MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE . I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto

Figura. 1. Croquis de ubicación del proyecto

Croquis donde se señalen las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas son Xochihuehuetlan, Tlatepexi del municipio de Xochihuehuetlan, los rasgos fisiográficos corresponden a una planicie aluvial, el río sobre el cual se construirá el puente es El Tecoloyan en la carretera Tlaltepexi-Xochihuehuetlan en el Km 1+240

I.1.1 Nombre del proyecto “Construcción del Puente vehicular Totomoxclo en la carretera: Tlaltepexi-Xochihuehutlan, Km. 1+240, ubicado en el Estado de Guerrero”.

I.1.2. Ubicación del proyecto La región Montaña, es una de las siete regiones económicas que conforman el estado de Guerrero. Se ubica al este del estado, colindando al norte con el estado de Puebla, al noroeste con la región Norte del estado, al oeste con la región Centro, al este con el estado de Oaxaca y al sur con la región de la Costa Chica.

Figura. 2. Ubicación regional del proyecto en el Estado de Guerrero.

1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. El municipio de Xochihuehuetlán se encuentra al noroeste de en las coordenadas 17°45’ y 17°39’ de latitud norte y los 98°01’ y 98°24’ de latitud oeste respecto del meridiano de Greenwich. Colinda al norte con Huamuxtitlán y el estado de Puebla, al sur con Huamuxtitlán, al oeste con Huamuxtitlán y al este con los estados de Puebla y Oaxaca.

Figura. 3. Ubicación municipal del proyecto en el Estado de Guerrero.

El puente vehicular se encuentra ente las localidades de Xochihuehuetlán y Tlaltepexi en el municipio de Xochihuehuetlán Gro.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. (Acotarlo en años o meses). Una vez realizado el Puente Totomoxclo. La vida útil del mismo dependerá de la calidad de materiales empleados durante su construcción, así como del cumplimiento de las especificaciones que rigen la construcción de este tipo de Puentes y del mantenimiento del mismo. El tiempo estimado de vida útil de la presente obra es de 40 años.

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social O. P. D. CICAEG. Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Edo. de Gro.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Ing. Juan Manuel Tinoco Reyna

2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El puente tendrá las características especificadas por la CICAEG para puentes vehiculares; contará con una longitud total de 180 m, de los cuales 100 m son de la estructura del puente y el resto de los accesos (80 m), con un ancho total de 9.50 m, ancho de calzada 7 m y 1 metro para cada banqueta, el cual permitirá el paso a dos vehículos a la vez. Para realizar la construcción del puente, se requerirá de la instalación de obras provisionales; como lo son bodegas, talleres, comedores, sanitarios portátiles, entre otros. Los cuales serán de manera provisional instalándose cerca del proyecto. Sin embargo, estas se instalarán en el caso de que, la localidad de Xochihuehutlan no cuente con un lugar de renta para pernoctar o no den anuencia. La superficie que ocupará la vía de comunicación presenta en mayor porcentaje vegetación secundaría herbácea y arbustiva y vegetación de galería. El trazo se localiza en el Río Tecoloyan. El puente tendrá las características especificadas por la CICAEG para puentes vehiculares; contará con una longitud total de 180 m con ambos accesos; 2 terraplenes, acceso 1 mide 20 m de longitud y el acceso 2 mide 60 m. longitud del puente vehicular.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Figura 4. Ubicación física del proyecto

El punto de inicio puente a realizar se encuentra en las coordenadas (X 554950.y Y 1980037) y punto final (X 554911 y Y 1979929) en el municipio de Xochihuehuetlan Gro.

II.1.4 Inversión requerida La inversión estimada para la construcción del Puente es de $ 28,739,657.28 (veintiocho millones setecientos treinta y nueve mil seiscientos cincuenta y siete y veintiocho pesos M.N.) dicha inversión incluye hasta la etapa de señalamiento y medidas de mitigación propuestas.

3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. II.1.5 Dimensiones del proyecto a) Superficie total del predio (en m2). Longitud total del puente: 100 m mas 80 m de accesos. Ancho total: 9.50 m (7 metros calzada y 2.50 metros de parapeto, guarnición y banquetas) Por lo anterior se tiene una superficie total del puente (100m de longitud por 9.50 de ancho) 950 m2 para la superestructura. Pero como la superficie que ocupara el puente sobre el río (subestructura) es únicamente la de las pilas, desplante de estribos y estructuras de soporte de la superestructura. Las pilas miden 1.50 m de diámetro por 18.02 m de alto y los Estribos 1.50 m de diámetro. La zapata contemplada en el proyecto es de 5.85 metros ancho por 13 metros de longitud de zapata (5.85m de ancho por 13 metros de longitud, la superficie total es de 76.05 m2 para cada zapata), dichas piezas se colocarán en la parte firme del terreno a lado del río. En total la subestructura del puente que va en el fondo del cauce requiere de 12 pilas y 6 pilas estribo, se anclaran en las 6 zapatas. Cada zapata cuenta con una superficie de 76.05 m2, se requerirán 6 zapatas por lo cual la superficie requerida para estas partes que soportarán la superestructura (76.05m2 por 6) será de 456.3 m2 para las zapatas. Adicional a la superficie a ocupar directamente sobre el cauce se le suma la de los accesos de ambos lados es de 560m2 metros cuadrados que resulta de la longitud (80 metros ambos lados) de los accesos por 7 metros de ancho del camino que conecta con el puente en cada extremo. En total la superficie requerida para formar la parte inferior del puente o subestructura es de 456.3 m2 (6 zapatas, 12 pilas y 6 pilas estribos). La superficie total que ocupara el puente es de 1966.3 m2 de la superestructura, subestructura, accesos y el camino a modernizar. Cabe mencionar que un porcentaje de esta superficie corresponde a la superestructura (950 m2).

Figura 5. Dimensiones del proyecto, la línea rosa indica la longitud del puente. b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto. La cobertura vegetal es de vegetación riparia o de galería y vegetación secundaria arbustiva y herbácea. Se afectará 6 árboles adultos mayores a 15 cm dap que corresponde principalmente a los accesos al puente y la modernización del camino. c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total. De la superficie total a ocupar para infraestructura (1966.3 m2), se afectará 456.3 m2 la construcción del zapatas, pilas y estribos del puente como obras permanentes. En porcentaje con respecto a la superficie es de un 23.2 %.

4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El uso de suelo actual en las colindancias del proyecto de modernización, corresponde principalmente a Selva Baja Caducifolia y Subcaducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva y Herbácea, Agricultura de Temporal con cultivos Anuales y Asentamiento Humano y Bosque de encino. (Fuente: INEGI, Carta Uso de Suelo y Vegetación). Dentro del Proyecto de construcción de un Puente se localiza un río, el cual se denomina rio Tecoloyan. El río se conecta aguas abajo con el rio Tlapaneco.

a) Tipo de estructura El proyecto quedara clasificado como un puente, al cual se le denominara Puente “Totomoxclo” y consistirá en una superestructura formada, la estructura de claro de 20.0 m, consta de una losa de 18 cm de espesor con un ancho total de 9.50 m y ancho de calzada de 7.00 m soportada por seis trabes AASHTO tipo III separadas a 1.50 m:

b) Dimensiones La estructura del puente tendrá una longitud de 100 m y un ancho de calzada de 7 m, a los costados tendrá 2.50 de parapeto, guarnición y banquetas, el ancho total será de 9.50 metros.

Tabla 1. Datos del proyecto DATOS DEL PROYECTO Claro = 20.00 m Longitud total = 20.82 m Longitud total del puente 100 m Ancho total Puente = 9.50 m Ancho de calzada = 7.00 m Terraplén de acceso 2

Terraplén de acceso 1 20 m Terraplén de acceso 2 60 m Longitud total del puente con accesos 180 m N° de carriles = 2 espesor de asfalto = 0.12 m Espesor de losa = 0.18 m N° de trabes (tramo 1-2)= 6

II.2.1 Programa general de trabajo Tabla. 3. Programa de Obra

PROGRAMA DE OBRA CONCEPTO BIMES BIMES BIMES BIMES BIMES BIMES 1 2 3 4 5 6 Terracerías y terraplenes Nivelaciones Construcción del puente Construcción de las obras de drenaje

5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. II.2.2 Preparación del sitio La etapa de preparación del sitio, se refiere a las actividades que se llevan a cabo como inicio de la construcción del puente. Si bien podría considerarse como parte de la construcción en sí, en la mayoría de los Estudios de Impacto Ambiental es tomada como un rubro separado a la construcción, por lo que se tomó la decisión de hacerlo de la misma manera para facilitar las comparaciones entre los diversos Estudios de Impacto Ambiental efectuados para puentes con el presente documento. Son exclusivamente dos las tareas que se incluyen dentro de esta etapa (el desmonte y despalme), para preparar el terreno donde se ha de realizar la construcción del puente.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Se entiende por obras provisionales a todas aquellas obras que el contratista debe diseñar, construir, instalar y retirar, y que son necesarias para la construcción del proyecto. Para el proyecto se puede considerar la instalación de las siguientes obras provisionales, aunque es importante mencionar que el diseño e instalación de estas obras quedara a cargo de la empresa constructora, así como las especificaciones particulares de cada una de ellas, por lo que a continuación se muestra únicamente una descripción general de las obras que se prevé que la empresa constructora requerirá: Almacén Taller Patios de maquinaria Instalaciones Sanitarias Sitios para la disposición de residuos (peligrosos y no peligrosos)

II.2.4 Etapa de construcción La etapa de construcción implica el desarrollo de las actividades de excavaciones, Armado, cimbrado y colado de estructuras, obras de drenaje, montaje de trabes, colocación de parapetos y acabados.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento La naturaleza propia de las obras requiere un mantenimiento continuo debido al deterioro constante originado por el tránsito de vehículos, para lo cual O. P. D. CICAEG. Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Edo. de Gro., contempla programas permanentes de mantenimiento. El mantenimiento de puentes es una de las actividades más importantes entre las que hay que realizar para llevar a cabo la conservación de una red de carreteras. Su objetivo final, como la de toda labor de conservación, es la del mantenimiento de todas las condiciones de servicio de la carretera en el mejor nivel posible. La falta de mantenimiento adecuado en los puentes da lugar a problemas de funcionalidad y seguridad que pueden ser graves: limitación de cargas, restricciones de paso, riesgo de accidentes, riesgo de interrupciones de la red, y a un importante problema económico por el acortamiento de la vida útil de las obras.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO El Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, enfocado a la planeación y desarrollo Territorial con una visión 2030 promovido por parte de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) Federal realizó el Programa Mesoregional de la región sur-sureste de ordenamiento del territorio que comprendió 9 Estados del país, el cual fue elaborado por el Instituto de Geografía de la UNAM

6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. estos estudios se hicieron en función al detonador económico y el corredor biológico que existe entre estos estados del país, así como de los polos de desarrollo que se verán involucrados en el Plan Puebla - Panamá, del cual se desprende el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de nuestro Estado (PEOT) en sus fases I (Caracterización) y II (Diagnostico); este Programa se dividió en tres variables importantes: Natural, Urbano-Social y Económico. Las actividades relativas a los estudios de las fases I y II se proponen obtener un diagnóstico de la realidad estatal, así como establecer las acciones a emprender para modificar inercias o revertir procesos, perfilándolo hacia un marco acorde con un esquema de desarrollo equilibrado y sustentable en la entidad.

Figura. 20. POET Guerrero

El proyecto se encuentra en la Unidad Territorial de Gestión Ambiental 17 (UTGA–17) del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Guerrero. Las política ambiental que aplican para la región donde se localiza el puente es la de aprovechamiento con impulso para la agricultura de temporal por lo que la construcción del puente ayudara a dar este impulso a la agricultura del lugar por lo que este proyecto no se contrapone a las políticas de ordenamiento territorial por el contrario ensambla de manera positiva.

DESCRIPCION DE LA POLÍTICAS TERRITORIALES DE LA UTGA 17 1. Política de protección Uso Activo.- Se propone esta política, por el alto valor excepcional de los recursos naturales existentes y los servicios ambientales, que proporcionan a la región los sitios propuestos como ANP´s denominados , y la Lucerna. 2. Asimismo esta política se aplica en los sitios con presencia de vestigios arqueleojicos del preclásico, clásico y Postclasico que pueden propiciar actividades económicas sustentadas en circuitos turísticos de bajo impacto, como el turismo rural, arqueológico, o de naturaleza y para controlar el acceso a los sitios y no rebasar su capacidad de carga. 3. Política de Aprovechamiento con impulso para las actividades primarias. Se permiten y fomentan las actividades forestales en las zonas con aptitud forestal y de conservación a la vida silvestre, bajo explotaciones en condiciones sustentables, que se ubican en la mayor parte de la unidad territorial. 4. Se permite y fomentan actividades agrícolas de riego y pecuario intensivo en las zonas con la aptitud agrícola y ganadera bajo condiciones sustentables que se localizan en la parte Noroeste de la Unidad Territorial 5. Política de aprovechamiento con consolidación para las actividades primarias. Se aplica esta política en aquellas áreas agropecuarias rodeadas de áreas boscosas no permitiendo su extensión y crecimiento a las áreas con aptitud forestal. Política de aprovechamiento de con impuso urbano. Con el propósito de favorecer el crecimiento ordenado en la cabecera municipal de Xochihuehuetlan, previendo el desarrollo de

7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. la actividad forestal, agrícola y de servicios de la región, se promueve su equipamiento urbano para facilitar el establecimiento de áreas habitacionales y de servicios para la población y la industria; así como para la instalación de empresas que proporcionen los servicios que demanden las actividades económicas de la región; y los servicios de educación y salud.

Legislación y Normatividad La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Biodiversidad Flora y Fauna Silvestre Art. 79. – Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se consideran los siguientes criterios: Art. 83. - El aprovechamiento de los recursos naturales en áreas que sean el hábitat de especies de flora o fauna silvestre, especialmente de las endémicas, amenazadas o peligro de extinción, deberá hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas especies.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

AGUA NOM-001-SEMARNAT-1996 y NOM-002-SEMARNAT-1996

ATMOSFERA Y EMISIONES DE FUENTES MÓVILES NOM-041-SEMARNAT-2006 y NOM-045-SEMARNAT-2006

CALIDAD DE COMBUSTIBLES NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005,

RESIDUOS PELIGROSOS NOM-052-SEMARNAT-2005 y NOM-055-SEMARNAT-2003

RESIDUOS MUNICIPALES NOM-083-SEMARNAT-2003

CONTAMINACIÓN POR RUIDO NOM-080-SEMARNAT-2003

PROTECCIÓN DE ESPECIES NOM-059-SEMARNAT-2010

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES NOM-012-SCT-2-1995, NOM-068-SCT-2-2000 y NOM-EM-033-SCT-2-2000

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio La delimitación área de estudio (SA), se delimito con el mapa de modelo sombreado trazando la microcuenca donde se encuentra inmerso el proyecto, en las colindancias de los terrenos con el proyecto, se tienen un uso de suelo dominante de Selva Baja Caducifolia y Subcaducifolia con

8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. Vegetación Secundaria Arbustiva y Herbácea, Agricultura de Temporal con cultivos Anuales y Asentamiento Humano, estas marcan una delimitación entre ecosistemas ya fraccionados. Las coordenadas del sistema ambiental son: minimas X,Y (552769, 1975511) y maximas X,Y (559529, 1985451) lo que corresponde a una superficie de 28.7 km2 .

Figura 21. Delimitación del Sistema Ambiental.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos Clima

Figura 22. Ubicación del proyecto dentro del mapa de climas del Estado

Tomando en cuenta las modificaciones hechas al Sistema de Clasificación Climática de Koppen por E. García (1981), el clima predomina en la región es BS1(h’)w se define como

9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. Geología Tipo de material existente a lo largo del eje del proyecto:

Figura 23. Ubicación del proyecto dentro del mapa de material geológico

Dentro del proyecto puente “Xochihuehuetlán” se localiza un tipo de material geológico que corresponde a Ti (Vc) Ígnea extrusiva, “Volcanoclastico”, "Cenozoico", "Paleógeno".

Suelos Tipo de suelo en el área de estudio y características.

Figura. 24. Ubicación del proyecto dentro del mapa de tipos de suelo

El tramo correspondiente al puente “Totomoxclo” presenta 1 combinación de suelos que corresponde a Re+Bk/2/P (Regosol como domínate + Cambisol Cálcico, textura Media, Fase física Pedregosa), suelo que se encuentra en la zona del proyecto como lo muestra el mapa edafológico.

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. Hidrología superficial y subterránea

Figura 25. Ubicación del proyecto dentro del mapa Hidrológico

Es el principal recurso hidrológico con el que cuenta el municipio de Xochihuehuetlan, está compuesto por el río Tecoloyan que es afluente del río Tlapaneco, atraviesa el municipio de este a oeste y algunos arroyos o barrancos de poca importancia con escurrimientos temporales.

IV.2.2 Aspectos bióticos Vegetación terrestre y/o acuática y composición florística

Figura 26. Mapa de vegetación, en el cual se señala el tramo a modernizar

La vegetación según información de INEGI corresponde principalmente a Selva Baja Caducifolia y Subcaducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva y Herbácea, Agricultura de Temporal con cultivos Anuales, Asentamiento Humano y Bosque de encino. Al margen del camino se encuentra principalmente vegetación secundaría herbácea y Vegetación Riparia. En

11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. la zona adyacente del eje del camino a nivel paisaje se observan áreas dedicadas a la agricultura y cultivos principalmente de maíz ( Zea maíz).

Usos de la vegetación Las especies de interés en el área de estudio tienen diferente uso, algunas las utilizan para consumo y venta como la anona (Anonna reticulata), el mango (Mangifera indica), entre otras. Las especies de interés de aprovechamiento para leña son el Huizache (Acacia farnesiana) y el Cazahuate (Ipomoea arborescens). Especies como el Huizache (Acacia farnesiana) y algunos pastos son utilizados como forraje para el ganado caprino y vacuno, el cuyotomate (Vitex mollis), y el recino (ricinus communis los utilizan como medicinal.

Tabla 8. Especies a derribar Sp. A afectar Mayor a 15 cm DAP Salix sp 6

Cabe mencionar que no se registro ninguna especie florística enlistada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Fauna terrestre y/o acuática Las especies faunísticas más importantes y en la región, se pueden dividir en cinco grandes grupos donde se incluyen varias especies. a) Mamíferos:, Venado Odocoeleus virginianus acapulcenis, Conejo Sylvilagus cunicularis, Tejón Nasua narica, Mapache Procyon lotor, tigrillo Felix wiedii, Coyote Canis latrans, Zorrillo Spilogale augustifrons elata, Onza Felix yagouarundi, Armadillo Dasypus movemcinotus. b) Aves: Chachalaca Oratalis vetula, Huilota Zenaida macroura, Paloma de alas blancas Zenaida asiática, Pichiche Dendrocyna autumnalis, Gavilan Buteo sp., Zanate Quiscalus mexicanus, Cuervo Corvux corax, Zopilote Coragyps atratus. c) Reptiles: Iguana prieta Ctenosaura pectinata, Mazacoa Constrictor constrictor, Víbora de cascabel Crotalus terrifus, Culebra rayada Coniophanes piveceivittis, Tilcuate Drymarchon corais, culebra verde Leptophys mexicanus. Las especies de fauna acuática de mayor importancia que se encuentran regionalmente son: d) Peces: Bagre Bagre arius seemani, B. Pinnimaculatu, Cichlasoma spp, potete poecilia mexicana, Blanqillos Hyphessobrycon herbertaxelrodi, Carpa Oreochromis sp.. f) Crustaceos: langostino macrobrachium americanum, cangrejo y camarón Popeye Macrobrachium acanthurus.

Usos de la fauna silvestre Las especies de fauna silvestre que tienen algún uso en la localidad son: las iguanas dentro de los reptiles, estas las utilizan como medicinal y para alimento, algunas aves como la huilota la utilizan como alimento. Los mamíferos tienen varias utilidades, el zorrillo tiene uso medicinal, el conejo es comestible.

12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. Tabla 10. Uso de la fauna silvestre. ESPECIE N. COMÚN USO Alimenticio Medicinal Mascota Dasypus novemcinctus Armadillo x x Conepatus mesoleucus Zorrillo x Nasua narica Tejón x x Geomys bursarius Tuza x x Sylvilagus cunicularis Conejo x Didelphis marsupialis Tlacuache x Ctenosaura pectinata Iguana negra x x Coniophanes piviceivittis Culebra rayada x Ortalis vetula Chachalaca x x Zenaida macroura Huilota x Canis latrans Coyote x

IV.2.4 Medio socioeconómico Región económica De acuerdo con los datos estadísticos del Instituto Nacional de estadística Geografía e Informática (INEGI) del 2010, el municipio de Xochihuehuetlán, pertenece al área geográfica o región económica “C”.

Índice de pobreza: Para el municipio de Xochihuehuetlán, el grado de marginación es Alto (con un índice de 0.74959457), ubicándose en el lugar 45 según el contexto estatal, por encima de y debajo de Leonardo Bravo. Para las comunidades con un grado de marginación también Alto. (COESPO-GRO 2005).

Índice de alimentación Para determinar el parámetro alimenticio se tomo como indicador el ingreso económico con base al salario mínimo a partir de enero del 2011, que es de $ 56.70 pesos para la región “C” del estado, y el costo diario que se realiza para satisfacer la canasta alimentaria en el área urbana que es de 27.80 pesos diarios Con base a lo anterior, se reporta que para el municipio de Xochihuehuetlán, el 27.8% no satisface sus necesidades básicas de alimentación.

Equipamiento En cuanto a sistemas de abastecimiento de agua, Los principales recursos hidrológicos que enriquecen el municipio son el río Tecoloyan, afluente del río Tlapaneco, mismo que atraviesa parte del territorio municipal de este a oeste y otros municipios vecinos como Xochihuehuetlan, Olinalá, Tlapas de Comonfort, entre algunos más en la región de La Montaña, siendo este río uno de los recursos hidrológicos más importantes de dicha región

Rasgos sociales Demografía De acuerdo con los datos del Censo de población del año 2010, las localidades que se encuentran dentro del área del proyecto, poseen el siguiente número de habitantes: para la localidad de Xochihuehuetlán cuenta con un total de 4859 habitantes, de los cuales 2244 son Hombres y 2615 son Mujeres y la localidad de Cacalutla cuenta con 483 habitantes, 234 hombres y 249 mujeres.

13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. Vivienda Se determina que en el municipio de Xochihuehuetlán el índice de demanda es de solo el 16.96 %, que no posee vivienda propia.

Urbanización Las comunidades inmersas en el área del proyecto presentan vías secundarías de comunicación en muy mal estado, comunicándose por medio de brechas de terracería a la cabecera municipal Xochihuehuetlan, Guerrero.

Salud y seguridad social La infraestructura y recursos del sector salud en el estado de Guerrero, para el año 2010 es el siguiente: cuentan con 27 hospitales, 1 034 unidades médicas y 1 007 unidades de consulta externa; en cuanto a los recursos materiales se cuentan con 1 469 camas censables, 1 795 consultorios y 74 laboratorios de análisis clínicos. El personal médico consta en 3 786 entre generales, especialistas y en instrucción, 6 597 paramédicos y 4 215 enfermeras.

Derechohabiencia a servicios de salud Tabla 15. Población total según condición de derechohabiencia a servicios de salud en el Seguro Popular. Anuario Estadístico 2010. Localidad Cuentan con Seguro Popular

Xochihuehuetlán 3110

Educación Población de 15 a 24 años que asiste a la escuela En cuanto a educación, se registró que dentro de la categoría “población de 15 a 24 años que asiste a la escuela” el municipio de Xochihuehuetlan posee 101 personas, dentro de ésta categoría. Para la localidad de Xochihuehuetlan cuenta con 94 personas dentro de esta categoría, y la comunidad de Cacalutla cuenta con 0 personas que asisten a la escuela.

Promedio de escolaridad El grado promedio de escolaridad del Municipio de Xochihuehuetlán es de 4.64, mientras que para las localidades de Xochihuehuetlán es de 5.18 y Cacalutla 3.17.

Población con el mínimo educativo Los datos registrados de la “población de 18 años en adelante con el mínimo educativo que saben leer y escribir” son de 613 para el municipio de Xochihuehuetlán, para las localidades de Xochihuehuetlán es de 466 personas y para Cacalutla 10.

Población Analfabeta de 15 años y más Los datos de la “población analfabeta de 15 años en adelante” están de la siguiente manera: el municipio de Xochihuehuetlán es de 2124 respectivamente; para las localidades de Xochihuehuetlán con 824 personas dentro de esta categoría, Cacalutla cuenta con 132 personas.

Marginación y pobreza Para el municipio de Xochihuehuetlán, el grado de marginación es Alto (con un índice de 0.74959457), ubicándose en el lugar 45 según el contexto estatal, por encima de Tetipac y debajo de Leonardo Bravo. Para las comunidades con un grado de marginación también Alto. (COESPO-GRO 2005).

14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. IV.2.5 Diagnóstico ambiental Deforestación, grados y modos principales. Establecimiento de los asentamientos humanos. Ganadería. Agricultura. Incendios para la limpieza o desmonte. Leña. Postes y maderas.

Calidad Ecológica La calidad ecológica baja es predominante para el sistema ambiental en que se describe el proyecto del puente Totomoxclo, generalmente esto está asociada a los límites con las zonas urbanas paralelo también al beneficio agrícola, por lo que las actividades más importantes son: la agricultura y la ganadería (del SA). Principalmente en el área fisiográfica corresponden a una planicie, el nivel de erosión real es muy alto y existe un proceso constante de contaminación del cuerpo superficial de agua, como producto de las actividades que se desarrollan en sus cercanías.

Fragilidad Natural la zona destinada para el proyecto es de Fragilidad baja, por presenta una baja diversidad de especies y una alta capacidad de regeneración como lo ocurre con la vegetación secundaria.

Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental La zona en la que se desarrollara el presente proyecto se dedica principalmente a la agricultura y ganaderia, dicha actividad con el desarrollo de la infraestructura carretera se espera que sea un detonante que impulse mayor intercambio de productos entre los poblados beneficiados y los pueblos más grandes y desarrollados como Cacalutla y Xochihuehuetlán.

Clima No habrá modificación del microclima

Aire Durante las actividades de acarreo de materiales, los vehículos de motor que transportan el material, emiten gases producto de una combustión incompleta como CO2 y O2 principalmente, los cuales se precipitan al suelo con la lluvia (afectando sus propiedades químicas). Se trata de un impacto adverso por el hecho de que disminuye la calidad del aire, sin embargo, es poco significativo porque se trata de efectos temporales e intermitentes, que duran sólo mientras se construye el puente.

Agua Durante el proceso de perforación ocurrir arrastres debido a la corriente del agua, lo que trae consigo que los sedimentos se depositen en partes del cuerpo de agua con ello deterioro de la calidad del agua superficial.

Suelo Aumento en la susceptibilidad a la erosión. Es frecuente que durante el despalme y desmonte, la superficie orgánica del suelo sea retirada en su totalidad, por tanto sus características físicas como estructura, espacio poroso, densidad, entre otras, se pierden.

15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. Geología y geomorfología No habrá ninguna modificación en alguna geoforma ya que se trata de un camino existente en una planicie.

Medio biótico Flora (terrestre y acuática) Modificaciones en la densidad relativa y daños físicos individuales. Dentro de la superficie a afectar se considera el derribo de 6 árboles adultos mayores a 15 cm dap y algunas especies menores a 15 cm de dap, la mayoría de las especies afectar son arbustivas y herbáceas Fauna (terrestre y acuática) La construcción del puente afecta las poblaciones solo en la etapa de construcción.

Paisaje Con el análisis del estado actual del paisaje natural de la zona del proyecto, se concluye que el ecosistema se muestra como un mosaico de usos de suelo, el cual de manera general se describe como alterado o perturbado.

Medio social El presente proyecto con un buen plan de desarrollo ayudara a reestructurar la planificación urbana debido a que las vías de comunicación son factores importantes en el crecimiento y en la planeación de las áreas urbanas; por lo que con el siguiente proyecto y con una buena planeación urbana; apoyándose en la infraestructura existente, ayudaran a mejorar no solo la comunicación dentro del municipio sino que mejorara la actividad económica de la región.

Medio económico En cuanto a los factores económicos de la región, estos se verán beneficiados con la realización del proyecto; debido a que generaran empleos temporales y permanentes en la zona y por ende un aumento en el ingreso de la población local de la región. Además las actividades económicas de la zona tienden a mejorarse y con ello podría reestructurarse el nivel adquisitivo regional, y así la población puede tener acceso a un mejor nivel de ingresos y sobre todo una mejor calidad de vida.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Se identificaron y evaluaron en total 27 impactos ambientales. Son los más relevantes durante el proceso de construcción del puente. En la primera etapa del proyecto, la cual corresponde a Preparación del Sitio se presentan 10 impactos en total, de los cuales todos son compatibles. En la siguiente fase, la cual corresponde a Etapa de Construcción, se tienen presentes 11 impactos en total, de los cuales 2 son del orden Moderado y 2 no fueron evaluados y 7 son compatibles, dado a que la empresa constructora es la responsable de explotar los bancos o comprar el material a utilizar en la obra. Durante la etapa de construcción de la subestructura y superestructura, la variable de mayor afectación negativa es el agua y el suelo. En la etapa de Operación y Mantenimiento, se presentan 6 impactos en total, de los cuales 3 impactos son los más relevantes de manera positiva (Moderados), destacando el componente economía regional, la cual se ve detonada desde el inicio del proyecto constructivo, posteriormente el aspecto social seguido de el componente salud, son detonados de forma positiva. El proyecto no presenta impactos severos al entorno.

16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Medidas preventivas Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente (Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental). La aplicación de estas medidas evitara la aparición del efecto modificando los elementos definitorios de la actividad.

Medidas de mitigación Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causara con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas (Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental). Las medidas de mitigación se clasificaran de acuerdo al siguiente esquema:

Fig. 55. Medidas de Mitigación

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Una vez que se conocen los impactos ambientales que se pueden ocasionar por las diferentes etapas y acciones a desarrollan durante la construcción del Puente “Totomoxclo”, en cada uno de los factores del medio ambiente, se procede a definir los tipos de prácticas de prevención y mitigación necesarias para que el ecosistema conserve al máximo sus condiciones naturales.

Medidas preventivas Agua, Suelo, Atmósfera, Flora, Fauna, Paisaje, Socioeconómico, Medidas de rehabilitación, Flora, Medidas de compensación, Flora, Atmósfera, Medidas de reducción, Atmósfera y Socioeconómico.

VI.2 Impactos residuales Impactos Residuales Uno de los impactos residuales es la generación de ruido y emisiones contaminantes en el aire, ya que una vez puesto en operación el puente “Totomoxclo”, se iniciara la generación de este impacto, que se convertirán en emisiones continuas, es decir mientras circulen vehículos por el puente. Este impacto se producirá a lo largo de la vida útil del proyecto y se considera No Mitigable, porque el tipo de impacto que se produce es responsabilidad total del usuario del puente, ya que de él depende el buen funcionamiento de su vehículo para que se reduzcan este tipo de emisiones.

17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Figura 56. Ejemplo: Colado de Pilas de cimentación.

Una vez ejecutado el proyecto, y con las medidas de mitigación que se han establecido, el escenario proyectado con la obra será un nuevo elemento integrado al paisaje rural, mostrándolo como parte del camino existente y como parte de la infraestructura de la población.

Figura 58. Ejemplo: años después de la construcción de accesos, estribos, pilas y caballete en puente

El nuevo puente se establecerá como un elemento del paisaje de manera irreversible. Las localidades beneficiadas con el paso del tiempo lo usarán como si siempre hubiera existido. Una vez ejecutado el proyecto, y con las medidas de mitigación que se han establecido, el escenario proyectado con la obra será un nuevo elemento integrado al paisaje rural, mostrándolo como parte del camino existente y como parte de la infraestructura de la población. Las modificaciones que se presentaron temporalmente en la construcción del puente se habrán integrado de igual manera, quedando un cauce libre de barreras. El puente se establecerá como un elemento nuevo del paisaje de manera irreversible. Las localidades beneficiadas con el paso del tiempo lo usarán como si siempre hubiera existido.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental Programa de vigilancia ambiental Los objetivos del programa de vigilancia ambiental son principalmente: Vigilar que, en relación con el medio, cada actividad o etapa de la obra se realice según el proyecto y según las condiciones en que ha sido autorizado (esto lo hace la CICAEG y si la empresa constructora no cumple es amonestada). 18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental que han sido propuestas y en su caso corregirlas. Durante la fase de construcción del puente vehicular, el Programa de Vigilancia Ambiental establece que para el correcto funcionamiento del mismo, sobre los siguientes indicadores de impactos ambientales: 1. Seguimiento de las emisiones de ruido 2. Seguimiento de afecciones del suelo 3. Seguimiento de afecciones a la flora y fauna

VII.3 Conclusiones Con la Construcción del Puente “Totomoxclo”, de 100 m de longitud y accesos de 20 m y 60 m de longitud cada uno, se contempla tener impactos negativos y si positivos al entorno. De acuerdo al estudio de campo y desde el punto de vista biológico el sitio puntual presenta un río de aguas perennes y poco profundo (30 a 50 cm en temporada de estiaje), en el borde se encuentran pastos y algunas especies riparias, dentro del mismo se encuentra algunas algas que sirven de hogar a invertebrados y peces pequeños. El río presenta un grado de contaminación media ya que presenta una descarga directa de aguas negras proveniente de la cabecera municipal. La vegetación riparia se encuentra un poco alterada a lo largo de ambas orillas del Río debido a los cultivos de temporal. Cabe señalar que ninguna de las especies localizadas en el área de estudio en lo referente a plantas y fauna del Río se encuentra en las listas de la NOM-059-ECOL-SEMARNAT-2010. A nivel paisaje el área de estudio se ve como una matriz de cultivos, manchones de vegetación aislados, zona urbana. El incremento de la población humana en Xochihuehuetlán, podría incidir en la introducción de una red de drenaje, cuyas aguas negras terminarían por seguirse descargando al Río, esta actividad afectaría gravemente la biodiversidad acuática que depende del Río. En aspectos socioeconómicos alteraría las actividades que se llevaban a cabo en el río. La mejor medida compensatoria o de mitigación será la promoción y la ejecución de tareas que contribuyan a disminuir y prevenir la contaminación del ecosistema. Estas labores deben incluir la planeación a futuro de una planta de tratamiento de agua residual o al menos de la construcción de lagunas de oxidación. La construcción del puente no implicará la introducción de especies exóticas ni a la comunidad vegetal ni al Río, puesto a que ya se encuentran algunas especies exóticas de peces como es el caso de las tilapias. Los impactos negativos generados por el desarrollo del proyecto, que en su mayoría son compatibles con el entorno, serán mitigados con las medidas propuestas en este estudio, de tal forma que el puente se integre de manera natural al sistema actual. El puente se establecerá como un elemento nuevo del paisaje de manera irreversible que de acuerdo al sitio donde se realizó no causará efectos acumulativos severos que afecten el entorno. Los impactos positivos por la construcción del puente son muy evidentes en las variables sociales, económicas y de servicios en general. El objetivo primordial del puente es mejorar la infraestructura para su buen funcionamiento y de esta manera beneficiar a las comunidades de la región principalmente a las localidades de Xochihuehuetlán y Cacalutla

19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “TOTOMOXCLO” TRAMO KM. 1+240 MUNICIPIO DE XOCHIHUEHUETLAN, EDO. DE GUERRERO. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación Formato Word VIII.1.1 Planos definitivos Anexos VIII.1.2 Fotografías Ver album fotografico VII.1.3 Videos No aplica VIII.1.4 Listas de flora y fauna Ver capitulo IV VIII.3 Glosario de términos

20