847-20-105-3

Praga 2020

ÍNDICE

Presentación 7

1. La Primera Guerra Mundial 9 2. Europa tras la Gran Guerra 23 3. La Revolución rusa 33 4. Los años 20 y la crisis económica de 1929 47 5. El período de entreguerras: totalitarismos y crisis de las 63 democracias en Europa 6. La Segunda República española 81 7. La guerra civil española 99 8. La Segunda Guerra Mundial 109 9. La dictadura de Franco 131 10. La Guerra Fría 141 11. El mundo actual 155

Bibliografía 175

PRESENTACIÓN

Este volumen, que presentamos bajo el título de Historia de España. Textos y actividades. Siglo XX, es el producto del grupo de trabajo constituido por los profesores de Lengua y Literatura españolas y de Geografía e Historia de las Secciones Bilingües en la República Checa, aprobado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España para el año 2020 y que ha realizado su labor bajo el impulso inicial de la Agregaduría de Educación.

Esta publicación se encuadra dentro de las iniciativas de la Agregaduría de Educación orientadas a la creación y promoción de materiales didácticos específicos destinados a los alumnos checos que cursan diversas asignaturas en español en el marco del sistema de las Secciones Bilingües, que han sido creadas a raíz del Acuerdo suscrito entre los Ministerios de Educación de España y de la República Checa. La principal motivación que nos ha llevado a realizar esta obra, tercera de una serie de publicaciones relacionadas con la historia española y universal, ha sido paliar la ausencia de materiales específicos sobre este tema dirigidos a estudiantes no nativos de español.

Para la composición de estos materiales nos hemos centrado en los diferentes currículos que se utilizan en las secciones bilingües y en los temas que son objeto de examen para la Maturita de los estudiantes checos. Nuestro objetivo es ofrecer a los estudiantes una visión panorámica del siglo XX a través de unos materiales presentados en un formato ELE, según las directrices del Marco Común Europeo para las lenguas (MCER) y del Plan Curricular del Instituto Cervantes.

Los ejercicios han sido confeccionados teniendo en mente específicamente a alumnos de edades comprendidas entre los 16 y 18 años, es decir, de quinto y sexto curso del sistema educativo checo. Con estos materiales pretendemos facilitar la labor docente a través de la integración de los contenidos curriculares de historia en un nivel de lengua entre un B1 y un B2 avanzado del MCER.

Este compendio de textos y ejercicios no pretende ser un manual, sino más bien un libro de apoyo, una obra que permita fijar conceptos y que ayude a organizar una clase con el pretexto de un ejercicio, de un debate en el aula o de un tema de investigación. Los ejercicios están diseñados para que los docentes adapten libremente el contenido de la obra con el fin de acompañar la organización y el temario de sus clases en sus respectivos centros. Consideramos, por tanto, que nuestro planteamiento en ningún caso puede sustituir los apuntes de clase u otros materiales y manuales usados por los profesores.

El método de trabajo seguido en nuestra obra es muy similar al que se emplea habitualmente en las clases de español de las secciones bilingües, de manera que en ambas se compartirían técnicas de aprendizaje. En cuanto a los contenidos del MCER, por otro lado, hemos adaptado los ejercicios para poder trabajar las diferentes destrezas y las categorías de coherencia, corrección, fluidez, adecuación y alcance requeridas en los niveles B1- B2. Los ejercicios se pueden utilizar para trabajar la expresión escrita y también para generar debate en clase, con lo cual se pueden utilizar para entrenar las destrezas orales y la organización del discurso formal. Asimismo, también hemos introducido ejercicios en los que el estudiante asimila conocimientos a partir de técnicas de estudio como esquemas y resúmenes. Para concluir, querríamos agradecerle a la Agregaduría de Educación el apoyo prestado en la confección y elaboración de estos materiales que ahora presentamos.

Historia de España Siglo XX

0. Antes de empezar, reflexiona:

0.1. ¿Qué países existían antes de la Primera Guerra Mundial que hoy ya no existen? ¿Podrías hablar sobre algún personaje relevante de este periodo?

0.2. Investiga sobre algunos de estos temas y personajes:

Batalla de las Ardenas

El uso del carro de combate en la Batalla del Somme

Guerra de trincheras

Batalla de Verdún

Gallipoli

Józef Piłsudski

9 Historia de España Siglo XX

1. Asesinato en Sarajevo

El 28 de junio de 1914 tuvo lugar en Sarajevo el asesinato de Francisco Fer- nando, archiduque de Austria-Hungría ______. El magnicidio fue obra de Gavrilo Princip, un joven estudiante bosnio que perte- necía a una organización llamada Mano Negra, ______.

Por entonces Bosnia-Herzegovina, cuya capital era Sarajevo, había sido ane- xionada por el Imperio austrohúngaro en 1908, aunque había estado ocupada de facto desde 1878. Este acontecimiento despertó la ira del nacionalismo serbio, deseoso de crear un Estado para los eslavos del sur en los Balcanes. Serbia contaba para este proyecto con el apoyo del Imperio ruso, con el que mantenía buenas relaciones.

Aquel día, al comienzo del verano, Francisco Fernando y su mujer, la condesa Sofía Chotek, se encontraban en Sarajevo en visita oficial. El ataque contra el que tenía que ser el sucesor de Francisco José en el trono imperial fue doble. El archiduque y su mujer iban en comitiva para visitar un cuartel ______, que no llegó a impactar en el coche, ______. Tras el intento de asesinato, la visita continuó con una parada en el ayuntamiento, donde Francisco Fernando mostró su indignación por lo ocurrido a la vez que agradeció las muestras de apoyo recibidas por el pueblo bosnio. La idea entonces no fue suspender los actos, sino dirigirse al centro sanitario donde se encontraban los heridos. En el transcurso de este corto recorrido, el chófer tomó, por equivocación, un camino distinto al marcado. Solo la casualidad hizo que pasara por un café donde estaba Princip, otro de los terroristas ______y, por equivoca- ción, a su mujer, hiriéndolos de muerte.

Historia de España Siglo XX

El atentado de Sarajevo puede considerarse como “la gota que colmó el vaso”, ______. Tras el magnicidio, Viena culpó al Go- bierno serbio del ataque y le exigió cumplir con un ultimátum que Belgrado no aceptaría nunca. El 28 de julio de 1914 Austria-Hungría le declaraba la guerra a Serbia, quien recibiría la ayuda de Rusia, su gran aliado. Las alianzas militares que se habían ido fraguando en las décadas precedentes forzaron un enfrenta- miento bélico que duraría más de cuatro años: la Primera Guerra Mundial (1914- 1918).

1.1. Completa el texto con los siguientes fragmentos:

a) cuando Nedeljko Čabrinović, uno de los terroristas, lanzó una bomba, b) , quien aprovechó la oportunidad para disparar al archiduque c) dentro de la pluralidad de factores que provocaron el estallido de la Gran Guerra. d) y heredero de la corona imperial. e) la cual tenía como principal objetivo la creación de la Gran Serbia. f) pero sí hirió a varias personas, las cuales fueron trasladadas a un hospital.

Historia de España Siglo XX

2. Crisis marroquíes

Una década antes del inicio de la Primera Guerra Mundial tuvieron lugar di- versos conflictos internacionales que estuvieron a punto de provocar una gue- rra entre diversas potencias europeas. Aunque esto no llegó a ocurrir, esta situa- ción de enfrentamiento contribuyó al clima que acabó desembocando en la Primera Guerra Mundial. Entre las más destacadas de estas crisis internacio- nales se encuentran las llamadas crisis marroquíes, dos momentos de enorme tensión entre Francia y Alemania a comienzos del siglo XX.

La primera crisis tuvo lugar en 1905. Marruecos era por entonces uno de los pocos territorios africanos que no había sido ocupado por países europeos. Su posición estratégica, como punto de conexión entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, lo convertían en un espacio deseado por las principales poten- cias del Viejo Continente, Francia especialmente. Guillermo II, emperador ale- mán, conocedor del interés de uno de sus principales enemigos, intentó impedir que los franceses lograran su propósito, apoyando al sultán ma- rroquí en su idea de mantener la independencia del país norteafricano. Llegó, incluso, a desembarcar en Tánger, en una muestra de su deseo de evitar que Marruecos cayera en manos francesas. La situación de tensión obligó a acer- car posturas entre ambos países. Prueba de ello fue la Conferencia de Alge- ciras de 1906, donde se acordó el establecimiento de un protectorado hispano- francés. Con ello Alemania evitaba que Marruecos quedara en manos exclusivas de París, mientras que Francia conseguía parte de sus objetivos, a pesar de la injerencia de Berlín.

Historia de España Siglo XX

La segunda crisis se produjo seis años después. En 1911 Guillermo II or- denó el envío del cañonero Panther frente a las costas de Agadir, en Marruecos. El argumento esgrimido se basaba en la defensa de los intereses alemanes en la región, y especialmente de sus ciudadanos, ya que por entonces habían acu- dido al lugar tropas francesas para apoyar al sultán frente a una rebelión interna. De nuevo el conflicto logró solventarse de una manera satisfactoria. Alemania logró ampliar sus colonias africanas a costa de Francia, mientras que esta consiguió que Berlín reconociera su protectorado en Marruecos.

2.1. Lee atentamente este texto y busca el vocabulario que no entiendas en tu diccionario.

2.2. Si te fijas bien, en el texto hay partes marcadas en negrita; ¿serías capaz de explicar de qué trata solo usando las partes señaladas?

2.3. ¿Qué sabes de los imperios coloniales? ¿Has oído hablar de alguno de ellos o de alguna figura histórica relacionada con ellos?

3. Crisis balcánicas

Otro momento de gran tensión entre los Estados que más tarde ______en la Primera Guerra Mundial tuvo lugar en los Balcanes. A principios del siglo XX dicho ______todavía estaba bajo la ______del Imperio otomano. A pesar de haber perdido buena parte de su espacio durante el siglo anterior, los turcos seguían controlando importan- tes zonas, por lo menos hasta 1912.

Historia de España Siglo XX

Los territorios balcánicos del Imperio otomano, ______durante el siglo XIX como el enfermo de Europa debido a su decadencia política y eco- nómica, eran deseados por varios países. Austria-Hungría controlaba Bosnia- Herzegovina desde 1878, mientras que Rusia deseaba una mayor presencia en la zona ______a las naciones eslavas de la región, especialmente a Serbia.

En 1908 el Imperio austrohúngaro pasó a administrar directamente Bosnia- Herzegovina, región pretendida por Serbia, quien tenía el apoyo ruso. Este he- cho era una muestra más de la ______otomana, la cual se hizo más patente a partir de 1912. Por entonces, Montenegro, Serbia, Grecia y Bulgaria habían creado, con el beneplácito del Imperio ruso, la llamada Liga Balcánica, una coalición militar que se enfrentó a los turcos y consiguió derrotarlos. Como consecuencia de la ______de dicha alianza, Turquía perdió la prác- tica totalidad de sus territorios europeos (excepto una pequeña porción donde se hallaba Constantinopla), que cayeron en manos de búlgaros, ______, montenegrinos y ______. Esto reforzaba la in- fluencia de Rusia en la región, pero generaba un patente malestar entre aus- trohúngaros y alemanes, temerosos de la fuerza rusa en la zona.

Un año después, en 1913, se ______un nuevo conflicto en los Balcanes. Bulgaria y Serbia se enfrentaron por cuestiones de índole territorial. El resto de países del entorno apoyó a los serbios, quienes acabaron ganando la guerra. La principal consecuencia de este segundo enfrentamiento fue una sig- nificativa pérdida de territorio para los búlgaros.

Historia de España Siglo XX

3.1. Una vez leído el texto, complétalo con las siguientes palabras usadas en su forma correcta:

participar débil

tierra vencer

influir Serbia

conocer Grecia

apoyar desatar

4. La guerra de trincheras

Durante la Primera Guerra Mundial se impulsó el uso de las trincheras como táctica defensiva frente al enemigo. Si bien este tipo de posiciones había existido en otros conflictos bélicos anteriores, no fue hasta el estallido de la Gran Guerra cuando se generalizó y perfeccionó. La guerra de trincheras fue especialmente importante en el frente occidental europeo, donde se enfrentaron los ejércitos francés y británico contra las tropas alemanas (con apoyo de las austrohúngaras).

Historia de España Siglo XX

Este tipo de guerra de posiciones derivó en el establecimiento de líneas de frente estáticas, las cuales prácticamente no sufrieron cambios durante el trans- curso de todo el conflicto bélico. La razón principal de ello se puede encontrar en la propia naturaleza de la trinchera. Las trincheras eran fortificaciones excavadas en la tierra que solían tener una profundidad de entre uno y dos metros. Se ex- tendían en líneas serpenteantes, y se calcula que durante esta guerra llegó a crearse un entramado de trincheras que alcanzó los 40.000 kilómetros. Su parti- cular forma zigzagueante tenía como objetivo dificultar la penetración del enemigo (en caso de que hubiera tomado la posición) y reducir el número de víctimas mortales en el supuesto de que una bomba cayera dentro de la propia zanja, ya que la onda expansiva solo llegaría a unos diez metros, la distancia máxima en línea recta que solían tener.

El sistema defensivo de las trincheras estaba constituido por una parte que miraba hacia el enemigo (parapeto) y otra que miraba a retaguardia (paradós). En el parapeto había un escalón que servía para que los soldados pudieran ele- varse y disparar. La zona de paradós protegía a los soldados de las bombas que pudieran caer detrás de la trinchera.

A pesar de este novedoso sistema de defensa, el número de fallecidos en el frente de batalla fue significativo, sobre todo si lo comparamos con otras guerras. Aproximadamente un 10% de los soldados falleció en el campo de batalla, no solo a causa de las heridas provocadas por la artillería enemiga o por las balas del adversario, sino también por infecciones (era habitual la gangrena), ya que las condiciones sanitarias eran precarias y no existían todavía los antibióticos. Además, la disentería, el tifus y el cólera fueron otras de las principales causas de la muerte de los soldados.

Historia de España Siglo XX

4.1. ¿Verdadero o falso?

1. Las trincheras fueron una estrategia defensiva durante la Primera Guerra Mundial. 2. Fue la primera vez que se usaban en la historia. 3. Las trincheras se perfeccionaron en esta guerra. 4. El frente del Este fue el que más sufrió con las trincheras. 5. La naturaleza de las trincheras hizo que algunas posiciones de la guerra apenas cambiaran. 6. Las trincheras eran muy profundas. 7. Las trincheras iban siempre en línea recta. 8. Las bombas afectaban mucho a toda la estructura de la trinchera. 9. El parapeto estaba en la retaguardia. 10. Las malas condiciones de las trincheras ocasionaron muchas enfermedades y bajas.

5. Desarrollo y fin de la Primera Guerra Mundial

De los dos bandos que se enfrentaron, las llamadas Potencias Centrales (Ale- mania y Austria-Hungría, a las que se les añadió luego el Imperio otomano y Bulgaria) y la llamada Entente (Francia, Gran Bretaña, Rusia y, más tarde, Italia y Estados Unidos, entre otros), eran los primeros quienes estaban mejor prepa- rados militarmente, aunque las potencias de la Entente superaban a las Centra- les en población y en potencia industrial.

Historia de España Siglo XX

La Gran Guerra pasó por diversas fases hasta acabar desembocando en la derrota de las Potencias Centrales, aunque en realidad se trató de un armisticio entre Alemania y el Imperio austrohúngaro y la Entente. La primera fase de la guerra, que se desarrolló únicamente entre agosto y noviembre de 1914, se suele denominar guerra de movimientos, y se caracterizó por el rápido despla- zamiento de las diferentes tropas en ofensivas y contraofensivas. Alemania ha- bía previsto una guerra corta, pero este plan fracasó, y los ejércitos alemanes tuvieron que replegarse.

La segunda fase de la guerra se denomina guerra de posiciones. Esta fase se caracterizó por las posiciones estáticas defendidas en trincheras. La aviación se empleó cada vez más, pero todavía no en bombardeos. Fue clave en el desarro- llo de la guerra el uso de vehículos acorazados y armados, los tanques. En el mar la lucha fue encarnizada, especialmente entre la flota del Reino Unido y la alemana, que gracias al uso de submarinos amenazó la superioridad británica.

En el año 1917 se produjeron dos hechos decisivos en el devenir de la con- tienda: la Revolución rusa y la intervención en la guerra de Estados Unidos. Al mismo tiempo, una oleada de manifestaciones de descontento y a favor de la paz recorrió los países de Europa, provocando revueltas, sublevaciones de tro- pas y deserciones. El triunfo de la Revolución bolchevique hizo que Rusia se retirara de todos sus compromisos con la Entente, de manera que las Potencias Centrales pudieron concentrarse en el frente occidental. Estados Unidos, por su parte, no formó parte de la Entente, sino que participó como asociado, con la posibilidad de abandonar la contienda en cualquier momento.

En 1918 Bulgaria y el Imperio otomano abandonaron la guerra, y la alianza germano-austrohúngara empezó a encadenar derrotas y perder territorios tanto en el frente occidental como en el meridional. Alemania, aunque todavía no es- taba derrotada, estaba abocada a emprender negociaciones de paz. Las poten-

Historia de España Siglo XX

cias de la Entente llegaron a la conclusión de que era mejor negociar un armisti- cio antes de continuar la guerra hasta la derrota definitiva de Alemania. Final- mente, el 11 de noviembre de 1918, una delegación alemana se entrevistó en Rethondes con las autoridades francesas y se firmó un armisticio con las condi- ciones que imponían la Entente y Estados Unidos.

5.1. Escoge la opción más adecuada:

1. Las Potencias Centrales…

a) tenían mayor número de unidades de combate y mejor armamento que la Entente. b) tenían menos habitantes y potencia militar que la Entente. c) estaban más industrializados que los países de la Entente.

2. Al principio de la guerra…

a) se estableció una guerra de trincheras. b) hubo rápidos movimientos de tropas durante el primer año. c) Alemania planeaba una rápida victoria.

3. Durante la segunda fase de la guerra…

a) fue clave el bombardeo aéreo y el uso de submarinos. b) los soldados de ambos bandos defendían sus posiciones y no había grandes movimientos de tropas. c) la superioridad marítima de Gran Bretaña era evidente.

Historia de España Siglo XX

4. En el año 1917…

a) Estados Unidos participó en la guerra como país aliado junto a las Potencias Centrales. b) Rusia fue derrotada por las Potencias Centrales. c) hubo movimientos populares y militares contra la guerra.

5. Al final de la guerra…

a) las Potencias Centrales firmaron un armisticio porque era evidente su inminente derrota. b) Alemania decidió seguir luchando hasta que fue derrotada completamente por la Entente. c) las Potencias Centrales y la Entente negociaron las condiciones del armisticio.

6. España en la Primera Guerra Mundial

Como es bien sabido, España no participó en la Primera Guerra Mundial, aun- que su neutralidad fue bastante flexible. El inicio de las hostilidades, en julio de 1914, provocó que el Gobierno del conservador Eduardo Dato publicara que Es- paña no participaría en el conflicto armado.

Durante los años precedentes se había desatado, en reducidos sectores de la sociedad, un debate entre los partidarios de dar apoyo a Francia y Reino Unido (los llamados aliadófilos) y los que se posicionaban del lado de los alemanes (germanófilos). De hecho, el propio monarca, Alfonso XIII, era un fiel reflejo del comportamiento de parte de la población española. En 1906 había contraído ma- trimonio con Victoria Eugenia de Battenberg, nieta de la reina Victoria de Ingla- terra. También había visitado Portugal, aliado británico. Sin embargo, era evi- dente su simpatía hacia las monarquías autoritarias centroeuropeas. Prueba de ello fueron los habituales viajes que había hecho a Alemania y a Austria-Hungría.

Historia de España Siglo XX

A pesar del posicionamiento de parte de la sociedad y de la propia Corona, la mayoría del pueblo permanecía al margen del conflicto. Durante la confrontación, España aportó materias primas y productos manufacturados a diversos países en guerra. Aunque en un principio su implicación fue nula, el hecho de que las operaciones militares se dilataran en el tiempo provocó una cierta participación indirecta. Incluso hubo voces que abogaron por intervenir activamente, sobre todo a partir del hundimiento de barcos mercantes españoles por parte de sub- marinos alemanes entre los años 1915 y 1916.

La neutralidad española quedó inclinada hacia el lado de la llamada Entente, es decir, Francia, Rusia y Reino Unido, más por necesidad que por un verdadero interés. Al finalizar el conflicto mundial, la imagen exterior de España se vio re- forzada, proyectada como un país que había apostado decididamente por la paz. Queda por determinar si dicho posicionamiento fue fruto de su debilidad en el panorama internacional o fue debido a su decidida apuesta por la concordia en Europa.

6.1. Resume el texto y haz un esquema con las ideas principales.

6.2. Explica con tus propias palabras estos fragmentos:

a. “España no participó en la Primera Guerra Mundial, aunque su neutralidad fue bastante flexible”.

Historia de España Siglo XX

b. “Durante los años precedentes se había desatado, en reducidos sectores de la sociedad, un debate entre los partidarios de dar apoyo a Francia y Reino Unido (aliadófilos) y los que se posicionaban del lado de los alemanes (germanófilos)”.

c. “A pesar del posicionamiento de parte de la sociedad y de la propia Corona, la mayoría del pueblo permanecía al margen del conflicto”.

7.Te proponemos cuatro películas sobre la Primera Guerra Mundial:

Senderos de gloria (Paths of Glory, Estados Unidos, 1957). Director: Stanley Kubrick.

Lawrence de Arabia (Lawrance of Arabia, Reino Unido, 1962). Director: David Lean.

Gallipoli (Australia, 1981). Director: Peter Weir.

1917 (Reino Unido, Estados Unidos, India y España, 2019). Director: Sam Mendes.

Escoge una de ellas y, después de verla, escribe una redacción de unas 400 palabras en la que se traten estos temas:

a. El contexto histórico de la película.

b. La relación del tema con lo que hemos estudiado en clase.

c. Tu opinión sobre el valor histórico de los hechos que se cuentan en ella.

Historia de España Siglo XX

0. Antes de empezar, reflexiona:

0.1. ¿Cuáles crees que fueron las consecuencias de la Primera Guerra Mundial? ¿Por qué crees que decimos que esta guerra fue diferente a las anteriores?

0.2. Investiga sobre algunos de estos temas y personajes:

Woodrow Wilson y los Catorce Puntos

Pandemia de 1918

Generación perdida

Georges Clemenceau

Corredor de Danzig

19 Historia de España Siglo XX

1. Los tratados de paz

______, en noviembre de 1918, se puso en marcha el mecanismo que tenía que asegurar el nuevo orden internacional. Para ello se apostó por la elaboración de varios tratados de paz, realizados exclusiva- mente por los países vencedores, ______.

A principios del mes de enero de 1919 se reunieron en París representantes de las potencias que habían logrado la victoria en la guerra. Entre ellos destaca- ban cuatro figuras significativas: Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos, y los primeros ministros del Reino Unido (Lloyd George), Francia (Geor- ges Clemenceau) e Italia (Vittorio Emanuele Orlando). El objetivo de esta reunión era la elaboración de un total de cinco tratados de paz (relativos a Alemania, Austria, Bulgaria, Hungría y el Imperio otomano), ______.

El primero y más importante fue el Tratado de Versalles (junio de 1919), que afectaba a Alemania. Dicho país quedaba reducido territorialmente, ______. Alsacia y Lorena regresarían a manos francesas, Eupen-Malmedy a Bélgica y Posnania a Polonia, ______, separando así a Prusia Oriental del resto de Alemania. Las colonias africanas, por otro lado, pasaron a estar bajo el control de la Sociedad de Naciones, ______. Además, el II Reich desaparecía, proclamándose una república, en la cual no se incluía ni la ciudad de Danzig (bajo tutela de la Sociedad de Naciones) ni los territorios de la cuenca del Sarre, ______. Los alemanes también veían cómo su servicio militar obligatorio era prohibido, y tu- vieron que reducir su ejército a cien mil hombres, ______. Todas estas medidas ocasionaron un patente malestar en el pueblo alemán, quien vio lo acordado en Versalles como una imposición, un Diktat.

Historia de España Siglo XX

El Imperio austrohúngaro también sufrió las consecuencias de una implacable derrota. Su territorio quedó fragmentado en múltiples Estados. Austria tuvo su propio tratado, el de Saint-Germain, que le impedía unirse a Alemania (Anchluss) y en el que se redujo su territorio en favor de Italia, de Polonia y de dos países de nueva creación: Checoslovaquia y Yugoslavia. También Hungría vio menguar su territorio; mediante el Tratado de Trianón cedió zonas a Checoslovaquia (Es- lovaquia), Yugoslavia y Rumanía (Transilvania).

______el de Neuilly, firmado con Bulgaria, en el que este país cedió territorios a Grecia y a Yugoslavia, y el de Sèvres, con Turquía, la cual quedaba reducida a la península de Anatolia y a la zona europea próxima a Constantinopla. Este tratado, de todas formas, no llegó a entrar en vigor, ya que no fue reconocido por el nuevo líder turco, Mustafá Kemal Atatürk. ______el Tratado de Lausana (1923), que grosso modo mantenía las pérdidas territoriales de Turquía, ya que buena parte de Oriente Próximo quedaba bajo el control de la Sociedad de Naciones y la administración directa de Francia (Siria y Líbano) y del Reino Unido (Palestina e Irak).

Historia de España Siglo XX

1.1. Completa el texto con los siguientes fragmentos:

a) pero administradas directamente por franceses y británicos b) por lo menos hasta que se realizara un referéndum previsto para 15 años des- pués c) que serían impuestos a los Estados derrotados en el conflicto mundial d) Otros tratados de paz fueron e) Por este motivo se elaboró uno nuevo, f) además de hacer frente a fuertes reparaciones de guerra a favor de los aliados g) Tras el fin de la Primera Guerra Mundial h) sin tener en cuenta a los que habían perdido la contienda bélica i) ya que una buena parte de sus posesiones pasaron a manos de los aliados j) la cual, además, se quedaba con el conocido como corredor polaco

2. La Sociedad de Naciones

La Sociedad de Naciones (SDN) fue una organización internacional creada en el marco de la Conferencia de Paz de París, tras el fin de la Primera Guerra Mundial. Dicha institución fue impulsada principalmente por Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos, quien abogaba por el establecimiento de un organismo que fuera capaz de evitar cualquier tipo de conflicto bélico y, es- pecialmente, uno de la talla del que acababa de tener lugar.

Historia de España Siglo XX

Además del objetivo de preservar la paz internacional, la SDN pretendía re- solver los conflictos entre países por la vía diplomática, crear un sistema de seguridad colectiva, reforzar las relaciones internacionales, supervisar el cumpli- miento de los tratados de paz e impulsar un tipo de política basada en el desarme. Por desgracia, contaba con escasos y deficientes mecanismos para poder cumplir con su cometido. Sus únicos instrumentos fueron las sanciones econó- micas y morales, así como la posibilidad de expulsión de la organización para aquellas naciones que no cumplieran con el espíritu de la Sociedad.

La sede de la SDN se fijó en Ginebra (Suiza), y constaba de una Asamblea General, integrada por todos los países que se habían incorporado a ella (inicial- mente los 32 vencedores y 13 neutrales), que se reunía anualmente; de un Consejo, compuesto por ocho Estados, cuatro permanentes (Francia, Reino Unido, Italia y Japón) y cuatro elegidos por la Asamblea de manera temporal; y, finalmente, de un Secretariado. Además, la SDN contaba con otros organismos, como el Tribunal Internacional de Justicia, la Organización Internacional del Tra- bajo o el Alto Comisionado para los Refugiados.

Sin embargo, la SDN nació ya con importantes problemas. Su principal valedor, Wilson, no contó con el apoyo del Senado estadounidense para la inte- gración del país en la SDN, lo que supuso el regreso de Estados Unidos a su tradicional política aislacionista. Además, la Unión Soviética no fue incluida, debido al triunfo de la Revolución bolchevique, lo que generó temor en los países occidentales por una posible propagación al resto de Europa. De hecho, la incor- poración rusa no se produciría hasta 1934. Alemania no pasó a formar parte del organismo hasta 1926, aunque lo abandonaría años después, en 1933, tras el ascenso de Hitler al poder. También otros Estados se desvincularon del pro- yecto societario por razones similares a las alemanas; fueron los casos de Japón (1933), Italia (1936) o España (1939).

Historia de España Siglo XX

Se puede concluir, por tanto, que, a pesar del interés de los países democrá- ticos por crear y mantener una institución internacional de la talla de la SDN, el panorama mundial y, especialmente, el europeo, imposibilitaron su éxito, ya que se estaba gestando una nueva guerra mundial, todavía más dramática que la primera.

2.1. Lee atentamente este texto y busca el vocabulario que no entiendas en tu diccionario.

2.2. Si te fijas bien, en el texto hay partes marcadas en negrita; ¿serías capaz de explicar de qué trata solo usando las partes señaladas?

2.3. ¿Qué sabes de la ONU? ¿Has oído hablar de alguna otra organización similar del pasado o del presente en la que se asocien diferentes países con un objetivo común?

3. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial ______un enfrentamiento bélico de enormes proporciones y con consecuencias nunca antes ______en Europa, que por primera vez en siglos perdió su hegemonía y dejará poco a poco ______a un nuevo orden mundial que se estabilizará a partir de 1950.

Historia de España Siglo XX

Fue una guerra en la que se usaron a gran escala armas como el carro de ______, el submarino o el dirigible, y en la que se hizo un uso indis- criminado de armas químicas. Murieron ocho millones de soldados y resultaron ______más de nueve millones de personas.

El hecho de que el conflicto ______por gran parte del mundo provocó la ______de crear una industria de guerra que permitiera el abastecimiento a los países que participaron en la contienda. Este hecho, pa- radójicamente, implicó la incorporación ______de mujeres al mer- cado laboral, que se convirtió en habitual después de la guerra, ya que la muerte de tantos hombres jóvenes en edad de trabajar supuso una gran pérdida de mano de obra.

Europa quedó muy empobrecida y endeudada tras la firma de la paz, y una gran masa de asalariados vagaba por el continente en medio de una sensación generalizada de ______y desamparo. Sin embargo, una de las peo- res consecuencias de la guerra fue que, en cierta medida, el fin de la Primera Guerra Mundial sentó las bases de la Segunda, que la superó en ______y en muertes.

Historia de España Siglo XX

3.1. Una vez leído el texto, complétalo con las siguientes palabras usadas en su forma correcta:

ser extenderse

ver necesitar

pasar progreso

combatir derrotar

herir cruel

4. Los orígenes de Checoslovaquia

La Primera República Checoslovaca nació el 28 de octubre de 1918, pocos días antes de que la Primera Guerra Mundial llegara a su fin. La independencia del nuevo país fue consecuencia directa del desmembramiento de los imperios centroeuropeos, auténticos perdedores del conflicto bélico. En el camino hacia la creación de un Estado soberano jugaron un papel fundamental tres figuras políticas checoslovacas: Tomáš Garrigue Masaryk, Edvard Beneš y Milan Ras- tislav Štefánik, quienes desplegaron una intensa labor diplomática para conse- guir la independencia de checos y eslovacos.

Historia de España Siglo XX

Bohemia y Moravia eran los territorios más desarrollados del naciente Estado. Quedaban bajo la zona de influencia austriaca y se distinguían por su potente industria. Desde finales del siglo XIX destacaba el papel jugado por la burguesía local, que, además de los intereses económicos, mantuvo en muchos casos un compromiso con la cultura y la lengua checa, aunque sin despreciar la influencia germánica. Eslovaquia, en cambio, era una región menos desarrollada. Su eco- nomía era de base agrícola, y una escasa industria existía en su principal ciudad, Bratislava. A diferencia de sus vecinos checos, la burguesía eslovaca era casi inexistente.

Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, ni checos ni eslovacos tenían una clara voluntad de constituir un Estado soberano. Fueron, más bien, los aconteci- mientos bélicos los que forzaron a unos y a otros a entender la independencia

como la única vía para conseguir sus reivindicaciones. La supeditación de Aus- tria-Hungría al Imperio alemán y la represión dentro del país hacia todo aquel que mantuviera una posición crítica respecto al emperador Francisco José unie- ron a ambos pueblos, quienes se decantaron por la constitución de un Estado independiente.

Así pues, en febrero de 1916 se creó en París el Consejo Nacional de los Países Checos, que pretendía convertirse en el representante oficial de un Go- bierno en vías de creación. Estaba integrado por varias personalidades relevan- tes, tanto checas como eslovacas, entre las que destacaban los citados Masaryk, Beneš y Štefánik. El Consejo acabó consiguiendo durante la guerra el reconoci- miento de Estados Unidos, Francia, Reino Unido e Italia, ya que abogaba por la creación de una Checoslovaquia democrática y orientada a Occidente.

Historia de España Siglo XX

El 14 de octubre de 1918, en las postrimerías de la Gran Guerra, el Consejo Nacional envió al resto de países aliados un comunicado donde se proclamaba oficialmente el Estado checoslovaco. El 28 de octubre, los comités de París y de Praga anunciaban la independencia del nuevo territorio, que tendría un primer Gobierno provisional presidido por Karel Kramář e integrado por representantes de todos los partidos políticos más significativos de la naciente república.

Tras la concreción de los territorios definitivos, establecidos en los tratados de Versalles, Saint-Germain y Trianón, el exultante presidente de la república, Ma- saryk, trató de conformar un Estado de inspiración liberal basado en los valores democráticos: así, conceptos como los derechos y libertades individuales y co- lectivos, el sufragio universal, la separación de poderes o igualdad ante la ley quedaron reflejados en la Constitución de febrero de 1920.

4.1. ¿Verdadero o falso?

1. Checoslovaquia se independizó antes del verano de 1918. 2. La independencia tuvo lugar después de que los imperios centroeuropeos se disolvieran. 3. Silesia era la parte más rica del nuevo país. 4. La burguesía estaba solo interesada en los asuntos económicos. 5. Checos y eslovacos siempre tuvieron claro que querían formar un país. 6. La independencia fue forzada por Alemania. 7. Fue un país basado en principios liberales. 8. La primera constitución se redactó justo después de la independencia.

Historia de España Siglo XX

0. Antes de empezar, reflexiona:

0.1. ¿Cuáles crees que fueron los cambios más relevantes que produjo la Revolución rusa? ¿Podrías hablar sobre algún personaje importante de este periodo?

0.2. Investiga sobre algunos de estos temas y personajes:

Nicolás II

Bolcheviques y mencheviques

Lev Trotski

Komintern

Planes quinquenales

Gran Purga

29 Historia de España Siglo XX

1. El Imperio ruso

A principios del siglo XX el Imperio ruso era un vasto territorio ______. La familia Romanov había ostentado el poder desde el siglo XVII. En 1894, Nicolás II fue coronado zar y continuó desarrollando una política basada en la autocracia. Su extraordinario poder es- taba asegurado ______.

El retraso económico de Rusia era evidente. La inmensa mayoría de la pobla- ción, más de un 80%, se dedicaba a la agricultura. A pesar de la emancipación de los siervos llevada a cabo por Alejandro II en 1861, el campesinado vivía en unas condiciones deplorables. ______.

Desde finales del siglo XIX se había venido desarrollando un tardío e inci- piente proceso de industrialización en algunas regiones del imperio, sobre todo en la zona europea. ______impulsado por la minería, que provocó la aparición de una nueva clase social en Rusia, los obreros.

______existían diversas formaciones clan- destinas. Destacaban los naródniki, una fuerza populista que adquirió relevancia a finales del XIX y que fue vinculada al movimiento anarquista; los eseritas o Partido Social-Revolucionario, cercanos al socialismo agrario; el KDT o Partido Democrático Constitucional, de corte liberal; y, finalmente, el Partido Obrero So- cialdemócrata de Rusia (POSDR), de tendencia marxista, que acabó dividién- dose en dos facciones en 1903: los mencheviques, menos numerosos y cerca- nos a posiciones más moderadas, y los bolcheviques, mayoritarios y más radi- cales, encabezados por Lenin.

Historia de España Siglo XX

1.1. Completa el texto con los siguientes fragmentos:

a) , ya que contaba con la ayuda de un fiel y potente aparato burocrático, un ejército leal y una Iglesia, la ortodoxa, cómoda como garante del orden espiritual b) A pesar de que el régimen zarista impedía la creación de partidos políticos, c) Salvo una minoría de agricultores ricos (los kulaks o kulakí), el resto de los cam- pesinos trabajaba la tierra, en su mayoría, a cambio de un salario ridículo pro- porcionado por los grandes terratenientes d) Así pues, territorios como Ucrania, el Cáucaso o los Urales, y ciudades como Moscú o San Petersburgo, entonces capital del país, experimentaron un tímido proceso de crecimiento industrial, e) de más de 22 millones de kilómetros cuadrados situado entre Europa y Asia, donde vivían unos 125 millones de personas

2. Rasputín (1869-1916)

Grigori Yefímovich Rasputín fue un clérigo ortodoxo nacido en 1869 en Tu- men, Pokróvskoye, una pequeña aldea de Siberia Occidental, en el entonces Imperio ruso. También conocido como el monje loco, acabó teniendo un peso muy importante dentro de la familia imperial, especialmente por sus supues- tas dotes como sanador.

Debido al entorno rural en el que pasó su infancia, no fue escolarizado. En 1887 contrajo matrimonio con Praskovia Fiódorovna Dubrovina, tres años mayor que él, con la que tuvo tres hijos. Sin embargo, en 1892 Rasputín dejó su pueblo, a su esposa, hijos y padres para dirigirse al monasterio de Verjoturye, situado

Historia de España Siglo XX

en los Urales. Más tarde ingresó en una secta cristiana condenada por la Iglesia ortodoxa, los jlystý (‘flagelantes’), donde eran habituales las orgías y las fiestas. A pesar del interés que le despertó, Rasputín acabó por abandonarla.

En 1903 se trasladó a San Petersburgo, la capital del imperio. Por entonces ya se había forjado una imagen de hombre espiritual. A través de unos conocidos, fue presentado a la zarina Alexandra dos años después, en 1905. Ella ya había oído hablar de Rasputín, pero deseaba conocerlo al creer que podía ayudar a su hijo Alekséi, enfermo de hemofilia. Si bien no lo pudo curar, sí que logró que el heredero al trono imperial mejorara de sus dolencias. Este hecho le

facilitó la entrada en el ambiente cortesano, ya que la zarina confiaba en él. También el zar Nicolás II, influido por la opinión de su mujer.

Aunque su imagen de sanador generó un gran apoyo en la propia familia im- perial, y también en los círculos nobiliarios de la capital, parte de la aristocracia, incluida la cortesana, comenzó a ver amenazados sus intereses. Rasputín ha- bía conseguido tener una gran influencia sobre la Corona. Fue precisamente este hecho el que le granjeó fuertes enemigos en palacio, algunos de los cuales acabaron conspirando contra él y asesinándolo a finales del mes de diciem- bre de 1916.

2.1. Lee atentamente este texto y busca el vocabulario que no entiendas en tu diccionario.

2.2. Si te fijas bien, en el texto hay partes marcadas en negrita; ¿serías capaz de explicar de qué trata solo usando las partes señaladas?

2.3. ¿Conoces a algún político, rey o emperador que consultara a sanadores o adivinos a lo largo de la historia?

Historia de España Siglo XX

3. Lenin (1870-1924)

Vladímir Ilich Uliánov, popularmente ______con el sobrenombre de Lenin, fue un ______político ruso y uno de los principales impul- sores del proceso revolucionario que transformó a Rusia en el primer país comu- nista del mundo.

Nació en el año 1870 en Simbirsk (actual Uliánovsk), una ciudad a orillas del río Volga, en el seno de una familia de clase media-alta. Tuvo una infancia con- vencional y era ______en los estudios. En 1887 se graduó en edu- cación secundaria con buenas calificaciones, a pesar de un trágico suceso fami- liar: el hermano mayor de Lenin, Alexandr, había sido detenido por planificar un atentado contra el zar Alejandro III; se le acusó de formar parte de un entramado terrorista y fue ejecutado. Este hecho condicionó el ______del jo- ven Vladímir, aunque todavía no había abrazado el marxismo.

Aquel mismo año de 1887 ______en la Universidad de Kazán, donde pretendía cursar Derecho, a pesar de las dificultades con las que contó por su condición de hermano del fallecido Alexandr. Pero en Kazán acabó intro- duciéndose en círculos clandestinos antizaristas, lo que derivó en su ______del centro universitario. Sin embargo, Lenin pudo continuar sus estudios a distancia, a través de la Universidad de San Petersburgo, y ter- minó la carrera en 1891.

Un año después obtuvo el título que le permitía ejercer la ______, actividad profesional a la que se dedicó hasta 1894. Ya por entonces, y debido al contacto con grupos marxistas de la capital rusa, Lenin mostraba un fuerte interés por la política. Su vida se fue vinculando cada vez más a los círculos marxistas tanto de la capital como de Moscú.

Historia de España Siglo XX

A mediados de 1895 hizo su primer viaje al extranjero, con el fin de conocer a grandes personalidades del socialismo europeo. Además de a Pléjanov, Lenin visitó a Paul Lafargue, yerno de Karl Marx. A su regreso fundó, junto a otros compañeros, la Liga de Lucha para la Emancipación de la Clase Obrera, organi- zación de agitación del proletariado, ______a finales de aquel mismo año. Sus dirigentes fueron acusados de hacer socialista y enviados a prisión. Lenin fue posteriormente trasladado a Siberia, donde perma- necería tres años (1897-1900).

En 1900 Vladímir Ilich Uliánov se exilió a Suiza. Allí creó un periódico llamado Iskra (‘chispa’), que sería introducido clandestinamente en Rusia. Tres años des- pués, en 1903, participó en el II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), donde se produjo la ______entre mencheviques y bolcheviques, vertiente esta última que tuvo a Lenin como principal líder.

Su actividad política siguió centrando buena parte de su vida. A camino entre su Rusia natal y Suiza, continuó escribiendo y teorizando sobre los mecanismos necesarios que habían de llevar a un estallido revolucionario en su país. Tras el comienzo de la Primera Guerra Mundial, por otro lado, Lenin se opuso al conflicto bélico. En este panorama solo el Partido Bolchevique se mantuvo fiel al ideario de las fuerzas de izquierdas: no formar parte de la contienda armada.

Ya en el año 1917, Lenin, tras el comienzo de la Revolución de Febrero, re- gresó a Rusia, aunque de nuevo tuvo que exiliarse, esta vez a Finlandia, fruto de la persecución a la que estaban sometidos los bolcheviques. A principios de oc- tubre volvió a San Petersburgo, donde acabaría siendo nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo tras el triunfo de la Revolución soviética.

Como máximo mandatario del nuevo Estado marxista, impulsó la ______de la Internacional Comunista o Komintern (1919) y fue pieza clave en la formación de la Unión Soviética —o Unión de Repúblicas So- cialistas Soviéticas (URSS)—, en 1922. Su muerte, en 1924, a causa de un de- rrame cerebral, abrió la lucha por el poder entre Stalin y Trotski.

Historia de España Siglo XX

3.1. Una vez leído el texto, complétalo con las siguientes palabras usadas en su forma correcta:

conocer expulsar

destacar abogado

disciplina disolver

idea dividir

ingresar crear

4. La Revolución de Octubre

El acontecimiento más importante de la Revolución rusa se produjo en Petro- grado (hoy San Petersburgo) la noche del 24 al 25 de octubre de 1917 (del 6 al

7 de noviembre según el calendario gregoriano). Aquel día las masas enfervore- cidas, lideradas por los bolcheviques, asaltaron el Palacio de Invierno, sede del Gobierno provisional formado después de la abdicación del zar.

Historia de España Siglo XX

Para acercarnos más a este suceso, es necesario aclarar los hechos previos a la insurrección que acabó desembocando en la creación de la Unión Soviética. Desde la abdicación del zar Nicolás II en febrero de aquel año, el nuevo Gobierno, todavía provisional, había optado por seguir los pasos necesarios para la trans- formación de Rusia en un Estado liberal. Primero con el príncipe Lvov y más adelante con Kérenski. De todas formas, las esperadas reformas tardaban en llegar para aquellos sectores de la sociedad más empobrecidos. Además, los nuevos dirigentes no estaban dispuestos a abandonar la Primera Guerra Mundial y dejar en la estacada a sus aliados, Francia y Reino Unido.

Ante este panorama, los bolcheviques exigieron medidas conducentes a paliar la desesperación del pueblo ruso, que estaba al borde del colapso. En el mes de abril, Lenin propuso a su partido una línea a seguir. Su teoría se concretó en las conocidas como Tesis de abril, donde se rechazaba el Gobierno provisional, se apostaba por el control de la producción por parte de las agrupaciones de traba- jadores y se proponía la sustitución de una república burguesa por otra integrada por campesinos y obreros. El discurso bolchevique fue penetrando en las clases más desfavorecidas y entre los grupos sociales más revolucionarios, de tal forma que a mediados de año existía en realidad un doble poder: el del Gobierno pro- visional y el de los sóviets (asambleas de campesinos, obreros y soldados ma- yoritariamente vinculados a los bolcheviques).

En septiembre de 1917 un intento de golpe de Estado a manos del general Kornílov provocó la respuesta de los sóviets, quienes fueron clave para el man- tenimiento momentáneo del Gobierno provisional. Este acontecimiento reforzó el papel de dichas asambleas, que cada vez contaban con un mayor respaldo po- pular. Ya a finales de octubre, con los bolcheviques, dirigidos por Lenin, dispues- tos a llevar a cabo la insurrección definitiva que les diera el poder, tuvo lugar el asalto al Palacio de Invierno, sede del Gobierno provisional. Kérenski logró huir, pero el poder ya había caído en manos de los sublevados. Se constituía así el Consejo de Comisarios del Pueblo, primer Gobierno comunista del mundo, a la cabeza del cual estaba el propio Lenin.

Historia de España Siglo XX

4.1. ¿Verdadero o falso?

1. Lenin era el líder de los bolcheviques. 2. Lenin fue el primer líder de un país comunista en el mundo. 3. El asalto al Palacio de Invierno tuvo lugar en Moscú. 4. La Revolución rusa fue en realidad en noviembre, no en octubre. 5. Había una gran rivalidad entre Lvov y Kérenski. 6. Rusia era por aquel entonces un Estado liberal. 7. Los rusos dudaban si romper su alianza con Francia y Reino Unido. 8. El pueblo ruso estaba ya en una situación límite. 9. Los mencheviques querían controlar la producción y acabar con la burguesía. 10. Antes de la revolución coexistían de facto dos formas de poder.

5. La disputa por el poder: Stalin contra Trotski

Tras la Revolución de Octubre de 1917, el antiguo Imperio ruso se transformó en un régimen basado en los principios teóricos del marxismo. Dicho Estado se fraguó como consecuencia de la actividad política desarrollada por el Partido Bolchevique y, especialmente, por Lenin. Además del líder principal de la revolu- ción, que acabaría ostentando el poder en la nueva Rusia, también destacaron otros personajes como Iósif Stalin y Lev Trotski. De hecho, cuando Lenin cayó enfermo en 1922, fruto de un primer ataque cerebrovascular que le impidió dedi- carse plenamente a las labores de gobierno, se desató un enfrentamiento entre ambas figuras por intentar ocupar su lugar.

El mandamás soviético acabó falleciendo en 1924, debido a un nuevo infarto cerebral, esta vez mortal. A partir de entonces, Stalin y Trotski aparecieron como los principales candidatos a sucederle. Los dos eran marxistas, pero su diferente

Historia de España Siglo XX

concepción de la revolución les llevaría a tomar posiciones distintas. Stalin, se- cretario del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), representaba la opción más conservadora. Era partidario de mantener, al menos por el momento, una economía mixta, de desarrollar el modelo socialista en un único país, evi- tando la internacionalización y de que las decisiones políticas quedaran acotadas a los miembros con más peso dentro del partido. Por el contrario, Trotski, una de las personalidades clave de la Revolución de Octubre, tenía un posicionamiento más radical. Frente a la economía mixta, abogaba por la transformación econó- mica mediante el impulso de las nacionalizaciones, era partidario de expandir la revolución marxista a otros países (la conocida como revolución permanente) y creía en un partido más democratizado.

La lucha entre ambos dirigentes llegó a su fin en 1927, cuando Stalin consi- guió el respaldo necesario para alzarse como dirigente de la URSS. El control que ostentaba del partido fue clave para que se produjera dicho desenlace. Co- menzaba en la URSS una nueva etapa caracterizada por el culto a la personali- dad, la centralización de la administración y, sobre todo, la transformación del país en un Estado de corte totalitario. No satisfecho con la consecución de sus objetivos, Stalin practicó una campaña de desprestigio, acoso y violencia contra todos sus opositores, quienes se vieron forzados a exiliarse, fueron encarcelados o directamente ejecutados. Precisamente Trotski tuvo que marcharse en 1929. Después de vivir en varios países acabó en México, tras una invitación del en- tonces presidente, Lázaro Cárdenas, en 1937. Tres años después, en 1940, Ra- món Mercader, un miembro de los servicios de seguridad soviéticos (NKVD), acabaría con su vida en Ciudad de México.

5.1. Resume el texto y haz un esquema con las ideas principales.

Historia de España Siglo XX

5.2. Explica con tus propias palabras estos fragmentos:

a) “Tras la Revolución de Octubre de 1917, el antiguo Imperio ruso se transformó en un régimen basado en los principios teóricos del marxismo. Dicho Estado se fraguó como consecuencia de la actividad política desarrollada por el Partido Bolchevique y, especialmente, por Lenin”.

b) “El mandamás soviético acabó falleciendo en 1924, debido a un nuevo infarto cerebral, esta vez mortal. A partir de entonces, Stalin y Trotski aparecieron como principales candidatos a sucederle. Los dos eran marxistas, pero su diferente concepción de la revolución les llevaría a tomar posiciones distintas”.

c) “Comenzaba en la URSS una nueva etapa caracterizada por el culto a la personalidad, la centralización de la administración y, sobre todo, la transformación del país en un Estado de corte totalitario”.

6. El Partido Comunista de España y el Partido Comunista de Checoslovaquia

El triunfo de la Revolución bolchevique en Rusia creó una nueva realidad po- lítica dentro y fuera del país. El antiguo imperio se convertía en un enorme Es- tado dirigido por Lenin, el primero que ponía en práctica el ideario marxista. El nuevo Gobierno tuvo presente desde sus orígenes el papel que le tocaba desem- peñar como adalid del movimiento revolucionario mundial.

Por esta misma razón, en el año 1919 el Partido Comunista de Rusia (bolche- vique) vio la necesidad de crear una organización mundial que incluyera a todos los partidos comunistas. Este organismo recibiría el nombre de III Internacional,

Historia de España Siglo XX

Internacional Comunista o Komintern, y trataría de marcar la línea de actuación a seguir por el resto de partidos comunistas a partir de la experiencia revolucio- naria en Rusia y de las directrices marcadas por los bolcheviques. El llamamiento se dirigió a todos los partidos socialistas, pero fue desde este mismo instante donde se comenzó a apreciar una visión muy distinta entre los partidarios de la Revolución soviética y aquellos que la veían con recelo.

En muchos países comenzaron a surgir escisiones dentro de los tradicionales partidos socialdemócratas. En España, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fundado en 1879, decidió no adherirse a la Internacional Comunista, a pesar del debate en el seno del partido. Debido a ello, una minoría de militantes decidió fundar una nueva agrupación política en 1921, naciendo así el Partido Comunista de España (PCE), que sí se comprometía con el ideario marxista- leninista. En la naciente Checoslovaquia también se produjo el mismo hecho, ya que el Partido Comunista de Checoslovaquia (KSČ) se fundó en marzo de 1921 a partir de una escisión del Partido Socialdemócrata Checoslovaco.

6.1. Después de leer el texto, investiga qué ocurrió con el PCE, el PSOE y el KSČ después de la Revolución rusa.

Historia de España Siglo XX

7. Te proponemos dos películas sobre la Revolución rusa:

El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, URSS, 1925). Director: Sergei Eisenstein.

Doctor Zhivago (Reino Unido—Italia, 1965). Director: David Lean.

Escribe una composición sobre una de ellas relacionando su trama con los principales acontecimientos históricos que hemos estudiado.

Historia de España Siglo XX

0. Antes de empezar, reflexiona:

0.1. ¿Qué relación crees que tienen la economía y la política? ¿Conoces algún caso en el que la situación económica ha determinado alguna decisión política?

0.2. Investiga sobre algunos de estos temas y personajes:

Superproducción

Semana Trágica de Barcelona

Andrej Hlinka

Especulación económica

Restauración borbónica

Historia de España Siglo XX

1. Los “felices años veinte”

Tras acabar la Primer Guerra Mundial se inició una época de incertidumbre, especialmente en Europa. La contienda bélica había tenido lugar esencialmente en el Viejo Continente, ______. Sin lugar a du- das, si un país se benefició del nuevo panorama internacional, ese fue Estados Unidos, una potencia que había apostado hasta su ingreso en la guerra por una política exterior de corte aislacionista.

Estados Unidos fue el gran vencedor de la Primera Guerra Mundial por diver- sos factores. Había entrado tarde en el conflicto (en abril de 1917), posicionán- dose del lado de los aliados, ______. Además, ninguna de las batallas fue en suelo norteamericano y, gracias en parte a su participación, la balanza cayó definitivamente del bando aliado.

Tras el conflicto armado llegaron los tratados de paz y la imperiosa necesidad de reconstruir Europa. ______, básicamente gracias a los créditos que otorgó a los diversos países participantes, fueran de uno u otro bando. De hecho, uno de los Estados que más ayuda consiguió fue la naciente República de Weimar (Alemania). Los créditos otorgados por los nor- teamericanos tenían como objetivo recuperar la maltrecha economía europea. Esta recuperación, de todas formas, llevaría su tiempo. La posguerra europea fue larga y complicada. Mientras tanto, Estados Unidos, además de financiar la reconstrucción de Europa, vio cómo aumentaban las ventas de sus productos agrícolas y manufacturados, ______. Así pues, la economía estadounidense experimentó un crecimiento espectacular, puesto que, además de la demanda externa, también en el interior se vivía un momento

Historia de España Siglo XX

de fuerte consumo. Tanto era así que una buena parte de las familias estadouni- denses comenzó a endeudarse con el fin de adquirir productos a plazos (auto- móviles o electrodomésticos). Asimismo, surgieron los grandes almace- nes______, y la publicidad adquirió un papel clave en lo que se conocería como sociedad de consumo.

Era evidente que las familias estadounidenses iban endeudándose cada vez más, en parte gracias al comportamiento de los bancos, que ofrecían préstamos sin cerciorarse de que pudieran ser devueltos. ______, especialmente a partir de 1925, se hizo evidente que la capacidad adquisitiva del trabajador medio era insuficiente para hacer frente a la compra de los productos que iban apareciendo en el mer-

cado. La consecuencia lógica fue la superproducción, y sería un síntoma claro de lo que quedaba por llegar, una enorme y diabólica crisis del capitalismo.

Por si fuera poco, la fiebre consumista se trasladó a la bolsa, donde se produjo una burbuja especulativa, es decir, que parte de la sociedad vio un negocio en el hecho de invertir en empresas que operaban en Wall Street. Las inversiones siempre acababan siendo rentables, no ya por el potencial de la empresa, sino por el mero hecho de que las acciones siempre se podían vender a un precio mayor que el de compra (plusvalía bursátil). Esta falsa realidad contagió a los bancos, ______. El sistema parecía sencillo y seguro, pero todavía tenía que llegar el mes de octubre de 1929 y el crac de Wall Street.

Historia de España Siglo XX

1.1. Completa el texto con los siguientes fragmentos:

a) que pusieron en riesgo la supervivencia del pequeño comercio b) que ofrecieron créditos a particulares que a su vez invertían en bolsa c) Estados Unidos colaboró firmemente en hacerlo posible d) muchos de los cuales cruzaban el Atlántico para dirigirse a Alemania, Francia, Reino Unido o Italia e) La sociedad norteamericana parecía vivir en un sueño consumista que no tenía fin, aunque con los años f) ya que sus buques mercantes habían recibido previamente constantes y periódi- cos ataques por parte de submarinos alemanes g) donde los principales contendientes se habían enfrentado encarnizadamente du- rante algo más de cuatro largos años

2. El crac de Wall Street

Durante los años veinte Estados Unidos vivió un periodo de fuerte cre- cimiento económico. La Primera Guerra Mundial le había colocado a la cabeza de las grandes potencias. Es más, durante los años inmediatamente posteriores al conflicto armado, fue esencial en la reconstrucción de Europa, ya que conce- dió créditos a los países que habían participado en la guerra. Sin embargo, hacia mediados de los años veinte comenzó a apreciarse un problema de su- perproducción. A ello se le unió, a finales de la década, la caída de la Bolsa de Nueva York, la más importante del mundo. Este panorama desató una crisis de dimensiones impredecibles que afectaría a decenas de países, fruto de la dependencia de la economía internacional respecto al gigante norteamericano.

Historia de España Siglo XX

Tradicionalmente se ha entendido que el crac de Wall Street fue la causa principal de una crisis que llevaría a la Gran Depresión. Pero no debemos limitar las causas del hundimiento del sistema económico capitalista exclusivamente a este suceso, ya que otros factores, como la propia sobreproducción o la depen- dencia mundial de la economía estadounidense, también fueron esenciales para entender esta crisis.

De todas formas, sí es relevante explicar las causas que provocaron la caída bursátil neoyorquina y sus demoledoras consecuencias. Durante los años veinte la economía de los Estados Unidos crecía a un ritmo espectacular. Una buena parte de la sociedad encontró en la bolsa un negocio fácil y rápido con el que poder ganar dinero. Se generalizaron así las inversiones en empresas que operaban en Wall Street. Daba igual el potencial de las empresas o el pres- tigio de la firma; lo verdaderamente relevante para el inversor era el rendimiento que podía extraer con la venta posterior de las acciones que previamente había comprado. En un contexto de locura desatada, los bancos concedían ventajo- sos créditos para facilitar la inversión en la bolsa. La idea de que las acciones nunca bajarían de valor llevó a miles de inversores a apostar fuerte en su compra.

Pero esta realidad se vio truncada el 24 de octubre de 1929, en el conocido como jueves negro. Aquel día salieron a la venta trece millones de acciones que no lograron venderse. Esto provocó el efecto contrario al que se había vivido hasta el momento. Ahora los inversores se apresuraban en vender. La idea no era vender para ganar, sino hacerlo para perder lo menos posible. Cinco días después el drama se instauraba definitivamente con un nuevo día dramático. El 29 de octubre, martes, volvía a producirse otra espectacular caída bursátil: la crisis había comenzado.

A partir de entonces se desataron una serie de acontecimientos que acabaron por arruinar la economía mundial. Muchos inversores no fueron capaces de devolver sus préstamos. Los bancos, sin liquidez, tuvieron que cerrar o poner punto y final a cualquier financiación, especialmente en el exterior. La falta de

Historia de España Siglo XX

préstamos y la caída consiguiente del consumo provocó el cierre de empresas, que acabaron por despedir a sus empleados. Dichos trabajadores pasaron a in- gresar las interminables listas del paro, sin posibilidad alguna de consumir lo suficiente para reactivar la economía, lo que derivó en el cierre de nuevas in- dustrias.

La crisis estadounidense se trasladó rápidamente al resto del mundo, y especialmente a Europa. Cuanta más dependencia se tenía de la economía norteamericana, más fuerte fue la crisis. Alemania fue un buen ejemplo de ello. Es más, Hitler aprovechó las penurias de la sociedad teutona para alzarse con el poder. Otros países, como Francia o Reino Unido, no se vieron tan afectados. Incluso la Unión Soviética, con un modelo productivo radicalmente opuesto, ba- sado en la planificación de la economía en lugar de en el libre mercado, no se vio perjudicada por la crisis económica mundial.

2.1. Lee atentamente este texto y busca el vocabulario que no entiendas en tu diccionario.

2.2. Si te fijas bien, en el texto hay partes marcadas en negrita; ¿serías capaz de explicar de qué trata solo usando las partes señaladas?

2.3. ¿Conoces alguna otra crisis financiera más reciente? ¿Qué ocurrió? ¿A qué países afectó especialmente?

Historia de España Siglo XX

3. John Maynard Keynes (1883-1946)

John Maynard Keynes es considerado uno de los grandes ______del siglo XX. Sus teorías han influido decisivamente en el desarrollo del sistema capitalista, especialmente tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Nació en Cambridge, Inglaterra, en 1883. De familia acomodada, ingresó en el King’s College de la Universidad de Cambridge, donde estudió matemáticas y economía. En 1906 se convirtió en funcionario británico y en 1909 pasó a ser profesor de la misma institución en la que había estudiado. Años más tarde, en 1916, fue nombrado ______del Ministerio de Hacienda del Reino Unido y en 1919 participó, como miembro de la delegación británica en las con- ferencias de paz llevadas a cabo en París tras el final de la Primer Guerra Mun- dial. En ellas mostró una actitud marcadamente crítica con las medidas econó- micas aplicadas a Alemania. No creía que someter a la naciente República de Weimar al pago de fuertes reparaciones de guerra ______la recu- peración que necesitaba el continente y, en particular, los propios alemanes.

Tras su experiencia en París regresó a la Universidad de Cambridge, donde siguió ejerciendo la docencia. También escribió artículos en la revista The Nation and Athenaeum, ______que fue adquirido en 1923 por un grupo inversor del que formaba parte. Por entonces Keynes estaba en varios consejos de administración y se había convertido en un inversor de éxito.

Pero si por algo es conocido es por la teoría económica sobre el capitalismo explicada en su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, de 1936. En ella hace un análisis de las causas reales del desempleo en los siste- mas capitalistas y critica las ______posturas de la economía de

Historia de España Siglo XX

mercado. El sistema, según indicaba, no es capaz de recuperarse por sí mismo de las crisis que periódicamente genera. Pone en duda las bases del capitalismo, ______en la no intervención del Estado en la economía. Por ello cree que, para hacer frente al desempleo, fruto de las comentadas crisis cíclicas, se debería apostar por el gasto público como eje inversor, fundamentalmente a través de la realización de obras públicas. Esto provocaría un aumento del gasto público, con el consiguiente déficit para las arcas del Estado, lo cual no supondría un verdadero problema, ya que, como consecuencia de una mayor inversión, habría un aumento del número de ______, quienes acabarían con- sumiendo, reactivando la economía y haciendo posible que el Estado pudiera recuperar su inversión a través de impuestos, que serían gravados a esos mis- mos trabajadores.

La teoría económica keynesiana fue puesta en práctica parcialmente por Roo- sevelt a través del programa político ______como New Deal. Pero donde más fuerza adquirió fue en Europa tras el fin de la Segunda Guerra Mun- dial, cuando diversos países occidentales (especialmente los ______) decidieron apostar por esta ______visión del sistema capitalista.

Al final de su vida, en 1944, Keynes presidió la delegación británica que parti- cipó en la Conferencia de Bretton Woods, en la que se decidió la creación del Fondo Monetario Internacional. Dos años más tarde, en 1946, fallecía en la lo- calidad inglesa de Firle.

Historia de España Siglo XX

3.1. Una vez leído el texto, complétalo con las siguientes palabras usadas en su forma correcta:

economía fundamento

consejo trabajo

favorecer conocer

semana Escandinavia

tradición novedad

4. New Deal

La caída de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929 provocó una crisis económica de dimensiones internacionales. Pero fue en Estados Unidos donde mayor incidencia tuvo. Como epicentro del desastre económico, además de ins- tigador necesario, el país norteamericano trató de buscar soluciones al hundi- miento de su economía, si bien es cierto que durante los primeros años el Go- bierno del republicano John Edgar Hoover basó sus decisiones en los principios del capitalismo clásico: la no intervención del Estado en la economía.

Historia de España Siglo XX

En las elecciones de noviembre de 1932 el candidato demócrata a la presi- dencia de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, se alzó con la victoria. Era un momento de enorme dificultad para su pueblo, ya que el desempleo había aumentado hasta límites insospechados y la situación de muchas familias era dramática. Por esa razón decidió dar un giro de ciento ochenta grados a la polí- tica económica practicada por Washington y optó por poner en práctica una serie de medidas de corte económico y social con las que pretendía que el Estado fuera el principal actor de la sociedad estadounidense y el garante de la recupe- ración económica.

Rooselvelt puso en marcha el conocido como New Deal (‘nuevo acuerdo’), un programa basado en la intervención del Estado en la economía con el fin de combatir la Gran Depresión. El proyecto trataba de regular los precios de los productos agrícolas, ya que se habían devaluado de una manera significativa; desarrollar una política de fuerte inversión pública mediante la creación de infra- estructuras, especialmente presas; llegar a acuerdos entre la administración de- mócrata y las empresas privadas con el fin de potenciar la inversión y la demanda; establecer un importante control estatal sobre los bancos, parte activa en el des- encadenamiento de la crisis; e impulsar una serie de medidas sociales, como el reconocimiento de la libertad de sindicación, la fijación de un salario mínimo o la creación de un sistema público de seguridad social, que preveía prestaciones para los parados, discapacitados o ancianos sin recursos.

El New Deal, inspirado en las ideas keynesianas, aunque con ciertas diferen- cias (Roosevelt abogaba por incrementar la intervención del Estado en la econo- mía a la vez que pretendía reducir el gasto público, cuestión que presentaba serias incongruencias), logró frenar la sangría del desempleo y el hundimiento de la economía estadounidense. Sin embargo, no recibió el apoyo necesario de los grandes empresarios, temerosos de la participación del Estado en la econo- mía. Es por ello que la verdadera recuperación del gigante norteamericano no llegaría hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, con el consiguiente impulso de la industria armamentística de Estados Unidos y la reactivación de su economía.

Historia de España Siglo XX

4.1. ¿Verdadero o falso?

1. El país donde más se notaron las consecuencias del crac del 29 fue Estados Unidos. 2. Edgar Hoover basó sus decisiones en las teorías de Keynes. 3. Roosevelt desarrolló una línea política continuista respecto a sus antecesores. 4. Con el New Deal el Estado tiene más importancia en la economía del país. 5. El New Deal concedió más libertad a los bancos. 6. Roosevelt se inspiró en Keynes al reducir el gasto público. 7. Estados Unidos consiguió recuperarse completamente de la crisis económica con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

5. La crisis del sistema de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera

España comenzó la década de los años veinte en una situación de importante crisis institucional y social. Su origen se remontaba a finales del siglo XIX, tras la pérdida de las últimas colonias de ultramar en 1898, especialmente Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Esto provocó un fuerte impacto político que hizo tambalearse a un sistema basado en el bipartidismo, el turno pacífico, el pucherazo y el caci- quismo. Las ideas regeneradoras impulsadas por determinados intelectuales, a

la cabeza de los cuales se hallaba Joaquín Costa, no acabaron de penetrar en los partidos políticos del turno (Liberal y Conservador), lo que provocó el des- gaste de un sistema ya de por sí erosionado. Otros acontecimientos, como la Semana Trágica de Barcelona o la triple crisis (militar, política y social) de 1917 no hicieron más que confirmar el desgaste del sistema de la Restauración.

Historia de España Siglo XX

Además, en 1921 tuvo lugar un dramático acontecimiento en la zona del pro- tectorado español en Marruecos. El conocido como Desastre de Annual, donde murieron alrededor de 13.000 militares españoles, consistió en un enfrenta- miento contra las cabilas de Abd el-Krim que agudizó todavía más la crisis. Fue tal el impacto mediático que se optó por crear una comisión de investigación que acabó elaborando un informe sobre lo ocurrido, el conocido como Expediente Picasso. La información contenida en este informe apuntaba a los mandos mili- tares como responsables de las decisiones tomadas en Annual, e incluso se le atribuía al propio monarca, Alfonso XIII, una parte de la responsabilidad. En oc- tubre de 1923 se iba a hacer público en el Congreso este informe, pero esto nunca llegó a producirse, ya que antes, el 13 de septiembre, el capitán general de Cataluña, , dio un golpe de Estado que suponía el establecimiento de un régimen dictatorial en España.

Con el beneplácito del rey, el nuevo dirigente suprimió la Constitución de 1876 y prohibió los partidos políticos. Su idea fue imponer un régimen de corte fascista, inspirado en el mussoliniano, revestido de un discurso regeneracionista que acabó no siéndolo, como así se demostró en los años siguientes.

La dictadura primorriverista se dividió en dos periodos bien diferenciados. El primero de ellos fue el Directorio Militar (1923-1925), durante el cual se creó un Ejecutivo integrado por militares. A partir de 1925 y hasta 1930 hablamos de una nueva fase, el Directorio Civil, en la cual se optó por institucionalizar el régimen mediante la incorporación al gobierno de miembros de la sociedad civil y me- diante la creación de un partido, la Unión Patriótica, que pretendía ser una orga- nización política transversal en la que debía incluirse al mayor número posible de personas.

Historia de España Siglo XX

La dictadura de Primo de Rivera pervivió durante toda la década debido, en parte, a la buena coyuntura económica que vivió el continente en general y Es- paña en particular. Además, de esta época destaca la creación de dos empresas que llegaron a tener un significativo peso en la economía española: la Compañía Telefónica Nacional de España (Telefónica) y la Compañía Arrendataria del Mo- nopolio de Petróleos Sociedad Anónima (Campsa).

5.1. Resume el texto y haz un esquema con las ideas principales.

5.2. Explica con tus propias palabras estos fragmentos:

a) “Esto [la pérdida de las colonias] provocó un fuerte impacto político que hizo tambalearse a un sistema basado en el bipartidismo, el turno pacífico, el pucherazo y el caciquismo”.

b) “La información contenida en este informe [el Informe Picasso] apuntaba a los mandos militares como responsables de las decisiones tomadas en Annual, e incluso se le atribuía al propio monarca, Alfonso XIII, una parte de la responsabilidad”.

c) “Con el beneplácito del rey, el nuevo dirigente suprimió la Constitución de 1876 y prohibió los partidos políticos”.

d) “La dictadura de Primo de Rivera pervivió durante toda la década debido, en parte, a la buena coyuntura económica que vivió el continente en general y España en particular”.

Historia de España Siglo XX

6. Checoslovaquía en los años veinte

Checoslovaquia había nacido como consecuencia de la desintegración del Imperio austrohúngaro tras la finalización de la Primera Guerra Mundial. El na- ciente país abarcaba una buena parte de Europa Central, que incluía las regio- nes de Bohemia, Moravia, Silesia, Eslovaquia y la Rutenia Subcarpática. Las tres primeras eran zonas con una población más heterogénea y con un grado de industrialización importante. De hecho, destacaban entonces las empresas de- dicadas al textil, el vidrio o la fabricación de maquinaria, la automovilística, la aeronáutica, la del calzado, la armamentística (con fuerte presencia de capital francés) o la del carbón. En términos demográficos, a la mayoría checa se le sumaba una importante minoría alemana, concentrada básicamente en los Sudetes.

Sin embargo, Eslovaquia y la Rutenia Subcarpática, territorios bajo el antiguo

domino húngaro (a diferencia de los mencionados anteriormente, que habían es- tado bajo la órbita austriaca), eran zonas más homogéneas, con una enorme masa de campesinos y, por tanto, eminentemente rural. Estaba habitada por una mayoría de eslovacos, pero también destacaba la minoría magiar, sobre todo en el sur.

En el ámbito político, la Constitución checoslovaca, promulgada el 29 de fe- brero de 1920, trató de asentar los valores de las democracias liberales. De he- cho, el país centroeuropeo fue el único que pervivió como tal hasta los vergon- zosos acontecimientos de Múnich, en 1938. La carta magna checoslovaca es- taba inspirada en las constituciones francesa y estadounidense, auténticas ins- piradoras de las revoluciones liberales del siglo XIX.

Historia de España Siglo XX

La idea del gobierno de Praga fue, desde su propia formación, emprender una serie de medidas para modernizar y desarrollar el país. Así pues, en las regiones de Eslovaquia y la Rutenia Subcarpática se impulsó una política basada en la mejora de la enseñanza, la cultura, la sanidad y las infraestructuras. A pesar de un notable avance en este sentido, estos territorios nunca llegaron a equipararse a los occidentales (Bohemia, Moravia y Silesia).

Durante los años veinte Checoslovaquia tuvo gobiernos de concentración, a la cabeza de los cuales estaban miembros del Partido Agrario, como Antonín Švehla. Esta formación solía tener el apoyo del campesinado y de los funciona-

rios. En la oposición se situaban los socialdemócratas y el Partido Popular Eslo- vaco de Andrej Hlinka, de ideología cercana al fascismo, exacerbado naciona- lismo eslovaco y orientación católica, que abogaba por una mayor autonomía de la región.

Si bien en los primeros años de la década, en plena Europa posbélica, Che- coslovaquia vivió momentos de cierta tensión, especialmente provocados por la pujanza del movimiento obrero, a partir de la segunda mitad de la década la situación cambió notablemente. Se hizo evidente un fuerte impulso económico, que conllevó un aumento de la producción y del nivel de vida de los checoslova- cos. Tanto fue así que el país se llegó a situar por entonces entre los quince Estados más desarrollados del mundo.

Historia de España Siglo XX

6.1. Escoge la opción más adecuada:

1. Las regiones más industrializadas de Checoslovaquia tras la Primera Guerra Mundial eran…

a) Bohemia y Moravia. b) Bohemia y Silesia. c) Bohemia, Moravia y Silesia.

2. La Constitución de 1920…

a) se inspiraba en las constituciones de Francia y Estados Unidos. b) convirtió a Checoslovaquia en la única democracia de Centroeuropa. c) inspiró las revoluciones liberales del siglo XIX.

3. Gracias a las medidas del Gobierno checoslovaco…

a) Eslovaquia y la Rutenia Subcarpática alcanzaron el nivel de desarrollo de Bohemia, Moravia y Silesia. b) Eslovaquia y la Rutenia Subcarpática se equipararon con el resto de territorios occidentales. c) Eslovaquia y la Rutenia Subcarpática mejoraron considerablemente su situación económica y social.

4. Durante los años veinte…

a) el Partido Agrario gobernó en solitario. b) Checoslovaquia tuvo una gran estabilidad económica y social. c) Checoslovaquia alcanzó altos niveles de desarrollo.

Historia de España Siglo XX

0. Antes de empezar, reflexiona:

0.1. ¿Qué entiendes por fascismo? ¿Sabes cómo llegaron Mussolini y Hitler al poder?

0.2. ¿Qué sabes sobre Stalin? ¿Cuántos regímenes comunistas conoces en el pasado o en la actualidad?

0.3. Investiga sobre algunos de estos temas y personajes:

República de Weimar

Ante Pavelić

Incendio del Reichstag

Falange Española

La SA y las SS

Gulag

Joseph Goebbels

Historia de España Siglo XX

1. Democracia, socialismo y fascismo en la Europa de entreguerras

Se suele afirmar que el fin de la Primera Guerra Mundial trajo consigo una crisis del sistema liberal. Ante esta crisis política, social y cultural, ______.

Por un lado, el socialismo, procedente del siglo XIX, ponía en cuestión las bases del capitalismo y del sistema liberal. El socialismo, a principios del siglo XX, se dividía en diferentes partidos que iban desde los más radicales y revolu- cionarios hasta los más moderados de tendencia reformista. ______, especialmente tras el triunfo en 1917 de la revolución comunista en Rusia. Este hecho crucial dividió a los socialistas entre los antiguos socialdemócratas, que seguirían defendiendo sus postulados en un marco democrático, y los leninistas, partidarios de la revolución y de la dictadura del proletariado.

______. El fascismo, palabra que deriva del término latino fasces (un símbolo de autoridad de la antigua Roma), es un amplio y complejo movimiento que se originó antes de la Primera Guerra Mundial, pero que empezó a establecerse en instituciones concretas a partir de 1919, año en que Mussolini crea los Fasci italiani di combattimento, la primera organización fascista.

El fascismo puede entenderse en dos sentidos: por un lado, en una acepción general, como una amplia corriente política, económica e intelectual que se ex- tiende desde la Europa de entreguerras hasta nuestros días con unas caracte- rísticas comunes; por otro lado, en un sentido más restringido, como la ideología que, entre 1919 y 1945, es defendida por diversos grupos sociales y partidos

Historia de España Siglo XX

políticos y que se implantó en diversos Estados. ______, que, aunque con grandes diferencias entre ellos, tenían como rasgos comunes la ideología ultranacionalista, antiliberal, antisocialista y racista, la intención de crear regímenes totalitarios y la defensa, al menos en teoría, de una economía no capitalista.

Aunque, estrictamente hablando, los regímenes fascistas fueron solo dos, el italiano de Mussolini y el alemán de Hitler, bajo el nombre de fascismo fueron conocidos movimientos como la Guardia de Hierro del rumano Corneliu Co- dreanu, la Unión Nacional del noruego , la Unión Británica de Fascistas de , el Partido Rexista de Léon Degrelle en Bélgica, los ustaše de Ante Pavelić en Croacia o Española de José Antonio Primo de Rivera. ______.

Los años veinte y treinta estuvieron caracterizados por la confrontación polí- tica, social e intelectual entre las tres ideologías mencionadas, el comunismo, el fascismo y la democracia liberal, ______. Esta confrontación entre estas tres visiones del mundo es también uno de los elemen- tos más importantes en el proceso que llevará a la Segunda Guerra Mundial.

Historia de España Siglo XX

1.1. Completa el texto con los siguientes fragmentos:

a) Otra forma de reaccionar frente a la crisis del viejo mundo fueron los movimientos fascistas b) Hubo movimientos y partidos políticos de carácter fascista en casi todos los paí- ses europeos en los años veinte y treinta d) surgieron dos tendencias extremas y antitéticas, pero coincidentes en su preten- sión de abolir la democracia e imponer Estados totalitarios e) sistema este último que se mantuvo durante estas dos décadas, no sin proble- mas, en países como Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Holanda o los países es- candinavos f) Más tarde se llamaría fascistas, entre otros, al régimen de Oliveira Salazar en Portugal, al de Franco en España y al del mariscal Pétain en la Francia ocupada por los nazis. g) El desarrollo de la Gran Guerra fue claramente favorable a la corriente revolucio- naria del socialismo

2. (1883-1943)

Mussolini fue el creador del fascismo y el primer dictador fascista. Funda- dor del Partido Fascista en 1919, llegó al poder en Italia en 1922. Sus orígenes, sin embargo, fueron humildes: su madre fue una maestra de escuela profunda- mente cristiana y su padre un herrero anarquista y alcohólico.

Historia de España Siglo XX

Durante su infancia y adolescencia, Mussolini destacó por su rebeldía e in- disciplina. Poco inclinado al estudio, fue expulsado de su escuela con diez años por apuñalar a un compañero. Con dieciocho años, escapó a Suiza para evitar el servicio militar obligatorio, y allí entró en contacto con el marxismo, que inmediatamente le sedujo.

De vuelta en Italia, al inicio de la Primera Guerra Mundial Mussolini fue ex- pulsado del Partido Socialista Italiano por sus opiniones sobre la intervención de Italia en la guerra, su radicalismo y su ultranacionalismo. En 1915 Mussolini marchó a luchar al frente, donde recibió una herida por una bomba de mortero. De regreso a Italia, pasó a trabajar como editor del periódico Il Popolo d’Italia, que él mismo había fundado tras la expulsión del Partido Socialista Italiano y su ruptura con el socialismo.

En 1919 Mussolini aprovechó el clima generalizado de insatisfacción que ha- bía en Italia debido a lo poco que, a juicio de muchos, había conseguido el país tras la victoria en la guerra en términos políticos y, especialmente, territoriales, y fundó los Fasci Italiani di Combattimento, que dos años después se con- vertirían en el Partido Nacional Fascista. Estos fasci eran en realidad grupos paramilitares que empleaban la violencia en la calle; a modo de uniforme adoptaron las camisas negras.

Respecto a la ideología del Partido Nacional Fascista, Mussolini rechazaba los tratados de paz posteriores a la Gran Guerra que, a su parecer, habían maltratado a Italia; rechazaba también el capitalismo que oprimía a los obreros, pero también la lucha de clases marxista; reclamaba un Estado totalitario al que todo lo demás —economía, orden social, ideología— se debía subordinar; defendía la eliminación de los partidos políticos y la existencia de un solo par- tido y un solo líder, el , que debía acumular todo el poder. Este discurso ultranacionalista atrajo en tiempos de crisis a amplios grupos de ciudadanos que temían el avance del comunismo en Europa, que no confiaban en la democracia oque se habían dejado seducir por la nostalgia de una pretérita gloria italiana.

Historia de España Siglo XX

En 1922 Mussolini toma el poder tras la llamada marcha sobre Roma. Primero mantendrá la apariencia de un régimen democrático, pero pronto — como también hará Hitler unos años después— Mussolini destruirá toda opo-

sición en Italia, primero modificando las leyes electorales en su propio beneficio, y más tarde mediante el asesinato de líderes políticos y la ilegalización de parti- dos. En 1928 el proceso ya se había completado: Mussolini era de iure y de facto el Duce omnipotente de Estado.

2.1. Lee atentamente este texto y busca el vocabulario que no entiendas en tu diccionario.

2.2. Si te fijas bien, en el texto hay partes marcadas en negrita; ¿serías capaz de explicar de qué trata solo usando las partes señaladas?

2.3.¿Podrías poner ejemplos actuales o pasados de personajes, gobiernos o institucio- nes que hayan sido considerados fascistas?

3. La marcha sobre Roma

Mussolini llegó al poder en 1922 mediante un curioso ______co-

nocido como marcha sobre Roma, que consistió no tanto en el uso de la violencia cuanto en la amenaza de su aplicación.

Historia de España Siglo XX

Después de la guerra, Italia se había sumido en un caos político y social: había fuertes ______obreros y sociales, en ocasiones violentos, las huel- gas eran continuas y los gobernantes eran incapaces de hacer frente a la crisis económica. A principios de la segunda década del siglo, la lucha política entre las fuerzas liberales, cada vez más desmoralizadas, el socialismo reformista, el comunismo ______y el fascismo de Mussolini se hacía ______más violenta.

Los escuadrones de fasci, especialmente, aterrorizaban Italia mediante la in- timidación de sus adversarios políticos, a los que golpeaban e incluso asesina- ban. Los fascistas, por ejemplo, obligaban a sus opositores a beber aceite de ricino en grandes cantidades para humillarlos, lo cual en ocasiones les ocasio- naba la muerte. Quemaron sedes de otros partidos políticos, destruyeron perió- dicos ______y tomaron por la fuerza el control de oficinas de co-

rreos, estaciones de ferrocarril y emisoras de radio. Debido a la división y a los conflictos internos del resto de partidos y de tendencias políticas, la reacción a este ascenso del fascismo fue ______y poco enérgica.

En octubre de 1922, Mussolini decide organizar una marcha de fascistas hacia Roma con la amenaza de tomar la capital italiana. El plan consistía en alcanzar el control de algunos lugares clave cerca de Roma y hacer convergir después diversas columnas de fascistas en la capital que, ______, forzarían al Estado a entregar el poder a Mussolini. A la ______realizada el 27 de octubre respondieron más de 27.000 fascistas, que se dirigieron desde diferentes partes de Italia a su capital. Mussolini, por su parte, aunque se tomó diversas fotos al frente de la marcha, se quedó cómodamente en Milán, cerca de la frontera suiza, para poder escapar de Italia en caso de que el plan fracasara.

Historia de España Siglo XX

El primer ministro italiano, el liberal Luigi Facta, decidió entonces que había que tomar una decisión firme, y el 28 de octubre por la mañana presentó una declaración de ley marcial para que el ejército acabase con la provocación fas- cista. Sin embargo, esta declaración tenía que ser firmada por el rey, Víctor Ma- nuel III, que, inseguro de la ______del ejército, dudó también ante la posibilidad de ser derrocado. Finalmente, decidió no firmar la declaración, y Facta fue obligado a dimitir. Al día siguiente, Víctor Manuel envió un telegrama a Mussolini ______a formar un Gobierno. Así pues, Mussolini llegó al poder mediante la amenaza de la violencia, sin necesidad de ponerla en práctica.

3.1. Una vez leído el texto, complétalo con las siguientes palabras usadas en su forma correcta:

proceder tarde

mover teoría

revolución convocar

progresión leal

oposición invitar

Historia de España Siglo XX

4. (1889-1945)

Hitler fue el líder del Partido Nazi en Alemania y, como dictador durante el Tercer Reich, fue el causante de muchos de los acontecimientos que condujeron al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Su creencia en la superioridad racial de los arios y su antisemitismo llevaron también al Holocausto. Probablemente el líder más megalómano de la historia y sin duda una de las figuras más infames de la historia de la humanidad, Hitler fue responsable de la muerte de millones de personas.

Nacido en Austria, combatió en la Gran Guerra y se estableció después en Múnich. En los años veinte participó en muchos acontecimientos que reivindica- ban la superioridad de la raza germánica, afirmaban la primacía del Estado sobre el individuo y rechazaban el capitalismo a favor del nacionalsocialismo.

Hitler se afilió primero al Deutsche Arbeiterpartei (DAP; ‘Partido Obrero Ale- mán’), partido del que nació en 1920 el Nationalsozialistische Deutsche Arbeiter- partei (NSDAP; ‘Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán’), conocido por la abreviatura nazi, y que fue dirigido por Hitler desde 1921. Como jefe de este partido, y con la ayuda de algunos grupos militares, Hitler pretendió dar un golpe de Estado el 8 de noviembre de 1923 para acabar con la República de Weimar, el régimen establecido en Alemania tras el fin de la guerra. Este golpe de Estado fue conocido como el Putsch de Múnich (o Putsch de la Cervecería, por haberse iniciado en una cervecería muniquesa llamada Bürgerbräukeller).

Historia de España Siglo XX

El intento de golpe de Estado fue un fracaso que lo llevó a la cárcel, donde, en los nueve meses que cumplirá de su condena, Hitler escribió , mezcla de autobiografía y exposición de su filosofía política que se convirtió en la biblia del nazismo. Para Hitler, los objetivos fundamentales del Partido Nazi debían ser, en primer lugar, la creación de un Estado altamente centralizado con- trolado por los alemanes que atendiera a las necesidades de Alemania; a conti- nuación, la rectificación —solo posible a través de la guerra— de las injusticias perpetradas contra Alemania por las potencias occidentales que habían firmado el Tratado de Versalles; la erradicación de Alemania de todos aquellos que no pertenecieran a la raza aria, especialmente los judíos, a los que Hitler culpaba de la mayor parte de las desgracias de Alemania (especialmente de la derrota en la Primera Guerra Mundial); Hitler pensaba también, por otro lado, que los bolcheviques, con su visión internacionalista, pretendían destruir la pureza de la raza aria, de tal manera que estos no tenían cabida en el país.

Cuando Hitler salió de la cárcel, las condiciones económicas en Alemania ha- bían mejorado, por lo cual el NSDAP, que se alimentaba del descontento y la frustración de los alemanes, pasó a cumplir un papel casi irrelevante en la política alemana. Sin embargo, esto cambió cuando las consecuencias de la Gran De- presión empezaron a sentirse en Alemania. Entre 1929 y 1933, el Partido Nazi pasó de ser uno de los partidos de menor representación en Alemania a hacerse con el poder en solitario. En 1933, Hitler fue nombrado canciller de Alemania. En todo este proceso jugaron un importante papel las milicias que, al igual que los fasci italianos, llevaron la violencia a la calle; más tarde estas milicias se integra- rían en las estructuras del Partido Nazi y, posteriormente, en las del Estado. Eran la SA (, ‘sección de tormenta’ o ‘sección de asalto’) y las temibles SS (, ‘escuadrones de protección’), que posteriormente incorporaría a la SA.

Historia de España Siglo XX

Desde su nombramiento como canciller, Hitler fue promulgando diversas leyes que le acabaron confiriendo un poder prácticamente ilimitado. Todos aquellos que se le opusieron fueron eliminados sistemáticamente, y se establecieron cam- pos de concentración para recluir a enemigos del Estado, especialmente judíos

y comunistas. En 1933, Alemania abandonó la Sociedad de Naciones y Hitler anunció que no cumpliría las cláusulas relativas al desarme de Alemania previs- tas en el Tratado de Versalles. Hitler empezó entonces a rearmar el país, prepa- rándolo para la guerra que, según el nazismo, habría de establecer la hegemonía de Alemania en Europa.

4.1. ¿Verdadero o falso?

1. Hitler era alemán. 2. Fue marxista cuando era joven. 3. Hitler fundó el Partido Obrero Alemán (Deutsche Arbeiterpartei; DAP). 4. Los nazis no alcanzaron el poder con el Putsch de Múnich. 5. Hitler escribió Mein Kampf en la cárcel. 6. Para Hitler, la culpa de los problemas de Alemania la tenían los que no eran de raza aria. 7. Los nazis tenían mejores resultados electorales en momentos de crisis económica. 8. En 1929, el Partido Nazi recibió muchos votos. 9. Los campos de concentración se reservaron solo para judíos. 10. Hitler quería extender el nazismo en Europa por la fuerza.

Historia de España Siglo XX

5. La nazificación de Alemania

La combinación de nacionalismo, antimarxismo, antisemitismo, socialismo an- ticapitalista, agitación militarista y oratoria demagógica del NSDAP de Hitler le proporcionaron apenas el 3% del voto en las elecciones de 1928. En este mo- mento, los nazis no eran más que un molesto grupo insignificante de la derecha radical. Sin embargo, en menos de cinco años, Hitler fue nombrado canciller de Alemania y, unos pocos años más tarde, en 1934, había asumido el control total del Estado.

¿Qué ocurrió en Alemania para que tuviera lugar un viraje político tan brusco en un periodo tan corto? Muchas han sido las respuestas que se han dado a esta desconcertante cuestión. Sin duda el descenso de la actividad económica y el aumento del paro que conllevó la Gran Depresión fueron elementos importantes en el ascenso del Partido Nazi, pero la mayor parte de los votos que recibió no procedió de parados, que en su mayoría eran marxistas. Todo indica que el prin- cipal apoyo a Hitler provino de las clases medias, de comerciantes, pequeños granjeros, asalariados y funcionarios que temían la retórica marxista y se sentían defraudados por los partidos liberales.

Los nazis, sin embargo, nunca alcanzaron la mayoría absoluta en unas elec- ciones libres. En los comicios presidenciales de marzo de 1932 Hitler fue derro- tado por el anciano político derechista Paul von Hindenburg, mientras que en las elecciones federales celebradas ese mismo año, aunque el NSDAP fue el partido más votado, no contó con la mayoría suficiente para gobernar en solitario. Fue entonces cuando se produjo un pacto de Gobierno entre el Partido Nazi y la de- recha nacionalista, el Partido Nacional del Pueblo Alemán (Deutschnationale Volkspartei, DNVP), más moderados que los nazis, que acabó con Hitler como canciller de Alemania. El DNVP y el propio Hindenburg pensaban que podrían tener al nuevo canciller bajo su control en este Gobierno de coalición, pero la

Historia de España Siglo XX

realidad fue muy diferente. En los meses siguientes se demostró que el presi- dente de Alemania y la derecha nacionalista habían cometido un error fatal, ya que Hitler fue asumiendo cada vez más poder y, poco a poco, fue desmantelando el orden constitucional que había jurado defender.

La revolución nazi llevada a cabo por Hitler en los meses siguientes a su nom- bramiento como canciller tuvo cuatro grandes hitos. El primero tuvo lugar apenas un mes después de su nombramiento, cuando ocurrió el incendio del Reichstag. Los nazis fabricaron pruebas de que los comunistas estaban implicados, y exi- gieron la firma de decretos para adoptar medidas excepcionales que suspendían los derechos civiles; estos decretos ya nunca fueron anulados. A continuación, bajo amenaza de la SA y las SS, y aprovechando la ausencia de los comunistas en el parlamento, Hitler consiguió el 5 de marzo de 1933 aprobar la llamada Ley habilitante (Ermächtigungsgesetz), que le otorgó poderes de dictador durante cuatro años. En tercer lugar, Hitler desplegó la llamada Gleichschaltung (‘coordi- nación’): el resto de partidos se vieron obligados a disolverse, los medios de co- municación y las artes pasaron a estar controladas por y todo tipo de organizaciones, incluidos los sindicatos, las sociedades profesionales o las agrupaciones de ocio, se encontraron ante la alternativa de integrarse en el Partido Nazi o desaparecer. Por último, en la noche del 30 de junio de 1934, la conocida como Noche de los cuchillos largos (Nacht der langen Messer), las SS asesinaron a entre ciento cincuenta y doscientos oponentes potenciales o reales del régimen, incluyendo al líder de la SA, Ernst Röhm.

Tras la muerte de Hindenburg en agosto de 1934, Hitler asumió también los poderes del presidente de Alemania y, después de obligar al Ejército a prestarle un juramento de lealtad, ya convertido en el Führer de Alemania, empezó a pre- parar la conquista de Europa.

5.1. Resume el texto y haz un esquema con las ideas principales.

Historia de España Siglo XX

5.2. Explica con tus propias palabras estos fragmentos:

a. “En este momento [1928], los nazis no eran más que un molesto grupo insignificante de la derecha radical”.

b. “Fue entonces [1932] cuando se produjo un pacto de Gobierno entre el Partido Nazi y la derecha nacionalista, el Partido Nacional del Pueblo Alemán (Deutschnationale Volkspartei, DNVP), más moderados que los nazis, que acabó con Hitler como canciller de Alemania”.

c. “En los meses siguientes se demostró que el presidente de Alemania y la derecha nacionalista habían cometido un error fatal, ya que Hitler fue asumiendo cada vez más poder y, poco a poco, fue desmantelando el orden constitucional que había jurado defender”.

d. “Los nazis fabricaron pruebas de que los comunistas estaban implicados [en el incendio del Reichstag], y exigieron la firma de decretos para adoptar medidas excepcionales que suspendían los derechos civiles; estos decretos ya nunca fueron anulados”.

6. La URSS de Stalin

Iósif Stalin sucedió a Lenin como líder de la Unión Soviética. Durante los vein- ticinco años de su dictadura, la URSS pasó de ser un país agrícola a una de las mayores superpotencias mundiales. Al mismo tiempo, el régimen marxista-leni- nista de Stalin fue responsable de más de nueve millones de muertes, de los cuales al menos seis fueron asesinatos deliberados, como resultado de campa- ñas de terror, ejecuciones, medidas represivas o deportaciones al Gulag; esto convierte a Stalin en uno de los dictadores más sanguinarios de la historia.

Historia de España Siglo XX

Stalin (1878-1953) nació en Georgia en el seno de una familia humilde. In- gresó con dieciséis años en un seminario ortodoxo con el fin de convertirse en sacerdote, pero, después de tomar contacto con el marxismo e iniciar sus activi- dades políticas, fue expulsado. Unos años después fue detenido y encarcelado por promover la agitación revolucionaria entre los trabajadores de Tiflis. Entre 1902 y 1917, Stalin pasó casi nueve años en cárceles zaristas o exiliado, mien- tras organizaba algunos atracos a bancos en los que conseguía dinero para su propaganda marxista.

Tras la Revolución rusa, Stalin ocupó diversos puestos de importancia en di- ferentes organismos del Gobierno soviético, hasta lograr convertirse en secreta- rio general del Partido Comunista en 1922. En 1924, con Lenin ya muerto, Stalin inició una pugna contra Trotski para liderar la Unión Soviética, cosa que final- mente consiguió en 1929 defendiendo la idea del “socialismo en un país”, opuesta a la “revolución permanente” de Trotski.

Ya en el poder, Stalin planeó la transformación e industrialización forzosa de la economía de la Unión Soviética mediante varias fases o planes quinquenales. En primer lugar, Stalin colectivizó la agricultura del país, es decir, arrebató a sus propietarios las tierras, que pasaron a ser propiedad del Estado. La oposición de campesinos, ganaderos y terratenientes fue respondida con violencia, y los opo- sitores que sobrevivieron fueron enviados a Siberia o a campos de trabajo. Para 1936, más del noventa por ciento de los campesinos estaban sometidos a vivir y trabajar bajo estricta vigilancia en campos y granjas estatales. El objetivo era producir el grano necesario para, en una segunda fase, financiar una masiva industrialización del país. Así, entre 1928 y 1932, el volumen de industria del país se duplicó. Durante este mismo periodo, la población urbana pasó de 27 millones a más de 40.

Historia de España Siglo XX

Pero Stalin reclamaba más y más resultados, hasta que finalmente el cumpli- miento de determinadas cuotas de producción acabó siendo más importante que la calidad de los productos. La enorme presión estalinista sobre la sociedad y la colectivización de la propiedad dieron lugar a diversos tipos de oposición que Stalin sofocó de manera extraordinariamente brutal, creando así un Estado de terror, especialmente en los años treinta, que afectó a todos los estratos de la sociedad.

Después de que la colectivización y la industrialización cambiaran la econo- mía y el terror estalinista transformara la sociedad, la Segunda Guerra Mundial y la década de los 40 hicieron de la Unión Soviética un poder mundial. Tras la guerra, Stalin siguió aplicando sus planes quinquenales y su omnipresente terror en un gigantesco imperio socialista que incluía territorios de Polonia, Rumanía, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría y Alemania del Este. A su muerte, en 1953, dejó un Estado poderoso, pero moralmente y físicamente agotado.

6.1. Te proponemos tres películas relacionadas con la dictadura de Stalin:

Un día en la vida de Iván Denisovich (One Day in the Life of Ivan Denisovich, Reino Unido—Estados Unidos—Noruega, 1970). Director: Caspar Wrede. Basada en la novela del mismo nombre de Aleksandr Solzhenitsyn, el autor de Archipiélago Gulag, cuenta la vida de un prisionero en el Gulag.

Quemado por el sol (Utomlyonnye solntsem, Rusia—Francia, 1994). Director: Nikita Mijalkov. Relata la historia de un oficial del Ejército Rojo y su familia en los momentos más duros del terror estalinista.

Asaltar los cielos (España, 1996). Directores: José Luis López Linares y Javier Rioyo. Se trata de un excelente documental sobre el asesino de Trotski, el español Ramón Mercader.

Escoge una de estas películas y, después de verla, escribe una redacción de unas 300 palabras explicando el contexto histórico en el que se enmarca, el punto de vista de la historia y tu opinión personal sobre ella.

Historia de España Siglo XX

7. Fascismo en España y en Checoslovaquia: Falange Española, Partido Alemán de los Sudetes y Partido Popular Eslovaco

El periodo de entreguerras fue una época especialmente convulsa en Europa. A la patente crisis de las democracias, incapaces de poner freno a la galopante crisis económica del 29, se unió la creciente influencia del comunismo en las clases trabajadoras y el surgimiento de una novedosa ideología, el fascismo, reaccionaria, antirrevolucionaria y ultraderechista.

Fueron varios los países que claudicaron ante este nuevo pensamiento, es- pecialmente aquellos, más vulnerables e inestables, en los que los sistemas de- mocráticos no habían arraigado o aquellos que, sencillamente, carecían de una tradición liberal. Italia, Alemania o Austria fueron claros ejemplos del triunfo de las tesis inspiradas en el fascismo.

España y Checoslovaquia no fueron excepciones, y también en dichos Esta- dos fueron apareciendo partidos con características fascistas: rechazo a la de- mocracia y al liberalismo, nacionalismo exacerbado, anticomunismo, exaltación de la violencia, culto al líder y preeminencia del Estado sobre los derechos y libertades individuales y colectivos.

En España destacó Falange Española, un partido político de clara inspiración mussoliniana creado por José Antonio Primo de Rivera en octubre de 1933. Desde sus orígenes imitó las pautas seguidas por el Partido Nacional Fascista italiano, es decir, uso de la violencia, creación de grupos paramilitares, discurso antimarxista y simbología propia (saludo romano, camisa azul). La organización política nunca llegó a tener un peso significativo durante la Segunda República española, incluso después de fusionarse en febrero de 1934 con las JONS (Jun- tas de Ofensiva Nacional-Sindicalista), otro partido de similares características.

Historia de España Siglo XX

La Falange Española y de las JONS acabaría constituyéndose como el partido único del régimen franquista tras el Decreto de Unificación de abril de 1937, que dio paso al nacimiento de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (FET y de las JONS), tras la incorporación de los carlistas de Comunión Tradicionalista.

En cuanto a Checoslovaquia, durante los años treinta también fueron conso- lidándose diversos grupos políticos de inspiración fascista. Uno de ellos fue el Partido Alemán de los Sudetes, encabezado por el filonazi Konrad Heinlein. Di- cha fuerza política surgió en abril de 1935, a partir del Frente Patriótico Alemán de los Sudetes, creado dos años atrás. Aparte de poseer una ideología de corte fascista, la organización checoslovaca aglutinaba a los sectores alemanes que vivían en el país, especialmente en las zonas fronterizas de los Sudetes. Su ob- jetivo principal se centró en el intento de integrar a Checoslovaquia (o a las zonas de mayoría germana) en el Tercer Reich.

En la parte oriental del país, Eslovaquia, también surgió un grupo político de tintes fascistas, aunque se le vinculara más con posiciones ideológicas naciona- listas, clericales, autoritarias y anticomunistas. Se trataba del Partido Popular Eslovaco. Fue durante el periodo de entreguerras el partido más votado en Es- lovaquia, aunque sin obtener claras mayorías. Su posición en el tablero político de la Checoslovaquia de la época le llevó a exigir mayor autonomía para los eslovacos. Fue especialmente crítico con los gobiernos de Praga que profundi- zaron en la democratización del país y en el impulso de la reforma agraria. Su destino, sin embargo, quedó finalmente unido al de la Alemania nazi, ya que, tras los Acuerdos de Múnich y el inicio del proceso de desmembración de Checoslo- vaquia, se dio paso al nacimiento de Eslovaquia como país independiente en marzo de 1939. Ya por entonces el nuevo dirigente del Partido Popular Eslovaco era , quien se convertiría en principal mandatario del naciente Estado, títere a su vez del alemán.

7.1. Después de leer el texto, investiga qué ocurrió con José Antonio Primo de Rivera, Konrad Heinlein y Jozef Tiso.

Historia de España Siglo XX

0. Antes de empezar, reflexiona:

0.1. ¿Sabes cuántas veces y en qué años ha habido una república en España? ¿Y en Chequia?

0.2. Investiga sobre algunos de estos temas y personajes:

Grupo de los Ocho (1932)

Dictablanda

Alfonso XIII

Sufragio universal

Conferencia de Desarme de 1932

Manuel Azaña

Viaje a España (Výlet do Španěl), de Karel Čapek (1930)

Historia de España Siglo XX

1. La proclamación de la Segunda República

En 1930 el deterioro del sistema de la Restauración era evidente. La dimisión del dictador Primo de Rivera, en enero, conllevó el establecimiento de la cono- cida popularmente como dictablanda, tras el nombramiento por el rey Alfonso XIII de un nuevo gobierno encabezado por Dámaso Berenguer. En agosto de aquel mismo año se reunía el Pacto de San Sebastián en la capital guipuzcoana. ______. También lo hicieron algunos socialis- tas. En esta reunión se acordaron unas directrices que tenían como objetivo prio- ritario el establecimiento en España de un régimen republicano.

En febrero de 1931, el monarca destituyó a Berenguer al frente del Ejecutivo. El sillón lo ocupó otro militar, Juan Bautista Aznar, ______. Se pretendía así volver al orden cons- titucional previo a la dictadura, pero guardándose las espaldas con una convo-

catoria electoral municipal y no general. En medio de una gran expectación, la población española se movilizó en masa. Los resultados fueron dispares, y re- flejaron perfectamente el complejo panorama político-social del país. En las grandes ciudades y las zonas más económicamente desarrolladas triunfaron las fuerzas republicano-socialistas; ______. Con todo ello, un buen número de simpatizantes republicanos salieron a las calles, especialmente en la mayoría de las capitales de provincia.

El Gobierno se encontraba desorientado frente a los resultados electorales. Dos días después de la cita en las urnas, era Éibar la primera localidad donde se proclamaba la república. ______. Final- mente, desde el balcón del Ministerio de Gobernación, en la Puerta del Sol de , un Gobierno provisional, compuesto por los principales representantes de los partidos republicanos y socialistas reunidos un año atrás en San Sebas-

Historia de España Siglo XX

tián, ______. Por entonces el rey había pre- sentado su renuncia al trono y se dirigía al puerto de Cartagena, donde partiría destino a Marsella.

La renuncia al poder del monarca Alfonso XIII allanó el camino para hacer posible el establecimiento de un sistema republicano en España. ______, especialmente por la beligerante acti- tud de la Iglesia por una parte y de los grupos anticlericales por otra (con incen- dios de recintos religiosos incluido), este se vio en la necesidad imperiosa de practicar una serie de medidas de urgencia, tales como la amnistía de presos políticos o la instauración de derechos y libertades políticos y sindicales. Además, al tratarse de un Gobierno provisional, se marcó el objetivo de convocar eleccio- nes a Cortes constituyentes para el 28 de junio de 1931.

1.1. Completa el texto con los siguientes fragmentos:

a) Le siguieron otras, como Valencia, Sevilla, Zaragoza o Barcelona b) A pesar de las enormes dificultades con las que tuvo que lidiar el nuevo Ejecutivo c) A dicho encuentro acudieron destacados líderes republicanos, así como de las minorías catalana y gallega d) quien se encargó de convocar elecciones municipales para el día 12 de abril e) en cambio, en la España rural y agraria fueron los partidos monárquicos quienes cosecharon mejores resultados f) proclamaba la Segunda República española

Historia de España Siglo XX

2. La Constitución de 1931

Tras la proclamación de la república, el nuevo régimen se marcó como ob- jetivo imprescindible elaborar un nuevo texto constitucional con el que fijar los cimientos del naciente sistema político. Así pues, el Gobierno provisional sur- gido el 14 de abril convocó elecciones a Cortes Constituyentes para junio de 1931.

Los resultados electorales dieron la victoria a una coalición republicano- socialista. Los diputados del nuevo parlamento ratificaron a Alcalá-Zamora como presidente del Gobierno y al resto de miembros del Ejecutivo Provisional como ministros. Las Cortes también nombraron una comisión que se encargó de elaborar un proyecto de constitución, la cual fue aprobada en diciembre del 31, no sin generar polémicos enfrentamientos entre los grupos políticos conservadores y progresistas.

La Constitución, muy avanzada para la época, se enmarcaba dentro del conjunto de leyes fundamentales de los países más democráticos. Sus principa- les características eran las siguientes:

— Se establecía que España era una “república de trabajadores de todas cla- ses que se organizan en régimen de libertad y justicia”. — Su carácter democrático se reforzaba con los principios de soberanía po- pular y de sufragio universal. Esta última cuestión despertó un fuerte debate en las sesiones parlamentarias, ya que existían diferencias entre los diputados defensores del voto de la mujer y aquellos contrarios a tal derecho. — Amplia declaración de derechos y libertades. Además del citado sufragio universal, la Constitución garantizaba la igualdad de todos los españoles ante la ley, la no discriminación por razones de sexo, origen o situación económica y la legalización del matrimonio civil y del divorcio. — División de poderes. De clara inspiración liberal, el poder quedó dividido en ejecutivo, legislativo y judicial. El ejecutivo, encargado de aplicar la ley,

Historia de España Siglo XX

recayó en el presidente del Gobierno, a pesar de que se reservaban unas com- petencias específicas para el presidente de la república. El poder legislativo, competente a la hora de elaborar leyes, lo ostentaba el parlamento, que pasaba a ser unicameral y recibía el nombre de Cortes. Por su parte, el poder judicial quedaba en manos de los tribunales de justicia, dedicados a juzgar de acuerdo con la ley. — España se constituía como un Estado indivisible. La Constitución utilizaba el término “integral”. No obstante, permitía la posibilidad de crear gobiernos autónomos en algunas regiones, de ahí que pueda hablarse de una organiza- ción territorial descentralizada. — El Estado se declaraba no confesional, es decir, sin ninguna religión oficial.

Esta característica de laicidad propia del liberalismo progresista suscitó descon- fianza en los partidos políticos conservadores, haciendo inviable el deseado consenso a la hora de aprobar la carta magna. Tampoco facilitó un mayor acer- camiento de posturas entre los grupos de izquierdas y de derechas la cuestión autonómica.

La consecuencia más importante de haber aprobado un texto constitucional de corte progresista fue la dimisión de los ministros republicanos conserva- dores y, sobre todo, del presidente del Gobierno, Niceto Alcalá-Zamora (republi- cano conservador), quien pasaría a ocupar el cargo de presidente de la república. La jefatura del Ejecutivo recayó a su vez en Manuel Azaña, republicano pro- gresista.

2.1. Lee atentamente este texto y busca el vocabulario que no entiendas en tu diccionario.

2.2. Si te fijas bien, en el texto hay partes marcadas en negrita; ¿serías capaz de explicar de qué trata solo usando las partes señaladas?

2.3. ¿Por qué crees que son tan importantes las constituciones en los gobiernos demo- cráticos? ¿Cuántas constituciones han tenido las tierras checas en el siglo XX, y cuáles han sido sus principales características?

Historia de España Siglo XX

3. Clara Campoamor (1888-1972)

Se puede afirmar que Clara Campoamor es una de las figuras más relevantes del siglo XX en España. Su lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres quedó reflejada en una intensa carrera política, especialmente ______durante la Segunda República.

Clara Campoamor Rodríguez nació en 1888 en el barrio ______de Malasaña. Provenía de una familia humilde de ideas ______. A temprana edad tuvo que sufrir la ______de su padre, razón que la llevó a dejar los estudios para trabajar de modista con su madre. También realizó labores de dependienta en un comercio.

Con 21 años se presentó a una oposición que no requería estudio alguno y obtuvo una plaza de auxiliar de telégrafos para el Ministerio de Gobernación. Fue enviada a Zaragoza, donde permaneció unos meses y, posteriormente, a San Sebastián, ciudad en la que vivió cuatro años. En 1914 se presentó de nuevo a otra oposición vinculada al Ministerio de Instrucción Pública, consiguiendo un puesto de trabajo, al superar el proceso ______, como profesora de taquigrafía y mecanografía en escuelas de adultos, a pesar de carecer de estu- dios ______, que de todas maneras no se requerían para este tra- bajo. Durante estos años, además de su actividad docente, Clara Campoamor ejerció de traductora de francés y de secretaria del director del periódico La Tri- buna, lo que la llevó a interesarse por la política.

En 1920 inició sus estudios de bachiller, que finalizó solo dos años después. Inmediatamente se matriculó en la universidad para cursar Derecho. Se licenció en 1924, con 36 años. Fue entonces cuando decidió ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid, convirtiéndose en la segunda mujer en hacerlo, tras Victo- ria Kent.

Historia de España Siglo XX

En los años posteriores ejerció de abogada. De hecho, defendió a algún en- causado por el levantamiento militar republicano de Jaca. También participó como ______en jornadas sobre libertades políticas y defendió la igualdad de derechos de las mujeres respecto a los hombres. Aunque cercana al Partido Socialista, nunca se incorporó a sus filas, abogando más por un repu- blicanismo integrador y progresista. Sus deseos de crear un grupo político cohe- sionado de corte republicano no vieron la luz y, a pesar de estar cerca de partidos como Acción Republicana, acabó afiliándose al Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, ya que representaba los ______que mejor la de- finían: republicanismo, liberalismo, laicismo y democracia.

Proclamada la Segunda República, fue elegida como miembro de las Cortes en junio de 1931. Formó parte de la comisión que tenía que elaborar la Consti- tución y lo hizo de manera activa, luchando por la igualdad jurídica, la no discri- minación por razón de sexo, el derecho al divorcio y el sufragio universal. Fueron reseñables sus enfrentamientos con Victoria Kent, del Partido Republicano Ra- dical Socialista, contraria al derecho al voto de las mujeres. Los ______esfuerzos de Claro Campoamor dieron sus frutos y consi- guió su principal objetivo: el sufragio universal, que por primera vez en la historia se implantaba en España. La votación fue favorable a incluir este derecho en la Constitución por 161 votos a favor y 121 en contra.

En las elecciones de 1933 Campoamor no pudo renovar su escaño. Abandonó el Partido Radical al año siguiente, debido a la supeditación de este a la CEDA. Posteriormente intentó afiliarse a Izquierda Republicana, pero su admisión fue denegada. En 1936 publicó un libro titulado El voto femenino y yo: mi pecado mortal.

Historia de España Siglo XX

Tras el inicio de la guerra civil española, Clara Campoamor se exilió. Partió de Alicante rumbo a Ginebra, donde escribió La revolución española vista por una republicana (1937). En 1938 se mudó a Buenos Aires, donde continuó escri- biendo a la vez que ejercía de traductora y conferenciante. Ya a

______de la década de los cincuenta se trasladó a vivir a Lausana, en Suiza, donde ejerció de abogada. Murió en dicha ciudad en el año 1972 como consecuencia de un cáncer.

3.1. Una vez leído el texto, complétalo con las siguientes palabras usadas en su forma correcta:

significado universidad

Madrid conferencia

progreso idea

perder titán

selección medio

Historia de España Siglo XX

4. Las reformas del bienio republicano-socialista (1931-1933)

Con el advenimiento de la Segunda República, España pasó a formar parte del grupo de países democráticos europeos. El Gobierno surgido tras la promul- gación de la Constitución, en diciembre de 1931, estaba integrado por republica- nos de izquierdas y socialistas. Encabezado por Azaña, entendió que el país necesitaba de importantes reformas que permitieran su modernización. Así pues, se llevaron a cabo una serie de iniciativas en los ámbitos religioso, agrario, terri- torial, militar, laboral, educativo y cultural.

En el plano religioso se pretendía desvincular a la Iglesia del Estado con el objetivo de reducir su influencia social. La Constitución fue una muestra de ello, ya que apostaba por la aconfesionalidad del Estado y la libertad de culto. Ade- más, se suprimió el presupuesto para el clero y el culto, se aprobó el divorcio y el matrimonio civil y se secularizaron los cementerios.

Estas medidas, unidas a otras como la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, limitaban el poder eclesiástico. La situación durante toda esta pri- mera etapa republicana fue especialmente compleja, puesto que a la animadver- sión de la Iglesia católica hacia el nuevo régimen se sumó la acción de los mo- vimientos más anticlericales, quienes incendiaron edificios religiosos en varias ciudades españolas.

Respecto a la reforma agraria, parecía imprescindible un proyecto de tales dimensiones en una España eminentemente rural y necesitada de un proceso de transformación económica que situara al país en el camino de la moderniza- ción. Aparte de las medidas legislativas de urgente e inmediata aplicación, que pretendían proteger a los arrendatarios y a los jornaleros, se promulgó en 1932 la Ley de Reforma Agraria. Dicha norma trataba de modernizar la agricultura, permitiendo el acceso a la tierra a los campesinos mediante la expropiación de

Historia de España Siglo XX

las parcelas que no fueran cultivadas eficientemente, de las que habían sido arrendadas de forma periódica o de aquellas que, pudiendo ser regadas, no lo eran. Dicha expropiación requería de una previa indemnización a los propietarios, a excepción de una parte de la nobleza, los conocidos como grandes de España.

Obviamente, la ley, aplicada a través del IRA (Instituto de Reforma Agraria), enfrentó a los partidos políticos progresistas y conservadores, provocando una dilación en su aplicación y una incidencia de la norma menor de la esperada.

En cuanto a la cuestión territorial, era evidente el sentimiento de algunos te- rritorios de España por tener más autonomía. Así venía ocurriendo especial- mente desde el último tercio del siglo XIX. Ante estas reivindicaciones, la Cons- titución permitió, dentro de la integridad del país, la creación de instituciones pro- pias en aquellos territorios que lo solicitaran. Cataluña fue el primero, aprobando el Estatuto de Núria en 1932, lo que significaba el establecimiento de un gobierno autonómico, la Generalitat, que tendría competencias en materia social, econó- mica, educativa y cultural.

También en el País Vasco se redactó el Estatuto de Estella, pero no pudo ser aprobado por ir contra el espíritu republicano (era confesional y escasamente democrático). De esta manera, el País Vasco tuvo que esperar a octubre de 1936, ya iniciada la guerra civil, para promulgar otro estatuto, que esta vez sí se hizo realidad.

El Ejército constituía para el Gobierno otro punto fundamental que había que tratar. La idea era crear una estructura militar moderna y profesional, fiel al nuevo régimen y garante de este. Se llevó a cabo la Ley de Retiro de la Oficialidad (1931), con el fin de reducir la macrocefalia, es decir, con el objetivo de disminuir el número de oficiales por soldado (por entonces la proporción era de un oficial cada tres soldados). También se suprimieron algunas unidades del Ejército y se cerró la Academia Militar de Zaragoza. Estos cambios fueron interpretados por los sectores más reaccionarios como una injerencia del poder civil sobre el militar

Historia de España Siglo XX

(de hecho lo era dentro del proceso de democratización que se estaba iniciando) y provocó la antipatía de algunos militares, especialmente los africanistas.

La reformas educativa y cultural fueron también de suma importancia. Se apostó por el desarrollo de una educación laica, liberal, mixta, gratuita y obliga- toria (en primaria). Para ello aumentó el presupuesto destinado a crear más es- cuelas y plazas de maestros. En el plano cultural, se trató de mejorar el nivel de la sociedad española. Intelectuales y artistas se embarcaron en novedosos pro- yectos, como el de las misiones pedagógicas, para promover la cultura en las zonas más deprimidas de España (creación de bibliotecas, proyección de pelí- culas, realización de obras de teatro, etc.).

Finalmente, en cuanto a la reforma laboral, también hubo importantes cambios. Se mejoraron las condiciones de los trabajadores asalariados, se potenció la ne- gociación colectiva y se crearon seguros sociales, con el fin de proteger a los empleados más vulnerables. Es lógico entender que estas medidas no agrada- ron a los empresarios, quienes se opusieron a ellas.

4.1. ¿Verdadero o falso?

1. La democracia llegó a España de la mano de la Segunda República. 2. El primer Gobierno republicano fue de coalición. 3. La Constitución proclamaba que los ciudadanos podían elegir su religión. 4. Durante la Segunda República hubo ataques contra las instituciones religiosas. 5. El Gobierno republicano retiró la propiedad de la tierra a sus propietarios en algunos casos. 6. Cataluña y el País Vasco aprobaron sus estatutos de autonomía en los primeros años de la Segunda República. 7. El Gobierno republicano quería reducir el poder de los militares. 8. Durante la Segunda República se intentó que las zonas más pobres de España también tuvieran acceso a la cultura.

Historia de España Siglo XX

5. Estraperlo

El diccionario de la lengua española impulsado por la Real Academia Espa- ñola define estraperlo como el “comercio ilegal de artículos intervenidos por el Estado o sujetos a tasa”. También, en su tercera acepción lo asimila a “chanchu- llo o intriga”. Sin embargo, el origen del término poco o nada tiene que ver con su significado actual (excepto quizá en esa tercera acepción de la RAE), más relacionado con lo que entendemos por ‘mercado negro’.

En los años treinta penetraron en varios países europeos ruletas destinadas a los casinos. España no fue una excepción. Así pues, en el mes de junio de 1934, después del triunfo electoral radical-cedista, varios dirigentes del Partido Radical llegaron a un acuerdo con empresarios que pretendían introducir este juego en casinos españoles. La ruleta recibía el nombre de straperlo, en alusión a los impulsores de la misma, Strauss, Perle y Lowann, unos judíos holandeses con ganas de hacer negocios. El problema radicaba en que el citado aparato estaba trucado, de tal forma que la banca ganaba siempre que quería.

La ruleta se introdujo en casinos de San Sebastián y Mallorca, mediante el soborno a miembros del Gobierno y familiares de estos. El escándalo de corrup- ción salió a la luz en octubre de 1935, lo que provocó un revuelo en el Ejecutivo. Fue uno de los empresarios impulsores quien lo hizo público, al exigir al presi- dente de la república un montante económico por la implantación de dichas ru- letas. Alcalá-Zamora, atormentado por el suceso, pidió explicaciones a Lerroux, uno de los políticos implicados, así como a otros responsables del Partido Radi- cal. Este hecho, junto con el escándalo Nombela destapado a finales del 35, acabó por desestabilizar al Gobierno, provocando el adelanto electoral fechado para febrero de 1936.

Historia de España Siglo XX

Tras el fin de la guerra civil, en la memoria colectiva de los españoles todavía pervivía el recuerdo de aquel caso de corrupción. De esta manera, durante la postguerra se identificó la palabra estraperlo con asunto o negocio turbio, de ahí

que el término se hiciera extensible para referirse al mercado negro, especial- mente de alimentos, surgido tras la contienda bélica en España.

5.1. Resume el texto y haz un esquema con las ideas principales.

5.2. Explica con tus propias palabras estos fragmentos:

a. “La ruleta se introdujo en casinos de San Sebastián y Mallorca, mediante el soborno a miembros del Gobierno y familiares de estos”.

b. “Este hecho, junto con el escándalo Nombela destapado a finales del 35, acabó por desestabilizar al Gobierno, provocando el adelanto electoral fechado para febrero de 1936”.

c. “Tras el fin de la guerra civil, en la memoria colectiva de los españoles todavía pervivía el recuerdo de aquel caso de corrupción”.

Historia de España Siglo XX

6. Las relaciones hispano-checoslovacas en el primer lustro de los años treinta

La proclamación de un régimen republicano en España fue recibido en Praga con entusiasmo. El entonces embajador checoslovaco en Madrid, Vlastimil Kybal, simpatizó con la Segunda República desde su proclamación. Prueba de ello fue- ron los positivos informes que envió a Checoslovaquia. Abogaba por un rápido reconocimiento oficial del naciente régimen, lo que podía provocar un acerca- miento entre ambos países en los planos económico y cultural, ya que existirían más facilidades diplomáticas y políticas para que esto se produjera. Se abría la puerta a una intensa y recíproca colaboración. Así es como el Gobierno checos- lovaco reconocía al Gobierno provisional de la república española el 17 de abril.

La política exterior española en los primeros meses de la república fue tímida, sobre todo hasta que no se constituyó un Gobierno electo. A finales de año, el Ejecutivo de Madrid estaba formado. Luis de Zulueta, el nuevo ministro de Es- tado, era conocido en los círculos eslavos de la capital, puesto que era miembro tanto del Comité Hispano-Eslavo como de la Asociación de Amigos de Checos- lovaquia. Su relación con Checoslovaquia se forjó a través de la Sociedad de Naciones desde diciembre de 1931 a junio de 1933, en asuntos tan importantes como la Conferencia de Desarme y el Grupo de los Ocho.

Zulueta fue sustituido por Fernando de los Ríos, quien ostentó el cargo hasta septiembre de 1933. A este le relevó Sánchez Albornoz, otro miembro de la Aso- ciación de Amigos de Checoslovaquia, hasta que en diciembre tuvo que dejar el cargo para dar paso a un nuevo Gobierno de centro-derecha. Por entonces, Vlas- timil Kybal ya había abandonado la legación checoslovaca en Madrid, siendo sustituido por Zdenek Formánek, que pasó de ser consejero a encargado de Ne- gocios. Kybal había dejado una profunda huella en España. Fue, sin duda, uno

Historia de España Siglo XX

de los personajes más relevantes en las relaciones entre ambos Estados, siem- pre interesado en aproximar Checoslovaquia a España y en el entendimiento y la amistad de los dos pueblos en los ámbitos político, económico y cultural. Su dominio del español le permitió introducirse rápidamente en los círculos sociales de Madrid, como en la citada Asociación de Amigos de Checoslovaquia y en el Comité Hispano-Eslavo.

El nuevo ministro plenipotenciario checoslovaco, Robert Flieder, llegó a Es- paña en julio de 1935, tras una dilatada experiencia diplomática. Su veteranía le hacía conocedor de las dificultades por las que estaba atravesando el sistema de seguridad colectiva a mediados de los años treinta. Informó regularmente al Gobierno checoslovaco sobre aspectos relacionados con la política exterior es- pañola, tales como el posicionamiento neutral en el conflicto italo-etíope o el in- terés del nuevo Ejecutivo español, surgido de las elecciones de febrero de 1936 y de corte izquierdista, por querer acercarse al grupo de países democráticos que todavía resistían en Europa.

Iniciada la década, y hasta enero de 1932, el embajador de España en Che- coslovaquia era Buenaventura Caro y del Arroyo. Le sustituyó Francisco Agra- monte y Cortijo hasta principios de 1935, momento en el que Luis García Guijarro fue designado ministro plenipotenciario. La labor del Instituto Español e Iberoa- mericano en Praga durante este periodo fue intensa. Siempre apoyado oficial- mente por la embajada de España, entre 1932 y 1934 organizó multitud de actos, como fiestas, cursos de español y portugués y conferencias.

La intensificación de las relaciones hispano-checoslovacas fueron más allá de lo meramente económico. La balanza comercial en los años 1934 y 1935 entre ambos países fue positiva para España, a pesar de la restricción en la importa- ción de productos agrícolas por parte de Checoslovaquia desde la llegada de la crisis económica. También los vínculos culturales se estrecharon, como demues- tran las actividades de promoción que se vinieron desarrollando en el país cen- troeuropeo.

Historia de España Siglo XX

6.1. Escoge la opción más adecuada:

1. La Segunda República española…

a) fue bien recibida en Checoslovaquia. b) fue reconocida por el Gobierno checoslovaco solo un mes después de su proclamación. c) nombró a Vlastimil Kybal embajador checoslovaco en Madrid.

2. Los primeros meses de la república…

a) se llevó a cabo una intensa actividad diplomática en el extranjero. b) la política exterior española tuvo poca actividad. c) España mandó embajadores tímidos a otros países.

3. Durante la Segunda República española…

a) hubo siempre gobiernos de izquierda. b) se estableció un sistema de alternancia en el Gobierno entre los conservadores y los liberales. c) hubo un Gobierno de centro-derecha.

4. El Gobierno checoslovaco…

a) fue informado por su embajador en España de la política exterior española. b) ayudó a España con sus dificultades en política exterior. c) sustituyó a su ministro Robert Flieder en julio de 1935.

Historia de España Siglo XX

5. El Instituto Español e Iberoamericano y la embajada de España en Praga…

a) impulsaron actos de colaboración política entre España y Checoslovaquia. b) organizaron muchos actos culturales para estrechar los lazos entre los dos países. c) promovieron la exportación de productos agrícolas a Checoslovaquia.

7.Te proponemos cuatro películas sobre la Segunda República española y el ambiente previo a la guerra civil:

Las bicicletas son para el verano (España, 1984). Director: Jaime Chávarri.

Belle Époque (España, 1992). Director: José Luis Garci.

La lengua de las mariposas (España, 1999). Director: José Luis Cuerda.

Clara Campoamor. La mujer olvidada (España, 2011). Director: Laura Mañá.

Escoge una y, después de verla, escribe una redacción de unas 400 palabras en la que se traten estos temas:

a. El contexto histórico de la película.

b. La relación del tema con lo que hemos estudiado en clase.

c. Tu opinión sobre el valor histórico de los hechos que se cuentan en ellas.

Historia de España Siglo XX

0. Antes de empezar, reflexiona:

0.1. ¿Qué sabes sobre la guerra civil española? ¿Cómo crees que se enmarca este conflicto en el contexto europeo internacional?

0.2. Investiga sobre algunos de estos temas y personajes:

La Pasionaria

Bombardeo de Gernika

Santiago Carrillo

Oro de Moscú

Antonio Machado

Stanbrook

Historia de España Siglo XX

1. El golpe de Estado de 1936

En 1936 la situación en España era muy compleja. La Segunda República agonizaba inmersa en continuos conflictos entre los diferentes partidos, ______. En medio de ese caos social y político hubo varios intentos de desestabilizar al Gobierno, hasta que una parte del ejér- cito, entre los que destacaban los generales Mola, Sanjurjo y Franco, se sublevó el 17 de julio de 1936 en el Marruecos español, ______.

Se había llegado a esta situación ______. Algunas reformas fueron muy intensas y extraordinariamente progresistas en un país que hasta el momento estaba un tanto atrasado, ______. La reforma religiosa no fue bien aco- gida por las clases privilegiadas, de raigambre católica y monárquica en muchos casos. La reforma agraria de 1932 comenzó con muy buenas intenciones,

______. Por su parte, el Ejército, muy conser- vador y con bastantes privilegios, no aceptó bien los cambios en materia militar y se produjo una importante división interna entre los que eran leales a la repú- blica y los que querían sublevarse.

Las elecciones de febrero de 1936 supusieron que la tensión alcanzara a gran parte de la población. El Frente Popular (que aglutinaba las diversas fuerzas de izquierdas) ganó por muy poco al Bloque Nacional (de índole conservadora), que veía con recelo que las reformas continuaran, ______. En 1936 se produjeron los asesinatos del teniente de ideología socialista José Castillo y del político derechista José Calvo Sotelo, lo que empeoró ostensiblemente la situación hasta que, en julio, tuvo lugar el golpe de Estado, que fracasó en un primer momento, ______.

Historia de España Siglo XX

1.1. Completa el texto con los siguientes fragmentos:

a) que, además, sufrían en muchos casos una enorme división interna b) si observamos el contexto europeo de la época c) pero su aplicación fue confusa y creó un gran malestar entre los terratenientes y los trabajadores del campo d) después de que muchos de los cambios y reformas que impulsaron los republi- canos no hubieran llegado a buen puerto e) dando un golpe de Estado f) lo que supuso que en la calle tuvieran lugar numerosos disturbios que ponían en entredicho la continuidad de la república g) pero que supuso el inicio de la guerra civil.

2. Las dos Españas

Hay unos versos del poeta Antonio Machado escritos en 1912 para su obra Campos de Castilla, que fueron tristemente premonitorios:

Españolito que vienes al mundo te guarde Dios, una de las dos Españas ha de helarte el corazón.

Historia de España Siglo XX

Estos versos fueron publicados casi veinticinco años antes de que comen- zara la guerra e incluso antes de que la idea de una Segunda República se materializara no solo políticamente, sino en la propia mente del ciudadano medio español.

El clima político y social anterior a la guerra era ya lo suficientemente crudo y tenso para que la población se fuera dividiendo y enconando cada vez más, por lo que a muchos no les cogió de sorpresa que se produjera un enfren- tamiento, aunque pocos hubieran imaginado la extrema dureza de la guerra que les esperaba. Esta división se conoce como “las dos Españas” y durante muchos años después de la guerra representó el bando de los vencedores y el de los vencidos, la complicada convivencia después de la guerra y la amar- gura del exilio.

Esta fragmentación en dos bloques hizo que durante la guerra hubiera una durísima represión en ambos bandos, que obligó, una vez la guerra hubo ter- minado, a huir a muchos republicanos fuera de España para no acabar en la cárcel o en campos de concentración. La idea de las dos Españas siguió ma- nifestándose en la cultura española a través de la literatura, del arte y del cine como un lamento de dolor y dureza extrema por la ruptura social.

2.1. Lee atentamente este texto y busca el vocabulario que no entiendas en tu diccionario.

2.2. Si te fijas bien, en el texto hay partes marcadas en negrita; ¿serías capaz de explicar de qué trata solo usando las partes señaladas?

2.3. ¿Qué sabes del exilio español? ¿Has oído hablar de algún artista o personaje fa- moso que participara en la guerra civil española?

Historia de España Siglo XX

3. Los sublevados: Franco toma el poder

El ______de Estado del 17 de julio de 1936 llevado a cabo por el general Franco fracasó, pero prendió la mecha que desembocó en una guerra civil. Los generales Mola y Sanjurjo ______en dos accidentes de avión al ______de la guerra y, de manera diferente a lo que estaba planeado, se convirtió en el líder de los golpistas.

Las tropas al ______de Franco, autodenominadas nacionales, fueron la avanzadilla del resto del ejército que no reconoció la república y que emprendió la misión de extender su ______por toda la península. Por su parte, el ejército fiel a la causa republicana, denominado rojo por los gol- pistas, se ______para defenderse de los primeros ataques. Esta- ban peor preparados militarmente y tenían una equipación inferior al ejército de los sublevados, al que pertenecía una parte importante de la aristocracia militar de la época, que no veía con buenos ojos algunas de las reformas que se querían llevar a cabo durante la Segunda República.

España ______dividida en dos sectores, uno que se mantuvo fiel al Gobierno republicano y otro en rebeldía que deslegitimaba la Segunda Repú- blica y sus años de gobierno. Durante la guerra civil, los ejércitos del bando su- blevado intentaron ocupar las zonas republicanas, que trataron de defender su posición y evitar el ______hacia Madrid.

La guerra fue especialmente cruenta, con numerosas ______y frentes abiertos, y llegó a un punto de inflexión con la ______repu- blicana en la Batalla del Ebro, que dejó el camino despejado a los franquistas para llegar a Madrid.

Historia de España Siglo XX

3.1. Una vez leído el texto, complétalo con las siguientes palabras usadas en su forma correcta:

golpear trinchera

morir quedar

comenzar avanzar

mandar bajar

influir derrotar

4. Los sucesos de mayo de 1937

Entre el 2 y el 7 de mayo de 1937 tuvieron lugar en Cataluña una serie de sucesos que fueron muy relevantes para el desarrollo de la guerra que había empezado un año antes. Las organizaciones de izquierda se enzarzaron allí en algo más que una lucha ideológica, dando lugar a una enorme división entre socialistas, comunistas y anarquistas. Los grupos más radicales, el POUM (Par- tido Obrero de Unificación Marxista) y la CNT-FAI (Confederación Nacional del Trabajo - Federación Anarquista Ibérica), pretendían tomar el control de la indus- tria, los transportes y las comunicaciones en Barcelona. No se consideraban parte del Estado republicano y su fin era llevar a cabo la revolución social. Otros grupos, como el PCE (Partido Comunista de España) y el PSUC (Partido Socia- lista Unificado de Cataluña), en cambio, apostaban por el mantenimiento de la Generalitat, presidida por Lluís Companys, como garante del orden republicano y de la lucha contra los golpistas.

Historia de España Siglo XX

El resultado del enfrentamiento fue la separación no solo ideológica, sino tam- bién política, entre, por un lado, los comunistas estalinistas (PCE) y, por otro, los poumistas (comunistas antiestalinistas) y los anarquistas. Esta última facción fue derrotada y todos sus miembros expulsados de los centros de control que ma- nejaban. Incluso llegó a prohibirse el POUM, tildándolo, erróneamente, de trots- kista.

George Orwell, autor de Rebelión en la granja y de 1984, escribió Homenaje a Cataluña en 1938, una de sus obras preferidas, en la que narra con todo lujo de detalles algunos de los acontecimientos que tuvieron lugar en aquellos días.

Los sucesos de mayo de Barcelona provocaron la dimisión de Largo Caballero, que fue sustituido como presidente del Gobierno por el también socialista (aun- que más próximo a las tesis comunistas) Juan Negrín. El nuevo dirigente apostó por un gobierno de resistencia con el apoyo de la Unión Soviética, pero que sin embargo fracasó al no poder detener el avance de las tropas franquistas.

4.1. Investiga sobre los sucesos de mayo y sobre los principales personajes que intervinieron en ellos. Busca información sobre la relación que mantenían la URSS y los partidos de izquierda durante la guerra en Cataluña.

5. La internacionalización del conflicto

La guerra civil española fue un conflicto enmarcado en el contexto de una Europa que intentaba recuperarse del desastre de la Gran Guerra y de la poste- rior Gran Depresión, un momento histórico convulso en el que poco a poco se estaba gestando una Segunda Guerra Mundial.

Historia de España Siglo XX

Hacia 1936, la política del continente ya estaba polarizada entre, por un lado, la emergente fuerza de los fascismos de Italia y Alemania y, por otro, el estali- nismo con sus planes quinquenales y la tercera internacional comunista, que amenazaba con expandirse a otros países europeos. La entrada en escena de Mussolini, Stalin y Hitler en el panorama mundial fue seguida con pasión desde España y provocó la toma de posiciones de muchos políticos de la época.

Por esta razón, no es extraño que la guerra civil supusiera en cierto modo una suerte de laboratorio de lo que acaecería a partir de 1939 en el resto del mundo. España, por su posición estratégica entre el mar Mediterráneo y el océano Atlán- tico, así como por su proximidad a Marruecos y a Francia, fue una zona de inte- rés muy cotizada por los países en conflicto.

La Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini apoyaron a los sublevados con tropas, armamento militar y víveres. La URSS, por su parte, hizo lo propio con las tropas del bando republicano. Asimismo, hay que destacar el enorme contin- gente de voluntarios que acudieron a la llamada a la defensa de la causa repu- blicana, azuzados en algunos casos por los rusos y por su cuenta y riesgo en otros, en las conocidas como Brigadas Internacionales. Fueron milicianos princi- palmente franceses, aunque llegaron de todas partes del mundo, desde Reino Unido, Checoslovaquia y Polonia hasta Estados Unidos y China.

La ayuda internacional no solo llegó como respuesta a un sentido romántico de la lucha por parte de diferentes ideologías, sino que también tuvo un coste importante. Los republicanos pagaron parte de la ayuda con las reservas de oro del Banco de España, mientras que los golpistas pagaron en concesiones mine- ras ingentes cantidades a la Alemania nazi y a Italia.

Historia de España Siglo XX

5.1. ¿Verdadero o falso?

1. En la guerra civil española se refleja la situación política contemporánea de Eu- ropa. 2. En 1936 había mucha tensión entre los diferentes países europeos. 3. Los españoles desconocían completamente lo que pasaba en Europa. 4. La guerra civil fue en cierto modo una especie de prueba antes de la Segunda Guerra Mundial. 5. Alemania e Italia apoyaron al Gobierno republicano. 6. Las Brigadas Internacionales estaban compuestas por fascistas. 7. Los republicanos tuvieron que pagar un alto precio por la ayuda internacional.

6. Te proponemos dos lecturas sobre la guerra civil española: Homenaje a Cataluña (1938), de , y Por quién doblan las campanas (1940), de Ernest Hemingway. Elige una de ellas y explica su perspectiva política y su marco histórico.

7.Te proponemos también la lectura de un cómic sobre unos personajes que vivieron la guerra civil, que salieron de España al exilio y que, después, participaron en la Segunda Guerra Mundial: Los surcos del azar (2013), de Paco Roca. Lee el cómic y escribe una redacción de 300 palabras sobre cómo se combinan en esta obra el presente y el pasado, la historia y la ficción, y expón tu opinión sobre los hechos que en ella se narran.

Historia de España Siglo XX

0. Antes de empezar, reflexiona:

0.1. Haz una lista con todos los países que crees que participaron en la Segunda Guerra Mundial y distribúyelos en los dos bloques que se enfrentaron.

0.2. Investiga sobre algunos de estos temas y personajes:

Pacto Ribbentrop-Mólotov

Lídice y Ležáky

Pacto Antikomintern

Hideki Tojo

Leyes de Núremberg

Einsatzgruppen

Procesos de Núremberg

Kamikaze

10 Historia de España Siglo XX

1. El inicio del conflicto

Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial han sido muy discutidos por los historiadores, ______: el fracaso del nuevo sistema de relaciones internacionales creado tras la Primera Guerra Mundial, los choques entre los diferentes tipos de Estado que aparecen en el periodo de en- treguerras y las aspiraciones expansionistas de algunos países, ______.

La Sociedad de Naciones, creada tras la Gran Guerra con el objetivo principal de que los conflictos entre países fuesen solucionados de manera pacífica, ______, debido especialmente a las disensio- nes entre las diferentes potencias que la conformaban, a determinadas ausen- cias notables, como Estados Unidos, y a los poderes limitados que se le otorga- ron. Japón se retiró del grupo en 1933 y Mussolini en 1937; Hitler nunca la tuvo en cuenta. ______, y nuevas tensiones surgie- ron ante la imposibilidad de que los alemanes pagaran las sanciones que el tra- tado le había impuesto.

Durante los años veinte y treinta, los países se distribuyeron en tres bloques en función de su ideología y de su sistema político y económico: ______, los Estados fascistas (fundamental- mente Italia y Alemania) y el gran Estado comunista, la URSS. A mediados de los años treinta, Italia, Alemania y Japón, ______, firman diferentes tratados de colabo- ración económica y política; estas tres naciones, asociadas contra la expansión del comunismo, serán conocidas como potencias del Eje o Eje Roma-Berlín-To- kio.

Historia de España Siglo XX

Un precedente de la Segunda Guerra Mundial que puso de relieve el grado de conflicto entre estas tres visiones del Estado fue la guerra civil española, in- terpretada por muchos como un prólogo del inevitable enfrentamiento mundial: un levantamiento militar fascista que pretendía acabar con una república demo- crática al que se enfrentaron socialistas y comunistas. Italia, Alemania y Portugal ayudaron a los sublevados, mientras que la URSS apoyó a la república. Francia y Gran Bretaña no defendieron el régimen legítimamente establecido en España por miedo a la posible reacción de Hitler; ______.

Sin embargo, fue el expansionismo de los países del Eje la causa inmediata del inicio de la guerra. Italia había conquistado Abisinia (Etiopía) en 1936, y en abril de 1939 emprendió la conquista de Albania, con vistas a una expansión posterior a Grecia. Japón, por su parte, había conquistado Manchuria y Jehol, en 1931 y 1933 respectivamente, y en 1937 decide invadir China, aprovechando la guerra civil allí desatada entre los nacionalistas y los comunistas.

Alemania había iniciado su particular política expansionista tras el ascenso de Hitler al poder con el objetivo de conseguir el llamado Lebensraum (‘espacio vi- tal’). ______. Ante esta situación, las poten- cias occidentales, especialmente Gran Bretaña y Francia, practicaron la llamada política de apaciguamiento frente al fascismo, convencidos de que Alemania e Italia tendrían un límite que no sobrepasarían.

Hitler decidió entonces invadir Polonia, pensando que las potencias occiden- tales de nuevo aceptarían los hechos consumados. El 1 de septiembre las tropas alemanas atravesaron la frontera polaca, pero en esta ocasión el resultado fue diferente: el 3 de septiembre Gran Bretaña y Francia, y más tarde Sudáfrica y Canadá, declaran la guerra a Hitler. Alemania será el centro de una coalición, las potencias del Eje, que incorpora a Italia y Japón. ______. Se inicia así la Segunda Guerra Mun- dial, el mayor conflicto bélico que la humanidad ha conocido y el episodio más trascendental del siglo XX.

Historia de España Siglo XX

1.1. Completa el texto con los siguientes fragmentos:

a) un país cuya política podía asimilarse en muchos aspectos con la de las dicta- duras fascistas b) En 1938 se anexionó Austria en el llamado Anschluss (‘anexión’) y, más tarde, invadió los Sudetes c) nunca funcionó satisfactoriamente d) El Tratado de Versalles, por otro lado, nunca fue aceptado por Alemania e) los Estados liberales con sistemas parlamentarios f) pero todos coinciden en la influencia decisiva de diversos aspectos en el estallido del conflicto bélico g) especialmente de Alemania, Italia y Japón h) Frente a ellas se encuentran los aliados, agrupados en torno a Francia y Gran Bretaña, a los que después se sumarán Estados Unidos y la Unión Soviética i) de hecho, estas naciones crearon el Comité de No-Intervención, con sede en Londres, para evitar la intervención extranjera en la guerra y la internacionaliza- ción del conflicto

2. La desintegración de Checoslovaquia

A la anexión de Austria por el Tercer Reich en marzo de 1938 le siguió la ocupación de la región de los Sudetes en octubre, después del pacto alcan- zado en Múnich, en la noche del 29 al 30 de septiembre, entre el primer ministro británico, Neville Chamberlain, su homólogo francés, Édouard Daladier, Hitler y Mussolini. Este acuerdo, conocido como la Conferencia de Múnich, el Acuerdo de Múnich o la Traición de Múnich, suponía de hecho, sin el consentimiento de Praga, el fin de Checoslovaquia.

Historia de España Siglo XX

Edvard Beneš, presidente de la república, en su intento de resistir la ofensiva alemana, buscó la colaboración francesa y británica, además del apoyo de sus socios de la Pequeña Entente (Rumanía y Yugoslavia), con el fin de forzar un compromiso de París y Londres con Praga. Sin embargo, Francia y el Reino Unido claudicaron ante Alemania. Se trataba de la culminación de la fallida política de apaciguamiento que llevaron a cabo estos países. A la pérdida de los Sudetes, el territorio más industrializado de Checoslovaquia, se le sumó la Rutenia subcarpática y el sur de Eslovaquia, que pasaron a manos magiares, y Těšín, anexionada por Polonia.

Múnich provocó la dimisión de Beneš, que fue sustituido por Emil Hácha. En noviembre de 1938, la presión de los nacionalistas eslovacos y rutenos, de- seosos de más autonomía, provocó el fin de la Primera República Checoslovaca, que fue sustituida por una efímera Segunda República. A pesar de los intentos

del primer ministro checoslovaco, el conservador Rudolf Beran, de mantener la estabilidad democrática dentro de los notables problemas existentes, las postu- ras de los diferentes agentes políticos fueron radicalizándose. Los partidos de centro y derecha checos se fusionaron en el Partido de la Unión Nacio- nal, encabezado por el mismo Beran, que tenía mayoría parlamentaria. En Es- lovaquia, sin embargo, destacaba la fuerza del Partido Popular, de corte fascista e independentista, liderado ya por Jozef Tiso, en sustitución del fa- llecido Andrej Hlinka. Socialistas y comunistas tenían un papel testimonial. Los primeros jugaron un papel marginal dentro de los límites legales, mientras que los segundos vieron cómo sus actividades eran prohibidas.

El Estado checoslovaco estaba a un paso de su desaparición. Tiso, a co- mienzos de 1939, se reunió en Berlín y en Viena con representantes nazis, con el fin de tratar la independencia de Eslovaquia. Hácha quiso frenar esta iniciativa a principios de marzo, pero el día 14 la Asamblea eslovaca proclamó su inde- pendencia, aunque en la práctica el país sería un Estado vasallo del alemán.

Historia de España Siglo XX

Un día más tarde, las tropas del Tercer Reich ocupaban las regiones de Bohemia y Moravia, creándose un protectorado dentro de las fronteras del im- perio alemán, lo que suponía de facto la desaparición de Checoslovaquia como Estado independiente.

2.1. Lee atentamente este texto y busca el vocabulario que no entiendas en tu diccionario.

2.2. Si te fijas bien, en el texto hay partes marcadas en negrita; ¿serías capaz de explicar de qué trata solo usando las partes señaladas?

2.3. ¿Qué opinas sobre la política de apaciguamiento y el comportamiento de Gran Bretaña y Francia respecto a Checoslovaquia justo antes del estallido de la guerra?

3. El Holocausto

El término Holocausto deriva de las palabras griegas hólos (‘todo’) y kaustós (‘quemado’), y originalmente hacía referencia a un sacrificio religioso mediante el cual los hebreos ______quemaban un animal, generalmente un buey. Este vocablo se emplea modernamente para designar el genocidio de ju- díos llevado a cabo por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, aunque los judíos prefieren emplear el término hebreo Shoah (‘catástrofe’).

Historia de España Siglo XX

El camino que llevó a Alemania al Holocausto puede rastrearse desde que el ______alemán abrazó el racismo pseudo-científico en la segunda mitad del siglo XIX y, a partir de 1900, también el antisemitismo, pasando por la llegada de Hitler al poder en 1933 hasta, finalmente, la adopción de la llamada Solución Final en la Conferencia de Wannsee de 1942.

Un importante hito en este proceso fue la promulgación en 1935 de las Leyes de Núremberg. El objetivo de estas leyes fue establecer una clasificación ______a partir de la sangre y de las relaciones familiares. Estas leyes dieron una base ______a los nazis para la persecución y la represión de los judíos. Se prohibió la unión de cualquier tipo (matrimonio, con- vivencia o relaciones sexuales) entre judíos y alemanes y se reservó la condición de ciudadano para los alemanes, mientras que los judíos pasaban a ser simples residentes.

El 7 de noviembre de 1938, un joven judío acabó en París con la vida de un

diplomático alemán. Cuando la noticia llegó a Alemania, las SS de Himmler y la ______dirigida por Goebbels aprovecharon la indignación pública por este hecho para organizar en las principales ciudades alemanas una rebelión popular que acabó convirtiéndose en una ______persecución de judíos. La noche del 9 al 10 de noviembre, conocida como Noche de los cristales rotos (Kristallnacht), unos cien judíos fueron asesinados, ciento noventa y una sinagogas destruidas, siete mil comercios saqueados y más de veintiséis mil ju- díos arrestados y llevados a campos de ______. Los judíos, además, fueron obligados a pagar todos los daños causados.

Con la guerra ya iniciada, los nazis exploraron diferentes soluciones a lo que llamaban, con un terrible eufemismo, la cuestión judía (Judenfrage), es decir, cómo deshacerse de los judíos. En 1940 Adolf Eichmann investigó, con la aquiescencia de Hitler, la posibilidad de deportar a todos los judíos de Europa a la isla de Madagascar, donde vivirían aislados en un Estado supervisado por militares nazis. También se barajaron otros lugares para la deportación, como Palestina o Siberia.

Historia de España Siglo XX

Sin embargo, la llamada Solución Final (Endlösung) —de nuevo otro escalo- friante eufemismo— se adoptaría el 20 de enero de 1942, en una reunión secreta celebrada en una villa junto al lago Wannsee, donde miembros de las SS, de la , del Ejército y del Gobierno nazi, coordinados por el sanguinario protec- tor de Bohemia y Moravia , acordaron la cooperación entre todos los poderes del Estado para el exterminio físico de los judíos de Europa. A dicho exterminio se refirieron en las actas de esta reunión con un tercer eufe- mismo: la evacuación (Evakuierung) de los judíos.

Se procedió entonces al diseño y construcción de fábricas de matar con todos los avances técnicos y ______. Los judíos serían asesinados en cá- maras de gas, la forma más fácil, rápida, ordenada, distante y barata que inge- niaron los nazis. Los campos de exterminio se establecieron fundamentalmente en Polonia, que contaba con el mayor número de judíos. La deportación y eva- cuación se hizo de oeste a este, ______por Alemania, Bohemia y Moravia, y se basó en las leyes racistas de Núremberg.

El ______del número exacto de fallecidos en las cámaras de gas, en los campos de concentración, en las fábricas o en los pogromos es práctica- mente imposible. Se suele citar el número de seis millones de asesinados, que es la cifra que el jerarca nazi Adolf Eichmann, encargado de los traslados de judíos a los campos de concentración desde 1942, declaró durante su juicio en 1961. La mayoría de las víctimas fueron de origen polaco o soviético, pero tam- bién hubo un gran número de húngaros y rumanos. Los nazis, por otro lado, no solo asesinaron a judíos, sino también a prisioneros políticos, comunistas, dis- capacitados, testigos de Jehová, homosexuales, eslavos o gitanos. A cada uno de estos grupos se les identificaba en los campos mediante un símbolo en su ropa; los presos políticos, por ejemplo, se identificaban con un triángulo rojo in- vertido, los homosexuales con uno rosa, los testigos de Jehová con uno púrpura, etc.

Historia de España Siglo XX

3.1. Una vez leído el texto, complétalo con las siguientes palabras usadas en su forma correcta:

Biblia sangre

nación concentrar

raza ciencia

ley empezar

propagar establecer

4. El papel de España en la Segunda Guerra Mundial

Durante la guerra civil española, Franco pidió ayuda militar a Hitler y a Mus- solini; ambos respondieron favorablemente, en parte porque consideraron que la guerra en España era una oportunidad para probar el armamento que estaban preparando para la inminente guerra y ganar experiencia de combate, y en parte para expandir su alianza fascista y anticomunista. Ambos enviaron aviones, tan- ques y artillería. Fue determinante para el desenlace final de la contienda el envío de cien aviones de combate por parte de Alemania; esta fuerza aérea fue cono- cida como Legión Cóndor, y fue responsable, entre otras masacres, del bombar- deo de Gernika.

Historia de España Siglo XX

Franco se apresuró a manifestar su simpatía por las potencias del Eje cuando se sumó el 27 de marzo de 1939, el mismo día de la rendición de los republicanos que defendían Madrid, al llamado Pacto Antikomintern, compuesto en ese mo- mento por Alemania, Italia, Japón y Hungría. Sin embargo, apenas unos meses después, Franco tuvo una desagradable sorpresa: la invasión alemana de Polo- nia. La España franquista y Polonia mantenían una relación de simpatía debido a similitudes ideológicas, especialmente el catolicismo y el anticomunismo. Sin embargo, España no defendió a Polonia, ya que no quería estropear las buenas relaciones que tenía con las potencias del Eje, aunque permitió la presencia de una representación de su Gobierno en el exilio en Madrid.

Esta actitud ambivalente fue la que caracterizó a Franco respecto a la posición de España en la Segunda Guerra Mundial. En 1939, España estaba agotada moral y económicamente por la guerra civil; su participación en una nueva guerra habría tenido consecuencias desastrosas. Aunque Franco declaró al inicio de la guerra que España se mantendría neutral, apenas un año después, y pocos días antes de la invasión alemana de París, ofreció a Hitler la entrada en la guerra, previendo una rápida victoria del Eje en Europa; además, también cambió el es- tatus de España de neutral a no beligerante. En un principio, Hitler no mostró mucho interés en la colaboración española, considerando el paupérrimo estado de España en la posguerra.

Alemania cambió de opinión poco después, cuando los dirigentes nazis desa- rrollaron un plan para conquistar Gibraltar, en poder británico, que precisaba de la ayuda española. Sin embargo, ahora Franco consideró que España estaba en una posición ventajosa para reclamar de Alemania diversas ayudas, y mantuvo una actitud equívoca respecto a la entrada de España en la guerra. Hitler intentó desbloquear esta ambigüedad mediante una histórica reunión entre ambos líde- res en Hendaya, cerca de la frontera francesa, el 23 de octubre de 1940. Hitler expuso la necesidad de que España, como aliada del Eje, entrase en la guerra, mientras que Franco presentó a Hitler una larga lista de condiciones territoriales

Historia de España Siglo XX

y económicas, algunas de las cuales entraban en colisión con los intereses de Italia o con los de la Francia ocupada. La reunión acabó sin ningún compromiso explícito por ninguna de las dos partes, y Hitler abandonó la reunión muy disgus- tado y con muy mala opinión de Franco.

Después de Hendaya, España continuó con su postura ambigua: envió, por ejemplo, a un buen número de españoles para ayudar a los alemanes en el frente ruso, en lo que se conoció como División Azul; sin embargo, rechazó a finales de 1941 la petición de Hitler de permitir que el ejército alemán atravesase el territorio español para conquistar Gibraltar, en la llamada Operación Félix.

Tras el fracaso de la invasión nazi de la Unión Soviética y la caída de Italia en julio de 1943, se hizo evidente que el Eje tenía pocas posibilidades de ganar la guerra. En este momento, la oportunista política franquista volvió a cambiar de dirección, declarándose de nuevo neutral y ordenando la retirada de la División Azul. La presión de los aliados sobre Franco, que incluyó embargos económicos, influyó decisivamente en Franco para que se fuese distanciando de Alemania e Italia.

Al final de la guerra, y en las décadas siguientes, la propaganda franquista y los medios de comunicación controlados por la dictadura difundieron la idea de que España se había mantenido completamente neutral y popularizaron el mito de que Franco había salvado a España de la guerra gracias a su astucia y a sus habilidades diplomáticas. La realidad, sin embargo, fue que el desinterés inicial de los nazis por aliarse con una nación en ruinas, la presión de los aliados y la extrema pobreza del país determinaron la ausencia de España en la Segunda Guerra Mundial.

Historia de España Siglo XX

4.1. ¿Verdadero o falso?

1. Alemania e Italia ayudaron a Franco durante la guerra civil en parte por razones ideológicas. 2. El ejército nazi bombardeó España durante la guerra civil. 3. Polonia era un aliado militar de la España de Franco. 4. España se mantuvo neutral durante toda la Segunda Guerra Mundial. 5. Hitler nunca tuvo interés en la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial. 6. Hitler quedó satisfecho de su reunión con Franco. 7. Franco envió tropas españolas para ayudar a Hitler. 8. Los aliados querían que Franco se alejase de Hitler.

5. Operación Antropoide

El 27 de mayo de 1942 tuvo lugar en Praga uno de los acontecimientos más espectaculares de toda la Segunda Guerra Mundial. Un comando checoslovaco, entrenado en el Reino Unido, atentó contra Reinhard Heydrich, lugarteniente del Protectorado de Bohemia y Moravia y uno de los personajes más destacados de las SS. Al llamado carnicero de Praga se le conoce también por ser uno de los planificadores de la Solución Final, es decir, del exterminio sistemático y masivo del pueblo judío.

Se creía tan poderoso que no pensaba que alguien se atrevería a atentar con- tra él, pero lo impensable para Heydrich se convirtió en realidad. Aquel domingo del mes de mayo un grupo de soldados checoslovacos hirió fatalmente al militar alemán, quien moriría días después aquejado de una infección no curada a tiempo por su negativa a ser atendido por médicos que no fueran alemanes y de su confianza.

Historia de España Siglo XX

Meses atrás, un comando checoslovaco al que pertenecían el checo Jan Ku- biš y el eslovaco Jozef Gabčík fue lanzado en paracaídas a unos 20 kilómetros de la capital del protectorado, con el fin de que entraran en contacto con la re- sistencia y organizaran un atentado para acabar con la vida de Heydrich. A ellos se les unió un tercer miembro, Karel Čurda. Desde Pilsen lograron llegar a Praga, ya que iban provistos de documentación falsa. El atentado fue milimétricamente organizado, pero no acabó inmediatamente con la vida del dirigente nazi. A pesar de los problemas que hubo durante la ejecución del ataque, Heydrich fue mor- talmente herido. La ametralladora de Gabčík se atascó, por lo que Kubiš tuvo que salir al rescate lanzando una granada, la cual acabó explotando junto al Mer- cedes que transportaba al líder alemán.

El comando huyó del lugar del atentado y acabó refugiándose en un templo ortodoxo de la capital checa, concretamente en la iglesia de Cirilo y Metodio. Kubiš y Gabčík permanecieron ocultos en la cripta de la iglesia hasta la madru- gada del 18 de junio. Pero Čurda, uno de los organizadores del ataque, horrori-

zado por las numerosas ejecuciones que los nazis estaban llevando a cabo con el fin de identificar a los responsables del atentado, y creyendo que la informa- ción del paradero de Kubiš y Gabčík supondría el fin de la carnicería en Praga, delató a sus compañeros, firmando así la sentencia de muerte para el valeroso comando checoslovaco. Aquel 18 de junio, ochocientos soldados nazis asaltaron la iglesia. Siete horas después consiguieron su objetivo: de los siete miembros del comando, tres de ellos, incluido Kubiš, fueron asesinados por los soldados nazis; los cuatro restantes prefirieron morir antes de ser capturados por los nazis y se suicidaron en la cripta. Antes de ello pudieron matar a catorce soldados alemanes y herir a otros veintiuno.

Hoy, en aquella iglesia, no muy lejos del centro histórico de Praga, todavía se pueden apreciar las huellas de aquel suceso. Una pequeña ventana de la cripta muestra numerosos impactos de bala, preludio del fin de uno de los aconteci- mientos más extraordinarios e inesperados de cuantos tuvieron lugar en la Se- gunda Guerra Mundial.

Historia de España Siglo XX

5.1. Resume el texto y haz un esquema con las ideas principales.

5.2. Explica con tus propias palabras estos fragmentos:

a. “Al llamado carnicero de Praga se le conoce también por ser uno de los planificadores de la Solución Final, es decir, del exterminio sistemático y masivo del pueblo judío”.

b. “El atentado fue milimétricamente organizado, pero no acabó inmediatamente con la vida del dirigente nazi”.

c. “Sin embargo, Čurda, uno de los organizadores del ataque, horrorizado por las numerosas ejecuciones que los nazis estaban llevando a cabo con el fin de identificar a los responsables del atentado, y creyendo que la información del paradero de Kubiš y Gabčík supondría el fin de la carnicería en Praga, delató a sus compañeros”.

6. Desarrollo y fin de la guerra

La Segunda Guerra Mundial se diferenció claramente de la primera en varios elementos clave. En primer lugar, la segunda fue claramente mundial, ya que la mayor parte de zonas del mundo se vieron afectadas por el conflicto. Además, los países que participaron oficialmente en ella fueron más de treinta, muchos más que en la primera. Al final de la guerra, en 1945, no hubo tratados oficiales entre vencedores y vencidos, y muchos de los dirigentes del bando perdedor, sobre todo nazis, fueron juzgados por tribunales de justicia internacionales, es- pecialmente en los llamados Procesos de Núremberg.

Historia de España Siglo XX

La guerra se desarrolló en tres fases: la primera, desde septiembre de 1939 a finales de 1941; la segunda, desde finales de 1941 a febrero de 1943; la última, desde esta fecha hasta el final de la guerra, en el verano de 1945.

La primera fase se caracterizó por la expansión continua del conflicto desde Europa y por el aumento de los objetivos de Alemania e Italia. Tras conquistar Polonia, Hitler decidió llevar la guerra al oeste, pero para ello prefirió asegurar antes su posición en el norte, así que ocupó Escandinavia a mediados de 1940. Hitler empleó la estrategia conocida como Blitzkrieg (‘guerra relámpago’), y rápi- damente se hizo con Holanda y Bélgica; atacó entonces a Francia, su principal objetivo en esta fase, que fue derrotada en menos de dos meses. El 14 de junio de 1940 Hitler entró triunfante en París, estableciendo allí un Gobierno títere en manos del colaboracionista mariscal Pétain.

Es en este momento cuando Italia entró en la guerra. Sus actividades militares, sin embargo, fueron un completo fracaso: primero, la resistencia griega derrotó en octubre de 1940 al ejército de Mussolini, y más tarde los británicos frustraron su intento de conquistar Libia. Hitler tuvo que acudir en ayuda de su socio italiano, y a comienzos de 1941 ocupó Yugoslavia, Grecia y Creta. Además, se procuró la colaboración de los gobiernos fascistas de Hungría, Rumanía, Eslovaquia y Croacia.

A comienzos de 1941, Hitler tomó la decisión de invadir la Unión Soviética, en lo que se conoció como Operación Barbarroja. El 22 de junio de 1941 Alemania atacó, sin previa declaración de guerra, a la URSS. En apenas unas semanas, el ejército nazi consiguió grandes avances, derrotando fácilmente a las sorpren- didas fuerzas soviéticas. El ambiente entre los nazis era en este momento de optimismo, y confiaban en alcanzar una rápida victoria en todos los frentes.

Historia de España Siglo XX

La segunda fase de la guerra comenzó con la entrada en ella del tercer miem- bro del Eje. Japón, en guerra contra China desde 1937, buscaba también expan- dirse por el Sudeste Asiático, con el objetivo de convertirse en un gran imperio que dominara toda Asia. En 1941 se convirtió en primer ministro de Japón el militar Hideki Tojo, que consideraba que el principal obstáculo para la expansión japonesa en el Pacífico eran los Estados Unidos. El 7 de diciembre de ese mismo año, Japón atacó la flota estadounidense estacionada en Pearl Harbor, en las islas Hawai, sin declaración previa de guerra. Solo unas horas después, los Es- tados Unidos, que hasta el momento no habían intervenido directamente en la guerra, declararon la guerra a Japón, y el 11 de diciembre de 1941 Alemania, a su vez, declaró la guerra a los Estados Unidos.

Durante la primera mitad de 1942, las potencias del Eje consiguieron una vic- toria tras otra: los japoneses se extendían casi sin oposición por el Pacífico y los alemanes avanzaban en Europa y África. Ante el estancamiento de la guerra en Rusia, Hitler decidió acelerar el progreso alemán atacando la ciudad de Stalin-

grado. Se considera que la batalla por Stalingrado entre el ejército nazi y el so- viético ha sido la más sangrienta en la historia de la humanidad, con aproxima- damente dos millones de muertos. El desenlace de esta batalla, con la rendición del ejército alemán en febrero de 1943, supuso la primera gran derrota para Ale- mania. Unos meses antes, la expansión japonesa en el Pacífico había sido de- tenida por los estadounidenses en las batallas del Mar del Coral y Midway.

En la fase final de la guerra, Alemania y Japón, ya a la defensiva, fueron per- diendo terreno ante los continuos avances de los aliados. En mayo de 1943 ter- minó la guerra en África con una derrota completa del ejército nazi; en verano del mismo año desembarcaron en Italia las tropas británicas y estadounidenses y pusieron fin al régimen fascista de Mussolini. Por su parte, el ejército soviético, tras la victoria en Stalingrado, comenzó a avanzar hacia el oeste, tomando su- cesivamente Ucrania, Polonia, los Balcanes, los países bálticos, Prusia y Finlan- dia. El 6 de junio de 1944, por último, se produjo el hecho más decisivo en el final de la guerra: el desembarco de las tropas aliadas en Normandía, las cuales, después de liberar Francia, continuaron avanzando hacia el este.

Historia de España Siglo XX

Así pues, tras la derrota nazi en el frente oriental y el desembarco de Norman- día en el occidental, los aliados fueron derrotando una tras otra a las fuerzas alemanas con las que se encontraban en su avance hacia el corazón de Alema- nia. Finalmente, el 30 de abril Hitler se suicidó en un búnker de la capital alemana junto a su amante Eva Braun y, poco después, el 7 de mayo, el ejército alemán firmó su rendición incondicional. Las cuatro potencias vencedoras, Estados Uni- dos, Gran Bretaña, Francia y la URSS, establecieron entonces sus respectivas zonas de ocupación y gobierno en Alemania. Solo los japoneses continuaron resistiéndose, hasta que en agosto de 1945 los Estados Unidos decidieron em-

plear contra ellos la bomba atómica, con la consecuente rendición nipona.

La Segunda Guerra Mundial ha sido la confrontación bélica con mayores pér- didas humanas y económicas de la historia de la humanidad. Se calcula que al menos 55 millones de personas, de las cuales al menos la mitad eran civiles, perdieron la vida; además, se considera que hubo unos 35 millones de heridos y que desaparecieron unos 6 millones de personas. No existen números, sin em- bargo, que puedan cifrar el terrible sufrimiento que padecieron, a manos de ale- manes, japoneses y rusos fundamentalmente, algunas poblaciones o grupos ét- nicos, como chinos, filipinos, judíos, eslavos o gitanos.

Historia de España Siglo XX

6.1. Casi desde su comienzo empezaron a rodarse películas sobre la Segunda Guerra Mundial, que es posiblemente el acontecimiento más tratado en la historia del cine. Te proponemos cuatro de ellas, muy diferentes en su enfoque e intención:

El gran dictador (The Great Dictator, Estados Unidos, 1940). Director: Charles Chaplin.

La lista de Schindler (Schindler’s List, Estados Unidos, 1993). Director: Steven Spielberg.

La solución final (Conspiracy, Reino Unido—Estados Unidos, 2001). Director: Frank Pierson.

Malditos bastardos (Inglourious Basterds, Estados Unidos—Alemania, 2009). Director: Quentin Tarantino.

Escoge una de ellas y, después de verla, escribe una redacción de unas 400 palabras en la que se traten estos temas:

a. El contexto histórico de la película.

b. La relación del tema con lo que hemos estudiado en clase.

c. Tu opinión sobre el valor histórico de los hechos que se cuentan en ella.

Historia de España Siglo XX

7. Hiroshima y Nagasaki

Tras la rendición de Alemania en mayo de 1945, Japón decidió continuar la guerra en el Pacífico, aunque, después de continuas derrotas desde mediados de 1942, era notoria su inferioridad frente a los ejércitos aliados. Además, la gue- rra contra China, que duraba ya ocho años, se inclinaba claramente del lado chino, causando numerosas pérdidas al ejército japonés.

La mayor y más sangrienta de las batallas en las que participó Japón en los últimos meses de la contienda fue la batalla de Okinawa, en la que los japoneses, claramente inferiores a las tropas estadounidenses, presentaron una tenaz y fu- riosa resistencia que hizo que la lucha se alargase durante más de dos meses. El número de víctimas en ambos bandos fue enorme (unos 14.000 muertos en el ejército estadounidense y cerca de 100.000 en el bando nipón), debido sobre

todo a la intensidad de los ataques kamikaze de los japoneses. Se hizo así evi- dente para los aliados que las autoridades japonesas habían decidido luchar hasta el último soldado y hasta el último aliento, aunque eso conllevara la des- trucción de todo el país y de su pueblo.

Ante esta situación, los Estados Unidos decidieron emplear un arma con un poder de destrucción nunca antes visto que habían estado desarrollado casi desde el principio de la guerra. En 1939, el físico de origen húngaro Léo Szilard consiguió convencer a Albert Einstein para escribir una carta al presidente Fran- klin Roosevelt insistiendo en que debía desarrollar armas atómicas antes de que lo hicieran los alemanes. Esta insistencia de Einstein y de otros científicos llevó a la creación del Proyecto Manhattan, que finalmente logró diseñar con éxito una bomba atómica en 1945.

Historia de España Siglo XX

A las ocho y cuarto de la mañana del seis de agosto de 1945, la primera bomba atómica lanzada sobre población humana estalló en Hiroshima, una ciudad in- dustrial en el suroeste de Japón. Tres días después, el 9 de agosto a las 11 de la mañana, cayó una segunda bomba nuclear sobre Nagasaki, el mayor centro de construcción y reparación naval de Japón.

Es casi imposible saber el número exacto de muertes que estas bombas cau- saron, en parte porque no hay censos fiables de la población de estas dos ciu- dades antes de los bombardeos y en parte porque, durante los días, meses, e incluso años posteriores a los bombardeos, decenas de miles de japoneses mu- rieron por enfermedades provocadas por la radiación desprendida por las bom- bas. En todo caso, se estima que las muertes directamente relacionadas con los bombardeos probablemente superan las 200.000.

Tras la segunda bomba atómica, el Gobierno japonés se rindió incondicional-

mente y los Estados Unidos ocuparon el país introduciendo cambios radicales en su estructura política, económica y social para evitar nuevas pretensiones bélicas o colonialistas.

Mucho se ha discutido sobre la necesidad, la conveniencia y las implicaciones morales de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Hay básicamente dos ten- dencias entre quienes han interpretado críticamente este momento crucial de la historia. A un lado están aquellos que justifican la decisión de Estados Unidos, argumentando que la resistencia a ultranza del ejército japonés, incluso con nu- las posibilidades de victoria, habría supuesto la pérdida de, probablemente, mi- llones de vidas niponas y estadounidenses durante la prevista invasión del país. Otros, sin embargo, consideran innecesario el uso de las bombas atómicas por parte de Estados Unidos en un momento en que Japón estaba abocado a una derrota inminente en todos los frentes, y sugieren que los bombardeos estaban relacionados más bien con el deseo de Estados Unidos de demostrar su poder militar a la URSS, que ya percibían como el gran enemigo tras la guerra.

Historia de España Siglo XX

Apenas unos años después de la rendición de Japón, otros países tecnológi- camente avanzados desarrollaron sus propias bombas atómicas. Fueron mu-

chos los esfuerzos posteriores para controlar la expansión y la proliferación de arsenales nucleares, pero estos crecieron rápidamente durante la Guerra Fría, especialmente en los territorios estadounidense y soviético.

7.1. Después de leer el texto, investiga los cambios políticos, económicos y sociales que tuvieron lugar en Japón después de la Segunda Guerra Mundial y cómo se desarrolló el país en las décadas posteriores.

Historia de España Siglo XX

0. Antes de empezar, reflexiona:

0.1. ¿Qué sabes sobre la posguerra española? ¿Cómo crees que actuó el Gobierno franquista después de la guerra civil?

0.2. Investiga sobre algunos de estos temas y personajes:

Desarrollismo franquista

Plan Marshall

Luis Carrero Blanco

Spain is different

Licencia marital

Valle de los Caídos

Historia de España Siglo XX

1. Las bases del nuevo régimen

El nuevo régimen ______, que instauró un sistema de gobierno a su medida. La dictadura franquista tuvo una duración de 36 años y, por primera vez en la historia de España, ______.

Franco acumulaba todos los poderes, el legislativo, el ejecutivo y el judicial, ______. Los españoles carecían de derechos básicos, como el de huelga o el de asociación,

______.

______, y podemos distinguir algunas - pas. La primera la conocemos como el momento del totalitarismo y de la autar- quía (1939-50), y fue la época de mayor aislamiento del país. A esta etapa le siguió otra de leve apertura entre los años 1950-1960, una década muy dura en la que una parte importante de la población pasó hambre. La última etapa, de 1960 a 1975, se caracteriza por el llamado despegue económico, justo antes de la muerte de Franco y del final de la dictadura en 1975.

1.1. Completa el texto con los siguientes fragmentos:

a) Al tratarse de un régimen muy duradero, no fue siempre homogéneo b) surgido después de la guerra tuvo como protagonista absoluto a Francisco Franco c) que se articulaban en torno a las llamadas Leyes Fundamentales d) siendo también obligatorio profesar la religión católica, al ser un Estado confe- sional. e) el país no contó con un rey ni con un presidente electo como jefe del Estado

Historia de España Siglo XX

2. El aislamiento internacional

Después de la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco no fue res- paldado internacionalmente. Algunos de los motivos de ello fueron, por un lado, la no intervención en la guerra y, por otro, el acercamiento tanto ideológico como militar a la Alemania nazi y a la Italia de Mussolini. Oficialmente, Es- paña no participó en ningún bando, pero extraoficialmente los países alia- dos veían el país como un Estado satélite que apoyó los intereses de las po- tencias del Eje (de hecho, España pasó durante el conflicto bélico de Estado neutral a no-beligerante, regresando al final de la guerra a la neutralidad). En 1946 se produjo un boicot diplomático que aisló a España, y como reacción Franco fue reduciendo progresivamente (aunque durante un periodo de tiempo prolongado) el uso de parafernalia fascista y totalitaria.

España, así pues, se encontraba en una coyuntura compleja, ya sin im- perio desde 1898 y aislada por países como Francia e Inglaterra. La única salida que encontró para paliar sus problemas económicos fue optar por la auto- suficiencia a través de la creación de un Estado autárquico, que a su vez era una de las características que definían la política económica de los regímenes fascistas. Por estas razones, España quedó fuera del Plan Marshall y no pudo recibir ayuda para solventar los problemas económicos que arrastraba desde el fin de la guerra civil.

El aislamiento fue disminuyendo desde finales de los años cincuenta, cuando Estados Unidos vio en España un buen aliado contra el avance del co- munismo, ya que la ideología franquista era profundamente anticomunista.

2.1. Lee atentamente este texto y busca el vocabulario que no entiendas en tu diccionario.

2.2. Si te fijas bien, en el texto hay partes marcadas en negrita; ¿serías capaz de explicar de qué trata solo usando las partes señaladas?

Historia de España Siglo XX

3. La represión institucionalizada

El Estado dictatorial franquista controlaba la sociedad a través de diferentes instituciones que vertebraban el día a día de los españoles de la época. Además, se valió de una férrea censura en los medios de comunicación y en las escuelas como mecanismo de control y adoctrinamiento.

La Iglesia católica fue una de las instituciones más poderosas de la época, ya que España se había declarado Estado católico. La relación entre el Estado y la Iglesia se selló a partir del Concordato de 1953, que hacía obligatorio en la prác- tica profesar el catolicismo. La religión formaba parte esencial de la propia ideo- logía franquista, caracterizada por el nacionalcatolicismo y el nacionalsindica- lismo. Si bien es cierto que la Iglesia fue un pilar importante, también hay que añadir que, a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965), se produjeron cambios que modernizaron la institución y en muchos casos supusieron la entrada de aire fresco.

El Ejército fue otra institución con un gran peso en esta época, ya que el origen militar de Franco hacía que no solo fuese el jefe del Estado, sino el generalísimo de los ejércitos, con un control absoluto sobre ellos. La ideología militarista es- tuvo muy presente desde el final de la guerra y los jóvenes eran educados según los valores militares en las escuelas y en el servicio militar obligatorio, la deno- minada mili.

La Sección Femenina de la Falange se encargaba de la educación de las jó- venes españolas de acuerdo con los conservadores ideales de la época: una mujer ama de casa, ferviente católica y supeditada a los varones de su familia (padre, marido o hermanos mayores). Las mujeres, hasta bien entrados los años setenta, no pudieron viajar solas ni reservar una habitación de hotel sin el per- miso de su padre o marido. Para ello existía la llamada licencia marital, que limi- taba los derechos de la mujer. En estos momentos, y al contrario de lo que ocu- rría en otros países occidentales, las mujeres apenas formaban parte del mer- cado laboral.

Historia de España Siglo XX

3.1. Explica con tus propias palabras estos fragmentos:

a) “[El régimen] se valió de una férrea censura en los medios de comunicación y en las escuelas como mecanismo de control y adoctrinamiento”.

b) “a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965) se produjeron cambios que modernizaron la institución y en muchos casos supusieron la entrada de aire fresco”.

c) “La llamada licencia marital […] limitaba los derechos de la mujer. En estos momentos, y al contrario de lo que ocurría en otros países occidentales, las mujeres apenas formaban parte del mercado laboral”.

4. Los acuerdos de España con Estados Unidos y con la Santa Sede

Franco ______consciente desde el principio de su ______de la ______de que España no estuviese ais- lada internacionalmente. Por este motivo intentó unirse a dos aliados ______. Por un lado, intentó acercarse a los Estados Unidos, que, aunque muy lejos del antiliberalismo franquista, tenían en común el absoluto ______a las ideas socialistas y comunistas. Por esta razón los ______de los dos países fueron estrechando relaciones hasta con- seguir firmar un acuerdo en 1953, mediante el cual España se abría a Occidente gracias al ______de Washington, mientras que Estados Unidos conseguía de Madrid establecer bases militares en ______español.

Por otra parte, Franco, ______católico, tuvo de su parte al Vati- cano casi desde su llegada al poder. Dentro de la parafernalia del régimen se encontraban símbolos religiosos por todos lados, desde el palio en los grandes ______a la imaginería católica desplegada en los símbolos oficiales, como, por ejemplo, la enseña nacional con el Águila de San Juan, en clara alu- sión a los Reyes Católicos.

Historia de España Siglo XX

4.1. Una vez leído el texto, complétalo con las siguientes palabras usadas en su forma correcta:

ser gobernar

mandar apoyar

necesitar tierra

poder fervor

rechazar desfilar

5. Francisco Franco (1892-1975)

Franco fue sin duda una de las figuras más destacadas del siglo XX español, ya que durante los 36 años que se mantuvo en el poder controló y moldeó a placer el destino de millones de españoles.

Procedía de una familia desestructurada y su padre era militar, aunque de un rango no muy elevado. No destacó en su época de estudiante ni al comienzo de

su educación militar. Ni su nivel de estudios ni su presencia física le hacían des- tacar demasiado entre los otros candidatos, y en principio nada hacía sospechar la importancia que llegaría a tener en la historia de España.

Sin embargo, poco a poco fue destacando en la vida militar e incluso despuntó por su disciplina personal y la que imponía a sus propios hombres. Llegó a ser el general más joven de Europa y llamó la atención de diferentes jefes militares, tanto españoles como extranjeros.

Historia de España Siglo XX

Los accidentes mortales de Sanjurjo y Mola le permitieron ocupar un puesto inesperado y relevante dentro del golpe de Estado que concluyó con la llegada al poder del bando sublevado y con el establecimiento de un régimen dictatorial. Después de la guerra se mantuvo en el poder mediante el establecimiento de una dictadura militar que sobrevivió durante casi cuatro décadas, convirtiendo a España en un caso anómalo y anacrónico en Europa occidental (junto con Por- tugal, bajo la dictadura de Salazar).

El fallecimiento de Franco se produjo el 20 de noviembre de 1975. El dictador se había encargado previamente de designar a su sucesor. Después de la muerte del almirante a manos de la banda terrorista ETA en 1973, España volvió a ser una monarquía en noviembre de 1975, y la corona pasó a Juan Carlos de Borbón, conocido como Juan Carlos I. No fue una decisión exenta de polémica, ya que en ese momento todavía vivía Juan de Borbón, padre del rey, al que Franco ignoró en la línea sucesoria.

5.1. Explica con tus propias palabras estos fragmentos:

a) “que durante los 36 años que se mantuvo en el poder controló y moldeó a placer el destino de millones de españoles”.

b) “Después de la guerra se mantuvo en el poder mediante el establecimiento de una dictadura militar que sobrevivió durante casi cuatro décadas, convirtiendo a España en un caso anómalo y anacrónico en Europa occidental (junto con Portugal, bajo la dictadura de Salazar)”.

c) “El dictador se había encargado previamente de designar a su sucesor”.

Historia de España Siglo XX

6. El milagro español

Se conoce como milagro español al proceso de recuperación económica que tuvo lugar en España, desde la apertura al exterior de finales de los años 50 hasta la crisis internacional del petróleo ocurrida en 1973.

Superada la fase de autarquía de la década de los cuarenta y principios de los cincuenta, el franquismo percibió que necesitaba llevar a cabo algunas refor- mas que le permitieran mejorar su economía, estabilizarse y equipararse en al- guna medida a los países de su entorno, aprovechando la apertura al exterior. En 1959 se puso en marcha el Plan de Estabilización para luchar contra la infla- ción, incentivar el ahorro y empezar un proceso de apertura y de relaciones con otras potencias, lo que propició el denominado despegue.

La apertura económica se basó en el sector terciario, convirtiendo al país en uno de los referentes turísticos para el norte de Europa. España mostró sus pla- yas, abrió sus ciudades y su rico patrimonio arquitectónico y pronto llegaron di- visas de Alemania, de Francia, de Gran Bretaña y de Escandinavia. También el régimen permitió en los sesenta y setenta una mayor emigración a Europa, sobre todo a Francia, Suiza y Alemania, de manera que también llegaron a España las divisas que los trabajadores españoles en el exterior enviaban a sus familias.

La maltrecha economía de los años cincuenta mejoró rápidamente, aunque con una limitación: el turismo se convirtió en la piedra angular del desarrollo eco- nómico, y el sector primario y el industrial, así como una buena parte del terciario, vieron limitado en buena medida su desarrollo.

Historia de España Siglo XX

6.1. ¿Verdadero o falso?

1. El milagro español tuvo lugar después del franquismo. 2. El milagro español se vio favorecido por la crisis internacional del petróleo. 3. La España de los años 50 debía afrontar cambios urgentes en su economía. 4. A partir de los años 60 se produce una cierta apertura. 5. El sector de la industria fue la base del despegue. 6. El turismo permitió que se conociera más España. 7. El turismo propició la llegada de dinero del exterior. 8. Los españoles no podían emigrar a otros países en los años 60. 9. La economía mejoró sensiblemente en los años 60. 10. El turismo fue la fuente principal de la economía del despegue.

7. Te proponemos cuatro películas sobre el franquismo:

Raza (España, 1941). Director: José Luis Sáenz de Heredia.

¡Bienvenido, Mister Marshall! (España, 1953). Director: Luis García Berlanga.

Canciones para después de una guerra (España, 1976). Director: Basilio Martín Patino.

La trinchera infinita (España, 2019). Directores: Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga.

Escoge una de ellas y, después de verla, escribe una redacción de unas 300 palabras explicando su punto de vista histórico y tu opinión personal sobre ella.

Historia de España Siglo XX

0. Antes de empezar, reflexiona:

0.1. ¿Qué sabes sobre la Guerra Fría? ¿Qué tipo de alianzas se formaron después de la Segunda Guerra Mundial?

0.2. Investiga sobre algunos de estos temas y personajes:

Harry S. Truman

Conferencia de Potsdam

Nikita Jrushchov

J.F. Kennedy

Crisis de los misiles de Cuba

Telón de acero

Desastre de Chernóbil

OTAN y Pacto de Varsovia

Historia de España Siglo XX

1. El bloqueo de Berlín

El final de la Segunda Guerra Mundial conllevó la división de Europa en dos zonas de influencia. Estados Unidos y la Unión Soviética, aliados durante la gue- rra, se embarcaron en una lucha por la hegemonía en un mundo ______. Era el inicio del combate ideológico, ______.

______, el Viejo Continente quedó partido en dos, ya que los estadounidenses controlaban Europa occidental, ______. También Alemania quedó dividida, igual que su capital, Berlín. Según lo acordado en la Conferencia de Potsdam, el país tenía que reconstruirse bajo el paraguas de una democracia. ______. En 1948, Estados Unidos, Reino Unido y Francia, que controlaban la parte occidental de Alemania, así como el oeste de Berlín, ______. Esta medida desató la furia de Stalin, quien rápidamente movió ficha, provocando un momento de fuerte tensión. La URSS optó por aislar la parte oriental de Berlín del territorio controlado por las potencias occidentales.

El bloqueo duró casi un año y no consiguió los resultados esperados por los soviéticos, ______. Ante esta situación, en 1949, y ya con un territorio que había menguado considerablemente, ______: en la zona occidental, la República Federal de Alemania (RFA), con un régimen democrático-liberal; en la zona oriental, la República Democrática Alemana (RDA), con un sistema comunista.

Historia de España Siglo XX

La tensión entre ambos países, que no se reconocían mutuamente, fue una constante durante los siguientes años. De hecho, era habitual que ciudadanos del bloque del Este trataran de cruzar a la zona de Berlín occidental en busca de

libertad. Esto provocó ______, con la finalidad de evitar este trasiego (el argumento de la RDA se basó en la necesidad de poner fin a la entrada de espías desde Occidente). Este muro acabó erigiéndose ______.

1.1. Completa el texto con los siguientes fragmentos:

a) mientras que el Este había quedado bajo el dominio de Moscú b) Pero los acontecimientos fueron bien distintos c) Alemania quedó dividida en dos Estados totalmente independientes, a la par que antagónicos d) Como se ha comentado e) que se presumía bipolar f) que las autoridades germanoorientales decidieran levantar un muro la noche del 12 al 13 de agosto de 1961 g) como el símbolo de la división del mundo en dos zonas, la capitalista y la comu- nista h) germen de un periodo histórico conocido como Guerra Fría i) ya que Estados Unidos decidió crear un puente aéreo para abastecer a la zona berlinesa bajo su influencia j) apostaron por crear un Estado integrado por los territorios bajo su jurisdicción, cuya capital sería Bonn.

Historia de España Siglo XX

2. La Guerra de Corea

Poco antes de que la Segunda Guerra Mundial llegara a su fin, la Unión Soviética y los Estados Unidos ocuparon la península de Corea, un territorio que había estado controlado por el Japón imperial. Los soviéticos se asen- taron en el norte, mientras que los estadounidenses lo hicieron en el sur. Así pues, el país quedó dividido en dos por el paralelo 38.

En 1949, cuando las tropas de ambos Estados se retiraron de la península, se configuraron dos países claramente diferenciados en un tiempo récord. En el norte se constituyó un régimen de corte comunista, amparado por la URSS, mientras que en el sur se creó uno capitalista, bajo los auspicios de Estados Unidos.

El Gobierno norcoreano decidió en 1950 atacar el sur, con la idea de uni- ficar toda la península bajo un único régimen. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas reaccionó dando el visto bueno al envío de tropas a Corea del Sur para defenderse del ataque de Corea del Norte. El contingente militar estaba encabezado principalmente por soldados norteamericanos al mando del general Douglas MacArthur. Por su parte, el Norte recibió el apoyo de la re- cientemente creada China comunista de Mao Zedong. Tras tres años de gue- rra y más de un millón de muertos, el conflicto finalizó con un armisticio y la firma de la conocida como Paz de Panmunjom, en 1953, que ratificaba la división de Corea en dos Estados antagónicos ideológicamente.

La guerra de Corea fue uno de los conflictos más importantes de la Guerra Fría por varios motivos. Fue la primera vez en la que tuvo que intervenir la ONU a través del envío de soldados bajo su bandera; fue el primer claro ejemplo de guerra típica de la nueva etapa que se abría, con conflictos armados en varias partes del mundo, pero que no provocaron una participación directa de las dos superpotencias; y ha sido un conflicto que se ha prolongado en el tiempo, superando incluso al propio periodo en el cual se enmarca, la Guerra Fría.

Historia de España Siglo XX

2.1. Lee atentamente este texto y busca el vocabulario que no entiendas en tu diccionario.

2.2. Si te fijas bien, en el texto hay partes marcadas en negrita; ¿serías capaz de explicar de qué trata solo usando las partes señaladas?

2.3. ¿Qué sabes sobre la península de Corea y de la guerra que allí hubo en los años 50? ¿Has oído hablar de algún personaje involucrado en la guerra? ¿Conoces a algún ar- tista o personaje famoso coreano?

3. La Primavera de Praga

1968 ______un año especialmente convulso en Europa. Los dos bloques, el capitalista y el comunista, presentaron problemas internos vinculados a movimientos ______, transgresores y modernizadores. En Fran- cia, en mayo de aquel año tuvo lugar una revuelta ______impulsada desde la universidad y que fue especialmente ______en París. La crítica apuntaba directamente a la sociedad de consumo.

En el otro lado del continente, en la zona bajo ______soviética, tenía lugar otro movimiento que ponía en entredicho las reglas impuestas desde Moscú. En Checoslovaquia, en la primavera de aquel mismo año, el reciente- mente nombrado ______general del Partido Comunista, Alexander Dubček, lograba imponerse a los sectores más inmovilistas e impulsar una serie de reformas que tenían el objetivo principal de abrir y democratizar el país. El conocido como socialismo de rostro humano significaba una bocanada de aire

Historia de España Siglo XX

fresco para una sociedad que anhelaba libertad. El eslovaco Dubček, junto con otros miembros reformistas, abrieron la puerta a la legalización de otras fuerzas políticas y sindicales (siempre que no cuestionaran el socialismo), abolieron la censura en los medios de comunicación, aplicaron medidas para salvaguardar la libertad de expresión, reconocieron el derecho a la huelga y facilitaron a sus conciudadanos la posibilidad de viajar a países extranjeros, incluidos los capita- listas. Además, se democratizó la ______de los miembros del Par- tido Comunista de Checoslovaquia y se puso en ______a numero- sos presos políticos.

Estas impactantes medidas fueron muy bien recibidas por el pueblo checos- lovaco, pero no por Moscú, que vio en ellas un intento por desmarcarse de la línea marcada por la Unión Soviética y un peligro que podría contagiar a otros países del entorno. Además, algunos sectores comunistas checoslovacos se mostraron reacios a dichos cambios, abogando por el mantenimiento de las di- rectrices marcadas por los soviéticos. Estos elementos provocaron la interven-

ción de los países integrados en el Pacto de Varsovia el 21 de agosto de 1968. Tropas de diversos países que formaban parte de dicha coalición militar, enca- bezados por la URSS, ocuparon el país y acabaron con el conjunto de reformas que se habían venido llevando a cabo desde la primavera.

Tras la ______, Leonid Brezhnev, el líder de la Unión Soviética, tuvo que defender públicamente la intervención, argumentando en su exposición que la invasión se ______para garantizar la esencia de las demo- cracias populares (así era como Moscú llamaba a los regímenes comunistas for- mados a su imagen y semejanza), que no podían desarrollar políticas contrarias a los principios del socialismo ni poner en peligro el equilibrio de poderes surgido tras la Segunda Guerra Mundial.

Dubček y otros miembros reformistas del aparato del partido fueron cesados de sus cargos. La secretaría general pasó a manos de otro eslovaco, Gustáv Husák, hombre fiel a Moscú y encargado de poner punto y final a las reformas llevadas a cabo por su predecesor.

Historia de España Siglo XX

3.1. Una vez leído el texto, complétalo con las siguientes palabras usadas en su forma correcta:

ser secreto

ruptura elegir

estudiante libre

significado ocupar

influir realizar

4. Espionaje: el KGB y la CIA

Durante la Guerra Fría, las dos mayores potencias mundiales, Estados Unidos y la Unión Soviética, usaron todos los mecanismos que tuvieron a su alcance para desestabilizar al adversario. El objetivo principal era salir victorioso de un enfrentamiento tan atípico y de tan larga duración. Así pues, además del apoyo a los contendientes que participaban en conflictos bélicos locales (como la Gue- rra de Corea o la de Vietnam), también se lanzaron a una imparable carrera es- pacial. La disputa llegó incluso al ámbito deportivo, especialmente en las diver- sas ediciones de los Juegos Olímpicos.

Historia de España Siglo XX

Aparte de todo lo comentado, destacó la extraordinaria importancia del espio- naje como recurso para obtener una rápida y fiable información del enemigo. Durante los primeros años de la Guerra Fría surgieron las dos agencias de inte- ligencia más destacadas de la época. En Estados Unidos el presidente Truman creó en 1947 la CIA (Central Intelligence Agency), un organismo cuya principal finalidad era la obtención de información que pudiera ser relevante para Wa- shington. Desde su nacimiento hasta el fin de la Guerra Fría, la CIA operó en todo el mundo, siendo especialmente destacada su actividad en Europa y en Latinoamérica. En el Viejo Continente actuó sobre todo en países como Italia o Alemania, pero también estuvo presente en otros, como Austria, Suecia, España, Turquía, Grecia, Francia o Reino Unido. En el país transalpino incidió más por la relevancia que allí tenía el partido comunista. Por ello trató de desestabilizarlo para que perdiera credibilidad frente a la opinión pública italiana.

En cuanto al KGB (Komitet Gosudarstvennoy Bezopasnosti, ‘Comité para la Seguridad del Estado’), fue el servicio de inteligencia creado por los soviéticos en 1954 como contrapeso a la CIA. Sus actividades más conocidas nos llevan directamente a la revolución húngara de 1956 y a la Primavera de Praga de 1968. En ambos casos el KGB obró para impedir el triunfo de dichas revueltas, cosa que finalmente consiguió.

La literatura de espionaje ha centrado muchas de sus obras en las relaciones de contraespionaje entre ambas agencias. Si bien es cierto que existieron depar- tamentos de contrainformación, la actividad de la CIA y del KGB fue mucho más amplia, no limitándose a controlar al adversario político principal, sino tratando de expandir sus tentáculos a modo de influencia en cualquier rincón del mundo.

Historia de España Siglo XX

4.1. Escoge la opción más adecuada:

1. Durante la Guerra Fría…

a. EEUU y la URSS competían en los deportes para desestabilizar sus políticas. b. EEUU y la URSS empezaron la carrera espacial tras el desastre de Vietnam. c. EEUU y la URSS llevaron a diferentes terrenos su rivalidad como superpotencias.

2. Respecto a Italia…

a. el espionaje fue una fuente progresiva de obtención de información. b. la CIA prefería actuar en Italia porque era un país contrario a las ideas comunistas. c. la CIA intentó proporcionar al italiano medio su visión del comunismo.

3. Entre los países en los que actuó la CIA…

a. Austria e Italia eran los países con más investigaciones por parte de la CIA. b. la CIA desplegó su influencia en numerosos países, por ejemplo, en Alemania y Suecia. c. Alemania e Italia fueron los países donde se desestabilizó más a la opinión pública.

4. Comparando la CIA y el KGB…

a. el KGB fue creada después que la CIA. b. el KGB fue creada después que la CIA, pero los rusos ya tenían un sistema de espionaje previo. c. el KGB fue creada para comprender lo que ocurría en Hungría y Checoslovaquia en 1954.

Historia de España Siglo XX

5. La carrera espacial

En plena Guerra Fría, uno de los principales lugares donde se jugaron su pri- macía las dos grandes potencias enfrentadas, Estados Unidos y la Unión Sovié- tica, fue el espacio. La coyuntura internacional obligaba a ambos países a estar a la cabeza de todo aquello en lo que compitieran. Aunque el objetivo final fuera tratar de imponer mundialmente su modelo político y económico, también juga- ron un papel crucial las competiciones deportivas, la producción de armamento (incluido el atómico), la propaganda y el espacio exterior.

A los pocos años de comenzar la Guerra Fría, Moscú y Washington centraron sus esfuerzos en desarrollar satélites para ser lanzados al espacio en el menor tiempo posible. Así pues, entre 1957 y 1975 fueron constantes las disputas por la supremacía en el espacio. En esta insistente lucha por la conquista del espacio, la URSS fue generalmente por delante, aunque Estados Unidos acabaría consi- guiendo el éxito más mediático con la llegada del hombre a la Luna. La Unión Soviética consiguió, por ejemplo, lanzar el primer satélite artificial, el Sputnik 1, el 4 de octubre de 1957. Solo un mes después, el 3 de noviembre, ponía en órbita al primer animal, una perra llamada Laika, que acabaría falleciendo en el Sputnik 2 fruto del estrés y el sobrecalentamiento. Solo tres años después, los soviéticos enviaron a otros perros que sí pudieron regresar a la Tierra. Estados Unidos, por su parte, envió chimpancés; el primero de ellos, llamado Ham, en 1961.

Meses después del lanzamiento del primer animal por parte de la NASA, la agencia espacial soviética se volvía a adelantar y enviaba al espacio al primer cosmonauta de la historia, Yuri Gagarin. Entró en órbita en la nave Vostok 1. Un mes después, en mayo de 1961, lo hacía el primer astronauta estadounidense, Alan Shepard, a bordo del Mercury MR-3. Moscú tomó de nuevo la delantera enviando misiones con más de un tripulante en 1962 y con más de dos en 1964.

Historia de España Siglo XX

Además, la soviética Valentina Tereshkova fue la primera mujer cosmonauta en llegar al espacio. La URSS también consiguió que Alexei Leonov fuera el primero en dar un paseo espacial, a pesar de que casi pierde la vida en la misión.

Era evidente que la carrera espacial la estaba ganando con creces la Unión Soviética. Sin embargo, Estados Unidos tenía preparada una empresa de dimen- siones descomunales. El 20 de julio de 1969, el astronauta norteamericano de la nave Apollo 11 Neil Armstrong pisó la Luna, convirtiéndose en el primer ser hu- mano de la historia en hacerlo. Fue, sin duda alguna, uno de los momentos más

trascendentales del siglo XX. Al poner su pie en la superficie lunar formuló las siguientes palabras: “Es un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad”.

Desde entonces, y a pesar de otros proyectos tripulados impulsados por am- bos países, la carrera espacial decayó considerablemente, hasta que en 1975 una misión conjunta soviético-estadounidense permitió que la nave Soyuz 19 se acoplara con el Apollo, haciendo posible que los astronautas pasaran a las naves de sus respectivos adversarios en el espacio.

5.1. Investiga sobre la carrera espacial y escribe una redacción de 200 palabras sobre su importancia para el desarrollo científico y técnico.

Historia de España Siglo XX

6. La entrada de España en la CEE

En los años ochenta, en un mundo cada vez más interconectado, pero todavía en el marco de la Guerra Fría, las alianzas entre Estados eran de una importan- cia clave. En Occidente era evidente la preeminencia del gigante norteamericano. No obstante, desde los años cincuenta la Europa capitalista había decidido se- guir su propio camino de crecimiento económico. Para ello, en el año 1957 se firmó el Tratado de Roma entre la República Federal de Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Bélgica. Este acuerdo creaba la Comunidad Eco- nómica Europea (CEE), el germen de una institución supranacional que tenía como principales objetivos integrar a las diversas naciones del Viejo Continente e impulsar un fuerte crecimiento económico a través de medidas como la supre- sión de los aranceles o la libre circulación de mercancías, capitales o personas.

Europa, por primera vez, conseguía forjar una institución donde todos los Es-

tados participantes se vieran representados. No se trataba de imponer un mo- delo político o económico concreto (más allá de la aceptación del libre mercado y de las democracias liberales como garantes del bienestar de sus ciudadanos), sino de coordinar políticas comunes que beneficiaran al conjunto de los europeos. A los seis firmantes iniciales se les sumaron Reino Unido, Irlanda y Dinamarca en 1973, Grecia en 1981 y Portugal y España en 1986.

La integración de España en la CEE fue la culminación del exitoso proceso de democratización que vivió el país tras la larga dictadura franquista. La entrada en el selecto club europeo facilitaba el crecimiento económico español, además de que hacía posible la llegada de importantes sumas de dinero destinadas a inversiones. Sin embargo, el Gobierno de Felipe González también tuvo que ha- cer frente a innumerables problemas derivados de un obligado proceso de re- conversión industrial, que supuso el cierre de importantes empresas.

Historia de España Siglo XX

La firma de adhesión a la CEE tuvo lugar en el Palacio Real de Madrid un 12 de junio de 1985. El acta entraría en vigor el 1 de enero del siguiente año. A partir

de entonces se abría un nuevo periodo en la historia de España, que llevaría al país a la consecución de unas cotas de crecimiento económico y bienestar social jamás vistos.

6.1. ¿Verdadero o falso?

1. En los años 80 los países estaban cada vez más aislados unos de otros. 2. Europa occidental buscaba el crecimiento por sí misma. 3. En 1957 se crea la Unión Europea. 4. El modelo político de la CEE intentaba ser respetuoso con los intereses de los países miembros. 5. Se impulsaron medidas que beneficiasen a la mayoría. 6. La integración de España se puso en práctica en los últimos años de vida de Franco. 7. La entrada en la CEE rápidamente se tradujo en numerosas ayudas económi- cas. 8. La industria española no estaba preparada y necesitaba una mejora.

Historia de España Siglo XX

7.Te proponemos cuatro películas sobre la Guerra Fría:

El tercer hombre (The Third Man, Reino Unido, 1949). Director: Carol Reed.

Con la muerte en los talones (North by Northwest, Estados Unidos, 1959). Director: Alfred Hitchcock.

Las sandalias del pescador (The Shoes of the Fisherman, Estados Unidos, 1968). Director: Michael Anderson.

El puente de los espías (Bridge of Spies, Estados Unidos—Alemania, 2015). Director: Steven Spielberg.

Escoge una de ellas y, después de verla, escribe una redacción de unas 300 palabras explicando su punto de vista histórico y tu opinión personal sobre ella.

Historia de España Siglo XX

0. Antes de empezar, reflexiona:

0.1. ¿En qué año naciste? ¿Cuáles son los cambios más importantes que ha experimentado la sociedad desde el año de tu nacimiento?

0.2. Investiga sobre algunos de estos temas y personajes:

Mijaíl Gorbachov

Muro de Berlín

Masacre de Srebrenica

Perestroika

ETA

Transición española

Historia de España Siglo XX

1. La desintegración de la URSS y la caída del comunismo

La llegada al poder de Mijaíl Gorbachov en 1985 supuso ______, el nuevo dirigente llegaba con aires de renovación. Los problemas que venía arrastrando la URSS en el plano eco- nómico, ______, motivaron a Gorbachov a lle- var a cabo una serie de medidas que pretendían transformar de manera sustan- cial las estructuras políticas y económicas del régimen.

______. Además, en el plano político se abordó la modificación de la organización territorial, concediendo más autonomía a las diferentes repúblicas soviéticas y respaldando la participación de la ciuda- danía en las cuestiones políticas. ______. Gorbachov practicó también una política exterior claramente dirigida a estrechar

lazos con Occidente. Muestra de ello fueron los encuentros con dirigentes como Margaret Thatcher o Ronald Reagan. Otra de sus prioridades fue reducir el ar- mamento, ______.

Todas estas medidas, conocidas como perestroika (‘reestructuración’) y glas- nost (‘transparencia’), no acabaron de cuajar. El rumbo de la nueva política prac- ticada por Moscú agradó a importantes sectores de la sociedad, pero llenó de desconfianza a los sectores del partido comunista más ortodoxos.

Desde 1989, los países de la órbita soviética dejaron de recibir la tutela de la URSS. De manera casi inmediata, en Polonia, la República Democrática Ale- mana, Checoslovaquia o Rumanía se produjeron revoluciones que acabaron con los regímenes comunistas allí establecidos. En la Unión Soviética, las medidas aperturistas de Gorbachov hicieron posible el triunfo de líderes independentistas

Historia de España Siglo XX

en algunas repúblicas (como, por ejemplo, en Lituania). En la Federación Rusa, la victoria electoral recayó sobre Boris Yeltsin, exmiembro del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), ______. Se tra- taba de una ruptura en toda regla, una opción radical que distaba notablemente de la impulsada por Gorbachov, partidario de una transformación sosegada en el marco del sistema imperante.

La situación llegó a un punto de inflexión en agosto de 1991, ______. El entonces presidente de la URSS Gorbachov, que se encontraba fuera de Moscú disfrutando de sus vacaciones, fue retenido por dicha facción del ejército. Fue Yeltsin, presidente de la Federa- ción Rusa, quien lideró la oposición al golpe de Estado. Su determinación, unida al fracaso del citado golpe, le permitió consolidar su poder. Desde entonces el proceso de desmembramiento de la Unión Soviética fue imparable. Gorbachov acabó dimitiendo de un Estado, la URSS, que ya no existía. Corría el mes de diciembre de 1991.

Historia de España Siglo XX

1.1. Completa el texto con los siguientes fragmentos:

a) cuyo principal objetivo era desmantelar el sistema establecido y caminar hacia un modelo capitalista b) Para ello se consideró dotar a las asambleas (sóviets) de mayor poder y acabar con la censura en los medios de comunicación c) Se apostó por mejorar tanto la producción como la productividad agrícola e in- dustrial, a través de incentivos a los trabajadores y de ciertas concesiones al libre mercado d) cuando un sector del ejército llevó a cabo un golpe de Estado con la finalidad de restablecer el sistema comunista originario e) y también apartar el control soviético sobre los países satélites de Europa Orien- tal. f) un significativo cambio para la Unión Soviética. Tras Andrópov y Chernenko, dos burócratas de la vieja escuela g) unidos al descontento de una población cansada de un sistema hermético e in- capaz de reformarse

Historia de España Siglo XX

2. La guerra de los Balcanes

Históricamente, la península de los Balcanes ha sido una región de una fuerte inestabilidad. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial se estableció en buena parte de dicho territorio un nuevo Estado conocido inicialmente como Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos y posteriormente como Yugoslavia, en un primer momento organizado como monarquía y más tarde como república. Acabada la Segunda Guerra Mundial, el poder recayó en Josip Broz, apodado Tito, un antiguo partisano que estableció un régimen socialista, pero desvincu- lado de la tutela de la URSS, lo que dificultó las relaciones entre ambos Estados.

Tito falleció en 1980. Hasta entonces, Yugoslavia había logrado consolidarse como Estado a pesar de las notables diferencias étnicas, lingüísticas y reli- giosas de su población (se dividía en seis territorios: Serbia, Macedonia, Mon- tenegro, Bosnia-Herzegovina, Croacia y Eslovenia). Posteriormente, la caída de los regímenes comunistas, junto con la pretensión serbia de controlar un Estado federal como el yugoslavo, desataron enfrentamientos internos que acabaron provocando una guerra civil y el desmembramiento del país.

En 1991, la presidencia del Gobierno federal tenía que recaer sobre Croa- cia (los representantes de los diversos territorios se turnaban en el puesto), pero Serbia no lo aceptó. Este hecho provocó el despertar de los nacionalismos esloveno y croata, ya en auge por entonces. Eslovenia proclamó la independen- cia, consiguiéndola en apenas unos días. Croacia hizo lo mismo, pero en este caso el ejército yugoslavo, cuyos mandos eran serbios, actuó con más de- terminación. Se inició un conflicto que acabó finalmente con la independen- cia de Croacia en 1992, aunque las hostilidades no cesaron hasta el año 1995.

Historia de España Siglo XX

El siguiente territorio en este proceso de disgregación fue Bosnia-Her- zegovina, un territorio plurinacional situado en el corazón de Yugoslavia. Mu- sulmanes, croatas y serbios convivían hasta que se iniciaron los enfrentamientos debido a la intención bosnia de seguir los pasos de croatas y eslovenos. La gue- rra se prolongó hasta la firma de los Acuerdos de Dayton, en 1995. Entretanto se vivieron episodios de limpieza étnica (Srebrenica) y de asedios (Sarajevo). Con la paz llegaba la independencia de Bosnia-Herzegovina, que quedaba constituida como un país muy débil e inestable, dividido en dos entidades autónomas: la Federación Croata-Musulmana y la República serbia de Srpska.

Más adelante, Slobodan Milošević, mandatario serbio durante todo este con- flicto, dirigió sus movimientos hacia Kosovo, un territorio muy importante en la historia de Serbia y de mayoría albanesa. La limpieza étnica y los abusos de

las tropas enviadas por Milošević provocaron la intervención de la OTAN, que llegó a bombardear Belgrado en 1999. Un año después, el gobernante ser- bio perdía las elecciones y quedaba desplazado del poder. Se iniciaba en Ser- bia una nueva etapa.

Por otra parte, los territorios de Macedonia y Montenegro acabaron con- siguiendo la independencia de manera pacífica. Cuando el primero lo hizo en 1991, Milošević decidió no intervenir por tratarse de un territorio que podría conllevar la intervención en la guerra de terceros países, especialmente Grecia. Montenegro, por otro lado, logró constituirse como Estado soberano en 2006, después de un referéndum que contó con la aprobación serbia. No ocurrió lo mismo con Kosovo, que decidió proclamar su independencia de manera uni- lateral en 2008, sin el apoyo de parte de la comunidad internacional y, por su- puesto, sin el de Belgrado.

Historia de España Siglo XX

2.1. Lee atentamente este texto y busca el vocabulario que no entiendas en tu diccionario.

2.2. Si te fijas bien, en el texto hay partes marcadas en negrita; ¿serías capaz de explicar de qué trata solo usando las partes señaladas?

2.3. ¿Has oído hablar de algún personaje involucrado en la guerra de los Balcanes? ¿Conoces a algún artista o personaje famoso de los países balcánicos?

3. La creación de Chequia y de Eslovaquia

La ______de los regímenes comunistas en Europa dio lugar a una serie de ______fundamentales. Más allá del ______en estos países de sistemas políticos democrático-liberales y de la adopción del capitalismo como sistema económico, en algunos Estados se produjeron cambios tan relevantes que llegaron a afectar a su integridad te- rritorial. La Unión Soviética fue un claro ejemplo. También Yugoslavia, que de manera ______acabó desintegrándose. Otro caso de desintegración fue el de Checoslovaquia.

Checoslovaquia fue un Estado nacido cuando acabó la Primera Guerra Mun- dial, fruto de la descomposición del Imperio austrohúngaro. Durante la Segunda Guerra Mundial, y con la formación del Protectorado de Bohemia y Moravia y de Eslovaquia, checos y eslovacos se separaron, pero tras la guerra volvieron a unirse, y así se ______, como un solo Estado, durante toda la Guerra Fría. No fue hasta el 1 de enero de 1993 cuando se hizo oficial su ______en dos entidades soberanas: la República Checa y la Repú- blica Eslovaca.

Historia de España Siglo XX

Ambos territorios ya ______un régimen con una estructura federal que se ______tras la Primavera de Praga de 1968. El desmorona- miento del comunismo en la Europa centrooriental también llegó a Checoslova- quia, donde se desbancó de manera ______el régimen alineado con Moscú, en la conocida como Revolución de Terciopelo, a finales de 1989. Desde entonces el Estado comenzó a transformar sus estructuras políticas y económi- cas para dar paso a un sistema inspirado en la democracia liberal y en el libre mercado.

En las elecciones de 1992, tanto en la federación checa como en la eslovaca, ______partidos políticos con presencia solo en cada uno de esos te- rritorios. En Chequia la victoria se la llevó el liberal Václav Klaus, mientras que en Eslovaquia el triunfo correspondió a Vladimir Mečiar, un político de izquierdas. A partir de ese momento se aceleraron los pasos que acabaron con la aprobación por parte del parlamento eslovaco de una declaración de independencia. Ambos dirigentes firmaron la división definitiva en la ciudad morava de Brno, en la cono- cida Villa Tugendhat.

La separación del país conllevó una serie de consecuencias inmediatas. To- dos los bienes de propiedad ______fueron divididos en función de la población. Chequia aglutinaba dos terceras partes, por lo que se quedó el 66%, mientras que a Eslovaquia, con un tercio de la población, le correspondió el 33% restante. Los dos nuevos Estados pasaron a tener monedas diferenciadas, aun- que de igual denominación: la corona. La disolución tuvo inicialmente un pe- queño impacto negativo en las economías de ambos países, aunque paulatina- mente se recuperaron. De hecho, acabaron entrando ambos Estados en la Unión Europea en 2004.

Es interesante destacar que la ______de Checoslovaquia no contó con un respaldo popular amplio. Se entiende que fue una decisión eminente- mente política, ya que las encuestas apuntaban a que checos y eslovacos se sentían cómodos conviviendo en el mismo Estado.

Historia de España Siglo XX

3.1. Una vez leído el texto, complétalo con las siguientes palabras usadas en su forma correcta.

caer conformar

cambiar reforzar

establecer paz

violencia ganar

mantener estado

separar disolver

4. El fin del apartheid

Sudáfrica se independizó definitivamente del Reino Unido en el año 1961. El nuevo Estado pasó a estar dirigido exclusivamente por población blanca, a pesar de representar solo el 30% del censo. Su Gobierno desarrolló una política racista, basada en la segregación racial, conocida como apartheid.

Historia de España Siglo XX

La mayoría de los habitantes del país eran negros o mulatos, pero quedaron excluidos de cualquier tipo de participación en la vida política e institucional. Las leyes discriminatorias separaban a blancos y negros en los espacios públicos, a pesar de los intentos llevados a cabo por parte de diversas organizaciones na- cionales e internacionales para revertir la situación. Uno de los personajes más destacados en la denuncia del apartheid y defensor de la igualdad de todos los sudafricanos fue Nelson Mandela, líder del Congreso Nacional Africano, un par- tido declarado ilegal por su lucha por la emancipación de la comunidad negra sudafricana. Mandela fue apresado en 1962 y permaneció en la cárcel, acusado de conspiración contra el Gobierno, casi treinta años.

Durante tres décadas, Sudáfrica estuvo expuesta a un fuerte aislamiento in- ternacional, debido a sus leyes racistas. La presión a la que se vio sometido el Gobierno, unida a las sanciones económicas, ayudaron a acabar con el régimen de apartheid a partir de 1990. El Ejecutivo sudafricano encabezado por Frederik de Klerk liberó a Mandela y acabó con las leyes discriminatorias. Posteriormente se elaboró una nueva constitución, en el año 1993, que equiparaba los derechos de todos los sudafricanos. Un año más tarde, en 1994, tuvieron lugar las prime- ras elecciones democráticas del país, y en ellas Nelson Mandela, candidato del ya legalizado Congreso Nacional Africano, obtuvo la victoria con más del 62% de los votos, convirtiéndose en el primer presidente negro en la historia de Su- dáfrica.

Mandela y de Klerk recibieron numerosas muestras de afecto de la comunidad internacional. En el año 1992 fueron galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y un año más tarde, en 1993, ambos diri- gentes recibieron el Premio Nobel de la Paz.

4.1. Escribe una composición de 200 palabras sobre el apartheid, el pensamiento de Mandela y la pervivencia de ambos en la sociedad actual.

Historia de España Siglo XX

5. El fundamentalismo islámico

Uno de los grandes retos que afronta el nuevo orden internacional surgido tras la Guerra Fría está relacionado con la situación política, económica y social de los países del Tercer Mundo. En una buena parte de aquellos en los que el Islam es la religión mayoritaria han venido surgiendo movimientos radicales basados en determinadas interpretaciones de los preceptos coránicos y de otras tradicio- nes islámicas. A estas corrientes extremistas se las conoce en Occidente con el nombre de fundamentalismo o integrismo islámico.

El islamismo radical tiene su origen inmediato en la Guerra Fría, cuando las dos grandes potencias mundiales, Estados Unidos y la Unión Soviética, trataban de extender su influencia por todo el mundo. Fue entonces cuando surgieron corrientes ideológicas inspiradas en la tradición y en la religión cuyo objetivo era combatir el proceso de absorción y adopción de las costumbres, cultura y modo de vida de estos dos países. Ejemplo de ello fueron los casos de Irán y Afganis-

tán, que afectaron tanto a estadounidenses como a soviéticos.

Finalizada la confrontación entre las dos superpotencias, la influencia de Es- tados Unidos, ya sin competidor, se hizo más patente. Desde los años noventa, el islamismo radical centró sus esfuerzos en combatir a Estados Unidos, como ocurrió, por ejemplo, en los casos de Irán, la Irak de Sadam Husein o la Libia de Gadafi.

En este contexto, la organización terrorista de mayor peso a nivel mundial fue Al-Qaeda, cuyo origen se remonta a los años ochenta, en el Afganistán ocupado por la URSS. Su líder, Osama Bin Laden, planificó varios atentados contra obje- tivos occidentales en diversas partes del mundo. Su fijación por dañar a Estados Unidos le llevó a organizar los dramáticos atentados del 11 de septiembre de 2001, donde murieron miles de personas en ataques perpetrados por diversos

Historia de España Siglo XX

terroristas contra objetivos en territorio estadounidense (las Torres Gemelas y el Pentágono). La respuesta de la administración Bush fue implacable, lanzando una fuerte ofensiva sobre Afganistán. Más adelante, sin el respaldo de la ONU, atacó también Irak, país al que acusaba de poseer armas de destrucción masiva (aunque se demostrara posteriormente que carecía de ellas). Corría el año 2003. Otros países occidentales, como Reino Unido o España, también sufrieron la barbarie del terrorismo islamista radical, con atentados en Madrid (2004) y Lon- dres (2005).

Un nuevo tipo de terrorismo basado en el fundamentalismo islámico apareció en 2014, con la irrupción del autoproclamado Estado Islámico, organización que aboga por la creación de un califato en los territorios de Oriente Medio y que apareció en el marco de la extraordinaria debilidad de Estados como Irak (en la etapa post-Sadam Husein) o Siria (tras las revueltas contra el régimen de Bashar al-Asad en el contexto de las Primaveras Árabes).

5.1. Escoge la opción más adecuada:

1. Tras la Guerra Fría…

a) se impuso el Islam en los países del Tercer Mundo. b) se produjo una radicalización del Islam debido al desmembramiento de la URSS. c) aparecieron movimientos radicales que se basan en algunas interpretaciones de los preceptos islámicos.

2. El islamismo radical fue una respuesta a…

a) el hecho de que tras la Guerra Fría la única superpotencia fuera EEUU. b) el afán de expansión de las dos superpotencias. c) la presencia de Estados Unidos en Afganistán.

Historia de España Siglo XX

3. Justo después de la Guerra Fría…

a) el Islam extremista fue desapareciendo progresivamente pero luego volvió a surgir. b) el Islam radical combatió con EEUU para resistirse a su influencia. c) Osama Bin Laden hizo sus primeros atentados en EEUU.

4. Los atentados del 11 de septiembre tuvieron como consecuencia inmediata…

a) una declaración de guerra a los países musulmanes. b) que George Bush declarase la guerra a Irán. c) un ataque a Afganistán.

6. La España actual

La incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (CEE; más tarde, Unión Europea) supuso la inclusión del país en el selecto club de los paí- ses europeos más avanzados. Aunque el Gobierno tuvo que llevar a cabo una serie de medidas económicas que implicaron el enfrentamiento con los sindica- tos, las consecuencias de la adhesión a las instituciones europeas fueron clara- mente ventajosas para el país.

Los años noventa comenzaron con dos acontecimientos de enorme importan- cia para España. En 1992 se celebró en Sevilla la Exposición Universal, que atrajo a millones de visitantes. Además, aquel mismo año se celebraron los Jue- gos Olímpicos de Barcelona, con un rotundo éxito organizativo. Pero por enton- ces había dado comienzo una importante recesión económica mundial, lo que provocó el aumento del desempleo.

Historia de España Siglo XX

Desde 1982 hasta 1996 el Gobierno estuvo dirigido por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), encabezado por Felipe González. Tuvo el cometido de incorporar a España a la CEE, así como de llevar a cabo una serie de reformas económicas y sociales que provocaron un duro proceso de reconversión indus- trial, pero también la consolidación del estado del bienestar, con medidas como la sanidad gratuita, la educación obligatoria hasta los 16 años o la reforma y modernización del Ejército.

El desgaste del Ejecutivo, salpicado por casos de corrupción y vinculado a la llamada guerra sucia contra la banda terrorista ETA, provocó un giro en las elec- ciones de 1996. Fue entonces cuando el Partido Popular (PP), dirigido por José María Aznar, pasó a formar Gobierno. De tendencia liberal-conservadora, el nuevo Ejecutivo se preocupó en su primera legislatura por desarrollar una polí- tica social que asegurara el estado del bienestar, manteniendo contacto con sin- dicatos y empresarios. También cumplió con los requisitos para incorporarse a la eurozona y suprimió el servicio militar obligatorio. Sin embargo, en su segunda legislatura, que comenzó tras las elecciones de 2000, en las cuales obtuvo ma- yoría absoluta, se aplicaron una serie de medidas que no contaron con el res- paldo de otras fuerzas políticas. En 2002 hubo una huelga general por la reforma de los subsidios de desempleo. Además, en política exterior el Gobierno de Az- nar apoyó a los Estados Unidos en la polémica invasión de Irak del año 2003, lo que conllevó una importante pérdida de popularidad.

Historia de España Siglo XX

6.1. ¿Verdadero o falso?

1. España necesitó cambios importantes para entrar en la CEE. 2. España entró en la CEE sin apenas oposición dentro del país. 3. Los eventos organizados en Sevilla y Barcelona en 1992 fueron un hito en la historia reciente española. 4. En los años 90 el mundo vivía problemas económicos. 5. Felipe González se hizo cargo del partido conservador en 1982. 6. Felipe González realizó cambios de gran importancia en la economía. 7. La educación obligatoria antes de 1982 era hasta los 16 años. 8. A mediados de los años 90 España sufrió mucha corrupción política. 9. Durante el Gobierno de Felipe González se utilizaron tácticas poco éticas contra el terrorismo de ETA. 10. Durante el gobierno de Aznar desapareció la mili.

7. El nuevo milenio

La principal característica de las dos primeras décadas del siglo XXI es pro- bablemente la globalización. Este término hace referencia a la interdependencia mundial de la economía, cultura y población producida por el comercio interna- cional en bienes y servicios, por la tecnología y por los flujos de capitales, los desplazamientos de personas y los intercambios de información.

Esta globalización ha ido de la mano de grandes avances tecnológicos, en particular de la digitalización de muchos aspectos de la sociedad mundial, espe- cialmente a través de los ordenadores, los teléfonos móviles e internet. Se trata de la culminación de lo que algunos han llamado la Revolución Digital o la Ter- cera Revolución Industrial, que se habría iniciado en la década de los 70.

Historia de España Siglo XX

La globalización y los espectaculares avances tecnológicos de las últimas dé- cadas han beneficiado sin duda a la sociedad en general, pero, al mismo tiempo, han sido perniciosos para muchos grupos sociales y han contribuido a la cre- ciente desigualdad social, política y económica entre muchos individuos y regio- nes. Por otro lado, el aumento de los populismos es uno de los mayores desafíos políticos a los que se enfrentan las democracias occidentales en este siglo, que ha visto el auge de discursos que recuerdan a los momentos más oscuros del siglo XX.

Junto a estos retos económicos y políticos, los ciudadanos de principios del siglo XXI se enfrentan también a otros dos graves problemas que ya estaban

presentes en el siglo pasado: el cambio climático y el terrorismo. El terrorismo islámico ha continuado golpeando Occidente en terribles atentados como el de la sala de fiestas Bataclan en París, el cometido contra la revista satírica francesa Charlie Hebdo (ambos en 2015) o los atentados de Barcelona y Cambrils (2017). Un nuevo terrorismo de extrema derecha, por otro lado, ha surgido en los últimos años perpetrando masacres como la de Utøya (Noruega) en 2011, Charlottesville (Estados Unidos) en 2017 o Christchurch (Nueva Zelanda) en 2019; los autores de estos atentados son generalmente lobos solitarios, es decir, individuos que no pertenecen a organizaciones terroristas y actúan de manera autónoma y por su propia iniciativa.

7.1. Resume el texto y haz un esquema con las ideas principales.

Historia de España Siglo XX

7.2. Explica con tus propias palabras estos fragmentos:

a. “Esta globalización ha ido de la mano de grandes avances tecnológicos”.

b. “La globalización y los espectaculares avances tecnológicos de las últimas décadas han beneficiado sin duda a la sociedad en general, pero, al mismo tiempo, han sido perniciosos para muchos grupos sociales y han contribuido a la creciente desigualdad social, política y económica entre muchos individuos y regiones”.

c. “Junto a estos retos económicos y políticos, los ciudadanos de principios del siglo XXI se enfrentan también a otros dos graves problemas que ya estaban presentes en el siglo pasado: el cambio climático y el terrorismo”.

8. Las dos grandes crisis de principios del siglo XXI

Además de la Primera Guerra Mundial, el primer tercio del siglo XX fue azo- tado por otros dos terribles sucesos que sacudieron las bases económicas, de- mográficas y sociales de la mayor parte de países: la pandemia de gripe de 1918, que acabó con las vidas de entre cincuenta y cien millones de personas, y el crac de Wall Street en 1929. Análogamente, en las dos primeras décadas del siglo XXI, el mundo también ha sido golpeado con gran violencia por otras dos crisis similares: en primer lugar, la crisis económica conocida como la Gran Recesión de 2008 y, en segundo lugar, la crisis, en principio sanitaria, pero con profundas consecuencias económicas y sociales, provocada por la pandemia del COVID- 19 en 2020. En ambos casos, la globalización que determina la economía, la política, la sociedad y las relaciones interpersonales en el siglo XXI ha contri- buido a extender las crisis y a profundizar su gravedad.

Historia de España Siglo XX

En 2008 se produjo una crisis financiera que sacudió la economía mundial. La crisis empezó como un problema en el mercado de las hipotecas de Estados Unidos (las llamadas hipotecas subprime o de alto riesgo), y acabó desembo- cando en una crisis financiera mundial a gran escala y, a la postre, en la recesión económica. Considerada el mayor desastre económico desde el crac del 29, esta crisis devastó la economía mundial, dando lugar a caídas en el precio de las viviendas, desconfianza en el sistema financiero y un gran aumento del desem- pleo. Aunque la recesión terminó oficialmente en 2009, muchos continuaron su- friendo sus consecuencias en los siguientes años.

Las causas de la crisis financiera son enormemente complejas, pero no hay duda de que gran parte de la responsabilidad de su estallido recae sobre las instituciones financieras que concedieron innumerables préstamos de alto riesgo,

principalmente hipotecas, en Estados Unidos y sobre los banqueros y las com- pañías de servicios financieros, como Lehman Brothers, que diseñaron creativas estrategias para enriquecerse a costa de la estabilidad del sistema económico.

A finales del año 2019 empezó a extenderse por China un virus bautizado como SARS-CoV-2 que provocaba una enfermedad respiratoria en humanos. Más tarde se le dio a esta enfermedad el nombre de COVID-19 (Coronavirus Disease 2019). Los coronavirus —llamados así por su forma semejante a una corona— son un tipo de virus bien conocidos antes del estallido de esta pande- mia, y la mayor parte de ellos son casi inofensivos. Sin embargo, el CoV-2 tiene altos niveles de mortalidad. Los síntomas de la enfermedad, básicamente fiebre, tos y dificultades para respirar, aparecen entre dos y catorce días después de la infección, lo cual complica la detección temprana del virus y, por tanto, favorece su expansión.

Historia de España Siglo XX

Los primeros casos de la enfermedad se detectaron en la ciudad de Wuhan a mediados de 2019, aunque en un principio se diagnosticaron como neumonía debido a la similitud entre los síntomas de las dos enfermedades. Aparentemente, el origen del virus está en un mercado de marisco de la ciudad china cuyas con- diciones higiénicas y sanitarias eran deplorables. Pese a la reacción de las au- toridades chinas, que aislaron Wuhan de manera radical, en apenas unas sema- nas el virus se extendió rápidamente por la mayor parte de países del mundo, dando lugar a una pandemia. La amenaza del virus ha obligado a los Gobiernos de la mayor parte de países afectados a imponer medidas drásticas, como, entre otras, el confinamiento domiciliario de sus ciudadanos, lo que ha conllevado el cese de la actividad económica no esencial en buena parte del mundo. En su vida cotidiana, los ciudadanos han tenido que adoptar nuevas costumbres, como mantener la llamada distancia social entre individuos, extremar las medidas de higiene o llevar mascarillas y guantes en lugares públicos.

El final de la enfermedad, que a mediados de mayo de 2020 habían padecido unos cinco millones de personas y que se había llevado más de 300.000 vidas, no parece estar cerca. Mientras el mundo confía en que los científicos desarro- llen una vacuna cuanto antes, se prepara para hacer frente a las devastadoras consecuencias económicas del virus, que lo sacudirán en los próximos años. Para cuando la humanidad haya superado esta pandemia, el mundo probable- mente habrá cambiado para siempre.

8.1. Escribe una composición de unas 400 palabras sobre, por un lado, qué consecuencias económicas y sociales ha tenido en el mundo la crisis del COVID-19 y, por otro, en qué te ha afectado a ti personalmente esta crisis.

Historia de España Siglo XX

9. Te proponemos cuatro películas sobre el mundo actual:

Underground (Podzemlje, Yugoslavia [Serbia]—Francia—Alemania—República Checa—Hungría, 1995). Director: Emir Kusturica.

Good Bye Lenin! (Alemania, 2003). Director: Wolfgang Becker.

Invictus (Estados Unidos—Sudáfrica, 2009). Director: Clint Eastwood.

Parásitos (Gisaengchoong, Corea del Sur, 2019). Director: Bong Joon-ho.

Elige una de ellas y escribe una composición sobre el contexto histórico en el que se enmarca.

Historia de España Siglo XX

Bibliografía

AGUILERA POVEDANO, Manuel, “Los hechos de mayo de 1937: efectivos y bajas de cada bando”, Hispania 73 (2013), pp. 789-816.

ALBRECHT, Catherine, “Economic in the Sudetenland, 1918-1938”, Czechoslovakia in a Nationalist and Europe, 1918-1948, eds. Mark Cornwall & R. J. W. Evans, Oxford, Oxford University Press, 2007, pp. 89-108.

ALGUACIL, Pedro, “España: de la Sociedad de Naciones a Naciones Unidas”, Anales de Derecho 24 (2006), pp. 303-318.

ARÓSTEGUI, Julio, La Europa de las Grandes Guerras (1914-1945), Madrid, Anaya, 1994.

AVILÉS, Juan (coord.), Historia política de España, 1939-2000, Madrid, Istmo, 2001.

BORTLOVÁ, Hana, “Los ‘españolotes’ checoslovacos. Intento de reconstrucción de algunos denominadores comunes”, en Las relaciones checo-españolas, ed. Josef Opatrný, Praga, Karolinum, 2007, pp. 253-270.

BOUČEK, Jaroslav, “La ayuda inestimable: médicos y sanitarios checoslovacos en las brigadas”, en Al lado del gobierno republicano. Los brigadistas de Europa del Este en la guerra civil española, eds. Manuel Requena & Matilde Eiroa, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2009, pp. 140-158.

CAVA, María Jesús, “Las alianzas europeas y la paz armada, 1890-1914”, en Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, ed. Juan Carlos Pereira, Madrid, Ariel, 2009, pp. 253-279.

ČORNEJ, Petr & Jiři POKORNÝ, Historia breve de los países checos. Praga. Práh, 2015.

EGIDO, Ángeles, “La dimensión internacional de la Segunda República: un proyecto en el crisol”, en La política exterior de España en el siglo XX, eds. Javier Tusell, Juan Avilés & Rosa María Pardo, Madrid, Biblioteca Nueva-UNED, 2000, pp. 189-220.

EGIDO, Ángeles & Matilde EIROA, “Imágenes, ideales y realpolitik: el contexto de la participación de centro-europeos en la guerra de España”, en Al lado del gobierno republicano. Los brigadistas de Europa del Este en la guerra civil española, eds. Manuel Requena & Matilde Eiroa, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2009, pp. 17-41.

EIROA, Matilde, Las relaciones de Franco con Europa Centro-Oriental (1939-1955), Barcelona, Ariel, 2001.

EIROA, Matilde, “La embajada en Praga y el servicio de información de Jiménez de Asúa”, en Al servicio de la República. Diplomáticos y guerra civil, dir. Ángel viñas, Madrid, Marcial Pons, 2010, pp. 207-240.

ESPADAS, M., “España y la Primera Guerra Mundial”, en La política exterior de España en el siglo XX, eds. Javier Tusell, Juan Avilés & Rosa María Pardo, Madrid, Biblioteca Nueva- UNED, 2000, pp. 95-116.

FERENČUHOVÁ, Bohumila, “Pablo de Azcárate y el problema de minorías en la ExChecoslovaquia”, en España y Europa Central. El pasado y la actualidad de las Historia de España Siglo XX

relaciones mutuas, ed. Peter Száraz, Bratislava, Univerzita Komenského, 2004, pp. 57- 70.

FUENTES, Juan Francisco & Emilio LA PARRA, Historia universal del siglo XX. De la Primera Guerra Mundial al ataque a las Torres Gemelas, Madrid, Síntesis, 2010.

GARCÍA QUEIPO DE LLANO, Genoveva, “El impacto internacional de la Guerra Civil española”, en La política exterior de España en el siglo XX, eds. Javier Tusell, Juan Avilés & Rosa María Pardo, Madrid, Biblioteca Nueva-UNED, 2000, pp. 221-244.

GIL PECHARROMÁN, Julio, Europa Centrooriental Contemporánea (siglos XIX y XX), Madrid, UNED, 2010.

GONZÁLEZ, Carmen, “El socorro sanitario en la guerra civil española. Ayuda para la paz (1936-1945)”, en La praxis de la paz y los derechos humanos, ed. Jesús Muñoz, Granada, Universidad de Granada, 2012, pp. 421-448.

JUDT, Tony, Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2016.

KAVKA, František, Checoslovaquia: evolución histórica, Praga, Orbis, 1961.

KYBAL, Vlastimil, Los orígenes diplomáticos del Estado checoslovaco, Madrid, Mundo Latino, 1930.

LACOMBA, Juan Antonio et al., Historia Contemporánea. De las revoluciones burguesas a 1914, Madrid, Alhambra, 1982.

LUKES, Igor, Czechoslovakia between Stalin and Hitler: The Diplomacy of Edvard Beneš in the 1930s, Nueva York, Oxford University Press, 1996. MIRECKI, Guillermo, Historia fácil para la ESO (Chuletas), Espasa, 2016.

MONTILLA, Luis, “La política exterior republicana en los informes diplomáticos checoslovacos (1931-1936)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporánea 28 (2016), pp. 329-347.

MORADIELLOS, Enrique, “La política europea, 1898-1939”, Ayer 49 (2003), pp. 55-80.

MORADIELLOS, Enrique, Historia mínima de la Guerra Civil española, México, El Colegio de México, 2016.

MUEGGENBERG, Brent, The Czecho-Slovak Struggle for Independence, 1914-1920, Jefferson McFarland & Company, 2014.

NÁLEVKA, Vladimír, “Las relaciones checoslovaco-españolas durante los años de la guerra civil”, en Las relaciones checo-españolas, ed. Josef Opatrný, Praga, Karolinum, 2007, pp. 245-248.

NEILA, José Luis, “La paz de París y la configuración del nuevo sistema internacional (1919- 1923)”, en Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, ed. Juan Carlos Pereira, Madrid, Ariel, 2009, pp. 319-347.

NIÑO, Antonio, “Política de alianzas y compromisos coloniales para la regeneración internacional de España, 1898-1914”, en La política exterior de España en el siglo XX, eds. Javier Tusell, Juan Avilés & Rosa María Pardo, Madrid, Biblioteca Nueva-UNED, 2000, pp. 31-94.

PARDO, Rosa María, “España ante el conflicto bélico de 1914-1918: ¿una espléndida neutralidad?”, en Coyuntura Internacional y Política Española, ed. Salvador Forner, Alicante, Biblioteca Nueva, 2010, pp. 45-63.

Historia de España Siglo XX

PEREIRA, Juan Carlos & José Luis NEILA, “La España de Alfonso XIII en el sistema internacional de posguerra (1919-1931)”, Historia Contemporánea 34 (2007), pp. 117- 154.

PONCE, Javier, “La política exterior española de 1907 a 1920: entre el regeneracionismo de intenciones y la neutralidad condicionada”, Historia Contemporánea 34 (2007), pp. 93- 115.

SOLE MARIÑO, José María, “Checoslovaquia: la creación de un Estado”, Siglo XX. Historia Universal. 7. Los problemas de la paz, Madrid, Historia 16, 1983, pp. 51-64.

ZUBOK, Vladislav, Un imperio fallido: la Unión Soviética durante la Guerra Fría, Barcelona, Crítica, 2008.