2 6 FEB 202Û Pleno Presentado en el (es)de: rumåsãä rt ComisÓn ' Núue Municipal DEPENDENC to¡ern]ilriortatecimiunto lniciativa: Decreto. COBIERNIO DE JALISCO Autores: Daniel Robles De León. PODER T,EGISLATIVO Asunto: lniciativa de Decreto que autoriza el cambio transitorio de sEcRetnRíR Sede del Congreso del Estado de Jalisco, a la explanada del DEI. CONGRESO Parque Bicentenario Puente de Calderón del municipio de Zapotlanejo, el día 15 de Enero del 2021,; a efecto de celebrar sesión solemne para conmemorar el zLO aniversario de la Heroica Batalla del Puente de Calderón. Iru FO t E¡ H. CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO Y"l 'i: PRESENTE.

Los suscritos Diputados Daniel Robles de León, integrante de la sexagésima Segunda Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco, con fundamento en lo ß33$ dispuesto por los artículos 28 fracción l, 35, fracciones I y V de la Constitución LEGISIATIVOS DE Política; así como 735, r37 y r42 de llley orgánica del Poder Legislativo, Y ambos del Estado de Jalisco, presentoy'niciativa de Decreto, que autoriza el i cambio transitorio de Sede del Congr6so del Estado de Jalisco, a la explanada iï t¡ del Parque Bicentenario Puente de calderón del municipio de Zapotlanejo, el t ¿íi día 15 de Enero de 2021; a efecto de celebrar una sesión solemne para conmemorar el 21"0 aniversario de la Heroica Batalla del Puente de calde ,{ Con base en la siguiente: .Jiai ¡'ì rlR^ DÈ: HtjtìA EXPOSICIóN DE MOTIVOS m z. zi ¡lt ì'i/F:;i, 1. La independencia de México tuvo diferentes batallas entre insurgentes y el (-) ;;;ftlir*,ir r¡:J! !1 ejército realista, pero entre todas, una de las más importantes es la que se rrti" llevó a cabo en el Puente de calderón, misma que marcó elfinal de la primera i¡.1 r:. ) etapa de la insurrección en la buscada de la emancipación. En el contexto ,i nacional y previo a esa batalla habían pasado ya casi cuatro meses desde el llr inicio de la gesta independentista en el que las fuerzas insurgentes r''.- : \\'f |- \J--I -i, enct-¡ntrarc¡rì poca resistelrcia y constantemente ganaron diferentes batallas,

¡l en las que se pueden mencionar victorias en , , en el monte de las cruces y algunas derrotas menores.

1 ;'iI \.' :.. NUMER DEPENDENCIA-

Haciendo una recapitulación previa encontraremos: el grito de Dolores el GOBIERNO dieciséis y el veintiocho donde se libró la batalla de la Alhóndiga de Granaditas, DE JALISCO en la que los realistas y todos los españoles y algunos criollos acaudalados se refugiaron en el edificio. Durante la acción militar, pereció el intendente:Juan PODER Antonio Riaño, y acto seguido, un minero llamado Juan José de los Reyes LT]GiSLATIVO Martínez (El Pípila) incendió la puerta de la Alhóndiga, permitiendo asíque la tropa tomara el edificio lo saqueara y ejecutara a muchos españoles. Ambos SECRETARíA en el mes de septiembre de 18L0. DE!- CONGRESO Para octubre diecisiete se toma Valladolid, y el día primero de noviembre los insurgentes derrotaron a los españoles en la Batalla del monte de las cruces, Hidalgo comisionó a José Mariano Jiménez a entrevistarse con el virrey Francisco Javier Venegas de Saavedra, en busca de lograr un acuerdo para que la capital se rindiera. Venegas se negó, y estuvo a punto de fusilar a los emisarios. Mientras tanto, el comandante militar potosino Félix María Calleja, organizaba un ejército para combatir a los insurrectos. El día siete del mismo mes, con un ejército organizado, calleja hizo huir a los insurgentes.

Para el 26 de noviembre Hidalgo entró en , que había sido tomada, quince días atrás por el amo Torres. Mientras que Allende llegó a Guanajuato, donde las fuerzas de Calleja tenían puesto su objetivo. El mismo día que Hidalgo llegó a Guadalajara, Calleja y Allende se enfrentaban en Guanajuato. Allende y sus hombres (entre los que estaban Aldama y Jiménez) perdieron la batalla. Después le siguieron cruentas batallas hasta llegar al día L7 de enero i' de 1811, donde se libraría la batalla del Puente de Calderón. I 2. El Puente de Calderón ha sido proclamado acervo histórico de la nación mexicana desde 1932, que fue diseñado y elaborado en mampostería entre los años t67O y 1,672. Lleva su nombre en honor a Francisco Calderón y Romero, quien fungiera como gobernante de la época en la jurisdicción de Nueva Galicia y también como Presidente de la de Guadalajara, la batalla suscitada en dicho puente definió la suerte de Allende y del cura Hidalgo : |¡

ttí ii'r Este puente se encuentra dentro del municipio de Zapotlanejo, a unos 60 J! kilómetros al este de Guadalajara, dentro de una alta planicie al noroeste del ;l ;t estado de Jalisco, región que se cubre en sus partes altas de pino, encino y i1 JI madroño y en sus laderas de huizache, nopal y palo dulce, y donde podemos ;¡r encontrar: conejo, liebre, ardilla y venados.

I ll C{o\?

1 it -l \ I ) I J ll I I I J 2 NÚME DEPENDEN nta

La Batalla del Puente de Calderón se suscitó dentro de un contexto en donde en la región se tenía un sistema político caciquil y se gobernaban con cierta COBIERNO legalidad; practicaban el culto a las fuerzas naturales, a sus antepasados, ritos DE JALISCO de pasaje y ceremonias de fertilización. Practicaron una religión sencilla, un ritual al Sol al que ofrecían arbustos y flores del campo y la primera pieza PODER cazada en el día.1Sus fiestas rituales llamadas "mitote" más que celebraciones LECISLATIVO religiosas eran reuniones sociopolíticas donde planeaban una incursión militar contra otro grupo étnico o se reconciliaba por algún suceso. SECRETARÍA DEL CONGRESO Al tener contacto con otros pueblos mesoamericanos adoptaron varias deidades y costumbres. Su concepto religioso se distinguió por figurar un universo de dos cielos; el superior donde habitaban los espíritus del bien y el inferior o inframundo donde vivían los espíritus malos. Al demonio lo representaban vestido con una cota, morrión de plumas con alfanje de pedernal arco y flecha en la mano. Sus sacerdotes los "teopixques, eran a la ves jefes militares y dirigentes religiosos.2

3. Zapotlanejo y demás pueblos de la región tuvieron noticias de la insurrección encabezada por Miguel Hidalgo y Costilla. Gracias al diputado, Canónigo José Simeón de Uría, quien el 25 de septiembre de L8L0 desde Querétaro envió la voz de alerta a las Autoridades de La intendencia de Guadalajara, y de ahí a toda la Nueva Galicia. Días después el grito independentista resonaba en todos los rincones de la región Alteña. I' i' A fines de septiembre del mismo año, dos pequeños grupos sublevados hacían I acto de presencia en la Nueva Galicia, uno, acaudillado por Navarro Portugal y Toribio Huidrobo, se desplazaría en la zona de los Altos; otro, guiado por José I Antonio Torres a quien apodaban "el Amo", recorrería Sahuayo, Tizapán el Alto, Atoyac y Zacoalco. Al apoderarse el "amo torres de Guadalajara, escribió a don Miguel Hidalgo que por esas fechas se encontraba en Valladolid y lo invito a tomar posesión de la ciudad. Hidalgo recibió la noticia con júbilo y decidió desplazar su ejército a la región neogalaica.

iii >l.., El 25 de noviembre de 1810 llego el ejército insurgente a Guadalajara donde nl>.) fue recibido con una calurosa bienvenida. Entre los actos más importantes (;(;) :.! realizados por Hidalgo en dicha ciudad se encuentra el Decreto de abolición de la esclavitud fechado el 29 de noviembre del antes mencionado año, siete días más tarde el 6 de diciembre, formuló y firmó junto con lgnacio López Rayón otro más conciso.

{

I l Carolyn Baus cle Czitrom. Tecuexes y Cocas. Dos Grupos de la Región Jalisco en el Sigk: XVl, INAH, México, IgB2. p.37 I I 2 Claviiero, Francjsco Javier, Historia Antigua de México, Porrua, 1998, p.84. I I 3 NÚME DEPENDENC

Con la intención de terminar con la rebelión el Gobierno Virreinal ordenó al brigadier Félix María Calleja que para ese entonces se encontraba con su GOBIERI\IO ejército en Guanajuato, que avanzara rumbo a Guadalajara. Para tal efecto DE JALISCO Calleja, emprendió la marcha con un ejército de más de 6 mil hombres perfectamente armados y disciplinados correspondiendo casi la mitad de la PODER caballería, no sin antes sofocar a su paso a los insurgentes de Aguascalientes, LEGISLATIVO Silao, León y Lagos.

SECRETAR¡A Mientras Calleja avanzaba hacia la región, Hidalgo determino que el día L4 de DEI.- CONGRESO enero L8l"l- saliera la tropa insurgente de Guadalajara rumbo a Puente de Calderón para llegar el día L5 a establecer la artillería, de modo que para el L6 el campo estuviera dispuesto para el combate. El numeroso ejercito insurgente formó una línea desde media legua al norte del puente hasta un lugar llamado el arroyo de las Amarillas, en una loma se estableció el grueso de las fuerzas insurgentes.

Mientras tanto, Hidalgo quedó en un llano en una zona conocida hasta la actualidad como "el Campamento" con la reserva que constituía el grueso del poderío insurgentes, una gran multitud de gente sin disciplina militar, mal armada y organizada. Es importante señalar que la batalla se dio en Calderón no por un hecho fortuito o por aras del destino; el campo de batalla fue un sitio estratégicamente escogido por juicio de Allende y Abasolo por ser su geografía apta para resistir el ataque del ejército realista. 3

i

Finalmente, en la mañana del L7 de enero de L811 se entabló la cruenta i Batalla en Puente de Calderón, donde las fuerzas Realistas del General Español Félix María Calleja se enfrentaron y derrotaron a las tropas realistas de } Hidalgo. Según refieren la historiográfica local, al finalizar la batalla el Conde Flón de la Cadena, General Realista, se dirigió con una escolta de doce dragoneros a perseguir a un grupo de lnsurgentes que se internaron en la población, donde resultó muerto por una flecha de Juan Terriquez, que se encontraba en un árbol (sabino) situado en el actual puente a la salida antigua de la vía Zapotlanejo a Tepatitlán.

't: La Batalla del Puente de Calderón marcó la historia de nuestro país y dejó : consecuencias entre las que podemos citar: la destrucción I !,:' del ejército l :.' insurgente, la prisión perpetua de Mariano Abasolo en una cárcel española l¡ I rf donde murió no mucho tiempo después, al enfermar de tuberculosis; la il ii quema del escaso armamento de los insurrectos mexicanos, la huida del :l l' contingcntc al mcnos L3 mil, y muerte de muchos civiles y líderes err d<.rnde l i;,' \,-q

3 Hernández Silviano. Acciones Bélicas en Tierras de Jalisco. cobierno del Estado de Jalisco,2003. ps 33-36. 4 ¡rúuE DEPENDENG

las cabezas de los presos decapitas, fueron exhibidas y por ende, eltérmino de la primera fase de la guerra. GOBIERNO DE JALISCO Se hace mención especial que si bien concluyó una etapa emancipadora caracterizada porque el lado insurgente luchaba con más pasión que PODER estrategia en donde las fuerzas insurgentes fueron devastadas, los cronistas tnctsrerrvo del municipio de Zapotlanejo sostienen que ',A partir de la Batolla del Puente de Calderón, de esa derroto, se generó uno conciencia. Éramos territorio de la sEcRetnRíR Nueva Galicia, o su vez de lo Nueva España, como mexiconos no nos DEI. CONGRESO conceptuóbomos, no teníamos uno patria definida, éramos uno colonio, uno región de un vasto imperio".

4. Se considera oportuno conmemorar este hecho histórico acontecido en el Puente de Calderón, lugar declarado Patrimon¡o Cultural del Estado, donde se efectúo una de las batallas más representativas de la guerra de lndependencia, que vale la pena conmemorar, coincidentes con el historiador de Zapotlanejo, Manuel Morales Plascencia quien afirmó: " No celebromos una botalla que se perdió, lo que se celebro es ese acontecimiento militar donde México se concientizó de que era importonte liberarse del yugo español [...] y que era visble que pudiese surgir una independencio".

Por lo anterior, someto a la consideración de esta Asamblea la siguiente iniciativa de

DECRETO

QUE AUTORIZA EL CAMBIO TRANSITORIO DE SEDE DEL CONGRESO DEL ESTADO DE JAL|SCO, A LA EXPLANADA DEt PARQUE BTCENTENARTO pUENTE DE CALDERÓru O¡I MUNICIPIO DE ZAPOTLANEJO, EL DíA 15 DE ENERO DEL 2O2L;A EFECTO DE CELEBRAR SES|óN SOLEMNE PARA CONMEMORAR EL 210 ANIVERSARIO DE LA HEROICA BATALTA DEL PUENTE DE CALDERÓN.

ARTíCULO PRIMERO. Se declara a la explanada del Parque Bicentenario m z. Puente de Calderón del municipio de Zapotlanejo, como Sede del Recinto -{ i':ì nir':l Oficial de la LXll Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco, el día 15 de fì) enero del 2O2I; a efecto de celebrar sesión solemne a las L2:00 horas para conmemorar el 210 aniversario de la Heroica Batalla del puente de Calderón.

li .i \i I vl I 5 tI i tt I I NÚME DEPENDENC

ARTíCULO SEGUNDO. Se autoriza el uso de una curul, así como de la tribuna ,i. del Congreso del Estado de Jalisco, para que el Presidente Municipal de GOBIERNO Zapotlanejo, Jalisco dirija un mensaje. DE JALISCO ARTICULO TERCERO. Al término de la sesión solemne el Poder Legislativo PODER retornará a su Recinto Oficial en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. LEGISLATIVO

SECRETARíA TRANSITORIO DEL GONGRESO

ARTíCULO PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "El Estado de Jalisco".

ARTíCULO SEGUNDO. Notifíquese el presente Decreto al Ayuntamiento de Zapotlanejo, Jalisco; así como a los titulares del Poder Ejecutivo y Judicial, ambos del Estado de Jalisco.

ARTíCULO TERCERO. Se instruye al Secretario General de este Poder, para que realice las acciones y trámites pertinentes, a efecto de dar cabal cumplimiento del presente Decreto.

Atentamente Salón de Sesiones del Palacio Legislativo Guadalajara, Jalisco, 26 de febrero de 2020.

fÎ putado l.-rL-,:, . z ;,i- 7J-{ ftt l¡l ¡¿,,- 6) l,r; O ,. ¡_ it.: ')'-,ir' È5'

, ilf {;) -._ ' i.) ' : c)-) ..,.:. ". -c' ,: ) ).- ftr i.) (-) ' ì ¡';. rì v <. /-) q- .,. (r)<.) 6