PROYECTO LEADER PLUS “LA ” CAPITULO A.- PAGINA 1

CAPITULO A.- GRUPO DE ACCION LOCAL

A-1. - DENOMINACIÓN

La entidad solicitante del P.I.C. LEADER + para la comarca de La Manchuela es la ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA, acordado en su Asamblea General de 15 de abril de 2000 (ANEXO 2)

A-2. - DOMICILIO SOCIAL. TELEFONO. FAX. CORREO ELECTRÓNICO.

Calle Matadero, nº 5 de , 02260, . Teléfono 967-472500 y 967-477535 Fax 967-477505 E-mail: [email protected]

A-3. - FECHA DE CONSTITUCIÓN. CODIGO DE IDENTIFICACIÓN FISCAL

La ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA se constituyó legalmente el día 1 de febrero de 1992, constando en el registro nacional de Asociaciones desde el día 4 de mayo de 1992 con el número108.723, en la Sección Primera del Registro de Asociaciones de Albacete con el nº 1007, y en el Registro Unico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con el nº 7014. C.I.F.: G-02161263 (ANEXO 15)

A-4. - PERSONALIDAD JURÍDICA

4.1. - TITULO CONSTITUYENTE

Asociación sin ánimo de lucro, constituida en base a Ley 191/1964, de 24 de diciembre, e inscrita en los registros indicados.

4.2. - RELACION DE SOCIOS DE LA ASOCIACIÓN

Cuenta con 134 socios, entre los que se encuentran los 25 Ayuntamientos de la comarca, y la mayor parte de las empresas, cooperativas, asociaciones culturales, juveniles y de mujeres, entidades financieras, organizaciones sindicales y empresariales y asociaciones profesionales de la comarca. (ANEXO 3)

4.3. - COPIA DE LOS ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN Y REGLAMENTO DE REGIMEN INTERNO

Se adjunta copia compulsada de Estatutos en vigor, aprobados por la Asamblea General de 5 de mayo de 2000 y registrados en el Registro de Albacete (ANEXO 4), y copia de propuesta de modificación de Estatutos aprobada inicialmente por la Junta Directiva de la Asociación con fecha 28 de noviembre de 2001 y pendiente de aprobar en la próxima Asamblea Ordinaria de la Asociación (ANEXO 5)

4.4. – SISTEMAS DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL. RESPONSABILIDAD ECONOMICA FRENTE A TERCEROS.

El equipo técnico que, hasta la fecha, ha venido trabajando en los anteriores programas de desarrollo (LEADERI y LEADERII) están contratados en la actualidad y dependen directamente de la Mancomunidad para el Desarrollo de La Manchuela. PROYECTO LEADER PLUS “LA MANCHUELA” CAPITULO A.- PAGINA 2

Para la gestión del P.I.C. LEADER PLUS, la Asociación para el Desarrollo de La Manchuela realizará un convenio con la Mancomunidad para el Desarrollo de La Manchuela para mantener el mismo equipo técnico, y recurrirá a la contratación directa de nuevo personal cuando sea necesario, siguiendo la legislación en vigor en materia de contratación laboral.

En el desarrollo de sus actividades, la Asociación responderá ante terceros, de forma directa, en los casos y condiciones establecidas en la legislación vigente. Si la responsabilidad de la asociación se derivase de actuaciones culposas o dolosas de algún o algunos miembros de la misma, repercutirá en éstos los costos que resultasen para la misma. La Asociación responderá con su patrimonio fundacional y los incrementos que en el mismo se produjeran y hasta donde éste alcance. Como sistema complementario los miembros de la Junta Directiva y los trabajadores de la Asociación se abstendrán de participar en la tramitación y decisión de aquellas actividades y ayudas que les afectasen personalmente.

4.5. - ORGANOS RESPONSABLES DEL FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD. PERSONAS, CARGOS Y REPRESENTACIÓN

Estatutos de la Asociación (ANEXO 5, TTULOS IV y V) Relación de miembros de la Junta Directiva (ANEXO 6) Relación de miembros de Mesas Sectoriales (ANEXO 7)

4.6. – RESPONSABLE ADMINISTRATIVO FINANCIERO. ENTIDAD LOCAL Y PERSONA QUE EJERCE LAS FUNCIONES

La entidad local que ejerce la responsabilidad administrativo financiera para la gestión y control de uso de fondos públicos de la I.C LEDER PLUS en la comarca de La Manchuela es la MANCOMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA, para ello se realiza un convenio entre la ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA y la citada Mancomunidad, quien tiene identificada como persona encargada de sus tareas de secretario-interventor, en la fecha de presentación de este documento, a Miguel Ángel López de Prado. (ANEXOS 8, 9 y 14)

A-5. – EXPERIENCIA EN DISEÑO Y GESTION DE OTROS PROGRAMAS

5.1. – GESTION DE PROGRAMAS DE DESARROLLO Y OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS

La comarca de LA MANCHUELA cuenta con una larga trayectoria en la aplicación de programas de desarrollo. En 1.986 se crea la primera institución que aglutina a los Ayuntamientos de la comarca para otros fines que no sean estrictamente los servicios municipales exclusivos de los ayuntamientos, se trata de la FUNDACIÓN PUBLICA DE SERVICIOS SOCIALES COMARCA RIBERA DEL JÚCAR, que entre sus fines estatutarios se encuentra el de trabajar coordinadamente por el desarrollo de los pueblos. Esta institución estuvo aplicando programas de servicios sociales, y partir de 1.991 se constituye en Grupo de Acción Local para la aplicación de la I.C. LEADER en la comarca de La Manchuela. Dicho programa marca el punto de partida de la aplicación de la “nueva” filosofía del desarrollo rural, con referencia a un territorio bien definido, con un planteamiento de “abajo-arriba”, con criterios de participación y de subsidiariedad. Para facilitar los procesos de participación se crea en 1.992 la ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA, institución que aglutina a todo el tejido PROYECTO LEADER PLUS “LA MANCHUELA” CAPITULO A.- PAGINA 3 social de la comarca, donde tienen cabida todas las empresas, asociaciones, instituciones y entidades que trabajan en la comarca. La ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA cuenta por tanto con un bagaje de casi 10 años colaborando directamente en la gestión y aplicación de programas de desarrollo. Es por eso que se presenta como entidad gestora para la aplicación de LEADER PLUS y quien asume la elaboración de este documento de solicitud. En 1.999, durante la ejecución de LEADER II, que se había asignado originariamente a la FUNDACIÓN, inicia su actividad la recientemente creada MANCOMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA, que asume toda la actividad y programas que estaba llevando a cabo la Fundación e inicia otros programas para llegar a todos los servicios posibles que redunden en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. De esta forma la propuesta para aplicar el PIC LEADER PLUS en la comarca de La Manchuela se hace en base a la ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA, como entidad gestora y Grupo de Acción Local, y la MANCOMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA, como institución responsable administrativa y financiera para la gestión y control de uso de fondos públicos. En el ANEXO 16 queda reflejado el diagrama de organización de programas y actividades. Por tanto el GRUPO DE ACCION LOCAL, entendiendo como tal los “actores” protagonistas que participan en los procesos de desarrollo de La Manchuela, se conforma como un pacto de cooperación entre la Asociación y la Mancomunidad, consolidando y poniendo al servicio de la comarca la experiencia adquirida en la trayectoria de gestión en los anteriores programas LEADER, con la intermediación efectiva de las Mesas Sectoriales. Entre ambas instituciones se aplican en esta comarca, además de la I.C. Leader los siguientes programas:

CENTRO DE LA MUJER Es un servicio gratuito para todas las mujeres de la región promovido por la Dirección General de la Mujer de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y cofinanciado por la Mancomunidad para el Desarrollo de La Manchuela. Es un espacio más para avanzar y consolidar la plena incorporación de la mujer en la vida social, superando cualquier discriminación laboral, cultural, política y económica. Se articula en torno a dos unidades de intervención: Unidad de asesoramiento, cuya misión es informar y asesorar acerca de los derechos jurídicos, prestaciones, recursos existentes en la zona, así como ofrecer orientación y apoyo psicológico. Se compone de las siguientes áreas: -Jurídica: informa y asesora sobre los derechos y deberes de las mujeres, en cuestiones relativas a derechos familiar, laboral y penal...así como lo relativo a Justicia gratuita. -Recursos Humanos: dispone de recursos colectivos para liberar a la mujer de la ocupación tradicional. -Salud: atiende a la demanda psicológica que en primera instancia requiera la usuaria a derivarla a los distintos recursos de salud de la zona y colaborar en los programas específicos para las mujeres. -Asociacionismo: potencia la colaboración en actividades específicas para mujeres, programadas por alguna institución o asociación. -Cultura, ocio y tiempo libre: incorporación de la mujer al entorno cultural inmediato. Unidad de empleo, que promueve la igualdad de oportunidades de la mujer en relación con el empleo y creación de puestos de trabajo, apoyo a la creación de empresas, etc... y se divide en dos áreas: - Área de Orientación para la Búsqueda de Empleo - Área de Información y Asesoramiento para la Creación de Empresas.

PROYECTO LEADER PLUS “LA MANCHUELA” CAPITULO A.- PAGINA 4

PROGRAMA DE INSERCIÓN SOCIO-EDUCATIVA Las acciones que se llevan a cabo desde este programa, financiado por el Ministerio de Educación y Cultura son las siguientes: -Realización de estudios previos para la detección y evaluación de las necesidades y recursos existentes a escala local dedicadas al colectivo de jóvenes. -Planificación y posible organización y desarrollo de talleres o cursos para la mejora de la competencia social. -Acciones de intervención, información y orientación sociolaboral. -Sensibilización y apoyo a las familias. -Coordinación y colaboración con entidades públicas o instituciones privadas sin ánimo de lucro que atiendan a estos jóvenes. -Intervención educativa. -Establecimiento o complemento, especialmente en los pequeños municipios, de un servicio de orientación laboral.

CENTRO DE INFORMACIÓN JUVENIL Servicio promovido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, concretamente por la Dirección General de Juventud de la Consejería de Cultura, y se articula, desde la globalidad, en torno a dos unidades de intervención: Unidad de asesoramiento, cuyos objetivos son: detectar y analizar las demandas de las/os usuarios concretando el itinerario de actuación a seguir para ofrecer las respuestas más adecuadas a sus necesidades; informar a los jóvenes acerca de los derechos jurídicos, prestaciones y recursos en la zona, ofrecer orientación y apoyo psicológico; realizar actividades de apoyo a las asociaciones juveniles y fomentar actos culturales, informativos y de sensibilización. Esta unidad trabaja en las áreas Jurídica, de Recursos Humanos, Asociacionismo y Participación Social, y Cultura, Ocio y Tiempo Libre. Unidad de empleo, su objetivo es facilitar a las/os jóvenes el conocimiento del mundo laboral (técnicas de inserción, la información, las herramientas, etc...), en el que se van a tener que desenvolver para poder así favorecer su más pronta integración en la estructura social que les rodea, y la futura consecución de un empleo. Esta otra unidad trabaja las áreas de Orientación para la búsqueda de Empleo y el área de Información y Asesoramiento para la creación de Empresas.

ESTA NOCHE TOCA Es una iniciativa de ocio preventivo dirigido a jóvenes y adolescentes entre 14 y 30 años; es una oferta de ocio sano en horario nocturno, alternativo a la hasta ahora única posibilidad de bares y discotecas los fines de semana. Está financiado conjuntamente por la Junta de Comunidades, por la Mancomunidad, por los Ayuntamientos y por Caja Castilla-La Mancha. Los objetivos de este programa son: ofrecer a los participantes una alternativa de ocio saludable, distinto a los bares y discotecas; orientar a los jóvenes en hábitos de consumo que incidan positivamente en su salud y desarrollo personal; acercar a los jóvenes a las nuevas tecnologías y sociedad de la información, talleres de ordenadores e Internet; contribuir a la participación de los jóvenes en la vida comunitaria, ong´s, asociacionismo, fomentar el respeto al medio ambiente y solidaridad.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA El P.I.C. es un programa de Animación Sociocultural y Promoción Social financiado por la Consejería de Bienestar Social. Sus actividades se orientan, en consonancia con los objetivos de los Servicios Sociales, a la dinamización social, a la promoción de actividades integradoras y a la prevención de la exclusión social, y sus objetivos son: PROYECTO LEADER PLUS “LA MANCHUELA” CAPITULO A.- PAGINA 5

-Estimular al individuo en la participación comunitaria, impulsar y apoyar el asociacionismo, potenciar la coordinación de todas aquellas actividades e iniciativas que se realicen en promoción y cooperación social, dinamizar y aprovechar los recursos existentes, impulsar el trabajo social con los jóvenes, dotar de un mayor dinamismo la vida de nuestros mayores, promover el principio de solidaridad entre las generaciones., desarrollar y potenciar la creatividad y descubrir y potenciar elementos y personas que puedan dinamizar la vida comunitaria en los pueblos y en la comarca.

PROGRAMA DE MEDIACIÓN CON ADOLESCENTES Subprograma dentro del PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA. Este programa trabaja con jóvenes de 12 a 17 años, ya que con estas edades, están fuera de las actividades extraescolares de los centros de primaria y de las posibilidades de autonomía y movilidad de los mayores de 18 años. Los objetivos son: poner a disposición de los adolescentes de la Comarca una oferta de actividades formativas e informativas a través del ocio y tiempo libre, que permitan a los servicios sociales intervenir con eficacia en sus conductas y valores; fomentar el desarrollo de valores relacionados con la convivencia intergeneracional, la autogestión de iniciativas de grupo, la comunicación y la gestión racional y madura del ocio y tiempo libre; educar en la cultura de la autogestión y del desarrollo personal y crear el marco necesario para una futura regeneración de la vida social y política de las localidades, a través del asociacionismo juvenil o la integración de los jóvenes en asociaciones o agrupaciones de todo tipo.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FAMILIAR El objetivo de este programa, financiado por la Consejería de Bienestar Social, es facilitar al máximo la integración social y mejorar la calidad de vida de las familias, teniendo en cuenta que sólo se intervienen en familias en las que algunos de sus miembros sea menor. Pretende potenciar la autonomía de las familias, proporcionar información, orientación y asesoramiento relacionado con el cuidado de los menores, favorecer la integración de todos los miembros de la unidad familiar en su entorno social, favorecer la permanencia del menor en su propio medio, intentando evitar la institucionalización... El trabajo se desarrolla directamente con las familias, en su propio domicilio, también hay un contacto continuado con colegios, centros sanitarios, etc...y siempre en coordinación con el equipo de Servicios Sociales de la comarca.

PROGRAMA DE GARANTÍA SOCIAL Destinado a menores de 21 años y que al menos cumplan los 16 en el 2000. Sin haber obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria, ni titulación académica superior a Graduado Escolar, ni titulación alguna en formación Profesional. Consta de 2 fases, una inicial de formación general, y una segunda de formación en alternancia con una prácticas remuneradas en empresas. Su objetivo es la inserción laboral y permitir el entronque posterior con el sistema educativo de los jóvenes, la gestión y financiación de este programa se realiza en colaboración con la Administración Local, empresarios y agentes sociales en general, y en conexión con planes de empleo y de inserción laboral. Está financiado por la Consejería de Educación junto a los entes locales y empresariales antes citados.

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES La finalidad de este programa, financiado por la Consejería de Bienestar Social, es mejorar la calidad de vida de las personas mayores de la comarca, y sus objetivos son: mejorar la integración social y familiar de los mayores, prevenir el deterioro de la salud física de los mayores y prevenir el deterioro del desarrollo cognitivo de los mayores, especialmente aquellas personas de riesgo.

PROYECTO LEADER PLUS “LA MANCHUELA” CAPITULO A.- PAGINA 6

PACTO LOCAL POR EL EMPLEO Es un Programa del Acuerdo Regional por el Empleo, desarrollado por la Consejería de Industria, que pretende ser una herramienta de concertación social y creación de empleo en el ámbito local o comarcal, coordinando a los diferentes actores en materia de formación, empleo y desarrollo local que trabajan en la Comarca. Sus objetivos son: contribuir a la creación de empleo estable y de calidad, mejorar la cualificación profesional de los desempleados/as, así como de los trabajadores/as, y jóvenes emprendedores/as., reforzar y promover el espíritu empresarial, posibilitando el desarrollo de nuevos/as emprendedores/as, y mejorando el entorno empresarial y la competitividad empresarial en la Comarca. Promover la igualdad de oportunidades, y facilitar el acceso al primer empleo, acercando la formación y el trabajo, y mejorando el paso de la escuela a la vida activa.

BIBLIOTECARIA La Consejería de Cultura viene manteniendo un programa de ayudas destinado a facilitar a las entidades locales, la contratación de profesionales que posibiliten el logro de los objetivos de la biblioteca. La Mancomunidad se acogió a este programa para dar servicio a tres de los municipios de la comarca que carecen de infraestructuras adecuadas.

TRABAJADOR SOCIAL DE APOYO AL PROGRAMA DE SERVICIOS SOCIALES Su labor es la de apoyo en Programas específicos, tales como: Programa de Ayuda a Domicilio, Programa de Inserción y Viviendas Tuteladas. Su presencia supone lograr el cumplimiento de uno de los principios que la Ley de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha, que establece, la CALIDAD de la atención al usuario. La financiación de este programa corre a cargo de la Junta de Comunidades.

ARCHIVEROS El objetivo de la contratación del equipo de tres archiveros es la correcta conservación y organización de loa archivos municipales de la comarca, dirigiendo la gestión del archivo municipal, organizando adecuadamente su fondo documental y procurando su correcta conservación, así como el desarrollo de actividades de difusión cultural en materia de archivos. La contratación de los archiveros está financiada por la Junta de Comunidades y por los Ayuntamientos.

CULTURA EN COMUNIDAD Programa organizado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, concretamente por la Consejería de Cultura, para apoyar proyectos de actividad cultural organizados por Mancomunidades. Los objetivos son la promoción y el desarrollo cultural y la divulgación del legado histórico-artístico. También en la comarca han tenido, tienen y tendrán lugar actuaciones privadas a cargo de sindicatos, organizaciones empresariales como FEDA, FOREM, FECMES...es el caso de la organización de cursos de Informática, Internet, Gestión de Pequeños Negocios, Creación de Empresas, Prevención de Riesgos Laborales, Soldadura, Fontanería y Calefacción... Pero todos estos programas dejarían de tener sentido sin una labor importante e imprescindible de COOPERACIÓN. Ésta atañe a cada uno de los Programas y a cada uno de los que trabajan en ellos. La COORDINACIÓN entre los agentes que trabajan por el desarrollo de La Manchuela es fundamental para el buen funcionamiento de los Programas y la consecución de los objetivos que éstos persiguen.

5.2. – ESTUDIOS REALIZADOS O ACTIVIDADES PROMOVIDAS EN RELACION CON EL DESARROLLO RURAL PROYECTO LEADER PLUS “LA MANCHUELA” CAPITULO A.- PAGINA 7

Relación de estudios relacionados con el desarrollo rural en la Comarca de La Manchuela en el ANEXO 10

5.3. – PERSONAL EXPERTO EN TAREAS DE PROMOCION Y ANIMACIÓN SOCIOECONÓMICA

Tanto el equipo técnico con que se cuenta como las personas responsables de los órganos de decisión poseen una larga experiencia en tareas de promoción y animación socioeconómica, después de casi 10 años de gestión de programas de desarrollo. Además se cuenta con un número importante de colaboradores, al amparo de programas de prácticas o voluntariado (Servicio Social Sustitutorio, Prácticas de la Universidad de Castilla Mancha, prácticas de alumnos de Institutos de Formación Profesional de la comarca, programa de Becas de la Consejería de Industria, etc) que realizan trabajos de estudios, análisis e investigaciones puntuales. Para la ejecución de LEADER PLUS se propone la contratación de dos agentes de desarrollo (un especialista en actividades económicas y otro especialista en actividades culturales y dinamización) Es de destacar, en lo que a la utilización de recursos humanos para el desarrollo de la comarca se refiere, la colaboración de la Universidad de Castilla la Mancha, que durante los programas anteriores, y sobre la base de la disposición de diversos profesores con implicación personal en la comarca, ha servido de Asistencia Técnica para diversos proyectos, tanto continuados (participación en las Mesas Sectoriales), como puntuales para determinados aspectos (estudios sociológicos, formación, comercialización, etc) Asimismo también es destacable la participación, dentro de las Mesas Sectoriales, de la mayor parte de agentes sociales de la comarca (trabajadores de los distintos programas de aplicación comarcal por parte de la Mancomunidad) como Asistentes Sociales, Animadores Socioculturales, Animadores Juveniles, Agentes de Desarrollo, Agentes de Empleo, Educadores Familiares, Asesores Jurídicos y Psicólogos. De la misma forma en estas Mesas contamos con el apoyo y la participación de personal cualificado como profesores de Primaria y Secundaria de los centros educativos de varios municipios, directores de entidades bancarias, técnicos de cooperativas agrarias y el personal técnico de la Denominación de Origen Manchuela.

A-6. – CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

6.1. – ASISTENCIAS TÉCNICAS

En materia de asistencias técnicas, el Grupo de Acción Local cuenta con la colaboración, ya histórica, de la Universidad de Castilla La Mancha, recogida en un convenio firmado entre las dos instituciones durante la aplicación de la I.C. LEADER II. Este convenio estipula colaboraciones permanentes de carácter general (participación en el Grupo de Acción Local a través de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo de La Manchuela) y otras específicas de carácter temporal como las de participación en Mesas Sectoriales, creación de un equipo de expertos para el asesoramiento y supervisión de la redacción del proyecto de desarrollo de la comarca, estudios específicos de ciertos sectores (juventud, vino, champiñón,...... ). El convenio firmado con la Universidad ha permitido hasta la fecha realizar trabajos considerados como asistencias técnicas en los anteriores programas de desarrollo, y seguirá vigente durante la aplicación de LEADER PLUS.

6.2. – EQUIPAMIENTO EXISTENTE O PREVISTO

PROYECTO LEADER PLUS “LA MANCHUELA” CAPITULO A.- PAGINA 8

En cuanto a los Medios Técnicos, el Centro de Desarrollo Rural de la Manchuela cuenta con un edificio en exclusividad de 250m2 , distribuidos en sala de recepción, 5 despachos, una sala de reuniones, dos almacenes, 5 aseos. Está situado en la C/ Matadero, 5 de Fuentealbilla (Albacete), propiedad de su Ayuntamiento y cedido a la Asociación para el Desarrollo de La Manchuela para la ubicación del Centro de Desarrollo. En lo que se refiere a equipamiento técnico se dispone de una red de 6 ordenadores y servidor central, equipo de fax, fotocopiadora, sala de videoconferencia, centralita de teléfonos con dos líneas RDSI y conexión a Internet. Igualmente se dispone del mobiliario y material necesario para el correcto funcionamiento de la oficina.

6.3. – RELACION DE PERSONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO; FUNCIONES E HISTORIAL PROFESIONAL

Los cargos de responsabilidad del equipo técnico, a fecha 1 de noviembre de 2001, pesan sobre las siguientes personas: -Gerente del Grupo de Acción Local: Malaquías Jiménez Ramírez. -Coordinador de programas y Agente de Desarrollo: Higinio Peñalver Navarro. -Agente de desarrollo: Juana Nieves Oñate Cebrián. -Administrativo: Concepción Ramos Calero

El historial profesional del equipo técnico se encuentra en el ANEXO 11

A-7. – IMPLANTACIÓN TERRITORIAL

7.1. – GRADO DE IMPLANTACIÓN

La implicación de la población local en los procesos de desarrollo de La Manchuela ha sido siempre uno de los objetivos primordiales de las instituciones encargadas de poner en práctica los distintos programas e iniciativas comarcales relacionadas con el desarrollo en esta comarca. Para ello se constituyó en 1992 la asociación para el Desarrollo de La Manchuela, entidad destinada a ser el cauce de participación directa de todos los agentes comarcales en coordinación con las administraciones locales. En el año 2001, después de una andadura de casi diez años, se puede decir que dicha asociación supone la garantía de una implantación territorial completa debido al grado de participación y a los sistemas articulados dentro de la misma para garantizar dicha participación. Una muestra clara del alto grado de implantación territorial se refleja en el hecho de la ampliación de los socios de la Asociación (han pasado de 85 miembros de carácter colectivo en el año 1995, a 134 socios en el año 2001). De la misma forma se observa como la Junta Directiva pasa de 17 miembros a 26. Un dato a tener en cuenta es que varios de esos nuevos integrantes lo son en representación de asociaciones y agrupaciones comarcales de carácter sectorial (turismo, artesanía, Denominación de Origen), y que la propuesta de modificación de Estatutos (Anexo 5, Título IV, Sección Primera, Art. 14.2) garantiza que “podrán integrarse como nuevos miembros de la Junta Directiva cualquier entidad que represente a un colectivo significativo de La Manchuela, a propuesta de la Junta Directiva y previa aprobación de la Asamblea General” El hecho de que todos los socios de la Asociación representen colectivos organizados y empresas y que en ella estén integrados todos los Ayuntamientos de la comarca, la Mancomunidad para el Desarrollo de La Manchuela, asociaciones, entidades financieras, empresas de economía social, cooperativas agrarias, cooperativas de crédito, organizaciones sindicales, empresariales, profesionales y PROYECTO LEADER PLUS “LA MANCHUELA” CAPITULO A.- PAGINA 9 comarcales, constata el grado de implantación comarcal que tiene la Asociación y el sistema de trabajo coordinado y participativo que esta cooperación genera.

7.2. – INTEGRACIÓN EN REDES

Los procesos de participación interna en las estrategias de desarrollo de La Manchuela son parte del resultado de una filosofía de trabajo en red que también se demuestra en el ansia de participación en los foros de discusión y de propuesta de estrategias externos a la propia comarca. La integración de la comarca en redes intercomarcales, regionales, nacionales e internacionales ha sido una realidad desde los tiempos en que se aplicaba Leader I. La Manchuela participa de forma activa, desde su fundación, en la red regional de Centros de Desarrollo CEDERCAM y en la red de carácter nacional REDR. En ambas fue socio fundador y ha tenido carácter representativo y desempeñado cargos en diversas ocasiones. De la misma forma participa en otro tipo de redes temáticas a través de proyectos de cooperación transnacional. La red PARALELO 40, considerada una de las más activas a nivel europeo en temas de desarrollo y promoción turística, aglutina 30 Grupos de Acción Local de Portugal, Italia y España. La Manchuela fue en 1994 uno de los socios fundadores y ha presidido la red durante varios años. La red PEPINIERE (integrada por cuatro grupos de Francia y España), está dedicada exclusivamente a la promoción y difusión de actividades de de empresas, entre otras actividades se encuentra la de formación de técnicos relacionados con estos viveros de empresas. El proyecto de cooperación interterritorial “PROGRAMA DE PLANTAS MEDICINALES” da comienzo a finales del año 2001 con el objetivo primordial de trabajar en la investigación y aprovechamiento de cultivos alternativos para usos medicinales. El grupo de trabajo lo integran 2 grupos de Castilla León, 2 grupos de Castilla la Mancha, un grupo de Extremadura, un grupo de Aragón y un grupo de Galicia. Otro tipo de trabajos en red, que se pueden definir como proyectos de cooperación intercomarcal, son los relacionados con el vino (que dio como resultado la creación de la Denominación de Origen Manchuela) en colaboración con la comarca de la Manchuela conquense ADIMAN, y los relacionados con el champiñón, plasmado en el PLAN ESTRATÉGICO DEL CHAMPIÑÓN , elaborado por las comarcas de La Manchuela, ADIMAN y Mancha del Júcar. También se han realizado otro tipo de proyectos puntuales de colaboración entre comarcas de Castilla-La Mancha en temas de comercialización de productos agroalimentarios (campaña de promoción y comercialización de productos regionales en grandes superficies de Albacete) y campañas comunes de promoción turística (asistencia a ferias del sector con stands conjuntos, campañas publicitarias en prensa con la imagen común de Turismo Rural de Albacete). Las previsiones de trabajo en red para el periodo de aplicación de la I.C. Leader PLUS, son las de mantenerse como miembros activos dentro de las existentes hasta la fecha y, en la medida de lo posible, seguir ampliando proyectos dentro de las existentes o con la creación do otras nuevas redes temáticas destinadas a sectores y proyectos concretos.

A-8. – SISTEMAS DE PARTICIPACIÓN Y DECISIÓN

8.1. – MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

La participación de la población de la comarca en los procesos de desarrollo llevados a cabo desde la Asociación está garantizada por el mecanismo de las Mesas Sectoriales, que son plataformas participativas en las que se integran los diversos PROYECTO LEADER PLUS “LA MANCHUELA” CAPITULO A.- PAGINA 10 agentes locales representativos de todos los sectores activos en la comarca (social, educativo, asociativo, empresarial, agrícola, administración, económico, ....) para contribuir a la definición y aplicación de estrategias y actuaciones concretas de desarrollo. En 1993 se inició este mecanismo en La Manchuela con la creación de 4 Mesas Sectoriales: Turismo y Medio Ambiente, Formación y Dinamización, Industria y Comercialización Agraria. Las Mesas suponen una implicación directa de más de 100 personas que representan a los sectores antes definidos, y que, para la aplicación del PIC Leader PLUS en la comarca de la Manchuela, se propone por la Asociación como el elemento desde el que se estudiará y propondrá a la Junta Directiva todas las actuaciones necesarias para la ejecución de la estrategia de desarrollo. Este mecanismo cuenta ya con una amplia experiencia puesto que a través de las Mesas Sectoriales se ha definido la aplicación de LEADER I y LEADER II en esta comarca, actividad innovadora que ha servido como referencia para otros muchos Grupos de Acción Local en Europa. Durante la aplicación de Leader II (1995-2000) han funcionado 8 MESAS SECTRIALES, una para cada uno de los sectores que se consideran prioritarios en el desarrollo de la comarca

Nº DE REUNIONES ASISTENCIA MESA TEMAS PRIORITARIOS DE TRABAJO MIEMBROS 1995-2000 MEDIA -Asociacionismo juvenil DINAMIZACION 39 25 23 -Coordinadora de mujeres -Programa “esta noche toca”

-Oferta formativa comarcal FORMACIÓN 21 34 18 -Cooperación con instituciones formativas -Módulos de formación

-Promoción conjunta TURISMO 38 24 26 -Paralelo 40 -Criterios de subvencionalidad med B3

-Suelo industrial INDUSTRIA 22 26 20 -Viveros de empresas -Pepiniere -Asociación de Artesanos -Criterios de subvencionalidad med B4

-Recogida y tratamiento de RSU MEDIO 20 19 12 -Actuaciones Ríos Júcar y Cabriel AMBIENTE -Denominación de origen Vino VINO 32 30 21 Manchuela -Promoción de la producción local

-Promoción de la producción local COMERCIALIZ. 19 17 11 -Plan estratégico del Champiñón AGRARIA -Criterios de subvencionalidad med B5

-Promoción empresarial EMPLEO (desde 32 7 19 -Bolsa de trabajo para desempleados 1999)

PROYECTO LEADER PLUS “LA MANCHUELA” CAPITULO A.- PAGINA 11

El funcionamiento de las Mesas Sectoriales queda perfectamente articulado y regulado en la nueva propuesta de reforma de estatutos (ANEXO 5, Título IV, Sección Tercera, Art. 23) para el futuro periodo de aplicación de la I.C. Leader PLUS.

8.2. – SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES

El apartado de toma de decisiones por parte del Grupo de Acción Local, con los contenidos de cauces de análisis, propuestas, aprobación y denegación de proyectos, viene ampliamente desarrollado en el Procedimiento de Gestión para la aplicación del LEADER PLUS (ANEXO 17. Punto 4):

A-9. – GARANTIA DE SOLVENCIA

9.1. – VOLUMEN ANUAL DE RECURSOS PRESUPUESTARIOS

Se adjuntan las cuentas anuales del ejercicio 2000 de la Asociación para el Desarrollo de La Manchuela. (ANEXO 12)

9.2. – ENTIDAD FINANCIERA ACREDITADA

La entidad financiera en la que se dispone de cuenta acreditada por el Tesoro Público para la percepción de subvenciones es la Caja Rural de Casas Ibáñez (ANEXO 13)

A-10. – REGIMEN SOCIETARIO

10.1. – REQUISITOS PARA ADQUIRIR LA CONDICION DE SOCIO

Estatutos sociales, Título III, Art. 7.1 (ANEXO 5)

10.2. – SISTEMA DE ADMISIÓN DE SOCIOS

Estatutos sociales Título III, Arts. 7.2 a 7.5 (ANEXO 5)

10.3. – OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS

Estatutos sociales, Título III, Arts. 9 y 10 (ANEXO 5)

10.4. – BAJA DE SOCIOS

Estatutos sociales, Título III, Art. 8 (ANEXO 5)

10.5. – REGIMEN ECONOMICO. APORTACIONES. CUOTAS. PATRIMONIO

Estatutos sociales, Título VI, Arts. 31,32 y 33 (ANEXO 5)

10.6. – RESPONSABILIDADES

Procedimiento de gestión, punto 5 (ANEXO 17)

10.7. – REPRESENTACIÓN Y GESTION DEL GRUPO DE ACCION LOCAL

PROYECTO LEADER PLUS “LA MANCHUELA” CAPITULO A.- PAGINA 12

Estatutos sociales, Título IV, Sección Primera, Art. 14. TITULO V Arts. 26 al 28 (ANEXO 5)

10.8. – NORMAS DE DISCIPLINA SOCIAL

Estatutos sociales, Arts. 13 y 16. Disposición Adicional Segunda (ANEXO 5)

10.9. – FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANOS DE DECISIÓN. FUNCIONES Y COMPOSICIÓN. CONVOCATORIAS. DERECHOS DE VOTO. MAYORÍAS. DELEGACIÓN DE FACULTADES

Estatutos sociales, Título IV, Sección Primera, Arts. 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18. Sección Segunda, Arts. 19, 20, 21 y 22. Sección Tercera, Arts. 23 y 24. Título V, Arts. 25, 26, 27, 28 y 29 (ANEXO 5)

10.10. – LIBROS Y CONTABILIDADES

Estatutos sociales, Título V, Art. 30 (ANEXO 5)

10.11. – DERECHOS DE INFORMACIÓN

Estatutos sociales, Título III, Art. 9.4, Título IV, Art. 13.6, Art. 16.5 16.6 (ANEXO 5). Procedimiento de Gestión, Puntos 3 y 6 (ANEXO 17)

10.12. – NORMAS DE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Estatutos sociales, Título VII, Arts. 35 y 36 (ANEXO 5)

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO B.- pag 1

CAPITULO B.- TERRITORIO DE INTERVENCIÓN

B-1.- DENOMINACIÓN

La Manchuela (Albacete).

B-2.- LOCALIZACIÓN. JUSTIFICACIÓN DEL PERÍMETRO ELEGIDO

La comarca natural de la Manchuela está situada en la parte nororiental de la provincia de Albacete, en Castilla-La Mancha. Limita al norte y al este con la provincia de Valencia, al noroeste con la de Cuenca, al oeste con el término municipal de y al sur con el de la ciudad de Albacete, Chinchilla de Monte Aragón y . Ocupa una extensión aproximada de 1.750 km2.

El perímetro elegido para la aplicación del P.I.C. LEADER + se justifica por su coincidencia con la comarcalización realizada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (aprobado por la Cortes Regionales), y sobre todo por la larga trayectoria –más de 10 años- de trabajo comarcal en común aplicando programas de desarrollo en estos 25 municipios.

B-3 .- ÁMBITO GEOGRÁFICO DE ACTUACIÓN DESGLOSADO POR MUNICIPIOS, NÚCLEOS, SUPERFICIE, POBLACIÓN Y DENSIDAD Y ENTIDADES LOCALES ASOCIADAS.

Los municipios que componen la comarca de la Manchuela son los siguientes: , , Alborea, Alcalá del Júcar, , Carcelén, , Casas de Juan Núñez, Casas Ibáñez, , El Herrumblar, Fuentealbilla, , , , , Mahora, , , Pozo Lorente, , , , y .

Todos ellos pertenecen a la provincia de Albacete, excepto El Herrumblar que pertenece a la de Cuenca, pero está integrado tanto en la Asociación como en la Mancomunidad para el desarrollo de la Manchuela desde la fundación de ambas.

En la siguiente tabla aparecen los datos referidos a la superficie de los municipios que comprenden la Manchuela, las Entidades locales asociadas y sus habitantes, el número de hombres y mujeres por municipio, el número total de habitantes de cada municipio y su densidad:

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO B.- pag 2

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y DENSIDAD DE HABITANTES LA MANCHUELA 2000

NÚCLEO PRINCIPAL LOCALIDAD SUPERF. ENTIDADES LOCALES HOMBRES MUJERES TOTAL POB. DENSIDAD

ASOCIADAS (km2) (Nº HABITANTES) (Nº DE HABITANTES) (n°) (n°) (n°) (hbt/km2)

ABENGIBRRE 31,33 501 506 1007 32,14

ALATOZ 63,66 352 318 670 10,52

ALBOREA 75,55 432 391 823 10,89 LAS ERAS DE ALCALA (353) CASAS DEL CERRO (244) ALCALA DEL ALCALÁ DEL JÚCAR 147,56 TOLOSA (30) 773 739 1512 10,24 JUCAR (723) LA GILA (84) ZULEMA (78) EL VISO (26) BALSA DE VES 73,05 BALSA DE VES (160) LA PARED (46) 128 122 250 3,42 CANTOBLANCO (18)

CARCELEN 76,57 Carcelén (667) CASAS DE JUAN GIL (25) 365 321 686 8,95

CASAS DE J. 88,48 658 619 1277 14,43 NÚÑEZ CASAS DE VES 122,51 483 442 925 7,55

CASAS IBÁÑEZ SERRADIEL (englobados) CASAS-IBAÑEZ 103,49 2111 2070 4181 40,40 (4181) MARIMÍNGUEZ (englobados)

CENIZATE 58,38 564 526 1090 18,67

EL HERRUMBLAR 46,00 416 386 802 17,43

FUENTEALBILLA BORMATE (200) FUENTEALBILLA 103,57 944 912 1856 17,92 (1640) CAMPOALBILLO (16) GOLOSALVO 28,17 57 62 119 4,22

ALCOZAREJOS (18) LOS MALECONES (0) JORQUERA 67,32 JORQUERA (438) CUBAS (75) 305 267 572 8,49 MALDONADO (29) CALZADA DE VERGARA (12) LA RECUEJA 29,30 170 169 339 11,56

MADRIGUERAS 73,02 2285 2246 4531 62,05

MAHORA 112,36 671 687 1358 12,08

Motilleja 23,12 251 260 511 22,10

NAVAS JORQUERA 41,93 280 275 555 13,23

POZO LORENTE 80,30 261 261 522 6,50

VALDEGANGA 70,45 VALDEGANGA (1992) PUENTE TORRES (2) 1001 993 1994 28,30

VILLA DE VES 56,90 VILLA DE VES (62) BARRIO DEL SANTUARIO (8) 34 36 70 1,23

TABAQUEROS (2) Villamalea 128,75 VILLAMALEA (3570) LOS CÁRCELES (3) 1824 1751 3575 27,76 TAMAYO (0) Villatoya 18,79 VILLATOYA (213) CILANCO (ENGLOBADOS) 108 105 213 11,33

VILLAVALIENTE 34,52 152 139 291 8,42

TOTAL 1.753,08 28.460 1.269 15.126 14.603 29.729 16,95

Fuente: Elaboración propia a partir de los Padrones Municipales

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO B.- pag 3

B-4.- MAPA DE DETALLE

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 1

CAPITULO C.- PROGRAMA TERRITORIAL

C-1.-DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA

El volumen de población de la comarca es de 29.729 habitantes y la densidad es de 17 hbtes./ km2, aunque con estimables diferencias en este sentido (máximo de 62,05 de Madrigueras y mínimo de 1,23 de Villa de Ves) puesto que la comarca no es una realidad homogénea en términos demográficos. La población de la La Manchuela se caracteriza por su claro envejecimiento debido al retroceso en el número de nacimientos y por el abandono de la comarca desde los últimos veinte años. La clara tendencia a la reducción de la población se ve en los 36.699 hbtes. de 1970 y los 29.729 del año 2000. En líneas generales la Manchuela, como comarca rural, sustenta su economía en la agricultura, destacando entre todos los cultivos de secano el de la vid, como cultivo social, destacando la reciente creación de la Denominación de Origen Vino Manchuela, que se articula como una potente herramienta para mejorar el proceso de comercialización de este producto. El resto de los terrenos cultivables se dedican a olivar, cereales, (cebada y trigo en secano y maíz en regadío), hortalizas, leguminosas y azafrán. Merece destacar el cultivo de champiñón y hongos comestibles que ocupa a un gran número de la población activa agraria y que cuenta con un buen nivel de coordinación a través de cooperativas y centros de comercialización. La ganadería tiene menor repercusión en la comarca, teniendo mayor número de cabezas de ovino como ganado mayoritario, destacando también las granjas avícolas y cunícolas, sectores que se encuentran bien organizados y con alto nivel de tecnología que proporcionan un buen nivel de rentabilidad a sus explotaciones. Las industrias que destacan en la comarca son las agroalimentarias, principalmente transformadoras del vino. Las industrias manufactureras representan un alto porcentaje del sector secundario, y las conforman en su mayoría industrias dedicadas a la confección, a la madera y al mueble. Otro tipo de industria en la comarca es la cuchillería, con tradición e importancia en el mercado nacional y con una imagen de calidad consolidada. En el sector servicios destacaremos que el turismo rural es un apoyo importante a la economía comarcal, debido a la riqueza paisajística de la zona, con elevado valor ecológico, situadas en los valles de los ríos Júcar y Cabriel. Además posee un patrimonio histórico, una arquitectura popular y un entorno rural destacables. Importancia creciente como sector económico está tomando el de servicios a la población (asistencia social, sanitaria, educacional, etc.) con un porcentaje cada vez mayor de ocupación y empleo, al mismo tiempo que se desarrolla un sector de servicios a la empresas con una buena distribución de servicios financieros, asesorías, gestorías, gabinetes profesionales, etc. Por otro lado la Manchuela es una comarca que desde hace más de diez años viene desarrollando diferentes acciones en el ámbito del desarrollo social, económico y cultural desde diferentes organismos e instituciones. Sus habitantes, representados en los diferentes agentes políticos y sociales, preocupados por el éxodo de efectivos demográficos y por el declive económico que la comarca sufría, comenzaron a tomar medidas y a realizar una labor esencial de acciones encaminadas al desarrollo de esta zona rural. La Manchuela ha acogido desde 1992 una iniciativa de carácter demostrativo relativa al desarrollo rural y puesta en marcha por la Comisión Europea denominada LEADER. Fue el inicio de una etapa de trabajo en donde se empezaron a manejar los conceptos de “subsidiariedad”, “participación”, “corresponsabilidad”, “innovación”, “transferibilidad”, “sostenibilidad”, “cooperación”, “emergencia” y un largo etcétera de términos que suponen una nueva óptica en los planteamientos estratégicos del desarrollo. PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 2

Durante 9 años se ha estado trabajando en esta comarca aplicando ese nuevo concepto de desarrollo, lo que ha generado una mentalidad abierta a nuevos planteamientos por parte de la población local, y un “saber hacer” por parte de los responsables y líderes locales que le permiten una forma flexible de afrontar nuevos retos y la aplicación de nuevos programas para seguir sentando las bases de un desarrollo que en esta comarca se plantea como socialmente deseable, económicamente viable, políticamente participativo y medioambientalmente sostenible, desarrollo que puede quedar plasmado con la aplicación del P.I.C. LEADER + en La Manchuela, que permitirá avanzar en los procesos ya iniciados con suficientes garantías de éxito. Con la presentación de este documento para la solicitud del P.I.C. LEADER + se ofrece el firme compromiso de las instituciones implicadas (ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA y MANCOMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA) para trabajar por un desarrollo sostenible y participativo, en cooperación con otros territorios rurales de Europa y en coordinación con las autoridades regionales, nacionales y comunitarias, para lograr entre todos el progreso social, económico y humano de nuestra comarca, según los principios del acervo comunitario y de cohesión social de los ciudadanos de la U.E.

C-2.-ESTRUCTURA FÍSICA Y MEDIO AMBIENTE

La superficie de la Manchuela queda distribuida de la siguiente manera: UNIDAD AÑO FUENTE SUPERFICIE 1.753,08 KM2 1996 NOMENCLATOR INE GEOGRÁFICA Delegaciones de Agricultura y Medio S.A.U. 107,864 miles Ha. 1998 Ambiente de Albacete y Cuenca Delegaciones de PRADOS Y Agricultura y Medio 6,787 miles Ha. 1998 PRADERAS Ambiente de Albacete y Cuenca Delegaciones de SUPERFICIE Agricultura y Medio 41,578 miles Ha. 1998 FORESTAL Ambiente de Albacete y Cuenca SUPERFICIE DESFAVORECIDA - Montaña 1998 MAPA - Despoblamiento - Limitaciones específicas

34.242 Has (19,5%) 2000 RED NATURA 2000 SUPERFICIE CON PROTECCIÓN 12.403 Has (7%) 2001 Z.E.P.A. MEDIOAMBIENTAL 29.939 Has (17%) 2001 L.I.C.

A continuación presentamos algunos aspectos físicos de la Manchuela como su clima, relieve y características de su superficie con protección medioambiental:

• Clima

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 3

El clima de la comarca de la Manchuela puede considerarse en líneas generales como mediterráneo semiárido. Esta tipología se caracteriza por la existencia de una estación seca, con temperaturas muy elevadas y muy escasas precipitaciones en verano, que se alterna con inviernos fríos y húmedos, y con estaciones de transición muy cortas. Estas dos características -veranos muy secos e inviernos muy fríos-, hacen que la comarca posea una cierta continentalidad, convirtiéndose en una región de amplios contrastes climáticos. En lo que se refiere a la pluviometría la media anual se sitúa en los 399.5 mm, oscilando entre los 313.1 mm de Abengibre y los 436.3 mm de Madrigueras. Estas cifras nos proporcionan una idea del carácter semiárido de la comarca antes aludido y de la escasez de lluvias, mucho más pronunciada en la época estival, en contraste con la primavera y el otoño, que son las estaciones que poseen unas lluvias más abundantes. En cuanto a las temperaturas, la media anual es de 14.05 ºC, oscilando entre los 4.3 ºC de diciembre de Casas Ibáñez y los 26.2 ºC de agosto de Villa de Ves, alternándose con estaciones más suaves (primavera en torno a los 12 ºC y otoño en torno a los 13.5ºC).

CUADRO DE TEMPERATURAS DE LA MANCHUELA ENE FEBR MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCT NOV DIC AÑO MEDIA 5,6 6 9,95 12,7 16,7 21,1 25,0 24,5 20,8 15,5 9,6 6,1 14.05

Fuente: Estaciones meteorológicas de los correspondientes municipios e Instituto Nacional de Meteorología de Madrid Periodo 1980-1990

CUADRO DE PRECIPITACIONES DE LA MANCHUELA ESTACION ENE FEBR MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEP OCT NOV DIC AÑO

MEDIA 29,0 34,5 39,9 44,0 42,7 33,8 14,4 18,0 30,8 44,8 32,0 35,4 399,5

Fuente: Estaciones meteorológicas de los correspondientes municipios e Instituto Nacional de Meteorología de Madrid Periodo 1980-1990

El climograma que resulta de los valores contenidos en las tablas de temperaturas y precipitaciones muestra con claridad la intersección de las curvas que representan las primeras y las segundas.

Climograma de la Manchuela

Temperatura

Media: 14, 05 Precipitaciones (ºC)

Total: 399,5 mm

30 ºC 60 mm

25 ºC 50 mm

20 ºC 40 mm

15 ºC 30 mm

10 ºC 20 mm

5 ºC 10 mm

E F M A M J J A S O N D Fuente: Elaboració n Propia PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 4

• Relieve La Manchuela presenta un relieve fundamentalmente llano, tan sólo alterado por las hoces del Júcar y el Cabriel y las sierras que delimitan el sur de la comarca. En líneas generales las Manchuela es una fosa rellena de diferentes materiales y posteriormente excavada por los ríos que la atraviesan. Dicha fosa se formó por hundimientos producidos en la Orogenia Alpina, resultados una cuenca endorreica cerrada sin salidas aparentes de agua; está formada por calizas fundamentalmente y se fue rellenando durante el terciario por arcillas, yesos, margas y calizas, conformándose una llanura sedimentaria típica de toda la zona de La Mancha, y cuyas planicies tienen clara repercusión en los usos del suelo y el poblamiento. Sobre esta estructura se comenzó a formar durante el Cuaternario, la red fluvial actual que labrando y encajándose sobre sedimentos, fue configurando el complejo de hoces y meandros del Júcar y el Cabriel. Así pues la realidad paisajística de la Manchuela presenta importantes diferencias. La plataforma de La Manchuela con una altitud entre 650-700 metros, es cortada abruptamente por los valles del Júcar y el Cabriel. Al sur del Júcar aparecen las estribaciones de las Sierras de la Caballa, La Solana, Las Muelas de Carcelén y la Sierra de Alatoz (con una altitud entre 850 y 1000 m.) donde el relieve más abrupto dificulta el aprovechamiento agrícola y permite un uso más extensivo del terrazgo (cereales, olivo, forestal...)

• Superficie con protección medioabiental

La Red Natura 2000 en La Manchuela

La Manchuela está incluida en la región biogeográfica mediterránea. Castilla la Mancha contiene una propuesta de 1.600.000 hectáreas, de la cuales 240.000 pertenecen a la provincia de Albacete.

Los valores naturales de la Manchuela también son reconocidos en la Red Natura 2.000. La Manchuela albacetense singularizada por los ríos Júcar y Cabriel, como una Mesopotamia manchega, tiene dos espacios propuestos, que recogen la belleza de los ecosistemas de nuestros dos ríos.

Las Hoces del Río Júcar cuentan con 17.446 has en la Manchuela como superficie de protección medioambiental y las Hoces del Cabriel con 16.796 has.

C-3.-POBLACIÓN Y HÁBITAT HUMANO

VARONES MUJERES TOTAL

POBLACIÓN CENSAL 1991 15.947 15.499 31.446 POBLACIÓN PADRONAL 1996 15.119 14.619 29.738 RECTIFICACIÓN PADRONAL 1998 * * 29.310

*:No se disponen datos desglosados por sexos de este año PADRONES 2000 15.126 14.603 29.729

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 5

Distribución de la población (1998) habitantes % En municipios de < 500 hab. 1.275 4,4% En municipios de 500 a 1.000 6.027 20,6% En municipios de 1.001 a 2.000 9.988 34,1% En municipios de 2.001 a 5.000 12.020 41,0% TOTAL 29.310 100,0%

MUNICIPIO 1991 1996 1998 ABENGIGRE 1065 1019 1007 ALATOZ 794 683 675 ALBOREA 797 798 809 ALCALÁ DEL JÚCAR 1678 1563 1512 BALSA DE VES 273 270 261 CARCELÉN 790 676 662 POBLACIÓN DE CASAS DE JUAN NÚÑEZ 1251 1322 1279 CASAS DE VES 1029 962 912 LA CASAS IBÁÑEZ 3961 4041 4058 MANCHUELA CENIZATE 1073 1091 1066 DESGLOSADA EL HERRUMBLAR 812 805 798 POR FUENTEALBILLA 1868 1842 1805 MUNICIPIOS EN GOLOSALVO 137 140 119 1991, 1996 Y JORQUERA 695 594 587 1998 MADRIGUERAS 4373 4513 4503 MAHORA 1373 1397 1353 MOTILLEJA 571 541 510 NAVAS DE JORQUERA 601 540 535 POZO LORENTE 543 540 539 LA RECUEJA 405 361 350 VALDEGANGA 2160 2022 1966 VILLA DE VES 54 68 61 VILLAMALEA 3377 3449 3459 VILLATOYA 209 194 193 VILLAVALIENTE 324 307 291 TOTAL 31.446 29.738 29.310

C-4.- ESTRUCTURA MUNICIPAL DE MUNICIPIOS CON ENTIDADES SINGULARES DE POBLACIÓN

La Manchuela, como comarca con subrayado carácter rural, cuenta un número importante de municipios con entidades singulares de población, estas pedanías quedan distribuidas por municipios de la siguiente manera:

Número de municipios Número de núcleos Municipios de <500 hab. 6 31 Munic. de 501 a 1.000 hab. 9 8 Munic. de 1.001 a 2000 hab. 7 7 Munic. de 2.001 a 5.000 hab. 3 3

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 6

C-5.- FUERZA DE TRABAJO

En este apartado debemos hacer especial atención a la fuente de la cual se han obtenido los datos. Debido a que la EPA no se publica a nivel municipal, y por lo tanto los niveles comarcales son imposibles de obtener, se ha recurrido al INEM como fuente junto con el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Por lo tanto los datos que a continuación aparecen pertenecen al año 2.000 para una población total de 29.729:

Población activa: 8.411 personas. ( 28,3% de la población total)

Población ocupados: 7.110 personas (24% de la población total)

Población en paro: 1.301 personas (15% de la población activa)

Población activa agraria: 1.820 personas. (21,6% de la población activa)

C-6.- GRADO DE RURALIDAD

(Proporción de población residente en municipios con densidad inferior a 120 hab/km2) : 100%.

C-7.- GRADO DE URBANIZACIÓN

(Proporción de población residente en entidades de población superiores a 10.000 habitantes): 0%.

C-8.- TASA DE DEPENDENCIA

Tasa de dependencia: Población<15 años + población > 65 años = 60,08% Población 15-64 años

(Padrones municipales de 2.000)

C-9.- COEFICIENTE DE SUSTITUCIÓN

Se refiere este dato a la relación entre la población que entrará en edad activa y la que saldrá de la misma. Se ha calculado a partir de los datos de los Padrones Municipales en el año 2.001.

Población que Población que sale Coeficiente de entra en edad de edad activa sustitución activa Durante los 1.933* 2.852 67,7% próximos 5 años Durante los 3.479* 4.396 79,1% próximos 10 años Durante los 5.021* 5.841 85,9% próximos 15 años *= Cifra que no tiene en cuenta los posibles efectivos demográficos que emigren los próximos 15 años.

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 7

C-10.- POBLACIÓN RURAL

• Grado de envejecimiento: proporción de población >de 65 años): 23,7 % (fuentes padronales de 2.000)

• Pérdida de población El siguiente gráfico indica que en todos los municipios de la Manchuela la tendencia generalizada en la primera mitad de siglo es al crecimiento poblacional, dicho crecimiento frena en los años cincuenta, con el éxodo rural que lleva a los emigrantes a las ciudades en busca de una alternativa laboral más próspera y ajena a la agricultura.

Evolución de la población de la Manchuela en el siglo XX. 60000 40000 20000 0

0 0 0 0 0 0 0 0 1 9 8 0 92 96 97 98 98 99 00 190 191 1 193 194 195 1 1 1 1 1 2

Fuente: Padrones Municipales

La tendencia de la población de la Manchuela es el decrecimiento. Así lo muestran el gráfico y el cuadro siguientes. El volumen de la población comarcal en 1970 es de 36.699 hbts., pasando 31.564 hbts. en 1981 y siendo actualmente de 29.729. pudiendo llegar la cifra a ser, si se continúa con esta tendencia, de 26.303 hbts. en el año 2030, por lo que de 1970 a 2030 la población de la Manchuela habrá decrecido en unos diez mil habitantes. 40000 Evolución de la población de la 35000 Manchuela en los 30000 próximos 30 25000 años 20000 -gráfico- 15000 10000

5000 0 1970 1981 1989 2000 2010 2020 2030

Fuente: Elaboración propia a partir de lo Padrones Municipales

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 8

PRONÓSTICO PARA LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA MANCHUELA EN LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS.-CUADRO.

MUNICIPIO 1970 1981 1989 2000 2010 2020 2030 ABENGIBRE 1.148 1.136 1.121 1.007 965 925 887 ALATOZ 1.042 873 800 670 580 522 452 ALBOREA 1.338 1.041 887 823 703 601 514 ALCALA DEL JUCAR 2.517 1.797 1.791 1.512 1.289 1.099 937 BALSA DE VES 539 373 296 250 195 152 119 CARCELEN 1.171 919 862 686 577 485 408 CASAS DE JUAN NÚÑEZ 1.582 1.409 1.340 1.277 1.191 1.111 1.036 CASAS DE VES 2.014 1.423 1.320 925 721 562 438 CASAS IBÁÑEZ 3.744 3.576 3.923 4.181 4.465 4.768 5.092 CENIZATE 1.218 1.100 1.121 1.090 1.044 1.000 958 EL HERRUMBLAR 975 800 775 802 738 679 625 FUENTEALBILLA 2.128 2.015 1.902 1.856 1.775 1.696 1.622 GOLOSALVO 191 139 151 119 97 79 65 JORQUERA 1.188 844 779 572 452 358 283 MADRIGUERAS 4.275 4.218 4.523 4.531 4.660 4.793 4.930 MAHORA 1.738 1.380 1.482 1.358 1.195 1.052 926 MOTILLEJA 703 576 548 511 461 416 375 NAVAS DE JORQUERA 718 611 622 555 505 460 419 POZO LORENTE 822 547 549 522 497 473 450 LA RECUEJA 713 473 461 339 269 214 170 VALDEGANGA 2.484 2.236 2.364 1.994 1.695 1.441 1.226 VILLA DE VES 173 96 47 70 81 94 109 VILLAMALEA 3.476 3.361 3.430 3.575 3.686 3.801 3.919 VILLATOYA 252 252 241 213 202 192 182 Villavaliente 550 369 366 291 239 196 161 TOTAL 36.699 31.564 31.701 29.729 28.282 27.169 26.303

• Tasa de masculinidad (proporción de varones respecto al total de la población): 50,7% (Censo de 1991), 50,8 % (Padrón de 1996)

C-11.- TASA DE PARO

El paro registrado en la Manchuela en el mes de septiembre de 2000 es 1.301 demandantes activos parados.

Tasa de paro: nº de parados : 1.301 = 0,154: 15,4% nº de activos 8.411

C-12.- EMPLEO POR SECTORES. POBLACIÓN OCUPADA AGRARIA

El cuadro y el gráfico que a continuación se presentan muestran el número total de afiliados a la Seguridad Social por régimen y su proporción frente al total de ocupados en La Manchuela a fecha 10/10/2000. Este cuadro muestra que del total de ocupados - personas con trabajo-, que son 6.905, la mayoría están inscritos en la Seguridad Social bajo el régimen general (3.061), mientras que el número de autónomos asciende a 2.038 PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 9 y por último el número de afiliados a la Seguridad Social bajo el régimen agrario es de 1.788 AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL POR REGÍMENES MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL

EL HERRUMBLAR 126 47 0 32 205 VALDEGANGA 64 131 0 103 298 CASAS DE JUAN 99 106 5 69 279 NÚÑEZ ALATOZ 30 24 0 40 94 CARCELÉN 17 29 0 60 106 POZO LORENTE / 26 35 0 45 106 VILLAVALIENTE CASAS IBÁÑEZ 763 377 5 156 1301

ALCALÁ DEL JÚCAR 65 69 1 63 198

TOLOSA 4 3 0 13 20 CASAS DE VES 37 49 0 57 143 VILLA DE VES 3 9 0 2 14 LAS ERAS / CANTOBLANCO / 2 8 0 27 37 BALSA DE VES ALBOREA / 159 59 1 40 259 VILLATOYA MOTILLEJA 18 29 4 43 94 MADRIGUERAS 835 367 0 158 1360 MAHORA 32 97 0 90 219 NAVAS DE 44 28 0 50 122 JORQUERA CENIZATE 75 110 0 110 295 JORQUERA / 17 24 0 20 61 BORMATE LA RECUEJA / 10 16 1 49 76 RIBERA DE CUBAS ABENGIBRE 40 88 0 80 208 GOLOSALVO 3 6 0 11 20 FUENTEALBILLA 176 137 1 137 451 VILLAMALEA 542 237 0 365 1144 TOTAL 3187 2085 18 1820 7110

AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL POR RÉGIMEN EN LA MANCHUELA (10/10/2000)

26% GENERAL 44% AUTÓNOMO HOGAR 0% AGRARIO 30%

C-13.- SUPERFICIE DESFAVORECIDA

(no se dispone de datos de superficies desfavorecidas de La Manchuela) PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 10

C-14.- CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA. PYMES. EMPLEO

La Manchuela es una zona rural clásica, caracterizada por el hecho de que las actividades agrarias siguen siendo determinantes en la economía y en la sociedad comarcales; y el sector industrial corresponde al propio de una zona rural castellano- manchega, protagonizado por empresas de pequeña dimensión y dedicadas a la transformación agroalimentaria, a la manufacturación, a la construcción y al comercio .

• 14-1: Agricultura y Ganadería En líneas generales la comarca de La Manchuela sustenta su economía en la agricultura, destacando entre todos los cultivos de secano el de la vid, como cultivo social, repartiéndose el resto de los terrenos cultivables como se indica a continuación:

Distribución General de tierras de los términos municipales de la comarca APROVECHAMIENTOS SECANO REGADIO CULTIVOS HERBÁCEOS 33.850 6.524 BARBECHOS 24.983 402 CULTIVOS LEÑOSOS 41.206 899 TOTAL CULTIVOS 100.039 7.825 PRADOS NATURALES 17 0 PASTIZALES 6.770 0 TOTAL PRADOS Y PASTIZALES 6.787 0 MONTE MADERABLE 24.398 0 MONTE ABIERTO 7.840 0 MONTE LEÑOSOS 9.340 0 TOTAL TERRENO FORESTAL 41.578 0 ERIAL A PASTOS 7.744 0 ESPARTIZAL 4.766 0 TERRENO IMPRODUCTIVO 837 0 SUPERFICIE NO AGRÍCOLA 4.345 0 RIOS Y LAGOS 301 0 TOTAL OTRAS SUPERFICIES 18.584 0

SUPERFICIE TOTAL 166.988 7.825

El total de superficie de la comarca asciende a 174.813 hectáreas, ocupadas por los 25 términos municipales de la Manchuela, que distribuyen sus cultivos en un número de 6.712 explotaciones, entendiendo el término “explotación” como la unidad tecnicoeconómica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular.

El grupo de cultivos leñosos es el más importante, con 42.155 has., siendo la viña el protagonista absoluto de los aprovechamientos de secano, seguido del olivar, que ocupa 2.327 has. Los cereales son el segundo grupo en importancia, con 33.850 has de secano (cereales de invierno, fundamentalmente cebada y trigo) y 6.524 has PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 11 de regadío (a destacar 5 zonas de riego social con transformación de iniciativa pública, en Motilleja, Madrigueras, Mahora, Bormate y Carcelén) con maíz como cultivo dominante, aunque por el exceso consumo de agua de este cultivo va tomando cada vez más fuerza las hortícolas extensivas como cebolla, ajo, patata, guisantes, etc. que además ofrecen mejores márgenes económicos.

El número de afiliados a la Seguridad Social en 1999 bajo el régimen agrario es de 1.788, pero para un altísimo porcentaje de familias de la Manchuela, la agricultura supone una fuente complementaria de ingresos.

La producción de vinos asciende a 200 millones de litros en toda la comarca, de los cuales 2,5 millones se embotellan y el resto se vende a granel al mercado nacional e internacional.

Existen 9.015 cultivadores de vid en La Manchuela, que para las 31.198 has. que ocupan supone un tamaño medio de 3,5 has/explotación, lo que da idea de su grado de minifundio, aunque se trata de un sector bien organizado y con oferta concentrada, pues la casi totalidad de la producción se concentra en 57 empresas dedicadas a la elaboración de vinos, de las que 17 son cooperativas y aglutinan a la mayor parte de los productores.

El sector vitivinícola cuenta con un gran apoyo en la recién aprobada Denominación de Origen Vinos “Manchuela”, que abarca 44 municipios conquenses y 26 albaceteños, y en ella están inscritas un total de 29 empresas, de las cuales 20 son cooperativas y 9 bodegas privadas. El número total de viticultores adscritos a D.O. es de 852 con una superficie ocupada de 2.956,5 has, de las que 2.883,7 de secano y 72,8 de regadío. En la D.O. Vinos Manchuela trabajan 9 embotelladoras, de las cuales 6 pertenecen a la zona de Albacete.

Las principales variedades de vino que se cultivan en D.O. Manchuela, y por extensión en el conjunto de la comarca, son:

Variedades tintas: -bobal (1.881,8 has) Variedades blancas: -macabeo (292,9 has.) -tempranillo (643,6 has) -albilla (4,02 has.) -garnacha (96,7 has) -syrah (9,67 has)

Y la producción estimada para la campaña 2000-2001 en todo el territorio que abarca la D.O. Vinos Manchuela (Manchuela de Albacete y Cuenca) es de 13 millones de litros, de los cuales se calificarán como D.O. Manchuela 4,5 y se comercializarán con etiqueta registrada 1,5 .

Otros cultivos leñosos de relevancia además de la vid son: el olivar con gran presencia en la zona Este (Carcelén y Alatoz) y con un buen nivel de calidad; la almendra en la zona de Villamalea, organizada en una potente cooperativa; y el ciruelo en el Valle del Cabriel, aunque en gran retroceso por su mala salida comercial.

Otro sector de gran importancia en la economía comarcal es el Champiñón, al que se dedican en torno a 600 cultivadores, y que afecta alrededor de 2.000 personas. En unos casos (aproximadamente el 30% de los cultivadores) el cultivo de champiñón o setas es la única actividad económica del productor (cultivadores “profesionales” que disponen de instalaciones modernas y muy competitivas); pero en la mayoría se trata de una actividad de renta complementaria, con instalaciones poco tecnificadas y con gran presencia de economía sumergida. PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 12

En general se trata de un sector bien organizado con oferta concentrada a través de 7 empresas comercializadoras, de las que 2 de ellas (las más importantes por su volumen) son cooperativas que también elaboran el compost para la producción y ofrecen un servicio completo a sus socios. Existe también una empresa de transformación en conserva en la Manchuela.

A destacar en este sector la existencia de una “ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE HONGOS COMESTIBLES DE LA MANCHUELA”, que abarca empresas de las dos comarcas (Albacete y Cuenca) y se encuentra inmersa actualmente en un proceso de reestructuración del sector a través de la elaboración y puesta en práctica de un plan estratégico.

En el sector forestal la Manchuela tiene 41.578 has., de titularidad municipal en su mayor parte, y en menor medida de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La vegetación está compuesta principalmente por pino carrasco y pino piñonero, y en menor medida por encina; y en cuanto a vegetación arbustiva en la Manchuela predominan el romero, lentisco, y la coscoja. Tiene cierta importancia su explotación cinegética, aunque se dedica más a la caza local, a través de cotos sociales, que a su explotación económica como actividad complementaria al turismo.

Los municipios con mayor superficie de monte son Casas de Ves, con 6.845 has., Carcelén con 4125, Alcalá del Júcar con 4.115 has. y Alatoz con 4.082 has. En el otro extremo están Villavaliente y Madrigueras que no tienen ni una sola hectárea de monte.

En el sector de la ganadería, esta comarca cuenta con 57.000 cabezas de ovino, 5.314 de caprino, 3.543 de porcino y 20 de vacuno. Es importante mencionar que los municipios de Motilleja y Valdeganga están adscritos a la Denominación de Origen de Cordero Manchego, con un total de 280 cabezas inscritas el primero y 900 el segundo. En cuanto al ganado vacuno es sólo el municipio de Motilleja quien cuenta con 20 cabezas. El ganado caprino no tiene peso por sí solo, puesto que siempre va asociado al ovino, y el subsector del porcino se concentra mayoritariamente entre Cenizate y Villamalea.

La cunicultura es un sector cada vez más importante en la comarca, sobre todo en los municipios de Fuentealbilla, Casas Ibáñez, Villamalea y Alborea. Son 29 las empresas dedicadas a este sector, y Villamalea acapara el 70% de la producción de conejos con una sola empresa de ciclo completo, con forma jurídica de cooperativa, y que ofrece a sus socios desde el suministro de piensos y la selección genética hasta la comercialización directa a través de matadero propio. El otro 30% de la producción de conejos se reparte en el resto de municipios arriba mencionados. La capacidad de producción total es alrededor de 130.000 conejos mensuales que se distribuyen principalmente por Andalucía, Cataluña, Valencia y Madrid. Este sector da trabajo a un centenar de personas.

La avicultura también es un sector importante en la comarca, que actualmente cuenta con 33 granjas de pollos de tamaño medio a grande, en todos los casos explotados bajo el sistema de integración (producción contratada previamente a un gran distribuidor).

14-2.- Industria y Servicios PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 13

El tejido empresarial de la Manchuela está compuesto prácticamente en su totalidad por microempresas, es decir, empresas con menos de 10 trabajadores, y es en el sector textil y del metal donde se localizan la mayoría de empresas con más de 50 trabajadores que en ningún caso se alcanzan los 250. Los municipios de esta comarca pueden ser clasificados en cuatro grandes grupos en función de su actividad empresarial y de la evolución de ésta en los últimos años:

1.- Municipios cuya actividad empresarial se sitúa en periodo de recesión: La Recueja , Villavaliente, Motilleja, Casas de Ves y Villatoya.

2.- Municipios estables con una ligera tendencia al crecimiento: Carcelén, Golosalvo, Navas de Jorquera y Valdeganga.

3.- Localidades que han tenido un importante incremento en el número de empresas establecidas en sus términos municipales: Alborea, Alcalá del Júcar, Casas de Juan Núñez, Casas Ibáñez, Cenizate, El Herrumblar, Jorquera, Mahora, Pozo Lorente, y Villamalea.

4.-Municipios estables, cuyo número de empresas ni ha crecido ni disminuido: Abengibre, Alatoz, Balsa de Ves, Fuentealbilla, Madrigueras y Villa de Ves.

NÚMERO DE EMPRESAS POR MUNICIPIO 1995/2000

Municipio Año 1995 Año 2000 Abengibre 56 56 Alatoz 39 39 Alborea 43 59 Alcalá del Júcar 54 102 Balsa de Ves 5 5 Carcelén 28 29 Casas de J. Núñez 74 78 Casas de Ves 48 44 Casas Ibáñez 320 337 Cenizate 49 53 El Herrumblar 20 31 Fuentealbilla 107 107 Golosalvo 7 8 Jorquera 15 21 Madrigueras 273 273 Mahora 57 64 Motilleja 24 20 Navas de Jorquera 7 8 Pozo Lorente 16 23 La Recueja 15 7 Valdeganga 83 84 Villa de Ves 1 1 Villamalea 195 202 Villatoya 11 10 Villavaliente 17 8 TOTAL 1.564 1.669 PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 14

Destacan los casos de El Herrumblar con un incremento del 64,5%, no obstante se debe tener en cuenta el pequeño número de empresas establecidas en este municipio en el año inicial del intervalo considerado. De forma especial destaca Alcalá del Júcar que experimenta un incremento del 52,9%, debido sin duda al auge del turismo en esta localidad en los últimos años. Salvando las particularidades de cada municipio, podemos señalar que las actividades más implantadas en la comarca son las siguientes: • Comercio minorista, que abarca un total de 385 empresas. • Construcción, con un total de 232 empresas. • Hostelería, con 213 empresas.

En algunos municipios determinadas actividades se encuentran más arraigadas y actúan como motor económico de la comarca:

-En Alcalá del Júcar, la hostelería abarca un total de 27 establecimientos , dedicados solamente a la restauración o con servicio de alojamiento. -En Casas-Ibáñez, que ha actuado como centro de servicios de la comarca, el sector comercio supone una importante fuente de recursos con un total de 79 empresas. -Cenizate ha venido desarrollando un importante crecimiento en el sector de la madera y en la actualidad cuenta con 6 empresas. -En Fuentealbilla es la construcción la rama que más ha incrementado su actividad, con un total de 22 empresas. -Villamalea ha experimentado un gran avance en todos los sectores, si bien cabe destacar la construcción con más de 25 empresas. -Madrigueras destaca por sus 27 empresas dedicadas a la construcción, 10 empresas de textil, y por 12 empresas del sector metal dedicadas a la fabricación de cuchillería, abarcando desde los procesos más artesanales hasta la fabricación en serie.

DATOS ESTADÍSTICOS MUNICIPALES DE LA MANCHUELA

actividades actividades actividades nivel cuota de vehículos oficinas actividades de indice actividad Municipio comerciales comerciales económico mercado de motor bancarias industriales restauración y económica mayoristas minoristas bares

ABENGIBRE 3 3 544 3 12 13 21 6 2 ALATOZ 3 N.D. 207 2 24 0 10 3 N.D. ALBOREA 3 N.D. 382 2 27 12 13 5 N.D ALCALA DEL J. 3 4 670 2 22 4 36 18 2 BALSA DE VES 3 N.D. 110 0 0 0 2 3 N.D. Carcelén 3 N.D. 260 2 17 1 6 3 N.D. CASAS DE J. N. 3 3 630 2 25 12 33 11 1 CASAS DE VES 3 N.D. 399 2 20 0 14 8 N.D. CASAS IBAÑEZ 4 11 1.972 5 125 16 134 34 7 CENIZATE 3 3 496 2 25 6 18 5 1 EL HERRUMBLAR 3 N.D. 383 2 15 1 8 5 N.D. FUENTEALBILLA 2 5 829 3 52 8 36 15 3 GOLOSALVO 3 N.D. 61 0 5 0 1 2 N.D. JORQUERA 3 N.D. 242 1 11 0 4 5 N.D. MADRIGUERAS 3 11 2.245 4 132 16 115 27 7 MAHORA 2 4 542 2 23 4 39 9 1 MOTILLEJA 3 N.D. 246 2 8 1 4 5 N.D. NAVAS DE J. 3 N.D. 226 2 0 0 3 4 N.D. POZO LORENTE 3 N.D. 197 2 13 1 4 3 N.D. LA RECUEJA 3 N.D. 148 1 3 0 1 2 N.D. VALDEGANGA 3 N.D. 807 2 54 3 11 14 N.D. VILLA DE VES 3 N.D. 29 0 1 0 0 0 N.D. VILLAMALEA 3 10 1.811 4 88 18 78 20 5 VILLATOYA 3 N.D. 94 1 5 0 1 3 N.D. VILLAVALIENTE 3 N.D. 129 1 4 0 1 2 N.D. TOTAL/MEDIA 3 5,4* 13.659 49 711 116 593 212 3,4* *Cifra referida a los 25 municipios de la comarca con más de 1.000 habitantes PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 15

N.D.= no disponible Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Comercial de España 2000.

Uno de los datos más significativos del cuadro (Figura A) es el referente al del Nivel Económico, éste hace referencia al índice de la renta familiar disponible por habitante. El Anuario define diez niveles (Figura B), que se corresponden con los siguientes intervalos de renta:

-Figura A- -Figura B- RENTA FAMILIAR DISPONIBLE NIVELES POR HABITANTE (PTAS.) Niveles Económicos 1 Hasta 900.000 2 900.000 -1.000.000 España 5 3 1.000.000-1.125.000 4 1.125.000-1.250.000 Castilla-La Mancha 4 5 1.250.000-1.450.000 6 1.450.000-1.650.000 Albacete 4 7 1.650.000-1.800.000 8 1.800.000-1.950.000 Ciudad-Real 4 9 1.950.000-2.100.000 Cuenca 5 10 Más de 2.100.000 Toledo 4 La renta personal disponible se puede La Manchuela 4 definir como el nivel de renta de que disponen las economías domésticas para gastar y ahorrar, o bien como la suma de todos los ingresos efectivamente percibidos por las economías domésticas durante un período. Por lo que podría considerarse como el total de ingresos procedentes del trabajo, más las rentas de capital, prestaciones sociales y transferencias, menos los impuestos directos pagados por las familias y las cuotas pagadas a la seguridad social. El nivel medio de la renta familiar disponible por habitante en España, en 1998 se sitúa entre 1.250.000 y 1.450.000 pesetas, es decir, nivel 5. Por su parte el nivel económico de Castilla-La Mancha es 4 en todas sus provincias menos en Cuenca (nivel 5). Ninguno de los municipios de la Manchuela alcanza el nivel cinco; tan sólo 1 de ellos, Casas Ibáñez, tiene un nivel 4, oscilando el resto de municipios entre los niveles 2, 3 y 4. Otro dato significativo que nos ofrece el Anuario es el de la Cuota de Mercado. Este índice expresa la capacidad de consumo, y se elabora mediante un modelo equivalente a un promedio de números índices de las siguientes seis variables: población, número de teléfonos, automóviles, camiones, oficinas bancarias y actividades comerciales minoristas. La cuota de mercado, que es fundamentalmente función de la población y su poder adquisitivo, alcanza mayor importancia en los municipios de Casas Ibáñez y Madrigueras, con un índice 11, seguidos de Villamalea con un índice 10. Fuentealbilla, Mahora y Alcalá del Júcar tienen índice 5, 4 y 4 respectivamente. Abengibre y Cenizate tienen un índice 3. La cuota de mercado constituye una orientación adecuada para valorar y ponderar la cantidad de productos y servicios que, teóricamente y en igualdad de condiciones, pueden absorber los municipios, especialmente cuado se trata de productos o servicios que son objeto de una distribución homogénea. Por lo tanto puede resultar de utilidad para la gestión y planificación comercial de las empresas.

En cuanto al número de vehículos de motor y de oficinas bancarias, son datos también significativos porque hablan del nivel de vida de los municipios. En España existen 400 automóviles por 1.000 hbtes., lo que significa aproximadamente, un automóvil por hogar. Los municipios de la Manchuela alcanzan con creces la media española (459 automóviles por cada 1.000 habitantes) y también en número de oficinas bancarias, que es de 1 por cada 1000 habitantes.

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 16

Por último, el cuadro refleja el Índice de Actividad Económica en general, que igualmente es un índice comparativo de la actividad económica municipal, pero que en este caso se obtiene en función del impuesto correspondiente al total de actividades económicas empresariales (industriales, comerciales y de servicios) y profesionales. El valor del índice expresa la participación de la actividad económica (en tanto por 100.000) de cada municipio sobre una base nacional de 100.000 unidades equivalente al total del impuesto de actividades económicas empresariales y profesionales. Este índice está en general correlacionado con la cuota de mercado. Es decir, suele existir bastante correlación entre la capacidad de compra y los impuestos correspondientes a las actividades económicas empresariales y profesionales. De esta forma son Casas Ibáñez y Madrigueras quienes tienen un mayor índice de actividad económica (7) junto con una también mayor cuota de mercado (11), seguidos de Villamalea con un índice de actividad económica 5 y una cuota de mercado 10. Le sigue Fuentealbilla con un índice de actividad económica 3 y una cuota de mercado 5. Y con índice 2 y 1 están Abengibre y Alcalá del Júcar, y Casas de Juan Núñez, Cenizate y Mahora respectivamente.

Del comentario de todos estos datos se desprende que son tres los municipios de la comarca que, además de reunir a casi la mitad de la población de la comarca, cuentan con una mayor riqueza económica y dinamismo agrícola, industrial y de servicios: Casas Ibáñez, Madrigueras y Villamalea.

Sobre las actividades comerciales, no hay ninguna gran superficie comercial en toda la comarca, ningunos grandes almacenes, ni hipermercados, tan sólo un almacén popular en Madrigueras.

La variedad de comercios corresponde a alimentación, vestido y calzado...aumentando lógicamente la oferta de comercios minoristas conforme al volumen de población de los municipios.

En cuanto a las Actividades Industriales, según el Anuario Comercial de España 2000, el municipio con mayor número es Madrigueras con 132 establecimientos, seguido de Casas Ibáñez con 125 y de Villamalea con 88.

El sector construcción representa un 43 % del total de todas las industrias de la comarca, a éste le sigue el sector manufacturero con un 30 %, con empresas dedicadas principalmente a la confección, madera y metal. La confección reúne el mayor número de empleos femeninos, y en general son pequeños talleres que trabajan para otras marcas y donde la mano de obra sumergida es considerable. La carpintería es un sector relativamente importante en la comarca, representado por industrias semiartesanales en su mayoría, con poca tecnología, pero con un nivel de especialización bastante elevado. El sector agroalimentario en la comarca representa el 20 %, y está compuesto principalmente por empresas dedicadas a la transformación de mostos, vinos y derivados (57); por empresas dedicadas a la horticultura, a la siembra de tubérculos y legumbres (20); a la fabricación de aceites (6), a la transformación de cereales (7), la matanza y fabricación de embutidos (10), frutos secos y aperitivos (4)... Las industrias transformadoras de metales (7 %) en la comarca están representadas principalmente por la cuchillería, con tradición e importancia en el mercado nacional y con imagen de calidad consolidada. También PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 17 destacan las empresas de manipulaciones metálicas (calderería, depósitos, carpintería metálica y construcción de remolques y cabinas):

ACTIVIDADES INDUSTRIALES DE LA COMARCA POR NÚMERO DE DEMPRESAS

Energía y agua

Extracción y transformación de minerales y derivados. Industrias químicas Industrias transformadoras de metales. Mecánica de precisión. Industrias Manufactureras

Construcción

Industrias Agroalimentarias

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos ofrecidos por el Anuario Comercial de España 2000 La Caixa.

14.3.- Infraestructuras básicas y equipamiento de la comarca

En cuanto a las infraestructuras, la Manchuela cuenta con importantes vías de comunicación. La N-322 Córdoba-Valencia atraviesa la comarca prácticamente de oeste a este, siendo el principal eje de comunicación y su vía de acceso natural. Igualmente la comarca se encuentra surcada por una amplia red de carreteras secundarias que comunican entre sí todos los municipios, teniendo en cuenta que una característica de esta comarca es la proximidad entre sus pueblos (no existe ningún tramos de más de 15 km. entre dos núcleos habitados) lo cual favorece su comunicación. También son importantes para esta comarca la carretera Albacete- Ayora (red de comunicación de la zona sur) y el trazado de Alatoz a Villamalea por Alcalá del Júcar, que vertebra la comarca en ambos lados del río Júcar y será una importante via de comunicación puesto que une las autorías de Madrid-Valencia con la de Albacete-Alicante. Por el contrario debemos destacar el deficiente estado en el que se encuentran muchas carreteras secundarias y la carencia de una red de transporte público que comunique a los municipios de la comarca entre sí.

Respecto a los equipamientos sociales educativos, la comarca cuenta con 21 Colegios Públicos, 3 Institutos de Educación Secundaria, 4 Universidades Populares, 1 Escuela Taller, 19 Casas de la Cultura y 17 Centros Polivalentes y 21 Bibliotecas; a su vez, la Manchuela cuenta con 3 Centros de Salud y una Oficina del Instituto Nacional de Empleo y 5 Asociaciones de Discapacitados, distribuidos todos ellos de la siguiente manera:

Escuela Casa de la Centro Oficina Taller y Cultura y/o Asociaciones de Colegio I.E.S. U.P. Biblioteca de del Municipio Casas de Centro Discapacitados Salud I.N.E.M. Oficio Polivalente Abengibre X X X Alatoz X X X Alborea X X X X Alcalá del X X X Júcar Balsa de Ves X Carcelén X X X Casas de J. X X X X Núñez Casas de X X X X Ves PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 18

Casas Ibáñez X X X X X X X X X Cenizate X X X El X X X Herrumblar Fuentealbilla X X X Golosalvo X Jorquera X X X Madrigueras X X X X X X X Mahora X X X Motilleja X X X Navas de X X X Jorquera Pozo Lorente X X X

La Recueja X X X

Valdeganga X X X Villa de Ves Villamalea X X X X X Villatoya X Villavaliente X X X Fuente: Elaboración propia

14.4.- El empleo en La Manchuela

Actualmente la Manchuela cuenta con un servicio público y gratuito de información y asesoramiento sobre el mercado local de empleo, es el Pacto Local por el Empleo, una política activa de empleo para combatir el paro, surgido del consenso entre los Agentes Sociales, Sindicatos Y Asociaciones Empresariales, con la colaboración y financiación de la Junta de Comunidades de Castilla –La Mancha y el Fondo Social Europeo. Su objetivo es contribuir a la creación de empleo estable y de calidad, potenciar nuevas iniciativas empresariales y promover la igualdad de oportunidades. Para la redacción de este epígrafe se ha contado con el Estudio de Mercado elaborado por el Pacto Local de Empleo durante el año 2000. Este estudio ofrece una panorámica general del mercado de trabajo y del tejido empresarial de la comarca. Uno de los aspectos más relevantes que señala el Estudio de Mercado es la situación de desajuste entre oferta y demanda de trabajo en la comarca; la explicación a que muchos empresarios afirmen categóricamente no encontrar trabajadores suficientes para sus empresas, mientras continúan 1.300 demandantes en las listas del INEM de la comarca, -señala el Estudio- se encuentra en la falta de adecuación del perfil de los trabajadores a los puestos de trabajo ofertados. Esto se ve corroborado por el elevado número de demandantes activos inscritos en las Oficinas del INEM de la Manchuela, que suman 2.466 en diciembre de 1.999. Los demandantes activos inscritos es el resultado de la suma de los parados más los que tienen empleo pero que están en la listas del INEM con el fin de mejorar su empleo. Si restamos a los demandantes activos inscritos los demandantes activos parados, el resultado es que 1.076 personas están esperando una mejora de empleo!!!.

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 19

DESEMPLEO EN LA MANCHUELA DEMANDANTES ACTIVOS PARADOS Municipio 1996 1998 1999 2000* ABENGIBRE 36 33 29 23 ALATOZ 56 51 45 47 ALBOREA 45 40 36 37 ALCALÁ DEL 106 99 73 42 Júcar BALSA DE VES 5 3 7 6 Carcelén 32 28 34 17 CASAS DE JUAN 87 66 64 52 NÚÑEZ CASAS DE VES 38 42 21 27 CASAS IBAÑEZ 220 141 135 169 CENIZATE 111 83 57 70 EL 38 HERRUMBLAR FUENTEALBILLA 149 118 128 119 GOLOSAVO 10 4 7 5 JORQUERA 60 45 46 41 MADRIGUERAS 262 200 195 173 MAHORA 118 93 86 85 MOTILLEJA 21 19 21 22 NAVAS DE 43 23 26 22 JORQUERA POZO LORENTE 40 36 45 40 LA RECUEJA 43 40 33 28 VALDEGANGA 190 131 127 114 VILLA DE VES 3 2 3 2 VILLAMALEA 217 167 158 149 VILLATOYA 5 3 6 3 VILLAVALIENTE 10 11 8 8 TOTAL 1907 1478 1390 1301

Fuente: Estudio de Mercado a partir de datos del INEM

*Los datos del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre. Por lo tanto debe tenerse en cuenta que el nivel de paro registrado es ligeramente superior en el último mes del año, no obstante, excepto en el municipio de Alcalá del Júcar, donde el descenso es más acusado debido a la influencia del turismo, la diferencia entre ambos municipios es mínima.

Por otro lado podemos observar como 21 de los 25 municipios de la Manchuela mantienen un decrecimiento constante de su número de demandantes de empleo desde 1996 hasta el 2000. La Manchuela se ha hecho partícipe del crecimiento económico del país; los tipos de interés dentro de unos márgenes aceptables, el control de la inflación, y una política de subvenciones presumiblemente bien administrada en vista de los resultados obtenidos, son factores que crean un marco favorable para la creación de nuevas empresas y la consolidación de las ya existentes. No obstante, aún se está lejos de conseguir una integración óptima de los parados en el mercado laboral, así como de una mejora de las condiciones laborales de los trabajadores actuales. En este sentido se han de dirigir los esfuerzos en los próximos años, desde los ámbitos de formación y empleo estrechamente relacionados, realizando actuaciones encaminadas a crear más y mejores puestos de trabajo. PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 20

C-15.- CARACTERIZACIÓN SOCIOLÓGICA. POBLACIÓN Y ESTRUCTURA POR EDAD, SEXO, OCUPACIÓN

La Manchuela no es una realidad homogénea en términos demográficos, puesto que las características de la población de unos municipios dista mucho de la de otros. Entre 5 municipios (Casas Ibáñez, Madrigueras, Fuentealbilla, Valdeganga, y Villamalea., todos ellos con más de 1.800 habitantes) suman 16.137 personas, 54% de la población total. En el polo opuesto, entre los 5 municipios menos poblados (Balsa de Ves, Golosalvo, Villa de Ves, Villatoya y Villavaliente, todos ellos con menos de 300 habitantes) solamente suman 943 personas, 3,2% de la población total. Esta es la característica más importante, desde el punto de vista demográfico de la comarca: la población está muy desigualmente distribuida entre los municipios. Los más dinámicos, que no sufrieron una gran pérdida demográfica durante el crítico periodo del éxodo rural (1959-1981) y han incrementado su población en el periodo 1981-2000. El resto tiene una población estancada con tendencia a la regresión, en unos casos la tasas de envejecimiento son mayores que en otros pero la característica común es la de la pérdida, a un ritmo más rápido o más lento, de efectivos demográficos. En cuanto a la pirámide de población de la Manchuela, ésta refleja un claro envejecimiento de la población, característico del resto de España y de los países desarrollados. La estrecha base de la pirámide muestra el retroceso del número de nacimientos en los últimos 20 años, lo que supone un riesgo para poder asegurar el relevo generacional en la comarca, que cada vez cuenta con menos población joven. El grupo más numeroso lo conforma el de los grupos de edad de 20-24 años a 40-44 años que pertenecen a los nacidos a partir de los años 50, tras la posguerra hasta principios de los ochenta, década en la que el índice de natalidad disminuye vertiginosamente en toda España. Desde el brazo de 45-49 años al brazo de 60-64 años se aprecia con nitidez la huella dejada por las bajas de la Guerra Civil española (1936-39), más acusadas aún entre los hombres, y por el éxodo rural acaecido a finales de los 50 y prolongado hasta los ochenta. Esto supone que La Manchuela cuenta con un importante porcentaje de población entre 25 a 45 años, es decir, el intervalo de edad en el que la población es más productiva a nivel laboral, más creativa, cuenta con mayor iniciativa empresarial e ilusión por sacar a delante una familia... y es el intervalo de edad en el que las posibilidades de reproducción son óptimas.

DE 85 Y MAS AÑOS g r u DE 75 A 79 AÑOS p o DE 65 A 69 AÑOS s DE 55 A 59 AÑOS d e DE 45 A 49 AÑOS

DE 35 A 39 AÑOS e d DE 25 A 29 AÑOS a d DE 15 A 19 AÑOS

DE 5 A 9 AÑOS

1500 1000 500 0 500 1000 1500

hombres mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir de los Padrones Municipales PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 21

Es aquí donde Leader + ha de hacer un mayor hincapié y esfuerzo de inversión, sin olvidarnos de que existe un grave problema en el número de jóvenes. Estos son los protagonistas del futuro económico y social de un territorio rural como es La Manchuela, y se cuenta con un número reducido, lo cual puede plantear ciertos problemas. Según el Anuario Social de España 2000, editado por la Caixa, la edad media poblacional de la Manchuela se sitúa en 41,11 años. Esto refleja el progresivo envejecimiento que está sufriendo la población de la Manchuela, como el resto de la población española, cuya edad media poblacional es de 39 años, consecuencia de la muy importante caída de la natalidad, la existencia de unas bajas tasas de mortalidad y una muy elevada esperanza de vida. Además la población infantil y juvenil de la Manchuela dentro de 15 a 20 años serán la población productora, creativa y reproductora y supondrán un porcentaje muy inferior al del grupo en edad no productiva, lo que supone una coyuntura que de ha contemplarse con prioridad desde la perspectiva Leader, evitando el círculo vicioso de emigración y declive social y económico de esta área rural. A continuación se muestra la tabla cuyos datos pertenecen al volumen de población de la Manchuela por tramos de edad, tabla a partir de la cual se ha realizado la pirámide de población que arriba aparece . Volumen de población por rangos de edad y sexo

Rango de Varones Mujeres Edad 0-4 649 573 5-9 735 710 10-14 790 754 15-19 981 890 20-24 1144 954 25-29 1068 966 30-34 1113 985 35-39 1110 904 40-44 863 744 45-49 845 713 50-54 775 767 55-59 781 765 60-64 958 975 65-69 1049 1042 70-74 879 979 75-79 614 742 80-84 319 493 85 y más 257 400 Total 14.930 14.356 29.286* Fuente: Padrones Municipales. 2001

*= Observar como esta cifra, correspondiente a 2.001 ya es ligeramente inferior a la recogida en el año 2.000, que es de 29.729 efectivos demográficos

• Juventud Si hay una característica que engloba al grupo de jóvenes de la Manchuela, es su elevada necesidad de desplazarse desde los pueblos pequeños a los medianos para realizar sus estudios, y desde todos éstos hacia las capitales (Albacete, Valencia...) para continuar sus estudios universitarios. La oportunidad de PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 22

“salir del pueblo” permite a los jóvenes tener un contacto directo con la formas de vida urbanas. Esto supone, sin duda, un factor de superación de un aislamiento histórico pero, al mismo tiempo, un riesgo de desarraigo. Los jóvenes en general se ven seducidos por las posibilidades de desarrollo personal y las perspectivas de futuro profesional, por las oportunidades de acceso a la oferta de servicios y acceso a la información y otros recursos, diversidad de alternativas de ocio y tiempo libre...posibilidades que se encuentran fuera de la comarca. Pero sería un error considerar a todos los/as jóvenes como si se tratara de un colectivo homogéneo. Frente a las tendencias generales, no se puede negar la posibilidad de identificar diversos grupos de jóvenes definidos por diferentes características socioculturales, socioeducativas, socioeconómicas... Y muy especialmente teniendo en cuenta el amplio tramo vital que en la actualidad abarca el epígrafe de “joven”. Así pues, un numeroso grupo de jóvenes opta por quedarse a vivir en sus pueblos, siendo el factor más influyente, el encontrar un puesto de trabajo cerca de su domicilio. Un fenómeno importante entre los jóvenes de la Manchuela es el movimiento asociativo. Existen un total de 26 Asociaciones Culturales y Juveniles en los 25 municipios de la Comarca, 5 Asociaciones de Discapacitados y una alta participación en los diferentes deportes. También existen diferentes grupos de Voluntariado, ONG...El movimiento asociativo es un punto fuerte en la comarca, y constata la “riqueza” de valores y actitudes entre los jóvenes.

• Mujer La mujer en la Manchuela, como en el resto de España, presenta un radical replanteamiento de su papel en el medio rural, que se expresa sobre todo en la aspiración de las mujeres, fundamentalmente las jóvenes, que quieren una identidad basada en la autonomía individual, y no ya en la subordinación al mundo del hogar. Básicamente, la mujer de la Manchuela es ama de casa “in extenso”, pero cada vez más y sobre todo entre las mujeres más jóvenes, existe un rechazo hacia este papel tradicional de la mujer como opción profesional y vital, debido a una mejor formación y una mayor influencia de los valores de la cultura urbana. Es un colectivo muy dinámico en la comarca y que engloba a 29 Asociaciones de Mujeres y Amas de Casa; cuenta con un apoyo importante en el Centro Integral de Empleo para la Mujer (CIEM), que asesora a la mujer sobre cuestiones fiscales, jurídicas, contratación laboral, subvenciones existentes...

• Movimientos naturales y Movimientos espaciales Según el Anuario Social de España 2000, la Tasa de Natalidad de la Manchuela es de 9,9 nacidos vivos por cada 1.000 habitantes, cifra referida al Padrón de 1 de enero de 1998, y si la tasa de natalidad en España es una de la más bajas del mundo, en concreto se registran 9,2 nacimientos por cada 1.000 hbts., la Manchuela tiene sin duda una Tasa de natalidad muy baja, situada por encima tan sólo de provincia como Lugo (5 nacimientos por 1.000 hbts.), Zamora (6,5 nacimientos por 1.000 hbts.), León (6,6 nacimientos por 1.000 hbts.) y Soria (6,9 nacimientos por cada 1.000 hbts.). A su vez la Tasa de Mortalidad en la Manchuela es de 10,94 defunciones por cada 1.000 hbts., datos también referidos al Padrón de 1 de enero de 1998. Al igual que la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad se encuentra en niveles bajos (8,7 defunciones por 1.000 habitantes en el conjunto de España), si bien es más elevada en la Manchuela fruto del creciente envejecimiento de su población, aunque aún se dista de las 13,4 defunciones por 1000 habitantes de Teruel. Por lo tanto el Crecimiento Vegetativo (diferencia existente entre el número de nacimientos y defunciones) de la Manchuela es 0 mientras que el conjunto de PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 23

España mantiene todavía un ligero crecimiento vegetativo (0,5 por mil habitantes), que se basa especialmente en los crecimientos positivos de las Comunidades de Andalucía (20.072), y Madrid (13.029).

Municipio Edad Media Tasa de Tasa de Crecimiento poblacional Natalidad Mortalidad Vegetativo Abengibre 41,6 10,9 8,9 2 Alcalá del Júcar 46,3 7,3 12,6 -8 Casas de Juan Núñez 40,1 11,7 9,4 3 Casas Ibáñez 38,8 9,6 9,9 -1 Cenizate 40,8 13,1 14,1 -1 Fuentealbilla 40,8 9,4 11,1 -3 Madrigueras 38,9 8,2 9,3 -5 Mahora 41,6 7,4 13,3 -8 Valdeganga 42,6 10,7 14,2 -7 Villamalea 39,6 10,7 6,6 14 Media 41,11 9,9 10,94 -14

En cuanto a los movimientos migratorios la Manchuela se hace partícipe de la tendencia del resto de España en lo referente a la recepción de inmigrantes exteriores. La inmigración exterior, es decir, las altas registradas en el Padrón de Habitantes, a fecha diciembre de 2000 en el conjunto de municipios de la Manchuela, es de 316. En su mayoría los lugares de origen son Marruecos, Argelia y Ecuador. También provienen de Ucrania, Rusia y de otros países de Sudamérica, como Brasil, Cuba, Colombia, Uruguay, Bolivia. Sin embargo la Manchuela, a pesar de recibir inmigración exterior, expulsa población hacia otras ciudades de España, principalmente Valencia, Albacete y Murcia. Su volumen de emigración interior es bastante elevado, y en la mayoría de los municipios, a pesar de recibir población inmigrante, expulsan más emigrantes aún, por lo que el saldo migratorio es negativo. Los valores que aparecen en la tabla siguiente, obtenidos del Anuario Social de España 2000 de La Caixa, reflejan que la mayoría de los 10 municipios de la Manchuela que poseen más de 1.000 habitantes, y que representan el 70% de la población de la comarca, poseen un saldo migratorio negativo -los valores contenidos en la tabla siguiente pertenecen a 1997-, pero son los suficientemente ilustrativos, al reflejar que el volumen de población emigrante sigue siendo en mayor o menor medida, superior al volumen de la población inmigrante. Municipio Inmigración Inmigración Emigración Saldo interior exterior interior migratorio Abengibre 15 - 22 -7 Alcalá del Júcar 30 2 33 -1 Casas de Juan 37 1 57 -19 Núñez Casas Ibáñez 99 11 85 25 Cenizate 8 - 14 -6 Fuentealbilla 33 - 45 -12 Madrigueras 49 3 45 7 Mahora 17 - 19 -2 Valdeganga 50 - 31 19 Villamalea 55 3 59 -1 TOTAL 393 20 410 -3 PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 24

Por otro lado es importante subrayar el papel que desempeña la población inmigrante en esta comarca. Si bien se afirmaba al hablar de empleo que existía un desajuste entre la oferta y la demanda de tipo cualitativo y no cuantitativo, son los inmigrantes los que están paliando en gran medida esta diferencia al ocupar los puestos de trabajo que la población autóctona rechaza, como ocurre en el resto de España.

C-16.- DETERMINACIÓN DE ESTRANGULAMIENTOS Y POTENCIALIDADES

La redacción de este apartado se ha elaborado a partir de las conclusiones obtenidas en las reuniones que las diferentes Mesas Sectoriales que componen la Asociación para el Desarrollo de la Manchuela durante los meses de verano del año 2000. Estas reuniones tuvieron como principal objetivo en una primera ronda, realizar un análisis de la comarca tras la aplicación de los P.I.C. LEADER I y LEADER II y, en una segunda ronda de reuniones el propósito se situaba en determinar cuáles eran los objetivos deseados y las estrategias para conseguirlos en la nueva etapa mediante LEADER+. Así pues cada Mesa Sectorial, compuesta por diferentes agentes socioeconómicos y culturales de la comarca, trabajó en el ámbito de su competencia (Dinamización, Empleo, Formación, Industria, Turismo, Comercialización Agraria y Medio Ambiente). El resultado de este trabajo quedó plasmado en siete análisis sectoriales DAFO. El análisis DAFO de la comarca se basa en la localización de las debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades de cada uno de los sectores. La evaluación de la situación de la comarca puso sobre la mesa los puntos débiles, las deficiencias, los aspectos negativos que desde el exterior amenazaban a la comarca... pero también los aspectos fuertes y las oportunidades que se podían aprovechar en la comarca para trabajar durante Leader +. El resultado fue una reflexión en torno a la situación actual de la comarca y se debe destacar la alta participación activa de los asistentes en la misma. Todos aportaron ideas y contribuyeron a la realización de un debate rico y creativo. Un debate en y para la comarca. Adjuntamos los cuadros DAFO, que plasman los estrangulamientos y potencialidades de la Manchuela: DEBILIDADES (aspectos negativos internos) ESTRANGULAMIENTOS AMENAZAS (aspectos negativos externos)

FORTALEZAS (aspectos positivos internos) POTENCIALIDADES OPORTUNIDADES (aspectos positivos externos)

La valoración de la actividad de las Mesas en esta primera ronda de reuniones es altamente positiva en su conjunto, señalando el gran nivel de implicación y el alto grado de compromiso por el desarrollo de la comarca de todos los sectores socioeconómicos de la misma. Por todo esto consideramos muy acertada la forma de organización y participación de la población local en el proceso de toma de decisiones para Leader +.

A continuación se presentan los cuadros DAFO

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 25

CUADRO DE ANÁLISIS D.A.F.O.

MESA SECTORIAL: DINAMIZACION

DEBILIDADES AMENAZAS

• Falta de formación • Estancamiento del asociacionismo • Escasa valoración de actividades rurales • Sistema educativo reglado: individualista y • Emigración de cerebros desarraigante • Mal sistema de transporte público • Falta de servicios en zonas • Escasa sensibilidad de los políticos rurales(educación, sanidad, cultura,...) • Desconocimiento de servicios • Falta de corresponsabilidad hombre- mujer • Disgregación de la administración • Menos perspectivas y más obstáculos • Falta de motivación y apatía de la para las mujeres población • Falta de canales de Información • Poco uso de las nuevas tecnologías • Redes de comunicación débiles • División geográfica Norte-Sur

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Contribución de servicios de dinamización • Avance de la sociedad de la información • Existencias de plataformas participativas • Coordinar recursos de forma planificada • Mentalidad solidaria • Recuperación de valores de la vida rural • Entorno agradable • Medidas de acción positiva hacia la mujer • Predisposición a mejorar la formación • Presencia numerosa de servicios sociales • Tenacidad de la mujer • Proximidad a Albacete y Valencia • Vida más barata • Diferentes programas aplicados a la • Apertura de la juventud y de la mujer a la comarca (juventud, mujer...) mentalidad del mundo empresarial • Existencia de centros de discapacitados físicos y psíquicos en la comarca

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 26

CUADRO DE ANÁLISIS D.A.F.O.

MESA SECTORIAL: MEDIO AMBIENTE DEBILIDADES AMENAZAS

• Prácticas agrícolas poco respetuosas con el • Proyectos de infraestructuras que m.a.: uso excesivo de fertilizantes afectan al Medio Ambiente (AVE, nitrogenados y fitosanitarios, creciente autovías...) puesta en regadío sin control de cultivos tradicionalmente de secano, que deriva en la • Agravamiento de los procesos de sobreexplotación de acuíferos así como en la erosión en las tierras de cultivo y contaminación por nitratos de las aguas forestales subterráneas (no sólo en la comarca, sino • Proliferación de deportes de aventura fuera de ella). agresivos con el Medio Ambiente. • Problemas para conseguir agua de suficiente calidad con la que abastecer a la población. • Impacto visual derivado del posible desarrollo de parques eólicos en • Falta de formación de los agricultores para desarrollar su actividad en armonía con el determinadas zonas de especial valor entorno. paisajístico. • Falta de organización en la recogida y el • Gran afluencia de población que en tratamiento de los residuos sólidos urbanos. épocas vacacionales irrumpe en la • Envejecimiento de los agricultores y la cada comarca sin demasiada ordenación o vez menos disposición de los jóvenes para previsión. trabajar en el campo, con el consiguiente deterioro de los espacios agrarios. • La administración hídrica de los ríos • Falta de protección del entorno del río Júcar y Cabriel está poco Cabriel, especialmente en la parte de sensibilizada hacia los intereses Valencia. propios de nuestra comarca. • Respecto al m.a. urbano, falta de concienciación de los ayuntamientos y los ciudadanos respecto al aspecto urbanístico de las viviendas. FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Entornos y paisajes de alta calidad • Suficientes recursos hídricos ambiental en las riberas delos ríos • Posibilidades que se abren ante el Júcar y Cabriel. desarrollo de la energía eólica. • Sensibilidad de los responsables por • Políticas generales favorables solucionar los problemas ambientales respecto a la conservación ambiental. de los municipios (depuración de • Posibilidades asociadas al desarrollo aguas residuales y tratamiento de los y planificación ordenada de los residuos sólidos urbanos). deportes de aventura. • Alto nivel de concienciación • Posibilidades que se abren ante el medioambiental en la población desarrollo de la energía eólica como fuente energética renovable de bajo impacto ambiental.

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 27

CUADRO DE ANÁLISIS D.A.F.O.

MESA SECTORIAL: EMPLEO DEBILIDADES AMENAZAS

• Municipios de poca iniciativa • Alto proteccionismo en la agricultura empresarial, dinámica de población sin repercusión en la creación de negativa, deficientes infraestructuras. trabajo, Las subvenciones de la Unión • Escasa urbanización industrial, y Europea no están consiguiendo los ausencia de servicios comunes. objetivos de reestructuración y modernización de las explotaciones • Poco conocimiento del mercado agrícolas. laboral local, handicap a la hora de generar mayores volúmenes de • Complejidad administrativa para la empleo, en la medida que no se creación de empresas, y por conocen las necesidades de los consiguiente, de empleo. empresarios. • Falta de planificación en la enseñanza reglada. Las especializaciones de la comarcar deberían adaptarse a las necesidades que requiere el mercado de trabajo. FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Municipios de gran iniciativa, que • Existencia Pacto Local por el Empleo, consolidan y modernizan sus que permitirá mejorar el conocimiento estructuras productivas. sobre el mercado de trabajo local y • Papel determinante de las PYMES y planear acciones acordes con sus cooperativas. necesidades. • Estructura diversificada de la • Cercanía a Albacete y Levante, con producción + industrias una comunicación fluida y rápida, que agroalimentarias que transforman permite contar con otros servicios y parte de la producción agrícola. asegura una buena distribución de los productos de la comarca. • Población estabilizada. • Cambio de tendencia en las políticas de subsidiaridad, que provoca una mayor capacidad de generación de empleo en las acciones que se desarrollen.

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 28

CUADRO DE ANÁLISIS D.A.F.O.

MESA SECTORIAL: TURISMO DEBILIDADES AMENAZAS

• Competencia de otras regiones • Ausencia de política de desarrollo Existencia de iniciativas y actividades turístico global que recoja • al margen de los criterios y actuaciones públicas de ordenación, estándares generales establecidos, estructuración y acciones sobre el que se pueden calificar de “ilegales”. sector en su conjunto. • Deterioro del medio y el entorno de • Deficiencias de funcionamiento de los nuestros pueblos puntos de información turística. • Ausencia de criterios y medidas en • Falta de oferta de actividades relación con la conservación y complementarias. mantenimiento del entorno, la • Ausencia de coordinación entre estética, el paisaje y la riqueza Ayuntamientos e iniciativas privadas cultural de la comarca. para el desarrollo turístico. • Falta de una plataforma común que permita una autorregulación y autogestión del sector y que sirva además de interlocutor único, con capacidad de presión ante organismos públicos (locales y autonómicos). • Falta de imagen de marca FORTALEZAS OPORTUNIDADES • Oferta suficiente y de calidad en • Localización geográfica y hostelería y restauración, base accesibilidad de la comarca. importante para el desarrollo del • Nuevos avances tecnológicos que turismo y que inevitablemente hay que permiten mayor difusión de ir actualizando. información a costes bajos y una • Mentalidad positiva y concienciación mayor presencia en distintos ámbitos. del sector hostelero, que podemos • Importancia de valores relacionados considerarlo dinámico y donde los con la concienciación ambiental y el agentes tienen un grado de disfrute de la naturaleza, junto con los implicación importante. aspectos culturales y étnicos de los • Experiencias de colaboración con entornos rurales. otras comarcas, incluso de carácter • El mercado: elemento atractivo en la transnacional. medida que se sepa segmentar el • Desarrollo y experiencias positivas en mismo e identificar los colectivos más el ámbito de las NTIC*. La experiencia atractivos para poder generar la oferta de Paralelo 40 ha servido como base que necesitan en relación con las para introducir al menos inicialmente actividades típicas del turismo, y las nuevas tecnologías dentro del sobre todo, la incorporación de sector. actividades adicionales complementarias. PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 29 CUADRO DE ANÁLISIS D.A.F.O.

MESA SECTORIAL: COMERCIALIZACION AGRARIA DEBILIDADES AMENAZAS • Falta de agua de riego • Falta de formación empresarial • Plantaciones irregulares • Mala estructura de la tierra (minifundio) • Mala utilización del riego • Falta de técnicos especializados • Envejecimiento de los agricultores • Ausencia de empresas de servicios • Tendencia al monocultivo • Poco uso de las NTIC* • Desaparición del agricultor profesional • Poca cultura de la comercialización (a tiempo parcial) • Falta de cooperación privada-pública- • Sistema legal-administrativo, burocracia financiera • Falta de mano de obra • Ausencia de identidad de marca comarcal • Mala aplicación de la PAC. • Ausencia de aplicación de programas y • Competencia con los productos de desarrollo de proyectos de investigación otras comarcas que tienen gran renombre. • Aplicación de la nueva O.C.M.(Organización de Mercado Común.)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES • Programas de reestructuración • Buena relación calidad-precio de los • Facilidad de financiación productos • Demanda de productos de origen • Sector cooperativo potente y organizado determinado • Situación geográfica idónea • Mantenimiento patrimonio • Característica edafoclimáticas favorables • Divulgación de la cultura del producto • Desarrollo de la Agricultura Ecológica (vino, conejo, champiñón...) • Diversificación del cultivo • Financiación pública • Representación de los productos de la • Presencia de la D.O. de los vinos comarca en las ferias. “Manchuela”.

*NTIC: Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 30

CUADRO DE ANÁLISIS D.A.F.O.

MESA SECTORIAL: FORMACION DEBILIDADES AMENAZAS

• Desinterés de las empresas y de los • Proliferación de programas para la individuos por la formación formación, en los distintos niveles de • Ignorancia de los individuos de sus la administración, a la que se suma la propios déficits formativos. falta de estrategias y coordinación • Falta de una estrategia de formación entre la oferta y la demanda. endógena en la comarca. • Vicios en la población, que se interesa • Condicionantes geográficos y por los cursos con el fin de percibir el humanos negativos en la comarca subsidio. (población dispersa en municipios de pequeño tamaño.) • Dificultades y deficiencias en la red de comunicaciones por carretera, con fuertes limitaciones en cuanto a transporte público

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Existencia de red extensa de agentes • Avance de las NTIC* para formación, y sistemas de formación, que facilita (videoconferencias, programas de la llegada de información a todos los formación virtual asistidos por puntos de la comarca. ordenador y mediatizados por • Sectores organizados con demandas Internet...), que permite resolver uno concretas (vino, cuchillería...) de los principales puntos débiles: la • Buen resultado de la formación a la dispersión de la población. concreta demanda • Nuevas políticas formativas más • Situación privilegiada de la comarca, próximas al territorio, debido a que la próxima a importantes vías de administración está dando más comunicación importancia a lo local. • Existencia de un alto número de • Colaboración y coordinación entre el Asociaciones en la comarca, que Grupo de Acción Local y los centros demuestra el alto grado de de enseñanza reglada (Primaria, participación social. Secundaria, Universidad...) que facilita la aparición d sinergias .

NTIC: Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 31

CUADRO DE ANÁLISIS D.A.F.O.

MESA SECTORIAL: INDUSTRIA, ARTESANIA Y SERVICIOS

DEBILIDADES AMENAZAS

• Escasa formación y, como • Costes laborales crecientes consecuencia, uso mínimo de las • Enseñanza reglada no adecuada NTIC* • Costes Seguridad Social rígidos • Falta de formación en gestión • Planificación urbanística externa • Poca iniciativa empresarial • Normalización excesiva • Falta de apoyo y ayudas • Escasa reinversión en la comarca • Escasa cooperación entre empresas • Ausencia de suelo industrial

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Diversificación razonable de los • Sistemas flexibles de financiación sectores productivos • Pacto Local por el Empleo, • Capacidad de transferencia de CIEM...existencia de programas resultados, transferencias de europeos adaptados al medio rural experiencias en programas de • Revalorización de los procesos y desarrollo actividades manuales y de los productos artesanales

NTIC: Nuevas Tecnologías dela Información y la Comunicación

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 32

C-17.- OBJETIVOS GENERALES E INSTRUMENTALES

Si el punto de partida del trabajo de las Mesas Sectoriales fue el análisis DAFO de la comarca, es decir, la determinación de los estrangulamientos y potencialidades, en la segunda ronda de reuniones se profundizó en la necesidad de establecer objetivos a conseguir durante Leader +. Cada Mesa de trabajo, realizó un inventario de líneas de trabajo, de estrategias de desarrollo en cada sector para conseguir los objetivos propuestos. Todas las estrategias de desarrollo y todos los objetivos propuestos van encaminados a la mejora de la calidad de vida de la Manchuela como zona rural, siguiendo el esquema diseñado que da un enfoque global y unificador para el conjunto de trabajo por sectores. La mejora de la calidad de vida en la Manchuela es pues el tema unificador, el tema aglutinante al que se dirigen todos los esfuerzos que se han venido realizando en la Manchuela desde Leader I y que se van a ver coronados con Leader + en los próximos seis años. A continuación se adjuntan los objetivos y estrategias de trabajo realizados por cada una de las Mesas Sectoriales en su ámbito de trabajo. Debemos subrayar la importancia que ha cobrado en las estrategias de trabajo el fomento de las Nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación, cada vez más también al servicio del mundo rural, la complementariedad con la aplicación de otros programas de desarrollo social, cultural..., y la prioridad de apoyo a acciones originales, pioneras y emprendedoras.

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 33

MESA DE DINAMIZACION

OBJETIVOS A ALCANZAR CON LA APLICACIÓN DEL P.I.C. LEADER+ EN LA MANCHUELA 1.- EVITAR LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN COLECTIVOS DESFAVORECIDOS

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • PROGRAMAS DE INSERCIÓN SOCIO-LABORAL • PROGRAMAS DIRIGIDOS A INMIGRANTES • PROGRAMAS DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA POLÍTICOS, PROFESIONALES DE LOS CENTROS DE SALUD Y CENTROS DE ENSEÑANZA, Y EN EL CAMPO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y CIUDADANÍA EN GENERAL.

2.- FOMENTAR LA CULTURA EMPRENDEDORA, LA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN Y LA SOLIDARIDAD DESDE EL SISTEMA EDUCATIVO Y EL ÁMBITO FAMILIAR

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • ESTABLECER “PACTOS / ACUERDOS LOCALES” EN MATERIA EDUCATIVA • CREAR LA FIGURA DEL “MEDIADOR SOCIAL” Y EL “AGENTE DE IGUALDAD” QUE PERMITAN INDIVIDUALIZAR LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE EN CADA MUNICIPIO.

3.- FOMENTAR EL ASOCIACIONISMO PARTICIPATIVO

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • CREAR UN SEMINARIO PERMANENTE DE DINAMIZACIÓN Y GESTIÓN DE ASOCIACIONES QUE PROPORCIONE INFORMACIÓN A LAS ASOCIACIONES Y PROPICIE EL FOMENTO Y CREACIÓN DE CANALES Y REDES DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DENTRO DE LAS ASOCIACIONES. • PROCURAR LA TOTAL ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN TODOS LOS CENTROS OFICIALES DE LACOMARCA.

4.- FOMENTAR LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER Y DE LOS COLECTIVOS EN RIESGO DE EXLUSIÓN SOCIAL AL MERCADO LABORAL Y PROMOVER SU ACCESO A LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • CREACIÓN DEL TELECENTRO (ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN) • CREACIÓN DE UN FORO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE EMPLEO PARA LAS MUJERES. • ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LAS ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS (PROGRAMAS ASISTENCIA TÉCNICA A EMPRESAS) PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 34

MESA DE EMPLEO

OBJETIVOS A ALCANZAR CON LA APLICACIÓN DEL P.I.C. LEADER+ EN LA MANCHUELA 1.- CREACIÓN DE ESTRUCTURAS DE ACOMPAÑAMIENTO A EMPRESAS Y EMPRENDEDORES QUE REALICEN UN SEGUIMIENTO Y ASESORAMIENTO INDIVIDUALIZADOS A LAS EMPRESAS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • CREACIÓN DE UN “TELECENTRO”, QUE ACERQUE A LAS EMPRESAS LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. • CREACION DE VIVEROS DE EMPRESAS VIRTUALES

2.- ASISTENCIA TÉCNICA, SERVICIOS Y MEDIDAS DE ACCIÓN POSITIVA PARA FACILITAR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE COLECTIVOS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL (MUJERES, INMIGRANTES...) PROPUESTAS DE ACTUACIÓN • CREACION DE SERVICIOS DE PROXIMIDAD PARA FAVORECER LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL EMPLEO • FOMENTAR LOS “CONTRATOS PARCIALES” PARA COLECTIVOS CON DIFICULTADES.

3.- MEJORAR EL CONOCIMIENTO DEL MERCADO LABORAL LOCAL PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • ESTUDIOS Y PROSPECCIÓN DEL MERCADO COMARCAL DE EMPLEO • PROMOCION Y ANIMACIÓN DE PROGRAMAS ESPECIFICOS PARA EL FOMENTO DEL EMPLEO.

4.- AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • PROGRAMACIÓN DE CURSOS ESPECIFICOS PARA GESTION EMPRESARIAL • FORMACIÓN CONTINUA PARA ACTIVOS • INTERCAMBIOS ENTRE EMPRESARIOS DE OTRAS COMARCAS PARA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS

5.- MEJORAR LA FORMACIÓN PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • ELABORACION DE UN PROGRAMA DE FORMACION ADAPTADO A LAS NECESIDADES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EMPLEO COMARCALES

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 35

MESA DE TURISMO

OBJETIVOS A ALCANZAR CON LA APLICACIÓN DEL P.I.C. LEADER+ EN LA MANCHUELA 1.- MEJORA DEL ENTORNO NATURAL Y CULTURAL PROPUESTAS DE ACTUACIÓN:. • IMPLICACIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS (SEÑALIZACIÓN TURISTICA, LIMPIEZA DE RÍOS Y RIBERAS, ILUMINACIÓN DE EDIFICIOS DE INTERES...) • PROMOCION DE PROGRAMAS COMARCALES DESTINADOS A RECUPERAR EDIFICIOS REPRESENTATIVOS Y CASCOS URBANOS DE INTERES

2.- MEJORAR LA PROMOCIÓN, CREAR UN PLAN DE MARKETING Y UNA IMAGEN DE MARCA PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • EDICIÓN DE FOLLETOS, PLANOS, GUIAS Y MAPAS COMARCALES. • CENTROS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA • DISEÑO DE CAMPAÑAS PROMOCIONALES EN DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA ABRIR NUEVOS MERCADOS

3.- INCREMENTO DE LA OFERTA DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • PRIORIZAR LAS INICATIVAS, PÚBLICAS Y PRIVADAS DE OFERTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. • PROMOCIONAR PROYECTOS CONJUNTOS DE EMPRESAS DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DENTRO Y FUERA DE LA COMARCA

4.- MEJORA DE LA CALIDAD DE LA OFERTA TURÍSTICA Y CONTROLAR EL IMPACTO DEL TURISMO PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • PRIORIZAR LAS INVERSIONES EN MEJORAR LA CALIDAD DE LA OFERTA TURÍSTICA • AUMENTAR LOS MÍNIMOS EXIGIDOS DE CALIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS HOSTELEROS.

5.- FOMENTO DE LA COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN EN LA GESTIÓN DE ACTIVIDADES E INICIATIVAS COMUNES PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • PRIORIZAR LAS ACCIONES ENCAMINADAS A LA COOPERACION LOCAL, COMARCAL, INTERCOMARCAL, REGIONAL, NACIONAL Y TRASNACIONAL • PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL PROYECTO DE COOPERACIÓN PARALELO 40 Y OTROS QUE PUDIERAN SURGIR. PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 36 MESA DE MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS A ALCANZAR CON LA APLICACIÓN DEL P.I.C. LEADER+ EN LA MANCHUELA 1.- CONSEGUIR LA ACTIVIDAD AGRARIA COMARCAL PLENAMENTE SOSTENIBLE Y COMPROMETIDA CON LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • IMPLICACION DE OTROS SECTORES (TURISMO, AGRICULTURA, INDUSTRIA...) EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS TRANSVERSALES MEDIOAMBIENTALES. • APOYO A LA EMERGENTE AGRICULTURA ECOLÓGICA EN SU COMERCIALIZACIÓN

2.- GARANTIZAR LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES DE MAYOR VALOR ECOLÓGICO DE LA COMARCA: EL CAÑÓN DEL JÚCAR, EL VALLE DEL CABRIEL Y LA MUELA DE CARCELÉN PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • REALIZAR UNA REFORESTACIÓN SISTEMÁTICA, CON UN ESTUDIO PREVIO DEL ARBOLADO Y DE LA ÓPTIMA LOCALIZACIÓN DE LOS PLANTEAMIENTOS, MEJORANDO ASÍ LA MASA FORESTAL COMO MEDIDA DE ACTUACIÓN FRENTE A LA EROSIÓN. • PROMOCION DE LAS TAREAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y LIMPIEZA DE MONTES.

3.- ACTUAR SOBRE PROBLEMAS AMBIENTALES DE COMPETENCIA MUNICIPAL: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • MOVILIZACIÓN DE UN “VOLUNTARIADO MEDIOAMBIENTAL” • PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ORIENTADAS AL CUIDADO Y RESPETO DEL MEDIO AMBIENTE, PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PRO-MEDIO AMBIENTE...

4.- ALCANZAR UNA GESTIÓN DEL AGUA EN NUESTRA COMARCA QUE PONGA EN PRIMER LUGAR LA CONSERVACIÓN EN CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TANTO SUPERFICIALES COMO SUBTERRÁNEOS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • "PACTO LOCAL POR EL AGUA", COOPERACION ENTRE NECESIDADES HÍDRICAS PARA FOMENTO DEL DESARROLLO CON RESPETO A LOS RECURSOS DISPONIBLES

5.- POTENCIAR LA POSIBILIDADES ASOCIADAS A LAS NUEVAS ENERGÍAS RENOVABLES EN NUESTRA COMARCA, REDUCIENDO AL MÍNIMO LOS POSIBLES IMPACTOS DE LAS MISMAS. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • PROMOCION DE PROYECTOS SOBRE PLANES EXPERIMENTALES EN EL TERRENO DE LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 37

MESA DE COMERCIALIZACIÓN AGRARIA

OBJETIVOS A ALCANZAR CON LA APLICACIÓN DEL P.I.C. LEADER+ EN LA MANCHUELA 1.- FOMENTAR EL CAMPO DE LA EXPERIMENTACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN PARA INTRODUCIR NUEVAS VARIEDADES DE PRODUCTOS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • CREACIÓN DE UN LABORATORIO OFICIAL Y HOMOLOGADO, PROPIO, PARA LOS PRODUCTOS DE LA COMARCA. • ESTABLECER PROGRAMAS DE COOPERACIÓN CON LA UNIVERSIDAD, CON INSTITUTOS...

2.- DEDICAR ESPECIAL ATENCIÓN AL ÁMBITO DE LA PUBLICIDAD, DE LA PROMOCIÓN Y EL MARKETING DE LOS PRODUCTOS “MANCHUELA” PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • ASISTENCIA A FERIAS PROFESIONALES • REALIZACIÓN DE LAS JORNADAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA PROFESIONALES DEL SECTOR • CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB DE LOS PRODUCTOS DE LA COMARCA CON POSIBILIDAD DE VENTAS EN INTERNET. • APOYO INCONDICIONAL A LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN VINOS MANCHUELA.

3.- CONSEGUIR UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA Y UNA MAYOR INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS ALTERNATIVOS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • PRIORIZAR Y PROMOCIONAR LAS ACTUACIONES EN EL EMERGENTE CAMPO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA, Y CURSOS ESPECIALIZADOS EN ESTA MATERIA. • APOYO AL CULTIVO Y COMERCIALIZACIÓN DEL AZAFRÁN.

4.- FOMENTAR LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS DEDICADAS AL MISMO SECTOR (VINO, CHAMPIÓN...) Y CONSEGUIR LA MÁXIMA CUALIFICACIÓN DE LOS COMERCIALES PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • APOYO Y AYUDAS A PLANES CONJUNTOS Y COMUNES ENTRE EMPRESAS. • REALIZACIÓN DE CURSOS DE GESTION PARA PRESIDENTES DE COOPERATIVAS • FOMENTAR LOS PROYECTOS COMUNES DE INVESTIGACIÓN Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS Y CULTIVOS ENTRE LAS COMARCAS DE MANCHUELA DE ALBACETE Y MANCHUELA CONQUENSE (VINO Y CHAMPIÑÓN)

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 38

MESA DE FORMACIÓN

OBJETIVOS A ALCANZAR CON LA APLICACIÓN DEL P.I.C. LEADER+ EN LA MANCHUELA 1.- ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE LA FORMACIÓN CONTINUA PROPUESTAS DE ACTUACION: • GESTION DE PYMES • INTRODUCCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN OFICIOS TRADICIONALES • POTENCIACION DE ACTIVIDADES TRADICIONALES POCO IMPLANTADAS 2.- FORMACIÓN PARA LA PROMOCION DE LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO PROPUESTAS DE ACTUACION: • FORMACIÓN PARA LAGESTION DE SERVICIOS SOCIALES • FORMACIÓN PARA LA GESTION DE SERVICIOS COMUNITARIOS • INSERCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS MARGINALES POR EL EMPLEO 3.- FORMACIÓN OCUPACIONAL Y PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN COLABORACIÓN CON EMPRESAS PROPUESTAS DE ACTUACION: • POTENCIAR PROGRAMAS COMARCALES DE FORMACIÓN CON COMPROMISO DE CONTRATACIÓN POR LAS EMPRESAS • ESTUDIO DE MERCADO COMARCAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES (OFERTA Y DEMANDA) • ACERCAMIENTO DE LA FORMACIÓN A LA POBLACIÓN A TRAVES DE CURSOS A LA DEMANDA 4.- FORMACIÓN EN NTIC PROPUESTAS DE ACTUACION: • CURSOS DE MANEJO Y CONOCIMIENTO DE LAS NTIC PARA EMPRESAS, TRABAJADORES Y EMPRENDEDORES PARA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL • PROMOCION DE CURSOS PERSONALIZADOS Y TUTORIZADOS POR VIA TELEMÁTICA Y PROMOCION DEL TELECENTRO PARA FORMACIÓN PERSONALIZADA 5.- FORMACIÓN PARA LA PROMOCION DE LA CULTURA COMARCAL PROPUESTAS DE ACTUACION: • ACTUACIONES PARA LA COOPERACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS AGENTES LOCALES PARA CONSEGUIR UNA CLARA REVALORIZACION DE LO COMARCAL Y LA CULTURA COMUN • ELABORACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS BASADOS EN “LO LOCAL” CON LOS DISTINTOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS, IES, EDUCACIÓN DE ADULTOS) • PROMOCION DE INTERCAMBIOS CULTURALES INTRACOMARCALES E INTERCOMARCALES PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 39

MESA DE INDUSTRIA, ARTESANIA Y SERVICIOS OBJETIVOS A ALCANZAR CON LA APLICACIÓN DEL P.I.C. LEADER+ EN LA MANCHUELA 1.- DOTAR A LA COMARCA DE SUELO INDUSTRIAL Y DE INSTALACIONES DE ACOGIDA A LAS NUEVAS EMPRESAS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • PROMOVER Y PRIORIZAR LAS INVERSIONES LOCALES EN CREACIÓN DE SUELO INDUSTRIAL • CREACION DE UN CENTRO DE TRANASFERENCIAS TECNOLÓGICAS/ VIVEROS DE EMPRESAS / TELECENTRO (NTIC). • ESTRUCTURAS Y SISTEMAS DE ACOMPAÑAMIENTO CONTINUO A LOS PROMOTORES

2.- FOMENTO DEL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN PROPUESTAS DE ACTUACIÓN:. • FORMACIÓN “IN SITU” EN EL USO DE LAS NTIC PARA LAS EMPRESAS • AYUDAS ESPECIALES A LA ADQUISICIÓN DE EQUIPOS INFORMATICOS E INVERSIONES EN NUEVAS TECNOLOGÍAS.

3.- PROMOCION DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL PROPUESTAS DE ACTUACIÓN:. • PROMOCION Y FORMACION PERMENENTE PARA EMPRENDEDORES • CONVENIAR CON ENTIDADES FINANCIERAS SISTEMAS DE INGENIERIA FINANCIERA PARA FACILITAR LA GESTION DE TESORERIA A LAS PYMES

4.- COOPERACIÓN INTEREMPRESARIAL PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • PRIORIZAR INVERSIONES COMUNES ENTRE VARIAS EMPRESAS • FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL, INCENTIVOS ESPECIALES

5.- I+D E INNOVACIÓN PROPUESTAS DE ACTUACIÓN: • INVERSIONES EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Y EN INNOVACIÓN (ATENCIÓN ESPECIAL A PROPUESTAS EMPRESARIALES DE NUEVOS PRODUCTOS, NUEVOS SERVICIOS Y NUEVOS SISTEMAS) • PROMOVER EL INTERCAMBIO DE ACTIVIDADES INNOVADORAS A TRAVÉS DEL PROYECTO DE COOPERACIÓN "PEPINIERE"

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 40

C-18.- ESTRATEGIAS

18-1.-EJES DE DESARROLLO:

La estrategia de desarrollo marcada por el CENTRO DE DESARROLLO RURAL DE LA MANCHUELA se articula, siguiendo la comunicación de la Comisión a los Estados Miembro (2000C 139/05 de 14 de abril) en dos ejes:

A)-Estrategia de desarrollo rural:

No se aplicará en esta comarca la “adquisición de competencias”, puesto que se cuenta con un territorio bien definido, un grupo con experiencia de trabajo en común y una estrategia diseñada de forma participativa y consensuada entre los diversos sectores de la actividad comarcal.

En lo que se refiere al “programa de desarrollo” se establecen 9 líneas de actuación: A-1: Gestión, funcionamiento administrativo y asistencias técnicas A-2: Servicios a la población A-3: Patrimonio natural A-4: Valoración de productos locales agrarios A-5: PYMES y servicios A-6: Valoración del patrimonio cultural y arquitectónico A-7: Turismo A-8: Otras inversiones A-9: Formación y empleo En base a las cuales se define el presupuesto del apartado 22

B)- Cooperación:

La Manchuela, probablemente debido a sus características sociales, demográficas y geográficas, ha sido tradicionalmente una comarca abierta a importar y exportar nuevas ideas de negocio y de formas de trabajo. Una comarca que ha sufrido épocas de grandes movimientos de emigración a provincias y regiones limítrofes, y que ha sabido adaptar sus planteamientos de inversión a las nuevas corrientes venidas de zonas con mayor avance e innovación empresarial. Esta comarca cuenta, además, con una importante tradición de trabajo cooperativo. Quizás esos motivos han llevado a estar abiertos a intercambios de ideas en cuanto a formas alternativas de llevar a cabo inversiones y empresas tradicionales, a innovar en sectores hasta ahora cerrados a nuevas técnicas, y a cooperar entre sectores de producción, tanto dentro como fuera de las fronteras comarcales.

Se puede decir, pues, que La Manchuela y sus emprendedores, contaban por historia y por tradición, con los condicionantes necesarios para iniciar procesos de cooperación dentro de las estrategias emprendidas en de los diferentes programas de desarrollo aplicados en el territorio (hasta ahora LEADER y LEADER II, y en adelante LEADER + entre otros).

Podemos afirmar que los trabajos realizados en cooperación han sido procesos naturales y espontáneos, además de asegurar que, incluso cuando no estaban “de moda” PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 41 o ni siquiera existían medidas directamente encaminadas a proyectos de cooperación (MEDIDA C) en La Manchuela, y de forma espontánea, ya se estaban dando.

La forma de trabajo impuesta por las Mesas Sectoriales en relación con nuevas formas de trabajo o ideas innovadoras con referencia a los sectores que agrupan, ha sido la de ver otras experiencias. Desde La Manchuela, ya en los comienzos de LEADER I, se han organizado visitas a otras comarcas y territorios donde estuviesen aplicando aquellas nuevas prácticas que en nuestra comarca se quisieran poner en marcha, de esta manera se han visitado experiencias en los sectores de: industria (viveros de empresas), turismo (alojamientos rurales, actividades complementarias, asociaciones y consorcios turísticos), medio ambiente (sistemas de recogida y reciclado de residuos, aulas de naturaleza), agroalimentaria (Denominaciones de Origen, cooperativas, bodegas, Consejos Reguladores), etc....

De la misma forma, y en aquellos sectores en los que nuestra comarca ha trabajado más intensamente, hemos recibido a grupos que querían saber de nuestras experiencias o proyectos innovadores.

Importante también ha sido la predisposición de los responsables políticos y sociales de La Manchuela a participar en encuentros, cursos y jornadas directamente relacionadas con su actividad y responsabilidad para con la comarca. Debido a ello se han provocado encuentros a este nivel con otras comarcas de dentro y fuera de nuestra región, generando una dinámica de colaboración entre estos grupos de decisión, que facilita el apoyo a la participación en proyectos de cooperación.

Estos intercambios de experiencias, unidos al interés de empresarios, técnicos y responsables políticos y sociales, han provocado y facilitado la puesta en marcha de proyectos de cooperación intracomarcal, intercomarcal, interregional e internacional.

18-2.-TEMAS AGLUTINANTES

La estrategia de desarrollo se centra en el aspecto dominante de MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN LOCAL como objetivo último del proyecto, pero como se trata de una estrategia integral, con un enfoque global concertado y basado en la interacción de los operadores y sectores, dicho aspecto se implementa con los de UTILIZACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS, VALORIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS LOCALES y VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES de forma que se asegure la concertación e integración estratégica de todos los agentes y proyectos que intervengan el territorio durante la aplicación del programa. Para conseguir este enfoque integral se ha diseñado una estrategia que parte de 8 sectores clave:

Asistencia Técnica al Desarrollo

Formación Profesional y Cultural.

Servicios a la Población.

Promoción y Empleo. PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 42

Pymes y Artesanía.

Comercialización de Productos Locales.

Turismo Rural.

Patrimonio Natural y cultural

Cada uno estos sectores será llevado por una MESA SECTORIAL tal como han venido funcionando hasta ahora en La Manchuela (plataformas de estudio y propuestas, de libre adscripción) excepto el apartado de Asistencia Técnica al Desarrollo, que será responsabilidad de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo de La Manchuela, con el apoyo del equipo técnico y de las asistencias puntuales necesarias.

Para definir las actividades a llevar a cabo por cada una de las Mesas se plantea la necesidad de utilizar una serie de PROCESOS TRASVERSALES, es decir, procedimientos, actitudes y orientación de los proyectos o programas que serán de obligado cumplimiento para establecer las iniciativas concretas tendentes al objetivo último dentro de cada sector. Tales procesos son:

Aplicación de igualdad de oportunidades a colectivos con dificultades.

Capacidad de transferencia de conocimientos y resultados.

Respeto al Medioambiente y Sostenibilidad.

Aplicación de políticas de calidad, innovación e imagen.

Utilización de sinergias con estrategias de ámbito regional, nacional y Comunitario.

Y además cada Mesa tendrá en cuenta la aplicación de ESTRATEGIAS DE VALOR AÑADIDO, es decir procurará la puesta en funcionamiento de actividades que supongan un “plus” a las iniciativas de desarrollo habitual y que acerquen a la comarca al objetivo final. Tales estrategias se definen de la siguiente manera:

Trabajo en Red.

Procesos de Participación y Asociación de Diversos Colectivos.

Utilización de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.

Procesos de Cooperación Transregional y Transnacional.

En el siguiente gráfico queda reflejada la estrategia global que se propone para la aplicación del P.I.C. Leader + en la comarca de La Manchuela

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 43

MMeejjoorarrar llaa calcaliidaddad ddee vividada dede llaa popoblblaciaciónón llocalocal

E D O S D IA I G D E A Procesos de Participación y Ñ Transferen T cias de Asociación de Diversos A A Conocimientos y Resultados R Colectivos T S OR Trabajo L en Red Políticas de Calidad, E A Innovación e Imagen V

Utilización de Nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación TR

Igualdad de Oportunidades a A P RO Colectivos con dificultades NS

VE C

Respeto al Medioambiente y ES Sostenibilidad R

O S A Procesos de Cooperación S Transregional y Transnacional L E

S Sinergias con Estrategias Regionales, Nacionales y Comunitarias

Turismo Patrimonio Natural Rural y Cultural

Comercialización de Productos Locales Formación Profesional y Cultural S

LE Pymes y Artesanía S A

I Servicios a la Población A R S Asistencia Técnica al Desarrollo

O Promoción y Empleo T ME C SE

DIAGRAMA DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO CEDER LA MANCHUELA. PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 44

18-3.-TOPOLOGÍA DE ACTIVIDADES A APLICAR

Siguiendo la metodología participativa aplicada en esta comarca para todos los programas de desarrollo gestionados, y en base a los objetivos y fines consensuados entre los agentes locales implicados, se propone mantener una tipología bien definida para las actividades a aplicar, centrada en los factores claves que aglutinan las propuestas metodológicas de actuación y que pueden definirse por la aplicación de los siguientes principios: - - Potenciar un desarrollo rural ambientalmente sostenible, socialmente solidario y políticamente participativo. - Promover actuaciones tendentes a la dinamización de los colectivos sociales, prestando especial interés a los más desfavorecidos. - Apoyar a la promoción de empresas a través de la información y el asesoramiento para la obtención de recursos económicos, disposición de mecanismos financieros y el mantenimiento del empleo en los municipios. - La promoción y edición de estudios sobre la realidad social, económica y cultural de los municipios que componen la Manchuela, así como la creación y difusión de registros y bancos de datos de interés. - Hacer posible la concertación y el consenso de las diferentes organizaciones públicas y otras entidades privadas estén interesadas en las políticas de promoción económica, social y cultural. - Desarrollo de Programas para la promoción económica y la mejora de las condiciones que posibiliten la actividad económica generadora de riqueza y empleo.

C-19.- EFECTOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LA SITUACIÓN DE PARTIDA

19-1.-INDICADORES DE RESULTADO Y DE IMPACTO

Como resultado de la EVALUACIÓN CONTINUA establecida en este programa como metodología permanente de aplicación se llevará un seguimiento respecto a los indicadores de resultado y de impacto que permitan medir los efectos de la aplicación del programa en relación a la situación de partida, estableciendo, para ello, una serie de indicadores cuantitativos y cualitativos:

A)- INDICADORES CUANTITATIVOS:

ƒ -En relación con el empleo (empleo creado y empleo mantenido por grupos de población, tanto directamente imputable al programa como indirectamente; estabilidad y calidad en el empleo; ƒ -En relación con la participación y la dinamización (colectivos implicados, grupos de población organizados, ƒ -En relación con las inversiones productivas (procedencia y destino de las mismas, incremento de la producción final de la comarca, impacto en la facturación y valor añadido, ƒ -En relación con la recuperación y puesta en valor del patrimonio (espacios recuperados, PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 45

ƒ -En relación con la formación (actividades formativas, numero de personas beneficiarias por grupos de población, cualificaciones profesionales

B)- INDICADORES CUALITATIVOS:

ƒ -Análisis anual por MESAS SECTORIALES de la evolución del programa y su impacto en cada sector ƒ -Asistencia técnica externa (Universidad de Castilla la Mancha, consultarías especializadas) sobre el desarrollo y aplicación de la estrategia de desarrollo. ƒ -Sondeos de opinión en la población local respecto a su percepción de la aplicación del programa

C-20.- ARTICULACIÓN CON OTROS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL

20-1.-COMPLEMENTARIEDAD

La estrategia de desarrollo propuesta para la comarca de la Manchuela resulta complementaria con las líneas de intervención a nivel regional, nacional y comunitario, resultando este tipo de proyectos “pegados al territorio” como un valor añadido para la ejecución y aproximación a la población local de las grandes políticas de desarrollo. Particularmente el proyecto de la Manchuela resulta complementario con: ƒ La Agenda 2000, en cuanto que contribuye a la aplicación inmediata de los principios de diversificación de la economía rural y de revalorización de los recursos locales ƒ Los reglamentos de los Fondos Estructurales de la U.E. en cuanto persigue de forma concreta la equiparación del nivel de rentas y la cohesión con otros territorios europeos. ƒ El reglamento de desarrollo rural de la U.E. en cuanto pretende revitalizar una zona rural en base a sus propios recursos y mediante la emergencia de nuevos sectores y actividades a la agricultura ƒ Los Programas Operativos del estado Español y de Castilla la Mancha 2000-2006 en cuanto propone medidas autóctonas de aplicación local para los ejes 1.-(Aumento de la competitividad y desarrollo del entramado productivo) 2.-(Innovación, I+D, sociedad de la información) 3.-(Medio ambiente, entorno natural) 4.-(Desarrollo de los recursos humanos, empleo e igualdad de oportunidades) ƒ El PIC LEADER+ regional de Castilla la Mancha (en consonancia con la comunicación de la Comisión a los Estados Miembro para LEADER+) en cuanto propone la aplicación a escala local de los objetivos generales: 1) Mejora de la calidad de vida en el mundo rural, 2) mantenimiento y consolidación de un tejido social viable, 3) Dinamización de la población y potenciación del papel de la mujer y los jóvenes en el medio rural, 4) Utilización de nuevos conocimientos y tecnologías, 5) Mejora de la capacidad organizativa de las comunidades, 6) Conservación protección mejora y valorización del patrimonio natural y cultural, 7) Fomento de la cooperación, y 8) Fomento de la integración en RED.

Además de estar en consonancia con las directrices marcadas por el Gobierno Autonómico de Castilla la Mancha y por las Cortes Regionales en cuanto a políticas de desarrollo rural y comarcalización de las zonas rurales castellano manchegas PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 46

20-2.-CARÁCTER PILOTO

El carácter piloto en la estrategia de desarrollo de La Manchuela se garantiza por el apoyo a la creación de instrumentos que permitan emprender vías de desarrollo sostenible, nuevas en comparación con las prácticas establecidas en el pasado y concebidas y aplicadas en el marco de otros programas. El carácter piloto de las actuaciones se explicita en los siguientes aspectos: ¾ Apoyo a la aparición de nuevos productos y servicios que incorporen los rasgos específicos locales ¾ Apoyo al establecimiento de nuevos métodos que permitan combinar entre sí los recursos humanos y financieros del territorio y que tengan como consecuencia una explotación más eficaz del potencial endógeno ¾ Apoyo a la combinación y enlace de sectores de la economía tradicionalmente muy apartados ¾ Apoyo a la creación de formas originales de organización y participación de la población local en el proceso de toma de decisiones y aplicación del proyecto.

20-3.-INNOVACIÓN Y TRASFERIBILIDAD

La innovación se mantiene como criterio fundamental para la aplicación de la estrategia de desarrollo en la comarca de La Manchuela, en base al carácter de proyectos piloto que configuran el programa. La innovación en productos, en procesos y en sistemas de organización constituye una estrategia de valor añadido de impacto clave en la consecución de los objetivos finales. El criterio de innovación se presenta, por tanto, como un contenido necesario para la puesta en práctica de las acciones que se propongan como integradoras del proyecto de desarrollo.

La trasferibilidad será una consecuencia añadida al establecimiento del trabajo en red, otra de las estrategias de valor añadido, junto a la innovación, que configuran la puesta en funcionamiento del proyecto de desarrollo de La Manchuela. Se establece, como requisito para la aplicación de las actuaciones de desarrollo a los agentes socioeconómicos implicados, la pertenencia a redes sectoriales o trasversales, tanto intra-comarcales, como de fuera de la comarca.

C-21.- PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN

ANEXO 17

C-22.- PREVISIONES FINANCIERAS POR MEDIDAS Y POR AÑOS

En base a los cuadros financieros y la inversión o gasto total ejecutados en esta comarca durante los programas anteriores (LEADER I y LEADER II) se confeccionan los cuadros financieros propuestos para LEADER PLUS: PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 47

ANEXO II A.1 PLAN FINANCIERO POR MEDIDAS Y FUENTES DE FINANCIACION INICIATIVA COMUNITARIA "LEADERPLUS"

Objetivo 1 Comunidad CASTILLA LA MANCHA Grupo de AASOCIACION PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA CEDER LA MANCHUELA (ALBACETE)

INVERSION Y FINANCIACION TOTAL (EUROS) G A S T O P U B L I C O GASTOS COSTE TOTAL SUBVENCIONES ADMINISTRACIONES NACIONALES PRIVADOS TOTAL MEDIDAS PUBLICO COMUNITARIAS TOTAL % total % CENTRAL AUTONOM. LOCAL (1)=2+4 (2) (3)=2/10 (4)=6+7+8 (5)=4/10 (6) (7) (8) (9) (10)=1+9 1) ESTRATEGIA DE DESARROLLO 11.475.000 7.688.250 49,3% 3.786.750 24,3% 1.262.250 1.262.250 1.262.250 4.122.500 15.597.500 1.1 Adquisicion de competencias 0 0 0,0% 0 0,0% 0 0 0 0 0 1.2 Programa de desarrollo 11.475.000 7.688.250 49,3% 3.786.750 24,3% 1.262.250 1.262.250 1.262.250 4.122.500 15.597.500 1.2.1. Gestión y asistencia técnica 1.912.500 1.281.375 67,0% 631.125 33,0% 210.375 210.375 210.375 0 1.912.500 1.2.2. Servicios a la población 1.275.000 854.250 59,1% 420.750 29,1% 140.250 140.250 140.250 170.000 1.445.000 1.2.3. Patrimonio natural 1.147.500 768.825 62,4% 378.675 30,7% 126.225 126.225 126.225 85.000 1.232.500 1.2.4. Valoracion prod. locales agrarios 1.402.500 939.675 41,7% 462.825 20,5% 154.275 154.275 154.275 850.000 2.252.500 1.2.5. PYMES y servicios 1.402.500 939.675 41,7% 462.825 20,5% 154.275 154.275 154.275 850.000 2.252.500 1.2.6. Patrimonio cultural y arquitectonico 1.147.500 768.825 48,9% 378.675 24,1% 126.225 126.225 126.225 425.000 1.572.500 1.2.7. Turismo 1.402.500 939.675 41,7% 462.825 20,5% 154.275 154.275 154.275 850.000 2.252.500 1.2.8. Otras inversiones 765.000 512.550 36,5% 252.450 18,0% 84.150 84.150 84.150 637.500 1.402.500 1.2.9. Formación y empleo 1.020.000 683.400 53,6% 336.600 26,4% 112.200 112.200 112.200 255.000 1.275.000 2) C00PERACION 1.275.000 854.250 60,9% 420.750 30,0% 140.250 140.250 140.250 127.500 1.402.500 2.1. Interterritorial 510.000 341.700 57,4% 168.300 28,3% 56.100 56.100 56.100 85.000 595.000 2.2. Trasnacional 765.000 512.550 63,5% 252.450 31,3% 84.150 84.150 84.150 42.500 807.500 TOTAL 12.750.000 8.542.500 50,3% 4.207.500 24,8% 1.402.500 1.402.500 1.402.500 4.250.000 17.000.000 PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAPITULO C.- pag 48

ANEXO II A.1 PLAN FINANCIERO POR MEDIDAS Y FUENTES DE FINANCIACION INICIATIVA COMUNITARIA "LEADERPLUS" Objetivo 1 Comunidad Au CASTILLA LA MANCHA Grupo de Acc ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA CEDER LA MANCHUELA (ALBACETE) INVERSION Y FINANCIACION TOTAL (EUROS) G A S T O P U B L I C O GASTOS COSTE TOTAL SUBVENCIONES ADMINISTRACIONES NACIONALES PRIVADOS TOTAL AÑOS PUBLICO COMUNITARIAS TOTAL % total % CENTRAL AUTONOM. LOCAL (1)=2+4 (2) (3)=2/10 (4)=6+7+8 (5)=4/10 (6) (7) (8) (9) (10)=1+9 1) ESTRATEGIA DE DESARROLLO 2001 1.756.823 1.177.071 49,3% 579.751 24,3% 193.250 193.250 193.250 631.155 2.387.977 2002 1.662.728 1.114.027 49,3% 548.700 24,3% 182.900 182.900 182.900 597.350 2.260.078 2003 1.886.261 1.263.795 49,3% 622.466 24,3% 207.489 207.489 207.489 677.657 2.563.917 2004 1.902.785 1.274.866 49,3% 627.919 24,3% 209.306 209.306 209.306 683.593 2.586.377 2005 2.080.991 1.394.264 49,3% 686.727 24,3% 228.909 228.909 228.909 747.615 2.828.607 2006 2.185.414 1.464.227 49,3% 721.187 24,3% 240.396 240.396 240.396 785.130 2.970.544 TOTAL 11.475.000 7.688.250 49,3% 3.786.750 24,3% 1.262.250 1.262.250 1.262.250 4.122.500 15.597.500 2) COOPERACION 2001 195.203 130.786 60,9% 64.417 30,0% 21.472 21.472 21.472 19.520 214.723 2002 184.748 123.781 60,9% 60.967 30,0% 20.322 20.322 20.322 18.475 203.222 2003 209.585 140.422 60,9% 69.163 30,0% 23.054 23.054 23.054 20.958 230.543 2004 211.421 141.652 60,9% 69.769 30,0% 23.256 23.256 23.256 21.142 232.563 2005 231.221 154.918 60,9% 76.303 30,0% 25.434 25.434 25.434 23.122 254.343 2006 242.824 162.692 60,9% 80.132 30,0% 26.711 26.711 26.711 24.282 267.106 TOTAL 1.275.000 854.250 60,9% 420.750 30,0% 140.250 140.250 140.250 127.500 1.402.500 1) + 2) 2001 1.952.025 1.307.857 50,3% 644.168 24,8% 214.723 214.723 214.723 650.675 2.602.700 2002 1.847.475 1.237.808 50,3% 609.667 24,8% 203.222 203.222 203.222 615.825 2.463.300 2003 2.095.845 1.404.216 50,3% 691.629 24,8% 230.543 230.543 230.543 698.615 2.794.460 2004 2.114.205 1.416.517 50,3% 697.688 24,8% 232.563 232.563 232.563 704.735 2.818.940 2005 2.312.213 1.549.182 50,3% 763.030 24,8% 254.343 254.343 254.343 770.738 3.082.950 2006 2.428.238 1.626.919 50,3% 801.318 24,8% 267.106 267.106 267.106 809.413 3.237.650 TOTAL 12.750.000 8.542.500 50,3% 4.207.500 24,8% 1.402.500 1.402.500 1.402.500 4.250.000 17.000.000 PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAP. D.- PAG 1

D-1. – GRUPO DE ACCIÓN LOCAL

La entidad solicitante del P.I.C. LEADER + para la comarca de La Manchuela es la ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA, acordado en su Asamblea General de 15 de abril de 2000. CONTACTO: Calle Matadero, nº 5 de Fuentealbilla , 02260, Albacete. Teléfono 967-472500 y 967-477535, Fax 967-477505,

D-2 .- TERRITORIO

Los municipios que componen la comarca de la Manchuela son los siguientes: Abengibre, Alatoz, Alborea, Alcalá del Júcar, Balsa de Ves, Carcelén, Casas de Ves, Casas de Juan Núñez, Casas Ibáñez, Cenizate, El Herrumblar, Fuentealbilla, Golosalvo, Jorquera, La Recueja, Madrigueras, Mahora, Motilleja, Navas de Jorquera, Pozo Lorente, Valdeganga, Villa de Ves, Villamalea, Villatoya y Villavaliente.

Todos ellos pertenecen a la provincia de Albacete, excepto El Herrumblar que pertenece a la de Cuenca, pero está integrado tanto en la Asociación como en la Mancomunidad para el desarrollo de la Manchuela desde la fundación de ambas.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y DENSIDAD DE HABITANTES LA MANCHUELA 2000 LOCALIDAD SUPERF. HOMBRES MUJERES TOTAL POB. DENSIDAD (km2) (n°) (n°) (n°) (hbt/km2)

ABENGIBRRE 31,33 501 506 1007 32,14 ALATOZ 63,66 352 318 670 10,52 ALBOREA 75,55 432 391 823 10,89 ALCALA DEL JUCAR 147,56 773 739 1512 10,24 BALSA DE VES 73,05 128 122 250 3,42 CARCELEN 76,57 365 321 686 8,95 CASAS DE J. NÚÑEZ 88,48 658 619 1277 14,43 CASAS DE VES 122,51 483 442 925 7,55 CASAS-IBAÑEZ 103,49 2111 2070 4181 40,40 CENIZATE 58,38 564 526 1090 18,67 EL HERRUMBLAR 46,00 416 386 802 17,43 FUENTEALBILLA 103,57 944 912 1856 17,92 GOLOSALVO 28,17 57 62 119 4,22

JORQUERA 67,32 305 267 572 8,49 LA RECUEJA 29,30 170 169 339 11,56 MADRIGUERAS 73,02 2285 2246 4531 62,05 MAHORA 112,36 671 687 1358 12,08 Motilleja 23,12 251 260 511 22,10 NAVAS JORQUERA 41,93 280 275 555 13,23 POZO LORENTE 80,30 261 261 522 6,50 VALDEGANGA 70,45 1001 993 1994 28,30 VILLA DE VES 56,90 34 36 70 1,23

Villamalea 128,75 1824 1751 3575 27,76 Villatoya 18,79 108 105 213 11,33 VILLAVALIENTE 34,52 152 139 291 8,42 TOTAL 1.753,08 15.126 14.603 29.729 16,95 Fuente: Elaboración propia a partir de los Padrones Municipales

PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAP. D.- PAG 2

D-3.-DIAGNÓSTICO

El volumen de población de la comarca es de 29.729 habitantes y la densidad es de 17 hbtes./ km2, aunque con estimables diferencias en este sentido (máximo de 62,05 de Madrigueras y mínimo de 1,23 de Villa de Ves) puesto que la comarca no es una realidad homogénea en términos demográficos. La población de la La Manchuela se caracteriza por su claro envejecimiento debido al retroceso en el número de nacimientos y por el abandono de la comarca desde los últimos veinte años. La clara tendencia a la reducción de la población se ve en los 36.699 hbtes. de 1970 y los 29.729 del año 2000. En líneas generales la Manchuela, como comarca rural, sustenta su economía en la agricultura, destacando entre todos los cultivos de secano el de la vid, como cultivo social, destacando la reciente creación de la Denominación de Origen Vino Manchuela, que se articula como una potente herramienta para mejorar el proceso de comercialización de este producto. El resto de los terrenos cultivables se dedican a olivar, cereales, (cebada y trigo en secano y maíz en regadío), hortalizas, leguminosas y azafrán. Merece destacar el cultivo de champiñón y hongos comestibles que ocupa a un gran número de la población activa agraria y que cuenta con un buen nivel de coordinación a través de cooperativas y centros de comercialización. La ganadería tiene menor repercusión en la comarca, teniendo mayor número de cabezas de ovino como ganado mayoritario, destacando también las granjas avícolas y cunícolas, sectores que se encuentran bien organizados y con alto nivel de tecnología que proporcionan un buen nivel de rentabilidad a sus explotaciones. Las industrias que destacan en la comarca son las agroalimentarias, principalmente transformadoras del vino. Las industrias manufactureras representan un alto porcentaje del sector secundario, y las conforman en su mayoría industrias dedicadas a la confección, a la madera y al mueble. Otro tipo de industria en la comarca es la cuchillería, con tradición e importancia en el mercado nacional y con una imagen de calidad consolidada. En el sector servicios destacaremos que el turismo rural es un apoyo importante a la economía comarcal, debido a la riqueza paisajística de la zona, con elevado valor ecológico, situadas en los valles de los ríos Júcar y Cabriel. Además posee un patrimonio histórico, una arquitectura popular y un entorno rural destacables. Importancia creciente como sector económico está tomando el de servicios a la población (asistencia social, sanitaria, educacional, etc.) con un porcentaje cada vez mayor de ocupación y empleo, al mismo tiempo que se desarrolla un sector de servicios a la empresas con una buena distribución de servicios financieros, asesorías, gestorías, gabinetes profesionales, etc. PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAP. D.- PAG 3

Por otro lado la Manchuela es una comarca que desde hace más de diez años viene desarrollando diferentes acciones en el ámbito del desarrollo social, económico y cultural desde diferentes organismos e instituciones. Sus habitantes, representados en los diferentes agentes políticos y sociales, preocupados por el éxodo de efectivos demográficos y por el declive económico que la comarca sufría, comenzaron a tomar medidas y a realizar una labor esencial de acciones encaminadas al desarrollo de esta zona rural. La Manchuela ha acogido desde 1992 una iniciativa de carácter demostrativo relativa al desarrollo rural y puesta en marcha por la Comisión Europea denominada LEADER. Fue el inicio de una etapa de trabajo en donde se empezaron a manejar los conceptos de “subsidiariedad”, “participación”, “corresponsabilidad”, “innovación”, “transferibilidad”, “sostenibilidad”, “cooperación”, “emergencia” y un largo etcétera de términos que suponen una nueva óptica en los planteamientos estratégicos del desarrollo. Durante 9 años se ha estado trabajando en esta comarca aplicando ese nuevo concepto de desarrollo, lo que ha generado una mentalidad abierta a nuevos planteamientos por parte de la población local, y un “saber hacer” por parte de los responsables y líderes locales que le permiten una forma flexible de afrontar nuevos retos y la aplicación de nuevos programas para seguir sentando las bases de un desarrollo que en esta comarca se plantea como socialmente deseable, económicamente viable, políticamente participativo y medioambientalmente sostenible, desarrollo que puede quedar plasmado con la aplicación del P.I.C. LEADER + en La Manchuela, que permitirá avanzar en los procesos ya iniciados con suficientes garantías de éxito. Con la presentación de este documento para la solicitud del P.I.C. LEADER + se ofrece el firme compromiso de las instituciones implicadas (ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA y MANCOMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA) para trabajar por un desarrollo sostenible y participativo, en cooperación con otros territorios rurales de Europa y en coordinación con las autoridades regionales, nacionales y comunitarias, para lograr entre todos el progreso social, económico y humano de nuestra comarca, según los principios del acervo comunitario y de cohesión social de los ciudadanos de la U.E.

D-4.- OBJETIVOS

Siguiendo la metodología participativa aplicada en esta comarca para todos los programas de desarrollo gestionados, y en base a los objetivos y fines consensuados entre los agentes locales implicados, se propone mantener unos objetivos bien definida para las actividades a aplicar, centrada en los factores claves que aglutinan las propuestas metodológicas de actuación y que pueden definirse por la aplicación de los siguientes principios: - - Potenciar un desarrollo rural ambientalmente sostenible, socialmente solidario y políticamente participativo. - Promover actuaciones tendentes a la dinamización de los colectivos sociales, prestando especial interés a los más desfavorecidos. - Apoyar a la promoción de empresas a través de la información y el asesoramiento para la obtención de recursos económicos, disposición de mecanismos financieros y el mantenimiento del empleo en los municipios. - Promoción y edición de estudios sobre la realidad social, económica y cultural de los municipios que componen la Manchuela, así como la creación y difusión de registros y bancos de datos de interés. PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAP. D.- PAG 4

- Posibilitar la concertación y el consenso de las diferentes organizaciones públicas y otras entidades privadas estén interesadas en las políticas de promoción económica, social y cultural. - Desarrollo de Programas para la promoción económica y la mejora de las condiciones que posibiliten la actividad económica generadora de riqueza y empleo.

D-5.- EJES PRINCIPALES DE LA ESTRATEGIA

La estrategia de desarrollo se centra en el aspecto dominante de MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN LOCAL como objetivo último del proyecto, pero como se trata de una estrategia integral, con un enfoque global concertado y basado en la interacción de los operadores y sectores, dicho aspecto se implementa con los de UTILIZACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS, VALORIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS LOCALES y VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES de forma que se asegure la concertación e integración estratégica de todos los agentes y proyectos que intervengan el territorio durante la aplicación del programa. Para conseguir este enfoque integral se ha diseñado una estrategia que parte de 8 sectores clave:

Asistencia Técnica al Desarrollo

Formación Profesional y Cultural.

Servicios a la Población.

Promoción y Empleo.

Pymes y Artesanía.

Comercialización de Productos Locales.

Turismo Rural.

Patrimonio Natural y cultural

Cada uno estos sectores será llevado por una MESA SECTORIAL tal como han venido funcionando hasta ahora en La Manchuela (plataformas de estudio y propuestas, de libre adscripción) excepto el apartado de Asistencia Técnica al Desarrollo, que será responsabilidad de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo de La Manchuela, con el apoyo del equipo técnico y de las asistencias puntuales necesarias.

Para definir las actividades a llevar a cabo por cada una de las Mesas se plantea la necesidad de utilizar una serie de PROCESOS TRASVERSALES, es decir, procedimientos, actitudes y orientación de los proyectos o programas que serán de obligado cumplimiento para establecer las iniciativas concretas tendentes al objetivo último dentro de cada sector. Tales procesos son:

Aplicación de igualdad de oportunidades a colectivos con dificultades.

Capacidad de transferencia de conocimientos y resultados.

Respeto al Medioambiente y Sostenibilidad. PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAP. D.- PAG 5

Aplicación de políticas de calidad, innovación e imagen.

Utilización de sinergias con estrategias de ámbito regional, nacional y

Comunitario.

Y además cada Mesa tendrá en cuenta la aplicación de ESTRATEGIAS DE VALOR AÑADIDO, es decir procurará la puesta en funcionamiento de actividades que supongan un “plus” a las iniciativas de desarrollo habitual y que acerquen a la comarca al objetivo final. Tales estrategias se definen de la siguiente manera:

Trabajo en Red.

Procesos de Participación y Asociación de Diversos Colectivos.

Utilización de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.

Procesos de Cooperación Transregional y Transnacional.

En el siguiente gráfico queda reflejada la estrategia global que se propone para la aplicación del P.I.C. Leader + en la comarca de La Manchuela

MMejejoorraarr llaa cacalliiddaadd ddee vviidada dede llaa popobbllacaciióónn lloocacall

E D O S D IA I G D E A Procesos de Participación y Ñ Transferencias de T Asociación de Diversos A A Conocimientos y Resultados R R Colectivos T S O Trabajo L en Red Políticas de Calidad, E A Innovación e Imagen V

Utilización de Nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación T

R Igualdad de Oportunidades a A P R Colectivos con dificultades N O S V C

Respeto al Medioambiente y E E Sostenibilidad R S O S A Procesos de Cooperación S Transregional y Transnacional L E

S Sinergias con Estrategias Regionales, Nacionales y Comunitarias

Turismo Patrimonio Natural Rural y Cultural

Comercialización de Productos Locales Formación Profesional y Cultural S

LE Pymes y Artesanía S A

I Servicios a la Población A

R Asistencia Técnica al Desarrollo

O Promoción y Empleo T MES C SE

DIAGRAMA DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO CEDER LA MANCHUELA. PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAP. D.- PAG 6

D-6.- PREVISIONES FINANCIERAS POR MEDIDAS Y POR AÑOS

ANEXO II A.1 PLAN FINANCIERO POR MEDIDAS Y FUENTES DE FINANCIACION INICIATIVA COMUNITARIA "LEADERPLUS"

Objetivo 1 Comunidad CASTILLA LA MANCHA Grupo de AASOCIACION PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA CEDER LA MANCHUELA (ALBACETE)

INVERSION Y FINANCIACION TOTAL (EUROS) G A S T O P U B L I C O GASTOS COSTE TOTAL SUBVENCIONES ADMINISTRACIONES NACIONALES PRIVADOS TOTAL MEDIDAS PUBLICO COMUNITARIAS TOTAL % total % CENTRAL AUTONOM. LOCAL (1)=2+4 (2) (3)=2/10 (4)=6+7+8 (5)=4/10 (6) (7) (8) (9) (10)=1+9 1) ESTRATEGIA DE DESARROLLO 11.475.000 7.688.250 49,3% 3.786.750 24,3% 1.262.250 1.262.250 1.262.250 4.122.500 15.597.500 1.1 Adquisicion de competencias 0 0 0,0% 0 0,0% 0 0 0 0 0 1.2 Programa de desarrollo 11.475.000 7.688.250 49,3% 3.786.750 24,3% 1.262.250 1.262.250 1.262.250 4.122.500 15.597.500 1.2.1. Gestión y asistencia técnica 1.912.500 1.281.375 67,0% 631.125 33,0% 210.375 210.375 210.375 0 1.912.500 1.2.2. Servicios a la población 1.275.000 854.250 59,1% 420.750 29,1% 140.250 140.250 140.250 170.000 1.445.000 1.2.3. Patrimonio natural 1.147.500 768.825 62,4% 378.675 30,7% 126.225 126.225 126.225 85.000 1.232.500 1.2.4. Valoracion prod. locales agrarios 1.402.500 939.675 41,7% 462.825 20,5% 154.275 154.275 154.275 850.000 2.252.500 1.2.5. PYMES y servicios 1.402.500 939.675 41,7% 462.825 20,5% 154.275 154.275 154.275 850.000 2.252.500 1.2.6. Patrimonio cultural y arquitectonico 1.147.500 768.825 48,9% 378.675 24,1% 126.225 126.225 126.225 425.000 1.572.500 1.2.7. Turismo 1.402.500 939.675 41,7% 462.825 20,5% 154.275 154.275 154.275 850.000 2.252.500 1.2.8. Otras inversiones 765.000 512.550 36,5% 252.450 18,0% 84.150 84.150 84.150 637.500 1.402.500 1.2.9. Formación y empleo 1.020.000 683.400 53,6% 336.600 26,4% 112.200 112.200 112.200 255.000 1.275.000 2) C00PERACION 1.275.000 854.250 60,9% 420.750 30,0% 140.250 140.250 140.250 127.500 1.402.500 2.1. Interterritorial 510.000 341.700 57,4% 168.300 28,3% 56.100 56.100 56.100 85.000 595.000 2.2. Trasnacional 765.000 512.550 63,5% 252.450 31,3% 84.150 84.150 84.150 42.500 807.500 TOTAL 12.750.000 8.542.500 50,3% 4.207.500 24,8% 1.402.500 1.402.500 1.402.500 4.250.000 17.000.000 PROYECTO LEADER PLUS “MANCHUELA” CAP. D.- PAG 7

ANEXO II A.1 PLAN FINANCIERO POR MEDIDAS Y FUENTES DE FINANCIACION INICIATIVA COMUNITARIA "LEADERPLUS" Objetivo 1 Comunidad Au CASTILLA LA MANCHA Grupo de Acc ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA CEDER LA MANCHUELA (ALBACETE) INVERSION Y FINANCIACION TOTAL (EUROS) G A S T O P U B L I C O GASTOS COSTE TOTAL SUBVENCIONES ADMINISTRACIONES NACIONALES PRIVADOS TOTAL AÑOS PUBLICO COMUNITARIAS TOTAL % total % CENTRAL AUTONOM. LOCAL (1)=2+4 (2) (3)=2/10 (4)=6+7+8 (5)=4/10 (6) (7) (8) (9) (10)=1+9 1) ESTRATEGIA DE DESARROLLO 2001 1.756.823 1.177.071 49,3% 579.751 24,3% 193.250 193.250 193.250 631.155 2.387.977 2002 1.662.728 1.114.027 49,3% 548.700 24,3% 182.900 182.900 182.900 597.350 2.260.078 2003 1.886.261 1.263.795 49,3% 622.466 24,3% 207.489 207.489 207.489 677.657 2.563.917 2004 1.902.785 1.274.866 49,3% 627.919 24,3% 209.306 209.306 209.306 683.593 2.586.377 2005 2.080.991 1.394.264 49,3% 686.727 24,3% 228.909 228.909 228.909 747.615 2.828.607 2006 2.185.414 1.464.227 49,3% 721.187 24,3% 240.396 240.396 240.396 785.130 2.970.544 TOTAL 11.475.000 7.688.250 49,3% 3.786.750 24,3% 1.262.250 1.262.250 1.262.250 4.122.500 15.597.500 2) COOPERACION 2001 195.203 130.786 60,9% 64.417 30,0% 21.472 21.472 21.472 19.520 214.723 2002 184.748 123.781 60,9% 60.967 30,0% 20.322 20.322 20.322 18.475 203.222 2003 209.585 140.422 60,9% 69.163 30,0% 23.054 23.054 23.054 20.958 230.543 2004 211.421 141.652 60,9% 69.769 30,0% 23.256 23.256 23.256 21.142 232.563 2005 231.221 154.918 60,9% 76.303 30,0% 25.434 25.434 25.434 23.122 254.343 2006 242.824 162.692 60,9% 80.132 30,0% 26.711 26.711 26.711 24.282 267.106 TOTAL 1.275.000 854.250 60,9% 420.750 30,0% 140.250 140.250 140.250 127.500 1.402.500 1) + 2) 2001 1.952.025 1.307.857 50,3% 644.168 24,8% 214.723 214.723 214.723 650.675 2.602.700 2002 1.847.475 1.237.808 50,3% 609.667 24,8% 203.222 203.222 203.222 615.825 2.463.300 2003 2.095.845 1.404.216 50,3% 691.629 24,8% 230.543 230.543 230.543 698.615 2.794.460 2004 2.114.205 1.416.517 50,3% 697.688 24,8% 232.563 232.563 232.563 704.735 2.818.940 2005 2.312.213 1.549.182 50,3% 763.030 24,8% 254.343 254.343 254.343 770.738 3.082.950 2006 2.428.238 1.626.919 50,3% 801.318 24,8% 267.106 267.106 267.106 809.413 3.237.650 TOTAL 12.750.000 8.542.500 50,3% 4.207.500 24,8% 1.402.500 1.402.500 1.402.500 4.250.000 17.000.000