1 5 DÍAS CON LOS 5 SENTIDOS

PATRIMONIO RÍAS BAIXAS

Con esta guía, vamos a descubrir el maravilloso patrimonio cultural, histórico, artístico y natural que poseen las RÍAS BAIXAS. Un patrimonio lleno de historias para contar, de distintas culturas que habitaron estas tierras, de pueblos y paisajes maravillosos con sus gentes acogedoras y sencillas que harán mas fácil nuestros días. Una ruta llena de castillos, fortalezas, pazos con sus jardines, pequeñas y grandes iglesias, monasterios, antiguos poblados y una naturaleza única. Descubriremos inmensas playas de arenas blancas y aguas transparentes donde relajarse y disfrutar de unos productos del mar excepcionales, de montañas con sus ríos serpenteantes llenos de vida en cualquier época del año. De una fauna y una ora que nos abrazarán allá donde estemos con sus colores y sonidos. Serán 5 días de experiencias únicas, días donde nos dejaremos llevar por los 5 sentidos. Escucharemos los bosques, oleremos los verdes prados y las marismas. Veremos colores y formas en paisajes increíbles. Saborearemos manjares que solo dan estas Rías Baixas y sus montañas. Tocaremos piedras esculpidas por las manos del hombre, la lluvia el viento y en ellas descubriremos el paso del tiempo. Es La Ruta de los 5 días con los 5 sentidos.

LA RUTA

3 06 DIA 1 - 175km

08 DIA 2 Mondariz - Lalín 174km

12 DIA 3 Lalín - Vilagarcía de Arousa 172km

17 DIA 4 Vilagarcía de Arousa - 90km

22 DIA 5 O Grove - 165km

Patrimonio Montaña

Fechas importantes Rios

Ciudad Vistas

Costa Carreteras con curvas

Playas Carreteras tranquilas

Surf 4 5 DÍA 1

VIGO - MONDARIZ 175 km

La ruta de hoy discurre por las carreteras costeras del océano Atlántico, desde Baiona hasta para luego remontar el río Miño y terminar en la villa termal de Mondariz Balneario. Será un viaje para disfrutar de la riqueza natural, histórica y etnográfi ca del sur de la provincia pontevedresa. El castro de Santa Trega, la lamprea de Arbo, la catedral de Tui, el castillo de Sobroso y los cientos de hectáreas dedicadas a plantaciones de viñedos, fl ores y frutales, marcarán nuestra primera etapa. La ciudad de Vigo es el punto de partida a Oia. Allí abandonamos momentá- de nuestra ruta, pero antes de partir neamente la PO 552 para bajar hasta el daremos un paseo por el Pazo Quiñones puerto de Oia donde nos encontrare- de León. Su museo y su jardín inglés, mos con el único monasterio costero, el también llamado la Pradera del Té, de Santa María, una belleza situada a las dos joyas que nadie debería perderse. orillas de una pequeña playa donde solo De allí nos dirigimos al pueblo costero los más osados practican surf. de Baiona, curiosa villa a cuyo puerto arribó Martín Alonso Pinzón y que cuen- Retomamos la PO 552 en dirección a ta con una fortaleza del siglo XIV. Hasta A Guarda, seguimos disfrutando de su la villa real llegaremos a través de la paisaje y sus olor a mar, a océano, para carretera costera PO-325. Antes de llegar subir al monte Santa Trega, donde se a nuestra primera parada dejaremos a sitúa el poblado galaico-romano cuya nuestra espalda las playas de Samil, O ocupación se remonta al siglo IV antes Vao, Patos o Panxón. de Cristo. En la falda de este monte se sitúa el pintoresco pueblo pesquero Ya en Baiona tomamos la PO 552, una de A Guarda, famoso por sus mariscos carretera que hará las delicias de cual- pero especialmente por su langosta. A quier motero y amante de los paisajes costeros. Por ella bailaremos con las curvas admirando la fuerza del océano Atlántico golpeando contra sus rocas y oleremos el salitre del mar. Déjate llevar por su trazado, disfruta y siente la luz que ilumina cada kilómetro del asfalto. A pocos kilómetros de Baiona, pasando por el faro de Cabo Silleiro, llegaremos

6 7 conocido como el castillo de Doña de jamón. No es pata negra pero es Urraca, otro de los tesoros que esconde nuestro jamón y está buenísimo. el interior de las Rías Baixas. Ya en el centro del pueblo, nos dejamos Desde que dejamos A Guarda, habre- llevar por la Nacional 120 en dirección mos rodado por las famosas tierras Vilasobroso hasta que en una larga del vino de O Condado y albariño Rías recta, vislumbramos en lo alto el Castillo Baixas. Tierras de viñedos, de olor a vino de Sobroso rodeado de impresionantes y sabor a uva, son las tierras de , robles, castaños, cipreses o camelios. Tomiño, A Guarda, parte de Tui y de Gondomar. En el condado del Tea tam- bién abundan las parras, así podremos verlas a nuestro paso por las carreteras de Salvaterra de Miño, , Arbo, , , Pontea- reas, A Cañiza o Mos. Guarda es pueblo de langosta, merece deros de ores y arboles frutales, nos la pena probarla en cualquier de los encaminamos a la ciudad de Tui por la Abriéndonos paso entre viñas, llega- numerosos restaurantes de la villa. PO 552 hasta la N 551 que nos adentrará remos a Arbo, capital de la Lamprea y en Tui, capital histórica y una de las ciu- donde se encuentra un museo dedica- Abandonamos A Guarda por la PO dades mas bonitas de las Rías Baixas. do al vino de la denominación de origen Dejamos las motos y nos adentramos 552 en dirección a Tui hasta Tabagón, Rías Baixas, a la subzona del condado en él atravesando sus enormes muros donde tomamos la PO 3203 y después Es obligatorio hacer una parada en esta del Tea y a la lamprea, curioso y sabroso de piedra. Lo primero que nos vamos la PO 3303 para llegar a la parroquia de ciudad, bajarse de la moto y caminar por habitante de esta zona muy codiciado a encontrar es una pequeña capilla, un Goián, donde se encuentra la fortaleza las calles del casco antiguo para llegar en los mejores fogones. puente levadizo y el foso en la entrada, de San Lorenzo de Goián. Se trata de un hasta su catedral, la Catedral de Santa el resto es mejor descubrirlo paso a castillo defensivo del siglo XVI-XVIII que María de la Asunción. Hablar del primer Dejamos Arbo para dirigirnos ya a los paso, tampoco os vamos a contar todo, responde al típico plano estrellado de templo tudense es hablar de la ciudad últimos tramos de nuestro periplo. Nos perdería su encanto. las fortalezas de la época moderna. de Tui. Es hablar de historia y tradición vamos a Mondariz, pero antes haremos porque, situada en lo alto de una colina una ultima parada en el majestuoso cas- Le decimos adiós a Doña Urraca y a Don Siguiendo por el fértil valle del Miño, rocosa a la ribera del caudaloso río Miño, tillo de Sobroso. Una fortaleza medieval Pedro Madruga porque ya nos vamos oliendo sus campos llenos de inverna- por su carácter de frontera con Portugal, situada en Vilasobroso, en el municipio a Mondariz Balneario, allí nos espera un la catedral ha sido testigo del devenir de Mondariz, que fue prácticamen- relax bien merecido después de tantos histórico de este pueblo a lo largo de los te destruido en el 1467 durante las kilómetros de rodaje y otros tantos de siglos. revueltas Irmandiñas y posteriormente caminata. reconstruido en el siglo XV por Pedro Después de nuestro paseo por las calles Madruga. Sobran las palabras para denir esta pe- de Tui y de admirar su impresionante queña villa termal. Id y disfrutad, relajaos catedral, abandonamos la villa para co- Tomamos la carretera PO 400 para luego y sentid los benecios de sus aguas, al ger la N 551 hasta una rotonda que nos enlazar con la EP 5003 dirección a A día siguiente os sentiréis mejor. desvía a la PO 404, dirección Guillarei, Cañiza, lugar de escala obligatoria en los Buenas noches para llegar a Salvaterra de Miño. Allí nos viajes por carretera a Madrid para repo- espera el castillo de Salvaterra, también ner fuerzas con sus famosos bocadillos

8 9 DÍA 1

Quiñones de León (Vigo) Catedral de Tui

El origen del pazo se remonta al antiguo Pazo de La Catedral de Santa María de Tui es el máximo Lavandeira, construcción levantada entorno a 1670. exponente de la riqueza artística de la ciudad, Su propiedad perteneció a la familia Tabares hasta iniciada en el siglo XII, realizando en estilo el siglo XVIII, que dejó paso a los Montenegro y ya románico su planta, muros exteriores, portada a comienzos del siglo XIX, lo hereda doña María de norte y la magníca iconografía de sus capiteles. los Milagros Elduayen, VIII Marquesa de Valladares, Al estilo gótico pertenece la fachada principal de y su esposo Fernando Quiñones de León, Marqués la catedral, primera de este estilo realizada en la de Alcedo. En 1924 se dona al pueblo de Vigo Península Ibérica y en su tímpano hay diversas condicionando su donación para convertirlo en escenas relacionadas con el Nacimiento de Cristo. museo y parque público. Fortaleza de Monterreal (Bayona) Castillo de Salvatierra

Data del s. XIV, mitad fortaleza medieval, mitad Construcción originaria de la Edad Media respon- pazo gallego. Posee una extensión de 180.000 m² diendo a un recinto amurallado con sus depen- de supercie y 3 km de murallas almenadas de los dencias, conformando una envidiable atalaya siglos XI y XVII. En el s. XVIII fue residencia privada sobre el río Miño. Su historia se halla íntimamente del Conde de Gondomar, hasta que en 1963 lo relacionada a una serie de acontecimientos que adquirió el Ministerio de Información y Turismo dan nombre a alguna de sus estancias más carac- para instalar en su interior el Parador Nacional de terísticas: la presencia de Doña Urraca en la forta- Turismo Conde de Gondomar. leza desde la cual dirigía sus operaciones contra Teresa de Portugal - Palacio de Doña Urraca.

Monasterio de Santa Mª de Oia Museo Arabo (Arbo)

El Monasterio de Santa María de Oia, Museo interactivo con exposiciones sobre momumento BIC desde 1931, comenzó a el vino de la Denominación de Origen «Rías construírse a mediados del siglo XII, vinculado Baixas», de la subzona Condado de Tea, así como con los privilegios otorgados por el Rey Alfonso documentación y exposición sobre la lamprea, VII. Comunidad regida por la regla de San curioso y sabroso pescado que se captura en Benito, en el año 1185 pasó a formar parte esta zona de . También se pueden ver de la Orden del Císter. Se pueden observar documentales sobre el patrimonio cultural y elementos arquitectónicos románicos, góticos y paisajístico del ayuntamiento. Sala expositiva de barrocos, fruto de las reformas sufridas desde su vinos sin venta al público. construcción hasta el siglo XX. Santa Trega (A Guarda) Castillo de Sobroso (Mondariz)

Se trata de un poblado castrexo-romano cuya El castillo, antiguamente llamado “Soveroso” por ocupación se sitúa entre el siglo IV a.C y el siglo I las sobreiras o alcornoques que existían en el d. C., en un período de proceso de romanización entorno, está situado en un promontorio rocoso del noroeste peninsular. Entre los años 2015 y en la ladera del Monte Landín, a 334 metros sobre 2016, tras una nueva excavación en el asenta- el nivel del mar. La primera noticia del Castillo de miento realizada por la Diputación de Pontevedra, Sobroso nos la facilita la “Historia Compostelana”, se han descubierto importantes hallazgos como fuente histórica de gran importancia durante el una cabeza pétrea, ánforas romanas, lucernas s.XII. romanas piezas de Terra Sigillata, fragmentos de labras decoradas y más de 42.500 piezas además de elementos pétreos.

10 11 Mondariz Balneario 5 DÍAS CON LOS 5 SENTIDOS Qué es lo mas típico o tópico La villa termal del Balneario de Mondariz está Subir a lo alto del Monte de Santa Trega, formada por varios edicios que ofertan una gran descubrir el yacimiento castrexo y admirar las variedad de servicios. Destaca la construcción vistas sobre la desembocadura del río Miño. histórica del Gran Hotel, obra de Jenaro de la Qué tienes que probar Fuente, junto con sus jardines. También se deben En Arbo, cualquier receta de lamprea maridada Qué hay que descubrir o mencionar el antiguo Hotel Sanatorio, proyecto con un buen vino Rías Baixas. preguntar no terminado de Antonio Palacios, donde se le- El castillo de Sobroso, en Mondariz, una fortaleza vantó el hotel; la estatua de Peinador; y las fuentes Cuál es el misterio, la magia de del siglo XI en la que se alojó Doña Urraca y que termales de Troncoso, a la que se accede por un este lugar sucumbió a la ira de sus propios campesinos. paseo por el Tea, y de Gándara, sobre la la cual Una replica de la carabela de Martín Alonso Palacios levantó un pabellón de granito pulido. Pinzón, la Pinta, permanece en el puerto de Qué tienes que oler, oír o tocar Baiona desde que arribó de la campaña hacia las El sonido de las olas golpeando las rocas Indias que supuso el descubrimiento de América. mientras recorremos la carretera de la costa desde Baiona a A Guarda.

• Festa Da Reconquista - Vigo • Jardines y Museo Quiñones de León - Vigo Fin de semana siguiente al 28 de Marzo. +34 986 295 070 - www.turismodevigo.org • Festa Do Santísimo Cristo Dos A ixidos De • Fortaleza de Monterreal - Baiona Bouzas - Vigo +34 986 355 000 - www.parador.es 3º domingo de Julio. • Monasterio de Santa María de Oia • Festa Da Arribada Da Carabella Pinta - Baiona +34 986 902 453 - www.monasteriodeoia.com 1º n de semana de Marzo. • Citania de Santa Tegra - A Guardia • Festa Da Langosta E Da Cociña Mariñeira - A +34 986 614 546 - www.aguarda.es Guardia • Catedral de Tui 1º n de semana de Julio. +34 986 600 511 - www.catedraldetui.com • Festa Do Monte - A Guardia • Castillo de Salvaterra 2ª semana de Agosto. +34 986 658 126 - www.concellodesalvaterra.org • Feira Do Viño De O Rosal - O Rosal • Museo Arabo - Arbo 3º n de semana de Julio. +34 986 665 000 - www.concellodearbo.es • Descenso Internacional Del Río Mino - Tui • Iglesia de Santa Teresa - A Cañiza 3º sábado de Agosto. +34 986 651 000 - www.caniza.org • Festas Patronais De San Telmo - Tui • Castillo de Sobroso - Vilasobroso Domingo siguienta a Pascua. +34 986 654 305 - www.turismoriasbaixas.com • Festa Da Lamprea - Arbo • Mondariz Balneario Último domingo de Abril. +34 986 656 156 - www.mondarizbalneario.es • Feria Do Xamón - A Cañiza 15 de Agosto. • Romarías Da Virxe Da Franqueira - A Cañiza www.turismoriasbaixas.com La 1ª, el lunes de Pentecostés y la 2ª el 8 de www.depo.gal Septiembre.

12 13 DÍA 2 mejores playas uviales de la provincia. enxebre, en la que predominan las MONDARIZ - LALÍN Ideal para pasar un domingo en familia. plantaciones de maíz o los rebaños 174 km Tras refrescarnos con un baño en el de vacas y ovejas sobre el ladrillo. Sin Tea ponemos rumbo hacia otra tierra darnos cuenta llegaremos a las faldas de uvial, . Siguiendo una de las montañas más singulares de por la sinuosa PO-9303 y atravesando la la comunidad que alberga una colonia escarpada serra do Suido, coto de caza de aves muy peculiares. Son muchos los El interior de la provincia de Pontevedra es una zona de diferentes aves rapaces, llegaremos moteros que han tenido el privilegio de salvaje. Las escarpadas sierras de O Xurés, O Cando y O al municipio más lluvioso de Galicia. Allí contemplar a estos gigantes de los cielos Candán esconden vertiginosos saltos de agua y feroces nos esperan las Ruinas da Cidade, un que han hecho de la sierra de O Cando depredadores que surcan los cielos. Pero si lo exploramos ancestral poblado castrexo oculto en el su hogar. a fondo nos mostrará su lado más amable. El de las playas bosque y rodeado de ríos y sierras en las fl uviales, los castros y los poblados medievales. No es un que la pesca y la caza abundante hizo polo turístico de masas, pero si le damos la oportunidad, prosperar a una civilización que perduró nos conquistará. hasta el medievo funcionando como un importante polo comercial. A escasos metros se encuentra otro paraje ma- Muchos de los tesoros ocultos en el jestuoso, fruto de la conjunción de los interior de la provincia de Pontevedra esfuerzos de la naturaleza y la ingeniería solo pueden descubrirse recorriendo los humana: el embalse de Eiras. Merece la cientos de kilómetros que componen pena parar la moto, echar el pie a tierra, su entramado viario. Patrimonio natural, tomar aire y admirar la inmensidad de Atravesaremos de sur a norte la sierra etnográ co e inmaterial es lo que descu- un lugar que nutre de agua a buena por una desa ante travesía que nos briremos en este viaje de 150 kilómetros parte del área metropolitana de Vigo. mostrará en todo su esplendor estas y más de tres horas de duración que nos rocosas laderas, aunque antes de llegar llevará desde la villa termal de Mondariz al  nal torceremos a la izquierda para Balneario Balneario hasta la capital del seguir disfrutando de este paisaje cocido gallego, Lalín. Una ruta puramen- majestuoso a la vez que avanzamos te motera con carreteras de montaña, hacia . Si nos detenemos ríos y muchas, muchas curvas. unos minutos en este paisaje montaño- so para meditar puede que la fortuna La villa de Mondariz será el punto de se alíe con nosotros y nos brinde la partida de un itinerario que tendrá en oportunidad de observar alguno de los la playa uvial de Maceira, en Covelo, su buitres gallegos, que “haberlos hailos”. El primera parada. Tomamos la PO-252 que ritmo de nuestra odisea por O Cando lo nos llevará hasta el núcleo de Mondariz, No es la única sorpresa agradable que marca el movimiento de los incontables allí giramos hacia la serpenteante PO-261 depara esta ruta por las laderas de la molinos de viento que se distribuyen por la que seguiremos unas cuantos sierra de O Cando y O Candán. Aunque por la cresta de este mágico complejo puñados de kilómetros hasta llegar al antes de descubrirlas tendremos que montañoso del que, dicen, alberga la núcleo de la aldea de Maceira. En el poner rumbo al norte en dirección al puerta al inframundo. La “Porta do Alén”, campo de la  esta giramos a la izquierda concello de dejándonos atrapar un conjunto de rocas fracturadas sobre en dirección al río, que tiene una de las durante el trayecto por la Galicia más una gran bloque plano cuyo origen no

14 15 coger la PO-534 para ir al monasterio de Lalín nos espera y llegaremos allí por la Santa María de Aciveiro. De camino al PO-534. Si apartamos un segundo la vis- monasterio de , atravesamos la ta de la carretera, verde será todo lo que sierra de O Candán, un escenario idóneo veamos con pequeñas tierras de cultivo para el birding, pues es hogar de espe- que los vecinos, a pesar de la crisis de- cies de aves rapaces como el búho real, mográca que asola el interior ponteve- el águila real o el azor. drés, siguen esforzándose por mantener activas. Tras llegar a la capital del cocido, Este escenario de cine será una de nues- tomaremos un último desvío para llegar tras últimas paradas. Fundado en 1135 al Pazo de Liñares, una construcción del bajo el reinado de Alfonso VII de León, siglo XVII en el que Emilia Pardo Bazán vertebró la vida económica y social de pasó buena parte de su vida. Tras pasar la Terra de Montes hasta el siglo XIX. El por una profunda rehabilitación, ahora lugar sigue en perfecto estado de con- alberga el centro gallego de gestión y está claro si fue humano o no, por lo que Desde allí, cogeremos una de las arterias servación, de hecho entre sus paredes conocimiento arqueológico de la cultura recomiendan asegurarse de entrar y salir que vertebran la provincia, la N-541 que se rodaron las escenas del concilio de de los castros y también el museo de por el mismo lugar para evitar quedar nos conducirá hasta Soutelo de Montes, Husillos, de la serie Al Final del Camino, la marioneta. Pasear por sus jardines es atrapado en la tierra de los muertos. donde podremos hacer una parada para en la que cae el obispo de Compostela, otra opción nada desdeñable. Un buen Una vez decididos a indagar en la sierra, comprar un bote de sus valoradísimas Diego Peláez, por su apoyo al rey de lugar para descansar y estirar las piernas. merece la pena escalar hasta la cima para mermeladas. Antes de llegar al núcleo Galicia en lugar de rendirse a la corona Mañana más. contemplar el Marco do Vento, un colosal de Soutelo giraremos a la izquierda para de León. menhir de seis metros.

En medio de O Cando está también la parroquia de O Pelete, hogar de uno de los vecinos más ancianos de Galicia, el cinco veces centenario y de sobrecoge- dora envergadura carballo de A Lama que creció regado por los vinos de los productores de la zona.

Descubiertos ya todos los tesoros de esta sierra, es el momento de poner rumbo hacia Campo Lameiro al que llegaremos a través de las carreteras provinciales 232 y 231. Este municipio es de marcado carácter forestal y en su corazón atesora una de las mayores concentraciones de muestras de arte rupestre de la provincia. El parque arqueológico está en una lade- ra de veinte hectáreas con un amplísimo abanico de guras grabadas en piedra que datan de la edad de bronce.

16 17 DÍA 2

Mondariz Balneario Pazo de Liñares (Lalín)

La arquitectura modernista de Mondariz Balneario Se trata de un pazo del siglo XVII fundado por tiene sus inicios en el s. XX y se llamó art nouveau Álvaro Núñez Taboada, donde Emilia Pardo o modernismo. El balneario de Mondariz es Bazán pasaba largas jornadas en compañía de uno de esos lugares mágicos que mejora con el los Taboada. Estuvo habitado hasta principios transcurrir del tiempo desde 1873. El Gran Hotel del siglo XX aunque durante el siglo anterior ya Sanatorio (1909-1915), el edicio La Baranda (1910) solo era utilizado como vivienda de vacaciones. y el templete levantado sobre la fuente de la Actualmente alberga el Centro de Gestión y Gándara entre 1908-1909 por Antonio Palacios. Conocimiento Arqueológico de la cultura de los Castros (CXCA), y también alberga el Museo Gallego de la Marioneta. Fragas do Río Barragán (Pazos de Borbén)

El Río Barragán pasa por los ayuntamientos de Pazos de Borbén y Fornelos de Montes. En el año 2011, se ha llevado a cabo la creación y puesta en valor de la Ruta de las Fragas del Barragán, • Festa de Gaiteiro - Soutelo de Montes homologado con el PR-G164 por la Federación • Mondariz Balneario - Mondariz 3º sábado de Agosto o día 16. +34 986 656 136 - www.mondarizbalneario.es Gallega de Montañismo. El PR-G164 es un sendero • Fragas do Río Barragán - Pazos de Borbén de aproximadamente 18 km, de desnivel y di- +34 609 635 041 - www.sendadobarragan.com cultad media y que es necesario casi 5 h para su • Parque Arqueológico de Arte Rupestre - recorrido completo de forma circular. Campo Lameiro www.turismoriasbaixas.com +34 986 696 066 - www.paar.es www.depo.gal • Monasterio de Aciveiro - Forcarey Parque Arqueológico del Arte Rupes- +34 986 569 350 - www.forcarei.net • Pazo de Liñares - Lalín tre de Campolameiro +34 986 986 787 060 - www.lalin.gal O Parque Arqueolóxico da arte Rupestre é un ambicioso equipamento cultural creado pola Xunta de Galicia coa nalidade de xerar un modelo integrado de xestión que satisfaga o necesario equilibrio entre conservación, investigación e difusión dos petróglifos de Galicia. Nese sentido, o Parque Arqueolóxico é unha infraestrutura cultural pensada para o lecer intelixente, un espazo no que aprender de 5 DÍAS CON LOS 5 SENTIDOS Que es lo mas típico o tópico maneira lúdica e participativa. Maceira, una aldea de Covelo, alberga una de las mejores playas uviales de la provincia. Si no la Monasterio de Aciveiro (Forcarei) conoces, debes ponerle remedio cuanto antes. Que tienes que probar Esta joya de la arquitectura románica, que fue Las mermeladas que preparan en Soutelo de Que hay que descubrir o construido en el año 1135 bajo la tutela del rey Montes están dando la vuelta a España. preguntar gallego Alfonso VII, e incorporado al Císter en tor- Haberlos hailos. Meigas no. Buitres. Pista: viven en no al 1170 la cuidadosa rehabilitación del edicio Cual es el misterio, la magia de el Xurés y O Cando. ha respetado elmente la estructura del recinto este lugar cenobial que, siguiendo las pautas arquitectó- Cuidado en la sierra de O Cando. Allí está la puerta Que tienes que oler, oír o tocar nicas del estilo cisterciense, distribuye en torno al inframundo, si la cruzamos debemos regresar En las ruinas da Cidade, en medio del bosque de al claustro las antiguas dependencias: cocina, sobre nuestros pasos para no quedar atrapados. Fornelos, puede sentirse el paso de la historia. refectorio, scriptorium, sala capitular, caballerizas y celdas de los monjes.

18 19 5 DÍAS CON LOS 5 SENTIDOS

20 21 DÍA 3

LALÍN - VILAGARCÍA DE AROUSA 172 km

La Galicia más típica nos espera. La de aldeas dispersas, bastas extensiones de campos verdes intercalados por pequeños oteros. Así descubriremos emocionantes cascadas y enormes espacios naturales, así como pazos de la época señorial. Sin habernos dado cuenta, estaremos en donde nos dejaremos colonizar por la cultura vikinga, Antes ya nos habremos absorbido la tradición termal de .

aquellas sociedades era habitual que las , uno de los últimos grandes bas- viudas cediesen propiedades a la Iglesia tiones ganaderos de la provincia. Granjas y se retirasen a los cenobios fundados de Rubia Galega, porcos, ovejas o cabras por ellas mismas para pasar el resto de se intercalan con verdes praderas que sus días. En el ábside del monasterio se prolongan en el horizonte. Una está tallado el nombre y la fecha de inmersión en todos los sentidos, incluso fundación de este cenobio benedictino para el olfato. La nariz nos alertará de la femenino. presencia de los rebaños si la fortuna no los cruza en nuestro camino. El patrimo- Tras admirar la singular arquitectura de nio antropológico es otra de las riquezas este edi cio que tendremos que rodear de Rodeiro que podremos apreciar a a pie para descubrir su fachada princi- nuestro paso con in nidad de petroglli- pal orientada hacia naciente, volvemos fos grabados en rocas o pazos como el La tercera ruta de nuestro periplo por Salvador, y antes de llegar al Concello sobre nuestros pasos hasta enlazar de Trasulfe, una casa señorial del siglo la provincia de Pontevedra nos llevará de Dozón, giramos a la izquierda en con la carretera provincial PO-533 que XVI que da buena muestra de la historia del interior a la costa. De los campos de dirección a Rodeiro, aunque antes toma- nos conducirá al término municipal de solariega gallega. cultivo, granjas y valles a las rías, playas remos un desvío para descubrir una joya y miradores. Lalín, la capital del cocido de la arquitectura y de la historia gallega. Tras cruzar Rodeiro y tomar la PO-212 gallego en la que el cerdo es venerado llegaremos a . Un municipio que e incluso tiene una estatua en su honor, El monasterio de San Pedro de Vilanova esconde un tesoro del modo de vida de será nuestro punto de partida. Tras acari- es una parada obligada. Hasta él se llega los gallegos a lo largo de los siglos. El ciar o hacernos una foto con el porco de por una angosta carretera que cogemos mercado medieval de Os Pendellos es bronce ponemos rumbo a Dozón. Ser- girando a la derecha en la aldea de Diz. un conjunto histórico que nos permite penteando entre explotaciones agrícolas Fue en 1154 cuando Guntroda Suárez, entender mejor la vida rural y las vicisitu- y ganaderas por la N-525 llegamos a la señora feudal, decide donar sus terrenos des sociales de la época. Se trata de un primera parada. Al pasar la iglesia de San para la construcción del monasterio. En espacio creado para el ritual de comer-

22 23 cio con construcciones pétreas prácticas extensos prados de emocionante color domados, pastan alegres en las amables y sin mayores pretensiones ornamenta- verde. Circulando por una de las princi- laderas y en la que hasta el olor a bosta les que la de ejercer su función el día de pales carreteras que cruza la provincia, la resulta inexplicablemente atractivo. Sin la feria. N-525, al llegar a la capilla de la parro- tiempo a sentir el cansancio de la carre- quia estradense de As Neves torcemos tera, llegaremos a Caldas de Reis. Antes De nuevo en la carretera nos dirigimos a la derecha para coger la PO-2017 que de entrar en el corazón de la villa termal, a un peculiar espacio natural al que nos llevará directamente al pazo con los rodearemos el embalse del Umia. Inclu- llegaremos por la EP-6302 que nos lleva jardines más famosos de Galicia. Respec- so podremos tomar un pequeño desvío directamente al corazón de las sobreiras to a su historia, los primeros vestigios para darnos un baño en la cascada de de Arnego. Un área forestal de más de en suelo de tendremos que dar datan del siglo XV bajo el dominio de Segade. Los balnearios, la carballeira mil hectáreas enmarcada en el valle unos cuantos giros antes de darnos de Álvaro de Oca y su hijo Suero, señores urbana y las burgas que trufan el casco del río que le cede su nombre. Parar la bruces con el monasterio de Carboeiro, de una fortaleza medieval que asistió histórico caldense sí que hacen obliga- moto y caminar bajo las copas de las un gigante construido sobre una ermita, a innumerables remodelaciones desde torio aparcar la moto y recorrer la ribera centenarias sobreiras, carballos, castaños que fue levantado por los discípulos del entonces. de su río a pie y cerrar por un instante y otras muchas especies autóctonas de Mestre Mateo y con una ornamentación los ojos para trasladarnos al auge del Galicia, incluso acariciar la corteza, pisar estrechamente ligada a la catedral de termalismo de la Belle Epoque, en la que las hojas o abrazar sus troncos son ex- Santiago. Fundado en el año 939 por Caldas era una potencia turística para las periencias que no debemos dejar pasar. los condes don Gonzalo y doña Tareixa, élites de la sociedad. Es una oportunidad para olvidarnos del acabó destruido a nales del siglo X, mundanal ruido y conectar con la madre por lo que tuvo que ser completamente El sol comenzará a ponerse sobre la naturaleza. reconstruido. Pero a escasos 12 kilóme- ría de Arousa que nos espera desde tros se encuentra otro tesoro que no que nos subimos a la moto allá en el Con los pulmones llenos de puro oxíge- podemos dejar de visitar. El rumor de kilómetro cero gallego. Para llegar a no volvemos a subirnos a la moto para una enorme cascada nos pondrá en Catoira, ponemos rumbo a Santiago descubrir uno de los más grandes mo- guardia a medida que nos acercamos aunque pronto nos desviaremos hacia el nasterios pontevedreses. Antes de llegar a la fervenza do Toxa, un salto de agua noroeste para coger la EP-8001 que nos a nuestro destino, la PO-204 nos hará que supera los 30 metros de un curso llevará a nuestro destino atravesando la atravesar el núcleo de y uvial que nace en la sierra de O Candán frondosa la ladera del valle del Ulla. Con toda una red uvial que abastece al río y discurre plácido por los valles dezanos las Torres do Oeste de fondo, el broche Deza, el principal a uente del Ulla. Ya hasta precipitarse al vacío en la parro- de oro a nuestro viaje sería escuchar quia silledana de Bandeira. En el entorno una historia de vikingos. Civilización que de Carboeiro está también el santuario atacó con crudeza y durante décadas la de O Corpiño, uno de los puntos de fortaleza arousana, que durante siglos peregrinación más importantes de la consiguió repeler también los ataques provincia. de normandos, sarracenos o piratas. La próxima parada nos llevará a Caldas A Estrada nos espera, concretamente el de Reis, aunque para llegar allí tendre- Con una copa de Rías Baixas y con vistas Pazo de Oca, también conocido como mos decenas de kilómetros por carre- a la mítica ría de Arousa en el vecino el Versalles gallego por la calidad y teras secundarias en las que admirar a concello de Vilagarcía dejamos descan- colorido de sus jardines. Pero antes de lo grande esa Galicia “riquiña”, esa en la sar nuestra moto. Mañana volveremos a llegar allí nos espera una buena dosis que las abuelas siguen trabajando incan- la carga para conocer todos los rincones de asfalto por la Galicia más típica, la de sables sus leiras. Los caballos, salvajes o de O Salnés.

24 25 DÍA 3

Feria del Cocido de Lalín Botánico de Caldas de Reis

Fiesta de Interés Turístico Nacional celebrada el El auge de las aguas termales propició, a nales domingo anterior a carnaval, en el que el principal del S.XIX los proyectos de la Alameda de Caldas atractivo es la exaltación del cocido y de todos de Reis y, posteriormente del Parque-Jardín en los derivados del cerdo. Durante la mañana, se una parte de la antigua carballeira. El parque- realiza un desle de carrozas y comparsas por las jardín botánico está declarado Paraje Pintoresco principales calles de la villa. Las carrozas suelen y Jardín Histórico. Actualmente cuenta con representar la etnografía característica de la una colección de plantas vivas seleccionadas, comarca, o hechos importantes que sucedieron a identicadas y registradas bajo los criterios y lo largo del año. métodos cientícos.

Os pendellos de Agolada Romería Vikinga de Catoira

Conocer este conjunto histórico nos permite El primer domingo de agosto, desde 1961, se entender mejor la vida rural y las características so- celebra la “Romería Vikinga”, esta declarada de ciales del siglo XVIII. Se trata de un espacio creado Interés Turístico Internacional en el año 2002. Se para el ritual de trueque, compra y venta, charla, conmemoran las incursiones normandas del siglo regateo, encuentro, engaños y ganancias, apre- XII en territorio gallego en busca de los tesoros tones de mano y faltriqueras, y pulpo ‘á feira’. Son compostelanos y los enfrentamientos con los unas construcciones eminentemente prácticas, lugareños. Una multitud se agolpa en las orillas y sin ornamentación, levantadas con una técnica de sobre el puente donde se funden la Ría de Arousa ecaz sencillez, formando cobertizos y cabañas de con el río Ulla. rápido y cómodo uso para el día de la feria. Monasterio de Carboeiro (Silleda)

Fue construido encima de una pequeña ermita, de nombre Égica, por los discípulos del Maestro Mateo, con una ornamentación estrechamente vinculada a la Catedral de Santiago. Y su decadencia nal llegó con la desamortización, en el siglo XIX, pasando a pertenecer a particulares. Para acceder a él, existe un puente de sillería que lo comunica con la orilla derecha de río Deza y mide casi 15 metros de alto y unos 10 metros de ancho. Esta considerada como una joya del románico. Pazo de Oca (A Estrada)

Data de los s.XVII-XVIII y es quizás el ejemplo más representativo de la arquitectura palaciega tipica- mente gallega, un conjunto notable por su rique- za tanto arquitectónica como botánica. Conocido como el Versalles gallego y declarado como Monumento Histórico-Artístico, es un el re ejo de la sociedad de la época. Dentro del conjunto deben distinguirse tres principales elementos: la iglesia-capilla con dos torres unidas al pazo por una amplica balconada de estilo barroco.

26 27 • Feria del Cocido de Lalín • Feria del Cocido de Lalín Domingo antes de carnavales. +34 986 787 060 - www.turismo.lalin.gal • Romaría da Tortilla de Laro - Silleda • Os pendellos de Agolada - A Golada 1º Viernes de Agosto. www.agolada.es • Festa da Empanada de Bandeira - Silleda • Monasterio de Carboeiro - Silleda 3º Sábado de Agosto. +34 986 580 000 - www.silleda.es • Festa do salmón - A Estrada • Pazo de Oca - A Estrada 3º Domingo de Mayo. +34 986 587 435 - www.fundacionmedinaceli.org • A rapa das bestas de Sabucedo - A Estrada • Jardín Botánico de Caldas de Reis 1º n de semana de Julio. +34 986 540 002 - www.caldasdereis.com • Romaría viquinga de Catoira • Romería Vikinga de Catoira 1º Domingo de Agosto. +34 986 546 014 - www.catoira.es

www.turismoriasbaixas.com www.depo.gal

5 DÍAS CON LOS 5 SENTIDOS Qué es lo mas típico o tópico Nuestra ruta está plagada de monasterios y pazos históricos. Todos tienen su encanto y su pasado y merecen ser visitados. Qué tienes que probar Lalín es nuestro punto de partida, no probar su Qué hay que descubrir o cocido sería imperdonable. preguntar Sentarse en un banco con vistas a las Torres do Cuál es el misterio, la magia de Oeste con alguien que nos cuente una historia de este lugar vikingos. Impagable. Versalles está en Galicia. Al menos su jardín. El del Pazo de Oca no tiene nada que envidiarle. Qué tienes que oler, oír o tocar Nada resulta más inexplicablemente atractivo que pasear por el campo gallego y percibir, con todos los sentidos, la presencia de los rebaños.

28 29 DÍA 4

VILAGARCÍA DE AROUSA - O GROVE 90 km

La ría de Arousa será testigo de nuestro paseo por su costa. Nos esperan playas paradisíacas, centenarias fortalezas costeras, espacios naturales fascinantes y decenas de kilómetros para rodar con nuestra moto entre mares de parras de las que brotan las uvas de nuestro vino más internacional. Un paseo que nos llevará de la primera línea arousano. Muy cerca está la torre del que adopta su nombre de la parroquia de mar hasta el corazón de O Salnés. Antes de llegar a la siglo XV sobre la que se edi ció el pazo que lo cobija, es famoso por ser uno de meta, el camino nos brindará una postal de lujo sobre la ría de Rubiáns, un lugar en el que sus jardi- los escenarios del libro y serie Fariña, que de Pontevedra. No defraudará. nes, de estilo francés, brillan todavía más retrata la cultura contrabandista en esta que su arquitectura. Recorrer sus zonas comarca en las últimas décadas del siglo verdes en invierno, cuando orecen sus pasado. Pero su atractivo es mucho más será nuestro punto de partida, pero innumerables variedades de camelia, es amplio, construido en el siglo XV fue antes de subirnos a la moto merece la una experiencia única. adquirido por un indiano a principios pena dar un pequeño paseo por la villa. del XX. Su mayor tesoro son sus viñedos A un lado de la desembocadura del río De vuelta al asfalto, la misma carretera de uva albariño plantadas en los años Con, en el entorno de un parque repleto que vertebra la comarca de O Salnés, 70 y que funcionaron como motor del de historia, está el castro de Alobre, un nos conducirá hasta , sector en Arousa. yacimiento que radiografía la vocación lugar de nacimiento del creador del es- comercial de Vilagarcía desde la edad perpento: Ramón María del Valle-Inclán. Descubrir la historia y arquitectura de de Hierro hasta el siglo V con restos de Su casa natal, de estilo palaciego, fun- esta comarca es solo una pequeña parte objetos de culturas tan exóticas como la ciona ahora como museo del literato en de nuestro paseo en moto por la costa púnica, fenicia o romana. la planta baja y recreación de su hogar, arousana en la que nunca dejaremos de en el primer piso. Tomando un pequeño sentir el salitre otando en el aire. Sobre Tras este breve baño por la historia desvío de nuestro itinerario podemos todo en la Illa de Arousa, a la que llegare- vilagarciana, cogemos nuestra moto, descubrir también uno de los pazos más mos por el puente curvo y el más largo tomamos la N-640 y ponemos rumbo mediáticos de O Salnés. El pazo Baión, de Galicia construido en el 1985 para Con vistas a la más grande de las Rías al Pazo de Rubianes. A nuestra espalda comunicar a la numerosa población Baixas, banco de míticas historias, cuna quedará Fexdega, uno de los recintos isleña con el continente. Bordear la costa de pescadores e in nito campo de feriales más grandes y activos de la pro- de la Illa sobre dos ruedas es uno de los bateas, iniciamos una nueva ruta por el vincia. También pasaremos por delante grandes placeres de este paseo, solo con corazón de la comarca arousana, en la del cementerio de los ingleses, privado y cruzar el viaducto ya podremos contem- que las playas de arena que componen de titularidad la Royal Navy que constru- plar la grandeza del lugar. A la izquierda, la costa se confunden con las bastas yó en 1911 esta necrópolis para enterrar el parque natural de O Carreirón, hogar plantaciones de la uva de la que sale el a los marinos que fallecían en las bravas de un amplio abanico de especies de vino más internacional de Galicia. Vila- aguas gallegas que los obligaron a aves marinas y que esconde una de las garcía, la principal urbe de la comarca, recalar de forma habitual en el puerto

30 31 mentos. Pero para llegar a él deberemos está la playa más famosa de Pontevedra. cruzar el océano verde que inunda el Su extensión, sus olas adoradas por los corazón de los concellos de surstas y los poderes sobrenaturales y y que le otorga el característico de sus aguas para facilitar la concepción tono de las hojas de la vid. Parras, racimos de las mujeres son razones más que y hojas coparán el horizonte mientras poderosas para hacer del arenal de A viajamos por la PO-550 y la EP-9509 hasta Lanzada toda una celebridad. Pero en la llegar a la rotonda bajo la autovía del otra orilla está el complejo intermareal Salnés, allí cogeremos el desvío hacia el Umia O Grove, un ecosistema sin igual al monte Castrove, uno de los pulmones de que acuden innidad de aves para anidar la comarca. Formando una conjunción y alimentarse. Además hay escondites casi divina entre lo humano y lo natural adaptados para observarlas. se erige el monasterio de Armenteira. No mejores playas de la ría, A la derecha, el cementerio municipal, uno de los tres solo la grandiosidad del edicio obliga Entre las dunas formadas por los fuer- núcleo poblado por su carretera principal monumentos funerarios más destaca- a visitarlo, sino su envoltorio por el que tes vientos del océano llegaremos a la llegaremos al faro, donde echaremos pie dos de España. Resulta complicado no transcurre una de las rutas de senderis- península meca, la capital del marisco. a tierra para observar durante unos minu- impresionarse al observar los restos de la mo mejor valoradas de Galicia, la ruta En la primera rotonda que encontremos tos el horizonte y matar el hambre, pues antigua iglesia parroquial, de estilo gótico “da Pedra e da Auga”. Si el tiempo nos lo giraremos a la izquierda para dirigir- dispone de una terraza con unas vistas marinero, de la que solo quedan en pie permite, merece la pena recorrer algunos nos a San Vicente, que tiene una costa incomparables sobre el islote de Areoso. sus cuatro arcos transversales. En uno de de sus seis kilómetros para descubrir escarpada plagada de pequeñas calas ellos está representado uno de los siete los molinos, saltos de agua y pozas que de agua transparente y arena blanca. Volvemos sobre nuestros pasos para pecados capitales, pero para saber cuál trufan el curso del río Armenteira y que Todas ellas conectadas por la ruta de seguir bordeando la ría de Arousa, sin es, hay que acudir allí. llevó a los monjes a elegir este espacio Pedras Negras, una pasarela de madera perder de vista las playas, las bateas y, si para levantar su monasterio a principios sobre las rocas de esta rara tonalidad. hay suerte, una manada de las diversas Regresamos a la costa para hacer nuestra del anterior milenio. A nales del mismo Como la caminata es larga, es más rápido comunidades de delnes que habitan sus última parada en : la torre de acabó abandonado, restaurado hace 30 coger la moto y cambiar de sentido para aguas, entraremos de lleno en la capital San Sadurniño. En un islote al que se años, ahora es habitado por una peque- dirigirse al centro de la villa de O Grove. del albariño: Cambados. La emblemática le añadió una pasarela para evitar que ña comunidad de monjas que comercia Allí pondremos punto y nal a nuestro plaza de Feñáns, formada por el pazo la marea lo dejase aislado se alzan los con dulces y jabones artesanales. periplo arousano no sin antes cruzar el homónimo y la iglesia de San Benito, será restos de esta forticación construida característico y blanco puente de A Toxa la que nos dé la bienvenida. Allí apar- en el siglo IX con el cometido principal Retrocedemos para coger la autovía del y bordear la isla famosa por sus balnea- caremos nuestra moto para visitar esta de repeler, igual que las Torres do Oeste, Salnés, abriendo gas veremos como el rios, sus jabones naturales y su casino. construcción de estilo renacentista que que pueden verse desde este lugar, las paisaje se va transformando. Los campos Con una mariscada regada con un buen acoge en su interior a las bodegas de la incursiones de los invasores.Sin embar- de cultivo irán dando paso a núcleos albariño en cualquiera de los restaurantes denominación de origen Rías Baixas. go, fueron los propios campesinos, en cada vez más urbanos hasta que, al nal de la villa contemplando la puesta del sol, la revuelta Irmandiña contra el sistema de la autovía, nos demos de bruces con la nos despedimos hasta mañana. Cuando No es el único tesoro que esconde señorial, los que la derribaron en el siglo inmensidad del océano Atlántico siempre tendremos la opción de realizar una Cambados, aunque para descubrir el XV. Pero el terremeto de 1775 la condenó escoltado por la silueta de la isla de Ons. excursión al cercano Yacimiento de Adro siguiente tendremos que volver a montar. nuevamente a la ruina, y así sigue. Así llegaremos a la península de O Grove, Vello, importante yacimiento arqueológi- En la falda del monte de la Pastora, en aunque antes tendremos que cruzar el co que se encuentra al borde de la playa las inmediaciones de un viejo castro De un santuario costero derruido, nos istmo que lo conecta con . Al de O Carreiro. están las ruinas de Santa Mariña de Dozo, desplazaremos a otro costero y que se lado izquierdo de este puente natural un escenario de postal que alberga el encuentra en uno de sus mejores mo-

32 33 DÍA 4

Pazo de Rubianes (Villagarcía) Mirador de A Pastora (Cambados)

Edicado sobre una torre del s.XV, fue solar Punto más alto del municipio. Desde esta cima de los Caamaño, fundadores de Vilagarcía y se divisa un estupendo paisaje de la ría de actualmente de los marqueses de Aranda. Se trata Arousa. Además de Cambados, podemos ver de una construcción de planta rectangular con Meis, O Grove, Vilanova e Isla de Arousa, y el gárgolas en las cornisas y varios escudos. Lo más espacio natural del estuario del río Umia. En este destacable es su jardín, de estilo francés, en el que mismo punto se encuentran la Iglesia y Ruínas sobresalen las magnolias, las sesenta variedades de Santa Mariña de Dozo. de camelias y alguno de los eucaliptos más longevos de Galicia.

Casa Museo Valle-Inclán (Vilanova) Ruínas de Santa Mariña de Dozo

Casa natal de Ramón Mª del Valle Inclán y punto Situada en la falda del monte de A Pastora, en las de información turística de la villa. La construcción inmediaciones de un antiguo castro, se encuen- es de estilo pacego y consta de dos plantas: en tran los restos de la antigua iglesia parroquial de la planta inferior, donde se situaban las cuadras Santa Mariña, patrona de Cambados. Sobre una de los animales, actualmente se localizan la capilla románica del s. XII, D. Lope Sánchez de exposición permanente que hace recorrido por la Ulloa construyó la iglesia de Santa Mariña Dozo, vida y obra del autor del esperpento. En la planta que fue restaurada y ampliada por su hija Dña. superior se encuentra la casa, la recreación de la María de Ulloa, madre de Alfonso III de Fonseca, a vivienda. nales del s. XV. De estilo gótico marinero, presen- ta también rasgos renacentistas. Faro de Punta Cabalo (A Illa de Arousa) Monasterio de Armenteira

Construido en el año 1852 bajo la dirección del No es dícil imaginarse el entorno donde se ingeniero Celedonio de Uribe, y encendió su luz ubica este monasterio hace varios siglos. Como por primera vez el 19 de octubre de 1853 atendido muchos de los cenobios gallegos se ubicaba en por los torreiros hasta que cesó su actividad. Fue un lugar donde la vegetación envolvería con su sometido a varias reformas hasta la supresión manto verde todo el pequeño valle del Arroyo de principios del siglo XX. Actualmente alberga de Armenteira. Escondido entre esa naturaleza y un restaurante con un gran encanto. Desde sus al abrigo del Monte Castrove. A buen seguro su instalaciones podemos admirar unas maravillosas fundación se debió a otro templo más antiguo vistas de la zona norte de la ría de Arousa. donde los ermitaños se retiraban para orar. Tal vez los monjes de San fructuoso habitaran el lugar. Palacio de Fe ñanes (Cambados) Torre de San Sadurniño (Cambados)

Desde el siglo XVII el Palacio de Feñanes se vincula La Torre de San Sadurniño, ubicada en el islote de con la elaboración de vino. Una cultura que ha ido A Figueira en el barrio marinero de Santo Tomé, fue sedimentando el conocimiento histórico del proceso construida durante el siglo VIII o IX dC, aunque es vinícola a través de generaciones familiares. Pioneros en posible que se erigiera sobre una construcción aún la elaboración y comercialización de una variedad sin- más antigua. Incontables batallas fueron libradas en gular, la expresiva uva Albariño del fértil Valle del Salnés. torno a la torre. Historias locales hablan de muchos Se trata de una bodega histórica que alberga el espíritu asedios vikingos e intentos de saqueos a la ciudad. La de una marca secular, formando parte de un edicio torre fue creada para proteger el asentamiento de estas monumental renacentista datado en el año 1600. incursiones, y vigía de la ría.

34 35 • Festas Patronais de San Roque - Vilagarcía de • Pazo de Rubianes - Vilagarcía de Arousa Arousa 16 de Agosto +34 986 510 534 - www.pazoderubianes.com • Festa do Viño Albariño - Cambados • Casa Museo Valle-Inclán - Vilanova de Arousa 1º semana de Agosto +34 986 555 493 - www.museocuadrante.com • Festa da Vieira de Cambados • Faro de Punta Cabalo - A Illa de Arousa 3º n de semana de Julio. +34 986 565 800 - www.ailladearousa.es • Festa do Mexillón e berberecho - Vilanova de • Palacio de Feñanes - Cambados Arousa +34 986 542 204 - www.fenanes.com 12ª semana de Agosto. • Mirador de A Pastora - Cambados • Festa da Ameixa de Carril www.cambados.es 2ª quincena de Agosto. • Monasterio de Armenteira - Meis • Semana Santa de Paradela - Meis +34 886 211 700 - www.monasteriodearmenteira.org Semana Santa • Torre de San Sadurniño - Cambados • Festa de Exaltación do Marisco - O Grove +34 986 520 902 - ww.cambados.es 1º semana de Octubre.

www.turismoriasbaixas.com www.depo.gal

5 DÍAS CON LOS 5 SENTIDOS Qué es lo mas típico o tópico Un paseo por la larguísima playa de A Lanzada para contemplar las olas o, si te atreves, hacer surf. Qué tienes que probar Arousa es tierra de bateas y de albariño. Haz una Qué hay que descubrir o parada donde quieras para tomas unos buenos preguntar mejillones con una copita del vino de la tierra. El Yacimiento de Adro Vello, importante yacimiento arqueológico que se encuentra al Cuál es el misterio, la magia de borde de la playa de O Carreiro. este lugar A Ero, caballero de la orden de Alfonso VII se le Qué tienes que oler, oír o tocar apareció la Virgen en un sueño y le ordenó fundar En plena Illa de Arousa está el parque natural de el monasterio de Armenteira. O Carreirón, un lugar ideal para relajarse oyendo el canto de los pájaros.

36 37 DÍA 5 Nos despertamos en O Grove recordan- O GROVE - PONTEVEDRA do la grandeza de la ya recorrida costa 165 km arousana. Aunque para conocer nuevos parajes volveremos a cruzar un puente natural que nos resultará conocido: el istmo de A Lanzada. Pero esta vez dejaremos la autovía del Salnés a un Última etapa de nuestro periplo pontevedrés, en ella lado para continuar por la carretera de descubriremos el lado amable y el lado salvaje de la ría de la costa, la PO-308, hacia Pontevedra. revuelta Irmandiña la dejó en el estado Pontevedra. De la magia de A Lanzada rodaremos hasta las Resultará imposible no  jarse en la que todavía conserva. villas marineras de Portonovo y Combarro. En la otra orilla nos capilla que se alza en un islote unido a esperan sus hermanas de Marín y , que nos conducirán tierra por una estrecha franja de tierra. Es Imaginando cómo sería la vida en hasta el «fi ordo» cangués de Cabo Home. Una visita al castillo de la ermita de “Nosa Señora de A Lanzda”, aquella época regresamos a una carre- será nuestro último stop antes de llegar a la meta, la una iglesia de estilo románico levantada tera hecha para disfrutar. Las playas se capital, la ciudad sin coches, Pontevedra. a principios del siglo XIII que alberga intercalan con pequeñas zonas boscosas en su interior una imagen de Santa Última etapa de nuestro viaje por la Portonovo, Sanxenxo, Combarro o Bueu al borde de suaves acantilados durante María, abogada de la fertilidad. Cuenta provincia de Pontevedra. Esta vez el pro- son parada obligada en una ruta que kilómetros hasta encontrarnos con la la leyenda que las aguas que bañan el tagonismo lo tendrán las dos orillas de nos deparará también grandes sorpresas villa marinera de Portonovo, a la que el islote tienen el poder de facilitar la con- la ría de Pontevedra, plagada de playas y en forma de espectaculares miradores y turismo empujó hacia una explosión cepción, por eso cada último domingo villas marineras donde la tradición pes- legendarias construcciones. urbanística que comparte con el vecino de agosto aquellas mujeres que desean quera se funde con su atractivo turístico. núcleo de Sanxenxo. Pero si os animáis a ser madres acuden aquí para coger las investigar, daréis pronto con esas raíces famosas nueve olas. pesqueras. Otra opción es pasear hasta Sanxenxo por la senda que conecta No es el único secreto que oculta este la plácida playa de Baltar con el archi- lugar, bajo tierra se encuentra un castro conocido arenal de Silgar y su puerto y una gran necrópolis, de la que ya ha deportivo a través de Punta Vicaño, un sido excavada una parte, de origen escenario incomparable para fotogra ar- romana. Pero lo más llamativo es la se con la ría al fondo. presencia de una torre semiderruida que nos recordará a la de Cambados. Se trata Esa belleza que la  ebre del ladrillo trató de una fortaleza de la época sueva que de ocultar en Sanxenxo, permanece formaba parte del sistema defensivo que intacta en Combarro, pueblo al que lle- alertaba de las incursiones vikingas. La garemos si seguimos rodando por la PO- 308, vía que, a buen seguro, comparti- remos con algún pelotón de ciclistas. En este pintoresco pueblo de tenemos que aparcar la moto y caminar. Es una orden. Combarro es una aldea que bebe directamente del mar, sus calles son de granito y resulta imposible caminar más de diez metros sin encontrarse con una

38 39 casa marinera, un crucero o un hórreo. al llegar a una rotonda elevada se nos Con treinta de estas emblemáticas cons- abrirán dos opciones; seguir hacia la villa trucciones en sus calles, Combarro es marinense para conocer la Escuela Naval de las villa gallegas que más y mejores Militar y recorrer sus numerosas playas o hórreos conserva. Además, tomar unas tomar la vía rápida que nos dejará a un sardinas asadas, como aperitivo o al paso de Bueu. Allí sí que continuaremos atardecer, con vistas a la frondosa isla de por la sinuosa carretera que bordea Tambo es una apetitosa tentación. la costa hasta llegar a cabo Udra, un singular espacio natural que combina un Ya es hora de alejarse un poco de la litoral en el que las playas se mezclan con costa. No la perderemos de vista, tran- un outeiro cubierto de matorral, entre quilos. A pocos kilómetros de Combarro, las que emerge un conjunto de rocas de siempre en dirección al vértice de la ría, gran valor cientíco. tomaremos un desvío a izquierda que Morrazo, una vía óptima para experimen- indianos construyeron tras su paso por nos llevará directos al monasterio de Poio. Pero si las vistas desde este lugar son tar sensación de velocidad. Desemboca- América o regresar a la N-550 y hacer Su imponente tamaño os llamará tanto espectaculares, las de nuestra siguiente remos en el ampliado puente de Rande, una breve parada en uno de los rincones la atención que será imposible perderse. parada nos dejará sin adjetivos. Antes que cruzaremos para coger la N-552 más importantes de la historia de España; Este cenobio fue fundado por monjes de llegar a Cabo Home podremos hacer hacia . Tras atravesar la vílla de el puente de Pontesampaio, en el que benedictinos en el año 942 y entre sus un breve alto en el bosque encantado los viaductos entraremos en Soutomaior. se libró la última batalla de la guerra paredes impartió clase el Padre Feijoo. de Aldán. En medio de un bosque de En Cesantes permaneced atentos para de Independencia en Galicia contra el Ni la fachada, ni el altar bañado en oro, especies autóctonas emerge un castillo no saltarse el desvío hacia su castillo, la ejército de Napoleón, que ya había salido las joyas de este convento son los dos en miniatura que los antiguos dueños forticación mejor conservada, con el escaldado de Vigo y que sobre el puente claustros de su patio interior custodiados de la nca construyeron como patio de permiso del de Monterreal en Baiona, romano encajó la derrota denitiva. por una fuente barroca y el hórreo más juegos de sus hijos. Los juegos de luces y de la provincia. Allí llegaremos cruzan- do todo un entramado de carreteras Siguiendo por esta carretera llegaremos grande de la provincia que permanece sombras son los que convierten el lugar a Pontevedra. «Aparca e camiña» es uno intacto en la parte trasera de la parcela. en un espacio mágico. secundarias bordeadas por pequeñas y variadas plantaciones agrarias. La majes- de los lemas de la capital de provincia. El Llegó el momento de cruzar la ría y poner De Cabo Home se dice que es un vigía tuosidad del castillo captará muy pronto centro histórico está vetado al tráco de rumbo a la comarca de O Morrazo, cuyo excepcional del océano Atlántico. La vista nuestra atención. Se desconoce la fecha coches, por lo que es mejor dejar a un perl es más salvaje y escarpado que la desde lo alto de sus verticales acantilados en la que se construyó aunque es sabido lado la moto y dirigirnos a pie a la meta, orilla que acabamos de recorrer. Giramos es sobrecogedora, pero esa postal no es que data del siglo XI y cuya propiedad que está en el palacete de las Mendoza, hacia la AP-9 en la rotonda de la nca Be- el único regalo que nos llevaremos. Si la pasó por diversas manos hasta recaer a escasos metros de la Basílica de Santa sada, abrimos gas a fondo y cruzamos el condición física y el reloj nos lo permite, en la Diputación. Describirlo no tiene María. En el emblemático palacete está puente sobre la ría en dirección a Marín, merece la pena subir a lo alto del monte sentido, hay que pisar su piedra para la sede de Turismo Rías Baixas. Entrad, de O Facho, que acoge uno de los yaci- sentir el peso de la historia. Y, de paso, os contadle vuestra hazaña a los técnicos mientos castrexos más espectaculares y acercais a la orilla del río Verdugo, sobre de turismo y, si ya no os quedan fuerzas, que se mantuvo activo hasta el siglo III dc. el que cuelga un puente muy concurrido dejad que os recomienden alguna de las durante el verano. múltiples plazas de la ciudad del Lérez El tiempo apremia y todavía tenemos para tomar unas buenas tapas. muchos kilómetros que recorrer y tesoros Pontevedra nos espera. Pero antes ten- que descubrir antes de llegar a la meta. dremos que tomar una nueva decisión, Felicidades, habéis completado el desafío Volvemos sobre nuestros pasos para continuar hacia para pontevedrés. Pero no dejeis de rodar por coger el desvío hacia el corredor de O descubrir la belleza de las casas que los sus carreteras. Hay más tesoros ahí fuera.

40 41 DÍA 5 Castillo de Soutomaior

Combarro Castillo medieval del siglo XII aunque se desconoce exactamente la fecha de su construcción, pero su El conjunto histórico-artístico y pintoresco de fundación se vincula a D. Pax Méndez Sorrede, que Combarro, está construido directamente sobre vivió en tiempos de Alfonso VII (1126-1157) y de D. el granito al lado del mar y representa la esencia Fernando de León (1157-1188) que fue el primero de la arquitectura popular gallega. Se encuentra en utilizar el apellido Sotomayor. Fué reformado escondido al borde de la ría de Pontevedra, y posteriormente en los siglos XV y nales del XIX. mantiene intactos una estructura urbanística Adquirió su máximo esplendor con Pedro Madruga. y un estilo arquitectónico propios de los siglos XVIII o XIX. Ruínas de Santo Domingo (Pontevedra)

Monasterio de San Juan de Poio Las Ruínas de Santo Domingo son uno de los elementos históricos y artísticos más destacados El primer documento relativo al monasterio data de la ciudad de Pontevedra y se encuentran situa- del año 942, cuya fundación se le atribuye a San das en pleno centro de la misma. Los restos del Fructuoso, bajo la Orden Benedictina. Entre los Convento de Santo Domingo, construido entre los años 1548 y 1556 albergó el Colegio Mayor de siglos XIV y XV, y abandonado desde la desamor- Teología, por privilegio de Carlos V, donde impartía tización de Mendizábal en 1834, constituyen la clase el Padre Feijóo. En el año 1835 el Monasterio parte más antigua del Museo de Pontevedra. de Poio fue abandonado por la Orden Benedictina cumpliendo órdenes de exclaustración, y en el año 1890 se hicieron cargo del Monasterio los religiosos Mercedarios. Castro del Monte do Facho (Cangas) • Festas de San Benito de Lérez - Pontevedra • Combarro 11 de Julio. +34 986 833 204 - www.concellodepoio.es Yacimiento galaico romano localizado en el Alto • Festas do Caldo de Mourente - Pontevedra • Monasterio de San Juan de Poio do Facho. El lugar acogió a lo largo de los siglos 2º n de semana de Marzo. +34 986 778 015 - www.mercedarios.com • Festa de San Miguel - Marín • Castro del Monte do Facho - Cangas distintas expresiones de la vida en la comarca, 29 de Septiembre. +34 986 300 050 - www.cangas.org empezando en el s. X a.C. con un poblado en la • Semana Santa de Cangas - Cangas • Faro de Cabo Home -Cangas ladera este, hasta el s. VI a.C. cuando surge el castro Semana Santa. +34 986 301 371 - www.cangas.gal galaico, poblado forticado que subsistirá hasta • Festa do Choco - Redondela • Castillo de Soutomaior el siglo I a.C. De él aún podemos ver parte de las 1º o 2º n de semana de Mayo. +34 886 209 500 - www.depo.es • Ruínas de Santo Domingo - Pontevedra murallas, el foso, las piedras que conformaban sus +34 986 851 455 - www.museo.depo.es viviendas y que hoy cubren las laderas del monte. www.turismoriasbaixas.com www.depo.gal Qué es lo mas típico o tópico Faro de Cabo Home (Cangas) Seréis incapaces de dejar Cabo Home sin 5 DÍAS CON LOS 5 SENTIDOS retrataros en la escultura de la caracola. Este faro construido en el año 1853 se encuentra en la punta de Cabo Home, vigía excepcional del Atlántico Qué tienes que probar Qué hay que descubrir o y un lugar de excepcional belleza. Zona catalogada No puedes salir de Combarro sin tomar una ración preguntar El puente de Pontesampaio. Si viajáis en grupo, dividíos como espacio protegido dentro de la Red Natura 2000 de sardinas asadas con vistas a la isla de Tambo. y situaos a cada extremo del puente, unos que pongan y Lugar de Importancia Comunitaria como Zona Espe- acento francés y luchad. Tal vez reescribáis la historia. En cial de protección de valores naturales, con magnícas Cuál es el misterio, la magia de 1809 los de Napoleón consumaron aquí su fracaso en vistas panorámicas de las islas Cíes y Ons y el océano este lugar la ocupación de Galicia. El entorno de la ermita de A Lanzada oculta un innito. Señala la entrada de la ría de Vigo entre las Islas mágico y desconocido pasado. Además de los Cíes y la Costa da Vela. rituales de fertilidad, bajo su suelo descansa una Qué tienes que oler, oír o tocar Las paredes de piedra del castillo de Soutomaior necrópolis y mucho más. están cargadas de historia. Resulta imposible resistir la tentación de acariciarlas. 42 PARA MAS INFO: www.turismoriasbaixas.com - www.fundaciongalifornia.org

SIGUE LA RUTA CON WIKILOC

Producción: Fundación Galifornia Textos: Manu Otero, Diputación Pontevedra Fotografías: Nandi Estevez, Juan Carlos Soto, Javier Herranz, Diputación Pontevedra

Fundación Galifornia

Lourido 7 - 36212 Vigo (Pontevedra) [email protected]

www.fundaciongalifornia.org - www.galiforniastore.com