Appendix B: Place Codes the Following Lists Provide State-Specific Codes for All Place Variables. This Means That, in Most
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Escuela Piedra Verde Puntos
PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDÍA MUNICIPALIDAD DE ABANGARES. 2016- 2020. Anabelle Matarrita Ulloa. Alcaldesa Freddy Sandoval Mena. Primer Vicealcalde Henry Rojas Coto Segundo Vicealcalde Octubre 2015. 1 Presentación. Esta es una propuesta general de trabajo a ejecutar por el Gobierno Municipal del cantón de Abangares, para el periodo 2016- 2020, bajo los principios y fundamentos que orientan el Partido Liberación Nacional. Esta proposición, es un consenso con líderes comunales, a través de una serie de reuniones a lo largo de todo el cantón, donde se ha considerado el aporte de todos los voceros de cada pueblo, a fin de tener una visión más acertada de la problemática cantonal; y poder así priorizar necesidades, establecer canales de diálogo con todos los entes responsables en el desarrollo socioeconómico, cultural y ambiental, que permita minimizar el impacto negativo en las clases más vulnerables, considerando no solo la opinión de los y las ciudadanas, sino también todos los estudios realizados por las diferentes instituciones sobre el cantón de Abangares Este plan de gobierno es un instrumento para orientar la toma de decisiones en gestión local, políticas municipales y manejo presupuestario, en aras de una administración más eficiente y eficaz, todo inspirado en el mejoramiento de la calidad de vida de los y las ciudadanos. Las municipalidades son agentes fundamentales en el cambio que nuestras comunidades y nuestro país requiere para alcanzar la sociedad futura. Para cumplir con tan amplio encargo se requiere que sean entidades: Eficientes y eficaces: Uso transparente, óptimo y planificado de los bienes y recursos públicos, donde se promueva el trabajo en equipo con compromiso, experiencia y adecuado soporte técnico e instrumental a la hora de desarrollar las tareas. -
Codigo Nombre Dirección Regional Circuito Provincia
CODIGO NOMBRE DIRECCIÓN REGIONAL CIRCUITO PROVINCIA CANTON 0646 BAJO BERMUDEZ PURISCAL 01 SAN JOSE ACOSTA 0614 JUNQUILLO ARRIBA PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL 0673 MERCEDES NORTE PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL 0645 ELOY MORUA CARRILLO PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL 0689 JOSE ROJAS ALPIZAR PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL 0706 RAMON BEDOYA MONGE PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL 0612 SANTA CECILIA PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL 0615 BELLA VISTA PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL 0648 FLORALIA PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL 0702 ROSARIO SALAZAR MARIN PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL 0605 SAN FRANCISCO PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL 0611 BAJO BADILLA PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL 0621 JUNQUILLO ABAJO PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL 0622 CAÑALES ARRIBA PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL JUAN LUIS GARCIA 0624 PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL GONZALEZ 0691 SALAZAR PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL DARIO FLORES 0705 PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL HERNANDEZ 3997 LICEO DE PURISCAL PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL 4163 C.T.P. DE PURISCAL PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL SECCION NOCTURNA 4163 PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL C.T.P. DE PURISCAL 4838 NOCTURNO DE PURISCAL PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL CNV. DARIO FLORES 6247 PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL HERNANDEZ LICEO NUEVO DE 6714 PURISCAL 01 SAN JOSE PURISCAL PURISCAL 0623 CANDELARITA PURISCAL 02 SAN JOSE PURISCAL 0679 PEDERNAL PURISCAL 02 SAN JOSE PURISCAL 0684 POLKA PURISCAL 02 SAN JOSE PURISCAL 0718 SAN MARTIN PURISCAL 02 SAN JOSE PURISCAL 0608 BAJO LOS MURILLO PURISCAL 02 SAN JOSE PURISCAL 0626 CERBATANA PURISCAL 02 SAN JOSE PURISCAL 0631 -
Municipalidad De Abangares, Guanacaste Nombre: Mejoramiento
Fichas socio-ambientales de los proyectos de la Muestra Municipalidad de Abangares, Guanacaste Nombre: Mejoramiento de Camino Vecinal C5-07-010-00(Ent.C.09) San Rafael (Ent.N.606) Cañitas, Cantón de Abangares, Guanacaste Longitud y costo: 5+650Km; ₡678, 438,647.07 Localización: Distrito de La Sierra. Coordenadas geográficas: FINAL: E407082,702 N1142483,323 INICIO: E403897,836 N1143884,824 Condición Actual: Presenta una superficie de ruedo con lastre en mal estado, de un ancho de calzada variable y un sistema de drenaje escaso y deficiente. El flujo vehicular consta en su mayoría de automóviles (55.07%), Buses (14.49%), carga liviana (20.29%) y camiones de 2 ejes (10.14%), para un tránsito promedio diario (TPD) estimado de 230. Comunica los poblados de San Rafael y Cañitas y sirve como conector para el sector turístico de Monteverde, acortando la distancia entre éstos. Entre las actividades que se desarrollan en estas comunidades, se encuentra la agricultura (siembra de naranja) y la ganadería a mediana escala. Condición con Proyecto: Drenaje habilitado en la totalidad, una superficie de ruedo relastrada con una capa granular de rodadura TM40b con un espesor de 15 centímetros una vez compactado y como acabado final colocar un sello asfáltico contra erosión que ayude a aumentar la vida útil de la superficie de ruedo. El total de beneficiarios directos se estima en 1.223 personas y los beneficiarios indirectos son 1.412 personas para un total de 2.635 personas, lo anterior interpretando los el Censo del 2011 del Instituto Nacional de Estadísticas Actividades a realizar: Excavación y colocación de drenajes y obras de arte; colocación de gaviones; reacondicionamiento de subrasante y espaldones; construcción de cunetas; capa granular de rodadura; sello asfáltico, señalización vertical. -
Anabelle Matarrita-Abangares
PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDÍA MUNICIPALIDAD DE ABANGARES. 2016- 2020. Anabelle Matarrita Ulloa. Alcaldesa Freddy Sandoval Mena. Primer Vicealcalde Henry Rojas Coto Segundo Vicealcalde Octubre 2015. !1 Presentación. Esta es una propuesta general de trabajo a ejecutar por el Gobierno Municipal del cantón de Abangares, para el periodo 2016- 2020, bajo los principios y fundamentos que orientan el Partido Liberación Nacional. Esta proposición, es un consenso con líderes comunales, a través de una serie de reuniones a lo largo de todo el cantón, donde se ha considerado el aporte de todos los voceros de cada pueblo, a fin de tener una visión más acertada de la problemática cantonal; y poder así priorizar necesidades, establecer canales de diálogo con todos los entes responsables en el desarrollo socioeconómico, cultural y ambiental, que permita minimizar el impacto negativo en las clases más vulnerables, considerando no solo la opinión de los y las ciudadanas, sino también todos los estudios realizados por las diferentes instituciones sobre el cantón de Abangares Este plan de gobierno es un instrumento para orientar la toma de decisiones en gestión local, políticas municipales y manejo presupuestario, en aras de una administración más eficiente y eficaz, todo inspirado en el mejoramiento de la calidad de vida de los y las ciudadanos. Las municipalidades son agentes fundamentales en el cambio que nuestras comunidades y nuestro país requiere para alcanzar la sociedad futura. Para cumplir con tan amplio encargo se requiere que sean entidades: Eficientes y eficaces: Uso transparente, óptimo y planificado de los bienes y recursos públicos, donde se promueva el trabajo en equipo con compromiso, experiencia y adecuado soporte técnico e instrumental a la hora de desarrollar las tareas. -
Caracterización Del Área De Influencia De La Agencia De Extensión Agropecuaria De Quepos
Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA DE QUEPOS. 1. DATOS GENERALES DE LA AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA 1.1. Nombre de la AEA: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA-QUEPOS. 1.2. Teléfono: 2105-6534 y 2105-6535 1.3. Ubicación Física (Dirección Exacta): Latitud 9°27' 227"N Longitud 84°07'405"W 1.4. Nombre de la Jefatura: Ing. Carlos Alpízar Solórzano (recargo de funciones) 1.5. Recurso humano (Extensionistas, Apoyo secretarial, Apoyo administrativo, misceláneo) RECURSO HUMANO DE LA AGENCIA Nombre Cargo Especialidad Correo Ronald Barboza Elizondo Extensionista Técnico Serv. Civil 3 [email protected] Asdrúbal Chacón Sánchez Extensionista Técnico Serv. Civil 1 [email protected] María Enid Cerdas Chaves Secretaria Secretaria Servicio Civil 1 [email protected] Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria 2. INFORMACIÓN DIAGNÓSTICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA 2.1. Caracterización socioeconómica 2.1.1. Información político administrativa y Comunidades del Área de Influencia de la Agencia Número de personas Hab/ Población 1 agricultoras Km2 Extensión Extensión atendidas Provincia Cantón Distrito Comunidades 23 Km² Km² Jóvenes 4 H M H M H M Puntarenas Quepos 543.8 17 499 15 570 7208 6614 60,8 94 31 Quepos 222,89 Santa Juana, Cerritos, Cerros, Cerritos, La Gallega, El Nene, Cotos, Santa 1 La población se clasificará en Hombres y Mujeres y de ellas se establecerá cuántas corresponden a personas jóvenes según la definición que al respecto se establece. 2 Se considera como agricultor atendido aquel con el que se tiene un proyecto de intervención por lo menos a un año plazo. -
Plan De Turismo Arancibia-Miramar
INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO Plan de Turismo Montes de Oro‐Miramar Unidad de Planeamiento Puntarenas e Islas del Golfo Cantón de Montes de Oro Provincia de Puntarenas Con el apoyo técnico del Grupo Desarrollo Territorial de las Cuencas de los Ríos Aranjuez, Sardinal (DETSAS), la Cámara de Turismo de Montes de Oro y de la Municipalidad de Montes de Oro 2009 D IRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO Plan de Desarrollo Turístico Montes de Oro‐Miramar 2 Tabla de Contenido I. Generalidades ............................................................................................................................. 4 1.1 Ubicación y visión general................................................................................................... 4 II. Estructura del sistema turístico................................................................................................... 8 2.1 Factores o recursos .................................................................................................................. 9 2.1.1 Naturalia............................................................................................................................ 9 2.1.2 Humania ........................................................................................................................... 12 2.1.3 Capitalia............................................................................................................................ 15 2.2 Atractores.............................................................................................................................. -
Fir - Faedpyme International Review
FIR - FAEDPYME INTERNATIONAL REVIEW SME´s semi-formality rate in Costa Rica: a clusters approach Tasa de semiformalidad de la mipyme en Costa Rica: un enfoque por grupos Revista FIR, FAEDPYME International Review // Vol. 4 N° 7 // julio -diciembre de 2015 // pp. 47-52 // e-ISSN: 2255-078X Lizette Brenes Bonilla Vicerrectora de Investigación, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, PROLACE-Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, San José, Costa Rica. Máster en Administración, Universidad Interamericana, San José, Costa Rica. Investigadora, Omipymes, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. E-mail: [email protected] Ligia Bermúdez Mesén Investigadora, Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. Licenciada en Estadística, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Miembro del Consejo Directivo, Instituto Nacional de Estadística y Censos, San José, Costa Rica. E-mail: [email protected] Katherine Bermúdez Vargas Investigadora, Omipymes, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. Bachiller en Ingeniera Industrial, Universidad Internacional de las Américas, San José, Costa Rica. E-mail: [email protected] Fecha de recepción: 2015-07-28 Fecha de aprobación: 2015-11-26 Abstract The MSME Observatory has been studying MSMEs in Costa Rica. Its findings show that for every formal enterprise, there are 2.4 semi-formal ones. The latter refers to those enterprises that have already started the formalization process with the corresponding municipality but that still do not have all the formali- zation requirements. Owing to the importance of the semi-formal sector in the economic activity of Costa Rica, this study analyzed this business park and the role of municipal management concerning MSMEs, calculated the correlation among semi-formality, competitiveness, and development, and finally, proposed a cluster design to deal with the state of affairs. -
Plan Cantonal De Desarrollo Humano Local (Pcdhl) Del Canton Montes De
PLAN CANTONAL DE DESARROLLO HUMANO LOCAL (PCDHL) DEL CANTON MONTES DE ORO, PUNTARENAS Financiado por: Fondo de Preinversión, MIDEPLAN Contratado por: Municipalidad de Montes de Oro Facilitado por: Mayo, 2015 PLAN CANTONAL DE DESARROLLO HUMANO LOCAL CANTÓN MONTES DE ORO, PUNTARENAS, COSTA RICA 2015-2025 Realizado con la participación activa de: Las comunidades del cantón Equipo de Gestión Local del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local de Montes de Oro Municipalidad de Montes de Oro Equipo de Técnico Municipal de Montes de Oro Mayo, 2015 2 PLAN CANTONAL DE DESARROLLO HUMANO LOCAL CANTÓN MONTES DE ORO, PUNTARENAS, COSTA RICA2015-2025 Siglas y Acrónimos AGECO Asociación Gerontológica Costarricense. ASADAS Asociación de Administración de Acueductos y Servicios. CANATUR Cámara Nacional de Turismo. CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CEN Centro de Nutrición. CINAI Centro Infantil de Atención Integral. CNE Comisión Nacional de Emergencias. CCSS Caja Costarricense del Seguro Social. CONAPAM Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor. COSEVI Consejo de Seguridad Vial. DINADECO Dirección Nacional de Desarrollo Comunal. EBAIS Equipo Básico de Atención Integral de la Salud. ICE Instituto Costarricense de Electricidad. ICC Índice de Competitividad Cantonal. ICT Instituto Costarricense de Turismo. IDS Índice de Desarrollo Social. IAFA Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia. IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social. INA Instituto Nacional de Aprendizaje. INDER Instituto de Desarrollo Rural. INEC Instituto Nacional de Estadística y Censo. INFOCOOP Instituto de Fomento Cooperativo. INVU Instituto de Vivienda y Urbanismo. MEP Ministerio de Educación Pública. MIDEPLAN Ministerio de Planificación. MINAE Ministerio de Ambiente y Energía. MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes. PANI Patronato Nacional de la Infancia. -
Nombre Del Comercio Provincia Distrito Dirección Horario
Nombre del Provincia Distrito Dirección Horario comercio Almacén Agrícola Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, Cruce Del L-S 7:00am a 6:00 pm Aguas Claras Higuerón Camino A Rio Negro Comercial El Globo Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, contiguo L - S de 8:00 a.m. a 8:00 al Banco Nacional p.m. Librería Fox Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, frente al L - D de 7:00 a.m. a 8:00 Liceo Aguas Claras p.m. Librería Valverde Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala, Aguas Claras, 500 norte L-D de 7:00 am-8:30 pm de la Escuela Porfirio Ruiz Navarro Minisúper Asecabri Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, Las Brisas L - S de 7:00 a.m. a 6:00 400mts este del templo católico p.m. Minisúper Los Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala, Aguas Claras, Cuatro L-D de 6 am-8 pm Amigos Bocas diagonal a la Escuela Puro Verde Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, Porvenir L - D de 7:00 a.m. a 8:00 Supermercado 100mts sur del liceo rural El Porvenir p.m. (Upala) Súper Coco Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala, Aguas Claras, 300 mts L - S de 7:00 a.m. a 7:00 norte del Bar Atlántico p.m. MINISUPER RIO Alajuela AGUAS ALAJUELA, UPALA , AGUAS CLARAS, L-S DE 7:00AM A 5:00 PM NIÑO CLARAS CUATRO BOCAS 200M ESTE EL LICEO Abastecedor El Alajuela Aguas Zarcas Alajuela, Aguas Zarcas, 25mts norte del L - D de 8:00 a.m. -
TRANSFORMACIÓN AGROECOLÓGICA EN EL CANTÓN DE MORA EN COSTA RICA Y EMIGRACIÓN INDÍGENA HUETAR (1900-1955) Orlando Amaris Cervantes*
Revista de Historia N.º 74 • ISSN: 1012-9790 DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rh.74.6 http://www.revistas.una.ac.cr/historia Julio - Diciembre 2016 • pp. 115-144 TRANSFORMACIÓN AGROECOLÓGICA EN EL CANTÓN DE MORA EN COSTA RICA Y EMIGRACIÓN INDÍGENA HUETAR (1900-1955) Orlando Amaris Cervantes* Resumen: El artículo explica las causas socioambientales que en la primera mitad del siglo XX presionaron la emigración de familias del pueblo huetar, tanto a lo interno del actual cantón de Mora, Costa Rica, como hacia fuera de este mismo. En este estudio se establecen, además, las relaciones entre las causas de dichos desplazamientos y la partici- pación periférica de Costa Rica en la economía-mundo entre 1900 y 1955. Palabras clave: historia, geografía histórica, historia oral, migración indígena, pueblo huetar, agroecología, Costa Rica. Abstract: This study throws light on the socio-environmental causes of Huetar families’ migration inside the existing Mora canton, Costa Rica, and outside of this canton, in the first part of the 20th century. It also establishes the relationships between these displacements and Costa Rica peripheral involvement in the world economy between 1900 and 1955. Keywords: History, historical geography, oral history, indigenous migration, Huetar indig- enous peoples, agroecology, Costa Rica. Fecha de recepción: 13/06/2016 – Fecha de aceptación 02/08/2016 * Costarricense de origen colombiano. Sociólogo y Máster en Geografía, Universidad de Costa Rica. Estudiante del Diplomado de Ecología Política y Ambiente del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Investigador del Centro de Investigación de Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica. -
Vivencias De Las Y Los Habitantes De Pueblo Nuevo De Parrita Ante El Riesgo De Desastres
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social Vivencias de las y los habitantes de Pueblo Nuevo de Parrita ante el riesgo de desastres. Repercusiones en sus condiciones de vida Sustentante: Bach. Karen Díaz Bermúdez Ciudad Universitaria Rodrigo Facio San José, Costa Rica 2017 1 Dedicatoria Dedico este logro en primer lugar a Dios, a mi familia, quién me ha acompañado a lo largo de este camino. A mi madre Ana, por ser una mujer extraordinaria que me dio las alas y apoyo que requería para alcanzar mis sueños. A mi padre Martín, que aunque partió de mi lado de manera física, se quedó a vivir en mi corazón. Siempre serás un ejemplo de amor y entrega en mi vida. A mis hermanas Elkyn y Priscilla y a mi hermano Fabián, por el apoyo incondicional, por las lágrimas y sonrisas compartidas. Y a mi sobrino Akon y mi sobrina Evoneth, por ser luces que iluminan mis días. Le dedico esta investigación a los amigos y amigas que me acompañaron en este proceso, gracias por el apoyo y la amistad sincera. Igualmente, quiero dedicar esta investigación al cantón de Parrita y especialmente a las y los habitantes de Pueblo Nuevo. Gracias por contribuir con este sueño. 2 Agradecimiento No puedo olvidar a todas las personas que contribuyeron a alcanzar este sueño, el apoyo de mi familia fue fundamental, gracias por creer en mí. A mis maestras de la escuela San Miguel, que más allá del conocimiento, me enseñaron que no importa cuán pequeño sea el lugar en donde estés, desde ahí se comienza a edificar los sueños. -
Portada Reporte De Plantas Nativas
A Selection of Native Plants with Ornamental Potential for Use in Urban and Rural Habitats: An Ex situ Conservation Assessment Parque Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar San José, Costa Rica 14-15 February, 2019 FINAL REPORT Organized and funded: Rodríguez, J.E., Formoso, C., Cabezas, F. & Matamoros, Y. (Eds). 2020. A Selection of Native Plants with Ornamental Potential for Use in Urban and Rural Habitats: An Ex situ Conservation Assessment. 14-15 February, 2019. Parque Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar, San José, Costa Rica. Conservation Planning Specialist Group UICN SSC (CPSG Mesoamerica). Thanks to Barry E. Hammel, Willow Zuchowski, Gerardo Herrera and Esteban Jiménez for their consistent and patient support during the Workshop and the writing of the Final Report. Cover Picture: Pseudogynoxys cummingii. Fernando Cabezas. Thanks to Lizbeth Ovares, Paula Álvarez and Cristina Formoso from Fundación Pro Zoológicos for their effort in taking notes during the Workshop and thus getting a more complete Final Report. A contribution between Fundación Pro Zoologicos and the IUCN SSC Conservation Planning Specialists Group (CPSG Mesoamerica). CPSG, SSC and IUCN promote workshops and other forums for the analysis and consideration of conservation-related problems and consider that the reports of these meetings are very useful when they are widely distributed. The opinions and recommendations expressed in this report reflect the issues discussed and the ideas expressed by workshop participants and do not necessarily