Fuente: (Rios)

PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO DE LA PROGRAMA DE TURISMO EN ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS (BID-TURISMO) SITUACIÓN TURÍSTICA DE Identificación de Oportunidades y LOS ACTORES LOCALES Y Encadenamientos Turísticos Productivos en las comunidades que se localizan en el área de LAS COMUNIDADES influencia de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) que forman parte del Proyecto ALEDAÑAS AL REFUGIO Fortalecimiento del Programa de Turismo en ASP, vinculadas con los productos turísticos NACIONAL DE VIDA contemplados en los Planes de Turismo de dichas ASP. SILVESTRE MIXTO CAÑO

ELABORADO POR: NEGRO COOPRENA R.L.

COMUNIDADES DE: Distrito Caño Negro, Centro y los Palenques Maleku.

0

Introducción

El 18 de diciembre del 2006, el Directorio Ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobó el financiamiento para el Fortalecimiento del Programa de Turismo en Áreas Silvestres Protegida, suscribiéndose a través de la Ley N° 8967, Contrato de Préstamo N° 1824/OC/CR, cuyo Ente Ejecutor de la operación es el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), por intermedio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

El objetivo general del Proyecto es, consolidar el turismo en las ASP estatales de , como una herramienta para fortalecer su gestión sostenible, contribuyendo directamente al desarrollo socioeconómico local y la conservación de los recursos naturales.

Del objetivo general, anteriormente planteado, se derivan los objetivos específicos: a) Lograr un mayor ingreso y sostenibilidad financiera para el SINAC, y en particular, para las ASP, por medio de inversiones para el desarrollo sostenible del turismo en estas áreas y sus alrededores. b) Un mayor beneficio socioeconómico y ambiental en los municipios y comunidades aledañas a las ASP. c) El fortalecimiento institucional del SINAC.

Las áreas geográficas determinadas para realizar las actividades del Proyecto son: Parque Nacional Manuel Antonio, Parque Nacional Rincón de la Vieja, Parque Nacional Tortuguero, Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro, Parque Nacional Corcovado, Parque Nacional Cahuita, Parque Nacional Volcán Poás, Parque Nacional Volcán Irazú, Parque Nacional Volcán Arenal y Parque Nacional Marino Ballena.

Para el logro de los objetivos planteados, se articulan tres componentes, los cuales son: a) Inversiones para el desarrollo turístico sostenible. c) Fortalecimiento de la planificación y gestión sostenible del turismo y c) Fortalecimiento institucional del SINAC: sistemas de gestión, administrativos y financieros. 1

El componente en el cual se articula la presente consultoría es el Componente 2: Fortalecimiento de la Planificación y Gestión Sostenible del Turismo. Subcomponente 2.3: Gestión Sostenible del Turismo por parte del Sector Privado; esto en el punto (i) Estudios sobre oportunidades turísticas para empresarios locales, y punto (v) Fortalecimiento o apoyo en la consolidación de encadenamientos productivos en turismo. (Sistema Nacional de Areas de Conservación, 2014)

El siguiente documento presenta el Diagnóstico de la situación turística de los actores locales y las comunidades aledañas al RNVSM Caño Negro, el cual, se enmarca dentro de la Consultoría “Identificación de Oportunidades y Encadenamientos Turísticos Productivos en las comunidades que se localizan en el Área de influencia de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) que forman parte del Proyecto Fortalecimiento del Programa de Turismo en ASP, vinculadas con los productos turísticos contemplados en los Planes de Turismo de dichas ASP”.

El informe consta de cinco capítulos. El primero se refiere a la información general del ASP y las comunidades que se ubican en la zona de influencia, en donde se aborda: la ubicación geográfica, rutas de acceso, situación ambiental, datos generales de desempleo, pobreza, población por distrito de las comunidades en la zona de influencia, sectores productivos, servicios presentes, instituciones, organizaciones y grupos organizados.

El segundo capítulo, corresponde a la situación turística a nivel del ASP, las comunidades en la zona de influencia, y los actores locales; es decir: atractivos y oferta local existente, procedencia de turistas, así como infraestructura y servicios turísticos identificados.

En el tercer capítulo, se analizará la vinculación que existe entre el RNVSM Caño Negro, las comunidades aledañas y los actores locales con el desarrollo turístico, incorporando la percepción de las comunidades y empresarios. Asimismo, se identificarán las oportunidades turísticas existentes de productos turísticos.

2

El cuarto capítulo, hace referencia a las Mipymes turísticas presentes en las comunidades de la zona de influencia, así como aquellas características que presenta cada Mipymes, tales como: capacidad, tipologías, competitividad, certificaciones y productos ofrecidos.

Finalmente, en el capítulo cinco, se incluirán las consideraciones generales del diagnóstico, enfatizados en conclusiones y recomendaciones del estudio.

3

Índice

Contenido Introducción ...... 1 Índice de figuras y cuadros...... ¡Error! Marcador no definido. Lista de Acrónimos ...... ¡Error! Marcador no definido. Capítulo I. Información General del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro y las comunidades que se ubican en la zona de influencia...... 10 Ubicación Geográfica...... 13 - Coordenadas...... 13 - Mapa...... 13 - Vías y Rutas de acceso...... 16 - Medios de transporte presentes...... 19 Situación Ambiental...... 19 Datos generales por distrito de las comunidades en la zona de influencia...... 24 - Población...... 24 - Desempleo y Pobreza...... 25 Sectores productivos presentes...... 27 Servicios públicos presentes en las comunidades de la zona de influencia...... 29 Servicios presentes en la comunidad: ...... 29 Instituciones Estatales, ONG´s y Grupos Organizados presentes en las comunidades ...... 31 - Institucionalidad: ...... 31 - ONG´s y Grupos Organizados: ...... 35 Capítulo II. Situación turística del RNVSM CN, las comunidades en el área de influencia y los actores locales...... 43 Descripción de la situación turística del área...... 43 - Inventario de atractivos: ...... 43 Descripción y análisis de la oferta turística existente: ...... 52 Análisis de la demanda turística...... 53 Infraestructura y servicios...... 56 Análisis de la competencia...... 58 -Sitios de competencia directa del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro por características y cercanía de atractivos...... 58 4

-Competencia interna de Atractivos y Mipymes...... 61 Análisis de las tendencias del mercado...... 62 Capítulo III. Vinculación de los actores locales con el desarrollo turístico de las comunidades aledañas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro...... 63 Descripción de la vinculación existente según el Refugio Nacional Vida Silvestre Mixto Caño Negro...... 63 Descripción de la vinculación existente según Mipymes Turísticas...... 64 Descripción de la vinculación según Grupos Organizados...... 65 Posibilidades de vinculación existentes (Encadenamientos y oportunidades turísticas existentes)...... 66 Capítulo IV. MIPYMES operando en las comunidades aledañas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro...... 70 Total de Mipymes por comunidad: ...... 70 Mipymes por Tipología: ...... 72 Mipymes según Análisis de Competitividad...... 73 Mipymes según Declaratoria Turística...... 76 Mipymes según Certificados de Sostenibilidad Turística...... 77 Mipymes según Empleos Generados...... 78 -Empleos Directos...... 78 -Empleos Indirectos...... 79 Mipymes según Capacidad...... 79 Lista de Mipymes presentes...... 81 Capítulo V. Consideraciones Generales del Diagnóstico...... 85 Conclusiones y Recomendaciones...... 85 Bibliografía ...... 82 Anexos...... 89 Anexo I. Metodología de evaluación en análisis de competitividad...... 89 Anexo II. Entrevistas y análisis de datos en “Programa Excel”...... 108

5

Índice Cuadros y Gráficos Cuadros: Página

Cuadro N°1 Ubicación territorial de los poblados en zonas aledañas al 12 RNVSM CN

Cuadro N°2 Situación Actual del Manejo de los Desechos en las 24 comunidades en la zona de influencia del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro

Cuadro N°3 Datos demográficos de los distritos aledaños al RNVSMCN 25

Cuadro N°4 Datos de pobreza y desempleo de los distritos aledaños 26

Cuadro N°5 Porcentaje de Ocupación de la población local 27

Cuadro N°6 Rama de actividad de los distritos de Los Chiles, Caño Negro y 29 San Rafael

Cuadro N°7 Servicios presentes por comunidad según cobertura. 30

Cuadro N°8 Instituciones Estatales según presencia por comunidad. 33

Cuadro N°9 ONG´s y Grupos Organizados en las comunidades. 35

Cuadro N°10 Atractivos presentes en las comunidades del área de influencia 52

Cuadro N°11 Cantidad de Visitante al RNVSM CN por año 54

Cuadro N°12 Visitantes al ASP 2011-2012 55

Cuadro N°13 Total de Mipymes por comunidad. 71

Cuadro N°14 Total de Mipymes según de Tipologías. 73

Cuadro N°15 Proyección de empleos en Mipymes Turísticas identificadas 79

Cuadro N°16 Mipymes identificadas en Caño Negro. 81

Cuadro N°17 Mipymes identificadas en Los Chiles. 83

6

Cuadro N°18 Mipymes identificadas en Los Palenques Malecu. 84

Figuras: Página

Figura N°1 Ubicación de las comunidades Los Chiles, Caño Negro, 13 Palenques Malecu.

Figura N°2 División distrital del Cantón de los Chiles 14

Figura N°3 Localización de Palenques Melecu 15

Figura N°4 Ruta de Acceso a Los Chiles desde San José 16

Figura N°5 Ruta de Acceso a Colonia Puntarenas 17

Figura N°6 Ruta Aeropuerto Daniel Oduber a Colonia Puntarenas 18

Figura N°6 Zonificación del territorio del RNVSM CN 21

Figura N°7 RNVSM CN 45

Figura N°8 Artesanía Local 47

Figura N°9 Rio Frio 47

Figura N°10 Aves de Caño Negro 48

Figura N°11 Pez Gaspar 49

Figura N°12 Humedal de Medio Queso 51

Figura N°13 Mapa de diseño de la Ruta Verde 68

Gráficos: Página

Gráfico N°1 Procedencia de clientes 56

Gráfico N°2 Mipymes por comunidad según tamaño 72

7

Gráfico N°3 Total de Mipymes evaluadas según tamaño 73

Gráfico N°4 Nivel de competitividad del total de Mipymes evaluadas según 75 área de análisis

Gráfico N°5 Nivel de Competitividad según tipología y área de análisis. 76

Gráfico N°6 Porcentaje de empleos directos generados por Mipymes 78 evaluadas según género

Gráfico N°7 Capacidad Máxima de Oferta analizada según tipología. 80

Lista de Acrónimos

1 ASP Área Silvestre Protegida

2 RNVSM Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto

3 ICE Instituto Costarricense de Electricidad

4 AYA Acueductos y Alcantarillados

5 ASADA Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios

6 SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación

7 ICT Instituto Costarricense de Turismo

8 CST Certificado de Sostenibilidad Turística

9 Mipyme Micro, pequeña y mediana empresa

10 Pyme Pequeña y Mediana Empresa

11 RNVSM CN Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro

12 ADICANE Asociación de Desarrollo Integral de Caño Negro

8

13 IDA Instituto de Desarrollo Agrario

14 INDER Instituto de Desarrollo Rural

15 UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

16 RAMSAR Convención Ramsar

17 RNVS Refugio Nacional de Vida Silvestre

18 CT Cobertura Total

19 MICIT Ministerio de Ciencia y Tecnología

20 CP Cobertura Parcial

21 SC Sin Cobertura

23 CNFL Compañía Nacional de Fuerza y Luz

24 MO Movistar

25 K Kolbi

26 C Claro

27 ONG Organización No Gubernamental

28 ADI Asociación de Desarrollo Integral

29 ADE Asociación de Desarrollo Especifico

30 Palenque Malecu Palenque El Sol, Palenque Margarita y Palenque Tonjibe /Maleku

31 TO Tour Operadora

32 AyB Alimentos y Bebidas

33 Act. Actividad Temática

9

Capítulo I. Información General del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro y las comunidades que se ubican en la zona de influencia.

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro (RNVSM CN) es uno de los más extensos y mejores humedales estacionales de Centroamérica. Presenta una singular combinación de lagunas, ríos y caños rodeadas por bosques. Es el hábitat de un gran número de aves, reptiles, peces, mamíferos. En su entorno es posible conocer la forma de vida rural y las costumbres de la cultura propias de la Zona Norte- Norte de Costa Rica y su relación con el Pueblo Nicaragüense e incluso de cultura de la etnia Malecu. (EPYPSA, 2015)

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro, se ubica en la sección baja de la cuenca del río Frío en la provincia de , Costa Rica; cerca del límite fronterizo con Nicaragua entre las coordenadas geográficas 10º 57’ 18’’ y 10º 48’ 4’’Latitud Norte, 84º 49’ 58’’ y 84º 42’ 23’’ Longitud Oeste, entre los cantones de (distrito Buena Vista) y Los Chiles (distritos Caño Negro y El Amparo).

El Refugio Caño Negro fue creado por decreto ejecutivo Nº 15120-MAG el 4 de enero de 1984 debido a los siguientes factores: - La Laguna Caño Negro es la de mayor extensión al Norte de Costa Rica. - En la zona se presenta gran diversidad de aves residentes y migratorias que utilizan el área para alimentarse y como refugio. Por esta razón recibió el reconocimiento de Sitio RAMSAR desde el 27 de diciembre de 1991. - Los suelos arcillosos y mal drenados no permiten el desarrollo de agricultura.

Cuenta con una extensión de 9.969 hectáreas, de las cuales el 83% del territorio del refugio (8.274,27 ha) se localiza en el cantón Los Chiles y un 17% (1.694,73 ha) se localiza en el cantón Guatuso.

10

El refugio fue declarado Sitio RAMSAR el 27 de diciembre de 1991, uno de los dos primeros para Costa Rica, con lo cual el país se compromete a brindarle un manejo sustentable y a promover el desarrollo de investigación científica en la zona.

El Refugio Caño Negro es de tipo mixto, lo cual significa que parte del territorio que abarca pertenece al Estado y otro porcentaje se encuentra en manos privadas.

Se caracteriza por presentar un clima tropical lluvioso, influenciado por las masas de aires procedentes del Pacífico y los vientos alisios que penetran por la costa caribeña del país, dando como resultado un clima tropical húmedo en una de las zonas más lluviosas del país y con una diversidad ecológica de gran importancia que sirve como refugio y fuente de alimentación para una gran variedad de especies, entre ellas las aves migratorias, peces y mamíferos.

El sistema hídrico de este humedal favorece la abundancia de peces. Esto determina aspectos biológicos reproductivos de las poblaciones, constituyendo la base alimentaria para otros seres vivos de la zona, algunos de ellos son: el gaspar (Atractosteus tropicus), la tilapia (Oreochromis milticu), el sábalo real (Tarpon atlanticus), el guapote tigre (Ciclasoma manragense), como algunas de las especies de peces de más relevancia, tanto por su papel regulador de las poblaciones de peces menores, como por su importancia dentro del recurso pesquero de la región.

Para el enfoque de este diagnóstico, la zona de influencia al RNVSM CN, se encuentra conformado por comunidades que son parte de los Cantones de Los Chiles y Guatuso. Se consideran comunidades aledañas a esta ASP y eje central del diagnóstico en el Cantón de los Chiles, el distrito de los Chiles con atención al centro de la ciudad de Los Chiles y la totalidad de distrito de Caño Negro con atención a las comunidades de San Antonio, Las Cubas, Veracruz, Nueva Esperanza, Playuelas y Buenos Aires, y en el Distrito de Guatuso el territorio Malecu conformado por los palenques de Tongibe, Margarita y El Sol.

11

Cuadro N°1. Ubicación territorial de los poblados en zonas aledañas al RNVSM CN Cantón Distrito Barrio o Poblado en el Área de influencia Los Chiles Los Chiles Centro de Los Chiles

Caño Negro Comunidad de Caño Negro (San Antonio, Las Cubas, Veracruz, Nueva Esperanza, Playuelas y Buenos Aires). Guatuso San Rafael Palenques Malecu (Palenque el Sol, Palenque Margarita y Palenque Tongibe) Fuente: Elaboración de COOPRENA para estudio SINAC con base en información brindada por RNVSM CN.

Caño Negro: Es el distrito segundo del Cantón de los Chiles, el cual es el Cantón número 14 de la provincia de Alajuela. Se localiza en la cuenca baja de Río Frío, sobre el límite Norte de Costa Rica con Nicaragua, entre los Chiles, y Guatuso. La mayor parte de su territorio pertenece al Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro, el cual pertenece al Área de Conservación Arenal Huetar Norte. Para efectos del presente análisis se considerara como Caño Negro el conjunto de las Siguientes comunidades del Distrito: Caño Negro, San Antonio, Las Cubas, Veracruz, Nueva Esperanza y Buenos Aires.

Los Chiles: Es el distrito primero del Cantón de los Chiles, el cual es el Cantón número 14 de la provincia de Alajuela, el cual posee al centro de la cuidad. Se encuentra a una altura de 43 metros sobre el nivel del mar en la llanura de en el norte de Costa Rica, 14 kilómetros al sureste de San Carlos de Nicaragua, a 97 kilómetros al noroeste de Ciudad Quesada de Alajuela. Los Chiles es una "ciudad fronteriza", razón por la cual existe un gran asentamiento de migrantes nicaragüenses; el límite con el vecino país se encuentra a sólo siete kilómetros al norte. El poblado fue originalmente conformado por pescadores de la zona y otros trabajadores que eran procedentes cerca del Río San Juan en Nicaragua. Se le concedió el título de "ciudad" por ley el 04 de mayo de 1970. El Río Frío, en el borde occidental de la ciudad, es un medio de comunicación muy importante para acceder a

12

pequeños pueblos aledaños de ambas naciones además de ser el principal atractivo turístico del centro de la ciudad.

Palenques Malecu: Los malecu son la comunidad indígena más pequeña de Costa Rica. En la actualidad, quedan solamente 3 palenques: Margarita, Tonjibe y El Sol, todos ubicados en la Reserva Indígena Guatuso a 6 km de . El conjunto de los palenques conforman un territorio de 2.993 hectáreas de terrenos, pero la tenencia real es de 606 hectáreas. El 70% de la población conserva y practica el idioma Malecu jaica.

Ubicación Geográfica.

- Coordenadas. Los Chiles: 11°02’00.19’’N 84°42’46.50’’O Caño Negro: 10°53’08.16’’N 84°47’27.09’’O Palenques Malecu (Base Palenque Margarita): 10°38’17.50’’N 83°47’17.70’’O - Mapa.

Figura N°1. Ubicación de las comunidades Los Chiles, Caño Negro, Palenques Malecu.

Fuente:(Google Earth, 2014)

13

La siguiente imagen muestra la ubicación y límites del distrito de Caño Negro y su cercanía con la ciudad de Chiles, así como con la frontera con Nicaragua.

Figura N°2 División distrital del Cantón de los Chiles

Fuente: (Fundacion Wikipedia Inc., 2015)

La siguiente imagen muestra el territorio conformado por los Palenques Malecu, en el Distrito de San Rafael de Guatuso:

14

Figura N°3 Localización de Palenques Melecu

Fuente: (Instituto Nacional de Biodiversidad, 2009)

15

- Vías y Rutas de acceso.

El acceso al RNVSM CN se puede realizar a través de la vía terrestre únicamente mediante dos rutas de acceso. Una a través de la comunidad de los Chiles y una a través de la ruta Upala – Guatuso. Seguidamente se describen ambas rutas:

- Ruta Los Chiles: Tomar la carretera Interamericana Norte hasta San Ramón, ingresar al centro de San Ramón continuar con la vía principal hacia Bajo Rodriguez, continuar hacia la comunidad de Florencia y seguir la Ruta hacia los Chiles. (También se puede viajar a través de la ruta por ). Sobre la Ruta de los Chiles en la Comunidad de Él, Jobo tomar la intersección hacia Caño Negro durante 19 kilómetros, desde esta intersección la carretera es de lastre accesible para automóviles.

Figura N°4. Ruta de Acceso a Los Chiles desde San José

Fuente: (Google, 2015)

Ruta Upala – Guatuso: Tomar la carretera Interamericana Norte hasta San Ramón, ingresar al centro de San Ramón continuar con la vía principal hacia Bajo Rodriguez, continuar hacia la comunidad de Fortuna. Tomar la carretera hacia el Tanque y continuar hacia San Rafael de Guatuso,

16

sobre la ruta existen dos accesos hacia Caño Negro en la intersección hacia Mónico en Puente de Rio Celeste (32 km hasta Caño Negro), esta ruta se debe continuar hasta la intersección en Veracruz y continuar hacia Caño Negro; el segundo acceso es continuar por la carretera principal hacia Guatuso-Upala hasta Colonia Puntarenas en donde se encuentra la entrada hacia Caño Negro durante 25 kilómetros aproximadamente. Desde Rio Celeste y desde Colonia Puntarenas, los accesos son en lastre con acceso a automóviles. (También hay una ruta interna desde Tilaran- Guatuso- Colonia Puntarenas y otra ruta de Cañas – Bijagua- Upala- Colonia Puntarenas).

Figura N°5. Ruta de Acceso a Colonia Puntarenas

Fuente: (Google, 2015) Rutas de Acceso del RNVSM CN a las comunidades de zona de influencia:

Ruta Liberia-Cañas-Upala-Caño Negro:

Desde el Aeropuerto se debe tomar la ruta hacia Liberia y luego continuar por la carretera hacia la ciudad de Cañas, antes de llegar a la ciudad de Cañas esta la intersección hacia Upala, se debe tomar esta intersección hacia Upala transitando por Bijagua, al llegar a Upala se debe tomar la ruta hacia Guatuso hasta la comunidad de Colonia Puntarenas en donde se encuentra la intersección hacia Caño Negro. Esta Ruta tiene una distancia

17

aproximada de 146 kilómetros hasta la comunidad de Caño Negro, con una duración aproximada de 2 horas y 30 minutos.

Figura N°6. Ruta Aeropuerto Daniel Oduber- Colonia Puntarenas (Upala)

Fuente: (Google, 2015) Palenques Malecu: Se localiza sobre la ruta San Rafael de Guatuso- Fortuna. La ruta más cercana para trasladarse desde el RNVSM CN, es tomar la Ruta Caño Negro hacia Veracruz y tomar la desviación hacia Mónico y continuar hasta el cruce en el puente de Rio Celeste. En este cruce desviarse hacia San Rafael de Guatuso y posteriormente los Palenques Malecu. Este trayecto tiene una duración de aproximadamente 1 hora y 30 minutos de traslado.

Caño Negro: El pueblo es donde se encuentra el acceso oficial al RNVSM CN, la administración y la infraestructura para el aprovechamiento turístico, por lo que es la misma ruta de accesos entre ellos.

Los Chiles: Se encuentra sobre la principal ruta hacia Caño Negro. Para llegar a Los Chiles desde el RNVSM CN, se debe tomar la Ruta Caño Negro- Comunidad el Parque por carretera de lastre y posteriormente tomar la ruta Comunidad el Jobo- Los Chiles, es una ruta pavimentada. La duración es de 40 minutos aproximadamente.

18

- Medios de transporte presentes.

En Caño Negro, hay presencia de una empresa que brinda el servicio de transporte público desde Upala hasta Los Chiles, transitando por la carretera central con las que limitan la mayoría de comunidades del distrito de Caño Negro. Este trayecto se realiza tres veces al día ida y regreso.

Por la Ruta de los Chiles, desde el centro de la ciudad de los Chiles se brinda el servicio de transporte público colectivo hacia Fortuna y San José. Mientras que desde la Ruta de Upala, hay servicio de transporte público colectivo hacia Cañas, Guatuso, La Fortuna y San José.

En los Chiles hay presencia de un aeropuerto para vuelos locales, el mismo es solamente utilizado para vuelos de emergencias médicas o vuelos privados.

Situación Ambiental.

El RNVSM-CN, es un refugio de tipo mixto, lo cual significa que parte del territorio que abarca pertenece al Estado y otro porcentaje se encuentra en manos privadas. De acuerdo con el estudio de tenencia de la tierra realizado el año 2009 por el INBIO, un 44 % del terreno del Refugio es de propiedad privada (4.427ha) y el restante 56% le pertenece al Estado, que incluye prácticamente espejos de agua en su mayoría. Pertenece al Área de Conservación Arenal Huetar Norte dentro de la división del SINAC y a las Unidades de Planeamiento Turístico Llanuras del Norte dentro de la división del ICT.

El área funciona como controladora de inundaciones, al ser sitio de rebalse del río Frío. Hay diversos ambientes acuáticos como los ríos de curso lento, arroyos, zonas pantanosas, pastizales inundados estacionalmente, sabanas, , bosque cenagoso y bosque inundado temporalmente. La laguna somera de agua dulce tiene una extensión de 800 ha y un desagüe de agua estancada del adyacente río Frío y su tributario el río Mónico. Las áreas aledañas a la laguna son pantanos herbáceos y bosques anegados estacionalmente. En la

19

época seca el nivel de las aguas desciende y la laguna se fragmenta en lagunetas incomunicadas entre sí.

La precipitación, clima y ubicación geográfica del RNVSM-CN hacen que se desarrolle gran variedad y cantidad de especies vegetales (76 familias, 208 géneros y 310 especies de plantas), como: el cortez amarillo (Tabebuia ochracea), el poró (Erythrina fusca), el guayacán (Tabebuia guayacán), el guaba (Inga edulis), el pilón (Hyeroninna alchorneoides), sobre terrenos altos que no se inundan en épocas de lluvia y permite un paisaje vistoso y agradable. Además existen otros tipos de vegetación propios del sector con características especiales, como vegetación palustrina, riberina.

En cuanto a la fauna local, en la zona hay 160 especies de mamíferos, incluyendo 90 especies de murciélagos, 307 especies de aves de los cuales 206 son especies residentes y 101 migratorias y gran variedad de especies de peces entre los que destacan el guapote y el Gaspar (considerado fósil viviente).

Con el fin de proteger los recursos naturales y culturales de la zona y apoyar la toma de decisiones en el territorio, el Plan de Manejo del RNVSM CN, dividió el territorio en 7 zonas de acción estas son: Zona de Protección Absoluta ZPA (1.228,2 hectáreas), Zona de Uso Restringido ZUR (4.752,2 hectáreas), Zona de Uso Sostenible de Recursos Naturales ZUSRN (2.551,1 hectáreas), Zona de Uso Combinado ZPA-ZUSRN (500,4 hectáreas), Zona de Uso Público/ Turismo Intensivo ZUP/T (160,5 hectáreas), Zona de Uso Público/ Turismo Extensivo ZUP/T (776,6 hectáreas), Zona de Uso Especial ZUE (Infraestructura) y Zona de Amortiguamiento ZA (17,308 hectáreas).

20

Figura N°7. Zonificación del territorio del RNVSM CN

Fuente: (EPYPSA, 2015)

En cuanto a la problemática ambiental según se muestra en el Plan de Turismo Sostenible de RNVSM CN, los siguientes son los principales temas identificados en la zona y que fueron validados durante la visita de observación en campo (EPYPSA, 2015): - Crecimiento poblacional desordenado de los caseríos. La zona presenta un importante crecimiento de la población causado por migración desde Nicaragua y zonas cercanas de Costa Rica, que construyen sin permisos tramitados conformando caseríos sin un ordenamiento adecuado. - Ausencia de sistemas de recolección de basura: Actualmente hay servicio de recolección en Los Chiles y Caño Negro. - Ausencia de sistemas de tratamiento de aguas negras. Las construcciones por la distancia y poca visita de la municipal se desarrollan de una manera informal en la mayoría de los casos sin permisos tramitados, lo que hace que construyan sin condiciones para el tratamiento de aguas negras y grises que terminan siendo absorbidas por los terrenos y afluentes de agua.

21

- Quemas e incendios forestales que amenazan la flora y fauna. La zona es afectada por fuertes veranos con muy poca precipitación que secan la flora local (principalmente la zona de pastizales) y afecta los sitios de alimentación y bebederos de las especies. Sumado a ello, la zona sufre por quemas inducidas por pobladores locales para limpiar terrenos inundados y ocuparlos con ganado, y realizan quemas para limpiar terrenos sembrados para realizar nuevos sembradíos. - Cacería furtiva de especies silvestres. La zona ha presenciado constante caza ilegal de especies como caimanes para el consumo de la carne de la cola. - Tráfico ilegal de vida silvestre y sus derivados. A pesar de los esfuerzos del SINAC y la policía local, visitantes y locales logran sacar especies de la zona para comercializarlas o bien conservarlas como recuerdos. - Pesca ilegal. La pesca es uno de las principales actividades de la zona, debido a que el ASP es mixta se dificulta al SINAC poder brindar vigilancia en toda la zona, lo que permite a los lugareños realizar la actividad de pesca en temporadas de veda sin lograr ser sorprendidos. - Alteración del régimen hidrológico de la laguna Caño Negro y sus afluentes. Debido a las sequias generadas en los veranos, los finqueros crean caños ilegales para llevar agua de las lagunas, ríos y caños a sus terrenos y así preservar sus actividades de ganadería, piña y otros productos agrícolas como granos. - Circulación de lanchas con motores de alta potencia y contaminación sónica. Las Lagunas y caños son una de las principales rutas de tránsito para personas que viven sobre terrenos dentro de las lagunas, sumado a la actividad de turismo. Esto genera un tránsito constante en la zona, lo que genera un ruido que afecta a las especies locales modificando su comportamiento normal. - Derrame de aceites y gasolina de los motores de los botes. Las lagunas y caños sin una de las principales rutas de tránsito para personas que viven sobre terrenos dentro de las lagunas, sumado a la actividad de turismo que se desarrolla mediante tour en bote, exponen a los caños y lagunas a sufrir derrames de gasolina y aceites. - Erosión en las orillas por la alta velocidad de los botes. El constante tránsito de botes los en las lagunas, caños y ríos genera que el impacto del agua con la tierra en los borden genere deslizamientos constantes de tierra y erosión de la misma. 22

- Residuos sólidos en el río provenientes de actividades turísticas. La falta de conciencia de turistas y proveedores de servicios provocan que en la zona se encuentren desechos sólidos que afectan a la vida silvestre y la belleza del lugar. - Uso desmedido y sin control de agroquímicos y fertilizantes artificiales. La producción de la agricultura y ganadería local bajo esquemas irresponsables de uso de fertilizantes y agroquímicos provoca que con las lluvias estos lleguen a los afluentes líquidos dañando a las especies locales. - Sedimentación y residuos sólidos provocados en la cuenca alta de Río Frio. Las actividades agrícolas, ganaderas y la actividad turística que suceden en la zona alta de la cuenca de Río Frio generan sedimentación y residuos sobre el cauce de Río Frio, los cuales son trasladados por las corrientes a las lagunas y canales de Caño Negro y afectan a las especies que se trasladas a través de las aguas del Río Frio.

Sobre la contaminación provocada por las construcciones locales (viviendas y empresas), a nivel de desechos sólidos; La recolección de basura se brinda en el distrito de Los Chiles en un 35,9% cubriendo todo el centro del distrito, para el caso del distrito de Caño Negro según los datos de INEC el 28,8% de la población cuenta con el servicio, sin embargo según lo indica el presidente de la ADICANE, este servicio se brinda solo en el centro de la comunidad. Actualmente todos los primeros viernes de cada mes se llevan a cabo campañas de reciclaje en la comunidad de Caño Negro y campañas de recolección de residuos sólidos dentro y fuera del ASP, en estas actividades participan AMPONE, ASEDECANE, AMSA, ADICANE, SINAC, ASOPROTIL y Fuerza Pública. En el caso de Guatuso a pesar que un 35,8% de la población cuenta con la el servicio de recolección de basura, este servicio no se brinda en Los Palenques Malecu, por lo que ellos desechan la basura quemándola y enterrándola, con separación de desechos antes de proceder con el método aplicado. Un dato preocupante es que la mayoría de la población en los 3 distritos quema la basura (49,3% en los Chiles, 55% en Caño Negro y 35,1% en Guatuso), actividad que genera contaminantes en el aire, no desecha la totalidad de la basura y genera peligros de quemas en zona que tiene veranos muy prolongados.

23

En cuanto a desechos líquidos a pesar que la mayora de la población en los tres distritos utiliza tanques sépticos hay una importante fracción de la población que utiliza letrinas o pozos para verter sus desechos líquidos (29,8% en Los Chiles y 21% en Caño Negro), este método aplicado a los desechos líquidos no cuenta con ningún tratamiento a los mismos, por lo que el líquido es absorbido los la tierra y llevados a los afluentes líquidos de la zona.

Cuadro N°2. Situación Actual del Manejo de los Desechos en las comunidades en la zona de influencia del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro Distritos (comunidades) Distrito de San Detalle Distrito de Distrito de Rafael de Los Chiles Caño Negro Guatuso Recolección de basura convencional 35,9% 28,8% 35,8% Quema de basura 49,3% 55% 35,1% La botas en un hueco o entierran 13,5% 15,7% 26,8% Separa plásticos, vidrios y aluminio 34,9% 35,9% 43,6% Separación de papel 27,5% 34,3% 36,9% Separa restos de comida 38,7% 56,7% 50,4% Desechos líquidos en tanques sépticos 68,8% 77,6% 91,9% Desechos líquidos en pozo negro o 29,8% 21% 7% letrina Fuente: Elaboración de COOPRENA para estudio SINAC con base en información de INEC 2011

Datos generales por distrito de las comunidades en la zona de influencia.

- Población.

La población de los tres distritos es mayoritariamente rural. En el caso de los Chiles corresponde a un 68,47% de la población total, mientras que en Caño Negro es de un 90,32% de la población total y en San Rafael es 71,14% de la población total. En cuando a hombres y mujeres la población por género es muy similar en todos los distritos, en los chiles hay según los datos del INEC hay un 2% más de hombres y en Caño Negro 4%, mientras que en San Rafael del Guatuso la poblaciones es similar.

24

Cuadro N°3. Datos demográficos de los distritos aledaños al PNT Nombre Población Hombres Mujeres Población Población Distrito Total Rural Urbana Los Chiles 13.262,00 6.725,00 6.537,00 9.081,00 4.181,00 Caño Negro 1.808,00 937,00 871,00 1.633,00 175,00 San Rafael 7.941,00 3.970,00 3.971,00 5.650,00 2.291,00 Total 23.011,00 11.632,00 11.379,00 16.364,00 6.647,00 Fuente: Elaboración propia en base a información de (Instituto Nacional de Estadistica y Censos, 2012) - Desempleo y Pobreza.

En cuanto a desempleo la mayor tasa de desempleo se encuentra en Los Chiles con un 4,9%, seguida de Guatuso con un 3,9%, mientras que en Caño Negro el desempleo es de un 0,4% únicamente. No obstante a pesar que la tasa de desempleo en Caño Negro es muy baja según lo que muestra INEC, existe una alta tasa de migración de los jóvenes hacia los Chiles y Fortuna en búsqueda de trabajo y las personas que viven en Caño Negro en su mayoría trabajan como peones de fincas o trabajan agricultura de subsistencia los cuales cuentan con salarios bajos y en muchos de los casos son empleos informales sin seguros médicos, no registros para obligaciones patronales. En el caso de San Rafael de Guatuso la generación de nuevas ofertas laborales son prioridades locales que deben ser parte de las agendas nacionales.

Por otro lado, el desempleo no es la única variable que demarca la pobreza en una comunidad, pues a pesar que los distritos de Los Chiles, Caño Negro y San Rafael poseen tasas bajas en comparación con otros distritos a nivel nacional, estos tres distritos figuran entre las zonas más pobres de Costa Rica. Según se muestra en el siguiente cuadro el nivel de necesidades básicas en el distrito de los Chiles es sumamente preocupante pues en pues un 59,43% de la población posee necesidades básicas insatisfechas, mientas que en Caño Negro, estas necesidades básicas insatisfechas se encuentran en un 47,29%, siendo la más baja en Guatuso en donde el 38,43% de la población sufre de necesidades básicas. Es importante indicar que en el caso de los Palenques según indican los pobladores el 25

desempleo es uno de los principales problemas, debido a falta de recursos para siembras y falta de fuentes de empleo cercanas. La actividad turística en la zona juega una actividad complementaria a las fuentes de trabajo locales, siendo una actividad aun en desarrollo.

Cuadro Nº4. Datos de pobreza y desempleo de los distritos aledaños País Cantón Distrito Nivel de pobreza Tasa de (método necesidades desempleo básicas abierto insatisfechas) Costa Rica Los Chiles Los Chiles 59,43% 4,9%

Caño Negro 47,29% 0,4%

Guatuso San Rafael 38,43% 3,9%

Fuente: Elaboración de COOPRENA para estudio SINAC con base en información de INEC 2011

Según los datos del Censo del INEC 2011, el porcentaje de la población que labora en las comunidades aledañas al RNVSM CN es aproximada al 45% en las comunidades siendo las comunidades del distrito de Caño Negro en donde el porcentaje de ocupación es menor con un 43%. Las comunidades muestran entre un 11% y 12 % de su población como estudiantes, mientras que entre un 26% a un 29% de las poblaciones se dedican a labores domésticas, porcentajes comunes en los territorios rurales de Costa Rica. Sin embargo, el abastecer de oportunidades laborales a este segmento de la población puede beneficiar a las familias locales incrementando su ingreso familiar y así apoyar a la económica local disminuyendo la pobreza de los territorios. Un dato preocupante son las personas inactivas por situaciones diversas que son entre el 9% y el 13% de la población, por lo que lograr acceder a esas situaciones y poder generar empleo a esta población aportara al crecimiento económico de las comunidades locales.

26

Cuadro Nº5. Porcentaje de Ocupación de la población local Los Caño San Distrito Chiles Negro Rafael Ocupados 46% 43% 45% Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 2% 0% 2% Desocupado buscó trabajo primera vez 0% 0% 0% Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 2% 3% 3% Inactivo vive de rentas o alquileres 0% 0% 0% Inactivo sólo estudia 12% 12% 11% Inactivo se dedica a oficios domésticos 28% 29% 26% Inactivo otra situación 9% 13% 13% Fuente: Elaboración de COOPRENA para estudio SINAC con base en información de INEC 2011

Sectores productivos presentes.

A nivel estadístico, se cuenta con datos aportados por el INEC a nivel distrital, en donde se indican las actividades que se desarrollan por distrito. Para este caso el INEC realizo una muestra en los distritos analizando el siguiente número de casos: 4.119 casos en Los Chiles, 557 casos en Caño Negro y 2.514 casos en San Rafael.

Los Chiles, presenta una actividad muy marcada de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca que representa un 47% de la actividad económica de la zona. Productos de cítricos, caña, piña, ganadería de engorde y pesca de subsistencia son los principales productos que se localizan en el distrito. Seguida a esta actividad se desarrolla la actividades de comercio al por mayor y menor, y reparación de vehículos automotores con una 10%, y posteriormente la enseñanza. En el caso propiamente del turismo de hospedaje y alimentación representan un 4% de las actividades económicas de la zona. Muestra de la baja actividad turística que se presenta con una baja oferta local de emprendimientos dedicados a la actividad.

En el caso de Caño Negro, se presenta una actividad muy marcada de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca que representa un 61% de la actividad económica de la zona. Productos de granos, caña, cítricos, piña, ganadería de engorde y pesca de subsistencia son los principales productos que se localizan en el distrito. Seguida se encuentra la actividad de administración pública, defensa y planes de seguridad social que representan un 7% de

27

la actividad económica de la zona y la actividad de turismo basada en hospedaje y servicios de alimentación que representan un 7% de la actividad económica del distrito. Es importante indicar que a pesar de la poca oferta existente la actividad que generan hoteles grandes como Caño Negro Natural Lodge y el emprendedurismo informal de la actividad permite generar empleos temporales en la población local.

Finalmente en el caso de San Rafael de Guatuso, la principal actividad igualmente se encuentra marcada por la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca que representa un 38% de la actividad económica de la zona. Como segunda actividad económica se encuentra el comercio al por mayor y menor, y reparación de vehículos automotores con una 19%, seguida de las industrias manufactureras que representan un 8%. Por su parte la actividad turística de hospedaje y alimentación representa solamente un 5% de la actividad comercial local, muestra de la baja inversión de turismo en la actividad a pesar de contar con polos turísticos importantes. El caso de los Palenques Malecu las actividades de ganadería, agricultura de subsistencia, granos, plátano, artesanía y bisutería, y turismo son las más desarrolladas. La mayor oferta turística se encuentra en el palenque Margarita, seguida del palenque Tongibe. En el caso del palenque El Sol, aún no cuenta con una oferta turística consolidada para la actividad turística.

En términos generales la zona conformada por los tres distritos y que forman la parte de la zona de influencia al RNVSM CN seleccionados para esta consultoría, se ve marcada por la actividad de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca que representan un 45% de la actividad económica local, seguida del comercio al por mayor y menor con un 13% y la enseñanza con un 7%. La actividad turística de hospedaje y alimentación representa un 4% de la actividad local. Esta situación se marca que a pesar que el RNVSM CN presenta un gran atractivo natural, rodeado de importantes atractivos culturales, no se ha desarrollado una oferta turista sólida que permita un mayor aporte a la economía local.

El cuadro a continuación detalla las principales ramas de actividad en estos tres distritos.

28

Cuadro Nº6. Rama de actividad de los distritos de Los Chiles, Caño Negro y San Rafael Nombre del distrito Los Chiles Caño Negro San Rafael Total Agricultura, ganadería, silvicultura y 47% 61% 38% 45% pesca Minas y canteras 0% 0% 0% 0% Industrias manufactureras 4% 4% 8% 5% Suministro electricidad y gas 0% 0% 1% 1% Suministro agua, evacu. resid., 1% 0% 1% 1% gestión desech Construcción 4% 3% 4% 4% Comerc por mayor y menor, repar 10% 4% 19% 13% vehíc autom y motoc Transporte y almacenamiento 2% 2% 3% 2% Alojamiento y servicios de comida 4% 7% 5% 4% Información y comunicación 0% 0% 0% 0% Actividades financieras y de seguros 0% 0% 1% 1% Actividades inmobiliarias 0% 0% 0% 0% Actividades profesionales, científicas 0% 0% 1% 1% y técnicas Actividades administrativas y 2% 2% 2% 2% servicios de apoyo Admin pública y defensa, planes de 7% 7% 4% 6% seguridad social Enseñanza 8% 5% 6% 7% Activ atención salud humana y 5% 1% 3% 4% asistencia social Activ artísticas de entretenimiento y 0% 1% 0% 0% recreativas Otras actividades de servicio 2% 1% 2% 2% Activ de los hogares en calidad de 4% 2% 4% 4% empleadores Fuente: (INEC, 2015)

Servicios públicos presentes en las comunidades de la zona de influencia.

Servicios presentes en la comunidad:

Los tres distritos cuentan con los servicios de energía eléctrica en la mayoría de sus territorios, los territorios que no cuentan con estos servicios son las viviendas que se ubican

29

en islotes dentro de la laguna Caño Negro, o Rio Frio o en zonas poco pobladas de los pueblos. En el caso de Los Palenques Malecu en los 3 se cuenta con el servicio de energía eléctrica.

El agua potable es proveía en el centro de los Chiles y en el distrito de Guatuso por el AYA, mientras que en Caño Negro la proveen las asadas locales principalmente la Asada de Los Santos. Algunas de las zonas cercanas al centro aun no cuentan con el servicio de agua potable por lo que cuentan con pozos para la sustracción del líquido. La cobertura de telefónica fija se encuentra de igual forma que el caso de la energía eléctrica con los mismos esquemas de cobertura. En el caso de la Red de telefonía celular, la empresa Kolbi es la que cuenta con mayor cobertura en la mayoría de la zona, seguida de la red movistar que cuenta con cobertura en los centros poblacionales y zonas aledañas y finalmente Claro con muy poca cobertura local en los distritos; en los palenques Malecu solamente kolbi presenta cobertura celular.

El servicio de recolección de basura solamente se brinda en los centro de distritos como Los Chiles, Caño Negro y San Rafael Centro.

Cuadro N°7. Servicios presentes por comunidad según cobertura. Telefonía Telefonía Recolección de Electricidad Agua Potable Comunidades Fija Celular Basura CT CP CT CP CT CP CT CP CT CP Los Chiles ICE AYA ICE K/ C M MO Caño Negro ICE AS ICE K MO/C M/P San Rafael ICE AYA ICE K MO/C SC *Palenques ICE AS ICE K MO/C SC Malecu Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

30

Nota: Cobertura: T: Cobertura Total, P: Cobertura Parcial y S: Sin Cobertura. Proveedores de servicios: - Electricidad: ICE: Instituto Costarricense de Electricidad, CL: Coopelesca - Agua Potable: AyA: Acueductos y Alcantarillados, AS: Asadas, M: Municipalidad, PT: pozos o tomas (no potable). - Recolección de Basura: M: Municipalidad, P: Privado, BM: Botadero de la Municipalidad (recolección privada). - Cobertura Celular: K: Kolbi; MO: Movistar, C: Claro - Telefonía fija: ICE: Instituto Costarricense de Electricidad, CaT: Cabletica, TeC: Tele Cable, Ti: Tigo, MO: Movistar, C: Claro.

Instituciones Estatales, ONG´s y Grupos Organizados presentes en las comunidades

- Institucionalidad:

Con respecto a la institucionalidad en la zona de influencia, El Distrito Los Chiles, es el punto comercial del Cantón de los Chiles, en el mismo que se encuentra la mayoría de las instituciones del estado que brindan servicios básicos o de apoyo al desarrollo social. Como los son el Ministerio de obras Públicas y Transportes, la Fuerza Pública, La Caja Costarricense de Seguro Social, La Fiscalía, entre otros. El Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, juega un papel importante en la zona pues ha declarado algunas construcciones antiguas como Patrimonio Nacional. En la ciudad hay una oficina del Ministerio de Migración y extranjería que emite permisos para el paso de turísticas y locales a Nicaragua y viceversa vía tour.

Caño Negro, por su parte se debe a las instituciones situadas en Los Chiles. La relación de las comunidades del distrito con las instituciones se realiza bajo tres situaciones:

31

1. Relación con instituciones que tienen oficinas centrales dentro del distrito: La única institución con oficinas centrales presentes en su territorio es el SINAC. La relación Caño Negro-SINAC es la relación más estrecha siendo esta institución la que apoya el desarrollo de la comunidad, desarrollando proyectos conjuntos con grupos locales, y apoyando temas de educación ambiental.

2. Relación con instituciones con sucursales se servicios en el distrito. Las instituciones con presencia en el sitio son: el Ministerio de Educación a través de los Centros Educativos de Primaria y Secundaria, el Ministerio de Salud a través de los centros de atención “Ebais” y la Policía Nacional a través de dos puntos oficinas locales; las tres brindando servicios para la atención básica de los pobladores.

3. Relación con instituciones de apoyo al desarrollo local con proyectos desarrollados. DINADECO, es una institución primordial del desarrollo local, debido a su apoyo económico a través de las ADI de las comunidades; Estas, desarrollan proyectos financiados por DINADECO principalmente de Salones comunales. Sin embargo un limitante que existe en la zona para el desarrollo de más proyectos con esta Institución se debe a un crecimiento de ADI en las comunidades del Distrito de Caño Negro, pues muchas de las tierras en las comunidades pertenecen a ADICANE y los traspasos de estos terrenos aún no han sido efectivos por diversas razones, talvez como poco tiempo de existencia de las nuevas ADI, o falta de financiamiento para cubrir el costo de los traslados legales de las propiedades. Mientras que la Municipalidad de los Chiles, ha apoyado a las comunidades principalmente con proyectos para el desarrollo de cocinas comunitarias. Y el Ministerio de Trabajo ha desarrollado proyectos para trabajos temporales de personas de bajos recursos en la comunidad.

Por otro lado, la zona presenta como principal problemática según sus pobladores, la carretera local, que recorre la comunidad desde la entrada en El Jobo y hasta Colonia Puntarenas, más la intersección hacia cruce en el puente de Rio Celeste, esta calle es de lastre y generalmente se encuentra en mal estado debido las reparaciones se dan con poca constancia y que son realizadas para una corta duración, esto afecta el turismo local pues 32

muchas empresas deciden no ingresar al sitio por el mal estado de la ruta de acceso. Es importante un acercamiento de los líderes locales con las instancias correspondientes (Municipalidad) para la mejoría de la ruta de acceso tanto en mantenimiento, como en señalización.

En cuanto a la comunidad de los Palenques Malecu, estas se relacionan con las instituciones de Guatuso ubicadas en San Rafael de Guatuso, distrito central del Cantón. La comunidad cuenta con necesidades de acercamiento entre la Asociación Indígena y las instituciones estatales para el desarrollo de proyectos que beneficien a la zona, el estado de la ruta de ingreso a las comunidades, la necesidad de puentes internos, falta de centros de atención (Ebais), mejores medios de transporte colectivo y apoyo en el desarrollo de fuentes de trabajo dignas son eje central reducir las necesidades básicas de la población, y estas dependen de la relación son las instituciones estatales que brindan los servicios.

Cuadro N°8. Instituciones Estatales según presencia por comunidad. *Los Palenques Instituciones Los Chiles Caño Negro San Rafael Malecu Municipalidad Los Chiles Los Chiles San Rafael San Rafael ICE Los Chiles Los Chiles San Rafael San Rafael AYA Los Chiles Los Chiles San Rafael San Rafael Ciudad Ciudad Ciudad ICT Ciudad Quesada Quesada Quesada Quesada Bomberos de Costa Los Chiles Los Chiles San Rafael San Rafael Rica Cruz Roja Los Chiles Caño Negro San Rafael San Rafael Costarricense Caño Negro / CCSS (Ebais) Los Chiles San Rafael San Rafael Veracruz CCSS (Clínica u Los Chiles Los Chiles San Rafael San Rafael Hospital) Caño Negro / Escuela Pública Los Chiles San Rafael San Rafael Veracruz Colegio Público Los Chiles Veracruz San Rafael San Rafael UCR Liberia Liberia Liberia Liberia UNA Liberia Liberia Liberia Liberia TEC Santa Clara Santa Clara Santa Clara Santa Clara

33

UNED Upala Upala Upala Upala MINAE Caño Negro Caño Negro Caño Negro Caño Negro SINAC Caño Negro Caño Negro Caño Negro Caño Negro IMAS Los Chiles Los Chiles San Rafael San Rafael INA Los Chiles Los Chiles Upala Upala DINADECO Los Chiles Los Chiles San Rafael San Rafael Ministerio de Veracruz / Seguridad- Policía Los Chiles San Rafael San Rafael Caño Negro Nacional BCR Los Chiles Los Chiles San Rafael San Rafael BNCR Los Chiles Los Chiles San Rafael San Rafael BP Guatuso Guatuso Guatuso Guatuso Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

34

- ONG´s y Grupos Organizados:

Durante la investigación documental y trabajo de campo en las comunidades, se identificaron los siguientes grupos y organizaciones activas con presencia en las comunidades. Estos son un eje primordial en el desarrollo de las comunidades debido a que son estos grupos los que desarrollan proyectos para el desarrollo social, cultural, ambiental y producto en las mismas, además de por el ser conformados por pobladores locales conforman el interés del pueblo.

Cuadro N°9. ONG´s y Grupos Organizados en las comunidades. Cuadro N° 4 Organizaciones de Caño Negro

Nombre de la Proyecto/ Persona Teléfono Correo Localidad Comentarios Organización Objetivo Contacto electrónico Asociación de Panadería Local Yorleny 85063420 ampone2004@ Caño Negro Cuentan con un local de panadería, Mujeres de Caño Miranda latinmail.com reparten pan por las comunidades de Negro Caño Negro. Cuentan con un (ASOMUCAN) proyecto de raicilla para comercializarlo a nivel local (Son 6 miembros). Asoc. de Mujeres Producción de Evelia 85364378 Nueva 11 asociados. Necesitan capacitación Productoras Cultivos Orgánicos Palma Esperanza y financiamiento en sus proyectos Orgánicas de agrícolas. Nueva Esperanza (AMPONE)

35

Asociación de Intereses Moisés 84507858 adicanonegro Caño Negro Se encuentran en la compra de un desarrollo Comunales García @gmail.com camión (12.000.000,00 donado por el Integral de Caño Presidente Banco Nacional), para la recolectar Negro basura y material reciclado en el (ADICANE) distrito de Caño Negro mediante proyecto con la Municipalidad de Los Chiles. Asociación de Aprovechar el Maritza 85611694 Veracruz, No están desarrollando la actividad pescadores recurso (peces) que Gómez Caño Negro por falta de permisos, la asociación artesanales quedan estancados Secretaria está realizando la gestión para lograr (ASOPA) en las lagunas del obtenerlos. RNVMCN para comercializarlos

36

Asociación de Intereses Maritza 85611694 Veracruz, Cuentan con varios proyectos para el Desarrollo comunales Gómez Caño Negro desarrollo de la comunidad: Integral de Presidenta Veracruz (ADIV) Contar con planos y escritura del territorio de la asociación. Crear un parque infantil (proyecto presentado a la municipalidad) Crear baño para personas con discapacidad en el salón comunal (proyecto presentado a la Municipalidad) Crear canastas de basquetbol en planche (proyecto presentado a ministerio de cultura, juventud y deportes) Crear vestidores en Cancha de deportes (proyecto presentado a piñeras locales). Crear oficina para venta de artesanía para grupos locales (no se ha presentado el proyecto). Asociación de Artesanía y Maritza 85611694 Veracruz, Crean artesanía con material Mujeres Bisutería Gómez Caño Negro reciclado y bisutería que Agroindustriales Presidenta comercializan en las casas de de Veracruz habitación o en sitios en donde son invitadas como ferias.

37

Asociación Real Tour Operador Feliciano 89825984 info@realtourc Caño Negro La oficina se mantiene cerrada por Tour Caño Negro Urbina anonegro.com separación de socios para trabajar de 100% Natural manera independiente. Deben activar la Asociación o entregar la oficina a ADICANE. Necesitan asesoramiento para mejorar su operación y mercadeo. ULIMA Zoo criadero de Feliciano 88895793 Las Cubas, Existe un proceso legal que les tortuga resbaladora Urbina / Caño Negro mantiene temporalmente (Trachemys 89825984 comercializar las tortugas scripta) para su eclosionadas por lo que se están conservación y reintegrando a su medio natural. comercialización.

Asociación de Crianza y Carmen Caño Negro Cada mujer cuenta con un Mujeres comercialización Jiménez mariposarío que opera Mariposarias de pupas de independiente. Cuentan con un local Fufumgrama Mariposas para eventos en Upala. Asociación de Estanques para la Dennis 88529818 Caño Negro Actualmente solo cultivan guapote, productores de producción de García 2471 1507 cuentan con proyectos para Tilapia peces y reciclaje. Celina desarrollo de tilapia en la (ASOPROTIL) Espinoza comunidad. Asociación de Reciclaje de papel Marlene 8632 0884 San Recolectan papel reciclado en las Mujeres de San para la elaboración Duarte Antonio, comunidades de Caño Negro para el Antonio (AMSA) de empastes, Presidenta Caño Negro diseño de la artesanía, realizan artesanías, bisutería bisutería con semillas locales, y voluntariado. miembros cuentan como casas con habitaciones para voluntarios, miembros son guías certificadas. Cuentan con un local propio en San Antonio de Caño Negro.

38

Asociación para Denuncia sobre Mauro 2471-1012 info@hoteldel Caño Negro Presentan denuncias sobre casos la Protección, delitos ambientales Corte campo.com ambientales y la situación socio conservación y en el RNVSM-CN ambiental de Caño Negro. sanidad de los recursos naturales ASOPROCOSAR ENA ADI Buenos Intereses Ángel 85243050 Buenos Es una asociación con menos de un Aires Comunales García Aires Caño año de formada. Se encuentra Vicepresid Negro desarrollando una cocina comunal ente con fondos de la Municipalidad de los Chiles. Realizan limpieza de zonas verdes públicas de la comunidad. ADI Nueva Intereses Héctor 8875-8302 Nueva Están desarrollando una cocina Esperanza Comunales Palma Esperanza comunal con fondos de la Caño Negro Municipalidad de Los Chiles. Están tramitando el traslado de escritura de plaza y salón a la ADI Nueva Esperanza (Actualmente pertenece a la ADECANE). Tienen un proyecto para equipar el salón comunal. Con fondos propios están mejorando la infraestructura del Salón Comunal. ADI Mónico Intereses Hernán 8470-9344 Mónico Desarrollan proyectos de interés Comunales Alvarado comunal Presidente ASEDECANE Formación de Franklin 50178346 fromero.fosttro Caño Negro Es un grupo recién conformado que Asociación asociados Romero [email protected] está en proceso de formalización. Su Ecoturistica para m proyecto es Operar como Tour

39

el Desarrollo Operador local con los diversos Sostenible de productos turísticos de sus socios y Caño Negro otros productos turísticos de la (Guías y comunidad. Actualmente son 7 Boteros). miembros. Asociación de Promover el Jeffry 84459079 lacamaleku@h Asentamien Desean desarrollar un proyecto jóvenes indígenas desarrollo de Lacayo otmail.com to Maleku turístico en Caño Negro, con posible lacamaleku por el jóvenes maleku con financiamiento de Fundecooperación rescate de las actividades para el Desarrollo. tierras y de los turísticas sitios sagrados y arqueológicos ADI Reserva Intereses Alcídes 88369137 Alcindigena7 Territorio Es la principal Indígena de comunales Elizondo @hotmail.com Indígena Guatuso de Malecu Alajuela ADI Los Chiles Intereses Los Chiles Desarrollar proyectos de interés comunales comunal Unión Cantonal Apoyar el Los Chiles Vela por el interés de las de Asociaciones desarrollo de las comunidades a través de las ADI y de los Chiles comunidades a ADE. Cuenta con presupuesto de través de la DINADECO para el desarrollo de coordinación con proyectos conjuntos. las ADI y ADE ADI Cuatro Intereses Los Chiles Desarrollar proyectos de interés Esquinas de los comunales comunal Chiles Asoc. Para Rescate de la Alfredo 85154463 Palenque Es un proyecto turístico de Promoción y Cultura Acosta Margarita Artesanía, Medicina Natural, comida Rescate de típica y representaciones artísticas.

40

Cultura Malecu Asociación las 8 Rescate de la Heidy 83863853 las8etniascr@h Palenque Es un proyecto turístico de etnias Cultura Morals otmail.com Margarita Artesanía, Medicina Natural, comida típica y representaciones artísticas. Camara de Promover la catuchi@visitc Los Chiles Es el ente promotor y gestor del turismo de los actividad turística ostaricanorth.c turismo en el cantón de Los Chiles Chiles como motor de om desempeñando un rol estratégico en (CATUCHI) desarrollo del la planificación, incidencia y cantón supervisión de la actividad turística. Cuenta con 40 miembros no todos de la actividad turística. UNION DE Defensa y Los Chiles Desarrollo de proyectos conjuntos y AGRICULTORE representación de ser una mesa de discusión de temas S DE SAN agricultores de los de importancia para el sector. CARLOS, LOS Cantones de San CHILES Y Carlos, Los Chiles GUATUSO y Guatuso. UNION DE Defensa y Los Chiles Desarrollo de proyectos conjuntos y AGRICULTORE representación de ser una mesa de discusión de temas S DEL CANTON agricultores de los de importancia para el sector. DE LOS CHILES Cantones de San Carlos, Los Chiles y Guatuso. UNION DE Defensa y Los Chiles Desarrollo de proyectos conjuntos y PEQUEÑOS representación de ser una mesa de discusión de temas AGRICULTORE agricultores de los de importancia para el sector. S DEL CANTON Cantones de San

41

DE LOS CHILES Carlos, Los Chiles y Guatuso. Asociación Vela por promover Silvia Los Chiles Desarrolla actividades de: Cultural la cultura local Galeano - Artesanía con materiales reciclados. Ambiental y mediante la Turística de Los generación de - Presentaciones y Música Cultural. Chiles artesanía local y actividades - Fotografía histórica. culturales Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015 e información suministrada por el RNVSM CN

Ademas de los grupos antes mencionados en la zona hay presencia de ASADAS Locales en los Palenques Malecu, en Caño Negro y en Veracruz. En los Paleques se han desarrollado varias asociaciones conformadas por familias y amigos para el desarrollo de proyectos que brinden empleo local y familiar, sin embargo la mayora de estos grupos se encuentran no inscritos o no han renovado sus incripciones por lo que no se incluyen en la lista de grupos Organizaicones Comunales.

42

Capítulo II. Situación turística del RNVSM CN, las comunidades en el área de influencia y los actores locales.

Descripción de la situación turística del área.

El turismo del área de análisis es marcado por la operación de tres atractivos turísticos de manera independiente. Dos de los cuales operan bajo una constante competencia de clientes, ambos ejerciendo fuerza en sus características. Los Chiles con una infraestructura adecuada a la actividad turística y Caño Negro con promoción del RNVSM CN. Mientras que los Palenques Malecu se ofrecen como una opción de tours de un día al destino de la Fortuna.

El turismo en la zona se ha desarrollado a través de Mipymes turísticas (46 Mipymes identificas) que operan con una oferta que presenta condiciones mínimas para la actividad turística, con empresarios marcados por la experiencia de prueba y ellos, son capacitación formal para el desarrollo de la actividad. De las Mipymes identificadas ninguna cuenta con reconocimiento del ICT a través de Declaratoria Turística o CST y una importante cantidad de Mipymes operan sin permisos básicos para el desarrollo de la actividad comercial de turismo, entre ellos seguro a terceros, permisos de funcionamiento y patentes comerciales.

- Inventario de atractivos: Los productos turísticos que se comercializan en las comunidades son productos desarrollados sobre los principales atractivos de la zona. Para analizar cada atractivo, se indica el nombre del atractivo, el tipo de atractivo, su jerarquización según potencial de atracción turística, se brinda una breve descripción del atractivo y se presenta una imagen del mismo.

Los tipos (categorías) de turismo y la jerarquización de los atractivos turísticos, se plantea según la metodología desarrollada por el Centro de Investigación y Capacitación Turística de la Organización de Estados Americanos, presentada por Renato Quesada en su libro Elementos del Turismo (Quesada, 2016).

43

Tipos de atractivo: Los tipos de turismo, se dividen en 5 tipos los cuales son:

- Naturales: Se refiere a espacios naturales como montañas, planicies, costas o hidrológicas y los emanados de ellos. - Culturales: Se refiere a museos, sitios o manifestaciones culturales o artísticas de los pueblos o culturas locales. - Folklore: Se refiere a características de culturas locales como comidas típicas, grupos étnicos, música, danza, artesanía, ferias, mercados, y manifestaciones religiosas. - Realizaciones técnicas. Científicas o artísticas: estas pueden ser de exploración, ciencia, arte o técnicas. - Acontecimientos programados: se refiere a eventos deportivos, artísticos o de cualquier otra índole creada por el ser humano.

Las Jerarquías se dividen en 5:

- Jerarquía 5: atractivo excepcional y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por si solo de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial), cuantificada como un porcentaje del total de la demanda del país o de algún mercado específico. - Jerarquía 4: atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente (actual o potencial) de visitantes del mercado interno o externo pero en menor porcentaje que los de la jerarquía 5, ya sea por si solo o en conjunto con otros atractivos cercanos. - Jerarquía 3: atractivo con algún rasgo llamativo capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno o externo, que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas o de motivar corrientes turísticas locales (actuales y potenciales). - Jerarquía 2: atractivos con un radio de influencia mayor pero no lo suficiente para motivar por sí solos al viaje turístico, funcionan si se complementan con otros de mayor jerarquía, implican pernocte en forma excepcional. - Jerarquía 1: atractivos sin méritos, que por sus atributos sólo son conocidos a nivel

44

local, no implica pernocte. Pueden complementarse con atractivos turísticos de mayor jerarquía. - Jerarquía 0: atractivos cuyas cualidades no permiten incorporarlos a la jerarquía 1, que es el umbral mínimo de jerarquización.

Seguidamente se muestran los principales atractivos presentes en las comunidades del área de influencia del RNVSM CN:

1. Lagunas y Caños de RNVSM CN: Ubicación: Distrito de Caño Negro, Los Chiles Tipo: Natural Jerarquía: IV Descripción: Son sitios ideales para la observación de aves y reptiles de Caño Negro así como para pesca artesanal y deportiva. Son vía de acceso para algunos pobladores que habitan en islotes o que la utilizan para disminuir trayectos. Además formal el principal hábitat para las especies que habitan en la región. Son la zona de mayor atractivo turístico de la región. La vegetación es dominada por ciénagas con herbáceas, palmas (yolillo) y “marillales”, con características propias de humedal. Desde las lagunas se puede observar especies como la Iguana (Iguana iguana), la Lagartija basilisco (Basiliscus sp.), la Tortuga de agua dulce (Trachemys scripta), el Cocodrilo (Crocodylus acutus) y el Caimán o guajipal (Caiman crocodilus). Imagen: Figura N°8. RNVSM CN

Fuente: (Rios)

45

2. Fincas de Asentamientos IDA: Ubicación: Comunidades Nueva Esperanza y Buenos Aires. Tipo: Natural Jerarquía: I Descripción: Son comunidades organizadas bajo esquemas de parcelamiento de la tierra en familias dedicadas a las actividades agrícolas con espacios en conservación. Estas comunidades se desarrollan bajo comunidades rurales organizadas con una asociación local. Su actividad productiva local de agricultura de subsistencia, su modo de organización y su cultura propia de los pobladores de la zona son un importante atractivo, que muestra la cultura viva del ser costarricense de la zona rural fronteriza.

3. Cultura Malecu: Ubicación: Palenques Margarita, El Sol y Tongibe. Tipo: Cultural Jerarquía: III Descripción: La conservación de la cultura Malecu con su idioma, platillos culturales, artesanía a base de naturaleza, su conocimiento en plantas medicinales, formas de construcción y representaciones culturales, son un gran atractivo para visitantes nacionales e internacionales. Imagen: Figura N°9. Artesanía Local

Fuente: (Rios)

46

4. Rio Frio: Ubicación: Los Chiles y Caño Negro. Tipo: Natural Jerarquía: III Descripción: Es uno de los principales atractivos de la zona en él se desarrolla la principal actividad turística de Los Chiles a través de tour de bote de observación de flora y fauna. Por el rio se puede transitar entre la frontera Costa Rica- Nicaragua. Nace en las faldas del Volcán Miravalles y recorre las llanuras de los Guatusos en el Norte de Costa Rica hasta desembocar en el Rio San Juan. En la zona baja de Rio se encuentra el Humedal de Caño Negro. Este rio posee una gran variedad de especies de peces y es visitado por gran cantidad de aves migratorias y residentes, tal así que muchos tour operadores han comercializado el Río Frio en la zona de Los Chiles por su flora y fauna similar al RNVSM CN.

Imagen: Figura N°10. Rio Frio

Fuente: (Trip Advisor, 2015) 5. Aves Migratorias y Locales: Ubicación: Distrito de Caño Negro, Los Chiles y Palenques Malecu. Tipo: Natural Jerarquía: III Descripción: 47

El RNVSM-CN tiene una serie de condiciones que lo hacen especial en cuanto a la diversidad de aves: Al tener influencia tanto del Caribe como del Pacífico, presenta especies de ambas zonas, a lo que se suma las especies migratorias que se detienen en el humedal. Es un sitio de interés no solo por la abundancia de aves, sino también por la presencia de algunas especies de altísimo interés ornitológico, incluyendo especies endémicas. Sobresalen: Zanate de laguna (Quiscalus nicaraguensis), Soterrey pechimoteado (Thryothorus maculipectus), Águila pescadora (Pandion haliaetus), Pato cantil (Heliornis fulica), Gavilàn de ciénaga (Buserellus nigricollis), Semillero piquirosado (Oryzoborus nuttingi) y Zopilote cabecigualdo (Cathartes burrovianus). Otras aves residentes comunes de Caño Negro son: Cormorán (Phalacrocorax olivaceus), Martín pescador (Ceryle torcuata), Pato aguja (Anhinga anhinga), Garza tigre colorada (Trigrisoma lineatum), Chocuaco (Cochlearius cochlearius), Galán sin ventura (Jabiru mycteria), Cigüeñón (Mycteria americana) y Espátula rosada (Platalea ajaja), Pato ala azul (Anas discor y). (EPYPSA, 2015)

Imagen: Figura N°11. Aves de Caño Negro

Fuente: (La Nación, 2007) 48

6. Peces: Ubicación: Distrito de Caño Negro, Los Chiles Tipo: Natural Jerarquía: III Descripción: El Rio Frio, los canales y caños que conforman los humedales de la zona son espacios rico en peces, lo que los hace es zonas atractivas para reptiles y aves migratorias y residentes que se alimentan de peces. Esta situación hace la zona atractiva no solamente para estas especies sino también para el turismo, desarrollado a través de la pesca deportiva en agua dulce con especies como el Robalo, el Sábalo Real (Megalops atlanticus) y el Gaspar (Atractosteus tropicus). El Gaspar es un pez de agua dulce que mide hasta 150 centímetros de longitud en su hábitat natural. Es considerado como un "fósil viviente" porque ha mantenido su fisonomía desde hace unos 150 millones de años. Imagen: Figura N°12. Pez Gaspar

Fuente: (Chinchilla, 2014) 7. Sendero ADICANE: Ubicación: Comunidad de Caño Negro Tipo: Natural Jerarquía: I Descripción:

49

Es un pequeño sendero que ubicado en las cercanías de King Fisher Lodge. Este sendero, tiene un recorrido aproximado de media hora y es un sitio ideal para la observación de aves y monos congós. Pertenece a la Asociación de Desarrollo Integral de Caño Negro (ADICANE); no obstante el mismo no ha sido aprovechado turísticamente por los grupos locales. 8. Sendero Oasis: Ubicación: Comunidad de Caño Negro Tipo: Natural Jerarquía: I Descripción: Es un sendero para la observación de flora y fauna. Pertenece a la Posada Rural Oasis y se encuentra en buen estado con un mantenimiento constante brindado por su dueño. Es el principal producto de este emprendimiento y un importante producto turístico para la comunidad de Caño Negro.

9. Humedal de Medio Queso: Ubicación: Distrito de Los Chiles Tipo: Natural Jerarquía: I Descripción: Es un humedal apto para pesca desde tierra, además es un sitio idóneo para el avistamiento de especies de aves migratorias, así como de aves poco comunes como rallidos y las aves toro. Imagen: Figura N°13. Humedal de Medio Queso

Fuente: (Hernadez, 2014) 50

10. Fincas Locales: Ubicación: Distrito de Los Chiles y Caño Negro. Tipo: Natural Jerarquía: I Descripción: Gran parte de los terrenos de Caño Negro y Los Chiles está conformado por tierras utilizadas para cultivos de Caña, Granos, Piña, Yuca y Frutales. En estas fincas se puede observar procesos desde la siembra hasta la recolección de los productos. Lo cual las convierte en sitios atractivos para tour de Agroturismo. Sumado a ello, algunas otras fincas son utilizadas para la ganadería en zonas de planicie lo cual es apto para realizar tour de observación mediante cabalgatas. Es importante considerar que gran parte de los turistas que visitan Costa Rica, no están acostumbrados a ver los productos agrícolas en las plantaciones y tampoco han tenido la experiencia de interactuar con animales como ganado.

Cuadro N°10. Atractivos presentes en las comunidades del área de influencia

Atractivos Ubicación Tipo Jerarquía Lagunas y Caños Distrito de Caño Negro, Los Chiles Natural IV Fincas de Asentamientos Nueva Esperanza y Buenos Aires. Natural I IDA Cultura Malecu Palenque Margarita, Tongibe y El Sol. Natural III

Rios Frio Distrito de Caño Negro, Los Chiles Natural III

Aves Migratorias y Locales Distrito de Caño Negro, Los Chiles Natural III

Peces Distrito de Caño Negro, Los Chiles Natural III

Sendero ADECANE Caño Negro Natural I

Sendero Oasis Caño Negro Natural I

51

Humedal de Medio Queso Los Chiles Natural I

Fincas Locales Distrito de Caño Negro, Los Chiles Natural I

Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo y Análisis de la oferta local.

Descripción y análisis de la oferta turística existente:

El RNVSM CN y la zona de influencia presentan una oferta turística variada, en donde el RNVSM CN es el principal atractivo turístico de la región y se complementa de atractivos como Rio Frio, La Cultura Malecu. Sumado a ello, se encuentra ubicado en una zona óptima para el desarrollo turístico, pues se puede complementar con atractivos como el Volcán Tenorio, El Volcán Miravalles y del singular Rio Celeste, además se encuentra en una zona cercana a la comunidad de la Fortuna la cual es la principal comunidad de distribución de turismo del área.

La infraestructura presenta importantes deficiencias como el mal estado constante las rutas de accesos (desde la comunidad de El Jobo, desde Rio Celeste y desde Colonia Puntarenas) a pesar de presentar buen estado de la carretera desde el centro del país hasta Los Chiles y Guatuso, la falta de servicios públicos y comerciales, y deficiencias en la planta turística de la oferta local de Caño Negro. Sumado a ello, la planta turística de entrada al Área Silvestre Protegida se encuentra en la mal estado, principalmente en el Muelle de embarque y desembarque de turistas en Caño Negro posee una infraestructura deficiente con una construcción que es un peligro para los visitantes por el mal estado de la misma, sin baños, parqueo ni acceso para personas especiales. La rotulación es muy básica casi inexistente, no hay agua potable ni zonas a almuerzos o refrigerios. No obstante, es importante destacar que la planta turística del RNVSM CN será remodelada a través del proyecto BID Turismo, ejecutado por el SINAC. Mediante este proyecto la planta turística se mejorara en el diseño y construcción para el acondicionamiento de la Estación Biológica como Centro de Visitantes y sus obras complementarias (servicios sanitarios y estacionamiento); el atracadero con sus obras complementarias (rampa de acceso); la torre para la observación de aves, un sendero elevado, además de la creación de un muelle en el centro de la 52

comunidad financiado por la Municipalidad de los Chiles. Estas inversiones apoyaran el crecimiento de la actividad turística en Caño Negro, pues generan condiciones de infraestructura necesarias para que las empresas turísticas puedan realizar la actividad turística en el sitio.

Los principales atractivos del Refugio, se identifican dentro de la flora y fauna del sitio, destacada por la gran variedad de especies que convergen en sus lagunas y canales, así como alrededor de ellos. Ante estos atractivos se desarrollan actividades turísticas para la observación de los mismos, esto a través de tour en botes, kayaks y canoas. Además se desarrollan algunas actividades como pesca deportiva, cabalgatas o visitas a mariposarios locales.

La oferta turística está basada en 46 Mipymes turistas localizadas en la zona, con hospedajes pequeños, restaurantes de comida local y tour en bote, pesca deportiva o actividades temáticas culturales en los palenques Malecu.

Análisis de la demanda turística.

El RNVSM CN a pesar de poseer un atractivo turístico de gran importancia, y estar ubicado en cercanía geográfica a polos turísticos nacionales como Fortuna, no ha logrado incrementar su visitación y consolidarse como un destino turístico. Según los datos del ASP, la visitación es sumamente baja como se demuestra en el siguiente cuadro, en donde se observa que la visitación máxima fue en el 2008 con solamente 4.056,00 personas anules, en otras palabras en el 2008 al Refugio lo visitaron 338 personas mensuales en promedio. A partir de este año la visitación al ASP inicio un proceso de reducción de la visitación hasta el 2013.

Cuadro N°11. Cantidad de Visitante al RNVSM CN por año Año Visitación 2004 3.440,00 2005 3.648,00

53

2006 3.657,00 2007 1.586,00 2008 4.056,00 2009 1.439,00 2010 859,00 2011 1.725,00 2012 1.968,00 2013 1.105,00 Fuente: (EPYPSA, 2015)

Como se puede ver en el siguiente cuadro para el RNVSM CN es de suma importancia tanto el mercado nacional como el mercado internacional pues los dos complementan de una manera muy equitativa la visitacion al ASP. En el 2011 fue mayor los visitantes extranjeros y en 2012 al contratio fue mayor los visitantes nacionales.

Cuadro N°11. Visitantes al ASP 2011-2012 Visitacion al ASP Nacionales Extranjeros Estudiantes 2011 701.00 1024,00 0,00,00 2012 1.356,00 830 ,00 116,00 Total 2.057,00 1.854,00 116,00 Fuente: (Paniagua Rodriguez, 2012)

En cuando a la visitación en la zona de influencia según lo indican los empresarios, es superior la cantidad de visitantes extranjeros; siendo estos un 61% de los visitantes contra un 39% de visitantes nacionales. El principal mercado son los principales mercados el norteamericano con un 39%. En el caso específico del hospedaje es importante mencionar que los nacionales son los que más utilizan las Mipymes de esta tipología pues representan el 51% del mercado que las visita, lo que muestra que la mayoría de los visitantes que llegan a la zona lo hacen como tours de un día desde destinos cercanos o se hospedan en hospedajes de mayor tamaño. Esta premisa se confirma con los datos que muestran los

54

visitantes de los Tour Operadores y las Mipymes de Actividad Temática en donde el mercado norteamericano es el principal 55% y 50% respectivamente.

Es importante indicar que a pesar que a pesar hay dos factores que marcan la diferencia entre los visitantes del ASP y los de la zona de influencia: - RNVSM CN, al ser un refugio mixto cuenta con diversas entradas a las lagunas y caños, y solamente existe en la zona un puesto de entrada y 6 personas para todo el refugio, situación por la cual las mayoría de los visitantes que ingresan al Refugio no son reportados; - Existe una competencia entre empresarios de los Chiles y los de Caño Negro, que sumado a la mala situación de la Ruta de Acceso de Caño Negro, provoca que Tour Operadoras de Fortuna y Los Chiles, vendan Rio Frio en nombre de RNVSM CN o bien convenzan a los turistas de visitar Rio Frio u otros atractivos en lugar de Caño Negro. - Los visitantes que llegan a los Palenques Malecu generalmente no representan a visitantes que llegan al RNVSM CN. Grafico N°1. Procedencia de clientes

Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015

55

Infraestructura y servicios.

El área de influencia del RNVSM CN, presenta tres atractivos de importancia que movilizan la actividad turística local. El Refugio es el principal atractivo por su belleza natural y diversidad de aves y reptiles con los que cuenta sin embargo según indican los empresarios no es el atractivo que más turistas moviliza, pues el Rio Frio en Los Chiles cuenta con mayor visitación debido a la similitud de especies que se observan y el mejor estado de acceso vial, además de embarcaciones con mejor calidad y la existencia de un muelle fluvial, (El Muelle en Caño Negro se encuentra en condiciones tan malas que no se puede considerar como tal, pues es un peligro para los turistas). En ambos casos la mayoría de los visitantes visitan la zona como tours de un día desde destinos cercanos, mientras que los visitantes que se hospedan son visitantes que viajan desde San José por medios propios o a través de una agencia de viajes que en la mayoría de los casos es por actividades de pesca deportiva o bien observación de aves (en la observación de aves las horas de la mañana son más de mayor efectividad para observar especies, pues las aves se encuentras en horas de alimentación). En el caso del atractivo de la Cultura Malecu, este se da en poco caso como complemente de los visitantes que visitan el Refugio, sino que son complemento en mayor medida de la actividad turística de fortuna desde donde se realizan tour de un día a los palenques o bien visitantes que transitan por la zona debido a la visita a Rio Celeste.

Sobre la infraestructura turística actualmente solamente la ciudad de los Chiles cuenta con una infraestructura apta para la actividad turística, pues cuenta con un muelle que posee las condiciones básicas para la actividad, una ruta de acceso en buen estado, cobertura celular, servicios de agua potable y a pesar de tener una oferta limitada a la actividad en Rio Frio es atractiva para el turista.

Los Palenques Malecu, a pesar que no cuentan con una infraestructura especializada para la actividad turística presentan una planta turística básica enfatizada en construcciones propias de la cultura Malecu. La ruta de acceso desde la carretera principal a pesar de ser una ruta

56

en lastre con poco mantenimiento es un trayecto muy corto por lo que a pesar de ser necesario el mejoramiento de la ruta esta no afecta la actividad turística en los palenques. El problema presente en los Palenques se debe a una oferta muy similar en todas las Mipymes, lo que provoca una alta competencia entre las Mipymes de una zona geográfica muy pequeña y con productos de poca duración. El tour de un día en los palenques consta en forma general de: Tour de plantas medicinales, con muestra de comida indígena, presentación cultural y venta de artesanía.

En el caso de Caño Negro, actualmente la infraestructura turística no es la adecuada para la actividad turística, a pesar que cuenta con el atractivo del RNVSM CN. La planta turística del Refugio a pesar que actualmente no es óptima para la actividad turística, la misma será mejorada durante el 2015 con las inversiones realizadas a través del proyecto BID Turismo ejecutado por el SINAC, mediante el cual se contara con un centro de visitantes con servicios sanitarios y estacionamiento, un atracadero con rampa de acceso, una torre para la observación de aves un sendero elevado, además de la creación de un muelle en el centro de la comunidad financiado por la Municipalidad de los Chiles. Sumado a ello, la ruta de acceso en lastre reduce la visitación de turistas con la presencia de un atractivo con una oferta similar como Rio Frio. En cuando productos turísticos la zona cuenta con poca diversidad de los mismos basándose estos en la actividad de ecoturismo en los botes o pesca deportiva, siendo una oportunidad el promover los productos existentes de senderos, cabalgatas, mariposarios y otros en los que se pueda innovar en las comunidades. La planta turística presente es muy básica enfocada en un cliente poco exigente, con dos hoteles dirigidos a un cliente de mayor ingreso y 3 emprendimientos de hospedaje con tendencia a mejorar en calidad. Las Mipymes locales muestran en su mayoría una informalidad de la actividad turística pues los operadores de tours en su mayoría no cuentan con botes y permisos requeridos para la actividad de turismo como la patente comercial emitida por la Municipalidad Local y el permiso de funcionamiento emitido por el Ministerio de Salud, además no cuentan con seguros a terceros que cubran imprevistos que puedan suceder en la ejecución de la actividad.

57

Análisis de la competencia.

Sitios de competencia directa del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro por características y cercanía de atractivos.

A nivel de cercanía, los atractivos cercanos existentes tienen más características de atractivos complementarios que de competencia directa pues se enfocan más sobre temas de caminatas por senderos, visitas a volcanes u observación de aves en el bosque, productos que se pueden complementar con los atractivos de RNVSM CN y de su área de influencia. Estos atractivos se pueden considerar competencia debido a si un turista elige un atractivo u otro por el llamativo de sus características.

Por características a nivel nacional, las principales competencias RNVSM CN son el Parque Nacional Tortuguero y el Parque Nacional Palo Verde: - El Parque Nacional Tortuguero: Se encuentra ubicado en los Distritos de Colorado, Roxana y Cariari del Cantón de Pococí y el Distrito de Siquirres en el Cantón de Siquirres. El Parque es uno de los principales sitios de mayor visitación de Costa Rica, conformado por Canales aptos para la observación de aves residentes y migratorias y una fauna similar que se diferencia por la cercanía de Tortuguero con el Mar Caribe, por lo que tiene presencia de tortugas marinas y desarrolla la actividad de pesca en mar abierto. - Refugio Nacional Palo Verde: Junto al RNVSM CN fue uno de los dos primeros humedales de Costa Rica en obtener el reconocimiento de ser Sitio Ramsar de importancia internacional en 1991. Se encuentra ubicado entre los ríos Bebedero y Tempisque en lo que se denomina Cuenca Baja del Tempisque en el cantón de Bagaces provincia de Guanacaste a unos 20 Kilómetros de esa ciudad. Posee una red de humedales conformada por un conjunto de pantanos, lagunas, esteros, ríos y arroyos en la cuenca baja del río Tempisque. Entre los principales atractivos El Parque Nacional Palo Verde cuenta con 5 de las 6 especies de mangle existentes en Costa Rica y más de 230 especies de aves entre migratorias y residentes. (Sistema Nacional de Áreas de Conservación, 2015). Este Parque Nacional es uno de los sitios con los que compite el RNVSM CN pues ofrecen productos destinados 58

principalmente a la observacion de flora y fauna con principal atencion a las aves migratorias y residentes. - Humedal Nacional Terraba Sierpe: Los humedales de la cuenca baja de los ríos Sierpe y Térraba se ubican en una sección de la costa del Pacífico Sur de Costa Rica, que corresponde al denominado “Valle del Diquís”, formado por los sectores bajos de los ríos Térraba y Sierpe y sus afluentes; delimitados por la fila Brunqueña y la serranía de la Península de Osa. Es el Humedal de mayor tamaño de Costa Rica, Actualmente se realizan diversos tours de observacion de Flora y Fauna sobre su territorio, que lo convierten en uno de los humedales mas importantes para la actividad turistica de Costa Rica. Este Humedal, a pesar se estar ubicado en la zona Sur de Costa Rica, se considera competencia del RNVSM CN debido a que su atractivo de observacion de flora y faurna atrae a clientes con gustos similares a los que visitan el RNVSM CN.

Otros sitios que son competencia del RNVSM CN pero que por falta de infraestructura y planta turística la actividad turística es reducida son: - Humedal Palustrino Corral de Piedra: Se ubica en la cuenca baja del Río Tempisque, en el Poblado Corral de Piedra, Distrito de Corralillo, Cantón de Nicoya en Guanacaste. Es una zona conformada por terrenos planos con lagunas interconectadas que sufre de inundaciones estacionales. La mayor parte de su extensión corresponde a fincas privadas dedicadas a la ganadería que por sus condiciones de humedales se encuentran bajo protección del estado. El Humedal funciona como un área de vital importancia para la alimentación y reproducción de aves acuáticas migratorias y residentes, por lo que el 01 de septiembre del 2002 se designó como un anexo al sitio RAMSAR del Parque Nacional Palo Verde (Tempisque, 2015). - Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda: Se localiza en la cuenca baja del Río Tempisque, en el Poblado de Rosario, Distrito de San Antonio, Cantón de Nicoya, en Guanacaste. Es un humedal Palustrino, caracterizado por una laguna estacional que durante la época lluviosa abarca cerca de 400 hectáreas de espejo de agua reduciéndose en un 85% en la época seca, durante la cual, las mareas altas 59

provenientes del Tempisque se internan por los canales naturales e inundan el sistema temporalmente. Es un sitio de vital importancia para la reproducción y alimentación de una gran variedad de especies de aves acuáticas migratorias y residentes, algunas en peligro de extinción, La variedad de peces (especies de agua dulce, salobre y salada) forman parte de la alimentación de aves y reptiles; sobresale la presencia del Bivaldo (Nephronais tempisquensis) molusco endémico del Río Tempisque. El 1 de setiembre del 2002, Mata Redonda se designó como un anexo al sitio RAMSAR del Parque Nacional Palo Verde por ser parte de un sistema de hábitat para las aves acuáticas de la cuenca baja del Tempisque. Además es considerado el sitio de mayor importancia para la protección de Jabirú. El sitio a pesar de ser una zona que cuenta con más de 50 especies de aves y de ser un especio de fácil observación de cocodrilos, cuenta con una visitación limitada por la falta de infraestructura y planta turística. (Sistema Nacional de Áreas de Conservación, 2015). - Humedal Maquenque: Se localiza en los Cantones de San Calos y Sarapiquí, al Norte de las provincias de Heredia y Alajuela. Esta está conformado por un bosque muy húmedo tropical y de un sistema hidrológico caracterizado por la presencia de tres grandes ríos: San Juan, San Carlos y Sarapiquí, los cuales delimitan las dos áreas protegidas que integran el Humedal Maquenque: el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque y la franja intermedia del Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Biológico Fronterizo.

En Costa Rica existen otros humedales que por su ubicación y características no se consideran como competencia directa del RNVSM CN, esto pues la mayoría de los turísticas que los visitan son atraídos por actividades distintas a la observación de aves o pesca deportiva, principales productos que se comercializan en el RNVSM CN; o bien por su ubicación los clientes los visitan como complemento a una atractivo cercano al sitio.

60

-Competencia interna de Atractivos y Mipymes.

A nivel de atractivos dentro del área de influencia al Área Silvestre Protegida (ASP) por características y cercanía del destino la principal competencia es la actividad turística que sucede en Rio Frio, en Los Chiles, desde donde se ofrece el mismo producto de avistamiento de aves, flora y fauna en bote y pesca deportiva, mientras que el atractivo de los Palenques Malecu son un complemento del ASP.

A nivel de Mipymes, debido a que la mayoría de las empresas ofrecen tours similares en los Chiles y en Caño Negro, existe una fuerte competencia por clientes según atractivo. Las Mipymes de los Chiles compiten entre sí por clientes, y las Mipymes de Caño Negro compiten entre sí por clientes, además las Mipymes de Caño Negro compiten con las Mipymes de Los Chiles para atraer clientes a su atractivo turístico local.

Los encadenamientos locales se forman en las Mipymes con el fin de ordenar la competencia y aumentar la capacidad de la oferta en los tours, ejemplo de ello se ve en la creación de Asociaciones de Mipymes Tour Operadoras en Caño Negro. Se han diseñado propuestas de encadenamientos en la zona a nivel de comunidades y a nivel regional, sin embargo no se ha logrado consolidar una propuesta debido a la falta de capacitación del personal local en administración y trabajo en equipo, así como presupuestos y seguimiento a la operación.

El ASP, ha generado relación con grupos locales para apoyar el desarrollo de la actividad turística sin embargo la situación actual de la infraestructura local, la operación individual de la actividad turística de las comunidades de la zona de influencia y la falta de recursos para la atracción de clientes, aunado problemas administrativos legales han frenado las propuestas diseñadas. Ejemplo de esta actividad es la Asociación ULIMA, la cual era un proyecto para la protección y comercialización de la tortuga verde de agua dulce. Proyecto apoyado por el SINAC y detenido bajo varias demandas de una agrupación local por la falta de permisos y plan de manejo. A pesar de ello, el asesoramiento y apoyo del SINAC a

61

grupos locales es una de las fortalezas de la zona para generar desarrollo mediante la actividad turística.

Análisis de las tendencias del mercado.

Sobre tendencias de Mercado, los visitantes de la zona se dividen en 3 tipos de turistas: Los primeros son turistas que gustan del ecoturismo a través de la observación de flora y fauna con especial enfoque en la observación de aves, Los segundos son turísticas que gustan del etnoturismo a través de visitas desde Fortuna a los Palenques Malecu, y los terceros son turistas que gustan de la pesca deportiva en agua dulce.

En cuanto a los visitantes del ASP se dividen en dos grupos:

Extranjeros: - La mayoría son norteamericanos y europeos. - Solventes económicamente. - Conocen el sitio a través de mercadeo de boca a boca u ofrecidos por Operadores Locales en Fortuna. - Se informan muy bien antes de su viaje. - Son observadores de aves especializados saben exactamente qué especies desean observar. - Visitan el sitio como complemento de su visita al país por otros atractivos. - La mayoría viajan con observadores de aves con tour operadores especializados y guía. Pero algunos por su propia cuenta, pero bien informados. - Comprende la exclusividad de los humedales y de la avifauna de Caño Negro. - Algunos presentan interés en la cultura y la autenticidad del destino. - Algunos interesados en la degustación de la cocina local. - Por las distancias, muchos prefieren pernoctar una noche en la zona. - La mayoría realiza la visita como excursión de un día desde un destino más cercano. - Evaluan el sitio según comentarios en Trip Advisor.

62

Los Nacionales: - Llegan a Caño Negro por su cuenta y en excursiones guiadas. - Algunos nacionales llegan por pesca deportiva. Por ser un destino económico de la actividad. - Muchos buscan hacer paseos en bote. - Buscan economía en el viaje por lo que sacrifican comodidad por economía. - Muchos de los visitantes al refugio son nacionales (un turoperador local reporta la mitad de sus clientes como nacionales) - Contratan todas las actividades disponibles, al igual que los extranjeros. - Hay épocas donde los nacionales son mayoría, como semana santa y periodo de vacaciones. - Gran parte de los visitantes son estudiantes de universidades que viajan como parte de estudios. - Conocen el sitio por recomendación boca a boca.

Capítulo III. Vinculación de los actores locales con el desarrollo turístico de las comunidades aledañas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro.

Descripción de la vinculación existente según el Refugio Nacional Vida Silvestre Mixto Caño Negro.

Según lo indicaron encargados del RNVSM CA, debido a la relación simbiótica de ser un Refugio Mixto, la relación ASP-Comunidad es muy cercana. Siendo el SINAC a través de la operación de ASP la principal institución de apoyo a desarrollo local de las comunidades. Los miembros del SINAC participan de las mesas de trabajo y reuniones de los principales grupos locales, como invitados, desde donde brindan recomendaciones relacionadas al accionar con respecto a la conservación y desarrollo con estrategias de bajo impacto ambiental. Ante tal razón existe una relación muy cercana entre los funcionarios del SINAC y ADICANE la cual es una de las principales organizaciones a nivel distrital de Caño Negro. Así también hay una coordinación con los pobladores que utilizan las lagunas como zona de tránsito para sus viviendas, principalmente sobre temas de seguridad. La

63

relación comunal es menor con Los Palenques Malecu a pesar que hay un coordinador de Pesca en el RNVSM CN que vela por intereses de la comunidad indígena. Y aun menor con Los Chiles debido a su operación fuera de los límites del parque.

Mediante grupos organizados es donde realiza el mayor acercamiento del ASP con las comunidades locales, debido a que estas velan por los intereses comunales de las zonas en donde se desarrollan tanto, temas sociales, culturales y ambientales. Un ejemplo de esta participación con la comunidad es la participación y apoyo del RNVSM CN en el festival anual del Gaspar. A nivel de grupos organizados productivos, la relación se profundiza en la asesoría de proyectos socio productivos y proyectos conjuntos de conservación de especies como peses y tortugas por ejemplo.

En cuanto a la relación con las Mipymes, esta al igual que en las comunidades es mayor en las Mipymes ubicadas dentro del distrito de Caño Negro, desde donde se coordinan acciones principalmente con las Mipymes que tienen como dueño a grupos organizados locales. Sin embargo también se mantiene una relación cordial y de coordinación con las Mipymes privadas. Principalmente en temas de permisos y coordinación de la actividad turística dentro del Refugio.

Descripción de la vinculación existente según Mipymes Turísticas.

Las Mipymes locales de Caño Negro y algunas de Los Palenques Malecu cuentan con una coordinación cercana con el SINAC, principalmente en el tema de la operación turística y apoyo en el pago de entradas de ingreso, vigilancia y seguridad. De manera que ven al ASP como un aliado estratégico que apoya el desarrollo local y la conservación. Esta relación es más compleja con los empresarios privados de actividades de ganadería, o agricultura en donde la relación se da más por temas de vigilancia y denuncia por parte de los miembros del SINAC.

La relación Mipymes – Comunidad se da debido a que los dueños de las Mipymes son pobladores de la comunidad y participan de grupos organizados locales desde donde buscan

64

apoyar el desarrollo local. Sin embargo esta relación se desarrolla por personas más que por una gestión empresarial de coordinación. En Los Chiles se creó una Cámara de Turismo que incluye a miembros de Caño Negro y Los Chiles, sin embardo esta agrupación se ha convertido más en un grupo de coordinación.

Entre Mipymes la relación es menor generada por la competencia constante de los destinos entre Los Chiles y Caño Negro, o competencias por Clientes dentro de las comunidades. De esta manera la integración de los empresarios más cercana se da cuando se integran en una organización para ordenar la competencia y aumentar la capacidad de la oferta. En la mayoría de estas agrupaciones se genera una competencia entre miembros y la organización, esto debido a la informalidad de la integración y la poca creación de limitaciones a asociados en los grupos desarrollados.

Descripción de la vinculación según Grupos Organizados.

Los grupos organizados representan la opinión y enfoques de la comunidad. En la zona se pueden encontrar 3 tipos de grupos locales: Las ADI o ADE que son las principales organizaciones a nivel comunal para coordinación y desarrollo de proyectos. La posesión de tierras de estas agrupaciones en los territorios les permite generar proyectos y ser entes bases en el desarrollo local. Los segundos grupos son las asociaciones de conservación, estos son grupos que velan por la preservación de la cultura y el medio ambiente local, y el tercer tipo de organización son las asociaciones socio productivas que buscan unirse para desarrollar proyectos conjuntos de pesca, o turismo. En los tres casos existe una coordinación cercana con el RNVSM CN, de manera que cuentan con asesoría, coordinación de operación y desarrollo de proyectos conjuntos.

Entre grupos organizados desarrollan un importante acercamiento de coordinación para desarrollo de proyectos conjuntos por ejemplo ADICANE facilito las instalaciones de su oficina en el parque de Caño Negro a la Asociación Real Tour Caño Negro para su operación como Tour Operador Local y a cambio esta asociación administraba de manera gratuita el sitio como centro inteligente del MICIT. La relación entre agrupaciones de

65

distintos distritos se realiza a través de buenos proceso de coordinación entre las agrupaciones ejemplo de ello es la coordinación de las asociaciones de desarrollo con la unión regional de asociaciones.

En cuanto a la relación con las Mipymes la relación se los grupos se genera por la integración de estas en grupos socio productivas para la operación turística.

Posibilidades de vinculación existentes (Encadenamientos y oportunidades turísticas existentes).

Durante el análisis de las comunidades, a través de las guías de observación desarrolladas en el campo, entrevistas a empresarios y grupos organizados, y encuestas aplicadas a encargados del RNVSM CN, se identificaron varias oportunidades turísticas que pueden diversificar la oferta turística de la zona, generar desarrollo a través de la generación de empleos y fortalecimiento de las Mipymes existentes. Seguidamente se indican las oportunidades identificadas, con una pequeña descripción de la misma y el posible grupo meta a beneficiarse de la misma. Es importante destacar que en cada una de las propuestas diseñadass la coordinación entre el RNVSM CN y los ejecutores es fundamental para diversificar la oferta turística existente.

1. Ruta Verde Beneficiarios: Mipymes de Caño Negro, Los Chiles y los Palenques Malecu. Ejecutor: Mesa de Trabajo de las Cámaras de Turismo de Los Chiles, Upala y Guatuso. Descripción de la Oportunidad: La Zona Norte- Norte es una de las zonas más ricas en atractivos turísticos de Costa Rica, actualmente cada uno de estos atractivos se promocionan de manera independiente con poca promoción de los atractivos cercanos como complemento. La promoción de la zona a través de un destino turístico conformado por los diversos atractivos naturales y culturales crea un espacio de mayor atracción para turistas que pueden pernoctar mayor tiempo en la zona generando mayor empleo y brindando mayor ingresos a las Mipymes turísticas locales. Para interconectar estos atractivos el Proyecto “Diseño de una estrategia de turismo

66

sostenible en Zhemgang Dzonkhag (Bután) y el Afluente del Rio San Juan (Los Chiles, Caño Negro y Guatuso, Costa Rica) financiado por el Reino de los Países Bajos y ejecutado entre el 2009 y el 2011, creo la Ruta Verde como una ruta promocional que genero el primer intento de fomentar del destino Zona Norte-Norte. Sumado a esta iniciativa y el posible desarrollo de la zona Norte- Norte como destino turístico, se encuentra la apertura de la frontera Norte de Costa Rica en la comunidad de las Tablitas lo que permite desarrollar proyectos turísticos binacionales. Sumado a ello, la Ruta Verde es una oportunidad de integración de la oferta turística local y potencializando todos los atractivos locales de la zona.

Es una ruta promocional en la zona, que integra las comunidades Los Chiles, Caño Negro (todo el distrito), Upala, Bijagua, Rio Celeste y los Palenques Malecus. Así como los productos turísticos de Rio Frio, Humedal de Medio Queso, RNVSM-CN, Parque Nacional Volcán Tenorio, Parque Nacional Volcán Miravalles, Rio Celeste, y los Palenques Malecu. El fortalecimiento de esta ruta apoyara a diversificar la oferta de Caño Negro, con otros atractivos turísticos cercanos, mostrando varios atractivos en una zona de distancia de bajo tiempo que utiliza la Ruta de Caño Negro como eje central. La ruta permite un crecimiento de la oferta turística de Caño Negro durante los procesos de incremento de turismo por la interconexión de los atractivos. Debido a que es una ruta turística promocional, se pueden integrar todos las Mipymes de la zona y orientarlas a incrementar mejoras en sus productos por pertenecer a una ruta que con inversión en promoción podría incrementar ampliamente la visitación a la zona. De esta manera, el beneficio que genera esta Ruta turística recae en todos las Mipymes de las comunidades que están integradas a ella y además de la posibilidad de incrementar la visitación en las tres áreas silvestres protegidas.

Esta Ruta fue diseñada en el 2009 como parte de un proyecto de Fundecooperación para el desarrollo, siendo una propuesta única e innovadora en Costa Rica que lo acerca al modelo de desarrollo que se aplica en los países latinoamericanos. Para el diseño de la Ruta se realizó una mesa de trabajo que unifico las necesidades planteadas por, miembros de los equipos de diseño de producto de agencias de viajes de Costa Rica y Nicaragua para comercializar la oferta local. 67

Figura N°14. Mapa de diseño de la Ruta Verde

Fuente: (Ramirez, 2009)

2. Tour agro ecoturístico Finca Nueva Esperanza Beneficiarios: Comunidad de Nueva Esperanza. Ejecutor: ADI de Nueva Esperanza y AMPONE. Descripción de la Oportunidad: Nueva Esperanza es un pueblo conformado por un asentamiento IDA, en él se encuentra la Asociación de Desarrollo Integral Nueva Esperanza grupo que opera por los intereses de los pobladores de la comunidad. El territorio es dedicado a actividades agrícolas mediante agricultura de subsistencia, las cuales son de interés para la actividad turística de Turismo Rural Comunitario. En la comunidad opera la Asociación de Mujeres Productoras Orgánicas de Nueva Esperanza (AMPONE), la cual cuenta con la experiencia en el desarrollo de actividades agrícolas y voluntariado con personas de Estado Unidos que visitan el país a través de la organización Cuerpo de Paz, lo que ha brindado una experiencia básica para el desarrollo de una actividad turística.

3. Programa de Voluntariado Beneficiarios: Familias y comunidades del Distrito de Caño Negro, Los Chiles y los Palenques Malecu. Ejecutor: Asociación de Mujeres de San Antonio de Caño Negro (AMSA)

68

Descripción de la Oportunidad: En la comunidad de San Antonio de Caño Negro, opera el grupo, Asociación de Mujeres de San Antonio de Caño Negro. Este, grupo cuenta con experiencia básica en la operación de voluntariado en casas de familia. Esta actividad, hoy en día se ha desarrollado en Costa Rica como una nueva actividad turística de Turismo Rural Comunitario, ejemplo de ello son los programas de voluntariado de grupos como Coopesilencio R.L. en Quepos o la Posada Rural Las Heliconias en Bijagua de Upala. Este producto, opera bajo programas ordenados para que los voluntarios puedan realizar actividades de apoyo y desarrollo comunal de manera semanal con dos días libres por semana. Mientras se hospedan y conviven con familias locales que modifican habitaciones para los voluntarios y se capacitan para la atención de los mismos. El programa se puede desarrollar coordinado por AMSA en las otras comunidades de la zona de influencia para ASP.

4. Fortalecimiento de la Asociación Ecoturistica para el Desarrollo Sostenible de Caño Negro: Beneficiarios: Asociación Ecoturistica para el Desarrollo Sostenible de Caño Negro. Ejecutor: Asociación Ecoturistica para el Desarrollo Sostenible de Caño Negro. Descripción de la Oportunidad: En la comunidad de Caño Negro, se vive una constante lucha por clientes para los tour en bote por los caños y Lagunas que conforman el Humedal. Ante esta situación y con el fin de generar nuevas opciones laborales a los pobladores locales se creó la Asociación Ecoturistica para el Desarrollo Sostenible de Caño Negro, esta agrupación está conformada por guías y boteros de la región y se encuentra en proceso de legalización. El asesoramiento y capacitación a esta organización en temas administrativos y operativos de la actividad turística promoverá una competencia sana en la comunidad y apoyará la generación de Mipymes más competitivas con estrategias claras de atracción de clientes y no solamente de subsistencia con los clientes que visitan el Humedal de manera independiente.

69

5. Fortalecimiento de la Asociación de Jóvenes Indígenas Lacamaleku por la recuperación de las tierras y rescate de los sitios sagrados y arqueológicos. Beneficiarios: Jóvenes indígenas del Palenque El Sol. Ejecutor: Asociación de Jóvenes Indígenas Lacamaleku por la recuperación de las tierras y rescate de los sitios sagrados y arqueológicos. Descripción de la Oportunidad: La agrupación Lacamaleku, es una agrupación conformada por jóvenes de los Palenques Malecu, principalmente por jóvenes del Palenque el Sol. Esta agrupación ha presentado un proyecto turístico a Fundecooperación para el Desarrollo sobre créditos a su medida. El proyecto se encuentra en análisis y consiste en la compra de un terreno en Caño Negro, una lancha, un carro de doble tracción y la construcción de una instalación típica Malecu para el desarrollo de la actividad turística. Acercando las actividades que se desarrollan en los Palenques a la comunidad de Caño Negro. El proyecto desea mostrar la cultura Malecu a través de un tour cultural, la historia de esta población aborigen y su relación con el medio ambiente.

Capítulo IV. MIPYMES operando en las comunidades aledañas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro.

Total de Mipymes por comunidad:

A través del análisis documental y visita en campo se lograron identificar 46 mipymes operando en las comunidades de influencia del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro. De ellas 22 se localizan en el distrito de Caño Negro, 19 en la ciudad de Los Chiles y 5 en los Palenques Malecu. Es importante destacar que la mayoría de las Mipymes identificadas ofrecen varios productos turísticos. La Oferta Local es marcada por el desarrollo de Mipymes con poca presencia de Empresas Grandes.

La oferta de estas Mipymes es muy similar según tipología por lo que se presenta poca diversidad de productos turísticos existentes, principalmente entre Caño Negro y Los Chiles. En el caso de las Mipymes en los Palenques Malecu, todos las Mipymes corresponden a grupos conformados por familias y amigos locales.

70

Cuadro N°13. Total de Mipymes por comunidad. Comunidades Total de Mipymes Caño Negro 22 Los Chiles 19 Palenques Malecu 5 Total en la zona de influencia del ASP 46 Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

De las Mipymes identificadas se lograron evaluar 16 Mipymes como muestra de la oferta total. La muestra de las Mipymes presentes en la zona muestra un desarrollo de la zona a través de la Micro empresa, tal y como se muestra en el siguiente gráfico. Característica propia de sitios con potencial turístico y baja demanda, lo que provoca la operación de empresas con bajo personal, reduciendo los costos y subcontratando en temporadas altas. El desarrollo de Micro empresas permite que la empresa opere de manera complementaria con otras actividades económicas siendo el turismo un complemento a la economía familiar.

Grafico N°2. Mipymes por comunidad según tamaño

Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

71

Mipymes por Tipología:

Según el análisis de las Mipymes identificadas presentes en las comunidades de la zona de influencia del ASP, de las 16 Mipymes, 6 pertenecen a la tipología de Hospedaje, 5 a Actividades Temáticas, 4 a Alimentos y Bebidas, y 2 a Tour Operadoras. Con excepción de las Actividades Temáticas que las 5 pertenecen a los Palenques Malecu y son desarrolladas como un esquema de tour de un día para visitantes de Fortuna, son agrupaciones de familiares y amigos los que conformas cada emprendimiento; la zona muestra una mayoría de Mipymes de hospedaje debido a la actividad propia de la observación de aves, la cual se desarrolla con mayor éxito durante las mañanas, por lo que es necesario hospedarse en la zona para lograr el mejor avistamiento. Por otro lado la zona muestra una mezcla de Micro y pequeñas empresas con únicamente dos empresas de tamaño Mediano. En el caso de las Mipymes de Alimentos y Bebidas solamente se encuentran micro empresas, lo cual se justifica que la medida que la actividad turística es baja en la zona por lo que pocas personas participan para la atención de turismo siendo esta un complemento de los ingresos de las Familias. Según se mostró en el trabajo a campo la mayoría de las Mipymes de hospedaje operan como sodas lo que les permite operar con menor personal.

Grafico N°3. Total de Mipymes evaluadas según tamaño

Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo. 72

En cuanto a las Mipymes identificadas (46), se lograron identificar 18 Mipymes de Hospedaje con mayoría en la ciudad de los Chiles, 15 Mipymes de Alimentos y Bebidas distribuidas mayoritariamente entre Los Chiles (7) y Caño Negro (8), cabe destacar que las empresas de hospedaje brindan dentro de su oferta el servicio de alimentación, como Tour Operadoras solamente se identificaron 6 Mipymes en Caño Negro y ninguna en Los Chiles, esto se debe a que al igual en la tipología de Alimentos y Bebidas, en Los Chiles la mayoría de la oferta de tours es manejado por las mismas empresas de hospedaje. En el caso de la Actividad Temática, se identificaron 7 con mayoría en los Palenques Malecu, propios de su oferta como tour de un día para turistas de la Fortuna.

Cuadro N°14. Total de Mipymes según de Tipologías. Alimentos y Tour Actividad Comunidad Hospedaje Total Bebidas Operadores Temática Caño Negro 6 8 6 2 22 Los Chiles 12 7 0 0 19 Palenques 0 0 0 5 5 Malecu Total en la zona de 18 15 6 7 46 influencia del ASP Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

Mipymes según Análisis de Competitividad.

Durante el trabajo de campo, se realizó un análisis de las Mipymes que brindaron información en las comunidades de la zona de influencia del RNVSM CN y que forman parte de este estudio. Para ello, se diseñó una metodología de evaluación de calidad de las Mipymes1, y se aplicó una encuesta a cada empresa con el fin de valorar la calidad de su operación turística la cual incluye el producto, servicio y gestión empresarial. Como resultado general de las Mipymes evaluadas se identifica un nivel de competitividad de un 61% lo que indica que la gestión de las Mipymes se encuentra en un proceso inicial de

1 Ver anexo 1. Metodología de evaluación en análisis de calidad 73

crecimiento hacia solvencia y sostenibilidad empresarial, siendo un indicador de independencia administrativa, financiera y de calidad, con importantes deficiencias en áreas específicas de los negocios. Ante ello, tal y como se muestra en el siguiente grafico las variables de Infraestructura, proyección sociocultural y encadenamientos son los principales ejes de inversión de las Mipymes, esta situación es característica de Micro y pequeñas empresas y productos diseñados bajo esquemas asociativos que influyen en una operación conjunta, y apoyan al desarrollo social. En estas áreas es importante destacar que se encuentran en un proceso de crecimiento y no deben de ser descuidadas reduciendo la inversión. Por su parte las restantes variables con principal atención en la gestión ambiental y Calidad de la gestión se encuentran en un estado crítico propio de la falta de capacitación en temas administrativos y de gestión turística, como mercadeo, ventas, formalización, impacto empresarial y diseño de producto turístico.

De los datos brindados por el grafico se puede deducir la necesidad de desarrollar un programa de capacitación para adultos, con el fin de lograr que las Mipymes inicien operaciones como empresas basadas en metas de rentabilidad y sostenibilidad y no como complemento a otras actividades económicas. Esto debe de desarrollarse de manera complementaria con programas de inversión con mayor acercamiento de las instituciones de relación directa con la actividad turística como el ICT, Ministerio de Salud, Municipalidad Local, Banca Nacional e instituciones de desarrollo local.

74

Grafico N°4. Nivel de competitividad del total de Mipymes evaluadas según área de análisis

Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

Según el análisis independiente de las Mipymes en competitividad según tipología, las Mipymes que se encuentran con un mayor grado de competitividad son las Tour Operadoras locales, seguidas de las Mipymes de Hospedaje, empresas en la que se encuentra una mayor inversión en infraestructuras propias de las actividades a las que se dedican (tours en botes y Hospedajes), mientras que las Mipymes de Alimentos y Bebidas y Actividad Temática presentan mayores deficiencias en la competitividad de sus productos. Las Mipymes de Actividad Temática representan en su mayoría a Mipymes de los Palenques Malecu, lo que muestra que la comunidad indígena debe generar mayores esfuerzos de capacitación, asesoría e inversión para lograr productos exitosos y competitivos que permitan llevar recursos económicos a su comunidad.

75

Grafico N°5 Nivel de Competitividad según tipología y área de análisis.

Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

Mipymes según Declaratoria Turística.

La declaratoria turística, es un reconocimiento que realiza el ICT a los empresarios turísticos que han llevado un proceso de certificar su formalidad y calidad de servicios, logrando así un grado de calidad mínimo marcado por categorías de 1 a 5 estrellas en el caso de empresas de hospedaje y de 1 a 5 tenedores en el caso de empresas de alimentos y bebidas. En el caso propio de las Tour Operadoras el reconocimiento solamente indica si es Receptiva o Emisora según la actividad de la misma sin un desglose de categorías. Mientras que en actividades temáticas solamente se les brinda el reconcomiendo como actividad temática.

Dentro de las características base de la evaluación para lograr la declaratoria turística, los empresarios deben demostrar que la planta turística de su empresa se encuentra en un terreno propio o alquilado (con autorización legítima del dueño para el trámite) que no presente gravámenes, servidumbre o ninguna limitación legal. Ante esta situación, empresarios en donde las empresas se ubiquen sobre terrenos con alguna limitación legal, permisos de uso de suelo, terrenos dentro de zonas marítimo terrestres entre otros no 76

pueden optar por la declaratoria turística hasta que estos terrenos se encuentren bajo parámetros de legalidad. Misma situación ocurre con empresas que no posean permisos de funcionamiento y ni patentes comerciales.

Durante la visita de campo no se identificaron empresas con declaratoria turística, en los todos los casos según mostraron los empresarios se debe a 3 razones: - El primero es que muchos de los empresarios operan sobre terrenos con alguna limitación legal que no les permite obtener la declaratoria turística. - La mayoría de los empresarios desconocen este reconocimiento, sus beneficios y el proceso para obtenerlo. - La inversión necesaria para modificar las unidades o infraestructuras actualmente no lo cubre la operación actual turística, por lo que deciden operar de manera informal.

Mipymes según Certificados de Sostenibilidad Turística.

El Certificado de Sostenibilidad Turística (CST), es un programa del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), diseñado para categorizar y diferenciar empresas turísticas de acuerdo al grado en que su operación se acerque a un modelo de sostenibilidad, en cuanto al manejo de los recursos naturales, culturales y sociales (Departamento Programas de Sostenibilidad del Instituto Costarricense de Turismo, 2015). Es un certificado nacional de Costa Rica que premia a empresas turísticas que ha pasado por un proceso de evaluación de calidad y sostenibilidad de sus empresas con una certificación que indica el nivel de sostenibilidad con la que cuentan. Los niveles en se divide el CST son 5 y se representan con hojas, siendo 5 el nivel máxima y 1 el nivel mínima.

Durante la evaluación de campo e investigación en las listas de certificaciones de CST del ICT, de las 46 Mipymes identificadas en la zona de influencia al RNVSM CN, ninguna de las empresas cuentan con esta certificación. Esto se debe principalmente a la situación legal de los territorios, desconocimiento de la certificación, sus alcances y procesos, y la falta de recursos económicos para iniciar procesos.

77

Mipymes según Empleos Generados.

-Empleos Directos.

Durante la investigación de empleo generado por la actividad turística de las Mipymes, se logró identificar que de las 16 Mipymes analizadas se producen 109 empleos directos, de los cuales 51% pertenece a mujeres y un 49% a hombres, situación que muestra una equidad de género en la actividad de la zona.

Grafico N°6. Porcentaje de empleos directos generados por Mipymes evaluadas según género

Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

Si se proyecta un promedio de los empleos de las Mipymes evaluadas según comunidad sobre las Mipymes identificadas en esa comunidad, se deduce que el total de empleos generados en la zona de influencia al ASP es de 304 personas trabajando de manera directa en la actividad mediante Mipymes.

78

Cuadro N°15. Proyección de empleos en Mipymes Turísticas identificadas

Total de Total de empleos Promedio de empleo por Total de Mipymes Total de empleos directos Comunidad Mipymes directos de las Mipymes Mipymes evaluadas identificadas generados por las Mipymes Evaluadas Evaluadas Caño Negro 9,00 30,00 3,33 22,00 73,33 Los Chiles 2,00 16,00 8,00 21,00 168,00 Malecu 5,00 63,00 12,60 5,00 63,00 Promedio Total 16,00 109,00 48,00 304,33 Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

-Empleos Indirectos.

Para contar una cifra aproximada del total de empleos que las mipymes están dando en las comunidades, nos apropiaremos de lo que Laquar indica en su libro Economía del Turismo, pues afirma que un empleo directo crea de 1 a 3 empleos indirectos e inducidos (Lanquart, 1991, p. 47). Por lo que nos enfocaremos en 2 empleos indirectos e inducidos por cada empleo directo generado por la actividad.

De esta manera, podemos indicar que si el total de Mipymes identificas generan un total 304 empleos directos, a lo cual si aplicamos la propuesta de Laquar, están empresas generan un total de 609 empleos indirectos e inducidos, de tal manera se puede afirmar que el aporte de empleo aproximado de la actividad turística desarrollada por Mipymes en la zona es de 913 empleos aproximadamente. Lo que es un aporte considerable basándose en que la mayoría de la oferta turística es desarrollada por Microempresa y la zona es una zona no consolidada en la actividad turística local.

Mipymes según Capacidad.

Dentro de la oferta evaluada de 16 Mipymes se logra determinar que la capacidad máxima de las 6 Mipymes de hospedaje es de 148 personas con un promedio de 30 personas por Mipymes, en el caso de las Mipymes de Alimentos y Bebidas evaluadas (3) la capacidad de máxima de personas atendidas en un mismo momento es de 67 con un promedio de 22 personas por Mipyme. Por otro lado las Tour Operadoras (2) tienen la capacidad de operar 10 tour diarios en un promedio de 5 tours cada una, mientras que las Mipymes de Actividad

79

Temática evaluadas (6) tienen capacidad de desarrollar 20 tours diarios con un promedio de 3 tours por Mipyme.

Con base en cálculos sobre el total de Mipymes identificadas en la zona de influencia al ASP se puede decir que la oferta máxima de las 18 Mipymes de hospedaje de es para 533 personas, las de Alimentos y Bebidas es de 335 personas atendidas en un mismo momento, mientras que el conjunto de Mipymes Tour Operadoras pueden desarrollar 35 tours diarios y las Actividades Temáticas pueden operar 20 tour diarios.

Grafico N° 7. Capacidad Máxima de Oferta analizada según tipología.

Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

80

Lista de Mipymes presentes.

Cuadro N°16. Mipymes identificadas en Caño Negro. TOTAL DE EMPRESAS IDENTIFICADAS Y EVALUADAS EN EL DISTRITO DE CAÑO NEGRO

Tipo de Total de Declaratoria # Tipología E-mail Teléfono CST Empresa Empresas Turística

Mariposarío Actividad 1 24711301 No No La Reinita Temática

Danubio 2 AyB [email protected] 24711295 No No Azul

Soda Las 3 AyB 24711045 No No Pameras

Mipymes King Fisher 4 Hospedaje [email protected] 24711116 No No identificadas Lodge y Analizadas Posada 5 Hospedaje [email protected] 24711447 No No Rural Oasis

Wetland

6 Hospedaje [email protected] 24711582 No No Lodge Wetland 7 Hospedaje No No Lodge

81

Paraíso Tour 8 tropical 60347387 No No operadoras Caño negro Real Tour Tour 9 24711721 No No Caño Negro Operadoras Cabinas 1 Hospedaje 8720-4569 Poponjoche Hotel de 2 Hospedaje 24711012 Campo Bar 3 Restaurant AyB Las Tablitas Empresas Bar Identificadas 4 Restaurant AyB Tabacón 5 El Pueblo AyB Pantanal Tour 6 8825 01 93 Tour Operador Tour 7 Colibrí tour 24711501 operador

Empresas Natural 24711000

grandes 1 Hospedaje [email protected] Caño Negro identificadas

Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

82

Cuadro N°17. Mipymes identificadas en Los Chiles. TOTAL DE EMPRESAS IDENTIFICADAS Y EVALUADAS EN LOS CHILES

Tipo de Total de Declaratoria # Tipología E-mail Teléfono CST Empresa Empresas Turística

Heliconia 1 Tours & Hospedaje No No Mipymes restaurant Analizadas Hotel 2 Wilson Hospedaje 24711414 No No Tulipán Hotel Hospedaje No No 1 Carolina 24711151 Cabinas Hospedaje No No 2 Felicia Cabinas Hospedaje No No 3 Jabiru 24711496 Centro Turistico el Hospedaje No No Mipymes 4 Gaspar 24711049 identificad Hospedaje as Hospedaje No No 5 los Chiles 24711262 Hospedaje Martin Hospedaje No No 6 Pescador 24711369 Hotel Hospedaje No No 7 Central 24711096 Hotel Hospedaje No No 8 Magica 24711012

83

Cantarrana Hotel no Hospedaje No No 9 Frills 24711200 1 Hotel Rio Hospedaje No No 0 Frio 24711109 Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

Cuadro N°18. Mipymes identificadas en Los Palenques Malecu. TOTAL DE EMPRESAS IDENTIFICADAS Y EVALUADAS EN LOS PALENQUES MALECU

Tipo de Total de Declaratoria # Tipología E-mail Teléfono CST Empresa Empresas Turística

Centro 1 Ecocultural Act Tem 8515-4463 No No Toina Fueja Centro

2 Ecológico Act Tem [email protected] 8839-0540 No No Mipymes Araraf identificadas Centro y Turistico Act Tem No No Analizadas

3 Croku y U [email protected] 87652599 Rancho Act Tem No No

4 Tocu [email protected] 8512-5987 Rancho Toji Act Tem No No

5 Jifuro [email protected] 2464-0469

84

Capítulo V. Consideraciones Generales del Diagnóstico.

Conclusiones y Recomendaciones.

El RNVSM CN, se destaca por poseer un atractivo natural idóneo para el desarrollo de la actividad turística, su cercanía a polos turísticos que pueden apoyar a un crecimiento acelerado de la actividad turística. Además cuenta con atractivos cercanos que pueden apoyar el desarrollo de la actividad. Sin embargo la infraestructura actual no permite este desarrollo de la actividad turística, tanto a nivel de construcciones de la Refugio como las rutas de acceso y la oferta local. Ante tal situación se realizan las siguientes recomendaciones:

Para el SINAC: - Sumado a las inversiones realizadas por el proyecto BID Turismo, sobre Centro de Visitantes (servicios sanitarios y estacionamiento); atracadero con sus obras complementarias (rampa de acceso), la torre para la observación de aves, un sendero elevado y la inversión de la Municipalidad del muelle de la comunidad. Es importante invertir en rotulación desde las principales rutas de acceso la RNVSM CN, siendo como mínimo la rutas de: 1. La Ruta Muelle – Los Chiles- Caño Negro, 2. La Ruta Upala- Colonia Puntarenas- Caño Negro, 3. La Ruta Fortuna- Guatuso- Puente Rio Celeste- Caño Negro. - El SINAC debe apoyar procesos de acercamiento de la comunidad con la Municipalidad y el Ministerio de Transportes Estatal para brindar mantenimiento constante o pavimentar la ruta entre la comunidad de El Jobo y Colonia Puntarenas, el contar con una ruta de acceso en mejor estado permite incrementar la visitación de empresas de turismo, que pueden utilizar la ruta como espacio de paso entre Los Chiles y Upala o Guatuso con una menor duración a las rutas actuales y que actualmente no visitan la zona por la duración y el mal estado de la ruta de acceso. Es importante contemplar que al mejorar la ruta de acceso también se debe regular el tránsito de vehículos por el sitio, esto a través de rótulos preventivos y reductores de velocidad.

85

- Se deben de desarrollar estrategias de acercamiento y vinculación entre el ASP y las comunidades de Los Chiles y Los Palenques Malecu. - Se debe liderar procesos de integración de atractivos locales, para la conformación de destinos turísticos, el acercamiento de Rio Frio con los Palenques Malecu, Rio Celeste y Los Volcanes Tenorio y Miravalles que genera la ruta vía Caño Negro es una fortaleza no aprovechada en la zona, que puede potenciar la actividad turísticas diversificando la oferta. - Se debe ser más asertivo en los procesos de vinculación con los grupos locales y Mipymes en el apoyo y orientación de proyecto para no fomentar proyectos no rentables o insostenibles. Para el ICT, - Es indispensable buscar un acercamiento con los empresarios de la zona para capacitarles en procesos de CST y Declaratoria Turística. - Se debe desarrollar una estrategia de promoción del Sitio como Destino, similar al que se ha realizado años anteriores con Tortuguero.

Para la Mipyme Local: - Deben buscar procesos de capacitación en gestión empresarial, mercadeo y operación turística, que permitan mejorar la calidad del producto. - Deben buscar un acercamiento con el ICT, Municipalidad Cantonal y Ministerio de Salud para iniciar procesos de formalización de la actividad. - Buscar financiamiento en condiciones adecuadas, para mejorar la planta turística local, y desarrollar estrategias de mercadeo. - Deben desarrollar propuestas innovadoras de nuevos productos que diversifiquen la oferta actual.

86

Bibliografía

(SINAC), R. P. (2014). Listado de grupos organizados y establecimientos cercanos al ASP . Caño Negro, Los Chiles: SINAC. Chinchilla, E. (30 de Noviembre de 2014). La Nacion.com . Obtenido de La Nacion. com: http://www.nacion.com/vivir/ambiente/Cano-Negro-recibir-amantes- gaspar_0_1435656585.html Departamento Programas de Sostenibilidad del Instituto Costarricense de Turismo. (06 de Junio de 2015). Certificación para la Sostenibilidad Turística. Obtenido de Certificación para la Sostenibilidad Turística: http://www.turismo-sostenible.co.cr EPYPSA. (2015). Plan de Turismo Sostenible del RNVSM Caño Negro. Los Chiles: Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Fundacion Wikipedia Inc. (03 de Febrero de 2015). Wikipedia: Canton de los Chiles. Recuperado el 02 de Junio de 2015, de Wikipedia: Canton de los Chiles: http://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_Los_Chiles Google. (2 de Febrero de 2015). Google Maps. Obtenido de Google Maps: www.google.maps.com Google Earth. (07 de Diciembre de 2014). Google Earth. Obtenido de Google Earth: Google.Earth.com Hernadez, C. (12 de Diciembre de 2014). La Nacion.com. Obtenido de La Nacion .com: http://www.nacion.com/nacional/gobierno/Humedal-complica-primer-trocha- fronteriza_0_1416258412.html INEC. (2015). INEC COSTA RICA. Recuperado el 14 de abril de 2015, de Sitio Web de INEC: www.inec.go.cr/web/home/pageprincipal.aspx Instituto Nacional de Biodiversidad. (2009). Diagnóstico de la Actividad Turística de los Cantones de Guatuso y Los Chiles Programa ARAUCARIA XXI. Instituto Nacional de Biodiversidad, Departamento de Consultorias. Heredia: Proyecto “Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Frío” del. Instituto Nacional de Estadistica y Censos. (02 de Junio de 2012). INEC: SEGÚN RESULTADOS GENERALES DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL CENSO 2011. Obtenido de INEC: SEGÚN RESULTADOS GENERALES DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL CENSO 2011: http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx Lanquart, R. (1991). La economía del turismo. Barcelona, España: Oikos-Tau. Paniagua Rodriguez, R. (2012). Visitación y Recaudación del RNVSM CN. Caño Negro: Sistema Nacional de Areas de Conservación. 87

Quesada, R. (2016). Elementos del Turismo. San José: EUNED. Ramirez, C. F. (2009). Ruta Verde. San José: COOPRENA. Rios, O. J. (s.f.). Refugio Nacional de Vida Solvestre Mixto Caño Negro. Refugio Nacional de Vida Solvestre Mixto Caño Negro. COOPRENA R.L., Caño Negro. Sistema Nacional de Areas de Conservación. (2014). Terminos de Referencia Identificacion de Oportunidades Turisticas. San José: SINAC. Sistema Nacional de Areas de Conservación. (04 de Junio de 2015). Sistema Nacional de Areas de Conservación. Recuperado el 04 de Junio de 2015, de Sistema Nacional de Areas de Conservación: http://www.sinac.go.cr/AC/ACAHN/RVSCanoNegro/Paginas/default.aspx Trip Advisor. (01 de Junio de 2015). Trip Advisor: Los Chiles. Obtenido de Trip Advisor: Los Chiles: www.tripadvisor.com

88

Anexos

Anexo I. Metodología de evaluación en análisis de competitividad.

Proceso metodológico de la investigación de campo

Para el presente diagnóstico, se realizó un proceso de recopilación de datos en el campo y estudio de las diferentes Mipymes turísticas ubicadas en las comunidades que se encuentran en las zonas de influencia a las 10 Áreas Silvestres Protegidas –ASP-, beneficiarias del Proyecto BID- Turismo SINAC. Con el fin de determinar el nivel de las Mipymes según sus diferentes características, este análisis se realizó por tipologías, llámense Tour Operadora, Actividad Temática, Alimentos y Bebidas u Hospedaje. Por lo tanto se creó y ejecutó in situ una herramienta de línea base que brindó un resultado situacional y de operación real en cuanto a la gestión de las MIPYME´s por tipología turística. En este sentido la herramienta permite hacer una medición exhaustiva en las áreas a intervenir que, a criterio técnico, se consideran parte de la columna vertebral de una MIPYME que trabaja en el sector turismo, según su tipología y de las cuales depende el éxito de la misma.

Las áreas de análisis consideradas en la herramienta son: Legalización/Formalización, Producto, Mercado y Cliente, Gestión Administrativa-Operativa, Infraestructura, Gestión Ambiental, Proyección Socio-cultural y Encadenamientos; su evaluación brinda un resultado claro de cuáles son las fortalezas y debilidades por área dentro de la gestión de la Mipyme.

La herramienta de medición fue diseñada en una mesa de trabajo con el equipo técnico de del Consorcio Cooperativo Red Ecoturística Nacional R.L, aprovechando la experiencia adquirida del equipo durante la ejecución del Proyecto BID/FOMIN ATME9832- 0 “Turismo Rural en Costa Rica y su proyección en Centroamérica”, además de la especialización y criterio técnico de COOPRENA R.L. Se tomó como base para la creación de la herramienta “El Sistema de Gestión de Calidad -SGC-“; producto formal del proyecto BID/FOMIN que mide los estándares de calidad y competitividad de las micro, pequeña y

89

mediana empresa; así como los Manuales para la Categorización por tipología “Municipios Turísticos” del Instituto Costarricense de Turismo.

Para efectos de compresión de la asignación de puntajes y porcentajes mínimos a cumplir por cada MIPYME, para ser considerada una empresa competitiva dentro del mercado se establecen los siguientes criterios:

a. Cada área o ámbito cuenta con una serie de variables (preguntas) a contestar de manera afirmativa o negativa, y cada variable de la herramienta posee un puntaje (2 ó 1) que suma su porcentaje final por área. b. A cada variable (pregunta) se le asignó un valor de 1 a 2 puntos, en donde el 2 se considera un elemento crítico y prioritario a cumplir por la MIPYME, entiéndase elemento crítico como aquellos aspectos o acciones indispensables, que sin la ejecución de estos se pone en riesgo la operación y el desarrollo de la MIPYME, así como la posibilidad de alcanzar un nivel óptimo de competitividad, a su vez estos elementos críticos requieren de atención inmediata. Y el 1 es un elemento secundario el cual es importante para la MIPYME, sin embargo la organización puede seguir operando sin este requisito, no obstante la carencia del mismo disminuye el nivel de competitividad. La asignación de puntos a cada variable se determinó en función del criterio técnico del personal de COOPRENA R.L. y su especialización en el tema. c. El total de la sumatoria de los puntos de todas las variables (preguntas) permite asignar un puntaje a cada área analizada, que permite a su vez determinar el porcentaje obtenido por área analizada; una vez listos todos los porcentajes por área analizada se determina el porcentaje general obtenido por la MIPYME. d. Consecuentemente se determinó que para evaluar el nivel de competitividad de cada MIPYME era necesario establecer rangos de clasificación en función de la calificación obtenida por cada organización. Los rangos establecidos se pueden observar en la siguiente tabla. Sobre el mismo concepto se estableció que las MIPYMES como meta, deben obtener un 80 % como mínimo requerido para la

90

buena operación en cada una de las áreas analizadas, sin embargo lo ideal para su operación es lograr el 100% en cada área analizada.

Cuadro N°21 Rangos de Clasificación

RANGO CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Esta calificación indica que la MIPYME no 0% a - cuenta con los requisitos mínimos para su Malo 40% funcionamiento, lo cual pone en riesgo su permanencia en el mercado. Esta calificación indica que la MIPYME cuenta con algunos de los requerimientos necesarios que 40% a - Regular le permiten facilitar su gestión y operación sin 60% embargo carece de indicares esenciales para alcanzar un nivel de competitividad óptimo. Esta calificación indica, que los resultados de la gestión de la MIPYME se encuentran en un rango 60% a - Bueno de solvencia y de sostenibilidad empresarial, 80% siendo un indicador de independencia administrativa, financiera y de calidad Esta calificación indica que la MIPYME cuenta con todas las áreas estratégicas fortalecidas 80% a - Excelente circunstancia que muestra que es una 100% organización competente con capacidad de respuesta ante los cambios del mercado. Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

Descripción de las Variables por área de Análisis, según tipología de MIPYME

1. MIPYMES de Hospedaje

- Información General: Brinda la información general de la mipyme, en ella se indican datos de: Nombre comercial, año en que inicio operaciones, razón social en caso de ser sociedad, personería jurídica en caso de ser sociedad, dirección exacta, comunidad, distrito y cantón en donde se ubica el proyecto, coordenadas geográficas, teléfono, correo electrónico, sitio web, nombre de representante legal, actividad principal que desarrolla, tipo de establecimiento, cantidad de colaboradores y capacidad máxima. 91

- Procedencia de los clientes: Se determinó la demanda actual de las mipymes según la procedencia de los clientes y peso porcentual de los clientes por zona. - Legalización/ Formalización: Son los requisitos mismos que debe tener una empresa para operar cumpliendo las diferentes leyes que involucran la operación de la actividad turística a nivel de empresas de hospedaje. Se evaluó si la empresa cuenta con los siguientes requisitos: Seguro de responsabilidad civil, permiso de funcionamiento, patente comercial al día, plano catastro del terreno sobre el cual opera, título de propiedad del terreno sobre el cual opera, Se encuentra al día con la Caja Costarricense de Seguro Social, el terreno se encuentra inscrito en el registro civil, cedula jurídica al día en el caso de sociedades, personería jurídica en caso de sociedades, declaratoria turística emitida por el ICT, alguna certificación de sostenibilidad sea esa CST, Bandera Azul, Rain Forest Alliance u otra emitida por alguna organización reconocida en el sector de turismo, contabilidad al día, declaración anual sobre la renta, política de pago de salarios mínimos y garantías sociales de ley, disponibilidad de emplear personas con discapacidades físicas y motoras, patente de licores. - Producto: Es la calidad de producto que ofrece la mipyme, generando características que permitan que su producto cumpla con requisitos de higiene, salubridad y confort para sus clientes independientemente del diseño con el que cuente el producto. Para ello se evaluaron las siguientes características: El producto o servicio está definido según el mercado meta al que se dirige, cuenta con una descripción detallada de su producto o servicios, cuenta con tarifas rack y netas con temporalidades, aplica alguna herramienta o método para medir la satisfacción de sus clientes, el personal que opera en los espacios de alimentos y bebidas cuentan con el curso de manipulación de alimentos, las instalaciones cuentan con rotulación interna de baños, áreas de fumado u otras, las instalaciones cuentan con un mapa de ubicación para los clientes, existe un plan de emergencia, los establecimientos que cuentan con área de alimentación cuentan con menú escrito con precios e impuestos incluidos y en al menos en dos idiomas, los establecimientos que brindan alimentación cuentan con opciones para personas vegetarianas y para niños, los establecimientos que cuenten con espacios de alimentación brindan el servicio de 92

tres tiempos de alimentación (desayuno, almuerzo y cena), el establecimiento ofrece tour propios o subcontratados, el establecimiento ofrece el servicio de lavandería, se brinda limpieza diaria en las habitaciones y áreas comunes del establecimiento, la organización cuenta con caja de seguridad para los clientes, el establecimiento cuenta con guarda de seguridad, se brindan consejos de seguridad a los clientes, se brinda información histórico- cultural y ecológica a los clientes, y se cuenta con un área destinada a ofrecer artesanía e información a los clientes. - Mercado y Cliente: Esta área determina las facilidades que brinda la organización para que los clientes puedan localizarla y los métodos de acceso a los clientes que la mipyme utiliza. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: página web donde indique sus servicios ofrecidos al turista, redes sociales utilizadas como herramienta de mercadeo, servicio de datafono para pago mediante tarjetas de crédito y débito, servicio de pago en línea, brochures, flyers o banner alusivos al producto turístico, se han desarrollado paquetes turísticos promocionales durante el año, se ha determinado su cliente meta y sus competidores, existe un plan de mercadeo anual con un presupuesto para su aplicación, la mipyme utiliza medios de comunicación como televisión, radio, periódicos, revistas o vallas para mercadeo o promoción, participa en alguna feria a nivel nacional o internacional, se maneja un control diario de bloqueos y reservaciones, se cuenta con estadísticas de ocupación por periodos, y se cuenta con información de la mipyme en puntos estratégicos de mercadeo. - Gestión Administrativa- Operativa: Determina la operación de la mipyme orientada en rentabilidad y negocio. Para ello se evaluaron las siguientes características: la Mipyme ha determinado su misión, visión, valores y principios, ha desarrollado una estrategia empresarial y un plan estratégico para lograrla, cuenta con manuales y reglamentos internos de operación, cuenta con políticas externas para clientes dentro del establecimiento, los colaboradores utilizan uniformes o gafetes, se mantiene un control de ingreso y salida de los huéspedes, se ha determinado una hora de check in (ingreso) y check out (salida) para los clientes, el personal que labora en la mipyme está calificado para los puestos en que opera, y el negocio ha sido rentable en términos de costo/beneficio. 93

- Infraestructura: Se analiza si el establecimiento cuenta con una infraestructura apta para la actividad turística y que complementos ofrece al cliente para su satisfacción. Para ello se analiza si el establecimiento cuenta con las siguientes características: El establecimiento cuenta con servicio de energía, eléctrica, agua potable, servicio telefónico e internet inalámbrico para uso de los clientes, un espacio tecnológico (computadora) para uso de los clientes, un plan de mantenimiento de la infraestructura, jardines y zonas verdes en buen estado, la fachada del establecimiento se encuentra en buen estado, existe rotulación externa en la ruta de acceso que armonice con el entorno natural, la iluminación nocturna externa e interna se genera con focos de baja intensidad, en el establecimiento se cuenta con equipo para proteger a los clientes de la lluvia, recepción con mostrador y sillas cómodas para los clientes, existe decoración en áreas comunes acorde a su producto, alguna herramienta que permita a los clientes brindar sugerencias o quejas del servicio brindado, el mobiliario y equipo se encuentra en buenas condiciones y combina con la fachada del sitio, el menaje se encuentra en buenas condiciones, limpio y sin manchas, se cuenta con menaje extra para brindar al cliente en casos de solicitud, las ventanas de las habitaciones proveen al cliente de intimidad, en las habitaciones se cuenta con espejo, alfombra de baño e información turística, en los baños se cuenta con conectores para aparatos eléctricos, la loza sanitario en los baños se encuentra limpia y sin manchas, en el baño se cuenta con espejo, papel higiénico, jabón y basureros, hay agua caliente y fría en el establecimiento las 24 horas, las llaves de los baños se encuentran pulidas y sin manchas, se cuenta con políticas de limpieza de habitaciones, se ofrece shampoo, existe algún espacio recreativo en buen estado en el establecimiento, en el caso de establecimiento con piscinas se cuenta con sillas de sol y mesas, a la piscina se le da tratamiento constante, el establecimiento cuenta con espacio para actividades nocturnas o juegos de mesa, las áreas de alimentación se mantienen limpias y ordenadas, el personal posee buena presentación, el área de alimentación concuerda con el establecimiento, se cuenta con sobremesa, menaje y cristalería completa, se cuenta con mantelería y servilletas, el aroma en las habitaciones, áreas de comunidad y comunes es

94

agradable y la mipyme utiliza algún método para evitar insectos y plagas dentro del establecimiento. - Gestión Ambiental: Es el apego con el que cuenta la mipyme sobre el ambiente y su relación con el mismo. Se analizaron las siguientes características: la mipyme cuenta con alguna campaña de ahorro de agua y energía eléctrica, se utiliza en el establecimiento alguna tecnología limpia, se utilizan productos biodegradables y orgánicos, se cuenta con programa de reciclaje en el establecimiento, existe un manual de proveedores y políticas de compras, existen interruptores automáticos para energía o agua, la mipyme brinda información de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y consejos de como comportantes dentro de ellas, colabora de alguna manera con alguna ASP y cuenta con algún espacio en protección ambiental. - Proyección Socio Cultural: Es la relación de la mipyme con la comunidad, los proyectos conjuntos y aportes a la sociedad local. Para ello se evaluó si la empresa contaba con las siguientes características: El personal que labora en la mipyme es de la zona, la mipyme brinda espacio a estudiantes para prácticas y pasantías, realiza acciones que le permitan evitar ser partícipe de casos de drogadicción, prostitución o empleo a menores de edad, promociona las actividades desarrolladas por las organizaciones comunales, colabora con organizaciones deportivas, artísticas o culturales, se cuenta con proveedores locales, se comercializa de manera conjunta con otros empresarios locales, en la promoción del establecimiento se utilizan elementos de la cultura local, existe algún espacio físico dentro de establecimiento para promoción de las iniciativas locales, se facilitan las instalaciones para actividades de carácter comunal, se incentivan manifestaciones culturales, se ha firmado el código paniamor, se ha establecido acciones para el manejo de temas de acoso sexual o igualdad de género, colabora con programa preventivos promovidos por el sector salud, colabora con algún grupo que labore en el desarrollo de la comunidad, colabora con programas de seguridad turística y se contempla en los tour una interacción entre la comunidad – el huésped y la naturaleza. - Encadenamientos: es la relación de la mipyme con otras mipymes, organizaciones o instituciones para el desarrollo de la actividad turística. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: propuestas o proyectos 95

innovadores con presupuesto y estudios previos para desarrollarlos, se ha establecido algún tipo de encadenamiento, relación comercial o apoyo mutuo con otra mipyme u organización, se han realizado convenios formales en las relaciones con otras mipymes u organizaciones, se ha desarrollado paquetes que involucre a varias mipymes de la zona generando ventas para ellos o recibiendo ventas de los mismos.

2. MIPYMES de Alimentos y Bebidas

- Información General: Brinda la información general de la mipyme, en ella se indican datos de: Nombre comercial, año en que inicio operaciones, razón social en caso de ser sociedad, personería jurídica en caso de ser sociedad, dirección exacta, comunidad, distrito y cantón en donde se ubica el proyecto, coordenadas geográficas, teléfono, correo electrónico, sitio web, nombre de representante legal, actividad principal que desarrolla, tipo de establecimiento, cantidad de colaboradores y capacidad máxima. - Procedencia de los clientes: Se determinó la demanda actual de las mipymes según la procedencia de los clientes y peso porcentual de los clientes por zona. - Legalización/ Formalización: Son los requisitos mismos que debe tener una empresa para operar cumpliendo las diferentes leyes que involucran la operación de la actividad turística a nivel de empresas de hospedaje. Se evaluó si la empresa cuenta con los siguientes requisitos: Seguro de responsabilidad civil, permiso de funcionamiento, patente comercial al día, plano catastro del terreno sobre el cual opera, título de propiedad del terreno sobre el cual opera, Se encuentra al día con la Caja Costarricense de Seguro Social, el terreno se encuentra inscrito en el registro civil, cedula jurídica al día en el caso de sociedades, personería jurídica en caso de sociedades, declaratoria turística emitida por el ICT, alguna certificación de sostenibilidad sea esa CST, Bandera Azul, Rain Forest Alliance u otra emitida por alguna organización reconocida en el sector de turismo, contabilidad al día, declaración anual sobre la renta, política de pago de salarios mínimos y garantías

96

sociales de ley, disponibilidad de emplear personas con discapacidades físicas y motoras, patente de licores. - Producto: Es la calidad de producto que ofrece la mipyme, generando características que permitan que su producto cumpla con requisitos de higiene, salubridad y confort para sus clientes independientemente del diseño con el que cuente el producto. Para ello se evaluaron las siguientes características: El producto o servicio está definido según el mercado meta al que se dirige, cuenta con una descripción detallada de su producto o servicios, aplica alguna herramienta o método para medir la satisfacción de sus clientes, el personal que opera en los espacios de alimentos y bebidas cuentan con el curso de manipulación de alimentos, los saloneros hablan más de un idioma, las instalaciones cuentan con rotulación interna de baños, áreas de fumado u otras, existe un plan de emergencia, los establecimientos que cuentan con menú escrito con precios e impuestos incluidos y en al menos en dos idiomas, los establecimientos cuentan con opciones para personas vegetarianas y para niños, los establecimientos son contratados para eventos especiales, la mipyme cuenta con variedad de platillo, en el establecimiento hay bar con barra, con mobiliario en el bar en buenas condiciones y con el equipo necesario para el bar (hieleras y cristalería), las bebidas cuentan con buena presentación y hay variedad de bebidas, el establecimiento ofrece carta de vinos y licores, hay una buena presentación de los platos, el servicio de limpieza es oportuno, los platillos encajan en el concepto del establecimiento, se brinda información histórico-cultural y ecológica al cliente, y el establecimiento cuenta con un espacio para ofrecer los productos de la zona. - Mercado y Cliente: Esta área determina las facilidades que brinda la organización para que los clientes puedan localizarla y los métodos de acceso a los clientes que la mipyme utiliza. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: página web donde indique sus servicios ofrecidos al turista, redes sociales utilizadas con herramienta de mercadeo, servicio de datafono para pago mediante tarjetas de crédito y débito, brochures, flyers o banners alusivos al producto turístico, se han desarrollado paquetes turísticos promocionales durante el año, se ha determinado su cliente meta y sus competidores, existe un plan de 97

mercadeo anual con un presupuesto para su aplicación, se utiliza medios de comunicación como televisión, radio, periódicos, revistas o vallas para mercadeo o promoción, se participa en alguna feria a nivel nacional o internacional, se maneja un control diario de bloqueos y reservaciones, se cuenta con estadísticas de ventas por periodos, y se cuenta con información de la mipyme en puntos estratégicos de mercadeo. - Gestión Administrativa- Operativa: Determina la operación de la mipyme orientada en rentabilidad y negocio. Para ello se evaluaron las siguientes características: la Mipyme ha determinado su misión, visión, valores y principios, se ha desarrollado una estrategia empresarial y un plan estratégico para lograrla, se cuenta con manuales y reglamentos internos de operación, se cuenta con políticas externas para clientes dentro del establecimiento, los colaboradores utilizan uniformes o gafetes, el personal que labora en la mipyme está calificado para los puestos en que opera, y ha sido el negocio rentable en términos de costo/beneficio. - Infraestructura: Se analiza si es establecimiento cuenta con una infraestructura apta para la actividad turística y que complementos ofrece al cliente para su satisfacción. Para ello se analiza si el establecimiento cuenta con las siguientes características: El establecimiento cuenta con servicio de energía, eléctrica, agua potable, servicio telefónico e internet inalámbrico para uso de los clientes, parqueo para clientes, un plan de mantenimiento de la infraestructura, jardines y zonas verdes en buen estado, la fachada del establecimiento se encuentra en buen estado, existe rotulación externa en la ruta de acceso que armonice con el entorno natural, la iluminación nocturna externa e interna se genera con focos de baja intensidad, el establecimiento aprovecha la luz y ventilación natural, en el establecimiento se cuenta con equipo para proteger a los clientes de la lluvia, existe decoración en áreas comunes acorde a su producto, alguna herramienta que permita a los clientes brindar sugerencias o quejas del servicio brindado, el mobiliario y equipo se encuentra en buenas condiciones y combina con la fachada del sitio, el menaje se encuentra en buenas condiciones, limpio y sin manchas, la loza sanitario en los baños se encuentra limpia y sin manchas, en el baño se cuenta con espejo, papel higiénico, jabón y basureros, las llaves de los baños se encuentran pulidas y sin 98

manchas, se cuenta con políticas de limpieza de los baños, existe algún espacio recreativo en buen estado en el establecimiento, en el caso de establecimiento con piscinas se cuenta con sillas de sol y mesas, a la piscina se le da tratamiento constante, las áreas de alimentación se mantienen limpias y ordenadas, el personal posee buena presentación, el área de alimentación concuerda con el establecimiento, se cuenta con sobremesa, menaje y cristalería completa, se cuenta con mantelería y servilletas, el aroma en el salón y áreas comunes es agradable y la mipyme utiliza algún método para evitar insectos y plagas dentro del establecimiento. - Gestión Ambiental: Es el apego con el que cuenta la mipyme sobre el ambiente y su relación con el mismo. Se analizaron las siguientes características: la mipyme cuenta con alguna campaña de ahorro de agua y energía eléctrica, se utiliza en el establecimiento alguna tecnología limpia, se utilizan productos biodegradables y orgánicos, se cuenta con programa de reciclaje en el establecimiento, existe un manual de proveedores y políticas de compras, existen interruptores automáticos para energía o agua, se brinda información de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y consejos de como comportantes dentro de ellas, se colabora de alguna manera con alguna ASP y se cuenta con algún espacio en protección ambiental. - Proyección Socio Cultural: Es la relación de la mipyme con la comunidad, los proyectos conjuntos y aportes a la sociedad local. Para ello se evaluó si la mipyme contaba con las siguientes características: El personal que labora en la mipyme es de la zona, se brinda espacio a estudiantes para prácticas y pasantías, se realiza acciones que le permitan evitar ser partícipe de casos de drogadicción, prostitución o empleo a menores de edad, se promociona las actividades desarrolladas por las organizaciones comunales, se colabora con organizaciones deportivas, artísticas o culturales, se cuenta con proveedores locales, se comercializa de manera conjunta con otros empresarios locales, en la promoción del establecimiento se utilizan elementos de la cultura local, existe algún espacio físico dentro de establecimiento para promoción de las iniciativas locales, se facilitan las instalaciones para actividades de carácter comunal, se incentivan manifestaciones culturales, se ha firmado el código Paniamor, se ha establecido acciones para el manejo de temas de acoso sexual o igualdad de género, se colabora con programa preventivos 99

promovidos por el sector salud, se colabora con algún grupo que labore en el desarrollo de la comunidad, se colabora con programas de seguridad turística y se contempla en los tour una interacción entre la comunidad – el huésped y la naturaleza. - Encadenamientos: es la relación de la mipyme con otras mipymes, organizaciones o instituciones para el desarrollo de la actividad turística. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: propuestas o proyectos innovadores con presupuesto y estudios previos para desarrollarlos, se ha establecido algún tipo de encadenamiento, relación comercial o apoyo mutuo con otra mipyme u organización, se han realizado convenios formales en las relaciones con otras mipymes u organizaciones, se ha desarrollado paquetes que involucre a varias mipymes de la zona generando ventas para ellos o recibiendo ventas de los mismo.

3. MIPYMES de Tour Operación

- Información General: Brinda la información general de la mipyme, en ella se indican datos de: Nombre comercial, año en que inicio operaciones, razón social en caso de ser sociedad, personería jurídica en caso de ser sociedad, dirección exacta, comunidad, distrito y cantón en donde se ubica el proyecto, coordenadas geográficas, teléfono, correo electrónico, sitio web, nombre de representante legal, actividad principal que desarrolla, tipo de establecimiento, cantidad de colaboradores y capacidad máxima. - Procedencia de los clientes: Se determinó la demanda actual de las mipymes según la procedencia de los clientes y peso porcentual de los clientes por zona. - Legalización/ Formalización: Son los requisitos mismos que debe tener una empresa para operar cumpliendo las diferentes leyes que involucran la operación de la actividad turística a nivel de empresas de hospedaje. Se evaluó si la empresa cuenta con los siguientes requisitos: Seguro de responsabilidad civil, permiso de funcionamiento, patente comercial al día, plano catastro del terreno sobre el cual opera, título de propiedad del terreno sobre el cual opera, Se encuentra al día con la 100

Caja Costarricense de Seguro Social, el terreno se encuentra inscrito en el registro civil, cedula jurídica al día en el caso de sociedades, personería jurídica en caso de sociedades, declaratoria turística emitida por el ICT, alguna certificación de sostenibilidad sea esa CST, Bandera Azul, Rain Forest Alliance u otra emitida por alguna organización reconocida en el sector de turismo, contabilidad al día, declaración anual sobre la renta, política de pago de salarios mínimos y garantías sociales de ley, y disponibilidad de emplear personas con discapacidades físicas y motoras. - Producto: Es la calidad de producto que ofrece la mipyme, generando características que permitan que su producto cumpla con requisitos de higiene, salubridad y confort para sus clientes independientemente del diseño con el que cuente el producto. Para ello se evaluaron las siguientes características: El producto o servicio está definido según el mercado meta al que se dirige, cuenta con tour de un día y paquetes con tarifas rack y netas, cuenta con un tarifario actualizado, cuenta con medios de transporte para sus servicios, aplica alguna herramienta o método para medir la satisfacción de sus clientes, se cuenta con guías bilingües y certificados, las instalaciones cuentan con rotulación interna (baños, zonas de no fumado), se cuenta con plan de emergencia, se cuenta con espacio para vender artesanía o promover información turística, se brinda información histórico-cultural y ecológica al cliente, y el establecimiento cuenta con un espacio para ofrecer los productos de la zona. - Mercado y Cliente: Esta área determina las facilidades que brinda la organización para que los clientes puedan localizarla y los métodos de acceso a los clientes que la mipyme utiliza. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: página web donde indique sus servicios ofrecidos al turista, redes sociales utilizadas con herramienta de mercadeo, servicio de pago en línea, brochures, flyers o banners alusivos al producto turístico, se han desarrollado paquetes turísticos promocionales durante el año, se ha determinado su cliente meta y sus competidores, existe un plan de mercadeo anual con un presupuesto para su aplicación, se utiliza medios de comunicación como televisión, radio, periódicos, revistas o vallas para mercadeo o promoción, se participa en alguna feria a nivel 101

nacional o internacional, se maneja un control diario de bloqueos y reservaciones, se cuenta con estadísticas de ventas por periodos, y se cuenta con información de la mipyme en puntos estratégicos de mercadeo. - Gestión Administrativa- Operativa: Determina la operación de la mipyme orientada en rentabilidad y negocio. Para ello se evaluaron las siguientes características: la Mipyme ha determinado su misión, visión, valores y principios, se ha desarrollado una estrategia empresarial y un plan estratégico para lograrla, se cuenta con manuales y reglamentos internos de operación, se cuenta con políticas externas para clientes dentro del establecimiento, los colaboradores utilizan uniformes o gafetes, se cuenta con material en diversos idiomas, el personal que labora en la mipyme está calificado para los puestos en que opera, y el negocio ha sido rentable en términos de costo/beneficio. - Infraestructura: Se analiza si es establecimiento cuenta con una infraestructura apta para la actividad turística y que complementos ofrece al cliente para su satisfacción. Para ello se analiza si el establecimiento cuenta con las siguientes características: El establecimiento cuenta con servicio de energía, eléctrica, agua potable, servicio telefónico e internet inalámbrico para uso de los clientes, un plan de mantenimiento de la infraestructura, jardines y zonas verdes en buen estado, la fachada del establecimiento se encuentra en buen estado, el establecimiento cuenta con recepción con sillas y mostrador en buen estado, un área común decorada acorde con el establecimiento, existe alguna herramienta que permita a los clientes brindar sugerencias o quejas del servicio brindado, la loza sanitario en los baños se encuentra limpia y sin manchas, en el baño se cuenta con espejo, papel higiénico, jabón y basureros, la mipyme cuenta con un inventario turístico de los atractivos de la zona, se cuenta con equipo de comunicación entre los guías y la oficina central y se cuenta con equipo especializado necesario para las actividades que se operan. - Gestión Ambiental: Es el apego con el que cuenta la mipyme sobre el ambiente y su relación con el mismo. Se analizaron las siguientes características: la mipyme cuenta con alguna campaña de ahorro de agua y energía eléctrica, se utiliza en el establecimiento alguna tecnología limpia, se utiliza productos biodegradables y orgánicos, se cuenta con programa de reciclaje en el establecimiento, existe un 102

manual de proveedores y políticas de compras, existen interruptores automáticos para energía o agua, se brinda información de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y consejos de como comportantes dentro de ellas, se colabora de alguna manera con alguna ASP y se cuenta con algún espacio en protección ambiental. - Proyección Socio Cultural: Es la relación de la mipyme con la comunidad, los proyectos conjuntos y aportes a la sociedad local. Para ello se evaluó si la mipyme contaba con las siguientes características: El personal que labora en la mipyme es de la zona, se brinda espacio a estudiantes para prácticas y pasantías, se realiza acciones que le permitan evitar ser partícipe de casos de drogadicción, prostitución o empleo a menores de edad, se promociona las actividades desarrolladas por las organizaciones comunales, se colabora con organizaciones deportivas, artísticas o culturales, se cuenta con proveedores locales, se comercializa de manera conjunta con otros empresarios locales, en la promoción del establecimiento se utilizan elementos de la cultura local, se incentivan manifestaciones culturales, se ha firmado el código paniamor, se ha establecido acciones para el manejo de temas de acoso sexual o igualdad de género, se colabora con programa preventivos promovidos por el sector salud, se colabora con algún grupo que labore en el desarrollo de la comunidad, se colabora con programas de seguridad turística y se contempla en los tour una interacción entre la comunidad – el huésped y la naturaleza. - Encadenamientos: es la relación de la mipyme con otras mipymes, organizaciones o instituciones para el desarrollo de la actividad turística. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: propuestas o proyectos innovadores con presupuesto y estudios previos para desarrollarlos, se ha establecido algún tipo de encadenamiento, relación comercial o apoyo mutuo con otra mipyme u organización, se han realizado convenios formales en las relaciones con otras mipymes u organizaciones, se ha desarrollado paquetes que involucre a varias mipymes de la zona generando ventas para ellos o recibiendo ventas de los mismo.

103

4. MIPYMES de Actividad Temática

- Información General: Brinda la información general de la mipyme, en ella se indican datos de: Nombre comercial, año en que inicio operaciones, razón social en caso de ser sociedad, personería jurídica en caso de ser sociedad, dirección exacta, comunidad, distrito y cantón en donde se ubica el proyecto, coordenadas geográficas, teléfono, correo electrónico, sitio web, nombre de representante legal, actividad principal que desarrolla, tipo de establecimiento, cantidad de colaboradores y capacidad máxima. - Procedencia de los clientes: Se determinó la demanda actual de las mipymes según la procedencia de los clientes y peso porcentual de los clientes por zona. - Legalización/ Formalización: Son los requisitos mismos que debe tener una empresa para operar cumpliendo las diferentes leyes que involucran la operación de la actividad turística a nivel de empresas de hospedaje. Se evaluó si la empresa cuenta con los siguientes requisitos: Seguro de responsabilidad civil, permiso de funcionamiento, patente comercial al día, plano catastro del terreno sobre el cual opera, título de propiedad del terreno sobre el cual opera, Se encuentra al día con la Caja Costarricense de Seguro Social, el terreno se encuentra inscrito en el registro civil, cedula jurídica al día en el caso de sociedades, personería jurídica en caso de sociedades, declaratoria turística emitida por el ICT, alguna certificación de sostenibilidad sea esa CST, Bandera Azul, Rain Forest Alliance u otra emitida por alguna organización reconocida en el sector de turismo, contabilidad al día, declaración anual sobre la renta, política de pago de salarios mínimos y garantías sociales de ley, disponibilidad de emplear personas con discapacidades físicas y motoras, y la mipyme cuenta con patente de licores. - Producto: Es la calidad de producto que ofrece la mipyme, generando características que permitan que su producto cumpla con requisitos de higiene, salubridad y confort para sus clientes independientemente del diseño con el que cuente el producto. Para ello se evaluaron las siguientes características: El producto o servicio está definido según el mercado meta al que se dirige, cuenta con un 104

tarifario actualizado, cuenta con medios de transporte para sus servicios, cuenta con tarifas rack y netas por temporalidades, cuenta con paquetes turísticos, cuenta con información en sitios estratégicos, aplica alguna herramienta o método para medir la satisfacción de sus clientes, cuenta con guías bilingües y certificados, las personas que trabajan en alimentos y bebidas cuentan con el curso de manipulación de alimentos, se cuenta con opciones para vegetarianos y niños en la alimentación, las instalaciones cuentan con rotulación interna (baños, zonas de no fumado), existe un mapa de las instalaciones con acceso a los clientes, se cuenta con plan de emergencia, se cuenta con espacio para vender artesanía o promover información turística, se brinda información histórico-cultural y ecológica al cliente, y el establecimiento cuenta con un espacio para ofrecer los productos de la zona. - Mercado y Cliente: Esta área determina las facilidades que brinda la organización para que los clientes puedan localizarla y los métodos de acceso a los clientes que la mipyme utiliza. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: página web donde indique sus servicios ofrecidos al turista, redes sociales utilizadas con herramienta de mercadeo, servicio de datafono para el pago mediante tarjeta de débito y crédito, servicio de pago en línea, brochures, flyers o banners alusivos al producto turístico, se han desarrollado paquetes turísticos promocionales durante el año, se ha determinado su cliente meta y sus competidores, existe un plan de mercadeo anual con un presupuesto para su aplicación, se utiliza medios de comunicación como televisión, radio, periódicos, revistas o vallas para mercadeo o promoción, se participa en alguna feria a nivel nacional o internacional, se maneja un control diario de bloqueos y reservaciones, se cuenta con estadísticas de ventas por periodos, y se cuenta con información de la mipyme en puntos estratégicos de mercadeo. - Gestión Administrativa- Operativa: Determina la operación de la mipyme orientada en rentabilidad y negocio. Para ello se evaluaron las siguientes características: la Mipyme ha determinado su misión, visión, valores y principios, se ha desarrollado una estrategia empresarial y un plan estratégico para lograrla, se cuenta con manuales y reglamentos internos de operación, se cuenta con políticas externas para clientes dentro del establecimiento, los colaboradores utilizan 105

uniformes o gafetes, se cuenta con registro de ingreso y salida de clientes, el personal que labora en la mipyme está calificado para los puestos en que opera, y el negocio ha sido rentable en términos de costo/beneficio. - Infraestructura: Se analiza si el establecimiento cuenta con una infraestructura apta para la actividad turística y que complementos ofrece al cliente para su satisfacción. Para ello se analiza si el establecimiento cuenta con las siguientes características: servicio de energía, eléctrica, agua potable, servicio telefónico e internet inalámbrico para uso de los clientes, un plan de mantenimiento de la infraestructura, jardines y zonas verdes en buen estado, la fachada del establecimiento se encuentra en buen estado, el establecimiento cuenta con recepción, un área común decorada acorde con el establecimiento, alguna herramienta que permita a los clientes brindar sugerencias o quejas del servicio brindado, la loza sanitario en los baños se encuentra limpia y sin manchas, en el baño se cuenta con espejo, papel higiénico, jabón y basureros, la mipyme cuenta con rotulación externa en el trayecto de llegada que armoniza con el entorno natural, equipo de comunicación entre los guías y la oficina central y se cuenta con equipo especializado necesario para las actividades que se operan, equipo para evitar que los clientes se mojen en épocas lluviosas, se cuenta con una área común en buenas condiciones, iluminadas y ordenadas, el personal que atiende cuenta con excelente presentación y se cuenta con una relación demanda contra capacidad instalada. - Gestión Ambiental: Es el apego con el que cuenta la mipyme sobre el ambiente y su relación con el mismo. Se analizaron las siguientes características: la mipyme cuenta con alguna campaña de ahorro de agua y energía eléctrica, se utiliza en el establecimiento alguna tecnología limpia, se utilizan productos biodegradables y orgánicos, se cuenta con programa de reciclaje en el establecimiento, existe un manual de proveedores y políticas de compras, existen interruptores automáticos para energía o agua, se brinda información de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y consejos de como comportantes dentro de ellas, se colabora de alguna manera con alguna ASP y se cuenta con algún espacio en protección ambiental. - Proyección Socio Cultural: Es la relación de la mipyme con la comunidad, los proyectos conjuntos y aportes a la sociedad local. Para ello se evaluó si la mipyme 106

contaba con las siguientes características: El personal que labora en la mipyme es de la zona, se brinda espacio a estudiantes para prácticas y pasantías, se realiza acciones que le permitan evitar ser partícipe de casos de drogadicción, prostitución o empleo a menores de edad, se promociona las actividades desarrolladas por las organizaciones comunales, se colabora con organizaciones deportivas, artísticas o culturales, se cuenta con proveedores locales, se comercializa de manera conjunta con otros empresarios locales, en la promoción del establecimiento se utilizan elementos de la cultura local, se incentivan manifestaciones culturales, se ha firmado el código paniamor, se han establecido acciones para el manejo de temas de acoso sexual o igualdad de género, se colabora con programas preventivos promovidos por el sector salud, se colabora con algún grupo que labore en el desarrollo de la comunidad, se colabora con programas de seguridad turística y se contempla en los tour una interacción entre la comunidad, el huésped y la naturaleza. - Encadenamientos: es la relación de la mipyme con otras mipymes, organizaciones o instituciones para el desarrollo de la actividad turística. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: propuestas o proyectos innovadores con presupuesto y estudios previos para desarrollarlos, se ha establecido algún tipo de encadenamiento, relación comercial o apoyo mutuo con otra mipyme u organización, se han realizado convenios formales en las relaciones con otras mipymes u organizaciones, se han desarrollado paquetes que involucren a varias mipymes de la zona generando ventas para ellos o recibiendo ventas de los mismos.

107

Anexo II. Entrevistas y análisis de datos en “Programa Excel”.

Ver documento adjunto en formato Excel.

108