INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

ZONA DE COMPETITIVIDAD

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

ZONA DE COMPETITIVIDAD

Equipo de Trabajo: Dirección Provincial de Isabel Álvarez Martínez Elena Bernal Sánchez

Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Catálogo General de Publicaciones Oficiales http// publicaciones. administración.es NIPO: 794-09-049-X Depósito Legal: M-36423-2009

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 5 DATOS MÁS RELEVANTES 9 1. DATOS DE POBLACIÓN 13 1.1. Evolución de la población (2004/ 2008) 15 1.2. Pirámide de población 16 1.3. Población de 16 y más años 17 2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL 21 2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico 24 2.2. Actividades económicas más significativas en el Tejido Empresarial 25 2.3. Número de Empresas y Trabajadores en las principales Actividades Económicas y su variación 2007/2008 26 2.4. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Régimen de cotización y sexo 27 3. DEMANDA DE EMPLEO 29 3.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados (2004/2008) 31 3.2. Demandantes parados por sectores económicos (2004/2008) 32 3.3. Demandantes parados según sexo y grupos de edad 33 3.4. Demandantes según nivel formativo y sexo 33 3.5. Demandantes parados según antigüedad de la demanda 33 3.6. Demandantes parados según ocupabilidad 34 3.7. Estacionalidad de la demanda 35 3.8. Ocupaciones más demandadas por los parados y con mayor variación interanual 37 3.9. Demandantes parados extranjeros 37 4. CONTRATACIÓN 38 4.1. Evolución de la contratación 41 4.2. Contratación por sexo y grupos de edad 43 4.3. Contratos por nivel formativo y sexo 45 4.4. Contratación según modalidad y sexo 46 4.5. Rotación en la contratación 46 4.6. Estacionalidad de la contratación 47 4.7. Actividades económicas con más contratación y mayor variación interanual 49 4.8. Ocupaciones más contratadas y con mayor variación interanual 49 4.9. Contratación temporal e indefinida 51 4.10. Duración inicial de los contratos temporales 52 4.11. Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo 52 4.12. Contratos a extranjeros 53 4.13. Movilidad de los trabajadores 54 5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO 59 5.1. Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo. (2004/2008). (Medias anuales) 61 5.2. Evolución mensual de los beneficiarios de prestaciones por sexo 61 5.3. Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación y sexo (media anual) 61 5.4. Beneficiarios de prestaciones por sector de actividad económica y sexo (media anual) 62 5.5. Beneficiarios de prestaciones por desempleo extranjeros 62 6 TENDENCIAS 65 6.1 Indicadores de inversión, actividad, consumo y comercio 67 6.2 Principales indicadores del mercado de trabajo 67 6.3 El empleo por actividades económicas 69 6.4 El empleo por ocupaciones 71 6.5 Perspectivas del mercado de trabajo 71 7. DATOS POR MUNICIPIOS 73 7.1. Trabajadores afiliados según el régimen de cotización 75 7.2. Demandantes y Paro Registrado según sexo 78 7.3. Contratos según sexo y sector económico 81 FUENTES Y GLOSARIO DE TERMINOS 892

Dirección Provincial de Madrid 3

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Presentación El Observatorio de las Ocupaciones del SPEE ofrece con carácter anual, a través de sus unidades territoriales, un Informe sobre la situación de cada uno de los distintos mercados de trabajo provinciales.

Del mismo modo, también ofrece información sobre las principales variables que configuran el mercado laboral, proporcionando al usuario una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de Mercado de Trabajo Estatal.

Por otra parte, y continuando con la línea de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información.

Concepto de Estudio de “Por mercado de trabajo” entendemos que es el conjunto de Mercado de relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo como factor Trabajo productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios.

“El presente estudio de mercado es el resultado de la aplicación de una serie de técnicas para analizar la evolución, situación y tendencias del mercado de trabajo y así lograr un mejor conocimiento de los factores que intervienen en la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, en el periodo y lugar estudiados.

Dirección Provincial de Madrid 7 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

1. Ofrecer una información resumida, pero sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

Objetivos 2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página Web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

4. Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo.

5- Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones.

Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos: Metodología ƒ Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos.

ƒ Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción, tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

ƒ Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Datos más relevantes del estudio recogiendo, a modo de resumen, la

información más significativa del mercado de trabajo de cada provincia.

Dirección Provincial de Madrid 8

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Madrid es la provincia española con más residentes, y su capital la más poblada. Más de seis millones de personas habitan la región, según datos Los residentes madrileños en 2008 definitivos del Padrón Continuo a 1 de enero de 2008. El 48,48% de los crecen por encima de la media empadronados son hombres y el 51,52% mujeres. Se mantiene la tendencia de Nacional crecimiento iniciada en 2007 en la provincia, concretamente un 3,12% en el último año, un punto porcentual por encima de la media española.

La distribución territorial de los residentes no es homogénea, principalmente se concentran en la capital (51,51%) y en una serie de municipios que superan los 100.000 habitantes (Mostotes, Alcalá de Henares, , Leganés, Alcorcón, , Torrejón de Ardoz y y ), frente áreas Desaceleración en el ritmo de rurales con escasa densidad. crecimiento de la población extranjera El lugar de origen de sus ciudadanos es diverso, es la provincia española con más residentes nacidos fuera de su ámbito y con mayor población extranjera, configurándose como un foco de atracción de los flujos migratorios por motivos de trabajo. La población extranjera en la provincia ha crecido un 7,3% frente el 8,29% en 2007. El colectivo de rumanos es el más elevado seguido por ecuatorianos y marroquíes. Claro deterioro del empleo según Los principales indicadores provinciales de la EPA, del IV trimestre de 2008, datos de la EPA del IV Trimestre 2008, muestran señales de deterioro en menor intensidad que en el resto de pero de menor intensidad en la España. Madrid, es la comunidad autónoma que tiene la tasa de actividad más provincia que en el conjunto de elevada de España (65,09%), 4,96 puntos porcentuales por encima de la media nacional. La tasa de empleo (58,48%) supera en 6,71 puntos a la de España, y España por su parte la tasa de paro (10,15%) es inferior en 3,76 puntos. La evolución interanual de la provincia, respecto el mismo trimestre año anterior, no es favorable, aumento de la tasa de actividad, y de paro del 1,19% y 3,77% respectivamente, acompañadas con un descenso del -1,19% en la tasa de empleo. La actual situación económica está produciendo reducciones en el diferencial en la tasa de actividad, Comparando las cifras de la provincia del IV trimestre de 208 con el mismo paro y empleo entre hombres y periodo año anterior, la tasa de actividad, en los hombres se elevo 0,36 mujeres, debido principalmente puntos porcentuales y de las mujeres en 1,94. La de empleo descendió en porque la crisis ha afectado de ambos colectivos, siendo más intensa en los hombres (- 2,65) que en las manera muy importante a sectores mujeres (-0,14). La de paro se incrementó en ambos, en los hombres un 4,11 poco feminizados, como la y en las mujeres un 3,35. Estos resultados ponen de manifiesto el importante deterioro del empleo y el aumento del paro en ambos sexos, siendo de mayor construcción magnitud en los varones.

Siguiendo la tónica de los principales Las afiliaciones provinciales totales se reducen en un -3,27% y las cuentas de indicadores de empleo, los datos de cotización de las empresas en un -1,70%, frente al -4,64% y el -3,75% afiliación y cuentas de cotización a la respectivamente en el conjunto nacional. Seguridad Social en diciembre de Los trabajadores extranjeros han disminuido sus efectivos, en la provincia un- 3,83% su tasa de variación interanual de alta laboral y en un -4,64% en el 2008, muestran una clara perdida de conjunto nacional. empleo y descenso de las empresas, pero en menor magnitud que en el En Madrid hay mayor proporción de mujeres trabajadoras que en el resto de resto de España España, en concreto el 45,85% de los afiliados madrileños son mujeres frente el 43,91% en el conjunto nacional. Los hombres están presentes de manera más intensa en todos los regímenes de afiliación con la excepción de empleados del hogar. La tasa de variación interanual provincial de afiliados en 2008 (diciembre/diciembre) según régimen de afiliación, se observa un descenso del -3,75 en el general y un incremento del 3,11% en empleadas del hogar.

Dirección Provincial de Madrid 11 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

En un año el paro registrado ha El perfil medio del demandante es por género hombre, tiene de 25 a 34 años, aumentado un 50,70% en la región. por nivel de estudios ha cursado estudios de ESO, con una antigüedad en la Esta subida ha afectado a todos los demanda es de 1 a 3 meses. colectivos, edades y sectores, pero Los demandantes parados extranjeros en la provincia de Madrid representan el 21,34% de los demandantes parados. La evolución interanual de los de manera muy especial a los demandantes extranjeros, en diciembre de 2008 en relación al mismo mes hombres, al sector de la año anterior, muestra un incremento del 103,06 %, es decir 52,36 puntos construcción y los trabajadores de porcentuales por encima del incremento del total provincial. 25 a 34 años y a los trabajadores extranjeros

Disminución de la contratación En la evolución provincial, interanual 2007 a 2008, por sectores aparece provincial en un 15,07%. La perdida agricultura y pesca como el único que aumenta su contratación, en todos los de empleo ha afectado tanto a demás sectores se registra perdida de empleo, y especialmente en hombres y mujeres, sectores construcción (-28,24%). A pesar de la crisis se han creado empleo, el sector servicios es el que ha generado más puestos de trabajo, el 84,00% de la (excepto agricultura y pesca), y contratación provincial, seguido por construcción con el 10,82% . edades. El 28,81% de la contratación provincial de ha realizado a extranjeros.

Se ha registrado la subida más Los beneficiarios de prestaciones provinciales han mantenido una carrera intensa de los beneficiarios de imparable durante el año, la excepción la encontramos en septiembre que es prestaciones desde 2004. El el único mes del año con un descenso del -2,61% de los beneficiarios incremento medio anual en la provinciales en relación al mes anterior.

provincia ha sido del 30,15%. El 18,38% de los beneficiarios de prestaciones son extranjeros, en el último año se han incrementado por encima de la media provincia.

Las perspectivas del mercado Los principales indicadores del mercado de trabajo son altamente sensibles al laboral están marcadas por el clima comportamiento de los indicadores de coyuntura económica y como es de recesivo y las perspectivas esperar los resultados de estos no son nada halagüeños. Tras los años de económicas, que no son nada bonanza económica que se traducían en el mercado laboral en el incremento de trabajadores a la Seguridad Social, aumento de los contratos y descenso favorables. Se espera un del paro, asistimos en 2008 al descenso de los trabajadores afiliados a la empeoramiento del mercado Seguridad Social, de las contrataciones y aumento de los demandantes laboral. parados. Los expertos más optimistas esperan que en la segunda mitad de 2009 la economía toque fondo y comience su recuperación, pero ante los últimos resultados de febrero han rectificado nuevamente las previsiones hacia la baja, manteniendo la perdida de empleo hasta el año 2010.

Dirección Provincial de Madrid 12

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

1. DATOS DE POBLACIÓN

Madrid es la provincia española con más residentes, y su capital la más poblada. Más de seis millones de personas habitan la región, según datos definitivos del Padrón Continuo a 1 de enero de 2008. El 48,48% de los empadronados son hombres y el 51,52% mujeres. El crecimiento de la población ha superado la media nacional, pero no es de los más destacados, provincias limítrofes, como Guadalajara y Toledo han experimentado mayores incrementos.

La distribución territorial de los residentes no es homogénea, principalmente se concentran en la capital (51,23%) y en una serie de municipios que superan los 100.000 habitantes (Mostotes, Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Leganés, Alcorcón, Getafe, Torrejón de Ardoz, Alcobendas y Parla), frente áreas rurales con escasa densidad. La Comunidad de Madrid se caracteriza por ser eminentemente urbana, sólo el 5,69% de su población vive en municipios de menos de 10.000 habitantes.

El lugar de origen de sus ciudadanos es diverso, es la provincia española con más residentes nacidos fuera de su ámbito y con mayor población extranjera, configurándose como un foco de atracción de los flujos migratorios por motivos de trabajo. La población extranjera en la provincia ha crecido un 7,3% en 2008 y representan el 16,03% de los residentes. El colectivo de rumanos es el más elevado seguido por ecuatorianos y marroquíes.

La población en edad de trabajar aumenta un 1,74% en la región. Los activos crecen 3,63%, los ocupados descienden un 0,55% y los parados se incrementan en un 64,90%, en el IV trimestre de 2008 en relación al mismo periodo año anterior. En la evolución con el trimestre anterior, los activos y parados crecen de manera más suave, y los ocupados desciende de manera más intensa. La tasa de actividad y empleo de la provincia, en el IV trimestre de 2008, supera a la nacional en 4,96 y 6,71 puntos porcentuales respectivamente, y la de paro es inferior en 3,76 puntos.

1.1. Evolución de la población (años 2004-2008)

Se mantiene la tendencia de crecimiento iniciada en 2007 en la provincia, concretamente un 3,12% en el último año, un punto porcentual por encima de la media española. Pero se espera que en un futuro temprano ésta tendencia de crecimiento se estabilice, debido al descenso en la entrada de inmigrantes, que durante los últimos años han sido los principales responsables del crecimiento poblacional, como consecuencia de la crisis económica, ya que su principal atracción hacía nuestro país es por motivo de trabajo.

En relación con la evolución de los residentes madrileños, en el periodo de tiempo estudiado (2004 a 2008), se observa una tendencia de crecimiento en 2005, seguida por una desaceleración en 2006 para reiniciar el ascenso en 2007 y 2008. En España la desaceleración se produce en 2006 y 2007. Los años de menor crecimiento poblacional, concretamente en Madrid, coinciden con un menor incremento de empadronados extranjeros.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2004 – 2008 PROVINCIA/AUTONOMÍA ESPAÑA AÑO Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2004 2.804.962 2.999.867 5.804.829 21.285.247 21.912.437 43.197.684 2005 2.887.718 3.076.425 5.964.143 21.780.869 22.327.661 44.108.530 2006 2.908.654 3.099.529 6.008.183 22.100.466 22.608.498 44.708.964 2007 2.943.778 3.137.911 6.081.689 22.339.962 22.860.775 45.200.737 2008 3.040.658 3.230.980 6.271.638 22.847.737 23.310.085 46.157.822 Fuente: INE. Cifras de población 1 de enero 2008, 2007,2006,2005,2004. Padrón municipal. Elaboración propia.

Dirección Provincial de Madrid 15 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

1.2. Pirámide de población

La población madrileña apenas sufre variaciones en su estructura de edades en relación al año 2007, mayor concentración de personas de 25 a 49 años destacando en el colectivo las de 30 a 34. Las personas menores de 45 años representan el 61,85% y las mayores de 45 el 38,15%. La población dependiente, menores de 15 y mayores de 65 años representan el 14,67% y el 14,27% respectivamente.

En términos generales las mujeres superan a los hombres en la población total madrileña, aunque nacen más niños y son más en edades jóvenes y adultas jóvenes, pero las mujeres son más longevas. A partir de los 40 años las mujeres son mayoría y las diferencias de sexo se incrementan conforme aumenta la edad, a partir de los 85 años, el 71,99% de la población son mujeres.

Pirámide de Población

85 y 31.356 80.576 80-84 48.408 85.303 75-79 79.233 114.641 70-74 98.739 127.993 65-69 105.181 123.991 60-64 144.502 165.780 55-59 163.313 184.361 50-54 182.397 202.820

Edad 45-49 220.532 233.654 Varones 40-44 259.594 263.210 Mujeres 35-39 291.363 284.014 30-34 318.132 306.409 25-29 273.413 267.833 20-24 198.176 194.817 15-19 154.130 147.695 10-14 143.223 136.240 05-09 154.491 146.608 De 0 a 4 174.475 165.035

Fuente: INE. Cifras de población 1 de enero 2008. Padrón municipal. Elaboración propia.

1.3 Población de 16 y más años

1.3.1. Población de 16 y más años (miles de personas)

En base a los datos de la EPA, del IV trimestre de 2008, en la provincia hay 5.227. 200 personas en edad de trabajar, que suponen un 1,74% más que en el mismo período año anterior. Este incremento provincial es ligeramente superior al de España. Por comunidades autónomas, Madrid, tras Cataluña, tiene el mayor número de activos, ocupados y parados. En la distribución de la población activa, ocupada y parado, por sexo se aprecia que los varones son mayoría tanto en la provincia como en el conjunto nacional en todas las variables. Sin embargo, las mujeres madrileñas tienen una mayor representación en la provincia que en el resto de España.

La evolución del mercado de trabajo, en 2008 muestra un incremento del 3,50% de los activos y descenso de los ocupados del -0,55%, en relación con el mismo trimestre año anterior. Por su parte la población parada se incrementa 64,90%.

Dirección Provincial de Madrid 16 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO IV TRIMESTRE 2007 PROVINCIA/AUTONOMÍA ESPAÑA COLECTIVO Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Activos 1.794,80 1.488,30 3.283,10 12.876,30 9.528,10 22.404,50 Ocupados 1.698,70 1.375,00 3.073,80 11.997,10 8.479,80 20.476,90 Parados 96,10 113,30 209,40 879,20 1.048,30 1.927,60 Inactivos 675,60 1.179,00 1.854,60 5.722,00 9.770,40 15.492,40 IV TRIMESTRE 2008 PROVINCIA/AUTONOMÍA ESPAÑA COLECTIVO Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Activos 1.836,00 1.566,20 3.402,20 13.029,50 10.035,20 23.064,70 Ocupados 1.662,40 1.394,50 3.057,00 11.340,60 8.516,20 19.856,80 Parados 173,6 171,70 345,30 1.688,80 1.519,00 3.207,90 Inactivos 678,6 1.146,40 1.825 5.795,80 9.496 15.291,80 Fuente: INE EPA IV Trimestre 2007/2008. Datos en miles

1.3.2. Tasas de actividad, empleo y paro

Los principales indicadores provinciales de la EPA, del IV trimestre de 2008, muestran señales de deterioro en menor intensidad que en el resto de España. Madrid, es la comunidad autónoma que tiene la tasa de actividad más elevada de España (65,09%), 4,96 puntos porcentuales por encima de la media nacional. La tasa de empleo (58,48%) supera en 6,71 puntos a la de España, y por su parte la tasa de paro (10,15%) es inferior en 3,76 puntos.

En cuanto las diferencias de género, en actividad y ocupación, se siguen manteniendo a favor de los hombres, pero estas distancias se acortan en la provincia en relación al conjunto nacional.

La evolución interanual de la provincia, respecto el mismo trimestre año anterior, no es favorable, aumento de la tasa de actividad, y de paro del 1,19% y 3,77% respectivamente, acompañadas con un descenso del -1,19% en la tasa de empleo.

La actual situación económica está produciendo reducciones en el diferencial en la tasa de actividad, paro y empleo entre hombres y mujeres, debido principalmente porque la crisis ha afectado de manera muy importante a sectores poco feminizados, como la construcción. Comparando las cifras de la provincia del IV trimestre de 2008 con el mismo periodo año anterior, la tasa de actividad, en los hombres se elevo 0,36 puntos porcentuales y de las mujeres en 1,94. La de empleo descendió en ambos colectivos, siendo más intensa en los hombres (- 2,65) que en las mujeres (-0,14). La de paro se incrementó en ambos, en los hombres un 4,11 y en las mujeres un 3,35. Estos resultados ponen de manifiesto el importante deterioro del empleo y el aumento del paro en ambos sexos, siendo de mayor magnitud en los varones.

TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO IV TRIMESTRE 2007 PROVINCIA/AUTONOMÍA ESPAÑA TASA Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Actividad 72,65 55,80 63,90 69,23 49,37 59,12 Empleo 68,76 51,55 59,83 64,51 43,94 54,03 Paro 5,35 7,61 6,38 6,83 11,00 8,60 IV TRIMESTRE 2008 PROVINCIA/AUTONOMÍA ESPAÑA TASA Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Actividad 73,01 57,74 65,09 69,21 51,38 60,13 Empleo 66,11 51,41 58,48 60,24 43,60 51,77 Paro 9,46 10,96 10,15 12,96 15,14 13,91 Fuente: INE EPA IV Trimestre 2007/2008.

Dirección Provincial de Madrid 17 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

1.3.3. Activos por grupos de edad

Las personas activas madrileñas crecen ligeramente por encima de la media nacional. Por edades llama la atención la perdida de población activa en el colectivo de 16 a 19 años, mientras que a partir de 20 años aumentan, sobre todo, de 25 a 54 años. Estos últimos son los más numerosos, seguidos por las personas de 55 y más años. La incorporación al mundo laboral comienza de manera más significativa a partir de los 20 años.

ACTIVOS POR GRUPOS DE EDAD PROVINCIA/AUTONOMÍA ESPAÑA GRUPOS DE EDAD IV Trimestre 2007 IV Trimestre 2008 IV Trimestre 2007 IV Trimestre 2008 De 16 a 19 años 67,00 63,50 519,40 488,90 De 20 a 24 años 246,70 252,80 1.862 1.859,90 De 25 a 54 años 2.599,00 2.686,10 17.571,30 18.102,60 De 55 y más años 370,40 399,80 2.451,80 2.613,20 Fuente: INE EPA IV Trimestre 2007/2008. Datos en miles

1.3.4. Activos por sector económico

La distribución de la población activa madrileña por sectores económicos pone de relieve la importancia que tiene el sector servicios en el mercado laboral. Madrid es una provincia esencialmente terciaria. El sector servicios absorbe 76,64% de la población activa, industria el 9,89%, construcción el 9,48 %, por último agricultura el 0, 88%. En el conjunto nacional industria, construcción y agricultura tienen una mayor representación que en Madrid.

La evolución interanual provincial es desigual según los sectores. Los sectores que incrementan sus efectivos son agricultura (15,77%) y servicios (4,90%,) por su parte construcción e industria descienden, como repuesta al descenso de actividad en los mismos. En el resto de España, la población activa sólo se incrementa en servicios y desciende en el resto.

ACTIVOS POR SECTOR ECONÓMICO

SECTOR PROVINCIA/AUTONOMÍA ESPAÑA IV Trimestre. 2007 IV Trimestre. 2008 IV Trimestre 2007 IV Trimestre. 2008 Agricultura 26 30,1 1.026,10 1.018,70 Industria 357,70 336,60 3.416 3.352 Construcción 339,90 322,40 2.911,20 2.711,70 Servicios 2.485,50 2.607,30 14.349,80 14.944,00 Parados(*) 74 105,80 701,40 1.038,40 (*) Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año. Fuente: INE EPA IV Trimestre 2007/2008.

La distribución de los parados, en el IV trimestre de 2008, por sectores en la provincia muestra como el sector de la construcción es el que ha generado mayor desempleo, el 16,07% de los parados provienen de el, seguido por industria y servicios con el 6,39 y 6,35% respectivamente.

1.3.5. Ocupados por sector económico

La estructura de la población ocupada madrileña por sectores es la misma que en la población activa, hegemonía del sector servicios (80,41%) sobre el resto. En relación a España, Madrid ésta especializada en servicios. Es el único sector en el que se incrementan los ocupados, en el IV trimestre de 2008 en relación mismo trimestre año anterior, en concreto un 2,75% en la provincia y un 1,07% en España. Los sectores que por la crisis han experimentado mayor descenso de los ocupados en el territorio madrileño han sido agricultura (-41,34%) e industria (-12,87%).

Dirección Provincial de Madrid 18 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICO PROVINCIA/AUTONOMÍA ESPAÑA SECTOR IV Trimestre. 2007 IV Trimestre. 2008 IV Trimestre. 2007 IV Trimestre 2008 Agricultura 25,40 14,90 905,8 803,80 Industria 347,30 302,60 3.279,10 3.042,70 Construcción 308,60 281,40 2.693,50 2.180,70 Servicios 2.392,40 2.458,10 13.598,50 13.829,60 Fuente: INE. EPA IV trimestre 2007 y 2008. Elaboración propia. Datos en miles

1.3.6. Inactivos por situación de inactividad

La población inactiva madrileña, en IV trimestre 2008, representa el 11,93 % del total nacional. La distribución provincial por situación de inactividad presenta la misma estructura que en el resto de España, predominio de los jubilados, las personas dedicadas a las labores de hogar y estudiantes. En Madrid los jubilados representan el 43,36% de los inactivos de la región, las personas dedicadas a las labores del hogar un 32,36% y los estudiantes un 16,37%. En la variación interanual 2007 a 2008 los inactivos descienden tanto en la provincia (-1,60%) como en España (-1,29%). Por tipo de inactividad los inactivos por otras causas son los que más descienden en la provincia (-10,18%), seguidos por los estudiantes (- 5,26%.). El único grupo con un ligero incremento son los jubilados. Estos descensos pueden ser debidos a que estos colectivos se han incorporado al mundo laboral, al encontrarse familiares activos en situación de desempleo.

INACTIVOS POR SITUACIÓN DE INACTIVIDAD PROVINCIA/AUTONOMÍA ESPAÑA INACTIVOS IV Trimestre 2007 IV Trimestre. 2008 IV Trimestre. 2007 IV Trimestre. 2008

Estudiante 315,40 298,80 2.342,20 2.267,90 Jubilado 786,50 791,30 6.893 6.943,50 Labores Hogar 598,40 590,50 4.859,10 4.592,60 Incapacidad Permanente 95,30 91,50 1.041,80 1.140,70 Otra 58,90 52,90 356,20 347,10 Fuente: INE. EPA IV trimestre 2007 y 2008. Elaboración propia. Datos en miles

Dirección Provincial de Madrid 19

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL

La actividad económica de la provincia está caracterizada por su gran especialización en las actividades de los servicios, especialmente los dirigidos a las empresas, la intermediación financiera, la logística y las comunicaciones. Por otra parte la actividad turística ha está registrando importantes crecimientos, especialmente el vinculado a los negocios y a las actividades feriales, pero ha sufrido un descenso significativo en los últimos meses del año 2008.

La Comunidad de Madrid apuesta por la innovación y tecnología aplicada a las actividades de producción, es el territorio de España que más invierte en este campo, además cuenta con importantes centros universitarios, incluidos los de carácter más tecnológico y de investigación, tanto de carácter público como privado.

Según el Directorio Central de Empresas (INE), las empresas activas madrileñas ocupan el tercer lugar a nivel nacional, en cuanto su número, a 1 de enero de 2008. La distribución sectorial pone de manifiesto la tercialización del sistema productivo madrileño, ya que según esta misma fuente, de las 519.307 empresas existentes en la provincia (sin contar agricultura), el 81,49% pertenecen a este sector, el 12,97% a construcción y el 5,54% a industria. Por actividades económicas destaca: otras actividades empresariales; construcción; comercio al por menor; actividades inmobiliarias; comercio al por mayor; transporte terrestre, transporte por tubería y hostelería.

Si bien, la industria en el conjunto madrileño queda eclipsada por el sector servicios, en el ámbito nacional tiene un papel más destacado, es la cuarta comunidad autónoma con más empresas. La industria madrileña está muy centrada en: edición y artes gráficas; fabricación de productos metálicos excepto maquinaría y equipos; fabricación de muebles y otras industria manufactureras; industria de la confección y de la peletería y producción y distribución energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente.

Con respecto a España, Madrid está especializada en: otras actividades empresariales; actividades recreativas; educación; edición y artes gráficas, actividades inmobiliarias y actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales.

También sobresale, en el ámbito nacional, en servicios denominados de alta-tecnología, principalmente en actividades informáticas, correos y telecomunicaciones, investigación y desarrollo. En el sector manufacturero de alta y media tecnología con fabricación de maquinaría de oficina y material informático, aparatos de radio, TV y comunicaciones, instrumentos médicos y de precisión óptica y relojería.

Desde del punto de vista del tamaño, las empresas madrileñas se caracterizan por su reducida dimensión, el 55,49% no emplean a ningún trabajador, el 25,53% tienen de uno a dos trabadores. En términos generales el sector servicios se caracteriza por la concentración de microempresas e industria concentra las de mayor tamaño.

En la capital se presenta una dualización del tejido productivo: por una parte el reducido tamaño de los establecimientos industriales (aspecto que se relaciona la descentralización y la externalización de las actividades de las empresas) y por otra, la presencia de sedes sociales de grandes empresas, como por ejemplo del sector energía eléctrica, gas, agua, e industria química.

La mejora de infraestructuras del transporte y la aparición de oferta de suelo en municipios próximos facilita el desbordamiento de la actividad industrial hacía municipios periféricos, incluso sobrepasando la frontera hasta invadir comarcas del Henares, en Guadalajara, la Sagra en Toledo, y en menor medida, La Mesa de Ocaña (en la misma provincia).

Dirección Provincial de Madrid 23 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Es destacable la fuerte especialización industrial en la zona sur, Henares y sureste de la región. A estas áreas se une el fuerte dinamismo de los últimos años de la zona norte metropolitana (Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Las Rozas). La mayor proporción de nuevas implantaciones industriales en los dos márgenes del Corredor del Henares y la periferia sur metropolitana.

La estructura empresarial de la región, desde el punto de vista de las afiliaciones de trabajadores y empresas dadas de alta en la Seguridad Social, reafirma la hegemonía del sector servicios. El 82,21% de los afiliados y el 84,20% de las cuentas a la Seguridad Social de las empresas regionales pertenecen a dicho sector.

Siguiendo la tónica de los principales indicadores de empleo, los datos de afiliación y cuentas de cotización a la Seguridad Social en diciembre de 2008, muestran una clara perdida de empleo y descenso de las empresas, pero en menor magnitud que en el resto de España. Las afiliaciones provinciales totales se reducen en un -3,27% y las cuentas de cotización de las empresas en un -1,70%, frente al -4,64% y el -3,75% respectivamente en el conjunto nacional.

En relación con los trabajadores extranjeros medios provinciales, dados de alta laboral en la Seguridad Social, en diciembre 2008, alcanzan la cifra de 427.160, representando el 22,03% de este colectivo en España y el 14,34% de las altas de la provincia. Al igual que el resto de los trabajadores han disminuido sus efectivos, en la provincia en un- 3,83% su tasa de variación interanual de alta laboral y en un -4,64% en el conjunto nacional.

Respecto a las diferencias de género, en las afiliaciones, éstas son a favor de los hombres, aunque en la provincia son menores en relación al conjunto nacional, al igual que ocurre con la población activa y ocupada. En Madrid hay mayor proporción de mujeres trabajadoras que en el resto de España, en concreto el 45,85% de los afiliados madrileños son mujeres frente el 43,91% en el conjunto nacional. Los hombres están presentes de manera más intensa en todos los regímenes de afiliación con la excepción de empleados del hogar. La tasa de variación interanual provincial de afiliados en 2008 (diciembre/diciembre) según régimen de afiliación, se observa un descenso del -3,75 en el general y un incremento del 3,11% en empleadas del hogar.

2.1 Distribución de empresas y trabajadores por sector económico

La distribución de las empresas y trabajadores dados de alta en la Seguridad Social reafirman la notable especialización terciaria de la actividad productiva madrileña, el 82,21% de los afiliados pertenecen al sector servicios y el 84,20 de las empresas.

2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico

Construcción Industria Industria; TRABAJADORES 243.315 EMPRESAS 263.033 14.909 Agricultura Agricultura; Construcción; 18.526 1.467 22.819

Servicios; 208.802 Servicios 2.424.766

Fuente: MTIN. Cuentas de Cotización y Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre 2008

Dirección Provincial de Madrid 24 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Los trabajadores afiliados dados de alta en la provincia mantiene la mismas características que la población ocupada, mayor presencia masculina en el mercado de trabajo y el sector servicios es el que contempla mayor cantidad de trabajadores. Esta distribución varía si atendemos al sexo y el sector de actividad, es verdad que los hombres destacan en todos los sectores con la excepción del sector servicios, el 51,26% de la afiliaciones se han realizado a mujeres. Las mayores diferencias de género se encuentran en construcción con el 87,90% de sus afiliados son varones.

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN SEXO A 31 DEL 12 DE 2008 SECTOR HOMBRES MUJERES TOTAL Agricultura 14.492 4.034 18.526 Industria 186.992 76.041 263.033 Construcción 213.872 29.443 243.315 Servicios 1.181.850 1.242.923 2.424.766 Total 1..597.206 1.352.448 2.949.640 FUENTE: MTIN. Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre 2008

2.2. Actividades económicas más significativas del tejido empresarial

Cuando descendemos a actividades económicas se concreta de manera más específica la especialización terciaria provincial. Las actividades económicas provinciales más destacadas, atendiendo bien al número de trabajadores o bien al de empresas dadas de alta en el Régimen General de la Seguridad Social son: comercio al por menor; otras actividades empresariales; construcción, hostelería; comercio al por mayor; actividades inmobiliarias; transporte terrestre; actividades diversas de servicios personales; actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales; administración pública; educación y actividades informáticas.

2.2.1. Actividades económicas más significativas según el número de empresas

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE EMPRESAS (CUENTAS DE COTIZACIÓN) INSCRITAS EN LA TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL A 31 DEL 12 DE 2008 CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA Nº DE EMPRESAS 52 Comercio al por menor, excepto el de vehículos de motor, motocicletas y 28.475 ciclomotores. Venta al por menor de combustible para vehículos de motor 74 Otras actividades empresariales 27.264 45 Construcción 22.819 55 Hostelería 17.156 51 Comercio al por mayor e intermediarios de comercio, excepto vehículos 13.447 de motor y motocicletas 60 Transporte terrestre; transporte por tuberías 10.172 70 Actividades inmobiliarias 9.370 93 Actividades diversas de servicios personales 7.756 85 Actividades sanitarias y veterinarias 6.831 80 Educación 5406 Total empresas de las 10 actividades más significativas 148.696 Total provincial 191.328 FUENTE: MTIN. Cuentas de Cotización. Diciembre 2008.

2.2.2. Actividades económicas más significativas según número de trabajadores

En términos generales, cuando descendemos a actividad económica se aprecia de manera más especifica la especialización provincial del sector servicios, de las 10 actividades con más trabajadores, tan sólo construcción no pertenece a dicho sector.

Dirección Provincial de Madrid 25 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Por género también encontramos especialización, las mujeres trabajan preferentemente en actividades que requieren mayor contacto personal y de carácter social, como en actividades sanitarias y educación en las que representan el 76,87% y el 65,73% respectivamente. Por su parte los hombres, destacan en construcción (87,90%), comercio al por mayor (61,72%) y en actividades informáticas (67,41%).

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL A 31 DEL 12 DE 2008.

CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA HOMBRES MUJERES TOTAL 74 Otras actividades empresariales 231.459 261.490 492.949 52 Comercio al por menor, excepto el de vehículos de motor, 132.389 156.498 288.887 motocicletas y ciclomotores. Venta al por menor de combustible para vehículos de motor 45 Construcción 213.872 29.443 243.315

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 44.239 147.058 191.297 55 Hostelería 84.102 93.316 177.418 51 Comercio al por mayor e intermediarios de comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas 109.297 67.778 177.075 75 Administración pública, defensa y seguridad social 70.577 79.648 150.225 obligatoria 80 Educación 48.743 93.499 142.242 60 Transporte terrestre; transporte por tuberías. 84.493 11.021 95.514 72 Actividades informáticas 63.234 30.572 93.806 Total empresas de las 10 actividades más significativas 1.082.405 970.323 2.052.728 Total provincial 1.597.199 1.352.441 2.949.640 FUENTE: MTIN. Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre 2008

2.3. Número de empresas y trabajadores en las principales Actividades Económicas y su variación en 2007/2008

En la variación interanual 2007/2008 provincial construcción es el principal responsable de la caída del número de cuentas de cotización de empresas a la Seguridad Social (-17,08%) y de afiliados (-20,84%) aunque servicios e industria también han contribuido a reducir el número de afiliados pero en menor medida. Las actividades que han mantenido el empleo en la provincia incrementando sus afiliados han sido actividades sanitarias, administración pública, educación; actividades informáticas, hogares que emplean personal doméstico.

AÑO 2007 AÑO 2008 % VARIACIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA Empresas Trabajad. Empresas Trabajad. Empresas Trabajad Otras actividades empresariales 27.184 506.850 27.264 492.949 0,29 -2,74 Comercio al por menor, excepto el de 29.374 308.070 28.475 288.887 -3,06 -6,23 vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. Venta al por menor de combustible para vehículos de motor Construcción 27.518 307.352 22.819 243.315 -17,08 -20,84 Actividades sanitarias y veterinarias, 6.670 184.315 6.831 191.297 2,41 3,79 servicios sociales Hostelería 17.168 177.719 17.156 177.418 -0,07 -0,17 Comercio al por mayor e intermediarios 13.791 173.822 13.447 177.075 -2,49 1,87 de comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas Administración pública, defensa y 1.293 147.748 1.339 150.225 3,56 1,68 seguridad social obligatoria

Dirección Provincial de Madrid 26 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

AÑO 2007 AÑO 2008 % VARIACIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA Empresas Trabajad. Empresas Trabajad. Empresas Trabajad Educación 5.320 137.185 5.406 142.242 1,62 3,69 Transporte terrestre; transporte por 10.096 98.081 10.172 95.514 0,75 -2,62 tuberías. Actividades informáticas 3.186 89.438 3.194 93.806 0,25 4,88 Hogares que emplean personal domestico 51.922 80.521 55.856 82.837 7,58 2,88 Intermediación financiera, excepto 594 70.478 581 70.937 -2,19 0,65 seguros bancarios y similares Fuente: MTIN. Cuentas de Cotización n y Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Diciembre 07/08

2.4. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Régimen de cotización y sexo

El total de trabajadores, en alta laboral en la Seguridad Social a 31 de diciembre de 2008, en la Comunidad de Madrid asciende a 2.949.640. Este dato sitúa la tasa de variación interanual en el -3,27%.

El régimen de afiliación más frecuente en la provincia es el general (84,49%), seguido por el especial autónomos (12,91%). La variación interanual muestra la caída en el número de afiliaciones en todos los regímenes con la excepción empleados del hogar, en donde se incrementan en un 3,11%.

Como se ha comentado anteriormente, en la provincia hay mayor proporción de mujeres trabajadoras que en el resto de España, en concreto el 45,85% de los afiliados madrileños son mujeres frente el 42,35% en el conjunto nacional. Por régimen cotización, en el único que destacan las mujeres es en empleados del hogar (91,81%).

En relación a España, los afiliados madrileños representan el 15,36% de los mismos. Por provincias, Madrid es la que tiene mayor número, sin embargo, por comunidades autónomas es superada por Cataluña y Andalucía.

RÉGIMEN DE COTIZACIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL VARIACIÓN Régimen general 1.321.536 1.170.534 2.492.070 -3,75 Régimen especial de Autónomos 262.673 118.036 380.709 -1,18 Régimen especial agrario 3.506 778 4.284 -3,08 Régimen especial del Mar 3.908 644 4.552 -1,75 Régimen especial de la minería del carbón 6 5 11 0,00 Régimen especial de empleados del hogar 5.567 62447 68.014 3,11 Total 1.597.196 1.352.444 2.949.640 -3,27 FUENTE: MTIN. Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre 2008

Dirección Provincial de Madrid 27

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

3. DEMANDA DE EMPLEO

Una demanda de empleo es una solicitud de trabajo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. También hay que resaltar que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O. M. de 11 de marzo de 1985 (B. O. E. 14/03/1985).

La información contenida en este capítulo procede del Servicio Público de Empleo Estatal a 31 de diciembre de 2008 o bien al último día de cada mes objeto de estudio. Observatorio de las Ocupaciones.

La provincia de Madrid a 31 de diciembre 2008, contabiliza 439.080 demandas activas inscritas en el Servicio Regional de Empleo. Esta cifra representa un incremento del 40,87% en relación al mismo periodo del año anterior. Los demandantes madrileños son los más numerosos de España (según provincias), y representan el 10,36% del total nacional.

El paro registrado en la región ha aumentado un 50,70%, en relación al mismo periodo año anterior. El 78,65% de las demandas activas son demandantes parados. El incremento del paro ha afectado a todos los sectores, tanto a hombres como a mujeres y a todas las edades. Pero de forma más intensa ha sido en el caso de los hombres, el sector de la construcción, y en el tramo de edad de 25 a 45 años.

El perfil medio del demandante es por género hombre, tiene de 25 a 34 años, por nivel de estudios ha cursado estudios de ESO, con una antigüedad en la demanda es de 1 a 3 meses.

Los demandantes parados extranjeros en la provincia de Madrid representan el 21,34% de los demandantes parados.

Las 10 ocupaciones más demandadas por los parados son: personal de limpieza oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares; taquígrafos y mecanógrafos; peones de industrias manufactureras; dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados; peones del transporte; y descargadores; cajeros, taquilleros, excepto bancos y correos; empleados para el cuidado de niños; empleados de información y recepcionista en oficinas; albañil, y mamposteros, taxistas, conductores de automóviles y de furgonetas.

3.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados (2004/2008)

En el último año se ha intensificado la tendencia alcista, del volumen de demandantes (parados y no parados) iniciada en 2007. La variación interanual de 2007/2008 en la provincia de los demandantes totales ha sido del 40,87%, y los demandantes parados en un 50,70%.

Dirección Provincial de Madrid 31 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

EVOLUCIÓN DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS

345.333 400.000

300.000 229.814 211.558 229.150 216.066 200.000 93.363 84.565 81.656 82.552 93.747 100.000 0 2004 2005 2006 2007 2008

No Parados Parados

3.2. Demandantes parados por sectores económicos (2004/2008)

Todos los sectores han contribuido positivamente al crecimiento del paro en la provincia. Como se ha comentado anteriormente, a construcción le corresponde el incrementos más significativo, seguido por personas sin empleo anterior, en diciembre de 2008 en relación misma fecha año anterior.

La evolución de las cifras de parados por sector económico durante 2004 a 2008 es diferente según los distintos sectores de actividad. Los primeros signos del deterioro se experimenta en construcción en 2006, año en el que se inicia la tendencia alcista de la cifra de parados. Le sigue servicios, retrasando los efectos del descenso de actividad a 2007, incrementándose los parados e intensificándose en 2008. Mientras, en industria se aprecian los efectos de la crisis en 2008. Agricultura es el único sector que experimenta una desaceleración continuada en el incremento de la cifra de parados.

PARADOS SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (2004/2008) Parados Variación % Sectores 2004 2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008 Agricultura y pesca 1.266 1.667 1.955 2.260 2.511 31,64 17,28 15,60 11,11 Industria 22.505 20.554 19.645 18.869 26.440 -8,67 -4,42 -3,95 40,12 Construcción 20.690 19.133 21.218 29.129 61.080 -7,53 10,90 37,28 109,69 Servicios 165.089 163.097 158.938 170.088 242.253 -1,21 -2,55 7,02 42,43 Sin Empleo Anterior 20.263 11.615 9.802 8.804 13.049 -42,68 -15,61 -10,18 48,22 Total 229.814 216.066 211.558 229.150 345.333 -5,98 -2,09 8,32 50,70

El sector servicios es el que más contribuye a engrosar la cifra de paro, el 70,15% de los parados provienen de este sector, seguido por construcción e industria.

Agricultura y Pesca Construcción 0,73% 17,69% Industria 7,66%

Servicios Sector 70,15% sin Actividad 3,78%

Dirección Provincial de Madrid 32 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

3.3. Demandantes parados según sexo y grupos de edad

Al igual que en la población general, en la población parada los hombres son mayoría. Por tramo de edad superan a las mujeres, excepto en el de 35 a 55 y en 45 a 54 años, en dónde las mujeres superan a los hombres respectivamente en 0,70 y 4,44 puntos porcentuales.

Demandantes parados según sexo y grupos de edad

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0 HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

16-24 25-34 35-44 45-54 >=55

3.4. Demandantes parados según nivel formativo y sexo

El nivel formativo más afectado por el paro es educación secundaria con titulación (36,47%), seguido de secundaria sin titulación (17,37%) y bachillerato (15,65%). Por sexo, se aprecia la mejor cualificación de las mujeres, que en todos los niveles formativos son mayoritarias excepto en los niveles de estudio más básicos.

DEMANDANTES PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO Nivel formativo Hombres Mujeres Total Sin estudios 8.746 4.527 13.273 Estudios primarios 5.747 3.415 9.162 ESO sin titulación 37.164 22.822 59.986 ESO con titulación 68.266 57.664 125.930 Bachillerato y equivalentes 25.000 29.028 54.028 Grado medio FP 9.116 12.882 21.998 Grado superior FP 8.118 10.768 18.886 Universitarios primer ciclo 4.649 7.638 12.287 Universitarios segundo ciclo 11.856 16.817 28.673 Otras titulaciones 207 266 473 Indeterminado 373 264 637

3.5. Demandantes parados según antigüedad de la demanda

El tiempo medio de inscripción de la demanda en las oficinas de empleo regionales es de uno a tres meses (29,21%), en el otro extremo se sitúa las demandas de 12 a 24 meses de antigüedad (9,20%).

Dirección Provincial de Madrid 33 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Demandantes parados según antigüedad de la demanda

> 24 31.777 12 <=24 38.946 6 <=12 57.759 3 <= 6 MESES 62.021 1 <= 3 100.879 <= 1 53.951 10.000 30.000 50.000 70.000 90.000 110.000 130.000 150.000

3.6. Demandantes parados según ocupabilidad La probabilidad de que un parado encuentre un empleo depende de muchos factores, entre los que destacan la antigüedad en el paro registrado (cuanto mayor antigüedad, menor probabilidad), el ámbito geográfico de búsqueda del empleo(cuanto más limitada sea, menor probabilidad), el número de ocupaciones demandadas ( también cuanto más limitado, menor probabilidad) y el tipo de prestación por desempleo (siendo menor la probabilidad de encontrar empleo en los casos de perceptores del subsidio de mayores de 52 años o la renta activa de inserción). En función de esas características se ha establecido un índice de ocupabilidad de los parados registrados, que refleja la mayor o menor posibilidad de encontrar empleo. Las tres variables consideradas para elaborar el índice son antigüedad en el paro, en concreto llevar más de un año demandando empleo, ámbito geográfico de búsqueda limitado al municipio de residencia, o entidad supramunicipal, y número de ocupaciones demandadas. Los límites para considerar una ocupabilidad muy baja son llevar más de un año de antigüedad como parado registrado, buscar empleo exclusivamente a nivel municipal, comarcal o de área metropolitana, excluyendo la provincia y otros ámbitos superiores, y estar dispuesto a trabajar en menos tres ocupaciones. También se considera de reducida ocupabilidad los parados registrados perceptores de subsidio por desempleo mayores de 52 años y los perceptores de renta activa de inserción. Según se encuentren o no en esas situaciones, los parados registrados se clasifican en ocupabilidad : -Ocupabilidad muy baja cuando cumple las tres condiciones de más de un año de antigüedad, búsqueda de empleo exclusivamente municipal, comarcal o de área metropolitana y demanda de menos de tres ocupaciones. También se considera en todos los casos ocupabilidad muy baja los perceptores de subsidio por desempleo mayores de 52 años y los perceptores de renta activa de inserción. - Ocupabilidad baja, cuando el parado cumple dos de las tres condiciones anteriores. - Ocupabilidad media, cuando el parado cumple una de las condiciones. - Ocupabilidad alta , si no cumple ninguna. Con los datos de diciembre de 2008 en la provincia el 7,60% tenían una ocupabilidad muy baja, el 16,11% baja, el 40,12 media y el 36,17 alta. El grupo predominante es el de ocupabilidad media.

Dirección Provincial de Madrid 34 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

SECTOR OCUPABILIDAD OCUPABILIDAD OCUPABILIDAD OCUPABILIDAD ECONÓMICO MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA Agricultura y pesca 135 287 947 1.142 Construcción 2.221 6.312 29.937 22.610 Industria 2.846 4.537 9.795 9.262 Sector sin actividad 1.153 2.934 5.143 3.819 Servicios 19.907 41.551 92.718 88.077

3.6.2. Demandantes parados según ocupabilidad por sexo y edad

Las mujeres paradas presentan un índice de ocupabilidad muy bajo o bajo superior al de los hombres. Por tramos de edad la menor ocupabilidad se encuentra entre los parados mayores de 55 años.

TRAMOS DE HOMBRES MUJERES EDAD Muy Baja Baja Media Alta Muy Baja Baja Media Alta 16-24 94 2.500 9.937 12.048 143 2.031 6.403 7.590 25-34 484 5.933 24.249 23.023 1.284 7.311 18.211 19.566 35-44 709 5.355 20.738 18.241 2.068 8.657 17.548 17.420 45-54 2.030 4.484 13.411 10.092 4.007 6.577 11.789 10.434 >=55 6.286 6.636 9.590 3.402 9.157 6.137 6.664 3.094

3.7. Estacionalidad de la demanda

El cierre del año se ha saldado con más demandantes y más parados que a principios. A lo largo de 2008 se ha mantenido una tendencia alcista en la cifra de demandantes parados. En la variación intermensual provincial de los parados aparece octubre como el mes del año con mayor incremento (9,06%), seguido por noviembre(4,85%) y diciembre(4,51%).

3.7.1. Evolución mensual del número de demandantes parados

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS DEMANDANTES PARADOS

400.000 345.333 350.000

300.000 246.797 250.000

200.000

150.000

100.000

l o o o ri o io io o e e e r r rz b ay n l st re r r r ne re a a ju ju o b ub b b e b m m ag m ct m m fe tie o ie ie p ov ic se n d

Dirección Provincial de Madrid 35 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

3.7.2. Estacionalidad de las diez actividades económicas con más demandantes parados

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS DEMANDANTES PARADOS A 31/12/ 2008 AA. E E.

ersonal

MES Otras actividades empresariales. Construcción por Comercio al menor Hostelería Comercio al por mayor Actividades y sanitarias veterinarias Administración pública, defensa y seguridad Educación Actividades diversas de de servicios p Actividades recreativas, culturales Enero 86.676 30.034 19.108 14.149 6.858 7.465 7.362 5.207 4.950 4.788 Febrero 89.756 31.640 19.851 14.844 7.191 7.534 7.398 5.187 5.083 4.742 Marzo 88.726 32.958 20.032 14.406 7.222 6.553 7.091 5.084 4.994 4.717 Abril 90.133 35.086 20.427 14.548 7.341 7.007 7.114 5.128 5.070 4.626 Mayo 90.391 36.614 20.550 14.577 7.495 6.945 7.045 5.121 5.104 4.755 Junio 90.091 37.938 20.462 16.248 7.513 6.998 7.155 5.661 5.050 4.696 Julio 89.580 38.331 20.021 17.033 7.527 6.024 7.070 7.818 5.021 5.156 Agosto 92.394 40.729 20.877 17.674 7.866 6.354 7.164 8.659 5.194 5.364 Septiembre 95.637 43.152 22.015 16.960 8.247 7.144 7.537 7.048 5.411 5.407 Octubre 103.989 48.393 23.932 18.151 8.944 9.501 7.969 5.832 5.769 5.718 Noviembre 109.298 52.837 24.957 19.313 9.604 9.485 7.394 5.692 5.949 5.898 Diciembre 112.083 61.080 25.203 19.545 10.214 8.739 7.377 6.040 5.874 6.289

3.7.3. Estacionalidad de las diez ocupaciones con más demandantes parados

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ OCUPACIONES CON MÁS DEMANDANTES PARADOS A 31/12/2008

OCUPACIÓN

MES Personal de limpieza limpieza de Personal Peones de industrias manufactureras Taquígrafos y mecanógrafos Dependientes y exhibidores en tiendas Peones del transporte y descarga Albañiles y mamposteros taquilleros Cajeros, Empleados cuidado niños y Taxistas conductores de automóviles Empleados de y información recepción

Enero 57.446 47.411 43.832 40.802 33.788 18.106 19.247 16.099 12.936 15.944 Febrero 61.069 50.382 44.439 42.722 37.234 19.585 20.504 16.554 14.005 16.495 Marzo 58.771 49.795 44.044 42.445 37.498 20.503 20.201 16.315 14.435 16.456 Abril 60.098 50.503 44.248 42.969 39.474 21.947 20.721 16.442 15.686 16.709 Mayo 59.934 50.920 44.237 43.312 40.878 22.732 21.250 16.488 16.283 17.046 Junio 61.018 51.182 44.116 43.561 41.602 23.675 21.683 18.938 16.363 17.173 Julio 58.908 49.114 44.420 42.463 39.244 24.013 21.113 19.827 15.721 17.025 Agosto 59.307 50.666 46.340 44.014 40.442 25.549 22.211 20.409 16.853 17.819 Septiembre 62.241 54.377 47.403 47.194 45.741 27.336 24.370 18.920 18.806 18.520 Octubre 70.776 61.485 50.606 52.235 54.662 31.452 28.081 19.430 23.055 20.062 Noviembre 74.962 65.554 51.871 55.199 59.770 34.472 29.963 19.630 25.959 20.690 Diciembre 75.583 67.755 53.743 55.679 62.107 39.776 30.644 19.595 28.436 21.265

Dirección Provincial de Madrid 36 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

3.8. Ocupaciones más demandadas por los parados y con mayor variación interanual

Un demandante puede solicitar empleo en 6 ocupaciones, como máximo. Como una misma persona puede estar inscrita en varias ocupaciones a la vez, la suma total de demandas activas por ocupación supera al número total de demandantes. Cada demandante ha solicitado empleo en tres ocupaciones diferentes como promedio. Los datos de este punto son a 31 de diciembre del el año o años de estudio.

3.8.1. Ocupaciones más demandadas por los parados en la provincia y con mayor variación interanual

DEMANDANTES VARIACIÓN HOMBRES - OCUPACIONES PARADOS 2007/2008 % Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 28.436 150,43 Albañiles y mamposteros 39.776 131,94 Peones del transporte y descargadores 62.107 118,34 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y 17.100 84,45 jardines Peones de la construcción de edificios 18.267 83,44 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 30.644 82,20 Camareros, bármanes y asimilados 19.584 80,13 Conserjes de edificios 15.365 64,07 Representantes de comercio y técnicos de ventas 16.874 60,86 Peones de industrias manufactureras 67.755 60,14

3.8.2. Ocupaciones más demandadas por los hombres y con mayor variación interanual

DEMANDANTES VARIACIÓN HOMBRES - OCUPACIONES PARADOS 2007/2008 % Conductores de camiones 10.459 181,08 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 27.047 155,69 Peones del transporte y descargadores 43.209 149,06 Albañiles y mamposteros 39.201 132,73 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros 10.910 129,39 establecimientos similares Fontaneros e instaladores de tuberías 8.933 128,88 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 9.821 127,18 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y 11.658 117,83 jardines Camareros, bármanes y asimilados 10.006 106,31 Peones de industrias manufactureras 28.514 103,41

Dirección Provincial de Madrid 37 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

3.8.3. Ocupaciones más demandadas por las mujeres y con mayor variación interanual

DEMANDANTES VARIACIÓN MUJERES - OCUPACIONES PARADOS 2007/2008 % Peones del transporte y descargadores 18.898 70,31 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 24.544 68,18 Camareros, bármanes y asimilados 9.578 59,05 Asistentes domiciliarios 8.401 50,21 Empleados de información y recepcionista 19.838 43,83 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y 43.353 42,48 mercados Peones de industrias manufactureras 39.241 38,70 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros 64.673 36,78 establecimientos similares Telefonistas 12.538 35,93 Cocineros y otros preparadores de comida 8.250 32,76

3.9. Demandantes parados extranjeros

Los demandantes parados extranjeros inscritos en el Servicio Regional de Empleo, a 31 de diciembre de 2008, ascienden a 73.695, representan el 21,34% de los parados provinciales. Al igual que los parados totales provinciales, la situación de desempleo es más intensa entre los varones que entre las mujeres. El lugar de origen de este colectivo es diversos, los hay de todos los continentes pero especialmente destacan los pertenecientes a países de América y África.

La evolución interanual de los demandantes extranjeros, en diciembre de 2008 en relación al mismo mes año anterior, muestra un incremento del 103,06 %, es decir 52,36 puntos porcentuales por encima del incremento del total provincial.

Esta cifra los sitúa como los principales protagonistas del aumento de los desempleados, especialmente en el caso de los varones.

3.9.1. Evolución de los demandantes parados extranjeros en el período 2005-2008

La evolución interanual de los extranjeros sigue la misma tendencia alcista, que los parados totales provinciales, iniciada en 2005. En este colectivo la crisis económica ha afectado de manera más intensa, ya que ellos son los principales protagonistas del incremento del paro registrado, 52,36 puntos porcentuales por encima del incremento del total provincial.

Los extranjeros varones han experimentado mayor aumento en la cifra de paro que las mujeres extranjeras, ya que estos trabajan principalmente en el sector de la construcción.

VARIACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN PARADOS 2005 2006 2007 2008 05/06 % 06/07 % 07/08 % Hombres 11.876 15.736 23.057 50.788 32,50 46,52 120,27 Mujeres 10.790 11.948 13.236 22.907 10,73 10,78 73,07 Total 22.666 27.684 36.293 73.695 22,14 31,10 103,06

Dirección Provincial de Madrid 38 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

3.9.2. Demandantes parados extranjeros según sexo y país de procedencia

Proceden de todos los continentes pero principalmente del americano y europeo. Por nacionalidades, las colonias más destacadas son la ecuatoriana, marroquí, y rumana.

DEMANDANTES PARADOS EXTRANJEROS SEGÚN SEXO Y PAÍS DE PROCEDENCIA Variación País Hombres Mujeres Total 2007/2008 % Alemania 136 133 269 48,62 Bélgica 31 39 70 37,25 Bulgaria 1.326 702 2.028 111,91 Francia 237 297 534 41,64 Italia 818 570 1.388 78,64 Países Bajos 64 55 119 128,85

Europa Portugal 909 389 1.298 83,07 Reino Unido 135 92 227 31,98 Rumania 7.076 2.790 9.866 159,56 Ucrania 1.230 456 1.686 116,99 Resto Europa 2.019 1.303 3.322 105,06 Total Europa 13.981 6.826 20.807 119,62 Argentina 517 382 899 62,57 Brasil 315 262 577 87,34 Colombia 3.173 2.467 5.640 86,57 Cuba 303 266 569 65,41 República 1.930 905 2.835 108,00 Dominicana

América Ecuador 10.458 4.988 15.446 105,70 Perú 3.678 1.661 5.339 113,56 Venezuela 261 309 570 100,70 Resto América 2.042 1.456 3.498 117,67 Total América 22.677 12.696 35.373 102,24 Argelia 189 48 237 71,74 Gambia 39 1 40 60,00

Marruecos 9.740 2.067 11807 85,30 Nigeria 600 311 911 145,55 África Senegal 377 45 422 95,37 Resto África 2.196 554 2750 87,20 Total África 13.141 3.026 16.167 88,19 Pakistán 246 9 255 66,67 Resto Asia 663 320 983 88,31 Asia

Total Asia 909 329 1.238 83,41

51 17 68 78,95 Oceanía Otros* 29 13 42 75 Total 50.788 22.907 73.695 103,06

* Incluye a los apátridas, país indeterminado y Antártida

Dirección Provincial de Madrid 39

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

4. CONTRATACIÓN

La información contenida en este capítulo sobre contratación procede de los registros de las Oficinas del Sistema Nacional de Empleo, según datos extraídos de la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal tomando los acumulados de 1 de enero a 31 de diciembre de 2008. Observatorio de las Ocupaciones.

El comportamiento de la contratación sigue la tendencia de descenso de la población ocupada. La contratación provincial desciende en 2008 un -15,07%, mientras que en el resto de España es del -10,85%. Este es el peor resultado del período 2004 a 2008. La menor generación de empleo ha afectado tanto a hombres como a mujeres pero de manera más acusada entre los primeros.

En la evolución provincial interanual 2007 a 2008 por sectores observamos que agricultura es el único que aumenta su contratación, en todos los demás se registra perdida de empleo, y especialmente en construcción (-28,24%). A pesar de la crisis se ha creado empleo, el sector servicios es el que ha generado más puestos de trabajo, el 84,00% de la contratación provincial, seguido por construcción con el 10,82% .

La contratación es variable a lo largo del año, debido a los efectos de estacionalidad que se producen en la actividad productiva. En general el mes de agosto es el de menor contratación, mientras que enero el de mayor.

Las principales actividades económicas que destacan, en cuanto número de contratos, son entre otras: otras actividades empresariales, construcción y comercio al por menor.

Una de las características del mercado laboral madrileño y de España es su alto grado de temporalidad, por término medio se han realizado de dos a tres contratos por persona. Si bien, la inestabilidad laboral provincial es elevada, es ligeramente inferior a la media nacional, el 19,14% de los contratos realizados son de carácter indefinido en la provincia frente el 11,46% en el ámbito nacional. La modalidad de contratación provincial más utilizada ha sido eventual por circunstancias de la producción seguida por obra y servicio. La jornada laboral de los contratos temporales más empleada ha sido a jornada completa.

En la distribución de la contratación según género, se observa que ésta se ha inclinado a favor de los hombres, tanto en la contratación en general como en la indefinida.

El perfil medio del contratado en la provincia es hombre, de 25 a 34 años de edad con estudios secundarios terminados.

La contratación se aglutina en un grupo de ocupaciones, las 20 primeras más contratadas representan el 61,06% de la contratación provincial, dentro de estas destacan: personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados; camareros y bármanes y asimilados, peones del transporte y descargadores, peones de industrias manufactureras.

En la provincia de Madrid la contratación de extranjeros es importante. El 28,81% de los contratados realizados ha sido a trabajadores no nacionales. La procedencia de los trabajadores no nacionales es diversa, hay representantes de los cinco continentes, pero destacan los procedentes de países americanos y europeos.

4.1. Evolución de la contratación

En el análisis de la evolución de la contratación provincial, de 2004 a 2008, se rompe la tendencia de crecimiento en 2007, en el caso de los hombres, y en 2008 para la contratación femenina. Este

Dirección Provincial de Madrid 43 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

comportamiento dispar es debido al descenso de la actividad en el sector de la construcción, que en 2007 presenta los primeros signos de debilitamiento con un descenso del -2,87% de la contratación, y sector altamente masculinizado. Ya en 2008 el deterioro en el empleo afecta a todos, aunque de forma más acusado en los hombres que registran un descenso del -15,96% de los contratos y del -14,12% en las mujeres.

4.1.1. Evolución del número de contratos y del número de personas contratadas (2004/2008)

3.000.000 2.570.174 2.500.000 2.551.912 2.167.361 2.204.557 2.316.224 2.000.000

1.500.000 1.157.235 1.260.814 1.116.984 1.261.047 1.000.000 1.070.477 500.000

0 2004 2005 2006 2007 2008

Contratos Personas Contratadas

1.349.749 1.241.151 1.174.909 1.310.976 1.220.425 1.075.073 1.240.936 1.101.694 1.029.648 1.065.667

2004 2005 2006 2007 2008

HOMBRE MUJER

4.1.2. La contratación según sectores económicos (2004/2008)

La contratación es un indicador muy sensible a los cambios económicos, principalmente cuando son de carácter negativo, si desciende la actividad el empleo lo hace de manera más intensa.

Dirección Provincial de Madrid 44 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Tras el saldo positivo los ejercicio 2005 y 2006 comienza los primeros signos del declive en 2007 para ser contundente en 2008, esta situación también sucede en el resto de España, pero en Madrid el descenso de la contratación se sitúa en el -15,07 frente al -10,85% en España.

En Madrid, todos los sectores acusan el descenso de actividad, con la excepción de agricultura y pesca (9,33%). Los sectores que desciende por encima de la media provincia son construcción e industria.

A pesar del descenso significativo del empleo en servicios y construcción, estos sectores siguen siendo los más dinámicos en la provincia en cuanto a contratos realizados.

CONTRATOS REGISTRADOS Y SU EVOLUCIÓN, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO (2004/2008) Número de Contratos Variación Interanual % Sectores 2004 2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008 Agricultura y 8.822 10.834 10.218 11.873 12.981 22,81 -5,69 16,20 9,33 pesca Industria 110.526 113.608 127.504 123.616 99.240 2,79 12,23 -3,05 -19,72 Construcción 275.512 307.869 348.502 326.757 234.468 11,74 13,20 -6,24 -28,24 Servicios 1.809.697 1.883.913 2.083.950 2.089.666 1.820.672 4,10 10,62 0,27 -12,87 Total 2.204.557 2.316.224 2.570.174 2.551.912 2.167.361 5,07 10,96 -0,71 -15,07

Agricultura y pesca 0,60% Industria 4,58% Construcción 10,82%

Servicios 84,00%

4.2. Contratación por sexo y grupo de edad

En generales a los hombres les han realizado más contratos que las mujeres pero cuando descendemos a tramos de edad y sexo se observa que de 16 a 24 años y de 45 a 54 son las mujeres las que tienen mayor contratación.

2 8 1 0 500.000 3 . .9 7 9 450.000 3 8 9 4 4 1 3 1 400.000 .2 0 . 9 350.000 1 9 7 9 8 2 9 6 2 300.000 .5 .0 7 1 3 2 1 250.000 2 2 6 5 4 0 5 . 200.000 . 4 6 2 0 1 5 150.000 1 0 2 2 2 4 . . 100.000 9 1 50.000 3 3 0 16-24 25-34 35-44 45-54 >=55

HOMBRE MUJER 4.3. Contratos por nivel formativo y sexo

El 34,63% de los contratados provinciales tienen estudios secundarios y el 19,56% estudios de bachillerato o equivalente. En general las mujeres son contratadas en menor medida que los hombres, sin embargo, en la contratación que requiere estudios de nivel medio o superior (bachiller, FP grado medio y

Dirección Provincial de Madrid 45 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

superior, universitarios…) son mayoría. Por su parte, los hombres son más contratados en niveles formativos inferiores (sin estudios, estudios primarios, ESO con y sin titulación).

CONTRATOS NIVEL FORMATIVO Y SEXO Nivel Formativo Hombre Mujer Sin estudios 99.108 69.776 Estudios primarios 13.253 12.957 ESO sin titulación 177.838 120.440 ESO con titulación 405.234 345.319 Bachillerato y equivalentes 194.396 229.560 Grado medio FP 55.600 69.846 Grado superior FP 56.889 62.187 Universitarios primer ciclo 31.878 58.287 Universitarios segundo ciclo 66.825 96.405 Otras titulaciones 673 890

4.4. Contratación según modalidad y sexo

El mercado laboral madrileño se caracteriza por el alto grado de temporalidad en el empleo. Las modalidades de contratación más empleadas en ambos sexos, han sido por obra y servicio y eventual por circunstancias de la producción. Por sexo, las mujeres predominan ligeramente en los contratos eventuales por circunstancia de la contratación, interinidad, e indefinidos del fomento de la contratación.

CONTRATOS MODALIDAD Y SEXO Modalidad Hombre Mujer Total %Sobre Total Obra o servicio 458.278 332.823 791.101 36,50 Eventual circunstancias de la 357.089 395.911 753.000 34,74 producción Indefinido ordinario 127.253 104.648 231.901 10,70 (bonificación/no bonificación) Interinidad 47.935 125.363 173.298 8,00 Conversión ordinaria 41.649 39.606 81.255 3,75 Indefinido fomento contratación 23.491 27.085 50.576 2,33 (FCI) Conversión FCI 25.199 24.290 49.489 2,28 Practicas 5.960 5.913 11.873 0,55 Formación 3.295 3.346 6.641 0,31 Relevo 3.758 2.640 6.398 0,30 Jubilación parcial 4.390 1.524 5.914 0,27 Otros 1.151 784 1.935 0,09 Temporal minusválido 918 736 1.654 0,08 Indefinido minusválidos F.C.I. 688 439 1.127 0,05 Sustitución jubilación anticipada 333 278 611 0,03 Indefinido minusválidos 283 187 470 0,02 ordinarios Adscripción colaboración social 24 94 118 0,01

4.5. Rotación en la contratación

Este índice relaciona el número de contratos con el número de personas contratadas en el año. La Comunidad de Madrid durante 2008, ha registrado 2.1671.361 contratos que han dado empleo a 1.116.984 personas, siendo su índice de rotación del 1,94, esto se traduce que por término medio a un mismo trabajador le han realizado de uno a dos contratos en el año.

Dirección Provincial de Madrid 46 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

El índice de rotación provincial se sitúa en 0,29 puntos porcentuales por debajo del nacional. Por su parte el índice femenino provincial es superior al masculino y al total provincial.

4.5.1. Índice de rotación según sexo

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE ROTACIÓN Ámbito Colectivo 2004 2005 2006 2007 2008 Hombres 2,03 1,95 1,97 1,95 1,85 Madrid Mujeres 2,10 2,06 2,12 2,11 2,04 Total 2,06 2,00 2,04 2,02 1,94 Hombres 2,26 2,19 2,26 2,26 2,18 España Mujeres 2,27 2,26 2,29 2,33 2,29 Total 2,26 2,22 2,27 2,29 2,23

4.5.2. Número de contratos por persona

NÚMERO DE CONTRATOS POR PERSONA Comunidad de Madrid Nº de contratos Contratos Personas 1 709.726 709.726 2 447.770 223.885 3 256.212 85.404 4 152.676 38.169 5 a 10 294.040 46.534 11 a 15 77.686 6.163 > 15 229.251 7.103 Total 2.167.361 1.116.984

4.6. Estacionalidad de la contratación

En este apartado el análisis de la estacionalidad se ha realizado de los contratos iniciados en la provincia en el año 2008, que ascienden a 2.009.119. Esta cifra representa el 92,70% de los contratos totales provinciales.

4.6.1. Evolución mensual de la contratación

Observando el gráfico siguiente se aprecia gran fluctuación de la contratación a lo largo de 2008. septiembre y junio son los meses de mayor contratación y agosto el de menor por coincidir con el período vacacional (registrando un descenso del -36,63% en relación con el mes anterior), ya en septiembre se reinicia la producción con el incremento de la misma (del 63,61% en relación a agosto) registrando cifras negativas hasta cerrar el año.

Dirección Provincial de Madrid 47 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

4.6.2- Estacionalidad de las diez actividades económicas con mayor contratación

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS CONTRATACIÓN A 31/12/2008 AA. E E.

Mes Otras actividades empresariales. Construcción Hostelería por Comercio al menor Actividades recreativas, y culturales Actividades y sanitarias, veterinarias Educación por Comercio al e mayor, intermediarios Actividades informáticas Transporte terrestre Enero 74.021 29.867 13.974 13.669 8.271 8.931 7.104 6.950 4.272 3.656 Febrero 68.868 24.593 14.005 13.196 8.129 8.066 6.046 6.709 4.126 3.335 Marzo 65.223 20.693 13.501 12.722 7.841 9.704 4.842 6.085 4.035 3.180 Abril 70.250 22.053 16.201 13.538 8.814 7.864 5.806 6.868 4.340 3.394 Mayo 69.712 19.557 15.972 11.720 9.840 7.844 4.135 5.982 3.477 3.003 Junio 75.519 20.636 14.394 13.481 12.318 8.652 6.503 6.738 3.761 3.086 Julio 71.917 21.990 13.026 13.933 9.368 12.520 4.993 6.028 3.564 3.625 Agosto 48.520 15.456 8.389 8.851 6.545 7.163 2.013 3.598 2.148 2.144 Septiembre 72.183 18.614 18.480 12.972 10.852 8.502 17.907 6.098 3.459 3.861 Octubre 68.464 16.850 17.228 13.537 11.278 8.704 16.239 5.842 3.506 3.029 Noviembre 57.721 14.133 11.516 12.278 8.258 6.838 6.203 4.998 2.695 2.262 Diciembre 54.813 7.744 9.631 11.258 7.100 8.447 3.583 4.522 2.080 2.137

4.6.3- Estacionalidad de las diez ocupaciones con mayor contratación

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ OCUPACIONES CON MÁS CONTRATACIÓN A 31/12/2008

Ocupación

úblico p comercio Auxiliares Auxiliares

Mes asimilados Albañiles y Telefonistas Taquígrafos y mamposteros mecanógrafos descargadores Dependientes y manufactureras Representantes de administrativos con administrativos Peones de industrias tareas de atención al atención tareas de Personal de limpieza limpieza de Personal exhibidores en tiendas Peones del transporte y Camareros, bármanes y

Enero 16.966 14.14 11.86 12.36 11.662 11.211 7.024 5.004 4.056 3.579 3 2 6 Febrero 16.114 13.70 11.96 11.02 9.858 8.742 7.277 4.692 3.839 3.531 8 2 5 Marzo 13.812 14.20 12.11 10.09 9.601 7.411 6.243 4.326 3.516 3.109 8 5 4 Abril 14.811 15.34 14.69 9.919 10.126 7.812 6.939 5.464 3.722 3.372 9 7 Mayo 14.895 14.74 15.88 10.29 9.144 6.679 6.135 4.020 3.489 3.072 4 6 6 Junio 15.140 15.68 14.46 11.22 10.297 7.261 6.131 4.519 3.458 3.366 5 0 8 Julio 19.725 15.51 12.20 12.77 9.996 7.844 6.574 3.933 3.501 2.956 2 8 4 Agosto 15.160 9.660 6.630 8.036 6.987 5.725 4.088 2.703 1.588 1.652 Septiembre 19.609 14.19 13.54 10.17 9.237 6.898 5.937 4.757 4.224 3.382 8 1 5 Octubre 15.957 15.40 13.95 9.405 8.557 5.943 5.912 4.043 3.677 3.304 2 4 Noviembre 11.739 13.68 11.92 8.226 6.920 5.283 4.368 3.527 2.931 2.445 4 7 Diciembre 11.390 15.85 11.18 7.373 6.099 2.822 3.646 2.506 2.768 1.923 4 8

Dirección Provincial de Madrid 48 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

4.7. Actividades Económicas con más contratación y con mayor variación interanual

Dentro del conjunto de las actividades económicas más dinámicas en la generación de empleo provincial siguen la tendencia general de descenso en la contratación con la excepción de educación y actividades recreativas, culturales y deportivas que incrementan sus contratos un 6,04% y un 5,22% respectivamente.

NÚMERO DE CONTRATOS % Sobre el Variación ACTIVIDADES ECONÓMICAS Hombres Mujeres Total total 2007/2008% Educación 28.649 57.752 86.401 3,99 6,04 Actividades recreativas, culturales y deportivas 63.836 46.371 110.207 5,08 5,22 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 18.693 86.750 105.443 4,87 -2,35 Correos y telecomunicaciones 17.063 16.082 33.145 1,53 -6,52 Hostelería 73.786 95.217 169.003 7,80 -7,57 Actividades diversas de servicios personales 8.258 21.239 29.497 1,36 -10,86 Comercio al por mayor e intermediarios de comercio, 36.475 34.530 71.005 3,28 -12,81 excepto vehículos de motor y motocicletas Administración pública, defensa y seguridad social 10.126 15.782 25.908 1,20 -12,97 obligatoria Actividades informáticas 27.157 14.715 41.872 1,93 -13,85 Edición, artes graficas, y reproducción 14.940 8.030 22.970 1,06 -14,25 Otras actividades empresariales 347.631 460.189 807.820 37,27 -16,27 Transporte terrestre. Transporte por tuberías 32.222 4.958 37.180 1,72 -16,54 Actividades anexas a los transportes. Actividades de 12.820 12.537 25.357 1,17 -18,26 agencias de viaje Comercio al por menor, excepto el comercio de 57.007 96.775 153.782 7,10 -21,97 vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores, reparación de efectos personales y enseres domésticos Construcción 219.528 14.940 234.468 10,82 -28,24

4.8. Ocupaciones más contratadas y con mayor variación interanual

Tres ocupaciones son las que rompen el patrón de descenso, animadores comunitarios, actores y directores de cine, radio, televisión, teatro y asimilados, secretarios administrativos y asimilados.

4.8.1. Ocupaciones más contratadas en la provincia y con mayor variación interanual

NÚMERO % SOBRE VARIACIÓN OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS CONTRATOS EL TOTAL 2007/2008% Animadores comunitarios 31.741 1,46 18,36 Actores y directores de cine, radio, televisión y de teatro y asimilados 24.746 1,14 6,34 Secretarios administrativos y asimilados 32.384 1,49 5,03 Guías y azafatas de tierra 34.704 1,60 -2,38 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificadas 35.739 1,65 -4,67 anteriormente Camareros, bármanes y asimilados 153.065 7,06 -7,83 Telefonistas 50.861 2,35 -8,38 Cocineros y otros preparadores de comida 35.472 1,64 -8,85 Representantes de comercio y técnicos de ventas 41.741 1,93 -11,18 Auxiliares de enfermería hospitalaria 26.076 1,20 -11,67 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados 31.776 1,47 -12,79 anteriormente Taxistas y conductores de automóviles y 21.228 0,98 -14,93 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros 188.030 8,68 -15,33 establecimientos similares Agentes de encuestas 21.847 1,01 -15,54 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 174.519 8,05 -18,21 Taquígrafos y mecanógrafos 71.941 3,32 -25,06

Dirección Provincial de Madrid 49 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

NÚMERO % SOBRE VARIACIÓN OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS CONTRATOS EL TOTAL 2007/2008% Peones de industrias manufactureras 110.013 5,08 -27,91 Albañiles y mamposteros 84.326 3,89 -28,38 Peones del transporte y descargadores 122.538 5,65 -28,48 Peones de la construcción de edificios 30.825 1,42 -31,96

4.8.2. Ocupaciones en las que son más contratados los hombres y con mayor variación interanual

CONTRATOS Variación 20 OCUPACIONES MAS CONTRATADOS HOMBRES HOMBRES 2007/2008% Vigilantes, guardianes y asimilados 13.693 5,40 Actores y directores de cine, radio, televisión y de teatro y asimilados 14.514 4,38 Conserjes de edificios 12.732 0,69 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros 30.225 -1,57 establecimientos similares Cocineros y otros preparadores de comida 16.412 -2,33 Telefonistas 14.064 -3,03 Camareros, bármanes y asimilados 81.545 -7,58 Representantes de comercio y técnicos de ventas 22.201 -8,83 Mozos de equipaje y asimilados 15.681 -13,13 Taxistas y conductores de automóviles y 19.934 -14,59 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 48.626 -15,25 Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción 13.669 -15,41 Programadores de aplicaciones informáticas y controladores de equipos 10.596 -19,03 informáticos Taquígrafos y mecanógrafos 24.026 -24,17 Peones del transporte y descargadores 93.335 -25,50 Peones de industrias manufactureras 68.796 -27,18 Albañiles y mamposteros 82.884 -28,42 Conductores de camiones 18.529 -31,17 Peones de la construcción de edificios 29.957 -31,95 Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 12.974 -43,48

4.8.3. Ocupaciones en las que son más contratadas las mujeres y con mayor variación interanual

CONTRATOS Variación 20 OCUPACIONES MAS CONTRATADOS MUJERES MUJERES 2007/2008 % Animadores comunitarios 21.805 18,64 Secretarios administrativos y asimilados 24.276 3,68 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 15.930 -0,11 Enfermeros 14.596 -1,97 Guías y azafatas de tierra 27.670 -3,25 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificadas 27.428 -5,44 anteriormente Camareros, bármanes y asimilados 71.520 -8,11 Peluqueros, especialistas en tratamiento 14.104 -9,26 Telefonistas 36.797 -10,27 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados 23.262 -11,92 anteriormente Auxiliares de enfermería hospitalaria 23.799 -12,66 Representantes de comercio y técnicos de ventas 19.540 -13,70 Cocineros y otros preparadores de comida 19.060 -13,81 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros 157.805 -17,54 establecimientos similares Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 125.893 -19,30

Dirección Provincial de Madrid 50 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

CONTRATOS Variación 20 OCUPACIONES MAS CONTRATADOS MUJERES MUJERES 2007/2008 % Agentes de encuestas 13.786 -21,02 Taquígrafos y mecanógrafos 47.915 -25,49 Peones de industrias manufactureras 41.217 -29,10 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 13.654 -31,90 Peones del transporte y descargadores 29.203 -36,57

4.9. Contratación temporal e indefinida

4.9.1. Contratación temporal e indefinida según sexo

La distribución de los contratos en contratación temporal e indefinida refleja la dualidad existente en el mercado laboral entre los trabajadores estables y temporales.

883.131 869.412 1.000.000

800.000

600.000

400.000 218.563 196.255 200.000 TEMPORAL

0 INDEFINIDO HOMBRE MUJER

4.9.2 Evolución de las Tasas de Estabilidad y Temporalidad en la contratación, según sexo (2004/2008)

En el año 2008 se han realizado en la provincia 414.818 contratos indefinidos, que representan el 19,14% de la contratación total. La distribución de la tasa de estabilidad por género se mantienen las diferencias a favor de los hombres, a ellos les realizan más contratos y en condiciones más favorables y menor precariedad en el empleo. La tasa de estabilidad masculina en 2008 se ha incrementado un 0.31 puntos frente el -0,67 en el caso de las mujeres. El descenso de la contratación no se ha producido en la contratación indefinida que se incrementa un 8,42% en relación al año anterior. Por sexos, los hombres han firmado más contratos indefinidos que las mujeres.

EVOLUCIÓN TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD Tasa Estabilidad % Tasa Temporalidad % Periodo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Año 2004 13,04 12,77 12,91 86,96 87,23 87,09 Año 2005 13,54 13,40 13,48 86,46 86,60 86,52 Año 2006 18,17 17,15 17,69 81,83 82,85 82,31 Año 2007 19,53 19,09 19,32 80,47 80,91 80,68 Año 2008 19,84 18,42 19,14 80,16 81,58 80,86

La inestabilidad de los nuevos contratos es elevada, sin embargo en la provincia es menor que en el resto de España. Las trabajadoras madrileñas presentan una tasa de temporalidad menor y de estabilidad mayor que en el conjunto nacional.

Dirección Provincial de Madrid 51 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

COMPARATIVA DE TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD (Año 2008) Tasa Estabilidad % Tasa Temporalidad % Madrid España Madrid España Hombres 19,84 11,46 80,16 88,54 Mujeres 18,42 11,45 81,59 88,55 Total 19,14 11,46 80,86 88,54

4.9.3. Contratos según jornada laboral y sexo

El 69,44% de los contratos realizados en 2008 en la provincia ha sido para jornada completa y esta modalidad es la que experimentado mayor reducción.

NÚMERO DE CONTRATOS % SOBRE EL VARIACIÓN TIPO DE JORNADA LABORAL Hombres Mujeres Total TOTAL 2007/2008% Completa 862.014 643.020 1.505.034 69,44 -17,06 Parcial 235.252 412.886 648.138 29,90 -10,57 Fijo discontinua 4.428 9.761 14.189 0,65 12,70

4.10. Duración inicial de los contratos temporales

La duración más frecuente de los contratos temporales es por tiempo indeterminado (41,68%) o inferior a un mes (27,75%).

730.426 800.000 700.000 600.000 486.366 500.000 400.000 260.043 300.000 198.728 200.000 58.863 100.000 18.117 0 <=1 mes >1 y <= 3 >3 y <= 6 >6 y <= 12 >12 meses Indeterm. meses meses meses

4.11. Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo

Como decíamos en el epígrafe de ocupabilidad uno de los parámetros que se tenía en cuenta en su cálculo era el tiempo de inscripción de la demanda, y que afectaba negativamente sobre la probabilidad de encontrar empleo, mayor tiempo menor probabilidad.

En el gráfico siguiente se observa el descenso de la contratación en función del tiempo en que se está en situación de desempleo.

Dirección Provincial de Madrid 52 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

250.000 210.535

200.000 159.863

150.000 76.256 100.000 38.373 50.000 12.897 4.704

0 <= 1 mes >1 y <= 3 >3 y <= 6 >6 y <=12 >12 .y > 24 meses meses meses <=24 meses meses

4.12. Contratos a extranjeros

En este colectivo la contratación se inclina a favor de los hombres de 25 a 34 años, al igual que ocurre en la contratación provincial. La procedencia de estos trabajadores, al igual que en las demandas, es diversa. América y Europa son los continentes con mayor número de contratados. La contratación de no nacionales ha descendido al igual que la contratación provincial. Este descenso a afectado a los trabajadores procedentes de todos los continentes y nacionalidades, con la excepción de la colonia china que incrementa en un 3,94% su contratación en el último año.

El deterioro del empleo en la población extranjera ha sido más intensa que en la contratación en general, tanto en la provincia como en el resto de España. Debido al descenso de actividad del sector de la construcción, en dónde los trabajadores extranjeros trabajan principalmente. La perdida de empleo de la población extranjera es más intensa en la provincia que el resto de España en 2008, en Madrid el descenso supera en -8,71 puntos porcentuales al resto de España. Invirtiéndose la tendencia de incremento provincial por encima de la media nacional de 2006 y 2007 por la de mayor descenso.

4.12.1. Contratación de extranjeros según país de procedencia y sexo

CONTRATACION A EXTRANJEROS - 2008 Variación. Países Hombres Mujeres Total 2007-2008% Alemania 1.488 1.649 3.137 -9,23 Bélgica 390 288 678 -11,72 Bulgaria 6.184 5.943 12.127 -17,56 Francia 2.997 3.110 6.107 -11,08 Italia 8.947 6.415 15.362 -3,21 Países bajos 597 577 1.174 -20,14 Portugal 10.269 3.383 13.652 -28,83 Reino unido 2.595 1.947 4.542 -2,84 Rumania 37.868 24.996 62.864 -11,47 Ucrania 5.876 5.792 11.668 -18,23

Europa Resto Europa 11.939 10.324 22.263 -20,70 Total Europa 89.150 64.424 153.574 -14,85

Argentina 5.989 5.003 10.992 -7,88 Brasil 3.220 3.257 6.477 0,09 Colombia 27.118 32.105 59.223 -15,48

América Cuba 3.540 2.840 6.380 -8,00

Dirección Provincial de Madrid 53 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

CONTRATACION A EXTRANJEROS - 2008 Variación. Países Hombres Mujeres Total 2007-2008% Republica dominicana 12.264 11.398 23.662 -14,42 Ecuador 59.116 71.301 130.417 -25,55 Perú 40.736 31.733 72.469 -5,61 Venezuela 3.243 3.276 6.519 -9,80 Resto América 18.893 19.837 38.730 -3,48 Total América 174.119 180.750 354.869 -15,98 Argelia 1.436 244 1.680 -28,54 Gambia 401 35 436 -23,91 Marruecos 39.726 10.012 49.738 -21,12

Nigeria 8.639 2.829 11.468 -30,86 Senegal 3.580 891 4.471 -4,73

África Resto África 17.139 4.970 22.109 -34,19 Total África 70.921 18.981 89.902 -25,61 Pakistán 3.307 56 3.363 -23,64 China 8.446 4.020 12.466 3,94 Filipinas 2.047 1.527 3.574 -9,54 Armenia 358 341 699 -28,38 India 548 106 654 -5,76

Bangla Desh 1.509 63 1.572 -15,53

Asia Resto Asia 1.952 924 2.876 -8,52 Total Asia 18.167 7.037 25.204 -6,73

379 201 580 -13,04 Oceanía Otros 245 151 396 -38,41 Total 352.981 271.544 624.525 -16,94

4.12.2. Variación del número de contratos a extranjeros en el período 2004/2008

CONTRATOS A EXTRANJEROS Y SU EVOLUCIÓN,(2004/2008) Número de Contratos Variación% Sexo 2004 2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008 Hombres 222.553 302.346 387.571 419.986 352.981 35,85 28,19 8,36 15,95 Mujeres 152.583 194.609 277.268 331.912 271.544 27,54 42,47 19,71 18,19 Totales 375.136 496.955 664.839 751.898 624.525 32,47 33,78 13,09 16,94

4.13. Movilidad de los trabajadores

Se considera que existe movilidad geográfica cuando la provincia de domicilio del trabajador no coincide con la provincia del domicilio del empleo. Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,5% del total de la contratación de España.

El 85,61 % del total de contratos realizados con destino del empleo en la Comunidad de Madrid se han realizado a personas que viven en la provincia.

4.13.1 Movilidad interprovincial

La entrada de trabajadores en el mercado laboral madrileño es superior a la salida de trabajadores hacía otras provincias por motivo de trabajo. Madrid es un foco de atracción por motivo de trabajo. Al igual que en la contratación general también se ha reducido la contratación de trabajadores externos y de los que salen de la provincia, pero con menor intensidad.

Dirección Provincial de Madrid 54 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

NÚMERO DE CONTRATOS TASAS VARIACIÓN 2007/08% PROVINCIA Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad entran salen Madrid 1.844.977 309.931 182.297 127.634 14,38 8,99 11,77 -11,59 -11,92 Total Contratos(*) 2.154.908

El saldo de Madrid entre los trabajadores que entran y los que salen es positivo , por tanto Madrid es una provincia receptora de trabajadores.

2008* Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado el domicilio Representan el 0,5% del total de la contratación de España" ENTRAN SALEN o PROVINCIA DE ORIGEN a lon PROVINCIA DE DESTINO Toled ara 34.193 aj Barce Toledo 28.474 30.616 uadal G Guadalajara 23.199 16.494 Valencia Barcelona 23.122 14.160 illa t Sev ga eal n R Valencia 9.023 12.394 aca Mála l 11.557 /A Murcia 6.259 Ciudad 10.602 ante Málaga 4.982 Alic z 9.898 di Ciudad Real 4.696 Cá 8.450 Sevilla 4.678 8.047 Asturias Balears (Illes) 4.620 Alicante/Alacant 4.479

MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

Madrid es el destino de siete flujos intensos y el origen de tres. Globalmente es el destino del 15% de los trabajadores que se desplazan por España, y el origen del 8,9%. En ambos casos ha perdido peso en el último año. También es la provincia que tiene mayor relación con otras que no son limítrofes como Barcelona, Valencia, Málaga, Murcia.

4.13.2 Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial

Tres son principalmente las actividades económicas que han generado mayor flujo interprovincial de trabajadores, tanto de entrada como de salida en la provincia de Madrid, otras actividades empresariales, construcción y actividades recreativas.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN

ENTRAN SALEN Nº DE Nº DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS % ACTIVIDADES ECONÓMICAS % CONTRATOS CONTRATO Otras actividades empresariales 117.614 37,95 Otras actividades empresariales 52.526 28,81 Construcción 44.900 14,49 Construcción 36.300 19,91 Actividades recreativas, culturales y 19.920 6,43 Actividades recreativas, culturales y 17.234 9,45 deportivas deportivas Comercio al por menor, excepto el 15.748 5,08 Hostelería 14.548 7,98

Dirección Provincial de Madrid 55 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN

ENTRAN SALEN Nº DE Nº DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS % ACTIVIDADES ECONÓMICAS % CONTRATOS CONTRATO comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. reparación de efectos personales y enseres domésticos Hostelería 15.136 4,88 Agricultura, ganadería, caza y 8.385 4,60 actividades de los servicios relacionados con las mismas Comercio al por mayor e intermediarios 14.512 4,68 Comercio al por menor, excepto el 7.310 4,01 del comercio, excepto vehículos de comercio de vehículos de motor, motor y motocicletas motocicletas y ciclomotores. reparación de efectos personales y enseres domésticos Educación 10.168 3,28 Comercio al por mayor e 5.139 2,82 intermediarios del comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas Actividades sanitarias y veterinarias, 9.128 2,95 Actividades sanitarias y veterinarias, 5.122 2,81 servicios sociales servicios sociales Actividades informáticas 8.830 2,85 Transporte terrestre. transporte por 4.618 2,53 tuberías Transporte terrestre. transporte por 4.950 1,60 Educación 4.247 2,33 tuberías Actividades anexas a los transportes. 4.724 1,52 Actividades anexas a los transportes. 2.605 1,43 actividades de agencias de viaje actividades de agencias de viaje Agricultura, ganadería, caza y actividades 3.777 1,22 Industria de productos alimenticios y 2.100 1,15 de los servicios relacionados con las bebidas mismas Fabricación de productos metálicos, 3.522 1,14 Fabricación de productos metálicos, 2.040 1,12 excepto maquinaria y equipo excepto maquinaria y equipo Correos y telecomunicaciones 3.179 1,03 Actividades diversas de servicios 1.955 1,07

personales Actividades asociativas 2.907 0,94 Administración pública, defensa y 1.289 0,71

seguridad social obligatoria Actividades diversas de servicios 2.614 0,84 Venta, mantenimiento y reparación 1.222 0,67 personales de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. venta al por menor de combustible para vehículos de motor Intermediación financiera, excepto 2.482 0,80 Actividades inmobiliarias 1.189 0,65 seguros y planes de pensiones Transporte marítimo, de cabotaje y por 2.303 0,74 Actividades asociativas 1.185 0,65 vías de navegación interiores Venta, mantenimiento y reparación de 2.094 0,68 Actividades informáticas 1.174 0,64 vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. venta al por menor de combustible para vehículos de motor Actividades inmobiliarias 1.980 0,64 Intermediación financiera, excepto 987 0,54

seguros y planes de pensiones

Dirección Provincial de Madrid 56 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

4.13.3. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

ENTRAN SALEN Nº DE Nº DE OCUPACIONES % OCUPACIONES % CONTRATOS CONTRATOS Dependientes y exhibidores en 30.290 9,77 Albañiles y mamposteros 13.142 7,21 tiendas, almacenes, quioscos y mercados Peones del transporte y 16.007 5,16 Peones del transporte y 10.956 6,01 descargadores descargadores Albañiles y mamposteros 15.676 5,06 Camareros, bármanes y 10.532 5,78 asimilados Representantes de comercio y 14.065 4,54 Peones de industrias 10.013 5,49 técnicos de ventas manufactureras Peones de industrias 13.888 4,48 Dependientes y exhibidores 9.541 5,23 manufactureras en tiendas, almacenes, quioscos y mercados Camareros, bármanes y 11.002 3,55 Peones agrícolas 8.497 4,66 asimilados Personal de limpieza de oficinas, 10.739 3,46 Personal de limpieza de 5.886 3,23 hoteles (camareras de piso) y oficinas, hoteles (camareras otros establecimientos similares de piso) y otros establecimientos similares Taquígrafos y mecanógrafos 9.467 3,05 Peones de la construcción 5.083 2,79 de edificios Guías y azafatas de tierra 8.831 2,85 Representantes de 4.601 2,52 comercio y técnicos de ventas Telefonistas 6.211 2,00 Actores y directores de 4.182 2,29 cine, radio, televisión. y de teatro y asimilados Actores y directores de cine, 5.719 1,85 Conductores de camiones 3.802 2,09 radio, televisión. y de teatro y asimilados Agentes de encuestas 5.458 1,76 Guías y azafatas de tierra 3.500 1,92 Peones de la construcción de 5.391 1,74 Trabajadores en hormigón 2.875 1,58 edificios armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados Secretarios administrativos y 4.679 1,51 Animadores comunitarios 2.791 1,53 asimilados Recepcionistas en 4.403 1,42 Cocineros y otros 2.659 1,46 establecimientos distintos de preparadores de comidas oficinas Animadores comunitarios 4.306 1,39 Secretarios administrativos 2.243 1,23 y asimilados Trabajadores en hormigón 3.831 1,24 Taquígrafos y mecanógrafos 2.109 1,16 armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados Auxiliares administrativos sin 3.714 1,20 Mozos de equipaje y 2.059 1,13 tareas de atención al público no asimilados clasificados anteriormente Auxiliares administrativos con 3.419 1,10 Recepcionistas en 2.033 1,12 tareas de atención al público no establecimientos distintos clasificados anteriormente de oficinas Cocineros y otros preparadores 3.341 1,08 Fotógrafos y operadores de 1.923 1,05 de comidas equipos de grabación de imagen y sonido

Dirección Provincial de Madrid 57

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO La información contenida en este capítulo procede del Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las ocupaciones.

5.1. Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo. (2004/2008). (Medias anuales)

En 2008 la media anual de los beneficiarios de prestaciones provinciales se ha incrementado un 30,15%, la subida más intensa desde el año 2004. Este incremento es la consecuencia del aumento del paro registrado.

200.000 189.900

180.000

160.000 145.900 139.700 134.200 133.700 140.000

120.000 2004 2005 2006 2007 2008

5.2. Evolución mensual de los beneficiarios de prestaciones por sexo

Los beneficiarios de prestaciones provinciales han mantenido una carrera imparable durante el año, la excepción la encontramos en septiembre que es el único mes del año con un descenso del -2,61% de los beneficiarios provinciales en relación al mes anterior . El responsable de este descenso general han sido las mujeres que en este mes desciende las beneficiarias en un –9,22%. Julio es el mes con más incremento del año (8,13%), y nuevamente son las mujeres quienes contribuyen de manera más intensa al resultado, en este mes ellas se incrementan en un 13,68%.

150.000

100.000

50.000

0 EN FE MA AB MY JN Jl AG SE OC NO DI Hombres 81.029 83.765 85.120 87.284 89.948 92.538 95.260 100.995 105.134 115.766 126.038 135.285 Mujeres 79.232 79.821 78.976 80.060 80.837 86.587 98.428 102.355 92.917 97.191 101.144 102.257

5.3. Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación y sexo (media anual)

El tipo de prestación más común es la contributiva (79,70% ), el 52,60% de los beneficiarios son hombres.

Dirección Provincial de Madrid 61 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Contributiva Subsidio RAI

Hombres Mujeres

5.4. Beneficiarios de prestaciones por sector de actividad económica y sexo (media anual)

VARIACION SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA HOMBRES MUJERES TOTAL INTERANUAL Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca 201 79 280 78,65 Industrias extractivas 556 451 1.007 12,88 Industria manufacturera 5.370 4.674 10.043 14,12 Producción y distribución de energía 39 39 78 5,62 Construcción 7.341 744 8.085 77,15 Comercio 2.190 2.867 5.057 26,78 Hostelería 1.322 2.133 3.455 17,57 Transporte, almacenamiento y comunicación 1.779 993 2.772 -0,20 Intermediación financiera 988 1.015 2.004 9,89 Actividades inmobiliarias y alquiler servicios empresas 75.397 69.748 145.145 32,83 Administración Pública, Defensa y Seguridad Social 494 632 1.126 5,78 Educación 162 538 701 19,14 Actividades sanitarias y veterinarias. Servicios Sociales 117 592 709 19,25 Otros servicios 2.445 2.498 4.943 27,14 No clasificables 1.446 2.980 4.426 -0,06 Media 99.847 89.984 189.831 30,15

5.5. Beneficiarios de prestaciones por desempleo extranjeros

El 18,38% de los beneficiarios provinciales son extranjeros. Estos beneficiarios en el último año se han incrementado por encima de la media provincial, concretamente un 79,29%. 5.5.1. Evolución de los beneficiarios extranjeros (2006-2008). (Medias anuales)

Los beneficiarios no comunitarios representan el 74,67% de los beneficiarios de prestaciones extranjeros.

Dirección Provincial de Madrid 62 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

30.000 27.000 24.000 21.000 18.000 15.000 12.000 9.000 6.000 3.000 0 2006 2007 2008

Comunitarios No comunitarios

5.5.2. Beneficiarios de prestaciones extranjeros por modalidad de prestación (media anual) .

Contributiva Subsidio 30.387 4.219 87,09% 12,09%

RAI 287 0,82%

Dirección Provincial de Madrid 63

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Madrid 65

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

6. SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN 2008

6.1. Indicadores de inversión, actividad, consumo y comercio Los principales indicadores provinciales de inversión, consumo y comercio han experimentado una fuerte caída en relación al año anterior, como consecuencia de la crisis económica.

Los resultados del último mes del año en algunos de estos indicadores muestran la inversión del signo negativo por el positivo, las matriculaciones de vehículos y las licitaciones oficiales se han incrementado en diciembre en relación noviembre en un 13,65% y un 1,59% respectivamente. El resto de indicadores mantienen el signo negativo, eso si de menor magnitud que el interanual.

% Dato INDICADORES Período % Interanual(*) anterior. Inversión Sociedades mercantiles creadas Año 2008 -26,17

Matriculación de vehículos Mes dic. 08 13,65 -42,37 Pernoctaciones en Hoteles Mes dic. 08 -4,22 -8,05 Actividad y consumo Visados obra nueva Mes nov-08 -36,64 -64,23 Licitación Oficial Mes dic-08 1,59 -17,27 Índice de Precios al Consumo Mes dic. 08 -0,37 1,52 Precios y salarios Precio de la vivienda libre 4º Trim. 08 -4,02 -7,61 Importaciones Mes nov-08 -5,01 -18,35 Comercio exterior Exportaciones Mes nov-08 -16,23 -5,22

6.2. Principales indicadores de mercado de trabajo.

Los principales indicadores del mercado de trabajo son altamente sensibles al comportamiento de los indicadores de coyuntura económica y como es de esperar los resultados de estos no son nada halagüeños.

Tras los años de bonanza económica que se traducían en el mercado laboral en el incremento de trabajadores a la Seguridad Social, aumento de los contratos y descenso del paro, asistimos en 2008 al descenso de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social, de las contrataciones y aumento de los demandantes parados.

EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL, CONTRATOS Y DEMANDANTES. PARADOS

Trabajadores afiliados a la Seguridad Social

3.049.473 2.983.983 2.949.640 2.885.714

2.664.966

2004 2005 2006 2007 2008

Dirección Provincial de Madrid 67 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Contratos

2.570.174 2.551.912

2.316.224

2.204.557 2.167.361

2004 2005 2006 2007 2008

Demandantes Parados

345.333

229.814 229.150 216.066 211.558

2004 2005 2006 2007 2008

EVOLUCIÓN DE LA VARIACIÓN MENSUAL DE DEMANDANTES PARADOS Y AFILIADOS A LA SS

Variación absoluta mensual

Paro registrado Afiliados S.S.

100.000 80.000 60.000

40.000 26.187 17.647 17.205 15.280 14.894 20.000 8.5427.605 5.814 11.099 9.738 10.569 5.6871.623 3.049 4.276 1.199 0 -1.415 -20.000 -7.076 -1.209 -16.902 -14.029 -40.000 -23.175 -39.089 -60.000 -41.169 -80.000 -100.000

o ril re re ero r b nio b b A Ju Julio osto En Marzo Mayo g Febre A iem pt Octubre oviem Se N Diciembre

Dirección Provincial de Madrid 68 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

6.3. El empleo por actividades económicas

Por grandes sectores de actividad, la situación económica provincial ha afectado de manera negativa a todos ellos con la excepción de agricultura, ganadería y pesca, que es el único que experimenta un incremento en su contratación, en relación al año anterior.

En Madrid el sector de la construcción es el que ha experimentado mayor de deterioro en el empleo, seguido por industria y servicios. En estos sectores la contracción ha descendido en el último año en un -28, 24%, un -19,74% y un -12,87%.

EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR SECTOR ECONÓMICO. 2004-2008 AGRICULTURAS, GANADERÍA Y PESCA CONSTRUCCIÓN

16.467 47.546 46.634 14.020 12.383 12.498 11.366 40.472

33.238 30.202

2004 2005 2006 2007 2008 2004 2005 2006 2007 2008

INDUSTRIA SERVICIOS 26.823 25.805 147.252 146.049 24.543 22.836 129.641 129.487 17.681 118.005

2004 2005 2006 2007 2008 2004 2005 2006 2007 2008

Dirección Provincial de Madrid 69 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Valores absolutos % Variación 07-08 Actividades Económicas Afiliaciones Contratos Paro Afiliaciones Contratos Paro Agricultura, ganadería, caza y servicios 17.520 11.209 2.036 20,02 8,43 71,52 Silvicultura. Explotación forestal y servicios 898 1.721 426 12,11 18,44 -58,19 Pesca, acuicultura y servicios 108 51 49 -14,96 -37,80 -9,26 Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba 31 994 -20,51 -100,00 -5,78 Extracción de crudos del petróleo y gas natural 1.165 197 50 6,59 -2,48 13,64 Extracción de minerales de uranio y torio - 9 -10,00 Extracción de minerales metálicos 5 10 -61,54 -100,00 -37,50 Extracción minerales no metálicos ni energéticos 970 301 360 -17,73 -39,44 -10,67 Industria de productos alimenticios y bebida 21.885 10.478 2.367 -3,54 -20,94 36,51 Industria del tabaco 628 34 31 -20,81 -45,16 -11,43 Industria textil 2.564 1.007 1.576 -7,20 -27,08 6,70 Industria confección y peletería 9.415 4.036 1.251 -10,57 -20,30 14,77 Preparación, curtido y acabado cuero. Fab. calzado 1.129 275 281 -13,55 -38,62 2,55 Industria madera, corcho (excepto muebles) 4.373 1.630 767 -10,74 -26,68 75,11 Industria del papel. 6.623 2.256 674 -5,22 -27,83 58,59 Edición, artes gráficas y reproducción soportes grabados 42.639 22.970 3.397 -5,00 -14,25 55,04 Coquerías. Refino de petróleo. Tratamiento residuos 1.059 139 26 -5,36 124,19 44,44 nucleares Industria química 19.977 6.286 1.654 -3,22 -13,59 28,12 Fabricación productos caucho y materias plásticas 7.473 2.701 1.086 -8,42 -26,00 29,29 Fab. otros productos minerales no metálicos: vidrio, 10.242 2.820 919 -12,40 -33,82 157,42 cerámica, etc. Metalurgia 3.815 1.108 1.458 -6,08 -34,20 32,79 Fabricación productos metálicos, excepto maquinaria y 27.502 13.746 3.098 -10,06 -22,05 82,34 equipos Industria construcción maquinaria y equipo mecánico 17.054 5.399 966 1,43 -17,86 85,77 Construcción de máquinas de oficinas y equipos 609 238 203 -24,16 -47,69 23,03 informáticos Fabricación de maquinaria y material eléctrico 13.522 4.739 1.168 -7,69 -23,54 51,10 Fabricación material electrónico 3.382 1.138 380 -5,11 -19,29 6,44 Fab. equipos de precisión y de control de procesos 17.814 4.272 358 -1,06 -5,19 54,98 industriales Fabricación de vehículos de motor, remolques y 11.947 3.326 1.003 -13,50 -34,71 38,54 semirremolques Fabricación otro material de transporte. Construcción y 12.051 3.255 130 16,50 6,93 47,73 reparación naval Fabricación muebles. Otras industria. manufactureras: 13.932 4.232 1.609 -9,10 -30,94 63,52 joyería, juguetes... Reciclaje 826 394 82 -4,40 -22,13 -1,20 Producción. y distribución energía eléctrica gas, agua, vapor 6.964 1.585 341 3,54 13,70 10,00 Captación, depuración y distribución de agua 3.437 678 192 5,66 -1,60 38,13 Construcción 243.315 234.468 61.080 -20,84 -28,24 109,69 Venta, manto. y reparación de vehículos de motor. 54.564 20.627 6.050 -3,95 -20,18 73,25 Gasolineras Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 177.075 71.005 10.214 1,87 -12,81 58,85 Comercio al por menor. Reparación efectos personales 288.887 153.782 25.203 -6,23 -21,97 47,58 Hostelería 177.418 169.003 19.545 -0,17 -7,57 49,60 Transporte terrestre. Transporte por tuberías 95.514 37.180 5.636 -2,62 -16,54 99,08 Transporte marítimo, cabotaje y vías navegables interiores 4.415 2.499 99 -1,71 3,69 19,28 Transporte aéreo y espacial. 22.929 6.003 1.028 -1,60 -32,99 11,98 Actividades anexas a transportes. Actividades agencias de 46.617 25.357 2.922 -4,70 -18,26 62,06 viajes Correos y telecomunicaciones 58.479 33.145 3.713 2,76 -6,52 50,32 Intermediación financiera. Bancos, Cajas de Ahorro,… 70.937 13.142 1.373 0,65 -21,05 68,05 Seguros y planes pensiones 23.119 4.305 783 -0,22 -15,79 -3,57 Actividades auxiliares a la intermediación financiera 19.436 5.953 742 1,89 -4,75 46,35 Actividades inmobiliarias 40.662 14.863 5.693 -11,50 -29,29 57,00 Alquiler de maquinaria y equipos sin operario 10.540 8.067 1.194 -12,49 -29,41 84,54 Actividades informáticas 93.806 41.872 4.160 4,88 -13,85 60,80 Investigación y desarrollo 18.142 5.167 449 5,37 3,38 45,31 Otras actividades empresariales: ETT, asesorías, gestorías, 492.949 807.820 112.083 -2,74 -16,27 39,39 etc. Administración Pública, Defensa Nacional y Seguridad 150.225 25.908 7.377 1,68 -12,97 11,18 Social Educación 142.242 86.401 6.040 3,69 6,04 21,50 Actividades sanitarias y veterinarias. Servicios Sociales 191.297 105.443 8.739 3,79 -2,35 37,13 Actividades de saneamiento público 19.602 20.027 4.107 -2,86 6,75 50,27 Actividades asociativas 31.666 17.048 1.609 -0,21 -12,41 6,91 Actividades recreativas, culturales y deportivas 66.862 110.207 6.289 -4,22 5,22 41,23 Actividades diversas de servicios personales 43.136 29.497 5.874 -1,80 -10,86 28,93 Hogares que emplean personal doméstico 82.837 5.770 1.293 2,88 3,37 36,11 Organismos extraterritoriales 1.410 581 38 12,17 44,89 26,67 Sin actividad 13.049 48,22 TOTAL 2.949.640 2.167.361 345.333 -3,27 -15,07 50,70 Dirección Provincial de Madrid 70 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

6.4. El empleo por ocupaciones

EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES Variación Contrato: Ocupación destino Gran grupo 2004 2005 2006 2007 2008 04-08 07-08 Fuerzas armadas 32 5.520 16.817 14.522 1.641 5.028,13 -88,70 Dirección de las empresas y de la administración pública 15.410 13.512 15.355 16.511 13.534 -12,17 -18,03 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 150.202 158.822 192.277 206.117 203.874 35,73 -1,09 Técnicos y profesionales de apoyo 178.756 181.310 211.521 232.943 229.193 28,22 -1,61 Empleados de tipo administrativo 385.389 405.428 408.151 387.755 327.320 -15,07 -15,59 Trabajadores. servicios de restauración, personales, 449.094 478.595 553.707 573.027 511.205 13,83 -10,79 Trabajadores. cualificados en la agricultura, ganadería y 22.612 16.786 14.081 10.790 9.028 -60,07 -16,33 Artesanos y trabajadores. cualificados industria y 238.486 262.597 296.218 283.811 215.497 -9,64 -24,07 Operadores de instalaciones, maquinaria y montadores 83.568 99.076 119.447 120.440 96.358 15,30 -20,00 Trabajadores no cualificados 681.008 694.578 742.600 705.996 559.711 -17,81 -20,72

OCUPACIONES CON MAYOR CRECIMIENTO DE LA CONTRATACIÓN ENTRE 2004 Y 2008 % Variación Ocupación 2008 04-08 07-08 Otros diversos profesionales de la enseñanza 19.089 161,49 20,88 Animadores comunitarios 31.741 93,12 18,36 Ordenanzas 12.298 32,79 14,23 Empleados para el cuidado de niños 13.913 60,88 12,46 Actores y directores de cine, radio, televisión. y de teatro y asimilados 24.746 20,76 6,34 Secretarios administrativos y asimilados 32.384 167,75 5,03 Vigilantes, guardianes y asimilados 18.743 52,95 0,56

OCUPACIONES CON MAYOR DESCENSO DE LA CONTRATACIÓN ENTRE 2004 Y 2008 % Variación Ocupación 2008 04-08 07-08 Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 13.118 -37,02 -43,54 Peones de la construcción de edificios 30.825 -26,96 -31,96 Conductores de camiones 19.089 -10,09 -31,13 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 16.578 -26,23 -29,62 Peones del transporte y descargadores 122.538 -36,64 -28,48 Albañiles y mamposteros 84.326 -24,46 -28,38 Peones de industrias manufactureras 110.013 -44,06 -27,91 Taquígrafos y mecanógrafos 71.941 -61,27 -25,06 Programadores de aplicaciones informáticas y controladores de equipos 14.029 16,79 -20,87 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 174.519 -4,90 -18,21 Empleados de información y recepcionistas en oficinas 13.725 -21,65 -15,57 Agentes de encuestas 21.847 -28,60 -15,54

6.5. PERSPECTIVAS DEL MERCADO LABORAL EN 2009

Las situación económica internacional continúa marcada por el clima recesivo que afecta a la mayoría de los países industrializados, y por tanto las perspectivas económica no son nada favorables. Revisándose las previsiones de crecimiento económico en 2009 a la baja.

Según el Panel de previsiones de la economía española de enero-febrero 2009 realizado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) sitúa la estimación del crecimiento para el conjunto del año 2008 en un 1,1%, esta tasa implica un descenso del -0,7% interanual. El Banco de España ha situado su estimación con un -0,8% interanual. La previsión media de crecimiento para 2009 ha sufrido un recorte de

Dirección Provincial de Madrid 71 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

0,9 puntos porcentuales con respecto al panel de noviembre- diciembre hasta el -1,8%. Esta tasa es algo más baja que la prevista por el Gobierno y el FMI, y superior a la estimación por la Comisión Europea. el panel considera que las caídas en el nivel de actividad serán más suaves en la segunda mitad del año, momento en el que nuestra economía alcance el nivel más bajo del ciclo, pudiéndose esperar, el inicio de la recuperación a partir de ese momento.

Las previsiones 2009-2010 realizada por el Panel muestran un empeoramiento del mercado laboral. En 2009 el número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se reducirá. Suponiendo que el crecimiento de la población activa se ralentice en tasas en torno al 0,8% en 2010, la tasa de paro media anual ascenderá hasta el 17,2% en 2009 y hasta el 19,8% en 2010, aunque la tasa correspondiente al cuarto trimestre de este último año se situara en el 20,5%.

Las previsiones realizadas por FUNCAS el 4 de febrero para España 2009-2010 son de descenso, reduciéndose los puestos de trabajo a equivalente a tiempo completo en un -5,3% en 2009 y del -2,3% en 2010. Las previsiones que realiza esta misma fuente para el empleo en Madrid en 2009 son también de descenso, pero de menor magnitud que el conjunto de España, en concreto un -3,3% y la tasa de paro la sitúa en el 12,2%.

La Cámara de Comercio de Madrid, a través, del Barómetro Sectorial de la Comunidad de Madrid de febrero de 2009, que recoge las opiniones empresariales de un gran grupo de expertos, estima el descenso de la actividad productiva madrileña tocará fondo en el año 2009, aunque de menor intensidad que en el resto de España, debido a la especialización de la economía regional que le permite un cierto grado de sostenibilidad superior al previsto al conjunto de la economía española.

Con relación al primer semestre de 2009, esta misma fuente, espera que se materialicen las desfavorables perspectivas. Su actual valoración determina un nivel de actividad en torno a 25 puntos, cifra que muestra claramente la percepción de un deterioro de la economía madrileña, dado que el referente de 50 equivale a un crecimiento idéntico en dos semestres consecutivos, confirmándose así la reducción de su dinamismo.

Esta caída de la actividad se convierte en un condicionante de las desfavorables perspectivas que sobre el empleo se obtienen para la primera mitad del 2009. Así, el mercado laboral, en el conjunto de la economía madrileña, acumula una valoración que supera ligeramente los 15 puntos, ilustrativa del retroceso de la oferta de trabajo al que se tendrá que hacer frente a lo largo de los próximos meses, acentuando el ya deteriorado perfil que definen las valoraciones efectuadas para el año 2008.

Dirección Provincial de Madrid 72

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

7. DATOS POR MUNICIPIOS

7.1. Trabajadores afiliados según régimen de cotización

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total Acebeda (La) 6 0 0 1 12 0 19 4.688 2 0 13 272 0 4.975 36 2 0 0 29 0 67 Álamo (El) 856 17 0 20 654 0 1.547 Alcalá de Henares 45.737 131 0 926 9.364 0 56.158 Alcobendas 92.411 51 1.700 2.211 6.785 0 103.158 Alcorcón 35.371 104 0 877 8.901 0 45.253 284 33 0 6 172 0 495 7.695 14 0 235 1.471 0 9.415 1.828 1 0 90 950 0 2.869 31 2 0 0 38 0 71 70 2 0 3 88 0 163 9.789 101 0 143 2.643 0 12.676 Arganda 19.434 66 0 141 3.173 0 22.814 Arroyomolinos 3.028 1 0 39 1.157 0 4.225 Atazar (El) 11 0 0 0 2 0 13 97 1 0 9 128 0 235 521 4 0 37 497 0 1.059 92 5 0 2 115 0 214 Berzosa del 27 0 0 0 8 0 35 Berrueco (El) 78 0 0 1 50 0 129 16.723 8 0 757 3.457 0 20.945 Boalo (El) 672 4 0 37 515 0 1.228 15 1 0 0 30 0 46 265 5 0 0 34 0 304 1.325 7 0 75 734 0 2.141 434 5 0 11 180 0 630 281 0 0 5 186 0 472 Cabanillas de la 76 1 0 4 56 0 137 Cabrera (La) 401 1 0 10 219 0 631 Cadalso de los 315 16 0 14 246 0 591 Camarma de 2.406 6 0 18 464 0 2.894 1.037 4 0 19 416 0 1.476 51 0 0 1 41 0 93 Carabaña 122 5 0 5 128 0 260 441 0 0 5 187 0 633 176 8 0 1 127 0 312 1.293 5 0 31 546 0 1.875 Cervera de 38 0 0 1 6 0 45 4.530 31 0 55 1.101 0 5.717 Cobeña 891 2 0 53 376 0 1.322 Colmenar del 195 6 0 5 77 0 283 1.017 35 0 18 666 0 1.736 756 1 0 47 566 0 1.370 8.526 34 0 294 3.071 0 11.925 Collado-Mediano 662 4 0 60 499 0 1.225 8.588 24 0 382 3.222 0 12.216 69 0 0 1 44 0 114 26.958 37 0 546 5.710 0 33.251 656 2 0 11 358 0 1.027 Chapinería 266 3 0 9 164 0 442

Dirección Provincial de Madrid 75 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total Chinchón 709 93 0 18 428 0 1.248 2.714 7 0 21 576 0 3.318 Escorial (El) 1.300 13 0 101 1.067 0 2.481 354 10 0 4 142 0 510 Fresnedillas de la 88 2 0 10 87 0 187 153 6 0 5 148 0 312 Fuenlabrada 39.478 131 1 707 11.589 0 51.906 Fuente el Saz de 1.583 10 0 39 568 0 2.200 Fuentidueña de 236 15 0 2 138 0 391 3.337 24 0 316 2.212 0 5.889 Garganta de los 57 2 0 1 39 0 99 Gargantilla del 60 0 0 2 30 0 92 47 0 0 0 18 0 65 Getafe 56.739 104 0 752 8.734 0 66.329 Griñón 3.079 2 0 41 1.059 0 4.181 Guadalix de la 576 14 0 24 447 0 1.061 2.278 14 0 80 936 0 3.308 Hiruela (La) 8 0 0 0 2 0 10 Horcajo de la 34 0 0 2 16 0 52 Horcajuelo de la 64 1 0 0 10 0 75 Hoyo de 863 1 0 111 539 0 1.514 Humanes de 9.823 21 0 57 1.079 0 10.980 Leganés 40.126 77 0 833 9.831 0 50.867 2.452 5 0 11 438 0 2.906 Lozoya 69 0 0 2 56 0 127 Lozoyuela-Navas- 261 0 0 2 77 0 340 8 0 0 1 16 0 25 Madrid 1.634.656 1.614 2.804 45.620 181.749 11 1.866.454 16.086 24 2 1.322 4.409 0 21.843 497 9 0 44 543 0 1.093 Meco 3.170 7 0 28 752 0 3.957 Mejorada del 5.589 6 0 56 1.546 0 7.197 Miraflores de la 774 11 0 28 448 0 1.261 Molar (El) 839 9 0 33 472 0 1.353 Molinos (Los) 499 7 0 25 317 0 848 Montejo de la 109 0 0 0 34 0 143 Moraleja de 1.804 6 0 15 488 0 2.313 1.247 1 0 74 769 0 2.091 Morata de Tajuña 824 18 0 12 497 0 1.351 Móstoles 32.580 149 0 1.002 11.555 0 45.286 408 0 0 23 224 0 655 93 1 0 14 75 0 183 126 17 0 15 129 0 287 5.053 53 0 56 1.479 0 6.641 Navarredonda 4 1 0 0 11 0 16 331 1 0 10 171 0 513 Nuevo Baztán 669 1 0 26 552 0 1.248 Olmeda de las 41 2 0 1 27 0 71 Orusco 118 2 0 7 71 0 198 Paracuellos de 3.840 1 0 96 843 0 4.780 Parla 10.535 148 0 514 4.959 0 16.156 Patones 54 0 0 0 37 0 91 477 1 0 9 298 0 785 312 3 0 15 177 0 507 Perales de Tajuña 269 2 0 7 219 0 497 Pezuela de las 72 6 0 3 63 0 144 22 0 0 0 13 0 35

Dirección Provincial de Madrid 76 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total Pinto 17.044 31 0 144 2.314 0 19.533 Piñuecar 286 0 0 0 17 0 303 Pozuelo de Alarcón 47.739 24 3 2.624 7.138 0 57.528 55 2 0 3 57 0 117 Prádena del Rincón 14 0 0 0 12 0 26 20 0 0 0 6 0 26 37 0 0 0 40 0 77 201 4 0 12 174 0 391 Rascafría 329 20 0 12 183 0 544 Redueña 65 0 0 0 15 0 80 65 1 0 3 39 0 108 Rivas-Vaciamadrid 12.855 16 0 337 4.489 0 17.697 25 0 0 0 5 0 30 Robledo de 410 13 0 12 239 0 674 6 0 0 0 1 0 7 Rozas de Madrid 40.624 25 0 1.513 6.100 0 48.262 Rozas de Puerto 82 1 0 1 22 0 106 San Agustín de 2.691 4 0 103 744 0 3.542 San Fernando de 16.789 14 0 149 2.710 0 19.662 San Lorenzo de el 2.488 15 0 105 1.172 0 3.780 San Martín de la 3.866 32 0 42 1.243 0 5.183 San Martín de 1.320 10 0 27 539 0 1.896 San Sebastián de los 42.810 22 3 659 4.540 0 48.034 Santa María de la 121 2 0 2 124 0 249 38 4 0 0 34 0 76 Santos de la 113 3 0 3 101 0 220 Serna del Monte 21 1 0 0 12 0 34 562 0 0 3 358 0 923 1.151 3 0 32 645 0 1.831 12 0 0 0 7 0 19 1.376 5 0 51 570 0 2.002 Talamanca de 359 3 0 8 190 0 560 433 8 0 5 144 0 590 82 3 0 0 70 0 155 Torrejón de Ardoz 24.937 115 18 498 6.443 0 32.011 Torrejón de la 4.049 5 0 25 599 0 4.678 Torrejón de 545 7 0 12 325 0 889 531 8 0 20 274 0 833 3.377 2 0 419 1.623 0 5.421 Torremocha de 322 3 0 4 36 0 365 Torres de la 2.381 6 0 19 553 0 2.959 29.242 7 0 313 1.656 0 31.218 22 11 0 0 43 0 76 194 1 0 3 81 0 279 84 7 0 0 57 0 148 114 0 0 4 73 0 191 147 2 0 1 73 0 223 1.385 8 0 85 957 0 2.435 12.547 27 0 185 2.926 0 15.685 Valdeolmos 434 5 0 23 252 0 714 Valdepiélagos 33 3 0 0 39 0 75 Valdetorres de 432 2 0 9 310 0 753 329 8 0 6 171 0 514 Valverde de Alcalá 60 4 0 1 20 0 85 Velilla de San 10.123 4 0 23 880 0 11.030 Vellón (El) 111 1 0 8 109 0 229 124 0 0 17 155 0 296

Dirección Provincial de Madrid 77 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total 346 44 0 8 327 0 725 684 88 0 16 498 0 1.286 1.428 2 0 39 866 0 2.335 Villamanrique de 42 14 0 1 57 0 114 250 44 0 4 194 0 492 140 0 0 1 61 0 202 Villanueva de la 3.596 3 0 279 1.355 0 5.233 Vlllanueva del 1.529 29 0 130 936 0 2.624 Villanueva de 119 3 0 3 119 0 244 220 2 0 15 226 0 463 Villarejo de 1.534 16 0 22 508 0 2.080 Villaviciosa de 7.261 8 0 317 2.975 0 10.561 20 1 0 0 10 0 31 278 4 0 10 130 0 422 Sin determinar 142 80 21 218 7.594 0 8.055 Total provincia 2.492.070 4.284 4.552 68.014 380.709 11 2.949.640

7.2. Demandantes y paro registrado según sexo

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO Demandantes de Empleo Paro Registrado Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Acebeda, (La) 1 1 0 0 Ajalvir 84 84 168 69 66 135 Alameda del Valle 2 2 4 2 2 4 Álamo, (El) 356 249 605 305 196 501 Alcalá de Henares 8.772 8.502 17.274 7.194 6.775 13.969 Alcobendas 3.324 3.173 6.497 2.678 2.378 5.056 Alcorcón 6.825 6.972 13.797 5.192 5.039 10.231 Aldea del Fresno 148 98 246 128 81 209 Algete 510 545 1.055 407 440 847 Alpedrete 386 377 763 323 300 623 Ambite 20 23 43 16 18 34 Anchuelo 32 36 68 29 31 60 Aranjuez 2.194 2.187 4.381 1.790 1.671 3.461 2.207 2.103 4.310 1.959 1.762 3.721 Arroyomolinos 260 401 661 204 336 540 Atazar,(El) 3 6 9 2 6 8 Batres 49 35 84 43 31 74 Becerril de la Sierra 178 145 323 158 111 269 Belmonte de Tajo 59 65 124 52 49 101 4 4 8 2 3 5 Berrueco, (El) 24 17 41 19 13 32 Boadilla del Monte 725 928 1.653 591 713 1.304 Boalo, el 202 195 397 179 142 321 Braojos 5 7 12 5 3 8 Brea de Tajo 27 20 47 24 13 37 Brunete 289 300 589 237 232 469 Buitrago del Lozoya 47 54 101 32 45 77 Bustarviejo 91 62 153 75 44 119 22 22 44 16 16 32 Cabrera, (La) 89 91 180 75 59 134 161 154 315 142 126 268 219 261 480 175 208 383 Campo Real 196 192 388 166 172 338

Dirección Provincial de Madrid 78 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO Demandantes de Empleo Paro Registrado Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Canencia 12 15 27 9 9 18 Carabaña 87 80 167 78 68 146 Casarrubuelos 102 144 246 79 124 203 Cenicientos 106 70 176 85 54 139 Cercedilla 214 181 395 167 117 284 4 2 6 3 1 4 Ciempozuelos 937 861 1.798 798 684 1.482 Cobeña 108 112 220 90 90 180 54 38 92 43 33 76 Colmenar de Oreja 436 323 759 391 258 649 Colmenarejo 239 224 463 198 175 373 Colmenar Viejo 1.603 1.366 2.969 1.335 1.008 2.343 236 178 414 198 140 338 Collado Villalba 2.341 2.063 4.404 1.964 1.583 3.547 Corpa 22 18 40 16 17 33 Coslada 3.229 3.413 6.642 2.616 2.615 5.231 Cubas de la Sagra 98 153 251 68 125 193 Chapinería 82 106 188 74 84 158 Chinchón 216 231 447 184 186 370 Daganzo de Arriba 212 260 472 172 201 373 Escorial, (El) 440 413 853 352 339 691 Estremera 68 46 114 48 28 76 Fresnedillas de la Oliva 62 71 133 49 41 90 Fresno de Torote 75 62 137 64 58 122 Fuenlabrada 9.622 9.393 19.015 8.087 7.385 15.472 206 179 385 174 155 329 Fuentidueña de Tajo 112 104 216 91 87 178 Galapagar 1.175 898 2.073 1.021 701 1.722 19 20 39 16 15 31 Gargantilla del Lozoya y Pinilla de 13 13 26 9 8 17 Gascones 3 2 5 3 2 5 Getafe 6.874 6.774 13.648 5.302 5.036 10.338 Griñón 218 261 479 185 223 408 219 179 398 177 139 316 Guadarrama 459 420 879 396 307 703 Hiruela,(La) 1 1 1 1 3 5 8 3 3 6 1 4 5 1 3 4 164 177 341 138 136 274 973 935 1.908 832 741 1.573 Leganés 8.073 8.134 16.207 6.350 6.123 12.473 Loeches 232 264 496 201 215 416 Lozoya 15 19 34 12 12 24 Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias 54 37 91 45 29 74 Madarcos 0 0 0 0 Madrid 103.807 102.441 206.248 83.560 76.231 159.791 Majadahonda 1.568 1.644 3.212 1.239 1.251 2.490 Manzanares el Real 258 245 503 206 185 391 Meco 554 507 1.061 489 435 924 963 1.006 1.969 809 833 1.642 252 170 422 209 130 339 Molar, (El) 280 253 533 234 215 449 Molinos, (Los) 147 92 239 125 64 189 5 5 10 5 3 8 154 185 339 128 148 276 Moralzarzal 387 339 726 327 257 584

Dirección Provincial de Madrid 79 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO Demandantes de Empleo Paro Registrado Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Morata de Tajuña 274 263 537 244 228 472 Móstoles 9.441 9.437 18.878 7.581 7.165 14.746 Navacerrada 65 66 131 54 53 107 Navalafuente 62 46 108 59 33 92 Navalagamella 118 67 185 99 56 155 Navalcarnero 931 885 1.816 806 685 1.491 Navarredonda y San Mamés 5 3 8 3 2 5 Navas del Rey 139 103 242 122 92 214 Nuevo Baztán 222 224 446 185 199 384 9 11 20 8 9 17 Orusco de Tajuña 36 46 82 34 41 75 298 284 582 251 229 480 Parla 6.666 5.411 12.077 5.736 4.261 9.997 Patones 8 14 22 7 10 17 Pedrezuela 145 123 268 120 96 216 Pelayos de la Presa 132 118 250 113 100 213 Perales de Tajuña 101 111 212 91 87 178 31 20 51 28 17 45 Pinilla del Valle 6 8 14 5 8 13 Pinto 1.543 1.805 3.348 1.217 1.441 2.658 Piñuecar-Gandullas 4 7 11 4 3 7 Pozuelo de Alarcón 1.529 1.523 3.052 1.228 1.212 2.440 Pozuelo del Rey 26 34 60 25 29 54 Prádena del Rincón 4 3 7 4 3 7 Puebla de la Sierra 5 3 8 2 3 5 Puentes viejas 24 15 39 23 12 35 Quijorna 105 68 173 82 53 135 Rascafría 35 33 68 28 26 54 Redueña 8 7 15 5 6 11 Ribatejada 21 19 40 19 16 35 Rivas-Vaciamadrid 1.637 1.971 3.608 1.292 1.554 2.846 Robledillo de la Jara 1 2 3 0 2 2 136 112 248 117 89 206 Robregordo 2 4 6 1 4 5 Rozas de Madrid (Las) 1.574 1.963 3.537 1.265 1.495 2.760 18 3 21 14 3 17 San Agustín de Guadalix 266 336 602 223 270 493 1.315 1.527 2.842 1.103 1.193 2.296 San Lorenzo de el Escorial 461 489 950 403 376 779 San Martín de la Vega 819 623 1.442 715 488 1.203 San Martín de Valdeiglesias 403 410 813 359 324 683 San Sebastián de los Reyes 2.438 2.379 4.817 1.984 1.809 3.793 Santa María de la Alameda 49 42 91 40 29 69 Santorcaz 35 37 72 31 29 60 Santos de la Humosa, (Los) 84 75 159 73 63 136 Serna del Monte, (La) 0 4 4 0 4 4 Serranillos del Valle 100 122 222 83 100 183 Sevilla la Nueva 251 266 517 206 218 424 Somosierra 2 3 5 0 2 2 Soto del Real 236 188 424 182 141 323 98 121 219 83 96 179 Tielmes 95 76 171 85 63 148 Titulcia 46 34 80 39 28 67 Torrejón de Ardoz 5.090 5.037 10.127 4.242 3.981 8.223 Torrejón de la Calzada 212 250 462 167 199 366 Torrejón de Velasco 128 155 283 114 127 241

Dirección Provincial de Madrid 80 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO Demandantes de Empleo Paro Registrado Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Torrelaguna 186 171 357 158 130 288 Torrelodones 358 383 741 298 306 604 21 17 38 20 14 34 358 347 705 300 277 577 Tres Cantos 753 893 1.646 541 689 1.230 Valdaracete 45 50 95 39 41 80 Valdeavero 42 38 80 36 35 71 Valdelaguna 35 27 62 30 21 51 Valdemanco 30 30 60 26 23 49 Valdemaqueda 42 39 81 38 33 71 Valdemorillo 338 290 628 280 239 519 Valdemoro 2.131 3.000 5.131 1.714 2.362 4.076 Valdeolmos-Alalpardo 87 70 157 65 53 118 Valdepiélagos 9 17 26 3 16 19 160 136 296 144 116 260 Valdilecha 117 103 220 106 87 193 Valverde de Alcalá 13 8 21 10 5 15 354 467 821 298 365 663 Vellón, (El) 69 74 143 60 54 114 Venturada 28 26 54 19 17 36 Villaconejos 221 149 370 198 106 304 Villa del Prado 327 193 520 291 141 432 Villalbilla 242 291 533 203 223 426 31 27 58 22 21 43 Villamanta 94 89 183 78 71 149 Villamantilla 14 23 37 10 17 27 Villanueva de la Cañada 345 339 684 282 272 554 391 406 797 333 321 654 37 52 89 28 35 63 Villar del Olmo 57 56 113 51 50 101 Villarejo de Salvanés 269 367 636 227 317 544 Villaviciosa de Odón 634 701 1.335 514 542 1.056 Villavieja del Lozoya 6 9 15 6 5 11 Zarzalejo 70 53 123 65 34 99 Total 220.708 218.372 439.080 179.242 166.091 345.333

7.3. Contratos según sexo y sector económico

7.3.1. Contratos según sexo

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO

Hombres Mujeres Total Variación 07/08 Acebeda, (La) 495 411 906 -31,78 Ajalvir 1.612 713 2.325 -0,17 Alameda del Valle 75 123 198 -51,47 Álamo, (El) 426 512 938 -30,88 Alcalá de Henares 24.789 26.019 50.808 -23,84 Alcobendas 22.062 22.676 44.738 -9,32 Alcorcón 21.682 17.412 39.094 -14,20 Aldea del Fresno 189 157 346 -11,28 Algete 3.745 1.636 5.381 -25,59 Alpedrete 861 827 1.688 -19,16 Ambite 44 41 85 -30,89

Dirección Provincial de Madrid 81 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO

Hombres Mujeres Total Variación 07/08 Anchuelo 109 53 162 -8,99 Aranjuez 5.472 5.484 10.956 -29,20 Arganda del Rey 10.802 6.762 17.564 -17,34 Arroyomolinos 3.073 2.334 5.407 -19,13 Atazar, (El) 101 66 167 -15,66 Batres 93 47 140 -24,73 Becerril de La Sierra 240 184 424 -23,74 Belmonte de Tajo 1.769 1.205 2.974 139,65 Berzosa del Lozoya 243 297 540 -48,03 Berrueco, (El) 339 307 646 105,73 Boadilla del Monte 4.463 3.461 7.924 -10,63 Boalo, (El) 484 326 810 -68,24 Braojos 27 13 40 -24,53 Brea de Tajo 138 193 331 -15,99 Brunete 712 1.011 1.723 12,98 Buitrago del Lozoya 541 409 950 66,96 Bustarviejo 502 3.195 3.697 -28,68 Cabanillas de la Sierra 134 145 279 -14,42 Cabrera, (La) 189 316 505 -4,54 Cadalso de los Vidrios 335 107 442 -29,95 Camarma de Esteruelas 3.933 945 4.878 20,03 Campo Real 843 924 1.767 -32,12 Canencia 168 146 314 0,00 Carabaña 75 110 185 -22,59 Casarrubuelos 492 327 819 31,46 Cenicientos 286 409 695 15,83 Cercedilla 820 1.403 2.223 43,60 Cervera de Buitrago 63 51 114 -50,43 Ciempozuelos 3.571 4.156 7.727 -3,39 Cobeña 487 358 845 -16,67 Colmenar del Arroyo 326 458 784 -15,97 Colmenar de Oreja 767 403 1.170 -39,75 Colmenarejo 405 355 760 -17,84 Colmenar Viejo 6.334 4.514 10.848 3,46 Collado Mediano 744 272 1.016 -15,89 Collado Villalba 4.621 3.922 8.543 -26,83 Corpa 29 29 58 -46,30 Coslada 16.389 9.140 25.529 -24,67 Cubas de la Sagra 484 269 753 -21,32 Chapinería 331 171 502 59,87 Chinchón 562 629 1.191 -13,51 Daganzo de Arriba 2.164 2.002 4.166 -12,64 Escorial, (El) 899 829 1.728 -6,80 Estremera 241 193 434 -39,13 Fresnedillas de la Oliva 108 152 260 -11,56 Fresno de Torote 116 59 175 -31,37 Fuenlabrada 23.129 16.969 40.098 -27,10 Fuente El Saz de Jarama 728 419 1.147 -26,94 Fuentidueña de Tajo 156 112 268 0,00 Galapagar 1.315 1.070 2.385 -21,65 Garganta de Los Montes 17 21 38 -37,70 Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago 10 15 25 4,17 Gascones 25 18 43 0,00 Getafe 28.581 20.329 48.910 -19,16 Griñón 1.633 1.114 2.747 -19,02 Guadalix de la Sierra 509 314 823 -3,06 Guadarrama 1.200 1.311 2.511 -6,45

Dirección Provincial de Madrid 82 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO

Hombres Mujeres Total Variación 07/08 Hiruela, (La) 31 23 54 -37,21 Horcajo De La Sierra 52 27 79 -43,57 Horcajuelo de la Sierra 27 66 93 -17,70 Hoyo de Manzanares 237 148 385 -43,22 Humanes de Madrid 3.852 1.912 5.764 -37,18 Leganés 19.386 16.576 35.962 -20,55 Loeches 1.355 859 2.214 -31,56 Lozoya 197 303 500 -35,23 Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias 97 75 172 -23,89 Madarcos 340 247 587 -11,60 Madrid 678.838 731.616 1.410.454 -13,55 Majadahonda 5.573 7.140 12.713 -17,84 Manzanares El Real 259 271 530 -15,74 Meco 2.692 1.643 4.335 -2,93 Mejorada del Campo 4.137 1.586 5.723 -10,38 Miraflores de la Sierra 375 267 642 -16,30 Molar, (El) 504 281 785 -12,09 Molinos, (Los) 229 213 442 -25,59 Montejo de La Sierra 67 110 177 2,31 Moraleja de Enmedio 835 423 1.258 -20,58 Moralzarzal 533 460 993 -19,92 Morata de Tajuña 397 313 710 -37,94 Móstoles 15.646 10.436 26.082 -22,58 Navacerrada 275 201 476 -7,03 Navalafuente 117 39 156 48,57 Navalagamella 132 53 185 -13,95 Navalcarnero 2.402 1.148 3.550 -24,63 Navarredonda y San Mamés 77 64 141 -14,02 Navas del Rey 130 71 201 -11,06 Nuevo Baztán 4.291 4.053 8.344 -38,95 Olmeda de las Fuentes 29 13 42 -8,70 Orusco de Tajuña 48 52 100 -19,35 Paracuellos de Jarama 2.225 780 3.005 -12,70 Parla 6.561 5.640 12.201 -15,09 Patones 26 67 93 -32,61 Pedrezuela 602 351 953 3,14 Pelayos de la Presa 252 146 398 17,40 Perales de Tajuña 161 131 292 27,51 Pezuela de las Torres 39 23 62 -24,39 Pinilla del Valle 13 16 29 -61,33 Pinto 12.105 7.928 20.033 -23,53 Piñuecar-Gandullas 177 96 273 6,23 Pozuelo de Alarcón 17.120 14.432 31.552 1,79 Pozuelo del Rey 128 77 205 9,63 Prádena del Rincón 15 9 24 -7,69 Puebla de la Sierra 21 24 45 -53,13 Puentes Viejas 39 40 79 49,06 Quijorna 159 216 375 62,34 Rascaría 432 403 835 -9,63 Redueña 24 4 28 -66,67 Ribatejada 33 34 67 -8,22 Rivas-Vaciamadrid 7.325 5.810 13.135 -23,97 Robledillo de La Jara 4 11 15 -68,09 Robledo de Chavela 183 124 307 -13,52 Robregordo 4 8 12 100,00 Rozas de Madrid, (Las) 13.817 13.989 27.806 -5,40 Rozas de Puerto Real 45 42 87 74,00

Dirección Provincial de Madrid 83 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO

Hombres Mujeres Total Variación 07/08 San Agustín de Guadalix 1.752 1.306 3.058 -9,93 San Fernando de Henares 5.034 3.697 8.731 -24,97 San Lorenzo de El Escorial 1.083 1.379 2.462 -14,87 San Martín de la Vega 3.130 1.742 4.872 -12,01 San Martín de Valdeiglesias 686 679 1.365 -10,90 San Sebastián de los Reyes 17.755 14.354 32.109 -6,91 Santa María de la Alameda 54 32 86 -9,47 Santorcaz 58 34 92 17,95 Santos de la Humosa, (Los) 85 36 121 -0,82 Serna del Monte, (La) 11 9 20 -13,04 Serranillos del Valle 333 195 528 1,15 Sevilla la Nueva 620 542 1.162 10,25 Somosierra 15 8 23 -28,13 Soto del Real 338 372 710 -24,79 Talamanca de Jarama 193 111 304 -28,13 Tielmes 124 113 237 -22,04 Titulcia 65 38 103 -45,21 Torrejón de Ardoz 18.126 11.085 29.211 -31,98 Torrejón de La Calzada 1.133 531 1.664 -36,05 Torrejón de Velasco 613 245 858 11,28 Torrelaguna 177 166 343 -27,48 Torrelodones 2.605 2.345 4.950 6,61 Torremocha de Jarama 53 160 213 -25,52 Torres de la Alameda 940 505 1.445 -15,69 Tres Cantos 13.364 10.364 23.728 -7,43 Valdaracete 33 20 53 -30,26 Valdeavero 87 58 145 -42,23 Valdelaguna 49 48 97 -21,14 Valdemanco 31 20 51 -28,17 Valdemaqueda 36 31 67 -22,99 Valdemorillo 748 613 1.361 -10,75 Valdemoro 9.327 6.069 15.396 -21,14 Valdeolmos-Alalpardo 203 147 350 -1,13 Valdepiélagos 28 12 40 -60,40 Valdetorres de Jarama 133 123 256 -22,89 Valdilecha 177 58 235 -43,78 Valverde de Alcalá 48 17 65 -19,75 Velilla de San Antonio 1.126 487 1.613 -40,37 Vellón, (El) 68 51 119 -16,78 Venturada 98 39 137 -38,84 Villaconejos 350 162 512 -24,93 Villa del Prado 431 323 754 -3,33 Villalbilla 959 595 1.554 -18,12 Villamanrique de Tajo 25 18 43 -35,82 Villamanta 116 69 185 27,59 Villamantilla 130 74 204 36,00 Villanueva de La Cañada 1.625 1.638 3.263 -1,06 Villanueva del Pardillo 785 596 1.381 -14,22 Villanueva de Perales 111 88 199 12,43 Villar del Olmo 225 119 344 -6,52 Villarejo de Salvanés 668 627 1.295 -15,96 Villaviciosa de Odón 2.562 1.984 4.546 -9,98 Villavieja del Lozoya 6 14 20 100,00 Zarzalejo 185 69 254 20,95 Total 1.101.694 1.065.667 2.167.361 -15,07

Dirección Provincial de Madrid 84 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

7.3.2. Contratos según sector económico

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Agricultura Construcción Industria Servicios Total Acebeda, (La) 12 77 14 803 906 Ajalvir 1 227 576 1.521 2.325 Alameda del Valle 1 14 13 170 198 Álamo, (El) 7 185 79 667 938 Alcalá de Henares 141 4.875 3.712 42.080 50.808 Alcobendas 87 3.261 3.084 38.306 44.738 Alcorcón 262 6.658 1.524 30.650 39.094 Aldea del Fresno 6 77 1 262 346 Algete 33 697 665 3.986 5.381 Alpedrete 28 241 67 1.352 1.688 Ambite 2 15 68 85 Anchuelo 2 34 3 123 162 Aranjuez 145 1.631 1.046 8.134 10.956 Arganda del Rey 147 3.608 3.326 10.483 17.564 Arroyomolinos 7 1.771 96 3.533 5.407 Atazar, (El) 1 20 49 97 167 Batres 27 16 97 140 Becerril de La Sierra 127 8 289 424 Belmonte de Tajo 100 25 2.849 2.974 Berzosa del Lozoya 13 23 10 494 540 Berrueco, (El) 72 3 571 646 Boadilla del Monte 260 1.502 327 5.835 7.924 Boalo, (El) 11 181 22 596 810 Braojos 8 32 40 Brea de Tajo 8 16 1 306 331 Brunete 105 116 24 1.478 1.723 Buitrago del Lozoya 107 105 39 699 950 Bustarviejo 69 80 13 3.535 3.697 Cabanillas de la Sierra 12 26 7 234 279 Cabrera, (La) 1 61 30 413 505 Cadalso de los Vidrios 4 155 26 257 442 Camarma de Esteruelas 2 528 736 3.612 4.878 Campo Real 5 270 219 1.273 1.767 Canencia 1 32 36 245 314 Carabaña 42 7 136 185 Casarrubuelos 2 277 43 497 819 Cenicientos 7 73 27 588 695 Cercedilla 88 159 12 1.964 2.223 Cervera de Buitrago 1 22 2 89 114 Ciempozuelos 10 693 284 6.740 7.727 Cobeña 1 198 50 596 845 Colmenar del Arroyo 17 65 10 692 784 Colmenar de Oreja 67 420 126 557 1.170 Colmenarejo 17 163 31 549 760 Colmenar Viejo 55 2.669 575 7.549 10.848 Collado Mediano 1 462 30 523 1.016 Collado Villalba 41 1.236 320 6.946 8.543 Corpa 7 7 44 58 Coslada 39 3.018 1.194 21.278 25.529 Cubas de la Sagra 15 243 89 406 753 Chapinería 1 241 12 248 502 Chinchón 99 224 69 799 1.191 Daganzo de Arriba 1 211 524 3.430 4.166 Escorial, (El) 15 387 18 1.308 1.728

Dirección Provincial de Madrid 85 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Agricultura Construcción Industria Servicios Total Estremera 16 176 5 237 434 Fresnedillas de la Oliva 2 25 1 232 260 Fresno de Torote 1 34 18 122 175 Fuenlabrada 237 5.732 4.509 29.620 40.098 Fuente El Saz de Jarama 8 227 212 700 1.147 Fuentidueña de Tajo 19 43 31 175 268 Galapagar 62 586 25 1.712 2.385 Garganta de Los Montes 5 5 28 38 Gargantilla del Lozoya y Pinilla de 1 3 21 25 Gascones 1 8 1 33 43 Getafe 153 5.597 2.916 40.244 48.910 Griñón 20 499 519 1.709 2.747 Guadalix de la Sierra 5 182 32 604 823 Guadarrama 78 427 43 1.963 2.511 Hiruela, (La) 5 8 41 54 Horcajo de La Sierra 27 7 45 79 Horcajuelo de la Sierra 6 1 86 93 Hoyo de Manzanares 2 76 7 300 385 Humanes de Madrid 6 1.251 1.651 2.856 5.764 Leganés 208 5.577 1.692 28.485 35.962 Loeches 9 475 457 1.273 2.214 Lozoya 1 18 13 468 500 Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias 1 41 5 125 172 Madarcos 1 89 26 471 587 Madrid 7.663 130.371 47.255 1.225.165 1.410.454 Majadahonda 138 1.133 161 11.281 12.713 Manzanares El Real 10 116 17 387 530 Meco 12 1.097 476 2.750 4.335 Mejorada del Campo 12 761 1.097 3.853 5.723 Miraflores de la Sierra 6 157 8 471 642 Molar, (El) 1 267 21 496 785 Molinos, (Los) 5 105 4 328 442 Montejo de La Sierra 6 2 169 177 Moraleja de Enmedio 1 168 332 757 1.258 Moralzarzal 13 211 28 741 993 Morata de Tajuña 11 210 89 400 710 Móstoles 124 5.201 3.200 17.557 26.082 Navacerrada 9 64 2 401 476 Navalafuente 6 11 139 156 Navalagamella 8 66 8 103 185 Navalcarnero 130 1.100 264 2.056 3.550 Navarredonda y San Mamés 20 3 118 141 Navas del Rey 1 99 8 93 201 Nuevo Baztán 74 975 410 6.885 8.344 Olmeda de Las Fuentes 20 1 21 42 Orusco de Tajuña 1 21 11 67 100 Paracuellos de Jarama 40 871 324 1.770 3.005 Parla 93 2.923 565 8.620 12.201 Patones 1 10 82 93 Pedrezuela 7 216 42 688 953 Pelayos de la Presa 97 11 290 398 Perales de Tajuña 54 17 221 292 Pezuela de las Torres 1 4 5 52 62 Pinilla del Valle 1 1 2 25 29 Pinto 69 3.213 1.542 15.209 20.033 Piñuecar-Gandullas 3 7 263 273 Pozuelo de Alarcón 100 1.912 758 28.782 31.552

Dirección Provincial de Madrid 86 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Agricultura Construcción Industria Servicios Total Pozuelo del Rey 2 33 19 151 205 Prádena del Rincón 5 19 24 Puebla de la Sierra 3 1 4 37 45 Puentes Viejas 1 10 14 54 79 Quijorna 1 61 1 312 375 Rascafría 88 36 12 699 835 Redueña 3 25 28 Ribatejada 7 60 67 Rivas-Vaciamadrid 112 1.653 390 10.980 13.135 Robledillo de La Jara 15 15 Robledo de Chavela 23 78 1 205 307 Robregordo 12 12 Rozas de Madrid, (Las) 428 2.050 430 24.898 27.806 Rozas de Puerto Real 11 4 72 87 San Agustín de Guadalix 5 198 260 2.595 3.058 San Fernando de Henares 37 1.027 1.161 6.506 8.731 San Lorenzo de El Escorial 92 249 27 2.094 2.462 San Martín de la Vega 8 871 409 3.584 4.872 San Martín de Valdeiglesias 23 332 28 982 1.365 San Sebastián de los Reyes 80 3.366 821 27.842 32.109 Santa María de la Alameda 8 30 1 47 86 Santorcaz 33 3 56 92 Santos de la Humosa, (Los) 3 46 2 70 121 Serna del Monte, (La) 20 20 Serranillos del Valle 1 146 85 296 528 Sevilla la Nueva 23 253 39 847 1.162 Somosierra 1 22 23 Soto del Real 1 117 12 580 710 Talamanca de Jarama 7 128 22 147 304 Tielmes 13 59 11 154 237 Titulcia 27 12 64 103 Torrejón de Ardoz 81 4.310 2.999 21.821 29.211 Torrejón de La Calzada 19 432 160 1.053 1.664 Torrejón de Velasco 4 483 48 323 858 Torrelaguna 5 85 38 215 343 Torrelodones 17 408 38 4.487 4.950 Torremocha de Jarama 5 5 6 197 213 Torres de la Alameda 1 222 310 912 1.445 Tres Cantos 15 597 1.161 21.955 23.728 Valdaracete 5 23 1 24 53 Valdeavero 10 28 14 93 145 Valdelaguna 28 33 3 33 97 Valdemanco 1 21 9 20 51 Valdemaqueda 27 40 67 Valdemorillo 20 236 36 1.069 1.361 Valdemoro 65 2.939 1.091 11.301 15.396 Valdeolmos-Alalpardo 1 67 59 223 350 Valdepiélagos 11 3 26 40 Valdetorres de Jarama 1 43 33 179 256 Valdilecha 24 20 46 145 235 Valverde de Alcalá 2 20 15 28 65 Velilla de San Antonio 1 341 291 980 1.613 Vellón, (El) 3 38 4 74 119 Venturada 48 2 87 137 Villaconejos 81 99 36 296 512 Villa del Prado 61 213 8 472 754 Villalbilla 5 593 139 817 1.554

Dirección Provincial de Madrid 87 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Agricultura Construcción Industria Servicios Total Villamanrique de Tajo 5 11 1 26 43 Villamanta 53 27 9 96 185 Villamantilla 4 101 2 97 204 Villanueva de La Cañada 38 579 37 2.609 3.263 Villanueva del Pardillo 47 219 176 939 1.381 Villanueva de Perales 27 172 199 Villar del Olmo 8 72 9 255 344 Villarejo de Salvanés 54 272 464 505 1.295 Villaviciosa de Odón 29 689 102 3.726 4.546 Villavieja del Lozoya 20 20 Zarzalejo 76 45 133 254 Total 12.981 234.468 99.240 1.820.672 2.167.361

Dirección Provincial de Madrid 88

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

FUENTES

¾ Cámara de Comercio Madrid . Barómetro sectorial de la Comunidad de Madrid febrero 2009 ¾ Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2008, 2007 ¾ Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2008 y 2007

¾ MTIN. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores a 31 de diciembre de 2008, 2007 ¾ Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General de análisis macroeconómicos y economía internacional. Previsiones económicas 2007-2009 ¾ Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General de análisis macroeconómicos y economía internacional. Síntesis de indicadores económicos 2008 ¾ Fundación de Cajas de Ahorros . Coyuntura nacional e internacional. Panel de previsiones de la economía española , enero- febrero 09 ¾ Fundación de Cajas de Ahorros. Previsión FUNCAS, 26 de febrero 2009 Actualización de las previsiones para España 2009-2010, a partir de la Contabilidad Nacional del IV trimestre de 2008 ¾ Fundación de Cajas de Ahorros. Previsiones económicas de las comunidades autónomas , Comunidad de Madrid ¾ Servicio Público de Empleo Estatal. Subdirección General de Prestaciones ¾ Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica Agrupación de la actividad productiva según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas-93 (R.D. 1560/1992, de 18 de diciembre).

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por prestaciones desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Demandante de Trabajador que se inscribe en los servicios públicos de empleo para la búsqueda de empleo un empleo o mejorar el que ya posee, para recibir otros servicios ajenos al empleo o por la obligatoriedad de inscribirse para percibir una prestación por desempleo.

Inactivos Personas con 16 o más años que no son considerados ocupados o parados.

Índice de rotación Es el cociente entre el número total de contratos y el número total de personas que han tenido alguna contratación.

Movilidad Es la no coincidencia entre la localidad de domicilio de un trabajador y la del centro de trabajo para el que es contratado.

Ocupación Denominaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones-94 (R.D. 917/1994, de 6 de mayo).

Ocupados Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Ocupabilidad Probabilidad de que un parado encuentre empleo.

Dirección Provincial de Madrid 92 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Parados Personas con 16 o más años que estando sin trabajo por cuenta propia o ajena, están disponibles para trabajar y hacen gestiones o toman medidas para buscar trabajo.

Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes, exceptuando las situaciones que detalla la OM de 11 de marzo de 1985.

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Tasa de actividad Es el porcentaje entre los activos y la población de 16 y más años.

Tasa de empleo Es el porcentaje entre el número de ocupados y la población de 16 y más años.

Tasa de entrada Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en una provincia, en relación al total de contratos registrados en dicha provincia.

Tasa de estabilidad Es el porcentaje ente el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos.

Tasa de Movilidad Es la proporción de contratos de una provincia que han implicado desplazamiento sobre el total de su contratación.

Tasa de paro Es el porcentaje entre el número de parados y el número de activos.

Tasa de salida Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores residentes en una provincia para trabajar en otra distinta, en relación al total de contratos registrados a domiciliados en dicha provincia. Tasa de Es el porcentaje entre el número de contratos temporales y el total de contratos. temporalidad

Dirección Provincial de Madrid 93