MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

17 de agosto de 2021 17 de agosto de 2021

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

ÍNDICE

ARGENTINA

 En qué situación se encuentra el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

 Otra vez el debate sobre el nivel del tipo de cambio

también respaldará a la para presidir la CELAC

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

PARAGUAY

 Exigen al MEC abrir debate para transformar educación

URUGUAY

 El Presidente en Olivos

 Lacalle y Fernández acordaron construir puente binacional

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Empresarios plantean la necesidad de abatir el gasto público y reformar la educación

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

En qué situación se encuentra el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

El 29° Congreso Aapresid “Siempre Vivo, Siempre Diverso” ofreció un panel de sumo interés en el que se puso sobre la mesa el estado de situación del Acuerdo Unión Europea (UE) Mercosur. Coordinados por Pedro Vigneau expusieron: Horacio Reyser (Fundación Pensar), Alvaro Ramos (ex Canciller y ex Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay), y Jorge Neme (Embajador - Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina).

El Acuerdo UE-Mercosur fue gestado en 20 años y recién en 2019 se concluyó la faz comercial, mientras que en 2020 pudo finiquitarse la parte de política y cooperación, en el gobierno de Mauricio Macri y en el de Alberto Fernández, respectivamente. Se lo considera muy amplio para dos regiones que comparten valores e intereses.

El Acuerdo debe ser ratificado para entrar en vigencia y a partir de ese paso -crucial- hay plazos previstos para la liberalización del mercado.

Horacio Reyser, ex funcionario de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Cancillería Argentina durante el gobierno de Macri, abrió advirtiendo que el Acuerdo “fue abandonado a su propia suerte por Argentina luego de su conclusión en junio de 2019”, agregando que “una de las primeras declaraciones del gobierno actual fue que este acuerdo es un acuerdo que nunca hubiera concluido este gobierno”. En la misma línea habló del anuncio de que Argentina “se retiraba de las negociaciones de libre comercio del Mercosur” en contrapartida a la intención de los demás países miembros del bloque.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El hombre de la Fundación Pensar destacó que esa situación “fue aprovechada por los lobbies de la UE que oponen al Acuerdo”, que son los proteccionistas agrícolas que no quieren los productos del Mercosur lleguen a la Unión Europea aduciendo que “sería el fin de la agroindustria y la ganadería europea”, aún cuando los volúmenes de ninguna manera significan tal riesgo.

Avanzando en sus consideraciones, Reyser sostuvo que “Argentina se encuentra ante una gran desorientación en su política internacional” sin condenar los hechos de y permaneciendo en silencio ante los sucesos de Nicaragua. “Eso es inadmisible y nos coloca en una posición muy frágil”, sintetizó.

También dijo que “el campo es una de las columnas vertebrales de Argentina, es un garante de la institucionalidad por estar disperso a lo largo y ancho del país y ha demostrado su vocación exportadora y de ser competitivo”, tras lo cual citó la necesidad de reducir impuestos y costos laborales, mejorar la infraestructura y tener acceso a financiamiento.

“El cepo que se ha generado hacia la exportación de carne y a la actividad ganadera es de una irresponsabilidad gigantesca”, ilustró Reyser ante los requerimientos del Acuerdo UE-Mercosur. En la misma línea alistó el hecho de no tener relaciones comerciales con Brasil, “nuestro principal socio en el Mercosur”, dijo.

Otros ítems que dan la espalda al pretendido acuerdo, según la apreciación de Reyser lo constituyen “el endeudamiento interno y externo y la aplicación de impuestos desorbitados a la actividad privada para financiar un gasto público desmedido”.

Por su lado, Álvaro Ramos apeló al humor para referirse al Acuerdo: “Había una vez, hace muchos años, en 1991, del otro lado del Atlántico se firmó un documento de cooperación que será el orientador de negociaciones posteriores…”. En su racconto resaltó que el convenio incluye “la liberación progresiva del comercio agrícola y que tuviera las mismas reglas y

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA normas que los bienes y servicios”, además de pautas de regionalismo abierto “que supone la creación de bloques comerciales regionales que no desvíen comercio”.

Hubieron hechos políticos, financieros, económicos e institucionales, que se manifestaron de manera diferente en los cuatro socios del Mercosur, hasta llegar a las consecuencias derivadas de la pandemia global.

Experimentado en la política, Ramos describió los escenarios que fueron desarrollándose en potencias como Estados Unidos de Norteamérica, China y otros países, y la influencia en el Acuerdo.

“El Acuerdo UE Mercosur no es exclusivamente de comercio. Es una asociación estratégica entre dos regiones que tiene un pilar político, un pilar económico y comercial, y uno de cooperación. En ese enfoque hay que considerarlo porque son los paradigmas fundacionales”, expresó.

Al cierre de su participación lamentó que “hay una enorme incertidumbre sobre si vamos a alcanzar o no el Acuerdo”.

A su turno, Jorge Neme describió: “el gobierno argentino ha tomado la decisión de continuar las negociaciones, se avanza en la revisión legal, que es lo que está en marcha en este momento.” Habló de obstáculos y diferencias planteadas por los negociadores europeos y aseguró que “se han ido resolviendo algunas trabas, pero aparecieron los cuestionamientos por el tema de sostenibilidad”.

Luego de una enumeración de gestiones realizadas por Argentina durante la presidencia pro-tempore del Mercosur, finalizada en junio último, Neme declaró que “hasta el presente los negociadores europeos no han entregado ninguna propuesta sobre la posibilidad de dividir el Acuerdo en dos”.

También citó que se iba a redactar un side letter de políticas ambientales sobre el que Argentina no pondría trabas, pero seguirá las condicionalidades y el punto de vista de la política brasileña.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

“Es necesario que la propuesta europea nos llegue por escrito y en su formulación definitiva, cosa que hasta el momento no ha pasado”, manifestó.

Neme estima que las diferencias están en la política agropecuario porque los negociadores europeos consideran que afectan a sus intereses específicos. “Son diversos temas los que hacen que no podamos avanzar, pero quiero decir que esos temas están en las sociedades europeas y en la Unión Europea. Nosotros percibimos esa situación y estamos aguardando que se avance”.

“Una vez que se avance y se firme la corrección legal, se firmarán los documentos y pasarán a consideración de los congresos de cada país. Eso es lo que el Gobierno ha sostenido. Estamos aguardando para avanzar”, reiteró.

El secretario de Relaciones Económicas Internacionales puso de relieve que “para la Argentina hay un tema pendiente importante que es el de las identificaciones geográficas” que afecta a empresas de nuestro país que usan algunas identificaciones de productos desde hace más de cien años y Europa se resiste a reconocerlo.

En orden a otro punto saliente, Jorge Neme aseguró que Argentina “está negociando con el Fondo Monetario Internacional y el Club de París la normalización definitiva de nuestra situación financiera externa”. Pandemia mediante “se están haciendo todos los esfuerzos para resolver las situaciones del mejor modo posible”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Otra vez el debate sobre el nivel del tipo de cambio

Técnicamente la cotización del dólar para el intercambio comercial se mantiene en un buen nivel en el promedio general, pero varía para los casos particulares y el mercado financiero

Por Juan Luis Bour - Director de FIEL

Si nos guiamos por el nivel del tipo de cambio real multilateral, el peso no parece muy atrasado: según cómputos del Banco Central al lunes 4 de agosto, el peso se encontraba 3.5% apreciado respecto del promedio de los últimos 25 años (desde 1997 a la fecha). Es cierto que desde fines de 2020 se apreció más de 9%, pero no está lejos de su valor promedio.

Algo diferente es el panorama si observamos el tipo de cambio real bilateral con Brasil: el peso se encuentra hoy 24% apreciado respecto del Real en la serie larga, por lo que allí la “competitividad cambiaria” virtualmente se desplomó. De modo que si el peso se sigue apreciando unos meses más (devaluación al 1% e inflación al 3% mensual), es probable que se desaten tensiones en el comercio con Brasil a lo que se sumarán las tensiones en otros mercados.

Si el peso se sigue apreciando unos meses más (devaluación al 1% e inflación al 3% mensual), es probable que se desaten tensiones en el comercio con Brasil

Estos aspectos podrían ser menores al lado de una segunda cuestión: la política fiscal y monetaria expansiva con controles cambiarios derivó en la aparición (reaparición en gobiernos peronistas) de una brecha cambiaria volátil y creciente, cercana

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA hoy al 80%. La brecha se expresa en múltiples tipos de cambio que la autoridad monetaria intenta controlar, con poco éxito y elevado costo en términos de reservas (que caen) y prima de riesgo (que sube). La superposición de brecha y tipo de cambio oficial que cotiza al 55/60% del tipo de cambio “libre” se suma a la existencia de retenciones sobre las exportaciones.

Todo ello implica que el sector formal exportador -particularmente el productor agrícola- se enfrenta a un castigo ejemplar: recibe de ingreso bruto por dólar de producto exportado (neto de retención) entre 36 y 55 centavos de dólar “de verdad” (el dólar al que podría acceder en el mercado libre). Ello contrae la frontera agropecuaria y limita las exportaciones de todos los bienes y servicios.

A Flourish chart

Hay un tercer aspecto sin embargo que es aún más relevante -o al menos más acuciante que la “competitividad cambiaria” o la distorsionante existencia de brechas cambiarias y tipos de cambio múltiples, temas sobre los cuales el FMI va a tener algo que decir en las conversaciones con el Ministerio de Economía y el Banco Central. Es el nivel del tipo de cambio nominal consistente con la oferta y demanda de pesos: es probable -como señala reiteradamente Daniel Artana en sus análisis- que el tipo de cambio real pueda estar en torno al equilibrio para el intercambio de bienes y servicios, pero que se requiera un tipo de cambio nominal bien diferente -en particular, más alto- consistente con la masa de pesos volcada por el BCRA al mercado para financiar al fisco y la demanda de pesos de los agentes económicos.

El tipo de cambio real puede estar en torno al equilibrio para el intercambio de bienes y servicios, pero se requiere un nivel nominal -más alto- consistente con la masa de pesos

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Si la demanda de pesos no acompaña la emisión, o bien habrá que inducir un aumento de la demanda de pesos adecuando tasas de interés (siempre que los agentes económicos acepten esa oferta), o licuar la cantidad de pesos en circulación (una alternativa no buscada, pero que suele ser la solución tolerada o propiciada por las autoridades, ya que licúan su propia deuda).

Así como el mercado de deuda voluntaria se cerró para la Argentina (una prima de riesgo por arriba de 900 puntos ya indicaría el cierre del mercado), de la misma forma podría cerrarse o al menos entornarse la puerta del mercado de deuda en pesos para el Gobierno. Deberíamos tomar nota de nuestras propias experiencias previas.

Esta nota fue publicada en Indicadores de Coyuntura N°633 que elabora la Fundación FIEL

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Uruguay también respaldará a la Argentina para presidir la CELAC

El presidente cenó en la residencia de Olivos con su par uruguayo, Luis Lacalle Pou. Fernandez agradeció el respaldo de Uruguay a las aspiraciones de Argentina para asumir la Presidencia Pro Tempore de la CELAC

El presidente cenó el viernes en la residencia de Olivos con su par uruguayo, Luis Lacalle Pou. En el marco del encuentro, Fernandez agradeció el respaldo de Uruguay a las aspiraciones de Argentina para asumir la Presidencia Pro Tempore de la CELAC (Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe) en el período 2022.

Este apoyo se suma a los previos informados por , , , Costa Rica, , Perú, México y Venezuela entre otros países de la región.

Los presidentes coincidieron también en trabajar en conjunto para obtener financiamiento de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina para la construcción de un puente que una las localidades de Monte Caseros (Corrientes-Argentina) y Bella Unión (Artigas-Uruguay) que además por la corta distancia de esta última con Barra do Quarai (Brasil), facilitaría profundamente el intercambio comercial inter-Mercosur.

En cuanto al Mercosur, se informó oficialmente que los presidentes acordaron mantener diálogo directo frente a cualquier problema que se presente. En ese marco, Fernández, le expresó a Lacalle la comprensión de parte de Argentina de las necesidades de Uruguay y se comprometió a buscar una fórmula dentro de la institucionalidad del organismo regional que sea útil a esa demanda, tracendió.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Finalmente, el presidente argentino agradeció el respaldo permanente de Uruguay en todos los foros internacionales a la posición argentina en torno a la cuestión Malvinas. El mandatario argentino estuvo acompañado por la Primera Dama, Fabiola Yañez y el canciller Felipe Solá, mientras que el uruguayo llegó con el ministro de relaciones exteriores de ese país, Francisco Bustillo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Exigen al MEC abrir debate para transformar educación

En el marco del proyecto de Transformación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), los ex ministros de Educación apuntaron a la cartera que es necesario abrir la discusión a todos los sectores de la sociedad, así como incrementar la inversión del PIB para el sector.

Antes que mencionar los puntos del proyecto de Transformación Educativa, el ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, destacó las obras de Mario Abdo. Indicó que “sin duda” su legado serán los puentes y el mejoramiento vial. Sumando a estas obras viene el legado del diseño de transformación educativa, agregó luego.

“Un error que se hace con las reformas educativas es que se deciden en los gabinetes, siempre desde arriba y así no hay programas de políticas públicas que funcionen. Se tiene que abrir la participación para toda la gente, que se debata mucho más”, indicó el ex ministro Darío Zárate.

Al mirar la Constitución Nacional uno ve que se priorizan la educación y la salud, pero al mirar el presupuesto a uno le da pena el lugar que tienen, especialmente la educación, se invierte menos que en cualquier país del Mercosur, ni qué decir de los nórdicos, advirtió.

El senador liberal y también ex titular del MEC, Víctor Ríos, coincidió con Zárate, pero agregó que para asegurar un mejor presupuesto también debe debatirse sobre la presión tributaria, que en el país es apenas del 9%, cuando el nivel del

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mercosur es más allá del 20%. El Paraguay invierte apenas el 3,4% del PIB para el sector. La recomendación mínima para países en desarrollo, de parte de organizaciones como la Unesco, es del 7%.

Desde el MEC aseguran que invitaron a todos los ex ministros desde la caída de la dictadura, pero cuatro fueron los que participaron: Darío Zárate, Celsa Bareiro, Raúl Aguilera y Víctor Ríos.

Reforma. La ex ministra Celsa Bareiro comentó sobre la prioridad que se le dio al proceso de reforma educativa a principios de los 90, apenas cayó la dictadura de Stroessner. Incluso destacó que se tuvo el apoyo de países y de universidades de primer nivel del extranjero. El ex ministro Raúl Aguilera, de larga trayectoria en la cartera estatal y en la Aneaes, permaneció seis meses en el cargo reemplazando a otro titular, recordó el corto periodo de ministros educativos (1,5 años) lo que dificulta cualquier programa o proyecto que surja en la cartera.

Como moderador, el dirigente de colegios privados Luis Ramírez también rescató la importancia de mirar proyectos educativos que se dan en el interior del país.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

El Presidente en Olivos

Fue y volvió en el día. Pero quizás haya sido el viaje más importante del presidente Lacalle Pou desde que asumió, y pese a que la pandemia ha limitado sus movimientos.

El cruce del Río de la Plata para encontrarse con el presidente argentino, Alberto Fernández, en la residencia de Olivos fue una movida clave en una política exterior que busca abrir nuevos mercados mediante acuerdos comerciales bilaterales que sean ventajosos. Si hace 30 años (cuando se creó el Mercosur) Uruguay veía en los países vecinos un mercado ideal donde colocar sus productos, hoy no es tan así. Sus principales clientes están por fuera del marco regional. Algunos de ellos son muy buenos clientes, otros prometen serlo en un futuro, pero para que esos negocios fluyan, el país necesita tratados específicos con cada uno de esos países para así comerciar con más ventajas. Por eso Uruguay insiste en que las pautas que rigen en Mercosur deben ser más flexibles. Sin dejar de pertenecer al bloque, quiere alcanzar acuerdos bilaterales de libre comercio con otros países. Cuando el presidente Lacalle Pou planteó el tema en la cumbre del Mercosur en marzo, contó con el apoyo de Brasil y en cierta medida con el de Paraguay. Pero su colega argentino lo rechazó con énfasis: "si somos un lastre que se tomen otro barco", dijo. Lacalle no se había referido a Argentina sino al Mercosur y no había dicho que era un lastre sino que esperaba que el bloque no se convirtiera en uno. Uruguay y Brasil presentaron una propuesta conjunta a ser debatida por los cuatros socios pero al ver que el tiempo pasaba, Uruguay anunció que sin salir del Mercosur, igual buscaría hacer acuerdos bilaterales por su cuenta. Con el encuentro del viernes pasado, el presidente Lacalle Pou intentó que Argentina al menos entendiera su posición. Hoy Uruguay tiene un intercambio mayor con terceros países (en especial con

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

China) que con los del Mercosur. Por su reducida población, Uruguay no puede pensar en solo cubrir el mercado interno; produciría muy poco, sería costoso y no generaría la riqueza necesaria para crear empleo y darle calidad de vida a su población. Por eso necesita comerciar hacia afuera y por eso es fundamental hacerlo mediante tratados de libre comercio que le permitan colocar sus productos en condiciones competitivas. Por lo que trascendió en los medios (que es poco), la cena en Olivos puede calificarse de positiva. Se habló en buenos términos, el presidente Fernández entendió la encrucijada en que está Uruguay (por cierto muy distinta a la de Argentina), y todo hace pensar que cederá en su intransigencia según como evolucionen los hechos. Esto demuestra que era vital que Uruguay hiciera esa visita. En una situación donde no es bueno irse del Mercosur, pero tampoco ayuda estar dentro de él, el gobierno debía buscar la comprensión Argentina y evitar una situación de fricción con nuestro vecino.

Ni bien terminó el encuentro, el canciller Francisco Bustillo emprendió un viaje por Armenia, Turquía, Georgia y España con el objetivo de buscar nuevos mercados. El gobierno no está dispuesto a perder tiempo en su ofensiva comercial.Y vaya si en los anteriores años se perdió tiempo. Es verdad que el presidente Tabaré Vázquez en la segunda presidencia y su canciller Rodolfo Nin Novoa, entendían la importancia de abrirse al mundo. Pero el Frente Amplio, como partido, le salió al cruce siempre que pudo. Impidió un tratado con Estados Unidos (durante el primer lustro frentista). Luego, sin un solo argumento sólido dio la orden al gobierno de abrirse de las recién iniciadas negociaciones por el TiSA cuando Uruguay podía haber avanzado mucho más antes de tomar una decisión final. Y estuvo reticente hasta último momento en dar su aval parlamentario al tratado firmado por Vázquez y la presidenta chilena Michelle Bachelet. Con los pocos frentistas que no tenían dudas sobre el acuerdo con Chile y los votos de la oposición, el acuerdo se hubiera aprobado igual. Pero todo indicaba que Vázquez no se animaba a dar ese paso y solo recién cuando el Frente cedió, de muy mala gana, fue votado.Como puede comprobarse, esto de poner palos en la rueda es una vieja práctica de los frentistas, que la aplicaron incluso con sus propios gobiernos. El actual gobierno, con Lacalle Pou al frente, con su canciller y con toda la coalición detrás, se embarcó en buscar

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA mercados, firmar tratados y ampliar el comercio y con ello aumentar la producción y el bienestar de los uruguayos. En este tema ya no hay vuelta atrás.

Fue y volvió en el día. Pero quizás haya sido el viaje más importante del presidente Lacalle Pou desde que asumió, y pese a que la pandemia ha limitado sus movimientos.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Lacalle y Fernández acordaron construir puente binacional

Los mandatarios acordaron buscar financiamiento en la CAF para la obra binacional

Era el primer encuentro luego del tenso cruce en la cumbre del Mercosur de marzo. El presidente Luis Lacalle Pou había dicho que el bloque regional se había convertido en un "lastre" y su par argentino Alberto Fernández le respondió que tomara "otro barco" si esa era su visión.

Tras ese cruce, y más allá de que ambos mantuvieron sus posiciones, desde ambos márgenes del río de la Plata intentaron poner paños fríos a la situación y el encuentro del viernes en la Quinta de Olivos, residencia presidencial en , fue la demostración de que las relaciones diplomáticas volvían a su cauce.

Pero más allá del vínculo y los gestos, sobre la mesa de negociación hay varios puntos que afectan a la relación entre los países.

La construcción de un nuevo puente sobre el río Uruguay, que conecte Bella Unión (Artigas) con Monte Caseros, fue uno de los puntos en los que se llegó a un acuerdo concreto. Los gobiernos buscarán en CAF-banco de desarrollo de América Latina- el financiamiento para la obra.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Ese puente, sumado a la hidrovía del río Uruguay, son dos de las prioridades del gobierno de Lacalle para dinamizar la zona norte del país. La delegación uruguaya de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) ya había mantenido un par de reuniones con la CAF y ya están tramitadas todas las autorizaciones de impacto ambiental para construir el puente.

"La CAF manifestó interés en financiar el proyecto", dijo a El Observador el presidente de la CARU, Mario Ayala.

Un comunicado del gobierno argentino informó de este acuerdo y destacó que permitirá facilitar "profundamente el intercambio comercial inter-Mercosur" por la cercanía con Quaraí, en Brasil.

Sobre el tema que había generado el cruce entre los mandatarios por las diferencias sobre el bloque regional, el gobierno entiende que la postura de Argentina fue más receptiva a los intereses uruguayos y seguirá avanzando en ese camino. "La idea es ir avanzando e informando de esos avances", dijo a El Observador una fuente al tanto de las conversaciones.

Fernández le pidió al gobierno uruguayo que le informe de los pasos que vaya dando en este tema. Esa receptividad argentina también se vio reflejada en el comunicado que el gobierno argentino difundió tras la reunión aunque mantiene la mención a la "institucionalidad" del Mercosur.

"En cuanto al Mercosur, los presidentes acordaron mantener diálogo directo frente a cualquier problema que se presente. En ese marco, Fernández le expresó a Lacalle la comprensión de parte de Argentina de las necesidades de Uruguay y se comprometió a buscar una fórmula dentro de la institucionalidad del organismo regional que sea útil a esa demanda", dice el texto.

Desde el gobierno uruguayo ven esto como un primer paso y entienden que ahora será el canciller Francisco Bustillo, que también participó de la reunión, el que tenga que manejar "el timing" de los próximos avances.

Presidencia argentina

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El puente entre Monte Caseros y Bella Unión y la hidrovía del río Uruguay son prioritarios para el gobierno de Lacalle

Al salir de la Quinta de Olivos, Lacalle declaró a medios argentinos que habían hablado de distintos temas, entre los que mencionó el Mercosur y el río Uruguay, y aseguró que quedaba "claro cuáles eran los intereses de cada uno".

Apenas volvió de Argentina, Bustillo se tomó otro avión para encabezar una misión oficial a Armenia, Turquía, Georgia y España. Turquía planteó a principios de este año voluntad de firmar un acuerdo de libre comercio con el Mercosur y ha mostrado señales de acercamiento a Uruguay, como la decisión de abrir una embajada en el pequeño país latinoamericano.

Este lunes, en tanto, Cancillería también anunció a través de un comunicado que abrirá una embajada en Armenia y ese país hará lo mismo en Uruguay.

Fue el primer encuentro tras el tenso cruce en la cumbre del Mercosur

El principal acuerdo que destacó el gobierno de Fernández de la reunión fue el apoyo de Uruguay para que Argentina tome la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). La próxima reunión de este bloque, que ahora lidera el mexicano Andrés López Obrador, será en setiembre y los argentinos intentarán que en esa instancia se vote el traspaso.

México asumió la presidencia en enero de 2020 y la candidatura de los argentinos, según dice el comunicado del gobierno de Fernández, ya cuenta con el apoyo de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú, México y Venezuela.

En caso de concretarse, sería el primer apoyo de Uruguay a una candidatura Argentina en un organismo internacional desde la asunción de Lacalle Pou.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Es que Uruguay respaldó al estadounidense Mauricio Calver-Carone para la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo. En esa instancia, Argentina impulsaba la candidatura de Gustavo Béliz pero ante la falta de votos el gobierno decidió retirar la candidatura y se abustvo en la votación que proclamó al estadounidense. De esa forma se transformó en el primer no latinoamericano en presidir el banco.

Argentina también intentó llegar a la presidencia de la CAF pero, otra vez, no obtuvo los votos necesarios para lograrlo. En ese caso, Uruguay apoyó la candidatura de el colombiano Sergio Díaz Granados. Finalmente, tras varias negociaciones, todos los países respaldaron a Díaz Granados como presidente y el argentino Christian Asinelli como vicepresidente.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Empresarios plantean la necesidad de abatir el gasto público y reformar la educación

La Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) emitió una declaración a través de la cual manifiesta su respaldo al gobierno, destaca la importancia del fortalecimiento del sector empresarial, porque “cuidar a las empresas es cuidarnos a todos”, y plantea la necesidad de abatir el gasto público, priorizar a los proveedores nacionales en las compras por parte del Estado y defiende la reforma de la educación.

Por otro lado, plantean que es necesario “reducir subsidios cruzados o encubiertos y dar transparencia al respecto, abatir el gasto público, profundizar en la regla fiscal, continuar con la mejora de la seguridad y el control fronterizo para evitar el contrabando, combatir el informalismo en los sectores productivos y estudiar las tarifas públicas en función de precios de paridad de importación, como combustibles y otros”.

Los empresarios proponen estudiar las nuevas realidades de trabajo, como por ejemplo: “la flexibilización laboral y el teletrabajo, y en la reforma de la seguridad social”.

La CCE manifiesta su “total apoyo ante las excelentes gestiones del gobierno en el MERCOSUR, para alcanzar acuerdos bilaterales”. En tal sentido, se refiere a la importancia de “trabajar en la inserción internacional, profundizar las mesas de trabajo del bloque regional con sectores como la agroindustria, industria y TICs, y destacar la gran oportunidad que representa la próxima edición de la Expo Dubái”.

Inversiones

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Por otro lado, la confederación empresarial se refiere a la necesidad de trabajar en el plan de ejecución vial, la conectividad aérea y mejorar la competitividad del puerto a través del dragado, extender el plazo de vencimiento de la Ley de Inversiones para los megaproyectos, priorizar aún más a los proveedores nacionales en las compras por parte del Estado, y profundizar la inversión pública en infraestructura mediante la formulación de un plan de infraestructura”.

“Reducir y agilizar regulaciones y trámites burocráticos, ir definitivamente a la digitalización de estos (permisos de construcción, bomberos), unificar las bases de datos del Estado y facilitar la gestión para inversores”, son otras de las propuestas.

En el documento también se hace mención a que la reforma de la educación es “urgente”. En tal sentido, los empresarios respaldan los anuncios realizados por el presidente del CODICEN, Robert Silva, referidos a los cambios que se instrumentarán en los bachilleratos, que se encuentran “en línea con las propuestas de la confederación”.