Volume 40 Issue 2 The La Paz Symposium on Transboundary Groundwater Management on the U.S. - Border

Spring 2000

El Agua en la Reserva de la Biosfera el Pinacate y Gran Desierto de Altar, , Mexico: Comunidades, Vida Silvestre y la Frontera con Estados Unidos

Maria De Ruiz Lourdes Murguia

Recommended Citation Maria D. Ruiz Lourdes Murguia, El Agua en la Reserva de la Biosfera el Pinacate y Gran Desierto de Altar, Sonora, Mexico: Comunidades, Vida Silvestre y la Frontera con Estados Unidos, 40 Nat. Resources J. 411 (2000). Available at: https://digitalrepository.unm.edu/nrj/vol40/iss2/10

This Article is brought to you for free and open access by the Law Journals at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in Natural Resources Journal by an authorized editor of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected], [email protected], [email protected]. MARfA DE LOURDES MURGUfA RUIZ* El Agua en la Reserva de la Biosfera el Pinacate y Gran Desierto de Altar, Sonora, Mexico: Comunidades, Vida Silvestre y la Frontera con Estados Unidos

RESUMEN El agua es fundamental para la vida, especialmente en desiertos como el Sonorense en donde la flora, la fauna y las comunidades han logrado adaptarse y subsistirante la escasez de este precioso recurso.En este dridodesierto se encuentra la reserva de La biosfera El Pinacatey Gran Desierto de Altar, un drea naturalprotegida administradapor la federaci6n de la Repiblica Mexicana cuyo primordialobjetivo es conservarlos ecosistemasrepresentativos del sitio sin perder de vista el desarrolloy aprovechamientosostenible en favorde las comunidadesque actualmentehabitan la reserva.En este documento se describebrevemente La zoniflcaci6n de la reserva, su hidrologia,las principalesfuentes de abastecimientode agua, La problemdtica actual y la importancia de este recurso para las comunidades y la vida silvestre; asimismo se menciona la importancia del trabajo internacional conjunto y se proponen atgunas alternativaspara manejo y conservaci6n del agua, tanto superficial como subterrdneade La zona.

This study reviews the challenges of managing the scarce water resources of Mexico's El Pinacateand Gran Desierto de Altar federal reserve in northwestern Sonora, Mexico. El Pinacateis a unique naturalarea and habitat to a number of plant and animal species, including the endangered Pupfish. The El Pinacate-GranDesierto de Altar reserve was established in 1993 with the joint purpose of preserving this extraordinaryecosystem while taking into account the sustainable development needs of thosecommunities located within the reserve'sconfines. A defining

Egresada de la Facultad de Ciencias Marinas de Ia Universidad Aut6noma de Baja California, donde curso la carrera de Oceanologia de 1986 a 1991. Con titulo de Maestria en Metodologia de la Ciencia otorgado por el Instituto Politcnio Nacional (1995-1997). Jefa de Proyectos del Area de Investigaci6n y ManeJo de Recursos de la reserva de la biosfera E1 Pinacate y Gran Desierto de Altar, INE-SEMARNAP de noviembre de 1996 a mayo de 1999. Actualmente, colaboradora en Asuntos Intemacionales y Convenios del Instituto del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustenable del Estado de Sonora (IMADES) y asesora del Centro de Datos para la Conservaci6n. Apartado Postal #1-006, , Sonora, Mxico; Correo Electr6nico: . NATURAL RESOURCES JOURNAL [Vol. 40

featureof the El Pinacate-GranDesierto de Altar reserve is the lack of perennialwater sources. A portion of the Rio Sonoyta is the only reliable year round water source within the reserve and is supplemented by naturally occurring rock tanks and catchments that are replenished by occasional rains and may contain water year-round depending on precipitation patterns. These few permanentwater sources have historicallydetermined the pattern of human settlement and remain vital for the small communities located in or near the reserve. Ranchingand mono-cropagriculture are the principalsources of human livelihood.

Water use on the Rio Sonoyta has binational implications. Yet, despite the existence of an internationalgroundwater agreement between Mexico and the , no specific agreement has been struck on groundwater conservation for the Rio Sonoyta. Intensive water uses in the region can be dated to the introduction of wells on the Rio Sonoyta in 1952. Groundwater development was encouraged by the Mexican government in order to develop farming and ranchingopportunities in the area. By 1983, as many as 290 wells were recorded in the region with a total pumping capacity of 23,203 gpm. The number of wells in use subsequently declined, totaling 120 in 1993. Since the reserve's establishment, the government has placed a moratoriumon new well development, but documented annual withdrawalsare still 2.5 times the annual recharge rate. Upstream water development on the Rio Sonoyta beyond the reserveperimeter has diminishedwell-water supplies of small in-reserve settlements, provoking downstream diversions that adversely affect rare aquatic species such as the Desert Pupfish. Declining water stocks may also affect other animal species, but this has yet to be scientifically demonstrated.

As the problems of waterdevelopment on the Rio Sonoyta affect the El Pinacate-Gran Desierto de Altar reserve they take on an internationaldimension. The Rio Sonoyta crosses the boundary and is utilized by both countries. There is, thus, an urgent needfor a binationalagreement that would help conserve the river's water resourcesfor the sustainabledevelopment of human communities and the preservationof the region'sfauna and flora. Unfortunately, current binational initiatives, such as the Border XXI Program, while advancingthe goal ofsustainable development of borderland natural resources,fail to identify the Rio Sonoyta as one of the transboundaryrivers and streams warrantingbinational attention. The conservation of the Reserve's water resources can be accomplished, however, if the provisions of the Reserve Decree of 1993, recent revisions to the National Water Law, and the objectives of the Border XXI Program are taken into account. Additionalmeasures should be taken, however, includingclarifying Spring 20001 EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR

the water rights and responsibilitiesof current users, regularizing the water supply within the reserveas providedfor in the National Water Law, developing monitoringand managementplans for the various water sources within the Reserve, developing and implementing public education programs on water conservation within the region, developing a joint managementplan between El Pinacateand Organ Pipe National Monument in , and, ultimately, realizing a groundwater treaty between the two countries that has the aim of conserving and managing the Rio Sonoyta's water resources.

I. INTRODUCCI6N

La extensi6nydiversidad geogrfica de la Reptiblica Mexicana dan como resultado la distribuci6n restrictiva e irregular del agua; restrictiva porque aproximadamente la mitad del norte del pais experimenta un deficit constante de precipitaciones, mientras que en el sur, dstas son abundantes; e irregular, porque las poblaciones y distintos sectores de actividad econ6mica no corresponden, por lo general, con las areas favorecidas por la mayor disponibilidad o facilidad para aprovechar este invaluable recurso. Este bien indispensable, pero escaso y desigualmente repartido, ha propiciado en Mdxico una constante y creciente explotaci6n hidrfulica, muchas veces en forma incontrolada e incluso perjudicial para la recuperaci6n del equilibrio en el cido natural del agua.1 En la reserva de la biosfera E Pinacate y Gran Desierto de Altar, las fuentes de agua superficial son muy limitadas, como es de esperarse en una zona tan Arida. Es raro encontrar agua perenne, salvo en algunas tinajas cuando las Iluvias han sido abundantes yen una pequefia porci6n del Rio Sonoyta, localizada en el rancho El Refugio-Agua Dulce, dentro de los limites de la reserva. Los flujos de agua efimeros ocurren brevemente como resultado de fuertes tormentas de verano muy localizadas o debido a alguna rara tormenta de carfcter regional. El agua corre ripidamente infiltr ndose en los cauces de los arroyos, y solo en raras ocasiones, una gran tormenta puede proveer agua suficiente para que los arroyos corran largas distancias. El agua es indispensable en el Desierto Sonorense y la localizaci6n confiable de fuentes seguras de agua ha sido siempre de vital importancia tanto para el hombre como para la vida silvestre. Los primeros exploradores y viajeros de la regi6n usualmente anotaban en sus bitdcoras

1. See INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA, ESTUDIO HIDROLOGICO DEL ESTADO DE SONORA, MlXICO (1993). NATURAL RESOURCES JOURNAL [Vol. 40 el punto exacto de cualquier tipo de fuente de agua que encontraran durante su viaje. La presencia de agua ha sido esencial para la ocupaci6n y el establecimiento de asentamientos humanos desde tiempos prehist6ricos hasta elpresente.2 Las fuentes de agua existentes y que inevitablementehan determinado Ia localizaci6n de los centros de poblaci6n ejidal o ranchos privados, incluyen pozos, estanques, manantiales, arroyos y tinajas, los cuales, a travs del tiempo, han sido el principal requisito para la ocupaci6n humana del Desierto Sonorense. Sin agua, el desarrollo de las principales actividades econ6micas de la regi6n como Ia ganaderfa, agricultura, extracci6n de minerales no metilicosy comercio,nohubieransidoposibles. Actualmente dentro de Ia reserva, Ia ganaderia y los monocultivos con plantas no nativas (ambas actividades con altos requerimientos de agua) siguen siendo las principales actividades econ6micas para los habitantes de Ia reserva, las cuales, se oponen a los objetivos de conservaci6n de la misma. Esto significa el gran reto de establecer acuerdos comunes entre los propietarios de Ia tierra y Ia direcci6n de Iareserva para conservar tanto el agua como todos los elementos del ecosistema, al tiempo que se establecen programas de desarrollo sostenible para el beneficio de las comunidades. Aunque actualmente existe un tratado sobre aguas intemacionales celebrado entre Mdxico y los Estados Unidos, no se ha establecido de manera especffica algtin programa de manejo para conservar el agua, Ia flora y Iafauna riparia del Rio Sonoyta. Sin embargo, se ha logrado avanzar enormemente mediante el decreto de Areas naturales protegidas mexicanas en el norte del pais, como Ia reserva de Ia biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, que junto con las ya establecidas del lado norteamericano, forman una importante alianza y un esfuerzo conjunto para proteger recursos primordiales como el agua y especies de fauna y flora compartidas entre las reservas del Desierto Sonorense.

II. RESERVA DE LA BIOSFERA EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR

El Pinacate y Gran Desierto de Altar fue declarada reserva de Ia biosfera, el 10 de junio de 1993? Se ubica en el extremo NO. del Estado de

2. SeegenerallyJEROMEA.GREENE, ORGANPIPECACTUsNATIONALMONUMENT (1977). 3. See Secretaria de Desarollo Social, Decretopar el que se declaradrea naturalprotegida con el cardcterde Reserva de Ia Biosfera, Iaregi6n conocido como El Pinacatey Gran Desierto de Altar, ubicadaen los municipos de PlutarcoElfas Calles, Puerto Peftasco y San Luis Rio Colorado, Sonora, Mixico, DIARIO OnciAL DR LA FEDERACK)N (1993); UNESCO-MABnet, List of the World Network of Biosphere Reserves (last modified Nov. 1999) . Spring 2000] EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR

Sonora, Mexico, entre los 113°00'- 11430' 0. y los 31°30'-32*30" N., con una superficie total de 714,556.50 has., integrada por la zona ncleo I denominada "Sierra de El Pinacate," con una superficie de 228,112.75 has., la zona ncleo H denominada "Sierra del Rosario" con superficie de 41,392.50 has. y una zona de amortiguamiento con superficie de 445,051.25 has.4 (figura 1). Las zonas nfileo son Areas creadas para beneficiar la protecci6n y la conservaci6n a largo plazo de la diversidad biol6gica, su establecimiento permite vigilar los ecosistemas menos alterados y realizar investigaciones asi como otras actividades poco perturbadoras, como las educativas, por ejemplo Las zonas de amortiguamiento o tamp6n, generalmente circundan las zonas nldeo o colindan con ellas y se utilizan para actividades cooperativas compatibles con pricticas ecol6gicas racionales, como la educaci6n ambiental, la recreaci6n, el turismo ecol6gico y la investigaci6n aplicada y bfsica.' Finalmente, se considera una zona de transici6n flexible o Area de cooperaci6n que puede comprender actividades agrfcolas, de asentamientos humanos y otros usos, donde las comunidades locales, los organismos de gesti6n, los cientificos, las organizaciones no gubernamentales, los grupos culturales, el sector econ6mico y otros interesados, trabajen conjuntamente en la administrad6n y el desarrollo sostenible de los recursos de la zona.! Entender la conformaci6n de una reserva de la biosfera y los objetivos de cada una de sus zonas, resulta primordial cuando dicha reserva se ha declarado sobre tierras que no son exclusivamente de la naci6n, sino que el tipo de tenencia de la tierra es mdltiple e incluye tanto terrenos nacionales, como ejidales y propiedades privadas. Tales el caso de El Pinacate y Gran Desierto de Altar, en donde se puede ser ms estricto, en cuanto a conservaci6n de recursos se refiere, en las zonas ndeo, pero sin perder de vista nunca el tipo de tenencia de la tierra, que es la pauta para los acuerdos de colaboraci6n entre la administraci6n de la reserva y sus muy claros objetivos de conservaci6n y los intereses para aprovechar los recursos por parte de los propietarios de la tierra (figura 2).

4. See id. 5. UNESCO, RESERVAS DE LA BIOSFERA: LA E rRATEGIA DE SEVILLA Y ELMARCO EsTATUARIO DE LA RED MUNDIAL (1996). 6. See id. 7. See id. NATURAL RESOURCES JOURNAL [Vol. 40

III. HIDROLOGiAs

Por naturaleza los desiertos son secos y las fuentes seguras de agua utilizadas a travds de la historia por viajeros y colonos siempre han sido escasas. En el caso del Desierto Sonorense hist6ricamente, exploradores, viajeros y cientificos, han utilizado el agua depositada principalmente en las tinajas de las zonas rocosas de El Pinacate y en los pocos arroyos que 1la0 conservan de manera effinera, tal es el caso de Gaillard,' Homaday, Lumholtz, Bryan,12 Ezeil,D Ives,14 y Brown y Johnson,"' entre otros. A lo largo del irido y difamado Camino del Diablo descrito por Sykes,1' una parte de la ruta mns corta utilizada para viajar de M(xico a California, existe entre el Rio Asunci6n (en Caborca, Sonora) y el Rio Colorado (en Yuma, Arizona) un solo sitio con agua potable disponible. Este lugar es el oasis ancestral de los Pipagos de SonoydagY actualmente Municipio General Plutarco Elias Calles, poblado comdrnmente conocido como Sonoyta, Sonora. A pesar de los riesgos del lamado Camino del Diablo, a lo largo del cual se cree murieron mAs de 500 viajeros de sed, insolaci6n, hambrientos, de disenteria, y por violencia, ha sido constantemente recorrido durante los iiltimos cuatro siglos, de tal forma que Sonoyta

8. See Maria de Lourdes Murguia-Ruiz, La Reserva de la Biosfera el Pinacate y Gran Desierto de Altar. Su Estudio, Antecedentes y Perspectivas 43-48 (1997) (unpublished Tesis de Maestrta, Instituto Polit6cnico Nacional) (on file with author). 9. See D.D. Gaillard, The Perilsand Wonders of a True Desert, 21 COSMOPOLITAN MAG. 592(1896). 10. See generallyW.T. HORNADAY, CAMP-FIRES ON DESERT AND LAVA (1909). 11. SeegeneraliyCARLLUMHOLTZNEWTRAIISINMEXICO:ANACCOUNxrOFONEYEAR'S EXPLORATION N NORTH-WESTERN SONORA, MExIco, AND SOUTH-WESTERN ARIZONA, 1909- 1910 (1912). 12. See KIRK BRYAN, THE PAPAGO COUNTRY, ARIZONA: A GEOGRPAHIC, GEOLOGIC, AND HYDROLOGIC REcONNASSANCE WrTH A GUIDE TO DESERT WATERING PLACES (Water Supply Paper No. 499,1925). 13. See Paul H. Ezell, An Archaeological Surrey of Northwestern Papagueria,KIVA J., Spring 1954, at 1. 14. See RONALD L. IVES, THE PINACATE REGION, SONORA, MEXICO (Cal. Academy of Science, Occasional Paper No. 47,1964); Ronald L. Ives, The Passageby Land to California, J. PAC. DISCOVERY, July/Aug. 1966, at 2 [hereinafter The Passage]. 15. See Bryan T. Brown & R. Roy Johnson, The Distribution of Bedrock Depressions (Tinajas)as Sources of Surface Water in Organ Pipe Cactus National Monument, Arizona, 18 J. ARIz.-NEV. ACAD. OF Sd. 61 (1983). 16. See G. Sykes, The Camino del Diablo:With Notes on a Journey in 1925, GEOGRAPHICAL REV. J., 1927, at 62. 17. See Ronald L. Ives, Mission San Marcelo de Sonoydag, 6 REC. AM. CATHOLIC HIST. SOC'Y 201 (1955). Spring 2000] EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR pronto se convirti6, y sigue siendo en la actualidad un importante punto de abastecimiento de agua.18 La reserva de E Pinacate esth dentro de dos regiones hidrol6gicas, la n-dmero 8 Norte de Sonora y la nfimero 7 Rio Colorado. 9 Elfirea de la reserva induye la parte baja de la cuenca del Rio Sonoyta con numerosos cauces de arroyos efimeros, tinajas, pozos artesianos y pozos profundos perforados para la irrigaci6n y el abastecimiento de los asentamientos humanos (figura 3). El cauce m6s importante de la zona es el Rio Sonoyta del cual gran parte de su cuenca nace y se localiza en los Estados Unidos de Amrrica, en el Estado de Arizona. Al cruzar la frontera se mantiene paralelo a 6sta por aproximadamente 65 kil6metros desviindose posteriormente hacia el sur por el margen oriental del escudo volcAnico de El Pinacate, continuando en esta direcci6n hasta el Golfo de California. El cauce del rio permanece seco la mayor parte del afio y por este caricter estacional sus afluentes son pequeftos y sin nombre conocido." Actualmente, este rio cruza la ciudad de Sonoyta presentando serios problemas de asolvamiento, flujo reducido y contaminaci6n. El Rio Sonoyta pierde su flujo a la altura del poblado conocido como Los Vidrios Viejos, dentro de la reserva, donde ocurren los ltimos afloramientos naturales. Sin embargo, en 6pocas de iluvia el rio puede Uevar agua a lo largo de todo su cauce hasta desembocar en el Golfo de California. En lo que respecta a las partes altas de El Pinacate, dstas presentan un patr6n de drenaje radial, los arroyos son efimeros y cuando escurren arrastran materiales como cenizas volcnicas a las zonas bajas, las cuales pueden observarse en los lechos de estos arroyos.' En el Gran Desierto de Altar, al oeste del escudo volcnico, la hidrologia es mfs simple, pues no presenta un patr6n definido de drenaje, aunque el de tipo paralelo es el mfis aparente.z

18. See Ronald L. Ives, The Sonoyta Oasis, 49 J. GEOGRAPHY 1 (1950). 19. SeeCartasHidrol6gicasInstitutoNacionaldeEstadistica, GeograffaeInformftica (1980). 20. See IKG. PfRE, 1 GEOGRAIA DE SONORA E HSTORIA GENERAL DE SONORA: PERIODO PREHSTORICO Y PREHisPANICO, GOBtERNO DEL ESTADO DE SONORA (2d ed. 1996). 21. See L.A. May, Resource Reconaissance of the Gran Desierto Region, Northwestern Sonora, Mexico (19xx) (unpublished M.A. thesis, The University of Arizona (Tucson)) (on file with the Dep't Watershed Management, Univ. of Ariz.). 22. See PROGRAMADEMANEJO,AREASNATURALESPROTEGIDASREERVADELA BIOSFERA EL PINACATE Y GRAN DEsiERTO DE ALTAR (1995). 23. See id. NATURAL RESOURCES JOURNAL [Vol. 40

El Rio Sonoyta representa s6lo una parte de la hidrologia superficial de la reserva, existen otros elementos de suma importancia, aunque pocos, que fundonan como fuentes de agua. Estos recursos hidrol6gicos son de cinco tipos: tinajas (dep6sitos naturales en las rocas de las montaftas), charcos (dep6sitos naturales en la arcilla de los vafles), manantiales, playas (lagos intemos someros y poco usuales), y ojos de agua o pozos (una forma de manantial artesiano localiz- ado a lo largo de la zona de entremareas del Golfo). El agua de las tinajas, los charcos y las playas es directamente proporcional a la iluvia que cae, la cual es biestacional y tradicionalmente se presenta, si es que lo hace, en el verano y en el invierno. Los pozos y los manantiales dependen indirecta- mente de la precipitaci6n. Existi6 tal vez una sexta posibilidad de obtenci6n directa de agua, consistente en la recolecci6n de agua de lluvia utfilizando pieles extendidas o vasijas de barro, sin embargo, esta posibilidad sigue sin documentarse en las evidencias arqueol6gicas. 2 Otras posibles fuentes de agua, aunque eftmeras, son el rocio s y los tanques beso.' En la reserva de El Pinacate las tinajas no son verdaderamente permanentes. En derto tiempo, cada tinaja en la regi6n se ha secado, ya sea por lo azaroso de las Iluvias o en general por la sequfa del Area.' Todas las tinajas de El Pinacate se secaron en el afio de 1962 y en el verano de 1971. Hayden refiere la localizaci6n de 23 tinajas mayores y menores utilizadas por los antiguos indfgenas, 16 de las cuales no han sido visitadas en tiempos recientes.3° Por su parte Rosenthal menciona la presencia de s6lo 10 tinajas importantes como sitios de muestreo, considerando su importancia como fuente de agua para los animales y los seres humanos.1

24. See Bill Broyles, Surface Water Resources for Prehistoric Peoples in the Western Papagueriaof the North American Southwest, 33 J.ARID ENv'TS 483 (1996). 25. Durante las primeras horas de la mafkana, el rocto se almacena en pequeftas depresiones formando estanques de rocfo effmeros que se evaporan por la tarde. See Bill Broyles, The Miracle of Water on the Desert, ARIZ. HIGHWAYS, Apr. 1991, at 18. 26. Este tipo de fuente de agua es la menos comton. Su nombre se debe al mdtodo empleado para beber el agua de ellos. Son tan pequeftos y tan poco su contenido, que "besando" Ia roca donde se encuentran representa la dnica forma de obtener el agua deseada. Estos tanques se formanenel fondo de cafones profundos cuando las condiciones son favorables y permiten la formaci6n de una capa de rodo sobre las rocas impermeables. See Broyles, supra note 25. 27. See Broyles, supra note 24. 28. See id. 29. See May, supra note 21. 30. See Julian D. Hayden, A Summary of the Prehistoryand Historyof the Sierra Pinacate, Sonora, 32 J. AM. ANTIQUITY 335 (1967). 31. See E.J. Rosenthal, Surface Context, Contemporaneity and Cultural Tradition: Chipped Stone Tools from the Sierra Pinacate, Sonora, Mexico (1979) (unpublished Ph.D. dissertation, The University of Arizona (Tucson)) (on file with the Dep't of Anthropology, The Univ. of Ariz.). Spring 20001 EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR

Sin embargo no todas presentan evidencias de haber sido ocupadas por el hombre. Los ojos de agua o pozos artesianos, se localizan en la costa noroeste de la reserva, entre la desembocadura del Rio Colorado y Puerto Peftasco. Estos estin alimentados por aguas subterrdneas que corren a lo largo de antiguos lechos ribereftos ahora cubiertos de arena. Estos pozos artesianos se encuentran actualmente en los lhmites de las zonas de amortiguamiento de El Pinacate y de la reserva de la biosfera Alto Golfo de California y Delta del Rio Colorado. Algunos de los pozos son sitios hist6ricos importantes, como el sistema de pozos Tres Ojitos, en donde existen evidencias hist6ricas desde el siglo XVI. 32 En muchos de los pozos es comdn, encontrar restos de cerfnica y artefactos liticos lo que sitda el uso de los pozos cientos de afios antes de nuestra era. En el caso de las playas, donde se depositan sedimentos finos y que por la evaporaci6n del agua que se acumula presentan cierta concentraci6n de sales, se caracterizan por estar sujetas a procesos de inundaci6n y desecaci6n que permiten el establecimiento de algunas plantas efimeras y el aporvechamiento del agua por la fauna de la zona. Las playas mas importantes dentro de El Pinacate son la Playa Diaz y la de Los Vidrios Viejos cerca del crater Cerro Colorado, y aquellas que se forman en los grandes cr~teres como El Elegante y El McDougal. En los tiempos actuales, donde el transporte es ripido y los sistemas de agua potable de los municipios son mAs eficientes, las reservas naturales de agua han perdido la atracci6n que tiempo atris tuvieron para los viajeros del desierto, pero siguen siendo maravillosos sitios de observaci6n y de abastecimiento de agua para la fauna silvestre de la zona.3 Actualmente el aprovechamiento del agua va mas all del mero abastecimiento para la fauna silvestre, las tierras dedicadas para cultivo y ganaderia se localizan principalmente cerca del Rio Sonoyta y su producci6n estA dedicada casi completamente para subsistencia de los habitantes y mantenimiento de ganado a baja o mediana escala. El primer pozo de agua de la zona se perfor6 en el afto de 1952, al este de la ciudad de Sonoyta. La extracci6n de agua subterrinea se increment6 a lo largo de la d6cada de 1950 y a principios de 1960 y surgi6 de la necesidad de abastecer a los propietarios locales y de instalar un sistema de irrigaci6n y tanques de abastecimiento para el ganado. En 1966, el gobiemo mexicano promovi6 y subsidi6 el desarrollo de tierras y

32. See The Passage,supra note 14. 33. See Hayden, supra note 30. 34. See Broyles, supra note 25. NATURAL RESOURCES JOURNAL [Vol. 40 explotaci6n de agua en el norte de Sonora, incluyendo el valle de Sonoyta. El apoyo del gobiemo para el desarrollo de la agricultura, hizo que esta actividad se incrementara grandemente a principios de 1970, y de 1973 a 1983 el numero de pozos perforados se increment6 de 112 a 290 y la capacidad de bombeo de 14,465 gpm a 213,203 gpm.3 En el afio de 1993 solo operaron 120 pozos con fines agricolas en el Valle de Sonoyta. Esta informaci6n es el dltimo dato que se tiene al respecto debido a que por falta de fondos, el monitoreo de agua subterrnea porparte de la SAGAR (Secretaria de Agricultura y Ganaderia) fue suspendido. Actualmente, elnumero de pozos funcionales depende de la fluctuaci6n en el mercado y de la demanda de los diferentes productos cultivados como trigo, frijol, algod6n, sorgo, y vegetales. La agricultura en el Municipio de Sonoyta es una actividad tanto de ejidatarios como de propietarios privados y el gobiemo mexicano continua subsidiando su desarrollo asi como la explotaci6n de agua. Aunque la utilizaci6n de este recurso para fines agricolas fluctda con la oferta y la demanda de los productos cultivados en el mercado y de acuerdo al costo de producci6n de los mismos, la poblaci6n y el desarrollo urbano continian creciendo, y con ello la amenaza sobre el recurso agua. En 1978, la extracci6n de agua subterrmnea fue aproximadamente la misma que logr6 recargarse nuevamente ese mismo afio, pero en 1979, la extracci6n de agua empez6 a ser mayor que la recarga. Actualmente existe una moratoria en la perforaci6n de pozos del area debido al abatimiento del acuffero del valle de Sonoyta; sin embargo, el problema de la sobreexplotaci6n de agua sigue latente yen la actualidad, su extracci6n es 2.5 veces superior a la recarga anual del acuifero y la profundidad del agua se incrementarc en lo sucesivo.M El incremento en la sobreexplotaci6n del agua es una de las principales amenazas dentro de la reserva para la flora, la fauna y los mismos habitantes. La preocupaci6n primordial para la reserva, es que al incrementarse la extracci6n de agua, como ya ocurri6 en el verano de 1997,"7 se provoca la disminuci6n de la presi6n hidrost~tica con graves consecuencias en las corrientes superficiales, principalmente en la del cauce del Rio Sonoyta a la altura del Rancho El Refugio-Agua Dulce, habitat del Pupo del Desierto (Cyprinodoneremus), especie en peligro de extinci6n y del

35. See generally DAVID EARL BROWN, ARIZONA GAME BIRDs (1989). 36. See id. 37. See Maria de Lourdes Murguia-Ruiz, El Pez Pupo del Desierto (Cyprinodon macularius) en la Reserva de la Biosfera el Pinacate y Gran Desierto de Altar, Sonora, Mdxico: Acelerando su Extinci6n (Diciembre, 1997) (unpublished Reporte interno on file with author). Spring 20001 EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR

Charalito de Aleta Larga (Agosia chrysogaster),pez amenazado y tambidn protegido por la federaci6n. En el caso de las tinajas, estas constituyen una importante fuente de agua para la fauna nativa de la reserva. La durabilidad del agua depende del tamafto de la tinaja, de las caracteristicas de los flujos de drenaje hacia ellas, del volumen de captaci6n, de la cantidad de sombra que reciben y de la permeabilidad de la roca de la cual estin formadas. Las tinajas intermitentes son probablemente las mas comunes dentro de El Pinacate y son quizA la fuente de agua mas importante en el firido terreno por ser mas numerosas, dispersas, y porque retienen agua por varias semanas o meses antes de presentarse la siguiente luvia significativa. Las tinajas eflmeras, o aquellas que solo retienen agua por algunos dias, no son suficientemente confiables como fuentes de agua de gran importancia para la vida silvestre.-" Existen otras tinajas de gran importancia como la de Los PNpagos, que es perenne, pero actualmente con graves problemas de contaminaci6n por la presencia de burros y ganado.

IV. PROBLEMATICA

Para un pais con tantas carencias como Mdxico, conservar los recursos naturales se ha convertido en todo un lujo; sin embargo, es menester entender que de la conservaci6n de estos valiosos recursos con los que actualmente contamos, depende el futuro del pals. Conservar a todas las especies de flora y fauna, los elementos arqueol6gicos y geol6gicos, y muy especialmente los recursos hidrol6gicos de la zona de El Pinacate, son los objetivos primordiales por los cuales la reserva fue decretada. Sin embargo, el caricter de biosfera que se le dio al sitio, implica un sentido mas amplio y profundo de lo que la conservaci6n debe ser: el equilibrio inminente entre las necesidades de la poblaci6n y la conservaci6n de los recursos naturales para el aprovechamiento sostenible de los mismos. ° La imperiosa necesidad de agua que todos los seres vivos tenemos, hace de aquellos ambientes que la poseen sitios irremediablemente mfigicos; imanes naturales que no recuperaremos ni podremos conservar mientras carezcamos de una firme conciencia del agua y de lo que significa en una zona desdrtica.41

38. See Brown & Johnson, supra note 15. 39. See id. 40. See Murgufa-Ruiz, supra note 37. 41. See id. NATURAL RESOURCES JOURNAL [Vol. 40

IVA) COMUNIDADES

La reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, no es una zona que escape a la problemitica mundial que actualmente se tiene del agua. Las pocas fuentes superficiales que de ella existen en la reserva presentan serios problemas de contaminaci6n, mientras que las de tipo subterrineo se encuentran cada vez a mayor profundidad, los pozos se asolvan y la calidad del agua es menor por la presencia de sales y minerales como el fldor. Actualmente, la extracci6n de agua de pozos perforados por ejidatarios y pequefios propietarios se aboca casi exclusivamente al consumo humano, pues la agricultura cada vez es menos rentable por la escasez de agua, la pobre vocaci6n de la tierra y la falta de cr&Itos bancarios para dicha actividad. Algunos de los ejidatarios que practican la ganaderia, poseen estanques para abrevar al ganado, el cual pasta por lo regular libremente dentro de los Ifmites de la reserva, lo que facilita que busquen fuentes altemas de agua como las tinajas, compitiendo con ello por este vital recurso con algunas especies de fauna silvestre. En el caso del Rancho El Refugio-Agua Dulce, una propiedad privada, su propietario aprovecha el agua perenne existente en uno de los afluentes del Rio Sonoyta como fuente de abastecimiento para cubrir las necesidades b~sicas de su familia, para el mantenimiento de su vivienda y para abrevar a su ganado. Sin embargo, esa porci6n del Rio es de suma importancia por ser un ejemplo de un hibitat ripario en el Desierto Sonorense, por encontrarse dentro de un Area natural protegida, por ser una fuente de agua permanente para los seres vivos y porque actualmente es el habitat de dos especies de peces protegidas por la federaci6n: el Pupo del Desierto (Cyprinodoneremus) en peligro de extinci6n y end~mico del Rio Sonoyta, y el Charalito de Aleta Larga (Agosia chrysogaster)especie nativa y amenazada. El 27 de junio de 1997 el Sr. Raw Aguirre propietario del rancho El Refugio-Agua Duke (ubicado dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva), denunci6 a dos de los guardaparques que la porci6n del Rio Sonoyta que atraviesa su propiedad, la cual siempre habia tenido agua permanente, se estaba secando, lo cual trajo como consecuencia la mortalidad y la modificaci6n del hibitat de los Pupos del Desierto y de los Charalitos de Aleta Larga; ambas especies protegidas por la federaci6n mexicana.4 La causa de la disminuci6n del cauce del Ro fue la apertura de 8 pozos de agua en el ejido Santo Domingo (propiedad colindante a la reserva) por la empresa FACOPSA con motivo de las actividades de

42. See id. Spring 2000] EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR reparaci6n de la carretera No. 2 Sonoyta-San Luis Rio Colorado, los cuales sirvieron posteriormente tambidn como abrevaderos para el ganado. La extracci6n continua de agua provoc6 una disminuci6n en la presi6n hidrostitica del Rio, perenne hasta ese momento, provocando que se secara casi completamente. En este caso, el problema va mas allm de un area protegida y los recursos que en ella se conservan: se trata tambi.n del medio de vida de comunidades locales y del desarrollo econ6mico del pals. En el primer caso, la pobre vocaci6n de la tierra aunada a la escasez de agua obliga a los ejidatarios y pequeftos propietarios de tierras dentro y fuera de la reserva, a concesionar los recursos de sus propiedades a cambio de ingresos econ6micos y trabajo temporal, tal fue el caso de la comunidad del ejido Santo Domingo, a quienes la empresa FACOPSA contrat6 como mano de obra para extraer arena del cauce del Rio y reparar la carretera Sonoyta-San Luis Rio Colorado. Ademis, las altas temperaturas del verano y la falta de agua fueron un buen pretexto para abrir pozos en los cuales pudiera abrevar el ganado. En el segundo caso, resulta que la carretera federal No. 2 es la dinica via terrestre que comunica el centro de la repfiblica mexicana con Tijuana, una de las ciudades mas transitadas del mundo y la principal en cuanto a importaci6n y exportaci6n se refiere, raz6n por la cual resulta de vital importancia la constante reparaci6n de dicha via de comunicaci6n.0 Asi pues, la extracci6n de arena y agua del Rio Sonoyta, ubicado en uno de los desiertos mas firidos del mundo, provoc6 impactos que dificilmente serun mitigados, pues se pierden un recurso no renovable, y otro muy escaso, modificando ecosistemas vitales dentro del equilitrio ecol6gico natural." En esa ocasi6n, la reserva dio seguiniento a la problemhtica dirigidndose oficialmente a dependencias como la Comisi6n Nacional del Agua (CNA) y la Procuraduria Federal de Protecci6n al Ambiente (PROFEPA), la empresa FACOPSA dej6 de extraer agua, los pozos hechos como abrevaderos para el ganado fueron cerrados y las lluvias Uegaron, con lo cual la corriente de agua del cauce del Rio logr6 restablecerse, aunque nunca de manera satisfactoria. La extracci6n de arena modific6 parte del cauce del Rio Sonoyta, y la de agua provoc6 la mortalidad de especies de peces bajo protecci6n federal, impactos dificilmente reparables. 5 Un afto despu6s, debido al abatimiento del pozo construido por el propietario del Rancho El Refugio-Agua Dulce y a problemas relacionados

43. See id. 44. See id. 45. See id. NATURAL RESOURCES JOURNAL [Vol. 40 con la maquinaria de bombeo, la familia del Sr. Aguirre utiliz6 el agua del Rio para cubrir principalmente necesidades de aseo personal. El 15 dejulio de 1998, el personal de la reserva observ6 la construcci6n de pequefios bordos y represos en el cauce del Ro que impedian el flujo del agua, afectando con ello la calidad de la misma y a los peces que estaban en dpoca reproductiva. En esta segunda ocasi6n, el personal de la reserva realiz6 actividades de limpieza en el irea afectada y los bordes fueron derribados para permitir el flujo normal del agua. Ademas, el Sr. Aguirre recibi6 apoyo para reparar la bomba de su pozo. Las preguntas son pues: jCuil es el punto medio entre la conservaci6n de los recursos y el desarrollo de una comunidad? ZCuil sacrificar? IC6mo desarrollar uno sin perjuicio del otro? ZC6mo pueden ser compatibles la forma de vida de los ejidatarios con los recursos naturales que los rodean? ZQu6 alternativas propone la reserva? ZCules las empresas que aprovechan los recursos? ZCufles el gobierno que los regula? ZCudntas especies de plantas y animales perderemos para siempre? ZCuainta agua mis estamos dispuestos a desperdiciar y contaminar?. Estas son algunas de las preguntas que constantemente debemos hacemos para no perder de vista la compleja perspectiva existente entre la conservaci6n, el desarrollo y lo que deseamos sea un verdadero aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

IV.2) VIDA SILVESTRE

En las dltimas 6 dcadas, los especialistas en fauna silvestre y administradores de reservas en el Desierto Sonorense, han asumido que el agua para beber es un factor limitante para muchas especies de animales en el desierto, especialmente para mamfferos grandes como el borrego cimarr6n (Ovis canadensis mexicana). Para incrementar las poblaciones de fauna silvestre y extender sus rangos de distribuci6n, en algunas reservas de Arizona como Cabeza Prieta Wildlife Refuge y Barry Goldwater Air Force Base, han experimentado incrementando la cantidad y la distribuci6n del agua disponible para la fauna silvestre construyendo nuevos reservorios de agua y aumentando la capacidad de los ya existentes. Sin embargo, hoy en dia no ha podido demostrarse con claridad que estas modificaciones sean de alguna manera necesarias, bendficas o con algdn efecto perjudicial para la fauna silvestre.'

46. See id. 47. See Bill Broyles, Desert Wildlife WaterDevelopments: QuestioningUse in the Southwest, 23 WILDLIFE Soc'Y BULL 663 (1995). Spring 20001 EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR

La idea ha sido crear fuentes de agua permanentes separadas entre si, de modo que los borregos cimarrones puedan extender sus rangos de distribuci6n." Esto beneficiaria presumiblemente a otras especies de mamiferos como el venado bura (Odocoileus hemionus), el cochi jabali (Tayassu tajacu), el berrendo sonorense (Antilocapraamericana sonoriensis) y a algunas ayes como la codorniz (Callipepla gambelii) y las palomas del gdnero Zenaida. Tanto el borrego cimarr6n, como el venado bura4 9 el jaball' y las codornices y palomas 1 utilizan agua cuando 6sta estA disponible. Presumiblemente, elberrendo sonorense tambidnlabebe siestA disponible, pero existen pocas observaciones de este evento. Existen evidencias de que el agua superficial no es condici6n ni necesaria ni suficiente para la subsistencia y perpetuaci6n de la mayor parte de la vida silvestre en el desierto, incluyendo al jabali, al berrendo sonorense, al venado bura y al borrego cimarr6n.5 Cuatro estudios con berrendo sonorense han fracasado tratando de demostrar que esta especie de berrendo necesita beber agua para subsistir.S El jabalf puede subsistir alimentandose de plantas suculentas como las tunas de las cact~ceas sin necesidad de beber aguas y los venados bura aparentemente no requieren tampoco de beber agua superficial y pueden subsistir alimentandose de vegetaci6n que les provea suficiente humedadss En el caso de los cimarrones, algunos de ellos ni siquiera buscan agua superficial disponible ni en el verano.' Leopold concluy6 que los cimarrones del desierto son como los venados bura y los berrendos: "beben agua peri6dicamente solo

48. See A.F. Halloran, Desert Bighorn Management, 14 TRANSACTION N. AM. WILDLIFE J. 527 (1949); J. GUNN, WATER DE ELOPMENT PLANNING DATA HANDOUT (Ariz. Dep't Game & Fish, 1988). 49. See J.j. Hervert, Mule Deer Use of Water Developments in Arizona (1985) (unpublished M.A. thesis, University of Arizona) (on file with The Univ. of Ariz.). 50. See C.L.D. TICERT AL,HABITATUSEANDACrvrY PATTERNSOF URBAN-DWELLING JAVELINA IN PRESCOTT, ARZONA (Ariz. Dep't Game & Fish, Technical Report, 19xx). 51. See generally BROWN, supra note 35. 52. See Broyles, supra note 47. 53. See G. Monson, The DesertPronghorn, DESERTBIGHORN COUNCILJ., 1968, at 63; U.S. FISH & WILDLIFE SERV, REPORT No. 14-16-009-1564 RWO-6, SONORAN PRONGHORN USE OF HABITAT IN SOUTHWESTERN ARIZONA (19XX); U.S. FISH & WILDLIFE SERV., SONORAN PRONGHORN RECOVERY PLAN REVISION: DRAFTREPORT (1993); T.L. CULER, VERTEBRATEUSE OF ARTIFICIAL WATERHOLES ON THE CABEZA PRIETA NATIONAL WILDLIFE REFUGE, ANNUAL REPORT (1995). 54. See Broyles, supra note 47. 55. See Alfred W. Anderson, Early Summer Food and Movements of the Mule Deer (Odocoileus hemionus) in the Sierra Vieja Range of Southwestern Texas, TEX. J. Sc., Dec. 30, 1949, at 45. 56. See J.P. RUSSO, THE DEERTBIGHORNSHEEP IN ARIZONA (Ariz. Fish & Wildlife Dep't, 1956). NATURAL RESOURCES JOURNAL [Vol. 40 cuando pueden, pero subsisten y se reproducen satisfactoriamente solo aliment~ndose de plantas suculentas."7 Para Lee "mientras los Estados Unidos se han visto enfrascados en un programa masivo para el desarrollo del agua en los filtimos 30 aftos, las poblaciones de borrego cimarr6n de Mkxico parecen desarrollarse excelentemente bien sin tal programa."s Asl pues, parece que en t6rninos generales tanto los seres humanos como la fauna silvestre terrestre del Desierto Sonorense y especificamente de la reserva de El Pinacate, tienen capacidad para abastecerse del agua que requieren para sus actividades cotidianas. ZPero qu6 pasa con los organismos como los Pupos del Desierto cuyo habitat es precisamente el agua ? Existen muchas razones para la disminuci6n de las poblaciones de Pupo del Desierto dentro de las que se incluyen: pdrdida de hibitat (utilizaci6n de manantiales como abrevaderos o para riego, disminuci6n de corrientes de agua de grandes cauces) modificaci6n de habitat (arroyos confiscados, canalizaci6n, regulaci6n de la cantidad de agua), contaminaci6n e interacci6n con especies no nativas (competencia por alimento y espacio, ademis de depredaci6n). Muchas localidades hist6ricas en donde se distribufa el Pupo del Desierto, se han secado por el bombeo de agua subterrfnea, afectando tanto las reservas de manantiales como las de cauces superficiales;, 6 tal es el caso de la problemhtica actual del habitat de esta especie dentro de la reserva. La conservaci6n tiene un precio implfcito, un precio que tenemos que pagar por seguir viendo nadar a los Pupos y a los Charalitos de Aleta Larga en su hhbitat, pero jCuil es ese precio?. Tal vez este sea permitir a mediano plazo la presencia en el sitio de especies introducidas como el ganado y el pino salado, y hacer un manejo adecuado y racional del aprovechamiento del agua por parte de los propietarios y ejidatarios para cubrir sus necesidades bfsicas, pero ciertamente el precio a pagar no serA la irreversible modificaci6n del ha-bitat, la extracci6n desordenada e ilegal de agua o en el peor de los casos, la extinci6n de alguna especie o abatimiento irreversible de alguna fuente natural de agua.61

57. ALDO LEOPOLD, GAME MANAGEMENT 295 (1933). 58. R. Lee, Desert Bighorn Sheep in Sonora, 29 RAM'SHORNJ. 17,-_ (1993). 59. See Robert Rush Miller & Lee A. Fuiman, Description and Conservation Status of Cyprinodon MaculariusEremus, A New Subspecies of Pupflshfrom Organ Pipe Cactus National Monument, Arizona, 1987 COPA J. 593. 60. See generally PHIUP L. FRADIGN, A RIVER No MORE: THE AND THE WEST (1981); AMADEO M. REA, ONCE A RIVER: BIRD LIFE AND HABITAT CHANGES ON THE MIDDLE GILA (1983). 61. See Murgula-Ruiz, supra note 37. Spring 20001 EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR

En el caso de las tinajas, fuentes de agua reservadas casi exdusivamente para la fauna silvestre, se ha observado con mas frecuencia la presencia de ganado y burros asilvestrados, los cuales compiten por este recurso con algunas especies de fauna nativa contaminando adems estos importantes dep6sitos. Para proteger tanto el agua del Rio Sonoyta como la de las tinajas, la reserva actualmente realiza monitoreos de la manera mas regular posible, y se apoya en la declaratoria de la reserva y en la Ley de Aguas Nacionales para proteger todos aquellos sitios importantes como fuentes de agua. Sin embargo, esto no ha sido suficiente por la natural escasez del agua, por las apremiantes necesidades de este recurso para los habitantes de la reserva y debido a la falta de recursos econ6micos en la reserva que impiden la transportaci6n del personal a dichos sitios y la adquisici6n de equipo especializado para la realizaci6n de muestreos. En el caso de la porci6n del Rio Sonoyta localizada dentro de la propiedad privada conocida como Rancho E Refugio-Agua Dulce, inico lugar de El Pinacate con agua perenne y habitat del Pupo del Desierto, el rea de Investigaci6n y Manejo de Recursos de la reserva, realiza actualmente gestiones con el propietario del terreno y con instituciones interesadas, con el fin de impulsar proyectos en el Rio que incluyan monitoreo, saneamiento y manejo del hfibitat.

IV.3) LA FRONTERA CON ESTADOS UNIDOS

La falta de un inventario bfsico y del monitoreo constante para recabar informaci6n hidrol6gica y de ambientes que dependen del agua en la frontera entre Mdxico y Estados Unidos, no permite tener el conocimiento que se requiere para conservar cabalmente los recursos acuiticos y los ecosistemas naturales compartidos entre ambas naciones. La carencia de informaci6n cuantitativa acerca de la recarga natural de los acufferos y las posibles limitaciones de los recursos hidriulicos, deja incertidumbre sobre el futuro de dichos recursos. Las jurisdicciones federales, estatales e intemacionales de las regiones fronterizas afectadas, hacen del manejo de los recursos hidriulicos una tarea complicada, en especial si se toma en cuenta la falta de datos y anflisis hidrol6gicos confiables.0 El aumento en la extracci6n del agua del subsuelo para fines urbanos y para el desarrollo agricola ha ocasionado la desaparici6n de manantiales y la severa disminuci6n de cauces superficiales, dando como

62. See generally SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE RECuRsos NATURALES Y PESCA (SEMARNAP), PROc AFRONTERA XX, M xico-EsTADos UNnxs (1996). NATURAL RESOURCES JOURNAL [Vol. 40 resultado efectos negativos en la distribuci6n y manejo de fauna acuitica actualmente catalogada en peligro de extinci6n. Los recursos hidriulicos superficiales en el Area fronteriza incluyen principalmente a dos importantes cuencas: el Rio Bravo y el Rio Colorado. Fue en funci6n de estas dos importantes fuentes de agua que Mdxico y los Estados Unidos celebraron el Tratado Sobre Aguas Internacionales el 3 de febrero de 1944 y de donde tambidn surgi6 lo que actualmente conocemos como la Comisi6n Internacional de Limites y Aguas. Adems de estos dos importantes rios, el Programa Frontera XXI hace menci6n de algunos otros sistemas fluviales importantes localizados en la frontera como los rios Tijuana, Gila, Santa Cruz, San Pedro, Yaqui, Casas Grandes, y San Juan, entre otros. Estas corrientes superficiales se complementan con numerosas cuencas subterrfneas, las que, a su vez, alimentan importantes zonas hdmedas que albergan diversos sistemas biol6gicos naturales.1 El Programa no hace menci6n a la cuenca del Rio Sonoyta como un afluente de importancia en la frontera entre M6xico y Estados Unidos, sin embargo, considera al poblado de Sonoyta como uno de los 5 sitios mas poblados de la regi6n y en donde el 86% de su poblaci6n recibe agua potable de buena calidad y el 41% de las aguas residuales reciben tratamiento, entonces Zpor qud no existe un programa de manejo o un tratado internacional especifico para esta cuenca? La cuesti6n se agrava si agregamos a esta informaci6n un nuevo elemento: la conservaci6n de los ecosistemas en Areas naturales protegidas como la reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar en Mxico, y la de Organ Pipe Cactus National Monument en Arizona. Ambas reservas tienen como objetivo primordial conservar la fauna, la flora y todos los elementos que hacen de estos sitios Areas protegidas por los gobiemos a ambos lados de la frontera, y es en la actualidad el agua la principal preocupaci6n de ambas reservas. Este recurso es sumamente importante para los ecosistemas en estas zonas desdrticas, pero para Mkxico significa un problema que rebasa la mera conservaci6n : en la reserva de El Pinacate existen familias enteras que dependen de la explotaci6n de este recurso para su subsistencia, cosa que no sucede en la reserva vecina de Organ Pipe. Si bien es cierto que la declaratoria de la reserva de El Pinacate beneficia grandemente la conservaci6n de los recursos hidrol6gicos existentes dentro de sus limites, la mayor parte de las veces es pricticamente imposible detener la sobreexplotaci6n del agua fuera de la reserva debido a la imperiosa necesidad de aprovechar este recurso para desarrollar actividades productivas como la agricultura, la ganaderia y el comercio.

63. See id. Spring 20001 EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR

Asi pues, adems de serias campaftas para evitar la contaminaci6n y el despilfarro del agua entre los usuarios de la cuenca del Rio Sonoyta, lo que se requiere tambidn es precisamente un tratado internacional que permita, a travds de mutuo apoyo, la conservaci6n y el manejo de la cuenca en favor de las comunidades, del desarrollo econ6mico y de los ecosistemas naturales de la regi6n.

V. PROPUESTAS

Asegurar la disponibilidad y buena calidad del agua existente dentro de la reserva de la biosfera E Pinacate y Gran Desierto de Altar es una tarea que requiere de la cooperaci6n de muchos y variados actores para conservar el agua y todos los recursos naturales relacionados con la cuenca del Rio Sonoyta, de tal forma que puedan equilibrarse las necesidades humanas, el crecimiento de la sociedad y la conservad6n ambiental. En El Pinacate, la conservad6n de los recursos hidrol6gicos es mayormente posible si se toma en cuenta el decreto de la reserva publicado en el Diario Oficial de la Federad6n el 10 de junio de 1993, la Ley de Aguas Nacionales publicada en 1996 y los objetivos establecidos entre Mdxico y los Estados Unidos en el Programa Frontera XXI. Sin embargo, estos documentos no son suficiente garantia para conservar el agua de la reserva; para ello hace falta nevar a la prictica estrategias claves de manejo y conservaci6n, en las cuales participen grupos multidisciplinarios e internacionales, tomando en cuenta los siguientes puntos :

" E claro establecimiento, entre los usuarios, de la entidad responsable sobre los derechos del agua. Esto permitirS definir quidn o qui~nes son los responsables de asegurar la conservaci6n y el manejo de todos los recursos hidrol6gicos dentro de la reserva. En el caso del Rancho El Refugio-Agua Dulce, una propiedad privada, en donde se localiza parte del Ro Sonoyta, existe confusi6n respecto al aprovechamiento del agua, pues el duefio del terreno da por hecho que el agua del Ro le pertenece y puede hacer uso de ella a conveniencia, siendo en realidad un recurso de la naci6n concesionable. " Asegurar el suministro constante de agua en la pord6n del Rio Sonoyta dentro de los limites de la reserva. Esto, a pesar de los muy diversos factores que afectan la corriente del Rio, puede ser posible estableciendo una veda o una reserva de aguas contemplada en el articulo 38 de la Ley de Aguas Nacionales. "Desarrollar planes de manejo y monitoreos especfficos en todos los tipos de fuentes de agua que se presentan en la reserva y con NATURAL RESOURCES JOURNAL [Vol. 40

ellos garantizar cantidad y calidad suficientes de agua para la vida silvestre y los habitantes de la zona. " Buscar el apoyo de instituciones nacionales e intemacionales para tener personal, equipo y financiamiento adecuado, con los cuales desarrollar los programas de manejo y monitoreos que sean propuestos. " Desarrollar e implementar programas educativos e informativos para dar a conocer a los ejidatarios residentes, a los ciudadanos de los tres Municipios comprendidos dentro de la reserva (Sonoyta, San Luis Rio Colorado y Puerto Pefiasco) y al pfiblico en general, la importancia de conservar y no contaminar el agua y los ecosistemas que se componen de ella. " Desarrollar un plan de trabajo conjunto entre las reservas de El Pinacate y Organ Pipe para la conservaci6n y monitoreo de recursos hidrol6gicos en ambos lados de la frontera. " Promover la realizaci6n de un tratado intemacional que incluya la conservaci6n y manejo de la cuenca del Rio Sonoyta, hadendo especial 6nf asis en la necesidad de mantener constantes los flujos de agua y la calidad de los mismos, para preservar el habitat del Pupo de Desierto (Cyprinodon eremus), especie compartida entre ambas naciones y en peligro de extinci6n.

Con voluntad, constancia y trabajo, todas estas propuestas son factibles, e implementarlas fortaleceria los principios bfisicos por los cuales fue creada la reserva: a) Conservar y proteger los recursos naturales del irea, y b) Desarrollare implementar programas para el uso sostenible de dichos recursos por parte de las comunidades. Sin lugar a duda, alcanzar la armonia entre la conservaci6n y el desarrollo, es el gran reto de todas Las naciones hoy en dia y a nivel mundial. El canino para lograrlo es largo y el trabajo arduo, pues nuestra forma de vida ligada al consumismo, el acelerado creciuiento demogrfifico, el incremento en la demanda de satisfactores y la falta de educaci6n ambiental, han hecho de nuestros ecosistemas enormes basureros faltos de agua y vida silvestre nativa. El Desierto Sonorense, es considerado uno de los desiertos de mayor riqueza biol6gica en norteamdrica, lo cual, por increile que parezca, se debe al regimen de Iluvias biestacional que permite la presencia de gran variedad de plantas y animales a lo largo de todo el afto. f stas Uuvias pueden dejar de presentarse de manera natural por largos ciclos, aflos que parecieran casi interminables, provocando sequias extremas a las que solo sobreviven los organismos silvestres mejor adaptados. Pero Zqu6 sucede con la gente, su ganado y sus cultivos?. Algunos migran hacia lugares con Spring 2000] EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR tierras y climas mas bendvolos, pero otras familias y comunidades no conocen otra forma de vida, solo sus ,idas tierras en medio del desierto. Ellos saben de sobra el valor de este valioso recurso, sin embargo, no basta con saber que el agua es imprescindible para la vida, tambidn hay que aprender a cuidarla evitando su contaminaci6n y los despilfarros. Por ello, parte de los esfuerzos de conservaci6n y educaci6n sobre el buen uso y cuidado del agua dirigidos por la reserva, deber~n enfocarse a las comunidades y familias que la habitan, especialmente a los usuarios del agua del rancho El Refugio-Agua Dulce, 4nico sitio con agua perenne y hibitat del Pupo del Desierto. Sin embargo, los grandes esfuerzos deben ser dirigidos a las cabeceras municipales donde se encuentra la reserva, a empresas e instituciones tanto pfiblicas como privadas y a los ciudadanos que radican en poblados cercanos y en constante crecimiento. Son precisamente estos usuarios los que cada vez demandan mas agua y de mejor calidad para uso domrstico, agotando con ello cada vez mas el agua superficial y sobreexplotando los mantos acufferos de los que actualmente depende casi por completo la regi6n donde se ubica la reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar. Conservar el agua debe ser un esfuerzo conjunto en el que deben intervenir todos los sectores de la sociedad induyendo gobiemos, turistas, estudiantes, organizaciones internacionales, etc. Muy a menudo olvidamos que vivimos en un desierto, un sitio donde la regla es la escasez de agua, y exprimir hasta la filtima gota de este recurso sobre la tierra, no es ciertamente la soluci6n mas sabia. NATURAL RESOURCES JOURNAL [Vol. 40

EL PINACATE Y GRAN DgSIEIO DE ALTAR ZONIFICAaON DE LA RESERVA + + _. + K16retus L-i ZONASNJCLEO S Z AMORTIGUAMENO EUA =l SONORA

fLPNACATE

V!GURA1 RfSERVA DELA BISFERA EL PW1MCTE Y GRAN DESIER'I DE ALTAR (D oooo) Spring 2000] EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR 433

2-P 2WqW o

EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR MAPA DE TENENCIA DE LA TIERRA i-+ 4, 0 4 8i Kl6melos+ 1 UMrrRESEvA ±

2X)NASNUCLEO PPROPIEDAD PJUV ADA TERRENOS NACIONALES TERMENOS EJDALES

YXC:URA2 TlI]WaA U LATERRA RISIVA D LA IOSRA ILPINACATS V GOI MDERTOODALTAR (CDqXMM0 434 NATURAL RESOURCES JOURNAL [Vol. 40

EL PIAIJ4MY G§AN RESMUDF DE ALTAR

M UWITEDE LARE65WA

8bt

+8

TI)EOLOSPAPAM - 5KRVADIMALTAR,ELVICAK

GUAN~ PALOD12ALA