RAE

1. Tipo de documento: Trabajo de grado para optar por el título de Profesional en Ciencia Política 2. Título: Percepción de construcción de paz que tienen el grupo de grafiteros ántrax y la Mesa Local de grafiteros de la localidad de Bosa y sus representaciones. 3. Autor: Jorge Aristízabal Rodríguez 4. Lugar: Bogotá, 5. Fecha: 18 de octubre de 2016 6. Palabras clave: grafiti, comunicación, comunicación alternativa, paz, hegemonía, esfera pública. 7. Descripción del trabajo: Esta investigación busca analizar el grafiti como forma de comunicación alternativa a los medios tradicionales existentes, en un contexto de pos conflicto, realizando un estudio de caso, yendo a las fuentes primarias, que para el caso en especifico, se escogieron grafiteros de la Localidad de Bosa, lo anterior con el fin de identificar sus vivencias, sus formas de entender el mundo y la paz en Colombia. 8. Línea de investigación: Comunicación, Sociedad, cultura y Política 9. Metodología: Crítico Social, con un enfoque sociológico y cultural apoyado de la metodología cualitativa con estudio de caso. 10. Conclusión: Se logró exponer porqué el grafiti hace parte de una dinámica comunicativa alternativa, que ayuda a democratizar la comunicación en Colombia, entendiendo las visiones que tienen los sujetos alrededor de la paz y cómo desde este ejercicio se puede construir esta, basado en la oportunidad de expresarsen y trasmitir un mensaje.

Página 1

PERCEPCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ QUE TIENEN EL GRUPO DE GRAFITEROS ÁNTRAX Y LA

MESA LOCAL DE GRAFITEROS DE LA LOCALIDAD DE BOSA Y SUS REPRESENTACIONES

Jorge Aristízabal Rodríguez

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

BOGOTÁ, D.C. -2016

Página 2

PERCEPCIÓN ACERCA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ QUE TIENEN LOS GRUPOS DE GRAFITEROS

ÁNTRAX Y LA MESA LOCAL DE GRAFITEROS DE LA LOCALIDAD DE BOSA Y SUS REPRESENTACIONES

Jorge Aristízabal Rodríguez

Trabajo presentado como requisito parcial para optar por el título de profesional en

Ciencia Política

Director de tesis: Yeilor Rafael Espinel

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

BOGOTÁ, D.C. -2016

Página 3

Dedicado a:

En primer lugar a todos aquellos que creyeron en un proyecto de vida, basado en el estudio de una

Ciencia Social y que me apoyaron en este camino que aunque no es fácil es el más gratificante, a

mis padres, mis hermanas, a mis compañeros y aquellos que vieron en mí a un politólogo.

A aquellos que no creyeron en este camino pero que de igual forma me dieron las herramientas para continuar, a mi Bogotá que me dio el marco para realizar mis sueños y esta investigación, a la universidad que me brindó la oportunidad de conocer aquellos que me construyeron como persona

y estudiante, a la música y las ideas que me trasmitió, pues sin ellas no será quien soy, a todos los

que aportaron ese granito de arena para llegar a este primer objetivo, muchas, muchas gracias.

Página 4

Agradecimientos

Agradezco en a mi familia quien hizo que este sueño se hiciera realidad, a mi tutor Yeilor Rafael

Espinel, por ser esa persona que como profesor me dio esa primera semilla de curiosidad por el tema comunicativo y en quien vi una persona de la cual aprender, a los profesores que reforzaron mis conocimientos e hicieron esto posible, al inconformismo y a esa llama que busca cambio, que

a pesar de que en algunas ocasiones se intenta apagar siempre renace con más fuerza.

¡Gracias!

Página 5

Tabla de contenido

1. Presentación ...... 10 1.1 Tema: ...... 10 1.2 Planteamiento y formulación del problema: ...... 10 1.3 Objetivos ...... 12 1.3.1 General ...... 12 1.3.2. Específicos ...... 12 1.4 Justificación ...... 13 2. Marco Conceptual ...... 16 2.1 Mundialización y su relación con la globalización...... 16 2.2 Identidad y resistencias a la mundialización...... 21 2.3 Comunicación política ...... 25 2.4 Medios de comunicación, concentración, poder e influencia...... 29 2.5 Conceptos ...... 47 2.5.1 Representaciones sociales...... 47 2.5.2 El sujeto ...... 47 2.5.3 Esfera pública ...... 49 2.5.4 Hegemonía y contra hegemonía ...... 53 2.5.5 Habitus, campus e ideología, generación de comportamiento...... 54 2.5.6 La sociedad red y su influencia en lo local ...... 57 3. Estado del Arte ...... 62 3.1. Relación entre el grafiti y la construcción de paz ...... 62 3.2. El grafiti como forma de expresión ...... 64 3.3. Estudios sobre el grafiti y las formas de expresión en Colombia ...... 70 3.4. Vigencia del grafiti en Bogotá ...... 74 4. Tipo de investigación:...... 80 4.1 Método: Crítico social...... 80 5. Análisis de las entrevistas y Conclusiones ...... 84 5.1 Análisis de las entrevistas ...... 84 5.2 Conclusiones ...... 97 5.2.1 Acerca de la construcción de paz...... 97 5.2.2 Conclusión relación con la diferencia estructural de los grupos (Financiación)...... 100

Página 6

5.2.3Conclusiones acerca de las categorías de análisis...... 101 6. Bibliografía ...... 106

Página 7

Tabla de gráficas.

Grafica No. 1 Retín Radial……………………………………………………………..Pg. 33

Grafica No. 2 Porcentaje de oyentes…………………………………………………...Pg. 33

Grafica No. 3 Estructura Casa Editorial El Tiempo…………………………………...Pg. 35

Grafica No. 4 Los dueños de los medios de comunicación en Colombia…………...…Pg. 36

Página 8

Tomado de: ARTE URBANO 80 GRAFITIS 2012 2015, IDEARTES BOGOTÁ HUMANA

…el grafiti, no es solo una imagen que alguien plasmó en un sitio determinado,

alrededor de este, se genera cultura y diversas formas de

observar y comprender el mundo

André Peñalosa Romero (ND)

Página 9

1. Presentación 1.1 Tema:

Percepción acerca de construcción de paz que tienen el grupo de grafiteros Ántrax y la

Mesa de Grafiteros de la localidad de Bosa y sus representaciones en el periodo de tiempo de 2010 a 2015.

1.2 Planteamiento y formulación del problema:

Hoy en día existen diversas formas de comunicación, pero estas no tienen la capacidad de representar a toda la sociedad en general. A modo de respuesta a esta incapacidad se empiezan a evidenciar formas alternativas de comunicación, las cuales entran a representar, y crear espacios de expresión, justificándose cómo solución al déficit estatal en términos de la democratización de las formas y medios de comunicación; demostrando que estas se pueden dar desde pequeños grupos. Estás formas de representación pueden crear y construir paz desde las bases sociales en Colombia.

En este contexto se ha tomado el grafiti1 como una forma de representación alternativa a los medios de comunicación tradicionales, por ende, se quiere ver cómo las organizaciones sociales, que usan el grafiti para expresarse, se pronuncian acerca de temas coyunturales.

Por lo anterior, el estudio indagó y se preguntó: ¿cómo perciben los grupos de grafiteros la temática de la construcción de paz?

Notas: 1Se utiliza el concepto Grafiti sin doble ff, pues este es utilizado por el profesor Armando Silva en su texto Atmosferas ciudadanos y nichos urbanos, con el fin de acercar el concepto al habla hispana, concepto que fue aceptado por la Real Academia Española por consejo de él, los cual nos pareció adecuado para la investigación.

Página 10 Este trabajo se realizó a partir de la experiencia de dos grupos en específico: por un lado se toma Ántrax2, grupo de grafiteros de la localidad de Bosa, los cuales tienen independencia sobre los contenidos de los murales que realizan y tienen una dinámica autogestionaria en términos de recursos. Por otro lado, se toma a la mesa de grafiteros de la localidad de Bosa, la cual trabaja de la mano con la Alcaldía Local y su financiación se nutre con recursos públicos, es decir, estos grupos se escogen por las diferencias en un tema en específico: la existencia o no de una relación con instituciones del nivel distrital en lo que respecta a la financiación.

La comparación, indagó acerca de las percepciones frente a la construcción de paz en términos generales, y cómo se expresan estas, es decir, cómo se relaciona el arte del grafiti, la ejecución del mismo y la construcción de paz, enfocándose en la pregunta ¿cómo los grupos de grafiteros Ántrax y la Mesa de grafiteros de la localidad de Bosa, entienden la construcción de paz, como la representa, y cómo estas, representaciones, son entendidas por parte de la sociedad civil3?

2 - Para el trabajo es importante aclarar que el colectivo ántrax se dividió posteriormente y su nombre fue tomado por un solo autor, por lo cual se entrevistó a un ex integrante, el cual creo otro grupo posterior denominado Anatema Crew.

3 Se quería indagar a la sociedad civil acerca de la temática, lo que no se pudo realizar en este documento, puesto se quería entrevistar al Profesor Armando Silva, como académico y parte de la sociedad civil, sin éxito alguno.

Página 11 1.3 Objetivos

1.3.1 General

Analizar qué percepción tiene el grupo de grafiteros Ántrax y la Mesa de Grafiteros de la localidad de Bosa acerca de la construcción de paz, su representación y su relación con la sociedad civil.

1.3.2. Específicos

Identificar las formas alternativas de expresión que toman los grupos de grafiteros Ántrax y la Mesa de Grafiteros de la localidad de Bosa para representar sus ideas y cómo estas generan paz.

Comprender el concepto de la construcción de paz de los grupos de grafiteros Ántrax y la

Mesa de Grafiteros de la localidad de Bosa.

Comparar las diferentes percepciones acerca de la construcción de paz del grupo de grafiteros Ántrax y la Mesa de Grafiteros de la localidad de Bosa.

Página 12 1.4 Justificación

La comunicación y las formas de expresión entran a cobrar relevancia en la medida que representan y crean opinión pública, donde se puede evidenciar que existen iniciativas que se dan desde las bases sociales. Estas (formas de representación) de igual manera pueden generar memoria histórica y conciencia social, lo cual crea y construye paz en Colombia, por ende, es de gran importancia estudiar para el contexto local.

De igual forma se evidenció, observando las calles, cómo este fenómeno está presente en la ciudad, visibilizándose de igual forma con documentos, como el informe sobre el Grafiti en Bogotá realizado por la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte en el año de 2012, donde se muestra las connotaciones y las dimensiones de este en la urbe, al identificar que:

El grafiti es una forma de arte inmediata y directa con el público, que ha logrado permear todos los barrios en Bogotá. Hoy se encuentra grafiti en todas las localidades y estratos de la ciudad y esto se debe a la receptividad de la gente, a la arquitectura de la ciudad que permite que se aloje y sobre todo a la constancia de sus practicantes que cada día aumentan en número (Secretaria de Cultura Recreación y Deporte, 2012, p129)

Debido a esta percepción de realidad, se han generado nuevas lógicas de inclusión de quienes ejercen este ejercicio, o de institucionalización por parte del distrito, lo anterior se puede evidenciar en el decreto 127 de 2011 que, aunque se expide antes de la publicación del informe antes citado, se hace con base en diferentes estudios acerca del grafiti y busca regular esta actividad en la ciudad, ya que, este ejercicio genera conflicto y choque entre los derechos de expresión de quienes lo ejercen y los derechos a un ambiente sano, a la propiedad privada y al respeto del espacio público.

El decreto es expedido argumentado que: Bogotá es una ciudad donde convergen diversas culturas que se expresan de diferentes formas, el grafiti es considerado por un sector de la

Página 13 sociedad como una manifestación cultural, social y comunicativa, pero que en ocasiones afectan el espacio público y la propiedad privada, por ello se establecen lineamientos para su ejecución.

Con este decreto se evidencia, como la Alcaldía Local intenta superar las lógicas represivas, puesto entiende que, en el contexto tanto nacional como internacional, esas formas de coerción crean una rivalidad y lucha por el control zonal entre las autoridades y los grafiteros, por lo que establecen espacios exclusivos para que este se realice , con el objetivo de equilibrar y garantizar tanto el derecho a la expresión, como el derecho a un espacio sano, buscando proteger los lugares culturales de la nación.

Posterior a esta regulación, se establecieron en las diferentes ‘‘alcaldías menores’’ de la ciudad, mesas de comunicación alternativa donde convergen grafiteros, estudiantes, líderes comunitarios, periodistas independientes y sociedad civil en general, con el fin de fortalecer las políticas públicas de comunicación comunitaria, en el contexto de la visibilidad de los procesos, la protección de los derechos de expresión, la independencia y autonomía de los mismos, esto se evidenció en las páginas web de las diferentes alcaldías locales; donde los grafiteros juegan un papel muy importante al ser miembros activos aportando ideas y estableciendo mesas enfocadas en el arte del grafiti, realizando ejecuciones para visibilizar problemáticas y resinificar espacios, desde la institución.

Los temas de la comunicación y la cultura, son de gran importancia estudiarlos, puesto que estos son relevantes para desarrollo de un país; en términos del grafiti y sus ejecutores, es importante el análisis de estos, por ser un fenómeno comunicativo y de transmisión, que esta intrínseco en la cultura juvenil de la ciudad y que se puede evidenciar de forma

Página 14 cotidiana4, solo basta con salir al centro de la ciudad para identificar su magnitud, por eso el interés en el mismo como forma de comunicación alternativa.

Al trabajar con grupos sociales específicos, que establecen el grafiti como forma de comunicación y al relacionar este ejercicio con la construcción de paz y las nuevas dinámicas de representación, se fortalece, se contextualizan y se aterrizan temas estudiados de conflicto y paz, comunicación política, económica política, y teoría del conflicto, lo que fortalecen mi desarrollo profesional como futuro politólogo.

4 Según IDARTES en la actualidad hay más de 5.000 organizaciones de grafiteros en la ciudad de Bogotá que pintan de forma constante; el periódico El País de España catalogo a Bogotá como la capital latinoamericana del grafiti, por sus grandes murales y su extensión en la ciudad.

Página 15 2. Marco Conceptual

Para el trabajo en específico es importante tener claro como eje central, el tema de la comunicación política, partiendo desde lo general a lo específico, lo que implica que el análisis contendrá otras categorías que, aunque no son propiamente de la comunicación política, son fundamentales para entender el mundo contemporáneo.

Teniendo en cuenta lo anterior, en un primer lugar se abordará la globalización y el proceso de mundialización que esta conlleva; en segundo lugar, las dinámicas de la cultura y la resistencia a la mundialización a partir de esta; para continuar con un análisis entre la comunicación política, la concentración de los medios de comunicación y el poder, definiendo posteriormente diferentes visiones de la comunicación, sin dejar atrás los principales conceptos que ayudan a fortalecer y dar claridad desde qué perspectiva se analiza la temática.

2.1 Mundialización y su relación con la globalización.

La comunicación política, como concepto, se ha transformado desde sus primeras definiciones por diversos factores, uno de éstos es la creación de nuevas formas de comunicación a través de la historia, cómo la imprenta, la televisión y en la actualidad las formas tecno-comunicativas, como las define Jesús Martin Barbero (2010), que han generado que este se amplíe y modifique; estas últimas (las tecno-comunicaciones) funcionan en una lógica de red de poder global, ligadas a los fenómenos de globalización, entendido la globalización como un proceso económico mercantil; en este sentido se empiezan articular redes transnacionales donde participan nuevos actores, que, de igual forma están definidos por el mismo fenómeno, es decir, por la dinámica globalizante ‘‘la

Página 16 sociedad red es pues una sociedad global. Ello no significa, sin embargo, que las personas de todo el mundo participen en las redes’’ (Castells, 2010, pág. 51).

Este proceso es denominado por Marshall McLuhan (1917) y retomado por Jesús Martin

Barbero (2010), como la aldea global, no obstante esta dinámica, como incluye actores dentro de su misma lógica, también genera exclusión a las expresiones culturales locales, al intentar establecer una cultura general, lo que llamaría Ulrich Beek (2008) el proceso de globalización cultural, argumentando que ‘‘El desarrollo del mercado mundial, según sostiene, por ejemplo, Kevin Robins, tiene consecuencias importantísimas para las culturas, identidades y modos de vida’’ (Beek, 2008,p. 94), al estructurar símbolos preestablecidos, generando una convergencia de la cultura global, universalizando las formas de vida, generando así, que se deje a un lado la identidad local.

Lo anterior no se constituye de manera fáctica, si no es un proceso histórico, que parte del mismo momento en el que la industria nacional de algunos países (desarrollados para la

época), se consolida, y trasciende a escenarios internacionales, al suplir su mercado interno, fenómeno que describe Hartwell (1967) como ‘‘el incremento sostenido en la tasa de crecimiento de la producción total y per cápita a un ritmo revolucionario’’ (Hartwell, 1967,

P. 8) que permitió la expansión económica y cultural, de aquellos que tenían y tienen la capacidad de hacerlo.

En este marco, Vidal (N.D) se remonta al imperialismo, ya que este es fuente primaria para la mundialización, por su control económico y político de las colonias, causando afectaciones en su cultura, haciendo que adoptaran las tradiciones del colono. Estas formas de apertura económica produjeron tanto guerras de liberación nacional, como las dos

Página 17 guerras mundiales, al exacerbar las rivalidades entre potencias; en este proceso las culturas autóctonas de diversos países se vieron afectadas de manera considerable.

Posteriormente, el fenómeno de la globalización se desarrolla una nueva fase histórica, que requiere una nueva conceptualización donde toma importancia el neo imperialismo y las nuevas formas de exportación cultural, como la propaganda. De acuerdo con Vidal, (N.D) en esta nueva etapa se mantiene la interdependencia económica y un control establecido de aquellos países victoriosos de la fase bélica ( EEUU y URSS), debido a que, en las diferentes actividades militares, se destruyó la economía nacional de los países que entraron en guerra, ya sea interna o internacional, al mismo tiempo se brindó una pseudo independencia política que hace que los países no se sientan bajo un dominio extranjero; este nuevo fenómeno estuvo acompañado de un discurso aperturista, pues, el proteccionismo es el nuevo muro que pone freno a la avanzada capitalista global, por ende es evidente la búsqueda de tratados de libre comercio y la interacción financiera y monetaria para facilitar el comercio mundial, y agudizar la expansión capitalista al escenario internacional.

Bajo el discurso del mercado mundial subyace, según esta perspectiva, una utopía negativa. Conforme -y en la medida en que – los últimos rincones del planeta se están integrando también al mercado mundial, está surgiendo un solo mundo, pero no como reconocimiento de la multiplicidad y de la apertura reciproca, es decir de una imagen pluralista y cosmopolita de uno mismo y del otro, sino, al contrario, como uno solo mundo mercantil. En este mundo, las culturas y las identidades locales se desarraigan y sustituyen por símbolos mercantiles, procedentes del diseño publicitario y de los iconos de las empresas multinacionales. (Ulrich Beek, 2008, Pp 95,96)

Al identificar que la mundialización se da en una lógica expansionista hegemónica mercantil internacional, se puede inferir que afecta tanto en lo global, como en la

Página 18 cotidianidad del sujeto, ya que la cultura se convierte en un espacio estratégico en la lucha política y económica, llegando a transformar los pensamientos religiosos y las cosmovisiones étnicas de los sujetos pertenecientes a los países sometidos por esta dinámica, aspectos fundamentales de cualquier grupo social y/o poblacional.

Por lo anterior este estudio más que el análisis a fondo de la categoría de la globalización aborda el fenómeno de mundialización, el cual Hourtart (1999) explica a partir de la influencia de desarrollo mercantil contemporáneo, en vida del sujeto, interviniendo en aspectos fundamentales para el desarrollo del mismo, como la educación, la salud, la cultura entre otros.

Como plantea Barbero (2010) este fenómeno promueve y genera nuevos imaginarios ligados a la música, las representaciones gráficas y personajes extranjeros que presentan estilos y valores que no son propios de las características históricas domésticas, en este proceso se generan nuevos símbolos identitarios, lo cual es de importancia denotar, ya que se puede establecer un proceso de pérdida de identidad nacional al adoptar prototipos extranjeros transformando el modo de vida.

Para Renato Ortiz (2004) la mundialización es un proceso ligado a la globalización, y ésta al mismo tiempo, trasciende a los grupos y a clases sociales. La mundialización se establece, a diferencia de la globalización, en lo cotidiano, concordando con Hourtart

(1999). Ortiz expone que no vamos por el mundo, el mundo llega a nosotros y entra en nuestro diario vivir, y desde allí se generan cambios que orientan nuestro desarrollo.

En este orden de ideas, los productos norteamericanos, gracias a la globalización mercantil, generan y marcan el cómo vivir de los sujetos pertenecientes a los países en vía de

Página 19 desarrollo, estableciendo una visión del mundo, la cual es vendida por los medios de comunicación masivos, que convierten a Estados Unidos en un espejo y un generador de cultura global, un ''educador'' para un ''mundo mejor '', donde los otros países y culturas quedan sometidos a su comida, su tradición y su cosmovisión, lo que configura unos nuevos hábitos que desplazan la cultura local. Entendiendo que el hábitos o el habitus como plantea Bourdieu (1997), es un generador y reproductor de conductas y formas de comportamiento, esto conllevaría, como resultado, a que cada vez se reproduzcan más los modelos impuestos que se alejan de las costumbres e identidades domésticas en detrimento de las mimas.

Se puede resumir este proceso globalizante, en un imperialismo económico, con fuertes consecuencias, reflejadas en los cambios culturales y pérdida de identidad de aquellos países, que por la dinámica histórico-mercantil, han sido receptores de productos, y victimas de un fuerte bombardeo comercial, que modifican las conductas de los sujetos, las cuales renuevan, por la misma dinámica de consumo, el sistema en sí mismo.

Es decir, la mundialización es el resultado de un fenómeno de expansión económica que, como consecuencia genera la aparición de una cultura supra nacional, en la cual, los países con la capacidad industrial exportan su cultura, envolviendo a aquellos países en vía de desarrollo en un círculo vicioso al imponer una forma de vida que los lleva al consumo de aquellos productos que renuevan las tradiciones extranjeras, importando productos, acompañados de una comunicación mediática, para continuar con la transformación de los estilos de vida de los locales, consiguiendo que sigan consumiendo lo importado.

Página 20 2.2 Identidad y resistencias a la mundialización.

Cómo se puede evidenciar la mundialización tiene efectos tanto económicos como culturales, y se desarrolla en un marco de dominación ‘‘El avance de la mundialización no es un producto espontáneo del mercado. Se apoya en un cambio de las relaciones sociales de fuerza en favor de la clase dominante’’ (Katz, 2001, p1), pero, al surgir un dominio supranacional también se pueden identificar la aparición de formas de resistencia organizadas las cuales llegan a contraponerse a estas dinámicas‘‘(…) como reacción a los efectos de estas conmociones resurge la acción reivindicativa de la clase trabajadora.

Además apareció un nuevo internacionalismo que debutó en las movilizaciones de Seattle’’

(Katz,2001,p 20) donde se evidenciaron las manifestaciones alrededor de un tema en específico, convocando a diferentes grupos como ecologistas, sindicatos, anarquistas entre otros, en un consenso internacional.

Las movilizaciones de Seattle abrieron una puerta a diversas manifestaciones trasnacionales contra la mundialización, lo anterior, también se puede evidenciar con los planteamientos de Houtart (1999) en su texto La mundialización de las resistencias y de las luchas contra el neoliberalismo, donde establece, que el fenómeno globalizante y mundializante no se detiene, y como reacción la resistencia se sigue presentando, ‘‘no todos tienen el mismo nivel de conciencia pero el fenómeno se encuentra en progresión, tal cual pudo observarse en Seattle, Washington, Ginebra, Praga, etc.’’ (Houtart, 1999, p63). Dicho esto, es evidente la formación de movimientos anti-mundialización, y formas de resistencia a dicho fenómeno.

Houtart (1999) también presenta y describe las formas de resistencias, las cuales se amplían y se fragmentan, partiendo del fenómeno de la multiplicación. Él autor expresa que esto se

Página 21 presenta debido a que cada día son más los afectados por la dinámica comercial global, generando que este fenómeno se distancie de la relación netamente capital-obrero y entran nuevos actores en la discusión por las afectaciones en términos geográficos y ambientales, que interfieren en el entorno social del individuo, pero, que el mismo capital presenta como luchas aisladas, para fragmentar los movimientos sociales.

Al capital le conviene hacer aparecer como antagónicas las acciones de los sectores organizados del trabajo (sindicatos) y de aquellas realizadas por el sector informal o de la economía subterránea. Efectivamente, es fácil hablar de privilegios de los primeros en relación con la situación de los segundos (la famosa aristocracia obrera). Los otros sectores, las mujeres, los pueblos autóctonos, los pequeños productores agrícolas o comerciantes, los movimientos ecologistas, las asociaciones culturales, etc., parecen ajenos a las luchas que se sitúan a nivel de las relaciones sociales de producción. (Houtart,1999,p. 66)

Para impedir dicha fragmentación el autor plantea que es necesario unirse a nivel internacional, debido a que en los casos donde las diferentes manifestaciones logran converger, reunirse y cruzar la fronteras, como el caso ‘‘El Otro Davos’’, la lucha se amplia y se fortalece a escala mundial, haciendo una resistencia más efectiva.

Lo anterior, se relacionó con el objeto de estudio, al identificar que a través de la evolución antes planteada, se genera un desarrollo histórico que incorpora nuevos actores en las relaciones de poder contemporáneas, como plantea Foucault (1992). Nuevos actores que trabajan alrededor de un tema en especifico, y que interactúan con el sistema como movimientos y grupos sociales, generando una nueva forma de resistencia, desde donde se puede establecer una ‘‘nueva globalización’’, y partir de esta, transformar la realidad existente, grupos sociales donde encajan los grafiteros, al ser grupos de esta naturaleza, que

Página 22 trabajan el tema artístico sin fronteras, y al oponerse a un modelo general existente, la cual se profundizara en un capitulo posterior.

Retomando y profundizando un poco más, se identifica la propuesta de Leopoldo Múnera

(2010) en su artículo Cosmopolitismo. Movimientos sociales frente a la globalización, donde plantea, concordando con Katz (2001), que los movimientos deben organizarse alrededor de temas y causas comunes, sin olvidar que, pueden existir, en cada país, diferentes organizaciones con diversas posiciones estructurales, pero que luchan por un fin específico, facilitando la interacción con organizaciones de otros Estados, que estén enfocados en la misma problemática.

Ortiz (2004) ejemplifica el punto anterior, al expresar que los grupos ecologistas, al tener el tema de la tierra en común traspasan cualquier frontera. En ese orden de ideas estas organizaciones deben interactuar, reunirse y establecer lazos por vías comunicativas para fortalecerse y así llegar a realizar mayor presión, articulándose y rompiendo los límites nacionales.

Al identificar que ahora la resistencia es protagonizada por diversos grupos que interactúan entre sí, sin una posición estructural definida, motivados por un tema en común, es necesario observar cuáles son los nuevos actores en la esfera pública.

Bonilla (1994), en este orden de ideas, identifica, en la sociedad, a los grupos sociales con un fin específico, -skins, punks, raperos-, planteando que estos empiezan a interactuar en la vida pública sustituyendo, en algunos casos, a los viejos actores -partidos políticos, familias tradicionales, elites políticas- en temas de comunicación y expresión. De igual forma describe que los temas coyunturales ya no son las grandes discusiones políticas acerca de

Página 23 los modelos ideológicos y/o productivos, si no se trasladan a problemas cotidianos y del desarrollo humano, lo que llamaría Zygmunt Bauman (2015) como la modernidad liquida.

Desde la mirada de Bonilla (1994) se puede observar cómo toman relevancia algunos grupos sociales, que ejercen el grafiti como ejercicio para interactuar con temas políticos, económicos e identitarios y los hacen públicos, lo cual es un factor muy importante, pues, entran en la lógica de resistencia a los medios tradicionales de comunicación y a las lógicas imperantes, sin tener una ideología general ni una posición estructural definida.

(…) los y las jóvenes del rap más que hablar de resistencia, la viven, la practican, es una forma de ser, de relacionarse consigo mismos y con los otros; en las entrevistas lo manifiestan de diversas formas: «a la mayoría de los grupos no nos interesa el reconocimiento de los medios de comunicación mientras sigamos siendo independientes (Gladys Castiblanco, 2005, p. 261)

Al profundizar en estas formas de resistencia, podemos ver que, en la actualidad no es tan evidente la existencia de una representación dominante en la vida social, y pareciese que el sujeto ya no estuviera ligado a grandes ideologías ni tendencias políticas. Lo anterior es evidente en términos del grafiti, pues, con base en lo observado y entrevistado, se pudo identificar que, en ese sentido, los sujetos se definen por gustos más personales y formas independientes de contemplar y comprender el mundo, por ende, los esfuerzos colectivos se enfocan en una ''liberación personal'' e individual. No obstante, esto no significa que pierdan de vista las reivindicaciones puramente políticas, en torno a la toma de decisiones, ni que se apartan en absoluto de temas como la distribución de los recursos y la desigualdad social, solo que estas se enfocan en aspectos específicos, que, de igual forma genera luchas concretas por el significado mismo de la vida y la transformación de las grandes

Página 24 orientaciones culturales, haciendo uso efectivo del título de ciudadano y contraponiéndose a los preconceptos sobre el estilo de vida.

Sin olvidar, que estos grupos sociales, como los estudiados en esta investigación, hacen parte de las culturas locales e identitarias, generando resistencia a las lógicas homogeneizadoras, arraigados a su historia, sus territorios y sus experiencias, generando a partir de estas, una memoria colectiva, desde donde ‘‘no sólo se resiste sino se negocia e interactúa con la globalización, y desde donde se acabará por transformarla’’ (Barbero,

2004, p.2).

2.3 Comunicación política

Como se puede notar, son de gran importancia los temas comunicativos, tanto en las dinámicas expansionistas globalizantes, como en las formas de resistencia a estas, ligadas a temas político-económicos. Por consiguiente se definirá y se hará un recorrido por la comunicación política.

La comunicación política aparte de su tarea de transmitir información, convencer a un espectador u oyente (marketing político), hacer visible lo público, y ser un canal comunicativo entre la institución y los ciudadanos como lo da a notar María José Canel

(1999) en su texto Comunicación política una guía para su estudio y práctica, ha sido instrumentalizada a lo largo del tiempo como una forma de homogenización y sometimiento. Sin olvidar que esta, también ha sido usada como mecanismo de resistencia de las lógicas mundiales. Esta doble connotación, como lo afirma el profesor Sierra (2005), se da debido a que el acceso a la información siempre ha estado determinado por una lucha de poder presentada en y por el espacio público.

Página 25 De la misma forma el concepto en términos globales y regionales, es igualmente relevante para diferentes estudios, Omar Rincón (1993) expone que la comunicación política se basa y construye su identidad, en la región latinoamericana, como forma de estudio de la cultura política y social.

Para Jorge Ivan Bonilla (2003) lo sustantivo de la comunicación política sería el estudio de las interacciones discursivas y conflictivas que tienen lugar en el sistema formal, una codificación política, donde intervienen actores ''oficiales'', en una relación electoral.

Nos referimos a los procesos electorales y a las complejas relaciones entre gobernantes y gobernados a través de canales, soportes, formas y agentes de comunicación, esto es, mediante la intermediación de los medios de comunicación, los periodistas y las encuestas de opinión. (Bonilla, 2003,p. 86)

Pero, esta definición se queda corta en el ámbito de estudio y en el proceso evolutivo que la misma ha tenido a través de los años, el autor hace referencia a este punto al preguntase:

¿Es posible entonces revisitar los alcances y los usos de este concepto a partir del reconocimiento de las transformaciones y cambios de las cartografías sociales y culturales de la política, la comunicación y el conocimiento, o más bien se trata de ajustar y delimitar mucho más las definiciones de la comunicación política, siguiendo la tradición hegemónica de los estudios, no sólo de comunicación, sino de la ciencia política y la psicología? (Bonilla, 2003,p. 86)

En este sentido la comunicación política se empieza a complejizar, incorporando nuevos actores, y estructurando nuevas relaciones, observándose como un objeto de estudio, más no como una forma de explicación, apartándose de establecerse meramente como un concepto de enfrentamiento electoral, y de interacción entre políticos-periodistas; para atomizarse en temas de opinión pública, expresión de lo cotidiano, y lógicas histórico- culturales.

Página 26 Por consiguiente Bonilla (2003) define esta como:

(…) la comunicación política tendría que ver entonces con la necesidad de problematizar el conjunto más o menos amplio, más o menos restringido, de discursos, narrativas, repertorios, dramaturgias, estrategias y prácticas de comunicación por medio de los cuales instituciones, grupos, individuos, identidades, proyectos y categorías sociales luchan, compiten y se yuxtaponen entre sí con el fin de acceder/hacerse visibles/ocultarse/expresarse/ construir o imponer consensos/ actuar en el entramado multiforme, no sólo de la esfera pública más “oficial”, sino en sub y micro esferas públicas no oficiales(Bonilla, 2003,p90)

Definición que se toma para la investigación, puesto, no se cierra a una relación bidireccional, más bien amplia el concepto, planteando que este es un conjunto de expresiones multi-conectadas que pueden ir en una misma dirección o contraponerse, donde encajaría la dinámica del grafiti, como forma de comunicación ya sea fortaleciendo lo institucional, al trabajar con esta, o contraponiéndose, al plasmar un mensaje de inconformismo. No obstante, de una u otra forma, contribuye al fortalecimiento de la democracia.

Para explicar mejor el párrafo anterior, es necesario identificar la relación entre la comunicación política y el sistema democrático, para ello, es pertinente retomar a Rincón

(1993) quien hace ver la necesidad de la comunicación para crear espacios que generen una cultura de convivencia, que fortalezca la participación. Sin embargo, especifica que la comunicación, primero, debe tener un desarrollo adecuado, y segundo, que es necesaria la existencia de estrategias para la consolidación de esta en el marco estatal, debido a que, cómo es manifestado por diferentes autores como Ramiro (1993) y Espinel (2011) la comunicación es fundamental para el desarrollo y la modernización de una sociedad, gracias a su poder de transmisión de ideas y proyectos.

Página 27 De manera paralela se observa en el informe McBride (1993) cómo la comunicación entra a inter relacionarse con las estructuras sociales y se convierte en un eje central para el desarrollo de la democracia. En este sentido Ramiro (2005) hace una precisión para identificar la relevancia de la comunicación en la sociedad democrática y expresa que la comunicación alternativa en términos del desarrollo democrático es necesaria para expandir y equilibrar el acceso a la participación de los sujetos, lo cual lo llevará a garantizar, además de beneficios materiales, la justicia social y la libertad.

Con lo dicho anteriormente, se puede identificar la relevancia de la comunicación alternativa, ya que Ramiro (2005) plantea que la “comunicación para el desarrollo” se puede dar en un contexto donde los medios masivos de información tengan la capacidad de crear un espacio integral para el cambio, pero si esto no se da, deben existir formas alternativas para llegar a donde lo formal no llega, en este orden de ideas cobra importancia el grafiti como forma alternativa de comunicación.

El mismo autor (Ramiro) realiza un recorrido, en el cual, se plantea que en los países latinoamericanos, los medios masivos de información, no llegan a toda la sociedad y solo se restringen a lo urbano, y aunque las organizaciones internacionales hayan realizado esfuerzos para promover programas enfocados a fortalecer la comunicación en

Latinoamérica, Espinel (2011) señala que hoy estas están relegadas en la región.

También hay que considerar que los medios masivos de información no se han escapado a las dinámicas comerciales globales, lo que ha generado que estos se privaticen, y su mensaje se transforme, restringiendo la información y creando exclusión, afirmación que se toma como hipótesis, al surgimiento de la comunicación alternativa y del fenómeno

Página 28 ‘‘grafiti’’ en sí, por consiguiente, se analizaran los medios de comunicación y el poder, con el fin de identificar si existe una concentración de los medios de comunicación en la actualidad y su influencia, para con ello profundizar en esta temática.

Pero no sin antes retomar la definición del concepto central de este capítulo para brindar mayor claridad al lector, para esto se inicia planteando que la comunicación política según

Bonilla (2003) tiene como objetivo cuestionar las dinámicas y dimensiones políticas de la comunicación, e indagar por la trama política, es decir, observa la comunicación como un fenómeno que articula temas y actores especializados en la transmisión de la información, como los medios masivos de comunicación, con conceptos y temas alrededor de la libertad, las instituciones gubernamentales, los derechos de transmisión, recepción, y expresión, entre otros, donde, de nuevo encajaría el grafiti al tratar temas sociales, buscando la libertad de expresión y, al hacer su arte alrededor de lo político, escapando de las lógicas de los medios de comunicación masivos y tradicionales, ubicándose en micro esferas sociales como las planteadas por Habermas (1999), que posteriormente, se analizaran, definirán y profundizarán.

2.4 Medios de comunicación, concentración, poder e influencia.

Al hablar de temas comunicativos y culturales tenemos que abordar los medios masivos de información, pues, como muestra el informe de McBride (1993), citado anteriormente, la comunicación y los medios masivos de transmisión tiene una responsabilidad enorme frente a la cultura, pues, no solamente la transmiten y la hacen visible, sino que eligen el contenido, lo originan y transforman.

Página 29 Para profundizar en el tema de comunicación, se realiza un análisis acerca de los medios de comunicación y el poder, pero antes se identificará, que canal comunicativo (prensa, radio, televisión, etc) en la actualidad ejerce mayor influencia tanto en un ámbito general, como en el contexto colombiano, y desde este, se partirá para identificar la concentración existente, sin dejar a un lado otros de importancia.

Para ello, se inicia identificando la interacción entre la concentración de los medios de comunicación y la manipulación o influencia que ejercen, debido a que el fenómeno de la concentración, explicado por Raúl Trejo Delarbre (2010), es un obstáculo a la pluralidad, y un detrimento a un derecho constituido, y en palabras de la ONU “Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho incluye la libertad de presentar opiniones sin interferencia y buscar, recibir y difundir información e ideas por cualquier medio de comunicación y sin consideración de fronteras.” (Artículo 19, Declaración Universal de las

Naciones Unidas de los Derechos Humanos, diciembre de 1948).

A pesar que, en muchos Estados del mundo la concentración de medios de comunicación está prohibida, no existe una legislación lo suficientemente clara sobre el tema en

Latinoamérica. Trejo (2010) al hacer una relación entre los medios de comunicación y la democracia, más específica, -lo cual es muy adecuado para la investigación-, plantea que la correlación entre la comunicación y la democracia puede llegar a ser contradictoria, ya que si existe un vacío en la información en un régimen democrático, este, puede ser deficiente.

La comunicación y el acceso a la información son fundamentales para la consolidación de un país democrático, en este sentido se destaca el papel de la televisión como medio masivo

Página 30 de transmisión y creador de consensos en la modernidad, y por ende cobra importancia para el estudio específico.

En términos de los medios de transmisión de la comunicación es necesario realizar un abordaje sobre el papel de la televisión, en la medida en que este ejerce control político al hacer visible y público los acontecimientos ocurridos y al no estar ligado, aparentemente, a un partido político ni a una facción de la política, se consolida como un poder de facto.

En el contexto de la manipulación, Bourdieu (1996), establece que la televisión crea una percepción de la realidad la cual puede ser recreada a conveniencia, por esto, la importancia de quien ostenta estos canales comunicativos, ya que desde estos, se pueden y se generan, visiones de mundo alteradas que engañan, estableciendo conductas predeterminadas y prefabricadas por el emisor, sin olvidar que, sí existe una parcialidad o, si el derecho a expresión no se hace de forma libre, y la comunicación se convierte en una lógica dependiente por presiones económicas o políticas, se comenzaría a evidenciar una falencia en términos democráticos, ya que los sujetos no podrían encontrar una información verídica o completa.

Se ejemplifica en la televisión, puesto que, de acuerdo a portafolio.com (2013), existen en el contexto colombiano diversas formas de transmisión de información, pero algunas de estas están restringidas por temas económicos y/o sociales. Así, y a pesar de que el 80% de los colombianos tienen acceso a internet, según un informe presentado por la Universidad de Michigan y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

(2013), existe un 20% que no; de igual forma según el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (DANE) en su Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013 (ECV),

Página 31 publicada en marzo de 2014, evidencia que, para el año inmediatamente anterior, las personas mayores de 5 años, que reportaron usar internet, en cualquier lugar, y desde cualquier dispositivo fue del 51,7%, en referencia al total nacional, en cambio, para el mismo año, la encuesta muestra que, el 91,7% de hogares colombianos contaban con al menos un televisor ya sea convencional, LCD, plasma o LED, reflejando que la televisión es el medio de información masivo que llega a la mayor parte de la sociedad.

Por lo anterior, y la televisión al ser el canal comunicativo con mayor presencia en

Colombia, llega a tener un fuerte impacto en la política y cultura de la sociedad, al poder transmitir un mensaje que será visto a nivel nacional, logrando influir en la opinión del sujeto; esta influencia se ejerce en una relación directa entre poder transmitir un mensaje y los recursos comunicativos que se tienen para conseguir esto.

En la actualidad y como fruto de la evolución y la relevancia que ha tomado la televisión, y su influencia en la vida cotidiana y cultural de los sujetos, cómo plantea Efraín Media

(2002), y su alcance en la transmisión de un mensaje, esta toma un espacio central en el tema comunicativo actual. Pierre Bourdieu (1994) plantea, respecto a este tema, que sería mejor abstenerse de utilizarla como medio de expresión puesto que este es un espacio excepcional de experiencia propia, pero es un medio muy negativo en la formación de los sujetos.

Giovanni Sartori (1998) es otro de los autores que aborda el tema de la televisión, con encuentros y desencuentros con lo planteado por Pierre Bourdieu. Un desencuentro tiene que ver con la visión positiva que el italiano tiene sobre este medio, al señalar que se caracteriza por relajar, entretener y cultivar a las personas, no obstante, los autores

Página 32 coinciden en la concepción sobre el tipo de información que se transmite: para Sartori

(1998) la televisión se enfoca más en noticias que en nociones, y se centra en noticias deportivas, del corazón, lo que él llama ‘‘lacrimógenas’’ dejando de lado los temas políticos, que deberían ser su énfasis; Bourdieu (1994) señala que los noticieros toman el amarillismo y lo emocional como principal componente de sus ediciones.

Jesús Martin Barbero (2008) en el prólogo del texto Tele presidentes: cerca del pueblo, lejos de la democracia, establece que los nuevos gobernantes realizan su gestión desde los medios de comunicación y la instrumentalizan ‘‘Gobernar es estar en los medios de

Comunicación’’ (Barbero, 2008, p. 10), por ende se gobierna para un espectador -no para un ciudadano- que se convierte en un consumidor de promesas dadas por el jefe de gobierno y se espera que este actué por las emociones presentadas en la pantalla, pantalla que tergiversa la información, generando una percepción de realidad, que en diversas ocasiones no responden con la misma, ocultando temas importantes y poniendo otros a gusto; ejerciendo control por la vía de la publicidad.

Como consecuencia de la limitación con respecto al tiempo de la televisión, Bourdieu

(1994) plantea que el sentido de la información pierde argumento y solidez; en ese orden de ideas, solo se transmite aquello que es favorable para el político, cerrando el espacio comunicativo a aquellos que no estén de acuerdo con el mismo.

Lo anterior deja ver que los medios de comunicación masivos y sus canales como la televisión, no son fuentes confiables para la construcción de una sociedad bien informada y con sentido crítico; y más aún cuando estos no son públicos, pues el mensaje a transmitir

Página 33 respondería a intereses privados, lo cual contribuiría a que se genere mayor restricción en el acceso a la información y se tergiverse en un mayor grado la realidad.

Tal como se plantea más adelante, la televisión y la comunicación no se han escapado a las lógicas mercantiles, convirtiéndose en objeto de privatización, por lo cual, y al ser una fuente importante de influencia y generador de opinión, se convierte de vital importancia para el análisis, identificando quien ostenta estos, pues cómo expresa la organización no gubernamental Reporteros sin Fronteras (2015) los dueños de los medios de comunicación ya sean empresas o individuos, determinan el mensaje y al público que llega, influyendo tanto en la lógica mercantil, como en lo político, vulnerando así el derecho a la libre expresión.

En la actualidad y retomando a Trejo (2010), las alianzas financieras y el desarrollo tecnológico han dado un marco favorable para la privatización de los medios de comunicación y por consiguiente para la concentración de los mismos, concordando con la organización antes citada, al identificar que esto, conlleva como consecuencia una restricción en la pluralidad del mensaje, haciendo que ciudadanos no puedan tener acceso a diferentes opiniones y perspectivas sobre la realidad.

En el contexto mundial y Latinoamericano la tenencia de los medios de comunicación, ha estado vinculada a grandes bloques económicos y dominantes alrededor del mundo, la

British Broadcasting Corporation (BBC) en un artículo publicado en el año de 2011, titulado Más allá de Murdoch: los otros poderosos de los medios, realiza un repaso por el

Página 34 Reino Unido, Estados Unidos y Latinoamérica, de este fenómeno, de donde se tomaran algunos casos para explicar y contextualizar5:

En México, los principales medios de comunicación son parte del grupo Televisa y el

Grupo Salinas, dueños de Tv Azteca, el cual opera en México, Estados Unidos, Brasil,

Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y Panamá, y planea expandir las operaciones hacia a otros países de Latinoamérica, grupo que ostenta tanto medios de comunicación como, otros negocios en el sector financiero, como el banco Azteca, seguros

Azteca entre otros.

Por su parte el grupo Televisa posee cuatro canales de televisión, también dos compañías de cable, una editorial de gran importancia para el continente, desde donde se publican las ediciones mexicanas de "Cosmopolitan" y "Esquire" y una estación radial. Pero este grupo no solamente ostenta los medios de comunicación mexicanos nacionales, este tienen un 5% de Univisión, el principal canal en español en los Estados Unidos. ‘‘Emilio Azcárrga Jean, director general del conglomerado, es considerado uno de los hombres más poderosos e influyentes de México’’ (BBC, 2011, π 7)

Según la revista "Forbes" Carlos Slim, es el segundo hombre más rico del mundo desde el

2011 está buscando la entrada en el mercado de la televisión, e ingresaría a disputar este mercado con el grupo antes mencionado.

En América Central, Ángel González de nacionalidad mexicana y norte americana posee

26 canales de televisión, 82 estaciones de radiales en 12 países de América Latina según el

5Debido a las lógicas mercantiles y a las dinámicas comerciales, los dueños de los medios de comunicación pueden variar con los datos aquí presentados, dependiendo del año en que este archivo sea leído.

Página 35 artículo la BBC (2011) y tiene una fortuna aproximada de 2,000 millones de dólares según

Eduardo Cruz (2011)

Para el caso de Argentina, el Grupo Clarín es la principal empresa relacionada con los medios de comunicación quienes son propietarios de la prensa escrita, la televisión, en los dos formatos (aéreo y cable), la radio y plataformas de internet. El fundador fue Roberto

Noble, pero en la actualidad Ernestina Herrera de Noble es la directora de la empresa, de igual forma del diario el Clarín, y es la asociada poseedora de la mayor parte de las acciones de la compañía (BBC, 2011)

La organización Cisneros dirigida por Gustavo Cisneros y constituida en Venezuela controla el canal Venevisión, y tiene también presencia en radio, esta organización es una de las más grandes en Venezuela; de igual manera es dueña de la embotelladora de Coca-

Cola en el país (BBC, 2011).

En los Estados Unidos, Anne Cox Chambers, y su familia, con su compañía Cox

Enterprises, establecen un imperio de comunicación teniendo inversiones en periódicos, televisión, radio, cable y por supuesto otras industrias sin relevancia para el caso en específico, y su capital fue valorada en US$12.400 millones por "Forbes" en 2010 (BBC,

2011).6

Para el contexto nacional se citarán algunos casos en concreto, con el fin de dar a conocer la relación entre medios de comunicación y los grandes bloques económicos que existen en

Colombia, para ello resulta fundamental basarse en el monitoreo realizado por Reporteros

6 Debido a las dinámicas inherentes del mercado, los dueños de los medios de comunicación como de las empresas industriales pueden cambiar constantemente, por lo cual el contexto está basado en diferentes fuentes que pueden estar desactualizadas.

Página 36 Sin Fronteras y Fecolper en el 2015, donde se identifica quien ostenta los medios de comunicación en el país y describen sus perfiles.

Según el informe Carlos Ardila Lülle es dueño de grandes organizaciones mediáticas como

RCN Televisión y RCN Radio, dicho empresario, nació en Bucaramanga el 4 de Julio de

1931. Es ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia; tiene cuatro hijos con

Beatriz Gaviria, hija de José Gaviria dueño de las embotelladoras y productora de Gaseosa

Lux, empresa donde Carlos Ardilla inicio su carrea, a través de la Organización Ardila

Lülle (OAL), ostenta más de cincuenta empresas en los sectores agroindustrial, industrial, comunicaciones y entretenimiento, finanzas y seguros, inmobiliario y automotriz.

De igual forma es dueño de la refinería de azúcar más grande del país (Incauca S.A) y de una de las empresas productoras de bebidas no alcohólicas más importantes de Colombia

(Postobon S.A), sin descartar el negocio de la industria cervecera, pues según la revista

Dinero en su artículo ‘‘Vuelve y juega’’ Ardila Lulle entraría en este negocio acompañado de la empresa chilena Compañía Cervecerías Unidas S.A. (CCU), para producir y distribuir el producto en el país

En el ámbito de los medios de comunicación la OAL es propietario de la Cadena Radial más grande del país, RCN Radio, con estaciones de radio tanto propias como arrendadas; siendo el dueño del segundo canal de televisión colombiano con mayor audiencia: Canal

RCN.

En la actualidad la organización de Carlos Ardilla Lulle participa en proyectos de comunicación de alcance internacional, como Mundo Max (antes Mundo Fox) y NTN 24, canales que hacen presencia en Estados Unidos y América Latina. Este último, ha tenido

Página 37 varios roces con el Gobierno Venezolano y ha sido acusado por este de promover la violencia en dicho país. (Canal NTN24 fue sacado del aire en Venezuela, COLPRENSA | publicado el 12 de febrero de 2014)

Carlos Ardilla Lulle gracias a sus negocios se ha constituido como la tercera persona más rica de Colombia según la revista Forbes (2015), este mismo ha tenido relaciones de amistad con actores políticos a lo largo de la historia, siendo una de las personas que más apoyaría a Andrés Pastrana en su campaña electoral.

La OAL no sólo fue la financiadora más importante de la campaña de Andrés Pastrana sino que la cercanía se extendía más allá: Pastrana celebró su posesión el 7 de agosto de 1998 en la casa del empresario y poco después nombró embajador en España a su hijo, Carlos

Ardila, de quien también es amigo (La Silla Vacía, 2010, π 2), así mismo, apoyaría a otros políticos ‘‘en las elecciones de 2002 el Grupo contribuyó con 500 millones de pesos a la campaña de Álvaro Uribe, superado solamente por Julio Mario Santo Domingo que aportó

600’’ (La silla Vacía, 2010, π 2)

En esta relación político-privada, no solo se identificaron apoyos financieros a campañas electorales, también nombramientos a cargos públicos, como por ejemplo, el realizado a

Carlos Julio Ardila, hijo de Carlos Ardila Lule, a la embajada española, cargo que ocupó desde agosto de 1998 hasta el año 2001, en el cual debió dejar su cargo por problemas dados entre el Canal RCN, propiedad de la OAL, y el gobierno nacional. (El Tiempo,

Tensas relaciones RCN y gobierno, 2001)

Página 38 Otro de los empresarios más importantes del país y dueño de los medios de comunicación es Alejandro Santo Domingo Dávila, el cual heredo la responsabilidad de su padre Julio

Mario Santo Domingo al fallecer en el año 2011.

Según la revista Forbes Alejandro Santo Domingo es la segunda persona más rica de

Colombia, siendo dueño de uno de los grupos económicos más importantes, Valorem; organización que tiene participación en diversos sectores de la economía como inmobiliaria, turismo, logística, transportes, industria, medios y entretenimiento.

Los Santo Domingo eran dueños hasta el 2005 de la cervecería más grande del país, pero en la actualidad solo cuentan con el 15% de sus acciones, después de fusionarse con la multinacional SABMiller, la cual está constituida como la segunda cervecera más grande del mundo.

En el sector mediático son dueños de Caracol Televisión S.A, Comunican S.A e

Inversiones Cromos S.A.S, contando con el Canal Caracol, que para el 2014 mantenía el

58% de la cuota de audiencia, el diario , que es el segundo periódico tradicional nacional más leído y las revistas shock y cromos, de entrenamiento.

Este mismo grupo fue dueño de hasta el año 2003, cadena radial que fue vendida al Grupo Prisa, empresa multinacional española, la cual se constituye como el grupo radiofónico más grande de contenido, contando con 28 millones de oyentes aproximadamente y más de 8 millones de usuarios únicos en internet, participando en más de 1250 emisoras, estableciendo presencia en once países de habla hispana (Argentina,

Colombia, Costa Rica, Chile, España, México y Panamá, Ecuador, Guatemala, República

Página 39 Dominicana ,Paraguay) y en los Estados Unidos, país que, aunque no es hispano hablante tiene un gran porcentaje de ciudadanos latinos. (www.prisaradio.com)

Dicha venta, dejó a la Organización Santo Domingo (OSD) sin participación radial hasta el año de 2012, donde lanzaron al aire la emisora Blue radio la cual hace parte de Caracol

Televisión; emisora que desde su constitución ha ido tomado relevancia en el contexto nacional, disputando sintonía a emisoras como Caracol Radio.

La Luciérnaga programa de Caracol Radio, cadena radial antes citada, cedió espacio en la franja de 4:00 p.m. a 7:00 p.m., de lunes a viernes, perdiendo 114.600 oyentes en promedio, pasando de 893.000 a 778.400. Sus competidores aprovecharon esta situación: el programa

Voz Pópuli de Blue Radio, de la OSD, ganando 29.100 oyentes, pasando de 196.400 a

225.500 oyentes en esta franja, (El Espectador, La radio que oye Colombia, 2015, π 10),

Sin dejar a un lado que esta es una de las frecuencia más importancia en el país, en el contexto de emisoras habladas, con presencia en las principales ciudades de Colombia

(Bogotá, , , Bucaramanga, Medellín)(http://www.bluradio.com).

El espectador.com, extraído el 8 de febrero de 2016, Retín Radial Grafica No. 1

Página 40 En la gráfica anterior podemos identificar la importancia en términos de audiencia y como las dos primeras con mayor sintonía son de un concepto netamente musical. En esta también se puede evidenciar el crecimiento que ha tenido Blue radio en porcentajes de audiencia.

Tomado de Monitoreo de Medios de Comunicación, Fecolper el 8 de febrero de 2016,

Porcentaje de oyentes Grafica No. 2

Teniendo en cuenta el contenido radial, es posible identificar que Blue Radio es la quinta estación de mayor importancia, sin olvidar que el contenido y la estructura de la radio hablada se diferencia por tener mayor contenido informativo y de debate, lo cual, la constituye como un género más influyente.

Por otra parte la Casa Editorial El Tiempo, fundada por Eduardo Santos, quien fuera el presidente de la República de Colombia entre los años de 1938 a 1942, y propiedad de su familia hasta el año 2012, cuando fue adquirida por la Organización de Luis Carlos

Sarmiento Angulo, la cual lleva su mismo nombre.

Página 41 Luis Carlos Sarmiento, quien, según la investigación de Reporteros Sin Fronteras y

Fecolper (2015) es el empresario del sector financiero más grande de Colombia y el hombre más rico del país según la revista Forbes (2016), sin dejar a un lado que de igual forma tiene inversiones en otros sectores de la economía como en lo agro industrial, minería e industria, energía y gas, infraestructura, hotelería, construcción y por supuesto en medios de comunicación, no obstante, fue el sector financiero, el que lo llevo a consolidarse como el más adinerado, controlando el 33 % de este sector financiero del país a través del grupo

Aval, y es propietario de BAC Credomatic, el grupo financiero más importante de

Centroamérica.

En este contexto, el Grupo Aval es el conglomerado financiero más grande de Colombia, y a través de BAC Credomatic, es el grupo regional más importante y rentable, haciendo presencia en Costa Rica, Guatemala, Panamá, El Salvador, Nicaragua, Honduras y México.

En el contexto nacional, se consolidó como líder en el negocio de banca tradicional a través de sus cuatro bancos (Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco Popular y Banco AV

Villas), posicionándose en lo más alto del negocio, siendo de igual forma el administrador privado de pensiones y cesantías a través de Porvenir. (www.grupoaval.com).

En el contexto mediático, Luis Carlos Sarmiento Angulo, al adquirir en Marzo del 2012 el

88% de la Casa Editorial El Tiempo y dos meses después el otro 22%, se incorporó en el negocio de la comunicación ‘‘La Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo (Olcsa) acordó con los accionistas minoritarios de EL TIEMPO la adquisición de su participación accionaria en esta Casa Editorial, con lo cual dicha organización consigue la totalidad de la propiedad’’ (portafolio.com, 2012).

Página 42 Con esta adquisición la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo controla 28 medios de comunicación de gran circulación, haciéndose con el periódico de mayor alcance a nivel nacional El Tiempo, como también con el periódico gratuito de mayor circulación El ADN, y canales de televisión, como Canal El Tiempo y City Tv entre otros.

Extraído de www.monitoreodemedios.com el 9 de Febrero de 2016. Estructura Casa

editorial El Tiempo Grafica No. 3

En el ámbito político es posible identificar que Luis Carlos Sarmiento Angulo apoyó la elección y re-elección del ex presidente Álvaro Uribe y la candidatura de Oscar Iván

Zuluaga, sin olvidar la candidatura de Rafael Pardo para la alcaldía de Bogotá:

‘‘Los dos mayores cacaos del empresariado colombiano, Alejandro Santo Domingo y Luis Carlos Sarmiento Ángulo, le han donado juntos el 25 por ciento de lo que ha recibido Zuluaga. Santo Domingo le dio 406 millones al candidato uribista y Sarmiento 400, de los 3.199 millones que ha recogido Zuluaga, de acuerdo al último reporte publicado en Cuentas Claras’’ (La Silla Vacía, los grandes cacaos financia a Oscar Iván, 2009).

Página 43 Lo anterior evidencia como los grandes bloques económicos Colombianos reflejan las lógicas globales, al estar ligados al sector mediático siendo los grandes dueños de los medios masivos del país, utilizando la comunicación como un negocio en el cual invertir y por ende privatizar, generando cada día más un oligopolio en el país.

Sin olvidar que estos, se desempeñan de forma dinámica, en el ámbito político, apoyado a los diferentes candidatos, hecho que no tendría la misma relevancia, si estos no fueran los detentores de las mass media en Colombia, lo que significa que la información que recibimos, la cual consumimos y con la cual se ejerce influencia provienen de estos, por ello este análisis.

Extraído de www.monitoreodemedios.com el 9 de Febrero de 2016, Los dueños de los

medios de comunicación en Colombia Grafica No. 4

Lo anterior permite confirmar hipótesis expresada en el principio de la investigación, donde los grandes medios de transmisión de la información, son ostentados por grupos económicos privados, lo que lleva a que se genere una restricción para la comunicación de los grupos sociales que no tienen la capacidad económica para establecerse en el mercado de las comunicaciones, limitando que las personas con puntos de vista diferentes, no sean

Página 44 visibilizadas de la misma forma, y con la misma contundencia. Houtart (1999) al referirse al tema de los grupos económicos y su posesión de los medios de comunicación señala:

Cuando la lógica mercantil penetra en estos ámbitos, debilita el carácter de los mismos en tanto derechos humanos progresivamente conquistados a través de luchas sociales, dejándolos así librados a la solvencia de los individuos. Esta lógica conlleva en sí misma la exclusión de los pobres (Houtart, 1999, p. 64).

De la misma manera, es evidente que los medios de comunicación estén relacionados e interactúen con la política, como el caso de NTN 24 y Venezuela entre otros.

Investigadores como la coordinadora general del Observatorio de Medios de Venezuela, Maryclen Stelling, y el director de Fundamedios de Ecuador, César Ricaurte, le dijeron a BBC Mundo que, en muchas ocasiones, los medios de comunicación se han convertido en instituciones y voceros políticos y los periodistas en líderes políticos, lo cual va en detrimento de la calidad de la información (BBC, N.d, Medios de comunicación vs gobierno,π6)

Por las restricciones y limitaciones antes descritas, se generan nuevas formas de interacción, que entran y se construyen como forma de representación para contraponer la exclusión en la cual se ven enfrascados los grupos sociales y sujetos, que no tienen un canal de comunicación establecido, ni cuentan con un apoyo para construir el mismo.

En este orden de ideas, se establece el grafiti como forma alternativa de comunicación, en respuesta a las dinámicas limitadoras de la transmisión del mensaje existentes en Colombia.

Al comprender la importancia de la comunicación y la democratización de esta, para garantizar los derechos de participación y representación, es decir, para el desarrollo democrático, e identificando el grafiti como forma comunicativa alterna a los medios de comunicación tradicionales, se puede reconocer la importancia de este en la búsqueda de un pluralismo en la emisión del mensaje, por ello, se analiza a profundidad este fenómeno

Página 45 comunicativo, pero no sin antes describir y contextualizar algunos conceptos importantes para el análisis y la pertinacia del estudio en general.

Página 46 2.5 Conceptos

2.5.1 Representaciones sociales.

En términos de las representaciones que los sujetos realizan con el fin de expresar una idea, se quiere hacer claridad a los lectores, que este concepto no se profundiza de forma teórica- metodológica, ni se retoman las discusiones alrededor del mismo, pues, para el análisis y el desarrollo de la investigación, se hace referencia al término, como aquellas pintadas y muros realizados por los grafiteros, alejándose de las discusiones acerca de las representaciones individuales y/o colectivas, tomando como única referencia, y definición la expresada por Moscovici (1979) al plantear que ‘‘la representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos’’ ( Mascovici, 1979, p.17), definición que se acoge, por la relevancia que se le da a la comunicación como objeto de la representación.

Es decir, la investigación no retoma el concepto representaciones, como se explicó en el párrafo anterior, en un imaginario colectivo, ni utiliza el término, como eje central de la misma, más bien, esta, al expresarlo, hace referencia a las formas artísticas con las cuales los sujetos, que ejercen el grafiti, se comunican y expresan.

2.5.2 El sujeto

La presente investigación parte de una concepción del sujeto desde la perspectiva foucaultiana, quien establece tres connotaciones: en la primera el sujeto es una forma no

Página 47 idéntica ni repetible arraigada a un discurso histórico, donde este está contemplado como objeto de su propio estudio.

De igual forma el sujeto también está vinculado para Foucault a una dependencia y control en un marco de ciertas formas de poder ligadas al saber, que generan luchas las cuales

‘‘constituye(n) los determinantes de las formas’’, o sea del sujeto.

Por último, el sujeto desde este pensamiento se construye desde una relación consigo mismo, pero interactuando con la ética, entendida como aquellas reglas que gobiernan la conducta de sí mismo; la libertad como espacio para realizar diversas acciones que forjan al sujeto, esto entendido desde el análisis realizado por Apreda G, (nd), en su texto la concepción de sujeto en Michel Foucault.

Lo anterior es pertinente para el estudio al identificar que cada grafiti es realizado por un artista o por un grupo de sujetos, que a partir de ellos y sus experiencias, se forjan así mismos, y son objeto de su propio estudio, sin olvidar que realizan sus ejecuciones en un marco de relaciones de poder con la institución que ellos mismos cuestionan, es decir, los grafiteros no se escapan a las relaciones de poder y micro relaciones de poder existentes y planteadas por Foucault (1992), en su texto Microfísica del poder. No obstante, a través del desarrollo cognitivo y atreves de sus experiencias, se han apartado del orden establecido existente, teniendo un punto de vista crítico del mismo.

Página 48 2.5.3 Esfera pública

Igualmente este ejercicio (el grafiti) se realiza en una espacio que puede ser constituido como esfera pública, en este orden de ideas, Bonilla (2003), rompe con la idea que solo los partidos y actores formales pueden involucrarse y participar en la escena comunicativa política, de igual forma, él desarticula el pre-supuesto que solo los ciudadanos iguales en derechos pueden participar en la esfera pública, ‘‘Para acceder a lo público no hay que ser

únicamente el ciudadano virtuoso e ilustrado, ni la clase universal masculina que pensaron los fundadores de la esfera pública clásica’’ (p. 91), así la comunicación política, como se planteó anteriormente, sería aquel espacio complejo, donde convergen diferentes actores, se hacen visibles, compiten, comparten y se inter relacionan entre sí, y la intitucionalidad, con diferentes herramientas, en esferas y sub esferas públicas. En este sentido la esfera pública cobra gran importancia, y como establece John Keane (1996) el término es uno de los más utilizado en los estudios acerca de la comunicación política.

Desde Habermas (1974) la esfera pública se constituye desde una conversación, que se da, bajo el ejercicio de reunión, escapando de los roles que cada uno conlleva, para entrar así, a dialogar temas de interés, sin ningún tipo de restricción, bajo la libertad de expresión, de reunión y asociación, para hacer públicas las opiniones de cada sujetos; el autor, de igual forma plantea que los sitios donde se crea un espacio público son, en la mayoría de los casos, de propiedad privada, no obstante, son de acceso general sin ningún tipo de restricción , lo anterior lo ejemplifica en Europa en el siglo XVIII, con los cafés, los clubes literarios, la prensa y las elecciones.

Página 49 Este concepto (la esfera pública), es explicado por Habermas (1990) desde una perspectiva histórica, argumentando que esta pasa de ser propiedad únicamente de los Estados dictatoriales y monárquico, quienes eran los que tenían la propiedad de la información y los medios de difusión; a el nuevo Estado Burgués, donde esta dinámica cambia, generando que la nueva clase detente la misma, ''en el centro de la esfera privada públicamente relevante de la sociedad burguesa se forma una esfera social re politizada, en la que instituciones estatales y sociales van de consumo'' ( p. 178).

En esta nueva etapa las empresas toman lo público para hacerse visibles, y en algunos casos suplen las obligaciones estatales; esto de igual forma se da en una relación inversa, es decir, el Estado comienza a involucrase en los mercados y a intervenir en la economía, por lo anterior se desdibuja esa línea que separa la esfera pública de la privada; esta interacción se da de una manera más fluida en el Estado Social interventor, pero en el Estado neo liberal tecnócrata, también es claramente visible, ya que lo estatal está al servició del sector privado. En este orden de ideas la esfera pública se empieza a evidenciar y a transformar en esfera social y entra a ser relevante gracias a las nuevas lógicas de mercado, establecidas por el nuevo Estado liberal.

Keane (1996) concuerda con Habermas (1990) y expone que el concepto aparece ligado a las luchas por la libertad de expresión y otras libertades públicas en contra de los Estados despóticos en Europa, hablar de lo público era un ataque a los Estados monárquicos y dictatoriales, y una mirada reaccionaria a las polis griegas y a la reivindicación de la democracia, él expresa, de igual manera que, posteriormente al existir un desarrollo en el capitalismo, tanto la esfera pública como la opinión pública se comienza a instrumentalizar.

Página 50 Siguiendo el rastro de la creciente inquietud que impero en el pensamiento político alemán del siglo XX, especialmente después de la muerte de Max Weber, por definir y proteger a la esfera pública del poder expansivo del capitalismo organizado, las agencias publicitarias y otros organismos profesionales dedicados a dividir la ‘‘opinión pública’’ y hacerla hablar a su favor (Keane, 1996, p. 48)

Sin olvidar que en el contexto económico del nuevo modelo liberal, donde se acortan los tiempos de ocio de los trabajadores, debido a las lógicas productivas y de explotación presentes, la esfera pública pasa a ser instrumentalizada por aquella clase que tienen la capacidad de interactuar entre si y el tiempo para ello. Debido al abandono de otros espacios de socialización la esfera pública pasa a ser representada por los medios de comunicación, creando opinión y generando temas para discusión generar medios de comunicación de propiedad privada.

Esta instrumentalización genera nuevos focos de exclusión; retomando el concepto principal, es posible concluir que la esfera pública no es aquel espacio de discusión donde solo participan medios masivos de información, o los actores políticos establecidos, si no que esta se crea bajo una interacción de los individuos, sin restricción alguna, alrededor de un temas de interés, por ende cualquier grupo social tendría acceso a la misma, no obstante, debido al desarrollo capitalista y la concentración de los medios de comunicación masivos y a la manipulación o influencia7 creada desde estos, se generan nuevos espacios de discusión que interactúa con esa esfera pública ‘‘oficial’’, lo anterior lo explica y fortalece

Bonilla (2003) al expresar:

La esfera pública más “oficial” y hegemónica, habitada por los sujetos llamados políticos, periodistas y opinión pública, ha tenido que convivir con otras microesferas y con otras

7 La discusión teórica que existe alrededor del tema de los medios de comunicación, y si existe manipulan desde estos o ejercen influencia en los sujetos se llevara a cabo más adelante en este mismo texto.

Página 51 subesferas, habitadas, por el contrario públicos que han sido contestatarios, por públicos que no sólo han participado del diálogo racional, sino de la protesta y, por esa vía, se han tomado calle para gritar “nosotros también existimos. (Bonilla, 2003, p92)

Concluyendo, se puede observar que las micro esferas y las sub esferas públicas, se generan como formas de resistencia a las esferas públicas más oficiales, expuestas anteriormente, debido a la instrumentalización y a la restricción existente, puesto, es evidente la captación de las esferas públicas por la nueva clase capitalista, detentores de los medios de comunicación y del poder político, ya que desde estos manipulan, influyen, tergiversan y crean la opinión pública, como plantea Bourdieu (1994) y Ferdinand (1922) quienes ya habían analizado los peligros acerca de la existencia de una prensa capitalista, definiendo esta, como nueva forma de exclusión, sub esferas donde se encontrarían los muros identificados como el papel blanco del grafitero.

Se puede identificar entonces en el estudio de la comunicación política la relevancia que toma la esfera pública que nace del enfrentamiento entre antiguos regímenes totalitarios y el naciente Estado liberal burgués, reivindicando temas acerca de la democracia y los derechos de expresión y participación; donde posteriormente, esta, es instrumentalizada por la nueva clase dominante, la cual se oponían a los gobiernos totalitarios, pero que establece un su propio orden, generando así otro enfrentamiento con aquellos excluidos de esta dinámica, donde surgen sub esferas y contra esferas públicas; por consiguiente se puede concluir que el concepto siempre ha estado caracterizado en latente pugna y construcción, en base a los conflictos permanentes por el espacio social y comunicativo.

Página 52 2.5.4 Hegemonía y contra hegemonía

En la dinámica de hegemonía y contra hegemonía, donde por parte del ‘‘poderoso’’ se busca imponer una lógica vertical de gobierno, entendiendo que hegemonía desde

Thompson, E. P. (1975) es una dominación establecida históricamente, construida desde el sistema legal que configura un orden y una dominación de clase.

Dominación que no se establece simplemente por vía de hecho o de coerción, esta se establece en un marco estructural general, lo que Marx llamaría la ‘‘súper estructura’’, la hegemonía se naturaliza por los dominados, debido a que el sistema legalista hace que estos luchen en un marco determinado por el mismo sistema, y, al no ser estrictamente coercitivo también existe una dominación desde lo simbólico, lo cultural y lo tradicional, estableciendo, cómo plantea Thompson (1976) citando a Gramsci, una apertura y

‘‘libertad’’ en algunos aspectos de la vida, pero una dictadura, en otros.

Teniendo en cuenta que el hegemón ostenta tanto la dominación política, como la económica, se construye una dominación de clase; esto lo deja claro Thompson (1989) al plantear que "la construcción de una hegemonía no es separable de la clase, las capas sociales, las instituciones y las formas de lucha que la permiten’’(p 17), entendiendo, y a pesar que, el objeto de estudio se distancie de la discusión de lucha de clases, este se desarrolla en un contexto que está regido por relaciones de poder, como se presentó anteriormente, y que en esta dinámica, existe una clara dominación de clase en situación existente.

Por lo anterior, se puede identificar como el grafiti se establece en muchos aspectos cómo una forma ilegal de expresión, ejerciéndose fuera de un marco jurídico, intentando luchar

Página 53 desde lo simbólico, lo cultural y en contra de lo tradicional, estableciéndose como un ejercicio contra hegemónico de dominación, encajando en lo que el autor definiría como contra hegemonía, pues este mismo plantea que la contra hegemonía ‘‘requiere algo radicalmente diferente: la actividad de las masas (el consentimiento activo) y no su pasividad, su auto organización y no su autodestrucción" (Thompson, 1989, p18), dinámica que se puede identificar en los grupos grafiteros estudiados.

2.5.5 Habitus, campus e ideología, generación de comportamiento.

Sin olvidar que los grafiteros hacen resistencia con el capital que cuentan, pues, cómo se plantea anteriormente, son aquellos grupos excluidos de la lógica mercantil, y que están inmersos en un habitus y un campus, conceptos que Bourdieu .P (1988) desarrollaría en su texto La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, estableciendo que el habitus es un concepto primordial para la reproducción cultural de la sociedad, el capital simbólico, o mejor entendido como el campo donde se conecta la subjetividad con la objetividad, generando comportamientos similares y definidos, entre personas que comparten un mismo espacio, una misma lengua, un mismo capital económico y unas reglas específicas, es decir, el habitus es la combinación entre el espacio (campus) y la cultura, dando como resultado la explicación de un mismo comportamiento y forma de vida similar en los sujetos que comparten un mismo espacio.

El habitus tiene dos capacidades, la de ‘‘producir unas prácticas y unas obras enclasables, y la capacidad de diferenciar y de apreciar estas prácticas y estos productos (gusto)- donde se constituye el mundo Social representado’’ (Pierre Bourdieu, 1998, p169) lo que genera formas de actuar similares y como se planteó anteriormente, estilos de vida pre establecidos

Página 54 por las condiciones económicas y sociales que se comparten, pero que desde lo simbólico, se pueden transformar creando otro mundo Social.

Bourdieu (1998) profundiza en los términos al plantear que: "todas las sociedades se presentan como espacios sociales, es decir estructuras de diferencias que sólo cabe comprender verdaderamente si se elabora el principio generador que fundamenta estas diferencias en la objetividad’’ (Pierre Bourdieu, 1997, π4).

Desde esta definición, se buscara analizar si los grafiteros como grupos sociales tienen formas de comportamiento similares debido a su contexto económico y cultural, desde donde se organizan y luchan desde lo simbólico para cambiar la realidad del entorno donde viven, ya sea, generando una nueva estética del paisaje que comparten, o generando conciencia desde su mensaje; en búsqueda de un cambio en la realidad social.

Los conceptos aquí abordados, son de importancia para la investigación, puesto que, desde estos, parten algunos estudios culturales, al explicar que las personas, no pueden escarpasen de las relaciones de poder existentes, desarrollándose en un contexto de luchas, en una dinámica hegemónica y contrahegemónica, pugnando por el espacio público; si no que, de igual forma crecen y se desarrollan en un entorno que genera formas de comportamiento definidas, que responde a sus condiciones y limitaciones, dando respuesta, a la existencia de las formas de representación alternativas aquí estudiadas, y a su reproducción, es decir, según lo planteado, estas manifestaciones van más allá de ser solo una práctica contestataria, estableciéndose como una forma cultural de representar pensamientos, ideas y formas de entender el mundo.

Página 55 Sin olvidar que los sujetos, aparte de encontrarse en un habitus y en un campus también tienen ideas; por ello, y partiendo que la ideología hace parte de la vida del sujeto, la cual también determina el comportamiento de este, y sin importar si llama o fortalece un cambio social o por el contrario busca mantener el orden establecido, se toma la ideología como un lineamiento y concepto general.

De acuerdo con la concepción de Jhon B Thompson (1998), la ideología es un sistema de representaciones que ocultan y engañan, y que, al hacerlo, sirven para mantener la relaciones de dominación’’ (Thompson B, 1998, p 84), dando relevancia fundamental a las formas simbólicas y cómo estas se relacionan con el poder, es decir, cómo las ideologías han servido en momentos socio históricos particulares, para establecer y sostener las relaciones de poder, manteniendo una carga simbólica permanente; sin llegar a interpretar que las formas simbólicas siempre engañan u ocultan, si no, identificando como estas son instrumentalizadas, y han toman un significado en momentos históricos determinados.

Las formas simbólicas son para el autor, acciones y lenguajes, imágenes y textos, que son producidos por los sujetos y reconocidos por ellos y por otros como constructos significativos.

En este orden de ideas tanto la ideología, como el habitus y el campus, generan patrones de comportamiento que pueden favorecer el mantenimiento de un orden social, al instrumentalizar el campo simbólico y al transmitir un mensaje, que conlleve como resultado la dominación de los sujetos, estableciendo una hegemonía cultural, pero, no obstante, al realizar un ejercicio que ostenta una carga simbólica tan alta, al reflejar imágenes y transmitir mensajes, como lo es el grafiti, donde desde una perspectiva crítica,

Página 56 se puede generar un cambio en la percepción del sujeto que modifique su habitus, y genere una nueva idea en el ser, abriendo el espacio a la contemplación del mundo de forma diferente, fomentando así, un cambio estructural en su realidad individual, y posteriormente en la realidad social.

Sin olvidar que todo lo anterior (dominación, hegemonía y contra hegemonía) se da tanto en una lógica local, cómo global, y más en la actualidad, donde vivimos en un mundo globalizado, en el cual las relaciones de poder se salen de un marco domestico, y una cultura dominante se intenta expandir por el mundo, encontrados diferentes formas de resistencia, que de la misma forma se internacionalizan, generando redes de comunicación mundiales; lo que llamaría Castells. M (2009) como ‘‘La sociedad red’’.

2.5.6 La sociedad red y su influencia en lo local

La Sociedad Red históricamente se ha constituido como la espina dorsal de la sociedad, creando o generando relaciones de poder, que marcan una jerarquía en su conjunto.

Jerarquía que se establece dependiendo de la capacidad para ejercer una mayor influencia que tiene cada actor dentro de la misma, haciendo que esta responda a sus intereses. En la actualidad y como lo define M Castells (2009) ‘’la sociedad red global es una estructura dinámica, altamente maleable a las fuerzas sociales, la cultura, la política y las estrategias económicas’’ ( p. 53), sociedad que está en latente pugna por los diferentes actores que se encuentran en ella, y que de igual forma excluye a muchos más. Dentro de esta, la comunicación juega un papel fundamental, debido al valor simbólico que detenta, pues,

Castells (2009) plantea que ‘‘la comunicación se produce activando las mentes para compartir significado’’ (p.191). Significado que genera, de forma consciente o

Página 57 inconsciente, ideas e imágenes mentales, activando patrones neuronales basados en sucesos que el cuerpo percibe y que se generan en su entorno, realizando un proceso cognitivo de construcción mental de la realidad, incidiendo en el pensar y actuar de los sujetos, ‘‘las representaciones mentales se convierten en el motor de acciones con significado incorporando las emociones, sentimientos y el razonamiento que definen como vivimos’’.

(Castells M, 2009, p.194).

Por lo anterior, existen emociones que se pueden instrumentalizar para generar comportamientos determinados, como es el caso del miedo o la certidumbre (percepción de seguridad), lo que desde la visión estructuralista seria llamado ‘‘manipulación’’ y para los post-estructuralistas seria la ‘‘influencia’’.

Para la investigación en específico, se retoma la idea que existe una clara influencia por parte de los medios de comunicación masivos, debido al hecho que estos generan, desde su capacidad de difusión del mensaje, una carga simbólica que entra a la vida de los sujetos,

‘‘hoy en día, para la mayor parte de la gente, la información que nos llega de sucesos que ocurren más allá de nuestro medio social inmediato deriva en gran medida de nuestra recepción massdmediada de las formas simbólicas’’ (Thompson J, 2002, 315).

Teniendo como primera fuente informativa estos canales comunicativos, sin desconocer que, puede existir manipulación en términos de la información, y por tanto de las perspectivas entregadas a un público, pero, al plantear que existe una disidencia a esas dinámica (como lo son los grafiteros y los medios de comunicación alternativos), se puede entender que, todos los públicos no son pasivos, y que existe personas con puntos de vistas

Página 58 críticos, en contraposición al sistema o statu quo, por ende se acoge la idea que los medios de comunicación masivos generan influencia, más no, manipulan masas pasivas.

Debido a la importancia que tienen los massmedia o medios de comunicación masivos entorno a la influencia y la generación de percepción de realidad, se debe entrar a analizar cómo desde estos se planifican los temas que estarían en el dominio público, para esto se hará una breve descripción de la agenda setting. Para Cohen (1963), esta se da en una relación entre el contenido noticioso priorizado por los massmedia y los temas que las personas en general consideran importantes, generando que, lo que estos prioricen se conviertan en temas cotidianos y en algunas ocasiones hagan parte de la agenda pública al repetir un tema en especifico, haciéndolo ver como de gran importancia para la ciudadanía en general. Sí este, se llega a visibilizar como una problemática, llegaría a entrar, de igual forma, a la agenda gubernamental, influenciando desde el juicio de los sujetos, hasta en la toma de decisiones; en lo anterior concuerda Jhon B Thompson (2002) al expresar que ‘‘la comunicación masiva afecta la organización social de la vida cotidiana’’ (p 316).

Lo anterior en términos de la priorización de los temas noticiosos expuestos desde esta teoría, en términos de los temas que los sujetos consideran importantes, como los asuntos sociales o políticos, los massmedia contextualizan y destacan las situaciones que estos quieren visibilizar, siendo juez y parte, en temas coyunturales y de importancia.

En términos de la influencia, es de gran importancia analizar cómo funciona la memoria de los sujetos y la actividad neuronal, pues desde la teoría de la contextualización, descrita por

Thomas E. Nelson (1997) y desde la visión de Castells M (2009), se generan los comportamientos establecidos entrelazando los sentimientos del sujeto, las emociones

Página 59 percibidas, las imágenes y la información obtenida, consiguiendo respuestas determinadas, lo que argumenta la existencia del habitus explicado anteriormente, y que desde la dinámica neuronal y explicativa de la memoria se ve fortalecida, entendiendo, cómo se hace influenciable el sujeto y cómo desde la información mediática cambia su forma de percepción y decisión.

Lo anterior con el fin de hacer visible la importancia que tiene la comunicación, el peligro de la concentración de los medios de comunicación, y la influencia, de forma consciente o inconsciente que tienen estos sobre los sujetos, y la importancia de la democratización de la información y la estructuración de formas alternativas de comunicación, pues desde estas se crean formas de resistencia desde lo local a la dinámica homogenizante, generando redes de comunicación internacional, como se evidencia alrededor del tema del grafiti, al identificar el apoyo generado por muchos artistas latinoamericanos, a los grafiteros bogotanos en torno a la acción emprendida por la Policía Nacional en año de 20148, sin olvidar que el grafiti como arte nació en Estados Unidos y se prolifero por el mundo en una dinámica de red global.

Los grafiteros generaron en contraposición a la acción de la Policía Nacional que borró muchos de los murales de la 26, haciendo una pintaton para retomar ese espacio, lo que conllevaría a una pugna por el espacio público entre la institución y la sociedad civil.

Como resultado se generó un acuerdo con la Alcaldía Distrital, pues se planteó que los grafiteros contribuían ‘‘a recuperar espacios de miedo y que de ninguna manera es un movimiento que incita a la violencia’’ (Alcaldía Mayor, 2014) de igual forma Gustavo

8 La Policía Nacional en el año de 2014 borró los grafitis de la calle 26, calle emblemática para grupos sociales que ejercen esta forma de comunicación, lo anterior, por órdenes del Alcalde encargado Rafael Pardo.

Página 60 Trejos, padre de Diego Felipe Becerra grafitero asesinado por la policía expone que “no hay criminalidad en el grafiti, a los jóvenes hay que verlos como constructores de sociedad y no como enemigos o delincuentes” (Alcaldía Mayor, 2014).

Al establecer previamente algunos conceptos y la relación entre la concentración de medios de comunicación y la importancia de la comunicación en un régimen democrático; es necesario analizar el objeto de estudio (el grafiti) de forma evolutiva.

Página 61 3. Estado del Arte

Teniendo en cuenta que este investigación busca realizar un análisis del grafiti como forma de expresión de lo político y como forma alternativa de comunicación política, el estado del arte tiene como eje central, el análisis del mismo cómo forma de expresión cultural y alternativa a los medios de transmisión de información tradicionales, en resistencia a lo analizado en el capítulo sobre concentración de los medios de comunicación, concluyendo, en casos específicos en el contexto nacional, relacionándolo con la construcción de paz; en términos de cómo se expresa esta y se hace visible a partir del fenómeno estudiado.

3.1.Relación entre el grafiti y la construcción de paz

En este orden de ideas, al ser la construcción de paz, un concepto central para el texto, y al identificar la existencia de conflictos alrededor del grafiti, la comunicación y la posesión de un espacio para ejercerla, se realiza un recorrido, definiendo que es la construcción de paz y relacionándola con la comunicación y el ejercicio del grafiti, buscando identificar si desde este se puede construir y/o generar paz.

En el tema de la construcción de paz, como en cualquier concepto, existen varias definiciones. En primer lugar se entiende cómo aquellas acciones que están enfocadas en establecer condiciones que lleven a una sociedad donde existe conflicto armado, a convivir en paz; otra definición retomada del texto Diagnóstico de construcción de paz. Análisis de la perspectiva de construcción de paz en la cooperación al desarrollo de las comunidades autónomas, realizado para el Secretario General de Naciones Unidas, por Boutros Ghali

(1992), plantea que la Construcción de paz se da especialmente cuando se ha dado por terminado un conflicto armado, y son tareas encaminadas a la rehabilitación ‘‘posbélica’’.

Página 62 Otro punto de vista afirma que la construcción de paz es el “conjunto de medidas, planteamientos, y etapas necesarias encaminadas a transformar los conflictos violentos en relaciones más pacíficas y sostenibles” (Lederach, 1998, pp. 47), esta perspectiva asume, de igual forma, que la construcción de paz es independiente a la finalización del conflicto, esta se debe dar antes, como aquellas estrategias anticipadoras, para minimizar los daños y buscar el des escalamiento del conflicto y después en búsqueda construcción y el mantenimiento de una paz duradera.

Contrario a los autores anteriores Kenneth Bush (2006) plantea que no es posible, ni debería hablarse de construcción de paz cuando se refiere a cualquier acción que favorezca la paz, sino que esta se debe asociar a la existencia de un cambio sustancial, es decir que para él, el término construcción de paz no describe las acciones sino a los efectos que causan estas en la sociedad.

Partiendo de estas definiciones podemos ver que cada autor realiza un aporte al concepto, pero para el estudio en específico se asumirán las últimas dos perspectivas referenciadas, ya que para el estudio es relevante que las políticas encaminadas a la construcción de paz se den antes durante y después del conflicto, con el fin de evitar el surgimiento y/o escalamiento de este, es decir, la construcción de paz y las políticas enfocadas a esta, se deben aplicar de forma constante.

Lo anterior se desarrolla con el fin de contextualizar y analizar la relación entre grafiti y la construcción de paz, pues, el grafiti al ser una expresión que alguien pone en un sitio determinado, y al no ser homogéneo, respondiendo a un interés particular de quien lo ejerce, ha sido instrumentalizado como forma de destrucción, miedo y presencia tanto de

Página 63 grupos armados, organizaciones y personas, pugnando por un espacio para ser visto, en una dinámica conflictiva con la propiedad privada y los derechos a un ambiente sano, lo que genera enfrentamiento de diferentes sectores.

Tomada del texto ¡Basta ya!, Colombia: memorias de guerra y dignidad

No obstantes, en este estudio se quiere identificar, si desde este ejercicio se puede generar paz, por consiguiente se a analiza este fenómeno a profundidad, sin olvidar que el grafiti se constituye como una forma de resistencia a las lógicas de la mundialización, y como una alternativa a los medios de comunicación tradicionales, garantizando la participación y el derecho a la expresión de los ciudadanos en general.

3.2.El grafiti como forma de expresión

Cómo se mencionó anteriormente y en el marco de la concentración del de los medios de comunicación, se han generado diversas respuestas desde organizaciones comunales y

Página 64 personas naturales, para hacerse visibles, canales como radio comunitaria, caso Radio

Sutatenza9 y canales de televisión de la misma línea, entre otros.

Estas nuevas formas de comunicación, han generado dinámicas comunicativas y transmisión de información e ideas alternativas, las cuales hacen resistencia al fenómeno de globalización y mundialización antes descrito, en estas nuevas formas de comunicación alternativas, por su naturaleza, encaja el grafiti.

El grafiti hace parte de los medios alternativos de comunicación al poder representar las ideas de los grupos excluidos ya que ‘‘Ante el desgaste de las expresiones oficiales, públicas y mercantilistas, los grafitis arriesgan la construcción de una nueva protesta en la década de los noventa y en los inicios del nuevo milenio’’ (Barzuna, 2005, p. 129) por lo anterior, se quiere ver cómo desde las organizaciones sociales que ejercen este se pronuncian acerca de temas coyunturales, No obstante, antes se hace un breve recorrido histórico acerca del grafiti como forma de expresión, y su transformación, con el fin de tipificarlo y entender este fenómeno de mejor manera.

La aparición del grafiti se dio, como lo expone Craig Castleman (1987), a finales de los años 70, teniendo su origen según Enrique Montoya (2001) en los guetos donde convivían población afrodescendiente y minorías latinas; para Castleman:

(…) un pequeño grupo de jóvenes neoyorquinos empezaron a dejarse ver, (getting up), esto es, a escribir o pintar profusamente sus nombres en los vagones y estaciones del metro, y desde entonces, lo que nació como una tímida tentativa de unos cuantos adolescentes se ha

9 Caso que se explica en la página 69.

Página 65 convertido en un movimiento que integra a miles de jóvenes, cuyas pintadas constituyen en muchas ocasiones murales inmensos y llenos de colorido. (Castleman, 1987, pp. 9)

Al lado de la aparición de este, se evidencian otras actividades urbanas que van generando una nueva cultura en la ciudad; en este sentido, Montoya (2001) permite ver el baile break, la música como el rap y las prácticas del skating, acompañado del Hip-hop, estableciendo una nueva forma de ver y vivir la urbe. Él autor también expresa que este fenómeno se genera como una actividad contestataria al capitalismo salvaje, y como una vía alternativa de expresión y de actividad que ejercen los jóvenes para evitar la

‘‘criminalidad’’, haciendo parte de una resistencia artística a las lógicas violentas vividas en la calle, y lo ejemplifica al exponer que, la solución a la confrontación se desplazaría de formas violentas con armas blancas, hacia la solución de problemáticas, por medio del baile, el grafismo y la música.

Esta nueva forma de contemplar la ciudad trascendió las fronteras y en poco tiempo llegó a las principales ciudades de Europa y Latinoamérica, adaptándose a las culturas domesticas, los momentos históricos de cada región y las diferentes formas de entender el mundo de estas.

En este contexto se establecen y categorizan las diferentes formas de realizar el grafo, las cuales se mencionarán pero no se profundizarán:

 Graffiti puro/vandal; “Graffiti es calle”, ser mejor que otro, tener más que otro y hacerlo mejor, la valoración viene del propio colectivo. Bombardeo a través de la firma, competición intra-grupo.

Página 66  Graffiti de muros legales o zonas abandonadas: La práctica del graffíti en zonas cedidas o abandonadas, ello implica tranquilidad, tiempo y mayor elaboración, así como complejidad de la pieza.

 Graffiti/galería: Normalmente practicado por escritores de larga trayectoria que acceden a galerías y museos, se incluyen así en el mercado del arte, sus obras son admitidas y reconocidas por la opinión pública cultural. (Gonzales, nd, π 11)

Para contextualizar el grafiti en la región latinoamericana el sociólogo José Uribe (2011) con su texto el arte Urbano y los sentidos políticos juveniles, hace un recorrido histórico del arte urbano en Latinoamérica, y plantea que tal fenómeno es una práctica relativamente nueva en las ciudades latinoamericanas ‘‘los registros fotográficos y bibliográficos demuestran que tal actividad llego (sic) a nuestro continente a finales de los años ochenta’’

(Uribe, 2011, p. 20), pero los datos históricos del grafiti como expresión mundialmente datan de tiempo atrás. Uribe (2011) describe que los primeros escritos sobre los muros se dieron en la ciudad de Pompeya, ya desaparecida.

Volviendo al contexto latinoamericano, se observa que al pasar el tiempo esta manifestación fue adquiriendo un estilo y perfeccionándose en la forma de escritura, evolucionando así a los diferentes modelos de grafitis que observamos en la actualidad, estilos muy elaborados de corrientes neoyorquinas, hasta grafitis muy improvisados y toscos; así mismo ha evolucionado también el mensaje:

Los graffitis de los años sesenta aludían a intereses principalmente macro políticos, los graffitis de los años noventa se caracterizaban por aludir a temas micro políticos; estos últimos son más bien imágenes que aluden a la cotidianidad de los agentes sociales que los producen, aunque no por ello dejan de ser políticos en un sentido más amplio del término (Uribe, 2011, p.3)

Página 67 Para Gustavo Guerra C (2012), al analizar el fenómeno en Latinoamérica, expresa que el grafiti no solo es una expresión gráfica sino una reivindicación de las luchas sociales que utiliza el símbolo como herramienta de la acción, por ende se configura como un

‘‘dispositivo político’’. Paulina Candía y Amanda Rodríguez (2011), exponen que este es y fue un método fundamental para denunciar y crear conciencia colectiva sobre los acontecimientos de la política nacional, pero de forma cotidiana, lo que los artistas ven en el día a día.

Ángela López (1998), en su artículo el arte de la calle, muestra, que en la década de los 90 los jóvenes se enfocaban en reconciliar y poner en discusión el lenguaje académico y el popular, lo que también constituyó una evolución en el contexto de fondo del grafiti, cómo resultado generó el grafiti art, combinando los movimientos hip hop neoyorkinos, y las técnicas artísticas de la escuela.

Lo anterior lo deja en evidencia l Héctor Vientós Pérez y Maiteé Figueroa Bermúdez (N.D) al identificar que a partir de la década de los noventa el grafiti constituyó formas de protesta desde la clandestinidad, desde una sombra, generando una oportunidad de expresión para mostrar un inconformismo existente, sin nombres ni rostros.

Para María André Peñalosa Romero (Nd) en su texto La muralla: papel del que no calla, el grafiti, no es solo una imagen que alguien plasmó en un sitio determinado, sino que además, alrededor de este se genera cultura y diversas formas de observar el mundo, formas, que no quieren ni pueden quedarse en el anonimato, por el hecho de ser gratuitos, y callejeros, pues, hace parte de una cultura y ‘‘desempeñan una importante labor en la

Página 68 construcción de identidad citadina’’(π2), aparte de su papel principal que es la transmisión de un mensaje y dar voz a las expresiones cotidianas.

Para Héctor Vientós Pérez y Maiteé Figueroa Bermúdez (N.D) ‘‘el graffiti es, una forma de expresión; una filosofía de vida, de pensamientos y actividades relacionadas con esta práctica’’ (π 3) pero siempre ligado a las ciudades y centros metropolitanos. Peñalosa (Nd) en el texto ya citado, plasma que en las grandes ciudades como Bogotá, donde hay un número significativo de habitantes, existe un gran porcentaje de estos que no pueden participar en los medios tradicionales de comunicación, concordando con lo descrito en el los capítulos anteriores, ‘‘donde se exhiben a ciertas élites exclusivas’’(Peñalosa, π11) tomando relevancia el grafiti para desahogar de todo aquello que en otro espacio no tienen importancia, esto lo señala Baurzuna, (1990) cuando expresa que:

Nuestro pueblo verbaliza al socializar en los distintos espacios urbanos. En la calle se piropea; en las fiestas se cuentan chistes; en el bar se habla de los otros y del fútbol. Igual situación se presenta en autobuses, estadios, pulperías y parques. El diálogo, esta vez nocturno, continúa en las blancas paredes, virginales y seductoras para el graffitero. Es la pared confidente, como posible analista, como un elemento que no delatará necesariamente la intimidad del enunciante ni sus tabúes investidos. Es la presencia de esas manos anónimas que en palabras de Eduardo Galeano constituyen la imprenta de los pobres, al no tener acceso a la condición editorial (Baurzuna, 1990, p. 4).

El grafiti hace resistencia a las formas dominantes de comunicación, que en su génesis se construyeron para abrazar la sociedad, pero, en la actualidad cómo plantean Pierre

Bourdieu (1996) y Giovanni Sartori (1917) se utilizan para manipular, divertir y distraer las masas tergiversando su fin inicial.

También, según lo observado y analizado a lo largo de la investigación, se puede entender que el grafiti, se ejerce para fortalecer el derecho a la expresión, consolidándose como una

Página 69 forma de expresión importante para un sistema democrático al abrir el campo comunicativo, haciendo visible opiniones que en otros escenarios estarían restringidos, así lo entiende Nicholas Ganz (2010), al explicar que los mensajes aquí plasmados, aunque efímeros, han fortalecido una sub esfera pública; puesto que, los sujetos pueden transmitir el mensaje y ser leídos por personas, las cuales se enteran de la existencia y del pensar del otro, lo que genera satisfacción al sujeto.

Ahora se continuara haciendo un recorrido por diferentes estudios realizados acerca de las formas alternativas de expresión, enfatizándonos en el grafiti, en el contexto nacional.

3.3.Estudios sobre el grafiti y las formas de expresión en Colombia

En este capítulo se pretende contextualizar en Colombia algunos mecanismos de comunicación alternativa, para posteriormente, hacer ese mismo con ejercicio con el grafiti, lo anterior con el fin aterrizar y profundizar lo visto anteriormente, a nuestro contexto local.

En el texto comunicación para el desarrollo en Latinoamérica Una evaluación sucinta al cabo de cuarenta años presentado por Ramiro (2005) podemos identificar cómo la radio para los campesinos fue una respuesta de los sujetos a la incapacidad de los medios tradicionales de brindar una información adecuada para el desarrollo.

En este sentido es posible observar en el trabajo de Ramiro (1993) cómo en un pueblo andino de Colombia el párroco Joaquín Salcedo creó en 1948 de forma auto gestionada una estación radiodifusora para los campesinos, la cual denominó , con dos propósitos en específico: ampliar la difusión de la doctrina católica y contribuir a reducir el analfabetismo (la comunicación para la educación), esta iniciativa aunque en ese momento

Página 70 fue a una escala menor, evolucionó hasta llegar a consolidarse y contribuir con el desarrollo regional.

De igual forma en el estudio realizado por Carlos Ramos Maldonado (2014), en el bajo

Magdalena, se ve la importancia de la radio comunitaria como fuente de comunicación y fortalecimiento del régimen democrático colombiano, al intentar, a través de la transmisión de un mensaje, consolidar la convivencia pacífica, y mostrar un rechazo a las dinámicas violentas de la región.

Haciendo énfasis en la importancia en la radio comunitaria, las cuales deben ser fortalecidas en el contexto nacional, pues, como es posible observar en el capítulo 2 del presente texto, la radio también ha sido instrumento de privatización y concentración tanto por los grupos económicos internacionales, como nacionales.

Contextualizando y pasando al tema del grafiti, María del Pilar Ramírez (2014) en su trabajo Itinerarios líricos de la inclusión : el hip-hop y el rap en Colombia, hace un recorrido histórico del hip-hop e identifica que este desde su nacimiento se ha internacionalizado y ha llegado a diferentes partes del mundo, incluido Colombia, no obstante, los sujetos adaptan este ritmo y estilo de vida al contexto donde han nacido y se han desarrollado, lo que en términos de Bourdieu (1988) se denominaría como el Habitus y el Campus.

Los artistas de este género, en el contexto local tratan asuntos cómo la búsqueda de participación campesina y la marginación que han sufrido, enfocándose en temas sociales y económicos, haciendo visibles las problemáticas de Colombia, lo cual, no se realiza, frecuentemente, atreves de los medios tradicionales; cabe notar, cómo lo expresa la autora,

Página 71 y cómo se puede identificar en el contexto histórico de grafiti, que el hip-hop y este fenómeno siempre han estado estrechamente ligados, y que en el contexto nacional esto no difiere, haciendo representaciones, por vía de estos dos géneros comunicativos, sobre problemáticas sociales.

Lo anterior se muestra de manera más concisa en las investigación de Juventud con voz

(2014), una plataforma de interacción entre jóvenes grafiteros de Latinoamérica, donde se observó el fenómeno presentado el pasado 24 de Marzo, donde artistas de la ciudad de

Bogotá realizaron una campaña para tomarse la calle 26 debido a los procesos de limpieza llevados a cabo la Policía Nacional.

En el texto presentado por la página web, se muestran algunas opiniones y percepciones de los jóvenes en las que manifiestan que el grafiti es libertad, es expresión, que es en esencia una parte de ellos: ‘‘retomar la emblemática calle 26, una de las más importantes de

Bogotá, y demostrar, a través de cada uno de sus trazos, que su derecho a libertad de expresión y pensamiento es soberano y que los gobernantes deben respetarlo’’ (Juventud con voz, 2014, π. 1).

El texto sostiene que limitar esta acción genera una vulneración a la democracia, lo cual implica que los jóvenes no se sientan representados ni tenidos en cuenta dentro del sistema, pues, los ellos tienen la concepción, que la ciudad y el espacio público es de todos, y que unas paredes limpias o blancas ''son mentes vacías", concluyendo que, el poder representar sus ideas, pensamientos y sentimientos, es una victoria en términos democráticos desde una perspectiva artística y pacífica.

Página 72 Otra investigación realizada por Armando Silva (1987) muestra que la ciudad cuenta los acontecimientos sociales y tiene aspectos simbólicos que son necesarios construir, en este sentido el grafiti cobra relevancia al ser una representación gráfica que le da identidad al escenario urbano, y que es instrumentalizado para ejercer el derecho a la opinión y a la crítica.

En Bogotá, señala el investigador anteriormente citado, es muy evidente dicho ejercicio, debido a la abundancia de imágenes, dibujos y expresiones pintadas en las calles de la capital, y termina concluyendo que el fenómeno en Colombia proliferó desde la imposición de las políticas de Seguridad Nacional en 1978, al restringir algunos derechos a los ciudadanos, y que se expandió hasta el punto de poder identificar la mayoría de los estilos de grafitis tipificados en la ciudad.

Para corroborar lo anterior se realizara un ejercicio que busca identificar la vigencia de algunos estilos esbozados anteriormente, en Bogotá.

Página 73 3.4.Vigencia del grafiti en Bogotá

Es pertinente establecer la vigencia que tiene el grafiti en el contexto actual, con el fin de identificar la pluralidad del mismo tanto en imagen como en mensaje; para ello plasmaremos algunas imágenes que dan cuenta de esto10.

En el contexto del Graffiti puro/vandal, el cual, como vimos anteriormente, el escritor busca ser mejor que otro, llegando a lugares más difíciles, y ejecutándolo de mejor forma, en una lógica de bombardeo a través de la firma; grafitis que podemos encontrar en casi toda Bogotá.

Grafitis Puro/Vandal

Bogotá, Localidad de Bosa, Foto tomada Bogotá Autopista Sur, salida de Bogotá hacia por Jorge Aristizabal Rodriguez el 15 de Soacha, Foto tomada por Jorge Aristizabal Diciembre de 2015, Grafiti realizado por el Rodriguez el 1 de Diciembre de 2015, Grafiti (anónimo) realizado por el (anónimo)

10 Sin llegar a realizar interpretación de imagen, solo tomando algunas definiciones que vimos en el capítulo anterior.

Página 74 En el caso de los grafitis de muros legales o zonas abandonadas, los cuales son más elaborados debido a la tranquilidad que estas zonas brindan, pero menos frecuentes que los anteriores, podemos encontrar algunos ejemplos.

Grafitis zonas legales o abandonadas

Bogotá Av Américas, Foto tomada por Jorge Bogotá, Bosa Centro, Localidad 7, Foto Aristizabal Rodriguez el 1 de Diciembre de tomada por Jorge Aristizabal Rodríguez el 2015, Grafiti realizado por (anónimo) 10 de noviembre de 2015, Grafiti realizado por (anónimo)

Retomando el contexto latinoamericano, y remontándonos un poco a la historia del grafiti en el continente y su evolución, se observa, como al pasar el tiempo estas manifestaciones fueron adquiriendo un estilo, y perfeccionándose en la forma de escritura, desarrollando así, diferentes modelos de grafitis, que observamos en la actualidad; los cuales son diversos en estilos y formas desde los muy elaborados de corrientes neoyorquinas, hasta grafitis muy improvisados y toscos.

Página 75 Grafitis elaborado/tosco

Bogotá Carrera 10 No 13, foto tomada por Bogotá Calle 6 No 13, foto tomada por Jorge Jorge Aristizabal el 25 de Diciembre de Aristizabal el 20 de Abril de 2016, Grafiti 2015, Grafiti realizado por el colectivo los realizado (anónimo) feos somos más.

Por ejemplo, los grafitis de los años sesenta aludían a intereses principalmente macro políticos y a pesar que han pasado más de 50 años, se puede ver que aún existen y se plasman en las calles.

Página 76 Grafitis: temas macro políticos

Bogotá Avenida 1 de mayo con Boyacá, foto Bogotá Localidad de Usme, foto tomada por tomada por Jorge Aristizabal el 30 de Febrero Jorge Aristizabal el 10 de Abril de 2015, de 2016, Grafiti realizado (anónimo) Grafiti realizado (anónimo)

Posteriormente los grafitis de los años noventa se caracterizaban por aludir a temas micro políticos; estos últimos son, más bien imágenes que aluden a la cotidianidad de los agentes sociales que los producen, aunque no por ello dejan de ser políticos en un sentido amplio del término.

Página 77 Grafitis: micro políticos o cotidianos

Bogotá trasversal 74 D bis, No 40 G Sur, foto Bogotá muro realizado en la Localidad de tomada por Jorge Aristizabal el 30 de Kennedy, Barrio Roma, titulado "Algunos Diciembre de 2015, Grafiti realizado decidimos viajar como los cosmonautas (anónimo) "realizado por: Anatema Crew, Elemento y Ántrax.

De igual forma, se puede identificar que el grafiti ‘‘denuncia’’ sigue vigente y es parte importante en las luchas sociales, ya que, visibiliza las problemáticas, estableciéndose como un ‘‘dispositivo político’’ y como lo expresan Paulina Candía y Amanda Rodríguez

(2011), citadas en el capítulo anterior ejerciéndose como un elemento fundamental para la denuncia.

Página 78 Grafitis denuncia

Fotografía tomada en la Calle 26 / Av Caracas. Fragmento de un mural de Guache, en la Bogotá 2012, tomada del texto Garffiti Bogotá Universidad Nacional retomada de 2012 http://www.eltiempo.com/bogota/grafitis- en-bogota/16479462 el 28 de febrero de 2016

Lo anterior muestra que en la actualidad sigue existiendo una vigencia de muchos estilos que han surgido a lo largo de la historia, que sin importar el periodo de tiempo donde aparecieron, hoy siguen presentes en Bogotá, y solamente dependen de quien realice este ejercicio y cual sea el objetivo de su mural.

Página 79 4. Tipo de investigación:

4.1 Método: Crítico social

Existen diversas metodologías para abordar un tema en específico, los elementos y las herramientas que brindan estas, guiarán y conducirán la investigación, por ende la importancia de escoger, el método que dé los elementos necesarios y que responda a las necesidades del estudio.

Para la investigación realizada; al analizar grupos sociales y colectivos en específico, y al estudiar, comparar y contraponer las diferentes perspectivas acerca de la construcción de paz, que se manifiestan desde una perspectiva comunicativa, llegando, posteriormente a una conclusión acerca de: sí es posible construir paz desde el ejercicio del grafiti, se establece el método crítico social, el cual brinda las herramientas necesarias para el análisis del tema comunicativo y su complejidad en un modelo neo-liberal, puesto que, nos ayuda a identificar las relaciones de poder, existentes, desde una visión crítica y contra hegemónica de la estructura dominante, ayudándonos a entender el mundo que nos rodea, dándonos el marco para entender temas trascendentales y expuestos aquí cómo, la economía política, la sociología, la cultura y las comunidades, entre otras. Entendiendo que la tesis aquí expuesta, trabaja con grupos que tienen y replican una cultura y inmersos en un contexto específico.

Sin olvidar que el método antes mencionado (critico social) permite realizar una investigación con aquellos grupos sociales considerados minoritarios; alejándose de los paradigmas netamente descriptivos o empíricos, buscando aportar desde un conocimiento científico racional, relacionando teoría con información obtenida por diferentes

Página 80 herramientas, como el análisis de comunidades, la auto reflexión, la racionalidad autónoma y la búsqueda de conocimiento; utilizadas alrededor de la construcción de paz y la forma de ver comprender y expresar la misma, buscando re-significar el ejercicio del grafiti.

Sin dejar a un lado que, al esbozar lo visto en las observaciones no participantes, que se realizaron en el desarrollo de la investigación, al relatar las formas de construcción de paz que se pudieron evidenciar en el proceso, y al analizar las entrevistas realizadas, se instrumentalizo el método descriptivo para cruzar los datos obtenidos, con la teoría expuesta, con el fin de generar algunas conclusiones.

De igual forma se basó, en una metodología de trabajo cualitativa, que permitió analizar casos específicos sin encajarlos en una sistematización, lo cual hubiera restringido la capacidad de describir situaciones y ejercicios que no se querían ni buscaban sintetizar. La metodología cualitativa nos brindo un campo de acción más amplio que fortaleció la investigación, dando importancia a los sujetos y grupos que contribuyeron a lo largo de la tesis.

Instrumento Fuente o muestra Forma de análisis

Entrevista semiestructurada: Líderes de las Una matriz donde se

Identificar la percepción organizaciones Ántrax y la extraigan puntos relevantes sobre la construcción de mesa de Grafiteros de la acerca de la temática a paz. Localidad de Bosa, que investigar, y que den

ejerzan el grafiti como respuesta a la pregunta

forma de expresión y problema.

Página 81 representación (Rafael y Se adopta este mecanismo

Nicolás respectivamente). debido a que se quiere

implementar una

metodología cualitativa

para la investigación.

Este análisis nos brinda un

espacio para implementar

posteriormente una

entrevista a profundidad a

los mismos sujetos.

Además, permite la

comparación de las

percepciones de los grupos

teniendo en cuenta el

criterio de la financiación

de estos.

Entrevista a profundidad: se Líderes de las Las entrevistas se adopta este mecanismo organizaciones Ántrax y la transcribirán y se analizarán debido a que este nos mesa de Grafiteros de la a partir de una matriz donde permite indagar en temas localidad de Bosa, que se tomen puntos relevantes más específicos, que nos ejerzan el grafiti como acerca de la temática a

Página 82 pueden ayudar a dar mayor forma de expresión y investigar (preguntas

énfasis a puntos relevantes representación, que encontradas en el anexo 3 y o importantes que transmita demuestres un 4), y que den respuesta a la el entrevistado, para llegar a conocimiento más profundo pregunta problema. El conclusiones de mayor y una participación más propósito de esta profundidad. activa al preguntarles sobre herramienta es establecer

el tema de la construcción una relación más cercana, lo

de paz. cual nos permita ahondaren

las percepciones de los

sujetos para construir no

solamente una idea de

construcción de paz sino

opiniones en diferentes

temas, comparando los

mismo teniendo en cuenta

su financiación para

establecer similitudes y

diferencias

Observación no Reuniones donde grupos de El diario de campo se participante: personas vinculadas al realizara con las

se adopta este mecanismo grafiti discutan temas participaciones, opiniones y para observar cómo acerca de la construcción de conclusiones a las cuales se

Página 83 interactúan los sujetos paz, y/o a temas lleguen en las reuniones dentro de los diferentes relacionados con los ejes previamente establecidas. grupos, centrales de estudio.

Se realizaran diarios de campos para sistematizar lo visto

5. Análisis de las entrevistas y Conclusiones .

5.1 Análisis de las entrevistas

En este capítulo se analizaron las entrevistas realizadas, para ello, se sintetizó extrayendo los aspectos fundamentales de las respuestas dadas por los diferentes entrevistados; realizando un análisis enfocado desde un ámbito general, planteando lo que es el grafiti, para ellos, que particularidades tiene, y que genera en la sociedad; hasta un ámbito particular de los grupos estudiados, sin olvidar, los motivos por el cual lo ejercen.

No sin antes explicar cómo se dieron las entrevistas, quienes son los entrevistados y el espacio donde se realizaron, pues esta mirada enriquece el análisis y genera conclusiones más detalladas, resinificando el papel de los actores en la construcción del conocimiento académico.

Las entrevistas se realizaron con base al protocolo brindado por el profesor y tutor de tesis

Yeilor Rafael Espinel, que facilitó la compresión y dio los pasos a seguir desde la apertura,

Página 84 orientación, objeto, conclusión ya terminación, lo anterior basados en el texto de Claudia

Oxman (1998), La Entrevista de investigación en ciencias sociales.

En este orden de ideas, se realizó una entrevista semi-estructurada, que partió de unas preguntas base. Posteriormente y entorno a la conversación11 se inició a cuestionar y a orientar el diálogo, buscando ir más allá de solo una respuesta en concreto, y aprovechando el escenario de la conversación para indagar más a fondo sobre los pensamientos, perspectivas, situaciones y motivaciones del ejercicio del grafiti.

Dichas entrevistas se realizaron en el sector de El Amparo de la ciudad de Bogotá, que según lo identificado por la Alcaldía Mayor de Bogotá en su Diagnostico Local con

Participación Social, es un de los barrios de la localidad de Kennedy de mayor peligrosidad, donde existen altos niveles de indigencia drogadicción, micro tráfico de estupefacientes, entre otras problemáticas.

En el momento del ejercicio investigativo se realizaba la construcción de un mural, en la pared del salón comunal del parque, que es visible desde la mayor parte del mismo. Esto permitió ver como es la ejecución de un grafiti, que intención tenían el mural y que se quería transmitir con este.

En la dinámica de la investigación, se entrevistó a dos representantes de los colectivos elegidos, y se intento contactar con el profesor Armando Silva12 por diferentes canales, sin tener éxito alguno. Primero se inició con la entrevista a Rafael, representante del colectivo

Ántrax, que para efectos de las conclusiones y al hablar de él se identificara con una A

11 Recordando que el diálogo y la dialéctica son fuentes fundamentales en la búsqueda y construcción de conocimiento. 12 Se intentó ubicar al académico, para que presentara su opinión en representación de la sociedad civil, y se escoge en especifico por su conocimiento en la temática.

Página 85 entre paréntesis (A) para no perder la referencia del colectivo a quien representa, esta organización realiza su acción con recursos propios; el representante es estudiante de

Filosofía e inicio su trayectoria en el año de 2007, cuenta que inició a pintar con stencil, cosas muy básicas, en el 2008 ya estaba más organizado, y comenzó a tomar el grafiti con un compromiso mayor, desde ese momento no ha parado de trabajar en este, el año pasado realizó un mural para la gaseosa Colombiana (producto de Postobón S.A), y ha trabajado con personas y empresas privadas, pero enfatiza que eso no cambia la persona que es; y termina planteando que nunca dejará de pintar en la calle.

Posteriormente se entrevistó a Nicolás, que se identificará en el texto con un C entre paréntesis, miembro del Colectivo Anatema Crew y participante en la Mesa de Grafiteros de la Localidad de Bosa. Este joven comenzó su trabajo en el año de 2008, y cuenta que el primer año que salió del colegio inició su actividad, comenzando a trabajar con stencil, limitando su acción, pero, poco a poco empezó a desarrollar habilidades en torno al grafiti y los procesos artísticos, enfocándose en un concepto determinado y trabajando con disciplina constante, reflexionado continuamente en su trabajo, llegando a fortalecer su ejercicio, ejecutando este de forma más libre. Él recuerda que siempre están en constante búsqueda, pues una de las reglas del colectivo es la exploración, planteando como filosofía de grupo, que es más interesante sorprender, al espectador, ocultando parte de su arte, generando que este estimule su imaginación; sin olvidar, y en esto hace mucho énfasis, de atacar y destruir lo que quiere destruir de forma artística e ilegal.

Ahora bien, entrando en el análisis de las entrevista se pudo evidenciar que, en la mayoría de las temáticas cuestionadas, existen puntos de conexión entre las respuestas dadas; al no distanciarse, se sintetiza en un solo párrafo las dos respuestas, dando claridad quien

Página 86 responde. Lo anterior con el fin de tener en un solo espacio de lectura las respuestas a las preguntas realizadas, facilitando así mismo su lectura y comprensión, construyendo una herramienta que contribuya a brindar las conclusiones encontradas.

En un principio Nicolás (C) plantea que el grafiti fundamentalmente es una expresión, una práctica comunicativa, un elemento de manifestación natural del ser humano, una necesidad de las personas para desarrollar lenguajes no orales; concordando con Rafael (A), pero este

último, complementa que el grafiti abarca muchas tendencias, el grafiti es reconocer la diversidad, es lo que mueve a muchas personas a decir lo que no está dicho, es irse por esas grietas del sistema económico y del sistema social, es hallar esas cosas que no están dichas, que están implícitas, que están en el aire, pero no han sido exteriorizadas.

Igualmente este es considerado como una acción que siempre ha estado en contra de lo que la gente antes pensaba y piensa que es ‘‘estético’’, Nicolás (C) recuerda y da un ejemplo de lo anterior, y describe las acciones y ejecuciones que se dieron en el metro de Nueva York y que se replican hoy en día en la ciudad de Medellín; lo anterior en contra de las cosas que se han querido imponer, ya sea que se raye de forma no estética o muros con contenido que causean incomodidad, ‘‘ir en contra hasta de la padres y de ahí para arriba contra el gobierno contra la institución, contra todo lo que se intente imponer como ley’’ (Nicolás, comunicación personal, febrero de 2016) .

Complementa Rafael (A) al expresar que el grafiti es destructivo y cuestionador del sistema, planteando que ‘‘es necesario cambiar el lenguaje, y desde este atacar al sistema’’.

(Rafael, comunicación personal, febrero de 2016). Y continua diciendo que se intenta ir

Página 87 más allá de los prototipos y etiquetas que se han construido en la sociedad y que se han impuesto en ella.

Para los entrevistados el grafiti se configura como una necesidad de comunicar, y contribuye a tener una línea de pensamiento y expresar esta, ‘‘es cuestionar la división que hay entre la propiedad privada y la pública’’ (Rafael, comunicación personal, febrero de

2016). Naciendo como un acto rebelde y contestatario, por consiguiente y al ser una expresión humana y comunicativa se contrapone a un sistema específico, lo que lo constituye como un acto político.

‘‘es fundamentalmente un acto político, y aunque no muchos grafitis tengan esa pretensión activista, el grafiti por naturaleza si lo es, porque en primer lugar, trata de cuestionar, la división que hay entre la propiedad privada y la pública, y eso es un acto político, también lo es porque en muchos casos es un acto rebelde, un acto cuestionador, de apropiamiento que intenta cambiar imaginarios, también reproduce estereotipos, es un reflejo de la sociedad,’’ (Nicolás, comunicación personal, febrero 2016)

En el contexto donde se encuentre, ayuda a transformar, deformar y a deconstruir cosas, sigue expresando Nicolas (C), es decir, el grafiti no está quieto es algo que está constantemente transformándose.

En relación, con el tema de la paz, principal tema del estudio, los entrevistados entienden y aclaran que: este varía según el concepto que apropie cada persona, es decir, lo que se entiende por la palabra paz; Rafael (A) expone que, el término de paz para las instituciones tiene otra relevancia y enfoque. Para los grafiteros entrevistados la paz vendría siendo la oportunidad que los sujetos tengan acceso a la cultura y a la educación encaminadas al arte.

Digamos es muy diferente el termino de paz para las instituciones y tiene otra relevancia, para las personas que realizamos este ejerció, la paz vendría siendo la oportunidad de poder

Página 88 que todos tengamos acceso a la cultura y a la educación encaminadas al arte. (Rafael, comunicación personal, febrero de 2016).

Nicolás (C) en este sentido expone que la paz no se constituye basada en el a callamiento de los fusiles, es decir, que no exista una dinámica bélica, si no, esta debe estar enfocada en la garantía de los derechos fundamental.

Si hay que haber paz o pueda llegar haber paz o convivencia debe haber una serie de garantías una serie de cosas cómo muy fundamentales, en este caso se habla mucho de paz con justicia social yo estoy muy de acuerdo con eso, pues en muchos conflictos y en el caso de Colombia la paz no puede surgir si no hay una serie de garantías, si no hay una educación digna, si no hay unos servicios de salud dignos y de calidad. (Nicolás, comunicación personal, febrero 2016)

Sin desconocer que el grafiti construye paz, pues, al preguntar si desde este, se puede construir paz, Rafael (A) afirma que: ‘‘desde nuestras posiciones políticas y pensamientos damos alternativas de vida, de mejoramiento y de intervención de espacio, que sea reparador un espacio a partir del color, de la forma, de la línea’’. (Rafael, comunicación personal, febrero de 2016). Nicolás (C) expresa que se puede construir paz, tanto en relación con dar un mensaje que genere conciencia, cómo en una dinámica de satisfacción con uno mismo ‘‘yo creo que si uno hace lo que le nace es una satisfacción para uno y es la paz para uno’’ (Nicolás, comunicación personal, febrero 2016).

En cuanto al apoyo institucional, desde la percepción de ambos se pudo identificar que tienen una visión encontrada, pues si existe financiación, esta se puede convertir en ‘‘un arma de doble filo’’, ya que, apoyan económicamente las intervenciones realizadas, pero se busca censurar la ejecución del grafiti en términos de las metodología del mismo.

Porque la institución construye estas mesas para establecer un control y poner una reglas de cómo intervenir las calles, pero es ilógico que se haga una escuela de grafiti y de igual

Página 89 forma se den unos lineamientos de cómo intervenir, si el grafiti se ha dado siempre en las calles y libre (Rafael, comunicación personal, febrero de 2016).

Lo anterior, a la luz del análisis, se constituiría como una dinámica de institucionalización de las prácticas sociales, por parte del Distrito, generando una nueva estrategia de control y censura, de este fenómeno comunicativo. Cada alcaldía desarrolla alternativas frente al grafiti, pero todas de una u otra forma limitan, ya sea con pinturas o quitándole el valor que tiene este fenómeno, exponen los entrevistados, presentándolo o haciéndolo ver desde una visión negativa; ‘‘pues cada alcalde viene dando unas alternativas frente a esto, pero censura con pinturas, como censuran con otros aspectos o temas como planos y licencias, o quitándole el valor que tiene esto (el grafiti) dándole como una mala visión (Rafael, comunicación personal, febrero de 2016).

De igual forma desde la institución se generan espacios específicos que no tienen la misma connotación, que si se realizara en otra locación, pues, dependiendo de donde se plasme el grafiti, se genera un impacto determinado.

En los últimos años y sobre todo en Bogotá ha habido un boom en todo lo relacionado con este tipo de expresiones, dice Rafael (A), pero ‘‘hay muchos que pintan con aerosol o pintan una pared, pero creo que el grafiti trasciende mucho más que eso, el grafiti trasciende mucho más que solo pintar en una pared’’(Rafael, comunicación personal, febrero de 2016), con lo que resinifica su arte y este canal comunicativo, ‘‘digamos que fundamentalmente es un acto contestatario un acto de rebeldía y en cierto sentido es contra el sistema’’(Rafael, comunicación personal, febrero de 2016).

Página 90 De igual forma él (Rafael) continua expresando, que han existido apoyos por parte de la institución los cuales son valiosos, pero generan una dinámica chocante, al constituirse como un nuevo reto para el ejecutante del grafiti.

Si pienso que esos apoyos son valiosos y hay que reconocer que si han existido, pero al mismo tiempo es un reto por que el grafiti y muchas de esas expresiones ya hacen parte de la sociedad y han interactuado con ella, y con el mercado y muchas esferas, pues, el grafiti y muchas de esas expresiones ya hacen parte de la sociedad y han interactuado con ella, y con el mercado, en muchas esferas, no obstante el grafiti fundamentalmente es un acto contestatario, de rebeldía y en cierto sentido es contra el sistema, no va de la mano de ninguna institución y más bien se aleja de ellas. (Rafael, comunicación personal, febrero de 2016)

Nicolás (C) afirma que la institución, en este caso el distrito, permitió que hubieran algunos estímulos económicos para las personas pertenecientes a las mesas, con lo cual dieron la oportunidad que las personas trabajaran con su arte, devengando un lucro, pero, advierte que eso quita la virtud de hacerlo de forma auto gestionada, desfavoreciendo el ejercicio del grafiti.

Si claro que si, las instituciones permitieron que hubiera algunos estímulos para la gente que pertenecía a la mesa, pero como lo decía anteriormente es un arma de doble filo, pues dan dinero para trabajar. Pero quitan la virtud de conseguirlo uno mismo, pues lo importante para el grafiti es conseguir tus propios recursos, el material para tu hacer tus propias imágenes, lo que le da un valor muy interesante a la acción y así sepárese un poco de la institución (Nicolás, comunicación personal, febrero 2016)

Pero no desconoce (Nicolás) que, un punto positivo en relación con las mesas locales, fue que desde estas se pudo dar una cohesión entre personas con el mismo gusto artístico, que posteriormente generó procesos propios y organizativos entre los sujetos participantes,

Página 91 estableciendo sus propias reglas, pero desde lo barrial, siendo esto supremamente interesante.

Lo anterior, deja ver que existe una contraposición al control y la regulación que se quiere realizar por parte de la institucionalidad hacia las expresiones sociales; haciendo ver que lo público no es un objeto de reglamentación.

Al hablar de lo público los entrevistados concuerdan que el grafiti, precisamente desde su naturaleza, hace una reafirmación de algo que es público y que por ende es de acceso de todos, ante poniéndose a lo que se evidencia hoy en día, puesto en la actualidad, lo público termina encajándose en una categoría vacía, dice Rafael (A), a renglón seguido explica que esto se da debido al sistema económico en el cual vivimos, argumentando que todo termina siendo privado y por ende, siendo limitado, cercado, convirtiendo la ciudad en un espacio cerrado, y termina diciendo que por esto es un reto pensarse lo público,

Un ejemplo la calle, hasta qué punto es mi casa y hasta qué punto empieza lo público o con ocasión de la gente que ralla las paredes, las fachadas, las vallas rejas, que es una dinámica que muchos lo hacen, y que es una vertiente muy fuerte en el grafiti…. siendo la educación una herramienta para ello, siendo necesario que los sujetos se tomen las calles, que se organicen, generando desde allí una real esfera pública de libre acceso, convirtiendo el termino público no solamente un nombre más o una sigla más de muchos de los aparatos institucionales existentes, pues la palabra carece de legitimidad. (Rafael, comunicación personal, febrero 2016)

Aclarando que también es necesario que exista una contrapartida que se oponga, en este caso al grafiti, pues desde la discusión sobre el espacio público, se enriquece los escenarios y el concepto en sí mismo.

Re pensar lo público implica también educar a las personas, de que se tomen lo público, de que se tomen las calles, intervengan de muchas maneras, de que se organicen, eso sí sería la

Página 92 esfera pública, que las personas tengan acceso a lo público no solo sea un nombre más o una sigla. (Rafael, comunicación personal, febrero 2016)

Al hablar de la esfera pública, y en relación con el grafiti, se evidenció una doble connotación, ya que, el hacerse visible es una opción, mientras otros optan por trabajar de forma clandestina, pero de igual forma se pinta, dejando una idea en las paredes haciendo perceptible esta, a pesar que no se exhiba el nombre del ejecutante, ‘‘siempre quisiera que me reconocieran por mi trabajo más no por mi cara’’ (Rafael, comunicación personal, febrero 2016). Si decir o encajar al grafiti cómo un fenómeno lineal y constante.

En este sentido Nicolás (C) expresa que, el grafiti aunque se encuentre en un escenario publico ‘‘debe ser anti-museal y anti-galeristico yendo en contra de las formas establecidas y lo que se entiende hoy en día como arte’’ (Nicolás, comunicación personal, febrero

2016).

Sintetizando, el grafiti va más allá de plasmar una idea; es necesario entender que el grafiti es dinámico, teniendo muchas vertientes estilos y objetivos. Un ejemplo de ello, cómo lo expresa Rafael (A) es que en Estados Unidos, en lugares marginados, el grafiti se convirtió en una forma de guerra de barrios y de pandillas, al igual que paso, y pasa, con los grupos políticos que han utilizado este ejercicio con el fin de hacer consignas políticas que generan polarización, pero, es tan diverso que también ha sido utilizado para dar mensajes de amor y de esperanza.

Los muérales lo que generan es re significar espacios, es irrumpir, es chocar, pero de una manera positiva, pero puede ser también destruición, por que el grafiti en muchos casos se ha utilizado como algo territorial, en pugna…pero es tan diverso que hasta ha sido utilizado también para dar mensajes de amor. (Rafael, comunicación personal, febrero 2016)

Página 93 En términos de la sociedad red, esta es importante tanto para el grafiti como para el muralismo y muchas de estas tendencias, al ser ejercicios efímeros y de poca durabilidad en el tiempo, ‘‘el internet ha ayudado bastante a difundir el trabajo en muchos lugares, y ha generado redes de artista’’ (Rafael, comunicación personal, febrero 2016).No obstante los grafiteros manifiestan que existen cosas y elementos que están en las calles, y el grafiti debe estar en la calle

Aunque nos gusta subir a la red algunas de nuestras piezas, pues no todo el mundo tiene acceso a los murales qué pintamos en la calle, pues no todo el mundo va a Bosa o gente que no va a Kennedy o a otros lugares, es una manera efectiva de mostrar nuestro trabajo pero no mostramos todo, (Nicolás, comunicación personal, febrero 2016)

Y a pesar que exista una lógica de auto gestión y se reciba recursos por acciones de audiovisual, los grafiteros entrevistados afirman, que la calle es algo fundamental para su trabajo, a la final quienes habla son los espacios, no es lo mismo estar en los lugares que estar leyendo u observando el grafiti desde una computadora, dando a notar la importancia que tiene el espacio.

A mí me pueden hablar de un espacio en Budapest, o en Cali, o no sé, en quito, o yo hablar de imágenes de aquí pero no es lo mismo que estar en los lugares que estar leyendo en donde estas en el momento. (Rafael, comunicación personal, febrero 2016).

Nicolás (C) expresa que en Facebook y las redes sociales se ven muchas fans page y muchos murales que se hacen en street art, pero a los escritores muchas veces no les gusta mostrar su trabajo o por lo menos no todos sus trabajos; los entrevistados confluyen en que es interesante subir a la red algunas piezas (grafitis), pues no todo el mundo tiene acceso a los murales qué pintan en la calle.

Página 94 Sin desconocer que, el grafiti debe entretejerse o conversar con otras disciplinas para poder generar que sus ideas trasciendan. Por ejemplo la fotografía contribuye, y se constituye como fuente primaria para que el grafiti se mantengan en el tiempo, y a partir de esta (la fotografía) el internet difunda y mantenga su trabajo, generando que otras personas en lugares diferentes del mundo observen lo que se realiza aquí, como también se pueda ver lo que en otros lugares se hace.

En términos de la influencia que ha existido o que existe, por el entorno en el que se desarrollan los artistas, se logró identificar, con base a las entrevistas, que el hecho de pertenecer a un barrio humilde, y al hacer una lectura de donde se vive, en una lógica ancestral e histórica, motiva la realización del grafiti y determina sus pintadas.

En Bosa fue que comencé la búsqueda de mis raíces y empecé a rayar sobre eso, el hecho de vivir en el barrio y hacer una lectura de donde uno vive en esta cuestión ancestral y estas historias súper largas de tradiciones familiares y de una cultura que había aquí antes pero que fue exterminada me dio la motivación para lo que hago (Rafael, comunicación personal, febrero 2016).

De igual forma el reconocer las dinámicas que se generan en los barrios periféricos, hace que enriquezca el ejercicio, pues la gente de los barrios del sur son ‘‘muy bonitas’’, plantea

Nicolás (C), y brindan experiencias que generan pensar, de forma diferente, la vida.

más en estos barrios que son tan alejados, tan ghettos, son espacios que nos enriquecen, pues la gente de los barrios del sur, es muy bonita, uno a partir de esas experiencias se repiensa la vida y no hay nada más rico que tener algo para rayar en la calle y uno dejar su marca es muy chevre. (Nicolás, comunicación personal, febrero 2016).

Sin dejar a un lado que el grafiti de igual forma motiva a aquellas personas que lo observan, siendo un instrumento que se replica, ya que los grafiteros en muchas ocasiones se inspiran con lo que otros artistas hacen, lo plasman e influencian a los que lo ven.

Página 95 Que las personas vean eso y se motiven es muy chevere, yo también arranque con esto sintiéndome motivado con lo que otros hacían y veía, esto es algo básico y muy natural en los seres humanos, como cuando un grafitero ve algo y se inspira (Rafael, comunicación personal, febrero 2016).

El grafiti desde lo artístico siempre muestra las diversas realidades, Rafael (A) deja ver esto, al expresar que este muestra lo no evidente, lo que no es obvio, o lo que es tan obvio que nuestros ojos no se percatan de ello, y por supuesto todos los abusos y las deficiencias existentes en el sistema. El grafiti cuestiona todo su entorno por medio de las imágenes que describen un mundo diferente, un mundo visto desde los ojos del ejecutante.

En términos de la concentración de los medios de comunicación, los entrevistados expresaron que existe una clara cooptación de estos, y que de igual forma tergiversan y censuran temáticas ‘‘los grandes medios de comunicación, los que manejan más dinero, siempre existe censura por parte de ellos’’ (Rafael, comunicación personal, febrero 2016), dejando en evidencia, también, que en necesario fortalecer los medios públicos y la comunicación alternativa.

Eso está controlado por grupos económicos, eso en cuanto a los privados, porque yo valoro mucho los medios públicos que hoy conservan algo, pero que es necesario fortalecer, pero muchas veces eso también están regidos por intereses económicos, y esto es lo que muchas veces determinas nuestros problemas, y también como entendemos nuestros problemas y como no los muestran (Rafael, comunicación personal, febrero 2016).

Desde las imágenes plasmadas se puede identificar como los grafiteros entrevistados reivindican lo ancestral y las lógicas indigenistas que se han perdido en la localidad de

Bosa, generando de igual forma reflexiones visuales sobre la decadencia entorno al espíritu de nuestra época, identificando que ‘‘en la actualidad todo es un artificio, sintético, transgénico, un remedo malogrado de lo natural, seguimos viviendo en la ficción de que

Página 96 todo en la naturaleza es calculable, transformable, alterable y deformable’’ (Rafael, comunicación personal, febrero 2016).

Construyendo resistencia desde el pensamiento, la imagen y la acción, apoyando procesos contra el orden establecido. Sin importar que este se dé desde la institución, el grafiti no pierde la visión crítica intrínseca del mismo.

5.2 Conclusiones

En este ejercicio se realizó un análisis basado en la información obtenida en las entrevistas plasmadas anteriormente, en observaciones, en el diario de campo utilizado en toda la investigación y lo planteado en el marco teórico, con el fin de construir unas conclusiones que se inter relacionen con lo académico desde una realidad concreta. Advirtiendo que la dinámica que tomó la investigación a lo largo del tiempo dejo en evidencia algunas conclusiones o respuestas que no se tenían en cuenta en un primer momento. Aclarando que por la diversidad del ejercicio estudiado no se pretende dar una generalidad, pues los ejecutores del mismo tienen visiones y formas de comprender del mundo diferente y particular.

5.2.1 Acerca de la construcción de paz.

Como primera conclusión podemos encontrar que el grafiti responde tanto en lo teórico como en lo práctico, a una forma de representación de ideas, con una fuerte carga simbólica que conlleva formas de entender y comprender el mundo que nos rodea, estableciéndose como un ejercicio comunicativo alternativo a los tradicionales, que dentro de su misma naturaleza entiende la paz de diferentes formas.

Página 97 En la investigación se pudo identificar que desde el ejercicio del grafiti se genera o construye paz en la medida que el sujeto puede comunicarse, garantizándose, así mismo el derecho de expresión, entendiendo que la comunicación se ve como una necesidad tanto desde lo la visión de los grafiteros entrevistados, como en lo establecido en el marco teórico.

Igualmente, en el análisis realizado con base a las entrevistas se pudo identificar que, las percepciones acerca de la concentración de los medios de comunicación son generalizadas, estableciéndose la existencia de esta en el contexto nacional y como se planteó en el marco teórico.

Ahora bien, es claro que para que exista un desarrollo en términos comunicativos, es necesario garantizar que exista un contexto en donde los medios masivos de información tengan la capacidad de crear un espacio integral para el cambio, lo que no corresponde a la realidad local, por lo anterior, es necesario que se establezcan medios de comunicación alternativos, cómo el grafiti, y se fortalezcan los existentes con el fin de garantizar los derechos de expresión y comunicación.

El grafiti cómo medio de comunicación alternativo, y al contribuir a que los sujetos sean escuchados y vean representadas sus ideas, se constituye como ejercicio desde donde se construye paz y participación. Sin olvidar que alrededor de este se estructuran alternativas de vida, desde donde se transforman los pensamientos de los sujetos construyendo una visión más amplia en barrios marginados por las lógicas económicas y del mercado, generando así mismo paz, desde una visión crítica, estructurada desde lo local.

Página 98 Dentro de lo cuestionado en términos de las percepciones acerca de la construcción de paz, pregunta central de la investigación, es importante notar y plasmar que esta se da según la visión del artista, y no como una generalidad, conclusión que para la estudio es de gran importancia, pues, desde esta visión personal se inició a discutir acerca de la tolerancia y el respeto hacia el pensamiento del otro, su forma de entender el mundo y su arte, identificando que desde allí se deben generar dinámicas de convivencia.

No obstante, entre los entrevistados se encontraron algunos puntos en común entrono al tema central, entendiendo la paz desde dos visiones: 1) que esta, se debe estructurar basada en la garantía de los derechos fundamentales (la educación, la salud, la comunicación y la suficiencia alimenticia), más aun en Colombia donde existe falencia en este contexto, 2) de igual forma se identificó, desde ejemplos concretos cómo, desde el grafiti y sus ejecutores se construye paz; al re significar espacios y brindar satisfacción a los sujetos que realizan este ejercicio. Un ejemplo claro de lo anterior son las dinámicas de los Graffitour; que iniciaron en Medellín como una actividad enfocada a realizar el grafiti con cargas simbólicas especificas que generaran valores en los habitantes de las comunas, haciendo que estos espacios se transformaran en su aspecto estético, creando nuevas dinámicas e interacciones.

Así mismo, se evidenció, que en el espacio donde se realizaron la entrevistas, el mural realizado tenia la intensión de reflejar la decadencia del mundo por la drogadicción y el consumo del Bazuco, en una zona muy golpeada por este fenómeno (parque del barrio El

Amparo); buscando dar otro sentido al espacio y generar conciencia para todos aquellos que lo vieran y lo interpretaran de igual forma.

Página 99 Por consiguiente se puede establecer que el grafiti aunque no contribuye en la convivencia, directamente, pues este, genera conflicto con aquellos que no están de acuerdo con esta forma de expresión y comunicación, en una dinámica de pugna y de reflexión acerca del espacio público; si contribuyen y construye paz al representar las ideas de aquellos excluidos de los medios de comunicación tradicionales, generando nuevas dinámicas de representación, garantizando y democratizando el derecho a la expresión en el espacio público, sin olvidar, que este, de igual forma, reconoce la diversidad ya que se pude ejercer por cualquier grupo sin distinción, y representar cualquier idea sin discriminación alguna, pues el mural y la calle son de todos y para todas, dándole color a las sombras.

Entonces, el ejercicio del grafiti puede construir paz en la medida que representa a aquellos ciudadanos que se encuentran y se sienten excluidos en una lógica comunicativa mercantil, de igual forma este ejercicio fortalece la democracia y genera participación al hacer visibles las diferentes perspectivas y formas de contemplar el mundo, que en otros escenarios no tendría la misma relevancia, y que por ende, al sentirse sin representación sería fuente de confrontación.

5.2.2 Conclusión relación con la diferencia estructural de los grupos

(Financiación).

En el contexto de la diferencia de selección de los entrevistados, se pudo identificar que, efectivamente, existe una censura indirecta, que se da debido a la elección de los espacios para la ejecución y su metodología, pues esta dinámica genera que se pierde el impacto del mensaje; dicha censura se genera en el momento de trabajar desde lo institucional o con recursos públicos, estableciendo un control y estructurando unas reglas en un ejercicio que,

Página 100 por su naturaleza debe ser libre; concluyendo que se presenta una diferencia estructural entre un grupo y otro, alrededor de la forma, la ejecución y el impacto que tienen sus pinturas.

En el ámbito de la financiación por parte del distrito, se puede identificar la existencia de una instrumentalización e institucionalización de las prácticas sociales comunicativas, dinámica que según el profesor Espinel (2011) en su texto Entre el optimismo y la incertidumbre genera un conflicto entre poderes económicos, políticos y simbólicos, que limita la autonomía de los sujetos, y que se da alrededor de la búsqueda de la participación en la esfera mediática, este análisis se puede relacionar con el fenómeno estudiado, ya que, desde la institución se ha venido regulando y controlado el ejercicio del grafiti, sin olvidar que también desde los poderes económicos, se ha instrumentalizan este; un ejemplo de ello son los comerciales de Colombiana, gaseosa de Postobón S.A, que utiliza este como parte sus comerciales, otro de los casos identificados son los grafitis realizados por la marca

Converse que llama al consumo, entre otros.

Lógicas que se contraponen a lo que se manifiesta y lo que es la naturaleza del grafiti, por ello la existencia de la pugna por el espacio público, y en sí mismo por el ejercicio y la ejecución del grafiti como fenómeno comunicativo contestatario, contra hegemónico, y anti capitalista.

5.2.3 Conclusiones acerca de las categorías de análisis.

Otras conclusiones que se dieron a lo largo de la investigación y que se relacionan con los ejes temáticos abordados, fueron las opiniones de los representantes de los dos grupos entrevistados acerca de los medios, y en específico sobre la televisión, alrededor de la

Página 101 percepción de realidad que brinda a los espectadores, en este concepto donde se citaron algunos autores como Pierre Bourdieu y Giovanni Sartori, dieron luces para el análisis, identificando, que la televisión no constituye un modelo o herramienta adecuada para la generación y distribución de la información y menos en un sistema donde los medios están captados por intereses privados.

En este sentido la televisión que para Bourdieu y Sartori representa una visión de realidad deformada, con el fin de tergiversar esta, se puedo identificar que los entrevistados tienen la misma apreciación y traen a colación un ejemplo acerca de las noticias y algunos especiales que realizó el Canal Caracol, y fuentes de información oficiales acerca del grafiti; visiones que lo hacen ver invasivo y negativo para el bienestar de la ciudad, lo que no ostenta una fuente confiable ni una investigación adecuada, basados solo en opiniones personales; lo que permitió observar que en la actualidad y en nuestro contexto nacional la televisión también genera percepciones irreales al transmitir una idea equivocada de manera masiva, sin ningún fundamento teórico; generando una percepción errada de lo que es grafiti y el todo lo que se encuentra alrededor de este.

Posteriormente se pudo identificar, basados en el concepto de hegemónica aquí planteado, que el grafiti se estructura cómo un fenómeno contra hegemónico, pues este, al ser una acción que se estructura y nace en contra de preconceptos estéticos impuestos desde una visión internacional y al ser un ejercicio político y contestatario a las formas de comunicación tradicionales, desde una visión crítica; cómo se identifica en muchas de las extracciones graficas que aquí se plasman, en muchas otras que se pueden encontrar en la calle y a lo visto a largo de este ejercicio investigativo.

Página 102 Sin olvidar que desde el grafiti se ha generado conciencia y reivindicaciones, que en muchas ocasiones son de carácter indigenistas y raizales, visibilizado tribus que ya no están presente, contribuyendo a la memoria local y generando apropiación de lo domestico, rompiendo con los estereotipos extranjeros.

Poniendo de igual forma en la mesa de discusión que es lo privado y donde comienza lo público, demostrando que es un ejercicio con una dinámica intrínseca y netamente contra hegemónica, configurándose en contra un modelo económico y social al quitarle valor a lo privado, que en muchas ocasiones y que en este sistema en específico se establece como pilar; lo anterior con el fin de descentralizar la concentración de información y la instrumentalización del espacio público, realizando un ejercicio que, en la mayoría de ocasiones se genera de forma auto gestionada, y que nace con una línea anti capitalista muy marcada (como muestra la recopilación histórica de grafiti), y que en la actualidad sigue presente en los muros.

En relación con el concepto de Esfera Pública, se tomó el planteado por Habermas (1990), y se realizó un análisis de las razones y los argumentos, de por qué el grafiti pugna por el espacio público, identificando como premisa, que ejercicio estudiado participar de la lucha por lo público desde su nacimiento, discutiendo con lo privado y estableciéndose de forma ilegal, encajando en lo plasmado por Habermas (1990), pues este expone que siempre ha existido una lucha entre diferentes actores históricamente definidos por la concentración de la esfera pública, como la monarquía en un primer momento y posteriormente con la burguesía, en contraposición con aquellos que quieren romper y socializar dicha esfera; creando nuevas micro esferas públicas, que de igual forma entran en tensión con los nuevos actores presentes, dejando ver que, el grafiti, pos su naturaleza se encuentra y desarrolla en

Página 103 dichas sub esferas no oficial, desde donde ejerce su dinámica comunicativa y pugna por el espacio público, generando controversia y lucha política.

En términos del Habitus y Campus, se puede notar que en el ejercicio del grafiti influye de manera significativa a los sujetos que lo ejercen, pues el espacio donde se desarrollan y las problemáticas que allí se evidencian, cómo lo muestran los entrevistados, generaron en ellos una motivación para expresarse y hacer notar su inconformismo; de igual forma al profundizar en las historia de la localidad , estos, reivindican la tradición indígena que tenía lugar en ese espacio, haciéndolas visibles en sus murales; recuperando una cultura local en contra posición de lo global. Sin olvidar que, estos también han tomado conceptos de otros artistas y lo han plasmado en sus murales, murales que, de la misma forma, han influido en las personas que se encuentran alrededor de este, ya sea enviando un mensaje que genere un pensamiento o una idea en los sujetos que lo ven, re-significando un espacio, o apoyando a aquellos que quieren tomar este ejercicio para darse a notar y ser escuchados, reproduciendo así formas de expresión y de contemplación del mundo, o modificando ideas que en larga data puedan alterar un espacio y generar otras formas de vida y por ende otro habitus.

En el sentido del carácter simbólico que conlleva una idea, la cual es trasmitida por diferentes medios de comunicación y que extraemos de la concepción de Ideología de Jhon

B, Thompson (1998), se pudo concluir que, el grafiti sin importar su estilo, despliega una carga simbólica contundente, y a pesar que muchos de estos murales se den a la interpretación del espectador, no se puede olvidar que el ejecutante siempre quiere trasmitir una idea, un pensamiento, una concepción o un mensaje, tanto con su mural, cómo en el espacio donde desarrolla este.

Página 104 El grafiti no solamente tiene una característica general o definida, si no que este es variable y depende de quién lo ejerza, quien lo instrumentalice y con qué objetivo lo ejecute, pero que sin importar el mensaje, ya sea positivo, negativo, genere inconformidad, conflicto, paz, odio, amor, construcción o destrucción; es un elemento de expresión y de comunicación directa, que representa ideas y pensamientos, que influye y que dinamiza el espacio público; que contribuye al desarrollo democrático, tiene en cuenta todas las opiniones, expande y equilibra el acceso y la participación, y que por todo esto, construye paz desde las bases sociales.

Página 105 6. Bibliografía  Alcaldía Mayor, (2014), Se mantiene la política para el grafiti definida en 2013, Bogotá, Colombia.

 Alcaldía Mayor (2010), Diagnostico Local con participación Social 2009-2010, retomado el 10 de septiembre de 2016 en: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Loc ales/08-KENNEDY.pdf

 Acuerdo No. 127 DE 2011, Por medio del cual se regula la elaboración de grafitis en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.

 Apreda G, (nd), LA CONCEPCIÓN DE SUJETO EN MICHEL FOUCAULT, Argentina.

 Barbero J, Gois C, Skoknic F, O´Donell D, Giaimo M, Benavente C... Vengoechea A,(2008) Los tele-presidentes: cerca al pueblo, lejos de la democracia, Bogotá.

 Barbero,J. (2010) Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas globales de lo cultural Signo y Pensamiento, vol. 29 núm. 57, julio-diciembre, 2010, p. 20- 34,Pontificia Universidad Javeriana Colombia.

 Barbero, J(2004)Pensar la globalización desde la cultura, Bogotá Colombia

 Barzuna G. (1990). GRAFFITI: La voz ante el silencio. Revista Herencia. Universidad de Costa Rica. Vol 2, N°1, Costa Rica.

 Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica

 BBC, N.d, Medios de comunicación vs gobierno, tomado de http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1244_medios_pelea/ recuperado en : septiembre de 2014

 BBC,(2011), Más allá de Murdoch: los otros poderosos de los medios, tomado de: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110716_murdoch_otros_magnates_ medios_nc.shtml recuperado en: septiembre de 2014

 Beck, U., Moreno, B., & Borrás, M. R. (1998). ¿ Qué es la globalización?, Barcelona: Paidós.

Página 106

 Bonilla J, (2003), Re-visitando el concepto de comunicación política, Revista Mediaciones No. 3, 1692-5688, paginas 85-94 Apuntes para una discusión, Bogotá

 Bonilla J, (1994),Nuevas dinámicas de representación política: movimientos sociales, espacio público y redes de comunicación, revistas signos y pensamientos No 25 Universidad Javeriana, departamento de comunicación, Colombia

 Bourdieu,P (1996) Sobre la televisión, Francia, parís

 Canel, M. J. (1999). Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Madrid: Tecnos.

 CASTLEMAN, C. (1987): Los Graffiti. Madrid, HermannBlume. España

 Castiblanco G, (2005) Rap y prácticas de resistencia: una forma de ser joven, Bogotá, Colombia

 COLPRENSA, (2014),Canal NTN24 fue sacado del aire en Venezuela, elColombiano, Retomado el 30 de enero de 2016 en, http://www.elcolombiano.com/historico/canal_ntn24_fue_sacado_del_aire_en_vene zuela-PWEC_281943

 DANE, 2013, Boletín de prensa, ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA 2013 (ECV), Bogotá Colombia.

 Diego J, (1997), LA ESTÉTICA DEL GRAFFITI EN LA SOCIODINÁMICA DEL ESPACIO URBANO, Zaragoza , España.

 Dinero, (2014), Vuelve y Juega, Revista Dinero, Retomado el 30 de enero de 2016 en: http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/ardila-llle-competira- cerceza-heineken-bavaria/203167

 Elespectador.com, 2014,Pardo ordenó a la Policía dejar de borrar los graffitis de la 26; Bogotá Colombia, Retomado el 30 de enero de 2016 en:http://www.elespectador.com/noticias/bogota/pardo-ordeno-policia-dejar-de- borrar-los-graffitis-de-2-articulo-483439

 El Espectador, (2015), La radio que oye Colombia, Periódico El Espectador, Retomado el 30 de enero de 2016 en:

Página 107 http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/gente/radio-oye-colombia- articulo-550785

 Espinel Y, (2011) Entre el optimismo y la incertidumbre, análisis de política pública distrital de comunicación comunitaria, Bogotá, Colombia.

 Foucault, M., Alvarez-Uría, F., & Varela, (1992) Microfísica del poder. La Piqueta.

 Ganz N, (2010), Graffiti: arte urbano de los cinco continentes, España

 Gonzales N, (nd) EL IMAGINARIO DE LA CIUDAD - GRAFFITI:ESCRITORES Y ESPACIO URBANO, Navarra, España

 Guerra, G, (2012); El grafiti y los jóvenes: ¿Expresiones de una rebeldía sin causa?, Quito, Ecuador

 Habermas J (1974), a portion of the public, New York ,EstadosUnidos

 Houtart F, (1999), La mundialización de las resistencias y de las luchas contra el neoliberalismo, p 63-69, Bélgica

 Juventud con voz, (2014),En Bogotá, grafiteros por el respeto, tomado de: http://www.juventudconvoz.org/historias/271-en-bogota-grafiteros-por-el-respeto recuperado en: agosto del 2014

 Katz C, (2001), Desequilibrios y Antagonismos de la MundializaciónRealidad Económica, No 178. Argentina.

 La silla Vacía, (2014), Los grandes cacaos financian a Óscar Iván, Retomado el 30 de enero de 2016 en: http://lasillavacia.com/queridodiario/los-grandes-cacaos- financian-oscar-ivan-47674

 Maxwell Mccombs, Donald Shaw, (1972), the agenda-setting function of mass media, vol. 36 176-187.

 Mc Bride,(1993), un solo mundo voces múltiples, comunicación e información en nuestro tiempo, México D.F

 MONTOYA, E. (2002) Graffiti Hip-hop: una plaga de artista, en Revista Política y Sociedad, Vol 39 Núm.2. Universidad Complutense. p. 361-375,Madrid.

Página 108

 Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, (2), 078- 102.

 Múnera L, (2001) Cosmopolitismo. Movimientos sociales frente a la globalización, universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.

 Nelson, T. E., Clawson, R. A., & Oxley, Z. M. (1997). Media framing of a civil liberties conflict and its effect on tolerance. American Political Science Review.

 Nullvalue, (2001) tensas relaciones RCN y gobierno, El Tiempo, Retomado el 30 de enero de 2016, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-555623

 Oxman, C. (1998). La entrevista de investigación en ciencias sociales. FUNDACION XEITO NOVO.

 Peñaloza, M, (Nd), La muralla: papel del que no calla, tomado de :http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/articulo_graffiti.htm, recuperado en : agosto de 2014

 Pérez H, Maiteé Figueroa Bermúdez, (nd) Una Mirada Crítica y Conceptual a la Ciudad y el Graffiti, Puerto Rico.

 Portafolio.com, Sarmiento Angulo es dueño de la totalidad de EL TIEMPO, (2012), Revista Portafolio.com, retomado el 30 de enero de 2016 en: http://www.portafolio.co/economia/sarmiento-angulo-es-dueno-la-totalidad-el- tiempo

 Ramiréz p. (2014) Itinerarios líricos de la inclusión : el hip-hop y el rap en Colombia, suiza

 Ramiro L, (2005),la comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo, Buenos Aires Argentina.

 Rey G, Rincón O, Medina E, Abad H, (2002) Culturas simultaneas lecturas de la encuesta nacional de cultura de Colombia, Bogotá D.C

Página 109  Renato Ortiz, (2004),Mundialización y cultura, Brasil

 Rodríguez, A &Candia, P,(2011), Graffiti como manifestación de disidencia en América,Espínola Cultura, identidad y diversidad en América Latina, México

 Sartori, G (1917) homo videns y la sociedad tele dirigida, –bai , Guis&Figli spa, Roma

 Secretaria de cultura recreación y deporte, (2012), grafiti Bogotá 2012, Bogotá, Colombia

 Semana,(2006), La suerte de los patrocinadores, Revista Semana, Retomado el 30 de enero de 2016 en: http://www.semana.com/on-line/articulo/la-suerte- patrocinadores/78666-3

 Signo y Pensamiento, (2010) vol. 29, núm. 57, p. 20-34, Pontificia Universidad Javeriana Colombia, Colombia

 SIERRA F,(2005) Pensar, tejer, transformar,

 Silva A, (1987), La perspectiva estética cómo estrategia comunicativa en ciudades colombianas, Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, vol. 1, núm. 2, p. 123- 144,Universidad de ColimaMéxico

 SOMERS M, (1997) “¿Qué hay de político o de cultural en la cultura política y en la esfera pública? Hacia una sociología histórica de la formación de conceptos”, en Revista Zona Abierta, No. 77/78, Madrid.

 Trejo R, (2010), Muchos medios en pocas manos: concentración televisiva y democracia en América Latina, Sao Paulo

 Thompson, J. B. (2002). Ideología y cultura moderna teoría crítica social en la era de la comunicación de masas, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

 Thompson, J. B. (1998), Los medios y la modernidad, una teoría de los medios de comunicación, editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

 Uribe ,C.J, (2011), El arte urbano y la producción de sentidos políticos juveniles, Bogotá. Colombia

Página 110  VidalJ , (1998), Mundialización diez tesis, y otros artículos, Barcelona

 Villafaña, I. B. (1998). Tipologías radiofónicas: una propuesta sistémica.Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación.

Página 111