VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

SE PUBLICA LOS LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES

EDICIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Excma. Diputación Provincial de Zamora. Plaza de Viriato, s/n. Teléfono 980 559 300. D.L.: ZA. 1-1958 http://www.zamoradipu.es/diputacion/diputacion.htm

ADVERTENCIAS.–Los anuncios se enviarán al Ilmo. Sr. Presidente de la Excma. Diputación Provincial TARIFA DE SUSCRIPCION de Zamora, a través de su Registro General, correspondiendo la orden de inserción de los mismos al (PERIODOS NATURALES) órgano competente de la correspondiente Administración anunciante. UN AÑO ………………… 60 euros Serán de pago anticipado todas las inserciones obligatorias y voluntarias que no estén exceptuadas por disposición legal. UN SEMESTRE ………… 35 euros La correspondencia administrativa se dirigirá al Administrador del BOLETIN OFICIAL de la provincia. UN TRIMESTRE ………… 20 euros No serán admitidos los documentos escritos por las dos caras y todos aquellos cuya redacción o apariencia dificulten su comprensión. AUTORIZACION FRANQUEO CONCERTADO 49/3

II. Administración Autonómica aunque sólo se citen en un epígrafe, en algún caso pueden re- percutir en el resto de la documentación: JUNTA DE CASTILLA Y LEON SERVICIO TERRITORIAL DE FOMENTO General COMISION TERRITORIAL DE URBANISMO Debe presentarse un ejemplar más de la Modificación debi- damente diligenciado por el Ayuntamiento, así como las hojas Anuncio de la Comisión Territorial de Urbanismo de Zamora y planos necesarios para sustituir en los dos ejemplares obran- tes en esta Comisión. La Comisión Territorial de Urbanismo de Zamora en sesión celebrada el día 6 de abril de 2005 adoptó el siguiente acuerdo: Memoria “Proyecto de Modificación Puntual de las Normas Subsi- 7.- Aprovechamiento del sector delimitado en la propuesta. diarias de Planeamiento Municipal de Morales del Vino con- Las condiciones del sector distintas de las indicadas para la sistente en la reclasificación de SNU a SAU, nuevo Sector n.º Vivienda Unifamiliar Aislada (V1) en el Art. 5.4. del Título 20 residencial (U1), promovido por Herederos de Suceso Mar- IV, deben recogerse en un nuevo artículo (6.20 del mismo Tí- tín Mulas. Expte. 321/04. tulo) específico para el nuevo sector. Examinado el Proyecto de Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Morales Ficha Urbanística. del Vino, consistente en la reclasificación de suelo no urbani- Solo debe ser exigible una plaza de aparcamiento de uso zable (rústico) como suelo apto para urbanizar (suelo urbaniza- público por cada 100 m2construibles en el uso predominante ble), creando un nuevo Sector, n.º 20, residencial (U1), promo- (Art. 44.3.b) Ley 5/99). vido por Herederos de Suceso Martín Mulas, en orden a su aprobación definitiva al amparo de lo establecido en el Art. 54 Planos en relación con el Art. 58.2 de la Ley 5/99, de Urbanismo de Deben presentarse los siguientes planos modificados de las Castilla y León, de conformidad con lo establecido en la Dis- NN.SS. vigentes: posición Transitoria Tercera.2, aprobado provisionalmente por 2.- Clasificación del término municipal (1:5000). el Pleno de la Corporación Municipal en sesión celebrada el 5.- Ordenación (1:2000). Cuadrículas 1.4, 1.5, 2.5. día 24 de junio de 2004. Considerando que la presente modificación propone la cre- Plano n.º 4 de la Modificación (1:1000). ación de un nuevo sector residencial, el n.º 20, sobre la parcela En esta fase conviene indicar que la ordenación interior 555 del polígono 1 del plano catastral, actualmente suelo no ur- propuesta para el sector sólo tiene valor indicativo. banizable sin especial protección que tiene una superficie de 50.990 m2, con frente a la Carretera de y lindante con Considerando que las correcciones que han de efectuarse los sectores 6,7 y 8, también residenciales y ya desarrollados. no suponen la introducción de modificaciones de importancia, Considerando que el documento presentado es correcto en de conformidad con la propuesta de la Ponencia Técnica y al sus aspectos generales pero que, no obstante, se observan algu- amparo de lo establecido en el Art. 54.2.b) de la Ley 5/99, por nos errores, contradicciones e indeterminaciones que deben ser unanimidad se acuerda la aprobación definitiva de la Modifica- subsanados, deficiencias que se señalan a continuación ordena- ción Puntual de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Mu- das según los epígrafes del citado documento, advirtiendo que, nicipal de Morales del Vino, consistente en la reclasificación PAGINA 2 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18 de suelo no urbanizable (rústico) como suelo apto para urbani- 4.- Estado actual de la finca. zar (suelo urbanizable), creando un nuevo Sector, n.º 20, resi- 5.- Afección urbanística según las vigentes normas subsidiarias. dencial (U1), promovido por Herederos de Suceso Martín Mu- 6.- Propuesta de modificación, alcance y descripción. las, suspendiendo su ejecutividad hasta que se corrijan los 7.- Aprovechamiento del sector delimitado. defectos indicados, lo que deberá hacerse en el plazo máximo 8.- Estándares dotacionales para los dos sectores propuestos. de tres meses contados a partir de la recepción del presente 9.- Consideraciones generales de la modificación propuesta acuerdo, debiendo remitir a esta Comisión los tres ejemplares en relación con el medio físico y los accesos al sector. debidamente diligenciados para que, comprobado por el Po- 10.- Gestión. nente y el Secretario la subsanación de las deficiencias, se pro- 11.- Marco jurídico. ceda a su publicación en la forma legalmente prevista para su 12.- Ficha de la delimitación del sector. entrada en vigor. Expte. 321/04. Habiéndose subsanado las deficiencias indicadas, una vez PLANOS: comprobado por los técnicos correspondientes, de conformidad Nº 1: Estado actual. con lo acordado por la Comisión Territorial de Urbanismo se Nº 2: Estado modificado. considera aprobado definitivamente el Proyecto de Modifica- Nº 3: Catastral. ción Puntual de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Mu- Nº 4: Base topográfica y polígonos colindantes. nicipal de Morales del Vino consistente en la reclasificación de Nº 5: Estado modificado: Cuadrícula 1.4. suelo no urbanizable (rústico) como suelo apto para urbanizar Nº 6: Estado modificado: Cuadrícula 1.5. (suelo urbanizable), creando un nuevo Sector, n.º 20, residen- Nº 7: Estado modificado: Cuadrícula 2.5. cial (U1), promovido por Herederos de Suceso Martín Mulas, procediéndose a la publicación del presente acuerdo para su entrada en vigor. MEMORIA Contra el presente acuerdo se podrá interponer recurso de alzada ante el Excmº. Sr. Consejero de Fomento de la Junta de 2. ANTECEDENTES. CONSIDERACIONES GENERALES. Castilla y León en el plazo de un mes a partir del día en que Estos terrenos de uso agrícola sin edificación alguna, están tenga lugar su notificación o, en su caso, a partir de la fecha de situados al oeste del municipio y limitan con el actual casco ur- la última publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León o bano de Morales del Vino según se especifica en los planos que en el BOLETIN OFICIAL de la provincia de Zamora, según lo dis- se acompañan. puesto en los Arts. 48, 107.1, 114 y 115 de la Ley 30/1992, de La Finca se sitúa en la margen izquierda de la carretera de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Entrala , y linda al norte con camino de Entrala y con suelo ur- Públicas y del Procedimiento Común, en la redacción dada por bano desarrollado a través de plan parcial, sector 6-A, actual- la Ley 4/1999, de 13 de enero, de Modificación de la antes ci- mente Urbanización “las Dunas” promovida por Hnos. de tada, en relación con el Art. 138.4 de la Ley 5/1999, de 8 de Mena Mulas, al sur con suelo urbanizable actualmente en tra- abril, de Urbanismo de Castilla y León, sin perjuicio de cual- mitación de Plan Parcial constituido por en Sector 6B, propie- quier otro que se estime pertinente. dad de Francisco de Trigo Vasallo, Miguel Ángel Colino, Juan Bartolomé Rapado y Ayuntamiento de Morales del Vino, li- El Secretario de la Comisión Territorial de Urbanismo, Fer- mita también al sur con urbanización “los Sauces” y Sector 8, nando García Tomé. 1ª fase , ya desarrollada promovida por Dursam Asesores, al oeste linda con finca 554 del Plano catastral de Rustica propie- Vº.Bº.–El Delegado Territorial, Oscar Reguera Acevedo. dad de Manuel San Pedro Pastor.

3. CONVENIENCIAS Y OPORTUNIDAD DE LA MODI- En cumplimiento de lo dispuesto en el Art.175 del Regla- FICACIÓN PROPUESTA. mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el Art. El actual Desarrollo urbanístico de Morales del Vino y su 61.2 de la Ley 5/1999, de Urbanismo de Castilla y León, junto expansión por la carretera de Entrala, ha hecho que el suelo ur- con el anterior acuerdo se publica el siguiente bano con dotación de servicio este ya en los bordes físicos de la actual finca 555. ANEXO La revisión que se esta haciendo del planeamiento munici- pal y la demora en el tiempo que un revisión de estas caracte- Relación de documentos que integran la Modificación Pun- rísticas precisa obliga a reconsiderar la necesidad de plantear tual de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de una modificación puntual de planeamiento para esta finca en Morales del Vino, consistente en la reclasificación de suelo no concreto, toda vez que la demanda de crecimiento y expansión urbanizable (rústico) como suelo apto para urbanizar (suelo ur- del municipio esta encorsetado pendiente de una elaboración banizable), creando un nuevo Sector, n.º 20, residencial (U1), de una Revisión General de Planeamiento, para adecuarse a la promovido por Herederos de Suceso Martín Mulas: Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León, y que redefine la estructura orgánica del territorio. MEMORIA: La demora imprevisible de la elaboración de la Revisión ÍNDICE: General conlleva a considerar la necesidad de tramitar modifi- 1.- Introducción. caciones puntuales de normas que permitan la reclasificación y 2.- Antecedentes. consideraciones generales. recalificación de suelo y la delimitación de sectores de suelo 3.- Conveniencia y oportunidad de la modificación. urbanizable, sobre todo en las áreas limítrofes con el actual B.O.P. núm. 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 PAGINA 3 suelo urbano municipal que favorezca el desarrollo urbanístico, rrespondiente centro de transformación hasta conseguir la ten- el crecimiento sostenido, y la demanda de vivienda. sión de servicio. Se propone esta modificación puntual de planeamiento al – 2º. Dispone de servicio o red de saneamiento a Través de objeto de favorecer el desarrollo urbanístico inmediato de un los sectores colindantes, y a través del propio camino de En- nuevo sector de suelo en contacto con el actual suelo urbano de trala. dispone de red de abastecimiento de agua en sección sufi- Morales del Vino y favorecer el desarrollo urbanístico munici- ciente a través del propio camino de Entrala, Camino del perdi- pal de un área en contacto con suelo urbano. gón y de las urbanizaciones colindantes. Por lo que garantice el A la vista de las consideraciones expuestas, la conveniencia caudal de servicio necesario para las viviendas previéndose un de la modificación que se propone resulta evidente, ya que de caudal de servicio de 150 l/habitante. Día. lo que se trata es de responder a una demanda urbanística pro- – 3º. En el Polígono limítrofe ya consolidado al que se ha ducida en un momento dado que tiene por objeto no estrangu- hecho referencia anteriormente Sector 6-A, existe un colector lar y favorecer el crecimiento y desarrollo municipal así como con sección suficiente para garantizar la evacuación del caudal la demanda creciente de vivienda. de aguas residuales que en momentos punta pueda demandar la Esta modificación surge en respuesta a una demanda con- totalidad del sector. creta de suelo urbanizable dentro del término de Morales del Se prevé la utilización del colector de desagüe del sector, Vino y se plantea con los criterios que seguidamente se ex- del camino de Entrala y, también, el flanco sur de la urbaniza- ponen: ción el de carretera del perdigón con pendiente y sección (500 1º.-Adecuación de la propuesta a una necesidad real en un mm) suficiente para garantizar la evacuación y desagüe. momento concreto El desarrollo de las infraestructuras se realizará teniendo en El actual desarrollo urbanístico de Morales del Vino se en- cuenta la normativa de los organismos pertinentes, así como la cuentra encorsetado en una Revisión general que tarda injusti- normativa sectorial específica. ficadamente en elaborarse. La solución a las redes y conexiones urbanas serán plantea- Sin embargo, todo planeamiento para ser realmente útil a das en el preceptivo plan parcial y Proyecto de Urbanización los municipios a que está destinado debe tener la suficiente fle- que se redacte en su día. xibilidad para que en todo momento pueda responder a una de- manda concreta caso de surgir ésta, si no se convertirían en 5. AFECCIÓN URBANÍSTICA SEGÚN LAS VIGENTES instrumentos totalmente cerrados sin posibilidades de permitir NORMAS SUBSIDIARIAS. desarrollos que pudieran aparecer en un momento concreto. Según el planeamiento vigente los terrenos de la finca apa- Se trata de adecuarse a las necesidades y previéndose situa- recen adscritos todos ellos a la misma categoría de suelo y cali- ciones de demanda que están surgiendo o que pueden surgir, a ficación urbanística que a continuación se describe de forma corto plazo, se ofrece una solución con suficiente antelación. pormenorizada:

4. ESTADO ACTUAL DE LA FINCA. Clasificación del suelo. La finca ocupa una superficie total (según referencia catas- Los terrenos aparecen clasificados actualmente como Suelo tral de la parcela que componen la finca objeto de esta Pro- No Urbanizable Común equivalente al Rustico Común de la puesta de Modificación.) de 5,099 has. (50.990 m2). Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León. La finca se sitúa en contacto con el actual suelo urbano de Morales desarrollado a través del sector 6-A, actualmente ya 6. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN, ALCANCE Y desarrollado e incorporado al suelo urbano, limita con calle DESCRIPCIÓN. carretera de Entrala y linda al norte con camino de Entrala y La propuesta de Modificación Puntual, objeto de este docu- con suelo urbano desarrollado a través de plan parcial Sector mento, de forma general abarca los siguientes aspectos: 6-A, actualmente Urbanización “las Dunas”, promovida por Hnos. de MENA Mulas, al sur con suelo urbano constituido - Cambio de calificación y clasificación urbanística de la por el Sector 6B, propiedad de Francisco de Trigo Vasallo, finca 555 del Plano Catastral de Rustica, actualmente no urba- Miguel Ángel Colino, Juan Bartolomé Rapado y Ayunta- nizable común, por el de Urbanizable, Uso residencial Unifa- miento de Morales del Vino; Urbanización los Sauces y Sec- miliar Aislada U1. tor 8-1ª fase propiedad de Dursam Asesores, al oeste con finca 554 del Plano catastral de Rustica propiedad de Manuel San - Delimitación del Sector 20, con Clasificación de Suelo Pedro Pastor. Urbanizable y Calificación con Uso Global Residencial, Unifa- La finca actualmente se explota agrícolamente. Tiene un es- miliar Aislada U1. caso interés paisajístico y se encuentra flanqueado en su lado sur y este por urbanizaciones consolidadas y al norte por ac- Se pretende con esta modificación puntual el cambio del ceso rodado y pavimentado por el camino de Entrala que a su clasificación y calificación urbanística de la finca 555, del vez sirve a la urbanización los viñedos. plano catastral de rustica, por el de Suelo Urbanizable, uso Re- En la documentación gráfica que se acompaña aparecen sidencial Unifamiliar Aislada U1, constituyendo, los terrenos grafiadas dichas parcelas. que constituyen la actual Finca 555, el Sector 20 de las Normas Respecto de las infraestructuras existentes y aunque el sec- Subsidiarias y Complementarias de Morales del Vino con cali- tor lógicamente no tiene las mismas desarrolladas, cuenta sin ficación urbanística correspondiente a la zona de condiciones embargo con: U1 Art. 5.3 (TITULO 4. CAPITULO 5) y desarrollada en el – 1º. Red de media tensión atravesando tangencialmente la Art. 5.4 de las vigentes NNSS Municipales con un a superficie finca en su totalidad con lo cual será necesario realizar el co- total de 5,099 Has. PAGINA 4 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18

7. APROVECHAMIENTO DEL SECTOR DELIMITADO sector con los sectores y fincas colindante al objeto de intro- EN LA PROPUESTA. ducirse dentro de la trama urbana del municipio, buscando la El Sector 20 con uso global (U1) según lo definido en el conexión con ele sectores colindante y en especial con el Sec- Art. 5.3 (TITULO IV, CAPITULO 5) de las normas, igual al tor 6-b que permitiría unir el camino de Entrala con el del existente para este tipo de suelo urbanizable y que se recoge en Perdigón de forma directa. Se plantea la delimitación de un los diferentes articulados de las actuales NN.SS. sector que suponga un revulsivo para la trama urbana y viaria Su índice de edificabilidad será de 0,40 m2/m2. Según lo del ensanche de Morales del vino, conexionando de forma di- referido en el Art. 5.3. del Título IV, de las actuales Normas. recta el camino del Perdigón con el camino de Entrala, y so- Las condiciones de desarrollo serán las del Art. 5.4 de las lucionando la conexión viaria con el resto de las Sectores co- NNSS Municipales, adecuando el porcentaje de viviendas per- lindantes. mitidas de tipología en hilera, quedando las condiciones de de- sarrollo del sector de la siguiente manera: 10. GESTIÓN. - Los usos residenciales se desarrollan en tipologías de vi- La Gestión del Suelo, para este sector creado Sector n.º 20 vienda unifamiliar en media densidad (U1). se referirá en toda extensión a lo articulado en las vigentes - El 50% del número total de viviendas permitido podrá de- NN.SS. del Título VI.- Procedimiento y Gestión. El Capítulo sarrollarse en tipología de vivienda en hilera, con condiciones 3.-Gestión del Suelo Urbanizable. de edificabilidad y edificación VH. Se ajustara a lo estipulado en la Tabla de preceptos urbanís- - Condiciones de edificabilidad y edificación U1. tico en vigor en lo referente al reglamento de Gestión. - El numero máximo de viviendas no podrá superar en nin- gún caso la densidad de 20 viv./ha aplicada a la superficie 12. FICHA URBANISTICA, DELIMITACION SECTOR bruta de la zona grafiada en los planos de ordenación. 20, DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE MORALES - Se garantizara la conexión viaria con los sectores colin- DEL VINO. dantes en especial en especial con el Sector 6-A, actualmente desarrollado conocido como Urbanización las Dunas, con el FICHA URBANISTICA DEL NUEVO SECTOR DELIMITADO Sector 6-B en tramitación urbanística y con la finca 554 del Plano Catastral de Rustica, resolviéndose la conexión entre los NOMBRE SECTOR 20 dos calle radiales, camino de Entrala Y camino del Perdigón. SECTOR 20 SUPERFICIE 50.990 M2-5.099 ha. 8. ESTANDARES DOTACIONALES PARA EL SECTOR REFERENCIA DE PARCELAS INCLUIDAS: parcela catastral 555 PROPUESTO. El desarrollo del sector S 20, deberá satisfacer los estánda- USO res dotacionales establecidos en la Ley del Suelo y sus Regla- USO GLOBAL RESIDENCIAL UNIFAMILIAR AISLADA mentos, así como lo dictado por la Ley 5/1999 de Urbanismo U1 de Castilla y León (BOECYL 15-4-1999) y los preceptos vi- gentes según decreto 223/1999, de 5 de agosto por el que se APROVECHAMIENTOS aprueba la tabla de preceptos de los Reglamentos Urbanísticos APROVECHAMIENTO MEDIO (en m2/m2) 0,40 del estado que resultan aplicables en relación a la Ley 5/1999 APROVECHAMIENTO TOTAL DEL SECTOR 20. 396 m2 de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, en cuanto no se EDIFICABILIDAD UNITARIA (en m2/m2) 0,40 apruebe el desarrollo reglamentario de la citada Ley. DENSIDAD MAXIMA 20 viv/Ha SISTEMAS GENERALES ASIGNADOS - 9. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA MODIFI- En m2 de suelo - CACIÓN PROPUESTA EN RELACIÓN CON EL MEDIO APROVECHAMIENTO CORRESPONDIENTE FÍSICO Y LOS ACCESOS AL SECTOR. AL CONJUNTO DE LOS PROPIETARIOS 90% del aprovechamiento medio Los terrenos que nos ocupan están situados junto a la carre- tera de Entrala, ocupando un espacio sin vegetación alguna y DETERMINACIONES con explotación agrícola. 1.- CARGAS URBANISTICAS DEL PLAN La transformación de estos terrenos en suelo urbanizable, Las vinculadas al desarrollo para el suelo urbanizable puede contribuir favorablemente a su desarrollo, a mejorar la Sistema de espacios libres 20m2/100 m2 construibles imagen y en general la calidad ambiental del entorno. Equipamientos 20m2/100 m2 construibles En otro orden de cosas, existe la intención de poner un es- 1 plaza de aparcamiento por cada 100 m2 construibles en el uso predominante, de uso público. pecial cuidado en las tipologías edificatorias, con una imagen Se reservará el 10% del aprovechamiento lucrativo, para la construcción de vivienda con algún tipo de protec- sosegada y no agresiva ante el entorno donde se ubica. ción. Art38.2.b, Ley10/2002 El Sector dispone de acceso directo a través del camino de Entrala e indirectamente a través de los sectores colindantes. 2.- DETERMINACIONES DE ESTRUCTURA URBANA En conclusión no existen impedimentos, en cuanto a acce- Se garantizará, en la medida de los posible la conexiones con los sectores, urbanizaciones y parcelas colindantes sos, infraestructuras urbanísticas o especial protección que su- Se enlazara con viario de doble circulación el camino de Entrala con el sector 6-B, al objeto de enlazar con pongan inconvenientes para frustrar una iniciativa como la que red viaria el camino/calle del Perdigón con el camino – calle de Entrala se propone en el presente documento, existiendo red de sanea- miento, abastecimiento energía eléctrica, y acceso rodado y pa- 3.- CONDICIONES DE LAS EDIFICACIONES: vimentado. Al menos el 50% de la edificabilidad residencial se consumirá en viviendas unifamiliar topología aislada, Se prepone cuidar al máximo la conexión viaria de este (A1) el resto de la edificabilidad residencial (50%) podrá consumirse en adosada. (VH) B.O.P. núm. 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 PAGINA 5

GESTION, según lo dispuesto en la Ley 5/1999 1.2.1.- Determinaciones de las Normas Subsidiarias. 1.- Redacción y Aprobación de Plan Parcial Las referencias a las condiciones del sector deben ajustarse 2.- Establecimiento de Unidad/des de Actuación a la redacción de la modificación puntual de las Normas Subsi- 3.- Proyecto de Actuación diarias que crea el citado sector (expte. 321/04). 4.- Proyecto de Urbanización 5.- Urbanización y Edificación 1.3.2.1.- Red de abastecimiento de agua. R-566 Debe aclararse la discrepancia sobre la procedencia del agua. Aquí se propone un pozo de sondeo, mientras que en otros puntos (1.5.5.2 y plano n.º 13) se toma directamente de la JUNTA DE CASTILLA Y LEON red general. SERVICIO TERRITORIAL DE FOMENTO En el primer caso deberá justificarse el aforo disponible y COMISION TERRITORIAL DE URBANISMO presentar informe favorable de la Confederación Hidrográfica.

Anuncio de la Comisión Territorial de Urbanismo de Zamora 1.3.2.4.- Viales, comunicación y transportes. La descripción y dimensiones de los viales no se correspon- La Comisión Territorial de Urbanismo de Zamora en sesión den con los recogidos en el plano 10 (red viaria). celebrada el día 6 de abril de 2005 adoptó el siguiente acuerdo: “Proyecto de Plan Parcial Sector n.º 20 de Morales del 1.3.3.- Módulos mínimos de reserva. Vino, promovido por Herederos de Suceso Martín Mulas. Párrafo último: Solo es exigible una plaza de aparcamiento Expte. 322/04. de uso público por cada 100 m2 construibles en el uso predomi- Examinado el Proyecto de Plan Parcial del Sector n.º 20 de nante (Art. 44.3.b) Ley 5/99). Morales del Vino, promovido por Herederos de Suceso Martín Mulas, en orden a su aprobación definitiva al amparo de lo es- 1.5.4.3.- Zona de reserva para Equipamiento Comunitario. tablecido en el Art. 55 de la Ley 5/99, de Urbanismo de Casti- La descripción del número y situación de las parcelas de lla y León, aprobado provisionalmente por el Pleno de la Cor- equipamiento no se corresponde con los planos de ordenación. poración Municipal del día 24 de junio de 2004. Párrafo 2: Debería fijarse ya qué parcelas dotacionales van Considerando que el Plan Parcial contiene, en general, las a ser públicas y cuáles privadas. determinaciones exigidas por el Art. 46 y la documentación prevista por el Art. 51 de la citada Ley. 1.5.4.4.- Zona de red viaria y anexos. Considerando que, subsidiariamente, las determinaciones y Ver lo informado para el punto 1.3.2.4. documentación citadas se definen en los artículos aplicables de las Secciones 2.ª y 3.ª, Capítulo Quinto, Título I, del Regla- 1.5.5.1.- Red viaria y de estacionamiento. mento de Planeamiento Urbano de 23 de junio de 1978, a las Obras exteriores: Deben indicarse en planos las zonas afec- que se ajusta el Plan. tadas por estas obras. Considerando que, igualmente, se han tenido en cuenta las prescripciones de obligado cumplimiento de la Ley 5/99 (limi- 1.6.4.2.- Cesiones no obligatorias de carácter local. taciones de densidad y edificabilidad del Art. 36; criterios del Contra lo indicado en el título del epígrafe la cesión del Art. 38; reservas para espacios libres públicos, equipamientos 10% del aprovechamiento sí es obligatoria. y aparcamientos del Art. 44). En dicho aprovechamiento debe incluirse el de los equipa- Considerando que, no obstante, se observan algunos erro- mientos privados, por lo que debe cederse al Ayuntamiento un res, contradicciones e indeterminaciones que deben ser subsa- terreno suficiente para ubicar 1.968,86 m2 edificables en lugar nados, deficiencias que se señalan a continuación ordenadas se- de los 1.844,72 m2 que se citan. Así la parcela VH 1 resulta in- gún los epígrafes del documento presentado con la advertencia suficiente. de que aquéllas, aunque sólo se citen en un epígrafe, en algún Párrafo 1: No se entiende este párrafo sobre deducción pre- caso pueden repercutir en el resto de la documentación: via de cesiones. Como cesión no obligatoria sí podría figurar en este punto General el 50% de las parcelas dotacionales. 1.- Debe presentarse un ejemplar más del Plan Parcial debi- damente diligenciado por el Ayuntamiento, así como las hojas Anexo I. y planos necesarios para sustituir en los dos ejemplares obran- Deben corregirse los distintos cuadros resumen según lo in- tes en esta Comisión. dicado en este informe. Algunos resultados numéricos parecen 2.- Según el Art. 46.c) RP, debe aportarse la justificación de erróneos. la presentación, por el promotor ante el Ayuntamiento, de las garantías del cumplimiento de los compromisos inherentes al Cuadro A.1.2. P.P., por importe del 6% del coste de implantación de los ser- La superficie edificable de la parcela 39 es errónea, así vicios y ejecución de las obras de urbanización. como la del total de las viviendas aisladas.

Memoria Considerando que las correcciones que han de efectuarse 1.1.1.- Introducción. no suponen la introducción de modificaciones de importancia, La relación de propietarios afectados debe completarse con de conformidad con la propuesta de la Ponencia Técnica y al su dirección, de acuerdo con el Art. 64 RP. amparo de lo establecido en el Art. 54.2.b) en relación con el PAGINA 6 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18

Art. 55 de la Ley 5/99, por unanimidad se acuerda la aproba- 7. RED VIARIA SOBRE BASE TOPOGRÁFICA ción definitiva del Plan Parcial del Sector n.º 20 de Morales del 8. REPARCELACIÓN, SUPERFICIES Y COTAS Vino promovido por Herederos de Suceso Martín Mulas, sus- 9. DELIMITACIÓN DE LA UNIDAD DE ACTUACIÓN. ÁMBITO DEL pendiendo su ejecutividad hasta que se corrijan los defectos in- PROYECTO DE ACTUACIÓN dicados, lo que deberá hacerse en el plazo máximo de tres me- 10. RED VIARIA, GEOMETRÍA Y PENDIENTES ses contados a partir de la recepción del presente acuerdo, 11. ESQUEMA DE URBANIZACIÓN: PAVIMENTOS Y ACABADOS debiendo remitir a esta Comisión los tres ejemplares debida- 12. ESQUEMA DE URBANIZACIÓN: ZONAS VERDES mente diligenciados para que, comprobado por el Ponente y el 13. ESQUEMA DE URBANIZACIÓN: RED DE ABASTECIMIENTO Secretario la subsanación de las deficiencias, se proceda a su 14. ESQUEMA DE URBANIZACIÓN: RED DE RIEGO publicación en la forma legalmente prevista para su entrada en 15. ESQUEMA DE URBANIZACIÓN: RED DE SANEAMIENTO vigor, lo que también queda supeditado a la entrada en vigor de 16. ESQUEMA DE URBANIZACIÓN: RED DE BAJA TENSIÓN la Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias de Planea- 17. ESQUEMA DE URBANIZACIÓN: RED DE ALUMBRADO PÚBLICO miento Municipal de Morales del Vino consistente en la recla- 18. ESQUEMA DE URBANIZACIÓN: RED DE TELECOMUNICACIONES sificación de suelo no urbanizable como suelo apto para urba- 19. ESQUEMA DE URBANIZACIÓN: PERFILES DE RED VIARIA nizar y la creación del nuevo Sector n.º 20 residencial U1. Expte. 322/04.” MEMORIA Habiéndose subsanado las deficiencias indicadas, una vez comprobado por los técnicos correspondientes, de conformidad 1.1. CRITERIOS GENERALES. con lo acordado por la Comisión Territorial de Urbanismo se 1.1.1. INTRODUCCIÓN. considera aprobado definitivamente el Plan Parcial del Sector Se redacta el presente Plan Parcial denominado en las Nor- n.º 20 de Morales del Vino promovido por Herederos de Su- mas Subsidiarias de Planeamiento Sector n.º 20 a instancia de ceso Martín Mulas, procediéndose a su publicación para su en- Herederos de Suceso Martín Mulas , Maria Antonia Iglesias trada en vigor. Enríquez DNI 11.674.485-F, Jacinto Martín Iglesias 11.950.433-R, Horacio Martín Iglesias 11.959.485-Z, Silvia Contra el anterior acuerdo se podrá interponer recurso de Martín Iglesias 11.970.412-Q, Agustín Martín Iglesias alzada ante el Excmo. Sr. Consejero de Fomento de la Junta de 71.017.269-P, domicilio calle la cabaña, 25, Morales del Vino Castilla y León en el plazo de un mes a partir del día en que propietarios de los terrenos comprendidos en el mismo, por lo tenga lugar su notificación o, en su caso, a partir de la fecha de que la cuota de participación es del 100% de la aportación al la última publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León o Plan Parcial. en el BOLETIN OFICIAL de la provincia de Zamora, según lo dis- Dichos terrenos están calificados como SUELO URBANI- puesto en los Arts. 48, 107.1, 114 y 115 de la Ley 30/1992, de ZABLE, de uso residencial para las tipologías U1 y VH que 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones corresponden, respectivamente a “Viviendas Unifamiliares ais- Públicas y del Procedimiento Común, en la redacción dada por ladas” y “Viviendas Unifamiliares en hilera”. la Ley 4/1999, de 13 de enero, de Modificación de la antes ci- El Plan Parcial objeto de este proyecto denominado en las tada, en relación con el Art. 138.4 de la Ley 5/1999, de 8 de Normas Subsidiarias de Planeamiento del término de Morales abril, de Urbanismo de Castilla y León, sin perjuicio de cual- del Vino como SECTOR Nº 20, comprende los terrenos califi- quier otro que se estime pertinente. cados como suelo urbanizable delimitados por los siguientes linderos: En cumplimiento de lo dispuesto en el Art.175 del Regla- La Finca se sitúa en la margen izquierda de la carretera de mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el Art. Entrala, y tiene los siguientes linderos 61.2 de la Ley 5/1999, de Urbanismo de Castilla y León, junto con el acuerdo se publica el siguiente Norte: Con camino de Entrala y con suelo urbano desarrollado a ANEXO través de plan parcial, sector 6-A, actualmente Urbanización “las Dunas” promovida por Hnos. de Mena Mulas, con domici- Relación de documentos que integran el Plan Parcial Sector lio en calle la cabaña n.º 28 de Morales del Vino. Antigua finca n.º 20 de Morales del Vino promovido por Herederos de Su- 556 del Plano catastral de rustica. ceso Martín Mulas: Sur: - MEMORIA Y ANEXOS Con Sector suelo urbanizable actualmente en tramitación - ORDENANZAS REGULADORAS de Plan Parcial constituido por en Sector 6-B, constituido por - PLAN DE ETAPAS varias fincas propiedad de Francisco de Trigo Vasallo, con do- - ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO micilio en calle s/n, de Miguel Ángel Colino y de - PLANOS: Juan Bartolomé Rapado y Ayuntamiento de Morales del Vino, 1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO EN EL MUNICIPIO calle cortinal 5 de Morales del Vino, limita también al sur con 2. AFECCIÓN URBANÍSTICA SEGÚN NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANE urbanización “los Sauces” y Sector 8, 1ª fase, ya desarrollada AMIENTO MUNICIPAL promovida por Dursam Asesores. 3. CATASTRAL Este: 4. ESTADO ACTUAL, TOPOGRÁFICO E INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES Con suelo urbano desarrollado a través de plan parcial, sec- 5. ORDENACIÓN tor 6-A, actualmente Urbanización “las Dunas” promovida por 6. ZONIFICACIÓN Y USOS PORMENORIZADOS Hnos. de Mena Mulas, con domicilio en calle la cabaña n.º 28 B.O.P. núm. 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 PAGINA 7 de Morales del Vino. Antigua finca 556 del Plano catastral de tículo 57 del Reglamento de Planeamiento, se desarrollarán en rustica. los siguientes documentos: Oeste: 1. Memoria justificativa de la ordenación y de sus determi- Linda con finca 554 del Plano catastral de Rustica propie- naciones. dad de Manuel San Pedro Pastor 2. Planos de información. 3. Planos de proyecto. La superficie total de los terrenos comprendidos en el Sec- 4. Ordenanzas reguladoras. tor n.º 20, según reciente medición aportada como documento 5. Plan de etapas. de este Plan parcial es de 50.990 m2. 6. Estudio económico financiero.

1.1.2. OBJETIVOS DEL PLAN PARCIAL. Dichos documentos se desarrollarán de acuerdo con los ar- El objetivo general del presente Plan Parcial, es el desarro- tículos 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63.1º, del citado Reglamento de llo urbanístico del planeamiento señalado en las Normas Subsi- Planeamiento (actualmente en vigor según lo dispuesto en el diarias para este sector. Decreto 223/1999 de Preceptos Vigentes de los Reglamento Dicho planeamiento prevé el desarrollo de un sector de tipo Urbanísticos, tras la aprobación de la Ley 5/1999 de urbanismo residencial, con su infraestructura urbanística, reservas de de Castilla y León) suelo para dotaciones complementarias y cesiones obligatorias Asimismo, dado que el presente Plan Parcial tiene por ob- de acuerdo con la Ley. Para ello, se fijan los criterios y objeti- jeto una urbanización de iniciativa particular, deberá contener vos generales que a continuación se señalan: un Anexo a la Memoria, de acuerdo con lo estipulado en el Art. a) Futura construcción de un núcleo residencial comparti- 64 del Reglamento de Planeamiento, con los siguientes datos: mentado en zonas con dos tipos de edificación permitidas por a) Justificación de la necesidad o conveniencia de la urbani- las Normas Subsidiarias vivienda en hilera y vivienda unifami- zación. liar aislada nivel 1. b) Relación de propietarios afectados, con su nombre, ape- b) Previsión y dotación, en su caso, de los servicios urba- llidos y dirección. nísticos y equipamientos necesarios a fin de garantizar el fun- c) Determinaciones expresadas en el artículo 46 de este Re- cionamiento del nuevo núcleo que se plantea y su conexión e glamento de Planeamiento: implantación de las redes generales en el propio plan. Los Planes Parciales que se refieran a urbanizaciones de c) Trazado de una red viaria que comunique el Sector con iniciativa particular deberán contener: el sistema general de comunicaciones de la zona camino de a.-Modo de Ejecución de las Obras de urbanización Entrala, y un trazado de viarios interiores que garanticen una b.-Compromisos entre el urbanizador y el ayuntamiento y óptima circulación de vehículos y personas con entidad sufi- entre aquel y los futuros propietarios ciente para la buena convivencia del peatón y el vehículo y con 1º.-Plazos de ejecución de las obras de Urbanización una red viaria jerarquizada, que establezca la conexión con los 2º.-Construcción en su caso de edificios destinados a dota- polígonos colindantes. ciones comunitarias. d) Establecimiento de Ordenanzas particulares relativas a la 3º.-Conservación de la urbanización, y periodo de la obli- edificación, tratamiento, etc., que, sin contravenir las de obli- gación de conservación gado cumplimiento de las Normas Subsidiarias, con su aplica- c.-Garantías del cumplimiento de dichos compromisos por ción resulte un espacio urbano homogéneo y con criterios esté- importe de 6% del coste de la urbanización según evaluación ticos y edificatorios definidos. económica del propio Plan Parcial. d.-Medios económicos de toda índole con que cuente el 1.1.3. FUNDAMENTOS DE DERECHO. promotor indicando los recursos propios y las fuentes de finan- Para la redacción del presente Plan Parcial se tendrá en ciación. cuenta el Marco Jurídico en el que se incardina, además de lo estipulado en el Planeamiento General de rango superior al que 1.2. DELIMITACIÓN DEL SECTOR. se vincula (NN SS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE 1.2.1. DETERMINACIONES DE LAS NORMAS SUBSI- MORALES DEL VINO), lo dispuesto en la Ley 5/1999 de Ur- DIARIAS. banismo de Castilla y León así como los artículos vigentes Ley El artículo 46 de la Ley de urbanismo de Castilla y León del Suelo de 1976 y los Artículos vigentes de los Reglamento establece el objeto de los Planes Parciales. de Planeamiento, Gestión y Disciplina Urbanística, aprobado En el punto 46.1, En sectores de suelo urbanizable delimi- por Real Decreto 2159/1978 de veintitrés de junio, recogidos tado, el objeto es la Ordenación Detallada del sector, o modifi- en el Decreto 223/1999 por el que se aprueba la tabla de pre- car y completar la que ya hubiera en su caso establecido el pla- ceptos Urbanísticos vigentes en relación con la Ley 5/1999 de neamiento General. Urbanismo de Castilla y León. Se adapta a la Ley 10/1998 de 5 El objeto de esta Plan Parcial es establecer la Ordenación de diciembre de Ordenación del Territorio de la comunidad de detallada del sector 20 de las Normas Subsidiarias de Planea- Castilla y León. Tiene carácter supletorio como Ley Básica La miento Municipal de Morales de Vino. Ley Estatal 6/1998 de 13 de abril de régimen del suelo y valo- El Sector 20 con uso global (U1) según lo definido en el raciones. Art. 5.3 (TITULO IV, CAPITULO 5) de las normas, igual al existente para este tipo de suelo urbanizable y que se recoge en 1.1.4. DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PLAN los diferentes articulados de las actuales NN.SS. PARCIAL. Su índice de edificabilidad será de 0,40 m2/m2. Según lo re- Las determinaciones del Plan Parcial, de acuerdo con el ar- ferido en el Art. 5.3. del Título IV, de las actuales Normas. PAGINA 8 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18

Las condiciones de desarrollo serán las del Art. 5.4 de las La Finca se sitúa en la margen izquierda de la carretera de NNSS Municipales, adecuando el porcentaje de viviendas per- Entrala , y tiene los siguientes linderos. mitidas de tipología en hilera, quedando las condiciones de de- Norte: sarrollo del sector de la siguiente manera: Con camino de Entrala y con suelo urbano desarrollado a -Los usos residenciales se desarrollan en tipologías de vi- través de plan parcial, sector 6-A, actualmente Urbanización vienda unifamiliar en media densidad (U1). “las Dunas” promovida por Hnos. de Mena Mulas, con domici- -El 50% del número total de viviendas permitido podrá de- lio en calle la cabaña n.º 28 de Morales del Vino. Antigua finca sarrollarse en tipología de vivienda en hilera , con condiciones 556 del Plano catastral de rustica. de edificabilidad y edificación VH. Sur: -Condiciones de edificabilidad y edificación U1. Con Sector suelo urbanizable actualmente en tramitación -El numero máximo de viviendas no podrá superar en nin- de Plan Parcial constituido por en Sector 6-B, constituido por gún caso la densidad de 20 viv./ha aplicada a la superficie varias fincas propiedad de Francisco de Trigo Vasallo, con do- bruta de la zona grafiada en los planos de ordenación. micilio en calle arcenillas s/n, de Miguel Ángel Colino y de -Se garantizara la conexión viaria con los sectores colin- Juan Bartolomé Rapado y Ayuntamiento de Morales del Vino, dantes en especial en especial con el Sector 6-A, actualmente calle cortinal 5 de Morales del Vino, limita también al sur con desarrollado conocido como Urbanización las Dunas, con el urbanización “los Sauces” y Sector 8, 1.ª fase , ya desarrollada Sector 6-B en tramitación urbanística y se preverá la conexión promovida por Dursam Asesores. futura con la finca 554 del Plano Catastral de Rustica, resol- Este: viéndose la conexión entre los dos calle radiales, camino de Con suelo urbano desarrollado a través de plan parcial, sec- Entrala y camino del Perdigón. tor 6-A, actualmente Urbanización “las Dunas” promovida por Hnos. de Mena Mulas, con domicilio en calle la cabaña n.º 28 1.2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS TERRENOS DE de Morales del Vino. Antigua finca 556 del Plano catastral de ACUERDO CON EL PLANEAMIENTO VIGENTE. rustica. La misma Modificación puntual antes citada clasifica el Oeste: sector 20 como suelo Urbanizable uso Residencial, establece Linda con finca 554 del Plano catastral de Rustica propie- en el artículo 6.4.3 el aprovechamiento del sector: dad de Manuel San Pedro Pastor. APROVECHAMIENTO EN EL S20. El Sector 20 con uso global (U1) según lo definido en el 1.2.4. SISTEMA DE ACTUACIÓN. Art. 5.3 (TITULO IV, CAPITULO 5) de las Normas Subsidia- De acuerdo con el Art. 73 de la Ley 5/1999 de urbanismo rias de Planeamiento Municipal, igual al existente para este de Castilla y león , la delimitación de la Unidad de Actuación tipo de suelo urbanizable y que se recoge en los diferentes arti- se realizara en el instrumento de Planeamiento Urbanístico que culados de las actuales NN.SS. establezca la ordenación detallada del Sector. En este caso el Su índice de edificabilidad será de 0,40 m2/m2. Según lo Plan Parcial delimita una única Unidad de Actuación para todo referido en el Art. 5.3. del Título IV, de las actuales Normas. el Plan Parcial, se llamará U.A.20. Las condiciones de desarrollo serán las del Art. 5.4 de las De acuerdo con lo establecido en el artículo 72 de la Ley NNSS Municipales, adecuando el porcentaje de viviendas per- 5/1999, el Sector 20 constituye una Actuación Integrada cuya mitidas de tipología en hilera, quedando las condiciones de de- gestión tendrá la finalidad ultima de que los terrenos alcancen sarrollo del sector de la siguiente manera: la condición de solar previo cumplimiento de los deberes de -Los usos residenciales se desarrollan en tipologías de vi- cesión y equidistribución. vienda unifamiliar en media densidad (U1) o baja densidad Esta actuación integrada es coincidente con todo el sector (U2). constituyendo una única Unidad de Actuación y se recurrirá -El 50% del número total de viviendas permitido podrá de- para la Gestión Urbanística del Plan, a la elaboración del co- sarrollarse en tipología de vivienda en hilera , con condiciones rrespondiente Proyecto de Actuación una vez aprobado defini- de edificabilidad y edificación VH. tivamente el Plan parcial. -Condiciones de edificabilidad y edificación U1. El sistema de actuación que se utilizará en cada Plan Par- -Él numero máximo de viviendas no podrá superar en nin- cial, de acuerdo con el Art. 3.4 del Capítulo 3 del Título VI de gún caso la densidad de 20 viv./ha aplicada a la superficie las NN.SS Municipales será señalado por el Ayuntamiento una bruta de la zona grafiada en los planos de ordenación.” vez oída la opinión de la Propiedad. El Sistema de Actuación a utilizar propuesto por los pro- 1.2.3. DIMENSIONES Y LÍMITES DEL SECTOR. motores es el de Concierto, (Art. 78, Ley 5/1999) ya que todos La superficie total de los terrenos comprendidos en el SEC- los terrenos de la unidad de actuación pertenecen a propietario TOR Nº 20 según reciente medición y aportada como docu- todos ellos herederos de Suceso Martín Mulas que garantizan mento complementario a este Plan Parcial es de 50.990 m2. y solidariamente la actuación y que aporta los terrenos de cesión tiene la entidad suficiente para su desarrollo de acuerdo con el obligatoria y realiza a su costa la urbanización en los términos Reglamento de Planeamiento, tanto en su aprovechamiento re- que se determinen en el Plan, ya que no es preciso la constitu- sidencial, viario, dotacional, como zonas de uso público y ce- ción de la Junta de Compensación. siones. En este sistema los propietarios asumen el papel de urbani- La delimitación se halla perfectamente grafiada en los pla- zadores. nos contenidos en las Normas Subsidiarias así como en la do- Se cumplirá, lo establecido en el artículo 79 además de lo cumentación gráfica de información del presente Plan Parcial y establecido en los artículos 75 a 77 de la citada de Ley en sus linderos o límites son los siguientes: cuanto a la presentación, elaboración, aprobación y efectos del B.O.P. núm. 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 PAGINA 9 oportuno Proyecto de Actuación con las especialidades estable- 1.3.2.2. Red de saneamiento. cidas para el Sistema de Concierto. Se prevé la red de saneamiento a través de colector exis- tente en el camino de Entrala y a través del colector ubicado en 1.3. INFORMACIÓN URBANÍSTICA el Sector 6-B que se conecta ala colector de 500 mm y 3.70 1.3.1. ESTRUCTURA Y MEDIO FÍSICO. metros de profundidad media en el Camino del Perdigón, en- 1.3.1.1. Situación y dimensiones. tronque con el desagüe general. El terreno comprendido en el Sector 20 se halla situado en la zona sur-oeste del término municipal de Morales del Vino. 1.3.2.3. Red de suministro de energía eléctrica. Su forma es casi rectangular- trapezoidal, más estrecha en En la actualidad existe una línea de baja tensión que atra- la parte norte que en la parte sur, tiene una topografía semi- viesa la finca se prevé la colocación de un centro de transfor- suave con un desnivel de hasta 2 metros en la zona central con mación coordinado con la compañía Iberdrola, en el que se respecto al camino de Entrala. desvían subterráneamente las líneas existentes y se llevan hasta 1.3.1.2. Situación geográfica. un centro de transformación ubicado en el centro del polígono Se encuentra ubicado en la comarca denominada Tierra del con capacidad para un transformador independiente de hasta Vino, dentro del término municipal de Morales del Vino 350 kva. 1.3.1.3. Hidrología. Se prevé un espacio de 5x10 m2 de caseta normalizada, La zona es pobre en recursos de superficie, sin embargo los desde este centro se distribuye la distribución eléctrica para vi- acuíferos subterráneos son relativamente importantes, de viendas y dotaciones y , la red de alumbrado publico. En defi- modo, que han servido hasta la fecha para abastecer tanto zo- nitiva desde éste centro se realiza una red de distribución in- nas residenciales como zonas agrícolas en superficies no des- terna en baja tensión para suministro de las instalaciones y preciables. dotaciones previstas así como para el alumbrado público. 1.3.1.4. Geotecnia. Se produce el desvío de la red de baja tensión, a través del Básicamente está constituido por suelos procedentes de se- plan y se canaliza subterráneamente hasta entroncar con las lí- dimentación, siendo su estado bastante diagenizado y muy co- neas existentes fuera del sector, y con el centro de transforma- herente. Son en general conglomerados silíceos que alternan ción. con arcillas continentales. 1.3.1.5. Topografía. 1.3.2.4. Viales, comunicación y transportes. El terreno presenta un desnivel de 2,00m aproximada- La organización formal propuesta por el plan, se realiza a mente, descendiendo desde el centro del sector hacia afuera. través de dos ejes norte sur, a modo de cardus-decumanus que 1.3.1.6. Vegetación, cultivos y plantaciones existentes. articulan el conjunto viario y que genera una trama urbana for- En la actualidad no existe en los terrenos vegetación y plan- mada por un vial principal de 10 metros de anchura de acceso taciones dignas de mención, así como cultivos de ninguna al polígono con acerado de 1,50 metros ancho con dirección clase estando actualmente en barbecho aunque dedicado en norte que se intercepta casi ortogonalmente con dos viales que años anteriores al cultivo de cereales de secano, estando some- dan continuidad a los ya existentes en la parcela 556, y que se tido únicamente al aprovechamiento de los recursos naturales alargan hasta la parcela 554 para una futura conexión con la propios de su naturaleza agrícola. misma; estos viales tienen unas anchuras de 19,00 metros y de 1.3.1.7. Usos y edificaciones existentes. 12,50 metros. En la actualidad los terrenos no están en fase de utilización El resto de la trama viaria se organiza de forma casi para- como paso previo para su futura urbanización. No existen edi- lela al vial de acceso con una anchura de 9,00 metros de ancho, ficaciones de ningún tipo. siendo siempre las aceras de 1,50 metros de ancho, las circula- 1.3.1.8. Capacidad de carga. ciones del polígono están perfectamente resueltas con calzadas La capacidad de carga es correcta y suficiente para resolver variables de 4,80 y 6,00 metros en único sentido y 7,00 metros las edificaciones sin cimentaciones costosas. las de doble sentido.

1.3.2. INFRAESTRUCTURA URBANISTICA. 1.3.3. MÓDULOS MÍNIMOS DE RESERVA PARA DO- 1.3.2.1. Red de abastecimiento de agua. TACIONES EN SUELO RESIDENCIAL. De acuerdo con la información urbanística contenida en las Se aplica directamente lo estipulado en la Ley 5/1999 de NN.SS., se tendrán en cuenta para la redacción del presente Urbanismo de Castilla y León en el artículo 44, que establece Plan Parcial la situación y características de las redes de agua las determinaciones de la Normas urbanísticas con respecto potable, saneamiento, energía eléctrica, viales, comunicación y tanto a Espacio libres Públicos como a equipamientos, que equipamiento existentes. prevé 20 m2 de superficies por cada 100 m2 construibles del uso predominante. La red de abastecimiento de agua se soluciona mediante captación de la red general de abastecimiento, garantizando los En virtud de la tabla de preceptos urbanístico vigente del caudales normativos con el dimensionamiento de la red. La do- reglamento de planeamiento se aplica en Anexo al Reglamento tación de agua potable del sector estará de acuerdo con los si- de planeamiento sobre reservas de suelo para dotaciones en guientes estándares: planes parciales quedando vigentes los artículo 1,2,3,4,7 (apar- tados a,b,c) y 8. Usos residenciales 250 litros/hab/día (1.000 litros/viv.) En cumplimiento de este articulado el plan parcial fija los Usos dotacionales 10 litros/m2 edificable siguientes parámetros: Riego, piscinas e incendios 10% s/caudal destinado a usos residenciales Se establecen dotaciones comunitarias que superan los 20 PAGINA 10 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18 m2 de suelo por cada 100 m2 cuadrados construibles en el uso Nº máximo viviendas sector 103 viv. predominante, en nuestro caso el residencial más el de la edifi- Aprovechamiento máximo Vivienda Aislada 9780,70+71,66m2=9852,36m2 cabilidad del suelo dotacional homogeneizado para el uso pre- Aprovechamiento máximo Vivienda Hilera 8594,93 m2 dominante. Aprovechamiento máximo Dotacional Comunitario 1773,31 m2 Las dotaciones previstas en cumplimiento del artículo 2 se- rán las siguientes: APROVECHAMIENTO REAL TOTAL SECTOR 20 20.220,60 m2<20.396 m2 permitido -Sistemas de espacios libres de uso público (Art. 2 Anexo R.P.). -Jardines (Art 3 Anexo R.P). N.º MAXIMO VIVIENDAS TOTAL SECTOR 20 103 viv. = 103 viv. permitidas -Áreas de juego para niños (Art. 3 Anexo R.P.). -Equipamiento comunitario. En la elaboración de este Documento se han tenido en -Centros cultural y docente ( Art. 2 Anexo R.P.). cuenta las determinaciones de las Normas Subsidiarias de Pla- -Servicios de interés público y social (Art. 2. Anexo R.P.). neamiento, referentes a: -Equipamiento comercial, social. Actuación en Suelo Urbanizable, elaboración de Planes -Aparcamientos. Parciales, Sistemas de Actuación, Documentación de los Pla- -Red de itinerarios peatonales. nes Parciales, presentación de los proyectos de Urbanización y -Con respecto a los aparcamientos se prevén una plaza de transmisión de las cesiones al Ayuntamiento. aparcamiento por cada 100 m2 construibles del uso predomi- nante Art. 44.3 Ley 5/1999, siendo al menos el 50% de ellas de 1.4.3. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LOS TE- uso público. RRENOS INCLUIDOS EN EL SECTOR. Todos los terrenos incluidos en el Sector son propiedad de 1.4. SITUACIÓN JURÍDICA Y URBANÍSTICA. HEREDEROS DE SUCESO MARTÍN MULAS, propietarios 1.4.1. JUSTIFICACIÓN DEL PLANEAMIENTO. y promotores de la urbanización que justifica la iniciativa de La justificación de la redacción de este Plan Parcial deriva ejecución del Plan Parcial con suficientes garantías de gestión tanto de los fundamentos de derecho reseñados en el Apartado para llevarla a efecto. 1.1.3. de la memoria como de las determinaciones gráficas y escritas de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipa- 1.5. ORDENACIÓN. les que hacen referencia a los terrenos que nos ocupan., en el 1.5.1. CRITERIOS Y OBJETIVOS DE LA ORDE- documento de Modificación que se tramita conjuntamente. NACIÓN. Según las determinaciones de las Normas Subsidiarias de Con independencia de los criterios expuestos con carácter Planeamiento vigentes, el sector aparece claramente definido e general en el Apartado 1.1.2. de la presente Memoria, la orde- incluido dentro del Suelo Urbanizable Clasificado, y la actua- nación que se propone se ha desarrollado teniendo en cuenta ción edificatoria en dicho suelo exige como condición previa la los siguientes aspectos: adquisición del derecho a urbanizar mediante la Aprobación La situación del Sector, que resulta colindante por todo su Definitiva del correspondiente Plan Parcial, tal y como figura margen nor-este con un polígono ya urbanizado, y parcial- el Art. 3.1., Cap. 3, Título VI del texto de Ordenanza. mente edificado. En este sentido, el Sector, cuyo desarrollo se estructura, 1.4.2. ADECUACIÓN AL PLANEAMIENTO VIGENTE. constituye una ampliación de las zonas residenciales en media El presente Plan Parcial se adecua a las determinaciones es- densidad de reciente implantación en el municipio. Se ha pro- tablecidas en las Normas Subsidiarias de Planeamiento vigen- curado una red viaria que, a la vez que sirva de nexo de unión tes para el término municipal, y en la modificación de Planea- entre todos los espacios de la urbanización, haga posible el ma- miento que se tramita conjuntamente y que delimita el Sector yor aprovechamiento del sector para usos residenciales y dota- 20 y que constituyen el planeamiento aplicable al sector cuyo cionales, vinculándolo en la mayor superficie posible a estos desarrollo se establece. usos de forma que facilite en mayor grado posible el manteni- Para su redacción se han tenido en cuenta las Condiciones miento y conservación de los espacios privados frente a los de Generales de Ordenación (Título IV, Cap. 5, de las N.S.P.), así carácter comunitario, con independencia de las entidades o como las Condiciones Específicas para la Ordenación de los asociaciones de mantenimiento que pudieran constituirse. Sectores (Art. 6.5., Cap. 6, Título IV). En todo caso, se ha proyectado una sección de calzadas su- De acuerdo con las condiciones de Uso y Edificación esta- ficiente de modo que se garantice una circulación desahogada a blecidas en las Normas Subsidiarias de Planeamiento, para las la par que cómoda y anchura suficiente que proporcione una zonas calificadas U1, los parámetros urbanísticos que deben separación entre edificaciones satisfactoria, garantizando tanto aplicarse en la elaboración del presente Plan Parcial, son las su intimidad como sus accesos. que figuran en el cuadro siguiente: Se ha tenido especial cuidado en el diseño y jerarquía de los viales de comunicación, teniendo especial atención en ele Superficie total del sector 50.990 m2 estudio de las circulaciones y aparcamiento en el interior del Condiciones de edificabilidad y edificación polígono de forma que se pueda garantizar una optima comuni- en parcelas residenciales VH/A1 cación entre las diferentes zonas ayudando al equilibrio en la Tipologías edificatorias Adosada/Exenta implantación de los servicios y dotaciones. Superficie sector U1 50.990m2 - Frente a la recomendación contenida en las Normas Sub- Índice edificabilidad sector 0,40 m2/m2 sidiarias de Planeamiento para la ordenación del sector, rela- Aprovechamiento máximo sector 20.396 m2 tiva a la conveniencia de agrupar las cesiones y reservas en los Densidad máxima sector 20 viv./Ha. limites con los sectores , se ha mantenido esta consideración B.O.P. núm. 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 PAGINA 11 pero no únicamente para los sectores colindante sino en los ac- y 19.800,30 m2 para tipología A1 (vivienda unifamiliar ais- cesos al sector y en zonas concretas de su interior ayudando a lada). un planteamiento mas equilibrado de la dotaciones que contri- El aprovechamiento máximo total del sector es de 20.396 buyan a la mejora en la calidad urbana futura. Se ha estimado m2 edificables, resultantes de aplicar el índice establecido en la una distribución más equitativa de las dotaciones en el con- Modificación puntual de Normas Subsidiarias 0.4 m2/m2 a la junto residencial, en orden a diversificar los puntos focales de superficie bruta del Mismo. (50.990 m2 x 0.4 m2/m2=20.396 m2 la urbanización, favoreciendo unas circulaciones y servicios in- edificables) ternos que proporcionen una mayor compensación en la distri- Este aprovechamiento total incluye la edificabilidad co- bución de las dotaciones. rrespondiente a los usos pormenorizados residenciales y dota- - La localización de la zona de reserva Dotacional Comuni- cionales de carácter privado que no sean de cesión obligatoria. taria próxima al parque público en el centro de gravedad del El aprovechamiento total previsto en el presente Plan Par- sector contribuye a dotar de una mayor posibilidad de revitali- cial, es de 20.220,60 m2 edificables por todos los conceptos, zar el resto de las reservas dotaciones y por supuesto del sector que resulta inferior al establecido por el planeamiento de rango objeto de este Plan Parcial. superior vigente que es de 20.396 m2. - La localización de las zonas de reserva de equipamiento El número total de viviendas previsto en el presente Plan Dotacional comunitario de forma dispersa ayuda a equilibrar Parcial es de 103, número que resulta igual al autorizado por los usos dentro del sector con una zonificación a nuestro juicio aplicación estricta de las condiciones de desarrollo establecidas óptima. en las Normas Subsidiarias de Planeamiento (103 viv.), con una densidad resultante de 20,19 viv./Ha =20 viv./ha permi- 1.5.2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS. SOLUCIÓN tida. ADOPTADA. Atendiendo a las posibilidades de desarrollo, clasificación y 1.5.4. ZONIFICACIÓN. calificación urbanísticas contenidas en las Normas Subsidiarias A continuación se describe la zonificación establecida por de Planeamiento, que permiten gran variedad de opciones para el Plan Parcial de acuerdo con las directrices y criterios de or- la ordenación del sector, su situación, morfología, accesos, ti- denación señalados, con asignación de usos básicos y porme- pología de vivienda adoptada, limitan notablemente el campo norizados para cada zona de conformidad con el planeamiento de posibilidades. de aplicación. Se han realizado diversos estudios de ordenación tendentes 1.5.4.1. Zona Residencial. Unifamiliar aislada/adosada a materializar cifras de aprovechamiento, que sin ser próximas (A1/ VH). al máximo permitido, mantiene criterios de rentabilidad y al- Componen esta zona las diferentes parcelas o espacios des- canza densidades de vivienda aceptables para el medio en el tinados a albergar las edificaciones residenciales en tipología que se ubica el sector, por lo que en la solución adoptada, de aislada y en hilera. acuerdo con estos criterios y la demanda de la zona para suelo Se estructura en 42 parcelas edificables, en vivienda ais- para vivienda unifamiliar en hilera ha prevalecido una ordena- lada señaladas respectivamente con los números del 7 al 48 en ción en este sentido permitida por las Normas Subsidiarias para el plano parcelario incluido en la documentación gráfica que este Sector. forma parte del presente Plan Parcial. De acuerdo con los criterios establecidos, se ha adoptado fi- Todas las parcelas tienen su acceso desde el viario interior nalmente la decisión de establecer la ordenación sobre la base del sector de parcelas de superficie media, para viviendas unifamiliares Se dispone también, manzanas independientes para tipolo- aisladas, lo que unido a los criterios expuestos en lo relativo a gía de vivienda en hilera el plan propone la construcción de 61 viario, comunicaciones e infraestructuras, el campo de posibili- viviendas en hilera, que sumado a las viviendas aisladas (42) dades resulta claramente limitado. da un conjunto total de 103 viviendas. Con estas premisas, se ha adoptado una solución equili- El número de viviendas en hilera que aparece en los planos, brada con el resto de los sectores de la zona, con un esquema ha tenido en cuenta que la parcela mínima es de 150m2 y el que se basa en viales interrumpidos por ramales, que con inde- máximo porcentaje de vivienda en hilera, (49% VH/51 % A1) pendencia de dotar de accesos a la totalidad de las parcelas, para poder modificar esta parcelación con la presentación del impiden que el tráfico rodado alcance cotas de velocidad peli- preceptivo proyecto de reparcelación, como paso previo o si- grosas para una zona claramente de tipo residencial. Igual- multáneo a la presentación del proyecto de edificación una vez mente se ha procurado una zonificación residencial en torno a cumplidos los deberes y derechos urbanísticos y habiéndose zonas dotacionales como zonas de uso público y comercial concluida la gestión urbanística y la materialización física de la principalmente, situando las zonas de reserva Dotacional pró- urbanización. ximas a estos, a fin de que en un futuro próximo pueda quedar Los datos relativos a superficie, aprovechamiento y nú- integrado de una forma homogénea en el conjunto y contribu- mero de viviendas establecidas para cada una de las parcelas, yendo a revitalizar dicha zona. se reflejan en el Anexo n.º 1 y en el plano parcelario de la do- cumentación gráfica. 1.5.3. APROVECHAMIENTO DEL SECTOR. DENSI- La superficie total destinada a usos residenciales es de DAD RESIDENCIAL. 29.350,23 m2, con un aprovechamiento total máximo de El Plan Parcial afecta a una superficie bruta de 50.990 m2, 18.447,29 m2. toda ella calificada en las NN SS de Planeamiento Municipal 1.5.4.2. Zona de espacios libres, de uso y dominio pú- de Morales del Vino como Residencial U1, correspondiendo blico (EL). 9.549,93 m2 para tipología VH (vivienda unifamiliar en hilera) Constituyen estas zonas los espacios ajardinados (parque PAGINA 12 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18 público) y la zona ajardinada para recreo y juegos, situadas en parcial y que se dedique a cualquiera de estos usos una edifica- la zona central del sector y divididas en dos parcelas. bilidad de 0,9 m2/m2. Una de las zonas ocupa una superficie de 2.126,37 m2 y la Esta Zona Dotacional está englobada junto con el resto de otra tiene una superficie de 1.814,56 m2; ambas tienen unas di- zona dotacional del polígono dentro de los 20 m2 de suelo Do- mensiones suficientes para poder inscribir un círculo de 30 m tacional por cada 100 m2 construibles del uso predominante es- de diámetro, haciéndolas aptas para el cómputo de las reservas tablecido en el artículo 44.3.b capitulo III de la Ley 5/1999 de establecidas en el Art. 4 del Anexo al Reglamento de Planea- Urbanismo de Castilla y León miento (Parques y jardines públicos). Actualmente en vigor se- gún lo establecido en el Decreto 223/1999 que regula la tabla 1.5.4.3.3 Usos de equipamiento Asistencial. de preceptos de los Reglamentos Urbanísticos que resultan Correspondería a aquellos usos que dentro de los Usos Do- aplicables en la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León. tacionales comunitarios previstos por el plan se refieran parti- 1.5.4.3 Zona de Reserva para Equipamiento Comunitario cularmente a los destinados a realizar algún tipo de asistencia (Dotación Comunitaria). social, tipo medica hospitalaria o de residencia de ancianos, Se refiere a la reservas de suelo previstas por el Plan para tanto con o sin alojamiento de personas. materializar , cualquier tipo de dotación comunitaria pro- Se le adjudica a las parcela serigrafiadas con DO por el puesta por las Normas Municipales y por el Reglamento de Plan y que se dedique a usos asistenciales una edificabilidad de Planeamiento. Estas zonas están divididas en tres parcelas, si- 0,9 m2/m2. tuadas una de ellas en la parte norte del sector y limitando con el camino de Entrala y lindando con las zonas de espa- 1.5.4.4. Zona de Red viaria y Anexos. cios libres, las otras dos están situadas en la parte sur del sec- Constituyen exclusivamente esta zona, aquellos espacios tor. Puede tener cualquier tipo de dotación especificado en el ocupados por la infraestructura viaria destinada a la comunica- artículo 2 referente a usos dotacionales ( Relación de Usos ción interior del sector y usos auxiliares, tales como aparca- Básicos del Capitulo 2 de las NNSS municipales de Morales mientos, acerado etc. del Vino: Escolar, Cívico Cultural, Asociativo, Religioso, Básicamente está compuesta por dos vías principales longi- Asistencial, institucional, deportivo, Otros...). Esto aglutina tudinales Norte-Sur que dividen el sector y sirven de acceso al todo el conjunto de zonas dotacionales propuestas por las camino de Entrala. Esto genera una red secundaria que permite Normas Subsidiarias Municipales y que básicamente pueden el acceso a diferentes parcelas resultantes de la ordenación materializarse en las áreas dotacionales sin perjuicio de que adoptada. Así mismo cuenta con una red de paseos peatonales el proyecto de edificación especifico pueda proponer otros que comunican la zona de Parque público con la red viaria. uso dotacionales compatibles con la NNSS de Planeamiento Como Anexo a la red viaria se establece un sistema de Municipal. aparcamiento que cumple lo preceptuado en el punto 44.3.b, de La titularidad de esta reserva es Privada el 50% (DO-3) y la Ley 5/1999, que establece una Plaza de aparcamiento por Pública el otro 50% (DO-1 y DO-2), teniéndose en cuenta esta cada 100 m2 construibles del uso predominante (Uso Residen- circunstancia a efectos de la transmisión de las cesiones. cial homogeneizando el Uso Dotacional comunitario) lo que arroja una necesidad preceptiva de 196 plazas de aparcamiento. 1.5.4.3.1 Usos Culturales y Docentes. El plan propone la creación de 196 Plazas igual al estándar mí- Correspondería a aquellos usos que dentro de los Usos nimo de la Ley. Dotacionales comunitarios previstos por el plan se refieran Se hace también una reserva de suelo para viales que garan- particularmente a los destinados a realizar algún tipo de uso tizará la conexión con los viales de los sectores colindantes educacional, dedicado a guardería educación preescolar, las esta reserva de suelo para viales tiene una superficie de parcela donde se ubique este uso de las señaladas como DO 11.753,84 m2. por la ordenación del Plan agruparan los diferentes usos edu- En cumplimiento del artículo 7 del anexo al R.P actual- cacionales necesarios en este tipo de urbanizaciones residen- mente en vigor, las plazas de garaje tienen una dimensión de ciales. 2.20 x 4.50 m y una superficie de 20 m2 por plaza computando En las parcela dedicadas a este uso de la señaladas como la parte proporcional de accesos. DO por el plan se hace efectiva la reserva correspondiente a Una plaza por cada 40 o fracción públicas como mínimo dotación escolar establecida en el Art. 2.1 del R.P. actualmente son para minusválidos según Art. 5 del Reglamento de Accesi- en vigor según decreto 223/1999, de preceptos urbanísticos vi- bilidad y Supresión de Barreras, teniendo estas unas dimensio- gente de los Reglamentos. Se establece para estos usos una edi- nes mínima de 3.00 x 4.5 metros, el plan propone 5 plazas para ficabilidad de 0.9 m2/m2. minusválidos, coincidiendo con las necesarias por Ley. La superficie total destinada a estos usos es de 13.758,14 m2 1.5.4.3.2 Usos de equipamiento social, comercial y deportivo. distribuidos según los diferentes usos, de la siguiente manera: Correspondería a aquellos usos que dentro de los Usos Dota- - Red Viaria (calzada y acerado): 11.753,84 m2. cionales Comunitarios previstos por el plan se refieran particu- - Aparcamiento: 2.004,30 m2. larmente a los destinados a realizar algún tipo de los diferentes usos comunitarios habituales en este tipo de urbanizaciones resi- Vías principales: Constan de calzada para dos direcciones denciales como son los deportivos, asociativos, comercial, etc. con un carril en cada sentido. La anchura de calzada es varia- En estas parcelas que hace efectiva los usos correspondiente a ble con aceras a ambos lados con anchura en cada uno de ellos Servicios de Interés Público y Social según lo establecido en el de 1,5 m. Constituyen la vía perimetral al polígono y dos gran- Art. 2.1 del Anexo al R.P. des vías ortogonales Norte-Sur que comunican el camino de Se adjudica a la parcela serigrafiada con DO por el Plan Entrala con las parcelas colindantes. B.O.P. núm. 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 PAGINA 13

Vías secundarias: Se disponen de forma casi perpendicular rácter de mínimos, para la ejecución de los diferentes compo- a los viales principales de acceso, una única dirección de circu- nentes del sistema viarios, y que son los siguientes: lación . Unen entre si las dos vías principales y las anchuras de los mismos son variables, contando siempre con una acera a Calzadas: cada lado de la calzada de 1,5m de anchura cada una. En caso de firme rígido, se ejecutará a base de: Explanada mejorada de espesor variable. Aparcamientos: Se disponen en situación anexa a los viales 60 cm de Zahorra Natural compactada. distribuidos por zonas de forma que su ubicación quede pró- Aglomerado asfáltico de 6 cm. de espesor. MBC S-12. xima de cada una de las parcelas, interfiriendo lo menos posi- En caso de firme flexible, se sustituirá la base de hormigón ble con los accesos para el interior de las parcelas. por una subbase de zahorra compactada al 95% del Proctor Modificado, y se empleará el mismo acabado superficial. Se prevé una dotación de 196 plazas con independencia de las previsiones de garaje en interior de parcela. La dimensión Aceras y sendas peatonales: mínima de las plazas es de 2,20 x 4,50 m., reservando 1 por Solera de hormigón en masa de 10 cm. de espesor con su- cada 40 o fracción para usuarios minusválidos, plazas que tie- perficie lavada para dejar visto el árido. Podrá optarse por otras nen una dimensión mínima de 3,00 x 4,50 m. de acuerdo con lo soluciones de acabado tal como losas, adoquines de hormigón, estipulado en el Art. 7 del Anexo al Reglamento de Planea- piedra, etc. miento. En la Red de Itinerarios Peatonales se propone un acabado tipo filler. La dotación de aparcamientos en situación anexa a viario, según Art. 44.3.b y el Art. 7 del Anexo al Reglamento de Pla- Aparcamientos: neamiento, y las Normas Subsidiarias de Planeamiento, Art. Se ejecutarán de forma similar a las calzadas para tráfico 2.21; Capítulo 2; Título II del Texto de Ordenanzas, es el si- rodado, y Siempre que se garantice la indeformabilidad del guiente: firme, se podrá optar por otros acabados que armonicen con el conjunto. Todos los viales para tráfico rodado se encintarán El número total de plazas de aparcamiento resultante es de con bordillo. 196 por lo que se atiende correctamente el cumplimiento de lo estipulado en él Art. 44.3.b que sería una plaza por cada 100 Obras exteriores: m2 construibles en el uso predominante. La ejecución de las obras de pavimentación exteriores al sector, se realizarán de acuerdo con las determinaciones al res- pecto contenidas en las Normas Subsidiarias de Planeamiento USO N.º PLAZAS (Régimen Normal) N.S. N.º TOTAL PLAZAS REQUERIDAS vigentes (Art.5.5; Cap. 5; Título 4 del Texto de Ordenanza), se Residencial Una plazas, al menos el 50% de uso público 19.688,6 aportarán criterios que establezca el Ayuntamiento de Morales por 100 m2 construibles en el uso predominante. 1/100 del Vino, así como las condiciones técnicas que señale, y que Art. 44.3.b Ley 5/1999, 196 plazas habrán de establecerse y comunicarse a la promotora del sector VIARIO Superficie anexa a viario 1.977,5 m2 para plazas con carácter previo a la redacción del correspondiente Proyecto de aparcamiento incluidas de Urbanización, documento en el que habrán de incluirse di- las de minusválidos (5 Plazas) chas obras. TOTAL : 196 PLAZAS DE APARCAMIENTO Estas obras consisten en pavimentar las conexiones de las calles del plan parcial con las calles existentes.

JUSTIFICACION 1.5.5.2. Red de abastecimiento de agua, riego e incendios. SUP. VIVIENDA AISLADA= 19.561,41 m2 x 0,5+238,89 La red de abastecimiento de agua, riego e incendios, será m2 x 0,3= 9.852,36 m2 CONSTRUIBLES. suficiente para atender las necesidades del sector. SUP. VIVIENDA EN HILERA= 9.549,93 m2 x 0,9 m2/m2= La fuente de alimentación será mediante captación de la red 8.594,93 m2 CONSTRUIBLES. general de abastecimiento y el dimensionamiento de redes , DOTACIONAL COMUNITARIO= 3.937,72/2 x 0.9 x 0.7 conductos bombas y circuito garantizará los caudales normati- (FACTOR DE HOMOGENEIZACION)= 1.241.32 m2 CONS- vos específicos para un sector residencial, De acuerdo con las TRUIBLES HOMOGENEIZADOS CON EL USO DE VI- siguientes estimaciones globales, se dotará al sector de agua VIENDA. potable de acuerdo con los siguientes estándares: TOTAL= 19.688,61 m2 CONSTRUIBLES EN EL USO PREDOMINANTE (HOMOGENEIZADOS)/100 m2= 196 Usos residenciales 250 litros/hab/día (1.000 litros/viv.) PLAZAS NECESARIAS= 196 plazas . Usos dotacionales 10 litros/m2 edificable Riego, piscinas e incendios 10% s/caudal destinado a usos residenciales 1.5.5. INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES UR- BANAS. La red general del sector se adaptará al esquema que se in- 1.5.5.1. Red viaria y de estacionamiento. dica en el plano correspondiente de la documentación gráfica De acuerdo con la descripción que en el apartado anterior que, básicamente, consta de 1 ramal para abastecimiento en se ha hecho del sistema de comunicaciones interior del sector, anillo y 1 ramal para riego. el correspondiente proyecto de urbanización deberá tener en La presión en todos y cada uno de los tramos de la red será, cuenta las determinaciones técnicas generales, que tienen el ca- como mínimo, de 10 m.c.a. en momentos de consumo normal, PAGINA 14 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18 con velocidades de circulación comprendidas entre 1 y 4 acuerdo con las instrucciones de la Compañía m/seg. Suministradora, se sitúa en una de las parcelas de espacios La red de riego se instalará en el parque público, con una libres del polígono anexo a suelo Dotacional y tiene unas di- separación máxima entre bocas de riego de 50 m. y se realizará mensiones de 10x5 metros según recomendaciones de Iber- ajustándose a las determinaciones de la NTE-IER. drola se pondrán dos transformadores en paralelos de 650 Se instalarán los correspondientes hidrantes de incendios Kva., e irá alojada en caseta homologada prefabricada tipo con una separación máxima de 200 m.. El caudal mínimo de PREFORMA en situación anexa al viario. Desde este punto los hidrantes será de 8 litros/seg., con la condición de que partirán todas las líneas de suministro en baja tensión que puestos en servicio los dos más próximos, el caudal en cada preceptivamente deberán ir subterráneas (Art. 53.6 Regla- uno de ellos será como mínimo de 500 litros por minuto de mento de Planeamiento), debiendo preverse a tal efecto los acuerdo con las determinaciones de la NBE-CPI-82. conductos de PVC necesarios a una profundidad mínima de De acuerdo con los datos de población y características del 0,80 m. sector, los consumos diarios previstos son los siguientes: La tensión de distribución será trifásica con una diferencia de potencial de 380 v. entre fases y 220 v. entre fase y neutro. Las acometidas se efectuarán de forma individual hasta la Usos residenciales 1.000 l./viv. x 103 viv. = 103.000 l. (103 m3) caja general de protección de cada una de las parcelas y vi- Riego e incendios 10% s/caudal usos residenciales = 10.300 l. (10 m3) viendas. Usos dotacionales 10 l./m2 edificable x 3.937,72 m2 = 39.377 l. ( 39 m3) Para el cálculo y dimensionamiento de las secciones co- CONSUMO TOTAL PREVISTO POR DIA 152 m3 rrespondientes, deberá tenerse en cuenta que la caída máxima de tensión admisible hasta las cajas de protección es del 5%. La previsión de cargas para los distintos usos, a efectos La red general de abastecimiento se ejecutará con fibroce- del dimensionamiento de las líneas, es la siguiente. mento de presión o P.V.C. y sus características responderán preceptivamente a las prescripciones de la NTE-IFA. a) Viviendas Unifamiliares 1.5.5.3. Red de saneamiento. Tipo de electrificación elevada 8.000 w/viv. Se dispone en el interior del sector dos redes ramificadas Nº total de viviendas 95 que siguiendo la traza del viario de la urbanización conducen Potencia total prevista 1.184 Kw. toda la red del sector a los pozos situados en los linderos del b) Usos dotacionales sector. Escolar 30 Kw. Dado que la topografía del terreno es descendente desde el Otros servicios dotacionales 30 Kw. centro hacia los linderos del sector, se ha optado por dividir la Asistencial 30 Kw. red de saneamiento en dos ramales que evacuan las aguas, uno Deportivo, Asociativo, Social 30 Kw. de el centro hacia el pozo situado el polígono sur-este y el otro c) Alumbrado Público ramal evacua hacia los pozos situados en el camino de Entrala. De forma global se evalúa una necesidad del 3% La red interior del sector prevista es de tipo unitario, de- sobre el consumo de viviendas : 3% s/ 1.192 36 Kw. biendo considerarse a efectos de su dimensionamiento un cau- PREVISION TOTAL DE CARGAS 1.340 Kw. dal similar al del abastecimiento, exceptuando el riego (65,1 m3/día), y adoptándose las previsiones necesarias que deberán considerarse en caso de aguaceros. Se dispondrá dos transformadores de 450 KVA o según cri- Se establecerán en la red pozos de registro cada 50 m., así terio de la Compañía Suministradora, para garantizar la poten- como en los cambios de dirección y empalmes de ramales. cia demandad por la zona. Las acometidas se ejecutarán con carácter único para cada El esquema básico se refleja en el plano correspondiente de parcela o vivienda. Al comienzo de la red se dispondrán cáma- la documentación gráfica, ajustándose en cualquier caso a lo ras de descarga automática capaces de provocar un caudal me- estipulado por la Compañía Suministradora en el Proyecto de dio de 20 l/seg. para la limpieza de la red. Urbanización definitivo. La ejecución de la red se ajustará en todas sus característi- La red de alumbrado público garantizará los siguientes ni- cas a las prescripciones de la NTE-ISA. veles mínimos de iluminación: Es de cumplimiento obligatorio en este Plan Parcial el De- creto 2116/1998 sobre las normas aplicables al tratamiento de aguas residuales así como el texto refundido de la Ley de Audi- Viario principal 15 lux a 1,5 m. de altura sobre pavimento torias de Impacto Ambiental e Castilla y León Decreto 1/2000. Zonas peatonales y jardines 5 lux a 1,5 m. de altura sobre pavimento

1.5.5.4. Suministro de energía eléctrica y alumbrado pú- blico. Las luminarias irán conexionadas al centro de mando, si- La línea de M.T. de alimentación general del sector discu- tuado junto al centro de transformación o en su caso junto a rrirá por conducción subterránea desde la torre de acometida la acometida general del sector. que se dispondrá a tal efecto hasta el módulo de transformado- El accionamiento del encendido se realizará de forma au- res que se prevén para el suministro de energía eléctrica de la tomática mediante célula fotoeléctrica que permita la regula- urbanización. ción del encendido y apagado en función de los niveles de El módulo de transformación, en caso de necesitarse de iluminación natural exterior. B.O.P. núm. 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 PAGINA 15

El esquema básico de la red de alumbrado es el que fi- La estructura de la propiedad del sector, con varios titula- gura en el correspondiente plano de la documentación grá- res que son Herederos de Suceso Martín Mulas , María An- fica que integra este Plan Parcial. tonia Iglesias Enríquez DNI 11.674.485 F, Jacinto Martín Iglesias 11.950.433-R, Horacio Martín Iglesias 11.959.485- 1.5.5.5. Conducción telefónica. Z, Silvia Martín Iglesias 11.970.412-Q, Agustín Martín Igle- Se instalarán acometidas en todas las parcelas residencia- sias 71.017.269-P y la propia entidad de la urbanización, les y dotacionales, mediante canalizaciones subterráneas, considerada de tamaño medio aconsejan una gestión unitaria protegidas mediante conductos de PVC, de acuerdo con las por lo que el sector se ejecutará como un polígono único de normas e instrucciones de Telefónica de España, S.A. una etapa. Las líneas discurrirán, en general, por las aceras con tra- A los efectos de la gestión el polígono o sector constituye zado paralelo a la red de suministro de energía eléctrica, es- una única Unidad de Actuación denominándose U.A 20 pecificándose su trazado definitivo y características en el co- En cumplimiento del artículo 73 y concretamente el artí- rrespondiente Proyecto de Urbanización. culo 73.2 de la Ley 5/1999, la delimitación de la Unidad de Se contempla en todo momento canalizaciones suficiente Actuación se realizará por el instrumento de ordenación de- para dar cumplimiento al real Decreto Legislativo 279/1999 tallada del sector (Plan Parcial). La unidad se ha delimitado por el que se aprueba el reglamento regulador de la infraes- de tal manera que permita la ejecución de las determinacio- tructuras comunes de telecomunicación en el interior de los nes del Plan parcial y el cumplimiento conjunto de los debe- edificios y de la actividad de instalación de equipos y siste- res de Urbanización Cesión y Equidistribución. mas de comunicaciones, el proyecto de urbanización corres- pondiente preverá las canalizaciones necesarias para dar ac- 1.6.3. SISTEMA DE ACTUACION. ceso a los preceptivos sistemas de comunicación. Según el Art. 74 de la Ley 5/1999 de Urbanismo de Cas- Es de aplicación en este plan parcial todo lo que subsidia- tilla y León, la ejecución de los polígonos o unidades de ac- riamente le afecte por aplicación directa del decreto Ley tuación se realizará mediante cualquiera de los siguientes 171998 sobre infraestructura comunes en los edificios para sistemas de actuación: acceso a los servicios de telecomunicación, en cuanto a la previsión de canalizaciones y servicio que garanticen el a) Sistema de Concierto. cumplimiento de este decreto b) Sistema de Compensación. c) Sistema de Cooperación. 1.5.6. TRATAMIENTO DE LOS ESPACIOS LIBRES. d) Sistema de Concurrencia. En las zonas destinadas a parques y jardines públicos, c) Sistema de Expropiación. áreas de recreo y juego para niños, usos deportivos y viarios y zonas anexas, se efectuará plantación de arbolado y arbus- Una vez aprobado el Plan Parcial se presentara el opor- tos con especies adecuadas a la zona, procurándose que exi- tuno Proyecto de actuación en el ayuntamiento conforme a lo jan un bajo coste de mantenimiento, y en proporción sufi- establecido en el artículo 75 de la Ley 5/1999 por los urbani- ciente para garantizar una satisfactoria calidad ambiental zadores Herederos de Suceso Martín Mulas. acorde con el medio físico inmediato. El Sistema de Gestión elegido para proponer al ayunta- miento es el de Concierto al pertenecer todos los terrenos de 1.6. EJECUCIÓN DEL PLAN PARCIAL. la Unidad de actuación a un único propietario, HEREDE- 1.6.1. SECTOR DE ACTUACION. ACTUACION INTE- ROS DE SUCESO MARIN MULAS Que asumen la condi- GRADA Art.72. ción de propietarios urbanizadores y garantizar solidaria- El sector de actuación es el incluido dentro del perímetro mente toda la actuación. delimitado en la documentación gráfica de este Plan Parcial, Si la administración no acepta el sistema de actuación , el y que coincide con la delimitación contenida en las Normas sistema de actuación aplicable será elegido por la Adminis- Subsidiarias de Planeamiento, actualmente en fase de modi- tración. La Gestión del sector se realizará conforme a lo es- ficación y que constituye el planeamiento actualmente vi- tablecido en los artículos 72 al 96 de la Ley 5/1999 de Urba- gente sobre el sector, tal como se ha expuesto en el Apartado nismo de Castilla y León así como los reglamentos vigentes 1.2. de esta Memoria. que le afecten del Reglamento de Gestión, y en especial son El sector objeto de este Plan Parcial constituye una Ac- de aplicación en la gestión de este Plan Parcial los artículos tuación Integrada al objeto de su futura gestión, cuya finali- 72, 73, 74, 75, 76, 77 y en especial relevancia los artículos dad es alcanzar la condición de solar una vez cumplidos los 78 y 79 que definen el sistema de Concierto y normalizan el deberes urbanísticos de Cesión , Equidistribución y Urbani- contenido del Proyecto de Actuación para este Sistema de zación. Gestión. La gestión de esta actuación integrada es privada por ser En virtud de lo establecido en él artículo 77 de la Ley los terrenos privativos de Herederos de Suceso Martín Mulas. 5/1999 la aprobación futura del Proyecto de Actuación La delimitación de la Actuación Integrada es totalmente otorga la condición de urbanizador al promotor quedando coincidente con el Sector 20 y la aprobación de presente este obligado a ejecutar la actuación en las condiciones esta- Plan Parcial habilitará a su propietario para la presentación blecidas en el Proyecto de Actuación. del preceptivo Proyecto de Actuación. La aprobación del Proyecto de Actuación cuando con- tenga la reparcelación producirá los siguientes efectos inme- 1.6.2. DELIMITACION DEL POLIGONO DE ACTUA- diatos: CION. Art. 73, Ley 5/1999. Transmisión al ayuntamiento en pleno dominio y libre de PAGINA 16 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18 cargas, gravámenes y ocupantes, los terreno de cesión para protección en cumplimiento de los estipulado en el artículo su afectación a los usos previstos en el Plan y su incorpora- único de la Ley 10/2002 de 10 de julio de modificación de ción al Patrimonio Municipal de Suelo. la Ley 5/1999, de 8 de abril de Urbanismo de Castilla y Subrogación, con plena eficacia Real de las antiguas fin- León. cas por las nuevas siempre que quede establecida su corres- Para él computo de la superficie real de cesión, correspon- pondencia diente al 10% del aprovechamiento lo que haremos es materia- Afectación real de las parcelas adjudicadas al cumpli- lizar la superficie de suelo necesaria para garantizar estos miento de las cargas y al pago de los gastos inherentes al 1.844,72 m2 de aprovechamiento. Sistema de Concierto. Mediante convenios urbanísticos específicos se podrá mo- netarizar por acuerdo de las partes la cesión de 10% del apro- 1.6.4. CESIONES. vechamiento. 1.6.4.1. Cesiones obligatorias y gratuitas de carácter local. 1.6.5. TRANSMISION DE LAS CESIONES. Las obligaciones de cesión de carácter local interiores al La transmisión de las cesiones de terrenos se realizará ate- sector, por aplicación de los Arts. 18.3.b y 20 de la Ley 5/1999 niéndose a lo dispuesto en el Art.. 77.2. a de la Ley 5/1999 de Suelo, así como los Arts. 47, 49 2”53.1” (a, b, d, e, f, i, j), urbanismo de Castilla y León: 53.2”54, 55 y concordantes del Reglamento de Gestión Urba- 1. La aprobación del Proyecto de Actuación otorga la con- nística, se establecen en: dición de Urbanizador a su promotor, quedando este obligado a ejecutar la actuación en las condiciones establecidas en dicho - Cesión con carácter permanente de viales, parques y jardi- Proyecto de actuación, así como en los proyectos de reparcela- nes públicos, zonas deportivas, de recreo y expansión los terre- ción y Urbanización, cuando estos no se contuvieran en el pri- nos de cesión, se concretan en las siguientes zonas o parcelas: mero. 2. Además de lo establecido en la legislación del estado en PARCELA ZONIFICACION USO SUPERFICIE cuanto a extinción de derechos reales y cargas constituidos so- EL1 Espacios libres de uso y dominio público 2.126,37 bre las fincas originales y exenciones fiscales para la adjudica- EL.2 Espacios libres de uso y dominio público 1.814,56 ción de nuevas fincas, la aprobación del Proyecto de Actua- Aparcamientos Públicos 2004,30 ción, cuando contenga la Reparcelación, producirá los Red Viaria 11.753,84 siguientes efectos inmediatos, que en caso contrario se deriva- TOTAL SUPERFICIE CESIONES OBLIGATORIA 17.699,07 ran de la ulterior aprobación del Proyecto de reparcelación co- rrespondiente: 1.6.4.2. Cesiones obligatorias de carácter local. - Transmisión al Ayuntamiento, en pleno dominio y libre La cesión del 10% del Aprovechamiento del sector es la si- de cargas, gravámenes y ocupantes, de los terrenos que deban guiente: ser objeto de cesión, para su afectación a los usos previstos en Aprovechamiento del sector= Aprov.Residencial+Dotacio- el planeamiento y su incorporación al Patrimonio Municipal de nal Privado. suelo. - Subrogación, con plena eficacia Real, de las antiguas fin- SUPERFICIE APROVECHAMIENTO cas por las nueva, siempre que quede establecidas su corres- SUP. RESIDENCIAL + DO-3 31.320,58 m2 19.688,61 m2 pondencia. DOTACIONAL PRIVADO DO-3 - Afectación Real de las parcelas al cumplimiento de las APROVECHAMIENTO TOTAL LUCRATIVO DEL SECTOR 19.688,61 m2 cargas y al pago de los gastos inherentes al sistema de actua- ción correspondiente”. 10% APROVECHAMIENTO TOTAL = 1.968,86 m2 EDI- FICABLES QUE EL PLAN CEDE AL AYUNTAMIENTO. ANEXO I TABLA CESIÓN DEL 10% DEL APROVECHAMIENTO CESIÓN 10% APROVECHAMIENTO CUMPLIMIENTO DEL ART. 58.3 DEL REGLAMENTO DE PLANEAMIENTO (CUADROS RESUMEN) ZONIFICACIÓN Y USO PARCELA Nº INDICE SUPERFICIE EDIFICABILIDAD EDIFICABILICAD A.1.1. CUADRO GENERAL DE SUPERFICIES M2/M2 VIVIENDAS EN HILERA- POR USOS Y DISTRIBUCION PORCENTUAL. VIVIENDA PROTEGIDA VH 2 0,9 2.193,11 m2 1.973,80 m2 TOTAL 1.973,80 m2 EDIFICACION / USO SIMBOLO SUPERFICIE PORCENTAJE CESION 10%APROVECHAMIENTO TOTAL: 1973,80 m2 totales realmente cedidos m2 (%) RESIDENCIAL UNIFAMILIAR A1 19.800,30 38,83 Esta cesión (Edificabilidad) se concreta y materializa en la RESIDENCIAL EN HILERA VH 9.549,93 18,73 parcela VH-2, cuyas condiciones de superficie y aprovecha- ESPACIOS LIBRES RECREO Y EXPANSION. miento, están contenidos en el cuadro anterior. (PARQUES Y JARDINES) EL 3.940,93 7,73 DOTACIONAL COMUNITARIO=EQUIPAMIENTOS DC 3.940,70 7,73 Es decir, se materializará como cesión de 10% del apro- VIARIOS Y ANEXOS (APARCAMIENTO vechamiento la superficie de suelo necesaria para garantizar Y RESERVA DE SUELO PARA VIALES) 13.758,14 26,98 esta edificabilidad. Se destinara Vivienda con algún tipo de TOTAL SECTOR Nº 20 50.990 m2 100.00 % B.O.P. núm. 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 PAGINA 17

A.1.2. CUADRO RESUMEN DE DE APROVECHAMIENTO RESIDENCIAL ) / 2 2 2 2 A CE AD ON N Y CIE (m USO NTO DAD (m CELA ZON IFIC ACIO SUP ERFI MIE TITU LARI EJEC UCI EDIF ICAB ILID (m RESIDENCIAL A1 7 561,56 268,46 1 -I- PRIVADA RESIDENCIAL A1 8 548,50 264,55 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A1 9 534,93 260,48 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A1 10 521,70 256,51 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A1 11 508,88 252,66 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A1 12 496,60 248,30 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A1 13 483,50 241,75 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A1 14 470,50 235,25 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A1 15 459,29 229,65 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A1 16 446,63 223,32 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A1 17 455,45 227,73 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A1 18 442,26 221,13 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A2 19 455,55 227,77 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A2 20 461,79 230,89 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A2 21 475,50 237,75 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A2 22 489,21 244,60 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A2 23 473,48 236,74 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A2 24 437,85 218,92 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A2 25 498,00 - 249,00 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A2 26 474,86500m2=0,5m2/ 237,43 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A2 27 473,63m2 236,82 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A2 28 448,05+500m2=0,3m2 224,03 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A2 29 422,45/m2 211,22 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A2 30 457,60 228,80 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A2 31 453,78 226,89 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A3 32 450,74 225,37 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A3 33 430,25 215,12 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A3 34 442,25 221,13 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A3 35 449,27 224,65 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A3 36 435,60 217,80 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A3 37 445,35 222,67 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A3 38 473,51 236,75 1 PRIVADA -I- RESIENCIAL VA3 39 555,12 261,02 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A3 40 438,46 219,23 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A3 41 418,70 209,35 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A3 42 484,20 242,10 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A4 43 508,20 252,46 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A4 44 487,12 243,56 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A4 45 459,86 229,93 1 PRIVADA -I- RESIDENCIAL A5 46 460,20 230,10 1 PUBLICA -I- RESIDENCIAL A5 47 460,20 230,10 1 PUBLICA -I- RESIDENCIAL A5 48 449,94 224,97 1 PUBLICA -I- TOTAL 9.852,36 VIVIENDAS 1.280,13 PRIVADA I 1 1.422,37 0,9 m2/ m2 HILERA - VH1 1.973,80 PUBLICA I VIVIENDAS 2 2.193,11 Vivienda HILERA - VH2 protegida. VIVIENDAS 891,10 PRIVADA I 3 990,11 HILERA – VH3 VIVIENDAS 1.079,58 PRIVADA I 4 1.199,54 HILERA – VH4 VIVIENDAS 1.052,20 PRIVADA -I- 5 1.169,11 HILERA – VH5 VIVIENDAS 2.318,12 PRIVADA -1- 6 2.575,69 HILERA-VH6 TOTAL 8.594,93 PAGINA 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18

A.1.3. RESUMEN GENERAL DEL PLAN PARCIAL SECTOR 20 Y CUMPLIMIENTO DE LOS MÓDULOS MÍNIMOS ESTABLECIDOS POR LA LEY 5/1999 DE Urbanismo de Castilla y León.

Superficie total de sector Nº 20: 50.990 m2 Aprovechamiento total del sector: 20.220,60 m2 <20.396 m2 (autorizado por el Planeamiento de rango superior) Nº máximo de viviendas autorizado por el Planeamiento Vigente: 103 viviendas Nº de viviendas previstas en el Sector Nº 20: 103 viviendas RESERVA USO APLICACION DEL R. P. SEGÚN Y de la ley 5/1999 de PREVISIONES Urbanismo de Castilla PLAN PARCIAL. y León. Art. 44.3 ESTANDAR R E RESE DE E S RVA APLICACIO S T EFEC N E A TIVA R N PREVI V - STA A D M A I R N R I E M S A U L- T A N T E SISTEMA DE Parques y 20 m2/100 3 3.940 ESPACION jardines m2 9 ,93m2 LIBRES DE Áreas de construibles 3 USO juegos de del uso 7 PÚBLICO niños predominan , EL te.Art 7 44.3.a 2 m 2 DOTACION Preescola 20m2/100 3 3.940 COMUNITARI r m2 9 ,70m2 A guardería construibles 3 EQUIPAMIENTOS Equip. del uso 7 Comercial predominan , -Social te. Art 7 Equip. 44.3.a 2 Asistencia m l y Otros 2

APARCAMIEN Aparcami UsoResiden 1 196 TOS ento cial. 9 plaza Una plaza 6 s publica por pl cada 100 a m2 z construibles a del uso s predominan te. B.O.P. núm. 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 PAGINA 19

A. 1.4. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL b) En suelo urbanizable delimitado, establecer la ordenación ARTÍCULO 44.3 DE LA LEY 5/1999 DE URBANISMO DE detallada de los sectores que delimiten los propios Planes Par- CASTILLA Y LEÓN. cial, según los criterios señalados en el planeamiento general. 2.-Los planes parciales no pueden ser aprobarse en ausen- SUPERFICIE SECTOR 20: 50.990 m2. cia de Planeamiento general, ni modificar la ordenación gene- VH.- SUPERFICIE 9.549,93 m2 x 0,9 m2/m2: 8.594,93 m2 EDIFICABLES ral establecida por este. Las modificaciones que introduzcan A1.- SUPERFICIE 19.561,41 m2 x0,5 m2/m2 + 238,89 m2 x 0,3: 9.852,36 m2 EDIFICABLES. respecto de la ordenación detallada ya establecida se justifica- DO.- SUPERFICIE 3.937,72/2 m2 x 0,9 x 0.7(FACTOR DE HOMOGENEIZACIÓN): 1.241,32 m2 ran adecuadamente. HOMOGENEIZADOS 3.-Los Planes parciales establecerán la ponderación Deta- llada conforme a lo dispuesto en los artículos 42 o 44 según el Para obtener la edificabilidad en uso predominante, debe- instrumento de Planeamiento general el municipio. mos proceder a la homogeneización del uso dotacional apli- 4.-Además de las anteriores, lo Planes Parciales en suelo cando un coeficiente de homogeneización de 0.7, toda vez que urbanizable delimitado deberán justificar expresamente la con- el m2 de uso dotacional en esa zona y con esa edificabilidad veniencia de desarrollar el sector y definir con precisión los entendemos que tiene un valor un poco superior a la mitad del sistemas generales y demás dotaciones urbanísticas necesarias suelo residencial. para su desarrollo, incluidas las obras de conexión con las ya existentes, y las de ampliación o refuerzo de estas que sean TOTAL APROVECHAMIENTO EN EL USO PREDOMINANTE (HOMOGENEIZADO) = 19.688,61 M2 precisas para aseguras su correcto funcionamiento. Así mismo TOTAL APROVECHAMIENTO SECTOR = 20.220,60<20.396 M2 incluirán las medidas necesarias para la integración del sector en su entorno, de forma compatible con la protección del me- A. CÁLCULO DE ESPACIOS LIBRES PUBLICOS Y dio ambiente. DOTACIONES(Equipamientos) (Art. 44.3.a) Art. 50.-Elaboración y avances. EDIFICABILIDAD CESIÓN 1.-El planeamiento urbanístico podrá ser elaborado por las VH.- 8.594,93 m2 x 0,2 1.718,99 m2 administraciones públicas o por los particulares, pero la com- A1.- 9.852,36 m2 x 0,2 1.970,47 m2 petencia para la aprobación corresponderá exclusivamente las DO.- 1.241,32 m2 x 0,2 248,26 m2 primeras. TOTAL 19.688,61 3937,72 m2 2.-Las entidades de derecho público y los concesionarios de servicios Públicos colaborarán en la elaboración del planea- ESTÁNDAR DOTACIONAL ZONA VERDE: 3.937,72 m2 < 3.940,93 m2 PROPUESTO POR EL PP miento facilitando la información necesaria. ESTÁNDAR DOTACIONAL COMUNITARIO: 3.937,72 m2 < 3.940,70 m2 PROPUESTO POR EL P.P. 3.-Para la elaboración del Planeamiento podrán efectuarse ocupaciones temporales de fincas conforme a la legislación so- B. PLAZAS DE APARCAMIENTO(ART 44.3.b) bre expropiación forzosa. 4. Durante la elaboración del planeamiento el Ayunta- EDIFICACIONES HOMOGENEIZADAS miento podrá disponer de la exposición al público de avances VH- 8.594,93 m2 expresivos de sus objetivos y propuestas generales. A1- 91852,36 m2 DO- 1.241,32 m2 Art.51-Documentación TOTAL: 19.688,61 / 100 =196 PLAZAS = 196 PLAZAS DE APARCAMIENTO Los instrumentos de planeamiento urbanístico contendrán PROPUESTAS POR EL PLAN. los documentos necesarios para reflejar adecuadamente sus de- 196 PLAZAS – 1 POR CADA 40 para MINUSVÁLIDOS= 5 PLAZAS PARA terminaciones, que se especificarán reglamentariamente. MINUSVALIDOS –5 PLAZAS REALES (Art. 5 del Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras) En todo caso, la documentación incluirá un a memoria de carácter vinculante comprensiva de los objetivos y propuestas ANEXO II generales del instrumento.

CUMPLIMIENTO DEL ART. 46,50,51 DE LA LEY Art.-64 del Reglamento de Planeamiento. 5/1999 de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Y ARTS. Los Planes Parciales que se refieren a urbanizaciones de 46 Y 64 DEL REGLAMENTO DE PLANEAMIENTO. iniciativa particular, deberán contener, además de las determi- naciones establecidas en al artículo anterior, las siguientes: A.2.1. INTRODUCCIÓN. a) Modo de ejecución de las obras de urbanización, seña- Se redacta el presente Anexo en cumplimiento del Art.. 46 , lando el sistema de actuación. 50 y 51 (42 y 44) de la Ley 5/1999 los Arts. 46 y 64 del Regla- b) Compromisos que se hubieran de contraer entre el urba- mento de Planeamiento, cuyo texto íntegro se transcribe a con- nizador y el Ayuntamiento, y entre aquel y los futuros propie- tinuación: tarios en orden a: Art. 46.-Planes Parciales. 1º.- Plazos de ejecución de las obras de urbanización e im- 1.- Los Planes parciales tienen por Objeto: plantación de los servicios en su caso. a) En los sectores de suelo urbanizable delimitado estable- 2º.- Construcción, en su caso, de edificios destinados a do- cer la ordenación detallada del sector, o bien modificar o com- taciones comunitarias de la urbanización, no incluidas entre las pletar la que hubiera ya establecido el Planeamiento general en obligaciones generales impuestas por la Ley. su caso. 3º.- Conservación de la urbanización, expresando si correrá PAGINA 20 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18 a cargo del Ayuntamiento, de los futuros propietarios de parce- La totalidad de las obras de urbanización interiores al sec- las o de los promotores, con indicación en estos dos últimos tor abarcado por el Plan Parcial, cualquiera que fuese la natura- supuestos del período de tiempo al que se extenderá la obliga- leza de los terrenos en que se ejecuten, serán sufragados ínte- ción de conservación. gramente por el Promotor. c) Garantía del exacto cumplimiento de dichos compromi- La ejecución de las obras exteriores al sector, necesarias sos por importe del 6% del coste que resulta para la implanta- para garantizar la conexión de las diferentes infraestructuras ción de los servicios y ejecución de las obras de urbanización, interiores con las exteriores, tales como accesos, saneamiento, según la evaluación económica del propio Plan Parcial. La ga- etc., será realizada por cuenta de la Urbanizadora y Promotora rantía podrá prestarse en metálico, en valores públicos o me- del Plan, independientemente de que parte de los costes puedan diante aval bancario. revertir a la Urbanizadora a través de tasas o contribuciones d) Medios económicos de toda índole con que cuente el que el Ayuntamiento pueda establecer en su día a los propieta- promotor o promotores de la urbanización, indicando los recur- rios de parcelas o solares que puedan beneficiarse de tales ac- sos propios y las fuentes de financiación. tuaciones. El Proyecto de Actuación deberá estar aprobado previa o Art. 64.-del Reglamento de Planeamiento. simultáneamente con el Proyecto de Urbanización para que se Además de los documentos a que se refiere los Arts. 57 y pueda iniciar la ejecución de la urbanización. 63 de este Reglamento, los Planes Parciales que tengan por ob- Se cederán al Ayuntamiento las zonas de parques públicos, jeto urbanizaciones de iniciativa particular, deberán contener y la red viaria y sus infraestructuras. un anexo a la Memoria del Plan con los siguientes datos: Para llevar a cabo la ejecución de la urbanización y las ce- a) Justificación de la necesidad o conveniencia de la urbani- siones antes indicadas, se atenderá al siguiente procedimiento: zación. Red viaria: b) Relación de propietarios afectados con su nombre, ape- El Promotor del Plan Parcial realizará las obras de urbani- llidos y dirección. zación correspondientes previstas en cada etapa. c) Determinaciones expresadas en el Art.. 46 de este Regla- Para que la ejecución de la urbanización de la red viaria mento. propia del sector y su subsiguiente cesión se realice conforme a la Ley, le entidad promotora actuará de la forma siguiente: A.2.2. MEMORIA JUSTIFICATIVA DE LA NECESI- a) Una vez aprobado definitivamente el Plan Parcial, se DAD Y CONVENIENCIA DE LA URBANIZACIÓN. procederá a redactar el correspondiente Proyecto de Actuación La necesidad de la redacción del presente Plan Parcial se que incluirá la reparcelación y establecerá como sistema de ac- justifica por el contenido del Planeamiento de rango superior tuación en Sistema de Concierto. Después de la aprobación del de aplicación, constituido por las Normas Subsidiarias de Pla- Proyecto de actuación o simultáneamente se presentara el pre- neamiento de Morales del vino según el cual los terrenos están ceptivo Proyecto de Urbanización, que podrá ejecutarse en di- clasificados como suelo urbanizable, y por lo tanto susceptible versas fases, dándose un plazo máximo de 6 meses para su pre- de ser urbanizado mediante la aprobación del preceptivo plane- sentación en el ayuntamiento. Este proyecto deberá ser amiento que constituye el presente documento. tramitado conforme al procedimiento establecido en la ley de Por otra parte, el desarrollo del presente Plan Parcial su- Urbanismo de Castilla y león y sus Reglamentos. pone la puesta en servicio de suelo para nuevas edificaciones, b) Una vez aprobado definitivamente el proyecto de Urba- en orden a atender la creciente demanda de suelo residencial en nización, se procederá a su ejecución, según las fases que se el municipio, dentro de las previsiones de desarrollo contenidas prevean, por los promotores de cada etapa, utilizándose para en las Normas Subsidiarias en vigor. ello cualquiera de los sistemas de contratación previstos en el En otro orden de cosas, el Ayuntamiento de Morales del Ordenamiento Jurídico español, sin descartarse la posibilidad Vino, recibe a cargo de la ejecución del Plan, además de las de que tales obras sean llevadas a cabo por la Administración dotaciones publicas interiores del sector, la cesión correspon- Actuante. diente al 10% del Aprovechamiento, lo que le permite una ma- c) Durante la realización de las obras, las mismas podrán yor capacidad de gestión en orden a intervenir en el mercado ser inspeccionadas por técnicos municipales, al objeto de com- de suelo y atender las demandas de equipamiento de la comu- probar que en su ejecución se ajustan a los proyectos aproba- nidad. dos. d) Ejecutadas las obras de urbanización, cualquiera que A.2.3. PROPIETARIOS AFECTADOS POR EL PLAN fuese la etapa desarrollada, e inmediatamente que se emita el PARCIAL. certificado Final de Obra por el técnico-director, el promotor Los terrenos incluidos en el sector nº 20 pertenecen a varios solicitará del Ayuntamiento la recepción provisional de las propietarios: mismas, así como de las zonas de cesión que correspondan, la Herederos de Suceso Martín Mulas , Maria Antonia Igle- cual deberá efectuarse dentro de los treinta días hábiles si- sias Enríquez DNI 11.674.485 F, Jacinto Martín Iglesias guientes a dicha petición, señalando el Ayuntamiento de Mora- 11.950.433-R, Horacio Martín Iglesias 11.959.485-Z, Silvia les del Vino día y hora para tal acto. Martín Iglesias 11.970.412-Q, Agustín Martín Iglesias El Acta de Recepción se extenderá por los representantes 71.017.269-P, Domicilio Calle La cabaña nº 25, de Morales del Ayuntamiento e intervendrán en la misma el Promotor del del Vino CP 49190. Plan Parcial y el Técnico director de las mismas, siendo fir- mada aquella por todos los intervinientes en el acto, previo A.2.4. MODO DE EJECUCION DE LAS OBRAS DE UR- examen y conformidad de las obras ejecutadas. BANIZACION Y CONSERVACION DE LAS MISMAS. En este acta de recepción provisional, deberá señalarse B.O.P. núm. 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 PAGINA 21 cualquier corrección o reparación que deba efectuarse en las procediéndose a la formalización del preceptivo documento obras y que no afecten a la terminación y utilización de las público inmediatamente después de suscrita el Acta de Recep- mismas. ción Definitiva. e) Una vez recibidas provisionalmente las obras y transcu- Se fija un plazo máximo de dos años a contar desde el co- rrido el plazo de un año, se procederá por las mismas partes, a mienzo de la ejecución de cada etapa para llevar a efecto estas instancia de cualquiera de ellas, a la recepción Definitiva de las cesiones. mismas, cuyo acto quedará acreditado de igual forma mediante la Alumbrado público: expedición y suscripción de la oportuna Acta de Conformidad. Quedará vinculado a los viales en los que se sitúe la instala- La reparación de desperfectos que pudieran surgir durante ción, pasando a disposición del Ayuntamiento si se encuentra el período de garantía, correrá a cargo del promotor. dentro de los viales cedidos, y siendo obligatorio su manteni- Por el contrario, la firma del Acta de Recepción Definitiva miento y conservación por parte de los promotores o futuros implica la cesión de la obra urbanizada al Ayuntamiento y la propietarios de las parcelas la parte de instalación situado en adquisición de la misma por éste, que se ocupará de su mante- viales de propiedad privada. nimiento y conservación a partir de ese momento. A.2.5. COMPROMISOS. f) En cualquier caso, pasado un año desde que se hubiera A.2.5.1. Entre urbanizador y Ayuntamiento. solicitado del Ayuntamiento la Recepción Provisional de las a) Ejecución de las obras de urbanización: obras, por silencio administrativo, y aunque no se hubiere pro- El Promotor de la urbanización se compromete a la ejecu- cedido a su Recepción Provisional y Definitiva en la forma se- ción a su costa de la totalidad de las obras de urbanización, in- ñalada anteriormente, las mismas pasarán a propiedad del teriores y exteriores al sector, incluso todas las operaciones in- Ayuntamiento, liberando al promotor de toda obligación res- herentes a la ejecución de dichas obras como corresponde a un pecto a su conservación. sistema de autoadministración como es el de Concierto. Las Red general de abastecimiento de agua: obras serán como mínimo las señaladas en el Art.. 59 del Re- Dado que la red de abastecimiento interior del sector pre- glamento de Gestión Urbanística. vista, se abastece de una red interior cerrada, constituyendo un b) Cesiones: subsistema autónomo , una vez ejecutadas por la Promotora del El Promotor de la urbanización se compromete a ceder gra- Plan Parcial, pasará a propiedad municipal, por el procedi- tuitamente al Ayuntamiento de Morales del Vino las parcelas, miento señalada para la red viaria, en el mismo acto. servicios e infraestructuras a que hacen referencia los Art.. Red de saneamiento: 18,20 y 44 de la Ley 5/1999 de urbanismo de Castilla y León y Los ramales que discurren por viales o zonas de cesión que se concretan en el Apartado 1.6 de la Memoria de este Plan obligatoria, o que sirva para acometida de zonas de equipa- Parcial. miento comunitario que resulten de cesión, pasarán por el Para la transmisión de estas cesiones se estará a lo dis- mismo procedimiento señalado y en el mismo acto a plena dis- puesto en el Apartado anterior de este Anexo (Modo de ejecu- posición del Ayuntamiento. ción de las obras), a lo establecido en el Apartado 1.6.5. de la Los ramales que discurren por viales públicos exteriores al Memoria de este Plan Parcial y a los procedimientos y determi- sector deberán ejecutarse con arreglo a los condicionantes y naciones establecidos por la Ley del Suelo y los Reglamentos prescripciones técnicas que puedan establecer los servicios téc- que la desarrollan. nicos municipales y pasarán a propiedad municipal por el pro- El Ayuntamiento queda obligado a afectar este suelo al des- cedimiento señalado anteriormente. tino previsto en este Plan Parcial, en aplicación de las determi- Suministro de energía eléctrica: naciones establecidas por la Ley del Suelo. El suministro de energía eléctrica se contratará con la Com- c) Dotaciones comunitarias: pañía Eléctrica que viene suministrando regularmente este servi- La construcción de edificios e instalaciones destinadas a cio en la zona, y será esta Empresa, la que una vez ejecutadas las dotaciones comunitarias de carácter asociativo, comercial y de- obras necesarias siguiendo sus instrucciones, la que se encargará portivo, ubicados en suelo de titularidad privada, serán ejecuta- del mantenimiento y la conservación de las instalaciones. dos a costa de la promoción privada. Para la conservación y mantenimiento de toda la red e ins- Las construcciones docentes asistenciales ubicadas en par- talaciones de la zona urbanizada, se procederá de la forma si- celas de cesión obligatoria, podrán ser acometidas, asimismo, guiente: por la promoción privada, para lo cual, una vez efectuada la ce- a) Las zonas, servicios e instalaciones cedidas al Ayunta- sión de terrenos al Ayuntamiento, este realizará la transmisión miento, una vez realizada la Recepción Definitiva de estos, se- de la propiedad a la entidad privada que haya de prestar el ser- rán conservados y mantenidos exclusivamente por el Ayunta- vicio correspondiente. miento. Hasta ese momento, la conservación y mantenimiento d) Conservación de la urbanización: serán de cuenta del Promotor. La conservación corresponde, en principio, a la Adminis- b) Las zonas, servicios e instalaciones de carácter privado, tración, una vez se hayan efectuado las cesiones correspon- serán mantenidos y conservados de forma proporcional por los dientes de acuerdo con el Art.. 67 del Reglamento de Gestión promotores o propietarios adquirentes de las parcelas. Urbanística. Parques y Jardines, Zonas de Espacios libres de uso y do- No obstante, y a pesar de este Art.., en aplicación del Art.. minio público: 68 del Reglamento de Gestión Urbanística, los propietarios se Para la realización de las obras de urbanización correspon- comprometen a integrarse en una entidad de conservación, en- dientes, procederá de la misma forma que se ha señalado para tidad urbanística o colaboradora que asuma los compromisos la red viaria, si bien al realizarse la Recepción Provisional, se de mantenimiento que les corresponda, así como la gestión de efectuará la cesión de los terrenos destinados para estos usos, otras posibles funciones. PAGINA 22 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18

Esta obligación afecta tanto a las obras de urbanización el importe del 6% del valor de las obras de urbanización según como al mantenimiento de las restantes dotaciones e instalacio- evaluación económica realizada en el Estudio Económico Fi- nes. nanciero de este Plan Parcial. Esta garantía deberá ser efec- e) Recogida de basuras y limpieza: tuada en el momento de la aprobación provisional del Plan Par- La recogida de basuras corresponde al servicio municipal o cial y podrá prestarse en metálico, en valores públicos o la empresa que se encargue de este servicio, previo abono de mediante aval bancario. las cuotas o tasa correspondientes impuestas por la Administra- ción. A.2.7. MEDIOS ECONÓMICOS DE TODA ÍNDOLE. La limpieza de la urbanización corresponderá a la urbaniza- Los promotores Herederos de Suceso Martín Mulas, dispo- dora que se compromete a mantener los terrenos del sector en nen de medios patrimoniales propios para acometer las obras condiciones de seguridad, salubridad y ornato público de de urbanización previstas, como propietaria única de los terre- acuerdo con el Art.. 10 del Reglamento de Disciplina Urbanís- nos del Sector, en pleno dominio y libres de cargas, puede ac- tica. ceder con garantías de solvencia a la financiación de las obras a f)Plazos: través de las entidades públicas o privadas existentes en el La promotora de la urbanización se compromete a desarro- mercado financiero. llar totalmente la urbanización en los plazos establecidos en el En al actualidad los promotores son dueña a titulo privativo Plan de Etapas de este Plan Parcial. de varias fincas en Morales del Vino , Torres de Carrizal y Za- mora, disponen de bienes inmuebles y fincas disponen de ex- A.2.5.2. Entre urbanizador y futuros propietarios. plotación agrícola y ganadera con entidad suficiente. Con objeto de garantizar el cumplimiento de los compromi- sos adquiridos entre urbanizador y Ayuntamiento, descritos en el apartado anterior, la sociedad promotora del Plan Parcial, se ORDENANZAS compromete a transmitirlos y hacerlos figurar, en los mismos 2.1. GENERALIDADES términos, en cuantas transmisiones se efectúen en el futuro, tanto de terrenos como de edificios construidos, de forma que 2.1.1. ALCANCE DE LAS ORDENANZAS. PUBLICI- los futuros propietarios queden totalmente subrogados en los DAD Y REGIMEN DEL SUELO mismos y en las obligaciones que de ellos se deriven. Los compromisos establecidos entre urbanizador y Ayunta- El objeto de este apartado consiste en la redacción de las miento se plasmarán fielmente en la Escritura de Urbanización Ordenanzas reguladoras para la edificación, el uso de los terre- y Parcelación. nos incluidos en el Sector delimitado, que constituye el ámbito Los futuros propietarios estarán obligados a sufragar los de aplicación del Plan Parcial. impuestos o partes alícuotas de los mismos que legalmente les Estas Ordenanzas tendrán vigencia indefinidamente en el correspondan, conforme a los coeficientes de participación o tiempo desde el momento de la aprobación definitiva del Plan propiedad que se establezcan en las preceptivas Escrituras, de- parcial, hasta su modificación o anulación. biendo abonar las cuotas correspondientes. Las presentes Ordenanzas se completan con los planos de zonificación , usos y Ordenación de la documentación gráfica A.2.6. GARANTIA DEL EXACTO CUMPLIMIENTO DE de este Plan Parcial. LOS COMPROMISOS. Los terrenos incluidos en el ámbito del presente Plan Par- La garantía de que el promotor del presente Plan Parcial o cial estarán sujetos a las determinaciones del Régimen Urba- cualquier persona física o jurídica que adquiera estos compro- nístico General que establecen las Normas Subsidiarias de Mo- misos, los cumplirá estrictamente, queda garantizada por los rales del Vino en el Título I, además de las limitaciones que aspectos siguientes: establece a) A través del propio ordenamiento jurídico, ya que proce- diéndose a la ejecución del Plan Parcial mediante el Sistema de 2.1.2. LICENCIAS Concierto, es responsabilidad directa del promotor urbanizador Dentro del ámbito del Plan Parcial regirán las determina- correspondiente la realización de las obras de urbanización. ciones que para los diversos actos sujetos a licencia, establecen La Ley 5/1999 de urbanismo de Castilla y León, establece las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Morales del Vino. los pasos a seguir para el cumplimiento de estos compromisos, No se concederá licencia de obras en tanto no esté apro- pudiéndose llegas en su caso, a la aplicación del sistema de Ex- bado definitivamente el Proyecto de Urbanización de la etapa propiación por parte de la Administración Actuante en caso de correspondiente del Plan Parcial. que propietario único de los terrenos incumplan las obligacio- nes inherentes al Sistema de Concierto. 2.2. TERMINOLOGIA DE CONCEPTOS URBANISTICOS. b) Por las propias determinaciones del Plan Parcial, ya que en las Ordenanzas de este, queda otorgado el otorgamiento de 2.2.1. ALINEACIONES. la licencia de edificación a la aprobación definitiva del Pro- Se entiende por alineación la línea que separa: yecto de Urbanización de la fase en que esta se ejecute, mien- a) Las superficies destinadas a viales de las destinadas a tras que la Licencia de Primera Ocupación, quedará vinculada otros usos públicos o privados. a la total terminación de dichas obras de urbanización. b) Los espacios libres exteriores de las parcelas destinadas c) En cualquier caso y de acuerdo con la Ley y el Regla- a otros usos. mento de Planeamiento, los promotores del Plan Parcial debe- c) Las superficies edificables de las que no lo son dentro de rán depositar, en cualquiera de las formas previstas por la ley, una misma parcela. B.O.P. núm. 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 PAGINA 23

2.2.2. CLASES DE ALINEACIONES. 5.- Planta bajo cubierta: Es la comprendida entre la cara su- Se establecen las siguientes clases de alineaciones perior del último forjado de plantas de piso y la inferior de la 1.- Alineación Oficial: La que define el criterio del Plan cubierta. respecto al deslinde de, por un lado, los viales o espacios libres públicos y, por otro, las demás propiedades. 2.2.7. ALTURA MAXIMA. Las alineaciones establecidas en este documento, tendrán el Se establecen dos tipos de criterios, que deberán respetarse carácter de alineaciones oficiales en tanto no se redacten figu- simultáneamente: ras de Planeamiento que las modifiquen. 1.- Por número de plantas. 2.- Alineaciones Exteriores: Son las que separan: 2.- Por distancia vertical. a) Las superficies destinadas a viales de otros usos. b) Los espacios libres exteriores, tales como jardines o zo- 2.2.8. SOLAR. nas de recreo y expansión y parques, de las parcelas edifica- De acuerdo con lo dispuesto en el Art.. 24 del Reglamento bles. de Urbanismo de Castilla y León, se conceptúan como solares 3.- Alineación Interior: Es la que delimita la superficie no las superficies de suelo urbano legalmente conformadas o divi- edificable interior de la parcela. didas, aptas para su uso inmediato conforme a las determina- ciones del planeamiento urbanístico vigente, y que cuenten 2.2.3. RETRANQUEOS. con: Distancia obligatoria que debe mantener la edificación res- a) Acceso por vía urbana que cumpla las siguientes condi- pecto a los linderos de la parcela edificable. Se distinguen dos ciones: casos: 1ª.- Estar abierta sobre terrenos de uso y dominio público. 1.- Retranqueo de fachada o frontal: Distancia o separación 2ª.- Estar señalada como vía pública en algún instrumento que deben mantener las fachadas de la edificación con respecto de planeamiento urbanístico. a las alineaciones oficiales. 3ª.- Ser transitable por vehículos automóviles, salvo en los 2.- Retranqueo a medianeras o lateral: Distancia o separa- centros históricos que delimite el planeamiento urbanístico, y ción que deben mantener las edificaciones con respecto a las sin perjuicio de las medidas de regulación del tráfico. parcelas colindantes. 4ª.- Estar pavimentada y urbanizada con arreglo a las aline- Esta distancia se medirá perpendicularmente por todos los aciones, rasantes y normas técnicas establecidas en el planea- puntos de la alineación o medianera, y deberá entenderse com- miento urbanístico. putada desde el punto más exterior de la alineación de fachada salvo indicación en sentido contrario. b) Los siguientes servicios, disponibles a pie de parcela en condiciones de caudal, potencia, intensidad y accesibilidad 2.2.4. FONDO EDIFICABLE. adecuadas para servir a las construcciones e instalaciones exis- Se entiende por fondo edificable la dimensión máxima edi- tentes y a las que permita el planeamiento urbanístico: ficable en profundidad, medida perpendicularmente en cada 1º.- Abastecimiento de agua potable mediante red munici- punto de la alineación oficial. pal de distribución. 2º.- Saneamiento mediante red municipal de evacuación de 2.2.5. ALTURAS. aguas residuales. Se defines las siguientes alturas: 3º.- Suministro de energía eléctrica mediante red de baja 1.- Altura máxima de edificio: Distancia vertical medida tensión. desde el más bajo de los puntos centrales de las fachadas hasta 4º.- Alumbrado público. el punto más alto de la cubierta. 5º.- Telecomunicaciones. 2.- Altura de cornisa: Distancia vertical desde la rasante del terreno en contacto con la edificación a la cara inferior del forjado 2.2.9. SUPERFICIES. horizontal que forma el techo de la última planta autorizada, me- 1.- Superficie edificable: Es la cantidad máxima de edifica- dido en el más bajo de los puntos medios de las fachadas. ción atribuida por el planeamiento. 3.- Altura libre: Distancia vertical entre el acabado del 2.- Superficie edificada: suelo y el acabado de la cara inferior del forjado del techo. a) Por Planta: es la de la totalidad de forjado accesible en cada una de ellas, con exclusión solamente de los balcones y 2.2.6. PLANTAS. las terrazas no cubiertas. 1.- Sótano: Es la que estando situada en un plano inferior a b) En Planta Bajo Cubierta: Es la del forjado o forjados poten- la planta baja, su techo o cota superior está en toda su superfi- cialmente accesibles, con altura libre igual o superior a 1,50 m. cie por debajo de la rasante. c) En Planta Baja: Es la cerrada entre paramentos. 2.- Semisótano: Es la que estando situada en un plano infe- 3.- Superficie total edificada: es la resultante de la suma de rior a la planta baja, está parcialmente bajo la rasante, sobresa- las superficies edificadas de todas las plantas sobre rasante, in- liendo su techo o cota superior un máximo de 1 metro sobre la cluyendo planta bajo cubierta y semisótanos. línea de encuentro de la fachada con el terreno (rasante). En el cálculo de la superficie edificada se incluyen: 3.- Baja: Es aquella cuya distancia media a la línea de en- - Todas las plantas transitables sobre rasante con indepen- cuentro entre fachadas y terreno (rasante), sea la menor de to- dencia de su uso y posición, y los semisótanos, excepto si se das las plantas del edificio. destinan a uso de aparcamiento. 4.- Plantas de piso: Son las restantes plantas comprendidas - Los espacios ocupados por elementos estructurales, tabi- entre la planta baja y la planta bajo cubierta. quería o instalaciones. PAGINA 24 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18

- Terrazas cubiertas y cuerpos volados, con excepción de MAS DE EDIFICACION (CORRESPONDENCIA ENTRE los balcones. LAS ESTABLECIDAS EN EL PLAN PARCIAL Y EN LAS - Construcciones secundarias, siempre que consoliden un VIGENTES NORMAS - SUBSIDIARIAS DE PLANEA- volumen cerrado de carácter permanente, excepto las destina- MIENTO). das a uso de aparcamiento. Las determinaciones establecidas a este respecto en el Plan 4.- Superficie ocupada en planta baja: es la edificada en esa Parcial, resultan, en general, más pormenorizadas y, en algunos planta más la cubierta por porches y forjados, exceptuando los casos, más restrictivas que las establecidas en las Normas Sub- balcones de planta primera. sidiarias de Planeamiento, en cuanto se refieren de forma pre- 5.- Superficie de parcela: dominante a tipologías de edificación exenta y en Hilera. a) Total: es la comprendida dentro de su perímetro. Ello resulta comprensible y perfectamente válido en base a b) Libre: es la parte no ocupada en planta baja. la autonomía (relativa) de que goza la figura del Plan Parcial en la legislación urbanística vigente. En general, tanto en el Plan 2.2.10. PATIOS. Parcial como en el texto de las Normas Subsidiarias de Planea- 1.- Patio de luces: Es el situado dentro del volumen del edi- miento, expresan los mismos conceptos, si bien, en algunos ca- ficio que se destina a dar iluminación y ventilación. sos, de forma diferente. 2.- Patio de parcela: Es la superficie de parcela no ocupada No obstante lo anterior, en caso de duda o discrepancia en por la edificación. la interpretación de alguno de estos aspectos, y de acuerdo con 3.- Patio abierto: Es aquel en que, al menos, uno de sus la- la legislación urbanística vigente, el criterio de aplicación se- dos cuenta con acceso no cubierto. gún los posibles casos, es el siguiente: a) En caso de discrepancia en limitaciones cuantitativas, tales 2.2.11. VIARIO como son las referentes a edificabilidad, alturas, retranqueos, 1.- Se entenderá por viario la totalidad de la superficie deli- etc., que implique una mayor restricción por parte de las deter- mitada para este uso en los planos de ordenación. En este espa- minaciones contenidas en la documentación del Plan Parcial, cio se incluyen calzadas, aceras, medianas, estacionamientos, prevalecerán las limitaciones establecidas en el Plan Parcial. bulevares y demás suelo adscrito a uso auxiliar del viario prin- b) En caso de dudas en la interpretación de conceptos, o cipal. La distribución y diseño interno de estos espacios viarios discrepancia en limitaciones cuantitativas, que impliquen una se hará de acuerdo con los criterios de planeamiento correspon- mayor restricción por parte de las determinaciones de las Nor- dientes. Se conservará y protegerá la totalidad del arbolado mas Subsidiarias de Planeamiento, prevalecerán los criterios existente dentro de este espacio viario. y/o limitaciones contenidos en las citadas Normas en virtud de 2.- A los solos efectos de la definición de vivienda exterior, su condición de planeamiento de rango superior. se conceptuarán como viario los espacios libres situados frente a fachadas exteriores como consecuencia de retranqueos. 2.3. RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO.

2.2.12. RELACION ENTRE EDIFICACIONES. 2.3.1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO. Se distinguen las siguientes: Todo el suelo comprendido en el ámbito del Plan Parcial de 1.- Exenta: La que, estando en una sola propiedad, no está Ordenación tiene la calificación de Suelo Urbano desde el mo- en contacto con ninguna de las que pudiera haber en propieda- mento de su aprobación definitiva y solar desde la ejecución de des adyacentes. la urbanización correspondiente. 2.- Adosada: La que, estando en una sola propiedad, tiene Los usos pormenorizados y básicos que pueden realizarse una superficie de contacto con la situada en una propiedad ad- en el mismo son los que se recogen en las presentes Ordenan- yacente siendo, por el contrario, exenta en relación a todas las zas en razón a las zonas que se han delimitado en el plano de demás. Zonificación y Uso de la documentación gráfica, y que se han 3.- Ajustada: La que tiene superficies de contacto con todas adjudicado a los usos globales que para el suelo urbanizable las parcelas colindantes. establecen los planos de ordenación de las Normas Subsidia- 4.- Agrupada: La que presenta condiciones de exenta con rias de Planeamiento de Morales del Vino. relación al menos a una de las parcelas adyacentes. Dichas zonas son las siguientes: 5.- Entre medianerías: Caso especial de edificación agru- - Zona Residencial: Vivienda Unifamiliar Aislada Nivel 1 pada que solo tiene fachadas completas libres a viario, espacios (A1) y Vivienda Unifamiliar en Hilera (VH). libres exteriores, patio de manzana o de fondo de parcela. -Zona de Espacios Libres: Parques y Jardines y Recreo y 6.- En hilera: Caso especial de edificación agrupada que Expansión (EL). presenta fachada completa a alineación exterior e interior, es- -Zona de reserva para Dotaciones Comunitarias tando adosada a la parcela o parcelas situadas en sus costados. (DO)=Equipamientos que podrán incluir : - Centros Docentes. 2.2.13. EDIFICACION ABIERTA Y CERRADA. - Equipamiento Comercial y Social . Se distinguen: - Equipamiento Asistencial. 1.- Edificación cerrada: Es la que presenta al menos una fa- - Otros usos dotacionales compatibles con las NNSS Muni- chada interior. cipales. 2.- Edificación abierta: Es la que solo presenta fachadas ex- - Red Viaria y Anexos. teriores. - Red de Itinerarios Peatonales. - Servicios Urbanos. 2.2.1.4. TERMINOLOGIA DE CONCEPTOS Y NOR- 2.3.2. ESTUDIOS DE DETALLE. B.O.P. núm. 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 PAGINA 25

Los Estudios de Detalle se formularán, como señala el Art.. salvo que el exceso sobre dicho mínimo pueda segregarse con 45 de la Ley 5/1999, cuando fuese preciso completar o, en su el fin indicado en el apartado anterior. caso, adaptar las determinaciones establecidas por el presente En el caso del presente Plan Parcial, no podrá en ningún Plan Parcial de Ordenación. La documentación y tramitación caso sobrepasarse el número de 230 viviendas en zona residen- de los mismos será la señalada en la Ley y sus Reglamentos y cial, como consecuencia de posibles parcelaciones. en las vigentes Normas Subsidiarias de Planeamiento de Mora- La parcelación propuesta por el plan para la Zona de VH, les del Vino. es un parcelación propuesta no vinculante, por lo que podría plantearse mediante proyecto de reparcelación especifico una OBLIGACION DE URBANIZAR. nueva parcelación, siempre que se respete una parcela mínima Los propietarios de los terrenos tienen la obligación de rea- de 150 m , frente a vía publica de 6 m, no se superen las densi- lizar a su costa los trabajos de urbanización para que su parcela dad de 20 viv/ha en el computo total del plan y el porcentaje adquiera la condición legal de solar, tal y como se define en las total en él computo del plan no supere el porcentaje máximo de presentes Ordenanzas. 50% de tipología VH y 50% de vivienda aislada. Dicha urbanización se ajustará a las determinaciones de es- tas Ordenanzas y se concretará en proyectos independientes Licencia de parcelación. que, en su caso, deberán abarcar fases completas correspon- Toda parcelación urbanística estará sujeta a previa licencia dientes con el Plan de Etapas establecido en el presente docu- municipal, que deberá ser solicitada junto al proyecto de parce- mento. La urbanización se realizará previamente a la ejecución lación de acuerdo con las determinaciones señaladas en el de la edificación, si bien podrá realizarse simultáneamente con punto anterior. dichas obras, siempre que el peticionario de la licencia se com- prometa a ello y garantice la correcta ejecución de la misma Proyecto de parcelación. mediante la presentación de fianza en cuantía equivalente al El proyecto de parcelación estará integrado por los siguien- 6% del importe del presupuesto de urbanización. tes documentos: a) Plano acotado de la finca o fincas a parcelar a escala 2.3.4. PARCELACIONES. 1:500 en su estado actual, con detalle de las edificaciones, cer- cas, etc. Si fuera necesario para el mejor conocimiento de la 2.3.4. Definición. parcelación a efectuar, podrá exigirse la presentación del plano Se considerará parcelación urbanística, la división simultá- topográfico con curvas de nivel de metro en metro. nea o sucesiva de terrenos en dos o más lotes. b) Plano de parcelación acotando las parcelas y señalando En el ámbito del sector, cualquier parcelación que se pre- sus accesos, linderos y planeamiento aprobado. tenda llevar a cabo, constituye una parcelación urbanística. c) Memoria descriptiva de la finca existente y de cada una de las nuevas parcela, en las que se justifique que la nueva par- Legislación aplicable. celación se ajusta a la ordenanza aplicable. Será de aplicación en todo lo que se refiere a parcelaciones, lo dispuesto en el Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y 2.3.5. REPARCELACIONES. León, en los Reglamentos vigentes según Decreto 223/1999 Se entenderá por reparcelación la nueva división del terreno que aprueba la tabla de preceptos urbanísticos que resultan parcelado, que se podrá imponer obligatoriamente o efectuar aplicables con la Ley 5/1999, y en las Normas Subsidiarias de de forma voluntaria con los fines previstos en la vigente Ley Planeamiento de Morales del Vino, o legislación que las susti- 5/1999 de urbanismo de Castilla y León. tuya o modifique Para el proyecto de reparcelación regirán las mismas nor- mas que en el punto anterior se han descrito para las parcela- Parcela mínima e indivisible. ciones. La parcela mínima será la que establezcan las Normas Sub- sidiarias de Planeamiento de Morales del Vino, la cual será in- 2.3.6. PROYECTO DE URBANIZACIÓN. divisible. Antes de iniciar cualquier obra de nueva planta o simultá- En este caso la parcela mínima sería en Zona A1.- Vivienda neamente a ella, deberá procederse a la ejecución de las obras Unifamiliar Aislada (nivel 1) toda parcela de superficie 400 m2. de urbanización complementarias a la misma. de aplicación en todo el ámbito del Plan Parcial, y en la Zona Estas obras de urbanización deberán quedar reflejadas en de VH- Vivienda Unifamiliar en Hilera toda parcela de superfi- proyecto independiente al de la edificación, debiendo cumplir cie 150 m2. las normas que a estos efectos quedan establecidas en el co- rrespondiente apartado de este documento. Serán indivisibles : Todo proyecto de urbanización, deberá contener los docu- Las parcelas determinadas como mínimas en el correspon- mentos que se señalan en el Reglamento de Planeamiento y en diente planeamiento, a fin de constituir fincas independientes. las Normas Subsidiarias de Morales del Vino. Las parcelas cuyas dimensiones sean iguales o menores a Será necesario aportar todos los datos precisos, mediante las determinadas como mínimas en el planeamiento, salvo si planos de detalle, para que las obras puedan ser desarrolladas los lotes resultantes se adquirieran simultáneamente por los por técnico distinto al autor del proyecto, indicándose con pre- propietarios de terrenos colindantes, con el fin de agruparlos y cisión los viales ya realizados y servicios existentes con los formar una nueva finca. que enlazarán los previstos en el proyecto de urbanización. Las parcelas cuyas dimensiones sea menores que el doble Se incluirá, además, en el proyecto, justificación documen- de la superficie determinada como mínima en el planeamiento, tal de la disponibilidad de los terrenos precisos para desarrollar PAGINA 26 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18 la urbanización, con título suficiente para que puedan ser cedi- rras, materiales y maquinaria en la vía pública. Los frentes de dos al Ayuntamiento de Morales del Vino a la terminación de las obras deberán permanecer limpios permanentemente, siendo las obras, juntamente con éstas. responsable la empresa constructora de las obras de cualquier Los distintos documentos de los proyectos de urbanización, tipo de suciedad que proviniese de escombros o materiales. en cualquier caso, se ajustarán a las determinaciones señaladas en la Memoria del presente Plan Parcial, apartado 1.5.5., que se 2.4.1.8. Derribos. refiere a infraestructura urbana. Los derribos en el interior de edificios se realizarán de forma que no produzcan molestias a los vecinos, siendo el pro- 2.4. NORMAS DE EDIFICACIÓN. pietario de la obra el responsable de los desperfectos causados en las edificaciones colindantes y tendrá la obligación de repa- 2.4.1. CONDICIONES TÉCNICAS DE LAS OBRAS EN rar o subsanar este tipo de desperfectos, así como adoptar otras RELACIÓN CON LAS VIAS PÚBLICAS. medidas de protección para evitar estos. Los materiales de derribo o de cualquier otro tipo de obra, 2.4.1.1. Alineaciones y rasantes. deberán ser transportados en vehículos convenientemente dis- Los edificios que se construyan de nueva planta, deberán puestos para evitar el desprendimiento de escombros, carga y adaptarse a las alineaciones y rasantes que resulten de lo esta- otros elementos en el trayecto. blecido en estas Ordenanzas y a las del Estudio de Detalle pos- terior que las adapte o reajuste. 2.4.1.9. Construcciones provisionales. En el interior de los solares en los que se vayan a realizar 2.4.1.2. Prohibición de ocupación de viales. obras, se permitirá, con carácter provisional, la construcción de Fuera de las alineaciones oficiales no podrá sobresalir nin- pequeños pabellones de una sola planta, destinados a almacén gún cuerpo avanzado de edificación salvo lo dispuesto para de materiales o elementos de construcción, oficinas, aseos, etc. marquesinas y balcones. Estas obras provisionales se entenderán autorizadas una vez concedida la licencia municipal para las obras a edificar en el 2.4.1.3. Ocupación de la vía pública por causa de las obras. solar, y deberán ser demolidas una vez finalizadas estas, o en En caso de ser necesaria la colocación de vallas de obra en caso de anulación o caducidad de la licencia. la vía pública, se solicitará del Ayuntamiento el oportuno per- miso de ocupación. La licencia señalará, en función del tráfico 2.4.2. CONDICIONES COMUNES A TODAS LAS ZO- de vehículos, la parte de la misma que se pueda ocupar. Este NAS (DISEÑO Y CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN Y LA permiso caducará con la terminación de las obras. URBANIZACIÓN). En todo caso, deberá quedar libre o habilitado un paso de 1 metro de ancho como mínimo debidamente enlazado con las 2.4.2.1. Solares edificables. aceras existentes, antes y después de la zona ocupada. Las facultades de derecho de propiedad en orden a la reali- La vía pública deberá dejarse en perfectas condiciones, de- zación de obras y al ejercicio de usos, se efectuarán dentro de biéndose reparar los desperfectos que su ocupación hubiese los límites y con el cumplimiento de los deberes establecidos ocasionado. en la Ley 5/1999, en sus Reglamentos vigentes según Decreto 223/1999 y en las presentes Ordenanzas. 2.4.1.4. Entronques y acometidas a los servicios. Además, los terrenos, estarán sujetos a la limitación de no Los entronques y acometidas a las redes de residuos se poder ser edificados en tanto no merezcan la calificación legal efectuará dé acuerdo con las instrucciones que señales los ser- de solares, tal y como se define en las presentes ordenanzas. vicios técnicos municipales. Realizadas estas operaciones, no Para que el solar sea edificable, se requieren, además, las se ocultarán en tanto no obtengan la aprobación de dichos ser- condiciones siguientes: vicios técnicos. a) Que esté situado en zona edificable. b) Que disponga de la superficie y dimensiones mínimas 2.4.1.5. Obras de urbanización. que se establezcan para cada zona homogénea calificada. Las obras de urbanización se ejecutarán de acuerdo con lo estipulado en el proyecto correspondiente aprobado definitiva- 2.4.2.2. Solares no edificables. mente por el Ayuntamiento y las normas contenidas en estas No se concederán licencias municipales de obras para solares ordenanzas. no edificables ni para aquellas construcciones que den lugar a solares no edificables, debiéndose solucionar estos inconvenien- 2.4.1.6. Protección de servicios generales. tes mediante el procedimiento de la reparcelación, tal y como es- Cuando en las inmediaciones de la finca que se trate de de- tablecen estas ordenanzas u otras disposiciones vigentes. rribar, reformar o edificar existan servicios generales como conductores eléctricos, telefónicos, conducciones de agua o sa- 2.4.2.3. Medianeras. neamiento, etc., que puedan ser obstáculo para la ejecución de La diferencia de altura en las construcciones, podrá dar lu- las obras, los propietarios deberán dar cuenta a las empresas gar a medianerías vistas, las cuales deberán ser tratadas con los correspondientes y al Ayuntamiento para evitar molestias o mismos materiales que se utilicen para las fachadas de los edi- falta de servicios a los usuarios o público en general. ficios.

2.4.1.7. Limpieza de las obras. 2.4.2.4. Retranqueos. No se permitirá, en ningún caso, depositar escombros, tie- Las líneas de fachada de las edificaciones, deberán situarse B.O.P. núm. 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 PAGINA 27 dentro de los márgenes de retranqueo establecidos para cada Cada vivienda dispondrá de contador independiente. Área de Condiciones Homogéneas de Edificabilidad estableci- El caudal instalado por vivienda no será inferior a 1,5 l/seg. das en el presente Plan Parcial. Las tuberías deberán soportar una presión mínima de 15 Kg/cm2. y la presión mínima de suministro será de 10 atmósferas. 2.4.2.5. Señalización de fincas. La producción de Agua Caliente Sanitaria (A.C.S.) en las Toda edificación deberá estar convenientemente señalizada viviendas, será de carácter obligatorio y el sistema para su con el número que corresponda a la vía en la que se sitúe, per- obtención será libre. fectamente visible, debiendo disponer. así mismo, de buzón de b) Energía eléctrica. correos, de acuerdo con las normas vigentes. La instalación de energía eléctrica en todos los inmuebles deberá realizarse cumpliendo los Reglamentos vigentes y las 2.4.2.6. Servidumbres urbanas. normas que dicte el Ministerio de Industria, Órganos Compe- El Ayuntamiento de Morales del Vino podrá instalar, su- tentes de la Junta de Castilla y León, así como la autorización primir o modificar a su cargo, en las fincas, y los propietarios de la Compañía Suministradora. vendrán obligados a consentirlo, soportes, señales y cual- La caja general de protección, se situará en la valla o cerca quier otro elemento al servicio de la localidad. Los servicios exterior de las parcelas y embutida en la misma. técnicos municipales procurarán evitar molestias y avisarán El resto de los elementos de la instalación, deberá situarse a los afectados con la mayor antelación que cada caso per- en el interior del edificio o parcela. mita. c) Servicio de teléfono. Todas las viviendas y locales independientes, deberán dis- 2.4.2.7. Construcciones bajo espacios públicos. poner de la posibilidad de instalación de servicio telefónico y, Siempre que se construyan sótanos bajo espacios libres de a tal efecto, en la construcción del inmueble se dispondrá de uso público, deberá preverse una sobrecarga mínima de uso de canalización de acometida subterránea. 1.000 Kg/m2. En todo caso, deberán cumplirse las Normas que emita, en su momento, Telefónica de España, S.A. 2.4.2.8. Condiciones de las instalaciones. d) Saneamiento. Toda clase de instalaciones, subidas de humos, chimeneas, Todo edificio deberá estar provisto de instalación de reco- conducciones, desagües, maquinaria, etc., se realizarán en gida y eliminación de aguas residuales, que se verterán a la red forma que garanticen la supresión de molestias a los vecinos y general a través de la correspondiente arqueta registrable, que viandantes. En todo caso, las conducciones de humos o gases tendrá unas dimensiones mínimas de 60 x 60 cms. se realizarán a cubierta del edificio. e) Desagües pluviales. El desagüe de las bajantes de aguas pluviales, se realizará 2.4.2.9. Marquesinas. mediante arquetas que las conduzcan a la red general de alcan- Las marquesinas se ejecutarán a una altura mínima de 3,50 tarillado urbano, que podrá ser unitario o separativo. m. sobre las aceras y podrán volar, en la f) Otros servicios. perpendicular sobre la acera, 50 cms. menos que la anchura Los servicios , tales como recogida de basuras, gas, televi- de esta. sión, etc., se instalarán de forma que no ocasionen molestias ni interferencias a los vecinos u otros usuarios, y conforme a la 2.4.2.10. Contadores. normativa aplicable a cada caso. Todas las viviendas dispondrán de contador individual de agua. Todos los contadores de agua, luz y gas, se situarán en el 2.4.2.13. Seguridad, Salubridad y Ornato. interior de las parcelas, atendiendo en todo caso a las normati- Los propietarios de los terrenos, urbanizaciones particula- vas particulares de las Compañías Suministradoras. res, edificaciones y carteles, deberán mantenerlos en condicio- nes de seguridad, salubridad y ornato público. 2.4.2.11. Caja General de protección y Acometida. En todas las fachadas exteriores o vallas de parcelas, deberá El Ayuntamiento, ordenará, de oficio o a instancia de cual- preverse el alojamiento de la Caja General de Protección em- quier interesado, la ejecución de las obras necesarias para con- potrada en las mismas y la acometida subterránea de la Com- servar dichas condiciones. pañía Suministradora de energía eléctrica. 2.4.2.14. Condiciones estéticas y ambientales. 2.4.2.12. Servicios y dotaciones de los edificios. a) Cubierta: la composición volumétrica del pabellón de cu- En esta ordenanza quedan regulados los servicios y dota- bierta será libre, permitiéndose la cubierta plana. Se emplearán ciones mínimas obligatorias para todo edificio, cualquiera que materiales cuyo color y textura no desentone con el entorno, fuese su uso. quedando prohibidas las cubiertas de fibrocemento visto y me- tálicas. a) Agua potable. Cada edificio dispondrá de una sola acometida a la red ge- b) Fachada: La composición arquitectónica será libre, no obs- neral de distribución, situada en los lugares que señale el tante, se emplearán, con preferencia, los siguientes materiales: Ayuntamiento: en dicha acometida, se situará una llave de re- - Ladrillo cara vista. gistro alojada dentro de una arqueta con tapa de hierro fundido, - Revocos en tonos claros, preferentemente ocres y tierra. con la inscripción de “agua potable” y de dimensión mínima - Hormigón visto en su color. 25 x 25 cm. - Combinaciones de las anteriores. PAGINA 28 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18

Quedan expresamente prohibidos, los siguientes acabados: 2.4.3.5. Entreplantas. - Chapados de baldosín, gres, etc. Se podrán construir entreplantas con altura libre de 2,50 m. - Revestimientos de chapa metálica, salvo elementos orna- con una ocupación máxima del 50% sobre la planta en la que mentales puntuales. se sitúen. - Bloques de hormigón visto. 2.4.3.6. Sótanos. c) Vallas y cerramientos: El cerramiento de las parcelas, Se permiten sótanos o semisótano con una profundidad to- podrá tener una altura máxima de 2,10 m. El correspondiente a tal de 3,00 m. y con una altura mínima de 2,20 m. En caso de alineación exterior, deberá ejecutarse con bloque de hormigón ser locales de uso público, la anchura mínima en todas las di- rugoso color beige hasta 1.10 metros de altura , el resto hasta recciones será de 5,00 m. 2.10 tipo celosía o elementos metálicos, cerrajería, etc., de- Queda prohibido el uso de vivienda en sótanos. biendo completarse con seto vivo, pudiendo ser de fábrica de bloque hasta una altura máxima de un 1.10 m sobre la rasante 2.4.3.7. Vuelos. de la acera. Se prohíbe cualquier tipo de vuelo sobre la vía pública, per- Los cerramientos tendrán la suficiente calidad construc- mitiéndose únicamente marquesinas a una altura mínima de tiva y estética, para no desentonar con el entorno en que se 3,50 m. y con un saliente igual a la anchura de la acera menos ubican. 0,50 m. sobre la perpendicular a ésta.

d) Ajardinamiento: El espacio libre interior de las parcelas 2.5. NORMAS PARTICULARES DE LAS DISTINTAS individuales, deberá ajardinarse obligatoriamente al menos en ZONAS. un 50% de su superficie. 2.5.1. ZONA RESIDENCIAL. VIVIENDA UNIFAMI- e) Construcciones secundarias: Las construcciones secun- LIAR AISLADA. NIVEL A1. darias, adosadas o exentas respecto de la edificación principal, constituirán un conjunto armónico con ésta última, empleando 2.5.1.1. Definición de la zona. similares características constructivas y utilizándose pérgolas, Comprende las zonas de residencia unifamiliar en media porches, etc., como elementos visuales de enlace en caso de densidad, tipo ciudad jardín, grafiada con la calificación de uso construcciones exentas o separadas. pormenorizado de Vivienda Aislada, Nivel 1 (A1).

2.4.2.15. Condiciones Generales. 2.5.1.2. Condiciones de parcelación. En todo caso, regirán las Condiciones Generales de diseño De acuerdo con las Normas Subsidiarias de Planeamiento y calidad de la edificación que en el Título III determinan las vigentes, se establecen las siguientes limitaciones en el tamaño Normas Subsidiarias de Planeamiento de Morales del Vino. de las parcelas: - Parcela mínima: 400 m2. 2.4.3. CONDICIONES COMUNES A TODAS LAS ZO- - Parcela máxima: 1.500 m2. NAS . EDIFICABILIDAD Y VOLUMEN. Regirán los conceptos generales señalados en el Título IV, 2.5.1.3. Identificación de las parcelas. Capítulo I del texto de Ordenanzas de las vigentes Normas La situación y numeración de las parcelas edificables, Subsidiarias de Planeamiento de Morales del Vino. queda reflejada en el plano parcelario de la documentación grá- fica del presente Plan Parcial. 2.4.3.1. Edificabilidad. Será la específicamente indicada para cada área homogénea 2.5.1.4. Condiciones particulares de edificabilidad y edifi- de condiciones de edificabilidad establecidas en el presente cación. Plan Parcial, que se corresponde con las establecidas en las vi- 1.- Edificabilidad. gentes Normas Subsidiarias de Planeamiento para la edifica- Se establece por aplicación de tres índices distintos, i1, i2 e ción en Suelo Urbano. i3, sucesivamente aplicables a diversos intervalos (S) de la par- cela, de la siguiente forma: 2.4.3.2. Área edificable. a) Parcelas en las que se cumple 0,00 m2 < S < 500 m2. Queda definida por el área de movimiento de la edificación, Índice de edificabilidad i1 = 0,5 m2/m2 (aplicables sobre S). que se establece por aplicación de las condiciones de retran- b) Parcelas en las que se cumple 500,00 m2 < S < 1.000 m2. queo señaladas para cada área homogénea. Índice de edificabilidad i1 = 0,5 m2/m2 (aplicables sobre 500 m2). 2.4.3.3. Altura edificable. Índice de edificabilidad i2 = 0,3 m2/m2 (aplicables sobre el De forma general, la altura máxima será de tres plantas de- exceso de 500 m2). biendo cumplirse las condiciones establecidas para cada área c) Parcelas en las que se cumple 1.000,00 m2 < S < 1.500 m2. homogénea. Índice de edificabilidad i1 = 0,5 m2/m2 (aplicables sobre 500 m2). 2.4.3.4. Altura de las diferentes plantas. Índice de edificabilidad i2 = 0,3 m2/m2 (aplicables sobre Las edificaciones tendrán una altura libre mínima de 2,50 500 m2). m. Podrán disponerse en el interior de las edificaciones espa- Índice de edificabilidad i3 = 0,1 m2/m2 (aplicables sobre el cios con doble altura exceso de 1.000 m2). B.O.P. núm. 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 PAGINA 29

En cualquier caso, se permiten agrupaciones, segregaciones a) Uso Exclusivo: dentro de los límites establecidos para parcelas mínimas, divi- Vivienda familiar con un 25% destinado a despacho u ofi- siones, etc., siendo de aplicación los índices de edificabilidad , cina profesional como optativo. Es obligatoria la disposición y demás ordenanzas contemplados en el presente Plan Parcial de una plaza de aparcamiento por vivienda. b) Usos tolerados: 2.- Alturas. - Garaje y servicios del automóvil vinculada Se establecen las siguientes limitaciones: - Dotacional deportivo al aire libre - Altura máxima (n.º de plantas): 2. - Parques y jardines. - Altura máxima (Cornisa): 7.5 m. - Recreo y expansión. - Altura máxima (edificación): 10 m. 2.5.2. ZONA RESIDENCIAL. VIVIENDA UNIFAMI- 3.- Área de movimiento de la edificación. LIAR EN HILERA (VH). Queda definida por aplicación simultánea de las siguientes condiciones de retranqueo: 2.5.2.1. Definición de la zona. - Retranqueo mínimo a alineación exterior: 3,00 m. Comprende las zonas de desarrollo en vivienda unifamiliar - Retranqueo mínimo a linderos laterales: 3,00 m. en media densidad, grafiada en las Normas Subsidiarias de Pla- - Retranqueo mínimo a fondo de parcela: 3,00 m. neamiento de Morales del Vino con la calificación de uso por- menorizado de Vivienda Unifamiliar en Hilera (VH), en plano 4.- Ocupación. de zonificación de usos. La ocupación máxima de la parcela o solar, será del 50%, equivalente a la suma de las superficies ocupadas en planta 2.5.2.2. Condiciones de parcelación. baja por la edificación principal y las auxiliares, en caso de que De acuerdo con las Normas Subsidiarias de Planeamiento existan. vigentes, se establecen las siguientes limitaciones en el tamaño de las parcelas: 5.- Cuerpos volados. - Parcela mínima: 150 m2. Se autorizan cuerpos volados que no podrán sobresalir, en - Parcela máxima: 500 m2. ningún caso, de la alineación oficial exterior y deberán respetar - Frente mínimo a vía pública: 6 m un vuelo máximo de 1,50 m. 2.5.2.3. Identificación de las parcelas. 6.- Computo de la edificación. La situación y numeración de las parcelas edificables, Para el cómputo de la superficie total edificada, a efectos de queda reflejada en los planos de zonificación , ordenación y consumo de edificabilidad, se tendrá en cuenta lo expuesto en Parcelario de la documentación gráfica del presente Plan Par- criterios generales, Apartado 2.2.9.3) de estas ordenanzas, con cial. las siguientes condiciones especiales: 2.5.2.4. Condiciones particulares de edificabilidad y edifi- Del cómputo de la superficie total edificada, se excluirá: cación. - Superficie destinada a cumplir la dotación interior de pla- 1.- Edificabilidad. zas de aparcamiento, hasta un máximo de 30 m2. en planta Se establece por aplicación de un único índice de edificabi- baja, semisótano o sótano. lidad: - Espacios vivideros bajo cubierta sólo con altura inferior a - Índice de edificabilidad: 0,90 m2/m2 (aplicables sobre S). 1.5 m. - Los porches y terrazas cubiertas, que computarán al 50%, 2.5.2.4. Condiciones particulares de edificabilidad y edifi- estén cerrados lateralmente o no. cación. 1.- Edificabilidad. 7.- Subsidiaridad. Se establece por aplicación de un único índice de edificabi- El cumplimiento de las condiciones particulares de edifica- lidad: ción, se entiende con independencia del cumplimiento, excepto - Índice de edificabilidad: 0,90 m2/m2 (aplicables sobre S). de las salvedades realizadas en el apartado anterior, de las con- En cualquier caso, se permiten agrupaciones, segregaciones diciones generales, Apartado 2.4.3. de estas Ordenanzas y las dentro de los límites establecidos para parcelas mínimas, divi- establecidas en el Título IV de las Normas Subsidiarias de Pla- siones, etc., siendo de aplicación los índices de edificabilidad , neamiento vigentes. y demás ordenanzas contemplados en el presente Plan Parcial.

2.5.1.5. Condiciones estéticas y ambientales. 2.- Alturas. Resultan de aplicación íntegramente las condiciones gene- Se establecen las siguientes limitaciones: rales expuestas en el Capítulo 2.4 Normas de Edificación, - Altura máxima (n.º de plantas): 2 Apartado 2.4.2.14 de las presentes Ordenanzas. - Altura máxima (Cornisa): 7 m. - Altura máxima (edificación): 10 m. 2.5.1.6. Condiciones de uso. Se autorizan exclusivamente los usos básicos a que se refiere 3.- Área de movimiento de la edificación. el Título II, Art.. 3.5 de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Queda definida por aplicación simultánea de las siguientes y en los niveles correspondientes al uso pormenorizado A1.. condiciones de retranqueo: PAGINA 30 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18

- Retranqueo mínimo a alineación exterior: 0,00 m. menorizados de Parques y Jardines, Recreo y Expansión, de - Retranqueo máximo a alineación exterior: 7,00 m. carácter público. - Retranqueo mínimo a fondo de parcela: 3,00 m. Se trata de espacios destinados, fundamentalmente, a la plantación de arbolado y jardinería, cuyo objeto es garantizar 4.- Ocupación. la obtención de unas buenas condiciones ambientales para las La ocupación máxima de la parcela o solar, será del 75%, áreas de residencia. equivalente a la suma de las superficies ocupadas en planta baja Incluye también aquellos espacios destinados al ocio y es- por la edificación principal y las auxiliares, en caso de que existan. parcimiento colectivo, tales como juegos infantiles, etc.

5.- Cuerpos volados. 2.5.3.2. Condiciones particulares de edificación. Sen autorizan cuerpos volados que no podrán sobresalir, en Estos espacios carecen de edificabilidad propiamente dicha; ningún caso, de la alineación oficial exterior y deberán respetar es decir, su edificabilidad es de 0 m2/m2. un vuelo máximo de 1,50 m. No se permitirá más edificación que la correspondiente a las instalaciones imprescindibles para el cuidado y manteni- 6.- Computo de la edificación. miento del parque, así como la instalación de puestos de refres- Para el cómputo de la superficie total edificada, a efectos de cos, bebidas, kioscos, periódicos, en una proporción máxima consumo de edificabilidad, se tendrán en cuenta lo expuesto en de una instalación por cada 5.000 m2. o fracción, con una su- criterios generales, Apartado 2.2.9.3) de estas ordenanzas, con perficie cubierta máxima de 20 m2. y una altura máxima de edi- las siguientes condiciones especiales: ficación de 3,50 m. En todo caso, este tipo de instalaciones, de- Del cómputo de la superficie total edificada, se excluirá: berá contar con la oportuna concesión municipal. - Superficie destinada a cumplir la dotación mínima de pla- zas de aparcamiento, hasta un máximo de 30 m2. en planta 2.5.3.3. Condiciones estéticas y ambientales. baja, semisótano o sótano. Además de las condiciones generales expuestas en el apar- - Espacios accesibles vivideros bajo cubierta con altura in- tado correspondiente, serán de aplicación las siguientes: ferior a 1.5 m. - Los espacios destinados a parques y jardines, deberán ajar- - Los porches y terrazas cubiertas, que computarán al 50%, dinarse con criterios de diseño y elección de especies arbóreas estén cerrados lateralmente o no. tendentes a la creación de áreas adecuadas a cualquier estación climática. En este sentido, serían deseables especies de hoja ca- 7.- Subsidiaridad. duca, que crean sombra y permiten el soleamiento en invierno. El cumplimiento de las condiciones particulares de edifica- - En las zonas destinadas a recreo y expansión y zonas pea- ción, se entiende con independencia del cumplimiento, excepto tonales, no se permitirá edificación alguna, salvo la necesaria de las salvedades realizadas en el apartado anterior, de las con- para la instalación de amueblamiento urbano y deberán recibir diciones generales, Apartado 2.4.3. de estas un tratamiento adecuado acorde con la calidad del entorno. Ordenanzas y las establecidas en el Título IV de las Nor- mas Subsidiarias de Planeamiento vigentes. 2.5.3.4. Condiciones de uso. a) Uso exclusivo: parques y jardines. 2.5.2.5. Condiciones estéticas y ambientales. b) Usos tolerados: De acuerdo con las Normas Subsidiarias Resultan de aplicación íntegramente las condiciones gene- de Planeamiento, se toleran los siguientes: rales expuestas en el Capítulo 2.4 Normas de Edificación, - Recreo y expansión. Apartado 2.4.2.14 de las presentes Ordenanzas. - Reunión y Espectáculos: Actividades solo al aire libre. - Deportivo: Actividades solo al aire libre. 2.5.2.6. Condiciones de uso. Se autorizan exclusivamente los usos básicos a que se re- ZONA DE EQUIPAMIENTO DOTACIONAL COMUNI- fiere el Título II, Art.. 3.5 de las Normas Subsidiarias de Plane- TARIO (DO) = EQUIPAMIENTOS. amiento y en los niveles correspondientes al uso pormenori- Comprende los diferentes usos y dotaciones comunitarias zado VH. contemplados en las Normas Subsidiarias dependiendo de uso a) Uso Exclusivo: concreto que se pretenda implanta se aplicaran cualquiera de la Vivienda familiar con un 25% destinado a despacho u ofi- siguientes ordenanzas especificas para en uso Dotacional Co- cina profesional como optativo. Es obligatoria la disposición munitario y que se pueden resumir en. de una plaza de aparcamiento por vivienda. b) Usos tolerados: 2.5.4.1 CENTROS DOCENTES. - Garaje y servicios del automóvil vinculada - Dotacional deportivo. al aire libre 2.5.4.1.1 Definición. - Parques y jardines. Se aplicará esta ordenanza a las zonas grafiadas en la docu- - Recreo y expansión. mentación Grafica como DO y cuyo uso propuesto este in- cluido en los siguientes usos pormenorizados dotacionales de 2.5.3. ZONA DE ESPACIOS LIBRES DE USO Y DOMI- carácter privado: NIO PÚBLICO (EL). Comprenden los usos pormenorizados de carácter Dotacio- nal Escolar, privado que incluye el conjunto de espacios o lo- 2.5.3.1. Definición de la zona. cales destinados a actividades de formación y enseñanza en sus Comprende los espacios correspondientes con los usos por- diferentes grados y especialidades. B.O.P. núm. 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 PAGINA 31

En los terrenos que señalados por el Plan como DO que se a) Dotacional Asociativo: Asociaciones con fines socio-cul- destinen a este uso se hace efectiva la reserva de suelo obliga- turales, de recreo, relación y esparcimiento. toria según el Art.. 2 del Anexo al Reglamento de Planea- b) Comercio y Servicios: Uso pormenorizado del mismo miento, agrupada en una unidad de preescolar o guardería, la nombre, con predominio cualquier actividad comercial. titularidad de este suelo es Privada. c) Equipamiento Deportivo: Incluye los espacios, locales, edificios e instalaciones destinados a la práctica de deportes o 2.5.4.1.2 Condiciones de parcelación. ejercicios de cultura física. Se establece la parcela mínima en 500 m2. 2.5.4.2.2 Condiciones de parcelación. 2.5.4.1.3. Condiciones particulares de edificabilidad y edifi- Se establece la parcela mínima en 500 m2. cación. Se establecen, de forma particular, los siguientes paráme- 2.5.4.2.3. Condiciones particulares de edificabilidad y edificación. tros: 1.- Edificabilidad: 1.- Edificabilidad: - Se establece por aplicación de un único índice de edifica- Se establece por aplicación de un único índice de edificabi- bilidad a la superficie total de la parcela: lidad a la superficie total de la parcela: - Índice de edificabilidad: 0.9 m2/m2. - Índice de edificabilidad: 0,90 m2/m2. 2.- Altura: 2.- Altura: - Nº. máximo de plantas: 2. - Nº. máximo de plantas: 2 - Altura máxima de cornisa: 7 m. - Altura máxima de cornisa: 9 m. - Altura máxima del edificio: 10 m. - Altura máxima del edificio: 12 m. 3.- Área de movimiento de la edificación: 3.- Área de movimiento de la edificación: - Retranqueo mínimo a alineación oficial: 3,00 m. - Retranqueo mínimo a alineación oficial: 3 m - Retranqueo máximo a alineación oficial: 10,00 m. - Retranqueo máximo a alineación oficial: No se fija. - Retranqueo mínimo a parcelas colindantes: 3,00 m. - Retranqueo mínimo a parcelas colindantes: 3,00 m. 4.- Ocupación máxima de parcela: 4.- Tipología edificatoria: Se establece una ocupación máxima de parcela del 50%. - Tipología: Exenta. Condiciones estéticas y ambientales. 5.- Pendiente máxima de cubierta: Además de las condiciones generales del Apartado 2.4.2.14 Se fija como máxima pendiente de cubierta 30º. de estas Ordenanzas, deberán cumplirse las siguientes: - Si se acotan espacios deportivos, los cerramientos serán 6.- Ocupación máxima de parcela: de seto vivo, malla metálica o combinación de ambos, prohi- Se establece una ocupación máxima de parcela del 50%. biéndose expresamente cualquier obra de fábrica, alcanzando solamente la altura imprescindible para la práctica del uso de- 2.5.4.1.4. Condiciones estéticas y ambientales. portivo a que se destinen dichos espacios. Serán de aplicación las condiciones generales que se seña- lan en el Art.. 2.4.2.14 de las presentes Ordenanzas. 2.5.4.2.5. Condiciones de uso. Se permiten los siguientes usos básicos en las situaciones 2.5.4.1.5. Condiciones de uso. - Vivienda: Solo vinculada. a) Uso exclusivo: Dotacional Escolar, Guarderías y Cole- - Comercial: Todas las situaciones. gios. - Espectáculos-Reunión: Todas las situaciones. b) Usos tolerados: - Garaje-estacionamiento: Vinculado situación a). - Vivienda familiar: Sólo vinculada. - Dotacional: Todas las situaciones. - Garaje: Con capacidad en función de las características de - Dotacional Cívico-Cultural: En situación b). la instalación. - Parques y Jardines. - Recreo y expansión/Parques y Jardines. - Recreo y Expansión. - Dotacional deportivo: Todas las situaciones. - Dotacional religioso: Todas. 2.5.4.3 EQUIPAMIENTO DOTACIONAL ASISTENCIAL. - Dotacional cultural: Todas. - Dotacional asistencial: Todas. 2.5.4.3.1. Definición Se aplicará esta ordenanza a las zonas grafiadas en la docu- 2.5.4.2 EQUIPAMIENTO SOCIAL/COMERCIAL y DE- mentación Grafica como DO y cuyo uso propuesto este in- PORTIVO . cluido en los siguientes usos pormenorizados dotacionales de Definición de la zona. carácter privado: Se aplicará esta ordenanza a las zonas grafiadas en la docu- Comprende los usos destinados a la prestación de asistencia mentación Grafica como DO y cuyo uso propuesto este in- médica y quirúrgica, con y sin alojamiento. cluido en los siguientes usos pormenorizados dotacionales de Se incluye en este uso la asistencia no estrictamente sanita- carácter privado: ria mediante los servicios de asistencia social de todo tipo. PAGINA 32 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18

Admite los siguientes usos pormenorizados contemplados aparcamiento y pequeños espacios urbanos de escasa entidad en las normas y que podrían ser de carácter privado: que pueden recibir tratamientos ajardinados. a) Dotacional Sanitario: Asistencia Sanitaria de cualquier tipo con o sin Alojamiento. 2.5.2. Condiciones particulares de edificabilidad y edificación. b) Dotacional Asistencial Social: Asistencia Social de todo - Se establece como índice de edificabilidad 0,00 m2/m2. tipo incluido residencia de ancianos Centro Geriátrico, Centro - No se permitirá ningún tipo de edificación, salvo amue- de día con o sin residencia, apartamentos tutelados en cual- blamiento urbano. quier situación. - Si por razones de índole técnica fuera necesario disponer c) Dotacional Hotelero: Cualquier tipo de Dotación Hote- algún elemento correspondiente a la red de instalaciones y ser- lera y Residencial. vicios del sector en esta zona, se realizará, preceptivamente, en situación enterrada, debiendo preverse en esta caso una sobre- 2.5.4.3.2. Condiciones de parcelación. carga de 1.000 Kg/m2. Se establece la parcela mínima en 500 m2. 2.5.3. Condiciones de uso. 2.5.4.3.3. Condiciones particulares de edificabilidad y edifi- a) Uso exclusivo: viario y aparcamiento. cación. b) Usos tolerados: 1.- Edificabilidad: - Parques y Jardines. Se establece por aplicación de un único índice de edificabi- - Recreo y Expansión. lidad a la superficie total de la parcela: - Índice de edificabilidad: 0.9 m2/m2. PLAN DE ETAPAS

2.- Altura: 3.1. OBJETO DEL PLAN DE ETAPAS. - Nº. máximo de plantas: 2. De acuerdo con el 54 del Reglamento de Planeamiento, se - Altura máxima de cornisa: 7 m. redacta el presente Plan de Etapas que expresa las previsiones - Altura máxima del edificio: 10 m. de desarrollo del Plan Parcial a lo largo del tiempo.

3.- Área de movimiento de la edificación: 3.2. PLAN DE ETAPAS. - Retranqueo mínimo a alineación oficial: 3,00 m. El texto de Ordenanzas de las NN.SS. de Planeamiento - Retranqueo máximo a alineación oficial: 10,00 m. Municipal. establece en su Art. 3.3 (Capítulo 3 del Título VI) - Retranqueo mínimo a parcelas colindantes: 3,00 m. que las etapas deben ser bianuales. Dada la conformación de la ordenación y zonificación adoptadas, así como la entidad de las 4.- Ocupación máxima de parcela: obras de urbanización necesarias para la puesta en servicio de Se establece una ocupación máxima de parcela del 70%. todo el sector, se establece, a efectos de desarrollo del Plan Parcial, Dos Etapas de dos años. 2.5.4.3.4. Condiciones estéticas y ambientales. Además de las condiciones generales del Apartado 2.4.2.14 3.2.1. Descripción del Plan de Etapas. de estas Ordenanzas, deberán cumplirse las siguientes: Las etapas establecidas tienen una duración máxima de dos -Si se acotan espacios deportivos, los cerramientos serán de años, cuyo cómputo será efectivo desde el momento en que se seto vivo, malla metálica o combinación de ambos, prohibién- haga público el Acuerdo de Aprobación Definitiva del corres- dose expresamente cualquier obra de fábrica, alcanzando sola- pondiente proyecto de urbanización. mente la altura imprescindible para la práctica del uso depor- Incluye, por tanto, cada etapa las obras de urbanización tivo a que se destinen dichos espacios. previstas en el Plan Parcial, así como la puesta en servicio de todas las parcelas con acceso desde la zona que corresponde a 2.5.4.3.5. Condiciones de uso. la etapa, tanto residenciales como dotacionales, resultantes de Se permiten los siguientes usos básicos en las situaciones la Ordenación de cada parte del sector. que a continuación se señalan: De forma general, cualquier alteración en cuanto al desa- -Dotacional Asistencial. rrollo en el tiempo de las previsiones del presente Plan de Eta- -Vivienda: Solo vinculada. pas, deberá contar con la autorización previa del Ayuntamiento -Apartamentos tutelados en cualquier situación. de Morales del Vino. -Usos dotacionales: Cultural, Asociativo y Deportivo com- A continuación se describen, de forma pormenorizada, las partiendo la instalación. obras a realizar, de acuerdo con las determinaciones contenidas -Garaje-estacionamiento: en función de la capacidad de la en la Memoria de este Documento. Dotación. -Parques y Jardines. a) Viario. -Recreo y Expansión. Ejecución de la red viaria del sector, incluso acerado, apar- camiento, etc., así como la realización del Parque Público y 2.5.5. ZONA DE VIARIO Y ANEXOS A VIARIO. Zona de Recreo y Expansión.

2.5.1. Definición de la zona. b) Red de abastecimiento de agua. Corresponde a los terrenos destinados a albergar la infraes- Se ejecuta la captación y deposito de agua . En la primera tructura de comunicaciones interiores del Sector, las zonas de etapa se resuelve todo la captación y almacenamiento de agua B.O.P. núm. 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 PAGINA 33 potable del sector y la ejecución de todos los ramales interiores greso, de diez plazas de Administrativo, Grupo C, pertenecien- de la primera etapa sector tanto para abastecimiento como re- tes a la Escala de Administración General, Subescala de Admi- des de riego e hidrantes. nistrativos, convocadas mediante anuncio publicado en el BO- LETIN OFICIAL de la provincia de Zamora número 58, de 15 de c) Red de saneamiento. mayo de 2006, se hace pública la relación definitiva de aproba- Se ejecutará toda la red de saneamiento de la primera etapa dos en el mencionado proceso selectivo, por orden de puntua- del Sector, incluso aquellas obras necesarias para la conexión ción: de la red interior con la red general municipal existente, a la que se acometerá por vial de polígono. 1.º Doña María Isabel Ramos Seisdedos. 2.º Don Maximino Martín Gregorio. d) Suministro de Energía eléctrica. 3.º Doña Soraya González Fonseca. Ejecución, en caso necesario, del módulo de transformado- 4.º Don José Antonio Rodríguez Pérez. res previsto y su conexión a la red de M.T., incluso la obra ci- 5.º Don Jesús Ángel Ramos Seisdedos. vil necesaria. 6.º Doña Isabel González Martín. Ejecución de todas las líneas de alimentación en B.T. para 7.º Don Óscar Natividad Herrero. los diferentes usos de la urbanización, de acuerdo con el es- 8.º Doña Beatriz Llamas Aliste. quema contenido en el plano correspondiente de la documenta- ción gráfica de este Plan Parcial. Estos aspirantes aportarán ante la Corporación, dentro del plazo de veinte días naturales desde la fecha de publicación del e) Red de alumbrado público. presente anuncio, fotocopia compulsada del título exigido en la Ejecución de toda la red de alumbrado viario y colocación convocatoria, en caso de que no hayan acreditado a lo largo del de las farolas correspondientes, incluso ejecución y conexión al proceso selectivo el cumplimiento de cualquier otro de los re- centro de mando. quisitos establecidos en la Base Segunda.-C). Quienes dentro del plazo indicado, y salvo caso de fuerza f) Mejora de Accesos exteriores. mayor, no presenten la documentación, o de la misma se dedu- Dentro de esta etapa se incluye también la ejecución de las jese que carecen de alguno de los requisitos exigidos, no po- obras necesarias para garantizar la conexión de la infraestruc- drán ser nombrados, quedando anuladas todas sus actuaciones, tura viaria interior al sector con el sistema viario municipal ex- sin perjuicio de la responsabilidad en que pudieran haber incu- terior, y concretamente los acceso al sector atravesé de la ca- rrido por falsedad en sus solicitudes de participación. rretera comarcal ZA-313. Para la ejecución de estas obras se suscribirán los acuerdos Zamora, 7 de febrero de 2007.–El Presidente, Fernando oportunos, ateniéndose en todo caso a las prescripciones que Martínez Maíllo. R-686 puedan establecer los servicios técnicos del Ayuntamiento de Morales del Vino. AYUNTAMIENTOS g) Urbanización y ajardinamiento. Se ejecutará íntegramente el parque público y zonas de ac- BENAVENTE ceso al mismo, efectuándose las plantaciones adecuadas con- forme establezca el oportuno Proyecto de Urbanización, y de Anuncio acuerdo con las determinaciones contenidas en este Plan Parcial. Así mismo se ajardinará y acondicionará la zona de Juegos, Re- En sesión celebrada por la Junta de Gobierno Local, con fe- creo y Expansión colindante con la parcela de reserva escolar. cha 25 de enero de 2007, se prestó aprobación del Padrón co- Dado que se establecen Dos etapas, las superficies urbani- bratorio de las tasas de agua, basura y alcantarillado del cuarto zadas, las parcelas y reservas puestas en servicio en ellas, coin- trimestre de 2006 (periodo octubre-diciembre de 2006), que cidirán con las establecidas para cada etapa, y que se señalan comienza con “313 New Chic, S.L.”, y finaliza con “Zurrón pormenorizadamente en el cuadro resumen A.1.4. de los Ane- Zurrón, Serafín”, y asciende a un importe total de trescientos xos a la Memoria de este Documento. veinticuatro mil setecientos setenta y cuatro euros con ochenta R-567 y ocho céntimos (324.774,88 euros). El plazo y modalidad para efectuar los ingresos serán los si- guientes:

III. Administración Local Plazo: Del 9 de febrero al 11 de abril de 2007, ambos in- clusive. DIPUTACION PROVINCIAL DE ZAMORA Los recibos cuyo pago se encuentre domiciliado a través de SERVICIO DE PERSONAL entidades bancarias serán cargados en las respectivas cuentas a partir del día 12 de marzo de 2007. Anuncio Modalidad: Durante el periodo voluntario los ingresos se efectuarán únicamente en las oficinas de Caja España. En cumplimiento de lo dispuesto por la Base Novena de las Transcurrido el plazo de ingreso las deudas serán exigidas que rigen las pruebas selectivas para el acceso mediante pro- por la Tesorería del Ayuntamiento, a través del Servicio de Re- moción interna, y en convocatoria independiente de las de in- caudación, por el procedimiento de apremio, con aplicación del PAGINA 34 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18 recargo correspondiente, todo ello conforme con lo dispuesto tallan en el anexo que figura al pie del presente anuncio, se en el artículo 28 de la Ley General Tributaria, y en el Regla- convoca, por plazo de veinte días, trámite de información pú- mento General de Recaudación. blica, a fin de que quienes pudieran tenerse por interesados en Contra las liquidaciones contenidas en el Padrón cobratorio dicho expediente, puedan comparecer y formular cuantas ale- podrá interponerse recurso de reposición, regulado en el artí- gaciones, sugerencias o reclamaciones tengan por conveniente. culo 14 del Real Decreto legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por Relación de titulares de créditos que figuran en el expe- el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de diente y que pueden verse afectados por el mismo: las Haciendas Locales, ante la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Benavente, en el plazo de un mes, contado Ejercicio Titular del crédito Importe desde el día siguiente al de la publicación del presente anuncio Presupuestario en el BOLETIN OFICIAL de la provincia. Frente a la resolución 1993 SEÑALIZACIONES POSTIGO, SA. 1.076,39 del recurso de reposición podrá interponerse recurso conten- 1993 IMPORTADORA TUDELANA, SA. 255,25 cioso-administrativo ante el Juzgado de lo Contencioso-Admi- 1993 BODEGAS FARIÑA, S.L 111,19 nistrativo de Zamora, en el plazo de dos meses, contados desde 1993 ASOCIACION AMIGOS TORO-CONDOM 36,06 el día siguiente a aquél en que se notifique su resolución ex- 1993 HERVAL MONTAJES ELECTRICOS 1.138,55 presa o de seis meses desde el día siguiente a aquél en que 1993 TEDESA 113,50 deba entenderse presuntamente desestimado, conforme se dis- 1993 RADIO ZAMORA SER 601,31 pone en los artículos 8 y siguientes, y 46 de la Ley 29/1998, de 1993 IBERICA DE GESTION COMERCIAL,S.L. 158,11 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Admi- 1993 ALMACENES ZAMORA, S.L. 1.778,99 nistrativa. No obstante, podrá ejercitar cualquier recurso que 1994 CINCO, S.L. 3.186,34 estime procedente. 1994 EDICIONES COSEMA, S.L. 829,39 Durante el periodo cobratorio el Padrón permanecerá a dis- 1994 ASOCIACION EDUCACION DE ADULTOS 283,38 posición de los interesados para su examen en la Tesorería del 1994 ASOCIACION FOLk-CULTURAL DOÑA ELVIRA 180,30 Ayuntamiento (Servicio de Recaudación). 1994 EDITORIAL LEX NOVA, S.A. 123,81 1994 GARCíA CASADO HNOS., S.R.C. 311,02 Benavente, 29 de enero de 2007.–El Alcalde. R-671 1994 TRIBER, S.L. 321,60 1994 TEODORO CASQUERO E HIJOS, S.L. 138,23 1994 FERNANDO SANCHEZ GARCíA 480,81 TORO 1994 ANTENA 3 DE RADIO, S.A. 552,93 1994 GRAFICAS GERMINAL SDAD. COOP. LTDA. 832,85 Anuncio 1994 MISIEGO ARNAIZ, S.L. 409,86 1994 ALZA 1.150,65 Por AGRODUERO SOCIEDAD COOPERATIVA LIMI- 1994 ZAT 367,71 TADA, se ha solicitado licencia municipal ambiental para 1995 PERICA Y GOMEZ 4.474,57 “Adecuación de instalación existente de un depósito enterrado 1995 SERVICIO ALQUILER ALSER 2000, S.L. 681,14 destinado al almacenamiento de gasóleo y posterior venta di- 1995 EDITORIAL ARANZADI 123,81 recta entre los socios de la Cooperativa”, que será emplazada 1995 JOSE MENDEZ SANCHEZ 90,00 en Virgen de Gracia, s/n, de esta ciudad. 1995 CASA TABERNA LORENZO 102,82 En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 27 de la Ley 1995 EVENTO 348,59 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y 1995 EVENTO 348,59 León, se somete a información pública el expediente a fin de 1995 EL NORTE DE CASTILLA 260,74 que, quienes se consideren afectados por la actividad puedan 1995 PIQUER HNOS., S.A. 422,21 examinarlo y formular las alegaciones u observaciones que es- 1995 REDIMAR 243,27 timen procedentes. 1995 AGUSTíN BLANCO COVARRUBIAS 69,72 El plazo de exposición pública del expediente es de veinte 1995 ANDRES MARTíNEZ 967,35 días contados a partir de la inserción de este anuncio en el BO- 1995 BASCULAS A. SANZ 145,29 LETIN OFICIAL de la provincia, durante dicho plazo estará a dis- 1995 CINCO, S.L. 4.238,89 posición del público en las oficinas de Obras y Urbanismo de este Ayuntamiento (C/ Concepción, n.º 3). El presente anuncio servirá de notificación a los interesa- dos, en caso de que no pueda efecutarse la notificación perso- Toro, 12 de enero de 2007.–El Concejal de Obras y Urba- nal del otorgamiento del trámite de audiencia. nismo. R-262 Toro, 31 de enero de 2007.–El Alcalde. R-654

TORO VILLALBA DE LA LAMPRENA Anuncio Anuncio Habiéndose instruido por los servicios competentes de este Ayuntamiento, expediente de declaración de prescripción de Aprobado por este Ayuntamiento, en sesión celebrada el las obligaciones reconocidas en ejercicios anteriores que se de- día 30 de enero de 2007, el pliego de condiciones que habrá de B.O.P. núm. 18 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 PAGINA 35 regir la subasta, para la adjudicación del aprovechamiento de - VALDELACANAL: 198,33 €. las parcelas sobrantes de concentración parcelaria de este - PRADO VIÑAS ARRIBA: 462,78 €. Ayuntamiento, se halla de manifiesto en esta Secretaria, por - PRADO MOLINO-H.LONG.:378,64 €. plazo de ocho días, al objeto de oír reclamaciones. Simultánea- - ZAFALLA (CAMINO OTERO): 601,01 €. mente se anuncia licitación con las siguientes condiciones: - ZAFALLA (CAMINO ): 498,84 €.

– Objeto: La adjudicación en pública subasta de los aprove- – Presentación de proposiciones: Las ofertas deberán pre- chamientos de las masas comunales del Ayuntamiento que se sentarse durante los cinco días naturales siguientes a la publi- relacionan en el pliego de condiciones. cación del presente anuncio en el BOLETIN OFICIAL de la pro- – Participantes: Todos los agricultores y ganaderos que es- vincia, y se entregarán en la Secretaría del Ayuntamiento tén en posesión de la correspondiente cartilla. durante los días y horas de oficina, o bien por cualquiera de los – Tipo de licitación: El tipo de licitación para cada una de medios previstos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 las masas y parcelas figura en el pliego de condiciones. de noviembre, reguladora del Régimen Jurídico de las Admi- – Fecha de la subasta: En el salón de actos de la Casa Con- nistraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Co- sistorial el martes siguiente al que se cumplan los diez días na- mún. turales de la publicación de este anuncio en el BOLETIN OFICIAL Las proposiciones y documentos estarán contenidos en un de la provincia. El acto será público y se celebrará a las doce sobre cerrado, rotulado con la siguiente inscripción “Proposi- horas. ción para tomar parte en la subasta para el aprovechamiento de – Fianza: La fianza será mediante aval bancario por im- praderas”, junto con el nombre y la firma del licitador o per- porte del 2% del presupuesto de licitación y se presentará en el sona que lo represente. mismo acto de la subasta. En este sobre deberá incluirse la siguiente documentación: Igualmente se anuncia la aprobación del pliego de condi- 1) Un sobre cerrado, rotulado con la inscripción “Proposi- ciones, que estará de manifiesto en la Secretaría de este Ayun- ción económica”, que contendrá la oferta del licitador de tamiento, por plazo de ocho días hábiles, para que los interesa- acuerdo con el siguiente modelo, que se facilitará en la Secre- dos puedan examinarlo y presentar cuantas reclamaciones o taría del Ayuntamiento a quien lo solicite: alegaciones consideren de su interés. D...... , con domicilio en ...... y D.N.I. n.º ...... , en nombre propio (o en representación Lo que se hace público para general conocimiento. de ...... , como acredito por ...... ), enterado de la convocatoria de subasta anunciada en el BOLETIN OFICIAL de Villalba de la Lamprena, 1 de febrero de 2007.–El Alcalde. la provincia n.º ...... , de fecha ...... , para la adjudica- R-644 ción de los pastos de las praderas comunales del Ayuntamiento de , tomo parte en la misma de acuerdo con el pliego de condiciones que conozco y acepto en VILLALBA DE LA LAMPRENA su integridad y ofrezco las cantidades siguientes por las prade- ras que se relacionan: Anuncio PRADERA OFERTA EN EUROS (en letra y número) El Pleno del Ayuntamiento de Villalba de la Lampreana, en ...... sesión celebrada el día 30 de enero de 2007, aprobó el pliego ...... de cláusulas económico administrativas que ha de regir la su- basta, por procedimiento abierto y tramitación urgente, para la Asimismo declaro bajo mi responsabilidad no estar incurso adjudicación del aprovechamiento de pastos de las praderas en ninguna de las prohibiciones para contratar previstas en el comunales durante el ejercicio 2007. Dicho pliego se expone al artículo 20 del Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de ju- público en la Secretaría del Ayuntamiento, en horario de ofi- nio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de cina, durante ocho días, contados a partir del siguiente al de in- Contratos de las Administraciones Públicas. serción del presente anuncio en el BOLETIN OFICIAL de la pro- (Lugar, fecha y firma.) vincia, a fin de que los interesados puedan examinar el expediente y presentar las reclamaciones oportunas. Simultáne- 2) Los documentos acreditativos de la personalidad y capa- amente se anuncia subasta, si bien la licitación se aplazará cidad de obrar del licitador (DNI si es una persona física y es- cuando resulte necesario si se formulan reclamaciones contra critura de constitución o modificación, en su caso, inscritas en el pliego de cláusulas. el Registro Mercantil, si se trata de una persona jurídica).

– Objeto del contrato: Es objeto del contrato el aprovecha- 3) Escritura de poder debidamente bastanteada, si se actúa miento de los pastos de las praderas comunales de este Ayunta- en representación de otra persona. miento en la forma y con el presupuesto base de licitación, que 4) Resguardo acreditativo de haber constituido la garantía se relacionan a continuación: provisional.

- VALDEHORCAS-LA VERA: 300,51 €. 5) Relación de praderas por las que se licita. - PRADO VIÑAS ABAJO: 330,56 €. - SOCARRERA: 246,41 €. – Apertura de proposiciones: Tendrá lugar en el Ayunta- PAGINA 36 VIERNES 9 DE FEBRERO DE 2007 B.O.P. núm. 18 miento de Villalba de la Lampreana, a las diez horas del primer correspondiente de la Comunidad Autónoma, en el plazo de martes siguiente una vez transcurridos dos días naturales desde dos meses, sin perjuicio de cualquier otro recurso. la conclusión del plazo para la presentación de proposiciones. La apertura podrá prorrogarse por un plazo no superior a tres Vega de , 26 de enero de 2007.–El Alcalde. días, en su caso, para la subsanación de errores, lo que se hará R-609 público en el tablón de anuncios del Ayuntamiento.

Villalba de la Lampreana, 30 de enero de 2007.–El Alcalde. R-645 Edicto

VEGA DE VILLALOBOS En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 169.3 del R.D.L. 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Anuncio Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se hace pública la modificación presupuestaria número 1/06, del En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 169.3 del vigente presupuesto municipal, conforme con el siguiente R.D.L. 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se RESUMEN POR CAPITULOS hace público el Presupuesto General definitivo de este Ayunta- MODIFICACION DE CREDITOS N.º 1 PTO. 2006 miento para el ejercicio 2007, conforme con el siguiente Gastos RESUMEN POR CAPITULOS Ingresos Capítulo Euros A) OPERACIONES CORRIENTES Capítulo Euros 1 Gastos en personal 200,00 A) OPERACIONES CORRIENTES 2 Gastos en bienes corrientes y servicios 9.900,00 1Impuestos directos 16.700,00 3 Tasas y otros ingresos 12.185,00 B) OPERACIONES DE CAPITAL 4 Transferencias corrientes 18.502,00 7 Transferencias de capital 400,00 5Ingresos patrimoniales 3.974,00 Suman 11.500,00 Total ingresos 51.361,00 FINANCIACION Gastos Concepto Euros Capítulo Euros 1 Remanente líquido de Tesorería (L. 2005) 11.500,00 A) OPERACIONES CORRIENTES Suman 11.500,00 1 Gastos en personal 16.500,00 2 Gastos en bienes corrientes y servicios 25.161,00 Contra el presente acuerdo podrá interponer directamente 3 Gastos financieros 100,00 recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia con sede en , en el plazo de dos meses 4 Transferencias corrientes 5.100,00 contados a partir del día siguiente de su publicación en el BO- B) OPERACIONES DE CAPITAL LETIN OFICIAL de la provincia, de conformidad con lo previsto 6 Inversiones reales 3.000,00 por el art. 171 del Texto Refundido de la LRHL, y con la Ley 29, de 13 de julio de 1998, de la jurisdicción contencioso-ad- 7 Transferencias de capital 1.500,00 ministrativa, y sin perjuicio de que pueda ejercitarse cualquier Total gastos 51.361,00 otro recurso que se estime procedente.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Vega de Villalobos, 29 de enero de 2007.–El Alcalde. R.D. Legislativo 781/86, de 18 de abril, asimismo se publica R-608 seguidamente la plantilla de personal de este Ayuntamiento:

Personal funcionario. – Secretaría-Intervención. Número de puestos: 1. En agru- pación con Villalobos. Situación: Interino. Personal laboral. – Denominación del puesto: Alguacil. Número de plazas: 1.

Contra la aprobación definitiva del presupuesto podrá inter- ponerse recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal IMPRENTA PROVINCIAL-ZAMORA