Aquí presentamos un nuevo número del El Boletín Poeda 21 Territorio Sostenible que informa de manera quincenal de los proyectos que se han llevado a cabo en el territorio POEDA en materia de sostenibilidad. En este número podrás descubrir algunos proyectos relacionados con la puesta en valor del patrimonio, tanto cultural como natural; además de otra información de interés.

POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE • Patrimonio troglodítico en POEDA ...... 3 PROYECTOS SOSTENIBLES • Centro de Interpretación del Vino Tierras de León ...... 4 • La vía turística de ...... 5 NUESTRO TERRITORIO • Bienes de Interés Cultural en el territorio POEDA ...... 6 DESTACADOS • La importancia de la adecuada gestión de las pilas ...... 7

BOLETÍN POEDA21, Territorio sostenible Coordina Edita POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado POEDA21 C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Programa de actuación en materia de sostenibilidad Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 | www.poeda.eu en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com Contenidos Red Ambiente - Consultores del Medio, S.L. www.redambiente.com | [email protected]

Diseño y Maquetación Mnemmix IP, S.L. | www.mnemmixip.com

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons: creativecommons.org

Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibi- da su impresión, reproducción ni transmisión por cualquier medio, ya sea total o parcial, sin la autorización previa y por escrito del GAL POEDA.

2 POEDA 21: TERRITORIO SOSTENIBLE Patrimonio troglodítico en POEDA

La Asociación POEDA ha participado en un proyecto de cooperación internacional, junto con otras regiones europeas, españolas y del Magreb, denominado “El Patrimonio Troglodítico”. El principal objetivo del proyecto es la pro- San Adrián del Valle, y tección y puesta en valor del patrimonio de Villamañán se configuran como los núcleos las cuevas en cada uno de los territorios, de población con mayor densidad de impulsando su investigación, su difusión, bodegas, si bien, considerando el conjunto así como diseñando acciones para su res- municipal, Ardón y , tauración y conservación. junto con Valdevimbre, son los que mayor Las cuevas-bodega existentes en el territorio número presentan. POEDA se incluyen en el denominado La antigüedad de este patrimonio es muy Patrimonio Troglodítico pues, si bien, nunca variable, algunas superan los 300 años fueron ocupadas ni habitadas, se han mientras que otras datan de los años 30 consolidado como lugares de encuentro y a 50 del siglo XX. Para su construcción se reunión, además de cumplir con su finalidad aprovecharon las franjas de terreno arcillo- principal: la producción de vino. so presentes en el subsuelo, evitando aque- En el marco del proyecto se ha realizado un llas que están en contacto con las masas de Inventario de las cuevas-bodega del territo- agua subterránea pues podrían provocar rio POEDA, que servirá de base para posi- filtraciones e inundar la bodega. La ventila- bilitar futuras actuaciones de conservación ción de estos espacios es fundamental, por de esta arquitectura típica. ello todas cuentan con una serie de venta- nos de ventilación, además de la correspon- El patrimonio troglodítico presente en PO- diente puerta. La tierra extraída se apilaba EDA se reparte entre 98 localidades de 13 sobre la propia bodega, proporcionando el municipios situados en las mitades oeste y paisaje alomado característico. sur del territorio. Cuevas-bodega de San Martín de Torres.

3 PROYECTOS SOSTENIBLES Centro de Interpretación del Vino Tierras de León

Valdevimbre cuenta con una gran tradición vitivinícola y es uno de los pueblos de referencia en la Denominación de Origen “Tierra de León”, considerándose como la cuna del afamado vino Prieto Picudo.

La localidad es ampliamente cono- cida por sus bodegas tradicionales, El vino PRIETO PICUDO excavadas en la tierra. Las cuevas mantienen una temperatura cons- Este vino procede de una uva tinta autóc- tante durante todo el año por lo que tona que lleva el mismo nombre, caracte- son un lugar idóneo para elaborar y rizada por presentar racimos apretados y conservar el vino. bayas en forma de piñón con piel negra azulada. Se trata de un “vino de aguja” pro- Muchas de estas bodegas aún si- ducido mediante el método del “madreo”, guen utilizándose para la elabora- consistente en la introducción de racimos ción de vino para consumo domés- escogidos (denominado “madre”) sobre el tico o para su venta, mientras que mosto, provocando una segunda fermen- otras están reformadas y funcionan tación que hace que el vino se impregne de como restaurantes donde se pue- CO2, proporcionándole así un ligero picor den degustar los platos típicos de la producido por las finas burbujas, sin llegar cocina leonesa y especialmente de a ser espumoso. la comarca. Con el fin de recuperar y dar aco- nocer las antiguas tradiciones de la elaboración del vino, y al mismo tiempo garantizar un atractivo tu- rístico, con el apoyo de POEDA, se procedió a la creación del Museo del Vino Tierra de León, situado en una antigua cueva de más de 300 años de antigüedad. A través de paneles explicativos, medios audiovisuales, expositores y demás mobiliario se muestra la historia vitivinícola del territorio, la construcción de las bo- degas y la elaboración del vino.

4 PROYECTOS SOSTENIBLES La vía turística de Cimanes del Tejar

Con el objetivo de poner en contacto los diferentes pueblos del municipio, el Ayuntamiento de Cimanes del Tejar, con el apoyo de POEDA, adecuó una senda para fomentar el senderismo y ampliar la oferta turística.

La ruta representa una inmejorable posi- Además, supone un agradable camino para bilidad de acercamiento con la naturaleza pasear entre las localidades del municipio así como una gran fuente de conocimiento permitiendo disfrutar del entorno en sobre la biodiversidad y recursos existentes, familia, dada la presencia de amplias dado que contiene diversos paneles y seña- zonas de descanso donde poder recuperar les informativas durante el recorrido. fuerzas.

VÍA TURÍSTICA CAMINO REAL Esta vía aprovecha el antiguo Camino Real y sirve de conexión entre las localidades de Cimanes del Tejar, Azadón, Secarejo y Villarroquel a lo largo de un recorrido de 5 kilómetros. La ruta puede realizarse fácilmente a pie o en bicicleta, al cobijo de la vegetación que proporciona frescura al trayecto. Durante el recorrido se dan lugar la naturaleza y la intervención del hombre, configurando un paisaje en el que se entremezclan los bosques de roble y encina, la vegetación de ribera y los campos de cultivo (lúpulo, maíz, patatas y frutales). Además, Cimanes del Tejar cuentao. con Distancia: otras dos 12 rutasKm. turísticas: ”. Ruta de Rí monte. Distancia: 10 Km. ”. Ruta de “Ruta de los Molinos “El valle de los Morales 5 NUESTRO TERRITORIO Bienes de Interés Cultural en el territorio POEDA

En el territorio de POEDA se recogen un total de 19 Bienes de BIENES DE INTERÉS Interés Cultural (BIC) incluidos en CULTURAL POEDA el Catálogo de bienes protegidos de la Junta de Castilla y León. . Castillo de los Pimentel () El patrimonio arquitectónico y arqueológi- . Iglesia de San Esteban co de POEDA presenta una gran riqueza, re- (Alija del Infantado) flejo de ello es el abundante número de ele- mentos recogidos en el Catálogo de bienes . Iglesia parroquial de Grisuela del protegidosNuestra de la Junta de Castilla y León. Los Páramo (Bustillo del Páramo) citados bienes pertenecen a 15 municipios . Monasterio de Santa María de Carrizo del territorio en los que se localizan un total () de cinco castillos,apuesta tres zonas arqueológicas, . El Castro de San Martín de Torres un rollo de justicia y otros ocho monumen- (Cebrones del Río) tos entre los que se incluyen iglesias, mo- nasterios y puentes.por la . Puente antiguo de Hospital de Órbigo Además de los elementos anteriormente ci- . Castillo de tados, destacan también dos vías históricas . Castillo de . como son el Camino de Santiago y la Vía de la . Zona arqueológica Los Villares Plata, una de las más importantes vías roma- (Quintana del Marco) nas de la Península Ibérica, las cuales tam- . Iglesia de Santa Colomba de la Vega bién se encuentran recogidas en el Catálogo. ()

Monasterio de Santa María de Carrizo. . Castillo–Palacio de . Castillo de Coyanza (Valencia de Don Juan) . Rollo de justicia de . Iglesia parroquial de Villacé (Villamañán) . Ermita de Santa Colomba () . Iglesia Convento Premostratense (Villarejo de Órbigo) . Iglesia Martirial (paleocristiana) de Marialba de la Ribera ()

6 NOTICIAS DESTACADAS La importancia de la adecuada gestión de las pilas

Las pilas son consideradas residuos peligrosos puesto que contienen diferentes elementos tóxicos como el mercurio, el plomo y el cadmio.

De acuerdo con los datos arrojados por el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, en España se han vendi- do en los últimos años aproximadamente 450 millones de pilas y acumuladores por- contribuir, depositándolas en los contene- tátiles al año, por lo que la cantidad de resi- dores y lugares adecuados (contenedores duos de este tipo que se generan en nues- de pilas, puntos limpios u otros puntos de tro país presenta cifras importantes. recogida); nunca deben mezclarse con el Las pilas contienen metales pesados como resto de los residuos y, mucho menos, de- el mercurio, el plomo o el cadmio, los positarse en el medio ambiente. cuales se consideran residuos peligrosos para la salud de las personas y del medio ambiente. Sabías que… Los metales pesados se Una sola pila de botón bioacumulan y una vez puede contener el 30% introducidos en los organismos, de su peso en mercurio y no pueden ser eliminados; pude llegar a contaminar otros se biomagnifican y van 600.000 litros de agua. pasando de un organismo a otro Mediante su recogida a través de la cadena alimentaria, selectiva, éstas pueden pudiendo producir diversos reciclarse, recuperando problemas y enfermedades. así los materiales de los Por ello, resulta fundamental gestionar este que se componen y evi- tipo de residuos de una forma adecuada y, tando la contaminación para ello, todos los ciudadanos debemos del medio ambiente.

7 POEDA21, Territorio Sostenible Programa de actuación en materia de sostenibilidad en los municipios del Páramo, Órbigo y Esla www.poeda21.com

POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado C/ Ferrera, 12 - 24240 Santa María Del Páramo (León) Tel. 987 351 026 | Fax. 987 351 161 www.poeda.eu | [email protected]