DOI: 10.1590/1413-81232020256.1.10472020 2447 ar

Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del t i g o COVID-19 en Argentina ar

Emotions, concerns and reflections regarding the COVID-19 t ic l e pandemic in Argentina

María Cecilia Johnson (https://orcid.org/0000-0002-5102-2504) 1 Lorena Saletti-Cuesta (https://orcid.org/0000-0002-0989-4093) 2 Natalia Tumas (https://orcid.org/0000-0003-4730-6624) 3

Abstract The scope of this work is to explore the Resumen El objetivo de este trabajo es explo- feelings and expectations that COVID-19 has rar los sentimientos y expectativas que genera el generated in Argentina during the first stage of the COVID-19 en Argentina durante la primera eta- pandemic. A survey of the World Health Organi- pa de la pandemia. Se aplicó una encuesta de la zation adapted to the local context was applied. Organización Mundial de la Salud adaptada al Open-ended questions were included to study contexto local. Se incluyeron preguntas abiertas people’s feelings about COVID-19, and content para indagar sentimientos de las personas frente analysis was subsequently conducted. In terms of al COVID-19, y se realizó un análisis de conteni- results, it is revealed that the population surveyed do. Como resultados se advierte que la población feels uncertainty, fear and anguish, albeit a feeling encuestada siente incertidumbre, miedo y angus- of responsibility and care in the face of COVID-19 tia, pero también emerge un sentimiento de res- also emerges. Moreover, positive feelings regard- ponsabilidad y cuidado frente al COVID-19. Así ing society stand out as an achievement of social mismo se destacan sentimientos positivos para la interdependence. The results obtained show that sociedad como una valoración de la interdepen- the impact on mental health differs in accordance dencia social. Los resultados arribados señalan with gender, educational level, and perceived que el impacto en la salud mental es desigual se- comfort in the home. The study concludes that the gún el género, el nivel educativo alcanzado y el emotional and bonding dimensions of people are confort percibido en el hogar. El estudio permite central to confronting the COVID-19 pandemic concluir que las dimensiones emocionales y vin- 1 Centro de Investigaciones in Argentina. It is recommended that these di- culares de las personas resultan aspectos centrales y Estudios sobre Cultura mensions, as well as their subjective and differen- ante la pandemia del COVID-19 en Argentina. Es y Sociedad, Universidad Nacional de Córdoba. tial social impact among the different population recomendable que estas dimensiones, así como y Av. Ciudad de Valparaíso groups, should be considered in the planning of su impacto subjetivo y social diferencial entre los s/n, Ciudad Universitaria. policies to address the COVID-19 pandemic. diversos grupos poblacionales, sean consideradas Córdoba Argentina. [email protected] Key words Mental health, Coronavirus, Pan- en la planificación de políticas para afrontar el 2 Facultad de Ciencias demic, Emotions, Health impact assessment COVID-19. Médicas, Universidad Palabras clave Salud mental, Coronavirus, Pan- Nacional de Córdoba. Córdoba Argentina. demia, Emociones, Evaluación del impacto en la 3 Facultad de Ciencias de la salud Salud, Universidad Católica de Córdoba. Córdoba Argentina. 2448

Introducción y dinámicas ante las diferentes fases de la pan- Johnson MC et al. Johnson demia. A finales del 2019, se identificó en China un nue- En China se ha implementado atención psi- vo coronavirus al que se lo denominó COVID-19. cológica de emergencia para paliar el impacto en Debido a su velocidad de expansión y gravedad, la salud mental ante el COVID-1910. Sin embar- el 11 de marzo-2020, la Organización Mundial de go, Duan y Zhu11 advierten falencias en la aten- la Salud (OMS) lo declaró como pandemia1. ción psicológica brindada ante la pandemia. En En Argentina el primer caso confirmado fue Singapur, también se destaca la falta de planifi- el 5 de marzo-2020. Desde entonces el número de cación y coordinación para organizar la atención contagios aumenta rápidamente, y se implemen- psicológica ante el COVID-19 y advierten la in- tan diversas medidas para su prevención, siendo fluencia de los medios masivos de comunicación el aislamiento social preventivo y obligatorio, y las redes sociales en la salud mental12. desde el 20 de marzo-2020, la de mayor impacto La OMS13 ha advertido que el impacto en la social. salud mental de una epidemia, generalmente, es Un evento tan disruptivo genera diversos más fuerte entre quienes viven en situación de efectos en la salud de la población. Aún no exis- exclusión social o las personas mayores. En este ten vacunas ni tratamientos efectivos, se desco- marco, resulta importante reconocer las dife- noce la duración de las medidas de aislamiento, rencias de vulnerabilidad de los distintos grupos y se estima un alto impacto económico, social poblacionales, en especial las relacionadas con el y sanitario, lo que aumenta aún más la incerti- género, la edad, y el nivel socio-económico. dumbre. En toda pandemia es esperable que las Atender el impacto de la pandemia en la sa- personas sientan miedo, ansiedad, angustia, irri- lud mental es importante no solo para mejorar la tabilidad, estrés y enojo, recuerdo de traumas, salud sino también para evitar otros problemas dificultades para la concentración y/o problemas sociales, tales como la estigmatización de per- en el sueño2. sonas, la falta de adherencia a medidas de pre- Para abordar el impacto en la salud mental, vención, y el duelo frente a la pérdida de seres ya en 2006 la Unidad de Salud Mental de la Or- queridos. En definitiva, estos factores tienen un ganización Panamericana de la Salud elaboró un rol fundamental para afrontar la pandemia de documento técnico para orientar y guiar las ac- manera integral2. ciones en el campo de la salud mental en contexto Atendiendo al impacto social y subjetivo que de epidemias. Recientemente, ante el COVID-19, el COVID-19 produce a nivel global, este traba- la OMS3 elaboró una serie de mensajes para apo- jo se propone como objetivo explorar los senti- yar el bienestar mental y psicosocial orientado a mientos y expectativas que genera el COVID-19 diferentes grupos. Por ejemplo, recomienda bus- en las personas durante la primera etapa de la car información en fuentes confiables, indagar pandemia en Argentina. historias positivas de personas que se ha recupe- rado del COVID-19, o mantener rutinas diarias. En nuestro contexto, el Ministerio de Salud de la Metodología Nación ha elaborado diversas recomendaciones para reducir el impacto en la salud mental4. Diseño del estudio y recolección de datos Trabajos recientes advierten sobre las conse- cuencias en la salud mental que el COVID-19 y el Este estudio transversal implementado en aislamiento social provocan en la población5,6. En Argentina sigue la propuesta del estudio “CO- este sentido, en China el 53,8% de personas clasi- VID-19 Snapshot MOnitoring (COSMO):Mo- ficó el impacto psicológico del COVID-19 como nitoring knowledge, risk perceptions, preventive moderado o severo7. Asimismo, en se identificó behaviours, and public trust in the current co- como grupos más vulnerables a quienes deberían ronavirus outbreak”14, elaborado por la Oficina dirigirse los apoyos psicoterapéuticos a: personas Regional Europea de la OMS. Adopta la modali- infectadas y quienes tienen vínculos cercanos con dad de recolección de datos en fases u olas para ellas, personas con condiciones previas de pade- obtener información en distintos momentos de cimiento mental y subjetivo, y personal del siste- la situación epidemiológica. ma de salud8. Estos tres grupos también fueron Los datos fueron recolectados a través de un señalados por Inchausti et al.9 quienes, además cuestionario diseñado por dicho estudio y adap- destacan la importancia de identificar riesgos y tado al contexto argentino. En este sentido, el ofrecer intervenciones psicoterapéuticas flexibles instrumento que fue traducido al castellano, y se 2449 Ciência & Saúde Coletiva, 25(Supl.1):2447-2456, 2020

incorporaron las medidas preventivas vigentes en datos. A partir de ello, formuló un primer es- nuestro contexto. Además, se diseñó el cuestiona- quema de codificación de forma inductiva. Este rio en la plataforma de Google Forms. esquema fue discutido con una segunda investi- La primera versión del cuestionario tradu- gadora. Posteriormente se prosiguió a la codifi- cido y adaptado fue revisada por el equipo de cación de los datos que fue revisada por ambas investigación y se consultó a personas expertas. investigadoras. Luego, los códigos se clasificaron Una versión preliminar fue testeada mediante en categorías en función de cómo los diferentes envío a una muestra de conveniencia de 30 perso- códigos estaban relacionados y vinculados. Estas nas. Finalmente, la versión argentina del cuestio- categorías emergentes se utilizaron para organi- nario excluyó algunas secciones del original que zar y agrupar códigos en grupos significativos. no resultaron comprensibles o aceptables en la Posteriormente, en cada ola, se procedió a ana- prueba piloto y sumó otras variables. Entre ellas, lizar los temas y subtemas con distintas variables se agregaron dos preguntas de respuesta abierta sociodemográficas para indagar diferencias y si- para indagar impacto emocional del COVID-19 militudes. El análisis se realizó por separado para y las expectativas vinculadas al impacto social: 1. cada pregunta y utilizando el software NVivo 12. Menciona las tres primeras palabras o ideas que se le vienen a la cabeza sobre los sentimientos que le genera el nuevo coronavirus; 2. Menciona las Resultados tres primeras palabras o ideas que se le vienen a la cabeza sobre las consecuencias positivas que La tasa de respuesta a las dos preguntas abiertas podría tener el coronavirus en nuestra sociedad. fue muy alta en ambas olas. Las principales ca- La primera implementación del cuestionario racterísticas sociodemográficas de la muestra se se distribuyó en población mayor de 18 años y detallan en la Tabla 1. residentes en Argentina, a través redes sociales El análisis de frecuencia de palabras de la pri- durante 48 horas, entre el 23 y el 25 de mar- mera pregunta, en las distintas olas, se refleja en zo-2020. Esta primera medición coincidió con el Gráfico 1. A mayor tamaño de la fuente, mayor el informe realizado por el Ministerio de Salud recurrencia de la palabra. Desde una mirada glo- del primer caso probable de transmisión local de bal, los sentimientos más mencionados son mie- COVID-19. La segunda implementación se dis- do, incertidumbre y preocupación. En relación tribuyó de la misma manera a una muestra inde- a la segunda pregunta, el análisis de frecuencia pendiente de la ola anterior. La misma se inició indica que las palabras que aparecen con ma- el 30 de marzo-2020, un día después del anuncio yor frecuencia fueron: Solidaridad y Conciencia de ampliación de los días de aislamiento social, y (Gráfico 2). finalizó el 3 de abril. A continuación, se detallan los principales te- Se realizó un muestreo aleatorio estratificado, mas y subtemas identificados. acorde a la distribución por edad y sexo de la po- blación argentina. En la primera ola la muestra Sentimientos frente al COVID-19 final quedó conformada por 992 personas y en la segunda por 418 personas. Los datos se reco- Este tema agrupa diversos sentimientos ge- pilaron online de forma anónima y cada parti- nerados por la pandemia, donde destacan prin- cipante brindó su consentimiento informado al cipalmente la incertidumbre, el miedo y la an- comenzar el cuestionario. Al finalizar se brindó el gustia. A continuación, desarrollaremos estos enlace a la web del Ministerio de Salud de la Na- subtemas. ción para ofrecer información nacional confiable El subtema más relevante que aparece en am- y válida sobre COVID-19. bos momentos de toma de datos es el denomina- do Incertidumbre que expresa un sentimiento ge- Análisis de datos neralizado de preocupación en la población. Por un lado, este sentimiento se vincula a una situa- Para las dos preguntas de respuesta abierta ción incierta, propia del contexto de pandemia, se realizó un análisis de contenido15. En primer que es indefinida y que no permite planificación. lugar, se realizó un análisis de frecuencia de pa- Surgen expresiones como: Incertidumbre respecto labras para cada pregunta y momento de reco- al futuro próximo y de mediano plazo (Ola 1, mu- lección de datos. Todos los datos fueron leídos jer, 62 años) o Mucha impotencia por tanta gente por una investigadora de forma repetida para enferma [...] y miedo por todos y no saber cuándo obtener una comprensión clara del conjunto de va a terminar esto (Ola 2, mujer, 48 años). Esta in- 2450

Tabla 1. Características sociodemográficas de las personas que respondieron las preguntas abiertas sobre Johnson MC et al. Johnson COVID-19, Argentina, 2020. 1° ola de encuestas 2° ola de encuestas Sentimientos Consecuencias Sentimientos Consecuencias Variables que genera el positivas del que genera el positivas del COVID-19 COVID-19 COVID-19 COVID-19 N 945 397 917 388 Mujeres (%) 51,43 50,88 51,91 50,52 Edad (media y desviación standard) 41,69 (15,95) 41,54 (15,18) 41,55 (15,88) 41,48 (15,05) Nivel educativo (% con universitario 48,57 47,36 47,98 48,97 completo y postgrado) Salud percibida (% muy buena o excelente) 69,81 69,02 69,47 69,07 Grupo de riesgo frente a COVID-19 (% sí) 26,35 26,01 25,95 26,11 Percepción de confort de su hogar en 69,52 69,52 74,57 69,33 situación de aislamiento (% mucha comodidad y comodidad)

Primera ola Segunda ola

Gráfico 1. Nube de palabras sobre los sentimientos que genera en las personas el COVID-19. Argentina, 2020.

certidumbre, genera además en algunas personas mica, preocupación por familiares, caída laboral un sentimiento de impotencia, resignación, des- (Ola 2, hombre, 43 años). concierto, de falta de control sobre la situación. Así mismo el Miedo aparece como segundo Por otro lado, la incertidumbre debe ser com- subtema relevante ambas olas de la encuesta. Este prendida también vinculada a las consecuencias sentimiento se expresó en un gradiente que in- sociales y económicas que supone la medida del cluía desde expresiones de temor, ansiedad, hasta aislamiento para la vida cotidiana, social y labo- pánico por parte de algunas personas, aspecto ral. En ese sentido, algunas personas expresaban: que también se vincula a efectos en el bienestar Extraño a mi familia y mi economía está muy mal integral de las personas encuestadas. Así algunas (Ola 1, hombre, 57 años); Incertidumbre econó- personas solo pudieron responder esta pregunta 2451 Ciência & Saúde Coletiva, 25(Supl.1):2447-2456, 2020

Primera ola Segunda ola

Gráfico 2. Nube de palabras sobre las consecuencias positivas que podría tener el COVID-19. Argentina, 2020.

con la palabra miedo y temor, y otras personas vel educativo en ambas tomas de datos: “Respeto. sólo sentimientos asociados al miedo en su res- Conocimiento. Cuidado” (Ola 1, mujer, 54 años). puesta: Temor, nerviosismo, peligro (Ola 1, mujer, La forma en que el virus se propaga, exige un 48 años):Pánico, miedo al contagio (Ola 2, mujer, mayor registro del propio cuerpo, por ejemplo, 27 años). También se expresó miedo por la salud con en el lavado de manos y también respecto al de personas cercanas: Miedo y terror a que ad- cuerpo de las otras personas, especialmente en lo quieran la enfermedad mis padres (Ola 1, mujer, relacionado con evitar el contacto y mantener la 26 años) y algunas personas en grupos de riesgo distancia. Ello se traduce, por un lado, en respeto explicaron su miedo en relación a dicho factor: y cuidado hacia los demás, especialmente de quie- Me siento asustada, soy mayor y tomo inmunosu- nes pueden estar en una posición más vulnerable presores (Ola 1, mujer, 60 años). Observamos que frente al virus, pero también en el cuestionamien- el miedo tiene mayor preeminencia entre quienes to de las conductas de algunas personas frente a las tienen menor nivel educativo, en las dos tomas medidas de prevención, que son calificadas como de datos, y aumenta entre las personas con nivel irresponsabilidad, tal como da cuenta esta expre- educativo alto en el segundo momento de toma sión: La incapacidad de mucha gente para respetar de datos. En ese mismo sentido, en ambas tomas normas por un bien común superior. Egoísmo (Ola de datos, podemos observar que quienes repor- 1, mujer, 36 años). Este sentimiento de respon- tan menos confort en sus hogares dicen con ma- sabilidad pone en manifiesto la incorporación de yor frecuencia sentir miedo frente al COVID-19. los discursos preventivos: Ser responsable, tomar Cabe destacar que los sentimientos de Incer- medidas de prevención, aislamiento social (Ola 1, tidumbre, Miedo, Responsabilidad y Angustia, mujer, 37 años); Prevención, prudencia, respon- que constituyen las expresiones más relevantes sabilidad (Ola 1, mujer, 55 años). Cabe señalar entre las personas participantes, se manifestaron también que la brecha advertida en la primera ola con mayor preeminencia entre las mujeres. de la encuesta entre mujeres y varones respecto El sentimiento de Responsabilidad incluye la al sentimiento de Responsabilidad, se reduce en importancia de los cuidados y la responsabilidad la segunda ola. Respecto a la percepción de con- individual y colectiva para prevenir el COVID-19. fort en su hogar ante la situación de aislamiento La creciente precaución frente a la enfermedad y social, observamos que quienes perciben mayor la prevención, son aspectos claves que nombran confort mencionan más la importancia de la res- algunas personas, independientemente de su ni- ponsabilidad y los cuidados frente a la pandemia. 2452

La Angustia aparece e incluye sentimientos dual como colectiva es valorada muy positiva- Johnson MC et al. Johnson que van desde la tristeza, el aburrimiento, hasta la mente: Crecer autoconciencia introspección (Ola depresión. En ocasiones este sentimiento se vin- 2, mujer, 46 años) y Reflexión, pensar, reconfigurar cula a otras personas, como por ejemplo los seres (Ola 2, hombre, 33 años). A la vez la reflexión se queridos, o hacia personas en situación de exclu- vincula con aprendizajes y crecimiento mediante sión social: Angustia por familiares que deben ir las valoraciones reflexivas: Conocimiento perso- a trabajar y por mi nieta que está en India y no nal, orden de prioridades para la vida diaria (Ola puede volver (Ola 1, mujer, 71 años); Tristeza por 1, mujer, 45 años). Las mujeres, valoran más la los más desfavorecidos (Ola 1, hombre, 51 años). interdependencia y la reflexión como consecuen- La Soledad aparece vinculada al encierro y cias positivas. al aislamiento. En palabras de una participante: La Valorización del medio ambiente, enten- Aislamiento indefinido. Extrañar la rutina y a la dido como la menor contaminación, cuidado familia (Ola 2, mujer, 19 años). Por otro lado, a los animales y del ecosistema, pero también esta pandemia genera un sentimiento de Vulne- vinculado a un cambio de actitud de las perso- rabilidad que se relaciona con la indefensión, la nas respeto por la naturaleza (Ola 2, mujer, 45 fragilidad, la inseguridad, la posibilidad de morir años) conciencia medioambiental (Ola 2, mujer, debido a una probable infección y también con la 23 años):aparece como una consecuencia positi- impotencia que ello genera. Ambos sentimientos va de la pandemia, principalmente entre mujeres, estuvieron más presentes entre mujeres en ambos participantes de mayor nivel educativo y entre momentos, aunque la brecha es menor en la se- quienes perciben mayor confort en su hogar. gunda ola. También se reducen en la segunda ola Surgen también expresiones vinculadas con las brechas de género en las categorías de Angus- la Valoración del Estado y las Instituciones, que tia y Vulnerabilidad. engloba el reconocimiento de un modelo de es- Con menor frecuencia, aparecen los senti- tado de bienestar, particularmente respecto a la mientos de expresado como locura, salud pública, y en menor medida de la inves- crisis, caos y paranoia generados por la pandemia tigación: Reconocer el trabajo que hacen de los y de Enojo, en este caso vinculado a expresiones médicos diariamente y hoy más que nunca (Ola de bronca y hartazgo. 1, mujer, 25 años). Poner en valor el Estado y la salud pública (Ola 1, mujer, 36 años). Al igual que Consecuencias positivas para la sociedad en la valorización del medio ambiente, algunas personas enfatizan el cambio vinculado a la va- Este tema agrupa las opiniones de las per- lorización del sistema sanitario y científico: Que sonas participantes respecto a las consecuencias la gente se concientice sobre la importancia de un positivas para la sociedad que podría generar estado presente y la inversión en salud, ciencia y esta pandemia. A continuación, se desarrollan los educación (Ola 2, mujer, 40 años). En la primera subtemas principales identificados. ola, el grupo que en mayor medida expresó como La Valorización de la Interdependencia, fue una consecuencia positiva la Valoración del Estado y de las consecuencias más destacadas por las perso- las instituciones, tiene mayor nivel educativo y nas participantes. En esta valorización y reconoci- perciben mayor confort en sus hogares. En la se- miento de las personas como seres sociales se des- gunda ola, fueron los varones quienes adhirieron tacan los valores de solidaridad, empatía, unión y más a la Valorización del Estado y las Institucio- conciencia social. Las expresiones analizadas dan nes como consecuencia positiva para la sociedad. cuenta de una tendencia a valorar positivamente Valorización de los afectos es otra consecuen- los lazos sociales y comunitarios, que por un lado cia identificada, principalmente entre mujeres, aparecen como una demanda de empatía y con- que supone una puesta en valor de aquellos lazos ciencia social para sostener las medidas sanitarias, cercanos: Valorar a la familia y amigos, unión en- y que la mayoría de las personas valora puede ser tre personas (Ola 1, mujer, 24 años); Acercamiento beneficiosa para la sociedad: Entender que nadie se a los seres queridos (Ola 2, mujer, 20 años). Ob- salva solo. Si nos cuidamos y prevenimos se evitan servamos que entre quienes manifiestan mayor más muertes (Ola 2, mujer, 37 años); Comunidad, confort de su hogar valoran más esta consecuen- mayor sentido de un cuidado entre pequeñas comu- cia positiva. nidades (Ola 2, hombre, 26 años); Unión de la so- La Revisión del sistema, engloba la mirada de ciedad (Ola 2, hombre, 57 años). quienes percibían cambios del sistema económi- La oportunidad de Reflexión entendida como co, laboral, educativo como consecuencia de la toma de conciencia, introspección tanto indivi- pandemia. Algunas expresiones incluso plantea- 2453 Ciência & Saúde Coletiva, 25(Supl.1):2447-2456, 2020

ron incluso cambios de paradigma más amplios Nuestros resultados señalan una alta incer- y profundos: Revisión del modo de vida, solida- tidumbre y miedo de la población estudiada en ridad, cambio de paradigma (Ola 2, hombre, 57 relación al COVID-19. Similarmente, en la India, años). Se refieren además a modificaciones vin- un estudio destaca el alto porcentaje de personas culadas a los modos de producción a un nuevo que expresaron preocupación e incertidumbre orden económico: Sobre la producción de los ali- frente al COVID-19 (80%) y un porcentaje aún mentos en la huerta, organización en el hogar (Ola mayor que señala la necesidad de contar con 1, mujer, 25 años):también a lógicas laborales: apoyo profesional para reducir el impacto en su Redefinición de lógicas laborales, interrogación so- salud mental16. bre el lugar del lazo social en tiempos de lo virtual Desde un paradigma conductista Harper et (Ola 2, hombre, 26 años) y Cambios en la comu- al.17 comprenden al miedo como una respues- nicación entre personas (Ola 1, mujer, 48 años). ta adaptativa ante un peligro real, como el CO- Destaca que la oportunidad de revisar el sistema VID-19, que incluso parece asociarse a cambio de social es valorada como positiva especialmente hábitos que protegen la salud. Desde otro marco entre las personas de mayor nivel educativo y que teórico, Mamzer18 advierte que el COVID-19 y perciben mayor confort en su hogar. las medidas para prevenirlo se presentan como Surgen también, con menor énfasis, con- disruptores del sentido de seguridad ontológica, secuencias vinculadas a una mayor Limpieza e que permitía a las personas organizar su coti- Higiene en nuestra sociedad. Estas expresiones dianidad hasta ese momento, generando senti- se relacionan con las medidas de prevención del mientos negativos como el miedo, que pueden COVID-19 que suponen un cambio de hábitos: agravarse según la persistencia y el desarrollo del Muchas personas aprenderán de la importancia de virus. En efecto, en epidemias precedentes como la higiene de las manos (Ola 1, mujer, 30 años). la del Ébola, el impacto del miedo fue clave para Mayor Control y responsabilidad social expresa aumentar el impacto en la salud mental y pro- actitudes de obediencia, cumplimiento de nor- blemas sociales19, por lo que debería tenerse en mas y orden, como consecuencias positivas para cuenta. algunas personas participantes: Orden, respeto Los resultados obtenidos no sólo expresan (Ola 1, mujer, 59 años); Respeto a las reglas (Ola consecuencias negativas de la pandemia en las 2, mujer, 58 años). Se destaca que es una de las emociones, en lo afectivo y vincular, sino que evi- consecuencias positivas más presente entre parti- dencian una mirada más amplia sobre el sistema cipantes de mayor nivel educativo. En la segunda social y político, donde las personas encuestadas toma de datos, disminuyó la tendencia a valorar por un lado perciben posibles cambios que tam- de forma positiva el control y la responsabili- bién se vinculan a su posición en la estructura dad como también la limpieza y la higiene. Por social. La percepción sobre posibles consecuen- último, algunas personas señalaron que no ha- cias positivas para la sociedad, permitió conocer bía Ninguna consecuencia positiva derivada de la cómo el impacto subjetivo de la pandemia se ar- pandemia. ticula con una mirada más macro de la situación, que involucra órdenes económicos, políticos y sociales. Discusión La valorización de la interdependencia y los sentimientos de empatía, solidaridad y concien- El estudio realizado da cuenta de efectos sub- cia social, aparecen como una constante que sólo jetivos y emocionales en la primera etapa de la varía en su percepción de acuerdo al género. Se pandemia en Argentina. Se advierte un impacto ha señalado que estos sentimientos de altruismo en la salud mental, expresado en sentimientos de deben ser promovidos en contextos de aislamien- miedo, incertidumbre y angustia, propios de un to preventivo para disminuir el impacto en la sa- sentido de ruptura en la cotidianidad y pérdi- lud mental6. Lo mismo se puede advertir con la da de previsibilidad que supone esta pandemia, actitud de reflexión, que es generalizada, aunque especialmente el aislamiento que conlleva. Sin expresada en mayor medida en mujeres. embargo, también se revelan otros aspectos valo- Asimismo, la valoración del Estado y sus ins- rados como positivos para la sociedad, como un tituciones se puede interpretar también como sentido de responsabilidad y cuidado, así como una percepción y evaluación del papel del Estado la interdependencia de las personas y la posibi- argentino frente a la crisis sanitaria que genera lidad de reflexión tanto sobre sí mismos y como el COVID-19, y las medidas y políticas públicas sociedad. tomadas. De alguna manera es posible encontrar 2454

vinculaciones entre el sentimiento de miedo y la podría contribuir a comprender el mayor mie- Johnson MC et al. Johnson idea de solidaridad y de lo común en un contexto do observado en nuestros resultados y la menor disruptivo. Como sugiere Ahmed20 siguiendo a tendencia a cuestionarse en esta pandemia sobre Ulrich Beck en las sociedades modernas la soli- aspectos más macro como el medio ambiente o daridad suele basarse en la percepción del riesgo el sistema socio-económico, que son probable- compartido, y en Argentina estas emociones se mente percibidos como externos y alejados de su han movilizado hacia la solidaridad en una pri- control. mera instancia. Otro aspecto relevante en nuestros resultados En cuanto a aquellas posiciones que evalúan está vinculado con el género. Fueron las mujeres el control y el orden como aspectos positivos del participantes quienes manifestaron en mayor COVID-19, podrían vincularse a que el sosteni- medida los sentimientos de miedo, angustia jun- miento de las medidas de prevención, especial- to con sentimientos de responsabilidad, cuidados mente el aislamiento, genera una mayor respon- y valorización de la interdependencia, afectos y sabilidad por parte de la población. Esto podría la posibilidad de introspección y reflexión que la pensarse con lo que Davis et al.21 proponen al pandemia generaría. Esto podría explicarse por analizar la noción de inmunidad como catego- la socialización de género, que vincula de forma ría biológica y política. Por un lado, evidencian diferencial a las mujeres con lo afectivo, los cui- las transformaciones que un virus produce en la dados y la expresión de emociones mientras que percepción de los propios límites corporales de la socialización de género masculina obstaculiza los individuos como en su conexión otras per- su expresión en determinados contextos24 resul- sonas. En este sentido, así como el virus puede tado de guiones culturales heteronomativos que activar dispositivos de control vinculados a la moldean los cuerpos de las personas20. responsabilización individual, que los autores Una revisión previa apunta a que estas dife- denominan “inmunidad elegida”, y también su- rencias de género pueden verse también influen- ponen una demanda de control por parte del ciadas por el contexto y sus presiones25 como po- Estado21. Siguiendo a Ahmed20 las fronteras y las dría ser la situación de pandemia. En ese sentido, defensas de la nación son como la piel y funcio- podría comprenderse que los encuestados varo- nan como metáfora al poner en tensión la proxi- nes hayan manifestado más sus sentimientos de midad de los otros. vulnerabilidad y angustia en el segundo momen- Por otro lado, las diferencias sociales en la to de toma de datos. Este resultado, podría indi- población, respecto al nivel educativo y el con- car también que las consecuencias del aislamien- fort percibido durante el aislamiento social, y el to social en la vida de las personas pueden ser género, constituyen indicadores que dan cuenta cada vez adversas si se mantienen en el tiempo. la desigualdad de recursos culturales y materiales Por otro lado, esta mayor expresión de miedo en el marco de la crisis sanitaria y especialmente y angustia que manifiestan las mujeres de nuestro en el impacto diferencial en la salud mental que estudio podría también estar dando indicios de provoca una pandemia22, como la actual. Por que esta pandemia las afecta más particularmen- ejemplo, nuestros resultados indican que el sen- te. Ya la ONU26 ha destacado que las mujeres son timiento de miedo se expresa en mayor medida las primeras respondientes frente a la crisis del en aquellas personas encuestadas con un menor COVID-19 en su rol de trabajadoras, voluntarias nivel educativo, así como en aquellas que perci- y cuidadoras, siendo por dicho rol, afectadas de ben menor comodidad en sus hogares durante el forma desigual ya que asumen costos físicos y aislamiento preventivo, desde la primera toma de emocionales mayores, así como un mayor riesgo datos. Asimismo, aspectos como la revalorización de infección en la respuesta a la pandemia. En el del medio ambiente y la posibilidad de revisar y caso de Brasil27 también se observó que las muje- replantear el sistema social y económico, apare- res perciben un mayor riesgo de contagio no sólo cen como escenarios positivos para las personas por un mayor sentido de autocuidado, sino por la de nivel educativo universitario. Manstead23 ex- feminización del sector salud. Del mismo modo plica cómo la clase social influencia en las per- la Organización de Naciones Unidas28 también ha cepciones y menciona que las personas que están señalado cómo el aislamiento puede tener efectos en desventaja por un sistema social suelen, pa- adversos respecto violencia basada en razones de radójicamente, ser quienes menos lo cuestionan género. Este estudio presenta algunas limitacio- o rechazan. Estos sectores objetivamente enfren- nes que cabe mencionar. En primer lugar, en la tan mayores niveles de amenaza, vinculado a una muestra lograda predomina un alto nivel educa- menor seguridad en empleo, vivienda, salud, que tivo y buena salud percibida. Asimismo, también 2455 Ciência & Saúde Coletiva, 25(Supl.1):2447-2456, 2020

destaca la mayor participación de personas de bargo, emerge también un sentido de responsabi- una provincia del país, desde donde se lanzó la lidad y cuidado junto con la puesta en valor de la encuesta. Estas limitaciones podrían estar vincu- dimensión social de las personas y la posibilidad ladas a que la encuesta fue distribuida de manera de reflexionar que otorgaría como consecuencia online, y no todas las personas tienen acceso a positiva la situación de aislamiento social. internet y a tecnologías, especialmente aquellas Nuestros resultados señalan la importancia de los sectores más desfavorecidos de nuestra so- de considerar el impacto de las políticas públicas, ciedad. Todos estos aspectos deben considerarse especialmente del aislamiento social, frente a la en próximos estudios, con el objetivo de alcanzar pandemia en la dimensión afectiva y vincular de representatividad de diversos sectores sociales. las personas. Así mismo, resaltan la necesidad de Asimismo, se reconoce necesario profundizar en diseñar estrategias para disminuir la incertidum- los significados subjetivos que las personas han bre con el objetivo de mejorar la salud de la po- comentado en el cuestionario, a través de técni- blación, considerando las desigualdades sociales cas cualitativas que permitan indagar los porqués y de género existentes. Por otro lado, la solidari- de dichos sentimientos. dad, la conciencia social y la empatía entendidas como consecuencias positivas del COVID-19 en la población, podrían ser valores que contribu- Conclusiones yan a la aceptación y al cumplimiento de medi- das de prevención, reduciendo probablemente el Este trabajo permitió conocer los sentimientos de impacto en la salud mental. Así, estos resultados las personas frente al COVID-19 en Argentina. En podrían contribuir al diseño de medidas para términos generales, en las fases iniciales de la pan- afrontar la pandemia del COVID-19 y sus con- demia en Argentina se observa un impacto en la secuencias en Argentina, atendiendo al cuidado salud mental de las personas en el que se destacan de la salud de la población desde una perspectiva el miedo, la incertidumbre y la angustia. Sin em- integral.

Colaboradores Referencias

MC Johnson y L Saletti-Cuesta diseñaron las pre- 1. Alocución de apertura del Director General de la guntas incluidas en el cuestionario, analizaron e OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19. Organización Mundial de la salud. [Declaración en interpretaron los datos obtenidos y escribieron internet] 2020. 11 de marzo. [acceso 2020 Abr 15] el primer borrador del texto. N Tumas contribu- Disponible en: https://www.who.int/es/dg/speeches/ yó en el diseño del cuestionario, confeccionó la detail/who-director-general-s-opening-remarks-at- muestra y realizó el análisis cuantitativo de los the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020 datos. Todas las autoras realizaron contribucio- 2. Taylor S. The Psychology of Pandemics: Preparing for the Next Global Outbreak of Infectious Disease. Cam- nes importantes, revisaron y aprobaron el texto bridge: Cambridge Scholars Publishing; 2019. final. 3. World Health Organization (WHO). Mental health and psychosocial considerations during the COVID-19 outbreak, 18 Abril 2020. World Health Organization. Agradecimientos [acceso 2020 Abr 15]. Disponible: https://apps.who. int/iris/handle/10665/331490. 4. Argentina. Ministerio de la Salud (MS). COVID-19 Agradecemos los aportes de Dra. Silvina Berra y Recomendaciones para la asistencia y continuidad de la Dr. Adrián Carbonetti en el diseño del estudio y atención ambulatoria en salud mental durante la pan- del cuestionario utilizado. También al personal demia. 1 de Abril de 2020. [acceso 2020 Abr 12] Di- de apoyo de nuestro lugar de trabajo que colabo- sponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/ bes/graficos/0000001885cnt-covid-19_recomenda- ró en la difusión del cuestionario. Agradecemos ciones-asistencia-atencion-ambulatoria-salud-men- muy especialmente a las personas participantes tal.pdf por su tiempo y contribución. 2456

5. Stankovska G, Memedi I, Dimitrovski D. Coronavirus 17. Harper CA, Satchell L, Fido D, Latzman R. Func- Johnson MC et al. Johnson COVID-19 Disease, mental Health and Psychosocial tional fear predicts public health compliance in the Support. Society Register 2020; 4(2):33-48. COVID-19 pandemic. PsyArXiv [Periódico en inter- 6. Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wes- net] 2020 Abril [acceso 2020 Abr 15]. Disponible en: sely S, Greenberg N, Rubin G. J. The psychological im- https://psyarxiv.com/jkfu3/ pact of quarantine and how to reduce it: rapid review 18. Mamzer H. Postmodern Society and COVID-19 of the evidence. Lancet 2020; 395(10227):912-920. Pandemic: old, new and scary. Society Register 2020; 7. Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, Ho RC. 4(2):7-18. Immediate psychological responses and associated 19. Shultz JM, Cooper JL, Baingana F, Oquendo MA, Es- factors during the initial stage of the 2019 coronavi- pinel Z, Althouse BM, Mazurik L. The role of fear-re- rus disease (COVID-19) epidemic among the general lated behaviors in the 2013–2016 West Africa Ebola population in China. Int J Environ Res Public Health virus disease outbreak. Curr Psychiatry Rep 2016; 2020; 17(5):1729. 18(11):104. 8. Shigemura J, Ursano RJ, Morganstein JC, Kurosawa 20. Ahmed S. La política cultural de las emociones. Méxi- M, Benedek DM. Public responses to the novel 2019 co: Universidad Nacional Autónoma de México, Pro- coronavirus (2019UnCoV) in Japan: mental health grama Universitario de Estudios de Género; 2015. consequences and target populations. Psychiatry Clin 21. Davis M, Flowers P, Lohm D, Stephenson N. Immu- Neurosci. No prelo 2020. nity, biopolitics and pandemics: Public and indi- 9. Inchausti F, MacBeth A, Hasson-Ohayon I, Dimag- vidual responses to the threat to life. Body Soc 2016; gio G. Psychological intervention and COVID-19: 22(4):130-154. what we know so far and what we can do. 2020. [ac- 22. Perrin PC, McCabe OL, Everly GS, Links JM. Prepar- cesado 2020 Abr 10]. Disponible en: https://www. ing for an influenza pandemic: mental health consid- researchgate.net/profile/Felix_Inchausti/publica- erations. Prehosp Disaster Med 2009; 24(3):223-230. tion/340377032_Psychological_intervention_and_ 23. Manstead AS. The psychology of social class: How COVID-19_What_we_know_so_far_and_what_ socioeconomic status impacts thought, feelings, and we_can_do/links/5e85a36792851c2f52745b66/ behaviour. Br J Soc Psychol 2018; 57(2):267-291. Psychological-intervention-and-COVID-19-What- 24. De Boise S, Hearn J. Are men getting more emotional? we-know-so-far-and-what-we-can-do.pdf Critical sociological perspectives on men, masculini- 10. Dong L, Bouey J. Public mental health crisis during ties and emotions. Sociol Rev 2017; 65(4):779-796. COVID-19 pandemic, China. Emerg Infect Dis 2020; 25. Wester SR, Vogel DL, Pressly PK, Heesacker M. Sex 26(7). differences in emotion: A critical review of the lit- 11. Duan L, Zhu G. Psychological interventions for peo- erature and implications for counseling psycholo- ple affected by the COVID-19 epidemic. Lancet Psy- gy. Couns Psychol 2002; 30(4):630-652. chiatry 2020; 7(4):300-302. 26. Organización de las Naciones Unidas (ONU). 12. Ho CS, Chee CY, Ho RC. Mental health strategies to COVID-19 en América Latina y el Caribe: cómo incor- combat the psychological impact of COVID-19 be- porar a las mujeres y la igualdad de género en la gestión yond paranoia and panic. Ann Acad Med Singapore de la respuesta a la crisis. Brief v.1.1, 2020. [acceso 2020 2020; 49(1):1-3. Abr 15]. Disponible en: https://lac.unwomen.org/es/ 13. Organización Panamericana de la Salud (OPAS). Uni- digiteca/publicaciones/2020/03/covid-como-incor- dad de Salud Mental y Uso de Sustancias (OPS/OMS). porar-a-las-mujeres-y-la-igualdad-de-genero-en-lag- Protección de la salud mental y atención psicosocial en estion-de-respuesta situaciones de epidemias. 2016. [accesado 2020 Abr 8]. 27. Lima DLF, Dias AA, Rabelo RS, Cruz ID, Costa SC, Disponible en: https://www.paho.org/disasters/index. Nigri FMN, Neri JR. COVID-19 no Estado do Ceará: php?option=com_docman&view=download&cat- Comportamentos e crenças na chegada da pandemia. egory_slug=informes-tecnicos&alias=2539-pro- Cien Saude Colet 2020; 25(5):1575-1586. teccion-salud-mental-atencion-psicosocial-situa- 28. World Health Organization (WHO). Gender and ciones-epidemias-2016-539&Itemid=1179&lang=en Health in Natural Disasters. Adapted from: Gender and 14. WHO Regional Office for Europe. COVID-19 Snap- Health in Disasters. Geneva: WHO; 2002. shot Monitoring (COSMO): Monitoring knowledge, risk perceptions, preventive behaviours, and public trust in the current coronavirus outbreak. København: WHO Europe 2020. 15. Hsieh HF, Shannon SE. Three approaches to qual- itative content analysis. Qual Health Res 2005; 15(9):1277-1288. 16. Roy D, Tripathy S, Kar SK, Sharma N, Verma SK, Kaushal V. Study of knowledge, attitude, anxiety & perceived mental healthcare need in Indian popula- Artículo presentado en 18/04/2020 tion during COVID-19 pandemic. Asian J Psychiatr Aprobado en 22/04/2020 2020; 102083. Versión final presentada en 24/04/2020

CC BY Este é um artigo publicado em acesso aberto sob uma licença Creative Commons