY QUE ESTABLEZCA MARCO JURÍDICO REGULATORIO PARA FOMENTO Y RESGUARDO DE LA ARTESANÍA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 490, de los diputados señor Guillermo Teillier , señora Maya Fernández , señores Roberto Poblete , Raúl Saldívar , señorita Karol Cariola , señor Sergio Aguiló , señorita Camila Vallejo y señores Lautaro Carmona , Daniel Núñez y Claudio Arriagada , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , que elabore un proyecto de ley de fomento y resguardo de la artesanía, que establezca un marco jurídico regulatorio de la actividad, el cual deberá contemplar, al menos, los siguientes aspectos:

-Promoción y protección del desarrollo del sector artesanal a nivel nacional e internacional.

-Reconocimiento del Estado de Chile a la artesanía y a sus exponentes como parte del acervo cultural nacional y como un aporte al desarrollo del país, con el fin de preservar, valorar y fomentar su desarrollo.

-Establecimiento de definiciones legales mínimas que requiera la actividad, necesarias para abordar los demás problemas que afectan al sector, como son: artesanía, artesano, feria de artesanía, recurso de interés artesanal, zona de interés artesanal, entre otros.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016.

MEDIDAS PRODISMINUCIÓN DE BRECHA ENTRE INGRESOS DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y TRABAJADORES PARTICULARES

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 219 de 250

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 494, de los diputados señores Lautaro Carmona y Guillermo Teillier ; de las diputadas señoritas Camila Vallejo y Karol Cariola y señora Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Giorgio Jackson , Sergio Aguiló , Daniel Núñez , Vlado Mirosevic y Daniel Melo , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que adopte las medidas antes enunciadas de la siguiente manera: poner urgencia a las mociones boletines 9304-07 y 9502-16; que ingrese un proyecto de ley para reducir la remuneración de los escalafones A, B y C del sector público en 50 por ciento; que se modifique la reglamentación correspondiente, terminando con el uso de pasajes de avión en clases superiores y beneficios comerciales individuales para los funcionarios, siempre que viajen con dineros públicos; que se elimine, mediante la modificación del decreto N° 1 del Ministerio de Hacienda, de 1991, el concepto de viático como se conoce hoy para el sector público, que se establezca la obligación de transparencia y rendición de gastos, y que se propicie la modificación correspondiente para el Congreso Nacional; que se reitere la solicitud para que se modifique la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios en orden a establecer la preferencia de uso de software libre en las reparticiones estatales; que se modifique la Ley Reservada del Cobre, N° 13.196, destinándose un tercio del presupuesto ahí indicado a educación y otro tercio a salud, manteniendo el tercio restante para las Fuerzas Armadas, y que se modifique la reglamentación relativa a los aranceles de los ministros de fe antes enunciados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016.

INCLUSIÓN EN CANASTA GES DE BOMBA DE INSULINA CON MONITOREO CONTINUO DE NIVELES DE AZÚCAR EN LA SANGRE

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo de Proyectos de Acuerdo y de Resolución, el señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución Nº 492.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 492, suscrito por los diputados señores Luis Rocafull , Roberto Poblete ; señoras Maya Fernández , Daniella Cicardini , Karol Cariola ; señores Miguel Ángel Alvarado, Juan Luis Castro , Christian Urízar , Víctor Torres y señora Karla Rubilar , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

La Cámara de Diputados, en uso de las facultades contenidas en el artículo 52, numeral 1), letra a)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 220 de 250

Proyecto de Resolución

de nuestra Constitución Política de la República, acuerda oficiar y solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que incluya dentro de la canasta GES, a través de la incorporación al tratamiento de la diabetes prevista en el decreto supremo N° 44, de 2007, del Ministerio de Salud, el reparto de bombas de insulina con monitoreo continuo de niveles de azúcar en la sangre para todos los pacientes con diabetes mellitus tipo 1, y que instruya al Ministerio de Hacienda para que analice y adopte todas las medidas necesarias para, en el más breve plazo, determinar los costos de esta medida y su forma de financiamiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 221 de 250

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE TITULARIDAD DE TERRENOS EN AYACARA NORTE, COMUNA DE CHAITÉN, REGIÓN DE LOS LAGOS (OFICIO)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Socialista.

Tiene la palabra la diputada señora Jenny Álvarez .

La señora ÁLVAREZ (doña Jenny).-

Señor Presidente , don Carlos La Rivera Heise es un antiguo vecino de Ayacara Norte, camino Laguna Huequi , sector Mirador , comuna de Chaitén, provincia de Palena, que es una zona muy alejada.

Él llegó a esa zona apartada en 1978, igual que otros vecinos, luego de que el gobierno militar le asignara un predio de doce hectáreas por la vía de un acta de asignación, coherente con las políticas de colonización impulsadas por el gobierno de facto en esos tiempos.

En ese entonces, se le dijo que pronto le llegaría el título de propiedad del terreno, lo que, por cierto, nunca ocurrió, a pesar de que en esa zona se entregaron títulos gratuitos desde 1985 en adelante.

Este vecino de la apartada Chaitén perdió la cuenta de las veces que ha debido hacer el largo viaje hasta Puerto Montt para tratar de regularizar su situación, lo que ha sido infructuoso. Especialmente, recuerda el trato recibido de parte de la entonces jefa provincial, señora Claudia Araneda , quien muchas veces le dijo que no se hiciera ilusiones, porque ese campo nunca sería suyo.

Sin embargo, aunque el terreno no ha sido vendido, está siendo ofrecido a través de internet, pasando por encima de una historia de trabajo y esfuerzo que, por décadas, don Carlos y toda su familia han entregado a esa tierra, ignorando su reiterada petición ante Bienes Nacionales de formalizar su titularidad en esa propiedad.

Este es un hecho que nos parece de la mayor gravedad. No parece justo ni correcto que el mismo Estado, que promovió la ocupación de esa zona del país, le niegue a quien ha hecho ocupación legítima de ese territorio durante todo este tiempo la posibilidad de formalizar la propiedad que se le prometió hace tantos años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 222 de 250

Adhesión

Este es un tema muy delicado que puede estar afectando a varias modestas familias de esa y otras comunidades apartadas que, lamentablemente, han debido sufrir la falta de diligencia de los funcionarios que no han velado por atender sus requerimientos.

Me llama la atención que brille por su ausencia el seremi de Bienes Nacionales, señor Claudio Ferrada , quien debería estar atendiendo estos casos -que son muchos- que tenemos en las provincias de Chiloé y de Palena, para solucionarlos lo antes posible.

Por lo anteriormente expuesto, pido oficiar al ministro de Bienes Nacionales, a fin de que me remita toda la información acerca de la situación actual del terreno de don Carlos La Rivera, indicando si efectivamente esa cartera tiene ese predio en alguna lista de enajenaciones y precise cuáles son los pasos que deben darse para que, luego de más de tres décadas, sus residentes puedan acceder al título de propiedad.

Además, pido que me remita la nómina de todos los predios que ese ministerio considera fiscales y que actualmente están disponibles para ser vendidos al mejor postor.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas Alejandra Sepúlveda , Karol Cariola y Daniella Cicardini , y de los diputados Sergio Ojeda , Enrique Jaramillo, Iván Flores , Fidel Espinoza , Rodrigo González, Marco Antonio Núñez , Roberto Poblete , Alberto Robles, José Miguel Ortiz , David Sandoval , Celso Morales , Claudio Arriagada , Jaime Bellolio , Alejandro Santana , Osvaldo Urrutia y de quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 223 de 250

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

RECURSOS PARA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE ESCUELA MULTICULTURAL CORNELIA OLIVARES, COMUNA DE INDEPENDENCIA (OFICIOS)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana.

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, intervengo en Incidentes para informar a esta Corporación acerca de un problema que afecta a ciertos habitantes de la comuna de Independencia y que me parece muy importante que conozcan los colegas presentes.

En la comuna mencionada funciona la escuela multicultural Cornelia Olivares , ubicada en calle Maruri , a una cuadra de la municipalidad.

El proyecto educativo de ese establecimiento es profundamente integrador, pues el 75 por ciento de sus alumnos son niños migrantes de familias que viven dentro de la comuna, pero en precarias condiciones o, como expresó uno de sus profesores, “ocultos tras fachadas de casas que hace cincuenta años vibraban, pero que hoy están detenidas, como nuevos campamentos olvidados por el tiempo, en condiciones de hacinamiento, indignas para la vida que merecen nuestros niños.”.

La escuela Cornelia Olivares esta pronta a cumplir 87 años de existencia, pero ni siquiera tiene un terreno propio.

Nuestra escuela -digo “nuestra”, porque como toda institución de educación pública es de todos- sobrelleva gravísimos problemas estructurales. Desde el terremoto de 1985 funciona en una infraestructura de emergencia, habilitada hasta el día de hoy en el terreno que les arrienda un particular a altísimo costo.

Ninguna autoridad municipal ha podido invertir en el establecimiento, por estar ubicado en un terreno privado. Por su parte, los gobiernos locales de derecha, con su incesante des-precio por la educación pública, tampoco han manifestado voluntad política de hacerlo, especialmente en el momento en que se pudo realizar una gestión determinada para comprar el terreno.

Además, la escuela no ha podido postular a proyectos de mejora, ya que no hay disponibilidad de recursos para escuelas municipales construidas en terrenos privados.

Hasta el día de hoy el municipio debe pagar un arriendo por el uso del terreno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 224 de 250

Intervención Petición de oficio

La atención de la situación de la escuela Cornelia Olivares es urgente. Las salas se llueven; nuestros niños y niñas se mojan al ir a tomar desayuno, a almorzar, a la biblioteca, a la sala de computación o, simplemente, al baño, por lo que quedan, durante todo el resto de la jornada, en condiciones absolutamente inaceptables.

La municipalidad, en particular el alcalde Gonzalo Durán , se ha esforzado por construir y buscar soluciones para este colegio, pero debido a las limitaciones inherentes a las posibilidades del municipio, sobre todo presupuestarias, no se han podido resolver en su totalidad los problemas.

Por ello, pido que se oficie al ministro de Educación, al ministro de Hacienda y al director de Presupuestos, a fin de que realicen un estudio de inversión y dispongan los recursos necesarios para que la escuela Cornelia Olivares adquiera la infraestructura adecuada que le permita entregar a los niños y niñas que estudian en ella la educación que merecen. De esa forma podremos salvar a esa escuela multicultural.

Hemos hecho algunas gestiones al respecto y nos hemos reunido con personeros del Ministerio de Educación; sin embargo, hasta ahora no hemos obtenido respuesta a esta demanda y seguimos esperando. Existe una coordinación de los profesores y del resto de la comunidad escolar, que incluye a los estudiantes y a los apoderados, para buscar una solución, la que aún no ha sido posible obtener. El colegio está ad-portas de perder su proyecto educativo por no tener los recursos suficientes para sostenerlo.

En el contexto de la reforma educacional, si queremos recuperar y rescatar esa educación pública que durante tantos años deterioraron aquellos que quisieron matarla, debemos asumir una responsabilidad ante situaciones como esta.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 18 de junio de 2015.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS SOBRE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL EN BENEFICIO DE TRABAJADORES DE COMPAÑÍAS MINERAS DOÑA INÉS DE COLLAHUASI Y LOS BRONCES (OFICIOS)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

En el tiempo del Comité Partido Comunista-Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada Karol

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 225 de 250

Intervención Petición de oficio

Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señora Presidenta, hace algunas semanas nos reunimos, junto con mi equipo de trabajo, con los trabajadores de las compañías mineras Los Bronces y Doña Inés de Collahuasi, pertenecientes al consorcio Anglo American .

En esa reunión nos enteramos de que la Superintendencia del Medio Ambiente concluyó dos procedimientos fiscalizadores contra Anglo American Sur, titular del complejo Mina Los Bronces, que dieron como resultado una serie de multas por un total de 7.361 UTM, equivalentes a 3.842 millones de pesos, por el inadecuado manejo de los drenajes ácidos generados por las faenas mineras, daño ambiental del sector cordillerano de la Región Metropolitana y una amenaza a la sobrevivencia de los arbustos de la especie guayacán, endémico y vulnerable de nuestro entorno.

Pero no nos debe preocupar solo el incumplimiento de la normativa ambiental, sino también diversas situaciones relacionadas con la salud y seguridad laboral de los trabajadores de las compañías mineras Doña Inés de Collahuasi y Los Bronces.

En primer lugar, los operarios mineros son susceptibles de contraer males propios de la labor, como enfermedades cardíacas, nerviosas, neuroendocrinas por hipoxia, osteomusculares y otras relacionadas con el trabajo en altura.

Muchas de esas enfermedades no solo afectan la salud de manera permanente, lo cual ya es grave, sino que también ponen en riesgo de accidentes laborales al operario afectado y a sus compañeros de trabajo, que pueden derivar en consecuencias gravísimas e, incluso, fatales.

Lamentablemente, pese a lo mucho que se ha avanzado, las mutuales de seguridad a las que se encuentran afiliados los trabajadores no tienen un adecuado tratamiento para esas enfermedades, y muchos de esos accidentes laborales son pasados como accidentes comunes. Por ejemplo, los trabajadores se tienen que atender bajo su propio riesgo y costo en la salud privada o pública, dependiendo del plan que tengan, en casos de cortes de tendón o de síndrome del manguito rotador.

Por otra parte, la Subsecretaría de Previsión Social, en un notable esfuerzo, inició un estudio sobre los problemas laborales de quienes trabajan en altura, pero no incluyó a Collahuasi ni a Los Bronces.

Por lo tanto, solicito oficiar al subsecretario de Previsión Social, al superintendente de Seguridad Social (Suseso), al director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), a la ministra de Salud, particularmente a la seremi de esa cartera, con el objeto de que se tomen las medidas correspondientes sobre esta situación y nos entreguen la información adecuada para transmitirla a los trabajadores que nos han solicitado ayuda frente a este problema sanitario complejo y grave.

He dicho.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 226 de 250

Intervención Petición de oficio

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y las diputadas que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 14 de septiembre de 2015.

INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN ANTE IMPEDIMENTO DE PROFESORES DE COMUNA DE RECOLETA PARA ACOGERSE A BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO (OFICIOS)

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, a solicitud del directorio del Colegio de Profesores de la comuna de Recoleta, quiero exponer ante esta honorable Cámara la siguiente situación.

Solicito la intervención del Ministerio de Educación respecto de un problema que afecta a un grupo de veinte profesores de esa comuna, quienes no podrán optar al beneficio que otorga la ley Nº 20.822, sobre retiro voluntario.

Al haber optado al beneficio de eximirse de la evaluación docente, en estos momentos, según lo indica la Unidad de Apoyo Municipal, de la División de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación, esos profesores deben ser excluidos de esa ley de retiro, por contradictorio que suene, ya que debido a que están prontos a cumplir la edad de retiro mediante lo dispuesto en la Ley Nº 19.961, Sobre Evaluación Docente, se eximen de rendir el portafolio de la mencionada evaluación.

Además del deterioro económico que se genera por la pérdida de los beneficios establecidos en la ley de retiro de nuestros docentes, pierden la opción de recibir el bono poslaboral, por haber pasado el tiempo que la ley establece para recibirlo: tener cumplidos 60 años de edad, tratándose de las mujeres, y 65 años, en el caso de los hombres, situación que la nueva ley de retiro subsana al permitir que el beneficio se reciba por los profesores sin importar la edad.

Para los sostenedores -en este caso, la Municipalidad de Recoleta-, también es mucho más conveniente el retiro de los profesores mediante la ley antes mencionada, la Nº 20.822, y no por la Nº 19.961, en primer lugar, porque el monto que debe salir de las arcas municipales es menor, pero no lo es la indemnización; en segundo término, porque el trámite de retiro es mucho más rápido, lo que permite que los postulantes no eternicen su espera, y además posibilita que se efectúen los reemplazos correspondientes para que nuestros profesores acogidos a este retiro lo hagan con tranquilidad y abran espacios de trabajo y desempeño docente a los profesores y profesoras jóvenes que tomen la posta del sacrificado trabajo que han venido realizando los docentes en la comuna de Recoleta, junto con un especial esfuerzo que hace esa comuna, como sostenedora de los colegios públicos, por llevar adelante un trato distinto y favorable a la educación pública de nuestro país.

En caso de que los profesores tuviesen que ser indemnizados por la ley Nº 19.961, la Dirección de Educación y la Municipalidad de Recoleta deberían, incluso, endeudarse o distribuir por vía de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 227 de 250

Intervención Petición de oficio

fondos públicos, que se proyectan para otros fines, para cumplir con la ley a la brevedad.

La directiva del Colegio de Profesores de Recoleta, integrada por su presidente, Juan Francisco Álvarez ; su vicepresidenta, Marianela Vergara ; su tesorera, Morelia Castillo ; su secretaria, Mónica Sainz , y su directora, María Angélica Hunting , ha realizado diversas gestiones para resolver esta situación, pero hasta el momento el resultado ha sido infructuoso.

Estamos aquí a plena disposición para prestar toda la ayuda que requiera el Colegio de Profesores, de modo que solicito, por intermedio de la honorable Cámara de Diputados, que se oficie a la ministra de Educación, a la subsecretaria de Educación y a la Dirección Provincial de Educación, con copia a la Ilustre Municipalidad de Recoleta, para pedirles que se considere la situación descrita y pueda darse óptima solución a un problema que aqueja a nuestros profesores de la comuna de Recoleta.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las señoras diputadas y los señores diputados que levantan su mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 20 de octubre de 2015.

INVESTIGACIÓN DE CONFLICTO POR CONSTRUCCIÓN DE JARDÍN INFANTIL Y SALA CUNA EN POBLACIÓN ANGELA DAVIS , COMUNA DE RECOLETA (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

El Comité del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana también solicitó hacer uso del tiempo adicional de cinco minutos a que tiene derecho toda bancada una vez cada tres semanas.

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, quiero denunciar y dar cuenta, entre otros, de un hecho bastante triste y complejo vivido durante los últimos días en la comuna de Recoleta.

La verdad es que en dicha comuna han ocurrido diversas situaciones que nos tienen bastante acongojados y nos llaman profundamente la atención.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 228 de 250

Intervención Petición de oficio

Hace algunos días, un lamentable hecho fue publicado en la prensa: en la sala de computación de una escuela de nuestra comuna se produjo un incendio intencional.

No bastando con eso, durante las últimas semanas la Corporación Cultural de Recoleta ha sido objeto de numerosos robos, en los que no solo se sustrajo material que estaba al servicio de la comunidad, sino que también se hicieron destrozos con el propósito de ocasionar daños y perjuicios a dicha entidad.

Además, días atrás un anuncio de bomba -resultó ser falso obligó a evacuar a toda la gente del edificio en que funciona la Municipalidad de Recoleta.

Al día siguiente de ocurrida tal situación, nos encontramos con que cerca del edificio municipal un quiosco había sido quemado de manera intencional por personas cuya identidad aún se desconoce.

Todo lo anterior se ha dado en el contexto de un permanente boicot por parte de un sector político a la gestión de nuestro alcalde, Daniel Jadue .

Hace un tiempo -señalo esto de manera especial, a solicitud de la inmensa mayoría de vecinos de la población Angela Davis , de nuestra comuna-, el municipio de Recoleta proyectó junto con la Junji la construcción de un jardín infantil y sala cuna para su comunidad, en particular la de un sector tremendamente golpeado y vulnerable: la población Angela Davis . Se planificó instalar dicho establecimiento en un terreno municipal que se ubica al costado de la escuela Hermana María Goretti .

Cabe mencionar que este proyecto se enmarca dentro del programa Meta Presidencial de Construcción de Salas Cuna de la Junji, del programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , y que beneficiará a cientos de familias vulnerables de la población Angela Davis , muchas de ellas compuestas por madres solteras jefas de hogar que no tienen dónde dejar a sus hijos cuando van al trabajo o que sencillamente deben abstenerse de trabajar por tal razón.

Sin embargo, nos hemos encontrado con la triste situación de la mezquindad, el ánimo de lucro y la oposición al referido programa, pues se ha intentado sabotear la construcción del mencionado jardín infantil.

Hago esta denuncia, porque son miembros de esta Corporación quienes han intervenido en el señalado proceso.

Los concejales de la UDI de Recoleta se opusieron tenazmente a la construcción del proyecto, como lamentablemente también lo hizo la concejala Mónica Año , quien reemplazó al concejal electo del PPD. Si bien ella es militante del PPD, el propio partido desconoce el rol que ella juega en el municipio, ya que de manera permanente está votando en contra los proyectos que benefician a la comunidad. Incluso su hermana, la señora Miriam Año , fue titular del comodato - por lo demás, dicho contrato se encuentra vencido hace dos años del terreno en que se construirá el citado jardín. Sin embargo, en él hoy solo existe una cancha en mal estado, que se ha convertido en foco de delincuencia y de narcotráfico. Los propios vecinos han denunciado en varias oportunidades hechos irregulares que no corresponde que vean los niños del sector, quienes además tienen la posibilidad de educarse en el colegio que se encuentra adosado a esa cancha.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 229 de 250

Intervención Petición de oficio

Por su parte, la diputada de la UDI Claudia Nogueira y el diputado del PPD Daniel Farcas concurrieron ante la vicepresidenta ejecutiva de la Junji para manifestarle que la comunidad llegaría incluso a quemar las dependencias del jardín infantil si este llegara a construirse y que eran los propios vecinos quienes estaban en contra de la obra.

Nos parece inaceptable que se hagan amenazas de ese tipo, más todavía cuando hay diputados y concejales de la Nueva Mayoría que se coluden con la derecha para detener el avance del programa de gobierno.

Por suerte y gracias a nuestra gestión conjunta con el municipio dirigido por el alcalde Jadue , y sobre todo a la masiva demanda y concurrencia de los vecinos de la población Angela Davis ; de la dirigente del Comité de Vivienda Angela Davis, Daniela Esparza ; de la presidenta de la junta de vecinos Angela Davis , María Díaz , y de la señora Rosita , presidenta del consejo de defensa de los niños de dicha población, logramos revertir la decisión de revocar la licitación de esta sala cuna. Eso era lo que finalmente había ocurrido, sobre la base de mentiras, con afán de lucro y de protección de aquellos que han hecho uso de la cancha. Los mismos vecinos lo denuncian: un espacio de uso público que le pertenece a la municipalidad ha sido utilizado con fines de lucro, mediante su arriendo ilegal.

Afortunadamente, logramos revertir esta situación, y hoy gracias a la Junji y a su vicepresidenta, quien escuchó a la comunidad, volvemos a tener la posibilidad de que se construya la sala cuna, pues la licitación se encuentra vigente.

Por lo tanto, solicito que se oficie a la ministra de Educación, a la secretaria ejecutiva del Consejo de la Infancia y a la directora de la Junji, a fin de que se conozca la situación descrita, se investiguen todos los hechos que he denunciado y se adopten las medidas correspondientes.

No puede ser una coincidencia que en la mencionada reunión se haya amenazado con que incluso se podría llegar a quemar la sala cuna una vez construida y que hace algunos días la sala de computación de la escuela Marcela Paz , de nuestra comuna, haya sido objeto de un incendio provocado.

Todo esto es por los vecinos de Recoleta. Por tanto, pido que se tomen las medidas que corresponda para que hechos como los descritos nunca más vuelvan a ocurrir.

He dicho.

El señor VALLESPIN (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quien preside.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 230 de 250

Intervención Petición de oficio

MOLESTIA POR CARACTERIZACIÓN DE PERSONA CON SÍNDROME DE TOURETTE EN PROGRAMA DE CHILEVISIÓN (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, el domingo 8 de noviembre en el canal de televisión Chilevisión se presentó el programa Perros de la Calle.

En ese programa, el señor Pablo Zúñiga realizó la caracterización de una persona afectada por el síndrome de Tourette.

Para quienes padecen ese síndrome y para sus familias, esa caracterización ha provocado un daño enorme, una injusta y negativa exposición pública y un tremendo retroceso en el trabajo que realizan para que este síndrome sea considerado con respeto por la ciudadanía. Esa caracterización contribuye a las burlas y a la discriminación de quienes padecen ese síndrome.

Hemos legislado para eliminar distintas formas de discriminación y para incluir a nuestros niños en todo ámbito, por lo que estas maneras de comunicar no hacen más que generar nuestro profundo y más categórico rechazo.

La Fundación Amigos del Tourette Chile, mediante su presidenta, señora Andrea Pizarro , ha realizado una gran labor para fomentar el respeto hacia quienes tienen mucho que aportar a nuestra sociedad si su enfermedad es bien tratada. La fundación ha colaborado sustancialmente en diversas iniciativas de interés de toda la sociedad, como el proyecto de ley que penaliza el maltrato en contra de personas vulnerables: adultos mayores, menores de edad y personas en situación de discapacidad.

La emisión de dicho programa ha causado dolor y preocupación en las familias y amigos de las personas que padecen el síndrome de Tourette, ya que en otras oportunidades en que se han realizado estas caracterizaciones de tan mal gusto, han aumentado en forma automática los problemas de bullying y risas, sobre todo para quienes se encuentran en etapa escolar.

Conozco personalmente a niños que tienen el síndrome de Tourette y viven sus consecuencias. Muchos de ellos han tenido que cambiarse de escuela, vivir la discriminación y el bullying. Si bien este síndrome puede ser controlado de alguna manera, por medio de medicamentos o de terapias alternativas, en general quienes lo padecen tienen que convivir durante toda la vida con él.

Nuestro país ha firmado diversos convenios en que se compromete a proteger a las personas en situación de discapacidad y también ha comprometido el respeto y la inclusión. Por esa razón, consideramos que dicha caracterización del síndrome de Tourette es una violación a los derechos humanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 231 de 250

Intervención Petición de oficio

Solicito que se oficie al director del Consejo Nacional de Televisión, a la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia y al director del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) para que tomen cartas en el asunto, de manera que estas situaciones no ocurran nunca más.

También consideramos que Chilevisión debe ofrecer disculpas públicas en su noticiario central y, además, en la prensa escrita, solicitud que la Fundación Amigos del Tourette ya ha hecho, y que respaldamos.

Este tipo de situaciones no pueden volver a ocurrir. Lamento que todo el esfuerzo de una fundación por hacer que la sociedad entienda que hay personas con capacidades diferentes, pero que pueden ser incluidas de forma absolutamente natural dentro de nuestra sociedad, se vea afectado por la discriminación que provocan los medios de comunicación, que claramente influyen no solo en nuestros niños, sino culturalmente en la sociedad.

Por lo tanto, respaldamos a la Fundación Amigos del Tourette de Chile, que nos ha hecho este llamando, que transmito a través de la Cámara de Diputados.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican a la Mesa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 232 de 250

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Cariola doña Karla

Informe sobre la posibilidad de incluir a los trabajadores de los cementerios del país en edad de jubilar, en una ley de incentivo al retiro. (7805 de 07/04/2015).A Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Cariola doña Karla

Informe sobre la posibilidad de incluir a los trabajadores de los cementerios del país en edad de jubilar, en una ley de incentivo al retiro. (7806 de 07/04/2015).A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Cariola doña Karla

Informe sobre la posibilidad de incluir a los trabajadores de los cementerios del país en edad de jubilar, en una ley de incentivo al retiro. (7804 de 07/04/2015). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 233 de 250

Petición de oficio

-Diputada Cariola doña Karla

Informe sobre el incremento en la dotación de efectivos policiales y las destinaciones para las comunas de Recoleta e Independencia durante el periodo presidencial en curso. (7808 de 07/04/2015). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Cariola doña Karol Situación que afecta a los servicios de obstetricia y ginecología, Neonatología y a las matronas y matrones del hospital de La Florida Eloísa Díaz Insunza . (8905 de 22/05/2015). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Cariola doña Karol Situación que afecta a los servicios de obstetricia y ginecología, Neonatología y a las matronas y matrones del hospital de La Florida Eloísa Díaz Insunza . (8904 de 22/05/2015). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de julio de 2015.

. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Cariola doña KarolInforme a esta Cámara sobre cantidad, estado y situación de los vehículos de Carabineros de Chile correspondientes a la 6ta. Comisaria de Recoleta y a la Subcomisaria Recoleta Sur. (9758 de 03/07/2015). A general jefe Zona Norte, Inteligencia, Drogas e Investigación de Carabineros de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de julio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 234 de 250

Petición de oficio

. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Cariola doña Karol Informe a esta Cámara sobre el estado de avance y desarrollo del estudio realizado por el Ministerio de Salud y la Universidad de Chile acerca de la factibilidad e implementación de un nuevo convenio para el Hospital José Joaquín Aguirre y su eventual retorno a la red pública de salud. (9759 de 03/07/2015). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de julio de 2015.

. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Cariola doña Karol Posibilidad de adoptar las medidas que correspondan con el propósito de que la señora Carla Rocío Retamales Muga, quien sufre de discapacidad sensorial auditiva, pueda acceder a beneficios de seguridad social y de vivienda. (9666 de 02/07/2015). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de julio de 2015.

. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Cariola doña Karol Posibilidad de adoptar las medidas que correspondan con el propósito de que la señora Carla Rocío Retamales Muga, quien sufre de discapacidad sensorial auditiva, pueda acceder a beneficios de seguridad social y de vivienda. (9667 de 02/07/2015). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Detalle del pago de las subvenciones escolares correspondientes a los años 2012, 2013 y 2014, realizados a los establecimientos educacionales de la Corporación de Educación del Arzobispado de Santiago, que se indican. (9760 de 06/07/2015). A Ministerio de Educación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 235 de 250

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Cariola doña Karol Funcionamiento del Medical International Laboratories Corporation, Mintlab, ante el reemplazo de trabajadores en conflicto laboral, revisando el cumplimiento de los protocolos de elaboración, manipulación y producción de medicamentos. (10398 de 15/07/2015). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Cariola doña Karol Funcionamiento del Medical International Laboratories Corporation , Mintlab , ante el reemplazo de trabajadores en conflicto laboral, revisando el cumplimiento de los protocolos de elaboración, manipulación y producción de medicamentos. (10399 de 15/07/2015). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Se sirva informar respecto de la conformación de planta y contrata, desagregado por profesión, de las unidades de obstetricia, ginecología y neonatología de los establecimientos públicos de salud del país. (10522 de 22/07/2015). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Se sirva informar respecto de la conformación de planta y contrata, desagregado por profesión, de las unidades de obstetricia, ginecología y neonatología de los establecimientos públicos de salud del país. (10523 de 22/07/2015). A Ministerio de Salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 236 de 250

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Cariola doña Karol Estructura salarial y distribución tanto de base como en beneficios de la dotación de personal de Nombramiento Supremo y de Nombramiento Institucional del país, desagregado por grado, incluyendo descuentos legales e impuestos. (10593 de 24/07/2015). A varios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 20 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Cariola doña Karol Se sirva informar las personas que califican para obtener pensiones y otros beneficios de previsión social y que actualmente no son beneficiarios de éstos, distinguiendo la situación de las comunas de Conchalí, Renca , Huechuraba , Cerro Navia , Quinta Normal, Lo Prado , Recoleta e Independencia. (11201 de 18/08/2015). A Subsecretaría de Previsión Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 20 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Cariola doña Karol Se sirva informar las personas que califican para obtener pensiones y otros beneficios de previsión social y que actualmente no son beneficiarios de éstos, distinguiendo la situación de las comunas de Conchalí, Renca , Huechuraba , Cerro Navia , Quinta Normal, Lo Prado , Recoleta e Independencia. (11202 de 18/08/2015). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 20 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Cariola doña Karol

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 237 de 250

Petición de oficio

Se sirva remitir la copia del prospecto descriptivo presentado por la empresa Principal Institucional Chile S.A., respecto a las actividades de la Administradora de Fondos de Pensiones Argentum. (11203 de 18/08/2015). A varios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

-Diputada Cariola doña Karol

Remitir antecedentes respecto a las acciones administrativas y judiciales tomadas en torno a las irregularidades constatadas en los procesos de licitación, ejecución, construcción y término de las obras concesionadas a la empresa Pixels S.P.A., indicando el monto total de los perjuicios sufridos por el Estado. (11350 de 20/08/2015). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

-Diputada Cariola doña Karol

Remitir antecedentes respecto a la eventual vinculación de ex funcionarios de la subsecretaría de Redes Asistenciales y el Ministerio de Salud, que desempeñaron labores entre 2010 y 2014, y Pixels S.P.A. , y las acciones administrativas y/o judiciales tomadas en la materia. (11352 de 20/08/2015). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

-Diputada Cariola doña Karol

Se sirva informar, respecto a la construcción del nuevo Hospital Doctor Exequiel González Cortés , los elementos que se modificaron o eliminaron del proyecto original, traspasos de dinero y los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 238 de 250

Petición de oficio

contratos respectivos. (11401 de 25/08/2015). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 15 de octubre de 2015.

X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Diputada Cariola doña Karol, Informar sobre la situación en que se encuentra el área de matronas y matrones del Hospital de Lebu, especialmente respecto a la implementación de una redistribución del personal técnico (Técnicos de Enfermería TENS) en el Servicio de Maternidad del hospital. (13120 de 14/10/2015). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 15 de octubre de 2015.

X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Diputada Cariola doña Karol, Instruir al Instituto Nacional del Deporte para que remita la lista de subvenciones canalizadas a través de los planes de desarrollo estratégico y de desarrollo administrativo, los recursos entregados a la Federación Chilena del Hockey y Patinaje desde el año 2013 y el detalle de las rendiciones de estos recursos. (13121 de 14/10/2015). A Ministerio del Deporte.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Diputada Cariola doña Karol Se sirva disponer la designación de un administrador provisional para el Colegio San Nicolás de la comuna de Independencia, por las consideraciones que expone, informando a esta Cámara su resolución. (16632 de 04/03/2016). A Dirección Metropolitana Superintendencia de Educación Escolar.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 239 de 250

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Diputada Cariola doña Karol Se sirva disponer la designación de un administrador provisional para el Colegio San Nicolás de la comuna de Independencia, por las consideraciones que expone, informando a esta Cámara su resolución. (16633 de 04/03/2016). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Diputada Cariola doña Karol Para que, al tenor de la solicitud que se acompaña, informe a esta Cámara sobre la situación que afecta al Colegio San Nicolás de la comuna de Independencia, evaluando la posibilidad de solicitar a la Superintendencia de Educación Escolar la designación de un Administrador Provisional. (16528 de 01/03/2016). A Ministerio de Educación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 240 de 250

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de julio de 2015.

HOMENAJE A EXDIPUTADO SEÑOR CARLOS LORCA TOBAR

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Corresponde rendir homenaje al exdiputado, médico y detenido desaparecido, señor Carlos Lorca Tobar .

Saludo a los familiares de don Carlos Lorca y a los militantes del Partido Socialista de Chile que se encuentran presentes en las tribunas.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).-

Señor Presidente, saludo a los representantes de la Juventud Socialista y del Partido Socialista de Chile, y a los familiares de Carlos Lorca Tobar que hoy nos acompañan en las tribunas.

En la vida de un país hay épocas que son tremendamente valiosas para construir su futuro. En esas épocas afloran liderazgos de mujeres y hombres que, mano a mano, sujetan las riendas para dominar el destino y construir el rumbo liberador de un pueblo.

Carlos Lorca , entonces secretario general de la Juventud Socialista, era en sí mismo una lección de democracia demasiado visible para que la dictadura se permitiera dejarla viva. Como pasó con tantos luchadores sociales, que se volvieron indispensables en la vida de nuestro pueblo, su historia tenía que ser truncada por la violencia.

Sin embargo, antes de hablar de su muerte, quiero hacer un reconocimiento a la vida de un hombre gigante de espíritu, cuyo nombre gritan los jóvenes socialistas, invocando una memoria de la cual siempre se sentirán orgullosos, lanzando al viento un llamado a reconocerse en esa vida de patriota amante de su pueblo, que mereció ser vivida totalmente.

Poder recordar la vida de aquellos revolucionarios como Carlos Lorca, que no pudieron más que ser asesinados, puesto que ante los ojos de los poderosos eran un peligro vivo, lleno de justicia y razón, contra sus privilegios egoístas, es un pequeño homenaje que nos llena de orgullo.

Muchos escenarios vieron desarrollarse esa existencia en todo su esplendor. Desde temprana edad, el Centro de Alumnos de Medicina y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile vieron a Carlos Lorca protagonizar la lucha por la reforma universitaria. Cuando hoy algunos cuestionan la justeza de tener, de una vez por todas y para siempre, un sistema educacional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 241 de 250

Homenaje

público, gratuito y de calidad, es obligatorio mirar atrás y recordar a esa generación que no concebía la educación de un país de una forma distinta, y cuya acción fue profundizar un sistema democrático e inclusivo, poniendo el pecho a cualquier intento de frenar o relativizar las profundas transformaciones que se gestaban desde ese impulso incansable de la izquierda chilena.

Las grandes marchas de la juventud, desde Valparaíso a Santiago, por Vietnam o por la reforma agraria fueron la antesala de la estructuración de la Juventud de la Unidad Popular. Fueron marchas multitudinarias encabezadas por la Juventud Socialista, las Juventudes Comunistas y la Juventud Radical, en que Carlos Lorca y Gladys Marín lideraban las convocatorias. Los jóvenes se incorporaron masivamente a la actividad política, puesto que la conciencia de ser parte de la clase trabajadora, que propugnaba cambios de verdad, era el motor que los empujaba a actuar.

No solo la organización de actividades era el punto de encuentro entre socialistas y comunistas; también una profunda amistad, respeto y admiración mutuos unían a Gladys Marín y a Carlos Lorca , que se tradujo en una relación de compañerismo partidario entre ambas organizaciones. Hasta el día de hoy nos decimos compañeros entre nosotros, entre nuestros partidos, honrando ese pacto de trabajo revolucionario que Gladys y Carlos nos dejaron como legado. El Comando Juvenil de la candidatura de Salvador Allende, la presencia de ambos como diputados de la república, la Juventud de la Unidad Popular, cuyo líder fue Carlos Lorca , y la presencia de Gladys Marín, que era de una completa disposición, son la más clara prueba de aquello.

Carlos Lorca fue elegido diputado por Valdivia , y como compañero de lista tenía a nuestro actual presidente del Partido Comunista, el compañero Guillermo Teillier . Lorca representó por breve tiempo en el Congreso Nacional al partido fundado por Allende, Grove y Schnake .

Hombres como Carlos hicieron de las frías paredes del Congreso Nacional un lugar donde la calidez del pueblo podía ingresar de a poco en busca de sus merecidas reivindicaciones sociales. Hombres como Carlos Lorca hicieron de la política una actividad incuestionable, ya que el ejercicio honesto de la representación fue su sello indiscutible. Hombres como Carlos Lorca fueron los pilares sobre los cuales la Unidad Popular y el gobierno del Presidente Salvador Allende intentaron empinar a Chile, para que el mundo nos mirara con otros ojos.

La valentía de formar parte de la lucha clandestina contra la cruda, innoble y vergonzosa dictadura militar de Pinochet, de la cual varios de los presentes fueron destacados miembros, también debe ser reconocida como se merece. No es fácil arriesgarlo todo para recuperar la democracia, raptada por un puñado de cobardes cuando el terror de la DINA se cernía amenazante sobre hombres, mujeres y niños. Trabajar oculto para mantener un partido unido y firme, cuando ese partido, el Partido Socialista de Chile, era uno de los blancos permanentes de asesinos y traidores, era una tarea titánica que Carlos Lorca , como miembro de la dirección de su partido, siempre estuvo dispuesto a asumir, incluso a costa de su propia vida. La feroz cacería desatada en contra de él y de la dirección de su partido nos impulsa a realzar aún más el valor de la vida de este hombre imprescindible.

En un país donde existían balas cuyo destino tenía nombre propio, desarrollar una visión reflexiva y autocrítica, pero a la vez impregnada completamente de un desgarrador llamado a la unidad, como lo fue el Documento de Marzo, elaborado por esa dirección clandestina del Partido Socialista, en particular por Carlos Lorca , da cuenta del verdadero temple de aquellos que veían en la articulación de todas las fuerzas de izquierda la única posibilidad de sobrevivir al horror de esos tiempos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 242 de 250

Homenaje

Durante dos años, los compañeros socialistas de esa dirección interna, amparados en la humildad de las poblaciones de Santiago, protegidos por los desposeídos generosos, pese al azote de la pobreza y el miedo, sobrevivieron escondidos de casa en casa, de familia en familia, de abrazo en abrazo. En esos dos años, cada noticia en la radio, cada titular del diario significaba una incontenible pena por dejar de ver para siempre a un compañero socialista, a un compañero del MIR o a un compañero comunista absorbidos por la negra máquina de la DINA y sus colaboradores civiles.

La desaparición de Lorca ese amargo 25 de junio era un final inevitable. La dictadura no podía perdonar su preclara inteligencia, su soberbia valentía, su generosa humildad y su desmedido anhelo de justicia. No se lo perdonó ni a Elisa Escobar , ni a Jorge Muñoz , ni a Víctor Díaz López , por mencionar a algunos respecto de quienes, como en el caso de Carlos Lorca, aún esperamos el descanso trágico de saber dónde están. Lo gritamos con valentía y con fuerza: ¡Queremos saber dónde están! Nuestra generación no puede seguir aceptando la desaparición de compañeros como Carlos Lorca y exige justicia y verdad.

Muchos recursos judiciales fueron presentados para conocer su paradero luego de la detención, tanto de parte de su familia en Chile como también desde el extranjero, de parte de movimientos internacionales y de solidaridad con nuestro país. En uno de los más vergonzosos episodios de su historia, la Corte de Apelaciones de Santiago los desechó todos, solo con la comprobación del nombre de los recurrentes.

No puedo dejar de mencionar en este homenaje que la impunidad aún pretende imponerse en nuestro país, con la libertad condicional de asesinos como Alejandro Sáez Mardones , implicado en el caso Degollados, hecho que rechazamos profundamente y que, sin duda, Carlos condenaría tajantemente.

Por otra parte, con satisfacción nos hemos enterado de que algunos han decidido, de una vez por todas, romper el pacto de silencio y, afortunadamente, hoy es noticia la detención de los implicados en el atroz crimen de Rodrigo Rojas de Negri, quien fue quemado junto con Carmen Gloria Quintana .

Hoy, a más de cuarenta años de la desaparición de Carlos Lorca, como secretaria general de las Juventudes Comunistas de Chile y diputada elegida en democracia, gracias a la lucha de hombres valientes, quiero mandar un abrazo fuerte y fraterno a la Juventud Socialista en memoria de su secretario general desaparecido, y al Partido Socialista de Chile, en recuerdo de su digno parlamentario asesinado cobardemente por los enemigos del pueblo.

Desde la Cámara de Diputados, de la cual fue legítimo miembro, quiero decir a los compañeros socialistas, en nombre del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, con el puño bien apretado, que seguimos estando juntos en la búsqueda de verdad y justicia, y que algún día, más temprano que tarde, camaradas todos, alzaremos las banderas de la libertad.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 243 de 250

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Del jefe de bancada de diputados del Partido Comunista por la cual informa que la diputada señora Cariola reemplazará al diputado señor Núñez, don Daniel en la Comisión Especial Investigadora del rol de la Superintendencia de Pensiones, la Superintendencia de Valores y Seguros y el Servicio de Impuestos Internos en el proceso de fusión de las AFP Cuprum y Argentum .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de diciembre de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Propongo a la Sala la integración de la Comisión Especial Investigadora encargada de indagar las responsabilidades administrativas y políticas involucradas en el fraude fiscal ocurrido en el Ejército, debido a la apropiación indebida de fondos derivados de la Ley Reservada del Cobre desde 2011 a la fecha, con los siguientes diputados y diputadas: señores Pedro Browne , Marcos Espinosa , Luis Lemus , Gustavo Hasbún , Felipe Letelier ; señora Paulina Núñez y señores Jaime Pilowsky , René Saffirio , Marcelo Schilling , Guillermo Teillier , Jorge Ulloa , Osvaldo Urrutia y Germán Verdugo .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En segundo lugar, propongo la integración de la Comisión Especial Investigadora del rol de los organismos públicos respecto de la adquisición de medicamentos y el acceso a ellos por la población, con los siguientes diputados y diputadas: señores Jaime Bellolio, Fuad Chahin, Juan Luis Castro, Gonzalo Fuenzalida, señora Marcela Hernando, señores Sergio Gahona, Javier Macaya, Manuel Monsalve, señorita Karol Cariola, señor Leopoldo Pérez, señora Karla Rubilar, señor Víctor Torres y quien les habla, Marco Antonio Núñez.

¿Habría acuerdo?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 244 de 250

Integración

Acordado.

En tercer lugar, propongo la integración de la Comisión Especial Investigadora de las condiciones generadas por el Estado a través de la política forestal, expresada en el decreto ley N° 701, como factores que favorecieron el escenario de colusión, con los siguientes diputados y diputadas: señorita Loreto Carvajal, señora Maya Fernández, señores Iván Fuentes, Carlos Abel Jarpa, Joaquín Lavín, Vlado Mirosevic, Nicolás Monckeberg, señora Claudia Nogueira, señor Daniel Núñez, señora Denise Pascal y señores Jorge Sabag, Alejandro Santana y Enrique van Rysselberghe.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, los nombres de los diputados de la UDI no son los correctos, lo que señalé taxativamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señor diputado, los nombres podrán ser cambiados por su jefe de bancada.

Por último, propongo la integración de la Comisión Especial Investigadora encargada de conocer y de analizar los actos ejecutados por la Superintendencia de Seguridad Social y por otros organismos públicos que se vinculen con el eventual perjuicio fiscal generado a partir del rechazo de las denuncias individuales de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales por parte de las mutualidades, con los siguientes diputados y diputadas: Miguel Ángel Alvarado, Claudio Arriagada, Ramón Barros, Germán Becker, Marcelo Chávez, Daniella Cicardini, Felipe de Mussy, Patricio Melero, Daniel Núñez, José Pérez, Roberto Poblete, Marcela Sabat y Alejandra Sepúlveda.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

El señor CHAHIN.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra, su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 245 de 250

Integración

El señor CHAHIN.-

Señor Presidente, hay un error. El diputado Marcelo Chávez debía ser propuesto para integrar la Comisión Especial Investigadora del rol de los organismos públicos respecto de la adquisición de medicamentos y el acceso a ellos por la población, y quien habla para integrar la comisión especial investigadora cuya integración usted acaba de proponer.

Reitero, hubo un error en la información proporcionada. Si bien tendrá que ser solucionado por nuestro jefe de bancada, quiero hacer presente esa situación para que quede constancia en acta.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señor diputado, he leído exactamente los nombres entregados por los Comités Parlamentarios. Sin perjuicio de lo indicado, con posterioridad los jefes de bancada pueden hacer los cambios respectivos.

Hago presente a la Sala que las nuevas comisiones investigadoras se constituirán la próxima semana, en los horarios que serán definidos e informados por los jefes de los Comités Parlamentarios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Del jefe de comité del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana por la cual informa que se designó a la diputada señora Cariola como jefa de Comité, en reemplazo del diputado señor Nuñez, don Daniel y a la diputada señora Vallejo como subjefa de Comité, en reemplazo de la diputada señora Cariola .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 246 de 250

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

INFORME DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO SOBRE SU PARTICIPACIÓN Y LA DE LA DELEGACIÓN COMPUESTA POR LAS DIPUTADAS SEÑORAS ÁLVAREZ, CARIOLA , CARVAJAL , HOFFMANN, RUBILAR Y SABAT , EN LA REUNIÓN PARLAMENTARIA ORGANIZADA POR LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA (UIP) Y ONU MUJERES, CON OCASIÓN DE LA 59° SESIÓN DE LA COMISIÓN DE LA CONDICIÓN JURÍDICA Y SOCIAL DE LA MUJER “LOS PARLAMENTOS SE MOVILIZAN POR LA IGUALDAD DE GÉNERO: LAS PRIORIDADES PARA BEIJING 20 Y MÁS ALLÁ”, REALIZADA ENTRE EL 9 Y EL 11 DE MARZO DE 2015, EN NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS.

INFORME DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO SOBRE SU PARTICIPACIÓN Y LA DE LA DELEGACIÓN COMPUESTA POR LAS DIPUTADAS SEÑORAS ÁLVAREZ, CARIOLA , CARVAJAL , HOFFMANN, RUBILAR Y SABAT , EN LA REUNIÓN PARLAMENTARIA ORGANIZADA POR LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA (UIP) Y ONU MUJERES, CON OCASIÓN DE LA 59° SESIÓN DE LA COMISIÓN DE LA CONDICIÓN JURÍDICA Y SOCIAL DE LA MUJER “LOS PARLAMENTOS SE MOVILIZAN POR LA IGUALDAD DE GÉNERO: LAS PRIORIDADES PARA BEIJING 20 Y MÁS ALLÁ”, REALIZADA ENTRE EL 9 Y EL 11 DE MARZO DE 2015, EN NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS.

“Honorable Cámara.

Tengo a honra informar acerca de la participación que me correspondió en la reunión parlamentaria organizada por la Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres en el marco del proceso Beijing +20, en el contexto de la 59º sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y social de la Mujer. El tema del encuentro fue “Los parlamentos se movilizan por la igualdad de género: las prioridades para Beijing +20 y más allá”, con la evaluación respecto del cumplimiento de las metas fijadas en Beijing el año 1995. Encuentro realizado entre los días 9 al 11 de Marzo del 2015 en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

I.- ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN

La inclusión de las mujeres en la esfera pública ha sido uno de los temas fundamenta les de las políticas con enfoque de género y de los movimientos sociales que han luchado desde hace más de un siglo por aumentar los niveles de participación política tanto ciudadana como de representación. Si al principio este problema se planteó derechamente como un asunto de derechos básicos, lo cierto es que además concierne a la estabilidad política y a la gobernabilidad democrática. La exclusión de la mitad de una sociedad de los espacios de toma de decisiones no puede sino acarrear un empobrecimiento de las leyes y de un debilitamiento de la cohesión social,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 247 de 250

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

sin mencionar, además, el desperdicio de capital cultural fundamental para el desarrollo de los países.

En este sentido, un organismo internacional como la OCDE sostiene que la igualdad de acceso de hombres y mujeres a las oportunidades económicas, tanto en el sector público y privado, es un elemento fundamental para una economía más sostenible y equitativa.

En Chile existe una desigualdad enorme en la participación política entre hombres y mujeres. Nuestro país ocupa el lugar 90 a nivel mundial y treceavo en América Latina respecto a la presencia de mujeres en el parlamento.

La elección de Michelle Bachelet en 2006 y 2014 representa un hecho histórico para la inclusión de las mujeres en altos cargos políticos, aquello se transforma en un gran precedente para la eliminación de obstáculos a la participación de las mujeres en política. La serie de obstáculos con los cuales debemos acabar, tienen que enfocarse en dos ámbitos relacionados. Por una parte, está la llegada de las mujeres a cargos de representación política, lo que implica legislar a favor de leyes de cuotas y de cambios en las estructuras partidarias que faciliten a las mujeres alcanzar visibilidad a través de cargos de responsabilidad política.

Frente a las desigualdades de género los propios parlamentos pueden llevar a cabo tareas importantes para abogar con mayor fuerza por un cambio cultural. Aquello no debe pasar por invisibilizar a las mujeres como sujeto político, sino por el contrario, utilizar las herramientas disponibles para avanzar en la realización de un cambio más profundo que incluya al propio parlamento en su composición, donde las mujeres se encuentran generalmente (y tal es el caso de Chile) en desigualdad numérica.

Otro punto importante es la participación activa de las mujeres parlamentarias en los foros internacionales, lo que debe ir acompañado por un diseño de estrategias a seguir para llevar adelante una legislación con enfoque de género que cumpla con lo pactado en los foros y convenciones. Asimismo, debemos compartir experiencias con las parlamentarias y parlamentarios latinoamericanos que aborden la legislación con esta perspectiva analítica, de manera que se pueda trabajar en términos regionales una agenda común, estableciendo metas y analizando constantemente los resultados del trabajo conjunto. Es menester que el trabajo con miras a generar participación activa de las mujeres en política se realice con parlamentarias de diversos países ya que solo la diversidad de experiencias permitirá retroalimentarnos constantemente y de forma mutua.

II.- REUNION PARLAMENTARIA

Participaron en esta reunión el Secretario General de la Unión Interparlamentaria, los miembros y no miembros de la UIP: Representantes de los Gobiernos, Organizaciones y Fondos concernidos del sistema de Naciones Unidas, así como de organizaciones de la sociedad civil.

Nuestra delegación estuvo conformada por las diputadas Jenny Álvarez , Karol Cariola , Loreto Carvajal , María José Hoffmann , Karla Rubilar , Marcela Sabat y Marcela Hernando .

El encuentro se desarrolló por medio de reuniones, comenzando la primera de éstas, aquella realizada el día 9 de marzo, donde se analizó el “combate a la ciber violencia”. Posteriormente, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 248 de 250

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

esta primera reunión, el trabajo se ejecutó por medio de diversos paneles de trabajo, enfocados en la temática de equilibrio de género abordado y sistematizado con el tema denominado “Más allá de Beijing: ¿Qué hace falta todavía para alcanzar la igualdad de género?”

De esta manera, los participantes nos abocamos al análisis del progreso alcanzado en la implementación de medidas en pos de alcanzar esta igualdad de género, los compromisos que existen, y también en las medidas que resta por adoptar; las áreas de acción prioritarias para instaurar la igualdad de género y los medios que poseen los parlamentarios para llevar a cabo estas acciones.

Posteriormente se desarrolló el debate en torno a “Las asociaciones para la igualdad de género”, donde se extrajo que una de las principales lecciones era precisamente la necesidad de crear asociaciones con una amplia gama de personas, sociedad civil, hombres, medios de comunicación, jóvenes etc.

Principalmente mi participación se desarrolló en el marco del tercer panel, denominado: “Hacia un cambio mundial: incrementar el lugar de las mujeres en los foros internacionales”, temática que abordó y enfatizó en el derecho de las mujeres a ser incluidas en los procesos de liderazgo y de la toma de decisiones.

Debo señalar que el proceso de integración total de la mujer ha sido lento y difícil en cuanto a esca lar mejores posiciones, con desafíos que han exigido ir posicionándose en espacios escasos, haciéndose cargo de tareas menores en las distintas áreas y en definitiva ir ganando espacios en forma lenta y gradual.

Punto importante es señalar, que la delegación chilena que participó en esta reunión parlamentaria constituía el 40% de las Diputadas que fueron electas para el periodo 2014-2018 a la Cámara de Diputados. De 120 diputados que constituyen el Parlamento las mujeres representan cerca del 16% del total. Si bien es cierto, que esta reunión es un espacio y una oportunidad de debatir temas de género, no menos cierto es que las Diputadas chilenas no cuentan con otros espacios en la esfera internacional y están limitadas a esta reunión anual. La participación en otras instancias es escasa y normalmente los cargos directivos y de poder están en manos de los hombres, los que no dan los espacios para el desarrollo de otras instancias que equilibren la falta de de oportunidades que frenan el avance que se necesita para llegar a la igualdad de género.

Esto también se ve reflejado en el número de Presidencias que ocupan las Diputadas en las Comisiones Permanentes o en la Mesa de la Corporación. Sin embargo, las consecuencias de esta instancia de participación ha sido unir esfuerzos transversales para impulsar un cambio en el reglamento de la Cámara, a fin de incorporar cuotas de género en la composición de las Comisiones y la Mesa directiva.

También tuve la oportunidad de reunirme y participar de un foro denominado : “Empoderamiento de la próxima generación: dar acceso a las mujeres jóvenes en las funciones de decisión a todos los niveles” evento organizado por la UIP y la Misión Permanente de Irlanda ante las Naciones Unidas, el día 10 de marzo de 2015.

III.- OBJETIVOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 249 de 250

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

En conformidad al trabajo realizado, uno de los objetivos primordiales fue generar un compromiso de los Estados para que estos trabajen con miras a la creación de un marco normativo que permita un desarrollo sustancial en materia de equidad de géneros. Fijar acciones a seguir y así también lineamientos claros y acciones concretas que permitan encaminar este trabajo a hechos concretos que sean generadores de igualdad.

Los estados participantes adquieren el compromiso de formular políticas claras y estrategias para el cumplimiento de los programas y políticas que se encaminen a superar los problemas que resulten críticos para el cumplimiento de los programas de desarrollo en materia de igualdad y participación.

Así también se planteó que son los parlamentos quienes pueden jugar un rol importante en estas materias, estos pueden dar sustentabilidad a los proyectos y políticas de desarrollo. Sin embargo, en esta labor no solo encontramos al parlamento, sino también a una sociedad en su conjunto y a las instituciones internacionales que deben velar y fomentar una participación activa en esta materia.

El fomentar la participación de las mujeres en foros internacionales, genera una retroalimentación de experiencias, como así también la posibilidad de fomentar las ideas, generar políticas y plataformas de trabajo. Las acciones prioritarias a seguir por parte de los parlamentarios, resulta fundamental para la superación de las dificultades detectadas.

IV.- DECLARACIÓN FINAL

“Las Diputadas Chilenas en una representación transversal en cuanto a posiciones políticas, valoramos aquellas instancias de coordinación internacional que nos permitan generar orientaciones políticas para el quehacer de los gobiernos en sus agendas de género y equidad. Creemos en la vigencia de la declaración y plataforma de acción de Beijing, a pesar de que ya cumplido el plazo de los 20 años, los avances en los países en general han sido insuficientes. Lo que revitaliza nuestro compromiso de seguir insistiendo en el desarrollo de políticas que entreguen más derechos a las mujeres y más espacios en la toma de decisiones. Además nos parece imperioso el reconocimiento de las diversas mujeres.

En nuestro país, también quedan muchos temas pendientes, somos el 48% de la fuerza laboral y aun así los salarios en promedio son menores que el de los hombres, realizando el mismo trabajo, una de cada 3 mujeres ha vivido violencia física y sicológica, cada día se producen 17 violaciones y 34 abusos sexuales, por dar algunos ejemplos. En esto tenemos grandes desafíos que aún no hemos resuelto.

Sin embargo, no podríamos desconocer los avances que hemos logrado concretar, gracias a la insistencia y la lucha que hemos llevado las mujeres por conseguir mayores espacios y disminuir las enormes brechas de género existentes. Hemos incorporado una ley de cuotas en el nuevo sistema electoral, donde ningún género puede tener más del 40% de las candidaturas. Ya hemos creado el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, fortaleciendo la institucionalidad que debe garantizar nuestros derechos. Se han generado políticas para incentivar la inserción laboral de la mujer, aumentando las salas cuna. Asimismo, nos interesa destacar que por primera vez se ha puesto en discusión los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Valoramos transversalmente, a pesar de nuestra diversidad de opinión, que se haya propuesto una ley de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 250 de 250

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, ya que esto abre un debate fundamental para las mujeres, donde se confronta diversas posiciones que entre nosotras también tenemos, pero estamos dispuestas a discutir y buscar los avances que beneficien a las mujeres chilenas y la consolidación de nuestros derechos”.

V.- CONCLUSIONES

A 20 años de la implementación del Acuerdo de Beijing, ningún país ha alcanzado la igualdad de género tanto en el ámbito público como privado. La desigualdad entre hombres y mujeres continúa. El proceso se ha caracterizado por ser lento, sin embargo, es un proceso que va fortaleciendo y se va encaminando y avanzando rápidamente a la concreción de una igualdad de género real, que integre de una vez por todas a la mujer en los distintos ámbitos del poder político, económico y social. Oportunidades como esta sirven para conocer cuánto se ha avanzado en igualdad y desarrollo de las mujeres en el contexto mundial. Como país hemos avanzado, sin embargo, aún no es suficiente, ejemplo de aquello es que aún existe una brecha salarial importante entre hombres y mujeres, que aún no se subsana.

Hay una necesidad urgente de cambiar los paradigmas de la historia y lograr la igualdad de género. El mundo está observando cómo se van realizando estos cambios, pero la responsabilidad de seguir construyendo radica en toda nuestra sociedad, donde debemos deja r de ser meros espectadores para ser partícipes de forma activa”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019