Cuaderno Lab. Xeolóxico de Laxe Coruña. 1991. Vol. 16, pp. 95-107

Comparación preliminar de las manifestaciones magmáticas, calcoalcalinas y stephaniense-pérmicas, de la Cadena Ibérica

Preliminary comparison of magmatic manifestations, calc-alkaline affinity and stephanian-permian age, in the Iberian Chain

LAGO, M., POCOVI, A., ZACHMANN, D., ARRANZ, E., CARLS, P., TORRES,]. A. YVAQUER, R.

En este trabajo se estudian, de forma sintética y actualizada, las manifestaciones (hipovolcánicas y volcanoclásticas) calco-alcalinas que, con carácter epizonal, plu­ riepisódico y edad Stephaniense-Pérmico, afloran en la Cadena Ibérica. El estu­ dio del magmatismo en la cuenca de Sauquillo de Alcázar (Soria) permite identi­ ficar la geometría y la modalidad de este magmatismo con mayor precisi6n, res­ pecto a lo obtenido en los cuatro afloramientos volcano-clásticos seleccionados. Los resultados obtenidos facilitan realizar consideraciones sobre el estudio espa­ cio-temporal de este magmatismo. Palabras clave: magmatismo, calco-alcalino, Stephaniense-Pérmico, Cadena Ibé­ rica, comparación.

A synthetic and actualized study of several magmatic calc-alkaline manifesta­ tions of Stephanian-Permian age, of the Iberian Chain, is proposed in this pa­ pero The Sauquillo de Alcázar (Soria) outcrop allows a more complete study (with drilling logs and a surface profile) giving improved spacetime information on the geometry and evolution of this magmatism. Four pyroclastic outcrops are integrated in this comparison. Key words: magmatism, calc-alkaline, Stephanian-Permian, Iberian Chain, comparison.

LAGO, M., POCOVI, A., ARRANZ, E., CARLS, P. TORRES,]. A. (Departamento Ciencias de la Tierra, Uni­ versidad de ). ZACHMANN, D. (Institut für Geologie und Palaontologie, Technisque Universitat Braunschweig. B.D.R.). VAQUER, R. (Departamento de Petrología y Geoquímica, Universidad de Barcelona-Pe­ dralbes). 96 Lago, M. et al. eDAD. LAB. XEÜL. LAXE 16 (1991)

INTRODUCCION vez, corrobora y completa la obtenida en manifestaciones volcanoclásticas. En la exposición de los conocimientos Los datos referentes al magmatismo obtenidos citamos los trabajos más recien­ calco-alcalino, de edad Stephaniense-Pér­ tes, que recogen los numerosos estudios mico, de la Cordillera Ibérica, se han acre­ previos, sobre este magmatismo. No obs­ centado considerablemente con los trabajos tante, por razones de unidad metodológica de los últimos diez años, tanto en lo que (composición mineralógica y geoquímica), concierne a la localización cartográfica y utilizamos en esta exposición, de forma pre­ descripción de nuevos afloramientos (inclui­ ferente, los datos obtenidos por nosotros das la edad y modalidades de emplazamien­ (publicados e inéditos). El ensayo de com­ to~ como a estudios petrológicos y geoquí• paración, desarrollado posteriormente, micos. comprende dos aspectos: a) estudio del En este trabajo se intenta ofrecer una magmatismo ubicado en cuatro afloramien­ breve síntesis, actualizada, sobre este mag­ tos volcano-clásticos, con ciena dispersión matismo, haciendo consta!', de una parte, areal, y b) exposición de la geometría obte­ los rasgos básicos y mejor establecidos que nida sobre las manifestaciones magmáticas son: a) la naturaleza calco-alcalina, b) la va­ ubicadas en una cuenca individualizada riabilidad de términos representados (desde que, por aunar datos en perfiles de sondeos basaltos alumínicos hasta riolitas con alto y observaciones obtenidas en superficie aflo­ contenido en K, existiendo un predominio rante, facilita disponer de un ej emplo «pro­ de las andesitas), c) el carácter epizonal de totipo» respecto a las observaciones extraí• las intrusiones, d) el control estratigráfico y bIes en otras cuencas donde, como contras­ estructural ejercido sobre los materiales hi­ te, existen condiciones difíciles para estu­ povolcánicos; e) la datación en las manifes­ diar la geometría detallada del magma­ taciones hipovolcánicas y volcano-clásti­ tismo. cas y, finalmente, f) el carácter pluriepisódi• co reconocible en algunos sectores, y, por otra parte, señalar las dificultades que ofre­ SITUACION DE LOS ESTUDIOS SOBRE ce el estudio de este paleomagmatismo, de­ ESTE MAGMATISMO bidas a las alteraciones secundarias y, en es­ pecial, a las limitaciones de los propios aflo­ La presencia de manifestaciones mag­ ramientos (p. e.: insuficiente exposición máticas en materiales pre-triásicos de la geométrica, dispersión areal de las intrusio­ Cordillera Ibérica ha sido citada en casi un nes, escasez de referencias fiables para la co­ centenar de trabajos, con índole diversa rrelación entre intrusiones, etc.). (cartografía geológica, estructural, estrati­ El estudio de la ubicación de las nume­ grafía, paleontología, petrología y minerali­ rosas intrusiones hipovolcánicas (sills y di­ zaciones) e, inicialmente, cierta dispersión ques) en materiales con edad muy diversa en los conocimientos adquiridos. (desde el Cámbrico hasta el Carbonífero), Los trabajos de ALVARO el al. (1979) Y ha orientado la búsqueda .de argumentos, CAPOTE (1983) sitúan este magmatismo con interés respecto a la edad del emplaza­ en el contexto del «doming» precursor del miento, a la obtención de criterios estructu­ aulacógeno Ibérico, ó etapa pre-cuarcita en rales (conocimiento de la esquistosidad tar­ los conceptos de HOFFMAN (1973). Poste­ dihercínica, etc.), estratigráficos y la realiza­ riormente, se han aportado nuevos datos ción de unas primeras dataciones radiomé­ (VILCHEZ, 1984; CONTE, 1985; TEJERO, tricas lo que, considerado de forma unita­ 1987; TEJERO y CAPOTE, 1987; LAGO y ria, facilita una mejor información y, a su POCOVI, 1987 g; TORRES, 1990) concer- eVAD. LAB. XEOL. LAXE 16 (1991) Comparación preliminar de la Cadena Ibérica 97

nientes a nuevas localizaciones de aflora­ 1984; CONTE, 1985; CONTE y LAGO, mientos y sus modalidades de emplaza­ 1985 a; LAGO y POCOVI, 1985 g; LAGO miento. el al., 1988 a y 1990 b; TORRES el al., Estudios diversos, con carácter de sínte• 1989 a, b, c y d; TORRES, 1990) que las in­ sis estratigráfica (CAPOTE elal., 1982; AR­ trusiones cortan las estructuras (plegamien­ CHE el al., 1983; VIRGILI, 1983; SOPEÑA to' esquistosidad) de las etapas compresivas Y RAMOS, 1985; SOPEÑA el al., 1988), reconocidas y el magmatismo es contempo­ que compendian una importante informa­ ráneo a la distensión tardihercínica. Argu­ ci6n previa, facilitan establecer una compa­ mentos basados en la interferencia de intru­ ración espacio-temporal, en afloramientos siones con composición diferente (LAGO y seleccionados y ubicados principalmente, POCOVI, 1987 a y g; LAGO el al., 1988 a, en la Rama Castellana. La edad propuesta, b, c, d; 1989 a y 1990 b; TORRES el al., Autuniense basal, y -en todo caso­ 1989 a, b, c y d; BAMBO, 1989 YTORRES, pre-Buntsandstein, ha sido conf"umada en 1990) hacen pensar en un carácter pluriepi­ nuestros estudios sobre la Rama Aragonesa. sódico que, según se expone (Figs. 13 y 14), En MUÑOZ el al. (1985) se ofrece una está justificado por la posición geométrica y buena recopilación sobre los aspectos petro­ la composición (petrológica y geoquímica) lógicos y geoquímicos de este magmatismo de algunas intrusiones (andesitas basálticas que, junto a la incorporación de datos nue­ y anfib61icas, y riolitas). Nuevos estudios vos, facilitan una excelente síntesis en este petrológicos, mineralógicos y geoquímicos tema. La sugerente discusión petrogenética, (tanto en afloramientos hipovolcánicos y planteada en este trabajo, refleja un buen volcanoclásticos, como en xenolitos conocimiento del magmatismo en la Rama -granitoideos y metamórficos- alojados Castellana que, hoy en día, merece ser com­ en andesitas) han permitido ampliar y pre­ pletado con los nuevos datos obtenidos en cisar datos sobre la naturaleza calco-alcalina la Rama Aragonesa. de este magmatismo (LAGO el al., 1987; Las investigaciones realizadas por noso­ AUQUE, 1986; AUQUE el al., 1987; LA­ tros se han centrado en la Rama Aragonesa GO el al., a, b, c, d; 1989 a, b y c; TO­ (1984-1991) y se amplían, en la actualidad, RRES, 1990). Las nuevas publicaciones (en a sectores menos estudiados en la Rama Cas­ realización) aportan cuantos datos se han ci- tellana. Las 500 intrusiones canografiadas tado aquí y, en lo esencial, recogen una in- (Fig. lA) están siendo incorporadas a la car­ formación (en su mayor parte, inédita) tografía MAGNA (Hojas número 380, 439 transmitida en reuniones y congresos. Y466) yen la de Síntesis, escala 1:200.000, de la Hoja número 40 (). La edad Autuniense ha podido ser confirmada por: PETROLOGIA y GEOQUIMICA a) dataciones K/Ar: 283 ± 2,5 m.a. (aflo­ ramiento volcanoclástico de ; Una inspección al esquema canográfico CONTE el al., 1987 ,Y un valor de general (Fig. lA) permite observar que exis­ 293 ± 2,5 m.a. en el rnicrogabro de 1oscos; ten sensibles diferencias en la abundancia y LAGO el al., 1988 a); b) determinaciones distribución de las manifestaciones hipovol­ de paleoflora y otros criterios estratigráficos; cánicas (sills y diques) y volcanoclásticas en­ p. e. véanse Figs. lB, C, D y E en este traba­ tre el macizo de y el de ­ jo) y c) criterios estructurales (VILCHEZ, -Montalbán. 1984; CONTE, 1985; LAGO Y POCOVI, En el macizo de Calatayud-Montalbán, 1987 g; TORRES, 1990). Estudios sobre las las intrusiones hipovolcánicas (con predo­ modalidades de emplazamiento (sills y di­ minio de los sills respecto a los diques) son ques) han permitido confumar (VILCHEZ, las más abundantes y solo se conocen tres 98 Lago, M. et al. eDAD. LAB. XEOL. LAXE 16 (1991) afloramientos volcanoclásticos: a) el plos aislados (Ojos Negros, en Figs. lA y andesítico-dacítico de la Fosa de Fombuena 1C) se ha podido estudiar la composición (Fig. lE) con comprobada edad Autuniense mineral detallada que, por lo general, com­ (CONTE el al., 1987), b) las andesitas-da­ prende: 01+ PI ± Opx ± Cpx (Fig. 2). citas de la fosa de Codos (Fig. lA; MATEO Las andesitas comprenden dos términos LAZARO, 1987) y c) un afloramiento aglo­ (basálticos, ó con alta proporción en piroxe­ merático (andesitas basálticas y andesitas), no, y anfibólicos, con alta proporción en an­ con extensión reducida, próximo a Castejón fíbol y biotita y, frecuentemente, con xeno­ de las Armas (Fig. lA). A nivel petrológico, cristales de granate rico en almandino, Figs. interesa destacar el predominio de las ande­ 2 Y3). En el primer grupo son representati­ sitas (en volumen de las intrusiones y con vas las composiciones: 01 (escaso y/o altera­ amplia distribución espacial), el carácter su­ do) + Opx + Cpx + Hb + PI ± Gr bordinado de las riolitas y, finalmente, la (Almandínico) ± Q (xenocristalino), y en escasez de basaltos y dacitas. El microgabro las andesitas anfibólicas: Cpx ± Opx próximo a Loscos (Fig. lA), con edad K/Ar + PI + Hb + Bi ± Gr (Almandínico) en 293 ± 2,5 m.a. y zonación intern~ ± Q (xenocristalino). -predominio de piroxeno en la periferia y Las daci-andesitas y dacitas, minorita­ de anfíbol en el centro- está atravesado rias, y con composición en: PI ± HB ± Bi por un dique de andesita basáltica. ± FK. + Q ± xenocristales de Granate En el macizo de Ateca y en la Rama Cas­ (con afinidad almandínica), y / o xenocrista­ tellana (Fig. lA), en cambio, los términos les de cuarzo, representan un tránsito gra­ volcanoclásticos están mejor representados y dual hacia los términos daci-riolíticos las intrusiones hipovolcánicas son minorita­ (Fig. 3). rias. La aplicación de los diversos criterios Las riolitas presentan una cierta variedad indicados al inicio de este artículo, corrobo­ composicional, en condiciones de emplaza­ ra la estrecha analogía, en edad de emplaza­ miento, y, en especial, destaca el alto por­ miento y naturaleza calco-alcalina, de estas centaje en K, que está de acuerdo con el manifestaciones con las citadas en el macizo .contenido en xenolitos -variablemente asi­ de Calatayud-Montalbán. milados- de naturaleza pizarrosa. Consi­ En la Fig. 2 se indican las composiciones derando los aspectos texturales (términos minerales representativas en las seis facies hipo a holocristalinos) y la variable compo­ establecidas (criterios petrológicos y geoquí• sición (PI ± KF ± Bi ± Ms + Q ± Tur­ micos: indicamos para Opx su composición malina) se pueden establecer cuatro facies. en En., y, para Cpx, sus variaciones compo­ La complejidad de su emplazamiento y sicionales en las proporciones Eb. y Fs.; en composición es objeto de un estudio especí• granate, su porcentaje en molécula de Al­ fico (LAGO el al., en redacción) que com­ mandino; el parámetro mg expresa la varia­ pleta los datos iniciados aquí (Figs. 2, 3, 6 Y ción en el Anfíbol y en la Biotita), existien­ 12 B). do términos graduales entre las facies, Ó li­ La presencia de procesos secundarios totipos adoptados (aparte de los abundantes (con amplia extensi6n e intensidad) en estas datos aportados en CONTE, 1985 y TO­ rocas (cloritización, silicificación, carbonati­ RRES, 1990; en posteriores publicaciones zación, sericitizaci6n, ferruginización, etc.) temáticas, LAGO el al., -en redacción-, limita, en gran medida, la obtención de da­ se abordan cuantos aspectos exceden los ob­ tos (mineralógicos, petrológicos y geoquí• jetivos formulados en este trabajo sintético. micos) representativos y dificulta, hasta el Los basaltos son, volumétricamente, es­ momento, la elaboración de un modelo pe­ casos y están afectados por una alteración se­ trogenético que satisfaga la amplia variedad cundaria intensa y generalizada. En ejem- de anomalías detectadas (p. e. abundancia eVAD. LAB. XEOL. LAXE 16 (1991) Comparación preliminar de la Cadena Ibérica 99 de xenolitos y xenocristales, con parcial asi­ identificar mejor su comportamiento petro­ milación, la constatada movilidad en algu­ genético. nos elementos incompatibles, etc.). El estudio de los xenolitos que, de for­ ma frecuente y con naturaleza variada: gra­ COMPARACION EN AFLORAMIENTOS nitos, aplitas, esquistos con sillimanita VOLCANOCLASTICOS SELECCIONADOS ± corindón ± Hercinita ± rutilo ± gra­ nate con afinidad almandínica, y otros sedi­ Los cuatro afloramientos volcanoclásti­ mentarios ---cuarcita, pizarras, calizas, etc.­ cos seleccionados (Orea: Fig. 1 B; Ojos Ne­ ha sido objeto de estudios particulares gros: Fig. 1 C; Sauquillo de Alcázar: Fig. 1 (APARICIO y GARCIA CACHO, 1984; D y fosa de Fombuena: Fig. 1 E) han sido MUÑOZ, 1985; AUQUE, 1986; AUQUE el objeto de un estudio estratigráfico, paleon­ al., 1987; LAGO el al., 1987 a, b, c, d, e, f tológico' mineralógico, petrológico y geo­ y g; 1988 a; 1989 a y c, y 1990 a; TORRES químico (yen el de Fombuena hay datacio­ el al., 1989 b; TORRES, 1990) sin que, por nes K/Ar: 283 ± 2,5 m.a.; CONTE el al., el momento, se puedan aportar datos petro­ 1987), lo que supone una información, bá­ genéticos suficientes sobre su origen y el/los sica y homogénea, que se considera es satis­ proceso/s de incorporación a este magmatismo. factoria para un estudio de comparación. En lo que concierne a la composición Una primera consideración es destacar el química, es bien manifiesta la transición pe­ carácter polifásico de un magmatismo coge­ trológica (Fig. 3) ya comentada, la afinidad nético. El número de ciclos (ó eventos mag­ calcoalcalina (Figs. 4, 5, 6, 7, 8 Y 9), las máticos) y su intensidad, varian en los cua­ pautas de variación entre los elementos tro afloramientos. Si exceptuamos el aflora­ compatibles e incompatibles y acerca de sus miento de Ojos Negros (Fig. lC) con reco­ relaciones mutuas (Figs. 10 y 11) que expre­ nocida fraccionación base-techo en la colada san una diferenciación según procesos de basáltica y, escasa participación d~ procesos cristalización fraccionada. El estudio de las volcanoclásticos en una etapa pre-Bunt­ REE (Fig. 12 a; considerando valores de nor­ sandstein y con ausencia de paleoflora, los malización según BOYNTON, 1984) per­ tres restantes afloramientos (Figs. 1 B, D y mite observar (basaltos y andesitas: Fig. 12 a) E) expresan eventos repetidos con existencia una anomalía negativa, poco acentuada, de periodos inactivos con amplia actividad para el Eu (Eu/Eu*) cn: 0.62-0.65 y valores biológica, puesta de manifiesto por el alto de (La/Lu) cn: 6.8-11.6, propias de un am­ número de restos vegetales, incluido polen, biente continental. cuyo análisis ha determinado una edad Según se comentó, el espectro obtenido Autuniense basal (BAMBO el al., 1989 en para las riolitas (Fig. 12B), expresa un com­ Ojos Negros; DE LA PEÑA el al., 1977 a y ponamiento anómalo respecto al de los tér­ b; y HORVATH, v. -Enadimsa, 1988: minos indiferenciados (Fig. 12A), puesto de como pers.- en Sauquillo; y, CONTE, el manifiesto por la anomalía negativa del Eu al., 1987, en Fombuena). La macro y micro­ y, en detalle, unas variaciones bruscas tanto flora aquí identificada apunta un ambiente en la LiL como en las HREE lo que, en nues­ Autuniense inferior comparable al de otras tra opinión, debe ser interpretado por la cuencas (DOUBINGER, 1974; SOPEÑA el consideración unitaria de los xenolitos asi­ al., 1974; DOUBINGER y BAUROZ, 1979; milados, y las variaciones mineralógicas ob­ VIRGILI el al., 1979; CLAYTON el al., servadas en estas rocas. 1977) tanto en la Península Ibérica como en Un mayor número de análisis represen­ otras europeas análogas. tativos de los litotipos riolíticos reconocidos El estudio de cuencas, con probable ex­ (LAGO el al., en realización), permitirá tensión reducida, plantea numerosos pro- 100 Lago, M., et al. eDAD. LAB. XEüL. LAXE 16 (1991)

blemas, si se pretende realizar una recons­ DESPARTMENT el al., 1972; DE LA PE­ trucción detallada: a) la variedad composi­ ÑA el al., 1977 a y b) han aportado una de­ cional de los eventos magmáticos (basaltos, tallada comprensión sedimentológica sobre andesitas basálticas y anfibolicas, andesitas­ esta cuenca reducida y también acerca de los -dacitas, daci-riolitas, riolitas, con diferente procesos diagenéticos posteriores. Los estu­ composición mineral) situados por encima y dios realizados por nosotros están dirigidos debajo de los niveles con vida vegetal, b) la a establecer la geometría de las manifesta­ presencia de una ritmicidad pluriepisódica ciones magmáticas, con comprobada afini­ (Figs. 1 B, 1 D Y1 E) ó monoepisódica en el dad calco-alcalina, a escala de la cuenca con­ caso de Ojos Negros (Fig. 1 C), c) la variable siderada. El estudio, particular, sobre el naturaleza de los procesos magmáticos en comportamiento petrológico y geoquímico los cuatro ejemplos coetaneidad de proce­ -desde los niveles basales hasta los ubica­ sos, unos de índole magmática y otros con dos al techo- será objeto de un trabajo participación de procesos sedimentarios (ar­ posterior (LAGO el al., en realización), cosas con variable composición en los clastos puesto que excede los objetivos previstos. magmáticos en una misma cuenca, y/o en En la Fig. 13 (a, b y c) se indican tres de cuencas diversas) y, entre otros aspectos, los cinco perfiles estudiados hasta el mo­ f) la difícil asignación de criterios con capa­ mento (datos petrológicos y geoquímicos) y cidad identificadora de un mismo ambiente en la Fig. 14 exponemos la geometría esta­ paleogeográfico. blecida, para estos materiales, a partir de los Un estudio sedimentológico y petrológi• seis perfiles disponibles. co detallado podrá facilitar una identifica­ Los resultados obtenidos (Fig. 14) per­ ción, aproximada, sobre estos afloramien­ miten observar: a) un carácter pluriepisódi• tos, pero hace difícil, en nuestra opinión, co del magmatismo con variable intensidad establecer una correlación cronoestratigráfi­ desde el centro de la cuenca hacia su perife­ ca precisa, tanto por parte de las cuencas ria, b) relativa sincronicidad de los eventos pérmicas consideradas, como por la comple­ para el límite Autuniense (establecido a jidad del magmatismo, durante el período partir de estudios en macro y microflora: considerado, en cuencas que presenta cier­ DE LA PEÑA, 1977 a y b, y HORVATH, tan dispersión areal. V., 1988 -como pers.-), c) variaciones composicionales en los eventos magmáticos que, en general adoptan un carácter básico ESTUDIOS EN UNA CUENCA INDIVI­ en la base y ácido al techo de la cuenca DUALIZADA: SAUQUILLO DE ALCAZAR -Figs. 13 a, b y c-; d) fenómenos de in­ terferencia de intrusiones con variación Los estudios realizados en el sector de composicional (en la Fig. 1 D se observa una Reznos-Sauquillo de Alcázar-La Quiñonería intrusión andesítica atravesando niveles más (LAGO y POCOVI, 1988 b), combinando ácidos) y e) coetaneidad de las emisiones datos obtenidos en superficie (Figs. 1 A Y volcanoclásticas con la sedimentación de 1 D Yen cuatro perfiles (correspondientes a materiales erosionados próximos a la cuenca sondeos realizados por laj.E.N. en 1978, y (fenómeno puesto de manifiesto por DE LA facilitados por ENUSA), que han sido obje­ PEÑA el al., 1977 a y b). to de un estudio petrológico y geoquímico detallado (58 muestras analizadas: Fig. 3), facilitan estudiar la geometría de la cuenca y CONSIDERACIONES ESTABLECIDAS establecer un estudio completo sobre los procesos magmáticos intervinientes. El comprobado carácter cogenético, de Los trabajos previos (MONROSE, 1968; naturaleza calco-alcalina, de este magmatis- eDAD. LAB. XEOL. LAXE 16 (1991) Comparación preliminar de la Cadena Ibérica 101

mo, para las manifestaciones hipovolcánicas riepisódico contemporáneo a diversos proce­ y volcanoclásticas, corresponde a diversos sos sedimentarios), para el estudio espacio­ eventos magmáticos con desarrollo situado -temporal de las diversas manifestaciones en el período Autuniense basal (Pérmico in­ magmáticas análogas presentes en la Cade­ ferior). na Ibérica. El estudio combinado, de varios perfiles de sondeos y afloramientos superficiales, en una cuenca individualizada (sector de Sau­ quillo de Alcázar), permite obtener una comprensión, acerca de la geometría de los AGRADECIMIENTOS diversos episodios magmáticos y sus respec­ tivas relaciones temporales, mucho más de­ A V. Gabaldón (ITGE, Madrid) por las tallada que la información obtenida en aflo­ facilidades para la difusión de datos, obte­ ramientos de cuencas pérmicas diversas (vol­ nidos por varios de los firmantes, en traba­ canoclásticos), con deficientes condiciones jos de cartografía geológica. A. V. Horvath de observación y una amplia dispersión (Enadimsa, Madrid), por los estudios en area! , y también respecto a intrusiones hi­ macro y microflora. A. L. Cortel (ENUSA, povolcánicas calcoalcalinas. Madrid), por la excelente disponibilidad En este sentido, el sector de Sauquillo para el estudio de muestras y perfiles de de Alcázar representa un ejemplo de refe­ sondeos realizados por la ]EN, 1978. Este rencia (presencia de todas las litologías mag­ trabajo desarrolla objetivos previstos en los máticas, criterios estratigráficos, paleontoló• programas CB 10/90 (CAI-CONAI) y PB gicos, y desarrollo de un magmatismo plu- 89-0346 (DGICYT). 102 Lago, M. et al. eVAD. LAB. XEOL. LAXE 16 (1991)

.. OACI- BASALTO ANDESITA ANDESITA DACITA RIOLITA [FIG. 21 BASALTICA ANFIBOLICA ANDES"A OLIVINO F0 74-68 -- Fs o-PIROXENO _En75-51, En78W°3.5 lB.:§ -- _E~I,7-1,1, Fs 9-13.3 C-PIROXENO 1--- An - An - An An D-I,O An3~1?. An PLAGIOCLASA 86 60 86 52 27 6 12 "- ---- % Alman.65-60 GRANATE c.ac.a------=-= =:6" (xeno cristal) fU) ~) ANFIBOL - Hb Hb(mg:Q55-0A - BIOTITA -- fmg:Q53-0.48) - - - Ms/Bi- FELDPTO. K ------CUARZO ------(xenocris fal) TURfoM.LINA -- 82 5i02% RIOLITA • •• 76 ~------_.--...:.. 70 RIODACITA 64 DACITA 58 ANDESITA IF'G.31 52 • 46 • • BASALTO ~O SUBALCALINO Nb/V 34 QOl QI ,. 10. r108Muestras} 5i0 80 2 CALCO ALCAL/NO 75 •••• 70 ., . 65 • ( FIG.4( 60 55 TOLE/TICO 50 45 +-~~------....-~-- O 2 3 eDAD. LAB. XEüL. LAXE 16 (1991) Comparación preliminar de la Cadena Ibén'ca 103

F IFIG.sl IFIG.61

loa ThlYb

~~ (-:,a. lQ __ s CA-- 1.

- -- _ --CA Ql T

Th I!1 =5 Tax2 Ta QOl a01 Ql ,a IFIG.al IFIG.91 104 Lago, M. et al. eDAD. LAB. XEOL. LAXE 16 (1991)

3 YINb

2

1

Zr/Nb 00 5 10 15 20 IFIG. 101

4

3

2 La 10 20 30 IFIG.111

® ®

LaCe Eu Tb Yb Lu

FIG.12-A (e):BASALTOS-ANDESITAS

-B (.) :RIOLITAS Ql L---'----L L.--....l..-_.J..--L_ Eu Tb Yb Lu eVAD. LAB. XEüL. LAXE 16 (1991) Comparación preliminar de la Cadena Ibérica 105

BIBLIOGRAFIA

AlVARO, M., CAPOTE, R. Y VEGAS, R. (1979). Zaragoza y Teruel). Tésis de Licenciatura, Universi­ Un modelo de evolución geotectónico para la Ca­ dad de Zaragoza, 308 pp. dena Celtibérica. Acta Geol. Hispánica, 14 (Home­ CONTE, ]. C. y LAGO, M. (1985a). Caracter1sticas natje a Uuis Solé i Sabar1s): 172-177. geoquímicas del magmatismo del área de la Depre­ APARICIO, A. YGARCIA-CACHO, L. (1984). Qui­ sión del Cámaras y sector N del Anticlinal de Mon­ mismo de los principales componentes minerales talbán (Zaragoza-Teruel). 1 Congreso de Geoquí• de las rocas volcánicas paleozoicas del área de mica de España, (Soria), Vol. Resúmenes, 135. Atienza (Provincia de Guadalajara). Bol. Geol. CONTE,]. C. y LAGO, M. (1985b). El magmatismo Min. T. XCV-I, 80-89. de la Depresión del Cámaras y sector N del Anticli­ ARCHE, A., RAMOS, A. YSOPEÑA, A. (1983). El nal de Montalbán: caracteres geol6gicos, petrol6gi­ Pérmico de la Cordillera Ibérica y bordes del Siste­ cos y geoquímicos. 11. o Coloq. Estratigraf Paleo­ ma Central. X. o Congr. Intero. Estratigraf Geol. geograf Pérmico y Triásico España. (Seo de Carbonífero, IGME, Madrid, 421-436. Urgel)., Vol. Resúmenes, 35-36. AUQUE, L. F. (1986). Las rocas volcánicas de Noguera CONTE,]. C., GASCON, F., LAGO, M. yCARLS, P. de Albarracín (Teruel) y sus enclaves metam6rficos. (1987). Materiales Stephano-Pérmicos en la fosa de Tesis licenciatura, Universidad de Zaragoza, 315 pp. Fombuena (Provincia de Zaragoza). Bol. Geol. Mi­ AUQUE, L. F., SANCHEZ CELA, V. y APARICIO, nero, Vol. XCVIII-IV, 460-470. A. (1987). Enclaves con Espinela-Corindón-Silli• DE LA PEÑA,]. A., FONOLLA, F., RAMOS,]. L. manita en rocas andesítico-dacíticas (Noguera, Y MARFIL, R. (1977a). Identificación del Autu­ Sierra de Albarrac1n, Teruel). Est. Geológicos, 43, niense en la Rama Aragonesa de la Cordillera Ibéri­ 139-147. ca (Provincia de Soria). Cuad. Geol. Ibérica, Vol. BAMBO, C., LAGO, M., TORRES,]. A., POCOVI, 4, 123-134. A., VAQUER, R., ZACHMANN, D. yCARLS, P. DE LA PEÑA,]. A., MARFIL, R. YGARCIA PALA­ (1989). Petrology, geochemistry, and setting con­ OOS, M. C. (1977b). Un ejemplo de deposito ditions of the Stephano-Permian calcalkaline mag­ volcanoclástico antiguo: su procedencia y evolución matism of «Sierra de Albarracín» and «Ojos Ne­ diagenética. Estudios Geol., Vol. 33,485-496. gros» zones (Teruel and Guadalajara, ). Te17a DESPARMET, R., MONROSE, H. y SCHMITZ, U. Abstraets, 1,283. (1972). Zur altersstellung der Eruptiv-Gesteine un BOUROZ, A. y DOUBINGER,]. (1977). Repon on Tuffite im Nordteil der Westlichen-Iberischen Ket­ the Stephanian-Autunian boundary and on the ten (NE-Spanien). Münster. Forsch. Geol. concepts of Upper Stephanian and Autunian in Paliiont., Vol. 24, 3-16. their stratotypes. In: HOLUB, V. M. & WAGNER, DOUBINGER,]. (1974). Etudes palynologiques dans R. H. (Eds.). Simposium on Carboniferous Strati­ l'Autunien. Rev. Paleobot. andPalynol., Vol. 17, graphy (praha), 147-169. 21-38. CAPOTE, R., DIAZ, M., GABALDON, V., GOMEZ, DOUBINGER, J. y ELSASS, PH. (1979). Le bassin ]. ]., SANCHEZ DE LA TORRE, L., RUIZ, P., permo-carbonifere d'Autun. Bull. Soco Hist. Nat. ROSSEL,]., SOPEÑA, A. YYEBENES, A. (1982). Autum., Vol. 91,9-25. Evolución sedimentológica y tectónica del ciclo al­ HOFFMAN, P., DEWEY,]. F. Y BURKE, K. (1974). pino en el tercio noroccidental de la Rama Castella­ Aulacogens and their genetic relation to geosyncli­ na de la Cordillera Ibérica. Temas Geológicos Mi­ nes, with a Proterozoic example from Great Slave neros, IGME, Vol. V, Tomos 1 y II, 390 pp. Lake, Canada. Soc. Econ. PaI. Mineral. Spec. CAPOTE, R. Y GONZALEZ LODEIRO, F. (1983). Publ., vol. 19, 38-55. La estructura herciniana en los afloramientos paleo­ LAGO, M. YPOCOVI, A. (1987a). Le vulcanisme cal­ zoicos de la Cordillera Ibérica. En: Geología de Es­ co-alcalin d'age Stephanien-Permien dans la Chal­ paña. Libro]ubilar]. M. Ríos, t. 1. IGME, Madrid. ne Ibérique (Est de 1'Espagne): Geologie et Petro­ 513-529. logie. Reun. S.F.M.C. «Paleovolcanisme» (París). CLAYTON, G., COQUEL, R., DOUBINGER, ]., In: Supplémentau Bull. Mineralogie, t. 110-2,42. GUEINN, K. ]., LOBOZIAK, S., OWENS, B. y LAGO, M. Y VAQUER, R. (1987b). Le vulcanisme STREEL, M. (1977). Carboniferous miospores of calco-alcalin d'age Stephanien-Permien dans la western Europe: illustration and zonation. Meded. Chalne Ibérique (Est de l'Espagne): Caractéristi­ Rijiks. geol. dienst., Vol. 29, 1-71. ques geochimiques. Reun. S.F.M.C. «Paleovolca­ CONTE,]. C. (1985). Estudio geológico, petrológico y nisme» (Paris). In: Supplément au Bull. Mineralo­ geoquímico de las manifestaciones magmáticas si­ gie, t. 110-2,42. tuadas en la depresión axial del Cámaras y sector LAGO, M., VAQUER, R. y POCOVI, A. (1987c). norte del Anticlinal de Montalbán (Provincias de Comportamiento de elementos traza en el magma- 106 Lago, M. et al. eDAD. LAB. XEOL. LAXE 16 (1991)

tismo calco-alcalino de la Cadena Ibérica. II. o· de la Depresión axial del Cámaras y el Anticlinal de Congr. Geoq. España (Sona). Vol. Resúmenes, Montalbán (Provincia de Teruel). Bol. Soco Esp. 211-214. Mineralogía, Vol. 12 (1), 61-62. LAGO, M., ENRIQUE, P., POCOVI, A. y VAQUER, LAGO, M., POCOVI, A., TORRES,). A., AUQUE, R. (1987d). Occurrence and characteristics ofgrani­ L. F., VAQUER, R., CARLS, P. y ZACHMANN, toid xenoliths in calc alkaline dykes of a Varis­ D. (1990a). Multi-episodic calc-alkaline magma­ can Massif of the Iberian Chain (NE Spain). Conf. tism (Stephano-Permian age) in the Iberian Chain. «Granites and their sUrToundings» (Verbania). In: In: 6th Meeting Europ. Geol. Societies (Lisboa), Soco Ital. Miner. e Petrologia. Suplemento N. o 59, Vol. Resúm., 43. 118. LAGO, M., TORRES,). A., AUQUE, L. F., MANDA­ LAGO, M. YCONTE,]. C. (1987e). Petrología (Mag­ DO,]. YVAQUER, R. (1990b). Emplacement and matismo) en la Hoja MAGNA n. o 439 composition features of granitic and metamorphic (). IGTE 1989. xenoliths in Stephanian-Permian calc-alkaline an­ LAGO, M. YCONTE,]. C. (1987f). Petrología y Geo­ desites (Rama Aragonesa, Iberian Chain). Bol. Soco química (Magmatismo) en la Hoja MAGNA n. o Esp. Mineralogía), Vol. 13-1, 152-153. 466 (). ITGE 1989. MATEO LAZARO,]. (1987). Estudio geológico del LAGO, M. YPOCOVI, A. (1987g). Rocas Igneas en la sector -Codos- (Cadenas Ibéricas Hoja n. o 40 (DAROCA). ITGE (en prensa). orientales). Petrología de los materiales paleozoi­ LAGO, M., ZACHMANN, D., POCOVI, A. y VA­ cos. Tesis LicenCIatura, Universidad de Zaragoza, QUER, R. (1988a). Petrology and geochemistry of 297 pp. magmatic manifestations in Montalbán-Anticlinal MONROSE, H. (1968). Reconnaissance géologique de structure (Teruel, Spain). 11. o Congr. Geol. España la région de Reznos (Soria) et de Torrelapaja (Sara­ (Granada), Vol. 2, 35-38. gosse), Espagne. Dipl. Arb., Bordeaux, 82 pp. LAGO, M., POCOVI, A., VAQUER, R. Y ZACH­ MUÑOZ, M., ANCOCHEA, E., SAGREDO, ]., DE MANN, D. (1988b). Petrology and geochemisüy LA PEÑA,]. A., HERNAN, F., BRANDLE,]. L. Y of the calc -alkaline magmatism Stephanian-Per­ MARFIL, R. (1985). Vulcanismo permo-carbonífe• mian in the «Rama Aragonesa» of the Iberian ro de la Cordillera Ibérica. C. R. X. o Congr. Int. Strat. Geol. du Carboniftre, (Madn'd, 1983). IG­ Chain. X. (J Reun. Geol. Oeste Peninsular (Braganfa, Portugal), Vol. Resúm. Contrib. Esp., ME. Vol. 3, 27-51. 27. SOPEÑA, A., DOUBINGER,). yVIRGILI, C. (1974). El Pérmico inferior del Tamajón, Retiendas, Valde­ LAGO, M., TORRES,]. A. YPOCOVI, A. (1988c).. soto y Tortuero (Borde S Sistema Central). Tecnite­ Características del emplazamiento, composición rTae, n. o 1, 8-16. petrol6gica y geoquímica del magmatismo calco-al­ SOPEÑA, A., LOPEZ,]., ARCHE, A., PEREZ-ARLU­ calino (Stepahiense-pérmico) del Anticlinal de CEA, M., RAMOS, A., VIRGILI, C. y HERNAN­ Montalbán (Provincia de Teruel). X. (J Reun. Geol. DO, S. (1988). Permian and Triassic Rift basins of Miner. N. W. Peninsular (Sada-O Castro). Vol. Re­ the Iberian Peninsula. In MANSPEIZER, W. súm., Lab. Xeolóxico de Laxe, 46-49. (Ed.): TnassicJurassic Rifting and the opening 01 LAGO, M. Y POCOVI, A. (1988d). Petrología (Mag­ the Atlantic Ocean. part B, chapter 31, 757-786. matismo) en la Hoja MAGNA n. o 380 (BORO­ Elsevier, Amsterdam. BIA). ITGE (en prensa). TEJERO, R. (1987). Tect6nica de los macizos paleozoi­ LAGO, M., POCOVI, A., CONTE,]. C., CARLS, P., cos al NE de Calatayud, Rama Aragonesa de la Cor­ ZACHMANN, D., VAQUER, R., TORRES,]. A. dillera Ibérica (Prov. de Zaragoza). Tésis Doctoral, YBAMBO, C. (1989a). The calc-alkaline magma­ U. C. de Madrid, 320 p. tism of the «Río Cámaras Axial Depression zone» TE]ERO, R. Y CAPOTE, R. (1987). La deformaci6n (North-East Iberian Chain, Spain): petrology, geo­ Hercínica en los macizos paleozoicos nororientales chemistry, age and setting conditions. Int: TerTa de la Cordillera Ibérica. Estudios Geol., Vol. 43, Abstraets, Vol. 1, n. o 1, 286. 425-434. LAGO, M., AMIGO,]. M., TORRES.,]. A., BAM­ TORRES,]. A. (1989). Estudio petrol6gico, geoquími• BO, C., HIDALGO, M. A. Y POCOVI, A. co y de aprovechamiento industrial del magmatis­ (1989b). Características composicionales y geoter­ mo calco-alcalino, Stephaniense-Pérmico, en el mométricas de piroxenos en rocas calco-alcalinas, Anticlinal de Montalbán (Provincia de Teruel). Te­ Stephaniense-Pérmico, del sector de Lascos y el An­ sis de Licenciatura, Universidad de Zaragoza, ticlinal de Montalbán (Provincia de Teruel). Bol. 528 pp. Soco Esp. Mineralogía, Vol. 12 (1), 59-60. TORRES,]. A., LAGO, M., POCOVI, A., VAQUER, LAGO, M., TORRES,]. A., BAMBO, C., HIDALGO, R., ZACHMANN, D., CARLS, P. y BAMBO, C. M. A. YPOCOVI, A. (1989c). Características com­ (1989a). Forms of emplacement, petrological fea­ posicionales de xenocristales de granates en rocas tures and geochemical composition of the calco-alcalinas, Stephaniense-Pérmico, del sector Stephano-Permian calc-alkaline magmatism of eDAD. LAB. XEOL. LAXE 16 (1991) Comparación preliminar de la Cadena Ibén'ca 107

Montalbán Area (Teruel, Spain). In: TefTa Abs­ Spain). In: 28th Intern. Geol. Congress (Washing­ traets, Vol. 1, n. o 1, 288. ton); Abstraets vol. 3 of 3, 3-504 a 3-505. TORRES,]. A., LAGO, M. YPOCOVI, A. (1989b). TORRES,]. A., LAGO, M., POCOVI, A. y CARLS, Modalidades de emplazamiento de intrusiones cal­ P. (1990). Caracteres geol6gicos del magmatismo co-alcalinas, Stephaniense-Pérmicas, en. el sector calco-alcalino, Stephaniense-Pérmico, en el Anti­ Norte del Anticlinal de Montalbán (Provincia de clinal de Montalbán (Provincia de Teruel). Terne/, Teruel). Geogaeeta, 6, 43-46. Vol. 81, tomo I (en prensa). TORRES, J. A., LAGO, M., POCOVI, A. y CARLS, VILCHEZ,]. F. (1984). Rasgos geol6gicos yestructura­ P. (1989c). Relación entre el emplazamiento de in­ les de la Unidad de Herrera (Cadena Ibérica). Tésis trusiones, calco-alcalinas y Stephano-Pérmicas, yel de Licenciatura, Universidad de Zaragoza. régimen de deformación del Anticlinal de Montal­ bán (Provincia de Teruel). Xl. a Reun. Geol. Min. VIRGIU, C., SOPEÑA, A., RAMOS, A., HERNAN­ NW Peninsular (Sada- O Castro). Vol. Resúmenes, DO, S. y ARCHE, A. (1980). El Pérmico en Espa­ Lab. Xeolóxico de Laxe, 16-18. ña. Rev. Esp. Micropaleontología, Vol. 12, 2, 255­ TORRES,]. A., LAGO, M., BAMBO, C., POCOVI, 262. A., VAQUER, R. y ZACHMANN, R. (1989d). VIRGIU, C. (1983). Consideraciones finales. In: The calc-alkaline magmatism ofthe Hercynian belt MARTINEZ, C. (Ed.): Carbonífero y Pérmico de in the East of the Iberian Massif (Iberian Range, España, IGME, Madrid, 483-489.

Recibido, 21-///-91 Aceptado, 30-/V-91

FOM.39 Arenisc-as y lutitas Trias. Conglomerados cuarcíticos rojos Conglomerados cuarcíticos. rojos Conglomerados T"rias. ~ ~ ~ --J.m138 ~ ----- ~ ------=-- Conglomerados (OR) (SAUJ Lutita roja con arenisca (SAUJ 25 FOM.6 : 50 150 Cubierto 34 Cristaltobas con bombas Tobas daci-andesíticas 38 A.18 B.4 Conglomerado poligénico 6 : - B.2 E Arcilla con concr~ciones y caliche A.4-S ­ Niveles volcanoclásticos 32~E Aglomerado yolcanico AJ - riolíticos A.17 Brecha piroclástiéa B.l - Caliche noduloso 5_ Alternancia de cristaltobas y ci­ - - A.2 - 41- neritas de composición daci-an~. 100 4 desítica y andesítica. Tobas 3 1A-°= A.9 2 - Brecha piroclástica - Cubierto A.6 200 100 - BASALTO Zona de falla (cubierto) Arcosas y con~lomerados PLAGIOCLASICO FOM.S3 _100 Cristaltobas con matriz tobacea Semicubierto.- Lutitas aleuríticas Cubierto.- Brecha piroclástica Arcosa y marga limosa Cubierto FOM.20 Aglomerados. matriz yolcanoclast. FOM.S7 - Lutitas y areniscas con int. de FOM.19 Margas con niveles carbonosos - microconglomerado. A.l - FOM.18 - BASALTO y res·tos· de .flora. FOM.S1 - Cubierto 150 OLIVINICO Semicubierto: marga carbonosa FOM.SO - y niveles de cuarcita. FOM.49 50 A.O - ANDESITA BASALTtCA - Cubierto FOM.43 A.16 _ Cubierto Conglomerados con intercalaciones Alternancia de brechas y tobas FOM.47 - de areniscas y lutitas. A.14-15 - ... conglomerados - A.13 - daci-andesíticas con flora. FOM.17 FOM.46 = - Pizarras grises (substrato): A.S-l0 - Brecha daci-andesttica FOM.1S - A.4-7 -- Brechas tobas con flora @ y 100 Cubierto FOM.43 ------* ZARAGOZA FOM.13 FOM.14 O ® FOM.12 - Pizarr as rubefactadas Marga amarillenta FOM.11 - Arcosa FOM.10 Pizarras grtses (substrato): Cubierto - 50m Conglomerado polimíctico CI) ~ --- =-=------Atienza- 40 c: Mar~as con intercalaciones E detnticas 30 ~ Fig. 1. - Magmatismo calcoalcalino de la o Conglomerado (,) Semicubierto.- Arenas y lutitas C. Ibérica: Manifestaciones volcano­ 20 ~ sedimentarias. A) Esquema de loca-

1 ~~ -" ~ DESCR/PClON DESCRIPCION ~I..-- [ill]]TI]e ____ Fig. 13. Cartografía y "Iogs" de sondeos

ARENOSA D Cubierto Cretácico ~ TOBA

1 PIZARRAS COH INTERCA­ ~ Muschelkatk -LACIONES DE TOBAS \ . TOBA \ ·· .. [[J·· .. Bunts·a ndste in ) ! Stephano-pérmico 6-Al ,. vvyv TOBA LITICA " .) Paleozoico o PIZARRA. u ~tlV CONGWMERADO CON 5: v.V CANTOS ~LCAMCOS o:: w PIZARRA CA.R8ONOSA a.. TOBAfANDESlTA BA5AJJ. PfZARRA. CA.RBOHOsACAJ

w TOBAfANDESlTA ALTO K) 47 s 20 CONGLOMERADO lf) z w Z <{ I el. W ~ 46 s 228 Vl

TOBA VOLCAN/CA

BRECHA CON 62 s 260 CANTOS DE ROCA VOl. CAN/CA 70 s 268

BRECHA

TOBA (TRAQUfDACITA J PALEOZOICO

46 s 228 PiZARRA GRAUWACA CONGLOMERADO Localización de sondeos: La XX s XXX ~ -<> 70 s 268

1Km CONGLOMERADOS Y TOBAS CONGLOMERADOS

56 s 244 Fig. 14.- Correlación de los sondeos. .. ..N In o

CID CD N U)

Buntsandstein

Materiales volcanosedimentarios

Areniscas. margas limosas y niveles carbonosos

m Conglomerados 00 1 100 m Substrato paleozoico SCAlE