SECTOR MEDIO AMBIENTE Y AGUA La Agencia Belga de Desarrollo (CTB/Enabel) agradece el compromiso y la confianza de la población beneficiaria, las instituciones socias y las autoridades municipales, departamentales y nacionales que han participado de cada uno de los programas y proyectos de la CTB/Enabel en los últimos 20 años en .

Expresa su especial reconocimiento a todas/os que formaron parte del equipo técnico de los 12 proyectos implementados, por su valioso aporte a la contribución de la Agencia Belga de Desarrollo a construir un mundo más justo.

EDITOR Agencia Belga de Desarrollo (CTB / Enabel) Edif. Fortaleza, PISO 17, Avenida Arce N°2799 La Paz, Bolivia www.enabel.be

COMITÉ EDITORIAL CTB/Enabel - Sukini Design Patrick Gaudissart, Representante Residente de la Agencia Belga de Desarrollo (CTB/Enabel) Manuel Quiroga, Oficial de Programas Bolivia (CTB/Enabel) Lien Vermeersch, Asistente Técnica en Sistematización (CTB/Enabel) Liliana Gonzales Alé, Consultora en Comunicaciones Sociales (Sukini Design) Carmiña Salazar, Consultora Editora (Sukini Design)

AUTORA Patricia Loayza, Consultora Externa. Especialista en Sistematización y Género.

DISEÑO GRÁFICO Sukini Design

FOTOGRAFÍA Mauricio Panozo Montero

IMPRENTA Rotembol Impresiones

ISBN: 4-167-19P.O.

Impreso en La Paz, Bolivia Marzo, 2019

Citar: CTB/Enabel (2019). 20 años compartiendo experiencias en Bolivia. Sector medio ambiente y agua.

La presente publicación se ha realizado en el marco de la cooperación bilateral entre Bolivia y Bélgica. Las opiniones expresadas en este documento representan los puntos de vista de la autora y no son necesariamente compartidas por la Agencia Belga de Desarrollo (CTB/Enabel), la Cooperación Belga y los socios. ÍNDICE

Presentación...... 1

1. Introducción...... 3

2. Antecedentes ...... 5

3. Los programas de la Agencia Belga de Desarrollo (CTB- Enabel) en Bolivia...... 9

3.1 Medio ambiente y producción...... 9

1. Programa de Desarrollo Rural Integral de las Provincias Sara e Ichilo (PRODISA, 2001-2006)...... 9

3.2 Medio ambiente, producción, y agua para riego...... 15

2. Proyecto de desarrollo agropecuario sostenible para la provincia Chayanta del departamento de Potosí (Proyecto Chayanta Agro, 2005-2012) ...... 15

3. Programa de Cadenas Productivas Agrícolas Sostenibles (PROCAPAS, 2007-2012)...... 20

4. Proyecto de Apoyoa la Agricultura Familiar (PROAGRIF, 2014-2016)...... 25

5. Programa de Apoyo al Riego Comunitario (PARC, 2011-2017)...... 29

3.3 Medio ambiente, producción y desarrollo forestal...... 33

6. Proyecto de aprovechamiento integral y sostenible de recursos forestales en el Trópico de - Fase de implementación (Chapare Forestal I, 2006-2009)...... 33

7. Forestales en el Trópico de Cochabamba - Fase de consolidación (CHAPARE FORESTAL II, 2011-2013)...... 37

3.4 Medioambiente y gestión de recursos naturales...... 41

8. Programa de Desarrollo Rural Integral de las Cuencas de la Cordillera del Tunari (PROMIC I, 1999-2005)...... 41

9. Programa de Desarrollo Rural Integral de las Cuencas de la Cordillera del Tunari - Intervenciones complementarias en el área rural del municipio de (PROMIC II, 2005-2010)...... 45

10 /11 Proyecto Apoyo en Experticias, Estudios y Asistencia Técnica Proyecto de Fortalecimiento de Competencias (PAERE/FC, 2015-2019)...... 49

12. Apoyo al Mecanismo de Financiamiento Conjunto (Fondo Canasta) del Plan Nacional de Cuencas (PNC II 2013-2020)...... 55

Lecciones aprendidas...... 56

Conclusiones...... 57

Bibliografía...... 59 ACRÓNIMOS

ARCASY Asociación de Recolectores de Cacao Silvestre Yuracaré

CENCAP Centro Nacional de Capacitación

CTB Agencia Belga de Desarrollo

Enabel Agencia Belga de Desarrollo

FC Proyecto de Fortalecimiento de Competencias al Sector Medio Ambiente y Agua

FPS Fondo de Inversión Productiva y Social

GIRH/MIC Gestión Integrada de los Recursos Hídricos/ Manejo Integral de Cuencas

MMAyA Ministerio de Agua y Medio Ambiente

MMCH Mancomunidad de Municipios de la Provincia Chayanta

MTC Mancomunidad del Trópico de Cochabamba

ONG Organización No Gubernamental

PAERE Proyecto de Apoyo en Experticia, Estudios y Asistencia Técnica al sector Agua y Medio Ambiente

PARC Programa de Apoyo al Riego Comunitario

PDES Plan de Desarrollo Económico y Social

PLAF Producción Limpia para la Agricultura Familiar

PNC Plan Nacional de Cuencas

PROAGRIF Programa de Agricultura Familiar

PROCAPAS Programa de Cadenas Productivas Agrosostenibles

PRODISA Programa de Desarrollo Rural Integrado en las Provincias Ichilo y Sara

PROFIN Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero

PROMIC Programa de Manejo Integral de Cuencas

SAFCI Salud Familiar Comunitaria e Intercultural

TCO Tierras Comunitarias de Origen

UD-PASA Unidad Desconcentrada del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria

UDV Unidad Desconcentraba Valles PRESENTACIÓN

“Veinte años Compartiendo Experiencias en Bolivia” es una síntesis del trabajo realizado entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Agencia Belga de Desarrollo (CTB-Enabel), en el sector de medio ambiente y agua, desde 1999 a 2019. Es un transcurrir descriptivo que recapitula las principales experiencias y lecciones aprendidas de una docena de programas y proyectos que contribuyen al desarrollo boliviano mediante iniciativas de fortalecimiento institucional, producción agropecuaria, provisión de sistemas de riego, acceso al agua pota- ble, protección del medio ambiente y manejo de recursos hídricos y cuencas.

Indudablemente, es difícil sintetizar en este compendio las numerosas acciones emprendi- das por cada uno de ellos, resumir los desafíos encarados y por sobre todo, rescatar el aporte causado en las diferentes regiones y comunidades del país. Sin embargo, no queremos dejar de lado hacerlo, expresando también el cumplimiento de compromisos con los “Objetivos del Milenio” inicialmente, y ahora con los “Objetivos de Desarrollo Sostenible,” en una evolución permanente de retos, dificultades y respuestas a la par del desarrollo del Estado boliviano.

Estamos seguros/as que la búsqueda incesante de bienestar desde una perspectiva integral nos acerca de manera permanente a un modelo armónico capaz de cubrir las necesidades y requerimientos del ser humano como sujeto activo de su propio futuro. Esta síntesis, evi- dencia algunos ejemplos concretos y exitosos de nuestra visión para encarar el desarrollo, que logramos, uniendo esfuerzos y fomentando alianzas; aplicando soluciones tecnológicas innovadoras, acordes con la realidad internacional y el contexto nacional.

Agradecemos al equipo de trabajo de la CTB/Enabel por su dedicación y trabajo desempe- ñado en la construcción de un mundo sostenible y justo, en donde las mujeres y los hombres vivan en estado de derecho y libertad para realizarse plenamente.

Valoramos de igual manera, el aporte de numerosas personas e instituciones que contribu- yeron a esta reconstrucción y recapitulación, para que hoy puedan tenerla en sus manos, así como también, a los actores anónimos que con su apoyo apostaron por el éxito de cada pro- grama y proyecto, que sin necesidad de identificarlos como beneficiarios, su éxito y cambio a mejor en sus vidas fue el único motor que impulsó y dinamizó los mismos.

Con este acercamiento a veinte años de experiencia en Bolivia de la Agencia Belga de De- sarrollo CTB-Enabel, esperamos dejar un aporte para el enriquecimiento del diálogo sobre programas y proyectos de desarrollo en temas de medio ambiente y agua.

Patrick Gaudissart

Representante Residente de la Agencia Belga de Desarrollo (CTB/Enabel)

APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

1. INTRODUCCIÓN

El propósito de este documento es presentar la sistematización del rol de la Agencia Belga de Desarrollo CTB/Enabel al sector de medio ambiente y agua, así como, las lecciones aprendi- das a través de los programas y proyectos que apoyó entre los años 1999 y 2019.

Su desempeño estuvo regido por las políticas nacionales y sectoriales siendo su principal meta el desarrollo sostenible, entendido éste, como el progreso centrado en las personas y en la satisfacción de sus necesidades actuales, sin comprometer las demandas de las generacio- nes futuras. Siguiendo esta premisa, todos los programas y proyectos buscaron1:

• El respeto a la protección del medio ambiente; • La construcción de capacidades institucionales y de gestión; • El logro de impactos económicos y sociales y; • El avance hacia la igualdad entre hombres y mujeres.

1 Principios básicos de la cooperación belga al desarrollo, Ley relativa a la cooperación internacional, 2013.

3 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Dentro del sector medio ambiente y agua, se desarrolló un total de doce programas y/o pro- yectos que se congregaron en cuatro grupos, de acuerdo a la similitud entre los ejes princi- pales de intervención:

1. Medio ambiente y producción; 2. Medio ambiente, producción y agua para riego; 3. Medio ambiente, producción, y desarrollo forestal; 4. Medio ambiente y gestión de recursos naturales.

La primera parte del documento aborda los antecedentes de la cooperación belga en Bolivia respecto al sector de medio ambiente y agua, incluyendo los principales enfoques con los que se desarrollaron las intervenciones, enfatizando especialmente en la “integralidad”.

La segunda parte, reconstruye históricamente los principales aspectos de los programas y proyectos, así como la forma en que éstos introdujeron los temas transversales de género e interculturalidad y las lecciones aprendidas que merecen ser compartidas para no repetir los errores e, idealmente, para replicar los aciertos.

La tercera y última parte, presenta un conjunto de conclusiones de los aprendizajes obte- nidos durante los veinte años de trabajo de la Agencia Belga de Desarrollo CTB/Enabel al sector de medio ambiente y agua.

“La principal meta de la CTB - Enabel en el sector de medio ambiente y agua fue el desarrollo sostenible, para garantizar la satisfacción de las necesidades actuales de las personas, sin comprometerlas a futuro.”

Proyecto Chapare II

4 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

2

2. ANTECEDENTES

La cooperación belga inició su contribución en Bolivia el año 1966, mediante acciones bi- laterales y –desde 1974– a través de programas y proyectos orientados a responder a las necesidades de crecimiento del país y a contribuir a la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y la disminución de las desigualdades.

Desde 1999, la agencia ejecutora de los proyectos por parte del Estado belga, fue la Coope- ración Técnica Belga (CTB) que, a partir del año 2010, se constituye en la Agencia Belga de Desarrollo (CTB), y desde el 2018 bajo el nombre de Enabel.

En este contexto, durante los últimos veinte años se han desarrollado 12 programas y/o pro- yectos de apoyo al sector de medio ambiente y agua, con una inversión estimada de cincuen- ta y tres millones de Euros. (ver Figura 1).

5 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Figura 1 Apoyo al sector medio ambiente y agua, según eje de intervención

PROGRAMAS Y/0 EJES DE INTERVENCIÓN AÑOS INVERSIÓN PROYECTOS

Medio ambiente y (2000-2006) € 4.600.000 producción PRODISA

CHAYANTA AGRO (2005-2012) € 4.550.000 Medio ambiente, producción PROCAPAS (2007-2012) € 5.000.000 y agua para riego PROAGRIF (2014-2016) € 1.330.000 PARC (2011-2017) € 9.100.000

Medio ambiente, producción y CHAPARE I (2005-2009) € 3.720.000 desarrollo forestal CHAPARE II (2011-2013) € 2.400.000

PROMIC I (1999-2005) € 3.300.000 Medio ambiente y gestión de PROMIC II (2005-2010) € 3.000.000 PAERE (2015-2019) € 3.000.000 recursos naturales FC (2015-2019) € 3.000.000 PNC (2015-2019) € 10.000.000

Las contrapartes se modificaron con el tiempo, según el tipo de programa o proyecto, desde organizaciones productivas hasta mancomunidades de municipios, gobiernos municipales, departamentales, y gobierno nacional; mientras que las modalidades de financiamiento fue- ron las de apoyo presupuestario y asistencia técnica.

Todos los programas y/o proyectos promovieron el desarrollo de las zonas de intervención, a partir de tres elementos diferenciados, que se impulsaron de manera simultánea (ver Figura 2).

Figura 2 Elementos de los programas y/o proyectos

Desarrollo de capacidades

1

Apoyo en temas

específicos 3 2

Institucionalidad

6 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Desde la perspectiva del primer elemento, se apoyó el desarrollo de capacidades productivas y organizativas en los productores y sus organizaciones y se fortaleció la institucionalidad local, departamental, y/o nacional, a partir de temas específicos, como el uso racional del agua para consumo humano y productivo, el aprovechamiento de los recursos forestales o la mejora de los procesos agrícolas. Todo esto con el propósito de contribuir a la creación de un entorno favorable que permitiera que las semillas sembradas en cada iniciativa pudieran prosperar en escenarios futuros.

Por otra parte, el desarrollo de capacidades, con orientación al fortalecimiento institucional, se impulsó desde tres líneas de acción:

1) a nivel individual, a través de la adquisición de nuevas habilidades, conocimientos y competencias de las personas que formaban parte de las organizaciones a las que se apoyó 2) a nivel organizacional, mediante la mejora de las estructuras, procesos y proce- dimientos de las organizaciones con las que se trabajó 3) a nivel institucional, mediante el apoyo al desarrollo de normas y políticas.

Desde el enfoque del segundo elemento, la institucionalidad se entendió como la permanen- te construcción de los propios beneficiarios a partir de la puesta en práctica de las capacida- des desarrolladas y se plasmó en la modificación de la forma de gestionar sus organizaciones e interactuar con su entorno y el medio ambiente, en el marco de un proceso de mejora continua.

Finalmente, desde la perspectiva del tercer elemento se apoyaron temas específicos como la promoción de la igualdad de género, que estuvo presente en todas las intervenciones y fue enriqueciéndose en cuanto a su enfoque e instrumentos desde la experiencia. En este ám- bito, se logró pasar del impulso a la participación de las mujeres a la aplicación de medidas planificadas que hicieron que los programas y/o proyectos sean el medio para empoderarlas, superar las barreras de acceso a los recursos y beneficios y mejorar su condición y posición dentro de sus comunidades.

Esta evolución estuvo acompañada del uso de instrumentos de planificación y gestión, como los diagnósticos de género que fueron parte del diseño de los programas y/o proyectos, el uso de indicadores, y presupuestos sensibles a género y el seguimiento a los mecanismos de distribución de los beneficios de las intervenciones entre mujeres y hombres.

Un proyecto contribuye a la integralidad cuando articula distintas entidades relacionadas a una temática específica

Manuel Quiroga, CTB/ Enabel 7 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

La intención final de todo el proceso apuntaba a la integralidad de los programas y/o proyec- tos como un aspecto central, que trascendió el enfoque estrictamente sectorial.

Algunos ejemplos de la búsqueda de integralidad son:

• La mejora de la producción no sólo consideró el uso eficiente del recurso agua, sino el saneamiento básico para evitar su contaminación; • El riego se abordó conjuntamente con la dotación de agua potable y con la gestión sostenible del recurso; • La intervención en cuencas, tema en el que se trabajó de manera estrecha y coor- dinada con otras cooperaciones, se basó en el manejo integral, la gestión del agua, el desarrollo de capacidades y la incidencia en las políticas públicas.

En resumen, la cooperación belga consideró en todas sus intervenciones a “la integralidad” como un eje de articulación entre las distintas entidades relacionadas a una temática es- pecífica. Esto permitió encarar los problemas en sus distintas facetas, a partir de una red articulada de actores y el desarrollo de capacidades en los actores clave para –de esta mane- ra– generar sinergias que se mantuvieran más allá del programa, proyecto o la presencia de la CTB/Enabel.

8 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

3. LOS PROGRAMAS DE LA AGENCIA BELGA DE DESARROLLO EN BOLIVIA

3.1 MEDIO AMBIENTE Y PRODUCCIÓN

Programa de Desarrollo Rural Integral de las Provincias 1 Sara e Ichilo (PRODISA, 2001-2006)

Antecedentes Las Provincias Sara e Ichilo tienen una superficie de 21.000 Km2 y están localizadas al noroeste del Departamento de Santa Cruz1, con territorio superpuesto al Parque Nacional Amboró y a la Reserva Forestal del Choré. Su población, hasta el año 2001, alcanzaba los 108.177 habitantes, con una situación de pobreza de entre el 61% y 69%.

Cuando se inició el programa, casi ninguna de las 300 comunidades localizadas en la región contaba con alcantarillado; una gran mayoría carecía del servicio de agua potable y muchas enfrentaban problemas de conexión vial, lo que obstaculizaba la salida de sus productos en determinados meses del año.

1 En la provincia Ichilo se encuentran los municipios de Buena Vista, San Carlos, Yapacaní y San Juan de Yapacaní; y en la pro- vincia Sara, los municipios de Portachuelo, Santa Rosa del Sara y Colpa-Bélgica.

9 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

En este contexto, el PRODISA fue concebido para “reducir la pobreza y mejorar las condicio- nes de vida de los pequeños productores rurales” mediante el impulso al desarrollo econó- mico productivo local y la implementación de infraestructura de agua potable y saneamiento básico.

Historia del PRODISA La ejecución de este programa se inició el año 2001, a través de dos componentes:

• El Proyecto de Desarrollo Productivo Integral, para promover el desarro- llo agropecuario y forestal sostenible; • El Proyecto de Agua y Saneamiento Básico, para mejorar las coberturas.

Las entidades ejecutoras fueron la Prefectura de Santa Cruz y la CTB bajo el enfoque de “ca- denas de valor”2. El programa se organizó en módulos que contemplaban diferentes ámbitos de acción (ver Figura 3).

Figura Nº 3 Módulos del PRODISA

Producción Transforma- Fortale- Acceso al agua Asistencia ción y Comer- Crédito cimiento insti- potable y al técnica y cialización tucional saneamiento capacitación

El programa se inició con un trabajo de diagnóstico que sirvió de base para definir las acti- vidades de fomento al productor. Se tomó en cuenta las actividades realizadas o en ejecución por otras cooperaciones u ONG, para no duplicar el trabajo, sino reforzarlo y complementarlo.

Por ejemplo, en el campo forestal se buscó agregar al trabajo de una ONG que se encontraba desarrollando Planes de Manejo, con la formulación de estrategias y políticas de desarrollo forestal municipal, fortalecimiento a las Unidades Forestales Municipales y coordinación con entidades financieras dispuestas a otorgar crédito a los productores.

2 La cadena de valor es una herramienta estratégica usada para analizar las actividades de una organización, para así identificar sus fuentes de ventaja competitiva.

10 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Proyecto de Desarrollo Productivo Integral

Con este proyecto de apoyo a la producción, se lograron los siguientes avances:

• 1.200 hectáreas de sistemas de cultivos fortalecidos con potencial de mercado; • Incremento en los ingresos económicos de los beneficiarios directos; • 25 viveros de carácter grupal y 3 municipales implentados; • La aplicación de nuevas tecnologías lecheras por 200 productores, en fincas piloto; • La instalación de 9 centros de acopio de leche; • 250 mujeres beneficiadas con dotación de ganado menor (cabras, cerdos); • 30 hectáreas sembradas de yuca, con variedades seleccionadas como material de multiplicación; • Más de 3.000 créditos otorgados, especialmente a mujeres; • Conformación de asociaciones de productores; • Alianzas con empresas privadas para la compra de la producción; • El desarrollo de la política forestal de los municipios de Santa Rosa y San Juan con ordenanza municipal.

Entre las dificultades principales, por una parte, el hecho de que el 50% del crédito se financiara con fondos municipales dificultó el cumplimiento de las contrapartes, pues las comunidades consideraban que no se beneficiaban todos por igual, por lo que preferían que los recursos del gobierno municipal se destinaran al financiamiento de servicios comunes, como salud o educación. Por otra parte, el componente de crédito tuvo un desfase respecto de las actividades productivas, que se encontraban en etapa de desarrollo y asistidas por subsidios,

11 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

ocasionando que las mujeres artesanas y las que prestaban servicios de gastronomía, fueran las principales beneficiarias por tratarse de actividades de bajo riesgo y elevada rotación.

Debido a la enorme extensión geográfica, se optó por reducir la cantidad de beneficiarios de la asistencia técnica, en favor de intensificar el seguimiento a los grupos con los cuales ya se había iniciado el trabajo, así como, reducir el número de hectáreas de sistemas agrofores- tales y concentrar los esfuerzos en fortalecer 5 de las 10 cadenas productivas identificadas.

Los años en los que se ejecutó el proyecto y, debido a una normativa imprecisa en materia de revocatoria de autoridades municipales, estuvieron marcados por una extrema inestabilidad institucional, conflictos sociales, congelamiento de cuentas y alta rotación de autoridades, que incidieron en los plazos de ejecución, ocasionando que algunos de los procesos no se consolidaran debidamente.

“Durante un período de gobierno municipal (2000 a 2004), uno de los municipios tuvo seis alcaldes sucesivos y, el que menos alcaldes tuvo, contó con tres diferentes.”

Proyecto PRODISA

AGUA

12 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Proyecto de Agua y Saneamiento Básico

Este proyecto logró que 1.770 hogares se conectaran a sistemas de agua potable y, aunque no se pudo instalar el sistema de alcantarillado para el área urbana del municipio de Buena Vis- ta por insuficiencia de fondos, de manera coordinada con el gobierno municipal, se gestionó un financiamiento del Fondo de Previsión Social (FPS), lo que finalmente permitió cumplir con esta actividad.

En este sentido, una de las principales fortalezas del PRODISA fue su capacidad de establecer alianzas que le permitieran apalancar recursos con entidades como Fundación PUMA en el campo forestal, Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact) para el trabajo con mujeres microempresarias, Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero (PROFIN) y otras entidades financieras en el campo crediticio que, una vez fina- lizado el programa, continuaron apoyando las iniciativas que se generaron con él.

Ejemplo de este proyecto es la Empresa La Purita, que logró transformarse en sociedad anó- nima e incorporar dentro de sus socios al Fondo Financiero Privado Prodem S.A. con un importante aporte de capital. Otro ejemplo, es el caso de todas aquellas personas, especial- mente mujeres, que se capacitaron con el programa en gastronomía, cría de animales me- nores, tejidos y artesanías y que ahora juegan un importante rol en la economía local por la consolidación del perfil turístico de la región gracias al acceso por carretera asfaltada, la cercanía al Parque Nacional Amboró y a políticas locales.

Apoyo en temas específicos: género e interculturalidad Las acciones del programa impactaron favorablemente en la situación de las mujeres, que adquirieron destrezas para la producción, impulsaron su participación en los comités de agua y desarrollaron habilidades de liderazgo.

Otro impacto positivo, fue el surgimiento de líderes entre las personas que habían sido ca- pacitadas, por lo que algunas mujeres llegaron a asumir roles visibles de liderazgo en las organizaciones productivas, vecinales y comunales.

Lecciones aprendidas > Las alianzas interinstitucionales contribuyen a generar un entorno favorable para el desarrollo de los objetivos de los programas y/o proyectos y facilitan la implementa- ción de la visión integral de intervención.

La capacidad de establecer alianzas y relaciones de colaboración con un amplio aba- nico de actores como instituciones estatales, empresas privadas, Organizaciones No Gubernamentales y otros programas, permitió al PRODISA apalancar importantes recursos que complementaron sus actividades.

13 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

> La integralidad no significa abarcar una gran diversidad de áreas de intervención, tanto desde un punto de vista técnico como geográfico, sino abordar un problema central desde distintas perspectivas, temporalmente coordinadas.

En un principio, el programa intentó alcanzar ambiciosos resultados en una amplia extensión geográfica. Sin embargo, su redimensionamiento, priorizando grupos de productores con los que ya había iniciado actividades y focalizándose en un área geográfica más reducida, contribuyeron a alcanzar mejores logros.

> El crédito parece ser un instrumento poco idóneo para pequeños productores que incursionan en actividades productivas novedosas y que requieren un mediano pla- zo de maduración.

El riesgo que involucra incursionar en un rubro o producto nuevo, priva a los pe- queños productores el pleno aprovechamiento del crédito en las primeras etapas de la producción. Sin embargo, puede ser un elemento crucial para el arranque de actividades de baja inversión y alta rotación, como las artesanías o los servicios gas- tronómicos que fueron emprendidos por las mujeres.

14 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

3.2 MEDIO AMBIENTE, PRODUCCIÓN, Y AGUA PARA RIEGO

Proyecto de desarrollo agropecuario sostenible para 2 la provincia Chayanta del departamento de Potosí (Proyecto Chayanta Agro, 2005-2012)

Antecedentes La provincia Chayanta del departamento de Potosí es una de las áreas más deprimidas del país, por lo que, debido a su alto nivel de pobreza, fue declarada el año 2000, como región de concentración de la Agencia Belga de Desarrollo CTB/Enabel.

Al inicio del proyecto, el 90% de los hogares vivían en situación de pobreza, con una po- blación que alcanzaba poco más de 90.0000 habitantes y que estaba dedicada mayorita- riamente a la agricultura y pecuaria de subsistencia. La crianza de animales era extensiva, con sobrepastoreo y alta mortalidad de animales a causa de la escasez de pastos naturales y forrajes. La agricultura se desarrollaba en pisos ecológicos adecuados para diferentes tipos de cultivo, pero con baja productividad y mala calidad de los productos. Todo esto, impulsó a gestionar el proyecto con el fin de contribuir en la mejora de los ingresos económicos de las familias campesinas. 15 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Historia del Proyecto Chayanta Agro El objetivo específico del proyecto fue “desarrollar las cadenas productivas de ca- mélidos y frutales, con enfoque de mercado, e igualdad de oportunidades para hombres y mujeres” en la provincia Chayanta3, apoyando a 92 comunidades en la cadena camélidos y 75 en la cadena del durazno.

La Mancomunidad de Municipios de la Provincia Chayanta (MMCH) fue la contraparte eje- cutora y la que ordenaba pagos junto a la CTB, operando desde una oficina radicada en la zona, con una estructura sencilla y subcontratando los servicios de asistencia técnica, servi- cios y operadores externos.

Se eligió trabajar en las zonas con mejores condiciones agroecológicas para la pro- ducción de camélidos y duraznos, pero con baja producción y productividad, mala calidad y prevalencia del autoconsumo, bajo tres ejes estratégicos (ver Figura 4).

Figura Nº 4 Ejes estratégicos de intervención

Producción y transfor- Organización para el Alianzas para el mación sostenible y acceso a mercados acceso a servicios y con calidad mercados

Fortalecimiento Fortalecimiento Fortalecimiento de los eslabones organizativo y del sistema de de las cadenas empresarial oferentes locales de apoyo

En el ámbito productivo se brindó capacitación, asistencia técnica, insumos, equipamiento e infraestructura para mejorar la cantidad y calidad de la producción.

En el caso de la cadena durazno, se introdujo prácticas adecuadas con el manejo integrado de plagas, la instalación de viveros para la producción de variedades aptas a las condiciones biofísicas, la dotación de infraestructura de microriego, así como el equipamiento para la transformación y almacenamiento. Paralelamente, además se impulsó la mejora de los ren- dimientos y la calidad de los principales productos de autoconsumo.

3 La provincia comprende a los municipios de Colquechaca, Pocoata, Ocurí y Ravelo.

16 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

En el caso de la producción de camélidos, se distribuyeron reproductores, se mejoró la in- fraestructura de los cobertizos, se instalaron playas de faeneo, se mejoraron los sistemas de microriego para la producción de forraje y se realizaron campañas de sanidad animal en toda la provincia, con el objeto de dar sostenibilidad a las mejoras.

En el caso de ambas cadenas se formó promotores y técnicos locales de sanidad animal y vegetal, dejándolos capacitados.

El fortalecimiento organizacional y empresarial logró que los productores se establecieran y les dotó de sistemas de manejo administrativo transparente, estudios de mercado, planes de negocio y capacitación en mercadeo y ventas.

El fortalecimiento del sistema de oferentes contempló alianzas para el desarrollo de canales de comercialización tradicionales y alternativos, promoción de los productos, incentivos a la demanda de servicios y atracción de nuevos oferentes.

Algunos de los principales logros del proyecto son:

En la cadena productiva del durazno

• 97 hectáreas con 83.000 nuevas plantas de durazno de cinco variedades imple- mentadas; • Instalación de 12 viveros que produjeron 99.500 plantines y 5.000 plantas; • Construcción de dos Escuelas de Campo en Frutales y un Centro de Transfor- mación; • 68.000 kg de producción de durazno, durante las dos primeras campañas agríco- las, de los cuales el 80% estaba dirigido al mercado; • Cuatro asociaciones de productores conformadas.

En la cadena productiva de los camélidos

• Incremento del peso vivo de los animales en 20 kg por animal; • Reducción de la mortalidad, de 60% en 2007 a 12% en 2012; • 1.500 crías mejoradas, que se redistribuían bajo un plan de mejoramiento, entre las familias de productores de 95 comunidades; • 4.800 llamas para producción y comercialización de lana; • Beneficiado de 1.500 llamas para comercialización de carne fresca y de productos transformados; • En total se beneficiaron 2.800 familias con la mejora en sus procesos productivos de camélidos y duraznos.

17 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Apoyo en temas específicos: género e interculturalidad La producción frutícola contaba con una importante participación de mujeres en actividades específicas (55%) y –casi en la totalidad– de las actividades de transformación y comercia- lización. Pese a ello, su nivel de autonomía era muy bajo, con escaso poder en la toma de decisiones y una participación casi nula en las reuniones.

Por eso, el proyecto enfatizó la necesidad de fortalecer las capacidades de las mujeres respecto de la transformación y la comercialización, incluyéndolas en las acciones generales, pero también realizando acciones específicas, como la adecuación de los procedimientos y metodologías debido a las barreras que enfrentaban, la planificación de las actividades en función a sus limitaciones de tiempo y desplazamiento, y la utilización de materiales educativos adecuados. Todo esto dio como resultado:

• 30% de las mujeres en ambas cadenas productivas participaron de forma directa en la toma de decisiones; • 70 mujeres y 10 hombres fueron capacitados en la transformación del durazno; • 55% de mujeres entre los participantes de las Escuelas de Campo y del Centro de Transformación. El proyecto se adaptó a las formas de organización tradicional basada en el ayllu4 y la co- munidad propició además un diálogo horizontal con los beneficiarios y sus organizaciones, reconociendo y valorando sus conocimientos e introduciendo otros nuevos.

Lecciones aprendidas > Procesos de apoyo integral en los que se articula el agua para riego, los aspectos técnicos, la comercialización y la generación de alianzas, permiten desarrollar los potenciales productivos en zonas de extrema pobreza.

El potencial productivo preexistente fue debidamente aprovechado, combinando un conjunto de factores.

> El enfoque intercultural implica trabajar con base en las formas organizacionales, sociales y económicas de las comunidades, mejorando sus condiciones de vida y la equidad en la asignación de recursos y beneficios, sin violentar las formas tradicio- nales de organización de la producción.

> El proyecto mejoró la producción para el autoconsumo que es la base fundamental de la organización social, introduciendo el mercado como elemento complementa- rio, pero manteniendo las formas tradicionales de organización de la producción que priorizaban la seguridad alimentaria.

4 El ayllu es el conjunto de familias ligadas por vínculos de sangre y afines que conforman un núcleo de producción económica y distribución de los bienes de consumo.

18 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Traducir el enfoque de género en medidas concretas que tomen en cuenta cómo se hacen las cosas, además de las cotidianas, permite mejorar la situación y condición de las mujeres en sociedades con fuertes tradiciones culturales.

El proyecto buscó el empoderamiento de las mujeres, a través de su reconocimiento como productoras y generadoras de ingresos, lo que permitió mejorar la calidad de su partici- pación y ganar espacios en la toma de decisiones dentro de las organizaciones comuni- tarias, que hasta entonces tradicionalmente fueron monopolizadas por los varones.

19 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Programa de Cadenas Productivas Agrícolas Sostenibles 3 (PROCAPAS, 2007-2012)

Antecedentes En la provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca se encuentran los municipios de Sucre, Yotala y Poroma, con superficies en diferentes pisos ecológicos, una topografía accidentada y dificultades de acceso caminero. Para el año 2001, entre el 80% y 99% de la población rural se encontraba en situación de pobreza5, los sistemas de producción combinaban la agricultura con la cría de animales, principalmente para el autoconsumo. La escasez de la tierra y la poca fertilidad de los suelos provocaba una sobreexplotación, las plagas y enfermedades se trataban con insecticidas convencionales y caseros y cada familia comercializaba individualmente su producción, siendo las mujeres las encargadas de llevar los productos al mercado.

Historia del PROCAPAS El programa tenía el propósito de “coadyuvar al incremento de ingresos y empleo de la población rural” mediante la ampliación del volumen de venta de hortalizas y fru- tas, el margen de utilidad y la diferenciación del producto por calidad en 100 comunidades rurales6. Se trataba de áreas de extrema pobreza, con poca presencia de otras instituciones debido a los elevados costos operativos que esto implicaba, pero en las que había condiciones para riego, se contaba con potencial productivo y existía acceso vial al mercado de Sucre.

Luego de la aprobación del programa, se organizó la Mancomunidad de Municipios de la Provincia, que sería la contraparte ejecutora del proyecto7. Sin embargo, la formulación de nuevas políticas, sustituyó el enfoque de cadena productiva por el de seguridad alimentaria y complejos productivos integrales. Este último destacaba la visión social comunitaria de la producción y le otorgaba un rol más protagónico al Estado, sin descartar posibles alianzas con empresas públicas y privadas.

La contraparte se constituyó por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA), una unidad desconcentrada radi- cada en La Paz, que delegó los aspectos técnicos a otra unidad del mismo ministerio en la ciudad de Sucre, reservándose así el manejo administrativo financiero. Se conformó una Unidad de Ejecución con un equipo muy reducido que actuó bajo la modalidad de terciariza- ción de los servicios de capacitación, asistencia y de supervisión, bajo cinco líneas de acción (ver Figura 5).

5 Según datos del INE, 2001. 6 59% en Sucre, 19% en Yotala y 22% en Poroma. 7 El programa se aprobó por un monto de €5.600.000 y con un plazo de ejecución de cinco años: Se inició en septiembre de 2007 y finalizó en noviembre de 2012.

20 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Figura Nº 5 Líneas de acción del PROCAPAS

Incremento de la Mejora de la calidad Ejecución coordina- productividad y de los productos da con los gobiernos producción priorizados municipales

Acceso al Alianzas riego comerciales

La estrategia productiva que tuvo un enfoque de integralidad abarcó (ver Figura 6):

• El manejo integral de cultivos; • La instalación y/o mejoramiento de los sistemas de riego; • La promoción de buenas prácticas de cosecha y post cosecha, según las exigencias del mercado; • El fortalecimiento a los productores en negociación; • El desarrollo de instrumentos de gestión; • La capacitación para la ejecución coordinada con los gobiernos municipales.

Figura 6 Enfoque de integralidad del PROCAPAS

Mejora de los Alianzas para ingresos servicios y mercados

Identifi- Diseño y cación de desarrollo de mercados productos y servicios

Producción con Distribución diversificación y venta y mejora de la calidad

Mejora de la Riego y dieta y la salud producción orgánica

21 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Además de la estrategia productiva, el enfoque de “integralidad del programa” implicaba abordar todos los puntos críticos de la vida de los productos. En este sentido, el ciclo se ini- ciaba identificando el mercado, continuaba con la adecuación o desarrollo de los productos y servicios, en base a la demanda y concluía con la distribución y venta.

La elevada burocracia, la falta de un adecuado dimensionamiento de los recursos humanos y la ausencia de actores que dinamizaran los mercados, no logró que se generaran suficientes capacidades en los gobiernos municipales ni en el programa PASA, para posibilitar sólidas alianzas y posicionar en el mercado los productos de mayor calidad. No obstante, la capacita- ción y asistencia técnica dejaron preparado a los agricultores, que luego fueron replicándose entre ellos mismos.

“A partir del PROCAPAS los productores manejan y comercializan sus productos de forma muy buena para evitar contaminaciones… de tal manera que se asegura la inocuidad de los productos”

Funcionario del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre

Entre los principales logros del programa se destacan:

• 100 grupos organizados; • 650 productores con conocimientos sobre selección y clasificación de productos; • 1.200 productores utilizando recipientes adecuados para el transporte de frutas y hortalizas; • 175 hectáreas bajo riego y comités de agua organizados; • 14 diseños finales de riego transferidos para su ejecución al Programa de Apo- yo al Riego Comunitario (PARC) apoyado por la Agencia Belga de Desarrollo (CTB/Enabel); • 8 productos hortofrutícolas identificados y priorizados; • Incremento de los márgenes de utilidad –hasta en un 20%– en los productos prio- rizados; • 1 vivero frutícola en funcionamiento en el municipio de Yotala.

Apoyo en temas específicos: Género e intercultualidad Debido a que eran las mujeres quienes asumían la mayoría de los trabajos agrícolas frente a la migración estacional de los varones para desempeñar trabajos no calificados en la ciudad de Sucre, el PROCAPAS incorporó activamente a las mujeres en la capacitación y asistencia técnica.

22 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

“… se pudo evidenciar que iba a faltar mano de obra para ejecutar los proyectos a nivel de las familias y las mujeres empezaron a involucrarse… En las reuniones, las mujeres decían abiertamente que ellas aportaban económicamente a la familia… que con las producciones –más allá de lo programado– podían solventar muchos gastos, especialmente los relacionados con la educación de sus hijos”.

Ximena Campos, ex beneficiaria del programa

Este rol protagónico que adquirieron las mujeres mejoró su posición al interior de las fami- lias y las comunidades. Un ejemplo de ello es que, en la actualidad, una de las beneficiarias del programa ejerce un alto cargo en materia de desarrollo productivo en el municipio de Sucre, por una propuesta realizada por las propias comunidades.

En materia intercultural se propició el diálogo horizontal entre técnicos y productores, lo- grando que se compartan conocimientos y se adapten las innovaciones técnicas a la realidad local.

Lecciones Aprendidas > Un enfoque integral en materia de desarrollo productivo, debe considerar el desa- rrollo y la consolidación de alianzas con proveedores, compradores y comercializa- dores.

El programa abarcó el mejoramiento, la sanidad y calidad de la producción, la cons- trucción de infraestructura de riego, y el fortalecimiento a las organizaciones de pro- ductores. Sin embargo, le faltó enfoque y tiempo para articular a los productores con comercializadores, transformadores y servicios de apoyo a la producción, aspectos que fueron resueltos mediante un proyecto específico en las mismas comunidades.

> La capacitación y el involucramiento de amplios grupos de productores, es un ele- mento de continuidad de las acciones emprendidas y de su futura sostenibilidad.

El PROCAPAS realizó un importante trabajo de capacitación con 100 grupos de productores y técnicos. Estas capacitaciones potenciaron los liderazgos locales y al- gunos de los beneficiarios llegaron a ser autoridades en sus municipios. Se conoce que hasta el día de hoy se continúa fomentando las buenas prácticas iniciadas por el programa.

> La gestión administrativa centralizada mientras más cercana esté al área de inter- vención, evita potenciales fuentes de retrasos y dificultades a la gestión técnica y financiera rutinaria.

23 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

La principal causa para el retraso de muchas actividades del PROCAPAS fue la burocracia administrativa, puesto que todas las decisiones debían tomarse en la ciudad de La Paz, mientras que el programa se desarrollaba en el Departamento de Chuquisaca. La delegación de autoridad monetaria a una unidad subsidiaria en Chuquisaca, un año antes que concluyera el programa, no superó esta situación.

24 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Proyecto de Apoyo a la Agricultura Familiar 4 (PROAGRIF, 2014-2016)

Antecedentes El proyecto fue antecedido por el PROCAPAS, que había finalizado en noviembre de 2012 y tenía saldos no ejecutados y resultados que se debían profundizar. A causa de ello, el Minis- terio de Desarrollo Rural y Tierras, solicitó a la Agencia Belga de Desarrollo (CTB/Enabel) el financiamiento de una experiencia piloto en los mismos municipios debido a su potencial agrícola, pobreza extrema e inseguridad alimentaria8. La contraparte nacional fue el Vicemi- nisterio de Desarrollo Rural y Agropecuario, mediante una Unidad de Gestión del Proyecto.

Historia del PROAGRIF El PROAGRIF pretendía consolidar la parte productiva del PROCAPAS, concentrándose en los productos de mayor potencial y fortaleciendo los aspectos que no habían terminado de consolidarse (comercialización, alianzas, riego y fortalecimiento institucional de los socios).

El objetivo fue, incrementar el volumen de producción, la calidad de los productos y el mar- gen de utilidad de los pequeños productores hortofrutícolas, bajo tres líneas de acción (ver Figura 7).

Figura 7 Líneas de acción del PROAGRIF

Competitividad y comercialización

Producción Fortalecimiento limpia, calidad y municipal para apoyar a la productividad agricultura familiar

8 El proyecto se aprobó por un monto de €1.330.581 con una duración de dos años.

25 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Para alcanzar la “producción limpia”, el programa capacitó y brindó asistencia técnica en los siguientes temas: manejo de suelos, agroquímicos, uso eficiente del agua, operación y mantenimiento de los sistemas de riego, y técnicas de cosecha y post cosecha. Por otra parte, se implementaron parcelas y carpas solares demostrativas, se promovió el uso de semilla certificada y se instalaron centros de acopio familiares, puntos de aseo y de selección de la cosecha.

“Antes sembrábamos tomate en la pampa y se estaba amarillando, la enfermedad venía… y para eso hay fungicidas, herbicidas, todo eso le metíamos para vender a Sucre… Ahora tenemos que sacar producto limpio, de calidad… ponemos guano de chivas, preparamos productos caseros contra plagas, el riego viene de agua limpia”.

Aurelio Torrez, comunidad de Kachi Kachi

Para diferenciar la producción limpia y lograr un mejor precio, se implementaron puntos de venta fijos, ferias verdes, veladas degustativas, giras comerciales que relacionaron –de ma- nera directa– a los productores con hoteles, restaurantes y supermercados. Finalmente, se introdujeron productos innovadores9 y se promovió la certificación de la producción limpia a través de un sello social.

Por otra parte, se buscó la mejora de ciertos aspectos que habían demostrado ser críticos para la sostenibilidad del proyecto. En este sentido, se realizaron las siguientes tareas:

1) Se delegó las actividades de mejoramiento de la producción a los gobiernos mu- nicipales, a través de las Unidades de Desarrollo Productivo y se les transfirió recursos, definiendo de manera clara sus responsabilidades mediante Acuer- dos de Ejecución. 2) Se seleccionó a dos ONG, con trayectoria comprobada en producción ecológica y oportunidades de negocios para la agricultura familiar, cuya supervisión se delegó a los gobiernos municipales. 3) Se trabajó en el fortalecimiento de las capacidades sectoriales, a través de capa- citaciones, pasantías y formaciones dirigidas al personal del Ministerio de De- sarrollo Rural y Tierras, los gobiernos municipales, los productores y al sector en su conjunto. 4) Se introdujo indicadores específicos de género, levantamiento de información desagregada por sexo y se incluyó la capacitación en género y proyectos para todo el sector.

9 Un ejemplo es la introducción del cultivo del tomate cherry, que triplicaba el precio del tomate convencional.

26 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

• Algunos de los logros más relevantes del PROAGRIF son: • Incremento de la rentabilidad de los cultivos hortofrutícolas; • Diversificación de la producción, acceso al mercado y mejora de la alimentación y salud familiar; • Introducción de buenas prácticas de cosecha, post cosecha y transporte de los pro- ductos; • Implementación del Sello de Producción Limpia para la Agricultura Familiar (PLAF) en el municipio de Sucre; • Acreditación de más de 300 productores con el Sello de Producción Limpia; • Institucionalización de las Ferias de Producción Limpia, a cargo del Gobierno Au- tónomo Municipal de Sucre, que se mantienen hasta la fecha; • Implementación de 17 puntos de venta fijos con producción hortofrutícola en dife- rentes barrios de la ciudad de Sucre; • Generación de sinergias entre los gobiernos municipales y las ONG ejecutoras.

Apoyo a temas específicos: género e interculturalidad La incorporación del enfoque de género en los indicadores del programa, permitió medir de manera clara las brechas existentes, en relación a los beneficios del proyecto. Por ejemplo, el incremento del ingreso familiar, según sexo de la jefatura de hogar, mostró que los hombres incrementaron a casi el doble de su ingreso en relación a las mujeres. Esta información per- mitió tomar medidas oportunas para reducir estas inequidades.

El PROAGRIF también identificó a mujeres que se destacaban por sus habilidades de- li derazgo y las capacitó e involucró en las actividades productivas y en las negociaciones, para potenciar sus habilidades y así visibilizar su rol como productoras y negociadoras. De esta manera, se impulsó el surgimiento de líderes locales y emprendimientos manejados por mujeres.

“Ahora hacemos entrega de productos a un hotel, no tenemos reclamo. Antes tenía mucho miedo hablar, inclusive en las reuniones de mi comunidad. Ahora, alzo mi mano y opino, ya no tengo esa timidez, he aprendido”.

Elva Soliz, Comunidad Media Luna.

27 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Lecciones Aprendidas > Procesos extendidos de capacitación y asistencia técnica que fomentan la cultu- ra productiva y muestran resultados tangibles, se mantienen y se propagan con el tiempo.

Los resultados positivos del programa no sólo fueron apropiados por los beneficia- rios, sino que contribuyeron a las políticas municipales, como en el caso del muni- cipio de Sucre, que ha incorporado a ex funcionarios y beneficiarios del programa a su plantilla de personal. También, se ha continuado la promoción de la producción limpia y ecológica, mejorando y difundiendo las buenas prácticas e integrando a los productores en procesos de transformación para la dotación del desayuno escolar.

> La diferenciación de los productos de los pequeños agricultores familiares, median- te la producción limpia y ecológica agrega valor a sus productos y les permite am- pliar sus márgenes de utilidad.

Existe un reconocimiento generalizado, de parte de los productores, autoridades y técnicos, de que la diferenciación de los productos de producción limpia, el manejo de la cosecha y post cosecha y la introducción de un sello social, significa mejores ingresos para los productores.

28 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Programa de Apoyo al Riego Comunitario 5 (PARC, 2011-2017)

Antecedentes La zona de intervención del programa estuvo conformada por seis municipios seleccionados por sus índices de pobreza y déficit hídrico, tres en el departamento de Cochabamba y tres en el departamento de Chuquisaca10: En estos municipio la carencia de agua provocó una baja productividad, agravada más aún por los efectos del cambio climático. Paradójicamente, los pequeños productores utilizaban el agua de manera ineficiente con sistemas de riego por inundación y gravedad, ocasionando el lavado de los suelos.

Historia del PARC El periodo de ejecución fue previsto para cinco años (2011-2016), que se amplió por un año adicional debido al traspaso de los saldos no ejecutados por el Programa de Manejo Integral de Cuencas (PROMIC) y el PROCAPAS, que incrementaron los municipios de intervención de seis a doce, en los mismos departamentos. La contraparte fue el Ministerio de Medio Am- biente y Agua, a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.

El propósito del programa fue lograr la soberanía alimentaria y la reducción de la pobreza mediante la generación de aparatos productivos autosostenibles, a través del riego comuni- tario, autogestionario y eficiente con fines agropecuarios. El enfoque de integralidad con- templaba proyectos de calidad, asistencia técnica y fortalecimiento institucional a todos los actores involucrados, bajo cuatro líneas de acción (ver Figura 8).

Figura 8 Enfoque de integralidad del PARC

FORTALECIMIENTO INFRAESTRUCTURA EMPODERAMIENTO ALIANZAS INSTITUCIONAL

Proyectos de riego Gestión del sistema Para la productividad y A los socios de calidad y manejo de la comercialización ejecutores microcuenca

10 En Cochabamba: , y . En Chuquisaca: Yamparaéz, Presto y Tarabuco.

29 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Los proyectos fueron seleccionados por las propias comunidades y antes de decidir qué tipo de cultivos había que promover se identificaron las oportunidades de mercado. Se buscó crear un ambiente favorable mediante alianzas con actores públicos y privados, aprovechan- do las ventajas competitivas que daba el riego y que facilitaron a los agricultores el acceso al crédito, la capacitación y la asistencia técnica brindada por las empresas privadas que bus- caban convertirlos en sus proveedores.

Las intervenciones a nivel de microcuenca, de manera articulada con los gobiernos muni- cipales, se focalizaron en la estabilización de suelos cuenca arriba mediante la forestación; mientras que el fortalecimiento institucional, estuvo dirigido a todos los socios y se imple- mentó en función a los problemas que se iban afrontando.

El papel que jugaron los asistentes técnicos desplegados por el programa en todos los muni- cipios fue decisivo, pues debían acompañar al productor que se iniciaba en la fase de identi- ficación y concluía un año después de terminadas las obras de infraestructura. Este modelo fue totalmente nuevo y, sin duda, el aporte más significativo del PARC al riego en general.

El trabajo del asistente técnico consistía en la capacitación y el acompañamiento al produc- tor, al municipio y a las organizaciones sociales, para realizar las siguientes tareas:

• Mantenimiento de las obras y la gestión social del agua; • Uso eficiente del agua y la introducción de técnicas de riego; • Desarrollo y puesta en práctica de un plan productivo; • Establecimiento de alianzas con entidades públicas y privadas.

Al cierre del PARC se habían cumplido todos los indicadores del objetivo específico y la ma- yoría de los indicadores de resultado. En en algunos casos, incluso se sobrepasaron los valo- res esperados, como por ejemplo:

1) Contar con diferentes instancias de ejecución, de modo de minimizar los riesgos. 2) Delegar los procesos de contratación a los socios ejecutores, en una lógica de des- concentración administrativa. 3) Ampliar la autoridad monetaria de los directores del programa de Bs. 100.000 a Bs. 1.200.00011. 4) Dimensionar los RRHH12 de manera positiva.

Los principales logros del programa fueron:

• 650 regantes y 400 técnicos capacitados por la Escuela Nacional de Riego; • 50 estudios de preinversión concluidos;

11 La Dirección Nacional ingresó con autoridad monetaria hasta Bs. 1.000.000. La Dirección Belga contaba con autoridad mo- netaria hasta €12.500 que logró ampliarse hasta €150.000 (equivalente a 1.200.000 Bs.). 12 Dos asistentes técnicos por municipio y de 8 a 10 técnicos en la Unidad Ejecutora.

30 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

• 60 proyectos integrales de riego comunitario ejecutados; • 2.300 familias beneficiadas de manera directa; • 2.000 nuevas hectáreas bajo riego; • El posicionamiento del concepto de Asistencia Técnica Integral que –a partir de esta experiencia– fue incorporado en todos los proyectos de riego en el sector de medioambiente y agua; • La diversificación de cultivos y la introducción de productos novedosos con mer- cado asegurado13; • La dinamización del mercado local de prestadores de servicios de apoyo a la pro- ducción; • La mayor eficiencia en el uso del agua; • El fortalecimiento de las entidades públicas aliadas, en especial gobiernos muni- cipales.

Apoyo a actividades específicas: género e interculturalidad La sensibilización a los actores de los proyectos de riego a través de talleres, cursos y asisten- cia técnica en la que se hacía énfasis en la participación de la mujer, fue la principal actividad para incorporar el enfoque de género. Sin embargo, resultó insuficiente pues la participación de las mujeres en los procesos de capacitación e instancias de gestión del riego estuvo entre el 25% y 30%.

La interculturalidad se abordó desde el trabajo conjunto entre técnicos y comunarios, reali- zando visitas a las comunidades y buscando soluciones consensuadas, aspecto en el que los asistentes técnicos en los municipios, también jugaron un rol determinante.

Lecciones aprendidas > La aplicación de la Asistencia Técnica Integral es un aspecto clave para la sostenibi- lidad de pequeños proyectos de riego.

Esta forma de trabajo permitió otorgar un rol protagónico a los regantes, promover alianzas y elevar la calidad de las obras. La dimensión de los proyectos que involu- craban de 10 a 12 familias y de 5 a 6 hectáreas, contribuyó al trabajo personalizado y directo con los beneficiarios. > La asistencia técnica y el desarrollo de capacidades son más efectivas cuando se desarrollan in situ, bajo la lógica del aprender haciendo.

Estas actividades se desarrollaron en función de las necesidades particulares de cada municipio y beneficiario y, a partir de los problemas que se fueron presentando en el curso del proyecto.

13 Por ejemplo, el orégano.

31 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

De este modo, no sólo se lograba asegurar el resultado programado, sino que se desarrollaron y dejaron capacidades instaladas. > Las alianzas estratégicas se consolidan y operativizan en un año a dos, para mostrar los primeros resultados.

Ese tiempo tomó al PARC desarrollar sinergias en torno a la producción con riego y lograr la participación de varias instituciones públicas y privadas que ofertaran los servicios que los productores requerían.

32 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

3.3 MEDIO AMBIENTE, PRODUCCIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

Proyecto de aprovechamiento integral y sostenible de 6 recursos forestales en el Trópico de Cochabamba - Fase de implementación (Chapare Forestal I, 2006-2009)

Antecedentes El trópico del departamento de Cochabamba, más conocido como “El Chapare”, abarca cin- co municipios14 con un área de 32.810 km² y una población que –hasta el año 2001– llega- ba a 146.050 habitantes; la mayoría de ellos, campesinos migrantes de segunda generación provenientes del valle cochabambino y de diferentes zonas de la región andina de Bolivia motivados por la producción de hoja de coca en la región y que junto a la población local se organizaron en sindicatos, centrales, federaciones y la Coordinadora de Federaciones Cam- pesinas15.

En la región también existen territorios indígenas de propiedad colectiva, denominados Tie- rras Comunitarias de Origen (TCO)16 y habitados por comunidades indígenas de las naciones Yuracaré, Yuqui-CIRI y Mojeño-Trinitario17.

14 , Chimoré, Shinahota, Entre Ríos y . 15 Es la instancia máxima de decisión y coordinación con las instancias gubernamentales y civiles externas. 16 A partir de 2010, mediante D.S. 727 las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) pasaron a denominarse Territorios Indígenas Originario Campesinos (TIOC). 17 Aproximadamente 10.200 personas: Yuracaré (9.000), Yuqui-CIRI (200), y Mojeño y Trinitario (1.000).

33 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

En los años en que se inició el proyecto, entre el 81 y 87% de la población se encontraba en situación de pobreza y la superficie dedicada a las labores agrícolas se había triplicado a ex- pensas de los bosques.

Historia del proyecto El proyecto Chapare Forestal, surgió por iniciativa de los productores de hoja de coca el año 2003, con la intención de enfrentar la creciente deforestación en la región. El propósito del proyecto fue mejorar las condiciones socioeconómicas de la población beneficiaria, me- diante el manejo y aprovechamiento racional de los bosques y la creación de valor agregado en la cadena productiva de la madera.

Originalmente se planificó su ejecución en tres años (2006-2009) con una “Fase de Con- solidación”18 . Luego se consideró la ejecución de “Fase de Implementación” para consolidar todas las acciones y redireccionar las menos exitosas (2011-2014).

La ejecución estuvo a cargo de la Mancomunidad de Municipios del Trópico de Cocha- bamba (MTC) y la CTB, en coordinación con el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral. Tuvo como ámbito de acción las jurisdicciones territoriales de cinco muni- cipios. Por la gran extensión territorial, la implementación del proyecto se localizó en dos áreas19:

• El Bosque de Uso Múltiple, con una superficie aproximada de 530.000 hectáreas; • El área colonizada del Territorio Indígena Parque Isidoro-Sé- cure (TIPNIS), de aproximadamente 100.000 hectáreas.

El grupo meta primario fueron los habitantes de las áreas se- leccionadas, con énfasis en los agricultores afiliados a los sin- dicatos, centrales y federaciones campesinas (2.300 fami- lias); la Mancomunidad del Trópico de Cochabamba y los gobiernos municipales, a través de sus Unidades Fores- tales. Posteriormente, se ampliaron las actividades a las TCO Yuracaré y Yuqui-CIRI.

El objetivo específico fue lograr el aprovecha- miento integral y sostenible de los recursos forestales en el proceso de transformación y comercialización, a través de cuatro lí- neas de acción (ver Figura 9)

18 El monto total del proyecto, en sus dos fases, fue de € 6.468.333 aportados por los gobier- nos de Bélgica y Bolivia. 19 Ambas áreas representan el 31% de la extensión del Trópico de Cochabamba.

34 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Figura 9 Líneas de acción del proyecto Chapare Forestal

Desarrollo organizacio- Explotación Transformación y nal, fortalecimiento ins- sostenible de Fortalecimiento comercialización titucional y capacitación los recursos de las institucio- con valor agre- para lan transformación forestales nes y organiza- ciones gado y comercialización

La oficina principal se instaló en el municipio de Chimoré con cuatro oficinas zonales, una en cada municipio; 25 técnicos, entre profesionales, promotores, y extensionistas de campo; y 11 personas para el apoyo administrativo y logístico.

Desde un inicio se coordinó con las federaciones para identificar a los beneficiarios, retroa- limentar la propuesta técnica y consensuar las acciones. La implementación se realizó bajo convenios suscritos con las dirigencias de las TCO, la Mancomunidad del Trópico de Cocha- bamba, los gobiernos municipales y las organizaciones sociales y productivas con las que se trabajó.

En la búsqueda de infundir confianza entre las organizaciones locales y beneficiarios, se desplegó una estrategia comunicacional que utilizó como medios las reuniones interinstitu- cionales, cuñas radiales difundidas en programas locales dos veces por semana, material in- formativo, visitas a las organizaciones sociales y participación en ferias locales y regionales.

En materia de capacitación se desplegaron actividades dirigidas a diferentes grupos, según sus necesidades:

• A nivel comunitario: Se formó peritos forestales y se apoyó en la instalación de viveros comunitarios y organización de microempresas. En las comunidades de las TCO, la capacitación se focalizó en el manejo silvicultural, forestal y agrofores- tal, artesanía en madera y aspectos organizativos20; • A nivel de los productores: Se brindó capacitación y asistencia técnica para mejorar los procesos de aprovechamiento y transformación primaria; • A nivel de las organizaciones: Se apoyó a la MTC con capacitación en temas técnicos forestales y con la construcción de su sede. Se capacitó a las 6 federacio- nes en temas relativos a la visión y planificación del desarrollo, se realizaron inter- cambios de experiencias con proyectos similares y se capacitó a las federaciones de mujeres en el manejo de computadoras. •

20 Organización, liderazgo, planificación participativa y gestión productiva.

35 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

• A nivel de gobiernos municipales: Se equipó y capacitó al personal de sus Unidades Forestales y se apoyó en la mejora de los viveros municipales con equi- pamiento y capacitación; • A nivel de técnicos del proyecto, técnicos municipales y de otras or- ganizaciones: Se los capacitó en temas forestales para crear procedimientos y prácticas comunes. Uno de los primeros resultados fue que, de manera voluntaria, al interior de las federaciones se organizaron Comités Forestales en los que participaban las familias con plantaciones apo- yadas por el proyecto y que tuvieron un importante papel en el intercambio de conocimien- tos y transferencia tecnológica.

Posteriormente, las organizaciones sociales emitieron una resolución orgánica de inclusión de dos catos21 de plantaciones forestales, por cada cato de coca, de cumplimiento obligatorio para todos los afiliados.

A la finalización de la Fase de Implementación se habían logrado los siguientes avances:

• 1 modelo de desarrollo forestal definido con las organizaciones de productores, organizaciones sociales e instituciones locales, para la Gestión Comunitaria de los Bosques; • 4 planes de manejo forestal para 7.000 hectáreas; • Plantaciones en 500 comunidades con una superficie de 5000 hectáreas; • 16 viveros instalados con más de 6,2 millones de plantines; • Mecanismos definidos para el registro de las plantaciones ante la Autoridad de Bosques y Tierras que por norma requería un compás de espera de dos a tres años antes de su titulación; • Creación de una empresa comunitaria para la transformación de madera e insta- lación de un aserradero y una planta de secado; • 350 hectáreas de cacao convencional22 en comunidades del Bosque de Uso Múltiple; • Dos centros de acopio, fermentación y secado de semillas de cacao nativo en co- munidades de la TCO Yuracaré; • Solicitudes de apoyo de otras cuatro comunidades de la TCO Yuracaré, la TCO Yuqui – CIRI y del TIPNIS.

21 Un cato equivale a 1.600 m2. 22 Conjunto de plantas genéticamente idénticas, reproducidas en forma asexual a través de la injertación, por acodos, o por enraizamiento de estacas y ramillas.

36 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Aprovechamiento Integral y Sostenible de los Recursos 7 Forestales en el Trópico de Cochabamba - Fase de consolidación (CHAPARE FORESTAL II, 2011-2013)

La fase de consolidación del proyecto buscó:

• Reforzar los elementos de sostenibilidad, mediante la transferencia gradual de la totalidad de la ejecución a la MTC y la integración del proyecto en su organigrama institucional; • Reforzar la organización técnica, productiva y rectora del sector forestal del Tró- pico de Cochabamba; • Consolidar las actividades y resultados de la fase de implementación.

El número de familias beneficiarias se amplió a 5.000 en las mismas zonas de intervención, con la única excepción del ingreso de las TCO Yucararé y Yuqui-CIRI como beneficiarias.

El objetivo específico fue el mismo que el de la fase de implementación, y se desarrolló bajo las tres líneas de acción de la Figura 10.

Figura 10 Líneas de acción de la Fase de Consolidación

Articular el Desarrollar capacidades en abastecimiento de Mejorar la rentabilidad de actores institucionales y productos agroforestales los emprendimientos comunitarios para el con los procesos de locales de transformación desarrollo integral del transformación y y comercialización trópico de Cochabamba comercialización

Los principios rectores para esta fase fueron:

• Transformar al proyecto de ejecutor directo, en facilitador de las acciones inser- tándolas en las estrategias de desarrollo productivo de la MTC y municipios elabo- rando una estrategia de salida; • Fomentar las redes de cooperación, ampliando la participación de las organizacio- nes del sector e impulsando nuevas alianzas con otras instituciones;

37 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

• Consolidar la visión y el manejo forestal bajo el concepto de Gestión Comunitaria de los Bosques23; • Transferir las responsabilidades de financiamiento, funcionamiento y manteni- miento de las microempresas a sus socios, apoyándolos con asistencia técnica.

En materia de la silvicultura se aseguró la extracción de productos maderables y no madera- bles de forma sostenible y se consolidó el registro y titulación de las plantaciones forestales iniciadas en la Fase de Implementación, se reforzó también la producción del cacao silvestre y convencional de la TCO Yuracaré y del Bosque de Uso Múltiple y se continuó fortaleciendo la capacidad institucional de los socios.

La integralidad fue concebida como el funcionamiento articulado de los cinco elementos que se aprecian en la Figura 11.

Figura Nº 11 Enfoque de integralidad del proyecto forestal

Fortalecimiento Producción fores- Transformación y co- institucional y desarrollo Creación de alianzas y tal bajo Planes de mercialización con valor de capacidades sinergias con otros Manejo y registro de agregado, mediante en organizaciones actores en el territorio plantaciones emprendimientos públicas, sociales y productivas

Información, comunicación, sensibilización a la población en general y a las organizaciones sociales, indígenas y de productores, en particular

Los logros alcanzados en la fase de consolidación consistieron en:

• Actualización de los planes de manejo forestal elaborados en la fase de implemen- tación, de acuerdo a los cambios en la normativa y políticas del país; • Más de 10 millones de metros cúbicos de madera en rola, censados y aprovechados en el marco de los planes de manejo y censos forestales; • Desarrollo de 2 emprendimientos comunitarios con participación de 700 fami- lias24;

23 Este concepto implicaba trabajar conforme a los instrumentos técnicos, respetar el equilibrio entre la intensidad de corte y los ingresos para la comunidad, realizar el aprovechamiento sin afectar las funciones del bosque y generar ingresos anuales para las comunidades de manera permanente. 24 “Chocolate Tropical” que agrupaba a 543 familias y la Asociación de Recolectores de Cacao Silvestre Yuracaré (ARCASY) con 127 familias de 11 comunidades indígenas.

38 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

• Mejora de la calidad del cacao, con un incremento del 125% en el precio; • Certificación de uno de los emprendimientos con el aval de productor de cacao de excelencia por la International Cocoa Awards; • Elaboración de un Plan General Integral de Bosques para 115.000 hectáreas en la TCO Yuqui –CIRI; • Plan de Manejo de Cacao en la TCO Yuracaré que permitió obtener la Certificación Fair Wild25 y mejorar los precios de venta; • Elaboración de registros de plantaciones para 500 hectáreas; • Producción de más de 1 millón de plantines en los viveros municipales, distritales y comunales.

Género e interculturalidad En la zona de intervención, a diferencia de otras del país, las mujeres podían ser propieta- rias directas de las tierras, no sólo en casos de viudez o divorcio; no obstante, persistía la titularidad de la tierra a nombre de los varones, justificada por el hecho de que figurar como propietario, implicaba cumplir con una serie de tareas que generalmente las realizaban los hombres.

La división del trabajo familiar asignaba a la mujer un importante rol en los procesos de pro- ducción forestal, además de las tareas de reproducción familiar y, aunque su participación en la organización y decisiones de la comunidad era baja, empezaban a surgir líderes en los gobiernos municipales y las organizaciones sociales. Las mujeres estaban organizadas en seis federaciones campesinas, que se agrupaban en la Coordinadora de Mujeres del Trópico.

El proyecto integró la visión de género en sus actividades, a través de:

• Fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, con el objetivo de fomentar su capacidad de actuación en el proyecto; • La activa y segura participación de las mujeres en las capacitaciones mediante una cuota del 30%, la adecuación de los horarios a sus necesidades y la incorporación de un lenguaje neutral y material pedagógico no sexista.

Las actividades desplegadas lograron la integración de las mujeres en la discusión y decisio- nes comunitarias, en las soluciones económicas vinculadas a la forestación y en fomentar su liderazgo al ser designadas como responsables forestales.

Por otra parte, el proyecto logró el diálogo intercultural entre las comunidades indígenas, sindicales, y productivas, con los técnicos del proyecto, destacando el sentido de responsabi- lidad ambiental que caracteriza a las organizaciones indígenas y originarias.

25 Esta certificación establece que los procedimientos de intervención, aprovechamiento y manejo del cacao son realizados de manera sostenible, sin dañar la dinámica del bosque silvestre ni su equilibrio.

39 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Lecciones aprendidas > La búsqueda permanente de concertación y el estímulo a la participación activa en las decisiones del proyecto por parte de las organizaciones sociales, las entidades públicas, y la población en general, en especial las mujeres se convierte en un factor determinante para el éxito de las actividades en contextos sociales complejos y con una fuerte cultura organizativa de base.

Una de las actividades más importantes fue la producción de plantines, determi- nante para la recuperación de zonas deforestadas y que fue posible gracias al apoyo de las organizaciones sociales, las unidades forestales municipales y, en especial, de los grupos de mujeres que se involucraron en la puesta en marcha y funcionamiento de los viveros.

> Incluir procesos de comunicación, sensibilización e información amplios, cultural- mente adecuados y liderados por los propios actores locales, permite alcanzar logros de mayor impacto y sostenibilidad.

La estrategia de comunicación y sensibilización realizada durante toda la imple- mentación del proyecto logró que las organizaciones sociales, de manera voluntaria, determinaran que cada agricultor por cato de coca cultivada, debía mantener dos catos de plantaciones forestales de forma obligatoria. En esta estrategia, la parti- cipación de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico fue determinante para socializar los objetivos y alcances del proyecto.

40 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

3.4 MEDIOAMBIENTE Y GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES

Programa de Desarrollo Rural Integral de las Cuencas de 8 la Cordillera del Tunari (PROMIC I, 1999-2005)

Antecedentes Durante el desarrollo del PROMIC, las partes altas de las 39 cuencas del Tunari de Cocha- bamba contaban con una población dispersa cuyas principales actividades eran la agricultu- ra y la ganadería, en limitadas superficies de aptitud agrícola y elevado riesgo de erosión por las inadecuadas prácticas agrícolas y pecuarias. En tanto, las partes bajas iban perdiendo su vocación agrícola por el avance de la urbanización, pero continuaban proveyendo productos de consumo masivo26 regados con las aguas provenientes de la cordillera y que sufrían los embates de las inundaciones y mazamorras. A partir de esta situación, en 1991, surgió el Programa de Manejo Integral de Cuencas (PROMIC) bajo un acuerdo entre la Prefectura de Cochabamba y la cooperación suiza con el objetivo de reducir los daños causados por las inundaciones periódicas en el valle de Cochabamba, a través de un manejo sostenible de las cuencas de la Cordillera del Tunari.

26 En especial, tubérculos, hortalizas y flores.

41 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

El PROMIC tuvo seis fases de ejecución: las primeras tres, bajo un acuerdo entre la Prefectu- ra y la Cooperación Suiza; las siguientes dos, con el apoyo conjunto de las agencias de coope- ración de Suiza y Bélgica y, la última, con el apoyo de la cooperación suiza. Durante las tres primeras fases, se desarrolló un proyecto piloto en la cuenca Taquiña, donde se realizaron estudios técnicos y se elaboró un Plan de Manejo Integral para las 39 cuencas, de las que se priorizó nueve por su alto riesgo27.

Historia de la intervención por parte de la Agencia Belga de Desarrollo CTB/Enabel en el PROMIC El programa belga se basó en los estudios de preinversión elaborados con el apoyo suizo y aportó recursos para la implementación de cuatro Planes de Manejo Integral de Cuencas28, bajo un enfoque que se había desarrollado y consolidado durante casi diez años de trabajo continuo (ver Figura 12).

Figura 12 Enfoque de Manejo Integral de Cuencas (MIC)

COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

Manejo y control Manejo y conservación hidráulico de causes y de suelos con torrenteras prácticas sostenibles Extensión y Manejo y control capacitación de áreas degradadas comunitaria Protección contra inundaciones y Uso sostenible de los recursos mazamorras Consenso y Estabilización naturales concertación de laderas

De esta manera, se generó una simbiosis entre el “Programa de Manejo Integral de Cuen- cas”, apoyado por la Cooperación Suiza, y el “Programa de Desarrollo Rural Integral de las Cuencas de la Cordillera del Tunari”, apoyado por la Agencia Belga de Desarrollo, ambos, buscaban resultados diferentes, pero complementarios (ver Figura 13).

27 Molino Mayu, Pajcha, Pintu Mayu, Taquiña, Thola Pujru, Chocaya, Pairumani, La Llave y Huallaquea. La cuenca Khora fue priorizada después por su importancia en la recarga acuífera. 28 Se trata de las cuencas de Pajcha y Pintu Mayu en el municipio de Cercado y La Llave y Huallaquea en Vinto.

42 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Figura 13 Convenios de Financiamiento

Convenio Bolivia y Convenio Bolivia y Bélgica (1998) Suiza (2000)

Objetivo Global: Desarrollo rural sostenible me- diante el manejo integral de cuencas y la mejora del medio ambiente.

Objetivos Específicos

Evolución del Mejoramiento de las PROMIC como Centro condiciones de vida de de Referencia Regional las poblaciones y Nacional para el tributarias de la Manejo Integral de Cordillera del Tunari Cuencas (MIC)

El programa belga comprendía además un proyecto de “acciones complementarias”, dirigido a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales y que empezó a implementarse a partir del año 2005.

Las contrapartes fueron tres:

• El ex Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, que tuvo un bajo involu- cramiento pues no formaba parte del Directorio, no contribuía con ningún aporte y su coordinación había sido delegada a una unidad muy débil29; • La Prefectura de Cochabamba que lideró gran parte del proceso llegando a asimi- lar al programa dentro de su estructura organizativa; • Los gobiernos municipales, contraparte exclusiva de la Cooperación Belga, que no llegaron a involucrarse plenamente.

Hasta el año 2005, el PROMIC había logrado:

• Minimizar la degradación medioambiental existente; • Revertir los procesos erosivos, en particular, la pérdida de suelos agrícolas; • Prevenir y atenuar los desastres por desbordes e inundaciones; • Contribuir a la recarga de acuíferos subterráneos permitiendo una mayor dispo- nibilidad de agua; • Aumentar el rendimiento en las parcelas de las familias campesinas asentadas cuencas arriba, gracias a adecuadas prácticas de manejo y control de suelos;

29 La Dirección General de Clasificación de Tierras y Cuencas.

43 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Pese a estos impresionantes logros, se hicieron patentes algunas debilidades, como ser:

• El débil compromiso político e institucional hacia el MIC y la total ausencia de mecanismos presupuestarios y financieros que garantizaran el mantenimiento de las obras; • Los gobiernos municipales mostraban poca motivación a asumir responsabilida- des en las partes altas de la cuenca bajo el argumento de que eran parte de un área protegida30, por lo que las inversiones no les correspondían, los problemas hidráu- licos del área urbana tenían mayor prioridad porque afectaban a más personas y las tierras pobres y degradadas de la cuenca alta no justificaban las inversiones; • Las intervenciones en la parte alta de las cuencas beneficiaban principalmente a las partes bajas, cuyos pobladores no reconocían estos esfuerzos ni estaban dis- puestos a pagar por ellos; • La mayoría de las intervenciones eran poco atractivas para los municipios, pues no tenían visibilidad inmediata y rebasan su jurisdicción geográfica.

Género e interculturalidad Las acciones se orientaron a desarrollar capacidades de participación de las organizaciones locales en la gestión municipal con enfoque de género, pero sin incidir en las relaciones de poder dentro de las organizaciones, la sociedad y la familia que impedían que esa participa- ción se diera en igualdad de condiciones.

Lecciones aprendidas > Para ser exitoso, un programa debe considerar tanto aspectos de infraestructura, como logros sociales, como por ejemplo la apropiación local.

La prioridad asignada a los trabajos de alto nivel técnico, realizados con apoyo de la cooperación internacional en materia de recursos humanos y financieros, que no iban a poder ser replicables fácilmente, dio lugar a una baja apropiación por parte de la población y de las autoridades locales.

> El ciclo del MIC es un proceso continuo que rebasa la vida del proyecto.

La experiencia mostró que la sostenibilidad de un proyecto MIC no está determi- nada por la calidad de las obras, sino por la generación de una dinámica de involu- cramiento y de responsabilidades compartidas entre todos los actores de la cuenca.

30 El Parque Nacional Tunari.

44 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Programa de Desarrollo Rural Integral de las 9 Cuencas de la Cordillera del Tunari - Intervenciones complementarias en el área rural del municipio de Vinto (PROMIC II, 2005-2010)

Antecedentes Aunque estuvo planificado iniciar sus actividades de manera simultáneamente al PROMIC, por problemas técnicos, burocráticos, y administrativos31, no fue sino hasta el año 2005 que empezó a ejecutarse en dos cuencas del municipio de Vinto y sus áreas de influencia32.

El propósito del proyecto era aportar al Desarrollo Rural Integral, mediante acciones com- plementarias al MIC. El financiamiento provino de la cooperación belga, aportes del gobier- no municipal de Vinto (en recursos humanos y en especie,) fondos de la ex Prefectura de Cochabamba y aportes comunitarios en mano de obra y materiales.

Historia del proyecto El objetivo específico era lograr que las familias que estaban establecidas en las dos cuencas, mejoraran sus condiciones económicas y sociales, a través del manejo sostenible del agua para fines productivos y consumo humano, bajo las cuatro líneas de acción que se observan en la Figura 14.

Figura 14 Resultados Esperados

Riego y diversificación Acceso a la salud y Acceso a la Gobernanza para el de- productiva para el el agua potable educación y sarrollo local y la gestión autoconsumo y la capacitación de los recursos naturales venta

31 Se redefinió su contenido y las licitaciones para su contratación se declararon desiertas dos veces consecutivas. 32 Cuencas La Llave y Huallaquea, en 20 comunidades.

45 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Lo que el proyecto buscaba era pasar de la visión de MIC –que había permitido una mayor producción de agua– hacia la visión de gestión de cuencas, que permitiría integrar la gestión del agua con los sectores de salud, educación ambiental, producción agrícola con riego, forta- lecimiento de la gestión municipal y acceso al crédito, tomando a los recursos hídricos como el motor del desarrollo socioeconómico.

Para poner en marcha este planteamiento, el proyecto promovió la organización de platafor- mas municipales, mediante las cuales, diferentes grupos de la sociedad civil se articulaban con el gobierno municipal, que fortaleció sus capacidades de promoción con la participación de la población y mejoró sus procesos internos, con el propósito de fortalecer la gobernabi- lidad local.

El enfoque de integralidad fue impulsado mediante la articulación de los sectores de educa- ción, salud y producción, con la gestión del agua, como elemento transversal. Entre los logros más representativos del proyecto, están en:

Producción y agua potable:

• Instalación de sistemas de agua de doble propósito (consumo humano y riego); • Mejoramiento de sistemas de riego e introducción del riego por aspersión; • Mejoramiento de la producción agropecuaria; • Conformación de asociaciones productivas con presencia de 27 organizaciones de productores; • Establecimiento de fondos rotatorios que promovieron la cultura del crédito y del ahorro.

Gobernabilidad:

• Formación de 60 líderes comunitarios; • Formación de 20 funcionarios y técnicos municipales en gerencia política para la gobernabilidad.

Educación:

• Incorporación de contenidos curriculares productivos, en función a la vocación económica de la zona en escuelas piloto; • Implementación de los módulos de saneamiento básico en las unidades educativas; • Incorporación de contenidos de salud y medioambiente en la currícula, textos edu- cativos y actividades de socialización.

46 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Ssalud:

• Conformación de una plataforma interinstitucional de salud; • Levantamiento de una línea base del sector; • Apoyo a la implementación del modelo de Salud Familiar Comunitaria e Intercul- tural (SAFCI) y puesta en práctica de su principio de interculturalidad.

Apoyo a actividades específicas: género e interculturalidad Como no existían organizaciones de mujeres la temática de género se introdujo a través de los sindicatos agrarios, aunque no se determinaron las medidas para permitir la participa- ción de las mujeres en espacios tradicionalmente masculinos. Otra forma de introducción del tema, fue a través de la familia campesina, limitando el cambio de las relaciones sociales de género que requieren ser trabajadas a través de procesos en los que participe toda la comuni- dad33. Pese a todo, se formaron 22 líderes comunitarias y 6 técnicas municipales en gerencia política y se instalaron salas de parto intercultural con infraestructura y equipamiento.

Los textos educativos y la implementación del modelo de salud SAFCI se adscribieron a las políticas públicas de interculturalidad del país, logrando traducir los lineamientos concep- tuales a la realidad local. La gestión del agua se desarrolló sobre la base de los usos y cos- tumbres de las comunidades y se rescataron los conocimientos y prácticas tradicionales, combinándolos con técnicas de manejo de suelos, producción agrícola y uso del agua.

Lecciones aprendidas > Para lograr la gestión sostenible de los recursos naturales en las microcuencas es indispensable el liderazgo de la institucionalidad local.

33 Munting y Schulz. Evaluación de Medio Término, 2002.

47 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

El ejercicio práctico desarrollado en Vinto demuestra que es posible la gestión in- tegral en las microcuencas, siempre y cuando estas acciones sean lideradas por la institucionalidad local y estén apoyadas por las políticas nacionales.

> A fin de garantizar –a largo plazo– la cantidad y calidad de agua, todo sistema de riego y agua potable debe insertarse en un plan de gestión integral de agua en la cuenca.

Esta fue quizás una de las enseñanzas más importantes del PROMIC y de las accio- nes complementarias, pues busca garantizar la cantidad y calidad del agua a largo plazo, asegurar la equidad en su distribución entre los diferentes usos y establecer estrategias y metas de crecimiento de uso, sin que se agote el recurso hídrico.

48 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Proyecto Apoyo en Experticias, Estudios y Asistencia 10 Técnica Proyecto de Fortalecimiento de Competencias 11 (PAERE/FC, 2015-2019)

Antecedentes El año 2009 fue aprobada una nueva Constitución Política que –entre otros aspectos– es- tablece la necesidad de avanzar en un proceso de desarrollo integral y sustentable, reco- nociendo como derecho humano el acceso al agua. La puesta en práctica de este precepto constitucional se plasmó en la Agenda de Desarrollo al año 2025 y en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), que contempla un conjunto de resultados ambientales que re- quieren de un sector de agua y medioambiente fortalecido y con una alta capacidad de coor- dinación y articulación interna y externa.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) fue creado el año 2009 con tres vice- ministerios: i) agua potable y saneamiento básico; ii) recursos hídricos y riego y; iii) medio ambiente, cambio climático y desarrollo forestal.

En este marco y, a solicitud el gobierno de Bolivia, en el año 2014 la Cooperación Belga de- cide apoyar y acompañar el fortalecimiento del sector de medioambiente y agua, a través de tres intervenciones34:

• Financiamiento del Plan Nacional de Cuencas en su Segunda Fase (PNC 2), mediante un fondo canasta en el que también participan otras agencias de coope- ración;

34 El monto del apoyo fue de 16 millones de Euros: 10 millones como apoyo presupuestario al PNC; 3 millones al PAERE y 3 millones al FC.

49 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

• El Proyecto de Apoyo en Experticias, Estudios y Asistencia Técnica (PAERE), orientado a mejorar las capacidades de coordinación y articulación del MMAyA, con la intención de fortalecer la gobernanza del sector centrándose en el nivel organizacional; • El Proyecto de Fortalecimiento de Competencias (FC), focalizado en las competencias individuales de los recursos humanos de las entidades públicas y organizaciones que participan del sector. Estos dos proyectos iniciaron sus actividades en noviembre de 2015 para finalizarlas a me- diados de 2019. Se ejecutan en 16 municipios seleccionados, vinculados territorialmente a las áreas protegidas Amboró en el Departamento de Santa Cruz y Tunari en el departamento de Cochabamba35.

Por su carácter integral y de apoyo al conjunto de políticas del sector, los proyectos se insta- laron en la Dirección General de Planificación, dependiente del Despacho Ministerial, lo que les permitió trascender al enfoque subsectorial. Ambos comparten el mismo objetivo general y son ejecutados en conjunto por el mismo equipo técnico, contribuyendo al Plan Nacional de Cuencas en temas específicos36.

Figura 16 Programa de apoyo al sector de agua y medioambiente

Objetivo General Fortalecer las capacidades y la gobernanza del sector de agua y medio ambiente en el ámbito nacional, subnacional y local, hacia más integridad y sostenibilidad

Lograr más integridad y sostenibilidad

Fortalecer las capacidades Mejorar la integración de de gobernanza del sector los enfoques de integridad y sostenibilidad

35 En Cochabamba: , , Tapacarí, Tiquipaya, , Vinto, y . En Santa Cruz: Yapacaní, San Carlos, Buena Vista, Comarapa, Mairana, Pampa Grande, Samaipata y El Torno. 36 Proyectos GIRH/MIC; información y gestión del conocimiento; y fortalecimiento de capacidades.

50 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Tabla 1 Modelo de desarrollo de capacidades

Desarrollo de Utilización de Permanencia de Nivel capacidades capacidades capacidades

Adquisición y desarrollo Aplicación de Permanencia del de habilidades, Individual conocimientos y personal, transferencia conocimientos y habilidades de conocimientos competencias

Establecimiento de Implementación Adaptación de las Organizacional estructuras, procesos y de procesos y estructuras, procesos y procedimientos procedimientos procedimientos

Retroalimentación, Desarrollo de políticas y Implementación de Institucional mejora de políticas y normas políticas y normas normas

En su abordaje se trató de evitar el apoyo a los subsectores de forma aislada y, por el contra- rio, se impulsaron actividades en torno a la gestión integrada de los recursos hídricos abar- cando a los diferentes actores sectoriales en el ámbito nacional, departamental y municipal.

La estrategia se basó en un modelo de desarrollo de capacidades (ver Figura 16) bajo dos modalidades de intervención: i) el desarrollo de capacidades institucionales y organizacio- nales; y ii) el desarrollo de capacidades individuales, ambas orientadas a obtener resultados complementarios y sinérgicos a través del uso de diferentes medios, como se aprecia en la Tabla 2.

Tabla 2 Estrategia de implementación

Producto/ Modalidad Nivel Medio Resultado

Institucional Desarrollo de políticas 1. Fondo de y normas preinversión 2. Asistencia técnica Desarrollo de 3. Estudios y capacidades Organizacional Establecimiento de consultorías Institucionales estructuras, procesos y procedimientos 4. Medios físicos 5. Espacios de articulación

Desarrollo de Individual Adquisición y desarrollo 6. Formación y

Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento capacidades de habilidades, capacitación Individuales conocimientos y competencias

51 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

• Fondo de preinversión. Operó mediante convocatorias públicas para que los go- biernos municipales presentaran ideas de proyectos que –una vez seleccionadas– fueron financiadas para el desarrollo de la preinversión; • Asistencia Técnica. Acompañó la contratación y supervisión de la preinversión; • Estudios y consultorías. Complementaron la preinversión con diagnósticos, nor- mas, reglamentos, y guías; • Medios físicos: Consistió en la dotación de computadoras, laboratorios para la medición de la calidad del agua y equipo contra de incendios forestales para los municipios; • Espacios de Articulación: Se transformaron en comités temáticos37 entre los diferentes viceministerios, a nivel central y en equipos multidisciplinarios, a nivel municipal; • Formación y capacitación: Se formó y capacitó a los recursos humanos del sector con metodologías teórico-prácticas a través de alianzas con reconocidas instituciones de enseñanza38. Entre los aspectos novedosos, se impartieron talleres en los municipios por el personal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, facilitando futuras réplicas y logrando una relación directa con los técnicos municipales.

Apoyo a actividades específicas: género e interculturalidad Los proyectos PAERE y FC desarrollaron una estrategia interna de género orientada a lograr: i) la transversalización de género en algunos procedimientos, ii) el desarrollo de capacida- des individuales en género, iii) la sensibilización de autoridades, mandos medios, técnicos y actores sociales y iv) la gestión del conocimiento mediante sistematización de experiencias, intercambios, la construcción de una currícula y metodología de capacitación para futuras réplicas. En las capacitaciones impartidas se promovió la activa participación de las mujeres.

La hipótesis subyacente fue que, a partir de la experiencia, el sector cuente con insumos para desarrollar en el futuro una política de género que enriquezca el carácter integral de sus pro- yectos. En este sentido, los avances generadores de conocimiento fueron:

• La inclusión de criterios de género en el Fondo de Preinversión; • El trabajo directo con mujeres en los municipios de intervención; • La inclusión de criterios de género en la complementación de las metodologías de evaluación social de proyectos de agua potable y saneamiento básico, residuos sólidos, y gestión integral de bosques; • La incorporación de un módulo de género en la currícula de los diplomados;

37 A nivel central funcionó un comité de evaluación de proyectos del Fondo de Preinversión y comités especializados para la calidad de agua, aguas subterráneas y gestión de bosques. 38 Con el Centro Nacional de Capacitación (CENCAP) dependiente la Contraloría General del Estado, organismo especializado en la capacitación en los sistemas de administración y control gubernamental y con tres universidades de reconocido prestigio para la oferta de cursos cortos y diplomados especializados en gestión hídrica, bajo un enfoque de integralidad. 52 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

• La capacitación al personal del ministerio y gobiernos subnacionales en temas de género y proyectos de agua y medioambiente.

En materia de interculturalidad, el programa se alineó a la política del sector, que había lo- grado importantes avances, en especial, a través del Plan Nacional de Cuencas39.

Los principales logros alcanzados por ambos proyectos, son:

• Profundización del vínculo para el trabajo conjunto entre el MMAyA, el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través de la actualización y el desarrollo de normativa e instrumentos técnicos; • Funcionamiento de 15 comités interministeriales, fortaleciendo el trabajo inter- disciplinario y la articulación horizontal; • Creación y funcionamiento de la Unidad Desconcentrada Valles con cobertura para los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, con el objetivo de que brin- de asesoramiento técnico a los municipios de ambos departamentos; • Categorización y tipología de proyectos de riego, aprobada mediante Resolución bi- ministerial y similares documentos para agua potable, bosques y residuos sólidos; • Actualización de guías y herramientas técnicas de proyectos en los diferentes vi- ceministerios; • Dotación de equipos para estaciones meteorológicas, laboratorios para control de la calidad del agua y capacitación para su uso; • Incremento de la cobertura de estaciones municipales conectadas al Sistema de Alerta Temprana; • 17 proyectos de preinversión; • Actualización de los reglamentos de tres sistemas de administración y control gu- bernamental. Lecciones aprendidas > El fortalecimiento institucional –en materia de medioambiente y recursos hídri- cos– requiere respuestas singulares y flexibles que tengan la capacidad de adaptarse a condiciones variables, combinando procesos planificados con procesos emergen- tes de la coyuntura.

Los proyectos se adaptaron al cambio en el sistema de planificación del Estado. Esto supuso una modificación en el plan quinquenal del ministerio, base de las activi- dades de los proyectos; al cambio del eje de intervención por parte del sector que pasó de agua y biodiversidad, a la gestión integral de los recursos hídricos y cambio climático; y la sustitución de la entidad ejecutora por la Unidad Desconcentrada Valles, creada a fines de 2017.

39 Ver sistematización del PNC.

53 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

El fortalecimiento de la articulación intrainstitucional es posible sobre la base de intereses y temas concretos.

> El proyecto utilizó diferentes medios como el Fondo de Preinversión, el impulso a la conformación de comités para resolver problemas que afectaban a más de un sub- sector, la delegación a los gobiernos subnacionales de los procesos de contratación; la acreditación de los procesos de capacitación, a través de la elaboración de proyec- tos de calidad que resolvieran algún problema ambiental o la generación de guías y herramientas técnicas.

Los cambios en las relaciones de género suelen ser ignorados al momento de definir indicadores de desempeño, si es que no se los ha definido como prioridad de la po- lítica.

> El reconocimiento generalizado, tanto por parte del personal del ministerio como de los gobiernos subnacionales, de la importancia de integrar género a nivel de políti- cas y proyectos, no se vio plasmado en los instrumentos de gestión del sector, ni en los indicadores del Marco de Evaluación de Desempeño, mostrando de esta manera la necesidad de contar con una política sectorial de género.

54 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

Apoyo al Mecanismo de Financiamiento Conjunto 12 (Fondo Canasta) del Plan Nacional de Cuencas

La Agencia Belga de Desarrollo (CTB/Enabel) inició el apoyo al PNC (2013-2020) el año 2015, a través de un fondo canasta que operaba desde 2007 y en el que participaban los go- biernos de Holanda, Suiza, Alemania y Suecia.

El objetivo específico de este plan era promover la implementación de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y el Manejo Integral de Cuencas (MIC), desde la perspectiva de las culturas locales. Contempla siete componentes articulados entre sí, que corresponden a tres ámbitos de acción (ver Figura 15).

La existencia de mecanismos adecuados de articulación, coordinación y la consolidación de los mecanismos de diálogo con participación de todas las partes interesadas, se reconocen como factores clave para su implementación. Para ello, es necesario fortalecer las capacida- des de gobernanza del sector y mejorar la unión de los enfoques de integralidad y sostenibi- lidad de los proyectos; aspectos a los que contribuyen los dos proyectos que acompañan al Apoyo Presupuestario al PNC (2013-2020)40.

Figura 15 Componentes del Plan Nacional de Cuencas

Desarrollo de Planificación, Transversalización de conocimientos y implementación y temas emergentes capacidades para la monitoreo de la GIRH/MIC GIRH/MIC

3. Riesgos hidrológicos 6. Fortalecimiento 1. Planes Directores de y cambio climático de capacidades cuenca 4. Calidad del agua 7. Información y 2. Proyectos GIRH/MIC 5. Cuencas pedagógicas conocimiento

40 CTB/Enabel (2019). Sincronías. La experiencia boliviana de la política pública de cuencas.

55 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

LECCIONES APRENDIDAS

> El Sistema de Planificación Integral del Estado promueve la incorporación de la ges- tión hídrica en la planificación de los gobiernos subnacionales a través de planes de carácter vinculante que son objeto de seguimiento y evaluación. Ello supone una planificación en cascada que permite conciliar resultados, actividades e indicadores y que puede ser alimentada con base en la experiencia del Marco de Evaluación de Desempeño. > La promoción, implementación y ejecución de proyectos e iniciativas de Gestión In- tegrada de Recursos Hídricos/Manejo Integral de Cuencas, genera el desarrollo de capacidades en los gobiernos subnacionales cuando se encuentra enmarcada en una estrategia mayor.

> En el contexto de desarrollo del Plan Nacional de Cuencas la convergencia de ele- mentos como el financiamiento conjunto, la mesa sectorial de diálogo político, la mesa de coordinación de asistencia técnica, y la definición de un único instrumento para medir sus avances hacia resultados, se constituyeron en factores clave, que contribuyeron al éxito de la consolidación de la política pública nacional de cuencas.

> El éxito del Plan Nacional de Cuencas se asienta en la lógica de construcción de una política a la medida de las necesidades del sector, asegurando desde los donantes la flexibilidad y adaptabilidad de sus mecanismos, así como la predisposición de adscribirse a una agenda común a la que todas las instituciones pueden contribuir.

56 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

CONCLUSIONES

1 La integralidad en los programas y proyectos no es una categoría de análisis, sino una estrategia de intervención. Es contextual, por lo que sus elementos varían en función al problema que se quiere resolver, las necesidades de la población objetivo y el contexto en el que se trabaja. En consecuencia; el primer paso, es elaborar un diagnóstico participativo y validarlo con quienes serán los protagonistas principa- les de la intervención.

2 El diagnóstico permite identificar los problemas desde diferentes perspectivas y abordar los principales problemas inherentes a la temática. Se nutre de la concer- tación con los actores involucrados durante el diseño, pasa por la implementación participativa con los actores públicos, privados y de la cooperación al desarrollo y finaliza con la evaluación bajo una lógica de mejoramiento continuo, que se replica en la próxima acción y proyecto.

3 La integralidad es condición para la sostenibilidad. Se basa en la construcción de alianzas para conformar redes de apoyo y construir un entorno favorable a la temá- tica que se contribuye. El propósito es dejar capacidades instaladas que faciliten las réplicas y el escalamiento de las mejores prácticas.

4 El integrar diferentes sectores y enfatizar el fortalecimiento institucional de las organizaciones de productores e instituciones públicas apoya la generación de inte-

57 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

racciones intra e intersectoriales, a las alianzas público privadas y a la articulación vertical entre los diferentes niveles de gobierno y estructuras organizativas comu- nitarias, creando un entorno favorable para la continuidad de las acciones.

5 La integralidad requiere de cierto grado de flexibilidad en los programas y pro- yectos, que posibilite complementar y fortalecer las actividades, en función de los cambios de la coyuntura, considerando que pueden no ser predecibles.

6 Para evitar que el enfoque de abordaje integral se disipe en un conjunto de acciones aisladas que dispersen los esfuerzos en muchos y variados objetivos, se debe tener un hilo conductor claramente definido y estable a lo largo del tiempo. En este caso, el hilo conductor fue el medioambiente y agua.

58 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

BIBLIOGRAFÍA

Merlot, L. & Lastra, A. (2006). Informe final del Programa de Desarrollo Rural Integral de las Provincias Sara – Ichilo BOL/00/07. Santa Cruz: PRODISA-Belga, CTB y Prefec- tura Departamental de Santa Cruz.

CTB. (2006). Folleto de divulgación del Programa de Desarrollo Rural Integral de las Provincias Sara - Ichilo.

South Research et.al. (2005). Luces y Sombras de la Cooperación entre Bélgica y Bolivia (1992 – 2004): Lecciones para el Futuro, Servicio Federal Público de Asuntos Exterio- res, Comercio internacional y Cooperación al Desarrollo, Servicio de Evaluación espe- cial de la Cooperación al Desarrollo. La Paz, Bolivia.

Munting M., Castellón F., Guevara JP. & Vargas E. (2005). Evaluación de medio término del Programa PRODISA. La Paz.

Proyecto Chayanta Agropecuario. (s.f.). Avances y logros en las cadenas productivas de camélidos y durazno.

CTB. (2005). Documento Técnico Financiero (DTF) Proyecto de Desarrollo Agropecua- rio Sostenible para la Provincia Chayanta del Departamento de Potosí.

CTB. (2005). Documento técnico financiero (DTF), proyecto de aprovechamiento inte- gral y sostenible de recursos forestales en el Trópico de Cochabamba, documento prin- cipal. Cochabamba.

CTB. (2011). Documento técnico y financiero aprovechamiento integral y sostenible de los recursos forestales en el Trópico de Cochabamba, fase de consolidación. Cochabamba.

CTB. (2013). Sistematización del proceso de intervención del proyecto forestal en el Tró- pico de Cochabamba. Cochabamba.

CTB. (2009). Documento Técnico Financiero del PROCAPAS.

Stun R. (s.f.). Sistematización de Experiencias: Un panorama de las percepciones so- bre la coordinación al desarrollo según las instituciones y las familias participantes en la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca. Chuquisaca: CTB & MDRyT/ PASA.

MDRyT/PASA. (s.f.). Sistematización de experiencias. PROCAPAS, MDRyT/PASA & PROCAPAS

CTB. (s.f.). Documento Técnico Financiero del Proyecto de Apoyo a la Agricultura Fa- miliar (PROAGRIF).

PROAGRIF. (s.f.). Sistematización de Experiencias del Proyecto de Apoyo a la Agricul- tura Familiar: Tendiendo puentes entre el campo y la ciudad: MDRyT & CTB.

59 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

PROAGRIF. (s.f.). Sistematización de Experiencias del Proyecto de Apoyo a la Agricul- tura Familiar: Producción limpia y buenas prácticas agrícolas: MDRyT & CTB.

PROAGRIF. (s.f.). Sistematización de Experiencias del Proyecto de Apoyo a la Agricul- tura Familiar: Una “pequeña” innovación que despierta interés: MDRyT & CTB.

PROAGRIF. (s.f.). Sistematización de Experiencias del Proyecto de Apoyo a la Agricul- tura Familiar: Mujeres: madres, agricultoras y líderes: MDRyT & CTB.

PROAGRIF. (s.f.). Sistematización de Experiencias del Proyecto de Apoyo a la Agricul- tura Familiar: Comercialización de producción limpia: MDRyT & CTB.

PROAGRIF. (s.f.). Sistematización de Experiencias del Proyecto de Apoyo a la Agricul- tura Familiar: Sello de producción limpia desde el municipio: MDRyT & CTB.

CTB. (2016). Documento Técnico y Financiero (DTF) del Programa de Apoyo al Riego Comunitario (PARC), Versión definitiva.

CTB. (2017). Innovando metodologías, fortaleciendo capacidades: Sistematización de experiencias del Programa de Apoyo al Riego Comunitario (PARC), Bolivia.

Vuurmans & Portocarrero. (2017). Informe De Evaluación Final del Programa De Apo- yo Al Riego Comunitario (PARC): CTB.

PROMIC. (2004). El manejo integral de cuencas en el desarrollo local, un proceso de construcción y aprendizaje. Experiencias en la Cordillera del Tunari. Cochabamba.

Fundación AGRECOL Andes. (2005). El Manejo Integral de Cuencas en el desarrollo local, un proceso de construcción y aprendizaje: experiencias en la Cordillera del Tunari. Cochabamba: Prefectura de Cochabamba, COSUDE, BTC/CTB.

PROMIC, Gobierno Departamental de Cochabamba, Gobierno Municipal de Vinto & BTC/CTB. (2008). Proyecto “Intervenciones Complementarias en el Área Rural del Mu- nicipio de Vinto” – Marco Conceptual del Enfoque y Metodología. Cochabamba.

Vidaurre I. et.al. (2014). Sistematización de experiencias exitosas del Programa Inte- grado de Manejo de Cuencas (PROMIC). Servicio Departamental de Cuencas (SDC) y Dirección de Planificación y Gestión Integral del Agua (DGIA), Proyecto Gestión Terri- torial Concertada de los Recursos Naturales (GESTOR) & HELVETAS Swiss Intercoo- peration.

South Research et.al. (2005). Luces y Sombras de la Cooperación entre Bélgica y Bolivia (1992 – 2004): Lecciones para el Futuro, Servicio Federal Público de Asuntos Exterio- res, Comercio internacional y Cooperación al Desarrollo, Servicio de Evaluación espe- cial de la Cooperación al Desarrollo. La Paz, Bolivia.

CTB. (2014). Technical Note, Basket Fund in the Water Basin Manageement (PNC II).

CTB. (2014). Documento Técnico y Financiero, Proyecto de Apoyo en Experticia, Estu- dios y Asistencia Técnica al Sector Agua y Medio Ambiente (PAERE).

60 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

CTB. (2014). Documento Técnico y Financiero, Fortalecimiento de Competencias del Sector Agua y Medio Ambiente (FC).

Von Bargen Zayas, G. (2015). Plan de desarrollo organizacional y fortalecimiento insti- tucional del Ministerio de Medio Ambiente y Agua- Diagnóstico situacional de los tres vice-ministerios del MMAYA y de los procesos relevantes con la administración central.

Boering & Canedo. (2017). Informe de evaluación medio término proyectos: PAERE/FC & CTB.

CTB. (2005). Documento técnico financiero (DTF), proyecto de aprovechamiento inte- gral y sostenible de recursos forestales en el Trópico de Cochabamba, documento prin- cipal. Cochabamba.

CTB. (2011). Documento técnico y financiero aprovechamiento integral y sosteni- ble de los recursos forestales en el Trópico de Cochabamba, fase de consolidación. Cochabamba.

CTB (2013). Sistematización del proceso de intervención del proyecto forestal en el Tró- pico de Cochabamba Cochabamba.

CTB. (2009). Documento Técnico Financiero del PROCAPAS.

Roovers S. (s.f.). Sistematización de Experiencias: Un panorama de las percepciones sobre la coordinación al desarrollo según las instituciones y las familias participantes en la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca: CTB & MDRyT/PASA.

MDRyT/PASA. (s.f.) Sistematización de experiencias PROCAPAS, MDRyT/PASA, PROCAPAS.

CTB. (s.f.). Documento Técnico Financiero del Proyecto de Apoyo a la Agricultura Fa- miliar (PROAGRIF).

PROAGRIF. (s.f.). Sistematización de Experiencias del Proyecto de Apoyo a la Agricul- tura Familiar: Tendiendo puentes entre el campo y la ciudad: MDRyT & CTB.

PROAGRIF. (s.f.). Sistematización de Experiencias del Proyecto de Apoyo a la Agricul- tura Familiar: Producción limpia y buenas prácticas agrícolas: MDRyT & CTB.

PROAGRIF. (s.f.). Sistematización de Experiencias del Proyecto de Apoyo a la Agricul- tura Familiar: Una “pequeña” innovación que despierta interés: MDRyT & CTB.

PROAGRIF. (s.f.). Sistematización de Experiencias del Proyecto de Apoyo a la Agricul- tura Familiar: Mujeres: madres, agricultoras y líderes: MDRyT & CTB.

PROAGRIF. (s.f.). Sistematización de Experiencias del Proyecto de Apoyo a la Agricul- tura Familiar: Comercialización de producción limpia: MDRyT & CTB.

PROAGRIF. (s.f.). Sistematización de Experiencias del Proyecto de Apoyo a la Agricul- tura Familiar: Sello de producción limpia desde el municipio: MDRyT & CTB.

61 APOYO DE LA COOPERACIÓN BELGA AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

CTB. (2016). Documento Técnico y Financiero (DTF) del Programa de Apoyo al Riego Comunitario (PARC), Versión definitiva.

PARC. (2017). Innovando metodologías, fortaleciendo capacidades: Sistematización de experiencias del Programa de Apoyo al Riego Comunitario (PARC). Bolivia: CTB.

Vuurmans & Portocarrero (2017). Informe De Evaluación Final del Programa De Apoyo Al Riego Comunitario (PARC): CTB.

PROMIC. (2004). El manejo integral de cuencas en el desarrollo local, un proceso de construcción y aprendizaje. Experiencias en la Cordillera del Tunari. Cochabamba.

Fundación AGRECOL Andes. (2005). El Manejo Integral de Cuencas en el desarrollo lo- cal, un proceso de construcción y aprendizaje: experiencias en la Cordillera del Tunari. Cochabamba: Prefectura de Cochabamba, COSUDE, BTC/CTB.

PROMIC, Gobierno Departamental de Cochabamba & Gobierno Municipal de Vinto, (2008). Proyecto “Intervenciones Complementarias en el Área Rural del Municipio de Vinto” – Marco Conceptual del Enfoque y Metodología. Cochabamba: BTC/CTB.

Vidaurre I. et.al. (2014). Sistematización de experiencias exitosas del Programa Inte- grado de Manejo de Cuencas (PROMIC). Servicio Departamental de Cuencas (SDC) y Dirección de Planificación y Gestión Integral del Agua (DGIA), Proyecto Gestión Terri- torial Concertada de los Recursos Naturales (GESTOR) & HELVETAS Swiss Intercoope- ration.

South Research et.al. (2005). Luces y Sombras de la Cooperación entre Bélgica y Bolivia (1992 – 2004): Lecciones para el Futuro, Servicio Federal Público de Asuntos Exterio- res, Comercio internacional y Cooperación al Desarrollo, Servicio de Evaluación especial de la Cooperación al Desarrollo. La Paz, Bolivia.

CTB. (2014). Technical Note, Basket Fund in the Water Basin Manageement (PNC II).

CTB. (2014). Documento Técnico y Financiero, Proyecto de Apoyo en Experticia, Estu- dios y Asistencia Técnica al Sector Agua y Medio Ambiente (PAERE).

CTB. (2014). Documento Técnico y Financiero, Fortalecimiento de Competencias del Sector Agua y Medio Ambiente (FC).

Von Bargen Zayas, G. (2015). Plan de desarrollo organizacional y fortalecimiento insti- tucional del Ministerio de Medio Ambiente y Agua- Diagnóstico situacional de los tres vice-ministerios del MMAYA y de los procesos relevantes con la administración central.

Boering & Canedo. (2017). Informe de evaluación medio término proyectos: PAERE/FC & CTB.

62

Capture:

para descargar este documento