AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

Diagnóstico Ambiental

Capítulo 2.1.: Aspectos Estructurales

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

CAPÍTULO 2.1. ASPECTOS ESTRUCTURALES

2.1.1. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL ...... 5

2.1.2. USOS DEL SUELO Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y

URBANÍSTICO...... 7

2.1.3. SISTEMAS NATURALES...... 14

2.1.4. SISTEMAS DE SOPORTE: AGRARIO, FORESTAL E

HIDROLÓGICO...... 22

2.1.5. MOVILIDAD Y TRANSPORTE...... 27

2.1.6. INCIDENCIAS AMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES

ECONÓMICAS...... 32

2.1.7. MODELOS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL...... 33

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Página - 3 - CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

2.1.1. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

El Ayuntamiento de Villarroya de la Sierra está organizado en torno al Área de Alcaldía. Al ser un municipio pequeño, no existen atribuciones ni áreas específicas y desde Alcaldía se organiza, distribuye y coordina la actividad municipal.

Cabe destacar que existe una comisión Informativa de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Parques y Jardines, que entre otras cosas tiene las funciones de protección del medio ambiente, búsqueda de subvenciones para el cuidado del entorno rural, y realizar la programación y coordinación entre administradores y agentes sociales para el desarrollo rural, local y comarcal. Agenda 21.

Desde las Administraciones Públicas, la protección del medio ambiente puede materializarse por distinto instrumentos jurídicos entre los que se pueden destacar las ordenanzas fiscales.

CRITERIOS AMBIENTALES EN LA NORMATIVA MUNICIPAL

En este apartado se realiza el análisis de las ordenanzas y reglamentos municipales, haciendo hincapié en los aspectos ambientales de esta gestión.

El Ayuntamiento de Villarroya de la Sierra gestiona la regulación de las actividades que tienen lugar dentro del término municipal a través de diferentes tipos de Ordenanzas.

A continuación se establece un resumen de todas ellas:

ORDENANZAS FISCALES Impuestos 1 Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras Tasas 2 Tasa por recogida de basuras y residuos sólidos urbanos 3 Tasa por servicio de alcantarillado 4 Tasa por servicio de cementerio municipal 5 Tasa por utilización de la piscina municipal y otras instalaciones deportivas Tasa por aprovechamiento de setas y productos naturales en coto municipal 6 del monte Salcedo Tasa por ocupación de terrenos de uso público local con mesas y sillas, 7 tribunas, tablados y otros elementos análogos con finalidad lucrativa 8 Tasa por utilización privativa o aprovechamiento especial del suelo, subsuelo

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Página - 5 - CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

y vuelo de la vía pública municipal 9 Tasa por suministro municipal de agua potable Fuente: Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales. 2011. Elaboración propia.

La inmensa mayoría de los impuestos y las tasas medioambientales aprobadas por el Ayuntamiento de Villarroya de la Sierra se formulan como resultado de la necesidad de dar respuesta al ejercicio de las competencias atribuidas por a estas administraciones en la Ley de Bases de Régimen Local. De esta forma se han aprobado ordenanzas fiscales sobre la recogida domiciliaria de basuras, la distribución de agua potable, etc.

Conclusiones :

- El Ayuntamiento de Villarroya de la Sierra está organizado en torno al Área de Alcaldía.

- Sí existe una Comisión Informativa de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Parques y Jardines.

- En la gestión de las actividades administrativas, las principales acciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento para mejorar sus aspectos medioambientales se han centrado en la instalación de contenedores de recogida selectiva, el uso de productos fitosanitarios de baja toxicidad en parques y jardines, además de adquirir artículos respetuosos con el medio ambiente incluidos en el Catálogo de Compras Verdes del Gobierno de Aragón

Página - 6 - DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

2.1.2. USOS DEL SUELO Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y URBANÍSTICO

PLANEAMIENTO SUPRAMUNICIPAL

La Ley 3/2009, de 17 de junio, de Urbanismo de Aragón regula la actividad urbanística y el régimen urbanístico del suelo, el vuelo y el subsuelo en la Comunidad Autónoma de Aragón.

El Programa de Desarrollo Rural Sostenible periodo 2010-2014 tiene calificado en el Boletín Oficial del Estado a la Comarca de como zona a revitalizar de primer nivel, incluyendo entre los municipios a promover al municipio de Villarroya de La Sierra.

El Plan de Infraestructuras y Equipamientos Locales 2010 tiene previsto en el municipio la compra del inmueble en C/ Gasca nº 57 para destinar a usos públicos con un presupuesto total de 132.000 € financiado por la Diputación Provincial de durante los años 2010 y 2011.

El Plan de Infraestructuras y Equipamientos Locales tiene aprobado para 2011 la obra de acondicionamiento de espacios interiores y exteriores del Castillo de La Reina con un presupuesto de 152.808,48€ € financiado por la Diputación Provincial de Zaragoza durante los años 2011 y 2012.

El Plan de Instalaciones Deportivas 2009/2011 tenía previsto la financiación en 2011 la construcción de un gimnasio, con un presupuesto de 65.270 € financiado por la Diputación Provincial de Zaragoza en 43.078,20 € y 22.191,80€ por el municipio.

La Diputación Provincial de Zaragoza tenía para 2010 aprobada para Obras de Desarrollo Rural la petición de Villarroya de La Sierra de las obras de acondicionamiento en el parque de “Los Pingones” con un presupuesto total de 12.000€.

PLANEAMIENTO MUNICIPAL

Villarroya de la Sierra cuenta con Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano, aprobado definitivamente el 11 de febrero de 1.982 con prescripciones que fueron subsanadas en septiembre del mismo año.

Además de la normativa propia le es de aplicación la Ley 3/2009, de 17 de junio de Urbanismo de Aragón y las Normas Subsidiarias y Complementarias de ámbito provincial de Zaragoza, que establecen en el artículo 1 que serán de aplicación en la totalidad de la Provincia de Zaragoza

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Página - 7 - CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

con carácter subsidiario: Para aquellos municipios que carezcan de Planeamiento urbanístico propio, en la totalidad de su ámbito .

El título VII de la Ley de Urbanismo de Aragón regula el “Régimen urbanístico simplificado”.

El apartado 1 del artículo 285 indica: “En los municipios sujetos al régimen urbanístico simplificado sin Plan General, el suelo se clasificará como urbano y no urbanizable conforme a lo establecido en esta Ley. Las zonas de borde del Suelo Urbano clasificadas como Suelo No Urbanizable, que no tenga la condición legal de Suelo No Urbanizable Especial, se regirán por lo establecido en este artículo, salvo acuerdo en contra del Ayuntamiento en Pleno.”

El Suelo Urbano de acuerdo con la Ley Urbanística es aquel terreno ya transformado por el contrario con acceso rodado integrado en la malla urbana y servicios de abastecimiento y evacuación de agua, así como suministro de energía eléctrica, de características adecuadas para servir a la edificación que sobre ellos exista o se haya de construir.

El Suelo No Urbanizable estará constituido por los terrenos que no merezcan la consideración de Suelo Urbano.

Las densidades de edificación se regirán por las Normas Subsidiarias de la Provincia de Zaragoza (art. 11.4). En lo que se refiere a condiciones estéticas particulares, es de aplicación el Título IV “Normas de aplicación en Suelo Urbano”. Todas estas normas se encuentran descritas con detalle en la Memoria Descriptiva.

Debido a la ausencia de Planes Parciales, Planes Especiales y Estudios de Detalle del municipio de Villarroya de la Sierra, las únicas consideraciones ambientales que incurren sobre el término municipal son las marcadas en las Normas Subsidiarias de la Provincia de Zaragoza.

Las Ordenanzas de Villarroya de la Sierra clasifican los terrenos en Suelo Urbano y No Urbanizable (Título II).

El Suelo No Urbanizable lo constituyen los terrenos que no se encuentran comprendidos dentro del perímetro de la línea de Delimitación del Suelo Urbano (Art. 46).

Por lo que se refiere al nivel de protección del suelo, considerado como Suelo No Urbanizable, de acuerdo a los datos del catastro urbano, podemos obtener la siguiente tabla:

Página - 8 - DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

ORDENACIÓN Y PROTECCIÓN DE SUELO NO URBANIZABLE % Respecto a la Superficie total (ha) Superficie Protegida (ha) superficie total del municipio Suelo No Urbanizable municipio P. D. SUELO URBANO 9.182,80 9.163,40 99,79 % Villarroya de La Sierra

Prácticamente la totalidad del término municipal se mantiene protegido como Suelo No Urbanizable en sus diferentes clasificaciones.

El artículo 75 de las Ordenanzas protege los espacios verdes y el arbolado, prohibiendo la tala de los árboles existentes en el Suelo Urbano. Además el Ayuntamiento promoverá que los vecinos que tengan espacio suficiente en sus viviendas procedan a plantación y cuidado de especies de árboles del país.

En el artículo 83 establece unas zonas de protección a cada lado de los correspondientes elementos. En estas zonas no se podrá realizar ninguna obra o edificación, salvo permiso específico. Estas zonas son: - Carretera nacional o provincial: 25 metros a eje. - Caminos locales: 5 metros a eje. - Ríos y arroyos: 10 metros a borde. - Líneas de alta tensión: 25 metros a borde. - Caminos de cabañera: 25 metros a borde.

La protección del Suelo No Urbanizable de acuerdo a las Normas Subsidiarias Provinciales, lo divide en varias categorías en función de las características, aptitudes y destino principal del territorio en cada unidad homogénea. Estas categorías, de mayor a menor nivel de protección, son las indicadas en el art. 70, así como en el Título VI.

CRECIMIENTO DE SUELO URBANO RESPECTO DE LA SITUACIÓN INICIAL Suelo urbano (ha) Suelo urbanizable (ha) Incremento % 19,16 0,00 0,00

El municipio de Villarroya de la Sierra no tiene saturación de Suelo Urbano, hay solares en los que se pueden edificar ya que no se ha completado su desarrollo.

Se establece zona de uso industrial el Área F que es la zona contigua a la estación de ferrocarril.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Página - 9 - CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

Los sistemas generales se distribuyen dentro del propio núcleo y en las afueras.

La localidad incluye como sistemas generales: - El viario urbano de todo el núcleo de población, así como los caminos. - La carretera N-234 que conecta el municipio con la A2. - Sistemas ferroviarios e hidrológicos. - Otros equipamientos de uso público y zonas verdes (detallados en la Memoria Descriptiva).

Las Ordenanzas establecen en el artículo 81 que no se podrá realizar otras construcciones distintas a las destinadas a explotaciones agrícolas que guarden relación con la naturaleza y destino de la finca, así como construcciones e instalaciones vinculadas a la ejecución, entretenimiento y servicio de las obras públicas.

Las Normas Subsidiarias de la Provincia de Zaragoza en su art. 75.1 establecen que las explotaciones agrarias son todas aquéllas de carácter agrícola, ganadero o forestal que dependan de los recursos que ofrece el medio. Los usos vinculados a explotaciones agrarias son los usos agrarios de carácter productivo.

La superficie dedicada a suelo agrario es aproximadamente 140 hectáreas y la de suelo forestal 2.195 hectáreas.

El río Ribota atraviesa el municipio de Villarroya de la Sierra. Sus aguas sirven de abastecimiento para uso agrícola a través pozos y acequias que se encuentran en su cauce regando su importante huerta de regadío.

Las márgenes del río tienen están protegidas por el Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas y por el Real Decreto 849/1986 de 11 de abril por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico.

La zonificación es poco heterogénea dentro del municipio de Villarroya de la Sierra.

Dentro del Suelo Urbano del núcleo poblacional, el uso residencial es el que más predomina. Sobre el 91,58% del Suelo Urbano se estima que está destinado a uso residencial, tanto para viviendas colectivas como para individuales. El 8,42% está ocupado por el resto de Suelo Urbano, destinado a edificios religiosos, escuelas, cementerio, plazas al aire libre, etc.

Página - 10 - DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

Villarroya de la Sierra cuenta con importante patrimonio que se debe conservar.

La Iglesia Fortaleza de San Pedro (S. XIII) está declarada Bien de Interés Cultural por Orden Ministerial el 9 de junio de 1982.

Además Villarroya de la Sierra tiene inscritos en el Registro de Bienes Culturales de Aragón los siguientes: - Alfar romano de Terra Sigillata Hispánica de mediados I d.C hasta comienzos del s. III d. C. - Corral de la carne. - Llano Quemado de origen celtibérico. - Torre de Villarroya de la Edad Media. - Castillo del Rey de la Edad Media. - Poblado de Orcajos, Edad Media y Moderna. - Valdillos, Edad Media y Moderna. - Cerro de San Roque, Edad Media y Moderna.

Villarroya de la Sierra no está incluida en ningún área de especial protección, ni bajo la figura de una ZEPA ni de Lugares de Interés Comunitario (LIC).

Por otro lado el municipio procede en la actualidad a la tramitación del Plan General de Ordenación Urbana que sometió a información pública el Avance e Informe de Sostenibilidad ambiental.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Página - 11 - CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

Conclusiones :

- Villarroya de la Sierra cuenta con Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano, aprobado definitivamente el 11 de febrero de 1.982 con prescripciones que fueron subsanadas en septiembre del mismo año. - Además está regido por las Normas Subsidiarias y Complementarias establecen en el artículo 1 que serán de aplicación en la totalidad de la Provincia de Zaragoza con carácter subsidiario: Para aquellos municipios que carezcan de Planeamiento urbanístico propio, en la totalidad de su ámbito . - Prácticamente la totalidad del término municipal se mantiene protegido como Suelo No Urbanizable en sus diferentes clasificaciones. - El municipio de Villarroya de la Sierra no tiene saturación de Suelo Urbano. - El municipio procede en la actualidad a la tramitación del Plan General de Ordenación Urbana que sometió a información pública el Avance e Informe de Sostenibilidad ambiental.

- Se establece zona de uso industrial el Área F que es la zona contigua a la estación de ferrocarril.

- La superficie dedicada a suelo agrario es aproximadamente 140 hectáreas y la de suelo forestal 2.195 hectáreas.

- El río Ribota atraviesa el municipio de Villarroya de la Sierra. Sus aguas sirven de abastecimiento para uso agrícola a través pozos y acequias que se encuentran en su cauce regando su importante huerta de regadío.

- Las márgenes del río están protegidas por el Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas y por el Real Decreto 849/1986 de 11 de abril por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico.

Página - 12 - DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

Conclusiones :

- Villarroya de la Sierra cuenta con importante patrimonio que se debe conservar. - La Iglesia Fortaleza de San Pedro (S. XIII) está declarada Bien de Interés Cultural por Orden Ministerial el 9 de junio de 1982. - Además Villarroya de la Sierra tiene inscritos en el Registro de Bienes Culturales de Aragón los siguientes: o Alfar romano de Terra Sigillata Hispánica de mediados I d.C hasta comienzos del s. III d. C. o Corral de la carne. o Llano Quemado de origen celtibérico. o Torre de Villarroya de la Edad Media. o Castillo del Rey de la Edad Media. o Poblado de Orcajos, Edad Media y Moderna. o Valdillos, Edad Media y Moderna. o Cerro de San Roque, Edad Media y Moderna.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Página - 13 - CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

2.1.3. SISTEMAS NATURALES

PAISAJE

El paisaje que se puede observar en gran parte de la superficie del municipio de Villarroya de la Sierra ha sido alterado por la mano del hombre, en buena medida debido a la orografía más o menos llana de la zona sur y los usos agrícolas que ha posibilitado.

Destaca el hecho de que el 47,4 % de la superficie del término está dedicada a la agricultura y el 52,3 % son masas forestales o espacios abiertos. Esta circunstancia condiciona de manera importante el paisaje.

El curso de la Rambla del Ribota también afecta al paisaje, y a él se asocian infraestructuras de de transporte como la N-234 que cruza el término de sureste a noroeste. A esta carretera hay que añadir la A-2504 que lo bordea en su límite sur. Todos ellos elementos de configuran una red sencilla de comunicaciones, aunque transitada, en particular en el caso de la carretera nacional.

La valoración de las unidades de paisaje es la que aparece en el siguiente cuadro:

Calidad Fragilidad Potencial Valoración Unidad de paisaje paisajística visual Visual final Núcleos urbanos Muy Alta Muy alta Media Alta Explotaciones ganaderas Baja Baja Baja Baja Infraestructuras de transporte Media Baja Alta Media Bosque de frondosas Muy Alta Alta Alta Alta Repoblaciones de pinos Alta Alta Alta Alta Matorrales Media-Alta Media Alta Alta Terrenos agrícolas de labor en Media-Alta Media Media Alta secano. Almendros y Viñedos. Alta Alta Alta Alta Regadíos Alta Alta Media Alta Sotos de Riberas y embalses Muy Alta Muy alta Media Alta Zonas de Rambla Media-Alta Media Media Media Fuente: Elaboración propia.

En el mapa que aparece a continuación se pueden distinguir las diferentes formaciones vegetales presentes en el municipio:

Página - 14 - DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

Figura: Mapa de formaciones vegetales elaborado a partir de la información aportada por la Dirección General de Gestión Forestal. Elaboración propia.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Página - 15 - CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

La cuenca visual que se genera en el municipio abarca, desde este punto de vista, una pequeña parte del territorio en el centro y sur del término. Esto viene determinado por la posición de núcleo en el fondo del valle; así como por el trazado de alguna de las carreteras que recorren el límite sur del municipio y la nacional que lo atraviesa por su centro. Quedan ocultas las superficies de diferentes barrancos y altos situadas en gran parte del término, como todos los situados al norte que parten de la ; así como los situados al oeste que parten del límite con el municipio de Torrijo de la Cañada.

En general, el relieve de la zona, más montañoso y pendiente fuera de la zona de rambla, favorece que las nuevas actividades allí situadas sean menos visibles; al revés de lo que ocurre en el cauce del Ribota.

VEGETACIÓN

Según el Inventario Nacional de Hábitat, en el término municipal de Villarroya de la Sierra se localizan diversos hábitat de interés comunitario incluidos en el Inventario Nacional de Hábitat correspondientes a los tipos de hábitat españoles del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. Ninguno de estos hábitats están considerados como prioritarios por la mencionada legislación A continuación se enumeran los hábitats que se localizan en el término municipal:

- 9340: Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia - 9240: Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis - 4030: Brezales secos europeos - 4090: Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga - 8210: Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica

En la memoria Descriptiva se describen los hábitats existentes en el municipio.

En el siguiente Mapa de Hábitat se puede consultar su distribución dentro del término municipal:

Página - 16 - DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

Fuente: Elaboración propia a partir del inventario MMA.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Página - 17 - CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

COMUNIDADES FAUNÍSTICAS

Para la valoración las comunidades faunísticas del municipio de Villarroya de la Sierra se ha utilizado el Índice de Biodiversidad del Atlas Virtual de las Aves Terrestres de España, que estima la variedad de las comunidades faunísticas mediante la avifauna presente en el territorio. Los índices de biodiversidad de la cuadrícula 50x50 km. son (UTM XL1):

ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD PARA VILLARROYA DE LA SIERRA Número total de especies en 2.500 km 2 129 Número medio de especies en 100 km 2 78,7 dentro de su bloque de 2.500 km 2 Heterogeneidad avifaunística 50,3 Número de especies SPEC 1+2+3 28,6 Fuente: Atlas Virtual de las Aves Terrestres de España.

Mientras, en el territorio español obtenemos los siguientes:

ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD PARA ESPAÑA Valor mínimo Valor máximo Número total de especies en 2.500 km 2 80 150 Número medio de especies en 100 km 2 35 101 dentro de su bloque de 2.500 km 2 Heterogeneidad avifaunística 30 72 Número de especies SPEC 1+2+3 10 40 Fuente: Atlas Virtual de las Aves Terrestres de España.

Analizando los cuatro índices de biodiversidad expuestos se puede decir que:

• El número total de especies en 2.500 km 2 es elevado ya que la zona de estudio se encuentra en un territorio donde la actividad humana no genera impactos significativos y cuyos factores ambientales son propicios para la presencia de una diversidad de especies importante.

• El número medio de especies en 100 km 2 dentro de su bloque de 2.500 km 2 de este territorio es un valor medio-alto puesto que se localiza en una zona donde el efecto barrera de las infraestructuras y accidentes orográficos es discreto.

• La heterogeneidad avifaunística se estima que es media, pudiendo considerar la zona donde se localiza el municipio de como un territorio con un valor heterogéneo medio según las especies

Página - 18 - DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

avifaunísticas, probablemente debido a la homogeneidad de los ecosistemas de la zona.

• El número de especies catalogadas por su estado de conservación en la zona de estudio es medio-alto, siendo indicativo de la rareza de la distribución de las especies de avifauna.

ESPACIOS NATURALES

Los espacios protegidos del municipio son:

SUPERFICIE DE ESPACIOS NATURALES EN VILLARROYA DE LA SIERRA, Figura de protección Superficie (Ha) Parque nacional 0 Parque natural 0 Reserva natural 0 Monumento nacional 0 Humedales Convenio RAMSAR 0 Lugar de Interés Comunitario (LIC) 0 Zona de especial protección para aves (ZEPA) 0 Paisaje Protegido 0 Ámbito Plan Protección Fauna No evaluada Elaboración propia.

Como se observa en la tabla, el municipio de Villarroya de la Sierra se encuentra sólo bajo una figura de protección: el Ámbito de Protección del Austropotamobius pallipes (Cangrejo de río común). Su superficie alcanza más de dos terceras parte del municipio.

RIESGOS AMBIENTALES

Para describir los riesgos ambientales en el municipio de Villarroya de la Sierra se han utilizado los conocimientos y observaciones que se tiene del municipio y del análisis somero del medio natural, la geografía, infraestructuras y servicios, así como de la información facilitada por el Servicio Provincial de Medio Ambiente.

Los principales riesgos que se han identificado en el área son los siguientes:

• Avenidas fluviales. • Erosión del suelo. • Procesos de Contaminación.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Página - 19 - CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

• Introducción de especies alóctonas. • Nevadas, aludes y heladas. • Riesgos sísmicos.

Según el mapa de Riesgos de Inundación del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro, en la Rambla de Ribota, único cauce importante en el término municipal, se ha caracterizado un tramo de riesgo mínimo por inundación.

El estado erosivo en el término municipal de Villarroya de la Sierra es heterogéneo. Se encuentran zonas donde este proceso de deterioro superficial es muy bajo y otras donde la erosión es más importante.

En general dentro del término de Villarroya de la Sierra no encontramos problemas importantes de contaminación.

En el término municipal de Villarroya de la Sierra no se encuentran pendientes pronunciadas, aunque que puede acumularse nieve en algunas zonas. Tras la consulta de la bibliografía sobre la temática existente y los medios de comunicación, no se conoce la aparición de estos fenómenos.

Respecto a las heladas, son frecuentes en las carreteras del término municipal, a lo que hay que sumar la estrechez y sinuosidad de algunas de ellas.

De acuerdo a la Escala de Intensidad Macrosísmica, el municipio se localiza en un territorio con un grado de intensidad < VI; según el mapa de peligrosidad sísmica para un periodo de retorno de 500 años del Instituto Geográfico Nacional.

Página - 20 - DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

Conclusiones:

- En el término municipal de Villarroya de la Sierra no se localiza un hábitat de interés comunitario valorado como prioritario.

- El municipio de Villarroya de la Sierra se encuentra sólo bajo una figura de protección: el Ámbito de Protección del Austropotamobius pallipes (Cangrejo de río común). Su superficie alcanza más de dos terceras parte del municipio.

- Los principales riesgos que se han identificado en el área son los siguientes: avenidas fluviales, erosión del suelo, procesos de contaminación, Introducción de especies alóctonas, nevadas, aludes y heladas, riesgos sísmicos e incendios.

- En general, el relieve de la zona, más montañoso y pendiente fuera de la zona de rambla, favorece que las nuevas actividades allí situadas sean menos visibles; al revés de lo que ocurre en el cauce del Ribota.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Página - 21 - CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

2.1.4. SISTEMAS DE SOPORTE: AGRARIO, FORESTAL E HIDROLÓGICO

TIPOLOGÍA Y GESTIÓN DE DESPACIOS AGRARIOS

Usos del suelo

El uso del suelo más extendido en el término municipal de Villarroya de la Sierra es el de “otras superficies”, que ocupa el 37,45 % de la superficie total. Suponen 3.429 ha, siendo el grupo más importante el de erial pastos con 3.028 ha.

A continuación, el siguiente uso en extensión corresponde al de tierras de cultivo con 28,93% de la superficie total.

El tercer uso en extensión corresponde al de terreno forestal con un 28,62% de la superficie total, 2.649 ha de las cuales 2.458 pertenecen a secano y 191 a regadío, cabe destacar la extensión de monte maderable que supone un 17,53% de la superficie total.

Destaca la ausencia total de prados naturales.

La proporción de la ocupación del suelo se ve en el siguiente gráfico:

Usos del suelo. Año 2009.

Prados y Tierras de pastizales cultivo 5,0% 28,9%

Terreno forestal Otras 28,6% superficies 37,5%

Fuente: Estadística agraria. Departamento de Agricultura y Alimentación. DGA. 2009. Elaboración propia.

Página - 22 - DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

Caracterización de los cultivos

De las 2.649 hectáreas sobre las que se extiende el término municipal, 2.458 corresponden a tierras de secano, suponiendo un 92,7% del territorio, siendo tan solo 191 ha las que corresponden a tierras de regadío (7,3%).

Se puede observar que la mayor extensión en los cultivos del municipio de Villarroya de la Sierra corresponde con los cultivos leñosos que representan un 52,70 % de la superficie total, con 1.396 ha, de las cuales 1.311 pertenecen a secano y 85 a regadío. El cultivo más importante dentro de este sector es el los frutales, seguido de la vid.

A continuación, encontramos las tierras en barbecho o no ocupadas, que suponen el 30,84% de la superficie total, con 817 ha, dentro de este grupo de cultivos destacan los cereales.

En la siguiente tabla se analizan los tipos de cultivos que hay en el municipio de Villarroya de la Sierra:

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Página - 23 - CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

CULTIVOS EN VILLARROYA DE LA SIERRA (HA). 2009. Secano Regadío Total BARBECHO, NO OCUPADO 727 90 817 HERBÁCEOS 420 16 436 Cereales 370 13 383 Trigo 174 4 178 Cebada 118 9 127 Avena 78 0 78 Leguminosas 25 2 27 Garbanzos 1 0 1 Guisantes 24 2 26 Tubérculos 0 0 0 Cultivos industriales 11 0 11 Girasol 11 0 11 Forrajes 14 1 15 Otras gram. 1 0 1 Alfalfa 1 1 2 Esparceta 9 0 9 Cardo y otros 3 0 3 Hortalizas 0 0 0 LEÑOSOS 1.311 85 1.396 Frutales 707 28 735 Manzano 0 2 2 Peral 1 1 2 Cerezo, guindo 131 3 134 Melocotonero 1 0 1 Ciruelo 8 16 24 Almendro 566 6 572 Vid total 602 57 659 Uva de vino 602 57 659 Olivar total 2 0 2 Aceite 2 0 2 TOTAL SUPERFICIE DE CULTIVO 2.458 191 2.649 Fuente: Estadística agraria. Departamento de Agricultura y Alimentación. DGA. 2009. Elaboración propia.

Ganadería

En el siguiente cuadro se muestra el número de explotaciones existentes en el municipio según el tipo de ganado:

Página - 24 - DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

Nº DE EXPLOTACIONES GANADERAS. VILLARROYA DE LA SIERRA. 2010. Nº de Ganadería explotaciones Ganado ovino-caprino 4 Ovino 4 Caprino 0 Cebo 0 Ganado bovino 1 Ordeño 1 Vacas no ordeño 0 Cebo 0 Ganado porcino 2 Producción 0 Cebo 2 Aves Sin datos Fuente: Directorio Ganadero 2010. Departamento de Agricultura y Alimentación. Elaboración propia.

GESTIÓN DE MASAS FORESTALES

Según el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), en el término municipal de Villarroya se localizan dos Montes de Utilidad Pública.

No se dispone de información respecto a la existencia de un Plan de Ordenación Forestal en estos Montes según el Servicio Provincial del Departamento de Medio Ambiente de Zaragoza.

En el período 1995-2008 tuvieron lugar 18 incendios en el término municipal de Villarroya de la Sierra. Éstos afectaron una superficie forestal de 11,92 ha.

APROVECHAMIENTOS CINEGÉTICOS Y PISCÍCOLAS

En el siguiente cuadro se describen las principales características de los cinco cotos de caza situado dentro del término municipal de Villarroya de la Sierra:

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Página - 25 - CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

Titularidad Nombre del Superficie Tipo de Matrícula Localidad Titular Modalidad de los coto (ha) coto terrenos Villarroya Clares de Ayto. Clares Z-10077 de la 1.788 Municipal Mayor Pública Ribota de Ribota Sierra Villarroya Ayto. de Villarroya de Z-10537 de la 1.487,82 Villarroya de Municipal Mayor Pública la Sierra Sierra la Sierra Sdad. Villarroya Ayto. de Cazadores de Z-10110 de la Villarroya de 6.485,67 Deportivo Mayor Privada Villarroya de Sierra la Sierra la Sierra Villarroya Sdad. SDAD. Z-10126 de la Cazadores de 5.033,26 Cazadores de Deportivo Mayor Privada Sierra Aniñon Aniñon Villarroya Finca Finca Z-10024 de la Valdemaguillo, 1.129,33 Valdemaguillo, Privado Mayor Privada Sierra S.L. S.L. Fuente: INAGA. 2011. Elaboración propia.

Conclusiones :

- El uso del suelo más extendido en el término municipal de Villarroya de la Sierra es el de “otras superficies”, que ocupa el 37,45 % de la superficie total. Suponen 3.429 ha, siendo el grupo más importante el de erial pastos con 3.028 ha.

- La cabaña ganadera es escasa, existiendo explotaciones ganaderas de los tres tipos de ganado.

- En el término municipal se localizan dos Montes de Utilidad Pública.

- Existen cinco cotos de caza, todos de caza mayor y 2 de titularidad pública, y el resto de titularidad privada.

- La actividad cinegética es otro recurso a proteger, debido al control que ejerce sobre el número de especies cazadas.

Página - 26 - DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

2.1.5. MOVILIDAD Y TRANSPORTE

RED DE CARRETERAS

Se localizan dos carreteras en el t.m., si bien una apenas influye en las comunicaciones del municipio. La única carretera perteneciente a la Red de Interés General del Estado es la N-234, Se trata de un eje estructurante que comunica el norte de la península con la costa mediterránea, en concreto, las ciudades de Burgos y Sagunto. Discurre una carretera de la red local por la parte sur del término municipal, pero que no comunica con el núcleo de Villarroya de la Sierra, es la A-2504.

Debido al gran tamaño que presenta el término municipal, se cuenta con una importante red de caminos: Muchos de ellos discurren a lo largo de barrancos, sobre todo en la parte norte del t.m., como pueden ser el Camino de la Loma del Gallubar, el de , el de Angosto o el de la Bajadilla.

Hacia el oeste destaca el Camino de a Villarroya de la Sierra.

En el Plan General de Carreteras de Aragón, la zona en la que se encuentra el municipio no dispone de una extensa red autonómica, sino que consta de una carretera estatal de la que parten varias provinciales. Es por ello por lo que no hay recogidas mejoras en la red autonómica que vayan a mejorar de manera sustancial la movilidad de los habitantes del municipio.

Tan sólo se podría destacar las mejoras de la carretera A-1504 entre Calatayud y Miedes de Aragón, y de la A-202 entre Calatayud y Nuévalos.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Página - 27 - CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

Figura: Mapa de carreteras del t.m. de Villarroya de la SIerra. Elaboración propia.

Página - 28 - DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

VÍAS PECUARIAS Y CAMINOS DE SERVICIO

Según el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), en el término municipal de Villarroya de la Sierra existen cinco vías pecuarias.

En el siguiente mapa se muestra la ubicación de las Vías Pecuarias nombradas anteriormente:

Figura: Mapa de Vías Pecuarias del t.m. de Villarroya de la Sierra. Elaboración propia a partir de las capas .shp aportadas por la Dirección General de Gestión Forestal.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Página - 29 - CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

PARQUE DE VEHÍCULOS

La evolución en el parque de vehículos del municipio ha sido la siguiente:

EVOLUCIÓN DEL PARQUE DE VEHÍCULOS Año Número de vehículos (*) 2003 319 2004 321 2005 358 2006 369 2007 370 2008 369 2009 345 Fuente: Instituto Aragonés de Estadística en base a la información de la Dirección General de Tráfico, Ministerio del Interior. Elaboración propia. (*): sin contar ciclomotores.

TRANSPORTE COLECTIVO

En el término municipal de Villarroya de la Sierra se localiza una línea férrea sin uso, y que conectaba las ciudades de Soria y Calatayud. Cruza el t.m. en dirección noroeste-sureste. El municipio contaba con estación propia al otro lado del río Ribota, pero en la actualidad está abandonada. La estación de tren de importancia más importante es la de Calatayud, a unos 20 km.

En cuanto a aeropuertos, el más cercano es el de Zaragoza, situado a 93 km del municipio.

Según la información proporcionada por la Estación Central de Autobuses de Zaragoza, no hay servicio de autobús entre el municipio y esta ciudad. Sin embargo sí existe una línea que opera con Calatayud por parte de la empresa Hermasa, con una frecuencia de dos autobuses al día los días laborables.

No se ha localizado ninguna empresa de taxis en el municipio, pero sí en la cercana localidad de Calatayud.

Página - 30 - DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

Conclusiones :

- Se localizan dos carreteras en el t.m., si bien una apenas influye en las comunicaciones del municipio. La N-234 y la A- 2504.

- En el Plan General de Carreteras de Aragón, la zona en la que se encuentra el municipio no dispone de una extensa red autonómica, sino que consta de una carretera estatal de la que parten varias provinciales. Es por ello por lo que no hay recogidas mejoras en la red autonómica que vayan a mejorar de manera sustancial la movilidad de los habitantes del municipio.

- Según el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), en el término municipal de Villarroya de la Sierra existen cinco vías pecuarias.

- El parque de vehículos ha aumentado un aproximadamente 7,5% en los últimos 6 años.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Página - 31 - CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

2.1.6. INCIDENCIAS AMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

INCIDENCIAS DE LAS ACTIVIDADES SOBRE LOS VECTORES AMBIENTALES

El desarrollo y consecución de la actividad agrícola y ganadera van a incidir en varios vectores ambientales como son el medio hídrico, el suelo y la atmósfera. En este sentido, al no tratarse de un uso intensivo, no se prevén excesivos problemas relacionados con este tipo de contaminación.

En lo que al sector secundario se refiere, debido al reducido número de matrículas económicas y de afiliados a la Seguridad Social, y a las características de estas, centradas en la construcción, industria del vino, no es previsible una afección muy importante de los vectores ambientales.

El sector servicios tiene un peso importante en la economía municipal, por lo que habría que tener en cuenta la incidencia que este sector puede provocar sobre los vectores ambientales en Villarroya de la Sierra. Aunque el porcentaje de matrículas económicas es alto con respecto a otros sectores, no es previsible que la incidencia sea muy importante, dado el reducido nº de matrículas económicas existentes en el municipio.

Conclusiones :

- Según la información aportada por la página Web de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Villarroya de la Sierra no se encuentra en ninguna “Zona afectada o en riesgo de contaminación por nitratos de origen agrario”.

- No se considera la actividad en ninguno de los tres sectores económicos lo suficientemente intensiva como para producir impactos significativos sobre los vectores ambientales de Villarroya de la Sierra.

Página - 32 - DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES

AGENDA 21 LOCAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA

2.1.7. MODELOS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL

RESULTADOS DE LA ENCUESTA CIUDADANA

Nivel de sensibilización

Los problemas ambientales identificados por los ciudadanos en el municipio de Villarroya de la Sierra son escasos. De hecho, el 25,53% de las personas encuestadas considera que no existen problemas medioambientales. De las afecciones que otros encuestados señalan, un 22,98% opina que los cauces de agua están degradados, un 21,70% que hay malos olores, un 19,15% que el paisaje está deteriorado y un 17,87% que hay basuras en el entorno. También señalan ruidos (14,04%), incendios forestales (10,21%) y daños sobre los bosques (5,11%).

El 57,35% de la población encuestada en Villarroya de la Sierra opina que tiene bastante responsabilidad en la protección del medio ambiente en su municipio y el 27,94% afirma que su responsabilidad es mucha. También hay un porcentaje de alrededor del 15% que dice que es poca la responsabilidad personal que tiene en materia medioambiental.

Nivel de educación ambiental

A la hora de adquirir productos, un destacable 29,36% se fija en que no sea perjudicial con el medio ambiente.

En cuanto a lo que se refiere al consumo responsable de los recursos, el 39,1% tiene instalados dispositivos ahorradores de agua, el 75,4% utiliza habitualmente bombillas de bajo consumo.

A la hora de reciclar, el 86,8% realiza separación selectiva en sus hogares, mientras que un escaso 7,4% de la población encuestada, afirma que participa en actividades a favor del medio ambiente como charlas, …

ORGANIZACIONES Y ASOCIACIONES

Del total de los habitantes encuestados, el 61,64% pertenece a alguna asociación.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Página - 33 - CAPÍTULO 2.1. - ASPECTOS ESTRUCTURALES