La salud pública en los estados SALUD PUBLICA de EpOCA V. VOLUMEN VII. NÚMERO 5 • SEPT .·OCT. DE 1965

El estado de

Dr. Elio Spezialle Sanvíceme S>

Reseña geográfica

Localización. El estado de Guerrero está si- de las formaciones y drena la región con un rumbo a ) tuado en la parte sur de la República Mexi- general E·O. cana v se encuentra entre los paralelos 16°18' y La cuenca del río Balsas está limitada: al norte, 18°48" de latitud norte y las coordenadas 98°03' y por la faja volcánica transmexicana; al sur, por la 102°12; al oeste del meridiano internacional. Lí- ; al oeste, por el Batolito de mita, al norte, con el estado de México; al norte las Truchas y parte de la faja volcánica transme- V nordeste con el de Morelos; al sur y oeste, con xicana. La cuenta tiene una extensión superficial ~I Océano 'Pacífico; al oeste y norte, con el estado de 103400 km", de Michoacán, y al este y sudeste, con el de d) Regiones fisiográficas. Para el estudio de la Oaxaca. cuenca del río Balsas, físiográficamente puede dio El territorio, sumamente accidentado, alcanza vidirse en cuatro regiones: 63794 km'', el 3.24% del total de la República. 1. Región montañosa o zona sedimentaria ere- La mayor longitud del estado es de 461 km., en tácica. tanto que su mayor anchura, arroja 222 km. Cuen- 2. Región de la planicie O fosa tectónica de tie- ta con 500 km de costas sobre el Océano Pacífico. rra caliente (zona elástica sedimentaria o volcá- b) Clima. Se encuentran en el estado tres cli- nica). mas, según la región y altura sobre el nivel del 3. Región montañosa de la Sierra Madre del mar: tropical de tipo senegalés, subtropical de al- Sur (zona íntrusiva y volcánica). tura y frío. 4. Región del Batolito de las Truchas y la pla- e) Geología. Las tierras erosionadas por el río nicie costera. Balsas son la característica geológica más impor- e) Orografía. Muchas serranías, montañas y ce- tante del estado. El río corta los rumbos tectónicos rros integran el sistema orográfico de la entidad, siendo éste uno de los más intrincados de la Repú- • Jefe de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el estado de Guerrero. blica. Destaca, imponente, la Sierra Madre del Sur.

769 Además, existen derivaciones montañosas que par- h) Flora. Se desarrollan en el estado árboles ten del Nevado de Toluca y del Popocatépetl, in- frutales como el chirimoyo, guayabo, aguacate, ci- ternándose en su territorio, Se distinguen en el es- ruelo, papa yo, etc. Asimismo, se localizan grandes tado tres zonas geográficas perfectamente definidas, extensiones de pasto blando y seco que sirven de L La zona costera, que comprende el 30% de forraje al ganado en engorda_ Hay maderas finas la superficie de la entidad; es la región más im- y de construcción; plantas curtientes, oleaginosas, portante debido a qu~ dispone de ricas tierras de tintoreras y algunas otras utilizadas en la industria. lahor y de amplios yacimientos mineros, i) Fauna_ La existencia de numerosas regiones 2_ La zona de la sierra, que ocupa el 38% de naturales, propicia en el estado una fauna abun- la superficie, corresponde a la cuenca alta del río dante y variada, Balsas; está constituida por lomas y barrancas que Numerosos peces se desarrollan en las lagunas de impiden el desarrollo de las actividades agropecua- agua dulce, en los ríos y en el litoral guerrerense. rias; predominan las tierras con "mal cielo" y en j) Comunicaciones, L Carreteras: Tienen como ellas se encuentra la mayor parte de la población eje de su red de caminos, la carretera México-Aca- indígena del estado. pulco, De ella parte en el camino Teloloa- 3_ La zona denominada "Tierra Caliente", re- pan---Ciudad Altamirano-Coyuea presenta el 32% de la superficie; queda situada de Catalán; de parte el camino de en el Bajo Balsas y encierra valiosas posibilidades -Chilapa-Huamuxtitlán; cerca de por sus tierras fértiles, susceptibles de regarse, con- sale el camino a -Cuajuinicuilapa-Pinote- tando, además, con una población constituida por ca Nacional; finalmente, de Acapulco arranca la mestizos, muy lahoriososy tenaces, ruta a Coyuca de Benítez-Tecpan-San Luis Petatlán- f) Hidrograiia. El sistema hidrográfico está , constituido por dos vertientes: la del norte, repre- 2_ Ferrocarriles: Sólo se dispone de 193 km de sentada por el caudaloso río Balsas, y la del sur, vía férrea que une a Cuerna vaca con Iguala y el que descarga sus aguas directamente en el Océano Balsas y que corresponden a la proyectada línea Pacífico, en el cual sobresale el río Papagayo que, México-Acapulco. Se dispone de un aeropuerto in- unido a otros, forma una cuenca de casi 30000 km" ternacional en Acapulco, 14, aeródromos y 23 cam- y comprende importantes áreas de los estados de pos de aterrizaje, Estos últimos en zonas montaño- Oaxaca, Puebla, México, Morelos, Michoacán y sas o aisladas. Guerrero, contando con un número eonsiderablc 3_ Puertos de altura: Acapulco. de importantes af'luentes. 4_ Puertos de cabotaje: Zihuatanejo y Tecoa- g) Sismologia. Nuestro país tiene renombre napa_ mundial en lo que a sismos se refiere, Con Japón y la República de Chile ocuparnos uno de los prin- cipales lugares, Nuestra elevada sismicidad se ori- Reseña histórica· gina en el estado de Cuerrero, Se ha hecho la localización de 375 regiones epi- Existen en el estado de Guerrero huellas, no sufi- centrales diseminadas en las zonas sísmicas de Mé- cientemente estudiadas ni definidas, de asentamien- xico. De este total, 44 están localizadas en Guerre- tos humanos que se agrupan bajo el muy genera- ro o frente a sus costas, y corresponden, claro es- lizado rubro de "culturas arcaicas", tá, a 44. focos activos, Se puede afirmar que con una antigüedad que Para dar una idea de la sismicidad guerrerense, data del primer siglo de nuestra época, huho inmi- consideramos primero 50 años de observación, es graciones de chontales, metlazincas, cuitlatecos, decir, de 1909 a 1959_ En estos 50 años, los 44- mixtecos, yopes, amusgos, tarascos y tepoztecos, focos mencionados han producido 967 movimien- que fundaron en diversas regiones guerrerenses sus tos sentidos en el estado, De este número de ori- centros de población. gen, 40 han alcanzado la intensidad de VI grado; En un amhiente físico difícil, los pobladores del 23, la del grado VIII; 14, la del grado X, y 7 estado desarrollaron una cultura típicamente agrí- la del grado XI de la escala de Mercalli, modifi- cola. Carentes de un vasto instrumental de trabajo, cada en 1931. las manifestaciones de artesanía no eran abundan-

770 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

tes, pero sí de notoria habilidad en los oficios tex- vida colonial, y posteriormente en Ayutla se pro- tiles, en los que utilizaban el algodón, clama el plan que habría de señalar las rutas his- La Triple Alianza estableció su dominio en el tóricas definitivas de México y el rescate de su territorio de los coixcas. El rey Ixcóatl inició la decoro, campaña que posteriormente consolidó Ahuízotl. A partir del movimiento maderista, el pueblo Este monarca soldado se unió a una princesa chon- guerrerense toma parte muy activa en la vida re- talpa de Ixcateopan, )' de este enlace nació Cuauh- volucionaria del país, tanto en el período armado, témoc, Se señala que Tezilacatzin, segundo de como en la etapa constructiva que estamos viviendo. Cuauhtémoc en la defensa de Tenochtitlán, nació en Pachivia, lugar cercano a Ixcateopan. Población indígena Durante la Colonia se crearon encomien das )' circunscripciones religiosas, )' Se formaron inten- Los principales grupos indígenas que habitan dencias )' provincias, Es digno de mención el auge en el estado son de ascendencia mexicana, mixteca, de Acapulco como puerto de altura, )'a que a tra- tlapaneca y amusga, y se identifican por las len- vés de él se hacía el comercio con Oriente, espe- guas que actualmente hablan. Todos estos grupos cialmente con las Filipinas. Las riquezas que trans- radican casi en su totalidad en la zona de la sierra, portaba la nao de la China y el galeón de Filipi- principalmente en la fracción situada en la margen nas, tentaron repetidamente la codicia de los pira- izquierda del río Mezcala. tas holandeses, quienes en numerosas ocasiones ata- Basándonos en las cifras del último censo, y to- caron y aun ocuparon el puerto de Acapulco, mando en cuenta que éste solamente utiliza el pa- Durante los primeros años del siglo pasado em- trón lingüístico para determinar el monto de la pezaron las conspiraciones contra el gobierno vi- población indígena, se tiene que en el estado habi- rreinal )' las luchas a favor de la independencia, tan 98999 habitantes que hablan únicamente len- Durante la guerra de independencia, el estado se guas indígenas; es decir, el 8_95% del total de la distinguió tanto por la cantidad como por la cali- República, distribuidos en la forma siguiente: dad de sus hombres que en ella participaron (Pa- 9819 amusgos; 28894 mexicas o náhuatl ; 36195 blo Galeana, Hermenegildo Galeana, Vicente Gue- mixtecos; 23 997 tlapanecos y 94 zapotecos. rrero, Juan N_ Alvarez, Leonardo Bravo, Juan Avi- la, doctor Valerio Trujano, entre otros), bajo las órdenes del generalísimo José María Morelos, quien, Gobierno además de los gloriosos hechos de armas a los que condujo a su gente, propició el establecimien- Siguiendo los lineamientos que imperan en un to del Primer Congreso de Anáhuac, en Chilpan- país de Gobierno Federal, el estado de Guerrero cingo, el trece de septiembre de 1813, )' dictó su mantiene la tradicional tripartición de los poderes célebre proclama "Sentimientos de la Nación"_ públicos, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial; sien- La erección del estado de Guerrero se hizo por do los dos primeros de elección popular, y el J u- decreto que expidió el Congreso de la Unión, el dicial, nombrado por la H. Cámara de Diputados, 27 de octubre de 1849, siendo presidente de la Re- a propuesta del C. Gobernador del Estado, pública don José Joaquín de Herrera. Se le dio este nombre en honor del general insurgente don Características educacionales Vicente Guerrero, nativo de la ciudad de Tixtla, de esta propia entidad. Su primer gobernador fue De acuerdo con los datos proporcionados por la el general don Juan N_ Alvarez, entidad)' la Dirección de Educación Pública en el Es notoria la aportación de la entidad guerre- estado de Guerrero, el 50_42% de la población es rense a los movimientos libertarios y de afirma- analfabeta, aun cuando hay municipios donde ese ción de nuestra nacionalidad, Es en su territorio porcentaje alcanza niveles de un 90%_ en donde se efectúa el Congreso de Chilpancíngo, En el año de 1962 existían en el estado 101 jar- la primera estructuración jurídica de nuestro país dines de niños; 93 de ellos eran de sostenimiento como pueblo soberano. Es también en Guerrero oficial; sólo uno era particular, y los siete restan- donde el Plan de Iguala desliga a México de la tes, mixtos. El número de alumnos en dichos cen-

771 tras, al finalizar los cursos correspondientes a ese La artesanía guerrereuse, aunque de escasa pro· año, fue de 12 245, que eran atendidos por 326 ducción, es profusa en todo el estado y de gran educadoras. El número de alumnos por cada edu- interés nacional y regional, por las familias que cadora fue de 37. viven de ella y por su tipificación en el ánimo del Las escuelas primarias ascendieron a 1 383, de turismo, a más de por su arraigada tradición. las que 1254 eran de sostenimiento oficial, 27, El estado ocupa un lugar importante dentro del particulares y 2, mixtas. Se ubicaban en centro; marco de la actividad minera mexicana. Un estu- urbanos 169 escuelas y 1 214 en centros rurales. dio acerca del mercado nacional, realizado en 1960, Los alumnos inscritos fueron 185318, Y 1213 los lo considera dentro del grupo de entidades que en maestros. ese año produjeron el uno por ciento o más, de los Por lo que a escuelas postprimarias se refiere, principales productos minerales. tenernos que para 1960 Guerrero contaba con un Lo logrado en materia turística hasta la fecha, total de 51 centros; 24, con 5000 alumnos, corres· en nuestro país, se debe en gran parte al estado pendían a los de segunda enseñanza; otra más, con de Guerrero, ya que es la segunda entidad que re- 33:3 alumnos, a la enseñanza prevocacional; 6, a cibe mayor número de turistas extranjeros, y la la preparatoria, con 453 alumnos; 6, a la normal, séptima que recibe turistas nacionales. con 1073 estudiantes, y otras 6 a la comercial, que El 70% de las familias tiene un ingreso mensual contaba con un total de 922 alumnos. Sólo había menor de $ 400.00, de los que el 64.% se dedica 3 escuelas profesionales, con 177 estudiantes, y 5 a gastos de alimentación. Los salarios bajos, por denominadas especiales, que incluyen escuelas de término medio son de $ 10.00 en la costa y de Artes y Oficios, Bellas Artes, Industriales, etc., y $ 4.00 diarios en la montaña. que impartían clases a 375 alumnos. Teniendo el estado, aproximadamente, 500 km de litoral, su riqueza pesquera es potencialmente Recursos económicos y financieros muy grande. En la actualidad este renglón está po- co explotado y casi se reduce a abastecer el mero El 31.7% de la población es económicamente ac- cada local. Se efectúa exclusivamente en la pla- tivo; de ésta, el 82.5% se dedica a la agricultura, taforma continental, siendo nula en alta mar, don- en su mayor parte de temporal, ya que cerca del de la riqueza es mayor. 95% de la superficie cultivable carece de riego. Se cultivan alrededor de 1423372 hectáreas. De ellas, 1 390 744 se destinan a cultivos anuales, y Demografía y estadísticas vitales 33 628 a frutales. Los principales productos agrícolas del estado El estado de Guerrero tiene una población de son: el maíz, la copra, el ajonjolí, el café, etc. 1329451 habitantes (calculada al 30 de junio de El valor total de la producción agrícola en la 1965) Y distribuida de la siguiente manera: entidad, alcanzó la cifra de $ 526 164.677 en el año de 1960, representando el 3.20% del valor total de Menores de 1 año . 39883 3.0 % la República. De 1 a 4· años . 177748 13.37 " La población ganadera correspondiente al año De 5 a 14 años _ . 386073 29.04 " de 1963, era de un total de 3 3U 252 cabezas de De 15 a más años ' . í25747 54.59 " ganado (bovino, caballar, caprino, lanar, porcino, mular y asnal). o sea, que el 45.40/0 corresponde a menores de 15 El número de aves para ese mismo año, fue de años. 3575668, Y el de las colmenas, de 16973. La densidad de población es de 20.8 habitantes La superficie boscosa es de 2 025 182 hectáreas. por km'', En ellas se explotan, principalmente, las siguientes La estructura de la población de Guerrero, se· especies: pino, encino, oyamel, chaca, fresno, caso gún edad y sexo, para el 30 de junio de 1965, fue caloto, palmas y timbre. la siguiente:

772 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO ------Ma ..culino Femenino Tolol Crupos de Pohlaeién Pohle c+é n ------~-"".rl % % Pohlación %

Menores de 1 año 20413 1.54 19410 1.46 39883 3.00 De 1 a 4 años 90403 6.80 87345 6.57 171748 13.37 De 5 a 14 años 198886 14.96 187 187 14.08 386073 29.04 De 15 a más años 354698 26.68 371049 27.91 725747 54.59

TOTAL 664 460 49.98 664 991 50.02 1 329451 100.00

------

El 28.% de la población es urbana, es decir, 6. Todas las otras causas accr- dentales (E9IO, E911, E915, 380674 habitantes. El 71.4% de la población es E920, E928, E930 y E962) 32.2 33.4 66.6 rural, es decir, 948777 habitantes viven en pobla- 7. Infecciones de) recién nacido (763, 768) 30.0 41.3 58.7 ciones de menos de 2 500 habitantes. Los agrupa- 8. Neumonía primaria atrprca, mientos de población son los siguientes: otras neumonías y las no es- pecificadas (492, 493) 29.7 19.5 80.5 9. Bronconeumonía (491) 28.5 71.0 29.0 10. Gripe o influenza (480,483) 23.8 6.6 93.4 Nc , (te locali.dlHles. Porcentaje

FUENTE: Datos elaborados en la sección de Estadística 1 a 499 habitantes 2564 59_0% de los Servicios Coordinados de Salud Pública 500 a 2499 habitantes 6Il 14.0 " en el estado de Guerrero, can las tabulaciones 2500 a 4999 habitantes 44 1.0 " proporcionadas por la D.G.E. 5000 a 9999 habitantes 16 0.4 " lO 000 y más habitantes 4 0.1 " La mortalidad infantil, para 1962, era de 38.9 Censadas con otras 846 19.5 " Heaistrados sin habitantes 262 6.0 n por 1 000 nacidos vivos. ------La mediana, para 1958 a 1962, de 50.7 por 1000 T O TAL 4347 100.0% nacidos vivos, Las 10 principales causas de mortalidad infantil Para 1962 la mortalidad general era de 10.1 por 1000 nacidos vivos y el porcentaje de diagnós- por 1000 habitantes; la natalidad, de 49.3 por co médico son: 1000 habitantes; el crecimiento natural, de 39.2 MF;DIANA, DE 1958 A 1962 por 1000 habitantes. La esperanza de vida del gue------rrerense, al nacer, es de 57.2 años. Di!lgnl,.sti~o médlee (%) Las 10 principales causas de mortalidad por CU1J>,ali Tasa s; No ~----- 100000 habitantes y el porcentaje de diagnóstico 1. Enfermedades particulares de médico son: la infancia, mal definidas e in- maturidad no calificada (773, 776) 11.4 26.9 73.1 MEDIANA, DE 1958 A 1962 2. Gastroenteritis y colitis, salvo diarrea del recién nacido (57l. 768) 9.3 48.0 52.0 Diagnóstico 3. Infecciones del recién nacido medico (0/0) (763, 768) 6.2 41.3 58.7 Censes Tasa Sí~ 4. Bronconeumonía (491) 2.3 71.0 29.0 5. Bronquitis aguda (500) 2.2 26.4 73.6 1. Gastroenteritis y colitis, sal- 6. Gripe o influenza (480,483) 1.9 6.6 93.4 7. Tosferina (056) 1.5 6.7 93.3 \'0 diarrea del recién nacido 8. Paludismo (IlO, 117) 94.7 (571, 572) 147.7 48.0 52.0 1.4 5.3 9. Todas las otras causas acci- 2. Homicidio y traumatismo pro- vocados intencionalmente por dentales (E910, E911, E913, otras personas (no procedente ~~¿~.)E920, E928, E930 y 66.6 de operaciones de guerra) 1.4 33.4 10. Neumonía primaria aupica, (E964. E980 y E981) 63.1 28.2 71.8 otras neumonías, y las no es- 3. Enfermedades particulares de 80.5 la primera infancia, mal de- pecificadas (492. 493) 1.3 19.5 finidas e inmaturidad no cali- ficada (773, 776) 56.3 26.9 73.1 Funxru: Datos elaborados por la sección de Estadística 4. Senilidad, sin mención de psi- de los Servicios Coordinados de Salud Pública cosis (794) 44.0 23.9 76.1 en el estado de Guerrero, con las tabulaciones 5. Paludismo (l10. 1I7) 35.2 5.3 94.7 proporcionadas por la D.G. E.

773 La mortalidad preescolar es de 16.2 por 1000 a la certificación médica, se observa que sólo un habitantes (mediana, de 1958 a 1962). promedio de 29.5% de las defunciones registradas Las 10 principales causas de mortalidad prees· tiene certificación médicp. colar, por 100000 habitantes, y el porcentaje de La mortalidad materna es de 26.5 por 10 000 na- diagnóstico médico son: cidos vivos y nacidos muertos. Los datos de morbilidad, como sucede en casi MEDIANA, DE 1951l-A 1962 todo el país, son poco dignos de confianza; sin embargo, dan una idea aproximada de la situación Diagnóstico epidemiológica que prevalece, A continuación se médico (0/0) Ca lisas Tasa Si No presenta el cuadro correspondiente, según datos registrados en la sección de Estadística de los Ser- 1. Gastroenteritis y colitis, salvo vicios Coordinados, para las 10 principales causas. diarrea del recién nacido (571, 572) 426.4 48.0 52.0 La tasa se calculó por 100 000 habitantes, y el dato 2. Causas mal definidas y deseo- que se presenta corresponde a la mediana de 9 nocidas de morbilidad y mor- años, de 1955 a 1963: talidad (780, 793) 307.9 8.9 91.1 3. Sarampión (085) 107.9 16.5 83.5 4. Tosferina (056) 91.6 6.7 93.3 Cn\IS8S Tasa 5. Todas las otras causas acci- dentales (E91O, E9U, E913, 1. Enfermedades venéreas {blenorragia y sífilis) 158.3 E915, E920, E928, E930 y E962) 84.6 33.4 66.6 2. Sarampión , ...... •...... 118.6 6. Disentería, todas formas (045, 3. Disentería , . 110.4 048) 65.0 24.8 75.2 4. Tosferina ...... •.•...... 56.2 i. Bronconeumonía (491) 63.8 71.0 29.0 5. Varicela . 38.', 8. Gripe o inf1uenza (480, 483) 55.9 6.6 93.4 6. Tuberculosis . 37.5 9. Avitaminosis y otros estados 7. Neumonía ...... •...... 21.5 carenciales (280, 286) 47.3 60.6 39.4 8. Tifoidea . 19.6 10. Neumonía primaria atípica, 9. Paludismo (a) .. 17.7 otras neumonías, y las no es- pecificadas (492, 493) 34.9 19.5 80.5 lO. Pinto (b) .. 5.9

(a) Dato para 1961. FUENTE: Datos elaborados por la sección de Estadística (b) Dato para 1961. de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el estado de Guerrero, con las tabulaciones proporcionadas por la D.G.E. Es importante hacer hincapié en algunos proble- mas de salud ya valorados en los cuadros de mor- Como se observa, en las causas que determinan talidad y morbilidad, a saber, gastroenteritis y co- la mortalidad general infantil y preescolar, predo- litis, homicidios, sarampión, tosferina, y de otras mina el factor infeccioso, es decir, Guerrero es too aún no puntualizadas.. com.o bocio, diabetes, tuber- davía un pueblo dominado por un ambiente suma- culosis y desnutrición, razón por la cual se hará mente hostil, con deficiente alimentación y con amplia referencia a ellos en el capítulo relativo a bajo índice de educación higiénica. Con respecto problemas de salud pública en el estado.

SERVICIOS··COORDINADOS DE SALUD PUBLICA EN EL ESTADO D.E GUERRERO

Antecedentes Organización

Los Servicios Coordinados de Sal ud Pública en Los Servicios Coordinados están organizados en el estado de Guerrero se establecieron en el año la actualidad de la siguiente forma: de 1939. Jefatura.

774 SALUD PúBLICA DE MÉXICO

5 Departamentos: Medicina Preventiva, Obras de! Centro de Salud con Hospital, de Chilpancin- Rurales por Cooperación y Desarrollo de la Comu- go, como representante de los niveles aplicativos. nidad, Asistencia Médica y Administración de Hos- El consejo técnico asesora a la jefatura en los pitales, Saneamiento y Administrativo, problemas y programas de trabajo, y sus reuniones 5 Distritos sanitarios: Costa Grande, Costa Chi- son regulares o convocadas en forma extraordina- ca, La Montaña, Norte y Tierra Caliente, ria por la jefatura. Su funcionamiento democráti- 25 Jurisdicciones sanitarias. co ha fomentado el trabajo en equipo y permite que programas, informes de supervisión, instructi- no Oficinas aplicativas: 2 centros de salud "A", vos, adiestramientos, etc., sean discutidos libremen- 2 Centros de salud con hospital. te y queden, finalmente, calificados por la jefatura, 1 Hospital. quien da la determinación política, lo que es fa- 21 Centros de salud con sanatorio. vorable para los componentes del consejo, quienes, 66 Centros de salud y desarrollo de la comu- con el intercambio, norman su criterio y se adoc- nidad. trinan en las directivas de trabajo. 18 Centros auxiliares. Los funcionarios de más jerarquía constituyen el Departamentos Consejo técnico. Departamento de Medicina Preuentioa. Este de- La organización administrativa es piramidal en partamento tiene funciones de estado mayor_ De el todo y en las partes, de tal manera que los ni- las funciones de asesoría deriva el proceso de nor- veles, la jerarquización y las líneas de mando es- malización técnica de los servicios. tán perfectamente establecidos. La organización es dinámica y responde a los objetivos que se per- El departamento es el responsable de la pla- siguen. neación de las actividades tendientes a conocer, en todo momento y en forma actualizada, el panora- [ejatura. La jefatura es el vértice de la pirámi- ma general de la salud pública en el estado. Pro- de administrativa. Representa la máxima autori- grama la actuación en contra de los problemas de dad técnica y administrativa de la Coordinación y salud pública: inmunizaciones, lucha antitubercu- su función básica es la de interpretar y aplicar la losa, control de diarreas, etc. Elabora los progra- política de la Secretaría de Salubridad y Asisten- mas de educación higi~~ica y de' adiestramiento cia y del gobierno del estado, en materia de salud para la realización de las campañas sanitarias; pública, en los diferentes niveles, efectúa investigaciones epidemiológicas específicas; No se considera necesaria una subj efatura, ya supervisa los servicios de enfermería y promueve que, en ausencia del jefe, gracias a la organización programas de nutrición. y al trabajo en equipo, las funciones se delegan, Los jefes de distrito sanitario, durante e! tiem- automáticamente, en el jefe del departamento de po que radican en Chilpancingo forman parte de Medicina Preventiva, En ausencia de ambos fun- este departamento, en la sección de Epidemiología. cionarios, también en forma automática, se delegan Actualmente, con objeto de integrar el conocimien- en e! jefe del departamento de Saneamiento, to epidemiológico sobre problemas de salud públi- Por otra parte, la regularidad con que funciona ca, prioritarios en la entidad, se encargan de los el consejo técnico, la participación activa de sus siguientes trabajos: el jefe de Distrito Sanitario de miembros y la corriente de información continua la Costa Chica integra los expedientes de muertes que se ha establecido, permite que, en un momento violentas, diarreas y bocio; el del Distrito Sanita- dado, cualquiera de los jefes de departamento y rio de la Costa Grande, tuberculosis y paludismo; de distritos sanitarios puedan vicariamente suplir el del Distrito Sanitario de La Montaña, tifo; el del otros puestos por cierto tiempo, sin modificar la Distrito Sanitario Norte, lepra, y el jefe del Dis- política general de trabajo ni el ritmo del mismo. trito Sanitario de Tierra Caliente integra el expe- Consejo técnico_ El consejo técnico está forma- diente de pinto. do por los jefes de departamento, jefes de distri- Del departamento dependen las siguientes sec- tos sanitarios, jefes de las secciones de Enfermería, ciones: Epidemiología, Enfermería y Trabajo So- Nutrición e Ingeniería Sanitaria y por el director cial, Nutrición, Estadística, Programa de educa-

775 ción para la salud, campañas sanitarias (erradica- personal, del archivo y la correspondencia, de los cron del pinto y control de enfermedades crónicas almacenes e inventarios y de los transportes, de la piel), y la del boletín de los Servicios Coor- Tiene las secciones respectivas Y: además, cuenta dinados (publicación bimestral}. con una sección de Auditorías, enfocadas a los cen- Departamento de Obras Rurales por Coordina- tros de salud, con objeto de normar el manejo de ción y -Desarrollo de la Comunidad, Es un depar- fondos, El departamento ha preparado un instruc- tamento con funciones de asesoría y ejecución, Se tivo para la formulación y rendición de cuentas, encarga de estudiar las comunidades y de organi- que pretende uniformar y hacer más expedita la zarlas coordinando los recursos de la Secretaría de tramitación correspondiente. Salubridad y Asistencia con los de otros organis- Distritos sanitarios. El segundo nivel en la or- mos gubernamentales y privados, para el mejora- ganización corresponde a los distritos sanitarios. miento colectivo, Hace promociones sociales, eco- El estado de Guerrero está dividido en 5 distritos nómicas, educativas y culturales. Se responsa- sanitarios: Costa Chica, Costa Grande, La Montaña, biliza de los siguientes programas: Nacional pa- Norte y Tierra Caliente, que corresponden a re- ra el desarrollo de la comunidad rural; Co- giones geográficas, sociales y económicas bien de- operativo para el desarrollo de la comunidad rural, finidas, El jefe del distrito sanitario reside 10 y programas generales de desarrol lo. A la fecha días mensuales en Chilpancingo, por tres razones: ha construido brechas, puentes, campos deportivos, para que esté informado de la política de trabajo, aeropistas, estanques para piscicultura, escuelas, para que en su estancia en la oficina central re- etcétera, Iuerce, como epidemiólogo, al departamento de Para sus actividades, el departamento propicia Medicina Preventiva, en tareas específicas, y para raciones para alimentación complementaria, aseso- que esté proporcionando información constante ría técnica, herramientas y ayuda económica. acerca de su distrito. No hay enfermera ni inge- Lo constituyen las secciones de Promoción de niero distritales, ya que los trabajadores estatales la Comunidad, Nutrición, Almacenes y Transportes. de esas especialidades cubren periódicamente visi- Departamento de Saneamiento. Es un departa- tas de supervisión conjuntamente con los jefes dis- mento con funciones de estado mayor y de linea. tritales, y el procedimiento ha resultado eficaz, Corresponde a este departamento la responsabili- ahorrándose recursos económicos y aprovechando dad de la situación sanitaria en el estado, para lo debidamente los recursos humanos. Además, se cual elabora programas específicos, norma el fun- respetan Jos conductos autorizados en las ejecu- cionamiento de los servicios aplicativos, adiestra torias de la autoridad. personal, coordina esfuerzos, asesora, supervisa, Las visitas periódicas de supervisión a las ofici- evalúa y realiza las promociones que correspondan. nas aplicativas persignen afianzar la administra- Está dividido en 6 secciones: Ingeniería Sanita- ción en la periferia y revisten 3 características im- ria, Higiene de la Alimentación, Higiene del Tra- portantes: se efectúan según programa aprobado bajo, Programa de Saneamiento, Construcción y previamente por el Consejo Técnico; en la oficina Conservación de Edi ficios y Expresión Cráfica. ap licativa se levanta acta de supervisión y aseso- Departamento de Asistencia Médica y Adminis- ría, que sirve para referencia posterior, y del in- tracción de Hospitales. Este departamento asesora forme de trabajo, discutido por el Consejo Técni- a la jefatura en lo relativo a ejercicio de la profe- co se envía copia a la oficina supervisada, para la sión, reglamentos para hospitales y centros de sa- evaluación posterior de su observancia. lud, control de pasantes de medicina en servicio El jefe del distrito sanitario tiene la represen- social, control de farmacias y laboratorios y estu- tación de la jefatura de los servicios, y esta jerar- dios médico legales. Además, está elaborando el quía es reconocida y aceptada por los jefes de ju- Código Sanitario del estado. risdicción sanitaria y, por consiguiente, por los Las diferentes funciones son realizadas por el jefes de las oficinas aplicativas, Puede decidir so- jefe del departamento, ya que no cuenta con per- bre los problemas técnicos y administrativos, den- sonal para establecer secciones. tro de los lineamientos generales marcados por la Departamento Administrativo. Se encarga de la jefatura, y su decisión es apoyada por la misma. operación correcta del presupuesto, del control del Esta delegación de autoridad contribuye a la bue-

776 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO na marcha de los serVICIOS. La supervrsion ocupa Población servida dos terceras partes del tiempo del jefe de distrito sanitario, quien ocupa el resto como epidemiólogo Las 110 oficinas aplicativas de los Servicios del departamento de Medicina Preventiva. Coordinados de Salud Pública en el estado, se ha- La regularidad en la supervisión y la docurnen- lIan instaladas en 50 de los 75 municipios de la tación que producen éstas, que queda en los ceu- entidad (66.6%), faltando por cubrir 25 munici- tros de salud, estimula el rendimiento del personal pios (33.4.%). de los mismos, en beneficio del público usuario 16 municipios (21 %) cuentan con centro de sao de los servicios. lud con sanatorio u hospital y centros de salud Jurisdicciones sanitarias, La jurisdicción sani- rurales. taria es un área geográfica, social y económica, si- 10 municipios (14%) cuentan con centro de sao tuada dentro de un distrito sanitario, que abarca lud con sanatorio. uno o más municipios, con un sistema de oficinas 24. municipios (32%) cuentan sólo con centro de apjicativas integrado por una oficina aplicativa im- salud rural. portante, generalmente un centro de salud con sao 25 municipios (:33%) no tienen oficina apli- natorio, situada en la cabecera municipal de mayor cativa. población y uno O varios centros de salud satélites. Se brindan servicios de salud pública a 374439 El jefe de la oficina aplicativa central es, sirnultá- habitantes del estado, que constituyen aproximada- nearnente, jefe de la jurisdicción sanitaria, con lo mente el 28% de la población total. cual vuelve a integrarse, a este nivel, la organiza- ción piramidal. Presupuesto Jerárquicamente, la jurisdicción sanitaria es el tercer nivel en la organización. Recibe órdenes del Para el ejercicio de 1965, los Servicios Coordi- jefe del distrito sanitario y tiene delegada autor i- nados de Salud Pública en el estado cuentan con dad para transmitirlas a las oficinas aplicativas de un presupuesto global de 511 685 762.68. su jurisdicción. Este presupuesto se integra en la siguiente forma: Oficinas aplicativas. Son la base de la pirámi- Aportación federal . S 8811 061.66 de administrativa. Son las unidades san ita rias y Aportación estatal . 1224859.12 asistenciales responsables de la salud de una pobla- Miembros de cuota fija . 218473.46 Cuotas de recuperación . 1 431 368.44 ción en un área determinada. Este nivel operativo está constituido por establecimientos de estos tipos: Los presupuestos de las oficinas aplicativas son Centros de salud con hospital, centros de salud controlados por la jefatura. HA", hospitales regionales, centros de salud con sao Esta centralización permite un mayor control de natorio, centros de salud rural, centros de salud y dichas oficinas. desarrolo de la comunidad y centros auxiliares. A través de ellos se desarrolla la obra de salud pú- Otros recursos de salud blica estatal. Los centros de salud con hospital y los centros de salud con sanatorio cuentan con pero J.M.S.S. El l.M.S.S. tiene unidades de trabajo sonal médico y paramédico calificado. Los centros en Chilpancingo, Acapulco, Iguala, y Cocu- de salud rurales son atendidos, en su mayoría, por la. En total atiende a 60 000 derechohabientes, que pasantes de medicina en servicio social. La Coor- representan el 4.5% de la pob lación total del dinación contará, por ejemplo, para el período 65· estado. 66, con un mínimo de 50 pasantes de la UNAM y J.S.S.S.T.E. Por su parte, el r.S.S.s.T.E., con del INP. oficinas aplicativas en 19 municipios del estado, La organización piramidal funciona a nivel apli- se encarga de la salud de 26 275 derecho habientes, cativo y permite la canalización de enfermos des- que representan cerca del 2% de la población total de un centro auxiliar hasta los hopitales regiona· del estado les del sistema y aun a los hospitales nacionales de Aparte de los anteriores, en Acapulco, Chilpan- especialidades. cingo e Iguala, hay delegaciones de la Cruz Roja.

777 En Acapulco hay servicio médico para personal de vicio médico. En Taxco existe un hospital para mi- la Armada Nacional. En Acapulco, sede de la 27a. neros de la OSARCO. Finalmente, en poblaciones zona militar, hay un hospital regional para miern- urbanas de cierta importancia, hay un número bros del ejército. Los destacamentos de Iguala, apreciable de sanatorios y maternidades par· Chilpancingo y Ometepec, también cuentan con ser- ticulares.

PROGRAMA SANITARIO DEL ESTADO DE GUERRERO

Principales problemas de salud pública

Desde cualquier ángulo que se enfoquen los pro· Gastroenteritis y colitis blemas de salud que afectan al pueblo guerrense, parece imprescindible invocar, en el análisis de su Las gastroenteritis y colitis en el estado de Cue génesis y posibles soluciones, cuatro factores de pri- rrero ocupan, al igual que en la República Mexi- mer orden: geográfico, demográfico, económico y cana, el primer lugar entre las diez primeras cau- cultural, todos ellos imbricados de tal modo, que sas de mortalidad, afectando principalmente a la su separación sólo puede hacerse en forma esque- población infantil, preescolar y de ancianos. mática. El triángulo hombre-excreta-mano, enmarcado El resumen de los datos que nos parecen de in- en los factores sociales, culturales y económicos tío terés, previo a una captación panorámica de la picos de nuestras áreas suburbanas y rurales, tiene situación sanitaria del estado, se hizo en el capí- como consecuencia que las infecciones del tubo dio tulo correspondiente a las características geográfi- gestivo alcancen la importancia señalada. cas, culturales, económicas y demográficas de Cue- El problema de gastroenteritis y colitis se obser- rrero. De todos esos datos, brevemente consigna. va en el siguiente cuadro: dos, podemos concluir que las condiciones de vida del guerrerense son sumamente precarias, y si bien Cuadro No. 1 lo afectan poco enfermedades propias de grandes MORTALIDAD· POR GASTROENTERITIS Y concentraciones urbanas, y las que atacan a grupos COLITIS de edad avanzada, en camhiothay una gran diver- Estado de Guerrero 1958·1962 sidad de padecimientos, particularmente trasmisi- bIes, que encuentran en Guerrero todos los Jacto- Aíio Tasa res propicios para su desarrollo; y si elementos de índole cultural, geográfica o económica favorecen 1958 179.8 causas de muerte tan importantes como las dia- 1959 147.1 rreas o el homicidio, muchos de ellos impiden tamo 1960 143.7 bién que la acción sanitaria se haga llegar al grue· 1961 123.2 1962 99.5 so de la pob lación. Se hará una exposición más detallada, y en oro den lógico de prioridades, de algunos de estos pro·, • Tasa por 100000. FUENTE: Seco de Est. de los Servs. Coords. de Salud PÚ- blemas de salud, ya que por ser principales causas blica del Edo. de mortalidad, requieren ser atacados en forma in- tegral, con objetivos y actividades precisas para La dispersión del fenómeno estudiado por gru· alcanzar los resultados satisfactorios que la mejo- pos de edad en el quinquenio 1958·1962, se de- ría del estado de salud del guerrerense requiere. muestra en el siguiente cuadro.

778 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

Cuadro No. 2

MORTALIDAD' POR GASTROENTERITIS Y COLITIS, POR GRUPOS DE EDAD Estado de Guerrero 1958·1962

A SOS

Edad 1958 1959 J9'" 1961 1962 ---- - de 1 .,', 12.73 10.07 9.30 9.15 8.75 1-4 552.2 426.4 450.5 409.8 288.6 5 - 14 42.0 35.4 31.1 27.5 17 .2 15 - 24 29.3 14.8 14.0 15.0 7.3 25 - 44 39.4 30.1 25.7 18.1 13.9 45 - 64 98.3 90.9 83.0 73.5 42.4 65 y más 361.2 341.5 347.5 291.8 131.1

e Tasa por 100000 habitantes, calculada con datos proporcionados por la D.G.E. de S.I.e., en la Sección de Esta- dística de los Servicios Coordinados. "'... Tasa por 1 000 nacidos vivos.

El control de las enfermedades gastrointestinales nes de menos de 2500 habitantes, es decir, que es es la primera prioridad de los programas de Sao de población rural. La urbana es de 380674 habi- lud Pública en el estado de Guerrero, y el objetivo tantes (28.6%). de ellos es abatir las tasas de morbimortalidad. Abasto de agua. Cuentan con agua potable Para resolver el problema se considera como me- 142680 personas (11 %) ; el resto de la población dida fundamental el saneamiento ambiental, pero (89%) carece de este servicio. con la técnica y los actuales métodos de salud pú- Fecalismo al aire libre. Sólo el 12% de la po· blica, no pueden esperarse resultados extraordina- blación cuenta con drenaje; el 88% restante defe- rios a corto plazo y con costos reducidos. Sumi- ca al aire libre. nistros de agua, eliminación de excretas, disposi- Habitación. En Guerrero existen 44 397 casas. ción correcta de aguas servidas, control de moscas El coeficiente de mala habitación es de 46.5%. y otros insectos, saneamiento de la vivienda y con- trol de alimentos, así como educación higiénica y Homicidios y traumatismos provocados diagnóstico y tratamiento de casos, son medidas intencionalmente que se realizan dentro de las posibilidades de los Servicios Coordinados de Salud Pública del Esta- do, y como se observa en el cuadro 1, los índices Guerrero se encuentra entre los estados con cri- de mortalidad tienen tendencia decreciente, lo que minalidad media: 2.2% del total de la República, fundamentalmente se debe a los programas sanita- durante los años de 1958-1960; sin embargo, la rios y asistenciales que se llevan a cabo en las mortalidad por homicidios y traumatismos ocupa áreas de acción de las jurisdicciones sanitarias, en el segundo lugar entre las 10 primeras causas de tanto que las áreas de vigilancia e influencia, que muerte en la entidad. están formadas en su casi totalidad por comunida- Las causas, más que a la miseria son atribui- des rurales, todavía sufren de los efectos de la acu- bies a alcoholismc.Lanalfabetismo, falta de vías mulación de factores adversos, de orden social y de comunicación, pugnas por intereses económicos, económico, cuyo dominio forma parte de los ob- rencillas familiares, pasiones sexuales, robos, caci- jetivos escalonados de futuros programas. quismo, portación ilegal de armas de fuego y ad- El estado actual de los logros alcanzados es el ministración lenta de la justicia. siguiente: Las estadísticas sobre mortalidad por homicidios Población. Al 30 de junio de 1965, la pohla- y traumatismos provocados intencionalmente, se reo ción de Guerrero fue de 1329451 habitantes. El sumen en el siguiente cuadro que toma en cuenta 7.4%, O sean 948 777 habitantes, vive en pohlacio- el quinquenio 1958·1962.

779 Cuadro No. 3 MORTALIDAD· P.oR H.oMICIDIOS Y TRAUMATISM.oS PR.oV.oCAD.oS INTENCIONALMENTE P.oR .oTRAS PERS.oNAS, SEGUN GRUP.oS DE EDAD Estado de Querrero 1958·1962

A Ñ o S

(;clIpa de e.lud ]956 1959 ]')60 1961 1962 Mediana

- de 1 ** 0.02 0.02 0.03 0.03 0.02 1 - 4 2.0 0.6 0.6 .3.6 3.6 0.6 5 - 14 2.1 1.5 5.2 3.7 2.8 2.8 15 - 24 57.2 69.2 66.7 85.8 75.8 69.2 25 - 44 112.7 146.2 142.1 157.8 168.7 146.2 45 - 64 72.1 96.9 135.8 116.8 118.4 116.8 65 y más 50.8 52.1 102.2 63.1 74.6 63.1

* Tasa por 100000 habitantes, calculada con tabulaciones proporcionadas por la D.C.E. de la 5 ..l.e., en Ia Sección de Estadística de los Servicios Cordinados. ** Tasa por 1000 nacidos vivos.

Las tasas ti en en un aumento progresivo bien La suma de las tasas octava, novena y décima, marcado en relación directa con los rangos de edad, nos indica que de las 486.5 muertes por 100000, y los individuos comprendidos en el grupo de 15 a causadas por las enfermedades enlistadas, 82, u 64. años son las víctimas principales de este pro· sea, el 17%, se debe a enfermedades del aparato blema de salud pública, que atañe a personas en respiratorio. edad productiva. Examinando la columna de certificación médi- Los Servicios Coordinados de Salud Pública con- ca, podemos concluir que ninguna tasa refleja la sideran indispensable la cooperación con otros oro realizada en nuestro estado, ya que ello depende

o ganismos de la administración pública estatal y de la distribución del personal médico en el terri- federal para realizar un programa que tonga en torio. cuenta las medidas resolutivas que se anotan a COIl' Las oficinas sanitarias asistenciales dependientes tinuación: de la Secretaría de Sal ubridad y Asistencia, así 1. Elevar el nivel social, económico y cultural como las descentralizadas y las de la iniciativa pri- del guerrerense. vada solamente cubren el 28% de la población del 2. Combatir el alcoholismo, restringiendo al má- estado, por lo que la mediana quinquenal de 35% de certificación médica está de acuerdo con la rea- ximo la apertura de expendios de bebidas ernbria- lidad, cuando se trata de la tasa de mortalidad gantes. general. 3. Aplicar medidas para el desarme. Para cada padecimiento en particu lar, el porcen- 4. Impulsar la construcción de caminos vecina- taje de certificación médica es variable y en la co- les, con el propósito de comunicar las regiones dificación por causas hecha sobre la tabla de 150 apartadas de la entidad. causas de la OMS, vernos que por lo que se refiere 5. Mejorar la administración de la justicia, ha- a las enfermedades del aparato respiratorio, el"por- ciéndola más expedita. centaje de certificación médica varia entre el 75% para la neumonía lobar, al 5.1% para las infec- Enfermedades del aparato respiratorio ciones de las vías respiratorias superiores. Segura- mente esto es el reflejo del área de donde ¡HOCe- El examen de las diez primeras causas de mor- den los diagnósticos)' podemos concluir que ya que talidad en el estado de Guerrero, para el quinqué- los médicos se encuentran en general en ciudades nio 1958·1962, muestra que los tres últimos luga- mayores de 2500 habitantes, entre más certifica- res de la lista están ocupados por enfermedades del ción médica tenga una causa de mortalidad, más aparato respiratorio. se refiere al área controlada por los servicios de

780 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO salud pública, y mientras menos certificación mé- También podríamos deducir de nuestro cuadro dica contenga, más se refiere a las áreas rurales de enfermedades respiratorias, que a medida que donde las acciones sanitarias y asistenciales se des- el diagnóstico es más fino, la aportación del ern- arrollan esporádicamente, o donde sólo se recibe pírico es menor, lo que refuerza nuestro criterio 1" influencia de ellas. de que son certificaciones de área urbana.

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO. TODAS CAUSAS Estado de Guercro 1958 ·1962

M':lliana de Mediano. del No. de orJen No. de causa. las lasas % de cert¡- 10 primeras ClasiCic8.ción quinque- Iteeolón causas de 150 Clave 0'"15. Nombre de la causa nales médlea

8 91 442·443 Neumonía primaria a t í pie 8, otras neumonías y las no especificadas. 29.7 19.5

9 90 491 Bronconeumonía. 28.5 71.0 10 88 480·483 Gripe o influenza. 23.8 6.6 89 490 Neumonía lohar. 1.3 75.0 92 500 Bronquitis agudas. 12.6 26.4

93 501·502 Bronquitis crónica y las no calificadas. 11.2 18.6 87 470·475 Inf. agudas de las vías respi- ratorias superiores. 11.3 5.1 95 518·521 Empiema y absceso del pulmón. 0.2 50.0 96 519 Pleuresía. 0.4 25.0 97 511·517 Las demás enfermedades respí- 520·522 ratorias. 527 3.7 45.6 Todas las enfermedades respi- ratorias. 122.7

FUENTE: Sección de Estadística del Departamento de Medicina Preventiva de los Servicios Coordinados de Salud Púhlica del estado de Guerrero.

La tasa de mortalidad de las enfermedades del se enfoca en los siguientes grandes capítulos: aparato respiratorio es de 122.7 por 100 000 habi- tantes, lo que hace que el 12.8 de la tasa de mor- a) Atención médica eficaz y oportuna. talidad general se deba a ellas. b) Saneamiento ambiental, particularmente hi- Dadas las características epidemiológicas de es- giene de la habitación. tos padecimientos, la acción sanitaria asistencial e) Educación para la sal ud.

781 Cuadro No. 4 TENDENCIA DESCENDENTE DE LAS ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO Estado de Guerero 1958·1962

CLASIFICACIQN DE LAS ENFERMEDADES SEGU;X LA TABLA DE 150 CAUSAS OMS

511·517 520·522 Ai\O 493·492 491 490 5()0 SOI·SO:! 470·475 518·521 519 527 Todas causas

1958 37.1 28.5 2.1 9.3 1l.2 17.3 0.4 6.0 lll.9 1959 31.9 32.2 2.5 15.3 13.8 10.9 0.5 0.3 3.9 111.3 1960 27.7 30.7 1.0 13.4 11.7 13.3 0.2 0.3 2.4 100.7 1961 24.9 25.5 0.8 13.6 8.0 ll.3 0.2 0.4 2.2 85.9 1962 23.6 27.6 1.3 10.7 7.6 n.3 O.l 0.4 2.7 85.3 ~----

FUENTE: Sección de Estadística del Departamento de Medicina Preventiva de los Servicios Coordinados de Salud Pública del estado de Guerrero.

Tuberculosis res de 10 milímetros. Estos trabajos se han reali- zado en 12 municipios y los resultados obtenidos El reconocimiento epidemiológico de la tuber- no están acordes con los hallazgos de la CNCT, culosis en el estado, se encuentra en proceso. Has- ya que el promedio aritmético del índice de infec· ta la fecha se han trabajado 102 escuelas, habién- ción en el estado es de 13.7, en contraste con el dose aplicado 25 699 dosis de PPD, de los cuales 30.6%, dato obtenido en el grupo de edad escolar 4 140 niños han resultado con induraciones mayo- por la CNCT.

Cuadro te« 5

PREV ALENCIA DE INFECCION TUBERCULOSA EN 12 MUNICIPIOS Estado de Guerrero 1964 -l965

% [ndur, de Municipio Tipo de á ruu + 10 mm.

Apaxtla. Rural. 8.2 . Semiurbano. lO.3 Ajuchitlán. Semi urbano. 16.7 . Rural. 7.6 Zumpango del Río. Urbano. 30.0 Arcelia.* Urbano. . Semiurbano. 19.0 Chilpancingo. Urbano. 25.0 Ometepec. Semiurhano. 4.4 San Marcos. Semiurbano. 9.2 Acapulco. Urbano. 33.7

• Sin datos tabulados, FUENTE: Sección de Estadística de los Servo Coords. de Salud Pública en Gro.

El estudio de las tasas de mortalidad no nos nes por 100000, lo que está debajo de la tasa en permite hacer ninguna conclusión valedera, ya que la República-Mexicana, la cual es, para el trienio solamente se reporta una mediana de 14 defuncio- 1958 a 1960, de 23.9.

782 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

Cuadro No. 6 MORTALIDAD POR TUBERCULOSIS DEL APARATO RESPIRATORIO, POR GRUPOS DE EDAD ~ Estado de Guerero 1958 ·1962

Grupos de edad 1958 1959 1960 1961 1962

T O tal 14.3 24.0 14.7 11.2 13.1 - de 1·· 0.05 0.03 0.02 0.03 1- 4 4.0 3.2 4.4 1.4 3.6 5 - 14 2.1 3.6 3.5 3.1 7.7 15 - 24 5.1 7.8 9.0 8.4 10.3 25 - 44 21.4 24.4 23.1 14.9 18.1 45 - 64 30.7 26.6 41.9 29.4 38.4 65 y más 64.2 80.8 86.9 68.4 66.9 ------• Tasa por 100 000 habitantes. * * Tasa por 1000 nacidos vivos. FUENTE: Sección de Estadística de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el estado de Guerrero.

Probablemente muchas de las defunciones reales estado, aquéllos que contemplen solamente la va- por tuberculosis se incluyan en otro rubro, parti- cunación con B.C.G_ cularmente el comprendido en el capítulo de en· fermedades del aparato respiratorio, muchas de ellas por los certificados de defunción que provie- Bocio nen del área rural, con certificación empírica. Tomando en cuenta las características epidemio- El bocio, en cualquiera de sus cinco tipos, afec- lógicas de la tuberculosis pulmonar, enfermedad ta al 28% de la población, Siendo la yodatación cuyo fondo social, económico y cultural es eviden- de la sal la medida más eficaz para combatirlo, la te, es posible estimar que el hacinamiento, la de- actividad más sobresaliente para el control de esta ficiente nutrición y el bajo nivel económico de nues- enfermedad es la vigilancia del cumplimiento del tro pueblo propician una mayor morbimortalidad decreto presidencial que declara obligatoria la yo- para esta enfermedad, que la que evidencian las ci- datación de la sal para consumo humano. fras estadísticas; de ahí que los programas sani- Este año, por orden superior, el tratamiento mé- tarios y asistenciales de Guerrero, dirigidos en dico y quirúrgico de los casos ha quedado a cargo contra de esta enfermedad, rengan el carácter de de las instalaciones sanitarias y asistenciales de los lucha antituberculosa, a partir de 1965, sin des- Servicios Coordinados de Salud Pública en el esta- cuidar como medida de mayor amplitud para el do de Guerrero.

PROGRAMA DE TRABAJOS PARA 1965

1. Antecedentes minan una ampliación considerable de objetivos, actividades y universo de trabajo. Señalaremos El programa estatal de los Servicios Coordina- concretamente algunas de estas variantes: dos en el estado de Guerrero, para el año de 1965, se ciñe, en términos generales, al que elaboró la L Programa para la integración de las unida- jefatura de dichos servicios para el sexenio 1963- des aplicativas de salud pública en ·el estado de 1968. Sin embargo, la conexión de recientes pro- Guerrero gramas, la actual integración de las unidades apli- cativas, antiguamente pertenecientes a distintas di- Dentro de las atribuciones que nos concede el recciones, y la creación de nuevos servicios, deter- convenio de coordinación existente, formado entre

783 la Secretaría de Salubridad y Asistencia y el go- rmrnstra los fondos en los subsidios del centro de bierno del estado, que tiene fundamento en el Códi- salud de Iguala, Acapulco y Chilpancingo. go Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos, El gobierno del estado colaboró en 1963 con capítulo III, artículos 13 y 15 a 22, en 1962 se 850000.00, en 1964 con $ 100000.00, v para este estableció el programa de integración de unidades año tiene presupuestados $ 200000.00. aplicativas de Servicios Médicos Rurales Coopera- La aportación de las comunidades está calcula- tivos, y Servicios Coordinados de Salubridad y da en $ 138 500.00, que será dada en materiales d" Asistencia en el estado, organismos que mantuvie- la región, mano de obra no especial izada y dine- ron durante largos años independencia técnica y ro en efectivo. La mayor parte de esta aportación administrativa, con programas sanitarios y asis- en efectivo proviene de fondos ejidales. tenciales que, con características administrativas particulares, trataban de alcanzar los mismos ob- PRESUPUESTO DE OBRAS PARA 1965 jetivos. De conformidad con la nueva estructura J) Aportación del gobierno del estado S 200000.00 de la Secretaría, y para evitar la duplicidad de Iun- 11) Aportación de los Servicios Coordina- ciones, se integraron los Servicios de Obras Rura· dos de Salud Pública en Estados y Territorios de la Secretaría de Salu- les por Cooperación y Desarrtrrte de la Comuni- br idad y Asistencia. 200000.00 dad, bajo una sola dirección, como está dispuesto III) Aportación de las comunidades 138500.00 para toda la República. TOTAL s 538500.00 Los objetivos que persigue el Programa de In- tegración, son los siguientes: h) Programa de snneamietuo de la costa a) Mediato: Lograr que se alcancen plenarnen- te los objetivos del programa estatal en el plazo Este programa se inició con un fondo de fijado. $ 170 000.00, que proporcionó la Dirección de Sa- b ) Inmediato: Lograr establecer acciones efi- neamiento y Desarrollo de la Comunidad Rural en cientes para el adecuado funcionamiento de las el año de 1963. oficinas aplicativas de la Secretaría de Salubridad Los objetivos del programa son: el mejoramien- y Asistencia en el estado de Guerrero. to de la vivienda, que se inició en el mnnicipio de Hasta el momento actual se ha logrado: 1) 1" Coyuca de Benitez, como complemento de los tra- uniformidad del criterio del personal central en bajos de abastecimiento de agua potable que se rea- relación al programa estatal de integración, y 2) lizaron en 15 poblados, siendo promovido por el reformación unívoca del criterio del personal juris- centro anteriormente denominado de Bienestar So- diccional respecto al programa estatal de integra- cial Rural y dirigido técnicamente por la Coordi- ción y reconocimiento del área de trabajo. nacron, Otros importantes programas que se están reali- En 1964 contó con $ 100000.00, como aporta- zando y que son parte del plan de acción para ción del gobierno del estado, y con presupuesto de alcanzar los objetivos señalados por el programa $ 150000_00 de la Dirección de Saneamiento, Pa- de los Servicios Coordinados para 1965, son los ra 1965, el presupuesto asciende a la cantidad de siguientes: $ 400000.00, desglosado en la siguiente forma:

a) Programa DIS GRO I) Aportación del gobierno del estado $ 150000.00 II) Aportación de la Dirección de Sanea- miento y Desarrollo de la Comunidad El programa DIS GRO, tiene como objetivos: de la S.S.A. s 200000.00 III) Aportación de 1. comunidad 50000.00 abastecimiento de agua, mejoramiento de la vivien- da e instalación de letrinas sanitarias. TOTAL $ 400000.00 Este programa inicialmente estaba financiado con fondos de la Beneficencia Pública, los cuales se c) Agua potable rural suministraban por medio de la oficina de Estudios Experimentales de la Dirección de Salud Pública. El objetivo de este programa es el de introduc- Actualmente, la misma Beneficencia Pública su- ción de agua a los poblados menores de 2500 ha-

784 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO hitantes, que carecen de ella para cubrir sus más 12 000 metros de tubería. estrictas necesidades. 12 lavaderos públicos. En el estado de Guerrero sólo exrstian, a prin- 6 baños públicos. cipio de 1964·, 26 poblaciones con servicios de Para el próximo período de trabajo se han se· azua entubada. contando con 11 282 tomas domi- leccionado 80 poblados que comprenden los cinco ciliarias y 58i -hidrantes que cubrían a una pobla- distritos sanitarios en el estado. ción de 142630 habitantes (lO.i% del total)_ Aunque durante el presente año se han cons- d) Programa cooperativo de desarrollo de la truido numerosos abastecimientos de agua )' mu- comunidad rural ches otros se encuentran en el momento actual en Guerrero, en 1963, fue designado, j unto con otras proceso de construcción, con la participación eco- 4- entidades federativas, para servir de campo ex- nómica de la Secretaría de Salubridad v Asisten- perimental en la aplicación de este programa, que cia, el gobierno del estado, las autoridades muni- tiene como objetivos fundamentales: estimular la cipales y el pueblo en general, la cantidad de lo- cooperación familiar en las actividades de desarro- calidades importantes a las que dotar de este ser- llo de la comunidad, orientar los hábitos alimen- V'ClO fundamental, es todavÍa muv grande. tarios r aprovechar las energías del campesino en En los sistemas de abastecimiento de agua, la los meses en que permanece desocupado de sus captación del líquido se hace de los manantiales faenas agrícolas. o de los pozos excavados y su distribución por Las obras más importantes concluidas hasta la medio de hidrantes, como forma más económica, fecha son: 24 aulas construidas y 9 mejoradas; va que la utilidad práctica de este sistema ha dado 8880 mts. de empedramiento de calles; 81 Kms. de Óptimos resultados, pues siendo el nivel económico brechas construidas y 67 kms, de mejoradas: 4 ta- tan bajo en este sector de población, no puede pen- lleres comunales; 5 'cajas colectoras; 6 tanques de sarse en la posibilidad de establecer cuotas de re- almacenamiento; 2 hidrantes y 1443 mts, de línea cuperación, para obtener el agua en forma de tomas de conducción; 35 lavaderos, r 12 mejorados; 5 domiciliarias, cuya instalación arroja un costo su- ca~chas; 3 puentes; 2 casas de maestros; 2 comí- mamente elevado. sarías ; 1 represa; 1 jardín, v 1500 mts, de canal Como siguiente paso a la introducción, se señala para pequeña irrigación. el establecimiento de unidades agua, consistentes en baños y lavaderos públicos. e) Programo nacional de desarrollo de la co- Hasta estos momentos se han construido por la munidad rurni Comisión Constructora de la Secretaria de Salu- bridad y Asistencia, sistemas de abastecimiento de Se estableció en el estado, en septiembre de agua en tres zonas del estado, y que corresponden 1964. a la zona de La Montaña, Costa Grande y Tierra Objetivo: Organizar a las comunidades rurales Caliente. para la realización de obras de beneficio colectivo. Como resumen de estos trabajos podemos anotar: Se basa en la distribución de al imentos de la 30 abastecimientos de agua, construidos. ANDSA. 308 hidrantes instalados. La S. S. A. ha destinado un presupuesto de 42254.40 metros lineales de tubería instalada S 800 000.00, r el gobierno del estado S 250000.00. para conducción y distribución, de diferentes diá- El valor de los alimentos proporcionados por la metros. ANDSA es de S 9000 000.00. 200 tomas domiciliarias. Los trabajos se realizan en colaboración con la 306 lavaderos públicos. Dirección de Obras Públicas del gobierno del es- 180 baños públicos. tado. En estos momentos se encuentran en proceso de construcción las siguientes obras: f) Programas de adiestramierun 16 abastecimientos de agua. 15 tanques de abastecimiento. La jefatura de los Servicios Coordinados y el 36 hidrantes públicos. centro de salud con hospital de Chilpancingo, han

785 estado actuando como centro regional de adiestra- abatimiento de las tasas de morbimortalidad por miento de la SoS_A_Desde 1963 a 1965 se han im- gastroenteritis y colitis. partido cursos de auxiliares de enfermería, de au- Inmediatos: Colocar letrinas sanitarias en las xiliares de nutrición, de prácticos en saneamiento; escuelas primarias que carezcan de medios adecua- en 1964 se efectuaron 2 cursos de adiestramiento dos de disposición de excretas. del personal de otros estados, para el Programa Cooperativo del Desarrollo de la Comunidad RuraL i) Programa de alimentación complementaria El objetivo perseguido con estos programas es el a preescolares y embarazadas de elevar la preparación y calidad técnica del per- sonal auxiliar para médico de los Servicios Coor- Este programa se extendió a todo el estado. dinados, a fin de poder brindar a los derechoha- Los beneficiados en éste, son esencialmente los bien tes de la S_S_A_,servicios de buena calidad, niños en edad preescolar y las embarazadas, con- Se están elaborando los programas de adiestra- trolados por las oficinas aplicativas de Jos Servi- miento para el personal que está colaborando en la cios Coordinados. base de la pirámide administrativa, con objeto de Las raciones se componen de leche en polvo, ha- darle orientación doctrinaria y las necesarias téc- rina de trigo, harina de maíz y aceite de mante- nicas de trabajo para que cumpla las actividades quilla. sanitarias y asistenciales, dentro del marco de fun- Los objetivos perseguidos por el programa son: cionalidad .integradn. a) Mediatos: Producir cambios favorables en la conducta de preescolares y embarazadas para que g) Programa de saneamiento sobre la ruta tu- mej oren sus hábitos de alimentación y posterior- rística México-Acapulco mente los extiendan a todo el ámbito Familiar, El fuerte incremento que ha tomado el turismo b) Inmediatos: sobre la ruta México-Acapulco, ha hecho ver la L Complementar la dieta básica de preescola- necesidad de efectuar un programa de saneamien- res y embarazadas. to a lo largo de su tramo por el estado de Gue- 2_ Dar pláticas de educación nutricional e higi~- rrero. ne a los mismos. Durante el recorrido de la- carretera, el turista 3. Organización de grupos para ser utilizados en requiere parar en varios poblados, por exigencias otros programas de salud públjca. fisiológicas o por emergencia, encontrando que es- Desde 1962, hasta septiembre de 1965, se han tos poblados carecen de los más elementales ser- repartido 11 664 456 raciones, durante 26 días al vicios. mes y durante l2 meses al año. Ya han sido trabajados varios poblados de la ruta, principalmente .entreChilpancingo y Acapul- j ) Programa de la sección de nutrición co, pero aún quedan numerosas poblaciones por mejorar, Se realizaron 7 encuestas en poblados del mu- nicipio de Chilpancingo, sobre "consumo de pro- h) Programa de letrinas sanitarias en escuelas teínas de origen animal", habiendo obtenido el da- primarias to de bajo consumo (7.7 gramos per cápita dia- rios), lo que hizo ver la necesidad de promover A la fecha se han colocado 144 letrinas sanita- algunas -actividades :agropecuarias, como la pisci- rias en escuelas primarias, con fondos del gobier- cultura, para ayudar a resolver el problema ali- no del estado, aportaciones de la comunidad y au- menticio de la población guerrerense_ toridades municipales, dando la jefatura asistencia El programa persigue el objetivo mediato de técnica, moldes y asientos de madera. elevar el valor nutritivo de la dieta y mejorar el Los objetivos que se persiguen son: manej o higiénico de los alimentos, Mediatos: 1) Inducir cambios en los hábitos de Los objetivos inmediatos son los siguientes: los escolares, para· lograr la adecuada disposición lo Educación nutricional. de excretas en el medio rural; 2) contribuir al 2_ Fomento agropecuario.

786 SALUD PúBLICA DE MÉXICO

3. Participación en la reorganización y funcio- de evitar en lo sucesivo brotes epidémicos, contro- namiento de los desayunado res infantiles. lando el vector. 4. Mejoramiento del servicio de alimentos de las Los obj etivos inmediatos son: distintas instituciones de asistencia médica y socia!' 1. Abatir el índice de parasitación por Pedicu- Los programas derivados de esta sección sirven lus humanus. de apoyo a los de Obras Rurales por Cooperación. 1. Educar para la salud. 3. Aumentar los conocimientos de epidemiología k) Programa estatal de piscicultura del tifo epidémico.

Los Servicios Coordinados de Salud Pública en m) Programa de lucha antituberculosa Guerrero, se han coordinado con el Banco Nacio- nal de Crédito Ejidal, que opera en e! Centro Pro- Las condiciones sociales y económicas que pre- ductor Piscícola que el gobierno de! estado cons- valecen en el estado de Guerrero hacen suponer truyó en Chilpancingo, Gro., para realizar un pro- que la tuberculosis pulmonar ocupa un lugar prio- grama estatal de piscicultura, a base de la carpa ritario dentro de los problemas de salud pública. seleccionada de Israel, que tiene como objetivo me- En 1960, a pesar de que la notificación fue defec- diato el de mejorar la alimentación de las familias tuosa, hubo 175 defunciones (tasa de 14.7 X campesinas, mediante e! consumo de proteínas de 100 000 habitantes). Actualmente se calcula un to- carne de pescado cultivado por ellas mismas, en tal de 18000 enfermos, en base al índice de pre- estanques, bordos jagüeyes, presas, etc. valencia de tuberculosis que encontró la CNCT en Los objetivos inmediatos son: di versas encuestas. 1. Introducir crías de carpa seleccionada en ca- La vacunación con B.C.G. se ha venido incre- da depósito de agua que reúna las condiciones ade- mentando en algunas jurisdicciones sanitarias, pe- cuadas, para convertirlo en fuente productora de ro esa actividad aislada no resuelve las necesida- proteínas de origen anima!. des del estado. 2. Promover la construcción de estanques piscí- colas dentro del programa de Obras Rurales por Por lo anterior, se considera necesario realizar Cooperación. un programa de lucha antituberculosa, que com- 3. Enseñar el cultivo de 'peces a ejidatarios y prenda las actividades básicas: pesquisar, tratar, agricultores que se dediquen a tal actividad. vacunar y educar, en un área determinada, como 4. Hacer labor de educación nutriciona!. lo son las poblaciones situadas a lo largo de la Este programa está en pleno desarrollo y sus carretera México-Acapulco, en el tramo de Buena- primeros logros se verán en diciembre del presen- vista de Cuéllar. te año. Este programa integral puede marcar los linea- mientos generales de acción contra la tuberculosis 1) Programa de control del vector del tifo pulmonar en el estado. Persigue disminuir los índi- ces de morbimortalidad y su objetivo inmediato es Al distrito sanitario de La Montaña lo componen el de adquirir experiencia técnica y administrativa municipios con población indígena. Debido a fac- en un programa completo de lucha antituberculosa. tores sociales y económicos y de medio ambiente Este programa se realizará en coordinación con físico, ésta presenta un alto grado de parasitación la Campaña Nacional contra la Tuberculosis, a con Pediculus humanus varo vestimenti, que favo- partir del mes de septiembre de 1965. . rece la persistencia de focos tifógenos que perió- dicamente provocan epidemia. El último brote de n) Programa de servicio social de pasantes de tifo epidémico evolucionó de octubre de 1964 a enfermería febrero de 1965. En vista de lo anterior, y de conformidad con Este programa se planeó considerando necesario los lineamientos señalados por la Campaña Nacio- que las egresadas de la Escuela de Enfermería de nal para la Erradicación del Tifo, se preparó un la Universidad Autónoma de Guerrero, funcionen programa que tiene como objetivos mediatos los como instructoras del personal auxiliar de enfer-

787 mería de las oficinas aplicativas, para mejorar su e] Precisión: La jurisdicción de cada oficina preparación. como sigue: El objetivo mediato perseguido es el de adaptar a las pasantes de enfermería, en relación a la pres- Distrito sanitario de la Costa Chica tación de servicios profesionales, en el marco de acción sanitaria y asistencial v mejorar la prepa- La jurisdicción sanitaria de Ayutla, que abarca ración y el rendimiento del personal auxiliar. los municipios de Ayutla y , cuenta con Los ohj etivos inmediatos son los siguientes: dos centros de salud y desarrollo de la comunidad. 1. Cumplir con el servicio social de enfermería. La jurisdicción sanitaria de Ometepec, que' abar- 2. Adiestrar a las pasantes de enfermería en la ca los municipios de Ometepec, , Tlacoa- realización de labores de supervisión, asesoría e chistlahuaca, , Cuajinicuilupa, Azo- instrucción a personal no profesional. yú y San Luis Acatlán, cuenta con dos centros de 3. Dar adiestramiento en servicio, teórico y prác- salud con sanatorio y ocho centros de salud y des- tico, al personal auxiliar de la rama de enfermería arrollo de la comunidad. de las oficinas aplicativas. La jurisdicción sanitaria de San Marcos engloba Este programa está en ejecución. los municipios de San Marcos, , Cuau- Otros programas que se están realizando: tepec y ; cuenta con un centro de salud con 1. Programa de higiene materna e infantil. sanatorio y tres centros de salud y desarrollo de 2. Programa de inmunizaciones habituales. le. comunidad. 3. Programa de control de enfermedades vene- reas. Distrito sanitario de la Costa Grand« 4. Programa de control de rabia, 5. Programa escolar con P.P.D. y B.C.G. La jurisdicción sanitaria de Acapulco abarca el 6. Programa de vacunación con O.P.T. municipio del mismo nombre. Cuenta con un hos- 7. Programa de dotación de biológicos. pital regional, un centro de salud HA" y seis cen- 8. Campaña Antirrata en Acapulco. tros de salud y desarrollo de la comunidad. 9. Desratización y desinsectización del mercado La jurisdicción sanitaria de Coyuea de Benítez, municipal de Acapulco. comprende el municipio del mismo nomhre. Cuen- 10. Programa para mejorar la notificación de ta con un centro de salud con sanatorio, cinco cen- enfermedades transmisibles. tros de salud y desarrollo de la comunidad y un centro de salud auxiliar. La jurisdicción sanitaria de San Jerónimo abar- 11. Objetivos ca ese mismo municipio. Cuenta con un centro de salud con sanatorio y un centro de salud v desarro- Mediatos: Mejorar la salud de la población y llo de la comunidad. - elevar su nivel de vida. La jurisdicción sanitaria de Tecpan de Galeana Inmediatos: comprende el municipio del mismo nombre. Cuen- 1. Luchar contra las enfermedades. ta con un centro de salud con sanatorio v cinco 2. Proteger a la madre y al niño. centros de salud y desarrollo de la comunidad. 3. Mejorar la alimentación. La jurisdicción sanitaria de Zihuatanejo se for- 4. Promover la educación higiénica de la 1'0- ma con el municipio del mismo nombre, el de la hlación. Unión y el Coahuayutla ; cuenta con un centro tde 5. Fomentar el desarrollo de las comunidades salud con sanatorio y un centro de salud y des~rro- rurales mediante la aplicación de programas espe- 110 de la comunidad. - cíficos. La jurisdicción sanitaria de Petatlán está forma- da por el municipio de Petatlán; cuenta con uu III. Límites centro de salud y desarrollo de la comunidad.

a) De espacio: el estado de Guerrero. Distrito saniutrio de L" Mont"ña h) De tiempo: del lo. de enero al :31 de diciem- bre de 1965. La jurisdicción sanitaria de Chilapa comprende

788 • SALUD PÚBLICA DE MÉXICO los munrcipios de Chi lapa, , Ahuacuotzinco pan, y . Cuenta con un y . Cuenta con un centro de salud con sao centro de salud con sanatorio y cuatro centros de natorio y tres centros de salud y desarrollo de la salud y desarrollo de la comunidad. comunidad. La jurisdicción sanitaria de Chilpancingo está Distrito sanitario de Tierra Culiente formada por los municipios de Chilpancingo, Chi- chihualco, , Zumpango del Río, Mochi- La jurisdicción sanitaria de Arcelia la integra el tlán, y . Cuenta municipio de Arcelia, cuenta con un centro de sa- con un centro de salud con hospital, 12 centros de lud con sanatorio y un centro de salud y desarro- salud y desarrollo de la comunidad y tres centros 110 de la comunidad. de salud auxiliares. La jurisdicción sanitaria de Ciudad Altamirano La jurisdicción de Huamuxtitlán se integra con está formada por los municipios de Pungarabato los municipios de Huarnuxtitlán, , Olinalá, y Tlapehuala. Cuenta con un centro de salud con y . Cuenta con un cen- sanatorio y un centro de salud y desarrollo de la tro de salud con sanatorio y dos centros de salud comunidad. y desarrollo de la comunidad. La jurisdicción sanitaria de San Miguel Totola- La jurisdicción sanitaria de Tixtla está formada pan, se forma con los municipios de Ajuchitlán y por los municipios de Tixtla y ; cuenta con San Miguel Totolapan. Cuenta con un centro de

un centro de salud con sanitario y dos centros de salud con sanatorio y un centro de salud y desarro- salud y desarrollo de la comunid~d .• llo de la comunidad. La jurisdicción sanitaria de Tlapa, está forma- La jurisdicción sanitaria de Zirándaro, se forma da por los municipios de Tlapa, Tlalixtaqnila, Co- con el municipio del mismo nombre; cuenta con panatoyac, , Alcozauca, Zapotitlán Ta- un centro de salud con sanatorio. blas, , , Atlamajalcingo y Me- Cada jurisdición se divide en dos áreas: la de tlatonoc. Cuenta con un centro de salud con sana- acción, que comprende aquellas localidades cerca- torio y dos centros de salud y desarrollo de la co- nas, accesibles e importantes por su densidad de munidad. población y por los recursos de que disponga cada oficina, y la de vigilancia, constituida por el resto Distrito sanitario Norte de la jurisdicción. En la primera, las actividades se realizarán in- La jurisdicción sanitaria de Cuatzala está for- tegra y permanentemente; en la segunda, se des- mada por los municipios de y Cuetzala; arrollarán de acuerdo con los problemas ele más cuenta con un centro de salud con sanatorio. urgencia. Es interés vital de la jefatura de los Ser- La jurisdicción sanitaria de está foro vicios Coordinados el convertir todo el estado en mada por los municipios de Huitzuco, Atenango área de acción: del Río y ; cuenta con un centro de sa- Universo de trabajo. lud con sanatorio y un centro de salud rural. La jurisdicción sanitaria de Iguala está forma- 1. El 40% de las familias comprendidas en el da por los municipios de Iguala, Cocula, Tepecoa- área de acción, para las actividades de control fa- miliar. cuilco y Buenavista de Cuéllar. Cuenta con un centro de salud con hospital, cuatro centros de sa- 2. 53 localidades de más de 1000 habitantes pa- lud y desarrollo de la comunidad y cinco centros ra las actividades de saneamiento, en especial en de salud auxiliares. las que corresponden a la introducción de agua La jurisdicción sanitaria de Taxco está forma- potable. da por los municipios de Taxco, y Pilca- 3. Toda la población de áreas de acción, para ya. Cuenta con un centro de salud "A", un centro las demás actividades. de salud y desarrollo de la comunidad y un cen- 4. 80 comunidades rurales para la aplicación tro de salud auxiliar. del Programa Cooperativo de Desarrollo de la Co- La jurisdicción sanitaria de Teloloapan, está for- munidad Rural y del Programa Nacional de Des- mada por los municipios de Teloloapan, Ixcateo- arrollo de la Comunidad Rural.

789 o

IV. Actividades nutricionales y para realizar promociones de incre- mento de recursos alimenticios en las comunidades A) Para el objetivo inmediato No. 1. rurales.

1. Controlar las diarreas y enteritis. O) Para el objetivo inmediato No. 4. 2. Consolidar la protección contra la tosferina, difteria, tétanos, poliomielitis y viruela, hasta cu- 1. Dar a conocer a la población los problemas brir el 30% de susceptibles. que afectan su salud y los programas resolutivos. 3. Desarrollar un programa de control de la tu- 2. Instruir a la población sobre la forma en que berculosis e histoplasmosis. debe actuar para beneficio de su salud. 4. Controlar las demás enfermedades transmisi- 3. Encauzar a la población para que utilice al bies, según el problema que representen. máximo los servicios médicos sanitarios que están a 5. Desarrollar un programa de lucha contra el su disposición. bocio. 4. Elaborar un plan educativo para cada activi- 6. Desarrollar un programa de lucha contra las dad que se realice. parasitosis intestinales. 5. Obtener la colaboración de todos los órganos 7. Colaborar estrechamente con la CNEP y la publicitarios del estado. Campaña Nacional contra el Mal del Pinto. S. Mej orar la asistencia médica. E) Para el, objetivo mediato No. 1. 9. Sanear el ambiente. 10. Registrar y analizar cuidadosamente datos 1. Ampliar los estudios sobre los aspectos seña- de población, hechos vitales, morbilidad, recursos y lados en los números anteriores. servicios. 2. Ampliar los estudios sobre el problema del 11. Desarrollar un programa contra la mortali- homicidio. dad por picadura de alacrán. 3. Estudiar el problema de las enfermedades car- diovasculares. B) Para el objetivo inmediato No. 2. 4. Estudiar el problema de la diabetes. 5. Realizar encuestas sobre bocio. 1. Desarollar unprognl,llllt' de. higiene precon- 6. Realizar encuestas sobre picadura de alacrán. cepcional. 7. Realizar estudios de acciones de tránsito. 2. Vigilar el embarazo. 3. Favorecer la óptima atención del parto. F) Para el objetivo inmediato No. 5. 4. Vigilar el desarrollo del niño. 1. Se continuará aplicando el programa coope- C) Para el objetivo.' inmediato No. 3. rativo. 2. Se adiestrará al personal de las oficinas apli- 1. Ampliar las investigaciones sobre el estudio cativas en aspectos de organización y desarrollo de nutricional de la población. la comunidad. 2. Promover la intervención del gobierno para 3. Se prestará toda la colaboración al programa resolver el problema. para el desarrollo de la comunidad rural en el es- 3. Realizar un programa educativo escolar. tado, que auspicia la Secretaría de la Presidencia, 4. Sostener el suministro de alimentos a embara- mismo que actualmente. se aplica en el área de zadas, lactantes y preescolares. Tlapa. 5. Colaborar en el suministro de desayunos es- 4. Se prestará toda la colaboración incrementan- colares. do la coordinación a las brigadas culturales de la 6. Enseñanza culinaria de las madres jóvenes. Secretaría de Educación Pública. 7. Promover la producción de alimentos en el hogar [hortalizas y granjas). V. Organización 3. Aprovechar la aplicación del programa coope- rativo para educar a las comunidades en aspectos A) Procedimientos

790 SALUD PúBLICA DE MÉXICO

1. La lucha contra las diarreas y enteritis se ha- 7. El saneamiento del medio comprenderá, fun- rá fundamentalmente: damentalmente: a) Favoreciendo la oportuna administración de a) Mejoramiento de los abastecimientos de agua la asistencia médica, para uso doméstico. b) Mejorando los abastos de agua y la disposi- b) Tratamiento adecuado de las excretas. ción de excretas, e) Control de alimentos r bebidas. c) Fomentando el mej oramiento de la alimenta- d) Control de la fauna transmisora. ción, especialmente en lactantes y preescolares. e) Vigilancia sobre: d) Educando higiénicamente a la población. 1) Fraccionamientos. e) Profundizando los estudios epidemiológicos 2) Construcciones de edificios. sobre estos padeciminetos. 3) Saneamiento de la vivienda. 2_ La protección de los susceptibles se hará en 4) Abastecimiento de gas. dos etapas: Primera, inmunización de la población 5) Contaminación de corrientes de agua. del área de acción; segunda, inmunización de la 6) Balnearios. población del área de vigilancia. 7) Otros aspectos del ambiente cuyo control sea Para ambas, se elaborarán los programas corres- necesario. pondientes. 8. Se procurará mejorar la calidad de los datos 3. La lucha contra la tuberculosis, histoplasmo- estadísticos, promoviendo la creación de oficinas sis y bocio, se desarrollará de acuerdo con los pro- del Registro Civil, asesorando a los jueces encar- gramas respectivos. gados de ellas, interesando a los médicos particu- 4. La lucha contra las parasitosis intestinales, lares para que notifiquen los casos de enfermeda- que se enfocará especialmente a los grupos pre- des transmisibles que atíendan, incrementando la escolares y escolar, se hará mediante: certificación médica de las defunciones y perfec- a) Investigación del problema. cionando la información de las oficinas sanitarias. b) Tratamiento sanitario de las excretas. 9. La protección de la madre y el niño, en todos e) Tratamiento antiparasitario. los capítulos descritos, se bará según las normas d) Educación higiénica. marcadas por la superioridad, adaptadas, desde lue- 5. La colaboración con la CNEP y con la Carn- go, a las condiciones locales. Se elaborará el pro· pafia contra el Mal del Pinto, se hará según las grama respectivo. normas marcadas por la superioridad. 10. Se prepara el programa de encuestas alimen- 6. El mejoramiento de la asistencia médica se tarias y con base en los datos que se obtengan, se hará : planearán las soluciones pertinentes. a) Favoreciendo el desarrollo de programas ade- cuados a cada oficina local, la cual tendrá siempre 11. Para la educación adecuada del público, bá- libertad para opinar y decidir sobre cada uno de sicamente se hará lo que sigue: los aspectos de dicho programa. al Entrevistar, cuantas veces sea necesario, a los b) Proporcionando medios para el diagnóstico directores de programas oficiales que funcionan y tratamiento. en el estado y líderes sociales, para: 1) darles a c) Promoviendo la creación de servicios adecua- conocer los problemas sanitarios y los programas dos. Se. procurará que cada cabecera municipal resolutivos; 2) analizar la forma en que nuestro cuente con una oficna médica y sanitaria. programa puede contribuir al éxito particular del de cada uno de ellos, y 3) especificar la colabora- d) Informando al H. cuerpo médico del esta- ción que pedirnos. do, sobre el problema y el programa, solicitando su colaboración y poniendo a su disposición los re- b) Desarrollar un curso por correspondencia, cursos que existen en los servicios de salud pú- sobre higiene individual y colectiva, para beneficio blica. de los maestros de la escuela. e) Controlando y adiestrando a las parteras em- e) Obtener la participación activa de éstos para píricas. el mayor desarrollo del programa. O Utilizando adecuadamente a los pasantes de d) Editar bimestralmente, a partir de febrero medicina en servicio social. de 1965, el boletín Salud Pública, órgano de los

791 Servicios Coordinados de Salud Pública y Asisten- 3. Autoridades municipales, las que deberán dar cia en el estado. toda clase de facilidades para que el personal de e) Los jefes de las oficinas locales deberán oh- los Servicios Coordinados desarrolle adecuadamen· tener la participación activa, dentro de su jurisdic· te su trabajo. Cuando sea necesario, proporciona- ción, de los dirigentes y población en general, a rán ayuda material y financiera, de acuerdo con fin de favorecer el desarrollo de sus programas. sus recursos. Para el efecto informarán ampliamente sobre ello 4. Direcciones de Educación Pública, estatal y a la comunidad; analizarán con sus líderes los pro· federal. participando en la educación higiénica de blemas que afectan la salud y lo que debe hacerse la población. para aliviarlos. En todo momento los jefes vela- 5. Universidad Autónoma de Guerrero. Para el rán para alcanzar lo que se hayan propuesto. mismo fin y para la investigación de los problemas. 12. La forma como se efectuarán las investiga- 6. Agencia de la Secretaría de Recursos Hidráu- ciones de enfermedades transmisibles, homicidio, licos, para aquellos problemas relacionados con el enfermedades cardiovasculares, diabetes, bocio y abastecimiento de agua y tratamiento de excretas. otros problemas (III el 2,. 3, 4), se detallará en 7. Agencia de Agricultura y Ganadería, propor· programas correspondientes. Conviene señalar dos cionando asesoría y ayuda material si es posible. hechos importantes, que es necesario tomar en cuen- 8. IMSS, ISSSTE y Sanidad Militar, colaboran- do en la lucha contra las enfermedades, especial. ta para el caso: mente en el aspecto de notificación y prevención a) Los Servicios Coordinados deberán cumplir de los transmisibles. . en forma adecuada el papel que les corresponde 9. Federación Médica del Estado, colaborando en la Junta Estatal de Planeación. en la notificación de enfermedades y en otros as- b) El jefe de los Servicios Coordinados, o su reo pectos que sean necesarios. presentante, acompañará al C. gobernador durante 10. Organos publicitarios, colaborando en la las giras de trabajo que éste realice, a fin de cono- orientación del público. cer mejor los problemas y captar los puntos de 11. Otras organizaciones. vista que, al respecto, tenga dicho funcionario.

C) Locales, materiales y equipo B) Organismos que colaboran 1. Los Servicios Coordinados cuentan con llO 1. Dependencias de la Secretaría de Salubridad oficinas aplicativas, que son: y Asistencia, proporcionando ayuda material y 2 Centros de salud con hospital, técnica. i Hospital regional. 2. Gobierno del estado, colaborando al sosteni- 2 Centros de salud "A". miento de los servicios; incrementar los recursos 21 Centros de salud con sanatorio. neoesatrios para la iritroducción de agua potable y 66 Centros de salud y desarrollo de la cornuru- ejecución de otras obras de saneamiento en las 1'0' dad, y blaciones consideradas. 18 Centros auxiliares.

792