Plan de Desarrollo Municipal 2011 – 2025

P

N

S

02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Santa Catalina La Tinta y CM 1616 Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de Planificación Territorial. Plan de Desarrollo Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz. : SEGEPLAN/DPT, 2010.

120 p. il. ; 27 cm. Anexos. (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 1616)

1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del milenio. P

Consejo Municipal de Desarrollo Municipio de Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz, Guatemala, Centro América Tel: 7983-1258, 7983-1201 www.latinta.org N

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 23326212 www.segeplan.gob.gt

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición S

Directorio

Roberto Xol Xol Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN

Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

Juan Jacobo Dardón Sosa Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN

Oscar Enrique Arévalo Jucub Delegado Departamental, SEGEPLAN, Alta Verapaz

Equipo facilitador del proceso P

Erick Hilberto Higueros Director Municipal de Planificación, Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Leonardo Catún Caal Facilitador del proceso de planificación, SEGEPLAN, Alta Verapaz

Oscar NoeN Martínez Murillo Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Alta Verapaz

S

Con la conducción y asesoramiento de la Dirección de Planificación Territorial, SEGEPLAN

Plan de desarrollo municipal

INDICE GENERAL

I. PRESENTACION ...... 1 II. INTRODUCCION ...... 3 III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION ...... 6 IV. OBJETIVOS DEL PDM ...... 7 4.1 Objetivo general ...... 7 4.2 Objetivos específicos del PDM ...... 7 V. METODOLOGIA DEL PROCESO ...... 8 VI. DIAGNOSTICO ...... 10 6.1 Descripción general del municipio ...... 10 6.1.1 Ubicación geográfica ...... 10 6.1.2Demografía ...... 12 6.2 Historia, cultura e identidad ...... 13 6.3 Dimensiones ...... 15 6.3.1Dimensión social ...... 15 a. Salud ...... 15 b. Seguridad alimentaria ...... 21 c. Educación ...... 24 d. Servicios básicos ...... 29 e. Seguridad ciudadana ...... 33 f. Participación ciudadana ...... P...... 34 g. Conflictividad agraria ...... 34 h. Conclusión dimensión social ...... 35 6.3.2 Dimensión ambiental...... 38 a. Recursos naturales ...... 38 b. Gestión de riesgo ...... 44 c. Saneamiento ambiental ...... 47 d. Conclusión dimensión ambiental ...... 49 6.3.3 Dimensión económica ...... 52 a. Empleo y migración ...... 52 b. Desarrollo productivoN ...... 54 c. Mercado y condiciones del entorno ...... 56 d. Servicios turísticos...... 57 e. Conclusión dimensión económica ...... 58 6.3.4 Dimensión Político Institucional ...... 60 a. Administración local e instituciones ...... 60 b. Funcionamiento del gobierno municipal ...... 60 c. Conclusión dimensión político-institucional ...... 61 6.4 SíntesisS del modelo de desarrollo territorial actual ...... 63 VII. PROPUESTA DE PLANIFICACION MUNICIPAL ...... 66 VIII. BIBLIOGRAFIA ...... 87 IX. ANEXOS ...... 89 X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION ...... 107

i

San ta Catalina La Tinta, Alta Verapaz

INDICE DE CUADROS Cuadro No. 1 División política administrativa del municipio ...... 11 Cuadro No. 2 Población estudiantil 2009...... 28 Cuadro No. 3 Viviendas con acceso a servicio de agua ...... 29 Cuadro No. 4 Tipología de iluminación ...... 30 Cuadro No. 5 Tipología de la vivienda ...... 31 Cuadro No. 6 Conflictos agrarios ...... 35 Cuadro No. 7 Cobertura vegetal y uso actual de la tierra ...... 39 Cuadro No. 8 Principales ríos del municipio ...... 44 Cuadro No. 9 Análisis de las amenazas ...... 45 Cuadro No. 10 Tipo de sanitario utilizados en el municipio ...... 48 Cuadro No. 11 Formas de eliminación de la basura en el municipio...... 48 Cuadro No. 12 Tipo de transporte en el municipio ...... 54 Cuadro No. 13 Presencia institucional en el municipio ...... 60

INDICE DE FIGURAS

Figura No. 1 Zonas de vida del municipio ...... 42

INDICE DE GRAFICOS P Gráfico No. 1 Pirámide poblacional proyectada al 2010 ...... 12 Gráfico No. 2 Tendencia del crecimiento poblacional, período 2000-2010 ...... 13 Grafico No. 3 Cobertura de atención prenatal, enero a octubre 2009 ...... 16 Grafico No. 4 Análisis comparativo inter municipal de muerte materna, período enero- octubre 2,009 ...... 17 Grafico No. 5 Mortalidad infantil relacionada 2008 ...... 19 Grafico No. 6 Lugares poblados categorizados a la inseguridad alimentaria nutricional, 2008 ………………………………………………………………………………………..22 Grafico No. 7 Análisis comparativa de la severidad de la pobreza...... 23 Gráfico No. 8 Crecimiento porcentual de la matriculaciónN periodo 2,007/ 2009 ...... 27 Gráfico No. 9 Distribución de agua en los hogares ...... 30 Gráfico No. 10 Distribución de energía eléctrica en el municipio ...... 31 Gráfico No. 11 Población según tipo de vivienda ...... 32 Gráfico No. 12 Superficie de la tierra en uso ...... 40

INDICE DE MAPAS Y ESQUEMAS GEOGRAFICOS

Mapa No. 1 Ubicación del municipio ...... 10 Mapa No. 2 DimensiónS social ...... 37 Mapa No. 3 Dimensión ambiental ...... 51 Mapa No. 3 Dimensión económica ...... 59 Mapa No. 4 Dimensión político institucional ...... 62 Esquema No. 1 Modelo de Desarrollo Territorial Actual –MDTA- ...... 65

ii

Plan de desarrollo municipal

Esquema No. 2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF- ...... 69

INDICE DE MATRICES

Matriz No. 1 Perfil Socioeconómico ...... 55 Matriz No. 2 Motores Económicos ...... 55 Matriz No. 3 Eje 1: Desarrollo Social Integral ...... 74 Matriz No. 4 Eje 2: Desarrollo Económico Productivo ...... 79 Matriz No. 5 Eje 3: Gestión Territorial Sostenible ...... 82

INDICE DE RECUADROS

Recuadro No. 1 Mortalidad materna ...... 18 Recuadro No. 2 Asistencia en partos ...... 18 Recuadro No. 3 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años ...... 21 Recuadro No. 4 Pobreza y pobreza extrema ...... 24 Recuadro No. 5 Tasas de escolarización, terminación y alfabetización, 2009 ...... 26 Recuadro No. 6 Relación entre mujeres y hombres en educación 2009...... 28 Recuadro No. 7 Acceso a agua potable y saneamiento básico ...... 49

P

N

S

iii

San ta Catalina La Tinta, Alta Verapaz

SIGLAS Y ACRONIMOS

Sigla Descripción

ADP Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz BOSCOM Proyecto de fortalecimiento forestal municipal y comunal CAP Centro de atención permanente CARE Corporación Americana de Remesas al Exterior COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo COLRED Coordinadora Local de Reducción de Desastres COMRED Coordinadora Municipal de Reducción de Desastres COMUDEs Consejos Municipales de Desarrollo COMUSAS Consejo municipal de salud CONALFA Comité Nacional de Alfabetización CONAP Comisión Nacional de Áreas Protegidas CONRED Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres COREDUR Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural, Región II DMP Dirección Municipal de Planificación CTA Coordinador Técnico Administrativo P DEL Desarrollo económico local DEORSA Distribuidora de Electricidad de Oriente Sociedad Anónima FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas INAB Instituto Nacional de Bosques INE Instituto Nacional de Estadística INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo INSAN Inseguridad alimentaria y nutricional INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MDTA Modelo de desarrollo territorial actual MDTF Modelo de desarrollo territorialN futuro MINEDUC Ministerio de Educación MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social NBI Necesidades Básicas Insatisfechas ODM Objetivo de Desarrollo del Milenio OG Organización Gubernamental OMM Oficina Municipal de la Mujer ONG Organización No Gubernamental PARCOM ProyectoS de Participación Comunitaria PDM Plan de Desarrollo Municipal PEA Población Económicamente Activa PET Planificación Estratégica Territorial PINFOR Programa de Incentivos Forestales

iv

Plan de desarrollo municipal

PINPEP Programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRODEL Programa de apoyo a la gobernabilidad democrática al desarrollo territorial y económico local. RIC Registro de Información Catastral SAN Seguridad alimentaria y nutricional SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SIGSA Sistema de información gerencial en salud SINIP Sistema Nacional de Inversión Publica SINIT Sistema Nacional de Información Territorial SINPET Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial UNESCO Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UTD Unidad Técnica Departamental

P

N S

v

Plan de desarrollo municipal

I. PRESENTACION

SEGEPLAN como el ente rector, articulador y regulador del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo en Guatemala, con la finalidad de coadyuvar al cumplimiento de su Visión institucional de “Elevar continuamente el nivel de desarrollo humano de la población guatemalteca, a través de la aplicación de un sistema renovado de planificación integrada del desarrollo de carácter nacional, que parte del enfoque territorial y se basa en la gestión coordinada de las políticas públicas, la inversión y la cooperación internacional”; ha impulsado en todo el país, procesos participativos en el seno de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

En este esfuerzo conjunto de diferentes actores, se ha tomado como base el territorio, comprendido éste, como el espacio físico donde convergen las relaciones humanas y sociales, con las económicas, ambientales y político institucionales, que permiten identificar las dinámicas más importantes, en los diferentes niveles de intervención: municipal, departamental, regional, sectorial y nacional.

Uno de los productos de este proceso, son los planes de desarrollo municipal, que se gestan con la finalidad de hacer propuestas que, de manera articulada, contribuyen a mejorar las condiciones actuales del país. Un primer paso en este esfuerzo nacional,P es la construcción colectiva y permanente de los planes como instrumentos de gestión que orientan la toma de decisiones y ordenan la inversión pública en los territorios. En este contexto, es importante indicar que los lineamientos que guían el presente plan de desarrollo, son los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como compromisos de Estado y las políticas públicas vigentes; además, es importante resaltar que como consecuencia de los efectos provocados por la tormenta Agatha se tomó como referente el Plan Nacional de Recuperación y Reconstrucción con Transformación –PNRT-.

Se espera que la población se apropie N del plan de desarrollo, porque de la gestión y el seguimiento que se dé a las estrategias planteadas, dependerá el éxito en la implementación, la sostenibilidad del mismo y por ende se contribuye en la construcción de un municipio con mejor calidad de vida para todos sus habitantes.

S Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia

1

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Acta de aprobación municipal

P

N

S

2

Plan de desarrollo municipal

II. INTRODUCCION El Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de Santa Catalina La Tinta del departamento de Alta Verapaz constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyen el Concejo Municipal, delegados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–, instituciones sectoriales con presencia en el municipio, empresarios locales, así como líderes y lideresas de la sociedad civil.

El plan se definió mediante un proceso participativo con enfoque territorial (y de riesgo) facilitado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN–, contando con los liderazgos del Alcalde y Concejo Municipal y, el acompañamiento técnico de la Dirección Municipal de Planificación. Es importante señalar que se asumieron todos aquellos antecedentes de planificación local o sectorial realizados en el municipio tanto por el gobierno local como por organizaciones sociales, instituciones académicas y agencias de cooperación.

El proceso de planificación se desarrolló en el marco de la legislación vigente, atendiendo lo prescrito en la Constitución Política de la República1, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural2, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz3, el Código Municipal, la Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización, que son instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientarP la planificación territorial en el país.

Este proceso participativo tuvo una duración de 17 meses en los que paso a paso se realizaron diversas actividades de: diagnóstico, problematización e identificación de potencialidades y de visualización en el futuro del tipo de desarrollo deseado para el municipio. Un resultado importante de este proceso, son los ejes de desarrollo que constituyen las estrategias generales del plan. Estos múltiples pasos del esfuerzo colectivo de planificación, se compilaron en el documento en sus dos partes constitutivas: el diagnóstico y el plan. En estas actividades, el diálogo franco y abierto entre los participantes sobre las características locales,N sus problemas y las soluciones a los mismos, fue la manera de alcanzar los acuerdos necesarios que permitieron avanzar a los pasos subsiguientes.

1 De acuerdo con la Constitución Política de la República, en el Artículo 134, literal b) que se refiere a la “obligatoriedad de los municipios y entidades descentralizadas y autónomas a mantener una estrecha coordinación con el órgano de planificación del Estado”, que es SEGEPLAN. 2 La Ley de ConsejosS de Desarrollo Urbano y Rural, asigna como objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo, el propósito de “organizar y coordinar la administración pública, mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, así como la coordinación interinstitucional pública y privada”. 3 Esta Ley se articula con el Sistema Nacional de Planificación a través del objeto de la Ley, que dice, entre otros, “garantizar el desarrollo integral de la persona y cimentarse sobre el desarrollo participativo que promueva el bien común y, que responda a las necesidades de la población”.

3

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

El PDM entonces, es un esfuerzo inicial y consensuado entre actores locales que cumplirá con varias finalidades para todos sus habitantes y deberá constituirse en:

1. Un documento que recoja el conocimiento de los participantes y actores locales sobre la situación actual del municipio combinado con los aportes de conocimiento técnico proveniente de fuentes bibliográficas e institucionales; conocimiento que deberá año con año enriquecerse a través de ejercicios de diálogo permanente en el COMUDE y en los diversos espacios de organización privada, social y comunal (barrios, colonias, aldeas, cantones, caseríos y parajes).

2. Un instrumento formador de ciudadanía en tanto conocimiento social y técnico del espacio inmediato en donde se vive y se reproduce el individuo, la familia y la comunidad.

3. Un instrumento ordenado y priorizado de la problemática del municipio, que asiente la referencia básica medible de la situación actual del municipio para que año con año pueda servir como punto de comparación del avance en el cumplimiento de las metas propias del desarrollo proyectado y deseado.

4. Una guía ordenada y priorizada para la toma de decisiones sobre la inversión en el municipio, que tiene incorporada la demanda planteada desde la diversidadP de las comunidades rurales y de sus espacios urbanos.

5. Constituirse en un instrumento de política pública municipal, que sirva a las diferentes expresiones políticas como base de sus planes de gobierno municipal, en donde se recrean las estrategias de desarrollo sobre una línea de base que conoce toda la ciudadanía local (y nacional) garantizando así, la democracia y la contribución de cada ejercicio de gobierno, al desarrollo.

Adicionalmente, el PDM es una parte importante del Sistema Nacional de Planificación – SNP– en donde se articula y debe cumplir con Nlas siguientes funciones:

1. Instituirse en un instrumento de articulación multinivel y sectorial en tanto sus demandas se reflejen en los planes de desarrollo departamental, regional y nacional, en las políticas públicas; y viceversa.

2. Establecerse como una base de información organizada integral como instrumento para la formulación de política pública, en tanto expresa en el espacio municipal las desigualdades socialesS y asimetrías territoriales. Esta función demanda la producción de información sectorial en los distintos niveles territoriales de manera sistemática.

3. Constituirse en evidencia e indicador del fortalecimiento de la descentralización y desconcentración del Estado.

4

Plan de desarrollo municipal

El PDM se realizó teniendo como marco de referencia la situación del desarrollo local, el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio4 resultado que plantea retos importantes para alcanzar como sociedad para el año 2015. De igual forma, el PDM consideró la información relacionada con el Plan Nacional de Reconstrucción con Transformación e incorporó el enfoque de riesgo y el manejo integrado de recursos hídricos en la planificación del desarrollo. La incorporación de estos enfoques va encaminada no sólo a prevenir desastres sino a visualizar progresiva y socialmente de manera aplicada y solidaria, los procesos de adaptación al cambio climático. Finalmente, es pertinente señalar que el proceso de planificación superó barreras de diversos tipos; sobre todo, aquellas escépticas o contrarias a la apertura democrática de la discusión abierta de los problemas locales; y también presentar el PDM como un instrumento de partida para el desarrollo local, perfectible e interactivo con la sociedad más que un fin en sí mismo.

El documento se presenta en siete capítulos principales y tres complementarios. Los capítulos principales resumen los antecedentes de planificación en el municipio, objetivos, metodología, el diagnóstico y la propuesta de planificación; los restantes capítulos complementarios son documentos y anexos. P N S

4 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se derivan de la Declaración del Milenio en el año 2000 por las Naciones Unidas. Los ODM son ocho.

5

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION La historia de planificación del municipio de Santa Catalina La Tinta, se inicia en el año 2002 como una política de Gobierno para combatir los índices de pobreza y pobreza extrema, con la elaboración del documento a nivel municipal denominado “Estrategias para la Reducción de la Pobreza”, impulsado por la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN- se obtuvo un instrumento donde su aplicabilidad fue en forma media, con una metodología dinámica donde se involucra a instituciones que tienen presencia en el municipio, líderes comunitarios y la Dirección Municipal de Planificación -DMP -a manera de unificar esfuerzos y programar acciones concretas en las comunidades que son base para el análisis, priorización de los problemas y necesidades de la población para establecer un plan de acción que responda a corto, mediano y largo plazo para satisfacer las necesidades priorizadas del municipio, quedando plasmado en dicho documento varias propuestas dirigidas al concejo Departamental de Desarrollo –CODEDE-.

A partir del año 2004, con el apoyo del “Proyecto de Participación Comunitaria “PARCOM”, con financiamiento Belga se realiza la conformación del Plan de Desarrollo Municipal con un periodo de ejecución entre el 2004 al 2008, teniendo la participación de instituciones con presencia en el municipio y líderes comunitarios sirviendo de base para presentar las propuestas de inversión del año 2004-2008, se considera que la aplicación que tuvo este instrumento fue media aunque contiene propuestas de inversión Pque aún son de interés y tienen vigencia para el municipio.

N

S

6

Plan de desarrollo municipal

IV. OBJETIVOS DEL PDM

4.1 Objetivo general Contar con un instrumento de planificación con enfoque territorial y participativo que recoge la problemática social, económica, ambiental e institucional del municipio y, de forma priorizada, provea de la orientación estratégica necesaria para alcanzar la superación de los ODM; así como, el conocimiento social de lo local, el acondicionamiento básico y la instrumentación para la institucionalización de enfoques de racionalidad sustentable frente a las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático.

4.2 Objetivos específicos del PDM a. Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación internacional con ideas de proyectos que respondan a las necesidades priorizadas territorialmente de manera consensuada. b. Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática territorializada y de sus propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y participativos de monitoreo del cumplimiento del PDM. c. Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de los ODM. d. Plantear las bases de conocimiento local para avanzar en elP diálogo sobre las necesidades de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y manejo integrado de recursos hídricos en el municipio. e. Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones intermunicipales en la gestión de soluciones a problemas comunes en los niveles departamental y regional como parte del Sistema Nacional de Planificación.

N

S

7

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

V. METODOLOGIA DEL PROCESO La planificación municipal para el desarrollo, utiliza la territorialidad como unidad de referencia y análisis orientado a responder a las necesidades reales e intereses de toda la población relacionada con su estado ambiental y base natural específica. La metodología incorpora un enfoque multicultural, participativo, dialógico y de consenso, buscando insistentemente la equidad de género, de edad y de representación territorial.

La metodología se desarrolló teniendo como marco referencial las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM– y los enfoques de racionalidad sustentable contenidos en las propuestas de Ordenamiento Territorial, Gestión Integrada de Riesgo y Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Un insumo importante fue la socialización y ponderación de los antecedentes de planificación en el municipio.

La facilitación del proceso estuvo a cargo de la SEGEPLAN en permanente relación con el personal técnico de la Dirección Municipal de Planificación, además contó con el apoyo de profesionales facilitadores quienes recibieron capacitación e inducción del marco del SNP, (política pública, inversión pública, planificación territorial). El Facilitador de SEGEPLAN a su vez, recibió retroalimentación permanente de un equipo departamental multidisciplinario con la coordinación de un Técnico especialista en planificación. Así también, la planificación se sustentó en el Sistema Nacional de Información Territorial – SINIT- y en la colaboración de los funcionarios de la delegación de SEGEPLANP en el Departamento.

La participación de la Corporación Municipal fue importante, particularmente la iniciativa del Alcalde Municipal en apoyar la dinámica de planificación. La metodología del ‘taller’ fue utilizada ampliamente durante todo el proceso porque genera un clima de colaboración y socialización5. El proceso de planificación se desarrolló en cuatro fases las cuales se describen a continuación:

Fase I: Generación de condiciones N Consistió en preparar las condiciones óptimas para motivar la participación de los diferentes actores políticos, técnicos y de sociedad civil del municipio para que asumieran el compromiso de asistir a un proceso sistemático de planificación. Derivado de las actividades anteriores se facilitó la concertación política entre los diferentes actores en el seno del COMUDE. De manera participativa, se realizó un análisis de actores locales, la compilación y análisis de información documental e institucional, así como caracterizaciones, diagnósticos municipales, Estrategias de Reducción de la Pobreza, planes S

5 El taller, se define como una metodología participativa, dialógica e incluyente, de construcción colectiva de conocimiento, en el cual se expresan los contenidos culturales en los idiomas propios o maternos, utilizando para ello un set de herramientas proyectivas, pedagógicamente mediadas, mismas que relativizan la importancia del uso del idioma y contenidos culturales por parte del facilitador.

8

Plan de desarrollo municipal departamentales de salud, educación entre otros, y el estudio de indicadores en la escala municipal. Lo anterior permitió la formulación de una base de información que sirvió a los participantes como insumo para iniciar con los talleres de la siguiente fase.

Fase II: Diagnóstico territorial

Esta fase contempló reuniones técnicas, entrevistas directas y talleres, se aplicaron diversas herramientas de recolección de información para conocer las diferentes dinámicas territoriales y obtener la percepción de los actores, quienes identificaron la situación actual del municipio a través de las siguientes herramientas: mapeo participativo, gestión del riesgo, análisis del sistema de lugares poblados, y análisis FODA. Con este procedimiento, se logró una interrelación entre la percepción, el conocimiento de los participantes y el análisis de la información socialmente construida, lo que dio como resultado, la elaboración de un Diagnóstico Municipal y su síntesis denominado Modelo de Desarrollo Territorial Actual –MDTA– validado en el COMUDE.

Fase III: Desarrollo territorial futuro

Con el Diagnóstico Municipal y su MDTA, se inició la tercera fase del proceso, para ésta se tuvieron reuniones técnicas, talleres participativos y reuniones ampliadas, que incorporaban a los representantes técnicos de las instituciones en el municipio y de la sociedad civil. En esta fase, se determinaron los ejes de desarrollo como estrategiasP generales para aprovechar las potencialidades y abordar integralmente la problemática identificada.

Se definió con base a estos ejes, la visión de desarrollo, objetivos estratégicos, operativos, programas e ideas de proyectos; cuyo resultado fue la Matriz de Planificación -MP-. La propuesta de desarrollo a través de la integración del marco estratégico (matriz de planificación y síntesis del desarrollo territorial) y su análisis con relación al MDTA permitió elaborar un alcanzable Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF. Con estos insumos se procedió a redactar el presente plan, el cual ha sido validado por el COMUDE y avalado por el Concejo Municipal para su implementación y promoción. N Fase IV: Auditoría del proceso

Esta fase ha sido transversal a las anteriores y se realizó a lo largo de todo el proceso de planificación, con el objetivo de evaluar y mejorar los productos que fueron generándose a lo largo de la implementación de la metodología. Para ello se conformó en el nivel nacional y departamental comisiones metodológicas que tuvieron como finalidad lo siguiente:

• MonitoreoS de las actividades • Solución a problemas metodológicos • Diseño y utilización de guías y herramientas • Divulgación del proceso • Sistematización del proceso

9

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

VI. DIAGNOSTICO El diagnóstico del municipio de Santa Catalina La Tinta, es el resultado de la fase de generación de condiciones y análisis territorial, que permite obtener una imagen que ubica, caracteriza, cuantifica, y cualifica las dinámicas propias del territorio, analizando las relaciones intra e inter municipales, lo cual se concreta en un modelo de desarrollo territorial actual –MDTA-.

6.1 Descripción general del municipio

6.1.1 Ubicación geográfica

El municipio se encuentra ubicado en la parte sureste del departamento de Alta Verapaz a una distancia de 239 Km de la capital, tiene una superficie de 196 km2, que representa el 2.26% del área departamental y 0.18% del territorio nacional. de la ciudad capital, al norte del país y dista a 93 kilómetros de la cabecera departamental, teniendo su ubicación geográfica en 15° 19’ 15’’latitud norte y 89.5° 53’40’’ longitud oeste, con una altitud de registrada de 137.16 msnm y se encuentra ubicado en el inicio del valle del Polochic6, siendo sus límites territoriales definidos, al norte con el municipio de Senahú A.V., al sur- oriente con el municipio de Teculután Zacapa, al oeste con el municipio de Tucurú A.V., Purulhá B.V. y al este con Panzós Alta Verapaz, siendo su clima cálido húmedo,P a veces variable.7 Mapa No. 1 Ubicación del municipio Santa Catalina La Tinta,N Alta Verapaz S

6Caracterización geográfica del municipio de la Tinta 2008 7 Monografía del Municipio INE, 2008

10

Plan de desarrollo municipal

Fuente IGN, INE, MAGA

Para trasladarse en vehículo de la ciudad capital al municipio de Santa Catalina La Tinta, se toma la carretera ruta al Atlántico, donde al llegar al cruce del Rancho el Progreso kilómetro 84, se toma la ruta CA-14 que se dirige a la Alta Verapaz, al llegar a la altura del kilómetro 182 Cruce de San Julián en el municipio de Tactic, Alta Verapaz, se toma la ruta 7-E a la derecha del trayecto que es de terracería debiéndose recorrer 63 kilómetros para llegar a la cabecera municipal con un promedio de tiempo en llegar de 6 horas. La distancia de la cabecera municipal al municipio de Santa Catalina La Tinta es de 90 kilómetros, asfaltado únicamente al cruce de San Julián, con un tiempo de llegada de 2.5 horas en vehículo.

El municipio de La Tinta, está conformado por 60 lugares poblados, distribuidos según su categoría en 1 pueblo conformado por 12 barrios, 10 aldeas, 35 caseríos, 1 parcelamiento y 1 cooperativa, para su funcionamiento administrativo el municipio se encuentra dividido en nueve micro-regiones, donde ocho micro-regiones son a nivel comunitario y una microrregión en el área urbana, estas están representadas por consejos de desarrollo de segundo nivel ordenados territorialmente, lo que ha permitido mejorar la cobertura de atención hacia las comunidades en relación a las necesidades y proyectos que las comunidades priorizan y presentan al gobierno municipal; las microrregiones que conforman el municipio son las siguientes8. Cuadro No. 1 División política administrativa del municipio P Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Sedes micro Micro regiones Lugares Poblados regionales Microrregión I Puente Viejo Tampur, San Pablo Papalhá, Saquija, Santa Catalina Matanzas, Kantihá, Papalhá. Microrregión II Sacsuhá Chavacal, El Palomar, C-9, Chavacal II, Agua Sucia I, Agua Sucia II, Secaché, Sacsuhá, Sierra de Chama, Sacsuhá II, Tuxilá, Amazonas Microrregión III Salac I Salac II, Campur, Kantihá I, Panla II, Cataluña Microrregión IV Santo Domingo I Santo Domingo II, Santo Domingo III, San Francisco II Microrregión V San Antonio II San AntonioN I, San Francisco I, San Francisco Seyau, San Francisco III. Microrregión VI Samilhá I Samilhá II, Caquihá II, San Luis Samilhá, Cooperativa Agrícola Samilhá RL, Barrio Samilhá. Microrregión VII Jolomixito III Santa María Samilhá, Palestina Carabajal Microrregión VIII San Vicente I San Vicente II, Los Ángeles, Caquipec, Caquihá I Microrregión IX Área Urbana Barrio el Centro, Barrio Campo Nuevo Zona 2,Barrio el Crucero Zona 3, Barrio San Benito Zona 4, Barrio el Calvario Zona 5, Barrio Peña Blanca Zona 6, Barrio el Cementerio Zona 7, Barrio el S Recreo Zona 8, Barrio Las Palmas Zona 9, Barrio San Andrés, Barrio el Hospital. Fuente: Dirección municipal de planificación, Santa Catalina La Tinta, 2009.

8 SEGEPLAN (2009 a)

11

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

6.1.2 Demografía

El municipio de Santa Catalina La Tinta, de acuerdo a las proyecciones de población del INE para al año 2,010 se estima una población de 36,520 habitantes, donde del total de la población el 43 % reside en el área urbana y el 57% reside en el área rural, siendo 49.6% hombres y 50.4% mujeres, de la cual el 81% de la población es indígena Q’eqchí’, el 16% es indígena Pocomchí y 3% es no indígena, según la gráfica 1, la población joven se concentra en el rango de edad de 0 a 24 años llegando a ser el 74%9 de la población total, con una densidad de 186 hab/km2, que comparada con datos históricos denota crecimiento, incidiendo directamente en la calidad de vida de la población .

Gráfico No. 1 Pirámide poblacional proyectada al 2010 Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz P

Fuente: Proyecciones de Población con Base al XI Censo de Población y VI de Habitación 20

En relacion al gráfico 1, se puede apreciar unN crecimiento poblacional donde la base la conforma principalmente la poblacion joven con crecimiento constante y la cuspide la conforma la poblacion de mayor edad, siendo esta gráfica propia de paises en vias de desarrollo, lo que provoca un incremento en las demandas de la poblacion principalmente en sus necesidades basicas y servicios como educacion, salud, trabajo, vivienda, seguridad alimentaria, etc., debiendo elaborar por parte de las autoridades Gubernamentales y Municipales, politicas orientadas a atender éstas necesidades para elevar el nivel de vida de los habitantes del municipio. S

9 Diagnóstico territorial del municipio de Santa Catalina La Tinta, 2008.

12

Plan de desarrollo municipal

Gráfico No. 2 Tendencia del crecimiento poblacional, período 2000-2010 Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

40,000 35,000

30,000

25,000 20,000

15,000 Pobl aci on 10,000 5,000 0

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Años

Fuente: Elaboracion propia en base a proyecciones de poblacion INE, 2009

Al observar el grafico 2, que proyecta la tendencia del crecimientoP poblacional del municipio, nos indica que es constante y va en aumento, provocando como consecuencia presion sobre los recursos naturales, el incremento de la densidad de la poblacion, deterioro de los recursos naturales, incremento de necesidades basicas, seguridad alimentaria, salud, trabajo y vivienda; siendo oportuno el actual momento de realizar por parte de las autoridades municipales la toma de decisiones, politicas y estrategias que tiendan amejorar el nivel de vida y salud de los habitantes y a proteger los los recursos naturales, evitando de esa manera impactos que puedieran ser negativos a la poblacion.

6.2 Historia, cultura e identidad N El nombre de la Tinta, tiene su origen por haber existido en esta zona una fábrica de añil colorante obtenido de la hoja de jiquilete, que produce un tinte de color azuloso, dicha fábrica era administrada y financiada por familias alemanas, ocurriendo en esa época de pujanza que la fábrica de añil requería de mano de obra necesaria para su producción, sucediendo que muchos de los habitantes de ésta zona fueron migrantes de la etnia Pocomchí, quienes se establecieron donde hoy día se conoce como Barrio La Línea y Barrio El Estación. S Los mozos colones de los alemanes se encargaban de exprimir la hoja del jiquilete con troncos de madera en unas piletas de piedra y cemento, de las cuales existen vestigios históricos en los barrios La Línea y Campo Nuevo, así como en la aldea Sacsuhá, los alemanes enviaban el tinte en grandes barriles por medio del ferrocarril Verapaz que lo transportaba hasta Panzós y luego por vía marítima hasta su destino final.

13

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Anteriormente en esta zona a la población ya se le conocía con el nombre de Santa Catalina en el año (1,770-1,787), donde los habitantes de aquel entonces fueron víctimas del saqueo y destrucción de los piratas ingleses, que transitaban por vía marítima a través del trayecto del río Polochic al río Dulce.

El municipio de Santa Catalina La Tinta fue fundada el 14 de Agosto de 1,896 por el señor Erwin Pablo Dieseldorf de origen alemán y radicado en Cobán quien contaba con propiedades en el lugar donde se asentó la población, donando a sus trabajadores cuatro caballerías de terreno con escritura pública quedando registrada como finca rústica No. 12 de Alta Verapaz en la Propiedad Inmueble y que registra desde ese entonces la existencia del Barrio la Estación.

Los trabajadores del señor Dieseldorf rindieron un merecido homenaje por la concesión otorgada a su favor de cuatro caballerías donde fundó una población que desde sus inicios fue un pueblo progresista.

En el libro escrito por Susan Wilkins “Los Pocomanes” en el siglo XVI al referirse a La Tinta la menciona como “municipio”, pero por razones políticas y por el impulso que en aquella época tuvo el ferrocarril “Verapaz” y la importancia del puerto fluvial se trasladó la cabecera municipal a Panzós.

Desde aquellos años vino la idea de lucha para lograr ascender de nuevo a Pla categoría de municipio; iniciando las gestiones desde hace 25 años, destacando entre quienes promovieron éste espíritu de ser reconocida La Tinta como tal, los señores: Herculano Fernández, su esposa profesora Marcela Lemus Dimas, Don Manuel Lemus, Don Leopoldo Fernández y el Profesor Juan Francisco González entre otros.

Continuando con ésta lucha fue el señor José Everildo Morataya Cadenas, quien finalmente y con la participación de todos los pobladores viajaron a la ciudad capital para presionar hasta llegar a su cometido finalmente el congreso de la república por las características y prerrequisitos particulares de la población, reconoció que La Tinta merecía ser “municipio” ya que era una aldea de Panzós A.V.; lo queN se logró el 11 de Noviembre de 1,999, naciendo así el municipio numero trescientos treinta y uno de Guatemala, denominándose oficialmente como “Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz”.

En el contexto cultural el municipio de la Tinta cuenta con sitios arqueológicos entre los que destacan Papalhá, Omaxán y Tampomá que pertenecieron al período post-clásico de la cultura maya, que están conformados de pequeños montículos que lo hacen tener interesante paisaje. S En relación a sitios sagrados, se encuentran las “Cuevas de Chascó” que se ubican en el Caserío Papalhá y dista a 7 kilómetros de la cabecera municipal, considerado por pobladores como místico y sagrado, realizándose en dicho lugar ceremonias mayas en agradecimiento a Dios (Tzultak’a), por la vida, las cosecha y negocios, existiendo otros

14

Plan de desarrollo municipal sitios como Santa Catalina Matanzas, Choilá, Chavacal, que son considerados de potencial etno-turístico para el municipio.

Según la población Q’eqchí’, la cultura se ve amenazada por extranjerismos, generando la aparición de delincuencia, cambio de vestuario, tradiciones y costumbres, sin embargo, prevalece en ellos el respeto a la naturaleza, la vida, a los ancianos y costumbres ceremoniales, de esta cuenta en los talleres se ha remarcado que el aspecto cultural no debe perderse sino conservarse, para lo que deben crearse políticas de gobierno que coadyuven a la conservación de estas tradiciones y costumbres.

6.3 Dimensiones

6.3.1 Dimensión social a. Salud El municipio de Santa Catalina La Tinta, cuenta con un hospital distrital, con infraestructura formal, sin embargo ha cumplido con su vida útil, al igual que el equipo de la sala de operaciones, emergencias y labor de partos, siendo éste de vital importancia para la atención de la población del municipio y población que proviene de los municipios de Tucurú, Senahú, Panzós, Izabal y Purulhá, Baja Verapaz, con quienes se comparte vecindad. P

El servicio de salud es atendido en dos jurisdicciones de más o menos 10,200 habitantes cada una, que se encuentran a cargo de la ONG CAFESANO, como prestadora de servicios de salud, brindando atención mensualmente en los centros de convergencia, con una cartera de servicios del primer nivel de atención principalmente a mujeres y niños, así como en casos de emergencia, sin embargo, sus instalaciones no llegan a cubrir aspectos básicos importantes tales como drenaje, energía eléctrica, recolección de basuras entre otros, debido a que éstos servicios son deficientes por lo que es importante dar atención a éste tipo de problemas que afectan la prestación de servicios a los pobladores10. N En cuanto a los servicios en los puestos de salud, se cuenta con un puesto de Salud en la comunidad de Palestina, 22 Centros de Convergencia funcionando, de los cuales 11 cuentan con infraestructura formal y de estos 6 cuentan con equipo mínimo; el resto no cuenta con infraestructura adecuada reflejando precariedad en atención al público.

La cobertura de atención prenatal en el rango entre 1 y 4 consultas, indica que para el caso del municipio de Santa Catalina La Tinta, se dio en un 175.30% observándose esto en la gráfica 3, que indica que la atención fue buena y fue cubierta en el rango, mientras que en relación a partos Satendidos por tipo de atención” según datos obtenidos se encuentra que la atención medica fue proporcionada en un 42.70%, la atención por comadronas fue

10 SEGEPLAN (2009 d)

15

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz proporcionada en un 48.60%, la atención empírica se dio en un 8.20% y sin ninguna atención el 0.5%11.

En relación a la información del párrafo anterior se destaca la atención realizada por las comadronas siendo la más requerida y que puede tener incidencia en las muertes maternas, ya que la atención que prestan es débil y empírica, con poca o ninguna utilización de medicamentos, situación contraria a la atención que puede prestar un medico profesional en un hospital o centro de salud, lo cual no demerita el trabajo que realizan sino que las hace importantes principalmente para proporcionar servicios de atención en comunidades lejanas donde el médico profesional no llega por razones de difícil acceso o porque su función de trabajo obedece la permanencia en un Centro de salud o un hospital, por lo cual el trabajo que realizan las comadronas deben fortalecerse para ampliar sus conocimientos mediante capacitaciones y adiestramientos, para mejorar la atención en su área de trabajo.

Grafico No. 3 Cobertura de atención prenatal, enero a octubre 2009 Santa Catalina, Alta Verapaz P N

Fuente: Dirección del Área de Salud de Alta Verapaz, 2009

En el municipio de Santa Catalina La Tinta, se registra una mortalidad materna de 443.95 por 100,000 nacidos vivos, razón por la que a éste municipio se ubica en el tercer lugar del departamento, que comparado con Carcha que tiene el primer lugar con 688.7 por 100,000 nacidos vivos dato obtenido de la suma de Carcha y la aldea Campur, ya que Campur es un distrito de Carcha, seguidoS de Cahabón que tiene 600.60 por 100,000 nacidos vivos, que es mayor al promedio Departamental (gráfico 4).

11 MSPAS/SIGSA, 2008

16

Plan de desarrollo municipal

Lo preocupante es que a nivel nacional la mortalidad materna también es alta donde los primeros lugares a nivel Departamental lamentablemente han ubicado a Alta Verapaz y Sololá entre los primeros lugares puesto que tienen 400 muertes por 100,000 nacidos vivos12,que comparada con la meta propuesta de los objetivos del milenio al 2,015 ésta debe reducirse a 62 muertes por 100,000 nacidos vivos, que nos indica que tanto a nivel municipio como nacional se encuentra lejos de alcanzar la meta por lo que esto implica un gran esfuerzo para reducirla.

Entre las causas más comunes de muerte materna se encuentran: La eclampsia, preclampsia, retención placentaria, atonía uterina, ruptura uterina, hemorragia postparto, placenta previa, sepsis puerperal, aborto incompleto13, por lo que se deben hacer esfuerzos para mejorar los servicios de salud reproductiva que presta el hospital así como el crear un sistema de educación reproductiva con pertinencia cultural puesto que las mujeres de la etnia Q’eqchí’, son temerosas a la atención prenatal y postnatal, por razones de cultura no están acostumbradas a recibir este tipo de atención aunado los problemas de pobreza en que viven en el área rural como la falta de servicios básicos que complica aún más su situación.

Grafico No. 4 Análisis comparativo inter municipal de muerte materna, período enero-octubre 2,009 Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz P N

Fuente: Dirección del área de salud de A. V./SIGSA, de enero a octubre del 2009.

S

12 Hacia el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en Guatemala, II informe de avances, 2006 13 Información proporcionada por la Dirección del Área de Salud de Alta Verapaz, enero a octubre 2009

17

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Casos de muertes maternas, ODM 5: Mejorar la salud materna Descripción Casos/Razón MM Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el Casos reportados a nivel 04 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos municipal (2009) vivos”. Razón de mortalidad materna por departamento 271.67 Para el nivel municipal se reporta únicamente número de (2005) casos, no aplica la base de cálculo de la razón de Razón de mortalidad mortalidad materna por cada 100,000 nacidos vivos. materna nacional (2007) 134 El estudio de mortalidad materna 2007 revela que para ese año, la razón de MM se redujo a 134 muertes por cada cien Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010. mil nacidos vivos.

Con relación a los casos reportados a nivel municipal, es importante contar con insumos que permitan brindar

servicios y atención con pertinencia cultural y lingüística.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

P

Recuadro No. 2 Asistencia en partos Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Atención del parto ODM 5: Mejorar la salud materna Atención No. % recibida Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el Médica 509 44.34 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos Comadrona 573 49.91 vivos”. N Empírica 63 5.49 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado (médico o enfermera) Ninguna 3 0.26

Total de partos 1,148 100 En el municipio la mayoría de partos son atendidos por comadronas, lo que se refleja en las tasas de mortalidad Fuente: Memoria de Salud, La Tinta 2009 materno-infantil reportadas.

Actualmente se cuenta con el servicio que brindan comadronas adiestradas, que atienden a las pacientes a S domicilio y en cualquier horario.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

18

Plan de desarrollo municipal

En relación a la mortalidad infantil, el municipio registró para el 2,009, una tasa de 22.11 muertes por 1,000 nacidos vivos en niños menores de 1 año, considerando que se encuentra en una posición media, situación que se refleja al compararlo con la menor tasa entre los municipios del departamento de Alta Verapaz donde Tactic ocupa el primer lugar con una tasa de 15.76 muertes por 1,000 nacidos vivos y el municipio que tiene el mayor problema que es el municipio de San Miguel Tucurú con una tasa de 28.8214 muertes por 1,000 nacidos vivos, mientras que el promedio a nivel departamental llega a 21.57muertes por 1,000 nacidos vivos, que es un dato similar al dato municipal.

El último dato oficial en mortalidad infantil en niños menores a 1 año para Guatemala fue en el año 2,002 donde se reportó 38 muertes por 1,000 nacidos vivos, que al compararlos con el nivel municipal y departamental al 2,009, éste se ha reducido pero al analizar el Objetivo del Milenio 4, que indica “Reducir la mortalidad infantil “que como meta al 2015 ésta debe llegar a 17muertes por 1,000 nacidos vivos, nos indica cerca de lograrse pero que falta por hacer aún mayores esfuerzos para llegar a la meta, debiéndose mejorar los servicios de salud principalmente la atención prenatal, post natal y la salud infantil.

Grafico No. 5 Mortalidad infantil relacionada 2008 Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz P N

Fuente: Estimaciones hechas a partir de estadísticas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, SIGSA, 2008 y del II Informe de Avances 2006 de los objetivos del Milenio.

Según los pobladores asistentes a los talleres, debe considerarse importante reforzar la atención en la prestSación de servicios de salud materno-infantil, puesto que muchas de las muertes pueden ser evitadas con la dotación de medicamentos a los centros de salud y

14 SEGEPLAN/SINIT, 2008

19

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz hospital, ya que las causas de los decesos son por falta de este tipo de atención inmediata dándose en su mayoría en el área rural.

En cuanto a la mortalidad infantil en niños menores de 5 años, para el municipio de Santa Catalina La Tinta se registró una tasa de 32.31 muertes por 1,000 nacidos vivos que al comparar el dato con los municipios de Panzós, Tucurú y Tamahú, éstos están arriba de 40 muertes por 1,000 nacidos vivos, mientras que a nivel nacional para el 2002 fue de 53 muertes por cada 1,000 nacidos vivos, situación que deja de situar al país en tener una de las tasas más altas de América Latina15.

Aunque si analizamos el dato de mortalidad infantil en niños menores de 5 años del municipio al año 2008 comparado con el dato obtenido al 2,002 a nivel nacional, éste se redujo y se llegó a la meta propuesta en el objetivo del milenio 4 que indica “Reducir la mortalidad infantil de los niños y niñas menores de cinco años” que debe reducirse a 37 muertes por cada 1,000 nacidos vivos, no obstante se deben mejorar los servicios básicos, de salud, saneamiento, seguridad alimentaria y educación particularmente en las mujeres, para reducirla aún más, lo que aunado a las condiciones de pobreza en que viven principalmente en el área rural, hay mucho por hacer porque también se deben tomar acciones de impacto en la economía de la población que influyan positivamente en una mejora en la calidad de vida y en su conjunto reducir más la mortalidad materna e infantil y la pobreza. P Dentro de las causas de morbilidad infantil registradas con mayor frecuencia están: resfriado común, enfermedades de la piel, enfermedades diarreicas agudas, conjuntivitis, infecciones respiratorias y síndrome febril16, por lo que es importante considerar la creación de programas de atención en salud, seguridad alimentaria, educación y apoyo a la población femenina en edad reproductiva y salud infantil, para enfocar sus acciones a solucionar problemas de salud que se pueden prevenir.

N

S

15Hacia el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en Guatemala, II informe de avances, 2006 16Según Memoria de Labores, Centro de Salud, Santa Catalina La Tinta, 2008.

20

Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 3 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Tasa de mortalidad de la niñez, ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años 2009 Niveles Tasa Meta 4A: “Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la <1 año < 5 años mortalidad de los niños menores de 5 años” (por mil nacidos vivos) Municipal 17.42 2.04 Con esta meta se pretende reducir para el año 2015:  De 110 a 37 la tasa de mortalidad en niñas y niños Departamental 18.49 2.24 menores de 5 años Nacional 30 42  De 73 a 24 la tasa de mortalidad de niños menores de un año Fuente: SIGSA, 2009 Para el año 2008/2009 la tasa a nivel nacional para mortalidad infantil fue de 30 y la tasa de mortalidad en niños y niñas menores

de cinco años fue de 42.

En el municipio, para el año 2009, la tasa de mortalidad en niños menores de cinco años fue de 2.04 y para los menores de un año de

17.42

Para contribuir a mejorar estas cifras, es necesario contar con programas de salud reproductiva, medidas higiénicas, acceso a

agua limpia, servicios sanitarios, educación en las madre, mejores ingresos económicos en la familia. P

Fuente: SEGEPLAN, 2010.

b. Seguridad alimentaria En cuanto a la situación de seguridad alimentaria, el municipio de Santa Catalina La Tinta de acuerdo a información proporcionada por la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN-, se encuentra estratificada o categorizada a nivel de comunidades, que por sus condiciones de vulnerabilidad, amenaza y capacidad de respuesta tienen diferente probabilidad de desarrollar inseguridad alimentaria y nutricional, es decir, la categoría del riesgo en que se encuentran.N

Según lo anterior, se resume que de 42 lugares poblados categorizados por la INSAN para éste municipio 29 se encuentran en alerta naranja (nivel alto) y una en rojo (muy alto). Solamente en la aldea Tampur (riesgo medio), 3 comunidades y 9 lugares poblados se encuentran sin riesgo. Estos datos se reflejan en la gráfica 6, donde según el área de salud en el municipio, se reportaron en el mes de octubre del 2009, un total de 46 niños con desnutrición aguda severa17, ubicando al municipio de La Tinta entre los tres municipios con mayor incideSncia de desnutrición en Alta Verapaz, situación debido a la falta de acceso a los alimentos y a la pobreza en que viven.

17Según información proporcionada por la Oficina Departamental de SESAN.

21

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Los cultivos de mayor importancia en la producción agrícola del municipio son el maíz y fríjol, que son cultivos de subsistencia18y satisfacen en parte la dieta alimenticia de los habitantes, especialmente en la zona de reserva de la donde éstos se ven limitados a producir una vez al año lo que es una limitante para que puedan cubrir las necesidades familiares, sin embargo, existen también productos que son altamente comerciales como cardamomo, plátanos, banano, café y frutas19, importantes en la captación de ingresos económicos de las familias, que les permiten la compra de alimentos de la canasta básica o para adquisición de otras necesidades para subsistir una parte del año.

Grafico No. 6 Lugares poblados categorizados a la inseguridad alimentaria nutricional, 2008 Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz P

Fuente: SEGEPLAN/SINIT, 2008

N También existe la actividad pecuaria, esta ha sido una fuente de ingresos para pobladores tanto del área rural como del centro urbano, el ganado es criado en pequeños minifundios por el método semiestabulado, donde los agricultores aprovechan de esta manera otras fracciones de su parcela para cultivos agrícolas; este tipo de actividades se desarrollan principalmente en áreas aledañas al centro urbano y parte del Valle del Polochic. En el municipio se tiene un porcentaje de pobreza general de 79.2% y pobreza extrema de 26.7%20, que afecta principalmenteS a la población indígena (96%), quienes se dedican a

18 SEGEPLAN (2009 a) 19 Ibídem 20 Boletín informativo de Alta Verapaz, INE2007

22

Plan de desarrollo municipal actividades agrícolas de subsistencia, según datos comparativos el municipio se encuentra en el 15avo. lugar de la pobreza extrema a nivel departamental, considerando que Alta Verapaz es el departamento con mayor grado de pobreza en el país estableciéndose como una región crítica. A nivel nacional Alta Verapaz tiene un porcentaje de pobreza general es 84.05% y de pobreza extrema del 41.23% que a nivel Departamental Alta Verapaz tiene el primer lugar en pobreza extrema siguiéndole los Departamentos de El Quiche con 33% y Huehuetenango con 30%, Jalapa con 30% y Sololá con 29% 21. Es de resaltar que la pobreza es un problema multidimensional a nivel nacional que afecta mayoritariamente al Departamento de Alta Verapaz, lo que marca los niveles de desigualdad que existen en sus municipios, generado principalmente por los bajos niveles de ingresos, carencia de oportunidades de trabajo, asociado a las malas condiciones de salud, educación e inseguridad alimentaria, además de la falta de certeza jurídica sobre la propiedad situación que los hace más vulnerables ante procesos de desarrollo social que se realicen en el municipio. Grafico No. 7 Análisis comparativa de la severidad de la pobreza entre municipios de A.V. Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz P N

Fuente: SEGEPLAN, SINIT, 2008

Actualmente con la creación del Programa de Cohesión Social, se ha provisto dinero a las familias más pobres, quienes han utilizado en gran parte lo obtenido, para la compra de maíz, en época deS escasez, principalmente en los meses de junio, julio y agosto, esto ha venido a palear un poco el problema, pero no es suficiente, hace falta más apoyo para que

21 Hacia el cumplimiento de los ODM en Guatemala, II informe de avances, 2006

23

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz se den soluciones a corto mediano y largo plazo, en actividades tanto productivas y comerciales que les permita garantizar su seguridad alimentaria.

Recuadro No. 4 Pobreza y Pobreza Extrema Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Porcentaje de pobreza ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Nivel Pobreza Pobreza general extrema Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el % de personas Municipal 79.17% 26.65% cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día.

Departamental 84.1% 42.20% Meta de país 11.4 % de población en condiciones de extrema Nacional 54.3 % 16.8 % pobreza.

La Tinta de acuerdo con los mapas Año base 1994, para este municipio = Sin Datos de pobreza se encuentra dentro del Meta de municipio 2015 = Sin Datos rango catalogado como alto. La proporción de la población en extrema pobreza de acuerdo con Fuente: SIGSA, 2009 la última medición (2002) fue de 26.7%.

Es evidente la urgencia y la necesidad de mejorar las condiciones económicas de las familias, por tal razón es importante un

modelos incluyente y que proporcione las condiciones necesarias para su desarrollo económico. P Fuente: SEGEPLAN, 2010.

c. Educación El municipio cuenta con 52 escuelas de enseñanza primaria22, de las que seis se ubican en el centro urbano y el resto se encuentran ubicados en el área rural, al 2009 respecto del 2008, se pudo evidenciar un incremento en la población estudiantil alcanzando una población de 7,67923 estudiantes (ver cuadro 2), existiendo un promedio de 32 estudiantes por maestro, lo que indica que la distribución es aceptable. N En cuanto a los indicadores educativos del municipio de Santa Catalina La Tinta, se tiene una tasa neta de escolaridad en la enseñanza primaria del 80.47%, siendo el 51.53 % niños y 48.47% niñas, ocupando el octavo lugar a nivel del Departamento de Alta Verapaz, alejado aún de municipios como Senahú, y Cahabón que tienen arriba del 90% y más cercano a los municipios como Chahal, Fray Bartolomé de las Casas y San Cristóbal Verapaz, que tienen un porcentaje entre el del dato del municipio y el 90%24, mientras que la tasa neta de terminación en primaria al año 2006 fue del 48% y de 53% al 2,008 observándose poco avance,S mientras que la tasa de alfabetismo en las personas

22 SEGEPLAN (2009 a) 23 Fichas municipal La Tinta A.V., 2009 24 Anuario estadístico MINEDUC, 2008

24

Plan de desarrollo municipal comprendidas entre las edades entre los 15 a 24 años es de 63.60%, donde el 53.66% corresponde a los hombres y 46.34% a las mujeres25, ubicado ligeramente inferior al dato departamental que es del 64.93%.

Según estadísticas del MINEDUC 2008, el nivel primario tiene una tasa de retención de 93.98%, una tasa de deserción intranual de 6.02% y una relación niños y niñas en la enseñanza primaria de 0.96, también es de mencionar que la tasa neta de admisión llega a ser de 64.50% , siendo la tasa neta de admisión en niños del 52 % y en niñas del 48%, lo cual es aceptable para el municipio donde la tasa de terminación en este nivel llega a ser 53%, lo que nos indica que la población que finaliza en el nivel primario casi llega a la mitad de la población que inicia en este nivel educativo.

Los datos descritos con anterioridad reflejan que para alcanzar la meta 3 de los objetivos del milenio al 2,015 que indica “Velar para que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria”, reflejan que se deben hacer muchos esfuerzos para lograrlo, principalmente en los indicadores pilares que componen ésta meta como la tasa neta de escolarización, la tasa de terminación y tasa de alfabetización los cuales en conjunto deben llegar al 100%, además que hay otros indicadores donde se deben observar mejoras siendo estos la tasa de retención, deserción y relación niños/niñas en la enseñanza primaria, debido a que se denota el poco avance en cuanto al índice de avance educativo municipal que llega a ser el 37.60% 26y que también marca el desarrollo general y educativo del municipio. P

Es de resaltar que el crecimiento porcentual de la matricula estudiantil e inscripción, se ha incrementado en forma general, tanto en este municipio como a nivel departamental y nacional, donde la tasa neta de escolaridad ha alcanzado el 90% en un periodo entre 1994 y 200427 así como la tasa neta de escolaridad en el nivel primario ha alcanzado el 80.47% en el 2008, mientras que a nivel de departamental es del 82.10%28, lo cual da buenos indicios de mejorar la calidad educativa del municipio y que se encamine mejor el cumplimiento de los objetivos del milenio.

Con respecto al anterior párrafo debe tambiénN mencionarse el impacto del programa de Cohesión Social “Mi familia progresa”, el cual ha ocasionado un incremento en la población estudiantil en los establecimientos educativos, sin embargo, la capacidad de los establecimientos mencionados no ha sido adecuada, lo que ha generado hacinamiento e insuficiente capacidad para albergar a los estudiantes a pesar que la distribución maestro alumno es la adecuada, lo que permite concluir que es la falta de infraestructura y mobiliario principalmente lo necesario, estos casos se dan principalmente en las S

25 Ministerio de Educación 2008, Unidad de Informática y Estadística. 26IAEM, Mineduc/USAID, 2002-2006 27Hacia el cumplimiento de los objetivos del milenio, II informe de avances, Pág. 72 año 2006. 28Anuario estadístico Mineduc, 2,008

25

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz comunidades Tuxilá Secaché, Kantihá, Barrio Samilhá, San Antonio I, Cooperativa Samilhá, San Francisco III, San Francisco Seyau, Caquihá II. Por otro lado es importante resaltar que la concentración de los establecimientos educativos se da principalmente en el área urbana y lugares cercanos a la ruta nacional 7-E29, lo cual hace que un gran número de estudiantes tengan que movilizarse diariamente de sus comunidades hacia los centros educativos ubicados los lugares mencionados saturando los centros de estudio. Esta dinámica se replica en el área de la sierra de las minas, que ante la alta población estudiantil saturan los centros educativos y también a trasladan al área urbana y establecimientos ubicados sobre la ruta 7-E situación que afecta la población educativa a lo que se suma situaciones como lo distante a los centros educativos, la falta de transporte y las dificultades de acceso considerando que el municipio tiene debilidades en la ampliación y construcción de infraestructura educativa, falta de mobiliario y equipo, así como las deficiencias en la infraestructura vial. Recuadro No. 5 Tasas de escolarización, terminación y alfabetización, 2009 Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

% Nivel TNE TTP TA ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Municipal 107.2 40 57.7 Meta 2A: Asegurar que, para el año 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminarP un ciclo completo Departamental** 87.72 42.81 78.0 de enseñanza primaria.

Nacional 98.33 60.54 87.8  Tasa neta de escolaridad primaria (TNE): aumentar de 71.60 % que había en 1991 a 100%, el municipio tienen la meta alcanzada por lo que su brecha es

Fuente: MINEDUC, 2009 / SEGEPLAN, 2010. negativa (100 menos 107.20) de -7.2 %

 Proporción de estudiantes que comienzan primer grado y culminan sexto: aumentar de 40% la tasa de

terminación primaria (TTP) que había en 2008 a 100%*. Esto implica superar una brecha del 60%.

N  Tasa de alfabetización (TA) de personas entre 15 y 24

años: aumentar del 57.70% al 100%*, lo que significa superar una brecha de 42.3%.

* La meta del 100% aplica a nivel municipal, departamental y nacional.

** Ultima estimación tasa de alfabetización, 2006.

S

29 SEGEPLAN (2009 a)

26

Plan de desarrollo municipal

En relación al nivel básico, existen en el municipio funcionando 10 establecimientos donde se imparte la educación básica y dos de tele secundaria, encontrándose ubicados en las siguientes aldeas: Tampur, Sacsuhá, Samilhá, Santa María Samilhá, Caquipec, Agua Sucia I, Salac y Papalhá y dos en la cabecera municipal, de los cuales solo uno es oficial y el otro funciona por el sistema de cooperativa, mientras en el área rural, se encuentran establecimientos tipo tele secundaria uno ubicado en la aldea de Salac I y Chavacal I, que son insuficientes para albergar a estudiantes que llega a una cantidad de 1,362 estudiantes (ver cuadro 2).

En el nivel diversificado existen establecimientos privados que imparten Magisterio Bilingüe y Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en computación, donde la educación se concentra en el área urbana y es privada, afectando la continuidad en los jóvenes por el costo económico, debiendo conformarse hasta donde sus recursos económicos les permita educarse, para posteriormente dedicarse a labores de la casa, siendo la población que tuvo acceso a educarse en este nivel de 200 estudiantes (ver cuadro 2).

Gráfico No. 8 Crecimiento porcentual de la matriculación periodo 2,007/ 2009 Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz P N

Fuente: MINEDUC conteo rápido, 2008

Haciendo referencia a la gráfica 8, se observa que hay una presencia elevada en los establecimientos en los diferentes niveles, que ha motivado la participación estudiantil en los diferentes centrosS educativos lo cual ha sido positivo para el cumplimiento de la meta 3 de los objetivos del milenio, el cual va en un desarrollo positivo por lo que debe darse un fortalecimiento en el área educativa e invertir en la construcción de establecimientos, contratación de maestros y ampliación de servicios e instalaciones.

27

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

En el municipio no se cuenta con ninguna extensión universitaria sin embargo hay estudiantes que viajan del municipio a donde funcionan éstos establecimientos o extensiones universitaria por lo que por percepción local en este nivel no llega al 1%, caracterizando a este grupo que cuenta con ingresos y que tiene posibilidades económicas para educarse. Cuadro No. 2 Población estudiantil 2009 Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz Nivel Personas % crecimiento Preprimaria 395 41.58 Primaria 7,679 12.43 Básico 1,362 59.67 Diversificado 200 16.88 Fuente: MINEDUC, conteo rápido 2009.

También es de resaltar que en la población rural indígena, es donde se concentra la mayoría de la población analfabeta quien además es pobre ante la falta de medios de producción y fuentes de empleo donde los jefes de familia se ven en la necesidad de emigrar en distintas épocas del año para procurar el sustento de sus familias30, situación que afecta a algunos niños porque se convierten en mano de obra principalmente en las épocas de cosecha en fincas y terrenos vecinos o donde hay áreas con cultivos de maíz, cardamomo y café. P Recuadro No. 6 Relación entre mujeres y hombres en educación 2009 Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Indicador: proporción entre hombres y ODM 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía mujeres en todos los niveles. de la mujer

Descripción Proporción Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la P B D enseñanza primaria y secundaria, preferentemente para el año Municipal 0.87 0.60 1.01 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015. Departamental* 0.92 0.64 0.73 Para elN municipio, en el nivel primario existe una relación de 87

Nacional 0.93 0.86 1.00 niñas por cada 100 niños. En el nivel básico 60 niñas por cada 100 niños y en el nivel diversificado 101 mujeres por cada 100 Fuente: MINEDUC, 2008 / SEGEPLAN, 2010. hombres.

Brechas de país 0.07 primaria, 0.14 básico y 0 diversificado.

Brechas de municipio 0.13 primaria, 0.40 básico y -0.01 en diversificado.

S *Ultima estimación, 2009

Fuente: SEGEPLAN, 2010.

30 SEGEPLAN (2009 a)

28

Plan de desarrollo municipal d. Servicios básicos Existen distinto tipo de servicios que son prestados a la población del municipio tales como, energía eléctrica, agua potable, saneamiento, servicios de salud donde se cuenta con un hospital distrital, servicios telefónicos de diferentes empresas, servicios de internet y otros servicios que pueden cubrir las necesidades de la población y de los visitantes31.

Agua

De acuerdo al XI censo poblacional y VI de habitación de 2002 realizado por el Instituto Nacional de Estadística -INE- de 4,698 hogares existentes el 77.24% cuenta con una buena cobertura sin embargo el servicio es irregular (ver cuadro 3), el resto que es el 22.56 %, obtiene de formas alternas. Vale la pena mencionar que únicamente el agua que se distribuye en la cabecera municipal cuenta ocasionalmente con tratamiento de cloración por medio de pastillas de cloro, las que son proporcionadas por la ONG Plan Internacional, el resto de la población consume agua sin ningún tipo de tratamiento lo que repercute en los altos índices de enfermedades intestinales y parásitos.

Cuadro No. 3 Viviendas con acceso a servicio de agua Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz Tipo de acceso Cantidad Porcentaje Total 4,698 P100% Con chorro exclusivo 3408 72.54% Con chorro compartido 165 3.51% Con chorro público fuera del local 56 1.19% Pozo 145 3.09% Camión o Tonel 0 0.00% Río, Lago o Manantial 697 14.84% Otro tipo 227 4.83% Fuente: Monografía del Municipio de la Tinta, INE 2,008.

El gráfico 9, presenta la forma de distribuciónN y acceso de agua en los hogares de Santa Catalina La Tinta con la diferencia quienes tienen el servicio de agua son familias que básicamente utilizan agua entubada con un tratamiento ocasional para su potabilización, lo que indica que se consume agua contaminada y que influye en el padecimiento de enfermedades gastrointestinales en la mayoría de la población y que es motivo de atención.

S

31 Información de OMP

29

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Gráfico No. 9 Distribución de agua en los hogares Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Fuente: Monografía del Municipio de la Tinta, INE 2008 P Energía eléctrica

La energía eléctrica está cubierta en un 35.74% de la los hogares que conforman el municipio y proveniente de la hidroeléctrica Secacao ubicada en el municipio de Senahú, Alta Verapaz, mientras que el resto de la población viene utilizando otros medios para alumbrar sus viviendas, como se observa en el cuadro 4 y gráfico 11, denotando la falta de cobertura de este servicio que se concentra principalmente en el área urbana y sobre la ruta 7-E , faltándole el servicio a un sector importante de la población que se ubica en la parte sur del municipio hacia la zona de amortiguamiento de la Sierra de las Minas32.

CuadroN No. 4 Tipología de iluminación Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz Eléctrico Panel solar Gas corriente Candela Otro tipo Total

1679 8 2348 595 68 4698

35.74% 0.17% 49.98% 12.66% 1.45% 100.00% Fuente: Monografía del municipioS de la Tinta, INE 2008

32 DMP, 2009.

30

Plan de desarrollo municipal

El gráfico 10 resalta la utilización del gas corriente por la población de la Tinta Alta Verapaz, observándose que existe una población importante que utiliza otros medios de energía principalmente para alumbrado como el gas corriente y el uso de candelas de cera, que se da principalmente en las comunidades rurales.

Gráfico No. 10 Distribución de energía eléctrica en el municipio Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz P

Fuente: Monografía del municipio de la Tinta, INE 2,008.

Vivienda

En el municipio de Santa Catalina La Tinta el tipo de vivienda que predomina es la casa formal y el llamado “rancho”, que utiliza en su estructura madera, caña o tañil y que se ubican en el área rural, mientras que las casas formales utilizan una mezcla de lámina, cemento, hierro, madera y block, sin embargo,N no se tiene en control del lugar donde se construye, lo que en ocasiones genera vulnerabilidad a dichas viviendas, o incrementa el riesgo, debido a la presencia de varias amenazas en el municipio (ver cuadro 5).

Cuadro No. 5 Tipología de la vivienda Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz Tipo de vivienda Cantidad Porcentaje Casa formal 3641 70.91% Apartamento S 5 0.10% Cuarto en casa de vecindad (palomar) 3 0.06% Rancho 1316 25.63% Casa improvisada 152 2.96% Otro tipo 18 0.35% Total Viviendas 5,135 100% Fuente: Monografía del municipio de la Tinta 2008

31

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

En la gráfico 11 se identifica a las familias que tienen una casa formal comparada a la población que utiliza ranchos o utilizan casas improvisadas, observándose que un 70% de la población utiliza las casas formales y un 30% utiliza ranchos y viviendas informales.

Gráfico No. 11 Población según tipo de vivienda Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

P

Fuente: Monografía del Municipio de la Tinta, INE, 2008.

Telecomunicaciones

Actualmente en el municipio se cuenta con el servicio de telefonía celular de las empresas TIGO y CLARO; recientemente (2009) la empresa MOVISTAR ha instalado una antena. La mayor cobertura en telefonía celular la tieneN la empresa TIGO, donde sus antenas tienen una cobertura de hasta 40km2 mientras que la cobertura de la empresa Claro tiene 7 km2, también estas empresas proporcionan el servicio de internet inalámbrico para el municipio.

Otra empresa que presta el servicio telefónico es TELENORSA, (Teléfonos del Norte S.A.) dicha empresa cuenta con 157 plantas telefónicas satelitales instaladas en diferentes puntos del municipio33.

Según el SINIT al 2008,S el índice de telefonía fija es de 44 por 100 habitantes (donde el promedio nacional al 2008 es de 9,969,00034), lo que nos indica que el servicio telefónico

33 DMP, 2009.

32

Plan de desarrollo municipal en el municipio se ha ampliado ante la presencia de varias empresas que prestan este servicio, lo que viene a beneficiar los procesos de comercialización y comunicación en el municipio.

Las condiciones de acceso hacia las comunidades del municipio son deficientes ya que muchos caminos son de terracería en regulares condiciones, que requieren aún adecuación para su óptimo estado, entre estas adecuaciones pueden mencionarse, la construcción de cunetas, drenajes transversales y mantenimiento vial constante, existen brechas y veredas que de igual manera requieren de trabajos de ampliación. Para garantizar la mejora del acceso a las comunidades más lejanas, hace falta que las autoridades municipales brinden un adecuado mantenimiento al sistema vial interno.

Actualmente en la ruta 7-E se viene dando un proceso de ampliación de la carretera previo al asfaltado, esto favorecerá al movimiento económico y comercial del municipio, lo que también tendrá efectos en la movilización de personas, transporte extraurbano, transporte liviano y pesado sobre dicha ruta, la cual permite la comunicación del municipio con Cobán o la ciudad capital.

En referencia al acceso de caminos, en las comunidades ubicadas en el área de Sierra de Las Minas el transporte no es fluido, únicamente los días de plaza martes, jueves y sábado, se incrementan este servicio, sin embargo, ni en estos días hay acceso los sectores más lejanos ubicados en la sierra de las minas. El motivo principal de la carenciaP de transporte en este sector es la poca seguridad que existe en el municipio, siendo los transportes en este tramo carretero vulnerables a la delincuencia común y los asaltos son acciones delictivas demasiado frecuentes, intensificándose los días de plaza precisamente. Otra situación es que los transportistas no brindan garantías personales a los usuarios, sobrecargan de los vehículos con mercadería y personas, corriendo el riesgo de que ocurran accidentes. De esta cuenta, es importante el diseño de un sistema de seguridad a nivel municipal, donde se incluyan esta área de la Sierra de las Minas y la ruta principal 7-E.

Cuando las condiciones del clima y la carretera son óptimas, los tiempos de recorrido hacia los diferentes puntos de destino, varíanN favorablemente para el viajero. Las mejores condiciones para viajar se presentan en la estación de verano (marzo a mayo), ya que el mantenimiento que se les da a las vías de comunicación es más duradera, mientras que en época de invierno las carreteras se deterioran debido al incremento de la precipitación pluvial que presenta la estación, dificultando el movimiento vehicular principalmente en la zona de amortiguamiento de la sierra de las minas e. Seguridad ciudadana La seguridad ciudadanaS en el municipio es débil, debido a que hay un promedio de 5 elementos para atender una población de 35,519 habitantes, debiendo cubrir cada policía un

34 SINIT, 2008

33

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz promedio de 7,104 habitantes, situación que evidencia poca seguridad, lo que influye en la existencia de robos y asaltos en la carretera 7E principalmente los días de mercado cuando se realizan actividades comerciales, así como en buses y microbuses que son afectados en forma consecutiva, situación que debe ser controlada y dar mejores condiciones de seguridad a la población.

En el área urbana los lugares que presentan alto índice de inseguridad ciudadana son Barrio la Línea, Cabañas, El Cementerio, El Crucero y Campo Nuevo, además de la ruta a Tampur, Sacsuhá y Papalhá. f. Participación ciudadana La participación ciudadana en el municipio se limitada a la participación en Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE), donde los líderes locales tienen la oportunidad de hacer propuestas de proyectos en áreas de educación, salud, proyectos productivos e infraestructura que beneficien a sus comunidades, también se encuentran representados en los Consejos Municipal de Desarrollo (COMUDE), además se tienen comités comunitarios que se dedican a impulsar proyectos específicos, también existen comités de mujeres, las mujeres además han formado una comisión que las representa ante el COMUDE, sin embargo, la participación de la mujer en los diferentes procesos en el municipio es limitada, situación que ha motivado el interés de varias instituciones para apoyarlas, en el fomento de la participación en eventos de desarrollo económico, mediante el otorgamiento de créditos 35 P para desarrollar sus habilidades productivas en su beneficio . g. Conflictividad agraria La problemática agraria del municipio, se establece en el marco de los problemas estructurales propios de los procesos históricos que tratan de solucionar las entidades de gobierno encargadas de la legalización y adjudicación de tierras, así como falta de certeza jurídica sobre la propiedad.

En general, las causas de la conflictividad agraria se pueden destacar principalmente de situaciones históricas suscitadas por despojos Nde tierras ocurridos en el municipio, malas prácticas de medición, desconocimiento de linderos, que provocan que la población adquiera posturas defensivas, ante lo que consideran una amenaza, pues lo que conlleva es la reducción de sus tierras.

En relación a conflictos en el área protegida de la sierra de las minas, estas obedecen a la falta de definición de políticas públicas que atiendan dicha problemática, por lo que se considera cada vez un tema a tratar que no ha podido resolverse y que va en aumento, la Secretaria de AsuntosS Agrarios ha identificado los conflictos más relevantes en el municipio de La Tinta, clasificándolos de la siguiente manera:

35 DMP, 2009.

34

Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 6 Conflictos agrarios Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz TIPOLOGIA SUB TIPOLOGIA Disputa de derechos Derechos sucesorios Falta de inscripción registral Reivindicación histórica Ocupación Falta de definición y establecimiento de linderos Ocupación de tierras con calidad legal de área protegida Necesidad de acceso y regularización de tierra Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios, 2009.

Por otro lado, existen organizaciones que apoyan el abordaje y tratamiento de los conflictos de tierras en el municipio, como Juristas Asociados para el Desarrollo Legal –JADE-, entidad que realiza procesos de mediación y resolución de conflictos.

El Fondo de Tierras ha realizado otorgamiento de tierras en propiedad a grupos organizados bajo la figura legal de Patrimonio Agrario Colectivo –PAC-, donde se entrega la propiedad y la tenencia de la tierra a ambos cónyuges sin establecer la cantidad o porción que de esta corresponde a la mujer, ubicando a las familias en áreas de producciónP de cultivos, áreas comunales para protección de bosques y trabajaderos colectivos, donde la mujer participa en actividades productivas agrícolas en hortalizas, artesanías, pecuarias y elaboración de alimentos con recursos locales.

A través de instituciones como Defensores de la Naturaleza, juristas Asociados para el Desarrollo Legal–Jade-, Consejo Nacional de áreas Protegidas -CONAP- se ha brindando acompañamiento y apoyo a los habitantes para proponer soluciones que eviten la conflictividad agraria, lo que permitirá dar seguimiento a la solución de este tipo de eventos que suceden en las comunidades: Francisco II, San Francisco III, Caquihá I, Caquihá II, San Vicente I, San Vicente II, Caquipec. N h. Conclusión dimensión social

En el área urbana del municipio de Santa Catalina La Tinta, se concentran mayoritariamente los servicios de educación, salud, energía eléctrica, agua entubada, servicio de drenajes y servicio telefónico; no así la población rural quienes cuentan con servicios deficientes, reflejándose las necesidades básicas insatisfechas, las malas condiciones de acceso,S inseguridad alimentaria y débil seguridad ciudadana, identificando áreas que presentan alta inseguridad ciudadana que se ubican principalmente en el barrio la Línea, Cabañas, El Cementerio, El Crucero y Campo Nuevo, así también la ruta a Tampur, Sacsuhá y Papalhá y sobre la ruta 7-E.

35

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Existen tres sitios arqueológicos que destacan siendo Papalhá, Omaxán y Tampomá que pertenecieron al período post-clásico de la cultura maya, existiendo también sitios sagrados como las “Cuevas de Chascó” que se ubican en el Caserío Papalhá, Santa Catalina Matanzas, Choilá, Chavacal, que son considerados de potencial turístico para el municipio.

Existe un hospital cuya infraestructura es obsoleta lo que viene a ser un alertivo a los pobladores y municipalidad para que se mejoren las instalaciones y se atiende a pobladores ante los servicios de emergencias que son importantes en el municipio.

Existe un alto índice de mortalidad materna alta e infantil, por lo que deben fortalecerse los servicios de salud, principalmente los servicios prenatal y postnatal, así como el crear un sistema de educación reproductiva con pertinencia cultural puesto que las mujeres de la etnia Q’eqchí, son temerosas a la atención prenatal y postnatal, que por cultura no están acostumbradas.

Las tasas de mortalidad infantil son altas en el municipio considerando que existen otros factores que afectan el problema como son los niveles altos de pobreza que identifican a una parte de la población que viven en el casco urbano y otro grupo que se ubica básicamente en la región de la Sierra de las Minas, donde no cuentan con condiciones de hacinamiento, los caminos entre las comunidades son de acceso difícil, donde existen puestos de convergencia con falta medicamentos y débil infraestructura por Plo que se deben tomar medidas a corto plazo para que pueda darse cumplimiento a indicadores comprendidos en los objetivos del milenio 2, 3, 4 y 5, de los que debe haber avances positivos para el año 2,015.

La tasa de alfabetización de las personas en edades comprendidas entre los 15 a 24 años es de 63.60%, siendo 53.66% de hombres y 46.34% mujeres, viniendo a favorecer el proceso de de alfabetización la incorporación de maestros bilingües y la apertura e interés del gobierno a reducir los índices de analfabetismo, por lo que se debe mejorar las condiciones de la infraestructura educativa para eliminar condiciones de hacinamiento y que la población tenga acceso en los centros educativos.N

Para que se cumpla con la meta3 objetivo 2 de las metas del milenio, donde se espera que al 2015 todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria, falta aún por hacer mayores esfuerzos los que difícilmente se puedan lograr en función al tiempo que queda, debido a que los indicadores como alfabetismo, retención, deserción, la tasa neta de escolaridad, el índice educativo municipal y tasa neta de terminación primaria reflejan avances muy lentos, debido a la influencia de los niveles de pobreza que existe en el municipio y departamento.S

En el municipio hay lugares con conflictos agrarios identificados principalmente los que suceden en las comunidades: Francisco II, San Francisco III, Caquihá I, Caquihá II, San Vicente I, San Vicente II, Caquipec, quienes exigen certeza jurídica y adjudicación de tierras, además de las comunidades de la sierra de las minas.

36

Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 2 Dimensión Social Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

P

Fuente: SEGEPLAN, 2010 N S 37

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

6.3.1 Dimensión ambiental

a. Recursos naturales El municipio de Santa Catalina La Tinta cuenta con una riqueza en flora y fauna, principalmente en el área de reserva de la sierra de las minas, donde ocurren procesos importantes en la producción de bienes para los pobladores del municipio, además que cuenta con recursos hidrográficos y orográficos que hacen interesante el eco-turismo en la región, donde los ríos que nacen en las montañas de la sierra de las minas irrigan hacia el valle del Polochic, siendo una fuente importante de agua para la población.

Dentro de la biodiversidad se puede mencionar las especies predominantes de flora: madre cacao, laurel, palo blanco, cadeno, conacaste, caoba, cedro, palo de hule, ceiba, hormigo, santa maría, san Juan, tamarindo y cedro de montaña. Existiendo una variedad de árboles frutales, como mango, paterna, zapote, chico, mazapán, coco, naranja, toronja, mandarina, nance, caimitos, piña, guanaba, mangostán y marañón.

En lo que se refiere a la fauna silvestre, se cuenta con muy pocas especies como el tacuazín, tepezcuinte, cotuza, zorro, zorrillo, armado, taltuza, comadreja, venado, iguana, ardilla y diversidad de serpientes. Dentro de la fauna doméstica, se mencionan: gavilanes urracas, loros, gallinas, marranos, patos, gatos, pavos, cabras y bovinos principalmente.

La región sur del municipio que abarca la reserva de la biosfera de la sierraP de las minas, alberga especies de fauna en amenaza de extinción, el bosque húmedo sub- tropical Frio es hábitat del quetzal (Pharomachrus mocinno) y del pavo de cacho (Oreophasis derbianus), dos de las aves carismáticas del área protegida junto con el águila harpía (Harpía harpya), casi extinta, las tres tienen algún grado de amenaza. La representación de felinos es importante, contando con la presencia de jaguar (Pantera onca), puma (Felis concolor), onza (Herpailorus yagouaroundi), ocelote (Leopardos pardalis) y tigrillo (Leopardos wiedii.) Otros mamíferos destacables son el cabrito de monte (Mazama americana), el mono aullador (Alouatta palliata) y el tapir o danta (Tapirus bairdii).

En la Sierra de Las Minas existe una alta incidenciaN de deforestación, que viene causando la reducción de fuentes de nacimiento de agua, avance de la frontera agrícola que amenazan constantemente, con lo que se viene causando daño a la naturaleza debido a que existen quemas y tala de árboles en forma irracional, donde los controles al respecto son difíciles de realizar por la falta de recursos y personal de instituciones que velan por la reserva.

Entre los recursos hídricos valiosos se encuentran el Río de Samilhá y Río Carabajal, nacimientos de agua importantes tales como el de Siguanhá, Papalhá que abastece de agua al área urbana del Municipio,S mientras que existen ríos que cuentan también recursos hídricos con potencial hidroeléctrico y de riego siendo estos: Polochic, Cucanjá, Cabañas, Pueblo Viejo, Tinajas, Río Zarco, Boca Nueva, Matanzas, Actelá.

38

Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 7 Cobertura vegetal y uso actual de la tierra Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Uso Actual Área(has) Área (%) Agricultura anual 6,125.56 31.0710 Agricultura perenne 2,991 15.2413 Pastos mejorados 0.75 0.0038 Arbustos y matorrales 3,498.98 17.8298 Bosque latifoliadas 6,515.47 33.2009 Bosque coníferas 10.56 0.0538 Cuerpos de agua 209.52 1.0677 Zonas inundables 1.69 0.0086 Áreas con arena 24.75 0.1261 Centros poblados 236.08 1.2030 Total 19,614.37 100.00 Fuente: Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra, de la república de Guatemala, año 2003

En relación al cuadro 7, se pueden observar los usos que se dan a los suelos, resaltando las áreas de bosques de latifoliadas y la agricultura anual, que son los mayores usos que la población da a los suelos, donde también existen áreas considerablePs compuestas de arbustos y matorrales que son áreas en descanso que utilizan para la agricultura temporal, mientras que el área de agricultura perenne establecen cultivos como frutales, achiote, caña, café y banano, los que se agruparon en “otros” y comprende las áreas pequeñas que ocupan los centros poblados, áreas con arena, zonas inundables, cuerpos de agua y pastos mejorados.

N

S

39

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Gráfico No. 12 Superficie de la tierra en uso Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Fuente: Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra, de la república de Guatemala, año 2003

Orografía36 P

El municipio se encuentra rodeado por la Sierra de las Minas y su fisiografía pertenece a lo que se conoce como Tierras Altas Sedimentarias, que se caracterizan por tener una topografía ondulada predominante, cerros con altas pendientes, siendo representativa de ello la montaña Peña Blanca, la que se localiza al norte de la cabecera, que forma parte de la cadena montañosa sierra de Xucaneb, que atraviesa el municipio de Oeste a Este.

La sierra Xucaneb, es un recurso natural estructural sobresaliente de la región, dicha expresión topográfica se encuentra constituida por rocas de origen calcáreo, principalmente calizas y está constituida de cerros redondeadosN producto de la disolución química de las calizas, formación geológica aflorante de la cabecera que se extiende hacia el Oeste, es la formación Chochal, en la cual se tienen intercalaciones de estratos de dolomitas, calizas y diaclasas, en la mayor parte de afloramientos denotando la probabilidad de deslizamientos, derrumbes y flujos de rocas, en lugares donde la pendiente así lo permite, encontrándose en su riqueza hidrográfica los ríos Samilhá y Río Carabajal, nacimientos de agua importantes tales como el de Siguanhá, Papalhá que abastece de agua al área urbana del Municipio.

En menor proporción afloraSn sedimentos del grupo Santa Rosa, ubicados al Norte de la cabecera municipal, cercanos a la comunidad Sacsuhá, dichos sedimentos se encuentran compuestos por grauwacas y arcosas, en general se observan meteorizadas, fracturadas y

36Diagnostico Territorial Municipal, La Tinta A.V., 2,008

40

Plan de desarrollo municipal diaclasadas, siendo esa parte susceptible a deslizamientos y derrumbes, amenaza que es latente a la población.

Clima y ecosistemas naturales37

Debido a la existencia de la sierra de las minas, el municipio goza de ser una región con variedad de condiciones ecológicas que determinan un clima húmedo fresco en la parte norte y cálido al sur, cuenta con un 87% de la región que es zona cálida muy húmeda y 13% de una área templada muy húmeda, donde las precipitaciones varían entre las partes altas en el Norte como en la parte Sur, que van de 4,000 a 5,000mm.de precipitación pluvial anual, disminuyendo en la parte central hasta 1,000 mm, donde la temperatura máxima al sol es de 42 °C, la media es de 26°C y la mínima es de 16 °C, según CONAP, según el sistema de clasificación de Holdridge en el municipio de Santa Catalina La Tinta existen tres zonas de vida o ecosistemas naturales (ver mapa 3) de 14 identificadas en el país, siendo estas:

Bosque Muy Húmedo Sub-tropical Cálido Zona de vida que tiene una precipitación pluvial de 1,000-2,000mm, la biotemperatura es de 21 a 30°C, la cual se presenta en áreas a una altura entre 80 a 1,600 msnm.

Bosque muy húmedo Sub-tropical frio Zona de vida que tiene una precipitación pluvial de 2,000 a 4,000 mm., siendo la temperatura de 17 a 25°C, que se presenta en zonas a una altura entre 1,000P a 2,000 msnm.

Bosque pluvial montano Bajo sub-tropical frio Zona de vida muy húmeda, que se localiza a una altura entre 1,800 -2,500 msnm, con precipitación pluvial promedio anual de 4,000 mm y una temperatura media anual de 17°C.

N

S

37 Diagnostico Territorial Municipal, La Tinta A.V., 2,008.

41

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Figura No. 1 Zonas de vida del municipio Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Fuente Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, 2008.

La existencia de las diferentes zonas de vida traen como beneficio la diversidadP climática en el municipio, la existencia de diversidad de flora y fauna, la ocurrencia del ciclo del agua en la sierra de las Minas que hace que existan lluvias, la existencia de nacimientos de agua que drena al valle del municipio a través de ríos, arroyos y pozos, beneficiando a la población para su uso y consumo.

La Fundación Defensores de la Naturaleza y las comunidades asentadas en la zona de amortiguamiento de la sierra de las Minas, constituyen un grupo de actores dentro de la conflictividad agraria del municipio, debido a que mientras que la fundación promulga la protección sobre el área protegida la contraparte está ocupando mayor área y está acabando con el área protegida, aun con este inconvenienteN la fundación ha realizado campañas para el cuidado, orientación, recuperación y promoción del uso sostenible de los recursos naturales, con la participación activa de la sociedad civil, fomentando el respeto por la naturaleza, cuidado y manejo de los recursos, promoviendo actividades para la reforestación en el área de la sierra de las minas y recuperación de áreas sin cobertura forestal.

Áreas protegidas

Dos tercios del municipioS de Santa Catalina La Tinta se encuentran dentro de la zona de reserva de la biosfera de la Sierra de las minas, al sur colindando con el municipio de Teculután del departamento de Zacapa; que cruza el municipio de oeste a este, más al sur se

42

Plan de desarrollo municipal ubica la zona de amortiguamiento de la Sierra de las Minas la cual cubre aproximadamente un tercio del territorio del municipio38, dentro de los beneficios que tiene la población con la existencia del área de reserva es que en su interior es hábitat de una diversidad de vida y de riqueza de fauna y flora, que funciona como una fuente de recursos hídricos, producción de oxígeno y purificador ambiental.

Actualmente existen instituciones que administran el área protegida que está a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas-CONAP- y la fundación Defensores de la Naturaleza quienes elaboraron el Plan Maestro de su manejo, donde reflejan la importancia de contar con el recurso destacando los beneficios económicos y sociales que la población puede tener e incluyen como propuesta el crear actividades ecoturísticas en el área de la reserva, con lo que se beneficiará la población que tiene negocios en el municipio, el mapa anterior refleja la ubicación del área protegida y zona de amortiguamiento de la reserva.

El uso que se da a la tierra para el establecimiento de diferentes actividades son para agricultura 46.51% que se ubican en las partes bajas y medias la sierra de las minas, donde los agricultores establecen sus cultivos de subsistencia mientras que cuenta con un área con cobertura forestal del 33.25% de especies latifoliadas y coníferas39, que es amenazada por el avance de la frontera agrícola y presión sobre los recursos forestales (ver cuadro 8 Pág.26 y mapa 4),por lo que deben tomarse medidas de protección de estos recursos, para evitar que se reduzca más el área con bosques, que podría traer consecuencias negativas en la población por falta de agua, reducción de manantiales, problemas de erosión y sequía, así como el incremento de deslaves y derrumbes por exposición de losP suelos a las lluvias fuertes.

En relación al mapa 3 de cobertura boscosa, buena parte de la zona de amortiguamiento el suelo es utilizado para la agricultura en la siembra y producción de maíz, fríjol, café, cardamomo, chile, plátano, cítricos y tabaco, cultivos sin tecnificación40, lo que pone en riesgo el área protegida ante daños que puedan ocasionar en su entorno, que exponen los suelos a deslaves en las áreas con fuertes pendientes donde los comunitarios establecen viviendas requiriendo capacitación para darle buen manejo a los recursos y no causar más alteración en la reserva de la Sierra de las Minas. N Hidrografía

El municipio se encuentra situado en la parte central de la Cuenca del Río Polochic, dicho río circunda la cabecera en la parte Sur, drenando en dirección Oeste-este y desembocando en el Lago de Izabal. La red de drenaje desemboca en el río Polochic y parte baja de la cuenca del río Cahabón, los que a continuación se detallan en el cuadro 8.

S

38 Diagnostico Territorial Municipal, La Tinta A.V., 2,008 39 Fuente: Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra, de la república de Guatemala, año 2003 40 Mapeo participativo SEGEPLAN 2,009

43

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Cuadro No. 8 Principales ríos del municipio Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz Nombre del rio Categoría Desembocadura Río Polochic Cuenca Lago de Izabal Río Matanzas Cuenca Río Polochic Río Tampomá Subcuenca Río Polochic Río Actelá Subcuenca Río Polochic Río Sacsuhá Subcuenca Río Polochic Río Chavacal Microcuenca Río Polochic Río Agua Sucia Microcuenca Río Polochic Río Campur Microcuenca Río Polochic Río San Benito Microcuenca Río Polochic Río Tohilá Subcuenca Río Polochic Río Samilhá Subcuenca Río Polochic Río Cementerio Microcuenca Río Polochic Río K’ach’e Subcuenca Río Polochic Fuente: Diagnostico territorial municipal, La Tinta A.V., 2,008

b. Gestión de riesgo Debido a las características del territorio, derivadas de su posición geológica la región es susceptible a la ocurrencia periódica de fenómenos naturales, situación que es de constante a nivel de municipio y a nivel departamental entre los que se encuentranP inundaciones, deslizamientos, deslaves, sismos y terremotos e incendios forestales, a continuación se presenta las descripciones de las amenazas a las cuales se encuentra expuesto el municipio y que se resume en el cuadro 9.

Inundaciones

Las épocas de fuerte lluvia provocan desbordamiento de los ríos e inundaciones principalmente provocadas por el río Polochic en las partes bajas del municipio, siendo los lugares poblados más afectados: Kantilhá, C-9, Panla, Puente Viejo y Tampur, las inundaciones son frecuentes en el área principalmenteN en invierno, tambi én se encuentran con la amenaza: Santa Catalina, Matanzas y Papalhá, Salac I y Salac II, sin embargo en ocasiones afectan con intensidad a todo el municipio, debido a la ocurrencia de eventos climatológicos como huracanes o ciclones, provocando daños a viviendas y áreas de cultivos, esta situación los hace ver que tienen vulnerabilidad social, económica y física.

Las inundaciones son frecuentes en el área, sin embargo, en ocasiones afectan con mayor intensidad a las poblaciones debido a la ocurrencia de eventos climatológicos con retorno de aproximadamente 24S años, tal es el caso del Huracán Fifí (1974) y la Tormenta Tropical Mitch (1999), Tormenta Stan en el 2,006 y la Tormenta Aghata en 2,010 que provocaron daños a lo largo del trayecto de los ríos y ruta 7-E.

44

Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 9 Análisis de las amenazas Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz Nombre de los lugares Señales poblados Otros lugares observadas por Causas de la afectados o Impactos en afectados las Amenaza Amenaza que pueden el municipio indirectamente comunidades recibir el o expuestos por la presencia impacto de la amenaza directo de la amenaza Deslizamientos San Francisco I San Francisco Existen Riesgo viviendas Pérdidas San Francisco Seyau movimientos de cercanas humanas y II Los Ángeles tierra en cultivos invierno. Derrumbes Caquihá II Samilhá II Hay Daño cultivos y Daños San Francisco San Vicente II movimientos de viviendas productos II tierra agrícolas Inundaciones Kantilhá, Santa Catalina Existe Daños vivendas Daños a Panhá, Puente Matanzas, crecimiento Río y cultivos viviendas, Viejo, Salac I Polochic cultivos, Tampur proliferación, enfermedades. Crecidas de Santa Catalina Kantilhá, Salac Desbordamiento Daños de Pérdida de ríos. Matanzas, I, Salac II, C9 Río Polochic cultivos cultivos Papalhá P Temporales Todo el Al existir lluvias Crecida de ríos, Daños municipio fuertes desbordamientos, viviendas y deslizamientos cultivos Sequías Papalhá, Salac Chavacal, Se da cuando el Pérdida cultivos Pérdida de Campur verano es muy y agrícolas cultivos fuerte Vientos Barrio Samilhá Existe caída de Daños a Pérdida de Fuertes Panlá II muchos árboles viviendas y cultivos y productores. cultivos viviendas Incendios Área agrícola Falta de control Daños a árboles Daños Forestales Papalhá y otras de incendios inmoderados a N la fauna árboles Agotamiento Samilhá área Caquipec Existe sequía ya Falta de agua a Falta de agua fuentes de urbana San Antonio I que no llega habitantes para agua agua entubada habitantes Erosión del Desprendimiento Riesgo viviendas Pérdida de suelo de tierra cultivos Deforestación Área Sierra las San Francisco I Hay muchas Riesgo Riego Minas San Francisco áreas sin árboles deslizamiento, deslizamientos II erosión, Derrumbes SSan Francisco derrumbes III Fuente: SEGEPLAN (2009 c)

45

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Terremotos o sismos El municipio está ubicado sobre un sistema de fallas geológicas Polochic y Chixoy que pueden en algún momento causar deslizamientos y derrumbes, incluyendo sismos y terremotos así como daños fiscos a los servicios básicos, todo el municipio es vulnerable ante está amenaza.

Deslizamientos y derrumbes Regularmente ocurren estos fenómenos en el área de la sierra de las minas debido a las pendientes fuertes y alta humedad de los suelos, observándose el fenómeno principalmente en las comunidades de San Francisco II, Caquihá II, San Francisco III, Santo Domingo III, situación que afecta las actividades productivas, comerciales y de transporte intercomunitario y hacia la cabecera municipal.

Incendios forestales y deforestaciones El problema de los incendios forestales se da en todo el municipio, principalmente en las temporadas de siembra de maíz y fríjol, cuando el agricultor realiza la limpia y secado del rastrojo y luego lo queman, actividad que realizan en los meses de diciembre-enero, abril- mayo y septiembre-octubre, debido a que los agricultores no conocen técnicas para la rosa o quema, lo que provoca que el fuego se salga de control y afecte áreas vecinas ocasionando dificultades en su control.

En cuanto a las deforestaciones estas se vienen dando principalmente en el área de la sierra de las minas donde se hacen talas irracionales y sin licencia, lo que pone enP evidencia una falta de control sobre los recursos naturales así como la aplicación de normativa legal para evitar su destrucción, donde instituciones como INAB y CONAP, son las entidades del estado que deben velar por su conservación ya que es un área protegida.

También existe riesgo en el municipio ante eventos que son considerados importantes mencionarlos y que por percepción local suceden y van en aumento, como lo son:

Construcciones en zonas inestables Por las condiciones topográficas del municipio la mayoría de la población asienta sus viviendas a orillas de ríos o en terrenos con muchaN pendiente las cuales están en constante riesgo de sufrir derrumbes, deslizamientos, inundaciones o movimientos sísmicos, donde los materiales utilizados en la construcción de las viviendas son débiles e inseguros porque la mayoría de las casas están fabricadas de madera y caña, materiales que no son capaces de resistir algún fenómeno natural o movimiento geológico.

Sequías Actualmente el Municipio tiene riesgo a la sequía en todas sus comunidades debido a que se están deforestando lasS áreas montañosas que proveen agua hacia el valle del Polochic principalmente el área de reserva de la Sierra de las minas, por lo que es importante recuperar las áreas deforestadas para que no se reduzca la recarga hídrica y evitar se den procesos de falta de agua o sequía en el municipio, lo que conlleva a la perdida de los recursos naturales del municipio, con consecuencias lamentables en la población como la inseguridad alimentaria desnutrición y enfermedades gastrointestinales considerando

46

Plan de desarrollo municipal importante la capacitación de los productores y habitantes que se establecen en áreas cercanas al área de reserva c. Saneamiento ambiental El área urbana del municipio tiene dificultades con la disposición de desechos sólidos, líquidos, drenajes y servicios de agua entubada, ya que la prestación de estos servicios es deficiente, inicialmente no se cuenta con un basurero municipal, ni se cuenta con una planta de tratamiento de basura, situación que afecta a la población que ante la falta de medidas de saneamiento y falta de servicios de recolección de basura, la tiran a cualquier lugar o la queman provocando daños al ambiente y exponiendo la salud de las personas por los malos olores; proliferación de moscas en los botaderos de basura, contaminación del río Actelá y Polochic, tanto por deposición de basura como por desechos líquidos situación que se da en tanto en el área urbana como en el área rural, que hace necesaria la existencia de mecanismos para el tratamiento de aguas negras y de basura, para evitar la contaminación de las fuentes de agua y el ambiente41.

A través de algunas instancias tales como Plan Internacional y el proyecto agua del pueblo, se ha tomado la iniciativa con la finalidad de mejorar el saneamiento ambiental, dentro de ellas se ha logrado dotar de 1 equipo para la cloración del agua para sanear los sistemas de agua potable del municipio y que esto ayude a reducir unas de las causas de morbilidad del municipio que se dan básicamente por consumo de agua contaminada que causan en los niños infecciones intestinales, diarreas provocadas por el consumo deP agua contaminada, así como también de enfermedades de la piel que pueden ser provocadas cuando se bañan niños o adultos con agua contaminada, situación que pone en riesgo la salud humana, animal y ambiental de la población.

Por tal situación, por percepción local es importante mejorar la prestación de los servicios básicos, que se implementen proyectos que minimicen los efectos contaminantes, como letrinización, sistemas de captación de agua de lluvia y dotación de equipo de cloración del agua para consumo, ampliación del sistema de drenajes, implementación de planta de tratamiento para desechos sólidos y líquidos, lo que permitirá mejoras en el saneamiento ambiental y repercutirán en la salud deN la población del municipio y de la región del Polochic.

Drenajes

En relación a la prestación de servicios de saneamiento el 89.90% de las familias disponen de servicios sanitarios combinado con utilización de un sistema de drenajes, encontrándose en su mayoría en el área urbana; caracterizándose en la población rural el uso de inodoros, letrinas, fosa séptica,S con pocas practicas higiénicas, en el caso de quienes tienen servicio de sanitario con drenaje éstos utilizan tuberías de desfogue que fluyen al río Polochic y lo contaminan, mientras que las familias que no disponen de ningún tipo de servicio realizan

41 DMP, 2009.

47

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

sus necesidades fisiológicas y deposición de basura contaminando áreas detrás de sus viviendas o áreas circunvecinas, en tal virtud aunque los servicios de saneamiento se mejoren y no se tomen medidas en el manejo de los desechos sólidos y aguas servidas, se estarán dando procesos de contaminación constantemente debido a que no se cuenta con una planta de tratamiento de basura y de aguas servidas, causando efectos en la salud de la población y el ambiente.

Cuadro No. 10 Tipo de sanitario utilizados en el municipio Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz Hogares por tipo de sanitario Total familias Total Hogares 4698 Que disponen de servicio sanitario 4223 Servicios Exclusivos 4051 Inodoro conectado a red drenaje 248 Inodoro conectado a Fosa Séptica 143 Excusado Exclusivo 70 Letrina o pozo ciego exclusivo 3590 Total Servicios compartido entre varios 172 Inodoro conectado a red de drenaje 23 Excusado Compartido 3 Letrina o pozo ciego compartido 143 Hogares que no disponen servicio sanitario 475 Fuente: Monografía del municipio de la Tinta, INE 2,008. P Basura

No existe un proceso de separación y selección de la basura, la mayor parte de la población quema la basura o la tira en cualquier lugar, lo que contribuye a una alta contaminación ambiental, generando foco de plagas y moscas (ver cuadro 11), afectando la salud humana, debiéndose implementar medidas sanitarias para su control e implantación de un reglamento para el manejo y de clasificación de basura, donde se pueda clasificar para reciclaje y elaboración de abonos orgánicos, entre otros beneficios importantes, generar un manejo adecuado de la basura podría incluso generar empleo y orden. N Cuadro No. 11 Formas de eliminación de la basura en el municipio Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz Tipo de Servicio Hogares Porcentaje Servicio municipal 6 0.13% Servicio privado 22 0.47% La queman 2,682 57.09% La tiran en cualquier lugar 1,603 34.12% La entierran S 285 6.07% Otra 100 2.13% Total Hogares 4,698 100.00% Fuente: Monografía del municipio de la Tinta, INE 2,008.

48

Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 7 Acceso a agua potable y saneamiento básico Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Total de viviendas con acceso agua ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente intradomiciliar y servicios de saneamiento mejorados Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de Total de viviendas 5,135 personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos Viviendas con servicio de de saneamiento. 77.2% agua potable Viviendas con servicio de Meta de país 83% de viviendas con acceso al agua potable y 67.5 % 10.4% saneamiento básico con acceso a servicios de saneamiento básico. Fuente INE, 2002 Agua potable: año base 1994, dato municipio= Sin Datos

Meta de municipio 2015= Sin Datos

Saneamiento básico: año base 1994, dato municipio = Sin Datos Meta de municipio 2015= Sin Datos

La proporción de las viviendas con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico de acuerdo con la última medición oficial (2002) fue de 77.2% y 10.4%, lo cual es deficiente. Considerando que no se tienen datos de 1994, ya que éste municipio se conformo posterior a esta fecha, no es posible determinar las respectivas brechas.

Fuente: SEGEPLAN, 2010 / DPM, 2009. P

d. Conclusión dimensión ambiental

El municipio es rico en recursos naturales con una diversidad de flora y fauna, con diversidad climática y suficientes recursos hídricos, que son amenazados por el avance de la frontera agrícola y la contaminación ambiental, que influye en la distribución espacial de los centros poblados ya que no existe un ordenamiento territorial que conceda los lineamientos para la ubicación de centros poblados, así como no se tienen medidas para su protección y manejo. La nueva ruralidadN o las denominadas nuevas dinámicas agrarias en la zona del Polochic, ha reconfigurado la situación de los actores en el tema agrario, de dos años para acá, se establecen grandes porciones de tierra para la siembra de palma africana y caña de azúcar produciendo nuevos finqueros en la zona que han establecido su propia forma de adquirir la tierra, desplazando actividades en áreas ganaderas y de producción agrícola en la población campesina, quienes se han ubicado en áreas aledañas a la sierra de las minas provocando talas inmoderadas y avance de la frontera agrícola.

Otra situación queS caracteriza el municipio es que no existen medidas que disminuyan el alto índice de basureros y botaderos de basura clandestinos, que contaminan áreas circunvecinas y el río Polochic, por lo que es importante la participación de instituciones que tomen acciones conjuntamente con la municipalidad y habitantes, para instalar una planta de tratamiento de aguas negras y residuales, establecimiento de basurero municipal,

49

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

así también de promover la protección de los recursos naturales mediante la creación de programas de reforestación del áreas de la Sierra de las minas, sobre todo los manantiales y fuentes de agua, ríos y pozos, debido a que son recursos que la población utiliza donde no existen medidas efectivas que tiendan a favorecer su cuido y manejo.

Existe alto crecimiento de la frontera agrícola principalmente en la zona de amortiguamiento de la Sierra de las Minas, donde muchos pobladores establecen cultivos limpios que ponen en riesgo la reserva y la vida de quienes habitan en las laderas ante la exposición a deslaves y hundimientos, ocasionado por las lluvia fuertes por lo que se debe crear comités comunitarios activos para la vigilancia y monitoreo en lugares de riesgo para evitar desastres en las comunidades y agilizar la atención en casos de emergencia.

Se tienen identificados áreas expuestas principalmente a inundaciones ocasionadas por el rio Polochic en las partes bajas del municipio, siendo los lugares poblados más afectados: Kantilhá, C-9, Panla, Puente Viejo y Tampur, las inundaciones son frecuentes en el área principalmente en invierno, también se encuentran con la amenaza: Santa Catalina, Matanzas y Papalhá, Salac I y Salac II, mientras que a deslaves y deslizamientos se encuentran expuestas las comunidades de San Francisco II, Caquihá II, San Francisco III, Santo Domingo III, donde además todo el municipio está expuesto a sismos o terremoto debido a la falla geológica que atraviesa la región del Polochic42.

P

N S

42 Diagnostico Territorial de Santa Catalina La Tinta, 2008.

50

Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 3 Dimensión ambiental Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

P

N

Fuente: SINIT/SEGEPLAN, 2010. S 51

San ta Catalina La Tinta, Alta Verapaz

6.3.3 Dimensión económica

a. Empleo y migración La población económicamente activa del Municipio es del 3443%, de los cuales el 85.29 % son hombres y el 14.71 % son mujeres, donde la mayoría de la población se dedica a actividades agrícolas y productivas, principalmente en la producción de maíz, fríjol, café, cardamomo, plátano y cítricos, donde la falta de trabajo y la existencia de mano de obra no calificada hace vulnerable a la población a la explotación de su mano de obra y soporta recibir un salario mínimo por jornada de trabajo de Q.25.0044, que no es suficiente para cubrir necesidades básicas para subsistir debiendo migrar a lugares en busca de oportunidades de trabajo.

Mientras que la proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia o empresa familiar es de 67.80% quienes trabajan en mercado informal y actividades agrícolas, siendo la relación empleo población del 37.87%45, considerando que no existen fuentes de empleo pero que la población debe realizar esfuerzos para gestar sus propios ingresos en negocios informales o que son eventuales.

En cuanto a la participación de la mujer en actividades económicas y productivas se puede considerar como limitada en cuanto a número, pero amplia en cuanto a las Pactividades, ya que tienen participación en la producción de artesanías, tejeduría, producción de aves de patio, producción de hortalizas a nivel familiar y venta en de productos agrícolas en los mercados, es importante mencionar que la baja participación de la mujer en las actividades productivas, se debe al grado de analfabetismo con respecto al hombre y a la división natural de atribuciones en el hogar, en el sentido que la mujer es la encargada de las funciones domésticas y cuidado de los hijos y el hombre del trabajo agrícola, lo que les imposibilita dedicarse a otras tareas productivas, por lo que es muy importante la implementación de políticas que generen actividades que tiendan a incrementar su participación principalmente en actividades productivas, que puedan acceder a créditos para mejorar la producción de artesanías o tejeduría y sus actividades pecuarias, que son las que le generan ingresos para el apoyo al sustentoN familiar.

Los flujos migratorios del territorio

La migración de la población se relaciona con la cosecha de café, banano, melón, sandia y caña de azúcar y otras actividades agrícolas que se realizan en áreas fuera del municipio como: Zacapa, la CostaS Sur, Izaba y la cabecera departamental de Cobán, mientras que a

43 XI Censo de Población y VI de habitación, 2,002 44 Diagnostico Territorial Municipal Santa Catalina La Tinta, A.V., 2008. 45 Datos SINIT referidos a INE 2002. Censos Nacionales XI de población y VI de habitación

52

Plan de desarrollo municipal

Guatemala viajan durante el año quienes buscan trabajo doméstico o en empresas de seguridad, siendo la mayor migración en los meses de abril al mes de agosto.

En la información obtenida en los talleres de mapeo participativo, se identificaron los lugares poblados con mayor flujo migratorio, siendo éstos: La Cabecera municipal, Santa Catalina Matanzas, Puente Viejo, San Vicente II, San Francisco III, Salac I, Campur, Chavacal, Sacsuhá, San Pablo Papalhá y San Vicente I46, donde muchos de ellos reflejan una dinámica que emigran en busca de trabajo y retornan antes del inicio del establecimiento del maíz, frijol y cosecha de cardamomo.

Debido a la pobreza que afecta a la población indígena los jóvenes estudiantes y niños, abandonan sus actividades escolares para trabajar en fincas vecinas en el corte de cardamomo y café, afectando su proceso educativo e incrementando la repitencia o reprobación en sus establecimientos, situación que podría resolverse si existieran fuentes de trabajo en la zona así como el otorgamiento de proyectos productivos a los agricultores y activar la economía familiar.

Además de las actividades agrícolas se suma la actividad ganadera, principalmente a la venta de ganado bovino, constituyéndose en otra fuente secundaria de ingresos para pobladores tanto del área rural como del centro urbano, donde el ganado es criado en pequeñas áreas apersogado y sin asesoría donde los agricultores aprovechan de esta manera fracciones de su parcela para combinarla con cultivos. P

El comercio formal e informal es otra de las actividades económicas del municipio que se identifican en ventas con fines comerciales, uno de ellos el mercado Central y los otros se encuentra ubicados en las calles aledañas al mercado central; entre lo productos comercializados podemos mencionar la venta de ropa, productos agrícolas de la canasta básica y otros productos, además la venta de mercadería ambulante como herrería, cortes típicos, ropa americana y venta de granos básicos.

Entre las actividades importantes en la obtención de ingresos económicos para la mujer se identifica la elaboración artesanal y empíricaN de artículos tales como güipiles, bolsas típicas, shampoo, candelas, principalmente en las comunidades de Jolomjixito III, Salac II, mientras que en la comunidad San Vicente II los comunitarios combinan con actividades en la producción de huevos y hortalizas, manifestando por percepción local la necesidad de proveer condiciones para que las mujeres puedan establecer centros de trabajo con tecnología adecuada y se apoyo y asesoría para lograr se den encadenamientos productivos para que tengan mercado sus productos, así como promover actividades en piscicultura donde el municipio tiene potencial que no ha sido explotado desaprovechando los recursos hídricos y condicionesS climáticas del municipio.

46 SEGEPLAN (2009 a)

53

San ta Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Transporte

Las vías de comunicación interna del municipio son principalmente caminos de terracería que se encuentran con poco mantenimiento y también existen veredas, caminos vecinales y extravíos, que comunican comunidades hacia la cabecera municipal y de ésta hacia la ruta 7Etambién conocida como ruta del Polochic ubicándose sobre esta ruta los municipios de San Pablo Tamahú, San Miguel Tucurú, Panzós y también hacia Senahú donde en su trayecto se desvía por la ruta 05, carretera que es de terracería y en regulares condiciones para transitarla, además de ello es importante mencionar que el municipio para su movimiento comercial necesita de mantenimiento de la red vial, que permita el traslado rápido y seguro a los lugares de interés, resumiéndose en el cuadro 12, los distintos tipos de transporte que cuenta el municipio. Cuadro No. 12 Tipo de transporte en el municipio Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz Tipo de transporte Frecuencia del transporte De dónde salen A dónde van (Bus, pick up, (número de recorridos por microbus, etc.) día) La Tinta Telemán Panzós Pick up, microbús 75 minutos en pick up, 30 min., en microbús La Tinta Tucurú Pick up 50 min. La Tinta San Vicente I Pick up 06min. La Tinta Tampur Pick up 30P min. La Tinta San Francisco I Pick up 06 min. La Tinta Matacuy Pick up 15 min. La Tinta Área urbana Taxis, Moto taxis Son rotativos en el área urbana. Fuente: SEGEPLAN (2009 a)

b. Desarrollo productivo Según el diagnóstico territorial municipal de este municipio, la mayoría de la población se dedica a la agricultura, donde se concentra la población indígena pobre, quienes desarrollan actividades productivas en la producciónN de cardamomo, maíz y fríjol, que cuando hay buenos precios generan el movimiento económico del municipio.

También tienen actividades de traspatio para la generación de ingresos como son la producción de plátano, cítricos, banano, café, zapote y nances, que por percepción local son considerados de subsistencia, donde la población utiliza tecnología empírica y tradicional, también desarrollan actividades en el comercio formal e informal y ganadería precisando su desarrollo en la producción y venta de estos productos. S

54

Plan de desarrollo municipal

Matriz No. 1 Perfil socioeconómico Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz Descripción Unidad Extensión (Extensión Territorial expresada en 196 km 2 extensión territorial km2, Valles, Montañas y cuerpos de agua en 33% de Montaña y 67% valle, laderas, matorrales y porcentajes) cuerpos de agua. Población (No. % Crecimiento, % Indígena y no 36,520 habitantes para el 2010 indígena, Urbano y Rural % PEA, Densidad 2.63% crecimiento de la población, del 2000 al 2009 Poblacional. Establecer Rangos atareos, 43% urbano y 57% rural porcentaje de Desempleo, Pobreza y Pobreza Indígena 97% y no indígena 3% extrema, Índice de Desarrollo Humano) Densidad poblacional 186 habitantes por km2 (2010) Indice de desarrollo humano de 0.477. PEA 85.29% son hombres y 14.71% mujeres. Pobreza general 79.2% y pobreza extrema 26.7% (2002)

Producción (% Agricultura, % Cultivos Producción: 46.51% agrícola, (granos básicos, Permanentes, % Bosque, % Centros poblados), cardamomo, café, pastos, yuca, chile), Arbustos y Expresado en Áreas matorrales 17.83%, 33.25% cobertura forestal, 1.26% Centros Poblados. -Cultivos anuales: 9,116.56 ha -Bosque: 6,526.03 ha -Arbustos y matorrales: 3,498 ha -Centros poblados: 236.08 ha P

Matriz No. 2 Motores económicos Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz Principales Actividades Condiciones Económicas Actividades necesarias Ubicación Potencial Primario (P) Productos secundarias Mercados para su geográfica productivo Secundario que generan desarrollo (S) Terciario (T) N Producción intensiva Agricultura Empleo Asistencia Salac, Actual Local y (p) Maíz, técnica, Sacsuhá, Departamen frijol, procesos de Chavacal y tal cardamom comercializac lugares o ión aledaños a permanente y la Sierra de logro de las Minas. encadenamien S tos comerciales

55

San ta Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Principales Actividades Condiciones Económicas Actividades necesarias Ubicación Potencial Primario (P) Productos secundarias Mercados para su geográfica productivo Secundario que generan desarrollo (S) Terciario (T) Ganadería (p) Ganado Autoempleo Desarrollo de San Vicente Actual y Local y bovino programas de II, potencial Departamen capacitación, Jolomixito tal adiestramient II, Sacsuhá, o en actividades de La Tinta, producción de Agua Sucia, carne y Campur y elaboración toda la parte de baja del subproductos municipio como quesos, crema, productos de cuero Actividad intensiva Comercio Mercaderí Autoempleo Cadenas de Mercado Actual y Local formal e a en venta y central y dinámicoP informal(t) general comercializac puestos de ión venta en alrededores y todo el municipio Producciones de Subsistencia Agricultura(p Yuca, Autoempleo Asistencia En todo el Actual y Local ) plátano, Técnica, municipio Dinámico banano, certeza naranja, jurídica de la cocos y propiedad café. N

A pesar que el municipio cuenta con un potencial productivo alto no existe una organización o entidad que oriente procesos productivos y comerciales, para motivar la inversión y abastecer con sus productos los mercados a nivel de departamento o nacional.

c. Mercado y condiciones del entorno Por su ubicación el mSunicipio es un área estratégicamente comercial por ser un punto intermedio en la zona del Polochic, a donde acuden comerciantes de los municipios de Tamahú, Tucurú, aldea Telemán y Panzós, siendo paso hacia obligado al Estor del departamento de Izabal, por lo que se tiene mucha afluencia de personas y comerciantes básicamente los días de mercado siendo éstos los días martes, jueves, sábado y domingo.

56

Plan de desarrollo municipal

A nivel comunal se destacan los días de mercado de las comunidades: San Vicente I que se realiza el día lunes al que acuden vecinos de las comunidades de San Vicente II, Los Ángeles y Paraíso, Caquihá I, Caquipec, San Luis Samilhá, Palestina II, situación que favorece el movimiento económico en la zona, principalmente por la venta de productos y mercancías en el municipio. Se tiene presencia de entidades bancarias que facilitan los procesos de comercialización y de servicios financieros, dentro de los cuales podemos hacer mención de BANRURAL, FUNDEA, Corporación Génesis Empresarial, Banco Agro Mercantil y Génesis Empresarial.

Para efectuar procesos comerciales varios productores se han organizado en Asociaciones productivos tales como la Asociación de Plataneros de la Zona del Polochic (APLAPO), la Asociación de Productores orgánicos APORP, la Asociación de Productores ADIXSA, dichas asociaciones fueron creadas en función al acopio de la producción existente en el municipio, sin embargo su impulso ha sido mínimo y se halla con poca atención, también se cuenta con 1 centro de servicios empresariales, administrado por una Junta denominada Plataforma Productiva del Polochic, conformada por miembros de comunidad asesorados por La Asociación de Amigos de la Paz –ADP-; ésta forma de organización interna en el municipio ayuda a facilitar a que se den procesos más dinámicos de desarrollo que tiendan a mejorar en nivel de comercialización de la población y por consiguiente el nivel de vida en general. d. Servicios turísticos P El municipio cuenta con lugares de interés turístico, los cuales son visitados tanto por visitantes nacionales como extranjeros, como son el trayecto del río Polochic que es navegable en buena parte de su recorrido, el río Samilhá, el balneario Corzantes y la reserva de la biosfera de la sierra de las minas.

También los sitios arqueológicos que destacan en la cultura Q’eqchí’, siendo Papalhá, Omaxán y Tampomá que pertenecieron al período post-clásico de la cultura maya y también sitios sagrados como las “Cuevas de Chascó” que se ubican en el Caserío Papalhá, Santa Catalina Matanzas, Choilá, Chavacal,N que son considerados de potencial turístico para el municipio.

Aunque el aspecto turístico no ha sido explotado totalmente en el municipio, especialmente lo que se refiere al Río Polochic y la biosfera de la sierra de las minas que es administrado por el CONAP y la Fundación Defensores de la Naturaleza, dichas instituciones tienen elaborado el plan maestro de actividades económicas potenciales a realizar dentro de la reserva, entre las que destaca el ecoturismo, donde las instituciones administradoras proponen alternativas que traerán beneficios económicos y sociales a los habitantes del municipio especialmenteS quienes viven en lugares aledaños a la sierra de las minas, esperando ser apoyados por alcaldes locales auxiliares, por el Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT y apoyo de las municipalidades.

57

San ta Catalina La Tinta, Alta Verapaz

e. Conclusión dimensión económica Entre los productos que son la base de la economía familiar se encuentran el maíz, fríjol, cardamomo entre otros, quienes proveen un mayor ingreso económico a los habitantes del municipio cuando las temporadas son buenas, mientras que existen otros cultivos de traspatio como producción de plátano, banano, cítricos que son considerados de subsistencia donde la ganadería y el comercio formal e informal constituyen los motores secundarios importantes en la generación de ingresos familiares, es de resaltar que la mayoría de la población que se dedica a actividades de tipo agrícola es indígena.

Se tienen identificados sitios arqueológicos y sagrados entre los que se destacan Papalhá y Tampomá que pertenecieron al período post-clásico de la cultura maya, los sitios sagrados conocidos como las Cuevas de Chascó que se encuentran en el Caserío Papalhá y se ubica a 7 kilómetros de la cabecera municipal y otros sitios importantes como Matanzas, Choilá, principalmente de atracción turística, por lo que se debieran crear las condiciones para que se den procesos que apoyen el desarrollo eco turístico del municipio.

La población económicamente activa del Municipio es del 34 %, de los cuales el 85.29% son hombres y 14.71% son mujeres, considerándose como una población joven con pobre con altos índices de desigualdad y falta de oportunidades, con una escasa certeza jurídica que hace menos favorable la adquisición de créditos para inversión, mientras que la proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia o empresaP familiar es de 84.88% quienes trabajan en actividades agrícolas y mercado informal, siendo la relación empleo población del 27.1147%, reflejando las pocas oportunidades de ofertas de empleo pero que la población debe realizar esfuerzos para gestar sus propios ingresos en negocios informales o que son eventuales.

Se tiene identificado los lugares poblados con mayor flujo migratorio siendo los lugares poblados la Cabecera municipal, Santa Catalina Matanzas, Puente Viejo, San Vicente II, San Francisco III, Salac I, Campur, Chavacal, Sacsuhá, San Pablo Papalhá y San Vicente I, donde se reflejan una dinámica que emigran en busca de trabajo y retornan antes del inicio del establecimiento del maíz, frijol y cosecha deN cardamomo.

S

47 SINIT/SEGEPLAN, 2009.

58

Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 3 Dimensión económica Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

P

N

Fuente: SEGEPLAN, 2010. S 59

San ta Catalina La Tinta, Alta Verapaz

6.3.4 Dimensión Político Institucional

a. Administración local e instituciones En el Municipio se tiene presencia de organizaciones no gubernamentales tales como Médicos del Mundo, Plan Internacional, Asociación de Amigos Desarrollo y la Paz - ADP - , Defensores de la Naturaleza, y CAFESANO que a través de las acciones que realizan impulsan el desarrollo en el municipio, quienes en su conjunto proveen créditos para la construcción en general, vivienda, actividades comerciales y productivas de los habitantes, por lo que existiendo esta oportunidad de beneficio puede extenderse a los pequeños productores del área rural que en buena parte tienen condiciones de poca participación en procesos de producción, a continuación se presenta el cuadro 13 de instituciones con presencia en el municipio. Cuadro No. 13 Presencia institucional en el municipio Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz Nombre de la Institución u # de lugares poblados No. Temática que abordan organización que atiende 01 Plan Internacional 27 Comunidades Protección niña, adolescencia, salud y educación

02 Médicos del Mundo 46 Comunidades Salud integral de la mujer y mortalidad materna.P 03 SIAS/ Cafesano 39 Comunidades Atención salud nivel comunitario

04 Asociación Desarrollo y la 46 Comunidades Paz(ADP) 05 Secretaría de Seguridad 46 Comunidades Seguridad Alimentaria Alimentaria(SESAN) 06 Secretaría Asuntos Agrarios(SAA) 46 Comunidades Resolución conflictos 07 Hospital Distrital 46 Comunidades Atención Salud 08 Juzgado de Paz 46 Comunidades Justicia 09 Fiscalía Ministerio Público 46 Comunidades Justicia 10 Policía Nacional Civil 46 Comunidades Seguridad 11 Tribunal Supremo Electoral 46 ComunidadesN 12 Programa de Desarrollo de las 46 Comunidades Proyectos Sociales productivos Verapaces (PRODEVER) 13 Defensores Naturaleza 25 Comunidades Protección Sierra Las Minas

Fuente: Dirección municipal de planificación, 2009

b. Funcionamiento del gobierno municipal El Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE tiene el 100% de representación comunitaria y se encuentraS en funcionamiento en el Municipio, se encuentra presidido por el Alcalde Municipal, y forman parte de él los miembros de la corporación municipal y representantes de organizaciones públicas y privadas. Esta forma de organización municipal tiene como finalidad presentar proyectos solicitados por los COCODES a un nivel municipal, donde la población refleja las necesidades existentes y que son planteadas

60

Plan de desarrollo municipal

a través de proyectos, que previamente a su presentación son priorizados y discutidos en las comunidades.

Entre las principales formas de organización de acuerdo a lo que establece la Ley de Consejos de Desarrollo se encuentran los Consejos de Desarrollo de Primer Nivel en las 60 comunidades del Municipio, 09 Consejos de Desarrollo de segundo nivel distribuidos en el microrregiones del Municipio.

Existen 60 consejos de desarrollo comunitario de primer nivel ( COCODE), también se cuenta a nivel comunitario con comités de mujeres, comités de padres de familia quienes apoyan actividades escolares, comités de tierra que se encarga de dar seguimiento a procesos de compra principalmente con Fontierras, comités de agua potable y comité de carretera, a quienes se les han realizado procesos de capacitación y adiestramiento con el objeto de fortalecer las acciones a nivel comunitario, también se observa fuerte participación de líderes comunitarios en las acciones que se realizan en desarrollo del Municipio, caracterizándose por la falta de la participación de la mujer, que en este momento no hacen ningún aporte para el desarrollo del municipio. c. Conclusión dimensión político-institucional

Existe presencia Institucional, mismos que son actores y promotoresP que han apoyado el desarrollo del municipio, quienes a través de programas de trabajo previamente analizados y discutidos han elaborado en base a diagnósticos comunitarios planes de trabajo apegados a las necesidades de los habitantes, que han sido enfocados con el propósito de superar las condiciones de inseguridad, pobreza, salud y educación, del municipio que son los que más los afectan.

La estructura organizacional en el municipio es funcional tanto en el Gobierno Municipal y Comunidades, donde a través de instancias como el COMUDE y el COCODE, facilitan la participación de la población mediante la expresión de necesidades a través de la aprobación de los proyectos que son prioritariosN y que el COMUDE los aprueba para su ejecución a nivel Municipal y que existe la vía de aprobación de inversiones a través del CODEDE, quien avala las inversiones a nivel Departamental para ejecución de programas y proyectos de trabajo del municipio.

En el municipio dan casos de conflictividad agraria debido a la falta de tierra o desplazamiento de campesinos a la sierra de las minas ante la necesidad de subsistencia, lo que ha generado casos de posesión sobre la tierra o invasión, por lo que ha existido presencia de instituciones como FONTIERRAS, CONAP, Defensores de la naturaleza y JADE, quienes hanS intervenido de alguna manera para la solución de estos problemas que incluye la falta de certeza jurídica.

61

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Mapa No. 4 Dimensión político institucional Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

P

N

S 62

Plan de desarrollo municipal

6.4 Síntesis del modelo de desarrollo territorial actual

El Municipio tiene una proyección de población al 2,009 de 35,519 habitantes con una tasa de crecimiento de 3.03% anual, la población es mayoritariamente joven y se concentra en el rango de edad entre 0 a 29 años llegando a ser el 75.1% de la población total, con una densidad poblacional de 181 hab/km2, distribuyéndose la población en 81% que es indígena Q’eqchí’, el 16% es indígena Pocomchí y 3% es no indígena, con una tasa de alfabetismo que se desarrolla en forma regular.

Se caracteriza por ser una población con altos índices de mortalidad materna e infantil, denotando la infraestructura obsoleta del hospital del municipio que complica la atención adecuada a los pacientes, aunado a ello la existencia de niveles altos de pobreza que incide en la baja calidad de vida, lo que trae como consecuencia que se incrementen las necesidades de salud, educación, servicios básicos, de saneamiento, vivienda, acceso a la tierra, trabajo vestuario y alimentación, por lo que para considerar llegar a la meta de los Objetivos del Milenio queda un fuerte desafío.

Existe en el municipio varios lugares sagrados que son utilizados por la población indígena para agradecer por la salud, agricultura, por los alimentos y por la vida, siendo estos Las Cuevas de Chasco, Santa Catalina Matanzas, Choilá y Chavacal, los que vienen a ser de mucha tradición en la población Q’eqchí’, también cuentan con lugares arqueológicos como Papalhá, Tampona y Omaxán, que son montículos que se observanP y que pertenecen al periodo postclásico de la cultura maya.

Además de los lugares sagrados y sitios arqueológicos, el municipio cuenta con lugares turísticos y de paseo como son el trayecto del río Polochic que es navegable en buena parte de su recorrido, el río Samilhá, El Balneario Corzantes y la biosfera de la sierra de las minas, los cuales han sido poco promocionados para que sean visitados por turistas.

El municipio cuenta con recursos naturales e hidrológicos que se establecen principalmente en la zona de la sierra de las minas que cuenta en su interior una riqueza en flora y fauna, por lo que las comunidades que habitan Nen esa área, efectúan presión sobre los recursos de la sierra de las minas, existiendo también ríos con potencial hidroeléctrico y de riego: Polochic, Cucanjá, Cabañas, Pueblo Viejo, Tinajas, Río Zarco, Boca Nueva, Matanzas, Actelá que no ha sido explotados.

En el municipio se dan procesos de contaminación de los ríos, deforestaciones, deslaves y erosión de los suelos, lo que puede influir negativamente en la población ante la escasez de agua, secamiento de fuentes de agua y ríos, baja en la recarga hídrica y deterioro de los recursos naturales,S principalmente en la región de la Sierra de las Minas.

También se evidencia una dinámica de desplazamiento de áreas de trabajo y cambio de uso del suelo de las partes medias y bajas del municipio donde población campesina realiza actividades agrícolas y ganaderas, por parte de empresarios que han establecido cultivos como la caña de azúcar y palma africana, que han influido en que los campesinos se

63

San ta Catalina La Tinta, Alta Verapaz

desplacen a la Sierra de las minas para vivir y establecer cultivos afectando los recursos naturales del área protegida, por lo que se vienen dando deforestaciones, deslaves y erosión en los suelos principalmente en áreas con pendientes o cercanas a zonas de amortiguamiento de la sierra de las minas.

Los recursos naturales que generan un real agregado económico se encuentran concentrados en pocas manos por lo que no favorecen directamente a la población del municipio. Por esta situación los campesinos no pueden acceder a una producción competitiva ni a créditos bancarios. Sumando a esto la falta de certeza jurídica de la tierra y los niveles de marginación (situación que es muy marcada en la región del Polochic).

Las comunidades que presentan conflictividad agraria debido a falta de certeza jurídica son principalmente: Kantilhá, Santa María Samilhá y Samilhá I, quienes tienen disputa de terrenos por apropiación indebida y conflicto por límites territoriales. . En el municipio de 42 lugares poblados son categorizados por la INSAN para este municipio 29 comunidades se encuentran en alerta naranja con nivel alto y una en rojo con nivel muy alto, que es la aldea Tampur, con riesgo medio 3 comunidades y 9 lugares poblados sin riesgo, lo que nos indica que se deben tomar medidas para la reducción de desastres naturales y de seguridad alimentaria para el municipio, debido a la vulnerabilidad en que vive la población en la región. P Los lugares que presentan inseguridad ciudadana en el área urbana se encuentran el barrio la Línea, Cabañas, El Cementerio, El Crucero y Campo Nuevo, mientras que también presenta el problema la ruta a Tampur, Sacsuhá y Papalhá sobre la ruta nacional 7-E.

Entre las áreas identificadas con riesgo ante inundaciones en las partes bajas del municipio, se encuentran los lugares poblados: Kantihá, Panla, Puente Viejo y Tampur, las inundaciones son frecuentes en el área principalmente en invierno, también se encuentran con la amenaza: Santa Catalina, Matanzas y Papalhá, Salac I y Salac II.

N

S

64

Plan de desarrollo municipal

Esquema No. 1 Modelo de Desarrollo Territorial Actual –MDTA- Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

P

N

S 65

San ta Catalina La Tinta, Alta Verapaz

VII. PROPUESTA DE PLANIFICACION MUNICIPAL

A partir del análisis del modelo de desarrollo territorial actual –MDTA- se establecieron las problemáticas y potencialidades principales del municipio, con la finalidad de establecer los ejes que conlleven a su desarrollo integral. Los ejes de desarrollo fungen como insumo para la definición de una visión del territorio, misma que dentro del marco lógico de la matriz de planificación se busca alcanzar mediante la definición de objetivos estratégicos, operativos, programas y proyectos. La matriz de planificación permitió la definición del modelo de Desarrollo territorial Futuro –MDTF- que es una representación de la imagen deseada para el territorio al año 2025, producto de la implementación del 100 % de los programas establecidos en la matriz de planificación.

La fase de planificación en el municipio de La Tinta se desarrolló mediante la realización de tres talleres participativos en los que se interactuó con actores locales claves involucrados en el proceso, así mismo se realizaron tres reuniones técnicas restringidas con la participación del equipo técnico de la Dirección Municipal de Planificación -DMP-, y la dirección técnica de la SEGEPLAN.

La matriz de planificación se a bordo en función del marco lógico resultante del análisis territorial participativo, obteniendo el siguiente resultado: P Lógica vertical • Ejes de desarrollo • Objetivos estratégicos

Lógica horizontal • Objetivos estratégicos que responden a ejes de desarrollo y se implementan mediante programas. • Objetivos operativos que respondes a los objetivos estratégicos y se implementan mediante proyectos. N

Visión

Para el 2025 el municipio de Santa Catalina La Tinta se encuentra ordenado territorialmente, con un manejo eficiente y sostenible de los recursos naturales y un desarrollo social y económico sólido que ha permitido brindarle una mejor calidad de vida a la población del territorio. S

66

Plan de desarrollo municipal

Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF-

El municipio de La Tinta ha mejorado sustancialmente en el aspecto social, en cuanto a la prestación de salud, en la actualidad tiene una mejor cobertura y sobre todo tiene una prestación de servicio de mejor calidad y con pertinencia cultural. El acceso a los medicamento se ha mejorado, dicha situación ha influido directamente en que la salud de la población ha mejorado considerablemente, disminuyendo los índices de morbilidad y mortalidad infantil en el municipio.

La educación se logró fortalecer mediante una ampliación y mejoramiento en la cobertura por medio de la construcción establecimientos educativos del ciclo primario en las comunidades en donde a la fecha todavía no se cuenta con dicho servicio, así mismo en el ciclo básico y diversificado, contando con al menos un edificios en cada micro región lo cual contribuyo en la disminución de los índices de analfabetismo en el municipio, lo cual permitió un mejoramiento sustancial en la calidad de vida de los habitantes.

La mejora en la prestación de los servicios básicos públicos ha contribuido en una mejor calidad de vida de las familias del municipio de La Tinta, progresivamente se fue ampliando la cobertura en cuanto la prestación de los servicios; así mismo se fue mejorando la cobertura y el servicio en cuanto al servicio de agua potable así como también el sistema de drenaje, éste se fue mejorando y la calidad de servicio que se presta es satisfactorio para toda la población. Cabe mencionar que la implementación del sistemaP de drenaje ha permitido una disminución en cuanto a la contaminación de los ríos y de los terrenos que por mucho tiempo fueron afectados por contaminación de aguas residuales.

La contaminación ambiental se logro disminuir por medio de medidas estrategias que han contribuido en la generación de una cultura del cuidado y manejo de desechos sólidos y líquidos, para lo cual se llevaron a cabo una serie de campañas y jornadas educativas con pertinencia cultural en distintas regiones del municipio. Además se desarrollaron programas y proyectos que prestaron atención al cuidado del medio ambiente, ya que se instalaron plantas de tratamiento de desechos líquidos, lo cual brindo un tratamiento adecuado a las aguas residuales las cualesN provienen del sistema de drenaje de la cabecera municipal, así mismo se reubico y se realizó un diseño adecuado al relleno sanitario municipal, lo cual se evita que el basurero municipal se convierta en un foco de contaminación. Otro aspecto que ha disminuido es la utilización de fertilizantes y herbicidas por parte de los productores del municipio, logrando concientizar y promover la utilización del abono orgánico, lo cual ha contribuido en disminuir la contaminación en el recurso suelo y agua.

El aspecto económicoS del municipio mejoro y se logro dinamizar debido a la mejora que se ha brindado a la red vial del mismo, que ahora se interconecta entre todos los lugares poblados, así mismo se ha brindado una mejora en la infraestructura comercial de los productos originados en el territorio. Se les brindo asesoramiento técnico y financiero a los pequeños y medianos productores del municipio, así mismo se establecieron las alianzas necesarias para que ellos puedan tener acceso a créditos financieros con la finalidad de

67

San ta Catalina La Tinta, Alta Verapaz

incrementar su producción y mejorar la calidad del mismo. Se ha brindado los insumos necesarios a grupos de mujeres para que ellas se introduzcan en el grupo económico del municipio, y de esa cuenta poder desenvolverse de una forma más libre y segura.

La problemática existente en cuanto a los riesgos presenten en el territorio, ha sido minimizada mediante la implementación de medidas de mitigación, tales como la reforestación, protección de las fuentes hídricas, entre otros aspectos. Es importante hacer mención que éstas actividades se complementan por medio de la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial –POT- lo cual ha beneficiado sustancialmente el desarrollo del municipio, enfatizando el uso correcto y el manejo de loes espacios en el territorio de una forma más segura y efectiva.

Para complementar el desarrollo del municipio, se logró fortalecer el sistema de seguridad municipal, específicamente se incrementaron el número de agentes de la PNC para el municipio, así como también se mejoraron las condiciones de infraestructura, equipo y mecanismos de funcionamiento con la finalidad de lograr la mayor cobertura posible en todo el municipio.

P

N

S

68

Plan de desarrollo municipal

Esquema No. 2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF- Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

P

N

S 69

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Ejes de Desarrollo

Para elaborar una propuesta estratégica de desarrollo a largo plazo para el municipio de Santa Catalina La Tinta, se establecieron las problemáticas y potencialidades analizando las relaciones que pudieran existir entre ellas, lo que permitió evidenciar líneas de acción estratégicas que se plantean como los ejes de desarrollo óptimos que orientan la planificación del desarrollo municipal a mediano y largo plazo; articulando con ello, la situación actual representada en el Modelo de Desarrollo Territorial Actual, con la situación futura deseada proyectada mediante un Modelo de Desarrollo Territorial Futuro.

Problemáticas

a) Deficiente servicios de salud: Los servicios de salud en el municipio se caracterizan por la falta de personal y medicamento, lo que disminuye considerablemente su calidad. La falta de recursos financieros repercute en la adquisición y atención permanente en cada comunidad, centros de convergencia y el hospital distrital, que cuenta con una infraestructura y equipo obsoleto.

b) Altos índices de mortalidad materna e infantil: En el municipio se registran altas tasas de mortalidad materna, siendo el tercer municipio en el departamento de Alta Verapaz con mayores casos presentados; las causas se deben a las condiciones de pobrezaP en que viven el área rural, como la falta de servicios básicos y la prestación de servicios de salud no responden a la diversidad cultural y lingüística de la población. En relación a la mortalidad infantil, se considera importante reforzar la atención en la prestación de servicios de salud, puesto que muchas de las muertes pueden ser evitadas con la atención oportuna bajo los criterios de pertinencia cultural, lingüística, etc., en los servicios públicos de salud principalmente en el área rural.

c) Falta de infraestructura educativa: Se carece de infraestructura en las comunidades (9) de: Tuxilá Seaché, Kantihá, Barrio Samilhá, San Antonio I, Cooperativa Samilhá, San Francisco III, San Francisco Seyau, Caquihá N II. Debido al crecimiento de la población escolar no se cuenta con suficiente mobiliario y equipo en las escuelas del nivel preprimario y primario.

d) Migración por falta de trabajo: en el municipio existe migración debido a la falta de empleo en la región, situación que obliga a la población sobre todo masculina, desplazarse a las fincas en temporadas de cosecha de café, banano, melón, sandia y caña de azúcar y otras actividades agrícolasS que se realizan en áreas fuera del municipio como: Zacapa, la Costa Sur, Izabal y la cabecera departamental de Cobán, mientras que a Guatemala viajan durante el año quienes buscan trabajo doméstico o en empresas de seguridad, siendo la mayor migración en los meses de abril al mes de agosto.

70

Plan de desarrollo municipal

e) Deforestación: Existe una alta incidencia de deforestación sobre todo en la Sierra de Las Minas, que causa reducción de fuentes de nacimiento de agua, avance de la frontera agrícola, causando daño a la naturaleza debido a que existen quemas y tala de árboles en forma irracional, donde los controles al respecto son difíciles de realizar por la falta de recursos y personal de instituciones que velan por la reserva; que además con el tiempo han generado un cambio en el uso del suelo e impactado en las condiciones climáticas de la región. f) Amenazas socio naturales: por deslizamientos, derrumbes y crecidas de rio que se deben principalmente a que el suelo es de tipo arcilloso y a la morfología del territorio donde predominan las pendientes, generando escenarios de riesgo al agregar la exposición de las viviendas por estar ubicadas en lugares inadecuados. g) Alto índice de delincuencia: robos y asaltos en la carretera 7E, son algunos de los delitos que comete la delincuencia común que ha afectado el desarrollo de la economía, principalmente los días de mercado cuando se realizan actividades comerciales, así como en buses y microbuses que son afectados en forma consecutiva. h) Conflictividad agraria y la falta de certeza jurídica de la tierra. La problemática agraria del municipio, se enmarca en los problemas estructurales propios de los procesos históricos, los cuales persisten en el municipio así como en todo el país.P Las comunidades identificadas son: Francisco II, San Francisco III, Caquihá I, Caquihá II, San Vicente I, San Vicente II, Caquipec, quienes exigen certeza jurídica y adjudicación de tierras, además de las comunidades de la sierra de las minas. La falta de certeza jurídica sobre la propiedad situación que los hace más vulnerables ante procesos de desarrollo social que se realicen en el municipio i) Contaminación ambiental: Las aguas servidas o negras y basura en el municipio solamente cubre la parte del centro de la cabecera municipal y esta red no recibe ningún tipo de tratamiento y son depositados en el rio Polochic y Actelá. Situación que afecta a la población ante la falta de medidas de saneamientoN y falta de servicios de recolección de basura, la tiran a cualquier lugar o la queman provocando daños al ambiente y exponiendo la salud de las personas por los malos olores y humo, proliferación moscas en los botaderos de basura, por lo que hace necesaria la existencia de mecanismos para el tratamiento de aguas negras y de basura, para evitar la contaminación de las fuentes de agua y el ambiente. j) Falta de carreteras y red vial existente en mal estado. En el municipio se carecen de carretera y puentes vehiculares, situación que dificulta la comercialización de productos agrícolas, ademásS existe dificultad en la movilización de pacientes de comunidades hacia el hospital, por las condiciones del terreno.

71

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Potencialidades

a) Producción agrícola: la población se dedica a actividades agrícolas, principalmente en la producción de maíz, fríjol, café y cardamomo; también tienen actividades de traspatio para la generación de ingresos como son la producción plátano, cítricos, banano, zapote y nances, que generan movimiento económico del municipio; sin embargo éstos cultivos son desarrollados con técnicas tradicionales y no reciben ningún tipo de transformación, aunada a la vocación de los suelos, el clima y la temperatura hacen un territorio ampliamente apto para la producción de diversos productos agrícolas.

b) La ubicación geográfica. Esta condición ha permitido que exista una conectividad con municipios la región del Polochic e Izabal, lo que lo posiciona como centro de comercio y servicios en la región, así como de un centro en donde los servicios públicos, privados, de cooperación y otros se establecen, generando oportunidades de empleo, gestiones y otros para la región.

c) Lugares turísticos: como son el trayecto del río Polochic que es navegable en buena parte de su recorrido, el río Samilhá, el balneario Corzantes y la reserva de la biosfera de la sierra de las minas. P d) Sitios arqueológicos: el municipio cuenta con valiosos sitios arqueológicos entre los que destacan Papalhá, Omaxán y Tampomá que pertenecieron al período post-clásico de la cultura maya, que están conformados de pequeños montículos que lo hacen tener interesante paisaje.

Ejes de desarrollo

a) Desarrollo social integral Una de las principales problemáticas que presentaN el municipio de La Tinta es la mortalidad materna infantil, es por ello que una de las estrategias principales del presente eje es el abordaje de dicha problemática a partir de la construcción de nuevos centros de atención, equipamiento, acceso de la población hacia los medicamentos y sobre todo hacer hincapié en estudios técnicos de la medicina tradicional, ya que es ésta la que mayormente utiliza la población por la facilidad que ellos pueden tener acceso a la misma. La educación también será atendida por medio del presente eje, ya que en la actualidad en una de las debilidades que reporta el municipio; dicho eje comprende la construcción de establecimientos, equipamiento, material Sdidáctico, promoción de becas estudiantiles, al menos hasta el nivel diversificado. La seguridad ciudadana también es abordada en el presente eje, por medio de un mejoramiento y equipamiento de las fuerzas de seguridad para el resguardo de la sociedad y el patrimonio de la sociedad de La Tinta.

72

Plan de desarrollo municipal

b) Desarrollo Económico Productivo

El eje de desarrollo económico tiene como principal objetivo atender todas aquellas debilidades identificadas en el municipio relacionadas con la economía del municipio, éstos son aspectos importantes para dinamizar los flujos económicos, lo cual está relacionado con varios aspectos, tales como la migración de la población hacia otros municipios y departamento con fines laborales debió a que en el municipio hay una carencia de fuentes de empleo, el desarrollo comercial y productivo del sector agrícola haciendo énfasis en la comercialización de productos como el café, maíz, cardamomo, entre otros por medio de la fortalecer las capacidades técnicas y financieras de los pequeños y medianos productores, con la finalidad de garantizar el involucramiento de la mujer en dichas actividades. Cabe mencionar que debido a la inseguridad alimentaria existente en el norte del municipio, se estarán priorizando acciones que permitan en un tiempo corto la disminución del nivel de riesgo por INSAN en dichas comunidades, esto se puede lograr por medio de garantizar una participación efectiva de las productores en el municipio, ya que son ellas quienes principalmente se dedican a actividades de traspatio.

El municipio de La Tinta tiene dentro de sus potencialidades el turismo, lo cual se estará fortaleciendo por medio estratégicas y actividades que contribuyan a una mayor afluencia turísticas al municipio, para lo cual se estará mejorando la infraestructura de servicios para un descanso confortante. Los sitios arqueológicos también se considera como un potencial turístico, pero el desarrollo de estos lugares va ligado principalmenteP a compartir la cosmovisión de las comunidades a los turistas nacionales y extranjeros, todo ello desarrollado con altos estándares de conservación, para evitar el deterioro de los sitios arqueológicos. c) Gestión Territorial Sostenible

El aspecto territorial del municipio de La Tinta se encuentra con muchas debilidades vacios que son urgentes de solventar, principalmente lo relacionado a la conflictividad agraria, ya que ésta situación ha provocado históricamente conflictos sociales entre las mismas comunidades del municipio. EnN ese sentido se plantea dentro del presente eje garantizar la certeza jurídica de las tierras en el municipio, lo cual estará incentivando una mayor producción e inversión en el territorio. Otro de los aspectos que atiende el presente eje es el poder contribuir al saneamiento básico de la población, mediante el mejoramiento y ampliación de los servicios que contribuyan a un mejoramiento del medio ambiente del municipio. Todo ellos se vincula y se relaciona con la generación de un plan de ordenamiento territorial que permitirá contar con un territorio con certeza jurídica y una ocupación ideal del mismo, en ese sentido, se logrará contribuir a disminuir los altos índices de riesgo Sexistentes en el municipio, haciendo énfasis con una abordaje específico para disminuir la vulnerabilidad en el municipio.

73

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Matriz de Planificación

Con base al análisis desarrollado y presentado con anterioridad, a continuación se presenta la matriz de planificación del municipio de La Tinta, misma que se ha generado de manera participativa.

Matriz No. 3 EJE 1: Desarrollo social integral Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 1.1: Impulsar la atención en salud con énfasis en materno infantil y la educación, adecuada a las condiciones sociolingüísticas, culturales y de género del municipio de Santa Catalina La Tinta, que coadyuven al desarrollo integral de la población. OBJETIVOS PROGRAM INDICADOR PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS AS Ampliación y Cabecera municipal Al año 2015 se remodelación de la ha reducido a 62 infraestructura del x100,00nv la Hospital Distrital de razón de la Tinta. mortalidad Ampliación de los Cabecera municipal materna servicios y (443.95x100,00 especialidades que NV año 2009) atiende el hospital P distrital de la Tinta Panlà II, San Pablo Papalhà, Dotación de Al año 2015 se Jolomjixito III, Salac I, medicamentos en han integrado las Campur, San Vicente II, Centros de comadronas al Santo Domingo I, Puente sistema de salud convergencia 1.1.1 Mejorar la Viejo. pública 1x1000 atención materno Construcción de En San Vicente I, San cada habitantes infantil bajo los centros de Antonio II, Tampur, Santo Salud principios de la convergencia. Domingo III Al año 2015 se Materno multiculturalidad, Panlà II, San Pablo Papalhà, ha reducido la infantil plurilingüismo y Contratación de Jolomjixito III, Salac I, mortalidad con enfoque de Npersonal Campur , San Vicente II, infantil a genero permanente en los Santo Domingo I, Puente 17x1000nv centros de Viejo, En San Vicente I, San convergencia Antonio II, Tampur, Santo Al año 2015 se Domingo III ha reducido la Ampliación y Panlà II, San Pablo Papalhà, mortalidad de la remodelación de Jolomjixito III, Salac I, niñez a centros de Campur, San Vicente II, 23x1000nv convergencia en el Santo Domingo I, Puente área rural. Viejo. Al año 2015 se S Ampliación de Area urbana ha iniciado la recuperación de centros de salud. niño con Equipamiento de Panlà II, San Pablo Papalhà, desnutrición centros de salud y Jolomjixito III, Salac I, crónica y aguda centros de Campur, San Vicente II, convergencia. Santo Domingo I, Puente

74

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 1.1: Impulsar la atención en salud con énfasis en materno infantil y la educación, adecuada a las condiciones sociolingüísticas, culturales y de género del municipio de Santa Catalina La Tinta, que coadyuven al desarrollo integral de la población. OBJETIVOS PROGRAM INDICADOR PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS AS Viejo.

Incorporación de Microrregión: Panlà II, San las comadronas al Pablo Papalhà, Jolomjixito sistema de salud III, Salac I, Campur, San pública Vicente II, Santo Domingo I, Puente Viejo. Microrregión: Panlà II, San Establecimiento y Pablo Papalhà, Jolomjixito dotación de centros III, Salac I, Campur, San de operaciones de Vicente II, Santo Domingo I, emergencia Puente Viejo. Microrregión: Panlà II, San Construcción y Pablo Papalhà, Jolomjixito habilitación de casa III, Salac I, Campur, San materna Vicente II, Santo Domingo I, Puente Viejo. Capacitación a Panlà II, San Pablo Papalhà, personal médico y Jolomjixito III, Salac I, paramédico, Campur,P San Vicente II, administrativo y Santo Domingo I, Puente voluntariado para la Viejo. atención con pertinencia cultural, lingüística y de género en los servicios públicos de salud Habilitación de Sierra de las minas , centro de Chavacal recuperación Nnutricional Capacitación de Todo el municipio Al año 2015 se comadronas y dispone de por lo vigilantes de salud menos 1 en atención materna 1.1.2 Lograr una comadrona por y neonatal investigación y cada 1000 Promoción del uso Todo el municipio uso de la habitantes. Medicina de la medicina medicina natural tradicional natural dentro de e incorporarla en Al año 2015 se los servicios el sistema de ha iniciado la S públicos de salud y salud púbica incorporación de por la población en la medicina general natural en el Jornadas médicas Todo el municipio sistema de salud para la mujer

75

OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 1.1: Impulsar la atención en salud con énfasis en materno infantil y la educación, adecuada a las condiciones sociolingüísticas, culturales y de género del municipio de Santa Catalina La Tinta, que coadyuven al desarrollo integral de la población. OBJETIVOS PROGRAM INDICADOR PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS AS púbica Implementación de Todo el municipio campañas de sensibilización para la Prevención del VIH-SIDA Construcción de Sierra de las minas , centro de Chavacal investigación, procesamiento, promoción y venta de medicina natural Promoción la Todo el municipio utilización de la medicina tradicional a nivel del municipio Construcción, En Chavacal I, Escuela ampliación y Oficial No.01, Escuela remozamiento de Barrio El Crucero, Escuela escuelas de Barrio Campo Nuevo Para el año 2025 P preprimaria y se ha erradicado primaria el analfabetismo Creación de Panlà II, San Pablo Papalhà, en el municipio establecimientos Jolomjixito III, Salac I, de La Tinta. educativos para el Campur, San Vicente II,

ciclo básico en las Santo Domingo I, Puente 1.1.3 sedes micro Viejo.

Implementar regionales programas de Creación de Salac I, San Vicente II, educación en sus establecimientos Santo Domingo I, Puente Educación diferentes educativos de Viejo. para el niveles y diversificado con Al año 2025 se desarrollo modalidades, N las carreras técnicas ha incrementado enfatizando la forestal, turismo la tasa de educación para el salud, terminación de la trabajo. mediación/negociac enseñanza ión de conflictos, primaria del 53% industrialización de al 80%, alimentos. principalmente Alfabetización para Salac I, San Vicente II, de las niñas mujeres Santo Domingo I, Puente

S microempresarias, Viejo. en coordinación con los establecimientos de nivel diversificado.

76

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 1.1: Impulsar la atención en salud con énfasis en materno infantil y la educación, adecuada a las condiciones sociolingüísticas, culturales y de género del municipio de Santa Catalina La Tinta, que coadyuven al desarrollo integral de la población. OBJETIVOS PROGRAM INDICADOR PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS AS Microrregión: Panlà II, San Implementación de Pablo Papalhà, Jolomjixito becas escolares para III, Salac I, Campur, San la niña Vicente II, Santo Domingo I, Puente Viejo. Implementación de Microrregión: Panlà II, San tecnología Pablo Papalhà, Jolomjixito educativa, en III, Salac I, Campur, San establecimientos Vicente II, Santo Domingo I, públicos Puente Viejo. Panlà II, San Pablo Papalhà, Ampliación del Jolomjixito III, Salac I, Sistema de Campur, San Vicente II, Educación PAIN Santo Domingo I, Puente Viejo. Capacitación para Sierra de las minas, Área jóvenes en las áreas urbana de embasado, repostería, preparación de P alimentos, edecanes, guías turísticos.

N

S

77

OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 1.2: Impulsar acciones de seguridad ciudadana y el abordaje de la conflictividad agraria como mecanismo para la disminución de la conflictividad social y que permitan una vida en armonía y paz en el municipio de Santa Catalina La Tinta. OBJETIVOS PROGRAM INDICADOR PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS AS Creación de la policía municipal Área urbana de transito Equipar a la PNC y PMT para la prestación de Área urbana servicio de seguridad vial y ciudadana 1.2.1 Garantizar Creación e Para el año 2025 la integridad implementación de se ha disminuido física y normativa vial, el índice patrimonial de los peatonal, delincuencial del Resguardan Área urbana ciudadanos transportes 5.49 a 1.00 en el do nuestro mediante la pesados, municipio de territorio mejora de los señalización de vías Santa Catalina cuerpos de y nomenclaturas. La Tinta Seguridad Microrregión: Panlà II, San Capacitaciones a Pública Pablo Papalhà, Jolomjixito lideres sobre III, Salac I, Campur, San seguridad, y P Vicente II, Santo Domingo I, derechos humanos. Puente Viejo. Capacitación a Microrregión: Panlà II, San comunidades y Pablo Papalhà, Jolomjixito micro regiones III, Salac I, Campur, San sobre la mediación Vicente II, Santo Domingo I, y resolución de Puente Viejo. conflictos. 1.2.2 Lograr la "Al año 2015 se Certeza Levantamiento Todo el municipio atención a la dispone de un jurídica del catastral conflictividad mecanismo y se territorio Elaboración de un Área urbana agraria, inicia su Nreglamento de reformando y aplicación, para construcción democratizando la regularización Promover el acceso, Todo el municipio el régimen de de la regularización, uso, tenencia y construcción atención a la propiedad de la conflictividad tierra, con pleno Al año 2025 se agraria y ambiental apego al respeto ha avanzado en Promover la certeza Todo el municipio de los derechos la regularización jurídica de la de las de la tenencia de tenencia de tierra. poblaciones la tierraS y Regularización de Todo el municipio indígenas disminuido la tierras Comunales, conflictividad baldías y agraria del nacionales.

78

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 1.2: Impulsar acciones de seguridad ciudadana y el abordaje de la conflictividad agraria como mecanismo para la disminución de la conflictividad social y que permitan una vida en armonía y paz en el municipio de Santa Catalina La Tinta. OBJETIVOS PROGRAM INDICADOR PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS AS municipio" Apoyo a la Todo el municipio . regularización de tierras con base en el catastro. Socialización con Todo el municipio pertinencia cultura de las áreas del municipio que ya tienen certeza jurídica de la tierra.

Matriz No. 4 EJE 2: Desarrollo económico productivo Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 2.1: Desarrollar el ecoturismo en el municipio de La Tinta para lograr una economía fortalecida e incluyente. OBJETIVOS INDICADOR PROGRAMAS PROYECTOS PUBICACIÓN OPERATIVOS Al año 2025 Organizar el comité existe una red de turismo local de turismo Organizar a las 2.1.1 Mejorar el debidamente personas sistema de organizada y interesadas en turismo en el respaldada por actividades municipio, las autoridades Desarrollo turísticas. Área urbana brindando una municipales Turístico Capacitación para mejora en la quienes velan anfitrión turístico calidad de los por el buen servicios servicio que NAcreditación de los prestan al anfitriones turismo en turísticos general 2.1.2 Elaborar las Creación de la normativas oficina de atención Al año 2025 necesarias por al turista existe un parte de las Creación de un reglamento autoridades portal informativo. municipal que municipales para Impulsar la norme el buen Ecoturismo Todo el municipio el desarrollo del S creación del comité funcionamiento ecoturismo de autogestión y desarrollo del específicamente turística local turismo en el en el área de (CAT) municipio conservación de Elaborar un la sierra de las reglamento

79

OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 2.1: Desarrollar el ecoturismo en el municipio de La Tinta para lograr una economía fortalecida e incluyente. OBJETIVOS INDICADOR PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS minas municipal para desarrollo turístico 2.1.3 Difundir a Pagina WEB los distintos sectores Elaboración de Al año 2025 se nacionales y trifoliares cuenta con una extranjeros los red amplia de distintos información y atractivos Promoción divulgación de Todo el municipio turísticos Turística Elaborar plan de los distintos localizados en el capacitación a centros municipio con la personal de centros turísticos en el finalidad de turísticos. municipio incrementar la afluencia a cada uno de ellos

OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 2.2: Desarrollar actividades productivas en el municipio para contrarrestar la inseguridad alimentaria en la población.

OBJETIVOS INDICADOR PROGRAMAS PROYECTOS PUBICACION OPERATIVOS Capacitación a madres, padres de familia y Todo el municipio grupos familiares en aspectos de SAN Pueblo Viejo, Sacsuhá, Salac I, Construcción de silos Santo Domingo I, comunitarios en cada San Antonio II, cabecera micro regional Al año 2025 se Samilhá I, para almacenamiento de ha reducido en Jolomixito III, San granos básicos. 2.2.1 Garantizar la un 80% el N Vicente I, Área producción de número de Urbana alimentos con lugares Garantizando Pueblo Viejo, énfasis en granos poblados en alimentos Diversificación de la Sacsuhá, Salac I, básicos y asistencia situaciones de producción agrícola en Santo Domingo I, alimentaria. muy alto, alto y coordinación con San Antonio II, medio riesgo a MAGA. ICTA, Samilhá I, INSAN. PLAMAR, (Cítricos, Jolomixito III, San frutas, hortalizas). Vicente I, Área Urbana S Pueblo Viejo, Sacsuhá, Salac I, Asistencia técnica a los Santo Domingo I, productores del San Antonio II, municipio. Samilhá I, Jolomixito III, San

80

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 2.2: Desarrollar actividades productivas en el municipio para contrarrestar la inseguridad alimentaria en la población.

OBJETIVOS INDICADOR PROGRAMAS PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS Vicente I, Área Urbana

Creación de partida presupuestaria municipal para implementación de Municipalidad proyectos productivos específicos para mujeres. Dotación de mobiliario y equipo para la Centro de Todo el municipio formación empresarial de la mujer. Para el año Pueblo Viejo, 2025 se ha Proyecto de micro Sacsuhá, Salac I, incrementado créditos para proyectos Santo Domingo I, 2.2.2 Lograr el en un 60% la productivos San Antonio II, involucramiento de proporción de Desarrollo específicamente para Samilhá I, las mujeres en la población económico de la mujeres. Jolomixito III, San actividades ocupada que mujer PVicente I productivas. trabaja por cuenta propia o Pueblo Viejo, en una empresa Implementación de Sacsuhá, Salac I, familiar. panaderías, tejedurías, Santo Domingo I, ebanisterías, en las San Antonio II, microregiones del Samilhá I, municipio. Jolomixito III, San Vicente I Implementación de Todo el municipio alianzas estratégicas con ONG´s para la comercialización de Nproductos locales.

S

81

Matriz No. 5 EJE 3: Gestión territorial sostenible Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATEGICO No. 3.1: Desarrollar mecanismos apropiados en la administración y utilización de los bienes y servicios de los recursos naturales renovables y no renovables para brindarle una mejor calidad de vida a los habitantes del municipio de La Tinta. OBJETIVOS INDICADOR PROGRAMAS PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS Plan de manejo integrado Comunidades en la de la Cuenta del río Cuenca del Polochic Polochic Inventario técnico de fuentes de agua del Todo el municipio municipio Elaboración de estudios de capacidad de uso de la tierra para identificar áreas de producción, Todo el municipio Al año 2025 el protección y recuperación de los 60% de los recursos naturales. 3.1.1 Lograr la lugares producción, poblados Reforestación de áreas En el área de la protección y trabajan Producción, degradadas y de fuentes Sierra de Las de agua. Minas.P recuperación de los conjuntamente protección y recursos naturales con la recuperación de Producción de semilla Todo el municipio del municipio, con municipalidad los recursos forestal especial atención para la naturales Implementación de en las áreas protección de viveros forestales Todo el municipio protegidas. los recursos municipales y naturales del comunitarios municipio. Elaboración y Municipalidad de seguimiento del plan de La Tinta gestión ambiental. Elaboración de proyectos Comunidades Nagroforestales priorizadas Dotación de material didáctico ambiental para Todo el municipio maestros de escuelas rurales Dotación de estufas Todo el municipio mejoradas

S

82

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO No. 3.2: Mejorar el saneamiento básico del municipio para mejorar el nivel de vida y salud de los habitantes del municipio de La Tinta. OBJETIVOS INDICADOR PROGRAMAS PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS En las comunidades de Los Ángeles, Al año 2025 el San Vicente II, San 45% de los Luis Samilhá, Construcción de lugares poblados Cooperativa sistemas de agua cuentan con Samilha, Samilhá sistema de agua y II, San Francisco I, en otros han Papalhá, San mejorados los Antonio I. sistemas de agua Instalación de existentes. sistemas de cloración Todo el municipio en acueductos municipales. En las comunidades de Los Ángeles, 3.2.1 Mejorar las Mejoramiento de San Vicente II, San condiciones sistemas de agua en Luis Samilhà, ambientales comunidades Cooperativa mediante el priorizadas del Samilha, Samilhà saneamiento básico. municipio. PII, San Francisco I, Papalhà, San Al año 2025 Agua y Antonio I. líderes del área saneamiento Reforestación en rural administran básico fuentes de agua que Todo el municipio eficazmente el abastecen el sistema sistema de agua. de agua comunitaria. Capacitación a comités de agua de las comunidades rurales del municipio Todo el municipio sobre administración, operación y Nmantenimiento de sistemas de agua Compra de terrenos 3.2.2 Lograr un para construcción de manejo eficaz y Al año 2025 el plantas de eficiente sobre la 80 % de tratamiento de aguas descarga de aguas viviendas residuales en negras y desechos cuentan con cabecera municipal y Cabecera municipal sólidos para evitar acceso a lugares vecinos. posibles servicios de Compra de terrenos enfermedades Ssaneamiento para construcción de infecciosas y mejorado. plantas de manejo de parasitarias. desechos sólidos

83

OBJETIVO ESTRATEGICO No. 3.2: Mejorar el saneamiento básico del municipio para mejorar el nivel de vida y salud de los habitantes del municipio de La Tinta. OBJETIVOS INDICADOR PROGRAMAS PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS Elaboración de estudios de pre inversión de manejo de desechos sólidos y aguas residuales. Construcción de sumideros para aguas residuales en Todo el municipio comunidades rurales del municipio. Recolección, traslado, clasificación y disposición final de desechos sólidos. Construcción de plantas de Cabecera municipal tratamiento de desechos sólidos Construcción de plantas de P tratamiento de aguas residuales Rediseño y construcción de Cabecera Municipal drenajes sanitarios a nivel municipal En las comunidades de Puente Viejo, Santa Catalina Matanzas, Tampur, Caserío Cantihà, Parcelamiento N Kantihà, Caquihà I y II, Santo Construcción de Domingo I, II y III, letrinas Samilhà I y II, San Francisco I, II y III, San Francisco Seyau, Palestina Carabajal, Santa Marìa Samilhà, Los Ángeles, San S Vicente I y II Construcción de Servicios sanitarios Cabecera Municipal públicos en la cabecera municipal

84

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO No. 3.3: Desarrollar los distintos mecanismos que existen para disminuir los niveles de vulnerabilidad que presenta el municipio con la finalidad de disminuir el riesgo existente en el territorio OBJETIVOS PROYECTOS INDICADOR PROGRAMAS UBICACION OPERATIVOS MUNICIPALES Sensibilizar a la población y autoridades en la Todo el municipio prevención de desastres

Fortalecimiento de la coordinadora Todo el municipio municipal de desastres. Para el año 2015 3.3.1 Implementar la población acciones que Pueblo Viejo, cuenta con una permitan reducir el Sacsuhá, Salac I, estructura Gestión de grado de exposición Santo Domingo I, organizativa en el riesgo y de afectación ante Construcción de San Antonio II, municipio que la ocurrencia de Albergues Samilhá I, responde a la eventos adversos. Jolomixito III, San gestión de riesgo. Vicente I, Área Urbana Creación de cuerposP de socorro para la Cabecera municipal atención de emergencias Construcción de Puntos críticos taludes y muros de sobre el río contención a orillas Polochic del rio Polochic

N

S

85

OBJETIVO ESTRATEGICO No. 3.4: Desarrollar la infraestructura de transporte de personas y carga que vitalice el intercambio comercial y la prestación de servicios en el municipio. OBJETIVOS PROYECTOS INDICADOR PROGRAMAS UBICACION OPERATIVOS MUNICIPALES Elaboración de Al año 2025 el Municipalidad de reglamentos municipio cuenta Tucurú con un municipales reglamento que Señalización vial Cabecera municipal norma el transito. Ampliación de

caminos rurales Para el año 2025 3.4.1 Mejorar la red el municipio Construcción puente Área Rural vial que facilite el cuenta con una vehicular Movilidad y movimiento social y terminal de Construcción de transporte económico de la buses. caminos rurales población Construcción de Cabecera municipal Al año 2025 el terminal de buses 55% de las vías Pavimentación del Cabecera municipal de comunicación área urbana del municipio se encuentra en Rehabilitación de mejores puentes peatonales Todo el municipio condiciones colgantes P

N S

86

VIII. BIBLIOGRAFIA

CLT (2001). Agenda Departamental de Desarrollo Turístico (2000-2010). Comité Local de Turismo. Guatemala, Alta Verapaz, Cobán. Noviembre. Pp: 46

INE (2002). Proyecciones de población según sexo y edades simples. Instituto Nacional de Estadística. Base de datos según el XI Censo de población y VI de habitación. Guatemala, Guatemala. Pp: 80

______(2002). Monografía municipal. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala. Alta Verapaz. Octubre. Pp: 10

______(2006). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI-. Instituto Nacional de Estadística. Cuadro de resultados. Guatemala. Octubre. Pp: 8

MAGA (2006). Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Memoria técnica y descripción de resultados. Guatemala. Esc. 1:50,000. Enero. Pp: 214

MINEDUC (2008). Anuario Estadístico. Ministerio de Educación. Cuadro de resultados. Guatemala. P

______, USAID (2008). Índice de avance educativo municipal 2002-2006. Ministerio de Educación. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Informe final. Guatemala. Diciembre. Pp: 82

MSPAS (2009). Memoria de estadísticas vitales y vigilancia epidemiológica. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Base de datos. Guatemala, Alta Verapaz.

SEGEPLAN (2002). Caracterizaciones Municipales. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala,N Alta Verapaz. Octubre. Pp: 65

______(2003). Estrategia para la Reducción de la Pobreza. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Alta Verapaz, Santa Catalina La Tinta. Mayo. Pp: 80

______(2010). Guía Metodológica del Proceso de Planificación para los planes Municipales y Departamentales de Desarrollo. Secretaria de Planificación y Programación de Sla Presidencia. Documento técnico. Guatemala. Pp: 69

______(2006). Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET-. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Marco Conceptual. Guatemala. Pp: 25

87

______(2008). Vulnerabilidades de los municipios y calidad de vida de sus habitantes. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informa Final. Guatemala. Junio. Pp: 77

______(2009). Marco normativo para el proceso de planificación y normal SNIP para proyectos de inversión pública. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Pp: 37

______(2009). Políticas públicas vigentes al 2009. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Pp: 65

______(2010). Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Mayo. Pp: 39

______(2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de Avances. Guatemala. Pp: 89

______(2009a). Mapeo participativo Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Julio Pp. 13.

______(2009b). Análisis de sistema de lugares poblados PSecretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Agosto Pp. 5.

______(2009c). Gestión de Riesgos Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Octubre Pp. 7.

______(2009d). FODA Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Octubre Pp. 5.

N SINIT, SEGEPLAN (2008). Base de indicadores municipales, relacionados con ODM. Sistema Nacional de Información Territorial. Cuadro de resultados. Guatemala.

USAID (2009). Ficha de información municipal. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.S Versión digital. Guatemala.

88

IX. ANEXOS

Punto de acta del Consejo Municipal

Punto de acta del CODEDE P N S

89

P N

S

90

P

N

S

91

Listado de Participantes

No. Nombre de Actores Institución u Organización a la que representa

1 Julio Cesar Barrientos Iglesia Católica 2 Javier Vásquez Alvarado Médicos del Mundo 3 Elman Vix Bedo Médicos del Mundo 4 Oscar Chub ADP 5 Lilibeth Cazso CAFESANO 6 Timoteo Pop Quim Centro de Salud 7 Axel San José Rivera Centro de Salud 8 Mayte Ayau Centro de Salud 9 Mirna Ismenia Medina SEPREM 10 Abel Gutierrez SESAN 11 Julio Del Cid MAGA 12 Germán Choc CONALFA 13 Transito Sub Ixim Asociación ADIXI 14 Luis Maas Xol Asociación ADIXI 15 Ángela Cuz Tiul Enlace Departamental / VNU 16 Margarita López Cal Defensores de la Naturaleza P 17 Roberto Xol Xol Alcalde Municipal 18 Erick Higüeros OMP- Municipalidad 19 Imelda Ramírez OMP- Municipalidad 20 Roberto Sacul OMP- Municipalidad 21 Gloria Amparo Caal OMM- Municipalidad 22 Cristian Aguilar COCODE Segundo Nivel 23 Julián Coy Lí COCODE Segundo Nivel, Sto. Domingo I 24 Santiago Rodríguez COCODE Segundo Nivel, Sto. Domingo I 25 Juan Tut COCODEN Segundo Nivel 26 Sebastián Xol Cocox COCODE Segundo Nivel 27 Marcelino Coc COCODE de Segundo Nivel 28 Salvador Baldizón Concejal - Municipalidad 29 Francisco Maquin COCODE Segundo Nivel 30 Rubén Pop Chub COCODE Segundo Nivel 31 Gustavo Madrid Consultor/SEGEPLAN

S

92

Indicadores municipales

No. Indicador La Tinta FUENTE Educación 1 Tasa de cobertura neta primaria (total) 80.47% ANUARIO ESTADISTICO MINEDUC 2008 Tasa de cobertura neta primaria hombres 82.05% Tasa de cobertura neta primaria mujeres 78.85% 2 Tasa de cobertura bruta 108.55% ANUARIO ESTADISTICO Tasa de cobertura bruta de hombres 115.13% MINEDUC 2008 Tasa de cobertura bruta de mujeres 101.83% 3 Tasa de cobertura por edad 67.01% ANUARIO (escolarización) ESTADISTICO MINEDUC 2008 4 Tasa de Deserción intra-anual 6.01% ANUARIO ESTADISTICO Tasa de Deserción intra-anual hombres 6.37% MINEDUC 2008

Tasa de Deserción intra-anual mujeres 5.64% 5 Tasa de No Promoción 22.96% ANUARIO ESTADISTICO Tasa de No Promoción hombres 22.96% P MINEDUC 2008 Tasa de No Promoción mujeres 22.94% 6 Tasa neta de admisión en la enseñanza 64.50% ANUARIO primaria ESTADISTICO MINEDUC 2008 Tasa neta de admisión en la enseñanza 66.20% primaria Hombres Tasa neta de admisión en la enseñanza 62.75% primaria Mujeres 7 Tasa de Alfabetismo 63.60% MINEDUC 2008. Hombres 53.66% mujeres N46.34% 8 Tasa de completación (terminación) 53.00% ANUARIO ESTADISTICO 9 Proporción alumnos/docentes 32.69 MINEDUC 2008 Proporción alumnos/docentes Urbano 31.00

Proporción alumnos/docentes Rural 33.06 10 Docentes que imparten EBI (educación Agenda educativa, bilingüe intercultural)S 2010. Preprimario 10 Primario 13 11 Días efectivos de clase 180 ANUARIO ESTADISTICO MINEDUC 2008

93

No. Indicador La Tinta FUENTE 12 Relación de niños y niñas en la enseñanza 96.10% ANUARIO primaria ESTADISTICO MINEDUC 2008

Salud 13 Mortalidad materna (Razón) *100,000nv 348.43 Memoria de labores de la Dirección del área Mortalidad materna (tasa) *100,000 36.96 de salud mujeres en edad fértil (10-54Años) Departamental, 2009. Número de casos 4.00 14 Mortalidad infantil menores de 1 año 22.11 SIGSA, 2008

15 Mortalidad de niños menores de 5 años 32.33 SIGSA, 2008

16 Morbilidad <5 años 5,376 Memoria de labores de la Dirección del área de salud Departamental, 2009. 17 Cobertura de vacunación Memoria de labores de la Dirección del área Menores de 1 año (%) 101.70 de salud De 1 año a menores de 2 años (%) 113.75 Departamental, 2009. De 1 años a menores de 6 años (%) 1.07 P 18 Partos atendidos por tipo de atención SIGSA, 2008 (personal sanitario especializad / personal empírico) Médica 42.70% Comadrona 48.60% Empírica 8.20% Ninguna 0.50% 19 Horas/días de atención por servicio de 24 horas Mapeo participativo, salud MDTA 2009. 20 Prevalencia de VIH (CNE) N6 Memoria de labores de la Dirección del área de salud Departamental, 2009... 21 Cobertura de atención prenatal (entre 175.30% Dirección de Area de una y cuatro consultas) Salud Enero a octubre del 2009 22 Desnutrición Tercer Censo Nacional de Talla, MINEDUC, Total 53.40% SESAN, 2009. Moderado 38.70% Severo S 14.70% 23 Índice de cobertura del servicio de salud 100% Memoria de labores de la Dirección del área de salud Departamental, 2009.

94

No. Indicador La Tinta FUENTE Infraestructura 24 Cantidad de lugares poblados sin acceso a 6 XI Censo de Población servicio escolar (distancias mínimas) y VI de Habitación, INE, 2002 Cantidad de lugares poblados 60 Cantidad de escuelas nivel primario 54 ANUARIO ESTADISTICO MINEDUC 2008 25 Cantidad de lugares poblados sin acceso a 0 Memoria de labores de servicio de salud la Dirección del área de salud Departamental, 2009. 26 Cantidad de viviendas con acceso a agua 3,629 XI Censo de Población potable y VI de Habitación, INE, 2002 Porcentaje de viviendas con acceso a agua 77.25% potable 27 Cantidad de viviendas con acceso a la red 1,679 SINPET/SINIT, 2002 eléctrica Porcentaje de viviendas con acceso a la red 35.74% eléctrica 28 Tipo de mercado (diario o permanente, Diario / permanente Mapeo participativo, pueden ser las dos) PMDTA 2009. 29 Viviendas con acceso a servicios de 475 INE, Censo saneamiento mejorados Poblacional y de Vivienda 2002 30 Plantas de tratamiento de agua residuales 0 Mapeo participativo, (en funcionamiento /y no) MDTA 2009.

En funcionamiento 31 Plantas de tratamiento de desechos 0 Mapeo participativo, sólidos MDTA 2009. 32 Basureros municipales 1 Mapeo participativo, MDTA 2009. 33 Instalaciones deportivas N Mapeo participativo, MDTA 2009. 34 Instalaciones recreativas (por población) Mapeo participativo, (privadas y públicas) MDTA 2009. Públicas Privadas 35 Viviendas por tipo de local (casa formal, 5,135 INE, Censo apartamento, alquiler, rancho, casa Poblacional y de improvisada,S otros) Vivienda 2002 Formal 3,641 Apartamento 5 Cuarto en Casa de vecindad 3 Rancho 1,316

95

No. Indicador La Tinta FUENTE Casa improvisada 152 Otro 18 36 Comunidades con servicio de transporte Mapeo participativo, por tipo MDTA 2009. La Tinta Telemán Panzos Pick up, microbús 75 pick up, 30 microbús La Tinta a Tucurú Pick up 50 pick up La Tinta a San Vicente I Pick up 06 pick up La Tinta a Tampur Pick up 30 pick up La Tinta a San Francisco I Pick up 06 pick up La Tinta a Matucuy 15 pick up La Tinta (área urbana) Taxis, Mototaxis Son rotativos 37 Cantidad de líneas de teléfono fijo por 0.47 Estadísticas SIT 2008 cada 100 habitantes (Proporción de la población con líneas de teléfono fijo) P No. De líneas telefónicas fijas 152

Socio-económicos generales 38 Incidencia de Pobreza general y extrema % Incidencia de Pobreza general 79.17 XI Censo de Población y VI de Incidencia de Pobreza extrema 26.65 Habitación, INE, Incidencia de Pobreza general urbana N64.97 2002 Incidencia de pobreza general rural 89.97 Incidencia de pobreza extrema urbana 20.71

Incidencia de pobreza extrema rural 31.17 39 Relación empleo -población XI Censo de Población y VI de 37.87% Habitación, INE, 2002 40 PEA (por sexo, por Stipo de actividad) 34.00% XI Censo de Población y VI de PEA Hombres 29% Habitación, INE, PEA Mujeres 5% 2002

96

No. Indicador La Tinta FUENTE 41 Proporción de mujeres entre los XI Censo de empleados remunerados en el sector no Población y VI de 33.46% agrícola Habitación, INE, 2002 42 Ruralidad 56.63% SIGSA, 2008 43 Desigualdad (Theil) 22.55 SINIT, 2002 44 Proporción de población urbana que vive IDE, SEGEPLAN, en tugurios (asentamientos) 2010 Hogares 3.7 Población 4.09 45 Medios de comunicación local (por 3 DMP, 2010 ejemplo: radios comunitarias) 46 Proporción de la población ocupada que 67.85% XI Censo de trabaja por cuenta propia o en empresa Población y VI de familiar Habitación, INE, 2002

Ambiente 47 Cobertura de bosques Extensión en hectáreas 10,644.50 XI Censo de % de área 53.20% PPoblación y VI de habitación, INE. Área sin cobertura forestal 2002 Extensión 9,349.40 % de área 46.80% 48 Existencia de fuentes hídricas Ríos 52 Dirección Municipal Riachuelos 2 de Planificación 2009. Quebradas 22 Cascadas 0 Lagunas N3 Lagos 0 Arroyos 0 49 Nivel de contaminación de fuentes hídricas 50 Uso de la tierra (suelo) Ministerio de Agricultura % 46.51 Agricultura, Ganadería y Arbustos y matorralesS % 17.83 Alimentación. Mapa Bosque natural% 33.25 de Cobertura Cuerpos de agua% 1.07 Vegetal y Uso de la Tierra. Escala Humedales y zonas inundables% 0.01 1:50,000. Zonas áridas y mineras% 0.13 Guatemala, 2006.

97

No. Indicador La Tinta FUENTE Infraestructura % 1.2 51 Conflicto de uso conflictos de tierra

# de Casos 16 Base de datos resueltos 0 Secretaria de Asuntos Agrarios. 52 Proporción del territorio que es área 72.28% CONAP protegida (km)

Demográficos 53 Población total municipal 32,480 XI Censo de Población Hombres 17632 Población y VI de Habitación, INE, Población Mujeres 14,848 2002 Población Urbana 14,087 Población Rural 18,393 Población Indígena 34,098 Población No Indígena 1,421 54 Proporción de la población por grupo XI Censo de etno-lingüístico Población y VI de Población Q'eqchi' 91.30% Habitación,P INE, 2002 Población Pocomchí' 3.1 Otros 5.60% 55 Estructura de edad hombres 17632 XI Censo de 0 - 4 3128 Población y VI de Habitación, INE, 5 - 9 2867 2002 10 - 14 2539 15 - 19 1937 20 - 24 1519 25 - 29 N1340 30 - 34 1029 35 - 39 752 40 - 44 539 45 - 49 426 50 - 54 377 55 - 59 361 60 - 64 S 273 65 - 69 200 70 - 74 148 75 - 79 119 > 80 78

98

No. Indicador La Tinta FUENTE Estructura de edad mujeres 14,848 0 - 4 2797 5 - 9 2497 10 - 14 1944 15 - 19 1567 20 - 24 1409 25 - 29 1118 30 - 34 844 35 - 39 595 40 - 44 455 45 - 49 394 50 - 54 353 55 - 59 282 60 - 64 198 65 - 69 162 70 - 74 133 75 - 79 100 > 80 2 P 56 Densidad poblacional (personas/km ) 108 Calculo en base a : XI Censo de Población y VI de Habitación, INE, 2002 Político Institucional 57 Proporción de comunidades con 100% SEGEPLAN, 2010 COCODE 58 Existencia de COMUDE y funcionando 1 SEGEPLAN, 2010 (se reúnen 1 vez por mes) N 59 Proporción de mujeres en COCODE N/E SEGEPLAN, 2010

60 Cantidad de entidades públicas con SEGEPLAN, 2010 presencia en el territorio 61 Cantidad de ONG por tema (indígenas, SEGEPLAN, 2010 campesinas, mujeres, adultos mayores, jóvenes) 62 Presupuesto del Estado per cápita Q65,859.63 Diario de centro S América: cálculo matemático para la distribución de la asignación constitucional a las municipalidades

99

No. Indicador La Tinta FUENTE 2009

63 Asignación per cápita del Gobierno Q 160.81 Diario de centro Central América: cálculo matemático para la distribución de la asignación constitucional a las municipalidades 2010 64 Ingresos propios per cápita Q 13.95 Diario de centro América: cálculo matemático para la distribución de la asignación constitucional a las municipalidades 2011 Económicos 65 Días de MAR,JU,SA,DO Mapeo participativo, mercado(LU,MAR,MIE,JU,VI,SA,DO), MDTA 2009. PERMANENTE P 66 Cantidad de entidades financieras 1 Mapeo participativo, MDTA 2009. 67 Centros de Acopio Mapeo participativo, MDTA 2009. 68 Producción agrícola en Quintales (por IV Censo Nacional cultivo) Agropecuario, Acelga 0 Instituto Nacional de Estadística, Mayo Ajo 0 2003 Ajonjolí 11 Apio N378 Arroz (en granza) 18 Arveja 3 Arveja China 90 Avena 0 Ayote 39 Berenjena 0 Berro S 0 Bledo 0 Brócoli 0 Camote 0 Cebada 0

100

No. Indicador La Tinta FUENTE Cebolla 0 Centeno 0 Chilacayote 0 Chile picante 776 Chile pimiento 0 Col de Bruselas 0 Coliflor 0 Colinabo 0 Culantro 0 Ejote 4 Ejote Francés 16 Elote 0 Espinaca 0 Flores y plantas ornamentales 0 Frijol de otros colores 11 Frijol negro 5385 Gandul 0 Garbanzo 0 P Girasol 0 Güicoy 240 Haba 0 Hierba Mora 44 Hongos comestibles 0 Kenaf 0 Lechuga 0 Lenteja 0 Linaza 0 Maicillo N0 Maicillo (para ensilaje) 0 Maíz amarillo 2723 Maíz blanco 74759 Maíz de otros colores 69 Maíz dulce 0 Maíz (para ensilaje) 0 Maní S 0 Manzanilla 0 Melón 19 Miltomate 0 Mostaza 0

101

No. Indicador La Tinta FUENTE Nabo 0 Okra 0 Papa 0 Pepino 0 Pepitoria 0 Perejil 0 Pericón 0 Puerro 0 Rábano 0 Radicchio 0 Remolacha 0 Repollo 0 Rosa de Jamaica 0 Sandía 146 Soya 0 Suchini 0 Tabaco (en rama) 0 Tomate 300 P Tomillo 0 Trigo (en granza) 0 Yuca 13 Zanahoria 0 Aguacate 82 Banano 350 Mango 2683 Naranja 1876 Mandarina 59 Limón N294 Durazno y Melocotón 1 Manzana 1 Ciruela 2 Coco 945 Jocote 6 Jocote de Marañón 24 69 Producción pecuariaS (No. de Cabezas x IV Censo Nacional Ha.) Agropecuario, Porcentaje Fincas Producción Ganado 5.79% Instituto Nacional Bovino de Estadística, Mayo 2003 Porcentaje Fincas Producción Ganado 17.88% Porcino

102

No. Indicador La Tinta FUENTE Porcentaje Fincas Producción Ganado 0.17% Caprino Porcentaje Fincas Producción Ganado Ovino 0.03%

Porcentaje Fincas Producción Aves 76.13% 70 Área bajo cultivo. Área sin cobertura forestal 97.13 Instituto Nacional Asociación de bosque de latifoliadas con 47.95 del Bosque, cultivos Ministerio de Agricultura, Asociación de bosque mixto con cultivos 15.18 Ganadería y Alimentación, Mapa Bosque de coníferas 0 de Cobertura Bosque de latifoliadas 164.73 Boscosa de la República de Bosque mixto 41 Guatemala, Año Bosque secundario o arbustal 0 2001 Seguridad 72 índice de eventos criminales (cantidad de 5.49 Estadística global de reportes de criminalidad anual) la comisaria 51, Cobán A.V. 2009 73 No. De fallecidos por acciones violentas 21 PEstadística global de la comisaria 51, Cobán A.V. 2009 74 No. De acciones violentas contra mujeres 139 INE: CASOS REGISTRADOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ALTA VERAPAZ 2009 75 No. de habitantes por agente 3,068 Mapeo Participativo PDM 76 Sitios arqueológicos en mantenimiento (vs 0 los que no están en mantenimiento, o N reconocimiento)

77 Lugares sagrados reconocidos Mapeo participativo 2010 78 Existencia de autoridades indígenas n/a S

103

Fotografías que identifican al municipio

P Actividad Comercial en el Mercado Municipal de La Tinta, A.V. N S

104

P Movilidad comercial de productos agrícolas del municipio. N S

Taller realizado en el Balneario Las Piscinas en La Tinta, para generar insumos para el Plan de Desarrollo Municipal.

105

Actividad pecuaria desarrollada en fincas ubicadas en el municipio de P La Tinta, Alta Verapaz.

N

S

106

X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION

Social Asociación de investigación y estudios sociales Pobreza general y pobreza extrema http://www.asies.org.gt Abril 2010

Educación Ministerio de Educación Indicadores de cobertura en educación http://www.mineduc.gob.gt Abril 2010

Educación y salud Diálogo para la inversión social en Guatemala Fichas Municipales http://www.proyectodialogo.org Abril 2010

Geografía P Servicio de información municipal Mapas municipales y departamentales http://www.inforpressca.com/municipal/mapas_web/guatemala.php Abril 2010

Salud Sistema de información gerencial en salud Indicadores de mortalidad y morbilidad materno/infantil http://sigsa.mspas.gob.gt Abril 2010 N Educación Ministerio de Educación / Anuario Estadístico 2008 Guatemala Estadísticas del sistema educativo nacional 2008 http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2008/default.htm Abril 2010

Demografía y Población, Medio Ambiente y Economía Instituto NacionalS de Estadística Censos y estadísticas de demografía, población, medio ambiente y economía http://www.ine.gob.gt Abril 2010

107

Salud, Educación y Economía United States Agency International Development / Guatemala Fichas municipales http://www.usaid.gov/gt/ Abril 2010

Salud Ministerio de Salud y Asistencia Social Indicadores de salud http://portal.mspas.gob.gt Abril 2010

Medio Ambiente y Economía Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación Indicadores de agricultura, ganadería y alimentación y situación ambiental http://www.maga.gob.gt Abril 2010

Riesgo y vulnerabilidad Coordinadora nacional para la reducción de desastres P Amenazas y vulnerabilidad http://conred.gob.gt Abril 2010

Demografía, Social y ODM Secretaría de planificación y programación de la Presidencia Estrategia de Reducción a la Pobreza (ERP), Indicadores demografía, Informe metas del milenio, Planes departamentales de Reducción de la Mortalidad Materna. http://www.segeplan.gob.gt Abril 2010 N

S

108

P N S