NOMBRE ANDERSON ALBERTO RAMIREZ RAMiREZ

LICENCIATURA HIDROBIOLOG~A

DIVISI~N CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

UNIDAD IZTAPALAPA

TRIMESTRE LECTlVO 03-0

TjTULO DEL PROYECTO DIAGNOSTICO DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA ZANJON-ESTERO LA VENTOSA Y EL ~ioTEHUANTEPEC, OAXACA, MEXICO.

T~TULODEL TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL COMPOSICION, DIsTRIBUCION Y ABUNDANCIA DE LA COMUNIDAD DE PECES DE LA BAH~ASAN AGUSTIN,HUATULCO, OAXACA

ASESOR DR. MARGARITO TAPIA GARCiA

LUGAR DE REALIZACION HUATULCO, OAXACA Y AREA DE DIAGNOSTICO ECOLOGICO Y GESTION AMBIENTAL (R-036)

CLAVE DE REGISTRO H.022.03 El siguiente trabajo se llevo a cabo con la finalidad de conocer la estructura de la comunidad de peces de la Bahia San Agustin ya que los aspectos estructurales y funcionales de los diferentes ambientes que posee son desconocidos. Toda la informacion que se presenta ha permitido ampliar el conocimiento sobre las comunidades de peces arrecifales como lo es su composicion, distribucion, asi como tambien ha despertado el interes sobre la investigacion a fondo de dichos ambientes. Por formar parte del Parque Nacional Huatulco las investigaciones que se realicen seran de gran importancia por las estrategias de manejo que se apliquen.

Los arrecifes coralinos aparecen hace 480 millones de anos, se cuentan entre los ecosistemas mas antiguos y biologicamente diversos sobre la Tierra. Algunos tipos de corales que viven hoy en dia evolucionaron 150 millones de anos atras. Albergan una extraordinaria variedad de especies de plantas y animales marinos (500,000 a 2 000,000) de los cuales apenas se han estudiado 100,000 especies. Los arrecifes estan formados de una precipitacion caliza que es un subproducto de la fotosintesis, la cual requiere de la luz solar, su formacion solo se puede dar en aguas claras de menos de 60 metros de profundidad y calidas de mas de 20 OC, por lo que, se encuentran en los mares intertropicales. Como son comunidades muy exigentes en sus requerimientos ecologicos tienen una gran sensibilidad a los cambios ambientales, por lo cual, han sufrido cuatro extinciones masivas a lo larao- de su evolucion.. .oero siemore se han recuperado. Los arrecifes de coral sostienen especies vegetales y & con gran indewndencia.-. oermiten el desove. cria v alimentacion de mas de 200 esoecies de animales que incluyen cangrejos, erizos, gusanos, langostas, tortugas' y peces (Breidahl, 1989).

Los arrecifes de coral presentan actualmente una extension del orden de 6 x lo5 km2 de los oceanos tropicales (0.17% de la superficie terrestre). En Mexico, los arrecifes de coral estan presentes en tres diferentes areas: en las costas del Golfo de Mexico, del Caribe y Oceano Pacifico. A pesar de su extensa distribucion a lo largo del litoral mexicano, los aspectos estructurales y funcionales de los arrecifes de coral mexicanos son desconocidos. Los arrecifes de coral son un importante recurso economico (pesquero y turistico), cultural y social para diferentes estados de la Republica Mexicana (King, 1993).

ANTECEDENTES

Los estudios de peces de arrecife comenzaron hace algunos anos, en un tiempo relativamente corto. Aunque fueron pocos los trabajos individuales que se intentaron realizar, estos se fueron desarrollando a la par con el buceo SCUBA y la apertura que proporcionaron al ambiente de los arrecifes permitieron el acceso a los estudios ecologicos en este sistema. De forma general los trabajos mas relevantes en ecologia de peces en arrecifes de coral son los de Sale (1980, 1981), Bakus (1994), Sorokin (1995) y Lieske y Myers (1998).

Los estudios referentes a la dinamica de reclutamiento de peces en los arrecifes asi como las variaciones temporales y espaciales en diferentes ecosistemas arrecifales son realmente pocos entre estos se tienen los de Williams (1986), Williams y Sale (1981), Shulman (1985). entre otros. Los patrones de diversidad y conjunto ictiofaunistico en sistemas arrecifales del Caribe Mexicano han sido estudiados por autores como lo son: Diaz-Ruiz y Leon-Aguirre (1996), Diaz-Ruiz et al. (1993), Caballero y Schmitter-Soto (2001).

Otros autores como Caley (1995) estudiaron la dinamica de los peces en el arrecife encontrando que las dinamicas de ambas comunidades fueron no-estructuradas por fuertes interacciones inter especificas, sin embargo, pueden ser estructuradas por algunos procesos de denso-dependencia que afectan una amplia seccion transversal de especies y que operan en respectivas localidades.

Los estudios mas recientes que describen y comparan las diferentes metodologias empleadas para los estudios con peces de arrecifes son los de autores como Sale (1980), Brock (1982), Sale y Sharp (1983), Buckley y Hueckel (1989), Green y Alevizon (1989), Connel et al. (1998) y Pyle (2001).

OBJETIVO GENERAL

Conocer la estructura y funcion de la comunidad de peces de la Bahia de San Agustin.

OBJETIVOS ESPEC~FICOS

Conocer la composicion, distribucion, abundancia, diversidad y dominancia de la ictiofauna de la Bahia San Agustin con relacion a los diferentes tipos de subsistemas: arrecife de coral, fondo rocoso y fondo arenoso.

Identificar las poblaciones dominantes en funcion de su distribucion, frecuencia y abundancia en 2 estaciones climaticas diferentes.

Determinar las asociaciones ictiofaunisticas.

Determinar la variacion espacial y temporal de la ictiofauna.

Area de estudio

Las Bahias de Huatulco se localizan en la costa del Estado de Oaxaca en las estribaciones finales de la Sierra Madre del Sur a tan solo 295 km. Cuenta con un clima calido sub-humedo, con una temperatura media anual de 2PC. registrando una temperatura minima de 14OC en invierno y una maxima de 38OC en verano y finales de la primavera. Dadas las condiciones geograficas en las que se encuentran las Bahias de Huatulco, su topografia es accidentada por montanas, valles y laderas, siendo irrigada por los rios Coyula, San Agustin y Copalita. Huatulco es el 50. desarrollo integral por el Gobierno Federal a traves del Fondo Nacional al Turismo, y comprende de un territorio de 21 mil hectareas y una franja costera de 35 Kilometros por 7 de ancho (CONABIO, 2003).

San Agustin se encuentra ubicada al oeste de Santa Cruz Huatulco a 35 kilometros (21.75 millas). Esta protegida por islas rocosas y farallones, siendo la isla San Agustin la mas extensa de todas las Bahias de Huatulco. Por la gran cantidad de arrecifes que tiene la bahia, es un lugar ideal para la practica del buceo. De sus dos playas, una recibe el nombre de la misma bahia y la otra es llamada Cacalutilla (CONABIO, 2003) (Fig. 1).

Figura 1. Localizacion de la Bahia de San Agustin y ubicacion de ambientes Las Bahia de San Agustin esta compuesta por 8 especies de corales herniatipicos (coral duro) estos son: , Pocillopora capitata, Pocillopora damicornis, Pocillopora eydouxi, Pocillopora meandnna, Porites panamensis, Pocillopora sp. 2 y Pavona giantea, como lo indican Glynn y Leyte (1997) (Fig.2).

Pocillopora verrocosa (Ellis & Solander, 1786) Pocillopora capitata Verril, 1864

Pocillopora damicornis (Linnaeus, 1758) Pocillopora eydouxi Edwards & Haime, 1860

Pocillopora meandrina Dana, 1846 Porites panamensis Verrill, 1866

Pocillopora sp 2 Pavona gigantea

Figura 2. Especies de corales reportadas en la Bahia San Agustin (fotos tomadas de Oliver et al. 2004)

Actividades de Campo

Se realizo una salida prospectiva en el mes de noviembre del 2003, con la finalidad de de hacer un reconocimiento del area en la cual se iba a llevar a cabo la investigacion. Se ubicaron los puntos de muestre0 para cada Bahia de acuerdo a los diferentes ambientes que se presentan en particular en la Bahia San Agustin. Se realizaron tres salidas de campo (febrero 2004, abril 2004 y julio 2004) correspondientes a dos epocas climaticas diferentes (lluvias y secas), con la finalidad de obtener los datos suficientes para determinar la composicion, diversidad, distribucion y abundancia en la Bahia San Agustin. En cada una de las salidas, se localizaron los puntos de muestreo con un GPS. Una vez ubicados se procedio a hacer el tendido de los transectos de 10 m de largo, ambos del mismo tamano para evitar errores de comparacion; estuvieron graduados cada metro con pintura roja de origen vegetal evitando la contaminacion del sistema; con la finalidad de obtener la profundidad. En un extremo de la cuerda se coloco un plomo para darle estabilidad, y en el otro una boya de unicel, se comenzo a realizar el censo visual considerando un campo de vision de 3 m a cada lado del transecto. El tiempo estimado para los censos visuales fue de 5 minutos. Se realizo otro recorrido hacia el punto de partida con la finalidad de buscar entre los recoventos especies cripticas y registrarlas; todos los muestreos fueron realizados siempre por las mismas personas para minimizar errores de identificacion (Buckley y Hueckel ,1989). Ademas todas las especies que se 0bse~ar0ny se registraron en el censo, fueron verificadas taxonomicamente, con la finalidad de realizar un listado sistematico de todas las especies registradas. El material utilizado para los censos fue un equipo de Snorkel, asi como tambien una hoja de campo de papel polypap sobre una tabla de acrilico, con todos los datos suficientes, se procedio a registrar las especies, numero de individuos por especies y observaciones generales.

La tecnica de censo visual, suele presentar algunos inconvenientes y desventajas como lo es una identificacion erronea de las especies y una estimacion de las densidades imprecisa como lo indican (Sale y Sharp, 1983) y (Elorduy Garay y Jimenez Gutierrez, 2000), es menos nociva que el uso de los explosivos, ictiocidas e incluso la utilizacion de diferentes artes de pesca. Esta tecnica de muestreo fue la misma para cada uno de los transectos ubicados en los diferentes ambientes ya sean rocoso, arenoso y arrecifal dentro del sistema. A la vez estos transectos estuvieron sujetos a modificacion dependiendo las caracteristicas morfologicas del sistema. La ubicacion de los transectos se muestra en la figura 3.

Figura 3. Area de estudio. Se indican los puntos de muestreo: 6 Los transectos 1, 2, 3 y 6 se ubican en la zona de arrecife de coral. Los transectos 4, 5, 8 y 9 se ubican en el arrecife rocoso y el transecto 7 se ubica en el fondo arenoso.

Descripcion de transectos por zonas

J Zona Arrecifal: Los transectos correspondientes a esta zona son el 1, 2, 3 y 6, el coral de tipo hermatipico se encuentra formado por placas, encontrandose las siguientes especies: Pocillopora verrucosa, Pocillopora capitata, Pocillopora damicornis, Pocillopora eydouxi, Pocillopora meandrina, Porites panamensis, Pocillopora sp. 2 y Pavona gigantea (Glynn y Leyte, 1997), a menudo se encuentran amplias cavidades originadas por el rompimiento del coral, en algunas partes el coral se encuentra en malas condiciones (coral muerto), colonizado por algas la superficie del coral es a menudo homogeneo, el oleaje es bajo, alta transparencia, profundidad entre los 2 y 3 m, este ambiente por poseer gran cantidad de ranuras, cavidades e irregularidades en el sustrato alberga una gran cantidad de especies a las cuales les brinda proteccion contra depredadores y factores ambientales, alimentacion y sitios de anidacion.

J Zona de Rocas: Los transectos correspondientes a esta zona son el 4, 5, 8 y 9, en este ambiente la profundidad es de aproximadamente 4 o 5 m, el oleaje es fuerte lo cual genera que los sedimentos se resuspendan y aumente turbidez, las corrientes son fuertes, presenta un relieve muy accidentado, se pueden encontrar fracturas de distintas dimensiones (pequenas y grandes), cavidades, las rocas presentan gran variedad de formas como son: cuspides, formas redondeadas, semiredondeadas. Este sistema por las caracteristicas tan complejas que presenta es uno de los ambientes preferidos por las especies para vivir ya que en el encuentran proteccion contra depredadores, alimento abundante, sitios de anidacion, reproduccion.

J Zona Arenosa: El unico transecto perteneciente a esta zona es el 7, aqui el sustrato es arena fina en el cual se puede encontrar fragmentos de coral, muerto arrastrados por las corriente, algunas rocas, esta es comunmente una zona de transicion entre el ambiente rocoso y el arrecifal, es por eso que muchas de las especies que en el se encuentran no son propias del lugar, la diversidad de especies es muy baja el suelo es muy regular y homogeneo, en este abunda una gran cantidad de detritus lo que lo convierte en una zona de alimentacion para determinadas especies (detritivoras), transparencia alta, profundidad entre 1 y 2 m aproximadamente, bajo oleaje, corrientes debiles. Debido a la falta de proteccion ante depredadores y factores ambientales, que se presenta en este ambiente pocas especies colonizan.

Actividades de Laboratorio

Al regreso de cada una de las salidas a campo, en el laboratorio se realizo la comprobacion de las especies determinadas y se procesaron datos obtenidos en cada uno de los muestreos, asi como tambien la redaccion de este reporte.

Analisis qeneral de datos

Las especies determinadas fueron ordenadas en un listado sistematico de acuerdo a Nelson (1994).

La abundancia se calculo en densidad de acuerdo a la expresion: Donde: D = Numero de individuos por m'; N = Numero total de individuos y A= area muestreada.

Mediante los datos que se obtuvieron de las comunidades estudiadas se procedio a elaborar matrices en Excel para poder realizar los analisis adecuados para la interpretacion de los datos, y de esta manera poder ser expresados de manera grafica.

Se realizo el analisis de la diversidad de especies, de acuerdo a los siguientes indices. hdice de riqueza de especies (D) de Margalef (1958) mediante la siguiente expresion:

Este tipo de indice se basa en la relacion entre el numero total de especies en una comunidad S y el numero total de individuos observados N. hdice de Shannon y Wiener (1963), empleando la siguiente expresion.

Donde: N = Numero total de individuos observados y ni = Numero de individuos de la especie i. hdice de equidad ( J' ) de Pielou (1975, 1977), con la siguiente expresion:

J' = H' / log ( S) = H' 1 H'max

Que expresa H' que corresponde a la diversidad obtenida en el muestre0 y H'max es relativa al valor maximo que puede obtener cuando todas las especies en las muestras esten perfectamente uniformes con un individuo por especie. hdice de Dominancia de Simpson (Zar, 1996). Este indice se emplea para estimar la dominancia, sin embargo, a diferencia del indice de Margalef en este si se toma en cuenta la abundancia relativa de cada especie. Su rango de valores va de O a 1, siendo aquellos valores mas cercanos a O, los que presentaron menor dominancia y entre mas se acerquen a 1 presentaran mayor dominancia.

Donde N = Total de individuos de todas las especies ni= No. de individuos de la especie i

Similitud de la comunidad v clasificacion

Se realizo un analisis de los patrones de distribucion y de afinidad de los grupos bioticos que se estudiaron; se aplico el analisis de factores a traves del metodo de componentes principales y el analisis de clasificacion por conglomerados a traves del metodo de Ward (1963), considerando la abundancia de las especies (Pielou, 1984; Lugwing y Reynolds, 1988), por lo que se utilizo el paquete estadistico STATlSTlCA para Windows.

Con relacion al metodo de clasificacion propuesto por Ward (1963), consiste en la agrupacion inicial de N grupos, cuales contienen un solo individuo, en cada ciclo de agrupacion N-1, se unen los grupos mas similares entre si, a la vez que se calcula una matriz de similitud la cual genera o produce una agrupacion del tipo jerarquico por medio de una transformacion combinatoria de los coeficientes de similitud. En la transformacion de los grupos P y Q son fusionados. La similitud S (R, P + Q) entre cualquier grupo R y el nuevo grupo (P + Q) se obtiene mediante la siguiente transformacion:

DONDE:

AP = (NR + NP) 1 (NR + NP + NQ)

AQ= (NR + NQ) 1 ( NR x NP x NQ)

B= NR 1 (NR + NP + NQ)

NR, NP Y NQ son tamanos de los grupos.

Actividades realizadas

1.- Se llevo a cabo una salida de campo prospectiiva para ver las condiciones de los corales asi como para hacer un reconocimiento del lugar de muestreo y ensayar la tecnica de censos visuales mencionada en la metodologia.

2.- Se llevo a cabo la primera salida a campo en febrero del 2004, se hicieron los muestreos correspondientes. lo restante del mes de febrero, todo el mes de marzo y parte de abril se hizo el analisis de los datos en el laboratorio obtenidos de esta salida.

3.- Se realizo la segunda salida a campo en el mes de abril, se hicieron lo censos que se tenian planeados para dicho muestreo, el procesamiento en el laboratorio de los datos obtenidos en esta salida se hizo durante el mes de mayo, junio y principios de julio. 4.- Se hizo la ultima salida a campo a principios del mes de julio realizando los ultimos censos planeados, el resto de este mes asi como el mes de agosto y parte del mes de septiembre se analizaron todos los datos obtenidos en el laboratorio realizando tablas y figuras para su interpretacion. Por ultimo se elaboro el informe final.

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS

Se alcanzaron satisfactoriamente todos los objetivos plateados ya que se logro determinar la composicion, distribucion, abundancia, diversidad y dominancia de la ictiofauna de la Bahia San Agustin en los diferentes ambientes que se presentan en la bahia. Se determino la variacion en cuanto tiempo y espacio de la ictiofauna, de las poblaciones dominantes asi como las asociaciones entre las especies. Se logro aumentar el conocimiento de la estructura de la comunidad de peces de dicha bahia asi como benefciar al Parque Nacional Huatulco ya que este tipo de investigaciones son de gran importancia para las estrategias de manejo que se apliquen en la Bahia.

Caracterizacion de la comunidad

Se censaron un total de 2,082 individuos los cuales corresponden a un total de 27 especies, 24 generos y 17 familias que se presentan en la siguiente lista:

Lista sistematica de especies

Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Superclase Gnatostomata Clase Actinopteiygii Subclase Neopterygii Division Teleostei Subdivision Elopomorpha Orden Anguiliformes Familia Muraenidae Genero Gymnomuraena Gymnomuraena zebra (Shaw, 1797) Orden Beloniformes Familia Hemirhamphidae Genero Hemirhamphus Hemirhamphus saltator Gilbert y Starks, 1904 Orden Gasterosteiformes Familia Fistulanidae Genero Fistularia Fistularia commersonii Ruppell, 1838 Orden Perciformes Familia Apogonidae Genero Apogon Apogon pacificus (Herre, 1935) Familia Carangidae Genero Trachinotus Trachinotus rhodopus Gill, 1863 Familia Lutjanidae Genero Lutjanus Lutjanus argentiventris (Peters, 1869) Familia Haemulidae Genero Haernulon Haemulon maculicauda (Gill, 1862) Haemulon sexfasciatum (Gill, 1862 Familia Kyphosidae Genero Kyphosus Kyphosus elegans (Peters, 1869) Familia Chaetodontidae Genero Chaetodon Chaetodon humeralis Gunther, 1860 Genero Johnrandallia Johnrandallia nigrirostris (Gill, 1862) Familia Pomacanthidae Genero Holacanthus Holacanthus passer Valenciennes, 1846 Familia Genero Abudefduf Abudefduf concolor (Gill, 1862) Abudefduf troschelii (Gill, 1862) Genero Chromis Chromis atrilobata Gill, 1862 Genero Microspathodon Microspathodon dorsalis (Gill, 1862) Microspathodon bairdii (Gill, 1862) Genero Stegastes acapulcoensis (Fowler, 1944) Familia Mugilidae Genero Mugil Mugil curema Valenciennes, 1836 Familia Labridae Genero Bodianus Bodianus diplotaenia (Gill, 1862) Genero Halichoeres Halichoeres chierchiae Di Caporiacco, 1947 Genero Thalassorna Thalassoma lucasanum (Gill, 1862) Familia Blenniidae Genero Ophioblennius Ophioblennius steindachneri Jordan y Evermann, 1898 Familia Acanthuridae Genero Acanthurus Acanthurus xanthopterus Valenciennes, 1835 Genero Prionurus Prionurus punctatus Gill, 1862 Orden Tetraodontiiformes Familia Tetraodontidae Genero Arothron Arothron meleagris (Bloch & Schneider, 1801) Familia Diodontidae Genero Diodon Diodon holocanthus Linnaeus, 1758

Para alcanzar cada uno de los objetivos planteados se realizaron matrices de datos en la cuales se presentan los valores del numero de individuos reportados en cada transecto asi como los resultados de los indices de Diversidad (Shannon-Wiener. Margalef), de Equidad, de Dominancia, la riqueza de especies y la abundancia numerica.

Febrero 2004

Tabla 1. Se muestra el numero de individuos, asi como los valores del indice de Margalef, Shannon-Wiener, Pielou, Dominancia, Densidad, No. Total de individuos, Equidad y Riqueza de especies por transecto.

Especie TI TZ T3 T4 T5 Ti T8 T9 Abudefduf troschelii 7 Arothron meleagris Apogon pacifici Bodianus diplotaenia Chaetodon humeralis Diodon holocanthus Gymnomuraena zebra Haemulon maculicauda Haemulon sexfaciatum Halichoeres chierchiae Holocanthus passer Kiphosus elegans Hemirhamphus saltator Microspathodon bairdii Microspathodon dorsalis Mugil curema Ophioblenus steindachnen Prionorus punctatus Stegastes acapulcoensis Trachinotus rhodopus Thalassoma lucasanum NUMERO TOTAL (S) RIQUEZA DE ESPECIES INDICE DE MARGALEF 1 0.813 0.662 1.097 0.807 SIMPSON 0.502 0.597 0.461 0.009 0.041 0.001 0.274 0.12 H'max 1 2.322 3 3 2.807 2.322 3.17 2.322 H'n 0.989 1.098 1.665 1.953 1.663 1.744 2.179 1.854 J' 0.989 0.473 0.555 0.651 0.592 0.751 0.687 0.798 Densidad 1.63 2 3.16 2.13 2.78 1.18 2.61 .515

Respecto a la tabla 1, se observa que los valores de la zona rocosa son los mas altos seguido de los del coral es decir en la zona rocosa existe una mayor diversidad, riqueza de especies, siguiendo a su vez la de coral, la hipotesis a este patron es debido a las caracteristicas de la Bahia la cual presenta placas de coral en donde se realizaron los muestreos para este estudio y estas placas se muestran muy homogeneas con lo cual se ven reducidos algunos factores como la diversidad, debido a la ausencia de zonas de proteccion para los organismos contra depredadores y factores ambientales (Pet-Soede. et al. 2000), en lo que se refiere a la zona de rocas, esta se muestra menos homogenea dando como resultado un aumento en determinados indices como la diversidad ya que esta zona es ideal para el establecimiento de la ictiofauna por proveer a los organismos de alimento, refugio, crianza, por ultimo la zona arenosa es la mas homogenea de todas y en la cual se presentan los valores mas bajos de cada uno de los factores analizados ya que estos ambientes no proveen de los recursos necesarios (proteccion, zonas de crianza, diversidad alimenticia) a los organismos. Las especies que se registraron en este ambiente son detritivoras en su mayoria, no obstante se encontraron especies que no son propias de el.

Abundacnia. El transecto en el que hay mayor abundancia es el 3 el cual corresponde a la zona de arrecife estos ambientes se caracterizan por presentar una abundante densidad de organismos, una alta diversidad debido a sus caracteristicas ya que brinda proteccion y alimento. El que menor abundancia tiene es el transecto 7 debido a que se localiza en la zona arenosa y estos ambientes se caracterizan por tener una diversidad y densidad baja ya que esta zona no provee proteccion a los organismos y la disponibilidad de alimento es baja (Fig. 6). Como se muestra en la figura 4, el transecto 3 fue el que presento mayor numero de individuos por especie el cual corresponde a la zona de arrecife, este transecto junto con el 2 y el 1 presentan los valores de dominancia mas altos , lo que significa que el numero de individuos de determinadas especies es alto. El que tuvo el valor mas bajo fue el 9 perteneciente a la zona rocosa, en el cual se registro una gran diversidad pero con un numero de individuos por especie muy bajo (Fig. 7).

Diversidad. En cuanto al indice de Margalef todos lo transectos tienen una diversidad semejante exceptuando el transecto 1, en el cual solo se observaron 2 especies. La explicacion para esto es que el fuerte oleaje impide que el observador registre de una manera adecuada las especies, existen zonas en las cuales el coral se encuentra a poca profundidad esto ocasiona que el observador muchas veces este mas preocupado por cuidar de no danar el arrefice con sus movimientos o tambien de cuidar su integridad fisica ya que con el efecto del oleaje es comun el golpear las placas o el sufrir danos. Como se sabe Shannon-Wiener lo que toma en cuenta a parte de la cantidad de especies es que tan equitativamente estan repartidas estas, en este caso los valores son muy asi como tambien una alta equidad esto quiere decir que ademas de que existen una gran cantidad de especies el numero de individuos por especie es semejante (Fig. 6 y 7).

Dominancia. Como se puede ver en la figura 6 en los tres primeros transectos se observan los valores mas altos de dominancia lo cual concuerda con la riqueza de especies debido a que estos 3 son los que menor riqueza tienen. Puesto que en los muestreos se observo una alta dominancia de Thalassoma lucasanum estos peces se encuentran asociados a los arrecifes formando pequenos grupos o agregaciones y su asociacion se debe a la alimentacion que tienen que en este caso es de plancton suspendido asi como de pequenos crustaceos ademas esta especie tiene una alta frecuencia y amplio periodo reproductivo, alta fecundidad lo cual lo convierte en una especie dominante (Barrientos-Villalobos, 2000). Para los transectos 4, 5 y 7 correspondientes a la zonas de rocas y arena son los que menor dominancia presentan, es donde se

13 tiene mayor diversidad. Se presentan especies como Microspathodon bairdii, Holacanthus passer los cuales son especies que estan asociados a las zonas rocosas debido principalmente al tipo de alimentacion, la cual es herbivora (algas) (Krupp, y Schneider, 1995; Grove. y Lavenberg, 1997), y como se sabe en las rocas se encuentra una gran variedad de algas. En los transectos 8 y 9 los valores de dominancia son intermedios, estos corresponden a la zona de rompientes en donde se encuentran pequenas porciones de coral asi como tambien rocas. Se encuentran especies asociados a los 3 ambientes (arrecife, rocas y arena) como Diodon holocanthus la cual se le puede encontrar tanto en zona rocosa como en la zona arenosa debido al tipo de alimentacion que se basa en moluscos y crustaceos (Leis, 2001) (Fig. 7).

Equidad. La mayor equidad se presento en el transecto 1 ya que unicamente se tienen registradas dos especies. Para los demas transectos las variaciones entre el numero de individuos son mayores ya que, las diferencias tan grandes entre la cantidad de individuos de una misma especie hace que la equitatividad disminuya considerablemente (Fig. 6 y 7).

Riqueza de especies. En el transecto 1 unicamente se observaron 2 especies como se aprecia en la figura 6. Este transecto es el que menor riqueza presenta debido probablemente a la alta dominancia de Thalassoma lucasanum y Stegastes acapulcoensis las cuales como se menciona en el apartado de dominancia se reporta alta fecundidad, alta tasa reproductiva y alta frecuencia que en el se presenta. El transecto 8 obtuvo el valor mas alto, este pertenece a la zona rocosa atribuyendo dicho resultado a la complejidad del ambiente desde el punto de vista de su morfologia la cual es idonea para el establecimiento o colonizacion de los organismos ya que proporciona las condiciones optimas de crianza, habitat, alimentacion y refugio para las especies (Fig. 6 y 7).

No. de individuos por transecto

E1WT2 WT3 0T4 WT5 WT7 0T8 WT9, Figura 4. Numero de individuos por transecto, febrero 2004 Para poder discutir cada uno de los indices en los diferentes tipos de ambientes (rocoso, arenoso y arrecifal) lo que se hizo a continuacion fue un promedio con cada uno de los transectos dependiendo del lugar en el cual se ubicaron.

Riaueza de especies Dor ambiente

Promedio de Rqueza de Especies

8

6

Valores 4 2 - Z. Arrecifal 2.Arenosa Z. Rocosa Zonas

Figura 5. Promedios de la riqueza de especies por ambiente, febrero 2004.

De acuerdo a lo que se presenta en la figura 5 se observa que la mayor riqueza de especies se localiza en la zona rocosa. La explicacion a este patron es que uno de los transectos en la zona arrecifal (en donde se esperaria la mayor diversidad) no se pudo llevar a cabo, con lo cual la cantidad de especies observadas disminuye para esta zona. DENSIDAD DIVERSIDAD MARGALEF n A

H'n

TI TI T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 T7 T7 TE TE T9 T9 O O 5 1 15 2 2 5

EQUIDAD DE PIELOU (J.) RIQUEZA DE ESPECIES (D) n

Figura 6. Densidad, dominancia, riqueza de especies, diversidad y equidad de especies por transecto, febrero 2004. 961CtS.7" 96'13'46.2" Densidad 1 BAHh 1

Sm4'15.7'' Riqueza de 98""~r especies

1 No. de indNiduoi B AH!A

Figura 7. Abundancia y diversidad, de la ictiofauna por transecto, febrero 2004. ,3 Abril 2004

Tabla 2. Se muestra el numero de individuos, asi como los valores del indice de Margalef, Shannon-Wiener, Pielou, Dominancia, No. Total de individuos, Equidad y Riqueza de especies por transecto.

ES-%? TI T2 T3 T4 T5 T6 77 T8 Arothron mefeagris 1 2 Chaetodon humeralis 2 2 2 Chromis atrilobata 2 Fistularia comersonii 1 4 Haemulon sexfaciatum 1 Jhonrandallia nigrirostris 1 1 3 Lutjanus argentiventris 3 1 1 Microspathodon dorsalis 6 4 7 4 Ophioblennius steindachnen 8 1 Prionorus punctatus 12 Stegastes acapulcoensis 19 24 15 28 7 63 3 Diodon holcanthus 1 2 Thalassoma lucasanum 100 120 160 34 160 5 NUMERO TOTAL (S) 121 144 203 71 179 74 9 9 RIQUEZA DE ESPECIES 3 2 7 6 7 6 3 3 ~NDICEDE MARGALEF 0.289 0.139 0.783 0.813 0.802 0.805 0.631 0.631 SIMPSON 0.706 0.72 0.631 0.381 0.801 0.728 0.278 0.278 H'max 1.585 1 2.807 2.585 2.807 2.585 1.585 1.585 H'n 0.745 0.65 1.199 1.638 0.708 0.91 1.46 1.53 J' 0.47 0.65 0.427 0.634 0.252 0352 0.921 0.966 Densidad 2.01 2.4 338 1-18 2.98 133 .15 .15

De acuerdo a lo que se presenta en la tabla 2 se observa que los valores de los indices determinados (diversidad, dominancia, equidad), de la densidad, No. de individuos, riqueza de especies, son mayores para la zona de coral, el area que le sigue es la de rocas ya que sus valores fueron menores y por ultimo la zona arenosa, ay que resaltar que en comparacion con el muestreo anterior este presento valores mayores tanto de los indices como de los otros factores determinados en la zona de coral mientras que en el otro para la zona de rocas, la diferencia entre los datos de los muestreo se debe a las condiciones que se presentaron en este mes como fueron: fuertes corrientes y oleaje con mayor efecto en la zona rocosa, por lo que las especies se refugiaban en arrecife de coral .

Abundancia. Como se observa en la tabla 2 el transecto que presenta el valor mas alto es el 3 correspondiente a la zona de arrecife estos ambientes se caracterizan por presentar una abundante densidad de organismos, una alta diversidad debido a sus caracteristicas ya que el atimento es abundante, la proteccion que brinda esta zona a las especies es adecuada lo cual facilita su colonizacion, por el contrario el valor mas bajo corresponde al de los transectos 7 y 8, pertenecientes a la zona rocosa y arenosa, durante este muestreo un factor primordial y al cual se le atribuye estos resuitados fue la baja visibilidad por el aumento en la turbidez del agua originado por las fuertes corrientes que resuspendian el sedimento, como se sabe la zona rocosa se caracteriza por ser una zona de rompientes lo que origina que la visibilidad aun disminuya mas, asi mismo en la zona arenosa el efecto de dichas corrientes tambien disminuyen la visibilidad. Para hacer mas entendible estas observaciones se puede hacer uso de la figura 10 asi como de la figura 11 en las cuales se presentan los datos obtenidos para la densidad por transecto en el segundo censo. Los que presentaron el mayor numero de individuos como se observa en la figura 8 son el 3 y el 5 pertenecientes al ambiente arrecifal y rocoso estos ambientes se caracterizan por presentar una abundante densidad de organismos y una alta diversidad debido a sus caracteristicas ya que el alimento es abundante, la proteccion que brinda esta zona a las especies es adecuada lo cual facilita su colonizacion y por el contrario los que presentaron el menor numero son el 7 y el 8 estos ultimos con nueve individuos cada uno, como ya se menciono con anterioridad el registro de las especies y el numero de individuos de las especies son producto de eventos azarosos como en este caso en el que las condiciones del ambiente (turbidez) no permitian una apreciacion adecuada de las especies, en particular en el transecto 7 ubicado en la arena como esta es una zona en la que las especies se encuentran expuestas a ser depredadas constantemente estas no se establecen por lo tanto el numero de individuos es bajo y gran parte de los organismos registrados aqui son ocasionales, analizando el transecto 8 (rocas) debido a la poca profundidad en el cual se ubica (Im o 2m) y a las condiciones que prevalecian en ese momento (fuerte oleaje) es que se encontraron pocas especies (Fig. 11 ).

Diversidad. De acuerdo al indice de Margalef como se muestra en la figura 10 lo que se observa es que la mayor diversidad se tiene en los transectos 3,4, 5, y 6 pertenecientes a la zona de arrecife y de rocas como se sabe estos ambientes se caracterizan por brindar a los organismos las condiciones adecuadas para su supervivencia como lo son abundante alimento, el sustrato es bastante irregular lo cual les proporciona a los organismos sitios de proteccion contra depredadores y todo tipo de amenaza, zonas de crianza para algunas especies como por ejemplo: Balistes polylepis, Chaetodon humeralis, Microspathodon dorsalis, todos estos pudiendoseles encontrar en ambos ambientes. En lo que se refiere al indice de Shannon-Wiener ver figura 10, los transectos con mayor diversidad fueron el 3, 4, 7 y 8 ubicados en la tres zonas, siendo a su vez el principal el de la zona rocosa (4), el transecto 7 perteneciente a la zona arenosa tiene una de las diversidades mas altas debido a que como ya se menciono anteriormente el indice de Shannon toma mucho en cuenta la equidad de la muestra es decir que tan homogeneas son las muestras que en este caso el numero de especies y como se puede ver el transecto 7 presenta valores de 2, 3 y 4 haciendolo para este indice mas homogeneo que los demas transectos excepto al 4 por esta razon es que este presenta el valor de diversidad mas alto, aunado a esto como se ha mencionado con anterioridad esta es una zona utilizada por las especies para trasladarse de un lugar a otro y para algunas otras son sitios de alimentacion (especies detritivoras). Para un mejor entendimiento de lo anterior se puede analizar la figura 11 en los cuales se presentan los datos por transecto para este segundo censo en los mapas.

0 Dominancia. Como se observa en la figura 10 la mayor dominancia se presenta en el transecto rocoso (9, lo cual comparandolo (con los graficos de diversidad) con el de Margalef no concuerda porque segun estos indices los valores tienen que ser opuestos es decir para un valor de diversidad alto la dominancia tiene que ser baja y viceversa, y comparando estos dos indices esto no sucede, la explicacion para esto es que como se sabe el indice de Margalef no toma en cuenta la equidad y en este transecto (5) se tienen valores de 160 y de 1 lo cual indica que su equidad es baja y esto es lo que altera el valor de dicho grafico, otro factor que se cree interviene en la obtencion de estos resultados es la presencia de fuertes corrientes durante este mes lo cual como se ha mencionado con anterioridad genera la resuspension de los sedimentos aumentando la turbidez del agua y siendo esto un factor o una presion de seleccion para algunas especies lo que nos genera que solo las mas adaptadas a estas condiciones puedan estar presentes y con esto la dominancia de unas cuantas se hace presente. Haciendo la comparacion del grafico de dominancia con el de diversidad de Shannon- Wiener lo que se puede ver es que en este caso los graficos coinciden adecuadamente por ejemplo: el transecto con menor diversidad que es el 5, es a su vez el segundo con mayor dominancia siendo esto lo correcto, a su vez el transecto 6 el cual tambien tiene una alta dominancia (pero menor que el 5), su diversidad es baja, claro la diversidad es mayor que la del transecto 5, pero en general ambos graficos coinciden (Odum, 1986). Las especies dominantes en base a su frecuencia y abundancia fueron Thalassoma lucasanum y Sfegastes acapulcoensis. Lo anterior se puede hacer mas entendible asi como corroborar con la figura 11.

Equidad. Con respecto a este indice en la figura 10 se puede mencionar que los transectos con mayor equidad son el 7 y 8 pertenecientes al ambiente arenoso y rocoso ya que el numero de individuos encontrados son 2,3 y 4 para ambos, a pesar de ser lo transectos que cuentan con la menor abundancia el numero de individuos por especie es muy homogeneo, esta cantidad de individuos (baja cantidad) se cree puede estar influenciada por las fuertes corrientes ya que estas ocasionan que los organismos sean dispersados y por esta razon la cantidad de individuos observada por especie sea baja o similar, ademas el aumento de turbidez en el agua genera dificultades para apreciar todos los organismo y esto puede ocasionar una mala estimacion cualitativa y cuantitativa, en comparacion con lo otros puntos de muestre0 (transectos) los cuales tienen valores de 160 y 1, de 100 y 2, (siendo los mas bajos los transectos 5 y 6) estos ultimos tienen valores muy contrastantes y por lo tanto su equidad disminuye (Fig. 11).

Riqueza de Especies. En lo que se refiere a la riqueza (Fig. 10) son dos los transectos con mayor numero de especies y son el 5 y el 3 los cuales corresponden a la zona de rocas y de arrecife atribuyendo dicho resultado en el caso del ambiente rocoso a la complejidad del ambiente desde el punto de vista de su morfologia la cual es idonea para el establecimiento o colonizacion de los organismos ya que proporciona las condiciones optimas de crianza, vivienda, alimentacion y refugio para las especies, en lo que respecta a la zona de coral (transecto 3) quiza por su cercania con las rocas y debido a las condiciones que en ese momento prevalecian (fuertes movimientos de las masas de agua) muchas especies utilizaban este sitio como zona de refugio, a su vez el transecto que menor numero de especies registro fue el 2 correspondiente a la zona arrecifal. Como se observa en la figura 11 el mayor numero de individuos se localiza en la zona central de la bahia ya que ahi es donde se encuentra el ambiente de coral y el rocoso. No. de individuos por transecto

Valores

TI TZ T3 T4 T5 T6 i7 T8 Transectos Figura 8. Numero de individuos por transecto, abril 2004

Riaueza de especies por Ambiente

Riqueza de Especies por zonas

4.5 4 3.5 3 2.5 Valores 2 1.5 1 0.5 n Arrecife Arena Rocas Zonas

Figura 9. Promedio de la riqueza de especies por ambiente, abril 2004

Como se aprecia en la figura 9 la mayor riqueza de especies se localiza en la zona arrecifal, siguiendole la zona rocosa y por ultimo la zona arenosa, los resultados que muestran las graficas concuerda muy bien con las caracteristicas de cada ambiente ya que los arrecifes asi como las rocas proveen de refugio y de alimento a las especies (juveniles y adultos) debido a la morfologia de estas zonas, esta es una de las razones por las cuales se tiene una mayor riqueza de especies asi como tambien existen factores fisicos que determinan la presencia o ausencia de las especies y las cuales son la ~rofundidadasi como tambien la ex~osicional oleaie. estos dos factores son determinantes en la presencia de muchas de las e.&ecies, el fuerte oleaje generalmente impide que las especies encuentren las condiciones adecuadas para su desarrollo asi mismo sucede con la profundidad ya que los organismos estan adaptados a diferentes profundidades como por ejemplo: Stegastes acapulcoensis el cual habita entre los 2 y 15 metros, Microspathodon dorsalis entre 1 y 10 metros (Mejia y Jaime, 2000). En los transectos ubicados en el coral la cantidad de especies es $1 mayor y aqui lo que se observo durante los muestreos es que el oleaje es de menor intensidad por lo que los organismos tienden a refugiarse en esta zona, en la parte de rocas asi como tambien en la zona de arena la riqueza es menor debido al fuerte oleaje (mayor en rocas) y en el caso de la parte arenosa a la falta de proteccion, con relacion a la profundidad esta no tiene grandes variaciones ya que se mantiene mas o menos constante en todos los puntos de muestreo.

DIVERSIDAD MARGALEF

H'n DOMlNANClA (S)

EQUIDAD DE PIELOU (J) RIQUEZA DE ESPECIES (D)

Figura 10. Densidad, dominancia, riqueza de especies, diversidad y equidad de especies por transecto, abril 2004. SE"iElS.7" %Vtb6.2- No. de individuos

Figura 11. Abundancia y diversidad, de la ictiofauna por transecto, abril 2004 23 Julio 2004

Tabla 3. Se muestra el numero de individuos, asi como los valores del indice de Margalef, Shannon-Wiener, Pielou, Dominancia, No. Total de individuos, Equidad y Riqueza de especies por transecto. Esbeeie TI T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 Abudefduf concolor Abudefduf troshelii Acanthurus xanthoptherus Apogon pacificus Arothron meleagris Bodianus diplotaenia Chaetodon humeralis Diodon holacanthus Hemirhamphus saltator Holacanthus passer Microspathodon dorsalis Microspathodon bairdii Mugil curema Ophioblennius steindachneri Prionorus punctatus Stegastes acapulcoensis Thalassoma lucasanum Trachinotus rhodopus NUMERO TOTAL (S) RIQUEZA DE ESPECIES ~NDICEDE MARGALEF SIMPSON H'max H'n J' Densidad .78 .93 .48 1.05 .75 .415 .13 .3 .315

De acuerdo a la tabla 3 se observa que todos los indices (diversidad, dominancia, equidad) determinados asi como la densidad y el numero de individuos es mayor en coral y rocas estos ambientes se caracterizan por presentar una abundante densidad de organismos, una alta diversidad debido a sus caracteristicas ya que el alimento es abundante, la proteccion que brinda esta zona a las especies es adecuada lo cual facilita su colonizacion.

0 Abundancia. Como se observa en la tabla 3 y en la figura 14, la mayor abundancia esta representada en 4 transectos (1, 2, 4 y 5) pertenecientes a las zonas de corales y rocas, estos ambientes se caracterizan por brindar a los organismos las condiciones adecuadas para su supervivencia como lo son abundante alimento, el sustrato es bastante irregular lo cual les proporciona a los organismos sitios de proteccion contra depredadores y todo tipo de amenaza, zonas de crianza para algunas especies como por ejemplo: Steaastes aca~ulcoensis. Thalassoma lucasanum. O~hioblennius steindachneri. cabe mencionar que en esta zona de rocas' en particular y en este muestre0 (transectos 4 y 5 ) las olas no rompian con gran fueiza, sin embargo en la otra zona rocosa la cual se ubica en la cercania con la playa (transecto 8) la fuerza de las olas siempre es mayor con respecto a la anterior lo cual tambien es culpable de la disminucion de la abundancia, y a la zona arenosa (tansecto 7) que tambien presento la menor abundancia, se debe a que este ambiente se caracterizan por tener una diversidad y densidad baja ya que esta zona no provee proteccion a los organismos ya que la morfologia del substrato es muy regular y los organismos no tienen lugar para esconderse, para criar a los juveniles, y la disponibilidad de alimento es baja (Fig. 15). De acuerdo a la figura 12 se deduce que los transectos que tienen el mayor numero de individuos son el 1, 2, 4 y 5 pertenecientes a la zona de coral y de rocas, estos ambientes se caracterizan por presentar una abundante densidad de organismos y una alta diversidad debido a sus caracteristicas ya que el alimento es abundante, la proteccion que brinda esta zona a las especies es adecuada lo cual facilita su colonizacion, los restantes (3, 6, 7, 8 y 9) tienen el menor numero de individuos, el que menor numero de individuos presento fue el transecto 7 localizado en el area arenosa aqui el numero de especies observadas siempre fue la menor, al igual que para el numero de individuos esto se debe a que este ambiente se caracterizan por tener una diversidad y densidad baja ya que esta zona no provee proteccion a los organismos ya que la morfologia del substrato es muy regular y los organismos no tienen lugar para esconderse, para criar a los juveniles, y la disponibilidad de alimento es baja (Fig.15)

Diversidad: De acuerdo a la figura 14 y 15 se observa que ambos indices tanto el de Margalef como el de Shannon-Wiener son muy similares es decir los valores no varian mucho uno con respecto al otro y lo que se deduce es que de acuerdo a Margalef la diversidad mas alta se encuentran en los transectos 2, 3, 4, 5 y 9 con ubicacion tanto en los corales como en las rocas, estos ambientes se caracterizan por brindar a los organismos las condiciones adecuadas para su supervivencia como lo son abundante alimento, el sustrato es bastante irregular lo cual les proporciona a los organismos sitios de proteccion contra depredadores y todo tipo de amenaza, zonas de crianza para algunas especies, los de menor diversidad son el 1, 6 y 8 ubicados en la zona de arrecifes de coral y de rocas, el transecto que presento la mayor diversidad fue el 5 y el de menor fue el 1 en lo que se refiere a Shannon-Wiener los de mayor diversidad son el 3, 4, 5 y 9 ubicados en la zona de coral y rocas y lo de mas baja diversidad son el 1, 2, 6, 7 y 8, siendo el mas alto el 4 y el mas bajo el 8. Se puede apreciar que una vez mas la mayor diversidad segun Margalef se localiza en la porcion central de la bahia en la cual hay rocas y coral y como se menciono con anterioridad estos ambientes son Optimos para la colonizacion por parte de los organismos debido a su complejidad, en lo que se refiere a Shannon-Wiener los valores mas altos tambien se encuentran en la parte central excepto el 9 el cual se ubica en la parte inferior izquierda de la bahia donde existen rocas.

Dominancia. La mayor dominancia como se muestra en la figura 14 se tiene en el transecto 8, de ahi le siguen el 1, 2 y 6 localizados en coral y rocas, los de menor dominancia son el 3, 4, 5 ,7 y 9. Comparando las graficas de diversidad con la de dominancia lo que se observa es que el transecto 8 es el que presenta el valor de dominancia mas alto y en la grafica de Shannon-Wiener el valor mas bajo de diversidad tambien es el 8 esto se relaciona con el supuesto de que a menor diversidad mayor dominancia y viceversa. Sin embargo no se puede decir lo mismo con Margalef puesto que la mayor diversidad se localiza en el transecto 5 y aunque este es de los que menor dominancia presenta no es el mas bajo, pero en general las graficas de diversidad concuerdan con la grafica de dominancia, esta dada por: Thalassoma lucasanum y Stegastes acapulcoensis, ambas especies poseen una fecundidad alta, alta frecuencia, y alta reproduccion lo que las convierte en las especies dominantes (Fig. 20). Equidad. De acuerdo a la figura 14 la equidad en la mayoria de los transectos es alta, unicamente se observan dos transectos (2 y 8) que tienen una baja equidad sin embargo no con datos tan contrastantes o exageradamente opuestos a los demas, lo cual indica que el numero de individuos de cada especie se encuentra representado mas o menos equivalente en cada uno de los puntos de muestreo, por ejemplo el transecto que tuvo en valor mas alto (9) presenta cantidades de 2, 3, 4 con lo cual su grafica se dispara al punto mas alto, por el contrario en el que se obtuvieron las cantidades mas bajas (transecto 2) los valores que se presentan son de 44, 1, 4 y es debido a esto que la grafica se ve representada de esa forma (Kg.15).

Riqueza de Especies: De acuerdo a la figura 14 se tiene que fueron 2 los transectos que tuvieron la mayor riqueza de especies estos fueron el 4 y 5 ubicados en la zona de rocas dicho resultado se debe a la complejidad del ambiente desde el punto de vista de su morfologia la cual es idonea para el establecimiento o colonizacion de los organismos ya que proporciona las condiciones optimas de crianza, vivienda, alimentacion y refugio para las especies mientras que los de menor riqueza fueron el 1, 6, 7 y 8 estos pertenecen a los 3 ambientes el 1 y 6 al coral, el 7 a la arena y el 8 a la zona rocosa, como se puede observar al igual que en el caso anterior los valores obtenidos para cada punto no son tan contrastantes. En general la proporcion de la riqueza en este muestreo no presenta grandes variaciones como en los anteriores puesto que registramos valores de 3, 5, 7 (Fig. 15).

No. Total de Individuos

60 50 40 Valores 30 20 1 o O

Transectos

Figura 12. No. Total de individuos por transecto, julio 2004

Riqueza de Especies por ambiente. De acuerdo a la figura 13 la mayor cantidad de especies se localiza en la zona de rocas, en segundo lugar se encuentra la zona de coral y por ultimo la zona arenosa, cabe mencionar que mientras mas heterogeneo sea el ambiente este presenta mayor diversidad y mientras mas homogeneo sea este presenta una menor diversidad (Westera, et al., 2003), en el caso de la Bahia de San Agustin se observo que el coral en el cual se ubican los 3 primeros transectos es muy homogeneo dandonos como resultado una menor cantidad de especies, en el uitimo transecto de la zona coralina el arrecife nos es tan homogeneo como el otro, la zona de rocosa se presenta de manera similar en cuanto al grado de heterogeneidad con respecto al coral ambos ambientes se caracterizan por presentar una abundante densidad de organismos y una alta diversidad debido a sus caracteristicas ya que el alimento es abundante, la proteccion que brinda esta zona a las especies es adecuada lo cual facilita su colonizacion y por ultimo la zona arenosa en comparacion con los anteriores es muy homogenea, esta zona no provee proteccion a los organismos ya que la morfologia del substrato es muy regular y los organismos no tienen lugar para esconderse, para criar a los juveniles, y la disponibilidad de alimento es baja con lo cual se da una idea de el porque de estos resultados.

Risueza de especies por ambiente

Rqueza de Especies por Zonas

Valores

Coral Rocas Arena Zonas

Figura 13. Promedio de la riqueza de especies por ambiente, julio 2004 Figura 14. Densidad, dominancia, riqueza de especies, diversidad y equidad de especies por transecto, julio 2004. 28 969C15.71 96'13Y6.2" I / Densidad

969C15.7" 9S013'46.2' I 1 H'n

9694'15.7. Riqueza de Bq3'42" aauia especies

No. de individuos

Figura 15. Abundancia y diversidad, de la ictiofauna por transecto, julio En lo que se refiere a la composicion de especies para cada ambiente a continuacion se presenta la tabla 4 con cada una de las especies registradas en los 3 muestreos y las zonas en las cuales se les hallo.

Tabla 4. Distribucion de la ictiofauna en los 3 ambientes.

Especies Arrecife Roca Arena Abudefduf concolor X Abudefduf troshelii Acanthurus xanthoptherus Apogon pacificus Arothron meleagris Bodianus diplotaenia Chaetodon humeralis Chromis atrilobata Diodon holacanthus Fistularia comersonii Gymnomuraena zebra Haemulon maculicauda Haemulon sexfaciatum Halichoeres chierchiae Hemirhamphus saltator Holacanthus passer Jhonrandallia nigrirostris Kiphosus elegans Lutjanus argentiventris Microspathodon bairdii Microspathodon dorsalis Mugil curema Ophioblennius steindachneri Prionorus punctatus Stegastes acapulcoensis Thalassoma lucasanum Trachinotus rhodopus X

De acuerdo a las especies registradas en la tabla 4 para cada una de las zonas en donde se llevaron a cabo los 3 muestreos se observa es que la zona de arrecife es la que presenta el mayor numero de especies con 22 de las 27 que son en total, esto se debe a la heterogeneidad del arrecife contribuyendo asi a la disponibilidad de refugios para los nuevos reclutas, la zona rocosa solo presento 18 especies, este ambiente a pesar de poseer alta heterogeneidad lo cual provee a los organismos de las condiciones optimas para su desarrollo no posee una diversidad tan alta por el efecto que genera el fuerte oleaje ya que muchas especies requieren proteccion ante factores ambientales como estos y por ultimo el area arenosa la cual presento 9 especies, la baja diversidad en este ambiente se debe a su homogeneidad la cual no permite la colonizacion de las especies porque no brinda refugio, al encontrar mas especies en un determinado lugar conlleva a que existan un mayor numero de interacciones inter especificas como lo son la depredacion, parasitismo, comensalismo, asi como tambien se vuelve mas compleja la trama trofica, (Arias-Gonzalez, et al. 2004). En la figura 16 se muestran las especies que se registraron en los tres censos.

Abudefduf concolor

commersonii

1 Halichoeres chlerchiae sexfasciatum

- Gymnomuraena zebra Haemulon maculicauda

Lutjanus argentivehtris

Holocanthus passii nigrirostris bairdii Stegastes acapulcoensis Mugil curema I

1 lucasanum Figura 16. Especies re istradas en la Bahia San Agustin (Fotos tomadas de www.fishbasexom)

Analisis de conglomerados para especies y transectos

Febrero 2004, transectos. Como se observa en la figura 17 y en la figura 18, se forman dos grandes grupos, el primero compuesto por los transectos: 2, 3, 4 y 5 y el segundo por: 9,8, 1 y 7, el primer grupo se organiza de esa forma debido a la equidad ya que en estos primeros 4 transectos esta es baja, es decir estos 4 transectos presentan los valores mas bajos, y el segundo grupo presenta valores de equidad altos, esta es la primer asociacion que se forma y las mas general. Las otras dos agrupaciones mas sobresalientes e importantes son, la formada por los transectos 4, 2 y 7, 1, la relacion existente entre los primeros transectos es la abundancia o numero total de individuos ya que uno tiene 120 y otro tiene 128 individuos, y la relacion entre el segundo grupo es que en el transecto 7 se tienen 30 individuos de Thalassoma lucasanum y 30 de Stegastes acapulcoensis mientras que en el 1 tenemos 43 de S. acapulcoensis y 55 de T. lucasanum la relacion que guardan como se acaba de ver es la proporcion de individuos que hay entre uno y otro grupo de transectos, comparada dicha relacion con los demas transectos el numero de individuos entre estas dos especies para estos 4 transectos es la mas equitativa ya que en los otros por ejemplo tenemos: 23 y 90, 17 y 125, y como se ve las diferencias son muy grandes entre el numero de individuos para cada especie y por lo tanto no se pueden relacionar de acuerdo a la equidad.

Abril 2004, transectos. Analizando el cluster 2 para transectos (Figs. 17 y 18), se observa nuevamente la formacion de 2 grandes grupos, conformados por los siguientes transectos: T8, T7, T6 y T4 (Grupo 1) y T5, T3, T2 y TI (Grupo 2), la formacion del primer grupo se debe a el numero total de individuos ya que estos 4 transectos son los que menor numero de individuos presenta en comparacion con los del segundo grupo, otro factor de asociacion es la riqueza de especies ya que los transedos 7 y 8 presentan los mismos valores tanto para el numero de individuos como para la riqueza de especies, y para los transectos 6 y 4 la riqueza es la misma y la abundancia unicamente varia por 3 individuos, estas son las dos razones de la formacion del grupo general asi como tambien es la razon para que se de la formacion de los dos grupos pequenos formados por: T8 y T7 (lo) T6 y T4 (2O), la formacion del segundo grupo se debe al igual que en el primero al numero total de individuos ya que estos son los que presentan la mayor abundancia, a su vez la asociacion entre el T3 y el T5 se debe a que ambos tienen la misma riqueza de especies asi como tambien registraron el mismo numero de individuos de Thalassoma lucasanum, de Jhonrandallia nigrirostris y la ultima asociacion formada por el T2 y el TI se debe a que son los Unicos transectos que no poseen la misma riqueza de especies debido a que uno tiene 3 y el otro 2, en cambio los demas poseen valores de 7 y 7,3 y 3,6 y 6.

Julio 2004, transectos. Como se observa en la figura 17 y figura 18 se forman 2 agregaciones de transectos la primera dada por T7, 16, T9, Y8, T5 y T3 y la segunda por T4, T2 y TI, debido a la abundancia o numero total de individuos ya que el segundo grupo es el que posee los valores mas altos, asi mismo el T3 se separa de los demas ya que este es el unico en el cual no se registro la presencia de Thalassoma lucasanum, la asociacion dada entre los transectos 5 y 8 se debe a que del grupo (lo) son lo que tienen menor equidad, la agrupacion que se da entre el T9, T8 y T5 esta dada por que del primer grupo que se formo estos 3 son los que cuentan con la presencia de Ophioblennius steindachneri, el cual es de habitos rocosos y efectivamente los puntos de muestre0 en el cual se tiene registrado son ambientes rocosos; como se ve en la grafica de la figura 17 el T6 a su vez forma un grupo con el T9, T8 y T5 esto gracias a la presencia en dichos transectos de Microspathodon bairdii, y para finalizar con el analisis del grupo 1 el T7 se encuentra unido a todos estos por la presencia de Diodon holacanthus. En lo que se refiere al segundo grupo la union dada entre el TI y el T2 se debe a los valores tan similares del indice de Shannon ya que para uno es de 1.22 y para el otro es de 1.21.

Febrero 2004, especies. Con respecto a la figura 17, la especie Thalassoma lucasanum, es asilada de las demas debido a que presenta el mayor numero de individuos con un total de 550 siendo esta la especie dominante, la mas cercana a esta en cuanto a abundancia tiene un total de 208 individuos y de las restantes ninguna sobrepasa los 100 individuos, de los grupos mas importantes se tiene a los formados por los siguientes especies: Apogon pacificus, Chaetodon humeralis y Gymnomuraena zebra estos se relacionan porque unicamente oresentan un solo individuo: Bodianus di~lotaeniav Trachinotus rhodopus S" agrupamiento es debido' a que para ambas -especies se registraron en total 2 individuos; Hemirhamphus saltator y Ophioblenus steindachnen asi mismo para estas dos especies ambas presentan la misma cantidad de individuos, y todas las especies anteriores forman un solo grupo por compartir la caracteristica de poseer la misma abundancia respectivamente. Otras de la agrupaciones mas sobresalientes son las originadas por: Holocanthus passer y Mugil curema estas se asocian porque en el transecto 5 ambas tienen 15 individuos; Kiphosus elegans y Arothron meleagris ambas especies presentan 5 individuos en el transecto 4 esta es la razon por la cual estan asociadas, a su vez estas ultimas especies forman un grupo con la Abudefduf troschelii esto se debe a que la especie 1 solo se localiza en el T4 al igual que las anteriores pero tiene 2 individuos de mas, es por esto que la relacion no es tan directa como con las otras 2 especies; Haemulon sexfasciatum y Microspathodon bairdii, estas se agrupan porque las dos en el transecto 9 cuentan con 8 individuos ademas de que el numero total de individuos es muy similar ya que para una es de 15 y para la otra de 16, todas las anteriores son las agrupaciones principales dadas por el analisis.

Abril 2004, especies. De acuerdo a la figura 17 nuevamente se da la formacion de dos grupos, el primero esta dado por la Sp. Thalassoma lucasanum y el segundo gmpo (el cual a su vez esta formado por otros pequenos) esta compuesto por el resto de las especies, la separacion de T. lucasanum del resto de las especies es debido al gran numero de individuos que presenta con un total de 579 mientras que el mas cercano a este cuenta con 159 individuos, dentro de las agrupaciones mas importantes se encuentran las siguientes especies: Arothron meleagris y Chromis atrilobata, esta asociacion se debe a que ambas especies poseen un numero similar de individuos registrados (2 y 3 individuos respectivamente); el segundo grupo esta formado por las especies Chromis atrilobata, Arothron meleagris, Lutjanus argentiventris, Chaetodon humeralis y Haemulon sexfasciatum estos se relacionan debido a que en algunos transectos aunque presentan pocos individuos cada una de las especies, estan registrados en los mismos transectos como por ejemplo: Lutjanus argentiventris y Arothron meleagris los cuales se registraron en el transecto 5 y con 1 individuo cada uno, ademas de que algunas especies poseen cantidades de individuos similares como son 6 para Chaetodon humeralis y 5 para Lutjanus argentiventris, 2 para Chromis atrilobata y 1 para Haemulon sexfaciatum, otra asociacion es la dada entre Jhonrandallia nigrirostris y Fistularia comersonii las cuales se relacionan por tener el mismo numero de individuos ya que ambos cuentan con 5 individuos, la asociacion mas numerosa dada por Arothron meleagris, Chaetodon humeralis, Chromis atrilobata, Fistularia comersonii, Haemulon sexfasciatum, Jhonrandallia nigrirostris, Lutjanus argentiventris y Diodon holacanthus es debida a que estas poseen el menor numero de individuos, el grupo formado por Microspathodon dorsalis, Ophioblennius steindachnen y Prionorus punctatus se debe a que el numero de individuos es mayor que el grupo anterior pero menor que el numero de Thalassoma lucasanum asi como tambien Dara Stecrastes acapulcoensis y por ultimo se observa que Stegastes a~apulcoen~ises separada de este segundo grupo debido a que la cantidad de individuos aue registra sobre pasa al de las asociaciones anteriores ya que el maximo estos es de 21 individuos pero a la vez es menor que T. lucasanum el cual cuenta con 579 y S. acapulcoensis registro 159 ejemplares.

Julio 2004, especies. De acuerdo a lo que se presenta en la figura 17, una vez mas y al igual que en los cluster anteriores se da la formacion de dos gnipos generales, el primero esta formado por la especie T. lucasanum el cual es separado de los demas al igual que S. acapulcoensis, este ultimo se encontro en 8 de los 9 transectos realizados sin embargo estos dos no son unidos en un grupo debido al numero de individuos que presenta T. lucasanum y al numero que presenta S. acapulcoensis ya que el primero tiene 53, mientras que el otro tiene 147 y a su vez T. lucasanum registro mas individuos aue todas las demas especies ;por esta razon tampoco e; asociado con ninguna de las otras, en el segundo grupo formado se ve que Stegastes acapulcoensis es aislada de las otras, la razon de esta separacion es eila cantidad de individuos que presenta (147) ya que sobrepasa por mucho a todas, a su vez se dan otras asociaciones entre especies que estan relacionadas directamente como lo son: Trachinotus rhodopus y Abudefduf concolor las cuales por tener la misma cantidad de individuos registrados estan directamente relacionados; Holacanthus passer y Arothron meleagris se asocian porque se les registro en el mismo transecto (T5) a pesar de que no tienen la misma cantidad de individuos sin embargo esta es muy similar (1 y 2 individuos respectivamente), existe otra asociacion entre Abudefduf concolor, Acanthurus xanthoptherus, Arothron meleagris, Holacanthus passer y Trachinotus rhodopus las cuales por tener la cantidad mas baja de individuos asi como tambien porque algunas de ellas tiene la misma cantidad estan relacionadas; Abudefduf troshelii, Bodianus diplotaenia y Hemirhamphus saltator la formacion de este grupo es debido a que las tres especies se encontraron en el transecto 2 y aunado a esto en dos de ellas se registraron 3 mientras que la otra 2 individuos, es decir no varian mucho en cuanto a cantidades, la relacion existente entre las especies Mugil curema y Prionorus punctatus se debe a que Mugil curema se registro tan solo en el T4 a igual que Prionorus punctatus a pesar de que esta ultima si se encontro en otros transectos, sin embargo la cantidad de individuos entre ambas en el transecto es muy similar (Mugil curema 3 y Prionorus punctatus 4). Para Chaetodon humeralis, Microspathodon dorsalis y Microspathodon bairdii se da porque a pesar de que ninguna se encontro en el mismo transecto si poseen una cantidad de individuos similar (Microspathodon dorsalis y Microspathodon bairdii tienen 20 ejemplares y Chaetodon hurneralis 16 ejemplares), para finalizar la asociacion dada entre las es~ecies:Abudefduf concolor. Abudefduf troshelii, Acanthurus xanthoptherus, ~~o~onpacificus, ~rothron' meleagris, Bodianus di~lotaenia, Chaetodon humeralis, Diodon holacanthus. ~emirhamphus saltador, Holacanthus passer, Microspathodon dorsalis: ~icros~athodonbairdii, Mugil curema, ~~hioblenniussteindachneri, Prionorus punctatus se da porque todas en cuanto a numero de individuos presentan las menores cantidades, aunque entre ellas haya ciertas variacionei sin embargo no son representativas. Febrero, 2004 1

-m lW e ea 03 ea 40

20 o T3 T5 T4 T2 T9 TE i7 Ti Transectos (a)

Figura 17. Analisis "Cluster" por el metodo de Ward por transectos y de especies, febrero 2004, abril 2004 y julio 2004. Mapa 1. Asociaciones entre transectos, febrero 2004

BAH~ASAN I AGUST~N1

BAH~ASAN 1 AGUST~N I

Mapa 3. Asociaciones entre transectos, julio 2004

Figura 18. Agrupacion de transectos por censo de acuerdo al analisis de conglomerados. Asociaciones ictiofaunisticas

Las asociaciones de especies que se presentan en la tabla 5 se basaron en el registro de las mismas en cuanto a su presencia en los distintos habitats, en la bahia de San Agustin, la causa de dicha asociacion es el tipo de alimentacion

Tabla 5. Asociacion de especies por habitos alimenticios (Froese y Pauly, 2004) Especies Detritus Moluscos Plancton Algas Peces Crusta. A. concolor u u u u n u A. troshelii u u u A. xanthoptherus u u u A. pacificus A. meleagris u u B. diplotaenia u C. humeralis u u C. atrilobata D. holacanthus u F. comersonii u u G. zebra n H. maculicauda u u H. sexfaciatum u u H. chierchiae u H. saltator n H. passer u J. nigrirostris u u K. elegans u L. argentiventris u u M. bairdii u M. dorsalis u M. curema u u 0. steindachneri u P. punctafus u S. acapulcoensis u T. lucasanum u u T. rhodopus u u

Como se aprecia en la tabla 5 existen distintas asociaciones entre las especies de acuerdo al tipo de alimentacion que presentan segun Froese y Pauly (2004) por ejemplo: A. concolor se alimenta de detritus, moluscos, plancton, algas, peces y crustaceos, A meleagris se alimenta de detritus, moluscos y algas, estas especies por tener habitos alimenticios semejantes pueden compartir las mismas zonas de alimentacion y de esta forma interactuar de una forma directa, como puede ser la competencia por el alimento, aqui la competencia no es tan severa porque a pesar de que tienen afinidad por algunas de las especies de las cuales se alimentan A. concolor tiene un espectro alimenticio mas amplio que A. meleagris, otro caso esta dado por M. bairdi y M. dorsalis los cuales se alimentan de algas, en este caso como el espectro alimenticio es mas reducido para ambas especies la competencia es mayor. Numero total de individuos, riqueza de especies, diversidad de Margalef, Shannon y Equidad de Pielou en los tres meses de muestreo.

A continuacion se analizan las figuras para los indices de diversidad asi como para la riqueza de especies y el No. total de individuos, en las cuales se hace una comparacion entre la epoca de secas y la epoca de Iluvias.

Tabla 6. Clasificacion de meses por epocas Epocas Meses Secas Lluvias Febrero O Abril O Julio O

No. total de individuos por epoca.

De acuerdo a la figura 19 se observa que en los dos primeros meses correspondientes a la epoca de secas la cantidad de individuos es mas o menos similar ya que para el mes de febrero el promedio es de aproximadamente 102 ejemplares mientras que para abril el promedio es de 123, en contraste el mes de julio tan solo registro un promedio de 30 individuos, estas diferencias tan notorias entre las dos epocas se debe a que en secas las masas de agua son frias, existe una gran cantidad de nutrientes y por lo tanto se da una alta productividad primaria lo que trae como consecuencia el aumento de especies que se alimentan del plancton, la presencia de cardumenes de estas se hace presente, asi como tambien su abundancia, todo esto origina que las especies planctonicas se vuelvan dominantes y por lo tanto la diversidad disminuye, por estas razones es que en la epoca de secas se registra la mayor cantidad de individuos y en Iluvias el agua es calida, existe poca concentracion de nutrientes, la productividad primaria disminuye, las especies planctonicas disminuyen, la diversidad aumenta, no hay presencia de medusas, pocos cardumenes, aumenta el arrastre de sedimentos ocasionado por las Iluvias, esto nos genera un aumento en la turbidez por todo esto el numero baja drasticamente.

Riqueza de especies por epoca.

Como se observa en la figura 19 la mayor cantidad de especies se obtuvo en el mes de abril (epoca de secas) con un promedio de 6 individuos siguiendole el mes de julio (Iluvias) con 4.8 individuos y por ultimo el mes de febrero (epoca de secas) con promedio de 4.7 ejemplares, dominando las especies que se alimentan de plancton y presentando un numero mayor de estas para el mes de abril. Teoricamente la mayor riqueza se deberia presentar en Iluvias puesto que en esta epoca disminuyen la especies dominantes que se alimentan de plancton, sin embargo esto no sucede, la mayor riqueza se presenta en la epoca de secas como se menciono, el porque de estos resultados se atribuye a que en la epoca de lluvias aumenta la turbidez del agua generada por los deslaves y el consecuente arrastre de sedimentos estas circunstancias pueden propiciar que las observaciones no sean adecuadas y la estimacion de la riqueza no sea totalmente correcta. indice de Margalef por epoca.

Con respecto a la diversidad de Margalef se observa que para el mes de julio correspondiente a la epoca de lluvias la diversidad aumenta en cambio para los meses pertenecientes a las epoca de secas la diversidad es menor, esto concuerda con las caracteristicas que se presentan en la bahia ya que durante las lluvias las masas de agua son mas calidas, existen pocos nutrientes por lo tanto la productividad primaria disminuye a su vez tambien hay un decremento en la cantidad de especies planctonicas asi como tambien de su abundancia y como consecuencia una baja dominancia, todo esto genera que la diversidad se dispare, ademas de que la cantidad de cardumenes disminuye (Fig. 19).

indice de Shannon-Wiener por epoca

Otra perspectiva sobre la diversidad es la dada por el indice de Shannon-Wiener en la cual como se muestra en la figura 19 la mayor diversidad se presenta en el mes de abril teniendo un valor casi igual al del mes de julio en el cual como ya se menciono en la grafica de Margalef, debe de tener la mayor diversidad, si embargo esta diferencia entre los graficos se debe a que Shannon-Wiener toma en cuenta el numero de especies presentes asi como tambien la cantidad de individuos que posee cada especie y como en el mes de abril la cantidad de individuos fue mayor que en las otras por lo tanto el indice le otorga un valor mayor a este mes.

Equidad por epoca.

En cuanto a la equidad analizando la figura 19 se puede decir que para el mes de julio es mayor, es decir todas las especies registradas en este mes poseen cantidades de individuos entre unas y otras que si bien no son muy similares por ejemplo: 47, 45, 19, si son las mas similares con respecto a las de los otros meses, ya que en los otros dos se registran valores como: 121, 203, 9, (abril) y de 190, 31, 18, la razon por la cual en julio se presento la mayor equidad se debe a las caracteristicas del ambiente ya que las masas de agua son mas calidas, existen pocos nutrientes por lo tanto la productividad primaria disminuye a su vez tambien hay un decremento en la cantidad de especies planctonicas asi como tambien de su abundancia y como consecuencia una baja dominancia, todo esto genera que la diversidad se dispare, ademas de que la cantidad de cardumenes disminuye.

Dominancia por epoca

En cuanto a la dominancia el mes de febrero (secas) presenta el valor mas alto debido a que en esta epoca las masas de agua son frias, existe una gran cantidad de nutrientes y por lo tanto se da una alta productividad primaria lo que trae como consecuencia el aumento de especies que se alimentan del plancton, la presencia de cardumenes de estas se hace presente, asi como tambien su abundancia, todo esto origina que las especies planctonicas se vuelvan dominantes y por lo tanto la diversidad disminuye y el valor mas bajo lo tiene abril perteneciendo ambos a la epoca de secas, el mes de julio presenta un valor intermedio, de acuerdo a la grafica de diversidad de Margalef la menor dominancia la debe de presentar el mes de julio, no obstante esta grafica concuerda con lo que se presenta en el grafico de Shannon ya que en este ultimo la mayor diversidad esta presente en el mes de abril y precisamente en dicho mes es donde se tiene la menor dominancia (Fig. 19). No. total de individuos Riqueza de especies

O OFebrero Abril Julio Febrero Abril Julio

indice de Shannon-Wiener

" Febrero Abril Julio Febrero Abril Julio

Dominancia indice de Pielou

" Febrero Abril Julio Febrero Abril Julio

Figura 19.Variacion de los indices de diversidad, dominancia, equidad, riqueza de especies y numero total de individuos en los diferentes meses de muestreo. u\ Determinacion de poblaciones dominantes

En base a la frecuencia en cada transecto asi como tambien a su densidad registrada en cada una de las matrices de los tres muestreos, se ha podido determinar las 2 especies dominantes. A continuacion, en las tablas 7, 8 y 9 se muestran con diferentes colores la presencia de cada especie en cada uno de los transectos, asi como tambien el numero de individuos registrados.

Tabla 7. Abundancia numerica de las especies por transecto, febrero 2004. Especie Ti T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 SP~ A. troschelii sP2 A. meleagris SD~ A. D~C~~~CUS sP4 B. diplotaenia Sp5 C. humeralis SP6 D. holocanthus SP7 G. zebra SP8 H. maculicauda SP9 H. sexfaciatum SplO H. chierchiae Spl 1 H. passer Sp12 K. elegans Sp13 H. saltator Sp14 M. bairdii Sp15 M. dorsalis Sp16 Mugil curema Sp17 O. steindachnen Sp18 P. punctatus Sp19 S.acapulcoensis 27 30 ~p20 T.rhodopus Sp2 1 T. lucasanum M

Abundancia de Especies PSP~ DSp2 600 1

500

400

Individuos 300

200

1O0

o Spl Sp3 Sp5 Sp7 Sp9 Spll Sp13 Sp15 8p17 Sp19 Sp21 msplg Especies ~ Sp20 msp21 Figura 20. Abundancia de especies febrero 2004. Con base en la tabla 7 y a la figura 20 de abundancia de especies es evidente que las dos especies que poseen mayor frecuencia asi como tambien mayor abundancia son Stegastes acapulcoensis y Thalassoma lucasanum, por lo tanto son consideradas como dominantes, cabe mencionar que esta Ultima registro un mayor numero de individuos pero no se encontro en un transecto, mientras que S. acapulcoensis a pesar de que tuvo menor cantidad de ejemplares este si se encontro en todos los transectos.

Tabla 8. Abundancia numerica de las especies por transecto, abril 2004 Espacie TI T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 Spl A.meleagris Sp2 C. humeralis 1 1 1 Sp3 C. atrilobata 1 Sp4 F. comersonii 11 Sp5 H. sexfaciatum Sp6 J. nigrirostris 1 Sp7 L. argentiventris Sp8 M. dorsalis I1 1 Sp9 O. steindachnen Spl O P. punctatus 1 Spl 1 S. acapulcoensis 19 24 15 28 7 63 3 Sp12 D. holcanthus 1 Sp13 T. lucasanum 1

Abundacia de Especies

Individuos

Spl Sp3 Sp5 Sp7 Sp9 Spll Sp13 Especies

Figura 21. Abundancia de especies, abril 2004

Coincidiendo con el muestreo llevado a cabo en el mes de febrero analizando la figura 21 y la tabla 8, para abril en abundancia asi como en frecuencia las especies T. lucasanum y Stegastes acapulcoensis son las que presentan los valores mas altos, no obstante se observa en la grafica que T. lucasanum tiene una cantidad de individuos mucho mayor que S. acapulcoensis, pero al igual que en el muestreo anterior esta ultima se registro en un transecto mas. Tabla 9. Abundancia numerica de las especies por transecto, julio 2004 Especie TI T2 T3 T4 T5 T6 Ti T8 T9 Spl A.concolor 1 Sp2 A. troshelii I 1 Sp3 A. xanthoptherus I ~p4A. pacifcus I Sp5 A. meleagris Sp6 B. diplotaenia Sp7 C. humeralis Sp8 D. hoiacanthus 'T1 Sp9 H. saltador SplO H. passer I Spll M. dorsalis 1 Sp12 M. bairdii I Sp13 M. curema Sp14 O. steindachneri i I Sp15 P. punctatus 1 ti' Sp16 S. acapulcoensis 32 44 8 15 25 18 Spl7 T. lucasanum I I .II Sp18 T. rhodopus

Abundancia de las Especies

140 120 1o0 Individuos 80 60 40 20 o Spl Sp3 Sp5 Sp7 Sp9 Spll Sp13 Sp15 Sp17 Especies

Figura 22. Abundancia de especies, julio 2004

Para finalizar con el analisis de las especies dominantes por epoca de muestre0 se puede apreciar la figura 22 y la tabla 9, una vez mas las especies T. lucasanum y S. acapulcoensis por su alta frecuencia asi como por su gran abundancia son las especies dominantes en las 2 epocas analizadas (secas y lluvias).

Con respecto a las graficas y las tablas anteriores se observa que las especies dominantes para las dos epocas en las que se llevo a cabo el estudio y cuyo objetivo era la comparacion de las mismas son Thalassoma lucasanum y Stegastes acapulcoensis (Fig. 23), estas se encontraron en los 3 muestreos y en todos los transectos (zona arrecifal, zona rocosa y zona arenosa) asi como tambien las que eQ tuvieron el mayor numero de representantes, las razones por las cuales estas especies son dominantes se deben a su biologia ya que por ejemplo: T. lucasanum es una especie de habitos diurnos, principalmente planctivoro de aguas poco profundas, pero su dieta tambien incluye algas, crustaceos y coral blando (Thomson et al., 1979; Wamer y Hoffman, 1980), posee alta frecuencia reproductiva alta fecundidad y amplia temporada reproductiva (Brrientos-Villalobos, 2000), su abundancia en el arrecife coralino se puede ligar a la disponibilidad de alimento ya que en el arrecife se puede dar el crecimiento de lagas bentonicas y como consecuencia de crustaceos herbivoros, los cuales son el principal alimento de T. lucasanum (Williarns, 1991), S. acapulcoensis es una especie territorialista, de habitos diurnos y ampliamente distribuida tanto en el arrecife coralino como en el ambiente rocoso, es una especie omnivora que forrajea pequenos invertebrados y algas bentonicas, su reproduccion se realiza en los meses de primavera (Thomson et al., 1979).

Figura 23. Especies dominantes en la Bahia San Agustin (Fotos tomadas de www.fishbase.com). CONCLUSIONES

En lo referente al metodo de muestre0 (Censos Visuales) este es de los mas recomendados para hacer este tipo de estudios en arrecife puesto que el dano que se genera no es tan severo como otros metodos (biocidas, explosivos), las alteraciones que se causan son como por ejemplo: danos al coral ocasionados por golpes con aletas, estres de los peces, aumento de turbidez por resuspension de sedimentos; sin embargo su efectividad no es tan alta porque durante los censos existen muchos factores que pueden alterar las observaciones y como consecuencia los datos, por ejemplo: durante el censo existen factores como los son turbidez, fuerza del oleaje, comentes, los cuales no permiten una apreciacion adecuada de los organismos y de su habitat.

De acuerdo a los resultados obtenidos se observa aue la bahia San Aaustin se encuentra compuesta por 27 especies, 24 generos'y 17 familias, concia mayor diversidad v abundancia en las zonas de coral v de rocas, aracias a aue en estos ambientes encontramos una aran cantidad de zon& de resiuardo (cavidades, grietas) para la contra depredadores y factores ambientales como corrientes, la irregularidad del suelo es muy grande, cabe mencionar que en zona rocosa el su&ato es menos uniforme y elcoral es mas uniforme y homogeneo, abundante alimento; la zona arenosa presento la menor diversidad y abundancia, este ambiente es el que tiene mayor uniformidad de substrato, es mas homogeneo por lo tanto no existen zonas de resguardo excepto para aquellas especies que se entierran, este ambiente es utilizada Dor muchos oraanismos como zona de transicion o de alimentacion en el caso de las e~~eciecdetritivoras,es por esto que en alguno de los censos se tiene registradas especies que no habitan en estos lugares.

Las especies dominantes de acuerdo a su frecuencia y abundancia fueron Thalassoma lucasanum y Stegastes acapulcoensis, ambas especies se registraron en casi todos los transectos y en grandes cantidades, dichas especies presentan una alta tasa de fecundidad y una temporada de reproduccion amplia.

En lo que a diversidad se refiere de cuerdo al indice de Margalef la epoca de lluvias (julio) presenta la mayor diversidad, y de acuerdo a Shannon-Wiener la mayor diversidad se registro en secas (abril) habiendo una diferencia minima entre esta epoca y la de lluvias. La mayor equidad se presento en lluvias y la menor en secas, la dominancia fue mas alta en febrero y menor en abril, ambos meses pertenecientes a la epoca de secas, la riqueza de especies fue mayor en abril y muy similar entre febrero y julio.

Las asociaciones ictiofaunisticas se determinaron por el tipo de alimentacion asi como por las zonas en las cuales se registraron, los diferentes alimentos son: plancton, moluscos, detritus, algas, peces y crustaceos, las mas frecuentes son las que se alimentan de crustaceos, algas y plancton, y las menos frecuentes se alimentan de peces, moluscos y detritus.

El mayor numero de especies registradas se tiene en coral y rocas, siendo estos ambientes los mas diversos por la caracteristicas que presentan como: alimento abundante, la proteccion que brindan esta zonas a las especies es adecuada lo cual facilita su colonizacion AGRADECIMIENTOS

En primer lugar les doy las gracias a mis padres y hermanos por el amor que me han dado, el cual me ha impulsado a seguir adelante en todo momento, por su apoyo moral y economico tan grande que me brindaron durante la carrera asi como en la elaboracion de mi servicio social. Gracias tambien al Dr. Margarito Tapia Garcia por su asesoramiento en la elaboracion del servicio, por su apoyo moral y sabios consejos, por la formacion academica que me ha dado y que me ha motivado a seguir con mi preparacion. Gracias a todas aquellas personas como mi novia, amigos, profesores y familiares que me apoyaron durante los momentos dificiles de mi carrera, para poder continuar y alcanzar mis metas. Y gracias al Parque Nacional Huatulco por todo el apoyo y facilidades brindadas durante los muestreos a campo. CRITERIOS DE EVALUACION

1. Elaboracion del anteproyecto de Servicio Social. 2. Trabajo de campo y laboratorio Disciplina, constancia, manejo de datos, avance en la investigacion, seminarios relacionados al Servicio Social. 3. Elaboracion del informe de Servicio Social. Allen, G.R. 1995. Lutjanidae. Pargos. Guia FA0 para Identificacion de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. Roma. Vol. 3. 1231-1244 pp.

Arias-Gonzalez, E. J., E. Nunez-Lara, C. Gonzalez-Salas y R. Galzin. 2004. Trophic models for investigation of fishing effect on coral reef acosystems. Ecological Modelling. 172. 197-212.

Bakus, J. G. 1994. Coral Reef Ecosystems. A. A. Balkema. Rotterdam. Holanda. 232 pp.

Barrientos-Villalobos, J. 2000. Diversidad y abundancia de la ictiofauna de los arrecifes coralinos del Parque Nacional Huatulco. Tesis de licenciatura. Escuela de Biologia. Universidad Autonoma de puebla, Mexico. 54 pp.

Breidahl, H. 1989. The Great Barrier Reef. Prahran. Gould League. Victoria Australia. 2da Edicion. 112pp.

Brock, V. E. 1982. A critique of the visual census method for assessing coral reef fish population. Bull. Mar. Sci., 32: 269-276pp.

Buckley, R. M. Y G. J. Hueckel. 1989. Analisis of visual transects for fish assessment on artificial reefs. Bull. Mar. Sci., 44 (2): 893-898pp.

Caballero, J. A. y J. J. Schmitter-Soto. 2001. Diversity of fishes coral patches of the Mexican Caribbean. Bull. Mar. Sci., 68 (2): 337-342pp.

Caley, M. J. 1995. Community dynamics of tropical reef fishes: Local patterns between latitudes. Mar Ecol. Prog. Ser. 129 (1-3): 7-18pp.

Cervigon, F.1993. Los peces marinos de Venezuela. Fundacion Cientifica Los Roques, Caracas,Venezuela. Volume 2. 497 p.

Claro, R. y J. P. Garcia, Arteaga. 1994. Estructura de las comunidades de peces en los arrecifes del grupo insular Sabana-Camaguey, Cuba. Oceanoligia., 42: 12- 1~PP.

Collette, B.B. 1995. Hemiramphidae Agujetas. Guia FA0 para Identificacion de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. Roma. Vol 3. 1175- 1181pp.

Connell, S. D., M. A. Samoilys., M. P. y J. Leqata. 1998. Comparisons of abundance of coral-reef fish : Catch and effort surveys vs visual census. Aust. J. Ecol. 23(6): 579-586~~.

Diaz-Ruiz, S. y A. Aguirre-Leon. 1996. Diversidad y conjuntos ictiofaunisticos del sistema arrecifal de Cozumel, Quintana Roo. Pp: 817-832. In: Salazar-Vallejo, S. l. Y N. E. Gonzalez (eds). Biodiversidad Marina y Costera de Mexico. CONABIO- CIQROO. Mexico. 865 pp.

Diaz-Ruiz, S., Aguirre-Leon, C. Macuilt y O. Perez. 1993. Seasonal patterns of distribution and abundance of snappers in the Mexican Caribbean. Pp: 43-50. In: F. Arreguin-Sanchez, J. L., Munro, M. C., Balgos y D. Pauly (eds). Byology, Fisheries and culture of tropical groupers and snappers. ICLARM Conf. Proc. 48,498 pp.

Elorduy-Garay, F.J. y S.V. Jimenez-Gutierrez. 2000. Metodologia para el estudio de los peces de arrecifes In: Aburio-Oropeza y C.A. Sanchez-Ortiz (eds). Recursos arrecifales del Golfo de Califomia. Universidad Autonoma de Baja California Sur. Mexico. p. 209-228pp.

Froese, R. Y D. Pauly. Editors. 2004. Fishbase. World Wide web electronic publication. www.fishbase.org, version (0612004).

Glynn, P.W. y G.E . Leyte Morales. 1997. Coral reefs of Huatulco, West Mexico: reef development in upwelling Gulf of Tehuantepec. Rev.Biol.Trop., 45:1033-1047.

Golani, D. 2000. First record of the bluespotted corneifish from the Mediterranean Sea.. J. Fish Biol. 56(6):1545-1547pp.

Gomon, M.F., 1995. Labridae. Viejas, doncellas, senoritas. Guia FA0 para Identificacion de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. Vo1.3 . Roma.1201-1225pp.

Grove, J.S. y R.J. Lavenberg. 1997. The fishes of the Galapagos Islands. Stanford University Press, Stanford. 863 pp.

Greene, L. E. y W. S. Alevizon. 1989. Comparative accuracies of visual assessment method for coral reef fishes. Bull. Mar. Sci., 44: 899-912pp.

Gondar, N. E. 2000. Analisis Cluster. DMI. Espana. 1 (2). 13-26pp.

Hilton-Taylor, C., 2000. 2000 IUCN red list of threatened species. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 61 pp.

Humann, P. y N. Deloach, 1993. Reef fish identification. Galapagos. New World Publications. Florida. 267 pp.

King, M. 1993. Coral Reefs in the South Pacific. Apia. Hawai. 2da. Edicion. 315 pp.

Krupp, F. y W. Schneider. 1995. Pomacanthidae. Angeles.Guia FA0 para Identificacion de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. Roma. Vol. 3. 1388-1391 pp.

Krupp, F. 1995. Acanthuridae. Sangradores, cirujanos, navajones. Guia FA0 para Identificacion de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. Roma. Vol. 3 839-844 pp.

Leis, J.M. 2001. Diodontidae. Porcupine fishes (bunfishes). FA0 species identiication guide for fishery purposes. The living marine resources of the Westem Central Pacific. Rome. Vol 6. 3958-3965pp.

Lieske, E. Y R. Myers. 1998. Peces de arrecifes coralinos del Indo-Pacifico y Caribe. Omega, Barcelona, Espana. 399 pp.

Lieske, E. y R. Myers. 1994. Collins Pocket Guide. Coral reef fishes. Indo-Pacific & Caribbean including the Red Sea. Haper Collins Publishers. 400 pp. Ludwing, J.A. y Reynolds, J. E. 1988. Statical Ecology. A primer on methods and computing. Wiley, New York. 337 pp.

McKay, R.J. y M. Schneider. 1995. Haemulidae. Burros, corocoros, chulas, gallinazas, roncos.Guia FA0 para Identificacion de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. Roma. Vol 6. 1136-1173 pp.

Margalef, R. (1958 ). Perspectives in Ecological Theory. Univ. press, Chicago, 240 PP.

Margalef, R. (1991). Ecologia. Omega. la.Edicion. Barcelona, Espana. 951 pp.

Mejia,S. L. Y Garzon, F. J. 2000. Estructura de comunidades de peces errecifales en 4 atolones del Archipielago de San Andres y Providencia (Caribe sur occidental). INVEMAR. Santa Martha Colombia. 12-22.

Myers, R.F., 1991. Micronesian reef fishes. 2da. Edicion. Coral Graphics, Barrigada, Guam. 298 pp.

Nelson, J. S. 1994. Fishes of the World. 3ra ed. Jhon Wiley 8 Sons, Inc. 600 pp.

Nunez, Lara, E. R. Y J. E. Gonzalez, 1993. Composicion, biomasa y estructura trofica de la comunidad de peces arrecifales en tres areas del sur del Caribe Mexicano. Marine Biology., 25: 31-44pp.

Odum, P. E. 1986. Fundamentos de Ecologia. Interamericana. la.Edicion. Mexico. D.F. 422 pp.

Oliver, J; M. Moordelous, Yusuf, Y; M. Tan, M. Mayan, C. Foo, y F. Shahritah. Ref. Base a Global lnformation System on Coral Reefs. Available from: http://www.reefbase.orq. (Version 2004).

Olivotto, 1. 2003. Coral reef fish breeding: the secrets of each species. Aquaculture. 224(2). 69-78.

Perez, Espana, H. y F. Galvan, Magana. 1996. Variaciones temporales y espaciales en la estructura de la comunidad de peces de arrecifes rocosos del suroeste del Golfo de California, Mexico. Cienc. Mar., 22: 273-294pp.

Pet-Soede, C., W. L. Densen y Machiels, M. D. 2000. lmpact oh lndonesian coral reef fisheries of fish community structure and the resultant catch composition. Fisheries Research. Netherlands. 51. 35-51 pp.

Pielou, E.C. 1975. Mathernathical Diversity. 1-165. Wiley. New York.

Pielou, E.C. 1977. Mathemathical Ecology. 1-385. Wiley. New York.

Pielou, E. C. 1984. The interpretation of ecological data. A primer on classification and ordination. Wiley, New York. 145 pp.

Pyle, R. L. 2001. Assessing undiscovered fish biodiversity on deep coral reefs using advanced self-contained diving technology. Mar. Technol. Soc. J. 34(4): 82- 91 PP. Reyes, B. H. 2001. Taxonomia y distribucion de los corales hermatipicos del archipielago de Revillagigedo, Mexico. Biologia Tropical. 12-28pp.

Salazar, Murguia, R., A. Gonzalez, Salas y J. Arias, Gonzalez. 1991. Efectos de un area semiprotegida y no protegida del sur del Caribe Mexicano, sobre la estructura comunitaria de peces arrecifales. Marine Biology., 11: 77-92pp.

Sale, F. P. 1980. The Ecology of fishes con coral ref. Oceanogr. Mar. Biol. Ann Rev., 18: 367-421pp.

Sale, P. F. Y B. J. Sharp. 1983. Correction for bias in visual transect censues of coral ref. fishes. Coral Reefs., 2: 37-42pp.

Sale, P. F. y W. A. Douglas. 1981. Precision and accuracy of visual census technique for fish assemblages on coral patch reefs. Environ. Biol. Fish., 6: 333- 339pp.

Schneider, W. y F. Krupp, 1995. Pomacentridae. Castanetas, jaquetas y petacas. Guia FA0 para ldentification de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. 3. FAO, Roma. 1392-1404pp.

Schneider, M. 1995. Chaetodontidae. Peces mariposa. Guia FA0 para Identificacion de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. Roma.Vol. 3. 1000-1003pp.

Shannon, C. E., y W. Wiener, 1963. The mathematical theory of comunication. University of Illinois, 117 pp.

Shulrnan, M. J. 1985. Recruitment of coral reef fishes. Effects of distribution of predators and shelter. Ecology. 66: 1056-1066pp.

Srnith-Vaniz, W.F. 1995. Carangidae. Jureles, pampanos, cojinuas, zapateros, cocineros, casabes, macarelas, chicharras, jorobados, medregales, pez pilota. Guia FA0 para Identificacion de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. Roma. Vol. 3.940-986 pp.

Sorokin, l. Y 1995. Coral Reef Ecology. Springer. New York. USA. 456 pp.

Sosa - Rosas, L. 1995. Composicion y variacion del zooplancton presente en algunas localidades del desarroollo turistico " Bahias de Huatulco , Oaxaca, durante 1990 - 1991. Tesis de Mestna en Ciencias. Univ. Nal. Auton. Mes. 69pp.

Thomson, D.A., 1987. Reef fishes of the Sea of Cortez. The rocky-shore fishes of the Gulf of California. The University of Arizona Press. Tucson. 302pp.

Thomson, D. A,., L. T. Findlye y A. N. Kerstitch. 1979. Reef Fiches of the Sea of Cortez. University of Arizona Press. Arizona. 302pp.

Ward, J. 1963. Hierarchichal grouping to optimise an objetive function. J. Amer. Statist. Ass., 58: 236 - 244 pp.

Warner, R. R. y G. S. Hoffman. 1980. Local population size as a determinant of mating system and sexual composition in two tropical marine fishes (Thalassoma spp.). Evolution. 34 (3): 508-518pp. Westera, M., P. Lavery, y G. Hyndes. 2003. Differences in recreationally targeted fishes between protected and fished areas of a coral reef marine park. Joumal of Experimental Marine Biology and Ecology. 294. 145-168.

Williams, D. McB. 1991. Patterns and Processes in the Distribution af Coral Reef Fishes, P. 437-474. In. P.F Sale (ed). The Ecology of Fishes on Coral Reef. Acedemic Press. Inc., San Diego, CA.

Williams, D. 1980. Dynamics of the pomacentrid community on small patch reefs in one Tree lsland Lagoon (Great Barrier Reef). Bull. Mar. Sci. 30: 159-170pp.

Williams, D. Y P. F. Sale. 1981. Spatial and temporal patterns of recruitment of juvenil coral reef fishes to coral habitats within "One Tree Lagoon" Great Barrier Reef. Mar. Biol. 65: 245-253pp.

Williams, D. 1986. Temporal variation in the structure of reef slope fish communities (Central Great Bamer Reef): Short-term effects of Acanthaster planci infestation. Mar. Ecol. Prog. Ser. 28: 157-164pp.

Zar, J. H. 1988. Bioestadistical analisis. Prentice - may. Inc. New Jersey. 718 pp.

CONABIO, 2003. www.conabio.qob.mx

SEDUE, 2001. www.sedue.qob.mx

FIRMA DEL ALUMNO VISTO BUENO DEL ASESOR