UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ANÁLISIS DE UNA INTERVENCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO: EL CASO DE CIUDAD MUJER EN

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

LUISA GIZELA HERNÁNDEZ POLÍO

PROFESOR GUÍA:

LEONARDO MORENO NÙÑEZ

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:

MARÍA PAULINA SABALL ASTABURUAGA

MARÍA ALEJANDRA SEPÚLVEDA PEÑARANDA

SANTIAGO DE CHILE

2018

RESUMEN DE LA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE: Magíster en Gestión y Políticas Públicas. POR: Luisa Gizela Hernández Polío FECHA: 12/12/2018 PROFESOR GUIA: Leonardo Moreno

ANÁLISIS DE UNA INTERVENCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO: EL CASO DE CIUDAD MUJER EN EL SALVADOR

La problemática del aislamiento y la segregación que se produce en las ciudades latinoamericanas como parte de su morfología, las dinámicas económicas y productivas, así como el contexto de la sociedad que, se ve reflejada en las condiciones de vida en los grupos de vulnerabilidad y de manera más específicas en las mujeres, ha sido una preocupación que persiste en los gobiernos de la región. Debido a esta preocupación se han implementado diversas medidas a nivel internacional para dar solución al problema. Entre ellas destaca el “Modelo de Servicios Integrados”, llevado a cabo por el Gobierno de El Salvador, a través de “Ciudad Mujer”, modelo novedoso y sistematizado que ofrece servicios integrados y especializados, bajo un mismo techo, a las mujeres salvadoreñas para el mejoramiento de su calidad de vida. Al tener en cuenta los puntos anteriores, la presente tesis tiene por objetivo analizar desde un enfoque de intervención del espacio público, el diálogo que guarda el Modelo de Ciudad Mujer con la influencia derivada de los Principios Unificadores del Enfoque de Derechos Humanos, convirtiéndolo en un factor vital para brindar servicios a las mujeres en situación de vulnerabilidad. El análisis se realizó a través de un enfoque cualitativo de Estudio de Caso. Los resultados se sustentan en entrevistas semiestructuradas (19), distribuidas entre las usuarias del programa, funcionarias de la entidad ejecutora, técnicos gubernamentales, así como técnicos financieros. También, se desarrolló el análisis de diversas fuentes de información acerca del diseño y el funcionamiento del programa, con la finalidad de establecer la trayectoria de la intervención del espacio público; aportando una propuesta de referencia para futuros estudios. Entre los principales resultados del estudio, se constata que la multiplicidad de criterios técnicos y políticos, coincidieron para viabilizar los procesos de intervención del espacio público, sin modificar el Enfoque de Derechos Humanos del modelo. Los centros de Ciudad Mujer, redujeron las barreras para acceder a los servicios, resaltando principios trascendentales como accesibilidad, integración y territorialidad. Por otra parte, los elementos principales que permiten que el modelo pueda ser replicable en otros contextos se concentran en el buen trato, la armonía y la innovación. Palabras claves: Espacio público, Intervención, calidad de vida, mujer.

i

Dedicatoria:

“A las mujeres salvadoreñas que ofrecen su alegría, valor y esfuerzo; su manera de ver y comprender la solidaridad, los sueños y sobre todo por su lucha para una vida mejor”.

ii

Agradecimientos:

En primer lugar, agradezco a Dios, por permitirme cumplir uno de mis sueños el cual postergue durante catorce años. También por permitirme conocer otros horizontes, nuevas formas de comprender y enfrentar los problemas; y especialmente por brindarme fortaleza en cada paso del Magister.

Igualmente agradezco a mi madre, por su apoyo incondicional y por el respaldo en esta decisión de regresar después de muchos años a la Universidad.

A mi hermana, por siempre apoyarme moralmente.

Un reconocimiento especial a mi abuela Ángela que, pese a fallecer antes de que yo terminará los estudios del magister, siempre me animo a seguir adelante.

Quiero agradecer a Alfredo, quien ha estado pendiente de mis desafíos, y me ha inspirado a seguir luchando por mis sueños.

Finalmente, este Magister en Gestión y Políticas Públicas, no sería lo mismo sin los docentes y amigos, chilenos y extranjeros, que comparten su conocimiento, sus vivencias; haciendo de esta travesía de dos años una experiencia irrepetible.

iii

Tabla de Contenido. Introducción...... 1 Capítulo I Antecedentes...... 3 1.1. Contexto de la planificación y proyección urbana...... 3 1.2. Condiciones generales del caso de estudio...... 4 1.3. Particularidades especificas del caso de estudio...... 7 Capítulo II Marco Conceptual...... 11 2.1. Espacio público y ciudad...... 11 2.2. Intervención urbana...... 12 2.3. Infraestructura Pública...... 14 2.4. Calidad de vida de las mujeres e intervención urbana...... 15 2.5. Espacio público y el marco referencial del derecho a una vivienda adecuada y el Derechos a la ciudad...... 16 Capítulo III Marco Metodológico...... 19 3.1. Tipo de estudio de investigación...... 19 3.2. Elección del estudio de caso...... 19 3.3. Técnica de producción de la información...... 20 3.4. Estructura de la investigación...... 21 Capítulo IV Resultados...... 24 4.1. Intervención del espacio público...... 24 4.1.1. Origen y diseño del modelo...... 24 4.1.2. Criterios de la intervención del espacio físico que ocupan los Centros de Ciudad Mujer. 27 4.2. La intervención en el espacio público como protagonista del mejoramiento de las condiciones de vida...... 32 4.2.1. Caracterización de las intervenciones del espacio físico que ocupan los Centros de Ciudad Mujer...... 32 4.2.1.1. Centro de Ciudad Mujer Lourdes Colón...... 32 4.2.1.2. Centro de Ciudad Mujer Usulután...... 34 4.2.1.3. Centro de Ciudad Mujer Santa Ana...... 37 4.2.1.4. Centro de Ciudad Mujer San Martín...... 39 4.2.1.5. Centro de Ciudad Mujer San Miguel...... 41 4.2.1.6. Centro de Ciudad Mujer Morazán (Divisadero)...... 44 4.3 Valoración del espacio público (Ciudad Mujer) ...... 47 4.4. Enfoque de Derechos Humanos...... 49 4.5 Actores...... 50 4.6. Políticas pública y Normativa...... 54

iv

Capítulo V Conclusiones...... 57 1. Intervención del espacio público que comprende a los Centros de Ciudad Mujer...... 57 2. Intervención del espacio público y mejoramiento de la calidad de vida...... 59 3. Valoración de los centros de Ciudad Mujer...... 61 4. Reflexiones y recomendaciones...... 63 5. Alcances y posibilidades de la investigación...... 64 Bibliografía...... 65 Anexo...... 68 Anexo 1: Identificación de los servicios ofrecidos en los módulos de Ciudad Mujer...... 68 Anexo 2: Evolución de los servicios ofrecidos en cada uno de los centros de Ciudad Mujer...... 70 Anexo 3: Estructura organizativa de la Institución que regula los modelos de Ciudad Mujer...... 73 Anexo 4: Guion temático para entrevistas (Fase de usuarias del programa Ciudad Mujer)...... 74 Anexo 5: Guion temático para entrevistas (Fase de entrevistas a Directivos públicos)...... 77 Anexo 6: Operacionalización de los ámbitos abordados en las entrevistas semiestructuradas. 80

Índice de Tablas.

Tabla Nº 1: Niveles de Intervención Urbana ...... 13 Tabla Nº 2: Técnica de recopilación de información...... 21 Tabla Nº 3: Caracterización de documentos escritos...... 22 Tabla Nº 4: Funcionario/Usuarios y números de entrevistas...... 23 Tabla N° 5: Descripción técnica del Centro de Ciudad Mujer Lourdes Colón...... 33 Tabla N° 6: Descripción técnica del Centro de Ciudad Mujer Usulután...... 35 Tabla N° 7: Descripción técnica del Centro de Ciudad Mujer Santa Ana...... 37 Tabla N° 8: Descripción técnica Centro de Ciudad Mujer San Martin...... 40 Tabla N° 9: Descripción técnica del Centro de Ciudad Mujer San Miguel...... 42 Tabla N°10:Descripción técnica del Centro de Ciudad Mujer Divisadero...... 44

Índice de Ilustraciones.

Ilustración N°1: Incidencia de pobreza en El Salvador, por departamento...... 5 Ilustración N° 2: Incidencia de pobreza multidimensional por área geográfica y según el sexo de la jefatura del hogar (expresada en porcentaje) ...... 6 Ilustración N°3: Esquema representativo de Ciudad Mujer...... 8 Ilustración N°4: Mayor cantidad de atenciones brindadas por cada módulo en Ciudad Mujer . . 9 Ilustración N°5: Imagen y fotografía de las Instalaciones de Ciudad Mujer Colón...... 33 Ilustración N°6: Imagen y fotografía de las Instalaciones de Ciudad Mujer Usulután...... 36 Ilustración N°7: Imagen y fotografía de las Instalaciones de Ciudad Mujer Santa Ana...... 38 Ilustración N°8: Imagen y fotografías de las Instalaciones de Ciudad Mujer San Martín...... 41 Ilustración N°9: Imágen y fotografías de las Instalaciones de Ciudad Mujer San Miguel...... 42 Ilustración N°10: Imagen y fotografía de las Instalaciones de Ciudad Mujer Divisadero...... 45 Ilustración N°11: Esquema de actores institucionales...... 53

v

Introducción. “Ser humanas dotadas de derechos y de estatuto humano significa poseer la capacidad de decidir sobre el sentido y los contenidos de la propia vida y poder orientarla a satisfacer las necesidades propias. Ser humana es ocupar el centro y ser protagonista de la propia vida. Y, para las mujeres como género, ser humanas significa convertirnos en sujetos sociales, sujetos políticos, sujetas de la historia” (Marcela Lagarde ,1998)

En las últimas décadas, las ciudades latinoamericanas han experimentado gradualmente transformaciones del centro y en especial en la periferia, como resultado de una serie de fenómenos, entre ellos económicos, sociales, políticos y espaciales (Márquez, 2012). En este contexto de transformaciones, es importante conocer aquellas apuestas de los Estados, que particularmente contribuyen con políticas públicas a recalificar los tejidos urbanos y que además incluyan equipamiento y servicios adecuado como estrategias de integración social. Particularmente, el caso que abarca este estudio, es una propuesta original que surgió en el año 2011 en El Salvador, a través de ofrecer Servicios Integrados para el empoderamiento de la Mujer (SIEM). El programa público se denomina “Modelo de Ciudad Mujer El Salvador (MCM)” y procura abordar ejes fundamentales como lo es la violencia de género, la economía integral de las mujeres y por ultimo pero no en menor escala la atención en la salud materna (Bustelo, Martínez, Pérez Millard, & Silva, 2016). Si bien, existe consenso a nivel local e internacional que sitúa al programa de Ciudad Mujer como innovador y exitoso para contrarrestar las problemáticas descritas (SIS,2012); en la actualidad no se cuenta con argumentos teóricos acerca de cómo la intervención del espacio público que ocupan los seis centros de Ciudad Mujer contribuyen al mejoramiento en la calidad de vida de las mujeres salvadoreñas. Por esto, el siguiente estudio de caso analizó la trayectoria de la intervención del espacio público, considerando los entornos físicos y socio-económicos; además de los criterios y variables de cada uno de los centros que conforman Ciudad Mujer. También se interpretó con un sesgo de intervención del espacio público, el enfoque del modelo basado en los Derechos Humanos y en los Principios Unificadores vinculantes del mismo enfoque. La motivación de este estudio, se debe a que las exigencias Estatales que derivan del programa de Ciudad Mujer, permiten la búsqueda y necesidad de reformular instrumentos de mejores soluciones de integración de servicios y de acercarse a la población potencial, como lo son las mujeres en vulnerabilidad. Lo cual se traduce en que la población que una vez fue espectadora, se convierta en participe activa del programa.

1

En el contexto de estudio, la pregunta de investigación es ¿Cómo contribuye una intervención del espacio público como lo es el modelo de Ciudad Mujer en El Salvador a mejorar las condiciones de vida de las mujeres? Para responder a esta interrogante fue un aporte a la discusión la Política Nacional de las Mujeres en El Salvador y los Principios Unificadores de los Derechos Humanos. El objetivo general es Analizar el Modelo de Ciudad Mujer en El Salvador, desde una mirada de intervención del espacio público y su influencia en mejorar las condiciones de vida de las mujeres en El Salvador, desde el año 2009 al año 2015, determinando recomendaciones con un enfoque de política pública para futuras intervenciones. Entre los objetivos específicos se encuentra caracterizar los ámbitos de servicios del Modelo de Ciudad Mujer asociados a la intervención del espacio público, en base a las fuentes de información disponible entre los años 2009-2015 y sus implicaciones en materia de políticas públicas, desde la perspectiva de los actores claves, entre ellas usuarias, funcionarias gubernamentales y de organismos externos. Otro de los objetivos específicos es identificar los elementos de la intervención del espacio público presenten en Ciudad Mujer y que interactúan con el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres. Como también mostrar los elementos que permitirían replicar el modelo de intervención pública. Por lo que, con un sesgo de intervención del espacio público se acudió al posicionamiento de los funcionarios que interactúan y transitan en el marco normativo del programa. En este estudio de caso en primer lugar, se exponen en el Capítulo I de Antecedentes las problemáticas de planificación y proyección urbana de las ciudades; y las afectaciones que representan en la calidad de vida de las mujeres, así como en el cierre de brechas de desigualdad y de violencia. Al mismo tiempo, se detalla algunas características particulares del Modelo de Ciudad Mujer en El Salvador. En el Capítulo II denominado Marco Conceptual, tres ejes teóricos fundamentan el estudio: Espacio Público, Intervención urbana, Infraestructura pública, y el correlato que existe en la calidad de vida de las personas y en mayor escala en las mujeres. Los conceptos fueron acotados en el marco de los Principios Unificadores del Enfoque de Derecho Humanos en relación al uso y la apropiación del espacio público políticamente convenido. Posteriormente, en el Capítulo III Metodología, justifica los mecanismos y las estrategias de la investigación, acudiendo al análisis de las entrevistas semiestructuradas que propicia la obtención de los resultados del estudio y que son detallados en el Capítulo IV Resultados, para entregar en el Capítulo V Conclusiones, las consideraciones adicionales, y finalmente las recomendaciones y reflexiones, que detallaron los alcances y posibilidades de la investigación.

2

Capítulo I Antecedentes. 1.1. Contexto de la planificación y proyección urbana. Las tendencias de los modelos esquemáticos de las ciudades latinoamericanas están estructuradas bajo una forma conceptual: a partir de un centro, en donde se construyen los ejes de las rutas, y lo que ocurre entre ellos, se va llenando vertiginosamente como un entramado complejo. Esta concepción y realización de damero a partir de un modelo ya conocido como “cuadrícula” (Mardones & Lolas, 2015); presenta características urbanas muy similares, que resultan en una especie de franjas geométricas en el cual se asientan los poderes y los recursos de la urbe, prevaleciendo el bienestar y la calidad de vida (Corti, 2009). Perceptiblemente con la expansión de la mancha urbana, estas franjas se convierten posteriormente en barreras, generando desigualdades extendidas, sin ordenamiento inclusivos en donde no existe una infraestructura previa que cree cultura urbana1. Partiendo de esta evidencia teórica, es importante indicar que, de forma incuestionable el espacio que ocupan las ciudades contemporáneas distan de ser homogéneos o indiferenciada en la disponibilidad y calidad de los servicios básico, las condiciones habitacionales y la situación socioeconómica de sus habitantes (Carman, Vieira, & Segura, 2013). Esto se ve referenciado por estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), realizados en diferentes ciudades latinoamericanas, en que se estable que las desigualdades tienen un carácter multidimensional, reflejada en la segregación residencial (el lugar en que se habita), o las diferentes ofertas de bienes y servicios públicos (aquello a lo que se tiene acceso en tanto residente urbano) (Segovia, 2005); así como la desigualdad de acceso a la infraestructura y equipamiento urbano (activos físicos públicos de la ciudad) es decir las grandes brechas de calidad urbanística y de acceso a la vivienda y hábitat (Arriagada, 2000); ya que no se encuentra distribuidos uniformemente por la ciudad. Además de los efectos económicos y sociales, la ciudad desintegrada y fragmentada posee incidencia en la vida productiva y connotaciones subjetivas (CEPAL/MINURVI/ONU-Hábitat, 2017). Incide en las relaciones familiares y sociales, y afecta a toda la población, en particular a las mujeres. Según María Ángeles Durán, en su libro La ciudad compartida, señala: “ningún aspecto que atañe a la vida en las ciudades puede ser ajenos en la calidad de vida de las mujeres y al ejercicio de sus derechos ciudadanos”; por lo tanto “La ciudad, las ciudades, son al mismo tiempo compartidas y excluyentes”. Cabe destacar, que al ser las ciudades excluyentes tienen un alto impacto en la autonomía integral de las mujeres, es decir en la capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de

1 El termino Cultura, de acuerdo con la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001), es “el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos de una sociedad o un grupo social que abarca el arte y la literatura, estilos de vida, las maneras de vivir juntos, sistemas de valores, las tradiciones y las creencias “. Por lo tanto, la “cultura urbana” abarca las nociones de la cultura dentro de un entorno urbano, tanto desde el punto de vista funcional y antropológico. 3 condiciones que los hombres (ISDEMU, 2013). Teniendo presente que los ingreso y el tiempo no se reparten en forma igualitaria entre hombres y mujeres, entonces se revalida un círculo vicioso entre pobreza monetaria y pobreza de tiempo propio para participar y desarrollarse en el ámbito laboral, social, familiar y personal; impidiendo a las mujeres alcanzar la igualdad distributiva en los hogares y en la sociedad en su conjunto (CEPAL, 2016a).

Como consecuencia, una ciudad fragmentada, desconectada y con una periferia desprovista de servicios urbanos añade una diversidad de problemáticas para la implementación de servicios de salud, educación, afectan el sentido de pertenencia e identidad territorial, e incrementa la inseguridad y la pobreza urbana2. (CEPAL, 2016e).

En este sentido, es necesario plantar el desafío de las ciudades de cara al ejercicio efectivo del derecho. Para ello, es preciso el análisis de las estructuras territoriales de los países con mandatos preconcebidos de las políticas de intervención urbana, específicamente aquellas enfocadas en favorecer la autonomía económica de las mujeres y las relativas con los servicios de apoyo a los cuidados (Herrera, 2017).

1.2. Condiciones generales del caso de estudio.

En la República de EL Salvador, el predomino de la ciudad se mantiene con una distribución espacial original que comparte las características de las ciudades latinoamericanas. Particularmente, la primera característica corresponde a la topografía accidentada, que origina un proceso de urbanización no planificado y la segunda característica es de orden administrativo3 referente al centro y su periferia.

Igualmente, es necesario destacar que las condiciones sociales de las ciudades en El Salvador, denotan en forma sencilla pobreza urbana y rural, así como la exclusión social. Los cambios demográficos de las últimas décadas indican el predomino de la sociedad hacia lo urbano (FLACSO, MINEC y PNUD, 2010).

A través del estudio de Medición Multidimensional de la Pobreza en El Salvador, menciona que, en el año 2015, la tasa de pobreza multidimensional es treinta y seis puntos porcentuales superior en las áreas rurales (58.5 %) que urbanas (22.5 %) (STPP y MINEC-DIGESTYC, 2015).

De la ilustración N°1, se deprende la existencia de amplias desigualdades territoriales, revelando diferencias superiores o muy cercanas a cuarenta puntos porcentuales en la incidencia de la pobreza para algunos municipios, lo que se traduce en la existencia de brechas internas y que afectan en mayor escala a las áreas rurales (STPP y MINEC- DIGESTYC, 2015).

2 “Pobreza urbana”, entendiéndose como una forma de exclusión social que tiene una expresión física y territorial en el sector de la ciudad donde se habita; significando esta condición estar privado de acceso a productos y servicios Disponibles en la ciudad, que están dentro de los estándares urbanos. 3 En El Salvador, la consideración cualitativa de la ciudad se define por la existencia de funciones administrativas y por la concesión oficial de un estatuto jurídico de ciudad, proporcionando la condición de capital de municipio, provincia o cantón. 4

Ilustración N°1: Incidencia de pobreza en El Salvador, por departamento. (expresada en porcentaje de hogares)

Departamento Urbano Rural Total 22.5 58.5

Cuscatlán 18.6 58.0

Sonsonate 29.7

59.7

La Unión

41.6 36.8 Leyenda .6 65.2

Departamento

%Urbano %Rural

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador /2014 en Medición Multidimensional Cuscatlán de la pobreza en El Salvador/2015.

Formando una idea sobre las diferencias territoriales; trasciende en una mayor afectación para las mujeres por diversas razones. El primer apartado, radica en la afectación en la autonomía económica de las mujeres a nivel nacional y que está aparejada a los niveles de la educación de las mismas Las mujeres contribuyen con la creación de nuevos empleos, para el sustento de sus familias (Pomeranzi, 2012), sin embargo, en muchos casos son las únicas responsables de proveer soporte económico, representado el 36.61% de los hogares del país, en base a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del año 2017

Esta situación, se relaciona también con los roles de género que tradicionalmente están asignados, y que se convierten en una doble jornada de trabajo, considerado el trabajo productivo y reproductivo (Pomeranzi, 2012). En El Salvador, la incidencia de pobreza en la población femenina jefa de hogar para el año 2014, es superior a la masculina en la zona urbana (Ver ilustración N°2). Las estadísticas y datos oficiales indican que 1.15 millones de mujeres, que representan alrededor de 25.8 % del total de la población para el año 2017, viven en graves condiciones de precariedad a nivel nacional (ODHAC, 2017)

5

Ilustración N°2: Incidencia de pobreza multidimensional por área geográfica y según el sexo de la jefatura del hogar (expresada en porcentaje)

70,0 60,0

50,0 40,0 30,0

20,0 Incidencia pobreza de Incidencia 10,0 0,0 Rural Urbano Total Hombre 62,0 21,8 37,1 Mujeres 50,5 23,6 31,8 Area geografíca

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador /2014 en Medición Multidimensional de la pobreza en El Salvador/2015.

En otro contexto, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, señala que del total de mujeres salvadoreñas en la categoría ocupacional desempeñaron en el año 2017 trabajos domésticos con un total de 9.81%, sumados a trabajos de cuidado de adultos mayores e hijos/as, considerado como un trabajo no remunerado, que representa 8.14%. Esta situación provoca desventajas materiales, para las mujeres que entran al mercado laboral, ya que tienen menor disponibilidad de tiempo, para repartirlo en educación y cuidado personal (Pomeranzi, 2012). Estos datos se encrudecen en sectores rurales del país y que se convertirán en disminución de ingresos en un mediano plazo (Olvera, 2017).

Otro apartado y que se considera central en este contexto, es que, El Salvador representa a uno de los más altos índices de violencia en la región centroamericana y a nivel mundial. La Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) de El Salvador en el año 2017, muestra la primera Encuesta Nacional de Violencia Contra la Mujer, revelando que los 2.6 millones de mujeres mayores de 15 años, el 67.4% (1 millón 790 mil 440) han sufrido algún tipo de violencia psicológica, física o sexual durante su vida; y un 33.8% (899 mil 434) la ha padecido en los últimos 12 meses (DIGESTYC, 2017).

También, se exhibe en este argumento la exclusión de las mujeres en la toma de decisiones y que se relaciona con los roles que la sociedad asigna al hombre y a las mujeres. Como regla general, las mujeres son responsables de las tareas reproductivas, de cuidado y comunitarias, mientras que los hombres ocupan los espacios públicos y las actividades productivas (Pomeranzi, 2012).

Lo señalado, muestra la necesidad urgente de avanzar hacia nuevas formas de vida urbana que contribuyan a reducir no solo las desigualdades económicas, culturales y políticas en las ciudades en El Salvador, sino también en las persistentes asimetrías entre

6 mujeres y hombres, que incluyen tanto privaciones materiales como desventajas simbólicas (Segovia, 2016). En este difícil escenario, las políticas de utilización de los lugares públicos, las de prevención de la segmentación de los servicios básicos, así como las acciones que tienen que ver con la intervención urbana, marcan la multiplicidad de caminos por los cuales es posible promover la sociabilidad inclusiva, cohesionada y contrarrestar las enérgicas predisposiciones a la privacidad y al aislamiento entre la población. (Herrera, 2017) .

En América Latina, las experiencias que propugnan la inclusión en la dimensión de género en la planificación urbana, especialmente en aspectos referidos a la prevención y atención de las situaciones de violencia, son escasas. La mayor concentración de actuaciones de los Estados se ubica en legislaciones, con un crecimiento continuo. El Gobierno de El Salvador, por su parte propició avances en la legislación nacional para el cumplimiento y alineación con las convenciones internacionales, que promueven y buscan erradicar la violencia y discriminación de las mujeres, procurando acciones específicas para el empoderamiento (Pignato, 2015).

En el año 2010, El Salvador implementa una Política Transversal de Género y una Política de Inclusión y Asistencia Social (PQD, 2010). Razón por la cual busca financiamiento, para la construcción de la infraestructura pública que alojaría, lo que sucesivamente se denominaría “Ciudad Mujer en El Salvador” como una respuesta integral a las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres salvadoreñas.(Pignato, 2015)

1.3. Particularidades especificas del caso de estudio. Ciudad Mujer, es un programa público impulsado por Gobierno de El Salvador que inicio funciones a partir del año 2011 y es coordinado a través de la Secretaría de Inclusión Social (Bustelo et al., 2016). El programa tiene como misión: “mejorar las condiciones de vida de las mujeres salvadoreñas mediante la facilitación de servicios ofrecidos por centros de atención integral” (Bustelo et al., 2016). Fue parte del Plan Quinquenal de Desarrollo (2009-2014), que proponía una política trasversal, así como áreas prioritarias detalladas según: “Construir una sociedad equitativa, incluyente y tolerante en donde exista la equidad de género y en la que los derechos de toda la población, con especial énfasis en los grupos en condiciones de vulnerabilidad, sean respetados (PQD,2010 pp. 51), “La reducción significativa y verificable de la pobreza, la desigualdad económica, de género y de exclusión social, así como la prevención efectiva y el combate de la delincuencia, la criminalidad y la violencia social y de género” (PQD,2010 pp. 53) De acuerdo al texto Nuevo Modelo de Gestión Pública para la Igualdad y la Paz, establece que Ciudad Mujer, es dirigida a todas las mujeres salvadoreñas, sin distinción o condición social. Particularmente procura avanzar en la igualdad de género y representa un enfoque innovador para la prestación de servicios públicos, abordando temáticas que aún

7 afectan de forma importante el desarrollo del país: la brecha de género en la participación económica, la violencia contra las mujeres y la salud materna (Bustelo et al., 2016). Ciudad Mujer, adicionalmente busca impactar en las diferentes áreas y dimensiones de la Política Nacional de la Mujer y en la articulación con las políticas públicas, recorriendo la trayectoria de líneas estratégicas: a) Un manejo de atención integral a las necesidades de las mujeres para mejorar su calidad de vida. b) Situar a las mujeres como sujetas del desarrollo (enfoque de desarrollo humano), generando un círculo virtuoso y dinámico de desarrollo sostenible en el país. c)Un enfoque de derechos y de inclusión social que contribuya a la protección social y la cohesión social y d) Un abordaje territorial que permita traducir la política nacional de la mujer y las políticas públicas en acciones concretas dentro del territorio salvadoreño (Pignato, 2015) Desde su concepción en el diseño el modelo de Ciudad Mujer, presenta particularidades de la sociedad salvadoreña, ya que al hablar de construcción de igualdad se habla, también, que los servicios públicos se organicen teniendo presente las condiciones especifica de las mujeres, a fin de que ellas puedan conocer y ejercer todos sus derechos (Pignato, 2015). Entre estas particularidades, se destaca la articulación de las principales instituciones e instancias implicadas en los niveles naciones y locales, considerando a Ciudad Mujer como un centro integral e integrado, y que conlleva inversión económica en infraestructura en los seis centros que operan actualmente en los municipios de La Libertad, Usulután, , Santa Ana, San Miguel y Morazán (AECID, 2011); ofreciendo cobertura sin restricción. Para ello se organiza cada uno en cinco módulos de atención gratuita (ver anexo N º 1) Ilustración N°3: Esquema representativo de Ciudad Mujer.

Fuente: Elaboración propia a partir de las imágenes y fotografías de la página electrónica de la Secretaria de Inclusión social.

8

Desde la perspectiva mostrada en la ilustración Nº 3, refleja esquemáticamente la distribución de los módulos de Ciudad Mujer, iniciado por un acceso principal que conduce a un estacionamiento y posteriormente al módulo de recepción y administración (figura circular) el cual deriva a los Módulos de Empoderamiento Económico y capacitaciones, Prevención y Atención a la violencia, Sala de Atención Infantil; Módulo de Cafetería (figuras rectangulares); los cuales se encuentran rodeados por obras exteriores.

Cabe recalcar que el modelo de Ciudad Mujer, contiene en un mismo espacio Servicios Integrados para el empoderamiento de la Mujer (SIEM), en donde las mujeres pueden encontrar soluciones a una multiplicidad de problemas en un solo centro, sin tener que desplazarse en diferentes instituciones que están localizadas de forma dispersa. (Bustelo et al., 2016).

El impacto de ofrecer servicios gratuitos y acercarlos a la población, desarrolló y forjó una evolución de atenciones de largo plazo (Ver anexo N°2). En resumen, se desprende la ilustración N° 4, en donde la mayor concentración de atenciones prevalece entre los años 2013 al 2017, sobresaliendo de los datos el año 2014, con la máxima atención en el Módulo de Salud Sexual y reproductivo equivalente a 136,448 atenciones en el Centro de Ciudad Mujer de Santa Ana.

Ilustración N°4: Mayor cantidad de atenciones brindadas por cada módulo en Ciudad Mujer (2011-2017).

160,000 Santa Ana 140,000

120,000 100,000

80,000

60,000 San Miguel

40,000 (Miles) Atenciones de Cantidad Usulután San 20,000 Miguel San Ana

0,000 2013 2014 2017 Atención a la violencia de 17,387 Género Atención Infantil 14,713 Autonomía Económica 40,384 Salud Sexual y Reproductiva 136,448 Territorial y Conocimiento 5,316

Fuente: Elaboración propia a partir de Resolución de la Presidencia de la Republica de El Salvador, Unidad de acceso a la información Pública, correlativo191-2018.

9

El estudio desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo denominado Evaluación de Impacto del Proyecto Ciudad Mujer en El Salvador, señala que en promedio las mujeres que asistieron a Ciudad Mujer utilizaron un 10% de sus servicios, lo que representa un 43.00 % de servicios públicos utilizados en comparación con las mujeres que no asistieron (Bustelo et al., 2016).

Finalmente, dentro de las particularidades del mismo estudio, se incluye que Ciudad Mujer; se enmarca dentro de la modernización del Estado. En, palabras de Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, expresadas en el libro Ciudad Mujer-Nuevo modelo de gestión pública para la igualdad y la paz para el año 2015, declara:

“Algunos argumentarán que esos mismos servicios deberían ser provistos por instituciones existentes. Tal vez en un mundo ideal, donde ninguna denuncia de una esposa golpeada sea desechada como “una cuestión de pareja”. Ciudad Mujer asegura que los servicios públicos orientados a las necesidades de las mujeres lleguen rápida y efectivamente a sus destinatarias”. Por lo tanto, advierte que con este tipo de proyectos de modernización Estatal, se explicita un cambio de rol en el gobierno salvadoreño en donde la política ya no sería de asistencia, y podía trascender a un Enfoque de Derechos principalmente orientado hacia la mujer salvadoreña (Pignato, 2015).

10

Capítulo II Marco Conceptual.

Tradicionalmente las políticas de intervención urbana y la utilización de los espacios públicos, englobados en la infraestructura pública, cuentan con la atribución de generar valor para mejorar la calidad de vida de los usuarios y en especial consideración a los residentes que por su localización son los más afectados (Sendra, Carrascal, & Vázquez, n.d.). Bajo esta perspectiva, los gobiernos presentan desafíos teóricos sobre las prácticas de políticas de intervención y revitalización urbana dirigidas en infraestructura pública (Moreno, González, & Gómez, 2014), que partan de los procesos reconocidos del Derecho de la Vivienda, siendo este último un pilar en la construcción del Derecho de la Ciudad, y la vinculación de las mujeres en el entorno mediato. Por lo que, en el siguiente capítulo se presenta la discusión bibliográfica de mayor relevancia y reconocimiento entre los autores contemporáneos y organismos internacionales, sobre la complejidad y el enfoque multidimensional que hay detrás de los conceptos: Espacio Público, Intervención urbana, Infraestructura Pública y la interrelación que existe con la calidad de vida de las mujeres, finalizando con el marco de los Principios del Enfoque de Derechos Humanos que deben de cautelarse como satisfactor social y políticamente convenido. Lo anterior da cuenta, que el análisis conceptual fue guiado, por una caracterización operacional de los conceptos que satisfacen la búsqueda de respuesta del problema de investigación como de los objetivos planteados; en virtud de los términos inherentes y que trascendieron como se verá más adelante en la construcción de un tejido social y cultural de la ciudad. 2.1. Espacio público y ciudad.

Dado el interés de comprender las intervenciones urbanas en las dimensiones en donde este concurre, es necesario realizar una distinción entre el espacio público (urbano) del espacio privado. Tal como lo plantea Márquez (2012), el espacio público “es la máxima expresión de la urbanidad; en donde se concentran y organizan las cualidades urbanas”. Resaltando que la ciudad es ante todo el espacio público, el espacio público es la ciudad (Borja, 2012); es un ámbito o escenario de la conflictividad social que puede tener múltiples funcionalidades y que está fundamentada en los pesos y contrapesos sociales; y políticos, en otras palabras, según la coyuntura y de la ciudad de que se trate (Márquez, 2012).

En esta misma línea, el autor Fernando Carrión (2007), afirma que el espacio público le da forma y representación a la vida colectiva en la ciudad y del dialogo que resulta de los autores Madanipour (2000), Rosenthal (2000) y Hernández (2012), preservan el concepto de Espacio público como un “contenedor de significado político y poder simbólico” (Víquez ; Hernández, 2017).

Por tanto, los espacios públicos y las interacciones humanas, presentan al menos dos características relevantes: “funcionalidad y simbolismo”. Entendiendo al primero como el uso físico y que está enmarcado dentro de la cotidianidad del espacio y el segundo 11 relevado a la interacción que surgió de la experiencia y la representación. Entre ambos se producen cambios y transformaciones que precisan las relaciones sociales, así como la generación de pertenecía y apropiación del lugar (Víquez ; Hernández, 2017).

Este último apartado es importante, porque si el espacio público se define en relación directa con el lugar o la ciudad, es obligatorio una definición de ciudad, para lo cual se retoma el concepto de Aldo Rossi (1999), que expone:

“La ciudad en tanto hecho histórico y en tanto espacio construido, inevitablemente es un hecho colectivo en el que el tipo de relaciones que la población establece con las estructuras urbanas y demás ciudadanos, dependen y vienen de la tendencia de integración y habitabilidad urbana que se puede llegar a impulsar cotidianamente dentro de la ciudad”.

Así la utilización de los espacios públicos y la interacción que existe con la ciudad, representa la capacidad que las personas tienen de utilizar los espacios, siguiendo la jerarquización previamente definida (Víquez 2006; Víquez y Leandro 2006), sobre el cual les invita a ser parte del contexto. En contraste con lo anterior, en la ciudad popular el uso de espacio público se relacionan con las prácticas sociales y culturales que se llevan a cabo siguiendo experiencias propias que van conformando y dando forma a la ciudad (Hernández, 2012), pero que muchas ocasiones contraviene la normativa jurídica o urbanística; o simplemente en ausencia de ella (Víquez ; Hernández, 2017).

De lo señalado, se destaca que nace el conflicto, donde lo formal dicta cómo debe ser el espacio, pero no brinda oportunidades para desarrollarlo y si las brinda no son necesariamente lo que la gente necesita. De este conflicto esconde, en muchos casos, intereses particulares, muchos de ellos de orden político y de lucha de poderes. Como señala Madanipour (1999, 880): “El control del espacio público es por lo tanto esencial en el equilibrio del poder en una sociedad particular”.

Respecto de lo anterior, y a manera de identificar las particularidades que determinan la calidad de espacio público el autor Suau Sánchez (2004) desarrolla nueve características emblemáticas y sobre la cuales se estiman para el caso de estudio cinco de ellas, a sabiendas: a) poder de convocatoria, que implica que este debe de ser utilizado de forma diversa y por diferentes tipos de personas; b) Intensidad y calidad de las relaciones sociales, que reconoce al espacio en donde las personas puedan identificarse y expresarse, para establecer relaciones sociales; c) plurifuncionalidad, como principio del espacio en que puedan desarrollar y potenciarse varias funciones; d) Flexible, debe poder adaptarse a nuevas situaciones; y e) Seguridad en su configuración, entendiendo que este debe de ser visible, con buena comunicación y utilizado (Márquez, 2012).

2.2. Intervención urbana. En la producción de la conceptualización de intervención urbana, es preciso abordar que estas se encaminen en las perspectivas teóricas sobre las situaciones de cambio en la ciudad (Márquez, 2012). Por lo tanto, es necesario instaurar de forma general el concepto de Grandes Proyectos que tienen interés para la investigación urbana, ya que son portadores de nuevos atributos desde el punto de centralidad urbana así como de la gestión territorial por parte del Estado; por tanto la gestión que proviene debe de estar 12 inevitablemente contemplada en las agendas de las administraciones locales (Cuenya, 2009).

Algunos autores entre ellos Lungo (2002), expone el término Grandes Proyectos Urbanos (GPU), como relativamente nuevo ya que surgió en Europa en los años setenta. Los grandes proyectos urbanos, de esta forma son:

“operaciones urbanas que promueven el desarrollo urbano y la competitividad de las ciudades y son generadores de la transformación y conformación de la ciudad metropolitana” (Lungo, 2002, pp.1-15)

El mismo autor señala que las intervenciones urbanas pueden ser:

“la recuperación de centros históricos; la reutilización de antiguas zonas industriales, militares, ferroviarias, portuarias, aeroportuarias; la rehabilitación de grandes áreas de viviendas degradada; la construcción de nuevas zonas turísticas o recreativas; etc.” (Lungo, 2002, pp.1-15)

Por tanto, a partir de la terminología de grandes proyectos urbanos, es preciso establecer una distinción entre los niveles de intervención urbana que están bajo esta protección y que han cambiado de noción en los últimos años (Ver tabla N° 1).

Tabla Nº 1: Niveles de Intervención Urbana

Tipología Nivel ( top/down – Ubicación Bottom/ up ) Planificación estratégica Proyecto Urbano Aglomeración metropolitana. metropolitana. Global. Plan de desarrollo urbano Proyecto de Ciudad Ciudad

Planificación operacional Gran Proyecto Urbano Zona o barrio (ciudad en algunos casos) Programas específicos Proyecto Lote o terreno específico Arquitectónico Fuente: Elaboración propia en base a la propuesta original Ingallina, (2001), retomada por Lungo (2005)

Efectivamente, cuando se aborda el gran proyecto urbano o una gran operación urbana estos no son necesariamente una intervención única, de gran dimensión en la ciudad (Lungo, 2005), sino también, puede estar integrado por un conjunto de pequeñas y medianas intervenciones que siguen una misma lógica y, en algunos casos, corresponden a una sola pieza urbana (Garay, 2004).

En relación al estudio se estableció que la intervención urbana que se suscita para el Modelo de Ciudad Mujer en las diferentes ciudades donde se presenta, se cataloga como Programas Específicos, por las características y normativa vigente para la Republica de El Salvador. Por lo que en lo sucesivo de la investigación se mantendrá en el nivel de proyecto arquitectónico.

13

2.3. Infraestructura Pública. Al definir la terminología de infraestructura pública, es necesario establecer un acotamiento para el caso de estudio. En primera instancia se desglosó el termino individual de infraestructura, por lo que se acudió a lo establecido por la Real Academia Española, que indica dos acepciones al vocablo: 1. Obra subterránea o estructura que sirve de base de sustentación a otra; 2. Conjunto de elementos, dotaciones o servicios necesarios para el buen funcionamiento de un país, de una ciudad o de una organización cualquiera. Por lo que la segunda definición es el que se utilizó como objeto de caso de estudio, para la continuidad y perteneciente de lo público. Son diversos los estudios a nivel internacional que menciona el concepto de infraestructura. El Banco Mundial, desarrolla en el año 2014, el Informe de Desarrollo Mundial, acotando como infraestructura: “estructuras de ingeniería de larga vida, equipamiento y facilidades, así como los servicios que de ellos se derivan y que son utilizados en la producción y en el consumo final de los hogares” (Peláez et al., n.d.) El documento de Inversión en infraestructura pública y reducción de la pobreza en América Latina del año 2011, confiere el término “infraestructura” a las inversiones en obras civiles que se deprecian lentamente en el tiempo y que desde el punto de vista económico muestran enormes economías de escala, debido principalmente a que el costo anualizado de la inversión (costo hundido) es muy superior a su costo de operación. Recalcando en este punto que, la “calidad” de infraestructura estará sujeta al servicio que ella entrega a sus usuarios. Por ello, el Banco Mundial, para el año 2015, condiciona que “si no el motor, la infraestructura representa las ruedas de la actividad económica”. De este modo, se enmarca el termino en los ámbitos estructurales y económicos, por lo que a manera de consolidar el concepto de infraestructura situada en lo urbano, constituirá los cimientos materiales sobre los cuales se fundamenta una sociedad, situando a partir de ello que la infraestructura es una necesidad pública que debe de ser provista o al menos, regulada por el Estado (Salinas, 2015). Recalcando que, las inversiones públicas en infraestructuras condicionan las elecciones respecto a dónde viven y trabajan las personas, influyen sobre la naturaleza y la localización de las inversiones privadas, y afectan a la calidad de vida (Domínguez, 2017). Por tanto, la infraestructura pública está situada en la existencia de determinadas construcciones o instalaciones, con el propósito de influir en el interés público (Salinas, 2015); por lo que cualquier obra derivada se encontrará vinculada a la explotación del servicio público o destinada al uso de los ciudadanos; alude finalmente como lo establece el autor Ezcurra (2010), que la calificación de lo público de forma jurídica “trasciende sobre la regulación y titularidad en una Administración Pública”. Para el caso de estudio la infraestructura pública que corresponde al Modelo de Ciudad Mujer (MCM), este se enmarco bajo la denominación de Infraestructura de protección social, por lo que en lo sucesivo del documento se mantuvo en los márgenes de dicha calificación.

14

2.4. Calidad de vida de las mujeres e intervención urbana. Al considerar un entramado con la terminología de calidad de vida dirigida hacia las mujeres e intervención urbana, en primera instancia se partió del termino de calidad de vida desde un punto de vista que este trasciende hacia el esquema de las oportunidades de acceso y aprovechamiento de los bienes y servicios propios del entorno urbano y se ubica en los términos y escenarios desarrollados en el texto de “Desarrollo y Libertad” por Amartya Sen (Daza,2008).

La vinculación por tanto con la calidad de vida en la panorámica de un ámbito urbano, puede comprenderse entonces como lo indica Pérez Maldonado (1999):

“Calidad de vida (…) conlleva un importante nivel de subjetividad, entendida como la posibilidad individual de considerar adecuada o no la provisión en cantidad y calidad de dichos espacios, que el conjunto urbano provea en términos de lo que sea o no posible hacer en ellos”.

Por su parte el autor Benavidez Oballos, (1998), señala que calidad de vida urbana se atañe a:

“El grado de satisfacción de la demanda de necesidades y/o aspiraciones por parte de individuos que ocupan un espacio urbano, obtenido mediante estrategias ordenadoras que actúan directamente sobre el componente físico-espacial del área considerada, e indirectamente sobre los componentes social, económico, político y cultural; estableciendo relaciones de calidad entre los mismos”

Entre ambos autores, sostienen que la calidad de vida urbana, se toma el contexto urbano en referencia a los aspectos como equipamiento de una ciudad, accesibilidad a las instalaciones y servicios de diversa índole (Daza,2008).; centrando la atención en la propuesta de Venhoven (2000), específicamente en dos ámbitos de calidad de vida de las cuatro que propone: 1) Habilidades del entorno, propiciando contenido a elementos subjetivos como percepción del espacio público, entre otros. 2) Apreciación de la vida, bajo el supuesto de las personas realizan una valoración sobre los resultados del momento. (Romero, 2016)

Del párrafo anterior se extrae que el diálogo que procura la calidad de vida de Venhoven, puede referirse a lo definido por Cutter (1985, en Nasution y Zahrah, 2012), exteriorizando que calidad de vida urbana esta aparejada con la satisfacción de la vida, mediante necesidades, aspiraciones y condiciones de vida y otros factores tangibles o intangibles; sobre los cuales se abordan desde las percepciones y significados de los usuarios. (Romero, 2016)

En relación a las percepciones Mehta (2007:5) señala que:

“hombres, mujeres, niños y ancianos tienen distintas percepciones del espacio público que afectan el uso del espacio. La variedad de actividades y la diversidad en edad y género de los usuarios indican cuan sensible el espacio es para los distintos usuarios y propósitos” (Romero, 2016).

15

Recalcando que la percepción de habitabilidad del entorno esta en estrecha relación con los usos y actividades que realizan en los espacios urbanos y el espacio público, representando a partir de este último en la construcción social (Romero, 2016).

Una buena acotación resulta de lo anterior, ya que si el concepto de calidad de vida y la utilización de los espacios públicos en las ciudades asumen como objetivo el mejoramiento y condicionamiento de la vida, el desajuste presentado en la percepción de inseguridad y el abandono del espacio público que se desarrolla en las ciudades desprende que las mujeres, tanto como cuidadoras o como sujetos del derecho al cuidado, son en la actualidad las más pobres en dinero y en tiempo, presentan con mayor ahínco la percepción de inseguridad y abandono en su dimensión física, social y simbólica (Segovia, 2009, pág. 150), por consiguiente exhiben las peores condiciones de vida y, en consecuencia, sufren más privaciones que los hombres (Herrera, 2017).

A manera de concluir lo expuesto, se desprende que la conceptualización de calidad de vida urbana de los usuarios, en este caso las mujeres, contempla uno de los propósito que deben de cumplir los espacios públicos dentro del abordaje de políticas públicas, como respuesta inclusiva de un enfoque compartido en el análisis del reparto y el disfrute de la energía, el espacio y la calidad de vida (Herrera, 2017). La intervención urbana dentro de las ciudades como estrategia que permita que mujeres y hombres realicen sus actividades diarias en condiciones de igualdad no solo contribuye a establecer relaciones de género más igualitarias, sino también a mejorar la calidad de vida en forma general y a fortalecer los procesos de integración social y convivencia pública (CEPAL, 2016c).

2.5. Espacio público y el marco referencial del derecho a una vivienda adecuada y el Derechos a la ciudad. El concepto de derecho a la Ciudad, resulta de aportaciones recientes y que aún se encuentran en construcción. La terminología se vinculó al autor Henri Lefebvre (1967), quien escribió en la década de los sesenta un texto en referencia con el título” Derecho a la ciudad”, que son retomadas en palabra del autor Laurence Costes (2011), refiriéndose según: “Derecho a la ciudad (…) como uno de los derechos fundamentales del ser humano y de la ciudadanía, un derecho que implica la motivación de la sociedad civil para re-crear la ciudad como parte de una misión común y colectiva”. A partir de esta argumentación se plantea, que la generalización del concepto “derecho a la ciudad” y su relación con el “espacio público” entendido a la vez como espacio urbano y como espacio político es mucho más reciente, prácticamente en las últimas dos décadas (Borja, 2012). Destacando en este sentido que el derecho a la ciudad es una respuesta democrática que integra los derechos de los ciudadanos y los criterios urbanísticos que hacen posible su ejercicio, en especial la concepción del espacio público; en donde la calidad de este es un examen fundamental para evaluar la democracia. (Borja, 2012) “Este proceso recuerda la afirmación de Lefebvre de que el derecho a la ciudad implica la apropiación continuada del espacio urbano como valor de uso y no como

16

valor de cambio, pero también refleja la falta de equidad que apuntala la existencia de los asentamientos in- formales. (Wigle & Zarate, 2010)” El derecho a la ciudad, viene condicionado por las formas físicas y políticas que toma el desarrollo urbano. Por lo tanto, la acumulación teórica de este derecho dependerá de cómo la ciudadanía se enfrenta a las dinámicas excluyentes del actual proceso (Costes, 2011) Al tener presente que el derecho a la ciudad no forma parte del derecho internacional de los Derechos Humanos por no encontrarse reconocido en ningún instrumento vinculante para los Estados, debemos recurrir al derecho a la vivienda adecuada como derecho vinculante a todos los países que han suscrito tanto la Declaración Universal de Derechos Humanos como el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (PNUD,2004). En términos generales entenderemos el derecho a la vivienda adecuada como “El derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte” (Numeral 7 de la Observación General N°4 del Comité de NNUU para los Derechos Humanos). Ahora bien, en el mismo numeral 7, el Comité entiende que la vivienda debe ser entendida de manera más amplia que una mera construcción física, material casa y se acerca de manera clara y contundente a la secuencia lógica de protección del derecho: necesidad de condición categórica para la vida, necesidad básica y derecho exigible: se trata en concreto de contar con un hogar y comunidad seguros que permitan vivir en paz y dignidad. Así, el derecho a una vivienda adecuada es un elemento de la esencia que toda persona requiere para participar en una comunidad, beneficiándola y beneficiándose de esa vida en común. Solo así podemos afirmar que el verbo rector del derecho de la vivienda adecuada es habitar en paz y dignidad. En resumen, en el texto de Hábitat y desarrollo humano, señala: “conceptualmente diferenciamos entre casa y vivienda a través del entorno, enfatizando cómo el lugar de habitación ya no solo se refiere a lo que ocurre puertas adentro, sino que también involucra un espacio más amplio donde se desarrollan al mismo tiempo acciones esenciales” (PNUD,2004). Las disquisiciones anteriores son muy necesarias, ya que como señala Gerardo Pisarello, al “entender la vivienda como un derecho de habitar dignamente”, resulta natural en el caso de estudio, por lo que es necesario utilizar uno de los elementos del derecho a la vivienda adecuada. Nos referimos específicamente a la dimensión lugar, señalada según:

"La vivienda adecuada debe encontrarse en un lugar que permita el acceso a las opciones de empleo, los servicios de atención de la salud, centros de atención para niños, escuelas y otros servicios sociales. Esto es particularmente cierto en ciudades grandes y zonas rurales donde los costos temporales y financieros para llegar a los lugares de trabajo y volver de ellos puede imponer exigencias excesivas en los presupuestos de las familias pobres (...)" (Pisarello,2003).

Como se observó, el derecho a una vivienda adecuada y los aportes del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dan orientaciones claras respecto del entorno y de la infraestructura urbana requerida para la satisfacción del mismo derecho. Ciudad Mujer es un buen ejemplo de esta mirada sobre el derecho. 17

De esta manera Ciudad Mujer se constituye en lo que denominamos el entorno inmediato, formando parte constitutiva del ejercicio del derecho a la vivienda adecuada de las mujeres usuarias de sus servicios. Junto con lo anterior, cabe hacer mención que los derechos humanos deben entenderse siempre como universales, no discriminatorios, indivisibles, interdependientes e interrelacionados (Conferencia de Viena,1993). En ese sentido comparten características comunes dentro de la cuales se encuentran diversos principios orientadores y unificadores. Estos principios que junto a otros elementos dan lugar a lo que se conoce como Enfoque de Derechos Humanos en la políticas públicas (EDB) 4.

Para efectos de esta tesis se seleccionó aquellos que permitan analizar la experiencia de Ciudad Mujer en el contexto ya descrito. Así, los principios que se establecen a partir de esta vinculación y que formarán parte de la investigación, son:

a) Adaptabilidad; es necesario adecuar la política a la realidad social y cultural de las personas o comunidades a quienes se afecta. Particular relevancia adquiere en esta tesis la adaptación geográfica y de género.

b) Participación: Deberes y derechos de los destinatarios para participar. Instancias de participación y márgenes de incidencia. Fases que consideran participación. Organismos encargados de resguardar la participación.

c) Buen trato: primer nivel de atención que corresponde al cuidado y respeto.

d) No discriminación: es decir accesible a todos en igualdad de derechos, incluso a los sectores más vulnerables y marginados de la población.

e) Transparencia y acceso a la información, como elemento esencial (Barco, n.d.).

Como se ha dicho, al hablar de enfoque basado en los derechos humanos no solo se centra en que los grupos de población que son objeto de una mayor marginación, exclusión y discriminación sean considerados en las políticas sociales (Herrera, 2017). Se trata en definitiva que esas políticas promuevan, protejan y puedan satisfacer el contenido de los derechos humanos. Por ello, este enfoque a menudo requiere un análisis de las normas de género, de las diferentes formas de discriminación y de los desequilibrios de poder a fin de garantizar que las intervenciones lleguen a los segmentos marginados de la población (Arriagada, 2000).

4 “Enfoque de Derechos” originalmente conocido por “Rights based approach” constituyen un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que –desde el punto de vista normativo– basado en las normas internacionales de derechos humanos y –desde el punto de vista operacional– está orientado en la promoción y la protección de los derechos humanos. 18

Capítulo III Marco Metodológico.

En este capítulo, se expone la justificación para el estudio de caso, las técnicas de recolección y producción de información, así como los principales atributos de la implementación del estudio; y que secuencialmente propiciaron el modelado de análisis. 3.1. Tipo de estudio de investigación.

El análisis de una intervención del espacio público en el “Modelo de Ciudad Mujer en El Salvador”, se presenta como un estudio de caso de enfoque cualitativo, descriptivo y exploratorio. Al utilizar la investigación cualitativa del “Estudio de Caso” según lo señala Yin (2009), se recurre a él por la contribución que este representa en un entendimiento sobre individuos, organizaciones, grupos sociales y políticos, hasta poder relatar un fenómeno. (Peña Collazos, 2009, p.186) Es relevante, y continuando lo expuesto por Yin (2003), que es un método practico y apropiado al momento de comprender un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto en la vida real, en especial cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente evidentes (Yin 2003 en Daza,2008). En línea con lo anterior, el caso de estudio de intervención de espacio público de “Ciudad Mujer en El Salvador”, ha tenido como propósito analizar como ocurre un fenómeno dentro de un contexto real, dividido en seis centros ubicado en distintas ciudades al interior del país. No obstante, también presentó un componente exploratorio, porque asoció bajo una perspectiva de intervención del espacio público, entre los años 2009- 2015, la contribución de un nuevo programa público en el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres; acotando que no existe literatura que abarque la temática derivada de esta fusión. El estudio de caso es de tipo cualitativo, considerando que la pregunta de investigación busca analizar el fenómeno, así como los elementos y ámbitos que determinan el curso de acción de la infraestructura pública y las conexiones que se agregan en la calidad de vida, entre ellas: pertinencia y satisfacción de la política. En resumen, es preciso contar con la información del contexto; argumento que es provisto apropiadamente desde un enfoque cualitativo de investigación (Canales, 2006); en un corte temporal acotado; y que en este caso en particular se suscribe a los años en que se realiza la intervención de seis Centros de Ciudad Mujer (CM) 3.2. Elección del estudio de caso.

El estudio de caso seleccionado está basado en las particularidades de la promoción de programas y políticas públicas de El Salvador, que lo hacen estar en la vanguardia e interés de la población potencial, en este caso mujeres salvadoreñas en situación de vulnerabilidad; y que marca la directriz para la pregunta y objetivos de investigación, pero que trascienden a un contexto de lo general a lo particular, y que puede ser mutable en otros ambientes. De este modo, el valor que lo precede, se sitúa en la pertinencia y adecuación a la utilidad científica, por sobre la recurrencia o extrapolación a la generalidad (Stake, 1998). 19

En una primera instancia se aplica el criterio de pertinencia, tomando en cuenta atributos que debe tener el caso de estudio, conformando un tipo ideal de conocimiento y de contexto social (Weber, 1997). Las definiciones de los atributos fueron en base a las preguntas ¿Qué programa público es relevante en materia de género en El Salvador? ¿Cuáles son las características particulares y factibles de un proyecto de intervención urbana? y por ultimo ¿Qué condiciones tiene que cumplir un programa de gobierno para convertirlo en exitoso a nivel internacional; y que además se adapte en otros entornos? Interpretando de lo anterior, las bases que delimitan el estudio de caso seleccionado. También, un criterio preponderante de pertinencia para la selección del caso es el periodo de 2009 a 2015, ya que en esos años se desarrollan las fases diseño, implementación y ejecución del programa en el contexto de infraestructura pública. Para la segunda instancia, el criterio de adecuación es el que circunscribe la factibilidad de acceder a la información, así como a la población objetivo (Mujeres que acuden a algún Centro de Ciudad Mujer) que se pretende investigar. De ambos criterios, surgió la mirada hacia el Modelo de Ciudad Mujer El Salvador, ya que el contenido político y programático que este conduce, agrupa condiciones factibles para la investigación, y sobre todo por la connotación simbólica, física y social que se genera entorno del mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres. 3.3. Técnica de producción de la información.

En el análisis de la intervención del espacio público realizado en el “Modelo de Ciudad Mujer El Salvador”, el proceso de recolección de la información fue determinado por las opciones de trabajar con las técnicas de producción de información de carácter cualitativo: - Análisis documental de la normativa y la legislación, referida a la intervención del espacio público. - Aplicación de entrevistas semiestructuradas (10) a una muestra no representativa de participantes del programa. También la realización de entrevistas semiestructuradas (6) al personal técnico que labora en las diferentes sedes de ciudad Mujer, situadas en el interior del país y; una (1) entrevista al personal técnico que trabaje a nivel directivo en la Secretaria de Inclusión Social (SIS). En el contexto externo una (1) entrevista al personal del Banco Interamericano de Desarrollo como ente co-financiador del programa y una (1) entrevista al funcionario público de la Dirección de Desarrollo Territorial, Urbanismo y Construcción, del Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano de El Salvador El estudio de caso desarrolló 19 entrevistas, distribuidos en tres grupos de actores claves, que permitieron el cumplimento de los objetivos de investigación, según: - Una muestra teórica No representativa de las ciudadanas activas que participan y utiliza el proyecto de intervención urbana, en cualquiera de sus ámbitos. 20

- El personal técnico que labora en alguno de los seis Centro de Ciudad Mujer (CMC) (ver anexo Nº 3). - Una muestra de expertos (externos) que laboren con organismos privados y gubernamentales vinculantes al diseño del Modelo de Ciudad Mujer. 3.4. Estructura de la investigación.

Con la finalidad de poder alcanzar los objetivos de investigación, fue establecido el procedimiento metodológico, planteado en la tabla Nº 2. Este procedimiento, determina la operatividad de los objetivos, y al mismo tiempo sigue la lógica de la investigación cualitativa, es decir para un estudio de caso de intervención urbana en El Salvador y que está situado en concordancia con las técnicas de producción de la información.

Tabla Nº 2: Técnica de recopilación de información.

Procedimiento Estrategia Instrumento

- Documentos oficiales de Análisis de contenido (noticias, la administración pública.

páginas web, documentos - Prensa escrita y medios Análisis bibliográficos, datos históricos de comunicación. N° 1 Documental y oficiales, en resumen fuentes - Informe evaluativo de

Objetivo

específico o de primarias y secundarias ). organismo contenido. internacionales /BID.

Realización y análisis de la muestra cualitativa (No representativa) de las participantes del programa de Análisis del intervención Urbana. - Entrevistas muestreo Análisis de los actores semiestructuradas. teórico. institucionales que labora en

N° 2 y N° 3 los CMC, y expertos que laboran en organismos Objetivo específico Objetivo específico externos (gubernamentales y privados) Fuente: Elaboración propia a partir del planteamiento de los objetivos específicos.

En lo que respecta al análisis documental (fuentes primarias y secundarias) este permite reconstruir la trayectoria que ha tenido los procesos de entrega de servicios que genera el Modelo de Ciudad Mujer, analizando la información disponible. De los autores MacDonald y Tripton (Valles, 1997), señala que la documentación que será objeto de estudio, incurre como instrumentos de investigación, lo detallado en tabla

21

Nº 3. Dimensionando el contexto de los datos y la forma en que el conocimiento se presenta en el caso de estudio.

Tabla Nº 3: Caracterización de documentos escritos.

Documentos - Información obtenida a través de oficiales/ Ley de Transparencia Institucionales - Planes de Desarrollo Municipal. - Textos del programa público. Documentos Prensa escrita y - Periódicos de mayor circulación escritos medios de local y municipal. comunicación. - Páginas electrónicas (web). Documentos - Cartas. privados - Anotaciones de campo/ Personales.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Clasificación de documentos de MacDonald y Tipton en Valles, (1997, p. 121).

En relación al análisis de la “Muestra teórica” es propicio mencionar que, por ser un estudio de tipo cualitativo, no consideró la obtención de una muestra representativa de la población, sino un muestreo de casos sobre el cual se desarrolló el proceso de recolección de datos para generar teoría, recolección y codificación de datos; que es controlado a través del proceso de teoría emergente. (Glaser y Strauss,1967) En este sentido, se decidió focalizar las entrevistas semiestructuradas en una muestra teórica con decisiones sobre los casos específicos y utilizando el criterio de conveniencia (Patton,1990). Los casos en particular se situaron en los actores claves de la institución, que es regulado por normativa a través de la Secretaria de Inclusión Social (Ver tabla Nº 4), así como en las ciudadanas que son participantes del programa. Con las entrevistas de las funcionarias, se produjo la legitimación del rol del funcionario/ operativo, en relación a los principios institucionales y la función pública implementada, también permitió a través de las competencias del funcionario, asignando los mejores atributos teóricos para el desarrollo del estudio. En lo correspondiente a los participantes del programa, permitió caracterizar el caso de estudio, así como entregar aportes desde la noción publica, respecto de los procesos comunicativos conducidos por las personas y el nivel de impacto de la política pública, que almacena los principales tópicos que guiaron la discusión en el ámbito mediático. Con el fin de obtener una mayor información de los momentos y las dinámicas producidas en el desarrollo del modelo de Ciudad Mujer, así como profundizar en aspectos que puedan resultar trascendentales en el curso de la investigación -en materia de intervención estatal- se determinó incluir dos entrevistas de expertos. Los expertos representan las piezas restantes del engranaje del estudio, perceptibles en el rol del Banco Interamericano de Desarrollo como organización co-financiera de cinco de los seis Centros de Ciudad Mujer y en el otro extremo el posicionamiento del Estado en la temática de intervención del espacio público y la planificación urbana. 22

La estrategia y el procedimiento a seguir para la obtención de entrevistas se llevó a cabo a través de la solicitud de ventanilla única, con la carta de presentación de la investigación y el correspondiente anexo de Credencial de la Escuela de posgrado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas del Departamento de Ingeniería Industrial.

Dentro de las etapas de la entrevista, como primer apartado se elaboró un guion temático (Ver anexo Nº4 y Nº5), definiendo de manera clara los propósitos para cada uno de los actores que comprende la muestra (teórica). Las entrevistas se desarrollaron entre los meses de agosto y septiembre del 2018, posterior a ser validadas y contando con la planeación y programación de las citas. A partir de la realización de las entrevistas se procedió a la transcripción literal de cada una de ellas. El proceso de selección de la muestra propuesto en la tabla N° 4, se desarrolló a través de la elaboración de siete ámbitos que son vinculantes y afines a la temática o interés en la persecución de los objetivos (Ver anexo Nº 6).

Tabla Nº 4: Funcionario/Usuarios y números de entrevistas.

Rol Institución Ámbito Total

Operativa Secretaria de Inclusión Social Marco de la política pública 7 de El Salvador. /Valoración de los centros/Enfoque Ciudad Mujer San Martin (S.S) de derecho/ Expectativas y Ciudad Mujer Colón sugerencias. Ciudad Mujer Morazán (Divisadero) Ciudad Mujer San Miguel Ciudad Mujer Usulután Ciudad Mujer Santa Ana Técnico Banco Interamericano de Marco de la política pública/ 2 Desarrollo. / Ministerio de Mejoramiento de la calidad de vida/ Obras Públicas, Transporte, Enfoque de derecho. Vivienda y Desarrollo Urbano. Usuaria Usuarias Particulares Intervención en el programa público 10 y el mejoramiento de calidad de vida de las mujeres/Valoración de los centros/Enfoque de derecho/ Expectativas y sugerencias. Total 19

Fuente: Elaboración propia a partir del guion temático detallado en el anexo Nº 4 y Nº 5.

23

Capítulo IV Resultados.

Este estudio se planteó como objetivo primordial analizar el Modelo de Ciudad Mujer en El Salvador, desde una mirada de intervención del espacio público y su influencia en mejorar las condiciones de vida de las mujeres en El Salvador, desde el año 2009 al año 2015. A continuación, se presentan los principales resultados:

4.1. Intervención del espacio público.

El abordaje de la intervención del espacio público y los diversos contextos que se presenta por cada una de los Centros de Ciudad Mujer, se sintetizan a partir de los diálogos con que los funcionarios gubernamentales y técnicos de organismos expresaron bajo la premisa de su experiencia en el marco de la instauración del modelo de Ciudad Mujer (CM); los cuales son contrapuestos con la información documental para cada ámbito.

De forma integral, la intervención del Estado reconocida en este estudio, puede ser agrupada en los apartados siguientes:

4.1.1. Origen y diseño del modelo.

El origen que propicia el Modelo Ciudad Mujer, tiene una estrecha relación con las promesas electorales que se presentaron durante la campaña presidencial en el año 2009 y que posteriormente fueron instauradas en el programa de Gobierno a través del Plan Quinquenal de Desarrollo (2010-2014). Durante este contexto, favorece al surgimiento de una “Ventana de Oportunidades” para la apertura del programa que genera expectativa en la población salvadoreña.

“(…) cuando la Doctora (Vanda Pignato) andaba en la campaña con el expresidente , ella veía que en todos los lugares que hacían las asambleas, en las reuniones la mayoría eran mujeres y ella veía que las mujeres tenían muchas necesidades, entonces ahí es donde surge la idea de poder hacer la ciudad para las mujeres, porque si se busca lo que es la igualdad sustantiva, tiene que equipararse (verdad) esas oportunidades y estrechar esa brecha de desigualdad que hay, para en realidad lograr lo que es la igualdad sustantiva para las mujeres” (FAD: 07)

De las vivencias que se desprendieron en esta etapa que, en términos temporales se infiriere al “antes”, es decir las acciones previas del programa que estimulan el diseño de Ciudad Mujer. Según el relato de las entrevistadas el diseño fue una idea original que surgió en El Salvador, y que posteriormente el programa se adscribiría a la “Política Nacional de la Mujer en El Salvador; vigente esta última a partir del año 2011.

“Si, el modelo es un modelo que se origina aquí en El Salvador, bajo la Secretaria de Inclusión Social, en realidad fue una idea del Despacho de la Primera Dama de la Republica, Doctora Vanda Pignato, que también era Secretaria de Inclusión Social y es un concepto que ha sido creado por el Gobierno de El Salvador” (TAD: 01)

24

Una de las particularidades del diseño del programa se produjo al vincular el termino Ciudad con la denominación del mismo, lo cual es esencial para la influencia que se pretendió implantar en la población femenina, no solo porque permitió la apropiación del programa, sino porque hace posible de manera subjetiva y simbólica la integración de los servicios.

“como una ¡ciudad! en el aspecto que nosotras lo vemos de la integralidad de los servicios, porque todos los servicios los encuentran en un solo lugar (verdad), ¡ciudad! en el aspecto de que la mujer puede encontrar todo un solo espacio, los servicios en el área de salud sexual reproductiva, en el área de atención a la violencia de género, los servicios en el área de autonomía económica y sobre todo también el apoyo de un módulo bien especial como el módulo de atención infantil” (FAD:06)

“(…) ciudad, porque es un espacio seguro es un espacio cómodo, es un espacio que brinda todas las todas las expectativas por ser dado en el marco de una política pública con enfoque de género (verdad) y más que todo con él, un enfoque de igualdad para las mujeres, desde encontrar un espacio limpio, seguro, de cuándo, dónde poder recibir sus servicios y sobre todo (verdad) más el enfoque general de la integración y la integralidad de los servicios” (FAD:06)

En la subsiguiente etapa del diseño del programa, la preparación y elaboración de la carta programática de los servicios que ofrecerían a las mujeres salvadoreñas, explicitó el marco teórico para la intervención. Desde el momento en que se abordó la decisión del nuevo programa, fue la Secretaria de Inclusión Social (SIS)- según el lente de las entrevistadas- quien definió en conjunto con las instituciones participantes, las directrices, la normativa y los servicios que ofrecería el programa.

“(…) se tenía una idea antes de ser elegido, se tenía una idea de cómo se iba a trabajar, una vez ya estando en el gobierno, ¡según lo que sé! (…) si se hizo todo un trabajo interinstitucional, (verdad), para poder definir ¿qué tipo de servicio? o en ¿cómo se iban a integrar los módulos?, ¿quiénes iban a integrar los módulos?, claro, por ser primera vez en el país y en la región creería yo, (esté), había una suerte de dudas, pero, se logró concretar en un modelo que está conformado por cinco módulos. (FAP:01) En la práctica, a partir de las ideas iniciales y las labores de unir todos los criterios para estandarizar y normar los servicios, conllevó al logró de acuerdos de las partes involucradas, concertando un modelo homogéneo para las seis sedes que conformarían los Centro de Ciudad Mujer.

“existía en papel, (…) se podrá imaginar cuando una política pública de tal magnitud se echa, se concibe, como digamos que podemos tener el ideal de ¿cómo quieres que funcionen todas la instituciones?, pero ha sido un ejercicio, de ejercicio práctico , de aplicabilidad, para ver qué cosas van siendo funcionales y cuáles no; es decir el modelo se va reinventando periódicamente no sólo a raíz de las características propias de las Instituciones de la Secretaría de Inclusión Social- como Institución rectora- sino también de las necesidades identificadas y demandadas por las mujeres” (FAP:03) Tal como se aborda anteriormente, la definición de la carta programática, fue esencial no solo porque permite definir los servicios que iban a ofrecerse, sino porque hacen posible que se proyecten las instituciones participantes que ofrecerían los servicios; y por consiguiente las intervenciones del espacio público que darían cabida a dichas 25 instituciones. Esto último, se trata principalmente de compatibilizar el interés de acercar en forma agrupada los servicios a la población potencial, y de ir paulatinamente realizando ajustes de acuerdo a las necesidades, localidades y contextos específicos de cada Centro de Ciudad Mujer.

“(…) si se tenía la diversidad de servicios, pero teníamos que ver cómo iban a funcionar y cuáles iban a ser de interés de los usuarios también, el modelo de Ciudad Mujer ahora ya en seis sedes en El Salvador, es un modelo único de servicios, sin embargo, las características de cada uno, de cada una de la demanda responden bastante a la ubicación geográfica y a la dinámica de la población propia” (FADI:03) De esta manera, la agrupación de servicios ofrecidos bajo una misma infraestructura no representó la conformación de una nueva institucionalidad como lo reconoce una entrevistada. La participación de Instituciones Ministeriales/ Gubernamentales y privadas, implicó directamente la necesidad de un espacio físico para realizar las funciones que representan a estas unidades, sin crear una institución en sí misma.

“En específico sabíamos cuáles eran, (a ver) no se ha inventado ningún servicio, no se ha inventado ninguna institución, entonces sabíamos que es lo que hacían cada una de las instituciones, (sí) entonces lo que hace cada una de las instituciones saber ¿cómo las voy a hacer?, idealmente funcionaron juntas ,(verdad) entonces, insisto esto ¡hechos en papel! cómo se iban a integrar es que ese ha sido el éxito de Ciudad Mujer y se han establecido mecanismos, para eso que han venido de la experiencia, saber que este conglomerado de instituciones, tengo que dividirlos por módulos pero además, cada uno de estos módulos les tengo que dotar de un espacio físico de interacción y de mecanismo de respuesta ”. (FAI:03) Frente a la definición de los servicios; así como la comprensión de integración de las instituciones que ofrecerían los servicios, propició el inicio del primer modelo de Ciudad Mujer; y que fue puesto en marcha en el año 2011 con la sede de Ciudad Mujer Lourdes Colón. Al indagar sobre la intervención del espacio público para esta sede en particular, la documentación secundaria y las entrevistadas informan que el edificio formó parte de una infraestructura pre-existente. En consecuencia, la intervención del espacio público para alojar los servicios requiere un análisis diferenciado.

“(…) somos la primera sede (Ciudad Mujer Colón) y somos totalmente diferente, es decir está fue una sede que se echó a andar en un espacio físico ya construido, todas las demás las construyeron” (FAD: 03)

“(…) Esa primera sede dependía de los fondo de USAID y eso estaban amarrados, a que no hubiera emergencia a nivel centroamericano, de tipo desastres naturales y fue la tormenta “Ida” por lo que todos los fondos se fueron para Honduras y Nicaragua; nuestra hermanas república que tuvieron consecuencias mucho más grave que la nuestra aún; y entonces se buscó un espacio físico que ya existiera para poder echar a andar a Ciudad Mujer, porque en efecto había una gran expectativa social, pero que también Ciudad Mujer es un modelo que salva vidas, y mientras más te tardas en echarlo andar más vidas están en peligro” (FAD: 03) El punto de relevante aquí es que el análisis de intervención del espacio público es diferenciado con las restantes cinco sedes de Ciudad Mujer y que en orden cronológico

26 se presentan de acuerdo a los años de construcción y/o desarrollo de las funciones: Usulután (30 de septiembre de 2012); Santa Ana (13 de enero de 2013), San Martin (10 de marzo de 2013), San Miguel (Sin fecha oficial de inicio de funciones), Morazán5 (Sexta sede), corresponden a los proyectos de infraestructura pública que son parte de un convenio de préstamo que realizó El Salvador con el Banco Interamericano de Desarrollo. Entonces, resulta interesante que al contraponer la sede de Ciudad Mujer Lourdes Colón (primera sede) con las posteriores cinco (San Miguel, Santa Ana, Usulután, Morazán, San Martin) el modelo continuo sin modificar el enfoque. Sin embargo, en términos de intervención del espacio urbano implica sobrellevar ciertas variaciones (arquitectónicas, accesibilidad, conexión, etc.), como producto del ejercicio y las dinámicas de la adecuación de los servicios y de las instituciones que la conforman.

“Digamos que en términos de funcionamiento sí, pero en términos arquitectónicos no, porque ya los edificios van transformándose verdad, ya tienen un concepto arquitectónico más “ad-hoc” para el modelo”. (TAI:01)

“Yo creo que el modelo es básicamente lo mismo, solo cambiaban básicamente los espacios, (verdad), las instituciones, siguen siendo las mismas. Si hubo algo, algunas lecciones aprendidas como por ejemplo en el módulo de atención a la violencia que el país decidió poner un pasillo o un lugar donde las mujeres podían entrar de una forma mucho más discreta cuando eran afectadas por violencia. En algunas de las sedes se experimentó tener una subdelegación de la policía, entonces eso te implicaba a tener lugares hasta donde los policías hombres y mujeres dormían, comedores, (este), baños y otras sedes decidieron no tenerlos, esas pequeñas variaciones se fueron haciendo y por supuesto los énfasis de trabajo de autonomía económica que cada centro le va poniendo adaptando al territorio donde trabaja. Podes encontrar sedes, que se encuentran más problemas con embarazo en adolecente entonces a lo mejor van a ser un énfasis de trabajo con las chicas, entonces ese tipo de situaciones puede variar, pero básicamente el modelo es el mismo” (TAI:01). En base a los hallazgos del origen y diseño de Ciudad Mujer, simplifica que, si bien el modelo surgió a partir de una idea que está vinculado a la necesidad y el rol del Estado en procurar el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres; también conlleva la necesidad de infraestructura pública que contengan las instituciones para ofrecer los servicios. En el transcurso de la intervención y/o creación de los sub-espacios, se teoriza que estos se diversificaron y comenzaron a responder a nuevas demandas y actividades cada vez más particulares, sin llegar a ser menos complejas; por lo tanto, se extendió y al mismo tiempo favoreció para dejar de ser una expectativa en la población y se convirtió en un hecho consolidado. 4.1.2. Criterios de la intervención del espacio físico que ocupan los Centros de Ciudad Mujer.

Al realizar un esquema mental del espacio físico y del entorno que ocupa el modelo estudiado, es interesante abordar los criterios de intervención; y si estos son paliativos

5 Ciudad Mujer Morazán; según lo estipulado en la página electrónica de la Secretaria de Inclusión Social, un aporte significativo le corresponde a esta sede a través de la República de China (Taiwán), por lo que en este espacio es propicio hacer en una distinción al respecto. 27 para la instalación de las seis sedes de Ciudad Mujer. En un primer apartado, se señala que el criterio de ubicación de los centros de Ciudad Mujer no se ajustó solo a los condicionantes definidos por el Mapa de Pobreza de El Salvador- aunque si es una atenuante- asistiendo en mayor nivel jerárquico a criterios técnicos que se mantienen y se acuerdan continuamente.

Con relación a lo planteado en la sede de Ciudad Mujer Lourdes Colón y que pertenece a una adecuación de instalaciones (ya existente), las subsiguientes intervenciones del espacio público, según el lente de una entrevistada, obedecieron a una continuidad de estudios y/o diagnósticos pre-elaborados, permitiendo visibilizar con anticipación el ejercicio de la inversión en la infraestructura pública.

“(…) Entonces, ellos (Gobierno de El Salvador) hicieron estudios por ejemplo de la densidad poblacional (…) la accesibilidad en las rutas de buses, la disponibilidad de terrenos adecuados para la construcción, porque necesitas al menos siete mil metros cuadrados de terreno, para poner un centro, no lo encuentras en cualquier lado,(este), incluso a veces temas de seguridad y entonces ellos (Gobierno de El Salvador), hicieron todo este análisis, disponibilidad de servicios públicos, necesitas agua, necesitas energía eléctrica, entonces con eso ellos (Gobierno de El Salvador) decidieron, poderlos ubicar los terrenos; obviamente, también condicionados por la disponibilidad del terreno, que aquí no se compra el terreno para la obra pública, entonces tenían que tener un terreno disponible”. (TADI:01)

“hubo varios criterios (…) que tuvieran instituciones de apoyo y próximas en hospital, oficina central de fiscalía, policía (…), que tuviera también acceso al servicio de transporte público, porque las mujeres se transportan en buses, verdad, o incluso en camiones, lo que sea, pero asegurar que dónde está su Ciudad Mujer que fuera accesible en diferente ruta”. (FADI:01) En consecuencia, al menos en las intervenciones del espacio público en los seis centros o sedes en estudio, se identificaron criterios demográficos, de urbanidad/factibilidad de servicios básicos (agua potable, energía eléctrica), accesibilidad y seguridad que predominan al momento de tomar decisiones vinculantes al entorno en donde se ubicaron los centros de Ciudad Mujer. También se reconoce por parte de los entrevistados, en especial importancia el criterio mediático para la apertura y la disponibilidad de los espacio o terrenos que fueran de propiedad municipal o Estatal y el cumplimiento de condiciones legales y técnicas necesarias para el buen funcionamiento de las futuras instalaciones.

“así clara, la parte política fue fundamental verdad, se tenía pensado un terreno originalmente, pero se decía no (…), entonces el alcalde dijo, miren ahí hay un predio y que es gubernamental, entonces se aprovechó esa parte, (verdad)” (FAI:04) Cabe destacar que, es importante el criterio mediático como definidor de las decisiones y del entorno autorizante. Generalmente este es un aspecto de las políticas públicas que es dinamizador al conjugarse una serie de factores entre ellos normativos y técnicos. En consecuencia, de lo expresado por la entrevistada se infiere que el criterio mediático - político influyo para las ubicaciones de las sedes.

“entiendo que se determinaron, uno, la disponibilidad de terreno que sean de gobierno o que sean Estatales y este era terreno de Gobierno (…) ¡no!, en esta Ciudad, no hay mucho 28

espacio donde se pueda echar mano y éste era como el más factible por el espacio, por el tamaño, porque si se requería un tamaño grande” (FAI:05) En ambos casos, es decir la multiplicidad de criterios técnicos en conjunto con criterios mediáticos y políticos, fueron parte del conglomerado que marca la viabilidad para poder tomar las decisiones de las intervenciones. No obstante, se reconoce de una entrevistada que también existió una visión crítica en referencia a los lugares donde existían la mayor problemática y que formaron parte de los diagnósticos preliminares.

“En la segunda fase (…) le aportamos un análisis cuantitativo, donde hicimos una priorización de indicadores y con dos pesos, el primero encontrar la densidad poblacional adecuada y segundo donde estaban las problemáticas más sentidas, es decir con tasa de violencia, participación en embarazo en adolecente, las variables que encontramos; hicimos un “ranking” de los municipios, y les dijimos estos son los diez municipios donde podríamos y entonces así se hizo, obviamente el análisis no estaba completo, porque, al análisis todavía hay que ir a ver en esos municipios, si tienes terreno y si los terrenos reúnen las condiciones necesarias o suficientes para la construcción “ (TAI:01) En resumen, los puntos destacados en los criterios de intervención del espacio público de Ciudad Mujer infieren que, al momento de la definición de políticas para Ciudad Mujer, la mediación fue una herramienta de negociación política. En este sentido, al tratarse de un programa público que no estuvo en la agenda pública, llego a capturar la atención de los actores con poder relevante, por lo que escalo a los lugares prioritarios que generaron la coyuntura, y a su vez determinaron la estrategia de aprobación de los lugares en donde se instalarían los centros de Ciudad Mujer. A partir de ese hecho primario (mediático), se produjo, la fusión con criterios técnicos, que promovieron y validaron la autorización del programa público. 4.1.3. Principios de la intervención del espacio físico que ocupan los Centros de Ciudad Mujer. Instaurada la etapa de diseño de los centros de Ciudad Mujer, en la forma en que se describió la concretización en infraestructura pública, es pertinente considerar los principios atribuidos al modelo, es decir los principios orientadores que son vertidos en la marca que representan la infraestructura pública de esta tipología. A través de la Oficina de Información y Respuesta (OIR) del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (FISDL), quien representa al Organismo Co- ejecutor, se obtuvo que la tipología o denominación con que se cataloga a este tipo de infraestructura corresponde : “Infraestructura Social”,6 que exhibe características físicas particulares (Ver tabla Nº 5 al Nº 10). Junto a ello, según el relato de una entrevistada la denominación de esta infraestructura pública, estaba asociada a otra política pública, que atribuye mayor preponderancia en las labores de Ciudad Mujer.

“fíjese que en aquel entonces nosotros, (bueno), se desarrolló en el gobierno el sistema de Protección Social Universal, en el marco de este Sistema de Protección Social es que se incluye a Ciudad Mujer posteriormente en el año 2009, ya finalizando la administración anterior se somete el Anteproyecto de Ley de Desarrollo y Protección Social, verdad,

6 Acta de entrega de información de OIR/FISDL, con Correlativo 4217-2018 de fecha 04 de octubre de 2018.

29

entonces nuestra infraestructura o ciudad mujer se marca en lo que denominamos “protección social”. (FAP:01) Del posicionamiento de estas dos instituciones, naturalmente existe una diferencia en la denominación o categoría de las edificaciones de Ciudad Mujer. Producida esta diferencia y para los fines prácticos que persigue este estudio, se acudirá a la segunda categoría ya que conversa con labores más teóricas y que de alguna manera es inclusiva con la primera definición. Retomando los principios incluidos en la intervención del espacio público que caracteriza a Ciudad Mujer, se puede inferir del análisis documental que existe una vinculación con los principios Unificadores del Enfoque de Derechos Humanos, y que son iguales e inalienables de todos los seres humanos. Es relevante aclarar en este punto que no se toman en consideración todos los Derechos Humanos, sino que aquellos - extraídos previamente par el investigador- que permitan una compatibilización con los elementos de intervención del entorno urbano y físico; acotados e identificables en el programa de Ciudad Mujer. En consecuencia, al menos en lo abordado durante las entrevistas, se identificaron elementos que permiten vincular los Principios Unificadores vinculantes al Enfoque de Derechos Humanos mencionados en el párrafo anterior, con los principios del programa de público.

“(…) Siempre, siempre yo creo que la Secretaría de Inclusión Social ha sido una Secretaría que además de tener Ciudad Mujer, siempre se preocupó por los temas de inclusión. Entonces, fueron temas bastante bien pensados dentro del centro. Voy a hablar en el caso de El Salvador, ahorita donde la misma Secretaria decidió tener infraestructuras accesibles, si tú vas a Colón te vas a dar cuenta que esa accesibilidad no existe, pero fue porque agarraron una o tomaron una instalación ya existente, pero los otros Centros son accesibles, (ósea), para personas con discapacidad, incluso tú vas a la recepción y hay un lugar donde está el nivel de una persona que puede tener una silla de ruedas, en otros centros incluso, encontraras la guía para personas que tienen alguna discapacidad visual, los letreros con braille, siempre (…)” (TAP:01) De lo relatado en la entrevista, se infiere que uno del principio destacable del programa correspondió a la inclusión. En particular el principio de inclusión es consistente con las medidas implementadas para prevenir y abordar formas de exclusión, marginación y desigualdad en el acceso, asimismo de evolucionar ampliamente en favor de la integración y no discriminación de las personas que presentan algún tipo de discapacidad. De hecho, se reconoce que el principio de inclusión presenta un aspecto central en las intervenciones de los centros de Ciudad Mujer, que sobrepasa a la accesibilidad.

“(…) Ciudad Mujer por dentro es como es la sociedad hay distinto tipo de mujeres y todas tenemos que tener un espacio en Ciudad Mujer “(TAP:01). Por supuesto, la inclusión del programa jugó un papel preponderante en términos de infraestructura. Por definición la inclusión conllevo el quehacer de tomar los elementos aislados y poder unirlos, con la finalidad de elaborar una propuesta; pero en el sentido estricto del caso de estudio, la inclusión respondió a la diversidad de las personas y las diferencias individuales de las mujeres salvadoreñas, como es señalado por la 30 entrevistada, por lo que se deduce que la inclusión fue abordada simbólicamente- de emplazar el termino - como una oportunidad de enriquecimiento del modelo. Ahora bien, es importante el que entrevistadas que desarrollan labores operativas, consideran que el programa es plausible con los criterios de “calidad y calidez”, como producto del enfoque que comprende el programa y la atención en el servicio que se brinda.

“(…) Siempre con el principio del abordaje de calidad y calidez que caracteriza a Ciudad Mujer porque como le comentaba cuando se va a la institución (publica) es generalmente hay un trato muy frío, porque parecieran que fueran números las personas, entonces aquí es otra visión es verla como sujeta de derechos, darle el espacio, el tiempo que merece a la atención de cada una de las usuarias. Entonces es enfoque de trabajo con calidad y calidez ha marcado la diferencia” (FAP:01) Respecto a la calidad, orientada a la satisfacción de las usuarias para la continuidad en el servicio; y calidez referida a la capacidad de empatía, así como de trato que se ofrece a las usuarias. En la fusión de estos principios, resulta que es vinculante con uno de los principios unificadores del Enfoque de Derechos Humanos como lo es el Buen trato.

“creo que el buen trato encierra la dignificación de la persona humana, yo no puedo llegar a cualquier territorio y creer que les estoy haciendo un favor; y creer que en una verticalidad de la relación de qué ¡Yo! funcionaria voy a apoyar ahí abajo , no creo en eso; el buen trato es verse en dignidad, iguales a las personas; entonces por eso lo pongo en inicio, porque no importa el tipo de servicio que yo ofrezca sí lo voy a hacer mal, no importa que yo tenga una respuesta sí para todo el mundo; sí la voy a hacer sentir que yo soy una deidad a las que tiene que pedirle las cosas o rogarle las cosas, no, es decir el Estado tiene que garantizar los derechos, entonces creo que el buen trato es eso reconocer a la persona humana, digna, en dignidad en amplitud humana en todos sus derechos y a partir de ahí poder establecer una interrelación”. (FAP:03) En efecto las entrevistadas identifican el principio de buen trato como parte del modelo de Ciudad Mujer, claramente traducida en la atención de primer nivel que es desarrollado en las instalaciones y se asocia en generar un mayor impacto en el publico receptor (usuarias o participantes).

“yo siento que el buen trato (este) se da desde el momento que uno asiste y lo atiende excelentemente a uno, que lo andan como conllevando a las oficinas que conozca, que le platican, (esté) más que todo a mí me gustaba más la parte psicológica, porque a través de la ayuda psicológica las mujeres nos bajamos un poco ese dolor, esa información que a veces nosotros queremos comunicarle a las otras personas del sufrimiento que estamos pasando, pero en algún momento el buen trato que ellos tienen, todas las personas que trabajan realmente se acomoda a nosotros y nosotros sentimos como bastante confianza con ellos y rapidito pues nos colabora en el sentido de ayudarnos a educarnos en los valores y en los derechos”. (UAS:09) El proceso de acoplar los principios trascurrió a lo largo de una secuencia de pasos. El paso primario fue la definición de calidad y calidez, que se relaciona en el modelo de atención del programa. De este último criterio, contribuyó a que los servicios que se dirigirían, contaran con mayor efectividad en el ofrecimiento de los servicios. El segundo paso, es la intersección con los Principios Unificadores del Enfoque de Derechos Humanos, y como tal, la inclusión concentra mayor nivel jerárquico en la infraestructura.

31

Es este sentido, cabe la posibilidad de indicar que los principios llevados a la practica en el modelo, en resumen, constituyeron un enfoque distintivo del programa público, con un énfasis en ofrecer un trato diferente al público en situación de vulnerabilidad y que permeó en un aumento de identificación con el modelo de Ciudad Mujer. 4.2. La intervención en el espacio público como protagonista del mejoramiento de las condiciones de vida.

Este apartado se fundamentó en la búsqueda de respuestas acerca de cómo los mecanismos de intervenciones del espacio público identificables en los Centro de Ciudad Mujer, se traducen o no en un mejoramiento en las condiciones de las mujeres, el cual es el segundo propósito del caso de estudio. Por lo que, la discusión estuvo sujeta en tres ámbitos: Caracterización del espacio público, Valoración de los Centro de Ciudad Mujer y Enfoque de Derechos Humanos. A partir de lo anterior, es necesario iniciar con el hecho que el mejoramiento de la calidad de vida de las usuarias en materia urbana, consiste por el tipo y características del espacio donde viven, situación que no es ajena a las características o los entornos de los lugares que las envuelven, es decir a niveles más macros, resaltando el caso de las ciudades (locales o municipales). Ante esto, resulta conveniente hacer un punteo de cada uno de los entornos que engloban los Centros de Ciudad Mujer. 4.2.1. Caracterización de las intervenciones del espacio físico que ocupan los Centros de Ciudad Mujer.

A continuación, se realiza un breve recuento a través de entrevistas semiestructuradas, imágenes7 y fotografías8, así como descripciones técnicas, acerca de las características centrales que exploran las edificaciones de los Centros de Ciudad Mujer, con el fin de denotar su importancia en la recalificación del tejido social y el alcance que procuran en el mejoramiento de calidad de vida de las mujeres salvadoreñas. 4.2.1.1. Centro de Ciudad Mujer Lourdes Colón.

Ciudad Mujer Lourdes Colón o Ciudad Mujer Colón, es definitivamente relevante en el ejercicio de caracterizar los centros de Ciudad Mujer, debido a dos razones. En primer lugar, Ciudad Mujer Colón utiliza un espacio público con una infraestructura existente, tal como fue abordado en el apartado 4.1.1 Origen y diseño del modelo; y la adecuación de la infraestructura pública es distinta en términos de ocupación del espacio (Ver Ilustración N°5). En segundo lugar, es que, por ser la primera sede depende, en gran medida, de la reacción de las instituciones y de los servicios que se presentan; en cambio las sedes

7 Las imágenes contenidas en el documento se consideran a partir de las herramientas de Google Maps (2018), las cuales son representaciones en vista aérea y sin una escala real. 8 Las fotografías se fundamentan según disponibilidad de la página electrónica del Organismo Ejecutor SIS, por motivos de resguardar la integridad de las usuarias/visitantes del programa de Ciudad Mujer. 32 posteriores serán una consecuencia de las experiencias de la intervención Estatal en este recinto. La caracterización del espacio público, se apoyó en dos fuentes de información. La primera a través de la tabla N° 5, en donde se indica que es improcedente realizar la descripción técnica de Ciudad Mujer Lourdes Colón, por motivos de reserva de la información.

Tabla N° 5: Descripción técnica del Centro de Ciudad Mujer Lourdes Colón.

La información referida a la descripción de la sede de Ciudad Mujer fue solicitada a través de la Presidencia de la Republica de El Salvador/ Unidad de Acceso a

la Información Pública; informando dicha unidad mediante resolución 209-2018, que la solicitud es inviable por declararse como información “Reservada”, sujeta a resolución LAIP/SIS/1/2016.

Departamento de Libertad. La Fuente : Elaboración propia En lo que concierne a la segunda fuente informativa, en la ilustración N°5, se identifica que la sede de Ciudad Mujer Lourdes Colón, se encuentra ubicada con una distancia aproximada de uno punto cinco kilómetros (1.5 km) de la carretera principal CA-8w (carretera Sonsonate-San Salvador). El efecto de presentar una distancia, probablemente corresponde a una disminución de accesibilidad y de seguridad para las usuarias.

Ilustración N°5: Imagen y fotografía de las Instalaciones de Ciudad Mujer Colón.

1.50 Km (Distancia a Carretera CA-8W)

Fuente: Elaboración propia a partir de las imágenes Fuente: Pagina Web de Ciudad Mujer El Salvador obtenidas de Google Maps / septiembre 2018. / 2018 (Coordenadas Geodésicas Latitud 13°45'18.61"N, Longitud 89°24'47.07"O)

En contraposición con lo anterior, se reconoce por una entrevistada que las estrategias para acercar el programa a la población femenina, se ajustaron en la medida de las posibilidades y condiciones de la localidad, a pesar de estar distante de cualquier conexión primaria. 33

“se hizo un convenio desde el inicio de la sede con una empresa de la zona cercana de moto-taxis, esto chiquito rojitos que brindan un servicio a las usuarias, (…) los moto-taxis empiezan a trabajar a partir de las seis de la mañana porque en esta sede justamente por ser semi-rural la mujeres también viene muy temprano para irse temprano, porque tienen cualquier cantidad de cosas que hacer entonces (…) las moto-taxis son quiénes ya sea que venga del lado de Sonsonate o de la Libertad hasta el desvío de la carretera principal la moto-taxis las van a traer- de allá hacia acá- y es un kilómetro y medio” (FAE:03). Los expresado en la cita, teoriza un campo favorable en los inicios del centro de Ciudad Mujer, en el sentido representativo de restituir los efectos adversos de accesibilidad y transporte, en posibilidades de conexión En otro ámbito de caracterización, es posible inferir que este centro cumple funciones que soportan las actividades cotidianas, en donde están inmersas las mujeres, demandando de su entorno inmediato condicionantes físicas y socioeconómicas concretas. Para esto, se reconoce por una entrevistada, que el entorno semi-rural que atenúa a esta sede es en cierta medida como respuesta al conflicto por el territorio.

“Digamos que físicamente salta a la luz las características de nuestra población, son población con una alta población en el agro, con un alto índice de desempleo o de empleo informal, el nivel educativo de las personas que vienen a Ciudad Mujer, de la mujeres que vienen a Ciudad mujer o que atendemos desde Ciudad Mujer Colón, es por general de educación primaria, las condiciones socioeconómicas son sumamente limitada, la mayoría vive en zonas de conflicto con pandilla, eso incluso obstaculiza el acceso a los servicios de Ciudad Mujer. (FAE:03)

“digamos que las características son complejas no hay una movilidad muy significativa de nuestras usuarias, de una casa a la otra, de un cantón al otro, justamente por la violencia social, como es qué hace a veces complejo el seguimiento de cada uno de sus casos”. (FAE:03) Un hecho fundamental de lo expresado por la entrevistada, es que, para entender el comportamiento de la intervención del espacio público y el entorno de este centro, es prudente en el análisis de las voluntades colectivas que constituyen conflicto. El resultado de la intervención del espacio público, aunque no contribuyó directamente a solucionar los problemas estructurales producto de las restricciones territoriales, es posible inferir que la contribución radica en acercar los servicios a una población desvinculada del área urbana, por lo que contribuyó en cierta medida a mejorar y/o equilibrar las condiciones de vida de las mujeres localmente. 4.2.1.2. Centro de Ciudad Mujer Usulután.

En la cadena secuencial del modelo de Ciudad Mujer, Ciudad Mujer Usulután, es la primera con infraestructura pública construida en su totalidad, y por consiguiente constituye un puente entre las vivencias de Ciudad Mujer Colón relacionadas con los servicios, instituciones; y las que se originó particularmente con la nueva intervención, propiciando la conversación con las posteriores cinco edificaciones de los CCM. En la tabla N°6, se presenta a nivel descriptivo los elementos que conforman la Ciudad Mujer Usulután. Destacando, que el módulo de salud sexual y reproductiva proyecta la

34 mayor área de construcción, equivalente a 642.27 m2. En lo que respecta al módulo de violencia y policía Nacional Civil, se vincula en cierta medida con la mayor cantidad de atenciones brindadas a nivel nacional, con un valor cercano a 17,387 atenciones para el año 2013 (Ver ilustración N°4 y anexo N°2).

Tabla N° 6: Descripción técnica del Centro de Ciudad Mujer Usulután.

Los módulos son distribuidos en base a la caracterización: - Recepción y administración: 574.32 m2 - Salud Sexual y reproductiva: 642.27 m2 - Violencia y Policía Nacional Civil: 573.60 m2 - Empoderamiento económico y Capacitaciones: 556.48 m2. - Caseta de Vigilancia: 11.88 m2 - Cuarto de Máquinas: 48.16 m2

Usulután. - Deposito Temporal de Desechos Sólidos: 7.89 m2. - Obras exteriores: Incluye estacionamientos, plaza y caminamiento y áreas Departamento de verdes. Zona: Urbana Fuente: Oficina de información y respuesta / Fondo de Inversión para el Desarrollo Local de El

Salvador. Correlativo 4238-2018 / Fecha 22/10/2018.

Lo destacable que se desprende de la tabla N°6, es que, al dimensionar los espacios por ámbito, existe una compatibilidad con el sentido de la actividad que se desarrolla, es decir que los atributos del espacio y el lugar; coincidiendo con las necesidades (accesibilidad e integración) y demandas (salud sexual, empoderamiento, económico, atención de violencia, etc.) que sigue el modelo.

“esta fue la sede fue la primera sede que se creó, con ese modelo, la sede está pensada y construida en un modelo, se pensó en modelo que sea bastante integral que sea de fácil acceso para todas las usuarias, que pueden ser por ejemplo usuarias de silla de ruedas adultas, mayores niños y niñas que puedes encontrar un espacio también la calidad en la parte de la limpieza y la higiene” (FAE:06) Frente a estos hechos, indicados por la entrevistada y lo mostrado en la Ilustración Nº6, es pertinente señalar que las características del entorno en que se sitúa Ciudad Mujer Usulután, está fuertemente influenciada por el contexto urbano. Entonces, tiene sentido que las estrategias de los servicios (conectividad vial, alumbrado público, seguridad, etc.) que fueron considerados para este lugar generaron condiciones propias del entorno.

“en cuanto al entorno social pues nosotros consideramos como una zona urbana (verdad) que sí está rodeada de colonias importantes del municipio, estamos pues prácticamente en la zona sur, tenemos a los alrededores el Instituto Nacional, El Centro de Gobierno, la Policía, hoy dentro de hace poco tiempo que se acaba de venir a instalar acá; nosotros consideramos, una zona bastante tranquila (verdad) en cuestiones de temas de seguridad, una zona bastante tranquila, una zona muy transitada como le digo por la colonias bastante grandes que están más a la zona sur”. (FAE:06)

35

Ilustración N°6: Imagen y fotografía de las Instalaciones de Ciudad Mujer Usulután.

Fuente: disponible en Fuente: Elaboración propia a partir de las imágenes http://sm2015.info/es/temas/genero-pueblos-indigenas- obtenidas de Google Maps / septiembre 2018. y-afrodescendientes/ciudad-mujer-la-apuesta- (Coordenadas Geodésicas Latitud 13°20'23.90"N, salvadorena-para-el-avance-de-las- Longitud 88°26'12.57"O) mujeres,7192.html?isajaxrequest&actionuserstats=close &valcookie=/ año 2012

Como señala la entrevistada, la complejidad del entorno mediato de este espacio, implica el ejercicio de adecuaciones que son vinculantes con la intervención de otras dependencias gubernamentales y municipales, como accesos vehiculares, alumbrado público, además de condicionantes básicas (agua potable, energía eléctrica) para las instalaciones.

“aquí era un espacio que había sido ocupado por parte de las instalaciones donde estaba el Batallón Atonal (verdad), de tanto el Centro de Gobierno como esta parte era casi lo mismo, todo era del “Batallón Atonal”, y aquí estaba completamente destruido. Aquí en este espacio era un espacio sólo, con una construcción ya solamente como con escombro y aquí era como dormitorio de personas indigentes o en todo caso delincuentes, a casi nadie le gustaba pasar por esta zona porque había muchos asaltos (verdad)” (FAE:06) Los cambios en el entorno de la traza urbana descritas en el párrafo anterior, insertan una dinámica distinta a la existente, que abarca desde la transformación de pequeños espacios productivos y de cambios en la imagen urbana; más o menos señalados en los años en que se desarrolla el programa.

36

4.2.1.3. Centro de Ciudad Mujer Santa Ana.

En lo que respecta a la Ciudad Mujer Santa Ana, es atribuible al tercer centro de Ciudad Mujer construido de forma secuencial. Ciudad Mujer Santa Ana, es una réplica de la infraestructura del Centro de Ciudad Mujer Usulután.

Tabla N° 7: Descripción técnica del Centro de Ciudad Mujer Santa Ana.

El proyecto consiste en la construcción de seis módulos y obras exteriores, los cuales se detallan a continuación: - Obras exteriores y de conjunto: obras de protección, tapiales perimetrales, obras de terracería, engramados y paisajismo, pasillos techados para caminamiento, cuarto de máquinas, caseta de vigilancia, estacionamiento, plazas

y accesos. - Módulo Sala de Atención Infantil: 425.69 m2 de construcción, en un nivel, consta de 3 salas de cuido infantil, áreas de preparación de alimentos, cambiador de bebes y oficina de recepción de infantes. - Módulo de Recepción y administración: 602 m2 de construcción en un nivel con sala de espera, clínica de atención inicial y oficinas administrativas. - Módulo de Empoderamiento Económico y Capacitaciones: 648.98 m2 de construcción en un solo nivel, incluyes áreas de espera, oficinas, 4 salones para capacitación y áreas de servicio sanitarios. - Módulo de Prevención y Atención a la Violencia: 578 m2 de construcción en un solo nivel, donde se incluyen oficinas PGR, ISDEMU, FGR, PNC, Medicina Lega, solvencias, sala grupo de autoayuda y áreas complementarias. - Módulo de Salud, Sexual y Reproductiva, construcción en un solo nivel a base Departamento de Santa Ana Departamento de Santa de mampostería reforzada, cubierta con techo metálico, consta de área de 642.27 m2, contando con espacios de farmacia, medicina interna, pediatría, ginecología, laboratorio clínico y rayos X. - Módulo de Cafetería: construcción de un solo nivel, área de construcción de 244.64 m2, con áreas de mesas, de ventas, servicios sanitarios, bodegas, lavado y limpieza, y área para alacena. Zona: Rural

Fuente: Oficina de información y respuesta / Fondo de Inversión para el Desarrollo Local de El Salvador. Correlativo 4217-2018 / Fecha 04/10/2018.

La tabla N°7, expresa que, en el módulo de Empoderamiento Económico y Capacitaciones, para el centro de Ciudad Mujer Santa Ana, presenta un área de construcción de 648.98 m2, concurriendo de mayor dimensión a los restantes módulos. En esta sede evidencia a nivel descriptivo la existencia de un modelo de cafetería. De lo acumulado, en la caracterización de los espacios es posible afirmar que ambas Ciudades Mujer (Usulután y Santa Ana), en términos de infraestructura conformaron un mismo modelo, y que en específico esta sede (Santa Ana) tiene mayor amplitud de terreno, lo que conlleva a generar expectativas de expansión en las instalaciones, con la finalidad de aumentar ciertas áreas que son propias de la zona. Destacando de ello la Escuela de Capacitación Agrícola (ECA), para abordar problemáticas identificadas.

37

“Los módulos son los mismo, lo que cambia es la cantidad de terreno que tiene asignada, en Ilustraeste cióncaso N°nosotras7: Imagen tenemos y fotografía más terreno, de las zona Instalaciones verde tenemos de Ciudad más, p eroMujer los Santamódulos Ana son. iguales. En el caso de Usulután no tiene una cafetería para las usuarias y funcionarias, porque el espacio es pequeño, ni tampoco tiene una Escuela de Capacitación Agrícola dentro de sede , y es algo que nosotras si tenemos, porque como el terreno es más grande, incluso aquí lo construido son como cuatro manzanas, pero yo tengo trece manzanas más que puedo utilizar de terreno para trabajar con las mujeres, sin embargo Usulután no lo tiene porque el espacio que consiguieron y que es más pequeño, entonces en cuanto el modelo, no cambia (verdad), es el mismo sólo que la estructura, igual el diseño (verdad) los módulos de Ciudad Mujer es el mismo a excepción de Colón y de allí todas las sedes son los mismos” (FAE:07). Como señala la cita anterior, las variaciones que se presentan en términos de adecuación de espacios físicos por el tamaño del terreno, naturalmente, no se oponen a un proceso de adecuación de los servicios que provienen del modelo, sino más bien son complementarias.

Fuente: Elaboración propia a partir de las imágenes obtenidas de Google Maps / septiembre 2018. Fuente :Pagina Web de Ciudad Mujer El Salvador /2018 (Coordenadas Geodésicas Latitud 13°57'26.52"N, Longitud 89°34'50.02"O)

Según lo visible en la ilustración Nº 7, las condiciones del entorno en esta sede en particular, están supeditadas al uso de suelo que despliega en la zona y que repercute en las condiciones de las vidas de sus pobladores. Para esto, una entrevistada reconoce que la zona es eminentemente agrícola y en concreto donde se ubican las instalaciones de Ciudad Mujer correspondieron a terrenos agroindustriales.

“Tengo entendido (que estos terrenos), eran “Cafetales”. (FAE:07)

“mire la mayoría de personas que viene podría decirse sin tener yo estadística (verdad) que son bastantes personas de escasos recursos”. (FAE:07) Por otra parte, debido a la naturaleza de la ubicación de Ciudad Mujer Santa Ana, es posible afirmar que en términos de caracterizar el entorno, comparte características semi- urbanas (rurales). Lo anterior, resultó no ser un impedimento para la implementación efectiva de los servicios, sino que es una característica potencial para ampliar la demanda a aquellas mujeres de menores recursos

“En el caso de Ciudad Mujer Santa Ana, solo el hecho de buscar un lugar, un terreno que no esta tan céntrico, creo yo que también es importante, en el que también este para las personas del área rural que puedan trasladarse y puedan accesar a los servicios, que están en este lugar, incluso se mejoró la carretera para que las personas pudieran accesar, se hizo una pasarela inclusiva, se generaron condiciones siento yo, para que también las personas no corrieran riesgos (verdad) para poder accesar a los servicios en la sede, si se fueron creando condiciones” (FAE:07). Lo sobresaliente del párrafo es que, permite identificar que los elementos de intervención del espacio no solo permearon en el espacio que ocupa el Centro de Ciudad Mujer, sino que abarcaron otras adecuaciones (conexiones viales, pasarelas). Las adecuaciones 38 desarrollaron la traza urbana y el funcionamiento del entorno. Este aspecto resulta trascendental, dado que las adecuaciones adicionales, promueven la comunicación entre instituciones Estatales, que tiene un común denominador, elevar la calidad del espacio públicos en distintas escalas y dimensiones de forma integral. 4.2.1.4. Centro de Ciudad Mujer San Martín.

En lo correspondiente a la cuarta infraestructura pública, esta se situó en la sede de Ciudad Mujer San Martín, y al igual que la caracterización de los centros que la anteceden, corresponde a una similitud en el aspecto físico de la infraestructura de los centros de Usulután y Santa Ana. Todo lo anterior redunda en evidenciar que el modelo desde como lo conciben las entrevistadas corresponde de forma unísona al modelo, es decir que no se encuentran diferencias significativas en cuanto al ejercicio que proviene del programa.

“todas las sedes son el mismo, Ciudad Mujer un programa, el mismo modelo son los mismos servicios, las mismas instituciones se va a encontrar en las seis sedes que existen actualmente”. (FAE:02) Las variables y estructura física del Modelo de Ciudad Mujer, están diseñadas para ofrecer, principalmente, evidencia clara en ámbitos de configuración de las instalaciones, pero en el entorno se distingue por parámetros que son disonantes. La tabla N°8, ofrece evidencia descriptiva en la relación que ocupan los módulos de Ciudad Mujer San Martin, destacando que el Módulo de Empoderamiento Económico presenta una mayor área de construcción que corresponde a 648.98 m2. Uno de los énfasis que particularmente se presenta en Ciudad Mujer San Martín, está íntimamente relacionado en abordar las problemáticas de los embarazos en adolescentes. De lo señalado es posible inferir algún grado de correlación con la mayor cantidad de atenciones en el módulo de Salud Sexual y reproductiva, a nivel nacional, y que recae precisamente en esta sede (San Martín) con un valor cercano a 113,345 atenciones para el año 2016 (Ver anexo N°2). El resultado de la entrevista a un funcionario respalda las afirmaciones de cómo el requerimiento en un énfasis, trasciende en que el modelo se ajusté territorialmente.

“(…) llamó mucho la atención ,es que en Ciudad Mujer San Martín, que es donde inicia este sub programa (Ciudad Mujer Joven) había un alta incidencia de embarazo y se empieza hacer sondeos donde además el equipo técnico territorial se da cuenta que las jóvenes que están alrededor de qué Ciudad Mujer son jóvenes sin planes de vida, sin proyección más que terminar su octavo grado o terminar con ayudándole a la mamá vendiendo tortilla o el trabajo informal, o inclusive en embarazo como la opción de salir del ciclo de violencia de su casa, entonces ahí fue donde se tomó la decisión,(…) tenemos que hacer algo por las adolescentes y jóvenes así que se crea “Ciudad Mujer Joven” FACP:01.

39

Tabla N° 8: Descripción técnica Centro de Ciudad Mujer San Martin.

El proyecto consiste en la construcción de seis módulos y obras exteriores, los cuales se detallan a continuación:

- Obras exteriores y de conjunto: construcción de obras de protección, cerco perimetral, engramados y paisajismo, pasillos techados para conexiones entre edificios, cuarto de máquinas con su respectivo equipo de bombeo, caseta de

vigilancia, drenajes, estacionamiento, plazas y accesos. - Módulo Sala de Atención Infantil: 425.69 m2 de construcción en un nivel, el cual consiste en 3 salas de cuido infantil para diferentes edades, Áreas de preparación de alimentos, Cambiador de bebes y oficina de recepción de infantes. - Módulo de Recepción y administración: con un total de 602 m2 de construcción en un nivel, donde se incluye con sala de espera, clínica de atención inicial y oficinas administrativas. - Módulo de empoderamiento económico y capacitaciones: con un total de 648.98 m2 de construcción en un solo nivel, incluyes áreas de espera, área de oficinas, 4 salones para capacitación y servicio sanitarios. - Módulo de prevención y atención a la violencia: con un total de 578 m2 de construcción en un solo nivel, donde se incluyen oficinas PGR, ISDEMU, FGR, PNC, Medicina Legal, solvencias, sala grupo de autoayuda y áreas complementarias. - Módulo de Salud, Sexual y Reproductiva, construcción en un solo nivel a base de Departamento de San Salvador.Departamento de San mampostería reforzada, cubierta con techo metálico, con un área de construcción de 642.27 m2, con espacios de farmacia, medicina interna, pediatría, ginecología, laboratorio clínico y rayos X, entre otros. - Módulo de Cafetería: con un área de construcción de 244.64 m2 de un nivel, incluye espacios tales como áreas de mesas, área de ventas, servicios sanitarios, bodegas, lavado y limpieza, y área de alacena. Zona: Urbana. Fuente: Oficina de información y respuesta / Fondo de Inversión para el Desarrollo Local de El Salvador. Correlativo 4217-2018 / Fecha 04/10/2018

Por otra parte, lo que se observa en la ilustración Nº 8, y tal como lo señala la entrevistada refiriéndose al caso en particular a Ciudad Mujer San Martin, no es singular que una instalación de esta magnitud -en cuanto a la dimensión del espacio- adquiera la ventaja de estar de forma inmediata a una de las carreteras de mayor acceso en el país.

“por la zona donde está la afluencia de ruta de buses es bastante, buena digamos, por el lado de la zona de Oriente, todos los buses que vienen de Oriente pasan a San Martín, de igual de aquí de San Salvador los que van para Oriente pasan por la sede” (FAE:02) Este mayor nivel de acceso, permite mayores niveles de incentivos para la movilidad de las usuarias, denotando la relación entre el espacio urbano y la conectividad para el mejoramiento en la calidad de vida.

“(…) las características de las mujeres que están cerca del departamento de la Libertad y de Sonsonate no son las mismas que las de Morazán y la Unión, sí; y entonces no es lo mismo también estar a orilla de calle cómo San Martín o cercana a la ciudad principal cómo Santa Ana, adentro de la ciudad cómo San Miguel y Usulután, es decir las características van a varear”. (FAE:02) 40

Ilustración N°8: Imagen y fotografías de las Instalaciones de Ciudad Mujer San Martín.

Fuente: Elaboración propia a partir de las imágenes obtenidas de Google Maps / septiembre 2018. Fuente : Pagina Web de Ciudad Mujer El Salvador / (Coordenadas Geodésicas Latitud 13°44'2.78"N, 2018 Longitud 89° 4'4.62"

Teóricamente, con lo añadido en el párrafo y haciendo un recuento de lo abordado hasta este punto, los hallazgos del estudio dan cuenta de cómo ciertas dinámicas de cada entorno (accesibilidad, urbanidad, conexión vial), condicionan las prácticas de uso; asimismo inciden en el desarrollo socio-espacial de las zonas y contextos en donde se suscitan.

4.2.1.5. Centro de Ciudad Mujer San Miguel.

El quinto centro de Servicios Integrados para el empoderamiento de la Mujer (SIEM) o Centro de Ciudad Mujer, corresponde al Centro de Ciudad Mujer San Miguel. Cabe recalcar en este punto que, en la literatura disponible distingue de alguna manera diferencias con la sede de Ciudad Mujer Morazán, por motivos de inicio de funciones o por la finalización de construcción de las edificaciones; sin embargo, para los fines que persigue esta investigación se determina el lugar (5) para Ciudad Mujer San Miguel por el inicio de las funciones. La descripción técnica del Centro de Ciudad Mujer San Miguel, es mostrada en la tabla N°9. El Módulo de Empoderamiento Económico representan físicamente una mayor área de construcción, equivalente a 811.18 m2. Eso significa que, por las dimensiones del terreno y los énfasis de las problemáticas, reflejan adecuaciones en la temática, lo cual ejercer un impacto a nivel económico, y se puede inferir algún grado de correlación con las mayores atenciones brindados para el año 2014 a nivel nacional (Ver ilustración N°4 y anexo N°2). Por otra parte, el módulo de cafetería, queda fuera de este centro.

41

Tabla N° 9: Descripción técnica del Centro de Ciudad Mujer San Miguel. El proyecto consiste en la construcción de tres módulos y obras exteriores, y restauración de la antigua estación de trenes para convertirla en el módulo de Empoderamiento Económico. El detalle es el siguiente

- Obras exteriores: construcción de obras de protección, cerco perimetral, engramados y paisajismo, pasillos techados para conexión entre edificios, cuarto de máquinas con su respectivo equipo de bombeo, caseta de vigilancia, drenajes, estacionamiento, plazas y accesos. - Módulo Sala de Atención Infantil: 425.56 m2 de construcción, en un nivel, el cual consta de 3 salas de cuido infantil para diferentes edades, Área de preparación de alimentos, Cambiador de bebes y Oficina de recepción de infantes. - Módulo de Recepción y administración: con un total de 626.23 m2 de construcción en un nivel, donde se incluye sala de espera, clínica de atención inicial y oficinas administrativas. - Módulo de Empoderamiento Económico y Capacitaciones: consiste en restaurar la antigua estación del tren, misma que posee un área de 811.18 m2 de construcción en un solo nivel, incluyes áreas de espera, áreas de oficina, 3 salones para capacitación y servicio sanitarios.

Departamento de San Miguel.Departamento de San - Módulo de prevención y atención a la violencia: con un total de 673.95 m2 de construcción en un solo nivel, donde se incluyen oficinas, sala grupo autoayuda y áreas complementarias. Zona: Urbana Fuente: Oficina de información y respuesta / Fondo de Inversión para el Desarrollo Local de El Salvador. Correlativo 4217-2018 / Fecha 04/10/2018

Tomando en consideración la aclaración anterior, y lo visualizado en el Ilustración Nº 9, una de la característica en particular del espacio público que ocupa Ciudad Mujer San Miguel es que se ubica en el borde urbano de la ciudad. Revelando que Ciudad Mujer San Miguel, por motivos de estar inmerso dentro de una ciudad, el radio de influencia que presenta es mayor a nivel de conectividad y también la extensión de los servicios circundantes.

Ilustración N°9: Imagen y fotografías de las Instalaciones de Ciudad Mujer San Miguel.

Fuente: Elaboración propia a partir de las imágenes obtenidas de Google Maps / septiembre 2018. (Coordenadas Geodésicas Latitud 13°28'21.22"N, Fuente : Pagina Web de Ciudad Mujer El Salvador / 2018 Longitud 13°28'21.22"N)

42

De hecho, como lo plantea una entrevistada, se considera estratégica la ubicación para facilitar el acceso a los servicios ofrecido por la institución, distinguiendo a su vez la conectividad y enlaces con otras entidades que tiene relación directa con las atenciones, en caso de amplitud o requerir mayor especialidad.

“Uno (…) las usuarias que vienen de digamos del centro, el bus las deja a media cuadra, las usuarias que vienen de los cantones los buses lo de las dejan ahí en la esquina, por el medio de transporte digamos, tenemos esquina opuesta al Centro de Gobierno que coordinamos con Gobernación, ahí mismo está ISDEMU, ahí mismo tenemos usuarias que vienen acá por cuestiones del CNR, venimos acá; la Alcaldía Municipal no está tan lejos, también la Procuraduría General de la República el Auxiliar o sea está relativamente cerca, nosotras acá facilitamos el transporte rápido, ya no digamos al hospital o sea para nosotros derivar una referencia al hospital en 5 o 10 minutos estamos en el Hospital (verdad) y el acceso para acá para las usuarias pues no está no está perdido, no está tan retirado (verdad). Como le digo el transporte a los cantones no es malo y las que vienen de fuera del casco urbano, en la esquina lo deja el bus, entonces eso creo que estratégicamente está bien ubicado “(FAE:05) Tal como lo señala la cita, en el caso en específico de Ciudad Mujer San Miguel, la conectividad de transporte, el acercamiento de otros servicios Gubernamentales, entre otras, son determinantemente significativas para brindar atenciones especializadas. Aun a sabiendas de que la incidencia de estar en los límites de lo urbano reduce la presencia de las usuarias, como parte de las temáticas que el programa aborda (Violencia de Genero). Cabe destacar que el argumento anterior, coincide en cierta medida con un tema social e histórico de las instalaciones anteriores del lugar. Históricamente las instalaciones pertenecían a la terminal de Ferrocarriles Nacionales de El Salvador (F.E.N.A.D.E.S.A.L.)9 que recorría todo el país. Luego, con los años la terminal deja de funcionar, creando un vacío en la traza urbana de la zona y propiciando que el lugar estuviese obsoleto y proclive a actividades delictivas.

“(…) este era un espacio Estatal, incluso aquí estaba funcionado como un campo deportivo, ¡que se nos vinieron encima todos los hombres de San Miguel!, ya que aquí funciona el papi futbol (…), y fue una cuestión bien fuerte socialmente” (FAE:05)

“Fíjese que por ejemplo acá, usted le pregunta a cualquier persona y la infraestructura de Ciudad Mujer le dio un “plus” a San Miguel, porque, digamos una parte era el campo, pero como todo este parte era la parte que había quedado de la estación del tren, eso era un predio baldío, eso era un botadero de basura, aquí hacían de todo (…) y los alrededores usted veía “rancherías” que uno le llama, gente de bajo nivel, pero claro necesitaba donde vivir de igual forma estaban usurpando espacios públicos, de hecho los convenios que se realizaron con esta población, que no quedaron desprotegidas a través del mismo gobierno se les donaron viviendas a través de colonias más dignas para ellas”. (FAE:05). De lo señalado en la cita, indica que la respuesta de la sociedad ante los cambios por la instalación de Ciudad Mujer, que, no fue del todo plausible y en cierto momento las presiones mediáticas y sociales impedían la continuidad.

9 Ferrocarriles Nacionales de El Salvador, es una empresa del Estado de El Salvador adscrita a la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma que presta servicio de transporte ferroviario. 43

Ahora bien, también es importante recalcar que posterior a superar las condiciones sociales, el entorno urbano conllevó a diversificar la intervención Estatal, propiciando con ello beneficios que se traducen en el mejoramiento de la calidad de vida urbana, entre ellas seguridad, accesibilidad y viviendas. Para fines ilustrativos y de secuencia de la intervención del espacio público, cada una de las sedes o centros de Ciudad Mujer, contiene detalles que asisten en mayor nivel jerárquico o de viabilidad en la medida que ocupa el espacio físico dentro o en los límites de la ciudad y de los criterios (técnicos, políticos) que interactúan alrededor de ellas 4.2.1.6. Centro de Ciudad Mujer Morazán (Divisadero).

A partir de la contextualización del área de estudio, se proporcionan las características particulares que corresponde al último Centro de Ciudad Mujer ubicado en el municipio del Divisadero del departamento de Morazán. La descripción técnica del Centro de Ciudad Mujer Divisadero, se muestra en la tabla N°10. El Módulo de empoderamiento económico representan físicamente una mayor área de construcción, equivalente a 721.89 m2.

Tabla N°10:Descripción técnica del Centro de Ciudad Mujer Divisadero.

El proyecto consiste en la construcción de cinco módulos y obras exteriores los cuales se detallan a continuación: - Obras exteriores y de conjunto: Construcción de obras de protección, cerco perimetral, engramados y paisajismo, pasillos techados para conexión entre edificios, cuarto de máquinas con su respectivo equipo de bombeo, caseta de vigilancia, drenajes, estacionamiento, plazas y accesos.

- Módulo Sala de Atención Infantil: con un total de 425.69 m2 de construcción en un nivel, consta de 3 salas de cuido infantil para diferentes edades, Áreas de preparación de alimentos, Cambiador de bebes y Oficina de recepción E infantes. - Módulo de Recepción y administración: 626.23 m2 de construcción en un nivel, donde se incluye sala de espera, clínica de atención inicial y oficinas administrativas. - Módulo de empoderamiento económico y capacitaciones: con un total de 908.07 m2 de construcción en un nivel, incluyes áreas de espera, área de oficinas par CONAMYPE, MINTRAB, INSAFOR, 8 salones para capacitación y servicios sanitarios. - Módulo de prevención y atención a la violencia: 721.89 m2 de construcción en

Departamento de Morazán. un solo nivel, donde se incluyen oficinas para la PGR, ISDEMU, FGR, PNC, Medicina Legal, Sub delegación para la PNC, sala grupo de autoayuda y áreas complementarias. - Módulo de Cafetería: construcción con un área de 235.27 M2 de un nivel, incluye espacios tales como: áreas de mesas, área de ventas, servicios sanitarios, bodega, lavado y limpieza, y área para alacena. Zona: Rural.

Fuente: Oficina de información y respuesta / Fondo de Inversión para el Desarrollo Local de El Salvador. Correlativo 4217-2018 / Fecha 04/10/2018

44

Previo a iniciar con la caracterización del espacio que ocupa esta sede, es importante relevar que de acuerdo con lo expresado por una entrevistada esta ubicación probablemente no correspondía al lugar que finalmente se determinó por las autoridades. Como fue emprendido, durante al apartado 4.1.2 Criterios de la intervención del espacio público, uno de los criterios es el mediático, que asume relevancia para las localizaciones de los centros.

“Inicialmente esta sede no estaba programada para estar en el Divisadero, inicialmente estaba programada en las afueras de la cabecera departamental que es San Francisco Gotera, porque antes de hacer este tipo de cosas se hacen un estudio ( verdad) , entonces la gente bajaba de la zona norte y podía venir en teoría hasta Gotera y la gente de la zona Sur podía subir a Gotera a Ciudad Mujer y usted sabe que con nuestras mujeres rurales, salen, compran, van al médico (ósea) van hacen todo en un solo día. Se vio eso en la parte económica; pero también igual la parte política afectó mucho y no dieron los permisos para eso, fue como bien dificultoso, al final se decide acá, que el terreno que es gubernamental (…)” (FAE:04). En otro ámbito, y que se refiere a la extensión territorial este Centro de Ciudad Mujer posee mayor amplitud (Ver Tabla N°10); por lo que se puede inferir en términos de proyección de la carta programática, que es posible la expansión horizontal de los servicios y que están aparejados a las proyecciones de las demandas existentes en la población.

“El modelo son lo mismo, cambia en alguna cosa, por ejemplo, nosotros, somos las más amplia en la parte no de infraestructura, sino en el área de terreno (digamos), sé tenía expectativas inicialmente de una escuela agrícola dentro de la sede, por esa visión es la escuela agrícola, la planta, la piscina para tilapia; esa era la idea inicialmente, por eso quizás, por eso somos un poco más grande que las otras sedes (...)” (FAE:04).

Ilustración N°10: Imagen y fotografía de las Instalaciones de Ciudad Mujer Divisadero.

Fuente: Elaboración propia a partir de las imágenes obtenidas de Google Maps / septiembre Fuente: página electrónica de Secretaria de inclusión Social 2018. (Coordenadas Geodésicas Latitud / 2018 13°35'14.57"N, Longitud 88° 4'36.12"O

45

En la misma línea de caracterizar a este recinto en términos de intervención del espacio público, se acude a lo identificado en la ilustración N° 10. Señalando que, a nivel de infraestructura este centro refrenda patrones físico-estructurales semejantes a los encontrados en los centros de Usulután, Santa Ana, San Miguel, San Martin; por lo que se puede inferir que al concretizar la sexta sede, consolida visualmente la identificación del modelo para la población También de la ilustración Nº 10 y como lo menciona el entrevistado citado a continuación, es posible deducir que el Centro de Ciudad Mujer Morazán se encuentra ubicado en la inmediatez de una carretera internacional como es la Carretera Panamericana, representando la viabilidad de conexión con los Municipios de San Miguel y San Francisco Gotera (Intermunicipal); y a nivel internacional con Honduras y el resto de Centro América.

“nosotras no tenemos restricción de número de municipio, por ejemplo, si vienen mujeres hondureñas atendemos a las mujeres hondureñas, hemos atendido mujeres nicaragüenses (…) estamos en una “Zona Roja” trata de blanca, entonces nos pasa ese tipo de cosas estamos, en una carretera internacional y atendemos todo tipo de población. El departamento de (…) son 26 municipios, más diez municipios de la zona sur del departamento (…) en teoría es eso (verdad), pero la realidad es otra, entonces cómo le digo, vemos mujeres hondureñas, nicaragüenses, incluso no sé cómo han venido a parar mujeres guatemaltecas y se han atendido” (FAE:04). Junto a ello, se destaca que la inmediatez a la carretera aumenta la probabilidad de atención a otras usuarias potenciales del programa. En este punto, es relevante aclarar que la ubicación, aunque beneficia a la mayoría de usuarias que se encuentran cercanas, también dificulta a las usuarias que se encuentran en los límites de la intervención, por ejemplo, las mujeres rurales de la Zona Norte del Oriente del país. Aunque parece lógico lo anterior, esto conlleva a que el modelo se extienda para poder influir con algunos servicios en los territorios que se encuentran con mayor distancia y poder en cierta medida mejorar las condiciones de vida de esa población. En consecuencia, de lo revelado a partir de la caracterización de los diversos entornos que conforman los Centro de Ciudad Mujer, es posible inferir que la disponibilidad de servicios en cantidades y calidades en términos equivalente a un centro de servicios gubernamental-, aumenta la posibilidad de la realización de los derechos de la ciudadanía en este caso las mujeres. El resultado final que se obtuvo de asociar empíricamente la caracterización de los servicios del modelo de Ciudad Mujer con la intervención del espacio público, como uno de los propósitos específicos de caso de estudio, presento evidencia relacionada con la riqueza y disponibilidad de acercar los servicios de salud sexual y reproductiva, autonomía economía, educación en derechos; y que abarca no solo el espacio físico que ocupa como tal, sino que también permeó en el tejido urbano que recrea en el entorno, puesto que es allí también donde se encuentran los espacios y medios de la vida cotidiana y que trasciende en el impacto de la experiencia urbana en su conjunto.

46

4.3 Valoración del espacio público (Ciudad Mujer)

La presente sección de resultados, es complementaria a la sección 4.2.1 Caracterización de las intervenciones del espacio físico que ocupan los centros de Ciudad Mujer. Particularmente, esta sección se sitúa en la construcción social del espacio físico, con la finalidad de mostrar los elementos que permitieron replicar el modelo de intervención pública. Razón por la cual el eje primordial del conocimiento se fundamenta a partir de las vivencias expresadas por las usuarias del programa, en virtud de la otra cara de la intervención Estatal en el espacio público. Los hallazgos de esta sección provienen de los diálogos que surgen de manera subjetiva entre la construcción social de la intervención del entorno urbano de cada Centro de Ciudad Mujer y el mejoramiento en la calidad de vida de las mujeres, entre ellas la apropiación del espacio, identidad, socialización y la seguridad.

“Se siente en casa como dicen (…) se siente en confianza y la atención de lo que dan allí es buena atención” (UAS:04).

“Primero, por el nombre (verdad) se entiende que, para empezar, allí sólo atienden a las mujeres, eso lo identifica porque ahí prefieren a la mujer y en mi caso por lo que yo fui pues ellos le ayudan bastante a uno, para defender lo que es el derecho de la mujer, la hacen valer mucho a la mujer”. (UAS:10).

“Si porque este, ya uno no anda perdiendo mucho tiempo, porque si ya lo mandan a uno mire usted tiene que ir a tal lugar, ya uno ya sabe que ahí mismo está, que va hacer; y también éste pues la seguridad de uno porque ahí mismo, anda uno, ya no tiene que salir afuera”. (UAS:05)

Si bien los vínculos como apropiación del espacio, seguridad y socialización, son reconocidos a través de las entrevistadas, se comprende que la percepción-es en mayor afinidad -con los ámbitos de economía, la salud y la educación; como resultado de la intervención en si misma del espacio público y de la concentración de los ámbitos y servicios que procura el programa de Ciudad Mujer. Generalmente, se reconoce el potencial del programa en la disminución en los costos que representa a las usuarias para acudir a los centros de CM, perceptibles en los costó de transporte y en la inversión o disminución en el tiempo para acceder a los servicios.

“(…) pues es más rápido el tiempo, pues imagínense que me mandan para otro lado, uno tiene que gastar dinero a veces uno no tiene los recursos necesarios para andar (este) de un lugar a otro es más rápido, uno tiene que hacer otra cosa, lo hace rápido, por ejemplo, pasa por el mercado digamos ahí en la misma salida, uno pasa y luego ya llega a la casa”. (UAB:05)

“A mí me beneficia, porque para ir y regresar solo con $1.50 va uno”. (UAB:05)

“Mucha ventaja en el tiempo y ventaja económica; porque imagínese: que lo que voy a ir a hacer, en cuanto que voy a salir para la fiscalía, para otras instituciones cuanto me va a llevar de tiempo, hay que pagar taxi y en este caso ahí lo tenemos céntrico todo, están las instalaciones correspondientes que le brinda un servicio eficaz a uno”. (UAB:01). En consecuencia, como señala la usuaria en la cita anterior, la accesibilidad de los servicios es preponderante, como un satisfactor que deriva en otras de mayor escala, 47 como la distribución del tiempo, y que es repartido en los quehaceres del hogar esencialmente.

“Para venir más temprano a su casa para hacer otra cosa, porque acuérdese que andando uno esperando buses se tarda, para agarrar un bus, para trasladarse a varias partes y luego al otro y así (…) (UAV:05)

“Pues la mayoría de mujeres, pues tenemos un tiempo bastante limitado por las tareas en la casa que ir a traer los niños y algunas somos empleadas, otras somos amas de casa y así, entonces el tiempo pues facilita para hacer otras cosas digamos durante va a Ciudad Mujer y aprovecha de hacer varias a la vez”. (UAV:02) Por otra parte, el termino que caracteriza al programa público es la “Integración de Servicios”, por lo que esta manera de asociar el mejoramiento de calidad de vida con los satisfactores de tiempo, economía y educación que se producen de la intervención del espacio público, no son ajenos. Al confirmar la importancia que representa en las usuarias la integración de servicios, es destacable que ninguna de las entrevistadas recuerda la existencia de otro programa de similares características, lo que denota la pertinencia de la política pública y que está dirigida a las mujeres salvadoreñas que representan el 52.2 % de la población.

“La verdad que no, porque digamos yo nunca he visto otra institución que en realidad apoye a la mujer como lo está haciendo Ciudad Mujer, es una gran oportunidad que se nos da y que también el gobierno debe de tomar muy en cuenta para poder seguir apoyando a esa institución”. (UAF:01)

“No, para mí es el primero y espero que se mantenga siempre, porque ya son miles y miles de mujeres beneficiarias en ese programa porque incluso las capacitaciones que llegan hasta los cantones o sea Ciudad Mujer ya no es sólo un edificio que se queda ahí, sino que se desplaza con su programa a los cantones a municipios a hacer organizaciones de mujeres, porque una de las cosas que más énfasis tiene este es el trabajo colectivo”. (UAF:02). Queda de manifiesto en el último párrafo que, Ciudad Mujer ha extendido su actuación hasta los territorios locales que están en su radio de influencia. Extender el brazo de actuación, cobra especial valor en la medida que concurra un acercamiento mayor de la plataforma de servicios y que puedan ser sujetos las mujeres de los sectores con mayor lejanía y/o en mayor grado de vulnerabilidad. Otro elemento identificable de la valoración de los Centros de Ciudad Mujer, lo conforma la “armonía” de los espacios. Este elemento está intrínsecamente relacionado con la cultura que está arraigada en el país, en el cual se comprueba que, por un lado, las condiciones económicas no permiten desarrollar infraestructura y equipamiento que está más allá del satisfactor de la necesidad que se estipulo en el diseño; y por otro lado superar la condición de calidad en el acondicionamiento de los servicios públicos.

“Yo digo que están completas, porque la infraestructura se ve bien completa, el recorrido que nosotros hacemos se ve que, son bastante grandes, hasta la guardería para los niños, con las cunas y todo eso; yo me admire porque todos tienen sus áreas, bien organizado, yo las vi bien organizadora, yo realmente nunca había visto unas instalaciones de esa calidad”. (UAV:09)

48

Desde esta perspectiva, un punto de partida lo conforman las edificaciones de los Centros de Ciudad Mujer y los espacios que la integran. De hecho, se comprende que la valorización subyace a la inversa hasta cierta instancia, ya que no se está acostumbrado como usuario a tener instalaciones y confort de tal magnitud. Dentro de los elementos de valor del programa público, se encuentra la Innovación. Reconociendo por una entrevistada que probablemente al momento del diseño del modelo este fue pensado y conformado en toda su extensión, sin embargo, por ser un programa que no tenía precedentes, mantiene una constante en las prácticas, conceptos y servicios que buscan una renovación para acercar los servicios a la población femenina.

“(…) Lo que yo creo que se tenía era un diagnóstico de las necesidades de las mujeres y de las problemáticas, pero a veces es bien complicado para vos, por ejemplo, si quieres innovar, no siempre vas a tener una evidencia de que esto va a resultar, pero entonces lo que se si se sabía qué tipo de servicios se iban a poner en estos Centros, era necesario para las mujeres porque estaban las problemáticas, pero no se sabía que iba a destapar”. (TAE:01). Finalmente, la valorización del espacio público que conforma Ciudad Mujer, se construye a partir de nudos, que son formados por criterios subjetivos (identidad, apropiación); y otros relativos al tiempo, además de factores económicos que se convierten en tangibles. En este sentido, el espacio público estudiado muestra un incremento en la valoración del programa social, por lo que no hay una contradicción entre el uso del espacio público y el fortalecimiento de la calidad de vida de las mujeres, sino que mutuamente se robustecen. 4.4. Enfoque de Derechos Humanos.

Esta sección de resultados, enmarca el reconocimiento de las mujeres, niñas y adultas mayores como titulares de derechos en el programa de Ciudad Mujer. Si bien en el enfoque de derechos surgió y se inspira en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como referente legítimo; para el caso de estudio se configura a partir de los Principios Unificadores de los Derechos Humanos, expuesto en una primera mirada en la sección 4.1.3 Principios de las intervenciones del espacio físico que ocupan los Centros de Ciudad Mujer. En esta sección en particular, es reconocido por una entrevistada el Enfoque de Derecho Humano como eje principal del programa; el cual es trabajado singularmente.

“(…) el que todas las mujeres se vivencian como sujetas de derecho es parte de lo que Ciudad Mujer procura, de hecho, el otro módulo gestión del conocimiento y educación; y territorial esas son las que le comentaba, esta compañera que hacen el trabajo territorial pero lo que procura es un proceso de alfabetización en derecho en todos los territorios donde trabajamos desde los centros escolares, las alcaldías, organizaciones de mujeres, reconocernos como sujetas de derecho” (FAEQ:03) De lo señalado, se infiere un cambio en la forma y aproximación en que se concibe la política pública, de distinguir a las mujeres no solo a través las necesidades que deben ser asistidas, sino en ser consideradas como sujetas de derecho, demandando para ello prestaciones y acciones afines por parte de Estado, así como ser parte de la intervención.

49

“creo que es bien importante ver a la persona como sujeto de derecho (verdad) y hacer los programas enmarcados en eso, que no es algo “como una caridad” que se le “está haciendo un favor”, no, es una persona que es parte importante de la población, que tiene esos derechos (verdad) pero hay que también empoderarla para que ella (Mujer) cree una introspección de eso, porque si no es igual, sino se apropia sus derechos. Aquí hay mujeres que me dice ¡yo fui al hospital y me empezaron a tratar bien mal, entonces ellas dicen momento, “yo aquí vengo aquí porque tengo derecho a la salud “entonces ya se van empoderando”. (FAEQ:07) Si bien por la juventud que presenta el programa no es posible argumentar la presencia de cambios en los años de estudio, no obstante, es de mayor probabilidad que este hecho concurra al contar paulatinamente con incentivos y las herramientas necesarias para poder interactuar con el Estado respecto del quehacer de los asuntos programáticos y públicos. Según lo señaló una entrevistada, la mujer salvadoreña adiciona con el programa de Ciudad Mujer, conocimiento que serán de contrapeso.

“(…) gana derechos, no tenerlos a tenerlo, gana conocerlos y conocernos no sólo le va a servir para usarlos en Ciudad mujer sino para su vida. (FAEQ:03) En suma, de lo expuesto, es posible inferir que el Enfoque de Derecho Humanos contrapuesto en Ciudad Mujer, establece también un desafío mayor a nivel de políticas públicas, ya que por un lado demanda al Estado salvadoreño respecto a la receptibilidad y capacidad para incorporar el enfoque; y por otro lado a las usuarias respecto a las motivaciones para constituirse como sujetas de derecho. Lo anterior requiere adicionalmente identificar capacidades institucionales, actores, recursos y el contexto de la normativa para la intervención Estatal. Por lo que, en la siguiente sección de resultados, orientan el posicionamiento de cada uno en el estudio de caso. 4.5 Actores.

En este apartado se desarrolló una lectura de los actores que participaron en la intervención del espacio público en el caso de estudio, asimismo la interrelación que presenta en cada uno de ellos de acuerdo al tiempo y la forma en que se presentan. En este sentido, el primer actor que participó en el programa es Secretaria de Inclusión Social de El Salvador (SIS); que fue la Institución designada por la Presidencia de la Republica de El Salvador, para la coordinación general del proyecto de Ciudad Mujer. De manera más específica, es posible afirmar que la SIS, o también reconocida con el nombre de “Organismo Ejecutor” 10 por motivos del Contrato de Préstamo N.2525/OC – ES, actuó a través de una Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP), para la ejecución del Componente Uno (1) . Dicho componente (1) se refiere a la construcción y adecuación de los Centros de Ciudad Mujer. Por otra parte, la SIS, también fue el organismo encargado de coordinar con las instituciones públicas prestadoras para la ejecución de las actividades del componente Dos (2), al suscribir convenios

10 Organismo Ejecutor, según el Contrato de Préstamo N.2525/OC –ES, que suscribe la Republica de El Salvador con el Banco Interamericano de Desarrollo.; significa la entidad encargada de ejecutar el proyecto. 50 interinstitucionales de ejecución, la mayoría de los cuales no involucraron costo para el proyecto ni para el presupuesto general. De lo relatado en el párrafo, es importante mencionar que la SIS suscribió convenios interinstitucionales con el Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Ministerio de Trabajo y previsión social (MTPS) , Ministerio de Salud (MINSAL), Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), y Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) , Policía Nacional Civil (PNC), así como otras entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil u organizaciones comunitarias y otros prestadores de servicios como lo son la banca nacional. La participación de esta Institución (SIS) implicó naturalmente, la fragmentación de sus funciones, propias de la estructura administrativa, lo cual fue reconocido por una de las entrevistadas.

“si hay una Secretaría, lleva la administración de todos los servicios básicos que se iban en Ciudad Mujer, hay una gerencia exclusivamente un gerencia administrativa, para poder administrar todos los centros, además se tiene una Estructura Directiva por cada una de los centros de Ciudad Mujer, hay una directora, una coordinadora de módulos, qué es la que también está monitoreado que el proceso en las usuarias fluya, hay encargada administrativa internamente en cada una de las sedes ,hay una estructura (verdad) que cada una tiene y que también a nivel Gerencial Central también se les va dando seguimiento” (FAES:01). En este sentido, se teoriza que la conformación estructural de SIS, favoreció al establecimiento de una dinámica que permeó en otras estructuras, visualizando la institución como estrategia para la consolidación del dialogo con otros actores gubernamentales y no gubernamentales. En el caso del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (FISDL), es otro actor trascendental en lo que se refiere a Intervención de la Infraestructura pública, representando al Organismo Co-ejecutor del componente Uno (1), el cual estuvo sujeto de igual forma al convenio interinstitucional de ejecución. Al interior de los anexos que conformaron el Contrato de Préstamo11 N.2525/OC–ES, se estableció que el FISDL en conjunto con la SIS, participaron en el proceso de Diseño, construcción y ampliación y/o rehabilitación y supervisión de las obras a ser financiadas para el proyecto de Ciudad Mujer. Como tercer actor que estuvo presente en el programa fue el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), conocido de igual manera por el “Banco”, a raíz del convenio de préstamo señalado anteriormente. Las funciones del Banco, convinieron en colocar a disposición del prestatario (El Salvador) para contribuir con la realización del proyecto de Ciudad Mujer. Entonces la participación del Banco implicó, la asesoría técnica para el abordaje de las ubicaciones de los Centros de Ciudad Mujer, lo cual es reconocido por una entrevistada.

“(…) El “Banco” ha contribuido obviamente a fortalecerlo técnicamente y financieramente a través de nuestra operaciones del préstamo y de nuestras asistencias técnicas que son cooperaciones técnicas no reembolsables, y a partir de allí el Banco lo que ha hecho es ir

11 Contrato de préstamo, significa el conjunto de Estipulaciones Especiales, Normas Generales y Anexos. 51

sistematizando digamos el modelo, la experiencia y acompañando a otros países en su adaptación y ahí hemos empezado también a aprender mucho más sobre el modelo que ha tenido sus modificaciones en los diferentes países que hemos acompañados”. (TACP:01) A su vez, en uno de los textos publicados por Banco en el año 2017, denominado Herramienta Uno (1), “Localización de los Centros de Servicios Integrados para el empoderamiento”, describe sistemáticamente que las localizaciones de los Centros de Ciudad Mujer formaron parte de un proceso de formulación estratégica, y sobre los cuales el Banco ha contribuyo sistemáticamente. Un cuarto grupo de actores instituciones involucrados en el desarrollo del programa a nivel local lo constituyeron los Municipios en donde se ubican los Centro de Ciudad Mujer. Los municipios o municipalidades, son gobiernos locales con autonomía propia y cada uno de los espacios que la conforman a nivel territorial, correspondieron a los hitos o límites claramente establecidos en su jurisdicción. Del dialogo que resulta de los municipios y los correspondiente Centros de Ciudad Mujer, es consistente con los criterios que se utilizaron para definir las ubicaciones, ya que son por lo general los municipios los que pueden favorecer o no a la obtención del terreno idóneo para las construcciones, y sobre los cuales ellos (Municipios) y el titular correspondiente los que permiten a través de titularización a favor de Estado, para que puedan ser utilizados en el programa. Caso contrario es el Estado, quien hace una revisión de los terrenos o espacios que le pertenecen y que puedan ser utilizados según las condiciones ya descritas, para este fin. Un actor transversal de este estudio, son las usuarias del programa de Ciudad Mujer. Se trata del actor clave del diseño del programa, quien refuerza el accionar del Estado, quienes motivan la generación de políticas que favorezcan el bien público, y también ejercen el control social. Como mencionó una funcionaria de SIS, son las usuarias salvadoreñas en su mayoría y algunas extranjeras (casos específicos), quienes demandan los servicios.

“(…) toda mujer que quiere puede venir y que puede venir, bien aquí, sino nosotros la hubiéramos buscado. Aquí vienen mujeres hasta de , vienen acá, accesan a los servicios y aquí llevan sus controles de embarazo, porque dicen que les sale mejor aquí que ir allá a su país (verdad) porque les queda algo retirado y como la ventaja del modelo es que no es sólo para la salvadoreñas, si es extranjera y requieren el servicio nosotros se los damos no hay ningún problema, igual si hay mujeres que no tienen DUI(Documento Único de Identidad), por decirle algo; y quieren venir a accesar a los servicios nosotros no hay problema, se los damos; le otorgamos un número de la tarjeta y pasan, pues las atendemos“. (FAMF:07). En último lugar, para los intereses de la investigación se presentó como un actor en materia de intervención de espacio público El Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano a través de la Dirección de Desarrollo Territorial, Urbanismo y Construcción; que es el ente encargado de dictaminar las políticas de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; sin embargo, para el proyecto en particular de Ciudad Mujer la institución no tiene mayor oficiosidad a nivel local. La mayor capacidad ha sido conferida a las municipalidades para los planes de desarrollo territorial

52

“Contextualizando un poco el escenario, en el marco de actuación del Ministerio. El Ministerio surge allí por los años noventa (verdad), después de una restructuración completa, que tuvo en país en materia de institucionalidad, sus principales mandatos están establecidos en la Ley de Urbanismo y Construcción de los años cincuenta y uno; en esa Ley se establece que la competencia del ordenamiento territorial es potestad de las municipalidades de manera directa, pero hay unos criterios que establece la Ley y dice que mientras los municipios no cuenten con sus planes de ordenamiento y la capacidad técnica instalada para poder hacer esa prestación de servicios a la ciudadanía, esa competencia la desarrolla de manera supletoria el Viceministerio de Vivienda” (TAES:02). Ilustración N°11: Esquema de actores institucionales. que participan en la Intervención del espacio público en el programa de Ciudad Mujer.

Fuente: Elaboración propia. Del análisis que surge de la ilustración Nº 11, las conversaciones que se mantienen entre los actores institucionales en el caso de estudio, es posible en la medida que los actores acuden a una instancia de formalidad, y que a su vez es robustecida frente a la institucionalidad que le atañe a cada uno. Para el caso de la Secretaria de Inclusión Social (SIS) mantuvo un dialogo permanente entre el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres en vulnerabilidad y la intervención del espacio público, caso distinto ocurre con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en donde el dialogo concurrió en una dirección, partiendo del mejoramiento de calidad de vida hacia el enfoque de derechos. El último actor, los municipios y el Ministerio de Obras Públicas, si bien tuvieron conversaciones, se

53 presentan en mayor escala a nivel de la intervención del espacio público, como parte de la normativa. Condensando de los párrafos y la ilustración N°11, se obtuvo que, los actores que participaron activa o pasivamente en el programa durante la intervención del espacio público, desarrollaron funciones en el marco jurídico que la Ley, así como los decretos, reglamentos y/o convenios de préstamos y que condicionaron la actuación, por lo tanto, resultaron trascendental en el abordaje de la política pública

4.6. Políticas pública y Normativa.

En la siguiente sección, se presenta de forma específica el marco de las políticas públicas y la normativa que suscribió al programa de Ciudad Mujer, dentro de la Intervención del espacio público y que proporcionó el marco regulatorio de actuación de cada institución. En un primer acercamiento a las políticas públicas relacionadas con Ciudad Mujer, se retoma de la sección 4.1.1 Origen y diseño del modelo, en donde es reconocido por una entrevistada que el programa de Ciudad Mujer, es un programa que se incluyó en el Plan Quinquenal de Desarrollo (2010-2014), como resultado de la importancia que fue visible en la campaña presidencial del 2009 y que, junto a ello, con otras legislaciones son favorables para la inmersión del programa.

“Lo que pasa es que como ya se traía con el Plan de Gobierno del Presidente Funes, entonces se incorpora, además tenía un contexto favorable, porque también en esta misma época se aprueba la “Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las mujeres y la Ley de acceso a una vida libre de violencia para las mujeres, entonces tenemos un contexto favorable en términos normativos pero también a nivel institucional porque él ISDEMU, el Instituto Salvadoreño de la Mujer, se vio muy fortalecido, se actualizó la Política Nacional de las Mujeres en este momento, entonces también permitió (verdad), todo este contexto en la normativa y los lineamientos de políticas públicas nacionales, que el Plan Quinquenal estableció”. (FAMF:01) Lo relatado resulta bastante trascendente, dado que indica que durante la misma época y en específico durante el año 2011, que inicia funciones Ciudad Mujer, el marco normativo y de legislación se robustece para brindar y acompañar las acciones del programa, sobre el cual tiene mayor actuación la Secretaria de Inclusión Social (SIS). En consecuencia, la SIS, como señala un funcionario, recibió como mandato la coordinación de dieciocho instituciones a partir del año 2011, momento en que se produce un cambio en la integración de los servicios, sentando un precedente de capacidad institucional y que es replicable en otras políticas públicas.

“Entendiendo esto de la capacidad de poder interactuar y poder coordinar a todo este conjunto de instituciones, si se ha hecho por ejemplo en INJUVE en el programa “Jóvenes con todo” donde tomó de ejemplo a Ciudad Mujer y es una suerte de adaptación es su centro de formación de atención para jóvenes, donde hay dos o tres instituciones que coordinan institucionalmente, pero se inspira en Ciudad Mujer”. (FAES:01) Por otra parte, en la medida que se sustenta las políticas públicas con la formulación de la carta programática de los servicios y los protocolos de integración de las instituciones, 54 se pasa en términos de continuidad del programa a la búsqueda de financiamiento para las edificaciones que alojarían a los Centros de Ciudad Mujer, por lo que otra de las normativas fundamentales está contenida en el Contrato de Préstamo N 2525/OC-ES12 suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo, por un monto de US $20.000.000.00 para financiar el proyecto. La normativa que emanó del contrato de préstamo, fueron disposiciones constituyentes y de estricto complimiento, por lo que formaron parte integral del acuerdo con los prestatarios del Banco, en este caso la Republica de El Salvador. Desde este punto de vista, es posible afirmar que la relación bilateral sostenida (El Salvador y BID) permitió los acuerdos para la financiación del programa y las decisiones en términos de intervención Ahora bien, en lo relativo propiamente a la intervención del territorio, este fue suscrito a los municipios o gobiernos de cada localidad. Así, desde la entrada en vigencia del Código Municipal13 en el año de 1986, que estipula las facultades autónomas de los municipios, según los Conceptos Generales, Capitulo Único, Articulo dos (2) de dicho documento.

Art. 2.- El Municipio constituye la Unidad Política Administrativa primaria dentro de la organización estatal, establecida en un territorio determinado que le es propio, organizado bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación popular en la formación y conducción de la sociedad local, con autonomía para darse su propio gobierno, el cual como parte instrumental del Municipio está encargado de la rectoría y gerencia del bien común local, en coordinación con las políticas y actuaciones nacionales orientadas al bien común general, gozando para cumplir con dichas funciones del poder, autoridad y autonomía suficiente. (Código Municipal de El Salvador) En consecuencia, se infiere que la forma de funcionamiento de intervención del estadio territorial, está supeditada de forma particular a los municipios. No obstante, lo relevante es que cualquier inversión en infraestructura como es el caso de Ciudad Mujer demandó necesariamente la practicas en las actuaciones locales.

“Entonces partamos de eso “la competencia”, en cuanto a la emisión de licencias y permisos de construcción y/o urbanización y parcelación es una competencia que tanto la constitución, como La Ley de Urbanismo y Construcción y el Código Municipal de los años ochenta establece directamente a las municipalidades” (TAI:02). Es evidente, como lo menciono un entrevistado, que los años que presenta las normativas en materia de intervención se encuentran en un rango aproximado de cuarenta años y que se mantiene utilizando en la actualidad, lo que no vale decir necesariamente que estén obsoletas a la realidad de cada unidad. De hecho, como planteó el mismo entrevistado, se consideró que es necesario que el Estado descentralice aún más la potestad a las municipalidades para el ejercicio del ordenamiento.

12 Contrato de préstamo publica en el Diario Oficial, Tomo N 392, Numero 130 de fecha 12 de julio de 2011. 13 Código Municipal, emitido en decreto legislativo N° 274 de fecha 31 de enero de 1986, publicado en Diario Oficial N°23 tomo 290 55

“(…) Entonces parte de la apuesta que se plantea acá es como la normativa se mejora para que los gobiernos, para ir generando capacidad es en los gobiernos locales de que aborden muchos temas; y precisamente el tema de la construcción de las urbanizaciones de la construcción de Ciudad como tal es un tema que le compete directamente a los municipios, evidentemente tienen que haber marcos generales nacionales y orientadores, pero la intervención de proyectos como tal es una potestad de los municipios y se debe de fortalecer la capacidad en términos de gestión, de articulación y de diseño mismo de los espacios y de la ciudad, entonces la apuesta a largo plazo es llegar a esquemas de ese tipo donde sean los municipios los que realmente tienen la capacidad de articular y de direccionar incluso, aquellas zonas de la ciudad que requieran mejora (…)” (TADI:02). La normativa descrita, permite entender el uso de la documentación que otorga valides al quehacer institucional, que formó la referencia de los términos/definiciones; así como los requisitos de la normativa que dieron soporte a la intervención de Estado en el espacio público. También en la revisión de los diferentes instrumentos y programas referentes a este apartado, se detectó que el espacio público no es un tema prioritario, y que es abordado de manera general e incluido sobre todo en materia de ordenamiento territorial, aunque depende de la escala territorial del instrumento, es también la escala que es referida en áreas y términos de actuación.

En síntesis, los diálogos entre los actores y la normativa, configuraron el otro eslabón, para abordar el objetivo específico de “caracterizar los ámbitos de servicios del Modelo de Ciudad Mujer asociados a la intervención del espacio público” Ya que de la intervención de la política pública de Ciudad Mujer surgieron los actores y con ello la potestad administrativa- dependiendo de los marcos jurídicos y la normativa vigente- para la construcción de las propuestas del programa y la intervención del espacio público.

56

Capítulo V Conclusiones.

Una pregunta central guía el análisis desarrollado en esta investigación: ¿Cómo contribuye una intervención del espacio público como lo es el modelo de Ciudad Mujer en El Salvador a mejorar las condiciones de vida de las mujeres? , A partir de los aportes que puedan ser incorporados por las fuentes de información disponible, entre ellas los significados y vivencias que representan para las participantes que hacen uso del programa público y de los funcionarios gubernamentales o de organismos financiadores que están involucrados en el desarrollo del mismo. La indagación de la pregunta, acude a la formulación de un objetivo general y tres objetivos específicos. La siguiente presentación de conclusiones, están basadas en función de cada uno de los objetivos que fundamentan el estudio de caso, en forma particular: 1. Intervención del espacio público que comprende a los Centros de Ciudad Mujer. Entre los objetivos específicos, se encuentra la caracterización de los ámbitos de servicios del Modelo de Ciudad Mujer asociados a la intervención del espacio público, en base a las fuentes de información disponible entre los años 2009-2015 y sus implicaciones en materia de políticas públicas. En este sentido, como resultado de la interrelación de los servicios del modelo con la intervención del espacio, demuestra tener dos miradas que en cierta medida son simultaneas y que depende de la forma como se lleve a cabo. Para el caso de la caracterización de los servicios, es necesario conducirse a través del hilo conductor que tiene el programa en la entrega de servicios; y en materia de intervención del espacio público es preciso identificar aquellos actores y momentos pendulares que cambian la trayectoria, relevando la importancia para concatenar acciones Estatales y locales. De lo señalado es posible inferir como una primera aproximación que, el Modelo de Ciudad Mujer distribuido en seis Centros, caracteriza los ámbitos de servicios ofrecidos en cuatros ejes claves i) salud con énfasis en la salud sexual y reproductiva, ii) autonomía económica, iii) prevención de la violencia de género y asistencia a las víctimas, y iv) concientización sobre los derechos de las mujeres. Al contar con los ámbitos de servicios antes descritos, que dicho de otra manera se consideran como una carta programática del programa, ha implicado fases de intervención, donde se han modelado las necesidades en instrumentos normativos de consolidación de convenios interinstitucionales y de adaptaciones de cada una de las instituciones involucradas al espacio físico. Retomando como ejemplo la sede de Ciudad Mujer Lourdes Colón, se considera que está es la primera sede implementada y que corresponde a una adecuación de las instalaciones de una infraestructura ya existente (un ex complejo de capacitación laboral de una fundación privada). En lo sucesivo de las intervenciones que corresponden a los Centros de Ciudad Mujer, Usulután, Santa Ana, San Martín, San Miguel y Morazán (Divisadero), es posible afirmar que el trabajo desarrollado durante la intervención del espacio público, comprende

57 acciones, que han hecho posible la adaptación y consolidación a partir de la primera sede (Ciudad Mujer Lourdes Colón). Estas acciones comprenden, decisiones políticas y normativas, en cuanto a las ubicaciones de las sedes y que corresponden exclusivamente a que son propiedades del Estado; sumados a decisiones técnicas, como lo son los entornos sociodemográficos, niveles de pobreza y de grados de violencia; ambas decisiones son un paso ordenado y de mayor control hacia la nueva apertura de la infraestructura pública. En consecuencia, en las sedes estudiadas que corresponde a este modelo, se identifican procesos de adecuación, adaptación y flexibilidad en los requerimientos de la Infraestructura pública que son vinculantes con la intervención del espacio que le rodea. Así, al tener presente que las necesidades surgieron de la carta programática y de las diversas instituciones que participarían en el modelo, que son inicialmente dieciocho, determinan las acciones de continuidad del mismo y que están aparejadas al cambio que implica el entorno físico, con la finalidad de brindar los servicios a las mujeres en su entorno más inmediato. En este mismo orden de ideas, y que son referidas en las prácticas iniciales de la intervención del espacio público, se identifica la participación de otro actor como lo es el Banco Interamericano de Desarrollo. El propósito de este organismo- según contrato de convenio- es brindar asesoría técnica para el abordaje de las ubicaciones de los centros de Ciudad Mujer, pero quienes decidieron a través de la información proporcionada, es el Gobierno de El Salvador. Quizás lo más interesante y que se puede deducir a través de lo relatado en las entrevistas es que, cada institución gubernamental u organismo participante en la intervención del espacio público, participan previamente en la articulación de equipos representativos de diálogo, para garantizar que la progresiva asignación de recursos que se realizará en la infraestructura pública, fuera compatible con la necesidad de la carta programática y la disponibilidad de espacios físicos que estarían presenten en el modelo. Es importante acotar que estos protocolos de entendimiento en conjunto con la existencia de diagnósticos, que fueron reconocidos por las funcionarias (BID y SIS), resulta importante para la decisión sobre las ubicaciones de los centros (en una primera fase), y que trascienden en elemento o características, que facilitan y propician la articulación en las adaptaciones en otros países, a ser retomada en otro apartado dentro de las conclusiones. En relación a las implicaciones de materia pública que trasciende en las intervenciones del espacio de los diferentes Centros de Ciudad Mujer, es posible concluir que: En primera instancia, el reconocimiento que indican las funcionarias entrevistadas, en que la carta programática que ofrece Ciudad Mujer, asume el abordaje en el enfoque de la Política Nacional de las Mujeres, y proyecta que este ofrecimiento de servicios marca un antes y un después en materia Estatal. La carta programática de servicios, rige el modelo en sí mismo, y define el diseño durante los años en estudio. Como segundo apartado, los distintos ámbitos de servicios ofrecidos por Ciudad Mujer, transforman las relaciones interinstitucionales sobre las ya existente. No se trató en ningún momento de la creación de otra institución, sino de abrazar relaciones en base a

58 nuevos intereses, que no deja de lado el nivel de complejidad. Estas relaciones, debían de robustecerse hasta el punto que los diálogos definieran la participación activa en modelo. Las instituciones participantes, dependiendo del caso contraen y expande la utilización del espacio físico; así los temas prioritarios son asociados a la operatividad en el uso de espacio. El tercer lugar es particularmente relevante, ya que la normativa institucional condiciona la participación de las instituciones en el modelo (cinco sedes), reconocidos transversalmente por el convenio del préstamo (2525/ OC-ES). Por lo que las implicaciones en materia del Estado, favorecen la existencia de otro organismo para que realice la contraparte evaluativa, así como de recomendaciones para la mejora continua que son propias de esta tipología de préstamo. En cuarto lugar, es necesario extraer de lo mencionado en las entrevistas que, si bien los servicios ofrecidos son efectivos en el espacio físico, los contextos y entornos sociales que dictaminan reglas en particular como las condiciones socioeconómicas, afectaciones por el control de territorios de las pandillas, etc.; propician que el modelo se extienda obligatoriamente por los territorios aledaños. Sin embargo, este estudio no cuenta con la base teórica y empírica para determinar cuál es el nivel de profundización en la extensión del modelo, en materia de territorialidad del espacio público; pero si puede inferir que la estrategia de acción es vinculante con los principios Unificadores de los Derechos Humanos, como lo es la “adaptabilidad” En efecto, la ejecución de las políticas públicas existentes hasta la creación de Ciudad Mujer, no contemplaba expresamente el principio de adaptabilidad en base a elementos de género y territorialidad. En definitiva, la prioridad y factibilidad de hacerse responsable desde el diseño del programa y desde el abordaje de los servicios en los ejes claves; conlleva factores técnicos y políticos, que desempeñan un papel decisivo en la configuración del espacio público. En la información disponible durante los años del estudio 2009-2015, teoriza los elementos de intervención del espacio público (adecuación, adaptabilidad, flexibilidad), que apuntalaron el conocimiento y la promoción de cambio requeridos en los servicios, que, en definitiva, pudieron rediseñar constantemente al modelo, pero no el enfoque de intervención. 2. Intervención del espacio público y mejoramiento de la calidad de vida.

El planteamiento del segundo objetivo específico, corresponde la identificación de los elementos de la intervención del espacio público presenten en Ciudad Mujer y que interactúan con el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres. Razón por la cual se realiza un abordaje del espacio público, tal como se entiende dentro de los seis centros de Ciudad Mujer, para poder distinguir y reconocer aquellos elementos relatados en las experiencias por las usuarias del programa, técnicos y funcionarios, que tienen ciertas características o criterios que los hacen aptos para las actividades. Ahora bien, los resultados obtenidos en concordancia con este objetivo, posibilitan concluir que, los elementos que atribuyen las usuarias/participantes a la intervención del

59 espacio público mantiene un correlato con el criterio de la “accesibilidad “en mayor jerarquía a nivel espacial, que presentan estos centros. Comprendido como exitoso en la medida que acerca los servicios en aquellas áreas donde aún existían brechas por cubrir, y que son especificadas en la misión del programa. En este sentido, se reconoce que en el ejercicio de posibilitar y volver accesibles los servicios en puntos específicos como lo son cascos urbanos (Cabezas Departamentales principalmente), es un sinónimo de “descentralizar” los servicios gubernamentales, ya existentes; pero con la intención de que la demanda especificada de servicios este dirigida a una población potencial como son las mujeres salvadoreñas en situación de vulnerabilidad; y propiciando que el acercamiento este sujeto a concentraciones mayores de la población, demandando en sí mismo mayor atención. Otro de los elementos de intervención del espacio público es la “Integración”, que predomina en el programa público, ya que unifica a todos aquellos servicios que contribuyen a mejorar las condiciones de vida. En este sentido, la razón por la cual le atribuyen las usuarias al mejoramiento de sus vidas, tiene correspondencia con los beneficios de encontrar en un solo espacio servicios que se mantiene segregados por el territorio, lo que conlleva al ahorro de tiempo y dinero. Cabe destacar de esto último que, uno de los ejes primordiales para avanzar en la economía integral de las mujeres, es generar las condiciones para que el tiempo y dinero se reparta en igualdad entre hombres y mujeres, por lo que las usuarias al considerar que los servicios están en un mismo espacio y son accesibles (en relación a la ubicación) trascienden en este ámbito. Los hallazgos que corresponde a este punto indican que las mujeres al contar con tiempo disponible posterior a acceder a estos centros, lo utilizan para el cuidado de la familia y los quehaceres del hogar, aunque lo señalado da pie por una parte a que se disminuya el ciclo de desigualdad de género; por otro, las mujeres también utilizan su tiempo en actividades de la prevención de la salud, educación y auto-cuidado, siendo este aspecto de mayor trascendencia. Otro de los elementos que conforman la intervención del espacio público es el de “territorialidad”, adscrita conceptualmente a un campo de acción. Se comprende, por lo tanto, que existe una corresponsabilidad de la pertenencia de la política pública a las particularidades no solo a un tipo de usuaria o uso en particular, sino a las características propias del entorno que las identifica. Todo esto redunda en que, el modelo de Ciudad Mujer, acontecido desde la intervención del espacio se comprendió de acuerdo a cada localidad (municipio y área geográfica), aspecto que está aparejado en mejorar las condiciones de vida de las mujeres en su entorno. El impacto del programa visto desde el lente de los entrevistados, y en específico desde la intervención del espacio público, certifica que el modelo de Ciudad Mujer, es una herramienta para la facilitación de los servicios especializados. Los principales resultados, se traducen en reducir las barreras para acceder a los servicios, llevando consigo principios como son la accesibilidad e integración, y en la territorialidad. Además,

60 se podría inferir que tienen correlación con los valores de las atenciones por cada centro de Ciudad Mujer Finalmente, cabe la posibilidad de afirmar que la intervención del espacio público que realizó el Estado, producto de la infraestructura pública que ocupa los Centros de Ciudad Mujer, asume un supuesto central: La existencia de un programa público que además de ser exitoso es pertinente por acercar de forma integral los servicios a las mujeres- bajo una sola plataforma- y poder abordar brechas de violencia, desigualdad, salud integral y educación en Derechos Humanos 3. Valoración de los centros de Ciudad Mujer.

El tercer propósito del caso de estudio, está enmarcado en aquellos elementos que permiten replicar el modelo de Ciudad Mujer, dentro de los márgenes de la intervención del espacio público. Hasta cierto punto, a raíz de las entrevistas a las usuarias y funcionarias de cada sede, se identifica en la valoración del programa el fundamento de replicabilidad del modelo. Además, una funcionaria externa, identifica ciertos elementos- considerados como claves- para la exportación del modelo a nivel internacional. En línea con lo antes planteado, es posible afirmar que el criterio, y a la vez principio orientador del Enfoque de Derechos, que genera mayor ponderación en la valoración de las usuarias es el “Buen trato”. En este sentido se valora, la atención de primer nivel; así como la oportuna identificación en las derivaciones de los servicios sobre los cuales requieren las usuarias, y por último y no menos importante que los servicios sean ofrecidos por mujeres. En comparación con lo relatado por las funcionarias de la Secretaria de Inclusión Social, se identifica que el elemento que persiste en el ejercicio de sus funciones en cada centro de Ciudad Mujer está basado en el lema de “calidad y calidez”. Destacando la sensibilidad del servicio ofrecido, en la medida que se comprende y se ajustan a la diversidad de las problemáticas, preponderando el ámbito de prevención de la violencia y asistencia a las víctimas. De ambos relatos, se reconoce un trato diferente en la multiplicidad de los servicios ofrecidos, facilitando en gran medida la valoración que se hace de este. En particular el elemento de Buen Trato en una institución pública, resalta entre las potencialidades que podrían tener otros programas gubernamentales ofrecidos. En otro contexto, la “armonía” del espacio con que se creó Ciudad Mujer, es un elemento a destacar. En efecto es posible afirmar que utilizar apropiadamente los ambientes que conforman una infraestructura pública, mantiene concordancia con la armonía del espacio físico de las instalaciones. La mención a esta posibilidad es recurrente en el discurso de las funcionarias del Organismos Ejecutor (SIS), destacando que todos los espacios están coordinados para los servicios que se presentan, existiendo exclusividad, asociatividad, inclusividad e interconexión de los espacios. No obstante, estos cuatro últimos criterios que se desenvuelven en la infraestructura pública de Ciudad Mujer, se conciben en la medida que sea posible la adaptación propia a la disponibilidad de los terrenos. Denotando, que la capacidad de cada centro es de

61 siete mil metros cuadrados (7000.00 m2) aproximadamente, es decir terrenos potenciales para albergar instalaciones con todos sus componentes. De esta manera, resulta fundamental entender que la integralidad de los servicios va de la mano del espacio público que debe ponerse a disposición para el desarrollo del modelo. Un elemento adicional que resalta de la entrevista a la funcionaria externa del Banco Interamericano de Desarrollo, es el elemento de “innovación”. A partir de lo ejecutado en el Modelo de Ciudad Mujer en El Salvador, la labor de adecuar el programa a las condiciones y entornos de cada uno de los países que presentan similitudes en las mismas problemáticas es en sí una tarea innovadora. La innovación implica adaptabilidad de la política pública, en donde los énfasis, la institucionalidad y la forma de abordar las problemáticas son los ingredientes que moldean el Modelo de Ciudad Mujer. Las intervenciones del espacio público son adaptativas de igual forma. Junto con lo relatado, los elementos principales que permiten que el modelo pueda ser replicable se concentran en el buen trato, la armonía y la innovación. Sin embargo, estos elementos no son argumentos suficientes para diluir inquietudes entre los usuarias y funcionarias entrevistadas, acerca de la continuidad del programa, sobre todo por la disponibilidad presupuestaria para abordar problemáticas relacionadas (Ciudad Mujer Joven); además de la disponibilidad y viabilidad (técnica, económica y política) para construir centro de Ciudad Mujer en otras zonas del país. En suma, existe el interés por parte de la población atendida en extender el modelo a sectores de menores ingresos y con mayores dificultades. Con todo el grado de replicabilidad y sustentabilidad del modelo depende de los comicios presidenciales del año 2019. Por lo tanto, el modelo de Ciudad Mujer, como programa público continuará con las expectativas en la población originadas en el año 2009, a través de campañas presidenciales de la época. Finalmente, estos hallazgos, emiten una señal de lo que podría suceder en el futuro, en donde el entorno político y mediático permitirán no solo una ventana, sino una “puerta de oportunidades” para la continuidad y abordaje del programa.

62

4. Reflexiones y recomendaciones.

A través del desarrollo de esta investigación, muestra evidencia sobre la importancia que posee la intervención del espacio público como generador y dinamizador en la calidad de las personas y en mayor trascendencia en las mujeres, jóvenes y adultas mayores. En base a lo señalado y retomando los desafíos presentados en el estudio, se emiten las siguientes recomendaciones finales:

 Ampliar las instancias de participación y de diálogo entre las instituciones, y principalmente con la población objetivo, con la finalidad de incluir iniciativas que se traduzcan en la mejora continua del modelo. Un ejemplo de iniciativa que fue abordado en las entrevistas, es la proyección de Ciudad Mujer Joven, lo que conlleva a plantear una adecuación de espacios físicos y programáticos para poder acoplar de forma integral la infraestructura pública con los principios del Enfoque de Derechos, dirigiendo el enfoque a las necesidades de mujeres jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

 Fortalecer los niveles de coherencia y coordinación a nivel de gobierno local, para contrarrestar las dificultades de poder abrazar los intereses que deben de existir entre los centros de Ciudad Mujer con el área de influencia en los territorios. Se trata de articular que las mujeres que, por diversos motivos, entre ellos el económico e informativo no aceden a los centros de Ciudad Mujer, lo realicen con los esfuerzos municipales.

 Establecer mecanismos evaluativos, a nivel de intervención del espacio público donde se sitúan los centros de Ciudad Mujer, con la finalidad de poder obtener un instrumento a nivel Estatal que sea un nodo de información para futuros proceso de decisión de políticas de intervención.

 Indagar sustancialmente en los principios y criterios de diseño del programa de Ciudad Mujer, que dialogan con los principios unificadores de los Derecho Humanos y que puedan ser elementos que se incorporen en otras intervenciones del espacio público en términos generales, para la apropiación y pertinencia en cualquier política pública desarrollada en El Salvador.

 Asumir y establecer mecanismo para equilibrar las diferencias que se presentan al respecto de la normativa administrativa y la legislación en El Salvador, relacionada en distintos niveles con la intervención del espacio público. Resulta importante lo referido a los Planes o Propuestas de Desarrollo Urbano que se intersectan con líneas directrices de Ciudad Mujer.

 Diseñar estrategias para abordar la continuidad del programa de Ciudad Mujer, entre ellas los marcos presupuestarios que fomentan y permiten la proyección a un largo plazo. Indicando que, si bien el programa público forma parte de Política Nacional de la Mujeres, en sí mismo no alcanza a ser un proyecto de Ley en la actualidad, por lo que depende sistemáticamente de condicionantes externas entre ellas las elecciones 63

presidenciales del 2019. Lo anterior da cuenta de la dificultad de escalar en intervenciones de carácter piloto o transitorios a políticas públicas más permanentes y de la urgencia de su abordaje 5. Alcances y posibilidades de la investigación.

En lo que respecta a los límites y/o alcances de la investigación, referida en otras palabras a los impactos que genera este tipo de instigación en particular, es importante recalcar que está sujetas según condicionantes:

 En primer lugar, dentro de los alcances del estudio de caso, la centralidad radica en el Modelo de Ciudad Mujer en El Salvador como tal, y se aclara que las características señaladas dentro del documento corresponden de manera general a cualesquiera de los seis centros de Ciudad Mujer distribuidos actualmente en el interior del país.

 En segundo lugar, la proyección de las entrevistas a las usuarias que participan activamente en programa fueron definidas aleatoriamente por cada una de las ubicaciones en los seis Centros de Ciudad Mujer. No obstante, el Organismo Ejecutor (SIS) informo que la viabilidad de lo propuesto no era posible a nivel institucional debido a una política de confiabilidad con las participantes. Esto implicó, respecto a los objetivos de la investigación, menor grado de precisión en la obtención de nociones de la totalidad de las ubicaciones de los centros, al cumplir a detalle con la mitad de lo propuesto e incorporando en lo restante la percepción de las funcionarias en dichos ámbitos.

 La fortaleza del estudio recae entonces en la intervención del espacio público. Lo datos obtenidos de las funcionarias entrevistadas fueron exclusivamente adaptados a los lineamientos de la investigación y no tienen representatividad evaluativa del quehacer institucional. El producto que resultó de esta investigación, es de forma general con fines académicos, y no con fines institucionales.

 En adición al segundo y tercer lugar; si bien, a partir de las entrevistas realizadas se recolecta un volumen significativo de información; resulta restrictivo poder abordar otras temáticas que se extienden de modelo como lo es el de “territorialidad” y que de forma inicial no es parte de la indagación del investigador. Por lo tanto, se realizó una selección de la información ajustada a los intereses o propósitos formulados en el caso; contando con una riqueza de información que puede ser utilizada como herramienta para otras experiencias académicas locales o internacionales.

 Finalmente, las posibilidades que resultan en este estudio tienen vinculación con dos apartados como son: el impacto en términos de la intervención de espacio público, a nivel de la percepción de los funcionarios que intervienen en el programa y que pueda compartir la experiencia para futuras diagnósticos de infraestructura pública. Segundo, por la juventud que presenta el programa, no es posible dimensionar que otras áreas investigativas pueden ser llevadas a cabo, (más allá de las necesarias evaluaciones de resultados e impacto) pero si puede acotar con el grado de avance, que la innovación es propicia no solo en ámbitos sociales o de Enfoque de Derecho Humanos, sino que puede variar a otras menos reconocidas para este modelo. 64

Bibliografía.

AECID. (2011). Proyecto Ciudad Mujer. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Arriagada, C. (2000). Pobreza en América Latina: Nuevos escenarios y desafíos de políticas para el hábitat urbano División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. CEPAL. disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5711/1/S00100849_es.pdf Barco, C. (n.d.). Derechos Humanos y Políticas Públicas 2 El enfoque basado en derechos ¿qué es y cómo se aplica a las políticas públicas? disponible en https://www.upf.edu/dhes- alfa/materiales/res/dhpp_pdf/DHPP_Manual_v3.51-78.pdf Benavidez Oballos, Inés M. (1998), "La calidad de vida como herramienta del diseño urbano". Ponencia presentada(Peláez et al., n.d.) en el IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Septiembre de 1998, Tandil, Bs.As., Argentina. Bencomo, C. (2004). La planificación estratégica y los grandes proyectos urbanos. casos de estudio: Bogotá: red de bibliotecas públicas y transmilenio, 127–145. Borja. J (2012). Espacio público y derecho a la ciudad. disponible en https://debatstreballsocial.files.wordpress.com/2013/03/espacio_publico_derecho_ciudad_j ordiborja.pdf Burbano, M., & Páramo, P. (2014). Universidad Piloto, (Mayo 2018), 7–8. Bustelo, M., Martínez, S., Pérez Millard, M., & Silva, J. R. (2016). Evaluación de Impacto del Proyecto Ciudad Mujer en El Salvador. Banco Interamericano de Desarrollo, (Nota Técnica No IDB-TN-1123). Disponible en https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7945/Evaluacion-de-impacto-del- Proyecto-Ciudad-Mujer-en-El-Salvador.pdf?sequence=1 Canales, M. (2006), Metodologías de investigación social, (1a ed.) Santiago: LOM. Carman, M., Vieira, N., & Segura, R. (2013). Segregación y diferencia en la ciudad. CEPAL/MINURVI/ONU-Hábitat. (2017). Plan de Acción Regional. Disponible en https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/par_esp_c1700844_web1.pdf CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) -(2016a), Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible (LC/G.2686/Rev.1), Santiago. -(2016e), La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (LC/G.2432 (SES.33/3)), Santiago Corti, M. (2009). Las ciudades Latinoamericanas. Parte II. Laboratorio de Ciudad y Cultura Urbana. Disponible en https://pensarcontemporaneo.files.wordpress.com/2009/08/tercer- encuentro-ciudad-y-cultura-urbana-parte-2-las-ciudades-latinoamericanas.pdf Costes, L. (2011). Del ‘derecho a la ciudad de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna. urbana, (502), 89–100. Cuenya, B. (2009). Grandes Proyectos Urbanos Latinoamericanos. Aportes para su conceptualización y gestión desde la perspectiva del gobierno local. Universidad Nacional del Nordeste Resistencia, Argentina, 8(Espacio, cultura, sociedad,), 229–252. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/3692/369236769012.pdf. Daza, W. (2008) La Intervención en El Espacio Público como estrategia para el mejoramiento de la Calidad de Vida Urbana. Caso De Estudio: Valle De Laboyos (Pitalito - Huila). Disponible en http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis23.pdf. DIGESTYC, (2017), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador. Domínguez, J. (2017). El papel de las infraestructuras públicas en el desarrollo regional. Extoikos, 19, 25–28. Falú, A. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad. espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Vivienda y Ciudad, 0(1), 10–28. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9538

65

Garay, A. (2004) El montaje de grandes intervenciones de urbanismo. Glaser, B. & Strauss, A. (1967): The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Aldine Hernández, J. (2012). Espacios Públicos en Barrios Informales. Producción y Uso entre lo público y lo Privado. México: INFONAVIT y REDALYC Herrera, M. (2017). Quién cuida en la ciudad. CEPAL. Aportes para políticas urbanas de igualdad, N° 150 (LC/PUB.2017/23-P), Santiago ISDEMU. (2013). Situación de las Mujeres Rurales Salvadoreñas en el Ámbito Económico. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de La Mujer. El Salvador. Lily, E., & Zeitún, C. (2013). Los riesgos urbanos y la justicia urbana en Centroamérica. Anuario de estudios centroamericanos, 39, 11–27. Disponible en http://www.jstor.org/stable/43871228 Linares, S. (2015). Las Consecuencias de la Segregación Socio espacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias Bonaerense, febrero. Lungo, M. (2002) Large Urban Projects: a Challenge for Latin America Cities, Land Lines, vol. 14, nº 4, Cambridge. -(2005). Grandes Proyectos Urbanos. Una visión General. Urbana 37. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_urb/article/viewFile/5583/5367 Madanipour, A. (1999) Why are the design and development of public spaces significant for cities? [En línea]. Environment and Planning B: Planning and Design. 26(6): 879-891. ISSN 1472- 3417. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1068/b260879. Maldonado, P.(1999), La Variable Ambiental Urbana: Nociones Generales y Ámbitos de Aplicación en Venezuela Revista Geográfica Venezolana, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales Universidad de los Andes Mérida-Venezuela Revista Geográfica Venezolana, Volumen 40 No 2 1999 página 201-210 Mardones, P, & Lolas, R. E. (2015). Cartografía de la ciudad latinoamericana: Fundación de orden colonial. Ideas y Valores, 64. (157), 7–36. Márquez, P. (2012). Intervenciones urbanas en el espacio público y percepción de (in)seguridad ciudadana: el caso del Bulevar de Catia. UNES, Universidad Nacional Experimental de La Seguridad. Mehta, V (2007), A toolkit for performance measures of public space. 43rd ISOCARP Congress. Moreno, S., González, F., & Gómez, A. (2014). La regeneración urbana en España: Revisión crítica para un estudio de caso de regeneración sostenible. de Arquitectura, (27), Pág. 6-14. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-5427.2013.33563. Nasution, A. Zahrah, W (2012), Public open space´s contribution to quality of life: Does privatization matters, Urban and Housing Laboratory, Architecture Department, University of Sumatra Utara, Medan, Indonesia. Olvera, T. (2017). La ciudad de las mujeres como política pública para avanzar en la igualdad de género en el Estado de Hidalgo, México. Disponible en https://www.uaeh.edu.mx/xiii_congreso_empoderamiento_fem/documentos/pdf/C044.pdf Patton, M. (1990): Qualitative Evaluation and Research Methods. Londres: Sage Peláez, A., Pastor, C., González, C., Saavedra, E., Candia, F., Evia, J., Andrade, T. (n.d.). Inversión en Infraestructura Pública y Reducción de la Pobreza en América Latina. Retrieved from http://www.kas.de/wf/doc/kas_29022-1522-1-30.pdf?111114153058 Peña-Collazos, W. (2009) El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en ciencias sociales. Revista Educación y Desarrollo Social 3 (2):180-195. Pignato, V. (2015). Ciudad Mujer Nuevo Modelo de Gestión Pública para la Igualdad y la Paz. Pisarello, G (2003), Vivienda para todos: un derecho en (de)construcción, Editorial Icaria, Barcelona. PNUD., FLASCO. MINED. (2010). Mapa de pobreza urbana y exclusión social en el Salvador., 1(Conceptos y metodología.). Disponible en http://www.sv.undp.org/content/dam/el_salvador/docs/povred/Mapa_de_Pobreza_Urbana_ y_Exclusión_Social_El_Salvador.pdf 66

PNUD, E. S. (2018). Presentación de los Resultados de la primera Encuesta Nacional de Violencia contra la Mujer. Mayo 21, 2018, Disponible en http://www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/home/presscenter/articles/2018/04/13/prese ntan-resultados-de-la-primera-encuesta-nacional-de-violenci.html -(2004) Hábitat y desarrollo humano. . PQD, (2010). Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 Gobierno de El Salvador. Pomeranzi, B (2012) Ciudad Mujer /ONU Mujeres. Ministerio de Asuntos Exteriores Administración General de Cooperación para el Desarrollo Romero, R. (2016). Espacios públicos y calidad de vida urbana. Estudio de caso en Tijuana, Baja California. Tesis de Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social. A.C. México Rosenthal, A. (2000) Spectacle, fear, and protest: a guide to the history of urban public space in Latin America. En línea. Social Science History. 24(1): 33-73, ISSN 1527-8034. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1215/01455532-24-1-33. Rossi, A. (1999) La arquitectura de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, Salinas, D. (2015). Las infraestructuras públicas. disponible en http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/132541/Las-infraestructuras- públicas.pdf?sequence=1 Sánchez S., (2004). ¿Tienen calidad pública los centros comerciales? Un análisis del caso de Barcelona, Grupo de Geografía Urbana. VII. Coloquio de Geografía Urbana, Barcelona, disponible en http://www.uib.es. Segovia, O. (2016), “¿Quién cuida en la ciudad? Oportunidades y propuestas en la comuna de Santiago (Chile)”, serie Asuntos de Género, N° 132 (LC/L.4127), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), enero -(2009), “Convivencia en la diversidad: una mirada de género al espacio público”, Mujeres en la ciudad: de violencias y derechos, Ana Falú (ed.), Santiago, Ediciones SUR, agosto. -(2005), “Habitar en conjuntos de vivienda social: ¿cómo construir identidad, confianza y participación social?”, Los con techo: un desafío para la política de vivienda social, A. Rodríguez y A. Sugranyes (eds.), Santiago, Ediciones SUR. Sendra, P., Carrascal, M., & Vázquez, G. (n.d.). Metodologías de investigación y acción en el espacio público obsoleto. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/15035/Sendra p-carrascal m f-García Metodologías de investigación y acción en el espacio público obsoleto.pdf? séquense=1 SIS (2012), Secretaria de Inclusión Social de El Salvador disponible en http://www.ciudadmujer.gob.sv/ Stake, R. (1998) Investigación con Estudio de Casos. Madrid, España: Editorial Morata STPP y MINEC-DIGESTYC (2015). Medición multidimensional de la pobreza. El Salvador. San Salvador: Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia y Ministerio de Economía, a través de la Dirección General de Estadística y Censos Valles, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social, Madrid: Síntesis. Veenhoven, R. (2000) The four qualities of life, Journal of Happiness Studies, vol. 1, pp 1-39. Villalobos, J. (1998). El Salvador Democracia y Gobernabilidad. Mayo 8, 2018, Disponible en: http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Marzo98/joaquin.html Víquez; Hernández, J. (2017). El espacio público entre las normas y la informalidad: diálogo de dos ciudades, San José (Costa Rica) y Bogotá (Colombia). Revistas Rupturas, 7(1). Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/rup/v7n1/2215-2989-rup-7-01-00075.pdf Víquez, R. 2006. Los jóvenes y los espacios públicos abiertos. Algunas consideraciones para el diseño urbano. Tesis para optar al grado de Magíster en Diseño Urbano. Escuela de Arquitectura. Universidad de Costa Rica. Víquez, R.& Leandro M. (2006). Espacios públicos y percepción de los adolescentes urbanos. Revista Reflexiones, 85(1). Weber, M. (1997), Economía y sociedad, México: Fondo de cultura económica Zetina, N. (2013). Carta Mundial por El Derecho a la Ciudad. Documentalia. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/viewFile/36443/33018 67

Anexo.

Anexo 1: Identificación de los servicios ofrecidos en los módulos de Ciudad Mujer.

Modulo Servicios Específicos Instituciones involucradas

Salud sexual y 1. Odontología para mujeres reproductiva embarazadas  Ministerio de 2. Atención en la especialidad de Salud. pediatría 3. Atención en la especialidad de obstetricia 4. Atención en medicina interna 5. Atención nutricional 6. Atención en ginecología 7. Prevención y detección temprana del cáncer cérvico – uterino 8. Prevención y detección temprana del cáncer de mamas 9. Servicios de radiología y ultrasonografía 10. Servicios de laboratorio clínico 11. Servicios de enfermería 12. Entrega de medicamentos 13. Información y educación sobre prácticas saludables de vida 14. Transporte gratuito a las mujeres embarazadas hacia los centros Ciudad Mujer para sus controles de embarazo.

Atención a la  Atención en crisis  Instituto Violencia de  Asesoría legal Salvadoreño para género  Terapias psicológicas el Desarrollo de la  Grupos de apoyo y autocuido Mujer.  La prevención de la violencia se logra  Fiscalía General de a través de charlas en las la República comunidades y capacitaciones a  Procuraduría grupos específicos dentro del centro. General de la República  Instituto de Medicina Legal  Policía Nacional Civil  Secretaria de Cultura.

68

Autonomía  Bolsa de empleo para acercar a  Instituto económica empleadores y empleados Salvadoreño de (Intermediación laboral) Formación  Orientación y actualización de hojas Profesional de vida (Curriculum Vitae)  Comisión Nacional  Bolsa de Trabajo de la Micro y  Capacitación y formación vocacional Pequeña Empresa  Asistencia técnica para el fomento  Ministerio de del emprendedurismo (desarrollo de Trabajo y Previsión micro y pequeñas empresas). Social  Servicios de microcréditos con tasas  Fondo Solidario competitivas. para la Familia  Ferias de mujeres emprendedoras. Microempresaria  Banco de Fomento Agropecuario  Registro Nacional de Personas Naturales  Defensoría del consumidor  Ministerio de Agricultura y Ganadería  Ministerio de Educación. Gestión Educación comunitaria sobre tópicos de  Secretaria de Territorial y del igualdad, de género y derechos. Inclusión Social. conocimiento.

Atención infantil Los centros prestan atención de cuidado  Secretaria de infantil para niñas y niños hasta 12 años para Inclusión que las madres puedan utilizar los diversos Social. servicios mientras que sus hijos reciben cuidados.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de Cuidad Mujer El Salvador/2018.

69

Anexo 2: Evolución de los servicios ofrecidos en cada uno de los centros de Ciudad Mujer.

Evolución de atenciones brindadas por modulos en Ciudad Mujer Lourdes Colón (2011-2017) 60 50,981 50

40 33,440 30

20 17,211 8,471 10 2,012 Cantidad Miles) de Cantidad ( atenciones 0 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Atención a la violencia de 9,518 11,491 17,211 13,393 11,896 11,943 10,751 Género Atención Infantil 4,674 7,089 8,471 7,703 7,482 7,155 7,195 Autonomía Económica 11,004 21,642 33,440 22,713 18,474 16,959 20,256 Salud Sexual y Reproductiva 27,163 47,891 44,450 38,096 47,360 47,214 50,981 Territorial y Conocimiento 2,012

Fuente: Elaboración propia a partir de Resolución de la Presidencia de la Republica de El Salvador, Unidad de acceso a la información Publica 191-2018.

Evolución de Atenciones brindadas por modulos en Ciudad Mujer Morazán (2015-2017)

140,000 124,584

120,000

100,000

80,000

60,000

Cantidad de Cantidad (Miles) atenciones 40,000

20,000 12,633 7,324 1,256

0,000 2015 2016 2017 Atención a la violencia de 5,687 6,420 5,369 Género

Atención Infantil 7,324 6,265 5,437 Autonomía Económica 12,633 10,913 11,797 Salud Sexual y Reproductiva 82,637 124,584 52,850

Territorial y Conocimiento 1,256

Fuente: Elaboración propia a partir de Resolución de la Presidencia de la Republica de El Salvador, Unidad de acceso a la información Publica 191-2018. 70

Anexo 2: Evolución de los servicios ofrecidos en cada uno de los centros de Ciudad Mujer.

Evolución de Atenciones brindadas por modulos en Ciudad 120,000 Mujer San Martín (2013-2017) 113,345

100,000

80,000

(Miles)

60,000

atenciones 40,000 32,103

12,433

20,000 11,743

de Cantidad 3,619 0,000 2013 2014 2015 2016 2017 Atención a la violencia de 14,390 13,257 12,433 9,413 7,671 Género

Atención Infantil 8,712 11,417 11,743 8,254 6,803

Autonomía Económica 26,525 32,103 24,874 21,651 19,154 Salud Sexual y Reproductiva 68,604 109,754 111,916 113,345 0,000 Territorial y Conocimiento 3,619

Fuente: Elaboración propia a partir de Resolución de la Presidencia de la Republica de El Salvador, Unidad de acceso a la información Publica 191-2018.

Evolución de Atenciones brindadas por modulos en Ciudad Mujer San Miguel (2014-2017)

84,618 90,000 80,000 70,000

60,000

50,000 40,384 40,000

30,000 14,713 20,00010,996 4,622 10,000

Cantidad de Cantidad (Miles) atenciones 0,000 2014 2015 2016 2017 Atención a la violencia de 10,996 10,113 10,154 8,826 Género

Atención Infantil 14,713 10,895 10,296 9,514

Autonomía Económica 40,384 22,771 19,434 14,452 Salud Sexual y Reproductiva 79,027 77,001 84,618 70,113 Territorial y Conocimiento 4,622

Fuente: Elaboración propia a partir de Resolución de la Presidencia de la Republica de El Salvador, Unidad de acceso a la información Publica 191-2018. 71

Anexo 2: Evolución de los servicios ofrecidos en cada uno de los centros de Ciudad Mujer.

Evolución de Atenciones brindadas por modulos en Ciudad Mujer Santa Ana (2013-2017)

160,000 136,448 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 14,557 40,000 10,191 29,121 5,316 20,000 0,000

2013 2014 2015 2016 2017 Cantidad de atenciones (Miles) Atención a la violencia de 14,557 12,172 8,950 8,995 7,892 Género Atención Infantil 10,191 10,952 9,141 8,036 6,788 Autonomía Económica 25,378 29,121 24,164 19,596 22,641 Salud Sexual y Reproductiva 114,269 136,448 112,595 101,338 50,645 Territorial y Conocimiento 5,316

Fuente: Elaboración propia a partir de Resolución de la Presidencia de la Republica de El Salvador, Unidad de acceso a la información Publica 191-2018.

Evolución de Atenciones brindadas por modulos en Ciudad Mujer Usulutan (2013-2017)

140,000 121,199 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 31,589 17,387 11,591 20,000 2,713

Cantidades de atenciones (Miles) atenciones Cantidades de 0,000 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Atención a la violencia de Género 1,924 17,387 10,996 7,643 6,630 5,587 Atención Infantil 2,169 11,591 10,268 8,546 8,286 7,608 Autonomía Económica 4,721 31,589 27,550 19,502 13,314 13,650 Salud Sexual y Reproductiva 2,779 44,483 104,958 112,343 121,199 58,793 Territorial y Conocimiento 2,713

Fuente: Elaboración propia a partir de Resolución de la Presidencia de la Republica de El Salvador, Unidad de acceso a la información Publica 191-2018.

72

Anexo 3: Estructura organizativa de la Institución que regula los modelos de Ciudad Mujer.

Secretaria de Inclusión Social

Subsecretaria de Inclusión Social

Unidad de Relaciones Internacionales Unidad de Auditoria Interna y Cooperación externa

Unidad de Planificación y Calidad Unidad de Comunicaciones

Dirección Ejecutiva

--- Dirección de Diversidad Sexual Gerencia de Ciudad Mujer

Dirección de Autonomía Colón Económica

Persona Adulta Ciudad Mujer Mayor

Inclusión Inclusión Gerencia de

Usulután atención Infantil

División de Ciudad Mujer San Asistencia Martín Alimentaria Gerencia de

Gestión Territorial Ciudad Mujer Santa Ana Dirección de y del conocimiento Asuntos Jurídicos Ciudad Sedes de Mujer Gerencia Ciudad Mujer San Miguel ySupervisión a apoyo de sedes CM Administrativa y

Apoyo Dirección Financiera para Administrativa y Programa Ciudad Ciudad Mujer Financiera Mujer Morazán

Fuente: Elaboración propia a partir de Manual de organización de la Secretaria de Inclusión Social /El Salvador /2017.

73

Anexo 4: Guion temático para entrevistas (Fase de usuarias del programa Ciudad Mujer).

GUION TEMÁTICO PARA ENTREVISTAS i. Presentación: Esta entrevista se fundamenta en un proyecto de tesis para optar al Magíster en Gestión y Políticas Publicas de la Universidad de Chile/ Chile; en donde el objetivo primordial es Analizar el Modelo de Ciudad Mujer en El Salvador, desde una mirada de intervención del espacio público y su influencia en mejorar las condiciones de vida de las mujeres. De lo señalado, es importante tomar en consideración que: • Con fines académicos, se busca realizar una entrevista personal, la cual no es de carácter evaluativa a la institución o las participantes del programa. • Lo que usted exponga, será de exclusividad y se mantendrá en forma anónima para los fines que persigue la investigación. • Se solicita que la entrevista sea grabada de acuerdo a lo que usted exprese, para luego ser reportada en un informe investigativo. En cualquier momento que usted lo indique podemos detener la grabación. • El protocolo ético de la investigación social indica que es necesario contar con una carta de consentimiento informado, que le solicito firme, quedando una copia en su poder. • Finalmente se pedirán opiniones, aportes y reflexiones como ciudadano y usuaria del espacio público.

Guion temático: ii. Aspectos generales (todas las entrevistadas responden): a) Quisiera que me comente ¿Cuál es su edad? o ¿qué rango de edad presenta?: Juventud (18-29) adultez (30-59 años) y adultez mayor (60 en adelante). De ser posible me podría indicar ¿Lugar de origen? ¿Ciudad o municipio de residencia en la actualidad? b) ¿Cuál es su relación con su Ciudad Mujer (usuaria, visitante)? ¿Cuál es el ámbito de atención por el cual acude a Ciudad Mujer? c) En caso de ser necesario podría exponer ¿Cuál es la frecuencia con que acude al centro de Ciudad Mujer? iii. En el marco de la Intervención en el programa público de Ciudad Mujer y el mejoramiento de calidad de vida de las mujeres. El programa público de Ciudad Mujer, tiene como objetivo general contribuir a mejorar las condiciones de vida de las mujeres salvadoreñas, mediante la facilitación de servicios esenciales, en cuatro ámbitos claves, i) salud con énfasis en la salud sexual y reproductiva, ii) autonomía económica, iii) prevención de la violencia de género y asistencia a las víctimas, y iv) concientización sobre los derechos de las mujeres. Asimismo, los centros ciudad mujer proveen servicios de guardería para las mujeres que los visitan.

74

Todas las entrevistadas responden: d) De los ámbitos descritos podría indicar ¿Cuál/cuáles usted considera que le han favorecido? y si estos (ámbitos) le han permitido mejorar su calidad de vida ¿de qué forma o medida lo han logrado? e) Con el propósito de indagar sobre el mejoramiento en la calidad de vida de las mujeres salvadoreñas, ¿Qué beneficios obtiene la mujer salvadoreña con el programa de Ciudad Mujer? ¿Cree que Ciudad Mujer mejora las condiciones de vida de las mujeres en su conjunto? ¿de qué forma o medida lo han logrado? f) En relación a la intervención estatal ¿Considera a Ciudad Mujer, como un símbolo de la mujer salvadoreña? ¿Usted como mujer se siente identificada con Ciudad Mujer? ¿Recuerda algún programa o una política pública, semejante a Ciudad Mujer? iv. Valoración de los Centros de Ciudad Mujer: Todas las entrevistadas responden: g) En su opinión ¿Considera que Ciudad Mujer contribuye a mejorar el problema en específico por el cual usted visita las instalaciones? h) ¿Cree usted que con la concentración de los servicios en un único espacio como lo es Ciudad Mujer, facilita la utilización de los servicios públicos ofrecidos por el gobierno? ¿Qué ventajas le ofrece el Centro de Ciudad Mujer con relación al tiempo?, en caso de tener más tiempo disponible ¿en qué áreas lo invierte familiar/hogar/recreación/ trabajo, otros? ¿Qué ventajas le ofrece Ciudad Mujer relacionadas a su economía/ salud/educación?, podría responder si estas ventajas ¿Contribuyen a que usted pueda estar en igual de condiciones con su pareja/cónyuge o hermano/amigo/compañero de trabajo? i) Quisiera que me comente acerca de ¿Cuáles eran los tramites/servicios que antes usted podía hacer o no hacer sin acudir a un Centro de Ciudad Mujer?, y si estos eran factibles como los aquí ofrecidos? o, por el contrario, ¿era necesario desplazarse aún más por el territorio? v. Enfoque de derechos del programa público de Ciudad Mujer: El programa de gobierno entiende que, con la intervención del espacio público a través los Centros de Ciudad Mujer, son un paso necesario para avanzar y facilitar garantías universales de protección de los derechos de las mujeres salvadoreñas. Todas las entrevistadas responden: j) ¿Conoce sobre sus derechos? ¿Cuáles en particular? k) Pedir si puede clasificar en orden de importancia al programa público de Ciudad Mujer en los principios Unificadores vinculantes al Enfoque de Derechos como son: Adaptabilidad: ______Participación: ______Buen trato: ______No discriminación: ______Transparencia y acceso a la información: ______

75 l) Ser sujeto de derecho significa el reconocimiento de su participación como actor activo de cambio dentro de los espacios en que se desarrolla ¿Usted se siente incorporada como un sujeto de derecho en Ciudad Mujer? vi. Expectativas y sugerencias para el mejoramiento de Ciudad Mujer. Todas las entrevistadas responden: m) A raíz de su experiencia y de todo lo conversado, ¿Cuál es su valoración general del programa de Ciudad Mujer desarrollado a la fecha? n) ¿Cree necesario hacer ajustes sobre la intervención que ha realizado el Estado en Ciudad Mujer? ¿Qué recomendaciones haría? ¿Considera necesario que el Estado proponga y construya más Centro de Ciudad Mujer? ¿Cuáles serían esos lugares? o) ¿Qué sugerencias podría aportarles a otras usuarias, de visitar ciudad Mujer?

76

Anexo 5: Guion temático para entrevistas (Fase de entrevistas a Directivos públicos).

GUION TEMÁTICO PARA ENTREVISTAS i. Presentación: Esta entrevista se fundamenta en un proyecto de tesis para optar al Magíster en Gestión y Políticas Publicas de la Universidad de Chile/ Chile; en donde el objetivo primordial es Analizar el Modelo de Ciudad Mujer en El Salvador, desde una mirada de intervención del espacio público y su influencia en mejorar las condiciones de vida de las mujeres. De lo señalado, es importante tomar en consideración que: • Con fines académicos, se busca realizar una entrevista personal, la cual no es de carácter evaluativa a la institución o las participantes del programa. • Lo que usted exponga, será de exclusividad y se mantendrá en forma anónima para los fines que persigue la investigación. • Se solicita que la entrevista sea grabada de acuerdo a lo que usted exprese, para luego ser reportada en un informe investigativo. En cualquier momento que usted lo indique podemos detener la grabación. • El protocolo ético de la investigación social indica que es necesario contar con una carta de consentimiento informado, que le solicito que firme, quedando una copia en su poder. • Finalmente se pedirán opiniones, aportes y reflexiones como directivo público.

Guion temático: ii. Aspectos generales (todas las entrevistadas responden): A. ¿Cuál es su trayectoria formativa? ¿Cuál es su trayectoria profesional trabajando para Ciudad Mujer? iii. En el marco de la política pública. De acuerdo a la teoría que precede a Ciudad Mujer, indica que la idea original fue concebida durante la campaña electoral del año 2009, la cual generó gran expectativa en la población. Todas las entrevistadas responden: B. Al momento de diseñar Ciudad Mujer, ¿Cuál fue el motivo de considerarlo como una ciudad? ¿Qué modelo preexistente se tuvo en consideración? se sabía con antelación ¿Cómo iban a normarse las instituciones involucradas? ¿Cuál sería la oferta de servicios que ofrecería Ciudad Mujer? C. ¿Qué principios se tuvieron en cuenta en el diseño de Ciudad Mujer? ¿Se tuvieron presenten los principios de adaptabilidad, buen trato, no discriminación y transparencia en Ciudad Mujer? D. En materia de intervención Estatal ¿Con que tipo de infraestructura pública se catalogó a los Centros de Ciudad Mujer? ¿Cuál fue el motivo de localizar a los Centro de 77

Ciudad Mujer, dentro de entornos sociales, económicos y políticos diferentes? Se pensó en Ciudad Mujer, ¿Cómo un símbolo que construiría identidad en las mujeres salvadoreñas? ¿Por qué se decidió que este programa público fuera dirigido solo por mujeres? E. ¿Por qué se introdujo dentro de un Plan Quinquenal de Desarrollo (2010-2014) una propuesta como Ciudad Mujer? ¿Por qué lo consideraron importante? F. ¿Cuál era el diagnóstico que se tenía para poder indicar que Ciudad Mujer iba a ser un programa de gobierno asertivo en la población femenina? iv. Ciudad Mujer y el mejoramiento de calidad de vida de las mujeres. El programa público de Ciudad Mujer, provee servicios críticos para las mujeres en cuatro áreas claves, i) salud con énfasis en la salud sexual y reproductiva, ii) autonomía económica, iii) prevención de la violencia de género y asistencia a las víctimas, y iv) concientización sobre los derechos de las mujeres. Asimismo, los centros ciudad mujer proveen servicios de guardería para las mujeres que los visitan. Todas las entrevistadas responden: G. Considera usted que, al contar y ofrecer una carta programática como la detallada anteriormente ¿Ciudad Mujer, puede mejorar la calidad de vida de las mujeres salvadoreñas? ¿De qué manera? H. ¿Cree usted que el espacio público que ocupa ciudad mujer es apto o no para realizar las actividades orientadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres salvadoreñas? ¿Cabe la posibilidad de potenciar algún espacio según los ámbitos que ofrece Ciudad Mujer? ¿Cómo lo haría o que cambios haría? v. Valoración de los Centros de Ciudad Mujer: Todas las entrevistadas responden: I. Teniendo en cuenta que los Centros de Ciudad Mujer, se fundamentan en la coordinación interinstitucional para la prestación de servicios ¿Le parece que el Estado salvadoreño, cuenta con la suficiente estructura administrativa y capacidad institucional para replicar este tipo de política pública? ¿Qué falta o que queda pendiente en el quehacer institucional? J. En base a su experiencia ¿Cuál es la razón por lo que el programa público de Ciudad Mujer se ha mantenido? vi. Enfoque de derechos del programa público de Ciudad Mujer: El programa de gobierno, entiende que, con la intervención del espacio público a través los Centros de Ciudad Mujer, son un paso necesario para avanzar y facilitar las garantías Universales de protección a las mujeres salvadoreñas. Todas las entrevistadas responden:

78

K. Ser sujeto de derecho significa el reconocimiento de su participación como actor activo de cambio dentro de los espacios en que se desarrolla, entonces ¿Fue la mujer como sujeto de derechos, el concepto clave al momento de diseñar el programa público? L. Pedir si puede clasificar en orden de importancia al programa público de Ciudad Mujer en los Principios Unificadores vinculantes al Enfoque de Derechos Humanos como son: Adaptabilidad: ______Participación: ______Buen trato: ______No discriminación: ______Transparencia y acceso a la información: ______vii. Expectativas y sugerencias para el mejoramiento de Ciudad Mujer. Todas las entrevistadas responden: M. A raíz de su experiencia y de todo lo conversado, ¿Cuál es su valoración general del programa de Ciudad Mujer desarrollado a la fecha? N. ¿Cree necesario ajustar ciertos aspectos de la intervención del Estado o le parece necesario modificar el enfoque con que se ha abordado Ciudad Mujer?

79

Anexo 6: Operacionalización de los ámbitos abordados en las entrevistas semiestructuradas.

En lo concerniente a la Operacionalización del estudio de caso, en una primera instancia se concentró en las entrevistas semiestructuradas y en los siete ámbitos a partir de la temática a investigar (ver tabla N° 4). Cabe recalcar que los ámbitos específicos son: Marco de la política pública/ Intervención de la política Pública, Mejoramiento de la calidad de vida, Valoración de los Centros de CM, Enfoque de derecho Humanos, Expectativas y sugerencias. Pero el motivo de incorporar estos ámbitos y no otros, es particularmente porque la investigación es de tipo descriptiva, así como exploratoria, radicando la importancia de contar con los diálogos que resulten de la opinión de las Directivas de Ciudad Mujer y de los técnicos externos, acerca del origen y diseño del modelo; y de las pormenores que se suscitan o no en cada uno de los Centros de Ciudad Mujer; para poder extraer los criterios y las características que prevalecen en la entrega de los servicios. También conocer que elementos están presentes en el mejoramiento de la calidad de vida y sí tiene coincidencia con los elementos de intervención del espacio público. Asimismo, se consultó a las usuarias acerca de la valoración de los centros de Ciudad Mujer, ya que es clave para identificar a través de opiniones negativas o positivas cómo la llegada de un nuevo programa público es vinculante en la entrega de servicios, y si esos mismos elementos de valoración son diferenciadores para poder exportarlo en otros contextos locales, regionales o internacionales. Relacionado con los párrafos anteriores, se indagó con las entrevistas a las usuarias y/o funcionarias (gubernamentales y no gubernamentales) si es visible o no el enfoque de derecho en el programa, debido a las vivencias que ellas poseen y qué relación tiene con los principios unificadores del Enfoque de Derecho Humanos en el marco de la intervención del espacio público. Por otra parte; se consulta a los técnicos lo concerniente a la normativa institucional y la pertinencia Estatal en el componente de intervención del espacio público. Además, en base a la experiencia puedan reconocer la aplicación de la normativa en la infraestructura pública que aborda los CCM. Resumiendo, con los ámbitos seleccionados que, se trató de combinar las percepciones de los actores claves y la información desarrollada en la literatura disponible para conocer aquellos puntos que pudieron ser vinculantes o contrapuestos, con la finalidad de emitir recomendaciones o sugerencias al programa, pero siempre bajo el contexto del entorno urbano presente en el Modelo de Ciudad Mujer.

80