CUEVAS HABITADAS ENLARIBERA

Guadalupe GONZALEZ-HONTORIA mundo", cuya festividad se celebra el y día de la Ascensión del Señor con ALLENDESALAZAR toda pompa y solemnidad. Se halla fundada sobre una gruta donde existe un altar de Santo Domingo de En contraposición a la casa de la Silos, con su imagen, y en la cual se­ zona septentrional de Navarra, de gún tradición hizo este santo vida re­ tirada y contemplativa». bosques y montañas, con su abun­ dancia de madera y su bella decora­ Describe también las villas tudela­ nas: Arguedas en un llano, a la iz­ ción; nos encontramos en la parte quierda del río Ebro, aunque la er­ meridional, formada por llanuras are­ mita de Nuestra Señora del Yugo nosas y desarboladas, con viviendas está construida sobre uno de los de adobe y ladrillo, así como en las montes más elevados del término. afueras de las grandes localidades de Va/tierra también en llano y en la ori­ la Ribera, barrios enteros de cuevas lla izquierda del mismo río Ebro. Co­ que hasta hace unos veinte años se rella en una amena y deliciosa llanura utilizaron como viviendas o bodegas. a la izquierda del río Alhama. Buñue/ Excavadas en los acantilados yeso­ a la derecha del río Ebro e izquierda sos de las terrazas fluviales del Ebro del Canal Imperial de Aragón en una y sus afluentes, están documenta­ dilatada llanura. En todos estos lu­ das desde la Edad Media, especial­ gares tampoco este autor habla de mente en textos árabes medievales. casas, bodegas, ni ermitas excava- Como veremos incluso se las ha co­ das. ~ nocido con el nombre vulgar de «ca­ Parecida es la ubicación de las vi­ sillas de los moros», aunque induda­ llas estellesas: sobre un ce­ blemente muchas de ellas son más rro de yeso, en la margen izquierda antiguas y en cambio otras muy pos­ del río Ega, , a la izquierda del teriores, habiendo sido la zona ocu­ río Ebro, en llano y al pie de un pe­ pada por las cuevas en Navarra bas­ ñasco con un antiguo castillo. Men­ tante extensa. davía en terreno llano y arcilloso en la Madoz en su diccionario de media­ margen izquierda y a media legua del dos del siglo pasado (1) nos describe río Ebro. , villa situada en la situación de las villas donde sabe­ la falda de un cerro que hayal este y mos que existían cuevas en las me­ a la izquierda del río que baja de la rindades y partidos de Taíalla, Tu­ Berrueza. dela y Estella. Lerín sobre una roca de yeso bas­ Dichas villas están situadas en lo tante elevada a la que rodea en toda alto de un cerro o al pie de él. En Ta­ su circunferencia un paseo sin arbo­ falla: Mi/agro «está en un cerro y te­ lado a la izquierda del río Ega. rreno desigual por el que pasa to­ , situada en diversas estan­ cando a la villa el río Aragón cias o rellanos sobre una pendiente o incorporado al Arga. Peralta se en­ ladera de una cordillera de colinas: cuentra en el llano, al pie de una peña «Forma una vista agradable a modo o montaña, y en la orilla del río Arga. de gradería cuyo largo es de 250 pa­ Murillo e/ Fruto es villa ubicada en una sos, y de 485 su ancho y corre por la pequeña altura y bañada por el río parte inferior de norte a sur un ba­ Aragón. Funes en forma de anfitea­ rranco profundo que suele enfure­ tro sobre una colina, entre dos ba­ cerse cuando descargan las nubes al rrancos. y Caparrosa sobre un co­ norte y para cuyo tránsito hay dos llado a la izquierda del río Aragón. En puentes de un arco, a distancia de ninguna de estas localidades se re­ 100 Y300 pasos de las casas». No fiere don Pascual Madoz a cuevas de nombra tampoco edificaciones tro­ ningún tipo; pero lo hace, por el con­ gloditas, pero sí lo hace al referirse a trario, al hablar de Fa/ces, situada en Carear. un hondo debajo de una peña a la cA una hora de la villa está la er­ margen derecha del río Arga cuando mita llamada de Nuestra Señora de firma: «llama muy particularmente la Gracia, adonde concurren en romería atención la ermita que se encuentra los habitantes de los pueblos inme­ en lo más elevado de una peña al sur diatos en la Pascua de Pentecostés; del castillo titulado del "Salvador del antiguamente se titulaba Nuestra Se- 11 Cuevas en Arguedas (Navarra).

ñora del Regadío, por estar cerca de guedas, el 27 en , el 20 en las huertas y en sitio al parecer po­ Azagra, el 1Oen Andosilla, citando su blado, según los vestigios de fábrica existencia en Buñuel, Cintruénigo, y ajuares caseros que se descubren Corella, , , Lo­ frecuentemente, pues a corta distan­ dosa, Lerín, Los Arcos, Murillo el cia y en la cima del cerro se observa Fruto, Funes, , Cárcar y Sesma un paraje con el nombre de "Las Ca­ y el mapa de la distribución de la vi­ bas", donde en tiempos remotos vienda troglodita en Navarra según hubo gobemador. Siguiendola misma Urabayen el Lugar para labrarlas. línea del norte, y a 200 pasos de la Se escogía en un montículo ye­ mencionada ermita de Santa Bár­ soso compacto, que tuviera corte al bara, existe un terreno elevado con el este o al sur, y cuando el cerro era nombre de "Villa vieja", hallándose en muy elevado se excavaban en la lo más alto del cerro varias cuevas de parte más alta o al menos a media al­ difícil acceso y trabajadas con arte, y tura, para que cada cueva no tuviera se ven sepulcros, con otros vestigios demasiado peso sobre su techo, o que indican o que allí estaba la ante­ sea que las galerías estaban más rior villa, cuyo recinto era entonces cerca de la cumbre que del suelo. muy considerable, o que se ha tras­ Variedades: podían ser de una ladado al sitio que actualmente sola fachada, que era lo más general, ocupa». o de dos, una más larga, la del corte y lo mismo , en la margen del monte al Sur o al Este y otra más izquierda del Ebro, en un llano que pequeña, opuesta, en ángulo tam­ domina por el Norte una prolongada bién. y escarpada peña de yeso, de que se También había de un sólo piso o de surte el pueblo para los edificios y a dos. Abundaban más las de una sola la margen izquierda del Ebro: «en la planta con un portal pequeño, varios citada peña» se ven algunas cuevas dormitorios, cuadras y una despensa llamadas Casillas de los Moros, y o bodega. Las cuadras recibán aire otras, hasta en número de 80, cons­ por el portal, en cambio las bodegas truidas y habitadas «por vecinos de la no tenían ventanas y eran especial­ villa». mente frescas. En 1929 Leoncio Urabayen (2) pu­ Las de dos pisos se comenzaban blicó un interesante estudio sobre a construir por la parte superior. Si estas cuevas cuando estaban en formaban una sola vivienda consta­ pleno uso y nos dio la proporción de ban de una escalera interior y la co­ los vecinos de las dichas villas que cina estaba siempre en la planta alta vivían en ellas. con chimenea labrada en el yeso El 35 % en Milagro, el 30 en Ar- hasta la cumbre de la colina. Si cons- 12 Cuevas en Valti erra (Navarra).

tituían dos viviendas distintas se la­ existencia de «40 cuevas habitadas braba una escalera exterior. A veces excavadas en la roca, que constan de las cuevas de dos planta tenian bal­ cocina, y una habitación en la planta cón o corredor no saliente, a ras de baja y dos habitaciones en el piso su­ fachada, de tres o cuatro metros de períor». largo por uno de ancho. Resulta muy interesante la refe­ Interior. Las habitaciones eran rencia a las de Corel/a, aludiendo a la grandes y blanqueadas con cal te­ existencia de «algunos cerros coro­ ñida ligeramente de azul con techos nados por depósitos de aluviones, bajos algo abovedados de 2,20 a donde se cultiva la vid», y de que «las 2,50 metros de altura. Escaseaban o bodegas, elemento muy importante faltaban totalmente las puertas inte­ dada esa preponderancia del cultivo riores; sólo cortinas aislaban las di­ de la vid eran antes subterráneas y ferentes estancias. El suelo de tierra estaban provistas de vasijas de ma­ apisonada, aunque a veces en algu­ dera», «pero han dado paso a las que nas habitaciones se ponían baldosas se construyen a piso llano, con vasi­ de barro cocido. jas de cemento, y la nueva tendencia En todos los dormitorios y cocinas es destacarlas de la vivienda o ern­ entraba el sol y no había humedad ni plazarlas en las afueras del pueblo mal olor siento la temperatura agra­ cuando su volumen así lo requiere». dable tanto en verano como en in­ En Fa/ces cita 600 edificios desti­ vierno. nados a vivienda, 258 a otros usos y Los aspirantes a «cueveros» o ha­ una cueva, en compacto , 11 a vivien­ bitantes de una cueva presentaban das y 128 para otros usos en dise­ una solicitud al Ayuntamiento, por minado. ejemplo lo hacía una pareja cuando En Funes cifra en 1.675 los habi­ iba a contraer matrimonio, y la cueva tantes de la villa; en 286 los edificios se heredaba y no tenia pago de im­ destinados a vivienda, 119 a otros puestos. usos y 21 cuevas y chozas, en com­ Todavía en 1956 el «Diccionario pacto y 4 a vivienda en diseminado. Geográfico de España» (3) se refiere En Lerín el pueblo estaba formado a la existencia de muchísimas cue­ según dicho Diccionario por 604 edi­ vas en los siguientes lugares: en Los ficaciones destinadas a viviendas, Arcos pueblo compuesto por 535 244 a otros usos y 44 cuevas y otras edificaciones cita varias cuevas, al­ construcciones en compacto, 4 edifi­ gunas habitadas, excavadas en un caciones destinadas a vivienda y 215 altozano de configuración yesosa co­ a otros usos, en diseminado. nocido como El Castillo. Lodosa formado por 740 edifica­ En Arguedas nos informa de la ciones destinados a vivienda, 142 a I3 excavadas en la roca, que constan de destinadas a vivienda, 306 a otros cocina, y una habitación en la planta usos y 53 cuevas y chozas en com­ baja y dos habitaciones en el piso su­ pacto, y 35 a otros usos, en disemi­ perior». nado. Resulta muy interesante la refe­ Se puede calcular, pues en apro­ rencia a las de Carel/a, aludiendo a la ximadamente 546 las viviendas ex­ existencia de «algunos cerros coro­ cavadas de las que habla concreta­ nados por depósitos de aluviones, mente dicho Diccionario en 1956, donde se cultiva la vid», y de que «las adernas de las bodegas y de otras bodegas, elemento muy importante que nombra sin damos la cantidad dada esa preponderancia del cultivo exacta. Hacia el año 1968 más o me­ de la vid eran antes subterráneas y nos, fueron todas desalojadas, tras­ estaban provistas de vasijas de ma­ ladando a sus habitantes a casas dera»,«pero han dado paso a las que nuevas en las localidades citadas de se construyen a piso llano, con vasi­ La Ribera y hoy sólo quedan las jas de cemento, y la nueva tendencia oquedades en los cerros donde po­ es destacarlas de la vivienda o em­ demos ver aún la distribución de ellas plazarlas en las afueras del pueblo en su interior. Según los informantes cuando su volumen así lo requiere». de Arguedas hace unos veinte años En Falces cita 600 edificios desti­ que se cerraron, pudiendo recorrerse nados a vivienda, 258 a otros usos y hoy las diferentes estancias, y admi­ una cueva, en compacto, 11 a vivien­ rar la habilidad y sabiduría popular de das y 128 para otros usos en dise­ sus constructores y habitantes. En minado. Valtierra se conservan en buen es­ En Funes cifra en 1.675 los habi­ tado porque todas tienen puertas y tantes de la villa; en 286 los edificios están cerradas. Aún se ven los hue­ destinados a vivienda, 119 a otros cos sobre ellas para la entrada del usos y 21 cuevas y chozas, en com­ aire y de la luz, existiendo una familia pacto y 4 a vivienda en diseminado. que conserva la suya exactamente En Lerín el pueblo estaba formado con el mobiliario con el estuvo habi­ según dicho Diccionario por 604 edi­ tada. Sería de desear que al menos ficaciones destinadas a viviendas, esta se conservara e incluso se mos­ 244 a otros usos y 44 cuevas y otras trara a los visitantes como un testi­ construcc iones en compacto , 4 edifi­ monio de lo que fue la vivienda ex­ caciones destinadas a vivienda y 215 cavada de un pasado inmediato tan a otros usos, en diseminado. cercano a nosotros en la Ribera de Lodosa formado por 740 edifica­ Navarra. ciones destinados a vivienda, 142 a otros usos y 138 cuevas y chozas, en compacto, y 11 a diversos usos en BIBLlOGRAFIA diseminado. (1) MADOZ PASCUAL. Diccionario Geo­ El pueblo de Peralta estaba cons­ gráfico de Espasa. Madrid, 1845-1851. tituido por 656 edificaciones destina­ (2) URABAYEN, LEONCIO . La casa na­ das a vivienda, 34 a otros usos y 60 varra, 1929. cuevas y chozas en compacto. (3) MADOZ PASCUAL. Diccionario Geo­ En el de Sesma 430 edificaciones gráfico de Espasa. Madrid, 1956.

14