Boletín informativo • enero 2002 • número 2

La Conferencia sobre Transición y Consolidación Democráticas, organi- zada conjuntamente por la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE) y The Gorbachev Foundation of North America (GFNA), reunió en , del 19 al 27 de octubre de 2001, a una treintena de Jefes y ex Jefes de Estado y de Gobierno y cerca de un centenar de políticos, académicos y profesionales expertos en tran- siciones democráticas. El objetivo de la Conferencia era propiciar un debate profundo sobre los retos y dificultades a los que las democra- cias en proceso de transición o consolidación deben hacer frente.

La Organización de la Conferencia quiere expresar su más sincero agra- decimiento a S. M. el Rey y al presidente del Gobierno Español, D. José María Aznar por el inestimable apoyo prestado. Carta del presiden te

La Conferencia sobre Transición y Consolidación Democráticas, celebrada en Madrid en octubre de 2001, fue un éxito. Al menos, así lo percibí yo y así me lo hicieron saber todos los que en ella participaron y muchos de los que, como meros espectadores, vieron en la Conferencia un acontecimiento excepcional.

Quizá no sea demasiado ortodoxo comenzar de manera tan rotunda y, ciertamente, poco modesta, pero me gustaría dejar constancia de mi satisfacción personal por los magníficos resultados de la Conferencia y dedicar el espacio que me resta a explicar su génesis.

La realidad es que, hoy en día, el mundo está atrapado por dos problemas que, paradójicamente, no parecen merecer la atención de la sociedad de la información: la creciente desigualdad y el progresivo déficit democrático. Dos problemas que, en realidad, responden a unas mismas causas, cuya solución debería ser abordada de manera conjunta y que no reflejan un freno a la tendencia de progreso, que muchos creían imparable, sino una clara marcha atrás. Ya no oímos hablar de milagros económicos y raras veces vemos a un pueblo celebrando su libertad recién adquirida. Por el contrario, cada vez son más las " décadas perdidas" , más frecuentes los estados de excepción y, en definitiva, mayor la certeza de que estamos desandando un camino ya recorrido.

Según datos del Banco Mundial, de un total de 6.000 millones de habitantes, 2.800 millones viven con menos de 2 dólares al día, y 1.200 millones de personas con menos de un dólar. Al mismo tiempo y de acuerdo a los datos contenidos en el anuario Freedom in the World, actualmente hay todavía 48 países calificados como no libres y otros 58 parcialmente libres. A ellos habría que sumar aquellos otros países en los que la democracia, si bien ya " oficialmente" consolidada, va quedando más y más vacía de contenido.

De mis conversaciones sobre estos temas, primero con Jorge Domínguez, director del Weatherhead Center for International Affairs de la Universidad de Harvard, y posteriormente con Kim Campbell, ex primera ministra de Canadá y senior fellow de GFNA, surgió el mutuo convencimiento de que algo debíamos hacer y que un buen primer paso sería organizar una conferencia sobre los retos y las dificultades a las que las democracias emergentes deben hacer frente en este principio de siglo. Aunque sería lógico pensar lo contrario, no fui yo quien propuso Madrid como sede de la Conferencia. Afortunadamente para nosotros, que sufrimos la dictadura, y para nuestros hijos, que han tenido la suerte de no conocerla, la transición democrática española salió adelante a base de diálogo y consenso. Madrid, por lo tanto, tenía un importante valor simbólico y su elección como sede de la Conferencia

nferencia sobreparecía transiciónplenamente acertada.

Finalmente la Conferencia se celebró a pesar de las dificultades propias de la organización de eventos de esta magnitud y, de forma inesperada, de los atentados del 11 de septiembre, que tantas cosas han cambiado. El mundo pareció detenerse y nosotros, organizadores y participantes, tras días de

Co dudas y temores, decidimos seguir adelante, sortear ese desgraciado obstáculo y convertirlo en un argumento más a favor de la Conferencia. y consolidación democráticas Me gustaría también hacer hincapié en el hecho de que el formato y el contenido de la Conferencia sobre Transición y Consolidación Democráticas no tenían precedentes. Nunca una iniciativa surgida desde la sociedad civil había logrado crear un diálogo tan fluido entre un número tan importante de Jefes y ex Jefes de Estado y de Gobierno y el grupo de académicos expertos en transiciones democráticas de mayor prestigio jamás reunido.

Ahora que la Conferencia sobre Transición y Consolidación Democráticas es parte del pasado, nos queda su " hijo" , El Club de Madrid, del que todos los que participamos de su nacimiento esperamos que se convierta en un instrumento eficaz en el fortalecimiento de la democracia en todo el mundo.

Diego Hidalgo Presidente FRIDE 3 2 conferencia sobre transición y consolidación democrát icas r o T. T. Durández Ángel JorgeDomínguez Daniel A. Sharp A. Daniel Sainz aría M Romero José anuel M Pérez-Díaz Víctor s atthew M George J Cajal áximo M LluísBassat Toledo de Álvarez Alonso ORGANIZACIÓN LA DE BROS IEM M OTROS Álvarez-Couceiro Antonio Hidalgo Diego EJECUTIVO ITÉ COM Andrés Ortega Andrés M ijail Gorbachov ijail M uan Durán-Loriga uan Anthony Jones Anthony de ctcd d c t c a l e d n ó i c a z i n a g Presupuestos. Harvard. de Universidad Affairs, International Assembly. académico. general Madrid. de Complutense Universidad la Madrid. de Complutense Northeastern Universidad la de Administración Northeastern. Invitaciones. (FRIDE). Exterior Diálogo yel Internacionales Conferencia. la de con los Medios de Comunicación. de los Medios con North America (GFNA). America North Profesor invitado de la Universidad de Navarra. de Universidad la de invitado Profesor Films, S.L. Infinity de Delegado Consejero S.A., Servicios Profesionales. Andoán de Presidente y Financiación de Comité del Presidente for Center Weatherhead del Director Académico. Comité del Miembro Presidente y Director general de TheAmerican de general yDirector Presidente yCoordinador Académico Comité del Miembro FRIDE. de ejecutiva Directora yAsociados. Romero Oliart, de Socio principal de ypolítica moral jurídica, filosofía de Profesor FRIDE. de Patrono Socio-Políticos. Analistas de Director Universidad la de sociología de Catedrático Académico. Comité del Miembro Consejo de del emérito Presidente GFNA de Chairman Universidad la de sociología de Catedrático GFNA. de ejecutivo Director Académico. Comité del Miembro Embajador de España. de Embajador Invitaciones. de Comité del Miembro Mather. & Bassat, de Presidente Ogilvy Empresas de Colaboradoras. Comité del Presidente España. de Embajador yde Protocolo de Comités los de Presidente V V Conferencia. la de ejecutivo Director las Relaciones para Fundación la de Presidente yAcadémico Ejecutivo Comités los de Presidente Embajador de España de Embajador Invitaciones. de Comité del Miembro Editorialista y columnista de El País. de ycolumnista Editorialista Prensa de Relaciones yde Comité del Presidente Presidente de The Gorbachev Foundation of Foundation TheGorbachev de Presidente Conferencia. la de Presidente icepresidente de la Fundación CEAR. Fundación la de icepresidente FRIDE. de icepresidente Jorge I.Domínguez Jorge opinión de grupos los de Elproceso fotográfico Albúm participantes Listade paiseslos de invitación la para Criterios Democraticas. TransicionConsolidacion y sobre Conferencia CTCD Organizacion Presidente del Carta o i r a m u s Antonio Álvarez-Couceiro Antonio las elaciones nternacionales s e l a n o i c a n r e t In s e n o i c a l Re s a l a r a p José Manuel Romero José Manuel Directora ejecutiva Directora el E r o i r e t Ex o g o l á i D l e y Diego Hidalgo Diego V María Sainz María icepresidente Presidente undación n ó i c a d n Fu Patrono RDE FRID Cecilia Guerra Cecilia e-mail: [email protected] e-mail: Fax 913913827 T 28014 Madrid 14 Zurbarán Gráfico Diseño Atela Realiza w.fride.org w w [email protected] e-mail: Fax 915227301 T 28014 Madrid IV,Felipe 9-1ºdcha. E FRID Edita el. 913913828 el. 915241081 el. 3 8 7 6 3 2 1 co nferencia sobre transición y consolidación democrática Cecilia Guerra

SIEMPRE SE HA REPROCHADO A LOS políticos, no importa su procedencia o su poder, que no saben escuchar. Quizá la mayor hazaña de la Conferencia sobre Transición y Consolidación Democráticas, que tuvo lugar en Madrid a finales de octubre, fue lograr sentar durante dos días a más de una treintena de Jefes y ex Jefes de Estado y de Gobierno, cuyo único punto de unión era la absoluta confianza en que la democracia y la libertad son condiciones imprescindibles para el pro- greso de cualquier sociedad, para hablar y escuchar, para pensar y debatir. Esta Conferencia, el mayor encuentro de líde- res políticos organizado nunca desde la sociedad civil, tenía un objetivo práctico. Sus organizadores, la Fundación para las Relaciones y el Diálogo Exterior (FRIDE) y The Gorbachev Foundation of North America (GFNA), no pretendían que se hablase en el vacío durante un fin de semana y que luego todo quedase en SS.MM. los Reyes de España, el Presidente del Gobierno español, José Mª Aznar, el presidente de la GFNA, Mijail Gorbachov y el Presidente de FRIDE, Diego Hidalgo, accediendo al salón plenario. meros fuegos de artificio. La idea era trabajar en el terreno de lo concreto, solidación democrática que lo soliciten. Estado y de Gobierno adquirían una primero con una reunión de expertos y Más allá del enorme impacto mediá- dimensión distinta al ser analizadas posteriormente con otra de gobernan- tico que alcanzó –fue primera página en desde la perspectiva de la real politik. A tes. Y se logró. casi todos los diarios de tirada nacional y su vez, las propuestas de los líderes polí- la presencia en prensa internacional fue ticos encontraban su complemento al ser Un formato inédito muy significativa-, la Conferencia partió discutidas por aquellos dedicados a pen- de un esquema inédito: reunir a acadé- Durante ocho días, la Conferencia micos y líderes políticos con el objetivo La conferencia propició el debate interdisciplinar, el de aunar dos campos que demasiadas intercambio de experiencias e ideas, los veces han estado separados: la teoría y la pro pició el debate encuentros y, de forma inesperada, la cre- práctica. Sentar en la misma mesa a per- interdisciplinar, ación del Club de Madrid. Un foro com- sonas que se han enfrentado a los mis- los encuentros puesto por ex Jefes de Estado y de mos problemas desde perspectivas abso- Gobierno cuyo principal objetivo será el lutamente diferentes era un objetivo y la creació n del de actuar como órgano consultivo, aseso- arriesgado, pero podía ser enriquecedor. CLUB d e mad rid rando y prestando ayuda a aquellos países Las conclusiones y recomendaciones de inmersos en procesos de transición o con- los expertos para los Jefes y ex Jefes de sar la democracia, al estudio en profun- didad de decenas de transiciones en los Criterios para la invitación a los paises cinco continentes. En esa mezcla de lo La Organización de la Conferencia sobre Transición y Consolidación Democráticas invi- teórico y lo práctico residía la fuerza y la tó a participar en la misma a aquellos países que cumpliesen los siguientes requisitos: originalidad del encuentro, más necesa- • Haber puesto en marcha un proceso de transición a la democracia en los rio que nunca a la vista del déficit demo- últimos treinta años. crático que comienza a hacerse evidente • Tener una puntuación no superior a 5.5, según la clasificación del informe una vez finalizada la oleada democrati- Freedom in the World, elaborado por Freedom House. zadora que vivió el mundo tras la caída • Tener una población de, al menos, dos millones de habitantes. del Muro de Berlín. Los expertos proponen fecha que ha cambiado la historia del encuentro. Expertos y líderes políticos soluciones prácticas siglo XXI: el 11 de septiembre. La ame- pensaron soluciones prácticas cuya idea naza que el terrorismo representa para central era demostrar las ventajas de los

4 La Conferencia arrancó el 19 de octu- las democracias consolidadas se multipli- sistemas democráticos y encontrar el 5 bre con la fase de los expertos. Casi un ca por mil cuando hablamos de socieda- camino para lograr su consolidación. Las centenar de especialistas en las áreas des cuyo régimen de libertades es toda- soluciones propuestas, aunque atendían a más diversas, provenientes de 26 países, vía un proyecto. " A largo plazo, la

icas se reunieron durante dos días en dife- democracia es el mejor antídoto para rentes grupos de trabajo con un objeti- prevenir el terrorismo" , aseguró el presi- vo muy definido: buscar soluciones prác- dente de FRIDE, Diego Hidalgo, en la ticas a los principales retos a los que se inauguración de la Conferencia, que enfrentan las democracias incipientes o contó con la presencia del ministro espa- aquellos países que quieren iniciar un ñol de Asuntos Exteriores, Josep Piqué. proceso de transición hacia un régimen " La idea de que la democracia, como de libertades. Los temas de las ocho valor o como instrumento, es lo más útil mesas redondas intentaban cubrir un para resolver muchos problemas siem- espectro lo más amplio posible: diseño pre estuvo en el origen de esta constitucional, relaciones entre el Conferencia. Pero cuando se produjeron Ejecutivo y el Legislativo, relaciones esos terribles ataques esta idea cobró entre el Poder Judicial y el Poder una nueva dimensión" , señaló en el Ejecutivo, lucha contra la corrupción, mismo sentido, Jorge Domínguez, direc- papel de las Fuerzas Armadas y de tor del Weatherhead Center for Expertos reunidos durante una sesión de trabajo. Seguridad, reforma de la burocracia International Affairs de la Universidad estatal, fortalecimiento de los partidos de Harvard y miembro del Comité la diversidad geográfica, étnica y cultural, políticos y de la sociedad civil y mejora Ejecutivo de la Conferencia. propias de las diferentes regiones repre- de las condiciones sociales y económicas. sentadas, estaban pensadas desde un Cada mesa redonda contaba con un La clausura de la primera fase de la punto de vista universal. Y, sobre todo, las moderador (ex Jefe de Estado o de Conferencia fue presidida por el Príncipe conclusiones y recomendaciones afronta- Gobierno) y un coordinador encargados de Asturias, quien calificó las conclusio- ron casi todos los escollos a los que una de hacer cumplir una agenda de trabajo nes a las que habían llegado los expertos sociedad puede enfrentarse en su largo

nferencia sobremuy transición estricta: y consolidación las democrátconclusiones tenían que de " muy útiles" . " Siguiendo un modelo camino hacia la libertad: los conflictos

co estar preparadas para el fin de semana de trabajo original, académicos de reco- étnicos, la violencia terrorista, el papel de siguiente. Este método de trabajo facili- nocido prestigio especializados en cues- las Fuerzas Armadas y de Seguridad, la tó que el diálogo interdisciplinar arran- tiones relacionadas con la transición lucha contra la corrupción en el sector cara desde el principio. Como no podía democrática y mandatarios que han público y en el privado o la inclusión en el ser de otra forma, sobre todos los gru- debido medirse con las dificultades de sentido más amplio de la palabra. pos de trabajo flotó la estela de una un proceso de este tipo, han unido sus saberes para afron- tar uno de los pro- “n o basta blemas más graves con derrocar de nuestro tiempo: el déficit de libertad al terrorismo , hay que padecen aún que co nstruir” demasiadas socieda- William J. Clinton des" , señaló el Príncipe Felipe. Las La fase de Jefes y ex Jefes de Estado conclusiones y reco- y de Gobierno arrancó el 25 de octubre mendaciones para en medio de un interés mediático enor- los Jefes de Estado y me y de unas medidas de seguridad de Gobierno son extraordinarias. No era para menos. La demasiado largas inauguración contó con la presencia de para ser resumidas treinta y siete Jefes y ex Jefes de Estado en estas líneas (se y de Gobierno y, entre ellos, uno de los pueden consultar en personajes más importantes del final del la página web siglo XX: el ex presidente estadouniden- www.fride.org), se William J. Clinton, que viajó a Madrid pero todas tienen por iniciativa propia para mostrar su varios puntos en apoyo a la Conferencia. Clinton pronun- común, que demues- ció un largo y emocionante discurso en tran el lado más el que trazó los principales problemas a Los cuatro presidentes de la democracia española. De izda. a dcha.: Felipe González, José Mª Aznar, Adolfo Suarez y Leopoldo Calvo-Sotelo. pragmático del los que se enfrentan las democracias mayúsculas. Durante dos días, se senta- ron a discutir las conclusiones y reco- mendaciones de los expertos contras- tándolas con sus propias experiencias de gobierno. Aquellos que pudieron pre- senciar alguno de los debates señalaron que fueron muy enriquecedores, llenos de sugerencias y de autocríticas, pero sobre todo, llenos de realismo. No fue- ron debates para construir castillos en el aire, sino conversaciones concretas sobre problemas específicos.

El Club de M adrid: Un diálogo con futuro S.M. el Rey Juan Carlos I pronunciando el discurso que clausuró la Conferencia. El Rey Juan Carlos cerró oficialmente incipientes e hizo numerosas referencias se ha desperdiciado una gran oportuni- el encuentro con un discurso, una de a los trágicos acontecimientos del 11 de dad. En vez de crear un nuevo orden cuyas frases ocupó los titulares de toda septiembre. " No basta con derrocar al mundial, hemos actuado por inercia. la prensa española: " La democracia es el Espero que esta coalición internacional único sistema político digno de la espe- “creíamo s contra el terrorismo sea el principio de cia humana" . La Conferencia sobre q ue d espués d e unos esfuerzos para crear un orden Transición y Consolidación Democráticas la guerra fría nuevo. Creíamos que después de la es ya parte de la historia, pero sus obje- Guerra Fría íbamos a utilizar los recursos tivos y motivaciones siguen presentes en h aríamo s mejo r para hacer mejor las cosas. Pero no, sigue el Club de Madrid, " un organismo inter- las c o s a s . habiendo pobres e, incluso, hay más" . nacional que facilitará de forma perma- Pero n o h a sid o así” nente el debate entre intelectuales y Las propuestas políticos" , según fue definido por Diego Mijail Gorbachov vistas dede la práctica política Hidalgo. " Será un grupo consultivo que terrorismo, hay que construir. Millones partirá de la idea de que nada es tan útil de niños no van al colegio en todo el En la mañana del 26 de octubre se como el diálogo. Tratará de seguir inves- mundo y eso va a tener consecuencias produjo la inauguración oficial, con un tigando sobre los temas tratados en la trágicas" , dijo el ex presidente de discurso del presidente del Gobierno Estados Unidos. " Para nosotros, lo más español, José María Aznar, ante los más “la demo cracia importante de nuestras vidas es nuestra de treinta Jefes y ex Jefes de Estado y de es el ún ico sistema humanidad común, para ellos las diferen- Gobierno de África, Asia, América y cias. Por eso el 11 de septiembre murie- Europa. El primer documento público político digno de ron irlandeses o americanos para salvar la que surgió del encuentro fue una la espec ie h uman a” vida de personas de todas las razas. ‘The ‘Declaración por la Libertad y contra el S.M. el Rey Juan Carlos I New York Times’ dijo que si la guerra con- Terrorismo’, especialmente significativa tra el terrorismo se limita a operaciones porque el texto fue aprobado después Conferencia y sobre alguno más, como militares no servirá para nada; pero será de un debate abierto ante las cámaras las diferencias étnicas. El objetivo de los muy útil si sirve para construir un mundo por importantes personalidades políti- miembros del Club será lograr tener una más justo" . Los conceptos que introdujo cas, cuyo único punto en común era su cierta legitimidad para observar y estu- William J. Clinton sobrevolaron todos los firme defensa de los valores democráti- diar los problemas del mundo" , agregó debates de la fase final del encuentro. cos. " El robustecimiento de la democra- el presidente de FRIDE. Esta apuesta es Ideas como que la democracia necesita ir cia nacional e internacional, la participa- una nueva demostración de la importan- acompañada de la justicia social, que la ción de la sociedad civil en nuestros paí- cia de la sociedad civil en la construcción lucha contra el terrorismo es sólo el prin- ses es el mejor escudo frente a estos abo- de un mundo mejor y una demostración cipio, que el mundo desarrollado tiene minables ataques de unos pocos. En clara de que la Conferencia sobre que apoyar a los países que más ayuda democracias consolidadas, el terrorismo Transición y Consolidación Democráticas necesitan estuvieron presentes en todo no podrá socavar nuestros valores, ni no fue una cuestión de palabras, sino de momento, como también las reflexiones nuestras formas libres de vida" , señalaba hechos, porque son hechos lo que nece- aportadas por Mijail Gorbachov, el texto. sitan aquellos países embarcados en el Presidente de la Conferencia. El que difícil camino hacia la libertad. fuera último presidente de la Unión Posteriormente y a puerta cerrada, Soviética se preguntó: " ¿Lo hemos hecho lejos del despliegue mediático creado a bien después de la Guerra Fría con misiles su alrededor y concentrados en el Hotel y nuevos sistemas de guerra? En estos Palace de Madrid, los líderes políticos diez años se ha perdido mucho tiempo y dieron comienzo la conferencia en 6 7 PARTICIPANTES EN LA Ct c d

icas Jefes de Estado Ex Jefes de Gobierno M edidas anticorrupción Susan Rose-Ackerman S. E. Leopoldo Calvo-Sotelo Coordinadora S. E. Rexhep M eidani Ex Presidente del Gobierno de España Presidente de Albania Pranab Bardhan S. E. Kim Campbell (Moderadora) Jeff Bowen S. E. Fernando Henrique Cardoso Ex Primera Ministra de Canadá Roberto de Michele Presidente de Brasil Donatella della Porta S. E. Aníbal Cavaco Silva (Moderador) Rafael Di Tella S. E. Stjepan M esic Ex Primer Ministro de Portugal David C. Kang Presidente de Croacia S. E. Felipe González M árquez Daniel Kaufmann Miklos Marschall S. E. John Agyekum Kufuor Ex Presidente del Gobierno de España Karl Ove Moene Presidente de Ghana S. E. I. K. Gujral (Moderador) András Sajó S. E. Ferenc M àdl Ex Primer Ministro de la India François Vincke Presidente de Hungría S. E. Lee Hong-Koo El Estado: Papel de las Fuerzas Armadas S. E. Vaira Vike-Freiberga Ex Primer Ministro de Corea del Sur y de Seguridad Presidenta de Letonia S. E. Tadeusz M azow iecki Rut Diamint Coordinadora S. E. Valdas Adamkus Ex Primer Ministro de Polonia Presidente de Lituania S. E. Adolfo Suárez Muthiah Alagappa Ex Presidente del Gobierno de España Raúl Benitez Manaut S. E. Joaquim Alberto Chissano Maria Carrilho Presidente de Mozambique Gavin Cawthra Expertos Cristina Eguizábal S. E. Ion Iliescu Thomaz Guedes da Costa Presidente de Rumania Daniel A. Sharp Eugene Habiger Coordinador General Hal Klepak Diseño constitucional Rodolfo Martín Villa Rafael Pardo Jefes de Gobierno Richard Simeon Fabián Oddone Coordinador Narcís Serra S. E. José M aría Aznar Bruce Ackerman Alfred Stepan Presidente del Gobierno Español Valerie Bunce Joseph Tulchin

nferencia sobre transición y consolidación democrát Gabriel Cisneros S. E. M artin Ziguele Nenad Dimitrijevic El Estado: Reforma de la burocracia estatal co Primer Ministro de la República Jon Elster Centroafricana Byung-kook Kim Yash Ghai Coordinador Christina Murray S. E. M ilos Zeman Víctor Pérez-Díaz Yevgeniya Albats Primer Ministro de la República Checa Ulrich K. Preuss Dewi Fortuna Anwar María Teresa Sadek S. E. Dragisa Pesic Alex Brillantes Ian Shapiro Suchit Bunbongkarn Primer Ministro de Yugoslavia Alec Stone Sweet Ernesto Garilao Luc Turgeon Béatrice Hibou Ex Jefes de Estado Joo-Youn Jung Poderes constitucionales: George T. Kastner el Poder Legislativo Kwang Woong Kim y su relación con el Poder Ejecutivo S. E. William J. Clinton Darina Malová Ex Presidente de Estados Unidos Bolívar Lamounier José Luis Méndez Coordinador Kathleen M. O'Neill S. E. Leonel Fernández (Moderador) Ex Presidente de la República Dominicana Barry Ames Fortalecimiento del pluralismo social Antonio Octavio Cintra y político y de los partidos políticos S. E. José M aría Figueres (Moderador) Tomás de la Quadra-Salcedo Ex Presidente de Costa Rica Pierre du Toit Grzegorz Ekiert Ralph Espach Coordinador S. E. Eduardo Frei Ruiz-Tagle Jonathan Hartlyn Eva Bellin Ex Presidente de Chile Chung-In Moon Nancy G. Bermeo Gabriel Ortiz de Zevallos Maurizio Cotta S. E. César Gaviria (Moderador) Ergun Özbudun Kenneth P. Erickson Ex Presidente de Colombia Klaus Von Beyme Steven Fish Jeffrey Weldon S. E. M ijail Gorbachov Anna Grzymala-Busse Ex Presidente de la Unión Soviética Hyug Baeg Im Poderes constitucionales: Herbert Kitschelt S. E. Osvaldo Hurtado el Poder Judicial y su relación con el Poder Ejecutivo Claus Offe Ex Presidente de Ecuador Minxin Pei Guillermo O´Donnell Andrzej Rychard S. E. Lennart M eri Coordinador Ex Presidente de Estonia Fernando Cepeda Condiciones económicas y sociales (Moderador) S. E. Valentín Paniagua John Dugard José Mª Maravall Ex Presidente del Perú Ernesto Garzón Valdés Coordinador Ricardo Gil Lavedra S. E. Gonzalo Sánchez de Losada Carlo Guarnieri Javier Corrales Ex Presidente de Bolivia Steven Holmes Miguel Ángel Fernández Ordóñez S. E. Julio M aría Sanguinetti (Moderador) Lynn S. Khadiagala Grzegorz W. Kolodko Ermelinda Meksi Ex Presidente de Uruguay Martin Krygier Landelino Lavilla Joan Nelson S. E. M ario Soares Pedro Magalhaes Adam Przeworski Ex Presidente de Portugal Mónica Nagel Andrew Richards Herman Schwartz Barbara Stallings S. E. Ernesto Zedillo Ruti Teitel Juan Carlos Torre Ex Presidente de México Juan Enrique Vargas albúm de foto s

Diego Hidalgo y José Manuel Romero reciben al Presidente de Ghana, John A. Kufuor.

Diego Hidalgo, Jorge I. Domínguez y Dan Sharp. Diego Hidalgo, junto a Javier Solana y Fernando H. Cardoso.

S.A.R El Principe de Asturias y Kim Campbell.

Vista del Salón de Plenarias durante la Sesión de Clausura.

Grupo de trabajo de Jefes y ex Jefes de Estado y de Gobierno.

Inauguración de la fase de expertos. De izda. a dcha.: Dan Sharp, Diego Hidalgo, Josep Piqué, George Mathews, Antonio Álvarez-Couceiro.

Grupo de trabajo de expertos en el Poder Legislativo. El pro ceso de lo s grupo s de discusió n 8 d e la conferencia Jorge I. Domínguez • Universidad de Harvard icas

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA base a su experiencia como gobernante. Gobierno). Con el objeto de presentar consolidación de los principios, prácticas Cada grupo de trabajo se reunió conse- los informes de los expertos y de guiar e instituciones de la democracia son pro- cutivamente en largas e intensas sesio- los debates de los Jefes y ex Jefes de cesos complejos y polifacéticos. Aún así, nes, siguiendo la agenda de cuestiones Estado y de Gobierno, se crearon cuatro en el pasado los analistas han actuado preparada por el coordinador. Los equipos compuestos de un moderador y como si se tratara de un único proceso o, expertos debían haber leído previamen- dos coordinadores, agrupando de dos más sorprendentemente, un único acon- te cada uno de los informes prelimina- en dos los ocho temas tratados en la fase tecimiento. En el diseño de la Conferencia res, ya que el objetivo de las reuniones de expertos; cada par de temas tenían sobre Transición y Consolidación no era presentarlos, sino desarrollar el una vinculación real. Los cuatro equipos Democráticas, partimos de la premisa de análisis colectivo, identificar los princi- fueron rotando según un esquema pre- que los análisis más provechosos surgirían pales puntos de acuerdo y desacuerdo, determinado por los grupos de Jefes y de discusiones más precisas y centradas en sus causas, y formular, en su caso, reco- ex Jefes de Estado y de Gobierno para los aspectos clave de todo proceso de mendaciones pertinentes. Los coordina- permitir la discusión de todos los temas transición y consolidación democráticas. dores se encargaron de sintetizar las dis- tratados por los expertos. Sin embargo, Convocamos a expertos para reflexio- cusiones en un informe redactado una cada coordinador tenía instrucciones de nar sobre los siguientes temas: 1) el dise- vez finalizados los encuentros de los hacer hincapié en algunos de los asuntos ño constitucional; 2) el papel de los tribu- expertos. En realidad, la conferencia de más relevantes para facilitar la discusión. nales y su relación con el Poder Ejecutivo; expertos terminó convirtiéndose en No se hicieron presentaciones de los 3) el papel del Poder Legislativo y su rela- ocho conferencias a pequeña escala, informes redactados por los coordinado- ción con el Poder Ejecutivo; 4) el papel de cada una sobre un tema distinto pero res, ni tampoco hubo intervenciones

nferencia sobrelas transición Fuerzas y consolidación Armadas democrát y de Seguridad; 5) la relacionados entre sí. prolongadas en esos grupos de discu-

co reforma de la burocracia estatal; 6) las La transición y consolidación demo- sión. Cada moderador condujo la discu- medidas anticorrupción; 7) el reforza- cráticas son temas demasiado importan- sión combinando el análisis y la expe- miento de los partidos políticos y el plu- tes para dejarlos solamente en manos de riencia práctica. Los grupos de discusión ralismo social y político; y 8) la relación los expertos. Días después de la clausura estaban compuestos por Jefes y ex Jefes entre democratización y las circunstan- de la fase de expertos, Jefes de Estado y de Estado y de Gobierno provenientes cias económicas y sociales. El grupo de de Gobierno de países en transición o de distintas partes del globo, con objeto expertos estaba formado tanto por aca- consolidación de sus democracias se die- de promover la comparación y el con- démicos que han trabajado sobre el tema ron cita en Madrid. Cada Jefe de Estado traste de las distintas circunstancias como por políticos y profesionales con y de Gobierno tuvo la oportunidad, nacionales. Una vez finalizada esta fase experiencia práctica en dichos asuntos. durante las sesiones plenarias, de expre- de la Conferencia, cada coordinador Debido a las considerables diferencias sar su punto de vista en lo referente a los redactó un informe sobre el resultado entre países, decidimos invitar a partici- temas clave en el proceso de transición o de las discusiones en torno al tema sobre pantes de todo el mundo. consolidación democrática de su país o el que había estado trabajando durante Cada grupo de trabajo contó con un en general. A ellos se sumaron un impor- todas las fases de la Conferencia. especialista de prestigio internacional tante número de ex Jefes de Estado y de en calidad de coordinador. Cada coordi- Gobierno de, principalmente, países que nador propuso al Comité Ejecutivo de la habían estado comprometidos en un Conferencia una lista de expertos para proceso de democratización en el último El libro de la Conferencia sobre su grupo; el Comité Ejecutivo emitió las tercio del siglo XX. Todos ellos habían Transición y Consolidación Democráticas invitaciones después de hacer las modifi- recibido previamente las conclusiones y En fechas próximas, FRID E caciones pertinentes. Cada coordinador recomendaciones de los grupos de publicará una recopilación de los documentos surgidos de la formuló una serie de preguntas sobre el expertos, que los coordinadores habían Conferencia sobre Transición y tema a tratar y cada experto del grupo redactado justo unos días antes. Consolidación Democráticas. escribió un informe preliminar sobre Durante la Conferencia, los Jefes y ex En dicha publicación se incluirán las una o varias de esas cuestiones. Jefes de Estado y de Gobierno fueron Conclusiones y Recomendaciones de los expertos para los Posteriormente, dichos informes fueron distribuidos en pequeños grupos. (A su Jefes y ex Jefes de Estado y de Gobierno distribuidos entre todos los expertos del vez y separadamente, se formó un y los Informes de los Debates de los Jefes grupo. Los grupos de trabajo estaban grupo formado por personalidades invi- y ex Jefes de Estado y de Gobierno, moderados por un ex Jefe de Estado o tadas a la Conferencia, que, en ningún que ya pueden ser consultados en la página web: www.fride.org. de Gobierno, que guiaba la discusión en caso, habían sido Jefes de Estado o de