Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:04 Página 1

FEDERACIÓN ARAGONESA76 DE MUNICIPIOS, COMARCAS Y PROVINCIAS Acuerdo entre Gobierno de Aragón, FAMCP y ASAEL Red Aragonesa de Entidades Locales libres de violencia contra las mujeres El primer paso para constituir la Red Aragonesa de Entidades Locales Li- bres de Violencia contra las Mujeres ya está dado. El pasado 10 de diciem- bre tuvo lugar la firma de un Proto- colo de Actuación Local entre los Departamentos de Presidencia y Re- laciones Institucionales y de Servi- cios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón y, en representación de las entidades locales aragonesas, la Fe- deración Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP) y la Asociación Aragonesa de Entida- des Locales (ASAEL). En el protocolo, el Gobierno de Ara- gón se compromete a apoyar las ini- ciativas locales que incidan en la pre- vención y eliminación de la violencia hacia las mujeres, además de ofrecer Colaboración para mejorar la seguridad en el medio rural. asistencia técnica a aquellas actuacio- El secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, suscribió el pasado 12 de enero convenios y acuerdos de nes locales y comarcales que precisen colaboración en materia policial con 17 ayuntamientos aragoneses que cuentan con cuerpo de Policía Local. Estos con- asesoramiento especializado en vio- venios servirán para mejorar la cooperación entre los diferentes cuerpos de seguridad que operan en el mismo territo- lencia de género, así como formación rio y lograr mayor eficacia en la lucha contra la delincuencia y en la protección de personas y bienes. Entre otros adecuada para los profesionales y aspectos, los convenios plantean que, a través de las respectivas juntas locales de seguridad, se establezcan procedi- responsables políticos que trabajan mientos de colaboración entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Policía Nacional y Guardia Civil) y las con mujeres víctimas de malos tratos. policías locales de cada municipio con el fin de intercambiar información y facilitar el acceso mutuo a las respectivas bases de datos. Página 4 Página 5 y Editorial

Salvador Plana, presidente de la FAMCP Manuel Morte, presidente de la Comisión de Urbanismo, «Los municipios siguen siendo Ordenación del Territorio y Haciendas Locales de la FAMCP la base de la organización «Las competencias urbanísticas deberían ser siempre territorial en Aragón» Página 10 de los propios ayuntamientos» Página 22 Cecilio Cavero, presidente de la Comisión Luis M.ª Garriga, presidente de la Comisión de Administración Local, de Asuntos Sociales de la FAMCP Empleo, Medio Ambiente, Unión Europea y Deporte de la FAMCP «Hemos creado pueblos «La autonomía local es importante, de ancianos que se encuentran pero sin recursos económicos con situaciones muy graves» es difícil mantenerla» Página 20 Página 24 Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:04 Página 3 editorial

Diciembre 2004 - Enero 2005 N.º 76

CONSEJO DE REDACCIÓN Salvador Plana Marsal Manuel Morte García Cecilio Cavero Lucea Luis M.ª Garriga Ortiz Antonio Liz Gaspar Luis Ángel Romero Rodríguez Seguridad Martín Nicolás Bataller

COORDINACIÓN para todos Luis Domingo Cadena

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Xavi Buil Romina Magni Jesús Sánchez La firma de convenios y acuerdos entre el Ministerio del Interior y los ayuntamien- tos aragoneses que cuentan con Policía Local, para que los diferentes cuerpos de se- REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN guridad que actúan en el mismo territorio cooperen entre ellos y coordinen actua- FAMCP Calle Mayor, 40 - 50001 ciones, es un paso adelante que redundará en un mejor servicio a los ciudadanos. No Tfno: 976 20 31 08 - 976 20 31 00 (ext. 5) obstante, los beneficios de esta interesante iniciativa no alcanzarán a la totalidad de Fax: 976 39 81 49 los municipios aragoneses, sino únicamente a los que disponen de cuerpo de Policía Correo electrónico: Local constituido, que lamentablemente no llegan a la veintena. [email protected] Una de las grandes diferencias que existen entre el medio urbano y el rural está PREIMPRESIÓN precisamente en ese terreno, en el de la protección de las personas y bienes. En EBRO Composición, S. L. los últimos años, el cierre de numerosas casas cuartel de la Guardia Civil y la re- distribución de sus efectivos ha dejado a muchos municipios sin la seguridad ne- IMPRIME cesaria, en una situación de desprotección inaceptable para los ciudadanos. ARPIrelieve, S. A.

En el acto en el que se rubricaron los acuerdos, el secretario de Estado de Seguri- Impreso sobre papel reciclado dad, Antonio Camacho, afirmó que “en una democracia consolidada como la nuestra, la seguridad sólo puede entenderse como la garantía de que cada ciuda- DEPOSITO LEGAL Z-832/90 dano va a poder ejercer libremente sus derechos y libertades”. Es necesario recor- dar que los habitantes de más de setecientos municipios aragoneses también son EDITA ciudadanos a los que les asisten los mismos derechos que a los demás y a los que los poderes públicos están obligados a atender en la misma medida que a los que residen en ciudades o en municipios considerados grandes. La seguridad en el medio rural es otro de los asuntos que todavía está por resolver y al que no se le presta la atención presupuestaria necesaria. Tal vez la aplicación de nuevas tecnologías en materia de vigilancia y control pueda contribuir a paliar situaciones que rozan el abandono. La celebrada colaboración entre el Ministerio del Interior y los ayuntamientos, presentada como un “modelo de responsabilidad compartida”, tiene que llegar hasta el municipio más pequeño y alejado porque los que allí viven, aunque sean pocos, también son ciudadanos. Si de verdad somos responsables, garanticemos la seguridad para todos.

ARAGÓN MUNICIPAL no comparte necesariamente las Salvador Plana opiniones y puntos de vista expresados por los autores en las colaboraciones, entrevistas o reportajes. Presidente de la FAMCP Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:04 Página 4

4 política municipal Red Aragonesa de Entidades Locales libres de violencia contra las mujeres Los Departamentos de Presidencia y Relaciones Institucionales y de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón han suscrito un acuerdo con la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP) y la Asociación Aragonesa de Entidades Locales (ASAEL) para actuar coordinadamente contra la violencia de género

El primer paso para ritarias a las mujeres constituir la Red víctimas de malos Aragonesa de Enti- tratos que carezcan dades Locales Libres de recursos econó- de Violencia contra micos. Por otra par- las Mujeres ya está te, las entidades que dado. Dentro del integren la Red con- Plan Integral para la siderarán a todas las prevención y erradi- mujeres residentes cación de la violen- en el municipio o cia contra las muje- comarca como ciu- res aprobado por el dadanas de pleno Gobierno de Aragón derecho y destinata- en el mes de febrero rias de los recursos de 2004, el pasado socioeconómicos, 10 de diciembre tuvo independientemente lugar la firma de un de la localidad de la Protocolo de Actua- procedan. ción Local entre los Con la firma de este Departamentos de acuerdo, todas las Presidencia y Rela- instituciones implica- ciones Instituciona- das se comprometen les y de Servicios a colaborar para al- Sociales y Familia y, canzar el objetivo de en representación de De izquierda a derecha, Santos Badimón, Salvador Plana, Ana de Salas, Javier que las mujeres vícti- las entidades locales Callizo y Trinidad Aulló. mas de malos tratos aragonesas, la Fede- reciban atención ade- ración Aragonesa de Munici- además de ofrecer asistencia las Mujeres. Entre otras actua- cuada mediante unas correctas pios, Comarcas y Provincias técnica a aquellas actuaciones ciones, impulsarán el encuentro políticas sociales y de vivienda. (FAMCP) y la Asociación Ara- locales y comarcales que preci- entre ayuntamientos y comar- En palabras de la consejera de gonesa de Entidades Locales sen asesoramiento especializa- cas aragonesas para dar a cono- Servicios Sociales y Familia, (ASAEL). do en violencia de género, así cer las experiencias existentes, Ana de Salas, el acuerdo «su- En el protocolo rubricado en la como formación adecuada para y promoverán canales de co- pone un compromiso firme por sede del Departamento de Servi- los profesionales y responsa- municación entre las Adminis- parte de las administraciones, cios Sociales y Familia por la bles políticos que trabajan con traciones públicas que faciliten el Gobierno de Aragón y los consejera Ana de Salas, el vice- mujeres víctimas de malos tra- el intercambio de información entes locales, en la lucha por la consejero Javier Callizo, Salva- tos. A la firma del documento sobre servicios y recursos exis- erradicación de la violencia dor Plana y Santos Badimón, asistió la directora gerente del tentes para las víctimas de ma- contra las mujeres». Para el presidentes respectivamente de Instituto Aragonés de Mujer, los tratos. presidente de la FAMCP, Sal- la FAMCP y la ASAEL, los ci- Trinidad Aulló. En cuanto a las entidades lo- vador Plana, la firma del proto- tados Departamentos del Go- Por su parte, las organizacio- cales que se adhieran a este colo «es importante porque, bierno de Aragón se comprome- nes municipalistas FAMCP y Protocolo de Actuación, esta- para atender adecuadamente tieron a apoyar las iniciativas ASAEL se encargarán de pro- blecerán el marco necesario estos problemas, por fin inicia- locales que incidan en la pre- mover la constitución de la Red en materia de políticas socia- mos la labor de coordinación vención y en la eliminación de Aragonesa de Entidades Loca- les, vivienda y empleo para que los ciudadanos nos estaban la violencia hacia las mujeres, les Libres de Violencia contra considerar beneficiarias prio- demandando». Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:04 Página 5

política municipal 5

Interior y ayuntamientos colaborarán para mejorar la seguridad ciudadana Policía Nacional, Guardia Civil y las policías locales de 17 municipios aragoneses coordinarán actuaciones para incrementar la protección de personas y bienes El secretario de Estado de Segu- locales de seguridad, se esta- ción al ciudadano, bien en de- colaboración con los Cuerpos ridad, Antonio Camacho, suscri- blezcan procedimientos de co- pendencias municipales o en de Seguridad del Estado, por- bió el pasado 12 de enero conve- laboración entre las Fuerzas y las de la Guardia Civil. que la seguridad es un derecho nios y acuerdos de colaboración Cuerpos de Seguridad del Es- El convenio también establece de todos los ciudadanos, tam- en materia policial con 17 ayun- tado (Policía Nacional y Guar- que, por parte del Ministerio del bién de los que vivimos en los tamientos aragoneses que cuen- dia Civil) y las policías locales Interior y en colaboración con municipios rurales. Todos los tan con cuerpo de Policía Local. de cada municipio con el fin la Federación Española de Mu- ciudadanos somos iguales a la Estos convenios servirán para de intercambiar información y nicipios y Provincias (FEMP), hora de pagar los impuestos, mejorar la cooperación entre los facilitar el acceso mutuo a las se programarán cursos de man- pero en materia de seguridad diferentes cuerpos de seguridad respectivas bases de datos. do y especialización destinados existe mucha desigualdad entre que operan en el mismo territo- El Ministerio del Interior y los a las policías locales. los de las ciudades y los del rio y lograr mayor eficacia en la ayuntamientos promoverán la En el acto de firma de los con- medio rural». lucha contra la delincuencia y en constitución de grupos de tra- venios, el presidente de la Por su parte, el secretario de la protección de personas y bie- bajo abiertos a la participación FAMCP, Salvador Plana, rei- Estado de Seguridad afirmó nes. Los convenios fueron rubri- ciudadana que tendrán como vindicó más seguridad en el que «coincido con la reivindi- cados con representantes muni- objetivo detectar y asesorar so- medio rural, especialmente en cación que ha realizado el cipales de , , , bre las necesidades y demandas los pueblos que no cuentan presidente de la FAMCP; en- Caspe, Borja, Alagón, Tauste, sociales relacionadas con la se- con ningún tipo de dotación tre todos pretendemos lograr Alcañiz, Utebo, Ejea, Tarazona, guridad ciudadana. policial ni de Guardia Civil: que los ciudadanos, cualquie- , Monzón, Sabiñánigo, La colaboración entre los dis- «En un momento en que el par- ra que sea el municipio en el Fraga y Andorra. tintos cuerpos policiales podría lamento aragonés está deba- que vivan, puedan ejercer en Los convenios plantean que, a llegar a la utilización conjunta tiendo la Ley de Policías Lo- igualdad sus derechos y liber- través de las respectivas juntas de oficinas de denuncia y aten- cales es bueno establecer esta tades». Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:04 Página 6

6 política municipal Ejecutiva, Consejo y Comisiones Composición de los órganos de gobierno, Comisión Ejecutiva y Consejo, y de las cinco Comisiones Informativas que articulan los trabajos de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP)

La Ejecutiva de la FAMCP con el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, en la clausura de la 4ª Asamblea General.

Comisión Ejecutiva Presidente Salvador Plana Marsal Altorricón (Huesca) PSOE Vicepresidente 1.º Cecilio Cavero Lucea Sádaba (Zaragoza) PP Vicepresidente 2.º Manuel Morte García Moros (Zaragoza) PSOE Vicepresidente 3.º Luis María Garriga Ortiz Borja (Zaragoza) PAR Vocales M.ª Pilar Palacín Miguel Fuentes de Ebro (Zaragoza) PSOE Joaquín Gimeno Salueña Fuendetodos (Zaragoza) PSOE Francisco Pérez Martínez Alfamén (Zaragoza) PSOE Félix Coscolla Benedí Boquiñeni (Zaragoza) PSOE Jesús Fernández Cornago Novallas (Zaragoza) PSOE M.ª Victoria Cabanes Ramírez Lobera de Onsella (Zaragoza) PSOE Juana Barreras Falo La Puebla de Híjar (Teruel) PSOE Miguel Ángel Serrano Godoy Cantavieja (Teruel) PSOE Fernando Heras Laderas Monzón (Huesca) PSOE Alejandro Bribián Andrés Cariñena (Zaragoza) PP Lourdes Nasarre Morlans Agüero (Huesca) PP Luis Marquesán Forcén Híjar (Teruel) PP Manuel Saldaña Marquina Jarque (Zaragoza) PAR Alberto Izquierdo Vicente Gúdar (Teruel) PAR María Pilar Meler Sanvicente Peralta de Calasanz (Huesca) PAR Luis Ángel Romero Rodríguez Andorra (Teruel) IU Antonio Liz Gaspar Gallur (Zaragoza) CHA Secretario general Martín Nicolás Bataller Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:04 Página 7

política municipal 7

Consejo El Consejo de la FAMCP está compuesto por los 21 miembros de la Comisión Ejecutiva más otros 28 miembros, que son los siguientes:

Lucio Cucalón Bernal Aguarón (Zaragoza) PSOE Antonio Nuño Cólera Aniñón (Zaragoza) PSOE José Zumeta Usón Pina de Ebro (Zaragoza) PSOE Antonio Cavero Serrano Sástago (Zaragoza) PSOE Álvaro Lacasta Toyas Las Pedrosas (Zaragoza) PSOE M.ª Ángeles Sánchez Rieba Vera de Moncayo (Zaragoza) PSOE Pascual Abós Val Utebo (Zaragoza) PSOE José Luis Almorín Balduque Nuez de Ebro (Zaragoza) PSOE Daniel Alierta Alierta Farlete (Zaragoza) PSOE José Miguel Labarta Calvo Pedrola (Zaragoza) PSOE Pascual Garcés Nogués Torre los Negros (Teruel) PSOE José Molinos Insa Castelserás (Teruel) PSOE Miguel Villuendas Martín Obón (Teruel) PSOE Luis Alberto Sieso Esteban Villanúa (Huesca) PSOE Nieves Jaime Paúl Loarre (Huesca) PSOE José Antonio Millán Martín Senés de Alcubierre (Huesca) PSOE M.ª Carmen Laspuertas Sarvisé Salas Altas (Huesca) PSOE Alberto Lamora Minchot Isábena (Huesca) PP José Antonio Castillón Serrate Albalate de Cinca (Huesca) PP Ramón Gimeno Gil Camarena de la Sierra (Teruel) PP Carmelo Bes Postigo Villafranca de Ebro (Zaragoza) PP M.ª Ascensión Borao Isarría Villar del Salz (Teruel) PP Francisco J. Abenia Jaso Quinto (Zaragoza) PAR Pedro Bergua Beltrán La Sotonera (Huesca) PAR José V. Torres Perea La Puebla de Castro (Huesca) PAR Amador Villamón Martínez Alfambra (Teruel) PAR Agustín Ramos Maurel Gargallo (Teruel) PAR Miguel Ángel Puyuelo López Berbegal (Huesca) CHA

Comisión de Asuntos Sociales Presidente Cecilio Cavero Lucea Sádaba (Zaragoza) PP Vicepresidenta Pilar Carruesco Buetas Naval (Huesca) CHA Vocales José Luis Jaime Gil María de Huerva (Zaragoza) PSOE Ana Isabel Villar Lechón Villalengua (Zaragoza) PSOE M.ª Isabel Tabuenca Sanmartín Ainzón (Zaragoza) PSOE Víctor Chueca Rodríguez Magallón (Zaragoza) PSOE Pedro Garcés Martínez Luesia (Zaragoza) PSOE José Edo Gargallo Alcalá de la Selva (Teruel) PSOE Ricardo Sesé Giner Alcorisa (Teruel) PSOE Daniel Abenoza González San Miguel de Cinca (Huesca) PSOE Jesús Alfaro Santafé Tierz (Huesca) PSOE Alfredo Sánchez Guardia Benabarre (Huesca) PSOE M.ª Ángeles Campillos Viñas Cadrete (Zaragoza) PP Antonio Belzuz González Laspuña (Huesca) PP Andrés Cros Gil Monroyo (Teruel) PP Nuria Soler Ferrer Ontiñena (Huesca) PAR José Antonio Martín Muñoz Torres de Albarracín (Teruel) PAR Manuel Fuertes Valero Odón (Teruel) PAR José Miguel Esteruelas Lizano Castelnou (Teruel) PAR Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:04 Página 8

8 política municipal

Comisión de Comarcas Presidente Jesús Isla Subías Valdejalón (Zaragoza) PSOE Vicepresidente Esmeraldo Marzo Marín Campo de Daroca (Zaragoza) PAR Vocales Mariano Fañanás Blanc Alto Gállego (Huesca) PSOE Jesús Fernández Cornago Tarazona y el Moncayo (Zaragoza) PSOE Sergio Pérez Pueyo Campo de Borja (Zaragoza) PSOE Alfredo Zaldívar Tris Ribera Alta del Ebro (Zaragoza) PSOE Jaime Facerías Sancho Somontano de Barbastro (Huesca) PSOE José Román Roda Segura Matarraña (Teruel) PSOE Alfredo Terrén Zaborras La Jacetania (Huesca) PSOE Fernando Casaús Antón Andorra (Teruel) PSOE José Franch Aventín La Ribagorza (Huesca) PSOE Felisa Salvador Alcaya Ribera Baja del Ebro (Zaragoza) PSOE Manuel Conte Laborda Monegros (Huesca) PSOE José E. Cabistán Cuchi Bajo Cinca (Huesca) PSOE Salvador Plana Marsal La Litera (Huesca) PSOE Eduardo Alonso Lizondo Cinco Villas (Zaragoza) PSOE José A. Sarasa Torralba Hoya de Huesca (Huesca) PSOE José Luis Alegre Escuder Cuencas Mineras (Teruel) PSOE Juana Barreras Falo Bajo Martín (Teruel) PSOE Enrique Campo Sanz Sobrarbe (Huesca) PSOE José Luis López Sáez Teruel (Teruel) PSOE Fco. Javier Domenech Villagrasa Bajo Aragón-Caspe (Zaragoza) PSOE José Javier Vicente Inés Aranda (Zaragoza) PAR Manuel Lázaro Pérez Gúdar-Javalambre (Teruel) PAR Arturo Zapata Castán Cinca Medio (Huesca) PAR Mariano Balfagón Gascón Maestrazgo (Teruel) PAR Víctor Angosto Zurita Bajo Aragón (Teruel) PAR Baltasar Yus Gracia Campo de Belchite (Zaragoza) PAR Fernando Peligero Gómez Campo de Cariñena (Zaragoza) PAR Rafael Samper Miguel Sierra de Albarracín (Teruel) PAR Joaquín Peribáñez Peiró Jiloca (Zaragoza) PAR José A. Sanmiguel Mateo Comunidad de Calatayud (Zaragoza) PP

Comisión de Municipios de más de 8.000 habitantes Presidente Fernando Heras Laderas Alcalde de Monzón (Huesca) PSOE Vicepresidente Luis A. Romero Rodríguez Alcalde de Andorra (Teruel) IU Vocales Enrique Villarroya Saldaña Alcalde de Jaca (Huesca) PSOE Teresa Francín Piquer Alcaldesa de Caspe (Zaragoza) PSOE Antonio Cosculluela Bergua Alcalde de Barbastro (Huesca) PSOE Manuel Lana Gombau Alcalde de Binéfar (Huesca) PSOE Vicente Juan Juesas Alcalde de Fraga (Huesca) PSOE Carlos Iglesias Estaún Alcalde de Sabiñánigo (Huesca) PSOE Pascual Abós Val Alcalde de Utebo (Zaragoza) PSOE Eduardo Alonso Lizondo Alcalde de Ejea de los Caballeros (Zaragoza) PSOE Ana Cristina Vera Lainez Alcaldesa de Tarazona (Zaragoza) PSOE José Carlos Abril Navarro Alcalde de Alcañiz (Teruel) PP Fernando Martín Minguijón Alcalde de Calatayud (Zaragoza) PP Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:04 Página 9

política municipal 9

Comisión de Administración Local y Función Pública, Empleo, Medio Ambiente, Unión Europea y Deporte Presidente Luis M.ª Garriga Ortiz Borja (Zaragoza) PAR Vicepresidenta M.ª Pilar Palacín Miguel Fuentes de Ebro (Zaragoza) PSOE Vocales Eugenio Torrubia Acón Villarroya de la Sierra (Zaragoza) PSOE Sergio Ballestín Vicente Gallocanta (Zaragoza) PSOE José M.ª Becerril Gutiérrez Alagón (Zaragoza) PSOE Luis Gasca Guillén Encinacorba (Zaragoza) PSOE Óscar Montorio Sanjuán Ambel (Zaragoza) PSOE José Fco. Vicente Ballespín Bello (Teruel) PSOE Juan Pedro Pérez Dobón Bronchales (Teruel) PSOE M.ª Carmen Laspuertas Sarvisé Salas Altas (Huesca) PSOE M.ª Carmen Herranz Esporrín Alcalá de Gurrea (Huesca) PSOE M.ª Ascensión Borao Isarría Villar del Salz (Teruel) PP Ramón Gimeno Gil Camarena de la Sierra (Teruel) PP Julián Martínez Muñoz Lituénigo (Zaragoza) PP Esther Franco Lacasa Castiello de Jaca (Huesca) PP Mariano González Agraz Tella-Sin (Huesca) PAR Javier Torres Pallarol Albelda (Huesca) PAR Timoteo Ortillés Gracia Botorrita (Zaragoza) PAR Manuel Máñez Vivas Santa Cilia de Jaca (Huesca) CHA

Comisión de Urbanismo, Ordenación del Territorio y Haciendas Locales Presidente Manuel Morte García Moros (Zaragoza) PSOE Vicepresidente José Miguel Rodrigo Pérez Ejea de los Caballeros (Zaragoza) PP Vocales Luis Eduardo Moncín Cuartero Pradilla (Zaragoza) PSOE César Pérez Polo Chodes (Zaragoza) PSOE Fco. Javier Arbués Castillo Fuencalderas (Zaragoza) PSOE Antonio Tudo Soler Maella (Zaragoza) PSOE Julián García Arellano Bureta (Zaragoza) PSOE Manuel Royo Ramos Calanda (Teruel) PSOE Gregorio Blasco Paracuellos Allueva (Teruel) PSOE Juan Antonio Rodríguez Lairla Grañén (Huesca) PSOE M.ª Carmen Martínez Fernández Sta. Cruz de la Serós (Huesca) PSOE Alberto Lamora Minchot Isábena (Huesca) PP Pascual Latorre Altafaj Casbas (Huesca) PP Ricardo Montón Muñoz Caminreal (Teruel) PP José M.ª Abarca Gil Jaca (Huesca) PAR Juan Andrés Bona Espligares Pozuelo de Aragón (Zaragoza) PAR Ángeles Palacio Marco Ardisa (Zaragoza) PAR Santiago Esteban Esteban Cubla (Teruel) PAR Ramón Gómez Salas Sabiñán (Zaragoza) CHA Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:04 Página 10

10 entrevista

Salvador Plana, presidente de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias «Los municipios siguen siendo la base de la organización territorial en Aragón» Alcalde de Altorricón desde 1987, elegido presidente de la Comarca de La Litera en 2003, se encuentra en su segundo mandato al frente de la FAMCP

Pregunta.- Es éste su segundo mandato «En ningún caso una Ley que son competencias del Gobierno ara- al frente de la Federación Aragonesa de gonés. Las cosas se comenzaron a dise- Municipios y Provincias, que ahora in- como la de Urbanismo ñar bien ya en 1993 cuando se aprueban corpora también a las comarcas, ¿cómo las leyes de Comarcalización y de Orde- se plantea esta nueva etapa? puede ir en desacuerdo nación del Territorio; evidentemente to- Respuesta.- En esta segunda etapa se do ha evolucionado desde entonces, pe- trata de ir consolidando el movimiento de con los intereses ro no dejan de ser documentos todavía los municipios, apartándonos de la única de los municipios» válidos: organizaban el territorio con vía que podía suponer la reivindicación respecto a las ciudades con carácter de permanente, diversificando actividades y supramunicipalidad, porque inciden en propiciando que la Federación preste ser- P.- ¿Cree que va ser posible compatibili- la vida de los municipios de alrededor, vicios relacionados con los programas zar la representación y defensa de los in- tanto como prestadoras de servicios como europeos, de puesta en contacto, facili- tereses de ayuntamientos, comarcas y económica y comercialmente en cuanto tando información y asesoramiento, provincias? a equipamientos educativos, sociosani- cuestiones que tal vez quedaron un poco R.- La incorporación de las comarcas a la tarios, etc. olvidadas en anteriores etapas. Federación venía obligada; las comarcas Por otro lado, la perdurabilidad del mante- Sigue siendo importante nuestro papel de como entidades locales en Aragón son nimiento de los municipios pequeños en diálogo y mediación. Está claro que hay una realidad que no se puede obviar y Aragón a través del proceso de comarcali- algunas leyes con mucha incidencia en el que, por tanto, se tienen que incorporar a zación es otra realidad que desde esta Fe- municipalismo que hay que hablarlas y la organización que representa a la casi deración hemos apoyado. Poner en prácti- discutirlas. En este momento estamos totalidad de los entes locales aragoneses. ca ese modelo, saca a la luz algunos roces con la que será nueva Ley de Urbanismo El ajuste de todas las instituciones de ca- y algunas esquinas que no acaban de en- que va a entrar próximamente en las Cor- rácter local: ayuntamientos, entidades lo- cajar. En ese sentido, las diputaciones pro- tes, se está participando en reuniones de cales menores, comarcas y diputaciones vinciales son instituciones que deben co- trabajo con el Gobierno aragonés para provinciales, es una faceta todavía pen- laborar para superar las dificultades. Los que sea una ley lo más acorde con los in- diente. intereses de esos grandes municipios, de tereses municipalistas, en ningún caso P.- Esa labor de encaje de todas estas ad- los 17 de más de 5.000 habitantes que te- una ley como esta puede ir en desacuer- ministraciones, ¿trasciende el papel de la nemos en Aragón, además de las tres ca- do con los intereses de los municipios Federación? pitales de provincia, implican otra reali- por mucho que la competencia urbanísti- R.- Como Federación aprobamos un do- dad que hay que encajar bien. ca esté compartida entre las comunidades cumento que trasladamos a las Cortes de P.- Parece una tarea compleja... autónomas y los ayuntamientos. Aragón a través del presidente, porque R.- Hemos planteado ese proceso al pre- Además de la labor de trabajo y colabo- consideramos que es el lugar donde debe sidente de las Cortes y no sabemos nada ración con el Gobierno aragonés, no de- hacerse esa labor de encaje y de pacto en- más. Empezamos a darnos cuenta de que bemos abandonar esa línea de prestar tre los intereses municipalistas y los de la el Gobierno a instancias propias y de los más servicios a los ayuntamientos. organización y ordenación del territorio municipios está adecuando la velocidad Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:04 Página 11

entrevista 11

del proceso de comarcalización. La crea- intercambio de opiniones y experiencias rácter local y autonómico que operamos ción de 32 comarcas en la pasada legisla- con los representantes de los entes loca- en el mismo territorio. tura fue demasiado rápida, demasiado les de Aragón, tanto los ayuntamientos Si en la Ley de Ordenación del Territorio acelerada. Lo que ocurre ahora es que la como las diputaciones y las comarcas. se establecía dónde debía ir un instituto, transferencia del segundo bloque de P.- Habría mucho de qué hablar. un centro de salud, un equipamiento de- competencias ya no se plantea como una R.- Debe darse un gran debate, al ampa- terminado..., con la Ley de Comarcaliza- carrera, lo que hay que hacer es digerir y ro de las Cortes de Aragón, entre todas ción podría entenderse que el Consejo co- poner en práctica las competencias reci- las instituciones y organizaciones de ca- marcal respectivo tiene competencia bidas en el primer bloque. Poner de suficiente como para variar eso. Y enton- acuerdo todo eso y el nuevo lugar que ces es cuando entramos en esa posibilidad deben ocupar las diputaciones provincia- «Debe darse un gran de colisión entre los municipios que tradi- les es una labor pendiente que no debe debate, al amparo de las cionalmente están ejerciendo un papel de ser llevada a cabo sólo en el seno del Go- aglutinar los equipamientos y servicios bierno, ni en el de los grupos parlamen- Cortes de Aragón, entre comarcales y las posibilidades que abre la tarios de las Cortes, debe ser una labor en Ley a los Consejos comarcales. Todo eso la que se nos dé baza y opción de partici- todas las instituciones y hay que hablarlo, establecerlo en un gran par a la Federación como aglutinadora de pacto entre las instituciones de carácter todos los entes locales, incluidas las di- organizaciones de carácter local y el Gobierno autónomo y, qué me- putaciones provinciales. local y autonómico que jor, que sea al amparo de las Cortes de Esa Comisión temporal estaría integrada Aragón, que es la casa de todos. por representantes de todos los grupos operamos en el mismo Seguimos esperando y confiando en la parlamentarios, con los que ya hablamos labor de mediación de esta Comisión que y estaban de acuerdo, y sería un foro de territorio» el presidente de las Cortes nos aseguró Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:04 Página 12

12 entrevista

que se crearía. En un plazo prudencial, «Las comarcas son entes Los servicios que las diputaciones pres- que podría ser la primavera de 2005, esa tan a los municipios son demandados por Comisión debería estar creada y traba- prestadores de servicios ellos, sobre todo la colaboración en los jando. planes de obras. Es una labor de apoyo a P.- Desde su experiencia, ¿cree que pue- que en ningún momento los ayuntamientos que no puede ni debe de convivir la autonomía local con el po- deben inmiscuirse ni cambiarse de un día para otro. der comarcal? Aquello que se establece en la Ley de R.- Hay que entender que las comarcas vulnerar la autonomía Comarcalización sobre que las diputacio- son entes prestadores de servicios que en municipal» nes podrán transferir a las comarcas su ningún momento deben inmiscuirse ni parte de los planes provinciales, simple- vulnerar la autonomía municipal, mien- mente se contempla, no es una cuestión tras los ayuntamientos no hagan delega- obligada ni debe ser forzada de ninguna ción expresa. Cuando no se entienda así «Si en algún momento manera. es cuando entrarán en colisión Comarca alguien cree que las P.- Una de las principales reivindicacio- y Ayuntamiento. La base de la organiza- nes de los entes locales aragoneses ante ción territorial en Aragón siguen siendo comarcas pueden o deben el Gobierno regional es el incremento del los municipios; de momento, nadie ha di- ser un contrapoder Fondo de Cooperación Municipal, ¿có- cho lo contrario. Tanto las comarcas co- mo está este asunto? mo las diputaciones son instituciones pa- a los municipios, R.- La financiación que nos llega de la ra amparar, apoyar, asesorar tanto técnica Comunidad Autónoma es mejorable, como económicamente a los municipios. está profundamente pero reconocemos el esfuerzo que se ha- Si en algún momento alguien cree que las equivocado» ce porque sabemos cómo están en otras comarcas pueden o deben ser un contra- autonomías. En este sentido, no tenemos poder a los municipios, está profunda- especiales discrepancias con el Gobier- mente equivocado. No nos hacen falta «La financiación que nos no aragonés; sabemos que la resolución más niveles de autogobierno en Aragón de la financiación corresponde a otras que los que tenemos: los municipios co- llega de la Comunidad instancias. mo gobiernos locales y el Gobierno autó- No obstante, la petición de incremento nomo. Hay que tener claro que estamos Autónoma es mejorable, del Fondo de Cooperación Municipal se sirviendo a la misma población desde pero reconocemos el trasladó al director general de Adminis- distintas instituciones y no nos perdona- tración Local, Rogelio Silva, en una en- rían nunca que nos solapemos, nos dupli- esfuerzo que se hace trevista que mantuvimos junto con los quemos, etcétera. Lo que no puedan ha- porque sabemos cómo tres vicepresidentes de la FAMCP. Noso- cer los municipios, que lo hagan las tros reclamamos más financiación, pero comarcas; lo que no puedan las comar- están en otras es una cuestión que no depende exclusi- cas, las diputaciones provinciales; y lo vamente, ni mucho menos, de la Comu- que no puedan hacer unas y otras, que lo autonomías» nidad Autónoma. Es una cuestión que tie- haga el Gobierno autónomo. ne que resolver el Gobierno de la nación P.- ¿No cree que los ayuntamientos se y que se va a abordar en el Libro Blanco han venido relacionando con menos ro- «En la conmemoración para la reforma de la Administración lo- ces, con menos problemas, con las di- de los 25 años cal. Es un planteamiento casi secular de putaciones provinciales que con las co- los municipios españoles, al menos de marcas? de ayuntamientos los últimos 25 años. En la conmemora- R.- Las diputaciones provinciales tienen democráticos se ha venido ción de los 25 años de ayuntamientos de- una experiencia de gestión y de relación mocráticos se ha venido planteando con- con los municipios muy larga y, eviden- planteando continuamente tinuamente que el problema fundamental temente, las comarcas son unas institu- para todos los ayuntamientos, los arago- ciones que acaban de aterrizar en el te- que el problema neses también, es el de la financiación. rritorio. No podemos pedir que este fundamental para todos En el resto de cuestiones relacionadas proceso ruede fino a la primera, necesi- con el Gobierno aragonés las cosas van tará unos años. La costumbre y la prácti- los ayuntamientos, razonablemente bien. Por una parte, se ca de colaboración que debe haber entre los aragoneses también, está enviando bastante dinero al territo- los municipios y las comarcas todavía se rio, y por otra, no nos encontramos con ha de dar. es el de la financiación» leyes agresivas para los ayuntamientos Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:04 Página 13

entrevista 13

porque se habla con nosotros antes y se vicios por falta de recursos humanos; ahí nos permite opinar. es donde entran en juego las comarcas. P.- ¿Cómo habría que enfocar la reforma P.- Y el urbanismo, ¿de quién tiene que de la financiación local para dotar a los ser competencia? ayuntamientos de suficiencia económica? R.- Siempre hemos planteado que las R.- Está claro que la última reforma de la competencias urbanísticas deben ser de Ley de Haciendas Locales se ha conside- los municipios, pero las sentencias del rado como muy mala en amplísimos es- Tribunal Constitucional no nos acompa- pacios de debate municipal, tanto en la ñan, así que debemos aceptar que son FEMP como en las federaciones territo- compartidas con la Comunidad Autóno- riales y en ámbitos del Gobierno de la na- ma. Lo que debería ocurrir es que las co- ción. Establecer diferencias entre los mu- munidades autónomas no tuvieran nin- nicipios españoles, como se hizo en esa gún afán de invadir las que tengan los Ley es un error, dotando de una financia- ayuntamientos. ción especial a los de más de 175.000 ha- Los alcaldes me han planteado que quie- bitantes, concediendo excepciones a los ren tener el derecho a equivocarse y po- municipios turísticos... No puede estable- der diseñar las ciudades y los pueblos de cerse más distinciones entre los munici- acuerdo con lo que quieren sus vecinos y pios españoles, ya tenemos la de Madrid sus representantes municipales. No quie- por su capitalidad, y la de Barcelona, ren que haya ninguna entidad de carácter cuando consiga su Carta Municipal. superior que dictamine cómo debe ser. Hemos reivindicado que, a la par de una Está claro que la disciplina urbanística renegociación con las comunidades autó- debe tener un control y estamos de acuer- nomas, lo que debe haber es un reconoci- do en que resida en la Comunidad Autó- miento de la participación en la gestión noma; que los elementos de planeamien- de competencias que hasta ahora no co- to sean supervisados por la Comunidad rresponden a los ayuntamientos españo- Autónoma, también conformes. Pero una les pero que vienen ejerciendo por ser la «Cuando el Estado cosa es supervisarlos y otra que los técni- primera línea de contacto con el ciudada- cos de esos organismos, las comisiones no. Ese reconocimiento debería producir- reconozca que las provinciales de ordenación del territorio, se a la vez que se negocien las posibles competencias que estamos incidan en el diseño urbanístico del mu- reformas de los estatutos de autonomía. nicipio, cuando deberían vigilar simple- La consecuencia de ese reconocimiento desarrollando tienen un mente que se adapten y cumplan la lega- debería ser un aumento de la participa- lidad. ción de los ayuntamientos en los ingresos valor para el ciudadano P.- Volvamos a hablar de dinero. Recien- del Estado. temente, la FEMP ha anunciado que re- Cuando el Estado reconozca que las y cuestan un dinero a las clamará en los tribunales la compensa- competencias que estamos desarrollando arcas locales estaremos ción por las pérdidas del Impuesto de tienen un valor para el ciudadano y cues- Actividades Económicas (IAE) prometi- tan un dinero a las arcas locales estare- cerca de solucionar el das por el Gobierno central. ¿Qué opina mos cerca de solucionar el eterno proble- de esta iniciativa? ma de la financiación municipal. eterno problema de la R.- Creo que la vía de los tribunales es P.- Si se produce ese reconocimiento, los financiación municipal. mala, porque el acuerdo siempre es más ayuntamientos pueden pasar a ser la Ad- rápido y mejor. No obstante, si la FEMP ministración pública que más competen- La consecuencia de ese lo ha planteado así y el área económica cias desarrolle. del Gobierno no es sensible en los próxi- R.- Correcto. Claro que en Aragón, y en reconocimiento debería mos meses a la reparación de esa pérdida otras comunidades del interior, tenemos tan importante para las economías muni- unas características diferentes como el ser un aumento de la cipales, como fue la práctica supresión número de municipios y la dispersión de participación de los del IAE sin las correspondientes com- la población. La mitad de los habitantes pensaciones, estaremos al lado de la Fe- viven en la ciudad de Zaragoza y entre los ayuntamientos en los deración española. Y reivindicaremos demás municipios no todos tienen el mis- por los canales que sea esa reparación mo potencial para poder prestar esos ser- ingresos del Estado» económica. Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:04 Página 14

14 toda una vida

25 años de ayuntamientos democráticos La reflexión de Vitoria ara conmemorar el 25 aniversario de los ayuntamien- «Municipios competitivos»; estuvieron presididos por Sal- Ptos democráticos, la Federación Española de Munici- vador Plana, máximo responsable de la FAMCP y conta- pios y Provincias (FEMP) organizó la muestra «Toda una vi- ron con la participación de la vicepresidenta 1.ª del Go- da», que se desarrolló en Vitoria del 8 al 25 de noviembre bierno, M.ª Teresa Fernández de la Vega; del alcalde de de 2004. Además de una serie de exposiciones que refle- Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y del consejero de Econo- jaban la evolución que las ciudades y pueblos españoles mía del Gobierno de Aragón, Eduardo Bandrés. han vivido en el último cuarto de siglo, dentro del «Foro de El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, las Ciudades» se desarrollaron debates sobre los retos fu- asistió a la clausura de «Toda una vida». Como resultado turos a los que tendrán que hacer frente las entidades lo- de los debates, la FEMP aprobó el documento «Carta de cales. Los debates del día 25 giraron en torno al tema Vitoria», que se reproduce a continuación. La conmemoración en Vi- lanca para generar nuevos im- sobre cómo hacer la sociedad estos veinticinco años de Ayun- «toria del 25 Aniversario de pulsos de bienestar ciudadano. más justa, más próspera, más tamientos Democráticos, esta- los Ayuntamientos Democráti- Responsables políticos de to- solidaria, más democrática. bleciendo así las metas a conse- cos ha puesto de manifiesto el dos los niveles de Gobierno, Síntesis del Foro de las Ciuda- guir y las etapas a cubrir en el extraordinario papel que los académicos, alcaldes españoles des 25+25 y como guía para re- cumplimiento de nuestras obli- Gobiernos Locales han jugado y de diversas ciudades del correr el nuevo rumbo del mu- gaciones en aras de lograr el en el desarrollo social, econó- mundo, empresarios, expertos, nicipalismo español, de sus mayor progreso, justo y solida- mico y cultural que ha disfruta- cientos de personas, en decenas ciudades y sus pueblos, es el rio, para nuestras comunidades. do España en este feliz período de sesiones a lo largo de casi presente decálogo sobre ciuda- de democracia. tres semanas del mes de no- danía, ciudades y gobiernos lo- La «Carta de Vitoria» La mirada a este pasado vivido viembre, han reflexionado y cales, denominado la «Carta En los albores del siglo XXI es como propio, del que han sido debatido sobre el futuro de de Vitoria» que los represen- ya una realidad lo que el con- protagonistas miles de personas nuestras ciudades y pueblos, tantes de los Ayuntamientos, senso intelectual y político ve- que contribuyeron a escribir la sobre el papel de los Gobiernos Diputaciones Provinciales y Fo- nía apuntando desde el último historia del municipalismo espa- Locales del siglo XXI, sobre rales y Cabildos y Consells In- tercio del siglo pasado en torno ñol, se convierte hoy en un acti- cómo satisfacer más y mejor sulares, declaramos al clausurar a la economía, la sociología o vo de futuro y una potente pa- las necesidades de sus vecinos, los actos conmemorativos de el urbanismo: el protagonismo

Los Reyes saludaron a la delegación aragonesa tras el acto de apertura de la muestra «Toda una vida». Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:04 Página 15

toda una vida 15

De izquierda a derecha: el alcalde de Vitoria, el ministro de Administraciones Públicas, los Reyes y el lendakari aplauden al presidente de la FEMP, Francisco Vázquez, por su discurso en la inauguración de «Toda una vida».

emergente de las ciudades en el unión y relación en el espacio y UN NUEVO CONCEPTO DERECHOS DE LAS devenir de la sociedad. el tiempo de personas desde DE CIUDAD CIUDADANAS Y Asistimos a un proceso vertigi- distintas localizaciones físicas Ciudades identitarias CIUDADANOS noso de incremento de pobla- y procedencias culturales, don- Las ciudades en el siglo XXI se Ciudades de todos, con todos ción en las ciudades. Ya cerca de lo determinante ya no es el definen como tales, no por su ta- y para todos de tres cuartos de la población tamaño o el lugar de proceden- maño, situación o privilegios Todo miembro de una comu- europea vive en las ciudades y cia sino su aportación al creci- históricos, sino por el compro- nidad local, debe tener el dere- España se encuentra también miento y su apoyo en materia miso colectivo de sus vecinos en cho a participar en la cons- en ese proceso. de conocimiento. torno a la solidaridad y los servi- trucción y ejecución de su Se están generando en las ciu- Esta nueva realidad, aunque to- cios recibidos, fuere cual fuere proyecto de ciudad con igual- dades cambios políticos, eco- davía en proceso de emergen- su nivel de población o su condi- dad de derechos, respetando nómicos, sociales, culturales, cia, es la que está fortaleciendo ción sociocultural. La palabra sus libertades y excluyendo urbanos, medioambientales… en las ciudades el término ve- ciudadanía nace de la misma toda discriminación social, que provocan nuevos proble- cindad como un valor clara- raíz que Ciudad; sin acepciones cultural, de origen, lingüística, mas reales y potenciales y exi- mente estratégico, que reafirma cuantitativas ni cualitativas. Ello religiosa, étnica o política con- gen respuestas inteligentes e in- la identidad con la ciudad, enri- debe suponer, en la práctica, que sagrando la igualdad de todos novadoras, para encontrar y quece el sentido de pertenencia cualquier ciudadano o ciudada- aquellos que, como vecinos, aplicar alternativas progresis- y crea una atmósfera ciudadana na, sea el lugar, urbano o rural, residen y forman parte de una tas, viables y duraderas. más humana, en la que los dife- en el que viva, debe disfrutar de comunidad. La innovación tecnológica, re- rentes grupos que integran la los mismos derechos, prestacio- lacionada con el mundo de la ciudad cooperan, se fusionan y nes y servicios que los poderes Ciudades democráticas comunicación y la información se ayudan por mejorar su entor- públicos garantizan y ha de po- y participativas está generando un nuevo marco no cercano (la ciudad) a la vez der desarrollar su proyecto de vi- Las ciudadanas y los ciudada- de actividad económica que se que generan riqueza colectiva da en condiciones de igualdad de nos tienen pleno derecho a la concreta en nuevas formas de (el planeta). oportunidades. participación política en la Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:04 Página 16

16 toda una vida

Imagen del acto inaugural, presidido por los Reyes, y cuadros propiedad de los ayuntamientos de Zaragoza y Huesca expuestos en Vitoria.

elección, control y seguimiento mas ciudadanos, las ciudades de- desarrollo sostenible, en todas desarrollando los servicios que de sus Gobiernos Locales. ben jugar un papel central, con sus dimensiones –económicas, garanticen la convivencia. nuevos recursos y competencias, ecológicas y sociales– se cons- DERECHOS Y DEBERES para impulsar sus economías y su tituya como un eje estratégico y Ciudades transitables DE LAS CIUDADES empleo, impulsando las ventajas transversal de todas sus deci- y accesibles a todos Ciudades prósperas comparativas que su singulari- siones. No se puede calificar Las ciudades, como espacio de y productivas dad cultural, natural e histórica, una sociedad de progresista y convivencia, han de promover Los Gobiernos Locales han con- en cada caso, les corresponda. solidaria, si ésta no es capaz de las medidas de acción positiva tribuido, con imaginación y tena- mejorar para las futuras genera- necesarias para garantizar la ac- cidad a consolidar en sus ciuda- Ciudades sostenibles ciones el legado que recibió. cesibilidad del entorno urbano: des y pueblos un amplio panel de y saludables los espacios públicos, los edifi- servicios básicos. Y lo han hecho Las ciudades deben gestionarse Ciudades seguras cios, los medios de transporte y careciendo de los recursos sufi- de manera corresponsable entre Las ciudades deberán fortalecer los sistemas de comunicaciones. cientes y de las competencias todos sus actores, públicos, pri- y estructurar su organización Tienen que ser enclaves que fa- adecuadas, demostrando una ca- vados y asociativos. Deben de forma que puedan dedicar ciliten la articulación de la con- pacidad de gestión, de eficacia y mantener un compromiso esta- recursos suficientes para garan- vivencia ciudadana como luga- eficiencia notables. Ahora, en la ble, tanto con su entorno inme- tizar la seguridad de sus ciuda- res de integración y sociabilidad nueva sociedad globalizada, en diato, como con el conjunto del danas y ciudadanos, en todos de la ciudadanía. la que la proximidad y cercanía a planeta. Por ello, sus recursos sus planos. Estas estructuras o Facilitar la accesibilidad y los ciudadanos se presenta como tienen que emplearse de mane- servicios deben estar diseñadas movilidad de todas las perso- un factor fundamental para ra armónica, respetando el pa- en todos los niveles de la cade- nas, y en especial de los afec- afrontar con éxito las aspiracio- trimonio histórico, natural, cul- na de seguridad, desde la pre- tados por cualquier tipo de nes y las soluciones a los proble- tural y humano, de forma que el vención y la educación cívica, discapacidad, será garantizar

El consejero de Economía del Gobierno de Aragón, Eduardo Bandrés; el presidente de la FAMCP, Salvador Plana; la vicepresidenta 1.ª del Gobierno, M.ª Teresa Fernández de la Vega, y el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, antes de su participación en el Foro de las Ciudades. A la derecha, la vicepresidenta en su visita a la exposición. Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:04 Página 17

toda una vida 17

Cientos de fotografías de representantes de entidades locales ocuparon un lugar destacado en la carpa instalada en la Plaza de España de Vitoria.

la activa participación de to- Ciudades conectadas medio ambiente equilibrado, a cales, con el apoyo y la partici- dos nuestros vecinos. y cooperativas la protección de su vida priva- pación de una ciudadanía cada Las ciudades deben construir e da y la de su familia, que ha de día más exigente y compro- LA CIUDAD Y EL ESTADO impulsar redes de comunica- disfrutar cualquier ciudadana metida, han jugado un papel Ciudades abiertas ción, física, social y económi- o ciudadano. fundamental. Y lo han hecho y vertebradoras ca entre sí y deben ejercer derrochando enormes dosis de La ciudad es el espacio para la activamente la vocación de UN NUEVO IMPULSO imaginación, de esfuerzo, de vida y el encuentro, para la inno- acuerdo y coordinación de sus A LOS GOBIERNOS tenacidad, para dar respuesta a vación y el aprendizaje, para la Gobiernos Locales con los LOCALES las justas exigencias de sus ve- igualdad y la pluralidad. Las ciu- Gobiernos Autonómicos y el 25 años de Ayuntamientos De- cinos, sin contar con los me- dades españolas son la savia del Gobierno de la Nación. Desde mocráticos han servido para dios, los instrumentos y los re- Estado. Vertebran y entretejen el el pleno respeto a la autonomía que nuestras ciudades y pue- cursos adecuados para cumplir territorio, no conocen fronteras, local, coordinar, cooperar, co- blos se hayan constituido en la el papel que les demanda la ciu- no establecen diferencias entre laborar, son verbos a conjugar punta de lanza de la mejora de dadanía y les reserva y asigna sus vecinos. Son la asociación y activamente en el marco del la calidad de vida y del proceso la Constitución. la suma de intereses colectivos y gobierno de las ciudades. de modernización económica y La autonomía local y la capaci- superan en su vida diaria de for- Esta será la vía más eficaz y de cohesión social y territorial dad efectiva de los gobiernos ma natural cualquier rigidez y justa de consolidar y desarro- que ha disfrutado España en es- locales para gestionar y atender dogmatismo en la interpretación llar el derecho a la cultura, a la te período. adecuadamente los intereses del modelo de nuestra organiza- vivienda, a la educación, a la La democracia le ha sentado ciudadanos no son una realidad ción territorial del Estado. salud, a la información, a un bien a España; los gobiernos lo- plena en España. La agenda po- Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:05 Página 18

18 toda una vida

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, junto al presidente de la FEMP, Francisco Vázquez; el presidente del Senado, Javier Rojo, y el alcalde de Vitoria, Alfonso Alonso, en el acto de clausura del 25 aniversario de los ayuntamientos democráticos. A la derecha, Zapatero rodeado por representantes municipales tras su intervención. lítica, durante estos 25 años, se ha centrado especialmente en Decálogo del Municipalismo del Siglo XXI otras prioridades. Pero es el momento de situar la Garantizar la representación Locales, tal como se hizo al fi- públicos bajo su propia respon- cuestión de los nuevos Gobier- de los poderes locales jar la representación del Reino sabilidad y en beneficio de sus nos Locales en el centro de las en el Senado de España en el Comité de las vecinos, así como un sistema urgencias políticas. Es justo, es El artículo 137 de la Constitu- Regiones de la Unión Europea. de financiación que les garanti- conveniente y es una demanda ción organiza territorialmente al ce recursos suficientes para su unánime del municipalismo es- Estado en municipios, provin- Un nuevo Estatuto adecuado ejercicio. España de- pañol. cias y Comunidades Autóno- del Gobierno Local be aplicar los principios de au- Es la hora de realizar, con el mas. Para que el Senado pueda El reconocimiento constitucio- tonomía local suscritos en los apoyo y el consenso de todos los desarrollar la identidad de Cá- nal de los municipios, de las tratados internacionales repre- actores del Estado, una apuesta mara territorial que le confiere provincias e islas como nivel sentados por nuestro País, tal decidida para dar la respuesta el artículo 69 de la Constitu- de gobierno territorial autóno- como la Carta Europea de Au- que el municipalismo español ción, su composición debe ser mo requiere, para su efectivi- tonomía Local. viene requiriendo para hacer fiel reflejo de esa estructura, in- dad, el establecimiento de un realidad las nuevas ciudades del tegrando tanto la representación ámbito competencial propio, Un Gobierno Local solvente siglo XXI respuesta que deman- de las Comunidades Autóno- que les permita gestionar una El principio constitucional de da la ciudadanía. mas como la de los Gobiernos parte importante de los asuntos suficiencia financiera garanti-

De izquierda a derecha: el concejal de Teruel Luis Muñoz; los tres vicepresidentes de la FAMCP, Luis M.ª Garriga, Cecilio Cavero y Manuel Morte, y el alcalde de Cantavieja, Miguel Angel Serrano. En la otra imagen, amplia representación aragonesa entre los asistentes a una de las mesas de debate. Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:05 Página 19

toda una vida 19

za a los Gobiernos Locales los que garantice el pleno desarro- medios necesarios para desa- llo de sus funciones como legí- rrollar aquellas funciones que timos representantes democrá- se les atribuyan, dotándolos de ticos del pueblo soberano. Así recursos que permitan asegu- como otorgarle los mismos de- rar que las competencias asu- rechos sociales que a cualquier midas, sea cual sea el origen ciudadano cuando deje de ocu- de las mismas, van a ejercitar- par el cargo público para el que se a plena satisfacción de los fue elegido. vecinos y además con un im- portante ahorro de medios por Modernizar la función el interés y proximidad en la pública local gestión. Impulsar una política de recur- La reforma que se aborde, debe sos humanos integrada que contemplar una conexión entre permita a todos los empleados competencias y medios ade- públicos locales desarrollar cuados para ejercitarlas, dise- plenamente sus actitudes, con ñando una nueva financiación el fin de conseguir que la fun- local con medios propios y ción pública se adapte a las transferencias incondicionadas exigencias improrrogables de del Estado y Comunidades Au- la creciente sociedad de la in- tónomas, en función de las formación y nuevas tecnologías competencias que desarrollen en aras a lograr una mejor pres- y estableciendo los mecanis- tación de servicios frente al mos de nivelación necesarios ciudadano. para garantizar la equidad. Los Poderes Locales deberán La institucionalización ser compensados por la deuda de la FEMP histórica acumulada a lo largo Es el paso necesario para lograr de estos años a causa de la pres- el reconocimiento efectivo del tación de servicios por parte de papel desarrollado por los Go- los Ayuntamientos, sustituyen- Alcaldesas y alcaldes, protagonistas de los 25 años de biernos Locales en los últimos do la no presencia de los otros ayuntamientos democráticos. veinticinco años y para resta- poderes del Estado. blecer el equilibrio de represen- de ámbito municipal o supra- Un nuevo régimen tación que requiere el mandato Un Gobierno Local municipal. de organización para constitucional de configuración de proximidad los Gobiernos Locales territorial de nuestro Estado de En los términos de la Carta Reforzar los mecanismos El reconocimiento para la capa- Derecho. A través de la FEMP, Europea de Autonomía Local, de relaciones cidad normativa del Estado de los Poderes Locales Españoles los Gobiernos Locales tendrán intergubernamentales las Comunidades Autónomas y estarán representados en todos el derecho y la capacidad efec- Las relaciones de colaboración de las Entidades Locales debe los Consejos y Conferencias tiva de ordenar y gestionar, en y cooperación entre las admi- ir acompañado de la consolida- Sectoriales del Estado, donde ese espacio propio del que ha- nistraciones públicas requieren ción del principio de autonomía se debatan y decidan las políti- blamos, una parte importante el buen funcionamiento de una local que conlleva el valor de cas territoriales. de los asuntos públicos, apli- organización pública fuerte- ordenanzas y reglamentos que El Presidente de la FEMP será cando como norma general el mente descentralizada. El in- aprueban los gobiernos locales miembro nato de la Conferen- llamado principio de subsidia- cremento de la cooperación junto con el desarrollo organi- cia de Presidentes. riedad. Local con la Administración zativo como auténticas institu- La garantía de prestación de del Estado y las Comunidades ciones de gobierno. Los Poderes Locales son a la los servicios públicos de cali- Autónomas requiere la conso- vez Órganos de Gestión dad en todo el territorio será lidación de mecanismo y fór- Un Estatuto de los cargos e Instituciones Públicas articulada mediante entes lo- mulas de cooperación conjunta electos locales Son parte integrante del Estado cales intermedios (diputacio- entre Estado, Comunidades Casi veinte años después de la y conforman uno de los tres ni- nes, mancomunidades, comar- Autónomas y Gobiernos Loca- aprobación de la Ley de Bases veles de su Estructura Admi- cas…) que permitirán que les, aplicando el principio de del Régimen Local, la expe- nistrativa, gozando de plena au- todas aquellas competencias o subsidiariedad como forma de riencia acumulada durante este tonomía en las funciones que servicios, que interesen a la distribución de funciones y tiempo aconseja proceder a una les son propias y no siendo en comunidad vecinal, sean pres- competencias entre las tres Ad- auténtica revisión del Estatuto ningún caso Instituciones de tados por instituciones locales ministraciones. de los cargos electos locales ámbito Autonómico.» Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:05 Página 20

20 entrevista

Cecilio Cavero, presidente de la Comisión de Asuntos Sociales de la FAMCP «Hemos creado pueblos de ancianos que se encuentran con situaciones muy graves»

ecilio Cavero es alcalde de Sádaba desde hace casi desde el consenso lo mejor para Sádaba. Municipalista Cdiez años y lleva más de treinta involucrado en la po- convencido, considera que la política local debería ser la lítica local como concejal de su municipio. Accedió al Con- base para desarrollar cualquier otra actividad pública. sistorio para trabajar por el progreso de su pueblo y pa- Vicepresidente 1º de la FAMCP y responsable de su Co- ra mejorar las condiciones de vida de sus vecinos. Con esa misión de Asuntos Sociales, Cecilio Cavero también es dilatada experiencia, se muestra moderadamente satisfe- consejero de la Comarca de las Cinco Villas, miembro de cho de su gestión y confiesa que todavía son más los pro- la Comisión de Patrimonio Histórico de la FEMP y del Co- yectos que los logros alcanzados. A pesar de tener mayo- mité Ejecutivo regional del Partido Popular, tras dos dé- ría absoluta, le gusta contar con la oposición para decidir cadas de militancia.

Pregunta.- Una de las reclamaciones de la partir con la Cruz Roja, ¿buscan paliar esa FAMCP es que se complete la red de servi- «A los ayuntamientos que situación? cios sociales de base, ¿cómo está nuestra no tienen OMIC les pediría R.- Esos cursos son muy necesarios. En un Comunidad, existen muchas carencias en pueblo donde no tienen ni Asistente Técnico los servicios sociales? que se adhieran a la más Sanitario, que haya alguien preparado para Respuesta.- Hay carencias, sí. La gran can- prestar primeros auxilios es fundamental. Si tidad de pueblos que tenemos en Aragón, la próxima y atiendan alguien sufre un infarto, que sea atendido en baja natalidad... hemos creado unos pueblos 5 minutos o en 2 horas supone vivir o morir. de ancianos que se encuentran con situacio- las reclamaciones Una herida, una caída, puede ser atendida de nes muy graves. Desde los ayuntamientos forma rápida y evitar la gravedad. prestamos asistencia domiciliaria a perso- de los ciudadanos» En cuanto a los socorristas, los ayuntamien- nas mayores que viven en sus casas, pero tos nos encontramos con que tenemos que queremos complementarla con nuevos ser- tener un médico, pero tienen necesidad de contratar socorristas para atender las pisci- vicios como lavandería y comidas. Las resi- asistencia médica casi todos los días. Sin nas municipales, pero resulta que en la ma- dencias deben ofertar sus plazas para perso- embargo, en algunos casos los hemos deja- yor parte de los pueblos no hay personas for- nas que no se pueden valer por sí mismas; do sin ese servicio, desde las oficinas del madas para desempeñar esa labor. Estamos a las demás personas mayores pueden conti- Gobierno autonómico así lo han dispuesto. punto de suscribir un convenio con Cruz Ro- nuar viviendo en sus casas si les prestamos En las reuniones que hemos tenido con al- ja para impartir cursos de formación de so- los servicios más necesarios. Estamos vien- caldes de las zonas afectadas estaban todos corristas a vecinos de nuestros municipios, do cómo se pueden organizar la prestación muy preocupados porque, sin contar con de forma que en cualquier pueblo pequeño de estos servicios desde las comarcas, con ellos, han reducido el número de médicos haya una o varias personas capacitadas que la colaboración del Instituto Aragonés de de algunos centros de salud, lo que signifi- puedan ser contratadas por el ayuntamiento. Servicios Sociales. Los ancianos estarán ca que en algunos pueblos el médico está P.- En cuanto a la materia de Consumo, se bien atendidos en su casa y a las adminis- menos horas y menos días que antes, con lo ha pedido que se desarrolle la red de ofici- traciones les supondrá un coste menor. que los vecinos tienen peor servicio. nas municipales de información al consu- P.- Sobre la prestación sanitaria se pedía P.- ¿Cree que los habitantes del medio ru- midor (OMICs); ¿cree que todos los ayun- desarrollar la atención domiciliaria y ma- ral aragonés están peor atendidos sanitaria- tamientos podrán crearla? yor dotación de personal en los centros de mente que los de las capitales? R.- Si no puede haber una oficina en cada salud, sin embargo ha habido reducción R.- Por supuesto. En Zaragoza, el hospital es- municipio, se debería crear en los ayunta- de médicos rurales. tá a cinco minutos, mientras que en algunos mientos una delegación de la oficina co- R.- En muchos pueblos hay pocos habitan- pueblos está a dos horas. Eso no puede ser. marcal de información al consumidor. De tes y de edad muy avanzada. No alcanzan P.- Los cursos sobre atención de primeros esa forma cualquier vecino que se sienta el número de cartillas sanitarias como para auxilios y de socorrismo que quieren im- defraudado por una compra podría hacer su Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:05 Página 21

entrevista 21

reclamación desde el propio ayuntamiento. tengan que crear nuevas zonas urbanas y R.- Actualmente, la Sociedad General de Yo pediría a los ayuntamientos que no tie- dotarlas de servicios en el extrarradio de Autores está bombardeando a los ayunta- nen OMIC que se adhieran a la más próxi- los municipios. Creo que la solución a este mientos. Entiendo que cuando se organiza ma y atiendan las reclamaciones de los ciu- problema está en que se considere de inte- un concierto o una actuación con la inten- dadanos. rés la rehabilitación de viviendas en los ción de obtener beneficios se cobren las ta- P.- También se ha hablado de crear un sis- cascos históricos y se subvencionen ade- sas correspondientes. Pero cuando un ayun- tema comarcal de arbitraje de consumo... cuadamente estas actuaciones. tamiento organiza un concierto gratuito a R.- Sí, sería bueno que existiera un órgano P.- La FEMP también ha debatido sobre los las fiestas del pueblo, no se debe grabar con para mediar en las reclamaciones y buscar conflictos con la Sociedad General de Au- un impuesto lo que ya es caro para el mu- un acuerdo amistoso entre las partes. Ese tores... nicipio. Ocurre también cuando actúa una papel podría desempeñarlo el consejero co- banda municipal en su pueblo, que nadie marcal de Consumo. cobra por nada. ¿Por qué la Sociedad de P.- Sobre el patrimonio histórico artístico, «No tiene sentido que los Autores tiene que tratar igual al empresario se han pedido recursos económicos para los cascos históricos se vacíen de una discoteca que tienen beneficios que municipios que cuentan con algún conjun- a un ayuntamiento? Desde la FEMP tam- to declarado, ¿con qué problemas se en- y deterioren y que, bién estamos trabajando para solucionar es- cuentran estos ayuntamientos? te problema. R.- En la Comisión de Patrimonio Históri- mientras tanto, P.- Sin dejar lo relacionado con Cultura, co de la FEMP se ha tratado el problema de desde la FAMCP se ha reclamado la Ley de la situación de deterioro de muchos cascos los ayuntamientos tengan Lenguas de Aragón. Como presidente de la históricos y se va a proponer al Gobierno Comisión, ¿qué opinión tiene al respecto? que las viviendas de esos centros históricos que crear nuevas zonas R.- Recuperar la fabla como legado cultural se consideren de régimen especial para que me parece interesante, pero aprenderla para sus propietarios se puedan beneficiar de de- urbanas y dotarlas de hablarla lo veo poco práctico. En cuanto al terminadas condiciones cuando acometan catalán que se habla en determinadas zonas su restauración. No tiene sentido que los servicios en el extrarradio de Aragón y que para algunos aragoneses es cascos históricos se vacíen y se deterioren su lengua materna, lo lógico es que se use y y que, mientras tanto, los ayuntamientos de los municipios» se cultive. Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:05 Página 22

22 entrevista

Manuel Morte, presidente de la Comisión de Urbanismo, Ordenación del Territorio y Haciendas Locales de la FAMCP «Las competencias urbanísticas deberían ser siempre de los propios ayuntamientos»

anuel Morte es alcalde de Moros desde mayo de acortar las diferencias entre el medio rural y el urbano, M1987, cuando se presentó por primera vez a dotando de más y mejores servicios públicos a los 500 unas elecciones municipales encabezando la candidatu- habitantes de Moros. Preocupado por el desequilibrio ra del PSOE impulsado por sus vecinos desde la Comu- poblacional, advierte de la soledad de los escasos ni- nidad de Regantes, donde llevaba años trabajando pa- ños de pueblos como el suyo: «no tienen ni amigos pa- ra mejorar las infraestructuras hidráulicas que en los ra jugar». pueblos agrícolas son algo así como el sistema circula- Además de ocuparse de una de las comisiones informa- torio que hace posible la vida. tivas, Morte es vicepresidente 2º de la FAMCP y porta- Cuando desarrolla su quinto mandato como alcalde, voz socialista en el Consejo comarcal de Calatayud. Pro- apoyado en una cómoda mayoría absoluta, mantiene fesionalmente, trabaja como asesor en el Departamento los objetivos que le llevaron a las listas municipales: de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón.

Pregunta.- Preside la Comisión de Urba- siones provinciales y autonómicas tutelan a nismo, Ordenación del Territorio y Hacien- «La planificación los ayuntamientos en algo que debería ser das Locales, que son materias con mucha urbanística y la de su exclusiva competencia. trascendencia y peso, las troncales de un P.- En las resoluciones de la asamblea de la ayuntamiento. ¿Cómo se plantea los traba- ordenación del territorio FAMCP se hacía hincapié en que «las enti- jos de su comisión? dades locales no pueden dejar de solicitar Respuesta.- Vamos a ser reivindicativos dentro del término la participación directa en la decisión y eje- porque estas materias son el eje fundamen- cución de su planeamiento». ¿Cómo va a tal de los ayuntamientos. Durante estos municipal son las claves enfocar esta reclamación? años de corporaciones locales democráticas R.- Ya se ha planteado a los responsables hemos avanzado algo, pero con respecto a para el desarrollo autonómicos, pero hay cierta confusión otras administraciones seguimos atrasados. y el futuro de cualquier sobre este asunto porque no está bien deli- Quedan muchos logros por conseguir por- mitado hasta dónde llega la administra- que algunas cuestiones fundamentales que- ayuntamiento» ción local, que debería ser la que marcara dan fuera de la competencia municipal aun- sus directrices a través de sus planes gene- que deberían ser responsabilidad nuestra. rales y se encargara de ejecutarlos con au- P.- El Urbanismo y la Ordenación de su terri- P.- Pero nos encontramos con que, sean gran- tonomía. torio, ¿son las competencias más importantes des o pequeños, los ayuntamientos no tienen P.- Si las competencias de Urbanismo son para el diseño del futuro de un municipio? autonomía para decidir su planeamiento. transferidas a las comarcas, ¿no sufrirán los R.- Junto con los recursos y la financia- R.- Tienen algunas competencias urbanísti- ayuntamientos una nueva tutela en esta ma- ción, la planificación urbanística y la orde- cas, pero debería ser una responsabilidad teria? nación del territorio dentro del término mu- exclusivamente de los ayuntamientos. Mu- R.- Efectivamente. No deben pasar a las nicipal son las claves para el desarrollo y el chas veces te encuentras con que para apro- comarcas; las competencias en Urbanis- futuro de cualquier ayuntamiento. En los bar determinados proyectos se entrecruzan mo deberían ser siempre de los propios municipios pequeños las decisiones urba- otras administraciones que coartan y diri- ayuntamientos, debidamente asesorados nísticas y de ordenación no tienen tanta re- gen al ayuntamiento hacia donde debe ir, técnicamente por especialistas en la mate- percusión, pero en los que son más grandes en ocasiones sin conocer el problema con ria, pero siempre de responsabilidad mu- son asuntos de mucha trascendencia. que se encuentra un municipio. Las comi- nicipal. Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:05 Página 23

entrevista 23

P.- Entramos en el capítulo de las Hacien- do con la supresión de algunos impuestos más ingresos deja de percibir el ayunta- das Locales; la asamblea de la FAMCP como el de actividades económicas... Re- miento. El impuesto en cuestión tal vez tu- acordó solicitar a la DGA un incremento cientemente, la Federación Española de viera que desaparecer, pero la aportación del Fondo de Cooperación Municipal de Municipios y Provincias ha anunciado que económica que significaba para los ayunta- los 24 millones de euros actuales hasta los va a interponer una reclamación contra el mientos no se puede perder. Se prometie- 40, ¿cree que esta reivindicación saldrá Estado para exigir que se abonen las com- ron compensaciones y los ayuntamientos adelante? pensaciones prometidas, ¿suscribe la re- debemos reclamarlas. R.- Seguimos con la reivindicación. El pre- clamación? P.- Desde su Comisión se ha planteado al sidente del Gobierno de Aragón se compro- R.- Estoy totalmente de acuerdo con la Gobierno de Aragón la creación de una metió a ampliar el Fondo no finalista; por FEMP y desde los ayuntamientos se debe junta consultiva de contratación, ¿qué ca- nuestra parte continuamos trabajando en esa respaldar esta iniciativa. Para muchos mu- racterísticas tendría ese órgano y de qué se línea y espero que a lo largo de esta legisla- nicipios supone un serio problema la pérdi- encargaría? tura alcance la dotación que se reclama des- da de ingresos por la práctica desaparición R.- Sí, concretamente se lo hemos pro- de la FAMCP. Los ayuntamientos necesitan del IAE: cuanto mayor es el municipio y puesto al consejero de Economía, Eduar- más dotación económica porque tienen que más importante su actividad económica, do Bandrés. Se trataría de un órgano au- hacer frente a muchos gastos para los que tonómico de carácter consultivo al que no reciben ayudas concretas como por plantear cualquier cuestión relacionada ejemplo el mantenimiento de los centros es- con la contratación pública y que también colares. Los ciudadanos reclaman a los «Los ayuntamientos podría ocuparse de mantener un registro ayuntamientos una serie de servicios que, de contratos, clasificación de contratistas aunque no sean de competencia municipal, necesitan más dotación e incluso de elaborar normativas sobre los prestamos porque éticamente no nos po- económica porque tienen contratación. En los entes locales, muchas demos negar. Si en mi pueblo hace falta una veces nos encontramos con grandes difi- guardería infantil y no la crea otra adminis- que hacer frente a muchos cultades a la hora de contratar obras o tración pública, el ayuntamiento hace otro servicios; si existiera un órgano como el esfuerzo más y soluciona el problema gastos para los que no que hemos propuesto crear nos facilitaría P.- En los últimos años, en lugar de am- el trabajo y agilizaría los procesos de con- pliarse, la financiación local se ha reduci- reciben ayudas concretas» tratación pública. Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:05 Página 24

24 entrevista

Luis M.ª Garriga, presidente de la Comisión de Administración Local, Empleo, Medio Ambiente, Unión Europea y Deporte de la FAMCP «La autonomía local es importante, pero sin recursos económicos es difícil mantenerla» legido alcalde de Borja en las primeras elecciones encontrado tiempo y fuerzas para aceptar la presiden- Emunicipales democráticas de 1979, ahora se en- cia de la Federación Aragonesa de Atletismo. cuentra en su quinto mandato y gobierna con mayoría A Garriga le gusta ponerse el listón alto, no en vano fue absoluta. Militante del PAR desde 1984, también fue el primer español en superar los 2 metros en salto de al- concejal del Ayuntamiento de Zaragoza entre 1987 y tura. Campeón de España en 12 ocasiones, mantuvo 1991. durante 11 años el récord nacional y participó en los Luis M.ª Garriga es vicepresidente 3º de la FAMCP y res- Juegos Olímpicos de Tokio y Méjico, donde llegó a dis- ponsable de una de sus comisiones informativas, ade- putar la final de su especialidad. más de miembro de la Comisión de Deportes de la FEMP Imbuido de un sano espíritu deportivo, asegura que «es y del Consejo Superior de Deportes. Con todo, aún ha más importante saber ganar que saber perder».

Pregunta.- En las resoluciones de la 4ª R.- Hay que clarificar las competencias que Asamblea relacionadas con Administración «El mejor impuesto corresponden a los ayuntamientos y los re- Local y Función Pública se dice que «debe municipal es que los cursos con que se financian. Los servicios seguir primándose el respeto y la potencia- que prestaba un ayuntamiento en 1979 eran ción de la autonomía local de los munici- vecinos tengan su empleo, muchos menos que los se ofrecen ahora, sin pios» y a continuación se pide el «desarro- embargo la financiación sigue siendo la llo y consolidación de las comarcas», ¿cree ya sea en el mismo pueblo misma, lo que está llevando a la mayor par- que es compatible lo uno y lo otro? te de los ayuntamientos a una situación Respuesta.- Tiene que ser compatible. Se ha o en el de al lado» económica difícil. acometido e impulsado por el Gobierno de P.- En relación con el Empleo, otro de los Aragón el proceso comarcalizador, que creo R.- Como alcalde me gustaría que mi ayun- asuntos que trata su Comisión, ¿qué accio- muy positivo para los ayuntamientos en el tamiento tuviera toda la independencia, to- nes deben aplicar los ayuntamientos? sentido de que de manera colectiva van a te- das las competencias y todos los recursos, R.- Puedo hablar de mi experiencia, pero no ner la posibilidad de disponer de unas com- pero estimo que la transferencia de compe- sé si se puede extrapolar, porque aquí cada petencias y unos fondos económicos que les tencias a las comarcas va a favorecer más a maestro tiene su libro. Nosotros realizamos benefician, especialmente a los municipios los municipios pequeños. Creo que la co- numerosas obras públicas por administración más pequeños. Pero eso no quiere decir que marcalización aragonesa es un plantea- propia, con lo que generamos empleo en el no exista el más absoluto respeto a lo que es miento novedoso en España, que es bueno sector de la construcción cuando no estaba la autonomía e independencia de los munici- y que habrá que desarrollarlo. Vivimos en tan boyante; además, hemos hecho verdade- pios. Son los propios ayuntamientos los que un sistema que la responsabilidad de ges- ros esfuerzos para desarrollar un polígono in- forman parte de un Consejo donde se diluci- tión está distribuida en niveles y nosotros dustrial aportando importantes recursos mu- da el destino de muchos proyectos y recur- tenemos el ayuntamiento y un ente muy nicipales. Cambiamos inversión por puestos sos, y eso le da proximidad a la gestión. Sin próximo que es el Consejo comarcal. Espe- de trabajo y ha sido un gran éxito. Si en todas olvidar que está por resolver una adecuada ro que se desarrolle positivamente y que se las comarcas hay algún centro de desarrollo financiación de los ayuntamientos, porque la mejore y modifique si es preciso. favorece a todos los municipios de la zona. El autonomía y la independencia son importan- P.- Otro de los mandatos de la Asamblea de mejor impuesto municipal es que los vecinos tes, pero sin recursos económicos es muy di- la FAMCP habla de desarrollar el Pacto tengan su empleo, ya sea en el mismo pueblo fícil mantenerla. Local en Aragón para garantizar la sufi- o en el de al lado. En este terreno entra per- P.- ¿No se están transfiriendo a las comar- ciencia financiera de los entes locales, ¿có- fectamente el criterio de desarrollo comarcal. cas competencias que se venían reivindi- mo va a plantear este envite a los responsa- Por otra parte, los ayuntamientos favorece- cando para los ayuntamientos? bles autonómicos? rían mucho el empleo si tuvieran en su ma- Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:05 Página 25

entrevista 25

no la formación, ya que a veces se plantean dio rural el entorno, la naturaleza, es lo que R.- Ya hemos presentado una serie de pro- puestos de trabajo para los que la población tradicionalmente ha dado la vida. También yectos a diversos programas de la Unión de un municipio no está cualificada. hemos creado un «punto limpio», donde de- Europea; una vez que tengamos respuesta P.- ¿Qué papel desempeñan los ayunta- positar otro tipo de residuos, y hemos elimi- positiva informaremos a los municipios mientos en la gestión medioambiental? nado esa visión degradante de un colchón ti- para que sepan que existe esa posibilidad Ahora también puede hablar de su expe- rado allí, una lavadora..., que es inaceptable. y puedan solicitar su inclusión. Puede ha- riencia, porque Borja acaba de recibir por El desarrollo sostenible es un campo fantás- ber ayudas económicas para desarrollar quinto año consecutivo la Bandera Verde- tico y gratificante. Es un compromiso, una materias muy interesantes como, por Ciudad Sostenible concedida por la Federa- voluntad, que también necesita inversión. ejemplo, el estudio de las posibilidades de ción de Usuarios y Consumidores Indepen- P.- Cambiemos de capítulo. Las entidades desarrollo de un área determinada, la for- dientes (FUCI). locales aprovechan poco las posibilidades mación continua de los adultos, la recupe- R.- Sí, los ayuntamientos pueden hacer mu- que ofrece la Unión Europea, tal vez por ración de la riqueza patrimonial, la restau- cho, todos podemos hacer mucho, las admi- falta de información sobre programas o de ración de edificios históricos... Tal vez nistraciones y los ciudadanos. En la medida asesoramiento para presentar los proyectos. haya llegado información a los ayunta- que seamos capaces de unificar los criterios ¿Qué va a hacer desde la Comisión? mientos, pero hace falta ofrecerles ayuda y canalizar las políticas y los recursos, sere- para desarrollarla. mos mucho más eficaces. Nosotros comen- «El desarrollo sostenible P.- Su Comisión también se ocupa del De- zamos haciendo un trabajo estupendo desde porte, ¿qué deberían hacer las entidades lo- la Concejalía de Medio Ambiente del Ayun- es un campo fantástico cales para favorecer la práctica deportiva? tamiento y ahora desde la Comarca; ahora se R.- Generalizar es difícil porque hay muni- hace una recogida selectiva prácticamente de y gratificante. cipios de tamaños muy diferentes y no todos todo. Se han hecho campañas de sensibiliza- pueden hacer lo mismo. Lo que sí pueden ción, se han proporcionado «recicubos» fa- Es un compromiso, hacer todos es fomentar la práctica deporti- miliares y se ha mostrado a los vecinos cuál va como un bien social y ofrecer instalacio- es el proceso y las ventajas de un adecuado una voluntad, que también nes, desde el tradicional campo de fútbol o tratamiento de los residuos. La respuesta de el frontón a un sencillo circuito para caminar la gente ha sido fantástica porque en el me- necesita inversión» con indicadores para hacer ejercicios. Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:05 Página 26

26 política municipal La FEMP aprueba el reglamento que regirá su Consejo Territorial Será el órgano que articule y garantice la participación en la Federación Española de Municipios y Provincias de todos los territorios a través de las respectivas Federaciones Territoriales La VIII Asamblea General de to de su papel interlocutor del legiados de las distintas Fede- de igualdad para todos los ciu- la FEMP, celebrada en no- municipalismo español, lo que raciones Territoriales. dadanos. viembre de 2003, consideró ha dado resultados positivos b) Formular propuestas de lí- que era necesario adecuar la en muchos casos. DISPOSICIONES neas generales de actuación estructura de la FEMP a la rea- Al mismo tiempo, y en el ám- GENERALES coordinadas de la FEMP y de lidad territorial del Estado Au- bito de las respectivas Comu- Artículo 1.- Objeto y fines. las Federaciones Territoriales, tonómico. nidades Autónomas, hay que El Consejo Territorial de la en el marco de las resoluciones Con tal objeto, en dicha Asam- destacar la labor desarrollada FEMP se constituye como un aprobadas por la Asamblea blea se aprobó una resolución por las Federaciones Territo- órgano territorial de colabora- General y el Consejo Federal que contemplaba la creación riales de municipios, las cuales ción, de carácter consultivo, de la FEMP. de un órgano territorial, con- han mantenido una activa de- coordinador y permanente, en- c) Elaborar propuestas de ac- sultivo y coordinador, que ga- fensa de los intereses de sus tre la FEMP y las distintas Fe- tuación a emprender conjun- rantizara la representación en entes locales, consolidando deraciones Territoriales de tamente entre la FEMP y las la FEMP de los territorios a igualmente su papel de interlo- Municipios vinculadas a la distintas Federaciones Terri- través de sus respectivas Fede- cución, representación y de- misma, que así lo acuerden toriales. raciones Territoriales. fensa del municipalismo, para conforme a lo establecido en el d) Coordinar las iniciativas de Para la ejecución de tal resolu- lo cual han contado en todo artículo siguiente. la FEMP y de las Federaciones ción, la Comisión Ejecutiva momento con el apoyo y cola- Artículo 2.- De la organiza- Territoriales de interés común aprobó, en su reunión del día boración de la FEMP. ción y funcionamiento. para las Entidades Locales. 12 de diciembre de 2003, con Desde esta consideración, com- La organización y funciona- e) Impulsar, a iniciativa de las posterior desarrollo en la del partida por los secretarios ge- miento del Consejo Territorial Federaciones Territoriales, la día 27 de enero de 2004, la nerales de las diferentes Fede- de la FEMP se regirá por este defensa y promoción de los in- elaboración de un documento raciones Territoriales, junto reglamento, aprobado por la tereses específicos de los entes que fijara la composición y con el secretario general de la Comisión Ejecutiva y el Conse- locales de sus respectivos te- competencias del futuro órga- FEMP, el presente documento jo Federal de la FEMP y que rritorios. no territorial, propuesta que recoge una propuesta de nor- será objeto de expresa ratifica- f) Aquellas otras que pudieran debería ser sometida, en su mas de funcionamiento que, sin ción por los órganos colegiados serles atribuidas expresamente día, a la aprobación del Conse- constituir un marco rígido, per- de gobierno de las correspon- por los órganos de gobierno de jo Federal. mita la operatividad del Órgano dientes Federaciones Territo- la FEMP. Por otro lado, transcurridos Territorial que se constituye y riales al acordar su participa- g) Proponer la adopción de más de veinte años desde la facilite su labor como instru- ción en el mismo. acuerdos al Consejo Federal y creación de la FEMP, es el mo- mento consultivo para la toma Artículo 3.- Atribuciones del a la Comisión Ejecutiva de la mento de hacer balance de lo de decisiones de los distintos Consejo Territorial. FEMP. que ha significado la misma pa- órganos de gobierno de la Corresponde al Consejo Terri- ra el poder local en España y, a FEMP y coordinador de sus ac- torial: ORGANIZACIÓN la vez, plantear cuál debe ser el tuaciones con las de las Federa- a) Articular las relaciones de la Artículo 4.- De la composi- camino a seguir en el futuro. ciones Territoriales, y de éstas FEMP con las Federaciones ción del Consejo Territorial A lo largo de este período, la entre sí, en el fomento y defen- Territoriales y de éstas entre de la FEMP. FEMP ha conseguido consoli- sa de los intereses de las colec- sí, para alcanzar la convergen- 1.- El Consejo Territorial está darse como la asociación esta- tividades locales, normas que, cia de criterios en todo el terri- compuesto por: tal representativa de la plurali- para su efectividad, habrán de torio del Estado en la promo- a) El presidente dad del mundo local, tanto en ser ratificadas por la Comisión ción, fortalecimiento, defensa b) El vicepresidente el aspecto territorial como cor- Ejecutiva y por el Consejo Fe- y representación de los intere- c) Los vocales porativo, obteniendo de todas deral de la FEMP, además de ses de las entidades locales y d) El secretario las instancias el reconocimien- por los órganos de gobierno co- la consecución del principio e) El Secretariado Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:05 Página 27

política municipal 27

2.- A las reuniones del Consejo Territorial podrán asistir, invi- tados por el presidente, miem- bros de cualquier entidad, insti- tución o persona de interés que para ello fueran requeridos, que asistirán con voz pero sin voto. Estos invitados podrán ser pro- puestos por cualquiera de los miembros del Consejo. Artículo 5.- El presidente. 1.- El presidente del Consejo Territorial será el presidente de la FEMP. 2.- Corresponden al presidente del Consejo las siguientes atri- buciones: a) Convocar las sesiones del Consejo y fijar el orden del día. b) Presidir las sesiones, diri- giendo las deliberaciones y votaciones. c) Cuantas otras funciones sean inherentes a la Presidencia del órgano. 2.- En caso de ausencia, va- Los órganos de gobierno de las Federaciones tendrán que ratificar el Reglamento del Consejo cante, enfermedad u otra causa Territorial de la FEMP. En la fotografía, reunión de la Ejecutiva de la FAMCP. legal la Presidencia del Conse- jo será ejercida por el vicepre- asistidos en las reuniones por a) Asistir a las sesiones del a) Adoptar cuantos actos de sidente. sus respectivos secretarios ge- Consejo. trámite sean pertinentes para Artículo 6.- El vicepresidente. nerales, que tendrán voz en las b) Examinar la documentación garantizar la corrección y re- 1.- El vicepresidente del Con- mismas. sobre los asuntos a tratar. gularidad de la documentación sejo Territorial será uno de los 3.- Los vocales presidentes de c) Recabar del presidente, de los asuntos sometidos a la presidentes de las Federacio- Federaciones Territoriales po- secretario o cualquier otro consideración del Consejo. nes Territoriales, elegido de drán delegar su representación técnico presente en la sesión, b) Asistir a las reuniones del entre ellos. y asistencia, en cada caso y de las aclaraciones o explicacio- Consejo con voz, pero sin voto. 2.- Corresponde al vicepresi- forma puntual, en otro miem- nes que estime necesarias pa- c) Efectuar por orden del pre- dente: bro del órgano colegiado de ra un mejor conocimiento de sidente la convocatoria de las a) Sustituir al presiente del gobierno de su Federación Te- los temas examinados sin sesiones. Consejo en los casos de vacan- rritorial. En los mismos térmi- perjuicio de la información d) Recibir las comunicaciones, te, ausencia o enfermedad y nos, los vocales vicepresiden- documental que sobre cada notificaciones o cualquier otra otra causa legal. tes de la FEMP podrán delegar asunto se pondrá a su disposi- clase de escritos que, prove- b) Aquellas funciones que ex- su representación y asistencia ción desde la correspondiente nientes de cualquier miembro presamente le delegue el presi- en cualquier otro miembro de convocatoria. del Consejo, sean dirigidos a dente del Consejo. la Comisión Ejecutiva. d) Intervenir en las delibera- su presidente. Artículo 7.- Los vocales. La delegación faculta al dele- ciones y votar, en su caso, pa- e) Preparar el despacho de los 1.- Serán vocales del Consejo gado para asistir a la reunión ra la adopción de acuerdos. asuntos, redactar, autorizar y Territorial las personas que os- que se convoque con los mis- e) Proponer la inclusión de te- custodiar las actas de las sesio- tenten: mos derechos que el delegan- mas en el orden del día de las nes. a) Las Vicepresidencias de la te. Las delegaciones deberán sesiones. f) Notificar los acuerdos adop- FEMP. notificarse de forma fehacien- Artículo 8.- El secretario. tados por el Consejo. b) La Presidencia de las diver- te a la Secretaría del Consejo 1.- El secretario del Consejo g) Expedir certificaciones so- sas Federaciones Territoriales, Territorial antes de cada reu- Territorial será el secretario bre los acuerdos y datos conte- salvo quien, en base al artículo nión, y podrán ser comunica- general de la FEMP. nidos en las actas del Consejo. anterior, haya sido elegido vi- das hasta el momento en que 2.- En caso de vacante, ausen- h) Prestar asistencia al presi- cepresidente del Consejo. se constituya el mismo. cia o enfermedad, será sustitui- dente ejerciendo cuantas fun- 2.- Los presidentes de Federa- 4.- Los vocales del Consejo do por personal de la FEMP. ciones le sean encomendadas ciones Territoriales podrán ser tienen los siguientes derechos: 3.- Corresponde al secretario: por éste e informando de las Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:05 Página 28

28 política municipal

cuestiones que igualmente le que convoque el presidente hora desde la primera, se re- se extenderá un acta que será sean requeridas. del Consejo con tal carácter, querirá la presencia del presi- firmada por el presidente y el i) Cualquier otra función que o a requerimiento de, al me- dente, el secretario y de al me- secretario del Consejo Territo- le sea expresamente encomen- nos, un tercio de los miem- nos un tercio de los vocales rial, quedando su custodia a dada. bros de este órgano. presidentes de Federaciones cargo de este último. Artículo 9.- El Secretariado. 4.- La convocatoria de toda se- Territoriales. 2.- En las actas se recogerán, 1.- Se constituye el Secreta- sión ordinaria deberá efectuar- 3.- De no celebrarse sesión por como mínimo, los asistentes, riado del Consejo Territorial se con una antelación mínima falta de asistentes u otro moti- el orden del día de la reunión, como órgano de apoyo, com- de quince días, y en la misma vo, la Secretaría del Consejo las circunstancias de lugar y puesto por los secretarios ge- deberán constar los asuntos suplirá el acta con una diligen- tiempo de su celebración, los nerales de las Federaciones que compongan el orden del cia, autorizada con su firma, puntos principales de las de- Territoriales y el secretario día previsto, acompañándose, en la que se consigne la causa liberaciones y los acuerdos general de la FEMP, siendo si la hubiere, de la documenta- y los nombres de los concu- adoptados. este último quien presidirá y ción que pudiera ser objeto de rrentes y de los que se hubie- 3. Las actas se aprobarán en la coordinará las reuniones y deliberación. ren excusado. siguiente sesión. El secretario, trabajos que realice el Secre- 5.- La convocatoria de toda Artículo 12.- De los debates y no obstante, podrá emitir cer- tariado. sesión extraordinaria deberá Régimen de adopción de tificación sobre los acuerdos 2.- Para el cumplimiento de obrar en poder de los interesa- acuerdos. adoptados, aun cuando no ha- sus funciones, el Secretariado dos con una antelación míni- 1.- Corresponde al presidente ya sido aprobada la oportuna contará con el apoyo de las ma de cuatro días, con las mis- del Consejo Territorial asegu- acta, haciendo constar dicha Comisiones de Trabajo y de- mas previsiones anteriores, si rar la buena marcha de las se- circunstancia en la certifica- más estructuras técnicas de la ello fuera posible. siones, dirigir los debates y ción. FEMP y de las diversas Fede- 6.- La comunicación de la con- mantener el orden de los mis- Artículo 14.- Lugar de cele- raciones Territoriales si así se vocatoria podrá hacerse por mos. bración de las reuniones. considerare oportuno. cualquier medio que permita 2.- Si se promueve debate, las El Consejo Territorial se reu- 3.- El Secretariado se reunirá tener constancia de su recep- intervenciones serán ordena- nirá en la sede de la FEMP y, de forma periódica y siempre ción por el órgano o sujeto das por el presidente. cuando así se acuerde, alterna- con antelación a las reuniones destinatario. 3.- En las sesiones ordinarias tivamente en el territorio sede del Consejo Territorial, a fin 7.- El orden del día podrá ser sólo pueden ser adoptados de cada una de las Federacio- de preparar previamente los modificado por motivos de ur- acuerdos sobre asuntos inclui- nes Territoriales que se inte- informes y documentos técni- gencia, siempre y cuando sea dos en el respectivo orden del gran en este Consejo. cos que éste necesite para el comunicado en los términos día, salvo que fueran declara- correcto desarrollo de sus se- previstos en el apartado ante- dos de urgencia en la propia DISPOSICIÓN FINAL siones. Asimismo, se reunirá rior. sesión por el órgano colegia- Cualquier modificación del de forma extraordinaria siem- 8.- Podrán ser objeto de deli- do. En las sesiones extraordi- contenido del presente Regla- pre que así lo determine el beración y acuerdo asuntos narias no pueden declararse de mento deberá contar con la Consejo Territorial. que no estén incluidos en el or- urgencia asuntos no incluidos preceptiva aprobación por par- den del día de la convocatoria, en su orden del día. te del Consejo Federal de la FUNCIONAMIENTO siempre que estén presentes 4.- Para la validez de los FEMP. Artículo 10.- De la convoca- dos tercios de los miembros acuerdos se requerirá el con- Sin perjuicio de la efectividad toria. del Consejo y sea declarada la senso de los representantes de la constitución y funciona- 1.- El Consejo Territorial se urgencia del asunto por voto presentes del Consejo. miento del Consejo Territorial reunirá previa convocatoria de favorable de la mayoría. 5.- El acta de cada sesión de- tras su aprobación por el Con- su presidente, a través del se- Artículo 11.- De la válida berá recoger los acuerdos y re- sejo Federal de la FEMP, este cretario, y será notificado a to- constitución. soluciones adoptados, así co- órgano y la Comisión Ejecuti- dos los miembros integrantes 1.- Para la válida constitución mo las posiciones que sean va llevarán a cabo las actua- del mismo. del Consejo, a efectos de la ce- expresamente solicitadas por ciones necesarias con el objeto 2.- La convocatoria incluirá: el lebración de reuniones, delibe- los miembros. de proceder a las modificacio- carácter de la sesión, lugar, fe- raciones y toma de acuerdos, 6.- Los acuerdos alcanzados nes estatutarias que corres- cha y hora de celebración de la se requerirá la presencia del por el Consejo Territorial se- pondan en la primera Asam- reunión. presidente y el secretario, o de rán trasladados a los órganos blea que la FEMP celebre, a 3.- El Consejo Territorial quienes los sustituyan, y de la de gobierno de la FEMP y de fin de integrar el funciona- funcionará en régimen de se- mitad al menos de los vocales las Federaciones Territoriales miento del Consejo Territorial siones ordinarias y extraordi- presidentes de Federaciones para la adopción de las medi- dentro de la propia estructura narias. Celebrará sesión ordi- Territoriales. das encaminadas a dar cumpli- de los órganos de gobierno naria, al menos, una vez cada 2.- De no existir quórum, en miento a los mismos. que actualmente se contem- tres meses. Las sesiones ex- segunda convocatoria, nunca Artículo 13.- De las actas. plan y con las especificidades traordinarias serán aquellas antes de transcurrida media 1.- De cada una de las sesiones aquí recogidas. Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:05 Página 29

legislación 29

AUTONÓMICA BOA nº 147, de 17-12-04 ESTATAL DECRETO 238/2004, de 30 de BOA nº 121, de 13-10-04 noviembre, del Gobierno de Aragón BOE nº 250, de 16 de octubre ORDEN de 8 de octubre de 2004 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, REAL DECRETO 2063/2004, DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA HACIENDA Y EMPLEO de 15 de diciembre Y ALIMENTACIÓN Se crea la empresa pública Savia Capital In- Por el que se aprueba el Reglamento general Por la que se establecen las actuaciones y lí- versión, S.A. de régimen sancionador tributario. neas de ayuda a gestionar por el Departa- mento de Agricultura y Alimentación para BOA nº 149, de 22 de diciembre BOE nº 260, de 28 de octubre paliar los daños causados en las infraestruc- LEY 7/2004, de 15 de diciembre Orden ECI/3486/2004, de 14 de octubre turas generales y explotaciones agrarias por PRESIDENCIA Por la que se convocan ayudas para participar las inundaciones acaecidas en el mes de sep- Ley de concesión de suplementos de crédito en la actividad de Recuperación y Utilización tiembre de 2004. por importe de 48.668.811 euros para hacer Educativa de Pueblos Abandonados durante frente a gastos inaplazables en materia de re- el período láctico de 2005. BOA nº 121, de 13-10-04 tribuciones al personal, Seguridad Social y DECRETO 210/2004, de 5 de octubre, del actuaciones en carreteras. BOE nº 267, de 5 de noviembre Gobierno de Aragón REAL DECRETO LEGISLATIVO DEPARTAMENTO DE SALUD 8/2004, de 29 de octubre BOA nº 150, de 24 de diciembre Aprueba el Texto refundido de la Ley de res- Y CONSUMO LEY 5/2004, de 9 de diciembre Se dispone el nombramiento de D. Ángel ponsabilidad civil y seguro en la circulación Luis Monje Gil como Director General de PRESIDENCIA de vehículos a motor. Ley relativa al proyecto supramunicipal Consumo del Departamento de Salud y «Ciudad del Motor de Aragón». Consumo. BOE nº 267, de 5 de noviembre Orden EHA/3581/2004, de 3 de noviembre BOA nº 125, de 22-10-04 BOA nº 150, de 24 de diciembre LEY 6/2004, de 9 de diciembre Regula las operaciones de cierre del ejercicio CORRECCIÓN de errores del Decreto 2004 relativas a la contabilidad de gastos pú- PRESIDENCIA Legislativo 1/2004, de 27 de julio, blicos. del Gobierno de Aragón Ley por la que se establecen medidas en ma- DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, teria de expropiación forzosa para actuacio- nes de mejora y creación de regadíos. HACIENDA Y EMPLEO JURISPRUDENCIA Se aprueba el Texto Refundido de las Tasas de la Comunidad Autónoma de Aragón. BOA nº 151, de 27 de diciembre EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LEY 8/2004, de 20 de diciembre CLARIFICA LAS COMPETENCIAS BOA nº 129, de 03-11-04 PRESIDENCIA EN MATERIA DE URBANISMO: DECRETO 223/2004, de 19 de octubre, Ley de medidas urgentes en materia de medio Esta sentencia es consecuencia del Gobierno de Aragón ambiente. de las cuestiones de inconstitucionalidad, DEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA promovidas por las Secciones 2.º y 3.º de Y RELACIONES INSTITUCIONALES BOA nº 151, de 27 de diciembre la Sala Contencioso-Administrativa del Se aprueba el Reglamento de Espectáculos LEY 9/2004, de 20 de diciembre Tribunal Superior de Justicia de Cataluña Taurinos. PRESIDENCIA Ley de medidas urgentes de política de vi- FECHA: 13-04-2004. BOA nº 129, de 03-11-04 vienda protegida. CUESTIÓN DE DECRETO 224/2004, de 19 de octubre, INCONSTITUCIONALIDAD. del Gobierno de Aragón ORGANISMO EMISOR: TRIBUNAL BOA nº 151, de 27 de diciembre CONSTITUCIONAL. DEPARTAMENTO DE SALUD LEY 10/2004, de 20 de diciembre Y CONSUMO Se crea el Consejo Aragonés de Consumo. PRESIDENCIA En la citada Sentencia el Tribunal Constitu- Ley por la que se crea el Consejo Aragonés cional declara que es inconstitucional y, en de Cámaras Oficiales de Comercio e Indus- consecuencia, nulo el adverbio «también» in- BOA nº 134, de 15-11-04 tria. cluido en el inciso segundo de la disposición SUBVENCIONES PARA EL AÑO 2005 transitoria octava del Texto Refundido de la BOA nº 153, de 31 de diciembre legislación vigente en Cataluña en materia ur- BOA nº 136, de 20-11-04 LEY 11/2004, de 29 de diciembre banística, aprobado por Decreto Legislativo ORDEN de 12 de noviembre de 2004 1/90, de 12 de julio, en la medida en que aña- PRESIDENCIA de a la competencia municipal de iniciativa la DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Presupuestos de la Comunidad Autónoma de de la Comisión de Urbanismo de Barcelona Y ALIMENTACIÓN Aragón para el año 2005. Se establecen las medidas para la aplica- cuando la modificación del Plan afecte a ele- ción de las ayudas destinadas a la implanta- mentos con una incidencia territorial limitada ción o mejora de sistemas de trazabilidad BOA nº 153, de 31 de diciembre a un término municipal. en determinadas entidades asociativas del LEY 12/2004, de 29 de diciembre Pero esta regulación de las relaciones interad- sector hortofrutícola, en las anualidades PRESIDENCIA ministrativas no ha de oscurecer el principio de 2004-2005. Medidas Tributarias y administrativas. que la ordenación urbanística del territorio mu- Diciembre 2004 copia 20/1/05 09:05 Página 30

30 legislación

nicipal es tarea que fundamentalmente corres- en virtud de la potestad reglamentaria y san- cepcional y previa a la aplicación del régimen ponde al municipio, y que la intervención de cionadora que les atribuye la propia Ley de ordinario del Reglamento, un proceso de nor- otras Administraciones se justifica sólo en la Bases de Régimen Local. Esta posibilidad no malización para que puedan contratarse legal- medida en que concurran intereses de carácter puede ejercerse, sin embargo, de forma gené- mente a los trabajadores extranjeros que ya se supramunicipal o controles de legalidad que, rica e indiscriminada. hallan en nuestro país. de conformidad con el bloque de la constitu- El proceso estará vigente durante los tres me- cionalidad, se atribuyen a las Administraciones ses siguientes a la entrada en vigor del Regla- supraordenadas sobre las inferiores. ADMINISTRACIÓN LOCAL. MUNICIPIO: mento, período en el que los trabajadores ex- grupos políticos: composición: grupo tranjeros que hayan llegado a España seis mixto: creación de constitución por un meses antes de la entrada en vigor del mismo DISTANCIAS A GUARDAR POR LAS solo concejal. DERECHOS y que cuenten con un contrato de trabajo real ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES podrán regularizar su situación. RESIDUALES. Las ordenanzas municipales PÚBLICAS: derecho a participar en y los planes urbanísticos del municipio no asuntos públicos: vulneración existente Presentación de documentación pueden desoír la regla general Por primera vez, será el empleador o empre- establecida en el último inciso del artículo FECHA: 26-09-2002. sario el que presente la documentación nece- 4 del RAMINP RECURSO DE CASACIÓN Número saria ante las instancias administrativas, en 3531/1998. donde deberá presentar el certificado de pe- FECHA: 01-04-2004. ORGANISMO EMISOR: TRIBUNAL nales, el empadronamiento del inmigrante RECURSO DE CASACIÓN Número SUPREMO. como mínimo de seis meses antes y un con- 5291/2001. trato de trabajo, con carácter general, de seis ORGANISMO EMISOR: TRIBUNAL Existe un derecho-deber de los Concejales meses. SUPREMO. de estar adscritos a uno de los Grupos, sea el También por primera vez, a diferencia de los correspondiente a la organización política del procesos de legalización, se van a examinar La sentencia considera que la regla de la dis- Concejal o bien el mixto. Por lo que al impe- los antecedentes penales del país de origen de tancia mínima establecida en el artículo 4 del dir a uno de ellos integrarse en el Grupo Mix- los extranjeros que pretendan acogerse a la Reglamento de Actividades Molestas, Insalu- to, colocándole en la situación de Concejal no normalización. bres, Nocivas y Peligrosas de 1961, es de adscrito a ningún Grupo político, se le está Una vez examinada la documentación por la aplicación para las Estaciones Depuradoras impidiendo desarrollar su función representa- Administración pública, y en el plazo de un de Aguas Residuales. tiva en las mismas condiciones que el resto de mes desde que ésta notifique la autorización, Y que no se puede llegar a un pronunciamien- Concejales con vulneración, por tanto, del ar- el empresario deberá dar de alta al trabajador to distinto del que obtuvo la Sala de instancia, tículo 23.2 de la Constitución. Un Concejal en la Seguridad Social, condición indispensa- pues no se detienen. A) en exponer cuáles se- no adscrito a un Grupo político conlleva una ble para que el permiso comience su periodo an las concretas circunstancias del caso que limitación en la participación en las tareas de vigencia. hagan necesaria o más conveniente para el in- municipales. Las solicitudes basadas en lo dispuesto en es- terés general (que la justifiquen, en suma) la ta Disposición transitoria se tramitarán con dispensa de la regla general sobre la distancia mínima; b) en exponer qué plus de medidas carácter preferente, y supondrá el archivo de correctoras, motivadas precisamente por la re- ACTUALIDAD oficio de cualquier otra solicitud de residencia ducción de la distancia, se imponen. o de residencia y trabajo para el mismo ex- APROBADO EL REGLAMENTO tranjero presentada con anterioridad. Art. 4 RAMINP «En todo caso, las industrias DE EXTRANJERÍA La concesión de la autorización determinará fabriles que deban ser consideradas como pe- el archivo de los expedientes de expulsión ligrosas o insalubres, sólo podrán emplazar- El Boletín Oficial del Estado en su número 6, pendientes de resolución, así como la revoca- se, como regla general, a una distancia de de 7 de enero de 2005, ha publicado el Real ción de oficio de las órdenes de expulsión que 2.000 metros a contar del núcleo más próxi- Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre, por hayan recaído sobre el extranjero titular de la mo de población agrupada». el que se aprueba el Reglamento de la Ley autorización, cuando el expediente o la orden Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre de- de expulsión correspondiente esté basada en rechos y libertades de los extranjeros en las causas del artículo 53.a) y b) de la Ley Or- DERECHOS FUNDAMENTALES Y España y su integración social. gánica 4/2000, de 11 de enero. LIBERTADES PÚBLICAS: principio de El texto resultante, coherente en su forma y legalidad de sanciones e infracciones en su fondo con el marco normativo de refe- Situación nacional de empleo administrativas (artículo 25.1 CE): reserva rencia (Ley Orgánica 4/2000 y legislación de La circunstancia que abrirá o cerrará la puer- de ley. ADMINISTRACIÓN LOCAL: la Unión Europea), es el fruto del esfuerzo ta para la llegada de trabajadores inmigrantes principio de autonomía local por priorizar la inmigración legal y por perse- a España será la situación nacional de em- guir más eficazmente la inmigración irregular pleo, que se evaluará objetivamente con catá- FECHA: 29-09-2003. a través de la lucha contra la economía su- logos de ocupaciones de difícil cobertura que RECURSO DE CASACIÓN Número mergida. tendrán ámbito provincial. 5167/1998. Otro de los puntos clave del Reglamento de la ORGANISMO EMISOR: TRIBUNAL Proceso de normalización Ley de Extranjería es el sistema de contingen- SUPREMO. Como consecuencia de los cientos de miles de te de trabajadores extranjeros, que funcionará inmigrantes en situación irregular que se en- como instrumento para la contratación progra- Las ordenanzas locales tienen abierta la posi- cuentran en España, en la Disposición transi- mada, permitiendo actuaciones como la selec- bilidad de tipificar infracciones y sanciones toria tercera se ha previsto, como medida ex- ción y la formación en los países de origen.