BIBLIOGRAFIA 1997

35 Años de Servicio y Esperanza

COLOMBIA

Asociación Instituto Lingüístico de Verano Recopilado por Robert B. Reed foto de Cornelio Reyes cortesía de El Nuevo Siglo

© 1997

Octava edición, 1997, 700 ejemplares

ISBN 958-21-0155-5

Instituto Lingüístico de Verano Apartado Aéreo 100602 Santafé de Bogotá, Introducción

El Instituto Lingüístico de Verano, es una misión técnica internacional, de carácter científico y cultural, sin animo de lucro, integrada por miembros voluntarios que comparten la visión de ayudar en forma practica a los hablantes de las lenguas minoritarias del mundo. Esta ayuda se basa en un estudio profundo de la lengua, estudios culturales, asistencia para alcanzar sus propias metas y desarrollar una literatura autóctona y la traducción de libros de valor cultural, moral y de desarrollo. Los miembros que integran el Instituto actualmente, provienen de 44 países y han realizado estudios en mas de 1.480 idiomas entre unos 70 países alrededor del mundo. Esta octava edición de la Bibliografía de la Asociación Instituto Lingüístico de Verano, comprende todas las publicaciones que desde su inicio han surgido a lo largo de la labor del instituto en Colombia. En 1962 el Instituto firmo un convenio con el Gobierno Colombiano (Ministerio de Gobierno, actualmente del Interior), por medio del cual se ha comprometido a investigar en forma técnica y ordenada las lenguas de las comunidades indígenas existentes en la República de Colombia. En el presente ano (1997) el Instituto cumple treinta y cinco anos de presencia en Colombia y esta Bibliografía es, en un sentido, una presentación resumida del desarrollo de nuestra labor durante estas tres y media décadas de estudio y servicio en Colombia. Deseamos expresar de manera muy especial nuestro aprecio al Ministerio del Interior bajo cuyo auspicio hemos trabajado. Sin el apoyo del gobierno y otras entidades no gubernamentales y particulares, no hubiera sido posible llegar a este aniversario tan importante para nuestra Institución. Al celebrar este acontecimiento de treinta y cinco anos trabajando con las comunidades indígenas de Colombia, deseamos que la utilización de las publicaciones mencionadas en esta Bibliografía sirva para animar a investigadores colombianos, tanto indígenas como no indígenas, a ampliar los estudios sobre los idiomas indígenas de Colombia y contribuir a la literatura autóctona de estos grupos. Esperamos que por medio de las obras aquí incluidas, todos los colombianos puedan reconocer la riqueza lingüística y cultural de este país y hagan un mayor esfuerzo para respetar las tradiciones de las etnias de Colombia.

ROBERT JAMES VAN ZYL Director de Programas Linguisticos Asociacion Instituto Linguistico de Verano iii

Los miembros del Consejo de Asesores del Instituto Lingüístico de Verano y su Director General en Colombia, Doctor Paul S. Frank, evocan emocionados la vigorosa figura de Cornelio Reyes, en el primer aniversario de su muerte, cuya excelencia de carácter, temple de espíritu y polifacético talento le permitieron recorrer para el bien del país y de sus conciudadanos, los luminosos caminos que ofrece la patria a los buenos hijos que la honran y engrandecen.

La augusta memoria de Cornelio Reyes, su imagen de hombre probo y magnánimo, su recuerdo como dirigente político hidalgo y aguerrido, su figura de estadista se conservaran siempre con veneración.

Los Directivos y demás miembros del Instituto reconocen en Cornelio Reyes, al amigo fiel y leal que supo defender e impulsar los programas y ejecutorias de la Institución en beneficio de la cultura patria y de los diferentes grupos étnicos.

Claudette Garcia-Peña Benjamin López Ramirez firmado firmado

Hernando Segura Perdomo Antonio Urdaneta Guerrero firmado firmado

Hernando Durán Dussán Luis Gerardo Galeano firmado firmado

Paul S.Frank firmado

Estructura y Contenido

En la presente Bibliografía del Instituto Lingüístico de Verano, se encuentran todas las publicaciones y artículos producidas por el Instituto y sus miembros con respecto a las lenguas y culturas indígenas de Colombia. La gran mayoría de las obras aquí pormenorizadas han sido publicadas por el mismo Instituto de acuerdo con los requisitos del convenio vigente entre éste y el Ministerio de Gobierno. Otras obras se publicaron a través de revistas profesionales según el tema de la obra. Además, se incluyen obras producidas o publicadas con el financiamiento o con la asesoría del Instituto o sus miembros. Esta Bibliografía incluye un gran número de obras escritas por autores indígenas o por medio de una colaboración entre éstos y los lingüistas respectivos. Esto se debe a una política consciente por parte del Instituto de promover el desarrollo de literatura indígena, y de capacitar a autores y editores indígenas a producir y ampliar su propia literatura en el futuro, de modo que se preserven y se propaguen los valores y las tradiciones culturales de los grupos minoritarios del país. Esta Bibliografía se presenta en orden alfabético según el nombre de la lengua, con el fin de facilitarle al usuario la búsqueda de la información deseada. Las citas bibliográficas de cada lengua se han dividido según los siguientes temas: Etnoeducación General Materiales Didácticos Pedagogía Etnolingüística Bibliografía Etnología General Lingüística: Aplicada Lingüística: Comparativa Lingüística: Computacional Lingüística: Diccionarios y Vocabularios Lingüística: Fonología Lingüística: General Lingüística: Gramática Lingüística: Textual Pedagogía Sagradas Escrituras Antiguo Testamento vii Nuevo Testamento Himnarios Cada tema se subdivide por el nombre del autor. Para cada autor, se presentan sus obras según la fecha de publicación, en orden cronológico. Cada cita lleva un número de referencia, el cual sirve para indicarla en los índices. Las publicaciones nuevas se indican con un cuadro. Se presentan varios índices para facilitar la indagación de la información deseada. El primero presenta todos los temas tratados en la bibliografía, cada uno acompañado por los números de referencia correspondientes. De esta manera, se pueden encontrar todas las referencias sobre un tema específico. El segundo índice presenta una lista completa de autores, con el número de referencia correspondiente a todas sus obras. Este número aparece al lado de cada obra en la cual el autor haya participado, aunque la obra hubiese sido escrita por varios autores. Ciertas referencias llevan la abreviatura ‘A’, que significa “agotado,” o ‘M’, que significa “microficha”. Para obtener cualquiera de estas publicaciones no agotadas o para conseguir mayor información sobre referencias utilizadas en este documento o sobre la Asociación Instituto Lingüístico de Verano en general, favor de dirigirse a la siguiente dirección:

Asociación Instituto Lingüístico de Verano Apdo Aéreo 100602 Santafé de Bogotá, D. C., COLOMBIA Tel: 241–6185

viii Clasificación de Lenguas

Los idiomas indígenas colombianos pertenecen a varias familias lingüísticas. En algunos casos, la clasificación no es precisa, pero aquí se presentan según la clasificación actual más aceptada. Estas se presentan en orden alfabético y algunas de ellas se subdividen. La siguiente lista indica las familias lingüísticas de acuerdo al nombre designado en esta bibliografía. Algunos idiomas son conocidos por varios nombres.

Familia Idiomas ARAWAK achagua, piapoco, wayuu, yucuna CHIBCHA chimila, damana, ika, kogui, teribe, tunebo CHOCO catío, chamí, embera, epena pedee, epena pedea GUAHIBO cuiba, guahibo, guayabero, macaguán MACRO–CHIBCHA BARBACOA awá, guambiano, páez MACU–PUINAVE jupda, kakua, puinave QUECHUA inga SALIBA–PIAROA sáliba TUCANO ORIENTAL barasana, carapana, desano, macuna, piratapuyo, retuarã, siriano, tatuyo, tucano, tuyuca, waimaja, wanano, yurutí MEDIO cubeo OCCIDENTAL koreguaje, orejón, secoya, siona UNICO andoke; camsá WITOTO bora, muinane, ocaina, m¢n¢ca witoto, murui witoto

ix Nombres de Idiomas

Muchos de los idiomas indígenas tienen varios nombres. Esta Bibliografía ha tratado de actualizar su denominación, pero publicaciones contenidas en algunas secciones de esta Bibliografía se refieren a estos por su antiguo nombre. A continuación se da una lista de idiomas en cuyas secciones también se han usado otros nombres. Si no hay formas alternas de dicho nombre en esta Bibliografía, se omite el nombre, aunque existan otros nombres para ese idioma.

Nombre en esta Bibliografía Otros nombres awá cuaiquer, kwaiker barasana barasano del sur cuiba cuiva damana malayo ika ica kakua cacua kogui cogui, kogi koreguaje coreguaje, ko^reuaju páez nasa yuwe retuarâ tanimuka, uþaina waimaja bará, barasano del norte wanano guanano wayuu guajiro witoto, m¢n¢ca meneca huitoto witoto, murui murui huitoto yucuna yukuna

x Indice de Idiomas

ACHAGUA ...... 1 ANDOKE...... 2 AWA...... 2 BARASANA (Taibano) ...... 4 BORA ...... 9 CAMSA ...... 9 CARAPANA ...... 13 CHIMILA...... 16 CUBEO ...... 16 CUIBA ...... 21 DAMANA (Malayo)...... 27 DESANO ...... 28 EMBERA ...... 31 EPENA EPENA (Saija) ...... 32 EPENA PEDEE (Saija)...... 32 ¸MB¸RA CHAMI...... 37 ¸MB¸RA KATIO ...... 39 ¸P¸RA PEDEA (Tadó) ...... 42 GUAHIBO ...... 43 GUAMBIANO ...... 51 GUAYABERO ...... 54 IKA (Bíntukua) ...... 58 INGA ...... 60 JUPDA...... 67 KAKUA ...... 68 KOGUI...... 71 KOREGUAJE...... 75 MACAGUAN (Jitnº)...... 81 MACUNA ...... 81 MUINANE ...... 83 OBRAS GENERALES ...... 86 OCAINA ...... 95 PAEZ ...... 95 PIAPOCO...... 101 PIRATAPUYO...... 104 PUINAVE ...... 105 RETUARÃ (Tanimuka)...... 106 SALIBA ...... 108 SIONA ...... 109 SIRIANO ...... 112 TATUYO ...... 115 TUCANO ...... 116 TUNEBO...... 121 TUYUCA ...... 124

xi WAIMAJA (Bará) ...... 128 WANANO (Guanano) ...... 131 WAUNANA ...... 135 WAYUU (Guajiro) ...... 136 WITOTO (M¢n¢ca) ...... 140 WITOTO (Murui)...... 143 WITOTO (N¢pode) ...... 144 YUCUNA...... 144 YUKPA...... 148 YURUTI ...... 148 INDICES...... 152

xii ACHAGUA Etnoeducación Materiales Didácticos 1 Anónimo. Aprendamos a leer en achagua. Edición provisional. 1986. 68pp. 2 Arrepiche, Juan. Wajútadacta uno néenee diez néerra. Los números uno a diez, en achagua. Asesora: Eunice R. Tyler de Wilson. 1986. 16pp. 3 Arrepiche, Juan, y Marcos Arrepiche. ¡Si puede leer en castellano, puede leer en achagua! Edición 1a. 1986. (M) 4 Buenaventura V., Edgar. Cubai washinaa cainabi itesana. Peces de nuestra tierra. Edición 1a. 1994. 59pp. 5 Wilson, Eunice R. Tyler de. Wéewidau waliáca. Cartilla de pre-lectura, en achagua. Texto por Mateo Cabarte, Polo y Ramón Arrepiche. 1985. 80pp. (M) 6 Wilson, Eunice R. Tyler de, y Edgar Buenaventura V. Wajútadacta aabai neene diez neerra. Contemos desde uno hasta diez. Asesores: Arrepiche, Juan, y Pablo Gaitán. Edición provisional. 1994. 22pp. 7 Wilson, Peter J. Leetra wachuani yu. El abecedario achagua. Asesor: Mateo Cabarte. 1985. 30pp. (M) Etnolingüística Lingüística: Gramática 8 Wilson, Peter J. Una descripción preliminar de la gramática del Achagua (Arawak). (Traducida y redactada por Stephen H. Levinsohn.) Edición 1a. 1992. 192pp. Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 9 Wilson, Peter J., y Eunice R. Tyler de Wilson, Traductores. Noé, en achagua. Asesor: Florentino Manchey. 1985. 15pp. Himnario 10 Wilson, Peter J., y Eunice R. Tyler de Wilson. Shímashi Dió shínaa wachuáni yúsai. Edición provisional. 1986. 8pp. Nuevo Testamento 11 Wilson, Peter J., Traductor. Criistu cawica. La vida de Cristo en achagua. Asesor: Florentino Manchey. 1986. 184pp. 1 12 Wilson, Peter J., y Eunice R. Tyler de Wilson, Traductores. Historias de la Biblia en achagua. (Edición experimental.) 1983. 6pp. 13 –––. Jesu jiactamicoo. El nacimiento de Jesucristo, en achagua. (Selecciones de San Lucas y San Mateo.) Asesores: Juan Arrepice y Julio Gaitán. 1985. 17pp.

ANDOKE Etnoeducación Materiales Didácticos 14 Andoke, Hernando, y Ruth Cuellar. Yokaotiama^a. Inspección General de Educación, Leticia, Amazonas. s.f. 43pp. 15 Witte, Paul. Cartilla de transición, español-andoke. Inspección General de Educación, Leticia, Amazonas. 1977. 43pp. Etnolingüística Lingüística: Textual 16 Witte, Paul. “Functions of the Andoke Copulative in Discourse and Sentence Structure.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and III:253-288. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1979. 17 –––. “Características del discurso en la lengua andoke.” Estudios en andoke y muinane. (Serie Sintáctica XIII:1-104.) Traducción al español por Rosario Casas. 1981. (M). 18 –––. “Viaje por río.” Estudios en andoke y muinane. (Serie Sintáctica XIII:107-128.) (Texto del andoke, por José Andoke.) 1981. (M).

AWA Etnoeducación Materiales Didácticos 19 Henriksen, Lee A., y Lynne A. de Henriksen. T¢l. La abeja. 1977. 18pp. (A/M). 20 –––. APK. Abecedario. 1978. 49pp. (M). 21 –––. Kalpa. Los animales. 1978. 47pp. (A/M).

2 22 –––. ¿Nune uianmukish? Reconocimiento de los números. 1978. 42pp. (M). 23 –––. Pak zha. Insectos. 1978. 25pp. (M). 24 –––. Pia paina ¢tu. Yo voy a comprar maíz. 1978. 19pp. (M). 25 –––. Pishkatu. Los peces. 1978. 18pp. (M). 26 –––. Zhitzhu. Los pájaros. 1978. 34pp. (M). 27 –––. Mane p¢nk¢h kamshimtus. Quiero aprender a leer en cuaiquer, cartilla 2. 1982. 150pp. (M). 28 –––. Mane p¢nk¢h kamshimtus. Cartilla 3 de tareas. 1982. 150pp. 29 Henriksen, Lynne A. de, y Leah B. Ellis de Walter. Mane p¢nk¢h kamshimtus. Cartilla 1 pre-escolar, en awá pit. 1986. 46pp. 30 Paskal, Ceferino. Awane sun kiamtu. Cuentos. 1984. 34pp. 31 –––. Kalba ap suta zha. Cuentos sobre animales. 1984. 34pp. 32 –––. Pishkatune ap suta zha. Cuentos sobre peces. 1984. 34pp. 33 –––. Zhizhune ap suta zha. Cuentos sobre pájaros. 1984. 34pp. 34 Paskal, Ricardo. Awane Matimpa Samtune. Un cuento de la marimba, en cuaiquer. Edición provisional. 1982. 7pp. 35 –––. Katu pwijm¢s¢^. Un cuento de un viaje en camión. 1982. 5pp. 36 –––. Kukum piantan¢tu. Un cuento de matar el cuatín. 1982. 6pp. Etnolingüística Etnología 37 Henriksen, Lee A. ‚nkal pihkasa watsam. Se cura con medicina de la montaña en cuaiquer. 1982. 34pp. (M). Lingüística: Fonología 38 Henriksen, Lee A., y Lynne A. de Henriksen. “Fonología del cuaiquer.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos IV:49-62. Traducción al español por Luis E. Henríquez. 1979. (A/M). Lingüística: Gramática 39 Henriksen, Lee A. “Algunas observaciones sobre la gramática cuaiquer.” Ms. 1991. 40 –––. “Algunas observaciones sobre los verbos de estado en cuaiquer.” Ms. 1991. 41 –––. “Cuaiquer dependent clause.” Ms. 1991. 42 –––. “Un estudio sobre el texto, “Pas awane pilkulta k¢htazakwatm¢s” en el idioma awa pit (cuaiquer).” Ms. 1991.

3 43 Henriksen, Lee A., y Pedro V. Obando O. Mane p¢nk¢h kamshimtus. Gramática pedagógica-práctica del cuaiquer, cartilla 4. Pasto, Nariño: Universidad de Nariño, Cepun. 1985. 114pp. (M) Lingüística: Textual 44 Henriksen, Lee A. “Algunas observaciones sobre un texto cuaiquer.” Artículos en Lingüística y Campos Afines VI:9-17. 1979. (M). 45 Henriksen, Lee A., y Stephen H. Levinsohn. “Progresión y prominencia en el discurso cuaiquer.” Estudios chibchas II. (Serie Sintáctica IX:49-80.) Traducción al español por Marco S. Solarte R. 1978. (M). 46 –––. “Progression and Prominence in Cuaiquer Discourse.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador II:43-68. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1979. Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 47 Henriksen, Lee A., Traductor. Pente kutña kanta. Salmo 23. 1983. 15pp. Nuevo Testamento 48 Henriksen, Lee A., y Lynne A. de Henriksen, Traductores. Makkusne sunkana tius uatsal pit pat¢t. El santo evangelio según San Marcos. 1981. 205pp.

BARASANA (Taibano) Etnoeducación Desarrollo, Salud 49 Castillo R., Tomás, Gómez L., Pedro. ¡El Cólera! Edición provisional. 1992. 12pp. 50 –––. Tito y su familia tienen lombrices. Edición provisional. 1992. 12pp. Materiales Didácticos 51 Alumnos de primaria del internado de Sõnaña, Vaupés. Yºa »acatireaye. Lo que hemos visto: historias en taiwano y barasano del sur. Edición provisional. 1982. 20pp.

4 52 Barasano, Jaimeto. Minia. Los pájaros. Edición provisional. (Revisado 1986 por Ema Sánchez de Benjamín.) 1972. 34pp. 53 Benjamín L., Arturo. Moio queti. Cuento del pájaro lunero. Edición provisional. 1991. 16pp. 54 Benjamín L., Faustino. °co Yire. Varias enfermedades y su tratamiento. Edición provisional. 1986. 10pp. 55 Benjamín L., John Fredy. Gu queti. El cuento del morrocoy. Edición provisional. 1990. 10pp. 56 Benjamín L., Faustino. Vaire masa »na ba variqu¹nase queti. El pescado como a la gente le gusta. Edición provisional. 1986. 6pp. 57 Benjamín L., John Fredy, Pedro Gómez L. Poesía Taibana. Edición provisional. 1991. 5pp. 58 Benjamín, Ema Sánchez de. Najuro qu¹nore queti. Cómo hacer el casabe. Edición provisional. 1986. 13pp. 59 Comité de Literatura de Sõnaña. Queti yºa goticati. Cuentos que contamos. (Escritos por John Fredy Benjamín L., Bárbara López B., Pedro Gómez L., Tomás Castillo Rivera, Darío Correa Madero, Arturo Benjamín C., Guillermo Barrera Savedra, y Jorge Ramírez Montero.) 1992. 24pp. 60 Giraldo, Nelson A. Cãjiriare. Los sueños. Edición provisional. 1992. 14pp. 61 Gómez L., Pedro. Vese queti. Cuento de la chagra. Edición provisional. 1992. 8pp. 62 Gómez L., Pedro, Guillermo Barrera S. Ajare. Dichos taibanos. Edición provisional. 1992. 34pp. 63 Jones, Paula Simmons de. ABC, Viariatuti. Abecedario. Libro para colorear . Edición provisional. 1995. 27pp. 64 –––. Ucariatuti. Libro para empezar a escribir. Edición provisional. 1995. 12pp. 65 Jones, Wendell H., y Paula Simmons de Jones. «a masirona ya tuti. Cartilla pre-lectura. Edición provisional. 1981. 57pp. 66 –––. Actividades en el Internado de Sõnaña. 1981. 17pp. 67 –––. Moa queti. Historia de la sal, en barasana. Texto por Antonio Lagorio Cardona y César Cardona. Edición provisional. 1989. Primera edición publicada en 1981. 22pp. (A/M). 68 León, Hilda Marín de. Wacudire. La historia de los viajes. Edición provisional. 1977. 18pp. 69 –––. San Migueaye. La vida en San Miguel. Edición provisional. 1989. Primera edición publicada en 1974. 24pp. 70 Marín Noreña, Roberto. Catire. Experiencias en mi vida. 1984. 25pp. 5 71 –––. Vaibºcºrã s»are queti. Cuentos de la caza, en barasana. Edición provisional. 1987. 10pp. 72 Marín, Sonia Perdomo de. Oca gotire queti. Cuentos e historias. Edición provisional. 1987. 26pp. 73 Motero, Alejandro. Ãña cýnire queti. Cuento de una mordedura de culebra. Edición provisional. 1978. 17pp. 74 Smith, Richard D., y Connie L. de Smith. Cõriatuti. Libro para contar, cartilla de cálculo. 1969. 23pp. (A/M). 75 –––. Cõ ucaturiajº. El abecedario. Texto por Jaimeto Barasano. 1972. 48pp. (A/M). 76 –––. Gaje »ãmasiaja. Leemos más, cartilla 2. 1972. 49pp. (A/M). 77 –––. «ãmasiaja. Queremos leer: Cartilla 1. 1972. 42pp. (A/M). 78 –––. «ãmasito mani. Leamos, Cartilla 5. 1972. 60pp. (A/M). 79 –––. Mama wamerire bºjaja. Encontramos palabras nuevas: Cartilla 3. 1972. 49pp. (A/M). 80 –––. Mama wamerire quenoaja. Formamos palabras nuevas, cartilla 4. 1972. 60pp. (A/M). 81 –––. Quenaro »ãmasiaja. Leemos bien, Cartilla 6. 1972. 29pp. (A/M). 82 –––. Waibºcºrã. Los animales. 1972. 23pp. (A/M). 83 –––. Cartilla de transición en español y barasana. 1974. 134pp. (M). Etnolingüística Etnología 84 Díaz, Gabriel. “Algunas observaciones sobre los barasano del sur: su idioma y su cultura.” Artículos en Lingüística y Campos Afines VI:1-7. 1979. (M). 85 Smith, Richard D. “Notas sobre parentesco en barasano del sur y taiwano.” Artículos en Lingüística y Campos Afines II:39-58. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1976. (M). 86 Smith, Richard D., y Connie L. de Smith. “Barasano del sur.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:139-159. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). Lingüística: Comparativa 87 Smith, Richard D. “Algunos rasgos contrastivos del barasano del sur y el español.” Estudios tucanos III. (Serie Sintáctica VII:1-78.) Traducción al español por Paulina Piedrahita. 1979. (M).

6 Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 88 Benjamín L., Faustino, John Fredy Benjamín L., Wendell y Paula Jones, Roberto Marín N., y Jaime Reina G. Masa ye, gava ye rãca macariatuti. Barasano y taibano - español: diccionario de 750 palabras. Edición 1a. 1990. 188pp. 89 Smith, Richard D., y Connie L. de Smith. Vocabulario expandido barasano del sur - español, español - barasano del sur. Edición 1a. 1973. 224pp. (M) Lingüística: Fonología 90 Smith, Richard D. “Un patrón asimétrico — el barasano del sur.” Artículos en Lingüística y Campos Afines I:46-53. Traducción al español por Betty Villegas V. 1974. (M). 91 Smith, Richard D., y Connie L. de Smith. “Fonología del barasano del sur.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos III:95-103. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1976. (A/M). 92 –––. “Southern Barasano Phonemics.” Linguistics 75:80-85. La Haya: Mouton. 1971. Lingüística: Gramática 93 Jones, Wendell, y Paula Jones. Barasano Syntax. (Studies in the Languages of Colombia 2.) Edición 1a. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics y University of Texas, Arlington. 1991. 216pp. 94 Smith, Richard D. Southern Barasano grammar. Ms. 1973. 83pp. 95 –––. Resumen de la gramática barasana del sur. 1972. 13pp. 96 –––. Gramática tagmémica del barasano del sur. Traducción al español por Paulina Piedrahita. 1976. 98pp. (M). Lingüística: Textual 97 Smith, Richard D. “Southern Barasano Sentence Structure.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador III:175-205. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1979. 98 –––. Aspects of Southern Barasano discourse. s.f. 169pp. (M). 99 Smith, Richard D., y Connie L. de Smith. “R»jocamacº”, “Cómo los animales consiguieron su pelaje,” y un discurso epistolario.” Estudios tucanos IV. (Serie Sintáctica VIII:3- 53.) 1976. (A/M). 100 –––. “Textos del barasano del sur.” Folclor indígena de Colombia I:63-89. Texto por Antonio Barasana. 1974. (M).

7 Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 101 Jones, Wendell H., Traductor. Rojose watoane Diore Daniel » ñagotºjabeti queti. La historia de cómo Daniel continuaba orando a Dios aún en medio de malas circunstancias, en barasana. Libro para colorear . 1985. 23pp. 102 –––. Manire Dio » yisºore queti. Resumen de Génesis Capítulos 1-11. 1987. 21pp. 103 –––. Abrahã » bajimas»r¹ queti. Resumen de Génesis 11-25 (La vida de Abram). Edición 1a. 1989. 26pp. 104 –––. José » bajimasire queti. Resumen de Génesis 37-50 (La vida de José). Edición 1a. Sociedad Biblica International. 1993. 16pp. 105 Smith, Richard D., y Connie L. de Smith, Traductores. Ñasºori rodo. Historias de Génesis. 1972. 126pp. (A). Himnario 106 Smith, Richard D., y Connie L. de Smith. Diore basato mani. Himnos. 1973. 15pp. Nuevo Testamento 107 Jones, Wendell H., Traductor. Quena game rujeare queti. El evangelio según San Juan, capítulo 3. Edición 1a. 1985. 20pp. 108 –––. Jesu, manir¹ » rijabosare queti. El evangelio según San Juan, capítulos 18-21. Edición 1a. 1987. 44pp. 109 –––. Jesú » ruyuare queti. El nacimiento de Jesús. Libro para colorear . (Porciones del santo evangelio según San Lucas.) 1990. 22pp. 110 Smith, Richard D., y Connie L. de Smith, Traductores. Jesucristo » masioriaqueti. Las parábolas de Jesucristo. 1972. 42pp. (A). 111 –––. Jesucristo » rujeacati. El nacimiento de Jesucristo. 1972. 16pp. 112 –––. Manire gotiami San Marcos. El santo evangelio según San Marcos. 1973. 224pp. 113 –––. Manire » tutuasere »õcami Jesu. Los milagros de Jesucristo. 1972. 24pp. 114 –––. Manire rijabosacami Jesucristo. Jesús da su vida por nosotros. 1973. 59pp. 115 Smith, Richard D., y Connie L. de Smith, Traductores. Jesú catiami quena. La resurrección de Jesús. Edición 1a. 1973. 24pp.

8 BORA Etnoeducación Materiales Didácticos 116 Teteye Ugeche, Raúl. Áñúbaicu. Hueso de chulo. Edición provisional. 1987. 10pp. 117 –––. Ts¢¢me tújkénúíñé waajácuháám¢. El primer libro para niños en bora. Edición provisional. Fotocopiado. 1989. 36pp.

CAMSA Etnoeducación Canciones 118 Comité U.S.C.U. Oyejuayënga javersiama. Alegres cantemos. Edición provisional. 1994. 28pp. Desarrollo, Agricultura 119 María Isabel Jacanamejoy, Rosa Dorayda Pasuy Miticanoy, y María Pastora Juajibioy. Ramon bolletënga jabotiyama. Ramón y la multiplicación de los pollos, en camsá. Edición provisional. 1996. 10pp. Materiales Didácticos 120 Carlos Jamioy Narvaez. Juashcona netsëchnëjuanana. Fases de la luna, en camsá. Edición provisional. 1996. 14pp. 121 Comité U.S.C.U. Cabëngbiama ba soyënga jualiama. Libro de lectura. 1989. 28pp. 122 Howard, Linda, y Alice Clough. Xcualia camëntxa. Voy a leer en camsá. (Cartilla primera de transición.) 1972. 38pp. (M). 123 –––. Xcualia camëntxa II. Vamos a leer en camsá. (Cartilla II para los que leen en español.) 1977. 60pp. (M). 124 Jacanamejoy, Doris Marina, y Rosa Angela Jacanamejoy. Ntšamo conesho y shiena iboyena. El conejo y el ratón, en camsá. Edición provisional. 1996. 14pp. 125 Jacanamijoy B., Justo, Juan Bautista Jacanamijoy J., y Carlos Jamioy Narváez. Camëntša cabëngbe ntšayanana. Dichos y expresiones de los indígenas camsá. Edición 1a. 1994. 72pp.

9 126 Jacanamijoy B., Justo, y Juan Bautista Jacanamijoy J. Bëngbe luare. Nuestro mundo (libro de sociales). Edición 1a. 1982. 60pp. 127 –––. Camëntša cabëngbe ntšayanana I. Dichos y expresiones de los indígenas camsá. Edición provisional. 1990. 42pp. 128 Jacanamijoy J., Juan Bautista. Basengbe luare. Lecturas para niños. Edición provisional. 1987. 17pp. 129 –––. Camëntšá jualíama y juabemana bëtsëtsanga chamuatsjénÿama. Cartilla transicional en camsá. Edición provisional. 1989. 86pp. 130 –––. Bacó oso y conesho. El oso y el conejo. Edición provisional. 1993. 20pp. 131 –––. Camëntšá jualíama y juabemama bëtsåtsanga chamuatsjñama. Cartilla transicional. Edición 1a. U.S.C.U. 1993. 76pp. 132 –––. Camëntša uabiamnayëngbiama. Manual para escritores camsás. Edición provisional. 1994. 52pp. 133 Jacanamijoy J., Juan Bautista, y Robert Van Zyl, Editores. Bëngbeñama jualiama cuentënga y anteuana. Libro de lecturas. Texto por Juan Bautista Jacanamijoy J. y Alberto Juajibioy Chindoy. Edición provisional. 1988. 88pp. 134 Jacanamijoy J., Marcial, y Robert Van Zyl, Editores. Aslëpaye Bëngbe Bëtsa. Gracias a Dios, en camsá. Texto por Marcial Jacanamijoy J. y Salvador Muchachasoy Chicunque. 1982. 18pp. (M). 135 Jacanamijoy, Antonia, Jesusa Chindoy, Mercedes Muchavisoy, y Emerenciana Chicunque. Javersiama y jatravisiama basetemëngbiama. Cantos, juegos y rondas infantiles. Edición provisional. 1992. 20pp. 136 Jacanamijoy, Natalia y Yuly Ortega J. Cabëngatémëngbiama. Para los niños camsá. Edición provisional. 1995. 20pp. 137 Jamioy M., Santos, Editor. Cabëngbe jebuanana. La construcción de la casa camsá tradicional. Texto por Juan Bautista Jacanamijoy J. y Justo Jacanamijoy E. Edición provisional. 1991. 17pp. 138 Jamioy M., Santos, y Juan Bautista Jacanamijoy J., Editores. Bëngbe anteuana. Colección de cuentos. Texto por Concepción Chindoy de Ch. y Dominga Juajibioy. Edición provisional. 1989. 102pp.

10 139 Jamioy Narváez, Carlos. Cabëngbe ntšayanana II. Dichos y expresiones de los indígenas camsá. Edición provisional. 1992. 40pp. 140 –––. Shajuanama. El fríjol. Edición provisional. 1993. 14pp. 141 –––. Cabëngbe ordemalana. Humor camsá. Edición provisional. 1994. 52pp. 142 –––. Fšantsiñe yomna soye fšndmëna chë vida. Somos de Ia tierra y somos la vida. Edición provisional. 1995. 16pp. 143 Jamioy, Camilo, y Lilia Concepción Juajibioy. ¿Nda yojtsemna? ¿Quién es? Edición provisional. 1995. 25pp. 144 Juajibioy, Franco Alirio. Ndayá mnetsesaye. ¿Qué comen? Edición provisional. 1995. 24pp. 145 –––. Ngouanašá. El rondador. Edición provisional. 1996. 32pp. 146 Juajibioy, Franco Alirio, Editor. Bayëngbe oyebuambnayana. Voces de los animales, en camsá. Texto por Salvador Muchachasoy Chicunque. Edición provisional. 1991. 10pp. 147 María Isabel Jacanamejoy, Rosa Dorayda Pasuy Miticanoy, y María Pastora Juajibioy. Bejayënga tojanonÿnana. El nacimiento del agua, en camsá. Edición provisional. 1996. 10pp. 148 Muchachasoy Chicunque, Salvador. Luis mochanjuabaye. Cuento. Edición provisional. 1979. 10pp. (M). 149 –––. Manuel ichanjabuamiye tuamba jasama. Cuento. 1979. 9pp. 150 –––. Chanjá jetiñe jatrabisiama pelotbé skueloye. Cuento. Edición provisional. 1980. 13pp. (M). 151 –––. Kuwaye tbontsoskunja Tomás. Cuento. Edición provisional. 1980. 10pp. (M). 152 –––. Lucianoftaka sënjá jachbabama. Cuento. Edición provisional. 1980. 16pp. (M). 153 Van Zyl, Robert, y Kathryn de Van Zyl. ¿Bueta soyënga ojtsemna? Reconocimiento de los números, en kamsá. 1980. 46pp. (M). 154 –––. Letrënga kamntxañe. El abecedario, en kamsá. Texto por Salvador Muchachasoy Chicunque. 1980. 32pp. (M). 155 –––. Letrënga kamntxañe mochanjuinyna. Abecedario, en kamsá. Libro para colorear . Texto por Salvador Muchachasoy Chicunque. 1980. 30pp. (M). 156 –––. Miguelbe bida. La vida de Miguel. Texto por Salvador Muchachasoy Chicunque. 1980. 31pp. (M).

11 157 –––. Teresa tonja bastoye. Teresa fue a Pasto. Texto por Salvador Muchachasoy Chicunque. 1980. 25pp. (M). 158 –––. Camëntšañe muatsjinye. Primera cartilla de lectura en el camsá del Valle de Sibundoy. Texto por Juan Bautista Jacanamijoy J. y Salvador Muchachasoy Chicunque. Edición provisional. 1982. 144pp. Etnolingüística Etnología 159 Jamioy Narváez, Carlos. Ngüicheca jatšbenama. La elaboración de ollas de barro. Edición provisional. 1996. 44pp. 160 Juajibioy Chindoy, Alberto, y Alva Wheeler. Bosquejo etno- lingüístico del grupo kamsá de Sibundoy, Putumayo, Colombia. Bogotá: Ministerio de Gobierno. 1973. 134pp. 161 Levinsohn, Stephen H. “Anteriormente, los Camsás vivían en Santiago (Putumayo).” Ms. 1990. Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 162 Jacanamijoy J., Juan Bautista, Editor. Camëntšá jtoyebuambayama. Una colección de frases comunes en el idioma camsá. (Texto por Narcisa Chindoy y Franco Alirio Juajibioy.) Edición provisional. 1996. 18pp. Lingüística: Fonología 163 Howard, Linda. “Camsa Phonology.” Phonemic Systems of Colombian Languages. Benjamin F. Elson, ed. Norman, Oklahoma: Summer Institute of Linguistics. 1967. 73-88. 164 –––. “Fonología del camsá.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos I:77-92. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1972. (A/M). Lingüística: Textual 165 Howard, Linda. “Esquema de los tipos de párrafo en camsá.” Estudios en camsá y catio. (Serie Sintáctica IV:1-67.) Traducción al español por Lino Ramiro Rabón Díaz y Alonso Maffla Bilbao. 1977. (M). 166 –––. “Un santiagueño y un ladrón.” Estudios en camsá y catio. (Serie Sintáctica IV:69-93.) (Texto del camsá, por Rosa Chicunque y Andrés Juajibioy Chindoy.) 1977. (M). 167 –––. “Camsa: Certain Features of Verb Inflection as Related to Paragraph Types.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador

12 II:273-296. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1977. Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 168 Howard, Linda, y Alice Clough, Traductoras. Bëngbe bëtsa waxbuachiënga. Historias del Antiguo Testamento. 1971. 21pp. Nuevo Testamento 169 Chicunque J., José Luis y Jamioy Narváez, Carlos. Juan tmojanichmó jamama soye. La misión de Juan el Bautista. Edición provisional. 1995. 18pp. 170 Comité U.S.C.U. Bëngbe Taitá tojanonëná ora. El nacimiento de Jesus (para niños). Edición provisional. 1994. 12pp. 171 Howard, Linda, y Alice Clough, Traductoras. Jesus bida indëtsobomñe. Jesús vive. 1971. 65pp. 172 –––. Jesus tojanma txabe bëts soyënga. Los milagros de Jesucristo. 1971. 29pp. (A). 173 –––. Mëntxa Jesus tojanonyna. El nacimiento de Cristo. 1972. 24pp. 174 –––. Mëntxa tojanabema chë txabe soyënga Jesucristobiama. El santo evangelio según San Marcos. 1973. 177pp. 175 Van Zyl, Robert, y Juan Bautista Jacanamijoy J., Traductores. Bëngbe Bëtsa cabëngaftaca entsoyebuambna. El Nuevo Testamento en camsá. Sociedad Bíblica Internacional. 895pp. 1990. 176 –––. Bëngbe Bëtsabioye. El Padrenuestro. 1989. 12pp.

CARAPANA Etnoeducación Materiales Didácticos 177 Acuña, Jesús, y Manuel Valencia, Traductores. Simón Bolívar, en carapana y español. (Biblioteca Popular Latinoamericana, Unión Panamericana.) Asesor: Ronald Metzger. Edición 2a. (Texto revisado por L. Javier Benjumea y Jesús Durán.) 1989. Primera edición publicada en 1975. 85pp. 178 Metzger, Ronald G. Papera pýrõ buerique. Estudio de libros. 1974. 12pp. (A/M).

13 179 –––. El abecedario en carapana. Edición 3a. 1991. Primera edición publicada en 1973. (A/M). 36pp. 180 Metzger, Ronald G., Compilador. Macãnºc½ macããna. Animales que viven en la selva, en carapana. Edición 3a. 1991. Primera edición publicada en 1973. 43pp. 181 –––. Capee apeye queti mar» pýnaa na cabuepee. Para los niños de la comunidad carapana. (Una compilación de 150 cuentos escritos por autores indígenas de la comunidad carapana.) Edición provisional. 1996. 247pp. 182 Morales S., Angel, Luis Valencia B., Luis Rodríguez C., Jorge Valencia F. y Manuel Valencia S. Itia r½mº jãã caátiataje. Edición provisional. 1980. 39pp. 183 Valencia Correa, Diego. Waibºcºrã. Animales comestibles. Edición provisional. 1976. 39pp. 184 –––. Moa queti apeye queti c½ã. La sal y otros cuentos. Edición provisional. 1979. 29pp. 185 Valencia Flores, Livardo. Ác¼ yº ca»ñar»qý¹. Lo que he visto en mi viaje. Edición provisional. 1976. 17pp. 186 Valencia Rodríguez, Jorge. Yº cabuemãs»ãtãj¹. Lo que yo aprendí. Edición provisional. 1979. 27pp. 187 Valencia S., Manuel. Tir½mºpº na caãnaj¹, yaia na camanopº. Así vivían nuestros antepasados. Edición provisional. 1976. 26pp. 188 Valencia S., Manuel, Diego Valencia Correa, y Americo Valencia T. Aperopº jãã ca»ñar»qý¹, apeye queti c½ã niña. Nuestra estadía en otras partes, y otros cuentos. Edición provisional. 1976. 48pp. 189 Valencia T., Americo. Bogotá yº cãno. Mi estadía en Bogotá. Edición provisional. 1976. 15pp. Etnolingüística Etnología 190 Metzger, Ronald G. “Carapana.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:71-87. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). 191 –––. “Texto del carapana.” Folclor indígena de Colombia I:232-251. Texto por Manuel Valencia S. 1974. (M). Lingüística: Comparativa 192 Metzger, Ronald G. “The morpheme KA- of Carapana (Tucanoan).” Ms. 1996. 35pp.

14 Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 193 Metzger, Ronald G. Camasã yaye, yaia yaye c½ã macãr»cã tuti. El diccionario carapana—español. (Frases ilustrativas traducidas al español por Carlos Rangel.) (Frases ilustrativas traducidas al inglés por Ronald Metzger.) Ms. 1996. Lingüística: Fonología 194 Metzger, Ronald G., y Lois de Metzger. “Fonología del carapana.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos II:121-132. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1973. (A/M). Lingüística: Gramática 195 Metzger, Ronald G. Gramática popular del carapana. Traducción al español por Olga Trujillo Rodríguez y Nancy L. Morse. 1981. 240pp. (M). Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 196 Metzger, Ronald G., Traductor. Cawãmarã t½goñejã Dios c½ caquetibºjºriquere. Selecciones del Libro de Proverbios. 1975. 6pp. Himnario 197 Metzger, Ronald G., Compilador. Diore basarique. Himnos y coros, en carapana y tatuyo. Edición 2a. 1996. Primera edición publicada en 1991. 44pp. Nuevo Testamento 198 Metzger, Ronald G., Traductor. Baparicãnacã ni t½goñamas»õr»qý¹r¹ Dios mas»õgayami mºr¹. Cõñañajate. Selecciones de las Sagradas Escrituras. 1975. 6pp. 199 –––. El santo evangelio según San Marcos. 1977. 311pp. 200 –––. Las cartas del Apóstol San Juan. 1977. 62pp. 201 –––. La carta del Apóstol San Pablo a Filemón, Las cartas del Apóstol San Pedro, y la carta de San Judas. 1981. 87pp. (A). 202 –––. La carta del Apóstol San Pablo a los Gálatas. 1981. 64pp. 203 –––. La carta del Apóstol San Pablo a Tito. 1981. 14pp. 204 –––. El Apocalipsis o Revelación a San Juan. 1984. 161pp. (A). 205 –––. Dios c½ caquetibºjº cýr»cã tuti. El Nuevo Testamento en carapana. Sociedad Bíblica Internacional. 1992.

15 CHIMILA Etnoeducación Materiales Didácticos 206 Malone, Terrell, y Margrit Hotz, Compiladoras. Juri brii kakke nara taara. Edición provisional. 1994.

Etnolingüística Etnología 207 Malone, Terrell. “Los chimila: un pasado desconocido.” Artículos en Lingüística y Campos Afines XI:29-35. 1982. (M). Lingüística: Comparativa 208 Malone, Terrell. “Chimila: Chibchan, Chocoan, Carib, or Arawakan?” (Ponencia ante el International Congress of Americanists en New Orleans.) (Un resumen de este artículo fur publicado en Five Hundred Years After Columbus: Proceedings of the 47th International Congress of Americanists. Recopilado por E. Wyllys Andrews V y Elizabeth Oster Mozzillo. New Orleans, Tulane University, Middle American Research Institute Publication 63, 1994.) 1991.

CUBEO Etnoeducación Desarrollo, Agricultura 209 Morse, Nancy L. (texto cubeo), y Frances Olson (texto español). Cacaore memeiyede bueitucubo. Cartilla del cultivo del cacao. Edición 1a. Comité de Literatura Cubea. 1992. 100pp. Desarrollo, Salud 210 de la Espriella, Gerardo, y Daniel Ramírez. ^Juj»na. La amebiasis. 1984. 71pp. 211 Hernández, Guillermo, y Nancy L. Morse. ¡El Cólera! Basado en el folleto El Cólera publicado por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia. Edición 1a. 1991. 20pp.

16 212 Ramírez, Daniel, Mariano Ramírez, y Jairo Ramírez. Tãi^t¹wã. Las moscas. 1983. 32pp. (M). 213 Salser, J. K., Jr., Manuel López, Alfonso Mejía, y Plácido Marín. ¿Aipe ðarãjidi majã? Primeros auxilios. Edición 3a. 1983. Primera edición publicada en 1974. 35pp. Materiales Didácticos 214 Contreras V., Hectór, y J. K. Salser, Jr. Ñaradaviede buenajarevº. Estudiemos el castellano, en cubeo y castellano. (Neva F. West de Salser (Texto español).) Nancy Morse (Colaboradora). Edición 2a. Comité de Literatura Cubea. 1991. 96pp. 215 Ferguson, Judith. Moa. Descripciones en lengua cubea de los hábitos de algunos peces. Texto por Manuel López y Rafael Hernández. Edición 2a. (Primera edición por J. K. Salser, Jr., y Neva de Salser, publicada en 1973.) 1986. 50pp. 216 Forero, Armando, Enrique Mejía, y Benancio Ramírez. Maj¹ cºrõr¹ bueino. El estudio de nuestra comunidad. 1985. 57pp. (M). 217 –––. Maj¹ joboror¹ bueino. El estudio de nuestra tierra. 1985. 52pp. (M). 218 López, Angel, Samuel Rodríguez, Antonio Velasco, Humberto Sauza Rivera, Jorge Gaitán, Alfonso Gómez y Enrique Mejía. Ѻj¹ coyºinor¹. Nuestros cuentos. 1983. 28pp. 219 López, Manuel. Pãmié toivaiye. El abecedario cubeo. Edición 2a. (Primera edición publicada como Pãmitoiwaiye en 1970.) 1989. 38pp. 220 López, Manuel, y Pedro López. Pãmi¹i coyºiye. Cuentos cubeos. Edición 2a. (Primera edición publicada como Pãmicoyºiye en 1972.) 1986. 60pp. 221 Marín, David, Daniel Barreto, Laureano Mejía, Armando Forero R., Humberto Sauza Rivera, Horacio Martínez y Mateo Rodríguez. ^Juware aru ãimarãr¹ bueitucubo. Cuentos de insectos y animales. 1983. 16pp. 222 Morse, Nancy L. Pãmi^¹ ^jãr» aiye bueitucubo. Cartilla cubea. Edición 3a. 1983. Primera edición publicada en 1976. 171pp. (M). 223 –––. Maj¹ cºridº. La tierra y los planetas. Edición 2a. (Primera edición por J. K. Salser, Jr., y Neva de Salser en 1973.) Texto español por cortesía de la Biblioteca Popular Latinoamericana, Unión Panamericana. 1985. 18pp. (A/M).

17 224 –––. Mi awi^a. El reloj. Edición 2a. (Primera edición por J. K. Salser, Jr., y Neva de Salser en 1973.) 1985. 20pp. (A/M). 225 –––. Pãmié jâri boroteiye bueitucuboque toivaitucubo. Cuaderno de ejercicios para la cartilla cubea. Edición 4a. 1990. 57pp. 226 –––. Pãmiéne jâri boroteiye bueitucubo. Cartilla cubea. Edición 4a. (Primera edición publicada como Pãmi^¹ ^jãr» aiye bueitucubo por J. K. Salser, Jr., y Neva de Salser en 1973.) Comité de Literatura Cubea. 1991. 192pp. 227 Morse, Nancy L., Manuel López, Plácido Marín O., y Neva F. West de Salser. Pãmiéne jâri toivaitucubo. Cuaderno de ejercicios para la cartilla cubea. Edición 4a. (Primera edición publicada como Pãmi^¹ ^jãr» aiye bueitucuboque toiwaitucubo por J. K. Salser, Jr., y Neva de Salser en 1973.) Comité de Literatura Cubea. 1991. 55pp. 228 Morse, Nancy L., y Manuel López. Maja bºivº jâri boroteiye bueitucubo. Cartilla pre-escolar en cubeo. Basado en en Sºraya buuenºgãri turi, en siriano. Edición 4a. Comité de Literatura Cubea. 1991. Primera edición publicada en 1981. 152pp. 229 Ramírez R., Leví, Armando Forero R., Francisco Rodríguez Vargas, y Mariela Rodríguez T. Maje oteiyede bueino. El estudio de nuestros cultivos. (Serie: Ciencias Naturales.) Edición 1a. Comité de Literatura Cubea. 1989. 58pp. 230 Ramírez, Daniel, y Mariano Ramírez. Ãimarãr¹ coyºitucubo. Cuentos de animales. Edición 2a. 1983. Primera edición publicada en 1981. 17pp. (A/M). 231 –––. Curãnºinor¹ coyºitucubo. Cuentos de nuestros paseos. Edición 2a. 1983. Primera edición publicada en 1981. 25pp. (A/M). 232 Rivera, Humberto Sauza, Eva Rodríguez, Laureano Mejía, Armando Forero R., Elías Rodríguez, Benancio Ramírez, y Mateo Rodríguez. ^Mij»nar¹ coyºitucubo. Cuentos de pájaros y aves. 1983. 29pp. 233 Rodríguez Vargas, Francisco. ¡Si puede leer en castellano, puede leer en cubeo! 1989. 17pp. 234 Rodríguez, Elías, Elena Martínez, Otilia Gómez, Benancio Ramírez, y Mateo Rodríguez. Caij»e bueitucubo. Cómo aprender a hacer varias cosas. 1983. 14pp. 235 Salser, J. K., Jr., Manuel López, Simón López, Francisco Rodríguez Vargas, y Julio Martínez. ¿Aipe paperayocare toivaino mári? ¿Cómo se escribe una carta? en cubeo.

18 Edición 3a. (Primera edición publicada por J. K. Salser, Jr., y Neva de Salser en 1974.) Comité de Literatura Cubea. 1991. 11pp. 236 Salser, J. K., Jr., y Neva F. West de Salser. Pãmicorewaiye. Reconociendo los números, cartilla de cálculo. 1970. 20pp. (A/M). 237 –––. Simón Bolívar, en cubeo. Texto español por cortesía de la Biblioteca Popular Latinoamericana, Unión Panamericana. 1973. 79pp. (A/M). 238 –––. ¿Aipe ocaiyar»? ¿Qué hace llover? 1973. 9pp. (A/M). 239 –––. Americare cºriwº ^bacawº. Pueblos antiguos de América. Texto español por cortesía de la Biblioteca Popular Latinoamericana, Unión Panamericana. 1973. 16pp. (A/M). 240 –––. ^Jãw½ yº. Lo que vi. Texto por Héctor V. Contreras. 1976. 27pp. (A/M). 241 Salser, Neva F. West de. Ñarãdawiyede buenajiwº. Estudiemos el castellano, en cubeo y castellano. (Edición para alumnos.) Edición 1a. 1977. 94pp. (A/M). 242 –––. Ñarãdawiyede buenajiwº. Estudiemos el castellano, en cubeo y castellano. (Edición para maestros.) Edición 1a. 1977. 104pp. (A/M). 243 Salser, Neva F. West de, Héctor Contreras V., J. K. Salser, Jr., Elena de Tielmann y Ruth Monterroso A. Ñarãdawiyede buenajiwº. Estudiemos el castellano, para estudiantes. 1977. 104pp. Etnolingüística Bibliografía 244 Salser, J. K., Jr., y Neva F. West de Salser. Los cubeo: una bibliografía. 1980. 21pp. (M). Etnología 245 Morse, Nancy L. “Cubeo Kinship.” South American kinship: eight kinship systems from Brazil and Colombia. William R. Merrifield, ed. Dallas, Texas: The International Museum of Cultures. 1985. 79-92. 246 Salser, J. K., Jr. “Cubeo acculturation to coca and its social implications.” Economic Botany 24:2:182-186. 1970. 247 –––. “Cubeo.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:51-69. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). 248 –––. “Textos del cubeo.” Folclor indígena de Colombia I:90- 155. (Textos por Pedro López y Lilia López.) 1974. (M).

19 249 –––. “The Cubeo Gourd Blackening Process.” Economic Botany 29:3:242-244. 1975. (M). 250 –––. “El proceso cubeo de ennegrecer la calabaza.” Artículos en Lingüística y Campos Afines V:53-62. 1978. (M). Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 251 Ferguson, Judith. Pãmi^¹ bueitucubo. Libro de frases, conjugaciones y vocabulario, en español y cubeo. 1986. 116pp. Lingüística: Fonología 252 Salser, J. K., Jr. “Cubeo phonemics.” Linguistics 75:74-79. 1971. 253 Salser, J. K., Jr., y Neva F. West de Salser. “Fonología del cubeo.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos III:71- 79. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1976. (A/M). Lingüística: General 254 Ferguson, Judith, Cari Hollinger, y Linda L. Criswell. “El cubeo.” Estudio Preliminar para el Atlas Etnolingüístico Colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Por publicarse. Lingüística: Gramática 255 Morse, Nancy L., J. K. Salser, Jr., Neva F. West de Salser, y Judith Ferguson. Cubeo Grammar sketch. Ms. 1990. 467pp. 256 Morse, Nancy L., y Judith Ferguson. “Resumen del cubeo.” Ms. 1985. 22pp. Lingüística: Textual 257 Salser, J. K., Jr. “Cómo se fueron los diablos” y “Cómo llegaron los cerdos a tener colas cortas.” Estudios tucanos IV. (Serie Sintáctica VIII:85-99.) (Textos del cubeo, por Pedro López.) 1976. (A/M). 258 Salser, J. K., Jr., y Neva F. West de Salser. “Estructura del discurso y de la oración en el cubeo.” Estudios tucanos II. (Serie Sintáctica VI:1-45.) Traducción al español por Lino Ramiro Rabón Díaz y Alonso Maffla Bilbao. 1977. (M). 259 –––. “Some Features of Cubeo Discourse and Sentence Structure.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador II:253-272. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1977.

20 Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 260 Salser, J. K., Jr., y Neva F. West de Salser, Traductores. ¿Aipe ðarejaquemar» Dio? ¿Qué obró Dios? (Resumen del libro de Génesis.) 1972. 202pp. (A). 261 Varios. Majepacº J½menijicºi^ yávaiye javeque coyºiyede coyºitucubo. Resumen del Antiguo Testamento en cubeo. Edición 1a. Sociedad Bíblica Internacional. 1994. 331pp. Himnario 262 Comité de Literatura Cubea. Yºriarevº maje jabocº cýimécºre. Cantemos a nuestro Rey Eterno. Edición 1a. 1989. 126pp. 263 Ferguson, Judith, Compiladora. ^Jidewº mearõr¹ Diore. Himnos y coros. (Textos por J. K. Salser, Jr., Neva F. West de Salser, y Sophia Müller.) 1985. 16pp. Nuevo Testamento 264 Mejía, Enrique, y Nancy L. Morse, Traductores. ^Pedro ^baracºi pºcaðoca paperaðocare ½i toiwaino ^macarõ. Las cartas de San Pedro, en cubeo. Edición 1a. 1986. 44pp. 265 Salser, J. K., Jr., y Neva F. West de Salser, Traductores. Jaºbeda majicºtame Jechu. Los milagros de Jesús. 1974. 36pp. (A). 266 –––. Jechuqui^ritu ½i põeteiye ^baque. El nacimiento de Jesucristo. 1973. 22pp. (A). 267 –––. Juan ^maacº Jesús ½i bueimº ^maacºi coyºino ^macarõ. El santo evangelio según San Juan. 1975. 267pp. (A). 268 –––. Majãr¹ yai^carejameda Jechu, maj¹ boje. La muerte y la resurrección de Jesús. 1974. 87pp. (A). 269 Varios. Majepacº J½menijicºi yávaiye mamaene coyºitucubo. El Nuevo Testamento en cubeo. Sociedad Bíblica Internacional. 1989. 1028pp.

CUIBA Etnoeducación Alfabetización 270 Kerr, Isabel. “How Literacy Began Among the Cuiva.” Notes on Literacy 32:10-12. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1980.

21 Desarrollo, Salud 271 Kerr, Isabel, y Marie Berg. Sare pijume dihuesi. La sal. 1973. 14pp. (A/M). 272 –––. Bexa jume tsane. Cuentos en cuiba (La salud). 1974. 21pp. (M). Evaluación 273 Kerr, Isabel. “Evaluation of Reading Readiness Book.” Notes on Literacy 7:4. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1969. Materiales Didácticos 274 Asociación Comunidad Cuiba-Wámonae de Colombia. “Asocwamonae”. Wamonae pejume diwesi. Cuentos de los cuiba-wámonae. (Lectura en cuiba-wámonae para cuarto de primaria.) Edición 1a. 1993. 120pp. 275 –––. Wadiwesin. Cuentos de los cuiba-wámonae. (Lectura en cuiba-wámonae para tercero de primaria.) Edición 1a. 1994. 120pp. 276 –––. Jomo yawa icha diwesin. Cuentos de los cuiba-wámonae. (Lectura en cuiba-wámonae para quinto de primaria.) 1994. 91pp. 277 –––. Wayabara-jume cowºntsiya-exanaewan. Nuestras creencias. Cuentos de los cuiba-wámonae. (Lectura en cuiba- wámonae para primer año de bachillerato.) 1994. 138pp. 278 –––. Wacoyenein. Nuestra cultura. Cuentos de los cuiba- wámonae. 1995. 90pp. 279 –––. Poxonae wamonae jinompa untha. Nuestra historia: Cuentos de los cuiba-wámonae. Edición 1a. 1995. 112pp. 280 –––. Beta tinaeinchi wajumetha. Escribiremos bién en nuestro idioma: Cartilla 2A. Edición 1a. 1989. 81pp. 281 –––. Beta yorobinchi wajumetha. Leeremos bién en nuestro idioma: Cartilla 2. Edición 2a. 1989. 77pp. 282 –––. Tinaeinchi wajumetha. Escribiremos en nuestro idioma: Cartilla 1A. Edición 1a. 1989. 141pp. 283 –––. Tinaeinchi wowei jumetha. Escribiremos en español: Cartilla 3A. Edición 1a. 1989. 194pp. 284 –––. Simón Bolívar pediwesi. Texto español por cortesía de la Biblioteca Popular Latinoamericana, Unión Panamericana. 1988. 64pp. 285 –––. Tamropata-notarºcºpatsi xua waununaewa tsane. Comenzamos a contar. Precartilla 2. Edición 1a. 1988. 116pp. 286 –––. Tamropata-notarºcºpatsi xua wayorobiwa tsane. Comenzamos a leer. Precartilla 1. Edición 1a. 1988. 119pp. 22 287 –––. Yorobinchi wajumetha. Leeremos en nuestro idioma: Cartilla 1. Edición 2a. 1989. 73pp. 288 –––. Yorobinchi wowei jumetha. Leeremos en español: Cartilla 3. Edición 2a. 1989. 67pp. 289 Beltrán García, Doxo. Pºto pijume dihuesi. Un cuento del alacrán. Edición provisional. 1979. 9pp. 290 Botara Colina, Hueinacu. Poxonã huamonã unupihuim. Cuando nuestra gente fueron gente del monte. Edición provisional. 1979. 17pp. 291 Fernando, Hueihua. Jamna pijume dihuesi. Un cuento del manatí. Edición provisional. 1979. 18pp. 292 Forero, Huaro Marcelino. Coyohuerinã unupinã. Un cuento de un árbol. Edición provisional. 1979. 11pp. 293 Francisco, Ore. Mauto piya dihuesiyo. Un cuento de la paloma. Edición provisional. 1979. 16pp. 294 Huayana, Camna, Hueinacu Botara, Yeco Dumate y Matehua Huayapãri. Huamonã piya dihuesi. Cuentos en cuiba. Edición provisional. 1984. 17pp. 295 Ignacio, Mansera. Muthei piya jume dihuesi. Un cuento de la fruta huasima. Edición provisional. 1979. 9pp. 296 Jiménez, Huarahuanãyo Elsa de. Moyein pijume dihuesi. Un cuento de una mata. Edición provisional. 1979. 9pp. 297 Jiménez, Huasimo Pedro. Catena pijume dihuesi. Un cuento de la canalete. Edición provisional. 1979. 9pp. 298 Jumesi W., Waro Forero, Weinacu Botara Colina, Camna Rosalba Bautista W., y Cainsauri Claudia Colina B. Wadiwesín xua pepa diwesin. Historias en cuiba-wámonae. Edición provisional. 1992. 24pp. 299 Kerr, Isabel. “The Teaching of Arithmetic.” Cyclographical Notes on Literacy and Related Disciplines. Sarah G. Gudschinsky, ed. 1968. 300 Kerr, Isabel, y Marie Berg. Anturo pejume dihuesi. Cuento. 1971. 18pp. (A/M). 301 –––. Dosa pejume dihuesi. Cuento. 1971. 15pp. (A/M). 302 –––. Jihui jume. Cartilla preliminar. 1971. 49pp. (M). 303 –––. Jihui pejume dihuesi. Cuentos. 1971. 43pp. (A/M). 304 –––. Chena pijume dihuesi. Un cuento en cuiba. 1973. 16pp. (A/M). 305 –––. Ema pijume dihuesi. La lluvia. Texto por Huéinacu Bótara Colina. 1973. 10pp. (A/M). 306 –––. Peºbihua pijume dihuesi. Un cuento en cuiba. Texto por Huéinacu Bótara Colina. 1973. 21pp. (A/M).

23 307 –––. Beta nacuirubenainchi huajumexi. Aprendamos bien, cartilla II. 1974. 191pp. (A/M). 308 –––. Huohuei jume yorobinchi. Vamos a leer en español, cartilla III. 1974. 137pp. (M). 309 –––. Jera pijume dihuesi. La canoa, un cuento. Texto por Huéinacu Bótara Colina. 1974. 11pp. (M). 310 –––. Maquibº pijume dihuesi. El caimán y otros cuentos. Texto por Huéinacu Bótara Colina. 1974. 24pp. (A/M). 311 –––. Metsa pijume dihuesi. Cuentos de la danta y otros animales. Texto por Huéinacu Bótara Colina. 1974. 16pp. (M). 312 –––. Nacom pijume dihuesi. Historias acerca de Dios. Texto por Tabsi Colina. 1974. 22pp. (A). 313 –––. Nãin. Los árboles. Texto por Huéinacu Bótara Colina. 1974. 16pp. (A/M). 314 –––. Yamºxº pijume dihuesi. Un cuento acerca del rayo. Texto por Huéinacu Bótara Colina. 1974. 15pp. (A/M). 315 –––. Yorobinchi yahua tinainchi. Vamos a leer y a escribir, cartilla I. 1974. 177pp. (A/M). 316 –––. Cartilla 1. Edición provisional. 1978. 135pp. (A/M). 317 Lorenzo, Yeri, Waro Forero Jumesi W., Weinacu Botara Colina, y Wayana Mecu Bautista. Wamonae saineiwi pia diwesi. Cuentos en cuiba-wámonae. Edición provisional. 1992. 25pp. 318 Luis, Tsepe. Cotsato pijume dihuesi. Un cuento del pájaro. Edición provisional. 1979. 11pp. 319 Medina, Juhueri Pablo. Tsapure pijume dihuesi. Un cuento de la fruta cupata. Edición provisional. 1979. 18pp. 320 Medina, Saboco Beroya. Maporo pijume dihuesi. Un cuento del bote. Edición provisional. 1979. 9pp. 321 Miguel, Huando. Huamonã jeratha jinompa. Nuestra gente viajan por canoa. Edición provisional. 1979. 15pp. 322 Morano, Acaito Paraya Macarena de. Jojomo pijume dihuesi. Un cuento de una fruta. Edición provisional. 1979. 9pp. 323 Pastrana, Dabiyari. Huaye pijume dihuesi. Un cuento de la fruta joba. Edición provisional. 1979. 15pp. 324 Perdom, Nãtim Jaraco. Namo pijume dihuesi. Un cuento de la fara. Edición provisional. 1979. 17pp. 325 Perico, Huatsi Alfredo. Jara pijume dihuesi. Un cuento de una tortuga. Edición provisional. 1979. 15pp.

24 Etnolingüística Etnología 326 Berg, Marie. “Cuiba.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:215-226. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). 327 Kerr, Isabel, y Marie Berg. “Textos del cuiba.” Folclor indígena de Colombia II:233-298. Texto por Lorenzo Yerí. 1976. (A/M). Lingüística: Aplicada 328 Buenaventura V., Edgar. “Dificultades de los indígenas cuibas para hablar español.” Artículos en Lingüística y Campos Afines VII:97-108. 1980. Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 329 Asociación Comunidad Cuiba-Wámonae de Colombia. “Asocwamonae”. Jiwi jume yawa wowei jume nacuidubatsi. Libro de frases, conjugaciones y vocabulario en cuiba- wámonae y español. 1990. 75pp. Lingüística: Fonología 330 Kerr, Isabel, y Marie Berg. “Fonemas del cuiba.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos II:89-106. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1973. (A/M). 331 –––. “Notas sobre fonología y ortografía cuiba.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos III:139-141. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1976. (A/M). Lingüística: Gramática 332 Kerr, Isabel. Gramática pedagógica del cuiba-wámonae. Edición 1a. 1995. 442pp. 333 Kerr, Isabel, y Marie Berg. The Cuiva language: Grammar. Santa Ana, California: Summer Institute of Linguistics. 1973. 105pp. (Language Data Microfiche AM I). Lingüística: Textual 334 Kerr, Isabel. “The centrality of dialogue in Cuiva discourse structure.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador III:133-174. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1977.

25 335 –––. “Cómo pedir.” Estudios guahibos. (Serie Sintáctica XI:83-102.) (Texto del cuiba en forma oral y escrita, por Huéinacu Bótara Colina.) 1978. (M). 336 –––. “El caimán y el pavo del monte.” Estudios guahibos. (Serie Sintáctica XI:59-82.) (Texto del cuiba en forma oral y escrita, por Lorenzo Yerí y Huéinacu Bótara Colina.) 1978. (M). 337 –––. “El papel central del diálogo en la estructura del discurso del cuiba.” Estudios guahibos. (Serie Sintáctica XI:1-47.) Traducción al español por Rosario Casas. 1978. (M). 338 –––. “Por qué cazamos por la madrugada.” Estudios guahibos. (Serie Sintáctica XI:103-106.) (Texto escrito del cuiba, por Huéinacu Bótara Colina.) 1978. (M). 339 –––. “Una conversación entre dos mujeres.” Estudios guahibos. (Serie Sintáctica XI:51-58.) (Texto oral del cuiba.) 1978. (M). 340 –––. “Unas instrucciones a un hijo.” Estudios guahibos. (Serie Sintáctica XI:107-110.) (Texto escrito del cuiba, por Huéinacu Bótara Colina.) 1978. (M). Sagradas Escrituras Himnario 341 Anónimo. Curucuto nato tomara. Coros en español. Edición provisional. 1979. 5pp. 342 Kerr, Isabel, y Marie Berg. Naxºnatsi. Himnos. 1974. 28pp. (A). Nuevo Testamento 343 Kerr, Isabel, y Marie Berg, Traductoras. Jesucristo pexeinya dihuesi jume, San Marcos petinae dihuesi baxuto. El santo evangelio según San Marcos. 1974. 237pp. 344 –––. Poxonã Jesús itohuan popona. La resurrección de Jesús. 1974. 13pp. 345 –––. Poxonã Jesús tºpa. La muerte de Jesús. 1974. 56pp. 346 –––. Xua huºnã Jesucristo exana. Los milagros de Jesús. 1974. 31pp. 347 –––. Jesucristo piya peitorobihui tatsi pexeinya coyenein exana barapo jume dihuesi yabare. Los Hechos de los Apóstoles. 1977. 277pp. 348 –––. Jesucristo pexeinya dihuesi jume, San Lucas petinã dihuesi baxuto. El santo evangelio según San Lucas. 1979. 322pp.

26 349 –––. Jesucristo pexeinya dihuesi jume, xua po dihuesi San Juan petina dihuesi baxuto. El santo evangelio según San Juan. 1979. 251pp. 350 –––. Meje po carta Pablo tina pon Jesús piya peitorobi jihui jihuana tatsi Filipos tomarapihui tatinatsi. La carta del Apóstol San Pablo a los filipenses. 1981. 35pp. 351 –––. Nacom pejume diwesi po diwesi xua pena jume diwesi xua Jesucristo yabara tinatsi. El Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesucristo en el idioma cuiba-wámonae. Sociedad Bíblica Internacional. 1987. 1142pp.

DAMANA (Malayo) Etnoeducación Materiales Didácticos 352 Gil Mojica, David, Leonardo Gil Sauna, José Luis Chimonquero, Reginaldo Gil Sauna, Santiago Gil Mojica. Zhinzhoma tuakuzhi. Cartilla en dºmºna. Asesores: Larry Williams y Cindy de Williams. Edición provisional. 1988. 75pp. 353 Hoppe, Robert H. Sizi. Edición 1a. 1978. 17pp. (A/M). 354 Hoppe, Robert H., y Dorothy de Hoppe. Dºmºna gawa cwaga. Cartilla preliminar. 1979. 57pp. (A/M). 355 –––. Cartilla Primera en Malayo. Edición provisional. 1987. 57pp. Etnolingüística Etnología 356 Hoppe, Dorothy de. “Malayo.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:307-316. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). 357 –––. “Texto del malayo.” Folclor indígena de Colombia I:356-382. 1973. (M). 358 Hoppe, Robert H. The Malayo: protectors of the universe, a study in myth, ritual and symbolism. University of Texas at Arlington: tésis de maestría. 1981. 179pp.

27 DESANO Etnoeducación Desarrollo, Economía 359 Alemán M., Tulio. Dohpa ii opabocuri niyerure mari. El manejo del dinero, en desano. Edición 1a. (Texto en español por Riena W. Kondo.) 1991. 36pp. Desarrollo, Salud 360 Alemán M., Lino. Mari õaro ãr»ricºri maja. Como conservar la salud: un manual de higiene en desano. (Texto usado cortesía del Servicio de Información de los EE. UU. de A.) s.f. 42pp. Materiales Didácticos 361 Alemán M., Eduardo, Traductor. Simón Bolívar. Basado en en el libro Simón Bolívar en cubeo. Texto español por cortesía de la Biblioteca Popular Latinoamericana, Unión Panamericana. 1988. 54pp. 362 Alemán M., Eduardo, y Eugenio Alemán. Waimºrã nºgº majarã. Animales de la selva, en desano. 1987. 44pp. 363 Alemán M., Lino. Wai erã ár»ricºri. Características de los peces, en desano. 1987. 26pp. 364 Alemán M., Tulio. Papera turiri diburi taribu. La biblioteca de la comunidad. (Texto en español por Riena W. Kondo.) Edición 1a. 1992. 52pp. 365 Alemán Mosquera, Tulio Alfredo, y Marion M. Swift de Miller. Yojo. El cólera. 1993. 14pp. 366 Alemán, Eugenio, Eduardo Alemán M., Silvio de Jesús López, y Lino Alemán M. Peamasa erañorã. La llegada de los españoles, en desano. (Texto en español por Elvira Ojeda B.) 1987. 12pp. 367 Alemán, Eugenio, y Marcelino Vélez. Gºa cursillo ejarã ãhraa. Los cuentos de lo que hicimos en el cursillo. Edición provisional. 1977. 32pp. 368 Anónimo. Iribojegue maja quere. Leyendas. Edición provisional. 1986. 26pp. 369 Botero D., Manuel. ¿Dopa bºsºri »g½? ¿Cómo dice él? Edición 1a. 1973. 9pp. 370 Carrasquilla Madrid, Alejandro. Quere wereri turi. Libro de cuentos 1 en desano. Edición provisional. 1993. 9pp. 371 Gómez S., Ricardo. Mari âr»ri yeba dajár»c½ gaji yebari. La tierra y los planetas, en desano. Texto español por cortesía de

28 la Biblioteca Popular Latinoamericana, Unión Panamericana. 1987. 18pp. 372 Gómez S., Ricardo, Silvio de Jesús López, Lino Alemán M., y Eduardo Alemán M. Ina buherã. Vamos a leer en desano. 1987. 63pp. 373 –––. Ina buherã mar». Cartilla de pre-lectura y pre-escritura. Edición provisional. 1987. 144pp. 374 López, Manuel. Yºhº Goãmº yare werediaca wirãre. 1989. 12pp. 375 López, Rita. Mari baricºri. Recetas para mujeres indígenas. 1987. 54pp. 376 Miller, James, y Marion M. Swift de Miller. Irã buherã. Vamos a leer, cartilla I. 1970. 62pp. (A/M). 377 –––. Irã buherã. Vamos a leer, cartilla II. 1970. 73pp. (A/M). 378 –––. El abecedario desano. 1973. 33pp. (A/M). 379 –––. Deco merea. La lluvia. 1973. 10pp. (A/M). 380 –––. Ina waimºrã w¹j¹rã warã bamorã. Vamos a matar los animales para comer. Texto por Manuel López. 1973. 9pp. (A/M). 381 –––. Mari mohmeri. Nuestro trabajo. Texto por Eugenio Alemán. 1973. 8pp. (A/M). 382 –––. Mirimagº porã. Los pájaros. Texto por Rita López y Eugenio Alemán. 1974. 25pp. (A/M). 383 –––. Mari oteri. Nuestros cultivos, en desano. Texto por Luis Uribe. 1976. 15pp. (A/M). 384 –––. Waimºrã. Los animales, en desano. Texto por Eduardo Alemán. Edición provisional. 1976. 31pp. 385 –––. Gºa^ãhrirogue iira quere ãhraa. Los cuentos de lo que hacemos en nuestro lugar. Texto por Marcelino Vélez y Eugenio Alemán. 1977. 17pp. (A/M). 386 Miller, Marion M. Swift de. Quere Wereripý. Un libro de cuentos escritos por desanos en la comunidad de Olinda, Papurí. Edición 1a. 1993. 20pp. 387 –––. Sºme peru porã querere werema. Un libro de cuentos escritos por desanos en la comunidad de Wainambí. Edición 1a. 1993. 16pp. 388 Miller, Marion M. Swift de, y Leah B. Ellis de Walter. ¡Si puede leer en castellano, puede leer en desano! (Cartilla de transición.) 1984. 11pp. (M). 389 Restrepo M.,José, Luis Zabala G. Waimºrã iira quere. Cuentos de los animales en desano. Edición provisional. 1986. 16pp.

29 390 Salser, J. K., Jr., y Neva F. West de Salser. Yahagº abe. El reloj. Asesor desano: Silvio de Jesús López. 1987. 20pp. 391 Varios. Gºa ãhriricºra. Nuestras experiencias. Edición provisional. 1986. 28pp. 392 –––. Suburu majarã quere wereri turi. Libro de cuentos e ilustraciones en desano, escrito por miembros de la comunidad de Bogotá Cachivera. 1995. 16pp. 393 –––. Teresitague quere were gojama. Libro de cuentos en desano por miembros de la comunidad de Teresita, Vaupés. 1995. 11pp.

Etnolingüística Etnología 394 Miller, James, y Marion M. Swift de Miller. “Desano.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:89-100. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). Lingüística: Fonología 395 Miller, Marion M. Swift de. “Fonología del desano.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos III:105-111. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1976. (A/M). Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 396 Botero D., Manuel. Historias de la Sagrada Biblia. 1983. 397 Botero D., Manuel, y Lino Alemán M., Traductores. I ºmº ne ár»nºgarare werea. Historias de la Sagrada Biblia, en desano. 1988. 20pp. 398 López, Sergio Benjamín, Traductor. Noé, en desano. 1986. 15pp. 399 –––. Yujugº ºmº yeea mera taridigº werera. Un hombre salvado de los leones. (Texto en español por Cornelio Yonda T.) Libro para colorear . 1988. 19pp. 400 Miller, James, y Marion M. Swift de Miller, Traductores. Goãmº ii ºmºre »acunugura. Génesis. 1977. 126pp. 401 Miller, Marion M. Swift de, Traductora. Goãmº Iribojegue Majarãre »gº Dorerire Wererituri Ãhraa. Resumen en desano de pasajes selectos del Antiguo Testamento. Sociedad Biblica Internacional. Edición 1a. 1995. 324pp.

30 Nuevo Testamento 402 Miller, James, y Marion M. Swift de Miller, Traductores. Goãmº yare wereripý. El Nuevo Testamento en desano. Sociedad Bíblica Internacional. 1984. 822pp. 403 –––. Jesu »gº apinirã erã iira. Los Hechos de los Apóstoles. 1979. 329pp. (A). 404 –––. Jesús masare itamuri. Los milagros de Jesús. 1973. 26pp. (A). 405 –––. Jesús queoriñere werenimi. Las parábolas de Jesús. 1973. 54pp. (A). 406 –––. Jesús s»rimi, Jesús masami. La crucifixión y la resurrección de Jesús. 1973. 49pp. (A). 407 –––. San Marcos. 1975. 126pp. (A). 408 –––. San Pablo ar»gojañumi Efeso majarãre, Tesalónica majarãre. Efesios, I y II Tesalonicenses. 1981. 82pp. (A).

EMBERA Etnoeducación Materiales Didácticos 409 Becheche Chamí, Proverbio, y Mario Cabrera Dumasa. Dadyi Ãkõr¹ba jýma animarãda osia. Nuestro Dios hizo todos los animales. Edición provisional. 1996. 410 Cabrera Dumasa, Mario, y Proverbio Becheche Chamí. Animarã nebºrº dadyi zrõãnabema. Viejos cuentos de animales. Edición provisional. 1996. 411 Chamí Becheche, William, Roberto Tunay y Cilicio Chamí Becheche. “Dadyi nebºrº zrõãenabema.” Historias y leyendas. Edición provisional. 1996.

Etnolingüística Etnología 412 Stansell, David. “Emberá.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:179-194. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M).

31 Sagradas Escrituras Himnario 413 Chamí Becheche, William, y Roberto Tunay. Dadyi Zeza b^ºrsid^a trýãninebema. Himnos y coros. Edición provisional. 1996.

EPENA EPENA (Saija) Etnoeducación Materiales Didácticos 414 Harms, Judith Ann, Traductora. Chonaarãwedapema judiorã. Los judios de los antiguos tiempos. Edición 1a. 1995. 147pp.

EPENA PEDEE (Saija) Etnoeducación Desarrollo, Economía 415 Quiro D., Eladio. K^ãata oodaipia p^an¢ p^arat^a jitadak^ãri. Que debemos hacer cuando recibimos dinero. Edición 1a. 1991. 30pp. Desarrollo, Salud 416 Chirimia D., Ernesto. SIDA k^ayaa. La enfermedad SIDA. Edición provisional. 1995. 28pp. 417 Harms, Phillip Lee. Tachi K^ida ¢adaipia pan¢. Cuidado de los dientes. Edición provisional. 1995. 16pp. 418 Mejía P., Ligorio. K^ãata oopatadai k^ayaa p^anadak^ãri. Qué debemos hacer cuando estamos enfermos. Asesores: Gloria Narváez R. y Phillip Harms. Edición provisional. 1986. 16pp. 419 Obispo G., Fabriciano, y Eladio Quiro D. K^ayaa unuda eperãrã t^ãide. Enfermedades que se encuentran entre los epenas. (Texto en castellano por Sussy Orozco G. y Vilma Concha D.) Asesores: Phillip L. Harms y Judith Ann Harms. Edición 1a. 1989. Primera edición publicada en 1986. 108pp. 420 Quiro D., Eladio. ¿K^ãata oodaipia b¢ colerapa k^ayaada-e pait^ee? ¡El Cólera! Basado en el folleto El Cólera publicado por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia. Edición 1a. 1991. 13pp.

32 Materiales Didácticos 421 Chirimia M., J. Nelson. Cuento pi-ia. Cuentos bellos. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1980. 7pp. 422 Chirimia M., J. Nelson, y Benildo Mejía Q. ¿Sãga peepata chik^o eperãrãpa? ¿Cómo matan peces los epenas? Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. 1985. 46pp. 423 Chirimia M., J. Nelson, y Fabriciano Obispo G. Ne- animalarã. Animales. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. 1985. 68pp. 424 Chirimia, Alberto. Cuento eperã pedeede. Cuentos, en epena pedee. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1980. 7pp. 425 Chirimia, Héctor. Eperã pedee k^awat¢. Aprenda el idioma epena. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1980. 7pp. 426 Chiripua, Lorenzo. Eperã pedee p^ã k^awadama. Aprendamos a escribir el idioma epena. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1980. 11pp. 427 –––. K^ýtraarãpa nep¢r¢da. Cuentos por los jóvenes. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1983. 66pp. (A/M). 428 González, Emilia. Cuento eperã pedeede jarada. Cuentos en el idioma epena. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1980. 8pp. 429 Harms, Judith Ann de. Cartilla de lectura epena pedee (saija). Edición provisional. 1981. 116pp. 430 –––. Si puedo leer español, puedo leer eperã pedee. (Cartilla de transición.) Asesor: Luis Pertiaga G. 1987. 16pp. 431 –––. Eperãarãpa nep¢r¢dap^edaa, Tomo 1. Lo que los epenas han contado. Edición 1a. 1995. 124pp. 432 Harms, Judith Ann de, Compiladora. Eperãarãpa nep¢r¢dap^edaa, Tomo 1. Lo que los epenas han contado, Tomo 1. Edición 1a. 1995. 118pp. 433 Harms, Judith Ann de, y varios epenas del río Guangüí del Cauca. Cuento pedeedáma. Leemos cuentos. Edición 1a. 1988. Primera edición publicada en 1983. 50pp. 434 –––. Cartilla de lectura eperã pedee. Edición 1a. 1988. Primera edición publicada en 1981. 118pp. 435 –––. Cartilla de pre-lectura eperã pedee. Edición 1a. 1988. Primera edición publicada en 1981. 68pp.

33 436 Málaga, Cruz Antonio. Chonaarãwedapena cuento. Cuentos antiguos. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1980. 7pp. 437 –––. P^urudama. Pintamos, texto auxiliar (abecedario). Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. 1982. 58pp. (M). 438 Málaga, Eduardo. Eperãrã pedee k^»siapa ooda. Palabras indígenas escritas con pensamiento. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1979. 16pp. 439 Málaga, Eduardo, y Marcos Mejía. Tai japa t^upata. Cómo labramos una canoa. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1979. 12pp. 440 Mejía P., Ligorio. Cuento pi¢a p^ãda eperã pedeede. Cuentos bellos escritos en epena pedee. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1981. 20pp. 441 –––. Cuento tachi ak^õre pedeedepema. Cuentos de la palabra de Dios. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1981. 19pp. 442 –––. Chonaarãwedapena. Cuentos antiguos. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. 1985. 69pp. (M). 443 Mejía P., Ligorio, y Fabriciano Obispo G. Taipa cuento p^ãda tachi k^»siade. Cuentos hechos de nuestros pensamientos. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1986. 44pp. 444 Mejía Q., Benildo. Cuento eperãde k^»sia ooda. Cuentos de un epena hecho con pensamiento. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1982. 23pp. 445 Mejía Q., Benildo, y Fabriciano Obispo G. Ipanarã tachi todepema. Pájaros de nuestro río. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. 1986. 66pp. 446 Mejía, Marcos. K^»sia jarada eperãrãde. Cuentos y pensamientos de los epenas. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1979. 11pp. 447 –––. Ne-animalarã. Los animales. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1980. 19pp. 448 Moya, Basilio. Pedee chiwidi. Palabras nuevas. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1981. 20pp. 449 Moya, Demetrio. Cuento chonaarãwedapena. Cuentos antiguos. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1980. 7pp.

34 450 Obispo G., Fabriciano. P^ãda eperã pedeede. Escrito en palabras. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1980. 8pp. 451 Pairama Ch., Obdulia. Cuento chiwidi. Cuentos nuevos. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1981. 14pp. 452 Pertiaga Ch., Rosalba, y J. Aníbal García Ch. Eperãpa nep¢r¢da. Cuentos por los epenas. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1983. 11pp. (A/M). 453 Pertiaga González, M. Eunice. ¸perã w¹rapa cuento jarada. Cuentos de una mujer. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1980. 7pp. 454 Quiro Chirimia, Lisandro. K^»siapa jarada m¢ porodeepa. Pensamiento que yo dije de mi cabeza. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1980. 6pp. 455 Quiro D., Eladio. Chonarãweda pasada. Lo que sucedió en la antigüedad. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1985. 11pp. 456 –––. Simón Bolívar. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Texto español por cortesía de la Biblioteca Popular Latinoamericana, Unión Panamericana. 1986. 52pp. 457 Valencia Q., Alberto. M¢a cuento jarada. Cuentos míos. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1981. 17pp. 458 Valencia Q., Celestino. Cuento warrade. Cuentos de niños. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1981. 16pp. 459 Valencia Quiro, Polo. Historia chonarãwedapema. Historia de la antigüedad. Asesores: Phillip Harms y Judith Ann de Harms. Edición provisional. 1980. 16pp. 460 Varios. Calle Santa Rosa pidaarãpa nep¢r¢da. Cuentos contados por la gente de Calle Santa Rosa. Edición provisional. 1991. 12pp. 461 –––. Chonaarãpa nep¢r¢dap^edaa k^ýtraarã ome. Cuentos de los hombres y jovenes. Edición provisional. 1994. 20pp.

Etnolingüística Lingüística: Comparativa 462 Harms, Phillip Lee. A Comparative Word List of Chocoan languages. Ms. 1989. 29pp.

35 Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 463 Harms, Phillip Lee. Epena Pedee (Saija) — Spanish — English Dictionary. Ms. 1989. 424pp. 464 –––. Vocabulario Ilustrado Tomo 2: wounmeu - español - epena pedee. Edición 1a. 1995. 176pp. 465 –––. “Intercontinental Dictionary Series Word List Epena Pedee (Saija).” Intercontinental Dictionary Series I: South American Indian Languages. Mary Ritchie Key, Ed. Ms. Por publicarse. 466 Chiripua Q., Arturo, Lisimaco Quiro C., Rafael Quiro M. y Abelardo Valencia Q. Vocabulario ilustrado eperã pedeede. Vocabulario ilustrado en el idioma epena. Edición provisional. 1991. 84pp. 467 Harms, Judith Ann de (Directora de obra colectiva). Vocabulario ilustrado eperã pedeede eperaarã oopata. Vocabulario ilustrado en el idioma epena. Edición 1a. 1993. 92pp. Lingüística: Fonología 468 Harms, Phillip Lee. “Epena Pedee (Saija): Nasalization.” From phonology to discourse. (Language Data, Amerindian Series 9:13-18.) Ruth Brend, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1985. 469 –––. “Fonología del epena pedee (saija).” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos V:155-201. Traducción al español por Adelmo Ruíz y Linda L. Criswell. 1984. Lingüística: Gramática 470 Harms, Phillip Lee. A sketch of Epena Pedee (Saija). Ms. 1989. 139pp. 471 –––. Epena Pedee Syntax. (Studies in the Languages of Colombia 4.) Dallas, TX, Summer Institute of Linguistics and the University of Texas at Arlington Publications in Linguistics 118. 1994. 209pp. Lingüística: Textual 472 Harms, Phillip Lee. Interlinear texts and concordance in Epena Pedee (Saija), English and Spanish. Ms. 1989. 301pp. Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 473 Harms, Judith Ann de, Traductora. Génesis, en epena pedee (saija). Edición 1a. 1987. 107pp.

36 474 –––. La vida de Moisés. (Exodo, Levítico, Números, Deuteronomio. Resumen del Antiguo Testamento.) Edición 1a. 1991. 119pp. Himnario 475 Anónimo. K^aridáma ak^õremaa. Canciones en epena pedee (Saija). 1991. 23pp. Nuevo Testamento 476 Harms, Phillip Lee, Traductor. Jesucristo na eujãde nipada. La vida de Jesucristo. (Resumen de los cuatro evangelios.) Edición 1a. 1994. 62pp. 477 Harms, Phillip Lee, y Judith Ann de Harms, Traductores. Jesucristopa j¢r¢t^eradaarãpa oodap^edaa. Los Hechos de los Apóstoles en el idioma epena pedee. Edición 1a. 1996. 100pp.

¸MB¸RA CHAMI Etnoeducación Desarrollo, Salud 478 Nacabera Guasiruma, Alvaro, y Ronald K. Michael. Chi kólera. El Cólera. Basado en el folleto El Cólera publicado por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia. Edición provisional. 1992. 20pp. Materiales Didácticos 479 Aisama Guasiruma, Marcelino. Animara. Animales. Asesores: Ronald K. Michael y Mary Jane Nellis de Michael. Edición provisional. 1983. 18pp. 480 Aisama, Apolinar, y José Geney Aisama. Mº puru Florencia. Mi pueblo Florencia. Asesores: Ronald K. Michael y Mary Jane Nellis de Michael. Edición provisional. 1987. 24pp. 481 Aisama, Efraín, y Alvaro Nacabera Guasiruma. Jau cosaba ¹b¹ra atoibari. Esas cosas llevan personas ¹b¹ra. Asesores: Ronald K. Michael y Mary Jane Nellis de Michael. Edición provisional. 1985. 20pp. 482 Aisama, Efraín, y Marcial Guasiruma. Numero unýbari. Asesores: Dr. Luis Eduardo Villota Torres y Mary Jane Nellis de Michael. Edición provisional. 1984. 22pp. 483 Aisama, Ignacio A. ¸b¹raba wãubadau nedoboi baita. Las cosas que hacen los ¹b¹ra para vender. Asesores: Ronald K.

37 Michael y Mary Jane Nellis de Michael. Edición provisional. 1987. 14pp. 484 Cardona, Rodrigo Murillo y Francisco Cardona Morales. Mº Cristo bara nibarí. Yo ando con Cristo en ¹mb¹ra chamí. Edición 1a. 1994. 485 Dovigama Auchama, Norvey. Chi animãra unubena jarada. Cuento de animal. Asesores: Ronald K. Michael y Mary Jane Nellis de Michael. Edición provisional. 1987. 9pp. 486 Dovigama Auchama, Norvey, Carlos Aisama Guasiruma, Alvaro Nacavera Guasiruma, Ignacio Aisama Auchama. Daiba karta ichia maude buidai. Cartilla pre-lectura y pre- escritura en ¹b¹ra (chamí). Asesores: Mary Jane Nellis de Michael, Ronald K. Michael, Sharon Hollinger, y Sharon Akers. Edición 1a. 1987. 100pp. 487 Guasiruma, Alfonso, Marcial Guasiruma, y Efraín Aisama. Bogotá puru michio. Bogotá, una ciudad grande. Asesores: Dr. Luis Eduardo Villota T. y Ronald K. Michael. Edición provisional. 1984. 22pp. 488 Michael, Ronald K. Ibanarã dachi druadebena. Aves de nuestra tierra. Edición 2a. 1992. Primera edición publicada en 1989. 68pp. 489 –––. Manual de ideas para maestros bilingües chamíes en como enseñar el abecedario. Edición 1a. 1993. 43pp. 490 Michael, Ronald K., y Mary Jane Nellis de Michael. ¡Si puede leer en español, puede leer en ¹b¹ra! (chamí). (Cartilla de transición.) 1985. 11pp. (M). 491 –––. Îbana karta. Cuento del pájaro. 1984. 11pp. (M). 492 –––. Sõsõ: karta pãai baeda. Caña. Libro para colorear . Edición provisional. 1988. 19pp. 493 –––. ¿Nãý kãrema? El abecedario ¹b¹ra (chamí). 1984. 40pp. (M). 494 Michael, Ronald Kenneth, y Mary Jane Nellis de Michael. ¿Nau kãrema? El abecedario en ¹mb¹ra chamí. Edición 2a. 1993. 42pp. 495 Nacabera Guasiruma, Alvaro. ¸b¹raba ne ubadau. Matas que siembran los ¹mb¹ra. Asesores: Ronald K. Michael y Mary Jane Nellis de Michael. Edición provisional. 1987. 18pp. 496 –––. Cartilla de pre-lectura y pre-escritura ¹mb¹ra (chamí). Asesora: May Jane Nellis de Michael. Edición provisional. 1989. 102pp. 497 Nacabera Guasiruma, Alvaro, y Alirio Aisama. Animarara dachi druadebena. Edición provisional. 1990. 30pp. 38 498 Tascón, Rogelio G. Kau badaya. Tenga cuidado. Asesores: Ronald K. Michael y Mary Jane Nellis de Michael. Edición provisional. 1983. 9pp. Etnolingüística Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 499 Escobar Cardenas, Florentino, Arcindo Bedoya, Libardo de Jesus Onogama Guatiqui, Alvaro Nacabera Guasiruma, Ruben Darío Guasarabe Dregama, Carlos Arturo Cardona, y José Joaquim Tanigama. Vocabulario Ilustrado. Edición provisional. 1992. 84pp. Lingüística: Fonología 500 Gralow, Frances L. “Fonología del chamí.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos III:29-42. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1976. 13pp. (A/M). Sagradas Escrituras Himnario 501 Anónimo. ¸mb¹rarã kari baita. Coros. s.f. 11pp. Nuevo Testamento 502 Michael, Ronald K., y Mary Jane Nellis de Michael, Traductores. Jesus toda. El nacimiento de Jesús. Asesores: Alvaro Nacabera Guasiruma y Horfilia de Nacabera. Edición provisional. 1989. 22pp.

¸MB¸RA KATIO Etnoeducación Desarrollo, Salud 503 Domicó Majoré, Liris, Abel Domicó Domicó, Luz Meri Domicó Domicó. El Cólera, en eyabidá bed^ea. Asesores lingüísticos: Mareike Schoettelndreyer y Charles Mortenson. Edición provisional. 1992. 16pp. Materiales Didácticos 504 Carupia Domicó, Juan Guir, y Abel Domicó. Sea berawada egorroba ne u bi-ia carra oi ½r½bema. Campos. Edición provisional. 1988. 8pp.

39 505 Carupia Domicó, Juan Guir, y Rosa Domicó. Ode zedapedada nebºra. El cuento del viaje. Edición provisional. 1988. 10pp. 506 –––. Ode zedapeadada nebºra. El cuento del viaje. Edición provisional. 1988. 10pp. 507 Domicó, Abel. Bi-ia kirua. Que bonito es. Edición provisional. 1992. 4pp. 508 –––. K^aita perabari ½r½bema. Quien tiene miedo. Edición provisional. 1992. 6pp. 509 –––. °rºbana ½r½bema. Ratón de espina. Edición provisional. 1992. 11pp. 510 –––. Zeze mºa bºa zhi b^ia jiya. Padre, te doy gracias. Edición provisional. 1992. 8pp. 511 Domicó, Abel, Luz Meri Domicó, Guillermo Majoré. ¸b¹rãba zhi warra ýrãg^ad^a ½r½bema. Un hombre da consejo a su hijo. Edición provisional. 1993. 11pp. 512 Domicó, Abel, Luz Meri Domicó, Guillermo Majoré, y Anasilda Domicó. Usata chinaýme ½r½bema. El perro y el cerdo. Edición provisional. 1993. 11pp. 513 –––. Tro drua erub^º ½r½bema. El armadillo, dueño de su tierra. Edición provisional. 1993. 40pp. 514 Domicó, Abel, Luz Meri Domicó, María Margarita Bailarín Saénz. Tía sorra kuriwaýme. Tía zorra y la coneja. Edición provisional. 1993. 10pp. 515 Domicó, Abel, y Luz Meri Domicó. Eterre wý¹rã purru ½r½bema. La gallina roja. Edición provisional. 1992. 19pp. 516 –––. Sociales I. Edición provisional. 1994. 106pp. 517 Domicó, Aurelio de Jesús. ¸berã bedá beabari neb½ra. La historia de Pescar Indígena. Edición provisional. 1980. 7pp. 518 –––. Mºchi Paya Darien nºena jý¹na nebºra. Como yo llegué a Paya Darien. Edición provisional. 1981. 11pp. 519 –––. Mºchi Paya Darien nºena jý¹na nebºra. Como yo llegué a Paya Darien. Edición provisional. 1981. 11pp. 520 Domicó, Luz Meri. Dazhi zhibariba jõma izhabºrº káwua b¼ ½r½bema. Dios sabe todo. Edición provisional. 1992. 6pp. 521 –––. Dazhi zhibariba ne okuad^a ½r½bema. Dios hizo todo. Edición provisional. 1992. 8pp. 522 –––. Jaijãrãbi ½r½bema. Edición provisional. 1992. 6pp. 523 –––. Pega ½r½bema. Nuestra chagra. Edición provisional. 1992. 5pp. 524 Domicó, María Ligia, y Luz Meri Domicó. ¸berara. Los indígenas. Edición provisional. 1988. 6pp.

40 525 Rex, Eileen, y Mareike Schoettelndreyer. Cãne bºsia cobºa. El abecedario ¹b¹na (catío). 1973. 37pp. (M). 526 Tovar, Martha, Abel Domicó, y Luz Meri Domicó. Wýãwýã izhikusa bed^ea nºmana. ¿Quién vive en el tambo? Edición provisional. 1995. 5pp.

Etnolingüística Etnología 527 Rex, Eileen, y Mareike Schoettelndreyer. “Catío.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia II:203- 227. Traducción al español por Juan Manuel Pombo. 1979. (M). Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 528 Carupia Domicó, Juan Guir, María Oliva Domicó Jumí, Liris Domicó Majoré, y Ana Elvia Domicó Sepulvera. Vocabulario ilustrado. ¸b¹ra katío — español. Asesores: Almut Mareike Oltman Schoettelndreyer, Charles Arthur Mortenson, Helga Schroeter de Mortenson. Edición provisional. 1991. 100pp. Lingüística: Fonología 529 Rex, Eileen, y Mareike Schoettelndreyer. “Sistema fonológico del catío.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos II:73-85. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1973. (A/M). Lingüística: Textual 530 Schoettelndreyer, Mareike. “El pegante.” Estudios en camsá y catio. (Serie Sintáctica IV:155-194.) (Texto del catío, por Angel Bailarín.) 1977. (M). 531 –––. “Feliz duerto.” Estudios en camsá y catio. (Serie Sintáctica IV:195-206.) (Texto del catío, por Yadibi Bailarín.) 1977. (M). 532 –––. “La narración folclórica catía como un drama en actos y escenas.” Estudios en camsá y catio. (Serie Sintáctica IV:95- 153.) Traducción al español por Ruth Monterroso A. 1977. (M). 533 Schoettelndreyer, Mareike, y Stephen H. Levinsohn. “The Catio Folktale as a Play in Acts and Scenes.” Poetics 5:247- 280. Amsterdam: North Holland. 1976. 33pp.

41 Sagradas Escrituras Nuevo Testamento 534 Schoettelndreyer, Mareike. Bed^ea bia Jesúsd^eta Lukaba b^ºra. El santo evangelio según San Lucas, en ¹b¹rã katío. Edición provisional. 1995. 50pp. 535 Schoettelndreyer, Mareike, Traductora. ¸b¹rãrã Jesúsba jºrºkuad^aba k^ãr¹ sãwýã od^ead^a ½r½bema. Los Hechos de los Apóstoles, en ¹b¹rã-katío. 1997. 104pp.

¸P¸RA PEDEA (Tadó) Etnoeducación Materiales Didácticos 536 Duave, Enrique Valencia, Natalia de Valencia y David P. Pickens. Chýa Nep¢ra. El cuento del mico, ¹p¹ra pedea (tadó). Edición provisional. 1993. 44pp. 537 Valencia, Arturo, Enrique Valencia, y Carlos Duave. Tai nep¢ra. Cuentos originales, ¹p¹ra pedea (tadó). Edición provisional. 1994. 40pp. 538 Valencia, Enrique, Carlos Duave, y David P. Pickens. Arra nep¢ra. Como se contruye una balsa, ¹p¹ra pedea (tadó). Edición provisional. 1993. 10pp. 539 Valencia, Enrique, Carlos Duave, y Jorge Duave. Animãra pirupán¢ma. Los animales cantan, ¹p¹ra pedea (tadó). Edición provisional. 1992. 12pp. 540 Valencia, Enrique, Natalia de Valencia, y David P. Pickens. Te ume. Las dos casas, ¹p¹ra pedea (tadó). Edición provisional. 1993. 24pp. 541 –––. Chýa nep¢ra. El cuento del mico, ¹p¹ra pedea (tadó). Edición provisional. 1993. 12pp. Etnolingüística Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 542 Karampaima, Enrique Valencia, Natalia Valencia, David P. Pickens y Penelope de Pickens. Vocabulario Ilustrado: ¹mb¹ra pedee (tadó) - español. Edición provisional. 1991. 44pp. 543 Valencia, Enrique, Natalia de Valencia, Penelope Britton de Pickens. Vocabulario ilustrado: ¹p¹ra pedea (tadó) - español. 1991. 44pp.

42 GUAHIBO Etnoeducación Desarrollo, Economía 544 Kondo, Víctor F. Pemuxujiobilivaisi ira yabara. Terrenos baldíos. 1973. 13pp. (A/M). 545 –––. Baca pevësicataitsijava yabara pelivaisi. Cómo hacer un brete para el ganado. 1983. 41pp. (M). 546 Quintero, Diego. Palata pacuenia canacueneba. El manejo de dinero. (Revisado por José Mario Gómez G.) Proyecto de Expansión Ganadera por Parientes, Warracania - Aiwa, Aiwa - Atana, Vichada. 1991. 39pp. 547 Sánchez Pérez, José Hernando. Baca pewetsiliwaisi. El manejo del ganado. Proyecto de Expansión Ganadera por Parientes. 1992. 41pp. 548 Sánchez Pérez, Salomón. Pacuenia baca ba-orobatsi. Cómo se producen gusanos en las vacas. Proyecto de Expansión Ganadera por Parientes. 1994. 16pp. Desarrollo, Salud 549 Kondo, Riena W. de. Eusebio pelivaisi, pacuenia navaëba. Eusebio y su salud. 1972. 13pp. (A/M). 550 –––. Julio pexi tovina xaina. Los hijos de Julio tienen lombrices. 1976. 24pp. (M). 551 Rodríguez, Olga Virginia, y Ana Graciela Pónare Chipiaje, Traductoras. Pacuenia María abata pexi. Cómo María alimenta a sus hijos. Proyecto de Expansión Ganadera por Parientes. 1992. Educación bilingüe 552 Sosa, Marcelino. El niño guahibo y la educación bilingüe. Bogotá (edición privada). 1983. 75pp. 553 –––. Consejos para profesores guahibos bilingües. Ms. 1987. 57pp. 554 –––. Liwaisi jiwi penamatacaitorobiwinexa. Consejos para líderes guahibos. Bogotá: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. 1987. 63pp. Estilos cognoscitivos 555 García Pónare, Raúl. Estilo cognoscitivo guahibo: factores cognoscitivos y socioculturales que afectan el aprendizaje de niños guahibos. 1992. 148pp. 556 Kondo, Riena W. de. Bridging between two worlds; Case history: Cavasi Reservation. Ms. 1989. 40pp.

43 Etnología 557 Gómez, José Mario, y Diego Quintero, Editores. Wajacuene. Nuestras costumbres: Culturas e idiomas comparados para jóvenes. Bogotá: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. 1990. 143pp. 558 Kondo, Riena W. de, y Marcelino Sosa. Los valores culturales. 1992. 40pp. Materiales Didácticos 559 Anónimo. Wajajume pacuenia itsi. Como es nuestro idioma. (Actividades y ejercicios de gramática para la enseñanza de niños guahibos.) Para 2o a 4o de primaria. Bogotá: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. 1988. Ms. 44pp. 560 –––. Ejercicios de análisis, para alumnos guahibos de 2o a 5o de primaria, utilizando su idioma. Ms. 1989. 30pp. 561 Caribán, Víctor Manuel. Yorobatsi wajajume. Leemos nuestro idioma. 1992. 116pp. 562 Chipiaje, Jorge. Wajanaewetsiliwaisi 2. Sociales 2. Bogotá: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. 1986. 102pp. 563 Gómez, José Mario, Compilador. Mawecowa waetabatsi tsawaliwali. Palmira Samaricuna (Vichada): Subcomité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. mimeografiado. 1990. 24pp. 564 Gómez, José Mario, Editor. Pejanawabeje yajopa jerata (Liwaisixi pejewaxinexa). Las dos señoritas se cayeron al río. (Relatos cortos para niños.) San Juan, Vichada: Subcomité Guahibo de Educación Bilingüe Integral de San Juan, mimeografiado. 1989. 18pp. 565 –––. Waimatacabi. En el verano. (Lectura para 5o de primaria.) Bogotá: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. 1989. 120pp. 566 Gómez, José Mario, y Olga V. Rodríguez, Revisadores. Bote bocobë batsecona. Bote flechaba lagartijos. (Lectura para 2o de primaria.) Bogotá: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. 1989. 115pp. 567 Gómez, José Mario, y Rosa Delia Rodríguez, Elaboración. Menepijiwi peliwaisi. Animales acuáticos. Para 4o de primaria. Santafé de Bogotá: Resguardo de Cavasi, Departamento de Educación Bilingüe. 1993. 87pp. 568 Gómez, Juan. Jomomonae peliwaisi. Las culebras. Para 4o de primaria. Bogotá: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. 1989. 68pp.

44 569 Kondo, Riena W. de. Aurelio pelivaisi. Un cuento. 1970. 18pp. (A/M). 570 –––. Ema pelivaisi. La lluvia. 1970. 10pp. (A/M). 571 –––. Ricardo pelivaisi. Un cuento. 1970. 13pp. (A/M). 572 –––. Rosa pelivaisi. Un cuento. 1970. 15pp. (A/M). 573 –––. Vovai pepatsijava pelivaisi. La llegada de los españoles. 1970. 13pp. (A/M). 574 –––. Yajo pelivaisi. La sal. 1970. 14pp. (A/M). 575 –––. Manuelito pelivaisi. Una historia. 1972. 18pp. (A/M). 576 –––. Rafael yanijoba yamaxë yabara. Rafael pregunta acerca del rayo. 1972. 17pp. (A/M). 577 –––. Jivijume. El alfabeto guahibo. Edición 3a. 1973. Primera edición publicada en 1970. 24pp. (A/M). 578 –––. Yorobianatsi. Leamos, cartilla guahiba. Edición 3a. 1980. Primera edición publicada en 1971. 107pp. (A). 579 Kondo, Riena W. de, Editora. Dujuai. Los peces. 1970. 17pp. (A/M). 580 –––. Naejavanë. Los árboles. 1970. 18pp. (A/M). 581 –––. Trece palivaisibeje. Trece historias por autores guahibos. 1980. 49pp. (M). 582 León, Agustín, Efraín Rodríguez L., y Luis Alberto Rodríguez. Yorobianatsi vajume vajalivaisi 1. Cuentos cortos, en guahibo. Fotocopiado. 1983. 22pp. 583 –––. Yorobianatsi vajume vajalivaisi 2. Cuentos cortos, en guahibo. Fotocopiado. 1983. 16pp. 584 Mancipe, Marcos, y Jorge Chipiaje. Amaimonae peliwaisi. Las hormigas, en guahibo y español. Para 3o de primaria. Bogotá: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. 1986. 50pp. 585 Pónare, José Domingo. Pejewaxi exana biblioteca. La biblioteca de la comunidad. Fotocopiado. s.f. 16pp. 586 Quintero, Diego, Editor. Awiri xuabatsi. El perro lo tumbó. (Lectura para niños.) Resguardo de Cavasi, Vichada: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral, mimeografiado. 1989. 14pp. 587 Rodríguez, Luis Alberto. Tajume yaquina Luis Alberto Guahibo. Cuentos guahibos cortos. Fotocopiado. 1983. 11pp. 588 –––. Tulupu. Estrellas para colorear. Fotocopiado. s.f. 5pp. 589 Rodríguez, Olga Virginia. Tajapexanianacuayo. Resguardo de Cavasi, Vichada: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. mimeografiado. 1989. 16pp.

45 590 Rodríguez, Olga Virginia, y José Hernando Sánchez Pérez. Penajabiwi. Los animales trepadores. Para 5o de primaria. Santafé de Bogotá: Resguardo de Cavasi, Departamento de Educación Bilingüe. Ms. 1996. 591 Rodríguez, Olga Virginia, y Marcelino Sosa, Editores. Wajajume. Nuestro idioma. (Literatura y composición para jóvenes.) Bogotá: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. 1989. 136pp. 592 Rodríguez, Vicente. Yorobianatsi 2. Lectura y lenguaje: cartilla bilingüe guahibo-castellano. Para 2o de primaria. Edición de prueba. Corocito, Vichada: Comité Asesor de Educación Bilingüe Guahiba. 1984. 159pp. (A). 593 –––. Bocobëmonae peliwaisi. Los lagartos. Para 2o de primaria. Bogotá: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. 1985. 38pp. (M). 594 –––. Bosesemonae peliwaisi. Los saltamontes. Para 2o de primaria. Bogotá: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. 1985. 38pp. (M). 595 –––. Tolenaimonae peliwaisi. Las orugas. Para 3o de primaria. Bogotá: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. 1985. 46pp. 596 –––. Pepabotonë peliwaisi. Las palmas. Para 5o de primaria. Bogotá: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. 1989. 91pp. 597 Rodríguez, Vicente, y Jorge Chipiaje. Pemanë peliwaisi. Abejas y avispas. Para 5o de primaria. Bogotá: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. 1989. 99pp. 598 Rodríguez, Vicente, y Juan Selzo Chipiaje. Xuramonae peliwaisi. Los loros y guacamayos. Para 4o de primaria. Bogotá: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. 1987. 36pp. 599 Salazar de Quintero, Sonia, y José Hernando Sánchez, Editores. Escuelapijiwi nacaetuata. Los alumnos se reunieron. (Lectura en guahibo para 4o año de primaria.) Resguardo de Cavasi, Vichada: Departamento de Educación Bilingüe. 1991. 112pp. 600 Sánchez Pérez, José Hernando. Papabë pejumape (Liwaisixi primerowinexa). El mico maicero y su reflejo (Cuenticos en guahibo). Edición de prueba. Resguardo del Bajo Vichada, Aiwa-Atana, Sucuara (Vichada). 1991. 12pp. 601 –––. Biblioteca pacuenia ewetatsi. Cómo cuidar la biblioteca. Resguardo del Bajo Vichada (Aiwa-Atana). 1993. 56pp.

46 602 –––. Pecuejawa peliwaisi. Mitos, relatos y dichos en guahibo. Edición de prueba. Resguardo de Bajo Vichada (Aiwa - Atana) Sucuara (Vichada). s.f. 12pp. 603 Sánchez Pérez, José Hernando, Compilador. Matatsënëpijiwi peliwaisi. Los animales terrestres. Para 5o de primaria. Santafé de Bogotá: Resguardo de Cavasi, Departamento de Educación Bilingüe. 1995. 87pp. 604 Sánchez Pérez, José Hernando, Editor. Carro taicarucapona (Liwaisibaxuto pejewaxinexa). Iba agarrando al carro. (Libro para niños.) Sucuara, Vichada: Subcomité Guahibo de Educación Bilingüe Integral de Sucuara, mimeografiado. 1989. 24pp. 605 Sánchez Pérez, José Hernando, Revisador. Namobeje newëthëbeje . El tigre y el zorro. (Lectura para 3o de primaria.) Bogotá: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. 1989. 115pp. 606 Sosa, Marcelino, y Diego Quintero, Revisadores. Waxaitsijiwi pacuenia jinawanapa bajayatami. La historia de la étnia guahiba. (En el idioma guahibo con tres apéndices en español.) Bogotá: Comité Guahibo de Educación Bilingüe Integral. 1988. 148pp. Ortografía 607 Anónimo. Dictados de ortografía (deletreo) y puntuación en guahibo para segundo de primaria. Ms. 1988. 12pp. Redacción y edición 608 Kondo, Riena W. de. “A Newspaper for the Guahibos.” Notes on Literacy 33:19-22. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1981. 609 –––. “Guahibos Develop New Literacy Forms.” Notes on Literacy 33:22-26. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1981. 610 –––. “A Christian literature for the Guahibos.” Notes on Scripture in Use 14:3-12. 1987. Etnolingüística Etnobotánica 611 Sánchez Pérez, José Hernando. “La reina de las palmas.” Trocha 167, 20-23. 1989. (Reproducido en iArquitectura del paisaje 6r, 24-27, 1991.)

47 Etnología 612 Kondo, Riena W. de. “Guahibo.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:195-213. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). 613 –––. “Cosmovisión guahiba.” Artículos en Lingüística y Campos Afines I:54-61. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1974. (M). 614 –––. “La clasificación guahiba de las aves.” Rupícola 2:7:4-6. Cali, Colombia: Sociedad Vallecaucana de Ornitología. 1982. 615 –––. “’The Flood’ and thirteen other stories.” Folk literature of the Sikuani Indians. Johannes Wilbert y Karin Simoneau, Redactores. Los Angeles: UCLA Latin American Center Publications. 1992. 699pp. 616 Merrifield, William R., y Riena W. de Kondo. “Guahibo Kinship Terminology.” South American kinship: eight kinship systems from Brazil and Colombia. William R. Merrifield, ed. Dallas, Texas: The International Museum of Cultures. 1985. 71-78. 617 Sosa, Marcelino. El valor de la persona en la economía guahiba. Bogotá (edición privada). 1985. 177pp. Etnozoología 618 Kondo, Riena W. de. “La clasificación de mamíferos y reptiles por los indígenas guahibos, cuibas, piapocos y yucunas.” Artículos en Lingüística y Campos Afines XII:93- 132. 1983. Lingüística: Comparativa 619 Christian, Diana R., y Esther Matteson. “Proto Guahiban.” Comparative Studies in Amerindian Languages. La Haya: Mouton. 1972. 150-159. 620 Kondo, Riena W. de. “La familia lingüística Guahibo con seis isoglosas fonológicas.” Ms. 1982. 19pp. 621 –––. “La familia lingüística guahibo.” Artículos en Lingüística y Campos Afines XI:37-75. 1982. Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 622 Kondo, Riena W. de. El guahibo hablado 3: Vocabulario. Ms. 1985. 147pp. Lingüística: Fonología 623 Kondo, Riena W. de. “La sílaba en guahibo.” Artículos en Lingüística y Campos Afines VII:87-96. Ms. 1980. 624 –––. “Notas sobre la fonología guahiba.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos V:203-211. 1984.

48 625 –––. “Contribución al estudio de longitud vocálica y el acento en el idioma guahibo.” Artículos en Lingüística y Campos Afines XIII:55-82. Traducción al español por David Larson, Riena W. Kondo, y Valentim González B. 1985. 626 –––. “Long Vowels and Stress in Guahibo.” From phonology to discourse. (Language Data, Amerindian Series 9:43-56.) Ruth Brend, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1985. 627 –––. “Comparación entre las ortografías prácticas de los idiomas guahibo y cuiba.” Ms. 1986. 66pp. 628 –––. “Guahibo stress patterns.” Ms. 1996. 21pp. 629 Kondo, Víctor F., y Riena W. de Kondo. “Fonemas del guahibo.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos I:93- 102. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1972. (A/M). 630 –––. “Guahibo Phonemes.” Phonemic Systems of Colombian Languages. Benjamin F. Elson, ed. Norman, Oklahoma: Summer Institute of Linguistics. 1967. 89-98. Lingüística: General 631 Herrera, Lázaro, y Fabiola de Herrera. “Análisis lingüístico guahibo y comentario sobre su cultura.” Artículos en Lingüística y Campos Afines VI:59-86. 1979. 632 Kondo, Riena W. de. “Onomatopeya en guahibo.” Artículos en Lingüística y Campos Afines II:21-32. 1976. (M). 633 –––. “Voces indígenas en la toponimía de los Llanos Orientales.” Artículos en Lingüística y Campos Afines VII:75- 86. 1980. (M). Lingüística: Gramática 634 Kondo, Riena W. de. El guahibo hablado 1: Gramática pedagógica del guahibo, lengua de la Orinoquía colombiana. 1985. 161pp. 635 –––. El guahibo hablado 2: Gramática pedagógica del guahibo, lengua de la Orinoquía colombiana. 1985. 145pp. 636 Kondo, Víctor F. A tagmemic description of guahibo (sentence to morpheme). 1975. 139pp. (M). Lingüística: Textual 637 Kondo, Víctor F. “Cómo el perro fue mordido por un mico.” Estudios guahibos. (Serie Sintáctica XI:215-222.) (Texto del guahibo, por Vicente Rodríguez.) 1978. (M).

49 638 –––. “Discurso y párrafo en guahibo.” Estudios guahibos. (Serie Sintáctica XI:111-203.) Traducción al español por María Teresa Cristina. 1978. (M). 639 –––. “El cuento del tigre.” Estudios guahibos. (Serie Sintáctica XI:205-214.) (Texto del guahibo, por Vicente Rodríguez.) 1978. (M). 640 –––. “Participant reference in Guahibo narrative discourse.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador III:25-44. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1979. 641 Vargas, Eutimio, Víctor F. Kondo, y Riena W. de Kondo. “Textos del guahibo.” Folclor indígena de Colombia I:199- 231. 1974. (M). Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 642 Kondo, Víctor F., Traductor. Antiguo Testamentojawawerena toyaecaeya pejutsiliwaisibaxuto. Resumen de pasajes selectos del Antiguo Testamento en el idioma guahibo de los Llanos Orientales de Colombia y Venezuela. Sociedad Bíblica Internacional. 1986. 437pp. Himnario 643 Kondo, Riena W. de. Diosojumevajianë. Himnos. Asesores guahibos: Vicente Rodríguez, Juan Selzo Chipiaje, Jorge Chipiaje, Maximina Quintero. Edición 13a. (136 himnos.) 1988. Primera edición publicada en 1968. 54pp. 644 Sánchez Pérez, José Hernando, Recopilador. Diosojumeliwaisianë. Himnario en guahibo y castellano. Edición 14a. (173 canciones en guahibo.) 1995. 175pp. Nuevo Testamento 645 Kondo, Víctor F., Jorge Chipiaje, Selzo Chipiaje, y Vicente Rodríguez, Traductores. Pexanialivaisi Jesucristo pelivaisi San Lucas peyaquinaelivaisi. El santo evangelio según San Lucas en guahibo. 1978. 106pp. 646 Kondo, Víctor F., Traductor. Jesucristo pelivaisi pexanialivaisi San Marcos peyaquinaelivaisi. El santo evangelio según San Marcos. Edición 2a. 1970. Primera edición publicada en 1969. 170pp. (A). 647 –––. Pacuenia exana Jesús pitorobivitsi. Los Hechos de los Apóstoles. 1971. 277pp. (A).

50 648 –––. Pabaxutonë San Juan toyaquina Dioso pejumecovënëtsivi. Las epístolas de San Juan. 1972. 42pp. (A). 649 –––. Pablo petoyaquinaebaxutonë Tesalonicapijivi Timoteo ata. Las epístolas del Apóstol San Pablo a los Tesalonicenses y a Timoteo. 1973. 90pp. (A). 650 –––. Pexanialivaisi Jesucristo pelivaisi San Juan peyaquinaelivaisi. El santo evangelio según San Juan en guahibo. 1974. 186pp. (A). 651 –––. Pabaxuto Apostolenë Pablo copiaya toyaquina Corinto tomarapijivijavabelia. Primera carta del Apóstol San Pablo a los corintios. 1976. 94pp. (A). 652 –––. Pabaxutonë Santiago, Pedro, Pablobana toyaquina Dioso pejumecovënëtsivi. La carta de Santiago, primera carta de San Pedro y la carta a los colosenses. 1979. 76pp. (A). 653 –––. Dioso pejumelivaisibaxuto pejanalivaisibaxuto. El Nuevo Testamento en el idioma guahibo de los Llanos de Colombia y Venezuela. Sociedad Bíblica Internacional. 1982. 1254pp. 654 Kondo, Víctor F., y Riena W. de Kondo, Editores. Dioso pijumelivaisi. La palabra de Dios. (Historias de la Biblia para los recién alfabetizados I.) Mimeografiado. 1967. 127pp. (A). 655 –––. Jesús pelivaisi. La vida de Jesús. (Historias de la Biblia para los recién alfabetizados II.) Mimeografiado. 1967. 121pp. (A).

GUAMBIANO Etnoeducación Desarrollo, Terreno 656 Tunubalá, Ana, Traductora. Naccogo osºanba, animal pºymeranba, atºhuall pºymeranba shao rrerailanba chi maramig. Los usos de la ceniza del fogón, el estiércol de los animales, el estiércol de las aves y la materia vegetal podrida. (Folleto Número 4: Texto español por David Jarvis.) Asesores: Thomas Branks, y Judith de Branks. 1975. 102pp. (M). 657 –––. Panrrig pirºmerayo terrazasmeran mandº maramig. Cómo hacer terrazas en las montañas. (Folleto Número 3: Texto español por David Jarvis.) Asesores: Thomas Branks, y Judith de Branks. 1975. 70pp. (M). 658 –––. Pirº tabig mišrrey mandº maramig. Cómo se puede mejorar la tierra. (Folleto Número 1: Texto español por David

51 Jarvis.) Asesores: Thomas Branks, y Judith de Branks. 1975. 42pp. (M). 659 –––. Pirºhuan mandº asha maramig. Cómo conservar el suelo. (Folleto Número 2: Texto español por David Jarvis.) Asesores: Thomas Branks, y Judith de Branks. 1975. 66pp. (M). Materiales Didácticos 660 Branks, Thomas, y Judith de Branks. Chi porayaighuan huaminchab. Historias guambianas. 1975. 143pp. (A/M). 661 –––. Namrrigca lem cošegon. Aprendamos a leer en guambiano. Edición preliminar. 1975. 96pp. 662 Branks, Thomas, y Judith de Branks, Traductores. Simón Bolívar, en guambiano. Texto español por cortesía de la Biblioteca Popular Latinoamericana, Unión Panamericana. 1975. 79pp. (A/M). 663 Forero, Manuel José. Historia, Patria. Para Cuarto grado. (Traducción preliminar en guambiano por Ana Tunubalá.) 1972. 34pp. 664 Velasco, Manuel Víctor, y Ana Tunubalá de Velasco. Namoy misagmera pºrig. Historias escritas por nuestra gente. 1987. 70pp. Etnolingüística Etnología 665 Branks, Judith de, y Juan Bautista Sánchez. The drama of life. Dallas, Texas: The International Museum of Cultures. 1978. 108pp. 666 Branks, Thomas, y Judith de Branks. “Guambiano.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:267-278. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). Lingüística: Fonología 667 Branks, Thomas, y Judith de Branks. “Fonología del guambiano.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos II:39-56. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1973. (A/M). 668 Varios. Namtrikwan mumay pøramikwan isua asamik / namrrigwan mumay pøramigwan isua asamig. (Participantes del Seminario sobre la Fonología Guambiana.) Edición provisional. 1993. 74pp.

52 Lingüística: Textual 669 Branks, Thomas. “An approach to the discovery of spoken style.” Notes on Translation 59:14-17. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1976. 670 –––. “Aspectos relacionados con el fondo y la forma del discurso narrativo alrededor del personaje central en guambiano.” Estudios chibchas II. (Serie Sintáctica IX:81- 116.) Traducción al español por Ruth Monterroso A. 1978. (M). 671 –––. “Cohesión y prominencia en las narrativas del guambiano.” Artículos en Lingüística y Campos Afines IX:1- 91. Traducción al español por René Cueto. 1980. (M). Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 672 Velasco, José Manuel, y Ana Tunubalá de Velasco. Dios srºsrº chigºben mariilº. Buenas nuevas de la creación. Edición 1a. 1990. 32pp. 673 –––. Dioswan tab lincha pºnrrabelº. Buenas nuevas de los amigos de Dios. Edición 1a. 1990. 34pp. 674 Velasco, José Manuel, y Ana Tunubalá de Velasco, Traductores. Daniel ºyeeg cºbig cºn. Historia de Daniel, en guambiano. (Dibujos por Shirley de Resco.) Libro para colorear . Edición provisional. 1985. 19pp. Himnario 675 Branks, Thomas, y Judith de Branks. Dioshuey cantaelº. Himnos. (Compilado por José Manuel Velasco y Ana Tunubalá de Velasco.) 1979. 54pp. 676 –––. Dioswayasig cantael¢. Himnos para Dios. 1969. 18pp. 677 Velasco, Manuel Víctor y Ana Tunubalá de Velasco. Dioshuan cantailº. Himnos en guambiano. Edición 3a. 1990. Primera edición publicada en 1987. Nuevo Testamento 678 Branks, Thomas, y Judith de Branks, Traductores. Jesucristo pirao mandº onigwan leenrrab. Historias del Nuevo Testamento. 1973. 196pp. (A). 679 Velasco, José Manuel, y Ana Tunubalá de Velasco, Traductores. San Lucas namon pºrºb. El santo evangelio según San Lucas y Los Hechos de los Apóstoles, en guambiano. Asesores: Thomas Branks, y Judith de Branks. 1982. 213pp.

53 GUAYABERO Etnoeducación Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 680 Anónimo. Pequeño diccionario de palabras homófonas y parónimas. Edición de prueba. (Fotocopiado.) s.f. 5pp. Materiales Didácticos 681 Anónimo. Afº. El alacrán y otros insectos. Edición provisional. Fotocopiado. 1982. 24pp. 682 –––. Arowat. El araguato y otros animales. Edición provisional. Fotocopiado. 1982. 28pp. 683 –––. Jian. El temblador y otros peces. Edición provisional. Fotocopiado. 1982. 20pp. 684 –––. Jom. Culebras y otros animales. Edición provisional. Fotocopiado. 1982. 21pp. 685 –––. Kabuar. El chulo rey y otras aves. Edición provisional. Fotocopiado. 1982. 20pp. 686 –––. Kiawt. El caracol y otros bichos. Edición provisional. Fotocopiado. 1982. 27pp. 687 –––. Saek. La garza blanca y otras aves. Edición provisional. Fotocopiado. 1982. 21pp. 688 –––. Sok. El trompetero y otros pájaros. Edición provisional. Fotocopiado. 1982. 22pp. 689 –––. Tid. La matamata y los peces. Edición provisional. Fotocopiado. 1982. 25pp. 690 González, Víctor, y Adriana de González. Choif. Los animales. (Fotocopiado.) 1991. 36pp. 691 –––. Jumchiya xailin. Voy a decir: el abecedario guayabero. Edición de prueba. (Fotocopiado.) 1991. 33pp. 692 González, Víctor, y Adriana de González, Traductores. Alonso. Fotocopiado. 1991. 18pp. 693 Keels, Jack, y Carol de Keels. W¹j¹na jaljowax. Antes de leer. 1973. 23pp. (A/M). 694 Kondo, Riena W. de. Homófonas y Parónimas. Edición de prueba. (Fotocopiado.) 1992. 6pp. 695 –––. “La ortografía guayabera.” Ms. 1996. 9pp. 696 Salcedo Castro, Yaneth, y Angel Franco Castro, Traductores. Chacho^wat. La mariposa. Edición de prueba. (Fotocopiado.) 1994. 3pp. 697 –––. Kanaw. El potrillo. (Fotocopiado.) 1994. 13pp. 698 –––. Kºk kaka tothitasiapal. La ardilla corta la cola al perezoso. Fotocopiado. 1994. 20pp.

54 699 –––. Michk. El gato. Fotocopiado. 1994. 13pp. 700 Waller, Adreana G. de. Baxi. Los peces. Víctor González y Adriana de González. Edición de prueba. (Fotocopiado.) 1991. 14pp. 701 –––. Kawaema. Las gallinas. Víctor González y Adriana de González. Edición de prueba. (Fotocopiado.) 1991. 40pp. 702 –––. Mía. Las aves. Víctor González y Adriana de González. Edición de prueba. (Fotocopiado.) 1991. 28pp. 703 –––. Wºr. El perro. Víctor González y Adriana de González. Edición de prueba. (Fotocopiado.) 1991. 20pp. 704 –––. Jiwjame Jaljoelijowa. Cartilla pre-escolar y pre-escritura en Guayabero. Angel Castro. Edición de prueba. (Fotocopiado.) 1993. 127pp. 705 –––. Si puede leer en español, puede leer en guayabero. Edición de prueba. (Fotocopiado.) 1994. 18pp. 706 –––. Wajjame xaljoeliajwa. Cartilla de prelectura y preescritura en guayabero. Fotocopiado. 1994. 100pp. 707 –––. Wajjame xaljoeliajwa. Cartilla de prelectura y preescritura en guayabero. Fotocopiado. 1994. 100pp. 708 –––. Wajjame xaljoeyaxaes. Cartilla de lecto-escritura en guayabero. Para para primer año de primaria. Angel Castro. Edición de prueba. (Fotocopiado.) 1995. 53pp. 709 Waller, Adreana G. de, Riena W. de Kondo, y John Waller. Wajjame xaljoelijowa. Cartilla de lectoescritura en guayabero. Edición de prueba. (Fotocopiado.) 1992. 65pp. 710 Waller, John, y Adreana G. de Waller. Jumchiya xailin. Abecedari guayabero. 1972. 34pp. (A/M). 711 –––. Aurelio pejew¹jan. 1973. 18pp. (M). 712 –––. Dom. La sal. 1973. 14pp. (M). 713 –––. Lul isa xailam. Haga una chagra. 1973. 21pp. (A/M). 714 –––. Macle. Los animales. Texto por Samuel de La Sal. 1973. 25pp. (M). 715 –––. Mesa. Los animales. 1973. 22pp. (M). 716 –––. Xan canau isa xailin. Hacer una canoa. Texto por Samuel de La Sal. 1973. 19pp. (M). Pedagogía 717 Keels, Jack. “Data for the Preparation of Guayabero Literacy Primer.” Ms. 1987. 246pp.

55 Etnolingüística Etnología 718 Waller, John, y Adreana G. de Waller. “Guayabero.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia II:229-250. Traducción al español por Constanza Morales Moir. 1979. (M). Lingüística: Comparativa 719 Keels, Jack. “Proto-Guahiban, A comparative Reconstruction of Cuiva, Guahibo, and Guayabero.” Ms. 1986. 91pp. 720 Kondo, Riena W. de. “Sistema pronominal de los idiomas guayabero, guahibo y cuiba.” Estudios lingüísticos de guayabero. Ms. 1996. Lingüística: Fonología 721 Keels, Jack. “Fonología y morfofonología del guayabero.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos V:83-152. Traducción al español por Luis A. Fernández C., Linda L. Criswell, y Melva Hernández. 1984. 722 –––. “Phonology and Morphophonemics.” From phonology to discourse. (Language Data, Amerindian Series 9:57-87.) Ruth Brend, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1985. 723 Kondo, Riena W. de. “El acento principal en guayabero.” Estudios lingüísticos de guayabero. Ms. 1996. 724 Kondo, Riena W. de, y John Waller. “Contribución al estudio de la fonología del idioma guayabero.” Estudios lingüísticos de guayabero. Ms. 1996. 725 Waller, John, y Adreana G. de Waller. “Fonología del guayabero.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos III:45-56. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1976. (A/M). Lingüística: Gramática 726 Keels, Jack. “Adverbial Clauses in Guayabero.” Ms. 1986. 4pp. 727 –––. “Guayabero, A Guahiban Language of Colombia.” Ms. 1987. 200pp. 728 Waller, John. “El negativo en guayabero.” Artículos en Lingüística y Campos Afines I:40-45. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1974. (M). 729 –––. Gramática Pedagógica, Tomo 1. Ms. 1995. 100pp.

56 Lingüística: Textual 730 Keels, Jack. “Cohesion and Coherence in Guayabero Narrative.” Ms. 1986. 6pp. 731 –––. “Guayabero Narrative Discourse: Overview and Articulation into Sections.” Ms. 1986. 2pp. 732 –––. “Narrative Discourse in Guayabero.” Ms. 1986. 28pp. 733 –––. “Participant Reference in Guayabero Narrative Discourse.” Ms. 1986. 23pp. 734 –––. “Peak Marking Features in Guayabero Narrative Discourse.” Ms. 1986. 2pp. 735 –––. “Guayabero Sentence and Paragraph Structure.” Ms. 1987. 64pp. 736 Waller, John. “Niveles de proposición y oración en guayabero.” Artículos en Lingüística y Campos Afines I:23- 39. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1974. (M). Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 737 Keels, Jack, Traductor. Matxoila píjiw pej wºajan. Historias del Antiguo Testamento. (Génesis 1-25.) Edición provisional. 1982. 57pp. (A). 738 Kondo, Víctor F., Traductor. Resumen del Antiguo Testamento en guayabero, Génesis a Josué. Ms. 1995. Himnario 739 Keels, Jack, y Carol de Keels. Dios pej jame jajui lijowa. Himnos, en guayabero y español. 1979. 81pp. Nuevo Testamento 740 Kondo, Víctor F., Traductor. Los hechos de los apostoles en guayabero. Ms. 1995. 741 –––. El evangelio de San Lucas en guayabero. Ms. 1996. 742 –––. Gálatas. Ms. 1996. 743 –––. I y II Tesalonicenses. Ms. 1996. 744 Waller, John, Traductor. El evangelio según San Juan en guayabero. Ms. 1996. 745 –––. Chimiawºajan, Jesucristo pejwºajan, Marcos i-lelox. El Evangelio Según San Marcos, en el idioma guayabero. Ms. 1996. 96pp. 746 Waller, John, y Adreana G. de Waller, Traductores. Jesucristo pejew¹jan. La vida de Jesucristo. 1973. 229pp.

57 IKA (Bíntukua) Etnoeducación Desarrollo, Terreno 747 Torres, Angel María, Traductora. Ka^gämmºri bemei du rekäkkºsäkkuei nanänno. ¿Cómo se puede mejorar la tierra? (Un manual de conservación en el idioma arhuaco y en español, Folleto Número 1.) 1979. 40pp. (A/M). Materiales Didácticos 748 Arrollo, Rosa Torres. Seia^ buru takän lluna. De noche bajamos a buscar un burro. Asesores: Hubert Tracy y Martha de Tracy. Edición 1a. 1980. 13pp. (M). 749 Izquierdo Solís, Abrahán. Introducción a las letras arhuacas (ikän) que son distintas a las del español con el cuento —Vakuma vima neki gu^nanänninza ni —Llana —No quiero comer carne de mapurito —dijo. 1979. 24pp. (A/M). 750 –––. Perº sin känkänän anälla. Cazamos con los perros. 1979. 26pp. (A/M). 751 Izquierdo Solís, José Dolores, Nicanol Rodríguez Chaparro, y Abrahán Izquierdo Solís. Ikº zä ga^känamu máikänº kuentu ni. Tres cuentos. 1979. 26pp. (A/M). 752 Tracy, Hubert, y Martha de Tracy. Iqu¢ zei ga^cºnamº asella ninh. Cartilla preliminar en ika (arhuaco). 1973. 38pp. (A/M). 753 Villafañe, Arturo Izquierdo. Ema libro nívizei ga^känamº conseju ni. Este libro es nuestra palabra y consejo. Edición provisional. 1979. 29pp. 754 Villafañe, Efraín Torres. Ema libru nivi zei ga^känamº ni. Este libro es en nuestra lengua. Edición provisional. 1979. 20pp. 755 –––. Ema paperi nivi zei ga^känamº ni. Este libro es en nuestra lengua. Edición provisional. 1979. 26pp. Etnolingüística Etnología 756 Tracy, Hubert, y Martha de Tracy. “Ica (arhuaco).” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:317-332. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). Lingüística: Comparativa 757 Frank, Paul Stephen. Proto-Arhuacan phonology. Ms. 1994.

58 758 –––. “Reconstructing variation in Proto-Arhuacan.” (Paper presented at the 27th Conference on American Indian Languages, Phoenix, AZ, November 16-20, 1988.) 1988. 759 –––. “The origin of -ngua (future) in Ika.” (Paper presented at the 31st Conference on American Indian Languages, San Francisco, CA, December 2-6, 1992.) 1992. 760 –––. “100 years in the study of Ika.” (Paper presented at the 29th Conference on American Indian Languages, New Orleans, LA, December, 1990.) 1990. Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 761 Frank, Paul Stephen, y Margaret Powell de Frank. Diccionario ika-español. Ms. 1988. Lingüística: Fonología 762 Tracy, Hubert, y Martha de Tracy. “Fonemas del ica (arhuaco).” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos II:57-72. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1973. (A/M). 763 –––. “Notas sobre fonología y ortografía ica (arhuaco).” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos III:143-147. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1976. (A/M). Lingüística: Gramática 764 Frank, Paul Stephen. Ika Syntax. (Studies in the Languages of Colombia 1.) Editores: Virgil Poulter, y William R. Merrifield. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics y University of Texas, Arlington. 1990. 153pp. 765 –––. A Grammar of Ika. 1985. 191pp. University of Pennsylvania: tésis de doctorado. (Microficha disponible de la University Microfilms). 766 –––. “The Verb Phrase in Ika.” Estudios de Lingüística Chibcha IV:57-100. San José: Universidad de Costa Rica. 1985. Lingüística: Textual 767 Tracy, Hubert, y Stephen H. Levinsohn. “El perro bueno.” Estudios chibchas I. (Serie Sintáctica I:137-152.) (Texto en ica, por Abrahán Izquierdo Solís.) 1976. (M). 768 –––. “El sistema plural de los textos narrativos de la lengua ica.” Estudios chibchas II. (Serie Sintáctica IX:117-139.) Traducción al español por Sofía de Magallón. 1978. (M). 769 –––. “Participant reference in Ica expository discourse.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of

59 Colombia, Panama and Ecuador III:3-24. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1979. 770 –––. “Referencia a los participantes en los discursos expositivos de ica.” Estudios chibchas I. (Serie Sintáctica I:77-104.) 1976. (M).

INGA Etnoeducación Desarrollo, Salud 771 Levinsohn, Stephen H. Huahua saludo cagpi ... atuncuna contento. Hijo sano ... padres felices. 1975. 10pp. (A/M). 772 –––. Saludomi cancanguichi. Proteja su salud. Texto español por cortesía del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Ministerio de Salud Pública, Imprimido por el Ministerio de Defensa. 1978. 10pp. (M). Educación bilingüe 773 Levinsohn, Stephen H. “Literacy and Scripture Materials in a Bilingual Environment.” Notes on Scripture in Use 3:24-26. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1982. 774 –––. “Enseñanza de castellano a los indígenas cuya lengua materna no es el español.” Revista Unimar 2:8-20. Pasto, Nariño. 1984. Materiales Didácticos 775 Chasoy Sijindioy, José. Ñugpata sachucu caugsagcunamanda parlocuna. Cuentos de animales selváticos. (Cartilla inga de afianzamiento.) (Serie: Cuentos tradicionales 1.) Edición 2a. 1981. Primera edición publicada en 1977. 40pp. (A/M). 776 –––. Conejomanda y Gurguntillumanda parlocuna. El conejo y el oso, Bordoncillo. (Cartilla inga de afianzamiento.) (Serie: Historias tradicionales 3.) Edición 2a. 1982. Primera edición publicada en 1977. 50pp. 777 –––. Sachucu caugsagcuna tucuscamanda parlocuna. Cuentos en que las personas se convierten en animales. (Cartilla de Afianzamiento.) (Serie: Cuentos Tradicionales 2.) 1982. 37pp. 778 –––. Calusturinda Yaya. El Patrón de Carnaval. (Cartilla inga de afianzamiento.) (Serie: Historias tradicionales 4.) Edición

60 provisional. Educación Nacional Contratada, Vicariato Apostólico de Sibundoy. 1983. 32pp. (M). 779 Cuatindioy C., Miguel. Los Dos Huérfanos y Las Culebras Fueteadoras. Edición 1a. 1972. 34pp. 780 –––. Iscay huajchu. Los dos huérfanos. 1973. 32pp. 781 Educación Nacional Contratada, Vicariato Apostólico de Sibundoy. Nucanchipa rimay. Cartilla de lenguaje inga (Alto Putumayo y Nariño). Para 2o y 3o de primaria. Edición 2a. 1983. 78pp. (M). 782 –––. Nucanchipa simi rimay. Cartilla de lenguaje inga (Bajo Putumayo y Caquetá). Para 2o de primaria. Edición provisional. 1983. 52pp. (M). 783 –––. Rigsisunchi nuncachipa alpata. Reconozcamos nuestro mundo. (Cartilla bilingüe: inga y español.) (Serie: Sociales, primer grado.) Edición provisional. 1984. 43pp. (M). 784 –––. Yachaicusunchi. Primera cartilla de lectura en el inga del Bajo Putumayo, Intendencia del Putumayo. Edición 2a. 1983. 86pp. (M). 785 –––. Yachaicusunchi. Primera cartilla de lectura inga (Alto Putumayo y Nariño). Edición 4a. 1986. 90pp. (M). 786 Educación Nacional Contratada: Vicariato Apostólico de Sibundoy. Santiagomanda gentecuna imasa parlo yucascacuna. Tradiciones de Santiago. (Cartilla de Afianzamiento.) (Serie: Historias Tradicionales.) Ms. s.f. 72pp. 787 Jansasoy, Margarita. Muscuycuna y tapiacuna. Sueños y agüeros, en inga y castellano. (Recopilados por Francisco Tandioy Jansasoy.) Comité de Educación Inga de la Organización “Musu Runacuna”. 1987. 788 Levinsohn, Stephen H. Huasichingapa. Cómo hacemos una casa. Edición 3a. 1975. Primera edición publicada en 1971. 14pp. (M). 789 –––. ¿Másata tiá? Reconocimiento de los números, cartilla de cálculo. Edición 2a. 1977. Primera edición publicada en 1972. 42pp. (M). 790 Levinsohn, Stephen H., Editor. Carusturinda. Carnaval. Edición 2a. 1975. 22pp. (A/M). 791 Levinsohn, Stephen H., Robert J. Van Zyl, y Luis Francisco Avendaño, Editores. Nucanchipa alpa, Bëngbe luare. Nuestro mundo. (Cartilla trilingüe (español, inga y camsá).) (Serie: Sociales, primer grado de primaria.) Suplemento a Vida, tiempo y espacio I. (Designado para uso entre los indígenas del Valle de Sibundoy.) (Texto en inga por Lázaro

61 Mojomboy P., Domingo Tandioy Ch. y Santiago Jacanamijoy.) (Texto en camsá por Juan Bautista Jacanamijoy J. y Justo Jacanamijoy E.) Edición provisional. 1982. 57pp. (M). 792 Levinsohn, Stephen H., Traductor. Simón Bolívar, en inga. Texto español por cortesía de la Biblioteca Popular Latinoamericana, Unión Panamericana. 1974. 79pp. (A/M). 793 Levinsohn, Stephen H., y Luis Francisco Avendaño, Editores. Yo sé leer inga: Introducción al alfabeto inga. 1982. 31pp. (M). 794 –––. Incacuna. El imperio incaico. (Cartilla inga.) (Serie: Prehistoria.) (El texto en inga fue redactado por Domingo Tandioy Ch., Lázaro Mojomboy y Francisca Jacanamijoy M.) Edición provisional. 1981. 28pp. (A/M). 795 –––. Parlocuna leesunchi. Segunda cartilla de lectura en el inga del Valle de Sibundoy. Texto por varios autores ingas. Edición provisional. 1982. 41pp. (M). 796 –––. San Andresmanda gentecuna imasa costumbre y parlo yucascacuna. Leyendas y costumbres de San Andrés. (Cartilla inga, tercer grado.) (Serie: Sociales 2.) Texto por Lázaro Mojomboy P., Antonio Tandioy Ch., Santiago Jacanamijoy y Luis Manuel Tandioy. Edición provisional. 1982. 46pp. (A/M). 797 Mojomboy P., Lázaro. Chayajsamudosi canchi uranigmanda, sug ñujpacunamandacunapa parlohua. Llegamos de abajo y otros cuentos de los antiguos. 1972. 29pp. 798 –––. Ñugpamandacuna imasa huasichinmanda parlo. Construcción tradicional de la casa. (Cartilla inga.) (Serie: Sociales.) Edición provisional. 1981. 14pp. 799 Tandioy Chasoy, Domingo. Ñugpamandacuna imasa rimascacuna. Dichos, refranes y recetas de los antiguos. Imprenta del Departamento de Pasto. 1977. 47pp. 800 –––. Calusturinda 1948. Recuerdos de un carnaval. Edición provisional. Educación Nacional Contratada, Vicariato Apostólico de Sibundoy. 1984. 38pp. (M). 801 Tandioy Jansasoy, Francisco. Iscay huagchucunamanda parlu. Los dos huérfanos, en inga y castellano. Pasto, Nariño: Musu Runacuna. 1988. 56pp. 802 Tisoy T., Benjamín. Sachucumanda y huamnasca animalcuna. Animales salvajes y domésticos del Valle de Sibundoy. 1978. 20pp.

62 803 –––. Maylla piscucuna. Algunos pájaros que se encuentran en el Valle de Sibundoy. (Cartilla inga.) (Serie: Ciencias Naturales 1.) Edición provisional. 1981. 26pp. 804 –––. Rigsisunchi nucanchipa ambi. Algunas plantas medicinales que utilizan los ingas del Valle de Sibundoy. (Cartilla inga.) (Serie: Ciencias Naturales 3.) Edición provisional. Educación Nacional Contratada, Vicariato Apostólico de Sibundoy. 1983. 42pp. 805 –––. Nucanchi micuycunapasi ambimi ca. Plantas comestibles y medicinales del Valle de Sibundoy. Pasto, Nariño: Musu Runacuna. 1988. 36pp. Etnolingüística Etnología 806 Levinsohn, Stephen H. “Inga.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:279-291. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). 807 Levinsohn, Stephen H., y Agnes de Levinsohn. “Textos ingas.” Folclor indígena de Colombia II:136-197. 1976. (A/M). 808 Tandioy Chasoy, Domingo, y Stephen H. Levinsohn. “Términos de parentesco en inga.” Cultura Nariñense 106:39-42. Pasto, Nariño. 1977. 809 –––. “Términos de parentesco en inga.” Artículos en Lingüística y Campos Afines IV:77-81. 1978. (M). Lingüística: Aplicada 810 Levinsohn, Stephen H. “Questions in Inga of Colombia and Their Use in Mark’s Gospel.” Notes on Translation 44:36-39. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1972. Lingüística: Comparativa 811 Levinsohn, Stephen H. “Variations in tense-aspect markers between Inga (Quechuan) dialects.” Language Change in South American Indian Languages, 145-165. Mary Ritchie Key, ed. University of Pennsylvania Press. 1991. 812 Levinsohn, Stephen H., y Francisco Tandioy Jansasoy. “Fonología comparativa de los dialectos del inga.” Temas de lingüística amerindia, 21-37. Rodolfo Cerrón-Palomino y Gustavo Solís Fonseca. (Primer Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-filológicas.) Puno: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Programa de Educación Bilingüe de Puno. 1990.

63 813 Maffla Bilbao, Alonso. “A propósito de las lenguas aborígenes y del ‘inga’ en la Universidad de Nariño.” Courrier du Sud 10:64-69. Pasto, Nariño: Universidad de Nariño. 1976. 814 Parks, Roger. “The historical-comparative classification of Colombian Inga (Quechua).” Kansas Working Papers in Linguistics 15.2:73-99. 1990. Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 815 Tandioy Chasoy, Domingo, Stephen H. Levinsohn, y Alonso Maffla Bilbao, Compiladores. Diccionario inga del Valle de Sibundoy, Intendencia del Putumayo: inga-español y español- inga. (Apéndice A, B, y C (alfabeto inga, apuntes sobre la gramática inga y bibliografía inga-quichua seleccionada).) 1978. 410pp. (M). Lingüística: Fonología 816 Levinsohn, Stephen H. “Fonología del inga.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos IV:65-85. Traducción al español por Luis E. Henríquez. 1979. (A/M). 817 Maffla Bilbao, Alonso. “Estructura fonológica y estructura del ‘Vbl’ del inga (lengua del Putumayo).” Estudios en inga. (Serie Sintáctica II:1-50.) 1976. (M). 818 Parks, Roger. “The role of canonical syllable pattern in the relexification of bisyllabic, bimorphemic forms in Colombian Inga (Quechua).” Chicago Linguistic Society Papers from the Parasession on the Syllable. 1990. Lingüística: General 819 Levinsohn, Stephen H. “ri en inga: ensayo sobre cómo distinguir formas homófonas.” Artículos en Lingüística y Campos Afines I:1-22. Traducción al español por Constanza Morales Moir. 1974. (M). 820 Levinsohn, Stephen H., y Francisco Tandioy Jansasoy. “Inga.” Estudio Preliminar para el Atlas Etnolingüístico Colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Por publicarse. Lingüística: Gramática 821 Galeano L., Luis G., y Stephen H. Levinsohn. La frase nominal en el español de los ingas (Análisis de errores). (Educación Bilingüe - Bicultural.) (Enseñanza del español como segunda lengua.) Pasto, Nariño: Universidad de Nariño. 1985. 35pp. 822 –––. Inga yachaycusunchi. Gramática pedagógica del inga. Pasto, Nariño: Universidad de Nariño. 1981. 214pp.

64 823 Levinsohn, Stephen H. “Deprecatory Suffixes in Inga.” Anthropological Linguistics 12:226-229. Indiana University. 1970. (M). 824 –––. “The Interrogative in Inga (Quechuan).” International Journal of American Linguistics 38:260-264. Indiana University. 1972. 825 –––. Una gramática pedagógica del inga I. Traducción al español por Raúl Monguí. 1974. 85pp. (M). 826 –––. “Sufijos despectivos en inga.” Artículos en Lingüística y Campos Afines II:33-38. 1976. (M). 827 –––. The Inga Language. La Haya: Mouton. 1976. 167pp. 828 –––. Una gramática pedagógica del inga II. Traducción al español por Raúl Monguí y Luis G. Galeano L. 1976. 120pp. (M). 829 Schwartz, Linda J. “The function of free pronouns, Colombian Quechua, Inga dialect.” Pronominal systems, 423- 427. Ursula Wiesemann. Tübingen: Gunter Narr Verlag. 1986. 830 Tandioy Chasoy, Domingo, Stephen H. Levinsohn y Alonso Maffla Bilbao. Apuntes sobre la gramática inga. Edición 1a. 1978. Lingüística: Textual 831 Levinsohn, Stephen H. “Functional Sentence Perspective in Inga.” Journal of Linguistics 11:13-37. Cambridge, Inglaterra. 1975. 832 –––. “¿Tiempo pretérito, o acción de fondo? — una diferencia dialectal en inga.” Courrier Du Sud 11:53-61. Pasto, Nariño. 1976. 833 –––. “Perspectiva de la oración funcional en inga.” Estudios en inga. (Serie Sintáctica II:51-105.) Traducción al español por Lino Ramiro Rabón Díaz y Alonso Maffla Bilbao. 1976. (M). 834 –––. “Progresión y digresión respecto al hilo central de los discursos en inga.” Estudios en inga. (Serie Sintáctica II:107- 140.) Traducción al español por Luis G. Galeano L. 1976. (M). 835 –––. “Referencia al participante en el discurso narrativo inga.” Estudios en inga. (Serie Sintáctica II:141-190.) Traducción al español por Luis G. Galeano L. 1976. (M). 836 –––. “Progression and Digression in Inga (Quechuan) Discourse.” Forum Linguisticum 1:122-147. 1976.

65 837 –––. “Participant reference in Inga narrative discourse.” Anaphora in Discourse, 69-136. J. Hinds, ed. Edmonton: Linguistic Research, Inc. 1978. 838 –––. “¿Tiempo pretérito, o acción de fondo? — una diferencia dialectal en inga.” Artículos en Lingüística y Campos Afines IV:59-76. 1978. (M). Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 839 Levinsohn, Stephen H., Traductor. Dios tucuy ima rurasca yapa allillami ca. Génesis 1:1-2:3. 1975. 19pp. (A). Nuevo Testamento 840 Anónimo. Jesus rurami imahoras mana pipas cahuascasina. Los Milagros de Jesús en Inga. Edición 1a. 1971. 21pp. 841 –––. Quispichijca nacimi nucanchimanda. Nos ha nacido un Salvador. (La historia de la Navidad según San Mateo y San Lucas en inga.) Edición 1a. 1971. 16pp. 842 –––. Oyanguichi allilla imasa Jesus yachachijta. Algunas parábolas de Jesús en inga. Edición 1a. 1972. 24pp. 843 –––. Yaya Jesus sutipami causarido ca. La muerte y la resurrección de Jesús en inga. Edición 1a. 1972. 49pp. 844 –––. Catichimunguichi. Sociedad Para la Distribución de las Sagradas Escrituras, Londres, Inglaterra. s.f. 16pp. 845 –––. Nucata allillata suma yuyahuanguichi. Sociedad Para la Distribución de las Sagradas Escrituras, Londres, Inglaterra. s.f. 16pp. 846 –––. Samunguichi. Sociedad Para la Distribución de las Sagradas Escrituras, Londres, Inglaterra. s.f. 16pp. 847 Levinsohn, Stephen H., Editor. Yaya Jesús imasa cay alpapi caugsasca. La vida de Jesús. (Cartilla inga.) (Serie: Historia sagrada.) (Traducción al inga por Domingo Tandioy Ch. y Lázaro Mojomboy.) Edición provisional. 1981. 66pp. 848 Levinsohn, Stephen H., Traductor. San Marcos huillami Alli Huillayta Jesucristomanda. El santo evangelio según San Marcos. 1971. 163pp. 849 –––. Apóstol Santiago cartapi, Diospa Rimayta escribiscamanda parlo. La carta de Santiago. 1973. 15pp. (A). 850 –––. Jesuspa cachasca runacuna rurascacuna. Cuentos de los Hechos de los Apóstoles, Capítulos 1-9. 1974. 43pp.

66 851 –––. Mana judio runacúnapas Jesushua tucuscamanda parlo. Cuentos de los Hechos de los Apóstoles, Capítulos 8-16. 1975. 70pp. 852 –––. Cay mundo tiascahoramanda quimsa más yuyaridero punchacunamanda parlo. Tres días que sacudieron el mundo. 1976. 32pp. (A). 853 –––. Yaya Jesusmanda Alli Huillayta San Lúcasmi parlá. El santo evangelio según San Lucas. 1976. 236pp. 854 –––. Yaya Jesusmanda Alli Huillayta San Juanmi parlá. El santo evangelio según San Juan. 1978. 143pp. 855 Vicariato Apostólico de Sibundoy. Guarda punchacuna Diospa rimaita leingapa. Leccionario dominical y festivo (ciclo C). 1985. Primera edición publicada en 1983. 114pp. 856 –––. Guarda punchacuna Diospa rimaita leingapa. Leccionario dominical y festivo (ciclo A). 1986. 857 –––. Guarda punchacuna Diospa rimayta leingapa. Leccionario dominical y festivo (ciclo B). 1987.

JUPDA Etnolingüística Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 858 Erickson, Timothy, y Erickson. Vocabulario Jupda - español - portugués. Edición 1a. 1993. 154pp. 859 Erickson, Timothy. Vocabulario portugués - jupda. Ms. 1990. 55pp. Lingüística: Textual 860 Moore, Barbara. “Algunos aspectos del discurso en jupda macú.” Estudios en cacua, jupda y sáliba. (Serie Sintáctica III:81-106.) Traducción al español por Alicia Staly y Raúl Monguí. 1976. (M). 861 –––. “Some Discourse Features of Hupda Macú.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador II:25-42. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1977.

67 KAKUA Etnoeducación Desarrollo, Salud 862 López, Emilio, y Lois Lowers. Cólera nin wºnat ã wºt. Basado en el folleto El Cólera publicado por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia. Ms. 1992. 30pp. Materiales Didácticos 863 Cathcart, Marilyn, Lois Lowers, Emilio López L., y Elena López de Gallego. Papélah enat bohéát tólih 3. Cartilla 3. Edición 1a. 1992. 102pp. 864 Cathcart, Marilyn, y Lois Ann Lowers, Emilio López L. y Samuel López Pérez. Papélah enat bohéát tólih 5. Cartilla 5. Edición 1a. 1994. 69pp. 865 Cathcart, Marilyn, y Lois Lowers. Cuente y escriba los números. Edición 2a. 1979. 194pp. 866 –––. Letra-dih joyat daacát bohéna caá jw» chãjap. Aprendamos a oír y a escribir las letras. Edición provisional. 1979. 144pp. (A). 867 –––. Papélah enat boheena caa jw» chãjap. Cartilla 1. Edición provisional. 1979. 71pp. (A/M). 868 –––. Guía para el maestro: Cuente y escriba los números. 1980. 60pp. 869 –––. Aritmética 1. Edición 1a. 1983. 158pp. 870 –––. Aritmética 2. Edición 1a. 1983. 193pp. 871 –––. Aritmética 3. Edición 1a. 1983. 232pp. 872 –––. Aritmética 4. Edición 1a. 1983. 70pp. (A). 873 –––. Papélah enat bohéát tólih 4. Cartilla 4. 1990. 75pp. (M). 874 –––. Papélah enat bohéát tólih 5. Cartilla 5. 1990. 60pp. (M). 875 –––. Papélah enat bohéát tólih 1. Cartilla 1. Edición 2a. 1992. Primera edición publicada en 1984. 36pp. 876 –––. Papélah enat bohéát tólih 2. Cartilla 2. Edición 1a. 1992. Primera edición publicada en 1984. 58pp. 877 –––. Papélah enat bohéát tólih 4. Cartilla 4. Edición 1a. 1994. 88pp. 878 –––. Matemáticas 5. Edición 2a. 1995. 112pp. 879 –––. Matemáticas 6: Texto Auxiliar. Edición 2a. 1995. 185pp. 880 Estudiantes de la escuela comunitaria de Wacará. Jw» jwíih jenah joí daacátji. Nuestros primeros cuentos escritos. Edición provisional. 1986. 18pp.

68 881 López L., Emilio. Nºñºp3 naoh3at4. Cuentos de animales. Edición provisional. 1976. 36pp. 882 –––. Dentista jwit3-dih4 mao3 tºt2nºm3at4 naoh3at4. Edición provisional. 1977. 18pp. 883 –––. Jãáj chóodih chãjat naáwát caá. El cuento sobre la fabricación de canoas. Edición provisional. 1981. 8pp. 884 –––. Maí bóop w½¼hdih ãt jeémíhip be. El güío atentó a comer el patico. Edición provisional. 1981. 8pp. 885 –––. Mitúboó wã bejat. Mi viaje a Mitú. Edición provisional. 1981. 9pp. 886 –––. Moo mºº dépah ã wºnat naáwát. Asi murió el marrano. Edición provisional. 1981. 11pp. 887 –––. Ded pah jwiít jw» jwíih câac cha pahatji naáwát. Así fueron nuestros antepasados. Edición provisional. 1996. 12pp. 888 López Pérez, Marina, Samuel López Pérez, y Florencia López Valencia. Jwíit Lomalindamant Bogotána jw» bejatji. Cuentos sobre nuestro viaje de Lomalinda a Bogotá. Edición provisional. 1995. 21pp. 889 López Pérez, Samuel. Ѻihdih Lois Ann mi t½jºnap be. Lois Ann tiró a la chucha. Edición provisional. 1985. 8pp. 890 –––. Jiijnít ñºn¼pwã naáwátna. Cuentos sobre las aves comestibles. Edición provisional. 1995. 17pp. 891 –––. Noonjéh bejnit nºñ¼pwãdih naáwátna. Cuentos sobre los animales que van por el suelo. Edición provisional. 1995. 23pp. 892 –––. W¼ºdhwãdih naáwát. Cuento sobre como cazarnos anguilas. Edición provisional. 1995. 9pp. 893 Mejía G., Miguel. Nºñºp3 mao4at4 naoh3at4. Cuentos de la cacería. Edición provisional. 1976. 28pp. Etnolingüística Etnología 894 Cathcart, Marilyn. “Cacua.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:101-123. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). Lingüística: Comparativa 895 La Rotta M., Luz Marina. “Comparación fonológica entre el cacua y el español.” Artículos en Lingüística y Campos Afines III:1-22. 1978. (A/M).

69 Lingüística: Fonología 896 Cathcart, Marilyn. “Fonología del cacua.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos IV:9-45. Traducción al español por Luis G. Galeano L. y Luis E. Henríquez. 1979. (A/M). Lingüística: Textual 897 Cathcart, Marilyn, y Stephen H. Levinsohn. “Aquí y Victoria pelearon.” Estudios en cacua, jupda y sáliba. (Serie Sintáctica III:37-82.) (Texto del cacua, por Emilio L. López.) 1976. (M). 898 –––. “Codificación de la progresión cronológica del discurso narrativo en el idioma cacua.” Estudios en cacua, jupda y sáliba. (Serie Sintáctica III:1-35.) Traducción al español por Myrian Naranjo y Raúl Monguí. 1976. (M). 899 –––. “The Encoding of Chronological Progression in Cacua Narrative.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador II:69-94. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1977. Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 900 Cathcart, Marilyn, Traductora. Genesis 1-11. Edición provisional. 1994. 901 –––. Abraham. La vida de Abraham: Génesis 12-25:18. Edición provisional. 1995. 23pp. 902 López L., Emilio. Dios à jwíih chãjatji naáwátna. Cuentos de Génesis. 1987. 41pp. Himnario 903 Cathcart, Marilyn, y Lois Lowers. Himnario. (Himnos en cacua y español.) Edición provisional. 1986. 85pp. Nuevo Testamento 904 Cathcart, Marilyn, Traductora. Primera carta de San Pablo a los Tesalonicenses, en cacua. Edición provisional. 1978. 905 –––. Primera carta de San Juan, en cacua. Edición provisional. 1979. 906 –––. Efesios, en cacua. Edición provisional. 1986. 27pp. 907 –––. Los Hechos, en cacua. 1987. 200pp. 908 –––. Primera carta de San Pedro, en cacua. 1987. 27pp. 909 –––. Primera carta a Timoteo, en cacua. 1988. 20pp. 910 –––. San Lucas, en cacua. 1989. 200pp.

70 911 –––. Apocalipsis, en cacua. Edición provisional. 1994. 912 –––. Primera carta de San Pablo a los Corintios, en cacua. Edición provisional. 1994. 913 –––. Segunda carta de San Pablo a los Corintios, en cacua. Edición provisional. 1994. 914 –––. San Juan, en cacua. Edición provisional. 1996. 67pp. 915 Cathcart, Marilyn, y Lois Lowers, Traductoras. Jesucristo ã boo pºd jãawap be. La muerte y resurrección de Jesucristo. 1974. 287pp. (A). 916 –––. Jesucristo ã câac jºmºp be. El nacimiento de Jesucristo. 1974. 67pp. (A). 917 –––. Jesucristo ã w¹p chãjap be. Unos milagros y enseñanzas de Jesucristo. 1974. 293pp. (A). 918 –––. Jesucristoíhwãdih Juan ã jwíih daácni n¼oji. Primera carta de Juan. Edición provisional. 1986. 18pp. 919 –––. Tesalonica tºtchidih moondih Pablowã » jwíih daácni n¼oji. Primera carta de Pablo a los tesalonicenses. Edición provisional. 1986. 18pp. 920 López L., Emilio. Jesucristo ded pah à chãjatji naáwátna. Cuentos de los evangelios. 1987. 29pp. 921 –––. Jesúsiíhwã Ded Pah « Chãjatji Naáwátna. Cuentos de los Hechos. 1987. 39pp.

KOGUI Etnoeducación Desarrollo, Salud 922 Gil, Mariana. Somá janshi axazgualdixaki. Cuatro clases básicas de comida. Ms. 1988. 17pp. 923 –––. Aldimediu naldakí na eñki ekí atshakue jiûñgulde. Lo que se puede hacer cuando no hay medicinas. Edición provisional. 1991. 16pp. 924 Moscote Gil, José, Atanacio Moscote Gil, Juan Carlos Gil Nacoguí y Linda Anne Gawthorne. Kólera shalda. El Cólera, en kogui. Edición provisional. 1996. 10pp. 925 Stendal, Chadwick, y Patricia de Stendal. Jinac mulbata gugazhai nai. Cómo evitar las enfermedades. Texto por Alfonso Nuivita S. y Valencio Sundingama D. 1975. 24pp. (A/M).

71 Materiales Didácticos 926 Bolaño, Antonio. Beyakze matshuwi kalte nzha. Cuentos de animales, en kogui. Edición provisional. 1987. 20pp. 927 Brobston, Bonnie Lee. Beyakzekue san kaggixa zalda naklda. Animales de otros países. Texto por Valencio Sundingama. Edición 2a. 1984. Primera edición publicada en 1982. 30pp. 928 –––. ¿Ji shi guatok? ¿Qué está haciendo? Edición 2a. 1984. Primera edición publicada en 1982. 42pp. (M). 929 –––. Kalta kuistuapani. Cartilla pre-lectura y pre-escritura. 1984. 115pp. (Cartilla de transición.) 930 –––. Vamos a leer en kogui. (Cartilla de transición.) Edición provisional. 1985. 39pp. 931 Díngula Nolavita, Carmen, Amanda Gil Nacoguí, y Leonora Limaco Gil. Nabbi Misi. El tigre y el gato en kogui. Edición provisional. 1993. 17pp. 932 Díngula, Romardo, Gabriel Sundingama, Juan Gil J., Mauricio Nolavita, y Vicente Gil. “¿Ji shi dulda na?” “¿Que nos enseña?” Edición provisional. 1994. 33pp. 933 Gawthorne, Linda Anne. Kalta kuistýwi. Cartilla. 1984. 182pp. 934 –––. Kalta kuistýwi Duldakue. Vamos a leer cuentos, en cogui. 1984. 15pp. 935 –––. Vamos a leer en español. (Cartilla de transición kogui- español.) 1987. 69pp. (M). 936 Gil Nacoguí, Amanda, y Leonora Limaco Gil. José. José, en kogui. Edición provisional. 1994. 12pp. 937 Gil Nacoguí, Francisco. Mizhij» kalte nzha. Cuentos de viajes, en kogui. Edición provisional. 1987. 938 –––. Dulda shi zºñkaldiyaldiámak takbi. La parábola de la serpiente en kogui. Edición provisional. 1993. 9pp. 939 –––. Ezua kággaba ebi nikka shalda. El sembrador de maíz en kogui. Edición provisional. 1993. 22pp. 940 Gil Nacoguí, Juan Carlos. Mozhuã kuteñku. Las dos ardillas en kogui. Edición provisional. 1993. 14pp. 941 –––. Saldiñga kagi katuáuxa jêkkaldaxa jatejã zºñgakkaune shalda. Nuestro Padre nos hizo el mundo y todo lo que podemos ver. Edición provisional. 1996. 26pp. 942 Gil Nacoguí, Juan Carlos, José Moscote Gil y Atanacio Moscote Gil. Saldiñga netshi Jatejã kaiga jikka naldaldiáuxa gaune shalda. Dios hizo todo lo que existe (creación). Edición provisional. 1996. 31pp.

72 943 –––. Jatejã kággaba jánshizhe gaune nalgue sakí sha atshapánane shalda. Dios creó el hombre bueno y después empezó a hacer maldad. Edición provisional. 1996. 12pp. 944 Gil, Francisco. Ezua kággabatshi dulda, Amku. Una leyenda kogui, Amkú. Edición provisional. 1994. 26pp. 945 Gil, Francisco, y Carmen Nolavita. Béyakze shalda kuistýwi. Los animales en kogui. Edición provisional. 1995. 25pp. 946 –––. Jatejã béyakze gauwanekku¹ kuistýwi. La creación de los animales en kogui. Edición provisional. 1995. 25pp. 947 –––. Jatejã gauwanekku¹ kuistýwi. La creación en kogui. Edición provisional. 1995. 24pp. 948 –––. Saldiñga nauw»jí ubak katuáuxa kuistýwi. El mundo en kogui. Edición provisional. 1995. 24pp. 949 Limaco, Lorenzo. Jikka matshuwi tý ni guñguku. Yo vi muchas cosas. Edición 2a. 1984. 14pp. (M). 950 Moscote Gil, José. Zºz»yal kalte. Cuentos de cacería, en kogui. Edición provisional. 1987. 951 Nacoguí, Roberto. Nas ezua dulda: ¿Saki shi duebakue zhekue nane sha? Cómo vivieron los antepasados. 1984. 7pp. 952 Stendal, Chadwick, y Patricia de Stendal. Tacbi waingaicuai. La culebra gorda. 1971. 15pp. (A/M). 953 –––. Jãijiai libroqui catshauca nai jiungulai. Nuestras costumbres. Texto por Alfonso Nuivita S. 1973. 9pp. (M). 954 –––. Jiacca calcalali zalda. Cosas del monte. Texto por Alfonso Nuivita S. 1973. 15pp. (A/M). 955 Sundingama, Valencio. Beyakze kalte naklda. Libro de animales. 1984. 16pp. Pedagogía 956 Gawthorne, Linda Anne. Shizhixa saki shizhiyakue tualdixa. Guía para maestros. 1984. 39pp. Etnolingüística Etnología 957 Gawthorne, Linda Anne. “Cogui Kinship.” South American kinship: eight kinship systems from Brazil and Colombia. William R. Merrifield, ed. Dallas, Texas: The International Museum of Cultures. 1985. 35-42. 958 Stendal, Chadwick. “Lenta aculturación en una cultura no materialista.” Monografías sobre problemas indígenas I:1-24. Traducción al español por Nelson Osorio. Bogotá: Ministerio de Gobierno. 1971.

73 959 –––. “Los problemas de un soltero en una comunidad primitiva.” Monografías sobre problemas indígenas II:1-17. Traducción al español por Nelson Osorio. Bogotá: Ministerio de Gobierno. (Publicado también en CROMOS 138-2837:70- 73, 1982.) 1971. 960 –––. “Cogui.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:293-305. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). Lingüística: Fonología 961 Gawthorne, Linda Anne, y Grace Hensarling. “Fonología del cogui.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos V:3-56. Traducción al español por Melva Hernández. Redacción del español por Valentim González B. 1984. 962 Hensarling, Grace. “Aspects of Cogui Morphophonemics.” The Fourth Biennial Conference of the Society for Caribbean Linguistics. Paramaribo, Suriname. 1982. 27pp. Lingüística: Gramática 963 Hensarling, Grace. A Sketch of Kogi Grammar. (Borrador preliminar.) Ms. 1984. 133pp. 964 Stendal, Chadwick. “Puntos básicos de la gramática de cogui.” Artículos en Lingüística y Campos Afines II:1-20. Traducción al español por Stephen H. Levinsohn y Christine Nagler. 1976. (M). Lingüística: Textual 965 Hensarling, Grace. “The function of -ki in Kogi.” Estudios de Lingüística Chibcha X. San José: Universidad de Costa Rica. 1991. 966 Stendal, Chadwick. “La estructura del verbo auxiliar cogui y su distribución en el discurso.” Estudios chibchas II. (Serie Sintáctica IX:1-48.) Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1978. (M). Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 967 Elwert, Bonnie Lee Brobston de, Traductora. Saldiñga netshi Jatejã kasak atshatóne jiûñgulde. Lo que Dios hizo en el principio: historias de Génesis y Exodo del Antiguo Testamento. Edición 1a. Sociedad Bíblica Internacional. 1992. 132pp.

74 Nuevo Testamento 968 Gawthorne, Linda Anne, Traductora. Duwé Jesújã sakí kagig izhogguéñ, sakí shizºñkaldiyatóne kalta nzha. La vida de Jesucristo. Edición 1a. Sociedad Bíblica Internacional. 1991. 250pp. 969 Stendal, Chadwick, y Patricia de Stendal, Traductores. Cagaba janchizhai. El buen samaritano. 1971. 6pp. (A). 970 –––. Mulcala alacshaica. El calmador de viento. 1971. 3pp. (A). 971 –––. Sucua shanai. El hijo pródigo. 1971. 5pp. (A).

KOREGUAJE Etnoeducación Desarrollo, Salud 972 Cook, Dorothy M., Traductora. Iphºro Julio mamach»i chajiañare paajº jý^isi^ere kºamº. Este libro nos cuenta lo que sucedió cuando los hijos de Julio estaban enfermos a causa de los parásitos. Edición 1a. 1993. 25pp. Diccionario escolar 973 Gralow, Frances L. Ko^revajº chº^ona^me irakusa chº^o kuechºsi^ere ñajº che^chephºro^me. Pequeño diccionario pictórico koreguaje-español. Edición 1a. 1992. 64pp. Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 974 Gralow, Frances L. Te^eka^chapachº^ore cutuñu. Libro de frases coreguaje y español. 1983. 79pp. (A/M). Materiales Didácticos 975 Anónimo. Chiacha hua^i ba^iche^me. Criaturas del agua. Edición provisional. 1978. 14pp. 976 –––. Chºcºna tochasi^ea^me ie. Lo que nosotros escribimos. Edición provisional. 1978. 10pp. 977 –––. Gu^ahua^na ba^iche^me. Los animales. Edición provisional. 1978. 8pp. 978 –––. Aipãi cho^osi^ere kºamº ija^ova. Lo que hicieron nuestros antepasados. Edición provisional. 1987. 16pp. 979 –––. Chºkºna cho^osi^ea^me ie. Lo que hicimos nosotros. Edición provisional. 1987. 16pp. 980 –––. Jainºko cho^osi^ere kºamº. Los hechos de muchos. Edición provisional. 1989. 34pp.

75 981 –––. Chºkºna cho^ojº pa^isi^ea^me ie. Lo que nosotros hemos hecho. Edición provisional. 1990. 26pp. 982 –––. Chºkºna^te ti^jñesi^ere kºamº. Cosas que nos han pasado. Edición provisional. 1990. 22pp. 983 Cook, Dorothy M., y Carolyn Muller. Cohrewajº yºhore yehyeñu yime yºcºna. Nosotros queremos aprender coreguaje (abecedario coreguaje). Texto por Niséforo Lozano. 1973. 36pp. (M). 984 Cook, Dorothy M., y Frances L. Gralow. Ch»i cho^osi^easomº ie. Las experiencias de unos niños. Traducción al español por Olga Trujillo Rodríguez, Héctor Osorio Gallego, y Elvira Ojeda Benítez. 1981. 18pp. (A/M). 985 –––. Cu^ava^na so^ña cana pa^iche^me ie. Algunos animales ajenos. 1982. 17pp. (M). 986 –––. Aichº^oa^me ie. Cuentos viejos, en coreguaje. 1984. 77pp. (M). 987 Cook, Dorothy M., y Juan Pizarro Gutiérrez, Traductores. Aperºmº judíopãi pa^isi^ere kºamº iphºro. Cómo vivían los judíos en koreguaje. Edición 1a. 1995. 100pp. 988 García Lozano, Pedro. Chº^º cho^osi^ea^me ie. Mis experiencias. Edición provisional. 1985. 11pp. 989 –––. P»^a pa^iche^me ie. Los pájaros. Edición provisional. 1985. 11pp. 990 García Moreno, Fabián. Bonaire cu^isi^ea^me ie. El viaje a Bonaire. Edición provisional. 1978. 12pp. 991 –––. Chº^º cu^iº cho^osi^ea^me ie. Lo que hice en mis viajes. Edición provisional. 1979. 18pp. 992 –––. Chº^ºre tijñecº ba^isi^ea^me ie. Esto fué lo que me pasó a mí. Edición provisional. 1979. 6pp. 993 –––. Cristóbal Colón aperºmº pa^isi^easomº ie. La vida de Cristóbal Colón. 1981. 20pp. (M). 994 García Pizarro, Angela. Ai chº^oa^me ie. Un cuento de los viejos. 1979. 12pp. (A/M). 995 Gralow, Frances L. Co^rehuajº chº^ore ñajº che^cheñu chiime chºcºna. Queremos aprender a leer en coreguaje. 1978. 46pp. (M). 996 –––. Utija^ore ña masime mai. Nosotros sabemos leer, cartilla I. Edición provisional. 1979. 44pp. 997 –––. Ko^rehuajº chº^ore ña pi^rame mai. Cartilla 1, en coreguaje. Edición 2a. 1983. Primera edición publicada en 1982. 67pp. 998 –––. Ko^revajº chº^ore ña masime mai. Cartilla 3, en coreguaje. 1983. 86pp. (M). 76 999 –––. Ko^revajº chº^ore ñañe^te che^cheme mai. Cartilla 2, en coreguaje. 1983. 78pp. (M). 1000 –––. Utija^ore ña pi^rame mai. Empezamos a leer, cartilla 1 pre-lectura. 1983. Primera edición publicada en 1982. 92pp. 1001 –––. Ko^revajº chº^o ña vesama^kºa^mº. El coreguaje no es difícil para leer. (Lecciones de lectura y ortografía del coreguaje para los que leen español y hablan coreguaje.) 1986. 34pp. 1002 Gutiérrez G., Elicenia, Juan Lozano Ibáñez, y Doris Lozano Gutiérrez. Bãiº^tº ba^isi^ea^me ie aichº^o. Lo que pasó a los caníbales. 1979. 6pp. (M). 1003 Iles, Juan Piranga. Caorona^me Ka^mio Cho^osi^ea^me. La garza y la cangreja: una fábula en koreguaje. Edición provisional. 1993. 12pp. 1004 –––. Põsºº chai carýhisi^ea^me. Un joven que se convirtió en tigre: un cuento viejo en koreguaje. Edición provisional. 1993. 14pp. 1005 –––. Tama romio cho^osi^ea^me. La historia de la tama: un cuento viejo en koreguaje. Edición provisional. 1993. 14pp. 1006 Iles, Juan Piranga, y Aracely García Calderón. Romichi^a va^i ee saime. Las mujeres van a la pesca: una parábola en koreguaje. Edición provisional. 1993. 14pp. 1007 Lozano Gutiérrez, Doris. Lomalinda^te ba^isi^coa^mo chº^º. Mi temporada en Lomalinda. 1979. 5pp. (A/M). 1008 Lozano Ibáñez, Juan. Chaje ýcusi^ea^me ie. El que tomó yajé. Edición provisional. 1979. 18pp. 1009 –––. Tama bãi ba^isi^ea^me ie. La historia de las tamas, en coreguaje. 1979. 5pp. 1010 Lozano Ibáñez, Niséforo. Aña pa^isi^ea^me. La culebra. Edición provisional. 1985. Primera edición publicada en 1978. 16pp. 1011 Lozano Ibáñez, Niséforo, y Leocadia Gutiérrez. Cohrewajº yohoyehme. Este es el trabajo de los coreguaje. 1974. 12pp. (M). 1012 Lozano Pizarro, Disney. Jo^chava^na pa^iche^me ie. Algunos animales domésticos. Edición provisional. 1983. 8pp. 1013 –––. Cu^ava^na pa^iche^me ie. Los animales. Edición provisional. 1985. 6pp. 1014 Lozano Pizarro, Juan. Chiacha va^i pa^iche^me ie. Los peces. Edición provisional. 1985. 11pp. 1015 Lozano Pizarro, Lorenzo. Huecº. Dantas. 1977. 10pp. (M). 1016 –––. Tao garýnisosi^cºa^mº. El que se volvió un águila. 1977. 22pp. (M).

77 1017 –––. Ñameº pa^isi^kºa^mº. El perezoso. 1984. 22pp. 1018 Núñez Gutiérrez, Waldino. Ch» ba^irºmº cho^osi^e na^me cuechºsi^e ba^imº. Relatos de mi niñez y juventud, con dibujos. Edición provisional. 1977. 8pp. 1019 –––. Aberºmº oco beorºmº cho^osi^ea^me ie. Cuando no había agua. 1979. 7pp. (A/M). 1020 –––. Rompecadenaa^me ie. Este es rompecadenas. 1979. 9pp. (A/M). 1021 –––. Sebastián ba^isi^ea^me ie. La historia de Sebastián. Edición provisional. 1979. 6pp. 1022 Núñez Gutiérrez, Waldino, y Juan Pizarro. Gu^ahua^na ba^iche^te tochasi^ea^me. Los animales. Edición provisional. 1977. 34pp. 1023 Pizarro, Juan. So^o gana ba^iche^te tochasi^ea^me. Los animales que viven lejos de Colombia. Edición provisional. 1977. 17pp. Etnolingüística Etnología 1024 Gralow, Frances L. “A preliminary note on Coreguaje kinship terminology.” South American kinship: eight kinship systems from Brazil and Colombia. William R. Merrifield, ed. Dallas, Texas: The International Museum of Cultures. 1985. 43-54. 1025 Young, Carolyn M., y Dorothy M. Cook. “Coreguaje.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia II:161-180. Traducción al español por Cecilia de Casas. 1979. Lingüística: Fonología 1026 Cook, Dorothy M., Carolyn Muller, y Frances L. Gralow. “Fonología del coreguaje.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos V:59-79. 1984. 1027 Gralow, Frances L. “The Coreguaje Suprasegmental System: Tone, Stress and Intonation.” From phonology to discourse. (Language Data, Amerindian Series 9:3-11.) Ruth Brend, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1985. Lingüística: Gramática 1028 Cook, Dorothy M. “Los sufijos de verbos dependientes del coreguaje.” Artículos en Lingüística y Campos Afines X:1-37. Traducción al español por Olga Trujillo Rodríguez y Nancy L. Morse. 1980. (M).

78 1029 –––. “Coreguaje dependent verb suffixes.” Sentence Initial Devices. (Summer Institute of Linguistics Publications in Linguistics 75:79-94.) Joseph E. Grimes, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics y University of Texas, Arlington. 1986. 1030 Cook, Dorothy M., y Linda L. Criswell. El idioma koreguaje (Tucano Occidental). Redactado por Stephen H. Levinsohn. Edición 1a. 1993. 120pp. 1031 Gralow, Frances L. Ko^rehuajº chº^ore cutuñu. Hablemos coreguaje — una gramática pedagógica del coreguaje. 1984. 148pp. (M). 1032 –––. Un bosquejo del idioma koreguaje. Edición provisional. 1993. 19pp. Lingüística: Textual 1033 Cook, Dorothy M. A preliminary analysis of the Coreguaje paragraph and sentence. Texto por Lorenzo Lozano. Ms. 1975. 44pp. 1034 –––. “La pelea a cuchillo de R.,” “La pelea de San Antonio” y un discurso exhortativo.” Estudios tucanos IV. (Serie Sintáctica VIII:55-84.) Texto por Lorenzo Lozano. 1976. (A/M). 1035 Cook, Dorothy M., y Stephen H. Levinsohn. “Los dominios de marcadores de enfoque en coreguaje.” Revista Latinoamericana de Estudios Etnolingüísticos III:7-51. 1983. 1036 –––. “The Domains of Focus Markers in Coreguaje.” From phonology to discourse. (Language Data, Amerindian Series 9:91-116.) Ruth Brend, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1985. (M). 1037 Gralow, Frances L. “Formas de tematización en coreguaje.” Artículos en Lingüística y Campos Afines VIII:3-35. Traducción al español por Paulina Piedrahita. 1980. (A/M). 1038 –––. “Topicalization and constituency in Coreguaje narrative.” Sentence initial devices. Joseph E. Grimes, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics y University of Texas, Arlington. 1986. 149-169. Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1039 Cook, Dorothy M., Traductora. Dio yohoyehme. Lo que obró Dios. 1975. 25pp. 1040 –––. Filisteo pãiºni rºa ºjaºni vaim¢ David. David y Goliat. 1983. 21pp.

79 1041 –––. Jonas cho^osi^ea^me ie. Jonás, en coreguaje y español. 1983. 19pp. 1042 –––. Vº^e ºmº nºkavº^e cho^osi^ea^me ie. La torre de Babel. 1983. 6pp. 1043 Cook, Dorothy M., y Frances L. Gralow, Traductoras. Antiguo Testamentoquee Dios mamarºmº cho^osi^ere kºamº iphºro, I. Resumen de Génesis y Exodo en koreguaje. Edición 1a. Sociedad Bíblica Internacional. 1993. 120pp. 1044 García Moreno, Fabián, Traductor. Daniel cho^ocojñosi^ea^me. Daniel y los leones, en coreguaje. Libro para colorear . 1985. 19pp. 1045 Gralow, Frances L., Traductora. Jose pa^isi^ea^me ie. La vida de José. (Un resumen de los capítulos 37 y 39 a 50 del libro de Génesis de la Santa Biblia.) 1981. 71pp. (A). 1046 Iles, Regina, y Carmen Gasca. Chotenare põsºpãi cu^ache ti^jñekºna Dios kuirasi^ea^me. Los tres jóvenes son librados del horno de fuego, en koreguaje. Edición 1a. 1991. 14pp. Himnario 1047 Cook, Dorothy M., Frances L. Gralow y Fabián García Moreno. Dios uja pa^iphºro^me. Himnos y coros, en koreguaje y español. Edición 3a. Bogotá: Editorial Buena Semilla. 1992. Primera edición publicada en 1987. 56pp. 1048 Cook, Dorothy M., y Frances L. Gralow. Dios ujache^me ie. Himnos, en coreguaje y español. 1981. 29pp. Nuevo Testamento 1049 Cook, Dorothy M., Traductora. Jesu bahiyehme. La vida de Jesús. 1975. 47pp. 1050 –––. San Juan ie chº^o tocha saoasomº. Las cartas del Apóstol San Juan. 1981. 32pp. 1051 –––. Jesucristo jñaacojñosi^ena ja^me repaº ainesi^ena ja^me kºamº ie. El santo evangelio según San Lucas, capítulos 1-2. 1982. 42pp. 1052 –––. San Lucas tocha jo^kasi^ea^me. El santo evangelio según San Lucas, en coreguaje. 1985. 289pp. 1053 Cook, Dorothy M., y Frances L. Gralow, Traductoras. Ie chº^o San Pablo tocha saosi^ea^me. Epístolas de San Pablo: I Tesalonicenses, Tito y Filemón. 1986. 48pp. 1054 –––. Jesús pa^iche^me. La vida de Jesús. Edición 2a. 1983. 11pp. 1055 –––. Dios chº^o kºaphºro. El Nuevo Testamento en Koreguaje. Sociedad Bíblica International. 1991. 953pp.

80 1056 Gralow, Frances L., Traductora. San Pablo Tesalonica ganare charo ie chº^o saosi^cºa^mº. Primera carta del Apóstol San Pablo a los tesalonicenses. 1979. 30pp. (A). 1057 –––. Jesús saocojñosina cho^osi^ea^me. Hechos de los Apóstoles, en coreguaje y español. 1983. 311pp.

MACAGUAN (Jitnº) Etnolingüística Lingüística: General 1058 Buenaventura V., Edgar. Observaciones preliminares acerca del idioma macaguán. (Apuntes culturales, fonología, apuntes gramaticales, vocabulario macaguán - español.) redactado por Stephen H. Levinsohn. Edición 1a. 1993. 108pp. 1059 Van Otterloo, Roger, y James Peckham. “Macaguán.” Artículos en Lingüística y Campos Afines XI:77-82. Traducción al español por Riena W. de Kondo. 1982. (M).

MACUNA Etnoeducación Desarrollo, Salud 1060 Smothermon, Jeffrey R., y Josephine H. de Smothermon. Moa. La sal. (Traducción al macuna por Venancio Valencia Macuna.) 1978. 14pp. (M). Materiales Didácticos 1061 Alumnos de primaria del internado de Sõnaña, Vaupés. Gºa tigore. Lo que hemos visto: historias en el idioma macuna. 1982. 29pp. 1062 Smothermon, Jeffrey R., y Josephine H. de Smothermon. Abecedario. 1972. 20pp. (A/M). 1063 –––. Cartilla de transición, en macuna y español. 1975. 134pp. (A/M). 1064 –––. Ide queririse. La lluvia. (Traducción al macuna por Venancio Valencio Macuna.) 1978. 11pp. (M). 1065 –––. Masa gajeoni menire gaye. Las cosas que hace la gente. Texto por Venancio Valencia Macuna. 1976. 64pp. (A/M). 1066 –––. Riasotisºoto mani. Cartilla pre-escolar y pre-escritura 2. 1983. 144pp. (M).

81 1067 –––. Umacañi. El reloj. Texto por Venancio Valencia Macuna. 1978. 22pp. (M). 1068 –––. Yº tigore. Lo que he visto. Texto por Venancio Valencia Macuna. 1978. 29pp. (M). 1069 –––. ¿No bajirã ñacati waibºcºra? ¿Cómo son los animales? Texto por Hernando Macuna. 1974. 26pp. (A/M). 1070 –––. Wai gaye gotiri tuti. Los hábitos de los peces. Edición 1a. 1993. 36pp. 1071 Valencia, Juan Vanegas. Lomalinda yº wadire gaye. Cuentos en macuna. Edición provisional. 1985. 20pp. 1072 Valencia, Lorenzo. Seyorituria Lomalinda. 1977. 28pp. 1073 –––. Yºre r¹tare gaye. Experiencias personales. 1977. 28pp. Etnolingüística Etnología 1074 Smothermon, Jeffrey R., y Josephine H. de Smothermon, con Paul S. Frank. Bosquejo del macuna: aspectos de la cultura material de los macunas, con fonología y gramática. Edición 1a. 1995. 100pp. 1075 Smothermon, Jeffrey R., y Josephine H. de Smothermon. “Macuna.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia II:99-136. Traducción al español por Helen Tielmann. 1979. (M). 1076 –––. Riri sotº menirise. La fabricación de ollas de barro. Texto por Lorenzo Macuna. 1973. 23pp. (A/M). Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1077 Smothermon, Jeffrey R., y Josephine H. de Smothermon, Traductores. Génesis macar½cºro rujeare oca. Resumen del libro de Génesis. 1979. 125pp. Himnario 1078 Smothermon, Jeffrey R., y Josephine H. de Smothermon. Diore basato mani. Cantemos a Dios, en macuna y español. Edición 3a. 1989. 88pp. Nuevo Testamento 1079 Smothermon, Jeffrey R., Traductor. Jesucristo » rujeare oca, wiaroti tuti. El nacimiento de Jesucristo. Libro para colorear . Edición 1a. 1987. 34pp. 1080 –––. Dios Oca Tuti. El Nuevo Testamento de nuestro Señor Jesucristo en el idioma macuna. Edición 1a. 1989. 894pp.

82 1081 Smothermon, Jeffrey R., y Josephine H. de Smothermon, Traductores. Filipos cºto gãnare Pablo » papera cõare gaye. La carta de San Pablo a los filipenses, en macuna. Asesores de macuna: Bibiano Villegas B., Juan Vanegas Valencia, Venancio Valencia, Eduardo Villegas. Edición 1a. 1987. 19pp. 1082 –––. Cristo oca quenarise San Juan » gotire. El santo evangelio según San Juan. 1983. 241pp. 1083 –––. Jesucristo » rujeare. El nacimiento de Jesucristo. 1976. 28pp. 1084 –––. Manire goda»sicõri mºcana Jesu » tujare gaye. La resurrección de Jesucristo. 1976. 91pp. 1085 –––. Manire » oca cõañi Dio. Los Hechos de los Apóstoles, la carta de Santiago y las cartas de San Juan. 1978. 226pp. 1086 –––. Manire » s¹orisere »oqu» Jesu. Los milagros de Jesucristo. 1974. 35pp.

MUINANE Etnoeducación Desarrollo, Salud 1087 Walton, James, y Janice de Walton. ‚muhu. La sal. Texto por Clementina Pakky. 1973. 12pp. (A/M). 1088 –––. Muinane taabuta aame. Manual de salud. 1971. 52pp. (A/M). Materiales Didácticos 1089 Buenaventura V., Edgar, y Clementina Pakky. Cartilla de Aprestamiento Escolar. Edición 1a. 1991. 44pp. 1090 Buenaventura, Clementina Pakky de. J¢¢bogo Aame. Cuentos. Edición provisional. 1985. 14pp. 1091 –––. J¢¢bogono. Cuentos muinane. Edición provisional. 1987. 10pp. 1092 Negedeca Gifichiu, Néstor. Ta fivo j¢¢bogo. Autobiografía. Edición provisional. 1987. 8pp. 1093 Pakky, Avelino. Tafi jibogo aame. Historia de la vida real. Edición provisional. 1987. 12pp. 1094 Pakky, Avelino, Néstor Negedeka, y Clementina Pakky de Buenaventura. El alfabeto muinane. Edición provisional. 1988. 60pp.

83 1095 Pakky, Clementina, Janice de Walton, y James Walton. Oovo aame. Reconociendo los números. Edición 2a. 1991. Primera edición publicada en 1973. 22pp. (M). 1096 Pakky, Clementina, y Edgar Buenaventura V. Niija. La lluvia. Walton, James, y Janice de Walton. Edición 2a. 1991. Primera edición publicada en 1973. 12pp. (A/M). 1097 Pakky, Fernando, James Walton, Janice de Walton, Edgar Buenaventura V., y Clementina de Buenaventura. ¿M¢y¢ iimaamo? ¿Cómo dicen? Edición 2a. 1991. Primera edición publicada en 1973. 36pp. (A/M). 1098 Pakky, Fernando, James Walton, Janice de Walton, y Edgar Buenaventura V. Aame 1. Cartilla 1. Edición 2a. 1991. 13pp. 1099 Walton, James, y Janice de Walton. José dilluhi naamebano all¢v¢. José pregunta acerca del rayo. Texto por Clementina Pakky. 1973. 15pp. (M). Etnolingüística Etnología 1100 Walton, James. “Muinane Diagnostic Use of Narcotics.” Economic Botany 24:2:187-188. 1970. 1101 Walton, James, y Janice de Walton. “Muinane.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia II:137- 160. Traducción al español por Helen Tielmann. 1979. (M). Lingüística: Fonología 1102 Buenaventura V., Edgar. Consonantes del muinane. Edición 1a. 1991. 27pp. 1103 Buenaventura V., Edgar, y Clementina Pakky. Aprendamos las vocales. Edición 1a. 1991. 8pp. 1104 Walton, James, y Janice de Walton. “Fonemas del muinane.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos I:41-52. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1972. (A/M). 1105 –––. “Phonemics of Muinane.” Phonemic Systems of Colombian Languages. Benjamin F. Elson, ed. Norman, Oklahoma: Summer Institute of Linguistics. 1967. 37-48. Lingüística: General 1106 Walton, James, Grace Hensarling, y Michael Maxwell. “El muinane.” Estudio Preliminar para el Atlas Etnolingüístico Colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Por publicarse.

84 Lingüística: Gramática 1107 Walton, James, y Grace Hensarling. “Resumen del muinane.” Ms. 1985. 21pp. 1108 Walton, James, y Janice de Walton. Gramática muinane. Traducción al español por Betty Villegas V. 1975. 84pp. (M). Lingüística: Textual 1109 Walton, James, y Janice de Walton. “Los dos huérfanos.” Estudios en andoke y muinane. (Serie Sintáctica XIII:183- 213.) (Texto del muinane, por Clementina Pakky de Buenaventura.) 1981. (M). 1110 –––. “Participant reference and introducers in Muinane clause and paragraph.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador III:45-66. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1979. 1111 –––. “Sistemas de referencia al participante e introductores en la cláusula y el párrafo muinane.” Estudios en andoke y muinane. (Serie Sintáctica XIII:131-179.) Traducción al español por Juan Manuel Pombo. 1981. (M). Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1112 Walton, James, y Janice de Walton, Traductores. Moocaani Iij¢ Antiguo Testamentot¢ ¢j¢¢bogono. Resumen del Antiguo Testamento en la lengua Muinane. mimeografiado. 1992. 213pp. Himnario 1113 Walton, James, y Janice de Walton. Masihaame. Libro de himnos. 1971. 26pp. 1114 –––. Moocaani mihimono masihaame. Libro de himnos en el idioma muinane. Edición 2a. 1981. 52pp. Nuevo Testamento 1115 Walton, James, y Janice de Walton, Traductores. Moocaani iij¢. El santo evangelio según San Marcos. 1969. 133pp. (A). 1116 –––. Moocaani iij¢. Los Hechos de los Apóstoles. 1972. 229pp. (A). 1117 –––. Moocaani iij¢. La carta de Santiago. 1973. 32pp. (A). 1118 –––. Moocaani iij¢. El santo evangelio según San Juan. 1975. 145pp. (A). 1119 –––. Moocaani iij¢. La carta a los filipenses. 1977. 19pp. (A).

85 1120 –––. Moocaani iij¢. El Nuevo Testamento en muinane. Sociedad Bíblica Internacional de Nueva York. 1981. 763pp. 1121 –––. Moocaani iij¢ San Juan aamene. Las epístolas de San Juan. 1976. 18pp. (A).

OBRAS GENERALES Etnoeducación Alfabetización 1122 Minor, Dorothy A. de. “Do-It-Yourself Literacy for a Scattered Society.” Notes on Literacy 35:15-21. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1981. 1123 Walter, Leah B. Ellis de. “Breakthrough to Literacy Reading Program.” Notes on Literacy 11:19-21. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1977. Desarrollo, Salud 1124 López, Dr. Miguel Leonardo. Unidades básicas para capacitación de promotores indígenas en salud oral. Edición provisional. 1991. 268pp. 1125 Schauer, Junia Halverson de. El SIDA: ¿Qué es? ¿Cómo lo puede prevenir? Edición provisional. 1992. 36pp. 1126 Varios autores. Las moscas. (Edición para maestros.) 1977. 32pp. 1127 –––. La amebiasis. (Edición para maestros.) 1979. 71pp. 1128 –––. La uncinariasis y la construcción de la letrina. (Edición para maestros.) 1979. 74pp. Distribución 1129 Waller, John. “Kingdom economics and book distribution (a ‘radical’ approach to getting the job done).” Notes on Literacy 49:23-27. 1986. Educación bilingüe 1130 del Aguila, Walter. La educación indígena en Colombia: un marco teórico. (Edición especial para la 1a Exposición Nacional de Innovaciones Educativas.) 1984. 15pp. 1131 Walter, Leah B. Ellis de. “A Back Transition Primer: National Language to Vernacular.” Notes on Literacy 48:22- 27. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1985.

86 Estilos cognoscitivos 1132 Kondo, Riena W. de. “Taking into consideration cultural learning styles.” Notes on Literacy 17.2:23-34. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1991. Materiales Didácticos 1133 Cathcart, Marilyn, y Lois Lowers. Cuente y escriba los números. Asesores: Gloria C. Saavedra de Figueroa y Henry de los Ríos. Edición 2a. 1979. Primera edición publicada en 1971. 124pp. 1134 –––. Cuente y escriba los números. (Guía para el maestro, con útiles de enseñanza.) Asesora de español: Gloria C. Saavedra de Figueroa. Asesora técnica: Nancy L. Wheeler. Edición 1a. 1980. 60pp. 1135 –––. Cuente y escriba los números. Asesores: Gloria C. Saavedra de Figueroa y Henry de los Ríos. (3a edición adaptada para indígenas de las sierras.) 1984. Primera edición publicada en 1971. 124pp. 1136 Kondo, Riena W. de. La biblioteca de la comunidad. Edición 1a. 1992. 56pp. 1137 Lowers, Lois, y Marilyn Cathcart. Aritmética 1. (Texto auxiliar.) 1983. 158pp. 1138 –––. Aritmética 2. (Texto auxiliar.) 1983. 153pp. 1139 –––. Aritmética 3. (Texto auxiliar.) 1983. 232pp. 1140 –––. Aritmética 4. (Texto auxiliar.) 1983. 54pp. 1141 –––. Aritmética 5. (Texto auxiliar.) 1983. 151pp. 1142 –––. Aritmética 6. (Texto auxiliar.) 1983. 86pp. 1143 Morse, Nancy L. Cartilla de español oral como segundo idioma I. (Texto auxiliar.) Asesoras de español: Olga Trujillo Rodríguez, Elvira Ojeda Benítez, y Maria de Jesús Orozco. Edición 2a. 1984. 72pp. 1144 –––. Cartilla de español oral como segundo idioma II. (Texto auxiliar.) Edición provisional. 1984. 55pp. 1145 –––. Cartilla de español oral como segundo idioma III. (Texto auxiliar.) Asesores de español: Ruth Monterroso A., Leonel M. Ortíz N. y Bélica Balaños de Ortíz. Edición provisional. 1984. 94pp. 1146 Osorio Gallego, Héctor, Compilador. Animales mamíferos de Colombia. 1974. 77pp. Motivación 1147 Bernd, Donald. “A book is to read and share.” Notes on Literacy 58:18-20. 1989.

87 1148 Kondo, Riena W. de, y Peggy Wendell. “The use of stories as motivation for reading.” Notes on Literacy 8:6-11. 1970. Pedagogía 1149 Healey, Alan. Trabajo de campo: guía para los que quieren aprender un nuevo idioma. Traducción al español por Olga Trujillo Rodríguez y Nancy L. Morse. 1980. 416pp. 1150 Weber, Diana, Editora. Libro de actividades, para cursos de primaria. Asesora de español: Sussy Orozco. 1984. 53pp. Redacción y edición 1151 Anónimo. Manual de editores indígenas. Edición de prueba. 1989. 77pp. 1152 –––. Manual de escritores indígenas. Edición de prueba. 1989. 109pp. 1153 Jackson, Frances L. “An Advanced Writer’s Workshop in Colombia.” Notes on Literacy 45:6-12. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1985. 1154 Kondo, Riena W. de. “Ants and Grasshoppers.” Notes on Literacy 17.3:49-52. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1991. 1155 –––. “Ongoingness for the Guahibos.” Ms. 1992. 8pp. 1156 –––. “Indigenous editing.” Notes on Literacy 20.1:35-42. Dallas, TX: Summer Institute of Linguistics. 1994. 1157 Kondo, Riena W. de, y Leah B. Ellis de Walter. “Excerpts from the manual for Indigenous Editors.” Notes on Literacy 61:13-43. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1991. 1158 –––. “Training indigenous editors.” Notes on Literacy 16.1:1- 44. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1990. Etnolingüística Bibliografía 1159 Hensarling, Grace. “Core Bibliography of Colombia.” Notes on Linguistics 11:14-29. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1969. 1160 Reed, Robert B., Recopilador. Bibliografia 1993. Edición 7a. 1993. Etnología 1161 Barnes, Janet, Compiladora. Cuando no había agua y otras leyendas indígenas. Edición 1a. 1993. 72pp. 1162 Benaissa, Taik. Algunos grupos indígenas de Colombia. Edición provisional. 1978. 107pp. (A/M).

88 1163 Brussow, Herbert L. Managing high-context relationships through experiential processes for intercultural ministry. William Carey International University: tésis de maestría. 1988. 156pp. 1164 Brussow, Mickey de. “Community Development and Composition.” Notes on Literacy 35:10-12. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1982. 1165 Varios autores. Panorama of the tribes of Colombia and Panama. 1973. 182pp. 1166 –––. Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I. (Introducción por Antonio J. Arango.) Edición 2a. 1978. Primera edición publicada en 1973. 335pp. 1167 –––. Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia II. (Introducción por Vicente Pérez Silva.) 1979. 279pp. 1168 Walter, Leah B. Ellis de, y Linda L. Criswell. Estudiemos las culturas indígenas de Colombia. (Prólogo por Marcelino Sosa, indígena guahibo.) Edición provisional. 1987. 205pp. Etnozoología 1169 Kondo, Riena W. de. “El gabán.” Rupícola 5:9:10-11. Cali, Colombia: Sociedad Vallecaucana de Ornitología. 1985. 1170 –––. “La avispa amiga de los arrendajos.” Rupícola 6:1-2:11- 12. Cali, Colombia: Sociedad Vallecaucana de Ornitología. 1986. 1171 –––. “El ave del mes “El Pájaro Vaco”.” Rupícola 7:3-4:7-8. Cali, Colombia: Sociedad Vallecaucana de Ornitología. 1987. 1172 –––. “Las gallinas de monte.” Rupícola 8:1-2:7-8. Cali, Colombia: Sociedad Vallecaucana de Ornitología. 1988. General 1173 Osorio Gallego, Héctor. El Instituto Lingüístico de Verano, el gran desconocido. 1981. Lingüística: Aplicada 1174 Headland, Edna Romayne de. “Questions as a Checking Device for Translations.” Notes on Translation 83:2-9. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1981. 1175 –––. “To Say ‘Said’ or Not to Say ‘Said’.” Notes on Translation 104:25-32. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1984. 1176 Slocum, Marianna C. “Goal: vernacular Scriptures in use.” Notes on Scriptures in Use 15:7-11. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1971.

89 1177 –––. “A Positive Use for the Negative.” Notes on Translation 42:17-19. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1971. Lingüística: Comparativa 1178 Aschmann, Richard P. Proto Witotoan. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics and University of Texas, Arlington. 1993. 176pp. 1179 Barnes, Janet. “Verbos de movimiento en Proto Tucano.” Estudios comparativos: Proto-Tucano. Edición 1a. Stephen H. Levinsohn, Red. 1992. 1-16pp. 1180 –––. “The Tucanoan .” Ms. 1996. 1181 Huber, Randall Q., y Robert B. Reed. Vocabulario Comparativo: Palabras selectas de lenguas indígenas de Colombia. Edición 1a. 1992. 392pp. 1182 Levinsohn, Stephen H., Redactor. Estudios comparativos: Proto-Tucano. Edición 1a. 1992. 102pp. 1183 Levinsohn, Stephen H. “El bokota, el guaymí, y el teribe, respecto al Proto-Chibcha.” Lenguas de Panamá II.3-18. 1975. 1184 Malone, Terrell. “Proto-Tucanoan and Tucanoan genetic relationships.” Ms. 1990. 1185 Matteson, Esther. “Proto Arawakan.” Comparative Studies in Amerindian Languages. La Haya: Mouton. 1972. 160-242. 1186 Mountain, Kathy. “Lista de palabras Swadesh y Rowe.” Artículos en Lingüística y Campos Afines IV:3-57. 1976. (M). 1187 Waltz, Nathan E., y Alva Wheeler. “Proto Tucanoan.” Comparative Studies in Amerindian Languages. La Haya: Mouton. 1972. 119-149. 1188 Wheeler, Alva. “Proto Chibchan.” Comparative Studies in Amerindian Languages. La Haya: Mouton. 1972. 93-108. Lingüística: Computacional 1189 Reed, Robert B. Computer Assisted Dialect Adaptation: the Tucanoan Experiment. University of Texas at Arlington: tésis de doctorado. 1986. (Microficha disponible de la University Microfilms). 1190 –––. The Implementation of a system for Computer Assisted Dialect Adaptation. University of Texas at Arlington: tésis de maestría. 1987. 1191 –––. “CADA: An overview of the Tucanoan Experiment.” Notes on Computing 11:6-19. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1985.

90 1192 –––. “Computer assisted dialect adaptation as a translation tool for closely related languages.” Proceedings of the 27th Annual Conference of the American Translators Association. Karl Kummer, ed. Medford, NJ: Learned Information, Inc. 1986. 165-169. Lingüística: Fonología 1193 Brend, Ruth, Editora. From phonology to discourse: studies in six Colombian languages. (Language Data, Amerindian Series 9.) Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1985. 133pp. 1194 Elson, Benjamin F., Editor. Phonemic Systems of Colombian Languages. (Summer Institute of Linguistics Publications in Linguistics and Related Fields 14.) Norman, Oklahoma: Summer Institute of Linguistics. 1967. 98pp. 1195 Varios autores. Sistemas fonológicos de idiomas colombianos II. Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U., red. 1973. 132pp. 1196 –––. Sistemas fonológicos de idiomas colombianos III. Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U., red. 1976. 147pp. 1197 –––. Sistemas fonológicos de idiomas colombianos IV. Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U., red. 1979. 126pp. 1198 –––. Sistemas fonológicos de idiomas colombianos V. Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U., red. 1984. 211pp. 1199 Waterhouse, Viola G., Editora. Sistemas fonológicos de idiomas colombianos I. Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U., red. 1972. 102pp. Lingüística: General 1200 Anderson, Martha, y Bonnie Lee Brobston, Editoras. Artículos en Lingüística y Campos Afines IV. 1978. 82pp. 1201 Brobston, Bonnie Lee, Editora. Artículos en Lingüística y Campos Afines III. 1977. 79pp. 1202 Brobston, Bonnie Lee, y Nancy L. Morse, Editoras. Artículos en Lingüística y Campos Afines VI. 1979. 95pp. 1203 Criswell, Linda L., Editora. Artículos en Lingüística y Campos Afines XI. 1982. 155pp. 1204 –––. Artículos en Lingüística y Campos Afines XII. 1983. 155pp. 1205 –––. Artículos en Lingüística y Campos Afines XIII. 1985. 168pp. 1206 Fetter, Shirley, Editora. Artículos en Lingüística y Campos Afines V. 1978. 73pp.

91 1207 Gawthorne, Linda Anne, Editora. Estudios tucanos IV. (Serie Sintáctica VIII.) 1976. 207pp. 1208 Heinze, Carol, Editora. Estudios en camsá y catio. (Serie Sintáctica IV.) 1977. 207pp. 1209 –––. Estudios tucanos I. (Serie Sintáctica V.) 1977. 117pp. 1210 –––. Estudios tucanos II. (Serie Sintáctica VI.) Edición 1a. 1977. 177pp. 1211 –––. Estudios chibchas II. (Serie Sintáctica IX.) 1978. 139pp. 1212 Levinsohn, Stephen H., Editor. Estudios en cacua, jupda y sáliba. (Serie Sintáctica III.) 1976. 185pp. 1213 Levinsohn, Stephen H., y Luis G. Galeano L., Editores. Estudios chibchas I. (Serie Sintáctica I.) 1976. 153pp. 1214 –––. Estudios en inga. (Serie Sintáctica II.) 1976. 207pp. 1215 Levinsohn, Stephen H., y Richard D. Smith, Editores. Artículos en Lingüística y Campos Afines I. 1974. 61pp. 1216 –––. Artículos en Lingüística y Campos Afines II. 1976. 59pp. 1217 Monterroso A., Ruth, Editora. Estudios en guajiro. (Serie Sintáctica X.) 1979. 163pp. 1218 Morse, Nancy L., Editora. Estudios en andoke y muinane. (Serie Sintáctica XIII.) 1978. 215pp. 1219 –––. Estudios guahibos. (Serie Sintáctica XI.) 1978. 220pp. 1220 –––. Estudios tucanos III. (Serie Sintáctica VII.) Edición 1a. 1979. 202pp. (M). 1221 –––. Estudios tucanos V. (Serie Sintáctica XIV.) 1979. 87pp. 1222 –––. Artículos en Lingüística y Campos Afines VII. 1980. 109pp. 1223 Morse, Nancy L., y Olga Trujillo Rodríguez, Editoras. Artículos en Lingüística y Campos Afines VIII. 1980. 93pp. 1224 Osorio, Joan Delgaty de, Editora. Estudios tucanos I. (Serie Sintáctica V.) 1981. 117pp. 1225 Taylor, M. Frances, Editora. Artículos en Lingüística y Campos Afines IX. 1980. 91pp. 1226 Trujillo Rodríguez, Olga, Editora. Artículos en Lingüística y Campos Afines X. 1980. 104pp. 1227 –––. Estudios en páez. (Serie Sintáctica XII.) 1981. 160pp. Lingüística: Gramática 1228 Levinsohn, Stephen H., Editor. Lenguas de Panamá, Tomo II. Observaciones gramaticales. 1975. Lingüística: Investigación 1229 Gralow, Frances L. “How to make your junior partner an equal partner.” Notes on Linguistics 43:4-6. 1988.

92 Lingüística: Pedagogía 1230 Levinsohn, Stephen H., Editor. Soluciones a los ejercicios de morfología y de sintaxis en diferentes lenguas colombianas. Edición preliminar. 1976. 46pp. (M). 1231 –––. Ejercicios de morfología y de sintaxis en diferentes lenguas colombianas. Edición 2a. 1978. Primera edición publicada en 1976. 100pp. (M). 1232 Malone, Terrell. Fonología: Manual de Trabajo II. Ms. 1979. 1233 –––. Learn that language, with examples from Colombian languages. Ms. 1990. 1234 Malone, Terrell, Rodney A. Kinch, y Janet Barnes, Compiladores. Fonética: Ejercicios en diferentes lenguas colombianas. (Manual de trabajo.) 1979. 105pp. (M). 1235 Malone, Terrell, Rodney A. Kinch, y Robert B. Reed, Compiladores. Fonología: Ejercicios en diferentes lenguas colombianas. (Manual de trabajo.) Edición preliminar. 1979. 132pp. Lingüística: Sociolingüística 1236 Grimes, Barbara F. “Language attitudes: identity, distinctiveness, survival in the Vaupes.” Journal of Multilingual and Multicultural Development 6:389-401. 1985. Lingüística: Textual 1237 Glock, Naomi, y Stephen H. Levinsohn. “Structure of the Saramaccan Folktale.” Discourse Studies in Djuka and Saramaccan. (Languages of the Guianas, Vol. 3.) Paramaribo, Suriname: SIL. 1975. 89pp. 1238 Levinsohn, Stephen H. “Preliminary Observations on the Use of the Historic Present in Mark.” Notes on Translation 65:13-28. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1977. 1239 –––. “The Function of de in the Narrative of Mark 14:1-16:8.” Notes on Translation 67:1-9. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1977. 1240 –––. “The Groupings and Classification of Events in Mark 14.” Notes on Translation 66:19-28. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1977. 1241 –––. “Luke’s Recitative Usage of Hoti.” Notes on Translation 70:25-36. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1978. 1242 –––. Textual connections in Acts. Scholar’s Press. 1987.

93 1243 –––. Relationships between constituents beyond the clause in the Acts of the Apostles. University of Reading: tésis de doctorado. 1980. 1244 –––. “Brief thoughts on ‘the son of Man’.” Notes on Translation 100:35-36. 1984. 1245 –––. “Marked instances of topicalization in Hebrew and Bahasa Malaysia.” Working Papers of SIL — University of North Dakota. 1990. 21-33. 1246 –––. “Phrase order and the article in Galatians (A functional sentence perspective approach).” Occasional Papers in Translation and Textlinguistics 3.2:44-64. 1989. 1247 –––. “Constituent order in Di Clauses in Malay narratives.” Pacific Linguistics Series A. (Papers in Austronesian Linguistics.) Hein Steinhauer, ed. Por publicarse. 1248 –––. “Continuity and development in languages of Sabah.” Pacific Linguistics. Por publicarse. 1249 –––. “The historic present and speech margins in Matthew.” Occasional Papers in Translation and Textlinguistics. Por publicarse. 1250 Levinsohn, Stephen H., Editor. Las estructura del diálogo en el discurso narrativo. (Lenguas de Panamá V.) 1978. 1251 –––. Discourse Studies in Djuka and Saramaccan. (Languages of the Guianas, Vol. 3.) Paramaribo, Suriname: SIL. 1975. 89pp. 1252 Longacre, Robert E. Discourse Grammar: Studies in the indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador I, II and III. (Estos estudios se publicaron posteriormente en la Serie Sintáctica (edición española).) Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1977. 1253 –––. “Switch reference systems from two distinct linguistic areas: Wojokeso (Papua New Guinea) and Guanano (northern South America).” Switch reference and universal grammar: proceedings from the symposium on switch reference and universal grammar, Winnipeg, May 1981. John Haiman y Pamela Munro, ed. Philadelphia: Benjamins. 1983. 185-207. 1254 Longacre, Robert E., y Stephen H. Levinsohn. “Análisis de campo de los textos.” Artículos en Lingüística y Campos Afines III:23-79. 1978. (A/M). 1255 –––. “Field Analysis of Discourse.” Current Trends in Textlinguistics. W. U. Dressler, ed. Berlin: Walter de Gruyter. 1978. 103-122.

94 1256 Malone, Terrell. The double accusative in Koine Greek: a syntactic study. University of North Dakota: tésis de maestría. 1980. 95pp. 1257 Varios autores. Folclor indígena de Colombia I. (Prólogo por Jaime Valencia y Valencia.) Edición 1a. 1974. 383pp. 1258 –––. Folclor indígena de Colombia II. Edición 2a. 1979. 300pp. Ortografía 1259 Gralow, Frances L. “Some Sociolinguistic Considerations in Orthography Design.” Notes on Literacy 33:8-14. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1981.

OCAINA Etnolingüística Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 1260 Leach, Ilo M. Vocabulario ocaina. 1971. 176pp.

PAEZ Etnoeducación Desarrollo, Salud 1261 Gerdel, Florence L. Na^w¹ yýuwa^ja^ ãtsã^ya^mée. Como conservar la salud: un manual de higiene en páez. (Texto usado cortesía del Servicio de Información de los EE. UU. de A.) Edición 1a. 1972. 38pp. 1262 –––. Wee aftosa yaasesa. ¡Evite: la fiebre aftosa! Traducción al español por Traducción al páez por Julián Yonda. Texto español por cortesía de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 1976. 20pp. 1263 Gerdel, Florence L., y Marianna C. Slocum. W¹t fi^nzewa^ja^s pta^shni. Cómo conservar la salud: manual de higiene, en páez. Edición 2a. 1985. Primera edición publicada en 1982. 42pp. 1264 Yonda G., Julián, y María Cristina Copaque de Yonda, Traductores. Luuch le^chcuetyi^s na^w¹ jypa^yacy sã^j»na nuywalawa^ja^. Cuidado y alimentación infantil. Asesora: Florence Gerdel. Edición provisional. 1991. 21pp.

95 Desarrollo, Terreno 1265 Departamento de Educación Bilingüe Páez. Uujwa^ja^s caapiya^jni. Cómo sembrar. Asesora: Johanna Swenson. Ambachico, Silvia, Cauca. 1984. 22pp. Diccionario escolar 1266 Departamento de Educación Bilingüe Páez. Vocabulario páez para escritores. Edición provisional. 1989. 53pp. Materiales Didácticos 1267 Anónimo. Lee»yya^ piyaaga nasa yuwete: guía del maestro I. Aprendamos a leer en páez. Edición provisional. 1978. 30pp. 1268 Cuene, Andrés, Marciano Ecue Y., Cenón Medina, Nelly Mulcué de Flórez, Adonías Perdomo, Cornelio Yonda, Lucindo Yotengo, Johanna Swenson y Florencia Gerdel. Nasa yuwete lee»ya^ piyawa^ja^s tacjni libru. Cartilla de aprestamiento escolar en páez. Edición 1a. 1987. 120pp. 1269 Departamento de Educación Bilingüe Páez. Isanity cjiyu^jni nasa yuwete. Cómo contar, en páez. Asesora: Johanna Swenson. Ambachico, Silvia, Cauca. 1984. 18pp. (A). 1270 –––. Mw¹ese^jwe. ¡Escuchen! (Boletín (Periódico, 3 ediciones).) Asesora: Johanna Swenson. Ambachico, Silvia, Cauca. 1984. 4pp. 1271 –––. Yat tyaajni^s pta^shni. Cómo edificar una casa. Asesora: Johanna Swenson. Ambachico, Silvia, Cauca. 1984. 11pp. 1272 –––. Nasa^ wagas yuwete le»ya^ piyaníi libru. Cartilla de lectura (transición del páez al español). Asesoras: Florence L. Gerdel y Marianna C. Slocum. Edición provisional. 1989. 105pp. 1273 –––. Le»ya^ piyaaga nasa yuwete I. Aprendamos a leer en páez (Cartilla Básica). Asesora: Florence Gerdel. Edición 2a. 1990. Primera edición publicada en 1974. 132pp. 1274 –––. Luuchwe^sh jypa^yacyni. Cómo educar a los niños. Asesora: Johanna Swenson. Edición 3a. 1990. Primera edición publicada en 1984. 24pp. 1275 –––. ABCDty piyaya^ tacjega. Abecedario en páez. Asesora: Johanna Swenson. Edición 2a. Departamento de Educación Bilingüe Páez. 1991. Primera edición publicada en 1987. 40pp. 1276 –––. Le»ya^, fi^jya^, piisaya^va piyaníi libru e^nz añutewe^sh. Lectura, escritura y dibujo. Para Segundo grado de primaria. Edición 2a. Ambachico, Silvia, Cauca: Asociación Alianza Cristiana Indígena. 1991. Primera edición publicada en 1988. 140pp.

96 1277 Gerdel, Florence L. Lee»ya^ piyaaga nasa yuwete I. Aprendamos a leer en páez. Edición 2a. 1978. Primera edición publicada en 1974. 108pp. 1278 –––. Animales. Edición 2a. 1986. Primera edición publicada en 1983. 16pp. 1279 Gerdel, Florence L., y Marianna C. Slocum. Fi^jaga nasa yuwete I. Escribamos en páez. (Edición Revisada.) 1976. Primera edición publicada en 1973. 58pp. (A/M). 1280 –––. Fi^jya^ piyaaga nasa yuwete I. Aprendamos a escribir en páez. 1978. 98pp. (M). 1281 –––. Le»ya^ piyaaga nasa yuwete II. Aprendamos a leer en páez. Edición 7a. 1989. Primera edición publicada en 1972. 110pp. (M). 1282 Marciano, Ecue, Macedonio Perdomo, Cornelio Yonda T., y Julián Yonda. ABCDty piyaya^ tacejga. Abecedario en páez. Asesora: Johanna Swenson. Edición 2a. Departamento de Educación Bilingüe Páez. 1991. 38pp. 1283 Slocum, Marianna C. Autobiografía de un páez. Bogotá: Editorial Buena Semilla. 1978. 59pp. 1284 –––. Palabras claves del Nuevo Testamento español-páez. Edición 2a. 1986. Primera edición publicada en 1985. 44pp. 1285 Yonda G., Julián, Rogerio Yonda G., Isauro Yotengo V., María Luz Sánchez, Florence L. Gerdel y Marianna C. Slocum. Piyaaga III. Aprendamos. Edición provisional. 1982. 1286 Yonda T., Cornelio. Cartilla de aprestamiento escolar, en páez. Edición provisional. Asesora: Johanna Swenson. Comité de Redacción: Departamento de Educación Bilingüe Páez. 1986. 120pp. 1287 –––. Jesusa^ luuchcu¹ty wendyi^c. Jesús, el amigo de los niños. Para Libro 2. (Dibujos cortesía del Centro de Educación Cristiana, Cali, Valle.) s.f. 47pp. 1288 Yotengo V., Isauro, Rogerio Yonda G., Julián Yonda G., Florence L. Gerdel y Marianna C. Slocum. Cue^sh yatsga nasa wagastyi cnayni Talaga Peñonte. La derrota de los españoles por nuestros antepasados, los páez, en el Peñón de Tálaga, Tierradentro, 1541. Edición 1a. 1978. 7pp. Ortografía 1289 Gerdel, Florence L. Nasa yuwete ew fi^jya^ pu^chsa. La ortografía páez. Edición 3a. 1989. Primera edición publicada en 1985. 53pp.

97 Pedagogía 1290 Anónimo. Fi^jya^ piyaaga nasa yuwete: guía del maestro I. Aprendamos a escribir en páez. Edición provisional. 1978. 22pp. Etnolingüística Etnología 1291 Gerdel, Florence L. “Texto del páez.” Folclor indígena de Colombia II:62-111. Texto por Angel Cruz Méndez. 1976. (A/M). 1292 –––. “Páez — texto con documentos fotográficos.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia II:181- 202. Traducción al español por Constanza Morales Moir. 1979. (M). Lingüística: Aplicada 1293 Slocum, Marianna C. “Formula for Translation that Communicates.” Notes on Translation 53:33-34. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1974. Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 1294 Slocum, Marianna C. Diccionario páez: páez-español y español-páez. 1983. 490pp. Lingüística: Fonología 1295 Gerdel, Florence L. “Paez Phonemes.” Linguistics 104:28- 48. La Haya: Mouton. 1973. 1296 –––. “Fonemas del páez.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos II:7-38. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1973. (A/M). 1297 –––. “La palabra y la frase fonológica en páez, con alusión especial al tono y al acento.” Artículos en Lingüística y Campos Afines XII:133-155. Traducción al español por Melva Hernández. 1983. 1298 –––. “Paez: Pitch and stress in the phonological word and phrase.” From phonology to discourse. (Language Data, Amerindian Series 9:31-42.) Ruth Brend, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1985. 1299 –––. “Fonología del páez.” (Versión revisada.) Ms. 1989. 44pp. Lingüística: Gramática 1300 Slocum, Marianna C. Gramática páez. Asesoras: Ruth Monterroso A. y Sussy Orozco. 1986. 171pp.

98 1301 –––. Cómo se dice en páez. (Gramática pedagógica páez- español.) Edición 4a ampliada. 1989. Primera edición publicada en 1972. 113pp. Lingüística: Textual 1302 Gerdel, Florence L., y Marianna C. Slocum. “La estructura del discurso, el párrafo y la oración en páez.” Estudios en páez. (Serie Sintáctica XII:1-160.) Traducción al español por Sofía de Magallón. 1981. (M). 1303 –––. “Paez Discourse, Paragraph and Sentence Structure.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador I:259-443. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1976. 1304 Slocum, Marianna C. “Some Discourse Considerations in Translating the Gospel of John in Paez.” Notes on Translation 62:2-14. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1976. Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1305 Departamento de Educación Bilingüe Páez (AACIPC). Dyusna Selpisaawe^sh. Historias del Antiguo Testamento traducidas al idioma páez en forma abreviada. Edición 2a. Departamento de Educación Bilingüe Páez (AACIPC). 1993. 60pp. 1306 –––. Dyusna vitni jyuca. La creación: Génesis 1. Edición 1a. Departamento de Educación Bilingüe Páez (AACIPC). 1993. 19pp. 1307 Slocum, Marianna C., Traductora. Diusna selpisaawe^sh. Historias del Antiguo Testamento. 1970. 92pp. 1308 Swenson, Johanna, Traductora. Salmo 23. (Marcador para libros.) 1985. 1309 Yonda G., Apolinar, y Abel Léctamo U., Traductores. U^y waccha Rut ewte neeyýuni. El libro de Rut. Asesora: Johanna Swenson. 1985. 12pp. 1310 Yonda T., Cornelio, e Isauro Yotengo, Editores. Jose fi^nzeni^s pta^shni. La historia de José: un resumen de Génesis 37-45. (Comité de redacción: Jorge Campo, Edilma Cruz, Aurelio Tumbo, Cornelio Yonda, Isauro Yotengo.) Asesora: Johanna Swenson. Edición provisional. 1987. 40pp.

99 1311 Yonda T., Cornelio, Traductor. Luuchwe^sh Dyus librute. Dios y los niños. Para Primer año, Libro 1. (Dibujos cortesía del Centro de Educación Cristiana, Cali, Valle.) 1985. 18pp. 1312 –––. Sh»^j yuweju iyusáa pitstj¹^j. Daniel con los leones, en páez. (Ilustrado por Shirley Resco.) Libro para colorear 2. Asesora: Johanna Swenson. Edición 2a. 1986. 22pp. 1313 –––. Julnu achate acjte chjavysamée pitstacywe^sh. Tres muchachos en un horno. (Ilustrado por Shirley Resco.) Libro para colorear 2. Edición 1a. 1987. 22pp. Himnario 1314 Slocum, Marianna C. Memuuga nasa yuwete. Cantemos en páez. Edición 6a. 1984. Primera edición publicada en 1969. 60pp. Nuevo Testamento 1315 Slocum, Marianna C., Traductora. Dius yuwe u^sesa^ San Marcos fi^jni. El santo evangelio según San Marcos. 1969. 108pp. 1316 –––. Jesús pta^shni. Selecciones del santo evangelio según San Lucas. Bogotá: Sociedades Bíblicas en Colombia. 1969. 38pp. (A). 1317 –––. San Juan carta tecjsa. Las epístolas de San Juan. 1971. 37pp. (A). 1318 –––. Jesús caapiya^jni tjã^j vitste. El sermón del monte. 1972. 30pp. (A). 1319 –––. San Pablo carta Romatewe^sh j»i. La carta del Apóstol San Pablo a los romanos. 1972. 82pp. 1320 –––. Dyus yuwe. Selecciones de la palabra de Dios. 1973. 61pp. (A). 1321 –––. Dyus yuwe San Juan fi^jni. El santo evangelio según San Juan. 1975. 187pp. (A). 1322 –––. San Pablo carta Filipenseswe^sh j»i. La carta del Apóstol San Pablo a los filipenses. 1976. 19pp. (A). 1323 –––. Nmej entewe^shtyi Juana^s caajiyu^jni. El Apocalipsis de San Juan. 1977. 91pp. (A). 1324 –––. Santiago carta. La carta de Santiago. 1978. 18pp. (A). 1325 –––. Dyus yuwe u^sesa. El Nuevo Testamento en páez. Sociedad Bíblica Internacional de Nueva York. 1980. 774pp. 1326 –––. Jesucristo naa quiwete u^juni. La vida de Jesucristo. Edición 2a. 1984. Primera edición publicada en 1969. 61pp. 1327 Yonda G., Apolinar, y Abel Léctamo U. Yatste pta^shnisa. 1985. 46pp.

100 1328 Yonda T., Cornelio, Traductor. Jesusa^ luuchcu¹ty wendyi^c. Jesús, el mejor amigo. 1985. 18pp.

PIAPOCO Etnoeducación Evaluación 1329 Klumpp, James W., y Deloris A. Pharris de Klumpp. “Positive Results of a Good News Encounter Approach.” Notes on Scripture in Use 7:13-17. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1984. Materiales Didácticos 1330 Anónimo. Abecedario piapoco. Edición provisional. 1978. 40pp. 1331 Klumpp, James W., y Deloris A. Pharris de Klumpp. Cháse itàacái. El idioma del tucán. (Lecturas en el idioma piapoco.) 1982. 45pp. (M). 1332 –––. Sùmàicaalíté núa. Cuando yo era joven. Edición provisional. 1981. 18pp. (A/M). 1333 –––. Sùmanái nàacawa núapicha. Los niños fueron conmigo. Edición provisional. 1981. 12pp. (A/M). 1334 –––. Waléecué watàacái iyú. Cartilla, en piapoco. 1982. 76pp. (M). 1335 –––. Wewèlianái mìnanái itàacái. Periódico 1. Texto por varios autores piapocos. Edición provisional. 1982. 14pp. (A/M). 1336 –––. Wewèlianái mìnanái itàacái. Periódico 2. Texto por varios autores piapocos. Edición provisional. 1982. 16pp. (A/M). 1337 –––. Wewèlianái mìnanái itàacái. Periódico 3. Texto por varios autores piapocos. Edición provisional. 1982. 13pp. (A/M). 1338 –––. Wewèlianái mìnanái itàacái. Periódico 4. Texto por varios autores piapocos. Edición provisional. 1982. 13pp. (A/M). 1339 –––. Wewèlianái mìnanái itàacái. Periódico 5. Texto por varios autores piapocos. Edición provisional. 1982. 11pp. (A/M).

101 Etnolingüística Etnología 1340 Klumpp, James W., y Deloris A. Pharris de Klumpp. “Piapoco.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia II:251-277. Traducción al español por María Teresa Cristina. 1979. (M). Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 1341 Klumpp, Deloris A. Pharris de. Vocabulario piapoco- español. 1995. 190pp. 1342 Klumpp, James W., y Deloris A. Pharris de Klumpp. Piapoco - Spanish Dictionary. Ms. 1990. 208pp. Lingüística: Fonología 1343 Klumpp, Deloris A. Pharris de. “La palabra fonológica en piapoco.” Artículos en Lingüística y Campos Afines XI:83-98. Traducción al español por Melva Hernández. 1982. (A/M). 1344 –––. “The Phonological Word.” From phonology to discourse. (Language Data, Amerindian Series 9:19-30.) Ruth Brend, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1985. 1345 Sudo, Timothy. “Fonología del piapoco.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos III:7-14. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1976. (A/M). Lingüística: Gramática 1346 Klumpp, Deloris A. Pharris de. “La oración simple en piapoco.” Artículos en Lingüística y Campos Afines XIII:113- 168. Traducción al español por Melva Hernández. 1985. 1347 –––. Piapoco Grammar. Ms. 1990. 236pp. 1348 Klumpp, James W., y Donald A. Burquest. “La cláusula relativa del piapoco.” Artículos en Lingüística y Campos Afines VII:45-73. Traducción al español por Ignacio Pérez Athara. 1980. (M). 1349 –––. “Relative Clauses in Piapoco.” International Journal of American Linguistics 49:4:388-399. 1983. Lingüística: Textual 1350 Klumpp, Deloris A. Pharris de. “Cáalíawiri, una narración folclórica de piapoco.” Artículos en Lingüística y Campos Afines XII:33-92. Traducción al español por Olga Trujillo Rodríguez. 1983. 1351 Klumpp, James W., Deloris A. Pharris de Klumpp, y Stephen H. Levinsohn. “Continuidad en la situación y anti-

102 tópico en la narrativa piapoca (Arawak).” Artículos en Lingüística y Campos Afines XII:3-32. 1983. 1352 –––. “Piapoco: Continuity of Situation and Antitopic in Narrative Discourse.” From phonology to discourse. (Language Data, Amerindian Series 9:117-133.) Ruth Brend, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1985. Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1353 Gaitán, Pedro Curbelo, Traductor. Wéemìaca Daniel iináwaná ìwali. Resumen de la historia de Daniel en el foso de los leones. Edición provisional. s.f. 8pp. 1354 –––. Wéemìaca Noé iináwaná ìwali. Resumen de la historia de la Barca de Noé. Edición provisional. s.f. 8pp. 1355 Gaitán, Pedro Curbelo, y Elisa Cumanáica, Traductores. Wéemìaca José iináwaná ìwali. Resumen de la historia de José. Edición provisional. s.f. 30pp. 1356 Klumpp, James W., y Deloris A. Pharris de Klumpp, Traductores. Historias del Antiguo Testamento 1, en piapoco. 1983. 166pp. 1357 –––. Historias del Antiguo Testamento 2, en piapoco. 1983. 147pp. 1358 –––. Historias del Antiguo Testamento 3, en piapoco. 1983. 186pp. 1359 –––. Dios itàanícaté irí yáamacani irìcuíse. Sueños, en piapoco. 1984. 115pp. Himnario 1360 Klumpp, Deloris A. Pharris de. Wacántàacué Dios irí. Cantémosle a Dios, en piapoco. Edición 6a. 1988. Primera edición publicada en 1981. 132pp. Nuevo Testamento 1361 Klumpp, James W., y Deloris A. Pharris de Klumpp, Traductores. Las cartas del Apóstol San Juan, en piapoco. 1983. 60pp. 1362 –––. El Apocalipsis, en piapoco. 1984. 196pp. 1363 –––. El Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesucristo en el idioma piapoco. Sociedad Bíblica Internacional. 1986. 831pp. 1364 –––. Espíritu Santo ibànùaté Apóstolnái néewáidacaténá Dios itàacái. Un resumen de los Hechos de los Apóstoles, en piapoco. 1982. 176pp.

103 1365 –––. Jesús yèepunícaalítéwa chái èeri irìcu. La vida de Jesucristo, en piapoco. Asesores: varios piapocos. 1982. 159pp. (A/M). 1366 –––. Tàacáisi Jesús yéewáidéerité wenàiwica iyú. Comparaciones, en piapoco. 1984. 152pp.

PIRATAPUYO Etnoeducación Materiales Didácticos 1367 Caballero, Eusebio. Simón Bolívar. Edición 1a. Basado en en el texto de Simón Bolívar, Unión Panamericana, OEA. 1992. 52pp. 1368 –––. Deco queoria. El reloj. Texto por Texto en español por Jorge Arbeláez G. Edición 1a. 1992. 20pp. 1369 –––. España cj¹na pehã wihiahye. La llegada de los españoles, en piratapuyo. (Texto en español por Elvira Ojeda B.) Edición 1a. 1992. 16pp. 1370 Waltz, Nathan E. Ahri yehpa, apeye yehpari g½hºre yahure. La tierra y los planetas, en piratapuyo. Edición 1a. Texto español por cortesía de la Biblioteca Popular Latinoamericana, Unión Panamericana. 1991. 20pp. 1371 Waltz, Nathan E., Carolyn Waltz y Leah Walter. ¡Si puede leer en castellano, puede leer en piratapuyo! Edición 1a. 1991. 16pp. 1372 Waltz, Nathan E., y Carolyn H. de Waltz. Buheihna. Cartilla de pre-lectura y pre-escritura en piratapuyo. Edición provisional. 1991. 164pp. 1373 –––. Wahi cjãna yere buheihna. Cartilla piratapuyo. Edición provisional. 1991. 62pp. Etnolingüística Etnología 1374 Klumpp, James W., y Deloris A. Pharris de Klumpp. “Piratapuyo.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia II:79-97. Traducción al español por Constanza Morales Moir. 1979. (M). Lingüística: Fonología 1375 Klumpp, James W., y Deloris A. Pharris de Klumpp. “Sistema fonológico del piratapuyo.” Sistemas fonológicos de

104 idiomas colombianos II:107-120. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1973. (A/M). Lingüística: Gramática 1376 Waltz, Nathan E. “El piratapuyo.” Estudio Preliminar para el Atlas Etnolingüístico Colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Por publicarse. 1377 Waltz, Nathan E., y Carolyn H. de Waltz. Gramática pedagógica piratapuyo-castellano. Ms. 1990. Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1378 Waltz, Nathan E., Traductor. Panopº cj¹ Cohãcj½ yere yahu mºhtari tju. Resumen en piratapuyo de pasajes selectos del Antiguo Testamento. Edición 1a. Sociedad Bíblica Internacional. 1990. 348pp. 1379 –––. Danielne yayiare tiquina ihya dutimedi queoye. (Dibujos por Shirley de Resco.) Libro para colorear en piratapuyo. Edición 1a. 1992. 22pp. 1380 –––. Ihtiaro wahma pjiare pecapº tiquina cohãriquinare yºhdºo, wioahye Cohãcj½. Libro para colorear en piratapuyo. Basado en Daniel, capítulo 3. Edición 1a. 1992. 12pp. Himnario 1381 Waltz, Nathan E. Cohãcj½re ño peo basaye. Cantos a Dios. Edición 1a. 1991. 64pp. Nuevo Testamento 1382 Waltz, Nathan E., Traductor. Cohãcj½ yere yahuducuri tju. El Nuevo Testamento en piratapuyo. Edición 1a. Sociedad Bíblica Internacional. 1990. 891pp. 1383 Waltz, Nathan E., y Carolyn H. de Waltz, Traductores. Tesalonicenses. 1990. 12pp. 1384 –––. La Vida de Cristo según San Lucas. San Lucas capítulos 2, 4, 19, 22, 23, y 24 en piratapuyo. 1984. 37pp.

PUINAVE Etnolingüística Lingüística: Textual 1385 Pierson, Ellen Jean. “Formas de destacar información en las narrativas del puinave.” Artículos en Lingüística y Campos

105 Afines X:87-103. Traducción al español por Olga Trujillo Rodríguez. 1980. (M).

RETUARà (Tanimuka) Etnoeducación Desarrollo, Salud 1386 Anónimo. Jia »marika ro^si. Manual de salud. Edición de prueba. s.f. 64pp. Materiales Didácticos 1387 Letuama, Alcibiades, Mauricio Letuama y Jaime Letuama. Jesu k»me majeyomaki. Jesús es nuestro amigo. Edición 1a. 1993. 32pp. 1388 Letuama, Benito, Jaime Letuama, Mauricio Letuama, y Alcibiades Letuama. Pakiarã majaroka. Cuentos de los antepasados. Edición 1a. 1991. 1389 Letuama, Jaime. Wi^ibari majaroka. 1987. 8pp. 1390 Letuama, Mauricio. Pi^ia, w¹rõþã»ã baari majaroka. 1987. 18pp. 1391 Letuama, Miguel Antonio. Ñamamajaroka. El cuento del venado en wejeñememajã oka. Edición 1a. 1993. 56pp. 1392 Martínez Letuama, Alcibiades. J¹meã. 1987. 8pp. 1393 Martínez Letuama, Andrés, y Miguel Antonio Martínez Letuama. Leamos en tanimuka y retuarã. Asesoría técnica: Beverly Anne de Strom y Clay Strom. Edición 1a. 1987. 11pp. 1394 Martínez Letuama, Miguel Antonio. Mawãrý^mu¹rã. Vamos a empezar a aprender en español y retuarã/tanimuka. (Cartilla pre-lectura y pre-escritura en retuarã y tanimuka.) Asesoría técnica: Beverly Anne de Strom y Clay Strom. Edición provisional. 1987. 187pp. 1395 Martínez Letuama, Santiago. Rio koriri majaroka. 1987. 12pp. 1396 Strom, Beverly de. Abecedario en retuarã y tanimuka. Asesores retuarã: Andrés Martínez Letuama y Miguel Antonio Martínez Letuama. Asesora español: Sussy Orozco. Edición provisional. 1986. 40pp. 1397 –––. Abecedario retuarã y tanimuka. Asesores: Andrés Martínez y Miguel Martínez. Edición provisional. 1986. 40pp.

106 1398 Strom, Clay, Andrés Martínez Letuama, y Miguel Antonio Martínez Letuama. Ritaja ba^ir»j» wãm¹ã sime. Los nombres de todos los animales. Edición provisional. Ms. 1985. 66pp. Etnolingüística Lingüística: Gramática 1399 Strom, Clay. Retuarã Syntax. (Studies in the Languages of Colombia 3.) (Publication 112 Senior editor: Paul Frank.) Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics and University of Texas at Arlington. 1992. 248pp. Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1400 Martínez Letuama, Miguel Antonio, Traductor. Danie majaroka. La historia de Daniel, en español y retuarã/tanimuka. Asesoría técnica: Beverly Anne de Strom y Clay Strom. Edición 2a. 1987. Primera edición publicada en 1986. 20pp. 1401 Strom, Clay, y Beverly de Strom, Traductores. Mamar»^taka Týparãte wejeþoijiae^ka. En el principio Dios creó el mundo. Asesores retuarã: Andrés Martínez Letuama, Miguel Antonio Martínez Letuama, Benito Letuama, Mauricio Letuama. Edición 2a. 1988. 18pp. Nuevo Testamento 1402 Letuama, Alcibiades, Mauricio Letuama, Jaime Letuama, Beverly Anne Strom y Clay Strom. Jesu majeyomaki kime. Jesús es nuestro amigo en retuarã / ýþairã. Edición provisional. 1991. 28pp. 1403 Martínez Letuama, Andrés, Benito Letuama, y Miguel Antonio Martínez Letuama. Jesucristore þoijirika majaroþuñua. El nacimiento de Jesús. Edición 2a. Bogotá: Editorial Buena Semilla. 1991. Primera edición publicada en 1986. 19pp. 1404 Martínez Letuama, Andrés, y Miguel Antonio Martínez Letuama, Traductores. Jesucristore najããe^ka þõtoj»kaka majaroka. Cuando mataron a Jesucristo, en retuarã/tanimuka. Edición 2a. 1987. Primera edición publicada en 1985. 44pp. 1405 Martínez Letuama, Miguel Antonio, Traductor. Jesure þuþaturýe^ka þõtoj»kaka majaroka. Cuando Jesús resucitó, en español y retuarã. Libro para colorear . Asesoría técnica: Beverly Anne de Strom y Clay Strom. Edición 2a. 1987. 20pp.

107 1406 Strom, Clay, y Beverly de Strom, Traductores. Jesure ba^irabe^ka majaroþuñu. El trabajo de Jesús, en retuarã/ýþairã. Libro para colorear . Asesores retuarã: Andrés Martínez Letuama, Miguel Antonio Martínez Letuama, Benito Letuama. Edición 2a. 1987. 18pp.

SALIBA Etnoeducación Desarrollo, Salud 1407 Anónimo. Salud. 1983. Materiales Didácticos 1408 Benaissa, Taik, y Kaye de Benaissa. Jotana cããdehgahdu oma»hdu. Algunos animales de la sabana. Texto por varios autores sálibas. 1973. 33pp. (M). 1409 –––. Jotana oxelluhwahgahdu paj»tu. Algunos peces de los ríos. Texto por varios autores sálibas. 1973. 24pp. (A/M). 1410 –––. Jiputena pucuea ãxu tiño sehwaha ipu. Algunas especies de nuestras flores. 1976. 47pp. (A/M). 1411 –––. Tetaxahdajah llecatahgã tuhwohna. Aprendamos a leer en nuestro idioma. (Cartilla sáliba.) Texto por Lucas Joropa Chamarraví. 1977. 100pp. (A/M). 1412 –––. T»duhdajah llecatahgã tuhwohna. Aprendamos a escribir en nuestra idioma. (Cuaderno de ejercicios.) 1977. 68pp. (M). 1413 Humejé Ch., Angel Eduardo. Lomalinda »ã teahgaha. La historia de Lomalinda. Edición provisional. 1981. 16pp. 1414 Joropa Machay, Javier, y Rubén Quiteve Joropa. Tubojaha tõjagihdihgã. No olvidemos el idioma: Cartilla de transición a sáliba. Edición provisional. 1992. 28pp. 1415 Joropa, Lucas, y Taik Benaissa. Cartilla de Transición del Sáliba al Español y lecturas. Edición de prueba. 1991. 168pp. Etnolingüística Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 1416 Benaissa, Taik. Vocabulario sáliba-español, español-sáliba. Edición 1a. 1991. 97pp. Lingüística: Fonología 1417 Benaissa, Taik. “Fonología del sáliba.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos IV:89-98. 1979. (A/M).

108 Lingüística: Textual 1418 Benaissa, Taik. “La estructura del párrafo dentro de un discurso narrativo en sáliba.” Estudios en cacua, jupda y sáliba. (Serie Sintáctica III:107-164.) 1976. (M). 1419 –––. “La historia de Julio el Malo.” Estudios en cacua, jupda y sáliba. (Serie Sintáctica III:165-181.) (Texto sáliba, por Mercedes Chamarraví.) 1976. (M). Sagradas Escrituras Nuevo Testamento 1420 Humejé Ch., Angel Eduardo. Jesuh sajeha ñocudiãxa. El nacimiento de Jesús. Edición provisional. 1981. 20pp.

SIONA Etnoeducación Materiales Didácticos 1421 Maniguaje, Aminta. Airu guahuana cocare quëayë. Bichitos del Monte. Edición provisional. 1977. 24pp. 1422 Maniguaje, Libardo. Airu huaihua^nare cuencuese pëbë. Los dibujos de los animales. Edición provisional. 1977. 15pp. 1423 –––. Gantëya hua^i hua^na. Animales del Putumayo. 1978. 30pp. 1424 Participantes en el curso de Autores Sionas. Ga bain yo^ojën ba^ise^ere quëayë. Experiencias personales. Edición provisional. 1977. 34pp. 1425 Payoguaje, Martín. Coca quëapëbë. Libro de historias. Edición provisional. 1977. 16pp. 1426 –––. Mumuro cocare quëayë. Sobre los insectos. Edición provisional. 1977. 1427 –––. Yë^ë coca quëa pëbë. Mi libro de historias. 1978. 1428 Piaguaje, José Francisco. Bi^an hua^na yo^ojën ba^iyete quëayë. Sobre los pájaros. Edición provisional. 1977. 16pp. 1429 –––. Conozcamos nuestra herencia: Breve recuento de indígenas sionas. 1978. 48pp. 1430 –––. Ga^ntëya airu hua^i hua^na bia hua^na yo^ojën ba^iyete quëa uti pëbë. Informativo de animales y aves que habitan en las selvas del Putumayo. 1979. 85pp. 1431 Piaguaje, Luis Felinto. Gantëya bain yo^ojën ba^iyete quëayë. La vida de los sionas del Putumayo. Edición provisional. 1976.

109 1432 –––. Siona bain guama^carëan yo^oyete quëayë. Trabajos de artesanía. Edición provisional. 1977. 12pp. 1433 Wheeler, Alva, y Margaret A. de Wheeler. Cartilla 1, en siona. Limoncocha, Ecuador: Instituto Lingüístico de Verano. (Publicado en coordinación con la República del Ecuador: Ministerio de Educación Pública.) 1962. 38pp. 1434 –––. Cartilla 2, en siona. Limoncocha, Ecuador: Instituto Lingüístico de Verano. (Publicado en coordinación con la República del Ecuador: Ministerio de Educación Pública.) 1962. 56pp. 1435 –––. Cartilla 3, en siona. Limoncocha, Ecuador: Instituto Lingüístico de Verano. (Publicado en coordinación con la República del Ecuador: Ministerio de Educación Pública.) 1962. 41pp. 1436 –––. Cartilla 4, en siona. Limoncocha, Ecuador: Instituto Lingüístico de Verano. (Publicado en coordinación con la República del Ecuador: Ministerio de Educación Pública.) 1962. 39pp. 1437 –––. Pedro y el lobo y el alacrán y la charapa. (Cartilla 7.) 1969. 43pp. (M). 1438 –––. Airu hua^i hua^na. Animales de la selva. (Cartilla 6.) 1969. 49pp. (A/M). 1439 –––. Cuya, coca. Palabras castellanas. (Cartilla 5.) 1969. 28pp. (A/M). 1440 –––. Gantëya bain. Cuentos folclóricos. (Cartilla 8.) 1969. 40pp. (A). 1441 –––. ¡Si puede leer en castellano, puede leer en siona! (Cartilla de transición.) 1985. 15pp. 1442 Yaiguaje, Eder Cidel. Ziaya hua^i huana. Los peces del río. Edición provisional. 1977. 8pp. 1443 Yaiguaje, Jhair Emenidez. Yë^ë baiyete quëayë. Sobre mi vida. Edición provisional. 1977. 8pp. Etnolingüística Etnología 1444 Piaguaje, Luis Felinto. Gantëya bain yo^ojën ba^iyete quëayë. La vida de los sionas del Putumayo. 1976. 30pp. (A/M). 1445 Wheeler, Alva. “Siona.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:161-178. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). 1446 Wheeler, Margaret A. de. “Siona Use of Chambira Palm Fiber.” Economic Botany 24:2:180-181. 1970. 110 Lingüística: Comparativa 1447 Wheeler, Alva. “Comparaciones lingüísticas en el grupo Tucano Occidental.” Estudios comparativos: Proto-Tucano. Edición 1a. Stephen H. Levinsohn, Red. 1992. 17-54. 1448 Wheeler, Margaret A. de. “Sufijos nominales en el Proto Tucano.” Estudios comparativos: Proto-Tucano, 55-87. Edición 1a. Stephen H. Levinsohn, Red. 1992. Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 1449 Piaguaje, José Francisco. Vocabulario Siona; Castellano - Siona ; Siona - Castellano. (Serie de Vocabularios Indígenas Num. 1.) Puerto Asis, Putumayo: Centro de Literatura Siona de la Comunidad de Buena Vista. s.f. 64pp. 1450 Wheeler, Alva. Gantëya bain. El pueblo siona, Tomo II, diccionario. 1987. 160pp. Lingüística: Fonología 1451 Wheeler, Alva, y Margaret A. de Wheeler. “Siona Phonemics (Western Tucanoan).” Studies in Ecuadorian Indian Languages I:96-111. Robert E. Longacre, ed. Norman, Oklahoma: Summer Institute of Linguistics. 1962. Lingüística: General 1452 Wheeler, Alva. “La lengua siona.” Estudio Preliminar para el Atlas Etnolingüístico Colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Por publicarse. Lingüística: Gramática 1453 Wheeler, Alva. “A Siona Text Morphologically Analyzed.” Studies in Ecuadorian Indian Languages I:248-268. Robert E. Longacre, ed. Norman, Oklahoma: Summer Institute of Linguistics. 1962. 1454 –––. Grammar of the , Colombia, South America. University of California: tésis de doctorado. 1970. 192pp. 1455 –––. Gantëya bain. El pueblo siona, Tomo I. 1987. 374pp. 1456 –––. “El siona.” Estudio Preliminar para el Atlas Etnolingüístico Colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Por publicarse. Lingüística: Textual 1457 Wheeler, Alva. “Grammatical Structure in Siona Discourse.” Lingua 19:1:60-77. Amsterdam: North Holland. 1967. 1458 Wheeler, Alva, y Margaret A. de Wheeler. “Texto del siona.” Folclor indígena de Colombia I:334-355. Texto por Estanislao Yaiguaje. 1974. (M). 111 Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1459 Wheeler, Alva, y Margaret A. de Wheeler, Traductores. Ja^anrënreba ba^ise^ere cani jo^cabi riusu. Cuentos del Génesis. 1971. 134pp. Nuevo Testamento 1460 Anónimo. Riusu bain cuencueni raosi^co^a baco^a utire toyani saose^e: San Palobi toyani Ënco^ana saose^e: Tesalonicense ba^ico^a (1, 2), Timoteo (1, 2), Tito, San Juan toyani saose^e (1, 2, 3), San Judas toyani saose^e. Cartas de los Apóstoles en Siona: San Pablo a: Los Tesalonicenses (1, 2), Timoteo (1, 2), Tito, San Juan (1, 2, 3), San Judas. Edición provisional. 1974. 89pp. 1461 Wheeler, Alva, y Margaret A. de Wheeler, Traductores. Riusu cocareba. El Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesucristo en el idioma siona. Sociedad Bíblica Internacional de Nueva York. 1982. 967pp. 1462 –––. Riusu cocareba San Juan toyase^e. El santo evangelio según San Juan. Edición provisional. 1974. 129pp. (A). 1463 –––. Riusu cocareba San Lucas toyani jo^case^e. El santo evangelio según San Lucas. 1972. 396pp. (A). 1464 –––. Riusu cocareba San Marcos toyase^e. El santo evangelio según San Marcos. Edición provisional. 1974. 100pp. (A). 1465 –––. Riusu cocareba San Mateo toyani jo^case^e. El santo evangelio según San Mateo. Edición provisional. 1977. 194pp. (A). 1466 –––. Riusu raosi^co^a yo^ojën ba^ise^e. Los Hechos de los Apóstoles. 1972. 237pp. (A). 1467 –––. San Juan toya ënyaguë ba^ise^e. El Apocalipsis de San Juan. Edición provisional. 1974. 76pp. (A).

SIRIANO Etnoeducación Desarrollo, Economía 1468 Kondo, Riena W. de, y Héctor Madrid. Niyeruma ããrãã. El manejo del dinero. Edición 1a. 1991. 32pp. Materiales Didácticos 1469 Anónimo. Cultivos. Edición provisional. 1976.

112 1470 –––. Libro de lectura en siriano. Edición provisional. 1976. 44pp. 1471 –––. Los peces: Libro de lectura en siriano. Edición provisional. 1976. 31pp. 1472 –––. Sºraya wereniri. El abecedario en siriano. Edición provisional. 1976. 24pp. 1473 –––. Algunos Animales. Edición provisional. 1977. 12pp. 1474 –––. La Cacería de los Animales. Edición provisional. 1977. 8pp. 1475 Brandrup, Beverly A. Sºraya buuenºgãr» turi. Cartilla de pre-lectura y pre-escritura. Texto por Rafael Madrid C. y Moisés Madrid. Edición provisional. 1980. 64pp. (A/M). 1476 –––. Sºraya buueri turi. Cartilla. Texto por Rafael Madrid C. Edición provisional. 1980. 146pp. (A/M). 1477 Brandrup, Beverly A., y Linda L. Criswell. Sºraya buuenºgãri turi. Cartilla de pre-lectura y pre-escritura. Edición provisional. 1988. 65pp. 1478 –––. Sºraya buueri turi 1. Cartilla. Edición provisional. 1988. 82pp. 1479 –––. Sºraya buueri turi 2a. Cartilla. Edición provisional. 1988. 71pp. 1480 –––. Sºraya buueri turi 2b. Cartilla. Edición provisional. 1988. 143pp. 1481 Criswell, Linda L. Iripoegue irideamar¹ wererituri ããrãã. Cuentos sobre lo que hicieron antiguamente, en siriano. Edición 1a. 1992. 84pp. 1482 –––. Gõãmºyare bueri ããrãã. Estudiemos Génesis y Exodo. Edición 1a. 1993. 208pp. 1483 Domicó, Abel, Luz Meri Domicó y Guillermo Majoré. Pagº, mag½r¹ weredea ããrãã. Los consejos de un padre, en siriano. 1993. 20pp. 1484 Madrid C., Benjamín. Gºa mooãrima wereripý. Edición provisional. 1976. 12pp. 1485 –––. Waaima wereripý ããrãa. Edición provisional. 1977. 14pp. 1486 Madrid C., Rafael. Wºrã, yeebamarã, waai. Los animales de la selva. Edición provisional. 1976. 53pp. 1487 –––. Waaimºrã w¹j¹ri quere ããrãa. Edición provisional. 1977. 25pp. 1488 –––. Gºa mooãrima wereripý ããrãa; suuarima quere. Edición provisional. 1980. 19pp. 1489 Madrid F., Juan Pablo. Sugº masakº marãpo mar»g½ ããr»unadea kere ããrã. Edición provisional. 1994. 7pp.

113 1490 Madrid M., Moisés. Waai wejerima, waaimºurã w¹j¹rima wereri pý ããrãa. Edición provisional. 1977. 24pp. 1491 Madrid, Héctor. Jesus marí merãmº ããr»dºarire werea. Jesús quiere ser nuestro amigo en siriano. 1993. 14pp. 1492 Madrid, Jairo. Cuentos en siriano sobre la cacería. Edición provisional. 1980. 29pp. 1493 –––. Pooerima, oterima wereri ããrãa. Edición provisional. 1981. 16pp. 1494 Madrid, Jorge. Oterima wereripý. Edición provisional. 1977. 22pp. 1495 Matapí, Orlando. Misõkã, kera merã iridea kere ããrãã. La ardilla y el perezoso en siriano. 1993. 18pp. 1496 Sánchez M., Luis. Waaimºrã w¹j¹rima wereri turi. La cacería y otros cuentos en siriano. Edición provisional. 1977. 14pp. 1497 Uribe, Efraín. Saasiro tºbºro wãt» merã gãmek¹ãdea ããrã. Edición provisional. 1994. 9pp.

Etnolingüística Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 1498 Brandrup, Beverly A. Vocabulario siriano. 1980. 128pp. Lingüística: Fonología 1499 Brandrup, Beverly A., y Christine Nagler. “Fonología del siriano.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos IV:11-126. 1979. (A/M). Lingüística: General 1500 Criswell, Linda L., y Beverly A. Brandrup. “El siriano.” Estudio Preliminar para el Atlas Etnolingüístico Colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Por publicarse. 1501 –––. “Un bosquejo fonológico y gramatical del siriano.” Ms. 1987. 66pp. Lingüística: Gramática 1502 West, Birdie, y Beverly A. Brandrup. “Gramática popular del tucano (y siriano).” Ms. 1980. 249pp. Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1503 Criswell, Linda L., Traductora. Gõamº i ½mºr¹ iridea ããrãã. Dios hizo el mundo. (Génesis 1-5.) 1988. 45pp. 1504 –––. Noé quere ããrãã. La historia de Noé. (Génesis 6-11.) 1989. 31pp. 114 1505 –––. Gõamº iridea werenir» turi. Génesis y Exodo en siriano. Edición 1a. Sociedad Bíblica Internacional. 1992. 206pp. Himnario 1506 Criswell, Linda L., Compiladora. Gõãmºr¹ ºsºyari s»rã. Canciones de alabanza a Dios en siriano y español. Edición 1a. 1992. 68pp. Nuevo Testamento 1507 Brandrup, Beverly A., Traductora. Jesucristo »g½ turaro meerã iridea ããrãa. Los milagros de Jesucristo. 1980. 34pp. 1508 –––. Jesucristo »gº buuenºgãdea ããrãa. Jesucristo comienza su ministerio. 1981. 64pp. 1509 –––. Jesucristo »g½ boaburi dupuyuro iridea ããrãa. Los últimos hechos de Jesucristo antes de su muerte. (San Marcos 14-16.) 1982. 50pp. 1510 –––. Espíritu Santo ejadea ããrãa. La venida del Espíritu Santo: Los Hechos 1-8. 1983. 98pp. 1511 –––. Jesucristo deeyoadea quere. El Nacimiento de Jesucristo. Libro para colorear . 1984. 29pp. 1512 –––. Jesucristo »g½ buuenºgãdea quere. Jesucristo comienza su ministerio. Libro para colorear . 1985. 41pp. 1513 –––. Jesucristo, wãteã opº nomorõ turagº ããr»r»ma ããrãa. Jesucristo tiene más poder que Satanás. 1989. 55pp.

TATUYO Etnoeducación Desarrollo, Salud 1514 Whisler, David, y Janice de Whisler. ¡Riaye ã! ¡Hay enfermadades! (Manual de salud.) Texto por Cándido Muñoz Cordoza y César León. 1974. 25pp. (M). Materiales Didácticos 1515 Muñoz L., Cándido Nélson. Cabaiñarique. Leyenda en tatuyo. Edición de prueba. 1992. 28pp. 1516 Whisler, David, y Janice de Whisler. Buerique. Cartilla pre- lectura y pre-escritura, en tatuyo. Texto por César León, Agustín Muñoz, José Rodríguez. Edición provisional. 1984. Primera edición publicada en 1978. 158pp. (M). 1517 Whisler, Janice, César León, José Rodríguez, Maximiliano Correa, Benedicto Mejía y Elvira Ojeda B. Buerique. Cartilla pre-lectura y pre-escritura. Edición provisional. 1984.

115 Etnolingüística Etnología 1518 Whisler, David, y Janice de Whisler. “Tatuyo.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia II:57-77. Traducción al español por Helen Tielmann. 1979. (M). Lingüística: Fonología 1519 Whisler, David, y Janice de Whisler. “Fonología del tatuyo.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos III:113-122. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1976. (A/M). Lingüística: Textual 1520 Whisler, David. “Pino — Boa.” Estudios tucanos IV. (Serie Sintáctica VIII:171-181.) (Texto del tatuyo, por César León.) 1976. (M). 1521 –––. “Some Aspects of Tatuyo Discourse.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador III:207-252. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1979. Sagradas Escrituras Nuevo Testamento 1522 Whisler, David, y Janice de Whisler, Traductores. La carta de San Pablo a los efesios. 1981. 42pp. (A). 1523 –––. Dio macº Jesucristo cº buiarique. El nacimiento de Jesucristo. 1973. 18pp. 1524 –––. Dio macº Jesucristo cº cabairique. La vida, muerte y resurrección de Jesucristo. 1974. 103pp. (A). 1525 –––. Dio wadarique. San Lucas. 1978. 191pp. 1526 –––. Dio wadarique. El Nuevo Testamento en tatuyo. Sociedad Bíblica Internacional. 1987. 897pp.

TUCANO Etnoeducación Desarrollo, Salud 1527 Welch, Betty, y Birdie West. Becoa masã upº po^peapº nirã ye case ni^i. Amibas en el cuerpo humano. Texto por Jorge Cordero Restrepo. 1979. 21pp. (A/M).

116 Materiales Didácticos 1528 Chagres Rodríguez, Belarmino. ¿De^ro wee santu wa^apari Domingo Savio? Libro de historia en tucano "Vida de Domingo Savio". Edición de prueba. 1992. 32pp. 1529 Cordero V., Francisco Luis. Mar» papera na oja^quere bu^erã ma^ma quetire mas»no^sa^a. En los libros encontramos nuevos conocimientos. Edición 2a. 1992. Primera edición publicada en 1979. 20pp. 1530 Cordero, John Hader. Nibojcarã mar» majs»sere. Adivinanzas y lecturas complementarias en tucano. Edición de prueba. 1992. 32pp. 1531 Guerrero M., Mario de J. Acaricuara cjãse »^or» turi. Geografía de la zona de Acaricuara. Edición provisional. 1986. 64pp. 1532 –––. W»^marã na ya majcã nisere »^anº^cãr» turi. Geografía para el primer año de primaria. Edición provisional. 1989. 13pp. 1533 –––. Quejti cºori turi 1. Libro de cuentos. Edición 1a. 1990. 36pp. 1534 –––. Quejti cºori turi 2. Libro de cuentos. Edición 1a. 1990. 34pp. 1535 Guerrero M., Mario de J., y Joaquina Chagres Valencia de Guerrero. Quejti cºori turi 3. Libro de cuentos. Edición 1a. 1990. 72pp. 1536 Guerrero, Joaquina Chagres Valencia de. Me^r»nº^cãse. Libro de pre-escritura y de pre-lectura. Edición de prueba. 1992. 70pp. 1537 Hernandez, Camilo T. Doca sañaro macº. El hijo de los calzones. Edición provisional. 1977. 21pp. 1538 Simón Z., Héctor Jesús. Quejti cºori turi. Libro de cuentos en tucano. Edición de prueba. 1992. 28pp. 1539 Tívoli T., Belarmino, y Jesús Oswaldo Guerrero C. Dºjporopº na quejti wee^que. Libro de cuentos en tucano. Edición de prueba. 1992. 24pp. 1540 Welch, Betty, Birdie West, y Marie Goehner. Dasea ye ne bu^enº^cãr» pýr». Cuaderno de ejercicios. (Cartilla tucana.) 1985. 247pp. (M). 1541 Welch, Betty, Editora. Dasea ye pe^titicã^to ni wereri pýr» ni^i. Libro de motivación. 1990. 9pp. 1542 Welch, Betty, y Birdie West. Dasea ye bu^eri pýri. El abecedario. Texto por Faustino Neira R., Daniel Neira R. 1974. 37pp. (A/M).

117 1543 –––. Te^a wesepº wa^arã. Vamos a la chagra. Texto por Nasaria Cordero y Auxiliadora Restrepo. 1974. 14pp. (M). 1544 –––. Mari weese. Lo que hacemos. Texto por Daniel Neira R. 1975. 40pp. (M). 1545 –––. Wa^i. Descripciones en tucano de los hábitos de algunos peces. Texto por Faustino Neira R., Daniel Neira R. 1975. 30pp. (A/M). 1546 –––. Yº^º Bogotapº sija^que queti ni^i. Mis experiencias en Bogotá. Texto por Francisco Luis Cordero V. 1977. 27pp. (A/M). 1547 –––. ³sã »^a^que, tº^o^que queti ni^i. Que miramos y que escuchamos. Texto por unos miembros de la comunidad de Acaricuara, Vaupés. 1978. 35pp. 1548 –––. Mar» queti wereri pýr». Nuestro libro de cuentos. Texto por unos miembros de la comunidad de Acaricuara. 1979. 14pp. 1549 –––. Te^a bu^erã mar» 1. Cartilla pre-lectura y pre-escritura 1, en tucano. Edición provisional. 1983. 74pp. (M). 1550 –––. Te^a bu^erã mar» 2. Cartilla pre-lectura y pre-escritura 2, en tucano. Edición provisional. 1983. 144pp. (M). 1551 Welch, Betty, y Francisco Luis Cordero V. Dasea ye ne bu^enº^cãr» pýr». Cartilla 1. 1980. 136pp. (A/M). 1552 West, Birdie, y Betty Welch. ¡Si puede leer en castellano, puede leer en tucano! Edición provisional. 1991. 16pp. Redacción y edición 1553 West, Birdie, y Betty Welch. Libro de puntuación en tucano. Edición provisional. 1992. 18pp. Etnolingüística Etnología 1554 Goehner, Marie, y Birdie West. “Tucano (Tucanoan) Kinship Terminology.” South American kinship: eight kinship systems from Brazil and Colombia. William R. Merrifield, ed. Dallas, Texas: The International Museum of Cultures. 1985. 55-70. 1555 Valencia de Guerrero, Joaquina Chagres. Bapari yeese cjãse. La fabricación de ollas de barro. Edición 1a. 1989. 24pp. 1556 West, Birdie, y Betty Welch. “Tucano.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:35-49. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M).

118 Lingüística: Fonología 1557 Welch, Betty, y Birdie West. “Phonemic System of Tucano.” Phonemic Systems of Colombian Languages. Benjamin F. Elson, ed. Norman, Oklahoma: Summer Institute of Linguistics. 1967. 11-24pp. 1558 West, Birdie, y Betty Welch. “Sistema fonológico del tucano.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos I:13- 28. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1972. (A/M). Lingüística: General 1559 Welch, Betty, y Birdie West. “El tucano.” Estudio Preliminar para el Atlas Etnolingüístico Colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Por publicarse. Lingüística: Gramática 1560 Welch, Betty, y Birdie West. “El tucano.” Estudio Preliminar para el Atlas Etnolingüístico Colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Por publicarse. 1561 West, Birdie. “Resultado de un cuestionario de sintaxis tucano.” Estudios tucanos II. (Serie Sintáctica VI:47-98.) Traducción al español por Luis G. Galeano L. 1977. 1562 –––. “Results of a Tucanoan Syntax Questionaire, Pilot Study.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador III:339-375. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1979. 1563 –––. Gramática popular del tucano. Traducción al español por Anne Pilat de Galvis. 1980. 249pp. Lingüística: Textual 1564 Welch, Betty. “Tucano Discourse, Paragraph and Information Distribution.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador II:229-252. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1977. 1565 –––. “El discurso, el párrafo y la distribución de la información en tucano.” Estudios tucanos III. (Serie Sintáctica VII:79-149.) Traducción al español por Alonso Maffla Bilbao y Lino Ramiro Rabón Díaz. 1979. (M). 1566 Welch, Betty, y Birdie West. “Gente estrella.” Estudios tucanos IV. (Serie Sintáctica VIII:183-226.) (Texto del tucano, por Joaquín Restrepo.) 1976. (A/M).

119 1567 –––. “Texto del tucano.” Folclor indígena de Colombia II:198-232. Texto por Joaquín Restrepo. 1976. (A/M). 1568 West, Birdie. “La partícula adversativa en el discurso tucano.” Artículos en Lingüística y Campos Afines XIII:83- 112. Traducción al español por Paulina Piedrahita. Redacción del español por Ruth Monterroso A. 1985. 1569 –––. “The adversative particle in Tucano Discourse.” Sentence Initial Devices. (Summer Institute of Linguistics Publications in Linguistics 75:21-214.) Joseph E. Grimes, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics y University of Texas, Arlington. 1986. Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1570 Cordero V., Francisco Luis, Traductor. Õ^ac½ c½ tutuaro me^rã masãr¹ c½ weetamu^que ni^i. Historias del Antiguo Testamento en tucano. Edición provisional. 1992. 30pp. 1571 Welch, Betty, y Birdie West, Traductoras. Génesis Õ^acº c½ ne waro wee^que ni^i. Génesis. 1975. 116pp. 1572 –––. Moisé, Josué na oja^que ni^i. Un resumen de las historias de Moisés y Josué. 1976. 168pp. Himnario 1573 Welch, Betty, y Birdie West, Editoras. Õ^ac½r¹ basari turi. Canciones de alabanzas a Dios, en tucano. 1989. 28pp. Nuevo Testamento 1574 Welch, Betty, y Birdie West, Traductoras. Jesucristo bajudutise c½ ucý^que. El santo evangelio según San Lucas 15. 1971. 14pp. (A). 1575 –––. Jesucristo c½ bu^e^que. Las parábolas de Jesucristo. 1971. 32pp. (A). 1576 –––. Jesucristo c½ tutuaro me^rã »^o^que. Los milagros de Jesucristo. 1971. 34pp. (A). 1577 –––. San Lucas c½ oja^que ni^i Jesucristo yere. El santo evangelio según San Lucas. 1973. 267pp. (A). 1578 –––. Jesucristo besecý^cãrãr¹ Espíritu Santu wetamo^que ni^i. Los Hechos de los Apóstoles. 1980. 251pp. 1579 –––. Pablo Colosa cjãrãr¹ oja^que ni^i. La carta del Apóstol San Pablo a los colosenses. 1980. 23pp. 1580 –––. Papera nimº^tãr» pýr» Tesalonica cjãrãr¹ Pablo oja^que ni^i. La primera carta del Apóstol San Pablo a los tesalonicenses. 1980. 21pp.

120 1581 West, Birdie, y Betty Welch, Traductoras. Õ^ac½ yere ucýr» turi. El Nuevo Testamento en tucano. Sociedad Bíblica Internacional. 1988. 868pp.

TUNEBO Etnoeducación Desarrollo, Salud 1582 Headland, Edna Romayne de. Chiwar resta. El paludismo, en tunebo. 1981. 35pp. (M). 1583 Headland, Paul, y Edna de Headland. Bashsira. Las lombrices. 1975. 10pp. (A/M). Materiales Didácticos 1584 Anónimo. Queta. Cartilla Cuarta. 1976. (M) 1585 –––. Rauwa, papel, yera. Sal, papél, y hierro. s.f. 11pp. 1586 –––. Serinat yacaro. Trabajos del hombre. s.f. 29pp. 1587 –––. Tusina. El marrano. (Cartilla Quinta.) Edición 2a. s.f. 25pp. 1588 Ayisa. Ayisat ehcujaro. Cuentos por Ayisa. 1980. 26pp. 1589 Buitrago, Irma. Uw wi™at imat itacat ehcujaro. Cuentos en tunebo. 1981. 14pp. 1590 –––. 1591 Anónimo. Si puede leer en español, también puede leer en tunebo. (Revisado por Gregorio Buitrago.) 1984. 16pp. 1592 Buitrago, Matilde. Cahbarat cuihsuro. Cuentos e historias escritos por una señorita tuneba en su propio idioma y español. s.f. 38pp. 1593 Cobaría, Buswara. Cahbara. La señorita. Asesores: Paul y Edna Headland. Edición provisional. 1980. 17pp. 1594 Headland, Edna Romayne de, y varios uwa (tunebos). Uwat carit tan sinro. Cartilla uwa (tuneba). (Revisado por Gregorio Buitrago e Inmaculada Buitrago.) Edición 2a. 1990. 194pp. 1595 Headland, Paul, y Edna de Headland. Ruwa. Los animales. 1971. 26pp. (A/M). 1596 –––. Ira riquinro. Va a sembrar la comida. (Cartilla 2.) 1972. 60pp. (A/M). 1597 –––. Sisbura. La gallina. (Cartilla 1.) 1972. 52pp. (A/M). 1598 –––. Ubaja tu™inro. Va a hacer una casa. (Cartilla 3.) 1972. 60pp. (A/M). 1599 –––. Uwa canori yacaro. El trabajo. Texto por Buswara Cobaría. 1972. 27pp. (A/M).

121 1600 –––. Carit tan sinro. Cartilla I. 1976. 178pp. (A/M). 1601 –––. Chauwa. Cartilla II. (Lecturas tunebas.) Texto por Rayotá (Leonel) Cobaría, Warawaná (Ricardo) Cobaría, Bahyácara (Manuel Suárez) Cobaría, y Sísira (José Ignacio Afanador) Cobaría. 1979. 96pp. (M). 1602 –––. Rio cu tanro. Vamos a leer en español. 1979. 66pp. (M). Etnolingüística Etnología 1603 Headland, Paul. “Tunebo.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:247-265. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). 1604 –––. “Texto del tunebo.” Folclor indígena de Colombia II:112-135. Texto por Buswara Cobaría. 1976. (A/M). Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 1605 Headland, Edna Romayne de. Diccionario Bilingüe, tunebo español, español-tunebo, con una breve gramática tuneba. Tésis de Maestría, Universidad de Texas an Arlington. 1994. Lingüística: Fonología 1606 Headland, Paul, y Edna de Headland. “Fonología del tunebo.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos I:17- 26. Traducción al español por Luis E. Henríquez. 1976. (A/M). Lingüística: Gramática 1607 Headland, Edna Romayne de. Introducción al tunebo: gramática simplificada. Traducción al español por Julián A. Cataño. Edición preliminar. 1977. 69pp. (M). 1608 Headland, Paul. The grammar of Tunebo. Ms. 1973. 76pp. 1609 –––. “Social Rank and Tunebo Requests.” Pragmatics in non- western perspective. George Huttar y Kenneth Gregerson, eds. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1986. 1- 34. Lingüística: Textual 1610 Headland, Edna Romayne de. “Information load and layout in Tunebo.” Notes on Translation 58. 1975. 1611 –––. “Distribución de información en tunebo.” Estudios chibchas I. (Serie Sintáctica I:41-76.) Traducción al español por Luis G. Galeano L. 1976. (M). 1612 –––. “Forma, posición y uso de fórmulas citativas en tunebo.” Artículos en Lingüística y Campos Afines X:39-85. Traducción al español por Nancy L. Morse. 1980. (M). 122 1613 –––. “Questions as a checking device for translations.” Notes on Translation 83. 1981. 1614 –––. “To say “said” or not to say “said”, quoted speech.” Notes on Translation 104. 1984. 1615 Headland, Paul, y Stephen H. Levinsohn. “Prominence and Cohesion in Tunebo Discourse.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador II:133-158. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1977. 1616 –––. “Prominencia y cohesión dentro del discurso en tunebo.” Estudios chibchas I. (Serie Sintáctica I:1-40.) Traducción al español por Alonso Maffla Bilbao y Lino Ramiro Rabón Díaz. 1976. (M). 1617 –––. “Utacayá.” Estudios chibchas I. (Serie Sintáctica I:109- 136.) (Texto del tunebo, por Buswara Cobaría.) 1976. (M). Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1618 Headland, Edna Romayne de, Traductora. Sir chihta ruhyinat ehcujacro. Moisesat ehcujacro. Un resumen de Génesis, Job y Exodo. 1980. 324pp. 1619 –––. Israelin. Un resumen de Levítico, Números, Deuteronomio. Josué, Jueces, Rut y I Samuel. 1982. 286pp. 1620 –––. Israel carinro sir chihta ehcuquinro. Reyes y profetas, un resumen de II Samuel a Malaquías. 1985. 338pp. 1621 –––. Siran ayro ura chi bin chihta. Selección de Salmos y Proverbios, en tunebo. 1985. 53pp. Himnario 1622 Headland, Paul, y Edna de Headland. Uwat tanro. Libro de himnos. (Edición Revisada: 1981, 1984, 1996.) 1996. Primera edición publicada en 1971. 10pp. (A). Nuevo Testamento 1623 Headland, Paul, Traductor. Jesús chiwat chihta ehcuro. Los Hechos de los Apóstoles. 1976. 373pp. 1624 –––. Lucasat Jesús itic ocor wacaro. El santo evangelio según San Lucas. 1979. 373pp. 1625 Headland, Paul, y Edna de Headland, Traductores. Chihta ay bi Marcosat ehcujacro. El santo evangelio según San Marcos. 1972. 213pp. 1626 –––. Jesús chinir sicora yehnro. La muerte y resurrección de Jesucristo. 1971. 26pp.

123 1627 –––. Jesúsat cuica te si ayjacro. Jesús echó fuera los espíritus malos. 1976. 12pp. 1628 –––. Jesúsat uwa cuitara wacaro. Los milagros de Jesucristo para acompañar discos 1-4. 1971. 22pp. 1629 –––. Sir chihtá. El Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesucristo en el idioma tunebo. Sociedad Bíblica Internacional. 1987. 857pp. 1630 –––. Wacja yahncutro. Hijo pródigo. 1976. 10pp.

TUYUCA Etnoeducación Desarrollo, Salud 1631 Yepes R., Patricio. Diaré wáari tiiré teero biiri teeré cãmotáre. Causas de enfermedades y su prevención, en tuyuca. Lingüista asesora: Janet Barnes. Edición provisional. 1988. 14pp. Diccionario escolar 1632 Tamayo L., César. Mi primer diccionario: español-tuyuca, tuyuca-español. Lingüista asesora: Janet Barnes. Edición preliminar. 1988. 198pp. Materiales Didácticos 1633 Barnes, Janet. Waicºra. Animales, en tuyuca. (Textos por Miguel Ramírez y Graciliano Yepes.) Edición 1a. 1973. 26pp. (A/M). 1634 –––. ¿Deero j»igari c½º? ¿Qué dice él? Edición 1a. 1974. 17pp. (A/M). 1635 –––. Docapúaraye. El abecedario, en tuyuca. Texto por Graciliano Yepes. Edición 1a. 1974. 54pp. (A/M). 1636 –––. Wai siãera. La pesca, en tuyuca. Texto por Graciliano Yepes. Edición 1a. 1976. 27pp. (M). 1637 –––. Jamº bueco. Leamos, en tuyuca. Texto por Janet Barnes, César Tamayo L. y Ramón Yepes R. Edición 2a preliminar. 1981. 135pp. (A/M). 1638 –––. Docapúaraye jóare. El escribir en tuyuca. Edición provisional. 1992. 34pp. 1639 Bernd, Donald, Compilador. S»c½põna paderé. Nuestro trabajo familiar, en tuyuca. Asesoría técnica: Janet Barnes; asesor tuyuca: César Tamayo L. Edición provisional. 1987. 19pp.

124 1640 Gralow, Frances L., Compiladora. Mani tiiré macãñe. Lo que nosotros hacemos, en tuyuca. Asesoría técnica: Janet Barnes. Edición provisional. 1986. 35pp. 1641 –––. Waicºra maqu¹. Cuentos sobre animales, en tuyuca. Asesoría técnica: Janet Barnes. Edición provisional. 1986. 13pp. 1642 Peña, Clemente A. Tuga queti, apeyé queti. Los esposos Tugá y otros cuentos, en tuyuca. Asesoría técnica: Janet Barnes. Edición 1a. 1993. 25pp. 1643 Tamayo Ch., Emilio. Siete dºpopá cºorígºye queti apeyé queti. El ser de siete cabezas y otros cuentos, en tuyuca. Lingüista asesora: Janet Barnes. Edición 1a. 1993. 56pp. 1644 –––. Wai c¾ã súurigue macãñe, apeyé queti. La trampa de la pesca y otros cuentos, en tuyuca. Lingüista asesora: Janet Barnes. Edición 1a. 1993. 32pp. 1645 –––. Oso queti, apeyé queti. El murciélago y otros cuentos, en tuyuca. Lingüista asesora: Janet Barnes. Edición provisional. 1994. 30pp. 1646 –––. Woa, cúuye queti apeyé queti. La chucha y la tortuga y otros cuentos, en tuyuca. Lingüista asesora: Janet Barnes. Edición provisional. 1994. 36pp. 1647 Tamayo Ch., Luis Heriberto. Cuentos en tuyuca. Edición provisional. 1981. 23pp. 1648 –––. Wecºayé. Cuentos sobre ganadería, en tuyuca. Edición provisional. 1981. 15pp. 1649 Tamayo Ch., Luis Heriberto, y Casimiro Tamayo N. Bueré maqu¹ apeyé Instituto Lingüístico de Verano maqu¹. Cuento sobre estudio y del Instituto Lingüístico de Verano, en tuyuca. Edición provisional. 1984. 10pp. 1650 Tamayo L., César. Wai. Peces: descripciones de los hábitos de algunos peces, en tuyuca. Lingüista asesora: Janet Barnes. Edición 1a. 1991. 49pp. 1651 Yepes B., Patricia. Erapo queti, apeyé queti. El mirapalcielo y otros cuentos, en tuyuca. Lingüista asesora: Janet Barnes. Edición 1a. 1992. 20pp. 1652 –––. Ñamacuáru queti apeyé queti. El venado-demonio y otros cuentos, en tuyuca. Lingüista asesora: Janet Barnes. Edición 1a. 1992. 47pp. 1653 –––. S»c½ basoc¼ wai cãniyágº queti, apeyé queti. El pescador matado por un güío y otros cuentos, en tuyuca. Lingüista asesora: Janet Barnes. Edición provisional. 1992. 32pp.

125 1654 Yepes R., Patricio. Bºtoá queti. Cuentos de la antigüedad, en tuyuca. Lingüista asesora: Janet Barnes. Edición 1a. 1991. 42pp. 1655 Yepes R., Ramón. Ãp½ queti, apeyé queti. El cangrejo y otros cuentos, en tuyuca. Lingüista asesora: Janet Barnes. Edición provisional. 1991. 37pp. Etnolingüística Lingüística: Comparativa 1656 Barnes, Janet. “La reconstrucción de algunas formas del proto tucano-barasano-tuyuca.” Artículos en Lingüística y Campos Afines VIII:37-66. 1980. (M). 1657 –––. “Verbos de movimiento en Proto Tucano.” Estudios comparativos: Proto Tucano, 1-16. 1992. 15pp. 1658 Malone, Terrell. “Motion verbs in Tuyuca, Tucano, and Siriano.” Ms. 1990. Lingüística: Computacional 1659 Barnes, Janet. “A user perspective on computer-assisted translation for minority languages.” Computers and Translation 2:3:131-134. 1988. Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 1660 Barnes, Janet. Diccionario tuyuca-español. (3749 voces.) Oxford, Inglaterra: Oxford Text Archive. 1992. Lingüística: Fonología 1661 Barnes, Janet. “Autosegments with three-way lexical contrast in Tuyuca.” International Journal of American Linguistics, January 1996. 1996. 1662 Barnes, Janet, y Sheryl Takagi de Silzer. “Fonología del tuyuca.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos III:123-137. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1976. (A/M). Lingüística: General 1663 Barnes, Janet, y Terrell Malone. “El tuyuca.” Estudio Preliminar para el Atlas Etnolingüístico Colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Por publicarse. 40pp. Lingüística: Gramática 1664 Barnes, Janet. “Relaciones entre las proposiciones en la lengua tuyuca.” Estudios tucanos II. (Serie Sintáctica VI:99- 128.) Traducción al español por Luis G. Galeano L. 1977. (M).

126 1665 –––. “Los imperativos en tuyuca.” Artículos en Lingüística y Campos Afines VI:87-94. 1979. (M). 1666 –––. “Evidentials in the Tuyuca Verb.” International Journal of American Linguistics 50:3:225-271. 1984. 1667 –––. “Classifiers in Tuyuca.” Amazonian Linguistics: Studies in lowland South American languages:273-292. Doris Payne, ed. Austin, Texas: University of Texas Press. 1990. 1668 –––. “Tuyuca.” Typological Studies in Negation. Peter Kahrel and René Van Den Berg, eds. Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. 1994. 1669 Malone, Terrell. “The origin and development of Tuyuca evidentials.” International Journal of American Linguistics 54:2:119-140. 1988. Lingüística: Textual 1670 Barnes, Janet. Notes on Tuyuca Discourse, Paragraph and Sentence. (Appendix: Presentation of Texts.) (Textos por Graciliano Yepes.) Ms. 1975. 51pp. 1671 –––. “La creación” y “La pesca.” Estudios tucanos IV. (Serie Sintáctica VIII:227-248.) (Textos en tuyuca por Graciliano Yepes.) 1976. (A/M). 1672 –––. Textos en Tuyuca (con traducción libre y traducción morfema por morfema). (169 textos orales o escritos por autores indígenas.) Oxford, Inglaterra: Oxford Text Archive. 1992. 1673 Barnes, Janet, y Stephen H. Levinsohn. “El relato de las conversaciones dentro de la narrativa tuyuca.” Artículos en Lingüística y Campos Afines V:63-72. 1978. (M). 1674 Karn, Gloria. “La estructura de la trama en tuyuca.” Estudios tucanos V. (Serie Sintáctica XIV:1-85.) 1979. (M). 1675 –––. Tuyuca plot structure: a pilot study. University of Texas at Arlington: tésis de maestría. 1979. 85pp. Sagradas Escrituras Nuevo Testamento 1676 Barnes, Janet, Traductora. Marcos Jesucristoye quetiré jóarigue. El Evangelio Según San Marcos, en tuyuca. Edición 1a. Sociedad Bíblica Internacional. 1991. 72pp. 1677 –––. Jesucristo besecýrirare Espíritu Santo tiiápurigue. Los Hechos de los Apóstoles, en tuyuca. Edición provisional. 1993. 61pp. 1678 –––. Lucas Jesucristoye quetiré jóarigue. El Evangelio Según San Lucas, en tuyuca. Edición provisional. 1994. 65pp.

127 WAIMAJA (Bará) Etnoeducación Desarrollo, Salud 1679 Ramírez Durán, David, Sonia L. Villegas Martínez, Graciela Ramírez Agudelo, Nancy de Stolte, y Joel A. Stolte. ¡El Cólera! Basado en el folleto El Cólera publicado por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia. Edición 1a. 1992. 20pp. 1680 Stolte, Joel A., y Nancy I. de Stolte. Mariquita õeri paigo. Mariquita, amiga de la suciedad. (Manual de salud.) Edición provisional. 1988. 28pp. Materiales Didácticos 1681 Martínez, Sonia Villegas, y Graciela Ramírez Agudelo. Queti wederique tuti oco jýa maqu¹. Libro de cuentos de Caño Colorado. Edición provisional. 1991. 28pp. 1682 Mejía, Jesús Humberto. Jãa ca macã quenorique. 1989. 3pp. 1683 Ramírez, Anita. Caño Colorado maque queti ni. La vida en Caño Colorado. 1977. 21pp. 1684 –––. Lomalinda yº ca waarije queti ni. Mi viaje a Lomalinda. 1977. 19pp. 1685 Ramírez, Cándido. Bºcºrã ye queti. Cuentos de los ancianos. 1985. 13pp. 1686 –––. Waimaja queti. Cuentos waimaja. 1985. 15pp. 1687 Ramírez, David. Queti wederica pýuro. Cuentos. 1987. 9pp. 1688 –––. Silvia Cauca: yº ca waarije. 1988. 9pp. 1689 –––. Tirºmºpº niiqu»jacupi ºmº. 1988. 10pp. 1690 Ramírez, Duran, David Ramírez, Miguel Villegas Ortíz, y Jesús Humberto Mejía. Nomio niiquíupo uure ca cºogo, ñucã ape queti nii. La mujer quién tenía una tortuga y otros cuentos. 1989. 25pp. 1691 Ramírez, Luis. Aa queti owarica tuti. El cuento del Halcón Grande. 1986. 18pp. 1692 Ramírez, María Elena, Anita Ramírez y Rosalba Ramírez. Bojoca queti wederica tuti, 2. Curso Autores Nativos. Edición provisional. 1978. 23pp. 1693 Ramírez, Paulo, Jumeni Tatuyo, David Ramírez, Manuel Tatuyo, Aparicio Valencia, Luis Ramírez y Ramon Ramírez. Bojoca queti wederica tuti, 1. Curso Autores Nativos. Edición provisional. 1978. 47pp. 1694 Ramírez, Rosalba. Yº ya macã queti ni. Mi pueblito. 1977. 38pp.

128 1695 Stolte, Joel A., y Nancy I. de Stolte. Abecedario. 1970. 21pp. (A). 1696 –––. Minia. Aves. Texto por Ramón Ramírez y Cándido Ramírez. 1974. 27pp. (A/M). 1697 –––. Waibºcºrã. Animales. Texto por Ramón y Cándido Ramírez. 1974. 47pp. (A/M). 1698 –––. Cartilla de transición en barasano del norte y español. 1975. 134pp. (A/M). 1699 –––. Buericatuti waimajaye. Cartilla. 1977. 143pp. (A/M). 1700 –––. Buericatuti waimajaye. Cartilla pre-escolar y pre- escritura 1. 1984. 74pp. (M). 1701 –––. Buericatuti waimajaye. Cartilla pre-escolar y pre- escritura 2. 1984. 94pp. (M). 1702 Stolte, Nancy I. de. Waimaja ye. Abecedario. Texto por Luis Ramírez. Edición 2a. 1986. 58pp. 1703 Villegas Ortíz, Miguel. Bºcº rºmº maque queti. 1988. 10pp. 1704 –––. Pajapº yº ca waarije. 1988. 7pp. 1705 –––. Ape cºma maque queti. 1989. 5pp. 1706 –––. Yeba, Yawira mena ca biirique queti. 1989. 6pp. Etnolingüística Etnología 1707 Stolte, Joel A., y Nancy I. de Stolte. “Barasano del norte.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia II:1-55. Traducción al español por Rosario Casas. 1979. (M). 1708 Varios autores. Bojoca queti wederica tuti, tomo I. Textos de la vida de los barasanos. 1978. 47pp. 1709 –––. Bojoca queti wederica tuti, tomo II. Textos de la vida de los barasanos. 1978. 23pp. Lingüística: Fonología 1710 Stolte, Joel A., y Nancy I. de Stolte. “A Description of Northern Barasano Phonology.” Linguistics 75:86-92. La Haya: Mouton. 1971. 1711 –––. “Fonología del barasano del norte.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos III:83-93. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1976. (A/M). 1712 –––. “La nasalización en las lenguas tucanas orientales.” Artículos en Lingüística y Campos Afines VII:1-27. Traducción al español por Luis G. Galeano L. 1980. (M).

129 Lingüística: Gramática 1713 Stolte, Joel A. “Barasano Violates the SOV Principle in Relative Clauses.” Ms. 1975. Lingüística: Textual 1714 Stolte, Joel A. “Hyponymy in Northern Barasano.” Ms. 1975. 1715 –––. “Explicit and Implicit Information and Its Relationship to the Notion of Meaning in Translation (using Northern Barasano).” Ms. 1975. Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1716 Stolte, Nancy I. de, y Joel A. Stolte, Traductores. Daniel queti wederica tuti. La historia de cómo Daniel continuaba orando a Dios aún en medio de malas circunstancias. (Ilustrado por Shirley Resco.) Edición 1a. 1987. 25pp. 1717 –––. Adán, Noé, Abraham. Resumen de la historia de Adán, Noé, Abraham. Edición 1a. 1993. 32pp. Himnario 1718 Stolte, Joel A., y Nancy I. de Stolte. Mani bajaco. Cantamos. Edición provisional. 1977. 29pp. Nuevo Testamento 1719 Stolte, Joel A., y Nancy I. de Stolte, Traductores. C½ ca tutuarijere iñowi Jesus. Los milagros de Jesucristo. Edición 2a. 1985. Primera edición publicada en 1973. 29pp. (A). 1720 –––. Dios c½ ca añu quetire owaup» San Marcos. El santo evangelio según San Marcos. 1975. 255pp. 1721 –––. San Lucas y Los Hechos. El santo evangelio según San Lucas y el libro de Los Hechos. 1993. 255pp. 1722 –––. Jesucristo ca biyaiwagº jirore ca wajoagº nimi c½, ca catigº,. La muerte, resurección y ascención de Jesucristo. 1977. 112pp. 1723 –––. Jesucristo c½ ca majiorique queti ni te. Las parábolas de Jesucristo. Edición 2a. 1985. Primera edición publicada en 1973. 48pp. 1724 –––. Jesucristo c½ ca upeaya niwº. El nacimiento de Jesucristo. Edición 2a. 1985. Primera edición publicada en 1973. 24pp.

130 WANANO (Guanano) Etnoeducación Desarrollo, Salud 1725 Waltz, Nathan E. Dohatia co waare yahuri tju. Libro de salud. 1973. 42pp. (A/M). Materiales Didácticos 1726 Anónimo. Pjanopº maca quiti: Yapimapº ti curso yoa ti joari jira. 1977. 18pp. 1727 –––. Wahma, mºna ti joari quiti. Cuentos Guananos. 1986. 30pp. 1728 –––. Yapima macaina buheina joari quiti. 1986. 18pp. 1729 Melo, Pedro. Simón Bolívar. Edición 1a. Basado en en el texto de Simón Bolívar, Unión Panamericana, OEA. 1992. 56pp. 1730 –––. Dacho quihõria. El reloj. Edición 1a. 1992. 20pp. 1731 –––. España macaina pahã wihiha. La llegada de los españoles, en guanano. (Texto en español por Elvira Ojeda B.) Edición 1a. 1992. 16pp. 1732 Varios. Cotiria ya mehne quiti joaa buheina. Cuentos en Wanano. (Escritos e imprimidos en Yapima.) 1976. 18pp. 1733 Waltz, Carolyn H. de. Minichacaperi. Cuentos guananos de aves. Edición provisional. 1968. 20pp. 1734 –––. Wahiquina. Cuentos guananos de animales. Edición provisional. 1969. 17pp. 1735 –––. Cotiria yare buhejihna. El abecedario guanano. 1972. 36pp. (A/M). 1736 –––. Buhejihna. Cartilla guanana. 1973. 154pp. (A/M). 1737 –––. Buhe dºcajihna. Cartilla pre-escolar y pre-escritura, en guanano. 1983. 164pp. (M). 1738 –––. ¡Si puede leer en castellano, puede leer en guanano! (Cartilla de transición.) 1984. 11pp. (M). 1739 Waltz, Nathan E. Masa ti cjuaro wahari cjiri jira. Aventuras peligrosas. Texto por Pedro Melo, Gabriel Gómez y Paulino Almeida. Edición provisional. 1976. 45pp. (A/M). 1740 –––. Wahiquina yahuri tj^u jira. Libro de cuentos de animales. Texto por Paulino Almeida, Gabriel Gómez y Pedro Melo. Edición provisional. 1976. 26pp. 1741 –––. Panopº maca quiti. Cuentos del pasado. Texto por Severiano Melo, Albino de Silva, Paulo Moreno, Cetulio Trindade, Pedro Melo, Geraldo Marques, Miguel Gómez y Miguel Trindade. Edición provisional. 1977. 18pp.

131 1742 –––. Wahiquina quiti. (Textos de cuentos guananos de animales, por Severiano Melo, Pedro Melo, Miguel Gómez, Tomás Gómez, Arcesio Gómez, Alberto Teixeira, Fernando Cordero, Moisés Teixeira, Albino de Silva, Hernando Gómez, Jaime Melo, y Paulino Moreno.) Edición provisional. 1979. 12pp. 1743 –––. Curi. La historia de la tortuga. Texto por Candi Melo. 1983. 29pp. (M). 1744 –––. Pinoa quiti. Cuentos de culebras. Texto por Leinardo Teixeira, Fernando Cordero, Felisberto Moreno, Pedro Melo, João Teixeira, y Plino Teixeira Almeida. Edición provisional. 1983. 11pp. 1745 –––. Ahri yahpa, mºanopº jia yahpari c½hºre yahua jira. La tierra y los planetas, en guanano. Edición 1a. Texto español por cortesía de la Biblioteca Popular Latinoamericana, Unión Panamericana. 1992. 20pp. 1746 –––. La Tortuga: una historia wanana. Edición 1a. 1994. 20pp. 1747 Waltz, Nathan E., y Carolyn H. de Waltz. Buhejihna. Cartilla guanana. Edición provisional. 1992. 64pp. Ortografía 1748 Waltz, Carolyn H. de. “Bilingual Guananos lead us to a simple alphabet.” Notes on Literacy 50:11-14. 1986. Etnolingüística Etnología 1749 Waltz, Carolyn H. de. “Water, Rock, and Smoke: a Guanano View of the World.” Five Amazonian studies on world view and cultural change. William R. Merrifield, ed. Dallas, Texas: The International Museum of Cultures. 1985. 41-58. 1750 Waltz, Nathan E., y Carolyn H. de Waltz. “Guanano.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:125-137. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). 1751 –––. “Notas sobre el parentesco guanano.” Artículos en Lingüística y Campos Afines XI:1-27. 1982. (M). Lingüística: Aplicada 1752 Waltz, Nathan E. “The Importance of Asking Questions.” Notes on Translation 75:33-34. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1975.

132 1753 –––. “Using Cassette Tapes in the Checking Process.” Notes on Translation 68:27-29. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1978. 1754 –––. “Written Comprehension Checks.” Notes on Translation 83:13-18. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1981. 1755 –––. “Root of Bitterness.” Notes on Translation 108:1-6. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1985. Lingüística: Fonología 1756 Waltz, Nathan E. The vowels and vowel nasalization of Guanano (A spectrographic analysis). Ms. 1981. 26pp. 1757 Waltz, Nathan E., y Carolyn H. de Waltz. “Fonología del guanano.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos I:29-40. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1972. (A/M). 1758 –––. “Guanano Phonemics.” Phonemic Systems of Colombian Languages. Benjamin F. Elson, ed. Norman, Oklahoma: Summer Institute of Linguistics. 1967. 25-36. Lingüística: General 1759 Waltz, Nathan E., y Carolyn H. de Waltz. “El wanano.” Estudio Preliminar para el Atlas Etnolingüístico Colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Por publicarse. Lingüística: Gramática 1760 Waltz, Nathan E. Hablemos el guanano: Gramática pedagógica guanano-castellano. 1976. 139pp. (M). 1761 Waltz, Nathan E., y Carolyn H. de Waltz. “El Wanano.” Estudio Preliminar para el Atlas Etnolingüístico Colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Por publicarse. Lingüística: Textual 1762 Waltz, Carolyn H. de. “Algunas observaciones sobre el diálogo guanano.” Estudios tucanos III. (Serie Sintáctica VII:151-21.) Traducción al español por Luis G. Galeano L. 1979. (M). 1763 –––. “Some Observations on Guanano Dialogue.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador III:67-109. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1979. 1764 Waltz, Nathan E. “Discourse Functions of Guanano Sentence and Paragraph.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador I:21-145.

133 Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1976. 1765 –––. “Discourse Patterns in John 11.” Notes on Translation 59:2-8. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1976. 1766 –––. “Uses of the Frustrative in Guanano Matthew.” Notes on Translation 67:15-31. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1977. 1767 –––. “Las funciones de la oración y del párrafo en el discurso guanano.” Estudios tucanos I. (Serie Sintáctica V:1-117.) Traducción al español por Ruth Monterroso A. 1981. (M). 1768 –––. “Not Only ... But Also.” Notes on Translation 103:21-28. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1984. 1769 Waltz, Nathan E., y Carolyn H. de Waltz. “La tortuga.” Estudios tucanos IV. (Serie Sintáctica VIII:11-169.) (Texto del guanano, por Candi Melo.) 1976. (A/M). 1770 –––. “Texto del guanano.” Folclor indígena de Colombia I:11-62. Texto por Candi Melo. 1974. (M). Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1771 Waltz, Nathan E., Traductor. Historias de Génesis. (Historias de la Biblia para los recién alfabetizados.) 1968. 95pp. (A). 1772 –––. Panopº Cohãmacº yare yahº mºhtari tju. Resumen en guanano de pasajes selectos del Antiguo Testamento. Bogotá: Editorial Buena Semilla. 1987. 590pp. 1773 –––. Danielne yayare to chº dutimari quiti. (Dibujos por Shirley de Resco.) Libro para colorear en wanano. Edición 1a. 1992. 22pp. 1774 –––. Tiaro wahma yapiare pichacapº to cohãrinare yºhdo, wioha Cohamacº. (Dibujos por Shirley de Resco.) Libro para colorear en wanano. Edición 1a. 1992. 9pp. Himnario 1775 Waltz, Nathan E. Cohamacºre basajihna. Cantemos a Dios, en guanano. (Edición Revisada.) 1989. Primera edición publicada en 1980. 54pp. Nuevo Testamento 1776 Waltz, Nathan E., Traductor. Cjohãmacº to durocua. El santo evangelio según San Marcos. 1968. 95pp. (A). 1777 –––. Jesu warocaina ti yoari cjiri. Los Hechos de los Apóstoles. 1971. 225pp. (A).

134 1778 –––. Cjohãmacº to durocua. El santo evangelio según San Lucas. 1972. 247pp. 1779 –––. Jesucristo ahri yahpai to jiri cjiri. La vida de Jesucristo. 1973. 183pp. (A). 1780 –––. Juão to joarocari pý. Las epístolas de San Juan. 1973. 44pp. (A). 1781 –––. Cohãmacº yare yahuri tju. El Nuevo Testamento en guanano. Sociedad Bíblica Internacional. 1982. 870pp. 1782 –––. Cristo yaina ti joarocaa pýri. Filipenses, Santiago, I Pedro y Judas. s.f. 17pp.

WAUNANA Etnoeducación Materiales Didácticos 1783 Conquista M., Jhon Fredy, Abdiel Peña G., Chindío Peña I. y Fidelio Puchicama C. Nem «gk^aa. Cuentos en wounmeu. Edición provisional. 1994. 110pp. 1784 Peña I., Chindío, Isaías Chichiliano, Jhon Fredy Conquista M., Celso Peña y Abdiel Peña G. Sociales I. Manual para maestro. Edición provisional. 1994. 114pp.

Etnolingüística Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 1785 Binder, Ronald, Phillip Lee Harms, y Chindío Peña Ismare. Vocabulario ilustrado. wounmeu / español / epena pedee. Edición 1a. 1995. 176pp. Lingüística: Textual 1786 Binder, Ronald. “Thematic linkage in Waunana discourse.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador II:159-190. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1977.

135 WAYUU (Guajiro) Etnoeducación Desarrollo, Salud 1787 Captain, David M., Silverio Henríquez Ipuana, y Santo Jusayú Pushaina. T¢ Cólerakat. ¡El Cólera! Basado en el folleto El Cólera publicado por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia. Edición 1a. 1992. 24pp. Etnología 1788 González Ipuana, Humberto. Je t¢ s¢maajat¢, s¢cuaippa wayuu. Como viven los guajiros. Edición provisional. 1976. 48pp. Materiales Didácticos 1789 Anónimo. Puluushcat. La ninfa. Edición provisional. 1967. 43pp. 1790 –––. Malerajapui. Cuento guajiro. Edición provisional. 1968. 23pp. 1791 –––. P¢tchi wayuunaiqui. El alfabeto guajiro. Edición provisional. 1971. 25pp. 1792 –––. S¢m¢^in¢in wayuu. Los animales guajiro. Edición provisional. 1971. Primera edición publicada en 1968. 26pp. 1793 –––. Aapiee. Periódico wayuu. 1992. 3pp. 1794 –––. An¢liee m¢in. Periódico wayuu. 1992. 3pp. 1795 –––. P¢tchimaajachi. Periódico wayuu. 1992. 2pp. 1796 Captain, David M., Jaime Ipuana, y Silverio Ipuana Henríquez. S¢chiki kasa n¢t¢ma wayuu. Agüeros guajiros. Texto por Ricaurte Henríquez Uriana y Humberto González Ipuana. Edición 1a. 1989. 20pp. 1797 Captain, David M., Silverio Henríquez Ipuana, y Jaime Ipuana. Nachik¢ na n¢choinkana Juulio s¢nain kale^eruwaa wuliyuuna. Los hijos de Julio tienen lombrices, en guajiro. (Riena W. de Kondo (Texto español).) Edición 1a. 1991. 32pp. 1798 Epieyu Pausayu, Jaime. Fabula: p¢liik¢ n¢ma kochiina. El burro y el cochino, en wayuunaiki. Edición provisional. 1993. 1799 Epieyu Pausayu, Jaime, y Marco Antonio Ramírez Uriana. Karalouta s¢p¢la ekirajia tepichi. Libro para enseñar niños. Edición de prueba. 1992. 12pp. 1800 Henríquez Ipuana, Silverio, Jaime Ipuana, y David M. Captain. T¢ n¢chikkat Cristóbal Colón. La historia de

136 Cristóbal Colón. Basado en dos capítulos de un libro original por Ediciones Cultural, Bogotá, Colombia. Edición 1a. 1991. 20pp. 1801 Ipuana G., Reinaldo, Carmen Ipuana G., y Alejandro Ramírez Epieyu. T¢ naainj¢inkal¢irua Maleiwa. Las creaciones de Dios. Edición de prueba. 1992. 16pp. 1802 Ipuana González, Carmen. Kaliina n¢maa atpanaa. El gallo y el conejo, en wayuunaiki. Edición provisional. 1993. 1803 Ipuana González, Reinaldo. Jeyuu chamata otta kaliye^e. La Hormiga y la cigarra, en wayuunaiki. Edición provisional. 1993. 1804 –––. T¢ tu^uma machikisatkat. La piedra preciosa perdida, en wayuunaiki. Edición provisional. 1993. 1805 José Agustín Jusayu Pushaina, Francisco Jusayu Epieyu, Jaime Epieyu Pausayu, Liliana Pushaina P., Juan Elias Ipuana P., Eduardo Daniel Epieyu H. Na wayuu okt¢shikana s¢t¢ma m¢ yaas¢. Los necios que murieron de sed, en wayuunaiki. Edición provisional. 1993. 1806 Jusayú Epieyu, Francisco. S¢kuaippa saainjia wane am¢chi. La forma de hacer una múcura. Edición de prueba. 1992. 16pp. 1807 Jusayú Pushaina, José Agustín, Rubén Aguilar Gómez, y Magalis Deluque Ipuana. Wane jint¢i je wane mariposa o^ulaka wane anget. El niño, la mariposa, y el ángel. Edición provisional. 1992. 8pp. 1808 Jusayú Pushaina, Santo. Atpanaa n¢maa molokoona. Edición de prueba. 1992. 8pp. 1809 Mansen, Richard A., y Karis de Mansen. Wayuunaiqui. Guajiro cartilla preliminar. Edición provisional. 1973. 21pp. (A/M). 1810 –––. Wayuunaiqui. Guajiro cartilla primera. Edición provisional. 1973. 41pp. 1811 –––. Wayuunaiqui. Guajiro cartilla segunda. Edición provisional. 1973. 44pp. 1812 –––. Wayuunaiqui. Guajiro cartilla tercera. Edición provisional. 1973. 44pp. 1813 –––. Wayuunaiqui. Guajiro cartilla cuarta. Edición provisional. 1973. 52pp. 1814 –––. Wayuunaiqui. Guajiro cartilla quinta. Edición provisional. 1973. 54pp. 1815 –––. Alijuna. Los civilizados. Texto por Guillermo Estrada Uliana. Traducción al español por Gloria de Figueroa.

137 Edición 2a. 1985. Primera edición publicada en 1977. 19pp. (M). 1816 –––. Na pienchi moo^utshiicana. Los cuatro huérfanos. Texto por Guillermo Estrada Uliana. Edición 2a. 1985. Primera edición publicada en 1977. 41pp. (M). 1817 Montiel Ipuana, Guillermo, José Luis Ipuana Henríquez, y Ricaurte Henríquez Uriana. Watta maal¢ sulu^u Guajira. El amanecer en la Guajira. Edición de prueba. 1992. 16pp. 1818 Paz J., Efraín Prieto, y Lenis Montiel Uriana. Wanee miichi. Edición de prueba. 1992. 4pp. 1819 Ramírez, Demecio, Segundo Arpushana, y Pedro Uriana. S¢p¢la naashaje^er¢in na tepichikana. Para leer los niños. Edición de prueba. 1992. 12pp. Pedagogía 1820 Mansen, Richard A., y Karis de Mansen. Guía para el maestro. (Complemento de las cartillas provisionales.) 1975. 82pp. (A). Etnolingüística Etnología 1821 Mansen, Richard A. “Understanding the World of the Supernatural.” Notes on Translation 39:1-12. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1971. 1822 –––. Dispute negotiations among the Guajiro of Colombia and Venezuela: dynamics of compensation and status. University of Illinois: tésis de doctorado. 1988. 586pp. 1823 Mansen, Richard A., y Karis de Mansen. “Guajiro.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:227-246. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). 1824 –––. “Texto del guajiro.” Folclor indígena de Colombia II:8- 61. Texto por Guillermo Estrada Uriana. 1976. (A/M). Lingüística: Comparativa 1825 Captain, David M. “Proto Lokono-Guajiro (Arawakan).” 47 Congreso Internacional de Americanistas en New Orleans. Ms. 1991. Lingüística: Fonología 1826 Mansen, Richard A., y Karis de Mansen. “Fonemas del guajiro.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos I:53- 63. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1972. (A/M).

138 1827 –––. “Guajiro Phonemes.” Phonemic Systems of Colombian Languages. Benjamin F. Elson, ed. Norman, Oklahoma: Summer Institute of Linguistics. 1967. 49-60. Lingüística: General 1828 Mansen, Richard A., y David M. Captain. “El idioma wayuu.” Estudio Preliminar para el Atlas Etnolingüístico Colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Por publicarse. Lingüística: Gramática 1829 Captain, David M. “A Case of Noun Phrase Copying in Guajiro Syntax.” The Fourth Biennial Conference of the Society for Caribbean Linguistics, Paramaribo, Suriname. Ms. 1982. 1830 Mansen, Richard A., y Karis de Mansen. Aprendamos guajiro: Gramática pedagógica de guajiro. Traducción al español por José Bogarín Benavides, Olga Alicia Bonilla Villalobos, Ruth Monterroso A., y Sussy Orozco G. 1984. 700pp. Lingüística: Textual 1831 Mansen, Richard. “Citas dramatúrgicas en el discurso persuasivo y narrativo del guajiro (wayuu).” Lingüística Arawaka. 46 Congreso Internacional de Americanistas 1988, Amsterdam, Holanda. En: Revista Latinoamericana de Estudios Etnolingüísticos, Vol VI, 1991, Lima, Peru. Ignacio Prado Pastor, editor. 1991. 1832 –––. “Distribution of Emotive Verbs in Guajiro (Wayuu) Dispute Negotiations.” 47 Congreso Internacional de Americanistas 1991, New Orleans. Ms. 1991. 1833 Mansen, Richard A., y Karis de Mansen. “Couyatalima.” Estudios en guajiro. (Serie Sintáctica X:107-162.) (Texto del guajiro, por Guillermo Estrada Uriana.) 1979. (M). 1834 –––. “La estructura de la oración y del párrafo en el discurso narrativo en guajiro.” Estudios en guajiro. (Serie Sintáctica X:1-105.) Traducción al español por Raúl Monguí y Ruth Monterroso A. 1979. (M). 1835 –––. “The Structure of Sentence and Paragraph in Guajiro Narrative Discourse.” Discourse Grammar: Studies in indigenous languages of Colombia, Panama and Ecuador I:147-258. Robert E. Longacre, ed. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. 1976.

139 Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1836 Captain, David M., Ricaurte Henríquez Uriana, y José Luis Henríquez Uriana, Traductores. T¢ n¢chikkat José. La historia de José. Edición provisional. 1989. 53pp. 1837 Mansen, Richard A., y Karis de Mansen, Traductores. Nainjain Maleiwa tü kasakat süpüshua. La historia de la creación. Asesoras: Vilma Lucía Concha D. y Sussy Orozco. 1986. 44pp. 1838 –––. Nüchiki Jonás. El cuento de Jonás. Asesoras: Vilma Lucía Concha D. y Sussy Orozco. 1986. 40pp. 1839 –––. Nüchiki Noé. El cuento de Noé. Asesora: Vilma Lucía Concha D. 1986. 48pp. Himnario 1840 Mansen, Karis de. Jó^uya Wé^irajaiwa. Himnos y coros en wayuunaiki (guajiro). 1989. 61pp. Nuevo Testamento 1841 Mansen, Richard A. Jemeishi Jesús. El nacimiento de Jesús. Edición 2a. 1985. Primera edición publicada en 1971. 35pp. 1842 Mansen, Richard A., y Karis de Mansen, Traductores. Oct¢shi Jesús sumaa suso^iraain na^in. La muerte y la resurrección de Jesús. 1971. 58pp. 1843 –––. P¢lashi Jesús. Los milagros de Jesús. 1971. 38pp. 1844 –––. T¢ n¢chiccat Jesús n¢t¢ma San Juan. El santo evangelio según San Juan. Edición 2a. 1982. Primera edición publicada en 1977. 235pp. 1845 –––. T¢ n¢chiccat Jesús n¢t¢ma San Marcos. El santo evangelio según San Marcos. Edición 2a. 1982. Primera edición publicada en 1972. 202pp.

WITOTO (M¢n¢ca) Etnoeducación Desarrollo, Salud 1846 Minor, Eugene E., y Dorothy A. de Minor. Ioc¢rede illena llorabe. Manual de salud. 1975. 57pp. (A/M). Materiales Didácticos 1847 Buinaje C., Agapito. Jubeba d¢ga v¢ziya ca¢ en¢e ie. Edición de prueba. 1992. 16pp.

140 1848 Buinaje Corcino, Walberto. Jana kuera. Algunos cuentos y mitos en huitoto. Fotocopiado. 1989. 45pp. 1849 –––. Jana kuera. La Chorrera. Edición de prueba. 1992. 28pp. 1850 Kaziano, Pedro Nel Z. Icama rafue. Historia de una pareja. Edición provisional. 1987. 6pp. 1851 Minor, Dorothy A. de. Ca¢ cuéiacagafuia¢ llot£nico. Instrucciones para correspondencia y documentos de negocios, en M¢n¢ca Huitoto y español, para 3o, 4o y 5o años de primaria. Asesores técnicos: Jorge Arbeláez G., español; Remigio Kudimugu, huitoto; Flor Alba Romero M. Edición 2a. 1986. Primera edición publicada en 1973. 48pp. (M). 1852 Minor, Eugene E., y Dorothy A. de Minor. Ca¢ llófuelliana da¢i ta¢nede. Así empezó nuestro aprendizaje. Texto por Angel Gabriel Rombaritjama Salcedo. 1977. 5pp. (A/M). 1853 –––. F¢uimo ía¢o¢ jaillabe. Un viaje a la luna. Texto por Betty Villegas V. 1979. 75pp. (M). 1854 –––. Nane cue mácafuia¢. Todas mis giras. Texto por Angel Gabriel Rombaritjama Salcedo. 1977. 21pp. (A/M). 1855 –––. R£llen¢a¢ nocae rafue d¢ga. Cuentos de los animales y el cuento de la canoa. Texto por Angel Gabriel Rombaritjama Salcedo. 1977. 13pp. (A/M). 1856 –––. Diez d¢ga r£llen¢a¢ jazic¢ ie. Diez animales de la selva, huitoto-español. Para 2o de primaria. Texto por Florentino Saitzema. Asesores técnicos: Jorge Arbeláez G., español; Bernilda Kuioteque, Daniel Fa¢rirama, y Remigio Kudimugu, huitoto. Edición 2a ampliada. 1986. Primera edición publicada en 1973. 32pp. (A/M). 1857 –––. Huitoto rabénico. Cartilla I. Edición 3a. 1986. Primera edición publicada en 1971. 69pp. (A/M). 1858 Teteye, María Fátima B. de. Uzungo rabenico. Libro abuelita. Edición provisional. 1987. 14pp. Etnolingüística Etnología 1859 Minor, Dorothy A. de. “Huitoto.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:19-34. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). 1860 Minor, Eugene E., y Dorothy A. de Minor. “Sistema huitoto de parentesco.” Artículos en Lingüística y Campos Afines VIII:67-91. Traducción al español por René Cueto. 1980. (M). 1861 –––. “Texto del huitoto.” Folclor indígena de Colombia I:157-198. Texto por Raúl Gaba. 1974. (M).

141 1862 Ocampo, Helman. “La vida del huitoto.” Artículos en Lingüística y Campos Afines VII:29-42. 1980. (M). Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 1863 Minor, Eugene E., y Dorothy A. de Minor, Compiladores. Vocabulario bilingüe: Huitoto-Español, Español-Huitoto. (Dialecto m¢n¢ca.) 1987. 317pp. Lingüística: Fonología 1864 Minor, Eugene E., y Dorothy A. de Minor. “Fonología del huitoto.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos III:59-67. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. y Hno. Bernardo Montes U. 1976. (A/M). Lingüística: Gramática 1865 Minor, Eugene E., Dorothy A. de Minor, y Stephen H. Levinsohn. Gramática pedagógica del huitoto. Traducción al español por Olga Trujillo Rodríguez. 1983. 285pp. (M). 1866 Minor, Eugene E., y Dorothy A. de Minor. Resumen de la gramática huitota. 1971. 13pp. (M). Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1867 Minor, Eugene E., y Dorothy A. de Minor, Traductores. Juzíñamui lloga jaiai nanóid¢fue ie ñuera uai. Resumen Panorámico del Antiguo Testamento de la Sagrada Biblia en el idioma Huitoto, dialecto m¢n¢ca. Sociedad Bíblica Internacional. 1989. 358pp. Himnario 1868 Minor, Eugene E., y Dorothy A. de Minor. Juzíñamuimo mai ca¢ ro. Himnario. Asesores: Bryan Burtch y Shirley F. de Burtch. Edición 3a. 1986. Primera edición publicada en 1980. 88pp. Nuevo Testamento 1869 Minor, Dorothy A. de, Traductora. El santo evangelio según San Juan. 1987. 76pp. 1870 –––. El santo evangelio según San Mateo. 1987. 112pp. 1871 –––. Juziñamui Ñuefue San Mateo Llogafue. 1987. 110pp. 1872 Minor, Eugene E., y Dorothy A. de Minor, Traductores. Cristo illafue. La vida de Jesucristo. 1971. 160pp. 1873 –––. Efeso imác¢mo San Pablo orecabe. La carta del Apóstol San Pablo a los efesios. 1977. 46pp.

142 1874 –––. Filipo com£n¢mo orecabe. La carta del Apóstol San Pablo a los filipenses. 1977. 31pp. 1875 –––. Hebreo imác¢mo cuegabe. La carta a los hebreos. 1978. 114pp. 1876 –––. Jesús orécam¢ia¢ f¢nócafuia¢. Los Hechos de los Apóstoles. 1973. 323pp. 1877 –––. Juzíñamui ñuefue San Juan llogafue. El santo evangelio según San Juan. 1972. 162pp. 1878 –––. Juzíñamui ñuera uai. El Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesucristo en el idioma Huitoto. (Dialecto m¢n¢ca.) Sociedad Bíblica Internacional. 1985. 847pp. 1879 –––. Nanoide San Juan cuegabe méifoid¢be íira¢be d¢ga. Las epístolas de San Juan. 1972. 45pp. (A). 1880 –––. San Pedro cuegábia¢, San Judas cuegabe d¢ga. Las cartas del Apóstol San Pedro y la carta del Apóstol San Judas. 1977. 70pp. 1881 –––. Santiago cuegabe. La carta de Santiago. 1973. 35pp. 1882 –––. Tesalónica imác¢mo San Pablo fueño orecabe. Las cartas de San Pablo a los tesalonicenses. 1973. 48pp. 1883 –––. Timotéomo orecabe. Las cartas del Apóstol San Pablo a Timoteo. 1977. 64pp.

WITOTO (Murui) Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1884 Burtch, Bryan, Shirley de Burtch, y Zacarías Díaz, Traductores. Adán rafue. Historia Sagrada I, Desde la creación hasta José. Edición 1a. 1980. 93pp. 1885 –––. Moisés: Historias del Antiguo Testamento II. 1980. 96pp. 1886 –––. Israel com¢n¢ naimac¢ en¢ruemo illa rafue. Historias del Antiguo Testamento III, Desde Josué hasta Salomón. 1980. 95pp. 1887 –––. Daniel: Historias del Antiguo Testamento IV. 1980. 122pp. Himnario 1888 Minor, Eugene, Dorothy A. de Minor, Bryan G. Burtch, Shirley F. de Burtch, y varios huitotos. Jusiñamuimo rorabe. Himnario. 1980. 88pp.

143 Nuevo Testamento 1889 Burtch, Bryan, y Shirley de Burtch, Traductores. Jusiñamui uai, jusiñamui jito rafue illa rabenico. El Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesucristo en el idioma (huitoto) murui. Liga Bíblica del Hogar. 1978. 635pp.

WITOTO (N¢pode) Etnoeducación Materiales Didácticos 1890 Anónimo. Mirar, pensar y hacer. (Libro de Aprestamiento No. 1.) Edición provisional. Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas “CRIMA”. s.f. 1891 Figama S., Emilio, y Shirley Ana de Burtch. Rabenicona ca¢ paca. Vamos a leer. (Libro de Aprestamiento para la Lectura y Escritura No. 2.) Edición provisional. Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas “CRIMA”. 1991.

YUCUNA Etnoeducación Desarrollo, Salud 1892 Schauer, Stanley C., y Junia Halverson de Schauer. La uncinariasis y la construcción de la letrina. Texto por Fernando Yucuna. Edición 2a en español y 1a en yucuna y español. 1984. 63pp. (M). 1893 –––. Peyajhueni ina i^imacaloje penaje yucuna. Manual de salud. 1973. 58pp. (A/M). 1894 Yucuna, Juan Alfredo, y Junia Halverson de Schauer. ¿Na ricá SIDA? ¿Meque iná la^acajla riqueño^ótaco piyá? Edición provisional. 1992. 28pp. Diccionario escolar 1895 Schauer, Stanley C., y Junia Halverson de Schauer, Compiladores. Diccionario escolar bilingüe, español- yucuna. Edición de prueba. Asesores de yucuna: Bonifacio Matapí, José Juan Matapí, Noé Matapí, Fernando Yucuna, Hernando Yucuna. Asesora de español: Sussy Orozco. Ms. 1988. 350pp.

144 Educación bilingüe 1896 Schauer, Junia Halverson de. Porqué los yucunas necesitan una educación bilingüe-bicultural. 1985. 85pp. (M). Materiales Didácticos 1897 Matapí, Hernando, Juan Matapí, David Yucuna, Daniel Yucuna, Eladio Yucuna, José Quintero Yucuna, y Moisés Valencia. Ejá yajné yucuna marí. Los peces del río Mirití- Paraná. Edición provisional. 1992. 76pp. 1898 Matapí, Hernando, Junia Halverson de Schauer, José Quintero Yucuna. ¿Meque rimejé? ¿Qué sonido hace?, en yucuna y español. 1988. 90pp. 1899 Matapí, Hernando, y Alonso Yucuna. ¡Si puede leer en español, puede leer en yucuna! Asesores técnicos: Stanley Schauer, Junia Halverson de Schauer, y Leah Ellis de Walter. 1985. 22pp. 1900 Matapí, Marcelo. Majnúrimi yucuna marí. El cuento de Majnúrimi. Edición provisional. 1995. 30pp. 1901 Quintero Yucuna, José. Pujarú jero^otaca mulu aí yucuna marí. El perezoso le saca al osito hormiguero sus dientes. Edición provisional. 1994. 13pp. 1902 Schauer, Junia Halverson de. Que^iyapejena camejerina yucuna. Algunos animales del mundo. 1984. 56pp. (M). 1903 Schauer, Junia Halverson de, y varios yucunas. Huaje huani nupura^acó papera hua^ate yucuna chu. Primera cartilla de lectura. Edición provisional. 1981. 51pp. (A/M). 1904 Schauer, Stanley C., y Junia Halverson de Schauer. Yucuna chu huapura^ó papera hua^até. Leamos en yucuna. 1971. 46pp. (A/M). 1905 –––. Eja^ahuá yajné yucuna marí. Cuentos sobre la cacería. Texto por Carlos Matapí, Bonifacio Matapí, Narciso Fernán F. y Alberto Castillo. 1974. 49pp. (M). 1906 –––. Huaqueño^o papera hua^até pura^acano huapura^acó chu. Cartilla. 1974. 178pp. (M). 1907 –––. I^ijná hue^ejatachi. Vamos a colorear. 1976. 44pp. (A/M). 1908 –––. Que^iyapejé yucu yucuna marí. Algunos cuentos. Texto por Bonifacio Matapí, Nieves Matapí y Jaime Sánchez Yucuna. 1978. 47pp. (A/M). 1909 –––. Eja^ahuá, camú, queri, ihuijrina, caje maca yucuna. El cielo, la tierra y los fenómenos físicos. 1983. 58pp. (M). 1910 –––. Júpimi i^imacaño yucuna. La historia de nuestros antepasados. 1984. 28pp. (M).

145 1911 Yucuna M., Alonso. Huapuráca^alo palamane huahue^epeje nacaje nacojé. Cartilla yucuna. Edición 2a. 1993. 72pp. 1912 Yucuna, Eladio. Ejá yajné yucuna. Los peces del río Mirití- Paraná. Edición 1a. 1993. 46pp. 1913 –––. Que^iyapejé yucu marí huapura^acó chu. Una colección de leyendas y mitos en yucuna y español. 1994. 96pp. 1914 Yucuna, Rodrigo, José Quintero Yucuna, y Eladio Yucuna. Macáque^ena yucuna marí. Los trepadores. Edición provisional. 1992. 28pp. 1915 Yucuna, Wesli, y Walter Yucuna. Varios cuentos en nuestro idioma. Edición provisional. 1993. 40pp. Etnolingüística Etnología 1916 Schauer, Stanley C., y Junia Halverson de Schauer. “Texto del yucuna.” Folclor indígena de Colombia I:252-333. Texto por Quehuají Yucuna. 1974. (M). 1917 –––. “Yucuna.” Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia I:1-18. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1973. (M). Lingüística: Fonología 1918 Schauer, Stanley C. “Yucuna Phonemics.” Phonemic Systems of Colombian Languages. Benjamin F. Elson, ed. Norman, Oklahoma: Summer Institute of Linguistics. 1967. 61-72. 1919 Schauer, Stanley C., y Junia Halverson de Schauer. “Fonología del yucuna.” Sistemas fonológicos de idiomas colombianos I:65-76. Traducción al español por Jorge Arbeláez G. 1972. (A/M). Lingüística: General 1920 Schauer, Stanley C., Junia Halverson de Schauer, y Robert B. Reed. “El yukuna.” Estudio Preliminar para el Atlas Etnolingüístico Colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Por publicarse. Lingüística: Gramática 1921 Schauer, Stanley C., y Junia Halverson de Schauer. “Una gramática del yucuna.” Artículos en Lingüística y Campos Afines V:1-52. 1978. (M). Lingüística: Textual 1922 Schauer, Stanley C. Paragraphs in Yucuna discourse. Texto por Bonifacio Matapí. Ms. 1975. 57pp. 146 Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1923 Schauer, Stanley C., Traductor. Tupana puráca^alo jupichumi yucuna II. Historias del Antiguo Testamento en forma abreviada. Edición provisional. 1980. 112pp. 1924 –––. Tupana puráca^alo jupichuma yucuna I. Historias del Antiguo Testamento en forma abreviada. 1980. 107pp. Himnario 1925 Schauer, Junia Halverson de. Tupana yale marí. Coros e himnos en yucuna. Edición 4a. 1996. 72pp. 1926 Schauer, Stanley C., y Junia Halverson de Schauer. Tupana yale. Himnos, en yucuna y español. Edición 2a. 1984. Primera edición publicada en 1980. 62pp. Nuevo Testamento 1927 Anónimo. Jesús pura^acó ina^uqué hua^até Tupana nacú yucuna. Conversaciones de Jesús con varias personas. Edición 1a. 1972. 82pp. 1928 –––. Tupana i^irí queno^ocá eja^ahuá chu i^imacana yucuna. El hijo de Dios llegó al mundo, en yucuna. Edición 1a. 1972. 28pp. 1929 –––. Yucu Jesús i^imacare ina^uquejlo rehuíña^atacaloje necá raú penaje. Algunas parábolas de Jesús, en yucuna. Edición 1a. 1972. 118pp. 1930 Schauer, Stanley C., Traductor. Jesús nenoca yucuna Jesús macápo^oco yucuna. La muerte y la resurrección de Jesús en yucuna. Edición 1a. 1972. 170pp. 1931 Schauer, Stanley C., y Junia Halverson de Schauer, Traductores. Maare eja^ahuá chu Jesucristo i^imaca yucuna. La vida de Jesucristo. 1972. 170pp. 1932 –––. Nacaje palani unca meño^ojo ina la^alare Jesucristo la^acá yucuna. Algunos milagros de Jesús. 1972. 61pp. (A). 1933 –––. Palani yucu San Juan lana^acare i^imacá. El santo evangelio según San Juan. 1977. 234pp. (A). 1934 –––. Palani yucu San Marcos lana^acare i^imacá. El santo evangelio según San Marcos. 1970. 173pp. (A). 1935 –––. Tupana puráca^alo mari. El Nuevo Testamento en yucuna. Sociedad Bíblica Internacional de Nueva York. 1982. 972pp.

147 YUKPA Etnoeducación Materiales Didácticos 1936 Aschmann, Heidi Marie Bowman de. Shâpe psk naye. Es Grande. Edición provisional. 1993. 16pp. 1937 Peñaloza Franco, Severiano. Amu^pnáye. Animales silvestres. Edición provisional. 1992. 34pp.

YURUTI Etnoeducación Desarrollo, Salud 1938 Jaramillo, Luis, y Rodney A. Kinch. ѹñãrî Colera. ¡El Cólera! Edición 1a. Basado en el folleto El Cólera publicado por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia. 1991. 16pp. Materiales Didácticos 1939 Holguín Ordoñez, Darío de Jesús. Cuu Yaimena tiirigue queti ñaã. La tortuga y el tigre. Edición provisional. 1993. 42pp. 1940 –––. «c½ bºcºre maãpº waí weegº waarigºre yai yaarigue queti. El cuento del viejo pescador y el tigre. Edición provisional. 1993. 16pp. 1941 –––. Biagºye queti ñaã. El cuento de la mata de ají. Edición provisional. 1995. 6pp. 1942 –––. ¡Bupuya, momoãwº, bupuya! ¡Brinque, rana, brinque! Edición provisional. 1995. 36pp. 1943 –––. Cataro tire maqu¹ ñaã. Como se hace un tiesto. Edición provisional. 1995. 28pp. 1944 –––. Daseye queti ñaã. El cuento del tucán. Edición provisional. 1995. 16pp. 1945 –––. Dosegºpº oro padederigue queti ñaã. Trabajando oro en Taraira. Edición provisional. 1995. 20pp. 1946 –––. Macãr½c½ waarig½. Cuando andaba en el monte. Edición provisional. 1995. 26pp. 1947 –––. Manig½ yººre qu¹now». Dios me cuida. Edición provisional. 1995. 26pp. 1948 –––. Mimiye queti ñaã. El cuento del colibrí. Edición provisional. 1995. 16pp.

148 1949 –––. ¿Noã miõyuri cýmuãr¹? ¿Quién hundió la canoa? Edición provisional. 1995. 28pp. 1950 –––. ¿Noã p¹ñar» atiere? ¿A quién le gusta esto? Edición provisional. 1995. 46pp. 1951 –––. ¡Nocãrõ ñug½ ñar»! ¡Qué lindo es! Edición provisional. 1995. 26pp. 1952 –––. Patu tire maqu¹ ñaã. Como se hace la mambeada. Edición provisional. 1995. 22pp. 1953 –––. Pii tire maqu¹ ñaã. Como se hace el canasto. Edición provisional. 1995. 18pp. 1954 –––. Poca tire maqu¹ ñaã. Como se hace la fariña. Edición provisional. 1995. 38pp. 1955 –––. Tºbºro ºsero paigº. El sapo boca grande. Edición provisional. 1995. 24pp. 1956 –––. Wai ecaritara queti ñaã. El cuento del estanque de pescado. Edición provisional. 1995. 16pp. 1957 –––. Wariap» tire maqu¹ ñaã. Como se hace un remo. Edición provisional. 1995. 24pp. 1958 –––. Wese queti ñaã. El cuento de la chagra. Edición provisional. 1995. 18pp. 1959 –––. Wese tire maqu¹ ñaã. Como se hace una chagra. Edición provisional. 1995. 20pp. 1960 –––. Weta ne¹r¹ maqu¹ ñaã. Como se saca el almidón. Edición provisional. 1995. 22pp. 1961 –––. W»mag½ petapºre epewi San Luíre. El niño juega en el puerto de San Luis. Edición provisional. 1995. 22pp. 1962 –––. Yººcã macãr½c½pº maãwisirigue queti ñaã. Perdido en el monte. Edición provisional. 1995. 24pp. 1963 Jaramillo Castaño, José Manuel. Bºco ñamamena bºajarigue queti ñaã. El cuento del oso hormiguero y el venado. Edición provisional. 1994. 29pp. 1964 Jaramillo Ordoñez, Luis. Tucu c½tanurýmena tirigue queti ñaã. El cuento de lo que pasó entre el cocuyo y el cucarrón. Edición provisional. 1994. 22pp. 1965 Jaramillo Rodríguez, Edgar. Diayí ñapõminimena. El perro y el machín. Edición provisional. 1993. 30pp. 1966 –––. Mecãw½ wãm½caririaga birigue queti ñaã. El cuento de lo que pasó entre la hormiga y la chicharra. Edición provisional. 1994. 16pp. 1967 Jaramillo Uribe, Jesús. Cuu yai nºmomena tirigue queti. El cuento de lo que pasó entre la tortuga y la esposa del tigre. Edición provisional. 1994. 22pp.

149 1968 Jaramillo, Jairo, Compilador. Minia. Pájaros. Edición preliminar. 1992. 34pp. 1969 Kinch, Pamela G. de. ¿Dairo »»gari c½½? ¿Qué dice él? Guia para el maestro, lecciones 1-10. Edición de prueba. 1995. 65pp. 1970 Kinch, Rodney A., y Pamela G. de Kinch. ¿Dairo »»gari c½½? ¿Qué dice él? Edición 1a. 1994. 28pp. 1971 López Valencia, Daniel. Yeeñecõ mimi mena c½jãcã birigue queti ña. Un cuento de lo que les pasó a la garza morena y al colibrí. Edición provisional. 1992. 12pp. 1972 –––. Diapasapºre: wãnóp»powea, suniâpowea watero. En el río Vaupés, entre Mitú y Yuruparí. Edición provisional. 1993. 23pp. 1973 –––. Waú Câbocomena. El miquito y la gallina. Edición provisional. 1993. 17pp. 1974 –––. Yeeñecõ mimi mena c½jãcã birigue queti ñaã. El cuento de la garza morena y el colibrí (con arte nuevo). Edición provisional. 1993. 20pp. 1975 Rodríguez Valencia, Mauricio. «cã bºreco cuu ñamamena cºtº»ñayura. El día que la tortuga y el venado apostaron. Edición provisional. 1994. 24pp.

Etnolingüística Lingüística: Comparativa 1976 Kinch, Rodney A. “El Proto-Yurucá.” Ms. 1978. Lingüística: Diccionarios y Vocabularios 1977 Kinch, Rodney A. Diccionario Yurutí, Tuyuca y Español. Ms. 1985. Lingüística: Fonología 1978 Kinch, Rodney A. “Fonología del Yurutí.” Ms. 1985. Lingüística: General 1979 Kinch, Rodney A., y Pamela G. de Kinch. “El yurutí.” Estudio Preliminar para el Atlas Etnolingüístico Colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Por publicarse. Lingüística: Gramática 1980 Kinch, Rodney A. A Description of Yurutí Grammar, From Clause to Affix Levels. Ms. 1975. 1981 –––. Text in two genre: an approach to Yuruti grammar. Ms. 1975. 38pp.

150 Lingüística: Textual 1982 Kinch, Rodney A. “El enfoque temático vs. el enfoque no- temático en yurutí.” Estudios tucanos II. (Serie Sintáctica VI:129-175.) Traducción al español por Luis G. Galeano L. 1977. (M). 1983 –––. Yurutí Texts with Grammar Notes. Ms. 1987. 1984 –––. “Devices for Telling a Story.” Ms. 1989. Sagradas Escrituras Antiguo Testamento 1985 Jaramillo Ordoñez, Luis Maña, Jesús Maña Jaramillo Uribe, Mauricio Rodríguez Valencia, Edgar de Jesús Jaramillo Rodríguez, José Manuel Jaramillo Castaño. Moisesya queti ñaã. La historia de Moisés. Edición provisional. 1994. 41pp. Nuevo Testamento 1986 Jaramillo Uribe, Jesús Maña, Filomena Acuña C., Darío de Jesús Holguín Ordoñez, Luis Acuña Rodríguez. Juã wãmeõtiri basocº c½½cã tirigue queti ñaã. La historia de Juan el Bautista. Edición provisional. 1995. 60pp. 1987 Kinch, Rodney A., y Pamela G. de Kinch, Traductores. Jesucristo bajuarigue queti. La historia del nacimiento de Jesucristo. Bogotá. 1986. 19pp. 1988 –––. Jesucristo c½cã boarigue c½cã masãmºarigue queti. La historia de la muerte y resurrección de Jesucristo. Bogotá. 1986. 24pp.

151 INDICES Indice General Alfabetización, 270, 1122, 1123 Bibliografía, 244, 1159, 1160 Canciones, 118 Desarrollo Agricultura Cacao, 209 Pollos, 119 Economía, 359, 415, 544, 545, 546, 547, 548, 1468 Salud, 49, 50, 210, 211, 212, 213, 271, 272, 360, 416, 417, 418, 419, 420, 478, 503, 549, 550, 551, 771, 772, 862, 922, 923, 924, 925, 972, 1060, 1087, 1088, 1124, 1125, 1126, 1127, 1128, 1261, 1262, 1263, 1264, 1386, 1407, 1514, 1527, 1582, 1583, 1631, 1679, 1680, 1725, 1787, 1846, 1892, 1893, 1894, 1938 Terreno, 656, 657, 658, 659, 747, 1265 Diccionario escolar, 973, 1266, 1632, 1895 Distribución, 1129 Educación bilingüe, 552, 553, 554, 773, 774, 1130, 1131, 1896 Estilos cognoscitivos, 555, 556, 1132 Etnobotánica, 611 Etnología, 161, 358, 557, 558, 615, 617, 1161, 1162, 1168, 1446, 1788 Artesanía, 159, 1555 Aspectos de la cultura material, 86, 190, 247, 326, 356, 394, 412, 527, 612, 666, 718, 756, 806, 894, 960, 1025, 1074, 1075, 1076, 1101, 1166, 1167, 1292, 1340, 1374, 1445, 1518, 1556, 1603, 1707, 1750, 1823, 1859, 1917 Cambio cultural, 958, 1163, 1164 Ciclo de vida, 665 Cosmovisión, 613, 1749, 1821 Etnobotánica, 1100 Etnomedicina, 37 Etnozoología, 614 General, 84, 160, 207, 246, 249, 250, 959, 1165, 1444, 1708, 1709, 1862 Negociaciones, 1822 Parentesco, 85, 245, 616, 808, 809, 957, 1024, 1554, 1751, 1860 Textos, 191, 248, 327, 357, 807, 1291, 1604, 1824, 1861, 1916 Etnozoología, 618, 1169, 1170, 1171, 1172 Evaluación, 273, 1329 General, 1173 Lingüística Aplicada Contacto lingüístico, 328 Traducción, 810, 1174, 1175, 1176, 1177, 1293, 1752, 1753, 1754, 1755

152 Comparativa, 87, 192, 208, 462, 619, 620, 621, 719, 720, 757, 758, 759, 760, 812, 813, 814, 895, 1178, 1179, 1180, 1181, 1182, 1183, 1184, 1185, 1186, 1187, 1188, 1447, 1448, 1656, 1657, 1658, 1825, 1976 Morfología, 811 Computacional, 1189, 1190, 1191, 1192, 1659 Diccionarios y Vocabularios, 88, 89, 162, 193, 463, 464, 465, 466, 467, 499, 528, 542, 543, 622, 680, 761, 815, 858, 859, 1260, 1294, 1341, 1342, 1416, 1449, 1450, 1498, 1605, 1660, 1785, 1863, 1977 Diccionario escolar, 974 Libro de frases, 251, 329 Fonología, 38, 90, 91, 92, 163, 164, 194, 252, 253, 330, 331, 395, 469, 500, 529, 623, 624, 627, 628, 629, 630, 667, 668, 722, 723, 724, 725, 762, 763, 816, 817, 896, 961, 1026, 1102, 1103, 1104, 1105, 1193, 1194, 1195, 1196, 1197, 1198, 1199, 1295, 1296, 1299, 1343, 1344, 1345, 1375, 1417, 1451, 1499, 1519, 1557, 1558, 1606, 1661, 1662, 1710, 1711, 1757, 1758, 1826, 1827, 1864, 1918, 1919, 1978 Fonología suprasegmental, 468, 625, 626, 1027, 1297, 1298, 1712, 1756 Morfofonología, 721, 818, 962 General, 254, 631, 632, 633, 819, 820, 1058, 1059, 1106, 1200, 1201, 1202, 1203, 1204, 1205, 1206, 1207, 1208, 1209, 1210, 1211, 1212, 1213, 1214, 1215, 1216, 1217, 1218, 1219, 1220, 1221, 1222, 1223, 1224, 1225, 1226, 1227, 1452, 1500, 1501, 1559, 1663, 1759, 1828, 1920, 1979 Gramática, 39, 40, 41, 42, 94, 95, 256, 726, 830, 964, 1107, 1228, 1376, 1454, 1456, 1502, 1560, 1608, 1713, 1761, 1866, 1921, 1980, 1981 Gramática pedagógica, 43, 332, 634, 635, 729, 822, 825, 828, 1031, 1032, 1301, 1377, 1760, 1830, 1865 Gramática popular, 195, 1563, 1607 Gramática técnica, 8, 93, 96, 255, 333, 470, 471, 636, 727, 764, 765, 827, 963, 1030, 1108, 1300, 1347, 1399, 1455 Morfología, 728, 823, 824, 826, 829, 1028, 1453, 1665, 1666, 1667, 1668, 1669 Pragmática, 1609 Sintaxis, 766, 821, 1029, 1346, 1348, 1349, 1561, 1562, 1664, 1829 Investigación, 1229 Pedagogía, Fonética, 1234 Fonología, 1232, 1233, 1235 Gramática, 1230, 1231 Sociolingüística, 1236 Textual, 16, 17, 44, 97, 98, 165, 167, 258, 259, 472, 533, 638, 730, 731, 732, 733, 734, 735, 736, 769, 770, 831, 832, 833, 834, 835, 836, 838, 860, 861, 966, 1033, 1035, 1036, 1037, 1038, 1110, 1111, 1237, 1238, 1239, 1240, 1241, 1242, 1243, 1244, 1245, 1246, 1247, 1248, 1249, 1251, 1252, 1253, 1255, 1256, 1302, 1303, 1304, 1457, 1521, 1564, 1565, 1568, 1569, 1610, 1611, 1612, 1613, 1614, 1670, 1674, 1675, 1714, 1715, 1762, 1763, 1764, 1765, 1766, 1767, 1768, 1786, 1831, 1832, 1922, 1982, 1984 Discurso narrativo, 45, 46, 334, 337, 532, 640, 670, 671, 768, 837, 898, 899, 1250, 1350, 1351, 1352, 1385, 1418, 1419, 1615, 1616, 1673, 1834, 1835 Estilo oral, 669

153 Gramática, 1983 Morfología, 965 Textos, 18, 99, 100, 166, 257, 335, 336, 338, 339, 340, 530, 531, 637, 639, 641, 767, 897, 1034, 1109, 1254, 1257, 1258, 1458, 1520, 1566, 1567, 1617, 1671, 1672, 1769, 1770, 1833 Materiales Didácticos, 134, 574, 712, 930 Abecedario, 7, 20, 63, 75, 154, 155, 179, 219, 378, 437, 493, 494, 525, 577, 691, 710, 793, 866, 983, 1062, 1094, 1275, 1282, 1330, 1396, 1397, 1472, 1542, 1635, 1695, 1702, 1735, 1791, 1904 Animales, 124 Aprestamiento, 5, 29, 65, 228, 285, 286, 302, 354, 373, 425, 426, 435, 496, 693, 752, 929, 952, 995, 1000, 1066, 1089, 1279, 1286, 1372, 1394, 1412, 1477, 1536, 1549, 1550, 1602, 1700, 1701, 1737, 1890, 1907 Cartilla de escritura, 280, 283, 1851 Cartilla de lecto-escritura, 27, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 158, 222, 226, 281, 282, 287, 307, 315, 316, 352, 372, 376, 377, 429, 434, 561, 578, 661, 781, 782, 784, 785, 863, 864, 867, 873, 874, 875, 876, 877, 933, 949, 996, 997, 998, 999, 1098, 1143, 1144, 1145, 1273, 1276, 1280, 1281, 1334, 1373, 1393, 1411, 1433, 1434, 1435, 1436, 1437, 1438, 1439, 1440, 1475, 1476, 1478, 1479, 1480, 1516, 1517, 1551, 1596, 1597, 1598, 1600, 1601, 1637, 1638, 1699, 1736, 1809, 1810, 1811, 1812, 1813, 1814, 1857, 1903, 1906 Cartilla de lectura, 1, 274, 275, 276, 277, 1267, 1584, 1891 Cartilla de prelectura, 706 Cartilla de transición, 3, 15, 83, 122, 123, 129, 233, 243, 288, 308, 388, 430, 490, 705, 707, 709, 749, 935, 1001, 1063, 1272, 1371, 1414, 1415, 1441, 1552, 1585, 1590, 1698, 1738, 1899 Cartilla, 131, 486, 695, 704, 708, 1587, 1747, 1911 Ciencias Naturales, 52, 120, 147, 217, 223, 229, 238, 371, 567, 568, 570, 584, 590, 593, 594, 595, 596, 597, 598, 600, 603, 803, 804, 805, 1096, 1146, 1370, 1410, 1426, 1745, 1853, 1897, 1909, 1914 Ciencias Sociales, 216, 562, 783, 791, 798 Cuaderno de ejercicios, 227 Cuaderno de lecto-escritura, 28, 225, 1540 Cultura judía, 414, 987 Escritura, 64, 132 Geografía, 1531, 1532 Guía para maestros, 489 Historia, Cristóbal Colón, 993, 1800 Historia, Etnica, 187, 279, 290, 606, 978, 1431, 1481, 1910 Historia, Patria, 366, 573, 663, 1288, 1369, 1731 Historia, Prehistoria, 239, 794 Historia, Simón Bolívar, 177, 237, 284, 361, 456, 662, 792, 1367, 1729 Lectura, 2, 14, 24, 30, 33, 34, 35, 51, 54, 58, 59, 60, 61, 62, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 73, 116, 117, 121, 125, 127, 128, 130, 133, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 148, 149, 150, 151, 152, 156, 157, 178, 180, 181, 182, 184, 185, 186, 188, 189, 206, 214, 220, 231, 234, 235, 240, 278, 294, 298, 300, 301, 303, 304, 305, 306, 309, 310, 312, 314, 317, 320, 321, 324, 353, 355, 364, 367, 368, 369, 370, 374, 375, 379, 381, 385, 386, 387, 391, 392, 393, 409, 410, 411, 421, 422, 424, 427, 428, 431, 432, 433,

154 438, 439, 440, 441, 443, 444, 446, 448, 450, 451, 452, 453, 454, 457, 458, 460, 461, 480, 481, 482, 483, 484, 487, 492, 497, 498, 504, 505, 506, 507, 508, 509, 510, 511, 512, 513, 514, 515, 517, 518, 519, 520, 521, 522, 523, 524, 526, 537, 538, 540, 541, 563, 564, 569, 571, 572, 575, 576, 581, 582, 583, 585, 586, 587, 588, 589, 599, 601, 604, 660, 664, 692, 694, 696, 697, 698, 699, 703, 711, 713, 716, 748, 750, 751, 753, 754, 755, 779, 780, 786, 787, 788, 790, 795, 800, 801, 880, 881, 882, 883, 884, 885, 886, 887, 888, 889, 890, 891, 892, 893, 928, 932, 934, 936, 937, 939, 941, 942, 943, 947, 950, 954, 975, 976, 977, 979, 980, 981, 982, 984, 988, 990, 991, 992, 1002, 1003, 1004, 1005, 1006, 1007, 1008, 1009, 1011, 1016, 1018, 1019, 1020, 1021, 1022, 1023, 1061, 1064, 1065, 1068, 1071, 1072, 1073, 1090, 1091, 1093, 1097, 1099, 1136, 1268, 1270, 1271, 1274, 1277, 1284, 1285, 1287, 1331, 1332, 1333, 1335, 1336, 1337, 1338, 1339, 1387, 1388, 1389, 1390, 1392, 1395, 1413, 1421, 1422, 1423, 1424, 1425, 1427, 1428, 1429, 1430, 1432, 1442, 1443, 1469, 1470, 1471, 1473, 1474, 1482, 1483, 1484, 1485, 1486, 1487, 1488, 1489, 1490, 1491, 1492, 1493, 1494, 1495, 1496, 1497, 1515, 1528, 1529, 1530, 1533, 1534, 1535, 1537, 1538, 1539, 1541, 1543, 1544, 1546, 1547, 1548, 1586, 1588, 1589, 1592, 1593, 1594, 1599, 1634, 1636, 1639, 1640, 1642, 1643, 1647, 1648, 1649, 1651, 1652, 1653, 1655, 1681, 1682, 1683, 1684, 1687, 1688, 1689, 1690, 1692, 1693, 1694, 1703, 1704, 1705, 1706, 1726, 1727, 1728, 1732, 1739, 1789, 1790, 1792, 1794, 1795, 1796, 1797, 1798, 1799, 1801, 1802, 1803, 1804, 1805, 1806, 1807, 1808, 1815, 1816, 1817, 1818, 1819, 1847, 1849, 1850, 1852, 1854, 1858, 1898, 1900, 1901, 1905, 1908, 1912, 1913, 1915, 1936, 1941, 1943, 1945, 1946, 1947, 1949, 1950, 1951, 1952, 1953, 1954, 1956, 1957, 1958, 1959, 1960, 1961, 1962, 1969, 1970, 1971, 1972 Animales, 4, 19, 21, 23, 25, 26, 31, 32, 36, 53, 55, 56, 82, 183, 215, 221, 230, 232, 289, 291, 293, 297, 318, 325, 362, 363, 365, 380, 382, 384, 389, 423, 445, 447, 479, 485, 488, 491, 536, 539, 579, 681, 682, 683, 684, 685, 686, 687, 688, 689, 690, 700, 701, 702, 714, 715, 802, 926, 927, 931, 938, 940, 945, 946, 948, 955, 985, 989, 1010, 1012, 1013, 1014, 1015, 1017, 1069, 1070, 1278, 1391, 1398, 1408, 1409, 1545, 1595, 1633, 1641, 1644, 1645, 1646, 1650, 1691, 1696, 1697, 1733, 1734, 1740, 1742, 1743, 1744, 1746, 1855, 1856, 1902, 1937, 1939, 1940, 1942, 1944, 1948, 1955, 1963, 1964, 1965, 1966, 1967, 1968, 1973, 1974, 1975 Biografía, 1092, 1283 Cuentos folclóricos, 72, 218, 311, 436, 442, 449, 455, 459, 602, 775, 776, 777, 778, 796, 797, 799, 951, 953, 986, 994, 1654, 1685, 1686, 1741, 1848 Leyendas, 944 Plantas, 292, 295, 296, 313, 319, 322, 323, 383, 495, 580 Lenguaje, 241, 242, 559, 560, 591, 592 Matemática, 6, 22, 74, 153, 236, 299, 789, 865, 868, 869, 870, 871, 872, 878, 879, 1095, 1133, 1134, 1135, 1137, 1138, 1139, 1140, 1141, 1142, 1269 Periódico, 1793 Poesía, 57 Sociales, 516, 1783, 1784

155 Textos escolares, 126, 224, 390, 565, 566, 605, 1067, 1368, 1730 Motivación, 1147, 1148 Ortografía, 607, 1259, 1289, 1748 Pedagogía, 717 Actividades, 1150 Manual del maestro, 956, 1149, 1290, 1820 Redacción y edición, 608, 609, 610, 1151, 1152, 1153, 1154, 1155, 1156, 1157, 1158, 1553 Sagradas Escrituras Antiguo Testamento, 1112, 1380 Resumen, 261, 642, 1867 Selecciones, 9, 47, 101, 102, 103, 104, 105, 168, 196, 260, 396, 397, 398, 399, 400, 401, 473, 474, 672, 673, 674, 737, 738, 839, 900, 901, 902, 967, 1039, 1040, 1041, 1042, 1043, 1044, 1045, 1046, 1077, 1305, 1306, 1307, 1308, 1309, 1310, 1311, 1312, 1313, 1353, 1354, 1355, 1356, 1357, 1358, 1359, 1378, 1379, 1400, 1401, 1459, 1503, 1504, 1505, 1570, 1571, 1572, 1618, 1619, 1620, 1621, 1716, 1717, 1771, 1772, 1773, 1774, 1836, 1837, 1838, 1839, 1884, 1885, 1886, 1887, 1923, 1924, 1985 Himnario, 10, 106, 197, 262, 263, 341, 342, 413, 475, 501, 643, 644, 675, 676, 677, 739, 903, 1047, 1048, 1078, 1113, 1114, 1314, 1360, 1381, 1506, 1573, 1622, 1718, 1775, 1840, 1868, 1888, 1925, 1926 Nuevo Testamento Apocalipsis, 911, 1323, 1362, 1467 Epístolas, 201, 202, 203, 264, 350, 408, 648, 649, 651, 652, 742, 743, 849, 904, 905, 906, 908, 909, 912, 913, 918, 919, 1053, 1056, 1081, 1085, 1117, 1119, 1121, 1317, 1319, 1322, 1324, 1361, 1383, 1460, 1522, 1579, 1580, 1782, 1873, 1874, 1875, 1879, 1880, 1881, 1882, 1883 Evangelios, 48, 112, 174, 199, 200, 267, 343, 348, 349, 407, 645, 646, 650, 741, 744, 745, 848, 853, 854, 910, 914, 1050, 1052, 1082, 1115, 1118, 1315, 1321, 1384, 1462, 1463, 1464, 1465, 1525, 1574, 1577, 1624, 1625, 1678, 1720, 1776, 1778, 1780, 1844, 1845, 1869, 1870, 1871, 1877, 1933, 1934 Los Hechos de los Apóstoles, 347, 403, 477, 535, 647, 679, 740, 850, 851, 907, 921, 1057, 1116, 1364, 1466, 1510, 1578, 1623, 1677, 1721, 1777, 1876 Nuevo Testamento, 175, 205, 269, 351, 402, 653, 1055, 1080, 1120, 1325, 1363, 1382, 1461, 1526, 1581, 1629, 1781, 1878, 1889, 1935 Porciones, 12, 204, 1676 Selecciones, 107, 108, 169, 198, 476, 502, 534, 654, 678, 844, 845, 846, 855, 856, 857, 1051, 1079, 1316, 1320, 1406, 1627, 1986 Vida y Enseñanzas de Jesucristo, 11, 13, 109, 110, 111, 113, 114, 115, 170, 171, 172, 173, 176, 265, 266, 268, 344, 345, 346, 404, 405, 406, 655, 746, 840, 841, 842, 843, 847, 852, 915, 916, 917, 920, 968, 969, 970, 971, 1049, 1054, 1083, 1084, 1086, 1318, 1326, 1327, 1328, 1365, 1366, 1402, 1403, 1404, 1405, 1420, 1507, 1508, 1509, 1511, 1512, 1513, 1523, 1524, 1575, 1576, 1626, 1628, 1630, 1719, 1722, 1723, 1724, 1779, 1841, 1842, 1843, 1872, 1927, 1928, 1929, 1930, 1931, 1932, 1987, 1988

156 Indice de Autores

Acuña C., Filomena, 1986 Avendaño, Luis Francisco, 791, Acuña Rodríguez, Luis, 1986 793, 794, 795, 796 Acuña, Jesús, 177 Ayisa, 1588 Aguilar Gómez, Rubén, 1807 Bailarín Saénz, María Margarita, Aisama Auchama, Ignacio, 486 514 Aisama Guasiruma, Carlos, 486 Barasano, Jaimeto, 52 Aisama Guasiruma, Marcelino, 479 Barnes, Janet, 1161, 1179, 1180, Aisama, Alirio, 497 1234, 1633, 1634, 1635, 1636, Aisama, Apolinar, 480 1637, 1638, 1656, 1657, 1659, Aisama, Efraín, 481, 482, 487 1660, 1661, 1662, 1663, 1664, Aisama, Ignacio A., 483 1665, 1666, 1667, 1668, 1670, Alemán M., Eduardo, 361, 362, 1671, 1672, 1673, 1676, 1677, 366, 372, 373 1678 Alemán M., Lino, 360, 363, 366, Barrera S., Guillermo, 62 372, 373, 397 Barreto, Daniel, 221 Alemán M., Tulio, 359, 364, 365 Bautista W., Camna Rosalba, 298 Alemán, Eugenio, 362, 366, 367 Bautista, Wayana Mecu, 317 Alumnos de primaria del internado Becheche Chamí, Proverbio, 409, de Sõnaña, Vaupés, 51, 1061 410 Anónimo, 1, 341, 368, 475, 501, Bedoya, Arcindo, 499 559, 560, 607, 680, 681, 682, Beltrán García, Doxo, 289 683, 684, 685, 686, 687, 688, Benaissa, Kaye de, 1408, 1409, 689, 840, 841, 842, 843, 844, 1410, 1411, 1412 845, 846, 975, 976, 977, 978, Benaissa, Taik, 1162, 1408, 1409, 979, 980, 981, 982, 1151, 1152, 1410, 1411, 1412, 1415, 1416, 1267, 1290, 1330, 1386, 1407, 1417, 1418, 1419 1460, 1469, 1470, 1471, 1472, Benjamín L., Arturo, 53 1473, 1474, 1584, 1585, 1586, Benjamín L., Faustino, 54, 56, 88 1587, 1591, 1726, 1727, 1728, Benjamín L., John Fredy, 55, 57, 1789, 1790, 1791, 1792, 1793, 88 1794, 1795, 1890, 1927, 1928, Benjamín, Ema Sánchez de, 58 1929 Berg, Marie, 271, 272, 300, 301, Anderson, Martha, 1200 302, 303, 304, 305, 306, 307, Andoke, Hernando, 14 308, 309, 310, 311, 312, 313, Arpushana, Segundo, 1819 314, 315, 316, 326, 327, 330, Arrepiche, Juan, 2, 3 331, 333, 342, 343, 344, 345, Arrepiche, Marcos, 3 346, 347, 348, 349, 350, 351 Arrollo, Rosa Torres, 748 Bernd, Donald, 1147, 1639 Aschmann, Heidi Marie Bowman Binder, Ronald, 1785, 1786 de, 1936 Bolaño, Antonio, 926 Aschmann, Richard P., 1178 Botara Colina, Weinacu, 290, 294, Asociación Comunidad Cuiba- 298, 317 Wámonae de Colombia. Botero D., Manuel, 369, 396, 397 “Asocwamonae”, 274, 275, Brandrup, Beverly A., 1475, 1476, 276, 277, 278, 279, 280, 281, 1477, 1478, 1479, 1480, 1498, 282, 283, 284, 285, 286, 287, 1499, 1500, 1501, 1502, 1507, 288, 329 1508, 1509, 1510, 1511, 1512, 1513

157 Branks, Judith de, 660, 661, 662, 1137, 1138, 1139, 1140, 1141, 665, 666, 667, 675, 676, 678 1142 Branks, Thomas, 660, 661, 662, Chagres Rodríguez, Belarmino, 666, 667, 669, 670, 671, 675, 1528 676, 678 Chamí Becheche, Cilicio, 411 Brend, Ruth, 1193 Chamí Becheche, William, 411, Brobston, Bonnie Lee, 927, 928, 413 929, 930, 1200, 1201, 1202 Chasoy Sijindioy, José, 775, 776, Brussow, Herbert L., 1163 777, 778 Brussow, Mickey de, 1164 Chichiliano, Isaías, 1784 Buenaventura V., Edgar, 4, 6, 328, Chicunque J., José Luis, 169 1058, 1089, 1096, 1097, 1098, Chicunque, Emerenciana, 135 1102, 1103 Chimonquero, José Luis, 352 Buenaventura, Clementina Pakky Chindoy, Jesusa, 135 de, 1089, 1090, 1091, 1094, Chipiaje, Jorge, 562, 584, 597, 645 1097, 1103 Chipiaje, Juan Selzo, 598, 645 Buinaje C., Agapito, 1847 Chirimia D., Ernesto, 416 Buinaje Corcino, Walberto, 1848, Chirimia M., J. Nelson, 421, 422, 1849 423 Buitrago, Irma, 1589, 1590 Chirimia, Alberto, 424 Buitrago, Matilde, 1592 Chirimia, Héctor, 425 Burquest, Donald A., 1348, 1349 Chiripua Q., Arturo, 466 Burtch, Bryan G., 1884, 1885, Chiripua, Lorenzo, 426, 427 1886, 1887, 1888, 1889 Christian, Diana R., 619 Burtch, Shirley F. de, 1884, 1885, Clough, Alice, 122, 123, 168, 171, 1886, 1887, 1888, 1889, 1891 172, 173, 174 Caballero, Eusebio, 1367, 1368, Cobaría, Buswara, 1593 1369 Colina B., Cainsauri Claudia, 298 Cabrera Dumasa, Mario, 409, 410 Comité U.S.C.U., 118, 121, 170 Captain, David M., 1787, 1796, Comité de Literatura Cubea, 262 1797, 1800, 1825, 1828, 1829, Comité de Literatura de Sõnaña, 59 1836 Conquista M., Jhon Fredy, 1783, Cardona Morales, Francisco, 484 1784 Cardona, Carlos Arturo, 499 Contreras V., Héctor, 214, 243 Cardona, Rodrigo Murillo, 484 Cook, Dorothy M., 972, 983, 984, Caribán, Víctor Manuel, 561 985, 986, 987, 1025, 1026, Carrasquilla Madrid, Alejandro, 1028, 1029, 1030, 1033, 1034, 370 1035, 1036, 1039, 1040, 1041, Carupia Domicó, Juan Guir, 504, 1042, 1043, 1047, 1048, 1049, 505, 506, 528 1050, 1051, 1052, 1053, 1054, Castillo R., Tomás, 49, 50 1055 Castro, Angel Franco, 696, 697, Cordero V., Francisco Luis, 1529, 698, 699 1551, 1570 Cathcart, Marilyn, 863, 864, 865, Cordero, John Hader, 1530 866, 867, 868, 869, 870, 871, Correa, Maximiliano, 1517 872, 873, 874, 875, 876, 877, Criswell, Linda L., 254, 1030, 878, 879, 894, 896, 897, 898, 1168, 1203, 1204, 1205, 1477, 899, 900, 901, 903, 904, 905, 1478, 1479, 1480, 1481, 1482, 906, 907, 908, 909, 910, 911, 1500, 1501, 1503, 1504, 1505, 912, 913, 914, 915, 916, 917, 1506 918, 919, 1133, 1134, 1135, Cuatindioy C., Miguel, 779, 780 Cuellar, Ruth, 14

158 Cuene, Andrés, 1268 Ferguson, Judith, 215, 251, 254, Cumanáica, Elisa, 1355 255, 256, 263 Díaz, Gabriel, 84 Fernando, Hueihua, 291 Díaz, Zacarías, 1884, 1885, 1886, Fetter, Shirley, 1206 1887 Figama S., Emilio, 1891 Díngula Nolavita, Carmen, 931 Flórez, Nelly Mulcué de, 1268 Díngula, Romardo, 932 Forero R., Armando, 216, 217, 221, De la Espriella, Gerardo, 210 229, 232 Del Aguila, Walter, 1130 Forero, Huaro Marcelino, 292 Deluque Ipuana, Magalis, 1807 Forero, Manuel José, 663 Departamento de Educación Francisco, Ore, 293 Bilingüe Páez, 1265, 1266, Frank, Margaret Powell de, 761 1269, 1270, 1271, 1272, 1273, Frank, Paul Stephen, 757, 758, 759, 1274, 1275, 1276, 1305, 1306 760, 761, 764, 765, 766, 1074 Domicó, Abel, 504, 507, 508, 509, Gómez L., Pedro, 49, 50, 57, 61, 510, 511, 512, 513, 514, 515, 62 516, 526, 1483 Gómez S., Ricardo, 371, 372, 373 Domicó, Anasilda, 512, 513 Gómez, Alfonso, 218 Domicó, Aurelio de Jesús, 517, Gómez, José Mario, 557, 563, 564, 518, 519 565, 566, 567 Domicó, Luz Meri, 511, 512, 513, Gómez, Juan, 568 514, 515, 516, 520, 521, 522, Gómez, Otilia, 234 523, 524, 526, 1483 Gaitán, Jorge, 218 Domicó, María Ligia, 524 Gaitán, Pedro Curbelo, 1353, 1354, Domicó, Rosa, 505, 506 1355 Domicó Domicó, Abel, 503 Galeano L., Luis G., 821, 822, Domicó Domicó, Luz Meri, 503 1213, 1214 Domicó Jumí, María Oliva, 528 Gallego, Elena López de, 863 Domicó Majoré, Liris, 503, 528 García Calderón, Aracely, 1006 Domicó Sepulvera, Ana Elvia, 528 García Ch., J. Aníbal, 452 Dovigama Auchama, Norvey, 485, García Lozano, Pedro, 988, 989 486 García Moreno, Fabián, 990, 991, Duave, Carlos, 537, 538, 539 992, 993, 1044, 1047 Duave, Jorge, 539 García Pónare, Raúl, 555 Dumate, Yeco, 294 García Pizarro, Angela, 994 Ecue Y., Marciano, 1268 Gasca, Carmen, 1046 Educación Nacional Contratada, Gawthorne, Linda Anne, 924, 933, Vicariato Apostólico de 934, 935, 956, 957, 961, 968, Sibundoy, 781, 782, 783, 784, 1207 785, 786 Geney Aisama, José, 480 Elson, Benjamin F., 1194 Gerdel, Florence L., 1261, 1262, Elwert, Bonnie Lee Brobston de, 1263, 1268, 1277, 1278, 1279, 967 1280, 1281, 1285, 1288, 1289, Epieyu H., Eduardo Daniel, 1805 1291, 1292, 1295, 1296, 1297, Epieyu Pausayu, Jaime, 1798, 1298, 1299, 1302, 1303 1799, 1805 Gil J., Juan, 932 Erickson, Catherine Groth, 858 Gil Mojica, David, 352 Erickson, Timothy, 858, 859 Gil Mojica, Santiago, 352 Escobar Cardenas, Florentino, 499 Gil Nacoguí, Amanda, 931, 936 Estudiantes de la escuela Gil Nacoguí, Francisco, 937, 938, comunitaria de Wacará, 880 939

159 Gil Nacoguí, Juan Carlos, 924, 1602, 1603, 1604, 1606, 1608, 940, 941, 942, 943 1609, 1615, 1616, 1617, 1622, Gil Sauna, Leonardo, 352 1623, 1624, 1625, 1626, 1627, Gil Sauna, Reginaldo, 352 1628, 1629, 1630 Gil, Francisco, 944, 945, 946, 947, Healey, Alan, 1149 948 Heinze, Carol, 1208, 1209, 1210, Gil, Mariana, 922, 923 1211 Gil, Vicente, 932 Henríquez Ipuana, Silverio, 1787, Giraldo, Nelson A, 60 1797, 1800 Glock, Naomi, 1237 Henríquez Uriana, José Luis, 1836 Goehner, Marie, 1540, 1554 Henríquez Uriana, Ricaurte, 1817, González Ipuana, Humberto, 1788 1836 González, Adriana de, 690, 691, Henriksen, Lee A., 19, 20, 21, 22, 692 23, 24, 25, 26, 27, 28, 37, 38, González, Emilia, 428 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, González, Víctor, 690, 691, 692 47, 48 Gralow, Frances L., 500, 973, 974, Henriksen, Lynne A. de, 19, 20, 984, 985, 986, 995, 996, 997, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 998, 999, 1000, 1001, 1024, 29, 38, 48 1026, 1027, 1031, 1032, 1037, Hensarling, Grace, 961, 962, 963, 1038, 1043, 1045, 1047, 1048, 965, 1106, 1107, 1159 1053, 1054, 1055, 1056, 1057, Hernández, Guillermo, 211 1229, 1259, 1640, 1641 Hernandez, Camilo T., 1537 Grimes, Barbara F., 1236 Herrera, Fabiola de, 631 Guasarabe Dregama, Ruben Darío, Herrera, Lázaro, 631 499 Holguín Ordoñez, Darío de Jesús, Guasiruma, Alfonso, 487 1939, 1940, 1941, 1942, 1943, Guasiruma, Marcial, 482, 487 1944, 1945, 1946, 1947, 1948, Guerrero C., Jesús Oswaldo, 1539 1949, 1950, 1951, 1952, 1953, Guerrero M., Mario de J., 1531, 1954, 1955, 1956, 1957, 1958, 1532, 1533, 1534, 1535 1959, 1960, 1961, 1962, 1986 Guerrero, Joaquina Chagres Hollinger, Cari, 254 Valencia de, 1535, 1536, 1555 Hoppe, Dorothy de, 354, 355, 356, Gutiérrez G., Elicenia, 1002 357 Gutiérrez, Juan Pizarro, 987 Hoppe, Robert H., 353, 354, 355, Gutiérrez, Leocadia, 1011 358 Harms, Judith Ann de, 414, 429, Hotz, Margrit, 206 430, 431, 432, 433, 434, 435, Howard, Linda, 122, 123, 163, 164, 467, 473, 474, 477 165, 166, 167, 168, 171, 172, Harms, Phillip Lee, 417, 462, 463, 173, 174 464, 465, 468, 469, 470, 471, Huayana, Camna, 294 472, 476, 477, 1785 Huayapãri, Matehua, 294 Headland, Edna Romayne de, 1174, Huber, Randall Q., 1181 1175, 1582, 1583, 1594, 1595, Humejé Ch., Angel Eduardo, 1413, 1596, 1597, 1598, 1599, 1600, 1420 1601, 1602, 1605, 1606, 1607, Ignacio, Mansera, 295 1610, 1611, 1612, 1613, 1614, Iles, Juan Piranga, 1003, 1004, 1618, 1619, 1620, 1621, 1622, 1005, 1006 1625, 1626, 1627, 1628, 1629, Iles, Regina, 1046 1630 Ipuana G., Carmen, 1801 Headland, Paul, 1583, 1595, 1596, Ipuana G., Reinaldo, 1801 1597, 1598, 1599, 1600, 1601, Ipuana González, Carmen, 1802

160 Ipuana González, Reinaldo, 1803, Jumesi W., Waro Forero, 298, 317 1804 Jusayú Epieyu, Francisco, 1806 Ipuana Henríquez, José Luis, 1817 Jusayú Pushaina, José Agustín, Ipuana Henríquez, Silverio, 1796 1807 Ipuana P., Juan Elias, 1805 Jusayú Pushaina, Santo, 1787, 1808 Ipuana, Jaime, 1796, 1797, 1800 Jusayu Epieyu, Francisco, 1805 Izquierdo Solís, Abrahán, 749, 750, Jusayu Pushaina, José Agustín, 751 1805 Izquierdo Solís, José Dolores, 751 Karampaima, Enrique Valencia, Jacanamejoy, Doris Marina, 124 542 Jacanamejoy, María Isabel, 119, Karn, Gloria, 1674, 1675 147 Kaziano, Pedro Nel Z., 1850 Jacanamejoy, Rosa Angela, 124 Keels, Carol de, 693, 739 Jacanamijoy B., Justo, 125, 126, Keels, Jack, 693, 717, 719, 721, 127 722, 726, 727, 730, 731, 732, Jacanamijoy J., Juan Bautista, 125, 733, 734, 735, 737, 739 126, 127, 128, 129, 130, 131, Kerr, Isabel, 270, 271, 272, 273, 132, 133, 138, 162, 175, 176 299, 300, 301, 302, 303, 304, Jacanamijoy J., Marcial, 134 305, 306, 307, 308, 309, 310, Jacanamijoy, Antonia, 135 311, 312, 313, 314, 315, 316, Jacanamijoy, Natalia, 136 327, 330, 331, 332, 333, 334, Jackson, Frances L., 1153 335, 336, 337, 338, 339, 340, Jamioy M., Santos, 137, 138 342, 343, 344, 345, 346, 347, Jamioy Narváez, Carlos, 125, 139, 348, 349, 350, 351 140, 141, 142, 159, 169 Kinch, Pamela G. de, 1969, 1970, Jamioy Narvaez, Carlos, 120 1979, 1987, 1988 Jamioy, Camilo, 143 Kinch, Rodney A., 1234, 1235, Jansasoy, Margarita, 787 1938, 1970, 1976, 1977, 1978, Jaramillo Castaño, José Manuel, 1979, 1981, 1982, 1983, 1984, 1963, 1985 1987, 1988 Jaramillo Ordoñez, Luis, 1964, Klumpp, Deloris A. Pharris de, 1985 1329, 1331, 1332, 1333, 1334, Jaramillo Rodríguez, Edgar, 1965, 1335, 1336, 1337, 1338, 1339, 1966, 1985 1340, 1341, 1342, 1343, 1344, Jaramillo Uribe, Jesús, 1967, 1985, 1346, 1347, 1350, 1351, 1352, 1986 1356, 1357, 1358, 1359, 1360, Jaramillo, Jairo, 1968 1361, 1362, 1363, 1364, 1365, Jaramillo, Luis, 1938 1366, 1374, 1375 Jiménez, Huarahuanãyo Elsa de, Klumpp, James W., 1329, 1331, 296 1332, 1333, 1334, 1335, 1336, Jiménez, Huasimo Pedro, 297 1337, 1338, 1339, 1340, 1342, Jones, Paula Simmons de, 63, 64, 1348, 1349, 1351, 1352, 1356, 65, 66, 67, 88, 93 1357, 1358, 1359, 1361, 1362, Jones, Wendell H., 65, 66, 67, 88, 1363, 1364, 1365, 1366, 1374, 93, 101, 102, 103, 104, 107, 1375 108, 109 Kondo, Riena W. de, 364, 549, Joropa Machay, Javier, 1414 550, 556, 558, 569, 570, 571, Joropa, Lucas, 1415 572, 573, 574, 575, 576, 577, Juajibioy Chindoy, Alberto, 160 578, 579, 580, 581, 608, 609, Juajibioy, Franco Alirio, 144, 145, 610, 612, 613, 614, 615, 616, 146 618, 620, 621, 622, 623, 624, Juajibioy, Lilia Concepción, 143 625, 626, 627, 628, 629, 630,

161 632, 633, 634, 635, 641, 643, 834, 835, 836, 837, 838, 839, 654, 655, 694, 695, 709, 720, 847, 848, 849, 850, 851, 852, 723, 724, 1132, 1136, 1148, 853, 854, 897, 898, 899, 1035, 1154, 1155, 1156, 1157, 1158, 1036, 1182, 1183, 1212, 1213, 1169, 1170, 1171, 1172, 1468 1214, 1215, 1216, 1228, 1230, Kondo, Víctor F., 544, 545, 629, 1231, 1237, 1238, 1239, 1240, 630, 636, 637, 638, 639, 640, 1241, 1242, 1243, 1244, 1245, 641, 642, 645, 646, 647, 648, 1246, 1247, 1248, 1249, 1250, 649, 650, 651, 652, 653, 654, 1251, 1254, 1255, 1351, 1352, 655, 738, 740, 741, 742, 743 1615, 1616, 1617, 1673, 1865 Léctamo U., Abel, 1309, 1327 Limaco Gil, Leonora, 931, 936 López L., Emilio, 862, 863, 864, Limaco, Lorenzo, 949 881, 882, 883, 884, 885, 886, Longacre, Robert E., 1252, 1253, 887, 902, 920, 921 1254, 1255 López Pérez, Marina, 888 Lorenzo, Yeri, 317 López Pérez, Samuel, 864, 888, Lowers, Lois, 862, 863, 864, 865, 889, 890, 891, 892 866, 867, 868, 869, 870, 871, López Valencia, Daniel, 1971, 872, 873, 874, 875, 876, 877, 1972, 1973, 1974 878, 879, 903, 915, 916, 917, López Valencia, Florencia, 888 918, 919, 1133, 1134, 1135, López, Angel, 218 1137, 1138, 1139, 1140, 1141, López, Manuel, 213, 219, 220, 227, 1142 228, 235, 374 Lozano Gutiérrez, Doris, 1002, López, Miguel Leonardo, 1124 1007 López, Pedro, 220 Lozano Ibáñez, Juan, 1002, 1008, López, Rita, 375 1009 López, Sergio Benjamín, 398, 399 Lozano Ibáñez, Niséforo, 1010, López, Silvio de Jesús, 366, 372, 1011 373 Lozano Pizarro, Disney, 1012, López, Simón, 235 1013 La Rotta M., Luz Marina, 895 Lozano Pizarro, Juan, 1014 León, Agustín, 582, 583 Lozano Pizarro, Lorenzo, 1015, León, César, 1517 1016, 1017 León, Hilda Marín de, 68, 69 Luis, Tsepe, 318 Leach, Ilo M., 1260 Málaga, Cruz Antonio, 436, 437 Letuama, Alcibiades, 1387, 1388, Málaga, Eduardo, 438, 439 1402 Madrid C., Benjamín, 1484, 1485, Letuama, Benito, 1388, 1403 1488 Letuama, Jaime, 1387, 1388, 1389, Madrid C., Rafael, 1486, 1487 1402 Madrid F., Juan Pablo, 1489 Letuama, Mauricio, 1387, 1388, Madrid M., Moisés, 1490 1390, 1402 Madrid, Héctor, 1468, 1491 Letuama, Miguel Antonio, 1391 Madrid, Jairo, 1492, 1493 Levinsohn, Agnes de, 807 Madrid, Jorge, 1494 Levinsohn, Stephen H., 45, 46, Maffla Bilbao, Alonso, 813, 815, 161, 533, 767, 768, 769, 770, 817, 830 771, 772, 773, 774, 788, 789, Majoré, Guillermo, 511, 512, 513, 790, 791, 792, 793, 794, 795, 1483 796, 806, 807, 808, 809, 810, Malone, Terrell, 206, 207, 208, 811, 812, 815, 816, 819, 820, 1184, 1232, 1233, 1234, 1235, 821, 822, 823, 824, 825, 826, 1256, 1658, 1663, 1669 827, 828, 830, 831, 832, 833, Mancipe, Marcos, 584

162 Maniguaje, Aminta, 1421 Mejía, Marcos, 439, 446, 447 Maniguaje, Libardo, 1422, 1423 Melo, Pedro, 1729, 1730, 1731 Mansen, Karis de, 1809, 1810, Merrifield, William R., 616 1811, 1812, 1813, 1814, 1815, Metzger, Lois de, 194 1816, 1820, 1823, 1824, 1826, Metzger, Ronald G., 178, 179, 180, 1827, 1830, 1833, 1834, 1835, 181, 190, 191, 192, 193, 194, 1837, 1838, 1839, 1840, 1842, 195, 196, 197, 198, 199, 200, 1843, 1844, 1845 201, 202, 203, 204, 205 Mansen, Richard A., 1809, 1810, Michael, Mary Jane Nellis de, 490, 1811, 1812, 1813, 1814, 1815, 491, 492, 493, 494, 502 1816, 1820, 1821, 1822, 1823, Michael, Ronald K., 478, 488, 490, 1824, 1826, 1827, 1828, 1830, 491, 492, 493, 494, 502 1833, 1834, 1835, 1837, 1838, Miguel, Huando, 321 1839, 1841, 1842, 1843, 1844, Miller, James, 376, 377, 378, 379, 1845 380, 381, 382, 383, 384, 385, Mansen, Richard, 1831, 1832 394, 400, 402, 403, 404, 405, Marín N., Roberto, 70, 71, 88 406, 407, 408 Marín O., Plácido, 213, 227 Miller, Marion M. Swift de, 365, Marín, David, 221 376, 377, 378, 379, 380, 381, Marín, Sonia Perdomo de, 72 382, 383, 384, 385, 386, 387, Marciano, Ecue, 1282 388, 394, 395, 400, 401, 402, Martínez Letuama, Alcibiades, 403, 404, 405, 406, 407, 408 1392 Minor, Dorothy A. de, 1122, 1846, Martínez Letuama, Andrés, 1393, 1851, 1852, 1853, 1854, 1855, 1398, 1403, 1404 1856, 1857, 1859, 1860, 1861, Martínez Letuama, Miguel 1863, 1864, 1865, 1866, 1867, Antonio, 1393, 1394, 1398, 1868, 1869, 1870, 1872, 1873, 1400, 1403, 1404, 1405 1874, 1875, 1876, 1877, 1878, Martínez Letuama, Santiago, 1395 1879, 1880, 1881, 1882, 1883, Martínez, Elena, 234 1888 Martínez, Horacio, 221 Minor, Eugene E., 1846, 1852, Martínez, Julio, 235 1853, 1854, 1855, 1856, 1857, Martínez, Sonia Villegas, 1681 1860, 1861, 1863, 1864, 1865, Matapí, Hernando, 1897, 1898, 1866, 1867, 1868, 1872, 1873, 1899 1874, 1875, 1876, 1877, 1878, Matapí, Juan, 1897 1879, 1880, 1881, 1882, 1883, Matapí, Marcelo, 1900 1888 Matapí, Orlando, 1495 Mojomboy P., Lázaro, 797, 798 Matteson, Esther, 619, 1185 Monterroso A., Ruth, 243, 1217 Maxwell, Michael, 1106 Montiel Ipuana, Guillermo, 1817 Medina, Cenón, 1268 Montiel Uriana, Lenis, 1818 Medina, Juhueri Pablo, 319 Moore, Barbara, 860, 861 Medina, Saboco Beroya, 320 Morales S., Angel, 182 Mejía G., Miguel, 893 Morano, Acaito Paraya Macarena Mejía P., Ligorio, 418, 440, 441, de, 322 442, 443 Morse, Nancy L., 209, 211, 222, Mejía Q., Benildo, 422, 444, 445 223, 224, 225, 226, 227, 228, Mejía, Alfonso, 213 245, 255, 256, 264, 1143, 1144, Mejía, Benedicto, 1517 1145, 1202, 1218, 1219, 1220, Mejía, Enrique, 216, 217, 218, 264 1221, 1222, 1223 Mejía, Jesús Humberto, 1682, 1690 Moscote Gil, Atanacio, 924, 942, Mejía, Laureano, 221, 232 943

163 Moscote Gil, José, 924, 942, 943, Peña Ismare, Chindío, 1785 950 Peña, Celso, 1784 Motero, Alejandro, 73 Peña, Clemente A., 1642 Mountain, Kathy, 1186 Peñaloza Franco, Severiano, 1937 Moya, Basilio, 448 Peckham, James, 1059 Moya, Demetrio, 449 Perdom, Nãtim Jaraco, 324 Muñoz L., Cándido Nélson, 1515 Perdomo, Adonías, 1268 Muchachasoy Chicunque, Salvador, Perdomo, Macedonio, 1282 148, 149, 150, 151, 152 Perico, Huatsi Alfredo, 325 Muchavisoy, Mercedes, 135 Pertiaga Ch., Rosalba, 452 Muller, Carolyn, 983, 1026 Pertiaga González, M. Eunice, 453 Núñez Gutiérrez, Waldino, 1018, Piaguaje, José Francisco, 1428, 1019, 1020, 1021, 1022 1429, 1430, 1449 Nacabera Guasiruma, Alvaro, 478, Piaguaje, Luis Felinto, 1431, 1432, 481, 486, 495, 496, 497, 499 1444 Nacoguí, Roberto, 951 Pickens, David P., 536, 538, 540, Nagler, Christine, 1499 541, 542 Negedeka Gifichiu, Néstor, 1092, Pickens, Penelope Britton de, 542, 1094 543 Nolavita, Carmen, 945, 946, 947, Pierson, Ellen Jean, 1385 948 Pizarro, Juan, 1022, 1023 Nolavita, Mauricio, 932 Puchicama C., Fidelio, 1783 Obando O., Pedro V., 43 Pushaina P., Liliana, 1805 Obispo G., Fabriciano, 419, 423, Quintero Yucuna, José, 1897, 1898, 443, 445, 450 1901, 1914 Ocampo, Helman, 1862 Quintero, Diego, 546, 557, 586, Ojeda B., Elvira, 1517 606 Olson, Frances, 209 Quiro C., Lisimaco, 466 Onogama Guatiqui, Libardo de Quiro Chirimia, Lisandro, 454 Jesús, 499 Quiro D., Eladio, 415, 419, 420, Ortega J., Yuly, 136 455, 456 Osorio Gallego, Héctor, 1146, 1173 Quiro M., Rafael, 466 Osorio, Joan Delgaty de, 1224 Quiteve Joropa, Rubén, 1414 Pónare Chipiaje, Ana Graciela, 551 Ramírez Agudelo, Graciela, 1679, Pónare, José Domingo, 585 1681 Pairama Ch., Obdulia, 451 Ramírez Durán, David, 1679 Pakky, Avelino, 1093, 1094 Ramírez Epieyu, Alejandro, 1801 Pakky, Clementina, 1095, 1096 Ramírez R., Leví, 229 Pakky, Fernando, 1097, 1098 Ramírez Uriana, Marco Antonio, Parks, Roger, 814, 818 1799 Paskal Taicus, Ceferino, 30, 31, 32, Ramírez, Anita, 1683, 1684, 1692 33 Ramírez, Benancio, 216, 217, 232, Paskal, Ricardo, 34, 35, 36 234 Pastora Juajibioy, María, 119, 147 Ramírez, Cándido, 1685, 1686 Pastrana, Dabiyari, 323 Ramírez, Daniel, 210, 212, 230, Pasuy Miticanoy, Rosa Dorayda, 231 119, 147 Ramírez, David, 1687, 1688, 1689, Payoguaje, Martín, 1425, 1426, 1690, 1693 1427 Ramírez, Demecio, 1819 Paz J., Efraín Prieto, 1818 Ramírez, Duran, 1690 Peña G., Abdiel, 1783, 1784 Ramírez, Jairo, 212 Peña I., Chindío, 1783, 1784 Ramírez, Luis, 1691, 1693

164 Ramírez, María Elena, 1692 Schauer, Junia Halverson de, 1125, Ramírez, Mariano, 212, 230, 231 1892, 1893, 1894, 1895, 1896, Ramírez, Paulo, 1693 1898, 1902, 1903, 1904, 1905, Ramírez, Ramon, 1693 1906, 1907, 1908, 1909, 1910, Ramírez, Rosalba, 1692, 1694 1916, 1917, 1919, 1920, 1921, Reed, Robert B., 1160, 1181, 1189, 1925, 1926, 1931, 1932, 1933, 1190, 1191, 1192, 1235, 1920 1934, 1935 Reina G., Jaime, 88 Schauer, Stanley C., 1892, 1893, Restrepo M.,José, 389 1895, 1904, 1905, 1906, 1907, Rex, Eileen, 525, 527, 529 1908, 1909, 1910, 1916, 1917, Rodríguez C., Luis, 182 1918, 1919, 1920, 1921, 1922, Rodríguez Chaparro, Nicanol, 751 1923, 1924, 1926, 1930, 1931, Rodríguez L., Efraín, 582, 583 1932, 1933, 1934, 1935 Rodríguez T., Mariela, 229 Schoettelndreyer, Mareike, 525, Rodríguez Valencia, Mauricio, 527, 529, 530, 531, 532, 533, 1975, 1985 534, 535 Rodríguez Vargas, Francisco, 229, Schwartz, Linda J., 829 233, 235 Simón Z., Héctor Jesús, 1538 Rodríguez, Elías, 232, 234 Slocum, Marianna C., 1176, 1177, Rodríguez, Eva, 232 1263, 1279, 1280, 1281, 1283, Rodríguez, José, 1517 1284, 1285, 1288, 1293, 1294, Rodríguez, Luis Alberto, 582, 583, 1300, 1301, 1302, 1303, 1304, 587, 588 1307, 1314, 1315, 1316, 1317, Rodríguez, Mateo, 221, 232, 234 1318, 1319, 1320, 1321, 1322, Rodríguez, Olga Virginia, 551, 1323, 1324, 1325, 1326 566, 589, 590, 591 Smith, Connie L. de, 74, 75, 76, Rodríguez, Rosa Delia, 567 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 86, Rodríguez, Samuel, 218 89, 91, 92, 99, 100, 105, 106, Rodríguez, Vicente, 592, 593, 594, 110, 111, 112, 113, 114, 115 595, 596, 597, 598, 645 Smith, Richard D., 74, 75, 76, 77, Sánchez M., Luis, 1496 78, 79, 80, 81, 82, 83, 85, 86, Sánchez Pérez, José Hernando, 87, 89, 90, 91, 92, 94, 95, 96, 547, 590, 599, 600, 601, 602, 97, 98, 99, 100, 105, 106, 110, 603, 604, 605, 611, 644 111, 112, 113, 114, 115, 1215, Sánchez Pérez, Salomón, 548 1216 Sánchez, Juan Bautista, 665 Smothermon, Jeffrey R., 1060, Sánchez, María Luz, 1285 1062, 1063, 1064, 1065, 1066, Salazar de Quintero, Sonia, 599 1067, 1068, 1069, 1070, 1074, Salcedo Castro, Yaneth, 696, 697, 1075, 1076, 1077, 1078, 1079, 698, 699 1080, 1081, 1082, 1083, 1084, Salser, J. K., Jr., 213, 214, 235, 1085, 1086 236, 237, 238, 239, 240, 243, Smothermon, Josephine H. de, 244, 246, 247, 248, 249, 250, 1060, 1062, 1063, 1064, 1065, 252, 253, 255, 257, 258, 259, 1066, 1067, 1068, 1069, 1070, 260, 265, 266, 267, 268, 390 1074, 1075, 1076, 1077, 1078, Salser, Neva F. West de, 227, 236, 1081, 1082, 1083, 1084, 1085, 237, 238, 239, 240, 241, 242, 1086 243, 244, 253, 255, 258, 259, Sosa, Marcelino, 552, 553, 554, 260, 265, 266, 267, 268, 390 558, 591, 606, 617 Sauza Rivera, Humberto, 218, 221, Stansell, David, 412 232

165 Stendal, Chadwick, 925, 952, 953, Tracy, Martha de, 752, 756, 762, 954, 958, 959, 960, 964, 966, 763 969, 970, 971 Trujillo Rodríguez, Olga, 1223, Stendal, Patricia de, 925, 952, 953, 1226, 1227 954, 969, 970, 971 Tunay, Roberto, 411, 413 Stolte, Joel A., 1679, 1680, 1695, Tunubalá, Ana, 656, 657, 658, 659 1696, 1697, 1698, 1699, 1700, Uriana, Pedro, 1819 1701, 1707, 1710, 1711, 1712, Uribe, Efraín, 1497 1713, 1714, 1715, 1716, 1717, Vélez, Marcelino, 367 1718, 1719, 1720, 1721, 1722, Valencia B., Luis, 182 1723, 1724 Valencia Correa, Diego, 183, 184, Stolte, Nancy I. de, 1679, 1680, 188 1695, 1696, 1697, 1698, 1699, Valencia Duave, Enrique, 536 1700, 1701, 1702, 1707, 1710, Valencia F., Jorge, 182 1711, 1712, 1716, 1717, 1718, Valencia Flores, Livardo, 185 1719, 1720, 1721, 1722, 1723, Valencia Q., Abelardo, 466 1724 Valencia Q., Alberto, 457 Strom, Beverly Anne de, 1396, Valencia Q., Celestino, 458 1397, 1401, 1402, 1406 Valencia Quiro, Polo, 459 Strom, Clay, 1398, 1399, 1401, Valencia Rodríguez, Jorge, 186 1402, 1406 Valencia S., Manuel, 182, 187, 188 Sudo, Timothy, 1345 Valencia T., Americo, 188, 189 Sundingama, Gabriel, 932 Valencia, Aparicio, 1693 Sundingama, Valencio, 955 Valencia, Arturo, 537 Swenson, Johanna, 1268, 1308 Valencia, Enrique, 537, 538, 539, Tívoli T., Belarmino, 1539 540, 541, 543 Takagi, Sheryl de Silzer, 1662 Valencia, Juan Vanegas, 1071 Tamayo Ch., Emilio, 1643, 1644, Valencia, Lorenzo, 1072, 1073 1645, 1646 Valencia, Manuel, 177 Tamayo Ch., Luis Heriberto, 1647, Valencia, Moisés, 1897 1648, 1649 Valencia, Natalia de, 536, 540, Tamayo L., César, 1632, 1650 541, 542, 543 Tamayo N., Casimiro, 1649 Van Otterloo, Roger, 1059 Tandioy Chasoy, Domingo, 799, Van Zyl, Kathryn de, 153, 154, 800, 808, 809, 815, 830 155, 156, 157, 158 Tandioy Jansasoy, Francisco, 801, Van Zyl, Robert J., 133, 134, 153, 812, 820 154, 155, 156, 157, 158, 175, Tanigama, José Joaquim, 499 176, 791 Tascón, Rogelio G., 498 Vargas, Eutimio, 641 Tatuyo, Jumeni, 1693 Varios, 261, 269, 391, 460, 461, Tatuyo, Manuel, 1693 668, 1126, 1127, 1128, 1165, Taylor, M. Frances, 1225 1166, 1167, 1195, 1196, 1197, Teteye Ugeche, Raúl, 116, 117 1198, 1257, 1258, 1708, 1709, Teteye, María Fátima B. de, 1858 1732 Tielmann, Elena de, 243 Velasco, Ana Tunubalá de, 664, Tisoy T., Benjamín, 802, 803, 804, 672, 673, 674, 677, 679 805 Velasco, Antonio, 218 Torres, Angel María, 747 Velasco, José Manuel, 672, 673, Tovar, Martha, 526 674, 679 Tracy, Hubert, 752, 756, 762, 763, Velasco, Manuel Víctor, 664, 677 767, 768, 769, 770 Vicariato Apostólico de Sibundoy, 855, 856, 857

166 Villafañe, Arturo Izquierdo, 753 1559, 1560, 1564, 1565, 1566, Villafañe, Efraín Torres, 754, 755 1567, 1571, 1572, 1573, 1574, Villegas Martínez, Sonia L., 1679 1575, 1576, 1577, 1578, 1579, Villegas Ortíz, Miguel, 1690, 1703, 1580, 1581 1704, 1705, 1706 Wendell, Peggy, 1148 Waller, Adreana G. de, 700, 701, West, Birdie, 1502, 1527, 1540, 702, 703, 704, 705, 706, 707, 1542, 1543, 1544, 1545, 1546, 708, 709, 710, 711, 712, 713, 1547, 1548, 1549, 1550, 1552, 714, 715, 716, 718, 725, 746 1553, 1554, 1556, 1557, 1558, Waller, John, 709, 710, 711, 712, 1559, 1560, 1561, 1562, 1563, 713, 714, 715, 716, 718, 724, 1566, 1567, 1568, 1569, 1571, 725, 728, 729, 736, 744, 745, 1572, 1573, 1574, 1575, 1576, 746, 1129 1577, 1578, 1579, 1580, 1581 Walter, Leah B. Ellis de, 29, 388, Wheeler, Alva, 160, 1187, 1188, 1123, 1131, 1157, 1158, 1168, 1433, 1434, 1435, 1436, 1437, 1371 1438, 1439, 1440, 1441, 1445, Walton, James, 1087, 1088, 1095, 1447, 1450, 1451, 1452, 1453, 1097, 1098, 1099, 1100, 1101, 1454, 1455, 1456, 1457, 1458, 1104, 1105, 1106, 1107, 1108, 1459, 1461, 1462, 1463, 1464, 1109, 1110, 1111, 1112, 1113, 1465, 1466, 1467 1114, 1115, 1116, 1117, 1118, Wheeler, Margaret A. de, 1433, 1119, 1120, 1121 1434, 1435, 1436, 1437, 1438, Walton, Janice de, 1087, 1088, 1439, 1440, 1441, 1446, 1448, 1095, 1097, 1098, 1099, 1101, 1451, 1458, 1459, 1461, 1462, 1104, 1105, 1108, 1109, 1110, 1463, 1464, 1465, 1466, 1467 1111, 1112, 1113, 1114, 1115, Whisler, David, 1514, 1516, 1518, 1116, 1117, 1118, 1119, 1120, 1519, 1520, 1521, 1522, 1523, 1121 1524, 1525, 1526 Waltz, Carolyn H. de, 1371, 1372, Whisler, Janice Snyder de, 1514, 1373, 1383, 1384, 1733, 1734, 1516, 1517, 1518, 1519, 1522, 1735, 1736, 1737, 1738, 1747, 1523, 1524, 1525, 1526 1748, 1749, 1750, 1751, 1757, Wilson, Eunice R. Tyler de, 5, 6, 9, 1758, 1759, 1761, 1762, 1763, 10, 12, 13 1769, 1770 Wilson, Peter J., 7, 8, 9, 10, 11, 12, Waltz, Nathan E., 1187, 1370, 13 1371, 1372, 1373, 1376, 1377, Witte, Paul, 15, 16, 17, 18 1378, 1379, 1380, 1381, 1382, Yaiguaje, Eder Cidel, 1442 1383, 1384, 1725, 1739, 1740, Yaiguaje, Jhair Emenidez, 1443 1741, 1742, 1743, 1744, 1745, Yepes B., Patricia, 1651, 1652, 1746, 1747, 1750, 1751, 1752, 1653 1753, 1754, 1755, 1756, 1757, Yepes R., Patricio, 1631, 1654 1758, 1759, 1760, 1761, 1764, Yepes R., Ramón, 1655 1765, 1766, 1767, 1768, 1769, Yonda G., Apolinar, 1309, 1327 1770, 1771, 1772, 1773, 1774, Yonda G., Julián, 1264, 1285, 1288 1775, 1776, 1777, 1778, 1779, Yonda G., Rogerio, 1285, 1288 1780, 1781, 1782 Yonda T., Cornelio, 1268, 1282, Waterhouse, Viola G., 1199 1286, 1287, 1310, 1311, 1312, Weber, Diana, 1150 1313, 1328 Welch, Betty, 1527, 1540, 1541, Yonda, Julián, 1282 1542, 1543, 1544, 1545, 1546, Yonda, María Cristina Copaque de, 1547, 1548, 1549, 1550, 1551, 1264 1552, 1553, 1556, 1557, 1558,

167 Yotengo V., Isauro, 1285, 1288, Yucuna, Eladio, 1897, 1912, 1913, 1310 1914 Yotengo, Lucindo, 1268 Yucuna, Juan Alfredo, 1894 Young, Carolyn M., 1025 Yucuna, Rodrigo, 1914 Yucuna M., Alonso, 1899, 1911 Yucuna, Walter, 1915 Yucuna, Daniel, 1897 Yucuna, Wesli, 1915 Yucuna, David, 1897 Zabala G., Luis, 389

168