Manejo De Insectos Plagas05-10
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
«Biología de las Poblaciones de Peces de la Amazonía y Piscicultura» Comunicaciones del Coloquio Internacional «Biología de las Poblaciones de Peces de la Amazonía y Piscicultura» 27 de Junio - 1 de Julio de 2005 Iquitos, Perú Red de Investigación sobre la Ictiofauna Amazónica Editores Jean François Renno Carmen García Fabrice Duponchelle Jésus Nuñez Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP Avenida Abelardo Quiñones Km. 2.5 Iquitos – Perú http://www.iiap.org.pe Institut de Recherche pour le Développement – IRD 213, rue La Fayette, 75480 Paris Cedex 10 Francia http://www.ird.fr Biología de las Poblaciones de Peces de la Amazonía y Piscicultura. Comunicaciones del Primer Coloquio Internacional de la Red de Investigación sobre la Ictiofauna Amazónica, Iquitos, Perú. Jean-François Renno, Carmen García, Fabrice Duponchelle y Jesus Nuñez (editores) Agradecimientos a Etienne Baras por su ayuda técnica y a Rémi Dugué por su contribución al diseño del logotipo RIIA. Fotografía de cubiertas, detalle de la piel de Paiche y Paiche joven, Piscicultura de Quistococha, IIAP, Iquitos (fotos J. Nuñez). IIAP – IQUITOS / IRD – PARIS Lima, diciembre del 2005 ISBN: Prefacio La Amazonía continental presenta una gran diversidad de ecosistemas, en los cuales se ha desarrollado una rica y variada ictiofauna que sustenta una captura anual de miles de toneladas de pescado para la alimentación de la población, y alberga a miles de especies de peces ornamentales que se comercializan en los mercados de Asia, Europa y América del Norte. Como es obvio, la captura de los peces de consumo y ornamentales tiene un gran significado socio-económico en toda la región, como oferta de empleo, captación de ingresos y fuente de alimentación de la creciente población. Sin embargo, el régimen de expansión y retracción anual del ambiente acuático en la región, determina variaciones en la disponibilidad de los recursos, con repercusiones en la captura y oferta en los mercados. La acuicultura amazónica es una alternativa de producción que puede contribuir significativamente a incrementar la oferta en mercado. Sin embargo, esta actividad presenta aun un nivel de desarrollo incipiente debido a diversas causas, entre las cuales destaca principalmente el poco conocimiento y manejo de la mayoría de especies, y la poca difusión de las investigaciones y experiencias locales, en todos los países de la Amazonía. Para aprovechar bien la globalización y los instrumentos de comunicación ahora existentes, es fundamental y básico, estrecha comunicación e intercambio de información, pero fundamentalmente, espíritu de trabajo cooperativo. Con eso se gana eficiencia y se asegura la muy necesaria administración conjunta de los recursos naturales que van más allá de las fronteras de los países. Por esto, para facilitar la comunicación entre investigadores e intercambiar importantes experiencias de manejo de recursos pesqueros en la amazonia, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, en alianza con el Institut de Recherche pour le Développement - IRD, de Francia, organizaron el Coloquio Internacional Biología de las poblaciones de peces de la Amazonía y Piscicultura que se llevó a cabo en Iquitos, del 27 de junio al 1ro de julio de 2005. El presente volumen agrupa 40 comunicaciones presentadas en ocasión de este evento, las mismas que resaltan la importancia de los avances en la investigación y gestión de los recursos pesqueros de la cuenca amazónica y afianzan la necesidad de trabajar en cooperación para promover el desarrollo sostenible de la Amazonía y contribuir a contrarrestar los niveles de pobreza y de desarrollo actuales. Por eso, reviste especial importancia la realización de este coloquio internacional y la creación, en este marco, de la Red de Investigación sobre la Ictiofauna Amazónica - RIIA, para la ejecución de investigaciones conjuntas entre los investigadores de la cuenca y de los países del orbe, que trabajan para mejorar el conocimiento y el uso de los recursos amazónicos. La organización de este coloquio internacional ha sido posible gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) del Perú, de la Delegación de Cooperación Regional «Países Andinos» del Ministerio Francés de Relaciones Exteriores y de la Delegación a la Información y a la Comunicación del IRD, que agradecemos por el apoyo brindado. Como representantes de los institutos organizadores de este Coloquio Internacional, nos complace finalmente felicitar el conjunto de los investigadores y estudiantes de Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Francia y Perú que han participado en este certamen, agradecer el personal científico, técnico y administrativo del IIAP y del IRD por la organización del mismo y felicitar los cuatro editores científicos de este volumen por su dedicación y eficiencia. Iquitos y Lima, diciembre del 2005 Dr. Dennis del Castillo Torres Presidente Dr. Pierre Soler del Instituto de Investigaciones de la Representante del Institut de Recherche Amazonía Peruana (IIAP) pour leDéveloppement (IRD) en el Perú Contenido Ecología, Biología, Pesca Historia de vida del tucunaré, Cichla monoculus, en la Amazonía Boliviana 13 F. Duponchelle, F. Carvajal, J.F. Renno, R. Dugué, J. Nuñez Comportamiento reproductivo del tucunaré (Cichla monoculus) en el Río Paraguá, Santa Cruz, Bolivia 18 H. Muñoz, P. Van Damme, F. Duponchelle Biología reproductiva del Bujurqui Cichlasoma amazonarum (Kullander, 1983) en ambientes controlados 24 M. Silva P, F. Alcántara, M. del Aguila Aspectos reproductivos de dorado Brachyplatystoma rousseauxii, en la Amazonía Peruana 30 A. García, J. Nuñez, J.F. Renno, F. Duponchelle Definición del stock pesquero del dorado (Brachyplatystoma rousseauxii) en la cuenca Amazónica a través de su estructura por edades 36 J.C. Alonso, N. Fabré Variación de historia de vida de la piraña roja Pygocentrus nattereri, en dos cuencas de la Amazonía Boliviana. 42 F. Duponchelle, F. Lino, J.F. Renno, R. Dugué, J. Nuñez Reproducción y crecimiento de Pseudoplatystoma fasciatum en la cuenca amazónica Boliviana. 47 J. Nuñez, A. Inturias, R. Dugué, J. Barreto, R. Rivera, F. Duponchelle, J.F. Renno Reproducción y crecimiento de Colossoma macropomum en las cuencas del Iténez y del Mamoré (Amazonía Boliviana) 52 J. Nuñez, E. Maldonado, R. Dugué, F. Duponchelle, C. Aliaga, R. Rivera, J.F. Renno Algunos parámetros físicos, químicos y bioecológicos que influyen en el comportamiento migratorio de la «gamitana» Colossoma macropomum en el Río Ucayali 58 L. Campos Baca Táticas reprodutivas de peixes em ambientes de várzea na Amazônia Central 65 S. Aparecida Amadio, M.M. Bittencourt Análisis de los desembarques de la flota pesquera comercial de Iquitos 73 Á. García Vásquez, S. Tello Martín Pesca comercial y manejo pesquero en la cuenca Amazónica y el Pantanal Boliviano (Bolivia) 79 P. Van Damme, S. Najaya Biología de peces comerciales en el Río Ichilo (Bolivia) 84 H. Muñoz , J. Castellón, P. Van Damme Genética de Poblaciones Padrões Genético-populacionais de peixes da Várzea 91 I. Farias, W. Vasconcelos, M. Nunes, E. Mota, T. Hrbek Genética da conservação de Arapaima gigas: implicações para localização de áreas protegidas 96 T. Hrbek, M. Crossa, I. Farias Genética de poblaciones y filogeografía de Serrasalmus rhombeus en el alto Madera 102 N. Hubert, F. Duponchelle, J. Nuñez, J.F. Renno Identificación de especies de pirañas con la utilización de los EPIC-PCR 107 N. Hubert, F. Duponchelle, J. Nuñez, J. F. Renno Variabilidad genética y estructuración poblacional de Cichla monoculus en el Alto Madera (Bolivia), a partir del análisis EPIC-PCR 111 F. Carvajal, Jésus Nuñez, F. Duponchelle, J.F. Renno Filogenia, filogeografía y estructura poblacional de las especies de Prochilodus (Prochilodontidae, Characiformes) en las principales cuencas fluviales de Sudamérica 116 G. Ortí, C. Li, I. Farias 8 Genética populacional da dourada – Brachyplatystoma rousseauxii (Pimelodidae – Siluriformes) na Amazônia Brasileira e Peruana 123 J. Batista, C. García, T. Marão-Siqueira, D. Ruiz, W. Chota, K. Formiga- Aquino, J.A. Alves-Gomes Filogeografía de Colosssoma macropomum y Piaractus brachypomus en la Alta Amazonía (Perú y Bolivia) 129 C. García, J.P. Torrico, E. Desmarais, F. Duponchelle, J. Nuñez, J.F. Renno Variabilidad genética y estructuración poblacional de Colossoma macropomum y Piaractus brachypomus en el Alto Madera (Bolivia) 135 J.F. Renno, C. Aliaga, R. Dugué, J. Nuñez, F. Duponchelle Baixo nível de variabilidade genética detectado no intron 3 do hormônio de crescimento de Colossoma macropomum e espécies relacionadas 143 Jorge. Porto, A. Alencar Filogeografía comparada de especies de los géneros Pseudoplatystoma, Colossoma, Piaractus, Cichla y Pygocentrus en el Alto Madera 148 J.P. Torrico, C. García, E. Desmarais, J. Nuñez, F. Duponchelle, J.F. Renno Optimización de dos métodos de extracción de ADN genómico a partir de la concha de abanico peruana Argopecten purpuratus L. 154 S. Sirvas Cornejo, B. Gamero Piscicultura Cultivo de paiche, Arapaima gigas en estanques de reproductores en Loreto, Perú 163 F. Alcántara, M. Guevara, P. Ramírez, C. Chávez, D. Del Castillo, S. Tello Avances en el cultivo de paiche Arapaima gigas en jaulas flotantes en el Lago Imiría, Perú 169 M. Rebaza, C. Rebaza, S. Deza Crecimiento compensatorio de alevinos paiche Arapaima gigas, en ambientes controlados 173 P. Padilla, A. García, M. Sandoval Produção intensiva de pirarucu, Arapaima gigas, na Amazônia central: gargalos e perspectivas para a