2EVHUYDQGR OD Fdwivwurih 7HUUHPRWRV
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
O / QR $ H 5 HQW D &DVWHO L ] D= 2&72 HQF ' DO UUDP 6 9 , 6 OGH 3HGUR5XL 7( QD9D SRU LGD RUH / 'LULJ GDSRU QWD H V UH 3 'HSDUWDPHQWRGH+LVWRULDGHOD&LHQFLD\'RFXPHQWDFLyQ ,QVWLWXWRGH+LVWRULDGHOD0HGLFLQD\GHOD&LHQFLD/ySH]3LxHUR 2EVHUYDQGRODFDWiVWURIH 7HUUHPRWRV\FRQRFLPLHQWRVtVPLFRHQ&KLOH RWRV\ P UH U H 7 &KLOH Q IH UR 7(6,6'2&725$/ LFRH P DWiVW 3UHVHQWDGDSRU/RUHQD9DOGHUUDPD=HQWHQR DF 'LULJLGDSRU3HGUR5XL]&DVWHOO GRO LHQWRVtV DQ Y 9DOHQFLD RFLP VHU RQ 2E F Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero Programa de doctorado: Historia de la Ciencia y Comunicación Científica Observando la catástrofe: terremotos y conocimiento sísmico en Chile (1868-1912) TESIS DOCTORAL Presentada por: Lorena Valderrama Zenteno Dirigida por: Pedro Ruiz Castell Valencia, 2017 Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación, de la Universitat de València Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero. Titulación: Historia de la ciencia y comunicación científica Tesis doctoral: Observando la catástrofe: terremotos y conocimiento sísmico en Chile (1868- 1912) Director: Pedro Ruiz Castell Autora: Lorena Valderrama Zenteno Prof. Dr. Pedro Ruiz Castell, profesor contratado doctor del Departament d'Història de la Ciència i Documentació de la Universitat de València CERTIFICA: Que la presente Memoria, titulada Observando la catástrofe: terremotos y conocimiento sísmico en Chile (1868-1912), ha sido realizada bajo mi dirección por D. Lorena Valderrama Zenteno para optar al grado de Doctor. Lo que hacemos constar en cumplimiento de la legislación vigente. Valencia, 30 de mayo de 2017 Firmado: Pedro Ruiz Castell Agradecimientos No puedo dejar de agradecer a las personas que contribuyeron a la realización de esta tesis, especialmente a mi director, Pedro Ruiz Castell, quien desde antes de que comenzara a guiar este trabajo fue siempre generoso en sus aportaciones y sugerencias, característica que ha distinguido su acompañamiento en estos años. Su confianza, dedicación y paciencia han sido muy valiosas en esta etapa. También se ha contado con la ayuda de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), quienes a través de la Beca Chile (2011-2015) del Programa de Formación de Capital Humano Avanzado han financiado mi estadía y estudios en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia “López Piñero” (IHMC). A los profesores del Máster de Historia de la ciencia y comunicación científica de la versión del año 2012-2013, Mª José Báguena, Josep Lluís Barona, Mª Luz López, Àlvar Martinez, Ximo Guillem, José Ramón Bertomeu, Carmel Ferragud y Tayra Lanuza, por sus consejos y observaciones en los trabajos del máster y las inquietudes que les he ido planteando a lo largo de estos años. Gracias también al personal del Palau de Cerveró hacer más agradable esta experiencia. A Carlos Sanhueza por hacer posible mi estancia en el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y permitirme formar parte del Seminario Semestral Inter- universitario de Postgrado “Saber y poder: tecnociencia y gobernanza en América Latina”, del Laboratorio de Historia de la Ciencia, Tecnología y Sociedad, y de los proyectos Fondecyt “Mirando las estrellas desde el Sur del Mundo: el Observatorio Astronómico Nacional de Chile (1852-1927)” y “El saber en una vitrina: el Museo Nacional de Santiago de Chile (1853-1929)”. A los investigadores de la historia de la geología y geofísica que tuve la oportunidad de conocer en Bern el año 2013, Andrea Westermann, Conevery Bolton Valencius, Kerry Smith y Matthias Dorries por sus valiosos y detallados comentarios y sugerencias al proyecto de tesis. A los ex becarios del IHMC, Ignacio Suay y Mar Cuenca por su generosidad en compartir lecturas, experiencias y pensamientos, el valioso apoyo en la traducción de algunas fuentes y tantos buenos momentos. Especiales agradecimientos a Carolin Schmitz, por su inmensa ayuda en los mares de la burocracia, la traducción de textos, las discusiones acerca de esta tesis, los aprendizajes, la amistad y el compañerismo que no conoce fronteras. A quienes me han permitido y facilitado la revisión de fuentes primarias impresas y material de archivo, como Deborah Coen, por su generosidad quien también ha inspirado el tema de la presente tesis; Sergio Barrientos, director del Servicio Sismológico Nacional, quien me permitió ser la primera en acceder a la Colección Fernand Montessus de Ballore; a Sandrine Granet por proporcionar fuentes primarias impresas de la State Library of Western Australia y Samuel Briones y Rodolfo Rojas, quienes durante mi estadía en Valencia me prestaron la misma ayuda con material de la Biblioteca Nacional de Chile. A Nicolás Montalva, Daniela Sophiati y Francisca Santana por facilitarme la revisión de fuentes impresas y secundarias a las que de otra manera no habría tenido acceso. También le agradezco al personal de las bibliotecas y archivos consultados, especialmente a José Enrique Ucedo en el IHMC, Germán Jerez, de la Biblioteca del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y Patricia Liberona y Alessandro Chiaretti del Archivo Central Andrés Bello, por siempre facilitarme las consultas realizadas. A los historiadores chilenos Gabriela Polanco por su ayuda en el trabajo de archivo en el año 2015, Felipe Vilo por su minuciosa revisión de las notas al pie y el apartado de bibliografía de la presente tesis, Patricio Leyton por su generosidad en compartir referencias, Mario Matus y Uziel González, por su ayuda en la conversión de monedas y apuntes de algunos datos de tipo financiero. A Caroline Borges y Maira Mora, por su generosa ayuda en las traducciones de fuentes en francés y a Viola Campanini por la traducción de fuentes en italiano. A mi familia, en específico a mi padre, por el apoyo y los consejos entregados y muy especialmente agradezco a Boris por su compañerismo, ayuda constante, paciencia y ser un soporte vital, en ésta y en muchas otras fases vividas. Finalmente, quiero agradecer también a Amalia, por el hecho de existir. ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…… 1 1.1. Presentación y objetivos……………………………………………………...….. 1 1.2. Material y métodos……………………………………………………..…….….. 12 1.3. Estructura del trabajo……………………………………………………....…….. 20 CAPÍTULO 1. LOS PÚBLICOS DE LA SISMOLOGÍA……………………......….. 25 1.1) La ciencia y sus públicos……………………………………………….…….….. 25 1.2) Explicaciones y pronósticos …………………………..……………….…….….. 28 1.3) El hijo del molinero………………………………………..…………..…….….. 34 1.4) Públicos y observadores……………………………………………..…….…….. 41 1.5) El negocio de la divulgación…………………………………………………..… 54 1.5.1) Repercusiones y refutaciones………………………………….…….… 58 1.6) Conclusiones…………………………………………………………………...... 65 CAPÍTULO 2. LA PRENSA Y EL ESPECTÁCULO DE LA CATÁSTROFE….…. 69 2.1) Ciencia y prensa diaria…………………………………………..……….…..….. 69 2.2) Las noticias del Apocalipsis…………………………………………..….……… 72 2.3) Espectáculo y Ciencia……………………………………………...……...…….. 82 2.4) Sismógrafos de papel……………………………………………...……....…….. 93 2.5) Informando la catástrofe………………………………………………..….…….. 100 2.5.1) Controlando la catástrofe……………………………….………….….. 106 2.5.2) “No más terremoto”…………………………………………….….….. 110 2.6) Conclusiones…………………………………………………………….…...….. 126 CAPÍTULO 3. EXPERTOS PARA LA OBSERVACIÓN SÍSMICA…….……….… 131 3.1) La configuración de expertos en la historia de la ciencia……………………..… 131 3.2) La catástrofe de 1906…………………………………………………...……….. 137 3.2.1) Atendiendo la emergencia…………………………………..….……… 140 3.3) Comisiones científicas……………………………………………….…….…….. 143 3.3.1) Comisionados locales…………………………………….……….…… 148 3.3.2) Cuestionarios y testigos…………………………………..…….……… 154 3.4) La propuesta de la academia…………………………………………………….. 163 3.5) Expertos locales…………………………………………………………....…….. 174 3.5.1) El sismólogo estatal…………………………………………….……… 180 3.6) El Servicio Sismológico Nacional…………………………………….……….… 189 3.6.1) Los 530 voluntarios……………………………………………….…… 197 3.6.2) Instrumentos………………………………………………...…….…… 199 3.6.3) El Boletín del Servicio Sismológico …..………………………….…… 203 3.6.4) El riesgo sísmico………………………………………………….…… 210 3.7) Conclusiones…………………………………………………………….……..... 219 CAPÍTULO 4. LOS DEBATES SOBRE LA PREDICCIÓN DE TERREMOTOS… 223 4.1) Las fronteras del saber…………………………………………………….…….. 223 4.2) Predicciones sísmicas……………………………………………………..…….. 231 4.3) El tránsito de una teoría……………………………………………..……….….. 234 4.4) La catástrofe anunciada……………………………………………..………..….. 241 4.5) El pronosticador del terremoto………………………………………...………… 260 4.6) Legitimando la sismología…………………………………………….………… 267 4.6.1) La predicción de 1912………………………………………….……… 271 4.6.2) Geología sísmica…………………………………………….………… 278 4.6.3) Estadística sísmica…………………………………………..………… 283 4.6.4) Folklore Sísmico…………………………………………………………...……… 290 4.7) Conclusiones…………………………………………………………….…...….. 297 CONCLUSIONES………………………………………………………..….……….. 303 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..……………………………………….…….. 315 a. Bibliografía secundaria………………………………………………..…….…….. 315 b. Bibliografía primaria impresa………………………………………………...…… 334 c. Prensa periódica…………………………………………………………….…..….. 348 Prensa chilena……………………………………………………….……….. 348 Prensa internacional………………………………………………..…….….. 365 d. Actas……………………………………………………………..…….…….…….. 366 e. Correspondencia………………………………………………………….…….….. 367 f. Fuentes Ministeriales……………………………………………………………….. 369 Decretos……………………………………………………………….…..….. 369 Oficios…………………………………………………………….……….….. 370 g. Otras Fuentes de Archivo………………………………………………………….