<<

VALORACIÓN DEL POTENCIAL DE LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL EN LA PROVINCIA

Autores

Ms.C. Rolando Batista González

Ing. Yanara Millar Borrego

Ing. Yeiseny Hernández Mesa

Ing. Yuniel Ortega Rodríguez

Ing. Ramiel Valdés Peralta

La Habana,

2014

VAALORACIÓN DEL POTENCIAL DE LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL EN LA PROVINCIA ARRTEMISA

Autores

Ms.C. Rolando Batista González

Ing. Yanara Millar Borrego

Ing. Yeiseny Hernández Mesa

Ing. Yuniel Ortega Rodríguez

Ing. Ramiel Valdés Peralta

Colaboradores

Editorial: Centro Nacional de Información Geológica

Edición:

Corrección: María Teresa Rodríguez Coppola.

ISBN:

© INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA, 2014

© Sobre la presente edición: Editorial CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN GEOLÓGICA Instituto de Geología y Paleontología. Servicio Geológico de Cuba Vía Blanca No.1002 y , San Miguel del Padrón, CP 11 000, La Habana, Cuba. Teléf.: 696-7232 y 698-0593. [email protected]

ÍNDICE PÁGINA RESUMEN INTRODUCCIÓN ------2 1. VALORACIÓN DEL POTENCIAL DE LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES EN CUBA ------4 1.1 ANTECEDENTES ------4 1.2 GENERALIDADES ------5 1.3 METODOLOGÍA ------6 1.4 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS ------9 2. VALORACIÓN DEL POTENCIAL DE LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA PROVINCIA ARTEMISA Y SUS MUNICIPIOS. ------11 2.1 POTENCIAL DE LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA PROVINCIA. ------13 2.2 FUNDAMENTACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD MINERA PARA LA PROVINCIA ARTEMISA. ------15 3. CONSIDERACIONES SOBRE LAS DISPONIBILIDADES Y POTENCIALIDADES POR MUNICIPIOS. ----- 21 3.1 MUNICIPIO ALQUÍZAR ------21 3.2 MUNICIPIO ARTEMISA ------22 3.3 MUNICIPIO BAHÍA HONDA ------23 3.4 MUNICIPIO BAUTA ------24 3.5 MUNICIPIO CAIMITO ------25 3.6 MUNICIPIO CANDELARIA ------26 3.7 MUNICIPIO GUANAJAY ------28 3.8 MUNICIPIO GÜIRA DE MELENA ------29 3.9 MUNICIPIO MARIEL ------30 3.10 MUNICIPIO SAN ANTONIO DE LOS BAÑOS ------31 3.11 MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL ------32 4. CÁLCULO DE LOS RECURSOS PRONÓSTICO. ------33 4.1 CÁLCULO DE LOS RECURSOS DE PIEDRA DE CANTERÍA. ------34 4.2 CÁLCULO DE LOS RECURSOS PRONÓSTICO DE MATERIAS MINERALES PARA LA CERÁMICA ROJA.38 5. RESULTADOS ------41 6. CONCLUSIONES ------41 7. RECOMENDACIONES ------42 FUENTES CONSULTADAS ------43

Agradecimientos

La ejecución de la presente investigación fue posible gracias al apoyo consciente y eficaz de funcionarios y especialistas del Gobierno Provincial y gobiernos municipales, quienes nos acompañaron y trabajaron junto a nosotros, conciliando en cada momento los intereses de sus territorios con los objetivos de la investigación.

Especial mención merecen los funcionarios de los frentes de Infraestructura y Patrimonio, conjuntamente con los especialistas del CITMA, Catastro y Planificación Física.

A todos los colegas del IGP, en especial al Grupo de Geologia Ambiental y del Departamento de Yacimientos Minerales.

Introducción

Los recursos minerales forman parte del patrimonio natural de toda nación. El potenciarlos y aprovecharlos es de vital importancia para el desarrollo socio-económico de cualquier Estado. Estos recursos abarcan varios grupos: combustibles, minerales metálicos y aguas minero-termales, así como los minerales y rocas industriales (no metálicos), objeto de la presente investigación.

A partir de una solicitud de la Comisión de Industrias y Construcciones de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de la Vivienda y la Producción Local de Materiales de Construcción, en concordancia con los Lineamientos para la Política Económica y Social del Estado cubano, el Instituto de Geología y Paleontología del MINEM, se planteó la proyección y ejecución de distintos proyectos de investigación y desarrollo, referentes a la valoración del potencial de los recursos de rocas y minerales industriales vinculados al desarrollo local, haciendo particular énfasis en los recursos minerales estrechamente relacionados con la industria de los materiales de construcción, incluyendo además, otras materias minerales de amplio uso en renglones de la economía como el agropecuario.

Se tuvo como fundamento que la célula básica de la división político-administrativa y del Gobierno en Cuba lo constituye el municipio, por lo que se determinó considerarlo como objeto de estudio, lo que, conjugado con las disponibilidades de recursos naturales, económicos y humanos que en él radican, se podrá coadyuvar al éxito de las principales líneas del desarrollo socio-económico del territorio.

El presente trabajo clasifica y potencia varios grupos de recursos minerales de amplio uso local, a fin de garantizar el desarrollo sostenible de las localidades y la satisfacción de las crecientes necesidades de la comunidad. Debe tenerse en cuenta el carácter no renovable de los recursos minerales, lo que requiere la aplicación de todas las medidas necesarias para su control, haciendo que se cumplan las normas y disposiciones legales establecidas en las leyes de Minas y del Medio Ambiente, entre otras disposiciones regulativas para la explotación y el uso de estos recursos.

El aprovechamiento de los recursos minerales por los municipios permite, entre otras ventajas, las siguientes: a) Reducir el consumo de combustibles y el tiempo de ejecución de las obras, al acercar las fuentes de materias minerales a los productores y consumidores.

2

b) Favorecer la disminución de los consumos de cemento Portland, al incentivar la producción de otros aglomerantes, como las puzolanas, la cal y el yeso. c) Ofrecer la posibilidad de utilizar técnicas constructivas más económicas, como el uso de bóvedas y arcos, al fomentar la explotación de piedra de cantería y tejares. d) Disponer de un valioso material para la docencia en los diferentes niveles de enseñanza, donde se imparten disciplinas vinculadas a las Geociencias. En especial, en las carreras de Geología, Minería, Ingeniería Civil, Arquitectura, Agropecuaria, Geografía y otras. e) Incrementar fuentes de ingreso y puestos de trabajo. f) Enriquecer el acervo científico-técnico y cultural de la comunidad. g) Contribuir al desarrollo y gobernabilidad sustentable del territorio, ya que el conocimiento y las posibilidades de usos de estos recursos minerales forman parte de su patrimonio. h) Rescatar la identidad y tradiciones locales, vinculadas con la manufactura de materiales de construcción y la arquitectura vernácula.

3

1. Valoración del potencial de las rocas y minerales industriales en Cuba

1.1 Antecedentes

Entre las principales investigaciones sobre el tema, que sirvieron de base a los autores para la ejecución de este proyecto se encuentran:

 Trabajos de sistematización y generalización de las materias primas minerales no metálicas, que culminaron con los informes y mapas de yacimientos y manifestaciones para las antiguas provincias del territorio nacional, ejecutados por el Centro de Investigaciones Geológicas. MINBAS, en el período 1980–1985.

 Trabajos de mineragenia y pronóstico para las materias primas no metálicas, realizados por el Instituto de Geología y Paleontología del MINBAS, durante el período l986-2000, a escala 1:500 000 y 1:100 000.

 Informes sobre prospección geológica para diferentes materias primas no metálicas.

 Tesis de diploma, maestrías y doctorados, además de artículos y libros científicos y divulgativos sobre este tipo de recursos minerales.

 Sistema de información para los recursos minerales de la República de Cuba (INFOYAC), base de datos. IGP. La Habana. 2001, actualizado hasta el 2014.

 Bases de datos resumidas del programa Geodato y sus metadatos.

 Valoración del potencial de las rocas y minerales industriales para el desarrollo local en la República de Cuba. Mapa de Yacimientos en SIG. Multimedia. IGP. La Habana. 2012.

 Informes de las investigaciones sobre el medio ambiente en las canteras inactivas de las provincias de La Habana, Mayabeque y Artemisa, realizadas por el IGP en los años 2010-2013.

 Valoración del potencial de las rocas y minerales industriales para el desarrollo municipal en la provincia Mayabeque. IGP. La Habana. 2013.

4

1.2 Generalidades

Con el fin de cumplir el objetivo propuesto, se procedió a la sistematización y generalización de gran parte de la información referente a los minerales y rocas industriales existente en los archivos del Servicio Geológico Nacional-Instituto de Geología y Paleontología (IGP), la Oficina de Recursos Minerales (ONRM), el Ministerio de la Construcción (MICONS), y el Poder Popular (PP).

Paralelamente se valoró el contexto socioeconómico actual de la nación, ya que el bloqueo de más medio siglo, el impacto de la crisis económica mundial y las afectaciones derivadas de varias catástrofes naturales que impactaron diversas zonas del país, además de la poca cultura en materia de mantenimientos y reparaciones, han contribuido y contribuyen a la descapitalización del patrimonio construido, como lo son las viviendas, edificios públicos, viales y obras hidráulicas e industriales,

Lo anterior obliga al Estado cubano a destinar importantes recursos al desarrollo y rescate de su infraestructura. Para ello, se ha propuesto como línea estratégica, potenciar el desarrollo local, con el fin de dar respuestas a las necesidades de las comunidades.

Para lograr este desarrollo de manera sustentable se requiere de la comunión o simbiosis de intereses a todos los niveles, desde lo local hasta lo nacional y en sentido inverso, de manera que se alcance el verdadero desarrollo endógeno del municipio y desde el municipio, como primera acción y opción.

Dentro de los conceptos manejados para la investigación, se define la Pequeña Minería o Microminería. Esto es, la extracción o explotación de recursos minerales generalmente a pequeña escala y con técnicas fundamentalmente artesanales, acciones estas que deben ser regidas por sus propias regulaciones.

Esta actividad abarca principalmente a los materiales de construcción tradicionales, como áridos, arenas, arcillas, cantos, recebo, además de otros que se utilizan en diferentes actividades, como la agricultura y la terapéutica, los cuales por su volumen y posibilidades de extracción pueden ser desarrollados a nivel local. Acciones de este tipo pueden llevarse a cabo en depósitos minerales que por sus requisitos de calidad y/o volumen, no son de interés empresarial, así como en otros abandonados total o parcialmente y puedan ser recuperados.

5

1.3 Metodología

Conceptos y consideraciones para evaluar el potencial

Este trabajo tiene en cuenta las características territoriales específicas y hace hincapié en la valoración de los recursos minerales de la localidad, sobre la base de los conceptos y consideraciones establecidos a lo largo del tiempo (tradición) y la experiencia académica, dados como “estado del arte” o “antecedentes”, herramientas útiles para nominalizar y clasificar los materiales y procesos asociados a las actividades específicas de prospección y explotación de ese tipo de recursos.

Las consideraciones y conceptos utilizados para la valoración del potencial son:

Minerales No Metálicos: recursos minerales que se utilizan en diferentes industrias y que no se destinan a la obtención de metales o energías. Por lo general, presentan las particularidades siguientes:

1.- Explotación a cielo abierto,

2.- en grandes volúmenes,

3.- cercanos a los consumidores,

4.- precio unitario relativamente bajo,

5.- su minado y beneficio no son complejos,

6.- se destinan a diferentes industrias o usos.

En clasificaciones revisadas de diferentes países, no se incluyen los materiales de construcción dentro de los yacimientos o minerales No Metálicos.

Rocas y minerales industriales (RMI): en Cuba, el aporte de los especialistas europeos del antiguo campo socialista, brindó al estudio y desarrollo de estos recursos minerales, el término “no metálicos”. Desde el lustro 1985-1990, se comenzó a utilizar un término más abarcador para designar a este grupo de minerales, el de “Rocas y Minerales Industriales”, en el que se incluyen las materias minerales vinculadas a la industria de los materiales de construcción. Esta denominación es aceptada y utilizada para la presente investigación.

6

Las acumulaciones o depósitos minerales analizadas y expuestas en este estudio, se agruparon bajo los términos siguientes:

Yacimiento: depósito mineral con recursos aprobados por la Autoridad Minera y otros depósitos sin recursos aprobados, pero cuya explotación en el tiempo valida la factibilidad de su explotación.

Manifestación: depósito mineral sin recursos aprobados, pero con un grado de estudio tal, que permite valorar su perspectividad.

Punto mineral: es la referencia espacial de la aparición de determinado mineral o roca, que pudiera resultar de interés para su ulterior valoración.

Disponibilidad minera: capacidad de un territorio para satisfacer sus necesidades de materias minerales. Se clasifica y potencia, por la presencia de yacimientos en explotación u otros no explotados, pero con un grado de estudio tal, que permita su explotación a corto plazo.

Potencialidad mineral: capacidad perspectiva de un territorio para localizar nuevos depósitos minerales, fundamentada por la presencia de manifestaciones o puntos minerales, así como de estudios geológicos precedentes que permitan evaluar la favorabilidad de su entorno geológico.

Áridos de trituración (piedra o agregado): rocas de distintos tipos, las que, mediante un proceso de trituración y clasificación, son aptas para obtener agregados gruesos o finos, útiles para hormigones y morteros. Vale destacar que, en un 80 %, para satisfacer las necesidades constructivas de interés local no se requieren agregados de altas prestaciones, por lo que es válido recurrir a fuentes tales como las denominadas “piedras de potrero”.

Arenas naturales: fuentes naturales de arenas, útiles como agregados finos. Se utilizan de preferencia las de origen aluvial y eluvial, en menor medida las de origen marino. Asimismo, se aprovechan los importantes volúmenes de sedimentos arenosos que se encuentran depositados en diferentes obras hidráulicas y de transporte, como canales, embalses y puertos.

Cerámica: acumulaciones de arcillas y margas, aptas para las producciones de cerámica roja (ladrillos, tejas, tubos y otros productos). Para estos fines también se pueden utilizar los horizontes eluviales de composición arenoso-arcillosa sobre lavas, tobas, gabroides y granitoides.

Puzolanas naturales: para el caso de Cuba, las más conocidas son las tobas, con las cuales se producen aditivos, los que ─mediante previa formulación─ se utilizan para producir cementos

7

puzolánicos (cemento gris + puzolanas) y/o cemento Romano (cal + puzolanas), combinación de materias minerales que contribuyen al ahorro del cemento Portland.

Asfaltitas y bitúmenes: diferentes tipos de hidrocarburos, entre los que se cuentan las asfaltitas, bitúmenes y petróleos extra pesados, los cuales se manifiestan en forma de manaderos, vetas e impregnaciones. Se utilizan como aglomerantes en hormigones asfálticos y tejas asfálticas, así como impermeabilizantes, combustibles y barnices, entre otros usos.

Rocas decorativas: rocas que por sus características son aptas para obtener bloques dimensionados que cumplan con los requerimientos de la industria del mármol. Aquí, se incluyen los depósitos de distintos tipos de rocas, que se utilizan en forma de lajas, fragmentos o cantos, para fines constructivo-decorativos.

Piedra de cantería: rocas relativamente blandas y porosas, las cuales se dimensionan principalmente por medios artesanales en forma de bloques, cantos, sillares o planchas. Se emplean en la actividad constructiva, como elementos de pared y cubierta. Son referencia las calizas tipo “Matanzas”, ampliamente explotadas y utilizadas en Matanzas, Mayabeque y La Habana.

Caliza, fuente de CaCO3: calizas y mármoles, útiles para producir cal viva o hidratada, además de carbonato de calcio que encuentran utilidad para fabricar cemento Romano, masilla, tercio, morteros, pinturas, encalar suelos, desinfectantes, abonos y piensos entre otros muchos usos.

Yeso: mineral formado tanto en depósitos naturales como artificiales (salinas). Este mineral, se utiliza en la preparación de aglomerantes, para paneles, falsos techos, ornamentos y morteros. Es importante aditivo para el cemento Portland.

Otros RMI: además de los recursos minerales con impacto directo en la actividad constructiva, se consideró útil y práctico incluir otros que pudieran contribuir al desarrollo local, como los útiles para la fabricación de agromenas (piensos y abonos) y aquellos otros materiales que no requieren de tecnologías complejas y altos costos, para su extracción, procesamiento y utilización a nivel local.

En general, se tuvo en cuenta la tradición en la extracción y uso de la materia mineral, la analogía con depósitos explotados, el criterio de expertos y las principales propiedades de la materia mineral.

8

1.4 Procesamiento de los datos

Al sistematizar y generalizar las principales investigaciones precedentes conservadas en archivos y publicaciones, así como lo obtenido en consultas y contactos personales con especialistas de la rama, se compiló un gran volumen de información actualizada. Estos resultados se complementaron con lo disponible en las bases de datos del IGP, lo que permitió una implementación más completa de este acervo cognoscitivo, integrándolo en un Sistema de Información Geográfica (SIG) como soporte, el cual facilita la visualización cartográfica y la rápida interacción con los usuarios.

Para los municipios se evaluó el potencial de recursos minerales, bajo la consideración de las categorías: disponibilidad minera, y potencial mineral. En los casos en que no existía información sobre la primera, solo se valoró el potencial mineral.

La información textual se relaciona estrechamente con la reflejada en los Mapas de Yacimientos presentados por municipios. Estos mapas constan de 6 capas principales, conformadas con la información resumida de las principales características o particularidades de cada depósito mineral, teniendo en cuenta la afinidad de sus usos industriales:

1. Áridos o agregados: refleja los depósitos de distintas rocas útiles para áridos de trituración (piedra); arenas naturales, recebo y rocoso.

2. Cemento: muestra los depósitos de distintas rocas evaluadas y/o explotadas para la producción de cementos o aglomerantes.

3. Rocas decorativas y piedra de cantería: se muestran las acumulaciones de diferentes rocas dimensionables, evaluadas y/o explotadas para estos fines.

4. Cerámica: se reflejan las acumulaciones de diferentes materias primas minerales evaluadas y/o explotadas para los distintos tipos de cerámicas.

5. Industrias varias: se presentan los depósitos de rocas y minerales evaluados y/o explotados a utilizar por el resto de las industrias que no se incluyen en las previamente mencionadas.

6. Combustibles: se incluyen las acumulaciones de asfaltitas y bitúmenes, materiales de amplio uso.

Es importante aclarar que las conclusiones o apreciaciones que se derivan de esta investigación tienen un carácter orientativo y temporal. Los datos ofrecidos deben ser validados y enriquecidos

9

continuamente, debido a que durante el tiempo transcurrido desde su última actualización, pueden haber tenido lugar eventos naturales o acciones humanas que limiten o impidan el acceso o utilización de alguno(s) de los recursos considerados. Por otra parte, pueden aparecer nuevas ocurrencias de minerales útiles o nuevos datos sobre los materiales descritos conocidos, los cuales ampliarían el panorama del potencial para determinado territorio.

10

2. Valoración del potencial de las rocas y minerales industriales de la provincia Artemisa y sus municipios.

Esta provincia la integran 11 municipios, con 507.314 habitantes, distribuidos en 146.119 viviendas. Tiene 19 poblaciones con más de 1.000 viviendas cada una.

Contexto Socio-Económico

La infraestructura de la provincia es buena. En ella se destaca el paso de las autopistas, Habana – Pinar del Rio; Habana – Mariel; Habana – San Antonio de los Baños y la moderna vía que conecta con el puerto del Mariel. También pasa un tramo de la Carretera Central y otras vías de menor rango que comunican todo el territorio. Esta región es atravesada por el ferrocarril Habana – Pinar del Río y Habana – puerto del Mariel, moderna construcción y eje de la Zona Especial de Desarrollo, la cual cubre la parte norte del territorio desde La Habana hasta Bahía Honda, constituyendo la base para el desarrollo de nuevas inversiones industriales y de servicios con capital extranjero. Otros puertos de menor importancia existen en las bahías: Honda y Cabañas.

Esta provincia, eminentemente agrícola, posee gran parte de las tierras cultivables más productivas del país. Es gran productora de viandas, frutas, huevos, azúcar, carne, leche, café, tabaco, granos, madera y hortalizas para su consumo interno y de La Habana.

Este territorio posee como industrias importantes las cementeras del Mariel y Artemisa, así como la termoeléctrica del Mariel, además de otras producciones mecánicas, metalúrgicas, textiles, química y de conservas alimenticias.

La actividad docente investigativa está representada por la Universidad de Artemisa, así como por la presencia de varios centros de investigación-producción, relacionados principalmente con la actividad agropecuaria.

La industria de los materiales de construcción se mantiene produciendo áridos, cemento, artículos de asbesto-cemento, poliespuma, baldosas, terrazo, bloques, hormigón, mármol, ladrillos, tejas y otros materiales. Sin embargo, cabe señalar que se encuentra deprimida, ya que tiene varias canteras e instalaciones fabriles abandonadas o subutilizadas, que no satisfacen las necesidades de la población, ni los encargos estatales y empresariales. Se pronostica un aumento exponencial en el

11

consumo de materiales de construcción como consecuencia de las nuevas inversiones en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel.

Los productores no estatales producen materiales de construcción, además de construir y reparar viviendas e instalaciones sociales. Esta es una actividad que se halla en franco despegue y está presente en todos los municipios, en varios casos asociados en cooperativas. Se destaca la producción de áridos, planchas para enchapes decorativos, terrazo, bloques, baldosas y ladrillos.

Contexto Geográfico – Geológico

El relieve del territorio es complejo: en su parte sur es llano, y se va hundiendo hasta formar una costa baja y cenagosa. Hacia el este predomina la llanura cársica meridional, en la que afloran rocas calcáreas en forma de “diente de perro”, parcialmente cubierta por sedimentos arcillosos. El escurrimiento es por medio de sumideros. Al oeste, en esta llanura afloran en mayor medida sedimentos arcillo-arenosos de origen aluvial; los ríos son mayores y desembocan en el mar. Hacia el norte, el relieve es colinoso, con pequeñas elevaciones y una costa alta y rocosa, en forma de terrazas. Hacia el oeste se aprecia la Sierra del Rosario, con alturas superiores a los 200 m en la que se destaca, como punto culminante el Pan de Guajaibón, con cerca de 700m de altura sobre el nivel medio del mar.

La hidrografía está representada por pequeños ríos y arroyos de escaso caudal y corto curso. Su río más importante es el San Cristóbal. La principal fuente de abasto de agua lo constituyen las cuencas subterráneas, además de los embalses artificiales.

La geología del territorio también es compleja. Predominan las calizas carsificadas de distintas edades y tipos, así como margas, calcarenitas y areniscas. En su parte noroeste predominan los afloramientos de tobas, gabroides, lavas y serpentinitas meteorizadas; hacia el sureste se destacan las rocas calcáreas, cubiertas en parte por arcillas rojas; al suroeste afloran importantes espesores de sedimentos arcillo-arenosos. El rasgo geológico más destacado es la presencia de la gran falla Pinar, que se manifiesta del suroeste al noroeste y marca la diferencia entre la llanura meridional y las alturas de la sierra del Rosario. En general, los procesos tectónicos han afectado a todas las rocas, principalmente al norte y este del territorio.

12

Los recursos minerales más importantes del área de estudio son las Rocas y Minerales Industriales y, en menor medida, los hidrocarburos. Cuenta con antiguas minas como “Júcaro” de cobre, en la actualidad abandonada, aunque no agotada. El potencial de minerales preciosos y base no ha sido debidamente valorado. Este territorio está cubierto ─casi en su totalidad─ por levantamientos geológicos, a escala 1:50 000, que cubren la parte central y norte de la provincia; además de numerosos trabajos a escalas más detalladas, encaminados a la prospección de minerales sólidos, hidrocarburos y aguas minerales.

2.1 Potencial de las rocas y minerales industriales de la provincia.

Áridos de trituración (piedra). Este territorio cuenta con varios yacimientos y manifestaciones, con predominio de calizas, calcarenitas y areniscas. Las disponibilidades para la producción de áridos son altas hacia el norte y el oeste, más limitadas hacia el sur y el este, donde existe la opción de utilizar como fuente de áridos para las producciones locales a los fragmentos de rocas sueltas de diferentes tamaños, denominadas popularmente “piedras de potrero”. En general, las disponibilidades y potencialidades son altas. Ver tabla nº1 y mapas por municipios.

Arenas naturales. Para las arenas aluviales, el ambiente geológico es favorable en la región de Bahía Honda, con un buen potencial, que es más limitado para San Cristóbal y Candelaria, y muy limitado para el resto de los territorios que conforman la provincia. Para las arenas eluviales (cubierta meteorizada) a partir de calcarenitas, areniscas y gabroides, el potencial es bueno, principalmente para Bahía Honda, más limitado para el Mariel y nulo para los demás municipios.

En pasadas décadas se extraían importantes volúmenes de arena de mar en la costa norte, desde Bahía Honda hasta La Habana, práctica actualmente abandonada. En general, las necesidades de áridos finos se suplen a partir de la trituración de calcarenitas, areniscas y calizas, o por medio de la importación de arenas desde otras provincias. Ver tablas nº 11 y mapas por municipios.

Recebo. En el territorio hay tradición en la explotación y uso de calizas y margas para este fin, existiendo varias canteras en activo. La disponibilidad es alta. Ver tabla nº 11 y mapas por municipios.

Cerámica. Para la región de San Cristóbal–Artemisa la disponibilidad es buena. Allí se localizan yacimientos de arcillas en explotación. En general, el ambiente geológico es favorable, con varios depósitos de arcillas, margas y horizontes meteorizados de tobas, lavas y gabroides, que brindan

13

buenas potencialidades a los municipios Bahía Honda y Mariel, más limitadas para los restantes territorios. Ver tabla nº 2 y mapas por municipios.

Puzolanas naturales. Existen varios yacimientos de tobas, algunos en explotación. La disponibilidad es buena para la región Bahía Honda–Mariel y nulas para el resto de los municipios, donde el ambiente geológico y su potencial son desfavorables. Ver tabla nº 7 y mapas por municipios.

Asfaltitas y bitúmenes. Hay varios yacimientos, algunos explotados en el pasado. Las disponibilidades están limitadas, ya que gran parte de los recursos identificados están afectados por embalses, vías de comunicación y nuevas inversiones industriales. Las potencialidades son altas para la región Cayajabos-Mariel, más limitadas en los otros territorios. Ver tabla nº 9 y mapas por municipios.

Rocas decorativas. Para las rocas tipo “Jaimanitas”, el ambiente geológico es favorable en la costa norte, con buenas disponibilidades, y yacimientos en explotación. En el territorio se localiza el yacimiento “Capellanía”, único de su tipo en el país, el cual presenta una disponibilidad muy limitada y su uso debe preservarse para obras de carácter patrimonial como el Capitolio Nacional. Para las calizas marmóreas en la región de Bahía Honda existe un buen potencial. En el territorio se extraen fragmentos y lajas de diferentes tipos de rocas para enchapes de pisos y muros con carácter decorativo–constructivo, por lo que su disponibilidad es buena. Ver tabla nº 3 y mapas por municipios.

Piedra de cantería. En el territorio existe tradición en su uso. En general el ambiente geológico es favorable y las potencialidades buenas para los municipios del este y el norte, siendo muy limitadas hacia el sur. Ver mapas por municipios.

Caliza fuente de CaCO3. Existen varios yacimientos de calizas como “Cantera Blanca”, además de varias manifestaciones. La disponibilidad es buena. Ver tabla nº 4 y mapas por municipios.

Tobas zeolíticas. En Bahía Honda, existen varios yacimientos como “Orozco”, “Harlem” y “La Granjita”, con zeolitas de buena calidad. Su disponibilidad es buena. Para los otros municipios las potencialidades son nulas. Ver tabla nº 5 y mapas por municipios.

Bentonita. Se localiza el yacimiento “Bauta”, así como varias manifestaciones. La disponibilidad es buena. El entorno geológico y sus potencialidades son favorables. Ver tabla nº 10 y mapas por municipios.

14

Turbas. En el litoral sur se localizan varios depósitos, algunos explotados con anterioridad. Sus potencialidades son buenas, pero limitadas, por las restricciones medioambientales. Ver tabla nº 8 y mapas por municipios.

Peloides. Tradicionalmente, estos fangos minero–medicinales, presentes en la costa sur del territorio, se han utilizado con fines terapéuticos. Su disponibilidad es buena. Ver tabla nº 6 y mapas por municipios.

2.2 Fundamentación de la disponibilidad minera para la provincia Artemisa.

Para esta fundamentación se tuvieron en cuenta los datos publicados por el “Balance nacional de reservas y recursos de minerales no metálicos”. Estado 1/1/2012 de la Oficina Nacional de Recursos Minerales-Autoridad Minera de Cuba (ONRM).

A continuación se ofrecen en forma de tablas, según las materias minerales, usos y municipios.

Tabla nº 1. Yacimientos de áridos (piedra y arena), con recursos reconocidos por la ONRM. Materia Recursos IdYac Nombre Concesión Municipio mineral en m³ 2074 San Roque Areniscas 16.947.800 No Artemisa 1860 Quiñones Calizas 18.282.177 MICONS Bahía Honda 2184 Loma El Chivo Calizas 47.079.530 No Bahía Honda 1885 La Jutía Calizas 524.700 No Bauta 1886 Sierra Anafe-La Cruz Calizas 426.285 MICONS Caimito 2062 Sierra Anafe-Domingo Fernández Calizas 1.483.270 MICONS Caimito 5652 Quiebra Hacha-Loma La Negra Calcarenitas 377.057 MICONS Mariel 5650 Quiebra Hacha-Cantera 1 Calcarenitas 37.121 MICONS Mariel 1879 La Molina Calizas 7.394.720 MICONS Mariel 5650 Quiebra Hacha Calcarenitas 3.878.261 No Mariel 1862 La Muralla Calizas 45.030.100 No San Cristóbal 1861 La Reforma Calizas 16.147.648 MICONS San Cristóbal Total 157.608.669

15

Tabla nº2. Yacimientos para cerámica roja, con recursos reconocidos por la ONRM.

Materia Recursos IdYac Nombre Concesión Municipio mineral en m³ 2387 El Jardín Arcillas 452.011 MICONS Artemisa 1130 Kessel Arcillas 17.440.320 No Artemisa 4755 San Luis Arenisca 811.400 No Artemisa 5175 San Pedro Arcillas 832.252 No Candelaria 5176 Ballón Arcillas 39.360 No San Cristóbal 1863 Bermejales Arcillas 10.411.540 MICONS San Cristóbal Total 29.986.883

Tabla nº3. Yacimientos de roca decorativa en bloques, con recursos reconocidos por la ONRM. Materia Recursos IdYac Nombre Concesión Municipio mineral en m³ 2061 Jaimanitas - Zona Guajaibón Calizas 146.620 No Mariel 1882 Capellanía Calizas 843.237 MICONS Artemisa 2063 Jaimanitas Calizas 337.120 MICONS Bauta 2066 Jaimanitas-Trébol Calizas 426.262 MICONS Bauta Total 1.753.239

Tabla nº4. Yacimientos para carbonato de calcio, con recursos reconocidos por la ONRM.

Materia Otros Recursos IdYac Nombre Concesión Municipio mineral usos en t 1889 Cantera Blanca Calizas Áridos 11.984.658 MICONS Bauta

Tabla nº5. Yacimientos de zeolita, con recursos reconocidos por la ONRM.

Recursos IdYac Nombre Concesión Municipio en t 1864 Orozco I 5.424.320 No Bahía Honda 2213 La Granjita 6.978 No Bahía Honda 2212 Harlem 13.675 No Bahía Honda Total 5.444.973

16

Tabla nº6. Yacimientos de peloides con recursos reconocidos por la ONRM.

Recurso IdYac Nombre Usos Concesión Municipio en t 5152 Playa el Cajío 9.319 No Güira de Melena Terapéutico 5161 Playa Guanímar 11.361 No Alquízar

Tabla nº7. Yacimientos para cemento, con recursos reconocidos por la ONRM.

Materia Otros Recursos IdYac Nombre Concesión Municipio mineral usos en t 1878 Mariel Sector Sur Arcillas 51.102.000 MICONS Mariel 1872 Río Bongo Arcillas Cerámica 31.350.000 MICONS Mariel 1870 Las Mangas Arcillas 4.670.000 No Artemisa 1869 Pijirigua Arcillas 6.070.000 No Artemisa 1866 Cayajabos Areniscas Áridos 25.199.000 MICONS Mariel 1877 Río Mosquito Calizas Cantería 42.600.000 No Mariel Santa Teresa - 1883 Calizas 188.553.000 MICONS Artemisa Cantera I CaCO Santa Teresa - 3 1884 Calizas y Áridos 68.673.000 MICONS Artemisa Cantera II 1889 Cantera Blanca Calizas 13.430.000 No Bauta Mariel Calizas - 1876 Áridos 136.487.000 MICONS Mariel Margas 3100 Los Congos Puzolanas Cerámica 4.909.580 MICONS Mariel

Tabla nº8. Yacimientos de turba, con recursos reconocidos por la ONRM.

Materia Recursos IdYac Nombre Usos Concesión Municipio mineral en m³ 5181 Playa Guanímar Turba Agrícola, combustible 15.680.000 No Artemisa

17

Tabla nº9. Yacimientos de Asfaltitas, con recursos reconocidos por la ONRM.

Recursos IdYac Nombre Usos Concesión Municipio Depósitos en t Tres Estacas, Campo 1873 254.120 No Mariel Nueva, Caballo San Juan Bautista Muerto y Combustible, Capote 958 Manuela aglomerante, 360.900 No Mariel industria química 1867 San Francisco (Cayajabos) 290.100 No Mariel Tramojo 954 Brown, Timmes, Alamau, Grace 1.137.348 No Mariel 1875 San Ramón 2.250.078 No Mariel

Tabla nº10.Yacimientos de bentonita, con recursos reconocidos por la ONRM.

Materia Recursos IdYac Nombre Usos Concesión Municipio mineral en t 1890 Bauta Bentonitas Industrias Varias 1.772.800 No Bauta

Tabla nº11.Depósitos minerales con recursos no identificados o pronósticos.

Id Materia Recursos Nombre Usos 3 Municipio Yac mineral en m Bahía 2214 Orozco II Zeolitas Agricultura, puzolanas 25.434.252 t Honda Bahía Honda II - Bloque 9 Bahía 5322 Arenas Áridos 306.373 C2 Honda Bahía 5225 Bahía de Ortigosa Arenas Áridos 180.000 Honda Bahía 5201 Bahía Honda Arenas Áridos 221.560 Honda Bahía 4943 Ensenada de Prángana Arenas Áridos 846.583 Honda 5230 Boca del Río Banes Arenas Áridos 56.000 Mariel 5229 Boca del Río Guajaibón Arenas Áridos 108.000 Mariel 5228 Estero Mosquito Arenas Áridos 45.000 Mariel 5226 Bahía de Dominica Arenas Áridos 18.200 Mariel 5202 Bahía de Mariel Arenas Áridos 2.000 Mariel 2058 El Constante Arenas Áridos 3.990 Mariel Bahía 5388 Río Las Pozas Arenas Áridos 1.000 Honda Bahía 5212 Bahía de Cabañas Arenas Áridos 941.169 Honda

18

Bahía 6199 Cayos I Calizas Áridos 19.550.000 Honda Bahía 6201 San Francisco Calizas Áridos 58.400.000 Honda 2101 Río Pedernales Calizas Áridos 4.086.000 Artemisa 6203 Chacón Calizas-Margas Cemento 9.648.000 Guanajay 6003 Caimito Norte Calizas Cemento 12.368.500 Caimito Arcillas- 6206 La Sierra Cemento 46.011.600 Guanajay Areniscas 6207 Las Delicias Tobas Cemento 500.000 Mariel 6179 Las Catalinas Arcillas Cerámica roja 3.062.700 Guanajay 6181 Bauta Arcillas Cerámica roja 2.700.000 Bauta Bahía 6185 San Claudio Arcillas Cerámica roja 1.344.000 Honda San 6191 San Cristóbal Arcillas Cerámica roja 10.356.100 Cristóbal 6195 San Juan de Dios Areniscas Cerámica roja 28.084.500 Mariel 6193 Las Mangas Arcillas Cerámica roja 1.054.272 Artemisa San Jacinto - Quiebra 4572 Areniscas Cerámica roja 49.855.000 Mariel Hacha 2065 Jaimanitas - Gobin Calizas Decorativos en bloques 41.667 Caimito 1887 Jaimanitas - Playa Banes Calizas Decorativos en bloques 93.000 Caimito Decorativos en bloques, Bahía 1859 Asiento de Cacarajícara Calizas 50.000.000 áridos, cal Honda Decorativos en fragmentos, Bahía 1858 Las Cochinatas Calizas 100.000 áridos, cal Honda

6202 Mendive Calizas-Margas Fuente de CaCO3 15.759.000 Guanajay

6004 Vereda Calizas Fuente de CaCO3 9.428.700 Caimito 6197 Coca-Murgas Bentonitas Industrias varias 36.233.100 Bauta Nota: Para más información consulte los mapas de depósitos minerales por municipios y su catálogo.

Consideraciones generales sobre las disponibilidades mineras en la provincia Artemisa

Con los datos que aparecen reflejados en las tablas anteriores se fundamenta, la buena disponibilidad de distintas materias minerales con la que cuenta la provincia Artemisa para su desarrollo socio-económico, según sus intereses y planes de desarrollo. Tomando como ejemplo los áridos, que pueden abastecer este territorio y el de La Habana por varios años.

Las características geólogo-tecnológicas y mineras de este grupo de materias minerales principalmente destinadas a los materiales de construcción, no son complejas, tanto por la variabilidad de su calidad in situ, como por requerir una minería simple. Como consecuencia de lo anterior, el aprovechamiento racional de estos recursos minerales para el desarrollo local, no requiere

19

de estudios geólogo-tecnológicos detallados, ya que el uso práctico de los mismos, valida su utilización, según lo demostrado por la praxis histórica.

Lo anterior demuestra las posibilidades reales respecto a los recursos minerales necesarios para fomentar la producción local de materiales de construcción en satisfacción de las demandas actuales y futuras, tanto para el sector industrial estatal, como para la emergente opción de las producciones locales por medio de los productores individuales o cooperativas.

20

3. Consideraciones sobre las disponibilidades y potencialidades por municipios.

3.1 Municipio Alquízar

Cuenta con 8.549 viviendas; 32.496 habitantes y 31 asentamientos. Una población con más de 1.000 viviendas: Alquízar 4.530.

Este territorio forma parte de la llanura cársica Habana-Matanzas. El relieve es notablemente uniforme y plano, aflorando en gran parte las arcillas rojas sobre calizas y margas, excepto hacia la faja litoral, con carácter cenagoso.

Áridos de trituración (piedra). El entorno geológico y las potencialidades son limitados hacia el norte, al sur son nulas. Abundan los fragmentos de calizas o “piedras de potrero”.

Arenas naturales. El contexto geológico es desfavorable, su potencial es muy limitado.

Cerámica. El ambiente geológico es favorable y las potencialidades buenas para las arcillas rojas y plásticas.

Puzolanas naturales. El contexto geológico es desfavorable, sus potencialidades son nulas.

Asfaltitas y bitúmenes. Sus potencialidades no están esclarecidas.

Rocas decorativas. El ambiente geológico es desfavorable, su potencial es nulo.

Piedra de cantería. El entorno geológico es poco favorable, sus potencialidades son muy limitadas.

Caliza fuente de CaCO3. El entorno geológico y las potencialidades son limitados. Los fragmentos de calizas “piedras de potrero”, afloran en varias localidades.

Recebo. El contexto geológico es favorable, su potencialidad es buena.

(Ver mapa de depósitos minerales y su catálogo).

21

3.2 Municipio Artemisa

Cuenta con 24.183 viviendas; 82.903 habitantes y 64 asentamientos. Tres poblaciones con más de 1.000 viviendas: Artemisa 12.623; Las Cañas 1.081 y Eduardo García Lavandero 1.059

En el relieve predomina una llanura cársica, compuesta por rocas calizas y margas, cubiertas regularmente por arcillas plásticas, rojas y abigarradas, la cual desciende suavemente hacia la costa sur donde afloran depósitos de turbas. El norte del territorio es montañoso, destacándose la Sierra del Rosario, donde abundan los afloramientos de calizas carsificadas, margas y areniscas; en menor grado aparecen serpentinitas, gabros, diabasas y lavas basálticas.

Áridos de trituración (piedra). Se ubican los yacimientos de calizas “Santa Teresa I y II”, evaluados y explotados para cemento, pudiendo explotarse para áridos y cal. La disponibilidad es buena. Existen abundantes afloramientos de fragmentos de calizas o “piedra de potrero”.

Arenas naturales. El ambiente geológico es poco favorable, sus potencialidades son muy limitadas, sólo se esperan pequeños bancos, principalmente hacia el norte del territorio. Hay que valorar como fuente de áridos finos las areniscas del yacimiento “San Roque”.

Cerámica. Existen varios yacimientos de arcillas rojas como “Kessel”, “Pijirigua”, “Las Mangas” y “El Jardín”, algunos evaluados para cemento, pero útiles para la cerámica roja. El contexto geológico es muy favorable y la disponibilidad alta.

Puzolanas naturales. Las condiciones geológicas son desfavorables, su potencial es nulo.

Asfaltitas y bitúmenes. Existen varios depósitos, algunos explotados en el pasado. El ambiente geológico es favorable y su potencialidad buena, principalmente hacia el norte del territorio en la zona de Cayajabos.

Rocas decorativas. Se localiza el yacimiento “Capellanía”. El medio geológico es poco favorable, su disponibilidad es limitada.

Piedra de cantería. Existen varias manifestaciones. El contexto geológico es medianamente favorable y las potencialidades limitadas.

22

Caliza fuente de CaCO3. Se hallan varios yacimientos de calizas, algunos explotados en el pasado para producir cal y cemento (ver áridos de trituración). El ambiente geológico es favorable y su disponibilidad buena.

Turba. Existen los yacimientos de turba “Playa Majana” y La Esperanza”. La disponibilidad es buena.

Peloides. Se localiza la manifestación “Playa Majana”. Su potencial es bueno.

Recebo. Existen varios yacimientos de calizas. El ambiente geológico es favorable, su disponibilidad buena.

(Ver mapa de depósitos minerales del municipio y su catálogo).

3.3 Municipio Bahía Honda

Cuenta con 15.185 viviendas; 45.117 habitantes y 52 asentamientos. Tres poblaciones con más de 1.000 viviendas: Bahía Honda 5.365; Orozco 1.449 y Harlem 1.002

El relieve y la geología del territorio son complejas, colinoso en su parte norte con afloramientos de calizas, margas, areniscas, tobas, lavas, gabroides y serpentinitas; al sur es montañoso con predominio de las calizas y calcarenitas.

Áridos de trituración (piedra). Se destaca el yacimiento de calizas “Quiñones”; además de otros yacimientos y manifestaciones. La disponibilidad es alta.

Arenas naturales. Las condiciones geológicas son favorables y las potencialidades buenas para pequeños bancos asociados a los cauces de los ríos, algunos en explotación para usos locales. Se localizan varios afloramientos de areniscas y calcarenitas que deben valorarse como fuente de áridos finos. Hasta hace dos décadas se extraían arenas de bancos situados en el mar, actividad limitada por motivos medio ambientales.

Cerámica. El medio geológico es favorable y sus potencialidades buenas, principalmente para los depósitos de arcillas conformados por la meteorización de tobas, lavas y gabroides.

Puzolanas naturales. Hay yacimientos de tobas zeolíticas. El contexto geológico es favorable y su disponibilidad buena.

23

Asfaltitas y bitúmenes. Existen varias manifestaciones, algunas explotadas en el pasado. El ambiente geológico es favorable, sus potencialidades deben valorarse con mayor detalle.

Rocas decorativas. El medio geológico es favorable y sus potencialidades buenas, principalmente en las manifestaciones “Asiento de Cacarajícara” y “Las Cochinatas”. Las calizas del yacimiento “Quiñones - El Llano” se usan como granulado de mármol para piezas de terrazo o granito en construcciones y decoraciones de lujo.

Piedra de cantería. El contexto geológico es favorable y las potencialidades buenas en la localidad de San Pedro - Frías.

Caliza fuente de CaCO3. Se localizan yacimientos y manifestaciones de calizas. El ambiente geológico es favorable y su disponibilidad buena.

Tobas zeolíticas. Hay yacimientos de zeolitas como “La Granjita”, “Orozco” y “Harlem”. El contexto geológico es favorable y su disponibilidad buena.

(Ver mapa de depósitos minerales del municipio y su catálogo).

3.4 Municipio Bauta

Cuenta con 13.599 viviendas; 48.016 habitantes y 36 asentamientos. Dos poblaciones con más de 1.000 viviendas: Bauta 6.505 y 2.298

El relieve es predominantemente llano y el sustrato está formado por calizas, calcarenitas y margas en parte carsificadas y cubierta por arcillas rojas, aisladamente se localizan cuerpos de areniscas y serpentinitas. El litoral norte es rocoso-arenoso en forma de terrazas. Al sur, la llanura termina formando una depresión ocupada por la laguna Ariguanabo con sedimentos pantanosos.

Áridos de trituración (piedra). Se ubica el yacimiento de calizas “Cantera Blanca”, explotado principalmente como fuente de CaCO3, el cual produce también áridos finos. Para los áridos gruesos el ambiente geológico es desfavorable y su potencial muy limitado. Existen varios afloramientos de fragmentos de calizas sueltas, tipo “piedra de potrero”.

Arenas naturales. El contexto geológico es desfavorable y sus potencialidades muy limitadas.

24

Cerámica. Existen varias manifestaciones de arcillas. El ambiente geológico es medianamente favorable y sus potencialidades buenas.

Puzolanas naturales. El medio geológico es desfavorable y sus potencialidades nulas.

Asfaltitas y bitúmenes. Existen varias manifestaciones. Sus potencialidades deben estudiarse con mayor detalle.

Rocas decorativas. A lo largo de la costa norte afloran las calizas tipo “Jaimanitas”. El ambiente geológico es favorable y sus potencialidades buenas.

Piedra de cantería. Existen varias manifestaciones. El entorno geológico es medianamente favorable y sus potencialidades limitadas.

Caliza fuente de CaCO3. Se localiza el yacimiento de calizas “Cantera Blanca”. El ambiente geológico es favorable, su disponibilidad es buena.

Bentonita. Existe el yacimiento “Bauta”. El entorno geológico y la disponibilidad son buenos.

Recebo. Se localizan varias canteras de calizas y margas. El ambiente geológico es favorable, su disponibilidad buena.

(Ver mapa de depósitos minerales del municipio y su catálogo).

3.5 Municipio Caimito

Cuenta con 11.097 viviendas; 39.298 habitantes y 34 asentamientos. Una población con más de 1.000 viviendas: Caimito con 2.886

Geográficamente el área más significativa es la sierra de Anafe, ubicada al centro del territorio y constituida por rocas carbonatadas. Al norte el relieve es colinoso con afloramientos de calizas, margas, calcarenitas, areniscas y en menor grado, tobas, basaltos, andesitas y serpentinitas. Al sur se extiende una llanura cársica constituida por calizas y margas, cubiertas en parte por arcillas rojas.

Áridos de trituración (piedra). Se ubican los yacimientos de calizas de “Sierra Anafe” y “La Jutía”. El ambiente geológico es favorable y su disponibilidad alta.

25

Arenas naturales. El contexto geológico es poco favorable, sus potencialidades muy limitadas.

Cerámica. Existen varias manifestaciones de arcillas. El ambiente geológico es medianamente favorable, sus potencialidades son limitadas.

Puzolanas naturales. El medio geológico es medianamente favorable y sus potencialidades limitadas hacia el norte del territorio, al sur son nulas.

Asfaltitas y bitúmenes. Al norte del territorio se localizan varias manifestaciones, algunas de ellas explotadas en el pasado. Sus potencialidades son buenas, pero deben estudiarse con mayor detalle.

Rocas decorativas. Al norte se localizan varios yacimientos y manifestaciones de calizas tipo “Jaimanitas”. El contexto geológico es favorable y su disponibilidad alta.

Piedra de cantería. Sus potencialidades son limitadas, el contexto geológico es medianamente favorable.

Caliza fuente de CaCO3. Existen varios yacimientos de calizas. El entorno geológico es favorable y su disponibilidad buena. En el territorio existen producciones de cal para abastecer a la fábrica de gases industriales (producción de acetileno).

Recebo. El contexto geológico es favorable; existen varios yacimientos de calizas y margas, su disponibilidad es buena.

(Ver mapa de depósitos minerales del municipio y su catálogo).

3.6 Municipio Candelaria

Cuenta con 6.014 viviendas; 20.280 habitantes y 15 asentamientos. Una población con más de 1.000 viviendas; Candelaria 3.576

Este territorio presenta una geografía contrastante: al sur, se aprecia una llanura compuesta por sedimentos arcillo-arenosos, que termina en una costa baja y cenagosa; al norte, el relieve es montañoso, compuesto principalmente por calizas.

26

Áridos de trituración (piedra). Se encuentra la antigua cantera “Soroa”. Las condiciones geológicas son favorables, con potencialidades buenas para el centro y el norte del territorio, hacia el sur son nulas. En el área de Soroa – Barrio Fría, existen afloramientos de “piedras de potrero”.

Arenas naturales. El ambiente geológico es medianamente favorable, con buenas potencialidades para localizar pequeños bancos asociados a los cauces actuales y fósiles de los ríos. El potencial de estas arenas debe ser estudiado con mayor detalle.

Cerámica. Existen yacimientos de arcillas como “Ballón” y “San Pedro”. El contexto geológico es favorable y la disponibilidad para la parte central y sur del territorio es alta.

Puzolanas naturales. El contexto geológico es desfavorable y sus potencialidades nulas.

Asfaltitas y bitúmenes. Se localizan varias manifestaciones, sus potencialidades deben ser estudiadas con mayor detalle.

Rocas decorativas. El ambiente geológico es desfavorable y sus potencialidades muy limitadas. Hay que valorar la presencia de estratos finos de esquistos y calizas, para lajas o fragmentos con fines decorativo – constructivo.

Piedra de cantería. El entorno geológico es poco favorable, su potencial es muy limitado.

Caliza fuente de CaCO3. Existen depósitos de calizas. La situación geológica es favorable y la disponibilidad para el norte del territorio es buena.

Recebo. Se localizan explotaciones de margas. El contexto geológico es favorable y la disponibilidad buena.

(Ver mapa de depósitos minerales del municipio y su catálogo).

27

3.7 Municipio Guanajay

Cuenta con 8.102 viviendas; 28.745 habitantes y 13 asentamientos. Una población con más de 1.000 viviendas: Guanajay con 6.618

El territorio es cruzado, de oeste a este por una cadena de colinas nombradas El Jobo, compuestas por areniscas, argilitas, calizas y margas. Hacia la parte sur el relieve es predominantemente llano, aflorando rocas carbonatadas cubiertas por arcillas plásticas de colores abigarrados.

Áridos de trituración (piedra). Existen varias manifestaciones de calizas. El ambiente geológico es medianamente favorable y sus potencialidades limitadas. Afloran abundantes fragmentos de calizas de tipo “piedra de potrero” en varias localidades.

Arenas naturales. El contexto geológico es poco favorable, sus potencialidades son nulas.

Cerámica. El ambiente geológico es medianamente favorable, se localizan manifestaciones de arcillas rojas, sus potencialidades son limitadas.

Puzolanas naturales. El entorno geológico es desfavorable y sus potencialidades nulas.

Asfaltitas y bitúmenes. Sus potencialidades son limitadas, debiendo valorarse con mayor detalle.

Rocas decorativas. El medio geológico es desfavorable y sus potencialidades nulas.

Piedra de cantería. El ambiente geológico es medianamente favorable, las potencialidades son limitadas.

Caliza fuente de CaCO3. En varias localidades abundan los fragmentos de calizas o “piedra de potrero”.

Recebo. El ambiente geológico es favorable, existen manifestaciones de calizas y margas. Su potencial es bueno.

(Ver mapa de depósitos minerales del municipio y su catálogo)

28

3.8 Municipio Güira de Melena

Cuenta con 11.178 viviendas; 38.815 habitantes y 22 asentamientos. Una población con más de 1.000 viviendas: Güira de Melena, con 7.445

Este territorio forma parte de la llanura cársica Habana-Matanzas, su relieve es notablemente llano, compuesto por rocas calcáreas cubiertas en parte por materiales arcillosos, excepto hacia la faja litoral, donde prevalecen los sedimentos pantanosos.

Áridos de trituración (piedra). Las condiciones geológicas son medianamente favorables y sus potencialidades limitadas. Existen varios afloramientos de fragmentos de calizas tipo “piedras de potrero”, como en la zona de “Cayo Piedra”.

Arenas naturales. El entorno geológico es desfavorable, sus potencialidades son nulas.

Cerámica. El ambiente geológico para las arcillas rojas es favorable y sus potencialidades limitadas.

Puzolanas naturales. El contexto geológico es desfavorable y sus potencialidades nulas.

Asfaltitas y bitúmenes. Sus potencialidades no están esclarecidas.

Rocas decorativas. El ambiente geológico es desfavorable y sus potencialidades nulas.

Piedra de cantería. El contexto geológico es poco favorable, sus potencialidades son muy limitadas.

Caliza fuente de CaCO3. La situación geológica es favorable y sus potencialidades buenas (ver áridos).

Recebo. El contexto geológico es favorable y su potencial bueno.

Peloides. Se localiza el depósito “Playa El Cajío”; su disponibilidad es buena.

(Ver mapa de depósitos minerales del municipio y su catálogo).

29

3.9 Municipio Mariel

Cuenta con 12.802 viviendas; 44.779 habitantes y 31 asentamientos. Tres poblaciones con más de 1.000 viviendas: Mariel 4.280; Cabañas 1.232 y Quiebra Hacha 1.080

Este territorio presenta un relieve colinoso, conformado por una amplia variedad de rocas como areniscas, calcarenitas, arcillas, margas y calizas, además afloran tobas, basaltos, andesitas, gabros y serpentinitas.

Áridos de trituración (piedra). En el territorio se ubican varios yacimientos de calizas como “La Molina” y el de calcarenitas “Quiebra Hacha”. Las condiciones geológicas son favorables y su disponibilidad buena.

Arenas naturales. El ambiente geológico es poco favorable y las potencialidades limitadas a pequeños depósitos de arenas eluviales, denominas popularmente “arenas guajiras”, sobre gabroides, calcarenitas y areniscas. Hasta hace dos décadas se extraían arenas marinas, las cuales se descargaban en el puerto del Mariel.

Cerámica. El contexto geológico es favorable y sus potencialidades buenas para los depósitos de sedimentos arcillo-arenosos a expensas de la meteorización de gabroides, areniscas y tobas.

Puzolanas naturales. Existen varios yacimientos de tobas evaluados y explotados como puzolanas, como “Los Congós”. El ambiente geológico es favorable y su disponibilidad buena.

Asfaltitas y bitúmenes. En el territorio existen varios depósitos, algunos explotados en el pasado como “Veta Manuela”. Las potencialidades son altas.

Rocas decorativas. A lo largo de toda la costa norte existen varias manifestaciones de rocas tipo “Jaimanitas”. El entorno geológico es favorable y sus potencialidades buenas.

Piedra de cantería. El medio geológico es medianamente favorable, con potencialidades limitadas.

Caliza fuente de CaCO3. Existen varios yacimientos de calizas. El contexto geológico es favorable y sus potencialidades buenas.

Recebo. Se localizan varias explotaciones de calizas y margas, la disponibilidad es buena.

(Ver mapa de depósitos minerales del municipio y su catálogo).

30

3.10 Municipio San Antonio de los Baños

Cuenta con 13.123 viviendas; 49.934 habitantes y 24 asentamientos. Una población con más de 1.000 viviendas: San Antonio de los Baños con 9.640

El relieve está conformado por una llanura cársica en forma de meseta, donde afloran calizas y margas carsificadas, cubiertas en gran parte por arcillas rojas.

Áridos de trituración (piedra). Las condiciones geológicas son poco favorables y sus potencialidades limitadas. Existen varias localidades donde abundan las “piedras de potrero”.

Arenas naturales. El entorno geológico es desfavorable y su potencial nulo.

Cerámica. El ambiente geológico es medianamente favorable y sus potencialidades limitadas.

Puzolanas naturales. El contexto geológico es desfavorable y sus potencialidades nulas.

Asfaltitas y bitúmenes. Existen manifestaciones. Las potencialidades no están esclarecidas.

Rocas decorativas. La situación geológica es desfavorable y sus potencialidades nulas.

Piedra de cantería. El contexto geológico es medianamente favorable, las potencialidades son limitadas.

Caliza fuente de CaCO3. El medio geológico es medianamente favorable y sus potencialidades limitadas. Se deben valorar las “piedras de potrero” como fuente de calizas.

Bentonita. El entorno geológico es poco favorable, sus potencialidades son limitadas.

Recebo. Existen varias manifestaciones de calizas y margas, el contexto geológico es favorable. Su potencial es bueno.

(Ver mapa de depósitos minerales del municipio y su catálogo)

31

3.11 Municipio San Cristóbal

Cuenta con 22.287 viviendas; 70.929 habitantes y 57 asentamientos. Cuatro poblaciones con más de 1.000 viviendas: San Cristóbal 7.876; López Peña 2.133; José Martí 1.554 y Santa Cruz de los Pinos 1.407

Este territorio presenta una geografía contrastante; al sur, se aprecia una llanura formada por sedimentos arcillo-arenosos que termina en una costa baja y cenagosa, al norte el relieve es montañoso y está compuesto principalmente por calizas.

Áridos de trituración (piedra). Se localiza el yacimiento de calizas “La Reforma”. El ambiente geológico es favorable y la disponibilidad alta para la parte norte y centro del territorio, hacia el sur son nulas. En la zona de La Muralla existen afloramientos del tipo “piedra de potrero”.

Arenas naturales. Las condiciones geológicas son medianamente favorables y las potencialidades para localizar pequeños bancos, asociados a cauces actuales y fósiles de ríos son buenas.

Cerámica. Existen yacimientos de arcillas como “Bermejales”. El ambiente geológico es favorable y la disponibilidad para la parte central y sur del territorio es alta.

Puzolanas naturales. Las condiciones geológicas son desfavorables, su potencial es nulo.

Asfaltitas y bitúmenes. Existen varias manifestaciones; sus potencialidades deben ser estudiadas con mayor detalle.

Rocas decorativas. El contexto geológico es poco favorable y sus potencialidades muy limitadas para las rocas decorativas en bloques. Existen manifestaciones de donde se extraen lajas o fragmentos de esquistos y calizas, utilizadas con fines constructivo–decorativos.

Piedra de cantería. El ambiente geológico es desfavorable y su potencial nulo.

Caliza fuente de CaCO3. Existen yacimientos de calizas. La disponibilidad es buena.

Bentonita. Se localiza una manifestación. El entorno geológico es favorable y sus potencialidades buenas, hacia el sur del territorio.

Recebo. En la localidad de Modesto Serrano existen explotaciones de margas. El ambiente geológico es favorable y su potencial bueno. (Ver mapa de depósitos minerales del municipio y su catálogo) 32

4. Cálculo de los recursos pronóstico.

En este capítulo se reflejan la metodología y los resultados del cálculo de los recursos pronóstico o no identificados, para piedra de cantería y materias minerales para la cerámica roja, según las potencialidades valoradas.

No se calcularon recursos para los áridos, al contarse con suficientes recursos disponibles. Se evaluaron las áreas con presencia de fragmentos de rocas de diferentes tamaños, donde predominaron las calizas y las calizas dolomitizadas denominadas “piedra de potrero”, factibles de explotarse para producciones locales.

Existen otros minerales y rocas como las zeolitas, bentonita, puzolanas, turbas, calizas puras y otras, con buena disponibilidad, por lo que no se consideró necesario el cálculo de sus recursos.

Los recursos minerales sometidos a cálculo se clasifican en:

Recursos identificados. Reconocidos “in situ”. Se consideraron como: medidos, indicados e inferidos, según el grado de certeza o confiabilidad de los métodos de cálculo.

Recursos no identificados (pronósticos). Son aquellos recursos supuestos o intuidos, con un alto grado de incertidumbre, que se dividen en hipotéticos y especulativos. Aquí predominan los métodos indirectos de estimación y la extrapolación con depósitos conocidos del mismo tipo.

Recursos hipotéticos. Se trata de los recursos que pueden ser descubiertos mediante la ampliación del área del recurso identificado y de aquellos cuya existencia en la región puede ser esperada razonablemente con las condiciones geológicas existentes. Su evaluación se fundamenta en los resultados de las investigaciones geológicas, geofísicas y geoquímicas, así como la extrapolación geológica de los datos existentes.

Recursos especulativos. Son los no descubiertos aún, pero que pueden hacerse evidentes por la existencia de premisas o criterios geológicos favorables en cuencas, campos minerales, regiones de nuevos yacimientos o depósitos que aún no han sido reconocidos por su potencial económico. La evaluación de estos recursos se basa en su analogía con yacimientos conocidos del mismo tipo genético.

Los recursos estimados para este trabajo se corresponden al tipo No identificados, dentro de la categoría de Hipotéticos.

33

Fundamentos del cálculo

Se tuvieron en cuenta los aspectos fundamentales de la geología que inciden en el grado de complejidad de los depósitos, así como la posible variabilidad de las características de la materia mineral, teniendo en cuenta el criterio de expertos y la analogía con depósitos minerales similares en explotación o con un alto grado de estudio, más la memoria histórica.

Como base topográfica se utilizaron las hojas cartográficas a escala 1:25 000 y 1:10 000.

Para el cálculo de estos recursos pronóstico se recurrió a la fórmula siguiente:

R= A * E * K

Donde R, es el monto de los recursos dado en metros cúbicos;

A, el área, en metros cuadrados, calculada según la topografía y mediante SIG, a partir de la presencia de las formaciones geológicas productivas, teniendo como limitantes las infraestructuras y otros aspectos geográficos morfológicos o geológicos puntuales.

E, el espesor útil, en metros. Se calcula por observación directa, analogía o los valores correspondientes en el mapa topográfico.

K, es el coeficiente o grado de conocimiento y complejidad del depósito. Para ello, se consideraron determinados parámetros en un rango de 1 al 3, según criterio de experto. Estos datos se validan en el campo, o por grado de estudio, más la memoria histórica.

Formación productiva: que afloren en la localidad rocas útiles que por su estructura, textura, composición y calidad son análogas a las de depósitos conocidos y tomados como patrón.

Explotación: si el depósito se ha explotado o está en explotación para el uso evaluado u otro.

Grado de estudio: refleja el grado de certeza que ofrecen los trabajos geológicos anteriores efectuados en la localidad.

4.1 Cálculo de los recursos de piedra de cantería.

En el territorio de la provincia Artemisa, existe tradición en el uso y la explotación de esta materia mineral, representada por calizas, calizas margosas, margas calcáreas y biocalcarenitas. En general estas rocas se presentan blandas, porosas, de colores claros y susceptibles de ser extraídas y

34

dimensionadas por medios artesanales. Gran parte de los núcleos poblacionales más antiguos de esta región, están construidos con cantos como en San Antonio de los Baños.

Este tipo de depósito mineral, presenta muy poca variabilidad en la vertical y la horizontal, así como en su composición químico-mineralógica y las características texturo-estructurales, por lo cual se clasifican dentro del Grupo I de complejidad. La cubierta que presentan no es de consideración y cuando aparece se aprecia en forma de casquete con rocas de mayor dureza o recristalizadas, factibles de ser aprovechadas para la producción de áridos. Todos los desechos son utilizables como recebo.

Los índices de favorabilidad considerados para la evaluación pronóstico, fueron:

1- Formación productiva: unidad litoestratigráfica, en la cual se conocen depósitos en explotación o no. Para este territorio se consideraron productivas a las formaciones Jaruco, Colón y Cojímar.

2- Explotación o asimilación industrial: este aspecto tiene trascendencia, ya que avala el uso y la calidad de la materia mineral, las condiciones técnico- mineras de explotación y la capacidad para dar bloques del depósito.

3- Grado de estudio: refleja el conocimiento geológico del depósito o del área donde está enclavado, lo que fundamenta la continuación y tipo de trabajos futuros.

4- Aflorabilidad y cobertura: no se consideraron ya que los depósitos o áreas valoradas se manifiestan en excavaciones o afloramientos artificiales o naturales.

5- Relieve: los depósitos y áreas evaluadas se presentan generalmente en las partes positivas del relieve, en terrenos colinosos o pequeñas mesetas. No se consideró para el cálculo.

6- Infraestructura: como norma, en este tipo de trabajo para el desarrollo local, donde los aspectos económicos son esenciales y definitorios, solo se valoraron los depósitos y áreas cercanas a los principales asentamientos poblacionales.

En el caso de las materias primas minerales pronosticadas, para conformar el índice de corrección K se tuvieron en cuenta tres parámetros-resumen (ver tabla nº 12), debido a que son los que más se ajustan a las características geográficas y geológicas del territorio, en su relación con el origen y presencia de estos depósitos minerales.

35

Tabla nº 12 - Valoración del coeficiente de corrección K para los sectores pronóstico de piedra de cantería por municipio.

Sectores

Parámetros Rango Santico Corralillo San Pedro Cayajabos Cayajabos

Capellanía III Antonio Maceo Antonio Maceo Fm. Productiva 1_2_3 2 1 1 2 2 2 Explotación 1_2_3 2 0 1 0 2 0 Grado de estudio 1_2_3 1 2 1 2 1 1 Coeficiente 5 3 3 4 5 3

Municipio Bauta Bahía Honda Caimito Caimito Artemisa Artemisa Guanajay Guanajay

Tabla nº13 – Cálculo de los recursos hipotéticos para piedra de cantería

Materia Área Espesor Volumen Recursos Sectores Municipio Coef. Mineral m2 m m3 m3 Santico Calizas margosas Guanajay 49540 10 495400 0,3 148.620 Corralillo Calizas margosas Bauta 1223000 5 6115000 0,3 1.834.500 Capellanía III Margas calcáreas Caimito 559000 10 5590000 0,4 2.236.000 Antonio Maceo Margas calcáreas Caimito 832700 10 8327000 0,5 4.163.500 San Pedro Margas calcáreas Bahía Honda 1403000 10 14030000 0,5 7.015.000 Cayajabos Caliza Artemisa 606900 10 6069000 0,3 1.820.700

36

Tabla nº14 – Catálogo con las coordenadas de los vértices que delimitan los polígonos para las áreas donde se calcularon recursos para piedra de cantería.

Sectores Vértice X Y San Pedro 1 291148 353077 Antonio Maceo 1 332822 336303 San Pedro 2 291201 352201 Antonio Maceo 2 333737 336580 Antonio Maceo 3 333704 335790 San Pedro 3 292807 352247 Antonio Maceo 4 332785 335248 San Pedro 4 292801 353088 Antonio Maceo 5 332822 336303 San Pedro 5 291148 353077 Capellanía III 1 328409 338483 Santico 1 317438 341433 Capellanía III 2 328409 337978 Santico 2 318309 341450 Capellanía III 3 329526 337978 Santico 3 318317 341013 Capellanía III 4 329484 338491 Santico 4 317435 340744 Capellanía III 5 328409 338483 Santico 5 317438 341433 Cayajabos 1 312171 340537 Cayajabos 2 313072 340544 Cayajabos 3 313079 339892 Cayajabos 4 312150 339864 Cayajabos 5 312171 340537 Corralillo 1 339667 349704 Corralillo 2 341110 349031 Corralillo 3 341110 348562 Corralillo 4 340169 348573 Corralillo 5 339362 348990 Corralillo 6 339667 349704

37

4.2 Cálculo de los recursos pronóstico de materias minerales para la cerámica roja.

En el territorio existe tradición en la explotación y uso de estas materias minerales para la fabricación de tejas, ladrillos y otros artículos de cerámica roja; cuenta con varios yacimientos como “Bermejales” en San Cristóbal, el cual abastece a varios tejares y ceramistas, ubicados en la provincia y en otras aledañas como La Habana.

Aunque la provincia cuenta con una buena disponibilidad de materias minerales para la cerámica roja (ver tabla nº 2), es prioridad para el desarrollo local de materiales de construcción, por lo que se decidió localizar varios sectores perspectivos, con el objetivo de acercar las fuentes a los productores y consumidores, según los planes de desarrollo de las localidades.

Como depósitos perspectivos de materias minerales para la producción de cerámica roja, además delos depósitos tradicionales, se tuvieron en cuenta los espesores de hasta 10 m de tobas, lavas y gabroides meteorizados que se han convertido en un horizonte de material areno-arcilloso o arcillo- arenoso, similar a los explotados en el territorio de Guanabacoa y Jaruco, utilizados para la fabricación de artículos de cerámica roja. También se tuvieron en cuenta los depósitos de arcillas rojas y abigarradas, presentes sobre las rocas calcáreas, que afloran principalmente al centro y sur del territorio.

Los índices de favorabilidad considerados para la evaluación pronóstico, son:

1- Formación productiva. Para esta materia prima se consideraron en el territorio los depósitos de las formaciones: Villarroja, Guevara y Guane, más los eluvios sobre tobas, lavas y gabroides. En muchos casos estos depósitos no están reflejados en los mapas geológicos.

2- Grado de estudio. Refleja el conocimiento geológico del depósito y del área donde está enclavado, fundamentando la continuación y tipo de trabajos futuros.

3- Aflorabilidad y cobertura. No se consideraron, ya que los depósitos o áreas valoradas se manifiestan en excavaciones o afloramientos artificiales o naturales.

4- Relieve. Los depósitos y áreas evaluadas se presentan en las partes positivas del relieve, principalmente para los eluviales. Los depósitos sedimentarios aparecen en terrenos llanos, susceptibles de inundarse en época de lluvia, lo que limita el espesor útil de este tipo de depósitos. No se consideró para el cálculo.

38

5- Infraestructura. Como norma, en un trabajo para el desarrollo local como este, en el cual los aspectos económicos son esenciales y definitorios, solo se valoraron los depósitos y áreas cercanas a los asentamientos poblacionales principales, por lo que tampoco este índice se tuvo en cuenta para el cálculo.

Tabla nº15- Valoración del coeficiente de corrección K para los sectores pronóstico de materias primas para cerámica roja por municipio.

Sectores

Parámetros Rango Guanajay Guanajay Mi Refugio La Faustina Caimito Sur Sur Caimito Martín Mesa Las Delicias Las Catalinas Las Catalinas Loma Benzoni

Fm. Productiva 1_2_3 3 3 2 2 3 2 2 2

Explotación 1_2_3 0 0 0 0 0 0 0 0 Grado de estudio 1_2_3 1 2 1 2 1 3 2 1 COEFICIENTE 4 5 3 4 4 5 4 3

da

n

Municipio o Bauta Bahía H Caimito Caimito Guanajay Guanajay Guanajay Candelaria Candelaria Candelaria

39

Tabla nº16 – Sectores con recursos pronósticos de minerales para la cerámica roja

Materia Área Espesor Volumen Recursos Sectores Municipio Coef. Mineral m2 m m3 m3

Loma Benzoni Arcilla Bahía Honda 333300 5 1666500 0,3 499.950

Las Delicias Arcilla Candelaria 807500 5 4037500 0,5 2.018.750 Mi Refugio Arcilla Candelaria 227500 3 682500 0,4 273.000 Guanajay Arcilla Guanajay 4137000 5 20685000 0,4 8.274.000 La Catalina Arcilla Guanajay 1289000 5 6445000 0,5 3.222.500 Martín Mesa Arcilla Caimito 861800 8 6894400 0,3 2.068.320 Caimito Sur Arcilla Caimito 1937000 6 11622000 0,4 4.648.800 La Faustina Arcilla Bauta 1146000 8 9168000 0,4 3.667.200

Tabla nº 17 – Catálogo de las coordenadas de los vértices que delimitan los polígonos con las áreas donde se calcularon recursos para cerámica roja.

Sectores Vértice X Y La Faustina 4 345820 349035 Benzoni 1 278715 340269 La Faustina 5 344834 349061 Benzoni 2 278715 340863 Las Delicias 1 299065 325322 Benzoni 3 279275 340863 Las Delicias 2 299065 326345 Benzoni 4 279275 340269 Las Delicias 3 299853 326345 Benzoni 5 278715 340269 Las Delicias 4 299853 325322 Caimito Sur 1 336151 347503 Las Delicias 5 299065 325322 Caimito Sur 2 337164 347504 Martín Mesa 1 328448 353212 Caimito Sur 3 337146 345609 Martín Mesa 2 328345 352448 Caimito Sur 4 336119 345609 Martín Mesa 3 328809 352438 Caimito Sur 5 336151 347503 Martín Mesa 4 329637 353173 Guanajay 2 323047 340485 Martín Mesa 5 329585 353560 Guanajay 3 324261 340471 Martín Mesa 6 328448 353212 Guanajay 4 324979 342126 Mi Refugio 1 296917 325239 Guanajay 5 324812 342967 Mi Refugio 2 296917 325706 Guanajay 6 323091 343003 Mi Refugio 3 297402 325706 La Catalina 1 317320 340555 Mi Refugio 4 297402 325239 La Catalina 2 317291 339328 Mi Refugio 5 296917 325239 La Catalina 3 318356 339313 La Catalina 4 318367 340520 La Catalina 5 317320 340555 La Faustina 1 344834 349061 La Faustina 2 344828 347893 La Faustina 3 345819 347889

40

5. Resultados

1. Se actualizó y complementó, la información sobre las disponibilidades y las potencialidades de los recursos de rocas y minerales industriales requeridos para el desarrollo local, en la provincia Artemisa.

2. Se validaron la disponibilidad minera y la potencialidad mineral de varias materias primas minerales, necesarias para la producción de: áridos finos y gruesos; cerámica roja, puzolanas, abonos, piensos, lajas, peloides, cantos y cal, entre otras.

3. Se calcularon recursos pronóstico en 6 sectores de piedra de cantería y 8 de materias primas para la cerámica roja, para varios municipios, lo cual sirve de apoyo a la fundamentación de las potencialidades que presenta el territorio para el fomento de estas producciones.

4. Para la provincia Artemisa, se incrementó el conocimiento geológico y el de sus recursos minerales, lo que ha sentado las bases para futuros trabajos más detallados.

6. Conclusiones

1. La metodología utilizada para la ejecución del presente trabajo resultó efectiva, según los objetivos planteados y los resultados obtenidos.

2. El territorio cuenta con una buena disponibilidad y el potencial de recursos minerales necesarios para autoabastecerse e incentivar las producciones locales y empresariales de materiales de construcción.

3. La información obtenida sobre el conocimiento científico existente para este grupo de recursos minerales, deviene una herramienta útil para la toma de decisiones a todos los niveles de gobierno, especialmente el local.

4. La representación cartográfica disponible sobre el contexto geológico de este territorio, por su grado de detalle y actualización, no se corresponde con los requerimientos del trabajo realizado u otros similares.

41

7. Recomendaciones

1- La instrumentación de las acciones para implementar la explotación de estos recursos minerales, debe estar conciliada con las instituciones estatales, representadas a todos los niveles.

2- Las potencialidades expuestas en esta obra deben validarse y enriquecerse con investigaciones multidisciplinarias detalladas en correspondencia con las proyecciones del desarrollo local y regional.

3- Que las autoridades municipales establezcan zonas mineras reservadas y otorguen concesiones de explotación minera, según sus planes de desarrollo local, teniendo en cuenta las regulaciones legales en vigor.

4- Que se divulguen los resultados de este proyecto, con el objetivo de que la población y sus gobiernos, conozcan con cuáles recursos minerales se cuenta en el municipio para su desarrollo socio- económico.

5- La explotación sostenible de estos recursos requiere que se tengan en cuenta las opiniones y el asesoramiento de personal experto en la actividad (geólogos, mineros, entre otros).

6- El Servicio Geológico Nacional debe instrumentar a corto plazo la actualización de la cartografía geológica de la provincia Artemisa, en correspondencia con sus programas de desarrollo.

7- Incentivar la producción de artículos de cerámica roja en aquellos municipios con mayores disponibilidades y potencialidades, como Bahía Honda, San Cristóbal, Candelaria y Artemisa.

8- Fomentar la producción de abonos, piensos y otros productos vinculados a la actividad agropecuaria, a partir de la presencia de yacimientos de zeolita, turba y carbonato de calcio.

9- Para mejorar la disponibilidad de áridos finos en el territorio, será necesario priorizar la confirmación de estas potencialidades por medio de estudios geológicos más detallados, principalmente en Bahía Honda.

10- Priorizar la ejecución de trabajos geológicos más detallados en los sectores propuestos para piedra de cantería, con prioridad en Bahía Honda.

42

Fuentes consultadas

BATISTA GONZÁLEZ, R., Y OTROS: Mapa de Rocas y Minerales Industriales de Cuba, escala 1:100000, CD – ROM, IGP, La Habana, 2002.

------: Sistema Informativo para los Recursos Minerales de la República de Cuba (INFOYAC), base de datos, IGP, La Habana, Cuba, 2001, actualizado hasta el 2014.

------: Depósitos de Rocas y Minerales Industriales de Cuba. Sus principales regularidades estructuro–formacionales y perspectivas. Memorias de la 1ra Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, CD–R, La Habana, 2005.

BATISTA GONZÁLEZ, R., COUTÍN, D. P., Y OTROS: Valoración del potencial de las rocas y minerales industriales para el desarrollo local en la República de Cuba, Mapa de Yacimientos de Rocas y Minerales Industriales de la República de Cuba en formato SIG. Multimedia, La Habana, 2012.

COLECTIVO DE AUTORES: Balance Nacional de Recursos y Reservas Minerales, estado al 1/1/2012, ONRM, La Habana, Cuba.

COLECTIVO DE AUTORES: Base de Datos. Búsqueda referativa, ONRM, La Habana, Cuba, 2012.

COLECTIVO DE AUTORES: Base de Datos. Concesiones mineras de Cuba, ONRM, La Habana, Cuba, 2010.

COLECTIVO DE AUTORES: Estadísticas sobre Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas, La Habana, julio 2010.

COLECTIVO DE AUTORES: Trabajos de mineragenia y pronóstico para diferentes materias primas no – metálicas, escala 1:100000, IGP, 1990 – 1995.

COLECTIVO DE AUTORES: Mapa Geológico de Cuba, en formato SIG, escala 1:100000, IGP, en elaboración.

COUTÍN, D. P., MARTÍNEZ, J., GONZÁLEZ, Z., LIPPSTREU, L. Y OTROS: Mapas e informes por regiones de la sistematización y generalización de las materias primas no metálicas, del territorio nacional. Departamento de yacimientos no–metálicos del Centro de Investigaciones Geológicas (CIG), período de 1980 – 1985.

------: Mapa de Mineragenia y Pronóstico para las materias primas no – metálicas, escala 1:500000, IGP, Período 1985–1990.

Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, La Habana, 2012.

MARTINEZ, D. Y OTROS: Informe sobre los resultados del Levantamiento Geológico y Prospección Preliminar a escala 1: 50000 Pinar-Habana. ONRM. La Habana. 1991. Inv. 4002.

MAXIMOV, A. Y OTROS: Informe sobre los resultados de los trabajos complejos geólogos geofísicos a escala 1: 50 000 en la zona Bahía Honda. ONRM. La Habana.1978. Inv. 2867.

43

Anexo Nº 2 Glosario de términos

Arcillas: rocas clásticas, de diferentes orígenes, poco consolidadas, de grano fino y aspecto terroso, constituidas principalmente por silicatos alumínicos hidratados, como la montmorillonita y la caolinita. Su color depende de las impurezas, fundamentalmente de los óxidos e hidróxidos de hierro.

Arenas cuarzosas o silíceas: arenas compuestas por granos de cuarzo (SiO2) en más de un 90%. Colores claros que van del blanco-amarillo hasta rojizos, por las pátinas de óxidos que poseen. Areniscas: rocas sedimentarias clásticas, formadas por granos de diferente composición; duras y tenaces. Sus colores más comunes son tonalidades de gris, pardo u ocre. Arena guajira: término popular utilizado para designar a los depósitos de arenas eluviales formadas en el horizonte de rocas meteorizadas sobre calcarenitas, areniscas, gabroides y granitoides. Arquitectura vernácula: es aquella que comprende a la vivienda y otras edificaciones producto de la participación comunitaria, que mantiene sistemas productivos resultado de sus recursos disponibles y que utiliza tecnologías producto del conocimientos colectivo. Beneficio o enriquecimiento: todas las acciones tecnológicas encaminadas a darle un mayor valor de uso a la materia mineral extraída: molienda, concentración, lavado, secado, tamizado, entre otras.

Calizas: rocas de origen sedimentario, constituidas por carbonato de calcio (CaCO3) en forma del mineral de calcita. Pueden presentar distintas porciones de minerales de arcillas y dolomitas. Las calizas puras son blancas, las impurezas hacen que se presenten con cualquier color. Pueden ser duras o blandas, es característico que presenten las huellas de los procesos de carsificación, que en superficie es fundamentalmente el diente de perro y en profundidad las cavernas. Según el contenido de minerales arcillosos, se clasifican en: caliza pura (< 10 %); caliza margosa (10 % – 40 %); marga (40 % – 70 %); arcilla margosa (70 % – 90 %) y arcilla pura (> 90 %). Según el contenido de dolomitas, su clasificación es: caliza pura (< 10 %); caliza dolomítica (10 % – 50 %); dolomitas calcáreas (50 % – 90 %); dolomitas (> 90 %). Cantera: mina explotada a cielo abierto. Caolín: roca arcillosa compuesta por el mineral de caolinita. Los más puros son blancos. Cemento Portland: también nombrado cemento gris, es un aglomerante hidráulico, material pulverulento que se obtiene de la mezcla y molienda del Clinker, más aditivos. Mezclado con agua, se solidifica y endurece, lo que permite la unión de cuerpos sólidos. Tiene un color gris oscuro o claro. Las materias minerales útiles para fabricar cemento se dividen en: componentes carbonatados (calizas y margas), alúmino–silicatados (arcillas, caolín, areniscas, pizarras); aditivos (yeso, puzolanas, carbonato de calcio) y correctores (arenas cuarzosas, óxidos e hidróxidos de hierro). Se utilizan también residuos de otras industrias, como escorias metalúrgicas o colas mineras.

La composición química promedio del cemento Portland, en %, es: CaO 60 % – 67 %; SiO2 17 % – 25 %; Al2O3 3 % – 8 %; Fe2O3 0,5 % – 6 %; MgO 0,1 % – 5,5 %; Na2O y K2O (álcalis) 0,5 % – 5,5 %; SO3 1,3 %. La calidad del cemento depende de su composición química y la finura del molido, lo cual se expresa como la resistencia a la compresión, alcanzada por el mortero a los 28 días. Por ejemplo: el cemento Portland de 25 MPa mínimo, se comercializa bajo la denominación de P-25. Cemento Romano: es un aglomerante que se obtiene mezclando 30% de cal y 70% de puzolanas. Tuvo su origen en la Grecia antigua, alcanzó su máximo esplendor durante la Roma Clásica (Imperio Romano). En la actualidad, se pueden apreciar numerosas construcciones de ese período en muy buen estado de conservación, pese a tener más de 2.000 años de construidas.

44

Cemento Puzolánico: es el cemento Portland con adición de puzolanas, que va desde un 10% hasta 40%. Lo más común es que se utilicen de un 10% – 25%. Se les denominan cementos mezclados, cuando sobrepasa el 15% de adición. En el mundo del cemento se conoce como cemento PP. Cemento Blanco: se fabrica a partir de componentes carbonatados, sílico-aluminosos y fundentes puros, que no contengan hierro, manganeso, titanio, entre otros. Su calidad se valora principalmente por su blancura, expresada en porciento. Clinker: producto formado por silicatos y aluminatos de calcio, que se obtiene de la calcinación hasta la fusión parcial de componentes carbonatados y sílico-aluminosos. Se presenta en forma de aglomerados, como una escoria o piedra artificial. Es el producto inicial y principal para la fabricación del cemento Portland. Se comercializa también como producto independiente. Es responsable de los mayores consumos energéticos y la emisión de CO2. Depósitos minerales: acumulaciones de minerales o rocas que, por su calidad y cantidad, pudieran ser explotados como fuente de materias primas o de energía. Dolomitas o dolomías: roca sedimentaria compuesta principalmente por los minerales dolomita y calcita (CO3)2CaMg. De coloración entre crema y gris, son duras. Exploración geológica: conjunto de operaciones que tienen como objetivo la determinación de las dimensiones de un depósito mineral, su ubicación espacial, y la valoración del contenido y calidad de sus minerales. Estos hallazgos aportan elementos para el cálculo de sus recursos minerales útiles, incluyendo la evaluación económica y otros estudios que ayuden a su mejor explotación. Explotación minera: conjunto de operaciones, obras, trabajos y labores mineras destinadas a la preparación y desarrollo del yacimiento, así como la extracción, beneficio y transportación de los minerales. Manifestación mineral: depósitos minerales con un grado de conocimiento mínimo, que permiten pronosticar su envergadura y aprovechamiento industrial. En muchos casos corresponden a antiguas explotaciones. Mina: obra resultante del conjunto de excavaciones e instalaciones superficiales o subterráneas que se realizan para la investigación y explotación de un yacimiento mineral. Mineral: sólido natural homogéneo, de composición química definida, (generalmente no fija) y una disposición atómica ordenada. Formado normalmente por procesos inorgánicos. Existen sus excepciones, como el agua, el mercurio o los hidrocarburos. Minería: práctica de laborar el conjunto de las minas o explotaciones mineras. Piedras de potrero: término popular dado a los fragmentos de rocas sueltos, de varios decímetros cúbicos, localizados en la superficie del terreno. En Cuba predominan las rocas calcáreas con estas dimensiones y características. Préstamo: excavación temporal para la obtención de material rocoso a utilizar directamente como relleno en diferentes acciones constructivas (viales, presas). Sinónimo de pica. Prospección geológica: conjunto de operaciones que tienen como objetivo la búsqueda y localización de indicios y concentraciones minerales que pudieran constituir un yacimiento. Puzolanas: son materiales sólidos: silicatos y alumosilicatos naturales (tobas, piedra pómez, diatomitas, rocas zeolíticas, entre otras) o artificiales (cenizas de hornos, arcillas calcinadas, residuos agroindustriales, y otros.), que al reaccionar a temperatura ambiente con cal o hidróxido de calcio y en presencia de agua, adquieren propiedades aglomerantes. Su uso contribuye a reducir la emisión de CO2 a la atmósfera. Las características generales que confieren a las puzolanas gran reactividad son:

 Carácter francamente ácido (la suma de SiO2 + Al2O3 + Fe2O3> 70 %).  Estructuras amorfas o parcialmente desordenadas.  Alta superficie específica.

45

Recursos minerales: cantidad en volumen o peso de un mineral o roca útil, con un determinado grado de estudio, que permite pronosticar su aprovechamiento económico. Por su naturaleza, son considerados como recursos naturales no renovables. Recebo: término popular utilizado para nombrar a la materia mineral, de granulometría fina, utilizada para dosificar morteros de albañilería. En Cuba, su fuente principal son las calizas y margas. Puede ser homologado con el término “polvo de piedra”. Reservas minerales: parte de los recursos pendiente de explotación, cuya factibilidad de extracción ha sido demostrada mediante los correspondientes estudios técnico-económicos. Se entiende por factibilidad a las condiciones mínimas para la explotación racional de las materias primas minerales y depende de factores económicos, técnicos y regulatorios. Roca: sustancia natural consolidada, constituida por uno o varios minerales. Las arcillas y arenas se consideran excepciones de esta denominación. . Según su origen, las rocas se clasifican en Magmáticas, Sedimentarias y Metamórficas. Tobas: rocas de origen volcano–sedimentario, formadas a partir de la consolidación de cenizas y residuos de erupciones volcánicas; generalmente están constituidas por vidrio volcánico, montmorillonita, calcita y fragmentos de otras rocas. Tobas vítreas: denominadas en Cuba “vidrio volcánico”, son tobas de composición ácida a media. Compuestas en más de un 60 % de vidrio volcánico y variables contenidos de arcillas, carbonatos, zeolitas y otros. Cuando están frescas, presentan colores claros, y son ligeras y porosas. Vidrio volcánico: fase vítrea presente en las rocas de origen volcánico, sílice amorfa. Se forma a partir del enfriamiento brusco de magmas ricos en sílice, principalmente los ácidos y medios. A las rocas formadas por este material se les denomina obsidiana. Hay rocas silíceas de origen organógeno–sedimentario, como las radiolaritas, esponjositas, trípoli, opoca y diatomitas, ricas en sílice amorfa o vítrea. Yacimiento mineral: depósitos de rocas y/o minerales que se pueden explotar con beneficios económicos, cumpliendo los requisitos siguientes: 1.- Que la cantidad de la materia mineral (reservas) a explotar justifique su extracción a partir de una amortización de las inversiones efectuadas, en un plazo lo más corto posible. Esta cantidad se expresa en unidades de volumen o peso, (kg; t; m3; l/seg., y otras). 2.- Que la calidad de la materia mineral satisfaga los requerimientos tecnológicos de la industria a la que van destinadas, sea de manera directa o con beneficios previos. Esto se relaciona estrechamente con las propiedades químicas, físicas y mineralógicas de los minerales o rocas. 3.- Que existan las tecnologías adecuadas para la extracción y beneficio de las materias minerales, que permitan que esta actividad sea rentable y no agresiva al medio ambiente. 4.- El requisito más importante, y que condiciona a los otros tres requerimientos previos, es la necesidad que tenga la sociedad de esta materia mineral.

Yeso: roca evaporítica compuesta principalmente por el mineral de yeso, sulfato de calcio hidratado, (SO4Ca- 2H2O). Colores blanco – gris. Zeolitas: grupo de minerales alúmino–silicatados cristalinos, basados en un esqueleto estructural aniónico rígido, con canales y cavidades bien definidos. Estas cavidades contienen cationes intercambiables (Na+, K+, entre otros) y pueden retener moléculas huésped removibles y reemplazables (como agua y gases). Aparecen principalmente en tobas alteradas hidrotermalmente, nombradas Tobas zeolíticas.

46

47