HISTORIA SOCIAL DEL

PERÍODO 1516 – 2005

Sociedad y ambiente Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable Centro Universitario de Tacuarembó

PRINCIPALES ETAPAS HISTÓRICO-POLÍTICAS DEL URUGUAY 1. 1516-1810 Etapa colonial 2. 1810-1820 Etapa artiguista 3. 1820-1870 Etapa de conformación y consolidación del Estado 4. 1870-1900 Etapa de la modernización 5. 1900-1929 Etapa reformista 6. 1929 -1947 Etapa de la crisis del 29 y recuperación 7. 1947-1959 Etapa del neobatllismo 8. 1959-1973 Etapa de estancamiento y fin del Uruguay liberal 9. 1973-1984 Etapa de la dictadura cívico-militar 10. 1985-2005 Etapa de recuperación y consolidación democrática 1. ETAPA COLONIAL (1516-1810)

ö 1516 Descubrimiento del Río de la Plata ö 1611 Introducción del ganado bovino ö 1680 Fundación de Colonia del Sacramento ö 1730 Fundación de ö 1776 Tratado de paz de San Idefonso ö 1806 Invasiones Inglesas

1800 Población: 30.000 habitantes 1. ETAPA COLONIAL (1516-1810)

ö Conformación de la matriz productiva ganadera (con base bovina)

ö Formas de tenencia de la tierra dual 1. latifundio 2. minifundio 2. ETAPA ARTIGUISTA (1810-1820)

ö 1810 Junta de Mayo en ö 1811 Grito de Asencio en la Banda Oriental ö 1815 Establecimiento del primer gobierno autónomo en la Banda Oriental Promulgación del Reglamento de Tierras Provisorio artiguista ö 1817 Invasión Portuguesa 2. ETAPA ARTIGUISTA (1810-1820)

ö Se proponen soluciones para el problema productivo que son a la vez:

ó 1. políticas (de colonización del territorio) ó 2. sociales (poblamiento de la campaña) ó 3. económicas (generadoras de desarrollo) 3. ETAPA DE CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO (1820-1870)

ö 1820-1825 Dominación luso-brasileña ö 1825 Cruzada libertadora ö 1830 Jura de la Constitución Elección de Rivera como primer presidente constitucional ö 1843-1851 Guerra Grande ö 1860-1868 Comienzo de la “revolución del lanar” 3. ETAPA DE CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO (1820-1870)

1829 Población 17.000 habitantes en Montevideo 7.000 mujeres y 10.000 hombres (incluyendo 2500 esclavos) 1830 Población 14.500 hab. + 2.500 esclavos = 17.000 en Montevideo 60.000 en el interior. 1860 Población 221.000 habitantes.

Se sientan las bases políticas del Estado moderno 4. ETAPA DE LA MODERNIZACIÓN (1870-1900)

ö 1871 Fundación de la Asociación Rural del Uruguay

ö 1876 Gobierno de Lorenzo Latorre

ö 1883 Primera Exposición Nacional de Ganadería

ö 1890 Crisis económica

ö 1896 Fundación del Banco República 4. ETAPA DE LA MODERNIZACIÓN (1870-1900)

Principales características:

ö Fin de la Guerra Grande.

ö Período militarista: gobierno del Cnel. Latorre.

ö Comienzo del desarrollo de la evolución capitalista.

ö Búsqueda de una inserción en el mercado mundial.

1873 Población: 450000 habitantes 1883 Población 520000 habitantes 1900 Población 936.000 personas: extranjeros: 18% (en Montevideo 40%) 4. ETAPA DE LA MODERNIZACIÓN (1870-1900)

Principales acciones desarrolladas:

ö Se afirma el principio de autoridad del Estado. ö Se reorganiza la policía. ö Se aprueba el Código Rural.

ö Comienzo del ferrocarril. ö Desarrollo del comercio de “tránsito”. ö Fundación de los primeros bancos. ö Incremento de la inmigración europea.

ö Se impulsa el alambramiento de los campos. ö Se produce la “revolución” del ovino. ö Se profundiza el mestizaje del ganado. ö Se registran cambios en la industrialización de la carne 5. ETAPA REFORMISTA (1900-1929)

ö 1903 Primera presidencia de José Batlle y Ordóñez

ö 1904 Fundación del primer frigorífico

ö 1909 Inauguración del puerto de Montevideo

ö 1914-1918 Primera Guerra Mundial

ö 1915 Ley de las “ocho horas”

ö 1928 Fundación del Frigorífico Nacional 5. ETAPA REFORMISTA (1900-1929) Principales acciones desarrolladas:

ö Búsqueda de difusión del crédito rural (Cajas de Ahorro). ö Intensificación de la construcción de vías de comunicación. ö Nacionalización o fundación de Bancos Estatales. (BROU, BHU Y Banco de Seguros). ö Creación de organismos que contribuyeran al desarrollo del país: UTE, Instituto Geológico, ANCAP, Frigorífico Nacional, etc. ö Creación de organismos técnicos (Fac. de Agronomía y Veterinaria) 5. ETAPA REFORMISTA (1900-1929)

Principales características:

ö El Uruguay es percibido como país modelo de capitalismo pleno basado en la democracia liberal como sistema político.

ö El Estado desarrolla un rol protagónico en el área económica.

ö Se desarrolla una avanzada legislación social.

ö La industria y la agricultura son generadoras importantes de fuentes laborales para los inmigrantes.

ö Se promueve la ganadería intensiva como sustituta de la tradicional (extensiva). 5. ETAPA REFORMISTA (1900-1929)

Principales resultados: ö Se experimenta un fortalecimiento del mercado interno.

ö Se genera una expansión de la agricultura.

ö Se conoce un importante desarrollo la colonización agrícola.

ö Se le da impulso a la generación y difusión de tecnología.

ö Se produce un desarrollo de la industria frigorífica . 6. ETAPA DE LA CRISIS DEL 29 Y RECUPERACIÓN (1929-1947)

ö 1929 Quiebre de la Bolsa de Nueva York

ö 1931 Presidencia de

ö 1933 Golpe de Estado de Gabriel Terra

ö 1938 Presidencia de

ö 1939-1945 Segunda Guerra Mundial

ö 1942 Golpe de Estado de Alfredo Baldomir 6. ETAPA DE LA CRISIS DEL 29 Y RECUPERACIÓN (1929-1947)

Principales características:

ö Segunda Guerra Mundial ö Nuevo orden internacional ö Hegemonía de Estados Unidos ö Consolidación del campo socialista 7. ETAPA DEL NEOBATLLISMO (1947-1959)

ö 1947 Presidencia de

ö 1948 Creación de AFE

ö 1951-1953 Guerra de Corea

ö 1952 Primer gobierno colegiado

ö 1958 Ley orgánica de la Universidad

ö 1959 Revolución Cubana 7. ETAPA DEL NEOBATLLISMO (1947-1959)

Principales resultados:

ö Se produce un importante desarrollo de la industria

ö Se articulan diversas formas de tenencia de la tierra (Creación del INC)

ö Se duplica la producción lechera entre 1945 Y 1955

ö Se incorpora un área de aproximadamente 500.000 hectáreas a la agricultura 8. ETAPA DE ESTANCAMIENTO Y FIN DEL URUGUAY LIBERAL (1959-1973)

ö 1959 Triunfo electoral del Partido Nacional

ö 1965 Surgimiento del movimiento guerrillero de izquierda “Tupamaros”

ö 1966 Formación de la central obrera: Convención Nacional de Trabajadores

ö 1971 Constitución del Frente Amplio

ö 1972 Presidencia de Juan María Bordaberry 9. ETAPA DE LA DICTADURA CÍVICO MILITAR (1973-1984)

ö 1973 Golpe de Estado cívico-militar

ö 1980 Serealizaun plesbicito constitucional en el que se rechaza la reforma constitucional propuesta por la dictadura

ö 1984 Se celebran elecciones nacionales Se produce el cese de la Intervención en la Universidad 9. ETAPA DE LA DICTADURA CÍVICO MILITAR (1973-1984) Principales efectos:

ö Se instrumentan políticas neo-liberales (apertura al comercio internacional).

ö Se diversifica la producción agropecuaria desarrollándose rubros como el arroz, los cítricos, etc

ö Se opera una fuerte reducción del salario real.

ö Disminución de la población rural del 17% en 1975 al 13% en 1985 10. ETAPA DE RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA (1985-2005)

ö 1985 Presidencia de Julio María Sanguinetti

ö 1990 Presidencia de

ö 1995 2a. presidencia de Julio María Sanguinetti

ö 2000 Presidencia de

ö 2005 Presidencia de Tabaré Vázquez

ö 2010 Presidencia de 10. ETAPA DE RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA (1985-2005)

Principales características:

ö Se continúa la misma política económica de apertura internacional.

ö Se refuerza la extensividad como forma de producción ganadera.

ö Se produce una severa descomposición de la agricultura familiar.

ö Se registra un aumento de las exportaciones no-tradicionales 10. ETAPA DE RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA (1985-2005) Principales efectos:

ö Se registra un incremento de la competitividad en algunos rubros del sector agropecuario.

ö Se produce una fuerte migración campo-ciudad (productores familiares).

ö Se profundiza los procesos de concentración y extranjerización de la tierra. POBLACION EN EL PAIS SEGUN DEPARTAMENTO Censos de Población años 1852, 1860, 1908, 1963, 1975, 1985, 1996 y 2004 (Fase 1)

DEPARTAMENTO 1 8 5 2 1 8 6 0 1 9 0 8 1 9 6 3 1 9 7 5 1 9 8 5 1 9 9 6 2 0 0 42 4

Total del País 131.969 229.480 1.042.686 2.595.510 2.788.429 2.955.241 3.163.7633.241.003

Montevideo 33.994 57.913 309.231 1.202.757 1.237.227 1.311.976 1.344.8391.325.968

Resto País 97.975 171.567 733.455 1.392.753 1.551.202 1.643.265 1.818.9241.915.035

Artigas (a) (a) 26.321 52.843 57.947 69.145 75.059 78.01978.019 Canelones 17.817 20.468 87.874 258.195 325.594 364.248 443.053485.240 485.240 Cerro Largo 6.451 17.475 44.742 71.023 74.027 78.416 82.510 86.56486.564 Colonia 7.971 13.349 54.644 105.276 111.832 112.717 120.241119.266 119.266 Durazno 5.591 8.973 42.325 53.635 55.699 55.077 55.716 58.85958.859 Flores (b) (b) 16.082 23.805 24.745 24.739 25.030 25.10425.104 Florida (c) 12.170 45.406 63.987 67.129 66.474 66.503 68.18168.181 Lavalleja 8.089 12.852 51.222 65.823 65.180 61.466 61.085 60.92560.925 Maldonado 9.733 20.000 28.820 61.259 76.211 94.314 127.502140.192 Paysandú 6.247 14.201 38.421 88.029 98.508 103.763 111.509113.244 Rio Negro (d) (d) 19.932 46.861 50.123 48.644 51.713 53.98953.989 Rivera (e) (e) 35.683 77.086 82.043 89.475 98.472104.921 Rocha (f) (f) 34.119 55.097 60.258 66.601 70.292 69.93769.937 Salto 7.364 15.821 46.259 92.183 103.074 108.487 117.597123.120 San José 13.114 12.527 46.324 79.393 88.000 89.893 96.664103.104 Soriano 9.031 14.138 39.565 77.875 80.614 79.439 81.557 84.56384.563 Tacuarembó 6.567 9.593 46.939 76.964 84.535 83.498 84.919 90.48990.489 Treinta y Tres (g) (g) 28.777 43.419 45.683 46.869 49.502 49.31849.318

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

(a) Artigas se creó con parte del departamento de Salto. (b) Flores se creó con parte del departamento de San José.

(c) Florida se creó con parte del departamento de San José. (d) Rio Negro se creó con parte del departamento de Paysandú. (e) Rivera se creó con parte del departamento de Tacuarembó.

(f) Rocha se creó con parte del departamento de Maldonado.

(g) Treinta y Tres se creó con los departamentos de Minas (actual Lavalleja) y de Cerro Largo. BIBLIOGRAFÍA

ö Fernández, Emilio. 2008. La evolución económica y social del sector agropecuario. En: Chiappe et al. El campo uruguayo: una mirada desde la sociología rural. Montevideo, Facultad de Agronomía.

ö Frega, Ana et al . 2008 . Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005). Montevideo, Banda Oriental.

ö Nahum, Benjamín. 2012. 1960-2010. Medio siglo de historia uruguaya. Montevideo, Banda Oriental.