CIRUELOS DEL PINAR

AUTOR DEL PROYECTO (/,1*(1,(527e&1,&2'(2%5$63Ò%/,&$6-$9,(552'5,*8(=*$0%$57(

CLAVE: FECHA: VIS.C.2016/05 JUNIO 2.016 DOCUMENTO Nº1: MEMORIA

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA 1. ANTECEDENTES. 2. OBJETO DEL PROYECTO. 3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS. 3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO. 3.1.1. Localización. 3.1.2. Estado actual de la vía. 3.1.3. Descripción general del Proyecto. 3.2. CARTOGRAFÍA. 3.3. EFECTOS SÍSMICOS. 3.4. GEOLOGÍA. 3.5. GEOTECNIA. 3.5.1. Excavabilidad. 3.5.2. Terraplenes. 3.5.3. Desmontes. 3.6. DRENAJE. 3.7. TRAZADO GEOMÉTRICO. 3.7.1. Sección Transversal. 3.7.2. Trazado. 3.8. FIRME. 3.9. SOLUCIONES PROPUESTAS AL TRÁFICO. 3.10. SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS. 3.10.1. Señalización vertical. 3.10.2. Señalización horizontal. 3.10.3. Balizamiento y defensa. 3.11. EXPROPIACIONES E INDEMNIZACIONES. 3.12. SERVICIOS AFECTADOS. 4. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. 5. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. 6. FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS. 7. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA. 8. PRESUPUESTO. 8.1. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL. 8.2. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA.

8.3. PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN. 9. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PRESENTE PROYECTO. 10. CONCLUSIÓN.

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA

1. ANTECEDENTES.

El presente proyecto se redacta por encargo de la Excelentísima Diputación Provincial de 3.1.2. Estado actual de la vía. Guadalajara, como proyecto de construcción para la ejecución de las obras de REFUERZO DE LA CAPA DE RODADURA CON MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE EN TRAMOS PUNTUALES Las carreteras GU – 947, GU – 948 y GU – 951 presentan una sección de firme formada por DE LAS CARRETERAS PROVINCIALES GU – 947, GU – 948 Y GU – 951. base de zahorras artificial y capa de rodadura de mezcla bituminosa en caliente en un ancho variable entre los 5,50 y los 6,00 metros. La sección de firme y la capa de rodadura, debido 2. OBJETO DEL PROYECTO. principalmente a su antigüedad (10 años), presentan en determinados tramos deformaciones, grietas así como pérdida de sus características impermeables y de adherencia. El objeto del presente proyecto consiste en la descripción de las líneas generales de actuación, así como la definición técnica y valoración económica de las obras de REFUERZO DE LA CAPA DE 3.1.3. Descripción general del Proyecto. RODADURA CON MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE EN TRAMOS PUNTUALES DE LAS CARRETERAS PROVINCIALES GU – 947, GU – 948 Y GU – 951. El tratamiento del firme a desarrollar en los distintos tramos que incluye el presente proyecto tramo, según lo establecido en el PLAN DE LA RED DE CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN 3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS. PROVINCIAL DE GUADALAJARA, será el denominado TIPO R1, cuyas actuaciones son EN VARIOS TRAMOS ALTERNOS DE CADA CARRETERA y a definir en obra: 3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO. 1. Colocación de la señalización de obra. 2. Desbroce y barrido de la superficie actual de la calzada para eliminar de ella todos los materiales 3.1.1. Localización. sueltos, restos de materia orgánica, y hierbas (se procederá al curado de las mismas con fungicidas respetuosos con el medio ambiente). Especial incidencia se hará en los bordes, sobre Las obras a desarrollar se localizan en los siguientes tramos de las carreteras provinciales los cuales se montará la posterior capa de rodadura, para no estrechar en ningún momento la GU – 947, GU – 948 Y GU – 951 (ver plano número 02 de Emplazamiento): sección de la calzada actual. 3. Fresado de las juntas trasversales, longitudinales y zonas indicadas por el Director de la Obra y Tramo. Carretera. Tramo. Longitud a reforzar en su ausencia del vigilante responsable de la Diputación Provincial de Guadalajara. (En tramos alternos) 4. Riego de adherencia según las dotaciones especificadas en el PG3 e indicaciones del Director de la Obra y en su ausencia del vigilante responsable de la Diputación Provincial de 1. GU – 947 N211 – LUZÓN – CIRUELOS DEL PINAR. 3.000,00 metros. Guadalajara. 2. GU – 948 MARANCHÓN – CIRUELOS DEL PINAR. 3.000,00 metros. 5. Suministro, extensión y compactación de capa definitiva de rodadura compuesta por Mezcla 3. GU – 951 CIRUELOS – . 3.000,00 metros. Bituminosa en Caliente tipo AC16 surf D. en un espesor de 4 cm. 6. Sellado de las juntas mediante el aporte de emulsión y polvo cementoso (0 – 6). 7. Pintado de las marcas viales laterales y señales de cruce (STOP, líneas de detención y eje). 8. Suministro y colocación de hitos kilométricos (incluso en la carretera GU – 949). 9. Suministro y colocación de barrera de seguridad. 10. Retirada de la señalización de obra.

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA

3.2. CARTOGRAFÍA. 3.5. GEOLOGÍA.

Para la realización del presente proyecto se ha utilizado la cartografía escala 1: 25.000 del Los materiales por los que discurre el trazado son principalmente roca, salvo en las zonas IGN, así como ortofotos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. topográficamente mas bajas en que son de buena excavabilidad.

La Hoja número 46 comprende parte de la región natural de la Alcarria y de la Serranía de 3.3. EFECTOS SÍSMICOS. Cuenca, quedando al sur de ella la llamada Mesa Manchega.

Las series mesozoicas se encuentran mucho más completas al este, en la Serranía de Dada la situación geográfica de las estructuras no es necesario realizar el cálculo sísmico de Cuenca, mientras que hacía el oeste, en la Sierra de Altamira, se presentan más adelgazadas, e las mismas, ya que la aceleración sísmica de cálculo es inferior a 0,06 g. Esta aceleración se incluso el Triásico y parte del Jurásico no se depositó. Contrariamente, las series terciarias son más obtiene multiplicando la aceleración sísmica básica de la zona de ubicación de la obra por un completas hacia el oeste. coeficiente en función de la importancia de la misma.

3.6. DRENAJE. 3.4. GEOLOGÍA.

No se contempla dentro del objeto del proyecto la actuación sobre las obras de drenaje. El presente estudio geológico – geotécnico tiene por objetivo la caracterización y diferenciación de los diferentes materiales afectados por el presente proyecto de acondicionamiento 3.7. TRAZADO GEOMÉTRICO. de las carreteras GU – 947, GU – 948 y GU – 951.

Para la realización del presente anejo, se han consultado: Mapa Geológico General de 3.7.1. Sección Transversal. España a escala 1:200.000 nº 46 (Cuenca – Guadalajara), editado por Instituto Geológico y Minero La sección transversal de las carreteras provinciales GU – 947, GU – 948 y GU – 951 de España. donde se desarrollará la actuación descrita en éste proyecto es: Los aproximadamente 20 centímetros superiores de los suelos se identifican como un Capa de rodadura de Mezcla Bituminosa en Caliente horizonte mas rico en materia orgánica, con raíces de color mas oscuro y que esta mas suelto Marcas Viales discontinuas a ambos lados. debido a las labores de labranza en las zonas cultivadas. Esta capa, aunque de escaso espesor tiene una continuidad muy generalizada y sus características son bastante uniformes. En ningún 3.7.2. Trazado. punto de la traza se ha reconocido un horizonte de suelo que tenga un alto contenido de humus y Se respetará tanto el trazado en planta como en alzado existentes, procediéndose materia orgánica que pueda definirse como tierra vegetal, si existente zonas topográficamente mas únicamente al extendido de capa de regularización para intentar minimizar lo máximo bajas y con intensa actividad agrícola donde el contenido en materia orgánica es mas alto. posible las irregularidades de la capa de rodadura actual.

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA

3.8. FIRME. 4. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.

El tratamiento del firme a desarrollar en el tramo de dieciséis kilómetros y ochocientos En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 1627 / 1997, de 24 de octubre, sobre metros, según lo establecido en el PLAN DE LA RED DE CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se redacta el Estudio de PROVINCIAL DE GUADALAJARA, será el denominado TIPO R1 a sección completa: Seguridad y Salud correspondiente al presente proyecto de construcción. Riego de Adherencia: C65BP3. Mínimo 0,50 Kg. / m2. El objetivo fundamental que se persigue es la prevención de accidentes laborales, enfermedades Capa de rodadura: MBC AC16 surf D: Espesor medio 4 cm. profesionales y daños a terceros que las actividades y medios materiales previstos puedan ocasionar durante la ejecución del proyecto. 3.9. SOLUCIONES PROPUESTAS AL TRÁFICO. En el ANEJO Nº 1 se incluye el ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD, que servirá como base para la posterior elaboración del Plan de Seguridad y Salud de la obra por parte del contratista de la Como la ejecución de la extensión y compactación de la capa de rodadura se deberá hacer misma. en una sólo calle (sección completa de la calzada), para evitar juntas longitudinales, se deberán realizar cortes de tráfico durante la jornada de trabajo. 5. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

3.10. SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS. El especificado en el Pliego de Condiciones Administrativas.

Se deberá ejecutar completamente la señalización horizontal: Todas las marcas viales 6. FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS. tendrán una anchura mínima de 10 cm. Se pintarán las marcas horizontales discontinuas (un metro si, un metro no) laterales, no las centrales. Si se pintarán en los cruces indicados líneas de De acuerdo con lo dispuesto en el RD 222 / 1964 de 8 de febrero, sobre inclusión de la fórmula detención, stop, cedas y ejes. de revisión de precios de los contratos del Sector Público, se propone como fórmula de revisión de Se colocará barrera de protección (tipo bionda) en las zonas indicadas por el Director de precios a aplicar, la siguiente: Obra de acuerdo a la medición total del presupuesto.

3.11. EXPROPIACIONES E INDEMNIZACIONES. 7. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA. No es necesario realizar expropiaciones de terrenos al sólo ejecutarse refuerzo del ancho de firme existente, sin ensanche. El especificado en el Pliego de Condiciones Administrativas.

3.12. SERVICIOS AFECTADOS.

En las visitas efectuadas a obra no se aprecia la afección sobre ningún servicio existente.

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA

8. PRESUPUESTO. 8.3. PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN.

8.1. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL. PRESUPUESTO DE EJECUCION POR CONTRATA 300.000,00

EXPROPIACIONES E INDEMNIZACIONES 0,00 De acuerdo con el Documento nº 4 el Presupuesto de Ejecución Material de las obras, en cada uno PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACION 300.000,00 de los capítulos, es el siguiente:

Código Capítulo. . Presupuesto Asciende el presente presupuesto para conocimiento de la Administración a la cantidad de: 1. GU – 947 57.256,68 2. GU – 948 58.733,76 3. GU – 951 90.684,88 TRESCIENTOS MIL EUROS 4. SEGURIDAD Y SALUD. 1.672,48 (300.000,00 €). PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 208.347,80

Asciende el presente Presupuesto de Ejecución Material a la cantidad de:

DOSCIENTOS OCHOMIL TRECIENTOS CUARENTA Y SIETE EUROS CON OCHENTA CÉNTIMOS (208.347,80 €).

8.2. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA.

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 208.347,80 13,00 % GASTOS GENERALES 27.085,21 6,00 % BENEFICIO INDUSTRIAL 12.500,87

SUMA 247.933,88 21,00 % IVA 52.066,12

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA 300.000,00

Asciende el Presupuesto de Ejecución Material a la cantidad de:

TRESCIENTOS MIL EUROS (300.000,00 €).

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA

9. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PRESENTE PROYECTO. 10. CONCLUSIÓN.

 DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA DESCRIPTIVA Consideramos que el presente proyecto, define las obras a realizar y constituye una obra ANEJOS A LA MEMORIA completa, de forma que una vez terminadas las obras, son susceptibles de ser entregadas al uso 1. SEGURIDAD Y SALUD público, al tiempo que los documentos que lo constituyen, cumplen todos los requisitos necesarios  DOCUMENTO Nº 2 PLANOS. para su aprobación.  DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE CONDICIONES. Se considera también, que el mismo se ajusta a la legislación vigente, al tiempo que se han  DOCUMENTO Nº 4 PRESUPUESTO. expuesto debidamente la solución propuesta, por lo que se somete al mejor juicio y consideración de 1. MEDICIONES. la Administración. 2. CUADRO DE PRECIOS Nº 1.

3. CUADRO DE PRECIOS Nº 2 4. PRESUPUESTO. Guadalajara, JUNIO de 2016. El Ingeniero autor del proyecto

Javier Rodríguez Gambarte

ANEJOS A LA MEMORIA

ANEJO Nº1. SEGURIDAD Y SALUD.

ANEJO N º 1 SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA. 1.2.2. Estado actual de la vía Las carreteras GU – 947, GU – 948 y GU – 951 presentan una sección de firme formada por base de zahorras artificial y capa de rodadura de

1. MEMORIA. mezcla bituminosa en caliente en un ancho variable entre los 5,50 y los 6,00 metros. La sección de firme y la capa de rodadura, debido principalmente a su antigüedad (10 años), presentan en determinados tramos deformaciones, grietas así como pérdida de sus características impermeables y de

adherencia. 1.1. OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DE ESTE ESTUDIO.

Según se establece en el artículo 4.1 del R.D. 1.627/1.997 de 24 de Octubre (B.O.E. de 25 de Octubre), en fase de redacción del proyecto 1.2.3. Descripción general del proyecto. de la presente obra existe la obligación de redactar un Estudio de Seguridad y Salud dado que, por sus características, dicha obra cumple algunos de El tratamiento del firme a desarrollar en los distintos tramos que incluye el presente proyecto tramo, según lo establecido en el PLAN DE LA RED los supuestos establecidos para exigirse la redacción del mencionado Estudio. DE CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE GUADALAJARA, será el denominado TIPO R1, cuyas actuaciones son: Este estudio de Seguridad y Salud establece, durante la construcción de las obras de referencia, las previsiones respecto a prevención de riesgos de accidente y enfermedades profesionales. 2. Colocación de la señalización de obra. Los riesgos se han agrupado según sean evitables o no mediante medidas de carácter preventivas. Para la eliminación o disminución de los 3. Desbroce y barrido de la superficie actual de la calzada para eliminar de ella todos los materiales sueltos, restos de materia orgánica, y hierbas (se daños derivados de los riesgos no evitables se dispondrán en primer lugar medidas protectoras de tipo colectivo y solo en aquellos casos en los que las procederá al curado de las mismas con fungicidas respetuosos con el medio ambiente). Especial incidencia se hará en los bordes, sobre los cuales protecciones colectivas no puedan garantizar la integridad de los trabajadores, se utilizarán protecciones individuales. se montará la posterior capa de rodadura, para no estrechar en ningún momento la sección de la calzada actual. En este estudio se han contemplado la planificación de los trabajos y los procedimientos constructivos especificados en el presente 4. Fresado de las juntas trasversales, longitudinales y zonas indicadas por el Director de la Obra y en su ausencia del vigilante responsable de la proyecto. El Constructor deberá adaptar los contenidos de este Estudio a su planificación y procedimientos, mediante la elaboración del Plan de Diputación Provincial de Guadalajara. Seguridad de la Obra. 5. Riego de adherencia según las dotaciones especificadas en el PG3 e indicaciones del Director de la Obra y en su ausencia del vigilante Se considera en este estudio: responsable de la Diputación Provincial de Guadalajara. • La organización de los tajos de forma tal que el riesgo se elimine o sea mínimo. 6. Suministro, extensión y compactación de capa definitiva de rodadura compuesta por Mezcla Bituminosa en Caliente tipo AC16 surf D. en un • Protecciones colectivas e individuales para los riesgos no evitables. espesor medio de 4 cm. • Condiciones a cumplir por las instalaciones para la higiene y bienestar de los trabajadores. 7. Sellado de las juntas mediante el aporte de emulsión y polvo cementoso (0 – 6). • Normas de utilización de los elementos de seguridad. 8. Pintado de las marcas viales laterales y señales de cruce (STOP, líneas de detención y eje). • Instrucciones para el uso correcto y seguro de los útiles y maquinaria que se les encomiende. 9. Suministro y colocación hitos kilométricos y barrera de seguridad (incluso en la carretera GU – 949). • Indicaciones sobre aplicación de primeros auxilios y evacuación de heridos. 10. Retirada de la señalización de obra. • Normas para el nombramiento y funcionamiento de los Delegados de Prevención y el Comité de Seguridad y Salud. Igualmente se implanta la obligatoriedad del Libro de Incidencias cuyas funciones se especifican en el citado Real Decreto 1.627/1.997. 10.1.1. Drenaje. Es responsabilidad del contratista la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Estudio y responde solidariamente frente a Las obras de drenaje transversal existentes son las adecuadas y necesarias. las responsabilidades que se deriven de la inobservancia por parte de los subcontratistas o trabajadores autónomos de las medidas previstas. .

10.2. PRESUPUESTO. 1.2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.

Las obras que comprende el presente Proyecto, son las siguientes: El presupuesto de Seguridad y Salud de la obra asciende a la cantidad de 1.672,48 €.

1.2.1. Localización. 10.3. UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA.

Las obras a desarrollar se localizan en los siguientes tramos de las carreteras provinciales GU – 947 Y GU – 948 (ver plano número 02 de • Pavimentación y afirmado : Extensión de mezclas asfálticas. Emplazamiento): • Señalización.

Tramo. Carretera. Tramo. Longitud a reforzar.

1. GU – 947 N211 – LUZÓN – CIRUELOS DEL PINAR. 3.000,00 metros.

2. GU – 948 MARANCHÓN – CIRUELOS DEL PINAR. 3.000,00 metros

3. GU – 951 CIRUELOS – RIBA DE SAELICES. 3.000,00 metros.

ANEJO Nº1. SEGURIDAD Y SALUD.

3.1.5. INSTALACIONES DE OBRA Y MEDIOS AUXILIARES. DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. 3.1.6. Instalación eléctrica provisional de obra. 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES. Las protecciones contra contactos indirectos se conseguirán combinando adecuadamente las Instrucciones Técnicas Complementarias MI BT 039, 021 y 044(UNE 20383-75) del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. 3.1 NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS DE APLICACIÓN. En concreto, las siguientes partes de la instalación eléctrica provisional de la obra cumplirán las siguientes condiciones. • Grupos electrógenos. Tanto la carcasa como el neutro de los grupos electrógenos estará puesto a tierra. Diariamente, antes de comenzar los trabajos, se revisarán las puestas a tierra de los grupos electrógenos, así como el cuadro de salida de 3.1.1. Legislación general de seguridad y salud. los mismos. • CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, de 27 de diciembre de 1.978. B.O.E. 29/12/78. • Interruptores diferenciales y red de toma de tierra. Los disyuntores diferenciales para la red de 380 V, serán de 30 mA de sensibilidad. • TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES. R.D.L 1/1.995 de 24 de marzo. B.O.E. 29/3/95. Quedan expresamente prohibidos los de 300 mA de sensibilidad, porque en el gráfico de protección ofrecen la posibilidad de electrocución. • JORNADAS ESPECIALES DE TRABAJO. R.D.1561/1.995 de 21 de septiembre. B.O.E. 26/9/95 La red de alumbrado, a 220 V, quedará protegida también con disyuntores diferenciales de 30 mA. • PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. LEY 31/1995 de 8 de noviembre. B.O.E. de 10/11/95. Se establecen dos tipos de disyuntores que denominaremos de cuadro general y los selectivos. Los primeros serán los disyuntores que, • REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. R.D. 39/1997 de 17 de enero. B.O.E. de 31/1/97. ubicados en el cuadro general, son capaces de cortar la energía eléctrica de toda la obra, actuando en combinación con la red de toma de • MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LOS SERVICIÓS DE PREVENCIÓN. R.D. 780/1.998 de 30 de abril. tierra. Los selectivos estarán calibrados cuadro a cuadro, con el fin de que desconecten únicamente un sector de la obra. Saltarán antes • ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. O.M. de 9 de marzo de 1971. B.O.E. 16/3/71 y 17/3/71 (Sólo que los del cuadro general eléctrico. Con ello se consigue no sólo un alto nivel de seguridad, sino además una alta operatividad al evitarse Título II). los "apagones generales reiterativos", origen rotura del ritmo de trabajo y de "puenteos" de las protecciones, produciendo situaciones de • NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO. Orden 16/12/1987. B.O.E. 29/12/1.987. alto riesgo. • DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. R.D. 485/1997 de 14 de abril. La red de toma de tierra se realizará mediante conductor de cobre dúctil de 35 mm2 de sección conectado a una pica de acero recubierta B.O.E. de 23/4/95. de cobre de 14 mm de diámetro mínimo y longitud mínima de 2 m. Siempre la cabeza de la pica quedará 50 cm por debajo del nivel del • DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO. R.D. 486/1997 de 14 de abril. B.O.E. suelo para lo cual se preparará una arqueta de dimensiones 0,50 x 0,50 x 0,50 m dotada de tapa. 23/4/1.997. En caso de ser necesario varias picas, la distancia entre ellas, será como mínimo vez y media su longitud. • DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS QUE ENTRAÑE Diariamente, antes de comenzar los trabajos, se revisarán las instalaciones de puesta a tierra y se regará alrededor de cada una de las RIESGOS, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES. R.D. 487/1997 de 14 de abril. B.O.E. 23/4/1.997. picas con objeto de reducir la resistencia del terreno por debajo de 20 Ohmios. • DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS AL TRABAJO CON EQUIPOS QUE INCLUYAN PANTALLAS DE • Portátiles de iluminación eléctrica. Los portátiles de iluminación eléctrica, estarán formados por los siguientes elementos. VISUALIZACIÓN. R.D. 488/1997 de 14 de abril. B.O.E. 23/4/1.997. o Portalámparas estancos con rejilla antiimpactos, con gancho para cuelgue y mango de sujeción de material aislante de la electricidad. • DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE o Manguera antihumedad de la longitud que requiera cada caso. TRABAJO. R.D. 1215/1.997 de 18 de julio. o Tomacorrientes por clavija macho estanca de intemperie. • REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS. R.D. 2114/1.961 de 30 de noviembre. Se conectarán de tomacorrientes expresos instalados en los cuadros de tajo. • NORMA SOBRE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS Y LOCALES DE TRABAJO. R.D.1403/1.980 de 9 de mayo. El empresario principal será responsable directo de que todos los portátiles de obra cumplan con esta norma elemental, especialmente los • LEY DE INDUSTRIA. LEY 21/1992 de 16 de julio de 1.992. utilizados por los subcontratistas de la obra, fuere cual fuere su oficio o función, y, especialmente, si el trabajo se realiza en zonas húmedas. • REGLAMENTO DE INSTALACIÓNES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. R.D. 1942/93 de 5 de noviembre de 1.993. • Transformadores a 24 V. Su misión es la protección del riesgo eléctrico en lugares húmedos, por lo que se cumplirá estrictamente con la siguiente norma. 3.1.2. Normativa básica en obras de construcción. La alimentación eléctrica de iluminación o de suministro o máquinas de herramientas que deban utilizarse en lugares de alta humedad • DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. R.D. 1627/1.997 de 24 de octubre. B.O.E. (zonas mojadas, encharcados y asimilables), se realizará a 24 V, utilizando un transformador. de 25/10/97. Esta norma será cumplida por todos los operarios de la obra, con independencia de la contrata a la que pertenezcan. • ORDENANZA DE TRABAJO DE LA CONSTRUCCIÓN, VIDRIO Y CERÁMICA. O.M. de 28 de agosto de 1.970. (Excepto en aquellos • Conexiones eléctricas de seguridad. Todas las conexiones eléctricas se efectuarán mediante conectadores o empalmadores estancos de artículos que hayan sido derogados). intemperie. También se aceptarán aquellos empalmes directos a hilos con tal de que queden protegidos de forma totalmente estanca, • ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. O.M. de 9 de marzo de 1971. B.O.E. 16/3/71 y 17/3/71 (Sólo mediante el uso de fundas termorretráctiles aislantes. capítulo XVI excepto secciones 1ª y 2ª). 3.2. MEDIOS E INSTALACIONES CONTRAINCENDIOS. • SEÑALIZACIÓN, DEFENSA, LIMPIEZA Y TERMINACIÓN DE OBRAS FIJAS EN VÍAS FUERA DE POBLADO. O.M. de 31 de agosto de 1.987. Durante el proceso constructivo, el riesgo de incendio proviene fundamentalmente de dos situaciones concretas: los elementos fácilmente combustibles • Resolución de 30 de abril de 1998 por la que se dispone la INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO Y PUBLICACIÓN DEL CONVENIO y las fuentes de energía. GENERAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN En el primer caso, se deben tener en cuenta las formas de almacenamiento de los materiales, incluyendo los de desecho, tanto por sus cantidades como por la proximidad a otros elementos fácilmente combustibles. 3.1.3. Normativa relativa a maquinaria. En el segundo caso, la instalación inadecuada, aunque sea provisional, y el manejo poco controlado de las fuentes de energía en cualquiera de sus • REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN LAS MÁQUINAS. R.D. 1495/1986 de 26 de mayo. B.O.E. 21/7/86 y siguientes. aplicaciones, constituyen un riesgo claro del inicio de un incendio. • APROXIMACIÓN DE LAS LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS MIEMBROS SOBRE MÁQUINAS. R.D. 1435/1992 de 27 de noviembre. Como medios de extinción disponemos de los siguientes: B.O.E. 11/12/92. • Extintores. • MODIFICACIÓN R.D. 1435/1992. R.D. 56/1995 de 20 de enero. B.O.E. de 8 de febrero. • Arena. • NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS. I.T.C. MIE-AEM. 1. • Mantas ignífugas. O.M. de 23 de septiembre de 1987. • Cubos de agua. • GRUAS TORRE DESMONTABLES PARA OBRAS. I.T.C. MIE-AEM. 2. O.M. de 30 de junio de 1988. La elección del agente extintor, debe ser hecha en función de las clases de fuego. El número y la capacidad de los extintores será determinado en • GRÚAS MÓVILES AUTOPROPULSADAS USADAS. I.T.C. MIE-AEM. 4. O.M. de 30 de junio de 1988. razón de la importancia del riesgo y de la eficacia del extintor. • REGLAMENTO DE APARATOS ELEVADORES PARA OBRA. O.M. de 23 de mayo de 1977. B.O.E. 14/6/1977 y siguientes. El emplazamiento de los extintores se elegirá en las proximidades de los lugares donde se pueda dar un conato de incendio. Deben ser visibles y • REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y MANUTENCIÓN. R.D. 2291/1985 de 8 de noviembre. B.O.E. 11/12/85. fácilmente accesibles, no quedando tapados por otros materiales. Deben colocarse sobre soportes de forma que la parte superior del mismo este como máximo a 1,70 m del suelo. 3.1.4. COMIENZO DE LAS OBRAS. Las clases de fuego son según la norma UNE-23010, de acuerdo con la naturaleza del combustible son: Clase A: Denominado también secos, el material combustible son materias sólidas inflamables, como la madera y plásticos, con excepción de los El contratista, antes de comenzar las obras, comprobará que están resueltas las interferencias con las instalaciones del entorno, es decir, cruces de metales. Se utilizará preferentemente agua para este tipo de incendios, pudiéndose utilizar anhídrido carbónico o polvo químico carreteras, líneas eléctricas, conducciones subterráneas de agua, gas, electricidad, teléfono, etc. Dichas interferencias se reflejarán en el Plan de seco o polivalente en caso de estar más a mano, aunque las brasas habrá que apagarlas con agua. Seguridad y Salud en el que además se especificarán las medidas que se estimen oportunas, además de las establecidas en este estudio. Clase B: Son fuegos de líquidos inflamables y combustibles, o sólidos licuables. Los materiales combustibles más frecuentes de este tipo son: El personal que maneje la maquinaria de obra debe ser instruido frente a los riesgos que representan las líneas eléctricas tanto aéreas como enterradas alquitrán, gasolina, asfalto, disolventes, resinas y pinturas. La extinción de estos fuegos se consigue por aislamiento del combustible y sobre las mediadas preventivas a adoptar. del aire ambiente o por sofocamiento. Se utilizará preferentemente Polvo químico polivalente para este tipo de incendios, Igualmente, todos los cruces subterráneos, y muy especialmente los de energía eléctrica y los de gas, deben quedar perfectamente señalizados sin pudiéndose utilizar anhídrido carbónico (CO ) en caso de tratarse de fuegos de poca importancia. olvidar su cota de profundidad. 2 Clase C: Son fuegos de sustancias que en condiciones normales pasan al estado gaseoso, como metano, butano, acetileno, hidrógeno, propano y gas natural. Su extinción se consigue suprimiendo la llegada del gas, en caso de que no sea posible se podrá utilizar Polvo químico seco o Polvo químico polivalente. Clase D Son aquellos en los que se consumen metales ligeros inflamables y compuestos químicos inflamables como el magnesio, aluminio en polvo, ANEJO Nº1. SEGURIDAD Y SALUD.

limaduras de titanio, potasio, sodio y litio. Para controlar y extinguir fuegos de esta clase es preciso emplear agentes extintores del accidentado. especiales. No se debe emplear ningún agente extintor diferente. Se dispondrá de botiquines portátiles en los distintos tajos junto a los carteles de primeros auxilios y direcciones de urgencia. Estos botiquines En equipos eléctricos o cerca de ellos, es preciso emplear agentes extintores no conductores tales como: contendrán el material especificado a continuación:

• Anhídrido carbónico (CO2). • Gasas estériles. • Polvo químico seco. • Algodón hidrófugo. • Polvo químico polivalente (para tensiones inferiores a 1000 v). • Agua oxigenada. • Acopio de materiales. • Alcohol. Entre los combustibles sólidos podemos considerar la propia madera de encofrado, los productos plásticos, los productos textiles y los • Antiséptico no coloreado (tipo clorhexidina) o coloreado (povidona yodada). impermeabilizantes. • Esparadrapo hipoalergénico. Como combustibles líquidos han de tenerse en cuenta los combustibles y lubricantes para la maquinaria de obra, además de los disolventes. • Tiritas de varios tamaños. Todos estos elementos, deben ser almacenados de forma aislada, en especial los combustibles líquidos, que habrán de ser ubicados preferentemente • Vendas de gasa orillada de varios tamaños. en casetas independientes o a la intemperie, utilizándose, a su vez, recipientes de seguridad. • Vendas de gasa para improvisar un cabestrillo. Los materiales combustibles sólidos, a su vez, han de almacenarse sin mezclar maderas con elementos textiles o productos bituminosos. • Analgésicos. Como precaución común a todos los casos debe evitarse la proximidad de instalaciones de corriente eléctrica y de fuentes de calor. • Pomada para quemaduras. • Productos de desecho. • Pomada antiinflamatoria para pequeños golpes. Todos los desechos, virutas y desperdicios que se produzcan en el trabajo han de ser apartados con regularidad, dejando limpios diariamente los • Crema antihistamínica para las picaduras. alrededores de las maquinas. • Termómetro. Por lo general, estos productos se amontonan en lugares que no están determinados de antemano, mezclándose unos restos con otros. En tales • Tijeras. lugares pueden ser arrojados también los sobrantes de lubricantes y pinturas, de tal forma que con una colilla de cigarrillo encendida puede originarse • Pinzas pequeñas. la combustión. • Guantes de plástico. • Trabajos de soldadura. • Manta aislante. Las zonas donde pueden originarse incendios al emplear la soldadura, son los acopios de materiales. Para extinguir fuegos incipientes ocasionados por • Linterna. partículas incandescentes originadas en operaciones de corte y soldadura que caigan sobre materiales combustibles, es conveniente esparcir arena Extintor. sobre el lugar recalentado y empaparlo posteriormente con agua. Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, deberá pasar un reconocimiento médico previo al inicio de los trabajos, independientemente de la • Trabajos con empleo de llama abierta. empresa a la que pertenezca, y que será repetido en el período de un año con objeto de documentar la evolución de su estado de salud teniendo en En este tipo de trabajos, es conveniente disponer siempre de un extintor o medio al alcance de la mano para apagar el incendio. cuenta los riesgos higiénicos a los que ha estado sometido. Se analizará el agua destinada al consumo de los trabajadores para garantizar su • Instalaciones provisionales de obra. potabilidad, si no proviene de la red de abastecimiento para consumo público. En el caso en que la energía utilizada sea la eléctrica, casi siempre el riesgo se produce por defecto del aislamiento, por falsos contactos o por sobrecargas, que originan el incendio de los elementos combustibles que se encuentren en contacto. 3.5. BRIGADA DE SEGURIDAD. El material utilizado en el montaje de instalaciones de electricidad para la obra ha de estar en perfectas condiciones de uso. Durante el desarrollo de la obra, el contratista dispondrá de una brigada de seguridad compuesta por un oficial 1ª y dos peones que se encargarán de la Igualmente los cuadros y equipos eléctricos han de fijarse sólidamente a puntos fijos, no pudiendo estar en andamios ni en el suelo. colocación, desplazamiento, reposición y reparación de las protecciones colectivas. 3.3. INTERFERENCIAS CON LÍNEAS ELECTRICAS DE ALTA TENSIÓN. El Oficial 1ª se encargará de la vigilancia sobre el cumplimiento de las medidas preventivas y el uso de las protecciones individuales. Cuando los trabajos de la obra afecten a carreteras en las que se produzcan cortes de tráfico alternativos, el personal de la brigada de seguridad se Todo trabajo en las proximidades de una línea eléctrica será ordenado y dirigido por el Jefe de tajo. encargará de dirigir y supervisar las labores de ordenación del tráfico, aunque no intervendrán en las mismas. Las distancias mínimas que deben guardarse ante una línea eléctrica aérea de alta tensión son: • Hasta 57.000 V: 3 m 3.5.1. FORMACIÓN. • Más de 57.000 V: 5 m Durante el transcurso de la Obra y en función del proceso constructivo, se realizará la Formación correspondiente a las necesidades de la misma y para Queda absolutamente prohibido todo trabajo o aproximación de personas u objetos a distancias inferiores a las indicadas. todo el personal afectado. Estas distancias se asegurarán mediante la colocación de obstáculos o gálibos cuando exista el menor riesgo de que puedan ser invadidas aunque sea A todos los operarios se les facilitará por escrito e informará de las normas de comportamiento que según su categoría deben observar en relación a la sólo de forma accidental. Seguridad. Si la línea eléctrica es subterránea no se ejecutarán trabajos mecánicos a distancias inferiores a un metro (1 m). A los representantes de las distintas subcontratas que realicen trabajos en la obra se les facilitará copia del capítulo del Plan de Seguridad relacionado La señalización de obstáculos o gálibos se dispondrá antes de iniciar los trabajos en las proximidades de estas líneas. con la ejecución de sus trabajos estudiando sus alternativas, si las presentan, o aceptarán dichos capítulos como documento contractual. Las distancias de seguridad indicadas no son válidas para trabajos con detonadores eléctricos. En este caso se estará a lo dispuesto en el apartado de De conformidad con el artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los explosivos o preguntar al Servicio de Seguridad. trabajadores reciban una información adecuada de todas las medidas que hayan de adaptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. 3.4. FORMACIÓN DEL PERSONAL EN SEGURIDAD Y SALUD. Todos los trabajadores deberán ser informados de los riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo o función y de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos, con independencia de la formación que reciban. Ésta información se dará por escrito y deberá ser comprensible Todos los trabajadores deben recibir, al ingresar en la obra, una exposición detallada de los métodos de trabajo y de los riesgos que pudieran entrañar, para los trabajadores afectados;. juntamente con las medidas preventivas, normas de comportamiento y protecciones individuales que deberán emplear. La formación se podrá impartir por la empresa mediante medios propio Para ello se impartirán a todos los operarios un total de 5 horas lectivas de Seguridad y Salud en el Trabajo. En dichas horas, además de las Normas y Señales de Seguridad concienciándoles en su respeto y cumplimiento, y de las medidas de higiene, se les enseñará la utilización de las protecciones 3.5.2. PARTE DE ACCIDENTES. colectivas, y el uso y cuidado de las individuales. La formación se realizará en horas de trabajo. Respetando el modelo oficial de Parte de Accidente O.M. de 16 de diciembre de 1.987, y los de uso interno en la práctica de la Empresa, se deberá Dicha formación deberá ser realizada por el personal de los Servicios de Prevención propios (o ajenos) de la empresa principal, quedando incluida en recoger fidedignamente los siguientes datos con una tabulación ordenada: dicha formación todo el personal de la obra. • Identificación de la Obra 3.4.1. BOTIQUÍN Y PRIMEROS AUXILIOS. • Hora, día, mes y año en que se produjo el accidente. • Nombre del accidentado Eligiendo a los trabajadores más idóneos, se impartirán cursillos especiales de socorrismo y primeros auxilios, formándose monitores de seguridad o • Oficio y categoría profesional del accidentado socorristas. • Domicilio del accidentado Las misiones específicas del monitor de seguridad serán las que siguen: intervenir rápida y eficazmente en todas aquellas ocasiones que se produce un • Lugar exacto en que se produjo el accidente accidente, evacuando en primer lugar al compañero herido del peligro si hay lugar a ello y después prestándole los cuidados necesarios, realizando la • Causas del accidente cura de urgencia y transportándolo en las mejores condiciones al Centro Médico o vehículo para poder llegar a él. El monitor de seguridad tendrá • Descripción del accidente preparación para redactar un primer parte de accidente. • Aparente gravedad de las lesiones En carteles debidamente señalizados y por medio de folletos individuales repartidos a cada operario, se recordarán e indicarán las instrucciones a • Posible especificación sobre fallos humanos seguir en caso de accidente. Primero, aplicar los primeros auxilios, segundo avisar a los Servicios Médicos de empresa, propios o mancomunados y • Persona, forma y lugar donde recibió la primera cura comunicarlo a la línea de mando correspondiente de la empresa y tercero, acudir o pedir la asistencia sanitaria más próxima. • Centro de hospitalización si fue necesario Para cumplimiento de esta tercera etapa, se dispondrá en la proximidad de todos los tajos y junto a los carteles de primeros auxilios y el botiquín, el • Testigos del accidente “Cartel de direcciones de urgencia” en los que se encontrarán los datos que siguen: • Dirección y teléfono del Centro Médico más cercano (Servicio Propio, Mutua Patronal, Hospital o Ambulatorio) 3.6. ESTADÍSTICAS. • Teléfono o teléfonos de los servicios más cercanos de ambulancias y taxis. Los partes de accidentes se dispondrán debidamente ordenados por fechas desde el origen de la obra hasta su terminación. • Teléfonos de los servicios de urgencia (Bomberos y policía). Los índices de control se llevarán a un estadillo mensual, con gráficos que permitan hacerse una idea clara de la evolución de los mismos, con una Se indicará que cuando se decida la evacuación o traslado a un Centro Hospitalario deberá advertirse telefónicamente al Centro de la inminente llegada ANEJO Nº1. SEGURIDAD Y SALUD. somera inspección visual. En abscisas se colocarán los meses del año, y en ordenadas, los valores del índice correspondiente. Subida y bajada de la máquina. • Suba y baje de la máquina por los lugares indicados para ello. 3.7. MAQUINARIA A EMPLEAR. SISTEMAS DE SEGURIDAD INCORPORADOS. • Utilice ambas manos para subir y bajar de la máquina, y mire hacia ella. • Mientras la máquina este en movimiento, no intente subir o bajar de la misma. 3.7.1. General. • No intente subir o bajar de la máquina si va cargado con suministros o herramientas. • La maquinaria a utilizar en obra, cumplirá con las disposiciones vigentes sobre la materia, con lo que mantiene los requisitos necesarios • Arranque el motor solo sentado en el puesto del operador. para obtener un nivel de seguridad suficiente para los usuarios y preservar las personas y bienes de los riesgos derivados de la instalación, • Ajústese el cinturón de seguridad y el asiento. funcionamiento, mantenimiento y reparación de estas máquinas, siempre que su utilización se realice de acuerdo con las prácticas • Cerciórese que no hay nadie trabajando en la máquina, debajo o cerca de la misma. tecnológicas y procedimientos indicados por el fabricante. • Ponga todos los controles de los implementos en su posición FIJA. • Las máquinas empleadas se adaptan al trabajo designado para cada una de ellas y tienen del fabricante o importador la documentación que • Ponga la palanca de control en posición NEUTRAL y conecte el freno de estacionamiento. acreditan el cumplimiento de los mínimos de seguridad exigidos por el R.D. sobre maquinas Operación de la máquina. • En cumplimiento de lo dicho anteriormente disponen de un manual de instrucciones realizado por el fabricante donde figuran las • Opere los controles solamente con el motor funcionando. características técnicas y las condiciones de uso y mantenimiento, normas de seguridad y demás requisitos que completen y garanticen el • No lleve otras personas en la maquinaria a no ser que esté preparada para ello. buen uso de dichas máquinas. • Lleve los implementos a unos 40 cm, del suelo, y permanezca a una distancia prudencial de voladizos, barrancos, etc. • Placa de características donde figuran los datos: nombre del fabricante; año de fabricación, tipo y número de fabricación, potencia, • Cuando sea posible en las laderas avance hacia arriba y hacia abajo, nunca en sentido transversal. certificado (cuando proceda) Estacionamiento de la máquina. • El manipulador de la máquina, personal de mantenimiento y reparación, tienen formación suficiente en su uso y normas de seguridad • Estacione la Maquina en una superficie nivelada. estando designado y autorizado para ello por el jefe de obra. • Conecte el freno de servicio para parar la máquina, y ponga la palanca de control de la transmisión en NEUTRAL. • Las máquinas para movimiento de tierras, cimentación y transportes, etc., estarán siempre sujetas a un "MANTENIMIENTO PREVENTIVO", • Conecte el freno de estacionamiento, y baje todos los implementos al suelo. que incluirá inspección de frenos, neumáticos y orugas, de motor, y dirección y de los elementos móviles; así como niveles de aceite, agua, • Pare el motor, haga girar la llave de arranque hacia la posición DESCONECTADA. fluidos hidráulicos y combustible. Verificar y cerrar bien todos los tapones. Estas inspecciones se efectuarán diariamente, antes de • Gire la llave del interruptor general en posición DESCONECTADA. comenzar la jornada laboral. Se comprobara alguna anomalía, la máquina o vehículo no se pondrá en funcionamiento en tanto no se • Cierre bien la máquina, quite todas las llaves y asegure la máquina contra la utilización de personal no autorizado y vandalismo. subsane. 3.7.2. Maquinaria de compactación y pavimentación. • Antes de comenzar el trabajo, y siempre que sea preciso, se limpiará el parabrisas y ventanillas laterales, espejos retrovisores, pilotos anteriores y posteriores, luces de avance y retroceso y pares de freno y sistemas de protección y seguridad incorporados COMPACTADOR VIBRATORIO DE TAMBOR LISO. • El personal que maneje las máquinas o los camiones será experto, y tendrá su correspondiente carné profesional. • Este equipo únicamente debe ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación especifica adecuada. • En los trabajos, la velocidad será la adecuada que permita el control de todos los movimientos de la máquina en función de la visibilidad, • No ponga en marcha la máquina, ni accione los mandos si no se encuentra ubicado en el puesto del operador. piso, etc.. • Estacione siempre que pueda la máquina en un terreno nivelado. • Antes de poner en movimiento la máquina, el usuario comprobará que no hay ninguna persona subida a la máquina o debajo de ella, • Inspeccione visualmente alrededor de la máquina antes de subir a ella. igualmente en la zona de acción que pudiera verse afectada por acciones imprevistas • Examine las luces por si hay lámparas fundidas, el sistema de enfriamiento por si hay fugas o acumulación de suciedad, el sistema • Siempre que el usuario deje el vehículo o maquinaria, lo inmovilizará con los dispositivos de frenado, bloqueará el sistema de encendido, hidráulico por si hay fugas, los neumáticos para asegurarse que están inflados correctamente y que no tienen daños importantes. para que no pueda ser utilizado por personas extrañas. (Comprobar la presión), el tablero de instrumentos que funcionen todos los indicadores correctamente y el estado de cinturón de seguridad. • Las maniobras donde no se tenga visibilidad se auxiliará de otra persona. • Vea si las escaleras y pasamanos están en buen estado y limpios. • Si el tren de rodadura es de neumático, tendrán la presión correcta. • Mantenga limpia la cabina del operador. • Antes de iniciar los trabajos, observe las peculiaridades de la obra e inspeccione el entorno de trabajo. • Mantenga el nivel de aceite en el motor y en el sistema hidráulico, entre las marcas que indican ADD y FULL, en la varilla. • Mantenga siempre la distancia de seguridad con tendidos eléctricos y acometidas de energía. • Mantenga el refrigerante del motor por encima de la marca que señala el nivel bajo. • Si hace contacto con una línea aérea de corriente, mantenga la calma, conduzca la máquina si es posible fuera de la zona de peligro, • Mantenga el nivel de combustible hasta la marca de la varilla que indica FULL. ordene la desconexión de la corriente y salga de la máquina cuando esté seguro de que no hay corriente. • Abrir las válvulas de drenaje de combustible, quitar agua condensada y sedimentos. • En trabajos de perforación para voladura, observar si hay cargas sin explosionar en las inmediaciones. • Comprobar funcionamientos de frenos, dispositivos de alarma y señalización. • Retire los equipos a lugar seguro durante las voladuras. • Si durante la utilización de la máquina observa cualquier anomalía, comuníquelo inmediatamente a su superior • Siga las normas de seguridad aplicables a las voladuras. • En trabajos de demolición observe siempre las zonas próximas a la de derrumbe, por si hay personas u objetos que puedan ser alcanzados COMPACTADOR DE NEUMÁTICOS. por los escombros. • Este equipo únicamente debe ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación especifica adecuada. Normas generales de seguridad e información de utilidad preventiva. • No ponga en marcha la máquina, ni accione los mandos si no se encuentra ubicado en el puesto del operador. • Mantenga limpios los rótulos de seguridad instalados en la máquina y reemplace los que falten. • Estacione siempre que pueda la máquina en un terreno nivelado. • No opere esta máquina antes de haber leído y comprendido las ilustraciones de la guía de operación. • Inspeccione visualmente alrededor de la máquina antes de subir a ella. • Las modificaciones estructurales, vuelcos, o las reparaciones mal hechas, pueden alterar la protección que ofrece esta estructura. • Examine las luces por si hay lámparas fundidas, el sistema de enfriamiento por si hay fugas o acumulación de suciedad, el sistema • No quite ninguna pieza hasta su total descarga de presión, abriendo su válvula de alivio. hidráulico por si hay fugas, los neumáticos para asegurarse que están inflados correctamente y que no tienen daños importantes. • Gire el interruptor de máquina DESCONECTADA antes de manipular la máquina. (Comprobar la presión), el tablero de instrumentos que funcionen todos los indicadores correctamente y el estado de cinturón de seguridad. Prevención contra aplastamiento, cortaduras y elementos móviles. • Vea si las escaleras y pasamanos están en buen estado y limpios. • No lleve ropas sueltas, brazaletes, cadenas. • Mantenga limpia la cabina del operador. • No trate de realizar ajustes si se puede evitar, con el motor de la máquina en marcha. • Mantenga el nivel de aceite en el motor y en el sistema hidráulico, entre las marcas que indican ADD y FULL, en la varilla. • Permanezca separado de todas las partes giratorias o móviles. • Mantenga el refrigerante del motor por encima de la marca que señala el nivel bajo. • Cuando el motor este funcionando, mantenga los objetos lejos del ventilador. • Mantenga el nivel de combustible hasta la marca de la varilla que indica FULL. • No utilice cables torcidos o deshilachados, utilizando guantes para su manipulación. • Abrir las válvulas de drenaje de combustible, quitar agua condensada y sedimentos. • Utilice gafas de protección cuando golpee objetos, como pasadores, bulones, etc. • Comprobar funcionamientos de frenos, dispositivos de alarma y señalización. Prevención de quemaduras. • Si durante la utilización de la máquina observa cualquier anomalía, comuníquelo inmediatamente a su superior • Evite siempre que sea posible manipular con el motor caliente, cualquier contacto puede ocasionar quemaduras graves. • Siempre verifique el nivel de refrigerante con el motor parado y aflojando su tapa lentamente. CAMIÓN CISTERNA DE RIEGOS ASFÁLTICOS. • El sistema de enfriamiento contiene álcali, evite su contacto con la piel y los ojos. • Este equipo únicamente debe ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación especifica adecuada. • El llenado de aceite hidráulico debe hacerse con el motor parado, quitando su tapa lentamente. • No ponga en marcha la máquina, ni accione los mandos si no se encuentra sentado en el puesto de operador. • Antes de desmontar cualquier tubería, elimine la presión del sistema correspondiente. • Mantenga limpio el puesto de mandos • Evite el contacto con la piel y ojos con el electrólito de la batería. Preparación para arrancar la máquina. Prevención de incendios y explosiones. • Antes de la puesta en marcha de la máquina inspecciónela. • Todos los combustibles, la mayoría de los lubricantes y algunas mezclas de refrigerantes, son inflamables. • Inspeccione visualmente alrededor de la máquina antes de maniobrar con ella y cerciórese de que no hay nadie trabajando, debajo o cerca • No fume cuando esté repostando combustible, ni en zonas donde se carguen baterías, o almacenen materiales inflamables. de la misma. • No trapos impregnados con grasa u otros materiales inflamables dentro de la máquina. • Examine el estado de la rampa de riego, los pulverizadores, las extensiones de la rampa, etc. • No fume cuando esté cambiando los cilindros de éter, y solo los utilice en zonas muy ventiladas. • Examine el sistema de enfriamiento del motor por si tiene fugas o acumulación de suciedad. • Limpie los derrames de aceite o de combustible, no permita la acumulación de materiales inflamables en la máquina. • Compruebe que las escaleras y los pasamanos están en buen estado y limpios. • No suelde o corte con soplete tuberías que contengan líquidos inflamables. • Examine el sistema hidráulico por si hay pérdidas. ANEJO Nº1. SEGURIDAD Y SALUD.

• Limpie bien todos los circuitos de circulación e inyección de los productos asfálticos, así como pulverizadores, rampa, tuberías, válvulas, 3.7.3. Normas generales. etc. • Para efectuar el cambio de neumáticos a maquinaria o vehículos que por el trabajo que realizan los usen con dimensiones mayores de 1 • Examine el cuadro de maniobra y el tablero de instrumentos para comprobar que funcionan perfectamente los indicadores y los pilotos de metro de diámetro x 0,35 de banda, se utilizará maquinaria de traslación y elevación adecuada (camión Plumín o similar). control e indicación. • La velocidad máxima de los vehículos en zonas extra viales será la adecuada a las condiciones de cada tajo. • Compruebe en la máquina y en los implementos los niveles de: combustible, lubricantes, líquido de frenos, circuito hidráulico, circuito de refrigeración y filtro de admisión del motor • En circulación por cualquier tipo de carreteras, caminos vecinales, etc. se atendrán a las normas del código de circulación. Todas aquellas normas relativas a la seguridad de las máquinas, referentes a iluminación, frenos, dirección y estado de cables se • Drene el depósito de combustible. • adjuntarán a lo especificado para cada una de ellas, en el Manual de Mantenimiento del departamento de Maquinaria. • Compruebe el funcionamiento de los frenos, dispositivos de alarma y señalización. • Las bases de enchufe y clavijas que se mencionan según normas DIN son las correspondientes a los tipos CRADILET O CETACIT, • Compruebe los niveles de: combustible, lubricantes, líquido de frenos, circuito hidráulico, circuito de refrigeración y filtro de admisión del existentes en mercado. motor • Las conexiones de las máquinas a un cuadro provisto de protección diferencial y la instalación de una puesta a tierra adecuada será • Arranque el motor de acuerdo con las instrucciones del fabricante exclusiva responsabilidad de obra, así como la conservación de los mismos. • Asegúrese de que todas las luces indicadoras funcionan correctamente. • La manguera de alimentación entre cuadro y máquina irá provista de un hilo de toma de tierra, siendo responsabilidad de la obra, su • Antes de arrancar la máquina observe las peculiaridades de la obra y el entorno de trabajo. colocación. Operación de la máquina. • La toma de tierra de la máquina se hará desde cualquier punto de su masa metálica a la base de enchufe. • Opere los controles solamente con el motor funcionando. • Las máquinas herramientas con trepidación estarán dotadas de mecanismos de absorción y amortiguación. • No lleve a otras personas en la máquina a no ser que esté preparada para ello. • Los motores con transmisión a través de ejes y poleas, estarán dotados de carcasas protectoras anti atrapamientos. • El operador y personal que está al servicio del extendido estará pendiente de la máquina y la maniobra de camiones que suministran el Los motores eléctricos estarán cubiertos de carcasas protectoras eliminadoras del contacto directo con la energía eléctrica. Se prohibirá su producto asfáltico y la gravilla. • funcionamiento sin carcasa o con deterioro importante de estas. • El operador cuando baje la rampa de riego debe estar atento para no accidentar a otras personas. Se prohibirá la manipulación de cualquier elemento componente de una máquina accionada mediante electricidad, estando conectada a la Parada de la máquina. • red. • Estacione la máquina en lugar apartado de la vía de circulación y en terreno lo más nivelado posible. • Los engranajes de cualquier tipo, de accionamiento mecánico, eléctrico o manual, estarán cubiertos por carcasas protectoras. • Suba el equipo de trabajo y fije la rampa de riego. • Las máquinas que planteen problemas, defectos o averías, se retiran tan de inmediato. • Desconecte todos los servicios para parar la máquina, ponga los mandos de control en la posición neutra. • Las máquinas averiadas que no puedan ser retiradas de inmediato, se anulará la alimentación y puesta en marcha (quitando fusibles o • Conecte el freno de estacionamiento del camión. enclavamiento), y se señalizarán con carteles "MAQUINA AVERIADA, NO CONECTAR". • Pare el motor, haga girar la llave de arranque en la posición DESCONECTADA. • Se prohibirá la manipulación y operaciones de ajustes, reparación, etc., de una máquina a personas que no sean especializadas para ello. • Cierre bien la máquina y asegúrela contra la utilización no autorizada y vandalismo • Solamente personal cualificado y especialmente autorizado, utilizará las máquinas herramientas. • Si durante la utilización de la máquina observa cualquier anomalía, comuníquelo inmediatamente a su superior. 3.8. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. EXTENDEDORAS ASFÁLTICAS POR CADENAS. • Este equipo únicamente debe ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación especifica adecuada. De acuerdo con este estudio, la empresa adjudicataria de las obras redactará, antes del comienzo de las mismas, un Plan de Seguridad y Salud en el • No ponga en marcha la máquina, ni accione los mandos si no se encuentra ubicado en el puesto del operador. que se analicen, estudien, desarrollen y complementen, en función de su propio sistema de ejecución de la obra cumpoliendo todas las medidas de • Mantenga limpio el puesto de mandos seguridad y salud según la legislación actual vigente. Preparación para arrancar la máquina. El Plan de Seguridad y Salud será informado por el Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de las obras y aprobado, en su • Inspeccione visualmente alrededor de la máquina antes de subirse a ella. caso, por la Administración que haya adjudicado las obras. • Compruebe que las escaleras y los pasamanos están en buen estado y limpios. • Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor y su sistema de depuración de gases. En esta y en otras operaciones de comprobación evite las quemaduras por contacto con superficies calientes • Mantenga los niveles de: combustible, lubricantes, líquido de frenos, circuito hidráulico y circuito de refrigeración y compruebe el filtro de admisión del motor • Drene el depósito de combustible • Compruebe el funcionamiento frenos, dispositivos de alarma y señalización. • Examine el estado de la regla maestra, támperes, sistema de vibración y la nivelación electrónica longitudinal y transversal. • Examine las orugas y el estado de los tacos de goma • Antes de la puesta en marcha de la máquina inspecciónela detenidamente, (fugas en los circuitos, etc.) • Arranque el motor de acuerdo con las instrucciones del fabricante • Asegúrese de que todas las luces indicadoras funcionan correctamente en el panel de control. • Ponga todos los controles de la máquina en su posición fija • Ponga todos los mandos de control en su posición NEUTRA y ponga el freno de estacionamiento. • Antes de arrancar la máquina observe si el personal a su servicio esta en su sitio, y que no hay nadie trabajando debajo de la misma. • Verifique el funcionamiento de las raederas del túnel de alimentación, sinfines de distribución, sistema de vibración y la nivelación electrónica longitudinal y transversal. Operación de la máquina. • Opere los controles solamente con el motor funcionando. • No lleve otras personas en la máquina a no ser que esté preparada para ello. • El operador y personal que está al servicio del extendido estará pendiente de la máquina y de la maniobra de los camiones que le suministran la mezcla asfáltica • Cuando el operador baje la regla maestra debe estar atento para no accidentar a otras personas. • Evite subirse a la tolva para la retirada de residuos de mezcla asfáltica. • Evite manipular los sinfines cuando estén funcionando. Parada de la máquina. • Pare la máquina una vez terminado el extendido de acuerdo con las instrucciones y recomendaciones del fabricante y estaciónela en un lugar apropiado y lo más nivelado posible. • Haga la limpieza general de la máquina, teniendo especial atención en el túnel de alimentación, regla y sinfines. • Compruebe los desgastes producidos en la regla maestra y támper. • Actúe de acuerdo con el fabricante en el engrase y mantenimiento de la máquina. • Conecte el freno de estacionamiento, pare el motor y gire la llave de arranque en la posición desconectada. • Una vez estacionada, apoye la regla maestra en el suelo. • Cierre bien el pupitre de mandos y asegure la máquina contra la utilización no autorizada y vandalismo. • Si durante la utilización de la máquina observa cualquier anomalía, comuníquelo inmediatamente a su superior. DOCUMENTO Nº2: PLANOS

DOCUMENTO Nº 2 PLANOS

Olmeda del Extremo /$63(f$6 ALCOLEA DE DE LA OLMEDA Hontanares

Riba de GU-149 El Atance GU-114 GU-911 TORDELRABANO

VALDERREBOLLO N-204 La Barbolla Rienda Bujalcayado GU-117 Carabias Picazo ,PyQ ALAMINOS de Henares Moratilla GU-119 GU-112

MASEGOSO DE GU-135 Palazuelos Aragosa

GU-927 GU-429 GU-170 GU-113 7$-8f$ DEL EXTREMO SOLANILLOS Querencia La Cabrera CM-1101 Villacorza 5tRVDOLGR

GU-136 GU-139 GU-129 Valdealmendras GU-1067 Matas Ures Gargoles de Arriba GU-924 Torrevaldealmendras Moranchel Tobes Pozancos Pelegrina GU-922 GU-1075 Central Nuclear Alcuneza

EL SOTILLO Alboreca "Trillo 1" GU-118 6,*h(1=$ Olmedillas Navalpotro CM-110 del Ducado Torrecilla

GU-946 Gargoles de GU-912

CIFUENTES GU-128

Abajo GU-125 Ruguilla Val de San Garcia

Jodra del Pinar GU-127 Barbatona Mojares

7RUUHVDYLxiQ

TRILLO GU-928 Cubillas del Pinar )XHQVDYLxiQ Guijosa Torrecuadrada

de los Valles

GU-9057 N-II CM-2115

GU-913 7 Sotoca de Tajo SAUCA Horna $]DxyQ Laranueva Tortonda

TORRECUADRADILLA GU-132 del Ducado Villaverde Huetos GU-171 GU-125

Renales DEL PINAR ALCOLEA GU-943 ESTRIEGANA Bujarrabal &RUWHVGH7DMXxD

GU-9055 de Tajo Carrascosa GU-935

FF.CC. MADRID-BARCELONA

GU-942 GU-941 ABANADES

GU-952 GU-928 LA HORTEZUELA Oter Aguilar de DE OCEN

OCENTEJO N-II Garbajosa GU-938 CM-2021 GU-124

CM-2113 LINEA DE ALTA VELOCIDAD

GU-929 GU-936 9$/7$%/$'2'(/5Ë2 INIESTOLA GU-945 GU-930 GU-939 Canales del Ducado

ESPLEGARES GU-936 Padilla del Ducado ANGUITA N-211 6DQWD0DUtDGHO(VSLQR GU-936 Ribarredonda GU-937

de Medina VIillarejo SORIA GU-955 /8=Ï1 CIRUELOS DEL PINAR RIBA DE SAELICES GU-953

La Loma

GU-978 Huertapelayo GU-411

CM-2113 GU-951 GU-947

MARANCHON

GU-914 del Sistal Buenafuente

ZAOREJAS GU-984 GU-405 GU-948

CM-2015 CM-2113 GU-948 GU-949 OLMEDA DE Villar de Cobeta GU-904 GU-406 GU-402

Tobillos

GU-407 CM-2113 Clares GU-406 Torrecilla del Pinar COBETA Codes GU-400 Balbacil Cuevas Labradas Turmiel Torete /HEUDQFyQ Anchuela del Campo

Escalera GU-957 GU-423 ESTABLES GU-959 GU-409 Aragoncillo

GU-454 GU-958 CM-2015 Minadas Cuevas

VALHERMOSO N-211 GU-401

Ventosa CM-2107

FUEMBELLIDA GU-427 GU-427 C I R U E L O S D P N A 01 C I R U E L O S D E L P I N A R 02

EMPLAZAMIENTO C I R U E L O S D E L P I N A R

REFUERZO CON MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE 0217È1'26(62%5(/26%25'(6$&78$/(6 PREVIO BARRIDO, CURADO DE HIERBAS SOBRE PLATAFORMA, RIEGO DE ADHERENCIA, )5(6$'25(*8/$5,=$&,Ï1&210%& SELLADO DE JUNTAS Y REPASOS

0$5&$9,$/',6&217Ë18$ 0$5&$9,$/',6&217Ë18$ 03

2 % 2 %

FIRME EXISTENTE Ancho variable de 5,50 a 6,00 m.

DESBROCE DE PASEOS, ELIMINANDO DESBROCE DE PASEOS, ELIMINANDO /$9(*(7$&,Ï1 %$55,'2<&85$'2 /$9(*(7$&,Ï1'(/260,6026

127$6()5(6$5È1<5(*8/$5,=$5È1/$6=21$60$5&$'$6325(/',5(&725'(2%5$

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

DOCUMENTO Nº3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

100. DISPOSICIONES GENERALES.

Se redacta el presente Pliego de Prescripciones Técnicas de acuerdo al artículo 123, del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas constituye el conjunto de Instrucciones Técnicas que serán de aplicación en la ejecución, dirección y control de las obras que integran el proyecto titulado: REFUERZO DE LA CAPA DE RODADURA CON MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE EN TRAMOS PUNTUALES DE LAS CARRETERAS PROVINCIALES GU – 947, GU – 948 Y GU – 951 .

El Proyecto está constituido por los siguientes documentos:

DOCUMENTO Nº 1, MEMORIA: Se realiza la descripción general del Proyecto, incluyendo en los Anejos todos los cálculos y estudios que condujeron al proyectista al diseño definitivo de los diferentes elementos que definen la obra.

DOCUMENTO Nº 2, PLANOS: Estos elementos que definen la obra se representan en los Planos, que constituyen el documento gráfico que define geométricamente la obra.

DOCUMENTO Nº 3, PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS: Define los modos de ejecución, medición y valoración de las distintas unidades de obra así como la normativa técnica que será de aplicación en su ejecución, dirección y control.

DOCUMENTO Nº 4, PRESUPUESTO: Incluye los precios y mediciones de las diferentes unidades de obra a ejecutar, el cuadro de precios número uno y número dos y el resumen del Presupuesto.

Tanto el Pliego de Prescripciones Técnicas como los Cuadros de Precios nº 1 y nº 2 son documentos contractuales. El resto de los documentos que constituyen el proyecto tienen un carácter meramente informativo, representando una opinión fundada del Proyectista respecto de la obra a realizar, pero sin suponer una certeza total en los datos que se suministran, correspondiendo al Contratista la misión de adquirir con sus propios medios la información que precise para la ejecución de las obras.

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

101. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.

Las obras a desarrollar se localizan en los siguientes tramos de las carreteras provinciales GU – 947 Y GU – 948 (ver plano número 02 de Emplazamiento):

Tramo. Carretera. Tramo. Longitud a reforzar. 1. GU – 947 N211 – LUZÓN – CIRUELOS. 3.000,00 metros. 2. GU – 948 MARANCHÓN – CIRUELOS. 3.000,00 metros. 3. GU – 951 CIRUELOS – RIBA DE SAELICES. 3.000,00 metros.

El tratamiento del firme a desarrollar en los distintos tramos que incluye el presente proyecto tramo, según lo establecido en el PLAN DE LA RED DE CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE GUADALAJARA, será el denominado TIPO R1, cuyas actuaciones son:

1. Colocación de la señalización de obra. 2. Desbroce y barrido de la superficie actual de la calzada para eliminar de ella todos los materiales sueltos, restos de materia orgánica, y hierbas (se procederá al curado de las mismas con fungicidas respetuosos con el medio ambiente). Especial incidencia se hará en los bordes, sobre los cuales se montará la posterior capa de rodadura, para no estrechar en ningún momento la sección de la calzada actual. 3. Fresado de las juntas trasversales, longitudinales y zonas indicadas por el Director de la Obra y en su ausencia del vigilante responsable de la Diputación Provincial de Guadalajara. 4. Riego de adherencia según las dotaciones especificadas en el PG3 e indicaciones del Director de la Obra y en su ausencia del vigilante responsable de la Diputación Provincial de Guadalajara. 5. Suministro, extensión y compactación de capa definitiva de rodadura compuesta por Mezcla Bituminosa en Caliente tipo AC16 surf D. en un espesor medio de 4 cm. 6. Sellado de las juntas mediante el aporte de emulsión y polvo cementoso (0 – 6). 7. Pintado de las marcas viales laterales y señales de cruce (STOP, líneas de detención y eje). 8. Suministro y colocación de hitos kilométricos y barrera de seguridad (incluso en la carretera GU – 949). 9. Retirada de la señalización de obra.

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

El plazo de ejecución de la totalidad de las obras será el indicado en el Pliego de Cláusulas Administrativas. El Contratista deberá proveer, a su costa, todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para efectuar el replanteo y señalizar los puntos de referencia que se requieran. El replanteo, se efectuará dejando sobre el terreno, señales o referencias que tengan suficientes garantías de permanencia para que, durante la construcción, pueda fijarse, con relación a ellas, la situación en planta o alzado de cualquier elemento o parte de las obras, estando obligado el Contratista a la custodia y reposición de las señales que se establezcan. Durante el período de construcción, la Dirección de las Obras podrá ejecutar por sí u ordenar cuantos replanteos parciales estime necesarios para que las obras se realicen con arreglo al Proyecto y a las modificaciones del mismo que sean aprobadas. Finalizadas las obras de acuerdo con el Proyecto de Construcción y a satisfacción de la Administración, se levantará el Acta de Recepción en los términos fijados por el artículo 235, del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

102. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA ADJUDICATARIO DE LAS OBRAS.

El Contratista está obligado a:

1. Tener a pie de obra un encargado responsable de la obra con la formación adecuada y suficiente a los trabajos que en la misma se desarrollen. También estará obligado a presentar como representante ante la administración un jefe de obra cuya formación será la de Ingeniero Técnico de Obras Públicas o Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, asumiendo las responsabilidades inherentes a la dirección, control y vigilancia de materiales y obras que ejecuten. 2. Tener en obra los medios adecuados para el control y vigilancia de las mismas, así como para preservar la seguridad y salud de sus trabajadores de acuerdo a la legislación actual vigente. 3. Comunicar al Director de obra por escrito la relación de materiales a utilizar para la correcta ejecución de la obra, junto con los ensayos de control y calidad conforme a la normativa técnica actual vigente. 4. Comunicar al Director de obra por escrito cualquier cambio en la ejecución de la obra con respecto al proyecto adjudicado y contratado. 5. La obtención de cualquier tipo de permiso, licencia o pago de tasas relativas a préstamos de materiales, tomas de agua, permisos de poda o trabajos de desbroce. 6. Conservar hasta que sean recibidas provisionalmente todas las obras que integren el proyecto, así mismo queda obligado a la conservación de las obras durante el plazo de garantía de un año a partir de la fecha de la recepción provisional, de acuerdo a la legislación actual vigente. 7. Comunicar por escrito al Director de obra la subcontratación de trabajos relativos al proyecto contratado de acuerdo con la legislación actual vigente. 8. El cumplimiento de toda la legislación actual vigente estatal, autonómica, provincial o municipal, relacionada con la ejecución de las obras. 9. Tener asegurado durante la ejecución de las obras de todos los accidentes, daños o perjuicios, que puedan ocasionar a otras personas o entidades. 10. La vigilancia de la obra. 11. En la ejecución de las obras que haya contratado, el Contratista será el único responsable, no teniendo derechos a indemnización alguna por el mayor precio, a que pudiera costarle, ni por las erradas maniobras que cometiese durante la construcción, siendo de su cuenta y riesgo e independiente de la inspección del Director de la Obra. 12. Restaurar cualquier desperfecto en propiedades colindantes ocasionadas por la obra. 13. A terminar las obras en plazo salvo por causa fuerza mayor, comunicada por escrito al Director de la obra y habiendo sido admitida por escrito por éste.

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

103. DEFINICIÓN, UTILIZACIÓN, CONTROL, MEDICIÓN Y ABONO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES Y UNIDADES DE OBRA EN LAS OBRAS DE CARRETERAS.

103.1 FIRMES. 103.1.1. MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE. La medición de las mezclas bituminosas en caliente será en toneladas (tn), incluido en la unidad el riego de adherencia, barrido, fresado, sellado de juntas, curado de hierbas y regularización. Estas toneladas serán medidas en báscula y para su valoración se utilizará el cuadro de precios del proyecto.

103.2 SEÑALIZACIÓN.

103.2.1. MARCAS VIALES. Las marcas viales se medirán por metros lineales (ml) realmente ejecutados, medidos sobre el pavimento y para su valoración se utilizará el cuadro de precios del proyecto. 103.2.2. SEÑALES y CARTELES VERTICALES DE CIRCULACIÓN RETRORREFLECTANTES. Las señales de circulación retroreflectantes, incluidos sus elementos de sustentación y anclajes, se medirán exclusivamente por unidades (UD) realmente colocadas en obra y para su valoración se utilizará el cuadro de precios del proyecto 103.2.3. BARRERAS DE SEGURIDAD. Las barreras de seguridad se medirán por metros lineales (ml), realmente colocados en obra, incluyendo en el precio cualquier elemento necesario para su colocación y puesta en obra y para su valoración se utilizará el cuadro de precios del proyecto

103.3 SEGURIDAD Y SALUD. La seguridad y salud de la obra se abonara por unidad (ud) según valoración del Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto, incluido en el presupuesto del mismo.

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

104. NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL DE LA OBRA.

Para la correcta ejecución, dirección y control de las obras se seguirán lo indicado en los documentos del proyecto, las indicaciones de la dirección de la obra, la experiencia profesional del Jefe de la obra y encargados y siguiendo en todo momento la normativa técnica actual vigente.

104.1 PROYECTO. • Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes (PG‐3 y PG‐4), y todas las ordenes circulares y notas de servicio del Ministerio de Fomento y Dirección General de Carreteras,

104.2 TRAZADO. • Orden, de 27 de diciembre de 1999, del Ministerio de Fomento, por la que se aprueba la Norma 3.1‐IC “Trazado” de la Instrucción de Carreteras. • Orden Circular 32/12, de 14 de diciembre, sobre guía de nudos viarios.

104.3 FIRMES Y PAVIMENTOS. • Orden FOM/3460/2003, de 28 de noviembre, por la que se aprueba la Norma 6.1‐IC “Secciones de firme”, de la Instrucción de Carreteras (BOE del 12 de diciembre de 2003); así como todas las Notas de Servicio que la complementan. • Orden FOM/3459/2003, de 28 de noviembre, por la que se aprueba la Norma 6.3‐IC: “Rehabilitación de firmes”, de la Instrucción de Carreteras; así como todas las Notas de Servicio que la complementan. • Orden Circular 21bis/2009 sobre betunes mejorados y betunes modificados de alta viscosidad con caucho procedente de neumáticos fuera de uso (NFU) y criterios a tener en cuenta para su fabricación in situ y almacenamiento en obra. • Orden Circular 21/2007 sobre el uso y especificaciones que deben cumplir los ligantes y mezclas bituminosas que incorporen caucho procedente de neumáticos fuera de uso (NFU). • PG‐4 Orden Circular 8/2001, de 27 de diciembre, de Reciclado de firmes (publicada una 2ª edición revisada y corregida en diciembre de 2003)

104.4 CARACTERÍSTICAS SUPERFICIALES. • Nota técnica, de 16 de noviembre de 2010, sobre la armonización de la medida de la resistencia al deslizamiento transversal con equipos del tipo SCRIM. • Nota técnica, de 18 de febrero de 2010, sobre la armonización de los equipos de auscultación del tipo perfilómetro láser de alto rendimiento, para la obtención del índice de regularidad internacional (IRI). • Nota técnica, de 23 de diciembre de 2010, sobre la armonización de los equipos de auscultación del tipo perfilómetro láser de alto rendimiento, para la obtención del índice de regularidad internacional (IRI), que complementa la firmada el 18 de febrero de 2010.

104.5 SEÑALIZACIÓN VERTICAL. • Orden FOM 534/2014, de 20 de marzo, por la que se aprueba la Norma 8.1‐IC Señalización vertical, de la Instrucción de Carreteras; así como todas las Notas de Servicio que la complementan. • Resolución de 1 de junio de 2009, de la Dirección General de Tráfico, por la que se aprueba el Manual de Señalización Variable; así como todas las Notas de Servicio que la complementan. • Señales verticales de circulación. Tomo I. Características de las señales. Dirección General de Carreteras, marzo de 1992. • Señales verticales de circulación. Tomo II. Catálogo y significado de las señales.

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

104.6 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL (MARCAS VIALES). • Orden, de 16 de julio de 1987, por la que se aprueba la Norma 8.2‐ IC sobre marcas viales; así como todas las Notas de Servicio que la complementan. • Guía para el proyecto y ejecución de obras de señalización horizontal. Dirección General de Carreteras, diciembre 2012.

104.7 SEÑALIZACIÓN DE OBRAS. • Orden, de 31 de agosto de 1987, por la que se aprueba la Instrucción 8.3‐IC sobre señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas fuera de poblado; así como todas las Notas de Servicio que la complementan. • Orden Circular 15/2003, de 13 de octubre, sobre señalización de los tramos afectados por la puesta en servicio de las obras. –Remate de obras–. • Orden Circular 16/2003, de 20 de noviembre, sobre intensificación y ubicación de carteles de

104.8 SISTEMAS DE CONTENCIÓN DE VEHÍCULOS. • Orden Circular 35/2014, de 19 de mayo de 2014, sobre criterios de aplicación de sistemas de contención de vehículos.

Guadalajara, JUNIO DE 2016

El Ingeniero autor del proyecto

Javier Rodríguez Gambarte

DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTO

1. MEDICIONES

MEDICIONES 4 PRESUPUESTO GU 947 948 951 JUNIO 2016 CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CAPÍTULO 1. GU947 (N211 LUZÓN CIRUELOS DEL PINAR)

18AF220 TN Mezcla Bituminosa en Caliente. Tipo AC16 surf D. Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC16 surf D. Barrido previo de la superficie existente, especialmente en los bordes, para retirar materiales sueltos y pequeña vegetación. Curado de los bordes de la plataforma existente sobre la que se montará la capa de aglomerado me- diante la aportación de fungicidas no residuales ni contaminantes con el medio ambiente. Fresado de las juntas transversales y longitudinales. Riego de adherencia. Emulsión tipo C65BP3. Suministro, extendido y compactado de la mezcla bituminosa en caliente. Sellado de juntas mediante aportación de emulsión y polvo de cemento. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. GU947 2,4 3.000,00 6,00 0,04 1.728,00

1.728,00 30SB005 ML Marca Vial. Marca vial en pintura acrílica de alta calidad, incluso premarcaje. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. GU947 2 3.000,00 6.000,00

6.000,00 30SB200 UD Hito Kilométrico. Hito kilométrico (modelo Diputación Provincial de Guadalajara). Incluso excavación necesaria, cimentación, postes y material auxilliar necesario. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. GU947 20 20,00

20,00

Página 1 MEDICIONES 4 PRESUPUESTO GU 947 948 951 JUNIO 2016 CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CAPÍTULO 2. GU948 (MARANCHON CIRUELOS DEL PINAR GU948)

18AF220 TN Mezcla Bituminosa en Caliente. Tipo AC16 surf D. Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC16 surf D. Barrido previo de la superficie existente, especialmente en los bordes, para retirar materiales sueltos y pequeña vegetación. Curado de los bordes de la plataforma existente sobre la que se montará la capa de aglomerado me- diante la aportación de fungicidas no residuales ni contaminantes con el medio ambiente. Fresado de las juntas transversales y longitudinales. Riego de adherencia. Emulsión tipo C65BP3. Suministro, extendido y compactado de la mezcla bituminosa en caliente. Sellado de juntas mediante aportación de emulsión y polvo de cemento. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. GU948 2,4 3.000,00 6,00 0,04 1.728,00

1.728,00 30SB005 ML Marca Vial. Marca vial en pintura acrílica de alta calidad, incluso premarcaje. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. GU948 2 3.000,00 6.000,00

6.000,00 30SB200 UD Hito Kilométrico. Hito kilométrico (modelo Diputación Provincial de Guadalajara). Incluso excavación necesaria, cimentación, postes y material auxilliar necesario. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. GU948 28 28,00 GU949 36 36,00

64,00

Página 2 MEDICIONES 4 PRESUPUESTO GU 947 948 951 JUNIO 2016 CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CAPÍTULO 3. GU951 (CIRUELOS RIBA DE SAILICES)

18AF220 TN Mezcla Bituminosa en Caliente. Tipo AC16 surf D. Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC16 surf D. Barrido previo de la superficie existente, especialmente en los bordes, para retirar materiales sueltos y pequeña vegetación. Curado de los bordes de la plataforma existente sobre la que se montará la capa de aglomerado me- diante la aportación de fungicidas no residuales ni contaminantes con el medio ambiente. Fresado de las juntas transversales y longitudinales. Riego de adherencia. Emulsión tipo C65BP3. Suministro, extendido y compactado de la mezcla bituminosa en caliente. Sellado de juntas mediante aportación de emulsión y polvo de cemento. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. GU948 2,4 3.000,00 6,00 0,04 1.728,00

1.728,00 30SB005 ML Marca Vial. Marca vial en pintura acrílica de alta calidad, incluso premarcaje. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. GU948 2 3.000,00 6.000,00

6.000,00 30SB200 UD Hito Kilométrico. Hito kilométrico (modelo Diputación Provincial de Guadalajara). Incluso excavación necesaria, cimentación, postes y material auxilliar necesario. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. GU951 30 30,00

30,00 30SB230 ML Barrera tipo Bionda. BARRERA SEGURIDAD, INCLUSO TERMINALES Y POSTES HINCADOS, TOTALMENTE COLOCADA. SEGÚN NORMATIVA TÉNICA VIGENTE. UNIDAD COMPLETAMENTE TERMINADA SEGÚN INDICACIONES DEL DIRECTOR DE LA OBRA. GU951 1 1.550,00 1.550,00

1.550,00

Página 3 MEDICIONES 4 PRESUPUESTO GU 947 948 951 JUNIO 2016 CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CAPÍTULO 4. SEGURIDAD Y SALUD.

40PA450 UD SEGURIDAD Y SALUD (medios materiales, humanos y Coordinación) Seguridad y Salud. Personal y Material necesario para dar cumplimiento al Plan de Seguridad y Salud de la Obra; In- cluidos los trabajos de Coordinador.

1,00

Página 4

2.- CUADRO DE PRECIOS Nº 1

CUADRO DE PRECIOS 1 4 PRESUPUESTO GU 947 948 951 JUNIO 2016 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO CAPÍTULO 1. GU947 (N211 LUZÓN CIRUELOS DEL PINAR) 18AF220 TN Mezcla Bituminosa en Caliente. Tipo AC16 surf D. 31,01 Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC16 surf D. Barrido previo de la superficie existente, especialmente en los bordes, para retirar materiales sueltos y pequeña vegetación. Curado de los bordes de la plataforma existente sobre la que se montará la capa de aglomerado mediante la aportación de fungicidas no residuales ni contaminantes con el medio ambiente. Fresado de las juntas transversales y longitudinales. Riego de adherencia. Emulsión tipo C65BP3. Suministro, extendido y compactado de la mezcla bituminosa en caliente. Sellado de juntas mediante aportación de emulsión y polvo de cemento. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. TREINTA Y UN EUROS con UN CÉNTIMOS

30SB005 ML Marca Vial. 0,50 Marca vial en pintura acrílica de alta calidad, incluso premarcaje. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. CERO EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

30SB200 UD Hito Kilométrico. 33,57 Hito kilométrico (modelo Diputación Provincial de Guadalajara). Incluso excavación necesaria, cimentación, postes y material auxilliar necesario. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. TREINTA Y TRES EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

Página 1 CUADRO DE PRECIOS 1 4 PRESUPUESTO GU 947 948 951 JUNIO 2016 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO CAPÍTULO 2. GU948 (MARANCHON CIRUELOS DEL PINAR GU948) 18AF220 TN Mezcla Bituminosa en Caliente. Tipo AC16 surf D. 31,01 Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC16 surf D. Barrido previo de la superficie existente, especialmente en los bordes, para retirar materiales sueltos y pequeña vegetación. Curado de los bordes de la plataforma existente sobre la que se montará la capa de aglomerado mediante la aportación de fungicidas no residuales ni contaminantes con el medio ambiente. Fresado de las juntas transversales y longitudinales. Riego de adherencia. Emulsión tipo C65BP3. Suministro, extendido y compactado de la mezcla bituminosa en caliente. Sellado de juntas mediante aportación de emulsión y polvo de cemento. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. TREINTA Y UN EUROS con UN CÉNTIMOS

30SB005 ML Marca Vial. 0,50 Marca vial en pintura acrílica de alta calidad, incluso premarcaje. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. CERO EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

30SB200 UD Hito Kilométrico. 33,57 Hito kilométrico (modelo Diputación Provincial de Guadalajara). Incluso excavación necesaria, cimentación, postes y material auxilliar necesario. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. TREINTA Y TRES EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

Página 2 CUADRO DE PRECIOS 1 4 PRESUPUESTO GU 947 948 951 JUNIO 2016 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO CAPÍTULO 3. GU951 (CIRUELOS RIBA DE SAILICES) 18AF220 TN Mezcla Bituminosa en Caliente. Tipo AC16 surf D. 31,01 Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC16 surf D. Barrido previo de la superficie existente, especialmente en los bordes, para retirar materiales sueltos y pequeña vegetación. Curado de los bordes de la plataforma existente sobre la que se montará la capa de aglomerado mediante la aportación de fungicidas no residuales ni contaminantes con el medio ambiente. Fresado de las juntas transversales y longitudinales. Riego de adherencia. Emulsión tipo C65BP3. Suministro, extendido y compactado de la mezcla bituminosa en caliente. Sellado de juntas mediante aportación de emulsión y polvo de cemento. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. TREINTA Y UN EUROS con UN CÉNTIMOS

30SB005 ML Marca Vial. 0,50 Marca vial en pintura acrílica de alta calidad, incluso premarcaje. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. CERO EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

30SB200 UD Hito Kilométrico. 33,57 Hito kilométrico (modelo Diputación Provincial de Guadalajara). Incluso excavación necesaria, cimentación, postes y material auxilliar necesario. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. TREINTA Y TRES EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

30SB230 ML Barrera tipo Bionda. 21,35 BARRERA SEGURIDAD, INCLUSO TERMINALES Y POSTES HINCADOS, TOTAL- MENTE COLOCADA. SEGÚN NORMATIVA TÉNICA VIGENTE. UNIDAD COMPLETA- MENTE TERMINADA SEGÚN INDICACIONES DEL DIRECTOR DE LA OBRA. VEINTIUN EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS

Página 3 CUADRO DE PRECIOS 1 4 PRESUPUESTO GU 947 948 951 JUNIO 2016 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO CAPÍTULO 4. SEGURIDAD Y SALUD. 40PA450 UD SEGURIDAD Y SALUD (medios materiales, humanos y Coordinación) 1.672,48 Seguridad y Salud. Personal y Material necesario para dar cumplimiento al Plan de Seguridad y Salud de la Obra; Incluidos los trabajos de Coordinador. MIL SEISCIENTOS SETENTA Y DOS EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

Guadalajara, junio de 2016

EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO

Fdo.: Javier Rodríguez Gambarte

Página 4

3.- CUADRO DE PRECIOS Nº 2

CUADRO DE PRECIOS 2 4 PRESUPUESTO GU 947 948 951 JUNIO 2016 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO CAPÍTULO 1. GU947 (N211 LUZÓN CIRUELOS DEL PINAR) 18AF220 TN Mezcla Bituminosa en Caliente. Tipo AC16 surf D. Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC16 surf D. Barrido previo de la superficie existente, especialmente en los bordes, para retirar materiales sueltos y pequeña vegetación. Curado de los bordes de la plataforma existente sobre la que se montará la capa de aglomerado mediante la aportación de fungicidas no residuales ni contaminantes con el medio ambiente. Fresado de las juntas transversales y longitudinales. Riego de adherencia. Emulsión tipo C65BP3. Suministro, extendido y compactado de la mezcla bituminosa en caliente. Sellado de juntas mediante aportación de emulsión y polvo de cemento. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. Maquinaria ...... 11,33 Resto de obra y materiales...... 19,68

TOTAL PARTIDA ...... 31,01

30SB005 ML Marca Vial. Marca vial en pintura acrílica de alta calidad, incluso premarcaje. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. Mano de obra ...... 0,19 Maquinaria ...... 0,02 Resto de obra y materiales...... 0,29

TOTAL PARTIDA ...... 0,50

30SB200 UD Hito Kilométrico. Hito kilométrico (modelo Diputación Provincial de Guadalajara). Incluso excavación necesaria, cimentación, postes y material auxilliar necesario. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. Mano de obra ...... 6,15 Maquinaria ...... 20,50 Resto de obra y materiales...... 6,92

TOTAL PARTIDA ...... 33,57

Página 1 CUADRO DE PRECIOS 2 4 PRESUPUESTO GU 947 948 951 JUNIO 2016 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO CAPÍTULO 2. GU948 (MARANCHON CIRUELOS DEL PINAR GU948) 18AF220 TN Mezcla Bituminosa en Caliente. Tipo AC16 surf D. Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC16 surf D. Barrido previo de la superficie existente, especialmente en los bordes, para retirar materiales sueltos y pequeña vegetación. Curado de los bordes de la plataforma existente sobre la que se montará la capa de aglomerado mediante la aportación de fungicidas no residuales ni contaminantes con el medio ambiente. Fresado de las juntas transversales y longitudinales. Riego de adherencia. Emulsión tipo C65BP3. Suministro, extendido y compactado de la mezcla bituminosa en caliente. Sellado de juntas mediante aportación de emulsión y polvo de cemento. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. Maquinaria ...... 11,33 Resto de obra y materiales...... 19,68

TOTAL PARTIDA ...... 31,01

30SB005 ML Marca Vial. Marca vial en pintura acrílica de alta calidad, incluso premarcaje. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. Mano de obra ...... 0,19 Maquinaria ...... 0,02 Resto de obra y materiales...... 0,29

TOTAL PARTIDA ...... 0,50

30SB200 UD Hito Kilométrico. Hito kilométrico (modelo Diputación Provincial de Guadalajara). Incluso excavación necesaria, cimentación, postes y material auxilliar necesario. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. Mano de obra ...... 6,15 Maquinaria ...... 20,50 Resto de obra y materiales...... 6,92

TOTAL PARTIDA ...... 33,57

Página 2 CUADRO DE PRECIOS 2 4 PRESUPUESTO GU 947 948 951 JUNIO 2016 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO CAPÍTULO 3. GU951 (CIRUELOS RIBA DE SAILICES) 18AF220 TN Mezcla Bituminosa en Caliente. Tipo AC16 surf D. Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC16 surf D. Barrido previo de la superficie existente, especialmente en los bordes, para retirar materiales sueltos y pequeña vegetación. Curado de los bordes de la plataforma existente sobre la que se montará la capa de aglomerado mediante la aportación de fungicidas no residuales ni contaminantes con el medio ambiente. Fresado de las juntas transversales y longitudinales. Riego de adherencia. Emulsión tipo C65BP3. Suministro, extendido y compactado de la mezcla bituminosa en caliente. Sellado de juntas mediante aportación de emulsión y polvo de cemento. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. Maquinaria ...... 11,33 Resto de obra y materiales...... 19,68

TOTAL PARTIDA ...... 31,01

30SB005 ML Marca Vial. Marca vial en pintura acrílica de alta calidad, incluso premarcaje. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. Mano de obra ...... 0,19 Maquinaria ...... 0,02 Resto de obra y materiales...... 0,29

TOTAL PARTIDA ...... 0,50

30SB200 UD Hito Kilométrico. Hito kilométrico (modelo Diputación Provincial de Guadalajara). Incluso excavación necesaria, cimentación, postes y material auxilliar necesario. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra. Mano de obra ...... 6,15 Maquinaria ...... 20,50 Resto de obra y materiales...... 6,92

TOTAL PARTIDA ...... 33,57

30SB230 ML Barrera tipo Bionda. BARRERA SEGURIDAD, INCLUSO TERMINALES Y POSTES HINCADOS, TOTAL- MENTE COLOCADA. SEGÚN NORMATIVA TÉNICA VIGENTE. UNIDAD COMPLETA- MENTE TERMINADA SEGÚN INDICACIONES DEL DIRECTOR DE LA OBRA. Mano de obra ...... 0,02 Resto de obra y materiales...... 21,33

TOTAL PARTIDA ...... 21,35

Página 3 CUADRO DE PRECIOS 2 4 PRESUPUESTO GU 947 948 951 JUNIO 2016 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO CAPÍTULO 4. SEGURIDAD Y SALUD. 40PA450 UD SEGURIDAD Y SALUD (medios materiales, humanos y Coordinación) Seguridad y Salud. Personal y Material necesario para dar cumplimiento al Plan de Seguridad y Salud de la Obra; Incluidos los trabajos de Coordinador. TOTAL PARTIDA ...... 1.672,48

Guadalajara, junio de 2016

EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO

Fdo.: Javier Rodríguez Gambarte

Página 4

4. PRESUPUESTO

PRESUPUESTOS PARCIALES

PRESUPUESTO 4 PRESUPUESTO GU 947 948 951 JUNIO 2016 CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 1. GU947 (N211 LUZÓN CIRUELOS DEL PINAR)

18AF220 TN Mezcla Bituminosa en Caliente. Tipo AC16 surf D. Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC16 surf D. Barrido previo de la superficie existente, especialmente en los bordes, para retirar materiales sueltos y pequeña vegetación. Curado de los bordes de la plataforma existente sobre la que se montará la capa de aglomerado me- diante la aportación de fungicidas no residuales ni contaminantes con el medio ambiente. Fresado de las juntas transversales y longitudinales. Riego de adherencia. Emulsión tipo C65BP3. Suministro, extendido y compactado de la mezcla bituminosa en caliente. Sellado de juntas mediante aportación de emulsión y polvo de cemento. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra.

1.728,00 31,01 53.585,28 30SB005 ML Marca Vial. Marca vial en pintura acrílica de alta calidad, incluso premarcaje. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra.

6.000,00 0,50 3.000,00 30SB200 UD Hito Kilométrico. Hito kilométrico (modelo Diputación Provincial de Guadalajara). Incluso excavación necesaria, cimentación, postes y material auxilliar necesario. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra.

20,00 33,57 671,40

TOTAL CAPÍTULO 1. GU947 (N211 LUZÓN CIRUELOS DEL PINAR) ...... 57.256,68

Página 1 PRESUPUESTO 4 PRESUPUESTO GU 947 948 951 JUNIO 2016 CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 2. GU948 (MARANCHON CIRUELOS DEL PINAR GU948)

18AF220 TN Mezcla Bituminosa en Caliente. Tipo AC16 surf D. Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC16 surf D. Barrido previo de la superficie existente, especialmente en los bordes, para retirar materiales sueltos y pequeña vegetación. Curado de los bordes de la plataforma existente sobre la que se montará la capa de aglomerado me- diante la aportación de fungicidas no residuales ni contaminantes con el medio ambiente. Fresado de las juntas transversales y longitudinales. Riego de adherencia. Emulsión tipo C65BP3. Suministro, extendido y compactado de la mezcla bituminosa en caliente. Sellado de juntas mediante aportación de emulsión y polvo de cemento. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra.

1.728,00 31,01 53.585,28 30SB005 ML Marca Vial. Marca vial en pintura acrílica de alta calidad, incluso premarcaje. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra.

6.000,00 0,50 3.000,00 30SB200 UD Hito Kilométrico. Hito kilométrico (modelo Diputación Provincial de Guadalajara). Incluso excavación necesaria, cimentación, postes y material auxilliar necesario. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra.

64,00 33,57 2.148,48

TOTAL CAPÍTULO 2. GU948 (MARANCHON CIRUELOS DEL PINAR GU948)...... 58.733,76

Página 2 PRESUPUESTO 4 PRESUPUESTO GU 947 948 951 JUNIO 2016 CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 3. GU951 (CIRUELOS RIBA DE SAILICES)

18AF220 TN Mezcla Bituminosa en Caliente. Tipo AC16 surf D. Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC16 surf D. Barrido previo de la superficie existente, especialmente en los bordes, para retirar materiales sueltos y pequeña vegetación. Curado de los bordes de la plataforma existente sobre la que se montará la capa de aglomerado me- diante la aportación de fungicidas no residuales ni contaminantes con el medio ambiente. Fresado de las juntas transversales y longitudinales. Riego de adherencia. Emulsión tipo C65BP3. Suministro, extendido y compactado de la mezcla bituminosa en caliente. Sellado de juntas mediante aportación de emulsión y polvo de cemento. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra.

1.728,00 31,01 53.585,28 30SB005 ML Marca Vial. Marca vial en pintura acrílica de alta calidad, incluso premarcaje. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra.

6.000,00 0,50 3.000,00 30SB200 UD Hito Kilométrico. Hito kilométrico (modelo Diputación Provincial de Guadalajara). Incluso excavación necesaria, cimentación, postes y material auxilliar necesario. Unidad de obra completamente terminada según indicaciones de la Dirección de Obra.

30,00 33,57 1.007,10 30SB230 ML Barrera tipo Bionda. BARRERA SEGURIDAD, INCLUSO TERMINALES Y POSTES HINCADOS, TOTALMENTE COLOCADA. SEGÚN NORMATIVA TÉNICA VIGENTE. UNIDAD COMPLETAMENTE TERMINADA SEGÚN INDICACIONES DEL DIRECTOR DE LA OBRA.

1.550,00 21,35 33.092,50

TOTAL CAPÍTULO 3. GU951 (CIRUELOS RIBA DE SAILICES)...... 90.684,88

Página 3 PRESUPUESTO 4 PRESUPUESTO GU 947 948 951 JUNIO 2016 CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 4. SEGURIDAD Y SALUD.

40PA450 UD SEGURIDAD Y SALUD (medios materiales, humanos y Coordinación) Seguridad y Salud. Personal y Material necesario para dar cumplimiento al Plan de Seguridad y Salud de la Obra; In- cluidos los trabajos de Coordinador.

1,00 1.672,48 1.672,48

TOTAL CAPÍTULO 4. SEGURIDAD Y SALUD...... 1.672,48

TOTAL...... 208.347,80

Página 4

PRESUPUESTO GENERAL

RESUMEN DE PRESUPUESTO 4 PRESUPUESTO GU 947 948 951 JUNIO 2016 CAPITULO RESUMEN EUROS ______1. GU947 (N211 LUZÓN CIRUELOS DEL PINAR) ...... 57.256,68 2. GU948 (MARANCHON CIRUELOS DEL PINAR GU948) ...... 58.733,76 3. GU951 (CIRUELOS RIBA DE SAILICES) ...... 90.684,88 4. SEGURIDAD Y SALUD...... 1.672,48 ______TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 208.347,80 13,00 % Gastos generales ...... 27.085,21 6,00 % Beneficio industrial ...... 12.500,87 ______SUMA DE G.G. y B.I. 39.586,08 21,00 % I.V.A...... 52.066,12 ______TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 300.000,00 ______TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 300.000,00

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de TRESCIENTOS MIL EUROS

Guadalajara, junio de 2016

EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO

Fdo.: Javier Rodríguez Gambarte

______Página 1