Diario Oficial C 65 de la Unión Europea

64.o año Edición en lengua española Comunicaciones e informaciones 25 de febrero de 2021

Sumario

II Comunicaciones

COMUNICACIONES PROCEDENTES DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Comisión Europea

2021/C 65/01 No oposición a una concentración notificada (Asunto M.10067 — ElringKlinger/Plastic Omnium New Energies/EKPO Fuel) (1) ...... 1

2021/C 65/02 No oposición a una concentración notificada (Asunto M.10117 — A.P. Moller/APMH Invest/Faerch Group) (1) ...... 2

2021/C 65/03 No oposición a una concentración notificada (Asunto M.10115 — PAI Partners/Apleona Group) (1) ...... 3

III Actos preparatorios

BANCO CENTRAL EUROPEO

2021/C 65/04 Dictamen del Banco Central Europeo de 25 de enero de 2021 sobre una propuesta de reglamento relativo a los pagos transfronterizos en la Unión (CON/2021/3) ...... 4

IV Información

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Comisión Europea

2021/C 65/05 Tipo de cambio del euro — 24 de febrero de 2021 ...... 6

ES (1) Texto pertinente a efectos del EEE. INFORMACIÓN RELATIVA AL ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO

Comité permanente de los Estados AELC

2021/C 65/06 Recomendación del Comité Permanente de los Estados de la AELC n.o 1/2020/SC sobre la notificación de Noruega de 5 de noviembre de 2020 del uso de un colchón contra riesgos sistémicos de conformidad con el artículo 133 de la Directiva 2013/36/UE, relativa al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a la supervisión prudencial de las entidades de crédito y las empresas de inversión, incorporada en el Acuerdo EEE mediante la Decisión n.o 79/2019 del Comité Mixto del EEE ...... 7

V Anuncios

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

Comisión Europea

2021/C 65/07 Notificación previa de una concentración (Asunto M.10118 — Investindustrial/Guala Closures) (1) ...... 14

2021/C 65/08 Notificación previa de una concentración (Asunto M.10087 — PROXIMUS/NEXUS INFRASTRUCTURE/ JV) (1) ...... 16

2021/C 65/09 Notificación previa de una concentración (Asunto M.10161 — The Goldman Sachs Group/Warburg Pincus/Good Host Spaces) — Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado (1) ...... 17

2021/C 65/10 Notificación previa de una concentración (Asunto M.10151 - LINDE/SIPCHEM/JV) — Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado (1) ...... 19

OTROS ACTOS

Comisión Europea

2021/C 65/11 Publicación de una comunicación de aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de una denominación del sector vitivinícola, tal como se menciona en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión ...... 20

2021/C 65/12 Publicación de una comunicación de aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de una denominación del sector vitivinícola, tal como se menciona en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión ...... 28

2021/C 65/13 Publicación de una comunicación de aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de una denominación del sector vitivinícola, tal como se menciona en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión ...... 36

2021/C 65/14 Publicación de una comunicación de aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de una denominación del sector vitivinícola, tal como se menciona en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión ...... 42

(1) Texto pertinente a efectos del EEE. 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/1

II

(Comunicaciones)

COMUNICACIONES PROCEDENTES DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

COMISIÓN EUROPEA

No oposición a una concentración notificada (Asunto M.10067 — ElringKlinger/Plastic Omnium New Energies/EKPO Fuel)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2021/C 65/01)

El 18 de febrero de 2021, la Comisión decidió no oponerse a la concentración notificada que se cita en el encabezamiento y declararla compatible con el mercado interior. Esta decisión se basa en el artículo 6, apartado 1, letra b) del Reglamento (CE) no 139/2004 del Consejo (1). El texto íntegro de la decisión solo está disponible en inglés y se hará público una vez que se elimine cualquier secreto comercial que pueda contener. Estará disponible: — en la sección de concentraciones del sitio web de competencia de la Comisión (http://ec.europa.eu/competition/ mergers/cases/). Este sitio web permite localizar las decisiones sobre concentraciones mediante criterios de búsqueda tales como el nombre de la empresa, el número de asunto, la fecha o el sector de actividad, — en formato electrónico en el sitio web EUR-Lex (http://eur-lex.europa.eu/homepage.html?locale=es) con el número de documento 32021M10067. EUR-Lex da acceso al Derecho de la Unión en línea.

(1) DO L 24 de 29.1.2004, p. 1. C 65/2 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

No oposición a una concentración notificada (Asunto M.10117 — A.P. Moller/APMH Invest/Faerch Group)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2021/C 65/02)

El 5 de febrero de 2021, la Comisión decidió no oponerse a la concentración notificada que se cita en el encabezamiento y declararla compatible con el mercado interior. Esta decisión se basa en el artículo 6, apartado 1, letra b) del Reglamento (CE) no 139/2004 del Consejo (1). El texto íntegro de la decisión solo está disponible en inglés y se hará público una vez que se elimine cualquier secreto comercial que pueda contener. Estará disponible: — en la sección de concentraciones del sitio web de competencia de la Comisión (http://ec.europa.eu/competition/ mergers/cases/). Este sitio web permite localizar las decisiones sobre concentraciones mediante criterios de búsqueda tales como el nombre de la empresa, el número de asunto, la fecha o el sector de actividad, — en formato electrónico en el sitio web EUR-Lex (http://eur-lex.europa.eu/homepage.html?locale=es) con el número de documento 32021M10117. EUR-Lex da acceso al Derecho de la Unión en línea.

(1) DO L 24 de 29.1.2004, p. 1. 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/3

No oposición a una concentración notificada (Asunto M.10115 — PAI Partners/Apleona Group)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2021/C 65/03)

El 19 de febrero de 2021, la Comisión decidió no oponerse a la concentración notificada que se cita en el encabezamiento y declararla compatible con el mercado interior. Esta decisión se basa en el artículo 6, apartado 1, letra b) del Reglamento (CE) no 139/2004 del Consejo (1). El texto íntegro de la decisión solo está disponible en inglés y se hará público una vez que se elimine cualquier secreto comercial que pueda contener. Estará disponible: — en la sección de concentraciones del sitio web de competencia de la Comisión (http://ec.europa.eu/competition/ mergers/cases/). Este sitio web permite localizar las decisiones sobre concentraciones mediante criterios de búsqueda tales como el nombre de la empresa, el número de asunto, la fecha o el sector de actividad, — en formato electrónico en el sitio web EUR-Lex (http://eur-lex.europa.eu/homepage.html?locale=es) con el número de documento 32021M10115. EUR-Lex da acceso al Derecho de la Unión en línea.

(1) DO L 24 de 29.1.2004, p. 1. C 65/4 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

III

(Actos preparatorios)

BANCO CENTRAL EUROPEO

DICTAMEN DEL BANCO CENTRAL EUROPEO de 25 de enero de 2021 sobre una propuesta de reglamento relativo a los pagos transfronterizos en la Unión (CON/2021/3)

(2021/C 65/04)

Introducción y fundamento jurídico

El 15 de octubre de 2020 el Banco Central Europeo (BCE) recibió del Consejo de la Unión Europea una solicitud de dictamen sobre una propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los pagos transfronterizos en la Unión (Codificación) (1) (en lo sucesivo, el «reglamento propuesto»).

La competencia consultiva del BCE se basa en el artículo 127, apartado 4, y en el artículo 282, apartado 5, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), conjuntamente con el artículo 127, apartado 2, cuarto guion, del TFUE, y el artículo 3.1, cuarto guion, del Protocolo (no 4) sobre los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo, pues el reglamento propuesto contiene disposiciones que afectan al buen funcionamiento de los sistemas de pago. De acuerdo con la primera frase del artículo 17.5 del Reglamento interno del Banco Central Europeo, el presente dictamen ha sido adoptado por el Consejo de Gobierno.

Observaciones generales

El reglamento propuesto pretende codificar el Reglamento (CE) n.o 924/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo (2) según su última modificación, efectuada por el Reglamento (UE) 2019/518 del Parlamento Europeo y del Consejo (3). Aunque el BCE celebra en general este ejercicio de codificación, advierte, como hace la exposición de motivos del reglamento propuesto, que los instrumentos codificados no pueden ser objeto de modificaciones sustantivas sino únicamente de las modificaciones formales que la propia operación de codificación requiera. El BCE también emitió un dictamen (4) sobre la propuesta del Reglamento (UE) 2019/518 (5). No obstante, algunas de las disposiciones del Reglamento (UE) 2019/518 se introdujeron en el marco del proceso legislativo de la Unión una vez que la Comisión ya había presentado su propuesta al BCE, por lo que no se incluyeron en la consulta del Consejo al BCE. Por lo tanto, al no haber tenido la oportunidad de opinar anteriormente, y dado que el reglamento propuesto se adoptará conforme al procedimiento legislativo ordinario, el BCE aprovecha esta ocasión para pronunciarse sobre una de las disposiciones del reglamento propuesto que se introdujeron por el Reglamento (UE) 2019/518.

(1) COM(2020) 323 final. (2) Reglamento (CE) n.o 924/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de septiembre de 2009, relativo a los pagos transfronterizos en la Comunidad y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.o 2560/2001 (DO L 266 de 9.10.2009, p. 11). (3) Reglamento (UE) 2019/518 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de marzo de 2019, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.° 924/2009 en lo que respecta a determinadas comisiones cobradas por pagos transfronterizos en la Unión y a las comisiones por conversión de divisas (DO L 91 de 29.3.2019, p. 36). (4) Véase el Dictamen del Banco Central Europeo CON/2018/38, de 31 de agosto de 2018, acerca de una propuesta de Reglamento sobre determinadas comisiones por pagos transfronterizos en la Unión y por conversión de divisas (DO C 382 de 23.10.2018, p. 7). Todos los dictámenes del BCE se publican en la dirección del BCE en internet, www.ecb.europa.eu. (5) Propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se modifica el Reglamento (CE) n.o 924/2009 en lo que respecta a determinadas comisiones cobradas por pagos transfronterizos en la Unión y las comisiones en concepto de conversión de divisas (COM(2018) 163 final). 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/5

1. Observaciones particulares

1.1. Mención del tipo de cambio de referencia del euro publicado por el BCE El artículo 4, apartado 1, del reglamento propuesto, que pretende complementar los requisitos de transparencia e información de la Directiva (UE) 2015/2366 del Parlamento Europeo y del Consejo (6) por lo que respecta a los servicios de conversión de divisas (7), obliga a los proveedores de servicios de pago y las partes que ofrezcan servicios de conversión de divisas en cajeros automáticos o en puntos de venta a expresar el total de las comisiones por conversión de divisas como un margen porcentual sobre el último tipo de cambio de referencia del euro disponible publicado por el BCE. El BCE publica desde 1998 los tipos de cambio de referencia del euro sobre la base de un documento marco aprobado por el Consejo de Gobierno del BCE en 1998 y luego modificado en 2015 (8) (en lo sucesivo, el «Marco para los tipos de referencia del euro»). Los tipos de referencia del euro se facilitan como un bien público para los ciudadanos y las empresas (9) y los utilizan entidades muy diversas. El objetivo del Marco para los tipos de referencia del euro es preservar la integridad de estos: i) desaconsejando su uso en operaciones, y ii) limitando su uso a los fines informativos. Los tipos de referencia del euro solo se publican a efectos informativos, y se recomienda encarecidamente no utilizarlos en operaciones de mercado (10). En este sentido, el Marco para los tipos de referencia del euro tiene como objetivo reforzar la distinción entre los tipos de cambio utilizados como referencia para las operaciones y los tipos de referencia del BCE publicados a efectos meramente informativos. La mención de los tipos de referencia del euro en el reglamento propuesto podría, en contra de los objetivos de dichos tipos, incentivar a algunos participantes en el mercado a operar con ellos. Por eso, el BCE recomienda que la mención de los tipos de referencia del euro en el artículo 4 del reglamento propuesto se suprima y sustituya por la mención apropiada de un tipo de cambio de referencia que esté comprendido en el ámbito de aplicación del reglamento de índices de referencia de la Unión (11) y pueda utilizarse en el contexto de las comisiones por conversión de divisas. La exactitud e integridad de esos índices de referencia, garantizada por el régimen de administradores que introduce ese reglamento, protegen los intereses de los clientes de los proveedores de servicios de pago y las partes que ofrecen servicios de conversión de divisas. En un documento técnico aparte, disponible en inglés en EUR-Lex, figuran las propuestas de redacción específicas, acompañadas de explicaciones, correspondientes a los puntos del reglamento propuesto que el BCE recomienda modificar.

Hecho en Fráncfort del Meno, el 25 de enero de 2021.

La Presidenta del BCE Christine LAGARDE

(6) Directiva (UE) 2015/2366 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2015, sobre servicios de pago en el mercado interior y por la que se modifican las Directivas 2002/65/CE, 2009/110/CE y 2013/36/UE y el Reglamento (UE) n.o 1093/2010 y se deroga la Directiva 2007/64/CE (DO L 337 de 23.12.2015, p. 35). (7) Véase el considerando 8 del reglamento propuesto. (8) Véase el Marco del BCE para los tipos de referencia del euro, disponible en la dirección del BCE en internet, www.ecb.europa.eu. (9) Véase la nota de prensa del BCE, de 7 de diciembre de 2015, sobre la introducción de modificaciones en los tipos de cambio de referencia del euro. (10) El Marco para los tipos de referencia del euro dice expresamente que «se entiende por “tipo de referencia” un tipo de cambio cuya finalidad es únicamente informativa y que no está destinado a utilizarse en operaciones de mercado, ya sea directa o indirectamente (como un índice de referencia subyacente)». (11) Reglamento (UE) 2016/1011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2016, sobre los índices utilizados como referencia en los instrumentos financieros y en los contratos financieros o para medir la rentabilidad de los fondos de inversión, y por el que se modifican las Directivas 2008/48/CE y 2014/17/UE y el Reglamento (UE) n.o 596/2014 (DO L 171 de 29.6.2016, p. 1). C 65/6 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

IV

(Información)

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

COMISIÓN EUROPEA

Tipo de cambio del euro (1) 24 de febrero de 2021

(2021/C 65/05)

1 euro =

Moneda Tipo de cambio Moneda Tipo de cambio

USD dólar estadounidense 1,2146 CAD dólar canadiense 1,5266 JPY yen japonés 128,69 HKD dólar de Hong Kong 9,4189 DKK corona danesa 7,4364 NZD dólar neozelandés 1,6451 GBP libra esterlina 0,86030 SGD dólar de Singapur 1,6049 KRW won de Corea del Sur 1 346,15 SEK corona sueca 10,0893 ZAR rand sudafricano 17,5723 CHF franco suizo 1,1029 CNY yuan renminbi 7,8362 ISK corona islandesa 154,60 HRK kuna croata 7,5805 NOK corona noruega 10,2483 IDR rupia indonesia 17 070,23 BGN leva búlgara 1,9558 MYR ringit malayo 4,9100 CZK corona checa 25,978 PHP peso filipino 59,072 HUF forinto húngaro 359,74 RUB rublo ruso 89,4919 PLN esloti polaco 4,5178 THB bat tailandés 36,487 RON leu rumano 4,8749 BRL real brasileño 6,5642 TRY lira turca 8,7071 MXN peso mexicano 24,7700 AUD dólar australiano 1,5347 INR rupia india 87,8760

(1) Fuente: tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central Europeo. 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/7

INFORMACIÓN RELATIVA AL ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO

COMITÉ PERMANENTE DE LOS ESTADOS AELC

Recomendación del Comité Permanente de los Estados de la AELC n.o 1/2020/SC sobre la notificación de Noruega de 5 de noviembre de 2020 del uso de un colchón contra riesgos sistémicos de conformidad con el artículo 133 de la Directiva 2013/36/UE, relativa al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a la supervisión prudencial de las entidades de crédito y las empresas de inversión, incorporada en el Acuerdo EEE mediante la Decisión n.o 79/2019 del Comité Mixto del EEE

(2021/C 65/06)

EL COMITÉ PERMANENTE DE LOS ESTADOS DE LA AELC

Considerando que:

1. El 5 de noviembre de 2020, el Ministerio de Finanzas noruego («Finansdepartmentet»), en adelante «el Ministerio», que es la autoridad nacional designada responsable de la aplicación de un colchón contra riesgos sistémicos, según lo especificado en el artículo 133 de la Directiva 2013/36/UE, que fue incorporada en el Acuerdo EEE mediante la Decisión n.o 79/2019 del Comité Mixto del EEE, notificó al Comité Permanente de la AELC su intención de aumentar el colchón contra riesgos sistémicos actual en las exposiciones nacionales, en adelante «la notificación».

2. Actualmente las entidades de crédito en Noruega están sujetas a un colchón contra riesgos sistémicos del 3 % en todas las exposiciones, excepto para dos entidades de importancia sistémica que están sujetas a un colchón contra riesgos sistémicos del 5 % en todas las exposiciones. La medida notificada es un colchón contra riesgos sistémicos del 4,5 % y se aplicará a las exposiciones nacionales de todas las entidades de crédito autorizadas en Noruega, incluidas cinco filiales de empresas matrices con sede en otros Estados miembros de la UE. El colchón está destinado a abordar los riesgos sistémicos en Noruega y a promover la estabilidad financiera interna mediante la preservación de la resiliencia en el sistema financiero y garantizando un capital suficiente continuo en los bancos en vista del elevado riesgo sistémico a largo plazo de Noruega. Por separado, el Ministerio también notificó su intención de establecer un colchón para dos entidades de crédito clasificadas como otras entidades de importancia sistémica (OEIS), de conformidad con el artículo 131 de la Directiva 2013/36/UE. Se establecerá en un porcentaje del 2 % para una entidad y del 1 % para la otra.

3. El colchón contra riesgos sistémicos notificado se aplicaría a partir del 31 de diciembre de 2020 para todas las entidades de crédito, excepto para las entidades de crédito que no utilicen el «método A-IRB», ya que estas dispondrían de un período transitorio en el que el colchón actual se mantiene en el 3 % en todas las exposiciones hasta el 31 de diciembre de 2022. El Ministerio revaluará esta medida cada dos años.

4. La medida notificada también afecta a las filiales de las empresas matrices con sede en otros Estados del EEE, por lo que se aplica el procedimiento descrito en el artículo 133, apartado 14, párrafo 3, de la DRC IV, adaptada por la Decisión n.o 79/2019, del Comité Mixto del EEE. El Ministerio, como autoridad designada responsable de la aplicación de un colchón contra riesgos sistémicos, notificará, por consiguiente, su intención a las autoridades pertinentes de los otros Estados del EEE, junto con el Comité Permanente de los Estados de la AELC y la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS). El Comité Permanente y la JERS, en el plazo de un mes desde de la notificación, emitirán una recomendación sobre las medidas tomadas.

5. El colchón contra riesgos sistémicos está destinado a mitigar los riesgos sistémicos estructurales a largo plazo en el sistema financiero noruego. Estos riesgos se originan principalmente a partir de la propagación y amplificación de los impactos en el propio sistema, el sistema bancario noruego y la economía real. C 65/8 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

6. En su justificación para la notificación, el Ministerio señala que los riesgos sistémicos estructurales a largo plazo son comparativamente elevados en Noruega. Al contribuir a este elevado nivel de riesgos sistémicos, las entidades en Noruega presentan estructuras de financiación similares y dependen significativamente de la financiación mayorista (48 % de su financiación, incluida la financiación mayorista extranjera), por lo que son vulnerables a las turbulencias del mercado. Adicionalmente, están interconectadas, por ejemplo, mediante tenencias cruzadas de bonos garantizados, y presentan exposiciones similares y concentradas a los mercados inmobiliarios. Por ejemplo, aproximadamente el 60 % de los préstamos totales de las entidades de crédito noruegas son préstamos para bienes inmuebles (residenciales y comerciales). En estas circunstancias, las alteraciones de la economía se amplifican, ya que pueden afectar gravemente a múltiples entidades de crédito al mismo tiempo y de la misma forma. Esta posible amplificación de los riesgos se confirma además por la similitud de los bancos noruegos en la elección de modelos de negocio y la interconectividad mediante tenencias cruzadas de bonos garantizados.

7. El Ministerio ha señalado que los elevados precios de los bienes inmobiliarios, tanto residenciales como comerciales, junto con las elevadas deudas de los hogares en Noruega, son algunas de las principales vulnerabilidades del sistema financiero noruego que se derivan de la economía real. En ese sentido cabe señalar que, en un contexto histórico, el endeudamiento de los hogares en Noruega, en relación con la renta disponible, ha sido comparativamente elevado, lo que a su vez produce un riesgo sistémico para el sector bancario. El riesgo que afecta a los hogares noruegos, que utilizan gran parte de sus ingresos para el servicio de la deuda se ve intensificado adicionalmente por el hecho de que la mayoría de hipotecas noruegas tienen tipos de interés variables, por lo que incluso las alteraciones más pequeñas pueden dificultar gravemente el servicio de la deuda. Históricamente, las exposiciones a riesgos de bienes inmuebles comerciales en crisis anteriores no solo han causado algunas de las mayores pérdidas del sistema bancario noruego, sino que también han contribuido a problemas de solvencia en el sector bancario. El Comité Permanente señala asimismo que, en junio de 2019, la JERS lanzó una advertencia a las autoridades noruegas de que se habían identificado vulnerabilidades en el sector de los bienes inmuebles residenciales como fuente de riesgo sistémico para la estabilidad financiera y que esas vulnerabilidades debían abordarse (1).

8. El Ministerio ha indicado que las entidades de crédito también operan en la economía noruega, que se caracteriza por un sector empresarial relativamente uniforme que depende en gran medida del sector petrolífero. El sector petrolífero representa el 17 % del PIB y el 40 % de las exportaciones totales de Noruega, por lo que la posibilidad de una disminución de los precios del petróleo o una menor demanda global suponen un riesgo significativo para la economía en su totalidad. Este riesgo se ha mitigado en cierta medida en los últimos años mediante la inversión de los beneficios del sector petrolífero en valores en los mercados financieros internacionales. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 y la transición en curso hacia una economía más ecológica pueden aumentar la presión a corto y largo plazo sobre este sector de importancia sistémica. Esta presión podría causar un efecto dominó hacia otros sectores a los que las entidades de crédito están expuestas. El Comité Permanente señala a ese respecto que Norges Bank, en su Financial Stability Report (Informe de Estabilidad Financiera) de 2020, declara que «en el sector petrolífero noruego, las empresas de servicios petrolíferos en particular suponen un riesgo para los bancos y estos han incurrido en pérdidas significativas en préstamos a este sector en los últimos cinco años» (2).

9. Según el Ministerio, el tamaño, la importancia y la concentración del sector bancario noruego amplifican los riesgos sistémicos para la economía noruega. En primer lugar, el tamaño del sector bancario en comparación con el PIB es considerable, con aproximadamente un 225 % del PIB de 2019. En segundo lugar, el sector bancario es muy importante para la financiación de la economía, ya que facilita más del 80 % de los préstamos interiores brutos al sector no financiero. En tercer lugar, el sector bancario se concentra en los cinco mayores bancos, que representan el 56 % de los préstamos nacionales totales.

10. En su evaluación de la justificación del Ministerio, el Comité Permanente ha tomado nota de la evaluación de la estabilidad del sistema financiero para Noruega de 2020 del Fondo Monetario Internacional (FMI) (3). En consonancia con la evaluación del Ministerio de las principales cuestiones relativas a un nivel elevado de riesgo sistémico, el informe del FMI reconoce que las exposiciones elevadas de los bancos noruegos a los bienes inmuebles nacionales, tanto residenciales como comerciales, junto con la financiación mayorista, son algunas de las principales vulnerabilidades subyacentes. El FMI señala también que la interconexión del sector bancario podría causar una

(1) Véase https://www.esrb.europa.eu/pub/pdf/warnings/esrb.warning190923_no_warning~d3e4f2c135.en.pdf? 4cf3e3031aa71bffaa0bd97a66b311ac. (2) Norges Bank (2020), Financial Stability Report, p. 52. (3) Fondo Monetario Internacional (2020), Financial System Stability Assessment for Norway, IMF Country Report n.o 20/259, agosto. 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/9

amplificación significativa de los impactos y que podría producirse un deterioro de la capacidad de servicio de la deuda de los prestatarios como consecuencia de una desaceleración pronunciada del crecimiento económico. En relación con la dependencia del mercado del petróleo, el FMI señala que el impacto de una transición abrupta a una economía baja en carbono podría ser elevado, debido a la dependencia de Noruega de la producción y la exportación de petróleo.

11. En vista de la forma en que está estructurado el sector bancario noruego y los riesgos a los que está expuesto, según se han descrito anteriormente, el Ministerio considera que es necesario que las entidades de crédito en general sean capaces de absorber las pérdidas que pueden producirse debido a grandes impactos y alteraciones en el sistema financiero y la economía real. Concluye que un colchón contra riesgos sistémicos del 4,5 % para las exposiciones en Noruega es la medida más adecuada para abordar los riesgos sistémicos no cíclicos significativos presentes en ese país.

12. En la evaluación de la conclusión del Ministerio, el Comité Permanente destaca que las pruebas de resistencia realizadas por las autoridades noruegas han mostrado que en situaciones con una baja probabilidad pero que no son irreales, muchas entidades tendrían un déficit de capital CET1 relativo a los requisitos globales de capital y de colchón. Las últimas pruebas de resistencia, realizadas por Norges Bank y Finanstilsynet (FSA) en noviembre de 2019 y junio de 2020 respectivamente, se basan en una profunda recesión internacional con un aumento pronunciado de las primas de riesgo, lo que tiene consecuencias graves para la economía noruega. La prueba de resistencia de FSA muestra que durante el período de resistencia la ratio de capital CET1 de prácticamente la totalidad de los 20 grupos bancarios más grandes se situaría por debajo del requisito de CET1 global, incluidos los requisitos de colchón y el requisito del pilar 2. Adicionalmente, 48 de 84 de las otras entidades de crédito noruegas no cumplirían los requisitos de capital globales.

13. El Comité Permanente señala asimismo que el Ministerio prevé que, en ausencia de la medida notificada, las pruebas de resistencia futuras revelen mayores reducciones de la suficiencia de capital, lo que obligaría a las entidades a utilizar una mayor proporción de su colchón combinado para mantener la actividad de préstamo. Esto debilitaría la resiliencia del sistema bancario frente a los riesgos sistémicos a largo plazo identificados. Si el requisito de colchón contra riesgos sistémicos se fija en 4,5 % para las exposiciones nacionales, esto mantendría una capitalización suficiente de acuerdo con los riesgos mencionados anteriormente, sin que se produzcan aumentos importantes de los requisitos efectivos para las entidades más grandes en comparación con el nivel previo a 2020. A ese respecto, el Ministerio también destaca que hay varios aspectos que no se ven reflejados por los resultados de las pruebas de resistencia, lo que puede contribuir a que se subestimen las posibles pérdidas de las entidades de crédito. Por ejemplo, se asume que las entidades de crédito continúan teniendo acceso a financiación mayorista durante estos períodos de estrés. Asimismo, el Ministerio señala que las pérdidas acumuladas en las pruebas de resistencia son inferiores a las pérdidas reales de las entidades de crédito durante la crisis bancaria en Noruega en el período de 1988-1992. El Ministerio también argumenta que los requisitos globales implícitos con un colchón contra riesgos sistémicos del 4,5 % para las exposiciones nacionales también se encuentran dentro del alcance de las estimaciones de los requisitos socialmente óptimos (4).

14. Después de considerar detenidamente las pruebas facilitadas por el Ministerio, incluidos los resultados de las pruebas de resistencia realizadas por las autoridades noruegas, así como los datos históricos sobre crisis graves anteriores en Noruega, el Comité Permanente considera que un colchón contra riesgos sistémicos para las exposiciones nacionales del 4,5 % puede considerarse apropiado para afrontar los riesgos sistémicos identificados que amenazan a la estabilidad del sistema financiero noruego. El Comité Permanente considera asimismo que en las condiciones actuales se requiere un nivel de capital alcanzado con un colchón contra riesgos sistémicos del 4,5 % para mantener la resiliencia de los sistemas bancarios frente a los riesgos sistémicos identificados. El Comité Permanente indica a ese respecto que el Comité Ejecutivo del FMI concluyó en su evaluación de la estabilidad del sistema financiero de Noruega en agosto de 2020 que «las autoridades deberían protegerse frente a un debilitamiento de los requisitos de capital (5)».

15. Al evaluar la eficacia y la proporcionalidad de la medida, el Comité Permanente destaca la opinión del Ministerio de que un requisito de un colchón contra riesgos sistémicos del 4,5 % para las exposiciones en Noruega contribuirá eficazmente a mantener la resiliencia de las entidades noruegas y su capacidad para absorber las pérdidas en la medida necesaria en vista de la intensidad de los riesgos sistémicos. El marco del RRC/DRC IV se incorporó recientemente en el Acuerdo EEE y en preparación para que el marco noruego esté en consonancia con el marco

(4) Basel Committee on Banking Supervision (2019), The costs and benefits of bank capital – a review of the literature, Documento de trabajo 37, junio. (5) Fondo Monetario Internacional (2020), Financial System Stability Assessment for Norway, IMF Country Report n.o 20/259, agosto, p. 2. C 65/10 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

actual, el Ministerio ha evaluado el ámbito de aplicación y la calibración del requisito de colchón contra riesgos sistémicos y ha concluido que la forma más eficaz de mitigar el riesgo sistémico será establecer el requisito en el 4,5 % para las exposiciones nacionales únicamente. Además de mejorar la coherencia entre el objetivo y el diseño de la medida, esto representa una alineación con las disposiciones del marco RRC/DRC IV que facilitan la reciprocidad para los porcentajes de colchón nacionales.

16. El Ministerio considera que para los bancos noruegos de mayores dimensiones, que representan más de la mitad del sistema bancario nacional, un porcentaje de colchón contra riesgos sistémicos del 4,5 % en las exposiciones nacionales es prácticamente equivalente al porcentaje de colchón del 3 % anterior aplicable a todas las exposiciones en términos de requisitos de capital reales. Lo considera proporcionado, no solo respecto a las posibles pérdidas derivadas de los riesgos estructurales en el sistema financiero noruego, sino también a la intensidad de esos riesgos y la tolerancia a los riesgos que entrañaban sus decisiones previas acerca del colchón. Cabe destacar también que el porcentaje del colchón del 3 % en todas las exposiciones se calibró cuando el límite mínimo de Basilea I era aplicable y no había un factor de apoyo a las pymes. En ausencia del límite mínimo de Basilea I y con la aplicación del factor de apoyo a las pymes, el porcentaje previo de colchón contra riesgos sistémicos según el Ministerio probablemente se habría situado en un porcentaje mayor en vista del nivel de riesgo sistémico. Según la conclusión del Ministerio, de acuerdo con la experiencia adquirida a partir de las crisis anteriores y los resultados de las pruebas de resistencia, el requisito global de capital y de colchón ha sido proporcional a los riesgos globales presentes en el sistema financiero. Por consiguiente, el requisito global debe mantenerse aproximadamente al nivel previo a 2020, ya que la intensidad de los riesgos sistémicos es similar a 2013, lo que justificaría la fijación de un porcentaje del colchón contra riesgos sistémicos en el 4,5 %.

17. Según el Ministerio, la pandemia de COVID-19 no ha dado lugar a grandes cambios de las características estructurales del sistema financiero noruego y las entidades de crédito noruegas continuaron cumpliendo los requisitos de capital y colchón con un amplio margen y pudieron mantener los préstamos a los hogares y las empresas durante la pandemia de COVID-19. Mientras tanto, en marzo de 2020, el Ministerio disminuyó el colchón de capital anticíclico del 2,5 % al 1 % como respuesta a corto plazo al posible impacto de la pandemia de COVID-19.

18. En vista de lo anterior, el Comité Permanente considera que la medida en cuestión es eficaz y proporcionada, ya que contribuye a mitigar los riesgos estructurales a largo plazo identificados en el sector bancario noruego. El Comité Permanente señala que la prueba más clara de esta conclusión se encuentra en los resultados de las pruebas de resistencia de las autoridades noruegas, que sugieren que las medidas serán eficaces para promover la estabilidad financiera en Noruega mediante el mantenimiento del nivel necesario de capital de las entidades de crédito noruegas para la conservación de su capacidad de absorción de pérdidas actual. En apoyo de esta conclusión sobre la proporcionalidad de la medida, el Comité Permanente señala que esto supone que en las condiciones actuales no habrá un aumento significativo de los requisitos de capital para las entidades de crédito noruegas. Para varias filiales de empresas matrices con sede en otros Estados miembros del EEE los requisitos de capital aumentarán cerca de 1,5 puntos porcentuales, pero el Comité Permanente señala que, según el Ministerio, estas entidades de crédito presentan niveles de capital superiores a los requisitos que implica un porcentaje de colchón contra riesgos sistémicos del 4,5 % en las exposiciones noruegas. El Ministerio reconoce que es posible que algunas entidades de crédito noruegas deban aumentar en cierto modo su coeficiente de capital para mantener un colchón de gestión además de los requisitos globales de los pilares 1 y 2. Mientras tanto, el período transitorio hasta el 31 de diciembre de 2022 para los bancos que no utilizan el método A-IRB debe garantizar que los cambios en el requisito del colchón contra riesgos sistémicos no produzcan aumentos indebidos de los requisitos de capital para las entidades de crédito que no se ven afectadas significativamente por la abolición del límite mínimo de Basilea I y cuyos requisitos del pilar 2 deban recalibrarse una vez que se les aplique el colchón contra riesgos sistémicos superior después del período transitorio. Este enfoque debería mitigar las distorsiones que puede causar la medida notificada y garantizar que los efectos adversos en los bancos nacionales y su capacidad de préstamo sean limitados.

19. El Comité Permanente también ha tenido en consideración las razones del Ministerio para descartar otras medidas previstas en la Directiva 2013/36/UE o en el Reglamento (UE) n.o 575/2013 (excluidos los artículos 458 y 459 de ese Reglamento), individualmente o en combinación, como forma adecuada de abordar el riesgo macroprudencial o sistémico identificado, teniendo en cuenta la eficacia relativa de estas medidas. 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/11

20. El artículo 124 del Reglamento (UE) n.o 575/2013 permite a las autoridades competentes establecer valores más elevados para las ponderaciones de riesgo de las exposiciones de bienes inmuebles de entidades de crédito que utilizan el método estándar, según consideraciones de estabilidad financiera, el historial de pérdidas de las exposiciones garantizadas por bienes inmuebles y las perspectivas futuras de los mercados de bienes inmuebles. El Ministerio considera la ponderación del riesgo del 35 % para las exposiciones garantizadas por bienes inmuebles residenciales en Noruega adecuada para las entidades que utilizan el método estándar. Para las exposiciones garantizadas por bienes inmuebles comerciales, ya se han establecido ponderaciones de riesgo más elevadas, de conformidad con el apartado 2 de este artículo, que varían entre el 100 % y el 150 %, en función de la clasificación de la contraparte.

21. De conformidad con el artículo 164 del Reglamento (UE) n.o 575/2013, las autoridades competentes, cuando sea pertinente según las consideraciones de estabilidad financiera y las perspectivas futuras de los mercados de bienes inmuebles, pueden establecer valores mínimos más elevados de pérdida en caso de impago media ponderada por exposición para las exposiciones garantizadas por bienes inmuebles en su territorio. Para las exposiciones minoristas garantizadas por bienes residenciales en Noruega, se ha aplicado un valor límite de pérdida en caso de impago más elevado del 20 % desde 2014 para hacer frente a la incertidumbre asociada con los modelos de riesgos de créditos internos.

22. El Comité Permanente señala que los artículos 124 y 164 del Reglamento (UE) n.o 575/2013 ya se han utilizado en cierta medida para abordar determinados riesgos. También señala que la medida notificada pretende abordar riesgos sistémicos a largo plazo más amplios que las perspectivas de los mercados inmobiliarios específicas que pueden abordarse de conformidad con los artículos 124 y 164 del Reglamento (UE) n.o 575/2013. Estos riesgos sistémicos son las estructuras de financiación similares de las entidades de crédito, su interconexión y sus exposiciones similares y concentradas hacia los mercados de bienes inmuebles y la economía noruega, con un sector empresarial no muy diversificado, mientras que los niveles de deuda de los hogares son elevados.

23. Cuando una autoridad competente determine que entidades de crédito que tengan perfiles de riesgo similares están o pueden estar expuestas a riesgos similares o presentan riesgos similares para el sistema financiero, actualmente, de conformidad con el artículo 103 de la Directiva 2013/36/UE, podrá aplicar el proceso de revisión supervisora y evaluación respecto de dichas entidades de manera similar o idéntica. El artículo 104 de la Directiva 2013/36/UE establece un conjunto de facultades de supervisión para la autoridad competente en la aplicación del artículo 103 de dicha Directiva, incluidos requisitos de fondos propios adicionales. El Ministerio argumenta que los requisitos del pilar 2 específicos por entidad de conformidad con el artículo 104 de la Directiva 2013/36/UE, por lo tanto, deberían adaptarse a la situación específica de cada institución y que esos requisitos pueden dirigirse a determinados elementos de los riesgos sistémicos estructurales, pero solo en la medida en que los riesgos no sean características generales del sistema bancario. En apoyo de esta opinión, considera que la Directiva 2019/878 aclara que el carácter específico según la institución de los requisitos del pilar 2 debería evitar su uso como herramienta para abordar los riesgos sistémicos. El Comité Permanente señala que las medidas del pilar 2 efectivamente se dirigen principalmente a riesgos específicos de la institución y también son menos transparentes que un colchón contra riesgos sistémicos.

24. El artículo 131 de la Directiva 2013/36/UE exige a las autoridades designadas que identifiquen otras entidades de importancia sistémica (OEIS) y que establezcan o restablezcan un colchón para OEIS para estas entidades. El Ministerio ha notificado por separado la intención de establecer colchones para OEIS para dos entidades de importancia sistémica. Considera que estos colchones son complementarios, ya que los colchones para OEIS abordan parte del riesgo de una concentración de entidades de importancia sistémica, mientras que el colchón contra riesgos sistémicos aborda los riesgos sistémicos no cíclicos a largo plazo. Según el Ministerio, existen otras entidades de crédito suficientemente grandes que podrían amplificar los riesgos sistémicos en el sector bancario noruego, que al mismo tiempo son demasiado pequeñas para ser identificadas individualmente por el Ministerio como de importancia sistémica nacional. El Comité Permanente considera que el artículo 131 de la Directiva 2013/36/UE no está destinado a abordar todos los tipos de riesgos macroprudenciales o sistémicos no cíclicos a largo plazo. El colchón para OEIS no sería la herramienta adecuada para abordar los riesgos macroprudenciales o sistémicos no cíclicos a largo plazo que afectan al sector bancario en su totalidad.

25. El colchón anticíclico a que hace referencia el artículo 136 de la Directiva 2013/36/UE se aplica a todas las exposiciones del sector privado no financiero localizadas en una jurisdicción. El Ministerio argumenta que el colchón anticíclico está diseñado para abordar una forma diferente de riesgo sistémico, derivado de la ciclicidad en el sistema financiero. El Comité Permanente está de acuerdo con esa evaluación. C 65/12 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

26. Tras examinar los argumentos presentados por el Ministerio, el Comité Permanente concuerda con el Ministerio que las medidas existentes en la Directiva 2013/36/UE o el Reglamento (UE) n.o 575/2013 (excluidos los artículos 458 y 459 de dicho Reglamento), individualmente o combinadas, serían relativamente menos eficaces para abordar el riesgo identificado de forma suficiente y adecuada.

27. En relación con el posible impacto en el mercado interior, el Comité Permanente señala que no hay indicios de que la medida notificada tenga un efecto desproporcionado en las cinco filiales de entidades de crédito con sede en otros Estados del EEE. Adicionalmente, para reducir las posibles fugas en entidades extranjeras que ejercen su actividad en Noruega a través de filiales, el Ministerio prevé solicitar la reciprocidad del colchón contra riesgos sistémicos para todas las entidades del EEE con exposiciones a Noruega. El Comité Permanente considera que esto es importante en vista de la presencia comparativamente fuerte en el mercado de préstamo noruego de bancos procedentes de otros países nórdicos, con vistas a prevenir el arbitraje regulador y evitar fugas a través de filiales. Se han aplicado memorandos de entendimiento para promover la estabilidad financiera transfronteriza y garantizar una supervisión prudencial suficiente de filiales significativas de entidades financieras que desempeñan su actividad en la región nórdico-báltica (6). El Comité Permanente señala que la solicitud de reciprocidad y los requisitos de capital más elevados que esto implicaría para las entidades de crédito extranjeras serán evaluados por la JERS cuando el Ministerio solicite a la JERS que recomiende a sus miembros la reciprocidad de la medida.

28. Debido a la elevada interconexión con los sistemas financieros de otros países nórdicos, el Comité Permanente prevé que la medida notificada lleve a una estabilidad financiera que permita evitar el arbitraje regulador y las fugas mediante reciprocidad de la medida notificada para las exposiciones importantes de las entidades de crédito extranjeras al mercado noruego, incluidas las operaciones de filiales bancarias extranjeras significativas.

29. Teniendo en cuenta todos los factores anteriores, tal como se establece en el artículo 133 de la DRC IV, tras haber revisado la notificación con Noruega y consultado a las partes pertinentes para este proceso, el Comité Permanente de la AELC concluye que el colchón contra riesgos sistémicos del 4,5 % en las exposiciones nacionales no produce efectos adversos desproporcionados en la totalidad o en partes del sistema financiero noruego o del EEE en su totalidad. Tampoco forma ni crea un obstáculo para el funcionamiento correcto del mercado interior.

HA ADOPTADO LA PRESENTE RECOMENDACIÓN:

1. El colchón contra riesgos sistémicos notificado el 5 de noviembre por el Ministerio de Finanzas noruego («Finansdepartmentet») de conformidad con el artículo 133, apartado 11, de la Directiva 2013/36/UE, adaptada por la Decisión n.o 79/2019 del Comité Mixto, está justificado, es apto, proporcionado y eficaz para hacer frente a los riesgos sistémicos para los que está previsto. El Comité Permanente de los Estados de la AELC señala además que:

a. la dimensión de los riesgos macroprudenciales o sistémicos identificados constituye una amenaza para la estabilidad del sistema financiero noruego de tal calibre que la introducción de un porcentaje de colchón contra riesgos sistémicos del 4,5 % para las exposiciones nacionales está justificada;

b. la medida notificada es probable que sea eficaz y adecuada para mitigar el riesgo de forma proporcionada;

c. otras medidas macroprudenciales en la Directiva 2013/36/UE o en el Reglamento (UE) n.o 575/2013, individualmente o combinadas, serían relativamente menos eficaces para afrontar este riesgo identificado de forma suficiente y adecuada;

d. la medida notificada, incluida su aplicación a las filiales cuyas empresas matrices tienen la sede en otros Estados del EEE, no tiene efectos adversos desproporcionados sobre el sistema financiero de Noruega o el EEE en su totalidad y no constituye un obstáculo para el funcionamiento correcto del mercado interior.

2. El Comité Permanente de los Estados de la AELC no recomienda cambios en la medida notificada en vista de sus efectos en las filiales de entidades de crédito con sede en otros Estados del EEE.

(6) Véase https://www.regjeringen.no/contentassets/ff0c28c162ca43f39b585d7c9f94dab5/nbsg-mou_2018.pdf. 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/13

Hecho en Bruselas, el 4 de diciembre de 2020.

Por el Comité Permanente

La Presidenta Secretario General Sabine MONAUNI Henri GÉTAZ C 65/14 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

V

(Anuncios)

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

COMISIÓN EUROPEA

Notificación previa de una concentración (Asunto M.10118 — Investindustrial/Guala Closures)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2021/C 65/07)

1. El 17 de febrero de 2021, la Comisión recibió la notificación de un proyecto de concentración de conformidad con el artículo 4 del Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo (1). Dicha notificación se refiere a las empresas siguientes: — Special Packaging Solutions Investment S.à.r.l. («SPSI», Luxemburgo), bajo el control de Investindustrial S.A. («Investindustrial», Luxemburgo), — Guala Closure S.p.A. («Guala», Italia).

SPSI adquiere, a tenor del artículo 3, apartado 1, letra b), del Reglamento de concentraciones, el control de la totalidad de Guala.

La concentración se realiza mediante la adquisición de acciones y por medio de una oferta pública de adquisición anunciada el 8 de diciembre de 2020.

2. Las actividades comerciales de las empresas mencionadas son: — Investindustrial: grupo de empresas de inversión, de cartera y de asesoramiento financiero gestionadas de forma independiente centradas en las inversiones en medianas empresas con sede en Europa. La cartera de Investindustrial se centra en tres ámbitos de inversión principales: consumidores y ocio, asistencia sanitaria y servicios, e industrias manufactureras. — Guala: producción de envases no rellenables y de aluminio para bebidas espirituosas, vino, aceite y vinagre, agua y bebidas.

3. Tras un examen preliminar, la Comisión considera que la operación notificada podría entrar en el ámbito de aplicación del Reglamento de concentraciones. No obstante, se reserva su decisión definitiva al respecto.

4. La Comisión invita a los terceros interesados a que le presenten sus posibles observaciones sobre la operación propuesta.

Las observaciones deberán obrar en poder de la Comisión en un plazo máximo de diez días a partir de la fecha de la presente publicación, indicando siempre la referencia siguiente:

M.10118 — Investindustrial/Guala Closures

(1) DO L 24 de 29.1.2004, p. 1 («Reglamento de concentraciones»). 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/15

Las observaciones podrán enviarse a la Comisión por correo electrónico, fax o correo postal a la dirección siguiente:

Correo electrónico: [email protected]

Fax +32 22964301

Dirección postal:

Comisión Europea Dirección General de Competencia Registro de Concentraciones 1049 Bruselas BÉLGICA C 65/16 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

Notificación previa de una concentración (Asunto M.10087 — PROXIMUS/NEXUS INFRASTRUCTURE/JV)

(Texto pertinente a efectos del EEE) (2021/C 65/08)

1. El 17 de febrero de 2021, la Comisión recibió la notificación de un proyecto de concentración de conformidad con el artículo 4 del Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo (1). Dicha notificación se refiere a las empresas siguientes: — Proximus NV («Proximus», Bélgica). — Nexus Infrastructure S.à r.l. («Nexus Infrastructure», Luxemburgo). — Nexus Fiber BV («Nexus Fiber», Bélgica).

2. Proximus y Nexus Infrastructure adquieren, a tenor de lo dispuesto en el artículo 3, apartado 1, letra b, y apartado 4, del Reglamento de concentraciones, el control conjunto de la empresa en participación de nueva creación Nexus Fiber. La concentración se realiza mediante la adquisición de acciones en una empresa en participación de nueva creación.

4. Las actividades comerciales de las empresas mencionadas son: — Proximus: operador de redes y servicios de comunicaciones electrónicas fijas y móviles para clientes residenciales y empresariales en Bélgica, tanto al por menor como al por mayor. — Nexus Infrastructure: entidad instrumental actualmente sin más actividades comerciales que su utilización como sociedad de cartera a efectos de la operación notificada. Nexus Infrastructure forma parte del grupo EQT y está bajo el control indirecto de EQT Fund Management S.à r.l. EQT es una sociedad integrada de inversiones alternativas a escala mundial que, entre otras cosas, invierte en infraestructura y empresas y activos conexos, principalmente en Europa y América del Norte. — Nexus Fiber: operador (incluido el despliegue) de una densa red pasiva abierta punto a punto basada en la fibra («FTTx») en varias zonas de la región de Flandes (Bélgica).

3. Tras un examen preliminar, la Comisión considera que la operación notificada podría entrar en el ámbito de aplicación del Reglamento de concentraciones. No obstante, se reserva su decisión definitiva al respecto.

4. La Comisión invita a los terceros interesados a que le presenten sus posibles observaciones sobre la operación propuesta.

5. Las observaciones deberán obrar en poder de la Comisión en un plazo máximo de diez días a partir de la fecha de la presente publicación, indicando siempre la referencia siguiente: M.10087 — Proximus/Nexus Infrastructure/JV Las observaciones podrán enviarse a la Comisión por correo electrónico, fax o correo postal a la dirección siguiente: Correo electrónico: [email protected] Fax +32 22964301 Dirección postal: Comisión Europea Dirección General de Competencia Registro de Concentraciones 1049 Bruselas BÉLGICA

(1) DO L 24 de 29.1.2004, p. 1 («Reglamento de concentraciones»). 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/17

Notificación previa de una concentración (Asunto M.10161 — The Goldman Sachs Group/Warburg Pincus/Good Host Spaces) Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2021/C 65/09)

1. El 19 de febrero de 2021, la Comisión recibió la notificación de un proyecto de concentración de conformidad con el artículo 4 del Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo (1). Dicha notificación se refiere a las empresas siguientes: — Warburg Pincus LLC («Warburg Pincus», Estados Unidos); — The Goldman Sachs Group, Inc. («Goldman Sachs», Estados Unidos); — Good Host Spaces Private Limited («Good Host», India).

Warburg Pincus, indirectamente a través de Baskin Lake Investment Ltd., y Goldman Sachs adquieren, a tenor de lo dispuesto en el artículo 3, apartado 1, letra b), y apartado 4, del Reglamento de concentraciones, el control conjunto de Good Host, actualmente bajo el control conjunto de Goldman Sachs y Housing Development Finance Corporation Limited.

La concentración se realiza mediante adquisición de acciones.

2. Las actividades comerciales de las empresas mencionadas son: — Warburg Pincus: sociedad de capital inversión con sede en Nueva York. Sus sociedades de cartera operan en diversos sectores, como la energía, los servicios financieros, la asistencia sanitaria, los servicios industriales y empresariales y la tecnología. — Goldman Sachs: sociedad a escala mundial de banca de inversión, valores y gestión de inversiones que presta variados servicios bancarios, de valores y de inversión en todo el mundo a una clientela amplia y diversa que abarca sociedades, entidades financieras, administraciones públicas y particulares con un elevado patrimonio neto. — Good Host: empresa del sector de residencias de estudiantes que ofrece alojamiento de alta calidad a estudiantes en varias ciudades de la India, en particular en la Universidad Manipal de Jaipur. Tiene su sede social en Bombay.

3. Tras un examen preliminar, la Comisión considera que la operación notificada podría entrar en el ámbito de aplicación del Reglamento de concentraciones. No obstante, se reserva su decisión definitiva al respecto.

En virtud de la Comunicación de la Comisión sobre el procedimiento simplificado para tramitar determinadas operaciones de concentración con arreglo al Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo (2), el presente asunto podría ser tramitado conforme al procedimiento establecido en dicha Comunicación.

4. La Comisión invita a los terceros interesados a que le presenten sus posibles observaciones sobre la operación propuesta.

Las observaciones deberán obrar en poder de la Comisión en un plazo máximo de diez días a partir de la fecha de la presente publicación, indicando siempre la referencia siguiente:

M.10161 — The Goldman Sachs Group/Warburg Pincus/Good Host Spaces

Las observaciones podrán enviarse a la Comisión por correo electrónico, fax o correo postal a la dirección siguiente:

Correo electrónico: [email protected]

(1) DO L 24 de 29.1.2004, p. 1 («Reglamento de concentraciones»). (2) DO C 366 de 14.12.2013, p. 5. C 65/18 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

Fax +32 22964301

Dirección postal:

Comisión Europea Dirección General de Competencia Registro de Concentraciones 1049 Bruselas BÉLGICA 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/19

Notificación previa de una concentración (Asunto M.10151 - LINDE/SIPCHEM/JV) Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado

(Texto pertinente a efectos del EEE) (2021/C 65/10)

1. El 18 de febrero de 2021, la Comisión recibió la notificación de un proyecto de concentración de conformidad con el artículo 4 del Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo (1). Dicha notificación se refiere a las empresas siguientes: — Linde GmbH («Linde», Alemania), — Sahara International Petrochemical Company («Sipchem», Arabia Saudí), — Una empresa en participación de nueva creación («JV», Arabia Saudí). Linde y Sipchem adquieren, a tenor de lo dispuesto en el artículo 3, apartado 1, letra b), y apartado 4, del Reglamento de concentraciones, el control conjunto de la empresa en participación («JV»). La concentración se realiza mediante adquisición de acciones en una empresa en participación de nueva creación.

2. Las actividades comerciales de las empresas mencionadas son: — Linde: Linde GmbH forma parte de un grupo multinacional de empresas propiedad en última instancia de Linde plc, que se dedica principalmente a los servicios de ingeniería y gases, — Sipchem: es la sociedad matriz en última instancia de un grupo de empresas que se dedican a la producción y comercialización de productos petroquímicos básicos e intermedios, — Empresa en participación (JV): se dedicará al suministro in situ de gases industriales en el Reino de Arabía Saudí.

3. Tras un examen preliminar, la Comisión considera que la operación notificada podría entrar en el ámbito de aplicación del Reglamento de concentraciones. No obstante, se reserva su decisión definitiva al respecto. En virtud de la Comunicación de la Comisión sobre el procedimiento simplificado para tramitar determinadas operaciones de concentración con arreglo al Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo (2), el presente asunto podría ser tramitado conforme al procedimiento establecido en dicha Comunicación.

4. La Comisión invita a los terceros interesados a que le presenten sus posibles observaciones sobre la operación propuesta. Las observaciones deberán obrar en poder de la Comisión en un plazo máximo de diez días a partir de la fecha de la presente publicación, indicando siempre la referencia siguiente: M.10151— Linde/Sipchem/JV Las observaciones podrán enviarse a la Comisión por correo electrónico, fax o correo postal a la dirección siguiente: Correo electrónico: [email protected] Fax +32 22964301 Dirección postal: Comisión Europea Dirección General de Competencia Registro de Concentraciones 1049 Bruselas BÉLGICA

(1) DO L 24 de 29.1.2004, p. 1 («Reglamento de concentraciones»). (2) DO C 366 de 14.12.2013, p. 5. C 65/20 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

OTROS ACTOS

COMISIÓN EUROPEA

Publicación de una comunicación de aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de una denominación del sector vitivinícola, tal como se menciona en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión

(2021/C 65/11)

La presente comunicación se publica con arreglo al artículo 17, apartado 5, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión (1).

COMUNICACIÓN DE MODIFICACIÓN NORMAL QUE MODIFICA EL DOCUMENTO ÚNICO

«LA MANCHA»

PDO-ES-A0045-AM03

Fecha de comunicación: 18-11-2020

DESCRIPCIÓN Y MOTIVOS DE LA MODIFICACIÓN APROBADA

1. Modificación del grado alcohólico adquirido mínimo para los vinos blancos y rosados, y especificación del grado alcohólico adquirido mínimo para los vinos de aguja (punto 2.1 del PC y punto 2.1 del DU) Descripción y motivos EL grado alcohólico adquirido mínimo de los vinos blancos y rosados pasa a ser 9 %, y se especifica expresamente el grado alcohólico adquirido mínimo de los vinos de aguja Actualmente los consumidores están demandando vinos con más contenido en azúcar residual, por lo que es necesaria una menor graduación alcohólica adquirida en este tipo de vinos para poder conseguir el contenido de azúcar residual demandado. Además, se especifica que el grado alcohólico adquirido mínimo de los vinos blancos, rosados y tintos también son válidos para los vinos de aguja. Tipo de modificación: normal Esta modificación es una adaptación de los parámetros analíticos que no suponen una modificación sustancial del producto amparado que sigue manteniendo las características y perfil que se describen en el vínculo, derivados de la interacción entre los factores naturales y humanos. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguna de los tipos previstos en el artículo 14, apartado 1, del Reglamento (UE) 2019/33.

2. Adaptación a la reglamentación vigente la terminología de los parámetros analíticos de azúcar residual y acidez volátil así como los contenidos de dióxido de azufre, (punto 2.1 del PC y punto 2.1 del DU) Descripción y motivos El parámetro analítico «azúcar residual» pasa a denominarse «azúcar total expresado en glucosa más fructosa», de acuerdo con lo establecido en el artículo 20 del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/34 de la Comisión de 17 de octubre de 2018, en el que se establece la determinación de los azúcares totales, expresados en términos de fructosa y glucosa. Así mismo es conveniente especificar que la determinación de la acidez volátil será la expresada en ácido acético.

(1) DO L 9 de 11.1.2019, p. 2. 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/21

En el artículo 20 del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/34, también establece como parámetro analítico a determinar el dióxido de azufre, por ello se incorpora tal parámetro al vino espumoso, y en el caso de los vinos de los puntos 2.1.4, 2.1.5 y 2.1.6 se especifican los límites de acuerdo a la parte B del anexo I del Reglamento Delegado (UE) 2019/934 de La Comisión de 12 de marzo de 2019.

Tipo de modificación: normal

Esta modificación es una adaptación de la terminología utilizada en relación con las características físico-químicas que no suponen ninguna modificación del producto final que sigue manteniendo las características y perfil que se describen en el vínculo, derivados de la interacción entre los factores naturales y humanos. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguna de los tipos previstos en el artículo 14, apartado 1, del Reglamento (UE) 2019/33.

3. Redefinición de las características organolépticas. (punto 2.2 del PC y punto 2.2. del DU)

Descripción y motivos

La implantación de la norma UNE-EN-ISO 17065 en la verificación del Pliego de Condiciones hace necesario modificar la descripción organoléptica de los vinos amparados para que sus características puedan vincularse con descriptores evaluables mediante un panel sensorial que cumpla con los principios de la Norma UNE-EN-ISO 17025.

Tipo de Modificación: normal.

Esta modificación es una adaptación de las características organolépticas para su mejor verificación mediante análisis sensorial, que no suponen una modificación sustancial del producto que sigue manteniendo las características y perfil que se describen en el vínculo, derivados de la interacción entre los factores naturales y humanos. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguno de los tipos previstos en el artículo 14, apartado 1, del Reglamento (UE) 2019/33.

4. Se actualizan las referencias normativas. (punto 3.2.5 del PC y punto 3.2.5. del DU)

Descripción y motivos

Se sustituyen las referencias normativas por el Reglamento vigente, se incorpora la referencia al Reglamento (UE) no 1308/2013 del parlamento europeo y del consejo de 17 de diciembre de 2013 por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios.

Tipo de Modificación: normal.

Esta modificación es una actualización. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguno de los tipos previstos en el artículo 14, apartado 1, del Reglamento (UE) 2019/33.

5. Aclaración respecto a las bodegas de elaboración y parcelas de producción (punto 4 del PC y punto 4 del DU)

Descripción y motivos

Se especifica en el último párrafo que la elaboración de los vinos se realizará en bodegas de la Zona de Producción de La Mancha y de uvas de parcelas inscritas en el registro de viñedos de la interprofesional, con el fin de disipar dudas respecto a la ubicación de las bodegas de elaboración y mejorar el control y trazabilidad de las parcelas de producción.

Tipo de Modificación: normal.

No se ha modificado la zona, tan solo se ha mejorado la redacción del apartado. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguno de los tipos previstos en el artículo 14, apartado 1, del Reglamento (UE) 2019/33.

6. Inclusión de las variedades moscatel de alejandría y garnacha tintorera. (punto 6 del PC y punto 6 del DU)

Descripción y motivos.

Se incluyen en el pliego de condiciones la variedad blanca Moscatel de Alejandría y la variedad tinta Garnacha tintorera. La variedad blanca Moscatel de Alejandría es típicamente mediterránea, es idónea por sus características aromáticas y su contenido de azúcar para la elaboración de vinos de La Mancha, así mismo la variedad tinta Garnacha tintorera, también C 65/22 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

es idónea para esta zona como lo demuestra la existencia de miles de hectáreas de esta variedad en nuestra zona de producción, y tras haber comprobado su potencial para la elaboración de vinos de calidad y que cumplen con los requisitos del pliego de la D.O. LA MANCHA, en base a múltiples muestras valoradas, esta Interprofesión decidió su inclusión en el pliego.

En definitiva, tanto el vino blanco elaborado (total o parcialmente) con moscatel de Alejandría, como el tinto elaborado (total o parcialmente) con garnacha tintorera, son productos que se encuentran bien establecidos en la zona de producción. Por tanto, la intención de esta modificación es incorporar al pliego de condiciones unas variedades que ya forman parte de la realidad vitivinícola de la zona desde hace algún tiempo.

Tipo de modificación: normal

Esta modificación da lugar a la producción de los mismos tipos de vinos y con las mismas características que las del producto amparado. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguna de los tipos previstos en el artículo 14, apartado 1, del Reglamento (UE) 2019/33.

7. Nueva redacción en distintos párrafos de los requisitos aplicables (punto 8 del PC y no afecta al DU)

Descripción y motivos

Párrafo primero: Se realiza una nueva redacción más específica en cuanto a que todo el embotellado realizado por bodegas de la zona de elaboración y fuera de ella, inscritas en el registro correspondiente de la D.O. LA MANCHA tiene que cumplir los requisitos y trazabilidad verificable para el embotellado de los vinos de La Mancha. Así como, todo vino comercializado con D.O. LA MANCHA tiene que ir provisto de su contraetiqueta o precinta de garantía, expedida por la citada Asociación Interprofesional.

Párrafo segundo: Se amplía la capacidad de embotellado a envases de PET (únicamente en botellas de 18,7 cl y exclusivamente para líneas aéreas y aquellos establecimientos en los que estuviera prohibido el uso del vidrio), para cumplir con la normativa de seguridad aérea y establecimientos públicos.

Párrafo tercero: Se actualiza el porcentaje para hacer uso en la mención de una determinada y única variedad de vid al 85%. Se adapta, por tanto, a la legislación aplicable [artículo 50, apartado 1, leyta a), inciso i), del Reglamento Delegado UE 2019/33 de la Comisión de 17 de octubre de 2018 por el que se completa el Reglamento UE no 1308/2013].

También se actualiza las referencias normativas a las normas actualmente en vigor.

Tipo de Modificación: normal.

Esta modificación es una nueva redacción y actualización. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguno de los tipos previstos en el artículo 14, apartado 1, del Reglamento (UE) 2019/33.

8. Se actualiza la referencia normativa (punto 9.2 del PC y no afecta al DU)

Descripción y motivos

En los párrafos 3 y 9 se sustituye la referencia a los Reglamento derogados por la referencia de los Reglamentos vigentes.

Tipo de Modificación: normal.

Esta modificación es una actualización. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguno de los tipos previstos en el artículo 14, apartado 1, del Reglamento (UE) 2019/33.

DOCUMENTO ÚNICO

1. Denominación del producto

La Mancha.

2. Tipo de indicación geográfica

DOP - Denominación de Origen Protegida. 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/23

3. Categorías de productos vitivinícolas

1. Vino

5. Vino espumoso de calidad

8. Vino de aguja

4. Descripción del (de los) vino(s)

Vino blanco y rosados, jóvenes y tradicionales, y blancos "roble"

Bajo grado alcohólico. Los blancos oscilan de los tonos verdosos a amarillo sin llegar a dorado, son francos, afrutados y con aromas primarios, ligeramente ácidos y equilibrados.

Si han pasado por barrica, color amarillo a dorado o pajizo, con toques a tostados y fondo avainillado, notas de roble, frutosidad y persistentes.

Los rosados varían del color rosáceo a rojizo tenue, con aromas francos, frutales y/o florales, y son ligeramente ácidos, equilibrados y con un gusto afrutado.

En los vinos fermentados en barrica presentan aromas y postgusto que recuerda la barrica.

* Volátil máxima de los jóvenes: 8,33 meq/l

* Sulfuros máximo: 190 mg/l si azúcar ≥ 5 g/l (salvo «roble»)

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol):

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol): 9

Acidez total mínima: 4 en gramos por litro expresada en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 10

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en 140 miligramos por litro):

Vino Tinto jóvenes y tradicionales, y tintos «roble»

Color rojo violáceo a granate, son francos, afrutados y con aromas primarios, y en la fase gustativa tánicos y equilibrados en alcohol/acidez, persistentes y frutales.

Los pasados por barrica son de rojo granate a rubí. Francos, afrutados, con aromas primarios y avainillados. En boca son persistentes y equilibrados, con aportaciones de vainilla.

Con más crianza pueden tener matices atejados o teja-anaranjado, son persistentes y melosos. En boca son suaves, conjuntados, redondos y con estructura.

En los vinos fermentados en barrica aromas y postgusto proporcionados por la barrica.

* Volátil máxima de los jóvenes: 8,33 meq/l

* Sulfuros máximo: 180 mg/l si azúcar ≥ 5 g/l (salvo «roble»)

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol):

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol): 11,5

Acidez total mínima: 4 en gramos por litro expresada en ácido tartárico C 65/24 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 10

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en 130 miligramos por litro):

Vino Tradicional Naturalmente Dulce

Coincidente con los secos en los blancos y de color granate a marrón en los tintos, de intensidad aromática alta, que recuerda a frutas y/o confituras, equilibrado y con cuerpo.

* El grado alcohólico total máximo será el fijado dentro de los límites permitidos de conformidad con la legislación de la UE pertinente.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol):

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol): 13

Acidez total mínima: 4 en gramos por litro expresada en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 20

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en 250 miligramos por litro):

Vino blanco y tinto con «crianza», «reserva» y «gran reserva»

Los blancos van del amarillo pajizo al dorado de distinta intensidad según grado de envejecimiento. Aromas de maderas y tostados. Equilibrado.

Los tintos van del rojo granate al teja según envejecimiento. Y según éste pasan de los aromas frutosos a maderas y/o tostados. En boca equilibrados y con cuerpo.

* El grado alcohólico total máximo será el fijado dentro de los límites permitidos de conformidad con la legislación de la UE pertinente.

** El grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo está fijado en el pliego de condiciones dependiendo de si es un vino blanco o tinto.

*** Limites de volátil inferiores según grado y tiempo de envejecimiento.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol):

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol):

Acidez total mínima: 4 en gramos por litro expresada en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 20

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en 150 miligramos por litro): 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/25

Vino Espumoso de calidad

Los tonos en los vinos espumosos blancos van de pálidos a dorados y brillantes, y en los vinos rosados los tonos son pálidos rosados. La burbuja es fina y persistente.

Los aromas son limpios y frutales.

En la fase gustativa son amplios y equilibrados.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol):

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol):

Acidez total mínima: 4 en gramos por litro expresada en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 11,66

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro):

Vino de Aguja

Los vinos de agujan puede ser blancos con distintas tonalidades de amarillo, rosados con distintos tonos rosáceos y tintos con un color rojo violáceo.

En la fase olfativa, los vinos blancos presentan aromas frutales, y los rosados y tintos, aromas intensos que recuerdan frutos rojos.

Son vinos amplios y equilibrados, con postgusto afrutado y destacando el carbónico.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol):

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol):

Acidez total mínima: 4 en gramos por litro expresada en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 10

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro):

5. Prácticas vitivinícolas

a. Prácticas enológicas específicas

Práctica enológica específica

La elaboración de los vinos blancos, rosados y tintos amparados se realizará exclusivamente con las variedades autorizadas. No está permitida la mezcla de variedades blancas con tintas.

El Índice de Transformación máximo será de 74 litros de vino por cada 100 kilogramos de vendimia.

La elaboración de los vinos blancos y rosados se realizará mediante el estrujado de los racimos y en el escurrido se utilizará el sistemaestático o dinámico, y podrán ser macerados previamente para la extracción de aromas y color, fermentando el mosto a temperatura máxima de 22o C.

En los tintos la fermentación será en presencia de los hollejos un mínimo de 3 días con temperatura máxima de 28o C. C 65/26 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

b. Rendimientos máximos Viñedos en vaso 10 000 kilogramos de uvas por hectárea Viñedos en vaso 74 hectolitros por hectárea Viñedos en espaldera 13 000 kilogramos de uvas por hectárea Viñedos en espaldera 96,2 hectolitros por hectárea

6. Zona geográfica delimitada La Mancha es una región natural e histórica situada en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en el centro de España, que ocupa la parte Norte de la provincia de Albacete, la parta Sur y Sur-Oeste de Ciudad Real, la parte Este de Toledo y la parte Sur-Oeste de la provincia de Cuenca.

7. Principales variedades de uva de vinificación AIREN GARNACHA TINTA - VIURA - CENCIBEL VERDEJO

8. Descripción del (de los) vínculo(s) «Vino» En la llanura manchega la composición de los suelos, producto de la sedimentación miocénica de calizas, margas y arenas, da lugar a una tierra de color pardo o pardo-rojiza. De hecho, la abundancia de suelos calizos en La Mancha, la hace propicia para hacer vinos tintos con gran cuerpo, buenos para crianza, mientras que las calizas arenosas conceden al vino una buena graduación. La sequedad (300 a 350 mm anuales) y la alta insolación (3 000 horas de sol)dan lugar a vinos con intensidad colorante, en los que se potencia claramente la intensidad aromática. Las producciones medias el viñedo son bajas lo que también favorece un gran equilibrio en los vinos. «Vino de aguja» El clima continental extremado, la composición del suelo de color pardo-rojizo, las altas temperaturas condicionan los aromas frutales y tonalidades de los vinos de aguja, En la elaboración de estos vinos se utilizan los vinos descritos en el apartado de vino. En consecuencia, lo indicado ese apartado se traslada igualmente para estos vinos. «Vino espumoso de calidad» El entorno geográfico permite cultivar las variedades establecidas en el pliego de condiciones, que transmiten a los vinos amplitud y equilibrio, así como la sequedad y horas de sol, un grado alcohólico natural que permite elaborar los vinos con las graduaciones alcohólicas definidas. Para la elaboración de los vinos espumosos se utiliza, como vino base, los vinos indicados en el apartado de vino. En consecuencia, lo indicado ese apartado se traslada igualmente para los vinos espumosos. 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/27

9. Condiciones complementarias esenciales (envasado, etiquetado, otros requisitos) Marco jurídico: En la legislación nacional Tipo de condición complementaria: Disposiciones adicionales relativas al etiquetado Descripción de la condición: Para hacer uso en la mención de una determinada y única variedad de vid, será necesario que menos el 86 % de la uva corresponda a dicha variedad y esté reflejado como tal en los libros-registro bodega. Los vinos espumosos calidad de la denominación de origen protegida La Mancha pueden utilizar en el etiquetado las indicaciones Premium y Reserva.

Enlace al pliego de condiciones

http://pagina.jccm.es/agricul/paginas/comercial-industrial/consejos_new/pliegos/Mod_PC_La_Mancha_20200731_MP_I.pdf C 65/28 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

Publicación de una comunicación de aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de una denominación del sector vitivinícola, tal como se menciona en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión

(2021/C 65/12)

La presente comunicación se publica con arreglo al artículo 17, apartado 5, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión (1).

COMUNICACIÓN DE MODIFICACIÓN NORMAL QUE MODIFICA EL DOCUMENTO ÚNICO

«LOS CERRILLOS»

PDO-ES-02228-AM01

Fecha de comunicación: 16.11.2020

DESCRIPCIÓN Y MOTIVOS DE LA MODIFICACIÓN APROBADA

1. Incorporación en la descripción de los vinos la variedad (punto 2.a y 2.b del PC y punto 4 del DU). Se incorpora, en la descripción de los vinos, el vino elaborado con la variedad Petit Verdot, por ello se incluye en los tipos de vino que tienen los mismos los parámetros analíticos y se definen las características organolépticas para el vino Petit Verdot (6 meses) y Petit Verdot (12 meses). Debido a que la zona delimitada por la DOP Los Cerrillos incluye una parcela de uva Petit Verdot cuyos vinos también mantienen las características y perfil del resto de los vinos de la DOP Los Cerrillos, se solicita modificar el pliego de condiciones para incluir la variedad tinta de uva Petit Verdot y los vinos tintos elaborados a partir de ella.

Tipo de modificación: normal Los vinos de la variedad Petit Verdot se incluyen en la categoría Vino, por lo que se mantiene la única categoría autorizada en el Pliego de condiciones del producto. Se considera, por tanto, que no se cambia, añade ni suprime ninguna categoría de vino, con lo que esta modificación no se encuadraría en ninguna de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

2. Adaptación a la reglamentación vigente la terminología de los parámetros analíticos de azúcar residual, (punto 2.a del PC y no afecta al DU)

Descripción y motivos El parámetro analítico «azúcares residuales» pasa a denominarse «azúcares totales expresados en glucosa más fructosa», de acuerdo con lo establecido en el artículo 20 del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/34 de la Comisión, de 17 de octubre de 2018, en el que se establece la determinación de los azúcares totales, expresados en términos de fructosa y glucosa.

Tipo de modificación: normal Esta modificación es una adaptación de terminología utilizada en relación con las características físico-químicas que no suponen ninguna modificación del producto final que sigue manteniendo las características y perfil que se describen en el vínculo, derivados de la interacción entre los factores naturales y humanos. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguna de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

3. Adecuación de las unidades de medida de los compuestos fenólicos (IPT) (punto 2.a del PC y no afecta al DU) Se adecua las unidades de medida de los polifenoles totales. La concentración de polifenoles en vino es conocida como IPT (Índice de Polifenoles Totales), es una medida de la concentración de todo un grupo de compuestos fenólicos presentes en la uva, y en el vino. Nos permite tenar una idea de la potencialidad en color del vino. En general el IPT corresponde a la suma de antocianos y de taninos presentes en el vino, y se define como:

(1) DO L 9 de 11.1.2019, p. 2. 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/29

IPT = Índice de Ultravioleta = A280 × factor de dilución

Al ser un índice se elimina las unidades de medición de meq/l.

Tipo de modificación: normal

Esta modificación es una adaptación de terminología utilizada en relación con las características físico-químicas que no suponen ninguna modificación del producto final que sigue manteniendo las características y perfil que se describen en el vínculo, derivados de la interacción entre los factores naturales y humanos. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguna de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

4. Nueva redacción de las prácticas enológicas específicas al incorporarse el vino elaborado con la variedad Petit Verdot (punto 3 del PC y punto 5.a del DU)

Descripción y motivos

Se incorporan las prácticas enológicas específicas para la elaboración del vino Petit Verdot que, de acuerdo con lo indicado en el punto 1, se ha incorporado en el apartado de descripción de los vinos.

Tipo de modificación: normal

Al incorporarse el vino Petit Verdot en el apartado de descripción de los vinos, con la justificación anteriormente indicada, es preciso establecer sus condiciones de elaboración y restricciones para mantener la esencia de los vinos de la zona. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguna de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

5. Incorporación de los rendimientos máximos de la variedad Petit Verdot (punto 5 del PC y punto 5.b del DU)

Descripción de motivos

Debido a la incorporación del vino de la variedad Petit Verdot en la descripción de los vinos, se establece el rendimiento máximo por hectárea de esta variedad.

Tipo de modificación: normal

Al incorporarse el vino de la variedad Petit Verdot en el apartado de descripción de los vinos, con la justificación indicada en el punto 1) es preciso incorporar también los rendimientos de la variedad Petit Verdot. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguna de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

6. Incorporación de la variedad Petit Verdot (punto 6 del PC y no afecta al DU)

Descripción de motivos

Al incorporarse el vino de la variedad Petit Verdot en la descripción de los vinos del pliego de condiciones, se incluye en este apartado esta variedad

Tipo de modificación: normal

Debido a la inclusión de este vino de la variedad Petit Verdot en el apartado de descripción de los vinos, con la justificación indicada en el punto 1, se incorpora también la variedad Petit Verdot. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguna de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

7. Actualización marco legal del apartado 8. otros requisitos aplicables (punto 8 del PC y no afecta al DU)

Descripción y motivos

Cambios en el apartado 8, relativo a Otros requisitos aplicables, para actualizar el marco legal, se sustituyen las referencias a los Reglamento derogados por la referencia de los Reglamentos vigentes. C 65/30 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

Tipo de modificación: normal

Los cambios propuestos para este apartado no implican un cambio del nombre a proteger ni nuevas restricciones a la comercialización. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguna de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

DOCUMENTO ÚNICO

1. Denominación del producto

Los Cerrillos

2. Tipo de indicación geográfica

DOP — Denominación de Origen Protegida

3. Categorías de productos vitivinícolas

1. Vino

4. Descripción del (de los) vino(s)

Vino tinto de Tempranillo, vino tinto de Tempranillo y Cabernet Sauvignon y vino tinto de Syrah Petit Verdot (6 meses)

Vino tinto de color rojo púrpura o picota, con ribetes violáceos. Aroma donde destaca la fruta con fragancias florales. Paso de boca amable, fresco y buena estructura.

* El valor del grado alcohólico volumétrico total máximo se situará dentro de los límites legales de conformidad con la legislación pertinente de la UE.

Características analíticas generales Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.): Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.): 12,5 Acidez total mínima: 4,8 en gramos por litro expresado en ácido tartárico Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 15 Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en 115 miligramos por litro):

Tinto de Tempranillo y Cabernet Sauvignon (Colección Privada), Petit Verdot (12 meses) y tinto de Cabernet Sauvignon (Familia)

Color cereza con ribetes granates-tejas. Aroma a fruta madura donde destacan toques de regaliz y bálsamos. En boca es carnoso, potente, estructurado con ricos y cremosos matices de crianza.

* El valor del grado alcohólico volumétrico total máximo se situará dentro de los límites legales de conformidad con la legislación pertinente de la UE.

Características analíticas generales Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.): Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.): 13 Acidez total mínima: 4,8 en gramos por litro expresado en ácido tartárico Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 16 Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en 115 miligramos por litro): 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/31

5. Prácticas vitivinícolas

a. Prácticas enológicas específicas

Práctica enológica específica Los vinos varietales son elaborados en depósitos de acero inoxidable con una larga maceración prefermentativa en frio, entre 2 y 5 días a temperatura de 10 a 15o C, seguido de maceración fermentativa durante 1 o 2 semanas a temperaturas de 20 a 28o C. hasta finalización de fermentación alcohólica. Los vinos que se destinan a envejecimiento en barrica se elaboran en acero inoxidable con maceraciones fermentativas entre 15 y 25 días a temperaturas comprendidas entre 25 y 30o C. Durante todo este proceso se realiza el «délestage» para favorecer la extracción del color y de los compuestos fenólicos presentes en el sombrero durante la vinificación en tinto.

Restricción pertinente en la vinificación La uva vinificada no es prensada, solo sufre un escurrido estático para la obtención de los vinos de «gota» y el resto de los orujos simplemente un suave escurrido dinámico, obteniendo rendimientos muy bajos. Una vez realizada la fermentación maloláctica los vinos son clarificados de forma natural a base de trasiegos, no son tratados químicamente, y pasan a envejecimiento en barricas de roble de 225 litros, con un tiempo de uso máximo de 6 años. Posteriormente se embotellan para realización del proceso reductivo y alcanzar el momento óptimo de consumo. Tempranillo, 100% Tempranillo permaneciendo al menos 30 días en barrica de roble. Syrah: 100 % Syrah, envejecido en barrica de roble durante al menos 6 meses Tempranillo y Cabernet Sauvignon: Ensamblaje de tempranillo y cabernet sauvignon, criado en barrica de roble durante al menos 6 meses. Colección Privada: Ensamblaje de tempranillo y cabernet sauvignon, criado en barrica de roble al menos durante 13 meses. Cabernet Sauvignon de Familia : 100 % Cabernet Sauvignon. Ha envejecido al menos durante 24 meses en barrica. Completa su crianza con un reposo en botella de 18 meses. Petit Verdot 6 meses: Petit Verdot 100 % con un envejecimiento de al menos 6 meses en barrica de roble Petit Verdot 12 meses: Petit Verdot 100 % con una estancia en barrica de roble de al menos 12 meses

Práctica de cultivo Durante el periodo vegetativo se realiza la poda en verde, de esta manera se limita su crecimiento natural y mejora su rendimiento y, por consiguiente, la calidad de las uvas. La recolección de la uva empieza a las 5 horas de la madrugada y termina a las 11 horas de la mañana, para evitar que la uva sea recolectada a altas temperaturas, asegurando así una correcta maceración en frío.

b. Rendimientos máximos Tempranillo 12 000 kilogramos de uvas por hectárea Tempranillo 88,80 hectolitros por hectárea Cabernet Sauvignon 9 000 kilogramos de uvas por hectárea Cabernet Sauvignon 66,60 hectolitros por hectárea Syrah 13 000 kilogramos de uvas por hectárea C 65/32 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

Syrah 96,20 hectolitros por hectárea 9 000 kilogramos de uvas por hectárea Chardonnay 66,60 hectolitros por hectárea Petit Verdot 12 000 kilogramos de uvas por hectárea Petit Verdot 81,60 hectolitros por hectárea 8 500 kilogramos de uvas por hectárea Merlot 62,90 hectolitros por hectárea

6. Zona geográfica delimitada Incluye las siguientes parcelas del término municipal de Argamasilla de Alba (Ciudad Real): POLÍGONO/PARCELA

109 62,63 111 15,30 y 9001 131 71 151 115 a 121,190,277,278,9001, 9002, 9004 a 9006,9008, 9023 160 8 a 13,15,16,17,21 a 23,30,31,9003,9005, 9006 161 14, 16 a 27, 31 a 33, 35,9001 a 9004 162 1, 3 a 5, 7 a 8, 11 a 13, 17 a 18, ,9001, 9002 163 1, 3, 4, 6 a 21,9001, 9004 171 1,3 a 7, 9004 a 9009, 011 a 012, 173 2, 3, 9001, 9006, 174 1,3 a 12,14,15,19,20,22,23,9001, 9003 a 9011, 9013 a 9020 175 1,9001, 9002 176 3 a 18,9001, 9003 177 18 a 23, 25 a 32, 66 a 72, 74, 89 a 111, 113, 114, 115, 118, 121, 124, 126, 127, 133, 9001 a 9005, 9008 a 9014, 9019, 9022, 9024 a 9029 178 6, 7, 9, 12 a 24, 30 a 31, 34 a 38, 40 a 60, 9001 a 9004, 9006 a 9061 180 1,2,5,9,9005 a 9007, 181 60, 9001, 9002 194 45,71,73,74,76, 79, 82,9002,9009,9011,9028, 8 195 10 a 20, 22 a 28, 30, 32, 33, 35, 37 a 57 86, 88, 93, 94, 95, 96,99 a 108, 112, 114, 118, 119, 9001 a 9006, 9008 a 9014, 9016 a 9018 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/33

7. Principales variedades de uva de vinificación

CABERNET SAUVIGNON

PETIT VERDOT

SYRAH

TEMPRANILLO - CENCIBEL

8. Descripción del (de los) vínculo(s)

«Medio (factores naturales y humanos)»

Los Cerrillos es un área específica que cubre toda la sección de la vega alta del río Guadiana. Es un área de más de 60 km2 que comienza en la fuente del río Guadiana, 3 km aguas arriba de la presa de Peñarroya, y se extiende más de 7 km río abajo de la presa hacia Argamasilla de Alba, también se muestra en el mapa militar de España elaborado en 1975.

El río Guadiana cruza el área demarcada, situada junto al embalse de Peñarroya, a una altitud de 695 metros, rodeada de cerros que topográficamente retrasan el ciclo vegetativo evitando las elevadas temperaturas nocturnas que favorecen de forma muy significativa la maduración polifenólica de las uvas, y provocando una fuerte ventilación.

El suelo es fundamentalmente caliza. La roca más importante es la marga, una mezcla de arcilla y caliza sin consolidar. Presenta textura franca con pH alrededor de 8.

Posee un clima mediterráneo continentalizado, caracterizado por veranos cálidos e inviernos fríos, las oscilaciones térmicas pueden llegar en ocasiones a 45 °C y una gran amplitud térmica tanto entre el día y la noche a lo largo del año, cielos despejados el 80 % del año, soliendo sobrepasar las 2 500 horas anuales de sol.

Los Cerrillos se diferencian considerablemente de las zonas limítrofes por la proximidad del río Guadiana, su régimen de lluvias es muy superior al resto del territorio manchego, mientras que sus temperaturas no son tan extremas como las de los territorios circundantes del sur y del oeste. La diferencia de vendimia con respecto al resto de la zona es de unos quince o veinte días de retraso.

Proceso de «delestage» durante todo el proceso de la fermentación alcohólica, técnicas de elaboración en las que la uva vinificada no es prensada, solo sufre un escurrido estático para la obtención de los vinos de «gota» con lo que se obtiene unos rendimientos hl/hectáreas entre el 62 % y el 68 %, y los vinos son clarificados de forma natural a base de trasiegos.

«Descripción del vino»

Vino tinto de color rojo púrpura o picota, con ribetes violáceos o granates-tejas. Aroma donde destaca la fruta con fragancias florales o fruta madura con toques de regaliz y bálsamos. Paso de boca amable, fresco y buena estructura con ricos y cremosos matices de crianza

Los vinos tienen por todo lo expuesto anteriormente grados alcohólicos que pueden superar 14 grados, que junto con una adecuada acidez hace que dicha graduación quede perfectamente integrada, siendo muy importante la determinación del momento óptimo de la recolección a través de un exhaustivo control de la maduración de la uva.

Los vinos presentan un contenido de polifenoles de hasta 80 miliequivalentes por litro y son ricos en extractos, aromáticos y bien coloreados, llegando hasta 18 u.a. (suma de las absorbancias a 420, 520 y 620 nanómetros) de puntos de color y de un contenido de antocianos de hasta 800 miligramos por litro.

«Vínculo»

La ubicación de la zona delimitada con materiales sueltos pliocuaternarios, las calizas duras, margas y arcillas ocres, permiten obtener unos vinos bien coloreados y con la mineralización característica, llegando hasta 18 puntos de color.

El viñedo de Los Cerrillos lo cruza el río Guadiana, está situado junto al embalse de Peñarroya, a una altitud de 695 metros y rodeado de cerros que hacen que sea una zona fresca, favoreciendo la fotosíntesis, la composición de la baya y los azúcares, produciendo una reducción del pH y un aumento del nivel de acidez y los compuestos fenólicos, con un contenido de hasta 80 miliequivalentes por litro, y una mayor concentración de antocianos, de hasta 800 miligramos por litro. C 65/34 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

El proceso de «delestage» durante todo el proceso de la fermentación alcohólica, el proceso de «no prensado» de la uva y el proceso de «clarificación de forma natural» a base de trasiegos, da lugar a vinos con aromas muy florales más que frutales, y los vinos envejecidos con notas tostadas, especiadas y toques de regaliz y bálsamos.

Aunque la zona geográfica delimitada está rodeada por la DOP La Mancha, posee características sustancialmente diferentes de la zona delimitada colindante, se diferencia de la misma en los siguientes factores:

Factores naturales:

El viñedo lo cruza el río Guadiana, está situado junto al embalse de Peñarroya, a una altitud de 695 metros y rodeado de cerros.

El terreno es fundamentalmente calizo. La roca más importante es la marga, una mezcla de arcilla y caliza sin consolidar. Posee un clima caracterizado por veranos cálidos e inviernos fríos, con heladas tardías en tiempo primaveral, lo que ha obligado a instalar sistemas anti-heladas por inversión, de las pocas instaladas en el país y las únicas en Castilla-La Mancha, para controlar las fuertes heladas de primavera y, en épocas de vendimia, controlar el rocío de la mañana para el secado de las parras.

Factores humanos:

Las diferencias más notorias entre el modo de elaboración de los vinos de «Los Cerrillos» y el de los colindantes de la DOP La Mancha, están en las prácticas enológicas ya que la uva vinificada no es prensada, solo sufre un escurrido estático para la obtención de los vinos de «gota» con lo que se obtiene unos rendimientos hl/hectáreas entre el 62 % y el 68%, y los vinos son clarificados de forma natural a base de trasiegos.

Respecto a las características de los vinos las diferencias más notorias (se toman como referencia los vinos tintos envejecidos, que es el único tipo que se produce en «Los Cerrillos»), son las siguientes:

DOP LA MANCHA LOS CERRILLOS DIFERENCIAS

≥11,5 % vol. ≥12,5 % vol. Mayor grado alcohólico

≤10 meq/l ≤15 meq/l Mayor acidez volátil

74 % 68 % Menos hl/ha

— >40 meq/l Más polifenoles

En la zona delimitada, considerando el suelo calizo, la roca marga, la altitud y la influencia del río, sólo existe una bodega elaboradora de vino, que es propiedad del solicitante.

Hay que destacar que la zona delimitada se extiende a 1 570 hectáreas, que pertenecen a distintos propietarios pero no hay plantadas más viñas ni ubicadas más bodegas. Por tanto, la delimitación se ha realizado en base a las condiciones del medio que se han expuesto.

Por otra parte, si en el futuro se establecieran otros productores en la zona geográfica delimitada, podrían utilizar el nombre registrado siempre que se cumplan las condiciones fijadas en el pliego de condiciones. Teniendo en cuenta que la zona delimitada ocupa 1 570 hectáreas es perfectamente posible la instalación de más bodegas en la misma.

9. Condiciones complementarias esenciales (envasado, etiquetado, otros requisitos)

Marco jurídico:

En la legislación nacional

Tipo de condición complementaria:

Envasado en la zona geográfica delimitada

Descripción de la condición: 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/35

El embotellado de los vinos se realizará en la zona de producción debido a que todos ellos concluyen su elaboración con un segundo periodo de envejecimiento en botella, en este periodo se produce un proceso reductivo, mejorando así la calidad de los vinos, redondeándose y alcanzando su momento de consumo cuando se consiguen las características organolépticas establecidas en el pliego para cada tipo de vino.

Enlace al pliego de condiciones

http://pagina.jccm.es/agricul/paginas/comercial-industrial/consejos_new/pliegos/Mod_Pliego_condiciones_Los_­ Cerrillos_20200728.pdf C 65/36 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

Publicación de una comunicación de aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de una denominación del sector vitivinícola, tal como se menciona en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión

(2021/C 65/13)

La presente comunicación se publica con arreglo al artículo 17, apartado 5, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión (1).

COMUNICACIÓN DE MODIFICACIÓN NORMAL QUE MODIFICA EL DOCUMENTO ÚNICO

«FINCA ÉLEZ»

PDO-ES-A0053-AM03

Fecha de comunicación: 16.11.2020

DESCRIPCIÓN Y MOTIVOS DE LA MODIFICACIÓN APROBADA

Título

INCORPORACIÓN DE LOS PARÁMETROS ANALÍTICOS DEL VINO ROSADO A LA DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS Apartado del Pliego de Condiciones 2.1 Parámetros a considerar, sus límites y tolerancias analíticas, también afecta al apartado descripción de los vinos del Documento Único. Descripción y motivos Se incorpora en la descripción de los vinos el vino rosado por ello se definen los parámetros analíticos

NUEVA DESCRIPCIÓN

2.1.9. Rosado — Grado Alcohólico adquirido no inferior a 12 % vol — Grado alcohólico total no inferior a 12 % vol. — Acidez total no inferior a 4 g/l en tartárico — Acidez volátil menor de 16,7 meq/l — Dióxido de azufre total menor de 150 mg/l — Azucares reductores menor de 10 gr/l en glucosa

JUSTIFICACIÓN Nuestros clientes nos están demandando vino rosado, con el fin de abrir un nuevo mercado procedemos a solicitar la modificación del pliego de condiciones para sacar al mercado un vino Rosado.

Título

INCORPORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL VINO ROSADO A LA DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS Apartado del Pliego de Condiciones 2.2 Las características a determinar mediante análisis organolépticos, también afecta al apartado descripción de los vinos del Documento Único. Descripción y motivos Se incorpora en la descripción de los vinos el vino rosado por ello se definen las características organolépticas

(1) DO L 9 de 11.1.2019, p. 2. 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/37

NUEVA DESCRIPCIÓN

2.2.9. Rosado: — Fase Visual: Limpio brillante con tonos rosas vivos. — Fase Olfativa: intensidad alta limpio con recuerdos a frutas rojas fresas y toques de tostado. — Fase Gustativa: Intensidad alta afrutado con un buen equilibrio entre acidez y grado.

JUSTIFICACIÓN Nuestros clientes nos están demandando vino rosado, con el fin de abrir un nuevo mercado procedemos a solicitar la modificación del pliego de condiciones para sacar al mercado un vino Rosado.

Título

INCORPORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS DEL VINO ROSADO Apartado del Pliego de Condiciones 3. Prácticas enológicas específicas, también afecta al apartado de prácticas enológicas específicas del Documento único. Descripción y motivos Se incorporan las prácticas enológicas específicas para la elaboración del vino rosado al incorporarse éste a la descripción de los vinos.

NUEVA DESCRIPCIÓN

3.4.6. Rosado: ensamblaje en proporciones variables de alguno de los siguientes varietales: tempranillo, merlot, cabernet- sauvignon y syrah; o monovarietal de merlot, tempranillo, cabernet-sauvignon o syrah. Se descubará el mosto en las sigui­ entes dos horas de encubado haciendo un desfangado estático con frio de 24 horas. A las 24 horas se trasiega el mosto li­ mpio al fermentador con frio. En densidad de 1 015 se trasiega a barrica para que termine la fermentación y su posterior crianza sobre lías con un tiempo mínimo de 2 meses.

JUSTIFICACIÓN Tal y como hemos explicado antes solicitamos la ampliación del pliego con este nuevo vino, ya que es un mercado que no teníamos y que algunos clientes nos han solicitado que cubriéramos ese segmento de vinos de pago.

DOCUMENTO ÚNICO

1. Denominación del producto Finca Élez

2. Tipo de indicación geográfica DOP - Denominación de Origen Protegida

3. Categorías de productos vitivinícolas 1. Vino

4. Descripción del (de los) vino(s)

Vino Chardonnay joven y Tinto joven Chardonnay de color entre amarillo y dorado, de intensidad media. Alta intensidad olfativa con aromas primarios frutales y florales. Equilibrados entre alcohol y acidez. Tinto joven de intensidad de color muy alta tonos violetas y rojos, alta intensidad en aromas primarios con postgusto largo y final redondo. C 65/38 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

* El grado alcohólico total máximo será el fijado dentro de los límites permitidos de conformidad con la legislación de la UE pertinente.

** Sulfuroso máximo: 150 mg/l para Chardonnay joven.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.):

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.): 11

Acidez total mínima: 4 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 15

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en 130 miligramos por litro):

Vino Chardonnay Parcialmente Fermentado en Barrica y Tintos “barrica”, “crianza” y “reserva”

Chardonnay de color entre amarillo y dorado, de intensidad media.

Aromas de intensidad alta, presencia de aromas complejos, aromas frutales,florales y de crianza.

Postgusto largo; estructura tánica equilibrada con alcohol y glicerina.

Los tintos envejecidos mantienen una intensidad de color alta, con tonos violetas y rojos, con más crianza tonos granates y tejas. Aromas de intensidad alta, de frutas y francos de crianza.Complejidad en boca; presencia de taninos de madera; buena estructura tánica, postgusto largo y final redondo.

* El grado alcohólico total máximo será el fijado dentro de los límites permitidos de conformidad con la legislación de la UE pertinente.

** Sulfuroso máximo: 150 mg/l para Chardonnay parcialmente fermentado en barrica.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.):

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.): 11,5

Acidez total mínima: 4 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 15

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en 130 miligramos por litro):

Vino Chardonnay

Límpido y brillante; color entre amarillo y dorado, de intensidad media.

Con presencia de aromas frutales, dulces y de crianza, sin predominio de estos últimos, intensidad media-alta.

En la fase gustativa muestra intensidad alta; equilibrio entre acidez y azúcar. 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/39

* El grado alcohólico total máximo será el fijado dentro de los límites permitidos de conformidad con la legislación de la UE pertinente.

Características analíticas generales Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.): Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.): 12 Acidez total mínima: 4 en gramos por litro expresado en ácido tartárico Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 15 Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en 180 miligramos por litro):

Vino Tinto Gran Reserva Presenta tonos rojos y tejas. La fase olfativa muestra intensidad alta, presencia de aromas de crianza patentes y aromas de fruta madura. Presentan taninos de madera y buena estructura tánica sin ser agresiva. * El grado alcohólico total máximo será el fijado dentro de los límites permitidos de conformidad con la legislación de la UE pertinente.

Características analíticas generales Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.): Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.): 12 Acidez total mínima: 4 en gramos por litro expresado en ácido tartárico Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 16,7 Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en 130 miligramos por litro):

Vino rosado Limpio brillante con tonos rosas vivos. En la fase olfativa, intensidad alta, limpio con recuerdos a frutas rojas fresas, y en la gustativa, intensidad alta afrutado con un buen equilibrio entre acidez y grado. * El grado alcohólico total máximo será el fijado dentro de los límites permitidos de conformidad con la legislación de la UE pertinente.

Características analíticas generales Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.): Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.): 12 Acidez total mínima: 4 en gramos por litro expresado en ácido tartárico Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 16,7 Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en 150 miligramos por litro):

5. Prácticas vitivinícolas a. Prácticas enológicas específicas Práctica enológica específica La presión durante el prensado no permitirá obtener más de 70 litros por cada 100 kg de vendimia. La presión máxima del prensado será inferior a 2 kg/cm2. Para los vinos Chardonnay, maceración en depósito macerador-prensa, mínimo de 2 horas, y mínimo de 4 horas para el Chardonnay vendimia tardía. Homogeneización en depósito entre 24 y 72 horas. Un mínimo del 10% deberá fermentar en barrica de roble de capacidad máxima de C 65/40 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

500 l, nuevas o de menos de un año. Se dejará reposar el vino en la barrica entre 2 y 12 meses.

Vinos tintos barrica y crianza Mínimo 10 días de fermentación-maceración a temperaturas comprendidas entre 25 y 30o C, y mínimo de 15 días para los reserva y gran reserva.

b. Rendimientos máximos

Cabernet-sauvignon

9 000 kilogramos de uvas por hectárea

Cabernet-sauvignon

66 hectolitros por hectárea

Tempranillo

12 000 kilogramos de uvas por hectárea

Tempranillo

88,80 hectolitros por hectárea

Merlot

8 500 kilogramos de uvas por hectárea

Merlot

62,90 hectolitros por hectárea

Syrah

13 000 kilogramos de uvas por hectárea

Syrah

96,20 hectolitros por hectárea

Chardonnay

9 000 kilogramos de uvas por hectárea

Chardonnay

66,60 hectolitros por hectárea

6. Zona geográfica delimitada

La finca está ubicada en el término municipal de El Bonillo provincia de Albacete.

7. Principales variedades de uva de vinificación

CABERNET SAUVIGNON

CHARDONNAY

TEMPRANILLO - CENCIBEL 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/41

8. Descripción del (de los) vínculo(s) La finca se encuentra a 1 080 m de altura, tiene un clima continental con aire muy seco y una gran diferencia térmica entre el día y la noche en el periodo de maduración. Los suelos son arcillo-calcáreos, pobres, pedregosos y bien drenados, con un pH básico en torno a 8. Los vinos son equilibrados entre una buena acidez y el grado alcohólico, que suele ser relativamente elevado dando vinos más frescos y mejor adaptados para el envejecimiento. Son vinos de guarda con fruta fresca más ácida, toques florales y minerales, pareciendo vinos con un corte más continental que mediterráneo, con una concentración media-alta de aromas, elegantes, equilibrados y frescos.

9. Condiciones complementarias esenciales (envasado, etiquetado, otros requisitos) Marco jurídico: En la legislación nacional Tipo de condición complementaria: Disposiciones adicionales relativas al etiquetado Descripción de la condición: No hay

Enlace al pliego de condiciones

http://pagina.jccm.es/agricul/paginas/comercial-industrial/consejos_new/pliegos/MOD-PLIEGO_FINCA_ELEZ_20200612- III.pdf C 65/42 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

Publicación de una comunicación de aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de una denominación del sector vitivinícola, tal como se menciona en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión

(2021/C 65/14)

La presente comunicación se publica con arreglo al artículo 17, apartado 5, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión (1).

COMUNICACIÓN DE MODIFICACIÓN NORMAL QUE MODIFICA EL DOCUMENTO ÚNICO

«Casa del Blanco»

PDO-ES-A0060-AM02

Fecha de comunicación: 16.11.2020

DESCRIPCIÓN Y MOTIVOS DE LA MODIFICACIÓN APROBADA

1. Adaptación de los parámetros analíticos por la incorporación de nuevas variedades y vinos jóvenes (punto 2.1 del PC y punto 3 del DU)

Descripción y motivos Al incorporarse dos nuevas variedades, Garnacha y Airén, y al elaborarse vinos jóvenes con estas y otras variedades, es necesario redefinir los parámetros analíticos, por tanto es necesario adecuar a estas nuevas elaboraciones las características analíticas de los vinos blancos y tintos. La zona geográfica de la DOP Casa del Blanco incluye una parcela de Garnacha y otra de Airén, y los vinos jóvenes elaborados con estas y otras variedades mantienen las características y perfil del resto de los vinos de la DOP Casa del Blanco, con niveles altos de Litio, y de acuerdo con las necesidades del mercado, ya que cada vez el consumidor demanda vinos singulares, con mucha fruta, vinos suaves al paladar y que la uva sea la protagonista, se solicita modificar el pliego de condiciones para incorporar las características analíticas de los vinos jóvenes elaborados con estas variedades.

Tipo de modificación: normal Con la adaptación de las características analíticas de los vinos, se mantiene la única categoría de vino autorizada en el Pliego de condiciones del producto, la categoría 1 del anexo VII, parte II, del Reglamento (UE) 1308/2013, de 17 de diciembre. Se considera, por tanto, que no se cambia, añade ni suprime ninguna categoría, por lo que esta modificación no se encuadraría en ninguna de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

2. Adaptación a la reglamentación vigente la terminología de los parámetros analíticos de azúcar reductor, (punto 2.1.1 del PC y no afecta al DU)

Descripción y motivos El parámetro analítico “azúcares reductores” pasa a denominarse “azúcares totales expresados en glucosa más fructosa”, de acuerdo con lo establecido en el artículo 20 del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/34 de La Comisión de 17 de octubre de 2018, en el que se establece la determinación de los azúcares totales, expresados en términos de fructosa y glucosa.

Tipo de modificación: normal Esta modificación es una adaptación de terminología utilizada en relación con las características físico-químicas que no suponen ninguna modificación del producto final que sigue manteniendo las características y perfil que se describen en el vínculo, derivados de la interacción entre los factores naturales y humanos. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguna de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

(1) DO L 9 de 11.1.2019, p. 2. 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/43

3. Modificación de las características organolépticas (apartado 2.2 del PC y punto 3 del DU)

Descripción y motivos

La implantación de la norma UNE-EN-ISO 17065 para realizar las tareas de certificación, hace necesario modificar la descripción organoléptica de los vinos amparados para que sus características puedan vincularse con descriptores evaluables mediante un panel sensorial que cumpla con los principios de la Norma UNE-EN-ISO 17025.

Tipo de Modificación: normal.

Esta modificación es una adaptación de las características organolépticas para su mejor verificación mediante análisis sensorial, que no suponen una modificación del producto que sigue manteniendo las características y perfil que se describen en el vínculo, derivados de la interacción entre los factores naturales y humanos. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguno de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

4. Definición de las características organolépticas por la incorporación de los vinos de las nuevas variedades y los vinos jóvenes (punto 2.2 del PC y no afecta al DU)

Descripción y motivos

Al incorporarse dos nuevas variedades, Airén y Garnacha, y elaborarse vinos jóvenes con estas y otras variedades, es necesario definir las características organolépticas de estos vinos.

La zona geográfica de la DOP Pago Casa del Blanco incluye una parcela de Garnacha y otra de Airén y los vinos jóvenes elaborados con estas y otras variedades mantienen las características y perfil del resto de los vinos de la DOP Casa del Blanco, con niveles altos de Litio. De acuerdo con las necesidades del mercado, ya que cada vez el consumidor demanda vinos singulares, con mucha fruta, se solicita modificar el pliego de condiciones para incluir las características organolépticas de estos vinos.

Tipo de modificación: normal

Con la incorporación de las características organolépticas de estas variedades, se mantiene la única categoría autorizada en el Pliego de condiciones del producto, la categoría 1 del anexo VII, parte II, del Reglamento (UE) 1308/2013, de 17 de diciembre. Se considera, por tanto, que no se cambia, añade ni suprime ninguna categoría de vino, con lo que esta modificación no se encuadraría en ninguna de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

5. Adecuación de las prácticas enológicas específicas de los vinos blancos y tintos (punto 3 del PC y no afecta al DU)

Descripción y motivos

Al incorporarse dos nuevas variedades, Garnacha y Airén y contemplarse un nuevo tipo de elaboración de vinos jóvenes con estas y otras variedades, es necesario definir su proceso de elaboración.

Así mismo, se amplía la capacidad nominal de los envases que podrá ser de 750 ml o superior

Debido a las circunstancias indicadas en los apartados anteriores, se incluye en este apartado las prácticas enológicas específicas para la elaboración de los nuevos tipos de vino que se incorporan. , Asimismo, para la adaptación de los vinos a las tendencias actuales de envejecimiento, se requiere envejecer el vino en barricas de 225 litros de capacidad o mayor. Así mismo, debido a que el consumidor está demandando distintos formatos de envases, se amplía la capacidad nominal de los envases que podrá ser de 750 ml o superior

Tipo de modificación: normal

Esta modificación mantiene las características y perfil de los vinos de la DOP Casa del Blanco, así como su identidad. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguna de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33. C 65/44 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

6. Revisión de las parcelas vitícolas de la demarcación de la zona geográfica (punto 4 del PC y no afecta al DU)

Descripción y motivos

La demanda de vinos de la variedad airén ha aumentado principalmente en los mercados exteriores para la época estival, que demandan vinos de un perfil más refrescante, menos potentes en nariz y con algo más de recorrido en boca que no los hace tan pesados como otras variedades más aromáticas. En la zona geográfica colindante a la DOP Casa del Blanco se encuentra una parcela de la variedad Airén plantada en los años 1945 y 1962, así como una parcela de la variedad garnacha plantada en el año 2006., Ambas parcelas son colindantes con las parcelas vitícolas definidas en el pliego de condiciones, y la parcela de garnacha, en su mayor parte, está rodeada por las parcelas vitícolas ya definidas en el pliego de condiciones, por ello y debido a que poseen las mismas características climáticas, edafológicas y orográficas que la zona geográfica delimitada estas parcelas poseen asimismo niveles alto de Litio-, se solicita modificar el pliego de condiciones para incluir estas parcelas a la zona delimitada.

Tipo de modificación: normal

La inclusión de estas parcelas no implica un cambio del vínculo, siendo los factores naturales y humanos los mismos en el área ampliada que en el área que ya estaba delimitada en un principio. Manteniéndose asimismo en los vinos elaborados las características y perfil de los vinos de la DOP Casa del Blanco. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguna de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

7. Incorporación de la variedad garnacha y airén (punto 6 del PC y no afecta al DU)

Descripción de motivos

Al incorporarse en la descripción de los vinos del pliego de condiciones el vino blanco monovarietal de airén y el vino tinto multivarietal con garnacha, se incluye en este apartado estas variedades.

Tipo de modificación: normal

Debido a la inclusión de este vino blanco monovarietal airén y el vino tinto multivarietal con garnacha en el apartado de descripción de los vinos, con la justificación indicada en el punto 1, se incorporan también las variedades de airén y garnacha. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguna de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

8. Se actualiza la referencia normativa (punto 8 del PC y no afecta al DU)

Descripción y motivos

En los párrafos primero y segundo del punto 8 del pliego de condiciones se sustituyen las referencias a los Reglamentos derogados por la referencia a los Reglamentos vigentes y se actualizan los términos tradicionales, así como la utilización de las menciones reguladas en el Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etiquetado, presentación e identificación de determinados productos vitivinícolas, que se incorporan en el párrafo tercero.

Tipo de Modificación: normal

Esta modificación es una actualización de la normativa. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguno de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

9. Se actualiza la referencia normativa (punto 9.2 del PC y no afecta al DU)

Descripción y motivos

En los párrafos tercero y noveno del punto 9.2 del pliego de condiciones se sustituyen las referencias a los Reglamento derogados por la referencia a los Reglamentos vigentes. 25.2.2021 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 65/45

Tipo de Modificación: normal Esta modificación es una actualización de la normativa. Se considera, por tanto, que esta modificación no se encuadraría en ninguno de los tipos previstos en el artículo 14.1 del Reglamento (UE) 2019/33.

DOCUMENTO ÚNICO

1. Denominación del producto Casa del Blanco

2. Tipo de indicación geográfica DOP - Denominación de Origen Protegida

3. Categorías de productos vitivinícolas 1. Vino

4. Descripción del (de los) vino(s)

Vino Tinto Son vinos en los que la concentración de iones Litio es de hasta 10 veces superior a las concentraciones de los vinos del entorno y además existe una correlación entre las parcelas en las que se ha encontrado más litio con los vinos con mayor concentración de este metal. Los vinos tintos son de color cereza o rojo intenso, de capa alta y aroma potente, son sabrosos, carnosos y potentes.

* El grado alcohólico total máximo será el fijado dentro de los límites permitidos de conformidad con la legislación de la UE pertinente.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.):

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.): 12,5

Acidez total mínima: 5 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 16,7

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en 120 miligramos por litro):

Vino Blanco Los vinos blancos son limpios, cristalinos, amarillo pajizo con ribetes dorados, con aromas a frutas blancas y fresco, agradable de acidez bien compensada. Postgusto largo y bien equilibrado.

* El grado alcohólico total máximo será el fijado dentro de los límites permitidos de conformidad con la legislación de la UE pertinente.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.):

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.): 11,50

Acidez total mínima: 6 en gramos por litro expresado en ácido tartárico C 65/46 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 25.2.2021

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): 16 Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en 120 miligramos por litro):

5. Prácticas vitivinícolas

a. Prácticas enológicas específicas

Práctica enológica específica En vinos blancos el mosto obtenido por estrujado y prensado de la vendimia despalillada, se desfanga a una temperatura entre 10 y 15 oC durante un tiempo no inferior a 18 horas, y se procede a su fermentación controlada a temperatura comprendida entre 13-21 oC. En los vinos tintos la fermentación alcohólica, individualizada por variedad, se realiza en presencia de los hollejos durante un periodo no inferior a 10 días y a una temperatura comprendida entre 22 oC y 32 oC. El envejecimiento, individualizado por variedad, se realiza en barricas de roble francés y americano durante un tiempo no inferior a 12 meses, a su fin, se lleva a cabo el ensamblaje de los vinos y en botella al menos 12 meses

b. Rendimientos máximos 7 500 kilogramos de uvas por hectárea 52,5 hectolitros por hectárea

6. Zona geográfica delimitada La finca se encuentra ubicada en el término municipal de Manzanares (Ciudad Real)

7. Principales variedades de uva de vinificación CABERNET SAUVIGNON MERLOT PETIT VERDOT SYRAH TEMPRANILLO - CENCIBEL

8. Descripción del (de los) vínculo(s) La finca se encuentra a 1 080 m de altura, tiene un clima continental con aire muy seco y una gran diferencia térmica entre el día y la noche en el periodo de maduración. Los suelos son arcillo-calcáreos, pobres, pedregosos y bien drenados, con un pH básico en torno a 8. Los vinos son equilibrados entre una buena acidez y el grado alcohólico, que suele ser relativamente elevado dando vinos más frescos y mejor adaptados para el envejecimiento. Son vinos de guarda con fruta fresca más ácida, toques florales y minerales, pareciendo vinos con un corte más continental que mediterráneo, con una concentración media- alta de aromas, elegantes, equilibrados y frescos.

9. Condiciones complementarias esenciales (envasado, etiquetado, otros requisitos) NINGUNO/NINGUNA

Enlace al pliego de condiciones

http://pagina.jccm.es/agricul/paginas/comercial-industrial/consejos_new/pliegos/PC_Mod_Casa_del_­ Blanco_20200721_mp.pdf

ISSN 1977-0928 (edición electrónica) ISSN 1725-244X (edición papel)

ES