Historia de México II

María del Rosario Vidaca Montenegro María Alejandra López Espinoza Rafael Santos Cenobio

Colaboradores: María del Rosario Heras Torres Cielo Salazar Perea

Primera edición, agosto de 2016 Segunda edición, agosto de 2017 Tercera edición, agosto de 2018

Diseño de portada: erick suriano Diseño de interior: Leticia Sánchez Lara Ilustraciones tomadas de internet

Esta edición es publicada con fines académicos, no lucrativos.

Registro en trámite

Impreso en México Printed in Mexico Historia de México II

María del Rosario Vidaca Montenegro María Alejandra López Espinoza Rafael Santos Cenobio

UAS/DGEP Presentación

resentamos a estudiantes y maestros del bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa la Selección de lecturas de Historia de México II del plan de estudios 2015, segundo libro de texto de la línea histórico- social de la actual propuesta curricular para el bachillerato escolarizado 2015. El texto es el resultado de una Pcuidadosa selección de lecturas de libros de texto, tesis de posgrado, artículos y publicaciones de diversos autores, integradas en este esfuerzo editorial. El propósito fundamental del proyecto editorial de la Dirección General de Escuelas Preparatorias es apoyar a los docentes y facilitar su tarea cotidiana en la formación de estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa. A través de este texto pretendemos aportar a la formación de estudiantes, con una visión clara sobre el proceso de conformación histórica de nuestro país y la entidad durante el siglo xx. En la primera unidad se estudian los principales procesos económicos, sociales y culturales de la historia de Méx- ico, desde el inicio de la Revolución Mexicana en sus distintas etapas, la Constitución de 1917, la reconstrucción de la economía nacional de los años veinte y la reconfiguración del Estado Mexicano del sigloxx, hasta el análisis del periodo cardenista. La unidad II aborda el periodo 1940-68 y destaca los rasgos más relevantes del proceso de consolidación del Estado mexicano y de desarrollo del país, a través del análisis del proyecto industrializador y el llamado milagro mexicano; su inicio, desarrollo y crisis. Se estudia el proceso de transición del México rural, al urbano y sus contradicciones sociales y la nueva cultura urbana. La unidad III se centra en los procesos histórico-sociales de México durante el periodo 1970-2000, destacando las coyunturas político- democráticas de fines de los sesenta, el resurgimiento del populismo y su crisis, los movi- mientos sindicalistas y la guerrilla, el auge petrolero, el ascenso del nuevo modelo neoliberal y la transición electoral del año 2000. En la unidad IV se estudia la historia de Sinaloa del siglo xx, en los ámbitos económicos, políticos y sociales ac- tuales. Se parte de la revolución mexicana en Sinaloa, la reconstrucción económica de los años veinte, el cardenismo, la consolidación de la entidad como agroexportadora, Sinaloa durante la segunda mitad del siglo xx y las grandes trasformaciones surgidas durante ese siglo en la entidad en la economía, sociedad y cultura. Se presentan las competencias genéricas y disciplinares, los atributos y los indicadores de aprendizaje que se pretenden lograr en la misma. En cada una de las unidades se plantea el estudio particularizado los diversos aspectos de la vida cotidiana y la cultura durante las temporalidades analizadas, para finalizar con un espacio de reflexión. El texto incluye fotografías históricas locales y nacionales, mapas, cuadros y glosarios. Al finalizar cada tema se proponen actividades de enseñanza/aprendizaje de interés para el alumno, vinculadas a las competencias a desarrollar. Se presentan pequeños espacios denominados huellas del tiempo y ampliando el horizonte histórico con informa- ción complementaria, así como sugerencias de lecturas, páginas de internet, etc., para quienes desee profundizar en alguna temática. Finalmente agradecemos a las autoridades universitarias y a nuestro director el Dr. Armando Flórez Arco por su incondicional apoyo y motivación para la concreción de este proyecto editorial, así como a las compañeras María del Rosario Heras Torres y Cielo Salazar Perea por su colaboración, a nuestro compañero Erick Suriano por su apoyo en el diseño de portada y contraportada, así como a la maestra Leticia Sánchez en su trabajo de diseño y edición de este libro de texto. A t e n t a m e n t e Culiacán Rosales; agosto de 2018

MARÍA DEL ROSARIO VIDACA MONTENEGRO, MARÍA ALEJANDRA LÓPEZ ESPINOZA, RAFAEL SANTOS CENOBIO

Academia de historia. Dirección General de Escuelas Preparatorias de Universidad Autónoma de Sinaloa Ubicación esquemática de la asignatura

Bachillerato General Programa de la asignatura

historia de méxico ii Clave Horas clase semestre 48 horas Grado Segundo Horas clase semana: 3 horas Semestre III Créditos: 5 Area curricular Ciencias Sociales Componente de formación: Básico Línea a disciplinar Histórico-social Vigencia a partir de: Agosto de 2017

ubicación gráfica de la asignatura

Historia Historia Historia Mundial Economía, Empresa de México I de México II Contemporánea y Sociedad

Metodología de la Metodología de la Problemas Investigación Social I Investigación Social II Socioeconómicos y Políticos de México

Hombre, Sociedad y Cultura Competencias a desarrollar

Genéricas Atributos

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación 2.1. Valora y experimenta el arte, concebido como producto e interpretación de sus expresiones en distintos de la creatividad humana, manifestación de la belleza y géneros. expresión de las ideas, sensaciones y emociones, ubicadas 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones en un contexto cultural e histórico-social determinado. a problemas a partir de métodos establecidos. 5.3 Identifica las regularidades que subyacen a los procesos 9. Participa con una conciencia cívica y ética en naturales y sociales, indagando además los estados de la vida de su Comunidad, región, México y el incertidumbre que generan dichos procesos. mundo. 9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo de solución de los 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la inter- conflictos. culturalidad y la diversidad de creencias, valores, 9.2. Toma decisiones a fin de contribuir al desarrollo democráti- ideas y prácticas sociales. co de la sociedad, concebido como un estilo de vida basado en el diálogo, tolerancia, crítica, justicia y libertad. 10.1. Muestra respeto por la diversidad de culturas, credos, Disciplinares razas, así como por las preferencias individuales, sociales o grupales en los ámbitos religioso, cultural, ideológico y 5. Establece la relación de las dimensiones políti- político. cas económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transfor- mación en el tiempo. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan la vida. La revolución Propósito: En esta unidad aprenderás a analizar críticamente la historia del país y mexicana la entidad, desde la Revolución Mexica- na hasta el periodo cardenista, a través (1910-1940) del estudio de los procesos económicos, políticos y sociales. Unidad I

Contenido de la unidad

1. La Revolución Mexicana, etapa armada 1910-1920 1.1 La Revolución mexicana orígenes de los movimientos sociopolíticos 1.2 Decadencia de la dictadura y revolución maderista 1.2.1 Etapa armada y conflictos políticos entre facciones 1.2.2 Reorganización social y económica: política agraria, cuestión obrera y financiera 1.2.3 Divisionismo revolucionario y contrarrevolución: zapatismo y orozquismo 1.2.4 Dictadura huertista y revolución en su contra 1.3 Carrancismo y triunfo del constitucionalismo 1.3.1 Instituciones creadas durante la revolución y la Constitución mexicana de 1917 1.3.2 La revolución y su comportamiento en las regiones de México 1.3.3 Artes durante el periodo: cine, literatura, los corridos 2. Consolidación del régimen moderno mexicano 1920-1940 2.1 Reconstrucción de la economía nacional y la consolidación del poder central con Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles 2.1.1 Política agraria y educación 2.1.2 Movimientos sociales del periodo: movimiento obrero y religioso y crisis política 2.2.1 El dominio del poder con Plutarco Elías Calles 2.2 Configuración del estado moderno y la corporativización de las masas durante el periodo de Lázaro Cárdenas 2.2.1 Política interna, reconfiguración económica y relaciones exteriores: sindicalismo, reforma agraria, expropiación e industrialización 2.2.2 Reorganización del partido de la revolución 2.2.3 Sociedad y cultura: política indigenista y educación socialista 2.2.4 El arte posrevolucionario (muralismo, novela, cine) 3. Reconsideraciones sobre el proceso revolucionario 3.1 Aspectos socioeconómicos durante la revolución: pestes, hambrunas, desamortización monetaria, fluctuaciones demográficas, vida cotidiana, la participación de la mujer durante la revolución (desor- den, violencia y migración) 3.2 Transformaciones generadas por la revolución: Institucionalización, sindicalismo, relaciones laborales y reforma agraria Índice de imágenes

Nombre de imágenes y fuentes

1. Crisis del Porfiriato. http://www.cobatab.edu.mx/ 17. General . http://curiosidadesapren- descargas/academico_Enero2014/Guias%20de%20 diendounpoco. blogspot.mx/2016/03/revolucion- %20Emsad%20con%20clave/TERCER%20SEMES- mexicana.html TRE/HISTORIA%20DE%20MEXICO%20II.pd 18. Doroteo Arango (General ). http://www. 2. Personajes de La Revolución mexicana. http://hyper- emersonkent.com/history_notes/pancho_villa.htm net.tumblr.com/post/124566624207/historia-que- 19. Pancho Villa. División del norte. https://www.youtu- viva-m%C3%A9xico-wei-la-revoluci%C3%B3n be.com/watch?v=fop4yPnaLW0 3. Periódico Regeneración, año 1900. http://portalaca- 20. Maquinaria militar villista. http://www.cultura.gob. demico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/ mx/noticias/libros-revistas-y-literatura/13094-el- unidad5/culturaMexicana/prensa libro-los-ferrocarriles-en-la-revolucion-mexicana- 4. . http://tlamatqui.blogspot. destaca-la-importancia-de-este-medio-de-trans- mx/2012/12/plan-de-la-soledad-gral-bernardo- porte-durante-el-siglo-xx.html reyes.html 21. Villa en la silla presidencial, junto a zapata en la 5. Huelga Minera en Cananea. http://outletminero.org/ Ciudad de México. http://www.historiacultural. recuerdan-exbraceros-huelga-minera-en-cananea/ com/2011/12/convencion-de-aguascalientes- 6. Francisco I. Madero. http://aristeguinoticias. mexico.html com/2102/kiosko/expondran-un-siglo-sin-madero- 22. Carranza y Obregón en la Convención. https:// en-el-archivo-general/ ivanmartinez78.wordpress.com/tag/venustiano- 7. Plan de San Luis. http://www.bibliotecas.tv/zapa- carranza/ ta/1910/plan.html 23. . http://www.memoriapolitica- 8. Cadáver de Aquiles Serdán. https://reinodetodos- demexico.org/Biografias/CGV59.html losdias.wordpress.com/2010/11/20/historias- 24. Constitución de 1917. http://www.cronicajalisco. centenarias-1-el-cadaver-de-aquiles-serdan/ com/notas/2016/65028.htm 9. Caricatura sobre la candidatura de Madero. http:// 25. Enrique Moluninié y su empresa familiar dedicada a www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/ la exhibición itinerante. http://revistabicentenario. MFI73.html com.mx/index.php/archivos/tag/venustiano- 10. . http://forum.nationstates.net/ carranza/ viewtopic.php?f=20&t=294813 26. Presidente Álvaro Obregón. https://obson.files.wor- 11. Campesinos y obreros “Casa del Obrero Mundial”. dpress.com/2013/08/596522.jpg http://www.crom.mx/articulo/85/la-trascendencia- 27. Presidente Venustiano Carranza. http://www.memo- hist-rica-de-los-trabajadores riapoliticademexico.org/Biografias/CGV59.html 12. Francisco I. Madero. http://www.terra.com.mx/ 28. Plutarco Elías Calles. http://www.informador.com. articulo.aspx?articuloId=741472 mx/economia/2014/551118/6/hace-87-anos- 13. Madero y su estado mayor. http://es.slideshare.net/ primer-enlace-telefonico-entre-mexico-y-eu.htm tana_amerik/movimiento-1919-1920 29. Misiones culturales. http://www.memoriapoliticade- 14. Emiliano Zapata. http://impulsoinformativo. mexico.org/Biografias/VCJ82.html net/2016/04/05/la-lucha-de-los-pueblos-del-sur- 30. Educación socialista. http://www.memoriapolitica- el-plan-de-ayala-y-las-leyes/ demexico.org/Biografias/CRL95.html 15. Henry Lane Wilson. http://www.memoriapolitica- 31. Presidente Emilio Portes Gil. http://www.memoria- demexico.org/Biografias/WHL59.html politicademexico.org/Biografias/PGE90.html 16. Pedro Lascuráin. Titular del poder ejecutivo durante 32. Manifestación obrera. http://www.memoriapolitica- 45 minutos. La gestión más corta de un Presidente de demexico.org/Biografias/ECP77.html México. http://www.memoriapoliticademexico.org/ Efemerides/2/19021913-LP.html

10 Criterios de aprendizaje de competencias genéricas

• Analiza las intenciones comunicativas de obras artísticas, considerando las condiciones histórico- sociales en que se origina. • Analiza las regularidades e incertidumbres que 33. Guerra cristera. http://es.slideshare.net/naai- subyacen en los procesos sociales y naturales, cosa/guerra-cristera-12506246 diferenciando la forma de interpretación de cada 34. Lázaro Cárdenas candidato a la Presidencia. uno de ellos. http://www.memoriapoliticademexico.org/ • Reflexiona sobre la información que obtiene, Biografias/CRL95.html valorando e incorporando las aportaciones de los 35. Lázaro Cárdenas en el Bajío. http://www.me- autores. moriapoliticademexico.org/Biografias/CRL95. • Propone el diálogo como mecanismo de solución de html los conflictos de su propio contexto, describiendo las formas en que este se puede llevar a cabo. 36. Expropiación petrolera. http://www.memo- • Distingue las diferencias existentes entre una so- riapoliticademexico.org/Biografias/Im/ ciedad democrática y una autoritaria, a partir de cardenasdelrio-nac_petroleo_2.png las características de las mismas. 37. Cárdenas y agraria. http://www. • Analiza la relación de fenómenos sociales de los memoriapoliticademexico.org/Biografias/ ámbitos local, nacional e internacional, caracteri- CRL95.html zando la interdependencia de los mismos. 38. La educación socialista. http://dialogoentre- • Establece relación de semejanza y diferencia entre profesores.blogspot.mx/2012/01/normales- las distintas manifestaciones religiosas, culturales, ruralesel-eterno-retorno.html ideológicas y políticas de acuerdo a sus caracterís- 39. Novela “La sombra del caudillo”. http://www. ticas. fiuxy.net/ebooks-gratis/3435670-descarga- • Analiza diferentes movimientos y/o problemáticas gratis-la5guzman.html sociales y/o culturales, considerando las posibles diferencias étnicas, raciales, sociales e ideológicas 40. Billete emitido durante la Revolución mexicana que la originan. (Bilimbique). http://www.memoriapoliticade- mexico.org/Biografias/CGV59.html Criterios de aprendizaje 41. Mujeres revolucionarias. http://www.memoria- de las competencias disciplinares politicademexico.org/Biografias/CGV59.html 42. Huelgas obreras durante el cardenismo. http:// • Identifica acontecimientos históricos de México de www.memoriapoliticademexico.org/Biogra- la Revolución Mexicana, estableciendo su relación fias/CRL95.html con los acontecimientos y procesos actuales. • Analiza su realidad social, a partir del estudio de procesos históricos regionales y nacionales durante la Revolución Mexicana. • Analiza acontecimientos de la Revolución Mexi- cana, estableciendo la relación de las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas. • Compara el proceso de transformación de la Consti- tución Mexicana de 1857 a la de 1917, establecien- do su impacto en la vida política actual del país. • Identifica las funciones de las instituciones que emergen de la Revolución Mexicana, considerando el impacto actual en su cotidianidad.

11 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Imagen 1. Crisis del Porfiriato.

Introducción

uchos fueron los factores que se entrecruzaron para provocar la caída Mdel régimen porfirista. El de mayor importancia fue la falta de volun- tad e incapacidad por parte del gobierno para mejorar las condiciones de vida y resolver los reclamos de la mayor parte de los mexicanos: campesinos, indígenas, obreros y artesanos. Aún cuando esta insatisfacción social fue la raíz más profunda, la Revo- lución no fue un movimiento único y general, caracterizado siempre por demandas agraristas, populares, democratizadoras y nacionalistas. Por el contrario, fue un movimiento muy complejo, formado por multitud de diferentes rebeliones, cada una con sus propios orígenes, estilos y me- tas. La Revolución mexicana implicó importantes cambios institucionales y legales, así como un reajuste entre las clases y las regiones. Por todo ello, significó una nueva y larga era para la nación (Zoraida, Falcón & Meyer, 2008, p. 157).

1. La Revolución Mexicana etapa armada 1910-1920 1.1. La Revolución mexicana: orígenes de los movimientos sociopolíticos

a Revolución mexicana fue un otras razones, al agotamiento del amplio y complejo movimien- modelo porfirista de gobierno, a su Lto sociopolítico que se desen- incapacidad para lograr la renova- cadenó por causas de largo, mediano ción política pacífica durante la co- y corto plazo y que fue determinante yuntura de la sucesión presidencial en la evolución del país durante el de 1910 y a la ineficacia del sistema siglo xx. Su estallido se debió, entre para satisfacer las aspiraciones de las 12 dgep | historia de méxico ii | unidad i clases medias y de los sectores popu- El régimen porfirista estaba enve- lares. La crisis económica de 1907 jecido: el presidente tenía 80 años... había golpeado amplias capas de la Díaz no era el único que tenía tantos población y el entorno internacional años en el poder, pues la reelección se había vuelto desfavorable debi- se practicaba en todos los niveles. do a la rivalidad entre las grandes Era el caso de gobiernos estatales: potencias por el recién descubierto Teodoro Dehesa estuvo al mando de petróleo mexicano. Veracruz por 18 años, Mucio P. Mar- Las esperanzas de cambio que tínez gobernó 17 años en Puebla, los Porfirio Díaz propició desde febrero mismos que Francisco Cañedo en Si-

Imagen 2. Personajes de La Revolución Mexicana de 1908, en la famosa entrevista con naloa y Joaquín Obregón González el periodista norteamericano James en Guanajuato. Creelman, se vieron frustadas al El régimen estaba paralizado, ponerse en marcha los mecanismos pues había perdido la capacidad de de la reelección, lo que desató una conciliar y de dar cabida a nuevos serie de movimientos opositores sectores políticos o sociales (Spec- (Garciagiego & Kuntz, 2010, p. 537). kman, 2010, pp. 205-206). Proba- La tercera y última etapa del periodo blemente la crisis más grave fue porfirista abarcó el primer decenio la enfrentada en el sector político. del siglo xx. La decadencia fue total Hasta 1900 el sistema dependía de y hubo una crisis en casi todos los las reelecciones de Díaz, por ámbitos de la vida nacional (Gar- lo que se tuvo que diseñar ciadiego, 2010, p. 217). Diversos un procedimiento para fueron los factores que propiciaron resolver el problema el derrumbe del régimen porfirista. de su probable des- De hecho, más que hablar de una cri- aparición sin que el sis hay que hablar de diversas crisis, país padeciera un que se remontan a los primeros años gran vacío de poder. del siglo y que, afectaron los planos Lo que se buscaba económico, social y cultural, y que era cambiar el apara- influyen en lo político. to político pero seguir

13 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

con el mismo modelo económico, no pudo cohesionarla ni conciliar. diplomático y cultural. El resultado Al inclinarse por los “científicos”, fue radicalmente contrario a lo es- desplazar a los viejos liberales y perado. Si con la vicepresidencia se enemistarse con algunos sectores esperaba no padecer inestabilidad del ejército, perdió contacto con alguna a la muerte de Díaz y garan- regiones y grupos, que se quedaron tizar en cambio la continuidad de su al margen del juego político. modelo, en realidad con esa decisión Asismismo, el pacto con los go- comenzó el declive del porfiriato. bernadores o poderes regionales El problema surgió cuando Díaz obligó al presidente a desconocer su eligió como vicepresidente a Ramón compromiso con los pueblos, en ge- Corral, ex gobernador de Sonora y neral con los campesinos, y el pacto miembro del grupo denominado los con los inversionistas y empresarios “científicos”. Comprensiblemente, lo llevó a desconocer las demandas Imagen 3. de inmediato los reyistas resintie- obreras. Todo ello explica que tuvie- Periódico ron haber sido relegados. La élite ra que recurrir, de forma creciente, a Regeneración, se había fraccionado y el presidente la imposición, el autoritarismo y la año 1900 represión (Speckman, 2010, p. 203). Las páginas del Demócrata y el Hijo del Ahuizote expresaban abier- tos desacuerdos con la intolerancia, la injusticia y el malinchismo del gobierno dictatorial. Heriberto Frías, en 1892, había publicado anónimamente una crónica real del aplastamiento de un movimiento semirreligioso en Tomochic. Camilo Arriaga se había atrevido a reunir un Congreso en San Luis Potosí que daría lugar a una Confederación Liberal, al principio simplemente antiporfirista, pero que se iría ra- dicalizando con la incorporación de los hermanos Flores Magón. Sus miembros no tardaron en ser perseguidos y el movimiento tuvo que trasladarse a los Estados Unidos desde donde influyeron a través de su periódico Regeneración. Pero fue la entrevista, al dictador del periodista norteamericano Ja- mes Creelman, en 1908 la que desató la euforia política. Dos afirmaciones sirvieron de disparadero: “me retira- ré al concluir este periodo constitu- cional” y “acogeré gustoso un partido

14 dgep | historia de méxico ii | unidad i de oposición en México. Si aparece, lo veré como una bendición”. Los Huellas del pasado... pensadores silenciosos se apresu- Los periódicos no oficialistas que publicaban notas criticando la política de raron a publicar, en unos cuantos Díaz fueron objeto de represión… No hay mejor ejemplo que Filomeno meses, libros de crítica política, Mata, director de El Diario del Hogar, quien estuvo preso tantas veces que, según se cuenta, cuando le pedían su domicilio daba tanto el de su casa entre los que estaban el de Francisco como el de la cárcel de Belén, pues nunca sabía en cuál de los dos estaría I. Madero, La sucesión presidencial y (Speckman, 2010). el de Andrés Molina Enríquez, Los grandes problemas nacionales (Váz- quez, 1989, pp. 695-696). Los reyistas aprovecharon las de- claraciones de Díaz y comenzaron a organizarse, promoviendo a Reyes, jefe político del bloque industrial y de la frontera, única esperanza de los descontentos, quien tenía a su favor a la clase media, los estudian- tes, las plebes urbanas, el ejército, y la prensa (Meyer, 2010, p. 42). Se movilizaron creando agrupaciones, partidos, publicando periódicos, libros, y utilizando la tribuna en el Imagen 4. Congreso. Bernardo Reyes Su objetivo era demostrar a Porfi- rio Díaz que los “científicos” eran los causantes de los recientes problemas con el movimiento cuando este nacionales, y que ellos eran, en par- partió al extranjero), la oposición ticular el general Reyes, gobernador liberal o el maderismo. En estos de Nuevo León, mejores políticos y grupos variaba tanto el origen de mucho más populares entre la po- sus dirigentes y de sus fuerzas de blación mexicana. apoyo, como su programa, pero en Sin embargo, quizás por lealtad a ese momento compartían varias Díaz o por su renuencia a dirigir o demandas: apego a la Constitución promover siquiera un movimiento y a la legalidad, respeto al voto, no armado que terminara con la paz, reelección, y protección legal de Reyes desalentó a sus seguidores y campesinos y obreros (Speckman, aceptó una comisión que le encargó 2010). el presidente en Europa. La respues- La crisis económica internacional ta de Díaz fue contundente: se pos- (acontecida entre 1907 y 1908) gol- tularía otra vez él y Corral, a pesar peó en México los dos escenarios, de lo prometido a la nación en 1908 industrial y rural, y afectó a todas a través de Creelman (Garciadiego, las clases sociales. Más aún el declive p. 218). de la actividad económica afectó los Las oposiciones se radicalizaron. ingresos del gobierno, pues dismi- Así sucedió con el reyismo (pues los nuyeron los cobros de los aranceles, seguidores de Reyes continuaron los derechos de exportación y los

15 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

En lo que se refiere al campo, Ampliando el horizonte histórico numerosas comunidades perdie- ron parte de sus tierras desde las Los reyistas El valor de los reyistas fue múltiple: su escisión debilitó al regimen; se Leyes de Reforma, las que fueron dedicaron a desprestigiar a los “científicos”, grupo presuntamente sucesor adquiridas o usurpadas por algu- de don Porfirio, y fortalecieron el movimiento antirreleeccionista al nos caciques y hacendados, quienes traspasarle numerosos “cuadros” con prestigio y experiencia política y de naturaleza multiclasista, con clases altas, medias y bajas de las ciudades. buscaban aumentar su producción De todos los movimientos que precedieron a la Revolución mexicana, estimulados por el crecimiento de el reyista es el que más elementos le aportó: Venustiano Carranza, Fancisco Vázquez Gómez y Luis Cabrera serían los principales ejemplos la demanda de las ciudades, incluso (Speckman, 2010, p. 228). extranjeras, por la posibilidad de enviar lejos sus productos mediante impuestos que se aplicaban a las el ferrocarril y por la aparición de transacciones de compraventa. El novedosos elementos tecnológicos. gobierno de Díaz respondió con El resultado fue la politización y dos estrategias a la reducción de sus organización de las comunidades ingresos: congeló los salarios y las rurales, al no encontrar ayuda en las nuevas contrataciones de burócratas autoridades gubernamentales, clara- y buscó aumentar algunos impues- mente aliadas con los hacendados. tos, medida que resultó, como era En el escenario industrial, a fina- previsible, muy impopular. les del porfiriato hubo dos impor- Para colmo, dado que la crisis tantes movimientos huelguísticos. económica tenía carácter interna- El primero a mediados de 1906 en cional, regresaron al país muchos una mina de cobre de propiedad nor- braseros que perdieron sus empleos teamericana, ubicada en la población en Estados Unidos, pero como la sonorense de Cananea. Los salarios eran estadounidenses, lo que generó un clima de creciente tensión entre mexicanos y norteamericanos. La violencia estalló, como era previsi- ble, por lo que, para garantizar las vidas e intereses de estos últimos, directivos, empleados y trabajado- res; penetraron al país contingentes militares rangers del vecino país. El enojo contra el gobierno mexicano, estatal y federal, fue tan grande como su desprestigio. Imagen 5. Huelga Minera en Cananea El otro conflicto tuvo lugar seis meses después, entre diciembre de 1906 y enero de 1907, en la situación económica nacional no población industrial de Río Blanco, permitía integrarlos al mundo labo- en Veracruz, en una fábrica textil, ral mexicano, vinieron a aumentar motivado por los reclamos de los las presiones sociales y políticas obreros, el rechazo a un nuevo re- que planteaban los desempleados glamento de trabajo redactado por del país. los patrones, demanda de mayores

16 dgep | historia de méxico ii | unidad i salarios y mejores condiciones labo- 1.2 Decadencia de la rales, lo que provocó el estallido de dictadura del porfiriato la violencia, ante lo cual el ejército y los temidos “rurales” reaccionaron y revolución maderista con una dureza inusitada; al igual Las crisis que caracterizaron el final que en Cananea, fueron varios los del porfiriato, explican que Francis- trabajadores muertos y mayor el co I. Madero se tornó crítico de la número de encarcelados, señala política económica de los “científi- Garciadiego (2010). cos” y llegó a la conclusión de que Además de la matanza de los se debía crear un partido político obreros de Cananea y Río Blanco, de alcance nacional que se opusiera cientos de hombres, mujeres y niños a la reelección de Díaz en 1910. A yaquis fueron deportados a campos ello se abocó desde la segunda mi- de trabajo en Oaxaca y Yucatán, tad de 1909, realizando tres giras para reprimir las protestas sociales se recurrió a la fuerza (Speckman, p. 205). La política exterior porfirista también entró en crisis. La carac- terística básica fue que Estados Unidos había dejado de ser una amenaza para el país, pero comenzó otra vez a serlo después de la guerra hispanoamericana de 1898, cuando comenzó a dominar al Caribe, luego de tomar el control de Puerto Rico y Cuba. Al terminar ese conflicto bélico, México descubrió que estaba rodeado por países con los que tenía Imagen 6. Francisco I. Madero muchas fricciones, como Guatema- la, y por países abiertamente pro para promover la creación de clubes estadounidenses como Cuba. Des- antirreeleccionistas, que deberían cubrió también que las inversiones nombrar delegados estatales a una económicas norteamericanas en convención nacional que se celebra- México, lo mismo, que sus relacio- ría a principios de 1910, en la que nes comerciales, habían rebasado a se constituyó el Partido Nacional las europeas. Como consecuencia, Antirreeleccionista y se designó a Díaz pasó los últimos años de su sus candidatos para las elecciones larga gestión intentando balancear y presidenciales: Madero y el ex re- contrapesar la relación con Estados yista Francisco Vázquez Gómez, Unidos mediante el procedimiento fórmula que sellaba la alianza entre de aumentar los tratos políticos y las ambos movimientos. relaciones económicas con Europa Hasta ese momento Madero había (Garciadiego, 2010). mostrado una notable capacidad

17 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

hubo unos cuantos brotes aislados. “...Conciudadanos: No vaciléis pues un momento: tomad las Sin embargo, aumentaban los levan- armas, arrojad del poder a los tamientos, principalmente en los usurpadores, recobrad vuestros estados del norte del país. derechos de hombres libres y Para el mes de abril eran muchos recordad que nuestros los focos encendidos. Pueblos y ciu- antepasados nos legaron una dades pequeñas sucumbían ante el herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ataque de los rebeldes, que volunta- ellos fueron: invencibles en riamente habían tomado las armas. la guerra, magnánimos en la victoria”. Muchos de ellos, eran trabajadores SUFRAGIO EFECTIVO. NO RELECCIÓN del campo, de los bosques y de las San Luis Potosí, octubre 5 de 1910 minas, que sin preparación militar Francisco I. Madero previa, descontrolaron al ejército federal poniendo en evidencia la Imagen 7. Plan de falta de motivación de una tropa San Luis política, en poco tiempo pasó de la reclutada por el sistema de leva. oposición regional a la nacional y Además, se sumaron a la lucha expandió enormemente su popula- una gran gama de grupos sociales: ridad, terminando por desplazar a Desde hacendados hasta peones, otros movimientos oposicionistas profesionistas, obreros, profesores, más experimentados (magonistas y empleados, respondiendo positiva- y reyistas) e integrando bajo su li- mente a su plan; el tema de San Luis, derazgo gran parte de sus bases. Ya por la gran variedad de temas que como candidato presidencial inició tocaba fue atendido por una gran otra gira, pero pronto fue aprehendi- diversidad de grupos sociales, por do acusado de incitar a la rebelión y ello, hacía que lo secundaran tanto confinado en una prisión de San Luis quienes buscaban el establecimien- Potosí. Durante su encarcelamiento to de la democracia, como quienes tuvieron lugar las elecciones, en las se interesaban en la justicia social, que fueron declarados triunfadores (Matute, 2010, pp. 27, 228). Díaz y Ramón Corral, y poco después El grito de Madero aglutinó una huyó a Estados Unidos, refugiándo- heterogeneidad de agravios regio- se en San Antonio, Texas. nales y de diversos grupos sociales. Garcíadiego (2010) sostiene que Campesinos del norte siguieron a allí Madero y un pequeño grupo de líderes como Pancho Villa o Pascual colaboradores redactaron un plan Orozco; pequeños comerciantes de fechado todavía en San Luís Potosí Coahuila se unieron a los hermanos en el que se convocaba a la lucha Gutiérrez; los campesinos del sur armada. se agruparon alrededor de Emiliano El llamado de Madero en el Plan Zapata y los liberales surgieron por de San Luis a levantarse en armas todas partes. Solo los hermanos el 20 de noviembre de 1910, como Flores Magón permanecieron al protesta por la violación a la vo- margen, desconfiados de que un luntad ciudadana en las elecciones acaudalado líder como Madero com- presidenciales, fue minimizado por prendiera los verdaderos problemas la opinión pública, ya que apenas si mexicanos (Vázquez, 1989, p. 696).

18 dgep | historia de méxico ii | unidad i

Al principio las bases de Madero Para marzo y abril había grupos eran las clases medias, pero poste- operando en numerosos escenarios, riormente, el perfil social de los alza- lo que dificultaba su represión. Por dos era distinto: popular y rural. Las la desconfianza final que Díaz tuvo bases de Madero eran en su mayoría de Reyes, el ejército federal había de clase urbana, pues en las giras sido castigado presupuestalmente y sólo habían entrado en contacto con numerosos oficiales pro reyistas fue- gente de ese perfil social. ron retirados del mando de tropas, El llamado a las armas no fue lo que restó efectividad al ejército. Si secundado por sus seguidores an- se agrega la simpatía de las autori- tirreeleccionistas, pues no reunían dades norteamericanas por la lucha las condiciones adecuadas para una maderista, podrá comprenderse el aventura armada; además, ser opo- sicionistas conocidos y habitar en poblaciones los hacía vulnerables: la muerte de los hermanos Serdán, fue una advertencia sobre el destino que esperaba a los antirreeleccionistas que se involucraran en la rebelión (Garciadiego, pp. 229-230). El impacto del asesinato de Aqui- les Serdán fue decisivo, pues el llamado a las armas ya no tuvo eco entre los antirreeleccionistas origi- nales. Sin embargo, la rebelión tuvo buena acogida en la sierra de Chi- Imagen 8. Cadáver de Aquiles Serdán huahua, extendiéndose luego a las entidades vecinas: Sonora, Durango y Coahuila. rápido inicio de negociaciones para Si durante los primeros tres me- restablecer la paz. ses los grupos de alzados fueron Muchos de los nuevos revolucio- pequeños, estaban mal armados y narios eran hábiles en el manejo de desorganizados, en febrero de 1911 los caballos y las carabinas. El ejér- Madero finalmente regresó al país cito fue incapaz de enfrentar a una para asumir el liderazgo de la lucha, pluralidad de grupos que no había, con lo que mejoró la organización sin embargo, ofrecido un frente del movimiento; así crecieron las dimensiones de los grupos armados, lo que les permitió atacar poblacio- nes mayores y enfrentar combates Ampliando el horizonte histórico formales; sobre todo surgieron al- zamientos en otras partes del país, Otro punto de vista sobre la partida de Díaz a Francia Ciudad Juárez había sido tomada por Orozco y Villa: un poblado miserable como en los estados de Morelos y y terroso perdido en la frontera, a miles de kilómetros de la capital guerrero. dejando intacto al pequeño ejército federal, ¿esto basta para explicar la partida de Díaz para Francia el 25 de mayo de 1911? Quizás su decisión ya estaba tomada.

19 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

de batalla unido, lo más parecido a En los Tratados de Ciudad Juárez ello, ocurrió en Ciudad Juárez, en la se pactó que Díaz sería restituido, de frontera de México con Estados Uni- acuerdo con la ley, por su secretario dos, a principios del mes de mayo. de Relaciones Exteriores, Francisco Los rebeldes amagaron y las tropas León de la Barra. Sus responsa- federales se defendieron hasta caer bilidades serían llevar a cabo el desarme y la desmovilización de las fuerzas rebeldes y organizar nuevas elecciones. Resultó un proceso muy complicado: si bien muchos de los alzados aceptaron volver a la vida pa- cífica luego de recibir un pago como gratificación, otros fueron organi- zados en nuevos “cuerpos rurales”. Los principales grupos de rebeldes se mostraron inconformes: y sus seguidores fueron re- legados una vez obtenido el triunfo militar, por lo que consideraron in- suficientes los beneficios logrados; a su vez, Emiliano Zapata y los alzados sureños se negaron a disolverse o a organizarse como “rurales”, pues no estaban dispuestos a entregar sus Imagen 9. armas antes de que les devolvieran Caricatura sobre las tierras que consideraban usurpa- la candidatura de Madero das por los hacendados, actitud que los enfrentó al gobierno interino de León de la Barra. derrotadas, y con ello forzaron al Los acuerdos de Ciudad Juárez gobierno a negociar su capitulación. habían sellado la continuidad polí- Porfirio Díaz renunció a la pre- tica entre el gobierno de Díaz y de sidencia y se expatrió de manera Madero. La base de esos acuerdos voluntaria, a la vez que se formó un era muy clara: terminar con la in- gobierno de transición, compuesto surrección campesina. Tanto Díaz por revolucionarios y representan- como Madero comprendieron la tes del régimen depuesto. Madero doble advertencia del norte y del sur, arribó en ferrocarril a la Ciudad de había que llegar a un acuerdo, antes México, el día 6 de junio, pocas horas de que la guerra campesina pasara después de que un severo terremoto por encima de todos ellos (Gilly, la sacudiera. Francisco León de la 2007, pp. 83, 223). Barra sería presidente interino hasta Madero fue liquidado por su noviembre, mientras Madero y otros propia ala derecha, encabezada candidatos entre ellos el propio León por Victoriano Huerta al frente de la Barra buscaban el voto popular, del Ejército Federal, heredado del asegura Matute (2010). antiguo régimen, porque fue im-

20 dgep | historia de méxico ii | unidad i potente para cumplir esa condición Madero decidió transformar el Par- fundamental. Pero al asesinar a tido Nacional Antirreeleccionista Madero, se liquidaba también la en el Partido Constitucional Pro- última esperanza de contener la gresista; decidió también que para revolución, a través de los restos esta segunda elección su compañero de prestigio del maderismo, para de fórmula ya no sería Vázquez Gó- aislarla y batirla militarmente en mez sino José María Pino Suárez, su foco organizado, el sur. abogado y periodista nacido en El ala de Huerta no creía en esta Tabasco pero radicado en Yucatán, perspectiva, sino en que la prolon- donde colaboró con el movimiento gación del régimen maderista signi- antirreeleccionista. ficaba que el foco del sur iba a atraer Resulta cuestionable la conve- a todo el país. Así lo manifestaban niencia de ambas decisiones: en las cartas del embajador norteame- ausencia de un proyecto propositivo ricano: “la situación se ha vuelto de gobierno que pudiera obtener un tenebrosa, si no desesperada”. La alto grado de consenso, el principio verdad es que esto no dependía de antirreeleccionista, aunque de carác- lo que Madero hizo o dejó de hacer: la revolución estaba ya en todo el país. El golpe huertista fue el pre- texto para que la insurrección se generalizara. Mientras se llevaban a cabo las elecciones, Madero aceptó que el gobierno quedará en manos del porfirista Francisco León de la Barra, acto conciliatorio que no dejaría de legar problemas graves a la Revolu- ción (Vázquez, 1989, p. 696). Este hecho representaba el peligro de que los porfiristas atacaran a Madero, además de que los hermanos Váz- quez Gómez estaban descontentos Imagen 10. con Madero. Emiliano Zapata Los maderistas estaban debilita- dos por la escisión de los hermanos Vázquez Gómez quienes reprocha- ter negativo, había mostrado cuali- ban a Madero su moderación, con- dades unificadoras. Además, el rom- firma Meyer (2010). pimiento con Vázquez Gómez fue desilusionante para muchos por el 1.2.1 Etapa armada y conflictos procedimiento seguido; sobre todo, políticos entre facciones provocó el alejamiento de muchos ex reyistas de larga experiencia, cuali- Madero rompió relaciones con dad política de la administración de reyistas, orozquistas y zapatistas. Madero. Pese a todo, éste obtuvo un respecto a las nuevas elecciones, triunfo arrollador en las elecciones

21 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

de octubre de 1911 (Garciadiego, 1.2.2 Reorganización social y 2010, p. 232). Un movimiento in- económica: política agraria, dependiente fue el acaudillado por cuestión obrera y financiera Emiliano Zapata en el estado de Mo- relos. Su lucha se fundamentaba en La presidencia de Madero, iniciada la restitución de tierras comunales a finales de 1911 y concluida de for- que les habían sido despojadas a los ma violenta en febrero de 1913, se campesinos debido a la Ley de Terre- distinguió por las transformaciones nos Baldíos y que había destruido las políticas a que dio lugar: llegaron comunidades. al gabinete jóvenes pertenecientes El zapatismo representa un tipo a un sector social inferior al de los de lucha distinto al que se observó ministros porfirianos, lo que expli- en otras partes de la República, ya ca que tuvieran distinta ideología; que su fin consistía en restablecer también llegaron gobernadores muy la vida comunitaria tradicional. Al diferentes a los anteriores, y lo mis- ver que Madero no respondía con mo podría decirse de los diputados rapidez a sus demandas, Zapata y senadores. En resumen, tiene que aceptarse que la salida de Díaz trajó, a la vuelta de algunos meses, la transformación de casi toda la piramide de poder. Incluso los políticos porfirianos que pudieron sobrevivir tenían ahora funciones oposicionistas. Sobre todo, hacia 1911 y 1912 las clases medias irrumpieron en el aparato gubernativo y en la toma de desi- ciones, los obreros y los campesinos aumentaron su capital político. Por otra parte la presidencia de Madero Imagen 11. Campesinos y obreros “Casa del Obrero Mundial” trajó practicas políticas más demo- cráticas: hubo elecciones libres y se respetó la libertad de expresión; el proclamó el Plan de Ayala, en el poder ejecutivo dejó de dominar al que, además de desconocer al nuevo legislativo y al judicial, y el poder presidente, intensificaba su lucha central dejó de imponerse a las auto- agrarista (Matute, 2010, p. 228). Al ridades estatales y locales, sostiene triunfar Madero en las elecciones, Garciadiego (2010). eran múltiples los problemas que se Al inicio del año de 1913, un habían acumulado. Madero confiaba balance de la obra administrativa en la solución por la ley, lo cual, re- del gobierno de Madero daba como quería tiempo. Pero muchos grupos resultado favorable al oficialismo. no querían esperar y no tardaron El manejo de los presupuestos fue en lanzarse a una nueva lucha (Váz- objeto de los más escrupulosos quez, 1989, p. 696). sistemas. De los negocios de orden

22 dgep | historia de méxico ii | unidad i administrativo nada permaneció oculto. La modestia de los ministros y altos funcionarios de la Federación, constituyó el espejo de una verdade- ra democracia (Valadés, 1985, pp. 166-168). Por lo que respecta a los núcleos urbanos, los trabajadores indus- triales y de servicios se organizaron en la Casa del Obrero Mundial, que seguía los lineamientos sindicalistas de corte internacional, los cuales procuraban la regulación de la situa- ción laboral. Los católicos, a su vez, acudieron al llamado de la encíclica Rerum Novarum y se organizaron para reclamar satisfacción a necesi- Imagen 12. Francisco I. Madero dades laborales justas. Al mismo, tiempo los profesionis- tas de clase media se organizaban cho por ciento. El desarrollo de los en partidos como el Antirreeleccio- cultivos de algodón, iniciado formal- nista, el Liberal, el Constitucional mente en 1910, ascendió, conforme Progresista, el Católico Nacional y a los informes de enero de 1913, un el Evolucionista. Ellos canalizarían treinta por ciento. su lucha hacía la obtención desde Aunque en el campo mexicano la representación nacional en las hubo transformaciones, este no es- cámaras de Diputados y Senadores. tuvo excento de problemas, porque Junto a estos cambios en la esfera mientras que en algunas regiones la política, Madero y las nuevas autori- producción había aumentado, tal es dades trajeron proyectos novedosos el caso del valle de Mexicali, en otras en materias agraria y obrera. existía falta de producción agrícola; Madero, hacendado algodonero mientras eso ocurría en el norte de y miembro de una familia empresa- Baja California, la guerra o la sequía rial, era partidario de la propiedad causaban pobreza o hambre en los privada de la tierra, no confiaba estados de Aguascalientes y Oaxaca, en la propiedad comunal agraria y de Hidalgo y Zacatecas, comenta sostenía que debía construirse un Valadés (1985). sistema dominado por pequeños y medianos propietarios, y hacenda- dos eficientes y modernos, aclara Huellas del pasado... Matute (2010). El gobierno de Madero mejoró El Plan de Ayala Fue firmado el 28 de noviembre de 1911 por siete generales, 17 coroneles, la economía del país. La industria 34 capitanes y un teniente del ejército zapatista casi todos campesinos, petrolera aumentó su producción salvo Montaño y algún otro, la mayoría de los cuales apenas sabía firmar desde la paz de mayo (1911) al final su nombre constituidos en Junta Revolucionaria del estado de Morelos (Gilly, 2007, pp. 96-97). de diciembre (1912) en un diecio-

23 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Apenas ganada la Revolución, el gobierno de Madero no tenía aún la capacidad de hacer los profundos cambios que se requerían en el país, después de un año de vida, no esta- ba en condiciones de hacer frente a todos esos problemas. La revolu- ción era un fenómeno que no podía hincarse en tan breve lapso. Los hombres, los tiempos y los medios, no poseían ni la elasticidad preeli- minar ni la desición final que se requieren para confrontar y realizar Imagen 13. Madero y su estado mayor los grandes progresos que siempre esperan los pueblos, en seguida de En lo laboral, fue respetuoso de los un acontecimiento revolucionario. derechos organizativos de los obre- Todavía, los medios, los tiempos y ros, pretendió que éstos mejoraran los hombres del pasado tenían en sus sus condiciones socioeconómicas manos, si no el poder político, sí el sin afectar gravemente las finanzas poder social. No era facil deshacerse de los industriales y su gobierno de los efectos de los treinta años comenzó a actuar como árbitro en (Válades, pp. 171-172). conflictos entre los patrones y sus trabajadores. El resultado, fue que 1.2.3 Divisionismo gracias al nuevo clima político y al revolucionario y menguado poder de los industria- contrarrevolución: les, durante 1912 creció el número zapatismo y orozquismo de organizaciones obreras y hubo muchas huelgas. Paradójicamente, las propuestas Lo mismo, sucedió en el escenario reformistas de Madero dejaron rural: con el enorme aumento del insatisfechos a casi todos los gru- capital político de las masas cam- pos políticos y clases sociales del pesinas gracias a su participación país, lo mismo, que a diplomáticos en la lucha armada contra Díaz y la e inversionistas extranjeros. Los pérdida de poder de los hacendados, hacendados y los empresarios las en ese año, cambió la balanza de veían como un precedente peligroso; fuerzas en el campo: hubo nume- los obreros y campesinos, que antes rosas ocupaciones de tierras recla- habían apoyado a Madero los prime- madas como usurpadas y muchas ros durante el periodo electoral, y los solicitudes de aumento de jornales; segundos durante la fase armada, para su desgracia los hacendados no las consideraban insuficientes, nos contaron con el apoyo irrestricto de confirma Garciadiego (2010). las autoridades, pues ya no estaban Madero generó mucha oposición los viejos caciques ni los antiguos tanto en el terreno legal, propio “rurales” para respaldarlos (Garcia- del juego democrático, como en el diego, 2010, p. 234). militar. El primer tipo de oposición,

24 dgep | historia de méxico ii | unidad i se manifestó en la prensa, que des- pués de decenios volvía a tener la “...la Nación está cansada garantía de su libertad, así como en de hombres falsos y la obtención de escaños en la XXVI traidores que hacen Legislatura de la Cámara de Dipu- promesas como tados, tras unas elecciones libres libertadores, y al llegar al lo que tampoco se había visto en poder, se olvidan de ellas el antiguo régimen (Matute, 2010, y se constituyen en p. 229). tiranos...”. En relación con la oposición mili- tar, los movimientos armados contra Emiliano Zapata 28 de noviembre de 1911 Madero fueron varios y de distinta consideración. Nos centraremos Imagen 14. en estudiar los cuatro principales Emiliano Zapata enfrentamientos violentos que movilización sociopolítica habida padeció el gobierno maderista: dos desde las postrimerías del porfiria- encabezados por beneficiarios del to. Félix Díaz Díaz, fue arrestado, al régimen porfirista: Bernardo Reyes igual que el Gral. Reyes, y trasladado y Félix Díaz, y dos por alzados anti- a la Ciudad de México (Garciadiego porfiristas desilusionados: Emilia- & Matute). no Zapata y Pascual Orozco. Estas Respecto al zapatismo: los cam- rebeliones pueden ser explicadas pesinos morelenses no aceptaron como consecuencia de los cambios el licenciamiento de los tratados en la balanza de poder nacional: si de Ciudad Juárez, alegando que no los primeros pelearon para recuperar depondrían las armas sin la previa su influencia, los segundos lo hicie- devolución de las tierras que recla- ron para que su nueva fuerza diera inmediata satisfacción a sus viejos reclamos socioeconómicos (Garcia- Huellas del pasado... diego, p. 234). Respecto, a los movimientos di- En la cámara de diputados Si el señor Madero tuviera visión de económista habría cerrado las rigidos por Bernardo Reyes y Félix compuertas de la Tesorería... Si el señor Madero tuviera dones de Díaz; Reyes luchó a finales de 1911 estadista... Si mi abuela tuviera ruedas sería carreta, gritó uno de la galería... ¿Qué nos ha traído la Revolución?.. ¿Qué es el Plan de San porque creía que en ausencia de Luis?.. Sí, señores, el crimen de Madero es no haber invitado al gobierno Díaz, a él le correspondía gobernar el a todos los patanes y charlatanes que durante la dictadura lamían los país; la intención del Gral. Reyes era pies del tirano. restaurar el régimen caído. Reyes fue arrestado y conducido a la capital. maban como usurpadas por los ha- Félix Díaz sobrino de Porfirio Díaz, cendados. Su actitud dio lugar a que organizó una rebelión en Veracruz el presidente León de la Barra los en octubre de 1912, clamando con- considerara rebeldes. Al llegar Ma- tra la incapacidad gubernativa de dero a la presidencia formalizaron su Madero. El problema es que no tenía lucha mediante el Plan de Ayala, que facultades ni legitimidad para resol- exigía la solución de los problemas ver el problema de la reorganización agrarios y proponía que la comu- nacional a la que obligaba la gran nidad campesina fuera la unidad

25 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

con el Plan de la Empacadora, por dos razones: los líderes considera- ron insuficiente el pago económico y político recibida por su desiciva participación en la victoria sobre don Porfirio, y la soldadesca conside- ró moderadas y lentas las reformas sociales propuestas por Madero. Otro frente adverso al presidente Madero fue el internacional, espe- cialmente el tocante a las relaciones con Estados Unidos. Gravar con un módico impuesto la explotación Imagen 15. petrolera una protesta enconada Henry Lane Wilson de parte del embajador Henry Lane Wilson, quien no cejó en sus presio- nes al gobierno (Matute, p. 229). rural fundamental (Garciadiego, pp. Para poder derrotar a los oroz- 234-235). El Plan fue redactado por quistas se colocó al mando de la cam- Emiliano Zapata y Otilio E. Monta- paña al Gral.Victoriano Huerta con ño, maestro de escuela de la Villa de numerosos elementos y recursos. Ayala que se había sumado desde También se dispuso que en la batida un inicio a la revolución zapatista y a los orozquistas colaboraran sus ex formaba parte de su estado mayor compañeros en la lucha contra Díaz (Gilly, 2007, pp. 94-95). que habían permanecido leales al Respecto al orozquismo, Matute gobierno, como Pancho Villa, los que (2010), afirma que el otrora revolu- fueron incorporados como auxiliares cionario Pascual Orozco se puso al al ejército federal. El objetivo era frente del que, sin duda, fue el más contar con elementos igualmente difícil conjunto enemigo del gobier- hábiles en la lucha armada y con la no maderista. Tras varios meses de capacidad de identificación con los lucha, con algunos resultados de- sectores populares. Los gobernado- sastrosos para el ejército, pudo ser res norteños organizaron fuerzas derrotado por el general Victoriano estatales para resistir las incursio- Huerta, entonces fiel a Madero. nes orozquistas, destacando las del Orozco y sus numerosos partida- coahuilense Pablo González y las del rios se rebelaron en marzo de 1912, sonorense Álvaro Obregón. con su triunfo, el ejército federal recuperó la confianza y encontró en Huerta a su nuevo caudillo natural, Huellas del pasado... situación que se manifestaría de Rebelión filibustera manera dramática poco después, Un grupo de anarquistas, seguidores del precursor Ricardo Flores Magón, cuando decidió rebelarse contra el invadió el Distrito Norte de Baja California en lo que se conoce como “expedición filibustera”, la cual, fue derrotada relativamente rápido gobierno constituido. A fines de (Matute, 2010, p. 229) 1912 y principios de 1913, Madero creyó que había dominado la si-

26 dgep | historia de méxico ii | unidad i tuación y al fin había alcanzado la las clases medias y la inexperencia estabilidad por haber derrotado las gubernamental, terminaron por cuatro rebeliones; a pesar de que un hacer insostenible a Madero, quien grupo de diputados le advirtió del murió asesinado durante el cuartela- peligro. zo que lo derrocó en febrero de 1913 Su optimismo se basaba en un (Garciadiego, p. 236). diagnóstico equivocado: las cuatro habían padecido serias limitaciones, y a pesar de haber sido vencidas trajeron graves daños al gobierno de Madero. En una situación polí- tica muy riesgosa, con un ejército resentido pero recuperado y con un gobierno aislado y con muchos ene- migos, Bernardo Reyes y Félix Díaz fueron liberados de prisión y creye- Imagen 16. Pedro ron, en febrero de 1913, que juntos Lascuráin. Titular y en la propia sede de los poderes del poder ejecutivo federales podrían desarrollar un durante 45 minutos. La gestión más corta movimiento contrarrevolucionario de un Presidente de exitoso. Bernardo Reyes murió el México 9 de febrero, al inicio del enfren- tamiento en la Ciudad de México conocido como Decena Trágica. El 19 de febrero, cuando Madero Aunque otra vez fracasaron, Vic- y el vicepresidente José María Pino toriano Huerta asumió el mando de Suárez fueron hechos prisioneros, ese movimiento, por el que Madero Huerta fue nombrado presidente pudo ser finalmente derrocado. tras la renuncia de Pedro Lascuráin, El embajador Wilson reunió a los quien fue titular del Poder Ejecutivo generales Félix Díaz y Victoriano durante 45 minutos. Con Huerta la Huerta, éste último encabezaría la Contrarrevolución se hizo del po- defensa del gobierno, para derrocar der. El 22 de febrero Madero y Pino al presidente, sostienen Garciadiego Suárez fueron asesinados frente a la y Matute. cárcel de Lecumberri (Matute, 2010, El acuerdo de los golpistas “vic- pp. 229-230). toriosos” es conocido como el Pacto la Revolución mexicana fue en de la Ciudadela, o como Pacto de la esa fase inicial una movilización Embajada, por haber sido firmado que cambió de oposición electoral a en las instalaciones de la represen- rebelión armada, con otros actores tación norteamericana. y escenarios: la lucha urbana y de La oposición simultánea del go- clase media devino rural y popular. bierno de Washington, de los gru- Surgieron nuevos líderes, más aptos pos políticos porfirianos y de los para una contienda armada rural, hacendados y empresarios, junto que no habían participado en el anti- con la desintegración del frente rreeleccionismo electoral o al menos antirreeleccionista, la desilución de no de forma destacada. Fue enton-

27 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

ces cuando aparecieron, de manera presidente de Estados Unidos, Woo- protagónica, Pascual Orozco, Pancho drow Wilson, sin que ello significara Villa y Emiliano Zapata. su renuncia a intervenir cuando En términos sociales ello implicó lo creyera conveniente (Vázquez, la incorporación de rancheros norte- 1989, p. 697). ños, de miembros de las ex colonias militares, de proletarios agrícolas, vaqueros, ferrocarrileros, mine- ros, obreros, artesanos, profesores rurales, así como las autoridades tradicionales de las comunidades campesinas del centro y sur del país, como Zapata y todo su entorno familiar. Contra lo deseado por las autoridades, gubernamentales, por el propio Madero y los otros líderes antirreeleccionistas originales, los grupos populares se involucraron indefectiblemente en el proceso de cambio político; de hecho lo convir- tieron en un proceso revolucionario. Los primeros tenían demandas po- líticas; los otros, reclamos sociales, básicamente agrarios. Imagen 17. General Victoriano Huerta

1.2.4. Dictadura huertista y Por lo que se refiere al gobierno revolución en su contra norteamericano, su apoyo a Huerta fue breve, pues a las pocas sema- Patrocinado por el Embajador Henry nas Woodrow Wilson del partido Lane Wilson, Victoriano Huerta se demócrata sustituyó a William Taft apoderó de la presidencia, hecho que del Partido Republicano, y modificó había de desencadenar la verdadera radicalmente su postura hacia Mé- lucha revolucionaria, sangrienta y xico. El gobierno de Huerta (febrero destructora. Huerta no solo fue des- de 1913 a agosto de 1914) comenzó conocido por la mayoría del pueblo siendo una amalgama de casi todos mexicano, sino también por el nuevo los grupos políticos antimaderista, con felicistas, reyistas, “científicos”, católicos, e incluso orozquistas. Huellas del pasado... Además, Huerta contó con el apoyo ¿Quién era Victoriano Huerta? irrestricto del ejército federal, de Michael C. Meyer historiador norteamericano elaboró un libro llamado los hacendados y de los empresarios Huerta: un retrato político. El libro resulta interesante, ya que es de los pocos estudios a profundidad que se han realizado del personaje; mientras (Garciadiego, 2010, p 237). que para muchos historiadores resulta una lectura incomoda, para otros El ascenso de Huerta provocó la resulta un buen estudio, objetivo e imparcial hecho por un extranjero, airada movilización de la mayoría quien algunos argumentan que por el hecho de no ser mexicano escribió libre de pasiones y repudio hacia Huerta. de los ex rebeldes antiporfiristas, muchos de ellos veteranos de la 28 dgep | historia de méxico ii | unidad i lucha contra el orozquismo y otros grupo de sonorenses que habían tantos convertidos en autoridades combatido a Orozco, entre los locales maderistas. La lucha contra cuales, destacaba Álvaro Obregón Huerta buscaba conservar los cam- (Matute, 2010). bios y puestos políticos alcanzados La rebelión contra Huerta se con Madero, así como oponerse al desarrolló desde cuatro escena- intento de restaurar un gobierno rios importantes, cada uno con dominado por políticos porfiristas, sus particularidades sociales, apoyado en un poderoso ejército fe- políticas, ideológicas, económicas deral y favorable a los hacendados y y militares. Éstos escenarios fue- a las clases altas del antiguo régimen ron: en Coahuila el movimiento (Garciadiego, 2010, p. 237). estuvo representado por Venus- El golpe huertista fue el pretexto tiano carranza, viejo político para que la insurrección se genera- reyista convertido en antiporfi- lizara. Caído Madero, los primeros rista hacia 1909. El movimiento intentos de Huerta por neutralizar antihuertista de Coahuila se y atraerse a las fuerzas de Orozco caracterizó por su naturaleza le- en el norte, y sobre todo a Zapata galista y por tener como jefe a un en el sur, invocando su oposición a gobernador. Madero. En Sonora los principales lí- Orozco se sumó a la oposición deres fueron Álvaro Obregón, huertista. A Zapata el nuevo go- Salvador Alvarado, Plutarco Elías bierno le ofreció cargos en su estado Calles, Manuel Diéguez y Adolfo natal, garantías, dinero y propie- de la Huerta, entre otros. En el dades (como había hecho Madero estado de Sonora el liderazgo fue anteriormente). Zapata respondió tomado por varios miembros de con una proclama llamando a luchar la clase media, quienes habían contra Huerta como antes contra estado constreñidos económica Madero, en nombre de los principios y políticamente durante el porfi- del Plan de Ayala… En contraste, to- riato, pero que habían alcanzado dos los gobernadores de los estados, importantes puestos públicos con excepción de los de Coahuila y locales durante el maderismo; el Sonora, reconocieron el gobierno objetivo de su lucha era conser- Huellas... de Huerta.Venustiano Carranza, varlos. gobernador de Coahuila, organizó el El contingente antihuertista de Asesinato de ejército “constitucionalista” y expi- Chihuahua y del norte de Duran- campesinos dió el Plan de Guadalupe, el cual, fue go era dirigido por un miembro Madero primero, Huerta después, formalizado el 26 de marzo de 1913, de las clases bajas, Pancho Villa. Carranza más tarde y firmado en la hacieda de Guadalu- A diferencia de los alzados en asesinaron en masa pe, Coahuila, titulado “Manifiesto Coahuila y Sonora, Villa no era al campesinado de Morelos; quemaron, a la Nación”. En el se condenaba el una autoridad local sino un rebel- fusilaron, masacraron, golpe antimaderista y desconocía de típico. Sin embargo, si bien el deportaron hasta exterminar a la mitad al gobierno de Huerta (Matute, p. contingente villista era popular, de la población de la 230; Gilly, p. 124). Al llamado de de ninguna manera era exclu- zona zapatista. Carranza se sumaron antiguos ma- sivamente campesino: además (Gilly, 2007). deristas como Francisco Villa y un de muchos jornaleros agrícolas,

29 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

aparceros, “medieros”, rancheros Huerta, al margen de la jefatura que pobres y miembros de las ex colonias le concedía el Plan de Guadalupe. militares, en el participaron también Para poder convertirse en el autén- numerosos grupos de vaqueros, mi- tico jefe de toda la rebelión, procedió a exportar sus movimientos a las entidades vecinas. Así pasó de jefe estatal a jefe regional. Sin embargo, el debilitamiento de las fuerzas que permanecieron en Coahuila permi- tió que los huertistas recuperaran la entidad a mediados de 1913, obli- gando a Carranza a abandonarla y a radicarse en Sonora, experiencia que le permitió relacionarse con revolu- cionarios de otros perfiles sociales. Sobre todo, le permitió convertirse en el jefe real de la rebelión en el no- reste y el noroeste. Carranza escogió Sonora como refugio por su mayor afinidad política y social con sus líderes Además, a diferencia de Chi- Imagen 18. Doroteo huahua o Durango, desde tempranas Arango (General fechas Sonora había sido totalmente Pancho Villa) dominada por los alzados, debido a la escasa presencia de soldados huer- neros, ferrocarrileros y obreros. La tistas y a su lejanía de la Ciudad de lucha contra Huerta no fue exclusi- México (Garciadiego, 2010, pp. 56, vamente norteña. La llegada de éste 239-240). al poder cambió la naturaleza de la Días antes, el 17 de octubre de lucha de los zapatistas, aumentan- 1913, Carranza había contraata- do su intensidad. Para comenzar, cado, anunciando desde Sonora la desapareció la esperanza de que se formación de su gobierno provisio- llevara a cabo alguna reforma agra- nal como única autoridad legítima ria. Los zapatistas participaron en en todo el territorio nacional (Gilly, la lucha sin reconocer el liderazgo 2007). Hermosillo, la capital del es- de Carranza, y gracias a ellos la fase tado de Sonora, fue, en septiembre antihuertista de la revolución fue de 1913, la ciudad capitana de la birregional, y las demandas funda- Revolución. De Hermosillo saldrían mentalmente políticas 1909 y 1910 los futuros dirigentes políticos de se vieron enriquecidas con varios México (Valadés, 1985). reclamos sociales. El ejército constitucionalista es- Las diferencias sociogeográficas se tuvo integrado aparte de la división tradujeron en profundas divergen- villista, por otros dos cuerpos del cias políticas, ideológicas y militares. ejército: el Ejército del Noreste, al Carranza, era quien encabezaba en mando del general Pablo González, Coahuila el movimiento en contra de que operaba en los estados de Ta- 30 dgep | historia de méxico ii | unidad i maulipas, Nuevo León y el Noreste de México, y el ejército del Noroeste, Ampliando el horizonte histórico dirigido por Álvaro Obregón, que La maquinaria militar en la que se tenía jurisdicción sobre los estados convirtió la División del Norte de Sonora, Chihuahua, Sinaloa y el Además de sus dotes para el combate, Villa reveló muy pronto gran territorio de Baja California. capacidad de organizador militar, no sólo en relación con la masa de soldados que componían su ejército, sino también en relación con los Jerárquicamente, la división oficiales, unos de origen campesino, otros pequeños burgueses, pobres villista debía estar subordinada al de provincia, otros militares de escuela, que integraron su estado Ejército del Noroeste y al mando de mayor. Esa condición de organizador permitió encontrar también un punto de Obregón. Ésa era la desición de Ca- apoyo en los sectores obreros del norte, mineros y ferrocarrileros sobre rranza, quien teniendo que apoyarse todo, que se incorporaron a su ejército. En particular los ferrocarrileros ganados por el villismo desempeñaron un papel decisivo en la en Villa, desde el primer momento organización del movimiento de trenes, vital para el desplazamiento de le manifestó una profunda descon- las tropas. Así éste fue formando y desarrollando la irresistible máquina fianza y hostilidad. militar en que se convirtió la División del Norte (Gilly, 2007). En los hechos Villa aceptó cada vez menos esa subordinación y la Divi- sión del Norte actuó como un cuerpo batalla de Tierra Blanca. El 8 de di- de ejército tanto o más importante ciembre toma Chihuahua sin lucha, que el del Noroeste, como en reali- abandonada por los federales, pero dad lo era. Carranza tampoco quizo el 9 los federales con tropas frescas, dar el título de ejército al de Villa. recuperan Torreón. El 11 de enero De ahí, que siendo mucho más de 1914 vuelve a derrotar al ejército que una simple División, quedó y huertista en la batalla de Ojinaga. entró en la historia con el nombre A principios de marzo de 1914, la de División del Norte, más temida División del Norte controla firme- por los enemigos en su etapa de auge mente todo el estado de Chihuahua que cualquiera de los otros cuerpos y ha terminado los preparativos para militares, aunque estos llevarán el lanzar su ofensiva hacia el sur, avan- nombre de ejército, sostenía Gilly zando por el centro del país para (2007). Vencedor en Cananea, No- quebrar la espina dorsal del poderío gales y Naco, Obregón cercó más militar de los federales. tarde a las fuerzas federales en Guaymas. Villa, duramente golpeado por Orozco hasta julio, fue más tarde seis veces vencedor para ocupar en el otoño Ciudad Juárez. En noviem- bre y diciembre de 1913, Villa tomó Chihuahua y Ciudad Juárez, tras una furiosa batalla de once días, aplastó al ejército de 12,000 hombres que comandaba el buen general Velasco, en Torreón (Meyer, 2010). El ejército federal envía tropas desde Chihuahua, y Villa sale a combatirlas a campo abierto. La derrota del 23 de noviembre en la Imagen 19. Pancho Villa. División del norte

31 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

La toma de Torreón por los doce sólo cerraba el camino la plaza de mil hombres de Villa luego de varios Zacatecas (Gilly). días de batalla había sido precedida También en abril fueron tomadas por la toma de las poblaciones cer- por los zapatistas Iguala y chilpan- canas. Fue seguida días después por cingo, en el estado de Guerrero; y a una nueva derrota de los federales a fines del mes el Ejército del Noreste manos de los villistas en San Pedro tomaba la ciudad de Monterrey, de las Colonias, donde la División del capital y centro industrial de Nuevo Norte destrozó a una columna que León. venía tarde en auxilio de Torreón El inicio del derrumbe del huer- (Gilly, 2007). En mayo de 1914, Vi- tismo puede ubicarse hacia abril de lla era vencedor en San Pedro de las 1914, cuando comenzó el asalto al Colonias, Coahuila. centro por los ejércitos norteños y En tanto que Obregón descencía los marines norteamericanos inva- a lo largo de la costa del Pacífico y dieron Veracruz (Garciadiego), para pablo González lo hacía rumbo a impedir que Huerta recibiera un Tampico (Meyer, 2010). embarque de armas procedentes de Este conjunto de batallas vic- Europa (Gilly & Garciadiego). toriosas de Villa fue el golpe más Carranza necesitaba poner un demoledor recibido hasta entonces dique a la preponderancia que iba por el ejército de Huerta y dejó en adquiriendo el villismo, tanto por poder de la División del Norte una sus triunfos militares como por su plaza de primera importancia, cen- prestigio entre el campesinado. En tro de una región rica en recursos primer lugar, necesitaba impedir económicos, nudo ferroviario y base que fuera la División del Norte la de operaciones para lanzarse sobre que ocupara la Ciudad de México. México, entre cuya ciudad y Torreón Por eso, como Primer Jefe del Ejér- cito Constitucionalista, transmitió a Villa una orden absurda desde el punto de vista militar, pero impres- cindible para los objetivos políticos carrancistas: detener su avance, no atacar Zacatecas y en cambio desviar sus fuerzas hacia la toma de Saltillo, capital de Coahuila y sede oficial del gobierno de Carranza, en poder de los federales. Carranza envío emisarios a Obre- gón para que con su Ejército del Noroeste, que desde hacía meses permanecía inactivo, avanzara rápidamente sobre México aprove- chando que la resistencia federal estaba debilitada por los descalabros sufridos en el centro a manos de la Imagen 20. Maquinaria militar villista División del Norte. Mientras tanto

32 dgep | historia de méxico ii | unidad i

ésta, cumpliendo las órdenes recibi- lado por el ejército del Noreste. das, iba a Saltillo, volvía a derrotar al Villa se encontraba bloqueado enemigo en Paredón el 17 de mayo en Zacatecas por Carranza que de 1914, tomándole cantidad de impedía que le llegará el carbón armas y pertrechos, y entraba sin necesario para sus trenes y ardía resistencia en la capital de Coahuila en cólera, sostiene Meyer (2010). poco después, dejándola en poder de Por su parte Garciadiego los constitucionalistas. (2010), dice Aunque la División Luego de limpiar de enemigos la del Norte villista llegó en junio a región de Saltillo, villa concentra sus Zacatecas, Carranza decidió que fuerzas en Torreón con el propósito sólo los ejércitos de González y de continuar su avance hacia el sur. Obregón tomaran la capital del Entoncés recibe nuevamente órde- país, disponiendo que Villa per- nes de esperar y de limitarse a apoyar maneciera en el norte. Esta desi- con una parte de sus hombres tres ción fue la última expresión de a cinco mil, a las tropas del general una serie de desavenencias entre Pánfilo Natera, a quien Carranza ha ellos, producto de sus múltiples encomendado la toma de Zacatecas. diferencias socioeconómicas y Villa se enfurece. Sabe que Natera político-ideológicas. no podrá tomar Zacatecas, que los Obregón decide explorar al hombres que se le ordena enviar no máximo la rapidez de movimien- bastan para volcar la lucha a favor to de su ejército y... se precipita de los atacantes que además y sobre con sus trenes sobre la capital. todo se le pretende arrancar de las Lo mueve la convicción de que manos una victoria militar que está la desición ahora es sobre todo seguro de conquistar con su División política, y es en la capital del país del Norte. Es cuando estalla el con- de que la voluntad de combate flicto con Carranza. del enemigo está quebrada ya Huellas... El 22 de junio de 1914 la División por los triunfos de Villa hasta Sin carbón para del Norte inició su ataque sobre Zacatecas... sus trenes y sin Zacatecas, desde doce días antes Así llega a enfrentarse con el parque para sus ejército enemigo en las cerca- tropas, Villa resuelve bajo el fuego del general Natera. El que es imposible 23 de junio, en la más grande acción nías de Guadalajara, la segunda continuar su avance de armas de la guerra civil hasta ciudad del país en población. El y ordena entoncés a Ángeles retroceder a entonces, Villa toma Zacatecas y 6 de julio derrota a los federales Chihuahua, mientras queda allí literalmente aniquilado un en la batalla de Orendáin y éstos él mismo se repliega sobre Torreón y ejército federal de 12,000 hombres. se repliegan sobre Guadalajara. deja sus avanzadas El camino hacia México está abierto El día 8, al abandonar esta ciudad en Zacatecas, de (Gilly, 007). los tres mil hombres que restan modo de mantener el control de todo Finalmente, Carranza impide el del ejército federal, la caballería el territorio y las paso de los trenes que llevan carbón de los ataca y ani- comunicaciones entre esta ciudad y de Monclova para las locomotoras quila en las batallas de El castillo. su base permanente villistas y detiene el paso de las ar- El ejército del Noroeste entra en de Chihuahua. Aquí mas y cartuchos adquiridos por la Guadalajara sin lucha y de allí queda detenido el avance villista (Gilly; División del Norte que deben llegar reinicia su rápido avance, ya sin 2007: p. 141). desde el puerto de Tampico, contro- obstáculos, sobre la capital.

33 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

El 15 de julio de 1914 vencido en elites locales ni se desarrollaban todos los frentes, renuncia Victoria- “cuadros” de colaboradores o redes no Huerta y lo sustituye como pre- de partidarios y simpatizantes del sidente interino Francisco Carbajal. cambio (Garciadiego, 2010). Diez días después, Carbajal se dirige También Salmerón (2015) coin- a Obregón proponiéndole negociar cide en que El mayor problema con- la rendición de la Ciudad de México sistía en que, derrotado el enemigo y la entrega del gobierno a los cons- común Huerta, los victoriosos ejérci- titucionalistas, asegura Gilly (2007). tos rebeldes habrían de enfrentarse entre sí, pues todos ellos, consti- tucionalistas, villistas y zapatistas 1.3. Carrancismo y triun- deseaban imponer su propuesta de fo del constitucionalismo desarrollo al país). La Revolución comenzó a escin- La Revolución mexicana empezó dirse a partir del reparto de tierras otra etapa y tomó un nuevo derrote- llevado a cabo en Las palomas (Ta- ro con la ocupación de la Ciudad de maulipas) por el general Francisco J. México y el triunfo sobre el gobierno Mújica, que molestó a Carranza por y el ejército huertista, victoria plas- acelerar la cuestión social, aseguran mada en los tratados de Teoloyucan autores como Matute y Gilly, antes (Matute & Salmerón), de agosto de de dar por concluidos los objetivos 1914, por los que el movimiento políticos de su movimiento, consis- antihuertista devino gobierno y su tentes en acabar con el gobierno de ejército pasó de rebelde a pacificador. Huerta. No bastó el pacto firmado Para establecerse como gobierno en Torreón, que posponía la cues- debía satisfacer los reclamos socioe- tión social, para impedir la división, conómicos que le planteaban las con el compromiso de atenderla al clases populares, pero sin provocar alzanzar la victoria, en este punto el miedo o el rechazo de las clases Salmerón coincide con ellos. Al ter- medias y de los inversionistas ex- minar duró poco la unión. tranjeros. De otra parte, el nuevo Los intentos conciliadores y las gobierno constitucionalista nece- manifestaciones de hostilidad coe- sitaba extender su dominio al sur xistieron durante la segunda mitad y sureste del país, regiones donde de 1914. El mayor ejemplo fue la no se había luchado contra Huerta, Convención, compromiso adqui- por lo que aún no se debilitaban las rido por carrancistas y villistas en los pactos de Torreón, para que en común definieran las reformas po- Huellas del pasado... líticas y sociales que requería el país (Garciadiego; Matute; Salmerón). Los acuerdos de Teoloyucan El 13 de agosto de 1914, sobre el guardafango de un automóvil, el Uno de los asuntos acordados en los general de división Álvaro Obregón Salido y el general de brigada Lucio pactos de Torreón era que una vez, Blanco Fuentes, firmaron con el último representante de un gobierno que triunfarán los revolucionarios, que se desmoronaba y con el jefe de un ejército vencido en los campos de batalla, los Acuerdos de Teoloyucan, que formalizaron la entrega del Carranza tomara posesión de la pre- poder a los revolucionarios vencedores y la disolución del viejo ejército sidencia de la República y convocara (Salmerón, 2015, p. 36). a una convención con la finalidad de

34 dgep | historia de méxico ii | unidad i discutir y fijar la fecha en que se ve- rifiquen las elecciones, el programa Ampliando el horizonte histórico de gobierno que deberán poner en El pacto de Torreón práctica los funcionarios que resul- La decisión tomada por Carranza de que sólo los ejércitos de González y ten electos (Salmerón, 2015) Obregón tomaran la capital del país, disponiendo que Villa permaneciera La convención se instaló en la ca- en el norte (bloqueado en Zacatecas) provocó diferencias entre ellos, pero Carranza no quería todavía una ruptura entre ellos. Llegan entoncés pital, pero sin villistas ni zapatistas, a un acuerdo por intermedios de delegados del ejército de Noreste, entre por lo cual se suspendió, acordándo- los cuales figura el general Antonio I. Villarreal... para realizar una serie de conferencias en la ciudad de Torreón junto con delegados de la División se que se reanudaría en Aguascalien- del Norte, a fin de resolver las divergencias entre Villa y carranza. Esas tes sostienen Garciadiego y Matute. conferencias concluyen con el llamado Pacto de Torreón, firmado el 8 de En esta segunda fase disminu- julio de 1914, en vísperas de la caída de Huerta (Gilly, 2007, p. 142). yeron los delegados carrancistas; Carranza sólo había enviado obser- Carranza abandonó la Ciudad vadores, y entre ellos a su hombre de de México y se dirigió a Veracruz a confianza, Álvaro Obregón. trasladar su gobierno, plaza menos En cambio, se contó con la pre- vulnerable que la capital y controla- sencia de villistas y zapatistas, da por los marines norteamericanos, representados éstos por delegados quienes la desalojaron para que la de origen urbano que exigieron ocuparan los constitucionalistas. que la Convención reconociera la Los Estados Unidos se habían supremacía del Plan de Ayala. La inclinado a favor de Carranza, por Convención se consideraba como ello, es que desalojaron el puerto soberana y heredera de la legalidad, de Veracruz: a partir del fracaso de desconocía la jefatura de Carranza. la Convención de Aguascalientes La Convención no se consideraba en octubre de 1914. Cuando en no- como una Constituyente sino como viembre, en plena derrota, Carranza único poder legítimo del pueblo en huía rumbo a Veracruz, las tropas armas, tras la desaparición de los poderes legales. El gobierno de la Convención era un gobierno cuya función principal, para Villa y Zapa- ta, era dar “legalidad” al poder de los ejércitos campesinos. La Convención decidió relevar de sus mandos militares a Carranza, Villa y Zapata (Salmerón; Meyer) y elegir a Eulalio Gutiérrez para la presidencia que éste no había pelea- do. Villistas y zapatistas, dieron su apoyo a la Convención, que nombró un gobierno encabezado por Eulalio Gutiérrez y marchó a la Ciudad de México. Villa y Carranza se encon- traron en Xochimilco y marcharon a la ciudad con el gobierno de Gu- tiérrez. Imagen 21. Villa en la silla presidencial, junto a zapata en la Ciudad de México

35 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

estadounidenses que ocupaban el Al principio todo parecía indicar puerto desde el mes de abril, em- que los ejércitos populares de Villa barcaron algunas horas antes de su y Zapata derrotarían a las fuerzas llegada. dirigidas por las clases medias de Villa retomó el mando de su Divi- Carranza y Obregón. sión bajo la autoridad del presidente A pesar de tales pronósticos, el Gutiérrez, quien entró pacíficamen- resultado fue diametralmente dis- te a San Luis, Querétaro y la Ciudad tinto, lo que se explica por factores de México, donde los zapatistas los políticos, militares, económicos y so- esperaban desde el 24 de noviembre ciales, nos dice Garciadiego ( 2010). de 1914. El desfile triunfal de la Di- El gobierno de la Convención se visión del Norte, en presencia de Gu- caracterizó por estar encabezado tiérrez, villa y Zapata, fue celebrado por presidentes muy débiles enfren- por toda la población de la capital, tados a una u otra de las facciones nos dice Meyer. Los campesinos en populares, o a ambas. Esta situación armas, al comenzar diciembre de de atemorizó a la clase media, que rom- 1914, son dueños de México y de la pió con la Convención, la cual, vio sede del poder, el Palacio Nacional mermada su capacidad de diseño gu- de la capital de la república. bernamental. En cambio, la facción La ocupación de la Ciudad de constitucionalista sólo tuvo un jefe, México por las masas campesinas don Venustiano, experimentado y fue, dice Gilly, “la culminación que prestigiado. consolidó la confianza en sí mismas A diferencia del convencionismo, de las masas” y “dio una conciencia que se organizó a partir de una nacional al campesinado de Méxi- alianza reciente de grupos norteños co”. Nada más esas dos conquistas populares modernos (los villistas) imposibles de medir en términos con grupos de campesinos tradicio- económicos, valían los diez años de nales del centro y sur del país (los la lucha armada (Salmerón, p. 16). zapatistas). Dicha alianza era impo- La guerra se había reanudado, sible de sostener: pronto surgieron los bandos se redefinieron los obre- diferencias sociales e ideológicas que gonistas resolvieron permanecer minaron su capacidad gubernativa y como subalternos de Carranza, debilitaron su fuerza militar. y los villistas y zapatistas creye- La facción convencionista resultó ron que, al ser ambos de origen inferior en el aspecto militar, pues popular, podían aliarse y luchar estaba compuesta por dos ejércitos por imponer un proyecto común. con muy distintos componentes, El país padecería, a todo lo largo de estrategias y objetivos, al grado de 1915, la llamada “guerra de faccio- que no hubo colaboración entre nes”. ellos… Mientras los villistas estuvie- ron comprometidos en una cruenta guerra en varias regiones distantes, Huellas del pasado... los zapatistas sólo sostuvieron una lucha defensiva, intentando con- Asegura Meyer que esta guerra duraría de enero a julio de 1915 y fue particularmente sangrienta. servar aislada su región. Además de por la falta de cooperación suriana,

36 dgep | historia de méxico ii | unidad i los villistas se vieron afectados por problemas “municionísticos”. Salmerón aborda la historia, desde la visión de los vencidos y desmiente la culpa que se les ha adjudicado a los zapatistas en dicha derrota, respecto al aspecto militar, sostiene, que tra- dicionalmente se ha adjudicado a los zapatistas una enorme responsabili- dad en la derrota de la División del norte: la documentación demuestra que las fuerzas zapatistas hicieron cuanto estuvo a su alcance por cum- plir con su cometido. En primer, término no podemos eludir el tema de la angustiosa carencia de mate- rial de guerra que sufrian los zapa- tistas... Salmerón también plantea que Francisco Pineda muestra que la inactividad zapatista es una calumnia historiográfica: si obregón tardó casi Imagen 22. Carranza y Obregón en la Convención de Aguascalientes cuatro semanas en llegar de México a Celaya, se debió al sabotaje constante de los zapatistas sobre la vía... en 1.3.1. Instituciones creadas total, entre el 10 de marzo y el 15 de durante la Revolución y la abril, Pineda encuentra “por lo menos Constitución mexicana de 1917 veintrés operaciones armadas mayores sobre la retaguardia de Obregón”, ade- Después de vencer a las fuerzas más del sabotaje, los surianos atacaron villistas, carranza pudo iniciar su estaciones y poblaciones tanto en el etapa gubernamental, lo que no sig- arco Ometusco-Tula como en los valles nifica que ésta estuviera excenta de de Puebla y Tlaxcala. Es un hecho que gravisimas dificultades. Muchos estas acciones no lograron su cometido de los ámbitos de la actividad eco- principal: aislar a Obregón de su base nómica seguían siendo afectados, de operaciones. al grado de enfrentar una severa Además, comenta Salmerón que escasez alimentaria y una fuerte los zapatistas tenían una debilidad inflación. estructural para lanzar ofensivas a Los problemas sociales eran igual- campo abierto. mente dramáticos: desde finales de 1915 y por los siguientes dos años se padecieron epidemias, como la de tifo, que causó grandes estragos en varias regiones del país. El problema militar fue el predominante: era ne- cesario mitigar al villismo, controlar

37 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

la región dominada por el zapatismo la restauración de la legalidad apartir y combatir rebeliones armadas en de la Constitución de 1857, ésta era diferentes regiones. El problema inviable después de los siete años de más grave en 1916 fue, además de lucha. La nueva ley suprema debía militar diplomático… en venganza ser elaborada por 210 diputados por el reconocimiento diplomático elegidos a todo lo largo del país, que de Estados Unidos a Carranza, Villa llevarían a cabo sus sesiones en la hizo una breve pero violenta incur- ciudad de Querétaro. sión contra el pueblo de Columbus, Aunque los diputados electos en Nuevo México. Como represalía sólo provenían del grupo vencedor de la incursión de Villa al pueblo carrancista, no tardaron mucho en de Columbus, en Nuevo México, dividirse en dos bandos: los jacobi- el gobierno norteamericano envío nos, más radicales en las reformas -sin buenos resultados-una fuerte que proponían, y los conocidos como columna “punitiva” para combatirlo, “senadores romanos”, partidarios que permaneció en México de abril del proyecto de Venustiano Carran- de 1916 a febrero de 1917. za. Siendo los jacobinos quienes imprimieron a la nueva Constitución un carácter radical que superó con- siderablemente al proyecto presen- tado por Carranza. Sin embargo, los debates no impidieron que los con- gresistas se aproximaran al consen- so, ya que la mitad de los artículos constitucionales fueron aprobados por unanimidad, y muchos otros por un 90% de los votos (Delgado, 2008, pp. 323-324). La efervescencia par- tidista fue muy marcada, unos eran alentados por el Primer Jefe y otros Imagen 23. por la naciente estrella de poder: Venustiano Álvaro Obregón. Entre los modera- Carranza dos, más devotos del coahuilense, sobresalieron Alfonso Cravioto, Fé- lix Palavacini y Gerzayn Ugarte. De Para transitar del proceso revo- los radicales, llamados “jacobinos” y lucionario a la creación del Estado muy cercanos a Obregón, destacaron posrevolucionario los grupos vence- cuatro personajes de larga e intacha- dores debían definir su proyecto de ble trayectoria revolucionaria que se país, lo que hicieron, precisamente, hundía en las peligrosas actividades mediante la Constitución de 1917. antiporfiristas. Todos ellos habían Los representantes del carrancismo bebido de la radical ideología del se reunieron en Querétaro, de no- Partido Liberal Mexicano: Francisco viembre de 1916 a febrero de 1917. J. Múgica, Heriberto Jara, Luis G. A pesar de que la lucha contra Monzón y Esteban Baca Calderón, Huerta tenía como primer objetivo quien había sido encarcelado en los

38 dgep | historia de méxico ii | unidad i albores del siglo por su militancia en las minas de Cananea. Múgica había sido periodista opo- sitor y tempranamente se había uni- do tanto a Madero como a Carranza. De su radicalismo agrario no cabía duda, pues junto con Lucio Blanco había participado en la primera en- trega de tierras del constitucionalis- mo. Por su lado, Jara había tomado parte en acciones más contundentes, ya que estuvo involucrado en la cé- lebre huelga de Río Blanco del ocaso porfirista y en 1913, en su calidad de diputado al Congreso de la Unión, tuvo la enteresa de oponerse a Huer- ta al negarse a aceptar la renuncia de Francisco I. Madero, aún cuando, más adelante, luchó con las armas en la mano contra villistas y zapatistas Imagen 24. (Vázquez, 2008, p. 192). Constitución La Constitución puede ser vista de 1917 como un “parteaguas”: consumación ideológica de la Revolución y funda- mento normativo del nuevo Estado. Con ella el proceso revolucionario, entre la Primera guerra mundial y esencialmente destructivo, paso a la Revolución bolchevique. La com- convertirse en un gobierno cons- plejidad sociohistórica mexicana fue tructivo y regulador. Asimismo, si la causa por la cual, la nueva Cons- la lucha armada había sido hecha titución avaló formas de propiedad por gente proveniente del mundo individual y colectiva, así como la rural, los diputados que delinearon coexistencia de empresas privadas el futuro de México fueron elegidos y estatales. por y entre gente urbana. México siguió siendo una repúbli- La nueva Constitución rápida- ca federal, representativa y demo- mente mostró sus semejanzas y crática. Sin embargo, ahora el poder diferencias con la de 1857. Mientras ejecutivo sería el predominante, que ésta fue doctrinaria en su libe- seguramente por la necesidad que se ralismo, la nueva fue muy realista, acorde con la complejidad del país; Huellas del pasado... además reflejó las condiciones inter- nacionales de su tiempo, ya siendo La Constitución de 1917 evidente la decadencia de las aris- La Constitución es la sanción legal del triunfo de la primera revolución tocracias y las oligarquías, y la crisis nacionalista en América Latina. La Constitución de febrero de 1917 sería el cimiento del nuevo Estado de la Revolución y, a pesar de los cambios, de los estados liberales. Recuérdese sigue aún vigente (Gilly, 2007, p. 259; Vázquez, 2005, p. 191). que la Constitución de 1917 se hizo

39 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

tenía de que un solo mando dirigiera la actividad económica. En primer la impostergable reconstrucción na- lugar, el artículo 27 reivindicaba cional. se diseñó un país estatista y a a la nación como propietaria de en consecuencia autoritario. la tierra y del subsuelo, transfor- Su opción por el presidencialismo mando la propiedad privada en una como régimen político, al establecer mera concesión estatal. Esta nueva el privilegio del titular del Poder postura trajo enormes conflictos Ejecutivo de ser jefe del Estado y de con los hacendados nacionales o gobierno y de nombrar y remover extranjeros, pues obligaba al go- libremente a sus colaboradores, y no bierno a modificar la estructura de como en los sistemas parlamentario, la propiedad agraria, expropiando en los que es el Congreso el encar- a los hacendados y restituyendo o gado de hacerlo (artículos 80 a 84), dotando de tierras a los campesinos. (Matute, 2010). También dio lugar a constantes y severos conflictos con las compañías petroleras. Huellas del pasado... Otro cambio fundamental, con hondas repercusiones económicas, La nueva Constitución resultó nacionalista, pues la Revolución había políticas y sociales, fue el que pro- buscado terminar con el carácter de México como país neocolonial, y porque acababan de padecerse la invasión norteamericana a Veracruz y dujo el artículo 123, que significó la “expedición punitiva”. varios cambios en el ámbito laboral, como la legalización de los sindicatos y del derecho de huelga, así como Fue una constitución estatista, el establecimiento de una jornada pues daba al gobierno facultades en máxima de labores ocho horas y de materia de propiedad y en temas un salario mínimo, reguló el des- económicos, sociales y culturales, canso semanal, marcó el limite del buscando construir un Estado fuer- trabajo de jóvenes de entre 12 y 16 te, incluso intervencionista. años el cual no debía rebasar las seis Asimismo, garantizaba grandes horas diarias, prohibió el trabajo de concesiones a los sectores populares niños menores de doce años, decre- del país, ya fueran reparto agrario tó la igualdad de salario e igualdad o beneficios a los obreros. Dada la de trabajo y obligó a los patrones a fuerza militar y política adquirida proporcionar habitaciones cómo- por estos grupos durante la lucha das e higiénicas y a responder por revolucionaria, dichas concesiones accidentes y enfermedades profe- eran imprescindibles. La constitu- sionales. Obviamente, los cambios ción de 1917 era la única posibi- prometidos en ambos artículos sólo lidad de crear un Estado capaz de pudieron llevarse a la práctica varios consolidar y reglamentar el proceso años después, cuando el gobierno de transformación que había experi- alcanzó la fuerza suficiente para mentado el país al pasar del México imponerlos y pudo expedir las leyes porfiriano al revolucionario. reglamentarias necesarias. Varios de los preceptos de la Cons- La Revolución mexicana marcó titución implicaban un gran giro en un hito, pues prácticamente nunca las condiciones institucionales de se habían inscrito en el derecho 40 dgep | historia de méxico ii | unidad i constitucional garantías de esta elemento esencial fue el liderazgo naturaleza. de una clase media revolucionaria El artículo 3 fue el relativo a la (Garciadiego). educación. Para el nivel de la prima- ria decretó, además de su carácter 1.3.2 La revolución gratuito y obligatorio, el deber ser y su comportamiento laica, es decir, sin contenido reli- en las regiones de México gioso. La Constitución de 1917, que El movimiento que se iniciara a fines fue aceptada a regañadientes por de 1910 con el llamado a las armas Carranza fue una mezcla de refor- que hiciera Francisco I. Madero, mismo e innovaciones revoluciona- habría de convertirse en la primera rias. Marcó un cambio en el Estado revolución social anterior a la sovié- más liberal de la segunda mitad del tica y a otras notables como la china siglo xix y determinó los grandes y la cubana. Si bien la Revolución parámetros de un Estado activo e Mexicana prendió a lo largo y ancho interventor: Estado con derechos y del territorio nacional, no fue un con obligación de regular la econo- movimiento social único con metas mía y la sociedad en beneficio de las claras y homogéneas. Por las raíces mayorías. que le dieron vida, el origen social de Fueron los artículos 3, 27, 123, sus participantes y de sus líderes, es 130, y en especial los referentes a la imposible hablar de una revolución cuestión agraria y a los derechos del que englobe a los muy diversos mo- trabajador, ausentes del proyecto y vimientos locales. de las intenciones carrancistas y con- Durante los diez años de guerra ci- trarios a éstas, los que convirtieron vil encarnizada (1910-1920) fueron al proyecto de reforma al texto de evidentes las profundas diferencias 1857 en una nueva Constitución. en la composición social de los movi- De modo tal que, en el momento en mientos regionales, en su liderazgo que fue aprobada el 31 de enero de y la relación entre las bases y sus 1917, la Constitución mexicana era dirigentes, en sus raíces y objetivos, indudablemente la más avanzada del en su capacidad y su autonomía mi- mundo… Sancionaba derechos obre- litar y política. ros y campesinos, no simplemente los “derechos del hombre” en general (Gilly, 2007). La puesta en vigor de la nueva Constitución y el inicio de la presi- Ampliando el horizonte histórico dencia constitucional de Carranza, en mayo de 1917, fueron el arranque Salmerón (2015), plantea que aunque los ejércitos campesinos perdieron, la Constitución recupera las demandas de las masas que lucharon en formal del Estado posrevolucio- la revolución: para los historiadores de los setenta, la derrota de la nario. Sin embargo, no fue hasta revolución campesina no fue total. Muchas de sus demandas fueron retomadas por el sector radical (obregonista) del constitucionalismo, 1920 cuando cesó la lucha armada y se manifestaron en el Congreso constituyente de 1917. Este mismo y se delinearon las características autor, explica la guerra civil de 1915 es explicar las formas y las razones que realmente marcarían al Estado de su victoria y también, el diseño del país que vivimos después de 1920, fundado en un marco legal que no se entiende sin esa victoria. mexicano por varios decenios, cuyo

41 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

En lugar de conformar un mo- donde el control de los peones se- vimiento unido y de modalidades miesclavizados de las haciendas he- generales, la Revolución mexicana nequeneras era tan brutal que, en los fue un gran abanico de rebeliones primeros años de lucha, el impulso regionales disímbolas y hasta anta- debió venir de afuera hasta doblegar gónicas. Había desde “hacendados el dominio de los hacendados. revolucionarios” que sólo trataban de conservar sus fueros, hasta rebe- 1.3.3 Artes durante el periodo: liones agraristas como la que surgie- cine, literatura, los corridos ra desde las entrañas de los pueblos de Morelos. En medio quedaban Dado que la Revolución avanzó de levantamientos de inspiración de- la periferia a la capital, la vida de la mocrática, como el maderista, y ciudad siguió su paso, alterada por muchos que sólo buscaban ajustes la represión, el crimen político y la en los sectores locales del poder. llegada de refugiados del campo. Se pueden diferenciar por lo Además de las noticias y de las “vis- menos tres grandes regiones revo- tas” de las batallas que reproducía el lucionarias. La del norte que even- cinematógrafo, gracias a la intrepi- tualmente sería la triunfadora, de un dez de cinematógrafos nacionales y carácter más heterogéneo y donde norteamericanos que seguían a Villa la demanda central no era la tierra. (Vázquez, 1989, p. 697). La del centro y sur que hicieron El cine había conquistado un nu- las comunidades por recuperar sus meroso público desde su llegada a recursos naturales. La del sureste, México en tiempos de don Porfirio. en especial la península de Yucatán, Ya había probado ser una atractiva distracción y a la vez un poderoso instrumento propagandistico de los gobernantes. Tanto Díaz como los caudillos revolucionarios se sirvie- ron del cine para mostrar su imagen y las bondades de su gobierno o de sus luchas. En las primeras décadas el cine fue predominantemente documental, retrataba la realidad, escenas cotidianas o acontecimien- tos extraordinarios, pero procuraba evitar los hechos desagradables o conflictivos. La banda del automóvil gris (1919), serie muda de 12 episo- dios sobre los desmanes de un grupo de ladrones que asoló la ciudad de México en 1915, había marcado un hito en la producción nacional pues conjugaba la ficción con el documen- Imagen 25. Enrique Moluninié y su empresa familiar dedicada a la exhibición itinerante tal y elementos costumbristas. Tras el fin de la lucha armada, la ficción y

42 dgep | historia de méxico ii | unidad i el cine de argumento comenzaron a Aunque algunos escritores y artis- ganar adeptos (Aboites, et al, 2010, tas se exiliaron, otros se unieron a p. 615). la lucha. El doctor Gerardo Murillo Las experiencias revolucionarias fue uno de los que arrastró consigo era difíciles de asimilar, pero no a un grupo, incluso al reaccionario tardaron en influir en la literatura y José Clemente Orozco, que más las artes plásticas. La oportunidad tarde confesaría no haber visto en que ofrecía el rompimiento del orden la Revolución sino “el más alegre permitió que volviera a sonar opinio- y divertido de los carnavales”. El nes discordantes sobre los proble- entusiasmo contagioso del Dr. Mu- mas mexicanos y la concepción del rillo logró que artistas, escritores y ser nacional. Algunos ensayistas re- otros colaboradores publicaran en plantearon los fundamentos mismos Orizaba, el periódico la Vanguardia, de la nación. Martín Luis Guzmán en donde aparecerían las impresio- en La Querella de México (1915), nanates caricaturas de Orozco. con saña destruyó la visión histórica Las vivencias revolucionarias liberal y exigió hacer una introspec- no pudieron menos que conmover ción que condujera a definir “lo que a los novelistas. Aún los viejos se somos”, aunque el resultado sea una inspiraron en sus acontecimientos, realidad “triste, fea, miserable”. pero la primera gran novela sería Manuel Gamio publicó al año la de Mariano Azuela, los de Abajo siguiente un libro más optimista, (1915), quien en base a sus expe- Forjando Patria, en donde retomaba riencias, daba cuenta de la lucha y el indigenismo vigente, pero para sus protagonistas. Carlos González afirmar los derechos de los indios Peña, en 1919 publicaría La fuga de vivos, no los míticos, y sin que por la quimera, que permitía percibir los ello se nagara la otra raíz del ser vagos reflejos que los acontecimien- mexicano. Lo importante para él era tos habían habían tenido para los forjar la nueva patria con la fusión habitantes de la ciudad de México de las dos raíces en un alma verda- (Vázquez, 1989). deramente mestiza.

43 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

ACTIVIDADES

Tema 1 La Revolución Mexicana (1910-1940) 1. La Revolución Mexicana, etapa armada 1910-1920 1.1 La Revolución mexicana orígenes de los movimientos sociopolíticos 1.2 Decadencia de la dictadura y revolución maderista 1.2.1 Etapa armada y conflictos políticos entre facciones 1.2.2 Reorganización social y económica: política agraria, cuestión obrera y financiera 1.2.3 Divisionismo revolucionario y contrarrevolución: zapatismo y orozquismo 1.2.4 dictadura huertista y revolución en su contra 1.3 Carrancismo y triunfo del constitucionalismo 1.3.1 Instituciones creadas durante la revolución y la Constitución mexicana de 1917 1.3.2 La revolución y su comportamiento en las regiones de México 1.3.3 Artes durante el periodo: cine, literatura, los corridos

Repaso Contesta las siguientes preguntas con base a la lectura de tu libro de texto: 1. ¿En qué consistió el proceso conocido como Revolución Mexicana? 2. ¿Cuáles fueron las causas que dieron origen a dicha revolución? 3. ¿En qué consistieron los Tratados de Ciudad Juárez? 4. ¿Cuáles son las etapas de la Revolución Mexicana? 5. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la Constitución de 1857 y la Constitución de 1917? 6. ¿Por qué se dice que hubo revoluciones y no una sola revolución? 7. ¿Qué tipo de artes se desarrollaron durante el periodo revolucionario?

Investigación y explicación 1. Con base en la información obtenida de la lectura de tu libro de texto referente al tema y otras fuentes consultadas: • Elaboren en equipos de trabajo un dibujo en el que muestren la decadencia política de la dictadura de Porfirio Díaz e ilustren la situación en la que vivía la mayoría de la población durante el porfiriato. • Y/o elaboren un corrido de la revolución en el que rescaten los antecedentes, causas, principales hechos, movimientos, lugares y personajes más importantes durante la lucha revolucionaria.

II. Con el resultado obtenido (corridos e ilustraciones) desarrollen una mesa de diálogo donde analicen la revolución mexicana entre 1910-1940 y su impacto en la sociedad actual.

44 dgep | historia de méxico ii | unidad i

2. Consolidación del régimen moderno mexicano 1920-1940 2.1. Reconstrucción de la economía nacional y la consolidación del poder central con Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles

n 1919 el general Álvaro Obre- el mando necesitó acudir a tácticas Egón, lanzó un manifiesto en el imposicionistas. La consecuencia cual se autoproclamaba candidato fue la revuelta de Agua Prieta, que a la presidencia de la República. resultó breve y prácticamente in- Carranza había solicitado que los as- cruenta (Garciadiego, p. 253). pirantes a sucederlo esperaran hasta finalizar el año. Pero el hecho de que Obregón comenzara a mover sus piezas propició que Pablo González también lo hiciera. El Partido Liberal Costitucionalista apoyó a Obregón, y después lo harían el Cooperativista y el Nacional Agrario. Sin embargo, Obregón no buscó sujetarse a un partido, sino que esas organiza- ciones lo apoyaran a él (Matute, p. 235); Obregón tuvo apoyo entre numerosos grupos revolucionarios militares y civiles, urbanos y rurales, populares y de clase media. Desde el ámbito oficial, el can- didato resultó ser el embajador de Imagen 26. Presidente Álvaro Obregón México en Washington, ingeniero Ignacio Bonillas, viejo funcionario En el estado de Sonora se inten- constitucionalista, que gozaba de la sificaba el conflicto con el gobierno confianza de don Venustiano pero federal a causa del dominio de las que era desconocido entre los sol- aguas del Río Sonora. Dicho conflic- dados revolucionarios y la opinión to orilló al gobernador Adolfo de la pública. Huerta a no acatar las disposiciones Dado que durante varios años el del gobierno federal, y con el apoyo ejército nacional Constitucionalista del general Plutarco Elías Calles hasta mayo de 1917 había sido la ins- proclamó el Plan de Agua Prieta, titución con mayor organización y mediante el cual desconocía al pre- fuerza política en el ámbito nacional, sidente Carranza e invitaba a ser y dado el desnivel en cuanto redes secundado (Matute, p. 236). sociopolíticas, prestigio y populari- Este conflicto se caracterizó por el dad entre Obregón y Bonillas, para aislamiento en que terminó Carran- que el gupo de Carranza conservara za y por los apoyos rapidamente con-

45 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

quistados por Obregón. Numerosas presidente Carranza decidió aban- organizaciones sociopolíticas, tanto donar la capital para organizar la gubernamentales como opositoras, resistencia contra los rebeldes desde Veracruz... Sufrió varios ataques du- rante el trayecto y en la madrugada del 21 de mayo fue emboscado en el poblado de Tlaxcalantongo, en la sierra de Puebla. El Congreso eligió como presiden- te interino a Adolfo de la Huerta, para completar el periodo presiden- cial del 1° de junio al 30 de noviem- bre. En ese lapso se celebrarían las elecciones para la renovación de los poderes federales (Matute, 2010, p. 236). El Estado posrevolucionario mexicano nació hacia 1920, pues Imagen 27. solo entoncés lo conformaron, con Presidente distinto grado de beneficio e in- Venustiano y varios grupos rebeldes de muy fluencia, los grupos fundamentales Carranza durante el proceso revolucionario. Es incuestionable que la Revolución fue el acontecimiento histórico más importante del siglo xx, en tanto distinto signo, se adhirieron al movi- que produjo un nuevo Estado, en- miento aguaprietista, que comenzó cabezado por unas clases medias no a ser visto como una “revolución radicales pero que vieron la necesi- unificadora”. dad de satisfacer los principales re- La explicación más plausible es clamos de los grupos populares que que para don Venustiano sus dife- habían participado decisivamente rencias con los otros ex revolucio- en la lucha. narios Villa y zapata sólo podían La Revolución había sido un resolverse militarmente, mientras proceso bélico y sociopolítico de que Obregón, Calles y los demás 10 años de duración, que implicó líderes aguaprietistas consideraban el ascenso de los sectores medios que dicho conflicto era sociopolítico: y populares y el desplazamiento en lugar de luchar contra ellos se de las oligarquías porfirianas. De les debía incorporar al nuevo Esta- 1910 a 1912 fue encabezada por do. Los nuevos jefes se mostraron miembros disidentes de estas elites, dispuestos a hacer las concesiones apoyados por numerosos grupos de políticas y sociales que exigían los clase media y algunos elementos grupos que tan importantes habían populares. A partir de 1913 la clase sido a todo lo largo de la prolongada media asumió el liderazgo y creció contienda. Ante la gravedad de la en importancia la participación situación, el 7 de marzo de 1920 el popular. Nacido en 1920, el nuevo

46 dgep | historia de méxico ii | unidad i

Estado no resultó democrático, El gobierno de Obregón decretó la aunque sí con identidad naciona- devolución de los bancos incautados lista; autoritario, pero ampliamente durante la lucha revolucionaria y legitimado, y estable en tanto que permitió el regreso de los exiliados contó con grandes apoyos popula- porfiristas y huertistas. La paz al- res, con la conducción de un grupo canzada permitió la recuperación político-militar hábil y flexible, y con de la agricultura, de la minería y del la aceptación, en ocasiones forzada, sistema ferroviario. Estados Unidos, de Estados Unidos. comenzó su gran despegue económi- Al empezar la década de 1920, la co, lo que se reflejó en la demanda situación política de la capital de la del petróleo mexicano. República era tensa. Varios parti- Algunas actividades económicas dos políticos habían surgido en los se vieron quebrantadas durante años recientes. Cuatro eran los más los años de la Revolución, como las importantes: el Liberal Constitucio- míneras y las agrícolas, pero otras, nalista, el Nacional Agrarista (de los como la petrolera, cobraron auge al antiguos zapatistas), el Laborista, colocar a México como tercer pro- encabezado por Luis N. Morones, y ductor mundial del hidrocarburo. el Cooperativista... En los años vein- Las vías férreas fueron destruidas te era frecuentes que las disputas en gran parte, así que hubo que políticas se resolvieran por medio emprender su reparación; además de de los crímenes (Garciadiego, 2010). rehabilitar locomotoras y furgones, En medio de ese denso escenario que constituían el transporte más el gobierno federal, encabezado importante. Se daría marcha a la por el presidente Alvaro Obregón construcción de carreteras, como la (diciembre de 1920 a noviembre de de México-Laredo y la de México- 1924), buscaba afianzarse en el po- Acapulco. En las ciudades el trans- der y tratar de impulsar algún tipo porte de tiro se fue sustituyendo por de política gubernamental (Aboites, el automotor, que ya se hacía notar a et a.l, 2010, p. 253). La presidencia finales del Porfiriato (Matute, 2010, de Obregón, primera del Estado p. 238). posrevolucionario legitimada con Al término de su mandato Obre- el establecimiento de la paz y con la gón decidió apoyar como sucesor organización de nuevas elecciones a Plutarco Elías Calles, líder de la durante el interinato de Adolfo de rebelión aguaprietista, secretario de la Huerta. Obregón procedió como Guerra y Marina durante el breve go- caudillo, gobernando según su pro- bierno de De la Huerta y secretario yecto. Sus principales objetivos eran de Gobernación en el suyo. Además iniciar la reconstrucción del país, de ser un político de gran experien- para lo cual, fue determinante la pa- cia, con nutridas redes y con grandes cificación generalizada traída por la apoyos entre los sectores populares revuelta de Agua Prieta, movimien- organizados (Garciadiego, p. 257- to básicamente incluyente, el cual 258), los sectores campesinos apo- pretendía centralizar y concentrar yaban al presidente y a su candidato el poder, pues la revolución había en agradecimiento por los repartos tenido efectos disgregadores. de las tierras llevados a cabo por

47 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

el gobierno. Los obreros, seguido- Más de la mitad de los efecti- res del Partido Laborista, hacían vos del ejército y un selecto grupo lo mismo (Matute, pp. 239-240); de generales se alzaron en armas como militar gozaba de importantes contra el gobierno del presidente apoyos en el ejército. Con todo eran Obregón. Esta rebelión se conoce muchos los aspirantes al puesto, so- como “delahuertista”, en virtud del bre todo militares, por lo que estalló importante papel que tenía entre los una rebelión con varios cabecillas, alzados el ex presidente De la Huerta aunque el aspirante principal era (Aboites, et, al., p. 603); Obregón el ex presidente provisional y luego y Calles contaron con el respaldo secretario de Hacienda Adolfo de la norteamericano, con la mayor parte Huerta. de los sectores político y castrense, El resultado fue determinado por así como con la gran mayoría de los varios factores: el primero, que a elementos populares organizados, mediados de 1923 fuera asesinado tanto campesinos como obreros Pancho Villa, quien previsiblemen- (Garciadiego, p. 258). te se rebelaría en favor de De la La rebelión fue derrotada en mayo Huerta, dejando a los alzados sin de 1925, con la consiguiente muerte un caudillo militar popular; luego, de sus principales jefes militares y la que los gobiernos mexicano y nor- expatriación del propio De la Huerta teamericano acordaron reconocerse y de sus colaboradores cercanos. y apoyarse en los Tratados de Buca- Esto le despejó el camino al general reli; de otra parte, mientras que De calles. Así después de haber unifica- la Huerta sólo contaba con parte do a los distintos grupos, Obregón del ejército y de la “clase política” propició la consolidación del nuevo el Partido Nacional Cooperativista Estado surgido de la revolución. (Garciadiego, p. 258). Matute, 2010, p. 240). Plutarco Elías Calles, aunque co- laborador y seguidor de Obregón, era menos militarista y más político. Por eso su presidencia, de finales de 1924 a finales de 1928, se distinguió por sus esfuerzos institucionalistas, su enfrentamiento con la iglesia católica y sus afanes civilistas. Otra caraterística de su gobierno fue la diarquía, consecuencia de la influencia que mantuvo el caudillo Obregón. Su principal objetivo fue darle orden y racionalidad al proceso de transformación posrevoluciona- ria, para lo que introdujo normas y Imagen 28. reglas y por ende limites mediante Presidente Plutarco comisiones nacionales como la Agra- Elías Calles ria, la Bancaria y la de Caminos y de Irrigación, entre otras. También

48 dgep | historia de méxico ii | unidad i buscó reactivar y reglamentar la artes en general. Con el propósito de vida económica con la creación de dar cumplimiento a los ideales obre- instituciones como el Banco de Mé- gonistas, emprendió una campaña xico y el Banco de Crédito Agrícola, masiva de alfabetización y estableció e intentó darle recursos al gobierno luego las “misiones culturales”, ba- mediante un mejor aprovechamien- sadas en las que habían realizado los to de las divisas petroleras y con un misioneros europeos a comienzos más eficiente sistema impositivo... del virreinato, con el fin de llevar la Con todo, luego de las rebeliones educación a los pueblos indígenas aguaprietistas y delahuertista, Ca- e incorporarlos al proceso de desa- lles sabía que el mayor reto era la rrollo. Se multiplicaron las escuelas reducción, despolitización y reorga- elementales, estableciéndose las nización del ejército ex revoluciona- las dominicales y nocturnas que rio, labor que desarrolló uno de sus colaborarían en la campaña de alfa- Imagen 29. principales colaboradores, Joaquín Misiones culturales Amaro (Aboites, et, al., 2010).

2.1.1. Política agraria y educación

Durante la gestión de Obregón, en el terreno educativo se dieron grandes avances al establecerse la Secretaría de Educación Pública (1921) a partir de la acción desarrollada por la Uni- versidad Nacional. Con el alcance federal de la nueva secretaría se avanzaría en las campañas de alfabe- tización y de higiéne, en la dotación de bibliotecas a los municipios y en el envío de misiones educativas a lugares apartados; en la edición de clásicos de la literatura universal a precios accesibles, la implemen- tación de programas de educación física y artística… En fin se reforzó la educación escolar, con buenas con- diciones salariales para los maestros y acciones de educación extraescolar para beneficio de la población (Ma- tute, 2010). La obra de Vasconcelos constituyó una verdadera revolución cultural, que no sólo abarcó las áreas cien- tíficas de la enseñanza, sino que también promovió las letras y las

49 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

betización; se dividió la educación pública y contra el alcoholismo, y se media en secundaria y preparatoria, organziarían festivales, además de y se creó la Dirección de Enseñanza representaciones artísticas. Industrial y Comercial. En circunstancias similares se Fue en este periodo cuando artis- estableció, en aquellos años, la Casa tas mexicanos realizaron los grandes del Estudiante Indígena en la ciudad murales que, en un estallido de color de México, que tenía por objeto in- y líneas expresivas, resumieron la corporar a los jóvenes indígenas a la historia de la Revolución en todo su sociedad moderna. dramatismo social. Otro proyecto educativo del perio- La obra educativa del educador do callista consistió en la organiza- Vasconcelos fue muy importante y ción de una red de escuelas centrales difícilmente superada, pero cesó en agrícolas, financiadas por un banco julio de 1924, cuando por razones que operaría de forma unificada con políticas dejó de estar de acuerdo ellas. Se establecieron cuatro de de con los lineamientos del presidente estas escuelas agrícolas en 1927. Obregón y renunció a su cargo en En mayo de 1929 surgió en la la SEP. Universidad Nacional de México un La obra educativa que iniciara Vas- serio conflicto entre las autoridades concelos, basada en el propósito de universitarias y los estudiantes. El llevar la enseñanza a las clases popu- origen del problema fue una reforma lares, fue continuada en el periodo impuesta por las autoridades univer- callista por dos personas: José Ma- sitarias en el sistema de exámenes. nuel Puig Casauranc y Moisés Sáenz, Se produjeron varios choques entre quienes ocuparon la Secretaría de los estudiantes y los cuerpos de po- Educación de manera subsecuente. licía y de bomberos. Está última persona fue el ideólogo A pesar, de que las causas de la de la escuela callista. Saénz concibió confrontación habían sido netamen- la creación de la Escuela Rural como te académicas, también influyeron una organización orientada a ocupar intereses políticos, relacionados el lugar que la iglesia había tenido en con el vasconcelismo que defendía el pasado, pero ahora con un sentido un buen número de estudiantes y verdaderamente social, de tal mane- profesores. ra que la escuela llegara a ser el cen- Preocupado el presidente Portes tro de la comunidad rural. La Escuela Gil porque el conflicto se había ge- Rural debía tener una parcela donde neralizado de manera alarmante, los niños aprendieran a cultivar y un con el deseo de dar una solución club recreativo para la práctica de de- definitiva al conflicto, anunció que portes; se harían campañas de salud el gobierno sometería al Congreso de la Unión una iniciativa de ley, para otorgar a la Universidad Nacional la autonomía. Con tal medida se logró Huellas del pasado... calmar los ánimos de los exaltados La Escuela Rural debía tener una parcela donde los niños aprendieran a estudiantes pero el problema no se cultivar y un club recreativo para la práctica de deportes resolvió del todo.

50 dgep | historia de méxico ii | unidad i

Durante la administración de Abelardo L. Rodríguez resurgió de la Universidad Nacional el descon- tento de los estudiantes opuestos al callismo, cuando el primer Con- greso Universitario, dominado por Vicente Lombardo Toledano, aprobó la decisión de que se imprimiera un enfoque marxista a la enseñanza de la historia y la ética. Aquella resolución provocó el enérgico rechazo de un grupo de profesores apoyados por estudian- tes que, en defensa de la libertad de cátedra, se opusieron a que se les obligara a adoptar como única aquella ideología, o cualquier otra; la situación se tornó violenta y obligó al rector a renunciar. Entonces, el gobierno decidió dar Imagen 30. Educación socialista a la rebelde Universidad la completa autonomía. En octubre de 1933, la Asamblea Universitaria eligió como Un año después, en 1933, Bassols rector a Manuel Gómez Morín, uno se decidió a introducir la educación de los profesores que defendían la sexual. En un clima de grave agita- libertad de cátedra, se disolvió la ción, Narciso Bassols renunció a la huelga y Lombardo Toledano fue Secretaria de Educación Pública el expulsado de la Universidad. 9 de mayo de 1934. Sin embargo, la Otro aspecto importante en este salida de Bassols no significó que el ámbito educativo que también gobierno fuera a dar marcha atrás en provocara conflictos fue el laicismo el proyecto de educación socialista. absoluto que impuso Narciso Bas- sols, secretario de Educación, a la Política agraria enseñanza primaria. El artículo 3° constitucional prohibía a las corpo- Uno de los aspectos en que las raciones y ministros religiosos que discrepancias entre Calles y el pre- establecieran o dirigieran escuelas sidente Portes Gil se expresaron en primarias, pero permitía que los mayor medida fue el de la reforma clérigos impartieran la enseñanza agraria. Durante su gobierno, Calles en esas escuelas. Bassols convenció había mantenido una política más a Ortiz Rubio, siendo éste presidente bien conservadora y, si bien repartió para que expidiera un reglamento en más tierras que los regímenes revo- el que se incluía la prohibición a todo lucionarios anteriores, persistía en ministro o miembro de cualquier su proyecto de crear una numerosa orden religiosa, de ser profesor en clase de pequeños propietarios ricos las escuelas primarias. y emprendedores, como la solución

51 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

ideal para para el nuevo orden rural sin embargo, el grupo de agraristas, mexicano. En cambio, el pensamien- que integraba importantes líderes to de Portes Gil estaba mucho más políticos regionales, habría de opo- cerca que los agraristas, quienes rei- nerse firmemente al abandono de la vindicaban al ejido como institución reforma agraria. fundamental de la reforma agraria; Después del retraso sufrido por la en coincidencia con éstos, Portes Gil reforma agraria durante el gobierno consideraba la destrucción del lati- de Ortiz Rubio, volvió a cobrar fuer- fundio no como un fin en sí mismo, za, al llegar Abelardo L. Rodríguez a sino como la condición indispen- la presidencia, y durante su gestión sable para establecer una sociedad se repartieron 2 060 228 hectáreas, rural, justa e igualitaria. que beneficiaron a 158 393 campe- sinos. No obstante, seguían existiendo las grandes haciendas, pues aunque se habían expropiado cerca de siete millones de hectáreas, el sistema de hacienda sólo había perdido un poco más de 20% de su superficie cultivable. Esta situación daba lugar a que todavía existiera un número muy considerable casi tres millones de jornaleros sin tierra. En algunas haciendas aún existía el pago en especie mediante la tienda de raya, pues a pesar de que, para los de retribución años treinta, los Imagen 31. Presidente Emilio Portes Gil gobiernos revolucionarios se habían pronunciado contra esta forma de retribución, no se lograba instituir El gobierno de Portes Gil, llevó plenamente el salario en efectivo a cabo uno de los avances más no- (Delgado, 2007). tables en la historia de la reforma agraria. En los 14 meses de su man- dato repartió 2 438 511 héctares 2.1.2. Movimientos sociales del que beneficiaron a 93 634 jefes de periodo: movimiento obrero y familia, superando por el número religioso y crisis política de beneficiarios al régimen callista. Durante el gobierno de Ortiz Con Obregón, en el ámbito obrero, Rubio se disminuyó el reparto y la si por un lado se constituyeron dotación de tierras; desde que fuera instituciones radicales como la candidato se había comprometido a Confederación General de Trabaja- desacelerar el ritmo de las expropia- dores (1921), por el otro el gobierno ciones, y la legislación que ya como mantuvo una alianza mutuamente presidente promovió para todo el beneficiosa con la Confederación país refleja su posición contraria a Regional Obrero Mexicana (crom), dar continuidad a la reforma agraria; los obreros afiliados a esta orga- 52 dgep | historia de méxico ii | unidad i nización obtuvieron el respaldo por parte del gobierno, además la crom junto con el Partido Laborista Mexicano ocupaban una posición casi gubernamental sustentada extraoficialmente por el presidente de la República (Garciadiego, 2010; Delgado, 2007). Durante el periodo presidencial de Álvaro Obregón, en todas las dis- putas con las demás organizaciones, la crom siempre tuvo el apoyo del gobierno; no obstante, a pesar de su poder no llegó a controlar por completo a los sindicatos indepen- dientes que, como los petroleros y ferrocarrileros, permanecieron sin afiliarse a ella y en varias ocasiones se declararon en huelga en contra del gobierno. Fue la crom la que gracias al apoyo gubernamental obtuvo re- Imagen 32. Manifestación sultados positivos y concretos para obrera los trabajadores que la integraban. Estos logros fortalecieron a la crom y ayudaron a que fuera la organiza- gabinete presidencial (Aboites, et, ción laboral más fuerte del país, y al al. 2010). En el cuatrienio callista crecimiento político de su dirigente, disminuyó el número de huelgas Luis N. Morones. en comparación con el periodo A pesar de que en el periodo obre- anterior, disminución que se fue gonista la clase obrera se encontraba acentuando conforme crecía el po- ya organizada, no se llegó a regla- mentar el artículo 123 y obviamente no se aplicó, por lo que surgió un Ampliando el horizonte histórico buen número de huelgas, la mayoría de las cuales ocurrieron en 1921, Abusos y prácticas en los derechos laborales destacándose la de los obreros de los ...Las más de las veces mujeres y niños carecían de contratos y se les impedía sindicalizarse. En algunas empresas los menores de 16 años ferrocarriles, en Veracruz y la de los representaban el 80% de los trabajadores. Prevalecían los salarios bajos... tranviarios de la ciudad de México. En algunas entidades federativas en septiembre de 1925 en el Distrito En esos conflictos intervinó la crom Federal se había reglamentado el artículo 123 constitucional, con el propósito de hacer efectivos los derechos laborales. Si en el medio urbano en favor del gobierno, colaborando se apreciaban algunas mejoras significativas, en el campo la situación en la represión de los huelguistas. laboral era más grave. Según la revista CROM, abusos y prácticas, como salarios bajos e incluso pagos con vales que sólo servían en las tiendas El líder de la crom y del Partido de raya, subsistían hacia 1930 en lugares como Lombardía y Nueva Italia Laborista, Luis N. Morones, se en Michoacán. En La Laguna y Soconusco persistían los castigos físicos desempeñaba como secretario de contra los trabajadores y una violenta represión contra los que se atrevían a sindicalizarse (Aboites, et. al., 2010, p. 616) Industria, Comercio y Trabajo en el

53 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

der de la crom. Entre 1924 y 1928 En junio de 1933, varias organi- se produjeron huelgas en varias acti- zaciones independientes de la crom vidades industriales, siendo las más y de la cgt firmaron en la ciudad graves las que se presentaron en la de México un pacto de unidad, re- industria textil y en los ferrocarri- conocieron la “falta de ideología y les, debido principalmente a crisis consciencia de clase” y convocaron a financieras en las empresas; pero un congreso a celebrase en octubre los conflictos laborales también siguiente, cuyo resultado fue la crea- estaban relacionados con la presión ción de la Confederación General de que cada vez con mayor intensidad Obreros y Campesinos de México ejercía la crom sobre las bases tra- (cgocm), bajo la dirección de Lom- bajadoras regionales, manipuladas bardo Toledano y Fidel Velázquez. por los caciques. En general, el go- En los meses de octubre y no- bierno buscó el arreglo con todos los viembre, las autoridades del De- sectores huelguistas, gracias a los partamento del Trabajo adoptaron buenos oficios de Luis N. Morones, una actitud más severa que en años quien utilizaba su fuerza como líder anteriores y declararon inexistentes sindical para controlar a los obreros. varias huelgas en la ciudad de Méxi- co. Pero esto no detuvo el activismo obrero (Delgado, 2007).

Movimiento religioso

El gobierno de Calles, por sus afanes de ampliación y consolidación esta- tal, tuvo grandes conflictos con la otra institución de alcance nacional: la Iglesia católica. El conflicto fue de una magnitud enorme, pues implica- ba competencias culturales, educa- tivas, sociales y políticas, de control de la población, terminando por dirimirse bélicamente en la llamada Imagen 33. Guerra cristera “guerra cristera”. Este conflicto asoló duramente por casi tres años, de fi- nales de 1926 a mediados de 1929, Durante la administración del al sector rural de varios estados presidente Rodríguez persistieron centro-occidentales: Jalisco, Colima, las huelgas obreras pero su número Michoacán, Guanajuato, Querétaro, aumentó considerablemente en el Aguascalientes y Zacatecas. Además año de 1934, hasta llegar a 202, en de defender sus creencias religiosas, gran parte debido a que las dife- los cristeros provenían de zonas rentes fracciones del movimiento con un alto número de rancheros, sindical decidieron tomar posiciones los que veía en la reforma agraria en vista de las próximas elecciones más una amenaza que una promesa; presidenciales. para colmo, resentían la avasalladora

54 dgep | historia de méxico ii | unidad i presencia de norteños en casi todos los puestos gubernamentales (Gar- Huellas del pasado... ciadiego, 2010). En buena medida el estallido de la Los maestros Los maestros de educación socialista fueron víctimas de terrorismo. guerra cristera, a fines de 1926, fue En tres años, fueron asesinados 100 maestros, 200 fueron heridos (los resultado de las tensiones crecien- terroristas les cortaban las orejas) y fueron destruidas numerosas escuelas tes entre la jerarquía católica y un (Meyer, 2010, pp. 223-224) sector de católicos con los nuevos gobernantes, en particular con Ca- lles. El malestar católico provenía, rritorios, mejor conocida como Ley del rechazo a varios artículos de la Calles,que señalaba las penas para Constitución de 1917 (3°, 5°, 24, 27 los delitos e infracciones en materia y 130) que se consideraban contra- de culto e imponía limites al ejercicio rios a los intereses de la Iglesia que del ministerio religioso y a la labor representaba la religión mayoritaria educativa. del país. Establecer la libertad de En respuesta en julio de 1926, el creencias y estipular prohibiciones episcopado suspendió el culto pú- como la de adquirir y poseer pro- blico e pidió a los padres de familia piedades inmuebles, someterse a la a no enviar a sus hijos a las escuelas regulación gubernamental en mate- oficiales; a su vez, el gobierno pro- ria de cultos y de contenidos educa- hibió el culto privado y desató una tivos, así como limitar la libertad de verdadera persecución contra las expresión y prohibir la participación prácticas religiosas católicas y las política de los sacerdotes eran otros escuelas clandestinas… En diciem- tantos ingredientes de un anticle- bre de 1926 la Liga convocó a un ricalismo que rondaba en algunos levantamiento armado bajo el lema sectores de revolucionarios como “¡viva Cristo Rey! Era una auténtica reacción a lo que ellos consideraban lucha popular (se estima en 50 000 una alianza de la Iglesia católica con el número de cristeros en armas) las dictaduras de Díaz y Huerta y que involucró a una gran diversidad por la necesidad de limitar su peso de grupos rurales y urbanos contra ideológico. un gobierno considerado despótico A principios de 1926 el arzobispo (Aboites, et al., 2010). de México, José Mora y del Río, A pesar de que los cristeros no ratificó unas declaraciones suyas tenían la fuerza suficiente para hechas nueve años antes en las que derrocar al gobierno, era evidente manifestaba su oposición a varios que los guerrilleros cristeros tam- artículos constitucionales. La res- poco serían fácilmente derrotados, puesta oficial fue la expulsión de por lo que su lucha provocaría una sacerdotes extranjeros y la regla- inestabilidad endémica. Por ello el mentación de las escuelas privadas. gobierno accedió a negociar con los De ahí en adelante se intensificó el jerarcas de la iglesia católica: éstos duelo entre agresiones y desafíos: acatarían la autoridad guberna- Calles respondió al boicot de la Liga mental y se abstendrían de actuar con la ley que reformaba el código en política abiertamente, y aquél penal para el Distrito Federal y te- aceptó no intentar poner en vigor

55 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

los elementos más jacobinos de la como “Jefe Máximo”, Calles tuvo Constitución de 1917. la supremacía en las desiciones gu- Este acuerdo fue uno de los facto- bernamentales. Por ello, se conoce res que más influyó en la pacificación como al periodo de la posrevolucionaria (Garciadiego, historia de mexicana del siglo xx 2010). en el cual el hombre fuerte del país fue el general Plutarco Elías Calles. 2.1.3 El dominio del poder Dio inicio en 1928, al ser nombrado con Plutarco Elías Calles presidente el licenciado Portes Gil. A (Maximato) partir de ello fue evidente que había más actividad política en el despacho Obregón fue electo presidente de del general Calles que en las oficinas nuevo en 1928, no sin que surgiera del presidente en Palacio Nacional. un nuevo intento de insurreción Su preocupación por dar fin a las militar, pero no llegó a asumir el insurrecciones cíclicas lo llevó a crear poder porque fue asesinado por un el Partido Nacional Revolucionario fanático católico. Su desaparición (pnr), para elegir en forma pacífica significaba la del último de los gran- a los candidatos. des caudilos de la Revolución. Calles El partido mostró su eficacia de resistió la tentación de aprovecharse inmediato y en la campaña de 1929 de esa coyuntura para perpetuarse pudo derrotar a Vasconcelos, un can- en el poder, sin que por ello, de- didato de oposición que contaba con jara de ejercerlo. De 1928 a 1935 una popularidad y un prestigio que rebasaban las fronteras nacionales (Matute, 2010; Vázquez, 1989). El año de 1929 también es importante por la situación política. El asesinato del presidente electo Álvaro Obre- gón en julio de 1928 había desata- do fuertes tensiones entre grupos políticos y militares. También había propiciado un mayor resentimien- to en el conflicto armado con los cristeros y en el antagonismo del gobierno con la iglesia católica. Era indispensable buscar la estabilidad política del país. Un logro importante fueron los arreglos entre el gobierno y la je- rarquía católica que pusieron fin, al menos formalmente, a la guerra Imagen 34. cristera iniciada en 1926. Lázaro Por otro lado, ante las divisiones Cárdenas suscitadas por la muerte de Obre- Candidato a la gón, los bandos políticos llegaron Presidencia a un acuerdo para establecer reglas

56 dgep | historia de méxico ii | unidad i más o menos claras sobre la forma 2.2 Configuración de dirimir diferencias y asegurar que del estado moderno y la los relevos en los cargos públicos, en particular en la presidencia de corporativización de las la república, se hicieran de manera masas durante el periodo pacífica. de Lázaro Cárdenas Si bien el surgimiento del pnr guarda estrecha relación con el ase- El triunfo sobre el callismo significó sinato de Obregón, también debe para Cárdenas el primer y crucial verse como un episodio más del es- paso hacia la autonomía de su fuerzo por tomar un Estado fuerte. propio poder como presidente de Como principal ingrediente, este la República; ahora era necesario debía contar con un centro político consolidar ese poder, con el fin de capaz de ejercer autoridad plena llevar a la práctica el plan sexenal. La sobre los diversos grupos sociales consolidación del presidencialismo dispersos a lo largo del territorio cardenista requería del apoyo de nacional. El centro sería el gobierno federal encabezado por el presidente de la República. El pnr significó un avance significativo en la estabiliza- ción política del país. Pero esa función se hizo más clara cuando el pnr quedó bajo la influencia del general Calles, quien luego de dejar la presidencia en no- viembre de 1928 se convirtió en el hombre fuerte del escenario político nacional. Entre 1929 y 1935 Calles gozó de gran influencia, entraba y salía de los gabinetes presidenciales Imagen 35. Lázaro Cárdenas en el Bajío y participaba en la dirección del go- bierno gracias a la lealtad de altos funcionarios, sus ligas con el ejército las fuerzas sociales, las mismas que y por su papel como líder de hecho lo habían respaldado en su lucha del pnr. contra Calles, y de la completa ad- En ese lapso hubo cuatro presi- hesión de los miembros de la familia dentes: el tamaulipeco Emilio Portes revolucionaria. Esto significó la re- Gil (1928-1930), el michoacano organización de las masas obrera y Pascual Ortíz Rubio (1930-1932), campesina, y una reestructuración el sonorense Abelardo L. Rodríguez del Partido de la Revolución. (1932-1934) y también el michoa- cano Lázaro Cárdenas, aunque este Política de masas último inicia su periodo presidencial en 1934 y para 1935 había roto rela- La organización de las masas obreras ciones con el jefe maximo (Aboites, implicaba una disciplina que, bajo et al., 2010). la dirección del Estado, encaminara 57 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

las fueras economicas hacia la más clásico y de las que son propias del completa solución de las necesidades comunismo que tiene como cam- nacionales. De acuerdo con el ideario po de experimentación a la Rusia político de Cárdenas, la organización Soviética”. Se alejaba también del y la disciplina eran condiciones ne- comunismo de Estado, “porque ni cesarias para resolver los problemas está en la idiosincracia de nuestro inmediatos de las luchas entre los pueblo la adopción de un sistema sindicatos y los movimientos huel- que lo priva del disfrute integral guísticos, pero a más largo plazo de su esfuerzo, ni tampoco desea la permitirían que los trabajafores co- sustitución del patrón individual por laboraran en el progreso económico el Estado-patrón”. del país. En el proyecto cardenista para el Sin embargo, el compromiso con desarrollo de la economía nacional, las masas debía tener metas nacio- no podía tener cabida la idea marxis- nales, pues no se trataba de mejorar ta de abolir la propiedad privada, y la situación de unos cuantos o de la lucha de clases se entendía como utilizar a los trabajadores como una lucha constructiva y no des- fuerza política, si no como fuerza tructiva; lo que se pretendía era la productiva que, al irse logrando el conciliación de las clases, es decir, el desarrollo nacional, alcanzara un justo equilibrio entre trabajadores y mejor nivel de vida. Para conseguirla empresarios para el bien de ambos organización de los trabajadores, sectores y, en consecuencia, para el Cárdenas proponía “moralizar, bien de la Nación (Delgado, 2007). unificar y dignificar el movimiento social, poniendo fin a las rencillas 2.2.1 Política interna, que provocan las divisiones; a la reconfiguración económica deshonestidad que causa el despres- y relaciones exteriores: tigio y a la admisión de individuos sindicalismo, reforma agraria, que persiguen fines exclusivamente expropiación e industrialización personalistas” La política nacionalista de Cárde- Huellas del pasado... nas en busca de la independencia económica del país, constituyó un Según expresaba Cárdenas, llevar a las masas al poder significaba que elemento político indispensable fueran representadas ante el gobierno por sus dirigentes, de manera similar a como lo hacían otros sectores sociales; de ninguna manera para lograr la consolidación del Es- pretendía entregar el poder a los trabajadores sino hacerlos socios, tado, sobre todo cuando las fuertes organizados y disciplinados, de ese poder (Delgado, 2007). luchas ideológicas que se daban en el ámbito internacional amenazaban con dividir a un México todavía en La política de masas de Cárdenas proceso de unificación. A este factor se sustentaba en el socialismo, pero coyuntural se agregaba la necesidad no en la ideología marxista en es- interna de establecer una economía tricto sentido, sino interpretado en verdaderamente nacional, que re- un sentido que se apartaba por igual cuperara las fuentes de riqueza, al –según sus propias palabras– “de las menos tres de las más importantes: normas anacrónicas del liberalismo ferrocarrilera, petrolera y agraria, 58 dgep | historia de méxico ii | unidad i que permanecieron en manos de Los acontecimientos que condu- extranjeros. jeron a la expropiación petrolera La primera acción expropiatoria surgieron a raíz de la formación de se realizó en el rubro de los ferroca- Petromex, en septiembre de 1934, rriles, en junio de 1937. Esta rama pero adquirieron fuerza con la polí- de los transportes había padecido tica obrera de Cárdenas. serios conflictos, económicos y labo- En julio de 1936 se reunió el rales, que a principios del maximato primer Congreso del Sindicato obligaron al gobierno mexicano a Único de Petroleros, con el fin de emprender una reorganización con exigir a las compañías la firma de la ayuda de técnicos estadouniden- un contrato colectivo, declarando ses y bajo la acción administradora que, en caso de que las empresas de Calles. En 1936, eran notorios mantuvieran la actitud hostil hacia los resultados favorables de aquella los trabajadores, éstos se declara- reorganización, con el aumento de rían en huelga. Aconsejados por el los ingresos y de la capacidad de los gobierno, los obreros esperaron a transportes. que el asunto se resolviera por la vía Cárdenas decidió entonces crear de las negociaciones, pero después una empresa descentralizada desti- de seis meses de esperar en vano, el nada a administrar varios ramales sindicato se dispuso a ir a la huelga que debían unir pueblos y ciudades como último recurso, contando con en varios estados de la República. el apoyo de la ctm. Esta medida fue un paso para lle- La huelga estalló el 31 de mayo de gar a integrar un solo sistema de 1937, y abarcó a todas las empresas red ferroviaria nacional, lo cual no y regiones petrolíferas. El presidente podría lograrse mientras el 49% hizo un llamado a las partes en con- de las acciones de los Ferrocarriles Nacionales de México estuviera en manos de empresas privadas extranjeras. En consecuencia, el presidente decretó la nacionalización de las empresas por causa de utilidad pública, estableciendo un acuerdo con el sindicato de de trabajadores ferrocarrileros según el cual éstos no serían considerados servidores del Estado, y se respetarían los contratos que la empresa había ce- lebrado con ellos. La nacionalización de los ferrocarriles fue considerada como un gran avance hacia la inde- pendencia económica, y constituyó un estímulo favorable para la clase trabajadora. Imagen 36. Expropiación petrolera

59 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

flicto, en respuesta al llamado presi- pueblo, pero había un factor externo dencial se levantó la huelga el 9 de que coincidió en aquel momento en julio y, de acuerdo con la legislación favor del enorme paso que Cárdenas laboral mexicana, se designó una se proponía dar: Adolfo Hitler se comisión de expertos, encargada de había anexado Austria y este hecho llevar a cabo una investigación para pronosticaba la inminente llegada de dictaminar si las empresas estaban un conflicto de grandes dimensiones. en condiciones financieras de satis- El 18 de marzo de 1938, Cárde- facer las demandas obreras. nas anunció que se aplicaría “la ley En agosto siguiente, la comisión de Expropiación a las compañías de expertos concluyó su investiga- petroleras”. En toda la República se ción e informó que, el valor real del manifestó el sentimiento naciona- salario había bajado, que solo un lista (Delgado, 2008). número muy pequeño de obreros Entre las características escen- calificados recibía mayor salario que ciales de la economía cardenista el resto de sus compañeros, e incluso ocupa un lugar importante la polí- ese salario representaba una tercera tica agraria que, en el marco de una parte del que obtenían los obreros amplia reforma agraria, incluyó la petroleros de la misma compañía en expropiación de las tierras en ma- Estados Unidos. nos extranjeras. El 30 de diciembre A pesar de aquel fallo, las com- de 1935 se reformó el artículo 27, y pañías continuaron negándose a se suprimió la ley del 6 de enero de satisfacer las demandas obreras. 1915 promulgada por Carranza, bajo La situación se fue agudizando y el la idea de que ya había sido superada; gobierno se mantuvo en su posición, se amplió el concepto de ejido para que se incluyeran en el no solo las tierras de labor sino también las de pastos, montes y aguas, condicio- nando además a la pequeña propie- dad privada a los mismos requisitos del ejido, es decir, a que se destinase a la prooducción agrícola y que se mantuviera en explotación. Cárdenas consideraba la propie- dad ejidal como el único camino viable para integrar las masas cam- pesinas a las nuevas políticas de la economía rural, para segurar el pro- Imagen 37. greso económico del agro mexicano; Cárdenas y la la completa reforma agraria era para Reforma agraria Cárdenas el único medio para que los agraristas dejaran de luchar contra aún cuando las empresas habían los terratenientes. recurrido al amparo. La nacionali- La defensa del ejido no significaba zación se había convertido en un que Cárdenas estuviera en contra de compromiso entre el presidente y el la pequeña propiedad, pero conside-

60 dgep | historia de méxico ii | unidad i raba que la que el ejdo y la pequeña Otro factor importante de creci- propiedad eran “dos regímenes dis- miento económico fue el aumento tintos entre sí, que corresponden a de la inversión pública que creció, en prinicipios diferentes y respecto de términos reales, 10.8% en promedio los cuales el Estado tiene en diverso anual. En particular, la inversión del grado obligaciones de naturaleza gobierno cardenista se destinó al tutelar. mantenimiento de la infraestructu- La intensa actividad agraria del ra básica, como es la construcción de cardenismo fue un factor de cre- caminos, presas y otros sistemas de cimiento de la economía nacional riego, y el mantenimiento y la rela- que habría de manifestarse a partir tiva expansión de los ferrocarriles y, de 1940, principalmente porque a partir de la expropiación petrolera, imprimió una nueva orientación a al sector de enérgeticos. la economía al alejarla del sistema El impacto económico de la in- agrícola de haciendas, con lo cual se versión pública en esos rubros fue dio un cambio en la estructura del importante para el crecimiento del mercado hacia condiciones que se producto industrial, pues permitió aproximaran a la libre competencia. abaratar los costos de producción El inicio del gobierno de Lázaro y transportación, al tiempo que ge- Cárdenas coincidió con la recupe- neraba alentadoras ganancias para ración de la economía nacional, el sector privado. después de los años más difíciles de En el marco de la política pro- la Gran Depresión. teccionista al sector industrial, en El proceso de sustitución de im- octubre 1939 se expidió un decreto portaciones convirtió al sector in- que reglamentaba la exportación dustrial en el motor de la economía de las materias primas que requería durante la década de 1930, por pri- la industrialización, de modo que mera vez en la historia del país. En- fueran usadas internamente en lu- tre 1934 y 1937, el pib real aumentó gar de que se dedicaran a satisfacer 20%, mientras que el de la industria las necesidades de las industrias creció aún más rapidamente. en otros países; al mes siguiente se El gobierno estimuló algunos suprimieron algunos impuestos y sectores específicos de la industria se promulgó un decreto destinado a textil, azucarero, del hule y al au- fomentar las actividades industria- mento de proteccionismo efectivo les totalmente nuevas en territorio que recibió el sector manufacturero nacional, por medio de la exención en la segunda mitad de los años de impuestos. A finales de la década treinta. La inversión privada creció de 1930 fue notoria la existencia de durante el periodo 1933-1940 en una estructura económica en la que 23.4% en términos reales. intervenían dos sectores: un sector Así la planta industrial, entonces público que atendía de forma prefe- constituida principalmente por rente a los servicios públicos y a la fabricas de bienes de consumo no ampliación de la infraestructura y duradero y de materiales de cons- un sector privado que se encargaba trucción, creció a un ritmo de 8% del grueso de la industria y de la entre 1937 y 1939. agricultura de exportación.

61 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

La política de Cárdenas en el ám- compañías petroleras extranjeras. bito de las relaciones internacionales Gracias a esa importante decisión, tiene características bien definidas, que reafirmaba la soberanía nacional principalmente en función de la y el apoyo de las masas organizadas orientación nacionalista de su go- al gobierno (y con ello, la legitimidad bierno. En este sentido, fue predo- del Estado), la asamblea se realizó minate la oposición al imperialismo, en un clima de movilización popular sin importar su fuente ideológica; sin precedentes y en un ambiente de pero, en el marco de la tendencia euforia nacionalista. socialista de la política presidencial, Así, el 30 de marzo de 1938 se manifestó un rotundo rechazo hacia disolvió el pnr y en su lugar se el facismo, la doctrina que surgió en formó el Partido de la Revolución Europa como antítesis al socialismo Mexicana (prm), bajo el lema “Por (Delgado, 2007). una Democracia de Trabajadores”. Al incorporar los cuatro sectores, el 2.2.2 Reorganización del partido establecía una “plena auto- partido de la revolución nomía” entre ellos, sobre todo para que las organizaciones obreras y El 18 de diciembre de 1937, el pre- campesinas, que habían pretendido sidente Cárdenas convocó a una unificarse en una sola confederación, asamblea destinada a la transfor- no llegaran a formar un frente único mación del pnr. Su propósito era que pusiera en riesgo la estabilidad constituir un partido en el que los económica y productiva del país, y trabajadores pudieran ingresar, para evitar que tal unificación pu- como colectividades no como indi- siera en peligro al propio gobierno. vidualidades, con derecho y opinión En el pacto Constitutivo del prm, propias. Se integraban, además, los los miembros de los cuatro sectores militares ejército y marina y un gru- se obligaron” a no ejecutar acto algu- po constituido por las cooperativas no de naturaleza político-electoral” independientes de comerciantes en sino por medio del partido y con pequeño, artesanos, profesionales estricta sujeción a sus estatutos, y empleados. Así, el partido quedó reglamentos y acuerdos. Al incluir el dividido en cuatro sectores: obrero, sector militar, se buscaba “reducir su agrario, militar y popular. influencia a un solo voto, dentro de La III Asamblea Nacional del pnr un grupo de cuatro”, además de re- se convirtió en la Asamblea Consti- forzar el control del presidente como tuyente del nuevo partido, que debía jefe del ejército sobre las decisiones reunirse del 30 de marzo al 1 de abril del prm, y utilizar al sector militar de 1938. A menos de dos semanas como contrapeso frente al poderoso de que se celebrara la asamblea, un sector obrero. hecho espectacular permitió que se Por otra parte, se otorgaban plena reforzara la unidad popular en torno autonomía a las clases medias que al presidente de la República e hizo configuraban al sector popular. Al más fácil la reforma del partido. El instituir el prm, el gobierno podría día 18 de marzo, Cárdenas decretó controlar a las distintas clases so- la expropiación de los bienes de las ciales desorganizándolas en cuanto

62 dgep | historia de méxico ii | unidad i tales, pero estructurándolas por política de masas, y en rázon de ella sectores dentro del partido. Como se entienden las acciones obrerista, señala Luis González: “juntó sin agrarista e indigenista del presiden- mezclarlos a los núcleos de trabaja- te, encaminadas a reforzar la estruc- dores”, los unió en el partido como tura productiva del país, como la fuerza electoral, pero los mantuvo única vía que él consideraba idónea apartados en tanto clases que des- para llegar a la revolución económi- empeñan actividades específicas en ca que, de hecho, se inició a finales la vida económica del país. de su gobierno y también como el En sus declaración de principios, camino adecuado para consolidar el el prm mantuvo la idea del pnr, régimen político establecido. con respecto al reconocimiento de El presidente Cárdenas se preocu- la lucha de clases como inherente al pó de manera particular por los gru- régimen capitalista, la lucha por la pos índigenas del país. “El sentido de colectivización de la agricultura, el incorporar al indio a la civilización”, apoyo a la clase obrera y el derecho bajo una nueva perspectiva, que a la huelga, y el combate contra el rechazaba la vieja idea de tratar de fascismo o cualquier otra forma de incorporarlos al contexto nacional opresión “que adopte la clase privi- desarraigándolos de sus tradiciones legiada de la sociedad con prejuicio y sus costumbres”. de las libertades de los trabajadores La característica escencial del y de otros sectores del pueblo”. indigenismo cardenista, derivado En cuanto al programa, el prm del contacto vivencial con el indio propuso un capitalismo de Estado, en su propio medio, era el énfasis nacionalista, antimonopólico, agra- que Cárdenas ponía en la necesidad rista y obrerista, con base en una de conocer el verdadero rostro del mayor intervención estatal en la vida indígena en México. económica, dando trato preferencial A Cárdenas le preocupaba el mejo- al capital nacional, al tiempo que ramiento de los indígenas, así como se comprometía a organizar a las su incorporación a la vida nacional, clases trabajadoras ofreciéndoles pero estaba consciente de que ésta contratos colectivos de trabajo y ma- no era una tarea fácil. Sabía que, yor influencia en las decisiones del tras su aparente pasividad, se en- Estado, aunque esto sólo por medio contraba un rechazo a la sociedad de la contienda electoral, es decir, occidental que durante siglos lo eligiendo a las personas que habrían había marginado y explotado. Sabía de representarlos en el Congreso también que el México indígena no (Delgado, 2007). era una entidad unificada, sino una multitud de comunidades rurales 2.2.3 Sociedad y cultura: disgregadas y separadas entre sí por política indigenista la geografía, por los dialectos y por y educación socialista las distintas costumbres. Las condiciones de aislamiento, El aspecto fundamental de la política físico y cultural, de los grupos indí- social del gobierno de Cárdenas con- genas constituían un gran impedi- sistió, como ya se ha explicado, en su mento para lograr su incorporación

63 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

a la nación y, además, se debía luchar con ella. sin embargo, debido a la contra el analfabetismo, el alcoho- agitación religiosa que tuvo lugar a lismo y las enfermedades, males principios del sexenio, se adoptó una endémicos en el medio indígena. A posición menos radical para aplicar pesar de todo eso, Cárdenas tenía la la reforma educativa. Se siguió ma- esperanza de realizar algo positivo nejando el concepto de la lucha de en favor de los indígenas y confiaba clases y la defensa del proletariado en su gradual incorporación, pues contra toda forma de explotación, tenía la certeza de que: no es exacto pero se insistió también en aspectos que el indígena sea refractario a económicos nacionalistas. su mejoramiento, ni indiferente al La educación socialista en tiem- progreso. pos de Cárdenas tenía dos objetivos: En consecuencia, fue creado el 1) integrar a la mujer a la vida nacio- Departamento de Asuntos Indíge- nal, otorgándole derechos políticos y nas y, con la fundación el Instituto económicos, para lo cual se implantó Nacional de Antropología e Historia la escuela mixta, y señaló que niños en diciembre de 1938, se dio impulso y niñas deberían estudiar juntos, a a la investigación etnológica. En el fin de promover la igualdad entre indigenismo de Cárdenas fue pri- ambos sexos; 2) extirpar enfermeda- mordial la atención hacia las comu- des y vicios de la sociedad mexicana, nidades vivas que formaban parte de tarea en la que se hizo partícipes a la sociedad mexicana de su tiempo, niños y a maestros, con un papel pero también se preocupó por pro- especial en las campañas destinadas teger y conservar el acervo cultural a combatir las enfermedades, la in- del pasado prehispánico, ordenando salubridad, el alcoholismo, el juego la preservación y restauración de y el fanatismo. los monumentos arqueológicos y de El anticlericalismo continuaba todo lo que constituyera la cultura vigente, con base en la idea de que material de los primeros habitantes los templos debían sustituirse por del territorio nacional. escuelas, y la enseñanza religiosa por El gobierno de Cárdenas encontró una enseñanza científica y tecnoló- ya reformado el artículo 3° constitu- gica. Pero la posición antirreligiosa cional que amparaba la educacion dejó de ser radical, particularmente socialista, pero era evidente que a partir de la declaración del presi- el presidente estaba de acuerdo dente Cárdenas, en 1936, en la que especificaba que la educación socia- lista no combatía a la religión sino al fanatismo. Se estimuló a los particulares a crear escuelas, siempre que se respe- tara la orientación socialista. En la educación superior, se fo- mentaron las carreras técnicas con Imagen 38. la creación del Instituto Politécnico La educación Nacional en 1936; destaca, además, socialista el interés que demostró el cardenis-

64 dgep | historia de méxico ii | unidad i mo porque no fueran relegadas las ciencias sociales ni las humanida- des; interés que se manifestó con el surgimiento de nuevas instituciones enfocadas a la investigación socio- cultural y humanista por ejemplo el Instituto Nacional de Antropología e Historia y El Colegio de México (Delgado, 2007).

2.2.4 El arte posrevolucionario (muralismo, novela, cine)

La llegada al poder en 1920 de la nueva clase media permitió que José Vasconcelos fuera el primer secre- Imagen 39. Novela “la sombra del caudillo” tario de Educación Pública. Para él la Revolución debía ser moral antes que agrarista, obrerista o naciona- La novela de la revolución, ganó lista. Asimismo, para él la educación adeptos en los años veinte, inspira- rebasaba a la simple instrucción, al da en buena medida en los modos incluir también el aspecto cultural violentos del gobierno callista. Otra y el aprendizaje extracurricular. Por novela de Azuela, La luciérnaga, eso fomentó la edición de libros y la contenía una virulenta crítica al organización de bibliotecas, y propi- gobierno. ció que los muralistas José Clemente El Universal Ilustrado publicó Orozco, Diego Rivera y David Alfaro por entregas diversos relatos so- Siqueiros pintaran, con afanes di- bre luchas armadas, así como las dácticos, temas revolucionarios en memorias de Martín Luis Guzmán las paredes de edificios centenarios, en forma de folletín en 1928, que combinando historia, presente y poco después aparecieron como futuro. novela con el título de El águila y la De otra parte, los épicos y dramá- serpiente. El mencionado asesinato ticos acontecimientos de aquellos de los generales Serrano y Gómez, años dieron lugar al nacimiento de en el otoño de 1927, llevó a Guzmán una nueva corriente literaria la “no- a escribir La sombra del caudillo, vela de la revolución”, con escritores publicada en Madrid en 1929 y como Mariano Azuela, Martín Luis en México en 1938. Por su parte, Guzmán, Rafael F. Muñoz, Francisco la guerra cristera dio pie inspiró F. Urquizo y el propio José Vascon- Héctor, de Jorge Gram, propagan- celos, por cuyas páginas desfilan da antirrevolucionaria de dudoso desde los soldados anónimos hasta valor literario pero que logró gran los principales actores de la lucha, difusión, y La virgen de los cristeros Madero, Carranza, Villa y Obregón (1934), de Fernando Robles, una (Garciadiego, 2010). novela autobiográfica.

65 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Los gobiernos posrevolucionarios promoviendo la que lo favoreciera. también se sirvieron del cine para En estos mismos años, el cine sovié- promoverse, fomentar un nuevo tico hizo su aparición con El acoraza- nacionalismo revolucionario y en- do Potemkin y Octubre, de Serguéi grandecer a México a los ojos de los Eisenstein, gracias a las gestiones de extranjeros. El gobierno de Obregón la embajadora en México Alexandra produjo documentales y también Kollontái. recibió material fílmico de la Fun- Pero el cine estadounidense fue el dación Rockefeller y del fabricante que se impuso en el país, dictando de automóviles Ford. formas de conducta y de consumo, Esos documentales tenían propó- valores y modas. Dolores del Río, Ra- sitos educativos, cívicos y moralis- món Novaro y Lupe Vélez probaron tas, así como de difusión de métodos suerte al otro lado de la frontera. En para combatir plagas, epidemias y 1930 había ya 830 salas cinemato- enfermedades. Se exhibían en pla- gráficas en todo el país, 136 de ellas zas públicas, escuelas, centros para con sistema sonoro. Noventa por analfabetos, cárceles. El gobierno de ciento de las películas exhibidas era Calles vigiló de cerca la producción de la manufactura estadounidense fílmica, buscando evitar críticas y (Aboites, et al., 2010).

ACTIVIDADES Tema 2 Consolidación del régimen moderno mexicano 1920-1940 2. Consolidación del régimen moderno mexicano 1920-1940 2.1 Reconstrucción de la economía nacional y la consolidación del poder central con Álvaro Obregón y 2.2 Configuración del estado moderno y la corporativización de las masas durante el periodo de Repaso

I. Contesta las siguientes preguntas con base a la lectura de tu libro de texto: 1. ¿A quienes se les considera gobiernos posrevolucionarios y por qué se les denomina así? 2. ¿Cuáles fueron las acciones principales de los gobiernos posrevolucionarios para reconstruir la economía del país y consolidar el poder? 3. ¿A qué se le conoce como Maximato? 4. ¿En qué consistió la Guerra cristera y en qué periodo se desarrolló? 5. ¿En qué consistió el movimiento obrero y en qué periodo se desarrolló? Investigación y aplicación

II. Reunidos en equipos de trabajo colaborativos investiguen información y recuperen imágenes en Internet sobre los gobiernos posrevolucionarios. III. Elaboren una presentación en power point en la que rescaten los distintos gobiernos posrevolucionarios, sus acciones principales en materia económica, política, social y cultural, los conflictos suscitados durante su gobierno, resaltando las instituciones creadas durante el periodo. IV. Expondrán en equipos la presentación en power point frente a sus compañeros y al docente. V. Recupera la información obtenida en la actividad anterior y elabora de manera individual una reseña sobre las acciones principales de los gobiernos posrevolucionarios para reconstruir el país y la economía, así como para centralizar el poder.

66 dgep | historia de méxico ii | unidad i

3. Reconsideraciones sobre el proceso revolucionario 3.1 Aspectos socioeconómicos durante la revolución: pestes, hambrunas, desamortización monetaria, fluctuaciones demográficas, vida cotidiana, la participación de la mujer durante la revolución (desorden, violencia y migración)

a inseguridad en el campo, la hambrientos, pequeños esqueletos Limposibilidad de trabajarlo, grotescos con enorme vientre (Me- la destrucción de las cocechas y yer, 2010). del ganado, explican que el año de El Censo General de Población 1917 sea recordado por los viejos de 1921 no fue lo primero pero sí como el año del hambre. Hambre algo muy importante hecho por el en la ciudad, hambre en el campo en gobierno de Álvaro Obregón. Lo que donde se muere de inanición, tras mas llamó la atención de las cifras haber agotado todos los recursos. recogidas por el censo fue que había Los campesinos, sin trabajo y sin cerca de un millón de habitantes me- maíz, comían salvado al que algunos nos que en 1910; para ser precisos, comerciantes criminales mezclaban 825 589. serrín; en algunos sitios comían La población total registrada fue tierra. de 14 334 780. Mucho se ha habla- En el estado de Zacatecas, que do de que la Revolución arrojó un poseía la primera ganadería del país saldo de un millon de muertos; en en 1910, desaparecieron los bovinos, realidad, la cifra real se estima en todos fueron comidos. La gente co- alrededor de un cuarto de millón. menzó a comer caballo, lo que para El déficit de población se explica por los mexicanos era más abominable el elevado número de víctimas que que comer ratas. Se redescubría la cobró la pandemia de la influenza honda para matar a esos animales; a española de 1918, con un número pie, sin armas de fuego, era necesa- aproximado al medio de millón. A rio pasar varios días con la manada esta devastadora enfermedad debie- para poderse acercar a los animales ron sumarse otras epidemias, que que se habían vuelto desconfiados. prosperaban debido a las condicio- Cada quien se inventaba actividades nes de insalubridad propiciadas por industriosas: el campesino se volvía las guerras; otro porcentaje impor- zapatero remendón, otros blanque- tante de población abandonó el país ban la cera. Quienes osaban sembrar en busca de seguridad. Lo que sí hay lo hacían con el fusil atado a la yunta. que considerar es que la pérdida de Las siembras eran indispensables población involucra tanto a quienes si se quería resistir al tifo, seguido no alcanzaron entre 1911 y 1920 la de la influenza española que ata- edad suficiente para ser contados caba particularmente a los niños como a menores fallecidos por epi-

67 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

demias y hechos de armas. Hay que Carranza decretó varias emisiones tomar en cuenta que muchas perso- de billetes (entre ellos los llamados nas en edad reproductiva murieron “bilimbiques” y algunos gobiernos en el decenio, por lo que el potencial estatales realizaron también emi- demográfico disminuyó. siones irregulares de papel moneda, Tanto en la disminución real como como Ignacio Pesqueira en Sonora. en el hecho de que la población no Poco más tarde Francisco Villa hizo creciera influyó también la migra- lo propio, por lo que puede decirse ción internacional, sobre todo a que el mercado estaba inundado Estados Unidos. con papel moneda de escaso valor También fue notable la migración y cuya aceptación era impuesta a la interna, proceso de intensidad con- población en la zona de influencia de siderable que terminó por modificar cada uno de los ejércitos. Se estima la distribución poblacional del país. que todas las emisiones irregulares A diferencia de otras revoluciones, juntas rebasaron los 1 000 millones en la mexicana hubo poca violencia de pesos. Ello sucedía al mismo urbana: la violencia se concentró en tiempo que una gran cantidad de la zona rural, por lo que allí hubo moneda metálica abandonaba la mayor mortalidad vinculada con la circulación, ya porque se le atesoraba guerra. Por esta razón, durante los o porque saliera del país pese a que peores años de la lucha armada bue- desde agosto de 1913 se prohibió na parte de la población rural buscó esta práctica, y cuando México se seguridad en las ciudades (Matute, apartaba del patron monetario que 2010). había asumido en 1905, basado en El problema monetario fue aún el oro. El resultado de todo esto fue más serio en sus efectos aunque una devaluación que hizo caer la menos duradero. Las dificultades cotización del peso de 49.5 centavos empezaron cuando el gobierno de dólar en febrero de 1913 a siete de Huerta redujo el monto de las centavos para julio de 1915, y una reservas legales de lo bancos y au- severa inflación, que tuvo ásperos mentó la circulación de billetes de efectos sobre la capacidad de compra 117 a 222 millones de pesos, entre de la población (Garciadiego, 2010). noviembre de 1913 y abril de 1914. Imagen 40. Billete Además, desde el comienzo de la Participación de la mujer emitido durante la Revolución mexicana lucha antihuertista, Venustiano en la Revolución (Bilimbique) Meyer menciona respecto a la parti- cipación de las mujeres en la Revo- lución mexicana: la tropa sólo existe por las mujeres, las . No hay aquí ningún romanticismo. Mar- chan con sus hijos, según la tradición que remonta a la independencia y que ha conser- vado el ejército federal. Fieles a su hombre toman otro cuando muere

68 dgep | historia de méxico ii | unidad i y cambian de campo con él. ¿Qué harían ellas sin soldados? Ellas reemplazan a la intendencia y pre- ceden al ejército en campaña, como una nube de langostas; ellas cargan las provisiones, cocinas, curan a los heridos. Temibles para los pacíficos que las desprecian, hacen todo, el balazo y el saqueo (p. 89). Juana y Dolores son ejemplo de lo que significó la Revolución para las Imagen 41. Mujeres revolucionarias mujeres: modificación de espacios y de la domesticidad cotidiana. Las soldaderas fueron “adelitas” Los problemas comenzaron en el (por la canción villista sobre Adela momento preciso que terminaba la Velarde Pérez, enfermera de 14 años gran guerra; los combatientes deja- en el ejército constitucionalista, en ron entonces de exterminarse en las Tampico); “marietas” (coquetas) y grandes matanzas de Torreón, Zaca- sobre todo “valentinas” siguiendo tecas y Celaya para volverse contra el a sus juanes. En los techos de los pueblo. El villismo, pulverizado, se trenes unieron la domesticidad con tornó bandolerismo; el carrancismo, su nuevo papel: la defensa de ideales una industria de pillaje; las fuerzas fusil en mano. Varias tuvieron cargos del orden no eran menos temibles militares en el ejército federal (como que los bandidos. María Pistolas). La soldadera sólo El bandolerismo tomó proporcio- podía sobrevivir como hombre y nes extraordinarias. Algunos jefes, encarnó una doble rebeldía: contra como Inés Chavéz García o Pedro el régimen y contra su adscripción Zamora tenían bajó sus órdenes a de género (González, 2001). verdaderas compañías... Chavéz fue el terror de tres estados y solamente Vida cotidiana, desorden y violencia la influenza española fue capaz de acabar con esta plaga. En Tacámba- El principal cambio fue la trans- ro, la Piedad, Pénjamo, Degollado, formación de la capital en un Cotija, y en mil sitios, su horda robó, gran garito. En cada cuadra, nos mató a las mujeres en presencia de cuenta Orozco, había una o dos los maridos; el jefe veía con placer casas lujosas “para desplumar a a sus hombres tomarse su tiempo. los burgueses”, otras, “proletarias, Adoraba las ejecuciones con música. en donde dejaban la raya obreros Arrastraba tras de sí una orquesta y campesinos”. La vida nocturna que había hecho prisionera al atacar floreció y facilitó la otra plaga del un tren y concedía a los condenados huertismo: la leva. De repente “los la gracia de escuchar, antes de ser trasnochadores se encontraban en colgados, un fragmento de su elec- una calle que había sido cerrada …y ción. Otro jefe de banda encontraba todos los varones eran secuestra- placer en sentarse entre los hombros dos” (Vázquez, 1989). de los colgados; en cuanto a Pedro

69 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Zamora, le gustaban mucho las co- mía nacional. En 1926 se echaron a rridas de toros: los prisioneros eran andar dos comisiones especializa- encerrados en un cerco, dándoseles das, de Caminos e Irrigación, que un sarape para defendenderse del mostraban las prioridades de estos toro, osea el verdugo con su cuchillo. gobernantes (Garciadiego, 2010). De esta manera muchos pueblos Lázaro Cárdenas promovió la vieron desaparecer su población y formación de la Confederación de muchas rancherías desaparecieron Trabajadores de México (ctm), en para siempre del mapa. 1936, y de la Confederación Nacio- Habiéndose disuelto el Estado nal Campesina en 1938, que fueron en el bandolerismo carrancista, la dos centrales de tipo corporativo población comenzó a organizarse en en las que la democracia estuvo autodefensa, grupos de voluntarios ausente. locales llamados defensas sociales; Creó el Departamento de Turis- dichas defensas sociales se concer- mo, el Banco Nacional de Crédito taron a escala local para apoyarse Ejidal, la Secretaría de Asistencia y resistirse a tales bandas, bajo la Pública, el Banco Nacional Obrero dirección de hombres respetados por de Fomento Industrial, el Tribunal todos (Meyer, 2010). Fiscal de la Federación, los Almace- nes Nacionales de Depósito, y otras 3.2 Transformaciones instituciones estatales. Nacionalizó generadas los ferrocarriles y luego los bienes de por la Revolución: las empresas petroleras. No menos importante fue la crea- Institucionalización, ción del Partido de la Revolución sindicalismo, relaciones Mexicana (PRM) que incorporó a laborales y reforma las masas trabajadoras de manera agraria corporativa en los sectores agrario, obrero y popular (Rodríguez, 2010). Institucionalización Reforma agraria Entre 1925 y 1926 nacieron varias instituciones que mostraban el Durante la década de 1920 el re- propósito de consolidar al propio parto agrario se intensificó y, más Estado pero también de hacer de importante aún, se consolidó como éste una palanca de modernización uno de los prinicipales componentes del país. Entre las instituciones que del México del siglo xx. Obregón se fundaron destacan dos bancos, el y Calles comprendieron que poco Banco de México, que fungiría como podían avanzar si se resistían a la banca central y emisor exclusivo de presión popular a favor de la entrega moneda corriente, y el Banco Nacio- de tierras. nal de Crédito Agrícola y Ganadero, Más que impulsar la agricultura o cuya función principal era apoyar la la ganadería, el reparto ejidal tenía el producción rural, que en esa época propósito de atraer el apoyo político se consideraba la base de la econo- de los agraristas. Así podemos com-

70 dgep | historia de méxico ii | unidad i prender el notable aumento de la Plutarco Elías Calles respecto a superficie dotada después de 1920. los obreros, propuso la mutua ayuda Carranza había entregado apenas a las grandes centrales de trabaja- 200 000 héctareas de tierras ejida- dores, en su caso la Confederación les, mientras que Obregón repartió Regional Obrero Mexicana (Garcia- poco más de un millón. El gobierno diego, 2010). de Plutarco Elías Calles (1924-1928) La revolución laboral propició la elevó la cifra a casi tres millones. A institucionalización de los sindica- pesar del aumento de las dotaciones tos, confederaciones y centrales de ejidales, la gran propiedad rural, el trabajadores que defendieron los latifundio, se mantenía práctica- derechos de los obreros en un mo- mente intacto, salvo en contadas mento que debía tomar en cuenta el entidades como Morelos (Aboites, contexto internacional que se vivía 2010). (Matute, 2010). En el aspecto agrario, que fue el que movilizó a las mayorías campe- sinas, tuvo éxito en la medida en que hubo reparto de tierra de los latifun- dios expropiados y fraccionados. Sin embargo, mucho del reparto agrario, fue hecho con sentido político, para que el Estado mantuviera el control del campesinado (Matute, 2010). El gran cambio social del carde- nismo, transformación histórica que finalmente dio contenido a la Revo- lución mexicana, fue la sustitución o dotación de tierras a las comu- nidades y a los campesinos. En 19 años, de 1915 a 1934, los gobiernos Imagen 42. Huelgas obreras durante el cardenismo de la Revolución habían entregado a los campesinos 7.6 millones de héctareas. En 6 años, el presidente En 1933 los delegados a la con- Cárdenas distribuyó más del doble: vención del pnr establecieron como 17.9 millones de héctareas. parte de un conjunto de políticas Esta vez, no se trató de tierras que pretendían otorgar una amplia marginales como con frecuencia injerencia al gobierno federal en había sido el caso hasta el momento economía y en la atención urgente (Vázquez, 2005). de las necesidades sociales de la po- blación respecto, a la cuestión obrera Sindicalismo, relaciones laborales se expresaba el compromiso de hacer respetar el derecho de huelga, la Álvaro Obregón favoreció el sindica- contratación colectiva, la libertad lismo, y la confederación obrera se sindical, el pago regular del salarimo convirtió en una fuente de equilibrió mínimo (instaurado en 1933) y por político (Vázquez, 1989). supuesto la jornada laboral de ocho

71 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

horas (Aboites, et, al., 2010). de masas, pues aunque dicha central En el México urbano, el carde- proclamaba ser independiente del nismo alentó a que la población Estado, dependía estrechamente de sindicalizada pasara de los 294 mil Cárdenas, y fue el instrumento del en 1930 a los 878 mil en 1940. Esta que éste se sirvió para movilizar a expansión de la organización de las masas obreras en el apoyo del obreros y empleados condujo a un Estado y en defensa del régimen aumento de los salarios a costa de socioeconómico establecido. las utilidades del capital (Vázquez, La Confederación Nacional Cam- 2005). pesina (cnc), estaba destinada a La ctm constituía el frente único constituirse, como la ctm, en un fac- de trabajadores que Cárdenas había tor de equilibrio dentro del conjunto planeado crear para que se convirtie- de fuerzas que componían la base del ra en uno de los pilares de su política poder cardenista (Delgado, 2007).

actividades

Tema 3 Aspectos socioeconómicos y transformaciones generadas por la Revolución. 3. Reconsideraciones sobre el proceso revolucionario 3.1 Aspectos socioeconómicos durante la revolución: pestes, hambrunas, desamortización monetaria, fluctuaciones demográficas, vida cotidiana, la participación de la mujer durante la revolución (desorden, violencia y migración) 3.2 Transformaciones generadas por la revolución: Institucionalización, sindicalismo, relaciones laborales y reforma agraria

Repaso Contesta las siguientes preguntas con base a la lectura de tu libro de texto: 1. ¿Por qué consideras importante conocer sobre los aspectos socioeconómicos y transformaciones generadas por la Revolución? 2. ¿Cuál fue la situación que vivió la población durante el periodo revolucionario? 3. ¿Qué entiendes por desamortización monetaria? 4. ¿Cuál fue la participación de la mujer en la Revolución? 5. ¿Cómo vivieron las personas la vida cotidiana, el desorden y la violencia durante el periodo revolucionario? 6. ¿Cómo se vivió el proceso de institucionalización durante la Revolución? 7. ¿Cómo implementaron la reforma agraria los gobiernos revolucionarios y posrevolucionarios? 8. ¿Cómo impactó la Revolución al sindicalismo y a las relaciones laborales?

PRODUCTO INTEGRADOR DE LA UNIDAD

Investigación y aplicación de conocimientos

1. Formen equipos de trabajo colaborativos y elijan uno de los aspectos referentes a las transformaciones generadas durante la Revolución Mexicana, recuperando las actividades previas realicen una investigación en fuentes bibliográficas y de internet sobre el aspecto elegido. II. Posteriormente, diseñen en equipos con la asesoría del profesor, una entrevista sobre el aspecto elegido referido a las transformaciones generadas por la Revolución mexicana. La pequeña entrevista será aplicada a los adultos de tu comunidad (pueden ser tus padres, parientes, vecinos, etc.). III. Con la información obtenida de la investigación, del libro de texto y la entrevista, elaboren en equipos de trabajo un boletín informativo, el cual, compartirán con las personas de tu comunidad, a fin, de difundir la historia de nuestro país.

72 dgep | historia de méxico ii | unidad i

Bibliografía

Aboites, L., Et al. (2010). “La construcción del autoritaria a la democratización.16/07/2016, nuevo Estado, 1920-1945), Historia General de unam Sitio web: http://www.rodrigueza- de México. México, D.F.: El Colegio de México. raujo.unam.mx/graficos/ponenciaora.pdf Delgado, G. (2007). Historia de México II. De Saavedra, F., & Pérez, C., (2009). Historia de la era revolucionaria al sexenio del cambio. México. México: Progreso. México: Pearson educación. Speckman, E. (2010). El Porfiriato. En Nueva ------(2008). Historia de México, legado his- Historia General de México (534). México: tórico y pasado reciente. México: Pearson El Colegio de México. Educación. Valadés, J. (1985). Historia General de la Revo- Garciadiego, J. (2010). El Porfiriato. En Histo- lución Mexicana. México: sep. ria de México. México: fce, sep, Academia Vázquez, J., Falcón, R., & Meyer, L. (2008). Mexicana de Historia. Historia de México. México, D.F.: Santilla. ------(2010). Textos de la Revolución Mexicana. ------(2005). Historia de México. México, D.F.: Venezuela: Ministerio del Poder Popular para Santilla la Cultura. Vázquez, J. (1989). Antes y después de la Revo- Garciadiego, J., & Kuntz, S. (2010). “La Revolu- lución mexicana, Revista Iberoamericana, ción Mexicana”. En Nueva Historia General de Pittsburgh, Vol. LV, Núm. 148-149, Julio- México (534). México: El Colegio de México. Diciembre 1989. editores. Gilly, A. (2007). La Revolución Interrumpida. Velázquez, E., Et al. (2010). Historia General de México: Era. México. México, D.F.: El Colegio de México. (González, M. (2001). México crónica del siglo xx. Womack, J. (1985). Zapata y la Revolución México: Santillana. Mexicana. México: SEP. Meyer, J. (2010). La Revolución mexicana. Mé- xico: Tusquets. Rodríguez, Araujo, Octavio. (2010). La Revo- lución Mexicana: de la institucionalización

73 Propósito: Explica el periodo 1940-68, a través del estudio de los ámbitos de la economía, política, sociedad y cultura, destacando los rasgos más relevantes del proceso de consolidación del Estado mexi- cano y de desarrollo del país

Competencias a desarrollar

Genéricas Atributos

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación 2.1 Valora y experimenta el arte, concebido como e interpretación de sus expresiones en distintos producto de la creatividad humana, manifesta- géneros. ción de la belleza y expresión de las ideas, sen- 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la intercultu- saciones y emociones, ubicadas en un contexto ralidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y cultural e histórico-social determinado. prácticas sociales. 10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los Disciplinares contextos local, nacional e internacional. 5. Establece la relación de las dimensiones políticas económicas, culturales y geográficas de un acon- tecimiento. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan la vida. El proceso de consolidación del Estado mexicano (1940-1968)

Unidad II

Contenido de la unidad

1. Unidad nacional y modernidad (1940-1958) Criterios de aprendizaje 1.1. México ante la guerra mundial 1.2. La política de sustitución de importaciones, el desarrollo • Analiza las intenciones comunicativas estabilizador: la Industrialización del país de obras artísticas, considerando las 1.3. El milagro mexicano condiciones histórico-sociales en que 2. Las administraciones presidenciales en México durante el se origina. periodo 1940-1970 • Analiza diferentes movimientos y/o 2.1. Las características centrales de las administraciones presidenciales durante el periodo problemáticas sociales y/o culturales, 2.2. Instituciones creadas durante el periodo considerando las posibles diferencias 3. La crisis del sistema político 1958-1970 étnicas, raciales, sociales e ideológicas 3.1. Síntomas del agotamiento del modelo de desarrollo que la originan. estabilizador • Analiza reflexivamente la relación de 3.2. Las administraciones presidenciales, y los movimientos las dimensiones políticas, económicas, sociales culturales y geográficas de aconteci- 3.3. La crisis del 68 o el inicio de una nueva etapa histórica mientos del siglo XX en México 4. Aspectos socioculturales • Describe las funciones de las institu- 4.1. El proceso de transición del México rural al urbano- ciones que emergen de la Revolución industrial Mexicana considerando el impacto 4.2. (Migración campo-ciudad, crecimiento de las ciudades, aumento de la clase media) actual en su cotidianidad. 4.3. Contradicciones y respuestas sociales al proceso de modernización 4.4. Identidad y nueva cultura urbana 4.5. Vida cotidiana, educación y artes durante el periodo (literatura, pintura, cine, música, teatro) 5. Reconsideraciones sobre el periodo Índice de imágenes

Nombre de imágenes y fuentes

1. La industrialización en México. http:// contra-la-corrupcion/ www.rankia.mx/blog/mejores-opiniones- 14. Caricatura Crisis económica. http://his- mexico/3108515-milagro-mexicano-his- toriamexicanaypersonajes.blogspot. toria-crecimiento-economico mx/2015_07_01_archive.html 2. El milagro mexicano. http://8tracks.com/ 15. Crisis del desarrollo estabilizador. http:// savoy_nofm/hora-nacional-capitulo-iii-el- refugioliberalnet.blogspot.mx/2015/10/ milagro-mexicano el-movimiento-estudiantil-de-1968-y-el. 3. La sustitución de importaciones. http://info- html historiador.blogspot.mx/ 16. Guerrillero Lucio Cabañas. http://articu- 4. El imss. http://cabezasdeaguila.blogspot. losboletin.blogspot.mx/2009/11/lucio- mx/2010/04/el-simbolismo-del-aguila. cabanas-barrientos-las-cuentas.html html 17. Un hippie. http://ahorapuedeserelmomen- 5. Franklin Delano Roosevelt y Miguel Alemán to.blogspot.mx/2010/12/el-apartado-de- Valdés. http://www.memoriapoliticade- la-decada-de-los-sesenta.html mexico.org/Biografias/AVM00.html 18. Asalto al Cuartel Moncada. http://cnd-pje. 6. Trabajadores migrantes del programa bina- blogspot.mx/2011_09_01_archive.html cional Braceros. http://elnuevosol.net/ 19. Tlatelolco 1968. http://www.camacho.com. Mapa 1. Flujos migratorios, 1970. Montoya y mx/tlatelolco68/principal.html Ramírez, 2011, p. 331. 20. Caricatura Gustavo Díaz Ordaz. http:// 7. Ganado sacrificado por fiebre aftosa años periodospresidenciales1940-1970.blogs- 40. http://vivetemascalcingo.blogspot. pot.mx/2011/10/gobierno-de-diaz-or- mx/2015/08/la-fiebre-aftosa-la-muerte- daz-1964-1970.html?view=snapshot de-robert.html 21. El Zócalo capitalino años 50. https:// 8. El presidencialismo autoritario en México. twitter.com/webcamsdemexico/sta- http://es.slideshare.net/Cipol001/mxico- tus/504121091975938050 contemporneo-sexenios1 Mapa 2. Montoya y Ramírez, 2011, p. 274 9. Caricatura Díaz Ordaz sobre matanza de Mapa 3. Montoya y Ramírez, 2011, p. 275 Tlatelolco 1968. http://www.geocities.ws/ Mapa 4. Montoya y Ramírez, 2011, p. 276 revista_conciencia/rius.html 22. Agustín Lara. http://www.biografiasyvidas. 10. Caricatura El poder en México. http:// com/biografia/l/lara.htm con-lacorneada.blogspot.mx/2012/08/el- 23. Lucha Reyes. http://soloseviveunavez. poder-en-mexico.html gladyspalmera.com/lucha-reyes-el-exceso- 11. Caricatura más charro (Fidel Ve- de-vivir/ lázquez). http://www.jornada.unam. 24. Trío Los Panchos. http://www.lyricsmode. mx/1999/06/20/masfidel.html com/lyrics/l/los_panchos/ 12. Caricatura de Fidel Velázquez. http://fotos. 25. José Alfredo Jiménez. http://www.proceso. eluniversal.com.mx/coleccion/muestra_fo- com.mx/358077/homenaje-a-jose-alfredo- togaleria.html?idgal=10416 jimenez 13. Caricatura La Plaza. http://laplazadiario. 26. Los locos del ritmo. https://www.youtube. com/cultural/la-caricatura-arma-politica- com/watch?v=WOA352kt790

76 27. Película el peñón de las ánimas. http://www. filmaffinity.com/es/film941027.html 28. Película Nosotros los pobres. http://www. notrecinema.com/communaute/v1_de- tail_film.php3?lefilm=892445 29. Película María Candelaria. https://www. youtube.com/watch?v=0716dmrvDfA 30. Película Los Olvidados. https://www.goo- gle.com/search?tbm=isch&q=Los%20 Olvidados&gws_rd=ssl 31. León y caballo, Rufino Tamayo, 1942. http://alef.mx/leon-y-caballo-rufino- tamayo-1942/ 32. Libro Luto humano. http://www.abebooks. com/book-search/title/el-luto-humano/ 33. Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, de Diego Rivera. http://nautrus. blogspot.mx/2007/12/fish-heads-barnes- and-barnes.html

77 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Imagen 1. La industrialización de México

1. Unidad nacional y modernidad (1940-1958) 1.1 México ante la guerra mundial 1.2 La política de sustitución de importaciones, el desarrollo estabilizador: la Industrialización del país

a Segunda Guerra Mundial en ese momento. De manera tal que (1939) aceleró el crecimiento el impulso industrializador tuvo Lindustrial mexicano a partir rienda suelta solo después de la de 1942; las exportaciones de ma- guerra, bajo la presidencia de Miguel terias primas (agropecuarias, mi- Alemán (1946-1952). neras, de petróleo crudo, piscícola y El proyecto industrializador pues- frutícola), crecieron y el país contó to en práctica por el presidente con dinero suficiente para importar Alemán, inició con una serie de equipo que empezaban a necesitar medidas. Primero elevó los aran- sus fábricas. Sin embargo, como celes, especialmente el mecanismo Europa y Estados Unidos estaban de licencias o la prohibición de muy absorbidos por el esfuerzo bélico variadas importaciones, con el fin no pudieron surtir los bienes que de proteger el mercado interno para México demandaba y podía adquirir las empresas instaladas en el país. El 78 dgep | historia de méxico ii | unidad ii sistema de licencias pronto se con- virtió en el principal instrumento de la política proteccionista, y fue refor- zado aún más por las devaluaciones que encarecieron los productos de exterior. Pero con el fin de abaratar los costos de los insumos indus- triales se redujeron los impuestos a las importaciones, especialmente en maquinaria, equipo, productos semielaborados y materias primas, y para 1949, se anularon los gravá- menes para algunas importaciones. Con tal de robustecer el proyecto industrializador se otorgaron poco Imagen 2. más de 400 exenciones de impuestos El milagro que beneficiaron a empresas side- mexicano rúrgicas, de cemento, de productos metálicos, químicos, de alimentos procesados, textiles y de materias a mejorar las condiciones de la de construcción. Ese sacrificio fiscal economía mexicana. En tres años realizado por el gobierno alemanista (1947-1949), nafinsa inyectó 2 400 propició que entre 1949 y 1952 se millones de pesos para financiar 163 dejó de percibir 384 millones de pe- sos por ese concepto. Las empresas recibieron otros beneficios que in- Glosario cluía otros estímulos fiscales como la reducción o devolución de impuestos Conceptos clave para entender el periodo Autoritarismo, corporativismo, presidencialismo, movimientos sociales, por uno o dos años, especialmente se guerrilla, campesinos, milagro mexicano, desarrollo estabilizador, les aplicaba a las empresas exporta- nacionalismo. doras afectadas por fuertes bajas en los precios internacionales, lo cual sumaba hacia 1952 un total de 353 millones de pesos (Torres, 1984, p. 98-101). Durante el mismo sexenio, el pre- sidente Alemán decretó una nueva ley para dotar a Nacional Financiera S. A. (nafinsa) de 20 a 100 millones de pesos, para otorgar créditos a empresas dedicadas a aprovechar los recursos naturales explotados, o bien, que tuvieran como objetivo mejorar la técnica o el aumento de la producción de ramas industria- les importantes o que ayudaran Imagen 3. La sustitución de importaciones

79 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

que cobrar impuestos a los sectores Ampliando el horizonte histórico de ingresos fijos como empleados y trabajadores, lo cual fue utilizado Durante el periodo del desarrollo estabilizador, el gasto del gobierno sirvió para la industrialización del país, ya que facilitó la inversión en los para la creación de infraestructura bienes y procesos manufactureros de los servicios que debía prestar; productiva (carreras, puertos, sector apoyó la capacitación de la mano de obra mediante la educación pública energético y obras de irrigación) y a gratuita; coadyuvó a la formación de cuadros profesionales que necesitaba la industria y la economía; atendió las demandas de salud provenientes otorgar servicios básicos como edu- del sector laboral; facilitó el acceso para la vivienda a la clase trabajadora cación, salud y la comercialización y permitió que los empresarios pagaran bajos salarios (Monserrat y Chávez, 2003, p. 58). de productos básicos a favor de las clases sociales más necesitadas.

empresas industriales, de las cuales 155 eran privadas y 15 estatales. 1.3 El milagro mexicano Las áreas industriales favorecidas fueron las de celulosa, papel, coque, El milagro mexicano se denomina al carbón, productos químicos, carros periodo durante el cual se aplicó el de ferrocarril, camiones de diésel, “modelo de desarrollo estabilizador” automóviles, fertilizantes, maquina- de 1946 a 1970. Durante esos 24 ria textil; petróleo, acero y cemento. años, México entró en una etapa El dinero utilizado –entre 1949 y de rápido e inusitado crecimiento 1950 fue de dos mil 638 millones de económico y aparente estabilidad pesos- por nafinsa era obtenidos de política. Se construyeron muchos créditos externos, especialmente del kilómetros de carreteras y varios Banco Mundial. aeropuertos. Se extendió la telefonía Durante los sexenios de Miguel y las líneas de corriente eléctrica a Alemán, Adolfo Ruiz Cortines y lo largo y ancho del país. Hubo un Adolfo López Mateos entre 1952 y gran impulso a la empresa privada. 1964, el sector agropecuario dejó México pasó de ser una sociedad de proveer las divisas necesarias tradicionalmente agraria, a una so- para adquirir maquinaria, equipo, ciedad industrial, con la migración instalaciones, tecnología en gene- del campo a la ciudad y el consi- ral y trabajo y bienes de capital. El guiente freno a la reforma agraria, Glosario Estado mexicano recurrió al endeu- fomentándose el ingreso de capitales Bienes de damiento externo, con lo cual se extranjeros. El crecimiento anual del capital: cubría el déficit presupuestario, así país fue del 6% (Montaño, 2011, p. Son aquellos bienes que no satisfacen se financiaba el déficit en la balanza 1; Mora, 2016, p. 1). directamente comercial del país y como resultado El proceso de Industrialización y las necesidades humanas. Se hubo estabilidad a lo largo el perio- el milagro mexicano sentó sus bases utilizan para do. Entre 1950 a 1970 el dólar se a principios de los años treinta, producir otros mantuvo a 12.50 pesos (Székely, ya que a raíz de la gran depresión bienes o servicios, también son 1997, p. 3). (1929) que sacudió las economías llamados bienes El Estado mexicano favoreció la Norteamericana y Europea, México de producción e incluyen la inversión y reinversión de las ganan- experimento una fuerte industriali- maquinaria, la cias producidas por las empresas, es- zación, al volverse caros y costosos herramienta y el pecialmente en las manufactureras y las importaciones de productos equipo de transporte. Para sus gastos, tuvo elaborados, el gobierno estimuló 80 dgep | historia de méxico ii | unidad ii con incentivos a las empresas mexi- canas para producir en el país, lo cual permitió la consolidación de un mercado interno (Dirección General de Televisión Educativa, 2012). En cuanto a la política comercial, el Estado mexicano fue extrema- damente proteccionista en aras de lograr un desarrollo industrial, mediante la utilización del llamado Permiso Previo de Importaciones otorgado a partir de un dictamen que emitía un comité formado por Imagen 4. representantes del gobierno y de El IMSS los empresarios, se frenó el ingreso de bienes industriales que podían desplazar la producción mexicana. Para evitar mayores importacio- obtuvieran mano de obra barata, nes especialmente en grupos socia- todo un ejército de campesinos sin les de mayores ingresos, se elevaban posibilidades de hacer producir sus los aranceles y precios oficiales. Gra- tierras, por falta de fertilizantes, cias a esta política de Sustitución de pesticidas, maquinaria y equipo. Al Importaciones, en los años cincuenta industrializarse el país, mucha mano y sesenta México pudo crear una de obra fue empujada a las ciudades, planta industrial productiva de bie- sumado al crecimiento de la pobla- nes de consumo pocos sofisticados ción con necesidad de trabajar, ayu- o simple (ropa, conservas, zapatos dó a los empresarios tener de donde y electrodomésticos como planchas y radios); posteriormente se pasó a una segunda fase sustitutiva que co- rrespondía a la producción de manu- Ampliando el horizonte histórico facturas más complejas (lavadoras, Profundizando en el conocimiento histórico… refrigeradores, televisores, camiones, El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se creó el 19 de enero autopartes, generadores eléctricos, de 1943, durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, organismo integrado por representantes de los empleados, de patrones y del motores y autos) y hacia finales de gobierno. El IMSS empezó a funcionar hasta el 1 de enero de 1944, luego la década de los años sesentas y a de ser fundado el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) el 6 de abril de 1943. En 1945 el imss otorgaba protección a 350 principios de la siguiente se intentó mil derechohabientes que radicaban en zonas urbanas del Distrito Federal la producción de bienes de capital. y de los estados de Nuevo León, Jalisco y Puebla. En los inicios (a mediados de Los médicos prestaban servicios en varios ámbitos: consulta externa, hospitalización, urgencias, gabinetes; además, hacían visitas a domicilio y los cuarenta y hasta fines de años otorgaban servicios a los trabajadores de las empresas y fábricas. Había cincuenta) de la estrategia estabili- escasez de equipo y materiales, recursos que provenían de Estados Unidos y de países de Europa, que estaban inmersos en la Segunda zadora, la política agropecuaria jugó Guerra Mundial. un papel significativo en el proceso En 1949 se instituyó la figura de beneficiarios por conexión familiar, que de industrialización del país. El Es- permitió dar atención médica a las familias de los trabajadores y en 1950 se inauguró el edificio central del IMSS sobre la Avenida Reforma. tado mexicano creó las condiciones Fuente: (Guillermo Fajardo-Ortiz, 2014). necesarias para que los empresarios

81 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

escoger fuerza de trabajo, además empleo de recursos y el abasto a los los pagos que realizaba estaban por aliados en Europa reclamaba esfuer- debajo de la producción (Monserrat zos significativos en la producción y Chávez, 2003, pp. 58-59). de armamento, alimentos y bienes Las empresas transnacionales manufacturados. llegaron a México, atraídos por las En abril de 1942 el Servicio de favorables condiciones generadas Inmigración y Naturalización (sin), por el Estado mexicano, ya que bajo la presión de los productores otorgaba créditos baratos, había un agrícolas, integró una comisión con mercado sobreprotegido, los salarios representantes de los departamen- eran bajos, bajos costos de insumos tos de Agricultura, de Estado, del energéticos y primarios y la dispo- Trabajo y de Justicia, que reconocía sición de consumidores cautivos les la necesidad de importar trabaja- aseguraba elevados niveles de ren- dores migratorios mexicanos para tabilidad. Lo cual se reforzaba con sostener el esfuerzo productivo. las prerrogativas concedidas por los Las autoridades estadounidenses gobiernos estatales (terrenos gratis, iniciaron de inmediato gestiones con bajos impuestos de prediales), exen- el gobierno de México a fin de con- ciones, etc. venir los términos de un acuerdo de trabajadores agrícolas temporales. El programa bracero y la El 23 de agosto de 1942, los presi- migración externa dentes de Estados Unidos, Franklin Roosevelt, y de México, Manuel Cuando Estados Unidos entró a Ávila Camacho, instituyeron el Pro- la segunda Guerra Mundial, en grama Bracero, que fue reconocido 1939, surgió una nueva etapa de como parte de un esfuerzo de gue- la migración mexicana; necesitaba rra conjunto. La primera etapa del materias primas y fuerza de trabajo Programa se extendió hasta el 31 proveniente de México porque su de diciembre de 1947, aunque por economía se encontraba con pleno medio de negociaciones sucesivas mantuvo su vigencia hasta 1964 (Tuirán y Ávila, 2010, p. 104). El Programa Bracero conformó un modelo de importación de mano de obra seleccionada previamente, por el gobierno mexicano para trabajar en Estados Unidos durante una temporada, y regresar a sus lugares de origen en México el resto del año. Los trabajadores generalmente eran fundamentalmente masculinos, de origen rural y orientado hacia el trabajo agrícola. La primera etapa del Programa Bracero funcionaba por medio de Imagen 5. Franklin Delano Roosevelt y Manuel Ávila Camacho. contratos de trabajo temporales

82 dgep | historia de méxico ii | unidad ii

en la actividad agrícola en Estados administrar el Programa Bracero Unidos. Dichos contratos y el reclu- asignaban las cuotas de trabajadores tamiento en oficinas gubernamen- tales localizadas en México crearon un ambiente aparente de legalidad y certidumbre para los braceros: las autoridades y empleadores de Estados Unidos asumían el com- promiso de pagar el transporte de ida y regreso, proveerles manuten- ción durante el viaje y respetar sus derechos laborales, entre los cuales destacaba el pago de un salario igual al de los nativos en la ocupación que desempeñarían. El jornalero era contratado para ir a trabajar a un de- Imagen 6. Trabajadores migrantes del programa Binacional Braceros terminado lugar, rancho o localidad y no tenía la libertad de contratarse en otro lugar (Agustín, 1991, p. 71; migrantes. En diversos estados se Tuirán y Ávila, 2010, pp. 104-105). crearon oficinas de reclutamiento, Las autoridades responsables de en las que funcionarios de ambos

Mapa 1. Principales grupos migratorios. 1970

Fuente: Montoya y Ramírez, 2011, p. 331.

83 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

1941 trabajadores a la Comisión de Empleo en Tiempos de Guerra y ob- tuvieron una primera contratación de al menos seis mil trabajadores, pero al final de la segunda Guerra Mundial se contaban hasta 36 com- pañías ferroviarias que ocupaban un poco más de 50 mil trabajadores mexicanos. La relación laboral no estuvo desprovista de tensiones y conflictos por las malas condicio- nes de trabajo y los bajos salarios, situación que provocó incluso el Imagen 7. Ganado estallamiento de una huelga en la sacrificado por línea Pacífico Sur. la fiebre aftosa El programa ferroviario conclu- yó pronto al terminar la Segunda Guerra en 1945, en contraste con gobiernos seleccionaban a los traba- el programa agrícola que continúo jadores y los remitían para su trasla- operando en tiempo de paz. do e internación en Estados Unidos. Entre 1942 y 1947 fueron contrata- Flujos migratorios hacia dos alrededor de 220 mil trabajado- Estados Unidos en 1970 res, cuyo esfuerzo permitió sostener el alto nivel de producción agrícola. Al terminar la Segunda Guerra, el California, Nuevo México y Texas auge económico prosiguió. La re- fueron las entidades receptoras de construcción de Europa, apoyada la mayor proporción de braceros. Sin con el Plan Marshall, sostuvo la embargo, el trato discriminatorio a demanda mundial de alimentos los trabajadores mexicanos era tan y productos manufacturados. En ostensible en Texas que la Secreta- ese sentido, Estados Unidos siguió ría de Relaciones Exteriores debió necesitando trabajadores, producto enviar notas diplomáticas al gober- del auge de posguerra, ante ello, nador de esa entidad, advirtiéndole el gobierno mexicano manifestó que, de no tomarse medidas que en 1947, su renuncia a renovar evitaran la discriminación y maltra- el Programa Bracero. Al mismo to, sería prohibida la inmigración de tiempo, las agrupaciones sindicales trabajadores mexicanos. exigieron la desaparición del progra- La escasez de trabajadores en ma, argumentado que afectaba las Estados Unidos no fue privativa de condiciones laborales en el sector la agricultura, pues afectó a otras agrícola de ese país. Bajo ese plano, ramas que los nativos evitaban por el Departamento de Agricultura se lo precarias que eran las condicio- desligó de la operación directa del nes de trabajo y los bajos salarios. programa. El contratista dejo de ser En particular, las empresas ferro- el gobierno de Estados Unidos y esa viarias del sudoeste solicitaron en función quedó de manera directa

84 dgep | historia de méxico ii | unidad ii en manos de los empleadores esta- el fin de la Guerra de Corea hubo dounidenses, quienes se responsa- deportaciones masivas y regresaron bilizaban de su transportación y de a México más de un millón de indo- su regreso a al país. Mediante este cumentados. procedimiento, se contrataron en Entre 1954 y 1959, emigraron a el periodo 1948-1951 poco más de México 2.5 millones de trabajadores 400 mil trabajadores (Tuirán y Ávila, agrícolas. Estados Unidos planteó 2010, pp. 106-108). terminar el programa Bracero al co- El flujo paralelo de indocumenta- mienzo de la década de los sesenta dos propició la abundancia de mano y en 1963, concedió una prórroga de obra en los campos agrícolas y la por un año más para que México depresión de los salarios. Para so- definiera políticas para estimular la lucionar ese problema en agosto de agricultura a fin de reintegrar a los 1949, acordaron regular la situación migrantes. El programa terminó migratoria de los indocumentados en 1964, y entre 1960 y 1964 fue que ya trabajaban en Estados Uni- descendiendo el número de trabaja- dos y que en la contratación de les dores contratados por el Programa: daría preferencia respecto de los de 315 mil en el primer año a 177 que pretendían trabajar por primera mil en el segundo. vez. Los empleadores aprovecharon la oportunidad, pues ya no paga- ron los costos de la contratación Ampliando el horizonte histórico ni transporte desde los lugares de origen de los migrantes. Los mojados La fiebre aftosa Desde principios de 1946 la fiebre aftosa llegó del sur y se extendió alcanzaron en 1950 alrededor de 100 entre el ganado mexicano. El gobierno llamó expertos extranjeros y mil casos. estos recomendaron un amplio programa de vacunación para salvar a las Entre 1954 y 1959, emigraron reses. Pero Estados Unidos se “aterró”, consideró que la epidemia podía extenderse a su país (a pesar de que se dio solo en el centro del país) y de México a Estados Unidos dos sin más presionaron para que se utilizara el moderno “rifle sanitario” o y medio millones de trabajadores método de exterminio, que consistía en sacrificar todo el ganado enfermo (para entonces más de 600 mil cabezas). Se formó el equipo binacional agrícolas. Estados Unidos planteó y se exterminó dos mil reses por día a lo largo de todo el año, a través terminar el programa Bracero al co- de la campaña del rifle sanitario. mienzo de la década de los sesentas Desde que inició la campaña, surgieron protestas en todo el país, y surgió un fuerte sentimiento antiestadounidense, pues a muchos fastidiaba y en 1963, concedió una prórroga la prepotencia de los técnicos gringos, además ganaban mucho más por un año más para que México dinero y obtenían mejores condiciones por lo mismo que hacían sus contrapartes nacionales. Las quejas aumentaron, pronto hubo numerosos pudiere definir políticas estimularan incidentes, pues los campesinos juzgaban ridículo exterminar animales que la agricultura para absorber a los todavía tenían curación e incluso como dice Emilio Pacheco, al ganado migrantes. El programa terminó en “sospechoso o susceptible de enfermarse”. A veces preferían irse a las montañas con todo su ganado y otros se enfrentaron a balazos con el 1964; y entre 1960 y 1964 fue des- “rifle sanitario”. El gobierno preocupado, reiteró que se indemnizaría a cendiendo e número de trabajadores los afectados con el pago del valor comercial de cada res sacrificada. Pero se supo que había un notorio tráfico de indemnización y que, en vez de contratados por el Programa: de dar dinero o tractores, el gobierno entregaba mulas. 315 mil a 177 mil. Otra extensión al Programa Bracero llegó con el esta- llido de la Guerra de Corea en 1951. Estados Unidos en años posteriores contrató más de 707 mil trabajado- res en los campos agrícolas. Pero con

85 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

ACTIVIDADES

Tema 1 Unidad nacional y modernidad (1940-1958) 1.1. México ante la guerra mundial 1.2. La política de sustitución de importaciones, el desarrollo estabilizador: la Industrialización del país 1.3. El milagro mexicano

Repaso Contesta las siguientes preguntas I. En parejas, apliquen una encuesta a tres personas con familiares emigrados a Estados Unidos, podrías hacer las siguientes preguntas: • ¿En qué trabajaban en México antes de emigrar? • ¿Cuál fue la razón principal para dejar su país de origen? • ¿En qué actividad trabajan en el lugar el que emigraron? • ¿Cuánto tiempo hace que se fueron?

II. Con base a la información recabada y tu opinión personal elabora un pequeño relato sobre lo que significa dejar el país de origen para buscar mejores oportunidades económicas. III. Compara tu texto con el tu compañero IV. Anoten sus respuestas y compárenlas con las del resto del grupo y elaboren reflexiones grupales sobre la migración y el impacto social de las mismas en las familias

2. Las administraciones presidenciales en México durante el periodo 1940-1970 2.1. Las características centrales de las administraciones presidenciales durante el periodo 2.2. Instituciones creadas durante el periodo

El sistema político mexicano 1940-1970: Presidencialismo EL PRESIDENCIALISMO y Autoritarismo AUTORITARIO O EL NACIMIENTO DEL “TAPADO” l sistema político mexicano Edurante el cardenismo asumió como características la negociación, el consenso, el discurso populista y la inclusión de demandas de campesi- nos, obreros, empleados, artesanos, clases medias, burocracia, pequeño y medianos empresarios y otros grupos definidos como populares. Pero, al acercarse la sucesión pre- sidencial, el general Juan Andreu Imagen 8. El presidencialismo autoritario en México

86 dgep | historia de méxico ii | unidad ii

debe sobresalir: la del presidente de la República, que debe ser único representante de los sentimientos democráticos del pueblo” (Córdova, 1990, p. 549). Con el presidencialismo, el fede- ralismo, la división de poderes y el equilibrio no tenía ningún sentido. Con Manuel Ávila Camacho (1940- 1946), la República presidencial se convirtió en toda una institución, desapareciendo así la figura del gran hombre o el líder carismático. Bajo esa institución presidencial giraron los otros poderes (Congreso de la Unión y Suprema Corte de Justicia), al mismo tiempo, las agrupaciones Imagen 9. Caricatura de obreras y campesinas fueron sojuz- Díaz Ordaz sobre gadas y sometidas. Tlatelolco 1968 Miguel Alemán Valdés (1946- 1952), enfocó su gobierno a la modernización del autoritarismo Almazán se lanzó a la lucha electo- a partir de varios aspectos como ral en contra del candidato oficial la consolidación de la Institución Manuel Ávila Camacho; que para presidencial, para ello fue necesario asegurar su victoria recurrió al ejér- eliminar los saldos ideológicos de cito, ocupando las calles y vigilando izquierda en el movimiento obrero, y que las elecciones se llevaran a cabo a su vez fortaleció el reconocimiento según como convenía. Lo anterior del Partido Revolucionario Institu- como expresión del surgimiento cional (pri) como único en México del presidencialismo implementa- y orientó la acción presidencial do por Cárdenas, para quien “En el para responder las demandas de las gobierno una sola fuerza política bases sociales de ese Partido. Con

Glosario

Autoritarismo El concepto de autoritarismo, proviene de autoridad y fue acuñado por el fascismo como término apreciativo; pero con la derrota del fascismo y el nazismo, cuyos significados se tradujeron como “mala autoridad”, por abuso y exceso de autoridad que aplasta a la libertad. Es el abuso que se hace de los valores y principios en que radica la autoridad; en su nombre se toman decisiones irracionales, anticientíficas, inmorales, injustas, de opresión y minoritarias. Aunque, también se presenta cuando en nombre de ciertos valores como el orden, progreso, armonía social, intereses nacionales, honorabilidad, desinterés y la prudencia de los gobernantes se toman decisiones en las que en realidad están ausentes los valores pregonados. El autoritarismo se ve reflejado con mayor nitidez en el culto a la autoridad personal única, donde una sola persona se distingue de las demás por la investidura formal de algún cargo legalmente – como en el caso del presidente de México- lo cual le permite decidir y gobernar invocando los valores de progreso, orden social e intereses nacionales, o abusando los valores y principios científicos, morales, racionales y democráticos en los que encuentra sustento la autoridad (Sartori, 1993, pp.19- 20; Jiménez, 1982, p. 29).

87 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Ruiz Cortines (1952-1958) continuó 1984, p.61). Por ejemplo, al final del con la idea de que la presidencia de gobierno de Ruiz Cortines no surgió la República era un instrumento ningún candidato importante de de poder absoluto en manos de un las filas del propio gobierno como solo individuo (el Presidente), quien en los dos períodos anteriores; por podía decidir que tocaba hacer y qué lo tanto, el juego sucesorio se llevó lugar le correspondía en el inmenso a cabo dentro del aparato estatal quehacer de la sociedad a cada ele- de donde resultó electo Adolfo Ló- mento, grupos o clases social, sin pez Mateos (1958-1964). Este al la más mínima posibilidad de ape- ceder derechos a los trabajadores lación (Paoli, 1984, p. 50; Quiroz & en materia de vivienda y seguridad Gutiérrez, 1992, p. 196). social y al modificar la Ley Federal Durante los gobiernos de Miguel Electoral permitió que los partidos Alemán y Adolfo Ruiz Cortines, el opositores obtuvieran el 2.5% de la Estado privilegió el desarrollo indus- votación nacional, sumando un total trial sobre el agrícola, produciendo 20 Diputados federales, y abrió un así un acelerado proceso de urbani- pequeño espacio dentro del sistema zación. Esto trajo como consecuen- político, sin embargo, la toma de cia el nacimiento de la disidencia decisiones siguió en las manos del en el ámbito rural, manifestando presidente de la República (Quiroz a través de invasiones de tierras y y Gutiérrez, 1992, p. 229). López movimientos asalariados, que fue- Mateos ante la irrupción de movi- ron respaldados por organizaciones mientos sindicales de petroleros, recién formadas. ferrocarrileros, telegrafistas y maes- La sucesión presidencial se di- tros trató de flexibilizar su postura, rimió al interior del equipo gober- pero al final terminó reprimiendo nante con el árbitro y decisión del dichos sectores. Imagen 10. El presidente de la República (Paoli, En el régimen de Gustavo Díaz poder en México Ordaz (1964-1970) el Estado popu- lista comenzó a ser penetrado por los intereses y el poder económico y político de los grandes empresarios nacionales y extranjeros. El bloque controlado por el Ejecutivo, el pri y los diferentes sindicatos perdió peso político y el mismo presidente vio disminuido su poder para decidir en materia económica, quedando en manos de los poderosos grupos empresariales. Sin embargo, la ins- titución Presidencial siguió siendo la fuente de donde surgían las de- cisiones, que permitieron por mu- chos años, mantener los diferentes estados y regiones del país en calma. Este sistema autoritario acrecen-

88 dgep | historia de méxico ii | unidad ii taba las cualidades personales del presiente: esto refuerza con hechos su leyenda del solitario del palacio, como el mismo solía decir (Quiroz y Gutiérrez, 1992, p. 247). El sistema político no aceptaba ningún cuestionamiento ni de den- tro ni de fuera, estaba totalmente cerrado a la crítica. Díaz Ordaz fue cuestionado por varios movimientos sociales integra- dos por profesionistas, intelectuales y estudiantes, quienes pedían la democratización de la sociedad y del sistema político. Pero el presidente reaccionó de manera intransigente e intolerante tratando a los inconfor- mes como transgresores del orden Imagen 11. y como enemigos del gobierno. En Caricatura Mas 1968, el movimiento estudiantil charro (Fidel Velázquez) que pedía la democratización de la sociedad fue brutalmente reprimida, de ahí surgieron muertos, heridos y (Jefe Máximo de la Revolución. encarcelados (Paoli, 1984, pp.71-2). Después de la expulsión de Calles, El 68 desnudo el autoritarismo del en 1938, Cárdenas sin ninguna som- gobierno, con el cual puso entre- bra transformó el pnr en Partido dicho la legitimidad democrática de la Revolución Mexicana (prm), encarnada en la representatividad quedando conformado por cuatro popular del Estado, ya que las elec- sectores corporativizados: el campe- ciones solo servían para refrendar lo sino, obrero, popular y militar (este ya negociado dentro del pri (Loeza, último desapareció en 1940) (Meyer 1993, p. 21). & Reina, 1989, p. 309). En 1946 con Ávila Camacho el El partido dominante prm se transformó en Partido Re- y el Congreso de la Unión volucionario Institucional (pri), cuando el régimen contaba con El Partido Nacional Revolucionario (pnr) fue creado en 1929 por el presidente Plutarco Elías Calles para Huellas del pasado... resolver por la vía institucional el conflicto que se estaba presentando El partido oficial en México, surgido en |929, se convirtió en una fuerza todopoderoso, debido a que no permitió la existencia de una oposición en seno de la familia revolucionaria como alternancia de gobierno. Por ejemplo, siendo PNR desde 1929 integrada por diferentes grupos y obtuvo 93% de los votos en las elecciones presidenciales, para 1934 llegó a 98%; en 1946 y 1952 aceptó haber recibido poco menos del 80%, pero corrientes ideológicas. En 1935, el entre 1958 y 1976 el porcentaje se mantuvo entre el 92 y 88% (Meyer Partido fue controlado y dominado y Reina, 2000, p. 311). por el presidente de la República

89 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

una sólida base social popular. En se tuvieron que conformar con 10 adelante el poder se concentró en la escaños de un total de 162 (Smith, alta jerarquía del partido: el Comité 1979, p. 254). En 1963, se hizo Central (sobre todo en el Comité Eje- una reforma constitucional, que cutivo Nacional). Lo anterior limitó implicaba asignar a los partidos de drásticamente las facultades de sus oposición una cantidad diputaciones asambleas y bases sociales, arrojan- de acuerdo con su participación en el do como resultado el sometimiento total de votos obtenidos en todo el del pri y sus sectores por parte del país. Esto permitió que, en 1964, los presidente. El partido basaba sus partidos opositores se quedaran con propuestas en postulados como los siguientes lugares en la Cámara orden y progreso, poca política y de Diputados: 20 para el Partido mucha obediencia a las leyes. Estos Acción Nacional (pan), 10 para el principios ubicados por encima de Partido Popular Socialista y 5 para el cualquier posición de izquierda o Partido Auténtico de la Revolución derecha, excluía a todo tipo de oposi- Mexicana (parm) y 175 quedaron en ción al gobierno y al partido (López, manos del pri. 2000, p.107). El partido oficial mantenía dis- En cuanto a los candidatos del pri tribuido sus curules entre sus tres al Congreso de la Unión (Cámara de sectores importantes: el campesino, diputados y Senadores) a mediados organizado a través de la Confede- de los cuarentas hasta 1952 obtu- ración Nacional Campesina (cnc); vieron el 95 % en las elecciones ce- el obrero, agrupado en la Confede- lebradas. Los partidos de oposición ración de Trabajadores de México (ctm); y el sector popular organiza- do en torno a la Confederación Na- cional de Organizaciones Populares (cnop), integrado por funcionarios públicos, maestros, pequeños pro- pietarios, profesionistas, intelec- tuales, militares, organizaciones femeninas y estudiantiles. Las funciones del pri eran las si- guientes: organizar y distribuir los puestos de elección popular entre sus respectivos sectores; y realizar y promover campañas electorales para legitimar sus candidatos. El pri fue un espacio donde hubo tensiones, conflictos, disensos y negociaciones entre sus miembros, quienes se dis- putaron el favor de la Presidencia y Imagen 12. los puestos de elección popular. Caricatura El Congreso de la Unión como de Fidel institución intermedia, aunque, Velázquez no determinaba ningún papel de

90 dgep | historia de méxico ii | unidad ii gran importancia en el proceso de el desarrollo económico capitalista, la toma de decisiones políticas fue subordinó las organizaciones al pnr un instrumento y sustento de la y fortaleció la rectoría del presiden- estructura política nacional. Sus te bajo la idea de unidad nacional. miembros designados, no elegidos El resultado fue el sistema político le aportaban al sistema autoritario autoritario (González, 2001, p. 116) un barniz de apariencia democrá- tica y representativa. Entonces ese órgano de gobierno más que cam- po de entrenamiento servía como fuente de padrinazgos políticos, y como instrumento de cooptación de disidentes potenciales y líderes locales independientes (Smith, 1979, p. 279). El sistema de reclutamiento y selección de los miembros del Con- greso se daba de la siguiente manera: cerca de la mitad de los diputados provenían del sector popular; la otra mitad se distribuía entre los dele- Imagen 13. Caricatura La Plaza gados de los sectores obrero y cam- pesino; y los puestos que sobraban se repartía entre los ciudadanos de basado en lo siguiente: clase baja que no estaban represen-  El control del presidente sobre los Glosario tados, ya que aparecían sometidos al sindicatos, por medio de acuerdos El corporativismo liderazgo de grupos que se encontra- corporativos entre las organiza- mexicano ban situados por encima de ellos en ciones sociales y el Estado en los del siglo xx la escala social. diferentes niveles de gobierno y Los controles reglamentación legal: municipal, sobre la ciudadanía, la obligación de El corporativismo estatal, federal. los sindicatos a  La integración vertical y obliga- integrarse a la El cardenismo abrió un nuevo pro- toria de las organizaciones de las CTM, obreros y campesinos eran ceso en la vida política de México, masas de trabajadores del campo forzados afiliarse desplazó el ejército como institución y la ciudad en el pri. a la CTM y CNC, los trabajadores que ayudaba a la estabilidad política,  La subordinación del pri a la figu- eran sometidos sustituyéndolo con el pacto corpo- ra presidencial, que aparece como a sanciones rativo representado por la Confede- supremo arbitro de un sistema coercitivas, Los sindicatos con ración Nacional Campesina (cnc), de representación de intereses una estructura la Confederación de Trabajadores basado en la negociación corpora- jerárquica, manejados de México (ctm) y los trabajadores tiva y el compromiso consensual verticalmente al servicio del Estado en el partido y formalmente en un sistema incluso contra oficial. La expropiación petrolera electoral de partidos con mayoría los derechos de los trabajadores apuntaló el sector estatal de la eco- calificada. y a favor de los nomía, dotando al Estado de un po- intereses del deroso instrumento para reorientar patrón.

91 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Durante el periodo, de 1941 a minero (1950-1952); sindicato de 1970, se configuró el “charrismo maestros y de las Universidades. sindical” o el corporativismo que se El sistema político mexicano justi- caracteriza por (Xelhuantzi, 2006, ficaba el corporativismo bajo la idea p. 17): de que ayudaba a la modernización  Controles sobre la ciudadanía. identificada con la industrializa-  Sindicatos nuevos que surgían ción con un mercado nacional con eran obligados a integrarse a la sustitución de importaciones, ya ctm. que funcionaba como palanca de  Los obreros y campesinos eran desarrollo y estabilidad política. La forzados afiliarse a la ctm y cnc. industrialización y la urbanización  Los trabajadores eran sometidos permitieron trasladar, con modifi- a sanciones coercitivas (represión caciones, al cacicazgo de su origen y violencia, entre otras). rural al escenario industrial y sin  Los sindicatos tenían una es- variar de objetivo: como un sistema tructura jerárquica, manejados de intermediación que sirviera de directamente por líderes corrup- sostén al pri y de control de las de- tos o charros, eran ellos quienes mandas y acciones del proletariado. controlaban y disciplinaban a Fidel Velázquez fue el prototipo sus miembros, incluso contra sus de cacique sindical que dominó y derechos, ya que los dirigentes controló la ctm, fungiendo como obedecían más a los intereses del aliado del sistema político y del patrón y del presidente. patrón desde los cuarenta hasta los noventas. Joaquín Hernández El charrismo o el corporativismo, Galicia, otro arquetipo de cacique surgió en el contexto de la Guerra industrial. De secretario general de fría (posterior a la Segunda Guerra la Sección Uno del poderoso sindica- Mundial) entre Estado Unidos y la to petrolero pasó a ser el secretario Unión Soviética, orientando a los general del Sindicato (1961-1964). gobiernos mexicanos alinearse al El fin formal de su secretariado primero, en ese sentido asumieron no significo el fin de su poder. En los una política anticomunista, hasta años setenta y ochenta fue reconoci- llegar al desmantelamiento de las do como el “líder moral” del Sindica- organizaciones de corte socialis- to de Trabajadores Petroleros de la ta dentro del sindicalismo. Esto República Mexicana (stprm). Eso implico golpear a los sindicatos significo que la estructura formal democráticos o que disentían de la del sindicato estaba a su completa política cetemista o del gobierno. El disposición, y que su voluntad era charrismo como método de control, ley no solo en el sindicato sino en subordinación, dominación y gobier- un amplio radio de la zona de Tam- no antidemocrático se generalizó pico, donde residía. Una diferencia a los sindicatos de Trabajadores con el presidente de la República Ferrocarrileros (octubre de 1948), llevó a Hernández Galicia en 1989 Sindicatos de Trabajadores Petrole- a la cárcel por nueve años (Meyer, ros (agosto de 1949) y el Sindicato 2000, p. 39).

92 dgep | historia de méxico ii | unidad ii

ACTIVIDADES

Tema 2 Las administraciones presidenciales en México durante el periodo 1940-1970 2.1. Las características centrales de las administraciones presidenciales durante el periodo 2.2. Instituciones creadas durante el periodo

Investigación I. Realiza una investigación sobre alguno de los siguientes temas de la historia de México durante el periodo 1940-1970, en revistas electrónicas, videos, sitios de internet o páginas web. • El agotamiento de la estabilidad económica • El autoritarismo político • Los movimientos disidentes ocurridos durante el periodo

II. Forma equipos de trabajo colaborativo y elijan a un personaje de la comunidad, el ejido, la región, el Estado o del país, por ejemplo: político(a), líder social, escritor(a), poeta, pintor(a), artista, grupo musical; que sea representativo de la época que abarca de 1940 a 1970. III. Presenten ante el grupo la caracterización de dicho personaje como una estatua viviente; el escenario recreará el sitio en el que vivió, y deberán narrar su vida, obra e influencia social. Un integrante del equipo representará a la persona elegida. Para evaluar la presentación, empleen una guía de observación. IV. Posteriormente observen y analicen las imágenes 11, 12 y 13, después construyan una narrativa tratando de identificar y destacar liderazgos obreros, corporativismo y el charrismo en nuestro país.

Si te interesa conocer más sobre la vida social y cultural de este periodo te recomendamos leer la novela Las batallas del desierto de José Emilio Pacheco

3. La crisis del Sistema político (1958-1970) 3.1. Síntomas del agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador

éxico durante el periodo de y el descuido de los sectores socia- Mdesarrollo estabilizador tuvo les (obreros, campesinos y otros un considerable crecimiento econó- sectores pobres). Además, propició mico. El proceso de modernización un aparato productivo dependiente que el Estado había realizado desde del exterior y controlado por un 1940 se ensanchó a partir de los pequeño grupo de inversionistas años cincuenta y sesenta. El Estado nacionales y extranjeros, que logra- para afirmar su independencia del ron influir en las decisiones de las exterior, alentó la inversión priva- políticas del Estado, marcando los da nacional y extranjera. El Estado límites a la intervención económica también construyó infraestructura expansionista del Estado, hacia los (caminos, puentes, obras hidráuli- años sesenta (Badillo, et al., 2015, cas, educación y telecomunicacio- pp. 111-114): nes). Esto tuvo como consecuencia el crecimiento de la deuda externa

93 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

 Hubo contradicción en las finanzas alcanzó mil 320 millones; y para estatales, porque realizó muchos 1970 ya sumaba cuatro mil 200 gastos para crear infraestructu- millones, es decir, se multiplicó ra, pero cobró cuotas mínimas, cerca de 9, 7 veces de 1956 a bajos precios en los productos 1970. El Estado también pidió y servicios, así como reducidos prestado a los bancos mexicanos impuestos. Los beneficiados con (ya que estos captaban ahorros todo esto fueron los grandes de las personas y empresas), por inversionistas (nacionales como ejemplo, de dos mil 898 millones extranjeros) que acumularon de pesos en 1956 pasó a cinco mil riquezas gracias a esos subsidios. 083 en 1960 y 46 336 millones en  Deuda pública externa e interna. 1970. La deuda externa y externa El Estado mexicano se endeu- gradualmente deterioró las finan- dó con el gobierno de Estados zas del Estado, pues se tenía que Unidos, bancos comerciales y conseguir más crédito para pagar Fondo Monetario Internacional la deuda y los intereses. y el Banco Interamericano de  Inversión Extranjera, el Estado Reconstrucción y Fomento. En a quedarse con el dinero de los 1956, la deuda externa fue de bancos, provocó que estos no pu- 393, 2 millones de dólares; a prin- dieran prestar dinero a los empre- cipios de la década de los sesentas sarios e inversionistas para hacer más fábricas casas y máquinas y con ello, sostener y crear mayor actividad económica en todos los sectores e impulsar empleos. La debilidad de las inversiones na- cionales, provocó que empresas transnacionales, especialmente norteamericanas dominaron el mercando nacional.  El milagro mexicano buscó a toda costa tener una economía libre de inflación, libre de déficits y de devaluaciones, para lograrlo se convirtió en un modelo econó- mico de puertas cerradas y muy proteccionista, lo cual hizo que las empresas crecieran sin capaci- dad de competir fuera de México, pues las empresas de esos años no pudieron competir en el exterior, lo cual les impidió exportar pro- ductos con la calidad que exigían los mercados extranjeros de la época. Imagen 14. Caricatura Crisis económica

94 dgep | historia de méxico ii | unidad ii

 El alto grado de proteccionismo que las empresas tuvieron en México, hizo que no pudieran industriali- zarse ni modernizarse a la par con otras empresas del mundo.  Cuando el desarrollo estabiliza- dor terminó (1970) los siguientes tres años (hasta 1973) el creci- miento económico fue constante, pero menor a los años anteriores.  Ante ello, México importaba más de lo que exportaba, lo cual le trajo un déficit de más de 400 millones de dólares (Mora, 2016, p. 2). Imagen 15. De ese cuestionamiento a la so- Crisis del ciedad del consumo, en los años desarrollo 3.2 Las administraciones sesentas surgieron varias oleadas estabilizador presidenciales, y los juveniles como el hipismo y beat movimientos sociales generation. La primera corriente fue una manifestación de protesta y di- El Estado y los movimientos sidencia de los valores culturales de disidentes la sociedad de consumo. Cada quien hacía lo que quería, rechazaban lide- Después de la segunda Guerra razgos y consignas; eran apolíticos Mundial se desmoronó el residuo de y se inclinaban por la naturaleza optimismo que durante el siglo xix el hombre había forjado para vivir colmado de seguridad y progreso, y bendecido por la ciencia, el Estado, la religión y la patria. Esta guerra produjo un hombre angustiado que iba soportándose, mientras esperaba su muerte, llevando a cuestas el peso de su libertad. Surgían interrogantes como: ¿para qué vivimos?, ¿vale la pena vivir en un mundo como este? Esta conciencia que brotaba aquí y allá dio lugar al existencialismo, corriente filosófica que engendró occidente y sería su propia negación, que se inclinaba por su repudio a la razón y a los solemnes tratados de las universidades (Marroquín, 1975, p. 17). Imagen 16. Guerrillero Lucio Cabañas

95 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

(regresar a los tiempos del buen un ambiente de disidencia política, salvaje). Su lema era “amor y paz” incentivada por la Revolución Cuba- y algunas veces regalaban flores y na, las protestas contra la Guerra de lustraban las botas de los policías. Vietnam, le teología de la Liberación Estos grupos no buscaban hacer en América Latina, el movimiento una revolución armada, más bien hippie, las rebeliones estudiantiles querían desgastar el modo de pro- en Europa; aunado a la masificación ducción capitalista a través del boi- de la población en las Universidades cot, de consumir solo lo esencial y de y la emigración de los jóvenes del la “huelga de los brazos caídos” que ámbito rural a las ciudades y los consistía en no producir, no trabajar, intentos de democratizar al PRI por parte de Carlos Madrazo. En ese contexto se comenzó a cuestionar al Estado revolucionario y entre 1971 y 1977 surgió con fuer- za la insurgencia sindical, que pedía el cambio de dirigentes, nuevas formas de organización, estructura, liderazgos y poder sindical. Brotaron por doquier, movimientos estudian- tiles, que finalmente se cristalizaron Imagen 17. en una gran movilización en 1968, Un hippie la cual fue reprimida con violencia por el Estado autoritario. Prolife- no enrolarse en el servicio militar y raron guerrillas rurales y urbanas, escapar de la escuela y la familia. La en Guerrero se alzó en armas Lucio beat generation eran pequeños gru- Cabañas y Genaro Vázquez, y en pos de jóvenes “locos de vivir, locos 1973 nació en Guadalajara la Liga de hablar, locos de ser salvados”; Comunista 23 de Septiembre con quienes vivían en cuartos sucios, varias ramificaciones en las distintas recurrían frecuentemente a las Universidades del país, entre ellas la drogas, huyendo del mundo donde Universidad Autónoma de Sinaloa. habitaban, a fin de adentrarse en sí Las demandas en principio eran mismos. Viajaban al aventón de aquí democratización de las agrupaciones para allá con el menor pretexto, bus- sindicales, las universidades y del cando las emociones del momento, sistema político mexicano en gene- que el burgués sacrificaba en aras del ral; pero después querían construir futuro o de los traumas metafísicos. un Estado socialista. Mientras que, en México, a partir En el ámbito rural brotaron en de la década de 1960 hasta 1970, se todo el país movimientos campesi- comenzó a cuestionar el Estado sa- nos. En el Tajito, Guasave, Sinaloa lido de la Revolución. Por un lado, el apareció Marcelo Loya, quien se modelo económico del país empezó radicalizó y desafió de manera fron- a manifestar problemas, mostrando tal al Estado mexicano. La Unión agotamiento del desarrollo estabili- General de Obreros y Campesinos zador. Por otra parte, se configuró de México, apéndice del Partido

96 dgep | historia de méxico ii | unidad ii

Popular de Lombardo Toledano in- vadió tierras en los valles de Sonora, Sinaloa y Laguna en Coahuila; lo mismo hizo la Central Campesina Independiente; y al mismo tiempo los integrantes de la cnc rebasaron a sus dirigentes y también se volcaron a las invasiones de tierras.

3.3. La crisis del 68 o el inicio de una nueva etapa histórica

La etapa inaugurada por los movi- mientos estudiantiles regionales alcanzó su máximo nivel en 1968, Imagen 18. Tlatelolco 1968 confluyendo en la solidaridad con la revuelta desarrollada por los estudiantes del Distrito Federal. De ella nació todo un entramado organizativo: el Consejo Nacional de Huelga (cnh). Los comités de lucha y las brigadas. El cnh significó para el movimiento la cristalización de los más altos niveles de organización, que se hizo cargo de la movilización, convirtiéndose en el órgano máximo de dirección de la lucha estudiantil capitalina. Con el avance de la disidencia el cnh fue adquiriendo rasgos de un partido político, donde su estructura Imagen 19. Asalto al Cuartel se hacía cada vez más compleja, al Moncada tener que definir funciones y coor- dinar subcomités, comités de base; órganos de información y difusión, y existían asambleas per- un sector de activistas cada vez más manentes de alumnos y organizados (Zermeño, 1978, p. 9). de los comités de huelga Este organismo contenía en los man- o de lucha. Su estructura dos medios los comités centrales por organizativa era similar cada institución, lugar donde entra- al del cnh, pues también ban las universidades de provincia, que eran representadas ante el cnh a través de un delegado. Mientras Imagen 20. Gustavo que a nivel de escuelas y facultades Díaz Ordaz

97 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

contaba con comisiones de propa- de los jefes de policía y el ejército, la ganda, brigadas políticas y finanzas supresión del cuerpo de granaderos entre otros. Por último, la brigada y la indemnización a las víctimas de como órgano de base del movimien- la represión gubernamental. to se convirtió en la expresión más Por otro lado, se combinaban combativa y con mayor desarrollo preocupaciones liberal-democráticas político. Su estructura interna esta- con demandas más amplias que ba compuesta por 5 o 10 miembros, la misma izquierda había venido que le permitía movilidad y facilidad planteando tiempo atrás. Esto im- de dispersión ante las eventuales plicaba, la liberación de todos los represiones. Su efectividad quedó presos políticos, entre ellos, Valentín demostrada el 23 de septiembre Campa, Demetrio Vallejo y otros sin- cuando por un lapso de 10 horas la dicalistas menos conocidos; a su vez, policía y el ejército tomaron el Casco pedían la abolición del artículo 145 de Santo Tomás, sede del Politécnico del Código Penal (medidas contra la Nacional; los brigadistas hicieron ta- “disolución social” aprobadas como reas de propaganda, boteo, mítines legislación de emergencia durante la relámpagos y pintas. Estas formas segunda guerra mundial), que había de organización posteriormente sido una antigua obsesión de los sin- fueron adoptadas por muchas de dicatos, movimientos campesinos y las organizaciones armadas como: partidos políticos de izquierda (Carr, la Asociación Cívica Nacional Revo- 1991, pp. 265- 268 y González, lucionaria, sobre todo, por la Liga 1993, p. 25). Comunista 23 de Septiembre (Reyes, En estas reivindicaciones los 1991, p. 15). planteamientos sobre la autonomía Las seis demandas del pliego pe- universitaria, reforma académica, titorio presentado por el cnh reve- quedaron rebasadas y se puso en laban toda una mezcla de intereses. el centro la democratización de la Por una parte, algunas peticiones sociedad mexicana, que involucraba se limitaban a las circunstancias el desmantelamiento de las estruc- inmediatas que rodearon los acon- turas corporativistas que habían ali- tecimientos de julio-agosto de 1968; mentado la violencia, la corrupción que incluía la exigencia de renuncia y la dependencia de los sindicatos y las organizaciones campesinas. Ampliando el horizonte histórico Finalmente, las demandas no encontraron una solución favora- El Comité Nacional de Huelga (CNH), mantenía en su seno una composición muy heterogénea en sus inicios, pero ya para agosto se ble, debido a que el gobierno de comenzaron a definir dos grandes tendencias. Una que sostenía que el Gustavo Díaz Ordaz, el 2 de octubre movimiento había alcanzado los límites máximos de la acción posible y llamaba a un levantamiento de las huelgas estudiantiles y a la negociación decidió, a través del ejército y la con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz; esta postura era respaldada por el policía, infringió un golpe mortal Partido Comunista, por académicos como Herberto Castillo y por un gran al movimiento estudiantil, donde número de estudiantes cuyo radicalismo chocaba con una aspiración a una carrera profesional. La otra corriente pedía la continuación de la lucha para resultaron cientos de muertos y forzar concesiones radicales del Estado; en esta vertiente se encontraba varios encarcelados. Con esto prác- el grueso de los activistas estudiantiles y recibían su justificación teórica de los grupos de ultraizquierdistas, como los trotskistas, los maoístas y ticamente la composición del CNH los espartaquistas. (Carr, 1991, p. 265) quedó desarticulada, obligándola para noviembre a levantar la huelga.

98 dgep | historia de méxico ii | unidad ii

ACTIVIDADES Tema 3 La crisis del sistema político 1958-1970 3.1. Síntomas del agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador 3.2. Las administraciones presidenciales, y los movimientos sociales 3.3. La crisis del 68 o el inicio de una nueva etapa histórica Investigación I. En equipos colaborativos elaboren una encuesta con personas mayores de 60 años de su familia o vecinos que hayan vivido los sucesos del movimiento estudiantil del 68, o antes en Sinaloa o alguna región de México. • Pregunten a esas personas como vivieron ellos lo sucedido en ese año (1968). • ¿Cuáles son los cambios que perciben entre la situación del país en los años anteriores y los posteriores al 68? • De no haber vivido de cerca el movimiento del 68, pregunten a los entrevistados que saben sobre el mismo movimiento. • Socialicen, comparen y comenten con los otros equipos la información que obtuvieron. II. Posteriormente organicen una plenaria grupal donde los equipos colaborativos discutan las circunstancias que obligan a ciertos grupos de la sociedad a tomar las armas para exigir sus demandas. Los equipos podrían discutir sobre los siguientes ejes temáticos: • La validez de las demandas cuando se exigen por medio de un movimiento armado. • Si es un levantamiento armado es el mejor camino para solventar las diferencias. • Otras formas de entendimiento para evitar el camino de la violencia.

4. Aspectos socioculturales 4.1. El proceso de transición del México rural al urbano-industrial 4.2. Contradicciones y respuestas sociales al proceso de modernización

Población, migración interna y en 1940 paso a 62.1 años en 1970 crecimiento de las ciudades (Alba, 1974, p. 9.) México pasó de tener 20 millones n el periodo del milagro mexica- de habitantes en 1940 a 50 millones Eno, hubo un impacto de la tec- en 1970. En sólo 10 años los núme- nología sanitaria, que se importaba ros se duplicaron. A mediados de del exterior y de la creación de una 1975 la población del país alcazaba infraestructura sanitaria y del gasto 60 millones de habitantes. La distri- social, aunados a cierta elevación de bución de la población del país resul- los niveles de vida y de cultura de la tó de movimientos migratorios; por población. Con lo anterior se pro- ejemplo, entre 1940 y 1960 y a nivel dujeron espectaculares resultados de entidad federativa, la población en la conservación y extensión de la que migraba tendió a hacerlo hacia sobrevivencia de la población. el Distrito Federal y hacia el norte En los 30 años que siguen, des- (Baja California norte, Chihuahua, pués de 1940, la esperanza de vida Nuevo León y Tamaulipas; y otras al nacimiento se incrementó en más entidades como el Estado de Méxi- de 20 años; de 41.5 años que era co, Jalisco y Veracruz. Estos ocho 99 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Imagen 21. El Zócalo capitalino años 50

estados concentraban el 65.2% del derna de irrigación como Sinaloa, total de la población inmigrante en Sonora y Baja California (Monserrat e1940, el 69.8 en 1950 y el 71% en y Chávez, 2003, pp. 58-62). Las per- 1960, entre ellas, el distrito Federal sonas que se desplazaban de campo destaca en forma abrumadora, al a la ciudad, lo hacían con el fin de absorber 39.4, 41.9 y 37.6% de la buscar empleo y mejores condicio- población inmigrante nes de vida. En la ciudad de México y las zonas aledañas concentraban alrededor de 1.3 (41.5%) millones de migrantes; 4.3. Identidad mientras que las áreas metropoli- y nueva cultura urbana tanas de Guadalajara, Monterrey, Puebla y Acapulco absorbieron 750 En suma, entre 1950 y 1960, dos mi- mil migrantes, equivalente a un llones de mexicanos salieron de sus 23.5%. Entre 1960 y 1970 una grue- entidades de origen casi siempre de sa corriente migratoria femenina se menor desarrollo, para trasladarse a dirigía hacia el valle de México; en otras más desarrolladas. Entre 1950 tanto, la masculina se dirigía hacia y 1960 las urbes que más crecieron el norte, especialmente en estados fueron México y Monterrey, centros donde había una agricultura mo- donde se concentraba la industria

100 dgep | historia de méxico ii | unidad ii

Mapa 2. Migración interna. 1960

Fuente: Montoya y Ramírez, 2011, p. 274.

Mapa 3. Expansión urbana. 1970

Fuente: Montoya y Ramírez, 2011, p. 330. 101 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Mapa 4. Crecimiento de las ciudades. 1940

Fuente: Montoya y Ramírez, 2011, p. 276.

manufacturera nacional; en la primera la población aumentó de 1.6 a 2.9 millones habitantes; Monterrey fue una de las ciudades que tuvo mayor crecimiento entre 1.6 millones a 2.9 millones de habitantes. En las ciudades fronterizas con Estados Unidos, como Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez, cuyas actividades co- merciales fueron muy estimuladas por los requerimientos estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento poblacional fue acelerado. El tercer grupo de ciudades, en las que la población experimentó un mayor crecimiento, fueron Hermosillo y Culiacán, donde se comer- cializan los productos de la agricultura moderna. De 1960 a 1970, la industria creció 8.2 por año, el mayor dinamismo manufacturero del siglo. La población de las ciudades con mayor desarrollo manufacturero se incre- mentó con rapidez. Entre las más importantes figuraban la ciudad de México (en 1970 absorbía 48.6% dela producción industrial del país), Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca, Querétaro, Cuernavaca, Saltillo, Monclova. Asimismo, cre- cieron las ciudades que servían a las zonas agrícolas de alta productividad: Culiacán, Hermosillo, Los Mochis, Ciudad Imagen 22. Agustín Lara Obregón y Tepic (Montoya & Ramírez, 2011, pp. 274-276. 102 dgep | historia de méxico ii | unidad ii

4.4. Vida cotidiana, la inflación. Las consecuencias educación y artes du- de los recortes estuvieron a la vista, cuando México no tenía rante el periodo (mú- ni tecnología, ni los científicos, sica, cine, pintura lite- ni a los técnicos necesarios para ratura y teatro) atender con medios propios las necesidades impuestas por la La educación industrialización. Se cometió el error de comprar tecnolo- La educación durante el perio- gía del extranjero en lugar de do sexenal cardenista, previo al desarrollar la propia, a través desarrollo industrializador de de la inversión en educación los años cuarenta y cincuenta, para formar ciencia y tecno- fue denominada socialista y se logía propia. Tiempo después Imagen 23. Lucha Reyes desarrolló bajo los postulados México sufriría por la falta de de plena libertad de enseñan- insumos y los altos precios de za y laicismo en las escuelas las refacciones (Durán & Garci- oficiales, multiplicación de las lazo, 2008, pp. 229-230). rurales y el control del Estado en primaria y secundaria. Las La música escuelas deberían tener una orientación social, científica y Durante el avicamachismo, pedagógica. La educación no la música popular fue repre- tendría carácter religioso sino sentada por músico y poeta socialista. El personal tendría Agustín Lara, quien reflejaba la preparación profesional ade- la última manifestación del cuada y estaría identificado con viejo romanticismo bohemio y los fines de la nueva propuesta orgullosamente cursi. Lara sabía escolar. versificar y hacer melodías y su Habría atención preferente sensibilidad lograba plasmar a la educación agrícola, tanto buena parte de la nacionalidad en sus aspectos prácticos como mexicana, de ahí su éxito. Afi- en la formación de técnicos cionado a la mariguana, cantor Imagen 24. Trío Los Panchos altamente capacitados y se de prostitutas y de cabarets, formarían profesionistas con Lara también le cantaba el conciencia social, dando énfa- paisaje y las ciudades por la sis a las enseñanzas técnicas razón de que le nacía hacerlo. para que los egresados usaran Lara ascendió a la cúspide de sus conocimientos para mejo- la popularidad cuando trabó rar las condiciones de vida del romance con María Félix, lo pueblo mexicano. cual conmocionó al público Al finalizar la era cardenista, mexicano. la educación dejó de ser prio- Con la popularidad de Lara ritaria y cada día se redujeron vino la de Ana María González más los recursos destinados a y de Toña la Negra; igual de ella, por decreto o por efecto de importante era la presencia

103 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Imagen 25. José Alfredo Jiménez Imagen 26. Los locos del ritmo

de María Luisa Landín, con sus Sus canciones condensaban toda la boleros y los hermanos Martínez ternura, la frescura y la inocencia Gil. Apareció asimismo, la cantante que presentaba lo mejor de la fa- de ranchero Lucha Reyes, mujer de milia de la época, pero en las obras pelo en pecho que con frecuencia de Soler destacaba la mexicanidad cantaba canciones para hombres que rescataba la atmósfera popular, como: “Si tú tienes curvas yo tengo ingenio verbal coloquial y la malicia un tobogán”, “A ver si esa cuquita se e inteligencia. quiere resbalar”; contenía el México Durante el gobierno alemanista bronco en canciones como “Si me la gran atracción fue el mambo y su echan un lazo, responde a balazos”; creador Dámaso Pérez Prado, quien pero también extraía notas del alma llegó de Cuba para instalarse en Mé- popular como “Como una mujer xico. Su ritmo se hallaba cargado de Ladina” o “la Panchita” (de Joaquín energía, solía ser movido y explosivo Pardavé); rescataba al mismo tiempo y genero un modo de bailar que re- lo campirano con todo el lenguaje. quería habilidad y condición física. La vitalidad y el carisma de Lucha El mambo causo furor en la socie- Reyes encontró un equivalente, en lo dad mexicana, pues iba de acuerdo posterior, con la aparición de Pedro a la época en que predominaba la Infante. Reyes se suicidó en 1944, vida nocturna y la atmósfera de se rumoró que estuvo involucrado fiesta colectiva que propiciaban los Maximino Camacho (hermano del ricos, listos a festejar las ganancias presidente), que era un afamado que les ofrecía el gobierno. Para el mujeriego (Agustín, 1997, p. 30). pueblo fue una forma de sacudirse la En la primera mitad de los cuaren- desesperación que causaba la dureza ta brilló Gabilondo Soler, “Cri Cri” de la vida. Mambo, rumba y cabare- que había iniciado su carrera musical teras eran elementos que confluían una década antes. Para ese tiempo en otra de las leyendas doradas: la había compuestos varios de sus éxi- Vida Nocturna. Para gente adine- tos en la canción infantil como “El rada, la incipiente clase media y los Ratón vaquero”, “El Comal y olla”. pobres había sitios donde ir a bailar,

104 dgep | historia de méxico ii | unidad ii ver shows y “skerches”, desde el fue el vehículo de transición de la Leda, Ciros, Club de los Artistas y canción ranchera, que cada vez se Waikikí, hasta los salones Smyrna alejaba más del campo, de los ran- y Montecarlo, La Valenciana, La chos y se asentaba en cambiante Bohemia, o el teatro colonial entre medio urbano, lo que posterior- otros (Agustín, 1997, p. 97). mente provocaría mutaciones En la música popular, además terribles: las canciones rancheras de la invasión de los cubanos del de los años setenta con mucho re- chachachá, de los Churumbeles de basarían el espectro del machismo España y del chileno Lucho Gatita, para llegar a los contrapuestos de el público apoyó los grandes bole- Juan Gabriel. ros de Álvaro Carrillo y a los tríos El rocanrol llegó a México y románticos que en 1949 se echaron desde 1955 marcó el estado aní- andar con los Panchos, su requin- mico de los jóvenes citadinos y de to y la voz de Hernando Avilés. clase media. Urgía una liberación Los panchos coronaron sus éxi- emocional, ese fue un principio tos con boleros como “Sin ti”, “Ra- del rocanrol. Los conjuntos que yito de luna” y “Me voy pal pueblo”. surgieron a partir de 1957 fueron Surgió Los Tres Ases, con Marco los Locos del Ritmo, los Teen Tops Antonio Muñiz; los Dandys, de y los Blacck Jeans que se encarga- tintes dramáticos y abismales, ron de los grandes éxitos. Los con- constituyeron lo más destacado de juntos mexicanos se dedicaron a la gran época de los tríos. traducir o “refritear” los números En la escena musical hizo pre- más sonados del rocanrol gringo. sencia José Alfredo Jiménez, Sólo los Locos del Ritmo en un quien desde 1947 impresionó con principio, crearon algo original: canciones como “Yo y Ella”, prelu- “Tus ojos”, “Yo no soy un rebelde”. dio de una diversidad de composi- Los jóvenes “rebeldes sin causa” y ciones cantadas por él o por Pedro el rocanrol fueron satanizados por Infante, Lola Beltrán o Lucha Villa. la sociedad, lo que denotaba rigi- Representó la vida nacional en dez y endurecimiento del sistema canciones como “La vida no vale político-económico-social del país nada” o “El Rey” que dibujaba la que llegaba a la intolerancia. desolación de una realidad social durísima para el pueblo. José Al- Época de oro del cine nacional fredo reveló el amor que llevaba a los hombres llorar en las cantinas, En 1942, el cine mexicano se lo cual desarticuló la predica del hallaba en plena expansión. El machismo y legitimó y promulgó fenómeno del año fue la aparición las lágrimas de los “muy machos”. de María Félix, quien filmó El Pe- Imagen 27. Publicidad José Alfredo ante los conflic- ñón de las ánimas al lado de Jorge de la película “el peñón tos más atroces se intuye que la Negrete. El charro cantor era el de las ánimas” condición humana es única y que amo y señor del cine, y el más po- en el fondo, nada ni nadie pueda pular, por su relación con Gloria evitar el valor que confiere el sólo Marín, y era famoso por mandón hecho de estar vivo. El cantautor y arrogante.

105 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

María Félix se consolidó con dramática y estética, gracias a el estreno de Doña Bárbara, los encuadres cuidadosamente versión cinematográfica de la iluminados y técnicamente novela de Rómulo Gallegos. irreprochables de Gabriel Fi- Hacer una película para ese gueroa. tiempo costaba 350 mil pe- Para 1945, el Ariel de la sos. El cine era un excelente Academia Cinematográfica de negocio y los estudios cine- México fue otorgado a Dolores matográficos no paraban de del Río por su trabajo en Las producir películas con todos abandonadas. los actores de moda: Arturo de Esto fue para demostrar que Córdova, Pedro Armendáris, del Rio seguía vigente y que Emilio Tuero; los hermanos no había sido desplazada por Fernando, Andrés, Julián y María Félix, a quien la leyen- Domingo Soler; Joaquín Parda- da la hacía aparecer como la Imagen 28. Película “Nosotros los pobres” vé, Cantinflas, Isabel Corona, devoradora de hombres y de María Elena Marqués, Dolores mujeres. La Félix era la reina del Río, Andrea Palma y Sara del cine mexicana, la revista García. México Cinema, informó que los Era la Época de Oro del artistas “más cotizados” de Mé- Cine Nacional, cuando se te- xico eran: María Félix (250 mil nía conquistado el mercado pesos por película; Cantinflas interno mexicano, el centro (200 mil), Arturo de Córdova y sudamericano. La industria (100 mil), Jorge Negrete (75 del cine no buscaba como fin mil) y Pedro Armendáriz (50 la ganancia máxima, a través mil por contrato cinematográ- de la mínima inversión como fico) (1990, p. 56). comenzó a suceder a partir de En 1947 la película Enamora- Imagen 29. Película María Candelaria los años cincuenta. La gente da del Indio Fernández arrasó del cine buscaba ganar dinero con todos los arieles, Pedro y mucho, pero también que- Infante había llegado a la ca- ría expresarse, por eso había pital donde fue descubierto y películas que lograban ser si- protagonizó varias películas. niestras y sublimes al mismo Pero su popularidad estalló con tiempo (Agustín, 1990, p. 28). Nosotros los pobres, de Ismael En 1943, Emilio Fernández Rodríguez. La gente pobre filmóMaría Candelaria, pelícu- (pero la clase media y muchas la que fue muy taquillera en su del alta) sucumbieron ante el tiempo. “El Indio” contribuyó carisma, la postura, buena voz, a mitificar el cine mexicano energía vital, calidez, sencillez de los cuarentas. Sus películas y simpatía de charro cantor. Pe- tuvieron éxito de taquilla en dro Infante se convirtió en un México y en Europa. El indio se ídolo nacional, porque encar- convirtió en vehículo artístico naba en su personaje “Pepe el de la Revolución mexicana, al Toro” el hombre bueno, traba- Imagen 30. Película “Los olvidados” adoptar el cine una imagen jador, amoroso, agobiado por

106 dgep | historia de méxico ii | unidad ii desdichas cada vez más truculentas. Luego tránsito a sus grandes éxitos como: “Que te ha dado esa mujer”, “Los tres huastecos” y “La oveja negra”. Infante encarnó el típico mexicano, por eso cuando murió en un accidente de aviación en 1957, hubo luto nacional. Otro personaje que saltó a la pantalla fue el cómico Germán Valdés Tin Tan, junto con Gilber- Imagen 31. León y caballo, Rufino Tamayo, 1942. Imagen 32. Libro to Martínez Solares formaron un El luto humano equipo que incluía Vitola, Borolas, el enano Tun tun y el carnal Mar- la clase dominante (Silva, 2011, pp. celo. Lo mejor de Tin Tan se filmó a 20-21 y 28). fines de los cuarenta y a principios de los cincuenta: El rey del barrio, Pintura literatura y teatro El ceniciento, Calabacitas tiernas, El sultán descalzo y Mátame porque me En 1940, Diego Rivera y José Cle- muero. En 1950, la era de oro del cine mente Orozco habían pintado ya mexicano empezaba a declinar, pero parte medular de su obra y quizás Luis Buñuel, en cambio, en México con reflejos de los cambios que se encontró vetas decisivas. Su obra iniciaban en México, el muralismo maestra Los olvidados impactó en el más identificado con las etapas festival de Cannes, después de que activas de la revolución, empezó a en México hubo quejas de mucha declinar, y con ello inició la salida gente que consideró denigrante la de la corriente mexicanista: las mu- película. jeres cultas con rebozos, chongos y Los modelos de vida y los valores vestidos indígenas (Frida Kahlo de que el cine mexicano de la época de tehuana). Fue esplendor de una eta- oro proyectó en la pantalla cum- pa donde se apreció a los indios y su plieron con una doble función de cultura: la grandeza de su pasado, los presentar estereotipos con los que logros de su civilización, las piezas el público podía identificarse y ser arqueológicas y las máscaras. guías de comportamiento, de len- Una nueva tendencia internacio- guaje, de costumbres, de prácticas nal se abrió paso, lo cual significó el culturales: las relaciones de paren- triunfo de intelectuales al servicio tesco, la maternidad, el adulterio, del estado como Alfonso Reyes. En la el trato varonil, la belleza como pintura aparecieron a cobrar fuerza feminidad, la pobreza sobrellevada Rufino Tamayo y Juan Soriano; Car- con honradez, la riqueza entendida los Mérida y Pedro Coronel; así como como desgracia. Por lo tanto, el cine Juan O ‘Gorman y Chávez Morado de la Época de Oro contribuía a que se metieron en la escuela Mexi- instalar un sistema de valores, acti- cana de Pintura, para pintar murales tudes, creencias y moralidad, lo cual en presidencias municipales. El permitía establecer los intereses de surrealismo cobró legitimación, y

107 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Imagen 33. Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, de Diego Rivera (fragmento)

1940 se llevó a cabo una exposición 1941, publicó su novela Los muros del internacional del Surrealismo en la agua, basada en sus propias viven- Galería de Arte Mexicano, con la pre- cias de 1934 en el penal de las Islas sencia de André Bretón, quien veía Marías. Revueltas después ganó un surrealismo en cada nopal (Agustín, premio internacional con su novela 1991, p. 20). El luto humano y consolidó su calidad Miguel Alemán llamo a los gran- con los cuentos de Dios en la tierra. En des muralistas, les encargó murales ese tiempo, los dirigentes de la re- en los edificios públicos. De ellos vista Taller, Efraín Huerta y Octavio José Clemente Orozco murió en Paz ya se encontraban consolidados septiembre de 1949, su presencia como escritores revolucionarios. Paz fue creciendo con el tiempo a pesar les había cantado a los republicanos de los tupidos ataques en su contra. españoles de la guerra civil. Paz Diego Rivera seguía provocando publicó en 1941, Entre la piedra y la escándalos. Uno de ellos tuvo lugar flor, y en 1942, A la orilla de mundo, cuando pintó el Hotel Reforma, de la después emigró a Europa donde se familia Pani, y caricaturizó a varios convirtió en intelectual de primer personajes de la vida política nacio- nivel; en cambio Huerta se quedó en nal. Pani corrigió los esperpentos, México donde hacía poesía ligado al pero esto le costó un pleito con el pueblo (Agustín, 1991, p. 22). pintor, quien lo fue a buscar con Con el gobierno de Ávila Camacho, pistola en mano y acompañado de la pintura perdió terreno respecto varios sindicalistas. Rivera después al nacionalismo; mientras que en la pintó otro mural en el Hotel del literatura desapareció del mapa la Prado una de sus obras maestra “El Liga de Escritores y Artistas Revo- Sueño de una tarde dominical en lucionarios, que tanto ruido hizo en la Alameda Central”, donde puso la década anterior. Los que regían la la frase “como Dios no existe”, lo vida intelectual de México eran los cual provocó protestas de parte de apologistas del régimen como Alfon- grupos de católicos, acusándolo de so Reyes, José Gorostieta y Jaime comunista. Además, recibió fuertes Torres Bodet. Xavier Villaurrutia se críticas del arzobispo de la ciudad dedicaba al teatro. de México, Luis María Martínez Durante el gobierno de Miguel (Patiño, 2010, pp. 81-83). Alemán, la libertad de expresión es- En la literatura, José Revueltas, taba moribunda. En 1948, dos direc- cuando apenas tenía 27 años en tores de revistas cayeron asesinados, 108 dgep | historia de méxico ii | unidad ii varias revistas y periódicos fueron clausurados de cine, especialmente con Roberto Gavaldón. y se suprimieron las representaciones de la obra En 1949, publicó Los días terrenales, donde de teatro El gesticulador (escrita en 1938 y pu- lanzaba demoledoras críticas contra los líderes blicada en 1944), de Rodolfo Usigli. Esta obra, y militantes del Partido Comunista Mexicano. La sombra del caudillo de Martín Luis Guzmán Un año después por su obra El cuadrante de tuvieron muchos problemas porque muchos la soledad, Revueltas flanco de ataque de los políticos y militares se sentían aludidos. comunistas encabezados por joven promesa En 1947, el director Alfredo Gómez de la Ignacio Retes, junto con Diego Rivera suspen- Vega escenificó la obra El Gesticulador en el dieron la circulación del libro. Por esas fechas, Teatro de Bellas Artes con María Douglas, Car- Octavio Paz publicó Libertad bajo palabra, y su men Montejo y Rodolfo Landa. Esto provocó clásico El laberinto de la soledad, y en 1951 salió un escándalo que no gustó al gobierno (Patiño, a la luz el libro de poemas Águila o sol. En 1954, 2010, p. 86). el Fondo de Cultura Económica publicó El llano En 1949, apareció Juan José Arreola, con en llamas primer libro del jalisciense Juan Rul- su obra Varia invención, hizo ver que México fo, un año después su legendaria novela Pedro con su estilo sofisticado, cosmopolita se en- Páramo. Carlos Fuentes debutó con su libro de contraba al día. José Revueltas hacía guiones cuentos Los días enmascarados.

5. Reconsideraciones sobre el periodo

l periodo comprendido entre el inicio del amplio sistema de servicios y seguridad social Egobierno de Manuel Ávila Camacho (1940) e impulsor de la cultura. y el final de la administración de Gustavo Díaz En esos treinta años la economía creció a un Ordaz (1970) se le conoce como la posrevolu- ritmo muy superior a la población, el nivel de ción. Durante ese periodo, la vida mexicana se vida aumento y la urbanización imprimió un caracterizó por: ausencia de cambio sociales carácter indeleble a la nueva sociedad, al final profundos producto del impulso revolucio- del periodo, la sociedad mexicana fue más nario; por la notable estabilidad del proceso urbana que rural. político centrado en la presidencia fuerte y de La rigidez política del presidencialismo un partido único. impidió resolver pacíficamente y a tiempo las La entrada de México a la Segunda Guerra demandas de los sectores minoritarios pero Mundial, militarmente fue simbólica, pero po- estratégicos; sindicatos y estudiantes, que líticamente importante, porque México quedó exigían una mayor pluralidad en el sistema de del lado de los vencedores y con una positiva representación política. El resultado fue que, en relación con Estados Unidos. 1968, la presidencia decidió acabar mediante En términos económico la guerra acelero el un acto de represión el 2 de octubre, un movi- proceso de industrialización y aportó el motivo miento encabezado por estudiantes y maestros ideológico: demandar de todos los actores po- universitarios, que en dos meses y medio exigió líticos, sindicatos, organizaciones campesinas la democratización del sistema político (Zorai- y empresariales, ejercito, medios de comunica- da, Falcón y Meyer, 2003, p. 255). ción e iglesia, unidad en torno a la presidencia y cese de enfrentamientos del cardenismo. A continuación, presentamos dos actividades La industrialización llevó al gobierno a con- para cerrar estos últimos apartados el progra- vertirse en un gran inversor en infraestructura ma de Historia II y concluir con las mismas este –petróleo, electricidad, carreteras, ferrocarri- recorrido de casi tres décadas de la historia del les, presas y puertos, a la vez que la de crear un México posrevolucionario. 109 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

ACTIVIDADES

Tema 4 Aspectos socioculturales 4.1. El proceso de transición del México rural al urbano-industrial (Migración campo-ciudad, crecimiento de las ciudades, aumento de la clase media). 4.2. Contradicciones y respuestas sociales al proceso de modernización

Repaso I. Marca con flechas rojas en el mapa 2 de la República Mexicana los movimientos migratorios en 1960: del campo a la ciudad y de estados vecinos hacia las ciudades desarrolladas. II. Señala en el mapa 3 de la República Mexicana a los estados con mayor cantidad de migrantes expulsados en los últimos 20 años (1995-2015). III. Marca en el mapa 4 las ciudades grandes, medianas y pequeñas, estableciendo personalmente la simbología. IV. Escribe el nombre de las ciudades que se muestran en el mapa 3 y comenta los resultados con los compañeros.

Investigación V. En equipos de trabajo colaborativo compartan los resultados obtenidos de las actividades anteriores. VI. Posteriormente, investiguen en sus familias cuál era el lugar de origen de sus abuelos o bisabuelos (si nacieron en algún sitio de Sinaloa, o bien, de dónde llegaron). VII. Comparen con sus compañeros del grupo los orígenes y su relación con este proceso de migración campo-ciudad en el país.

ACTIVIDADES

Tema 4 Aspectos socioculturales 4.3. Identidad y nueva cultura urbana 4.4. Vida cotidiana, educación y artes durante el periodo (Literatura, pintura, cine, música, teatro)

Repaso e investigación En ocasiones los historiadores hacen sus investigaciones del pasado reciente mediante la historia oral; por medio de ella, obtienen información que les permite conocer acontecimientos y cambios en la forma de vida de un lugar y un momento determinado. I. En equipos colaborativos de cuatro personas o cinco integrantes, elaboren un cuestionario en el cual incluyan preguntas que tengan que ver con la manera en que las personas a encuestar (entre 40 y 60 años) ocupaban su tiempo su tiempo libre cuando eran adolescentes, incluyan preguntas como las siguientes: • ¿A qué dedicaban su tiempo libre los domingos? • ¿Qué hacían durante vacaciones? • ¿A qué tipo de espectáculos asistían? • ¿Qué tipo de cine veían? • ¿Con quién iban al cine? • ¿Qué tipo de música escuchaban? • ¿Qué tipo de lecturas hacían y que enseñanzas dejaban? • ¿Asistieron alguna vez al teatro, saben en qué consiste?

II. Apliquen dicho cuestionario entre personas entre los 40 y 60 años de edad: pueden ser familiares, amistades, maestros de escuela. Deberán responder sobre lo que hacían cuando eran jóvenes (entre 12 y 15 años). III. Posteriormente deberán aplicar el mismo cuestionario a jóvenes de su misma edad, quienes responderán lo que hacen en la actualidad. IV. Con la información obtenida elaborarán un cuadro comparativo; una para las respuestas de los adultos y la otra para las de los jóvenes. Hagan una comparación entre ambas respuestas, para determinar si hay similitudes o diferencias. V. Realicen un breve escrito donde expongan sus conclusiones y compárelos con los de los otros equipos de su grupo. VI. Reflexiones sobre los cambios en las formas de entretenimiento en la sociedad mexicana.

110 dgep | historia de méxico ii | unidad ii

Bibliografía

Alba, F. (1974). (Comp.). La Población de México. México: Mora, M. (2016). Milagro mexicano. Historia y crecimiento El Colegio de México. económico, México. Alba, Á., et al. (Coordinadores), (2010). Los grandes pro- Sartori, G. (1993). ¿Qué es la democracia? Tr., Miguel blemas de México, Migraciones Internacionales. México: Ángel González Rodríguez. México: Nueva Imagen. El Colegio de México. Tuirán R. y Ávila J. (1984). La migración México-Estados Badillo, L., et. al., (2015) Estructura socioeconómica de Unidos, 1940-2010, en De la Revolución Mexicana, México I., El Papel del Estado Mexicano en la economía, el 1940-1952. Hacia la utopía industrial. México: El desarrollismo y el agotamiento del modelo desarrollista. Colegio de México. México: Colegio de Bachilleres. Patiño, M. (2010). Diego Rivera, un personaje público entre Carr, B. (1982). La izquierda mexicana a través del siglo el reconocimiento y la polémica. México: Universidad xx, México: Era. Autónoma Metropolitana (Tesis de maestría en His- Córdova, A. (1990). La concepción del Estado en México toriografía de México). y el presidencialismo en (1990). La concepción del Paoli, F. (1985) Estado y sociedad en México, 1917-1984. Estado en México y el presidencialismo; en El Estado México: Olano. en América Latina. Teoría y práctica. México: Siglo xxi Quiroz, M. y Gutiérrez, L. (1992). Otras razones en el y Universidad de las Naciones Unidas. ejercicio del poder en México, México: Universidad Durán, M. y Garcilazo, E. (2008) Problemas sociales, Autónoma Metropolitana. económicos y políticos de México. México: Santillana. Reyes, J. (1991). Introducción a la historiografía del mo- Fajardo-Ortiz, G. (2014) “Sesenta años de medicina en vimiento armado socialista en México (1964-1984), el Instituto Mexicano del Seguro Social”, Revista de México: Centro de Investigaciones Históricas de los Medicina del Instituto del Seguro Social, n. 52, México. Movimientos Armados. González, J. (2002). El sindicalismo petrolero mexicano Silva, J. (2011). La Época de Oro del cine mexicano: la co- en perspectiva: 1911-1989, en Perspectivas históricas, lonización de un imaginario social Culturales, vol. VII, números 9-10. Centro de Estudios Históricos Inter- núm. 13: Universidad Autónoma de Baja California, nacionales A.C. 13, pp. 7-30. Gonzáles de Alba, L. (1993). 68. La fiesta y la tragedia. Una Smith, P. (1979). Los laberintos del poder. El reclutamiento visión crítica en Nexos, número 189, México. de las elites políticas en México, 1900-1971. Traducción Hora Nacional. Capítulo III. El milagro mexicano. Tercer de Soledad Loaeza y Joaquín Urquidi. México: El programa de la serie: Hora Nacional. Radionovela del Colegio de México. poder, 6 de diciembre de 2013. Xelhuantzi, M. (2006). El sindicalismo mexicano contem- Jiménez, F. (1982). El autoritarismo en el gobierno de la poránea, en Los sindicatos en la encrucijada del siglo UNAM. México: Ediciones Cultura Popular. xxi. México. Loeza, S. (1993) México, 1968: Los orígenes de la Transición Zoraida, J., Falcón, R y et. al. (2003). Historia de México, en La transición interrumpida. México 1968-1988. Méxi- Preuniversitario México: Santillana, co: Universidad Iberoamericana y Nueva Imagen, p. 21. Zermeño, S. (1978). México: una democracia utópica. El mo- López, A. (2000). Autoritarismo y cambio político: Histo- vimiento estudiantil del 68. México: Siglo xxi Editores. ria de las organizaciones políticas militares en México (1945-1965). México: unam, (Tesis de maestría en Ciencia Política). Páginas de internet Marroquín, E. (1975). La contracultura como protesta. Un análisis de un fenómeno juvenil. México: Cuadernos de http://www.rankia.mx/blog/mejores-opiniones- Joaquín Mortiz, mexico/3108515-milagro-mexicano-historia- Meyer, L. (2000). Los caciques: ayer, hoy ¿y mañana?, Mé- crecimiento-economico xico. Letras Libres, número 37. https://sites.google.com/site/elmilagromexicanoii/el- Mora, M. (2016). Milagro mexicano. Historia y crecimiento milagro-mexicano-como-propiciador-de-desarrollo- económico, México. estabilizador Montaño, A. (2011). Milagro Mexicano, Elementos mul- http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Milagro- timedia, México. http://prototipo2010.blogspot. Mexicano/118657.html mx/2011/03/milagro-mexicano.html http://jaeadvp.blogspot.es/1289439374/modelo-de- Monserrat H. y Chávez, M. (2003). Tres modelos de política desarrollo-estabilizador/ económica en México durante los últimos sesenta años: http://www.imssaniversario.com/2013/03/70-anos-al- Análisis Económico, vol. xviii, núm. 37, México, pp. servicio-de-los-mexicanos/ 55-80.

111 Competencias a desarrollar

Propósito: Explica los procesos histórico-sociales de México durante el periodo 1970-2000, destacando sus coyunturas político- democráticas, con el propósito de comprender la conformación política actual

Genéricas Atributos

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la 10.1. Muestra respeto por la diversidad de culturas, interculturalidad y la diversidad de creencias, credos, razas, así como por las preferencias valores, ideas y prácticas sociales. individuales, sociales o grupales en los ámbitos religioso, cultural, ideológico y político. 10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los Disciplinares contextos local, nacional e internacional.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones 5. Establece la relación de las dimensiones políti- a problemas a partir de métodos establecidos. cas económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Del surgimiento del populismo a la transición del 2000 en México Unidad III

Contenido de la unidad

1. El resurgimiento del populismo y su crisis 1970-1982 1.1 El fin del desarrollo estabilizador 1.2. Auge petrolero y crisis 1.3 Instituciones creadas 2. Transición y recomposición económica y política 1982-2000 2.1 Crisis, nuevo modelo económico y glo- Criterios de aprendizaje balización 2.2 El liberalismo social: pronasol, pro- campo y Sistema de ahorro para el retiro 10.1 Establece relación de semejanza y diferencia entre Sar las distintas manifestaciones religiosas, culturales, 2.3 El sindicalismo, movimientos sociales y ideológicas y políticas de acuerdo a sus caracterís- guerrilla ticas. 2.4 Transición democrática 10.3 Analiza reflexivamente la relación de las dimensio- 3. Aspectos socioculturales del periodo nes políticas, económicas, culturales y geográficas 3.1 Sociedad a partir de los setentas de acontecimientos del siglo xx en México 3.2 Cultura y educación durante el periodo 5. Analiza reflexivamente la relación de las dimensio- nes políticas, económicas, culturales y geográficas de acontecimientos del siglo xx en México Índice de imágenes

Nombre de imágenes y fuentes

1. Movimiento estudiantil 1968. http://www.feuan. net/noticias/02-de-octubre-movimiento- 18. Carlos Salinas en la toma de posesión 1988. http:// estudiantil-de-1968 www.sinembargo.mx/29-06-2012/278921 2. Luis Echeverría Álvarez. http://www.biografias- 19. El terremoto de 1985. http://exploramex.com/ yvidas.com/biografia/e/echeverria_alvarez. wordpress/wp-content/uploads/2010/06/ htm tlatelolco85.jpg 3. modelo de desarrollo compartido. http://esmx- 20. Diego Maradona y el mundial de México 86. http:// bach1-6a.blogspot.mx/2010/02/modelo-de- www.taringa.net/post/deportes/15474708/ desarrollo-estabilizador.html Diego-maradona-y-el-mundial-de-mexico-86. 4. desarrollo compartido. http://es.slideshare.net/ html insucoppt/desarrollo-compartido-22087227 21. Caricatura sobre las elecciones de 1987. https:// 5. México ante las crisis internacinoales. http:// www.google.com.mx/search?docid=3nyMQXx superinterhistoria.blogspot.mx/2011/05/ J8zXcQM&hl=es-MX&bih=1038&biw=2133& mexico-ante-las-crisis-internacionales.html q=caricatura+politica+de+critica+y+de+oposici 6. Industria petrolera. http://integracionmono- on&tbm=isch&tbs=simg:CAQSHQnYcXnZx6q polica.blogspot.mx/2011/06/composicion- RCRoSCxCwjKcIGgAMCxCOrv4IGgAM&sa=X monopolica.html &ved=0ahUKEwjIhfX-ibrOAhVG3WMKHXPw 7. José López Portillo. http://crisolplural. AckQ2A4IGigB&dpr=0.9#imgrc=WZV7Bd- com/2013/08/31/informe/ Yxf059M%3A 8. José López Portillo en su VI informe (Caricatura de 22. Logotipo del Programa Solidaridad. Naranjo). http://crisolplural.com/2013/08/31/ https://www.google.com.mx/search? informe/ q=pronasol&biw=1093&bih=514&sourc 9. Conasupo. http://www.brandsoftheworld.com/ e=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE logo/conasupo wizyMKD0tDNAhUG4mMKHajlAwcQ_ 10. Infonavit. http://casarpa-desarrolladora.com. AUIBigB#imgrc=PJ8OHVRGF5lwXM%3A mx/creditos.php 23. Logotipo del Programa de Apoyos Directos al Cam- 11. Conapo. https://twitter.com/conapo_mx po. https://sipaz.wordpress.com/2010/08/05/ 12. Conafe. http://comunidadconalep.webnode. chiapas-falta-de-fondos-de-procampo-pone- mx/ en-riesgo-cosechas/ 13. Universidad Pedagógica Nacional. http://sic. 24. Logotipo del Sistema de Ahorro para el Retiro. gob.mx/ficha.php?table=universidad&table_ http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ id=1883 nacion/sociedad/2016/05/17/en-junio-entra- 14. Conalep. https://www.google.com. sistema-universal-de-salud-ssa mx/search?hl=es-419&tbm=isch&s 25. La candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas en a=1&btnG=Buscar&q=conalep#imgrc=y- 1987. http://licamadorrodriguez.blogspot. U9lDwxREqPCM%3A mx/2014/03/el-pri-historia-realidad-y-pers- 15. La globalización en imágenes. http://www. pectivas.html taringa.net/post/imagenes/16236842/La- 26. Candidatura de Manuel J. Clouthier en Globalizacion-en-Imagenes.html 1987. http://licamadorrodriguez.blogspot. 16. Cartón titulado “Sálvese quien pueda”. https:// mx/2014/03/el-pri-historia-realidad-y-pers- www.google.com.mx/search?tbs=sbi%3Acs pectivas.html &tbnid=CZN6Dlf3Tz9qVM%3A&docid=zK 27. Subcomandante Marcos en el zócalo de la ciudad 3EOEGNwkGKWM&bih=643&biw=1366& de México. http://desmesura.org/nubes/ezln- ved=0ahUKEwicyNa69vrNAhUM3mMKH 20-anos Sr_DR0QiBwICQ&dpr=1 28. Ejército Zapatista (ezln). http://www.telesurtv. 17. Toma de protesta del Presidente Miguel de la net/telesuragenda/22-anos-del-Ejercito-Zapa- Madrid (Delgado, 2008, 461). tista-20141225-0008.html

114 29. Luis Donaldo Colosio Murrieta. http://www.ptza- catecas.org.mx/2015/03/23/el-asesinato-de-luis- donaldo-colosio/ 30. Presidente Vicente Fox Quezada. https://www. google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&so urce=images&cd=&ved=0ahUKEwiz0OnYlLrO AhXELmMKHVk0DjEQjRwIBw&url=http%3A %2F%2Flistas.20minutos.es%2Flista%2Fpasion- por-la-historia-de-mexico-409487%2F&psig=AF QjCNGc1Cch2bKURmiAJ2kcGy5G8kwQGA&u st=1471032337531503 31. La pobreza en México. https://hugosadh. com/2015/10/22/mas-de-7-millones-de-adultos- mayores-en-la-miseria-sin-pension-ni-apoyo- alguno-del-gobierno/pobreza-triangulo-dorado- mexico-6/ 32. Caricatura sobre el neoliberalismo. https://ozz- barrera.wordpress.com/tag/neoliberalismo/ page/2/ 33. Imagen cultural https://www.google.com.mx/ search?sa=G&hl=es-MX&q=pensamiento+crea tivo&tbm=isch&tbs=simg:CAQSlwEJQXybZA pbRMkaiwELEKjU2AQaBAg9CEMMCxCwjK- cIGmIKYAgDEii5FLgUuxSuCr0UrQrgHboU- rAqrCpcsmizALIQsjCzHN4ss-SO2J8UsGjAbS7 VN_1_1WhlSvA_1mZJXCAox1_1G54humzjJsF ZMFNGWbOz3UlS9FDuec3l7yWvsT_10gAwwL EI6u_1ggaCgoICAESBIBAcv8M&ved=0ahUKEw iDy4aDiZzOAhVn4IMKHWP6CvgQ2A4IGigB&b iw=2133&bih=1038&dpr=0.9#imgrc=7jIKlm7gp 0osDM%3A 34. Grupo de pop en México en los ochenta. ochentas. com.mx/2007/11/09/las-seis-bandas-prefabri- cadas-mas-nefastas-de-los-ochentas/ 35. Jóvenes mexicanas en los ochenta. https://magali- teatro.wordpress.com/2013/09/11/decada-de- los-80/ 36. Clases en escuela pública. http://otra-educacion. blogspot.mx/2016/04/el-modelo-escolar-tradi- cional--a-cuestas.html 37. Pintura de Jill Logan. http://artelapaz.blogspot. mx/2010_11_01_archive.html 38. Libros de textos de secundaria gratuitos. https:// es.wikipedia.org/wiki/Comisión_Nacional_de_ Libros_de_Texto_Gratuitos 39. Jóvenes mexicanos de los noventa. http://www. taringa.net/posts/info/3340400/Aquellos- anos-90.html

115 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

1. El resurgimiento del populismo y su crisis 1970-1982 1.1 El fin del desarrollo estabilizador

os años sesenta fueron testigos del 2004, p. 26) Lllamado “milagro mexicano”, el cual Al igual que en casi todo el mundo, significó el crecimiento y estabilidad en México los años setenta llegaron económica. Dicha situación promovió anunciando la incertidumbre de los el incremento de una clase media y alta cambios. El movimiento estudiantil integrada por ciertos sectores profe- de 1968 había puesto en evidencia sionales y burócratas, comerciantes el sistema autoritario y caduco que industriales, empresarios, políticos y privaba en la sociedad mexicana y políticos-empresarios. A partir de en- entonces comenzó a modificarse, tonces fueron estos sectores los que en- aunque en forma lenta. marcaron el México moderno: urbano, Hacia finales de la década de progresista e industrial que gozaba las los sesenta, el sistema capitalista ventajas de la expansión de las comuni- internacional comenzó a mostrar caciones y de los servicios educativos. síntomas claros de una crisis econó- Fueron estos grupos quienes gozaron mica profunda. El desempleo crecía cada vez más y la solución de las demandas de servicios educativos, médicos, sanitarios y de vivienda tenía un retraso de muchos años. Además el desarrollo de las carrete- ras era insuficiente para incorporar a la vida productiva del país a vastas zonas rurales, y el marasmo de los ferrocarriles obstaculizaba el tráfico rápido y eficiente entre las células económicas ya establecidas. Ya en los últimos años de los se- senta, pero de manera muy evidente en 1970, se llegó a la conclusión de que el modelo de desarrollo no daría los resultados esperados, particu- larmente en lo que se refiere a la Imagen 1. Movimiento estudiantil 1968 calidad de vida de las mayorías po- pulares. Al mismo tiempo la desigual de la posibilidad de adquirir casa concentración del ingreso ponía en propia, coches entre otras cosas, riesgo el éxito obtenido al lograr era un hecho que al menos para las un crecimiento económico rápido clases medias el país había alcanzado y sostenido. Entonces el 50% de las un grado de modernidad (Carreño, familias con menos recursos percibía 116 dgep | historia de méxico ii | unidad iii el 15% de ingreso personal disponi- ble; además, el 20% de las familias Ampliando el horizonte histórico con mayor capacidad económica, La parálisis agropecuaria y el intenso proceso de industrialización, recibía el 64% del ingreso y el 10% de habían introducido para 1970 notables cambios en la estructura de la las familias más ricas (menos de 900 sociedad mexicana. Uno de los más visibles era el acelerado crecimiento de las ciudades y de los sectores que las componían. Aumentaron los familias) recibía el 51% de ingresos. empresarios industriales, los obreros y los sectores medios, junto a ellos, Las diferencias entre el campo y inevitablemente, aumento también el grupo cada vez más amplio de los la ciudad tendía a acentuar la paupe- marginados (Martínez, 2013, p. 223) rización y despoblamiento de la pri- mera, en oposición al engrosamiento nazo,” pues el 10 de julio de 1971, una y a la creciente complejidad de las manifestación estudiantil fue reprimi- ciudades. Las mayores oportunida- da. Centenares de estudiantes fueron des de empleo medianamente remu- atacados a tiros por paramilitares en nerado, la esperanza de alcanzar algo la calzada México-Tacuba para evitar de bienestar a través de la concesión que se movilizaran en su demanda de servicios públicos, reforzó la de la liberación de presos políticos, la migración campesina y tradujo más derogación de la Ley Orgánica de la bien un desplazamiento desde la Universidad Autónoma de Nuevo León atomizada marginación rural, hasta y para exigir la desaparición de los gru- la concentrada marginación urbana. pos porriles en escuelas de educación Los años que corrieron de 1970 media y superior, entre otras cosas a 1976 estuvieron bajo el madato (Martínez, 2013, p. 223) de Luis Echeverría Álvarez, quien Durante el gobierno, echeverrista deseaba hacer grandes cambios es- se empezó a enfatizar la necesidad tructurales, se interesó por la justicia de una reforma fiscal, justificada por social y también prometió el retorno la intensión de controlar una mayor de la Revolución mexicana y del car- cantidad de recursos monetarios. Aun- denismo para erradicar los defectos que tal forma se consideró de carácter políticos y económicos del modelo moderno, fue motivo de preocupación de desarrollo estabilizador. para los empresarios quienes argumen- Sin embargo su periodo presiden- taban la obtención de fondos fiscales cial cargó con las consecuencias de no debía hacerse mediante el aumento la represión oficial del movimiento estudiantil de 1968 (matanza de Tla- telolco) bajo el mandato de su pre- decesor, Gustavo Díaz Ordaz. En el ámbito internacional se iniciaba un fenómeno de inflación-recesión que tuvo efectos relevantes para México. El gobierno de Echeverría Álvarez en el año de 1970 se encontró en medio de una crisis política. Una de las primeras acciones que demos- traron la incapacidad del gobierno para negociar con la disidencia fue un suceso conocido como “el halco- Imagen 2. Presidente Luis Echeverría Alvarez

117 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Para lograr una estabilidad políti- ca sin echar mano del autoritarismo, en junio de 1971 Echeverría creó la Comisión Nacional Tripartita en la que en la que se encontraban re- presentados empresario, dirigentes obreros y miembros del gobierno. El organismo estaba dedicado a ins- titucionalizar el pacto social y con- ciliar los intereses de industriales y obreros de acuerdo con los proyectos gubernamentales (Fernández, pp. 344-345) Imagen 3. Modelo Mientras que el desarrollo estabi- de desarrollo lizador se apoyaba en una estrecha compartido alianza entre el estado y el sector privado, la política económica del gobierno de Luis Echeverría Ál- de impuestos, sino a través de una varez (1970-1976) denominada mayor eficiencia en la reducción de desarrollo Compartido, necesitó de los mismos (Delgado, 2008, p. 466). una coalición populista de obreros Echeverría anunció un proyecto y campesinos, bajo la tutela de un económico reformista que pretendía estado poderoso. corregir los defectos del modelo de Luis Echeverría, abandonó la desarrollo estabilizador, el cual se- política; y en su lugar se anunció el gún decía, no solo había sido capaz inicio del “desarrollo compartido”. de lograr justicia social, sino que, Cuya esencia era demostrar las polí- por el contrario, había creado una ticas económicas del cardenismo, es aguda concentración del ingreso decir, la mayor intervención posible en altas capas de la sociedad, acen- del estado en todas las ramas de la tuado con ellos las desigualdades, economía (Martínez, 2013, p. 225). el cual debía estar concentrado por Al comenzar 1972, el gobierno tres elementos: a) el estado; b) los decidió poner fin a la recesión au- empresarios nacionalistas; y c) los mentando el gasto público para que, Glosario sectores populares. Se aceptaba el al incrementar la demanda, se reac- El desarrollo capital foráneo a condición de que tivara la producción y se generara compartido fuera complementario a la parte una mayor oferta de empleo, como Fue un plan de del capital mexicano que debía ser resultado la actividad económica se corte populista que reanimó notablemente. buscaba compartir la mayoritaria y fundamental. Sin los beneficios embargo Echeverría dijo rehusarse Así, el comportamiento de la polí- del crecimiento a usar terminología radicales de iz- tica económica en los dos primeros y una alianza entre obreros y quierda o derecha; el nuevo gobierno años ilustra lo que llegaría a ser una campesinos”. no tomaría vías “ni de izquierda ni característica del sexenio echeverris- (Valeria Zepeda, derechas” sino que se proyectaría ta: la política de freno y arranque 2013) “arriba y adelante” (Delgado, 2008, que habría de perjudicar la evolución p. 456). de la economía mexicana, con una

118 dgep | historia de méxico ii | unidad iii inflación creciente al tiempo que disminuía una el poder adquisitivo del peso mexicano (Delgado, 2008, p. 466) Ante lo limitado del modelo de Desarrollo Estabilizador y de políti- ca de sustitución de importaciones, y evidenciando en el desequilibrio de la balanza de importaciones y exportaciones y en el hecho de que los productos importados eran más baratos que los nacionales el gobier- no de Echeverría intentó promover las exportaciones. Otras acciones para fomentar el crecimiento compartido fueron la Imagen 4. Desarrollo compartido aprobación de las leyes para regla- mentar las actividades de las em- presas extranjeras, el aumento del restaurar la normalidad de la gasto público para la construcción vida democrática. En cuanto a las Ampliando... de viviendas, escuelas y hospitales relaciones exteriores, pretendió y el incremento del gasto dedicado La crítica situación del diversificar el comercio y las fuen- país era resultado del a la educación y al crédito agrícola. tes de tecnología y financiamien- proceso denominado Dentro de la política del desarrollo to. Durante todo su mandato, “patrón de acumulación”, el cual compartido estaban presentes las la tasa de inflación creció hasta consistió en el hecho contradicciones que determinaron alcanzar el 27 por ciento anual. de que, desde la época su fracaso. Así, mientras que el Ban- de la segunda guerra En su último informe de gobier- mundial, México co de México restringió la emisión no dio a conocer una brusca e implementó un papel de la moneda y el crédito a fin de irrefrenable devaluación del peso cada vez más activo en el crecimiento evitar el incremento de la inflación, frente al dólar, la primera en más económico, con el la secretaría de Hacienda impulsó la de dos décadas (http://www.bio- otorgamiento de expansión del gasto público, con el créditos, la exensión grafiasyvidas.com/biografia/e/ de impuestos y propósito de cumplir las metas del echeverria_alvarez.htm) la generación de Estado benefactor (Martínez, 2013, Para algunos economistas, condiciones para garantizar la inversión p. 225 y 226) la política del desarrollo com- pública y privada. El gobierno de Echeverría optó partido deterioró la situación Este patrón impidió al por una política de apertura para gobierno de Echeverría económica heredada por Díaz realizar una amplia reforma fiscal que le permitiera ampliar sus políticas sociales sin Huellas del pasado... sobresaltos (Martínez, 2013, p. 226). A mediados de los años setenta el desarrollo estabilizador había llegado a su límite. La economía mostró signos de estancamiento. El desempleo aumentaba y los salarios bajaban junto con el poder adquisitivo. La agricultura estaba descapitalizada. Sobreprotegida y con una eficiencia limitada, la industria importaba materias primas y bienes de capital, afectando la balanza de pagos. Las ciudades no cesaban de crecer debido a una constante emigración rural y demandaban más infrestructura y servicios (González, 2001, p. 320)

119 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Ordaz, debido a que el déficit fiscal petroleras, regresó el optimismo se incrementó, lo mismo que la tasa para la economía mexicana: el pe- de inflación. Así mismo el discurso tróleo se convirtió entonces en el político de Echeverría, orientado eje de nuevos y ambiciosos planes simultáneamente a la izquierda, de desarrollo industrial y agrícola. Al provocó confrontación con el sector comenzar la década de los ochenta, empresarial. México se encontraba en el sexto lugar mundial como país potencial 1.2 Auge petrolero y crisis petrolero. La coyuntura de un au- mento sin precedente en los precios Para cuando el presidente Eche- mundiales del petróleo llevó al Go- verría dejó el poder el desarrollo bierno de López portillo aumentar estabilizador se consideraba un la capacidad productora de pemex modelo del pasado. El crecimiento incrementando considerablemente económico se detuvo y concluyeron la exportación de barriles, y vendien- Huellas... los milagros económicos. El Fondo do el petróleo para consumo interno, muy por debajo de los precios pre- Auge petrolero Monetario Internacional (fim) im- El repentino puso condiciones al manejo de la valecientes en el mercado mundial. aumento del economía mexicana, especialmente A pesar del optimismo que generó interés de los el llamado Boom petrolero, la realidad estadounidenses en lo concerniente al endeudamien- en el petróleo to externo, para así poder dar su aval era que México seguía siendo un país mexicano a los nuevos préstamos que México exportador de productos primarios y favorecía los planes de López solicitaba. El endeudamiento que la industria mexicana era incapaz de Portillo, quien comenzó en los años setenta se competir en los mercados interna- pretendía cionales de manufactura (Carreño, solucionar la crisis convirtió en una sombra que acom- economía con pañaría, en adelante a la economía 2008, p. 231). la exportación mexicana, (Carreño, 2008, p. 231). El presidente, José López Portillo, petrolera (Delgado 2008, En 1977, con la confirmación de sucesor de Luis Echeverría tomó la p. 477) que el país poseía amplias reservas decisión de apoyar a la política eco- nómica contra la crisis en la exporta- ción de los recursos petrolíferos del país, incrementados recientemente al descubrir nuevos yacimientos de petróleo en la zona del Golfo de México, solo faltaba convencer a la escéptica opinión pública interna- cional acerca de la dimensión real de esas reservas, lo cual se resolvió al demostrarse la capacidad poten- cial de México para la producción masiva. En poco tiempo, México se con- virtió en un importante productor de hidrocarburos y logró que el valor de las exportaciones petroleras au- Imagen 5. México auge petrolero y crisis mentara notablemente y con esto se

120 dgep | historia de méxico ii | unidad iii diera un aumento de los ingresos, el cual permitió estabilizar la situación Huellas del pasado... política interna e iniciar un ambi- Gobierno VS iniciativa privada cioso plan de desarrollo económico. La pugna de Echeverría, con la iniciativa privada llegó a su climax. Se inició, Ante los problemas de rezago entonces una campaña de rumores que aseguraba que los bancos serían nacionalizados y las cuentas bancarías congeladas, y, por si fuera poco, de social que se evidenciaban des- boca en boca circulaba el rumor de que el 20 de noviembre los militares de principios de la década de los darían un golpe de estado (González, 2001. p. 321) setenta, debido a que los precios de los productos agrícolas no se incrementaban, para favorecer a la insdustrialización, la economía de los sectores rurales se había visto afectada a tal grado que la produc- ción de maíz se redujo, aumentando las importaciones de granos básicos para las clases pobres. Siendo estas medidas necesarias pero catalogadas como populistas. El panorama ali- mentarios, era eficiente y los rezagos eran notables en la desnutrición de la población, de manera que desde los gobiernos de Luis Echeverría Al- Imagen 6. La industria varez y José López Portillo buscaron petrolera la manera de atender estos proble- mas, creando programas especificos destinados a los sectores pobres de un mercado estable y racial (Delgado, México como el pider y coplamar. 2008, pp. 475 y 477). Dichos programas requerían una Para estimular el crecimiento y excesiva intervención del Estado en atender a la deuda externa el gobierno la economía y acarreaban gastos gu- de López Portillo incrementó la ex- bernamentales que derivaban en un portación de petróleo debido en parte deficit fiscal (Vidaca, 2010, p. 121). al aumento de precio del crudo por la Por otro lado una de las primeras Organización de Países Exportadores iniciativas de López Portillo en po- de Petróleo (opep), (Martínez, 2013, lítica exterior fue precisamente una p. 231) referida al petróleo. En septiembre A mediados de 1981 el precio del pe- de 1979 propuso ante la asamblea tróleo ligero había sobrepasado los 38 general de la onu un Plan Mundial dólares por barril, contra casi todas las de Energía, y sugería llevarlo a la expectativas comenzó a descender, sin práctica mediante un grupo de tra- que los miembros de la opep pudieran bajo integrado por representantes de llegar a un acuerdo para disminuir la los países productores de petróleo, sobreproducción y frenar la caída de su tanto capitalistas como socialistas, cotización en el mercado internacional e invitaba a los exportados e im- (Delgado 2008, p. 477). portadores de petróleo a establecer Así, el éxito de la petrolización llegó lo más pronto posible las bases de a su fin al caer el precio internacional

121 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

1 de septiembre de 1982, tres meses Ampliando el horizonte histórico antes de dejar el poder. De esta for- ma instituciones de gran tradición José López Portillo Caracterizado, junto con Alemán, Salinas y Zedillo, como uno de los como Bancomer, Banamex y Banpaís sexenios más corruptos del siglo XX, el gobierno de José López Portillo se convirtieron en propiedad del inició con ánimos de conciliar con los empresarios y las organizaciones estado. La medida criticada como disidentes, para lo cual elaboró una reforma política denominada Ley Federal de Organizaciones y Procesos Electorales Sociales (lfoppe) que populista y demagógica por diversos fue promulgada en diciembre de 1977 (Martínez, 2013, p. 229) sectores sociales y políticos resulto inútil: la fuga de capitales, la infla- ción y la devaluación continuaron, del petróleo, debido entre otras por lo que el gobierno se vio obligado cosas, al auge en la producción a recurrir a un mayor endeudamien- mundial de petróleo y gas natu- to externo (Martínez, 2013, p. 232). ral. Esto implicaba que el estado Finalmente, el Estado benefactor y mexicano, a nivel internacional las políticas intervencionistas llega- que dependía de la venta de cru- ron a su fin con el arribo, de Miguel de do tuviera que bajar sus precios, la Madrid Hurtado, el 1 de diciembre y, por lógica, se enfrentara a una de 1982 asumiendo la presidencia de crisis financiera, agravada por el un país sumido en una grave crisis incremento de tasas de interés económica, su gobierno representó por parte de Estados Unidos. El un viraje en la economía mexicana, fin del boom petrolero implicó debido a la adopción de un modelo también la reducción del gasto basado en el libre mercado, su gabi- público y el abandono de proyec- nete estaba integrado por una nueva Imagen 7. Presidente José tos productivos, situación que clase política, cuyos integrantes se López Portillo generó desempleo y una espiral caracterizaban tanto por su juventud inflacionaria sin precedentes como por su formación económica (Martínez, 2013, p. 232). neoliberal en las instituciones esta- En un último intento por dounidenses: los tecnócratas. detener la fuga de capitales y el Por su parte José López Portillo, caos económico, López Portillo en 1980, anunció la creación del decidió nacionalizar la banca el Sistema Alimentario Mexicano, programa destinado principalmente a la producción de alimentos básicos en las áreas de temporal. La puesta en marcha implicó la ampliación de créditos, subsidios a los precios de semillas y fertilizantes, y aplicación de la cobertura de seguro agrícola, el establecimiento del riesgo com- partido, etcétera, pero con la crisis disminuyeron los volúmenes de cré- Imagen 8. ditos y subsidios (Delgado, 2008, p. Caricatura del Presidente José López Portillo en su VI informe 478). La crisis llegó a tal grado que (caricatura de Naranjo) Para el último informe de gobier- no, septiembre de 1982, cuando la

122 dgep | historia de méxico ii | unidad iii cadena de errores que condujeron a en septiembre de 1982 fue aconteci- la crisis era muy larga y nadie espe- miento paradigmático y experiencia raba un eslabón más, el presidente traumática. Alteró la vida nacional y López Portillo se encargó de dar la sus efectos negativos se prolongaron nota a los medios. Por radio y televi- por lo menos al resto del siglo xx. sión, la población escuchó la voz del presidente anunciando el control de cambios y nacionalización de la Ban- Ampliando el horizonte histórico ca y rematando con una más de sus En 1980 el precio de petróleo se desplomó en un marco de inmensa frases histriónicas: “ya nos saquea- deuda externa, inflación implacable, peso sobrevaluado, abultados déficit ron. México no se ha acabado. Ya no fiscal y comercial, actividad agropecuaria estancada, estructura industrial débil y certeza de que la moneda se depreciaría, al tiempo que en el nos saquearán”, mientras enjugaba extranjero se pagaban altas tasas de interés. Como era de esperarse, se sus lágrimas frente a la nación. desencadenó fuga de capital. La sorpresiva noticia se propagó En 1981, los precios del petróleo cayeron drásticamente e inició la debacle económica del país. El sueño de López Portillo se rompió, en rápidamente por todo el territorio gran medida por la ceguera de su gobierno, al apostar el futuro del nacional e internacional. Su impacto país tan solo al petróleo. La crisis fue más profunda que la del inicio del sexenio. En tan solo un mes, 9 mil millones de dólares salieron del país. en los sectores de la población fue Sobre la República aparecían los fantasmas de la devaluación, la inflación impresionante. Nadie esperaba que y la deuda exterior. José López Portillo, a tres meses A pesar de todo, el presidente López Portillo se envalentonó y en conferencia de prensa en julio de 1981, acusó a los especuladores de de terminar su periodo, lanzara un atentar contra la moneda mexicana, de sacar provecho de la situación. decreto que tendría graves conse- Hasta el Club de Corresponsales Extranjeros llegaron los micrófonos de los medios para transmitir al auditorio las palabras de López Portillo, que cuencias. Empresarios y dueños de se hicieron célebres, al prometer que “defendería el peso como perro”. la banca vieron la medida como un error de proporciones históricas y solo un paliativo para solucionar la 1.3 Instituciones creadas crisis. La sociedad estaba desencan- tada. El país tardaría casi 10 años en Desde los años postrevolucionarios el salir de la terrible crisis económica. gobierno ha venido implementando Corría el año de 1982, para ser la creación de nuevas instituciones más precisos el uno de septiembre. como medida de apoyo para la comu- El entonces presidente de México, nidad, atendiendo principalmente a José López Portillo, ante el Congreso los sectores de mayor importancia, Federal informó que la Banca Mexi- como lo son el sector salud y el sector cana quedaba nacionalizada, acción educación. Dicha institucionalización ésta motivada por la devaluación ha venido avanzando con el tiempo y del peso y la antipatriótica postura cada vez son más las instituciones que de los banqueros y empresarios contribuyen al apoyo de la sociedad. mexicanos, quienes sacaron sus ca- En lo que respecta a los años de pitales al extranjero dejando al país 1970 la inflación y la crisis económica en bancarrota. habían mermado el poder adquisitivo Ese día, López Portillo dijo sus dos de los obreros, por lo que el presidente frases célebres: “ya nos saquearon no Luis Echeverría Álvarez emprendió nos volverán a saquear” y “defenderé una política encaminada a mejorar los el peso como un perro”. salarios, aun en contra de los intereses La expropiación bancaria decreta- empresariales, y las prestaciones de da por el presidente López Portillo los obreros para que no estuvieran

123 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

descontentos. Se crearon muchas El surgimiento de agrupaciones instituciones destinadas a proteger y independientes y el incremento en a ampliar los ingresos de los obreros las demandas de dotación de tierras (Fernández, 2004, p. 344). probaba que la cnc había fracasa- En 1970 con el fin de promover do, por lo que el gobierno organizó las exportaciones se creó el Instituto el Congreso Permanente Agrario Mexicano de Comercio Exterior (imce), (conpa), para unificar a todos los aunque esta medida tuvo pobres resul- campesinos en torno a su lucha por tados, debido a que los productores mejorar sus condiciones de vida en nacionales vieron con desconfianza el campo (Fernández, 2004, p. 345). la política echeverrista, y además al Con el fin de seguir beneficiando estar acostumbrados a la protección y al sector privado, el gobierno fede- asesoría estatal, no pudieron competir ral decidió no aumentar el precio en el mercado estatal (Martínez, 2013, de los bienes servicios producidos p. 225). por las empresas estatales. Con tal Los albores de la década de 1970 decisión el déficit de este sector también marcaron el inicio de una mo- se incrementó de manera notable. vilidad campesina sin precedentes en Para aliviar la situación el gobierno la historia del México revolucionario, recurrió al endeudamiento externo, ocasionando algunos movimientos y y paradójicamente prosiguió con la estos mismos llevando a la creación de extensión fiscal. nuevas instituciones que apoyarían a los campesinos en dichas luchas.

Imagen 9. Logotipo de la Compañía Nacional Por su parte el desarrollo compartido dio importancia al de Subsistencias Populares sector primario especialmente a los campesinos, por medio de La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (conasu- po), organización creada para varios fines, destacando entre ellos regular el mercado de productos básicos, incrementar los ingresos de los agricultores y garantizar la disponibilidad de artículos básicos para los agricultores.

Imagen 10. Logotipo del Instituto de Fomento En seguridad social y otros rubros, el Estado creó el Ins- Nacional de la Vivienda para los Trabajadores tituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y la Vivienda Popular, el Fondo de Fomento y Garantía para el consumo de Trabajadores (fonacot), Instituto de Seguridad de Fuerzas Armadas (isfam), el Comité unificador de Frecuen- cias y el Instituto de Fomento Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (infonavit).

Imagen 11. Logotipo del Consejo Nacional de Ante el desordenado crecimiento demográfico, en 1974 se Población creó el Consejo Nacional de Población (conapo) encargado de difundir programas de planificación familiar. En la trans- formación Institucional del Estado, se crearon las Secretarías de Turismo y de Reforma Agraria y la Comisión de Estudios del Territorio Nacional) (Martínez, 2013, p. 227). 124 dgep | historia de méxico ii | unidad iii

Imagen 12. Logotipo del Consejo Nacional de En educación, el gobierno de Luis Echeverría resolvió de- Fomento Educativo mandas derivadas de los movimientos estudiantiles, encar- gó a la cinestav (del ipn) la revisión tanto de los programas de estudio y libros de texto gratuito. Además, se crearon el Centro de Estudios Medios y Procedimientos Avanzados de Educación (cempae) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (conafe) encargado de resolver el problema de la educación de los adultos y las zonas marginadas.

Imagen 13. Logotipo de la Universidad Pedagógica Nacional Un sexenio más tarde, la sep recibía apoyo para crear instituciones como la Universidad Pedagógica Nacional (upn) con el fin de profesionalizar y especiali- zar la labor docente, y el Colegio Nacio- nal de Educación Profesional Técnica Imagen 14. Logotipo del Colegio Nacional de (conalep), orientada a fomentar la Educación Profesional Técnica educación terminal, (Martínez, 2013, pp. 227-230).

ACTIVIDADES Tema 1 El resurgimiento del populismo y su crisis 1970-1982 1.1 El fin del desarrollo estabilizador 1.2. Auge petrolero y crisis 1.3 Instituciones creadas Repaso Contesta las siguientes preguntas con base a la lectura de tu libro de texto: 1. ¿Por qué consideras importante conocer sobre el tema del resurgimiento del populismo y su crisis? 2. ¿Qué ocasionó el fin del desarrollo estabilizador y cuáles fueron sus efectos en la economía y sociedad en México? 3. ¿Cuál fue la importancia del petróleo durante la administración de López Portillo? Investigación y aplicación

I. El alumno por indicaciones del maestro leerá de manera individual en su libro de texto de DGEP Historia de México II sobre el tema: El resurgimiento del populismo y su crisis centrándose en rescatar el fin del desarrollo estabilizador y sus efectos, el auge del petróleo y su crisis que se da durante la gestión de López Portillo. II. Posteriormente, los alumnos reunidos en equipos de trabajo elegirán uno de los siguientes puntos: • el fin del desarrollo estabilizador y sus efectos, • el auge del petróleo y su crisis con el punto elegido elaborarán un mapa conceptual por equipos de trabajo. III. Una vez, concluido el mapa conceptual, se abrirá un espacio de mesa redonda en donde los alumnos compartirán sus puntos de vista sobre los temas y recibirán retroalimentación a su aprendizaje. IV. Finalmente, los alumnos en equipos de trabajo elaboran un escrito reflexivo en donde analicen las causas del fin del desarrollo estabilizador, así como sus efectos en la economía y sociedad mexicana, también explicarán sobre las causas del auge petrolero y los efectos que provocó en la economía mexicana su crisis y lo relacionarán con la situación actual de la industria petrolera.

125 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

2. Transición y recomposición económica y política 1982-2000

2.1 Crisis, nuevo modelo económico, globalización y liberalismo social

a la cima, sumado a esta los escán- dalos políticos y la corrupción se hacían también presentes generan- do descontento entre los mexicanos. Al asumir la presidencia Miguel de la Madrid en diciembre de 1982, anunció la puesta en marcha del Pro- grama Inmediato de Reordenación Económica pire que planteaba la re- ducción de gasto público Protección al empleo, continuidad de la mayoría de los programas de inversión pro- ductiv, protección y estímulos para los programas de productos básicos al sector popular, reformas fisca- Imagen 15. La globalización en imágenes. les para incrementar los ingresos gubernamentale y canalización de n México los años ochenta fue- créditos hacia el desarrollo nacional Eron conocidos como la década de y operación eficiente de los bancos la crisis; sin embargo es importante nacionalizados mencionar también que fue la época Desde el inicio de su régimen en que empezaron las transiciones y emprendió una campaña de reforma las recomposiciones de la vida eco- moral que era vista como un prin- nómica y política de México dentro cipio, un compromiso y la norma de un nuevo contexto, la globaliza- de conducta del gobierno; para su ción. implantación, el presidente expidió Durante el sexenio de José López la Ley Federal de responsabilidades Portillo una crisis económica llegaba de los Servidores Públicos que es- pecificaba las obligaciones políticas y administrativas de los empleados Ampliando el horizonte histórico del gobierno así como las sanciones por su incumplimiento. El docu- Ellos los gobernantes Los años que corren de 1982 al año 2000 el país estuvo gobernado por mento exigía que los funcionarios los gobiernos priistas: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, y del estado presentaran una vez por Ernesto Zedillo; al término de gobierno de este último la presidencia fue ocupada por primera vez, por un candidato de la oposicion: Vicente año el registro de su patrimonio y Fox, del Partido Acción Nacional. Así México empezó el nuevo milenio les prohibía aceptar regalos costosos inmerso en el camino de una transición democrática que llevaba décadas así como contratar parientes (Iñigo, gastándose al país (Carreño, 2008, p. 235) 2004, pp. 352-353).

126 dgep | historia de méxico ii | unidad iii

En respuesta a la precaria si- tuación los precios de las finanzas nacionales, comenzó en esta década un cambio estructural de la econo- mía mexicana: la privatización de empresas públicas, la reducción del gasto público, el impulso de la inver- sión privada, y especialmente de la inversión extranjera, la liberación de los precios controlados, la reduc- ción de los súbditos, la apertura de la economía mundial con el ingreso de México al gat y, finalmente, el inicio del ciclo de los pactos entre los sectores de producción y gobierno Imagen 16. Cartón titulado “Salvese quien pueda...” (Carreño, 2008, p. 236). Durante el sexenio de Miguel de vínculos entre narcotráfico y de la Madrid las relaciones entre ciertas esferas del poder público Huellas... México y Estados Unidos no sólo mexicano. Hacia finales de 1985 transcurrieron sin dificultades, sino eran cada vez más frecuentes los Cuando Miguel de la Madrid tomó incluso el gobierno estadounidense señalamientos de funcionarios y posesión, la crisis era favoreció la reestructuración de la políticos mexicanos con respecto tan grave que declaró: “No permitiré que la deuda externa mexicana que se em- al narcotráfico. patria se nos deshaga pezó a gestionar en agosto de 1983, La mañana del 19 de sep- en las manos”. Una pero al año siguiente empezaron a tiembre de 1985, un fuertísimo carta de intención firmada con el manifestarse algunos desacuerdos terremoto de magnitud 8.1 en Fondo Monetario entre los dos países, relacionados escala de Richter y una réplica de Interbacional (fim), en 1982 marcó la principalmente en los puntos de magnitud 7.4 en la noche del día pauta de la política vista diferente proteccionismo esta- 20 sacudieron el norte del país, económica del dounidense en productos mexicanos repercutiendo estos movimien- presidente (González, 2001, p. 366) (Delgado, 2008, p. 490). tos en el ámbito político. Ante Un asunto grave que ocurrió en febrero de 1985, cuando fue asesi- nado en México Enrique Camarena Salazar, un miembro de la agencia contra las drogas (dea) de Estados Unidos mientras cumplía su investi- gación. El gobierno estadounidense culpó a México estar relacionado con el tráfico ilegal de drogas, e incluso hizo referencia a una “corrupción gubernamental”. Así pues, a partir del acto antes citado, durante el sexenio de Miguel de la Madrid que distintos medios de comunicación comenzaron a señalar la existencia Imagen 17. Toma de protesta del Presidente Miguel de la Madrid

127 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

la desorganización para realizar los Huellas del pasado... salvamentos, la inicial oposición a la ayuda extranjera y la manipulación En Diciembre de 1985 un supuesto informe de la DEA (Drug Enforcement Administración), la agencia norteamericana para el control de de información para minimizar la estupefacientes, señalaban al Procurador General de la República, Sergio tragedia, hicieron que no solamente García Ramírez, a la ex procuradora del Distrito Federal Victoria Adaptado creciera la desconfianza de la socie- de Ibarra y el Subsecretario de Gobernación Fernando Gutiérrez Barrios, como los puntos terminales del narcotráfico en México (Louvier, 2007, dad hacia el gobierno, sino lo que p. 173.) fue aún más grave que se le viera como un obstáculo del bien común, siendo así el terremoto del 85 un la magnitud de la tragedia en la parteaguas en la relación política Ciudad de México, la sociedad tomó sociedad-gobierno. conciencia de sí misma y escenificó El gobierno de Miguel de la Ma- una grandiosa gesta de solidaridad, drid, transcurrió bajo los efectos de mientras que el gobierno mostró la crisis mundial de la deuda, lo que generó un largo periodo de deterio- ro económico cuyas características fueron la devaluaciones de peso, las caídas de empleo y los precios de exportaciones mexicanas (principal- Imagen 18. mente la del petróleo) y el aumentó Carlos Salinas de los precios de las importaciones, en la toma de (Carreño, 2008, p. 236). posesión de 1988 La nueva política económica implementada en el gobierno de confusión e ineptitud, e impidió a Miguel de la Madrid continuó su muchos que ayudaran a sus vecinos curso y comenzó a rendir sus pri- en desgracia, y amenazó: “Se pro- meros frutos en la presidencia de cederá energéticamente contra los Carlos Salinas de Gortari, quien grupos de los llamados ‘Volunta- puso énfasis en los programas de rios’”. Incluso, durante las primeras largo alcance con el objetivo global horas después del sismo, el gobierno de la modernización. Un hecho que mexicano rechazó los ofrecimientos generó nuevamente gran confianza de ayuda internacional, y no fue sino en el país, que reanudó inversiones hasta después de la réplica del día 20 nacionales y extranjeras provocando que aceptó la ayuda (Louvier, 2007, una acelerada recuperación fue el pp. 173-174) convenio establecido para reducir Los obstáculos puestos a los parti- el monto de la deuda entre el Fon- culares para rescatar a sus familiares, do Monetario Internacional (fim), el Banco Mundial y los bancos co- merciantes, así al inicio de los años Huellas del pasado... noventa parecía que por fin había Con signos ominosos comenzaron las elecciones de 1988. Dos días antes quedado a atrás los años de crisis. fueron asesinados Francisco Javier Ovando Hernández, secretario de En este contexto, la incorporación Acción Electoral del Frente Democrático Nacional y colaborador muy cercano de Cuahutémoc Cárdenas, junto con su ayudante Román Gil de México en el Tratado de Libre Co- Heráldez (p. 388). mercio recién firmado por Estados

128 dgep | historia de méxico ii | unidad iii

Unidos y Canadá se convirtió en el proyecto más ambicioso del sexenio salinista. El objetivo era abrir el paso a los productos mexicanos dentro de los nuevos bloques comerciales y establecer una relación de nuevo tipo con el vecino país norte. Las ne- gociaciones en el país ocuparon los primeros cuatro años del gobierno de Salinas y fueron muy complica- dos, pues además de llevarse a cabo dos administraciones presidenciales en Estados Unidos, y con tres minis- tros canadienses, se realizaron en un Imagen 19. El terremoto de 1985 momento en que Estados Unidos y Canadá padecían una severa tensión ses desprotegidas, advertencias que económica. Finalmente el tratado de revivieron el discurso social del libe- Libre Comercio de América del Norte ralismo. Todo parecía indicar que la entró en vigor el 1 de enero de 1994 estrategia del nuevo presidente, era (Carreño, 2008, p. 237). que si su gobierno era ilegítimo en su origen, trataría de legitimarse en su 2.2 El liberalismo social: ejercicio, mediante una “reforma de la pronasol, procampo revolución” que no solo reinterpretaba y Sistema de Ahorro sus principios sino que los moderniza- para el Retiro (sar) ba (Delgado, 2008, p. 512). Al seguir las “sugerencias” neolibera- Al inicio de la década de 1990, las les del Fondo Monetario Internacional, economías capitalistas abandonaron Salinas de Gortari lanzó una política las políticas del estado de bienestar que llamó “Liberalismo Social”, cuyas para regresar al modelo liberal, al principales medidas fueron: reducir el que se adhería México; este hecho gasto público mediante un adelgaza- hizo surgir las voces de advertencia miento del aparato burocrático; repri- sobre los peligros que este modelo vatizar los bancos y todas las empresas podría traer consigo para las cla- no estratégicas; regresar la propiedad de los ejidos a los ejidatarios; control de inflación; promover el desarrollo de las zonas marginadas mediante el Programa Nacional de Solidaridad.

Huellas del pasado...

La copa mundial de Futbol se celebró ocho meses después de aquel terrible terremoto: ni el terremoto de 1985 pudo detener la fiesta, pues se dijo que la copa era una manera de demostrar que “México sigue de pie” como lo anunciaban todas las patrullas en calcomanías que fueron Imagen 20. Maradona y el mundial de México 86 adheridas a sus defensas a pocos días del sismo (González, 2001, p. 380)

129 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Con el fin de contener el des- contento social originado por la aplicación de políticas neoliberales, el Estado mexicano recurrió a pro- gramas asistenciales considerados, por algunos críticos. Populistas, debido a que, lejos de resolver un problema estructural, lo profundi- zaron al desviar la atención de la búsqueda de soluciones. Además, el Imagen 21. Caricatura sobre las elecciones de 1987 uso político que se le ha dado a estos programas determinó cada vez más (Louvier, 2007, p. 180). su insuficiencia real para solucionar Según en palabras del presidente: los costos del neoliberalismo (Mar- “En el liberalismo social entendemos tínez, p. 238). la justicia como una labor permanente que requiere de las políticas públicas 2.3 El sindicalismo, deliberadas que aseguren más opor- movimientos sociales tunidades a quienes menos tienen, y guerrilla pero de manera permanente y no como efímera oferta pública sin sustento Programas sociales: económico” (Fernández, 2004, p. 371). pronasol, procampo y sar De esta manera el gobierno de Sa- linas se propuso pasar “de Estado de PRONASOL Bienestar al estado solidario”. El uso El primer sistema asistencial del del término, solidaridad se convirtió neoliberalismo fue el programa en sello característico de la política Nacional de Solidaridad (pronasol) social salinista, invadiendo todos los comenzó a implementarse en di- canales de propaganda oficial. Las ciembre de 1988, al iniciar la presi- reformas constitucionales suscitadas dencia de Carlos Salinas de Gortari. y la nueva orientación asumida tenían Se distinguía de los programas ante- características de apoyar el proceso de riores en su esquema de autoayuda conversión económica a una economía comunitaria: el gobierno proporcio- de libre mercado y, al mismo tiempo, naba fondos y alguna ayuda técnica satisfacer principios y postulados para realizar proyectos comunales de tradicionales de la derecha mexicana, alcance local; la gran parte de estos abanderada en lo político por el pan proyectos eran de infraestructura (Vidaca, 2010, p. 18). municipal. De ahí que se usara para justificar un discurso patriótico y comunitarista. Por otra parte, los Huellas del pasado... comités de solidaridad sustituían a las autoridades municipales, en En el sexenio de Miguel de la Madrid se acercaba su fin y la lucha de la sucesión dentro del PRI se reducía. Para 1987 sólo quedaban tres especial a los partidos de oposición aspirantes con posibilidades: Alfredo del Mazo, Secretario de Energía, (Cuchí, 2013, p. 169). Minas e Industria Parestatal; Manuel Barlett Díaz, de Gobernación y Carlos Salinas de Gortari, de programa y presupuesto (Gonzáles, 2001, p. 384). El programa fue concebido como un instrumento para atender de 130 dgep | historia de méxico ii | unidad iii manera inmediata las necesidades más urgentes en materia de salud, vivienda, educación, alimentación, empleo, ecología e infraestructura productiva de los sectores de po- blación en situación de pobreza extrema. Imagen 22. Logotipo del Programa Solidaridad En el discurso gubernamental, el pronasol era presentado como una política activa y participativa, cuyos anteriores, pues “la gente se ayudaba objetivos era elevar las condiciones a sí misma”, al tiempo que costaba de vida, abatir la pobreza y promo- poco dinero, desde luego los ahorros se ver el empleo productivo (Delgado, destinaban al pago de obligaciones fi- 2008, p. 512). nancieras del Estado, los cuales fueron Por medio de pronasol creó pro- muy onerosos a lo largo de la década de gramas básicos para atender a estas 1990 (Cuchí, 2013, p. 169). necesidades entre las cuales se en- contraban PROCAMPO • Programas de bienestar social, en los que se empleó entre el 56 y 62% de los recursos de pronasol: Niños en solidaridad, mujeres en solidaridad, otros enfocados a evitar la deserción escolar, los orientados a salud, electrifica- ción, agua potable y drenaje, ur- banización, vivienda, ecología, abasto y el apoyo al comercio. Imagen 23. Logotipo del • Programas productivos: Crédito Programa de Apoyos Directos de la palabra (créditos a produc- al Campo tores agropecuarios). Recapa- citación Obrera (Programas de becas para los subempleados) Otro programa destacado fue el Pro- y Empresas Pronasol (apoyo a grama de Apoyos Directos al Campo proyectos productivos) iniciado (procampo), creado a finales de 1993 de 1992. como mecanismo de transferencia de recursos para los productores que El programa de solidaridad tuvo competían. La entrada en vigor del tlc un costo de 18 mil millones de dó- dejaba desprotegidos a los campesinos lares, de los cuales más de la mitad y productores, debido a que, en con- provinieron del erario federal, se traste con lo que ocurre en México, los basaba en la colaboración “altruista” gobiernos de Canadá y Estados Unidos y en el trabajo no remunerado. Por subsidian productores directos. Los consiguiente, podía presentarse súbditos de procampo sustituyeron como un programa que se apartaba los precios de garantía de la Conasupo del asistencialismo de los programas (Martínez, 2008, p. 239).

131 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Este programa remplazaba al viejo El sar estableció como un siste- programa de precios de garantía de ma de ahorro obligatorio para los grano y oleaginosas. Se trataba de trabajadores afiliados del imss e apoyar a los campesinos mexicanos, issste, complementario al sistema los cuales enfrentaban condiciones de de reparto estatal, mediante el esta- competencia desleal por parte de los blecimiento de cuentas individuales agricultores estadounidenses, cuyas para cada uno de los trabajadores. cosechas son subsidiadas desde los Es decir cada trabajador tendría una años treinta del siglo xx. cuenta individual en el banco inte- Procampo estaba dirigido específi- grada por dos subcuentas: una para camente a aquellos campesinos que retiro y otra para vivencia. cumplirán un perfil determinado: en Los patrones aportarían dos por concreto, debían demostrar que nece- ciento del salario base a la subcuenta sitaban la ayuda, integrarse a un centro de retiro y cinco por ciento a la vi- de apoyo de Desarrollo Rural y cumplir vienda. Los fondos de la primera se con normas de presencia escritas. A invertirán a manera de créditos del cambio, los derechohabientes recibían gobierno federal mientras que los beneficios que variaban conforme a las fondos de la subcuenta de vivienda hectáreas que cultivaran y la tempora- estarían dirigidas al infonavit. da del año (Cuchí, 2013, p. 170). Además, el trabajador podría hacer depósitos voluntarios a su cuenta Sistema de ahorra para individual en el banco que deseara el retiro sar (Delgado, 2008, p. 513). El proyecto neoliberal ocasionó En febrero de 1992 el congreso aprobó diversas reacciones, desde las de las modificaciones a las leyes del Segu- un grupo amplio de la clase media ro Social y del infonavit, las cuales que consideró una respuesta viable permitieron la creación del Sistema de a la crisis, hasta aquellos que se le opusieron determinantemente. Es- tos grupos fueron afectados por los recortes a los programas sociales y sufrieron a su vez los embates de la crisis económica, especialmente el desempleo, la inflación y los bajos ingresos (Cuchí, 2013, p. 156). Entre 1988 y 1994, uno de los ras- gos más alarmantes del gobierno fue Imagen 24. Logotipo del Sistema para el Retiro el desencadenamiento de una ola de violencia que no se veía en nuestra Ahorro para el Retiro (sar), cuyo pro- nación desde hacía varias décadas. pósito fue mejorar la situación de los Las razones por las que afloró este trabajadores al momento de la jubila- fenómeno son varias y de extrema ción además de promover el desarrollo complejidad. de los fondos de pensiones

132 dgep | historia de méxico ii | unidad iii

En 1988, la imposición de la credibilidad hacia el gobierno, pues a candidatura de Carlos Salinas de pesar de los esfuerzos de los distintos Gortari llevó a que se separara una procuradores generales, no se han ob- fracción ligada a los grupos priistas tenido resultados hasta nuestros días desplazados por los neoliberales. (Fernández, 2004, p. 370). Ese bando se agrupó en torno al ex gobernador de Michoacán, Cuauhté- moc Cárdenas, y fundaron el Frente Ampliando el horizonte histórico

Democrático Nacional, al cual se La liga comunista unieron los partidos Revoluciona- 23 de septiembre, llamada así en homenaje a la acción de Madera, fue rios de los Trabajadores, Socialista una guerrilla urbana que diseminó células en gran parte del país, y logró reunir, según ciertas estimaciones, a cerca de tres mil miembros, la liga Unificado de México y el Frente Car- intentó secuestrar a Eugenio Garza Sada, con un trágico desenlace. El 11 denista de Reconstrucción Nacional. de agosto de 1976 trató de plagiar a Margarita, la hermana del entonces presidente José López Portillo; la operación fue un desastre y finalizó Al final la izquierda mexicana tenía con la muerte de una escolta y la de David Jiménez Sarmiento, máximo un candidato popular que apoyar. dirigente de la liga (p. 327) En contraposición, el pan lanzó a Manuel Clouthier, un empresario descontento con el predominio Al comenzar el gobierno de Ernesto priista, aunque no del todo con la Zedillo había en el ámbito político, política económica (Cuchí, 2013, y en todo el país un sentimiento de p. 156). desánimo. La turbulencia generada Carlos Salinas fue electo en me- por los constantes asesinatos políticos dio de acusaciones fraudulentas, ocurridos en los meses de marzo y es por eso que durante su gobierno septiembre de aquel perturbador año se buscó recuperar la confianza en de 1994, era motivo de gran preocu- los grupos afines al priismo siendo estos principalmente beneficiados. Además el gobierno inició una cam- paña propagandista a favor de sus políticas y el presidente, y en contra de la oposición izquierdista. En 1992, fue el asesinato en el aeropuerto de Guadalajara fue el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. La versión de las autoridades fue parte de una bala- cera entre dos bandos de narcotra- ficantes y que el cardenal había sido confundido con uno de los capos más importantes. Esta versión no Imagen 25. La candidatura de Cuahtémoc Cárdenas y Manuel Clouthier. satisfizo a muchos, especialmente al Episcopado Mexicano que exigió pación para el país (Delgado, 2008, una explicación clara y creíble del p. 519). caso. Aun cuando las investigaciones Otro caso de preocupación fue la que continuaron, lo único que lograron se desencadeno a partir del 1 de enero fue general una terrible crisis de de 1994 cuando el Ejército Zapatista

133 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

estrategia y optó por la via de la paz; Ampliando el horizonte histórico el 12 de enero el gobierno declaró el cese unilateral del fuego. Cuatro días en el marco de las elecciones de 1994, comenzó la cuenta definitiva después ofreció amnistía general a en la ciudad de México, con los resultados que fluían desde el interior los alzados. También se destituyó al del país. Se cuenta que al ver el alud de cifras favorables a Cuahutémoc Cárdenas se dio la orden de parar la contabilización. A media noche no se secretario de gobernación, Patroci- había dado a conocer ninguna cifra, Cárdenas, y Rosario Ibarra de Piedra, nio Gonzáles Garrido. Para el mes candidata a la presidencia por segunda vez (prt), acudieron a la sala de la de noviembre los zapatistas domi- comisión electoral de Gobernación, donde Fernando Elías Calles, explicó el problema diciendo: “Se cayó el sistema” (González, 2001, p. 391) naban la mitad del estado, exigían la creación de zonas de autonomía indígena y rechazaban los resultados de las elecciones federales el 21 de agosto de 1994. El 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln) tomó el control de la provin- cia pobre de Chiapas. Formada en su mayoría por indígenas, el ezln ocupó ciudades, liberó a los presos y desafió el poder del Estado en la región. En 1994, los asesinatos de políti- cos destacados también sembraron el desconcierto entre los mexicanos. Imagen 26. Manuel J. Clouthier El 23 de marzo fue asesinado Luis Donaldo Colosio Murrieta en la de Liberación Nacional, un grupo colonia Lomas Taurinas, su asesino, guerrillero chiapaneco, que tenía Mario Aburto, pudo acercarse al can- como portavoz al subcomandante didato y disparar dos balazos, uno en Huellas... Marcos, y formado principalmente la cabeza y otro en el abdomen. Las por indígenas tzotziles, tzeltales investigaciones de este asesinato ca- A las 0:30 horas del 1 de enero y tojolabales, se levantó en armas yeron en un mar de contradicciones, de 1994, el durante alrededor de dos semanas, aunque quedó claro que el crimen Ejércido Zapatista y obligó al gobierno de Salinas a ocurrió 17 días después de que Co- de Liberacion Nacional (EZLN) negociar varias reivindicaciones a losio pronunciara un discurso en el tomó la ciudad de favor de las comunidades indígenas que proponía disminuir las faculta- San Cristobal de las Casas, Chiapas. (Cuchí, 2013, p. 157). des del presidencialismo mexicano, Esa noche, los Los objetivos de los levantamien- desligar al pri del gobierno y hacer rebeldes se tos eran declarar la guerra al ejército una verdadera transformación del apoderaron también de mexicano, exigir la renuncia del pre- poder (Fernández, 2004, p. 370). las cabeceras sidente y tomar la Ciudad de México. Seis meses después, fue asesinado municipales de Ocosingo, Las Inicialmente el gobierno recurrió a la el secretario general del pri José Margaritas y represión; envió a miles de soldados Francisco Ruíz Massieu cuando salía Altamarino. e inició los bombardeos en la zona de una reunión con los diputados (González, 2001, en conflicto, pero tras ocho días de del partido. El crimen deterioró p. 323) fracasos, salinas decidió cambiar su más la imagen del pri, ya que las

134 dgep | historia de méxico ii | unidad iii investigaciones realizadas por sub- procurador general de justicia, y hermano del difunto, mostraban aparentemente que se trataba de un complot maquinado por los priistas (2004, p. 371). En 1995 comenzó en un clima de tensión y mantuvo lentamente la amenaza de un grupo de hostilidades entre el gobierno y el grupo armado. El 1 de enero, subco- mandante Marcos emitió la Tercera Declaración de la Selva Lacandona, y Imagen 27. Subcomandante Marcos en el zócalo de la ciudad de México el día 6 anunció la expansión unila- teral de la tregua militar establecida a fines de diciembre anterior. Poco después se celebró una reunión entre Esteban Moctezuma, secretario de Gobernación y la dirigencia del ezln en la que ambas partes mostraban su disposición para buscar una solución negociada al conflicto (Delgado, 2008, p. 520). El pri perdió su mayoría en la cámara de diputados y la mayoría calificada en la de senadores; como Imagen 28. Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) resultado, perdió el control de la vida política en institucional del país du- rante la segunda mitad del sexenio. la presidencia de Vicente Fox (Cuchí, 2013, p. 157). Quesada, quien proponía un Así pues, durante el año 2000 el acomodo de nuevos políticos en pri afrontó las elecciones en una los cargos de elección popular y posición débil. Se venía entonces del poder ejecutivo. el inicio de un nuevo gobierno re- presentado esta vez por el Partido Acción Nacional con la llegada a

Huellas...

El día 8 de mayo en la ciudad de México estalló un carro bomba en el estacionamiento del centro comercial Plaza Universidad, que causó daños materiales y cinco heridos. Otras zonas del país también se registraron atentados; el procup se atribuyó la autoría de algunos de estos. (González, 2001, p. 423) Imagen 29. Luis Donaldo Colosio Murrieta

135 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

la candidatura. Por su parte el pri experimentó una democratización tardía, decidió que escogería a su candidato en unas elecciones prima- rias abiertas a todos los ciudadanos. Siendo postulado como candidato oficial Francisco Labastida Ochoa. Fox fue el principal rival del priis- ta, Cuauhtémoc Cárdenas, candida- to del prd llegó muy desgastado a la campaña, por una contienda interna de su partido. Labastida se decía abanderado de un nuevo pri, pero Imagen 30. su campaña produjo vicios de antaño Vicente Fox como el acarreo. El 3 de enero advir- Quezada tió que en su partido no había lugar para corruptos y prometió conver- 2.3 Transición tirlo en campaña de la honestidad; democrática nadie le creyó. El 26 de abril del 2000, el abande- Desde 1997 de manera anticipada el rado del pri, durante el debate de los gobernador de Guanajuato Vicente candidatos cometio su peor traspié Fox, rompió todos los antecedentes del al quejarse: “Fox, me ha llamado panismo. Comenzó su precampaña el 6 chaparro, mariquita; me ha dicho la de julio, tres años antes de la elección. vestida, me ha dicho mandilón. Ha Despachaba los asuntos de Guanajuato hecho señas obscenas en televisión, entre semana y aprovechaba sábados y y a mi, no es que me ofenda sino que domingos para promoverse. está ofendiendo a las familias mexi- La organización “amigos de Fox”, en- canas”. Fox lo acabo con su respues- tidad independiente del pan que llego ta: “Estimado señor Labastida, a mi a sumar más militantes que el partido tal vez se me quite lo majadero, pero blanquiazul, se encargó de la organiza- a ustedes lo mañosos, lo malos que ción y el financiamiento de la campaña son para gobernar y lo corruptos, no foxista. Fox adquirió tanta fuerza que se les va a quitar nunca” ningún otro panista pudo disputarle Fox conquistó a gran número de votantes, convencidos de que era el único hombre capaz de vencer al pri. Su campaña se fortaleció con la Ampliando el horizonte histórico adhesión de muchos anteriormente simpatizantes de la izquierda. Con- En su novela de ficción políticaEl sucesor, publicada en 1993, el politólogo Roderic Ai Camp predijo que la tercera candidatura presidencial de vertido en beneficiario del masivo Cuauhtémoc Cárdenas dividiría al PRD. Acertó. En el Internet, se desató sentimiento de repudio contra el una guerra entre Cárdenas y Muñoz Ledo, quien reveló que años antes Cuauhtémoc había sostenido una reunión secreta con Salinas. El pleito PRI, su popularidad creció inconte- terminó con la ruptura entre los otrora aliados. Porfirio abandonó el niblemente. No fueron obstáculos PRD y EL PARM lo postuló para el 2000. Cárdenas fue ratificado como sus constantes contradicciones candidato PRD (González, 2001, p. 479) (declaro que vendería PEMEX pero

136 dgep | historia de méxico ii | unidad iii no el petróleo; exonero a los banqueros preocupación por la incertidumbre en del error de diciembre, pero les atribuyo que vivía. En nuestro país el cambio de buena parte de la culpa en la crisis de régimen ha provocado una serie de des- 1994; comparo a la iglesia católica con el ajustes políticos, económicos y sociales. PRI, pero luego le prometió importantes Es innegable que en el año 2000 el país concesiones; tampoco fue impedimento comenzó a vivir una etapa inédita en su lenguaje florido (calificó de “Marrana- la que los valores de la democracia y la da” una decisión del tribunal electoral). libertad prometen demasiado. El 2 de julio de ese mismo año México Son muchos los temas pendientes en amaneció con la noticia de la inminente los años que lleva el nuevo milenio. Los derrota del partido oficial. El guana- enormes desequilibrios ocasionados por juatense Vicente Fox había obtenido el la desigual distribución de la riqueza; la 42,52% de lo sufragios emitidos en la clase política se encuentra en una crisis elección donde el 64% de los ciudadanos de credibilidad y legitimidad frente a la acudió a las urnas. El mandatario electo, sociedad; la corrupción en los diversos aprovechando la ocasionó, pidió discul- ámbitos de la vida pública continua pas a los magistrados por haber calificado presente; el estado mexicano necesita como “marranada” la decisión de prohibir reformas viables que actualicen su papel que su retrato apareciera en las boletas con la sociedad. electorales (González, 2001, p. 472, 474) Los cambios que el país reclama po- Con este precedente, en el nuevo mi- drán llevarse a cabo mediante el ejercicio lenio la democracia se presentó como la de la razón pública: debatiendo, cruzan- única forma de gobierno que podía frenar do ideas civilizadamente y ejerciendo y continuó el deterioro social y, en el sin condiciones la tolerancia (Carreño, mundo entero comienza una renovada 2008, p. 243).

ACTIVIDADES

Tema 2 Transición y recomposición económica y política 1982-2000 2.1 Crisis, nuevo modelo económico y globalización 2.2 El liberalismo social: pronasol, procampo y Sistema de ahorro para el retiro Sar 2.3 El sindicalismo, movimientos sociales y guerrilla 2.4 Transición democrática

Investigación y aplicación de conocimientos I. Por equipos colaborativos de tres compañeros entrevisten a personas de edades distintas, mayores de cuarenta años. Utilizando las preguntas que a continuación se indican y otras que sugiera tu profesor: 1. ¿Qué sexenios presidenciales recuerda? 2. ¿Qué recuerda del sexenio de Miguel de la Madrid? (1982-1988) 3. ¿de qué manera plasmaba la prensa los proyectos y reformas durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari? 4. ¿Considera que las reformas de Salinas fueron positivas para el país? (Privatización de empresas públicas entre ellas la banca, oportunidad para que la iglesia tenga escuelas privadas, liquidación del reparto agrario y privatización del ejido). 5. ¿De manera afectaron en la economía de su familia las crisis económicas de 1982 y 1994? 6. ¿Cómo considera las administraciones presidenciales de Miguel de la Madrid, Carlos de Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León y Vicente Fox Quezada. 7. ¿Cuál considera que fue el mejor y el peor presidente de la república?

II. Socialicen y comparen las respuestas que obtuvieron de otros equipos, y elaboren un análisis de las mismas.

137 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

3. Aspectos socioculturales del periodo 3.1 Sociedad, cultura y educación durante el periodo

n las últimas décadas del siglo xx adoptar el modelo del neoliberalis- Enuestro país tuvo significativas mo. Estas nuevas políticas conduje- transformaciones, estos cambios se ron a que México lograra alcanzar pudieron ver reflejados tanto en el cierta estabilidad económica hacia ámbito político, económico, socio- finales del siglo xx, sin embargo cultural. provocaron una cierta desigualdad Durante los años que corren de de riquezas, lo que llevó solamente 1970 a 2000 podemos mencionar a un grupo de personas se hicieran que fue significativa la creación de más ricos, mientras que la clase empleos, por la implementación de media y los sectores populares se instituciones a lo largo de estos años empobrecieran. antes mencionados. Aunque esta Los ochenta fueron años de re- currentes crisis económicas que impulsaron a la transición de un modelo economico basado en la situacion de importaciones a otro orientado al mercado externo me- diante las exportaciones de produc- tos manufacturados. El aumento del gasto público, la elevada deuda publica y privada, así como la fuga de capitales y el estancamiento de las inverciones pusieron de mani- fiesto el agotamiento del modelo de industrializacion sustitutiva y la Imagen 31. La pobreza en México necesidad de reorganizar los proce- sos de acumulación para aprovechar misma creación de empleos y condi- las oportunidades existentes en los ciones de trabajo también sufrieron mercados internacionales (p. 112). las consecuencias de las políticas de El sector salud también tuvo algu- apertura comercial, disminución en nos avances desde la decada de los los salarios y reducción de seguridad setenta, una de las decisivos avances social (Cortés, 2010, p. 13). que favorecierona la población mexi- En lo económico, después de las cana fue en materia de salud ya que crisis dadas entre los años de 1970 la seguridad social abrió sus puertas y 1980, el gobierno mexicano buscó para servicios médicos y asistencia la manera de salir adelante; dejó de farmacéutica a los no afiliados, es- ser un Estado proteccionista que pecialmente en áreas rurales, pero la intervenía directamente en todos los implementacion de las reforma que- rubros de la economía nacional, para dó limitada. De acuerdo con las cifras 138 dgep | historia de méxico ii | unidad iii oficiales, se incluyó un 1.9 millones de nuevos beneficiarios, al final los únicos servicios que se ofrecieron fueron los de planificacion familiar y servicios médicos de urgencias. Bajo el lema “aliviar a la marginación” López Portillo impulsó por el auge petrolero, creó una amplia red de centros de salud y hospitales rurales administrados por el imss, con el auspicio de la Coordinación Gene- ral del Plan Nacional de las Zonas Deprimidas y Grupos marginados (Complamar) (Cortés, 2010, p. 189). En el ámbito social los cambios implicaron avances y también retro- cesos. Durante los últimos treinta años la sociedad mexicana ganó Imagen 32. espacios en cuanto a la libertad: po- Caricatura sobre lítica e ideológica, de prensa, sexual el neoliberalismo y de género, la mujer ha logrado participar de manera más activa en la vida de nuestro país; también Ampliando el horizonte histórico hubo avances en el reconocimiento a la multiculturalidad y en el respeto “GOBERNAR ES POBLAR”, “hacer hijos es patria” fueron las frases que, durante muchos años, sirvieron como paradigmas para regir en hacia los pueblos indígenas. materia de población, sin embargo, a medida que avanza el siglo XX, La cultura mexicana por su parte resultó innegable que nuestro planeta no podía sostener un aumento se caracterizó, en la segunda mitad exponencial y descontrolado en el número de seres humanos. Por otra parte era casi imposible que México lograra un progreso sostenido y del siglo xx, por la centralidad que un nivel de vida más alto, si continuaba llevando a cuestas el lastre de adquirió la televisión. Esto ocurrió una población, en aumento, que deborava recursos como un monstruo en todo el mundo, tal fenómeno unió (González, 2001, p. 322) la vida privada con el mercado; en el caso de México había un régimen cios y construirle herramientas de de partido que monopolizaba las expresión con la finalidad de admi- representaciones políticas y las otras nistrarla. representaciones: las que correspon- Así pues, el esplendor priista re- den a la imaginación e incluyen las corre también el esplendor popular explicaciones o imágenes acerca, de y las balbucientes certidumbres de la sociedad, cultura, el mundo y la las clases urbanas. Explota el arte política. de vanguardia, la pintura mural, El pri buscó durante el siglo xx los comics, los institutos oficiales en varias ocasiones implementar de cultura y la educación superior, una cultura de Estado ortodoxa y (Loaeza, 2010, p. 711) nacionalista, pero fue más frecuente Por otra parte, el arte mexicano que se buscara establecer márgenes de las últimas decadas del siglo de disidencia, incluso abrirle espa- xx alcanzó su madurez a través de

139 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

repunte en el cine nacional y han Ampliando el horizonte histórico aparecido grandes directores como Alfonso Cuarón, Alejandro González Perdidas en el ámbito cultural El año de 1974 fue un año particularmente trágico para la literatura. El Iñárritu o Guillermo del Toro, cuyas 13 de enero falleció Salvador Navo ensayista, dramaturgo, editorialista y películas han sido aclamadas por los poeta, miembro del grupo de los contemporáneos. Autor de una intensa críticos internacionales. obre donde destacaron, entre otras piezas, nueva grandeza mexicana, la guerra de las gordas y las recopilaciones de sus artículos agrupados por En materia de educación en Mé- sexenios publicadas con el título la vida en México. El 13 mayo decidió xico, como resultado de distintas quitarse la vida el poeta mexicano Jaime Torres Bodet, quien también fuera parte de los contemporáneos. Ocupó la cartera de Educación concepciones que se plasmaron en pública durante los gobiernos de Manuel Ávila y Adolfo López Mateos, la constitución de 1917, el estado además de ser director de la UNESCO entre 1948 y 1952 (Gonzales, debe garantizar el acceso de todos 2001, p. 332) los mexicanos a la educación obli- gatoria. Sin embargo debido a tanta falta de escuelas o de espacio en las escuelas, como a la imposibilidad de que los educandos para mantenerse en ellas por razones económicas, esta nota nunca se ha cumplido. Dentro del modelo neoliberal, el déficit de servicios educativos a tratado de ser cubierto a partir de la inversión privada. Con esta Imagen 33. intención el gobierno a disminuido Imagen cultural la proporció n del gasto educativo destinado a la educación superior y aumentado el destinado a la educa- ción básica. grandes artistas que, con enorme Paralelamente a llevado a cabo sensibilidad, han descrtito la reali- una amplia apertura a los servicios dad mexicana educativos proporcionados por par- Es importante señalar que la ticulares facilitando especialmente cultura mexicana nunca a sido uni- a su participación en la enseñanza forme, ya que México, a estado con- superior (Vidaca, 2012, p.92) formado por una gran diversidad de De los años que corren de los grupos que abarcan desde la cultura de 1970 al 2000 en materia de norteña hasta la de las comunidades educación, durante el periodo de indígenas del sur. Luis Echeverría Alvarez la reforma El cine mexicano, tras concluir el educativa se ocupaba de manera auge de la “época de oro”, entró en prioritaria de la enseñanza primaria, un periodo de decadencia durante y, por considerar que los libros de las décadas de 1970 y 1980. Esta texto, constituían el medio funda- crisis fue consecuencia de la falta mental de dicho nivel de enseñanza, de recursos y de apoyo a la industria se emprendió una reforma completa cinematográfica y no de la carencia de los mismos, bajo la orientación de talentos. Sin embargo, en los conceptual de la educación como últimos años ha habido un nuevo un proceso personal de descubri-

140 dgep | historia de méxico ii | unidad iii

Huellas del pasado...

La vida diaria. Mientras todos veían Rambo III, las “niñas” pasaban horas ante el espejo para lograr que sus copetes alcanzaran la altura deseada. Escuchaban a “Mecano” y “Hombres G”. Una computadora Printaform con 256 kilobytes de memoria RAM- expandibles a 640 kb- con “velocidad turbo” de 8 megahertz, 100% compatible con IBM-PC, teclado en español de 84 teclas monitor RGB a color de 14 pulgadas, sistema 3.3, procesador Intel 8088 y un drive de 30 kb para discos flexibles de 5 ¼ pulgadas costaba $2 262, 000.00 (viejos pesos más iva) o $1,648,000 con monitor monocromático (González, 2001, p. 391) miento y exploración, y no ya de mera acumulación de información. Imagen 34. Grupo pop en México en los ochenta Para la enseñanza media básica (secundaria), se re- formuló un programa por área, y otro por asignatura mediante el cual se pudiera ofrecer los fundamentos de una formación general de preingreso al trabajo y acceso inmediato superior. Respecto al nivel superior, se reco- mendó que se reorganizara como un ciclo formativo de tres años, dos años más tarde se propone que sean im- partidos por semestres y créditos, con salidas laterales hacia trabajo productivo. Se estableció además el sistema de enseñanza abierta en todos los niveles, primaria para adultos, licenciatura para maestros y preparatoria abierta (Delgado, 2007, p. 399). En la administración de José López Portillo, el secreta- rio de educación pública, Porfirio Muñoz Ledo, presentó Imagen 35. En los ochenta surgen tendencias que un diagnostico que constaba el rezago educativo: 18% llevan a los jóvenes a realizar cambios radicales de la población seguía siendo analfabeta. El sucesor de Muñoz, Fernando Solana, con base al Plan de Educación, presentó el “Programas y metas del sector edu- cativo 1978-1982”, que contemplaba el programa Primaria para todos los niños y el Programa de Desconcentra-

Ampliando...

Durante esta década surgen tendencias que llevan a los artistas a modificar su concepción en torno al arte, a buscar mayor libertad plástica y a realizar cambios radicales que expresen el sentir del momento que vive el país, el arte empieza a reflexionar en torno a sí mismo. Imagen 36. Clases en escuela Pública

141 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

grama Cultural de Fronteras, en el que se incorporaron doce estados fronterizos, dentro de este programa se abrieron y reforzaron casas de cultura, se efectuaron exhibiciones artísticas, se organizaron confe- rencias y coloquios, se publicaron revistas regionales y se celebraron encuentros regionales de música, artes plásticas y literatura. Otro as- Imagen 37. Pintura de Jill Logan pecto a destacar en la obra educativa del sexenio fue la creación, en julio ción de los servicios educativos, en cuanto de 1984 del Sistema Nacional de In- a educación superior se crearon además vestigadores, y a fines del siguiente la Universidad Pedagógica Nacional año este organismo contaba con y el Colegio Nacional de Educación 2,242 investigadores nacionales y Profesional (Martínez, 2013, p. 231). candidatos distribuidos en todo el país (Delgado, 2007, p. 476). La crisis financiera también im- pidió cumplir cabalmente con el gobierno de Zedillo para impulsar Imagen 38. Libros de textos de el desarrollo del sistema educativo. secundaria gratuitos Aunque se dieron algunos avances, como la distribución de libros de texto gratuitos para secundaria, y la ampliación del programa a más de un millón de estudiantes de este nivel, y hubo crecimiento del gasto Por su parte durante el gobierno de en educación en comparación con el Miguel de la Madrid se propuso rea- sexenio anterior, dicho crecimien- lizar reformas en la educación, con el to fue más bien modesto. En este propósito de elevar su calidad de vida a contexto, el nivel de ingresos de los fin de que el sistema educativo nacional maestros no solo aumentó, si no respondiera a los retos que planteaba inclusive llegó a ser inferior al que te- un mundo cada vez más competitivo. nía en 1994. Esta situación, además A mediados de 1983 fue creado el Pro- de la consecuencia obvia de la baja calidad en la educación, condujo en varias ocasiones a manifestaciones de protesta del sector magisterial. En materia de educacion entonces podemos resumir que aunque es cierto que el acceso de los jóvenes a Imagen 39. Jóvenes mexicanos de los noventa la educación superior se incrementó se identificaban con de manera notable en las últimas las bandas de grunge tres décadas del siglo xx, su calidad estadounidense tendió a la baja (p. 569).

142 dgep | historia de méxico ii | unidad iii

Bibliografía Martínez, B. (2013), historia de México II, Mé- xico, Book Mart. Calderón, J.L., ( 2007), Historia política de Mé- Vidaca, M.R.(2012), Problemas socioeconómicos xico, trillas. y políticos de México, uas/dgep. Carreño King, T., (2008), Historia de México II del siglo xix a nuestros días, Santillana. Páginas de internet Cortes, Fernando, (2010), Los Grandes proble- mas de México, Colegio de México. Gustavo Castillo García (http://www.jornada. Cuchí Espada, V. M. (2013), México, Estructura unam.mx/2008/06/09/index.php?article= Socioeconómicos de México, Progreso Editorial. 018n1pol§ion=politica). Consultado el González, M.E. (2001), Crónica del siglo xx, 17 de Julio de 2016. México, Océano. (http://www.debate.com.mx/mexico/Hace- Delgado, G.M., (2008), Historia de México lega- 34-anos-Defendere-el-peso-como-un-pe- do Histórico y reciente, Pearson Educación, rro-20150321-0164.html) México. Fernández, I. (2004), Historia de México, Person Educación, México.

ACTIVIDADES

Tema 3 Aspectos socioculturales del periodo 3.1 Sociedad a partir de los setentas 3.2 Cultura y educación durante el periodo

Investigación y aplicación de conocimientos

I. En equipos de trabajo colaborativo elaboren un periódico mural (o infogramas) que contenga imágenes, caricaturas, notas escritas, sobre alguno de los siguientes temas u otros que proponga tu profesor. • Participación activa de la mujer en las últimas décadas • Innovaciones en la educación pública como nuevos libros de texto y educación sexual. • El incremento de los jóvenes de sectores populares a la educación superior. • Repunte del cine mexicano.

III. Dicho trabajo lo expondran en la escuela o ante el grupo y posteriormente lo analizarán y elaboraran conclusiones personales.

PRODUCTO INTEGRADOR DE LA UNIDAD

Investigación y aplicación de conocimientos

I. Rescatando información de las anteriores actividades elaboren por equipos un tríptico sobre el periodo 1970- 2000. • Los temas pueden versar sobre: • El proceso democrático que tuvo México • Las crisis económicas y las afectaciones a la vida cotidiana • ¿Qué pensamos los mexicanos del papel que han jugado los presidentes Miguel de la Madrid, Carlos de Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León y Vicente Fox Quezada? • La sexualidad en la educación pública mexicana II. Compartan la información obtenida y reflexionen sobre la misma.

143 Competencias a desarrollar

Genéricas Atributos

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a pro- 5.3 Identifica las regularidades que subyacen a los proce- blemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés sos naturales y sociales, indagando además los esta- y relevancia general, considerando otros puntos de dos de incertidumbre que generan dichos procesos. vista de manera crítica y reflexiva. 6.1 Selecciona, interpreta y reflexiona críticamente sobre 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida la información que obtiene de las diferentes fuentes de su comunidad, región, México y el mundo. y medios de comunicación. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la intercultu- ralidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo de solución de prácticas sociales. los conflictos. 9.2. Toma decisiones a fin de contribuir al desarrollo de- Disciplinares mocrático de la sociedad, concebido como un estilo de vida basado en el diálogo, tolerancia, crítica, justicia 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo en y libertad. relación al presente. 9.6. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en 3. Interpreta su realidad social a partir de procesos los ámbitos local, nacional e internacional ocurren históricos locales, nacionales e internacionales que dentro de un contexto global interdependiente. la han configurado. 10.1. Muestra respeto por la diversidad de culturas, credos, 5. Establece la relación de las dimensiones políticas económicas, culturales y geográficas de un aconteci- razas, así como por las preferencias individuales, miento. sociales o grupales en los ámbitos religioso, cultural, 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación ideológico y político. en el tiempo. 10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado de integración y convivencia en los contextos local, Mexicano y la manera en que impactan la vida. nacional e internacional. SinaloaSinaloaSinaloa enenen elelel periodoperiodoperiodo dedede 191019101910 alalal 200020002000

Propósito: Explica críticamente los periodos de la historia de Sinaloa de 1910 al 2000, a fin de interpretar críticamente la conformación actual de la entidad en los ámbitos económicos, políticos y sociales actuales Unidad IV

Contenido de la unidad

1. Aspectos políticos de la revolución en Sinaloa (1909-1920). 1.1 Antecedentes: el ocaso del cañedismo. 1.2 Etapas de la lucha armada: Maderismo y Constitucionalismo. 1.3 La escisión de los revolucionarios en las regiones de Sinaloa: la rebelión indígena. 1.4 La constitución de 1917 y sus efectos en Sinaloa.

2. La etapa de la reconstrucción económica y social en Sinaloa 1920-1934. 2.1 La transición productiva: de la minería a la agricultura. 2.2 Balance socioeconómico de los gobiernos sinaloenses del periodo. 2.3 Educación y salubridad pública en Sinaloa.

3. El periodo 1934-1960 en la entidad sinaloense 3.1 La reforma agraria y los conflictos emanados de la misma en algunas regiones de Sinaloa. 3.2 Los gobiernos estatales: obra pública y social. 3.3 La consolidación de la entidad como productora y exportadora de hortalizas. 3.4 Los procesos de migración campo-ciudad y urbanización en Sinaloa.

4. Sinaloa en la segunda mitad del siglo xx. 4.1 Conflictos sociales: movimientos campesinos y lucha magisterial 1950-1970 y movimiento universitario 1968-1976. 4.2 Los últimos tiempos 1970-2000, un panorama general.

5. Reconsideraciones sobre la evolución de Sinaloa durante el siglo xx. 5.1 Vida cotidiana y cultura popular en Sinaloa, las fiestas y música. 5.2 Transformaciones generadas por la revolución: La construcción de ferrocarriles, Carreteras e infraestructura. Índice de imágenes

Nombre de imágenes y fuentes 18. Mineral de Nuestra Señora, Cosalá Sinaloa. https://www. google.com.mx/search?q=el+mineral+de+nuestra 1. Llegada del gobernador Diego Redo en la estación de Culiacán, +se%C3%91ora+siglo+xix&biw=1600&bih=783& agosto de 1909. Colección Tamayo, p. 56 source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahukewioifL6 2. Jefes revolucionarios 1911. Colección Tamayo, p. 68. _p_lahubwmmkhzbkbbeq_auibigB#tbm=isch&q=el+ 3. El joven Rafael Buelna Tenorio (1890-1924). https:// mineral+de+nuestra+se%C3%91Ora+en+cosala+ es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Buelna 15 feb siglo+xix&imgrc=zzaazwrghgCcfm%3a 4. Club anti releccionista de Guasave. https://www. 19. El Rosario Sinaloa. https://www.google.com.mx/search?q google.com.mx/search?q=clubes+antirreeleccioni- =el+mineral+de+nuestra+se%C3%91ora+siglo+xix stas+en+sinaloa&biw=1600&bih=805&source=lnms&tb- &biw=1600&bih=783&source=lnms&tbm=isch&sa=X& m=isch&sa=X&ved=0ahukewjx6r7ww-hkahxmosykh- ved=0ahukewioifL6_p_lahubwmmkhzbkbbeq_auibig fzmdhaq_auiBygC#imgrc=_ 5 de febrero 2016 B#tbm=isch&q=el+mineral+del+rosario&imgrc=w4 5. General Ramón F. Iturbe acompañando al Coronel Luis G. dgsi2cs5ucom%3a Morelos momentos antes del fusilamiento de éste último, 20. Cosalá Sinaloa. https://www.google.com.mx/search?q junio 1911. Colección Tamayo, p. 75 =cosala+sinaloa&biw=1600&bih=783&source=lnms&tb 6. Mesa directiva del club anti-Releccionista de Culiacán 1909. m=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahukewiG7u-Cyonmahvxz https://www.google.com.mx/search?q=clubes+antirreel gmkhtzfd7mq_auibygC#imgrc=iVqmt6knbdio6m%3a eccionistas+de+culiacan&biw=1600&bih=805&source= 21. Hortalizas sinaloenses de exportación. http://codesin. lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahukewi9zNi7xehkahxi mx/news/reflexion-hortalizas-transformacion-de-la- nsykhcrjdoyq_auibygC#imgrc=3aYw_dqqmajnYM%3ª agricultura-de-sinaloa 5 de febrero de 2016. 22. La sierra de Sinaloa. http://www.citsinaloa.gob.mx/es/ 8. Al centro Ing. Manuel Bonilla y Gral. Juan M. Banderas, a sinaloa/recursos.html los lados el secretario y ayudante de Banderas en la toma de 23. Centro escolar Revolución hoy Escuela Primaria Álvaro Culiacán (1911). Colección Tamayo p. 75 Obregón. https://www.flickr.com/photos/99115493@ 8. Revolucionarios en Culiacán, Melquíades Melendres y su N08/19314776449 guerrilla 1912. Colección Tamayo, p. 71 24. Hospital del Carmen en Culiacán. http://wikisinaloa.org/ 9. Jefes revolucionarios. Colección Tamayo, p. 71 wp-content/uploads/2014/12/Hospital-del-Carmen.jpg 10. Prisioneros zapatistas de las fuerzas de Antuna 12 de mayo 25. La peste en México durante la revolución: la influenza es- de 1912. Colección Tamayo, p. 73 pañola. https://depolitica20yotrosdemonios.wordpress. 11. Gral. Ángel Flores (1883-1926). https://www.google.com. com/2013/08/05/la-peste-en-mexico-durante-la-revo- mx/search?q=constitucion+politica+del+estado+de+sina lucion-la-influenza-espanola-de-1918/La gripe española loa+de+1917&biw=1600&bih=805&source=lnms&tbm= 26. Hospital Civil de Culiacán en los años treinta. Colección isch&sa=X&ved=0ahukewjr6k2k06flahucnimkhcbybh Tamayo. oq_auibigb&dpr=1#tbm=isch&q=general+angel+flores& 27. Gobernador Gabriel Leyva Velázquez. http://ahgs.gob.mx/ imgrc=r-9tubqgpdynkm%3a gabriel-leyva-velazquez-1958-1962/ 12. Compañía azucarera de Los Mochis. http://macroeconomia. 28. Representación sobre Política agraria cardenista en México. com.mx/revista/wp-content/uploads/2010/02/pag56- http://equipo4grupo463.blogspot.mx/2015_04_01_ar- 198.jpgh chive.html 13. Batallón de indios Yaquis en el ejército Constitucionalista. 29. General Macario Gaxiola. http://www.lavozdelnorte.com. http://www.laizquierdasocialista.org/files/11873663_1 mx/semanario/2011/03/13/la-acrisolada-honradez-del- 062761310403849_2832861722826392817_n.jpg general-macario-gaxiola/ 14. Felipe Bachomo (1883-1916). https://www.google.com. 30. Ampliación de la Avenida A. Obregón a fines de los cincuenta. mx/search?q=el+tercer+batallon+de+sinaloa&biw=160 Colección Tamayo f. 48. 0&bih=805&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU 31. Antiguo paseo Humaya, hoy paseo Niños Héroes. Colección KEwiP35ackJHLAhVkuIMKHZ74C8EQ_AUIBigB#tbm La Crónica de Culiacán =isch&q=felipe+bachomo&imgrc=c-0k35oGqxFnJM%3A 32. agroexportación en Sinaloa. http://www.tierrafertil.com. 15. Gral. Ramón F. Iturbe (1889-1970). https://www.google. mx/wp-content/uploads/2015/01/Garbanzo.jpg com.mx/search?q=ramon+f+iturbe&biw=1600&bih=80 33. Presa Sanalona. https://www.google.com.mx/search? 5&tbm=isch&imgil=j87qcrahKizwsm%253a%253bd4 q=presa+sanalona&biw=1600&bih=783&source=lnm blmu4bqk2xsm%253bhttp%25253a%25252f%25252 s&tbm=isch&sa=X&ved=0ahukEwjl7tOj9lhmahuj_ fahgs.gob.mx%25252framon-f-iturbe%25252f&sourc mmkhswpdy8q_auibygC#imgrc=tUzpzfdnxu9xam%3a e=iu&pf=m&fir=J87qcrahkizwsm%253a%252Cd4blm 34. Ingenio Central Sanalona, posteriormente ingenio Rosales en u4bqk2xsm%252c_&usg=__2j4tzp8u1xzoyntjcrwav Costa Rica, Sinaloa. http://www.tripmondo.com/mexico/ fpargo%3d&ved=0ahukewivkmcyijhlahwbyimkhaml sinaloa/villa-de-costa-rica/ bxsqyjcIlw&ei=npvnvq-mb4grjwsjy5tybw#imgrc=_ 35. La pesca del camarón. http://www.mexicanbusinessweb. 16. Calle del Comercio (hoy Gral. Ángel Flores, principios del siglo mx/negocios-rentables-en-mexico/oportunidades-de-ne- xx). Colección Tamayo. gocio-en-sinaloa/la-pesca-de-camaron-se-triplica-en- 17. La arriería. https://www.google.com.mx/sea sinaloa/ rch?q=arrieria+en+sinaloa+y+durango&biw=160 36. La migración campo-ciudad. https://lacamadepiedra.files. 0&bih=783&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved wordpress.com/2012/05/pais-revolucionario-jpg =0ahukewiVx8Dmgrllahwmmomkhtwzaeqq_ 37. Paisajes urbanos de Culiacán en los años cincuenta. La crónica auibigB#imgrc=swn8Usdzsyw4TM%3A de Culiacán Criterios de aprendizaje 38. Hotel El Mayo años cincuenta. Colección La Crónica de Culiacán de competencias genéricas 39. Expo Maíz cnc Sinaloa 2014. https://www.google.com. mx/search?q=Sociedad+de+Inter%C3%a9s+Colectivo+ 5.3.1 Analiza las regularidades e incertidumbres que Agr%C3%adcola+(sicae),&biw=1600&bih=783&sourc subyacen en los procesos sociales y naturales, e=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahukewigdf86axnahv l6imkhw90asgq_auibigB#tbm=isch&q=cnc+sinaloa&i diferenciando la forma de interpretación de mgrc=qWgX765ZoyKy_M%3a cada uno de ellos. 40. Movimiento de maestros del Distrito Federal en 1956. http:// 6.1.1 Reflexiona sobre la información que obtiene, historia2tercerbloque.blogspot.mx/2012_04_01_archi- valorando e incorporando las aportaciones de ve.html los autores. 41. Universidad Socialista del Noroeste años treinta. http:// web.uas.edu.mx/web/index.php?seccion=nuestra- 9.1 Propone el diálogo como mecanismo de solución universidad&nuestra-universidad=historia-uas de los conflictos de su propio contexto, descri- 42. Movimiento estudiantil de los setenta. http://infotodomexi- biendo las formas en que este se puede llevar a co.com/infotodo/el-ipn-y-el-68%e2%80%b2-no-son-los- cabo. unicos-movimientos-estudiantiles/ 9.2 Distingue las diferencias existentes entre una 43. Movimiento estudiantil en la uas, años setentas. https:// www.google.com.mx/search?q=movimiento+estudianti sociedad democrática y una autoritaria, a partir l+de+1972+en+sinaloa&biw=1600&bih=783&source=ln de las características de las mismas. ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahukewjhgi7zhLfnahvx52 9.6 Analiza la relación de fenómenos sociales de los mkhqgudyuq_auibigB#imgrc=ropp_Vi1ubgm2M%3a ámbitos local, nacional e internacional, carac- 44. Marcha pro-municipalización de Salvador Alvarado años terizando la interdependencia de los mismos. sesentas. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1 78144465617841&set=a.110563682375920.15119.10 10.1 Establece relación de semejanza y diferencia 0002668674787&type=3&theater entre las distintas manifestaciones religiosas, 45. Edicto en Diario Oficial del Estado de Sinaloa de 1982 sobre culturales, ideológicas y políticas de acuerdo a la creación del municipio de Navolato. http://www.paginas- sus características. prodigy.com/jovenescontoledo/unpocodehistoria.html 10.3 Analiza diferentes movimientos y/o problemá- 46. Culiacán durante 1940. Colección Tamayo, p. 30 47. Ampliación de la avenida Alvaro Obregón en Culiacán a finales ticas sociales y/o culturales, considerando las de los cincuenta. Colección Tamayo, p. 48 posibles diferencias étnicas, raciales, sociales e 48. Presa Sanalona. https://www.google.com.mx/search?q=p ideológicas que la originan. resa+miguel+hidalgo+y+costilla&biw=1600&bih=783&s ource=lnms&tbm=isch&sa=x&ved=0ahukewi9tLyJ36rn Criterios de aprendizaje ahvc2gmkhcbxCksq_auibigB#tbm=isch&q=presa+adol fo+lopez+mateos&imgrc=rr7Im4aqsissem%3a de las competencias disciplinares 49. Presa Josefa Ortiz de Domínguez. https://www.google.com. mx/search?q=presa+miguel+hidalgo+y+costilla&biw=16 2.1 Describe acontecimientos históricos de México 00&bih=783&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahu y Sinaloa durante el siglo xx, estableciendo su kewi9tLyJ36rnahvc2gmkhcbxcksq_auibigB#tbm=isch relación con los acontecimientos y procesos &q=presa+josefa+ortiz+de+dominguez&imgrc=ud8xxog gf20wim%3a actuales. 50. Carretera Mazatlán-Durango. https://www.google.com. 3.1 Interpreta su realidad social, mediante el estudio mx/search?q=los+enfermos+de+sinaloa&biw=1600&bi de procesos históricos regionales y nacionales del h=783&source=lnms&tbm=isch&sa=x&ved=0ahukewj siglo xx. 44Kn39k_nahupefikhqbnckkq_auiccgd#tbm=isch& 5.1 Analiza reflexivamente la relación de las di- q=carretera+mazatlan+durango+libre&imgrc=pfmzqm t88ai7tm%3a mensiones políticas, económicas, culturales y 51. Alfonso G. Calderón. https://www.google.com.mx/searc geográficas de acontecimientos del siglo xx en h?q=los+enfermos+de+sinaloa&biw=1600&bih=783& México. source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahukewj44kn3 7.1 Explica el proceso de transformación de la 9k_nahupefikhqbnckkq_auiccgd#tbm=isch&q=alfo Constitución Mexicana de 1857 respecto a la de nso+g+calderon&imgrc=oClefo4n6tf7zm%3A 52. Antonio Toledo Corro. https://www.google.com.mx/sea 1917, reconociendo su impacto en la vida política rch?q=los+enfermos+de+sinaloa&biw=1600&bih=783 actual del país. &source=lnms&tbm=isch&sa=x&ved=0ahukewj44kn3 9.1 Describe las funciones de las instituciones que 9k_nahupefikhqbnckkq_auiccgd#tbm=isch&q=anto emergen de la Revolución Mexicana consideran- nio+toledo+corro&imgrc=b80dbicsjkcjqm%3a do el impacto actual en su cotidianidad. 53. Francisco Labastida Ocho. https://www.google.com.mx/ search?q=los+enfermos+de+sinaloa&biw=1600&bih=7 83&source=lnms&tbm=isch&sa=x&ved=0ahukewj44k n39k_nahupefikhqbnckkq_auiccgd#tbm=isch&q=fo to+oficial+de+francisco+labastida+ochoa+gobernador+ &imgrc=8eru4kfsv3hpjm%3a vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Imagen 1. Llegada del gobernador Diego Redo a la estación de Culiacán, en agosto de 1909

1. Aspectos políticos de la revolución en Sinaloa (1909-1920) 1.1 Antecedentes: el ocaso del cañedismo

a era de Francisco Cañedo fue de relativa estabilidad política para la en- Ltidad sinaloense; de los nueve periodos gubernamentales transcurridos entre 1876 y 1909, siete fueron ejercidos por el general Cañedo y solo dos (1880-1884, 1888-1892) por el ingeniero Mariano Martínez de Castro, su leal colaborador. Dicha estabilidad fue resultado de la eficiente represión de Cañedo en el estado, destacando durante el primer periodo de gobierno entre 1877 y 1880 el gran número de asesinatos y ejecuciones, mediante simulacros de juicios a delincuentes y personalidades desafectas al goberna- dor. Entre estos asesinatos sobresalieron los del periodista José Cayetano 148 dgep | historia de méxico ii | unidad iv

Valadés, el del general Jesús Ramírez Terrón y el de Heraclio Bernal. Ampliando el horizonte histórico

Los Gobernadores de Sinaloa de 1910 a 1933 1.2 Etapas de la lucha Desde el inicio de la revolución mexicana y los años previos al inicio armada: Maderismo y del gobierno del general Lázaro Cárdenas (1910-1933), debido a la inestabilidad política la entidad fue mandatada tanto por gobernadores Constitucionalismo provisionales, interinos, y en menor proporción como resultado de procesos electorales. Los gobernadores de Sinaloa en esos años fueron los siguientes: El Maderismo Diego Redo de la Vega (1909-1911); Manuel Bonilla, interino (1911); Celso Gaxiola Rojo, interino (1911); Juan M. Banderas, interino (1911); A la muerte del gobernador Fran- José María Rentería, (1911-1912); Gral. José Delgado, interino (1912); Gral. Felipe Riveros (1912-1914); Ing. Manuel Rodríguez, provisional cisco Cañedo en junio de 1909, fue (1915-1916); Isauro Ibáñez, interino (1916); Gral. Ángel Flores, interino designado gobernador interino (1916); Gral. Manuel Mezta, interino (1916 -1917); Gral. Ángel Flores, interino (1917); Gral. Ignacio Pesqueira, interino (1917); Gral. Ramón Heriberto Zazueta, para concluir el Fuentes Iturbe (1917- 1919); Mayor Eliseo Quintero (1919); Miguel periodo que expiraba en 1912 y con- L. Ceceña (1919-1920); Gral. José Aguilar Barraza (1920-1923); Lic. vocar a elecciones extraordinarias Victoriano Díaz Angulo (1923); Alejandro R. Vega (1925-1928), Ing. Juan de Dios Bátiz Paredes (1926-1927); Gral. Macario Gaxiola Urías (1929- ese mismo año. Entre los aspirantes 1932) y el Profr. Manuel Páez (1933-1936). a las candidaturas para el periodo de (Figueroa, 1986, p. 41-98) 1912 a 1916 se encontraban Diego Redo de la Vega, Juan B. Rojo, Jesús En el contexto de las elecciones de Uriarte, Heriberto Zazueta, José 1909, la vieja élite cañedista, se dis- Ferrel y varios más. Sin embargo al ciplinó alrededor de Diego Redo e im- conocerse la noticia de que en la Ciu- pulsó una activa campaña política. Las dad de México se apoyaba a Diego elecciones tuvieron lugar el domingo 8 Redo, los demás aspirantes, excepto de agosto, y el día 25 la legislatura de- Ferrel, retiraron sus postulaciones. claró a Diego Redo gobernador electo. José Ferrel fue el único candida- El nuevo gobernador tomó posesión to que prosiguió con una vigorosa el 27 de septiembre, prolongando la campaña política con el apoyo de vieja política del cañedismo que solo grupos intermedios de la sociedad. la revolución logró concluir (López, Se formaron clubes políticos en 2011, p. 190). Mazatlán, Guasave, Angostura, Mo- corito y villa de Sinaloa. En Culiacán los estudiantes del Colegio Rosales desarrollaron movilizaciones en favor de Ferrel, de las cuales formó parte el estudiante Rafael Buelna Tenorio. Otros grupos de apoyo a la candidatura de Ferrel fueron algu- nos periodistas y periódicos críticos como el editor El Paladín de El Fuer- te, El Alfiler y El Correo de la Tarde de Mazatlán, mismos que se unieron a la causa de la oposición. Los simpa- tizantes de José Ferrel se sumaron al movimiento anti-releccionista aunque con ciertas reticencias. Imagen 2. Jefes revolucionarios 1911 149 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

como el ingeniero Manuel Bonilla, Ampliando el horizonte histórico Felipe Riveros, Rosendo Verdugo y el profesor Gabriel Leyva Solano, General Rafael Buelna Tenorio Rafael Buelna Tenorio. Militar con grado de general nacido en Mocorito quienes extendieron la organización Sinaloa en 1906. Ingresó al Colegio Nacional Rosales, colaboró con el maderista a otros puntos del estado Correo de la Tarde de Mazatlán expresando sus ideas críticas a la dictadura (Ortega, 1999, pp. 268-269). porfirista. A la muerte de Francisco Cañedo, se afilió a la candidatura de José La lucha armada contra la conti- Ferrel por la gubernatura del Estado, compitiendo contra Diego Redo. nuidad de la dictadura porfirista en Posteriormente fue expulsado del Colegio Rosales por sus ideas de oposición. En 1910 se unió a la Revolución en Tepic y al triunfar Madero México se organizó en Sinaloa en en las elecciones de 1911 Buelna regresó al Colegio Rosales como torno al ferrelismo, movimiento po- estudiante. Hacia 1913 se levantó en armas nuevamente contra V. Huerta, lítico militar que pretendía romper a la muerte de Madero. Participó de manera crítica en diversos momentos de la revolución la continuidad del cacicazgo ejercido mexicana del siglo XX, hasta su muerte en 1923 en el movimiento de por más de tres décadas, a través apoyo de varios generales a la candidatura presidencial de Adolfo de la Huerta (Sinagawa, 2013, pp. 111-116). del gobierno de Diego Redo. Frente a las diversas expresiones sociales y militares de inconformidad, el gobernador Redo enfrentó la situa- ción, persiguiendo con violencia a los maderistas y manipulando las elecciones. La represión del régimen obligó a El ferrelismo a organizarse a partir de juntas secretas, donde se presentó el Huellas... Plan de San Luis, con 25 conjurados entre los que se contaban a Juan Gabriel Leyva Solano, fue un M. Banderas, Ramón F. Iturbe, José abogado defensor María R. Cabanillas y Manuel Vega. de los indígenas Posteriormente, este movimiento se de Ocoroni frente al despojo manifestó bajo la forma de guerrilla de sus tierras, contra la dictadura cañedista. Mien- por parte de los tras tanto los prefectos y directores terratenientes del Imagen 3. El joven Rafael Buelna Tenorio centro-norte de la (1890-1924) políticos condujeron las elecciones entidad. Leyva se como era costumbre en Sinaloa, y levantó en armas el 7 de junio de En mayo de ese mismo año (1909), el fraude se consumó el 11 de julio 1910, en oposición en la ciudad de México se había de 1910 al legitimar los colegios al gobierno local, frente al desacato iniciado el movimiento anti-relec- electorales las votaciones de los de la ley. Fue cionista impulsado por Francisco I. sinaloenses a favor de la reelección asesinado en el Madero, con miras a participar en de Porfirio Díaz y Ramón Corral, Distrito de Sinaloa en junio de 1910, las elecciones nacionales de 1910. como presidente y vicepresidente poco antes de la Madero encontró condiciones favo- de la república. promulgación del plan de San Luis. rables en Sinaloa, debido a la cam- Ante esta situación los antirrele- Su movimiento paña local que se había desarrollado cionistas decidieron luchar con las fue el preludio meses atrás; logrando formar los clu- armas, en defensa de los derechos de la revolución mexicana en bes anti-releccionistas de Mazatlán, políticos. El 5 de octubre de 1910 Sinaloa (Salazar, Culiacán y Angostura. De ahí emer- Francisco I. Madero proclamó el 2015, p. 25). gieron activos luchadores políticos plan de San Luis que convocaba a la

150 dgep | historia de méxico ii | unidad iv rebelión armada el 20 de noviembre. Entre enero y abril de 1911 una sec- ción de las fuerzas revolucionarias al mando de Iturbe bajó de la sierra para combatir en Sinaloa. Gregorio Cuevas inició la rebelión en Mo- corito, Manuel Salazar en Copala, Crescencio Gaxiola en Guamúchil, José María Ochoa, hijo del poderoso hacendado Zacarías Ochoa se levan- tó en Ahome. En el sur del estado se levantaron en armas Claro Molina, Justo Tirado, Ángel Flores y Juan Carrasco entre otros. Imagen 4. Club anti releccionista de Guasave La policía rural del estado y las fuerzas del ejército federal repri- Posteriormente se desarrollaron mieron a los insurrectos. El teniente otras batallas más, hasta lograr el coronel del ejército federal, Luis G. dominio de las principales ciudades Morelos, se distinguió por la eficacia de Sinaloa por parte de las fuerzas con que persiguió a los revolucio- revolucionarias el 31 de mayo de 1911 narios; sin embargo el movimiento (Sinagawa, 2013, pp. 347-353). rebelde cobró fuerza y para el mes de Al ser derrocado el gobierno por- mayo era ya vencedor. firiano, Francisco I. Madero nombró Las fuerzas unidas de Ramón F. Iturbe Juan M. Banderas, José María Cabanillas, Claro G. Molina, Herculano de la Rocha y otros jefes Ampliando el horizonte histórico que sumaban más de 4 mil soldados La toma de Culiacán desarrollaron las primeras escara- El 20 de mayo de 1911 cuatro mil maderistas sitiaron a Culiacán, muzas contra el ejército porfirista comandados por Juan M. Banderas, Mateo y Herculano de la Rocha, en las poblaciones de Tamazula, Claro G. Molina, Gregorio L. Cuevas, José María R. Cabanillas, y los comandantes de guerrillas Cándido Avilés, Conrado Antuna, Martín Topia, y el Aguajito en el estado de Elenes, Hilario Nevárez, Agustín Beltrán, Antonio M. Franco, Cipriano Durango; lugares donde el general Alonso, Francisco Quintero, Antonio Chaires, Mauro Valenzuela, Cruz Medina, Darío Medina, Francisco Ramos Obeso, Eduardo y Miguel Banderas derrotó al aguerrido coro- Armienta, Arnoldo y Clara de la Rocha y Valentina Ramírez. nel Luis G. Morelos. Mientras del lado contrario 400 porfiristas guarnecían Culiacán, El 31 de mayo de 1911 fue sitiada organizados en varios frentes; Catedral, el cuartel, la prefectura, la Casa de Moneda (Oficina de Correos actual), el Seminario Conciliar la ciudad de Culiacán por vez prime- (hoy Palacio Municipal, la iglesia del Santuario, La casa de Redo (actual ra, dos días más tarde cayó Mazatlán Escuela Libre de Derecho), el Palacio de Gobierno (actual Archivo histórico General del Estado de Sinaloa) y la Cárcel Pública (donde y así desapareció el régimen cañedis- se ubica DIFOCUR). La defensa de los frentes antirrevolucionarios la ta. Mientras esto ocurría en Sinaloa, encabezaron los generales Aguilar, Rodríguez, el capitán Herrera y Cairo, Madero y los representantes del go- Francisco G. Valenzuela y el capitán segundo José Álvarez, el Coronel Luis G. Morelos, el teniente S. Rocha y el teniente Antonio Bazaldúa y bierno federal habían firmado la paz el prefecto político de Cosalá José Sabás de la Mora. El 28 de mayo de en ciudad Juárez el 21 de mayo de 1911 se acordó dejar de combatir y el 31 del mismo mes se rindió la ciudad de Culiacán, entregándose las tropas y oficiales porfirista ante las 1911 y el 25 del mismo mes renun- fuerzas maderistas, a excepción del coronel Morelos quien por no tener ció Porfirio Díaz a la presidencia de información defendió el sitio de El Santuario desde la parte más alta hasta la república (Ortega, 1999, p. 270). el 2 de junio de 1911 (Olea, 1993, pp. 43-45)

151 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Banderas asumió el cargo de gober- nador, para convocar a elecciones. Los comicios se celebraron a inicios de septiembre y fue electo el profe- sor José María Rentería, quien tomó posesión el 27 de agosto para con- cluir el septiembre del siguiente año. La firma de los Tratados de Ciu- dad Juárez el 25 de mayo de 1911, significó el fin a la revolución y la declaración del triunfo de la misma, signado por Francisco I. Madero. Tras la firma de la paz surgieron una serie de rebeliones en diferentes Imagen 5. General Ramón F. regiones del país, como la de Emilia- Iturbe acompañando no Zapata en Morelos, la de Pascual al Coronel Luis Orozco y Emilio Vázquez Gómez en G. Morelos Chihuahua y otras más, que tuvieron momentos antes del como común denominador la lucha fusilamiento de éste contra Madero. último, junio 1911. El presidente Madero fue consi- al ingeniero Manuel Bonilla como derado por algunos grupos rebeldes delegado en Sinaloa, para atender como traidor a la revolución, por los asuntos políticos del estado e el incumplimiento de las reformas impedir la ejecución de los jefes ven- sociales demandadas. Emiliano Za- cidos. El exgobernador Diego Redo y pata proclamó en Morelos el plan de el excomandante militar de Sinaloa, Ayala el 24 de noviembre de 1911 el general Higinio Aguilar, recibieron demandando la devolución de tie- protección del general Juan M. Ban- rras de las comunidades. deras hasta que salieron del estado Mientras tanto en Sinaloa, el fin Imagen 6. Mesa de Sinaloa. Celso Gaxiola Rojo ocupó de esta primera etapa de la revolu- directiva del club interinamente la gubernatura hasta ción no significó grandes cambios, anti-Releccionista de el 7 de agosto de 1911, cuando se la antigua estructura del gobierno Culiacán 1909 organizó la junta militar de los jefes quedó casi intacta, al nombrar vencedores y su presidente Juan M. como gobernador provisional a un personaje salido del gobierno ante-

Huellas del pasado...

La gira presidencial de Madero por el país a inicio de 1910 fue muy importante para la organización de su movimiento. En Sinaloa celebró reuniones en Mazatlán, Culiacán y Angostura, a pesar de los obstáculos. Existía suficiente interés entre cierta gente con poder y prestigio para superar los escollos (López, 2011, p.191).

152 dgep | historia de méxico ii | unidad iv rior, Celso Gaxiola Rojo, y la conti- nuidad en los cargos de diputados, magistrados y jueces heredados del cañedismo. Ante esta situación, en el mes de julio en Culiacán y Mazatlán los comerciantes miembros de clu- bes políticos maderistas realizaron manifestaciones políticas contra los personajes del antiguo régimen. En agosto de 1911, dos meses des- pués del licenciamiento de las tropas, el gobernador interino Gaxiola Rojo renunció y su cargo fue ocupado por Juan Banderas, quien entregó el po- der al candidato triunfante José Ma- Imagen 7. Al centro ría Rentería. El gobernador Rentería Ing. Manuel Bonilla no pudo preservar la unidad en los y Gral. Juan M. Banderas, a los revolucionarios sinaloenses, buena lados el secretario medida por la oposición de Manuel y ayudante de Bonilla, desde la ciudad de México, Banderas en la toma prefirió renunciar el 26 de marzo de de Culiacán (1911). 1912. Después de las elecciones fue electo Felipe Riveros para la guber- 1912, era ya muy evidente el despliegue natura de Sinaloa. de fuerzas zapatistas a lo largo y ancho Tanto los integrantes del antiguo del estado (Cázares, 2011, p. 122). En régimen como los seguidores más general los revolucionarios sinaloenses conservadores del Maderismo, te- eran partícipes del descontento y opo- mían que los líderes revolucionarios hicieran cambios radicales en las es- Ampliando el horizonte histórico tructuras de gobierno (Perea, 2011, Ampliando el horizonte histórico pp. 55-59). Hacia 1912 operaban en Sinaloa grupos que se decían adeptos Gral. Juan M. Banderas (1880-1918) General, Jefe de la junta revolucionaria de Sinaloa y gobernador interino, al zapatismo y eran denominados ante la renuncia del gobernador interno Lic. Celso Gaxiola Rojo. como tales por las autoridades de la Nació en Tepuche cerca de Culiacán. Al asesinar a un minero entidad y si bien dicho movimiento norteamericano por impedir el maltrato a los peones, se vio obligado a huir. Ante esta circunstancia fue protegido por el cacique local duró poco, no pasó inadvertido. En- Fortunato de la Vega y se convirtió en guardia de los fundos mineros y tre los principales representantes del posteriormente en guardaespaldas de Diego Redo. Banderas se adscribió al Maderismo y se convirtió en el cabecilla de un zapatismo se entontaban Conrado amplio contingente contra Porfirio Díaz. Después de varias victorias se Antuna, Francisco Quintero, Ro- reunió con los demás grupos maderistas, para sitiar Culiacán hacia 1911. berto Almada y Miguel Vega. Vega y Fue acusado y encarcelado por el gobierno federal como responsable del fusilamiento del Coronel Luis G. Morelos pero logró huir durante la Antuna presentaron el Plan de Ayala decena trágica, refugiándose con Emiliano Zapata, quien lo comisionó en Navolato a finales de noviembre como observador en la Convención de Aguascalientes. Posteriormente se sumó a la causa de Francisco Villa y operó en Sinaloa contra los de 1911, al enterarse de la detención constitucionalistas. Participó activamente, hasta deponer las armas en de Juan M. Banderas en la capital del diciembre de 1915. Murió asesinado en la ciudad de México en febrero país, con lo que se reavivó el fuego de de 1918 a manos del coronel Miguel A. Peralta (Ortega, 1987, pp. 319- 326; Sinagawa, 2013, p. 79) las armas en Sinaloa. Para febrero de

153 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

sición al licenciamiento de las tropas ordenado por el presidente Madero, de manera tal, que otro de los pro- nunciamientos a favor del Plan de Ayala se dio en Mocorito en febrero de 1912. Las ideas agraristas res- pecto a la restitución de las tierras de las comunidades, fueron acogidas entre los campesinos sinaloenses; sin embargo su movimiento estuvo mal preparado y careció de unidad. Entre febrero y marzo de 1912 se desarrollaron combates entre los za- patistas sinaloenses contra las fuer- Imagen 8. Revolucionarios en Culiacán, zas federales en Mocorito, Tominil, Melquíades Melendres y su guerrilla 1912. Guadalupe de los Reyes, Concordia, el Verde, Siqueiros, el Roble, San Ignacio, la villa de Sinaloa, Estación Retes, Pericos y Palos Verdes (Olea, 1993, pp. 68-71).

El constitucionalismo en Sinaloa

En febrero de 1913 ocurrieron los hechos conocidos como la Decena trágica concluyendo con la muerte del presidente Madero la noche entre el 22 y 23 de febrero de 1913 y la usurpación de la presidencia por Victoriano Huerta. La mayor Imagen 9. Jefes revolucionarios parte de los gobernadores de los estados aceptaron al gobierno sur- gido del cuartelazo, Felipe Riveros gobernador de Sinaloa, comunicó

Huellas del pasado… Huellas del pasado...

El zapatismo en Sinaloa El zapatismo en Sinaloa fue una propuesta de oposición al Maderismo, al que se dirigían las baterías y los recelos de una clase social afectada por la revuelta política nacional, generada por la caída del porfirismo; uno de estos casos fue el de Jesús y Jorge Almada, empresarios de Navolato, cuyo posicionamiento político en el zapatismo era contra el presidente Madero. Las acciones desplegadas por los zapatistas en Sinaloa eran diferentes a las del movimiento morelense, pues si bien las fuerzas rebeldes de Antuna, Vega y Quintero se cobijaron bajo los ideales de esta facción revolucionaria, no hicieron ningún intento por repartir la tierra. (Lazcano, 1992, p. 26; Cázares, 2011, pp. 123-125)

154 dgep | historia de méxico ii | unidad iv a Victoriano Huerta la adhesión 1.3 La escisión de los de su gobierno el 27 de febrero; no revolución en las regiones obstante Huerta lo hizo aprender y nombró gobernador al general José de Sinaloa: la L. Legorreta. Riveros fue procesado rebelión indígena por sedición, pero fue absuelto y liberado; en abril del mismo año, se En la entidad la división de las unió a los rebeldes sinaloenses. huestes revolucionarias de villistas Entre marzo y junio de 1913 sur- y carrancistas se orientó a favor del villismo. El gobernador Felipe gieron pequeños grupos de insurrec- Huellas... tos en diversos puntos del estado: Riveros convocó a los jefes militares el Coronel José María R. Cabanillas de Sinaloa a sumarse al villismo en Miguel Vega en Tamazula, Macario Gaxiola en octubre de 1914; sin embargo, casi y Conrado Antuna todos fueron leales a Carranza, por presentaron el Los Mochis, el Coronel José María Plan de Ayala en Ochoa en Ahome y Juan Carrasco lo que Riveros tuvo que huir del Navolato a finales estado el 20 de noviembre de 1914, de noviembre en el sur del estado. Los rebeldes de 1911 sinaloenses se sumaron al movi- acompañado de sus seguidores (Or- miento constitucionalista en contra tega, 1999, p. 274). Victoriano Huerta en 1913 y bajo el mando militar y político de los La rebelión indígena generales Ramón F. Iturbe y Felipe Riveros (gobernador), se organizó el En el bajío los villistas Fueron de- constitucionalismo en Sinaloa. rrotados por los obregonistas entre Iturbe estableció su centro de ope- abril y junio de 1915; mientras en raciones en San Blas, por entonces Sinaloa el Gral. Ángel Flores, repre- estación de enlace del Ferrocarril sentante del obregonismo obligó Sudpacífico con el Kansas City Méxi- a los indígenas mayos a replegarse co and Oriente, desde donde dirigió derrotados al norte con las fuerzas algunas exitosas ofensivas contra villistas de José María Maytorena Imagen 10. el ejército federal en Topolobampo, en Sonora. Prisioneros zapatistas La última rebelión indígena de de las fuerzas Cerro del Sufragio, Mocorito, Los de Antuna Mochis y la Villa de Sinaloa entre grandes repercusiones sociales del 12 de mayo de 1912 agosto y octubre de 1913. El 9 de agosto el general Ángel Flores ocupó el puerto de Mazatlán, quedando el estado bajo el control de los constitucionalistas. Seis dias después el ejercito vencedor entró en la ciudad de México con destacados sinaloeneses como Juan M. Bande- ras, Rafael Buelna, Salvador Alvara- do, Francisco R. Serrano, Benjamín Hill, Ramón F. Iturbe, Ángel Flores y soldados reclutados de entre los campesinos y obreros de Sinaloa (Ortega, 1999, pp. 270-273).

155 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Ampliando el horizonte histórico

Gral. Ángel Flores (1883-1926). Militar, Gobernador de Sinaloa y candidato a la presidencia de la república. Nació en San Pedro, hoy municipio de Navolato. Fue grumete en el vapor Altata en el que recorrió varias partes del mundo. Se unió a la candidatura de José Ferrel contra Diego Redo y posteriormente luchó a favor de Madero. Se unió al constitucionalismo y fue general al servicio de V. Carranza contra los convencionistas de Aguascalientes. Ángel Flores acompañado de sus jefes Anatolio B. Ortega, José Aguilar Barraza, Guillermo Nelson, Mateo de la Rocha, Pablo E. Macías, Rodolfo G. Robles derrotó a los villistas de Sonora en Navojoa en 1915, posteriormente apoyó al Plan de Agua Prieta encabezado por el general Álvaro Obregón. En 1920 Resulto electo gobernador del estado para el periodo 1920-1924, pero pronto solicitó licencia a la Cámara de Diputados para separarse de su cargo, al ser nombrado Jefe de la Primera División del Noroeste por el general Obregón. A la visión del Gral. Ángel Flores se debe la construcción del Canal Rosales y la autonomía de 11. Gral. Ángel Flores Angostura como municipio segregado de Mocorito en 1917, al igual que Choix y Ahome, antiguas (1883-1926). directorías de El Fuerte convertidas en municipios. En 1924 el general Flores se lanzó como candidato a la presidencia de la república para el periodo 1924-1928, perdiendo frente a Plutarco Elías Calles (Sinagawa, 2013, pp. 262-264; Figueroa, 1986, pp. 75-80).

siglo xx en Sinaloa, dio inició en San Manuel Rodríguez Gutiérrez, ante Blas municipio de El Fuerte al cons- el abandono del cargo del gober- tituirse un ejército de seis mil indíge- nador Riveros. Rodríguez concedió nas de las poblaciones de San Miguel importancia al problema agrario y Zapotitlán, Mochicahui, Jahuara y buscó resolverlo, convencido de que Camayeca, armados con arcos y jaras, la rebelión de los indígenas mayos, y los menos con viejas pistolas y cara- tenía por origen el despojo de las binas. El hecho tuvo más relación con tierras a las comunidades indígenas. las luchas sociales de mayos y yaquis Trazó un plan de reforma agraria y el del siglo xix, que con las diferencias reparto agrario inició el 20 de julio políticas que se ventilaban entre Villa de 1915, en favor de los campesinos y Carranza. de Tepuche, de Culiacán, basado en Los mayos luchaban por la restitu- la ley agraria expedida por Carran- ción de sus tierras, despojadas a sus za el 6 de enero de 1915. ante el comunidades por siglos, encabezados desagrado de los terratenientes de por el caudillo Felipe Bachomo, sumán- Sinaloa, que incidieron de manera dose a la causa revolucionaria en 1910. directa ante Carranza para la remo- Sin embargo, en cinco años de lucha ción del gobernador que se concretó revolucionaria no habían sido cumpli- en marzo de 1916. das sus demandas, por lo que al darse la Posteriormente Sinaloa tuvo Huellas... división entre carrancistas y villistas en cinco periodos de gubernaturas pro- 1915, optaron por esta última fracción visionales encabezadas por Isauro En el bajío los que ofrecía la oportunidad para luchar Ibáñez, Ángel Flores, Manuel Mezta villistas fueron derrotados por por sus propios intereses. e Ignacio Pesqueira. los obregonistas A mediados de 1916 el presidente entre abril y Carranza dispuso la celebración de junio 1.4 La constitución de 1917 de 1915 y sus efectos en Sinaloa elecciones municipales y la supre- sión del cargo de jefe político; así El primer Jefe del Constitucionalismo como la expedición de la convoca- nombró gobernador provisional a toria para la celebración de un Con-

156 dgep | historia de méxico ii | unidad iv

Imagen 12. Compañía azucarera de Los Mochis greso constituyente para reformar la Constitución de 1857 con los princi- Huellas del pasado... pios por los que habían luchado los La zafra azucarera de 1914 revolucionarios. en Los Mochis y la revolución Los representantes electos para el La zafra azucarera de 1914 fue buena, de 120 mil toneladas, y todo Congreso constituyente por Sinaloa hubiera ido a pedir de boca, pero hubo asaltos frecuentes de las fuerzas revolucionarias, situación agravada a partir del otoño de 1915. fueron Pedro Zavala por el distrito Después de incursiones veraniegas de las fuerzas indígenas de Bachomo, de Culiacán, Andrés Margallón por que habían pasado sin grandes pérdidas, a principios de noviembre Juan Banderas se unió al contingente indígena con un regimiento de villistas el de Mazatlán, Carlos M. Ezquerro que habían venido de Chihuahua a Sinaloa. por el de Concordia, Emiliano C. Hacia la media noche del 16 de noviembre, Banderas con Bachomo y García por el distrito de El Fuerte y sus indios, se arrojó sobre la ciudad de Los Mochis, camino a San Blas y llegaron a la Jaula disparando armas y gritando viva Villa pasando al galope Cándido Avilés por el de Mocorito. frente a nuestras casas y dispersándose por la ciudad. Esta noche limpiaron El Constituyente integrado para tal la tienda de la Compañía llamada Comisaría. caso trabajó del 1 de diciembre de Remembranzas de Ross L. Page sobre los Orígenes de las 1916 al 31 de enero de 1917 y el 5 compañías azucareras Águila-Sinaloa. de febrero fue promulgada la nueva constitución. Promulgada la nueva constitu- ción federal, hubo elecciones en los estados para la restauración de los poderes locales y el orden legal en la nación. En Sinaloa las elecciones se llevaron a cabo el 5 de junio de 1917, contendieron los generales Ángel Flores y Ramón F. Iturbe como principales candidatos. El voto favoreció al general Iturbe, pero fue desconocido por la mayor

Imagen 13. Batallón de indios Yaquis en el ejército Constitucionalista

157 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Huellas... Ampliando el horizonte histórico

La rebelión de los Felipe Bachomo indios mayos Líder indígena del valle de El Fuerte, nacido en Jahuara, poblado frente a Mochicahui, peón del hacendado José María Cásarez. A la La rebelión de los muerte de Madero se alzó en armas con una tropa formada por indios mayos fue la mayos, ex peones de las haciendas, despojados de sus ricas tierras manifestación de los en ambas orillas del Río Fuerte, antes Zuaque. problemas sociales No fue aliado de Carranza, ni de Huerta; no entendía la política: del campesinado solo estaba al frente de los que reclamaban lo suyo. Por instinto, sinaloense, que venían se lanzó a la revolución enarbolando la única bandera legítima: el de muchos años atrás, despojo de las tierras de que habían sido víctimas los indígenas del agudizados durante norte de Sinaloa. Imagen 14. la era de Cañedo Bachomo y su gente se sumaron al ejército villista de mil hombres y desatendidos comandado por el general Banderas, cuando éstos últimos llegaron Felipe Bachomo por los gobiernos al valle del Río Fuerte derrotados por los constitucionalistas en (1883-1916). revolucionarios. Habría Chihuahua. que esperar hasta los Bachomo se limitaba a perseguir y castigar a los caciques verdugos de su raza, por ello tiempos de Lázaro tomó Los Mochis y Ahome entre junio y noviembre de 1915, junto al general Banderas, Cárdenas para que los gritando viva Villa, mueran los gringos. reclamos de los indios Una de las más importantes incursiones del ejército Bachomista, se dio debido al recibieran atención apresamiento de indios por los caciques de Ahome, para sofocar la rebelión en junio de 1914. Bachomo liberó a sangre y fuego a sus hermanos de raza y ordenó el saqueo de (Ortega, 1999, tiendas y casas de los yoris de la población. pp. 275-278; Sinagawa, El general Banderas y Bachomo fueron capturados en diciembre de 1915 para ser juzgados pp. 2013, 66-70). en la ciudad de México. Banderas fue amnistiado y Felipe Bachomo fue trasladado a Culiacán para comparecer ante un consejo de guerra, resultando sentenciado y ejecutado en Los Mochis el 25 de octubre de 1916. (Sinagawa, 2013, pp. 66-70; Ortega, 1999, pp. 276-277).

parte de los ayuntamientos porque Las dificultades propiciadas por no cumplía con los requisitos seña- el desconocimiento del gobernador lados en la constitución local. La re- Ramón F. Iturbe, se resolvieron con belión duró hasta agosto del mismo la intervención del general Álvaro año, cuando ambas partes llegaron Obregón con Carlos S. Vega repre- a un acuerdo e Iturbe fue reconocido sentante de los Ayuntamientos en como gobernador constitucional de rebeldía. La inestabilidad política Sinaloa. apresuró a la XXVII legislatura

Ampliando el horizonte histórico Ampliando el horizonte histórico

Gral. Ramón F. Iturbe Gral. Ramón F. Iturbe. Militar desarrolló diversos cargos entre ellos fue Gobernador de Sinaloa, diputado por la XXVII legislatura del Congreso de la Unión, presidente del Frente Democrático Mexicano, agregado militar en la embajada de México en Japón, jefe de la legión de honor mexicana, distinguido en 1966 por el Senado de la República con la medalla Belisario Domínguez. Nació en Mazatlán y desarrolló sus primeros estudios en el Seminario Conciliar de Sinaloa. Su casa fue depósito de armas y propaganda subversiva. Al ser descubierto por el ejército, huyó a Durango uniéndose a los rebeldes Juan M. Banderas, Antonio Franco y Conrado Antuna, entre otros. Para A. Nakayama es el simbolismo de los levantados contra P. Díaz, buscando otros rumbos para México, y pese a que no poseyó la espectacularidad de los demás adalides, las generaciones de sinaloenses de lo que va del siglo no miraron en el viejo luchador a una reliquia del pasado, sino Imagen 15. Gral. Ramón a la presencia viva de la lucha revolucionaria que encendió al país (Sinagawa, 2013, pp. 347-353; Ortega, 1987, pp. 326-347). F. Iturbe (1889-1970).

158 dgep | historia de méxico ii | unidad iv

Imagen 16. Calle del Comercio (hoy Gral. Ángel Flores, principios del siglo XX)

Constitucional y al Constituyente de Justicia y la expedición de las del estado para la expedición de una Leyes de Defensoría de Oficio y nueva Constitución Política, la cual del Ministerio Público, así como el fue firmada en Culiacán el 25 de decreto número 47 para la creación agosto de 1917, supliendo así a la de la Universidad de Occidente, bajo carta magna de 1894. la dirección del doctor Bernardo J. La carta magna sinaloense de Gastélum, inaugurada el 29 agosto 1917 creó por vez primera una Junta 1918 (Ortega, 1999, pp. 278-281; Central de Conciliación y Arbitraje y Olea, 1985, pp. 269-272). una Comisión Codificadora de Estu- dios Administrativos, esta última te- nía el objetivo de formular proyectos de adaptación de los códigos civil y Ampliando el horizonte histórico de procedimientos penales del esta- Reflexiones sobre la revolución en Sinaloa do; asimismo suprimía las prefectu- La primera década del siglo XX, es un momento adecuado para observar ras y directorías políticas, prohibía los cambios operados en la sociedad sinaloense; transformaciones profundas, efectos de un proceso de separación del poder civil y religioso, la reelección del gobernador, y el mismo que en el noroeste inició con las reformas borbónicas y culminó articulo 15 señalaba los 16 munici- con la aplicación de la reforma liberal. Muchas de estas alteraciones no fueron previstas ni proyectadas por los pios que integraban el estado (aún reformadores liberales, y en estas innovaciones reconocemos ya el rostro no existían los de Salvador Alvarado del Sinaloa contemporáneo. Sinaloa entró en la modernidad del momento, y Navolato que fueron segregados en la que impulsaba el sistema capitalista y consideraba como única vía para que los pueblos no industrializados alcanzaran la prosperidad de que 1962 y 1982. Es importante mencio- disfrutaban Inglaterra, Francia, Alemania o los Estados Unidos. En Sinaloa nar la aportación jurídica del Estado avanzó el establecimiento de las relaciones económicas y sociales propias del sistema capitalista, pero no apareció la prometida prosperidad de Sinaloa al derecho Constitucional Para los sinaloenses de la sierra la revolución no trajo cambios al proponer el Municipio Libre en el prometedores de progreso, y pasada la etapa de la lucha armada, en la marco de la constitución de 1917 que sirvieron como soldados para todos los bandos en conflicto, volvieron a la misma realidad. Tierra pobre, apta para el cultivo de temporal y la (Olea, 1955, pp. 209-210). Otros de cría de escaso ganado y algunas oportunidades para ocuparse en las los cambios operados bajo la base empresas mineras, o como gambusinos, o bien en trabajo temporal de la de la nueva constitución estatal fue agricultura de los valles. Para la sierra sinaloense no hubo revolución. la organización del Departamento (Ortega, 1999, pp. 248-249; 291-292)

159 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

ACTIVIDADES

Tema 1 Aspectos políticos de la revolución en Sinaloa (1909-1920) 1.1. Antecedentes: el ocaso del cañedismo 1.2. Etapas de la lucha armada: Maderismo y Constitucionalismo 1.3. La escisión de los revolucionarios en las regiones de Sinaloa: la rebelión indígena 1.4. La constitución de 1917 y sus efectos en Sinaloa

Repaso I. Contesta las siguientes preguntas tema 1. ¿Cuál era la situación de la población política y social durante los últimos años del cañedismo en Sinaloa? 2. ¿Cuáles fueron las principales demandas de los dirigentes revolucionarios en Sinaloa? 3. ¿Cómo se desarrolló la división entre los revolucionarios sinaloenses? 4. ¿Cuál era la principal demanda de los indígenas en la entidad? 5. ¿Qué cambios se operan en la entidad con la promulgación de la constitución de 1917? II. Analiza con tus compañeros las respuestas obtenidas y elaboren una conclusión.

Investigación III. Profundiza tu conocimiento sobre la revolución en Sinaloa y su impacto en la vida cotidiana, revisando fuentes directas sobre este proceso histórico, tales como tu libro de texto, otros libros, fotografías y periódicos de la época.

• Si te interesa la investigación de fuentes históricas de primera mano puedes recurrir a los archivos municipales como la Crónica de Culiacán en el Palacio de la Memoria, el Archivo Municipal de El Fuerte, Concordia y Mazatlán por ejemplo. Así como al Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa

2. La etapa de la reconstrucción económica y social en Sinaloa 1920-1934 2.1. La transición productiva: de la minería a la agricultura

a fase de la lucha armada de la la tropa de los ejércitos, tanto revo- LRevolución mexicana en Sina- lucionario como federal. loa se extendió de 1910 a 1929, Entre las pérdidas más sensibles aunque no de manera continua ni se contó la fábrica de hilados y teji- generalizada, tuvo efectos negativos dos El Coloso, en Culiacán, incendia- sobre el conjunto de la economía del da por los revolucionarios en 1911, estado, tales como la suspensión de por pertenecer a la familia Redo. las inversiones para la producción, Hubo otras circunstancias adversas el retiro de muchos extranjeros con que no se debieron directamente sus capitales, los robos, saqueos, a la revolución, como la falta de destrucciones y expropiaciones que un sistema financiero y la extrema realizaron los revolucionarios; así escasez de circulante que obligó al como la falta de trabajadores que uso del dólar como moneda de curso fueron movilizados para engrosar legal. Sin embargo, la economía del

160 dgep | historia de méxico ii | unidad iv

Ampliando el horizonte histórico

El transporte entre Sinaloa y Durango a inicios del siglo XX Todavía bien entrado el siglo XX la situación del transporte terrestre, tanto público como privado en Sinaloa se limitaba al uso de bestias de carga y durante la temporada de lluvias, dicho transporte se veía reducido a su mínima expresión, debido a lo intransitable de los caminos. Las recuas cargadas con barras de plata, chile pasado, queso añejo y tasajos de carne seca, hacían un recorrido de ocho días, cruzando transversalmente la Sierra Madre Occidental; desde la región de los valles donde se encuentra Tepehuanes, a la región de la Sierra, y de las Quebradas, para finalmente arribar a la Imagen 17. La arriería costa de Pacífico. El recorrido se hacía con paradas para reabastecimiento y muchas cosas pequeñas que les encargaba la gente y descanso de las recuas y los hombres en San Miguel de a los arrieros. Esta forma de comercio se suspendió al los Lobos, Vasacojil, Topia, Coluta, Agua Caliente, Imala momento del levantamiento armado de 1910, cuando la y Culiacán. Una vez en Culiacán, la plata era entregada revolución mexicana estalló, posteriormente en los años al ferrocarril Culiacán-Altata para su traslado marítimo al veinte continuó hasta finales de los años cuarenta, cuando extranjero. empezaba a llegar la avioneta a las poblaciones de Topia De regreso hacia Durango los productos que se llevaban y Canelas, y el ferrocarril a Tepehuanes procedente de eran sal entera, tasajo de pescado seco, camarones secos, Durango, lo que vino a desplazar el arrierismo como medio cal, azúcar, harina, manteca, aceite, rollos de manta trigueña de transporte de víveres (Vidaca, 2008, pp. 28-29) estado no se paralizó por completo, Entre 1910 y 1930 la economía ni sufrió tanto como en los estados del estado siguió las pautas vigen- del centro y en Morelos. La minería tes desde la era cañedista, en los sinaloense continuó en actividad y municipios del sur, especialmente los gobiernos revolucionarios impul- en Mazatlán, la industria de trans- saron cuanto pudieron la producción formación y el comercio formaron agrícola. el núcleo de su economía; mientras

Cuadro 1. Empresas mineras de mayor importancia en Sinaloa por la cantidad de extracción anual de metales y por su valor de producción Producción anual Valor de la producción Negociación Distrito en toneladas en pesos 1895 1902 1895 1902 Cía. Minera El Tajo Concordia - 47, 617 1,014,000 984,570 Neg. Minera El Tajo El Rosario 50,000 800,000 Neg. Minera La Guadalupana El Rosario 20,000 300,000 Neg. Minera Guadalupe de los Reyes Cosalá 22,000 15,915 - 1,288,800 Anglo Mexican Mg. Co. Limited Badiraguato 15,000 500,000 Mina la Bomba 14,536 307,791 Mina Sta. Rosa 10,157 399,922 Neg. Minera la Pirámide Sinaloa 20,546 584,526 Cía. Minera de San Vicente San Ignacio 13,046 241,078 Fuente: Arturo Carrillo Rojas, Los caballos de vapor, 1998, pp. 137-138. 161 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

que en los municipios costeros del centro y del norte del estado fue la agricultura comercial el motor del crecimiento económico, con los mismos cultivos del periodo ante- rior, la caña de azúcar, el tomate y el garbanzo. Entrado el siglo xx, si bien, la minería había dado empleo a miles de personas durante años, ésta em- pezó a declinar en todo el estado. Eventos como la clausura de la Casa Imagen 18. Mineral de Nuestra Señora, Cosalá Sinaloa de Moneda de Culiacán en 1905 y la posterior agitación social de los últimos años del régimen cañedista en el estado, incidieron en el aban- dono de la explotación. El reflejo de la situación anterior se expresó de manera tal que hacia 1907 alrede- dor de trescientas sesenta y nueve Ampliando el horizonte histórico minas se encontraban paralizadas La propiedad agraria en Sinaloa en todo el estado, siendo solamente explotadas cincuenta y una. La de- La gran propiedad agraria en Sinaloa se conservó porque los diferentes gobernantes la protegieron e impidieron el reparto de tierras, aunque cadencia de la minería continuó en junto a la gran propiedad surgieron también pequeños propietarios de los todos los municipios de Sinaloa en valles irrigables. Entre 1915 y 1917 se crearon seis nuevos municipios por fragmentación de los anteriores: Escuinapa, Angostura, Elota, Guasave, las siguientes décadas del siglo xx. Ahome y Choix. Si descontamos a Choix, los demás nuevos municipios La riqueza minera de la región se formaron en zonas de gran desarrollo económico, y este fenómeno extraída de las entrañas de la tie- puede indicar que ciertos grupos locales poderosos delimitaron los territorios de su control político. rra, no era suficiente para resolver la situación de desigualdad, tanto

Cuadro 2. Principales productos mineros de Sinaloa y valor de la producción en 1902 Distrito Productos Valor/producción El Rosario Oro, plata, plomo, cobre y bismuto 1,132,984 Concordia Plata y oro 1,104,326 San Ignacio Plata y oro 603,171 Cosalá Oro plomo, plata y cobre 1,481,101 Culiacán Plata, plomo, antimonio, oro y fierro 38,000 Badiraguato Oro y plata 258,272 Mocorito Plata y plomo 36,000 Sinaloa Oro, plata y plomo 636,526 El Fuerte Cobre 160,000 Fuente: María del Rosario Vidaca Montenegro (2008). Tesis de maestría 162 dgep | historia de méxico ii | unidad iv

Imagen 19. El Rosario Sinaloa

Imagen 20. Cosalá, Sinaloa en término de funciones, como de ofreciendo un día de trabajo sin paga salarios respecto a los extranjeros. a cambio de que se les empleara y pa- Desigualdad acentuada con el des- gara el resto de la semana. Situación pojo legal de que fueron objeto las ante la cual se alertaba al gobernador comunidades, aunado a los bajos mediante la prensa del significado salarios y las difíciles condiciones de de dejar de comer un día, por ga- vida y salud de los trabajadores mi- rantizar cinco. Proféticamente se neros. De acuerdo a Héctor R. Olea, advertía que las armas podrían caer un clima de miseria espantosa vivía en las manos del pueblo, que hasta en los minerales los heterogéneos entonces solo pedía pan a cambio de grupos humanos, favorecedor del su trabajo (Vidaca, 2008, pp. 62-64). surgimiento de bandidos generosos Empresas mineras de mayor im- y justicieros como Heraclio Bernal portancia en Sinaloa por la cantidad entre otros. de extracción anual de metales y por Las empresas mineras daban su valor de producción. trabajo, y ante la crisis y falta de Ese mismo fenómeno de dismi- empleos los jornaleros se acercaban nución de la actividad minera se 163 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Ampliando el horizonte histórico

Las primeras exportaciones de tomate y la revolución Los años de 1907 a 1911 en la Sugar Company en Los Mochis, fueron de escasez y baja producción azucarera. Razón por la cual hacia 1912 se orientó a la producción de tomate como una nueva aventura, fracasando en las primeras cosechas de 1912. Los terrenos donde se cosechaba el tomate abracaban desde el campo Enoch a tres kilómetros al oeste de las Compuertas, hasta el fundo de la ciudad en el kilómetro 22 del Ferrocarril Kansas City. Con la revolución en su apogeo se inició el embarque de los primeros 300 furgones de tomate en enero de 1913, quedando mil furgones del mismo producto en los campos, debido a la afectación a la infraestructura de comunicación por la revolución. (Ross Page, pp. 30-31).

vivió antes de los años treinta del La transición hacia la siglo xx en Cosalá y las regiones agricultura comercial limítrofes de Durango integradas económica y socioculturalmente a Respecto a la producción agrícola, el Sinaloa, al reducirse drásticamente cultivo de caña de azúcar no sufrió la explotación de minerales debido cambios sustanciales. El tomate tanto al agotamiento de yacimien- empezó a producirse en los valles tos minerales como por los riesgos cerca de los ríos El Fuerte y Culiacán, generados debido a la violencia pos- en 1907 y 1908, respectivamente. revolucionaria. Si bien, la década de Para 1922 se había extendido, y en 1930-1941 en Cosalá se reactivó la 1927 se cultivaban en gran escala en actividad del mineral de Nuestra Se- los municipios de Ahome, Culiacán, ñora y generó durante esa década un Guasave y Sinaloa. Dos empresas polo de crecimiento y empleo, jamás estadounidenses, Mexican Arizona recuperó el esplendor que había al- Trading Company (Matco) y Miers canzado este mineral durante el siglo Darling and Hinton Company co- xix (Lizárraga, 2004, pp. 130-132). mercializaban la mayor parte del tomate sinaloense y lo exportaban a los Estados Unidos, además de fi- nanciar a los agricultores tomateros. En los años 1929-1930 se contrajo el mercado estadunidense y causó grandes pérdidas a los tomateros sinaloenses, pero se recuperó una vez controlada la crisis. El garban- zo se cultivó principalmente en los municipios de Mocorito, Guasave y Sinaloa, y la ciudad de Guamúchil fue el centro de la comercialización del producto, que se exportaba a España y a Centro y Sudamérica. El auge del garbanzo ocurrió entre Imagen 21. Hortalizas sinaloenses de exportación 1925 y 1935, aunque la crisis de

164 dgep | historia de méxico ii | unidad iv

1929 también afectó al mercado. La liacán y Mazatlán fueron los más década de los años treinta fue para importantes, seguidos de Ahome Sinaloa un periodo de transición Guasave y El Rosario. En 1940 Ma- porque se reorganizó la tenencia de zatlán era el municipio con econo- la tierra y desapareció la gran propie- mía más diversificada. La actividad dad acumulada durante el periodo agropecuaria había dejado de ser cañedista, para dar paso al reparto preponderante, se concentraba en entre los agricultores particulares y la industria de transformación y era el ejido, que es la manera como la tie- el centro del comercio del estado. rra está dispuesta en nuestro estado. Seguía en importancia el municipio A partir de 1935 se llevó a cabo de Culiacán, con un crecimiento la reforma agraria impulsada por sostenido en todos sus sectores el presidente Cárdenas, pero desde antes ya había en Sinaloa peque- ños propietarios que formaban un dinámico grupo de empresarios agrícolas. No solo la estructura productiva de Sinaloa apreció cambios, la po- blación del estado de Sinaloa creció en forma notable y se duplicó entre 1910 y 1950, aunque el crecimiento más pronunciado se produjo des- pués en 1930. La población ocupada en activi- dades agropecuarias decreció hacia la tercera década del siglo xx en los municipios de Choix, Badiraguato, Imagen 22. La sierra de Sinaloa Culiacán, Sinaloa, Guasave, El Fuer- te y Ahome; exceptuando al primero, Huellas del pasado … el resto eran municipios donde se Huellas del pasado... aplicó la reforma agraria. El estado de Sinaloa hizo formal la educación, La población ocupada en activida- obligatoria, laica y gratuita en 1917, con retraso des comerciales también aumentó respecto a la mayoría de las entidades que la en todos los municipios, pero Cu- incluyeron en sus respectivas legislaciones desde finales de la década de los noventa del siglo XIX.

Ampliando el horizonte histórico

La campaña anti-china de los años treinta en Sinaloa La campaña contra los chinos desarrollada en Culiacán en los años veinte, fue empujada por los intereses de diversos comerciantes mexicanos, con el apoyo de las autoridades por razones económicas y nacionalismos mal entendidos. El motivo de dicha campaña era recuperar el control del comercio local, en manos de chinos. Por las noches salían del comité anti-chino en patrullas municipales y se iban a cazar chinos. Los atrapaban y los llevaban a una casa frente al actual hotel El Mayo en Culiacán. Cuando esa casa-cárcel se llenaba de personas de origen chino, se rentaba un furgón del ferrocarril para enviarlos a Acaponeta o algún lugar de Nayarit. Los residentes de Nayarit al percatarse de esta acción, reetiquetaban la carga para enviarla más al sur del país, de manera tal que muchos chinos fueron a dar a Chiapas, donde los aceptaban por ser útiles en las plantaciones del café (Lazcano, 1992, pp. 31-33).

165 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

productivos, seguido de Ahome, economía de Estados Unidos, pues con grandes posibilidades de cre- hacia allá se enviaban las hortalizas cimiento económico diversificado sinaloenses y de allí se importaban (Ortega, 1999, pp. 281-284). insumos y capitales para la agricul- tura. El desarrollo de la agroindustria, Huellas... 2.2. Balance del comercio y del crédito se man- tuvo en la misma línea que en el Para los sinaloenses de socioeconómico de los la sierra la revolución gobiernos sinaloenses periodo anterior. Los sinaloenses no significó el progreso por seguir este camino abierto y que prometido. Pasada del periodo la etapa de la lucha prometía avances dadas las grandes armada, en la que reservas de tierras y aguas aún no sirvieron como En el aspecto económico resalta explotadas. En el campo de lo social, soldados para todos los bandos en conflicto, la continuidad entre la era de el periodo revolucionario aportó volvieron a la misma Cañedo y la etapa revolucionaria. un cambio muy importante que se realidad: tierra pobre, apta para el cultivo En efecto, la agricultura intensiva consolidó durante la presidencia de de temporal y la cría en los valles costeros, mecanizada Lázaro Cárdenas, la reforma agraria de escaso ganado; y de corte capitalista, conservó el que también trajo violencia institu- ciertas oportunidades, aunque no muchas, primer lugar entre las actividades cional para vencer las resistencias de de ocuparse en las económicas del estado; no se des- los dueños de los latifundios. empresas mineras o como gambusinos, cuidaron las demás ramas de la La economía y la sociedad de o bien en el trabajo economía como el comercio y la Sinaloa referida a la región de las temporal de la minería, pero la agricultura fue tierras bajas de nuestro estado, es agricultura de los valles. Para la sierra la más importante. decir la franja de valles costeros que sinaloense no hubo En el periodo revolucionario se recibió el impulso progresista de revolución. (Ortega, 1999, acentuó el cultivo de productos fines del siglo anterior, porque la pp. 290-292) para la exportación, y se incre- zona serrana del estado, las tierras mentó también la relación con la altas, continuaron igual que antes.

Imagen 23. Centro escolar Revolución hoy Escuela Primaria Álvaro Obregón

166 dgep | historia de méxico ii | unidad iv

Imagen 24. Hospital del Carmen en Culiacán

2.3. Educación y salubridad bre de 1917 se firmó la Ley Orgánica de Educación Primaria del Estado de pública en Sinaloa Sinaloa, primer documento oficial de

la época revolucionaria que intentó La educación de los normar la educación en el estado. Esta años veinte en Sinaloa ley fue aprobada justamente después de que el presidente Venustiano Ca- Hasta finales de los años veinte el rranza desapareciera el Ministerio de lema de educación para el pueblo y la Instrucción Pública y Bellas Artes, con falta de fondos del erario público fue- el fin de otorgarle a cada estado y a los ron frases comunes en el discurso de municipios autonomía para organizar las autoridades revolucionarias en y administrar los asuntos educativos. turno; la primera, como una cues- En esta ley estatal de 1917 se tión anhelada por todo gobernante aceptaba a la educación como dere- revolucionario, que prometía siem- cho inalienable del pueblo, teniendo pre mayores esfuerzos para lograr el Estado el deber de fomentarla y los objetivos planeados. La segunda dirigirla. La educación tendría como para justificar la escasa atención base la intuición y fomentaría el amor que mereció la educación durante a la patria y a sus instituciones; seria el periodo. integral, obligatoria, gratuita y laica, En el gobierno de Ramón F. Iturbe en el sentido de no enseñar, defender se creó el Departamento de Educa- o atacar religión alguna. Además de ción para atender todos los asuntos caracterizar los diversos tipos de es- educativos de la entidad bajo el cuelas primarias que podrían coexis- mando de Julio E. Ramírez, profesor tir en la entidad con sus programas prestigiado de la región. En diciem- respectivos. 167 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

la desorganización entre los muni- cipios y el aparato gubernamental constituyeron obstáculos para rea- lizar una obra educativa importante por lo menos hasta 1923. La década de los veinte, que inició con el general Álvaro Obregón como presidente de la república y el gene- ral Ángel Flores como gobernador de Sinaloa, fue importante en materia educativa, sobre todo durante los primeros cinco años. La designación de José Vasconcelos como rector de Imagen 25. La peste en México durante la revolución: la influenza española la Universidad de México anuncia- ba cambios en la política educativa mexicana. Ampliando el horizonte histórico Algunas de las modificaciones en el ámbito educativo hacia 1928 a La influenza española pesar de la penuria económica en la A finales de 1918 se expandió una epidemia de una gripa distinta en que se desarrollaban las actividades Sinaloa, que paradójicamente no afectaba a ancianos o personas con en el estado de Sinaloa fueron la problemas respiratorios o de desnutrición y revestía síntomas por la mortalidad que causaba entre los adultos y jóvenes. A su llegada a la creación de una armazón institucio- entidad, la gripe hispana o española como se le llamó llevaba algunos meses nal educativa que se mantuvo hasta de haber aparecido en México, y aunque este hecho era conocido por las autoridades y la población, no se le había dado la importancia debida principios de los años noventa. y, por lo tanto, no se habían tomado las precauciones necesario. Pronto Desde la creación de las dos habían de constatar las consecuencias, pues en un lapso alrededor de direcciones de educación que fun- un semestre, el flagelo afectó a gran parte de la población del estado y los muertos alcanzaron la cifra de veinte mil personas. La enfermedad cionaron para cubrir y ampliar el apareció primero en el puerto de Mazatlán en diciembre de 1918 y sistema educativo en la entidad. El para inicios de 1919, los síndicos municipales de El Quelite, Villa Unión, La Noria, El Roble, Canoas y posteriormente en El Rosario y Culiacán gobierno federal se concentró en daban informes de la muerte por centenares de personal a causa de las reforzar la educación en el campo complicaciones de la gripe. Ante esta situación el cabildo de Culiacán y la enseñanza técnica. El gobierno dispuso de medidas tales como el cierre provisional de los lugares públicos como escuelas, templos, cines y teatros y la colocación en lugares visibles estatal atendió las escuelas urbanas, de un documento donde se hacían recomendaciones a la población. la Normal y la Universidad. (Dr. Rafael Valdez, 2009) En la mayoría de los municipios, se logró atender a los sectores de la población rural que nunca habían Algunos planteamientos de la le- tenido acceso a los servicios edu- gislación estatal de 1917 no diferían cativos. Al concluir la década de sustancialmente de las ideas pro- los veinte en Sinaloa existían 380 puestas por Justo Sierra, plasmadas escuelas dependientes del gobierno en la ley de 1908. estatal, 124 del federal, de las cuales Los informes oficiales del periodo 118 eran rurales y 14 de previsión registran solo escuelas primarias social. Los municipios, antes princi- elementales, primarias superiores y pales responsables de le educación, escuelas rurales fijas. La precariedad se convertían en colaboradores acti- del erario, la falta de apoyo federal y vos de los gobiernos estatal y federal

168 dgep | historia de méxico ii | unidad iv

Imagen 26. Hospital Civil de Culiacán en los años treinta para el buen funcionamiento de los atender a los muchos enfermos se establecimientos escolares (Cueva, improvisó el Culiacán un hospital 2001, pp. 46-53). a cargo del doctor Andrés Vidales, quien tuvo que atender a heridos de La salubridad de los años veinte guerra y enfermos con un mínimo de en Sinaloa recursos materiales (Ortega, 1999, p. 189). Durante los años de la Revolución A la llegada de la pandemia, Si- mexicana se produjo en Sinaloa un naloa se recuperaba apenas de las retroceso respecto de las condicio- consecuencias de la Revolución. Era nes sanitarias que había dejado el el gobernador de la entidad el gene- gobernador Cañedo al final de su ral Ramón F. Iturbe, y al él le tocó la periodo. Faltaron médicos, medi- responsabilidad de enfrentar a esta cinas y equipo para curación; en plaga junto con las autoridades mu- consecuencia, se recrudecieron las nicipales y el Congreso del Estado. enfermedades endémicas, aun las Sinaloa contaba con una población que habían sido controladas como la aproximada de trecientos cincuenta tifo, paludismo, disentería, viruela, mil habitantes y las ciudades más sarampión, tos ferina, tifoidea y importantes, Culiacán, Mazatlán y poliomielitis. La más grande de las El Rosario, aunque contaban con epidemias registradas en nuestro servicios de agua corriente, entuba- estado fue la de influenza española, da y alumbrado eléctrico, carecían que entró por Mazatlán en 1918 y de drenaje y transporte público, la se extendió en todo el estado. Para población era en su mayoría anal- 169 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

fabeta y predominantemente rural calcula que esta epidemia afectó a (Culiacán, contaba con unos 15, mil veinte mil personas, en su mayoría habitantes, Mazatlán con 20 mil y adultos jóvenes (Valdez, 2009). Las El Rosario con 12 mil). décadas posteriores, durante las La salubridad del Estado se en- gubernaturas de Macario Gaxiola contraba en pésima situación y (1929-1932) y Manuel Páez (1933- enfermedades como la viruela, 1935) se dieron importantes avan- sarampión, paludismo, tifoidea, ces en salubridad pública, como la tétano, neumonía, diarrea, disente- creación en Culiacán del Dispensario ría, tuberculosis y lepra, afectaban Anti leproso (1930), y la fundación permanente o periódicamente a los del Hospital Civil del Estado (1932). sinaloenses. Culiacán contaba solo Por iniciativo del doctor Bernardo con dos instituciones hospitalarias, J. Gastélum se fundó en Culiacán el Hospital del Carmen y la Casa de la Unidad Sanitaria Municipal para Beneficencia, ambas en situación vigilar la higiene pública en la ciu- precaria; Mazatlán tenía un hospi- dad. En 1934 se creó la escuela de tal Civil y oro militar, y el Rosario, enfermería de la llamada entonces uno. En Sinaloa existían además Universidad de Occidente hoy uas. algunos vacunatorios y lazaretos En 1942 se inauguró en Culiacán (sanatorios). el Hospital Pediátrico, y en 1955 La epidemia de influenza española se estableció el Instituto Mexicano se declaró oficialmente terminada del Seguro Social, (Ortega, 1999, en el mes de octubre de 1919, se pp. 289-290).

ACTIVIDADES

Tema 2 La etapa de la reconstrucción económica y social en Sinaloa 1920-1934 2.1. La transición productiva: de la minería a la agricultura 2.2. Balance socioeconómico de los gobiernos sinaloenses del periodo 2.3. Educación y salubridad pública en Sinaloas en Sinaloa

Repaso I. Lee en tu libro de texto de Historia de México II sobre los años 1920 a 1934 en Sinaloa y subraya los acontecimientos más importantes, a fin de construir una línea del tiempo, donde se vincule el ámbito estatal con los acontecimientos y procesos nacionales durante el periodo.

Investigación y aplicación del conocimiento II. Con los elementos elegidos busquen en equipo las representaciones gráficas (fotografías, ilustraciones, documentos, etc.) del mismo periodo y elaboren una línea del tiempo, donde consideren acontecimientos trascendentes sobre la vida social, política y económica de Sinaloa. III. Posteriormente compartan sus conclusiones de equipo con el resto del grupo, desarrollando un ejercicio sobre el cómo se vincula lo estudiado con la realidad actual, los cambios y las permanencias. III. Finalmente elaboren reflexiones sobre el trabajo y comenten lo que no sabían, lo que les gustó y lo que les gustaría profundizar sobre la historia de su entidad.

170 dgep | historia de méxico ii | unidad iv

Huellas del pasado 3. El periodo 1934-1960 Huellas... en la entidad sinaloense … Los revolucionarios de Sinaloa no 3.1. La reforma agraria y los conflictos emanados consideraron la reforma agraria como de la misma en algunas regiones de Sinaloa un problema capital, por el contrario, fueron partidarios de a década de los años treinta Había tierras usurpadas a las la gran propiedad, si fue para Sinaloa un periodo de su explotación era L comunidades de los indios ma- eficiente. Se opusieron transición porque se reorganizó la yos, pero solo en el valle de El al reparto de tierras, tenencia de la tierra y desapareció la Fuerte, porque el resto del estado aún a la restitución que demandaban gran propiedad acumulada durante ya no existían las comunidades los indios mayos, a el periodo cañedista, para dar pasó indígenas. También existían quienes se les había prometido a cambio al reparto entre los agricultores par- latifundios que producían y los de su participación ticulares y el ejido, forma como se más importantes eran propiedad en la guerra. Los estructura la propiedad de la tierra de compañías o particulares es- gobernadores Ramón F. Iturbe y Ángel Flores en el estado. A partir de 1935 se llevó tadunidenses. se resistieron a la a cabo la reforma agraria impulsada En ese contexto mucha gente aplicación de la ley de por el presidente Cárdenas, pero aspiraba a ser dotada de tierras, enero de 1915. desde antes ya había en Sinaloa pe- al existir un gran excedente de queños propietarios que formaban tierras no cultivadas, por carecer un dinámico grupo de empresarios de infraestructura para el riego agrícolas. o por falta de mercado para sus La reordenación de la propiedad productos, pero también por de la tierra fue una de las demandas agua en abundancia que podía más urgentes de los campesinos de ser aprovechada para regar las todo el país, pero el problema pre- tierras agrícolas. sentaba características diferentes en cada región. Una de las princi- pales demandas era la restitución de tierras, arrebatadas durante décadas por los hacendados de las comunidades. Otra era la dotación de tierras campesinos desposeídos, sin poder llevarse a cabo, sin afectar las grandes propiedades, aunque fuesen legalmente adquiridas. La dotación se realizó de dos ma- neras: por una parte, se formaron ejidos con propiedad de la tierra colectiva y por otra se establecieron colonias agrícolas en las que los co- lonos recibían la tierra en propiedad privada. Imagen 27. Gobernador En Sinaloa el problema agrario Gabriel Leyva Velázquez presentaba ciertas peculiaridades. 171 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

1915 a 1934. La segunda es la de Huellas del pasado... Cárdenas y corresponde a su periodo presidencial. Y la tercera va de 1940 La presa Sanalona Cuando el ingeniero Juan de Dios Bátiz oyó al presidente Cárdenas hablar a 1992, cuando el presidente Carlos sobre la necesidad de construir grandes presas en el país, que respaldaran Salinas dio por concluida la reforma el reparto agrario para iniciar un florecimiento agrícola, empezando por agraria en todo el país. la represa de El Palmito sobre el río Nazas, pidió al amigo y compañero de armas que se incluyera dentro del plan hidráulico la represa del río El primer periodo comprende los Tamazula en Sinaloa, es decir la presa Sanalona. veinte años de resistencia a la refor- El presidente Cárdenas acogió con simpatía la proposición de un hombre que mucho le había ayudado a formar la primera institución de educación ma agraria. El gobernador Manuel técnica: el Instituto Politécnico Nacional y ordenó a la Comisión Nacional Rodríguez trató de ejecutar la ley del de irrigación que se destinaran 600 mil pesos para la realización de los 6 de enero en Tepuche, municipio de estudios correspondientes. Fue un excelente comienzo. Fue despertar el gigante. Culiacán en julio de 1915, pero fue (Sinagawa, 2000, pp. 96-97). frenado por los latifundistas. Ese mismo año tuvo lugar la rebelión de los indios mayos por la restitución Era evidente que la solución al de sus tierras, pero el gobierno fe- problema de la reordenación de la deral optó por la solución militar y propiedad de la tierra en nuestro es- aplastó a los alzados. El gobernador tado consistía en abrir nuevas tierras Macario Gaxiola (1929-1932) fue al cultivo y dotar de ellas a los eji- más sensible a las demandas popu- datarios y a pequeños propietarios, lares y favoreció la reforma agraria pero era una solución a largo plazo por medio de dotaciones de ejidos y y que exigía grandes inversiones en la formación de colonias agrícolas. infraestructura hidráulica, así que, Para ello el gobernador organizó por razones políticas y sociales, era las Ligas Agrarias Municipales y el impostergable la afectación de los avance de la crom. latifundios y el reparto de las tierras. Algunos latifundistas optaron por La historia de la reforma agraria vender parte de sus propiedades y en Sinaloa se divide por lo menos formar colonias agrícolas, contando en tres etapas: la primera abarca de con crédito del gobierno federal. En estos primeros veinte años de refor- ma agraria en Sinaloa se repartieron 122 mil 367 hectáreas, es decir un promedio de 6 mil 118 hectáreas por año, cifra muy baja con relación a otros años (Ortega, 1999, pp. 284- 288). 3.2. Los gobiernos estatales: obra pública y social La política durante el periodo

Imagen 28. Representación sobre Política agraria cardenista en México Como resultado de la lucha electoral, los militares convertidos en políticos 172 dgep | historia de méxico ii | unidad iv

Ampliando el horizonte histórico

El sexenio cardenista Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-40) transcurrió la etapa más activa de la reforma agraria en Sinaloa, ante la necesidad de reordenar la propiedad de la tierra, pero también un plan político, económico y social del gobierno federal. Cárdenas buscaba la desaparición de los latifundistas como grupo social y político, y también el modelo de producción de los empresarios agrícolas, pues deseaba en lugar de cultivar productos de exportación, se produjera lo que demandaba el país. Lázaro Cárdenas logró el reparto de los mayores latifundios en los valles de los ríos Fuerte, Sinaloa y Culiacán, pero no alcanzó los otros objetivos que se propuso. En el periodo cardenista se repartieron en Sinaloa 622 mil 135 hectáreas, es decir 103 mil 700 anuales, promedio muy superior a cualquier otro en el estado. La reforma agraria de Cárdenas tuvo también cierto tinte nacionalista en Sinaloa, de acuerdo a la ideología revolucionaria, porque muchos de los latifundios afectados eran propiedad de extranjeros. La reforma no pretendía eliminar la propiedad privada, pues aún en su etapa más radical el gobierno favorecía la formación de colonias agrícolas. La reforma agraria fue también un fenómeno de tierras bajas, es decir de los valles irrigables, porque en tierras altas, la dotación de tierras fue menor, fenómeno que no ha sido suficientemente estudiado. ( O r t e g a , 1 9 9 9 , p . 2 8 7 ) en los nuevos espacios legislativos se nizaciones políticas locales, restando incorporaron a la realidad política poder a los grupos regionales y el pri- de México y de Sinaloa a través de mer paso hacia la institucionalización sus candidaturas para diputados, de la vida política en el país. senadores o gobernadores. Es la época del surgimiento de La obra pública caudillos como el general Ángel y social del periodo Flores, que desde su faceta como go- bernador en 1920 y posteriormente En el campo de lo social, el periodo re- como candidato a la presidencia de volucionario condujo hacia un cambio la república hacia 1924, incluyó en importante que se consolidó durante el proceso nacional a organizaciones la presidencia de Lázaro Cárdenas; políticas que representaban a otro la reforma agraria, misma que a su grupo social interesado en la respon- vez genero violencia institucional, a sabilidad pública. fin de vencer las resistencias de los En el escenario político de los detentadores de latifundios. Antes de años veinte existían organizaciones la reforma cardenista, en Sinaloa coe- regionales, resultado de las nuevas xistían los poderosos propietarios de leyes electorales de 1918 tales como latifundios y los pequeños propietarios el Partido Democrático Sinaloense li- derado por el general Ángel Flores, el Partido Revolucionario Sinaloense, de tendencia callista, en lucha elec- Ampliando el horizonte histórico toral por la permanencia de sus pro- Los gobernadores de Sinaloa de 1929 a 1962 gramas ideológicos, el Gran Partido Las décadas de los treinta a los inicios de los sesenta del siglo XX en Socialista Democrático Sinaloense, Sinaloa predominó el liderazgo de militares; entre 1929 y 1962 de un total de siete gobernadores que desfilaron por la gubernatura del estado, cinco de filiación obregonista y el Partido fueron de origen militar y solo dos civiles. De manera tal que, durante el Socialista Sinaloense en Mazatlán. periodo citado, el poder ejecutivo en la entidad fue encabezado por los Hacia 1929 el Partido Nacional siguientes personajes: General Macario Gaxiola (1929 a 1932), Profesor Manuel Páez (1933-1936), Coronel Alfredo Delgado (1937-1940), Revolucionario (pnr) aglutinó a la Coronel Rodolfo T. Loaiza (1940-1944), General Pablo Macías Valenzuela diversidad regional en todo el país, (1945-1950), Licenciado Enrique Pérez Arce (1951-1956) y el general Gabriel Leyva Velázquez en el periodo de 1957 a 1962 (Figueroa, 1986, y en Sinaloa llevó a las elecciones a pp. 87-146). otro nivel al aglutinar diversas orga- 173 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

tierra; por el contrario, la fomentó, pero no acumulada en latifundios, sino distribuida en pequeñas propie- dades en las tierras bajas de los valles costeros y receptoras del impulso del progreso de fines del siglo xix. Mien- tras tanto la zona serrana, las tierras altas, continuaron igual que antes. Durante el mandato del goberna- Huellas... dor Rodolfo T. Loaiza entre 1941- 1945 en Culiacán se dio prioridad En Sinaloa el a la construcción de obras de be- derecho al voto de neficio social como la Casa Hogar, la mujer se aprobó en 1938, ubicando el Hospital del Niño, la ampliación a Sinaloa como del Hospital Civil, la prolongación uno de los estados del Paseo Humaya (hoy Niños Hé- más avanzados en Imagen 29. General Macario Gaxiola materia electoral. roes) la remodelación del boulevard La ciudadanización Francisco I. Madero y se inició la pa- de las mujeres implicó la agrícolas, al parecer sin grandes vimentación de las calles del centro incorporación de un conflictos entre ellos. de la ciudad. sector importante del PRM en la Al llegar la reforma agraria En los municipios de Escuinapa, vida política y su prácticamente desapareció el Mazatlán, Guasave y en las pobla- participación en latifundio, cuyas tierras sirvieron ciones de Topolobampo, Navolato, las elecciones presidenciales y para dotar a los ejidos colectivos La Cruz y el Roble se introdujo el para el gobierno y crear empresas agrícolas de agua potable, así como la energía estatal de 1940 propiedad privada. La reforma eléctrica en Concordia. También (López, 2010, pp. 291-294) agraria no se encaminaba a su- durante su gestión se iniciaron los primir la propiedad privada de la trabajos de trazo y mejoramiento de caminos: Culiacán-Navolato, Navolato-El Limoncito-Altata, Ro- sario-Agua Verde, Guasave-Boca del Río, Guasave-Los Mochis, Guasave- Verdura, Los Mochis-Topolobampo y El Fuerte-Choix, (Verdugo, 1997, p. 246).

3.3. La consolidación de la entidad como productora y exportadora de hortalizas La agricultura

El auge que la agricultura sinaloen- Imagen 30. Ampliación de la Avenida A. Obregón a fines de los cincuenta se experimentó en los cuarenta se

174 dgep | historia de méxico ii | unidad iv debió en buena medida a la realiza- ción de grandes obras hidráulicas. El establecimiento de sistemas de irrigación no solo dio permanencia a las labores en las tierras abiertas al cultivo, sino que también permitió incorporar grandes extensiones en los valles del estado. El ensancha- miento de la frontera agrícola ge- neró las condiciones y los recursos masivos para el cambio que Sinaloa viviría en los años venideros. La agricultura desarrollada en los valles del estado será comercial Imagen 31. Paseo Humaya típicamente capitalista, con alta pro- ductividad por hectáreas, con una considerable mecanización de las norteamericano, mientras que en el labores agrícolas, uso de fertilizan- plano nacional la industrialización tes a gran escala, con especialidad y el crecimiento demográfico incre- en cosechas de azúcar, cereales y mentaron la demanda de cereales. legumbres tanto para la exportación El despegue de la agricultura ten- como para el mercado nacional. drá como detonantes al riego y la El acelerado desarrollo de la agri- banca. En los años cuarenta se inicia cultura sinaloense es explicable, en en el estado la aplicación de una po- gran medida, debido a la política lítica de irrigación que vino a regular nacional que desde el gobierno del el uso del agua y además a impulsar general Manuel Ávila Camacho se la construcción de obras hidráulicas. instrumentó para modernizar al En dicho renglón en Sinaloa se apro- país. En ese sexenio se puso énfasis vechó la experiencia acumulada por en la participación de los empresa- los agricultores locales que desde rios. las postrimerías del siglo pasado En el marco internacional el clima propiciado por la Segunda Guerra mundial resultó favorable para que los productos del país encontraran mercado para atraer hacia México inversiones foráneas. En este pe- riodo el intercambio comercial con Estados Unidos se intensificó de manera notable, de manera tal que la agricultura sinaloense desarrolló los cultivos de productos de expor- tación. Una buena parte de la producción agrícola estatal, principalmente hortalizas, se destinaron al mercado Imagen 32. agroexportación en Sinaloa

175 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Ampliando el horizonte histórico

Imagen 33. Presa Sanalona La presa Sanalona fue inaugurada por el presidente Miguel Alemán Valdés el 2 de abril de 1948. Su construcción tuvo un costo de 56 millones de pesos, con una capacidad de 843 millones de metros cúbicos, irrigando 100 mil hectáreas en el valle de Culiacán. Importante detonante de la economía del valle de Culiacán. (Sinagawa, 2013, pp. 325)

incursionaron en la construcción de Para la puesta en operación de las canales para el riego. presas en los valles de Culiacán y El La primera gran obra hidráulica Fuerte, se construyó una importante realizada en la región fue la presa red de canales de distribución. Así Sanalona en 1939, sobre el río Tama- aparecieron los distritos de riego zula. A la par se construyó el canal que desde entonces regulan y admi- Bamoa en el valle de Culiacán que nistran el uso del agua, surgiendo la permitió incorporar una cantidad Comisión del Río Fuerte con el pro- significativa de hectáreas de riego. pósito la promoción del desarrollo A inicios de los cincuenta dio agrícola de la zona (Verdugo, 1997, inicio la construcción de otra presa pp. 227-231). sobre el río Fuerte. Hacia 1940 el impacto de la agri- Dicha obra se comenzó en 1952 y cultura en la economía sinaloense concluyó en 1956, permitiendo que era contundente. Los ingresos pro- se abrieran al cultivo terrenos del venientes de la producción agrícola valle de El Fuerte. se habían elevado hasta un 50% en comparación con 1920; sin embargo, era insuficientes a todas luces para Ampliando el horizonte histórico enfrentar las necesidades en ascenso de una sociedad en ebullición y flage- Sinaloa como productor agrícola y la presa Sanalona lada por la crisis de 1926 y 1929. Sin Es importante mencionar que la relativa cercanía geográfica del estado embargo, ese notable crecimiento de Sialoa con Estados Unidos, ayudó a convertir a la entidad en una zona productivo, en buena medida res- productora de las más rentables materias agrícolas para el mercado norteamericano. Lo anterior sumado a una población en aumento, a pesar pondía a la actividad de un selecto de los efectos de la disminución poblacional generados por la revolución grupo beneficiado con grandes en otras partes del país. El embalse de la presa Sanalona, permitió la ampliación al cultivo de extensiones de tierra y concesiones tierras de 30 mil a 100 mil hectáreas en los años cincuenta. La producción de agua. Pues si bien la entidad de tomate de exportación, algodón y caña de azúcar trajeron dólares a había vivido un proceso de reforma raudales a la capital sinaloense. De acuerdo a la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) la exportación agrícola de 1950 aportó utilidades agraria, en el Valle de Culiacán se de 148 millones de pesos y siete años después 442 millones de pesos. desarrollaba un proceso menos vi- (Ibarra, et. al., 2003, p. 106; Luna, 2015, pp. 31) sible, pero con similar relevancia de

176 dgep | historia de méxico ii | unidad iv control sobre el agua y la propiedad La industria de la tierra por grandes agriculto- res como los Redo, los Almada, los La construcción de grandes obras hi- Douglas, o norteamericanos como dráulicas trajo aparejado a la expan- Charles F. Van de Wáter. sión de la agricultura el nacimiento Estos propietarios poseían en de giros industriales diversos. Las conjunto cincuenta mil hectáreas elevadas inversiones públicas orien- del valle de Culiacán; de entre las tadas a la construcción de obras dos mil quinientas a las cuarenta mil hidráulicas, la consolidación de una hectáreas; asimismo mantenían la agricultura moderna, la ampliación exclusividad para la explotación de de la frontera agrícola y un entorno concesiones de agua de las corrientes nacional e internacional favorable, de los ríos Culiacán y San Lorenzo estimularon un relativo crecimiento para regar extensiones considerables de la industria en el estado. (Ibarra y Carrillo, 2003, pp. 105- El nuevo esquema de desarrollo 109). iniciado con Ávila Camacho durante Mientras los valles generaban ri- entre 1940 y 1946, contemplaba queza, en la Sierra de Sinaloa se pro- dentro de sus prioridades el impulso ducían muchos pueblos fantasmas, a actividades industriales y Sinaloa debido al cierre de las principales ne- empieza a transitarlo con la apertura gociaciones mineras que aportaban de beneficiadoras de arroz, despe- fuentes de trabajo a la población. pitadoras de algodón y molinos de Los años del llamado milagro trigo. La industria del azúcar se re- mexicano en la región serrana de anima a fines de los cuarenta con el Sinaloa fueron de desempleo, ham- bre y muerte. De 1953 a 1957 se desarrolló una intensa sequía en el noroeste, el valle de Culiacán pade- ció los estragos del estiaje y la sierra sinaloense prácticamente sucumbió ante la falta de agua para el cultivo de maíz y frijol, productos elemen- tales para las familias de los altos. Bosques y pastizales secos, anima- les muertos a la vera de los ríos, y familias enteras emigraron a valles y costa buscando como sobrevivir al desastre natural; Culiacán, Sanalo- na, Costa Rica, Eldorado, Mazatlán y otras ciudades de Sinaloa fueron el Imagen 35. Ingenio destino de las mismas (Luna, 2015, establecimiento del Ingenio Central Central Sanalona, pp. 107-108) Sanalona en Costa Rica y de la in- posteriormente ingenio dustria refresquera, que se comple- Rosales en Costa Rica, mentó con las plantas purificadoras Sinaloa de agua para la elaboración de sus productos. Asimismo, las fábricas

177 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Huellas del pasado... el sacrificio de ganado a través de los rastros. Por estos años nacieron El Mineral de Guadalupe de los Reyes dos industrias vinculadas a la pro- El cierre del Mineral de Guadalupe de los Reyes en Cosalá en los ducción de oleaginosas, un molino años cincuenta, otrora importante centro minero de la entidad, se debió al desplome de los precios internacionales del oro y la plata, al de semilla de algodón y una fábrica uso de tecnología atrasada, incapaz de revertir el agotamiento de las de manteca vegetal y la industria vetas mineras, a los problemas para importar insumos para la minería, propiciados por la segunda guerra mundial y la conversión del Real de procesadora de leche, primero en Minas en cooperativa (Luna et al., 2015, pp. 35-36, 61) Los Mochis, luego en Mazatlán y Culiacán; así como plantas mezcla- doras de insecticidas y fertilizantes de hielo para apoyar las actividades y talleres para fabricación de piezas refresqueras y pesqueras. e implementos agrícolas (Verdugo, En los cincuentas se establecen la et al., 1997, pp. 231-232) Cervecería Cuauhtémoc y una fábri- ca de refrescos en Culiacán, la explo- Pesca Imagen 34. La pesca tación de yacimientos de cemento y del camarón se incorpora a la actividad industrial A mediados de los cuarenta comien- za la captura y explotación del ca- marón a gran escala. Hasta antes de 1940 casi toda la pesca en las costas del estado era de escama, langosta y tiburón, y se hacía en las aguas de la bahía. En 1938, el general Ramón F. Iturbe, siendo embajador de México, agenció un convenio con una em- presa japonesa para la pesca del ca- marón en el Pacífico mexicano. Con la llegada de los barcos japoneses Ampliando el horizonte histórico en 1940 se inició la explotación del

Los origenes de Costa Rica Sinaloa crustáceo y se descubre la riqueza Hombres recios y rudos llegaron a la zona (Costa Rica), a principios de del mar sinaloense. 1946, pernoctando al aire libre, debajo de los árboles y, los menos, en La pesca comenzó a ser impor- carpas de lona. Hacha y machete, pala azadón manejados por manos diestras dieron cuenta de fuertes y frondosas plantas, bosquecillos tante desde fines de los treinta, y el y chaparrales. Al cabo de un año quedaron al descubierto miles de camarón empezó a explotarse ya en hectáreas donde nacería el pueblo, la fuente de trabajo, así como la rica y sabrosa caña de azúcar. 1940 con la enseñanza de los japo- Para alcanzar dicho progreso cientos de familias se sumaron al proyecto, neses, una vez que el general Ramón unas llegaron de Jalisco, otras de Michoacán, Durango, Sonora y Nayarit F. Iturbe, como embajador de México e incluso el interior del estado de Sinaloa. La meta común era fundar una comunidad donde echaran raíces las familias recién llegadas, la en Japón, animó a armadores de ese garantía de ello sería el Ingenio Central Sanalona. Mientras que los país a traer barcos camaroneros a Si- patrones diseñaban la construcción del pueblo hacia el oriente, como a tres kilómetros de distancia de la factoría, para evitar accidentes, los naloa. Pero fueron algunas medidas jefes de familia decidieron hacerlo en el perímetro del ingenio. En unos gubernamentales las que impulsa- cuantos meses decenas de casas brotaron como hongos de la tierra, ron su crecimiento. En febrero de simulando un ejército que cercaba el adversario. Al final de cuentas, los empresrios aceptaron que el poblado se quedara en dicho lugar, así que 1939, el Departamento Forestal y se trazaron calles y caminos y surgieron las primeras casas de madera de Caza y Pesca del Gobierno Fede- con cimientos de cemento de la población de Costa Rica Sinaloa (Luna et., al., 1998, pp. 13-14) ral acuerda reservar sólo para coo- perativas reconocidas por la ley la

178 dgep | historia de méxico ii | unidad iv explotación del ostión y camarón en las zonas de Guaymas y Sinaloa, La reforma al artículo 27 constitucional de ese año, reservó para el dominio exclusivo de mexicanos la propiedad de fronteras y costas, reforzando las medidas para la pesca. Con la pesca se desarrollaron industrias conexas, astilleros, congeladoras, ferreterías, talleres mecánicos y eléctricos, entre otros. La historia del cooperativismo si- naloense de estas décadas es fuente de abundantes enseñanzas (Ibarra, Imagen 36. La migración campo-ciudad 2003, p. 122). Sumado al despegue de la pesca del camarón, se vive un apogeo de la industria naviera y las nista. A partir de 1935 se expidieron congeladoras en Mazatlán. decretos de dotación y restitución de En sus inicios fue el sector privado tierras, además de un alud de inva- el que incursionó en esta actividad, siones que rebasó a las autoridades y se dio oportunidad a las coopera- de la reforma agraria. tivas pesqueras que existían a que En ese entonces se comenzó el participaran en condición de asala- reparto de tierras y la afectación de riados, siendo hasta los años sesenta latifundios. Los afectados en algunas cuando cobró protagonismo el coo- regiones aceptaron pacíficamente las … perativismo en el estado (Verdugo decisiones, en otras no se quedaron Huellas... et al., 1997, pp. 231-233). con los brazos cruzados frente a las acciones gubernamentales, sino que En 1946 se respondieron, muchas de las veces, construyó en 3.4. Los procesos de Mazatlán el primer con grupos armados para defender barco camaronero, migración campo-ciudad y sus tierras. Ante esta situación, los en la década posterior se urbanización en Sinaloa principales afectados, pequeños construyeron más propietarios, organizaron grupos de 150. Con ello se La migración campo-ciudad armados de guardias blancas que expandió la industria naviera, y entró adoptaron el apodo de Los dorados en operaciones Para los sinaloenses el final de la dé- o Los del monte. Astilleros Unidos del Pacífico y otros cada de los años treinta, fue el inicio Es el caso del sur del estado, donde más. de una etapa importante en térmi- los grandes propietarios organiza- A lo largo del nos demográficos. En los municipios ron armando grupos para perseguir periodo se convertiría en un de Elota, Concordia, Mazatlán y San a los agraristas, quienes respondie- pilar de la economía Ignacio el origen de la migración está ron a su vez con violencia. Durante sinaloense, pero insuficiente para íntimamente relacionado, además este periodo a los lugares donde se acumular el capital de la declinación de la minería, con repartía la tierra sin conflicto llegó que requería el enfrentamiento armado que hubo gente de otras regiones, pero donde nuestra economía para un desarrollo durante el periodo del reparto agra- se registraban actos de violencia integral. rio en el periodo presidencial carde- armada, como en el sur del Sinaloa,

179 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Ampliando el horizonte histórico

La política económica de apoyo a la infraestructura hidráulica La política económica de apoyo a la industria nacional, a partir de los años cuarenta se tradujo en subsidios al campo e incentivos para la producción industrial: elevación de precios de materias agrícolas para la industria y control de precios de productos del campo para el consumo popular. Fuertes inversiones lograron diversificar la producción agrícola, destacando los estados del noroeste del país como Sinaloa, donde se realizaron grandes obras de riego, debido a la visión de la agricultura como base de la grandeza nacional. Entre 1941 y 1952 el 18% del presupuesto federal y el 9% del agrícola se destinaron a grandes obras de irrigación que transformaron en entidades comerciales a Sonora, Baja California, Tamaulipas y Sinaloa. Esta última entidad con recursos naturales en abundancia y buena fertilidad de sus tierras, le fue asignado el papel de abastecedor de materias primas para la industria y alimentos para la población, para lo cual se construyeron grandes obras de irrigación en los valles de las regiones de Culiacán, Navolato, Guasave y Ahome en el marco del desarrollo industrializador de los cuarenta. (Lizárraga, 2004, pp. 140-142).

Imagen 37. Paisajes urbanos de Culiacán por lo que familias simpatizantes regiones de Sinaloa, principalmente en los años cincuenta. de los agraristas abandonaban las zonas serranas, sin empleo, e incluso comunidades. Esa dinámica de in- de otros estados. De esa forma Sina- migración se acentuó a partir de la loa fue adquiriendo y confirmando década de los cuarenta por motivos las características de su dinámica de otra índole (Lizárraga, 2004, pp. demográfica que persisten actual- 134-135). mente; por una parte, municipios Los municipios de Sinaloa con con fuerte atracción de población, valles agrícolas se convirtieron en cercanos a los valles agrícolas, por poderosos polos de atracción de otro municipio con fuerte expulsión población, ya que se multiplicó demográfica, enclavados en la sierra, en ellos la demanda de fuerza de con agricultura y actividad pecuaria trabajo y fue imposible satisfacerla de tipo extensivo, al margen de las solo recurriendo a la mano de obra políticas económicas oficiales (Lizá- local. Así llegaron personas de otras rraga, 2004, pp. 142-143). 180 dgep | historia de méxico ii | unidad iv

La urbanización de Sinaloa desarrollo seguido desde el gobierno de Ávila Camacho, hasta finalizar los A fines de los cincuenta y comienzos cincuenta manifiesta algunas seña- de los sesenta se pueden apreciar les de agotamiento; es la época de nuevas contradicciones sociales ge- las grandes movilizaciones de traba- neradas en una economía con una jadores intentando romper el cerco infraestructura hidráulica consoli- corporativista del Estado mexicano. dada, con una producción agrícola Los movimientos de ferrocarrile- abundante y una población que ros, maestros, médicos y campesinos sufría los problemas del desempleo, así lo ilustran. En el breve lapso de la carestía y la insatisfacción de sus 1956 a 1959 tuvieron lugar el mo- necesidades de servicios públicos, vimiento estudiantil del Instituto sobre todo en las colonias populares. Politécnico Nacional, el movimiento La grave situación de pobreza en sindical de los maestros en el Dis- que se debatían las comunidades trito Federal y las acciones de ocu- de municipios como Badiraguato, pación de tierras en el Noroeste. Se Choix, San Ignacio, Cosalá y Concor- vivía una época que anunciaba serias dia, entre los de mayores carencias, dificultades en la relación entre los y los problemas surgidos en los importantes sectores de la sociedad centros más poblados alimentados sobre todo en las capas medias y el por las constantes corrientes migra- gobierno. torias provenientes de aquellos mu- Lo que se advierte en general, nicipios, produjeron un considerable es la pervivencia de una sociedad aumento de la población urbana. parroquial sin mayores conflictos Todavía para principios de la déca- regionales y con brotes de violencia da de los setenta la población rural muy poco fuera de lo común. Por superaba a la población urbana, ya entonces el narcotráfico aun no tenía que de los 838 mil 404 habitantes, consecuencias sociales y culturales de acuerdo a la Dirección General de notables, de hecho, durante enero de Estadística, poco más de 28 por cien- 1960 hubo solo noticias referidas a to vivía en los centros urbanos, y el este asunto y eran referidas al caso resto era considerada población ru- de dos vendedores de mariguana. ral (62%).Tales cifras permiten afir- En los años sesenta, Sinaloa mar que el comportamiento social empieza a adquirir los rasgos con del sinaloense durante este periodo respondió predominantemente a patrones de cultura rural, sin negar Ampliando el horizonte histórico el pausado proceso de culturización urbana de la sociedad ((Verdugo, et., Sinaloa recibió la década de los sesenta en un ambiente de relativa paz y estabilidad. Un vistazo de las notas de la prensa local del mes de enero al., 1997, pp. 252-254). de 1960 permite ver y recrear medianamente la vida de esos años. Los periódicos de aquellas fechas consignaban elogios a la cantante Lola Beltrán, muertes a machetazos y por cuestiones de honor, llamados a La situación de los sesenta la moralidad en el servicio público, películas del cómico clavillazo, y del cantante y actor Tony Aguilar, los viajes del presidente Adolfo López La década de los sesenta resume un Mateos, disparos al aire durante los festejos de fin de año, celebración de las glorias locales, indecisión crítica frente al mundo socialista, etc. periodo de significativos cambios en (El Sol de Sinaloa, 1 al 27 de enero de 1960). la sociedad mexicana. El modelo de

181 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

los cuales se va a identificar hasta actividades secundarias o de trans- nuestros días. Dicha fisonomía es- formación como las cementeras, tará marcada por la manera en que aceiteras, fundidoras, laminadoras, se va a configurar su organización embotelladoras, cordelerías, manu- económica, social y política. factura de zapatos, aguardientes, En 1960 las informaciones cen- mosaiqueras, etc., y un 25.6 por sales consignaban una población de ciento se ocupaba en las actividades 838 mil 404 habitantes en el estado terciarias (servicios, comercio, edu- de los cuales 320 mil 211 habitaban cación, transportes). las zonas urbanas y 510 mil 193 En general se dibujaba en esta en las zonas rurales. Para 1964 la década el perfil que caracterizará a población total del estado era de un la economía sinaloense hasta el pre- millón 25 mil 704 habitantes, lo que sente, distinguido por la gran dispa- ubicaba a la entidad como la más po- ridad entre los sectores productivos blada de la región noroeste del país. y la preminencia de las actividades Por entonces el 65 por ciento de primarias y los servicios, con un dé- la población laboraba en actividades bil sector industrial (Verdugo, 1997, primarias (agricultura, minería, pp. 255-258). pesca), un 9.1 por ciento en las

ACTIVIDADES

Tema 3 El periodo 1934-1960 en la entidad sinaloense 3.1 La reforma agraria y los conflictos emanados de la misma en algunas regiones de Sinaloa. 3.2. Los gobiernos estatales: obra pública y social 3.3. La consolidación de la entidad como productora y exportadora de hortalizas. 3.4. Los procesos de migración campo-ciudad y urbanización en Sinaloa.

Repaso I. Lee en tu libro de texto el apartado correspondiente al tema 3, e identifica los principales acontecimientos de Sinaloa en los años treinta a sesenta y su vinculación con los procesos nacionales.

Investigación y aplicación de conocimientos II. Organiza equipos de trabajo, platiquen con sus padres, tíos o abuelos e identifiquen y consensen en cada equipo un acontecimiento histórico sobresaliente de una comunidad, un ejido, una colonia, o ciudad que se vincule con los subtemas de este apartado, desarrollado dentro del periodo analizado (1934-1960), • Identifiquen el tipo de historia al que corresponde (local, regional o microhistoria) • Duración del hecho • Características del hecho • El papel de los grupos o sectores sociales involucrados • El impacto del acontecimiento en la sociedad III. Elaboren una síntesis por equipo con la información y en plenaria en el grupo compártanla y analísenla con sus compañeros. IV. Redacten sus reflexiones sobre este periodo en la historia de Sinaloa.

182 dgep | historia de méxico ii | unidad iv

4. Sinaloa en la segunda mitad del siglo XX 4.1. Conflictos sociales: movimientos campesinos, lucha magisterial 1950-1970 y movimiento universitario

urante los años cincuenta las Dtendencias nacionales orien- taban a un crecimiento económico pleno y un proceso de urbanización acelerada, mientras en Sinaloa con- Ampliando el horizonte histórico tinuaba la ruralización, de manera tal que los procesos de desarrollo El empleo en los sesenta en Sinaloa Durante los sesenta, mientras que el país alcanzó una estructura industrial industrial y urbanización en la enti- relativamente diversificada. Sinaloa mostró una planta industrial incipiente dad se darán hasta el final del milagro y concentrada en algunas pocas industrias. A finales de esa etapa existían en la entidad mil 159 establecimientos industriales, que representaban mexicano. Lo anterior significó un solo el 0.8% del total nacional y ocupaba a 12 mil 933 personas, desarrollo estatal desfasado respecto significando solo el 1.1% de la ocupación del país. Hacia esa década, a las tendencias nacionales (Santos, la industria estatal se concentraba principalmente en la producción automotriz y la fabricación de alimentos y bebidas que ofrecía el 62% 2005, p. 17). del empleo industrial sinaloense. Mientras tanto casi el 62% de la población continuaba habitando predominantemente el medio rural, contrario a las tendencias nacionales, Movimientos campesinos que desde los años cincuenta orientaban al crecimiento urbano en durante el periodo detrimento del rural. El proceso de urbanización sinaloense ocurrió con un retraso de veinte años, respecto a las tendencias nacionales y fue propiciado por el Desde los años cuarenta en Sinaloa desarrollo de la agricultura comercial, pero con muestras de un desarrollo se comenzó a gestar una agricultura desequilibrado entre la ciudad y el campo. En claro detrimento de las condiciones de vida de los habitantes del medio rural, debido a la división moderna, apoyada por la inversión territorial del trabajo impuesta por el capital y el Estado mexicano en federal dirigida a la construcción de esta parte del noroeste. infraestructura hidráulica. Parale- (Santos, 2005, pp. 16-17). lamente, el sector campesino había iniciado una estructura organizativa basándose en la constitución de la Unión de Obreros y Campesinos del Norte de Sinaloa (uocns), surgida en 1932. En 1938 en pleno gobierno carde- nista surgió la Sociedad de Interés Colectivo Agrícola (sicae), fortaleci- da con el apoyo de la Unión General de Obreros y Campesinos Mexicanos (ugocm), encabezada por Jacinto López Moreno y el Partido Popular que dirigía Lázaro Rubio. Ya a fina- les de la década de los cincuentas y principios de la siguiente, en la Imagen 38. Hotel El Mayo años cincuenta 183 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

geografía sinaloense comenzaron do tuvo que intervenir con mayor a presentarse invasiones de tierras, fuerza represiva para proteger a la resultado de la organización de los burguesía, sector que estaba afecta- campesinos sinaloenses. do seriamente. Sucesivamente este Hacia 1957 se realizó un Congreso fenómeno se repitió en diferentes General de Solicitantes de Nuevos niveles y espacios de la entidad Centros de Población Agrícolas en sinaloense, encauzando dos obje- Los Mochis convocado por la ugocm tivos medulares; uno de ellos era y Campesinos de México, y en enero la adquisición de terrenos para la de 1958 una multitudinaria con- agricultura y el segundo buscaba una centración en Culiacán auspiciadas democratización de sus órganos de por la ugocm a través de catorce gobierno (Santos, 2005, pp. 15-31). grupos de campesinos de los valles de Culiacán y Guasave, en demanda Lucha magisterial del reparto agrario y bajo el acuerdo de tomar las tierras por mano pro- Las luchas magisteriales de los años pia a inicios de febrero 1958, de no sesentas en particular, tuvieron proceder los gobiernos estatales y como antecedentes los movimien- federales al reparto agrario. tos desarrollados desde los años del En general, los campesinos como cardenismo, con la constitución de la actores componentes del escenario Federación de Maestros Socialistas sinaloense y de las contradicciones de Sinaloa (fmss) en 1935, encabe- sociales y políticas se orientaron a zada por el profesor Miguel Cristo defender sus reivindicaciones demo- Ontiveros, dirigente comunista. cráticas de sus órganos de gobierno La fmss ganó autoridad y dio con- y sincrónicamente buscaron la dota- fianza a los maestros en su organiza- ción de tierras. ción y dio origen a Sindicato Único de Trabajadores de la Enseñanza de Sinaloa (sutes), que se fusionó a la Federación de Maestros socialis- tas de sinaloa (fmss) y la Unión de Maestros de Sinaloa (umns). Estos años, las autoridades sina- loenses escenificaron acciones de marcados tintes políticos; el gobier- no de la entidad tuvo diferencias con la ctm; en este marco ocurrieron luchas antagónicas entre sindicatos blancos auspiciados por el Estado y los que buscaban mayor autonomía. Imagen 39. Expo Maíz CNC Sinaloa 2014 Para el 15 de marzo de 1938, se desato una segunda huelga magis- A lo largo de los años sesenta, terial de escasos apoyo de las bases, las movilizaciones campesinas de debido a que la decisión emanó de la Sinaloa se incrementaron en forma cúpula del magisterio; las demandas alarmante, al grado de que el Esta- se limitaron a matices políticos más

184 dgep | historia de méxico ii | unidad iv que laborales. El conflicto era de ca- El estudiantado se manifestaba rácter político: todo obedecía a que adherente al presidente Cárdenas, el gobierno del estado había roto ondeando una bandera común en relaciones con la ctm. el seno de la Universidad, tanto El movimiento concluyó con el maestros como alumnos. Aún más cese de 16 maestros, a fin de elimi- sus demandas se encausaron para nar la dirigencia comunista de la lograr la reposición del rector Solón sección 25 del sterm y de la misma Zabre y del secretario general Enri- universidad, mientras que el rector y que Félix Castro y del resto de los secretario general de la universidad catedráticos cesados. En respuesta el fueron exiliados y el Comité del su- Poder Legislativo resolvió la clausu- tes fue despedido. La solución dada ra de la Universidad, interviniendo por el gobierno hacia el conflicto fue la fuerza pública y presentándose un favorable. Los maestros hicieron un enfrentamiento entre estudiantes y receso por algunos años y volvieron a la Policía Judicial presentarse en el escenario a finales de la década de los cincuenta y en los umbrales de los sesenta. En términos generales, a inicios de la década de los sesenta se pre- sentaron movilizaciones sociales que impactaron la entidad; los maestros influenciados por estos acontecimientos se lanzaron a las calles, llevando consigo demandas laborales, económicas y democrá- ticas. El acuerdo realizado entre las autoridades gubernamentales y el Comité Seccional del Magisterio y Imagen 40. Movimiento de maestros del Distrito Federal en 1956 los representantes del snte se cele- bró, favoreciendo a los trabajadores de la educación (Santos, 2005, pp. Al reiniciar actividades hacia 1941 35-39). la universidad adquiere el nombre de Universidad de Sinaloa, etapa en la El movimiento universitario que se consideraba a los estudiantes dedicados solo a realizar fiestas, Durante el periodo de la Universidad elecciones de reinas y novatadas, Socialista del Noroeste (1937-1941) sin embargo durante estos años se se reactivó la vida intelectual, cul- desarrollaron también confronta- tural y política en el seno de la uni- ciones entre los rectores en turno y versidad, se levantaron demandas las organizaciones estudiantiles, por estudiantiles para al mejoramiento aparentes excesos de poder; mien- académico y los estudiantes se agru- tras otros sector estudiantil estaba paron en la Federación de Estudian- participando en el ámbito político tes Rosalinos Socialistas (fers) y el exterior al recinto universitario, Bloque Izquierdista Rosalino (bir). afiliándose en buen número al pri.

185 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Imagen 41. Universidad Socialista del Noroeste años treinta.

Ampliando el horizonte histórico El movimiento estudiantil si- naloense se movilizó, apoyando el La Universidad Autónoma de Sinaloa durante el siglo XX. movimiento de 1968 pero con carac- La actual Universidad Autónoma de Sinaloa se llamó Universidad de terísticas propias de la localidad. Al Occidente de 1918 a 1922, de 1922 a 1937 se denominó Colegio Civil Rosales y para 1937 se transformó en Universidad Socialista del Noroeste interior de la Universidad Autónoma hasta 1941. De 1941 a 1965 la Universidad Socialista se transforma en de Sinaloa, al igual que en el resto Universidad de Sinaloa. Durante estos años los estudiantes se organizan en torno a FERS, posteriormente Federación de Estudiantes Universitarios de las instituciones de la educación Socialistas (FEUS), luego Federación de Estudiantes Universitarios de superior del país, existía una crisis Sinaloa (FEUS). Durante el cardenismo se acentúo con mayor relevancia académica, lo que hizo posible la el pensamiento socialista, pero al llegar a la presidencia de la república Manuel Ávila Camacho, se trató de eliminar dichas ideas y desaparece la aparición de grupos estudiantiles. Universidad Socialista del Noroeste. En respuesta el gobernador Alfredo A principios de la década de los sesenta en la Universidad Autónoma de Sinaloa los estudiantes encabezaron la vanguardia de nuevas generaciones Valdés Montoya impuso una Ley con un papel protagónico en la defensa de la democratización de Orgánica y un rector: Gonzalo Ar- organizaciones estudiantiles, así como el inicio de los gérmenes de una mienta Calderón. En esta fecha tuvo nueva conciencia que posteriormente brillaría en los claustros y en los escenarios sociales. lugar un primer enfrentamiento Hacia 1965 un pequeño grupo de estudiantes demandó la autonomía de entre judiciales y estudiantes. Un la Universidad de Sinaloa y fue otorgada por el gobernador Leopoldo Sánchez Celis, como forma de arrebatar las banderas de lucha del grupo de estudiantes,en apoyo al incipiente movimiento estudiantil universitario que empezaba a gestarse. nuevo rector, hostigó a los estudian- A la vez se gestó la Junta de Gobierno y la reelección del rector Julio tes que manifestaban su oposición, Ibarra Urrea; situación que causó convulsión en algunos sectores de la comunidad académica y una gran inestabilidad, concluyendo con la culminando con un enfrentamiento destitución del rector y su administración universitaria y el nombramiento en el cual participó la Policía Judicial de Rodolfo Monjaraz Buelna como rector En 1970 surgieron dos organizaciones estudiantiles: una avalada por del Estado. el Consejo Estudiantil la Federación de Estudiantes de Sinaloa (FEUS) Los estudiantes mostraron su so- contra el rector impuesto, y otra encabezada por estudiantes apoyando lidaridad con las luchas campesinas al rector Armienta. (Santos, 2005, pp. 39-44; 60-65). en los años de 1971 y 1972, partici-

186 dgep | historia de méxico ii | unidad iv pando en invasiones de tierra, jugan- do de esta manera un gran papel en el desarrollo por la transformación social. La base estudiantil de la uas fue una de los principales afluentes del izquierdismo. A partir de 1972 la mayoría de las movilizaciones agrícolas fueron apoyadas por los estudiantes universitarios. El Estado, al ver la fuerza del movimiento universitario, decidió intervenir, haciendo uso de gases lacrimógenos y armas, estrategias represivas de la matanza de Tlatelol- co, el 7 de abril de 1972 mueren los estudiantes María Isabel Landeros y Imagen 42. Movimiento estudiantil de los setentas Juan de Dios Quiñones Domínguez, resultado de la represión. Ante la rispidez del conflicto universitario, el rector renunció por presiones gubernamentales y se aprobó la Ley Orgánica de la uas. Fueron dos años perdidos para la causa de una nueva universidad, consumidos en el enfrentamiento del enorme conjunto de la universidad contra un partido, el pri, y los gobiernos estatal y federal. Mientras tanto, al interior de la feus surgió una ruptura, entre las corrientes políticas estudiantiles de Imagen 44. la administración del futuro rector: Movimiento Marco César García Salcido, deno- estudiantil en la UAS, minados Los Chemones (grupo José años María Morelos y Pavón), tropa de setentas choque que sirvieron como instru- mento de represión y amedrentación para el grupo de los jóvenes politi- Huellas del pasado... zados del grupo contrario; el otro grupo marcado por un radicalismo Al parecer los años del milagro mexicano y la llamada unidad nacional, ideológico y político, posteriormen- fueron un obstáculo para la lucha estudiantil, se creó una etapa de desactivación de luchas históricas de la comunidad estudiantil del Colegio te denominados Los Enfermos, que Civil Rosales de décadas atrás, por libertad de cátedra y de examen, describían su organización y los cogobierno, libre acceso a la educación, solidaridad con la URSS y con motivos por los cuales optaron por los pueblos en lucha y la autonomía universitaria. De manera tal que hasta los años sesenta e inicios de los setenta la comunidad estudiantil se dicha radicalización con un lema “Es- unió como sector y asumió una actitud altamente reivindicativa (Santos tamos enfermos del virus rojo de la 2005, pp. 42-44).

187 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Imagen 43. Marcha pro- municipalización de Salvador Alvarado años sesenta

revolución. La participación emergente de estudiantes se expresó frente a diversas causas tanto de tipo ideológico, político y económico que trascendían las problemáticas universitarias (Camacho, 2010, pp. 43-46).

Ampliando el horizonte histórico

Las últimas décadas del siglo XX en Sinaloa Los últimos años de los sesenta las repercusiones de las luchas estudiantiles en nuestro estado se prolongaron hasta la siguiente década, y aunados a los movimientos campesinos, sacudieron la somnolencia de los actores locales, sólo que en un momento de grandes confusiones mundiales y nacionales. Lo verdaderamente sorprendente de Sinaloa, en el periodo, fue su conversión en una moderna región agroexportadora, que cumplió en el modelo desarrollista la función de generar materias primas para la industria, alimentos para la nueva población, así como generar productos exportables que trajeran divisas necesarias para financiar las crecientes importaciones que exigía el proceso industrial que estaba lejos de nuestro solar. En estas tres décadas Sinaloa quedó conformada como una economía agroindustrial, con una industrialización ligera ligada preponderantemente al procesamiento de algunos productos agrícolas, y para atender los pequeños mercados locales. En 1960, todavía catorce municipios se especializaban en actividades agropecuarias, y trece de ellos como primera actividad, para 1970, quince de las diecisiete entidades municipales seguían con economías preponderantemente agropecuarias. Fue evidente que el estado contaba con una economía que se alejaba cada vez más del paradigma nacional de industrialización. En 1970 el 51.3 por ciento de la fuerza de trabajo sinaloense estaba en actividades agropecuarias y de pesca, y sólo 1.3 en actividades industriales. Asimismo, 55 por ciento del producto estatal provenía de esas actividades. Los avances posteriores llevarían a un crecimiento acelerado del comercio y los servicios, que crearon una economía agroterciaria (Ibarra, 2003, pp. 124-125).

188 dgep | historia de méxico ii | unidad iv

4.2. Los últimos tiempos del municipio 19, Eldorado, actual 1970-2000, un panorama sindicatura de Culiacán. La población mexicana entre 1970 general y el 2000 transitó de 48.2 a 100 mi- La política y la sociedad de la llones de habitantes, mientras que segunda mitad del siglo xx en Sinaloa la población aumentó de en Sinaloa 1.2 a 2.6 millones de personas; en ambos casos se duplicó, y con ello las necesidades de alimentación, En Sinaloa el proceso político por servicios médicos y oportunidades el poder estatal fue accidentado, de empleo, de libertades y de pro- durante las décadas posteriores a tección al medio ambiente. la revolución fueron los militares Para 1995 en México más de la se mantuvieron como factor indis- mitad de la población estaba concen- pensable en el poder, hasta que en trada en las siete áreas metropolita- 1963 comienza la era civilista con nas más grandes del país. En tanto Leopoldo Sánchez Celis. en Sinaloa se mantuvo un retraso en La década de los cuarenta arras- el crecimiento urbano, respecto a la traba la herencia de los conflictos de tendencia nacional, pero al igual que los treinta. En 1942 el Congreso del Estado anuló las elecciones en Sina- loa de Leyva, Mocorito y Badiragua- to por fraudulentas, lo que reflejaba el clima de tensiones políticas. El 2l de febrero de 1944 fue asesinado el gobernador Rodolfo T. Loaiza, en el Carnaval de Mazatlán, y en 1953 fue destituido del poder estatal el gobernador Enrique Pérez Arce. Entre los sesentas y los ochentas del siglo xx, surgieron los dos muni- cipios más jóvenes del estado; Salva- dor Alvarado y Navolato, el primero el 27 de febrero de 1962 resultante de la escisión de Mocorito y el 27 de agosto de 1982 se municipaliza Navolato, integrado por siete sindi- caturas del municipio de Culiacán. Actualmente se mantiene en lucha la demanda pro-municipalización

Imagen 45. Edicto en Diario Oficial del Estado de Sinaloa de 1982 sobre la creación del municipio de Navolato.

189 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

las tendencias nacionales, su vida En Sinaloa los cambios naciona- económica y social depende hoy día les no fueron pasivos, las reformas de las ciudades. electorales, el crecimiento de los La economía desde los años no- partidos de oposición, el surgimien- venta fue más dependiente de las ac- to de organizaciones no guberna- tividades comerciales y de servicios, mentales, crearon contrapesos que ocupando a más del 60 por ciento llevaron al arribo de miembros de de la fuerza de trabajo y generando partidos de oposición a los ayunta- un porcentaje igual del producto; mientos y la cámara de diputados mientras que en el mismo periodo local y Federal. la agricultura continuó fuerte, por El balance de la vida económica, lo que Sinaloa se convirtió en una política y social de Sinaloa de 1970 economía agroterciaria. al 2000, nos habla de la existencia La dependencia de la economía de una modernización lenta que no agro-terciaria significa un problema ha garantizado mayores alternativas para salir de la pobreza, al carecer la a las clases populares, pero que ha entidad de un desarrollo manufac- ensanchado las libertades públicas. turero y de alta tecnología, lo que El triunfo de Vicente Fox Quesada, el impide el desarrollo de una oferta de 1 de julio de 2000, en las elecciones empleos de alta calidad, y un mayor presidenciales, parecía un nuevo es- ingreso regional. cenario (Ibarra, 2003, pp. 127-128).

ACTIVIDADES

Tema 4 Sinaloa en la segunda mitad del siglo XX. 4.1. Conflictos sociales: movimientos campesinos, lucha magisterial 1950-1970 y movimiento universitario 1968-1976. 4.2. Los últimos tiempos 1970-2000, un panorama general.

Repaso I. Lee en tu libro de texto el apartado correspondiente al tema 4, identifica los conflictos sociales más trascendentes en el entorno estatal durante el periodo. Puedes buscar información para profundizar en revistas, otros textos o en páginas web o internet. II. Organiza la discusión en equipos colaborativos a fin de identificar, socializar y analizar información.

Investigación y aplicación de conocimientos III. Elabora un cuadro donde rescates la siguiente información de cada uno de estos movimientos: • Origen y antecedentes del movimiento • Sector social que lo conformaba • Ideas u objetivos de la lucha

IV. Finalmente desarrollen una plenaria donde comenten el impacto y las adhesiones a los movimientos analizados por parte de otros sectores sociales y su trascendencia en la sociedad sinaloense de fin de milenio.

190 dgep | historia de méxico ii | unidad iv

5. Reconsideraciones sobre la evolución de Sinaloa durante el siglo xx 5.1. Vida cotidiana y cultura popular en Sinaloa, las fiestas y música

Algunos aspectos de la vida Otro de los entretenimientos, el cotidiana de los cuarenta espectáculo teatral perdió público y en Culiacán sobrevino la decadencia y demolición en 1949 del principal recinto, el Teatro a capital de Sinaloa durante los Apolo; que había sido el espacio depo- Laños cuarenta era una ciudad sitario de los eventos cultuales de tres pequeña con grandes rasgos rurales, generaciones. con distancias cortas que no deman- El importante crecimiento de la daban automóviles, mucho menos población y la urbanización de las del transporte colectivo; los límites costumbres, favoreció la consolidación de la mancha urbana de aquel en- de los nuevos entretenimientos en la tonces hacia el oeste llegaban hasta ciudad; las salas de cine y la radio, prin- el barrio denominado La Vaquita, cipales pasatiempos. El auge del cine actualmente se ubican por esta zona ofrecía una ventana a la población con las oficinas de la Comisión Federal nuevos referentes de conducta, usos, de Electricidad; al este el límite era patrones sociales de comportamien- el ingenio La Aurora, ubicada en lo tos que exigía el México moderno de que se conoce hoy como Las Quintas; la época de Manuel Ávila Camacho y hacia el sur la traza urbana termina- Miguel Alemán Valdez (Arriaga, 2004, ba en los terrenos del actual parque pp. 41-50). Revolución y hacia el norte hasta el negocio de La Cucona hoy colonia Los años cincuenta en Culiacán. Las Cucas. Sin embargo, el crecimiento de- Así como la vida política era controlada mográfico de los cuarenta a los férreamente por el Estado mexicano, cincuenta de más del doble de su en Culiacán, en el terreno espiritual la población (de 22 mil a 49 mil habi- Iglesia mantenía una gran influencia tantes) fue dando pie a cambios en para determinar lo que era bueno o la vida cotidiana de los habitantes. malo, de ¿cómo vestir?, ¿a qué lugares La población se reunía en las ca- asistir?, y ¿qué películas eran prohibi- lurosas noches a platicar cuentos, das para la grey católica? tradiciones y aparecidos; costumbre Para comprender este dominio se que se diluyó gradualmente en las recupera una nota aparecida en 1949 décadas siguientes, con la irrupción en el periódico La Voz de Sinaloa donde de la televisión en los hogares sina- se anunciaba la llegada de Tongolele loenses, con ello se fue perdiendo la a Culiacán, bailarina mambo, ritmo tradición oral, como forma de espar- caribeño de moda…Tongolele estaría cimiento y continuidad de la cultura. presentándose en el Tamazula Club,

191 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Imagen 46. Culiacán durante 1940

donde se acondicionó un foro especial ran a ver a la pecaminosa Tongolele. para su presentación. Al día siguiente El autor de la columna hacía pa- el mismo diario informaba que diez mil tente el dilema de muchos culiaca- volantes serían distribuidos entre la nenses de irse a dormir el sábado, tal población llamándolos a que no asistie- y como lo mandaba la Iglesia, pues ese día no habría cine en ninguna de } Ampliando el horizonte histórico las salas de Culiacán, o ir a ver a Ton- golele, aunque después se tuvieran que asumir las consecuencias ante Culiacán durante los años treinta los párrocos. Otra nota que expresa En el Culiacán de los treinta y cuarenta existían los servicios de agua potable, drenaje, o energía eléctrica solo en el primer cuadro de la ciudad. nìtidamente la influencia de la Igle- Abundaban los pabellones para protegerse de los moscos y poder dormir sia en la vida familiar de la sociedad sin ropa, posteriormente llegarían las novedades del aire acondicionado y la televisión. ¿Quién pensaba en eso? culiacanense de la época, fue la que Muchas casas, de la llamada clase media, eran francamente insalubres, apareció a cinco columnas en el mis- sin drenaje; había solo excusados de fosa. Los hogares sinaloenses de las mo periódico, La Voz de Sinaloa el 18 décadas de los treinta y cuarenta se levantaban casi con el canto de los gallos y aún antes de que saliera el sol; había que encender la lumbre, de agosto de 1951 donde se expre- como un ritual necesario, con madera de ocote, ante la inexistencia de saba lo siguiente: la mitra de Sinaloa estufas y refrigeradores. La alimentación era totalmente distinta, debido a la falta de carretas prohibe el uso de vestidos escotados, y medios de transportación los productos del mercado eran frutas y no habrá comunión ni absoluciòn para verduras de temporada; se comía mango solo en la temporada; tamales de los impúdicos, tampoco entrarán en elote, en la época de cosecha, no había tampoco producción de huevos, no existían granjas. En aquellos años dependía de las aguas de temporal, los templos ni para arreglar negocios al concluir las lluvias se acababa la producción, en el valle no había agua. (Arriaga, 2004, pp. 59-61). Los cambios iniciaron con la construcción de la presa Sanalona, durante el gobierno del presidente Miguel Alemán, mismos que modificaron las formas de producción y de comunicación en el valle de Culiacán. La Los sesentas en Culiacán ciudad ofrecía poco movimiento, no había actividades socio-culturales y la presencia de los estudiantes era muy destacada en los carnavales. En cuanto a las comunicaciones en Culiacán no había carreteras y para Sinaloa comenzó a perfilarse a la transitar a otros poblados había se utilizaban caminos de brecha, senderos modernidad durante el gobierno a caballo y el ferrocarril. Las líneas aéreas empezarían a funcionar hasta entrados ya los cuarenta, durante el sexenio de Miguel Alemán del Gral. Gabriel Leyva Velázquez (Lazcano, 1992, pp. 186-189, 193). (1957-1962), quien trascendió al imaginario popular como un

192 dgep | historia de méxico ii | unidad iv hombre de visión y acción como un un zoológico y un museo (Favela, 2010, factor favorable al buen curso de pp. 24-25). las políticas sociales. La capital del estado como espejo principal de la 5.2. Transformaciones transformación en ciernes. Culiacán de incipiente trazo urbano, contaba generadas por la revolu- con los servicios básicos de las ciu- ción: La construcción de dades de esa época y la televisión era ferrocarriles, carreteras un lujo de unos cuantos, de manera e infraestructura tal que el entretenimiento era apro- vechar las instalaciones del espacio Las obras de infraestructura de los social público, las fiestas familiares gobiernos revolucionario o las conversaciones. Los habitantes de ese Culiacán se detenían en la pla- La construcción de presas fue determi- zuela Obregón, la plazuela Rosales, nante en el desarrollo de la agricultura en los cafés a leer el periódico, o bien de exportación. En 1939 inicia con el asistían al cine Reforma o Diana. presidente Lázaro Cárdenas, la cons- Por esa época la ciudad empieza trucción de la presa Sanalona y a partir a tomar un cariz de modernidad de ese año durante los gobiernos de con la construcción de nuevas edi- Manuel Ávila Camacho, Miguel Ale- ficaciones representativas de esa mán, Adolfo López Mateos y Gustavo época, tales como el edificio de Díaz Ordaz continuaron las obras de la Confederación de Asociaciones infraestructura hidráulica en Sinaloa, Agrícolas del Estado de Sinaloa fundamentales para el desarrollo de la (caades), la reconstrucción del agricultura de exportación. templo de la virgen de Guadalupe Complementaron la infraestructura (La Lomita), la Escuela normal de las obras camineras, no sólo caminos Sinaloa y dos grandes parques de la vecinales, sino que en 1951 entró ciudad; el parque Constitución y el en operación el tramo pavimentado parque Revolución, representativos Guadalajara-Nogales de la carretera de un nuevo concepto que integraba 15, que se encontraba en condiciones jardines, fuentes, juegos infantiles, deplorables. Esta obra inició su cons- áreas comerciales, foros escénicos y trucción en 1944 y contempló impor- en el caso del parque Constitución tantes líneas transversales, tales como

Ampliando el horizonte histórico

Entre 1940 y 1970 se construyeron las siguientes obras hidráulicas en Sinaloa: 1940-1946 Canal Bamoa en el distrito 10 del Valle de Culiacán y el canal SICAE del Valle de El Fuerte. 1946-1952 Entró en operación la presa Sanalona y se construyó la presa derivadora del Río Culiacán, se creó un distrito de riego para Guasave y se renovaron los sistemas de riego de los canales del municipio y en 1951 se instituyó la Comisión del Río Fuerte, para promover el desarrollo agrícola de esa región y la construcción de la presa Miguel Hidalgo y Costilla. Entre 1958-1970 continuaron las obras de riego y entró en operación la empresa sobre el Río Humaya, la Comisión del Río Fuerte amplió la capacidad de la presa Miguel Hidalgo para dar cobertura a la región de El Carrizo, y se construyó la presa Josefa Ortiz de Domínguez en el arroyo de Álamos, conectada con la presa Miguel Hidalgo. A finales de los sesenta, la superficie de riego del estado alcanzó 413,944 hectáreas, las décadas posteriores al terminar el siglo XX se acercaría al millón (Ibarra, 2003, pp.121-125)

193 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

articuló algunas de sus microrregio- nes al norte y facilitó la exportación de productos agrícolas no sólo por ferrocarril sino por camión y tráiler. Paralelamente, se tuvo un creci- miento de una banca ligada al de- sarrollo agropecuario, que canalizó sus excedentes a la propia actividad. La banca diversificó sus carteras co- locando capitales de origen agrícola en el comercio, la manufactura, la construcción y la especulación ur- bana. En los años sesenta los bancos locales comenzaron a integrarse y Imagen 48. Presa Sanalona fusionarse a los grupos financieros nacionales, y se perdió en gran me- dida la funcionalidad entre banca y agricultura. A partir de ese mo- mento el sistema de crédito oficial se encargó del financiamiento de la agricultura. Avanzó, asimismo, la tecnifica- ción agrícola y la mecanización del campo, se tuvieron nuevos cultivos y ampliaron mercados de garbanzo a España, Cuba, Brasil y Uruguay. En 1958, la Confederación de Aso- ciaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (caades) auspicia el cultivo Imagen 49. Presa Josefa Ortiz de Domínguez del cártamo y el tomate pasó del cul- tivo de tierra al de vara. La presión Culiacán, Altata, Verdura-Guasave- por la expansión agrícola generalizó Boca del Río, Mocorito-Guamúchil- e! arrendamiento de tierras ejidales Angostura, Topolobampo-Los Mo- por grandes empresarios agrícolas. chis-El Fuerte. Con ello se integró Sinaloa al mercado estadunidense y 5.3. Sinaloa en la segunda mitad del siglo xx Huellas del pasado... Sinaloa y sus administraciones La obra material y social de los gobiernos de la estatales época, dieron a Sinaloa una imagen más moderna. Se construyeron escuelas, cines, plazuelas, pavimentaron calles, hospitales, aeropuertos y El gobernador Leopoldo Sánchez obras monumentales, como el Centro Cívico Celis (1963-1968) favoreció con la Constitución, en Culiacán (Ibarra, 2003, pp.121- gestión para canalizar en la enti- 125). dad gigantescas inversiones para la

194 dgep | historia de méxico ii | unidad iv conclusión de la carretera Durango- caminos en la sierra de Sinaloa, Mazatlán, los distritos de riego del alumbrado y agua potable, Sin em- norte y las primeras hidroeléctricas. bargo, careció de proyecto económi- En este sexenio se inició el fomento co viable, contra de la corriente en e investigación agropecuaria y se materia industrial al priorizar a la amplió el servicio de electrificación, industria rural. Durante este sexenio agua potable y drenaje en comunida- se continuó con la promoción de par- des del estado. Sánchez Celis afectó ques industriales e infraestructura el latifundio de la familia Redo, en con resultados negativos, de manera primera instancia integrado por 10 tal que Sinaloa cayó del lugar 13 al mil hectáreas susceptibles de riego 16 en participación en el producto y se entregaron a campesinos. Du- industrial. rante su periodo se concedió la au- Antonio Toledo Corro (1980- tonomía a la Universidad de Sinaloa 1986), proclamó la hora del sur de (Figueroa, 1986, pp. 147-154). Sinaloa, que nunca llegó, excepto Alfredo Valdés Montoya (1969- para sus negocios y los de sus com- 1974), con una visión moderniza- padres, según el clamor popular. dora de la economía, ejercitó auto- Su gobierno careció de una política ritariamente la política, propuso un industrial viable y sólo hasta el final programa global de desarrollo, titu- de su sexenio se aprobó un programa lado Sinaloa 1910-1980: desarrollo para el sector. Asumió el viejo mo- integral. Por primera vez surgió una delo desarrollista en el cual Sinaloa iniciativa para proyectar a Sinaloa in- debería ser agropecuario. Intentó lo- ternacionalmente e industrializarla. grar las metas más altas de cosechas Se creó el Consejo Estatal de De- de granos y hortalizas para convertir sarrollo Económico y una secretaría a Sinaloa en el granero de México. con ese mismo nombre. Hubo im- Lamentablemente, sus grandes portantes resultados que se vieron proyectos, de enorme valía para Si- empañados por la ola de conflictos naloa, encontraron fuerte oposición que torpemente entabló el gober- nador con la Universidad, los movi- mientos campesinos y populares. No obstante, sentó un precedente en el campo de la promoción económica que han retomado los últimos tres gobernadores. Alfonso Genaro Calderón (1974- 1980), connotado dirigente de la ctm, arribó al poder en Sinaloa como una conquista de la fracción obrera del pri. Su gobierno coinci- dió con momentos dramáticos de Imagen 50. Carretera Mazatlán-Durango la economía nacional que como la secuela de la devaluación de 1976. Su política y social. Su carácter caciquil mayor énfasis era realizar obra social y la forma burda de hacer política en las áreas marginadas. Construyó fueron la causa.

195 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

arreció durante su gestión, destacó que en su gobierno se elevó el pro- medio de vida de los sinaloenses, y puso la tasa de mortalidad infantil de nuestro estado en el nivel más bajo del país. Labastida Llegó a la gubernatura después de una feroz contienda elec- toral, en la que compitieron Manuel Clouthier y Rubén Rocha Moya. Los opositores al sistema argumentaron fraude en los resultados. Finalmen- Imagen 51. Alfonso G. Calderón Imagen 52. Antonio Toledo Corro te, se legitimó como un buen gober- nador, principalmente por contraste con el anterior y su deliberada polí- tica de acercamiento a los medios de En su gobierno se inició la carrete- comunicación. ra Costera que fue un detonante del El gobierno durante este perio- desarrollo del centro-norte del esta- do fincó su política económica en do. Asimismo, impulsó una reforma grandes proyectos: el Puerto de educativa en el nivel bachillerato y Topolobampo, el proyecto urbanís- superior que amplió las oportuni- tico Tres Ríos, la Marina turística dades para la juventud. Pero lo hizo de Mazatlán, el proyecto carretero poniendo en riesgo la integridad de Culiacán-Mazatlán y Los Mochis- la Universidad Autónoma de Sinaloa Estación Don, la presa de El Tama- y su autonomía. rindo y la presa Huites (hoy Luis Sus resultados económicos fueron Donaldo Colosio). pobres, pues vivió los peores mo- Topolobampo fracasó y terminó mentos de la década perdida, es decir, siendo una segunda utopía, sin los difíciles años de los ochenta. embargo, el Tres Ríos terminó Francisco Labastida Ochoa, gobernó siendo un proyecto inmobiliario. Sinaloa de 1986 a 1991, a pesar del Reconoció al final de su mandato, clima de inseguridad pública que que Sinaloa no podía seguir siendo agropecuario. En su sexenio, cuatro años fueron de crecimiento negativo en la agricultura. Planteó como reto la diversificación de la economía. Renato Vega Alvarado (1991- 1998) gobernaría un periodo mixto. Le tocaron los años gloriosos del salinismo y los primeros y difíciles de Ernesto Zedillo. No tuvo un pro- Imagen 53. Francisco yecto claro de economía y optó por Labastida apoyar la creación de infraestruc- Ochoa tura, a las actividades económicas. No obstante, tuvo claridad en su

196 dgep | historia de méxico ii | unidad iv relación con los empresarios: se élites económicas, políticas y cul- aprobó la Ley para el fomento de turales, que han recogido a lo largo la inversión, convocó a la Alianza de décadas una visión utilitarista y por Sinaloa, creó el Consejo para el localista de la vida pública. El siglo Desarrollo Económico para Sinaloa xxi realmente iniciará en el estado (Codesin), con comités regionales con el arribo de una generación, que en cuatro zonas del estado, creó la se decide a llegar, y que pondrá por Secretaría de Desarrollo Económico, delante una visión económica y hu- que llevó a cabo una intensa labor manista, que realmente universalice de promoción económica en el ex- a nuestra región. tranjero. El verdadero desarrollo integral Juan Millán Lizárraga (1999- de Sinaloa arribará cuando el go- 2004), asumió el cargo de gober- bierno, las instituciones públicas, nador, después de la primera con- las universidades, etcétera, dejen sulta estatal que realizó el pri para de ser dirigidas por pragmáticos nombrar a su candidato. Obtuvo un personajes de poca idoneidad para triunfo claro y arriba con una enor- sus cargos y sin ideales sinceros de me legitimidad. transformación social (Ibarra, 2003, A fines del siglo xxi en medio de pp. 129-131). la globalización, Sinaloa tiene un perfil tradicional, como lo son sus

ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD

Tema 5 Reconsideraciones sobre la evolución de Sinaloa durante el siglo XX. 5.1. Vida cotidiana y cultura popular en Sinaloa, música, las fiestas y música 5.2. Transformaciones generadas por la revolución: La construcción de ferrocarriles, Carreteras e infraestructura.

Repaso I. El alumno trabajará en equipos de trabajo recuperando la información recopilada de diversas fuentes bibliográficas, videográficos, etc., analizada a lo largo de la unidad y elaborará unreporte de investigación sobre la historia de Sinaloa durante el periodo 1910-1970.

II. Podrán investigar sobre alguno de los siguientes tópicos, u otros a elegir: • La revolución en Sinaloa, antecedentes, la lucha armada y la Constitución de 1917. • La transición productiva: de la minería a la agricultura • La educación y salubridad pública en Sinaloa • La reforma agraria y los conflictos emanados de la misma en Sinaloa • Los gobiernos pos-revolucionarios sinaloenses y las obras sociales • El proceso de consolidación de la entidad como productora y exportadora de hortalizas • Los procesos de migración campo-ciudad y urbanización en Sinaloa • Los conflictos sociales en Sinaloa de la segunda mitad del siglo XX • Las últimas décadas del siglo XX: economía, sociedad y política • Vida cotidiana y cultura popular en Sinaloa del siglo XX • Las transformaciones generadas por la revolución en Sinaloa en el fin de siglo

197 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Investigación III. El alumno revisará su portafolio de evidencias previas y buscarán información complementaria, a fin de desarrollar el análisis de manera personal, recuperando la riqueza de las discusiones colectivas, lecturas y orientaciones del maestro. IV. Posteriormente de manera personal elaborará un reporte de investigación con base al tópico elegido con las siguientes características • Introducción general al tema • Desarrollo • Análisis de acontecimientos del periodo histórico en entidad, relacionándola en el contexto histórico (político, económico y social) de México y el mundo. • Conclusión donde reflexione acerca de la importancia del tema en la realidad social de Sinaloa, considerando los procesos históricos nacionales e internacionales. • Fuentes consultadas. producto integrador del curso

(Monografía)

El alumno para elaborar una monografía revisa el portafolio de evidencias previas y busca complementar con investigación de distintas fuentes pero al mismo tiempo recupera los trabajos previos y la riqueza de las discusiones colectivas, lecturas y orientaciones del maestro. Para construir este trabajo de investigación los alumnos pueden elegir algunos de los siguientes temas: - La Revolución Mexicana, aspectos políticos y socioeconómicos - Aspectos sociales y culturales durante la revolución - Consolidación del régimen moderno 1920-1940 - La industrialización del país 1940-1958 - La industrialización del país 1958-1970 - Migración campo-ciudad crecimiento de las ciudades y clase media 1940-1958 - Vida cotidiana, educación y artes 1940-1970 - La crisis del modelo político económico y el ascenso del neoliberalismo 1970-2000

Los elementos que deberá contener la monografía son los siguientes: 1. Portada: título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha (ver ejemplos en apéndices). 2. Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema. 3. Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan. 4. Cuerpo: donde se desarrolla el tema. 5. Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume la investigación sin agregar nuevos datos. 6. Opinión personal: critica 7. Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al pie de página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo NOTAS. Cada nota lleva un número correlativo. 8. Bibliografía: La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas realmente, citadas o no citadas directamente en el trabajo. La bibliografía debe hacerse con apellido y nombre del autor, título subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó la obra (si es una edición segunda, tercera, cuarta, etc. debe consignarse), editorial, año de edición. Para quienes usan PC, en Word: Esto permite una mejor visualización de los apellidos, que aparecen sin sangría.

198 dgep | historia de méxico ii | unidad iv

Bibliografía Verdugo Quintero, Jorge et., al. (1999). Historia de Sinaloa II. México: difocur Carrillo Rojas, Arturo. (1998). Los Caballos de Ortega Noriega, Sergio. (1999). Breve historia vapor. México: cobaes. de Sinaloa. México: fce. Camacho Loaiza, Martha. (2010). La guerra Olea, Héctor R. (1955). Instituciones políticas– sucia en Sinaloa. El rescate de la historia no jurídicas en Sinaloa en Memoria y revista del oficial, (1972-1982). Tesis de maestría. Fa- Congreso Mexicano de Historia, Año Jubilar. cultad de Historia. México: uas. México. Cázares Aboytes, Pedro. (2011). Bienes in- Olea, Héctor R. (1985). Sinaloa a través de sus tervenidos y préstamos forzados durante constituciones. México: unam. la revolución mexicana: el caso de Sinaloa Olea, Héctor R. (1993). La revolución en Sinaloa. 1911-1920. En Historias de la Revolución. México: Centro de Estudios Históricos del México, uas. Noroeste A.C. Cueva Tazzer, L. (2001). La educación Socialista Page, Ross L. Remembranzas de Ross L. Page en Sinaloa (1934-1940). Tesis de Licencia- sobre los Orígenes de las compañías azucareras tura. U México: Universidad de Occidente: Águila-Sinaloa, conocidas después como United Favela Astorga, Pedro Pablo. (2010). Un inciso Sugar Companies y posteriormente como Com- irrelevante. Génesis de una política cultural en pañía azucarera de Los Mochis, S.A. trabajo Sinaloa 1966- 1975. Tesis de Licenciatura. mecanoescrito, sin pie editorial 45 p. Facultad de Historia, México: uas. Perea Romo, Diana María. (2011). El fracaso Figueroa Díaz, José María. (1986). Sinaloa, de la paz: pronunciamientos antimaderistas poder y ocaso de sus gobernadores: 1831-1986. en Sinaloa. En Historias de la Revolución en México: Diario de Sinaloa. Sinaloa. México: uas. Aguilar Alvarado, Modesto. (2003). Sinaloa de Salazar Perea, Cielo. (2015). Los sinaloenses 1920 a 1940: agricultura y nueva sociedad. y la Revolución: entre la contienda bélica, la En Sinaloa 100 años. La gran aventura del siglo cotidianeidad y la fiesta. Tesis para obtener el XX. México: uas. grado de licenciatura. Facultad de Historia. Lizárraga Hernández, Arturo. (2004). Nos llevó México: uas. la ventolera… El proceso de la Emigración Rural Santos Cenobio, Rafael. (2005). El movimiento al Extranjero en Sinaloa. Los casos de Cosalá, estudiantil en la uas (1966-1972). México: San Ignacio y El Verde. México: uas. uas. López González, Azalia. (2011). La vida política Sinagawa Herberto. (2013). Sinaloa: historia y en Sinaloa. uas: México. destino. México: uas. - - - - -. (2010). Historia de los partidos políticos - - - - -. (2000). El agua al revés. México: La cró- en Sinaloa (1909-1946). México: Siglo xxi nica de Culiacán: editores. Valdez Aguilar, Rafael. (2002). Pandemia de Luna Lujano, et. al., (1998), Costa Rica, historia gripe. Sinaloa 1918-1919. En Revista Ele- de un pueblo azucarero. México: difocur. mentos: http://www.elementos.buap.mx/ - - - - - et., al. (2015). El legendario Tino Nevárez. num47/pdf/37.pdf, recuperado el 14 de Un tigre de la montaña. México: Once Ríos. abril de 2016. Martínez Barreda, Alonso. (2005). Relaciones Vidaca Montenegro, María del Rosario (2008). económicas y políticas en Sinaloa 1910-1920. Los circuitos mercantiles durante el porfiriato uas: México. en Sinaloa. Tesis de maestría. Facultad de Historia. México: uas.

199 vidaca montenegro | lópez espinoza | santos cenobio

Evaluación/calificación

Ponderación Aspecto a evaluar Evidencia Instrumento Ponderación global

Unidad I

Trabajo en equipo colaborativo y participación en Guía de Participación en clase 10% 20% clase con base a tareas extra-áulicas. observación

Corrido, cuadro comparativo, cartel, folleto, Subproductos Lista de cotejo 50% reseña, boletín informativo, periódico mural.

Producto Integrador de Historieta Rúbrica 40% la Unidad

Unidad II

Trabajo en equipo colaborativo y participación en Guía de Participación en clase 10% clase con base a tareas extra-áulicas. observación

Guión de entrevista, periódico mural, nota Subproductos Lista de cotejo 50% periodística, boletín informativo.

Producto Integrador de Cartel Lista de cotejo 40% la Unidad

Unidad III

Trabajo en equipo colaborativo y participación en Guía de Participación en clase 10% clase con base a tareas extra-áulicas. observación

Escrito reflexivo, periódicos murales, escrito Subproductos Lista de cotejo 50% reflexivo y cartel

Producto Integrador de Tríptico Lista de cotejo 40% la Unidad

Unidad IV

Trabajo en equipo colaborativo y participación en Guía de Participación en clase 10% clase con base a tareas extra-áulicas. observación

Presentación en power point, historieta, escrito Subproductos Lista de cotejo 50% reflexivo, cartel.

Producto Integrador de Reporte de investigación Lista de cotejo 40% la Unidad

Producto integrador del curso

Evidencia Monografía 20%

Instrumento de Rúbrica evaluación

200 Contenido I la Revolución Mexicana (1910-1940)

1. La Revolución Mexicana etapa armada 1910-1920  12 1.1 La Revolución mexicana: orígenes de los movimientos sociopolíticos  12 1.2 Decadencia de la dictadura del porfiriato y revolución maderista  17 1.3 Carrancismo y triunfo del constitucionalismo  34

2. Consolidación del régimen moderno mexicano 1920-1940  45 2.1 Reconstrucción de la economía nacional y la consolidación del poder central con Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles  45 2.2 Configuración del estado moderno y la corporativización de las masas durante el periodo de Lázaro Cárdenas  57

3. Reconsideraciones sobre el proceso revolucionario  67 3.1 Aspectos socioeconómicos durante la revolución: pestes, hambrunas, desamortización monetaria, fluctuaciones demográficas, vida cotidiana, la participación de la mujer durante la revolución (desorden, violencia y migración)  67 3.2 Transformaciones generadas por la Revolución: Institucionalización, sindicalismo, relaciones laborales y reforma agraria  70

Índice de imágenes  10 Bibliografía  73

201 II El proceso de consolidación del Estado mexicano (1940-1968)

1. Unidad nacional y modernidad (1940-1958)  78 1.1 México ante la guerra mundial  78 1.2 La política de sustitución de importanciones, el desarrollo estabilizador: la industrialización del país  78 1.3 El milagro mexicano  80

2. Las administraciones presidenciales en México durante el periodo 1940-1970  86 2.1 Las características centrales de las administraciones presidenciales durante el periodo  86 2.2. Instituciones creadas durante el periodo  86

3. La crisis del Sistema político (1958-1970)  93 3.1 Síntomas del agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador  93 3.2 Las administraciones presidenciales, y los movimientos sociales  95 3.3 La crisis del 68 o el inicio de una nueva etapa histórica  97

4. Aspectos socioculturales  99 4.1 El proceso de transición del México rural al urbano-industrial  99 4.2 Contradicciones y respuestas sociales al proceso de modernización  99 4.3 Identidad y nueva cultura urbana  100 4.4 Vida cotidiana, educación y artes durante el periodo (música, cine, pintura literatura y teatro)  103

5. Reconsideraciones sobre el periodo  109 Índice de imágenes  76 Bibliografía  111

202 Del surgimiento del populismo a la transiciónI ii del 2000 en México

1. El resurgimiento del populismo y su crisis 1970-1982  116 1.1 El fin del desarrollo estabilizador  116 1.2 Auge petrolero y crisis  120 1.3 Instituciones creadas  123

2. Transición y recomposición económica y política 1982-2000  126 2.1 Crisis, nuevo modelo económico, globalización y liberalismo social  126 2.2 Liberalismo social: pronasol, procampo y sistema de ahorro para el retiro (sar)  129 2.3 El sindicalismo, movimientos sociales y guerrilla  130 2.4 Transición democrática  136

3. Aspectos socioculturales del periodo  138 3.1 Sociedad, cultura y educación durante el periodo  138

Índice de imágenes  114 Bibliografía  143

203 IV Sinaloa en el periodo de 1910 al 2000

1. Aspectos políticos de la revolución en Sinaloa (1909-1920)  148 1.1 Antecedentes: el ocaso del cañedismo  148 1.2 Etapas de la lucha armada: Maderismo y Constitucionalismo  149 1.3 La escisión de los revolución en las regiones de Sinaloa: la rebelión indígena  155 1.4 La constitución de 1917 y sus efectos en Sinaloa  156

2. La etapa de la reconstrucción económica y social en Sinaloa 1920-1934  160 2.1. La transición productiva: de la minería a la agricultura  160 2.2. Balance socioeconómico de los gobiernos sinaloenses del periodo  166 2.3 Educación y salubridad pública en Sinaloa  167

3. El periodo 1934-1960 en la entidad sinaloense  171 3.1 La reforma agraria y los conflictos emanados de la misma en algunas regiones de Sinaloa  171 3.2 Los gobiernos estatales: obra pública y social  172 3.3 La consolidación de la entidad como productora y exportadora de hortalizas  174 3.4 Los procesos de migración campo-ciudad y urbanización en Sinaloa  179

204 4. Sinaloa en la segunda mitad del siglo xx 183 4.1 Conflictos sociales: movimientos campesinos, lucha magisterial 1950-1970 y movimiento universitario 183 4.2 Los últimos tiempos 1970-2000, un panorama general 189

5. Reconsideraciones sobre la evolución de Sinaloa durante el siglo xx 191 5.1 Vida cotidiana y cultura popular en Sinaloa, las fiestas y música 191 5.2 Transformaciones generadas por la revolución: La construcción de ferrocarriles, carreteras e infraestructura. 193

Índice de imágenes  146 Bibliografía  198

205 Historia de México ii de María del Rosario Vidaca Montenegro, María Alejandra López Espinoza, Rafael Santos Cenobio

se terminó de imprimir en el mes de agosto de 2018 en los talleres gráficos de Servicios Editoriales Once Ríos, calle Río Usumacinta 821. Col. Industrial Bravo. Tel. 01(667)712-2950. Culiacán, Sin.

Esta obra consta de 18 000 ejemplares.