NOMENCLATURA

Denominación

Miacatlán

Toponimia

El nombre viene de la palabra náhuatl "Mitl" que quiere decir flecha "Acatl" vara o caña y "Tlan" lugar, que en su conjunto significa lugar donde abundan las varas para flechas.

Glifo

Su glifo está formado por una vara sentada sobre la cabeza de una flecha, con cuatro hojas y una espiga.

HISTORIA

Reseña Histórica

En la época prehispánica perteneció al centro político y religioso establecido en Xochicalco, posteriormente al señorío de Cuauhnáhuac y al ser conquistado éste por los Aztecas, Miacatlán paso a ser tributario de Tenochtitlán.

Durante la época colonial formó parte del Marquesado del Valle de Oaxaca, del Tercer Distrito Militar del Estado de México y perteneció al municipio de Mazatepec desde el año de 1923.

Al erigirse el Estado de en el año de 1869 Miacatlán adquiere la categoría de Municipio Coatetelco y con los poblados de Coatetelco, Palpan de Barandas y las rancherías de Nexapa y el Ojo de agua, así como las Haciendas de Acatzingo, La Nigua y Miacatlán.

Personajes Ilustres

En este lugar nació el Lic. Teófilo Olea Leyva, quien fuera Magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la nación en la época del Presidente Manuel Ávila Camacho.

En la época de la revolución estuvo en la Hacienda de Miacatlán el General Pedro Ojeda, que huía de los Zapatistas durante el sitio de y se dirigía a Tenango del Valle Estado de México.

Cronología de Hechos Históricos

En la época de la reforma estuvo de paso hacia el Estado de México, el escritor y político Mexicano Ignacio Manuel Altamirano, en este lugar, en campaña militar.

Fecha Acontecimiento 1823 Miacatlán pertenecía al Estado de México y al municipio de Mazatepec. 1869 Al erigirse el estado de Morelos, se le reconoce a Miacatlán como municipio. 1917 Fue fusilado el General Francisco V. Pacheco en el predio El Zapote por órdenes del general Zapata, los Generales Pacheco e Inocencio Quintanilla se dirigían al Estado de a entrevistarse con el General Victoriano Barcenas.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Miacatlán se ubica geográficamente entre los paralelos 18° 45’ latitud norte y los 99° 21’ longitud oeste del meridiano de Greenwich a una altura de 1,054 m.s.n.m.m. limita al norte con el Estado de México y el municipio de , al sur con los municipios de , Mazatepec y , al este con y al oeste con Coatlán del Río y el Estado de México. Su distancia aproximada entre la cabecera y la capital del estado es de 40 kilómetros.

Extensión

La superficie total del municipio de Miacatlán es de 233.644.30 Km 2 y representa el 4.4% respecto de la superficie del Estado.

Orografía

El municipio se caracteriza por ser montañoso en la parte norte donde se localizan las peñas del Fraile y del Bosque, así como las montañas de los Cuilotes y el cerro alto, en la parte intermedia el cerro de Tepetzingo en la región de Palpan con alturas de los 2,000 y 2,250 metros, también se encuentra el cerro del Cuachi por el lado de Cuentepec con altura de 2,000 metros y el cerro de la angostura en la región de Los Perritos con 1,700 mts. de altura.

Las zonas accidentadas cubren el 10% del territorio municipal, así como lomerío el 40% en la parte norte y al centro y sur se encuentran campos semi-planos que cubren el 50 por ciento.

Hidrografía

Este municipio es atravesado por el río-Tembembe que nace en el Estado de México, sus afluentes de aguas broncas son el arroyo seco y el arroyo de Chiltepec, que nacen en las montañas de Palpan, tiene dos lagunas la de Coatetelco que es un cuerpo de agua natural y El Rodeo que es llenada con aguas del río Tembembe, se cuenta con un pozo profundo para uso agrícola que produce 60 litros por segundo y 8 pozos más en la región de Coatetelco que producen entre 20 y 40 litros por segundo también para riego, además de 9 pozos de agua para consumo humano.

Clima

Se tiene un clima de tipo sub-tropical húmedo caluroso, con temperatura media anual de 22°C, en la parte baja y en la región de la montaña el clima es templado. Su precipitación media es de 1,112 milímetros al año. El periodo de lluvias comienza en junio y termina en octubre y la evaporación media es de 2,203 milímetros por año, la dirección de los vientos en lo general es de norte a sur y en sus campos hay poca humedad.

Principales Ecosistemas

Flora

Esta constituida principalmente por selva baja caducifolia de clima cálido, su vegetación consiste en plantas de casahuate, cuahulote, canelillo, cuajiote, parotas, huizache, guamúchil, acacias, guajes rojo y verde, copal, cuachalalate, pochotes, mezquites, tepehuajes, camarón y una gran variedad de árboles frutales de clima semi-tropical y plantas de ornato. Fauna

La constituyen animales como: tejón, zorrillo, liebre, conejo común, cacomixtle, tlacuaches, urracas, huilotas, zopilotes, auras, cuervos, lechuzas, tórtolas y primaveras, así como iguanas, víboras de cascabel y coyotes. En la laguna y la presa hay actividades de pesca, donde se produce la mojarra carpa de Israel y lobina. En el municipio no existen áreas naturales protegidas.

Recursos Naturales

En el municipio se localizan dos minas de mármol una en explotación en el pueblo de Palpan y otra sin explotar. Una mina de metal, se dice que puede producir oro y plata se llama El Jatero y se ubica en el ejido de Tlajotla y otra de azogue (mercurio) llamada Mina de Santa Rosa, la cual estuvo en explotación.

Características y Uso del Suelo

Las unidades ecológicas del municipio son las siguientes:

Primera unidad Se localiza en la parte norte del municipio, con una fisiografía de sierra, la geología es de roca Ígnea extrusiva básica el tipo de suelo es feozem y la vegetación es de selva baja caducifolia.

Segunda unidad Se localiza en la parte norte y este del municipio, con una fisiografía de sierra y geología de roca caliza, el tipo de suelo es rendzina y la vegetación es de selva baja caducifolia.

Tercera unidad Se localiza en la parte norte y centro del municipio, con una fisiografía de planicie, la geología es de roca arenisca-conglomerado el tipo de suelo es feozem y la vegetación es de pastizales.

Cuarta unidad Se localiza en la parte oeste y centro con una fisiografía de planicie, la geología es de roca arenisca-conglomerado y el tipo de suelo es feozem y la vegetación es de bosque mesófilo.

Quinta unidad Se localiza en la parte oeste del municipio, con una fisiografía de planicie, la geología es de roca caliza, el tipo de suelo es vertisol y es de uso agrícola.

Sexta unidad Se localiza en la parte centro del municipio con una fisiografía de planicie, la geografía es de roca arenisca conglomerada, el tipo de suelo es feozem y es de uso agrícola. Séptima unidad Se localiza en la parte centro sur y este del municipio, con una fisiografía de planicie, la geología es de roca arenisca conglomerado, el tipo de suelo es castañozem y la vegetación es de páramo.

Octava unidad Se localiza en la parte Oeste del municipio con una fisiografía de planicie, la geología es de roca arenisca conglomerado el tipo de suelo es cambisol de uso agrícola

El 50% del territorio municipal es agrícola y se utiliza para la siembra de cultivos de riego y temporal, el 15% esta ocupado con viviendas, el 5% para espacios públicos y el 30% para la ganadería y el cerril.

Del total del territorio 7,900 hectáreas son de uso agrícola, 3,892 de uso pecuario, 7,400 de usos forestal y 1.5 para uso industrial.

En cuanto a la tenencia de la tierra, se puede dividir en: 14,458 hectáreas propiedad ejidal, 2,647 hectáreas propiedad comunal y 1,248 hectáreas propiedad particular.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

En la comunidad de Coatetelco existen vestigios de grupos indígenas descendientes de Náhuatl, que tienden a ir desapareciendo. En el 2000 la presencia indígena en el municipio corresponde a 143 habitantes hablantes de lengua indígena, lo que representa el 0.69% de la población municipal.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 44 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

En esta comunidad es muy bajo el índice de inmigrantes, así como la migración también es poca, siendo alto el índice de nacimientos y regular el de la defunciones.

Para el año 2000, según los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda efectuado por INEGI, en el municipio se computaron 23,984 habitantes, de los cuales 11,754 son hombres y 12,230 son mujeres.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 22,691 habitantes.

Religión

Aproximadamente la población católica, apostólica y romana asciende a 18,282 habitantes, mientras que la evangélica con 631 creyentes y entre testigos de Jehová, Pentecostés y otras con 1,600 habitantes.

Relación de iglesias y templos del municipio de Miacatlán:

Nombre Responsable Ubicación Iglesia de Santo Tomas Párroco Carlos Máximo Plaza Emiliano Carranza, Apóstol Valentino cabecera municipal Capilla de la Virgen de Párroco Carlos Máximo Calle Principal, cabecera Guadalupe Valentino municipal Capilla "San Salvador" Párroco Felipe Cleary Exhacienda San Salvador Av. Alpuyeca - Grutas #115 cabecera municipal Capilla Ma. Auxiliadora Párroco Carlos Máximo Calle Plan de Ayala s/n, Col. Valentino Álvaro Obregón Capilla del Alma de la Párroco Carlos Máximo Calle Matamoros s/n, Col. Virgen Valentino Centro "Salón del Reyno" Testigos Pastor Fernando Luna Díaz Ignacio Aldama #33, Col. de Jehová Centro Iglesia Cristiana Pentecostés Pastor Ramón Guermez Av. Benito Juárez # 95, Col. (Bet-El) Ramírez Atzompa Iglesia Apostólica de la Fe Pastor Pedro Ávila Lázaro Cardanes Esq. Ignacio en Cristo Rodríguez Allende, Col. Obregón Salón del Reyno, Testigos Pastor Pedro Sánchez Lázaro Cardanes s/n, Col. de Jehová Obregón Iglesia Cristiana Apostólica Pastor Eleazin Ocampo Calle 18 de marzo No.15, Col. Pentecostés Viveros Campesina (Palo Grande) Capilla de la Guadalupana Párroco Carlos Máximo Av. Toluca s/n, Palo Grande Valentino La Luz del Mundo Pastor Pedro Tamariz Av. Toluca s/n, Palo Grande Iglesia Universal Pastor Acacio Pinzón Av. Toluca s/n, Palo Grande Pentecostés Capilla de San Antonio Párroco Carlos Máximo Calle Principal, Rancho Viejo Valentino Capilla de La Cruz Párroco Carlos Máximo Calle Principal, El Paredón Valentino Capilla San Isidro Labrador Párroco Carlos Máximo Calle Principal, El Rincón Valentino Capilla "San José" Párroco Carlos Máximo Calle Principal frente a la Valentino escuela, Tlajotla Iglesia de la Purísima Párroco Carlos Máximo Plaza Principal, Palpan Concepción Valentino Capilla de la Cruz Párroco Carlos Máximo Calle Matamoros s/n, Palpan Valentino Iglesia Espiritual de la Teresa Ochoa Solano Domicilio conocido, Palpan Santísima Trinidad Iglesia de la Concepción Párroco Genaro Ramos Cuernavaca Grutas s/n, El García Rodeo Capilla San Isidro Labrador Párroco Carlos Máximo Los Linares, El Rodeo Valentino Capilla Ma. de Guadalupe Párroco Genaro Ramos Carretera a las Ruinas s/n, García Xochicalco Salón Del Reyno Testigos Pastor Gamalier Ramos Chacalcingo s/n, Xochicalco de Jehová Pineda INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Existen servicios de educación preescolar, primarias, secundarias y CEBETYS, siendo esta la infraestructura educativa.

Nivel Escuelas Aulas Maestros Alumnos Preescolar 13 23 65 600 Primaria 21 98 140 3,807 Secundaria 6 43 85 956 Bachillerato 1 18 59 220 Capacitación 1 3 5 20 para el trabajo Total 42 185 354 5,603

Salud

El municipio cuenta con los servicios de salud, desatancando los siguientes: 1 clínica del IMSS y 4 centros de salud (de la Secretaría de Salud) en la Cabecera Municipal, La Toma, Coatetelco y Palpan, así como médicos particulares. Por lo que la demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados en las zonas rural y urbanas. Los consultorios rurales proporcionan servicios de medicina preventiva, consulta externa y medicina general en los centros de salud, además de los laboratorios particulares de análisis clínicos.

Abasto

En la cabecera municipal existe 1 mercado y 4 almacenes de abarrotes y 85 misceláneas, en Coatetelco un mercado, 1 almacén y 60 misceláneas, en Xochicalco 1 almacén y 10 misceláneas, en Palpan 1 almacén y 10 misceláneas, en el Rodeo 1 almacén y 12 misceláneas y en los poblados más pequeños hay 6 misceláneas, y 8 casas de materiales para construcción que abastecen a todo el municipio.

Deporte

En todas las comunidades existen campos deportivos de fútbol y canchas de básquetbol.

Vivienda

La mayor parte de las viviendas están construidas con materiales como el tabique, block y techos de losa (cemento y láminas de asbesto) y en las comunidades pequeñas hay techos de láminas de cartón y algunas con palma.

De acuerdo a los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda 2000 llevado a cabo por el INEGI, en el municipio existen 5,226 viviendas que son habitadas por 23,984 personas.

Del total de las viviendas el 95% cuenta con el servicio de agua potable, 45% con drenaje y el 88% con energía eléctrica.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 5,344 viviendas de las cuales 4,903 son particulares.

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a las apreciaciones del Ayuntamiento es el siguiente:

Servicios Porcentaje Agua Potable 95 Alumbrado Público 80 Mantenimiento de Drenaje Urbano 60 Recolección de Basura 80 Limpieza en las Vías Públicas 75 Seguridad Pública 95 Pavimentación 70 Rastros Municipales No operan. Matanza vacuno, porcino y pollo 75

La matanza de ganado vacuno, porcino y pollos se hace en las casas.

Además el Ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, así como edificios públicos. Las unidades deportivas son administradas por los clubes deportivos.

Medios de Comunicación

Los canales televisivos que se ven son principalmente del Distrito Federal y el de capital del estado, así como los diarios de circulación estatal y nacional, y las estaciones de radio local y nacional.

Vías de Comunicación

Las vías de comunicación por carretera son las siguientes:

Carretera asfaltada de Miacatlán - Cuernavaca 40 kilómetros, de Miacatlán - Alpuyeca 15 kilómetros tipo "D" y de Alpuyeca a la capital del Estado 25 kilómetros tipo "C" al Estado de México hacia Chalma 20 kilómetros tipo "E" y a los demás pueblos vecinos carreteras asfaltadas.

Servicio telefónico Se cuenta con el servicio local y de larga distancia, particular y teléfonos públicos. También existe cobertura de telefonía celular.

Telégrafos y correos Las oficinas se encuentran en la cabecera municipal, el servicio de correos se brinda a través una administración en la cabecera municipal y agencias en Coatetelco, Palpan y El Rodeo.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Las principales actividades económicas que se desarrollan en el municipio entre los distintos sectores productivos son: Agricultura 80% Ganadería 5% pesca 1% Industria 5% comercio 5% y otros 4%.

Agricultura

La Agricultura en terrenos de riego consiste en la siembra de caña de azúcar y hortalizas y en terrenos de temporal es la siembra de maíz, sorgo y fríjol.

Ganadería

La crianza se desarrolla en potreros donde se explota el ganado lechero y de engorda.

Industria

En este ramo que consideramos el 5% lo representan las diversas fábricas o pequeños talleres de cerámica.

Turismo

En este renglón es poco el turismo que se recibe, en su mayoría es gente que visita las lagunas y los sitios arqueológicos de Xochicalco y Coatetelco, se cuenta en la cabecera con 3 hoteles y 1 en el Rodeo con servicio de Restaurante.

Comercio

Existen 8 almacenes importantes de abarrotes, además varias tiendas pequeñas y misceláneas que prestan este servicio, tiendas de ropa, de calzado, materiales para la construcción, ferreterías, papelerías y tiendas de artículos para regalo.

La capacidad de esos comercios en la cabecera municipal y en las demás localidades del municipio son suficientes para atender la demanda municipal, algunas personas prefieren efectuar sus compras en la capital del estado que se encuentra a 40 kilómetros de distancia y hay buen servicio de transporte.

Población Económicamente Activa Por Sector

Las actividades económicas por sector, se distribuyen de la siguiente forma, según el conteo de 1995.

Sector Porcentaje Primario 80 (agricultura, ganadería y pesca) Secundario 15 (industria y ramo de construcción) Terciario 5 (comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Las zona arqueológica de Coatetelco, así como las Parroquias de Santo Tomás y capilla del Alma de la Virgen en Miacatlán, Parroquia de San Juan Bautista en Coatetelco, Parroquia de la Purísima Concepción en Palpan, la Exhacienda de San Salvador (hoy casa hogar de Nuestros Pequeños Hermanos), el Acueducto del Terreno, las Lagunas del Rodeo y Coatetelco, la presa vieja de la Toma. Todo esto representa nuestro patrimonio Histórico y Cultural y son atractivos turísticos de gran valor.

Museos

Museo arqueológico "Coatetelco", palabra náhuatl que significa "Lugar de las serpientes en los montículos de piedra", localizado precisamente en la comunidad de Coatetelco.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas En Coatetelco celebración de la Fiesta de San Juan Bautista el día 24 de Junio, por la noche las danzas de los Moros y los Tecuanes, así como corridas de toros durante los cuatro días que dura la fiesta. En Miacatlán la celebración del día de Santo Tomás Apóstol el 21 de Diciembre, con juegos pirotécnicos y mecánicos, así como las tradicionales corridas de toros y el 11 de Febrero se desborda el fervor religioso al celebrar la fiesta del Alma de la Virgen.

En Palpan la celebración de la Purísima Concepción, el miércoles de ceniza, también con corridas de toros.

Música

La música propia de estas comunidades es la de aliento contando con 4 bandas en las fiestas populares que son Santo Tomás, Molina, La Sumaya y Santa Cecilia y los conjuntos musicales en los bailes.

Artesanías

En la población de Miacatlán, predominan los productos de cerámica en los que hay algunos de muy buena calidad.

En la comunidad de Palpan trabajos femeninos de bordados de hilos, en prendas de vestir y accesorios domésticos.

Gastronomía

Los platillos más representativos de la región son las barbacoas de cabrito, de becerro y las cochinitas a base de carne de cerdo. En Coatetelco los tamales de mojarra. En Palpan los quesos y las cremas acompañados de un exquisito mezcal de maguey que por ahí lo fabrican.

Centros Turísticos

La atracción turística es principalmente las Lagunas del Rodeo y Coatetelco, donde se puede comer, pescar y disfrutar de la naturaleza.

GOBIERNO

Principales Localidades

Coatetelco Situado al sur-este de la cabecera municipal, a una distancia de 6 kilómetros, pueblo agrícola, pesquero y de jornaleros con más de 10,000 habitantes.

Palpan de Baranda Ubicado al noroeste de la cabecera municipal, a una distancia de 20 kilómetros, pueblo agrícola y ganadero y paso hacia los pueblos de Malinalco y Chalma, su población es mayor a los 1,000 habitantes.

El Rodeo y Xochicalco Estos dos pueblos están conurbados y su actividad es agrícola y exporta mano de obra a la ciudad de Cuernavaca, se encuentran a cuatro kilómetros de la cabecera municipal.

Las demás comunidades son pequeñas y a más de 20 kilómetros de Miacatlán. Tlajotla es un pueblo donde la naturaleza es más bella.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 2000-2003 Presidente Municipal Síndico 2 regidores de mayoría relativa 3 regidores de representación popular

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Comisión Responsable Hacienda, Programación y Presupuesto, Colonias y 1er Regidor Poblados y Derechos Humanos Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas, Educación, 2° Regidor Cultura, Recreación y Turismo Servicios Públicos Municipales, Desarrollo Agropecuario y 3er Regidor Protección del Patrimonio Cultural Bienestar Social, Coordinación de Organismos 4° Regidor Descentralizados, Relaciones Públicas y Comunicación Social Desarrollo Económico y Protección Ambiental 5° Regidor

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Para el desarrollo de las actividades administrativas se cuenta con las siguientes áreas:

• Secretaría General • Tesorería Municipal • Contraloría Municipal • Dirección de Obras Públicas • Dirección de Gobierno Municipal • Dirección de Licencias y Reglamentos • Dirección de Educación y Cultura • Dirección de Seguridad Pública • Dirección de Protección Civil • Dirección del Deporte • Oficialía de Registro Civil • Oficialía Mayor

Autoridades Auxiliares

Denominación: Ayudantes municipales Nombramiento: Por elección popular Funciones: Actúan en sus respectivas jurisdicciones con las atribuciones que les otorgan la Ley Orgánica Municipal, los reglamentos y las que expresamente les confiere el ayuntamiento o el presidente municipal, debiendo mantener el orden, la tranquilidad y la seguridad de los vecinos de la circunscripción municipal que les corresponda

Regionalización Política

El municipio de Miacatlán, pertenece al IV distrito electoral federal y al VIII distrito local electoral.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno Reglamento de la Administración Pública Municipal.

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre del Presidente Período de Gobierno Municipal J. Guadalupe Pedróza 1933-1934 Gregorio Pedróza Bello 1935-1936 Ignacio Aguilar Millán 1937 Teófilo Orihuela 1938 Donaciano Cortés A. 1939 J. Encarnación Carrasco 1940 Jesús Díaz González 1941-1942 Alberto Orihuela A. 1943-1944 Federico González Tejada 1945-1946 Vicente Luna Dorantes 1947-1948 J. Carmen Pedróza Ibarra 1949-1950 Silvano Melgar Ocampo 1951-1952 Albino Franco Arizmendi 1953-1954 Bernabé Rebollar Andaney 1955-1957 Rafael Jaimes Nieto 1958-1960 Isaac Mejía Ortega 1961-1963 Tranquilino Alvear Campos 1964-1966 José Beltrán Varela 1967-1970 Máximo Campos Vides 1971-1973 Jesús Sotelo González 1973-1976 Gonzalo Domínguez Flores 1976-1979 José Luna Ochoa 1979-1982 Alfonso Orihuela Pérez 1982-1985 Luis Luna Ochoa 1985-1988 Dr. Ángel Rivera Bello 1988-1991 Dr. Francisco León y Vélez Rivera 1991-1994 Albino Franco Escobar 1994-1997 Máximo Campos Vides 1997 01-05 Delia Beltrán Pedróza 1997-2000 Dr. Ángel Rivera Bello 2000-2003 Dr. Francisco León y Vélez Rivera 2003-2006 Dr. Clemente Luna Arriaga 2006-2009