PH Boletín22 139

La base de datos del Patrimonio Arqueológico de Andalucía

Tras concluir el proceso de normalización, siste- 75 yacimientos están protegidos tanto por incoa- Fig. 1 matización e informatización de la información ción o declaración de BIC, como por inscripción Yacimientos arqueológicos de Almería contenida en las fichas de Inventario de Yaci- genérica o específica en el Catálogo General del Información general mientos Arqueológicos de las Provincias de Patrimonio Histórico Andaluz. Sin actualizar 877 Almería y Jaén, se presenta a continuación un Declararos resumen de los resultados más relevantes que se En cuanto a la distribución de los yacimientos Incoados Inscritos 94 han extraido de la misma. arqueológicos en función de su clasificación cultural

en Almería (Figura 3) predominan con diferencia Actualizados 189 En relación con la información introducida en la los yacimientos clasificados –exclusivamente o no– base de datos referida al Patrimonio Arqueológico en la Prehistoria Reciente, con un porcentaje del de la Provincia de Almería, se han dado de alta un 37'2% del total de yacimientos. Les siguen en por- Fig. 2 Yacimientos arqueológicos de Jaén total de 1078 registros. Según se observa en la centaje los yacimientos medievales (26'5%) y los Figura 1, constan 877 registros con información romanos (23'3%). Entre estos tres períodos históri- Información general procedente de los Inventarios realizados en 1987 y cos suman el 87% de los registros de la provincia, Sin actualizar 998

1989 que no ha sido revisada posteriormente (511 lo cual es fruto de la mayor dedicación hacia dichos Declararos Incoados de 1987 y 366 de 1989), los cuales se mantienen, períodos de las prospecciones arqueológicas reali- Inscritos 75 por tanto, georreferenciados como puntos en car- zadas. El 13% restante de registros se reparte entre tografía a escala 1:50.000. Por el contrario, la fecha yacimientos protohistóricos (5'7%), modernos/con- Actualizados 227 de actualización de los189 yacimientos restantes temporáneos (1'5%) y por último, paleolíticos/epi- corresponde a la campaña de revisión del Inventa- paleolíticos (0'6%), siendo por tanto los períodos Fig. 3 rio de 1992, habiéndose delimitado su extensión históricos menos representados en el Inventario de Yacimientos arqueológicos de Almería por medio de polígonos sobre cartografía a escala la provincia. Asimismo, hay que sumar un 5'2% de Distribución por clasificación cultural 1:10.000. Las fichas revisadas corresponden a yaci- yacimientos cuya clasificación cultural no se ha mientos pertenecientes a 39 términos municipales, determinado en las fichas de Inventario. El predo- Romano 341 aunque en la mayoría de los casos afectan a un minio de yacimientos de la prehistoria Reciente Medieval 387 Protohistoria 83 pequeño número de yacimientos, pues ninguno de –sobre todo lugares funerarios calcolíticos segui- Moderno/ Contemporáneo 22 esos municipios se ha revisado en su totalidad. A dos por los de la Edad del Bronce– se debe a la Prehistoria este respecto, los municipios con mayor número tradición investigadora del sudeste peninsular, en la Indeterminado 76 reciente 543 Paleolítico/ de yacimientos revisados (más de cinco) son los que se nota la influencia de la labor que desarrolla- Epipaleolítico 9 siguientes: , Gérgal, Vélez-Blanco, , ron Luis Siret y el matrimonio Leisner. , , Velefique, , Tíjola, Abru- Fig. 4 cena, Gádor y . Se observa asimismo que 94 En Jaén (Fig. 4) destacan, en cambio, los registros Yacimientos arqueológicos de Jaén yacimientos recogidos en el Inventario están prote- asociados, de forma exclusiva o no, a yacimientos Distribución por clasificación cultural gidos, ya sean B.I.C. declarados o incoados (Zonas de época romana, con un 41'1%. Le siguen en Arqueológicas, Monumentos o Conjuntos Históri- número los protohistóricos (18'9 %), los de la Peleolítico/ Epipaleolítico 1,4% cos) o yacimientos inscritos en el Catálogo General prehistoria reciente (17'1%) y los medievales Prehistoria Indeterminado 2,8% del Patrimonio Histórico Andaluz. (15'9%). En menor número se contabilizan los reciente 17,1% Moderno/Contemporáneo 2,8% Medieval 15,9% incluidos en las categorías de moderno/contempo- Protohistoria 18,9% En la Provincia de Jaén se han dado de alta 1295 ráneo (2'8%), indeterminado (2'8%) y los paleolíti- registros. De ellos (Fig.2) 998 pertenecen a yaci- cos/epipaleolíticos (1'4%). Romano 41,1% mientos arqueológicos localizados en una cartogra- fía base a escala 1:50.000, mientras que 227 perte- Por otro lado, en Almería la distribución de los yaci- ficios públicos (5'1%), lugares de representación grá- necen a yacimientos cuya información fue actualiza- mientos según la tipología (Fig. 5), permite observar fica (3'1%), y con porcentajes mínimos, lugares cul- da en campañas de revisión producidas a partir de que predominan los yacimientos clasificados -exclu- tuales (1'2%) y hallazgos aislados (1'2%), junto con 1992 (en concreto, en esta provincia 1992, 93 y sivamente o no- como asentamientos (29'1%), un único fondeadero registrado (0'1%). 95) y que han sido delimitados en una cartografía seguidos por aquellos cuya tipología no se ha deter- base a escala 1:10.000. Por otra parte, un total de minado en las fichas (26'5%) y los lugares funerarios En la provincia de Jaén (Fig. 6), la mayoría de los 99 no poseen coordenadas, aunque esta cifra deri- (17'3%). Estas tres categorías aglutinan al 73% de los registros se refieren a lugares de actividad econó- va también del alta de nuevos registros asociados a registros de la provincia, mientras que el 27% res- mica (40%) que, junto con los asentamientos yacimientos en ámbitos urbanos, inexistentes pre- tante se distribuye entre lugares de actividad econó- (36%), suponen el 76% del total. Le siguen los yaci- viamente en el inventario. Por último, indicar que mica (8'6%), arquitectura militar (7'8%), obras y edi- mientos inventariados, de forma exclusiva o no, PH Boletín22 140

Fig. 5 como lugares funerarios (7'5%), la arquitectura militar terreno, pues una buena parte de la provincia tiene altitu- Yacimientos arqueológicos de Almería (5'7%) y los lugares con representación gráfica (5'7%). des medias superiores a los 700 metros. Distribución por tipologías Por debajo de ellos y con valores mínimos se encuentran

Hallazgo aislado 1,3% los yacimientos de tipología indeterminada (2'3%), las En Jaén (Fig. 8) se ha considerado que un 53'3% de los yaci- Lugar cultual 1,2% Lugar represent. gráfica 3,1% obras y edificios públicos (2'4%), los lugares cultuales mientos arqueológicos poseen un grado de conservación bajo, Indeterminado 26,5% Obras y edificios públicos 5,1% (0'5%) y los hallazgos aislados (0'1%). seguidos de los parcialmente destruidos (40'1%). El 5'2% pose- Arquitectura militar 7,8% en un alto grado de conservación y el 1'4% un grado medio. Lugar actividad económica 8,5% En relación al grado de conservación de los yacimientos Fondeadero 0,1% Asentamiento 29,1% arqueológicos, la información procedente del inventario Las causas del deterioro de los yacimientos se centran sobre Lugar funerario 17,3% es muy aproximada. Con esta salvedad y en términos todo en las labores agrícolas, sobre todo el arado superficial generales se apunta para la provincia de Almeria (Fig. 7) que afecta al 52'6% de los mismos, seguidas por el expolio Fig. 6 Yacimientos arqueológicos de Jaén un predominio de los yacimientos parcialmente destrui- superfecial que incide en el 14'5%. Otras actividades huma- dos (53'5%) y con grado de conservación bajo (36%), ya nas afectan al Patrimonio Arqueológico de Jaén de forma Distribución por clasificación cultural que entre ambos grupos suman casi el 90% de los yaci- más puntual, como son las obras públicas (5'9%), el empleo Lugar act. económica 40% mientos de la provincia, a los que hay que añadir un 0'8% del arado subsolador (5'5%), las labores forestales (5'06%), Arquitectura militar 5,7% de yacimientos desaparecidos debido a su total destruc- las obras privadas (3'44%), el expolio con movimientos de Lugar cultual 0,5% Lugar funerario 7,5% ción. Solo el 5'4% de los yacimientos se considera que tierras (3'8%), la puesta en riego (1'46%) y otros. Lugar repres. gráfica 5,6% tienen un estado de conservación medio (3%) o alto Obras y edif. públicos 2,4% (2'4%). Existen, por último, un 4'3% de yacimientos en Los mapas 1 y 2, representan los municipios de las provin- Indeterminado 2,3% Asentamiento 36% cuyas fichas no se ha incluído su estado de conservación. cias de Almería y Jaén respectivamente según el número de yacimientos arqueológicos documentados en el Inven- Fig. 7 El deterioro de los yacimientos se debe en el 66% de los tario. Distribuidos a nivel municipal, 98 de los 103 munici- Yacimientos arqueológicos de Almería casos a agentes humanos -exclusivamente o no-, mientras pios que comprende la provincia de Almería están repre- Distribución por grado de conservación que el 34% restante corresponde a agentes naturales. De sentados en el mismo. Existen, por tanto, 5 municipios sin mayor a menor incidencia, las causas de deterioro más ningún yacimiento registrado en la base de datos, siendo Parcialmente destruido 53,5% frecuentes son las labores agrícolas (22% considerando el caso de Alcontar, Garruca, , Uleila del todas las modalidades registradas), el expolio (16% Campo y . Por el contrario, los municipios teniendo en cuenta también sus diversos grados de inten- con mayor número de registros son Vélez-Blanco (con 88 sidad) y los agentes geomorfológicos (14%). Entre éstos yacimientos), Níjar (58), Fiñana (56), Tabernas (54), El Eji- Bajo 36% Sin determinar 4,3% Medio 3% últimos es de incidencia fundamental la erosión, que afec- do (52), Mojácar (41), Gérgal (36), Vera (30), Cuevas de Alto 2,4% Desaparecido 0,8% ta en general a la provincia por el avance de la desertifica- Almanzora (29), Vélez-Rubio y (con 26 cada uno) y ción, y específicamente a los yacimientos arqueológicos, (25). En Jaén son 22 los municipios que no cuentan Fig. 8 sobre todo teniendo en cuenta que el 36'5% de los mis- con registros en la base de datos, concretamente Villarro- Yacimientos arqueológicos de Jaén mos (434 yacimientos) están situados en ladera. Otras drigo, Siles, Génave, Montizón, Torres de , La Distribución por grado de conservación causas de deterioro que inciden en menor medida son Puerta de Segura, Navas de San Juan, Arquillos, Hornos, Parcialmente destruido 39,3% los aterrazamientos y desmontes (7% del total de regis- Villanueva del Arzobispo, Jódar, Cabra del Santo Cristo, Bajo 52,3% tros entre ambos), las obras públicas (5%) y obras priva- Bélmez de la Moraleda, Jamilena, Cambil, Los Villares, Cár- das (5%), las labores forestales (3%) -fundamentalmente cheles, Campillo de Arenas, Valdepeñas de Jaén y Frailes. repoblaciones de coníferas-, etc. Cabe destacar que las Por su parte, los municipios mejor representados son

Desaparecido 2% labores agrícolas van frecuentemente acompañadas de Marmolejo (112), Andújar (109), Porcuna (104), Jaén Medio 1,4% Alto 5,1% desmontes y aterrazamientos debido a la topografía del (93), Martos (58) y Lopera (50).

Fig. 9 Provincia de Almería Fig. 10 Provincia de Jaén Número de yacimientos arqueológicos por municipios Número de yacimientos arqueológicos por municipios