1 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR - CSB

FORO “ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DEL CARIBE COLOMBIANO II PARTE; SERRANIA SAN LUCAS”

JORGE A. VALDELAMAR BALDOVINO Subdirector de Gestión Ambiental 2 MISIÓN

Ente Corporativo de carácter público, creado por la Ley 99 de 1993, integrado por entidades territoriales que constituyen un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrográfica, dotada de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargada por Ley de administrar en su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente. 3

VISIÓN

Consolidarnos como primera autoridad ambiental de la región del Sur de Bolívar en pro del mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de la zona, implementando procesos pedagógicos que promuevan la construcción de un hombre más solidario, participativo y comprometido con su entorno. 4

LOCALIZACION GENERAL SERRANIA SAN LUCAS 5

LIMITES

En el sur del departamento de Bolívar en el área de transición de la gran llanura del caribe colombiano hacia la zona andina del interior de su interior, se localiza el ecosistema montañoso de la Serranía San Lucas. Geográficamente comprende la región de montaña limitada al oriente por el cauce central del río Magdalena, al occidente por el cauce central del río Cauca, al norte del departamento de Antioquia y al sur del Brazo de Loba del Río Magdalena. Correspondiente a las coordenadas geográficas 1’275.000N – 1’435.000N y 945.000E – 1’015.000E.

Limita este cuerpo montañoso con los departamentos de Sucre, Córdoba por el occidente, con el departamento de Antioquia por el sur, con los departamentos de Santander y Cesar por el oriente y con la planicie fluvio lacustre de desborde de los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge en el mismo departamento de Bolívar, por el norte. 6

MUNICIPIOS JURISDICCIÓN TERRITORIAL CSB MUNICIPIOS SOBRE LA MUNICIPIOS CON SERRANIA SAN LUCAS SUPERIFICIES Y SU AREA DE SOBRE PIEDEMONTE 200 M.S.N.M

Cicuco Magangué Morales Simití Cantagallo Talaigua El Peñón Pinillos Simití Santa Rosa San Pablo Mompox Achi Regidor Barranco de Lobas Santa Montecristo San Pablo Margarita Rosa Sur Pinillos Cantagallo Simití San Fernando Río Viejo San Martín de Loba San Barranco de Lobas Morales Tiquisio Pablo San Martín de Loba Arenal Altos del Rosario Arenal Montecristo Río Viejo Río Viejo Cantagallo Arenal Tiquisio Morales Montecristo 7 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

La estructura productiva de la Serranía de San Lucas se basa fundamentalmente en actividades primarias de carácter agrícola y minero, en segundo lugar la explotación maderera, ganadería bovina y en el comercio, la venta de servicios y el transporte como a actividades de soporte.

Agricultura

Las tierras en este ecosistema se han usado con fines Silviculturales, Agrícolas y Pecuarios; los cultivos limpios transitorios en su mayoría, se establecen por métodos tradicionales con aplicación de agroquímicos y abonos. 8

La yuca, el plátano, el arroz, el fríjol y la caña sobresalen y se destacan en toda la zona. La yuca, el plátano y el maíz son los de mayores áreas cultivadas con 4.202 has, con una participación del 71.8%.

El cultivo de la hoja de coca con fines comerciales en pequeñas extensiones de 1, 2, 3, hectáreas son las mayores superficies cultivadas, llegando a ocupar en las Subcuencas del flanco oriental de la serranía de 8.133 has equivalentes a 58.15% del área cultivada en el territorio y a su vez es la mayor fuente generadora de empleo. De acuerdo al Programa Familia Guardabosques implementado por el Plan se estima un área efectiva de 150.000 has de cultivo de coca, cuya mayor participación la poseen San Pablo, Cantagallo, Simití y Micoahumado. 9

Minería La Minería como actividad productiva se limita a la explotación de minas enriquecidas de oro y plata, explotación aurífera que para el período 1992-1995 situó al sur de Bolívar entre los primeros productores del país con una Producción Anual que excedió las 400.000 onzas troy/año.

La minería Aurífera mantiene un ritmo decreciente de productividad y personal, continua siendo la actividad legal más rentable, a pesar de su ejercicio de forma artesanal, poco técnica, con bajos rendimientos operativos (55%) y métodos altamente contaminantes y degradantes de los Recursos Naturales asociados 10

Silvicultura

La explotación de maderas a partir del bosque húmedo Tropical de la Serranía de San Lucas, con fines comerciales es una actividad que se ejerce en todo el territorio, por un aprovechamiento antitécnico, devastador y lo más preocupantes es que no existe una Política de Compensación Forestal para ir sustituyendo el bosque sujeto a aprovechamiento por especies nativas que garanticen la Sostenibilidad del Recurso.

La concentración de la explotación en unas pocas especies forestales ha marcado la tendencia que muchas de ellas, estén en proceso de vía de extinción. Especies como el Abarco, Cedro, Caoba, Guayacán su presencia por unidad de área ha disminuido obstensiblemente. 11

Ganadería Bovina

La ganadería extensiva sin prácticas de manejo sobre suelos de alta sensibilidad ambiental, unida al sobre pastoreo y la alta susceptibilidad de la mayoría de los suelos, inducen esta actividad, a que sea una de las de mayor impacto ambiental negativo en la Serranía de San Lucas. La ganadería bovina es una actividad marginal de subsistencia, que oficia como soporte y complemento de la seguridad alimentaría en algunas familias de la Región. 12 Pesca y Caza

Considerada como una actividad extractiva como resultado de los bienes y servicios ambientales contemplada en la Oferta Natural de los Ecosistemas.

ZONIFICACION AMBIENTAL

Convenio 600-01 Departamento Administrativo de la Presidencia de la República – Fondo de Inversión para la Paz, FIP, realiza una experiencia piloto para el Desarrollo Sostenible de la Serranía de San Lucas, en el Sur del Departamento de Bolívar “ ESTUDIO SOCIOECONOMICO AMBIENTAL Y FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ECOSISTEMA MONTAÑOSO SERRANIA SAN LUCAS, RESERVA FORESTAL DEL MAGDALENA EN EL SUR DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR”. 13

Deterioro Ocasionado por los Procesos Productivos que se Llevan Acabo en los Diferentes Ecosistemas.

Las mayores condiciones de laboreo minero-metalúrgico radican en la ausencia de conocimientos geológicos que permitan dimensionar condiciones productivas apropiadas como: Sistemas de explotación, beneficio, apropiadas y consistentes al igual que la falta de infraestructura de servicios encarece y la coloca en una condición improbable a nivel productivo, resultando una explotación técnicamente racional. 14

ALCANCES DEL CONVENIO

Realizar una propuesta de Zonificación ambiental y ordenamiento de la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena – ZRFRM;Desarrollar un ejercicio piloto de zonificación ambiental y articulación de EOT para 12 municipios de la ZRFRM, como propuesta preliminar que definirá el estado de la información, la zonificación ambiental preliminar y los insumos básicos en cartografía temática disponibles para el proceso de ordenación y manejo de la Reserva;Presentar los lineamientos y estrategias para la ordenación y manejo de la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena. 15

MUCHAS GRACIAS