P N S

02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Uspantán y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Dirección de Planificación Territorial. Plan de Desarrollo Uspantán : SEGEPLAN/DPT, 2010.

CM 1415 122 p. il. ; 27 cm. Anexos. (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 1415)

1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del milenio. P

Consejo Municipal de Desarrollo Municipio de Uspantán, Quiché, Guatemala, Centro América Tel. 79518125

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 23326212 www.segeplan.gob.gt N

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición S

Directorio

Victo Hugo Figueroa Pérez Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, Uspantán, Quiché

Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN

Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

Juan Jacobo Dardón Sosa Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN

Werner Wotzbelí Villar Anleu Delegado Departamental, SEGEPLAN, Quiché P

Equipo facilitador del proceso

Baltazar Amador Pérez Director Municipal de Planificación Uspantán, Quiché

Miguel RaymundoN Ceto Facilitador del proceso de planificación, SEGEPLAN, Quiché

Filiberto Guzmán C. Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Quiché

Con la conducciónS y asesoría metodológica de la Dirección de Planificación Territorial, SEGEPLAN

Uspantán, Quiché

Índice General

I. PRESENTACIÓN ...... 1 II. INTRODUCCIÓN ...... 2 III. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE PLANIFICACION ...... 5 IV. OBJETIVOS DEL PDM ...... 6 4.1. Objetivo general ...... 6 4.2. Objetivos específicos del PDM ...... 6 V. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ...... 7 VI. DIAGNÓSTICO ...... 10 6.1. Descripción general del municipio ...... 10 6.1.1. Ubicación y extensión geográfica ...... 10 6.1.2. Demografía ...... 12 6.2. Historia, Cultura e Identidad ...... 14 6.3. Dimensiones ...... 16 6.3.1. Dimensión social ...... 16 6.3.2. Dimensión ambiental ...... 410 6.3.3. Dimensión económica ...... 555 6.3.4. Dimensión político institucional ...... 79 6.4. Síntesis del modelo de desarrollo territorial actual ...... 88 VII. PROPUESTA DE LA PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO MUNICIPAL…………………………………………………………………...92P 7.1. Visión ...... 92 7.2. Modelo de Desarrollo Territorial Futuro (MDTF)...... 92 7.3. Ejes de desarrollo: ...... 95 7.3.1. Problemáticas ...... 95 7.3.2. Potencialidades: ...... 96 7.3.3. Ejes de desarrollo ...... 96 7.4. Matrices de planificación ...... 98 VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ...... 109 IX. ANEXOS ...... 110 X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACIÓNN ...... 114

Índice de cuadros

Cuadro No.1 Recurso Humano En La Cobertura De Salud ...... 177 Cuadro No. 2 Inmunizaciones de Menores de 1 año ...... 23 Cuadro No. 3 PlanificaciónS Familiar ...... 24 Cuadro No. 4 Tasa bruta de cobertura educativa ...... 27 Cuadro No. 5 Inscripción Final Hasta el 30 de septiembre de 2007 ...... 277 Cuadro No. 6 Tasa De Deserción Intra Anual, ...... 288 Cuadro No. 7 Alumnos Promovidos y No Promovidos Nivel Primaria ...... 29

i

Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 8 Alumnos Promovidos y No Promovidos en el Nivel Básico ...... 2929 Cuadro No. 9 Alumnos Promovidos y No Promovidos Nivel Diversificado ...... 30 Cuadro No. 10 Establecimientos en todos los sectores y áreas ...... 300 Cuadro No. 11 Personal docente todos los sectores, ...... 31 Cuadro No. 12 Promedio de alumnos por docente, ...... 311 Cuadro No. 13 La serie de suelos presentes en el municipio ...... 422 Cuadro No. 14 Cobertura vegetal y uso de la tierra ...... 433 Cuadro No. 15 Grandes paisajes que se manifiestan en el municipio ...... 444 Cuadro No. 16 Identificación de Riesgo ...... 466 Cuadro No. 17 Identificación de Vulnerabilidades ...... 477 Cuadro No. 18 Identificación de Amenazas ...... 488 Cuadro No 19 Basureros Clandestinos ...... 522 Cuadro No. 20 Generación de empleo por cada una de las principales actividades económicas ...... 555 Cuadro No. 21 Ingreso Familiar En Quetzales ...... 566 Cuadro No. 22 Población económicamente activa, por género y área ...... 588 Cuadro No. 23 Potenciales agrícolas por Zona y Microrregión., ...... 595 Cuadro No. 24 Potenciales agrícolas por Zona y Microrregión...... 600 Cuadro No. 25 Potenciales agrícolas por Zona y Microrregión...... 600 Cuadro No. 26 Potenciales agrícolas por Zona y Microrregión...... 611 Cuadro No. 27 Potenciales agrícolas por Zona y Microrregión...... 611 Cuadro No. 28 Potenciales agrícolas por Zona y Microrregión...... P 622 Cuadro No. 29 Clasificación de la producción artesanal...... 633 Cuadro No. 30 Actividad agroindustrial...... 655 Cuadro No. 31 Clases, número de servicios y su aporte en la economía ...... 676 Cuadro No. 32 Clases, número de comercios y su aporte en la economía ...... 677 Cuadro No. 33 Infraestructura Productiva ...... 696 Cuadro No. 34 Tenencia de la tierra ...... 700 Cuadro No. 35 Organizaciones destinadas al apoyo de la productividad ...... 711 Cuadro No. 36 Presencia institucional ...... 811 Cuadro No. 37 Gestión Presupuestaria ...... 84 N

Índice de graficas

Gráfica No. 1 Pirámide Población ...... 13 Gráfica No. 2 Estructura organizacional de la municipalidad ...... 79

S

ii Uspantán, Quiché

Índice de mapas y esquemas geográficos

Mapa No. 1 Dimensión social ...... 400 Mapa No. 2 Dimensión ambiental ...... 544 Mapa No. 3 Dimensión económica ...... 78 Mapa No. 4 Dimensión político institucional ...... 87 Mapa No. 5 Modelo de Desarrollo Territorial Actual ...... 91 Mapa No. 6 Modelo de desarrollo territorial futuro ...... 94

Índice de matrices

Matriz No. 1 Perfil Socioeconómico ...... 74 Matriz No. 2 Motores económicos que determinan el potencial ...... 75 Matriz No. 3 EJE DE DESARROLLO 1. Capital Social y Humano ...... 98 Matriz No. 4 EJE DE DESARROLLO 2. Gobernabilidad y cultura democrática101 Matriz No. 5 EJE DE DESARROLLO 3. Fomento Económico y Productivo .... 103 Matriz No. 6 EJE DE DESARROLLO 4. Manejo sostenible ...... 106

P

Índice de recuadros de ODM

Recuadro No. 1 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años ...... 20 Recuadro No. 2 Mortalidad materna ...... 22 Recuadro No. 3 Asistencia en partos ...... 23 Recuadro No. 4 Pobreza y Pobreza Extrema ...... 26 Recuadro No. 5 Relación entre mujeres y hombres en educación ...... 32 Recuadro No. 6 Tasas de escolarización, terminación y alfabetización ...... 33 Recuadro No. 7 Acceso a agua potable y Nsaneamiento básico ...... 50

S

iii

Plan de desarrollo municipal

Siglas y Acrónimos

COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres EPS Ejercicio de Práctica Supervisada FONAPAZ Fondo Nacional para la Paz INAB Instituto Nacional de Bosques INDE Instituto Nacional de Electrificación INE Instituto Nacional de Estadística MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MDTA Modelo de Desarrollo Territorial Actual MDTF Modelo de Desarrollo Territorial Futuro MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OG Organización Gubernamental OMM Oficina Municipal de la Mujer OMP Oficina Municipal de Planificación P DMP Dirección Municipal de Planificación OMS Organización Mundial de la Salud ONG Organización No Gubernamental OT Ordenamiento Territorial PDM Plan de Desarrollo Municipal PEA Población Económicamente Activa PET Plan Estratégico Territorial. PIMA Plan de Inversión Multi Anual PNUD Programa de la Naciones Unidas Para el Desarrollo SEGEPLAN Secretaria de PlanificaciónN y Programación de la Presidencia. SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria Nutricional SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública SNP Sistema Nacional de Planificación USAC Universidad de San Carlos de Guatemala USAID Agencia Internacional de Desarrollo de los Estado Unidos

S

iv Uspantán, Quiché

I. PRESENTACIÓN P N S

1

Plan de desarrollo municipal

II. INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de Uspantán del departamento de Quiché constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyen el Concejo Municipal, delegados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–, instituciones sectoriales con presencia en el municipio, empresarios locales, así como líderes y lideresas de la sociedad civil.

El plan se definió mediante un proceso participativo con enfoque territorial (y de riesgo) facilitado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN–, contando con los liderazgos del Alcalde y Concejo Municipal y, el acompañamiento técnico de la Dirección Municipal de Planificación. Es importante señalar que se asumieron todos aquellos antecedentes de planificación local o sectorial realizados en el municipio tanto por el gobierno local como por organizaciones sociales, instituciones académicas y agencias de cooperación.

El proceso de planificación se desarrolló en el marco de la legislación vigente, atendiendo lo prescrito en la Constitución Política de la República1, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural2, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz3, el Código Municipal, la Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización, que son P instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la planificación territorial en el país.

Este proceso participativo tuvo una duración de 12 meses en los que paso a paso se realizaron diversas actividades de: diagnóstico, problematización e identificación de potencialidades y de visualización en el futuro del tipo de desarrollo deseado para el municipio. Un resultado importante de este proceso, son los ejes de desarrollo que constituyen las estrategias generales del plan. Estos múltiples pasos del esfuerzo colectivo de planificación, se compilaron en el documento en sus dos partes constitutivas: el diagnóstico y el plan. En estas actividades, el diálogo franco y abierto entre los participantes sobre las características locales, sus problemas y las soluciones a los mismos, fue la maneraN de alcanzar los acuerdos necesarios que permitieron avanzar a los pasos subsiguientes.

1 De acuerdo con la Constitución Política de la República, en el Artículo 134, literal b) que se refiere a la “obligatoriedad de los municipios y entidades descentralizadas y autónomas a mantener una estrecha coordinación con el órgano de planificación del Estado”, que es SEGEPLAN. 2 La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, asigna como objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo, el propósito deS “organizar y coordinar la administración pública, mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, así como la coordinación interinstitucional pública y privada”. 3 Esta Ley se articula con el Sistema Nacional de Planificación a través del objeto de la Ley, que dice, entre otros, “garantizar el desarrollo integral de la persona y cimentarse sobre el desarrollo participativo que promueva el bien común y, que responda a las necesidades de la población”.

2 Uspantán, Quiché

El PDM entonces, es un esfuerzo inicial y consensuado entre actores locales que cumplirá con varias finalidades para todos sus habitantes y deberá constituirse en: 1. Un documento que recoja el conocimiento de los participantes y actores locales sobre la situación actual del municipio combinado con los aportes de conocimiento técnico proveniente de fuentes bibliográficas e institucionales; conocimiento que deberá año con año enriquecerse a través de ejercicios de diálogo permanente en el COMUDE y en los diversos espacios de organización privada, social y comunal (barrios, colonias, aldeas, cantones, caseríos y parajes).

2. Un instrumento formador de ciudadanía en tanto conocimiento social y técnico del espacio inmediato en donde se vive y se reproduce el individuo, la familia y la comunidad.

3. Un instrumento ordenado y priorizado de la problemática del municipio, que asiente la referencia básica medible de la situación actual del municipio para que año con año pueda servir como punto de comparación del avance en el cumplimiento de las metas propias del desarrollo proyectado y deseado.

4. Una guía ordenada y priorizada para la toma de decisiones sobre la inversión en el municipio, que tiene incorporada la demanda planteada desde laP diversidad de las comunidades rurales y de sus espacios urbanos.

5. Constituirse en un instrumento de política pública municipal, que sirva a las diferentes expresiones políticas como base de sus planes de gobierno municipal, en donde se recrean las estrategias de desarrollo sobre una línea de base que conoce toda la ciudadanía local (y nacional) garantizando así, la democracia y la contribución de cada ejercicio de gobierno, al desarrollo.

Adicionalmente, el PDM es una parte importante del Sistema Nacional de Planificación – SNP– en donde se articula y debe cumplir con las siguientes funciones: N 1. Instituirse en un instrumento de articulación multinivel y sectorial en tanto sus demandas se reflejen en los planes de desarrollo departamental, regional y nacional, en las políticas públicas; y viceversa.

2. Establecerse como una base de información organizada integral como instrumento para la formulación de política pública, en tanto expresa en el espacio municipal las desigualdades sociales y asimetríasS territoriales. Esta función demanda la producción de información sectorial en los distintos niveles territoriales de manera sistemática.

3. Constituirse en evidencia e indicador del fortalecimiento de la descentralización y desconcentración del Estado.

3

Plan de desarrollo municipal

El PDM se realizó teniendo como marco de referencia la situación del desarrollo local, el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio4 resultado que plantea retos importantes para alcanzar como sociedad para el año 2015. De igual forma, el PDM consideró la información relacionada con el Plan Nacional de Reconstrucción con Transformación e incorporó el enfoque de riesgo y el manejo integrado de recursos hídricos en la planificación del desarrollo. La incorporación de estos enfoques va encaminada no sólo a prevenir desastres sino a visualizar progresiva y socialmente de manera aplicada y solidaria, los procesos de adaptación al cambio climático. Finalmente, es pertinente señalar que el proceso de planificación superó barreras de diversos tipos; sobre todo, aquellas escépticas o contrarias a la apertura democrática de la discusión abierta de los problemas locales; y también presentar el PDM como un instrumento de partida para el desarrollo local, perfectible e interactivo con la sociedad más que un fin en sí mismo.

El documento se presenta en siete capítulos principales y 4 complementarios. Los capítulos principales resumen los antecedentes de planificación en el municipio, objetivos, metodología, el diagnóstico y la propuesta de planificación; los restantes capítulos complementarios son documentos y anexos. P N S

4 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se derivan de la Declaración del Milenio en el año 2000 por las Naciones Unidas. Los ODM son ocho.

4 Uspantán, Quiché

III. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE PLANIFICACION

El municipio de Uspantán ha tenido privilegios en el apoyo institucional, especialmente en el tema de la planificación. Organizaciones como MOVIMUNDO de la Cooperación Internacional y programas de gobierno, tales como; Programa de Desarrollo Rural de Quiché PRODERQUI, quienes en distintos periodos han apoyado al municipio. Últimamente en el año 2008, Municipios Democráticos SCEP – U.E. inicio un proceso al igual que los anteriores, sin embargo muchos de las etapas y procesos metodológicos no fueron culminados, debido al tiempo de vida del proyecto.

La DMP y las autoridades municipales del municipio, valorando el apoyo de SEGEPLAN a través del Sistema Nacional de Planificación (SNP) plantearon diseñar un nuevo modelo de plan de desarrollo municipal, tomando en cuenta nuevos elementos metodológicos y aspectos importantes del proceso que fue inconcluso anteriormente.

Por el valor técnico y legislativo que tienen la planificación, el proceso se hizo de manera participativa, que propició en la población, expectativas y una visión de desarrollo más ordenado, focalizado, equitativo y una herramienta que pueda contribuir en una inversión eficiente y transparente.

P

N S

5

Plan de desarrollo municipal

IV. OBJETIVOS DEL PDM

4.1. Objetivo general

Contar con un instrumento de planificación con enfoque territorial y participativo que recoge la problemática social, económica, ambiental e institucional del municipio y, de forma priorizada, provea de la orientación estratégica necesaria para alcanzar la superación de los ODM; así como, el conocimiento social de lo local, el acondicionamiento básico y la instrumentación para la institucionalización de enfoques de racionalidad sustentable frente a las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático.

4.2. Objetivos específicos del PDM a. Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación internacional con ideas de proyectos que respondan a las necesidades priorizadas territorialmente de manera consensuada. b. Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática territorializada y de sus propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y participativos de monitoreo del cumplimiento del PDM. c. Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de los ODM. P d. Plantear las bases de conocimiento local para avanzar en el diálogo sobre las necesidades de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y manejo integrado de recursos hídricos en el municipio. e. Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones intermunicipales en la gestión de soluciones a problemas comunes en los niveles departamental y regional como parte del Sistema Nacional de Planificación. N S

6 Uspantán, Quiché

V. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

La planificación municipal para el desarrollo, utiliza la territorialidad como unidad de referencia y análisis orientado a responder a las necesidades reales e intereses de toda la población relacionada con su estado ambiental y base natural específica. La metodología incorpora un enfoque multicultural, participativo, dialógico y de consenso, buscando insistentemente la equidad de género, de edad y de representación territorial.

La metodología se desarrolló teniendo como marco referencial las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM– y los enfoques de racionalidad sustentable contenidos en las propuestas de Ordenamiento Territorial, Gestión Integrada de Riesgo y Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Un insumo importante fue la socialización y ponderación de los antecedentes de planificación en el municipio.

La facilitación del proceso estuvo a cargo de la SEGEPLAN en permanente relación con el personal técnico de la Dirección Municipal de Planificación, además contó con el apoyo de profesionales facilitadores quienes recibieron capacitación e inducción del marco del SNP, (política pública, inversión pública, planificación territorial). El Facilitador de SEGEPLAN a su vez, recibió retroalimentación permanente de un equipo departamental multidisciplinario con la coordinación de un Técnico especialista en planificación. Así también, la planificación se sustentó en el Sistema Nacional de Información Territorial –SINIT- y enP la colaboración de los funcionarios de la delegación de SEGEPLAN en el Departamento.

La participación de la Corporación Municipal fue importante, particularmente la iniciativa del Alcalde Municipal en apoyar la dinámica de planificación.

La metodología del ‘taller’ fue utilizada ampliamente durante todo el proceso porque genera un clima de colaboración y socialización5. El proceso de planificación se desarrolló en cuatro fases las cuales se describen a continuación:

Fase I: Generación de condiciones N Consistió en preparar las condiciones óptimas para motivar la participación de los diferentes actores políticos, técnicos y de sociedad civil del municipio para que asumieran el compromiso de asistir a un proceso sistemático de planificación. Derivado de las actividades anteriores se facilitó la concertación política entre los diferentes actores en el seno del COMUDE.

5 El taller, se define comoS una metodología participativa, dialógica e incluyente, de construcción colectiva de conocimiento, en el cual se expresan los contenidos culturales en los idiomas propios o maternos, utilizando para ello un set de herramientas proyectivas, pedagógicamente mediadas, mismas que relativizan la importancia del uso del idioma y contenidos culturales por parte del facilitador.

7

Plan de desarrollo municipal

De manera participativa, se realizó un análisis de actores locales, la compilación y análisis de información documental e institucional, así como caracterizaciones, diagnósticos municipales, Estrategias de Reducción de la Pobreza, planes departamentales de salud, educación entre otros, y el estudio de indicadores en la escala municipal. Lo anterior permitió la formulación de una base de información que sirvió a los participantes como insumo para iniciar con los talleres de la siguiente fase.

Fase II: Diagnóstico territorial

Esta fase contempló reuniones técnicas, entrevistas directas y talleres, se aplicaron diversas herramientas de recolección de información para conocer las diferentes dinámicas territoriales y obtener la percepción de los actores, quienes identificaron la situación actual del municipio a través de las siguientes herramientas: mapeo participativo, gestión del riesgo, análisis del sistema de lugares poblados, y análisis FODA. Con este procedimiento, se logró una interrelación entre la percepción, el conocimiento de los participantes y el análisis de la información socialmente construida, lo que dio como resultado, la elaboración de un Diagnóstico Municipal y su síntesis denominado Modelo de Desarrollo Territorial Actual – MDTA– validado en el COMUDE.

Fase III: Desarrollo territorial futuro P Con el Diagnóstico Municipal y su MDTA, se inició la tercera fase del proceso, para ésta se tuvieron reuniones técnicas, talleres participativos y reuniones ampliadas, que incorporaban a los representantes técnicos de las instituciones en el municipio y de la sociedad civil. En esta fase, se determinaron los ejes de desarrollo como estrategias generales para aprovechar las potencialidades y abordar integralmente la problemática identificada. Se definió con base a estos ejes, la visión de desarrollo, objetivos estratégicos, operativos, programas e ideas de proyectos; cuyo resultado fue la Matriz de Planificación -MP-. La propuesta de desarrollo a través de la integración del marco estratégico (matriz de planificación y síntesis del desarrollo territorial) y su análisis con relación al MDTA permitió elaborar un alcanzable Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF. Con estosN insumos se procedió a redactar el presente plan, el cual ha sido validado por el COMUDE y avalado por el Concejo Municipal para su implementación y promoción.

Fase IV: Auditoría del proceso

Esta fase ha sido transversal a las anteriores y se realizó a lo largo de todo el proceso de planificación, con el objetivoS de evaluar y mejorar los productos que fueron generándose a lo largo de la implementación de la metodología. Para ello se conformó en el nivel nacional y departamental comisiones metodológicas que tuvieron como finalidad lo siguiente:

8 Uspantán, Quiché

a. Monitoreo de las actividades b. Solución a problemas metodológicos c. Diseño y utilización de guías y herramientas d. Divulgación del proceso e. Sistematización del proceso P N S

9

Plan de desarrollo municipal

VI. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es una visión de síntesis de la situación integral en el municipio y como punto de partida inicial del proceso de planificación. Se construye a partir de la caracterización y el análisis territorial, teniendo las diversas variables y elementos que conforman el sistema territorial y socio-productivo del término municipal. Del mismo se extrae de un modo rápido y desde una percepción las dinámicas y problemáticas territoriales más significativas, así como del entorno socioeconómico y cultural6, sobre las cuales se construya el modelo de desarrollo deseado para el futuro.

En esta oportunidad se presenta el diagnóstico del municipio de Uspantán, que hace una interpretación sintetizada del territorio, esto de acuerdo a las dinámicas y problemáticas territoriales y que están inmersas dentro de las dimensiones (dimensión social, ambiental, económica y político institucional) en que se construyó la caracterización del municipio. Para su mejor comprensión e interpretación, habrá en el contenido junto a su descripción, su análisis cuadros, gráficas e imágenes de los distintos elementos o factores que están inmersos dentro de las dinámicas territoriales del municipio.

6.1. Descripción general del municipio P 6.1.1. Ubicación y extensión geográfica

Ubicación

El municipio es atravesado por la carretera de la ruta nacional 7W, que se dirige a los departamentos de Quiché (98 km.), Alta Verapaz (80 km) y Huehuetenango (120 km). Se encuentra a 257 Km. de la ciudad capital de Guatemala, por la carretera Interamericana CA-1. En la aldea Los Encuentros, Sololá, y desde la capital se entronca con la ruta número 15, que atraviesa , Santa Cruz del Quiché, , y Cunén, continuando por la ruta nacional 7W y que permite el acceso al Municipio de Uspantán. N

S

6 Guía Metodológica para Ejercicio de Construcción del Modelo de Desarrollo Territorial Actual Municipal/Departamental. SEGEPLAN 2009.

10 Uspantán, Quiché

Figura No. 1. Ubicación del Municipio, Uspantán, Quiché. Fuente: IGN. 2010

Colindancia P Posee una extensión territorial de 865 km cuadrados y una altura de 1,600 msnm y representa el 10.32% del territorio departamental; colinda al norte con Ixcán (Quiché), al este con Chicamán (Quiché) y San Cristóbal Verapaz (Alta Verapaz), al sur con Canillá, San Andrés Sajcabajá (Quiché) y Cubulco (Baja Verapaz) y al oeste con , y Cunén (Quiché).

Estructura espacial

En el municipio se registraron 181 centros poblados, agrupados en 6 zonas y 15 microrregiones, además, les da una categoría diferente a la presentada por el INE del censos 2002. En total se contabiliza 1 pueblo, 63 aldeas,N 59 caseríos, 8 fincas, 4 barrios, 3 cantones, 41 comunidades y 1 parcelamiento. También se contabilizaron 30 lugares poblados de mayor importancia, sobresaliendo en su orden la Cabecera Municipal, Chola, Pinal, Parroquia, Saquixpec, La Taña, Río Azul, San Antonio La Nueva Esperanza, Paraíso, La Gloria, San Marcos El Triunfo, Concepción Chiguatal, Caracol, Palmar, Sicaché, Saj Racam, Tierra Blanca Pericon, Joya Larga, Jacubi I, Las Pacayas, Chipaj, Concepción, San Pedro La Esperanza, Poblaj, Quizachal, Xejuyub, El Consuelo, San Pablo El Sensontle y Olimpo Chiguatal (SEGEPLAN. 2010b). S Categorización que se hizo de acuerdo a: funciones y principales actividades económicas, relación urbana con las actividades productivas de las áreas rurales cercanas, fuentes de empleo u ocupación, servicio financieros, instrumentos de gestión urbana, servicios de salud, niveles de educación, servicios institucionales y administrativos, viabilidad y equipamiento

11

Plan de desarrollo municipal

urbano (SEGEPLAN. 2010b). Destaca que algunos de estas comunidades no concuerda con las sedes microrregionales que se habían establecido con anterioridad y que no tomaron otros criterios para su constitución que únicamente la relación y comunicación de las autoridades municipales con el resto de las comunidades.

6.1.2. Demografía

Población:

De acuerdo a un estudio realizado por estudiantes de la USAC en el 20087, presenta que la población total era de 57348. Concentrándose esta población en el área rural con el 51713 personas que representa el 90% y en el área urbana era de 5,735 que representa el 10%. Mientras tanto, las proyecciones del INE para el año 2010, es de 61,946 habitantes, tomando como base los datos del año 2008, significa que la población tuvo un incremente del 20% y desde el año 2002, la población tuvo un incremente del 48%. Este crecimiento acelerado, demanda de más servicios, presión constante sobre los recursos naturales y uso del espacio territorial, este último tendría una densidad poblacional de 72 personas por km².

Si la mayoría de la población se concentra en el área rural, esto no se expresa en la inversión pública, ni en la calidad de vida de los habitantes, al igual para las mujeres que representan el 49% de toda la población, donde las oportunidades de desarrollo para ellas es poca o nula, a comparación de las oportunidades y bienes que poseen los hombres. AdemásP el modelo de desarrolla que se impulsa, no concuerda con la identidad cultural, a pesar de ser mayoría indígenas.

Para efectos de análisis y en correspondencia con este diagnóstico, se tomará como la base la información del 20088. Que refleja que la población por sexo, en cuanto a los hombres era de 29247 que representa 51% y el total de mujeres era 28101 con un porcentaje del 49%. Por comunidad lingüística, refiere que la población indígena era de 49319 que representa el 86%, dominada por Uspantekos, K’iches, Qeqchies e Ixiles. La no indígena era de 9029, representando el 14%, ocupan básicamente el casco urbano y las microrregiones I y II de la zona sur del municipio. N La población por edad

La población por edad, el 0 a 6 años, es de 11,420 y que representa el 20%. El de 7 a 14 años es de 17204 que representa el 30% y el de 15 a 64 años que representa el 47%. El de 65 a más años es de 1720 que representa el 3%. El crecimiento de la población mantiene una relación ascendente entre las edades de 15 a 65 años, lo que indica que la población de Uspantán es

7 Información que es reconocidaS y que usan para sus indicadores la Autoridad Municipal y la Dirección Municipal de Planificación de Chajul y que corresponde a la FCE. USAC.2009. Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas Y Propuestas De Inversión en Chajul. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de San Carlos. Informe General. Guatemala. 8 FCE. USAC.2009. Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas Y Propuestas De Inversión en Chajul. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de San Carlos. Informe General. Guatemala.

12 Uspantán, Quiché

mayoritariamente joven y económicamente activa, donde las oportunidades de desarrollo educativo, recreativo y laboral para este sector de la sociedad es limitada.

Después de los 65 años edad la población va en detrimento, tal como se muestra en la siguiente gráfica de la pirámide poblacional. Aunque la esperanza de vida a nivel nacional sea de 67.30 para los hombres y para las mujeres sea de 74.40, en el municipio muchos no llegan a ese promedio, posiblemente por las condiciones precarias de vida, así de las oportunidades, especialmente de los servicios básicos, como; la salud, educación, alimentación, el agua, vivienda, etc. que para muchos es inaccesible. Gráfica No. 1 Pirámide Población Uspantán, Quiché

P

Fuente: INE 2002. La población por zonas y microrregiones N La población en el municipio se identifica más por zona y después por microrregiones. • La zona Reyna es la más poblada y representa para el municipio el 40.83% de la población, integra 6 microrregiones y 85 comunidades. • La Zona Alta representa el 8.38% de la población y agrupa 3 microrregiones, 21 comunidades. • La Zona Nororiente que representa para el municipio el 11.10% de la población, agrupa 1 sola microrregión y 11 comunidades. • La Zona CentralS después de la zona Reyna ocupa el segundo lugar en cuento al porcentaje de la población, ya que representa el 28.64% y agrupa a 2 microrregiones y 34 comunidades. • La Zona Sur que representa el 8.25% de la población y agrupa a 2 microrregiones y 18 comunidades y el más pequeño,

13

Plan de desarrollo municipal

• La Zona Sur Oriente que solo representa el 2.80% de la población, con una sola microrregión y 10 comunidades.

La distribución de la población en el territorio, no siempre son consideradas al momento de hacer la inversiones que corresponde al presupuesto municipal, así mismo de las estatales y otras que se hacen presentes en el municipio. Regularmente se invierte en lugares accesibles, mientras en los lugares lejanos, las condiciones de precariedad siguen prevaleciendo. Además la concentración de la población, se hace en base a las oportunidades que tienen para producir, es decir; donde hay espacios y suelos fértiles para sembrar. Lo cual indica, que las presiones sobre el recurso natural es cada vez más exigente, aunque debe de mencionarse que las actividades son explícitamente para la sobrevivencia, dado a las oportunidades y condiciones en que se encuentran.

Flujo migratorio

De acuerdo al mapeo9 realizado con los actores municipales, se reportó que cerca del 95% de las comunidades, tienen algún miembro que ha migrado hacia los Estados Unidos. El distrito de salud en el 2008, reporto que 3,569 personas son migrantes, que representa el 6.22% del total de la población, proporción que se encuentran en los Estados Unidos. Los migrantes para llegar a su destino y de manera ilegal, pagan un costo que oscila entre Q40, 000.00 a Q 60,000.00, cantidad económica que los adquieren mediante préstamos con intereses altos o mediante la venta de sus propiedades. P

Otra proporción de migrantes, se queda en busca de oportunidades en otros departamentos, especialmente las que tienen fincas cafetaleras y cañeras, como Cobán y la costa sur. Reportando más migración las comunidades de Saquixpec, San Marcos, El Paraíso, Unión 31 de Mayo, Ojo de Agua, Matazano, Tapescos, Chitac, Ojo de Agua, Camino Real, Chocox, Loma de Cal, El Palmar y Xolaborda. Es evidente que la salida de las personas, obedece más a la búsqueda de oportunidades de sobrevivencia, que de superación, por tanto; el problema de migración que genera otras consecuencias, debe tratarse con precisión, garantizando ofertas de trabajo, así como asistencia técnica, que les permita generar nuevos horizontes de desarrollo local a los habitantes. N

6.2. Historia, Cultura e Identidad

Espiritualidad y centros ceremoniales

El conflicto armado no solo fragmento el tejido social, sino otros modos de vida, especialmente la espiritualidad de los propios Uspantekos. Actualmente se estima que el 40% de la población practican la espiritualidad maya, el 30% profesan la religión católica, un 25% la religión evangélica Sy 5% otro tipo de religión10. Las costumbres y tradiciones, sobresalen las actividades que se desarrollan durante la Semana Santa, Día de Todos los Santos, La

9 SEGEPLAN 2009a 10 Un reporte y análisis de los técnicos de la Dirección Municipal de Planificación de Uspantán. 2009.

14 Uspantán, Quiché

Noche Buena, Navidad, Año Nuevo, Fiesta Titular el 8 de mayo y la última semana de septiembre en que se celebra la fiesta patronal en honor a San Miguel Arcángel. Las costumbres y tradiciones se caracterizan por sus diferentes manifestaciones religiosas, comida, actividades culturales, deportivas, etc. Que son de gran atractivo para la propia población y para los visitantes.

En el municipio se identificaron los siguientes sitios ceremoniales y que provienen de las épocas precolombinas, tales como El Palmar, El Caracolito, Peña Flor, Calanté, Xoqoneb´, Xepequen y Santa Catalina (SEGEPLAN 2010a). Las condiciones actuales de estos sitios son precarias en su estructura y en total abandono. Manifiestan los propios actores, que en el municipio deben de haber más sitios o centros ceremoniales, pero con el pasar del tiempo; muchos de los lugares han quedado al olvido, dado al poco interés de las autoridades en conservarlos y protegerlos. Otros se ubican en lugares privados, donde los propietarios han impedido el paso.

Identidad

Los pobladores de Uspantán se identifican como indígenas el 80%; como ladinos el 20%. El güipil uspanteko, en la mujer, es el jaspeado (negro y blanco o de varios colores vivos). Las ancianas usan más los colores oscuros como: verde, azul, morado, lila, negro o la combinación entre estos. P La comida típica es el salpor11, preparado con recado blanco, en la que se agrega carne de chumpipe o pavo que se sirve con tamalitos12. Se degustan en épocas especiales o en días festivos que se celebran entre las familias o en la comunidad.

El idioma predominante es el uspanteko, seguido en su orden por mayoría; el Kiché, Qekchi, Ixil y el español. El idioma es un elemento de la identidad maya, reconocido como idiomas maternos. Al respecto el 78% de las personas censadas en Uspantán, manifestaron que aprendieron hablar con un idioma maya, mientras que el 22% de ellas responden que el idioma en que aprendieron a hablar fue el español (INE. 2002). Historia N El nombre de Uspantán, proviene del vocablo nahuatl: Uz-pan-tlán, en donde Uz, es utilizado para nombrar a cierto tipo de gorrión dulce; pant, es empleado para describir una muralla y tlán que significa lugar de, por lo que significa: Lugar de murallas y del gorrión dulce. Otro significado es del vocablo quiché, donde utz, se entiende como bueno y patán, como cargo u oficio, por lo que juntos significan: Buen cargo u oficio.

La cabecera municipalS es San Miguel Uspantán, es de origen precolombino. Los uspantekos, que son de una cultura de origen preclásico (500-600 años A.C.) descendientes de los mayas.

11 El salpor: una variedad del maíz, que se conoce en el medio como salpor blanco. 12 El tamalito, una especie de masa de maíz, que se envuelve en hoja de milpa y ya cocido, se sirve con cualquier comida.

15

Plan de desarrollo municipal

Fundaron su primer asentamiento en Li Tz’aaq (San Siguán) lo que hoy es el cementerio y que corresponde a las aldeas de Chijam, Pericón y Las Doncellas.

En el año de 1,529, se realiza la primera expedición por parte de los españoles y fue hasta la tercera y justo en diciembre de 1530 que lograron su propósito. Bajo la comandancia de Francisco Castellanos, es que lograron vencer a los Uspanteko. Una derrota que necesito del apoyo de guerreros de las Verapaces, Cunén, Cotzal y Sacapulas.

En el año 1976 un terremoto causó destrozos incalculables en todo el territorio nacional, el Municipio se vio afectado gravemente, fenómeno que se repitió el 10 de octubre de 1985 y representó daños considerables en el 90% de las viviendas de la Cabecera Municipal. En la década de 1980, sufrió una de las épocas más trágicas de su historia, al convertirse junto con otros pueblos de Quiché escenarios del conflicto armado interno. Muchas aldeas fueron víctimas de la política de tierra arrasada, lo que obligó a sus habitantes a buscar seguridad en el centro urbano, abandonando sus casas y propiedades, mientras otro se refugiaron en las montañas y en lugares que les permitiera estar fuera del peligro.

Una de las masacres más recordadas por la población, es el asesinato de alrededor de 55 campesinos en la carretera que conduce de Calanté a Macalajau, eran personas originarias del área rural instaladas en la Cabecera Municipal, que decidieron ir a recoger algunas pertenencias y víveres para sobrevivir en sus posadas, sin embargo volvieron sin vida. P En la aldea Laj Chimel de Uspantán, en el año 1959 nació Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz en 1992. El conflicto armado interno finalizó con la firma de los Acuerdos de Paz, el 29 de diciembre 1996, quien trajo esperanzas para toda la población, aunque a la fecha sigue siendo una utopía.

6.3. Dimensiones

6.3.1. Dimensión social a. Salud N La salud se define como; Un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de dolencias o enfermedades (OMS). Para el municipio de Uspantán, esto se convierte en un verdadero reto, que amerita no solo la unión de esfuerzos sino también, la construcción de estrategias, políticas, coordinación e inversión para mejorar los niveles actuales de salud, principalmente en las áreas rurales con población altamente indígena, sectores que históricamente han sido relegadas de los beneficios y atenciones del Estado. Infraestructura y coberturaS El municipio cuenta con 1 hospital, una ventaja sobre otros municipios con quienes colinda, pero igual se benefician de sus servicios. Su ubicación en el territorio, no es estratégico, puesto que deja al descubierto a una buena parte del territorio.

16 Uspantán, Quiché

Cuenta con 10 puestos de salud, que se ubican en las comunidades de Pinal, Las Pacayas, Caracol, Caracolito, Sicaché, El Palmar, La Parroquia, La Taña, Unión 31 de Mayo, Cholá. Al igual no todas las comunidades tienen acceso directo a este servicio, ya que hay comunidades que tienen que recorrer entre 9 a 15 kilómetros para recibir atención. Adicionalmente se cuenta con 16 Centros de Convergencia, 14 de estos; están cubiertos por CORSADEC como entidad prestadora de servicios.

Los centros de convergencia se ubican en las comunidades de San Marcos, El Triunfo, Lagunita, San Balandrán, San Pedro Chaylá, Río Azul, Nápoles, Santo Cristo Buena Vista, San Pedro Cotijá, Vergel Chimal, Unillá Pacalá, El Olimpo, Tamborcito, Concepción Chiguatal, Saquixpec, Quizachal y Joya Larga. El CAP se localiza en la comunidad la Taña y en La Parroquia donde también se cuentan con un Centro de Atención Materno Infantil.

Para el 2008, la infraestructura en salud cubre directamente 27 comunidades, es decir un 16%, mientras las restantes que son el 84% no cuentan con infraestructura específica, así como medicamentos y equipo. Los pobladores para resolver sus necesidades, buscan la unidad más cercana o esperar la visita mensual de los médicos ambulatorios, quienes atienden los puestos de convergencia. Recurso humano y cobertura P Los responsables de la salud en el municipio, manifiestan que la cobertura de salud se da en un 95%, sin embargo esto no coincide con el personal y regularmente de la dependencia que se tiene de los servicios que brindan. Tomando en cuenta, que en el municipio solo hay en total 21 médicos para 57,348 personas, con un promedio de 2,732 personas por médico, contrario a los estándares que refiere 1 médico por 500 personas. En esta cantidad, hay que tomar en cuenta que los médicos que se reportan, el 62% pertenecen a la Brigada Cubana, de estos dependen directamente 51 comunidades que representa el 28.17% de las comunidades del municipio. De los 4 médicos ambulatorios, también dependen 51 comunidades que representan únicamente el 28.17%, de todas las comunidades del municipio.

CuadroN No.1 Recurso Humano En La Cobertura De Salud Uspantán. Quiché

Recurso Humano Cantidad Médicos de turno 4 Médicos Ambulatorios 4 Médicos de la Brigada Cubana 13 Enfermeras ProfesionalesS 4 Enfermeras Auxiliares 36 Inspectores Saneamiento 1 Técnicos en Salud Rural 4 Técnico de laboratorio 3

17

Plan de desarrollo municipal

Recurso Humano Cantidad Técnicos Rayos "X" 2 Encargados de farmacia 1 Pilotos 1 Personal Intendencia 4 Trabajador operativo dietética 4 Técnicos administrativos 2 Guardianes 3 Bodeguero (guarda Almacén) 2 Trabajador operativo lavandería 2 Operativo mantenimiento 2 Comadronas Adiestradas (CAT) 146 Vigilantes de Salud 123 Fuente: Distrito de Salud de Uspantán. 2008.

Los vigilantes de salud y las comadronas, han sido de gran apoyo para la salud en el municipio, pero igual; no tienen las condiciones para realizar efectivamente su trabajo, careciendo en este caso; de capacitaciones para actualizar o fortalecer sus conocimientos, equipo e instrumentos básicos. P Sumando a las anteriores informaciones, se presenta en esta ocasión las problemáticas y necesidades más prioritarias y manifestadas por los atores de salud y la sociedad civil del municipio, especialmente en lo que se refiere a infraestructura y movilidad:

 Infraestructura limitada, deficiente, en constante deterioro y sin contener planes que velen por las mismas. De igual manera su ubicación en el territorio no es estratégico para la atención de las comunidades.  Insuficiencia de medicamentos para dar cobertura a todas las demandas, situación que deben de asumir los propios pacientes.  Insuficiencia de equipo, materiales y herramientas que pudieran ser eficientes para las actividades logísticas y administrativas Nque corresponden a salud.  El horario de los servicios no corresponde a las necesidades de las personas, especialmente de los hombres.  Un servicio de salud, sin pertinencia cultural.  Debilidad de coordinación intersectorial de las instituciones gubernamentales no gubernamentales establecidas en el municipio.

S Mortalidad general

Las causas de mortalidad general, tienen que ver mucho con la baja calidad de vida de los habitantes, especialmente los del área rural donde la higiene debe ser vital, así como la calidad

18 Uspantán, Quiché

de los alimentos y las viviendas. De acuerdo a la memoria de labores del distrito de salud de 2008, la tasa general de mortalidad general era de 3.25/1000, siendo las más vulnerables las personas de 60 y más años de edad con el 19.85%. Destacan en mayor porcentaje las causas siguientes; la Neumonía y Bronconeumonía represento para los hombres 30 casos, con un 34.88% del total de causas y en las mujeres 29 casos con el 33.72%. Casos de Diarrea en los hombres se reportó 13 casos que representa el 15.12% y en las mujeres 7 casos con el 8.14%. Casos de Septicemia no Especificada se reportó en hombres 8 casos que representa el 9.30% y en las mujeres 9 casos y que representa el 10.47%. Insuficiencia Cardiaca Congestiva, para los hombres se presentó 1 caso que representa el 1.16% y para las mujeres se presentaron 9 casos, con el 10.47%.

Mortalidad Infantil

En el año 2008, las causas de Mortalidad en Menores de 7 días: Sobresalen las enfermedades de Neumonía y Bronconeumonía, Paro Cardiaco por Bronco aspiración, presentando en el 2008, 1 caso por cada enfermedad. En menores de 8 a 28 días, se presentó una causa de mortalidad por Septicemia Choque Séptico.

Causas de mortalidad en menores de 1 año

En total se reportaron 24 defunciones que hace un porcentaje de 13.46/1000 nacidos vivos y las causas que provocan la muerte, sobresalen la Neumonía y BronconeumoníaP que presento 12 casos con 50%. La diarrea que presentó 5 casos y con 20.83%. La Septicemia Choque Séptico con tres casos con 12.50%. Paro Cardiaco con 2 casos con el 8.33% y Desnutrición Proteico calórica con un caso 1 con un 4.17% al igual que la bronquitis.

Causas de mortalidad en menores de 1 a 4 años

Las causas de mortalidad que se presente en este sector, destacan las siguientes; La Neumonía y Bronconeumonía con 17 casos y representa el 48.57%. La Diarrea con 8 casos y representa el 22.86%. La Septicemia Choque Séptico con 7 casos y representa el 20%. Con 1 caso las muertes por Fiebre no especificada, Traumas Múltiples y Muerte Súbita y que representan cado uno el 2.86% N En relación a los dos últimos indicadores presentados, según informes gubernamentales presentadas a finales del presente año (2010), indican que la mortalidad infantil menor de 5 años se ha reducido de 39/1000 que se reportó en el 2002 a 30/1000 en el presente año. Comparado con lo que reporta el distrito de Uspantán, lo cual refleja que la tasa de mortalidad infantil menores de un año es de 13.46/1000, mientras los menores de 5 años, se encuentra en un 5.45 /1000, por lo que se puede asumir, que las políticas de salud en atención a la niñez, está teniendo resultados positivos y por consiguiente al cumplimiento paulatino del ODM, tal como se muestra enS el siguiente recuadro.

19

Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 1 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Uspantán, Quiché

Tasa de mortalidad de la niñez, ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años 2009 Niveles Tasa Meta 4A: “Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la <1 año < 5 años mortalidad de los niños menores de 5 años” (por mil nacidos vivos) Municipal 13.46 5.45 Con esta meta se pretende reducir para el año 2015  De 110 a 37 la tasa de mortalidad en niñas y niños menores Departamen 40 63 de 5 años tal  De 73 a 24 la tasa de mortalidad de niños menores de un año Nacional 30 42 Fuente: SIGSA, 2009 Para el año 2008/2009 la tasa a nivel nacional para mortalidad infantil fue de 30 y la tasa de mortalidad en niños y niñas menores

de cinco años fue de 42.

En el municipio, para el año 2009, la tasa de mortalidad en niños menores de cinco años fue de 5.45 y para los menores de un año de

13.46.

(Este indicador no reportara brecha municipal)

Aunque paulatinamente se evidencian cambios positivos, sin embargo y para seguir reduciendo la mortalidad infantil, es necesario implementar acciones que traten no solo de mejorarP la cobertura de salud, sino las condiciones de habitabilidad de las familias. Según las causas reportadas, las primeras tienen que ver mucho con las condiciones socioeconómicas de las familias, imperando las enfermedades como la Neumonía, Bronconeumonía y La diarrea

Fuente: SEGEPLAN, 2010.

Morbilidad General

De acuerdo a la memoria de labores del Distrito de Salud en el 2008, varias son las causas que se informan, pero para propósitos de planificación,N se presentan las cinco primeras causas. La infección respiratoria aguda, para los hombre es el 9.45% y para las mujeres el 14.11%. Parasitismo intestinal para los hombres es el 4.90% y para las mujeres el 9.26%. Diarrea representa para los hombres el 3.13% y para las mujeres 5.53%. Gastritis para los hombres representa el 3.59% y para las mujeres el 3.38. Anemia representa en los hombre el 1.25 y para las mujeres representa el 5.71%. De acuerdo a los datos, las mujeres presentan ciertas desventajas en cuanto a los hombres, aspectos que presentan la desigualdad en el acceso a los servicios básicos, así como indicadores que reflejan las condiciones de hacinamiento, humedad y la poca ventilaciónS que tienen las viviendas, así como; también a las condiciones y posibilidad que tienen al acceso a la alimentación y sistemas sanitarias para favorecer las prácticas higiénicas.

20 Uspantán, Quiché

Morbilidad Infantil

En el 2008, la infección respiratoria ocupa la primera causa de morbilidad infantil, con 1420 casos y que representa el 29.93%, seguido por causas de diarrea con 480 casos que presenta el 10.12%. Como tercera causa la escabiosis con 264 casos que representa el 5.56%. La cuarta causa está la neumonía y bronconeumonía con 232 casos que representa el 4.89% y como quinta causa de morbilidad infantil está la infección de la piel con 202 casos que representa el 4.26%. Las razones de permanencia de las enfermedades reportadas, son similares a las causas socioeconómicas planteas anteriormente, y que tienen que ver mucho con la vivienda, la alimentación, etc.

Morbilidad en niños de 1 a 4 años

Se reporta como primera causa de morbilidad la infección respiratoria aguda con 2553 que representa el 23.48%. Como segunda causa la diarrea con 1326 casos que representa el 12.19%. En tercera causa está el parasitismo intestinal con 1688 que representa el 15.52%. En cuarta causa está el escabiosis con 576 casos que representa el 5.30%. En quinta causa está la neumonía y bronconeumonía con 530 casos que representa el 4.87%

La incidencia de infecciones respiratoria agudas de la población de Uspantán,P es de 2553 que ocupa la primera causa de morbilidad de 1 a 4 años y que está muy por encima de la incidencia que se registra a nivel departamental y nacional.

Mortalidad Materna

Según reportes del Distrito de Salud de Uspantán en el año 2008, que la tasa de mortalidad de mujeres en edad fértil, entre 10 a 54 años de edad, era de 1.51/1000. Y la tasa de mortalidad materna era de 50.44/100,000 nacidos vivos. Las causas de mortalidad materna, se presenta como primera causa la Sepsis Puerperal, con 3 casos que representa el 37.50%. Seguido por Retención Placentaria y Atonia Uterina ambos con 2 casos que presentan el 50% por último la Complicación Puerperal, con un caso que representaN el 12.50%.

Factores como la inaccesibilidad de las comunidades a los servicios de salud y que se encuentran principalmente en la cabecera municipal, otros aspectos, como; la lejanía y la falta de costumbre en la utilización de los servicios, son razones para justificar que en ocasiones mueren en el camino algunas mujeres como consecuencia de las complicaciones del parto.

Morbilidad Materna Como se describe anteriormente,S que las justificaciones que se dan en los casos de mortalidad, es similar a los casos de morbilidad, se suman otros como; la presencia tardía de las madres luego de tener complicaciones, desconocimiento sobre las consultas, cuando las madres presentan síntomas de desnutrición o son preñadas a temprana edad.

21

Plan de desarrollo municipal

Los reportes del distrito de salud, describe 10 casos y las causas son las siguientes; el Aborto con 91 casos en un porcentaje del 23.82%, infección urinaria con 90 casos 23.56%, amenaza de aborto 55 casos 14.40%. Hemorragia post – parto con 31 casos 8.12% y como quinta causa está la Sepsias Puerperal, con 14 casos que representa el 3.66%.

Recuadro No. 2 Mortalidad materna Uspantán, Quiché

Casos de muertes maternas, ODM 5: Mejorar la salud materna Descripción Casos/Razón MM Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el Casos reportados a nivel 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos 50.44 municipal (2009) vivos”. Razón de mortalidad materna por departamento 118 Para el nivel municipal se reporta un número de casos, que no (2005) aplica la base de cálculo de la razón de mortalidad materna por Razón de mortalidad cada 100,000 nacidos vivos. materna nacional (2007) 134 El estudio de mortalidad materna 2007 revela que para ese año, la razón de MM se redujo a 134 muertes por cada cien mil Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010. nacidos vivos. P

Para seguir reduciendo los casos municipales que se reportan, es imprescindible el fomentar o fortalecer acciones que brinden mejores oportunidades de salud para la mujer, especialmente las que tienen que ver con educación sexual,

planificación familiar, así como acciones sobre seguridad alimentaria e higiene.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

N Servicio de consultas e inmunizaciones

Consultas: El total de las consultas realizadas en los servicios de salud, se pudo constatar que el 61.72% de las mismas corresponden al sexo femenino y el 38.27% para el sexo masculino (Distrito de Salud. 2008). Este comportamiento es razonable debido al horario de trabajo de la población masculina, que muchas veces no corresponde con los servicios de atención, por lo tanto es necesario promocionar y fortalecer la ampliación de los horarios.

Inmunización de menoresS de 1 año a 6 años : Se observa una cobertura mayor del 100% para las vacunas aplicadas a la población menor de 1 año. Esto se deba quizá porque los menores se encuentran con sus madres. Lo cual no se muestra con la población mayor de 1 a 6 años de edad, ya en esta edad, es donde empiezan a dispersarse, ejemplo; en algunos casos para asistir a la escuela, para acompañar a sus padres al campo o en las fincas, razón por las cual, el

22 Uspantán, Quiché

personal médico no logra contactarlos, ya que para el año 2008 fueron inmunizados únicamente el 17.39%.

Cuadro No. 2 Inmunizaciones de Menores de 1 año Uspantán, Quiché

Nacidos Vivos No. de aplicaciones Menores de 1 año Cobertura 2006 1a. Dosis 2a. Dosis 3a. Dosis B.C.G. 1,581 2,005 0.0 0.0 126.82 ANTIPOLIO (O.P.V.) 1,581 1,977 1,868 1,671 105.69 PENTAVALENTE 1,581 1,977 1,868 1,671 105.69 Fuente: Distrito de Salud 2008.

Inmunización y servicios a mujeres en edad fértil: Del total de mujeres en edad fértil de 10 a 54 años se observa que solo se lograron vacunar a 1, 546 mujeres con tercera dosis de TDA, obteniendo una cobertura de 11.88% Una de las características de los municipios del Norte de Quiché, es su población altamente rural e indígena, así también su preferencia por los servicios de las comadronas y quizá está situación tenga arraigos culturales, pero por otro lado, otras que son de tipoP social, como las barreras idiomáticas y el recibir servicios de parte de médicos hombres, son algunas de las razones que hacen entender la preferencia. Lo cual significa, de seguir capacitando a las comadronas de manera que se mejore la atención de partos. Así como orientar mejor las políticas de salud en el municipio, referente a la atención de partos con personal sanitario especializado para alcanzar la meta que se propone el MSPAS en cuanto a los ODM, tal como se muestra en el siguiente recuadro. Recuadro No. 3 Asistencia en partos Uspantán, Quiché

Atención del parto ODM 5: Mejorar la salud materna Atención No. % N recibida Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el 2015, Médica 155 8.69 las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos vivos”. Comadrona 1,626 91.19 Empírica 1 0.06 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario Ninguna 1 0.06 especializado (médico o enfermera)

Total de partos 1,783 100 En el municipio la mayoría de partos son atendidos por Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010. comadronas, lo que se refleja en las tasas de mortalidad materno- infantil reportadas.

S Actualmente se cuenta con el servicio que brindan 146 comadronas adiestradas, que atienden a las pacientes a domicilio y en cualquier horario.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

23

Plan de desarrollo municipal

Planificación familiar

La Planificación Familiar, es una alternativa para la salud reproductiva, así como un aporte para el beneficio de la familia y la sociedad, especialmente para la mujer, ya que salva vidas, evita embarazos involuntarios y ofrecen más opciones a la pareja. Para el municipio de Uspantán, el uso de métodos recae en la responsabilidad de la mujer y muy poco en el sexo masculino, tal como se demuestra en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 3 Planificación Familiar Uspantán, Quiché

Método Masculino Femenino Total Porcentaje Depo - 3,929 3,929 66.00% Microgenon - 1,502 1,502 25.00 Preservativos 414 - 414 8.00% T de Cobre - 22 22 1.00% Total 414 5,453 5,867 100.00% Fuente: IEC del Hospital.

Lo anterior significa mayor promoción y en distribuir la responsabilidad de la pareja en cuanto al uso de los métodos de planificación familiar, así como de presentar otras alternativasP que no dañe la salud de la mujer, ya que es la imagen que tienen actualmente de los servicios y alternativas que hay en los servicios de salud.

Programa de enfermedades transmitidas por vectores

Cabe mencionar que por las condiciones de clima y altura que presenta Uspantán, no se considera una región de riesgo para la propagación y crecimiento del vector Aedes aegypti, que es el principal vector para la transmisión de enfermedades como el dengue, para el año 2008 únicamente se reportan 7 casos (Distrito de Salud. 2008), dan cuenta, que esos casos provienen de personas que estuvieron fuero delN municipio. b. Seguridad alimentaria

Cuando se habla de seguridad alimentaria, significa que toda persona esté libre de riesgos, peligros o daños a acceder a todos los alimentos que siembra, cultiva, cosecha, prepara o compra para luego pueda ser consumido. Otro es disponer de alimentos los 365 días del año, de los tres tiempos de comida para la familia. En el caso de los niños, cinco tiempos de comida en calidad y cantidad adecuada para mantener su óptimo desarrollo y salud. Estas afirmaciones, deberían ser lo ideal para los habitantes de Uspantán, sin embargo la realidad actual no concuerda conS las necesidades en cuanto al acceso a la alimentación. Estudios refieren que el municipio se encuentra entre los 8 municipio con bajo nivel de vida (INE. 2002).

24 Uspantán, Quiché

Desnutrición e inseguridad alimentaria

La pobreza en que vive la mayoría de la población, fomenta la desnutrición, al reducir el acceso a los alimentos y servicios básicos. Situación que conlleva al aumento de riesgos a contraer enfermedades derivado a la baja cantidad y calidad de los alimentos, sumado a familias integradas por seis o más integrantes y embarazos continuos, lo que también provoca un desarrollos deficiente en los infantes.

El municipio de Uspantán presenta un retardo en talla en un nivel alto, eso explica que las condiciones de desnutrición prevalecen en la población vulnerable, especialmente en la niñez. En cuanto a morbilidad prioritaria, se atendieron en total 97 casos de desnutrición (bajo peso al nacer), que representa para el sector femenino el 60.82% y para el sector masculino el 39.18. Así mismo se atendieron y se trataron 68 pacientes de 6 a menos de 24 meses con un estado anémico. Igual fueron tratados por desnutrición 219 pacientes menores de 5 años de edad. (Distrito de Salud. 2008).

Por otro lado se reportó en el año 2009, cuatro categorías para determinar la situación de inseguridad alimentaria en 143 comunidades del municipio (SESAN 2009), que se presentan a continuación:

• Solo 2 comunidades que representan solo el 7.74% de todas las comunidades que no presentan riesgos de inseguridad alimentaria. P • 44 comunidades que representa el 24.31% de todas las comunidades, que presentan medio riesgos de inseguridad alimentaria. • 94 comunidades que representa el 51.93% de las comunidades, que presentan alto riesgos de inseguridad alimentaria. • 3 comunidades que representa el 1.66% de las comunidades, que presentan muy alto riesgo en inseguridad alimentaria.

Lo anterior refleja, que más del 50% de las comunidades presentan altos riesgos de inseguridad alimentaria y que amerita atención emergente y focalizada, concretamente a la promoción de acciones que tienen que verN con el aumento de la calidad y cantidad de las actividades productivas agrícolas en el municipio. Además debe de establecerse acciones concertadas entre las organizaciones que trabajan en el tema y presentes en el municipio, a manera de aprovechar recursos, ampliar coberturas y eficientizar logros en el menor tiempo posible. Solo así, ha de cumplirse los compromisos de acuerdo a los ODM, tal como se muestra en el siguiente recuadro.

S

25

Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 4 Pobreza y Pobreza Extrema Uspantán, Quiché

Porcentaje de pobreza ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Nivel Pobreza Pobreza Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el % de general extrema personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día.

Municipal 87.7 36.6 Meta de país 11.4 % de población en condiciones de extrema Departamental 81.01 25.64 pobreza.

Nacional 44.3 16.8 Año base 1994 , para este municipio es 21.30% De acuerdo a los mapas de pobreza, Meta de municipio 2015 = 10.70% Uspantán se encuentra dentro del rango de La proporción de la población en extrema pobreza de acuerdo pobreza general alto y en pobreza extrema con la última medición (2002) fue de 36.6%, lo que indica existe en el rango muy alto. una brecha municipal de -63.4%, lo que indica un aumento de Fuente: SIGSA, 2009 / la pobreza. SEGEPLAN, 2010. Para reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema, aparte de aumentar la calidad y cantidad de las unidades productivas agrícolas, debe garantizarle a la población las infraestructuras necesarias para el intercambio, almacenamiento y transporte de sus productos, así mismo espacios que generen empleo.

Fuente: SEGEPLAN, 2010 P c. Sistema educativo

Dado a los compromisos del estado en cuanto al cumplimiento de los ODM y a la propia Constitución de la República de Guatemala, en su artículo 7413. En el año 2009 se dio inicio a nuevos programas en el municipio, especialmente los programas de gratuidad, tales como Mi Familia Progresa y Mi Familia Aprende. Éste último representó para el municipio de Uspantán, un gran apoyo que permitió acrecentar la cobertura educativa. De 181 comunidades, atendió 91 que representó el 50.28% de todas las comunidades, de ellas 3415 familias que representó el 64.35% de todas las familias.

Hay que reconocer que por el poco tiempo queN llevan los programas de gratuidad, aún no se tiene impactos en el aprendizaje de la niñez, por otro lado; en algunos casos se evidencia debilidad, puesto que no son programas de Estado, sino más bien programas de gobierno, que no se sabe si continuaran después que el actual gobierno termine su periodo, mismo que ha creado incertidumbre en las familias pobres. Para seguir con el análisis sobre la situación educativa en el municipio, en los siguientes apartados se presentaran indicadores relacionados al año 2009, debido a que no se pudo encontrar informaciones de años recientes, específicamente sistematizados y reconocidos por el propio Ministerio de Educación. S

13 Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica dentro de los límites de edad que fije la ley…Educación gratuita…Becas y créditos…etc.

26 Uspantán, Quiché

Niveles de escolaridad

El cuadro siguiente, presenta el nivel educativo en los niveles establecidos oficialmente, especialmente el nivel de escolaridad de la población en el municipio en el año 2009. Cuadro No. 4 Tasa bruta de cobertura educativa Uspantán, Quiché

Edad Total por Sexo Total de alumnos inscritos Tasa Bruta de Escolaridad Municipio Escolar T H M T H M T H M Preprimaria 5 a 6 años 4,135 2,208 1,927 3,117 1,553 1,564 75.38% 70.34% 81.16% Primaria 7 a 12 años 10,892 5,786 5,106 13,319 6,968 6,351 122.28% 120.43% 124.38% Básico 13 a 15 años 4,601 2,425 2,176 1,752 996 756 38.08% 41.07% 34.74% Diversificado 16 a 18 años 4,174 2,193 1,981 653 349 304 15.64% 15.91% 15.35% TOTAL 23,802 12,612 11,190 18,841 9,866 8,975 79% 78% 80% Fuente: MINEDUC. 2009.

Lo anterior, refleja que la tasa bruta de escolaridad en el nivel primario, llego a un 122.28% superando todas proyección y posiblemente sea resultados de los programa de gratuidad de la administración del gobierno Álvaro Colom. Aunque los pasos llevados hasta ahora, reflejan avances importantes, sin embargo a nivel general, se presenta un déficit delP 21%, aunque este indicador se muestra bajo, es por el mismo aporte del nivel primario, sin embargo para el resto de niveles es alto, especialmente para el resto de los niveles como el básico y diversificado, esto es porque después de la primaria las oportunidades se vuelven difíciles especialmente en las áreas rurales del municipio.

Inscripción final

En el siguiente cuadro se presenta la evolución y comportamiento de la inscripción final hasta el 30 de septiembre en el 2009, en todos los sectores, por área y sexo de la población estudiantil.

CuadroN No. 5 Inscripción Final Hasta el 30 de septiembre de 2009 Uspantán, Quiché

Total Urbano Rural Nivel Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Preprimaria Bilingüe 1,670 845 825 0 0 0 1,670 845 825 Preprimaria Párvulos 1,364 660 704 241 112 129 1,123 548 575 Primaria S12,848 6,718 6,130 961 488 473 11,887 6,230 5,657 Básico 1,591 903 688 544 263 281 1,047 640 407 Diversificado 588 308 280 575 297 278 13 11 2 Total 18,061 9,434 8,627 2,321 1,160 1,161 15,740 8,274 7,466 Fuente: MINEDUC. 2009.

27

Plan de desarrollo municipal

De la población a nivel preprimaria que son en total 4135, que comprende las edades 5 a 6 años, de los cuales solo el 73.37% fueron inscritos, esto quiere decir que cerca del 23.63% no tuvieron acceso a este nivel. En el nivel primaria, de los 10,892 de la población que comprende las edades de 7 a 12 años, aparentemente fue cubierta al 117.95%. En el básico, de los 4,601 solamente fueron inscritos el 34.57% de la población que corresponde a este sector, al igual que la población que corresponde al nivel diversificado que presenta una población de 4174 donde solo el 13.37% de estos fueron inscritos en este nivel.

Teóricamente los niveles de preprimaria y primaria, la cobertura ha sido favorable y más aún en el área rural, sin embargo en los niveles básico y diversificado, desciende de una manera radical y más aún para el área rural. Pero la situación es más alarmante para la mujer, una contradicción en relación a la atención que reciben a nivel preprimario y primario. De esa manera habría que orientar las políticas y acciones para este sector, especialmente para el área rural, donde las oportunidades para este sector son casi lejanas.

Deserción Escolar

Se presenta el comportamiento de la deserción escolar en el municipio de Uspantán, relacionado a los niveles, área y por ambos sexos.

Cuadro No. 6 P Tasa De Deserción Intra Anual, Ambos Sexos, Todas Las Áreas del año 2009 Uspantán, Quiché

Total Urbano Rural Nivel Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Preprimaria 2.66% 3.09% 2.24% 7.66% 8.94% 6.52% 2.21% 2.59% 1.82% Primaria 3.54% 3.59% 3.48% 4.00% 5.24% 2.67% 3.50% 3.46% 3.55% Básico 9.19% 9.34% 8.99% 3.89% 4.19% 3.77% 11.72% 11.36% 12.28% Diversificado 9.95% 11.75% 7.89% 4.49% 31.27% 4.79% 75.51% 71.79% 8.33% Fuente: MINEDUC. 2009. N

En la deserción escolar, la tendencia en el nivel preprimaria y primaria para los hombres es una cuestión de riesgo, ya que son los que presentan más deserción que la mujeres, esto es explicable; ya que en las comunidades rurales, a los varones se les considera como un recurso que debe apoyar en la economía familiar y por lo tanto deben de abandonar la escuela. En relación a la mujer, como la cobertura no es amplia de la misma manera la tasa de deserción es relativa.

En lo que correspondeS al nivel básico y diversificado, la situación es más alarmante especialmente en el área rural, esto es debido a que la mayoría de los alumnos provienen de aldeas lejanas, donde este servicio es inexistente en sus comunidades. Por lo tanto, el seguir estudiando en el área urbana, amerita pagar gastos no solo de colegiatura, sino alimentación,

28 Uspantán, Quiché

hospedaje, transporte y la compra de material para sus clases. Circunstancias que se anteponen como un obstáculo y esto hace que muchos jóvenes optan por no continuar sus estudios.

Alumnos promovidos y no promovidos

En el nivel primario de los 12,848 alumnos inscritos al 30 de septiembre de 2009, el 77.86% de alumnos fueron promovidos, así como 22.14% no fueron promovidos. Aunque la disparidad se da entre la región urbana y rural, en el primero; el 91.98% fueron promovidos, no en sí en el segundo en donde solo el 76.72% promovieron su grado, cuya realidad es más marcado para la población femenina del área rural.

Cuadro No. 7 Alumnos Promovidos y No Promovidos Nivel Primaria Uspantán, Quiché

Total General Urbano Rural DESCRIPCIÓN Total H M Total H M Total H M Promovidos 10,004 5,254 4,750 884 447 437 9,120 4,807 4,313 No Promovidos 2,844 1,464 1,380 77 41 36 2,767 1,423 1,344 Totales 12,848 6,718 6,130 961 488 473 11,887 6,230 5,657 Fuente: MINEDUC. 2009. P Esta situación de la no promoción, obedece en muchos casos; en que tanto niños y niñas no reciben completamente el año escolar, porque tienen que acompañar entre un mes a mas a las fincas a sus padres, con el fin de generar ingresos para la economía familiar. A su retorno y su incorporación a su grado ya no es compatible, debido al tiempo en que se han desarrollado los contenidos. Generalmente estos índices refieren de situaciones de pobreza de las familias, especialmente las del área rural.

Cuadro No. 8 Alumnos Promovidos y No Promovidos en el Nivel Básico Uspantán, Quiché N Total General Urbano Rural DESCRIPCIÓN Total H M Total H M Total H M Promovidos 1,350 755 595 405 177 228 945 578 367 No Promovidos 241 148 93 139 86 53 102 62 40 Totales 1,591 903 688 544 263 281 1047 640 407

Fuente: MINEDUC. 2009. S En el nivel básico a nivel general solo el 15.14% no promovieron de los 1591 alumnos inscritos al 30 de septiembre de 2009. El desequilibrio, está entre el área urbana y rural donde los porcentajes menores se dieron en el área urbana que presenta un 25.55% de los no

29

Plan de desarrollo municipal

promovidos, mientras en el área rural solo presenta el 9.74%. En este caso, habría que evaluar la calidad educativa y fortalecer el mismo, para seguir manteniendo los datos positivos.

Cuadro No. 9 Alumnos Promovidos y No Promovidos Nivel Diversificado Uspantán, Quiché

Total General Urbano Rural DESCRIPCIÓN Total H M Total H M Total H M Promovidos 449 218 231 436 207 229 13 11 2 No Promovidos 139 90 49 139 90 49 0 0 0 Totales 588 308 280 575 297 278 13 11 2 Fuente: MINEDUC. 2009.

Para el nivel diversificado, de los 588 inscritos al 30 de septiembre de 2009 el 23.64% no promovieron su grado, cuyas estadísticas fueron mayores en el área urbana y se debe a que este tipo de servicio se concentra en este lugar, que en el área rural. Y la tendencia de no aprobar el grado, es más evidente en los hombres que en las mujeres, como se describió anteriormente; que la preferencia de la mano de obra para este sector, es más preferida para realizar las labores en el campo agrícola. P Establecimientos que funcionaron

En siguiente cuadro, se presenta de manera general los establecimientos que funcionaron en el 2009, es de notar que a nivel preprimaria y primario, el sector público está presente, pero la misma; se vuelve nula en el nivel básico y diversificado, especialmente en el área rural, en este caso; es el sector privado el que está presente.

Cuadro No. 10 Establecimientos en todos los sectores y áreas Uspantán, Quiché

Total PúblicoN Privado Cooperativa Municipio Total Urb. Rur Total Urb. Rur Total Urb. Rur Total Urb. Rur Preprimaria Bilingüe 89 0 89 89 0 89 0 0 0 0 0 0 Preprimaria Párvulos 41 4 37 39 3 36 2 1 1 0 0 0 Primaria 162 4 158 160 3 157 2 1 1 0 0 0 Básico 24 5 19 15 1 14 4 3 1 5 1 4 Diversificado 6 4 2 3 1 2 3 3 0 0 0 0 TOTALES 322 17 305 306 8 298 11 8 3 5 1 4 Fuente: MINEDUC. 2009. S

Por otra parte, algunos de estos niveles funcionan en establecimientos del nivel primario, lo que ocasiona mayor uso y deterioro a estas infraestructuras, al igual no son aptas para los jóvenes quienes cursan el básico y diversificado.

30 Uspantán, Quiché

Cuadro No. 11 Personal docente todos los sectores, todas las áreas, por sector y área, Uspantán, Quiché

Total Público Privado Cooperativa Nível Total Urb Rur Total Urb Rur Total Urb Rur Total Urb Rur Preprimaria Bilingüe 85 0 85 85 0 85 0 0 0 0 0 0 Preprimaria Párvulos 57 10 47 55 9 46 2 1 1 0 0 0 Primaria 857 69 788 839 63 776 18 6 12 0 0 0 Básico 786 135 651 683 68 615 58 48 10 45 19 26 Diversificado 57 45 12 34 22 12 23 23 0 0 0 0 Totales 1,842 259 1,583 1,696 162 1,534 101 78 23 45 19 26 Fuente: MINEDUC. 2009.

El cuadro anterior muestra, que la concentración de los docentes se da a nivel primaria y muy de cerca está el nivel básico. En cuanto a la cobertura por sector, el 92.07% está cubierta por el sector público y con mayor presencia en el área rural, el 5.48% está cubiertoP por el sector privado con mayor presencia en el área urbana y por último, el 2.44% está cubierto por el sector cooperativa y con mayor presencia en el área rural. Los dos últimos datos, dan cuenta que la presencia de los docentes se encuentran en el nivel básico y diversificado

Cuadro No. 12 Promedio de alumnos por docente, todos los sectores, todas las áreas Uspantán, Quiché

Total Público Privado Cooperativa Nivel N Total Urb Rur Total Urb Rur Total Urb Rur Total Urb Rur Preprimaria Bilingüe 20.27 0.00 20.27 20.27 0.00 20.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Preprimaria Párvulos 24.46 26.10 24.11 24.47 28.44 23.70 24.00 5.00 43.00 0.00 0.00 0.00 Primaria 15.54 14.51 15.63 15.72 15.63 15.73 7.28 2.67 9.58 0.00 0.00 0.00 Básico 2.23 4.19 1.82 0.94 0.63 0.97 3.03 3.10 2.70 20.82 19.68 21.65 Diversificado 11.46 13.38 4.25 6.62 7.91 4.25 18.61 18.61 0.00 0.00 0.00 0.00 Fuente: MINEDUC. 2009. S El cuadro muestra que pedagógicamente se está cumpliendo con esta parte, aunque evidencia que el mayor porcentual de promedio se localiza para los docentes del área rural. Sobre estos datos, algunos docentes no están de acuerdo, justificando que en algunos lugares el número es superior que lo que se presenta, esto se debe a que muchos docentes son reubicados en lugares

31

Plan de desarrollo municipal

de acuerdo a sus intereses, dejando al descubierto ciertas áreas sin atender. Casos como los anteriores, requieren de una buena política de distribución de los docentes, ya que el problema no es la faltante de docentes sino su mala distribución dentro del territorio.

Concluyendo, que de acuerdo a las situaciones educativas presentadas en los apartados anteriores, se pudo notar avances paulatinos comparado a años anteriores, especialmente en el nivel primario, aunque merecen igual atención los otros niveles, como el básico y diversificado, en donde cuyos indicadores son bajos, principalmente para las mujeres y en el área rural. Significa entonces fortalecer y promover acciones que puedan contribuir de manera integral con la educación y en condiciones equitativos, de igual manera al logro de los ODM, tal como se muestra con el siguiente recuadro. Recuadro No. 5 Relación entre mujeres y hombres en educación Uspantán, Quiché,

Indicador: proporción entre hombres y ODM 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía mujeres en todos los niveles. • de la mujer •

Descripción Proporción Meta• 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la P B D enseñanza• primaria y secundaria, preferentemente para el año Municipal 0.85 0.78 0.92 2005,• y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015. Departamental* 0.93 0.79 0.91 Para• el municipio, en el nivel primario existe una relación de 85 Nacional niñas• por cada 100 niños. En el nivel básico78P niñas por cada 0.97 0.95 1.07 100• niños y en el nivel diversificado 92 mujeres por cada 100 Fuente: MINEDUC, 2008 / SEGEPLAN, 2010. hombres. Brechas de país 0.03 primaria, 0.05 básico y -0.07 diversificado. Brechas de municipio 0.07 primaria, 0.21 básico y 0.09 en

diversificado. *Última estimación, 2009

Fuente: SEGEPLAN, 2010.

Nivel de analfabetismos en el municipio de Uspantán N En el municipio había un total de 29,859 personas mayores de 15 años, con una población analfabeta de 10,360 lo que representa una tasa de 34.70% de analfabetismo. En cuanto a las mujeres, la población mayor de 15 años fue de 15,160, con una población analfabeta de 5,991que representa un índice de analfabetismos de 39.52% (MINEDUC 2009). Es innegable que los índices de analfabetismo son mayores en las áreas rurales, especialmente en el sector de la mujer que en su mayoría son indígenas. La realidad del analfabetismo,S tienen trascendencias históricas, que se manifestaron mediante la marginación y la exclusión de los sistemas educativos y sociales a la mayoría de la población, principalmente a la mujer indígena y del área rural. Para tratar la problemática, se han impulsado distintos programas en el municipio, aunque hayan contribuido con reducir los índices, pero el problema aún persiste y esto se debe a que los métodos de enseñanza no

32 Uspantán, Quiché

coinciden con las necesidades y horarios de las personas. De tal manera, que para seguir reduciendo los índices, es necesario el impulso de acciones con pertinencia social y cultural, así como económico para los beneficiarios, solo así se logrará abatir este mal y las desigualdades, que no dejan avanzar al municipio en un estado de desarrollo integral y al cumplimiento de los ODM, tal como se muestra en el siguiente recuadro.

Recuadro No. 6 Tasas de escolarización, terminación y alfabetización Uspantán, Quiché

Nivel % ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal. TNE TTP TA Meta 2A: Asegurar que, para el año 2015, los niños y las niñas de Municipal 107.00 46.00 56.5 todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Departamental** 93.5 40.8 73.3  Tasa neta de escolaridad primaria (TNE): de acuerdo al indicador, de 107.00 que presenta el municipio, se determina Nacional 98.33 40.81 87.80 que la meta está superada.  Proporción de estudiantes que comienzan primer grado y Fuente: MINEDUC, 2009 / SEGEPLAN, 2010. culminan sexto: aumentar de 46.00% la tasa de terminación primaria (TTP) que había en 2008 a 100%*. Esto implica

superar una brecha del 54.00%.  Tasa de alfabetización (TA) de personas entre 15 y 24 años: aumentar del 56.50% al 100%*, lo que significa superar una brecha de 43.50%. P

* La meta del 100% aplica a nivel municipal, departamental y nacional. ** Ultima estimación tasa de alfabetización, 2006.

Para superar las tasas de escolaridad, terminación y alfabetización, se debe emprender acciones que fortalezcan la CNB, especialmente en lo que se refiere a una educación con pertinencia social y cultural, tomando en cuenta las capacidades productivas del municipio.

Fuente:N SEGEPLAN, 2010 d. Servicios básicos

Infraestructura educativa

La gestión de las comunidades tiene que ver mucho con la disposición de estos servicios, así como la respuesta de las autoridades. Pero en muchas ocasiones la precariedad depende de las circunstancias socioeconómicas de las comunidades y quizá no sean tanto las infraestructuras educativas la prioridad, sino tal vez la alimentación, problema que en la actualidad afecta a la mayoría de las comunidadesS del municipio.

La población que no tienen acceso a los servicios escolares en el 2008 fue de 17.38% y que representaba para los hombres el 16.99% y para las mujeres fue del 17.82% (Información del

33

Plan de desarrollo municipal

DMP. 2009). Este sector de la sociedad Uspanteka, que no tienen a estos servicios, son las que se encuentran en comunidades lejanas y donde el acceso no son las óptimas. Regularmente la niñez en el nivel primario, tienen que caminar por lo menos de 1 a 3 kilómetros para llegar a la escuela.

En el nivel básico como en el diversificado, la situación es alarmante ya que los servicios están mal distribuidos en el territorio, muchos de los usuarios tienen que recorrer entre 15 a 25 kilómetros para llegar al centro educativo. Cuentan únicamente con este servicio la cabecera municipal y La Parroquia.

Muchos edificios se encuentran en deterioro o simplemente no reúnen las condiciones pedagógicas para la niñez, como lo muestran los siguientes datos, en que el 27% de las comunidades manifiestan no tener infraestructura, mientras el 90% se consideran que tienen un estado regular, es decir no la adecuada que deberían ser y solo el 15% de las comunidades no manifiestan irregularidades en sus edificios (SEGEPLAN. 2009a).

Infraestructura de salud

La infraestructura de salud para el 2008, solo el 16% de las comunidades contaban directamente con este servicio, el 84% restante no dispone de una infraestructura específica. Eso explica que cerca del 48.08% de la población no tiene acceso a los servicios a la salud. Situación que obedece a una mala política en cuento a la descentralización deP los servicios en el territorio, es evidente que en ciertas zonas hay concentración de este servicio.

Acceso a la red eléctrica

Al año 2008 la cobertura total de la red eléctrica era de 3,618 que representaba un 35% del total de hogares. Es decir 1,360 del casco urbano y 2,258 de 25 comunidades del área rural. En consecuencia un 65% de la población que en su mayoría es rural no cuentan con servicio eléctrico (DEOCSA.2008). Contar con este servicios, representa una oportunidad que contribuye y mejora la situación productiva de las comunidades, así mismo; un gran aporte para el desarrollo social y la cultura. N Vías de acceso

De la totalidad de caminos, el 8% se encuentra asfaltado y están en el casco urbano de la cabecera municipal. El 92% de caminos son de terracería, estos son transitables con vehículos de doble tracción en época de invierno y en época seca tienen acceso los microbuses. El estado de las vías de acceso y según el PDM de 2008, son 68 comunidades pobladas las que cuentan con carretera en buen estado, 7 con apertura de camino de terracería en buen estado, 7 cuentan con apertura de brecha,S haciendo un total de 82 centros poblados los que cuentan con vías de acceso y 95 dispone de caminos de herradura o combinado.

Han pasado 4 años desde que se asfaltó la vía principal, que conecta el municipio hacia la cabecera departamental, así como también hacia el municipio de Chicamán. Sin embargo la

34 Uspantán, Quiché

ruta que sigue de Chicamán hasta San Cristóbal Verapaz del departamento de Alta Verapaz, quedo en su total abandono, puesto que el compromiso del gobierno (Administración Oscar Berger) era de asfaltar esta parte. Otro aspecto para esta vía, es que no tiene mantenimiento, situación que le provoca deterioro constante y por consiguiente afecta las relaciones comerciales entre los municipios y el departamento.

En la aldea Lancetillo La Parroquia, así como en la cabecera municipal se encuentra una pista de aterrizajes, exclusivos para aeronaves livianas, la cual es utilizada eventualmente para el transporte de personas, contrario en años anteriores cuando fue utilizado más para el transporte de café y cardamomo, especialmente en épocas de cosechas.

Considerando el valor de estas infraestructuras y su contribución a la economía del municipio, así mismo en la promoción del turismo en el futuro. Por lo que se debe de considerar acciones que traten de mejorar sus condiciones, que hasta ahora no son adecuadas y promocionar su valor.

Mercados

Se cuenta con 5 mercados que se localizan, en las Aldeas Lancetillo La Parroquia, La Taña, San Antonio y el otro en la cabecera municipal. En la Aldea El Pinal, se cuenta con un mercado Comunal. En este caso, tienen acceso directo a estas infraestructuras el 27.07% de las comunidades, lo que significa que el 72.93% no tienen este servicio, P así que para poder comprar o comercializar sus productos, se tienen que improvisar lugares no adecuadas para el tipo de actividad. Es evidente que la tenencia de estas infraestructuras, contribuye a las actividades comerciales de las comunidades y de igual manera a la economía de las familias.

Instalaciones deportivas

Según la DMP, que en el municipio se han identificado un total de 27 canchas deportivas, sin embargo en un diagnóstico municipal que fue patrocinado por PRODERQUI en el 2008, presenta un dato únicamente de 6 canchas deportivas y que se encuentran en las comunidades de Lancetillo La Parroquia, Aldea El Paraíso, Aldea San Marco El Triunfo, Aldea Joya Larga, Aldea El Pinal y en la cabecera municipal.N Las justificaciones en relación a la altercación de estos datos, es que las 6 canchas tienen ciertas formalidades entre los 27 que muchas veces no reúnen las condiciones para nominarse de esta manera, otros no son propiedades de las comunidades, es decir; están localizados dentro de propiedades privadas. En cuanto a organización e infraestructura deportiva, la misma es escasa y en la mayoría de las comunidades se practica el fútbol. Instalaciones recreativasS Representa para el total de la población el 0.013% de instalaciones recreativas (DMP. 2009), indicador que refleja que este servicio en las comunidades, es casi inexistente para los habitantes y no se le ha dado su valor en el desarrollo humano.

35

Plan de desarrollo municipal

Pilas Públicas

Habia en el municipio un total de 259 pilas públicas, distribuidas en diferentes comunidades, cuyo servicio es utilizado por los hogares que no tienen un lavadero formal para su hogar, aunque cuenten con un sistema de agua (INE. 2002). Después de ocho años, quizá esta situación haya mejorado un poco, pero no del todo, debido al alto costo que se necesita para la construcción de una pila familiar.

Comunidades con servicio de transporte

En el municipio hay en total de 47.80% de comunidades que cuentan con servicio de microbús. El 12.75% tienen servicios de Bus. El 35% utiliza los servicios de camión y el 50% cuenta con los servicios de Pickup. Mientras tanto el 70% de las comunidades no tienen acceso vehicular (SEGEPLAN 2009A). Significa que parte de esta población del municipio, que para movilizarse a la cabecera municipal u otras comunidades, deban de hacerlo a pie o en caballo, esto les ocasiona más tiempo para llegar a su destino. Por otro lado, el acceso a los servicios básicos en este caso se vuelve más precario, debido a lo dificultoso que se torna en trasladar los materiales.

Vivienda Informaciones recientes sobre el municipio, dan cuenta que un 94% tiene casaP propia y un 6% alquila. En el área rural, las viviendas utilizan en su mayoría materiales como: Bajareque, adobe, ladrillo, madera y va en aumento el block, para las paredes. En relación a los techos se utilizan láminas, tejas y/o manaco y pisos de tierra, características que representan al 85% de las viviendas del Municipio. En el casco urbano, el 10% de las viviendas tienen paredes de block, el techo de lámina o terraza, con piso cerámico u otros materiales similares. El 5% restante utilizan una combinación de elementos como los del área rural (INE. 2002).

La mejoría de algunas viviendas depende de programas que promueve el Gobierno o de instituciones, pero también depende de las posibilidades económicas de las familias, especialmente las que tienen posibilidades de recibir remesas de parientes que se encuentran en los EE.UU. N Servicios de Telefonía

Hay 429 líneas telefónicas fijas para todo el municipio, de acuerdo a la cantidad de viviendas; este número solo representa el 4.73% en todo el municipio, tomando en cuenta que el mayor porcentaje se concentra únicamente en la cabecera municipal.

El servicio de telefonía domiciliar es prestado por varias compañías, tales como: Telecomunicaciones deS Guatemala, S.A. –TELGUA-, mientras la telefonía móvil es cubierto por las compañías Tigo, Claro y Movistar y tiene cobertura en el 100% de las comunidades. Además estas empresas tiene instalados en el casco urbano teléfonos monederos y están ubicados estratégicamente en el casco urbano.

36 Uspantán, Quiché

e. Seguridad ciudadana

Se identificaron cuatro comunidades con alto grado de inseguridad, tales como Cholá, Saj Rakan Chituj y Tierra Blanca (SEGEPLAN 2009a), lugares en las que se realizan asaltos a los viajeros, máxime en días de mercado. Por otro lado, se resalta en un reporte, que los delitos cometidos contra la vida, se identificaron 3 casos que tuvieron relación con el uso de armas de fuego (PNC 2009). Las causas que origen esta situación, es a la falta de oportunidades de desarrollo, especialmente el empleo; por lo que para sobrevivir de las situaciones adveras, las personas optan por delinquir. De la misma manera se manifiesta, que el servicio de la seguridad pública, especialmente la brindada por la Policía Nacional Civil no tiene un enfoque descentralizado, los que gozan de este servicio son los habitantes de la cabecera municipal, además el número es insuficiente ante una gran demanda de la población14.

Algunas propuestas para solucionar la seguridad de la población, es la importancia de conformar las juntas locales de seguridad, reconocidas y apoyadas por la propia municipalidad, aclarando que tienen claro sus funciones y esto permite a que este respaldo no sea utilizada como medio para abusar de la misma población. f. Participación ciudadana P La intervención de la sociedad civil en demanda de mayores espacios de opinión y acción pública, exige a acuerdos e instituciones más representativas. El desarrollo democrático al que se aspira, comprende la participación social organizada de los ciudadanos, como un aspecto fundamental en la toma de decisiones. La sociedad y sus organizaciones deben tomar parte en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, así como en las tareas de contraloría social sobre el desempeño de los servidores públicos. Bajo los preceptos técnicos y legales anteriores, es que el municipio de Uspantán y según la DMP tienen organizada 160 COCODE en igual número de comunidades, en este caso quedan pendiente por organizarse en 19 comunidades. De igual manera están organizados 15 COCODE de Segundo Nivel quienes están siendo constantemente apoyados por la DMP, en la organización, legalización y agilización de la gestión de sus proyectos. N

Obviamente los COCODES están presentes dentro del COMUDE y se reúnen en sus comunidades de acuerdo a sus necesidades. Mientras el COMUDE se reúnen 1 vez a cada mes. Las reuniones del COMUDE, son espacio que se aprovechan para que el Concejo Municipal rinda informaciones relacionadas a la gestión municipal, así como para que la población manifieste sus necesidades.

La actual administraciónS municipal, así como de otras instancias que promueven la equidad de oportunidades y de participación, se espera en el COMUDE lograr un equilibrio entre los

14 Punto de vista de los diversos actores que participaron en los talleres participativos, realizados en el municipio (SEGEPLAN 2009a).

37

Plan de desarrollo municipal

hombres y mujeres en la gestión de procesos de desarrollo. Tomando como base a los COCODES, donde actualmente forman parte el 15% de mujeres.

En las oportunidades de empleo, los hombres en este caso; son los que ocupan mayor espacio, un ejemplo claro es lo que se da en las entidades públicas, por ejemplo la propia municipalidad y otras delegaciones, la mujer solo representa el 6%. En la organización en el municipio, solo el 22% de comunidades tiene una organización de mujeres, especialmente los denominados comités, cuya organización solo tiene cobertura para su gestión en el propio municipio.

Los datos anteriores indican que el proceso de desarrollo que se impulsa en el territorio de Uspantán, los mismos no han sido incluyentes y equitativos. Los efectos que hoy en día se viven, en cuanto a la desigualdad de oportunidades, son resultados de las malas políticas de concentración no solo del propio Estado , sino contribuyen en ocasiones los gobiernos locales, que no han favorecido el desarrollo de las mujeres, especialmente las indígenas del área rural, cuyo sector ha sido relegado de las oportunidades y beneficios.

g. Conclusiones de la dimensión social

1. A pesar de las inversiones que se han destinado para propiciar proyectos sociales, aún se evidencian vacíos en los procesos de desarrollo, un ejemplo claro; es en la cobertura educativa; donde la presencia del docente ha sido elemental, pero muchosP tienen carencias de infraestructuras, materiales, equipos y otras herramientas necesarias que pueden innovar la educación. Al igual la salud, donde la población demanda más acceso a medicamentos y un personal con condiciones adecuados para brindar mejores servicios a sus pacientes.

2. Un factor positivo para el municipio es la prioridad que se ha tenido sobre la educación primaria, donde se ha superado metas trazadas para dar cobertura a todas las comunidades del municipio, sin embargo aún quedan por atenderse la educación inicial, al igual para el nivel básico y diversificado que no son accesibles para la juventud que representa ser una mayoría para la población del municipio, además; los centros educativos que existen en el nivel medio, no garantizan para el estudianteN desarrollarse profesionalmente en el futuro, puesto que los cursos se vuelven impertinentes a sus realidades.

3. Las microrregiones o zonas en que está organizada territorialmente el municipio, no ha sido empoderada por las organizaciones o instituciones presentes en el municipio, al igual que la propia municipalidad, su uso obedece únicamente a canales que facilitan la comunicación con el resto de las comunidades y sus habitantes, no tanto para propiciar servicios administrativos de la municipalidad o para la gestión de proyectos de desarrollo de forma descentralizada y estratégica. S 4. Las inversiones públicas en el municipio no ha sido de forma equitativa, hablando territorialmente, eso obedece las diferencias que hay entre el área urbana y rural, ya que en el segundo; es más evidente las carencias que tienen a nivel de servicios básicos, como

38 Uspantán, Quiché

sistemas de agua, alcantarilladlo, letrinización, alumbrado eléctrico, carreteras, viviendas, centros deportivos y recreativos, etc.

5. A pesar que en el municipio conviven 5 culturas, las gestión y el impulso del desarrollo no tienen identificación con los mismos, prácticas que simplemente contribuyen a la pérdida de valores y a la propia identidad de las comunidades lingüísticas.

6. Cabe destacar que la participación de la sociedad civil en el desarrollo actual del municipio ha sido positivo y que ha sido promovido por las autoridades locales, pero se espera que el mismo deba fortalecerse.

7. Las conclusiones generales de la dimensión social, se pueden percibir mediante el siguiente esquema geográfico, en el que se presentan las principales dinámicas del municipio y en su mayoría se constituyen como situaciones adversas para el alcance de un desarrollo pleno y efectivo. P N S

39

Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 1 Dimensión social Uspantán, Quiché

P

N

S

40 Uspantán, Quiché

6.3.2. Dimensión ambiental

a. Recursos naturales y medio ambiente

El municipio de Uspantán tiene características muy particulares que otros municipios del departamento de Quiché, especialmente en lo que concierne a recursos naturales, debido a que posee variedades y extensas áreas boscosas, que aglomera diferentes especies de fauna y flora, muchos constituyéndose como endémicas. Una zona muy amplia para la recarga hídrica para el territorio del municipio. Otros de los aspectos que caracteriza al municipio, es la protección de los recursos naturales, debido a que es el único municipio, que ha impulsado mayor iniciativa para promover áreas protegidas en todo el departamento. En el año de 2009, ya se contaba con dos áreas plenamente declaradas, con un total de 2,296 hectáreas de extensión. En el mismo año, en proceso de inscripción cinco para su declaración como áreas protegidas, que hacen un total de 1,966.31 hectáreas de extensión.

A pesar de estos esfuerzos, contravienen aspectos negativos, tales como el desconocimiento, la falta de oportunidades y a la carencia de una cultura ecológica, hace que los recursos naturales hayan sufrido cambios muy significativos en su estructura, situación que infringe con lo asumido por el Estado, en cuanto a cumplir con los ODM. Por lo que es indispensable el fortalecimiento de las acciones ya iniciadas, así como de seguir promoviendo políticas que resguarden lo que para muchos puede ser inagotable en el municipio. P Hidrografía

El Municipio dispone con una red de accidentes hidrográficos bastante densos, en donde sobresale por su caudal e importancia el río Chixoy, a nivel municipal el río Xabil, río La Cal, río Copón y el río Cuatro Chorros. En el municipio de Uspantán se han contabilizado 44 cuerpos hídricos, de los cuales 18 se consideran ríos, 4 riachuelos, 2 lagunas, 1 arroyo y 19 quebradas.

Todo el afluente de agua de las ramificaciones hídricas, es utilizado por los pobladores para varios usos, como para riego, consumo humano y animal. Al no contar el Municipio con una planta de tratamiento de aguas residuales N o servidas, los desechos se incrustan en los ríos próximos a la población, lo que provoca una contaminación directa a los ríos y a la población. De acuerdo a las clasificación, de los ocho focos de contaminación 6 tienen nivel insignificante sobre el agua, 2 tienen un nivel alto de contaminación sobre los ríos (MARN. 2009).

Suelos

El principal uso que se le da a los suelos es agrícola, el cual representa el 32% sobre el territorio, equivalenteS a 27,027.42 hectáreas. El Municipio se encuentra ubicado en la denominada región de las tierras calizas altas del norte y comprende las áreas de formaciones sedimentarias clásicas y carbonaticos en las mayores alturas del territorio nacional. Incluye

41

Plan de desarrollo municipal

algunas áreas importantes tales como la cordillera de los Cuchumatanes, la sierra de Chuacús, las Montañas de Santa Cruz y las montañas Mayas.

Aunque el territorio es eminentemente de vocación forestal, los usos aplicados al recurso son completamente contrastantes, debido a que la población utiliza la tierra para los cultivos anuales como el maíz y fríjol. Como cultivos perennes, está el café y cardamomo, muy pocas personas se dedican al cultivo de hortalizas, aunque algunas lo hacen solo para el autoconsumo.

Cuadro No. 13 La serie de suelos presentes en el municipio Uspantán, Quiché

Caracterización Total de hectáreas % del total municipio Serie se suelos Amay 33,104.35 39.54 Serie de suelos Calanté 22,741.01 27.16 Serie de suelos Xolanimá 9,933.53 11.39 Serie de suelos Chixoy 4,004.41 4.78 Serie de suelos Tzejá 3,585.18 4.28 Serie de suelos Carchá 3,219.65 3.85 Además de los suelos anteriores también se localizan en el municipio la serie de suelos Chacalté, Sivijá, Cobán, 7,550.75 P 9 Subinal, Suelo de los Valles y TOTAL 84,138.88 100 Fuente: DMP. 2008.

Bosques, Flora y Fauna

Debido a la complejidad fisiográfica del Municipio, la composición florística de la zona es igualmente compleja, de tal manera que para poder describir este recurso es necesario segmentarlo en tres partes: La Zona Sur está cubierta básicamente por bosques de coníferas, dominados especialmente por pinos. En la Zona Central predominan los bosques de hoja ancha de las tierras altas dominados por encinosN y diversas especies latifoliadas y de pinos; y en la Zona Norte predominan los bosques tropicales latifoliados, los cuales son asociaciones mucho más complejas que las que se encuentran en los bosques templados de las tierras altas.

En la tabla siguiente se muestra la cobertura boscosa del Municipio, sobresalen los de tipo mixto, pero debido a la tala inmoderada, estos se han reducido:

S

42 Uspantán, Quiché

Cuadro No. 14 Cobertura vegetal y uso de la tierra Uspantán, Quiché

Leyenda Área (ha) Área (%) Total Uspantán 89,061.61 100 1 Infraestructura 123.14 0.1383 1.1 Construcciones 1.11 Centros poblados 123.14 0.1383 2 Agricultura 28,226.81 316936 2.1 Agricultura anual 2.1.1 Granos básicos 9,143.05 10.266 2.2 Agricultura perenne 2.2.1 Café 606.19 0.6806 2.2.2 Café - cardamomo 813.77 0.9137 2.2.3 Cardamomo 17,637.91 19.8042 2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 25.88 0.0291 3 Arbustos - matorrales 25,055.54 P28.1328 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.2 Arbustos - matorrales 25,055.54 28.1328 4 Bosque natural 35,467.65 39.8237 4.1 Bosque latifoliado 26,900.35 30.2042 4.2 Bosque conífero 591.06 30.2042 4.3 Bosque mixto 7,976.25 8.9559 5 Cuerpos de agua 188.46 0.2116 5.1 Río 188.46 0.2116 Fuente: MAGA. 2006. N Como se observa, que la cobertura vegetal del territorio posee buenas condiciones, sin embargo; se pudo observar que las denominadas rosas que implica quemar los restos de la anterior cosecha, con el fin de preparar la tierra; y la comercialización de trozas de madera, sin un control adecuado, han generado cambios significativos en el ecosistema del municipio. La Zona Reyna y donde se concentran aún grandes extensiones del recurso natural, sin embargo se focaliza como el lugar donde el avance de la frontera agrícola es constante. El área sin cobertura forestal es del 76.90% del territorio que equivalía a 459.92 hectáreas (MAGA.2002).

El destino de los S recursos que el bosque brinda, es para uso energético, madera para la construcción de viviendas y medicinal. Se puede determinar que la extracción de material es alta, especialmente por los aserraderos externos. Ha favorecido para el recurso natural, la falta de vías de acceso que ha impedido llevar una extracción descontrolada, como se ha hecho en otros lugares.

43

Plan de desarrollo municipal

Fauna

La fauna en esta región es escasa, debido al crecimiento demográfico y el avance de la frontera agrícola. Las especies que han sobrevivido, se encuentran en áreas donde hay más vegetación, como la parte sur y sureste de la Zona Central. Las especies más comunes son: Comadrejas, ardillas, tacuazines, gatos de monte, conejos, palomas, pájaros carpinteros, cenzontles, zorros, tórtolas y zanates.

Fisiografía y Orografía

El municipio de Uspantán se encuentra ubicado en tres diferentes divisiones fisiográficas, tales como; las tierras altas cristalinas, que está desde la parte sur del municipio y con dirección hacia la parte central de la sierra de los Cuchumatanes; las tierras altas sedimentarias, que está desde el centro del primer ramal de la Sierra de Chamá y las tierras bajas del Petén Caribe que forman una llanura aluvial, delimitada por un segundo ramal de la Sierra de Chamá hasta llegar al límite municipal de Ixcán.

Cuadro No. 15 Grandes paisajes que se manifiestan en el municipio Uspantán, Quiché

No. De % del total Caracterización hectáreas Pmunicipio Montañas y laderas de los Cuchumatanes 15,439.36 18.44 Macizo Norte de los Cuchumatanes 7,061.34 8.43 Cerranías y valles profundos del Norte de la Sierra de Chuacús 20,362.83 24.32 Sierra Plegada de Chamá 38,137.09 45.55 Colinas Bajas y Valles Intercolinares de Xaclbal 2,547.78 3.04 Superficies planas interiores de Chuacús 80.75 0.09 TOTAL 83,629.15 99.87 Fuente: Caracterización SEGEPLAN 2002.

Esta variedad de paisajes, constituye ser para el municipio una fortaleza y una oportunidad para ser aprovechado, especialmente para la construcción de senderos, miradores y caminatas, permitiendo así la promoción de centros ecoturísticos.N Clima

El Municipio se encuentra dividido en zonas, estas a su vez en micro-regiones, con diferentes altitudes y precipitación pluvial. El viento en calma durante todo el año, conforme a la escala de Breaufort.

La Zona Reina que aglutinaS las microrregiones I, II, III, IV, V y VI, tiene una altitud de 500 a 1,000 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial de 2,000 a 4,000 milímetros anuales, clima cálido, suelos profundos de textura mediana, drenados adecuadamente, de color pardo o café.

44 Uspantán, Quiché

Zona Central que aglutina las microrregiones I y II; Zona Sur, micro-región I y II y Zona Nor- oriente, micro-región I, altitud de 1,000 a 1,500 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial de 1,000 a 2,000 milímetros anuales, clima templado, suelos superficiales de textura mediana, imperfectamente drenados y de color pardo.

Zona Alta, micro-región II, altitud de 1,500 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial de 1,000 a 2,000 milímetros anuales, clima templado, suelos profundos de textura mediana, drenados adecuados o moderados y de color pardo o café.

Zona Alta que aglutina las microrregiones I y III, altitud de 2,000 a 2,500 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial de 2,000 a 4,000 milímetros anuales, clima frío, suelos profundos de textura mediana, bien drenados, de color gris pardo o café.

La diversidad de climas, posibilita oportunidades para el desarrollo, así como en la producción agrícola, especialmente las acentuadas en climas específicas. También puede permitir la zonificación de las actividades productivas y una alternativa para mejorar la asistencia técnica y la inversión, todo esto en apoyo al desarrollo económico local en el territorio.

Las reservas naturales

Uspantán se ha caracterizado por ser uno de los municipios del departamento, con mayor número de reservas naturales ya declaradas. En este caso La Reserva NaturalP Privada Chimel que tienen una extensión de 2076 hectáreas, con un bosque de 2,076 aproximadamente hectáreas y con un tipo de bosque mixto. La Reserva Natural Privada La Gloria con una extensión de 220 hectáreas, con una extensión de 220 hectáreas aproximadamente, con un bosque mixto.

En proceso de registro y ampliación las reservas naturales, tales como La Reserva comunitaria Cerro los Morales, El Palmar que tiene un extensión de 540 hectáreas, la reserva comunitaria Las Guacamayas que tienen una extensión de 965.30 hectáreas, reserva comunitaria Sicaché de 100.20 hectáreas y la reserva La Parroquia 13.00 hectáreas. Por último la ampliación de la reserva natural privada comunitaria La GloriaN con una extensión de 347.81 hectáreas. Todas estas extensiones hacen un total de 4,262 hectáreas y en kilómetros hacen un total de 42.62 km², lo que representa un 4.93% de todo el territorio de Uspantán. Aún con estos esfuerzos, estas extensiones recuperadas, siguen siendo menores a las extensiones que se pierden anualmente.

Bosques de manejo comunitario

Las iniciativas a nivel local, son muy reducidas, algunos reportes indican que a cada año, en lo que representa al municipioS dentro del departamento, el 8.45% de hectáreas de bosques son los que se pierden a cada año (INAB. 2008). Por otro lado se descubrió, que únicamente la comunidad de San Antonio, es donde se realizan actividades de reforestación, no se detalla cantidad de área, responsable y destino para lo cual se promueve dicha actividad (SEGEPLAN 2009a).

45

Plan de desarrollo municipal

b. Análisis de riesgo

Cualquier lugar del país sufre amenazas y vulnerabilidades, pues el municipio no puede ser la excepción, pues últimamente ha estado marcado por acontecimientos que han causado dolor, muerte y destrucción entre los habitantes. En el año 1,976 un terremoto causó destrozos incalculables en el territorio, fenómeno que se repitió el día 10 de octubre de 1985.

Clases de riesgo

Existen diversos enfoques sobre el concepto de riesgo, uno podría ser los posibles desastres, es decir, posibles pérdidas de vidas humanas, económicas y materiales. Desde este enfoque se presentan el siguiente cuadro.

Cuadro No. 16 Identificación de Riesgo Uspantán, Quiché

Riesgo Centro poblado Causa Efecto Naturales La Joya Larga, el Ubicación Topográfica Baja productividad debido a la Caracol, Los (altura sobre el nivel del helada. Enfermedades respiratorias Heladas Regadillos y Las mar). en los habitantes. Marías. Las Pacayas Cercanía a ríos. Baja producciónP agrícola. Especialmente las Enfermedades en la población. Desbordamientos comunidades cercanas al Abandono temporal de viviendas. río Negro Baxil, Jacubí Cercanía a ríos. Baja producción agrícola. Especialmente las Enfermedades en la población. Inundaciones comunidades cercanas al Abandono temporal de viviendas. río Negro Cabecera Ubicación Topográfica Perdida de producción. Escases de Granizos Municipal (altura sobre el nivel del alimentos. Alto costo de los granos mar). básicos. La cabecera Debido a la falla de la Pérdidas de vidas, de bienes y de Municipal y placaN del norte, su producción. comunidades manifestación en la cercanas a las superficie son las fallas Terremotos fallas. de Chixoy, Polochic y Motagua.

Socio Naturales Tierra Blanca Pobreza, viviendas Perdida de viviendas, pérdida de Jacubí, Tierra inadecuadas. vidas y bienes materiales. Construcción en superficie Blanca Pericón, inadecuada S La Taña Necesidad Chamac, Pobrezas, ubicación en Perdida de viviendas, pérdida de Derrumbes y deslizamientos Cotoxac, Cholá lugares marginales. vidas y bienes materiales.

46 Uspantán, Quiché

Riesgo Centro poblado Causa Efecto Antrópicos Sistemas de Drenajes Cabecera Sistemas no adecuados Contaminación del ambiente y Municipal generación de enfermedades. Desechos Sólidos en Terrenos Cabecera Educación y cultura Contaminación del ambiente y Municipal, El ambiental generación de enfermedades. Caracol Desechos Sólidos en Ríos Cabecera Educación y cultura Contaminación del ambiente y Municipal, El ambiental generación de enfermedades. Caracol Deforestación Todas las Educación y cultura Sequía, calentamiento, hambre y comunidades ambiental pobreza, erosión del suelo, deslizamientos y derrumbes. Fuente: SEGPLAN 2009a.

Análisis de vulnerabilidades

El concepto de vulnerabilidad se asocia a la debilidad o incapacidad de la persona, familias o comunidades para defenderse ante un desastre. En lo que se refiere al municipio de Uspantán, se presentan las siguientes condiciones de vulnerabilidad en que se encuentran los habitantes.

Cuadro No. 17 Identificación de Vulnerabilidades Uspantán, Quiché P Vulnerabilidad Centro poblado afectado Ambiental - Ecológicas (heladas y granizadas). Cabecera Municipal, Caracol, Caracolito, Regadillos, Laguna Danta, Macalajau, Las Marías Físicas (materiales para construcción de viviendas poco Área rural resistentes: Adobe y lepa). Económicas (recursos económicos limitados). Área rural Sociales (desintegración familiar por emigración a Estados Cabecera municipal y área rural Unidos de América). Educativas (deserción escolar). Cabecera municipal y área rural Culturales (barrera del idioma). NCabecera municipal y área rural Políticas (centralización municipal). Cabecera municipal y área rural Institucionales (falta de organizaciones de ayuda a la población). Cabecera municipal y área rural

Técnicas (desconocimiento de técnicas agrícolas). Cabecera municipal y área rural Ideológicas (diversidad política, social, religiosa y cultural). Cabecera municipal y área rural

Fuente: SEGPLAN 2009a. Análisis de AmenazasS Este constituye ser un fenómeno natural o provocado por el propio hombre, que de alguna manera puede ser por desconocimiento o bien de manera intencionada. Debido a las condiciones territoriales del municipio, la gerencia de gestión de riesgo de la coordinadora

47

Plan de desarrollo municipal

nacional para la reducción de desastres –CONRED- y el –INSIVUMEH-, hicieron un estudio (áreas de priorización de alto riesgo en Guatemala) en el año 2002 - 2003, como resultado de ese estudio, se catalogó el municipio de Uspantán en alto riesgo por deslizamiento.

En el siguiente cuadro se describen las principales amenazas que ponen en vulnerabilidad a los habitantes del municipio.

Cuadro No. 18 Identificación de Amenazas Uspantán, Quiché

AMENAZAS HISTORIAL El 10 de octubre de 1985 el terremoto destruyó la mayor parte de las viviendas de la Sismos cabecera del Municipio. Durante la época de lluvia se ve afectado el sector del río Negro, que para el año 2006, Inundaciones sufrieron daños en la infraestructura de las viviendas expuestas a estas amenazas. Las lluvias intensas afectan directamente a las comunidades, donde ocurren Hundimientos hundimientos o deslizamientos continuos y activos en la comunidad de Cotoxac, Chamac y Cholá. Para el tiempo de invierno se ven afectadas las vías de acceso a las comunidades en Deslave especial en el área rural. Varios han sido los incendios en el municipio, este sucede más en la época de verano Incendios y que ha acabado con grandes extensiones de bosques. P Fuente: SEGPLAN 2009a.

Para tratar el tema de la gestión de riesgos, no significa erradicar por completo los riegos o las amenazas, sino tener presente que únicamente se podrán evitar o reducir si se toma en cuenta la educación hacia la población, así como de focalizar los distintos sitios y de hacer un ordenamiento territorial, que disponga al público informaciones de lo que debería hacer y no hacer en ciertas partes del territorio, todo esto hará del municipio un lugar seguro y ordenado.

Gestión para la reducción del riesgo Para confrontar las situaciones que anteriormenteN se han descrito y que ponen en peligro la vida de los habitantes. En el municipio y con el apoyo de la CONRED se han formado dos estructuras dentro de la organización comunitaria, tales como La Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres y la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres. A pesar de las limitantes que padecen han propuestos pequeñas iniciativas para resguardar la vida de los habitantes. No sin antes, es necesario fortalecer estas estructuras y ampliar las mismas, hacia otros lugares o comunidades del municipio.

S

48 Uspantán, Quiché

c. Saneamiento Ambiental

Sistemas de agua, alcantarillado y letrina

Servicios de agua: El suministro de agua potable es indispensable para que la población no sea afectada con enfermedades y puedan contar con una vida más saludable, sin embargo esta realidad es aún un sueño para muchas de los hogares del municipio, debido a que cerca de la mitad no cuenta con este servicio. En el municipio había un total de 9,071 viviendas de los cuales 5,095 contaban con agua intradomiciliar, lo que representa el 56.16%. De estos datos, en el área urbana son 579 viviendas las que tienen acceso a este sistema y que representa el 11.36% y en el área rural son 4,516 viviendas que representan el 88.64%.

Los que se abastecen por llena cantaros, en total fueron 3,876 viviendas que representa el 42.73%. En el área urbana los que utilizan este sistema son 63 viviendas que es equivalente al 1.65% y en el área rural hacen uso de este servicio 3,813 viviendas que representan el 98.37% (Distrito de Salud 2008).

Otras familias se abastecen mediante aguas de lluvias, nacimientos, ríos, pozos, etc. En este caso, estas formas no reúnen las condiciones higiénicas y sanitarias, al igual los que tienen sistemas de agua entubada, que son en su mayoría en el municipio, debido a que no cuentan con un sistema de tratamiento o cloración, contra 4 comunidades que sí cuentan con un tratamiento. P

Según los indicadores anteriores, que la tenencia del agua ya no es un problema para más del 50% de las viviendas, sino en la calidad del mismo, por lo que las políticas del gobierno municipal y de las instituciones, deben de orientarse a mejorar y en incrementar este servicio y en consecuencia a mejorar la calidad de vida de las personas.

Letrinas y drenajes: En el año 2008 de 9,071 viviendas, el 77.08% cuentan con letrinas. En el área urbana es el 10.61% y el área rural es el 89.39%. Además solo el 11.59% cuenta con sistemas de alcantarillado, cuyo servicio se concentra en el área urbana con un 68.70% y en el área rural es el 31.30% (Distrito de Salud. 2008). El resto de la población se encuentra totalmente desprovisto, lo cual es un aspectoN que afecta la salud de los pobladores y de alguna manera la contaminación del medio ambiente.

En el siguiente recuadro, se presenta los indicadores que aún faltan por cumplirse y que tienen relación con los ODM.

S

49

Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 7 Acceso a agua potable y saneamiento básico Uspantán, Quiché

Total de viviendas con acceso agua ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio intradomiciliar y servicios de saneamiento ambiente mejorados Total de viviendas 9,071 Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el Viviendas con servicio de porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua 56.16% potable y a servicios básicos de saneamiento. agua potable Viviendas con servicio de 77.08% Meta de país 83% de viviendas con acceso al agua saneamiento básico potable y 67.5 % con acceso a servicios de saneamiento Fuente INE, 2002 básico.

Agua potable: año base 1994, dato municipio= 69.3% Meta de municipio 2015= 84.6%

Saneamiento básico: año base 1994, dato municipio =

11% Meta de municipio 2015= 55%.

La proporción de las viviendas con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico de acuerdo con la última medición (2002) fue de 56.16% y 77.08%, lo que indica una brecha para contribuir con el ODM al año 2015 de 43.84% y 22.92% respectivamente. IndicadoresP que

demandan más atención a los servicios de saneamiento básico, especialmente en el área rural donde es más precario.

Fuente: SEGEPLAN, 2010 .

Plantas de tratamiento de agua residuales El Municipio no cuenta con obras de infraestructuraN para el tratamiento de las aguas servidas, sin embargo la actual administración municipal tiene en fase de estudio de pre-factibilidad de un proyecto.

Para recolectar las aguas servidas, el área urbana cuenta con una red de drenajes y alcantarillado el cual cubre el 100% de las viviendas en el área urbana. El desfogue de los residuos cae de forma directa al cauce del río El Calvario, que atraviesa las zonas urbanas dos y tres. El rastro municipal: donde las instalaciones son adecuadas y están en buenas condiciones y un control sanitario sobre el destace, sin embargo no se brinda mantenimiento a las instalaciones y los residuosS del mismo caen al río que atraviesa la población.

50 Uspantán, Quiché

Plantas de tratamiento de desechos sólidos

Solo el Hospital General de Uspantán, cuenta con un incinerador y un centro de acopio residual para el tratamiento de los desechos hospitalarios, infraestructura que fue construida en el año 2007.

Para los desechos sólidos que se generan en todo el municipio, no se cuenta con un sistema que trate los mismos, únicamente se cuenta con sistemas de recolección de basura y funciona únicamente en la cabecera municipal.

Sistemas de recolección de basura

Uspantán cuenta con un programa de recolección y de manejo de la basura a nivel urbano. Este incluye el aseo del centro de la población, el parque, el mercado y el edificio municipal. Los desechos recolectados son transportados hacia los vertederos municipales, en el caso de Uspantán que cuenta con dos vertederos. Como en la mayoría de municipios del país, las municipalidades han asumido el rol de prestar el servicio de recolección de desechos en las cabeceras municipales, cada una con algunas variantes según sus necesidades.

Sin embargo muchos de los casos no prosperan por la poca visión de las autoridades y la apatía generalizada de la población para participar en los procesos. En años anteriores estos aspectos dieron lugar a que crecieran basureros no autorizados, tales comoP los generados en los lugares siguientes: El Pericón, Cementerio, Pista, San Lucas, Terminal, Cholá, La Pajonada y el Rastro, entre otros.

Si bien la recolección de la basura ha sido un paso importante, hace falta la implementación de un programa integral que procure la participación de la población, con el propósito de que la basura sea clasificada antes de su recolección, tal como se realiza en los centros hospitalarios de todo el país y con esto evitar accidentes y proteger la salud futura de la población. Para el resto de las comunidades, los desechos sólidos generados por cada una de las viviendas son recolectados por los residentes de las mismas y dependiendo de su origen, se utilizan para hacer abono orgánico, quemadas en los patios de las casas o las tiran a los ríos. El basurero municipal, es poco utilizado por los propiosN vecinos debido a la lejanía del pueblo. Basureros no autorizados

En el municipio se reportaron 8 basureros clandestinos, nominados así por la falta de una autorización o reconocimiento de alguna entidad competente, aunque se cree que estos datos han tenido un aumento considerable en esto últimos dos años, debido al crecimiento de la población y el comercio, que son los mayores generadores de la basura (MARN. 2006). Para tener una idea sobreS la situación, se muestra el siguiente cuadro, que presenta los lugares donde se encuentran, así como la longitud, ancho y área en metro cuadrado ocupado por los basureros clandestinos.

51

Plan de desarrollo municipal

Cuadro No 19 Basureros Clandestinos Uspantán, Quiché

No. Aldea/Comunidad Longitud Ancho Área en m². 1 Rastro municipal, rió del rastro 1.2 3 3.6 2 Terminal de buses, área urbana 3 4 12 3 Calvario, área urbana 1 3.5 3.5 4 Escuela oficial de párvulos, terreno baldío 1 2.4 2.4 5 El Cerezal, área urbana 60 1.9 114 6 Terreno baldío 4 calle 3 avenida zona 1, área urbana 2 6 12 7 Riachuelo Baxil 2 3 6 8 Botadero Municipal 200 60 12000 Fuente: MARN 2008.

En el año 2009, de igual manera se identificaron a los centros poblados, como El Palmar, Ojo de Agua, Pericón, Chiyutudes y La Parroquia con mayor foco de contaminación, situación que es producto de la presencia de los distribuidores industriales y comerciales a los lugares. Manejo y uso de agroquímicos y otros Contaminantes P Los contaminantes y sobre la cuales, solo los agricultores tienen control, es el uso excesivo de los agroquímicos para la agricultura, especialmente el uso de las pesticidas. Pretendiendo con esta práctica elevar la productividad de los cultivos sin darse cuenta que el mismo contribuye a la infertilidad de los suelos. De la misma manera, se puede evidenciar en varias comunidades el mal manejo que hacen de los residuos de hidrocarburos, especialmente los que se extraen de los vehículos, molinos de nixtamal y de motosierras que los arrojan a flor de suelo. La actitud mostrada obedece a la falta de conocimiento sobre el manejo de los productos que contaminan el medio ambiente.

La presencia de instituciones ambientalistas enN el municipio, no es alta, sin embargo se cuenta en primera instancia con la Oficina Municipal Forestal, la Asociación de Salud y Desarrollo Comunitario –ASDENA, la presencia de INAB, MARN y CONAP es eventual.

S

52 Uspantán, Quiché

d. Conclusiones de la dimensión ambiental

• Como resultado de las gestiones de las autoridades municipales, el municipio de Uspantán es quien ha propiciado y declarado más áreas protegidas en todo el departamento, aspecto positivo para el medio ambiente, la flora y la fauna, así mismo constituyendo a la preservación de zonas de recarga hídrica. Circunstancias adversas se presentan, como la falta de cultura ambiental que tanta falta hace en el municipio y como consecuencia ha generado; contaminación acelerada a las fuentes hídricas, especialmente las cercanas a los centros poblados, de igual manera; la propagación de basureros clandestinos que no tienen ningún control y tratamiento. La tala irracional de bosques, así como la quema consciente que se hace del mismo y como necesidad, para incrementar las zonas de siembra.

• Las amenazas hacia los recursos naturales, son latente y con tendencias a incrementarse, si no se propician otras alternativas de aprovechamiento sostenible. Las riquezas naturales que posee el municipio, es oportuno para el desarrollo de ecoturismos de aventura, así como un escenario adecuado para fomentar estudios botánicos agroecológicos y la venta de especies; como las orquídeas sembrados bajo normas estrictas y sostenibles.

• Dado a la ubicación topográfica del lugar, así como de los hechos históricos de desastre que han marcado la vida de los habitantes, actualmente en el modelo de desarrollo que se gestiona en el municipio, los aspectos de riesgo no se toman en cuentaP en los programas y proyectos. La ausencia de un ordenamiento territorial, en el futuro los desastres serán mayores, si no se toman en cuenta acciones que minimicen consecuencias futuras.

Como parte de las conclusiones de la dimensión ambiental, se sintetiza mediante el siguiente esquema geográfico y que presenta las principales dinámicas que de alguna manera no contribuyen con el desarrollo del municipio, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales y el medio ambiente.

N

S

53

Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 2 Dimensión ambiental Uspantán, Quiché

P

N

S

54 Uspantán, Quiché

6.3.3. Dimensión económica

a. Empleo, migración y población económicamente activa

En el municipio impera el empleo informal. Se determina que la relación empleo población es del 0.39% (INE. 2002), regularmente generado por las entidades públicas que se encuentra en el municipio, como la Municipalidad, El MINEDUC, MSPAS, etc. La actividad que genera mayor empleo es la agricultura y es de tipo familiar e informal.

En el siguiente cuadro, se puede observar la generación de empleo por cada una de las principales actividades económicas que se desarrollan en el municipio, iniciando con la actividad agrícola.

Cuadro No. 20 Generación de empleo por cada una de las principales actividades económicas Uspantán, Quiché

Producto Microfin Subfamilia Familia Total de Jornales por área de Indicadores s cas res res jornales cultivo (mz) Cantidad jornales Maíz 4,690 9,953 3, 900 14,643 104 al año Cardamo Cantidad jornales 4,248 8,280 3,586 16,114 144 mo al año Ejote Cantidad jornales P 8,064 4,435 0 12,499 4,032 francés al año Total 17,002 22,668 7,586 43,256 4,280 Fuente: OMP. USAC. 2008.

Para la producción de maíz se contratan jornaleros solamente para realizar la tarea de preparación de tierra que en total son 14643 jornales, a los miembros de la familia no se les paga un salario sino que se le retribuye con alimento, techo, comida y vestuario.

Para la producción de cardamomo se estima que son necesarias 16,114 jornadas de trabajo, dividido entre los tres estratos de finca descritosN en el cuadro. Esto se traduce en que la producción de cardamomo es una fuente de ingresos para muchos de los pobladores del Municipio y en la Zona Reina, una forma de vida ya que en esa región solamente se cultiva cardamomo.

Para la producción de ejote, es necesaria la contratación de mano de obra, ya que este producto es para exportación y los compradores exigen muchos cuidados y estándares que deben de cumplirse para no ser rechazado el producto. En este caso los empleos son temporales y las personas contratadas, devengan por cada jornal de trabajo Q 35.00, cuya cantidad no concuerda con el salarioS mínimo estipulado por las leyes del país y tampoco al precio de la canasta básica.

55

Plan de desarrollo municipal

Ocupación e Ingresos familiares

En general la proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia o en empresa familiar es del 0.75%, lo que implica que la mano de obra, se encuentre dentro de ese crecimiento y no es calificada, sector al que pertenece la proporción de mujeres empleadas remuneradas en el sector no agrícola que representa solo el 0.37% (INE. 2002).

Cuadro No. 21 Ingreso Familiar En Quetzales Uspantán, Quiché

Ingreso familiar en quetzales Encuestados % De 1 a 500 52 12.72 De 501 a 1,000 170 41.56 De 1,001 a 1,500 92 22.5 De 1,501 a 2,000 40 9.78 De 2,001 a 2,500 21 5.13 De 2,501 a 3,000 18 4.4 De 3,001 en adelante 16 3.91 Total 409 P 100 Fuente: USAC. 2008.

El 12.72% de la familias, únicamente perciben ingresos muy inferiores, número de familias que se dedican a las actividades de subsistencia. El mayor porcentaje, que es el 41.56% de familias, perciben ingresos entre 501.00 a 1,000.00 quetzales mensuales, que provienen de la venta de sus productos agrícolas, si esto se dividiera entre los 30 días en que se compone el mes, cantidad que no cumple con el salario mínimo. Lo percibido en este caso contraviene con el Objetivo 1, de los ODM, que dice: Erradicar la pobreza y el hambre, especialmente; la meta 1, que dice; Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean Inferiores a 1 dólar por día. N Tomando en cuenta lo anterior, sumando los porcentajes de 12.72% y 41.56%, se determina que el 54.27% de las personas a quienes no se le cumple su salario mínimo, porque tienen un promedio de ingreso de 1.00 a 1,000.00 quetzales, además no tienen un seguro social y entre otras prestaciones que estipula el código de trabajo del país. La no tenencia de un salario digno y justo, ocasiona muchos problemas en el hogar, especialmente lo que tiene ver con la alimentación, la salud y educación. Remesas S Las primeras personas que emigraron a los Estados Unidos, mostraron cambios significativos en su nivel de vida. Después del año de 2007, las tendencias bajaron considerablemente, especialmente en el envío de remesas y por consiguiente, las personas que migraron después

56 Uspantán, Quiché

de este año, no mostraron cambios que los primeros (DMP 2009) 15. Algunos de este grupo, aún tienen deudas por cancelar, como resultado del pago al alto costo que debieron pagar, para emigrar hacia los Estados Unidos de Norteamérica.

Uno de los rubros más importantes dentro de la economía del municipio, son las remesas familiares, a la semana ingresa en promedio un millón de quetzales, esto proveniente de un aproximado de 750 clientes. En el año 2005 recibía sus remesas 50 familias, mientras que para el año 2008 se incrementó a 150, se puede decir que las remesas familiares crecieron en un 300% (BANRURAL 2009).

Las remesas a pesar de su importancia dentro de la economía de Uspantán, no tiene algún tipo de atención o asesoría, especialmente los familiares que reciben las remesas, muchas veces ocasionan mala inversión de sus ingresos. Una buena medida para brindar una atención, sería la instalación de oficina de apoyo al migrante, que dentro de sus funciones debe ser, el orientar en la inversión a los familiares, así como de otros temas que incumben a este sector, claro es, que las funciones no deben ser solo económicas sino también social.

Índice de pobreza y pobreza extrema

La pobreza es más amplia que la falta de ingresos [...] es una privación en muchas dimensiones. Si el ingreso no es la suma total de la vida humana, la falta de ingreso no puede ser la suma total de la privación humana (IDH 2000). P El municipio de Uspantán ocupa el puesto número 55 en un rango de baja calidad de vida, tomando en cuenta indicadores como; Marginalidad, pobreza, seguridad alimentaria, viviendas, sistemas de agua, escolaridad, etc. Por otro lado ocupa en los rangos de pobreza el puesto 113, considerado un municipio alto en pobreza general con un 87.70% y extrema pobreza con un 36.60%, ocupando el puesto 46 de los 65 municipios considerado más pobres del país (SEGEPLAN 2008). Indicadores que contravienen con el Objetivo 1 de los ODM, que dice; Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

La superación de la pobreza, depende de acciones viables concertadas al cumplimiento a los derechos a la vida y la dignidad, consolidandoN la democracia y la participación de los ciudadanos en la promoción de su propio desarrollo.

Población económicamente activa –PEA

La cantidad de personas que participan activamente en el aspecto económico ha aumentado, aun así la participación es baja, especialmente la mujer. En este caso la PEA representa una población de 18,155 y que representa únicamente el 32% de toda la población.

S 15 Punto de Vista de Técnicos de la DMP: Es más, muchos después de tres años no han podido cancelar los préstamos que utilizaron para costear sus viajes. Las familias que tienen algún familiar en los Estados Unidos, en la actualidad pueden recibir entre Q700.00 a Q1000.00 por mes, cantidad que no puede sufragar la totalidad de sus gastos familiares.

57

Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 22 Población económicamente activa, por género y área Uspantán, Quiché

Proyecciones 2008 Descripción Habitantes % P.E.A. 18,155 100 Hombres 15,069 83 Mujeres 3,086 17 P.E.A. 18,155 100 Urbana 1,997 11 Rural 16,158 89 Fuente: USAC 2008.

En el año 2008 y según el cuadro anterior, en relación a la PEA entre hombres y mujeres, el primero ocupa el 83% y la mujer el 17%, esto representa una participación muy baja a pesar de que tuvo un incremento del 5% en el mismo año. La PEA se concentra en el área rural, que representa el 89%, población dedicada primordialmente a los diversos cultivos agrícolas.

A pesar de que el Municipio tiene una población joven, la falta de fuentes de trabajo provoca una emigración temporal a distintos departamentos, en busca de ingresos para sostener sus hogares, lo cual incide en el bajo porcentaje de la PEA. P Población económica activa por actividad

En una muestra aplicada a 409 familias en todas las comunidades, se llegó a comprobar que la principal actividad productiva, es la agricultura que representa el 79%, las actividades comerciales y servicios con el 12% y luego la actividad artesanal que representa únicamente el 3%, así como la actividad industrial que representa el 2% (USAC 2008). Esto demuestra la importancia de fortalecer las actividades productivas sobresalientes, siendo una oportunidad para la generación de fuentes de trabajo, tomando en cuenta la cultura ocupacional actual de los habitantes. b. Desarrollo productivo N Actividad agrícola

Los habitantes producen diversas clases de hortalizas, granos y frutas que se cosechan en las diferentes etapas del año, entre los factores que han influido a que el Municipio sea predominantemente agrícola, deriva de la: Escasez de trabajo, crecimiento acelerado de la población, tenencia de suelos fértiles, falta de asistencia técnica para realizar otras actividades más lucrativas y finalmente se produce para satisfacer la demanda del mercado interno y externo. S

Se desarrolla con mayor presencia en el área rural: Cardamomo, maíz y ejote francés, además de los productos antes mencionados, se cultiva una gran variedad de hortalizas y legumbres que aportan a la economía de las familias.

58 Uspantán, Quiché

La falta de asesoría técnica y recursos, no ha permitido a los productores explotar al máximo la potencialidad de los suelos, asimismo no se cuenta con tecnología adecuada para mejorar los procesos productivos. El sistema de riego que prevalece es de agua de invierno, excepto aquellas regiones cuyos pobladores al asociarse, han logrado desarrollar un sistema de mini riego que abastece la producción en las etapas del año donde no llueve.

En los siguientes cuadros se hará una descripción de los principales productos agrícolas, de cada Zona y Microrregión en que está integrado el municipio.

Cuadro No. 23 Potenciales agrícolas por Zona y Microrregión. Zona Reyna Microrregión I, II, III, IV, V y VI. Uspantán, Quiché

ACTIVIDADES ECONÒMICAS POTENCIAL PRODUCTOS DE Actividad Productos PRODUCTIVO COMERCIALIZACIÓN predominante mayoritarios Banano, café, caña de Agrícola (de Cardamomo, Esta Zona comercializan los productos de azúcar, cardamomo, Subsistencia y maíz, frijol, cardamomo, Plátano y en una minoría, el pimienta, vainilla, cacao, comercialización cítricos, Café, Piña, Maíz, Frijol y Cítricos. El achiote, pastos, maíz, de excedentes). achiote, cacao, cardamomo, el cual es vendido en los maguey y bosques mixtos y y hortalizas mercados de Cobán y a su vez es coníferas donde se pueden importado a otrosP países, también obtener maderas preciosas comercializa café, caña de azúcar en como cedro caoba, minoría. chichique, hormigo, La Comunidad de El Tesoro dispone de Conacaste y otros una producción bastante grande de cardamomo, maíz, frijol y ganado mayor. Fuente: SEGEPLAN 2009a.

Una de las características de esta zona, es la producción de cardamomo como producto de alta comercialización y de ocupación para los habitantes, se asocia con otros productos, especialmente el banano, café, caña de azúcar, cardamomo, pimienta, vainilla, cacao, achiote, que son de clima cálido, del cual se caracterizaN mayoritariamente esta región.

Estos productos son importantes para el sostenimiento de las familias de la Zona Reina, los cuales se encuentran en una dificultad para la exportación, debido a la falta de vías de acceso (carreteras), lo que impide mayor desarrollo de los habitantes de la parte norte del municipio.

S

59

Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 24 Potenciales agrícolas por Zona y Microrregión. Zona Alta Microrregión I, II y III. Uspantán, Quiché

ACTIVIDADES ECONÒMICAS POTENCIAL PRODUCTIVO PRODUCTOS PARA Actividad Productos COMERCIALIZAR predominante mayoritarios Son áreas de vocación forestal, Agrícola (de Papa, Las parcelas poseen tierras fértiles por lo que en esta Comunidad la autoconsumo y remolacha, para la producción de papa variedad permanencia de los bosques comercialización zanahoria, Loman, aguacate, frutales deciduos, recibe gran importancia por De excedentes). repollo, maíz y repollo, flores, ganado mayor y constituirse en los reguladores Fríjol menor. El área de El Desengaño de escurrimiento hídrico. posee potencial para el cultivo de café orgánico variedad Caturra Rojo. Fuente: SEGEPLAN 2009a.

Las comunidades que corresponden a esta zona, están ubicadas en la parte alta del municipio donde las heladas afectan la mayor parte de su producción, especialmente en los meses de enero a marzo, durante este tiempo la productiva de la zona es baja. Otro aspecto importante de la zona, es por estar ubicado en el centro de la zona alta y ser de los lugares con más servicios básicos, situación que los ubica como eje de desarrollo para también satisfacer las necesidades de sus vecinos. P Algo particular de esta zona, es su vocación forestal, recurso que constantemente está siendo afectado por el avance de la frontera agrícola, que negativamente también ha incidido en las fuentes hídricas. La organización comunitaria de que dispone la Comunidad es buena, sobresaliendo el comité femenino de desarrollo local, la asociación de productores locales (APL) y otros comités que juntos luchan para que se den cambios en su Comunidad y en la micro región.

Cuadro No. 25 Potenciales agrícolas por Zona y Microrregión. Zona Nororiente Microrregión Única. Uspantán, Quiché N POTENCIAL ACTIVIDADES ECONÒMICAS PRODUCTOS PARA PRODUCTIVO Actividad Productos COMERCIALIZAR predominante mayoritarios Cultivo de maíz café, Agrícola (de Panela, café y El Pinal se caracteriza por su producción de caña de azúcar. En la subsistencia y granos básicos. panela de caña de azúcar, café y granos parte alta es factible la comercialización básicos (necesitando asistencia y explotación de frutales, de excedentes). tecnificación de sus productos). Toda la deciduos papa, bosques microrregión tiene potencial para el cultivo mixtos y coníferos. de café orgánico de la variedad Caturra S Rojo. Fuente: SEGEPLAN 2009a.

Favorece su cercanía con la cabecera municipal, aunque sus actividades productivas se podrían incrementar si las vías de acceso se mejoraran. Actualmente tiene una carretera de

60 Uspantán, Quiché

terracería transitable. Además en la comunidad El Pinal tiene un mercado con plaza los días jueves. La organización comunitaria que posee es aceptable y que pudiera favorecer cualquier acción, con tal de mejorar las actividades productivas.

Cuadro No. 26 Potenciales agrícolas por Zona y Microrregión. Zona Central Microrregión I y II. Uspantán, Quiché

POTENCIAL ACTIVIDADES ECONÒMICAS PRODUCTOS PARA PRODUCTIVO Actividad Productos COMERCIALIZAR predominante mayoritarios Horticultura, cultivos de Comercio y Servicios, Frutas y Tienen potencial para cultivos de papa, maíz y frijol, cítricos y Comercialización de Verduras. frutales, deciduos, aguacate variedad Hass, Deciduos de consumo ropa, mercería, hortalizas, plantas y frutas exóticas (jocote familiar y venta de abarrotería, verduras, corona, pitahaya, limón criollo, loroco, excedentes en mercado maíz y frijol todos los güisquil, ichintal, higo, mora, granadilla, local. días. tomate de árbol, berro y plantas aromáticas) producidos en forma intensiva especialmente en el área de Cholá que posee Mini riego. Fuente: SEGEPLAN 2009a.

Aspecto importante de esta microrregión, es que todas las comunidades que aglomera, convergen con la cabecera municipal de San Miguel Uspantán, mismo queP ha favorecido a que la mayoría de sus habitantes se dedica al comercio. También sirven de intermediarios en la comercialización de todos los productos de las Comunidades cercanas a la cabecera municipal. En los últimos 5 años, el comercio ha crecido aproximadamente en un 25%.

Cuadro No. 27 Potenciales agrícolas por Zona y Microrregión. Zona Sur Microrregión I. Uspantán, Quiché

ACTIVIDADES POTENCIAL PRODUCTIVO ECONÒMICAS PRODUCTOS PARA Actividad Productos COMERCIALIZAR predominanteN mayoritarios Cultivos permanentes como café, Agrícola (de Cebolla, ejote, La Mayoría de productos que se maguey, maíz, frijol cítrico jocote subsistencia y tomate, cultivan en esta micro región son corona, hortalizas, café, maguey. En comercialización brócoli, chile, comercializados, siendo los la parte alta es factible la de excedentes) limón persa, siguientes, cebolla, ejote, jocote, explotación de frutales, hortalizas, maíz, fríjol, fríjol, petate, maíz, tomate, cebolla, cereales avena, cítricos como el ejote, etc. chile, etc. limón persa y otros. Fuente: SEGEPLAN 2009a.

La asociación de agricultoresS de la comunidad en los tiempos de cosecha exporta grandes cantidades de hortalizas, principalmente cebolla, además del jocote corona al exportan al mercado de la , Huehuetenango y también abastecen al mercado municipal.

61

Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 28 Potenciales agrícolas por Zona y Microrregión. Zona Sur Oriente, Microrregión Única Uspantán Quiché

ACTIVIDADES ECONOMICAS POTENCIAL PRODUCTIVO PRODUCTOS PARA Actividad Productos COMERCIALIZAR predominante mayoritarios Cultivos permanentes como café Agrícola (de Caña de azúcar, La potencialidad de esta y maguey. En la parte alta es subsistencia y de maíz, frijol, microrregión es el cultivo de factible la explotación de frutales, comercialización de pacaya y cítricos. caña de azúcar, maíz, frijol y hortalizas, así como cereales, excedentes). pacaya. avena y cítricos, entre ellos limón persa y otros. Fuente: SEGEPLAN 2009a.

Para mejorar la producción de los habitantes de esta microrregión, se necesita ampliar, mejorar y construir las vías de acceso, esto les permitirá comercializar mejor con otras comunidades y sacar su producción a otros lugares. Careciendo de esto, impide que a los agricultores sean más competitivos en la producción.

Extensión, volumen y valor de la producción, según tamaño de finca y producto: Las microfincas representan el 37% de superficie cultivada, las fincas subfamiliares cuentan con la mayor participación con 48%, las fincas familiares poseen un 14% y únicamente 1% son de fincas multifamiliares medianas (USAC 2008). P

El volumen por actividad agrícola, el cardamomo representan el 27%, el ejote francés con un 6% y el maíz tiene una participación del 67%, esto hace a que el producto tenga más presencia a nivel municipal, este fenómeno por tratarse de un cultivo con fines principales de autoconsumo.

En cuanto a extensión cultivada, del total de área utilizada para la actividad agrícola (300.1 manzanas) cifras que reflejo la muestra, el 61% (181.5 manzanas) se destinó a la siembra de maíz, es el producto de mayor extensión cultivada, el 37% (111.9 manzanas) fue ocupado para la producción de cardamomo, la participación Ndel ejote fue de una área cultivada del 2% (6.7 manzanas) el producto con menor superficie trabajada.

Producción agrícola por tamaño de finca y producto: Las microfincas generan el 37% de valor de la producción, aportan grandemente a la economía del Municipio. Asimismo la participación de las fincas subfamiliares es del 48%, es en este estrato donde se concentra la mayor cantidad de tierra cultivada, las fincas familiares con 14%, su principal producto cosechado es el cardamomo y finalmente las fincas multifamiliares medianas con 1% del total de la superficie cultivada. Las microfincas y subfamiliares, son las que aportan la mayor parte en la economía del municipio,S sin embargo es donde impera el minifundismo debido al crecimiento de las familias, por lo tanto; en este caso la tierra se vuelve cada vez más escasa.

62 Uspantán, Quiché

Actividad pecuaria

La producción pecuaria es del 8% sobre la producción total del Municipio, clasificado de la siguiente manera: 73% Bovino, 19% porcino y 8% avícola, estas actividades contribuyen económicamente al Municipio.

La cantidad de productores para la actividad de crianza y engorde de ganado bovino es mayor en relación a las demás actividades productivas, por ello la generación de empleo es también mayor, sin embargo, la mayoría de familias, se dedican a las tres actividades principales de producción pecuaria, aunque no existe una especialización debido a los cuidados que se debe de tener en estas actividades productivas.

La tecnología que se utiliza en realización a la producción pecuaria, es tradicional para las microfincas y baja tecnología para las fincas subfamiliares. El destino principal de la producción de ganado bovino y porcino después del proceso de crianza y engorde es la venta, aunque en menor escala se destina al consumo familiar.

Las zonas con potencialidades pecuarias, está, Loma de Cal, Ojo de Agua Palmar y Sicaché, así también las microrregiones con potenciales pecuarias, se encuentran las que están en la Zona Reyna, especialmente las microrregiones I, II, III y VI, debido a los altos potenciales de pastos con los que cuentan. De igual manera, la Zona Alta, principalmente las microrregiones I, II y II, quienes tienen potenciales en la producción de ganado mayor y menor.P La venta o el destino final de la producción, en su mayoría a los municipios de Nebaj y Cotzal.

Producción artesanal

La actividad artesanal en el municipio de Uspantán, se consideran de menor escala, son pequeños talleres, que funcionan como escuela para los niños y jóvenes: destacan las principales actividades, como los tejidos típicos de algodón, cerámica, cestería, jarcia, instrumentos musicales, muebles de madera, trenzas, sombreros de palma y las medianas que en general contratan uno o dos ayudantes.

Las unidades artesanales medianas representativas,N están las: Blockeras, carpinterías, cererías y las tejeras, las cuales se concentran en las cabeceras municipales y en las comunidades cercanas al mismo. Cuadro No. 29 Clasificación de la producción artesanal. Uspantán, Quiché Poblado Tipo de artesanía Los Tapescos Piedra Tallada Ojo de Agua Calle RealS Cabos de madera Ojo de Agua, el Palmar, El Matazano, Sicoche, El Caracol. Elaboración de petates La Puc, La Vara de Canasto. Colchones de Soyate, Escobas. Jacubí, Santa Catarina Cotoxac Elaboración de ollas de barro, cómales, apastes.

63

Plan de desarrollo municipal

Poblado Tipo de artesanía Caserío Piedras Negras Elaboración de ollas de barro, cómales, apastes.

San Pedro La Esperanza Elaboración de Canastas Cañas de Carrizo Laj Chimel Elaboración de canastas y sombreros San Antonio la Nueva Esperanza., San Lucas y Unión 31 Elaboración de Tejidos de Mayo La Gloria y La Parroquia Elaboración de Morrales de Pita. Sicache, Agua Colorada Chicotes y jáquimas de cuero. Fuente: SEGEPLAN 2009a.

La mayoría de las actividades artesanales, tienen una comercialización a lo interno del municipio, son poco los que se destina a la venta externa, como los petates, colchones de soyate, escobas y los productos de barro, que se comercializan en Totonicapán, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Cruz del Quiché y en municipios vecinos. Según los mapeos realizados, se identificó que las mujeres tienen una alta participación en las actividades artesanales, realidad que no se evidencia en sus condiciones de vida.

En el municipio se han podido identificar 5 fábricas de block, 2 carpinterías, 2 talabarterías, 3 fábricas de tejas, 2 fábricas de cerería, con estas actividades se evidencia el impacto que representan para la economía del Municipio. P

La falta de apoyo para incrementar sus actividades, tanto financiero como a nivel tecnológico, hace que las unidades artesanales, presentan un nivel bajo, derivado de las limitaciones existentes en el Municipio, sin embargo logran cubrir la demanda del mercado. De la misma manera, no ha habido una cultura organizacional de los artesanos, esto posiblemente pudiera favorecer un crecimiento económico y no constituirse como competencias entre sí, como hasta ahora se visualiza y además no permite apoyarse mutuamente.

Turismo Muchas ventajas tiene el municipio. En cuantoN a su potencialidad turística, destaca; su ubicación topográfica, que le permite tener y desarrollar diversas escenas paisajistas, recursos naturales, historia y por consiguiente la misma cultura Uspanteka. En los mapeos participativos se identificaron 22 lugares que pueden visitarse en cualquier época del año, tales como; Laj Chimel, Cerro Xoconeb, Tzunuum Kaab, Chola, Laguna Danta, Los Regadillos, La Gloria, El Caracol, El Desengaño, Las Pacayas, La Taña y La Parroquia.

Uno de los pormenores que se tienen, es la ausencia de medios y recurso que no permitan desarrollar adecuadamente esta actividad. La mejoría de esta alternativa económica, permitiría en contribuir con la transformaciónS de los ingresos familiares en las comunidades.

64 Uspantán, Quiché

Actividad agroindustrial

La actividad industrial en Uspantan, no se ha desarrollado mucho como en otros lugres, sin embargo en la actualidad existen varias iniciativas locales, tales como los que se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 30 Actividad agroindustrial Uspantán, Quiché

Poblado Tipo De Actividad Agroindustrial Laj Chimel Elaboración de Jaleas Cabecera Municipal de Uspantán, El Matazano Carpinterías Cabecera Municipal de Uspantán Elaboración de Champú El Caracol Embazado de frutas y verduras Chipa, Santa Rosa, San Lucas, el Pinal, Las Pacayas, Poblaj Producción de Panela San Lucas Fábrica de Cal Tierra Blanca y San Lucas Fábrica de Tejas y Ladrillos de Barro Chipaj Elaboración de artículos de cuero Fuente: SEGEPLAN 2009a.

La falta de apoyos y la identificación de mercados, hace que la producciónP se destine o se comercialice únicamente a nivel local, aun con estas dificultades; estas actividades favorecen a las comunidades, principalmente en la generación de empleo para algunas personas, ya que se constituyen como una actividad familiar.

Caso concreto es la Secadora de Cardamomo, que está localizado en la Zona Reyna, que genera empleo para 9 personas, con un valor de producción de Q 154,000.00 y con capacidad para la producción de 70 quintales, con un valor por quintal de Q 2,200.00. La situación actual de estas pequeñas industrias, es eminentemente rústica, no tienen acceso a asistencia técnica y la mano de obra empleada es familiar.

La otra industrial y se constituye como maquiladoraN de ejote francés, dado a la importancia de su actividad genera empleo para 69 personas y con un valor de producción de Q 11, 016,000.00 con una capacidad de producción de 108,000 cajas; con un valor por caja de Q 102.00 y es el más representativo, en relación a su valor de producción, debido a que existen 115 productores que la abastecen de materia prima.

Además esta maquiladora de ejote francés, utiliza mano de obra tecnificada de 60 personas para el corte y clasificación de las hortalizas. Cuenta con asistencia técnica cuartos fríos, empacado de alta calidad, control riguroso de agroquímicos y fitosanitarios y estandarización del producto. S

Contrario con las secadoras de cardamomo, su tecnología es de producción manual o mecánica adaptada, sus canales de distribución es del propietario al mayorista y consumidor final, el

65

Plan de desarrollo municipal

producto es destinado al mercado local y regional. Esta actividad incentiva a la tala ilícita de árboles y a la contaminación del medio ambiente.

La agroindustria de ejote francés gana aparentemente Q 28 por cada Q 100 de venta y con los costos directos de producción se obtiene Q 54 por Q 100 invertidos en el proceso productivo. En cuanto a los datos imputados se consigue una rentabilidad de Q 26 en Q 100 de venta y Q 47 incluyendo costos de producción. En la actividad de secado de cardamomo, se obtiene una ganancia de Q 25 por Q 100 de venta y con costos directos de producción se gana Q 45 invertidos en la actividad. Por otro lado, con datos imputados se alcanza una ganancia de Q 14 en Q 100 de venta y con costos directos de producción se gana Q 20 por cada Q 100 invertido en costos de producción (USAC 2008).

Para el financiamiento de estas actividades agroindustriales, el caso de la maquiladora de ejote francés la mayor parte de su financiamiento (78%) proviene de fuentes internas, derivado de las ventas al exterior, utilidades de períodos anteriores y la reinversión de ganancias por parte de los socios. El 22% restante pertenece a fuentes externas, ya que la entidad económica obtiene financiamiento a través de Fideicomisos Productivos y de préstamos bancarios en el Banco de Desarrollo Rural y créditos en cooperativas locales para la compra de insumos agrícolas.

En cuanto a las secadoras de cardamomo, el financiamiento para los costos de producción depende en su totalidad de fuentes internas, el cual proviene de ahorros y deP las ventas. Sin embargo, por sus características de producción, pueden utilizar financiamiento externo, específicamente para la compra de maquinaria.

Comercio y servicios

En el municipio existen diversas actividades de este sector, muchas concentradas en el área urbana y el resto se dispersan en el área rural, regularmente administradas por personas individuales y en su mayoría por las propias familias. Estas actividades económicas se podrían clasificar en dos sectores, tales como Formal e Informal16. N En el siguiente cuadro, se puede apreciar los diferentes servicios que se encuentran en el municipio, particularmente en la cabecera municipal, igual se presenta su cantidad y su aporte en la economía del municipio.

S

16 Los comercios formales, son los que tienen registro de patente y son contribuyentes ante la SAT, contrario a los informales.

66 Uspantán, Quiché

Cuadro No. 31 Clases, número de servicios y su aporte en la economía Uspantán, Quiché

Servicios Total % de aporte en la economía Banca y finanzas 6 3.53 Cafeterías 7 4.12 Centros recreativos 1 0.59 Clínicas particulares 1 0.59 Fletes 2 1.18 Hotelería 6 3.53 Laboratorio dental 1 0.59 Microbuses 5 2.94 Motos taxis 100 58.82 Oficinas jurídicas y de contabilidad 4 2.35 Restaurantes 4 2.35 Varios 33 19.41 Total 170 100 Fuente: OMP 2009.

De acuerdo a los datos, el servicio de moto taxis es el que más aportaP y contribuye en la economía del municipio. En el sector comercio, resaltan los comercio informales, sector que se caracteriza por tener sus ventas en los alrededores del mercado, quienes pagan únicamente un arbitrio municipal por espacio físico, destacan las ventas de comida, carne, verduras, ropa de segunda, etc.

En la parte de abajo, se describen los comercios que se pudieron identificar en el municipio de Uspantán y que igual contribuyen en la economía, así como en la generación de empleo para la población.

Cuadro No. 32 Clases, número de comerciosN y su aporte en la economía Uspantán, Quiché

COMERCIOS TOTAL % de aporte en la economía Abarroterías 9 2.8 Aceiteras 2 0.62 Almacenes de electrodomésticos 4 1.24 Almacenes de ropa S 11 3.42 Almacenes de ropa típica 18 5.6 Almacenes de ropa usada (pacas) 7 2.17 Blockeras 2 0.62 Carnicerías 26 8.07

67

Plan de desarrollo municipal

COMERCIOS TOTAL % de aporte en la economía Carpintería 1 0.31 Depósitos de maíz 3 0.93 Expendio de gas 1 0.31 Farmacias 12 3.73 Ferreterías 8 2.48 Gasolineras 2 0.62 Heladerías 4 1.24 Librerías 8 2.48 Panaderías 5 1.55 Sastrerías 2 0.62 Sector informal 81 25.16 Talleres de electrónica 2 0.62 Talleres mecánicos 12 3.73 Tiendas 59 18.32 Varios 34 10.56 Venta de granos básicos 1 0.31 Venta de suministros de computación 1 0.31 Vidrierías 2 P0.62 Zapaterías 5 1.56 TOTAL 322 100 Fuente: OMP 2009.

c. Mercados y condiciones del entorno

Flujos financieros y principales productos

El municipio ofrece una variedad de productos que exporta y que contribuye en abastecer los mercados de municipios cercanos, tales como:N Cunén, Chicamán, Sacapulas, así como las cabeceras departamentales de Huehuetenango y Alta Verapaz. Los productos más importantes están el cardamomo, café, papa, ganado bovino, teja y block. También exportan a Estados Unidos y países europeos, productos como ejote francés, arveja china, arveja dulce y mini zanahorias.

Los productos que se importan para el municipio y que se encuentran en los centro comerciales o en locales del mercado municipal, están los: abarrotes, insumos agrícolas y pecuarios, equipo de fumigación,S materiales de construcción, electrodomésticos, combustibles, lubricantes, ropa, calzado, productos farmacéuticos, papelería, útiles de oficina, repuestos, herramientas, materiales eléctricos, vidrios, muebles y artículos plásticos, para poder desarrollar sus actividades productivas y comerciales. La mayoría traídas desde la Ciudad Capital, Huehuetenango y La cabecera departamental de Quiché. Una situación contraria a

68 Uspantán, Quiché

años anteriores que para conseguir un producto, se tenía que viajar a la capital, hoy en día; en el municipio se cuenta con variedad de productos que satisfacen la necesidad de los habitantes.

Infraestructura productiva

Las infraestructuras productivas, son necesarias para generar condiciones para potencializar cualquier actividad productiva. En este caso, debe tomarse como balance las existentes y en las condiciones en que se encuentra, lo mismo permitirá tomar una mejor decisión para el futuro.

Cuadro No. 33 Infraestructura Productiva Uspantán, Quiché

Descripción Área urbana Área rural Sistemas de No tienen, utilizan únicamente el ciclo Las comunidades que están bajo el sistema de riego natural de lluvias riego por gravedad son la aldea Cholá y El Palmar, en las aldeas de Jacubí, Tierra Blanca, Pericón y San Antonio Chiquito, se ha incrementado el área bajo riego y se estima que 500 cuerdas son irrigadas. El resto de las comunidades dependen del ciclo natural de las lluvias. P Centros de No tienen centro de acopio En la Aldea Cholá y Sicaché se cuenta con centro acopio de acopio, infraestructuras dirigidas por AGRISEM. Siempre en Chola, se cuenta con otro centro de acopio, en esta vez con el apoyo de ARDICH. Mercados Está al servicio de la población el día Las comunidades que cuentan con mercado, son jueves y domingo, este último día es el La Parroquia, el Pinal, San Antonio y La Taña. más concurrido.

Rastro Está ubicado en la Zona Central, las El resto de comunidades no cuentan con rastros. instalaciones se encuentran en buenas Utilizan sitios baldíos para el destace. condiciones; se tiene un control sanitario sobre el destace, no se N brinda mantenimiento a las instalaciones y los residuos del mismo caen al río que atraviesa la población sin ningún tratamiento. Vías de acceso De la totalidad de caminos, el 8% se El 92% de caminos son de terracería, estos son encuentra asfaltado y están en el casco transitables con vehículos de doble tracción en urbano de la cabecera municipal. época de invierno y en época seca tienen acceso microbuses y moto-taxis. Fuente: OMP 2009. S

Estructura agraria

69

Plan de desarrollo municipal

Históricamente en Guatemala se conoce la desigualdad que se tiene sobre la distribución de la tierra, la abundancia para unos cuantos y la escasez para la mayoría de habitantes. En el municipio de Uspantán como en el resto del País, el desarrollo de la economía está basado en el uso de la tierra, ya que en ella se cultivan los alimentos que son fuente importante para el desarrollo del ser humano.

Tenencia de la tierra

La tenencia de la tierra en el municipio, presentan varias características, situación que resumen en el siguiente cuadro. Cuadro No. 34 Tenencia de la tierra Uspantán, Quiché

Régimen de Tenencia Número de Fincas % Superficie en Manzanas. % Propio 382 97 1437.64 100 Arrendamiento 13 3 6.78 0 Colonato 0 0 0 0 Usufructo 0 0 0 0 Ocupada 0 0 0 0 Comunal 0 0 0 0 Otros 0 0 P0 0 Totales 395 100 1444.42 100 Fuente: OMP 2009.

Uno de los orígenes del conflicto armado que duró por más de 36 años, se sustentó en la falta de acceso sobre el apreciado recurso por parte de los campesinos y que la tenencia se concentra en pocas manos. Solo después de La Firma de Acuerdos de Paz, Firme y Duradera, se hicieron algunos intentos por atender a algunos campesinos, sin embargo; los programas que se establecieron para esta actividad, después de 15 años no han cumplido sus objetivos y metas.

Sobre el cuadro anterior, se puede apreciar queN los datos son contrario en años anteriores (1976 a 2003), cuando se presentaban datos más sobre arrendamientos, colonatos, usufructo y ocupada. Ya a partir del 2003, la mayor parte de la superficie, pasó a ser propiedad de los habitantes, desapareciendo con ello las otras formas de tenencia, lo que se confirma con los datos del año 2008. Esto es posible, dado a la compra que hicieron algunas familias, después de haber regresado de los Estados Unidos, que solo así lograría sus propósitos, que estando en su lugar de origen no hubiera sido posible.

Conflictividad Agraria S Para desarrollar cualquier actividad agrícola, no solo se necesita de tierra, también se necesita la legalidad de la tenencia. La falta de este, es lo que muchas veces ha originado conflicto para algunas comunidades, en especial Las Pacayas, Pinal, Chipaj, Poblaj, Rincon, La Parroquia, Laj Chimel y San Pablo, las causas están dadas por situaciones, tales como; pugnas entre los

70 Uspantán, Quiché

mismos pobladores, pero lo que más destaca es la de los límites territoriales municipales y comunidades, así como la falta de reconocimiento que tienen algunas comunidades dentro de una jurisdicción municipal.

Alguno de estos conflictos ya tienen años de arrastre, esto ha provocado grandes riñas e intimidación entre los mismos pobladores, ya que muchos mantienen la inseguridad y la incertidumbre de lo que pueda pasar en el futuro, por lo que es recomendable instalar una mesa de diálogo y donde el Estado o su representante participe como mediador y no hacerse ajeno a esta situación, actitud que se ha mostrado en la actualidad.

Organizaciones en apoyo a la productividad

En esta ocasión se presenta las diversas organizaciones e instituciones actualmente instaladas en el municipio, la idea esencial; es poder identificarlas, para luego realizar algún tipo de alianzas que contribuyan con alguna actividad económica. Ahora bien, su existencia debe comprenderse como un recurso y que su constitución, tiene como principio la obtención de bienestar tanto económico como social de sus agremiados o socios, algunos han acumulado experiencias en la gestión del desarrollo, aspecto que debe de valorarse y aprovecharse para el municipio.

Cuadro No. 35 Organizaciones destinadas al apoyo de la productividad P Uspantán, Quiché

Tipo de Organización Características Ubicación Territorial Comités Existen 35 comités en el Municipio, que funcionan Micro-región I, II, III, IV, V y VI con objetivos productivos y de desarrollo social. Zona Reina, Micro-región I, II y Cabe mencionar que muchos de los comités III Zona Central, Micro-región I y organizados, están integrados por mujeres, quienes II Zona Sur y Micro-región única destacan la valiosa aportación en el desarrollo Zona Sur-oriente. comunitario, y demuestran el interés en integrarse a la vida social, económica y política. Asociaciones: A junio de 2008 existen 41 asociaciones inscritas Micro-regiones I, II y III Zona en el Municipio con diferentesN objetivos como la de Central, Micro-regiones I, II, III, promover el desarrollo agrícola y entre otros fines. IV, V y VI Zona Reina y Micro- La microrregión I y que comprende también la regiones I, II y III Zona Alta zona central, es la que posee mayor número de asociaciones, además demuestra una mejor organización social y crecimiento económico, ya que tienen acceso a los servicios básicos tales como transporte, mejores carreteras. Por sus actividades las más conocidas están AGRISEM, ADICH, ASODICOWAI, XOYACTE, ASOPAG, ASBIC, SASOFDIC y Asociación de Desarrollo Para Todos.

71

Plan de desarrollo municipal

Tipo de Organización Características Ubicación Territorial Consejos En el período del 2005 al 2007 se han inscrito un Micro-región I, II, III, IV, V y VI Comunitarios de total de 143 Consejos Comunitarios de Desarrollo Zona Reina, Micro-región I, II y Desarrollo (COCODE), presentándose variables los años de III Zona Central, Micro-región I, II vigencia de los mismos. En el Municipio existen 90 y III Zona Alta, Micro-región I y II vigentes Zona Sur, Micro-región única Zona Nor-oriente y Micro-región única Zona Sur-oriente. Cooperativas: Estrella Cuyo objetivo principal es el de ahorro y crédito. Cabecera Municipal. del Norte y San Miguel Arcángel

BANRURAL Cuentas de Ahorros y Cheques, Créditos y de más Cabecera Municipal. Servicios Bancarios. Fundación el Centavo Organización y fortalecimiento a grupos, Cabecera Municipal. agricultura comercialización y recursos Naturales.

Génesis Empresarial Créditos para micro empresas, para terreno/casa, Cabecera Municipal. para grupos de mujeres y con las remesas. Fuente: SEGEPLAN 2009a.

Al igual que otros municipios del departamento de Quiché, en la organización destacan las iniciativas locales, obviamente sin estos la realidad sería diferente. Por lo general la presencia de organizaciones o instituciones Estatales es nula, tal como se muestra en el Pcuadro anterior.

Las organizaciones privadas si tienen presencia, pero ante las demandas de desarrollo productivo; sus acciones se quedan muy cortas, además se limitan a las actividades crediticias y no tanto en la búsqueda de otras estrategias técnicas, que potencialice las fortalezas productivas del municipio.

d. Servicios Productivos

Servicios de Turismo Se cuenta con una oficina de turismo y es resultado de las políticas que tiene la municipalidad para promover y de aprovechar los distintos sitiosN ceremoniales y arqueológicos que posee el territorio de Uspantan, así como; los recursos montañosos e hídricos del municipio.

Banco

Se cuenta con dos sistemas bancarios, que ofrece servicios y créditos para la producción agrícola, pecuaria, comercial y artesanal. Además se cuenta con cajeros automáticos y autoservicios.

Sistemas de transporteS

En el área de transporte se logró establecer que se cuenta con tres tipos de servicios: Extraurbano, microbuses y moto taxi, que prestan sus servicios a lo interno del municipios y

72 Uspantán, Quiché

con servicio hacia otros municipios y departamentos, tales como: Alta Verapaz y Huehuetenago.

El Correo

Presta los servicios de recepción y envío de correspondencia a nivel de la república y a otros países del mundo. Está ubicada en el casco urbano y cuenta con seis empleados.

Servicio de internet

Seis locales prestan este tipo de servicio. El costo de renta es de Q 6 por hora. El equipo con que cuentan los negocios es de reciente adquisición y la atención es de ocho de la mañana a siete de la noche. Algunos de estos negocios imparten cursos de computación e internet a jóvenes estudiantes y personas del área urbana, el costo mensual por los cursos es de Q 150.

Servicio de cable

Operan dos sistemas de cable local, los cuales tienen cobertura en el área urbana, transmiten la señal de diferentes canales nacionales e internacionales, así como eventos sociales y culturales del propio municipio, además de arrendar espacios publicitarios paraP promocionar los negocios. En la actualidad funciona el “Canal Cuatro”, su transmisión está enfocada al entretenimiento familiar y es un medio que los pobladores utilizan para promocionar sus productos e informar sobre toda clase de eventos sociales, culturales, religiosos, deportivos, entre otros. Cuentan con equipo televisivo, personal operativo y entrevistadores. Dicho canal opera desde hace cuatro años en el casco urbano.

Estaciones de radio

Funciona una estación de nombre “Radio Estrella”, la cual transmite las 24 horas del día, su programación es de carácter religioso y servicio social, se difunde en idioma quiché y español, la cobertura abarca a la Cabecera del Municipio.N Esta estación radial es atendida por un operador y dos locutores.

Hoteles y hospedajes

En la Municipalidad se encuentran registrados seis hoteles, los cuales están ubicados en el casco urbano, los servicios que ofrece, está: • Hospedaje • Alimentación • Lavado Sy planchado de ropa • Parqueo • Servicio sanitario

73

Plan de desarrollo municipal

En este tipo de negocios genera un promedio de cinco empleos por hotel. Entre los más conocidos están: Don Gabriel, Posada de Doña Leonor y Hotel Uspanteko.

Oficinas profesionales

En el casco urbano se observaron oficinas jurídicas y contables, se constituyen como servicios privados, excepto la Defensoría Maya que brinda a sus interesados asesoría legal sobre situaciones que quieren resolver.

Restaurantes y cafeterías

Este servicio lo comprenden cuatro cafeterías y un restaurante, que sirven comida tradicional. El precio de cada tiempo de comida oscila entre Q 10 a Q 25. En el restaurante donde se puede encontrar comida rápida como hamburguesas, tacos, sándwiches, papas fritas, mariscos y otros.

Perfil Socioeconómico

Matriz No. 1 Perfil Socioeconómico Uspantán, Quiché P

Descripción: Unidad: 865 Km. Cuadrados, valles 8.52% y Montañas 91.48% y cuerpos de agua Extensión: 0.21% 57348 habitantes 3.04% crecimiento de la población, 10% urbano 90% rural.

Población: Indígena 86% y No indígena 14% Mujer 49% y HombreN 51% Densidad poblacional 72 hab. x km2 PEA 32% hombres y 83% mujeres 17%, Urbana 11% y Rural 89% Pobreza General 87.70% y Pobreza extrema 36.60% Infraestructura y Centros Poblados 0.14, Agricultura 31.69, Arbustos Producción: Matorrales 28.13, Bosque Natural 39.82, Cuerpos de Agua 0.21 Fuente: SEGEPLAN. 2009a.

S

74 Uspantán, Quiché

Matriz No. 2 Motores económicos que determinan el potencial económico en el municipio Uspantán, Quiché

Principales Actividades Condiciones Ubicación Potencial Sectores Actividades Producto secundarias necesarias para Mercado geográfica productivo Económicas que generan su desarrollo

Agricultura Cardamomo Contratación de Construcción de Toda la Actual Local y mano de obra y vías de acceso. Zona Reina nacional servicio de Tecnificación de fletes. la comercialización. Dotación de Secadoras y Fortalecimiento de la organización.

Agricultura café Contratación de Construcción Toda la Actual Local y mano de obra y vías de acceso. Zona Reina nacional servicio de Apoyo a la fletes. comercialización. Dotación de P secadoras y

Fortalecimiento de la organización.

Primario Agricultura Hortalizas Contratación Tecnificación de Zona Alta y Dinámico Local y la actividad, Zona nacional mejora de la Central. infraestructura y asistencia para la Ncomercialización. Organización de los productores.

Pecuario Bovino Mano de obra y Asistencia Zona Reina Actual Local y servicio de técnica para y Zona regional. fletes. mejorar la Alta. producción y S comercialización.

75

Plan de desarrollo municipal

Principales Actividades Condiciones Ubicación Potencial Sectores Actividades Producto secundarias necesarias para Mercado geográfica productivo Económicas que generan su desarrollo

Industria Maquila de Contratación de Ampliación del Zona Alta y Actual Nacional hortalizas mano de obra. mercado. Zona e Presencia física y Central. internacio estable de nal. asistencias técnicas. Construcción centros de acopio. Capacitaciones

Secundario sobre productividad, comercialización e industrialización.

Manufactura Fábrica de Contratación de Apoyo en la Zona Dinámico Local Tejas, mano de obra y tecnificación y Central ladrillo, etc. servicio de organización de P fletes. artesanos. Apoyo financiero a los artesanos

Turismo Paisajes, Hoteles, Promoción y Zona Alta, Actual Local cultura y Restaurantes y generación de Zona Reina recursos empleo. servicios. y Zona naturales. Central.

Comercios Productos Empleo y Generar Zona Actual Local. de primera Bancos Npropuestas de Central

Terciario necesidad y organización y artículos ordenamiento. domésticos.

Fuente: SEGEPLAN. 2009a.

Los motores constituyen ser las actividades productivas que de alguna manera han contribuido en la economía de los Shabitantes. Sin estos, la situación del municipio sería diferente y quizá más carente de lo que es actualmente. La intención de presentarlos es para generar alrededor de los mismos, debates y acciones que pudieran potencializarlos, de manera sostenible y desde la base de un desarrollo articulado y en equilibrio con los recursos naturales del Municipio.

76 Uspantán, Quiché

e. Conclusiones de la dimensión económica

1. Sobre las potencialidades económicas, no se percibe una articulación de las políticas municipales con las iniciativas de desarrollo que se impulsa en el municipio. Además las prácticas siguen siendo rusticas y se denota en la baja productividad de los agricultores, especialmente en el cardamomo y el café. 2. A pesar de las potencialidades del municipio en la producción del café, cardamomo, ganado mayor, granos básicos y frutas tropicales, especialmente en la Zona Reina y que representan ser una de las zonas más fuertes económicamente para el municipio, siendo así; es la región que menos han sido favorecidos en el desarrollo y en la asistencia técnica, así como en la instalación de infraestructuras productivas. 3. Uno de los aspectos a destacar en el municipio, es que la base de su desarrollo es la agricultura, especialmente en la producción de hortalizas, por lo que será necesario de fortalecer, potencializar más su productividad y su comercialización, cuyas actividades serán importantes en la generación de más empleo para la población. 4. Una de las condiciones para potencializar la actividad económica y productiva en el municipio, es el desarrollo de programas y proyectos de asistencia técnica y financiera, así como de infraestructuras productivas, especialmente carreteras. Para la mayoría de las comunidades, cuyo acceso es limitado para sus habitantes. 5. En la actualidad, no se ha concebido las potencialidades económicas como un medio que pueda generar grandes oportunidad de empleo, tan solo necesitan de fortalecimiento y articulación con las inversiones, acción que minimizaríaP la migración de los habitantes que buscan fuentes de empleo en condiciones inhumanas, igual abandonan sus lugares de origen y sus seres queridos. 6. Valorar los recursos naturales para potencializar el turismo, actividad que será importante para la protección de los mismos, así como; su contribución a la economía de las familias pobres del municipio.

Las conclusiones sobre la situación económica se pueden percibir, mediante la construcción del siguiente esquema geográfico de la dimensión económica, en la que se presentan dinámicas que de alguna manera no propicianN o no se aprovechan adecuadamente para mejorar las actividades económicas en el municipio.

S

77

Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 3 Dimensión económica Uspantán, Quiché

P

N

S

78 Uspantán, Quiché

6.3.4. Dimensión político institucional

En esta parte de la dimensión político institucional, se describe de manera general las relaciones, dinámicas y cobertura institucional en el municipio y los niveles de participación de los diversos actores y sectores dentro de la gestión municipal.

a. Administración local e instituciones públicas

El Concejo Municipal

Está representado por el Alcalde, dos Síndicos, cinco Concejales, además de un Síndico suplente y dos Concejales suplentes. Grupo colegiado eminente representado por hombres y tiene por mandato la administración de los recursos y bienes municipales, así como de responder ante las demandas y necesidades de la población, especialmente en los aspectos de desarrollo social, como los servicios básicos y de saneamiento ambiental.

Bajo el seno de la municipalidad, se cuenta con las unidades siguientes; Gerencia Municipal, Dirección Municipal de Planificación -DMP-, Oficina Forestal, Oficina Municipal de la Mujer, Oficina de Relaciones Públicas, Oficina de Servicio al Turismo, Juzgado de Asuntos Municipales, Policía Municipal de Transito, Comisaría Municipal, Tesorería, Fontanería, Departamento de Maquinaria y la Secretaria Municipal, cada unidad responde a sus funciones y de acuerdo a los establecido en el Código Municipal. P

La estructura y organización de las diferentes unidades municipales, se presenta en el siguiente organigrama:

Gráfica No. 2 Estructura organizacional de la municipalidad de Uspantán Año 2008 COMUDE UTM COORPORACIÓN MUNICIPAL ASESORÍA

ALCALDE MUNICIPAL

GERENTEN MUNICIPAL

JUEZ MUNICIPAL ALCALDÍA OMP INDÍGENA

COMISARÍA SECRETARÍA TESORERÍA PMT OFICINA MUNICIPAL FORESTAL

OMM SIMMBI

REGISTRO DE RECEPCIÓN DEPTO. OFICINA VECINDAD MAQUINARIA TURÍSMO

OFICINA COMUNICACIÓN Fuente. OMP. 2008

79

Plan de desarrollo municipal

El sistema de Consejo Comunitario de Desarrollo

La participación ciudadana se ve representada con la integración de los COCODES y COMUDES y que inicio a partir del año 2003, después de entrar en vigencia la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Su fin primordial es que la comunidad participe en la planificación y desarrollo municipal.

El concejo municipal de desarrollo

Para hacer posible la auditoría social, el Concejo Municipal comparte a cada tres meses información sobre el estado de ingresos y egresos del presupuesto municipal, especialmente durante las reuniones del COMUDE. La misma información se pone a disposición de las comunidades a través de los alcaldes auxiliares o comunitarios.

La integración del COMUDE, de 125 integrantes 10 son mujeres, que representa apenas el 8%, estos quiere decir que los niveles de equidad en cuanto a ocupar espacios de participación, empiezan a tomar seriedad, contrario en años anteriores en donde dicho sector no emergía. Mientras para el sector indígena representa el 76%, en este caso, la población no indígena representa el 24%, porcentaje relativo a la proporción de la población que hay en todo el municipio. P El consejo comunitario de desarrollo

Del año} u7,khm2005 al 2007 se han inscrito un total de 143 Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE), presentándose variables los años de vigencia de los mismos. En el Municipio existen 90 vigentes. En el año 2006 ha sido el periodo donde se han inscrito más Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE), lo que demuestra el interés de la población en organizarse y participar en la formulación de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad y en la priorización de sus necesidades, así como su incorporación en las políticas de desarrollo del Municipio. Además están organizados los COCODES de Segundo Nivel, que en total son 22 y sus sedes corresponden a la localización de las microrregiones del municipio. N

Aparentemente en cada COCODE existe 1 una mujer de cada 7 integrantes, si se toma como base las 90 existentes, habría en total 630 integrantes, en este caso; para la mujer representaría el 14.29%. Evidenciando que la representación de la mujer es baja, además habría que evaluar la calidad de participación y los puestos que ocupan en dichas agrupaciones, aunque se puede determinar que la misma puede ser baja, debido al limitado apoyo que cuentan en todo los niveles.

En el municipio, se cuentaS únicamente con dos asociaciones con bastantes aportes y apoyo al sector mujeres, en este caso; ASDIMUS y Mujeres Vamos Adelante. La primera se encuentra en la cabecera municipal y la segunda se encuentra en La Parroquia. Cada organización enfatiza sus esfuerzos en realizar proyectos productivos, educativos, de capacitación y alfabetización para la mujer; además, desarrollan jornadas médicas, y promueven el ahorro y

80 Uspantán, Quiché

crédito. De las 181 comunidades, el comité de mujeres solo representa el 22% de todas las comunidades. Iniciativas que a consideración de la OMP, se deben de fortalecer y que en el futuro haya un verdadero desarrollo integrador, incluyente, participativo y representativo, que hasta ahora no prevalece.

Una característica de los grupos locales incluyendo las mujeres, es la carencia de capacidades, además de planes que puedan orientar mejor sus gestiones en el desarrollo municipal o particularmente de sus comunidades.

Presencia de instituciones en el municipio

La presencia institucional es baja a comparación de las iniciativas locales, esto como respuesta a las condiciones de precariedad que padece la población y superar los obstáculos que les impiden tener un desarrollo.

Las entidades estatales, como el MINEDUC y MSAP tienen presencia y cobertura permanente en el territorio, los otros ministerios, solo cumplen a requerimientos puntuales, como el INAB y el MAGA, al igual que otras instancias como FONAPAZ. Las demás entidades se constituyen como, privadas o particulares, al igual contribuyen en el desarrollo del municipio.

Cuadro No. 36 P Presencia institucional Uspantán, Quiché

Nombre de la Siglas de la No. Función de la institución institución institución Educación

1 Ministerio de Educación MINEDUC Educación, Monitoreo, capacitaciones educativas. Gestión Acceso a la educación Investigación y Instituto Técnico Maya coordinación con universidades, Rescate de la cultura, 4 ITEMAYA en Recursos Naturales Agricultura comercialización y recursos naturales, Agroforestería, Aplicación y tecnología apropiada, NAcompañamiento en la incidencia política en temas de SF salud, Recursos Naturales y medio Ambiente. Construcción Asociación Sagrada 7 de viviendas. Familia Oportunidades a la juventud a continuar sus estudios para IGER superarse, Aplicación de los idiomas Nacionales, Articulo 57-58-66 Comunidad Lingüística 8 CLU- ALMG de la C.P.R, Base fundamental del Idioma, Oportunidad Uspanteka para la superación y formación de recursos humanos. Comité Nacional de 9 CONALFA Alfabetización Alfabetización S Organización y fortalecimiento a grupos, Asistencia el VIH- Sida, Asistencia en salud Reproductiva, Promoción de Movimiento de Jóvenes 10 MOJOMAYA la Medicina Natural, Salud Mental, Educación Cultura y Mayas Deporte, Acompañamiento de la Incidencia política en temas de Medio Ambiente. 11 Asociación de MOVIMONDO Proyectos Integrales dirigidos a grupos Comunitarios.

81

Plan de desarrollo municipal

Nombre de la Siglas de la No. Función de la institución institución institución Organización Italiana SALUD Hospital Nacional Apoyar a al Municipio en Salud y en capacitaciones de 1 Uspantán Extensión de Cobertura Cooperación de Servicio Extensión de Cobertura: Salud preventiva en las 2 y Apoyo para el CORSADEC comunidades. Desarrollo Comunitario Asociación de Salud y 3 Desarrollo Comunitario ASDENA Gestión de proyectos para el desarrollo de las comunidades. Nuevo Amanecer Asistencia en Salud Materno Infantil, Asistencia en Salud 5 Acción en Salud GAS Reproductiva, Planificación Familiar, Promoción de la Medicina Tradicional. Agua Potable, Alimento Por trabajo, Participación en temas Proyecto Maya de 6 PROMASA de Salud, Saneamiento Básico, Construcción de carreteras, Seguridad Alimentaria Asistencia en administración y manejo de créditos. MEDIO AMBIENTE Y TURISMO Organización y fortalecimiento a Grupos, Rescate y Asociación Comité de 1 ACAT Conservación de los Atractivos Turísticos naturales y Autogestión Turística culturales. Facilitación de Becas, Intercambio de Conocimientos, Oficina Municipal de 2 OMT Investigación, Asistencia en Recursos Naturales y Medio Turismo Ambiente. P Aplicación y coordinación de las políticas forestales en el Instituto Nacional de 3 INAB municipio, en coordinación con la oficina forestal Bosques municipal Organización y fortalecimiento a grupos. Acompañamiento Oficina Forestal en la incidencia política en temas de medio ambiente, 4 OFM Municipal Asistencia en el manejo de recursos naturales y medio ambiente. ECONOMICO PRODUCTIVO Cooperativa Integral de Capacitación y Asesoría a grupos Cooperativistas, a través 1 Ahorro y Crédito "La del comité de Educación. Estrella del Norte". Asociación de Formación de Empresas y Micro Empresas. Asesoría y 2 Agricultores Integral el AGRISEM serviciosN pecuarios, Asistencia en comercialización, Sembrador Asistencia en la planificación Territorial. Cooperativa Integral de Formación de Micro Empresas, Asistencia en Salud Mental 4 Consumo "San Miguel COOSAMAR y Reproductiva. Arcángel" R.L. Banco de Desarrollo Cuentas de Ahorros y Cheques, Créditos y de más Servicios 5 BANRURAL Rural Bancarios. Organización y fortalecimiento a grupos, agricultura 6 Fundación el Centavo FC comercialización y recursos Naturales. Créditos para micro empresas, para terreno/casa, para Génesis 7 Génesis EmpresarialS grupos de mujeres y con las remesas. Empresarial

FAMILIA MUJER Y NIÑEZ Asociación Para el Fortalecimiento de la participación y liderazgo de 1 ASDIMUS Desarrollo de la Mujer mujeres/Genero, Organización y Fortalecimiento a grupos,

82 Uspantán, Quiché

Nombre de la Siglas de la No. Función de la institución institución institución Uspantánense Promoción y sensibilización de la participación de la Sociedad Civil, Acompañamiento en la incidencia Política en temas de Oficina Municipal de la 2 OMM Justicia, Acompañamiento en la incidencia política en otros Mujer temas, Organización y fortalecimiento a grupos. DERECHOS HUMANOS Acompañamiento en la incidencia Política en temas de Justicia, Asistencia en organización y fortalecimiento de 1 Defensoría Maya DM COMUDES, Promoción de la Medicina Tradicional, Educación a Distancia. Asociación de Lograr incidencia en 15 Microrregiones del municipio con 3 promotores de Educación ASPREMKI todos los temas que tratan. Maya K'iche' 4 Juzgado de Paz Aplicación de la Justicia. 5 Policía Nacional Civil P.N.C Seguridad Pública. 64 Cía. De Bomberos 6 C.B.V Seguridad y auxilio ciudadana. Voluntarios INFRAESTUCTURA Fondo Nacional Para La Proyectos de Agua Potable, Construcción de Carreteras, 1 FONAPAZ Paz Construcción de escuelas. COMUNICACIÓN SOCIAL Cable Video y 1 C.V.CH. Comunicación social. Comunicaciones P Distribuidora de 2 DEOCSA Servicio Eléctrico Electricidad de occidente Fuente: OMP. 2009.

b. Funcionamiento del gobierno municipal

Gestión financiera municipal

Con el fin de mejorar los ingresos propios, en el año 2007 se implementó el SIAF-MUNI en el departamento de tesorería, específicamente en el área de receptoría. Antes de implementar el sistema, el cobro de los servicios municipalesN como el del agua, recolección de basura, entre otros, se llevaban de forma manual a través de kárdex. Dichos tramites se realizaban de una forma lenta, tanto para el contribuyente como para el registro del pago, ya que se tenía que buscar el kárdex correspondiente, hacer las anotaciones y emitir el documento de pago, todo esto desmotivaba a las personas para realizar el pago de los servicios.

La implementación de nuevos sistemas, ha permitido a la municipalidad de mejorar sus ingresos tributarios, aspecto que es positivo para sus propias gestiones, al igual; contar con un poco más de recurso,S le permite responder mejor ante las demandas de la población.

83

Plan de desarrollo municipal

Gestión del Financiamiento Municipal

En esta parte se presenta la gestión del financiamiento por parte de la administración. Los Ingresos Corrientes, corresponde a los propios o de recaudación local, y se originan por los pagos que hacen los vecinos en forma directa en la Tesorería Municipal, ya sea por arbitrios, y tasas municipales y se dividen en dos tipos, ingresos tributarios y no tributarios. La de Ingresos de Capital, comprende la parte de los ingresos provenientes de las transferencias del gobierno central, que debe destinarse para programas de inversión en forma obligatoria. Cuyos ingresos y evolución se muestran en el siguiente cuadro

Cuadro No. 37 Gestión Presupuestaria Uspantán, Quiché Ejecución Presupuestaria Descripción Año 2006 % Año 2007 % Año 2008 % Ingresos corrientes 2,701,636.76 20.00 3,043,683.69 20 1,128,920.00 7.72 Ingresos de capital 12,748,984.69 80.00 12,140,339.41 80 13,496,587.00 92.28 Total de Ejecución 15,450,621.45 100.00 15,184,023.10 100 14,625,507.00 100 Fuente: OMP. 2009. P Es indudable que el presupuesto que opera la municipalidad, depende de otros ingresos externos; muy especialmente del aporte constitucional. De acuerdo a los ingresos corrientes en lo que corresponde el año de 2008 que casi no representa nada para la propia municipalidad y que presenta una baja considerablemente. La cantidad que se recauda en esta parte distribuida sobre todos los habitantes del municipio, a cada uno le correspondería Q 19.69 quetzales. Mientras el ingreso de capital, con la misma operación al anterior a cada persona le correspondería Q 235.35 al año. Es de aclarar, que en algunas ocasiones los Ingresos de Capital, principalmente del aporte constitucional, constituyen de gran apoyo para sufragar gastos administrativos de la municipalidad, es decir; que la municipalidad por sí sola no puede cubrir sus propios gastos. Situación que debe plantearse como reto a mejorar en el futuro, en este caso, ofreciendo mejores servicios y de interésN colectivo para los habitantes. Inversión Municipal

Para tener una idea sobre la inversión municipal, en el 2006, aunque no corresponde a todos los gastos que se desea, ni al presente año, pero el mismo puede generar algunas discusiones para su análisis, así como propuestas para mejorar la inversión, en todo caso para reformar el mismo para su actualización. En promedio las municipalidadesS de Quiché, destinaron al gasto social un 36.5% de su presupuesto total. La mayor parte de los municipios destinó fondos para proyectos de agua, lo que en promedio Representó el 8.3% del total de sus presupuestos. En cuanto a saneamiento, el financiamiento para este fin representó el 3.4% de los presupuestos totales. A la función de educación las municipalidades destinaron el equivalente al 7.8% de su presupuesto total. Los

84 Uspantán, Quiché

proyectos ejecutados se relacionan tanto con el mantenimiento de los edificios escolares, como con la construcción de nuevos planteles, principalmente de educación primaria. Resulta importante observar que los municipios de , Uspantán y Sacapulas destinaron a la educación entre el 20% y el 30% del total de sus presupuestos.

En lo referente a salud, las municipalidades destinaron el 2.5% de su presupuesto total, con el fin de impulsar la construcción de nuevos centros de salud y el mantenimiento de los existentes. Dentro del departamento, los municipios que más esfuerzo presupuestario hicieron a favor de estas cuatro funciones sociales fueron Sacapulas, Pachalum, Uspantán, , Zacualpa, Chicamán y San Juan Cotzal, municipios que destinaron entre el 25% y el 43% de su presupuesto para atender dichas funciones. En contraste, con Canillá e Ixcán quienes destinaron menos del 10%, mientras que y San Andrés Sajcabajá no destinaron recursos para atender estas funciones sociales.

Con lo anterior, se descubre que para la administración municipal en el año de 2006, las prioridades en inversión fueron más sobre los sectores de educación, seguido por agua y después salud. Situación que nos da un panorama, en cuanto a la distribución del presupuesto municipal y el interés que tuvo sobre ciertos aspectos de desarrollo.

c. Formas de organización comunitaria Alcaldes Auxiliares y comunitarios P Representan al Consejo Municipal en las comunidades y están organizados en el 100% de las comunidades del municipio. A parte de ver el ornato y de coordinar con el COCODE la gestión de proyectos, también tratan otros temas relacionados a los vecinos, especialmente en la resolución de conflictos familiares. Aunque tienen estas funciones, sobre los mismos no tienen alguna orientación y que les permitiera ejercer de una manera adecuada sus actividades.

Alcaldía Indígena

Al igual que los anteriores, las funciones que ejercen del mismo no tienen formación o documentación alguno que oriente sus actividades.N Su sede se encuentra en la cabecera municipal y con espacio físico dentro de la municipalidad. Las autoridades tienen una permanencia constante en su despacho y no devengan ningún salario.

Participan directamente en la solución de conflictos familiares y entre comunidades, también velan por las actividades y patrimonios culturales que se encuentran dentro del municipio. Su organización lo conforma el Alcalde Indígena, Vice-Alcalde Indígena y el Secretario. La figura de autoridad está más presente en la cabecera municipal, no así en las comunidades donde se ve debilitado,S esto se debe al poco contacto que tienen con las comunidades y por carecer de recursos.

85

Plan de desarrollo municipal

d. Conclusiones de la dimensión político institucional

1. Una de las fases fundamentales para sustentar el presente proceso fue la revalidación de las problemáticas existentes, realizadas con los líderes comunitarios y con actores que representan los distintos sectores presentes en el municipio. De acuerdo a los participantes, que pese a que las problemáticas han sido abordadas desde años atrás, las cuales no han sido atendidas, únicamente se han atendido de manera paliativa y no de fondo. 2. Es de reconocer que el presente proceso ha permitido el acercamiento de diferentes sectores, en donde el propósito fue viabilizar el intercambio de experiencias, opiniones y criterios respecto a la problemática actual que presenta el municipio, práctica que no ha sido muy común en el municipio, debido a que los espacios planificados sobre la concertación en temas comunes o concernientes a cada sector es nula, ya que no ha habido un liderazgo institucional que coordine o protagonice tales actividades. 3. En los proceso o gestiones del desarrollo, aunque hay integración de los líderes comunitarios, la participación de las mujeres es muy limitada, tanto en la discusión y toma de decisiones en la comunidad, ya que es escasa la capacidad de las organizaciones y los líderes en propiciar esta inclusión.

Para visualizar más la dinámicas institucionales en el municipio y tomando en cuenta las conclusiones, se presenta a continuación el esquema geográfico de la dimensión institucional. P

N

S

86 Uspantán, Quiché

Mapa No. 4 Dimensión político institucional Uspantán, Quiché

P

N

S

87

Plan de desarrollo municipal

6.4. Síntesis Del Modelo De Desarrollo Territorial Actual (MDTA)

La conclusión Interdimensional, aglutina las expectativas y la explicación sintética sobre el comportamiento de las diferentes dinámicas territoriales, que se descubrió luego de haber finalizado el análisis sobre el diagnóstico del municipio, especialmente en su contexto Social, Ambiental, Económico y Político Institucional, y que se detalla en el siguiente apartado:

• El municipio de Uspantán se divide en 6 regiones internas (Zonas) articuladas a su condición territorial, climática y población. La Zona Reina, que aglutina a 6 microrregiones, tiene una altitud de 500 a 1,000 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial de 2,000 a 4,000 milímetros anuales, clima cálido. Zona Central, micro-región I y II; Zona Sur, micro-región I y II y Zona Nor-oriente, micro-región I, altitud de 1,000 a 1,500 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial de 1,000 a 2,000 milímetros anuales, clima templado. Zona Alta, micro-región II, altitud de 1,500 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial de 1,000 a 2,000 milímetros anuales, clima templado. Zona Alta, micro-región I y III, altitud de 2,000 a 2,500 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial de 2,000 a 4,000 milímetros anuales, clima frío.

• Basado en lo anterior, el municipio de Uspantán, es un territorio dinámico,P basado en su diversidad ambiental, multilingüe y socioeconómica. Se constituye en un territorio altamente productivo, especialmente en la agricultura que tiene fines de sobrevivencia, pero también de comercialización interna y hacia los municipios vecinos. Su conectividad vial se da más con Alta Verapaz, que con la cabecera departamental de Quiché. Se conecta también con Huehuetenango con quien intercambia un gran porcentaje de sus productos:

• La Zona Reina está marcada por la producción de café y cardamomo, su baja productividad obedece a la falta de vías e infraestructuras para su comercialización. También la baja productividad está marcada por la ausencia de tecnologías, asesorías técnicas y financiero. La mayor parteN de la producción es aprovechada por intermediarios, quienes se quedan con la mayor parte de las ganancias. En la zona central y parte de las Zona Alta se dedican a los cultivos de hortalizas, dado al apoyo que tienen y lo cual marca la diferencia sobre otros lugares que se dedican a la misma actividad.

• La base de la actividad económica del municipio es la agricultura, principalmente la producción de granos básicos, como el maíz, que se cultiva en el 100 % de los lugares poblados y el S frijol en el 70 % de las comunidades. En la zona norte, el cultivo de cardamomo es muy importante por la generación de ingresos y fuente de trabajo, siendo cultivado en el 45% de las comunidades; además del cardamomo también se cultiva café, frutales y otras especies. De los cultivos mencionados anteriormente, también son de importancia las hortalizas, (arveja, zanahoria, repollo), papa, durazno,

88 Uspantán, Quiché

granada, naranja y banano. La actividad pecuaria se realiza con pequeños lotes de ganado bovino criollo, cuya producción se destina para consumo familiar y venta en la cabecera municipal. El ganado menor constituido por aves de corral, ovejas y cerdos, desarrollándose como actividad familiar y su destino es de autoconsumo. También se produce leche, miel de abeja, cera y lana.

• Por las mismas características geográficas y topográficas territoriales del municipio, no se ha podido articular las unidades que integra el territorio. Esto quiere decir, que muchos de las comunidades están marginados porque no tienen de manera directa comunicación con los centros poblados de mayor importancia, especialmente con la cabecera municipal donde hay una centralización de los servicios administrativos de la municipalidad, así como de las instituciones presentes en el municipio.

• En materia de salud y educación, a pesar de que se encuentran en condiciones aceptables no son favorables para el cumplimiento de las metas del milenio, en materia de la reducción de la mortalidad materna y logro de un alto porcentajes de la cobertura y calidad de la educación primaria, específicamente las relacionadas a los niños y niñas que puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria antes del año 2015 y a la eliminación de las desigualdades entre géneros en la enseñanza primaria y secundaria. P • Uspantán tiene poca presencia institucional, gran porcentaje de ellas, tienen su sede en la cabecera municipal sin embargo no hay evidencia de una coordinación o alianzas estratégicas que eficienticen los servicios en pro del desarrollo. Por la desarticulación de las instituciones, de la misma manera las acciones que impulsan no propicia un desarrollo integrador y sin enfoque territorial. Afectando la forma de gestión pública, enfocado a acciones cortoplacistas y sin un componente de desarrollo estratégico y visionario

• La responsabilidad del Gobierno municipal, es baja en la definición de políticas locales para impulsar un desarrollo con equidad, integral, participativo y sostenible, y por otro lado; el incumplimiento del EstadoN de no impulsar un desarrollo descentralizado y horizontal en el municipio. No se le reconoce su potencial económico, que no solo le puede favorecer, sino también puede favorecer al departamento de Quiché. En tal sentido es responsabilidad del Estado y de las autoridades locales, de hacer cumplir y de garantizar el desarrollo humano, respetando e innovando la experiencia y el conocimiento que poseen los vecinos, así como del valor los recursos naturales en la sostenibilidad social, económica y en el ambiente.

• Por último, Sen el municipio de Uspantán; se debe y se puede impulsar un desarrollo con visión a largo plazo, en la que se debe de propiciar el uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad natural y cultural que posee actualmente. Ser un territorio promotor y articulador de las diferentes dinámicas sociales, económicas, institucionales y ambientales. Tomando en cuenta fundamentalmente la participación e

89

Plan de desarrollo municipal

intervención de los diversos sectores e instituciones presentes en el municipio, generando opciones de concertación y alianza estratégicas, de modo que se aproveche de manera efectiva y eficiente la inversión y los recursos.

Y para cerrar con este capítulo, se presenta a continuación el esquema geográfico del MDTA Interdimensional, que aglutina la dimensión social, la dimensión ambiental, la dimensión económica y la dimensión político institucional.

P N S

90 Uspantán, Quiché

Mapa No.5 Modelo de Desarrollo Territorial Actual Uspantán, Quiché

P

N

S

91

Plan de desarrollo municipal

VII. PROPUESTA DE LA PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Para la construcción de la matriz de planificación, como punto de partida fue necesario analizar el MDTA, proceso que se ejecutó en varias reuniones y talleres técnicas entre el equipo técnico que fue constituido para la construcción del PDM y entre otros actores involucrados en el proceso, así mismo el facilitador de SEGEPLAN. Esta matriz, en su contenido refleja la respuesta a las problemáticas que se identificaron dentro del Diagnóstico, problemáticas que ponen en riesgo o vulnerable a la población ante las presiones económicas, sociales, políticas y ambientales, si al respecto no se hace nada. Así como; contemplan acciones que tratan de aprovechar sosteniblemente las potencialidades que el territorio existe y que de alguna manera directa, pueda incidir positivamente en la calidad de vida de los habitantes.

La lógica de la Matriz de planificación, en el mismo y de forma vertical se presenta, primero como marco orientador la Visión del municipio y luego los ejes de desarrollo, los objetivos estratégicos. En las columnas horizontales, están los objetivos operativos, indicadores, programas, proyectos y la localización de las intervenciones, que a continuación se detalla.

7.1. Visión Uspantán, al año 2,025 será un municipio distinguido, por su alta calidadP de vida, con un desarrollo participativo, incluyente, ordenado, competitivo y sostenible con sus recursos naturales.

7.2. Modelo de Desarrollo Territorial Futuro (MDTF)

En esta oportunidad se presenta el Modelo de Desarrollo Territorial Futuro MDTF y mediante un esquema geográfico del municipio, que sintetiza y proyecta el territorio después de 15 años, previo implementar y tomar como base el PDM para las acciones en el territorio.

Los ciudadanos y ciudadanas del municipio de Uspantán al 2025, tendrán una calidad de vida alta y competitividad efectiva en lo social, N económico y político. Teniendo como punto desarrollo la Zona Reyna, la Zona Alta, Zona Centro y en consecuencia las demás zonas. Donde funcionan microempresas comunitarias exitosas, que utilizando prácticas de aprovechamiento racional y sostenible del recurso natural y dedicándose a la producción de artículos con calidad, que se destinan finalmente para la comercialización en el mercado nacional como en el mercado internacional, actividad que fortalecerá e incrementará la economía familiar y comunitaria.

La dinamización positiva de la productividad y comercialización de los productos internos del municipio, permitirá S el mejoramiento de la economía de las familias campesinas, en consecuencia su nivel de vida será afectada de manera objetiva, así como la reducción de la pobreza extrema a un 15% y la pobreza general a un 45%, una población vinculado a un proceso de desarrollo sustentable y sostenible.

92 Uspantán, Quiché

En la zona central del municipio se ha declarado como áreas protegidas: Chimel, La Gloria, Cerro Los Morales, El Palmar, Guacamaya y Sicahé, respondiendo al cumplimiento de los ODM 1 Metas 1 y 2.

El desarrollo de la economía está directamente ligado en el aseguramiento al acceso y culminación de los procesos educativos de nivel popular y formal, con calidad y por ende, también enfatiza a mejorar el acceso a la salud curativa, en especial se impulsa la salud preventiva, al contar con un sistema eficiente y auto sostenible.

En el saneamiento ambiental se cuentan con políticas y proyectos que promueven y ejecuten sistemas de tratamiento de basura, tanto en la cabecera municipal como a las comunidades rurales mayores circunvecinas, lo que ha permitido la eliminación total de los botaderos clandestinos. De igual manera se ejecutan obras para la conducción, tratamiento y desfogue de aguas servidas y pluviales con base a planes y estudios específicos. Acciones que ha permitido la reducción de la contaminación de fuentes de agua. Todo lo anterior, se lograra de manera alterna con educación y con una identidad cultural, dado a la zonificación y micro regionalización del desarrollo.

Capacidad instalada en la captación de fondos internos y externos, que se traducen en obras y servicios públicos, orientado en mejorar la calidad de vida de la poblaciónP en cumplimiento de los ODM en el municipio.

A continuación se presenta el esquema geográfico y donde se presenta cada uno de los aspectos que se describieron en el marco del Modelo de Desarrollo Territorial Futuro. N S

93

Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 6 Modelo de desarrollo territorial futuro Uspantán, Quiché P N S

94 Uspantán, Quiché

7.3. Ejes de desarrollo:

Los ejes de desarrollo, constituyen las orientaciones generales de la matriz de planificación y se construyeron a partir de la identificación de las problemáticas de impacto, así como de las potencialidades en el territorio, tomando como base el análisis del MDTA, que uniendo ambos resurgieron los ejes de desarrollo y que se describen a continuación.

7.3.1. Problemáticas

1. Altos índices de pobreza y pobreza extrema: Situación que padecen más los habitantes de las comunidades del norte y sur del municipio, resultado de la ausencia y baja calidad de infraestructura vial y transporte, indispensable para el intercambio comercial y servicios sociales. Evidenciando un modelo actual de desarrollo, que margina y excluye de los proceso a la mayor parte de la población. 2. Alta morbilidad y mortalidad general, materna e infantil: Producto de la baja cobertura de salud, especialmente en las zonas: reyna, nor oriente, sur y sur oriente. Donde los equipos, medicina, recurso humano e infraestructura son precarios. 3. Bajo nivel y calidad educativa en todos los niveles: En el nivel preprimaria, la cobertura es baja, no en si en el nivel primario donde hay un alcance ya casi del 100%, sin embargo la calidad no es competitivo y se justifica por la ausencia de infraestructuras, material didáctico y profesionalización para el docente. P 4. Altos índices de analfabetismo: Se refleja más en las mujeres indígenas del área rural, las razones obedecen a la baja cobertura de CONALFA, así como la metodología, no se adapta a las necesidades de la población. 5. Altas tasas de desnutrición y desempleo: La persistencia de actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia, es producto de la falta de asistencia técnica para la organización, diversificación y tecnificación sobre las diferentes prácticas. De la misma manera la ausencia de infraestructuras productivas y la no valoración de los motores económicos dentro de las acciones de desarrollo. 6. Agotamiento acelerado de fuentes acuíferos y de masas boscosas: Esto como resultado del avance de la frontera agrícola de subsistencia, que no considera la capacidad de uso del suelo, provocando además la pérdida N de la biodiversidad, contaminación del recurso hídrico, degradación del suelo, tanto en el área urbana y zonas definidas del área rural. Lo anterior es consecuencia del crecimiento de los centros poblados y la gestión de un desarrollo, sin enfoque territorial. 7. Concentración de proyectos en ciertas áreas del territorio: Estas asimetrías territoriales, suceden por la ausencia o la valoración de planes de desarrollo, como también; por decisiones no basadas sobre criterios técnicos, sino de políticas de interés electoral y muchas veces concentradas en una persona, en este caso omite la promoción de una cultura democráticaS y la participación ciudadana. 8. Inconformidad de la población sobre los servicios técnicos y administrativos de la municipalidad: La inconformidad de la población genera conflictos sociales, motivados por la incapacidad que tienen la municipalidad de satisfacer las necesidades de los habitantes. El mismo obedece al bajo presupuesto, dependiente en un alto porcentaje del

95

Plan de desarrollo municipal

aporte constitucional. Así mismo, la baja cultura tributaria de los propios habitantes, no permite fortalecer el presupuesto deseado para la gestión y la prestación de servicios.

7.3.2. Potencialidades:

1. Una población Trabajadora: Una población compuesta mayoritariamente por jóvenes, dedicada a las actividades agrícolas, en especial a la producción de granos básicos. Así como a la producción de café orgánico, cardamomo, hortalizas y frutas cítricas y deciduos, especialmente en la zona reyna, zona alta y zona central del municipio. 2. Productos para la exportación: Destaca la producción de hortalizas, café orgánico y cardamomo, especialmente en la zona reyna y zona central del municipio. Actividades que generan empleo temporal e ingreso económico para las familias. 3. Gran proporción de áreas boscosas y recursos hídricos: Hay una diversidad de especies forestales que incluyen maderas preciosas aptas para procesos industriales y ecosistemas que pueden destinarse a la conservación de la vida silvestre. En el municipio hay una extensa zona hídrica, que puede aprovecharse para el consumo humano y actividades productivas. 4. Conectividad vial con otros municipios: La conectividad vial que tiene la cabecera municipal con otros municipios, mejora e incrementa el intercambio comercial. Situación que se fortalece con la nueva conectividad que tendrá con Ixcán y en consecuencia con la FTN, mismo que favorecerá otras oportunidades de desarrollo. 5. Una cultura arraigada en la población indígena: El municipio se identificaP con una identidad Uspanteka, sin embargo en el municipio conviven cinco grupos lingüísticos (Kiché, Poconchí, Ixil y ladino), lo que fortalece las relaciones y dinámicas culturales en el municipio. 6. Un alto nivel organizativo de las comunidades: En cada comunidad hay un nivel de avance en la organización comunitaria, lo que fortalece los sistemas de los Concejos de Desarrollo. Así mismo poco a poco se genera interés por la apertura de espacios para la mujer y de otros sectores sociales de la comunidad. 7. Interés institucional: Hay presencia e interés institucional por invertir en los procesos de desarrollo, quienes toman como marco de intervención, el Plan de Desarrollo Municipal.

7.3.3. Ejes de desarrollo N

1. Capital Social y Humano: Para lograr un desarrollo sostenible, competitivo y participativo, es necesario invertir en las capacidades humanas, generando asimismo; condiciones básicas e indispensables para el bienestar físico y emocional, como la salud y la formación para todas las edades y sectores sociales. 2. Gobernabilidad y cultura democrática: Una gestión eficiente del desarrollo es contar con un liderazgo fortalecido y capacitado en sus funciones y en las responsabilidades que debe de desarrollar.S Como también se hace necesario, la intervención y participación directa de los habitantes en sus procesos de desarrollo. Para que el mismo sea pertinente, debe de crearse las condiciones y espacios necesarios dentro de las políticas municipales. 3. Fomento económico productivo: Con las potencialidades productivas y de recursos naturales que tiene el municipio, debe ser punto de partida para propiciar un desarrollo

96 Uspantán, Quiché

sostenible, favoreciendo el mismo; con la generación y fortalecimiento organizativo, la asistencia técnica, financiera y tecnológica. 4. Manejo sostenible de los recursos naturales: Entender que los recursos naturales son fuente de vida y que son agotables. Su baja calidad y extinción, puede generar caos en el bienestar de la humanidad. Por tanto, es necesario invertir en acciones que traten de fomentar una cultura de conservación, valoración y uso adecuado.

P N S

97

Pan de desarrollo municipal

7.4. Matrices de planificación

Matriz No.3 EJE DE DESARROLLO 1. Capital Social y Humano Uspantán, Quiché

Objetivo Estratégico 1.1. Gestionar un desarrollo con enfoque territorial, que garantice a la población acceso a los servicios básicos, con atención de calidad y equidad. OBJETIVO INDICADOR PROGRAMAS PROYECTOS LOCALIZACIÓN OPERATIVO 1.1.1. Ampliar la Al año 2025, se ha Mejoramiento de la En comunidades del cobertura de los reducido en un 75% vivienda campesina: municipio según servicios básicos, las enfermedades techo, piso, cocina, necesidades mediante la respiratorias y Mejoramiento lavaderos, agua potable y priorizadas por el implementación y gastrointestinales en de la electricidad. COMUDE. mejoramiento de los la población en habitabilidad Servicios de mismos en las general, infantil y campesina. saneamiento ambiental: comunidades. materna. alcantarillados, drenajes pilas comunales y estufas mejoradas. Construcción, mejoramiento y equipamiento de centros y puestos de salud. P Capacitación a comadronas y promotores de salud. Integración de la medicina natural a los servicios de salud. Servicios Al 2025 el 50% de Implementación de En las seis zonas básicos de los establecimientos huertos escolares del municipio. calidad para educativos agrícolas, para el todos y todas. implementan huertos mejoramiento de la escolares. alimentación de la NNiñez. Al 2025 el 50% de la Integración en el pensum En todos los centros población escolar escolar: manejo, educativos de los ejecuta buenas cuidado, protección, niveles primarios, prácticas de cuidados valoración de los básico y del medio ambiente y recursos naturales. diversificado del RR.NN. municipio.

1.1.2. Fortalecer la Al año de 2025, el Becas escolares para los Centros educativos calidad educativa en 80% de las escuelas, Educación con niveles primario, básico del municipio. todos los niveles, cuentanS con un calidad, y diversificado. mediante la dotación sistema de sostenible Dotación de equipo y de recursos equipamiento y competitiva, mobiliarios para los didácticos, mejoramiento de con equidad e niveles primario, básico construcción de infraestructura. inclusión. y diversificado. infraestructuras y Construcción de

98

Uspantán, Quiché

Objetivo Estratégico 1.1. Gestionar un desarrollo con enfoque territorial, que garantice a la población acceso a los servicios básicos, con atención de calidad y equidad. OBJETIVO INDICADOR PROGRAMAS PROYECTOS LOCALIZACIÓN OPERATIVO profesionalización de edificios escolares. los docentes. Al año 2025 un 60% Diplomados y/o En todos los niveles del recurso humano profesionalización de educativos. educativo cuenta con docentes. cursos de actualización y nivelación académica de forma permanente. 1.1.3. Promover los Incrementar al 2025, Centros educativos del Sede de las 16 servicios de la la matricula básica y nivel básico por microrregiones. educación básica y diversificada al 70% microrregión. diversificada con de la población orientación técnica. ingresada del nivel Centros educativos del Sede de las 16 inferior. nivel diversificado por microrregiones microrregión, con orientación técnica y de acuerdo a potencialidades del territorio. Construcción de En las comunidades infraestructura educativaP de las 16 adecuada para todos los microrregiones. niveles. 1.1.4. Incrementar la Al año 2025 se ha Gestión para la Zona Reina y Zona matrícula de la incrementado en un constitución de una sede Central. población estudiantil 10% la matrícula de universitaria. en la educación estudiantes superior. universitarios. 1.1.5. Promover la Al 2020, en el Desarrollo con Centros de capacitación En 6 zonas del participación e COMUDE y los pertinencia y escuela ciudadana para municipio. incidencia de las COCODEs, se cultural, la mujer, niñez y mujeres niñez y cuentan con el 50% equidad e juventud. juventud en los mujeres y un 20% inclusión. procesos de gestión son representantes de N del desarrollo la niñez y juventud. municipal. 1.1.6. Garantizar a la Al año 2025 el 25% Construcción de En las 16 población y la de las comunidades polideportivos. microrregiones del juventud y la niñez, del municipio municipio. espacios para el arte, cuentan con aéreas Construcción de centros la cultura y el recreativas y recreativos comunitarios. deporte. Sdeportivas.

99 Plan de desarrollo municipal

Objetivo Estratégico 1.1. Gestionar un desarrollo con enfoque territorial, que garantice a la población acceso a los servicios básicos, con atención de calidad y equidad. OBJETIVO INDICADOR PROGRAMAS PROYECTOS LOCALIZACIÓN OPERATIVO Al año 2025, el 100% Revalorización de los En todos los lugares de los lugares lugres sagrados y identificados. sagrados y arqueológicos de arqueológicos están Uspantán. plenamente identificados, clasificados, resguardado y normados para su conservación

P

N

S

100 Uspantán, Quiché

Matriz No. 4 EJE DE DESARROLLO 2. Gobernabilidad y cultura democrática Uspantán, Quiché

Objetivo Estratégico 2.1 Mejorar los servicios municipales, mediante políticas que promuevan la recaudación tributaria, así como la coordinación y las alianzas institucionales. OBJETIVO INDICADOR PROGRAMAS PROYECTOS LOCALIZACIÓN OPERATIVO 2.1.1 Implementar Para el 2015 se ha Elaboración de Cabecera Municipal. normativas y un incrementado en un instrumentos sistema eficiente para 35% los ingresos administrativos, la captación de fondos. corrientes de la implementados y municipalidad. oficializados para la captación de recursos financieros. Formación sistemática y Cabecera Municipal. tecnificada para los funcionarios municipales, sobre gestión municipal. Descentralización y Sede de 6 zonas del Gestión desconcentración de los municipio Municipal servicios públicos. 2.1.2 Elaborar planes Para el 2015 la Eficiente y Con Construcción de planes de 15 Micro-regiones de desarrollo población tiene acceso Capacidad desarrollo microrregional. del municipio. participativo a nivel de a los servicios básicos Gerencial. Implementación P de cada microrregión, en un 60%. herramientas de que garantice los monitoreo y evaluación de servicios básicos en los planes de desarrollo. las comunidades. 2.1.3 Construir un Al año 2014, el Base de datos sobre la 15 Micro-regiones sistema de integración municipio cuenta con presencia y acciones del municipio. y coordinación instrumentos institucionales en el institucional en el sistemáticos, que municipio. municipio. promueven la Conformación de una red integración y de coordinación coordinación institucional. institucional. Al año 2025, el 50% NFortalecimiento de la Sede de 6 zonas del de mujeres que organización y municipio. integren comités y participación de la mujer, asociaciones, tienen la niñez y la juventud. capacidad de Formación sistemática Sede de 6 zonas del autogestión y toman sobre auditoria social. municipio. sus propias Gestión con Formación sobre política Sede de 6 zonas del decisiones, con cultura pública municipal. municipio. incidencia en el democrática. Formación sobre Sede de 6 zonas del desarrollo local. S participación ciudadana y municipio. cultura democrática. 2.1.4 Fortalecer e Al año 2025 el 20% Formación sobre Sedes de 6 zonas del incrementar la están integrados a los liderazgo juvenil. municipio. competitividad del procesos de desarrollo. Formación de Comunidades recurso humano local empresarios emprenderos priorizadas por el

101 Plan de desarrollo municipal

Objetivo Estratégico 2.1 Mejorar los servicios municipales, mediante políticas que promuevan la recaudación tributaria, así como la coordinación y las alianzas institucionales. OBJETIVO INDICADOR PROGRAMAS PROYECTOS LOCALIZACIÓN OPERATIVO organizado. juveniles. COMUDES

Empresas modelos Comunidades juveniles. priorizadas por el COMUDES 2.1.5 Fortalecer las A partir del año 2015 Asistencia técnica y En las 16 organizaciones de base un 75% de los formación sobre las Microrregiones del con enfoque procesos de desarrollo funciones de los municipio incluyente y equitativo se realizan con plena COCODES y miembros para la autogestión participación del COMUDE. comunitaria. ciudadana. Construcción de En las 16 herramientas de apoyo a Microrregiones del la gestión de los municipio COCODES. Promoción de En las 16 intercambios de Microrregiones del experiencias de gestión municipio del desarrollo entre los COCODES. Realizar intercambios de En las 16 Autogestión experiencias entre Microrregiones del Comunitaria y organizaciones Pmunicipio Poder Local. comunitarias sobre gestión del desarrollo. Promoción de giras A nivel municipal educativas intersectoriales, municipales e, intermunicipales, sobre la gestión y procesos de desarrollo. Al año 2025 el 50% de Construcción de sedes Sede cada los COCODES de para los COCODES por microrregión 2do. Nivel y Alcaldes NMicrorregión. Auxiliares o Construcción de sedes de A nivel municipal Comunitarios cuentan alcaldías auxiliares. con su propia sede.

S

102 Uspantán, Quiché

Matriz No. 5 EJE DE DESARROLLO 3. Fomento Económico y Productivo Uspantán, Quiché

Objetivo Estratégico 3.1 Elevar la calidad de vida de las familias campesinas, mediante la asesoría técnica y financiera, que les permita mejores ganancias a través de la calidad, volumen y diversificación de las diferentes unidades productivas. OBJETIVO INDICADOR PROGRAMAS PROYECTOS LOCALIZACIÓN OPERATIVO 3.1.1 Promover la 40% de productores Asesoría técnica para el En las 6 Zonas del organización de organizados en fortalecimiento de las municipio productores Asociaciones capacidades campesinos en el Locales. organizativas. municipio. Asesoría técnica para desarrollar capacidades 80% de Asociaciones gerenciales y funcionando en el administrativas de las territorio y recibiendo organizaciones permanentemente productoras. asesoría. Promoción y fortalecimiento de Fomento de la organizaciones 3.1.2 Mejoramiento de 60% de las organización productivas de mujeres. la coordinación instituciones con de productores. P interinstitucional para presencia en el el apoyo a la municipio, apoyan la productividad consolidación de territorial Asociaciones de productores.

Al año 2025, las Construcción de centro Zona central y zona zonas productivas de capacitación para los reyna del cuentan con un productores del municipio. centro de municipio. capacitación productiva funcionando N eficientemente.

3.1.3. Implementación El 50% de las Asistencia técnica para la En las 6 Zonas del de unidades unidades productivas producción con calidad y municipio. productivas con visión cuentan con una comercio justo. y capacidad visión empresarial y empresarial. son autosostenibles. Extensión agrícola 10% de unidades Asistencia técnica sobre Zona central del comercial. Sproductivas aplicando empaque y embasado. municipio. estándares de calidad internacional para la competitividad.

103 Plan de desarrollo municipal

Objetivo Estratégico 3.1 Elevar la calidad de vida de las familias campesinas, mediante la asesoría técnica y financiera, que les permita mejores ganancias a través de la calidad, volumen y diversificación de las diferentes unidades productivas. OBJETIVO INDICADOR PROGRAMAS PROYECTOS LOCALIZACIÓN OPERATIVO

20% de las unidades Oficina municipal de Cabecera Municipal productivas desarrollo productivo. implementadas con niveles de producción sostenible.

3.1.4 Identificar El 10 % de los Promoción de giras y A nivel municipal canales de productores del ferias comerciales a nivel comercialización y municipio, tienen un municipal regional y mercados regionales, mercado para nacional para la venta y nacionales e comercializar sus promoción de los internacionales para la productos. productos locales. venta de los productos locales. 30% de las Asociaciones cuentan con estrategias de comercialización y mercado P identificados.

3.1.5 Mejorar la El 60% de las Construcción y Las 16 capacidad productiva, carreteras tienen mantenimiento de microrregiones, con mediante la mantenimiento y brechas, carreteras y énfasis en la zona implementación de ampliación caminos del área rural. Reina. Competitividad sistemas de anualmente. Productiva. infraestructura productiva. 90 kilómetros de Ampliación y asfalto de carretera asfaltados. carretera que conecta Uspantán con Ixcán y la Zona nororiente y NFTN. Zona Reina Fortalecer e incrementar La Zona Reina. la productividad de Cardamomo y Café, mediante la dotación de secadoras, despulpadores y construcción de patios comunitarios/familiares. 2S Centros de acopio Construcción de centros Zona Alta y Zona para cardamomo al de acopio, para fortalecer Central. año 2012 la productividad y comercialización de los productos.

104 Uspantán, Quiché

Objetivo Estratégico 3.1 Elevar la calidad de vida de las familias campesinas, mediante la asesoría técnica y financiera, que les permita mejores ganancias a través de la calidad, volumen y diversificación de las diferentes unidades productivas. OBJETIVO INDICADOR PROGRAMAS PROYECTOS LOCALIZACIÓN OPERATIVO Implementación de Zona Reina, Zona sistemas de mini riego Alta y Zona Sur. para incrementar la actividad agrícola. Zona Reina, Zona Alta y Zona Sur. Promoción de cultivos de fresa, mora y aguacate Hass.

3.1.6 Mejorar la Al año 2020, se ha Asistencia técnica y En las 16 seguridad alimentaria e reducido la financiera a la población Microrregiones del ingresos económicos desnutrición infantil vulnerable, para tener municipio familiares mediante la en un 5%. acceso a calidad y diversificación y cantidad de alimentos. Seguridad tecnificación de las alimentaria. actividades Fortalecimiento de la agropecuarias. Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional - COMUSAN- P 3.1.7 Diversificar las 5 circuitos turísticos Identificar y zonificar los actividades implementados para lugares turísticos en el económicas mediante el 2015 municipio. el aprovechamiento de los recursos naturales y 10 guías turísticos Implementación de En las 6 zonas del culturales del formados al 2015 sistemas de capacitación municipio. municipio. para la formación del recurso humano local. Turismo Sostenible 3 parques recreativos Implementación de implementados al año parques recreativos en de 2,015 Nzonas con alto potencial turístico.

1 Hostal comunitario Construcción de funcionando para el senderos y hostales año 2,015 comunitarios.

S

105 Plan de desarrollo municipal

Matriz No. 6 EJE DE DESARROLLO 4. Manejo sostenible de los recursos naturales Uspantán, Quiché

Objetivo Estratégico 4.1 Promover la valoración y conservación de la biodiversidad de los recursos naturales, así mismo su aprovechamiento sostenible, permitiéndole generar mayores y mejores oportunidades de ingresos y empleo para la población. OBJETIVO INDICADOR PROGRAMA PROYECTOS LOCALIZACIÓN OPERATIVO 4.1.1 Involucrar Anualmente se Capacitación en prácticas En las zonas: Reina, directamente a los incorporan 7 para el aprovechamiento Alta, Central y Sur. comunitarios en comunidades a la racional y sostenible de prácticas de utilización de prácticas los RRNN aprovechamiento de aprovechamiento Gestión y promoción de racional de los racional de los RRNN. hidroeléctricas recursos naturales para comunitarias, que lograr su permitan reducir la baja sostenibilidad. cobertura de electrificación en las comunidades. 4.1.2 Organizar Anualmente se Producción Promoción de microempresas, con organiza por lo menos agroforestal y organizaciones aprovechamiento 1 asociación empresarial. empresariales, destinadas sostenible de los comunitaria vinculada a la producción de bienesP recursos naturales, a la comunidad, que y servicios. garantizando empleo y utiliza prácticas de generación de ingresos aprovechamiento Asistencia técnica para la económicos, para las racional de los RRNN. familias campesinas. conformación de microempresas. En las zonas: Reina, Sistemas de capacitación Alta, Central y Sur. para artesanos sobre técnicas de fabricación, comercialización de productos y cultura empresarial. NAsistencia financiera y crediticia para los micro, pequeños y medianos productores. 4.1.3 Eliminar los Al año 2018, se ha Implementación de botaderos clandestinos erradicado al 100% los medios de comunicación de basura que se focos de con un plan educativo Saneamiento localizan en las contaminación para la divulgación, ambiental En todo el diferentes sensibilización y municipio. comunidades del sanciones, sobre la municipio. S propagación de focos de contaminación en el municipio.

106 Uspantán, Quiché

Objetivo Estratégico 4.1 Promover la valoración y conservación de la biodiversidad de los recursos naturales, así mismo su aprovechamiento sostenible, permitiéndole generar mayores y mejores oportunidades de ingresos y empleo para la población. OBJETIVO INDICADOR PROGRAMA PROYECTOS LOCALIZACIÓN OPERATIVO 4.1.4 Fortalecer el Al año 2018, se cuenta Construcción de plantas sistema municipal de con sistema integrado de tratamiento de recolección de de recolección, desechos sólidos y Zona central desechos sólidos en la manejo y tratamiento líquidos con un sistema cabecera municipal de los desechos óptimo de sólidos. funcionamiento. 4.1.5 Reducir los Al año 2018, se cuenta Programas de impactos de la con sistema integrado capacitación sobre manejo contaminación de manejo de desechos adecuado de los desechos ambiental, sólidos y líquidos en sólidos y líquidos. especialmente las 30% de las Estudio actualizado sobre provocadas por los comunidades del las formas de conducción desechos sólidos municipio. y desfogue de las aguas líquidos. servidas y pluviales del Municipio de municipio. Uspantán. Construcción de sistemas de tratamiento de desechos sólidos y líquidos con procedimientos óptimos de recolección P en la cabecera municipal y las comunidades. 4.1.6 Identificar y Al 2011 se identifica Estudio técnico para la proteger áreas de el 100% del potencial implementación de áreas protección en el de áreas protegidas protegidas. municipio. Protección y mantenimiento de fuentes de agua. 4.1.7 Concertar con En el 2012, contar con Establecimiento y propietarios de fincas 4 comunidades con declaración de áreas y dirigentes de áreas protegidas. protegidas. comunidades para NEstablecimiento y definir las ventajas y construcción de parques valores de las reservas Recursos ecológicos. En todo el naturales. Naturales municipio. 4.1.8 Confrontar el Con el apoyo del Recuperación de áreas avance de la frontera INAB, y Oficina deforestadas, mediante la agrícola y otros Forestal Municipal, reforestación, en aspectos que atentan cada año se reforestan aprovechamiento de los contra los sistemas 25 hectáreas. incentivos forestales. naturales y Producción de 35,000 Establecimiento de ambientales delS plantas anualmente. viveros forestales municipio. municipales y comunitarios con énfasis en la generación de especies nativas. Establecimiento de

107 Plan de desarrollo municipal

Objetivo Estratégico 4.1 Promover la valoración y conservación de la biodiversidad de los recursos naturales, así mismo su aprovechamiento sostenible, permitiéndole generar mayores y mejores oportunidades de ingresos y empleo para la población. OBJETIVO INDICADOR PROGRAMA PROYECTOS LOCALIZACIÓN OPERATIVO viveros forestales por microrregión y con énfasis en la generación de especies nativas. En el 2020 Promoción de prácticas de establecimiento de silvicultura viveros forestales en cada microrregión, con una producción de 10,000 plantas por vivero anualmente A cada año se reduce Campañas de en un 95% los sensibilización y incendios forestales educación sobre uso y provocados. manejo adecuado de los recursos naturales. Constituir brigadas de bomberos forestales en cada microrregión. P

N

S

108 Uspantán, Quiché

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

• FCE. USAC.2009. Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas Y Propuestas De Inversión en Uspantán. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de San Carlos. Informe General. Guatemala. Mimeo.2009. Pp. 413 • IDH.2008. Manual Sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Con Enfoque de Derechos Humanos. Índice de Desarrollo Humano. Manual. Guatemala. Mimeo. Pp. 250 • INAP. 2008. Sistema Guatemalteco De Áreas Protegidas. Instituto Nacional de Área Protegidas. Informe general. Guatemala. 2008. • INE. 2007. Estadística De Finanzas Municipales 2006 – 2007. Instituto Nacional de Estadística. Informe General. Guatemala. • MAGA. 2003. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. • MARN. 2009. Gobernando con la Gente. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Quiché. Informe general. Guatemala. 2008. • MINEDUC. 2007. Estadística Departamental de Educación. Dirección Departamental de Quiché. Ministerio de Educación. Memoria de labores. Guatemala. 2007. • MSPAS. 2008. Indicadores Básicos de Análisis de SituaciónP de Salud. Área de Salud Quiché. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Informe. Guatemala. 2008. • FONAPAZ/PRODERQUI – FIDA. 2008. Plan de Desarrollo Municipal, San Miguel Uspantán 2004 - 2008. Guatemala. • SCEP.UE. Municipios Democráticos. 2009. Plan de Desarrollo Municipal. Uspantán 2008 - 2022, Quiché. Guatemala. • SEGEPLAN. 2006. Estrategia de Reducción de Pobreza. Guate Solidaria Rural. Gobierno de Guatemala. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Políticas de Gobierno. Guatemala. 2006. Mimeo. • SEGEPLAN. 2008. Índice de VulnerabilidadN de los Municipios y Calidad de Vida de Sus Habitantes. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe. Guatemala. Mimeo. • USAID. 2009. Ficha Municipal Sobre Indicadores. Agencia Internacional de Desarrollo de los Estado Unidos. Informe. Guatemala.

S

109 Plan de desarrollo municipal

IX. ANEXOS

1. Listado de participantes: Participantes en el proceso del plan de desarrollo municipal NO. Nombre y apellidos Organización que representa 1 Sebastiana Aj Estayul OMM 2 Aronn Rosenthal Cuerpo de Paz, OMP Uspantán 3 Baltazar Amador Pérez OMP Uspantán 4 Dionisio Camajá Comisión de Derechos Humanos 5 Hipólito Tomás Hernández Concejal Municipalidad 6 Juan Martín Lux Ventura AGRISEM 7 Juan Menchú Hernández OMP Uspantán 8 Julio Damián Pacay Save The Children 9 Luis Miguel López Ventura OMP Uspantán 10 Luisa María Reynoso Grupo de Mujeres 11 María Maldonado Pú ASDIMUS 12 María Vicenta Méndez Foro de la Mujer Uspanteka 13 Marlin Tumax Cano Oficina de Turismo 14 Miguel Gumersindo Damián Pacay OMP Uspantán P 15 Natanael Urizar Ramón OMP Uspantán 16 Nicolasa Sarvelia Sic Chitop. OMM 17 Olegario Chivalan Calam OMP Uspantán 18 Pablo Isaí Barrera Martínez OMP Uspantán 19 Pedro Borcel MOJOMAYAS 20 Santos Eugenio Sajbin Tum OMP Uspantán 21 Santos Chic Hernández Oficina Forestal Municipal 22 Víctor Ricardo Hernández Hospital MSPAS 23 Patricia Yolanda T. ITEMAYA 24 Eddy Maldonado NPARMAYA/IDEMAYA 25 Elena Chávez Pérez DEMI - QUICHÉ 26 Rosaría Álvarez PROMUDEL 27 Genoveva Ventura Castro ASBIC Caracol 28 Catarina López Tum ASBIC Caracol 29 Álvaro Urizar S Concejal Municipalidad

110 Pan de desarrollo municipal

2. Mapeo de actores: Información General Tipo de Actor

Institución u No Nombre del Acciones organizació ONG . actor que realiza OMP Maya Maya Salud Mujer Social Político Privado n que OTROS Ambiental Educación Económico

representa Institucional CooperaciónInt.

Víctor Hugo Municipalid Gobierno 1 1 Figueroa Pérez ad municipal Héctor Leonel Planificación 2 Cabrera OMP 1 municipal Noriega Asociación Dionisio 3 Educ. Maya Educación 1 Camajá Kiche Juan Antonio Participación 4 Us Maldonado Ciudadana Lic. Rafael Estuardo Arriola 14-15- Ministerio 5 56; PEM. de Educación 1 P Nicolás Chiroy Educación García 14-15- 25, Instituto Municipal de 6 Miguel Yat Us Educación 1 Magisterio Bilingüe Intercultural Instituto Educación Técnico PEM. Eddy sobre 7 Maya en 1 Maldonado AJ recursos Recursos Naturales N Naturales Odilia Herrera 8 Becas. 1 Herrera Comité Edy Josué Nacional de Alfabetizaci 9 1 Gómez Gómez Alfabetizaci ón ón Movimiento Participación 10 Pedro Borcel de Jóvenes 1 Ciudadana MayasS Dr. Mario Hospital 11 Francisco Petz Nacional Salud 1 Peñalonzo Uspantán

111

Plan de desarrollo municipal

Información General Tipo de Actor

Institución u No Nombre del Acciones organizació ONG . actor que realiza OMP Maya Maya Salud Mujer Social Político Privado n que OTROS Ambiental Educación Económico

representa Institucional CooperaciónInt. Cooperación de Servicio y 12 Vidcar Soto Apoyo para Salud 1 el Desarrollo Comunitario Baltazar 13 OMP Coordinador 1 Amador Pérez Miguel Oficina Rodríguez Gestión 14 Municipal García Turística de Turismo (Oficina) Instituto Wilby Caril 15 Nacional de Forestal García Tello Bosques Oficina Ing. Víctor 16 Forestal Forestal Hugo Figueroa P Municipal Nicolasa Coordinador 17 OMM Sarvelia Sic a 1 María Vicente Foro de la 18 Delegada Méndez Mujer 1 Silvia Siomara 19 OMP Técnico Argueta López 1 Marlín Tunux Oficina de 20 Coordinador Cano Turismo 1 Pablo Isaías 21 Barrera OMP Técnico Martínez N 1 Oficina Tomás Rojop 22 Forestal Técnico Báten Municipal 1 Santos Eugenio 23 OMP Técnico Sajbín Tum 1 Patricia 24 ITEMAYA Docencia Yolanda Túm 1 Eddy 25 PARMAYA D. R, Maldonado 1 AlcaldíaS Indígena 0 2 4 0 3 7 1 0 0 1 1 2 0 0

3. Fotografías:

112 Uspantán, Quiché

Atractivos naturales de Uspantán

Cetros turísticos, ceremonia maya y gastronomía de Uspantán.

P

Autoridades indígenas, espiritualidad y tradiciones de Uspantán.

N

S

113 Plan de desarrollo municipal

X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACIÓN

Social Asociación de investigación y estudios sociales Pobreza general y pobreza extrema http://www.asies.org.gt Abril 2010

Educación Ministerio de Educación Indicadores de cobertura en educación http://www.mineduc.gob.gt Abril 2010

Educación y salud Diálogo para la inversión social en Guatemala Fichas Municipales http://www.proyectodialogo.org Abril 2010 P Geografía Servicio de información municipal Mapas municipales y departamentales http://www.inforpressca.com/municipal/mapas_web/guatemala.php Abril 2010

Salud Sistema de información gerencial en salud Indicadores de mortalidad y morbilidad materno/infantil http://sigsa.mspas.gob.gt Abril 2010 N

Educación Ministerio de Educación / Anuario Estadístico 2008 Guatemala Estadísticas del sistema educativo nacional 2008 http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2008/default.htm Abril 2010

Demografía y Población, Medio Ambiente y Economía Instituto Nacional de EstadísticaS Censos y estadísticas de demografía, población, medio ambiente y economía http://www.ine.gob.gt Abril 2010

114 Uspantán, Quiché

Salud, Educación y Economía United States Agency International Development / Guatemala Fichas municipales http://www.usaid.gov/gt/ Abril 2010

Salud Ministerio de Salud y Asistencia Social Indicadores de salud http://portal.mspas.gob.gt Abril 2010

Medio Ambiente y Economía Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación Indicadores de agricultura, ganadería y alimentación y situación ambiental http://www.maga.gob.gt Abril 2010

Riesgo y vulnerabilidad P Coordinadora nacional para la reducción de desastres Amenazas y vulnerabilidad http://conred.gob.gt Abril 2010

Demografía, Social y ODM Secretaría de planificación y programación de la Presidencia Estrategia de Reducción a la Pobreza (ERP), Indicadores demografía, Informe metas del milenio, Planes departamentales de Reducción de la Mortalidad Materna. http://www.segeplan.gob.gt N Abril 2010 S

115 Pan de desarrollo municipal

P

N

S

116