VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de A. G, Valdivia, 2007.

Patrimonio Cultural e Identidad Local: El Caso de La Ligua.

Darío Aguilera Manzano.

Cita: Darío Aguilera Manzano (2007). Patrimonio Cultural e Identidad Local: El Caso de La Ligua. VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Valdivia.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/vi.congreso.chileno.de.antropologia/127

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. SIMPOSIO ESTUDIOS CULTURALES: NUEVAS Y VIEJAS MIRADAS REVISITADAS

COORDINADORES: CRISTIAN PRADO B. Y ESTEBAN AGUAYO S.

PARTE I: APROXIMACIONES A LA IDENTIDAD Patrimonio Cultural e Identidad Local: El Caso de La Ligua

Cultural Patrimony and Local Identity: The Case of La Ligua

Darío Aguilera Manzano*

Resumen related to, and perceived this legacy, emphasizing the progressive increase of wills to seek in the patrimony El presente trabajo pretende dar a conocer las diver- elements that reinforce the local identities and visions sas formas de cómo es concebido el patrimonio cultu- of future of the inhabitants of La Ligua. ral en la ciudad de La Ligua, seguido de su respectiva Keywords: Cultural Patrimony, Local Identity, patrimo- descripción. Se reflexiona sobre las causas históricas, nial education, La Ligua. sociales, culturales y económicas que han contribuido al resurgimiento del patrimonio local y del cómo la co- I. Introducción munidad actual se relaciona y percibe este legado, des- tacando el progresivo aumento de voluntades por bus- En este último tiempo somos testigo en nuestro país car en el patrimonio elementos que refuerzan las iden- de una revitalización del tema del patrimonial cultural tidades locales y visiones de futuro de los habitantes de La Ligua. en las más diversas áreas de la sociedad, lo que ha Palabras Claves: Patrimonio Cultural, identidad local, permitido su rescate, conocimiento y difusión masiva educación patrimonial, La Ligua. desde diferentes áreas del saber y del arte. Asimismo, dependiendo de los puntos de vista en que se aborda, Abstract el patrimonio ha adquirido distintas visiones y/o enfo- ques, que incluso ha llevado ser utilizado como instru- The present work tries to present the diverse forms in mento político para reivindicaciones históricas, socia- how is conceived the cultural patrimony in the city of La les y culturales, como ocurre en el caso de los pueblos Ligua, followed of its respective description. This is a reflection about historical, social, cultural and economic indígenas de Chile. causes that have contributed to the resurgence of the En este variopinto panorama sobre el patrimonio cultu- local patrimony and how the present community is ral, cabe destacar el llamado patrimonio local, el cual

* Museo La Ligua, Pedro Polanco Nº 698, La Ligua, Región de , [email protected]

1366 Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Estudios Culturales pretende dar a conocer aquellos aspectos sociales y que significa «la mañana» o «el resplandor»; otra ver- culturales más característicos de cada pueblo, por tan- sión señala que en lengua aymará, «Lihua» significa to, se constituye como respuesta de aquellas perspec- «lugar donde se teje la lana para la casa» (Quezada et tivas del patrimonio que patrocinan visiones más homo- al., 2007: 9). genizadores, como es el caso de la que posee el esta- Los primeros asentamientos humanos se remontan en do chileno. la zona al periodo prehispánico conocido como arcaico Es en este contexto que se inserta este trabajo, el cual temprano, destacando los hallazgos de la cultura pretende dar a conocer las diversas formas en cómo Huentelauquén, que corresponden a grupos de caza- es concebido el patrimonio cultural en la ciudad de La dores y recolectores provenientes de zonas del norte Ligua. del país que pueblan la comuna hace aproximadamen- Para ello, a modo de contextualizar al lector sobre los te 8 mil años, específicamente su franja costera. aspectos sociales, culturales, económicos e históricos Más adelante en el tiempo hacen su irrupción en la pro- más relevante de la ciudad, se entrega una sintetizada vincia los grupos arcaicos pertenecientes al Complejo reseña histórica de la ciudad de La Ligua. , correspondiente a bandas de cazadores y Posteriormente se describe el marco teórico en el cual recolectores de fuerte especialización costera, por lo se enmarca este trabajo, destacando los enfoques y que podríamos considerarlos como los primeros pes- alcances sobre la revitalización y uso social al que se cadores y mariscadores propiamente tales de la zona. ve enfrentado el Patrimonio Cultural Local y sus res- Posteriormente, durante los primeros siglos de la era pectivas expresiones identitarias. cristiana el valle de La Ligua es ocupado por los prime- Lo anterior es ejemplificado mediante una razonada ros grupos de ceramista y agricultores conocido como descripción de las modalidades en que el Patrimonio grupos Bato y Llolleo, siendo los primeros los que apa- Local es re-significado en la ciudad de La Ligua, que recen tener una mayor presencia. Esta etapa de desa- en gran medida es llevado a cabo, a través de accio- rrollo cultural es conocida en la zona como Periodo Al- nes concretas, por organizaciones sociales, culturales farero Temprano (PAT). Además, en áreas de la y educativas, destacando la misión desempeñada por precordillera que poseen pasos naturales entre los va- el Museo de La Ligua en su apuesta permanente por el lles, comienzan a establecerse en el mismo periodo rescate, investigación, difusión y educación de nuestro relaciones con grupos de agricultores y pastores pro- Patrimonio Cultural en general. venientes del Norte Chico conocido como la Cultura Por último, se reflexiona sobre las causas históricas, Molle. sociales, culturales y económicas que han contribuido En definitiva, presenciamos en estos grupos culturales al resurgimiento del patrimonio local y del cómo la co- el tránsito paulatino hacia una subsistencia basada en munidad actual se relaciona y percibe este legado, des- la producción de alimentos y en el sedentarismo, que tacando el progresivo aumento de voluntades por bus- introducirá profundas modificaciones en casi todos los car en el patrimonio elementos que refuerzan las iden- aspectos de la cultura, desarrollando ocupaciones hu- tidades locales y visiones de futuro de los habitantes manas de mayores densidades poblacionales y pro- de La Ligua. longadas en el tiempo (Quezada et al., 2007: 44). Hacia el siglo XIII d.C, las poblaciones locales, herede- II. Antecedentes generales ras del desarrollo cultural de los grupos alfareros tempranos, comienzan a establecer fuertes vínculos de La Ligua culturales con grupos de la Cultura Las Ánimas y Reseña histórica de La Ligua Diaguita, características del Norte Chico. Evidencia de lo anterior lo encontramos en yacimientos arqueológi- La ciudad de La Ligua, famosa por sus vistosos tejidos cos clásicos de la Prehistoria Local, como es el sitio y ricos dulce, se encuentra ubicada a 150 Km. de San- cementerio Valle Hermoso, Los Coiles 136 y Sitio tiago y a 110 km. de Valparaíso. Fue fundada en 1754 Quinquimo (Aguilera y Aguayo, 2004). por el Gobernador español, Teniente Coronel Domingo Durante esta época, conocido como Periodo Interme- Ortiz de Rozas, quien la bautizó con el nombre de «Vi- dio Tardío, las estrategias de subsistencia, además de lla Santo Domingo de Rozas». Sobre el origen del vo- la tradicional caza, comienza a tener un rol fundamen- cablo «Ligua» existe variadas versiones; una de ellas tal la producción de productos agrícolas, entre los que indica que provendría de la voz mapuche «Lihuén», destacan el maíz, papa, quinoa y calabaza. Este nuevo

Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Estudios Culturales 1367 panorama social contribuyó al establecimientos de rededor de los yacimientos mineros, destacando el de asentamientos más prolongados, fomentando la agru- Placilla de La Ligua, que llegó a tener hacia mediados pación de las familias en pequeños villorrios, que man- del siglo XVIII una mayor densidad poblacional que la tenían su cohesión social gracias a su organización de propia Ligua. carácter comunitaria, en donde los individuos recono- Dentro de los personajes relevantes de este periodo cían la existencia de una instancia superior a la cual destaca Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conoci- pertenecían sin importar sus distintos orígenes familia- da en nuestro país como la Quintrala. Esta mujer nació res (Quezada et al., 2007: 49). en el seno de una de las familias más acaudaladas de También la zona, antes de la llegada de los españoles, la época, de la que heredó numerosas haciendas de la es ocupada por grupos mapuches, por lo que de esos región, que le permitió durante la primera mitad del si- momentos heredamos gran parte de los nombres de glo XVII ser dueña de gran parte del valle de La Ligua, nuestras localidades (Pulmahue, Alicahue, Pedegua, convirtiéndola en la mujer más rica y poderosa de la Huaquén, Chincolco, Guayarauco, Longotoma, , provincia para la época. Su polémico pasado sigue aún Pichicuy, Pullally, Quinquimo). levantado controversias entre historiadores y estudio- Posteriormente hace su irrupción en el valle los Incas, sos del tema, sin embargo, para muchos es recordada provenientes de lo que hoy es la zona del Cuzco (Perú), por sus numerosos crímenes, que incluso incluyó la incorporando de esta forma los valles de la provincia tortura y el asesinato, por lo que debió enfrentar al or- de Petorca y su gente al mayor imperio prehispánico den establecido aunque no recibió condena en vida, de Sudamérica, el Tawantinsuyu (Imperio de los cuatro falleciendo un 15 de enero de 1665. rumbos). Desde la fundación de La Ligua, su desarrollo como La presencia inca en el valle de La Ligua fue corrobo- ciudad no estuvo exento de dificultades, las cuales, en rada en 1994 por la arqueología al excavar en pleno gran medida se debían a la oposición de grandes ha- centro de la ciudad un importante enterratorio aislado cendados avecindados en el valle, como fue el caso de una mujer joven con un numeroso ajuar compuesto del Marqués de Pica -don Miguel Bravo y Saravia- due- de 18 vasijas de cerámica, algunas finamente decora- ño de la Hacienda Pullally, que veían en este nuevo das. (Ávalos y Román, 1996). ordenamiento administrativo, social y urbano, promovi- Finalmente, La Ligua es incorporada a la administra- do por las nuevas autoridades españolas, un peligro ción colonial española producto de los procesos de para sus propios intereses. Sin embargo, 36 años más Conquista y Colonización iniciados en el siglo XVI por tarde se ordenó la refundación definitiva por orden del militares, religiosos, aventureros y comerciantes euro- Gobernador de Chile, don Ambrosio O’Higgins, levan- peos, apoyados por la corona española y la iglesia de tándose un nuevo plano en el antiguo emplazamiento Roma. por el delineador, don Antonio Martínez de Mata, que La fundación de La Ligua, tuvo lugar por Decreto de es la base de la ciudad actual, logrando afianzarse como fecha el 21 de junio de 1754, ordenado por el Goberna- fundación. dor del Reino, Teniente Coronel don Domingo Ortiz de El desarrollo de La Ligua durante la primera mitad del Rozas y su instalación fue iniciada, primitivamente, por siglo XIX era de crecimiento lento y en realidad su as- el delineador Bañado, trabajo que fue complementado pecto era mucho más rural que urbano. La minería del por don Bartolomé del Villar, Corregidor de San Martín oro, fundamental en el periodo colonial, paulatinamen- de la Concha (), que hizo el reparto de lotes y te comenzó a decaer su importancia para la economía solares entre los nuevos pobladores. Los vecinos de la local, siendo lentamente reemplazado por la agricultu- naciente villa pidieron que, en homenaje a su funda- ra y en menor proporción por la ganadería. En relación dor, se le diera el nombre de Villa de Santo Domingo a su distribución espacial lentamente se consolida el de Rozas, por su importante participación en la expan- plano damero promovido por las autoridades, en don- sión y organización del Reino. de la plaza comienza a constituirse como elemento Durante la Colonia, el principal motor de la economía articulador de la vida social de los vecinos, aunque cabe de la naciente villa fue la minería aurífera explotada hacer la salvedad, que los grandes propietarios de las especialmente en el cordón del cerro Pulmahue. Lo haciendas no habían fijado residencia en La Ligua. anterior permitió la llegada de un gran contingente de También durante este periodo comienza a configurar- trabajadores de los más diversos oficios que junto a se un importante sector poblacional que desempeñaba sus familias se fueron instalando en campamentos al- una serie de labores y oficios diversos: sastres, zapa-

1368 Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Estudios Culturales teros, herreros, carpinteros y artesanos, lo que suma- En el ámbito productivo comienza a dar sus primeros do al incipiente «sector administrativo», donde se in- pasos la industria textil y de repostería, que a la postre cluían pequeños funcionarios de gobierno, permitió el se convertirían en los íconos de la ciudad. Ambos rubros inicio del traslado del proceso de crecimiento de La son promovidos desde la perspectiva de negocios fa- Ligua desde el ámbito rural al urbano, donde este últi- miliares, elaborando productos para el mercado regio- mo comienza a adquirir un mayor rol en el desarrollo nal y local. La producción textil esta dada por la manu- económico y la vida social. factura de prendas confeccionada en telares tradicio- Para la segunda mitad del siglo XIX comienza a hacer- nales, tales como; mantas de huaso, frazadas, cubre- se visible la verdadera transformación de La Ligua en camas, chamantos; mientras que los conocido «dulces una agrupación urbana, en todos los sentidos que ello de La Ligua» se comercializan especialmente en la implica. La población creció y se diversificó en distintas estación ferroviaria de la ciudad y balnearios cercanos. profesiones y oficios; la economía de la villa logró cier- Desde mediados del siglo XX en adelante, la ciudad de ta solidez y se complejizó, dejando atrás la dependen- La Ligua fue ampliando se plano urbano producto del cia exclusiva de los cultivos. Otros poblados como Va- crecimiento sostenido de su población, lo que generó lle Hermoso, Placilla y Catapilco también crecieron, la construcción de nuevas poblaciones, situación que aunque siempre en menor medida que La Ligua, mien- aún se mantiene. Además, es en este periodo donde tras que la minería y el comercio permitió que nuevas se genera la industrialización del rubro textil, destacan- personas siguieran afluyendo constantemente a la zona. do la incorporación de nuevas tecnologías en el proce- Durante este periodo La Ligua obtiene el título de ciu- so productivo de los tejidos, entre los que destacan el dad, mediante decreto firmado por el Presidente de uso de máquinas de tejer más modernas, como las de Chile, don Federico Errázuriz Zañartu, el 3 de junio de tipo eléctricas y computacionales, lo que permitió la 1874. Asimismo, la aparición del ferrocarril, al final del confección masiva de productos para el creciente mer- siglo, traería consigo cambios fundamentales en la vida cado nacional, transformando a La Ligua, en la capital social de la novel ciudad. del tejido del país. Así, la economía local en gran medi- Durante los primeros decenios del siglo XX se comien- da dependía del negocio de los tejidos, panorama aún za a consolidarse el desarrollo urbano y la institu- vigente hoy en día. cionalidad política-administrativa de la comuna gracias Por otra parte, la agricultura ha alcanzado un gran a la labor de las entidades públicas, destacando el tra- repunte en los últimos años, especialmente la de culti- bajo del municipio. El ferrocarril aumenta su rol como vo de paltos y cítricos, que en gran medida se debe a la articulador de la economía local, desarrollándose una apertura de nuevos mercados, especialmente extran- pujante comercio alrededor de la estación ferroviaria. jeros, además del aumento explosivo de tierras para el Esta última, junto a la plaza de armas, concentró el foco cultivo y uso de modernas tecnologías agrícolas. de la vida social de la ciudad, realizándose importantes En la actualidad los centros poblados más importantes celebraciones como fue el caso de la Fiesta de la Pri- son: Valle Hermoso, La Higuera, Placilla, La Chimba, mavera. Se amplió la cobertura de la infraestructura Casas Viejas, El Trapiche, Pichicuy, Huaquén y Los sanitaria, de alumbrado público y agua potable debido Molles. al aumento progresivo de la población. En términos tec- nológico aparece el servicio telefónico domiciliario. III. Patrimonio cultural e En el área rural no se observa cambios importantes en la vida de sus habitantes, manteniéndose una situa- identidad local ción muy similar a la vivida durante el siglo XIX, desta- A finales de los años sesenta y comienzo de los seten- cado por la consolidación del sistema de las hacien- ta, se comienza a originar en el planeta el llamado pro- das, a exceptuando por la introducción de algunos ade- ceso de globalización, que se ha traducido en profun- lantes tecnológicos menores en el rubro agrícola. Lo dos cambios estructurales en los más diversos ámbi- anterior se verá seriamente afectado durante la déca- tos sociales, culturales, económicos, ambientales, po- da de los sesenta y setenta por la implementación en líticos y educativos de las sociedades humanas en el los campos de la comuna de la Reforma Agraria, la cual mundo. Este proceso, que en gran medida en su fase introdujo profundas transformaciones en el mundo ru- contemporánea es movida por razones económicas y ral, que se tradujo en un progreso relativo para la gente políticas, ha generado un creciente grado de homoge- del campo. neización, especialmente en áreas estratégicas de la

Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Estudios Culturales 1369 economía de los países, afectando fuertemente a las Los usos, representaciones, expresiones, cono- prácticas de trabajo y las culturas organizacionales. Sin cimientos y técnicas -junto con los instrumentos, embargo, en el ámbito de la cultura somos testigo de objetos, artefactos y espacios culturales que les fuertes reacciones provocativas que buscan redescu- son inherentes- que las comunidades, los gru- brir la particularidad, el localismo y la diferencia que pos y en algunos casos los individuos reconoz- genera el sentido unificador, ordenador e integrador con can como parte integrante de su patrimonio cul- que se le asocia a la modernidad occidental y su pro- tural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se ceso globalizador. transmite de generación en generación, es re- Lo anterior permitió el surgimiento con fuerza en las creado constantemente por las comunidades y últimas décadas de la noción de patrimonio cultural, grupos en función de su entorno, su interacción que en gran medida se explica por la emergencia de con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un los valores locales, la fuerza de lo singular, la importan- sentimiento de identidad y continuidad y contri- cia de lo diferente como sustantivo de la misma lógica buyendo así a promover el respeto de la diversi- global que conduce hacia culturas más homogéneas dad cultural y la creatividad humana2. (Aguilar, 2005:53). Por otra parte, la mirada del actual Gobierno de Chile De esta forma, el patrimonio cultural se ha convertido es muy similar a la promovida por la UNESCO, men- en un referente importante para los cientistas sociales, cionado en los párrafos anteriores, que ha definido el que han terminado por adjetivarlo con diferentes nom- patrimonio cultural como el: bres dependiendo desde que disciplina se le aborda. Conjunto de bienes materiales, inmateriales y na- Así, tenemos en la actualidad el patrimonio cultural, turales que forman parte de prácticas sociales, a arqueológico, histórico, artístico, arquitectónico, entre los que –por un acto de voluntad explícita– se les otros. Estas diversas miradas sobre el patrimonio guar- atribuyen valores a ser transmitidos de una épo- dan estrecha relación con el tipo de naturaleza y uso ca a otra, o de una generación a las siguientes. de éste, donde además la relación de poder juega un Comprende las formas de expresión, los modos rol preponderante. En este último punto podemos men- de vivir y crear, las creaciones científicas, artísti- cionar, a modo de ejemplo, su uso político en las reivin- cas y tecnológicas, las obras y expresiones reli- dicaciones económicas, sociales, culturales y territo- giosas, los objetos, documentos y demás arte- riales, por parte de los pueblos indígenas del país. Asi- factos producto de manifestaciones artístico-cul- mismo, el término está presente en los discursos ofi- turales, las edificaciones y los conjuntos urbanos ciales de políticos y autoridades, como también a nivel y sitios de valor histórico, paisajístico, artístico, popular. arqueológico, paleontológico, ecológico y cientí- Dentro de la gran variedad de definiciones del patrimo- fico.3 nio cultural encontramos que la promovida por la Sin embargo, estos enfoques sobre el patrimonio cul- UNESCO1 es la más consensuada, que se caracteriza tural tienden a basarse en aquellos bienes culturales por clasificar el patrimonio en dos grandes categorías: que forman parte de las políticas nacionales, privile- cultural y natural; a su vez, cada una de ellas abarca giando de este modo relatos hegemónicos, dejando subcategorías que se distinguen según su naturaleza, escasa espacio para los microrelatos o historia locales destacando en el ámbito cultural, el patrimonio cultural que en muchos casos se contraponen a los grandes material o tangible, y el inmaterial o intangible. El pri- discursos de la identidad nacional. Siguiendo esta lí- mero, el tangible, está formado por los bienes cultura- nea observamos que la «realidad», tal como la conce- les que la historia le ha legado a una nación y por aque- bimos en la actualidad, esta constituida por infinidades llos que en el presente se crean y a los que la sociedad historias, de diferentes grados y alcances, que dan les otorga una especial importancia histórica, científi- cuenta de la diversidad del devenir humano, por lo que ca, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los el patrimonio, como concepto cultural, y por ende de antepasados, y que viene a ser el testimonio de su exis- carácter histórico, está fuertemente influenciado por tencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y estos nuevos procesos sociales contemporáneos. Co- de su manera de ser, y es también el legado que se mienza a ser significativa la recuperación de «patrimo- deja a las generaciones futuras. Este además se clasi- nios» con alto contenido y significación a escala regio- fica en objetos muebles e inmuebles. El segundo, el nal y local. intangible, está constituido por:

1370 Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Estudios Culturales De este modo, se requiere ampliar la visión técnica o La idea de apropiación social del patrimonio reclama academicista del término considerando los aportes de así la participación colectiva, pues la considera eje de la ciudadanía en su interés creciente por el rescate, construcción de las identidades y, por ende, de la con- conservación, y difusión del mismo, apareciendo en solidación de un «nosotros». Mediante la apropiación escena los denominados patrimonios locales. social del patrimonio una pluralidad de individuos se El Patrimonio Cultural Local en este trabajo, entonces, reconoce como perteneciente a un mismo pueblo y a es entendido como la expresión material e inmaterial un mismo territorio. Así se fortalece la identidad y se de los relatos e historias que se origina, a una escala genera un sentido de pertenencia. Este proceso en- más humana, por relaciones más intensas y cercanas gendra un «nos-otros» que, a su vez, crea y recrea entre individuos de un mismo territorio y devenir histó- acervos para reconocernos a nosotros mismos como rico. Está constituido por aquellos monumentos, sitios, uno solo. De este modo la apropiación social del patri- tradiciones, creencias y objetos que son valiosos para monio también puede ser entendida como el fundamen- la comunidad y le dan sentido de pertenencia a sus to que permite construir la unidad en la diversidad y, habitantes. En este sentido, lo local supone la transfor- por tanto, generador de nuevas identidades. mación de la localización de un espacio físico en un Lo anterior no se explica sino se introduce la noción de «lugar» significativo. Además es afectado por los pro- patrimonio cultural vivo, el cual, además de incluir las cesos de industrialización, urbanización y buro- creaciones materiales representadas en los monumen- cratización. tos históricos y los documentos escritos que nos ha Por otra parte, la Identidad Local, como todas las iden- legado el pasado, otorga especial atención a todas tidades sociales son el resultado «de la autopercepción aquellas creaciones inmateriales a las cuales las mis- de un ‘nosotros’ relativamente homogéneo, en contra- mas comunidades asignan un valor fundamental. En- posición con los ‘otros’, con base en atributos, marcas tre ellas se destacan las expresiones de la vida cotidia- o rasgos distintivos subjetivamente (y colectivamente) na y espiritual, cuyas manifestaciones están en profun- seleccionados y valorizados, que a la vez funcionan da relación con el fortalecimiento de la identidad, el como símbolos que delimitan el espacio de la mismidad sentido de pertenencia y las proyecciones de futuro que identitaria» (Giménez, 1994: 170). cada pueblo, nación o comunidad sueña. Lo anterior resulta significativo si consideramos que la El párrafo anterior nos presenta los lineamientos gene- conformación del patrimonio cultural, responden en gran rales que creemos explica con mayor acierto los proce- medida a decisiones concientes socialmente acepta- sos de descubrimiento y resignificación del patrimonio das que apuntan a la resignificación social e histórica local en la ciudad de La Ligua, pues en gran medida de bienes culturales, lo que permite crear una nueva éstos responden a un momento histórico en donde el realidad, propia, y la vez excluyente. Esto se explica mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos por que los bienes que consideramos como patrimo- también incluye la puesta en valor del patrimonio en niales no fueron concebidos como tales. En tanto son general como medio para la promoción y fortalecimien- los sujetos del presente, entendiéndolos como aque- to de las identidades locales. llos sujetos que cuentan con la capacidad de apropia- Por último, cabe destacar los aportes de la Educación ción de los bienes del campo cultural, quienes poseen Patrimonial en su misión de entregar conocimiento y la capacidad de darle valor patrimonial o carácter de valores de respeto y estimación hacia lo que conside- ser patrimonializables. En definitiva es otorgarle un ramos como Patrimonio Local. nuevo significado simbólico (Alegría, 2002). Es por ello Dentro de sus finalidades está la de: dar a conocer el que el patrimonio se convierte en un recurso importan- patrimonio a la población en general, concientizar a la te a la hora de construir o bien reforzar las identidades población para contribuir a preservarlo de la destruc- locales. ción y abandono, y poder así legarlo a las generacio- Dentro de las iniciativas culturales más interesantes en nes futuras, y por último, proporcionar a la población el el último tiempo que plantean el uso social del patrimo- goce de la contemplación y comprensión del valor y nio destaca la «apropiación social», donde se parte de significado del patrimonio, para contribuir a su enrique- la premisa de la existencia no de un patrimonio sino de cimiento personal y colectivo (Pastor, 2004). la suma de patrimonios, como relatos que han sobrevi- Siguiendo esta línea constatamos que la institución vido al proceso de uniformidad y monopolio generado museo se configuran como uno de los espacios educa- por la globalización. tivos no formales más alentadores para llevar a cabo

Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Estudios Culturales 1371 iniciativas del ámbito de la Educación Patrimonial, pues petroglifos, fragmentos de cerámica, instrumentos de contribuye a animar la participación social, entendida piedra y un sinfín de materiales culturales, que perma- como tal el proceso mediante el cual se establece un nentemente son encontrados en la zona (Quezada et diálogo permanente con los miembros de la comuni- al., 2007: 32). dad, y estimula las posibilidades creativas de las per- La expresión de religiosidad popular más interesante sonas en todo los ámbitos de su vida cotidiana. Así, la en La Ligua, y en general en la provincia de Petorca, función educativa ha de ser prioritaria en la política, corresponde a las procesiones realizadas en honor a organización y funcionamiento de los museos. la virgen María, o algún santo patrono. En ella toman De esta forma, los museos en la actualidad se configu- un papel preponderante los Bailes Religiosos, los cua- ran como entidades cruciales a la hora de promover les rinden pleitesía y culto a la virgen, con sus bailes, políticas culturales que consideran el Patrimonio Cul- sus vistosas vestimentas y bulliciosos instrumentos, tural Local como elemento integrador y de desarrollo generando un gran espectáculo, que es una verdadera para los miembros de una comunidad. fiesta a los sentidos. La fe que mueve a los participantes de estos bailes es Patrimonio local en La Ligua su sello característico y la devoción se siente cada vez que bailan y tocan sus instrumentos al son de la letanía Dentro de las manifestaciones culturales internalizadas de la procesión. y promovidas socialmente como parte sustancial en el Cada uno de estos bailes tiene una historia y una for- patrimonio local de La Ligua tenemos: sitios arqueoló- ma particular de organizarse y de efectuar las danzas gicos, religiosidad popular, festividades comunales y de devoción a la virgen. Se pueden clasificar en dos provinciales, los dulces y los tejidos. grandes categorías: los bailes chinos y los bailes Los sitios arqueológicos corresponden restos materia- danzantes, como término genérico, éstos últimos se les de las actividades desarrolladas por sociedades subdividen en bailes danzantes (como particular), gita- humanas del pasado, que incluyen las estructuras ar- nos e indios (Quezada et al., 2007: 479). quitectónicas, cementerios, sitios habitacionales,

Conchales prehispánicos de las Dunas de Longotoma, La Ligua.

1372 Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Estudios Culturales Bailes Chinos de Valle Hermoso en la Fiesta Religiosa de la Virgen del Rosario de Valle Hermoso, La Ligua 2006.

Así, la multiplicidad de formas de bailes como sus mo- valle de La Ligua. Además se da espacio al teatro, ca- dos de adoración, nos muestra que la devoción popu- rros alegóricos, recreaciones culturales para la familia lar no requiere de las determinaciones institucionales y estudiantes, que sin duda rescatan tradiciones típi- eclesiástica para practicar la fe. cas y dan a conocer como fue la vida en la época colo- Dentro de las festividades, además de las ya tradicio- nial. nales como las realizadas en fiestas patrias en los lla- En relación a los dulces y los tejidos, a pesar que éstos nos de la localidad de Placilla y Pullally, destaca el Car- últimos están de capa caída, aún son considerados por naval de La Quintrala. Este evento provincial, realiza- la comunidad liguana como elementos importantes de do en su primera versión el 2005, nace como una for- la Identidad Local, y por ende, le otorgan un alto valor ma de dar a conocer la comuna de Cabildo y la provin- patrimonial a estos productos. cia de Petorca. La historia local menciones dos posibles origen de la El objetivo de sus creadores, la Red de Turismo de la tradición dulcera de La Ligua. La primera señala que provincia de Petorca, fue proyectar cultural y ésta provendría de tradiciones coloniales de repostería turísticamente la provincia a través de sus productos, traída por monjas agustinas provenientes de España, sus atractivos y su gente. Además de motivar a la co- las cuales fabricaban tanto para consumo interno como munidad a rescatar el patrimonio histórico y motivar a para la obtención de recursos para la orden religiosa a las nuevas generaciones a identificarse con la mítica la que pertenecían. La segunda nos señala que esta encomendera, que fue dueña y señora de nuestras tie- tradición fue introducida en La Ligua por familias que rras. emigraron desde Copiapó a la ciudad a fines del siglo Mediante esta Muestra Productiva, Turística y Cultural XIX, motivado por la crisis económica producida por el se promueve y rescata la historia, mitos y leyendas del agotamiento de los yacimientos de la ciudad del norte.

Empolvados, dulces típicos de La Ligua.

Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Estudios Culturales 1373 En las primeras décadas del siglo XX, el punto de ven- toman parte en las distintas etapas para la fabricación ta principal fue la estación de ferrocarriles de la ciudad, de un auténtico dulce liguano. donde un enjambre de vendedores, principalmente En relación al tejido su historia para muchos se remon- mujeres, los vendían luciendo primorosos delantales tan al periodo prehispánico en donde, las comunida- blancos. des indígenas, que otrora habitaron el valle, habían En las siguientes décadas los dulces de La Ligua fue- desarrollado una tradición textil a escala familiar. El ar- ron ganando más prestigio, ocupando formas artesa- gumento que esgrimen los defensores de este enfo- nales en su confección, que paulatinamente fueron in- que se sustenta en el hallazgo en algunos sitios ar- corporando nuevas tecnologías que les permitió la in- queológico, como es el caso del Sitio Valle Hermoso, dustrialización de este producto, que les permitió acce- que por lo demás es reconocida como la cuna del teji- der al mercado nacional. do en La Ligua, de artefactos vinculados al ámbito tex- En la actualidad, los dulceros forman parte sustancial til, como las torteras, además de algunos relatos del paisaje cultural de La Ligua, promoviendo con su etnohistóricos que dan cuenta de esta actividad labor una tradición que sorprende dulcemente a los tu- artesanal. Sin embargo, la formación como centro textil ristas y da trabajo a una gran cantidad de gente que es mucho más reciente.

Telares Tradicionales de Pueblo Arriba, Valle Hermoso.

Durante el periodo Colonial no se encuentran antece- IV. Patrimonio local: algunos dentes que nos brinden atisbo de continuidad de esta tradición. Sin embargo, es en el transcurso del siglo XX procesos de apropiación social en en que el tejido, al igual que la minería y agricultura en la comuna de La Ligua los siglos precederos, que adquiere una vital importan- cia para la economía local, desarrollándose entorno a En el último tiempo, en la ciudad de La Ligua, se han este rubro una febril actividad, que dio el gran salto con desarrollo importantes procesos de apropiación social, la llegada de la industrialización de la actividad iniciada que en gran medida han contribuido al descubrimiento, a mediados del siglo XX, con la incorporación de las o más redescubrimiento de relatos, creencias, tradicio- primeras máquinas a tejer mecanizadas. nes, historias, que son considerados como representa- En las últimas décadas la historia del tejido es de dulce tivo de nuestra forma de ser en el mundo. Estos proce- y agraz, pues, pasó de convertirse en la capital del teji- sos de resignificación simbólica, que nace por un inte- do del país durante los ochentas y parte de los noven- rés ciudadano, específicamente desde sus organiza- ta, beneficiando de este modo a gran parte de la pobla- ciones de bases constituida formalmente, han permito ción en el ámbito económico, a declinar fuertemente otorgar a la ciudad de la Ligua un sello distintivo, pro- durante la última década, significando el cierre de nu- moviendo en sus habitantes un fuerte sentido de perte- merosas fábricas, y por ende, del decaimiento del rol nencia con el entorno social y natural, representado éste de esta actividad en el desarrollo económico de la ciu- último por el valle. Además de la entrega de conoci- dad. miento y valores de estimación y respeto hacia el Patri-

1374 Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Estudios Culturales monio Local que han ayudado a la promoción de pro- mentos de formación interesantes en el fortalecimiento cesos de revalorización de las expresiones culturales de las identidades locales de la comuna, por su mane- más tradicionales y representativa de la comuna, es- jo didáctico y educativo. pecialmente en las generaciones más jóvenes. También en el área de la música, existen grupos de Cabe destacar que este nuevo panorama de puesta en rock, que en gran medida realizan sus trabajos con una valor del patrimonio en general responde a una nueva fuerte mirada localista, donde el Patrimonio Local, es realidad social caracterizado por cambios importantes resignificado desde la perspectiva de su uso como lu- en nuestras condiciones y modos de vida, los que se gar de encuentro de la comunidad, y espacio para el manifiestan en un importante crecimiento económico, discurso político de carácter contestatario frente a la acceso a un número importantes de chilenos a los ser- homogeneización cultural que impulsa el proceso de vicios básicos y de vivienda, ampliación significativa de globalización actual. De este modo, las propuestas la cobertura educacional, tendencia creciente de la musicales, incluso su estética, promueven la puesta en mujer al mundo del trabajo, mayor heterogeneidad so- valor de toda expresión cultural local que refuerza, o cial que se revela principalmente en la multiplicidad de más bien revitaliza, las identidades locales de La Ligua. formas que adquiere la familia, mayor disponibilidad del Al respecto, es clarificador lo que expresa Andy Delga- tiempo libre debido al envejecimiento de la población y do, baterista de «Invid», uno de los grupos de rock más al esperado reducción del tiempo en el trabajo, estabi- importante de la ciudad, en la misión de su sitio web: lidad democrática e institucional, accesos a nuevas tec- www.circuloliguano.cl, en donde manifiesta que el por- nologías de información y comunicación, promoción y tal: respeto de la libertad de expresión; son factores que …pretende ser una vitrina para mostrarle al país en mayor o en menor grado, han permitido el desarro- y al resto del mundo que las manifestaciones ar- llo cultural a lo largo del país de los últimos años. tísticas y culturales de peso no solo tienen como Las áreas en La Ligua en donde se realizan mayores lugar común nuestra capital Santiago, la cual ve- esfuerzos de apropiación social del patrimonio corres- mos todos los días por TV. En diferentes ciuda- ponde a: cultura, educación y ámbito productivo tradi- des la gente ve el país y los tiempos modernos cional, representado por la industria de repostería y la desde otra perspectiva. En La Ligua, desde hace textil. un buen tiempo atrás están sucediendo cosas y En el caso de la cultura se observa en creciente movi- la muestra más clara de aquello es una gran co- miento artístico promovido especialmente por jóvenes, rriente creadora musical que se generó por allá de las más diversas áreas del arte, que han buscado en el 2000. Bandas que hacen música acerca de en el patrimonio local su fuente de inspiración y refe- como la gente que proviene de un país sudame- rencia para sus creaciones. Es así, como en el caso de ricano y de una región aledaña a la capital perci- la música existen una cantidad creciente de grupos, be lo que pasa en el siglo XXI. mucho de ellos originados al alero de una escuela de En relación al arte vemos que el uso del patrimonio la comuna, que fomentan la música tradicional, con fuer- permea las más diversas expresiones, destacando ini- te énfasis en la historia y tradiciones locales, como el ciativas en el ámbito de la pintura y la fotografía. La caso de los grupos folklóricos «Intimapu», «Pigual» y primera se caracteriza por una utilización recurrente en «liguitos»; éstos últimos recrean en sus presentacio- las obras de materialidad, espacio y tiempo, que se re- nes las picarescas y dulces historias del mundo de los lacionan al desarrollo cultural de La Ligua. Se recrean dulceros. Asimismo, numerosas escuelas de la comu- colores, materiales, texturas, sonidos e historias que na destinan recursos humanos y financieros en la for- son característicos del paisaje cultural del valle de La mación de grupos, con el apoyo entusiasta de alum- Ligua, adquiriendo éstos una nueva dimensión simbó- nos, profesores, padres y apoderados, los cuales, ade- lica, más rica y variada que dan cuenta de múltiples más de cultivar los tradicionales cantos y bailes popu- relatos que se desprende desde el patrimonio local. lares del país, orientan su trabajo hacia la valoración y Así, a modo de ejemplo mencionaré los trabajos de tres difusión de las expresiones de alto valor patrimonial, artista locales, que utilizan con vehemencia el Patrimo- como son los bailes chinos y los cantores populares a nio Local en sus obras. El primero de ello corresponde lo humano y divino. Del mismo modo, en ocasiones, al joven artista Álvaro Pavez, Supay, que nos invita en resaltan en sus presentaciones pasajes importantes de sus obras a un redescubrimiento de elementos distinti- nuestra historia local, siendo por tanto, uno de los ele- va de nuestra tierra, que nos habla del temple de nues-

Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Estudios Culturales 1375 tra gente y el interés por establecer un diálogo con el mente como patrimoniales. Es por ello que vemos a mundo exterior desde la mirada que compartimos iden- jóvenes entusiasta siguiendo con sus cámaras digitales tidades que se vinculan a la herencia legada por los las procesiones religiosas, o bien, tomando registro de pueblos indígenas de América. Destaca su muestra»I algún evento cultural masivo en la ciudad. love America», realizada en el Museo de La Ligua en- En el ámbito de la gestión del patrimonio se observa un tre enero y abril de 2006. Su arte rescata lo sustantivo creciente interés en las personas por llevar a cabo ini- de la materia, elemento plástico que prevalece sobre ciativas de difusión y puesta en valor del patrimonio cualquier otro, por tanto, destaca por su vehemencia y local, que contribuyen a afianzar las identidades loca- no esta sujeta a estructuras o cánones fijos. De esta les de la comuna. Esto ha permitido la formación de forma su expresión sugiere materias aparentemente nuevos centros culturales, que gracias a voluntades de indeterminadas, suelos eruptivos, mundos en forma- sus dirigentes han llevado a cabo importantes iniciati- ción, sensibles al tacto. Lo anterior lo podemos relacio- vas en el ámbito del desarrollo de la cultura local, des- nar con aspectos de la cosmovisión del mundo andino, tacando exposiciones temporales, encuentros de poe- del cual los pueblos indígena, que otrora habitaron el tas, jornadas de reflexión en torno al patrimonio, talle- valle de La Ligua, forman parte. res, curso de capacitación, lanzamiento de libros, entre El segundo artista corresponde a Hernán Molina, que otros. Destaca en esta línea la labor desempeñada por rescata en sus obras la evolución histórica de la vida el Centro Cultural y de las Artes de La Ligua, que en social y cotidiana de La Ligua, con la nostalgia del ro- tan sólo tres años se ha posicionado como referente manticismo provinciano vivido en las décadas anterio- de promoción del Patrimonio Local. res, y que aún no era azotado por los efectos de la Por otra parte, destaca en los últimos años la celebra- globalización. Es reconocido como el pintor del pueblo, ción del «Carnaval de la Quintrala», en donde se regis- con obras sencillas, pero que tienen la gracia de evo- tra una recuperación festiva del patrimonio inmaterial, car sentimientos festivos y nostálgicos socialmente com- representado por las historias, mitos y leyendas del valle partidos por la comunidad. Su muestra, «30 años de de La Ligua, encabezada por el personaje de la pintura cotidiana», organizada por el Museo de La Ligua Quintrala. En este sentido, las acciones de apropiación el año 2006, fue de gran aceptación por el público, sien- social promovidas en este evento son vistas desde una do por el momento la exposición temporal más visitada perspectiva integradora de la comunidad provincial, por del museo4. lo que el patrimonio asume un rol cohesionador, un Por último, destaca la labor de la artista Irma Órdenes. espacio de significado que reúne a la comunidad con La temática de su obra se caracteriza por el rescate de el propósito revitalizar identidades olvidadas, o bien, lo local, de lo propio. Así, siguiendo en parte la tradi- formular nuevas identidades a partir de resignificar al ción textil de su familia, integra en sus pinturas tejidos personaje histórico. Al respecto, Nancy Escobar, una y diseños patrimoniales de los habitantes de La Ligua de las gestoras de esta actividad señala que el carna- Prehispánica. Al respecto, Arturo Quezada, profesor de val «… es motivo para educar, aprender jugando con el artes visuales y director del Museo de La Ligua, nos rescate de identidad, ya que nos motiva a investigar en señala en relación a su obra: «Su pintura de color im- todo, en historia, en mitos, en leyendas y que como pecable y conmovedor explora las raíces de la tradi- personaje –la Quintrala-, bueno o malo, nos llena de ción, conjugando los diseños de nuestros indígenas magia, de alegría. Nos reúne…» extendidos en las lanas que llegan a la tierra tomando Este evento ha tenido una gran aceptación de la comu- para sí su energía y volviéndose raíces con su mundo. nidad por lo que ha recibido el apoyo de las autorida- Así, el trabajo de Irma nos muestra que es todo un cír- des locales y regionales, a través del otorgamiento de culo, de la tierra al hombre y del hombre a la tierra. El una subvención financiera para la ejecución del even- pasado mirado desde el presente y el presente desde to, formando parte del calendario anual de actividades el pasado. Como la visión de muchos de nuestros an- culturales promovidas por el gobierno regional de tepasados indígenas». También expone en el museo Valparaíso. de la ciudad con la exposición «Pintura y Raíces de En el área de la educación se observa importantes ini- Irma Órdenes», el año 2005. ciativas que van en la dirección de fomentar en las co- En relación a la fotografía también se observa el inte- munidades educativas el conocimiento y valoración del rés por retratar situaciones de la vida cotidiana, tanto Patrimonio Cultural, el cual, aunque de un modo gene- urbanas como rurales, que son reconocidos colectiva- ral, se encuentra presente en los planes y programas

1376 Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Estudios Culturales del Ministerio de Educación. Lo interesante de estas V. Conclusiones acciones, aunque intermitentes, orientan su labor en el rescate y difusión del Patrimonio Local. En esta línea, Se constata en La Ligua acciones concretas de apro- destaca las llamadas muestras curriculares que se de- piación social del patrimonio que apunta a buscar es- sarrollan en la plaza de La Ligua en junio de cada año. pacios de encuentros y de diálogo que promueven el Esta actividad, realizada bajo la modalidad de feria, mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, reúne a casi todas las escuelas urbanas y rurales de la refuerza en ellos sus identidades, y por ende, su visión comuna en donde los establecimientos orgullosamente de futuro. exhiben el patrimonio de cada uno de sus localidades. La práctica de resignificación del patrimonio cultural local Por otra parte destaca los encomiables esfuerzos de permite estimular lecturas críticas de la sociedad que algunas comunidades educativas por difundir la histo- favorecen el respeto a la diversidad cultural y a la crea- ria local de su localidad, destacando en esta línea la tividad humana, tanto del pasado como del presente. Escuela Comunidades de Valle Hermoso, quien publi- En el ámbito de la educación patrimonial, se requiere có en el presente año el libro «Valle Hermoso. Toda que las instituciones culturales, como los museos, jue- una Vida». guen un rol activo en la proyección del patrimonio local También quisiera referirme a la labor desempeñada por en torno a los procesos identitarios del presente. En tal el Museo de La Ligua en los procesos de apropiación sentido, se debe centrar el interés en promover planes social del patrimonio mencionado en los párrafos ante- y programas educativos específicos orientados al ám- riores. Esta institución, de la cual formo parte, ha desa- bito de la educación formal. rrollado una permanente labor de rescate, investiga- Por otra parte, es imperativo que las autoridades loca- ción, conservación, difusión y educación sobre el Patri- les y las respectivas entidades públicas involucradas monio Local. Su rol ha estado centrado en ser un cola- en el tema cultural, desarrollen políticas culturales sis- borador activo en los distintos proyectos de las organi- temáticas consensuadas con las organizaciones socia- zaciones sociales, culturales y educativas de la provin- les de base con el propósito de llevar cabo en la comu- cia de Petorca en su apuesta por el Patrimonio como nidad iniciativas efectivas de rescate y difusión del pa- promotor de identidades locales, además de servir como trimonio cultural local. centro de documentación para estos fines. Por último, dentro de los nuevos desafíos del Patrimo- Por último, en relación al tema productivo tradicional, nio Local se encuentra su uso potencial en el ámbito representado por los dulces y los tejidos, vemos que turístico, específicamente en el área del Turismo de estos rubros de la economía local también han sido Intereses Especiales, como es el desarrollo del Turis- influenciados por el movimiento ciudadano que promue- mo Patrimonial, el cual requiere, para ser un real apor- ve una revitalización de las expresiones culturales más te al desarrollo económico de la ciudad, implementar representativa de la comuna de La Ligua, que dan sen- un proceso de planificación estratégica que integre a tido de unidad y pertenencia al entorno local. todos los actores sociales involucrados en el rubro. En el caso de los dulces, la valorización que hacen los actores de este rubro apunta difundir su ya tradicional Notas repostería a través de acciones concretas como fue la 1 publicación el año pasado de un libro, que contiene Convención sobre la protección sobre el patrimonio básicamente la historia, aventuras y sueños de las fa- mundial, cultural y natural. UNESCO, Paris, 1972. 2 Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cul- milias que forman parte de esta dulce tradición liguana. tural Inmaterial, UNESCO, París, 17 de octubre de 2003. Y en el caso de los tejidos, aunque ya no revisten la 3 Chile quiere más cultura. Definiciones de Política Cul- importancia para la economía local como antaño, se tural, 2005-2010. CNCA. ver http://www.consejodela observan procesos de revitalización de los tejidos con- cultura.cl/portal/home/index.php?page=seccion& feccionados en telares tradicionales. Esta actividad es seccion=4 desarrollada particularmente en los sectores de Pue- 4 Fuente: Museo La Ligua. blo Arriba y Quebrada los Pobres de la localidad de Valle Hermoso, los cuales actualmente se han conver- tido en puntos de interés turístico de la comuna

Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Estudios Culturales 1377 Bibliografía AGUILERA, Darío, AGUAYO, Esteban. 2004. «Nuevas perspectiva del periodo intermedio tardío del valle del río La Ligua desde el sitio Quinquimo. (Curso inferior del río La Ligua). Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena.: 687-694. ALEGRÍA, Luis. 2002. «La ciudad de los pobres: Patri- monio, Identidad y Educación». , vi- sitado el 6 de noviembre de 2007. ÁVALOS, Hernán, ROMÁN, Álvaro. 1996. «Presencia Inca en el Valle de La Ligua». Revista Valles Nº 2. Mu- seo La Ligua. Ilustre Municipalidad de La Ligua: 29-54. CNCA. 2005. «Chile Quiere más cultura. Definiciones de Política Cultural, 2005-2010». , visitado el 7 de noviembre de 2007. GIMÉNEZ, Gilberto. 1994. «Comunidades primordia- les y modernización en México», en Giménez y Pozas (coordinadores). Modernización e identidades sociales. UNAM/Instituto Francés de América Latina. México.149- 183. PASTOR, María Inmaculada. 2004. Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actua- les. Barcelona, España: Ariel Patrimonio. QUEZADA, Arturo, Aguilera, Darío, Prado, Cristian y Esteban Aguayo. 2007. Historia de La Ligua. Ilustre Municipalidad de La Ligua. Museo La Ligua. Ediciones Godán. UNESCO. 1972. «Convención sobre la protección so- bre el patrimonio mundial, cultural y natural». , visitado el 27 de octu- bre de 2007. ______, 2003. «Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial», , visitado el 27 de octubre de 2007.

1378 Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Estudios Culturales