GestiónGestión públipúbliccaa centradacentrada enen elel ciudadano:ciudadano: EstrEstraattegiaegia VVamosamos JunJunttosos

FFernandoernando CCornejoornejo HHernándernándeezz EDIEDITTOROR Gestión pública centrada en el ciudadano: Estrategia Vamos Juntos Mtro. Aristóteles Sandoval Díaz Gobernador del Estado de Jalisco

Prof. Lic. Daviel Trujillo Cuevas Secretario de Desarrollo e Integración Social

Mtra. Carolina Toro Morales Subsecretaria de Planeación y Evaluación

Mtro. Radamanto Portilla Tinajero Director general de Política Social - SEDIS

Mtro. Jesús Salvador Ríos Martínez Director general de Estrategias Sociales - SEDIS

D.R. © 2018. Segunda edición revisada y corregida. GOBIERNO DE JALISCO www.jalisco.gob.mx

Edición: Fernando Cornejo Hernández Fotografías: SEDIS / Fernando Cornejo Hernández Corrección de estilo: Andrea Kratzer M. Francisco Xavier Segura D. Diseño editorial y diagramación: Andrea Kratzer M.

Óleo sobre tela, 108 x 85 cm. Colección Pueblo de Jalisco/Instituto Cultural Cabañas

ISBN: 978-607-98171-2-1

Impreso y hecho en México/Printed and made in Mexico Gestión pública centrada en el ciudadano: Estrategia Vamos Juntos

Fernando Cornejo Hernández EDITOR

CONTENIDO

Introducción ...... 9 Fernando Cornejo Hernández

La estrategia ...... 15 Vamos Juntos: un ejercicio de confanza ...... 17 Fernando Cornejo Hernández

Refexiones ...... 51 Participación Ciudadana para superar la marginación ...... 53 Entrevista: Fernando Cornejo Hernández Redacción: David Morales

Algunas refexiones en torno a la estrategia “Vamos Juntos” ...... 59 Jorge E. Rocha Quintero

“Vamos Juntos”: los aprendizajes de un proceso colectivo ...... 71 Carolina Toro Morales

A lo mejor, ojalá ...... 85 Augusto Chacón Benavides

Análisis del proceso formativo con comités comunitarios y el equipo promotor de la estrategia Vamos Juntos ...... 97 Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario

Evaluación de la estrategia ...... 101 Evaluación de resultados de la estrategia Vamos Juntos ...... 103 Gerardo Bernache Pérez Cindy McCulligh Deblasi Antonio Cáñez Cota Testimonios ...... 127 Textos: David Morales Investigación: Fernando Cornejo Hernández / Paola Ríos

Un empleo digno y alimentos orgánicos para Colotlán y Estados Unidos ...... 128 Un nuevo hospital para el primer municipio de Jalisco ...... 132 Más agua y un nuevo panteón en Totatiche ...... 135 El autoempleo, la alternativa en Villa Guerrero ...... 138 Ganado para la comunidad wixárika ...... 142 Educación especial, prioridad en Villa Purifcación ...... 144 Arte, cultura y deporte bajo los nuevos domos en escuelas de Colotlán ...... 146 Un pueblo que aspira a ser mágico ...... 150

Anexo ...... 155

INTRODUCCIÓN

Por Fernando Cornejo Hernández

quellas políticas públicas que por alguna u otra Arazón podemos considerar como exitosas, con- viene documentarlas, discutirlas y socializarlas, esto es, ponerlas en común, ya que pueden aportar expe- riencias y conocimientos valiosos a quienes desde la función pública tienen no sólo la responsabilidad, sino sobre todo el compromiso de trabajar con la ciu- dadanía. Es esta idea de fondo la que motivó la rea- lización del presente libro, cuyo objetivo principal es el de dar a conocer, de manera crítica, los porme- nores de la estrategia Vamos Juntos, implementada por el actual Gobierno del Estado, encabezado por Jorge Aristóteles Sandoval, y operada y coordinada por la Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SEDIS). Como estrategia, Vamos Juntos logró convertirse, en sus poco más de dos años de vida, en una forma particular de hacer política pública de manera ho- rizontal, cercana y respetuosa con la gente, lo que fue posible a través de un proceso de trabajo cola- borativo entre sociedad y gobierno. En todo esto, la implementación del presupuesto participativo jugó un papel fundamental, ya que no sólo delegó la res- ponsabilidad del gasto de una bolsa de recursos a las comunidades para que estas atiendan aquellos problemas o necesidades que a su consideración re- sultan prioritarios –lo cual se hace de forma demo- crática a partir de una consulta pública–, sino que también permitió que se recupere la confianza en la autoridades, que no es algo menor. Esto no quiere

9 10 decir que no haya aspectos a mejorar o cómo vive, cuáles son sus problemas, que no existan retos por delante, lo cual sus aspiraciones, sus exigencias. Eso fue se discute en estas páginas. lo que nos llevó a impulsar una forma de gobierno más horizontal”. Para dar cuenta de todo ello, este libro se encuentra dividido en cuatro Por su parte, el académico Jorge Ro- apartados principales. En el primero, ti- cha Quintero, en su texto “Algunas re- tulado, La estrategia, se presenta el tex- flexiones sobre el programa Vamos Jun- to “Vamos Juntos: un ejercicio de con- tos”, hace un recuento de las principales fianza”, en el que se aborda de manera experiencias que se obtuvieron con los global, pero sin descuidar la perspectiva presupuestos participativos en Porto de varios de sus principales protagonis- Alegre, Brasil –lugar donde se origina- tas –tanto funcionarios como ciudada- ron–, así como de aquellas experiencias nos–, en qué ha consistido la estrategia, de participación ciudadana que se han cuáles han sido sus etapas y momentos, implementado en Jalisco. Esto le permi- cuáles sus componentes más elemen- te afirmar, entre otras cosas, que Vamos tales e importantes, así como las rela- Juntos “abona a todo el proceso social ciones interinstitucionales que implicó que se ha llevado a cabo en el estado su operación o el papel de los Comités de Jalisco para que los ciudadanos ten- Ciudadanos dentro de la misma, para gan mayor capacidad de decisión y de cerrar, finalmente, con algunas reflexio- influencia en las decisiones de los dis- nes sobre los aciertos que ésta ha teni- tintos niveles de gobierno”, y plantea al- do y los desafíos que enfrenta de cara al gunos retos para poder hacer de Vamos futuro. Juntos “una política pública transexe- nal”. Reflexiones, como se ha nombrado al siguiente apartado, tiene el objetivo de Carolina Toro, actual Subsecretaria mostrar diferentes puntos de vista so- de Planeación y Evaluación del Gobier- bre la estrategia. Uno de ellos es el del no del Estado, y una de las principales Gobernador del Estado de Jalisco, Jorge responsables del diseño y ejecución de Aristóteles Sandoval, sin duda uno de la estrategia debido a su anterior car- los principales protagonistas en esta go como Directora General de Política historia, quien expone, a través de una Social de la SEDIS, presenta en “Vamos entrevista, los motivos que lo llevaron, Juntos: los aprendizajes de un proceso junto con su administración, a concebir colectivo”, un recuento de la experien- Vamos Juntos, así como los retos que en- cia desde adentro, enfatizando que “este frenta la estrategia. Para el gobernador, ejercicio supone un esfuerzo por poner no se puede generar bienestar en las a dialogar el conocimiento popular con comunidades si no se escucha al ciuda- la evidencia generada por la técnica y el dano. Por ello resulta importante “saber conocimiento del funcionariado”. Asi-

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco mismo, reflexiona sobre uno de los prin- mientras que con los segundos, se bus- cipales retos que enfrenta la estrategia có dotarlos de “herramientas para con- Vamos Juntos, que es cómo institucio- ducir procesos de comunicación, gene- nalizarla sin que pierda su flexibilidad rar acuerdos e impulsar el trabajo en y capacidad de adaptación, que son sin equipo”. Para el Instituto, está claro que, duda sus grandes fortalezas. más allá de estos talleres, se requiere un esfuerzo a largo plazo para lograr los Por su parte, en “A lo mejor, ojalá”, cambios estructurales y sostenidos en Augusto Chacón, director del Observa- el bienestar de las personas y las comu- torio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos, nidades. en su papel de observador del proceso, afirma, entre otras cosas, que “el tipo En el apartado Evaluación, como su de cambio que urge en los arreglos so- nombre lo indica, se presenta una sín- ciales no debe provenir de una gracio- tesis de la “Evaluación de Resultados sa concesión de los poderosos, sino del de la estrategia Vamos Juntos”, realiza- reconocimiento y puesta en práctica de da por investigadores del Centro de In- la relación horizontal entre mandantes vestigaciones y Estudios Superiores en y mandatarios”. En este texto, Chacón Antropología Social (CIESAS), Unidad aborda de manera crítica, y desde una Occidente, y coordinada por el Dr. Agus- experiencia muy puntual que vivió en tín Escobar Latapí. Esta evaluación tuvo dos colonias del municipio de Tonalá, la por objetivo “determinar la pertinencia participación de las personas durante la del modelo de participación ciudadana jornada de votación, pero también algu- de la estrategia Vamos Juntos, así como nas fallas que se presentaron posterior- la pertinencia de su implementación mente en la materialización de los com- para generar resultados positivos en promisos, como el retraso en algunas materia de involucramiento y empode- obras, por ejemplo, lo que tiende a ge- ramiento de los ciudadanos, incremen- nerar desconfianza entre la ciudadanía. to de la confianza en las instituciones e integración y cohesión de las comuni- Cierra este apartado una síntesis dades”. Se destaca, entre otras cosas, el del informe presentado por el Institu- acierto en su diseño, similar al de otras to Mexicano de Desarrollo Comunitario estrategias implementadas a nivel in- (IMDEC), en el que se hace un recuen- ternacional, así como la debilidad que to de los talleres que este instituto im- ha tenido su implementación, afectada partió tanto a miembros de los Comités particularmente por “la relación de la Ciudadanos como del equipo operati- SEDIS y los comités ciudadanos con las vo de Vamos Juntos. Con los primeros, empresas constructoras y la Secretaría estos talleres buscaron “fortalecer sus de Infraestructura y Obra Pública”. habilidades como protagonistas de la transformación en sus comunidades”, Testimonios, por otro lado, recoge las

11 12 experiencias de aquellas personas que se han convertido en los principales protagonistas de esta historia, quienes han encontrado en Vamos Juntos –en particular cuando forman parte de los Comités Ciudadanos– un espacio para ayudar a sus comunidades y mejorar con ello las condiciones de vida de sus pobladores. Son ocho casos los que aquí se presentan; algunos emblemáticos, como la construcción de una escuela de educación especial en Villa Purifica- ción, gracias al empeño de Don Ernesto; otros, prometedores, como el agropar- que, construido en Colotlán, que está dando un trabajo digno a personas de la región; pero todos importantes, que reflejan el compromiso y la voluntad de estas personas para transformar y me- jorar, en colaboración con el gobierno del estado, sus realidades inmediatas. Finalmente, el libro cierra con una sección de anexos, que contiene infor- mación sistematizada en tablas y gráfi- cos que ayudarán a conocer en detalle otros aspectos de esta estrategia. Cabe señalar que para esta segun- da edición del libro la SEDIS presentó cambios en su directorio, ya que el Lic. Daviel Trujillo Cuevas sustituyó al Lic. Miguel Castro Reynoso como titular de esta dependencia, y el Mtro. Radamanto Portilla Tinajero a la Mtra. Lizana García Caballero al frente de la Dirección Gene- ral de Política Social, quienes han conti- nuado con el trabajo de sus antecesores.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

13

LA ESTRATEGIA

VAMOS JUNTOS: UN EJERCICIO DE CONFIANZA

Por Fernando Cornejo Hernández

Introducción

amos juntos es, para todos aquellos a quienes Vles ha tocado participar en sus distintas fases, etapas y momentos, una de las mejores estrategias de la administración pública del actual gobierno del estado de Jalisco. Su éxito se debe, de acuerdo con lo expresado por sus propios protagonistas, indepen- dientemente de si estos son funcionarios o ciudada- nos, al trato horizontal y honesto que se ha podido construir entre sociedad y gobierno, pero también, sin duda, a los resultados obtenidos –respecto de obras ejecutadas y apoyos recibidos– en un tiempo relativamente corto. Esto ha permitido, por un lado, que las personas recuperen poco a poco la confianza en sus autoridades y, por otro, que se involucren no sólo en el diagnóstico y resolución de aquellos pro- blemas que afectan a sus comunidades, sino también en el seguimiento y evaluación de los trabajos reali- zados para resolverlos. En ese sentido, Vamos Juntos, como estrategia de participación ciudadana, implica un ejercicio de co- rresponsabilidad entre sociedad y gobierno, cada uno dentro de sus ámbitos de conocimiento y com- petencia. Esto no quiere decir que dicha estrategia no haya generado cierto tipo de problemas o determina-

17 18 dos conflictos entre los distintos actores Paso a describir a grandes rasgos las que participan en la misma, pero al estar dos etapas principales en las que puede planteada como estrategia y no como dividirse la implementación de esta es- programa, éstos pueden ser resueltos en trategia. Una primera, en la que se pone menor tiempo y con mayor facilidad, ya a prueba tanto su diseño como la efecti- que al ser flexible, es posible adaptarla a vidad del mismo, por lo que puede ser las particularidades del contexto o a los vista como una prueba piloto; y una se- desafíos que se le presentan en aquellos gunda –vigente hasta el día de hoy–, que entornos donde se pone en práctica. además de mantener las características generales de la primera en cuanto a Pero, ¿cuál fue el detonante de esta metodologías de trabajo, incorpora dos estrategia? ¿Cómo se diseñó e imple- elementos que resultan fundamentales mentó? ¿Cuáles han sido las principales para su éxito: el presupuesto participa- etapas que ha tenido y las herramientas tivo y la elección de proyectos a través que se han utilizado para trabajar con de votaciones abiertas, ésto último gra- la gente? ¿Cómo ha sido la coordinación cias a la colaboración del Instituto Elec- interinstitucional y el trabajo entre los toral y de Participación Ciudadana del distintos órdenes y niveles de la admi- Estado de Jalisco. nistración pública? ¿Cuáles han sido los principales logros y aprendizajes? ¿Qué Posteriormente, abordo las relacio- ha fallado y qué se puede mejorar? Estas nes interinstitucionales que establece son algunas de las preguntas que se in- la Secretaría encargada de operar esta tentan despejar en este apartado, mismo estrategia con los gobiernos municipa- que se encuentra estructurado de la si- les, por un lado, y por el otro, con aque- guiente forma. llas secretarías encargadas de ejecutar las obras o hacer llegar los apoyos a la En primer lugar, abordo la forma población. A continuación, describo el cómo es entendida y conceptualizada perfil de quienes participan en los Co- esta estrategia por parte de algunos de mités Ciudadanos, así como el papel que sus principales protagonistas, vincula- éstos juegan en la estrategia; también dos con la Secretaría de Desarrollo e In- abordo la participación y los aportes del tegración Social, dependencia responsa- Instituto Electoral y de Participación ble de implementarla. En segundo lugar, Ciudadana del Estado de Jalisco. Y cie- abordo el acontecimiento que detonó su rro, finalmente, con algunas reflexiones, diseño e implementación, por un lado, priorizando sobre todo aquellos aspec- así como también la “crisis de repre- tos que pueden mejorarse para fortale- sentación” por la que atraviesa la figura cer la estrategia así como los resultados del Estado, por el otro, lo que en cierta que de ésta se desprenden. forma explica que se abran este tipo de Para la elaboración de este aparta- procesos de participación ciudadana. do, se realizó una serie de entrevistas

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco tanto individuales como colectivas: al gionales de diagnósticos participativos; gobernador del estado, Jorge Aristó- Análisis del Proceso Formativo con Co- teles Sandoval;1 al extitular de la Se- mités Comunitarios y el Equipo Promo- cretaría de Desarrollo e Integración tor de la estrategia Vamos Juntos, reali- Social, Lic. Miguel Castro Reynoso; a la zado por el Instituto Mexicano para el Maestra Carolina Toro, principal res- Desarrollo Comunitario; el reporte do- ponsable del diseño de la estrategia, y cumental del Centro de Investigaciones actual Subsecretaria de Planeación y y Estudios Superiores en Antropología, Evaluación del Gobierno de Jalisco, y que recoge la experiencia de esta estra- al Maestro Guillermo Amado Alcaraz tegia entre agosto de 2015 y diciembre Cross, Consejero Presidente del Insti- de 2016, así como otros documentos tuto Electoral y de Participación Ciu- que facilitó la Secretaría para el desa- dadana del Estado de Jalisco. rrollo de este trabajo. Asimismo, se entrevistó a personal de la Secretaría de Desarrollo e Integración ¿Qué es Vamos Juntos? Social (SEDIS), encargados de coordinar e implementar la estrategia: a la Maes- e acuerdo con la información ge- tra Lizana García Caballero, exdirectora Dnerada por la SEDIS, Vamos Jun- General de Política Social; al Maestro tos “es una estrategia que promueve la Jesús Salvador Ríos, Director General de participación ciudadana, comunitaria Estrategias Sociales; a la Lic. Geraldene y social en las acciones de gobierno”, la Aguilera Rayas y al arquitecto Llameel cual “pretende generar sujetos activos Rodrigo de León, miembros del área de desarrollo en los municipios y las re- técnica del programa; a Leopoldo López giones de todo el Estado y restablecer Ordóñez, Director de Becas Indígenas; a los escenarios de diálogo, consenso y los operadores en campo Ansurio García acuerdos para la ejecución de acciones, Caballero, José Encarnación González programas y proyectos con la participa- Vega y Óscar García Dueñas; y a miem- ción de las comunidades” (SEDIS, s.f.: 5). bros de los comités de Villa Purificación, Sin embargo, más allá de esta definición Villa Guerrero, Totatiche y Colotlán. operativa, cada uno de los actores que Se consultaron también los siguien- ha participado en esta estrategia tiene tes documentos: Manual Operativo de su particular forma de entenderla y con- la estrategia Vamos Juntos; Guía meto- ceptualizarla. Y eso es justo lo que nos dológica para realización de talleres re- interesa rescatar. Para Miguel Castro Reynoso, exti- tular de la SEDIS, “Vamos Juntos es un 1 La versión extendida de esta entrevista se ejercicio de confianza”, que de alguna encuentra en la sección de Reflexiones. forma intenta revertir esa “percepción

19 20 de desgaste de los gobiernos, pero tam- En ese sentido, de acuerdo con su bién de la clase política, del servidor pú- concepción, esta estrategia se aleja de blico”. Es también, desde su perspectiva, un estilo más “tecnocrático” de admi- “un modelo que derriba las barreras de nistración pública, donde se piensa que un gobierno estatal que normalmente “las mejores decisiones se toman con se percibe más cercano por la televisión, técnica” y, por el contrario, “le apuesta o ahora por las redes sociales, que en el a que todo sea colectivo, debatido y con- tú a tú”. Esto ha sido posible a partir del sensuado (…), pensando en que las me- establecimiento de un diálogo horizon- jores decisiones se toman con un buen tal y franco con la gente, permitiendo no instrumento metodológico y de manera sólo que se concreten ideas para solu- colectiva”. cionar aquellos problemas que aquejan a las comunidades, sino que éstas se A su vez, el Maestro Jesús Salvador materialicen. Y es que para Miguel Cas- Ríos, Director general de Estrategias tro, “la gente no se equivoca, nos equi- Sociales de esta dependencia, concibe vocamos los servidores públicos. Nos Vamos Juntos “como un ejercicio que fo- podemos equivocar cuando diseñamos menta la cohesión social y la participa- un proyecto para atender un problema ción ciudadana, que tiene el objetivo de de un municipio a 300 km de distancia y generar cercanía entre el gobierno y la desde un escritorio, aunque lo hagamos gente”. Y agrega que “aunque no se ha lo- con expertos”. grado al cien por cierto”, sí ha generado “una horizontalidad en el trato”. Por su Por su parte, la responsable del dise- parte, para Lizana García Ca- ño conceptual y metodológico de esta ballero, exdirectora General de Políticas estrategia, la Maestra Carolina Toro, an- Sociales, Vamos Juntos es una estrategia terior Directora de Política Social de la con la que se ha intentado “involucrar a SEDIS y actual Subsecretaria de Planea- los ciudadanos para que participen en la ción y Evaluación del Gobierno de Ja- detección de los problemas y las necesi- lisco, define a Vamos Juntos como “una dades que hay en sus comunidades para estrategia de participación ciudadana incidir, valorar y priorizar cuáles son las que busca ceder la toma de decisiones más urgentes e importantes de atender”. sobre inversión pública, con etiqueta de presupuesto o incluso cuando no había Ahora bien, el hecho de que se con- presupuesto para ello, a los ciudada- ciba a Vamos Juntos como una estra- nos”, bajo la lógica de que son los mis- tegia y no como un programa se debe, mos ciudadanos quienes mejor conocen de acuerdo con la Maestra Lizana, a lo cuáles son sus problemas, así como cuá- siguiente: un programa “atiende sobre- les podrían ser las mejores alternativas todo un problema público en específi- de solución a los mismos. co y Vamos Juntos atiende varios pro- blemas”. Por eso mismo, Vamos Juntos

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

“desde un principio se pensó como una cohesión social; recuperación de la con- estrategia”, ya que “una estrategia no fianza tanto en el gobierno como en sus está cerrada solamente a ciertos con- instituciones, todo ello, en conjunto, ceptos o criterios, sino que está abierta son algunos de los elementos que con- como los problemas, que son diversos y forman y caracterizan esta estrategia son múltiples”. del gobierno del estado, la cual, al estar planteada de manera acertada como Gobierno cercano, sensible y ho- una estrategia y no como un programa, nesto; trato horizontal y respetuoso; permite flexibilidad para atender y, en involucramiento de las personas en el la medida de lo posible, resolver algu- diagnóstico y en la toma de decisiones nos de los problemas que aquejan a la para la resolución de sus problemas; población.

21 22

Origen y características trategia que fuera más allá del tema de de la estrategia seguridad pública. De acuerdo con el Lic. Miguel Cas- ste programa tiene su origen en los tro Reynoso, extitular de la SEDIS, “el Eacontecimientos que se vivieron en gobernador Aristóteles nos convocó a el estado el 1 de mayo de 2015, don- varias reuniones y nos planteó la nece- de además de una serie de “narcoblo- sidad de que volteáramos a ver en este queos” que se presentaron en varias suceso un ejemplo de vulnerabilidad en de las principales vialidades de la zona el tejido social de la comunidad”, por lo metropolitana de Guadalajara –39, de que los invitó a diseñar un mecanismo acuerdo con datos oficiales–, se suscitó, de diálogo que permitiera una relación en el ejido de Villa Vieja, perteneciente al cercana y horizontal con la población. municipio de Villa Purificación, al sur de Fue así como se empezó a planear la es- estado, un caso inédito en la historia de trategia de Vamos Juntos, a partir de un este país, mismo que marcó un hito en la acontecimiento muy puntual que visibi- guerra contra el narcotráfico: el derribo, lizaba un problema social de fondo. por parte del Cártel Jalisco Nueva Gene- ración, de un helicóptero tipo Cougar Sin embargo, para entender las par- EC-725, matrícula 1009, de la Secretaría ticularidades de la estrategia, así como de la Defensa Nacional, donde viajaban las herramientas que ésta ha implemen- 18 personas –la mayoría pertenecientes tado para su ejecución, es importante a las Fuerzas Armadas–, varias de las entender el contexto de crisis por el que cuales fallecieron. atraviesa la figura del Estado práctica- mente desde los años setenta –incluido Este acontecimiento no sólo dejó en el mexicano– y, por ende, sus distintas claro la presencia de este cártel en la figuras territoriales y administrativas. zona y el recrudecimiento del conflic- to, sino también el grado de abandono La llamada “crisis de representación” es institucional, así como de indefensión, un concepto controvertido que caracte- en el que se encontraban los pobladores riza a una situación de extendida y pro- de este municipio. Ante ello, el goberna- funda desconfianza y apatía de los ciu- dadanos respecto de sus gobernantes y dor del estado, Jorge Aristóteles Sando- del funcionamiento de las instituciones val, se preguntó cómo era posible que básicas de las democracias contempo- la ciudadanía sufriera la ausencia de su ráneas (partidos políticos, elecciones y gobierno, por lo que decidió que la co- poderes de gobierno), vigente desde los munidad necesitaba de todo el apoyo y últimos 30 años (Eberhardt, 2014: 88). todo el respaldo por parte de su admi- nistración. Así, junto con su gabinete, se A esta crisis del Estado, producto planteó la necesidad de elaborar una es- en buena medida de burocracias obe- sas, poco eficientes y corruptas, que se

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco han mostrado no sólo incapaces sino herramientas a la gente para que ésta también indolentes para responder de participe, opine y tome decisiones “no manera efectiva a las necesidades más sólo en la formulación de demandas, apremiantes de la población –sin olvi- como tradicionalmente se ha dado, sino dar que esta crisis también es producto también en su gestión, es decir, en sus de las presiones que sobre el Estado han formas de solución e implementación de ejercido la globalización y el libre mer- acciones; además, también en la evalua- cado, lo que ha supuesto la reducción ción de su impacto” (Cabrero, 2011: 76). de algunas de sus funciones y el adel- gazamiento de su plantilla–, se le suma Para revertir esta “crisis de represen- la crisis social que vive nuestro país tación”, que es también, a final de cuen- como consecuencia de una población tas, una crisis de legitimidad, el gobier- no sólo empobrecida sino profunda- no del estado, a través de la SEDIS, ha mente desigual, así como de la violen- diseñado e implementado un estrategia cia e inseguridad provocadas en buena cercana a las personas y sensible ante medida, pero no exclusivamente, por la sus demandas. En ese sentido, Vamos guerra contra el narcotráfico. Juntos es una estrategia que responde de manera acertada, aunque siempre Esta crisis por la que atraviesa el Esta- perfectible, a las necesidades de este do, más allá del diagnóstico del cual hayan contexto en particular en el que nos en- partido desde el gobierno, no es pasada contramos, convirtiéndose en un cauce por alto en el diseño de Vamos Juntos, lo necesario para la participación ciudada- cual se ve reflejado en su Manual Operati- na, con lo que contribuye a generar una vo, donde se menciona lo siguiente: sociedad más participativa y correspon- La relación gobierno-ciudadanía está sable en la resolución de sus problemas. fracturada. Los ciudadanos perciben Sin embargo, debemos tener en claro gobiernos distantes e indiferentes a que “el asunto de la participación ciuda- sus demandas más sentidas, en sus ne- dana no es una cuestión de moda o de cesidades más inmediatas. Como con- secuencia, las personas se encuentran preferencia, sino que es una consecuen- desmotivadas, enojadas o, en el mejor cia necesaria de la evolución de la dis- de los casos, sienten apatía de participar cusión sobre el Estado y la democracia, en la solución de los problemas comuni- con sus implicaciones sobre la política tarios por lo que el desarrollo social se pública en la procura de su mayor racio- ve limitado (SEDIS, s.f.: 6). nalidad” (Canto, 2012: 17). En ese sen- tido, lo que en realidad está haciendo Si bien en el contexto actual el Estado el gobierno del estado con la estrategia es visto como un problema, lo cierto es Vamos Juntos es responder a las necesi- que también puede ser visto como una dades de un contexto que demanda una solución, sobre todo al construir cana- mayor participación de la ciudadanía. les de comunicación y proporcionarle

23 24

Primera etapa: prueba piloto tro herramientas de trabajo. La prime- ra, cuyo objetivo era romper el hielo y partir de los acontecimientos vivi- que la gente se presentara y conociera Ados en Villa Purificación el 1 de mayo a partir de la puesta en común de algu- de 2015, y de la propuesta del goberna- nas de sus características, gustos o cua- dor a su equipo de trabajo para diseñar lidades, fue la de la telaraña, que con- e implementar una estrategia de corte siste en arrojarse una bola de estambre social para trabajar con la población, la entre los asistentes (preferentemente Secretaría de Desarrollo e Integración entre aquellos que se encuentren más Social convocó a los habitantes de este lejanos entre sí), marcando con ello el municipio, en un ambiente aún tenso, a turno para hablar, además de que a tra- un primer taller de diagnóstico. Para ello, vés de la realización de la dinámica se se apoyaron de los líderes comunitarios, va conformando una telaraña o red que como sacerdotes, directores de escuela, conecta de manera física, pero también sociedades de padres de familia, encar- simbólica, a las personas. gados de centros de salud, entre otros, Otra herramienta utilizada fue la caja quienes ayudaron a correr la voz. de los lamentos, que consistió en pedirle A pesar de que la convocatoria era a los asistentes que todos aquellos pro- tomada por mucha gente con escepti- blemas que traían en la cabeza en ese cismo e incredulidad, la respuesta fue momento, ya fueran personales, comu- buena –se calcula que participaron cer- nitarios o de otra índole, y que de algu- ca de 300 personas–, sobre todo por- na forma se constituían como barreras que la convocatoria fue realizada por para la comunicación que se pretendía los operadores de la SEDIS, quienes son establecer con ellos durante la actividad bien vistos y valorados por la gente de –por lo que también nombran a este las comunidades debido a que son quie- ejercicio como “nuestras barreras”–, nes hacen llegar los apoyos sociales a la los escribieran en pedazos de papel, ya población. fuera identificándolos con su nombre o de forma anónima, mismos que poste- La intención de este primer encuen- riormente introducían en una caja que tro con la comunidad, realizado el 27 de a partir de ese momento quedaba cerra- agosto de ese año, fue el de escuchar a da. Esto servía, en cierta forma, para ge- las personas y conocer sus principales nerar una especie de “catarsis”. preocupaciones, así como establecer una relación horizontal y de confianza, Una tercera herramienta, utilizada lo que no dejó de causar sorpresa en- para conocer aquellos problemas que tre los asistentes, acostumbrados a otro se presentan en la comunidad, el mu- tipo de relación con el gobierno. Para nicipio o la región desde la perspectiva ello se utilizaron principalmente cua- de las personas, fue el uso de la lluvia

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Nuestras barreras: ¿Qué había en la “caja de los lamentos”? En el municipio de Villa Purifcación, a través de la dinámica de la caja de los lamentos los ciudadanos identifcaron una serie de problemáticas entre las que destacan la inseguridad y la falta de un plantel de educación superior. El desempleo también es un factor de preocupación ante la falta de oportunidades. Entre los comerciantes existe la queja de que no existe un mercado para vender sus productos. En cuanto a infraestructura, varios de los habitantes mencionaron que la carretera necesita reparación y que los servicios de salud son insufcientes. Además, los participantes destacan que el consumo de drogas va al alza en la comunidad.

En el municipio de Autlán de Navarro los ciudadanos padecen la falta de espacios culturales y deportivos para que los jóvenes se mantengan alejados de las drogas. Entre las peticiones de obra se encuentra la construcción de un teatro y de un ecoparque. También señalan la falta de recursos para la atención de los adultos mayores, equipamiento defciente en escuelas y poca capacitación de los profesores. En términos de seguridad, preocupan los robos y secuestros. A ésto se suma la falta de alumbrado y otros servicios públicos en varias zonas del municipio. También existe la percepción de una gran desigualdad social y la pérdida de valores. En cuanto a lo económico, los habitantes señalaron que faltan apoyos para agricultura y ganadería, en concreto para entubamiento de presas, para criaderos y para la adquisición de maquinaria indispensable para bordos y caminos. La industria azucarera se encuentra en abandono, según expresaron los participantes.

25 26

de ideas. Estas ideas que se compartían las consecuencias de los mismos, para eran apuntadas en un rotafolio, inten- posteriormente, terminado el ejercicio, tando evitar, en la medida de lo posible, presentarlos frente a las demás mesas que estas se duplicaran, que no fueran de trabajo que se habían formando. claras, o que pertenecieran a otro ám- bito de competencia. Posteriormente, Al finalizar este primer taller, se pro- se les pidió seleccionar, a través de una cedió a tomar protesta a aquellos que votación, aquellos tres problemas que quisieran y pudieran formar parte del consideraran más importantes o prio- comité ciudadano. Sin embargo, como ritarios, los cuales trabajaron mediante algunos de ellos ya no regresaban a los una metodología de marco lógico, inten- siguientes talleres, o tenían una partici- tando identificar tanto las causas como pación irregular, en la siguiente fase de esta estrategia se decidió mover la toma

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco de protesta hasta el tercer taller, ade- vos participantes. Pero además, y para más de contemplarse otros requisitos, darle mayor seriedad y formalidad a los como se verá más adelante. trabajos que se estaban realizando, se integraron a las dinámicas funcionarios Posterior a este primer taller, perso- de las distintas dependencias de gobier- nal de la SEDIS procedió a la sistema- no con cierta capacidad de decisión –de tización de la información recabada, directores de área para arriba, de acuer- intentando agruparla en grandes áreas, do con el Maestro Salvador Ríos–, quie- como infraestructura, seguridad, desa- nes orientaban a la gente sobre lo que rrollo social y medio ambiente, entre era viable y lo que no. “Cuando está en otros, con lo cual se identificaron las marcha el taller y ven que hay una per- distintas dependencias que podían co- sona que dice que sí es posible ampliar laborar para atender las necesidades de el centro de salud, o que es posible au- la población. Con este trabajo realizado, mentar el número de camas, les da con- se convocó a un segundo taller –cono- fianza”, señala la Maestra Carolina Toro, cido como taller de priorización–, con por lo que “la clave es llevar a personas el objeto de que las personas pudieran con capacidad de decisión”. jerarquizar de entre todos los proble- mas mencionados aquellos que eran La Maestra agregó que es también en prioritarios para sus comunidades. “De este momento “donde empieza a explo- todo esto que me dijiste, dime qué es lo tar y salir toda la creatividad, toda la ex- más importante de atender”, sintetiza la periencia, todo el conocimiento popular, Maestra Carolina Toro. toda la riqueza comunitaria y toda esa sabiduría que la gente tiene, no por ser Si bien este taller contó con mucha técnicos ni por ser funcionarios, sino menos gente que el de diagnóstico, cum- por la cotidianidad. Y entonces empie- plió con el objetivo que se había plantea- zan a surgir las posibles formas de aten- do, que era identificar, de entre todos los der cada asunto”. problemas mencionados anteriormen- te, los más importantes que se presenta- Seleccionados los problemas a aten- ban en las comunidades. Y además dejó der, en un cuarto y último momento en claro que habría un tercer taller para se suscriben los acuerdos entre el go- formular soluciones, lo que les permitió bierno y la comunidad, para lo cual se a los asistentes entender que se estaba realiza un evento al que asisten el go- caminando hacia algún lugar. bernador del estado, Jorge Aristóteles Sandoval, así como titulares de varias Al tercer taller, conocido también de las dependencias de gobierno. De como taller de identificación de solucio- acuerdo con el extitular de la SEDIS, Mi- nes, se sumaron, como consecuencia de guel Castro, “durante este proceso de ta- las expectativas renovadas que se esta- lleres tuvimos una curva de asistencia. ban generando entre la población, nue-

27 28

La primera ocasión mucho interés, la supuesto finito, los compromisos que se segunda menos, la tercera más o menos, asumieron fueron muchos, algunos de pero cuando va el gobernador, la gente los cuales –los menos– siguen en espera sin esperarlo dice ‘wow, viene un gober- de ejecución. nador’, ya que tenía varios años sin que Debido al éxito obtenido en esta pri- un gobernador fuera”. mera intervención, “al poco tiempo Esto generó un cambio de percep- alcaldes de Autlán y algunos otros de ción en la gente, pasando de la incredu- Sierra de Amula y Costa Sur empiezan a lidad absoluta a una renovada confianza demandarnos un segundo ejercicio y el en las autoridades, como lo deja ver la gobernador se compromete a que regre- enfermera Evelyn Pelayo: “La primera saríamos, pero ahora a Autlán, a conti- vez que se dijo que iba a venir el gober- nuar con los talleres”, recuerda Miguel nador todo mundo se reía, ¿quién va a Castro. Se replica entonces el modelo, y venir a Villa Purificación, por Dios?” poco a poco la estrategia Vamos Juntos Pero cuando sucedió, pasaron de un va perfeccionando sus metodologías de momento a otro de la incredulidad a la trabajo. “Repetimos el esquema, cada sorpresa y de ahí a la alegría. Y es que vez más depurado, le pedimos el apoyo la sola presencia tanto del gobernador al Centro Universitario de la Costa Sur como de sus secretarios le permite a la y ahí empezamos a trabajar de manera gente saber que son tomados en cuenta cada vez más ordenada”. por quienes son sus representantes pú- Ahora bien, ¿cuáles son los princi- blicos, que es también uno de los objeti- pales logros obtenidos en esta primera vos de la estrategia. etapa de la estrategia Vamos Juntos? De los compromisos se ha ido pa- Por un lado, el diseño y ejecución de sando a los hechos en un tiempo rela- una metodología de trabajo horizontal y tivamente corto, ya que “el objetivo es respetuosa con la gente, que parte de la hacer que las cosas sucedan y a corto premisa de que son los mismos habitan- plazo”, de acuerdo con la Maestra Caro- tes de las comunidades quienes mejor lina Toro. Sin embargo, el problema de conocen sus problemas y necesidades, esta primera etapa era que no había un así como también las posibles solucio- presupuesto determinado, por lo nove- nes a los mismos, por lo que escuchar- doso de la estrategia. En ese sentido, se los se convierte en una herramienta dependía de los recursos que tuvieran fundamental de trabajo. En ese sentido, disponibles en sus carteras las distintas el taller de diagnóstico cumple con esta dependencias del estado, las cuales, a primera necesidad. pesar de ello, se comprometieron a sa- Por otro lado, al contar el Estado con car adelante los apoyos y las obras se- recursos limitados, resulta indispensa- leccionadas. Pero al contar con un pre- ble priorizar las obras, intervenciones

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco o apoyos que podrían realizarse o brin- Y, finalmente, el que la máxima auto- darse durante un ejercicio administra- ridad del estado, así como los respon- tivo, por lo que el taller de priorización sables de las distintas dependencias cumple con la función de ser un espacio participantes se presenten a la firma reflexivo y de toma de consciencia res- de compromisos, otorga legitimidad a pecto a los problemas que aquejan a las los procesos y genera confianza entre la comunidades, entendiendo que algunos gente. De esta forma, la prueba piloto de son más importantes y necesarios de la estrategia Vamos Juntos logró confi- atender que otros. En cuanto al taller de gurar una forma particular de hacer go- identificación de soluciones, permite, bierno, pero sobre todo de responder a por su parte, recuperar el conocimien- la necesidad de las personas, por lo que to que del entorno tienen las personas, se decidió no sólo seguir adelante con la con lo que se evita plantear soluciones misma, sino fortalecerla, convirtiéndose descontextualizadas del entorno físico y la operación de esta estrategia en una social de las localidades, lo que sin duda política de gobierno. es otro acierto.

29 30

Segunda etapa: consolidación como para evitar que las obras fueran de la estrategia sólo decisión de los Comités Ciudada- nos, se pidió el apoyo del Instituto Elec- ebido al éxito obtenido por la estra- toral y de Participación Ciudadana del Dtegia en los municipios en los que se Estado de Jalisco (IEPC) para someter había ejecutado durante 2015, se deci- a votación los proyectos preseleccio- de dotarla para el siguiente año de una nados durante los talleres, dejándole bolsa de 400 millones de pesos para de esta manera la última palabra a las su operación, los cuales, se determinó, comunidades por medio de una jornada debían ejercerse bajo el esquema de electoral. Todo ello supuso el perfeccio- presupuesto participativo. Este esque- namiento de la estrategia gracias a los ma tuvo su origen en la ciudad de Por- aprendizajes obtenidos durante la etapa to Alegre, Brasil, en 1989, desde donde piloto. rápidamente se popularizó, al grado de En esta segunda etapa se establecie- ser hoy una herramienta de gobierno ron también, de manera formal, los cri- utilizada en más de 300 ciudades en el terios a contemplar para que la estrate- mundo y en prácticamente todos los gia Vamos Juntos se pusiera en práctica continentes (Cabannes, 2015, en IEDF, en determinadas zonas del estado. Si en 2015: 20). la primera etapa el criterio que se siguió En el Manual Operativo de Vamos para determinar la zona de intervención Juntos, se define al presupuesto partici- fue la crisis social y de seguridad que se pativo como evidenció con los acontecimientos que se vivieron el 1 de mayo en el munici- Un instrumento de participación ciuda- pio de Villa Purificación, para después dana que busca a través de escenarios de replicarse a otros municipios colindan- debate y negociación pública otorgar a tes ante petición expresa que le hicieron los ciudadanos la decisión sobre el des- llegar al gobernador del estado, en esta tino de una parte de los recursos públi- cos, mediante un continuo ejercicio de segunda etapa se determinó que los cri- diálogo y encuentro entre gobernantes terios para apoyar a las regiones, muni- y gobernados que fomenta el sentido de cipios, localidades y colonias serían tan- lo público y asume a la ciudadanía como to los porcentajes como la cantidad de un ente activo y corresponsable del de- población que se encuentra en situación sarrollo de su sociedad. En el contexto de pobreza y rezago social, además de de la estrategia Vamos Juntos se concibe los ya contemplados en la primera etapa como un proceso y no como un acto (SE- relativos a crisis sociales, de seguridad DIS, s.f.: 39). o a situaciones de emergencia. Por otro lado, con la intención de En esta nueva etapa, y durante todo alentar la participación de la gente, así el 2016, se trabajó en algunas colonias

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco del municipio de Tonalá, las regiones final “me di cuenta de que no necesita- Norte y Lagunas, así como también en ban tener ese perfil, con que tuvieran la algunas comunidades pertenecientes capacidad y feeling para hablar con las al municipio de Poncitlán, para sumar personas” era más que suficiente. un total de 34 municipios, de los cuales A este nuevo equipo le tocó enfren- 18% tenían a más del 75% de su pobla- tarse al “rechazo total” de mucha gen- ción en pobreza, 47% de ellos entre el te, pues “desgraciadamente nos iden- 50 y 75%, mientras que el 35% restante tificaban como parte del gobierno; nos contaba con una población que ronda- decían ´pinche presidente’; entonces ba entre el 25 y 50% viviendo bajo esta eran muchos casos de rechazo”, de situación, de acuerdo con información acuerdo con la experiencia que le tocó del 2010 proporcionada por el Consejo vivir a Ansurio García Caballero, ope- Nacional de Evaluación de la Política de rador de la estrategia. Sin embargo, Desarrollo Social (CIESAS, 2017). estaban advertidos de que así sería, ya Para la primera intervención, que se que, como comenta Geraldene Aguilar realizó en las colonias Santa Paula y Jau- Reyes, quien actualmente trabaja en la ja, del municipio de Tonalá, pertenecien- parte técnica de la estrategia, pero que te a la zona metropolitana de Guadalaja- en aquel entonces inició su trabajo en la ra, se incorporó a un nuevo equipo para dependencia como operadora: “desde el trabajo operativo, el cual sustituyó al un principio nos dijeron: ‘ustedes vie- personal de la SEDIS que hasta entonces nen representando al gobierno muni- había estado apoyando en su ejecución. cipal, estatal y federal, entonces les van Para ello, la Maestra Carolina Toro, res- a aventar pedradas y los reclamos son ponsable en aquel momento de imple- para ustedes’”. mentar la estrategia, buscó cierto perfil: Si bien contaban ya con un manual de “necesitaba gente que no tuviera miedo operación para realizar su trabajo, estas a caminar por las calles de los munici- circunstancias los obligaron a aprender pios, que pudiera entrar a platicar con la rápido y sobre la marcha cómo poder vecina, con el carnicero, en el mercado, relacionarse con la gente, romper con con el párroco (…) pero también busca- sus resistencias y convencerlos de que ba que tuvieran herramientas concep- asistieran y participaran en las reunio- tuales”. nes, como comenta Geraldene: “vas me- En ese sentido, pensó que las per- jorando tu discurso, para hacerlo breve sonas más adecuadas para ese trabajo y convincente, así lo haces como empá- podrían ser aquellos que tuvieran una tico con la gente, para que confíen”. formación como sociólogos o antropó- En Tonalá se aplicaron las mismas logos, pero fueron pocos los que respon- estrategias que en la fase anterior, pero dieron a la convocatoria. Sin embargo, al se agregó, como comentaba al principio

31 32 del apartado, una más: la votación. De puesta no siempre era la esperada, por acuerdo con Miguel Castro, “en cada jor- lo que había que apoyarse, por ejemplo, nada íbamos enriqueciéndolo más, de en los liderazgos comunitarios, como tal suerte que después viene la integra- recuerda Ansurio: “nos tocó vivir por ción del IEPC, lo que nos permite que la primera vez la experiencia de la vota- gente pueda votar y que le metiéramos ción. Recuerdo que estábamos en las como un filtro más, como decir ‘no es el áreas donde hay más concentración de gobierno el que decide, sino el pueblo a gente, en campos de futbol, ubicando a través de los comités’, que es el espíritu líderes sociales para que invitaran a la de Vamos Juntos”. gente, porque los invitábamos y la gente no iba; entonces le decíamos al encarga- Sin embargo, a pesar de que se in- do de la cancha de futbol y venían. Era tentaba hacer una buena difusión de las un beneficio para nosotros, porque ellos obras que entrarían a votación, la res- ya tenían más liderazgo en esas áreas”.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Afinada esta nueva estrategia, y ya disponen de los recursos, tanto tempo- con la experiencia de la aplicación del rales como económicos –por mencionar presupuesto participativo y de la jor- tan solo los más comunes–, para poder nada de votación, el nuevo equipo de suspender sus actividades cotidianas trabajo se trasladó a la Región Norte y trasladarse a la localidad que ha sido del estado, una de las más pobres y des- seleccionada para la realización de los atendidas históricamente. De acuerdo talleres. Por otro, debe poder operar de con Don Leopoldo, médico veterinario manera efectiva, sobre todo porque se de profesión, y Director de Becas Indí- presentan imprevistos que ocasionan, genas, “el trabajo con las regiones indí- por ejemplo, que los operadores tengan genas –características en esa zona– te que darse más de una vuelta a las co- ayuda a que tengas mayor sensibilidad, munidades para recolectar información a que quieras hacer las cosas sin tanto que no se previó con antelación, lo cual burocratismo. Pensamos que hay gente no es del todo conveniente cuando se pobre, pero dentro de los pobres está el trabaja con tiempos ajustados y recur- estrato social indígena”. sos limitados. Pero además de estas circunstancias Además de la Región Norte, se traba- a las que tenían que hacerle frente, pasar jó también en la Región Lagunas y en el de un par de colonias metropolitanas a municipio de Poncitlán. De este último: toda una región representó un cambio Se seleccionó la comunidad de San Pe- de escala, así como un nuevo reto para dro Itzicán (y otras cuatro localidades los operadores, de acuerdo con Ansu- pequeñas: Chalpicote, La Zapotera, rio: “o sea, ya no era como en Tonalá, Agua Caliente y Santa María de la Joya) que era acá en cortito, sino que allá eran por presentar altos grados de rezago 10 municipios” distantes unos de otros, social y de conflictos sociales, que de no los cuales tenían que trabajar al mismo atenderse de manera interinstitucional tiempo, invitando por cada uno de ellos podían convertirse en un problema pú- entre 15 y 25 personas, quienes a su blico mayor. Entre los problemas que se vez, en caso de estar interesadas, ten- presentan están la persistencia de en- drían que trasladarse a un municipio en fermedades infecciosas y renales en la particular para poder asistir a las reu- población desde edades tempranas, una alta tasa de incesto, falta de infraestruc- niones de trabajo. tura básica (caminos, carreteras, agua Sin duda, la cuestión de las escalas es potable y drenaje) (CIESAS, 2017: 19). uno de los desafíos más fuertes a los que Para 2017, con una bolsa de recur- se enfrenta esta estrategia. Por un lado, sos de 400 millones de pesos, igual a debe garantizar la asistencia de perso- la obtenida en el anterior ejercicio pre- nas con cierto grado de representativi- supuestal, se trabajaron las regiones dad en sus municipios, ya que no todos Sureste, Altos Sur, Altos Norte y Valles,

33 34 donde prácticamente se ha venido re- tran principalmente en las cabeceras plicando el modelo de trabajo estable- municipales. Esto ha generado, por un cido durante el año anterior. En lo que lado, que las periferias de dichas ca- respecta a la Región Sureste, donde se beceras estén creciendo, demandando, trabajó entre enero y marzo de este año, por consiguiente, servicios básicos para uno de los temas prioritarios que surgió la población recién instalada. Pero, por fue el del agua, el cual se impuso a otros, otro lado, quienes no pueden cambiar no menos importantes, como el arreglo su lugar de residencia también deman- de caminos, la salud y la educación. “Yo dan ciertos servicios. “Por ejemplo, en creía que sólo la Región Norte era la que la región Valles piden preparatorias” y tenía más problemas con en el abaste- “más apoyos para los estudiantes”, ya cimiento del agua potable. Sin embargo, que muchos de ellos abandonan sus encontramos que ya es un común de- estudios “porque les sale muy costoso nominador en las regiones”, comentó la trasladarse a la preparatoria de la cabe- Maestra Lizana García Caballero. cera”. Dentro de estas regiones atendidas, Entre los principales logros de esta llama la atención el trabajo realizado segunda etapa de Vamos Juntos pode- en la Región Altos Sur, sobre todo por- mos mencionar la asignación de una que un porcentaje significativo de su bolsa específica de recursos para la es- población no se encuentra en situación trategia, lo que a su vez hizo posible in- de pobreza o de rezago. Sin embargo, de corporar el modelo de presupuesto par- acuerdo con la Maestra Lizana, el pro- ticipativo, y la inclusión de la jornada de blema en esta zona es que, en “núme- votación, gracias a la participación del ros absolutos”, la pobreza multidimen- IEPC. De esta forma, no sólo se contó sional sí está presente en “un número con los recursos económicos para ase- importante de población”. En el caso gurar la realización de obras o la entre- de Arandas, por ejemplo, su población ga de apoyos, independientemente de no presenta un alto índice de pobreza, las aportaciones que quieran y puedan “pero las localidades que lo integran, hacer las otras dependencias involucra- sí”. En esta región, entre los temas que das, sino que también, por medio de la salieron como prioritarios para atender jornada de votación, se logró que sea la se encuentran los de seguridad, salud, población en su conjunto, y no sólo los educación y proyectos de obra e infraes- Comités Ciudadanos, quienes tengan tructura. la última palabra sobre aquello que se realizará. En ese sentido, la estrategia se Una constante a la que se han en- consolidó de cara al futuro, lo que supo- frentado estas regiones es que la mayor ne, a su vez, nuevos retos. parte de los servicios –como la educa- ción y la salud, entre otros– se concen-

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Relaciones interinstitucionales responsabilidad “los compromisos en la ejecución”. e acuerdo con Miguel Castro Rey- En ese sentido, puede decirse que el noso, extitular de la SEDIS, Vamos D papel de esta Secretaría es el de convo- Juntos no es una estrategia que sólo car a las personas de los municipios –lo se le pueda atribuir a la dependencia, que implica notificar a las autoridades sino que “Vamos Juntos es de todos”. Y municipales correspondientes–, orga- es que si bien esta estrategia ha sido nizar los talleres, identificar liderazgos, diseñada y operada desde la SEDIS, registrar y sistematizar las demandas lo cierto es que la mayor parte de los para, a partir de ese momento, empezar apoyos proporcionados y de las obras a trabajar de manera coordinada con ejecutadas no les corresponden direc- las distintas dependencias de gobierno, tamente a ellos, sino por lo general a tanto para evaluar la viabilidad técnica otras dependencias de gobierno. A la y financiera de los proyectos, como para SEDIS lo que le corresponde es “el con- poder darles seguimiento hasta el mo- tacto con las personas”, mientras que mento en que se formalicen las entregas. las otras dependencias tienen bajo su

35 36

Las dependencias que participan en mas”. Esto se debe, en buena medida, este proceso son las siguientes: a que cada dependencia tiene sus pro- pias agendas de trabajo, las cuales de- Las 18 dependencias del Gabinete Cen- ben adaptarse –y quizá también pueda tral y la Jefatura de Gabinete: Secretaría General de Gobierno, Despacho del Go- decirse apretarse en cuanto a tiempos bernador, Contraloría del Estado, Fis- y recursos– ante las demandas que sur- calía General del Estado, Procuraduría gen con esta estrategia, la cual ha sido Social del Estado, Secretaría de Cultura, prioritaria para el gobierno estatal. El Secretaría de Desarrollo Económico, secreto para que las cosas funcionen, Secretaría de Desarrollo e Integración de acuerdo con Miguel Castro, es la to- Social, Secretaría de Desarrollo Rural, lerancia, el diálogo y la disciplina por Secretaría de Educación, Secretaría de parte del personal que integra su Secre- Infraestructura y Obra Pública, Secreta- taría, así como la voluntad y la pacien- ría de Innovación, Ciencia y Tecnología, cia que en general ha mostrado todo el Secretaría de Medio Ambiente y Desa- gabinete. Pero en todo esto hay un ele- rrollo Territorial, Secretaría de Movili- dad, Secretaría de Planeación, Adminis- mento que no puede pasarse por alto y tración y Finanzas, Secretaría de Salud, es el apoyo determinante del goberna- Secretaría del Trabajo y Previsión Social dor, quien, de acuerdo con Miguel Cas- y Secretaría de Turismo. tro, hizo suya esta estrategia. Y cualquiera de los 125 organismos tan- Esto no significa que no existan pro- to fideicomisos públicos como organis- blemas, por diferentes motivos y con mos descentralizados, interinstitucio- distintas consecuencias, los cuales has- nales y desconcentrados; que según sus ta el momento han logrado superarse atribuciones tengan injerencia en algu- con éxito. Un primer desafío lo constitu- na de las demandas ciudadanas identi- ye, aún antes que las relaciones con las ficadas (SEDIS, Manual Operativo de la dependencias que ejecutan las obras, el estrategia Vamos Juntos, s.f.: 8). trabajo que se realiza con los alcaldes De todas estas dependencias ha sido municipales, quienes debido a la esca- Obra Públicas la que más participación sez de recursos con la que operan sus ha tenido, ya que la mayoría de las de- municipios suelen ver en Vamos Juntos mandas que han expresado las comuni- un medio a través del cual pueden cum- dades están relacionadas con temas de plir con sus promesas de campaña, sin infraestructura. entender que es la gente la que decidirá el destino de los recursos, no ellos. Asi- Más allá de ello, el tema de la vin- mismo, la horizontalidad bajo la que se culación interinstitucional no ha sido trabaja no es entendida por todos, ya fácil, ya que, como menciona Miguel que algunos de ellos ven amenazado el Castro, “ha habido jalones”, por lo que protagonismo que suelen tener tanto en “mentiría si dijera que no hubo proble- la toma de decisiones como en sus in-

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco teracciones con la gente. Sin embargo, del comité ciudadano de Villa Purifica- para la Maestra Carolina Toro, es impor- ción –el primero que se creó–, el hecho tante “que el gobierno tenga la capaci- de que los ayuntamientos se sientan ex- dad de ponerse en el mismo piso que los cluidos ha generado “mucha fricción”, ciudadanos que gobierna y para los que lo cual, en su experiencia, “no nos per- trabaja”. mitió avanzar como pudiéramos haber avanzado con este programa tan mara- Una forma de hacer visible esta ho- villoso, porque no podemos pasar por rizontalidad ha sido, por ejemplo, eli- alto al ayuntamiento”. Y comparte una minar los protocolos, colocándoles a anécdota: “Por ejemplo, muchas veces todos los asistentes a los talleres su se decepcionó [el comité de] Vamos Jun- nombre con una etiqueta, incluidos los tos porque nos convocaban en el audi- funcionarios públicos, para que todos torio y nunca se paró el ayuntamiento a se llamen entre sí por su nombre y no abrirnos, entonces mucha gente se de- por su cargo o nivel de estudios; y otra cepciona de eso”. Y si la gente se decep- fue no reservar, durante los encuentros, ciona, no participa. lugares especiales para nadie, lo que no siempre es tomado a bien por los En ese sentido, resulta fundamental presidentes municipales, quienes ven para el éxito de la estrategia incorporar cuestionada, disminuida o amenazada a los ayuntamientos al trabajo que se en cierta forma su autoridad. Incluso en realiza, ya que, como apunta la Maestra alguna ocasión, cuenta la Maestra Caro- Carolina Toro, no “puedes tener a los lina Toro, algunos alcaldes le llegaron a gobiernos locales en contra, tienes que decir respecto al tipo de obras que se sumarlos”. iban a realizar en las comunidades: “A ver Maestra, quién va a determinar todo Un segundo desafío lo constituye esto, ¿ellos o nosotros?”, a lo que res- la coordinación interinstitucional con pondió que ellos, los participantes de aquellas dependencias encargadas de los municipios, porque eran mayoría, y ejecutar las obras que han sido selec- porque a final de cuentas esa es la idea cionadas por la población, pues más allá que se encuentra detrás de Vamos Jun- de la voluntad y disposición que existe tos, que sea la mayoría quien decida. para sacar adelante los compromisos adquiridos, “no todo es miel sobre ho- Atender estos problemas en tiempo juelas”, como reconoce el Maestro Sal- y forma resulta importante para lograr vador Ríos, Coordinador de Estrategias los objetivos de la estrategia, ya que el Sociales de la SEDIS, ya que “se batalla apoyo de los municipios resulta clave, con algunas dependencias”. “Para noso- y al no tenerlo, o al ser éste irregular, tros la ejecución de la obra es el proceso genera problemas de diversa índole. Se- más complicado; es la parte en donde se gún Jesús Pelayo, uno de los integrantes nos puede romper ese hilo de confianza

37 38

y convivencia con la comunidad. Si hay ejecute, así como el estatus o avance de alguna inconformidad, nuestra respon- la misma. Pero aún así la comunicación sabilidad es ir a atenderla”. llega a fallar, lo que se debe, en buena medida, al hecho de que tanto las de- Una de las acciones que se han toma- pendencias como las empresas subcon- do al respecto ha sido la de establecer tratadas para la realización de obras o un “semáforo” que permite conocer si proporcionar apoyos no están acostum- las obras se están ejecutando de acuer- bradas a tener que rendirle cuentas a do con lo programado, lo que permite te- la población que resultará beneficiada ner un control respecto al compromiso con las mismas, que es, a final de cuen- que se ha realizado con la población al tas, quien las ha pedido y quien, incluso, conocer, entre otros datos, la dependen- certifica que se realicen en tiempo y for- cia encargada de la obra, el responsable ma gracias al empoderamiento que les institucional de coordinar que ésta se ha brindado la estrategia.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

De acuerdo con el arquitecto LLameel Participación ciudadana Rodrigo de León, miembro del área téc- nica de la estrategia, “cuando ya llegan n cierta forma, se podría decir que las otras dependencias pues ellos no tie- Eel corazón de la estrategia de Vamos nen ese contacto, ni esa relación de con- Juntos lo constituye la participación de fianza y amistad que nosotros tuvimos la gente, la cual se presenta de diver- con la gente, y para ellos es normal llegar sas formas, en diferentes momentos y y ejecutar una obra, cuando el proceso con distintos grados de compromiso y de Vamos Juntos no es así: es totalmente responsabilidad. Por una parte, parti- comunicación. Si se hace la obra se tiene cipando en los talleres realizados por que avisar cuándo y cómo se va a hacer, la SEDIS, donde expresan sus inquietu- todo tiene que ser transparente”. Para des y plantean los problemas que a su intentar sensibilizar al personal de las consideración afectan el desarrollo de otras dependencias, los operadores de sus comunidades o la calidad de vida de Vamos Juntos los han invitado a que los sus habitantes. Por otra, conformando, acompañen y vean cómo es el proceso a partir de esa participación y por deci- de diálogo –el cual en ocasiones puede sión propia, Comités Ciudadanos, que se tornarse ríspido y apasionado– con las encargan de supervisar todo el proceso personas de la comunidad, lo que les ha que implican la realización de obras o permitido entender la importancia de la entrega de apoyos. Y, finalmente, vo- tener una buena comunicación. tando en las elecciones que organiza la SEDIS junto con el Instituto Electoral y Estas dificultades que implican la de Participación Ciudadana del Estado comunicación y el trabajo tanto con los de Jalisco, donde se deciden las obras y municipios como con las demás depen- los proyectos que se ejecutarán. dencias que participan en esta estrate- gia son, hasta cierto punto, “normales” De acuerdo con el Manual Operativo debido a lo apretado de sus agendas de la estrategia Vamos Juntos, se entien- como a las lógicas verticales con las que de por participación ciudadana éstas, por lo regular, están acostumbra- la participación de los ciudadanos en los das a operar. Esto no quiere decir que no procesos de toma de decisiones públicas se puedan y deban buscar mecanismos o gestiones específicas, a través de res- para mejorar estos aspectos, ya que lo puestas individuales o colectivas a las que está en juego no es sólo una estra- convocatorias realizadas por las autori- tegia del gobierno en turno, sino la con- dades gubernamentales. Ya sea para to- mar decisiones, para gestionar o para ob- fianza de la ciudadanía en sus autorida- tener respuesta a problemas particulares des, tan difícil de construir y más aún de y demandas de diversas índoles, la parti- mantener, así como la participación de la cipación debe ser vista como un proceso ciudadanía en la resolución de sus pro- que incluye a dos actores centrales: el go- blemas, que tampoco es fácil de lograr. bierno y la sociedad (SEDIS, s.f.: 39).

39 40

Por su parte, en el mismo Manual dadana que se manifiesta a través de los también se define qué es un comité ciu- Comités Ciudadanos. dadano: De entrada, es común encontrar en- Es la figura conformada por los ciudada- tre los miembros de estos comités a per- nos que deciden libremente participar sonas que en distintos momentos y por en la estrategia Vamos Juntos, identi- diversos motivos han participado, ya ficación de necesidades comunitarias, sea de manera individual o colectiva, en selección de necesidades prioritarias acciones y proyectos que tienen como agrupadas por temáticas, y seguimien- fin mejorar las condiciones de vida de to y supervisión de las obras y acciones que se derivan de las necesidades selec- sus comunidades. cionadas, ejecutadas por las diferentes Por ejemplo, en el caso de la seño- dependencias y organismos del Gobier- ra Laura Lobano, ella había tratado de no del Estado (SEDIS, s.f.: 34). convencer a las autoridades de su mu- En este apartado centraré la atención nicipio para que se instalara alumbrado principalmente en la participación ciu- público en una vereda por la que tran-

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco sitaban los niños para ir a la escuela, ya al momento de ejercer no se me dan las que al encontrarse en los márgenes de herramientas para atender a mi comuni- un potrero, donde había yerba crecida, dad”. Su reclamo: la falta de una clínica existía la posibilidad de que les saliera donde pudiera ejercer de manera profe- alguna víbora, poniendo en riesgo su se- sional su carrera. Pero además, porque guridad, sobre todo porque a la hora de “Villa Purificación no tiene hijos porque la mañana en la que circulan se encuen- desde hace 15 años, aproximadamen- tra todavía oscuro. “Pero el problema es te, ya nadie nace aquí”, ya que no había que el municipio no se preocupa por el las condiciones mínimas necesarias para alumbrado público del municipio, se les atender partos en la anterior clínica. da oficio, de todo, pero pues no hay res- puesta, por eso estoy aquí [en el comité Todas estas historias reflejan una de Vamos Juntos], haciendo la petición”. actitud particular de aquellas personas que conforman los Comités Ciudadanos, En el caso de Jesús Pelayo, quien es que es la del compromiso para ayudar presidente de una sociedad civil que a su comunidad de origen o de residen- busca que Villa Purificación sea declara- cia. Y eso es justamente la oportunidad do Pueblo Mágico, regresó a vivir a este que les ha brindado la estrategia Vamos municipio tras la muerte de su padre, Juntos, por lo que en general suelen ex- quien falleció en buena medida debido presarse muy bien de ella. Así, de acuer- a las malas condiciones de las carrete- do con Jesús Pelayo, “en lo particular el ras, ya que eso impidió que lo pudieran programa de Vamos juntos es positivo”, trasladar a tiempo a una clínica en la ya que “por primera vez hay un acerca- ciudad de Guadalajara. Don Ernesto Ur- miento del pueblo con el gobierno del zúa Villaseñor, por su parte, había bus- estado”. Una opinión similar es la de Jai- cado con insistencia que se construyera me Cepeda, quien destaca lo siguiente: una escuela digna para niños y niñas “Yo considero que fue un gran logro del que sufren alguna discapacidad, ya que Estado, y en particular de la Secretaría la que existía anteriormente presentaba que lo propuso, porque es una forma de muchas deficiencias, pero hasta antes trabajar que integra a la comunidad y de la llegada de Vamos Juntos había sido nos sentimos parte de ese esfuerzo”. ignorado por las autoridades. Magdalena Morán, por su parte, res- A su vez, Evelyn Sedano, enfermera de cata la experiencia positiva que ha te- profesión, asistió a los primeros talleres nido con el programa, y en particular para, de acuerdo con sus propias pala- señala como un acierto que los funcio- bras, “alzar la voz y externar mi inconfor- narios públicos asistan a las reuniones midad”, ya que, se preguntaba, “de qué con las personas de las comunidades me sirvieron mis cuatro años de estudios para escucharlos y decidir, junto con si tengo un título colgado en mi pared y ellas, las acciones a tomar en cuenta.

41 42

Me hizo sentir bien que en la primera siguiente, se les dé su lugar a los Comi- reunión vinieron algunas de las depen- tés Ciudadanos como actores clave en dencias, y me gustó mucho el contacto sus municipios, por lo que considera con los ciudadanos, que no detrás de un necesario “que los políticos empiecen escritorio quieran hacerlo todo, sino sen- a entender que si hay estos ejercicios y tir y saber el sentir de cada ciudadano, de estos grupos, pues se les tiene que dar cada pueblo: cómo vivimos, cuáles son nuestras necesidades y qué pueden ha- el peso correspondiente”. Esto no signi- cer ellos por nosotros, y la verdad lo han fica que no se les haya tomado en cuen- hecho de la mejor manera; yo personal- ta, pero sí que aún falta darles un lugar mente me siento infinitamente agradeci- más protagónico no sólo en su papel de da porque ha habido muchos beneficios. mediadores entre gobierno y sociedad, sino también como actores capaces de Estas opiniones favorables no les generar cambios positivos en sus comu- quita su sentido crítico respecto a lo que nidades, aprovechando tanto las capaci- a su consideración no ha funcionado del dades que han ido adquiriendo a partir todo bien o sobre aquello que podría del trabajo realizado en Vamos Juntos, mejorar. De entrada, uno de los proble- como por los conocimientos que obtu- mas que señalan tiene que ver con las vieron durante el curso que les propor- fallas que se presentan en la comunica- 2 ción entre los distintitos actores invo- cionó el IMDEC, que les ha permitido lucrados en la estrategia, esto es, entre personal de la SEDIS, de las dependen- cias que ejecutan las obras o entregan los apoyos, las autoridades municipales 2 El Instituto Mexicano para el Desarrollo y los Comités Ciudadanos, lo que ocasio- Comunitario A.C. es “una organización de la sociedad civil mexicana independiente y na que se generen rumores a través de autónoma, fundada en Guadalajara, Jalisco, los cuales se esparce “una información México, en 1963, cuyo objetivo primordial es tergiversada” –por ejemplo, sobre si se aportar desde el marco de la Educación y la canceló una obra o si se decidió hacer- Comunicación Popular a la defensa del terri- la de una manera distinta a la acorda- torio y los bienes comunes, a la refundación de la Democracia y a la vigencia plena de los da–, poniendo en riesgo la relación de Derechos Humanos en su integralidad” (IM- confianza que se ha establecido con las DEC, 4 de junio de 2014). En el caso especí- autoridades. Sin embargo, cuando esto fico de los talleres que este instituto les pro- sucede, personal de la SEDIS tiene la porcionó a los Comités Ciudadanos, se tenía, instrucción de trasladarse a las comuni- de acuerdo con un documento de trabajo dades y, de cara a los ciudadanos, acla- proporcionado por la SEDIS, el siguiente ob- jetivo: “Que los y las integrantes de los Comi- rar las dudas y desmentir los rumores, tés Ciudadanos se apropien críticamente de lo que hasta el momento ha funcionado. los principios y bases metodológicas de las técnicas de educación popular, a fin de do- Por su parte, para Jaime Cepeda, es tarlos de las herramientas cualitativas nece- importante que se reconozca y, por con- sarias para fortalecer sus habilidades como

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

reconocer sus fortalezas para poderle cipación de los comités ha sido en unos hacer frente a nuevos desafíos. casos muy buena, porque han llegado al caso de rechazar las obras y decir ‘diji- Una de las responsabilidades que ac- mos que esa obra no es así’, y entonces se tualmente cumplen estos comités es la ha tenido que rectificar con las construc- de certificar que las obras aprobadas se toras correspondientes para que ellos hagan en tiempo y forma, lo que hasta el queden satisfechos y se hagan las cosas momento ha funcionado bastante bien. como se tienen que hacer. Así de fácil”. De acuerdo con Don Leopoldo, el Director de Becas Indígenas de la SEDIS: “la parti- Finalmente, los Comités Ciudadanos tienen claro cuál es el papel que de- ben jugar para transformar sus comu- nidades, expresado en las palabras de sujetos para la transformación social de sus la señora Luisa Zavala, vecina de Villa comunidades, lo cual implica el intercambio Purificación: “en grupo podemos hacer y diálogo de saberes dentro de una metodo- mucho y vamos iniciando. Tenemos un logía educativa, en la cual aprendan a saber camino todavía muy largo por recorrer escuchar a los demás para acercarlos a expe- y estoy segura de que vamos a lograr- riencias de negociación en procesos sociales y de participación ciudadana”. lo. Hay que ser positivos para que todo

43 44 fluya de la mejor manera y empoderar- Juntos, ya que, por un lado, promueve nos. Lo importante es que tenemos la la participación de las personas para voluntad, tenemos el tiempo y el apoyo elegir, de entre una serie de opciones de nuestros gobernantes y mientras se seleccionadas previamente por los Co- pueda vamos a seguir luchando”. mités Ciudadanos, aquellas obras que se ejecutarán, con lo que se hacen co- rresponsables de las mismas y, por otro El papel del Instituto Electoral lado, le otorga legitimidad al proceso y de Participación Ciudadana de toma de decisiones. “La ventaja –de del Estado de Jalisco acuerdo con Miguel Castro, extitular de la SEDIS– es que nunca puede haber esa in duda, la participación del Instituto sensación de que el gobierno cargue con SElectoral y de Participación Ciudada- todo. A final son los comités quienes de- na resultó clave para reforzar los proce- terminan qué quieren que se haga y lo sos detonados con la estrategia Vamos vota la población”.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

La participación del IEPC en Vamos Comités Ciudadanos, pero también, en Juntos fue posible gracias a un convenio ocasiones, con el apoyo de los munici- de colaboración que se estableció en el pios, los cuales, cuando se involucran de 2015 entre el Gobierno del Estado y el manera activa, hacen uso de los medios Instituto, donde se contempló, en par- de comunicación locales, así como de ticular, el uso de las urnas electrónicas, volantes, perifoneo y redes sociales, en- “que es un instrumento que ha sido de tre otros, siempre y cuando la ley lo per- mucha utilidad para Jalisco y que no ha mita. “Lo ideal es que tengan 10 días de tenido uso en los procesos electorales, socialización”, de acuerdo con lo que co- entonces encontramos una buena veta menta el Maestro Salvador Ríos, quien para seguir explotando este instrumen- agrega: “del tercer momento al cuarto, to y fue a través de este mecanismo”, tú le tienes que dar tiempo al Instituto recuerda el Maestro Guillermo Amado para que programe los equipos y haga Alcaraz Cross, Consejero Presidente del toda la logística interna para que te en- Instituto Electoral y de Participación treguen el instrumento de votación fun- Ciudadana del Estado de Jalisco. cionando”, aproximadamente 15 días. La primera vez que se implementó la Para seleccionar dónde se instalarán votación del presupuesto participativo las casillas, los promotores del progra- con urnas electrónicas fue en Tonalá, ma, junto con los Comités Ciudadanos, específicamente en las colonias donde buscan aquellos lugares donde se con- se trabajó durante los meses de marzo centren más personas en los municipios, y abril de 2016, adelantándose incluso como plazas públicas, mercados y can- a las reformas de la Ley de Participación chas deportivas, entre otros, y ya para el Ciudadana aprobadas por el Congreso día de las votaciones, apoyados tanto de del Estado a finales de mayo de ese mis- los comités como de los ayuntamientos mo año. Desde ese entonces, se ha con- municipales, se instalan toldos, mesas y vertido en un elemento más de la estra- sillas. Estos procesos de votación se rea- tegia Vamos Juntos. lizan por lo regular desde los días jueves y viernes, que son los días en los que vi- Ahora bien, ¿cómo y en qué momen- sitan los centros educativos para que jó- to se implementa? Después del tercer venes de doce años en adelante puedan taller, donde se deciden aquellos pro- ejercer su voto –lo que sin duda implica yectos que se someterán a votación al un interesante ejercicio de alfabetiza- ser técnica y financieramente viables, ción democrática–, mientras que los sá- se hace un proceso de socialización para bados y domingos se realiza una consul- que éstos sean conocidos por los habi- ta abierta a la ciudadanía en general. tantes de las comunidades. Este proce- so es realizado con recursos y perso- Los resultados quedan listos normal- nal de la SEDIS en colaboración con los mente tres días después de las votacio-

45 46 nes, ya que cada acta que arroja la urna Aciertos y desafíos electrónica tiene que ser firmada por los miembros del comité o, en el caso de las omo estrategia, Vamos Juntos logró instituciones educativas, por un repre- Cconsolidarse, en sus poco más de sentante de la sociedad de alumnos, de dos años de existencia, debido princi- los padres de familia o de la dirección de palmente a cinco aspectos fundamenta- la escuela. Sin embargo, los resultados les. En primer lugar, al trabajo horizon- oficiales se entregan aproximadamen- tal, cercano, sensible y respetuoso con te una semana después. Esto se hace, las personas, lo que motivó que éstas cuando es posible, en la sala de prensa participen de manera activa –particu- del IEPC, ya que ellos son los encarga- larmente aquellas que forman parte de dos de darle validez al ejercicio. A este los Comités Ciudadanos– no sólo en la acto público, de acuerdo con el Maes- identificación y selección de aquellos tro Salvador Ríos, “viene el presidente problemas que consideran prioritarios [municipal] y por lo menos dos repre- de atender, sino también en el diseño, sentantes del comité que le den fe y le- seguimiento y evaluación de las obras o galidad”. Y “al día siguiente el equipo de apoyos con los que se pretenden resol- la Secretaría tiene que estar haciendo la ver dichos problemas, siempre y cuando difusión de los resultados. En el mismo sean técnica y financieramente viables. lugar en el que se puso la urna, se coloca la lona y se le pone ‘proyecto con esta- En segundo lugar, a los resultados ob- tus ganador’”. tenidos –respecto a apoyos entregados u obras realizadas– en un tiempo relati- Para el Maestro Guillermo Amado vamente corto, lo que permitió, además Alcaraz Cross, “en el tema de los presu- de solucionar algunos de los problemas puestos participativos, el hecho de que que enfrentan las regiones, municipios, nosotros estemos junto con el gobierno localidades o colonias con las que se ha participando me parece que le genera trabajado, a recobrar la confianza en las cierta confianza a la ciudadanía”, y ade- autoridades. más agrega que “es muy grato advertir cómo la gente, una vez que conoce los En tercer lugar, al trabajo interinsti- resultados y ve reflejada su decisión, tucional, tanto con los municipios como se involucra inmediatamente en las de- con otras dependencias de gobierno, lo cisiones públicas. Yo creo que eso es lo que permitió atender, de manera coor- más rescatable de este proceso”. De esta dinada, las necesidades más apremian- forma, la participación del IEPC le ha tes de la población. dado mayor solidez y legitimidad a la En cuarto lugar, a la legitimidad que estrategia, contribuyendo con ello a que goza todo el proceso al ser los Comités ésta se consolide. Ciudadanos quienes preseleccionan,

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco dentro de un cúmulo de problemas, Pero quizá el aspecto más importan- aquellos que requieren atenderse de te de todos sea la formación de capital forma prioritaria; al proceso de vota- humano que la estrategia generó. Por ción, donde las comunidades pueden un lado, a través de la participación de elegir aquellas obras o apoyos prese- las personas en los diferentes talleres y leccionados que a su consideración son etapas de la estrategia, y por otro, gra- más importantes; a la firma de acuerdos cias a la capacitación recibida por el entre sociedad y gobierno, con lo que IMDEC, lo que permitió a las personas las autoridades se comprometen, de darse cuenta de que gran parte de la so- cara a la ciudadanía, a llevar a cabo los lución a sus problemas está en sus ma- proyectos que han sido elegidos en las nos, y que no necesitan necesariamente votaciones; y, finalmente, a la observa- la intervención del gobierno para cons- ción y seguimiento de todo el proceso tituirse en agentes de cambio, aunque, que realizan los Comités Ciudadanos. en caso de necesitar del gobierno, están

47 48 aprendiendo cómo, dónde y con quién porque los recursos públicos son gestionar sus problemas y necesidades. escasos, así como grandes y ur- gentes las necesidades de la po- Sin embargo, la estrategia también blación. enfrenta una serie de desafíos sobre los que resulta necesario reflexionar: • Aunque los proyectos son some- tidos a una valoración técnica • Si bien ha sido un acierto traba- y financiera para ver la viabili- jar con las comunidades con una dad en su ejecución, puede que perspectiva regional, un proble- ésta no sea siempre exhaustiva, ma que se deriva de ello es que los provocando con ello amenazas talleres, al ejecutarse en algunas innecesarias. Así, en el caso de localidades y en ciertos momen- Villa Purificación, por ejemplo, tos del día y de la semana, limita hay factores que ponen en ries- la participación de más personas go el correcto funcionamiento de que no cuentan con los recursos la nueva clínica, construida gra- temporales y económicos para cias a la estrategia, lo que puede poder hacerlo. En ese sentido, se generar una crisis de confianza debe buscar una fórmula que ga- entre la población. Por un lado, rantice la participación de más la falta de personal médico sufi- personas, para que ésta no se re- ciente, que provoca una satura- duzca únicamente al ejercicio del ción de trabajo en el personal que voto. ahí labora, y por otro, la escasez • Una opinión compartida por los de medicinas, todo lo cual genera operadores de la estrategia es consecuencias negativas en la ca- que les hace falta tiempo para po- lidad de la atención. Contemplar der realizar su trabajo de mejor y resolver de manera oportuna manera y con mayor calidad, ya estos problemas no debería que- que en ocasiones deben empezar dar por fuera de la estrategia de a trabajar en una región sin haber Vamos Juntos. concluido en la que estaban. Aun- Estos desafíos no demeritan en lo ab- que los operadores son gente res- soluto el trabajo realizado hasta ahora ponsable y comprometida, que con Vamos Juntos, pero sí es importante logró establecer lazos fuertes con considerarlos para que esta estrategia las comunidades, estos ritmos de pueda generar aún mejores resultados trabajo podrían afectar la correc- de los que ya ha dado. ta implementación de la estrate- gia. Sin embargo, pensar en una solución no es fácil, sobre todo

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Bibliografía Instituto Mexicano para el Desarrollo Co- munitario (IMDEC) (4 de junio, 2014). Cabrero Mendoza, Enrique (2011). Quienes somos. Disponible en línea: Cambio en la administración públi- www.imdec.net/quienes-somos/ ca, en Guillermo M. Cejudo (compila- dor), Nueva gestión pública (75-113). Instituto Electoral del Distrito Federal México: Escuela de Administración (2015). Bases para la participación Pública del DF y Secretaría de educa- ciudadana. 2. Presupuesto participati- ción del DF / Siglo XXI Editores. vo: planeación, desarrollo, seguimien- to y difusión de proyectos comunita- Canto Chac, Manuel (compilador) rios. México: Instituto Electoral del (2012). Introducción, Participación Distrito Federal. ciudadana en las políticas públicas (17-55). México: Escuela de Adminis- Secretaría de Desarrollo e Integración tración Pública del DF y Secretaría de Social (SEDIS) (s/f). Manual Operati- educación del DF / Siglo XXI Editores. vo de la estrategia Vamos Juntos. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) (2017). Estrategia Vamos Fernando Cornejo Hernández Juntos. Gobierno del estado de Jalis- co. Sistematización. Proyecto piloto, Es Doctor en Estudios Científcos Sociales y agosto de 2015 – diciembre de 2016. Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Disponible en línea: https://sedis.ja- Cultura por parte del Instituto Tecnológico y lisco.gob.mx/sites/sedis.jalisco.gob. mx/files/reporte_documental_de_la_ de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), y estrategia_vamos_juntos_0.pdf Licenciado en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México Eberhardt, María Laura (2015). De- (UNAM). Ha trabajado como profesor impartiendo mocracias representativas en crisis. cursos y seminarios de teoría social, geografía Democracia participativa y meca- humana, desarrollo humano y metodología de nismos de participación ciudadana la investigación tanto a nivel licenciatura como como opción. En Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía Política maestría en diferentes instituciones educativas, y Humanidades, No. 33. Disponible como el ITESO, la Universidad de Guadalajara, la en línea: http://institucional.us.es/ Universidad Autónoma de Aguascalientes y la revistas/Araucaria/A%C3%B1o%20 Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 17%20%20N%C2%BA%2033%20 entre otras. Actualmente se desempeña como %202015/Giorgio%20Agamben%20 profesor en la Escuela Superior de Arquitectura y%20la%20democracia.pdf (ESARQ).

49

REFLEXIONES

PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA SUPERAR LA MARGINACIÓN

Entrevista con el gobernador del estado de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval

l 1 de mayo de 2015, en el ejido Villa Vieja del Emunicipio de Villa Purificación, integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación derribaron un heli- cóptero Cougar EC-725 de la Fuerza Aérea Mexicana, lo cual dejó un saldo de al menos 14 muertos. Fue la primera vez que el crimen organizado derribó un helicóptero del Ejército mexicano. Este hecho puso en evidencia no sólo la crisis de seguridad al interior del estado, sino también el rezago económico de la región y el olvido por parte de las instituciones pú- blicas. El 12 de septiembre de ese año el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz lanzó la estrategia Va- mos Juntos, que tomó el modelo de participación ciudadana para atender las necesidades de la gen- te en comunidades marginadas de Jalisco. El go- bernador habló sobre aquel enfrentamiento con el crimen organizado en Villa Purificación y explicó cómo se llegó a la definición e implementación del programa: “Fue algo grave, la población se solidarizó con quienes representaban a la organización criminal

53 54 más poderosa del país. Un cártel y su líder se paseaban por el pueblo y na- die los denunciaba, eso marcó la gran diferencia. Es decir, ¿cómo es posible que la ciudadanía sufra la ausencia del gobierno? Si no está el gobierno, claro que otra figura lo puede sustituir, como el crimen organizado. Ahí fue donde dijimos: ‘socialmente no nos pueden arrebatar al pueblo’. Tenemos que dar- le a la comunidad todo el apoyo y el respaldo, tenemos que dar respuesta y resultados. Tenemos que demostrarles que son visibles, que son gente impor- tante para nosotros. Nunca más debe haber ausencia donde el crimen orga- nizado gane la base social”. La estrategia Vamos Juntos, afirmó el gobernador, parte de una estrategia para llevar bienestar real a las comuni- En cuanto a los componentes de la dades. “Buscábamos cómo tener desa- estrategia, Aristóteles Sandoval aseguró rrollo con innovación, pero también de que la voluntad social es esencial, pero una manera sustentable. Esto no lo po- que también son necesarios un diagnós- díamos tener sin escuchar al ciudadano. tico y la capacitación. “En la parte del Saber cómo vive, cuáles son sus proble- diagnóstico se realiza un taller donde se mas, sus aspiraciones, sus exigencias… identifican liderazgos, problemas y po- y sobre todo cómo podía ser copartícipe sibles soluciones. También se identifi- de la solución, no del problema. Eso fue can montos y áreas geográficas de aten- lo que nos llevó a impulsar una forma de ción poblacional. Esta interacción con la gobierno más horizontal”. comunidad es la clave del desarrollo, es lo que ocurre después de conformados “En una estructura de gobierno pi- los Comités Ciudadanos”. El gobernador ramidal, si decides desde arriba es muy calificó como extraordinario el hecho de complicado llegar a todos los demás. Es que existan liderazgos sociales que no por eso que partimos de la base social, estaban en ningún partido político ni de la participación ciudadana para di- en el gobierno. “Son ciudadanos que se reccionar los apoyos del gobierno”. preocupan, que colaboran, que son so- lidarios y que además aportan con una gran visión”.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Las dependencias estatales, ahonda El gobernador visitó en varias oca- el gobernador, hicieron de Vamos Jun- siones los municipios seleccionados tos un proyecto de máxima prioridad para implementar la estrategia Vamos y ésto se ve reflejado en que los secre- Juntos. En su experiencia la respuesta tarios colaboran de manera directa con de la gente fue siempre positiva, pero los ciudadanos. “También es importan- no sin un cierto escepticismo inicial. te el reconocimiento social cuando es- “Cuando fuimos a las comunidades se tamos en una plaza pública, pues va el convocó una primera reunión y la gen- gobierno en pleno a escuchar al comité, te acudió. A la segunda reunión ya no a los ciudadanos, a responder sobre la fueron porque no creían. Pero cuando estrategia Vamos Juntos. Ésto motiva a vieron que estuvo otra vez toda la or- los ciudadanos y también obliga a los ganización, la presencia del Estado, los secretarios a cumplir con las expectati- cuestionarios, el diagnóstico y todos vas de la estrategia”. los avances con los que nos comprome-

55 56

timos… en la tercera reunión ya estaban mayoría en la comunidad. “Fue un pro- todos”. Aristóteles Sandoval afirmó que ceso muy cuidado y los resultados han en las plazas había lleno total, que es- sido extraordinarios. La gente lo valora taban los líderes del municipio, no sólo y lo respeta, vienen y nos preguntan. de los comités, sino también muchos Esa madurez en la formación democrá- jóvenes y mujeres que atendieron a la tica del ciudadano es lo que realmente convocatoria. admiro”. A dos años de la implementación del Sobre los desafíos que enfrenta el programa, el gobernador dijo que el programa, el gobernador señaló que el cambio más palpable y el que más admi- principal es el cumplimiento de las exi- ra es el que hubo en las personas. “Ahora gencias ciudadanas en una colaboración son más conscientes, más colaborativas. horizontal. “Mientras nosotros cumpla- No dejan de ser críticas. Es un ejerci- mos, habrá mayor colaboración y par- cio de corresponsabilidad. El pueblo es ticipación. Si fallamos se cae por com- realmente sabio y muy inteligente en lo pleto el programa, porque se basa en la colectivo”. El reto de Vamos Juntos, aña- credibilidad de los avances”. En cuanto dió el mandatario, fue diseñar un meca- a la continuidad del programa más allá nismo que reflejara la aspiración de la del sexenio, Aristóteles Sandoval recal-

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco có la necesidad de institucionalizar la las obras del programa, añadió el man- estrategia y que los presupuestos parti- datario. cipativos “sean graduales, pero reales”. Por último, para Aristóteles Sando- Por otro lado, el gobernador conside- val, Vamos Juntos fue un parteaguas en ró que la comunicación y la difusión del la manera de gobernar. “Es una forma programa son aspectos que se pueden más horizontal y que hace a un lado los mejorar. “No hay mejor difusión que la esquemas de la autoridad ajena a las de boca en boca, pero creo que sí debe realidades de las comunidades. Ha sido ser un programa más visible adentro un ejercicio inédito de participación de- y afuera de las comunidades”. La co- mocrática en Jalisco y probablemente municación interinstitucional también en el país”. podría mejorar para dar más agilidad a

Entrevista: Fernando Cornejo Hernández Redacción: David Eduardo Morales Barba

57

ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA ESTRATEGIA “VAMOS JUNTOS”

Por Jorge E. Rocha Quintero

a estrategia “Vamos Juntos” del Gobierno del Es- Ltado de Jalisco es una política pública que, desde mi perspectiva, generó saldos positivos, pero que sin duda alguna necesita adecuaciones y mejoras. El presente artículo tiene como propósito hacer una breve evaluación de esta política pública y pro- poner algunas estrategias de mejora que puedan contribuir a la continuación de este proyecto en ad- ministraciones estatales futuras.

Antecedentes de la experiencia

Con el arribo del Partido del Trabajo (PT) al go- bierno local de Porto Alegre en el estado de Rio Gran- de Do Sul en Brasil, en el año de 1988, se instauró la primera experiencia de presupuestos participativos que generó un modelo de participación ciudadana que luego se replicó en muchos gobiernos locales en América Latina. Las principales características de esta propuesta fuero n las siguientes: a. Una parte del presupuesto del municipio se sometía a un proceso complejo de delibera-

59 60

ción pública, que se iba escalando hasta llegar a tomar decisiones en torno a las prioridades de in- versión gubernamental que eran definidas por los propios ciuda- danos reunidos en distintas agru- paciones. b. Este proceso lograba que las ne- cesidades ciudadanas consensa- das fueran las prioridades de po- lítica pública del gobierno local. c. A la vez, la corrupción en estos gobiernos descendió notable- mente, ya que muchos ciudada- nos sabían cuál era el destino y los montos de los presupuestos municipales y con ello las lagunas y los huecos en la administración f. Esta experiencia se convirtió en pública local fueron menores. la política pública emblemática del PT brasileño, que a la postre d. Se produjo un efecto de acota- lo llevaría a gobernar el estado de miento de la desigualdad en la Rio Grande Do Sul y luego alcan- ciudad, ya que en el proceso de zar el gobierno federal en Brasil. deliberación los ciudadanos opta- ron por resolver las necesidades Para Leonardo Avritzer (2010) que más apremiantes primero y deja- analizó los presupuestos participativos, ron en segundo lugar las deman- los consejos de salud y el estatuto de las das menos urgentes, es decir, las ciudades de São Paulo, Rio de Janeiro, zonas más pobres del territorio Belo Horizonte y Porto Alegre en Brasil, fueron las beneficiadas en primer una ausencia importante de las teorías lugar. que tratan de explicar la participación ciudadana y los movimientos sociales, e. Los gobiernos locales encontra- es la elaboración de conceptos para po- ron una estrategia eficaz para der explicar los elementos institucio- generar espacios de gobernanza, nales de las formas de participación y a la vez que obtuvieron una gran colaboración conjunta en el largo plazo, legitimidad social en el ejercicio entre los movimientos sociales y el Es- de su gobierno. tado.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Por ello, propone una teoría democrá- sos de toma de decisiones, pero tica y de las instituciones participativas, abren esta soberanía a instancias que efectivamente explique y provea ciudadanas más amplias que son elementos analíticos y de comprensión quienes codefinen las políticas y para entender de mejor manera los pro- decisiones que se toman en un cesos de convergencia institucionaliza- determinado territorio. da entre la sociedad y los gobiernos. Las instituciones participativas, entre las • Las prácticas de innovación de- que están los presupuestos participati- mocrática que surgen en la socie- vos, de acuerdo a lo que marca Avritzer dad civil son retomadas en estas (2010), tienen las siguientes caracterís- instituciones y se transforman en ticas: organizaciones políticas formales permanentes. • En estas instituciones de partici- pación, la clase política mantiene • El papel de la clase política se el control formal sobre los proce- redefine, ya que además de com-

61 62

petir electoralmente, tienen que requieren de una serie de fases, colaborar con las instituciones pasos, estrategias y seguimiento participativas y desde allí agregar que resultan altamente comple- las opiniones y preferencias de jos, de cuya existencia depende el los ciudadanos, es decir, retoman logro de sus objetivos (Avritzer, y rehacen su verdadero papel de 2010). representación política. Como se dijo antes, la experiencia de • Para estas instituciones, el diseño Porto Alegre se convirtió en un ejemplo institucional resulta muy impor- de institucionalización de la participa- tante, ya que de ello depende el ción ciudadana en clave territorial. Cabe éxito de estas instancias. El ejem- señalar que a este proceso antecedieron plo más claro de este elemento ejercicios de organización comunitaria son los presupuestos participati- que luego fueron el soporte de los pre- vos, que para lograr su propósito supuestos participativos; movimientos

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco sociales como los Sin Tierra o las Comu- convirtió en una de las apuestas emble- nidades Eclesiales de Base brasileñas máticas del alfarismo y de lo que aho- surgidas de la teología de la liberación, ra es el Partido Movimiento Ciudadano propiciaron una plataforma organiza- (MC) en el estado de Jalisco, que tiene tiva que luego fue aprovechada por los instalado este mecanismo de partici- gobiernos locales. pación ciudadana en los 24 municipios que gobierna en el periodo 2015-2018. Para el caso de Jalisco, la primera ex- periencia donde se pudo instaurar un Esta experiencia también se llevó a proceso de presupuestos participativos cabo en algunos ayuntamientos gober- fue en el municipio de Cuquío durante nados por el Partido Revolucionario la administración 1992-1995, donde a Institucional (PRI) desde el trienio de partir del Consejo Democrático Munici- 2012-2015, pero con formas y procedi- pal (CODEMUC) se generó una experien- mientos muy diversos entre sí. cia de desarrollo local con saldos muy positivos. Cabe señalar que en este caso Ahora bien, en el año de 2016 el también existían previo a este proceso Congreso de Jalisco aprobó trece figu- las Comunidades Eclesiales de Base que ras de participación ciudadana, de las vieron en ese momento en el Partido de cuales flexibilizó la implementación la Revolución Democrática (PRD) una de algunas que ya existían, extendió la vía para incidir políticamente en su co- aplicación de otras por todo el estado, munidad y que también se convirtieron como en el caso de los presupuestos en el soporte organizativo que posibilitó participativos; mientras que el resto el desarrollo de esta iniciativa. son de nueva creación. Después de la experiencia de Cu- Un asunto que es necesario destacar quío, los presupuestos participativos se es que se construyó un consenso social volvieron a retomar en el gobierno de respecto a la necesidad de incorpo- Enrique Alfaro en el municipio de Tla- rar estos mecanismos a la vida pública jomulco, al que llegó como primer edil de Jalisco. Desde mi óptica, el proceso a través del PRD en el periodo 2009- mismo fue un aprendizaje de democra- 2012. En este caso, la experiencia no cia para todas y todos (clase política y retomó el componente deliberativo y se ciudadanos), que dio como resultado convirtió en un proceso de votación en un andamiaje legal que amplía los dere- el que participaban sólo los ciudadanos chos políticos y fortalece nuestra demo- que pagaban el impuesto predial y don- cracia local. de las obras a elegir eran propuestas Las figuras de participación ciudada- previamente por el gobierno municipal. nas aprobadas en estas reformas fueron A pesar de estas debilidades, esta políti- las siguientes: ca pública tuvo buenos resultados y se

63 64

1. Gobierno Abierto. Permite la par- tirá parte del presupuesto públi- ticipación de cualquier ciudada- co. no en los procesos de elaboración y evaluación de las políticas pú- 8. Revocación de Mandato. Es el ins- blicas. trumento que permite a los ciu- dadanos terminar el periodo de 2. Plebiscito. Se utiliza para some- encargo de un funcionario electo ter a consideración de los ciuda- antes de lo previsto. Para el im- danos los actos o decisiones del pulso de esta figura se requiere el Gobierno del Estado y los ayunta- apoyo del 5.0% del listado nomi- mientos; el requerimiento de fir- nal. mas para impulsarlo disminuyó a 0.5 % del listado nominal. 9. Consulta Popular. Sirve para que los ciudadanos expresen su pare- 3. Referéndum. Tiene como propó- cer respecto a temas públicos o sito abrogar o derogar disposi- de impacto social. ciones legales, incluso constitu- cionales, decretos, reglamentos, 10. Contraloría Social. Es un meca- acuerdos y disposiciones de ca- nismo que permite a los ciuda- rácter general. También en este danos vigilar las actividades de caso se redujo la petición de apo- gobierno. yo a 0.5 % del listado nominal. 11. Cabildo Abierto. Instrumento en 4. Ratificación Constitucional. Sirve el que los ciudadanos, a través de para validar o derogar una refor- sus dirigentes vecinales, tienen ma a la Constitución de Jalisco. derecho a voz en por lo menos seis sesiones de Ayuntamiento 5. Iniciativa Popular. Tiene como por año. función que los ciudadanos pue- dan presentar iniciativas de ley 12. Juntas Municipales. Son espacios ante el poder Legislativo. Tam- de participación social y ciudada- bién bajó el número de personas na en los asuntos gubernamenta- que lo apoyan al 0.5% del listado les a través de las asociaciones ve- nominal. cinales debidamente registradas. 6. Iniciativa Popular Municipal. Es 13. Candidaturas independientes. Es similar a la anterior, pero a nivel el mecanismo que permite que municipal. un ciudadano sin partido compita para un puesto de elección popu- 7. Presupuesto Participativo. Este lar. Para esta figura la necesidad mecanismo permite que los ciu- de firmas se redujo al 1.0% del dadanos definan cómo se inver- listado nominal.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Es necesario señalar que cuatro de solicitudes de revocación de mandato estas figuras no tienen obligatoriedad de distintos presidentes municipales, de aplicación para los gobiernos, y son: de las cuales pasaron a una segunda juntas municipales, cabildo abierto, fase seis de estas peticiones y hasta fi- contraloría social y consulta popular. nales de este año se tenía conocimiento de que una de ellas había procedido. Durante el año 2017 se generó un fuerte debate en torno a la primera con- Uno de los problemas que aparecie- sulta popular que se realizó en Guada- ron en torno a la consulta popular es lajara, a propósito de la ciclopista de la que es necesario que en esta figura se Avenida Marcelino García Barragán, y a aclare que no se pueden someter a este la segunda, también sobre una ciclopis- tipo de procesos los derechos humanos ta, que se aprobó en Zapotlán Grande. que estén legislados, no sólo en el mar- Aunado a esto, llegaron al Instituto Elec- co jurídico nacional o local, sino en el toral y de Participación Ciudadana del derecho internacional de los derechos Estado de Jalisco (IEPC) más de veinte humanos, esto con el propósito de man-

65 66

tener los estándares más altos en este bre este asunto, ya que si se mantiene la aspecto y para empezar a implementar legislación en esos términos se pueden la reforma constitucional en materia de generar experiencias fallidas por los va- derechos humanos que se tuvo en Méxi- cíos que ahora tiene esta ley. co en el año 2011.

Además, se requiere ajustar la legis- La política pública lación para clarificar de forma más pre- “Vamos Juntos” cisa el propósito específico de las con- sultas populares y diferenciarla de otros s en el escenario anterior donde se mecanismos similares como el referén- debe inscribir la iniciativa “Vamos dum o el plebiscito. Quizá la materia de E Juntos” que, desde mi perspectiva, es la consulta sea la misma de éstos, pero una política pública que abona a todo su temporalidad puede ser diferente, el proceso social que se llevó a cabo en por ejemplo, las consultas pueden im- el estado de Jalisco para que los ciuda- plementarse antes de los procesos, y el danos tengan mayor capacidad de deci- plebiscito o referéndum se realizan so- sión y de influencia en las decisiones de bre actos consumados. Los legisladores los distintos niveles de gobierno. en Jalisco tienen mucho que trabajar so-

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

De acuerdo con el planteamiento de blecer los mecanismos de segui- “Vamos Juntos”, los principales aciertos miento y decisiones posteriores a de esta política pública son: la definición de las obras a reali- zar. Incentivar o fortalecer la or- 1. Conectar y poner en consonan- ganización comunitaria es uno de cias las necesidades ciudadanas los principios que se contemplan y las acciones gubernamentales. en la propuesta de presupuestos En este sentido, Vamos Juntos participativos que se originó en responde a los principios orien- Porto Alegre. tadores de los presupuestos par- ticipativos que se realizaron en 3. Uno de los logros más destaca- Porto Alegre, Brasil, y están en dos de la política pública “Vamos sintonía con la nueva legislación Juntos” es la perspectiva regio- local en materia de participación nal. La decisión de orientar esta ciudadana. política a las diversas regiones del estado de Jalisco es un gran 2. La creación de los comités popu- acierto, ya que desde el gobierno lares es una estrategia correcta, de Alberto Cárdenas Jiménez, las ya que se conforma un interlocu- apuestas de las administraciones tor claro y definido con el cual el estatales se orientaban funda- gobierno del estado logra esta- mentalmente hacia la Zona Me- tropolitana de Guadalajara, en la cual tenemos un serio problema de concentración de recursos, inversión pública y privada y de políticas públicas que de facto generan y profundizan un grave problema de desigualdad regio- nal, con lo que se configura una especie de ciudadanía de segun- da clase cuando se vive en uno de estos territorios sistemáticamen- te marginados. Considero la deci- sión de implementar esta políti- ca en municipios que presentan fuertes rezagos sociales una de las mayores bondades de “Vamos Juntos”.

67 68

4. La colaboración intersecretarial pública y que necesitan mejora y revi- en la estrategia “Vamos Juntos” sión, para poder convertir a “Vamos Jun- también se puede resaltar como tos” en una política pública transexenal: uno de los mayores aciertos de esta acción. Es bien sabido que a. Aunque efectivamente hay tres uno de los problemas recurren- talleres para el proceso de toma tes en la administración pública de decisiones, sigue estando muy en México es una persistente in- lejos de ser una plataforma comu- capacidad de coordinación y de nitaria y deliberativa suficiente trabajo colaborativo. El hecho de para generar procesos organiza- que la clase política esté en dis- tivos de largo plazo que soporten puta permanente por el poder, éste y otros ejercicios de parti- junto con diseños institucionales cipación similares. Como se dijo poco eficientes, ha provocado que antes, una de las claves del éxito sobren los casos donde las enti- en Porto Alegre y en Cuquío era dades públicas se plantean me- la existencia de una organización tas contradictorias en un mismo comunitaria previa que sirvió de asunto. El hecho de que “Vamos plataforma para la implementa- Juntos” se haya implementado ción del proceso. desde una óptica intersecretarial, b. Es necesario garantizar que los tiene como resultado una política procesos deliberativos y de deci- pública con mayor contundencia sión sean lo más representativos y mejores resultados. posible, ya que pueden generarse 5. En el proceso de definición de las dos problemas: que las priorida- prioridades y las inversiones pú- des definidas sean necesidades blicas que se van a llevar a cabo en sentidas por sólo una parte mi- cada municipio, existen tres espa- noritaria de la población, y que cios de deliberación pública que la población que participa opte ayudan a construir el diagnóstico no por las necesidades más acu- y a decidir colectivamente en tor- ciantes, sino por lo que perciben no a las prioridades a resolver. El que el gobierno sí quiere y puede método adoptado fue correcto ya financiar. que recoge el principio delibera- c. Un tercer problema, que es una tivo que resultó clave en los pre- tentación recurrente de la clase supuestos participativos de Porto política mexicana, es utilizar a los Alegre en Brasil. comités populares como espacios Ahora bien, hay algunos asuntos que para reproducir el clientelismo pueden resultar críticos en esta política político y, por lo tanto, entrar en

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

la lógica de las dádivas electora- Bibliografía les. Avritzer, Leonardo (2010). Las institu- d. Es necesario generar una estrate- ciones participativas en el Brasil de- gia expansiva de esta política pú- mocrático. Xalapa: Universidad Vera- blica, al menos en tres aspectos: cruzana. repetir el ejercicio con las comu- nidades que ya participaron para Morlino, L. (2005). Calidad de la demo- reforzar los procesos de pedago- cracia. Notas para su discusión. En gía política y fortalecimiento de Metapolítica. N° 39. Enero-Febrero. las incipientes estructuras comu- México, DF. nitarias, ampliar las localidades y Ramírez, Juan Manuel. (2002). Demo- los municipios donde se realizará cracia directa. La primera iniciati- la experiencia, e incrementar los va popular en México. Tlaquepaque: montos asignados a este tipo de ITESO. políticas públicas. Ramírez Saíz, J. M. (2006). Ciudadanía e. Me parece de suma pertinencia mundial. Guadalajara: ITESO-UIA León. realizar ejercicios de esta natu- raleza donde en efecto se expe- rimente en una clave mesore- gional. Hay problemas sociales Jorge Enrique Rocha Quintero como los medioambientales, por citar un ejemplo, que no pueden Es académico del Departamento de Estudios resolverse con una mirada mi- Sociopolíticos y Jurídicos del Instituto Tecnológico cro-regional, y donde tendrían y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). que articularse estrategias no Es licenciado en Sociología por la Universidad sólo intersecretariales, sino in- de Guadalajara y en Filosofía por la Universidad termunicipales. del Valle de Atemajac. Tiene una maestría en “Vamos Juntos” es una política públi- Impactos Territoriales de la Globalización por ca que tiene un buen diseño de arran- la Universidad Internacional de Andalucía y que y que ha sido implementada de es Doctor en Estudios Científco-Sociales por forma adecuada, y tiene el potencial de el ITESO. Colabora semanalmente en Zona 3, convertirse en una política transexenal, Radio Metrópoli, Ocho TV y como articulista en pero para ello necesita mejorar algunos el Semanario de Guadalajara y en las revistas El procesos y blindar al programa frente a ciertas tentaciones de hacer un uso Puente y Christus. Actualmente es el responsable electoral de la misma. del Campo Estratégico de Acción en Pobreza y Exclusión (CEAPE) en el ITESO y es profesor invitado en la Universidad Iberoamericana León.

69

VAMOS JUNTOS: LOS APRENDIZAJES DE UN PROCESO COLECTIVO

Por Carolina Toro Morales

Los gobiernos que no han aprendido a ceder decisiones a los ciudadanos, están perdiendo terreno en la confianza y la legitimidad.

urante los primeros dos años de la administra- Dción estatal 2013-2018, el Gobierno del Estado de Jalisco se preocupó por brindar programas socia- les que le dieran pisos de protección mínimos a las poblaciones vulnerables o prioritarias. La apuesta fue la de la equidad de oportunidades y el bienestar. Con una inversión sin precedentes en materia so- cial, se avanzó significativamente en la construcción intencionada de una política pública para el comba- te a la pobreza y la reducción de las carencias socia- les que más aquejaban a la población. En la medida en que se pudo garantizar la oferta institucional que promoviera un arranque parejo para todos los jaliscienses, se procedió con una segunda etapa de políticas sociales que consolidaran los alcances ob- tenidos, recorrieran los tramos pendientes y, sobre todo, renovaran las relaciones entre la sociedad y el gobierno, tomando como conceptos articulado- res la cohesión social y la participación ciudadana.

71 72

Es en ese contexto donde surge la ne- formas que, en el mundo, han tomado cesidad de un abordaje complementa- los procesos de participación social, en rio para intervenir en lo social, a partir general, y los presupuestos participa- del reconocimiento de los ciudadanos tivos, en particular, resaltando la ho- como sujetos activos del desarrollo, en- rizontalidad y el espíritu social de sus tendiendo su capacidad para detonar alcances. También se podría apelar a procesos transformadores y de cambio su constitución más técnica y descri- en los territorios que habitan. Es así bir cada fase de un proceso cuyo anda- como surge, en 2015, la estrategia Va- miaje teórico y metodológico conjunta mos Juntos. aspectos de la sociología, la economía, la antropología y las ciencias políticas, Esta estrategia se puede describir de por sólo mencionar algunas. Incluso, el muchas maneras. Por ejemplo, se po- relato podría ir directamente a la valo- dría decir que es una de las múltiples

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco ración de sus alcances, a realizar para- a andar. Aprenden el ama de casa, los metría de los resultados y análisis de presidentes municipales, el pequeño indicadores para medir los efectos so- productor, los estudiantes de secunda- bre la calidad de vida, la reducción de ria y bachillerato, los funcionarios pú- carencias o el aumento de la competi- blicos del estado que implementan los tividad y la productividad. Todo ello es talleres, los grupos comunitarios, los muy importante, sin duda, a la hora de ejidatarios, los comerciantes… la lista hablar de una apuesta tan ambiciosa es larga, y más largo aún el recuento de como la de Vamos Juntos. Sin embargo, aprendizajes. hay un dominio de las cosas que esca- pa a todas esas descripciones: el de los ¿Qué se aprende con Vamos Juntos? aprendizajes obtenidos. Se aprende a construir caminos amplios para ser recorridos por todos. En ¿Quién aprende con Vamos Juntos? esencia, Vamos Juntos, y su modelo de Aprenden todos los involucrados en su presupuesto participativo, es un me- diseño, implementación, seguimiento canismo de participación ciudadana y evaluación, desde el más alto funcio- que busca ceder a los habitantes de un nario público, hasta los pobladores de territorio la toma de decisiones sobre los lugares recónditos de nuestro esta- inversión pública con base en la lógica do en donde la estrategia se ha echado de que son los habitantes los que me- jor conocen cuáles son los problemas y las posibles soluciones, dejando de lado ese estilo tecnocrático que pensa- ba que las mejores decisiones se toman con técnica, en gabinete. Este ejercicio supone un esfuerzo por poner a dia- logar el conocimiento popular con la evidencia generada por la técnica y el conocimiento del funcionariado. Desdeñar algunos de los dos ele- mentos esenciales durante el proceso de elección de una intervención públi- ca aumenta el riesgo de error, ya que tanto los elementos técnicos que gene- ran evidencia de resultados como las consideraciones y conocimiento de la población objetivo deben ser puestas en la balanza de la decisión pública.

73 74

Dicho así parece sencillo, sin embar- con mayor necesidad y problemáticas go, encontrar el punto de encuentro de más prioritarias. ambos elementos requiere un diseño metodológico que ponga a dialogar la La metodología diseñada para orien- técnica con el saber ciudadano. Encon- tar los talleres comunitarios se basó trar un equilibrio en el cual ninguno de en el proceso de pensamiento para la los factores imponga su perspectiva y toma de decisiones: la identificación de dejar que tras la exposición de los ar- problemas, el análisis de alternativas gumentos fluya la inteligencia colecti- y la elección de las mejores soluciones va. según toda la información disponible. Para poder salir a terreno y llevar a cabo Vamos Juntos se planteó en una pri- un proceso de participación amplio y mera instancia construir mecanismos complejo, el trabajo de diseño de la me- que facilitaran la expresión de las incon- todología de Vamos Juntos tenía que formidades y problemas no resueltos tomar en cuenta estos factores y otros importantes para las comunidades para, relacionados con el diagnóstico local, posteriormente, poner frente a frente los liderazgos, los grupos de interés en a los responsables de gobierno con los las diferentes zonas, la magnitud de los ciudadanos y profundizar sobre las de- problemas y el nivel de institucionali- mandas y, sobre todo, las soluciones. dad de los gobiernos municipales, entre otros; para visibilizar los problemas de La apuesta es que todo sea colectivo, una comunidad y demostrar capacidad compartido y consensuado. Ese fue el para intervenir en ellos. primer aprendizaje: diseñar un meca- nismo de participación ciudadana cuyo En este sentido, era tan importan- reto era sacar al gobierno de la lógica te el diseño metodológico de los talle- tradicional y ponerlo con ambos pies en res a través de los cuales se elegían los el terreno donde ocurren las cosas, sin proyectos de inversión, como el trabajo prejuicios ni preconcepción de los pro- previo de lectura del territorio, convoca- blemas. toria y gestión de todas las situaciones asociadas a dinámicas socioculturales En ese sentido, se pusieron a prue- propias de cada comunidad, como vio- ba las metodologías existentes y la ca- lencia de género, despolitización, apatía, pacidad instalada en la estructura de desconfianza y conflictos intracomuni- gobierno para responder a demandas tarios, entre otros factores que podrían diversas con soluciones flexibles. Ello interferir en el desarrollo del proceso condujo, a su vez, a introducir pequeñas participativo. muestras de participación y técnicas de educación popular para hacer llegar la La metodología de Vamos Juntos se acción de gobierno a las comunidades diseñó con base en dos principios trans-

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco versales: el involucramiento de la ciu- eficientes que implicaba una acción de dadanía en todas las etapas de la toma ese tipo. El desafío fue construir con- de una decisión de carácter público y la fianza a partir de la transparencia de los transferencia a ellos mismos de la etapa argumentos para encontrar personas más importante de todo ese proceso, la receptoras que pudieran transformar toma de la decisión final. Una toma de una idea en otras que igual resolvieran decisión que supone, como se dijo ante- el problema. riormente, un proceso previo informa- do sobre la viabilidad técnica y financie- Es por ello que se concibió desde la ra de cada proyecto. visión del Gobierno del Estado la im- plementación de la estrategia como un No fueron pocas las ocasiones en las proceso pedagógico, en donde el sec- cuales se plantearon proyectos como tor público aprende de la ciudadanía contrucción de presas o desarrollo de todo aquello que saben de su territo- complejos hoteleros, en los cuales se rio y los problemas que padecen, pero debió orientar sobre la dimensión fi- también aprende la ciudadanía al ob- nanciera de lo que se estaba hablando tener herramientas, no sólo para par- y de las complejidades jurídicas o costo- ticipar en las decisiones públicas, sino

75 76 para vigilar el desempeño de quienes tienen que materializarlas y exigir su cumplimiento. El acompañamiento de ambas partes es fundamental, tanto para sensibilizar a los tomadores de decisiones sobre los proyectos necesarios de impulsar como para orientar a los ciudadanos sobre la viabilidad y pertinencia de los proyec- tos con los problemas prioritarios iden- tificados. La primera fase de Vamos Juntos, que en ese momento no contaba con recur- sos públicos, se empezó a implementar en agosto de 2015, y consistía en una serie de talleres de activación social y análisis de la realidad, así como asam- bleas de discusión mucho más amplias, en un proceso que iba de lo general a lo particular. La mayoría surge de la experiencia En el primer taller, llamado de diag- individual de cada persona en su con- nóstico, las comunidades se organizan texto, pero gracias a la metodología del en pequeños grupos para conversar taller, lo que en un primer momento era sobre los problemas más urgentes del personal, se convierte en algo comparti- entorno. Es un momento de catarsis co- do, con una muy alta posibilidad de que lectiva en el que todos los problemas y en realidad sea colectivo. Al final de esta sus consecuencias (muchas de éstas es- primera fase de intervención, los pro- pecialmente adversas) afloran: la falta blemas de uno pueden ser los proble- de empleo que redunda en la escasez mas de todos. de recursos, el deterioro de los caminos que encarece los traslados o los hace La segunda fase de la estrategia es la más largos, las escuelas insuficiente- priorización de necesidades, que se da a mente equipadas que redundan en una través de una asamblea abierta en don- disminución de las oportunidades for- de participa la comunidad en su conjun- mativas para las comunidades; la lluvia to más todos los que puedan sentirse de ideas (o, en este caso, de problemas) afectados por los problemas que ahí se es copiosa. detectaron.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Para este momento, los funcionarios alrededor de 80 millones de pesos por públicos coordinadores de los talleres cada uno. Esto supuso un reto para to- comunitarios organizan toda la infor- dos los involucrados en su implementa- mación recabada en éstos y definen ción, “¿y ahora, cómo lo hacemos?”, era los tipos de problemas y a qué eje o di- la pregunta. mensión del desarrollo corresponden. Los resultados de esa organización, sin Con la estrategia en marcha, se abría ningún tipo de análisis que pudiera su- la posibilidad de hacer dos cosas por poner un sesgo por parte del funciona- separado: Vamos Juntos en tanto estra- riado, se ponen a consideración de la tegia de participación ciudadana para la asamblea, para que sean las personas identificación, priorización y selección de la comunidad quienes prioricen y de alternativas para la resolución de jerarquicen cada uno de los problemas problemas específicos, y un ejercicio de identificados. presupuesto participativo con mecáni- cas y metodologías propias. El ejercicio abierto que supone una asamblea brinda la oportunidad de Al final, dado que metodológicamen- implementar un ejercicio pedagógico te era posible, Vamos Juntos se convirtió en donde el disenso es el paso previo en un presupuesto participativo innova- para alcanzar el consenso. Detectados dor y creativo. A la estrategia ya proba- los problemas, y priorizados según su da en 2015 de tres fases, se le agregó importancia o urgencia, lo que sigue es una cuarta que consistía en un proceso implementar una última ronda de talle- abierto de participación democrática res comunitarios en donde se eligen los para elegir efectivamente las soluciones proyectos que se propone realizar una a las que se dotaría de recursos para ser vez se hayan analizado, también colecti- implementadas en el territorio, median- va y públicamente, su factibilidad técni- te la vía de la votación en urnas electró- ca y financiera. nicas. Hasta ahí llegaba Vamos Juntos du- En este proceso de votación partici- rante su fase de pilotaje a lo largo de pan todos los que se sientan llamados a 2015. Durante el periodo de programa- ello, pero ¿qué se les pide a las perso- ción presupuestal del ejercicio 2016, se nas para que puedan votar en el proce- vio la necesidad apremiante de dotar so participativo? Se partió del hecho de de recursos a la estrategia para echar que los procesos participativos aún se a andar su componente de presupues- encuentran en una etapa incipiente. Di- to participativo. El primer presupuesto cho de otra manera: en nuestro contexto para la ejecución de obra de Vamos Jun- aún no se cuenta con una participación tos consistió en 400 millones de pesos masiva en esta clase de ejercicios, lo para la realización de cinco ejercicios, cual condujo a valorar el menor núme-

77 78 ro de requisitos para facilitar e impulsar Ambas partes logran aprendizajes una mayor participación. en un proceso de estas características: el gobierno desarrolla la habilidad para Se asumió, por tanto, que quienes po- dar soluciones en periodos cortos a drían votar eran los habitantes del terri- demandas concretas y los ciudadanos torio seleccionado, quienes trabajaban comprenden y se apropian de todas las en el lugar aunque no fueran residentes etapas de las decisiones públicas que habituales y la población en tránsito por implican destino de recursos. motivos de trabajo, estudios u otras ra- zones, siempre y cuando consideraran En ese sentido, Vamos Juntos buscó que las decisiones tomadas en ese lugar maximizar los beneficios del proceso afectaban su vida cotidiana. y llevarlo también a los niños, niñas y adolescentes para promover una alfa- Lo que hay detrás de este ejercicio es betización ciudadana temprana que ci- confianza en la capacidad de decisión de mente sociedades democráticas y ma- los colectivos, en la capacidad de equili- duras, para involucrarse en los asuntos brar los intereses particulares cuando públicos y tomar decisiones colectivas. éstos se ponen en común de manera abierta y pública, partiendo de la base Los aprendizajes obtenidos con la de que los resultados del ejercicio de implementación de Vamos Juntos como presupuesto participativo son un fin en estrategia de participación y presupues- sí mismos, como también lo es el proce- tación participativa entre 2016 y 2017 so pedagógico y de toma de decisiones. son enormes, pues surge toda la expe- riencia, el conocimiento popular, toda la Al incluir a la ciudadanía en la toma riqueza comunitaria que la gente tiene, de decisiones y hacerla copartícipe de no por ser técnicos o funcionarios, sino su implementación, cambian las formas por la cotidianidad misma. de relacionarse entre las personas y el gobierno. Se comprende de mejor ma- En un contexto de participación con nera la importancia de priorizar ade- estas características, la opinión de las cuadamente las demandas en un con- autoridades locales era una más, equi- texto de recursos escasos, se entiende parable a las opiniones de otros miem- el entramado institucional y jurídico bros de la comunidad como estudiantes, que enmarca las decisiones y se en- comerciantes o autoridades religio- cuentran soluciones innovadoras a los sas. Todas las voces son una más, pero problemas que son ampliamente cono- cuando se juntan en colectivo, esa voz cidos por todos, a diferencia de las al- se convierte en un coro que demanda ternativas de solución, que empiezan a soluciones a sus problemas de forma aparecer en tanto se posibilita el análi- creativa y colaborativa. Los talleres y las sis colectivo de las mismas. asambleas son oportunidades para tra-

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

bajar juntos y, en última instancia, para blece el vínculo de diálogo permanen- cocrear juntos. te para el seguimiento de los compro- misos signados y su gestión cotidiana. Posterior a la consulta y la elección Su conformación también es fruto del de las estrategias a implementar para empoderamiento de las personas, pues la resolución de los problemas de la lo- participan en éste quienes quieran inte- calidad, se firman los compromisos y grarlo, cuenten con el tiempo para ello, empieza el trabajo de los Comités Ciu- y obtengan el aval de las asambleas en dadanos de Vamos Juntos, para el segui- pleno, es decir, un voto de confianza. miento y evaluación del cumplimiento cabal de la estrategia. Uno de los aprendizajes más valiosos ha sido constatar la emergencia de lide- Los Comités Ciudadanos son un com- razgos naturales y auténticos que, ge- ponente importante de la estrategia, neralmente, se encuentran fuera de los pues es a través de ellos que se esta-

79 80 partidos políticos. Personajes que antes dad, un centro de salud o una carrete- del proceso de Vamos Juntos eran des- ra, gracias a personas que impulsaron y conocidos o subvalorados por un entor- defendieron sus argumentos y lograron no que incluso llegaba a ser hostil para sumar a miles de personas para que vo- ellos, lo cual los limitaba en su actividad taran por ello. comunitaria. La unión de estos nuevos liderazgos Ejercicios como los de Villa Purifi- con liderazgos tradicionales y autori- cación, Tonalá, Región Norte y algunos dades locales conformaron los comités otros, permitieron la construcción de de Vamos Juntos, instancia en la cual se nuevos liderazgos en torno a causas so- depositó la enorme responsabilidad de ciales muy concretas como un centro dar seguimiento y continuidad a los lo- de educación para niños con discapaci- gros de la estrategia.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Por ello, se inició un proceso de for- Las personas se apropian de Vamos mación y fortalecimiento de los comités, Juntos, lo hacen suyo, y sus obras son o a través de una organización no guber- serán parte de ese patrimonio compar- namental que les proporcionó herra- tido que permite construir la noción de mientas de trabajo y de organización comunidad. De modo que, en la medida para que estos grupos formados con- en que eso ocurre, sus Comités Ciudada- tinuaran gestionando las soluciones a nos, en las asambleas, de frente a funcio- sus problemas comunes, no sólo a tra- narios técnicos o con las más altas auto- vés del presupuesto participativo, sino ridades del estado, reclaman y exigen lo a través de otros espacios formales y no comprometido, porque entienden que, formales, con autoridades de gobierno si se pactó, se cumplirá. o con otros actores con presencia en sus territorios. Sin duda, la semilla or- Vamos Juntos ha sido una estrategia ganizativa busca que los liderazgos que formidable para construir contralorías emerjan, las redes que se conformen y sociales basadas en proyectos muy con- las alianzas que se detonen, rindan fru- cretos. El empoderamiento ciudadano tos mucho tiempo después del ejercicio ha sido tal que ha logrado romper las de presupuesto participativo. barreras que impedían a la ciudadanía enfrentar y confrontar a quienes tradi- La respuesta de la gente ha sido esen- cionalmente han sido visto como autori- cial para dar cada paso hacia adelante. dades de un poder político inalcanzable. En todas las fases de implementación de la estrategia, desde el primer momento, Pero también, de forma muy singular, las personas son las que hablan. Ellos Vamos Juntos es una estrategia del Go- tienen el uso de la voz, y por tanto, el po- bierno. La Administración se lo ha apro- der de articular decisiones. No sólo eso: piado en la medida en que cada actor en este contexto y durante el ejercicio, ha movilizado todos sus recursos para tienen el completo control de las accio- que la acción pública se materialice en nes de gobierno. la forma del cumplimiento cabal de los compromisos firmados. El ejemplo ha sido claro cuando, en las múltiples sesiones de seguimiento En el Gobierno es difícil que las cosas que tiene el personal de las dependen- sucedan, ya sea por burocracia, por falta cias con los comités, éstos últimos se- de recursos, o por insensibilidad. Vamos ñalan los retrasos en la ejecución de las Juntos es darle la vuelta a esos factores obras, los problemas en el aterrizaje de y hacer que las cosas sucedan en corto los apoyos, o las diferentes dificultades tiempo, con coordinación y articulación, que tiene la estrategia para materializar con cercanía, para cumplirle a la gente a todo lo anterior. través de un reentendimiento de la rela- ción entre sociedad y gobierno.

81 82

Al final, los resultados son diversos que suponen a los colectivos como inca- y las evaluaciones dirán en qué medi- paces de movilizarse de forma armóni- da se ha avanzado con el desempeño ca o coordinada. de la estrategia y los efectos genera- dos donde se implementa. Es evidente Por el lado de las personas y sus co- que la infraestructura y la obra públi- munidades, estamos convencidos de ca implementada, la dotación de servi- que el empoderamiento hasta ahora ob- cios garantizados con la estrategia y los servado es la semilla para un futuro en apoyos aterrizados han cambiado para el que la sociedad se involucre cada vez bien las condiciones de vida, han mejo- más en la gestión pública, con un sen- rado las capacidades productivas y han tido crítico y exigente, con herramien- proyectado a las comunidades al futuro. tas para el análisis de la realidad, para que haya, también, una mayor cohesión De todo eso hablarán los ciudadanos comunitaria, teniendo como base la involucrados en alguna etapa de Vamos construcción de liderazgos cívicos que Juntos. De lo que no hablarán con gran articulen la construcción de identida- extensión y para lo cual se requiere un des colectivas a través de la interacción, acercamiento más fino al tema, es de el diálogo y la apropiación del espacio las competencias y capacidades que para su mejora. quedan instaladas en las personas, en las comunidades y en el propio gobier- Vamos Juntos ha sido un proceso de no, todas ellas emanadas del sentido de aprendizajes tan amplio por su hori- responsabilidad colectiva que deja la zontalidad que es un reto garantizar su gestión pública y que con Vamos Jun- institucionalización a futuro sin com- tos amplía sus alcances hasta incluir a prometer su esencia flexible y de per- interventores e intervenidos por las po- manente adaptación a las coyunturas y líticas sociales. los territorios. Para los integrantes de este gobierno, Es por ello que este Gobierno, en un valor intangible obtenido del presen- puertas de concluir su gestión, hace una te ejercicio es el hecho de haber entre- recomendación para continuar con un nado a funcionarios bajo lógicas más trabajo y comunicación cercana a las horizontales, para que el gobierno afine personas y sus comunidades, tanto las la capacidad de entender cualquier rea- intervenidas por la estrategia como las lidad a través del lente de la ciudadanía que faltan, porque todos los aprendi- y de reivindicar sus propuestas como zajes construidos por lo que se ha con- emergentes del conocimiento popular. cebido como un proceso pedagógico se Eso es refrescar la confianza en el poder pueden diluir, y cualquier atisbo de con- ciudadano y la inteligencia colectiva, es fianza en las instituciones o la democra- dar por insuficientes las explicaciones cia misma, volver a debilitarse.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

pulse los mecanismos, los exija y los mantenga. Entonces sí, podrá decirse sin equivocarse que sociedad y gobier- no Vamos Juntos.

Carolina Toro Morales

Es politóloga de la Pontifcia Universidad Javeriana de Bogotá, Maestra en Política y Gestión Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente de Guadalajara. Ha ocupado cargos en el área de política social como Directora de Programas de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Guadalajara y Directora General de Política Social en el Gobierno del Estado de Jalisco. Desde ambos cargos impulsó el diseño, La confianza nunca se ha persegui- la ejecución y evaluación de programas sociales do para una persona o para un proyec- y estrategias de participación ciudadana. to político, se ha buscado restablecerla Ha brindado acompañamiento y capacitación a para la institución que representa, para organizaciones de la sociedad civil e instancias de la figura de la autoridad política que gobierno en temas de participación ciudadana. tiene indicios claros de estar quedando Sus primeros trabajos los desarrolló en la creación inoperante ante las demandas sociales. y fortalecimiento de instancias participativas en Que el gobierno no olvide su enco- Colombia. Como consultora, se ha desempeñado mienda de dar solución a los problemas en la evaluación externa a programas sociales. de las personas es importante, pero que Ha participado en el diseño e impartición de además no se olvide de hacerlo con cer- módulos y cursos de Política, Planeación y canía y un profundo sentido democráti- Participación Ciudadana y ha colaborado en co, es más trascendente. Sin embargo, investigaciones académicas sobre los impactos de dicha trascendencia no vendrá por una simple tendencia gubernamental; no las políticas económicas y sociales, participación será porque las leyes lo consagran, los ciudadana y políticas de servicios públicos. planes lo contemplan y los funciona- Ha sido maestra de asignatura del ITESO. rios ya lo saben por estricto tecnicismo. Colaboró en el diario La Jornada de Jalisco. Vendrá con la misma gente, a través de Actualmente se desempeña como Subsecretaria la sociedad, cuando sea esta la que im- de Planeación y Evaluación del Gobierno de Jalisco.

83

A LO MEJOR, OJALÁ

Por Augusto Chacón Benavides

Para los camaradas observadores, David Pérez Rulfo e Isaías Cortés.

obernador: ¡Prometen y no cumplen! De este Gmodo, sin intermediarios, interpeló una señora a Aristóteles Sandoval, titular del poder ejecutivo en Jalisco, en la colonia Santa Paula de Tonalá, área me- tropolitana de Guadalajara. La distancia entre la ciu- dadana y el gobernante no era mayor a dos metros, y él, que tenía un micrófono en la mano, titubeó un instante antes de responder al señalamiento dejan- do en claro que lo que la señora reclamaba no era injusto. Apuntó a que las cosas deberían cambiar o que, a lo mejor, justo por eso, él estaba ahí ese me- diodía, por algo que en la gestión del gobierno bus- caba un destino nuevo siguiendo otro derrotero. Para los observadores de lo que sucedía, invitados para atestiguar si en efecto otro destino, un camino distinto, el reclamo de la ciudadana podía no ser con- secuencia de un impulso no meditado, tal vez el acto que la llevó a tener semejante cercanía con el manda- tario de alguna manera dispuso la ocasión para que la libertad de expresión y la democracia no fueran por unos segundos simple carne de discurso, aren- ga huera, sino vehículo de la necesaria interlocución entre los responsables de regir a la sociedad y los

85 86 miembros de ésta: el estado de las cosas Ya aparecerán evaluaciones acadé- no va a transformarse; el tipo de cambio micas, metodológicamente impecables, que urge en los arreglos sociales no debe rigurosas y objetivas de Vamos Juntos provenir de una graciosa concesión de para sentenciar el valor de su utilidad; los poderosos, sino del reconocimiento mientras, se antoja dejarse llevar por lo y puesta en práctica de la relación hori- visto, por lo escuchado, por las pláticas zontal entre mandantes y mandatarios. aparentemente triviales con los partici- pantes, para calibrar cómo se insertó en El acto en el que la escena se dio fue uno de los grupos seleccionados para parte del proceso que llevó a las colo- participar, y tomar el dicho de la señora nias Jauja y Santa Paula a ejercer, co- ante el gobernador para intuir la cali- munitariamente, el presupuesto que dad de la puesta en marcha de la noción el Gobierno de Jalisco dispuso para ser “presupuesto participativo”. Es decir, tal distribuido según las necesidades que vez de los talleres comunitarios que el los vecinos plantearan, con el presiden- equipo de la Secretaría de Desarrollo e te municipal como testigo; ese día se Integración Social (SEDIS) echó a andar firmaron los compromisos que asumió como parte del modelo que eligió para el poder ejecutivo (consecuencia de los interactuar con los colectivos, se des- talleres que tomó meses desarrollar): prendió que la señora decidiera que era empedrar calles, construir una clínica, su turno de aportar a la construcción comenzar un canal para encauzar el en común, y puso en público, de cara agua de las lluvias que cíclicamente ha al mandatario, uno de los rasgos más inundado parte de esas colonias, entre antiguos de la correspondencia gober- otros. La estrategia Vamos Juntos y sus nantes-gobernados; si se acepta la pro- mecanismos para funcionar implican puesta, quizás no sería un despropósito someterse, las partes, a una dosis de concluir que el mecanismo seguido en igualdad; el poderoso no lo es porque esas comunidades tuvo efectos profun- gaste a su antojo el dinero del erario, dos. en todo caso, en la lógica de estimular la participación, lo es porque empode- Si nos ceñimos al puro empirismo, ra a su contraparte, a la que tradicio- y a uno un tanto arbitrario, no faltará nalmente aparece, en el organigrama quien diga que es una desmesura dedu- que tenemos fijo en el imaginario, como cir el valor de un programa de política subordinada, la que para mejor ilustrar social a partir del exabrupto, por más el vínculo siempre considera que los re- justo que sea, de una señora; y podrían cursos públicos hay que “bajarlos”. Pero tener razón, pero como no se trata de ya puestos en que la noción a estrenar defender el sentido del reclamo, ni la es la participación que se vale de un tú a condición sagrada de la voz del pueblo o tú indistinto, señor gobernador: prome- de afirmar su inapelable hondura ética, ten y no cumplen. dejemos que el tiempo y los hechos co-

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco rran, un poco. Los compromisos se fir- destellos, nomás hasta la siguiente nada maron con lujo de publicidad, el gober- ineluctable que un gobernante, el que nador y su equipo se fueron satisfechos sea, armará para la ocasión, para cual- y también el grupo de la SEDIS, para el quiera. que esa posta, las firmas, fue un descan- so merecido en el desarrollo del progra- El gobierno, como es natural, conti- ma; aun así, los vecinos y las vecinas se nuó con lo demás que atiende, los ob- quedaron casi, casi en las mismas, en lo servadores de Vamos Juntos también; suyo, según el esquema de ciudadanía al ambos, seguros de que las firmas, el acto que nos hemos resignado: mantenerse solemne y el presupuesto comprometi- ariscos pero sin terminar por renun- do harían lo correspondiente: conver- ciar a la esperanza, a una que es cíclica: tirse en calles empedradas, en canal, en vez tras vez se topa con la nada sólida, clínica. Y pasaron dos o tres meses hasta desquiciante, para después, despacio, que otra señora de las que estaban ahí, recomenzar a hacerse posible y soltar de las que dedicaron tiempo a los talle-

87 88 res del presupuesto participativo, llamó O sea, vía teléfono móvil, otra señora por teléfono a uno de los mirones que dio una versión extensa de “prometen y la SEDIS convocó para ser testigos de no cumplen”, y con datos. En un recono- Vamos Juntos. La plática se puede trans- cimiento sobre el terreno que siguió a cribir así: la llamada, lo dicho por la señora quedó comprobado; ella misma amplió la in- - Bueno, señor… etc. Soy la señora… formación: el empedrador les contó que ¿me recuerda? a su patrón, el contratista, no le dieron - Claro. ¿Cómo está, qué tal les ha ido los anticipos acordados de dinero y por con las obras? supuesto el gobierno no le pagó lo que llevaba gastado, por lo que decidió no - Para eso le llamaba, fíjese que co- seguir; la huella que había de su paso menzaron a poner el empedrado y por las colonias eran pilas de piedra todavía sin terminar, se fueron, y de aquí y allá y algunos tramos de calle sí lo demás, nada… reparados, el canal y la clínica no habían

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco pasado de su estatus original: palabras, los servicios públicos que reciben. Gen- compromisos firmados. te, 58% de ella, acomodada socioeco- nómicamente en la parte baja, 35% en Con ganas de encontrar secuelas del la clase media y media baja, y 7% en la proceso comunitario montado para ins- cima estrecha, exclusiva… Santa Pau- trumentar el presupuesto participativo, la, Jauja, Tonalá, México, no ficción, un podemos inferir que la señora que lla- puro milagro.1 mó para alertar sobre lo que no sucedía con las obras comprometidas, es una El viaje a ese rincón próximo geográ- de ellas; es decir, no se mantuvo pasiva, ficamente pero socialmente lejano de la sometida a la inercia tan conocida de inmensa y bellísima Guadalajara fue un aquellos gobiernos que ofrecen y des- aprendizaje, el menguado capital social pués olvidan. Entonces, saldo prelimi- no es un mero concepto, es una hilera nar, dos mujeres dispuestas a ir más allá, concreta de pilones de piedras, es el di- a exigir, tal vez representen una ganan- fuminado trazo de cal sobre un camino cia nada despreciable de Vamos Juntos; de tierra que espera convertirse en ca- y si llamarlo ganancia es una hipérbole, lle, es el lote baldío en el que el gobierno para lo que los dos gestos reseñados sí prometió edificar una clínica y es, más alcanzan, nos parece, es para sospechar que nada, la mujer que en la carretera que hubo un proceso participativo para espera, sola, encontrarse con quienes, llegar a la definición y priorización de Dios la oiga, puedan hacer algo para que las obras. lo ofrecido, lo que se trabajó en los talle- res, suceda, y de este modo tener lo que Santa Paula, Jauja, Tonalá… bastan les urge, pero más que nada, anhela im- los nombres para invocar una lectura en pedir que sus vecinos le reclamen: ella clave de ficción y asimismo sopesar los los convenció de participar, ella empeñó hechos, pura irrealidad de la que gusta ante ellos su palabra de que estas perso- la literatura. Por eso conviene sembrar nas del gobierno, amparadas por Vamos la narración en un territorio concreto, Juntos, eran diferentes y sí cumplirían. al oriente de Guadalajara, sobre el que vive gente real, 18 mil 463 personas en mayo de 2016, dividida en dos mitades casi idénticas de hombres y mujeres, 1 Los datos en el texto fueron tomados del ellas apenas unas decenas más. Gente estudio que realizaron el diputado Isaías que califica su calidad de vida con 73 Cortés, David Pérez Rulfo, de Corporativa de Fundaciones y Augusto Chacón, de Ja- de 100, por debajo del promedio metro- lisco Cómo Vamos, patrocinado por los dos politano, y de la que 43% opina que el primeros. La responsable del levantamien- principal problema que enfrentan es la to fue Demoskópica México, Investigación inseguridad, en tanto que el segundo, Estratégica Social, Política y de Mercado, en por la cantidad de menciones,16%, son mayo de 2016. Véase la descripción meto- dológica al final del texto.

89 90

La aterraba pensar que al ir a la tienda o reclamo de las dos mujeres, más los da- al mercado, a la escuela de sus hijos, sus tos hasta este punto acumulados, con- conocidos le pudieran decir, con pala- firman que desde SEDIS se hizo una la- bras o nomás con el desdén en los ojos: bor seria y honesta con la comunidad, ya ves, los sabíamos, siempre es lo mis- que sin embargo no consiguió afianzar mo, prometen y no cumplen, nos hiciste un detalle: la comunicación constante perder el tiempo. entre las partes, que debían ser tres, vecinos, SEDIS y el gobierno munici- No era un temor pequeño el de la se- pal –este último muy poco presente– de ñora, 53% de los residentes de Jauja y de otro modo, cómo se explica que unas se- Santa Paula se enteraron del programa manas después de haber mostrado tan- de presupuesto participativo, y de ese ta camaradería, tanta certeza grupal en porcentaje, 19% participó en él, directa- lo porvenir, la señora no hubiera recu- mente o alguien de su familia. O sea que rrido a alguien del equipo del gobierno si lo comprometido no se cumplía, era para externar sus dudas. muy probable toparse con un decepcio- nado en algún momento, a pesar de que Era imperativo llevar las novedades entre quienes supieron de Vamos Juntos a la oficina del secretario Miguel Castro no votó por las obras a elegir ni la mitad y de la responsable del programa, Caro- (41%); la mayoría que no dio su opinión lina Toro. Visitar una zona con marca- argumentó que fue porque no tuvo tiem- das carencias en servicios públicos, en po para hacerlo, luego, 14% esgrimió la que viven personas trabajadoras que que no se enteró de la votación y 12% se debaten en medio de la subsistencia se parapetó detrás de que no confía en básica y que, no obstante, se resisten a el gobierno; casi 30% de los enterados reñirle espacio a la esperanza, abre la que no sufragaron se compuso de quie- esclusa para que la indignación se des- nes dieron distintos argumentos y úni- borde y se torne coraje: cómo pueden camente 4% afirmó que no le interesó. no continuar las obras ofrecidas, cómo se puede ser indolente con la palabra Así como su temor, veteado de eno- empeñada ante el pueblo, ante los me- jo, estaba montado sobre sustrato fértil dios de comunicación. Por fortuna, el para crecer y preocuparla, es justo reco- lapso entre estar en las colonias y tener nocer que el empeño que puso, y el de el encuentro con el secretario permitió otros como ella, produjo un pequeño que los sentimientos se alinearan y que portento: de aquellos que se enteraron las razones dieran con su cauce, des- de Vamos Juntos, 70% tenía una dosis pués de todo, salvo la gente que en este de confianza en que los proyectos por país se la pasa mal por la injusticia con- los que optaron se concluirían en tiem- suetudinaria, por las penurias econó- po y forma, en tanto que 17% declaró micas de rutina, por la desigualdad que tener mucha confianza en lo mismo. El privilegiamos, quién de los demás está

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

para increpar a alguien desde una auto- no cumple y 16% aseguró que no confía conferida altura moral, y lo más vergon- en aquel, sin embargo, participaron, lo zoso: las inundaciones, el lodo, la lejanía que también constata un adecuado tra- de los cuidados médicos, la pobreza y la bajo de campo de los promotores: con- inseguridad en Santa Paula y en Jauja siguieron que los escépticos notaran la nos interpelan como sociedad, no sólo propuesta. describen el modo deficiente, histórico de gobernar. Las explicaciones que Miguel Castro y su equipo dieron para que entendié- De quienes se enteraron de Vamos ramos los retrasos fueron pertinentes, Juntos y mostraron un margen de insa- al menos pudimos inscribirlas sin difi- tisfacción por el ejercicio de presupues- cultad en ese abigarrado paisaje cívico to participativo en aquellos barrios, nacional que son la burocracia, los casi 30% afirmó que el gobierno promete y inextricables líos jurídicos y las mudas

91 92 en el gabinete del Ejecutivo; lo que, ase- cipantes en los talleres se mantuviera, guró, no impediría que las obras llegaran y tampoco quedó tendido un puente a término como estaba propuesto. Un para comunicarse confiadamente con alivio, sí, pero la alerta que hizo sonar las autoridades; así, apenas unas sema- la ciudadana puso otros asuntos en la nas después de los actos protocolarios y vitrina, por ejemplo, lo complejo que es mediáticos de Vamos Juntos, con gober- tratar de reparar la confianza entre go- nador incluido, los dichos de un trabaja- bernantes y gobernados, ya que los pri- dor que instalaba piedras le parecieron meros tienen tanto por abarcar que es dignos de crédito a la comunidad, simple imposible mantener contacto constante y sencillamente porque el recuento del con los grupos con los que se relacio- obrero coincidía con la tradición. na. Los profesionales de la SEDIS hicie- ron una labor estupenda, técnicamente 47% de los habitantes de Jauja y San- correcta, pero no suficiente para que ta Paula no se enteraron de la consulta la colaboración entre los vecinos parti- para el presupuesto participativo, de

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco ellos, 34% reconoció que se involucra • El día de la “jornada electoral” poco en los asuntos de su colonia y 32% percibimos que los promotores declaró que en realidad está poco ahí; principales pertenecían al equipo aunque 90% de los que no supieron de de la SEDIS, quienes a su vez ha- Vamos Juntos está de acuerdo con que bían hecho una buena labor para se hagan ejercicios como la consulta motivar a algunas vecinas, agen- ciudadana, pero no todos votarían si se tes sociales con liderazgo, de los diera el caso, sólo 80%. distintos puntos de las colonias Jauja y Santa Paula. Observamos Al final, los compromisos fueron bien muy pocos de las instancias mu- servidos. Otro vecino ha sido puntual, nicipales del IEPC, que se limitó con todo y que es parco cuando habla, a prestar y a poner en funciona- para reportar, desde el inicio, los avances miento las urnas electrónicas. o sus demoras; por él sabemos que en 2017 padecieron menos inundaciones, • La ubicación de las urnas debió y al preguntarle por el empedrado, mur- haber respondido a la lógica de mura: quedó bien, y en cuanto a la clínica, convivencia de los barrios, de las responde: ahí está. Siempre deja la duda colonias, sin embargo, nos pare- en quien lo escucha de si contesta lo que ció que la instalación atendió a supone que su interlocutor quiere oír, no cierta inercia institucional, pues por mentir, sino porque la costumbre se- las urnas se ubicaron en escuelas ñala que más vale ser prudentes porque y cerca de edificios de gobierno con el gobierno nunca se sabe, aunque u oficiales, de fácil acceso para el interlocutor no sea del gobierno, pero quienes vamos “de fuera”. (Sabe- esto tampoco nunca termina por saber- mos de la complicación que esto se. Sí, ahora todo es más incierto, quebrar entraña, pero lo señalamos por- los hábitos, por malos que sean, produce que abonaría a que cada iniciati- un lapso de incertidumbre, hasta puede va de “Vamos Juntos” tuviera su uno toparse con que un gobierno, en al- dosis de identidad local). gunos casos, prometa y cumpla. • La votación tuvo una buena A continuación se presentan algunas afluencia de participantes, pero de las notas entregadas al entonces ti- luego del estudio que hicimos ha- tular de la SEDIS, Miguel Castro, y a Ca- bría que ponderar a los “votantes rolina Toro en junio de 2016, respecto cautivos”: estudiantes de las es- al proceso de Vamos Juntos en Tonalá, cuelas en donde hubo urnas iti- por parte Isaías Cortés, diputado; David nerantes, es decir: el número de Pérez Rulfo, de Corporativa de Fundacio- sufragantes no corresponde con nes y Augusto Chacón, de Jalisco Cómo el grado de conocimiento del pro- Vamos, todos del grupo de observadores: ceso evidenciado en la encuesta.

93 94

• El equipo de la SEDIS se compro- • Un punto de la observación que metió a fondo con el proyecto, el nos parece habla bien del trabajo conocimiento que de sus miem- de la SEDIS es que los participan- bros tuvo la gente que se incor- tes del Comité, especialmente las poró al presupuesto participativo mujeres, mostraron cercanía con fue bueno, se ganaron la confianza los empleados y empleadas de la de la gente con la que convivieron. Secretaría, y no obstante perma- Pero, al mismo tiempo, ésto nos necieron críticas: saben que su llevó a dudar respecto a la capaci- prestigio entre sus vecinos está dad de replicar, con al menos igual en vilo, temen que, “otra vez”, así calidad, el proceso; demanda un lo expresaron, les quede mal el esfuerzo personal extraordinario gobierno y pierdan ellas a los ojos de los comisionados, que puede de quienes son su referencia coti- mermar ante la rutina y no sólo diana. eso: induce a los trabajadores de la Secretaría a plantearse de ma- • El resultado de la votación es nera interna, individual, un cierre aceptable en su aspecto ético: que definitivo del proceso, lo que está el proyecto ganador fuera la clíni- bien por salud mental, una especie ca para servicios médicos habla de corte para poder seguir con el bien de la dosis de libertad para trabajo cotidiano, lo que apuntala elegir por cuál votar, ya que para esa deficiencia tan común en los ciertas personas del Ayuntamien- proyectos comunitarios, los del to de Tonalá hubiera sido un ali- gobierno e inclusive de muchas vio que en primer lugar quedara organizaciones de la sociedad el canal del Carril. civil: cortos en el tiempo, espo- rádicos en el contacto con la gen- te; sin embargo, para efectos de contribuir a reparar la confianza Augusto Chacón Benavides entre ciudadanos y gobernantes, además del tejido social, este tipo Es maestro en Literatura del Siglo XX por parte de de intervenciones en una comu- la Universidad de Guadalajara y funge actualmente nidad exige constancia, lo que se como director del Observatorio Ciudadano Jalisco subsanaría, insistimos, si a la par Cómo Vamos, puesto en el que se ha desempeñado del trabajo de la SEDIS los funcio- desde 2013. También forma parte del consejo narios locales se apropiaran de los editorial de la sección “Ciudad y Región”, del diario conceptos y de los modos, a partir Milenio Jalisco y es comentarista en las estaciones del ejemplo que con su compro- miso dieron quienes desde SEDIS de Radio Metrópoli y Promomedios Radio. participaron, incluido el titular.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco de Radio Metrópoli y Promomedios Radio. Descripción metodológica del estudio Universo de estudio: Población de 18 años y más que reside en las colonias de Santa Paula y Jauja en el municipio de Tonalá, Jalisco. Objetivo general de la encuesta: Medir el nivel de conocimiento, percepción y expectativas de los habitantes respecto al proceso de presupuesto participativo en las colonias de Santa Paula y Jauja. Técnica de administración de los cuestionarios: Domiciliaria, cara a cara, garantizando el anonimato de los entrevistados. Fecha de levantamiento: 21 y 22 de mayo de 2016. Tamaño de la muestra: 380 casos distribuidos proporcionalmente al peso poblacional de las dos colonias. Distribución muestral: La superfcie comprendida dentro de la delimitación territorial de las dos colonias se dividió en ocho cuadrantes, cuatro en cada colonia y se llevaron a cabo en promedio dos entrevistas por manzana. La selección de la vivienda se hizo con brinco sistemático para asegurar el procedimiento aleatorio. Nivel de confanza: 95% Grado de error estadístico: ±5%

95

ANÁLISIS DEL PROCESO FORMATIVO CON COMITÉS COMUNITARIOS Y EL EQUIPO PROMOTOR DE LA ESTRATEGIA VAMOS JUNTOS

Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario

l Instituto Mexicano para el Desarrollo Comuni- Etario IMDEC es una organización dedicada a la transformación de la sociedad, a que las personas encuentren mejores formas de vida en la conviven- cia con otras personas e instituciones y con la na- turaleza. En su carácter independiente y autónomo el instituto tiene una visión crítica, ética y política que rige su actuar y trabajo conjunto con otros mo- vimientos y redes. En los últimos años el IMDEC ha decidido traba- jar en pro de los pueblos, comunidades y ciudadanos que se ven amenazados o desplazados por la impo- sición de proyectos de desarrollo e infraestructura a gran escala (megaproyectos), pero también se ha involucrado en procesos que tienen como finalidad la reconstrucción del tejido social y el avance de la democracia. En este renglón el Instituto desarrolló

97 98 un proceso formativo para la ejecución jetivo es que los participantes asuman efectiva de la estrategia Vamos Juntos. un rol más protagónico y proactivo en la interacción con otros actores socia- En primera instancia el taller se enfo- les y con entes gubernamentales, esto ca en que los integrantes de los Comités con el fin de encontrar soluciones a las Ciudadanos adquieran los principios y problemáticas que aquejan a sus comu- bases metodológicas de las técnicas de nidades. educación popular. Con esto se busca fortalecer sus habilidades como pro- De manera global se incorporaron tagonistas de la transformación en sus herramientas para la elaboración de au- comunidades. En cuanto a quienes inte- todiagnósticos del contexto y de la prác- gran el Equipo Promotor, el taller apor- tica sociopolítica, así como para la con- ta herramientas para conducir procesos ducción de grupos y la realización de de comunicación, generar acuerdos e eventos y talleres. Todo desde la pers- impulsar el trabajo en equipo. Aprende- pectiva de la autogestión y autorregula- rán, entre otras cosas, sobre la conduc- ción, conceptos que se irán afianzando ción de grupos, diseños metodológicos paulatinamente a través de la acción, y realización de eventos, plenarias y pues representan hábitos que no están asambleas. muy arraigados en la sociedad.

La metodología El proceso

e trata de un proceso formativo de lgo que se identificó como común Snaturaleza dialéctica entre el Equipo Adenominador es que existe un gran Promotor y los Comités Ciudadanos con compromiso de los participantes del el educador. Así, el taller se eligió como taller con sus comunidades. Buscan el espacio para el intercambio y la partici- bien común y tienen buen conocimiento pación plena de los involucrados. de su territorio y los problemas que los aquejan. Pero también falta una mirada En el caso del Equipo Promotor, se crítica para identificar las causas de los busca que sus integrantes desarrollen problemas. La falta de análisis estructu- habilidades de comunicación para ge- ral es un problema común e impide la nerar acuerdos y alentar el trabajo en generación de estrategias y soluciones. equipo, tanto en procesos de organiza- A esto se añaden prenociones y estereo- ción como de educación. tipos que no están sustentados. En cuanto a los Comités Ciudadanos, Otro elemento común es que la solu- se prioriza la generación colectiva de ción de problemas se centra en obras de conocimientos a partir del diálogo, la infraestructura que implican una gran autogestión y la autorregulación. El ob-

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco inversión de recursos y generalmente Recomendaciones externos a los propios territorios. Aun- que la infraestructura no es ajena a los l IMDEC considera que es fundamen- alcances del programa, la perspectiva Etal profundizar el acompañamiento de los grupos no se aventura a explorar a los comités y al equipo promotor en otras posibilidades de desarrollo. Es de- su proceso de convertirse en facilitado- cir, se revela una visión asistencialista res autogestivos del desarrollo comuni- por parte del estado y pasiva por parte tario. También señala que es necesario de la ciudadanía. que los pobladores conozcan cuáles son las riquezas y las acciones colectivas, pues en muchos casos las comunidades Puntos de infexión cuentan con todo lo necesario en térmi- en la estrategia nos materiales para resolver sus necesi- dades, sin recurrir a acciones “externas”. n los talleres se mencionaron dos ele- La clave, concluye el Instituto, consis- mentos de inconformidad y tensión. E te en darle continuidad y seguimiento a El primero tiene que ver con el incum- la estrategia Vamos Juntos para lograr plimiento de los compromisos asumi- los resultados y el impacto deseados. dos en torno a las obras (construcción y Es decir, se requiere un esfuerzo a largo tiempo de entrega) y el limitado margen plazo para lograr los cambios estructu- de acción que tienen los comités respec- rales y sostenidos en el bienestar de las to de las acciones del programa. personas y las comunidades. El segundo factor de tensión tiene que ver con los liderazgos en comités y en las regiones. A pesar de que los in- tegrantes de los comités tienen reco- Instituto Mexicano nocimiento y representatividad en sus para el Desarrollo Comunitario comunidades, su trayectoria, autoridad moral y liderazgo no siempre les permi- El IMDEC se fundó en Guadalajara, Jalisco, en el año ten impulsar procesos de organización de 1963, como una organización de la sociedad horizontal para buscar soluciones a los civil mexicana independiente y autónoma. Su problemas más graves. A esto se suma principal objetivo es, a través de la educación y la falta de articulación con liderazgos lo- cales. comunicación popular, defender el territorio y los bienes comunes. También está comprometido con la refundación de la democracia y la vigencia plena de los derechos humanos.

99

EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA VAMOS JUNTOS

Por Gerardo Bernache Pérez Cindy McCulligh Deblasi Antonio Cáñez Cota *

Introducción

a Evaluación de Resultados de la estrategia Vamos LJuntos (EVJ) es una labor relevante para apreciar su alcance y sus logros más importantes, así como para identificar áreas de oportunidad para la mejora en sus fases de diseño, operación y resultados. La EVJ es un programa de Presupuestos Partici- pativos (PP) que implementó el Gobierno del Estado de Jalisco para incidir en la participación social y for- mar ciudadanía, así como para atender necesidades locales en los municipios con mayores carencias en el estado. También se hizo un esfuerzo importante por realizar consultas públicas y acercar a los fun- cionarios del gobierno estatal a las comunidades para que puedan dialogar cara a cara con las perso- nas, identificar problemas locales y brindar alterna- tivas de respuesta y solución.

* Con la colaboración de Arturo Balderas Torres, Jorge Camberos Sánchez y Xochitl Magallón Gómez.

103 104

Este es un esquema novedoso de De acuerdo con la información dis- participación ciudadana que tiene ponible, para 2017 se tenían registra- como objetivo gestionar el desarrollo a dos 262 compromisos en desarrollo o través de la planeación participativa re- concluidos (EVJ, 2017). Estos compro- gional, municipal o por contextos más misos se realizaron en 53 municipios específicos y locales como las colonias, de ocho regiones del estado, los cuales que ponen en el centro de su interés la en su conjunto cuentan con una pobla- apertura desde cada dependencia de ción de 1.52 millones de habitantes. Las gobierno a las demandas de proyectos, regiones del estado con mayor número obras y acciones que nacen de los ciu- de compromisos son: Norte, Sierra de dadanos y de la población en general. Amula y Centro. El total erogado como La EVJ tiene, además de sus objetivos parte de los proyectos e intervenciones generales y particulares, cinco propósi- es de $698.7 millones; se espera que el tos, a saber: total ejercido como parte de la EVJ su- pere esta cantidad al concluir los pro- • Abrir canales de contacto direc- yectos que están en desarrollo y al inte- to con los ciudadanos para iden- grar la información de los compromisos tificar sus necesidades y escu- asumidos en otras regiones como Altos char sus demandas de primera Norte, Sur, Sierra Occidental-Costa y Va- mano; lles. • Establecer mecanismos novedo- La evaluación se enfocó en una mues- sos para leer lo que pasa en el te- tra de 12 municipios. Para la investiga- rritorio y en la realidad de mane- ción básica necesaria para realizar la ra constante; evaluación se administró una encuesta • Encontrar mecanismos de adap- con 620 casos, que fue complementada tación a las necesidades del ciu- con 50 entrevistas semiestructuradas a dadano para dar respuestas per- miembros de los Comités Ciudadanos tinentes y efectivas; y seis entrevistas semiestructuradas a funcionarios de la SEDIS involucrados • Mejorar la actitud de servicio, es- en el diseño y operación de la EVJ; se cucha respetuosa de sus necesi- organizaron ocho grupos de enfoque dades, empatía y disposición por en las diversas regiones del estado y se solventar sus demandas, y realizaron 19 recorridos de observación • Cambiar la percepción de que los directa de las obras y proyectos que re- servidores públicos de primer ni- sultaron de los compromisos adquiri- vel forman parte de una “élite” y dos. La evaluación fue realizada por un no entienden las problemáticas equipo de investigadores del Centro de diarias de la ciudadanía. Investigaciones y Estudios Superiores

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco en Antropología Social (CIESAS), Uni- de la EVJ presentó algunas debilidades dad Occidente, durante un periodo com- en relación a la amplitud y cobertura de prendido entre finales de noviembre de la convocatoria, la integración y segui- 2017 y principios de abril de 2018. miento de los Comités Ciudadanos, y la coordinación operativa de la SEDIS con El análisis de la información y los da- otras dependencias, particularmente tos obtenidos indican que el diseño de con la Secretaria de Infraestructura y la EVJ fue apropiado y que se adhiere a Obra Pública (SIOP). El resultado princi- las mejores prácticas de diseño de PP. El pal es que la EVJ sí contribuye a la cons- diseño operativo es un área de oportu- trucción de ciudadanía, a una mayor nidad para la mejora, ya que si bien se participación social y al acercamiento realizó un buen planteamiento, la diná- del gobierno estatal a las comunidades, mica operativa se beneficiaría con algu- en particular a las que más lo necesitan. nos ajustes. El componente operativo

105 106

Descripción de la estrategia neamientos Generales para la operación Vamos Juntos de los recursos disponibles en la Partida Presupuestal 7993, denominada provi- l Gobierno del Estado de Jalisco im- siones para erogaciones por presupues- Epulsó la estrategia Vamos Juntos tos participativos” para ejercer durante (EVJ) “conversemos-decidamos-reali- el año 2017 (Periódico Oficial El Estado cemos” como una estrategia para pro- de Jalisco, 2017). En este Acuerdo se es- mover una nueva forma de gobernanza, tablece como Objetivo General: “Gestio- impulsando la participación social y con nar el desarrollo a través de una planea- un componente importante de presu- ción participativa regional que pone en puestos participativos para las regiones el centro de su interés la apertura, des- del estado. La EVJ alienta la participa- de cada dependencia del Ejecutivo, a las ción ciudadana, comunitaria y social demandas de proyectos, obras y accio- en las acciones del gobierno estatal, nes que nacen de la consulta pública”. pretende involucrar a la sociedad en el Objetivos específicos desarrollo de los municipios y regiones de todo el Estado, y restablecer los esce- 1. Dinamizar el tejido social: facilitar narios de diálogo, consenso y acuerdos la expresión de colectivos u organi- para la ejecución de acciones, progra- zaciones y la agregación de intere- ses en comunidades fragmentadas mas y proyectos con la participación de y poco involucradas en los asuntos las comunidades. públicos. Buscando el involucramiento de las 2. Profundizar la democracia: consti- comunidades en la solución de las dis- tuir un proceso pedagógico colecti- tintas problemáticas que viven, la estra- vo donde a través de la deliberación tegia favorece el diálogo y la delibera- se transformen las prioridades de ción como dos aspectos fundamentales gasto y se tomen decisiones reflexi- de la relación con la ciudadanía, incor- vas para asegurar que ningún inte- porando un proceso de decisión sobre rés estará por encima del deseo de obras y servicios financiados por los re- la mayoría. cursos del presupuesto participativo. Se 3. Intensificar la comunicación cons- considera relevante tanto la obra con- tructiva entre gobierno y sociedad. creta que se concertó, como la consoli- dación de las prácticas democráticas en 4. Generar inclusión social: involucrar a las minorías o grupos que natural- las comunidades. mente no participan en la toma de Uno de los ejes de la EVJ es el presu- decisiones para que se involucren puesto participativo, cuyo fundamento en el presupuesto participativo. es el Acuerdo del Gobernador del Esta- 5. Restablecer los canales de comuni- do de Jalisco, donde se definen los “Li- cación entre la sociedad y las insti-

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

tuciones de gobierno para que a tra- 1. Determinar la pertinencia del di- vés de la apertura a la participación seño de la estrategia Vamos Jun- social vinculante se recupere la con- tos a partir de una comparación fianza mutua. con modelos de presupuestos 6. Reducir y gestionar las tensiones participativos. que se expresan en diversas formas en los territorios por exigencias so- 2. Determinar la pertinencia de la ciales. operación de la estrategia Vamos Juntos para consolidarse como 7. Optimizar el gasto público, focali- un modelo de presupuesto parti- zándolo a partir de las necesidades cipativo. de la población (Periódico Oficial El Estado de Jalisco 2017:9). 3. Determinar la pertinencia de los resultados de mediano plazo de Esta estrategia adquirió 262 compro- la estrategia Vamos Juntos para misos, hasta finales de 2017, mismos garantizar su sostenibilidad. que desarrolló o está desarrollando en 53 municipios de ocho regiones del Es- tado, con una erogación presupuestal Metodología de 698.7 millones de pesos para aten- der una población potencial de 1.52 mi- a metodología usada para la Evalua- llones de jaliscienses. Lción de Resultados de la EVJ tuvo un enfoque predominantemente cualitati- Objetivos de la Evaluación de vo y un alcance descriptivo. La metodo- logía consideró tanto trabajo de gabine- Resultados te como trabajo de campo y la aplicación de diversas técnicas de investigación, a l objetivo general de esta evalua- saber: análisis documental, entrevistas Eción de resultados es determinar a profundidad, encuestas, observación la pertinencia del modelo de partici- directa y la realización de grupos de en- pación ciudadana de la EVJ, así como foque. El trabajo de campo se desarro- la pertinencia de su implementación lló en las ocho regiones identificadas, para generar resultados positivos en tomando una muestra de los 53 muni- materia de involucramiento y empode- cipios en que se ha implementado la es- ramiento de los ciudadanos, incremen- trategia. to de la confianza en las instituciones e integración y cohesión de las comu- La evaluación de la EVJ se funda- nidades. Los objetivos específicos de la mentó en el principio de técnicas de evaluación son: medición repetidas, donde se conjun- tan varias técnicas de investigación que

107 108

se enfocan en los mismos objetivos y con los funcionarios enlaces de las de- población universo. La propuesta me- pendencias estatales que participaron todológica contempló cinco tipos de en la EVJ; una serie de 19 recorridos de técnicas que se articulan para obtener observación directa de obras y proyec- información relevante para realizar esta tos; así como investigación documental evaluación. Se realizó una encuesta con y trabajo de gabinete. Con esta batería 620 casos en 12 municipios; 50 entre- de técnicas de investigación se obtuvo vistas semiestructuradas a miembros una estrategia robusta para una inves- de los Comités Ciudadanos y 6 a fun- tigación amplia que arrojó datos e in- cionarios de la SEDIS involucrados en formación de diversos niveles, en una el diseño y operación de la EVJ; un total muestra de localidades y de población de ocho grupos de enfoque con miem- beneficiada. bros de Comités Ciudadanos y un grupo

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Resultados ración sobre problemas y necesidades compartidos de la comunidad o región, Objetivo 1: Determinar la perti- e implica procesos de evaluación con- nencia del diseño de la estrategia tinua de los resultados y del proceso Vamos Juntos a partir de una compa- mismo. ración con modelos de presupuesto El diseño común de los presupuestos participativo. participativos como instrumentos de 1.1 ¿Cuáles son las características de solución ha experimentado una evolu- los modelos de presupuestos participati- ción creciente en el monto de los presu- vos que han mostrado evidencia de bue- puestos, ya que los gobiernos han teni- nas prácticas? do que fortalecer sus finanzas públicas para incrementar los recursos destina- El caso de Porto Alegre, en 1989, es la dos a estos procesos participativos. En experiencia paradigmática de la que par- este sentido, el hecho de que la EVJ ten- te el análisis moderno del presupuesto ga un presupuesto anual asegurado de participativo. Nace por la preocupación 400 millones de pesos representa una de una tendencia histórica en inversión fortaleza de su diseño. Es claro también pública en las comunidades de clase que entre más consolidados se encuen- media y alta. Entonces, el presupues- tran estos ejercicios más participación to participativo vino a priorizar inver- generan, es decir, es común que en sus sión pública en las comunidades más primeros ejercicios los modelos de me- marginadas. En el caso mexicano, no se jores prácticas tuvieran una baja parti- cuenta con numerosas experiencias de cipación debido a que la gente no cono- presupuestos participativos, salvo los cía o no confiaba en dichos ejercicios. casos especiales de Ciudad de México y Jalisco. Un reto para poder comparar la EVJ del gobierno del estado de Jalisco con la La calidad de la participación ciu- experiencia internacional de PP es pre- dadana es clave para poder analizar cisamente la escala a la que se aplica, la cualquier proceso de PP. La participa- recomendación es una escala local, a ni- ción ciudadana en los PP, retomando a vel de ciudad o municipio. Un proceso de Ganuza (2005) y Francés García y Ca- PP que se aplica a nivel supramunicipal rrillo Cano (2008), debe ser universal, (por ejemplo a nivel regional), enfrenta- en otras palabras, abierta a todos los rá un reto mayor para generar la misma ciudadanos y no sólo a los constituidos calidad de participación ciudadana. en asociaciones; implica un proceso de toma de decisiones sobre recursos y El presupuesto participativo busca proyectos públicos (y no sólo consul- promover la participación ciudadana ta); constituye un espacio de delibe- a través de una ciudadanía informada.

109 110

Para ello, se requiere promover un nue- características de los modelos de presu- vo perfil de burócrata, que utilice un li- puestos participativos que han mostrado derazgo basado en alcanzar resultados evidencia de resultados efectivos? más que en el cumplimiento de procedi- mientos. En este sentido, la burocracia El diseño de la EVJ cuenta con las ca- requiere flexibilizar sus procesos. Tam- racterísticas necesarias para incidir en bién requiere de procesos transparen- resultados similares a los mostrados tes y abiertos que sienten las bases para por los modelos de presupuestos par- una deliberación efectiva. Por último, el ticipativos considerados como buenas valor de la equidad exige al presupuesto prácticas. En general se puede decir que participativo destinar recursos públicos la estrategia cumple con las diez carac- para la atención de necesidades en zo- terísticas identificadas como comunes nas marginadas, donde la solidaridad en los modelos exitosos (Cuadro 1). En ciudadana es un elemento fundamental otras palabras, la EVJ se ajusta a las ca- para comprender la naturaleza colecti- racterísticas de los modelos de presu- va de los problemas públicos. puestos participativos que han mostra- do evidencia de resultados efectivos. La Se puede decir que el diseño de la EVJ lógica para responder esta pregunta fue en Jalisco está alineado con las mejores identificar primero si la característica prácticas de los programas PP realiza- de buenas prácticas se encuentra en el dos en otros países como Brasil. diseño de la EVJ para después argumen- tar en qué medida se ajusta cada carac- 1.2 ¿En qué medida el diseño de la terística. estrategia Vamos Juntos se ajusta a las

Cuadro 1. Diez características modelo de buenas prácticas en presupuestos participa- tivos.

Valor Problema Instrumentos Características Generar aprendizaje público 1. Ciudadanía informada. Procesos de participación de ciudadanos y burócratas a 2. Ciudadano participativo. Responsabilidad ciudadana y de nueva través del cumplimiento de 3. Burocracia fexible. gestión pública. responsabilidades. 4. Burócrata líder. Recuperar confanza ciudadana 5. Transparencia. Procesos transparentes, Confanza en los gobiernos a través de la 6. Apertura. abiertos y deliberativos. comunicación efectiva. 7. Deliberación. 8. Atención a zonas marginadas. Procesos de redistribución Promover justicia social a través de 9. Solidaridad entre vecinos. Equidad progresiva de recursos la equidad presupuestaria. 10. Presupuesto enfocado públicos. en resolver problemas sociales.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

El diseño de la EVJ es coherente y tie- de regiones de alta marginación en el ne lógica en la mayor parte de sus com- estado, la cual promueve la redistribu- ponentes. Se puede enfatizar más el he- ción y justicia social en la repartición de cho de que el gobierno ha retomado el los recursos públicos. En concordancia liderazgo legítimo por medio de accio- con los modelos exitosos, se contempló nes deseadas por la población; si bien es en el despliegue de la EVJ un papel ac- cierto que esa idea se encuentra implí- tivo de los líderes en el gobierno, quie- cita, hace falta resaltar ese hecho para nes dieron su respaldo al proceso, un que la visión de la estrategia sea clara. factor esencial para lograr los resulta- La construcción de ciudadanía para ele- dos deseados. En esa misma tónica, se var los niveles de participación y aspirar procuró contar en su diseño operativo a una corresponsabilidad en la gestión con el personal apropiado para facilitar pública queda muy clara como situación y asegurar los resultados de los talleres deseada, sin embargo, el otro lado de la regionales. El diseño operativo podría corresponsabilidad no está destacado haber contemplado mayores esfuerzos de igual manera. Se recomienda que se para involucrar y formar a la población vea a la EVJ como una política para la en general en los primeros momentos construcción de capacidades con el fin del proceso. Como resultado del dise- de lograr la corresponsabilidad en la ño, la mayoría de los ciudadanos que gestión pública. Dicha corresponsabili- participaron lo hicieron solamente en dad requiere de una sociedad más par- el momento de la votación de los pro- ticipativa pero también requiere de una yectos. transformación de la gestión pública para estar en posición de responder con En el diseño de EVJ se contempla mayor efectividad a dicha participación. la formación de Comités Ciudadanos A pesar de que esta transformación de como un eje central de acción en las lo- la gestión pública es un instrumento de calidades. El comité llega a representar solución en la EVJ, no está ligada con la a la comunidad, pero en ausencia de un situación deseada a la que se busca lle- proceso participativo amplio para ele- gar. gir a representantes de las comunida- des y/o municipios. Esto se relaciona 1.3. ¿En qué medida el diseño opera- directamente con el diseño del proceso tivo de la estrategia Vamos Juntos man- de tipo regional, lo que significa que, a tiene la lógica y correspondencia con los raíz de su diseño operativo, la mayoría modelos de presupuesto participativo? de las personas llegan a participar y re- cibir información acerca de la EVJ sólo Iniciando con los puntos donde el al momento de la votación, lo cual limita equipo evaluador detecta que existe la la injerencia de su participación. Tam- coherencia con los modelos a nivel in- bién valdría la pena considerar la per- ternacional, resaltamos la priorización

111 112 tinencia de incluir a miembros de los gobiernos municipales en esta figura, ya que su papel como participantes de los comités ciudadanos es ambiguo y, mu- chas veces, es un contrapeso al carácter ciudadano de los comités. En términos generales, se concluye que el diseño operativo de la EVJ man- tiene la lógica y correspondencia con los modelos de presupuesto participa- tivo en cierta medida. Esto se explica en parte por ser una estrategia novedosa, implementada por un gobierno esta- tal en las regiones con altos índices de marginación en el estado. La coherencia se nota, entre otros, en el hecho de con- templar un liderazgo fuerte, priorizar regiones de mayor marginación, contar con procesos de capacitación, así como en el diseño de los talleres y el proce- 2.1 ¿En qué medida el proceso de coor- so de votación abierta y vinculante. El dinación de la estrategia Vamos Juntos es diseño diverge de los modelos interna- pertinente para asegurar la participa- cionales en cuatro aspectos: la ausencia ción ciudadana? de un proceso de participación abierta y amplia; el bajo grado de influencia so- La coordinación de la SEDIS fue en bre las reglas del juego; la falta de una general pertinente en cuanto a la arti- reforma administrativa amplia que per- culación con las otras dependencias es- mita apertura y transparencia de las tatales que participaron en la EVJ. Asi- dependencias; y la implementación de mismo, fue pertinente la organización la EVJ en un nivel regional en lugar de de las acciones relacionadas con las tres concentrarse en el nivel local/munici- etapas del desarrollo de la estrategia: pal. 1) la convocatoria; 2) la organización de talleres, la votación y la integración Objetivo 2: Determinar la perti- de los Comités Ciudadanos, y 3) la eje- nencia de la operación de la estrate- cución de compromisos. En el Cuadro 2, gia Vamos Juntos para consolidarse a continuación, se presenta un esquema como un modelo de presupuesto par- de la cadena de implementación de la ticipativo. EVJ, destacando el rol de la SEDIS como entidad coordinadora.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Cuadro 2. La SEDIS como articulador del proceso de coordinación de la EVJ.

Etapa Objeto SEDIS como articulador Nodo de decisión a mejorar

Coordinación SEDIS-Integración de base Involucrar al gobierno municipal ciudadana. Se requiere incorporar un Promoción e integración de en la convocatoria fortalece el Convocatoria mecanismo más estandarizado y abierto de una base ciudadana rol intergubernamental de SEDIS invitación para evitar la exclusión debido al para el seguimiento de proyectos. desconocimiento.

Los procedimientos para priorizar Coordinación SEDIS-Equipo de factibilidad. acciones y obras que demandan Se requiere fortalecer el mecanismo Diagnóstico, priorización y los ciudadanos en los talleres y la de determinación de factibilidad, se factibilidad dictaminación de factibilidad del recomienda formar un equipo de 3 a 5 proyecto son adecuados. expertos para minimizar errores.

La coordinación entre SEDIS Coordinación SEDIS-Comités Ciudadanos. y los Comités Ciudadanos es La SEDIS pierde capacidad de seguimiento Operación de los Comités efectiva en las fases de talleres, cuando pasa la votación. Se requiere Ciudadanos socialización de los proyectos y en empoderar a los CC para que den la promoción del voto el día de la seguimiento a las obras. Talleres, votación. Votación y Comités Coordinación SEDIS-Comités Ciudadanos. La coordinación de SEDIS es Ciudadanos La socialización de los proyectos es efectiva en cuanto a la promoción Socialización de proyectos inadecuada. Se recomienda ampliar el de la EVJ, ya que la población se a votar tiempo de la socialización de los proyectos, entera por medios de volantes o donde se presenten las opciones de comunicados en misa o perifoneo. manera visual y en lenguaje ciudadano.

Coordinación SEDIS-Comités Ciudadanos. La coordinación de SEDIS, el Se requiere mejorar la comunicación de los Votación y comunicación Instituto Electoral y los demás resultados de la votación, sobre todo en la de resultados actores es efectiva en cuanto a la tardanza. Asimismo, en ocasiones la gente confanza del proceso de votación. no entiende la re-priorización de obras por restricción presupuestal.

La coordinación entre SEDIS y Coordinación SEDIS-SIOP. Es el eslabón más SIOP es funcional de acuerdo a débil en el proceso de coordinación, sobre los parámetros tradicionales de la todo en materia de seguimiento a la obra Ejecución de Arranque, ejercicio y gestión burocrática. Sin embargo, pública. Tanto los CC como los gobiernos compromisos seguimiento de obras el gestionar presupuestos municipales están inconformes por la falta participativos requiere de de atención por parte de las constructoras. incorporar mecanismos más Se requiere reformar los mecanismos de fexibles en tiempos y formas. gestión pública de dicha coordinación.

113 114

Se presentan algunas áreas de opor- para asegurar y consolidar la participa- tunidad relacionadas con el fortaleci- ción ciudadana en la gestión pública? miento de los mecanismos de invitación y difusión de la convocatoria inicial para Los CC son una pieza clave de la EVJ tener una participación más amplia de y son los protagonistas del proceso de- la población. La selección de proyectos liberativo para determinar las obras y y obras se ve afectada por la determina- proyectos diversos prioritarios en cada ción de factibilidad que hacen posterior- municipio y región. Además, junto con el mente las dependencias. Los Comités personal operativo de la SEDIS, realizan Ciudadanos (CC) se integran con ciuda- una labor clave de promoción del voto danos pero también con funcionarios en las diferentes localidades, invitando de los gobiernos municipales, quienes a sus vecinos a votar y a conocer la es- deben participar, pero en una figura di- trategia. Finalmente, son los vigilantes ferente. La fortaleza de los CC se diluye del cumplimiento de los compromisos después de la votación de los proyectos. adquiridos en cada municipio, al encar- Además, se puede mejorar la socializa- gárseles la supervisión de la ejecución ción de los proyectos a votar, para que de las obras o el buen logro de los servi- los ciudadanos estén mejor informados. cios comprometidos.

En una medida básica, el proceso de En cuanto a la integración de los CC, coordinación de la EVJ es pertinente para se encuentran resultados mixtos en don- asegurar la participación ciudadana. La de no se alcanza a comprobar en todos coordinación entre las dependencias es- los comités la representatividad amplia tatales y las empresas constructoras y la propuesta en los documentos base de la relación de éstas últimas con la ciudada- estrategia. Aunque sí lograron reunir a nía son el talón de Aquiles de la EVJ. A representantes de sectores diversos y a pesar de que existen muchos aciertos a líderes auténticos de diversas comunida- lo largo del proceso de diseño e imple- des, se nota que cerca de la mitad de los mentación de la estrategia, el sólo hecho integrantes de los comités eran funciona- de que existan inconformidades con las rios. La participación de los ayuntamien- obras presiona a la efectividad de los re- tos en el proceso es importante, pero su sultados; este es el punto clave a mejo- participación como un integrante más en rar. Se propone poner especial atención a la calidad técnica y humana de las em- los CC genera confusión y puede influen- presas constructoras que participan en ciar la participación ciudadana. la EVJ, ya que el trato con la ciudadanía Lo anterior resulta, muchas veces, en es un punto muy delicado que requiere una debilidad en la integración de los de paciencia y sensibilidad social. comités, que no logran una representa- 2.2 ¿En qué medida los procesos de tividad amplia. Asimismo, se encontra- los Comités Ciudadanos son pertinentes ron divergencias en cuanto a las atri-

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco buciones y actividades asignadas en el Por su parte, las capacidades organi- diseño de los comités y lo que se ha vivi- zativas ciudadanas fueron fomentadas do en las diversas experiencias empren- de forma positiva por la EVJ, sobre todo didas hasta ahora. Esas divergencias al ser tomados en cuenta y ver que se son más evidentes en la etapa posterior respetan y se llevan a cabo los acuerdos a la votación, cuando en la operación los decididos. La EVJ también abonó una comités, por lo general, no han logra- semilla en la formación de capital so- do realizar las actividades de vigilancia cial, sin embargo, no es considerable, ya para hacer cumplir los compromisos ni que la formación de capital social va re- coordinar con las diferentes instancias lacionada con la cultura organizativa y de gobierno, tal y como se preveía en- de participación de la ciudadanía, lo que tre sus atribuciones. De ahí que el equi- no ocurre en el corto plazo, sino que es po evaluador concluyó que los CC son un aprendizaje acumulado de años que pertinentes para asegurar y consolidar se refleja en el largo plazo. la participación ciudadana en la gestión Con relación al nivel de permanencia pública en un grado medio-bajo. de los CC, se percibe como un aspecto a Objetivo 3: Determinar la perti- mejorar, ya que la mayoría de los entre- nencia de los resultados de mediano vistados e integrantes de los grupos de plazo de la estrategia Vamos Juntos enfoque consideran que los comités de- para garantizar su sostenibilidad. jan de funcionar después de la votación. Los miembros de los CC no siempre tie- 3.1 ¿Cuáles son los factores que influ- nen herramientas ni capacidades cons- yen en la percepción positiva o negativa truidas para realizar funciones de segui- que tienen los ciudadanos de la EVJ? miento, pero además se percibe como un Los resultados indican que en la medi- “abandono” por parte de los organizado- da en que las personas participaron en el res. Sin embargo, la organización de la proceso de la EVJ, ya sea en los talleres o EVJ es joven y está recibiendo retroali- en las votaciones, su percepción respec- mentación para atender puntos débiles to de la estrategia es positiva, ya que ma- en la estrategia. En el 2017, los equipos nifiestan tener mayor confianza en el go- de promotores y facilitadores contaban bierno y muestran una mayor valoración con poco personal y debían desplazarse de la contribución que aportan la partici- a otras localidades para realizar las ac- pación ciudadana y la EVJ a la calidad de tividades de la estrategia de presupues- vida local. Los aspectos que se perciben tos participativos con la identificación como factores positivos son: ser toma- y selección de proyectos, esto con el fin dos en cuenta, poder participar, conside- de tener una mayor cobertura regional y rar la EVJ como una buena práctica y, en beneficiar a más comunidades. el caso de las obras, el cumplimiento de La percepción ciudadana sobre la las mismas en tiempo y calidad. corrupción es un elemento importante,

115 116 debido a lo cual los gobiernos presentan I. Factores que influyen de manera un desgaste importante. Otro tema rele- positiva vante en el desgaste de la confianza en el gobierno parece ser el tema de inse- • Atención a demandas y necesida- guridad pública, ya que es el problema des mediante procesos participa- que con mayor intensidad reclaman los tivos. encuestados. En todas las regiones, me- • Acercamiento con autoridades y nos del 50% de los encuestados consi- funcionarios de alto nivel. deran que la ley se aplica algo o mucho • Trato cordial y respetuoso del en su municipio, es decir, la mayoría de personal directivo y operativo de los encuestados consideran que existe la SEDIS. impunidad en su municipio. • Votaciones en espacios públicos y A continuación, enlistamos los aspec- escuelas. tos relevantes considerados como facto- res positivos y negativos con relación a • Incorporación de jóvenes en el la estrategia. proceso de decisión.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

• Obras terminadas en tiempo y Punto 2. Establecer mecanismos forma (calidad). para la participación: la EVJ tiene un alto grado de cumplimiento ya que los II. Factores que influyen de forma ne- ciudadanos consideran que lo mejor de gativa haber participado en dicha estrategia • Deficiencias en la ejecución de las fue el hecho de que se sintieron toma- obras (costos, calidad, tiempos). dos en cuenta y pudieron participar en la decisión de las obras a ejecutar. • Poca claridad y transparencia en la asignación de obras. Punto 3. Promover una actitud deli- berativa: la EVJ tiene en la implementa- • Insuficiente información sobre ción de los talleres uno de sus aspectos avance de obras. más positivos. La gente destaca su satis- • Ausencia de difusión abierta de la facción con la manera en que los parti- convocatoria a los talleres . cipantes comunicaron sus problemas y cómo fueron priorizando los problemas • Selección de obras no prioritarias. y soluciones que someterían a votación. • Integración poco representativa Punto 4. Enfoque redistributivo ha- de comités. cia los más pobres - los “sin voz”: la EVJ 3.2 ¿En qué medida la EVJ ha contri- tiene el reto de encontrar mecanismos buido a la construcción de ciudadanía? para beneficiar a los más pobres al in- terior de las regiones y municipios se- Al revisar evidencia documentada en leccionados, ya que la lógica de los PP la literatura acerca de la incidencia de ha sido fomentar la equidad en la asig- los PP en la construcción de ciudadanía, nación de los recursos, es decir, enfocar se proponen los siguientes cinco puntos los recursos hacia los más vulnerables. de comparación a las medidas que pro- mueve la EVJ. Punto 5. Promover la confianza en el gobierno: la EVJ logró un acierto, ya Punto 1. Informar a los ciudadanos que la confianza de los ciudadanos en de sus derechos y obligaciones: este es el gobierno aumentó después de que el punto más débil de la EVJ en materia participaron en los PP. Tanto en las en- de construcción de ciudadanía. En es- cuestas como en las entrevistas, la gen- pecífico, los procesos de socialización y te afirmó haber sentido desconfianza educación cívica han sido insuficientes al inicio pero haber terminado satisfe- para fomentar una participación ciuda- chos de que los compromisos se cum- dana efectiva. Por ejemplo, el principal plieron. motivo por el que la gente no participó en los procesos de PP fue el desconoci- La EVJ contribuyó en buena medida a la construcción de ciudadanía, ya que miento.

117 118 promovió mecanismos de participación Por otro lado, los datos entregados por y aumentó la confianza en el gobierno, parte de la SEDIS al equipo evaluador sin embargo, la información y educación con fines de esta evaluación. cívica a la ciudadanía fue insuficiente. Respecto a la primera fuente, se con- Asimismo, una tarea pendiente es pro- sideró insuficiente para conocer ca- fundizar y ampliar los mecanismos de balmente cómo los bienes y servicios participación para incluir a las personas atienden las necesitadas planteadas, así más pobres de las comunidades, es de- como para vigilar que el cumplimiento cir, a los “sin voz”. de los compromisos se desarrolló de Ante la pregunta de si la iniciativa acuerdo con lo planeado. Respecto a genera o no mayor confianza en el go- la segunda, los archivos proporciona- bierno, la evaluación es positiva, aun- dos por la SEDIS aportaron a una más que se advierte cierta polarización. Sin completa documentación de los bienes embargo, a pesar de que la gente tiene y servicios, aunque no se precisó los da- más confianza en la familia, los vecinos, tos técnicos de los bienes, que se consi- la iglesia y los maestros, la confianza en deran un punto esencial para informar el gobierno aumentó después de la in- sobre la manera en que atienden las tervención de la EVJ. necesidades planteadas, así como para facilitar la labor de vigilancia de los co- 3.3 ¿En qué medida los proyectos, mités ciudadanos. obras, bienes y servicios entregados a las comunidades en las regiones interveni- Para el análisis de la encuesta apli- das se perciben como adecuados para la cada a 620 individuos en 12 municipios atención de necesidades públicas identi- donde se implementó la estrategia Va- ficadas? mos Juntos, se clasificó a las personas entre las que participaron directamente Para responder a esta pregunta, en actividades de la estrategia o tuvie- primero se revisó de qué forma se do- ron un familiar que participó (grupo 1 cumenta la provisión de los bienes y = 177 individuos), las que conocen de servicios, y si la información permite la EVJ pero no participaron, ni tampo- conocer en qué medida atienden las co sus familiares (grupo 2 = 66 indivi- necesidades planteadas en los proce- duos), y las que no participaron y tam- sos participativos. En este sentido, el poco conocían de la EVJ (grupo 3 = 377 equipo evaluador identificó dos fuen- individuos). En relación con lo anterior, tes de información sobre la provisión se preguntó a los informantes si estaban de bienes y servicios en el marco de la de acuerdo con la afirmación “Las obras estrategia. Por un lado, el portal de la y servicios que se decidieron en los ta- estrategia Vamos Juntos (https://va- lleres realmente son los que más nece- mosjuntos.jalisco.gob.mx/) y la infor- sita el municipio”. Los resultados de esta mación proporcionada por esta fuente. pregunta se presentan en la Gráfica 1.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Gráfca 1. Las obras y servicios que se decidieron en los talleres realmente son los que más necesita el municipio.

De aquí se desprende que 67.2% del satisfacción con las obras, desde muy grupo 1 y 12.2% del grupo 2 estaban de satisfecho a nada satisfecho. Los resul- acuerdo con esta afirmación, mientras tados se presentan en la Gráfica 2, en la que el 16.4% del grupo 1 y 7.6% del que se observa un mayor nivel de satis- grupo 2 no estaban de acuerdo. Las res- facción y de conocimiento de las obras puestas a esta pregunta muestran nue- entre los integrantes del grupo 1. De vamente que, aunque a aquellas per- este grupo, el 61% estaba muy o algo sonas que dijeron conocer la EVJ pero satisfecho, versus el 23.7% que estaba que no participaron en los talleres o poco o nada satisfecho. Para el grupo votaciones se les invitó a contestar esta 2, lo que más destaca es que el 80.3% pregunta, en general decidieron no con- no supo o no contestó a esta pregunta, testarla. Aun así, las respuestas indican lo que denota un bajo nivel de conoci- que el nivel de satisfacción con el pro- miento del proceso de la EVJ de estas ceso de toma de decisiones de la EVJ es personas, que conocían de la estrategia mayor entre los miembros del grupo 1. pero que no participaron en la misma, como tampoco ninguno de sus familia- A los integrantes de los grupos 1 y 2, res o conocidos. además, se les preguntó por su nivel de

119 120

Gráfca 2. Nivel de satisfacción con las obras de la estrategia Vamos Juntos.

A partir de las entrevistas y grupos • Tiempo del inicio y la termina- de enfoque, se observa que las obras y ción de obras. los servicios comprometidos en el mar- co de la EVJ están entre los elementos • Comunicación acerca del avance más apreciados, junto con el hecho de de las obras con los CCVJ. “ser tomados en cuenta”. Esto es aún • Información sobre los costos de más notorio en las comunidades o mu- las obras. nicipios de mayor marginación. • Los alcances y presupuestos de El cumplimiento con la ejecución de las obras pactadas. las obras en tiempo y forma es un pun- to clave para la percepción positiva de • La calidad de las obras realizadas. los participantes de los CCVJ e influye de manera importante en su valoración De esta información, podemos desta- general de la EVJ. En consecuencia, es car que una proporción importante de importante revisar los problemas prin- los entrevistados y participantes en los cipales destacados por estos participan- grupos de enfoque señalaron el proble- tes; estos tienen que ver con: ma de atrasos en el arranque y termina-

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco ción de las obras. Igualmente, un gran institucional, lo cual se traduce en una porcentaje de los participantes expresó política pública denominada estrate- inconformidad por la comunicación con gia Vamos Juntos. En este sentido, si el los CC acerca del avance de las mismas. planteamiento es gestionar el desarro- En los casos de inconformidad, los par- llo, lo que se requiere reorientar es la ticipantes indicaron que hubo recortes operación o modelo de implementación en el alcance de las obras o que los pre- de esta estrategia para el impulso de supuestos eran insuficientes para com- diversas iniciativas desde un enfoque pletarlas cabalmente. Finalmente, en el integral de desarrollo, pues con la EVJ tema de la calidad de las obras, la per- lo que se ha venido impulsando y esta- cepción de quienes tocaron este tema bleciendo son proyectos y obras de in- en las entrevistas fue más bien aproba- fraestructura, servicios básicos y bienes toria, mientras que en la mitad de los públicos, lo cual es sólo una parte del grupos de enfoque la percepción de la desarrollo visto desde una perspectiva mayoría de los participantes era que la integral, debido a que sólo involucra la calidad era deficiente. atención al eje sociodemográfico. Las dudas acerca de la asignación, los A continuación se abordan algunas costos y los avances de las obras, que reflexiones sobre los objetivos especí- podrían ser resultado de la información ficos de la EVJ en lo que se refiere a su escasa acerca de los proyectos, pueden reorientación y pertinencia. ser un factor que disminuye la confian- Objetivo específico 1. Abrir canales za ganada hasta entonces por la EVJ. de contacto directo con los ciudadanos En términos globales, se concluye que para identificar sus necesidades y escu- los proyectos, obras, bienes y servicios char sus demandas de primera mano. entregados a las comunidades en las re- Requiere de una revisión para su mejo- giones intervenidas se perciben como ra. Hay que revisar y analizar a qué se adecuados para la atención de necesida- le denomina canales de contacto directo des públicas identificadas en un grado con ciudadanos. Si estos canales de con- medio. tacto directo son los que se establecen 3.4 ¿En qué medida los resultados do- entre los coordinadores municipales o cumentados hasta el momento justifican regionales de SEDIS y los CC, entonces una reorientación de los objetivos inicia- hay que revisar la validez de la repre- les de la estrategia y en qué sentido? sentatividad de los integrantes de los comités y los enlaces municipales o re- En primer lugar, es recomendable gionales para la EVJ. efectuar una revisión y ajuste al objeti- vo general en función de lo que se quie- Objetivo específico 2. Establecer me- re hacer y lograr con la intervención canismos novedosos para leer lo que

121 122 pasa en el territorio y en la realidad de Objetivo 4. Mejorar la actitud de ser- manera constante. No queda claro lo que vicio, escucha respetuosa de sus necesi- se quiere lograr ni la meta que se persi- dades, empatía y disposición por solven- gue, no se precisan o definen cuáles son tar sus demandas. Se considera que este mecanismos novedosos y no está claro debe ser un objetivo o propósito interno para qué se quiere leer lo que pasa en el de la dependencia y no de la EVJ, por lo territorio. Se recomienda establecer un que se recomienda eliminarlo. nuevo objetivo específico que sea más preciso. Objetivo específico 5. Cambiar la per- cepción de que los servidores públicos de Objetivo específico 3. Encontrar me- primer nivel forman parte de una élite y canismos de adaptación a las necesidades no entienden las problemáticas diarias del ciudadano para dar respuestas perti- de la ciudadanía. Al igual que el objetivo nentes y efectivas. En este punto se pue- específico 4, se considera que este debe- de sugerir una mejora en la redacción. rá desaparecer y en su lugar incorporar

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco un objetivo específico que contribuya al El mejor acierto de la EVJ ha sido su objetivo general, como puede ser el or- diseño. Este se apega en buena medida denamiento y articulación de la oferta a las mejores prácticas internacionales institucional con la demanda detectada, que han sido consideradas como exito- que abone a la obtención de metas de la sas. Destaca en particular por el hecho EVJ. de buscar la equidad en la distribución de los recursos, recobrar la confianza Objetivo específico 6. Promover el de la ciudadanía en el gobierno y fo- fortalecimiento de sujetos activos de de- mentar una nueva gestión pública que sarrollo en los municipios y en las regio- se adapte a las nuevas dinámicas de go- nes. Este objetivo responde al general bernanza democrática. Con todo esto, y deberá permanecer. Las mejoras que la EVJ ha diseñado una lógica causal se pueden proponer se orientan hacia adecuada a sus propósitos y situación el desarrollo de capacidades en líderes deseada. y población en general para el desarro- llo y fortalecimiento de la participación El punto más débil de la EVJ es la im- ciudadana. plementación, en especial la relación de la SEDIS y los CC con las empresas constructoras y la Secretaría de In- Conclusiones fraestructura y Obra Pública. Este reto intergubernamental es un problema a estrategia Vamos Juntos representa clásico, ya que cada dependencia tiene Luna experiencia novedosa de imple- su lógica y al momento de cooperar no mentación de un proceso de presupues- se adapta a las necesidades comunes, to participativo en México. Desde sus sino que mantiene sus rutinas y diná- inicios en 2015, la EVJ se implementó micas organizacionales propias. Una en diversas regiones del estado y logró recomendación central de esta evalua- canalizar un presupuesto importante a ción es enfocar esfuerzos en la imple- obras y servicios priorizados por ciu- mentación, donde la SEDIS tome el li- dadanos en talleres regionales y en una derazgo administrativo y los CC tomen votación abierta a nivel municipal. el liderazgo político. De esta manera se El propósito de esta evaluación fue debería crear un nuevo ambiente don- valorar el diseño, la implementación y de las empresas constructoras se adap- los resultados de la EVJ. En general, es ten a esta nueva realidad y designen un una estrategia innovadora en México responsable de la comunicación con la que tiene tres años de haberse imple- SEDIS y los CC. mentado en el estado de Jalisco. Este he- En materia de la evaluación de los re- cho significa que nos encontramos ante sultados de la EVJ, los miembros de los una política pública en etapa de conso- comités ciudadanos y la ciudadanía en- lidación.

123 124 cuestada consideran positiva la inciden- Objetivo 2. Determinar la pertinencia cia de la EVJ en sus comunidades, sobre de la operación de la estrategia Vamos todo porque se trata de regiones histó- Juntos para consolidarse como un mode- ricamente olvidadas, vulnerables y con lo de presupuesto participativo. muchas necesidades básicas. El aspecto positivo de los resultados es el hecho de • Ampliar el proceso deliberativo haber cumplido con los compromisos y para madurar las propuestas de la dinámica que se generó entre la co- proyectos y obras, y así generar munidad. Al no haber muchos espacios proyectos con mayor respaldo de participación ciudadana efectiva, la ciudadano. EVJ se distinguió como una nueva forma • Definir claramente los roles y las de participar. El aspecto negativo de los facultades de los comités ciuda- resultados es que la organización ciuda- danos en las diversas etapas del dana sigue como un capítulo pendiente. proceso, en particular para dar La recomendación es fortalecer el ele- seguimiento y vigilar el cumpli- mento pedagógico en educación cívica y miento de los compromisos. organización de la ciudadanía. • Designar enlaces de tiempo com- pleto en las dependencias eje- Recomendaciones cutoras con el fin de elevar la efectividad en la comunicación y Objetivo 1. Determinar la pertinencia fortalecer el compromiso hacia la del diseño de la estrategia Vamos Juntos EVJ al interior de las dependen- a partir de una comparación con mode- cias participantes. los de presupuestos participativos. Objetivo 3: Determinar la pertinencia • Fortalecer los CC en términos de de los resultados de mediano plazo de la su conformación, capacitación y estrategia Vamos Juntos para garantizar facultades. su sostenibilidad. • Definir mejor el papel de los go- • Dar continuidad al programa, for- biernos municipales y fuerzas po- talecer el empleo local y focalizar líticas locales en su propio papel, inversión pública en regiones his- no como parte de los comités ciu- tóricamente marginadas. dadanos. • Fortalecer los CC en su papel de • Fortalecer el proceso pedagógico vigilancia de las obras y supervi- de la EVJ para dotar de mayores sar las necesidades de manteni- capacidades a los líderes locales miento de las obras. y fomentar una cultura de parti- cipación ciudadana.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

• Evaluar puntualmente la calidad de las obras y actuar en conse- cuencia.

Bibliografía

EVJ (2017) Estrategia Vamos Juntos y Presupuesto Participativo. Secreta- ría de Desarrollo e Integración So- cial. Consultado en internet el 3 de Gerardo Bernache Pérez noviembre de 2017. https://sedis. jalisco.gob.mx/consultas-de-interes/ Es Doctor en Antropología por la Universidad de estrategia-vamos-juntos/1187 Arizona, Tucson (1994). Es profesor investigador titular C del CIESAS Occidente y miembro del Francés García, F. y Carrillo Cano, A. Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Se (2008). Guía metodológica de los especializa en medio ambiente y sociedad, cultura Presupuestos Participativos. España: Universidad de Alicante. ambiental y servicios municipales. Ganuza, E. (2005). “Democracia y nue- vos horizontes: emergencia y límites Cindy McCulligh Deblasi de los Presupuestos Participativos en España”, en Acciones e Investigaciones Es Doctora en Ciencias Sociales por el CIESAS Sociales, 20 (marzo 2005): 5-39. Occidente (2016). Se especializa en estudios Periódico Oficial El Estado de Jalisco ambientales, gestión del recurso hídrico, (2017). “Acuerdo del Ciudadano Go- desempeño ambiental de la industria y cuenta bernador Constitucional del Estado con experiencia en promoción del desarrollo de Jalisco, mediante el cual se expi- comunitario. den los Lineamientos Generales para la operación de los recursos disponi- bles en la Partida 7993 denominada Antonio Cañez Cota ‘provisiones para erogaciones por presupuestos participativos’ consi- Es Doctor en política Pública por el Instituto derada en el presupuesto de egresos del Gobierno del Estado de Jalisco Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey para el ejercicio 2017”. Publicado en (2017). Es Investigador Asociado, nivel doctorado, el número 40, Sección III, del jueves Consorcio CIDIGLO del CIESAS Occidente. Es 9 de febrero de 2017, Guadalajara, especialista en temas de administración y políticas Jalisco. públicas, gobernanza municipal, gestión del agua.

125 126

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

TESTIMONIOS

127 128

Nombre del proyecto: Agroparque 2ha para invernadero Ubicación: Colotlán Región: Norte Fecha de la votación: 30 y 31 de julio de 2016 Alcance: Municipal

UN EMPLEO DIGNO Y ALIMENTOS ORGÁNICOS PARA COLOTLÁN Y ESTADOS UNIDOS

l agrónomo Jesús Rodríguez Castro compartió su experiencia con el agroparque Econstruido en Colotlán mediante la estrategia Vamos Juntos. “Algunas personas nos organizamos y promovimos en su momento un cuarto de hectárea, sin embar- go nos pusimos la meta de que sería todo, es decir, dos hectáreas techadas”. En el proyecto, comenta Jesús, en un principio participaron 10 personas, pero cuando se constituyó el grupo de forma legal como una Sociedad Anónima Promotora de Inver- sión (SAPI), ya eran 22 personas. La idea, comenta Jesús, era que esas 22 personas asumieran el papel de inversio- nistas. La primera entrada fue de 50 mil pesos. La estrategia Vamos Juntos aportó 6 millones de pesos, pero sólo para infraestructura. “En la parte de la producción tuvi- mos que entrarle los socios y llevamos alrededor de 2 millones de pesos invertidos entre todos. La idea es seguir invirtiendo y que ésto siga creciendo”. Jesús está orgulloso de lo que ha logrado el equipo con el agroparque. “Comenzó la construcción en el mes de febrero y ahora en octubre, a pesar de los tropiezos, ya tenemos una producción de pepino orgánico y contamos con un convenio de co- mercialización para Estados Unidos. También acabamos de lograr una certificación orgánica de Primus Auditing, una de las empresas con más prestigio en el país que otorgan este tipo de certificaciones”.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Sobre los tropiezos, Jesús dice que el cultivo de pepino es algo nuevo en la región y tenían poco tiempo para implementarlo. “Todo se dio de forma muy apresurada. Se nos venía el invierno y optamos entre todos por un cultivo de ciclo corto, como es el pepino, con 45 días. De hecho, acabamos de cortar entre dos y tres toneladas. También tuvimos un problema fitosanitario que ya resolvimos. Tuvimos que volver a los apuntes [de la escuela], pero lo pudimos resolver”. Actualmente el agroparque emplea 30 personas, de las que el 60% son mujeres. “Lo que buscamos es que tengan un empleo de manera permanente. Por eso hemos estado tocando puertas para que este proyecto siga creciendo”. En cuanto a la experiencia con la estrategia Va- mos Juntos, Jesús resaltó la posibilidad de con- cretar las cosas de una manera democrática.

129 130

“Me gustaron mucho los lineamientos del programa porque fue accesible para noso- tros. Tuvimos la oportunidad de convencer a más gente de que el proyecto era bueno y los invitamos a votar por él. Ganamos de manera unánime. Eso fue lo que nos dio Vamos Juntos, la oportunidad de soñar con esto”. “Emplear a 30 familias es algo que nunca se ha visto en Colotlán. Este es el primer proyecto de este tipo en toda la zona Norte. Zacatecas, por ejemplo, tuvo un programa muy fuerte de invernaderos, pero nunca orgánicos. Nosotros estamos en otro nivel”. Además del pepino, entre los planes del agroparque, según explica Jesús, se en- cuentra el cultivo de jitomate, pimiento o berries, entre otros. Para esto se tiene contemplada la expansión de la producción a 10 hectáreas que actualmente están certificadas. Para febrero se tiene planeado incorporar el jitomate tipo cherry. “La idea original era cultivar pimiento, pero también estamos sujetos a las demandas del mercado para la comercialización, y tenemos que cultivar lo que tenga demanda. Así podremos capitalizar en su momento la región”, apunta Jesús. Acerca del grupo de inversionistas en el proyecto, Jesús comenta que son en su mayoría agricultores. “La política que yo promoví desde el principio fue tener gente de clase media o baja. Yo creo que hay que rescatar a la gente más humilde, ayu-

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco darlos a que puedan crecer económicamente. Todos ellos hacen un gran esfuerzo para invertir”. Otro de los impactos de la estrategia Vamos Jun- tos, según cuenta Jesús, ha sido en la parte educati- va, pues alumnos de instituciones como la UdeG, de su plantel Centro Universitario del Norte (CUNorte), han visitado el agroparque para complementar sus estudios en la carrera de Agronegocios. “Ahora tie- nen un ejemplo práctico en la región, antes de nues- tro proyecto todo se quedaba en la teoría. También tenemos un lazo con el Instituto de Tala, Jalisco, ellos tienen una carrera que se llama Innovación Agrícola y tenemos dos muchachos que están realizando sus prácticas profesionales”. Jesús asegura que hay mucha gente que quiere trabajar en el agroparque, y parte de eso se debe a la política que han diseñado para los empleados. “Yo siempre les mencionaba que nosotros no queríamos ser una maquiladora, aborrecemos esa cuestión de las maquilas, la explotación del hombre. Eso es lo más ruin que puede existir a nivel mundial, y más en México. En lugar de beneficiar a las empresas tras- nacionales queremos darle oportunidad a la gente de que gane más. Aquí se les paga un jornal de 200 pesos, mientras que en una maquiladora el jornal es de 70 pesos”. Aunque los trabajadores aún no cuen- tan con todas las prestaciones de ley, Jesús asegura que eso será una realidad dentro de seis meses. Al final, Jesús considera muy positivo el impacto de Vamos Juntos, pues antes los apoyos habían sido pequeños en comparación, como un tractor o mil pe- sos. “Vamos Juntos rebasó por completo las expecta- tivas. Creo que sin la oportunidad que nos dio el pro- grama este proyecto no se habría consolidado nunca. Son muchos los recursos que se necesitan y es difícil obtenerlos de otra manera. Hemos ido aprendiendo y vamos para adelante”.

131 132

Nombre del proyecto: Ampliación del Centro de Salud Ubicación: Villa Purifcación Región: Costa Sur Fecha del compromiso: 12 de septiembre de 2015 Alcance: Municipal

UN NUEVO HOSPITAL PARA EL PRIMER MUNICIPIO DE JALISCO

illa Purificación es el municipio más antiguo en Jalisco, y el hospital con el que Vcontaba hasta hace poco, inaugurado en 1958, se encontraba en tan malas con- diciones que ya ni siquiera se atendían partos. Es por eso que Margarita y Evelyn Sedano, madre e hija, ambas enfermeras, comenzaron a buscar apoyo para la cons- trucción de un nuevo centro de salud para atender a la comunidad. Margarita, que trabajó en el antiguo nosocomio desde los 17 años, fue testigo del gradual deterioro de las instalaciones que alguna vez fueron de primera y que ofre- cían todos los servicios, así que conoce bien las carencias de Villa Purificación en el tema de la salud. En repetidas ocasiones Margarita se topó con la gran brecha que existe entre gobierno y ciudadanos. Dice que en la anterior administración se tenía planeado construir un nuevo centro, pero no contemplaba espacios ni equipo que realmente hacían falta, así que impidieron que se concretara el proyecto. Cuando llegó la estrategia Vamos Juntos, Margarita y Evelyn vieron la oportuni- dad que estaban esperando y participaron desde un principio. Después de una pri- mera etapa, Margarita vio su meta cumplida y finalmente se retiró de su carrera de enfermera. “Yo había prometido que no me jubilaría hasta que no tuviéramos un buen centro de salud, y aunque ya no soy enfermera voy a dedicarme a seguir con el programa Vamos Juntos».

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Mientras tanto, Evelyn se quedó como la enfermera del nuevo centro de salud, y esta obra no sólo le permite ejercer su carrera, sino que ahora puede ofrecer un servicio de calidad a sus pacien- tes. Es madre de tres niñas y actualmente estudia una licencia- tura en línea, pues asegura que aunque han logrado mucho aún falta personal para cubrir todo el trabajo. Evelyn también es vo- luntaria para atender los casos de emergencia en las comunida- des vecinas, en coordinación con los médicos pasantes. “Lo hago sin esperar un gracias, es por la satisfacción de saber que tengo la vida de alguien en mis manos y que puedo cambiar eso”. El cambio en la comunidad fue notorio después de Va- mos Juntos. Evelyn afirma que los habitantes de Villa Purificación recuperaron la confianza que en años anteriores no se les había dado, aprendieron a

133 134 defender sus proyectos y ambiciones, se empode- raron y ahora pueden seguir adelante y continuar luchando. “Este programa me dio la fuerza y las he- rramientas para poder seguir adelante por nuestro hogar”. Para ellas, el modelo de participación ciudadana fue clave en el proceso, pues se dieron cuenta de que ya no son sólo palabras sino acciones. Coinciden en que falta bastante por hacer y trabajarán para que las nuevas generaciones se unan. “Lo que le digo a las nuevas generaciones: todo se puede, pero juntos”, concluye Evelyn.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Nombre del proyecto: Construcción y habilitación de panteón Ubicación: Totatiche Región: Norte Fecha de la votación: 30 y 31 de julio de 2016 Alcance: Municipal

MÁS AGUA Y UN NUEVO PANTEÓN EN TOTATICHE

n Totatiche uno de los grandes problemas es la falta de empleo, pero mediante Ela estrategia Vamos Juntos los habitantes se dieron cuenta de que también hacía falta un nuevo panteón, pues el anterior ya estaba al máximo de su capacidad. Ro- senda Casas, casada y con tres hijos, asegura vivir cómodamente en su comunidad, pero reconoce que hay problemas que se tienen que resolver y que hay unos que requieren mayor prioridad. Rosenda recuerda cómo fue que se integró a la estrategia. “Me invitaron a partici- par y desde un principio que me explicaron qué era la participación ciudadana, me gustó mucho la idea y por eso decidí integrarme al equipo”. Le explicaron que tenían que ser los ciudadanos los que platicaran con la gente y difundieran de qué se trata- ba la estrategia. “Empezamos a asistir a reuniones y luego invitamos a las personas para que vieran los proyectos, para que nos dijeran cuáles eran las necesidades que ellos detectaban en su entorno y posteriormente nos fuimos a las votaciones”. Además de la construcción del nuevo panteón, cuenta Rosenda, como parte de la estrategia Vamos Juntos se instalaron domos en las escuelas para que los alumnos y maestros pudieran desempeñar sus actividades deportivas y culturales en un es- pacio amplio y protegido de las condiciones climáticas. “Otra gran problemática que identificamos fue la distribución de agua. Se pensó en la ampliación de las redes y es algo que también se ha concretado a través del programa Vamos Juntos”.

135 136

En el caso de la red de agua potable, Rosenda afirma que se realizó un estudio a fondo en la comunidad. “El agua no llegaba a muchas partes de Totatiche y a veces llegaba con poca presión”. Llegaron a la conclusión de que a las orillas del pueblo las tuberías no eran adecuadas y fue entonces que la gente decidió votar por el proyecto. Sobre su enrolamiento en la estrategia, Rosenda se muestra satisfecha. “Para mí ha sido muy grato participar en esto porque me gusta ayudar a la gente y ver que los objetivos se han cumplido. La gente respondió muy bien. El día de las votaciones tu- vimos mucha participación. De hecho fue de los municipios en los que más se votó”. Pero también reconoce que al principio fue difícil adaptarse al modelo de participa- ción ciudadana porque no existía la confianza suficiente en el gobierno. “Batallamos porque antes de Vamos Juntos sólo eran promesas. Pero luego con la colaboración entre gobierno y ciudadanos fue posible construir los domos, el panteón y ampliar la red de agua potable. Cuando empezamos a ver todo eso nos dimos cuenta de que sí era un hecho, que esto sí funcionaba. Empezamos a confiar en que sí es posible hacer las cosas. Esto va pintando bien”.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

En cuanto a las fuentes de empleo, Rosenda propuso en las reuniones del Comité que se debía dar prioridad a las mujeres. “No hay oportunidades para ellas fuera de sus casas. Veo la necesidad de un taller de costura. Vinieron algunas personas del Servicio Nacional de Empleo y me dieron algunas ideas para poner un taller”. Sin embargo, ésto fue algo que no trascendió para la estrategia Vamos Juntos. “Yo espero que en un futuro sí se pueda llevar a cabo. Por ejemplo, en la delegación de Temas- tián hay dos talleres, y en Totatiche, que es cabecera municipal, no hay ninguno”.

A partir de la estrategia Vamos Juntos, Rosenda y los demás integrantes del comité ciudadano se dieron cuenta de que la co- laboración es clave para resolver los problemas de la comunidad. “De forma personal, a mí me ha gustado mucho relacionar- me con gente que tiene más experiencia que yo y que a ellos también les guste hacer cosas por su municipio. “Vamos Juntos es ir de la mano con el gobierno, confiar en él, pero también trabajar con él. Y así todo va a ir para adelante”.

137 138

Nombre del proyecto: Proyectos productivos (huerto de limón y granjas de gallinas) Ubicación: Villa Guerrero Región: Norte Fecha de la votación: 30 y 31 de julio de 2016 Alcance: Municipal

EL AUTOEMPLEO, LA ALTERNATIVA EN VILLA GUERRERO

l párroco de Villa Guerrero, José Ascención Sánchez Estrada, recuerda cómo fue Eque se involucró en la estrategia Vamos Juntos. “Vino un grupo de personas del gobierno del estado. Su encomienda era localizar a los líderes de las comunidades para poder formar un comité y que éste diera seguimiento al proceso del programa. Me visitaron y me preguntaron si quería formar parte de ese comité. Yo acepté siem- pre y cuando fuera para beneficio de la comunidad”. José reconoce que al principio no se imaginaba todo lo que implicaría el proceso, pero afirma que ha sido una experiencia enriquecedora y que no se arrepiente de haber dicho “sí”. Al principio el párroco no se sentía del todo optimista. “De pronto queda uno con tan mal sabor de boca por tantos proyectos que se echan a andar pero no tienen un buen fin. Sin embargo, dije ‘vamos’. Yo creo que este método participativo, y quiero subrayar esto, hizo que el programa funcionara”. Las expectativas de José comenzaron a cambiar conforme se realizaron las vota- ciones para definir las necesidades de la comunidad. “Es muy distinto hacer las co- sas desde un escritorio a que tú vayas a la calle y le preguntes a la gente qué necesita. En ese momento comencé a confiar en el proyecto. Luego se definieron los proyectos y se etiquetaron los recursos. Entonces supe que era en serio”.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Para el sacerdote asentado en Villa Guerrero, el trabajo conjunto entre sociedad y gobierno es vital para salir adelante. “Los proyectos que se han realizado han sido en favor directo de la comunidad y eso es importantísimo. Yo sé que con un proyecto no se va a solucionar todo, pero por algo se comienza. Y yo creo que hemos dado con el clavo de cómo se debe trabajar. Cuando hay compromiso de parte del gobierno y también hay un compromiso del pueblo y la comunidad, las cosas salen mejor”.

En cuanto a los problemas de la región Norte mencionados por el párroco, se encuentra la falta de agua, que afecta las principa- les actividades económicas de la región: la agricultura y la gana- dería. “Estamos vetados por la Conagua para perforar pozos profundos. Parece ser que en la década de 1930 hubo una deshidratación del subsuelo debido al exceso de perfo- ración por parte de particulares”. Fue gracias a la es- trategia Vamos Juntos que se concesionó la perfo- ración de un pozo para abastecer a la cabecera

139 140 municipal. Otro problema, agrega José, eran las redes de distribución de agua. “Eran viejas y había muchas fugas. Fue con Vamos Juntos que también se restauró la red. Ya llega más agua a las casas y se aprovecha mejor. El pozo aún sigue en proceso”. En la zona también hay falta de oportunidades para el empleo, señala el párroco. “Vimos que era un factor decisivo para la migración. Por ejemplo, la cabecera muni- cipal de Villa Guerrero, del año 2000 a 2017, decreció su población de 5000 a 3500 habitantes. Ha ido bajando por eso, por la falta de empleo”. Con Vamos Juntos, el comité definió como prioritaria la generación de empleos. “No vamos a traer la me- gaindustria porque no hay agua”. A esto se suma la falta de carreteras adecuadas en la región, fue por esto que la comunidad de Villa Guerrero optó por el autoempleo. Uno de los proyectos de autoempleo es el de las huertas de limón. “Vimos que funcionan bien en García de la Cadena, Zacatecas, que tiene un clima muy parecido al nuestro”. Otro es el de granjas de gallinas ponedoras. “Hay cuatro que son adminis- tradas por familias que tienen un beneficio económico directo y que servirán como ejemplo para muchas más. En la zona de la barranca y sierra se adquirió ganado para que las familias lo cuiden y lo vayan criando”. En cuanto a los cursos impartidos por el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) en el marco de la estrategia Vamos Juntos, José considera que hay mucha similitud con los cursos de método participativo a los que asistió para la planeación de la Arquidiócesis de Guadalajara. “La dinámica es muy similar. Vi- mos cómo formar pequeños grupos de líderes que de alguna manera estén siempre presentes en su comunidad, es una manera distinta de gobernar. Hay una cabeza, pero uno solo no puede hacer todo. Este método participativo abre esa posibilidad, de que la democracia sea más palpable”. Sobre los resultados que ha generado hasta ahora el proyecto, el párroco afirma que la gente está emocionada y quiere más. “Después de los resultados preguntan cuándo vendrá otra vez el programa. La gente quedó satisfecha y está recibiendo los beneficios de manera inmediata”. Con relación a las dificultades encontradas en el proceso y las áreas a mejorar en la estrategia, José señala que el hecho de que algunos cursos y reuniones se rea- licen en Guadalajara representa un problema para la comunidad debido a las vías de comunicación y el transporte. “No todos los miembros de los comités estuvieron presentes en los cursos”. Asimismo, subraya las dificultades para implementar pro- yectos de autoempleo. “Es difícil porque depende mucho de la persona que dejes encargada de ese proyecto. Creíamos que cierta persona o familia eran lo suficiente- mente emprendedoras como para encargarse de una huerta de limón o una granjita

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco de gallinas, y al final nos arriesgamos en ese aspecto. Pero no nos quedaba de otra”. José estima que aún es demasiado pronto para evaluar los resultados de los proyectos, pero que las bases están claras para los participantes. “En la cues- tión de las vaquillas se hizo un contrato. Si estaban dispuestos a recibir el beneficio tenían que aceptar ciertas condiciones. Una de ellas es que no pueden vender los animales antes de cinco años. Es un pro- yecto que ya está en marcha y tenemos la expecta- tiva de que los resultados serán positivos”. En este contexto, agrega que la motivación es un factor muy importante para la gente. “Yo le cuento a la gente mi propia experiencia. Mi madre tuvo que comprar una becerra de biberón y con eso hicimos un rancho. ‘Ustedes no la tienen que comprar y además ya está grande’, les digo. Se trata de ilusionar a la gente y ha- cerle saber que es posible”. Respecto del seguimiento que se le dará a los pro- yectos, José recuerda que el comité se formó como una instancia permanente. “Seguido recibimos lla- madas de personal de Vamos Juntos. Nos piden que vayamos a revisar una obra, si ya está hecha, si ya está el depósito. De alguna manera somos como guardianes de esos proyectos. Tenemos reuniones cuando son necesarias, pero no dejamos de estar en comunicación a través del teléfono y aplicaciones como Whatsapp”. “Es importante transitar a una nueva forma de gobierno. La gente está cansada y estamos en crisis, pero las crisis también son oportunidades porque te hacen salir de tu zona de confort. Creo que es lo que tiene que suceder, y Vamos Juntos muestra el camino para volver a ganar la confianza del pueblo y brin- darle lo que se merece. Tenemos que hacerlo posible juntos”, concluye el párroco José Sánchez.

141 142

Nombre del proyecto: Proyectos productivos (ganado) Ubicación: Villa Guerrero Región: Norte Fecha de la votación: 30 y 31 de julio de 2016 Alcance: Municipal

GANADO PARA LA COMUNIDAD WIXÁRIKA

rturo González es recién egresado de la Licenciatura en Agronegocios por parte Ade la Universidad de Guadalajara, y afirma que su experiencia con la estrategia Vamos Juntos ha sido la más importante en su vida. “Pude complementar lo que me estaban enseñando en la escuela, fue muy interesante porque me involucré más en el apoyo a mi comunidad”. Arturo se ha enfocado en la comunicación, a manera de intérprete con el pueblo wixárika de Cerro de en Medio. En la comunidad se llevó a cabo la compra de ganado bovino. Se integraron los comités, y cada uno de ellos se encargó de conseguir el ganado, según cuenta Arturo. La idea es producir carne y leche para el sustento de las familias. En total se adqui- rieron 27 cabezas de ganado para Cerro de en Medio, mientras que para San Antonio se compraron 31 cabezas. “La gente está muy satisfecha con el trabajo que se hizo con el programa”. Artu- ro asegura que no había participado en ningún proyecto de la magnitud de Vamos Juntos. “Fue la primera vez que gente del gobierno vino a consultarnos. La verdad nunca habíamos sido tomados en cuenta antes de este programa. Al final de cuentas la gente resultará beneficiada si cuida el ganado que se le dio”. Aunque a la comunidad no se le ha dado capacitación sobre el cuidado de los ani- males, Arturo afirma que en los comités se gestiona apoyar a las familias que no tie-

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco nen experiencia con el ganado. A esto se suma la falta de médicos veterinarios, una de las limitantes que Arturo ha encontrado en la implementación de la estrategia. En cuanto a otras problemáticas identificadas por los comités en la comunidad, Arturo señala que hubo tres temas principales: agua potable, salud y caminos. “Hay un depósito de agua, pero no es suficiente. La necesitaremos para mantener el gana- do y queremos gestionar eso”. Sobre las escuelas, Arturo asegura que las aulas están en mal estado, igual que las carreteras, pero confía en que se encontrarían solucio- nes con una segunda vuelta de la estrategia. Actualmente Arturo está buscando empleo para ejercer su profesión y apoyar más a su comunidad. Hasta el momento el balance de su experiencia con Vamos Juntos ha sido positivo. “Estoy muy agradecido con el programa. También varios miembros de la comunidad, que me lo han hecho saber, ahora tienen algo en que mantenerse ocupados”.

143 144

Nombre del proyecto: Construcción de la Escuela de Educación Especial (CAM) “Jean Piaget” Ubicación: Villa Purifcación Región: Costa Sur Fecha del compromiso: 12 de septiembre de 2015 Alcance: Municipal

EDUCACIÓN ESPECIAL, PRIORIDAD EN VILLA PURIFICACIÓN

osé Ernesto Urzúa Villaseñor –mejor conocido como Don Ernesto– es comerciante Jy forma parte del comité ciudadano formado en Villa Purificación en el marco de la estrategia Vamos Juntos. José cuenta que desde antes de que llegara la estrategia a la comunidad, él ya había identificado como una prioridad la construcción de una escuela para niños con capacidades diferentes. “Cuando regresé hace siete años a Villa Purificación me encontré con una escuela de mala muerte, con sólo dos salones que albergaban a niños de distintas edades y diferentes discapacidades”. Previamente Don Ernesto había solicitado apoyo a la administración anterior de Villa Purificación. Pidió un terreno y luego fue a Guadalajara a gestionar la construc- ción de la escuela. “Yo empecé el proceso a ciegas, sin saber nada. De pronto vino un grupo de personas de Guadalajara a hacernos la invitación para participar en el programa Vamos Juntos”. José admite que entonces no conocía a las personas que iban en representación de la SEDIS, pero les manifestó su inquietud y les habló sobre la falta de una escuela digna. “Les pedí que si me apoyaban a construir la escuela. Fueron a ver la que ya existe, en malas condiciones, tomaron fotos. Eso fue desde la primera vez que vinie- ron. Me emocioné por la entrega que tuvieron con el programa”.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Eventualmente, el comité ciudadano y la votación avalaron la construcción de la Escuela de Educación Especial (CAM) Jean Piaget, que tuvo un costo de 12.5 millones de pesos. Además, mediante la estrategia Vamos Juntos también se construyeron 31 aulas interactivas y se rehabilitaron los baños en la escuela Emiliano Zapata, entre otras obras. En cuanto a su experiencia en el proceso de Vamos Juntos, Don Ernesto se mues- tra muy satisfecho. “Me entregué mucho al programa. La gente reconoció mi trabajo y también gané muchos amigos y compañeros. Vamos Juntos hizo una diferencia, aprendí mucho como ser humano, como luchador, con carácter. Debemos ser atrevi- dos para pedir para los demás”.

Don Ernesto tiene la esperanza de que se dé continui- dad a estrategias como Vamos Juntos y, en especial, al proceso de participación ciudadana. “Lo que a mí me gustaría es que algún día tengamos una universi- dad. Es la visión que tengo para mi comunidad”.

145 146

Nombre del proyecto: Rehabilitación de domo en Escuela Normal de Colotlán Ubicación: Colotlán Región: Norte Fecha de la votación: 30 y 31 de julio de 2016 Alcance: Regional

ARTE, CULTURA Y DEPORTE BAJO LOS NUEVOS DOMOS EN ESCUELAS DE COLOTLÁN

níbal Güizar Aguilar, director de la Escuela Normal Experimental de Colotlán y Amiembro del comité ciudadano de Vamos Juntos del municipio, reconoció que al principio había incertidumbre entre la gente acerca de la estrategia. “Se habían hecho algunas diligencias para identificar necesidades, pero la gente no creía que se fuera a concretar algo”. Fue hasta después de la integración de los Comités Ciudada- nos que Aníbal comenzó a ver más claridad. Las visitas continuas de los representantes de gobierno fueron un elemento de motivación. “La gente estaba entusiasmada y observaba con atención las votaciones y más adelante la licitación de las obras para su ejecución”. Los pobladores de Co- lotlán comenzaron a desarrollar expectativas sobre los beneficios que obtendría la comunidad con Vamos Juntos. Como parte de la estrategia Vamos Juntos se instalaron 44 domos en patios esco- lares. Para Aníbal era una necesidad apremiante porque las escuelas primarias no cuentan con espacios adecuados para realizar eventos multitudinarios o actividades culturales y de educación física. Las condiciones climáticas extremas de la región impiden que los alumnos permanezcan a la intemperie. “Fue gracias al presupuesto participativo que se construyeron estos domos en las escuelas de la región”, dice Aníbal.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Los 160 estudiantes normalistas de la región también se bene- ficiaron con uno de los domos. “Ahí realizan actividades deporti- vas, culturales y artísticas que más adelante van a llevarlas a las escuelas con los niños. Lo que aquí se hace se multiplica. Tenemos talleres deportivos todos los martes, ahora hay torneos internos de basquetbol y voleibol. Además, del 23 al 29 de septiembre tu- vimos una semana cultural con motivo del 40 aniversario de esta escuela y todas las actividades las realizamos bajo el domo. Llega- mos a tener reuniones de hasta de 600 personas”. En cuanto a la organización y las etapas del proce- so de Vamos Juntos, Aníbal se muestra complacido. “Con este programa las personas que habitamos aquí nos sentimos escuchadas y atendidas,

147 148

porque ahora se pueden enlistar con mucha claridad una serie de proyectos para atender necesidades específicas en cada uno de los municipios”. Pero también re- conoció que hubo momentos de tensión y de negociación con algunos alcaldes que querían promover obras que no respondían a las necesidades más sentidas de la gente. Al final, Aníbal afirma que el proceso permitió que la gente se fortaleciera y se identificara más con su propia región y con sus gobernantes. En cuanto a las áreas de mejora, el normalista señala que “hace falta mayor coor- dinación entre las diferentes áreas y dependencias del gobierno del estado para agi- lizar los procesos y tener mejores intervenciones. Hubo obras que se demoraron un poco porque no estaba claro qué dependencia las iba a ejecutar”. A esto se le suma la necesidad de vigilar muy de cerca las obras para garantizar su calidad.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Aníbal también mencionó algunas obras que no se atendieron con la estrategia Vamos Juntos, como el caso de la infraestructura carretera, “principal- mente porque los recursos del programa no eran su- ficientes, así que se asignaron de otra manera. Pero sí se atendió la cuestión de la inseguridad con la ins- talación de una base regional de policía”. Otros problemas de Colotlán en la lista de Aní- bal incluyen un vertedero municipal al máximo de su capacidad, un rastro municipal absorbido por la mancha urbana, vialidades en mal estado y un ser- vicio de recolección de basura ineficiente. Aníbal se muestra esperanzado en que habrá una segunda edición de la estrategia Vamos Juntos para atender estas necesidades. La organización de la comunidad en el proceso de la estrategia jugó un papel fundamental en la ex- periencia del normalista para encontrar soluciones. “Yo creo que la sociedad es cada vez más consciente de lo que ocurre a su alrededor, y esto obliga a pre- sionar a las autoridades a gestionar más recursos para un programa que sí genere resultados e impac- to en la región. Sin este programa las obras que se hicieron habrían tardado años en lugar de meses”. En cuanto a la unidad y relaciones al interior del comité, Aníbal asegura que está conformado por gente que se encuentra realmente comprometida con la región y que no tiene ninguna afiliación par- tidista. Confía en que en un futuro habrá capacidad de convocatoria para gestionar en otras instancias obras en beneficio de la población. “Yo creo que sí hay organización en nuestros comités y sí hay iden- tidad, compromiso y ganas de participar”.

149 150

Nombre del proyecto: Modernización de la carretera a Autlán de 30.4 km Ubicación: Villa Purifcación Región: Costa Sur Fecha del compromiso: 12 de septiembre de 2015 Alcance: Municipal

UN PUEBLO QUE ASPIRA A SER MÁGICO

n Villa Purificación se construyó un hospital gracias a la estrategia Vamos Juntos. EEsta obra es algo con lo que había soñado Jesús Pelayo Mejía, Jeshua, desde hace mucho tiempo. Jeshua es un comerciante nacido en Villa Purificación. Su incorpo- ración a la estrategia Vamos Juntos nació del deseo de contar con un buen servicio de salud y una carretera para su comunidad. “Mi padre tuvo una caída a las 11 de la mañana y no había ambulancias. Llegó a las 11 de la noche a Guadalajara”. Su padre falleció a raíz de este retraso y fue lo que lo motivó a buscar mejores condiciones para los habitantes del municipio. Entre sus esfuerzos estuvo la creación de una asociación civil con el fin de obtener la declaratoria de Pueblo Mágico para Villa Purificación, algo que no prosperó debi- do a la falta de servicios y vías de comunicación. Cuando llegó la estrategia de Vamos Juntos Jeshua vio una oportunidad. “Fue una plataforma para empezar a trabajar en lo que a mí me interesaba. Ya tenemos el hospital y estoy muy agradecido. Ahora nuestra meta es la carretera”. Según Jeshua, la falta de esta vía de comunicación es el principal obstáculo para el desarrollo de Villa Purificación. “Tenemos más de 100 años planificando esa ca- rretera y el hecho de que aún no la tengamos ha causado un letargo a Villa, un es- tancamiento espantoso”. Pero Jeshua no se da por vencido y dice que no importa si

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco es con Vamos Juntos o no. Él seguirá luchando por su tierra hasta ver esta obra concluida. “Voy a seguir adelante, a mí no me detie- ne nada”. Al abordar el tema del hospital, Jeshua reconoce que el noso- comio tiene instalaciones de primera, pero señala que la atención a los pacientes puede mejorar. “Yo quiero expresarle al doctor que las voces del pueblo dicen que es un hospital bonito, pero está fallando el servicio humanitario. Mucha gente viene de fuera, enferma y sin recursos y se quejan de que los tratan mal”. Por su parte, el personal médico a cargo afirma que no hay sufi- ciente personal para atender a la población. Otra de las observaciones de Jeshua es que en la estrategia han participado pocos jóvenes. “Hace falta que se involucren más y que haya más

151 152

concientización en las escuelas. Debe ser una prioridad, hay que inculcar en la juventud la importancia de trabajar unidos y trabajar por un cambio verdadero, cambiar el viejo paradigma de estar en pugna, de estar desunidos. Eso es lo prin- cipal”. A pesar de todo, Jeshua dice que sí ha habido un cambio con Vamos Juntos. “Al principio yo era escéptico, no creía nada. Pero hasta ahora los resultados me han hecho cambiar de opinión. La mayor parte de mi familia está contenta y todavía es- tamos a la expectativa de la ‘gran corona’, que es la carretera”. Respecto a esta vía de comunicación (sobre la que ya hay un compromiso para construirla), Jeshua solicita que haya información suficiente para supervisar adecuadamente los trabajos y veri- ficar que las obras se realicen según lo pactado.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

TESTIMONIOS Textos: David Eduardo Morales Barba Investigación: Fernando Cornejo Hernández / Paola Ríos

153 154

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

ANEXO

155

ANEXO

l presente anexo está conformado por una serie Ede datos que ayudarán al lector a entender algu- nas de las características de la estrategia Vamos Jun- tos –por ejemplo, regiones y municipios atendidos, montos de inversión, dependencias involucradas, entre otros–, así como los alcances y pormenores de la misma.

157 158

Tabla 1. Regiones del estado de Jalisco.

1 Bolaños 2 Encarnación de Díaz Chimaltitán Lagos de Moreno NORTE ALTOS NORTE Colotlán Ojuelos de Jalisco Huejúcar San Diego de Alejandría Huejuquilla el Alto San Juan de los Lagos Mezquitic Teocaltiche San Martín de Bolaños Unión de San Antonio Santa María de los Ángeles Villa Hidalgo Totatiche Villa Guerrero

3 Acatic 4 Atotonilco el Alto Arandas Ayotlán ALTOS SUR CIÉNEGA Cañadas de Obregón Degollado Jalostotitlán Jamay Jesús María La Barca Mexticacán Ocotlán San Ignacio Cerro Gordo Poncitlán San Julián Tototlán San Miguel el Alto Zapotlán del Rey Tepatitlán de Morelos Valle de Guadalupe Yahualica de González Gallo

5 Chapala 6 Gómez Farías Concepción de Buenos Aires Jilotlán de los Dolores SURESTE SUR Jocotepec Pihuamo La Manzanilla de la Paz San Gabriel Mazamitla Tamazula de Gordiano Quitupan Tecalitlán Santa María del Oro Tolimán Tizapán el Alto Tonila Tuxcueca Tuxpan Valle de Juárez Zapotiltic Zapotitlán de Vadillo Zapotlán el Grande

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

7 Atengo 8 Casimiro Castillo SIERRA DE AMULA Autlán de Navarro COSTA SUR Cihuatlán Ayutla Cuautitlán de García Barragán Chiquilistlán La Huerta Cuautla Tomatlán Ejutla Villa Purifcación El Grullo El Limón Juchitlán Tecolotlán Tenamaxtlán Tonaya Tuxcacuesco Unión de Tula

9 Atenguillo 10 Ahualulco de Mercado Cabo Corrientes Amatitán COSTA – SIERRA VALLES OCCIDENTAL Guachinango Ameca Mascota El Arenal Mixtlán Etzatlán Puerto Vallarta Hostotipaquillo San Sebastián del Oeste Magdalena Talpa de Allende San Juanito de Escobedo San Marcos Tala Tequila Teuchitlán

11 Acatlán de Juárez 12 Zapopan Amacueca Zapotlanejo LAGUNAS CENTRO Atemajac de Brizuela Tonalá Atoyac San Pedro Tlaquepaque Cocula Tlajomulco de Zúñiga San Martín Hidalgo San Cristóbal de la Barranca Sayula Juanacatlán Tapalpa Ixtlahuacán del Río Techaluta deMontenegro Ixtlahuacán de los Membrillos Teocuitatlán de Corona Guadalajara Villa Corona Zacoalco de Torres

Fuente: CIESAS (2017) con base en la regionalización administrativa del estado de Jalisco, con fecha del 31 de octubre de 2014.

159 160

Gráfica 1. Distribución de los muncipios según porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional. Gráfica 1. Distribución de los muncipios según porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional

3% Más de 75% de la población en pobreza 60% Entre 50y 75% de la población en pobreza 37% Entre 25 y 50 % de la población en pobreza

Fuente: Elaboración propia de Subseplan con base en CONEVAL. Medición de la pobreza municipal 2015 Fuente: Elaboración propia de Subseplan con base en CONEVAL. Medición de la pobreza municipal 2015.

Gráfica 2. Distribución porcentual de los municipios apoyados por partido político. Gráfica 2. Distribución porcentual de los municipios apoyados por partido político

1% NUEVA ALIANZA PT 2% PRD 4% 1% ENCUENTRO SOCIAL 1% HUMANISTA PAN/PRD 5%

36% PRI PRI/VERDE13%

MC 15%

PAN 22%

Fuente: Elaboración propia de Subseplan con base en datos del IEPC Jalisco Fuente: Elaboración propia de Subseplan con base en datos del IEPC Jalisco.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Gráfica 3. Número de municipios por el porcentaje que representa la inversión de Va- mos Juntos respecto al presupuesto municipal. Gráfica 3. Número de municipios por el porcentaje que representa la inversión de Vamos Juntos respecto al presupuesto municipal

90 83 80

70

60

50

40

30 28

20 10 2 0 0% - 25% 25% - 50% Más del 50%

Fuente: Elaboración propia de Subseplan. 2018 Fuente: Elaboración propia de Subseplan. 2018.

Gráfica 4. Número de municipios por la proporción que representa la inversión de Va- mos Juntos con relación a los recursos destinados por el FAISM 2018. Gráfica 4. Número de municipios por la proporción que representa la inversión de Vamos Juntos con relación a los recursos destinados por el FAISM 2018

60 48 50 40 30 30 30 20 10 5 0 Menor o igual Dos veces el Tres veces el Mayor a tres que el presupuesto presupuesto presupuesto veces el presupuesto

Fuente:Elaboración propia de Subseplan, 2018.

Fuente: Elaboración propia de Subseplan, 2018.

161 162

Gráfica 5. Distribución porcentual por tipo de obra pública seleccionada por la ciu- dadaníaGráfica en 6.jornadas Distribución de votación. porcentual por tipo de obra pública seleccionada por la ciudadanía en jornadas de votación.

Carreteras, caminos y vialidades 34.7% Espacios públicos y/o deportivos 21.6% Agua potable y drenaje 13.6% Domos 13.4% Infraestructura en salud 5.4% Obras en centros escolares 5.1% Manejo de basura (camiones) 1.8% Antenas de telecomunicación 1.5% Alumbrado público 1.3% Ambulancias 1.3% Rastro municipal 0.3% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Fuente:Elaboración propia de Subseplan, 2018.

Fuente: Elaboración propia de Subseplan, 2018.

Gráfica 6. Distribución porcentual de la composición de comités populares por sexo. Gráfica 7. Distribución porcentual de la composición de comités populares por sexo

49% Mujeres (685) 51% Hombres (718)

Fuente:Elaboración propia de Subseplan, 2018. Fuente: Elaboración propia de Subseplan, 2018.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Tabla 2. Compromisos adquiridos, dependencia encargada y monto de inversión por municipio durante la administración 2013 -2018.1

Villa Purifcación Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Secretaría de Infraestructura y Villa Purifcación Modernización de la carretera a Autlán $0.00 Obra Pública Secretaría de Medio Ambiente y Villa Purifcación Gestión con la CONAFOR para bajar recursos $832,167.00 Desarrollo Territorial Inversión para el plan municipal de Educación Secretaría de Medio Ambiente y Villa Purifcación $200,000.00 Ambiental Desarrollo Territorial Asesoría a ganaderos, agricultores y población Villa Purifcación en general interesada a través de docentes de Secretaría de Educación Jalisco $0.00 CECYTEJ Villa Purifcación Asesoría para la promoción turística Secretaría de Turismo $0.00 Aumento de la conectividad de Internet en la Secretaría de Innovación Ciencia y Villa Purifcación $25,000.00 zona Tecnología Informar sobre el estatus del proyecto de la Villa Purifcación Comisión Estatal del Agua $0.00 Presa Los Guajolotes, CONAGUA Villa Purifcación Entrega de Ambulancia Secretaría de Salud Jalisco $1,267,240.00 Garantizar medicamentos básicos en Centro Villa Purifcación Secretaría de Salud Jalisco $720,000.00 de Salud Villa Purifcación Entrega de 31 aulas interactivas Secretaría de Educación Jalisco $1,350,000.00 Villa Purifcación Entrega de mobiliario Secretaría de Educación Jalisco $2,376,180.00 Bajar apoyos de diferentes programas de la Villa Purifcación Secretaría de Educación Jalisco $1,882,100.00 Secretaría de Educación Jalisco. Nombrar al Director defnitivo de la Primaria Villa Purifcación Secretaría de Educación Jalisco $0.00 Morelos Entregar subsidios y recursos para talleres de Villa Purifcación Secretaría de Cultura $97,500.00 Formación Artística

1 El trabajo realizado en el municipio de Villa Purifcación, de la región Costa Sur, no contó con un ejercicio de Presupuesto Participativo, ya que aún no se contaba con este mecanismo en el estado.

163 164

Villa Purifcación Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Villa Purifcación Fortalecer la escuela de música ECOS Secretaría de Cultura $333,092.00 Villa Purifcación Fondo de Animación Cultural Secretaría de Cultura $175,650.00 Notifcacion de las quejas de los ciudadanos Villa Purifcación Fiscalía General del Estado $0.00 Dirección de Visitaduría y Contraloría Elaboración de un diagnostico de ríos y arroyos Secretaría de Medio Ambiente y Villa Purifcación $10,000.00 del municipio Desarrollo Territorial Secretaría de Medio Ambiente y Villa Purifcación Jornada de limpieza de las riveras del río $10,500.00 Desarrollo Territorial Villa Purifcación Cursos de capacitación para autoempleo Secretaría de Educación Jalisco $0.00 Contratación de un Veterinario zootecnista de Villa Purifcación Secretaría de Desarrollo Rural $0.00 la región Apoyo a proyectos para adquirir equipo, Secretaría de Desarrollo Villa Purifcación maquinaria accesorios nuevos para la industria $142,185.00 Económico mediante el programa Bienempleo Apoyos para emprendedores y emprendedoras Secretaría de Desarrollo Villa Purifcación $453,808.00 a través del Programa Bienemprendo. Económico Villa Purifcación Ampliación del Centro de Salud Secretaría de Salud Jalisco $26,552,500.00 Proveer de servicio de energía eléctrica a 12 Secretaría de Infraestructura y Villa Purifcación $12,500,000.00 Localidades rurales Obra Pública Villa Purifcación Equipar y capacitar a la Policía Municipal Fiscalía General del Estado $1,153,520.00 Publicación del Padrón de Localidades Villa Purifcación Indígenas que permita acceder a recursos de Secretaría General de Gobierno $0.00 Infraestructura básica de programas federales. Terminar la obra de la calle frente a la prepa y Secretaría de Infraestructura y Villa Purifcación $1,500,000.00 la secundaria en la cabecera municipal Obra Pública Servicios básicos en la colonia 20 de Noviembre Secretaría de Infraestructura y Villa Purifcación $750,000.00 (alumbrado) Obra Pública Secretaría de Medio Ambiente y Villa Purifcación Reubicar el basurero $5,096,660.00 Desarrollo Territorial Rehabilitar los baños de la Escuela Emiliano Villa Purifcación Secretaría de Educación Jalisco $1,367,100.00 Zapata

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Villa Purifcación Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Rehabilitar la Escuela de Educación Especial Villa Purifcación Secretaría de Educación Jalisco $8,190,580.00 (CAM) “JEAN PIAGET” Entrega de apoyos para adquirir equipo, maquinaria y accesorios nuevos para la Secretaría de Desarrollo Villa Purifcación $142,185.00 industria en proyectos a través del programa Económico Bienempleo Entrega de apoyos para emprendedores Secretaría de Desarrollo Villa Purifcación y emprendedoras a través del programa $468,808.00 Económico Bienemprendo Reunión entre Alcaldes y Fiscal regional para Villa Purifcación Fiscalía General del Estado $0.00 quejas ciudadanas Talleres del Fondo de apoyo a proyectos Villa Purifcación Secretaría de Cultura $10,000.00 culturales PROYECTA Rondines preventivos en las escuelas por parte Villa Purifcación Fiscalía General del Estado $0.00 de la Fuerza Policial Regional

Fuente: Elaboración propia de SEDIS, 2017.

Tabla 3. Compromisos adquiridos, dependencia encargada y monto de inversión por municipio durante la administración 2013 -2018.

Ejercicio 1, Tonalá Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Secretaría de Infraestructura y Tonalá Construcción de unidad deportiva $3,000,000.00 Obra Pública Secretaría de Infraestructura y Tonalá Empedrado de calles principales $37,000,000.00 Obra Pública Secretaría de Infraestructura y Tonalá Rehabilitación del canal “El Carril” $32,000,000.00 Obra Pública Secretaría de Infraestructura y Tonalá Construcción de unidad médica 24 horas $9,500,000.00 Obra Pública

Fuente: Elaboración propia de Subseplan, 2018.

165 166

Tabla 4. Compromisos adquiridos, dependencia encargada y monto de inversión por municipio durante la administración 2013 -2018.

Ejercicio 2, Región Norte Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Rehabilitación de 6 aulas, muros de contención y cerco perimetral en la Escuela Secretaría de Infraestructura y Bolaños $3,000,000.00 Secundaria Técnica No. 91 y 4 aulas en la Obra Pública Escuela Primaria José Ma. Morelos Mejoramiento de calles de Mesa del Tirador Secretaría de Infraestructura y Bolaños mediante el esquema de piedra ahogada $1,806,000.00 Obra Pública (aprox. 2,800 m2) Mejoramiento de calles de Tuxpan de Secretaría de Infraestructura y Bolaños Bolaños mediante el esquema de piedra $1,406,100.00 Obra Pública ahogada (aprox. 2,180 m2) Construcción de domos en escuelas de los Secretaría de Infraestructura y Bolaños $4,000,000.00 10 municipios Obra Pública Proyectos de agua potable en los 10 Secretaría de Infraestructura y Bolaños $3,000,000.00 municipios de la región Obra Pública Construir una unidad deportiva en Tepizuac; Secretaría de Infraestructura y Chimaltitán $3,252,970.00 Chimaltitán Obra Pública Concluir el auditorio municipal ya que Secretaría de Infraestructura y Chimaltitán puede funcionar como punto de encuentro $3,163,900.00 Obra Pública para reuniones y eventos; Chimaltitán Construcción de domos en escuelas de los Secretaría de Infraestructura y Chimaltitán $4,000,000.00 10 municipios Obra Pública Proyectos de agua potable en los 10 Secretaría de Infraestructura y Chimaltitán $3,000,000.00 municipios de la región Obra Pública Construir agroparque 2ha para invernadero Colotlán SEDER $6,000,000.00 Colotlán (jitomate para exportación) Construcción de domos en escuelas de los Secretaría de Infraestructura y Colotlán $4,000,000.00 10 municipios Obra Pública Proyectos de agua potable en los 10 Secretaría de Infraestructura y Colotlán $3,000,000.00 municipios de la región Obra Pública Construcción de Centro de Día con ofcinas Secretaría de Infraestructura y Huejúcar integradas con el sistema DIF municipal: $4,612,286.00 Obra Pública primera etapa.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Ejercicio 2, Región Norte Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Instalación de dos antenas para servicio de telefonía celular e internet en las Dirección General de Huejúcar $1,600,000.00 localidades de San José de Los Márquez Tecnologías de la Información y Ciénega Grande del municipio de Huejúcar Construcción de domos en escuelas de los Secretaría de Infraestructura y Huejúcar $5,000,000.00 10 municipios Obra Pública Proyectos de agua potable en los 10 Secretaría de Infraestructura y Huejúcar $3,000,000.00 municipios de la región Obra Pública Construcción de la línea de conducción de agua de la Presa Los Mezquites a cabecera Secretaría de Infraestructura y Huejuquilla El Alto $1,958,000.00 municipal, con una longitud aproximada Obra Pública de 3 km Construcción de andador peatonal del Secretaría de Infraestructura y Huejuquilla El Alto Crucero de Tenzompa a ingreso de cabecera $2,254,000.00 Obra Pública municipal Secretaría de Medio Ambiente y Proyecto integral para manejo de la basura Desarrollo Territorial/Secretaría Huejuquilla El Alto (relleno sanitario, compra de camión $1,952,000.00 de Infraestructura y Obra recolector y planta de compostaje) Pública Construcción de domos en escuelas de los Secretaría de Infraestructura y Huejuquilla El Alto $2,000,000.00 10 municipios Obra Pública Proyectos de agua potable en los 10 Secretaría de Infraestructura y Huejuquilla El Alto $3,000,000.00 municipios de la región Obra Pública Construcción de una nueva unidad Secretaría de Infraestructura y Mezquitic deportiva en la cabecera municipal de $3,000,000.00 Obra Pública Mezquitic Terminación de la represa de San Andrés Secretaría de Infraestructura y Mezquitic y línea de conducción a San Andrés $3,000,000.00 Obra Pública Cohamiata Construcción de domos en escuelas de los Secretaría de Infraestructura y Mezquitic $7,000,000.00 10 municipios Obra Pública Proyectos de agua potable en los 10 Secretaría de Infraestructura y Mezquitic $3,000,000.00 municipios de la región Obra Pública Rehabilitación de la casa de cultura San Secretaría de Infraestructura y San Martín de Bolaños $400,000.00 Martín de Bolaños Obra Pública

167 168

Ejercicio 2, Región Norte Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Realizar empedrado con huellas en la Secretaría de Infraestructura y San Martín de Bolaños comunidad de la Presa, municipio de San $1,500,000.00 Obra Pública Martín de Bolaños Compra e instalación de luminarias en la Secretaría de Infraestructura y San Martín de Bolaños Vitapista desde la cabecera municipal al $1,500,000.00 Obra Pública barrio de La Garita, San Martín de Bolaños Rehabilitar la red de agua potable en Secretaría de Infraestructura y San Martín de Bolaños $1,800,000.00 Platanar Obra Pública Construcción de domos en escuelas de los Secretaría de Infraestructura y San Martín de Bolaños $2,800,000.00 10 municipios Obra Pública Proyectos de agua potable en los 10 Secretaría de Infraestructura y San Martín de Bolaños $3,000,000.00 municipios de la región Obra Pública Santa María de Los Rehabilitación de Carretera Los Sauces - Secretaría de Infraestructura y $1,540,000.00 Ángeles Colonia 18 de Marzo Obra Pública Santa María de Los Instalación de antenas para la señal de Dirección General de $4,800,000.00 Ángeles celular e internet en todo el municipio Tecnologías de la Información Santa María de Los Construcción de domos en escuelas de los Secretaría de Infraestructura y $4,000,000.00 Ángeles 10 municipios Obra Pública Rehabilitación y ampliación del Centro Secretaría de Infraestructura Totatiche de Salud en la delegación de Temastián, y Obra Pública / Secretaría de $2,500,000.00 Totatiche Salud Jalisco Construcción de barda perimetral y construcción y equipamiento de laboratorio Secretaría de Infraestructura y Totatiche $1,500,000.00 en la Secundaria Técnica No. 168 de Obra Pública Temastián, Totatiche Secretaría de Infraestructura y Totatiche Construcción y habilitación de panteón $2,005,000.00 Obra Pública Construcción de domos en escuelas de los Secretaría de Infraestructura y Totatiche $4,000,000.00 10 municipios Obra Pública

Elaboración propia de Subseplan, 2018.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Tabla 5. Compromisos adquiridos, dependencia encargada y monto de inversión por municipio durante la administración 2013 -2018.

Ejercicio 3, San Pedro Itzicán, Poncitlán Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión San Pedro Itzicán / Rehabilitación de Unidad Deportiva de San Secretaría de Infraestructura y $1,001,096.94 Poncitlán Pedro Itzicán Obra Pública San Pedro Itzicán / Adquisición de una ambulancia para Secretaría de Salud Jalisco $1,600,000.00 Poncitlán servicio de todas las comunidades Instalación de 2 torres de San Pedro Itzicán / Dirección General de telecomunicación para la ampliación del $2,300,000.00 Poncitlán Tecnologías de la Información servicio de telefonía e Internet Mejoramiento de Calles y Caminos de las San Pedro Itzicán / Secretaría de Infraestructura y localidades de: Agua Caliente, Chalpicote, $18,819,210.24 Poncitlán Obra Pública La Zapotera y Santa María de La Joya Construcción de 4 domos con sistema de San Pedro Itzicán / captación de agua pluvial en Escuelas Secretaría de Infraestructura y $4,000,000.00 Poncitlán de San Pedro Itzicán, Agua Caliente y Obra Pública Chalpicote

Fuente: Elaboración propia de Subseplan, 2018.

Tabla 6. Compromisos adquiridos, dependencia encargada y monto de inversión por municipio durante la administración 2013 -2018.

Ejercicio 4, Región Lagunas Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Rehabilitación de calle Zaragoza en Secretaría de Infraestructura y Acatlán de Juárez $2,300,000.00 cabecera municipal. Obra Pública Sustitución de red de drenaje en la localidad Secretaría de Infraestructura y Acatlán de Juárez $1,700,000.00 de Bellavista Obra Pública Construcción de cancha de usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Acatlán de Juárez $2,600,000.00 en la localidad de Bellavista Obra Pública Construcción de Centro de Desarrollo Secretaría de Infraestructura y Amacueca $1,000,000.00 Cultural e Integral Segunda. Etapa Obra Pública

169 170

Ejercicio 4, Región Lagunas Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Rehabilitación de calles, Independencia en la localidad de Tepec, calle Granada en la Secretaría de Infraestructura y Amacueca $3,000,000.00 localidad el Apartadero y calle Abasolo en Obra Pública cabecera municipal Construcción de cancha de usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Amacueca $2,600,000.00 en lo localidad de Cofradía del Rosario Obra Pública Construcción de aulas y módulo de baños Secretaría de Infraestructura y Atemajac de Brizuela $2,800,000.00 en la Escuela Secundaria Técnica 128 Obra Pública Construcción de domos en Escuela Primaria Secretaría de Infraestructura y Atemajac de Brizuela $1,200,000.00 Benito Juárez. Obra Pública Construcción de cancha de usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Atemajac de Brizuela $2,600,000.00 en la cabecera municipal Obra Pública 2da etapa de rehabilitación de centro de Secretaría de Infraestructura y Atoyac $1,900,000.00 salud en la localidad de Cuyacapan Obra Pública Instalación de antenas de telecomunicación Dirección General de Atoyac en las localidades Techahue y la Unión de $1,600,000.00 Tecnologías de la Información Guadalupe Construcción de cancha de usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Atoyac $3,100,000.00 en la cabecera municipal Obra Pública Construcción de tramo carretero con carpeta Secretaría de Infraestructura y Cocula $4,000,000.00 asfáltica en camino a La Estanzuela Obra Pública Construcción de cancha de usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Cocula $2,600,000.00 en la localidad de Tateposco Obra Pública Rehabilitación de calle Colón en el crucero Secretaría de Infraestructura y San Martín Hidalgo $2,400,000.00 de Santa María Obra Pública San Martín Hidalgo Compra de Ambulancia equipada Secretaría de Salud Jalisco $1,600,000.00 Construcción de cancha de usos múltiples Secretaría de Infraestructura y San Martín Hidalgo $2,600,000.00 en la localidad de El Tepehuaje de Morelos Obra Pública Rehabilitación de calle Dr. Jesús Figueroa Secretaría de Infraestructura y Sayula rumbo a Secundaria Técnica No. 11 en $3,200,000.00 Obra Pública cabecera municipal Construcción de aulas en la Escuela Secretaría de Infraestructura y Sayula $800,000.00 Preparatoria de Usmajac Obra Pública Construcción de cancha de usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Sayula $2,600,000.00 en la localidad de Usmajac Obra Pública

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Ejercicio 4, Región Lagunas Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Complementar recursos para la construcción Tapalpa de hospital de primer contacto en cabecera Secretaría de Salud Jalisco $4,000,000.00 municipal Construcción de cancha de usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Tapalpa $2,600,000.00 en la localidad de San Antonio Obra Pública Techaluta de Construcción de camino con piedra ahogada Secretaría de Infraestructura y $3,000,000.00 Montenegro del crucero de Las Moras al Sauco Obra Pública Construcción de motivo de ingreso Techaluta de Secretaría de Infraestructura y y señalización turística Techaluta de $1,000,000.00 Montenegro Obra Pública Montenegro Techaluta de Construcción de cancha de usos múltiples Secretaría de Infraestructura y $2,600,000.00 Montenegro en la localidad de El Zapote Obra Pública Construcción de casa para servicios médicos Secretaría de Infraestructura y Teocuitatlán de Corona $1,000,000.00 municipales Obra Pública Construcción de drenaje en la localidad de Secretaría de Infraestructura y Teocuitatlán de Corona $2,000,000.00 Tehuantepec Obra Pública Rehabilitación y Ampliación del Mercado Secretaría de Infraestructura y Teocuitatlán de Corona $1,000,000.00 Municipal Obra Pública Construcción de cancha de usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Teocuitatlán de Corona $2,600,000.00 en la localidad de la Milpilla Obra Pública Construcción de empedrado zampeado calle Secretaría de Infraestructura y Villa Corona $2,550,000.00 Francisco Villa en la localidad de Juan Gil Obra Pública Mantenimiento de bacheo de calles: José Luis Verdía, Libertad, Matamoros, Nicolás Bravo, Vallarta, Lerdo de Tejada, y Morelos Secretaría de Infraestructura y Villa Corona $1,450,000.00 en Villa Corona y las calles: López Cotilla, Obra Pública Guadalupe Victoria, 18 De Marzo y Paseo de la Reforma en la delegación de Estipac Construcción de cancha de usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Villa Corona $2,600,000.00 en la localidad de Juan Gil Obra Pública Rehabilitación de cárcamo en cabecera Secretaría de Infraestructura y Zacoalco de Torres $2,400,000.00 municipal Obra Pública Zacoalco de Torres Compra de ambulancia equipada Secretaría de Salud Jalisco $1,600,000.00 Construcción de cancha de usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Zacoalco de Torres $2,600,000.00 en la cabecera municipal Obra Pública

Fuente: Elaboración propia de Subseplan, 2018.

171 172

Tabla 7. Compromisos adquiridos, dependencia encargada y monto de inversión por municipio durante la administración 2013 -2018.

Ejercicio 5, Región Sureste Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Rehabilitación de 2 pozos de agua en la Secretaría de Infraestructura y Chapala $1,500,000.00 cabecera municipal de Chapala Obra Pública Suministro y colocación de alumbrado en Secretaría de Infraestructura y Chapala $100,000.00 ingreso a Chapala Obra Pública Construcción de banquetas incluyentes en Secretaría de Infraestructura y Chapala $2,000,000.00 la comunidad de San Antonio Obra Pública Proyecto Regional: Construcción de proyecto de agua potable y/o drenaje.(Ampliaciones, Secretaría de Infraestructura y Chapala rehabilitaciones de redes, mantenimientos, $4,400,000.00 Obra Pública construcción de sistema de agua potable y/o sistemas de drenaje) Construcción de salón para taller de Concepción de Buenos Secretaría de Infraestructura y industrialización de alimentos en $1,200,000.00 Aires Obra Pública Secundaria No. 82 Secretaría de Infraestructura Concepción de Buenos Ampliación de centro de salud de Los y Obra Pública/Secretaría de $1,800,000.00 Aires Sauces Salud Jalisco Proyecto Regional: Construcción de proyecto de agua potable y/o drenaje (Ampliaciones, Concepción de Buenos Secretaría de Infraestructura y rehabilitaciones de redes, mantenimientos, $5,000,000.00 Aires Obra Pública construcción de sistema de agua potable y/o sistemas de drenaje) Construcción de acotamientos, alumbrado Secretaría de Infraestructura y Jocotepec $3,700,000.00 público y señalética en San Juan Cosalá Obra Pública Proyecto Regional: Construcción de proyecto de agua potable y/o drenaje (Ampliaciones, Secretaría de Infraestructura y Jocotepec rehabilitaciones de redes, mantenimientos, $4,300,000.00 Obra Pública construcción de sistema de agua potable y/o sistemas de drenaje) Construcción de empedrado ahogado La Manzanilla de La Secretaría de Infraestructura y en concreto en la calle Javier Mina de la $3,500,000.00 Paz Obra Pública cabecera municipal

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Ejercicio 5, Región Sureste Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Demolición y construcción de techo en La Manzanilla de La Secretaría de Infraestructura y la Escuela Manuel López Cotilla en Villa $500,000.00 Paz Obra Pública Morelos Proyecto Regional: Construcción de proyecto de agua potable y/o drenaje (Ampliaciones, La Manzanilla de La Secretaría de Infraestructura y rehabilitaciones de redes, mantenimientos, $4,000,000.00 Paz Obra Pública construcción de sistema de agua potable y/o sistemas de drenaje) Proyecto de Glorieta con reductores de Secretaría de Infraestructura y Mazamitla $2,000,000.00 velocidad en la localidad Epenche El Chico Obra Pública Construcción de plaza en la comunidad de Secretaría de Infraestructura y Mazamitla $1,500,000.00 Dos Aguas Obra Pública Rehabilitación del parque la Zanja en la Secretaría de Infraestructura y Mazamitla $500,000.00 cabecera municipal Obra Pública Proyecto Regional: Construcción de proyecto de agua potable y/o drenaje (Ampliaciones, Secretaría de Infraestructura y Mazamitla rehabilitaciones de redes, mantenimientos, $4,000,000.00 Obra Pública construcción de sistema de agua potable y/o sistemas de drenaje) Construcción de huellas de concreto en la Secretaría de Infraestructura y Quitupan $1,100,000.00 localidad del Quiringual, Quitupán Jalisco Obra Pública Construcción de muro de contención en Río Secretaría de Infraestructura y Quitupan $2,900,000.00 Quitupan Obra Pública Proyecto Regional: Construcción de proyecto de agua potable y/o drenaje (Ampliaciones, Secretaría de Infraestructura y Quitupan rehabilitaciones de redes, mantenimientos, $4,000,000.00 Obra Pública construcción de sistema de agua potable y/o sistemas de drenaje) Instalación de antenas para suministro de Dirección General de Santa María del Oro $4,000,000.00 telefonía en localidades del municipio Tecnologías de la Información Proyecto Regional: Construcción de proyecto de agua potable y/o drenaje (Ampliaciones, Secretaría de Infraestructura y Santa María del Oro rehabilitaciones de redes, mantenimientos, $4,000,000.00 Obra Pública construcción de sistema de agua potable y/o sistemas de drenaje) Empedrado de la calle Canal en la colonia Secretaría de Infraestructura y Tizapán El Alto $1,258,920.00 Loma Bonita en la cabecera municipal Obra Pública

173 174

Ejercicio 5, Región Sureste Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Construcción de calle Colón entre México y Secretaría de Infraestructura y Tizapán El Alto $2,741,080.00 Río de la Pasión en la cabecera municipal Obra Pública Proyecto Regional: Construcción de proyecto de agua potable y/o drenaje (Ampliaciones, Secretaría de Infraestructura y Tizapán El Alto rehabilitaciones de redes, mantenimientos, $4,000,000.00 Obra Pública construcción de sistema de agua potable y/o sistemas de drenaje) Rehabilitación del parque en la localidad de Secretaría de Infraestructura y Tuxcueca $2,000,000.00 San Luis Soyatlán Obra Pública Rehabilitación de calle Vicente Guerrero en Secretaría de Infraestructura y Tuxcueca $1,500,000.00 la localidad de El Tepehuaje Obra Pública Proyecto Regional: Construcción de proyecto de agua potable y/o drenaje (Ampliaciones, Secretaría de Infraestructura y Tuxcueca rehabilitaciones de redes, mantenimientos, $4,500,000.00 Obra Pública construcción de sistema de agua potable y/o sistemas de drenaje) Perforación de pozo de agua en la localidad Secretaría de Infraestructura y Valle de Juárez $3,500,000.00 de Ojo de Agua del Picacho Obra Pública/CEA Proyecto Regional: Construcción de proyecto de agua potable y/o drenaje (Ampliaciones, Secretaría de Infraestructura y Valle de Juárez rehabilitaciones de redes, mantenimientos, $4,500,000.00 Obra Pública construcción de sistema de agua potable y/o sistemas de drenaje)

Fuente: Elaboración propia de Subseplan, 2018.

Tabla 8. Compromisos adquiridos, dependencia encargada y monto de inversión por municipio durante la administración 2013 -2018.

Ejercicio 6, Región Altos Sur Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Primera etapa de Ampliación y Secretaría de Infraestructura y Acatic Reencarpetamiento de la Resolana a Piedra $3,333,334.00 Obra Pública Amarilla (se ajusta el proyecto al recurso)

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Ejercicio 6, Región Altos Sur Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Proyectos de infraestructura de calles, caminos y carreteras: Rehabilitación en Secretaría de Infraestructura y Acatic $3,333,334.00 Calle Álvaro Obregón, Calle Ramón Corona, Obra Pública Calle 5 de Mayo y Calle Manuel M. Diéguez Pavimentación y rehabilitación de redes hidrosanitarias en Calle Felipe Ángeles de la Secretaría de Infraestructura y Arandas $3,333,334.00 Escuela Secundaria Técnica 101 (se ajusta el Obra Pública proyecto al recurso) Proyectos de infraestructura de calles, Secretaría de Infraestructura y Arandas $3,333,334.00 caminos y carreteras Obra Pública Rehabilitación de techo en Centro de Salud Secretaría de Infraestructura y Cañadas de Obregón de Cabecera municipal de Cañadas de $2,000,000.00 Obra Pública Obregón Construcción de empedrado ahogado en Secretaría de Infraestructura y Cañadas de Obregón concreto en la periferia del Jardín de El $1,333,334.00 Obra Pública Zapotillo Proyectos de infraestructura de calles, caminos y carreteras: Rehabilitación Calle Secretaría de Infraestructura y Cañadas de Obregón $3,333,334.00 Hidalgo entre las calles Isabel Valdivia y Obra Pública Pino en la cabecera municipal Rehabilitación de carretera de Santa Ana Secretaría de Infraestructura y Jalostotitlán de Guadalupe con rumbo a Teocaltitán de $1,260,000.00 Obra Pública Guadalupe Construcción de Andador peatonal de Secretaría de Infraestructura y Jalostotitlán Teocaltitán de Guadalupe al Santuario San $2,073,334.00 Obra Pública Pedro Esqueda Proyectos de infraestructura de calles, Secretaría de Infraestructura y Jalostotitlán caminos y carreteras: Rehabilitación de $3,333,334.00 Obra Pública vialidad Calzada del Deporte Primera etapa de continuación de obra del Secretaría de Infraestructura y Jesús María Centro de Salud en cabecera municipal (se $3,333,334.00 Obra Pública ajusta el proyecto al recurso) Proyectos de infraestructura de calles, caminos y carreteras: Rehabilitación de Secretaría de Infraestructura y Jesús María $3,333,334.00 calles en la Delegación Josefno de Allende , Obra Pública Ojo Zarco y en la localidad del Roble

175 176

Ejercicio 6, Región Altos Sur Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Rehabilitación del Parque recreativo del Secretaría de Infraestructura y Mexticacán $2,200,000.00 Sistema DIF Municipal Obra Pública Construcción de Cancha de Usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Mexticacán $1,133,334.00 en la Preparatoria de Mexticacán. Obra Pública Primera etapa de continuación de obra del Secretaría de Infraestructura y Jesús María Centro de Salud en cabecera municipal (se $3,333,334.00 Obra Pública ajusta el proyecto al recurso) Proyectos de infraestructura de calles, caminos y carreteras: Rehabilitación de Secretaría de Infraestructura y Jesús María $3,333,334.00 calles en la Delegación Josefno de Allende , Obra Pública Ojo Zarco y en la localidad del Roble Rehabilitación del Parque recreativo del Secretaría de Infraestructura y Mexticacán $2,200,000.00 Sistema DIF Municipal Obra Pública Construcción de Cancha de Usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Mexticacán $1,133,334.00 en la Preparatoria de Mexticacán. Obra Pública Primera etapa de continuación de obra del Secretaría de Infraestructura y Jesús María Centro de Salud en cabecera municipal (se $3,333,334.00 Obra Pública ajusta el proyecto al recurso) Proyectos de infraestructura de calles, caminos y carreteras: Rehabilitación de Secretaría de Infraestructura y Jesús María $3,333,334.00 calles en la Delegación Josefno de Allende , Obra Pública Ojo Zarco y en la localidad del Roble Rehabilitación del Parque recreativo del Secretaría de Infraestructura y Mexticacán $2,200,000.00 Sistema DIF Municipal Obra Pública Construcción de Cancha de Usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Mexticacán $1,133,334.00 en la Preparatoria de Mexticacán. Obra Pública Proyectos de infraestructura de calles, caminos y carreteras: Rehabilitación en las Secretaría de Infraestructura y Mexticacán $3,333,334.00 Calles Aztecas y Mayas en el Barrio de la Obra Pública Presa Primera Etapa de Construcción de Camino San Ignacio Cerro con carpeta asfáltica del Bimbalete (Crucero Secretaría de Infraestructura y $2,900,000.00 Gordo de Higuerillas) rumbo a Terrero Chico (se Obra Pública ajusta el proyecto al recurso)

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Ejercicio 6, Región Altos Sur Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Proyectos de infraestructura de calles, San Ignacio Cerro Secretaría de Infraestructura y caminos y carreteras: Rehabilitación de la $3,766,652.00 Gordo Obra Pública carretera del Palenque a los Dolores Construcción de segunda etapa de la sectorización de la red de agua potable en Secretaría de Infraestructura y San Julián $3,333,334.00 cabecera municipal (se ajusta el proyecto al Obra Pública recurso) Proyectos de infraestructura de calles, caminos y carreteras: Pavimentación en Secretaría de Infraestructura y San Julián concreto hidráulico, machuelos y banquetas $3,333,334.00 Obra Pública en Av. Aldama poniente en cabecera municipal Primera Etapa de Rehabilitación de carretera a San Miguel con rumbo al Parque Secretaría de Infraestructura y San Miguel El Alto $3,333,334.00 Bicentenario (a un costado de la presa, se Obra Pública ajusta el proyecto al recurso) Proyectos de infraestructura de calles, Secretaría de Infraestructura y San Miguel El Alto caminos y carreteras: Rehabilitación de calle $3,333,334.00 Obra Pública Educación en la Colonia La Tinajita Construcción de Andador de Popotes con Secretaría de Infraestructura y Tepatitlán de Morelos $3,333,334.00 rumbo a CUALTOS y Preparatoria Obra Pública Proyectos de infraestructura de calles, caminos y carreteras: Rehabilitación de la Carretera Tototlán en su cruce con el Secretaría de Infraestructura y Tepatitlán de Morelos $3,333,334.00 Periférico Salvador Zúñiga y Construcción de Obra Pública acotamiento y señalización en el entronque a San José de Bazarte la Villa Rehabilitación de líneas hidrosanitarias y Secretaría de Infraestructura y Valle de Guadalupe construcción de empedrado ahogado en $1,643,000.00 Obra Pública concreto en la calle El Nogal Construcción de domo en Escuela Secretaría de Infraestructura y Valle de Guadalupe Secundaria Foránea No. 20 en cabecera $1,290,000.00 Obra Pública municipal Rehabilitación de la cancha de futbol rápido Secretaría de Infraestructura y Valle de Guadalupe $400,334.00 en la Unidad Aragón en Valle de Guadalupe Obra Pública

177 178

Ejercicio 6, Región Altos Sur Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Proyectos de infraestructura de calles, caminos y carreteras: Rehabilitación de Secretaría de Infraestructura y Valle de Guadalupe empedrado con huella ecológica en la $3,333,334.00 Obra Pública localidad del Carretero y Segunda etapa de rehabilitación Calle el Nogal Primera etapa de Rehabilitación de campo Yahualica de González Secretaría de Infraestructura y deportivo de fútbol municipal (se ajusta el $3,333,334.00 Gallo Obra Pública proyecto al recurso) Proyectos de infraestructura de calles, caminos y carreteras: Rehabilitación Calle Yahualica de González Secretaría de Infraestructura y Niños Héroes en la Colonia Centro, Calle $3,333,334.00 Gallo Obra Pública Ávila Camacho Barrio del Panteón y Calle López Cotilla en Delegación Manalisco

Fuente: Elaboración propia de Subseplan, 2018.

Tabla 9. Compromisos adquiridos, dependencia encargada y monto de inversión por municipio durante la administración 2013 -2018.

Ejercicio 7, Región Altos Norte Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Construcción de salones en CBTA de Secretaría de Infraestructura y Encarnación de Diaz $2,000,000.00 cabecera municipal. Obra Pública Construcción de Domo y trabajos complementarios en la Escuela Primaria Secretaría de Infraestructura y Encarnación de Diaz $2,300,000.00 Miguel Hidalgo de la localidad de Santa Obra Pública María Transpontina. Primera Etapa Construcción de red de agua Secretaría de Infraestructura y Encarnación de Diaz potable (línea de conducción y distribución) $1,200,000.00 Obra Pública en la comunidad de Los Gallos. Rehabilitación de plancha de patio cívico Secretaría de Infraestructura y Encarnación de Diaz en la Escuela Ignacio Allende en la colonia $500,000.00 Obra Pública AltaVista en cabecera municipal. Construcción de domos en escuelas: por Secretaría de Infraestructura y Encarnación de Diaz $4,000,000.00 defnir Obra Pública

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Ejercicio 7, Región Altos Norte Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Continuación y rehabilitación de puente Secretaría de Infraestructura y Lagos de Moreno peatonal y vehicular en la localidad de $1,500,000.00 Obra Pública Comanja de Corona. Construcción de Domo y rehabilitación Secretaría de Infraestructura y Lagos de Moreno de diversas áreas en Escuela Secundaria $2,898,000.00 Obra Pública Técnica No. 127, colonia San Miguel Construcción de cancha de usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Lagos de Moreno en la Escuela Secundaria Técnica No. 2, $1,200,000.00 Obra Pública colonia Centro. Construcción de barda perimetral en la Secretaría de Infraestructura y Lagos de Moreno Escuela Secundaria Juventino Rosas, colonia $402,000.00 Obra Pública Cristeros Construcción de domos en escuelas: Escuela Primaria Agustín Rivera colonia La Adelita, Escuela Primaria Revolución en Secretaría de Infraestructura y Lagos de Moreno $4,000,000.00 la comunidad Ciénega de Mata, Escuela Obra Pública secundaria 5 de febrero en la delegación el Puesto) Construcción Primera etapa línea verde Secretaría de Infraestructura y Ojuelos recreativa colonia Valentina y Campesina (se $6,000,000.00 Obra Pública ajustará proyecto al presupuesto) Construcción de domos en escuelas: por Secretaría de Infraestructura y Ojuelos $4,000,000.00 defnir Obra Pública Instalación de antena de telefonía celular San Diego de para dotar de servicio a las localidades Dirección General de $3,920,000.00 Alejandría de Casas Blancas, San Fernando y Vista Tecnologías de la Información Hermosa Construcción de aula sensorial en el CAM San Diego de Secretaría de Infraestructura y ubicado en el fraccionamiento Chula Vista $1,080,000.00 Alejandría Obra Pública de cabecera municipal Primera etapa construcción de andador San Diego de Secretaría de Infraestructura y peatonal de la localidad de San Fernando a $1,000,000.00 Alejandría Obra Pública cabecera municipal

179 180

Ejercicio 7, Región Altos Norte Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Construcción de domos en escuelas: Escuela Telesecundaria Pedro Moreno en San Diego de Secretaría de Infraestructura y la localidad Casas Blancas y en Escuela $4,000,000.00 Alejandría Obra Pública CAM en la colonia Chula Vista en cabecera municipal) Habilitar consultorio de cuidados paliativos San Juan de Los Lagos Secretaría de Salud Jalisco $600,000.00 en cabecera municipal Colocación de pasto sintético en cancha de fútbol 7 y pasto natural en la cancha de la Secretaría de Infraestructura y San Juan de Los Lagos $2,000,000.00 unidad deportiva Benito Juárez en cabecera Obra Pública municipal Empedrado ahogado en concreto de la calle Secretaría de Infraestructura y San Juan de Los Lagos $900,000.00 Niños Héroes de la delegación de Mezquitic Obra Pública Primera etapa de Rehabilitación de redes hidrosanitarias y pavimento de Avenida Secretaría de Infraestructura y San Juan de Los Lagos $2,500,000.00 Juan Pablo II en la colonia Del Rosario en Obra Pública cabecera municipal Secretaría de Infraestructura y San Juan de Los Lagos Construcción de domos en escuelas $4,000,000.00 Obra Pública Compra de 2 camiones recolectores Secretaría de Medio Ambiente y Teocaltiche $3,124,500.00 (compactadores) de 12 toneladas cada uno Desarrollo Territorial Construcción de cancha de fútbol 7 en Secretaría de Infraestructura y Teocaltiche $2,875,500.00 cabecera municipal Obra Pública Construcción de domos en escuelas: por Secretaría de Infraestructura y Teocaltiche $4,000,000.00 defnir Obra Pública Compra de 3 camiones recolectores compactadores de 12 toneladas e Secretaría de Medio Ambiente y Unión De San Antonio $4,600,000.00 implementos y equipo destinados a Desarrollo Territorial limpieza del municipio Unión de San Antonio Compra de una ambulancia equipada Secretaría de Salud Jalisco $1,400,000.00

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Ejercicio 7, Región Altos Norte Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Construcción de domos en escuelas: Escuela Secundaria Amado Nervo en la localidad de La Noria, Escuela Primaria Miguel Hidalgo en la localidad de Santa Gertrudis, Secretaría de Infraestructura y Unión de San Antonio $4,000,000.00 Escuela Secundaria Técnica 07 en cabecera Obra Pública municipal, Telesecundaria de la comunidad de San Antonio de la Garza y Primaria de la comunidad de La Tapona) Ampliación y rehabilitación centro de salud Secretaría de Infraestructura y Villa Hidalgo $1,190,000.00 en cabecera municipal Obra Pública Construcción comedor y domo en Escuela Secretaría de Infraestructura y Villa Hidalgo Secundaria Carlos Castillo P. en la cabecera $3,000,000.00 Obra Pública municipal. Primera etapa de construcción espacio Secretaría de Infraestructura y Villa Hidalgo $1,810,000.00 cultural (Domo) Obra Pública Construcción de domos en escuelas: por Secretaría de Infraestructura y Villa Hidalgo $4,000,000.00 defnir Obra Pública

Fuente: Elaboración propia de Subseplan, 2018.

Tabla 10. Compromisos adquiridos, dependencia encargada y monto de inversión por municipio durante la administración 2013 -2018.

Ejercicio 8, Región Valles Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Primera etapa construcción de centro de día Secretaría de Infraestructura y Ahualulco de Mercado $2,200,000.00 adulto mayor en cabecera municipal Obra Pública Primera etapa construcción de skate- Secretaría de Infraestructura y Ahualulco de Mercado park (bicicletas y patinetas) en la unidad $1,166,666.63 Obra Pública deportiva Hugo Sánchez Márquez Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Ahualulco de Mercado $3,300,000.00 de calles, caminos y carreteras Obra Pública

181 182

Ejercicio 8, Región Valles Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Construcción de cancha de usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Amatitán con andador y ejercitadores en la colonia la $3,200,000.00 Obra Pública cantera en la cabecera municipal Construcción de plataforma de concreto en Secretaría de Infraestructura y Amatitán $166,666.67 la delegación de la villa de Puerambaro Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Amatitán $3,300,000.00 de calles, caminos y carreteras Obra Pública Construcción de empedrado ahogado en Secretaría de Infraestructura y Ameca concreto en camino al panteón en Hacienda $3,366,666.67 Obra Pública del Cabezón Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Ameca $3,300,000.00 de calles, caminos y carreteras Obra Pública Construcción de domo y trabajos Secretaría de Infraestructura y El Arenal complementarios en la Escuela Secundaria $2,300,000.00 Obra Pública No. 8 Construcción de domo en la Escuela Secretaría de Infraestructura y El Arenal Primaria Niño Artillero t/m y Flores Magón $1,066,666.67 Obra Pública t/v en la delegación Huaxtla Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y El Arenal $3,300,000.00 de calles, caminos y carreteras Obra Pública Rehabilitación de sanitarios en la Escuela Secundaria Foránea Mixta No. 9 en la Secretaría de Infraestructura y Etzatlán $600,000.00 colonia unidad deportiva en cabecera Obra Pública municipal Construcción de redes hidrosanitarias y empedrado ahogado en concreto en la Secretaría de Infraestructura y Etzatlán $1,800,000.00 calle ferrocarril entre las calles de Allende Obra Pública y Ocampo Primera etapa de construcción de redes hidrosanitarias y empedrado ahogado en Secretaría de Infraestructura y Etzatlán concreto en la calle estadio entre las calles $966,666.67 Obra Pública de independencia y carretera a San Pedro en la delegación de Santa Rosalía Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Etzatlán $3,300,000.00 de calles, caminos y carreteras Obra Pública

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Ejercicio 8, Región Valles Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Equipamiento de 6 gimnasios al aire libre en las colonias El Llano, El Llanito en Secretaría de Infraestructura y Hostotipaquillo cabecera municipal y en las localidades de $1,150,000.00 Obra Pública La Venta, Santo Tomás, El Tequesquite y Los Michel Construcción de primera etapa de empedrado ahogado en concreto en la calle Secretaría de Infraestructura y Hostotipaquillo $1,080,000.00 independencia en la comunidad de la labor Obra Pública de Guadalupe Construcción de empedrado ahogado en Secretaría de Infraestructura y Hostotipaquillo concreto en la calle Vallarta en cabecera $1,136,666.67 Obra Pública municipal Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Hostotipaquillo $3,300,000.00 de calles, caminos y carreteras Obra Pública Continuación de la primera etapa del nuevo Secretaría de Infraestructura y Magdalena $3,366,666.67 rastro municipal Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Magdalena $3,300,000.00 de calles, caminos y carreteras Obra Pública San Juanito de Rehabilitación de mercado municipal de Secretaría de Infraestructura y $1,500,000.00 Escobedo San Juanito de Escobedo Obra Pública San Juanito de Primera etapa construcción de parque lineal Secretaría de Infraestructura y $1,350,000.00 Escobedo y plazoleta en la delegación de El Azafrán Obra Pública San Juanito de Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y $3,816,666.67 Escobedo de calles, caminos y carreteras Obra Pública Primera etapa remodelación y Secretaría de Infraestructura y San Marcos rehabilitación de plaza de toros de San $3,366,666.67 Obra Pública Marcos Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y San Marcos $3,300,000.00 de calles, caminos y carreteras Obra Pública Rehabilitación del hospital de la mujer en el Tala Secretaría de Salud Jalisco $3,000,000.00 municipio de Tala Suministro y colocación de módulo de Secretaría de Infraestructura y Tala juegos infantiles en la colonia ruiseñores, en $366,666.67 Obra Pública calle San Nicolás de Los Arroyos Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Tala $3,300,000.00 de calles, caminos y carreteras Obra Pública

183 184

Ejercicio 8, Región Valles Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Rehabilitación de tanques de Secretaría de Infraestructura y Tequila $3,366,666.67 almacenamiento en el municipio de Tequila Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Tequila $3,300,000.00 de calles, caminos y carreteras Obra Pública Primera etapa construcción de empedrado Secretaría de Infraestructura y Teuchitlán ahogado en la calle Emiliano Zapata en la $3,366,666.67 Obra Pública delegación El Amarillo Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Teuchitlán $3,300,000.00 de calles, caminos y carreteras Obra Pública

Fuente: Elaboración propia de Subseplan, 2018.

Tabla 11. Compromisos adquiridos, dependencia encargada y monto de inversión por municipio durante la administración 2013 -2018.

Ejercicio 9, Regiones Centro y Ciénega Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Rehabilitación de cancha de unidad Secretaría de Infraestructura y Cuquío $2,000,000.00 deportiva en cabecera municipal Obra Pública Primera etapa de rehabilitación de camino Secretaría de Infraestructura y Cuquío de San Juan del Monte con rumbo al $1,600,000.00 Obra Pública Mirador Construcción de baños y plancha de Secretaría de Infraestructura y Cuquío concreto en el domo de la Secundaria $1,400,000.00 Obra Pública Técnica No. 64 Construcción o rehabilitación de calles, Secretaría de Infraestructura y Cuquío $3,333,333.33 caminos y carreteras Obra Pública Dotación de equipamiento para habilitar Ixtlahuacán del Río servicios médicos de urgencias del Centro Secretaría de Salud Jalisco $3,500,000.00 de Salud en cabecera municipal Primera etapa de rehabilitación de calle S/N Secretaría de Infraestructura y Ixtlahuacán del Río $1,500,000.00 en la localidad de San José de Buenavista Obra Pública Construcción o rehabilitación de calles, Secretaría de Infraestructura y Ixtlahuacán del Río $3,333,333.33 caminos y carreteras Obra Pública

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Ejercicio 9, Regiones Centro y Ciénega Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión San Cristóbal de La Instalación de red hidráulica en la Localidad Secretaría de Infraestructura y $500,000.00 Barranca de Excamilpa Obra Pública San Cristóbal de La Construcción en el aula Cobaej No. 62 en la Secretaría de Infraestructura y $1,000,000.00 Barranca cabecera municipal Obra Pública Instalación de módulos de juegos infantiles San Cristóbal de La Secretaría de Infraestructura y y aparatos de ejercicios al aire libre en el $300,000.00 Barranca Obra Pública parque de la isla en cabecera municipal San Cristóbal de La Rehabilitación de Escuela Justo Sierra en la Secretaría de Infraestructura y $400,000.00 Barranca comunidad del Escalón Obra Pública San Cristóbal de La Secretaría de Medio Ambiente y Compra de un camión recolector de basura $1,100,000.00 Barranca Desarrollo Territorial San Cristóbal de La Construcción o rehabilitación de calles, Secretaría de Infraestructura y $5,033,333.33 Barranca caminos y carreteras Obra Pública Construcción de cancha de usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Tototlán $1,200,000.00 en la localidad de San Isidro Obra Pública Construcción de techo en gradería del Secretaría de Infraestructura y Tototlán $1,200,000.00 Lienzo Charro Tototlán Obra Pública Primera etapa de construcción de huella de concreto con empedrado tradicional de la Secretaría de Infraestructura y Tototlán $1,500,000.00 localidad Cuesta Chica entronque Tototlán- Obra Pública Atotonilco Construcción o rehabilitación de calles, Secretaría de Infraestructura y Tototlán $4,433,333.37 caminos y carreteras Obra Pública Primera etapa de construcción de línea Secretaría de Infraestructura y Atotonilco El Alto de alejamiento de aguas residuales en la $3,000,000.00 Obra Pública colonia Infonavit “Madre Luisita de la Peña” Construcción de andador en la Prolongación Secretaría de Infraestructura y Atotonilco El Alto $2,000,000.00 “El Canal” en la Comunidad de Milpillas Obra Pública Construcción o rehabilitación de calles, Secretaría de Infraestructura y Atotonilco El Alto $3,333,333.33 caminos y carreteras Obra Pública Primera etapa de rehabilitación de tramo Secretaría de Infraestructura y Ayotlán carretero, Santa Elena de la Cruz – La $5,000,000.00 Obra Pública Concepción en el Municipio de Ayotlán Construcción o rehabilitación de calles, Secretaría de Infraestructura y Ayotlán $3,333,333.33 caminos y carreteras Obra Pública Degollado Dotar de una ambulancia para el municipio. Secretaría de Salud Jalisco $1,500,000.00

185 186

Ejercicio 9, Regiones Centro y Ciénega Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Construcción de cancha de fútbol 7 en Secretaría de Infraestructura y Degollado $2,500,000.00 cabecera municipal Obra Pública Construcción o rehabilitación de calles, Secretaría de Infraestructura y Degollado $4,333,333.33 caminos y carreteras Obra Pública Construcción de cancha de fútbol 7 con Secretaría de Infraestructura y Jamay pasto sintético en la unidad deportiva de la $1,600,000.00 Obra Pública delegación de San Miguel de la Paz Rehabilitación del Centro Histórico de Secretaría de Infraestructura y Jamay $2,200,000.00 Jamay Obra Pública Primera etapa de pavimentación de la calle Secretaría de Infraestructura y Jamay $1,200,000.00 Morelos en la delegación de San Agustín Obra Pública Construcción o rehabilitación de calles, Secretaría de Infraestructura y Jamay $3,333,333.33 caminos y carreteras Obra Pública Continuación del Centro de Salud en la Secretaría de Infraestructura y La Barca $3,500,000.00 Localidad de Portezuelo en La Barca Obra Pública Construcción o rehabilitación de calles, Secretaría de Infraestructura y La Barca $4,833,333.33 caminos y carreteras Obra Pública Compra de un camión recolector de basura Secretaría de Medio Ambiente y Ocotlán $2,500,000.00 y contenedores para el municipio Desarrollo Territorial Primera etapa de rehabilitación de Secretaría de Infraestructura y Ocotlán banquetas incluyentes y servicios en la $2,500,000.00 Obra Pública calles Rio Colorado en cabecera municipal Construcción o rehabilitación de calles, Secretaría de Infraestructura y Ocotlán $3,333,333.33 caminos y carreteras Obra Pública Primera etapa de construcción de red de Secretaría de Infraestructura y Poncitlán agua potable en la localidad de la Cuesta de $2,000,000.00 Obra Pública Mezcala Construcción de cancha de usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Poncitlán con juegos infantiles, aparatos de ejercicio $1,333,333.33 Obra Pública al aire libre en la localidad de Casa Blanca. Construcción o rehabilitación de calles, Secretaría de Infraestructura y Poncitlán $5,000,000.00 caminos y carreteras Obra Pública Construcción de domo en Escuela Primaria Secretaría de Infraestructura y Zapotlán del Rey $1,400,000.00 de la localidad de Ahuatlán Obra Pública

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Ejercicio 9, Regiones Centro y Ciénega Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Rehabilitación de puente vehicular de Secretaría de Infraestructura y Zapotlán del Rey acceso a la localidades de Tecualtitán y El $1,800,000.00 Obra Pública Platanar Construcción de domo en la Escuela Secretaría de Infraestructura y Zapotlán del Rey Primaria Francisco Silva Romero en $833,333.33 Obra Pública Zapotlán del Rey Construcción o rehabilitación de calles, Secretaría de Infraestructura y Zapotlán del Rey $4,300,000.00 caminos y carreteras Obra Pública

Fuente: Elaboración propia de Subseplan, 2018.

Tabla 12. Compromisos adquiridos, dependencia encargada y monto de inversión por municipio durante la administración 2013 -2018.

Ejercicio 10, Regiones Costa Sur, Sierra de Amula y Sur Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Instalación de Módulo de juegos infantiles y Secretaría de Infraestructura y Casimiro Castillo $1,000,000.00 aparatos al aire libre en el campo municipal Obra Pública Construcción de domo en cancha de usos Secretaría de Infraestructura y Casimiro Castillo $4,000,000.00 múltiples Fuerza Aérea en La Resolana Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Casimiro Castillo $3,333,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Mejoramiento de imagen urbana en los Secretaría de Infraestructura y Cihuatlán camellones de las comunidades de Melaque $1,500,000.00 Obra Pública y Villa Obregón (carretera federal 200) Construcción de plaza en la colonia Ejidal en Secretaría de Infraestructura y Cihuatlán $2,000,000.00 la comunidad de Barra de Navidad Obra Pública Construcción de cancha de fútbol 7 con Secretaría de Infraestructura y Cihuatlán pasto sintético en la localidad de El $1,500,000.00 Obra Pública Aguacate Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Cihuatlán $3,333,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Cuautitlán De García Construcción de unidad deportiva en la Secretaría de Infraestructura y $2,700,000.00 Barragán localidad de Chacala Obra Pública

187 188

Ejercicio 10, Regiones Costa Sur, Sierra de Amula y Sur Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Cuautitlán De García Construcción de cancha de fútbol 7 en Secretaría de Infraestructura y $2,300,000.00 Barragán cabecera municipal Obra Pública Cuautitlán de García Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y $3,333,333.33 Barragán de calles caminos y carreteras Obra Pública Construcción de domo en Escuela Secretaría de Infraestructura y Chiquilistlán Preparatoria Regional de Tecolotlán, $2,100,000.00 Obra Pública módulo Chiquilistlán Construcción de domo en Escuela Urbana Secretaría de Infraestructura y Chiquilistlán $1,800,000.00 No. 591 “Carlos Enríquez” Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Chiquilistlán $4,433,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Construcción de parque recreativo con Secretaría de Infraestructura y Ejutla canchas de usos múltiples, juegos infantiles, $4,000,000.00 Obra Pública terraza y asadores en cabecera municipal Construcción de domo en Telesecundaria Secretaría de Infraestructura y Ejutla Idolina Gaona de Cosio en cabecera $800,000.00 Obra Pública municipal Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Ejutla $3,533,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Construcción de aula multiusos en el CAM Secretaría de Infraestructura y El Grullo $1,200,000.00 de El Grullo Obra Pública Continuación de la tercera etapa de la Secretaría de Infraestructura y El Grullo construcción de la escuela de música de El $3,000,000.00 Obra Pública Grullo Primera etapa de construcción de Foro Secretaría de Infraestructura y El Grullo $800,000.00 Cultural de El Grullo Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y El Grullo $3,333,333.33 de calles, caminos y carreteras Obra Pública Construcción de parque recreativo con Secretaría de Infraestructura y Ejutla canchas de usos múltiples, juegos infantiles, $4,000,000.00 Obra Pública terraza y asadores en cabecera municipal Construcción de domo en Telesecundaria Secretaría de Infraestructura y Ejutla Idolina Gaona de Cosio en cabecera $800,000.00 Obra Pública municipal Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Ejutla $3,533,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Ejercicio 10, Regiones Costa Sur, Sierra de Amula y Sur Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Construcción de aula multiusos en el CAM Secretaría de Infraestructura y El Grullo $1,200,000.00 de El Grullo Obra Pública Continuación de la tercera etapa de la Secretaría de Infraestructura y El Grullo construcción de la escuela de música de El $3,000,000.00 Obra Pública Grullo Primera etapa de construcción de Foro Secretaría de Infraestructura y El Grullo $800,000.00 Cultural de El Grullo Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y El Grullo $3,333,333.33 de calles, caminos y carreteras Obra Pública Construcción de parque recreativo con Secretaría de Infraestructura y Ejutla canchas de usos múltiples, juegos infantiles, $4,000,000.00 Obra Pública terraza y asadores en cabecera municipal Construcción de domo en Telesecundaria Secretaría de Infraestructura y Ejutla Idolina Gaona de Cosio en cabecera $800,000.00 Obra Pública municipal Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Ejutla $3,533,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Construcción de aula multiusos en el CAM Secretaría de Infraestructura y El Grullo $1,200,000.00 de El Grullo Obra Pública Continuación de la tercera etapa de la Secretaría de Infraestructura y El Grullo construcción de la escuela de música de El $3,000,000.00 Obra Pública Grullo Primera etapa de construcción de Foro Secretaría de Infraestructura y El Grullo $800,000.00 Cultural de El Grullo Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y El Grullo $3,333,333.33 de calles, caminos y carreteras Obra Pública Construcción de colector principal sobre Secretaría de Infraestructura y El Limón libramiento en la localidad de San Miguel $2,000,000.00 Obra Pública Hidalgo Rehabilitación de calle López Mateos en la Secretaría de Infraestructura y El Limón $2,400,000.00 comunidad de San Juan de Amula Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y El Limón $3,933,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Construcción de puente Vehicular en la Secretaría de Infraestructura y Tonaya $1,500,000.00 localidad del Alpizahuatl Obra Pública

189 190

Ejercicio 10, Regiones Costa Sur, Sierra de Amula y Sur Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Primera etapa de rehabilitación de tramo Secretaría de Infraestructura y Tonaya $1,000,000.00 carretero los González-Tonaya Obra Pública Construcción de muro de contención en Secretaría de Infraestructura y Tonaya el rio de la localidad de El Paso de San $1,000,000.00 Obra Pública Francisco Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Tonaya $4,833,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Construcción de domo en la Escuela Secretaría de Infraestructura y Tuxcacuesco Primaria Pedro Moreno en cabecera $1,000,000.00 Obra Pública municipal Perforación de pozo en la localidad de Secretaría de Infraestructura y Tuxcacuesco $2,000,000.00 Palmar de Los Camberos Obra Pública Construcción de Domo en la primaria Secretaría de Infraestructura y Tuxcacuesco $1,400,000.00 Ramón Corona en Cabecera Municipal Obra Pública Segunda etapa del Área Externa del Centro Secretaría de Infraestructura y Tuxcacuesco $600,000.00 de Salud Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Tuxcacuesco $3,333,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Construcción de domo en la secundaria Secretaría de Infraestructura y Gómez Farías “Gerardo Murillo” en la comunidad de San $1,800,000.00 Obra Pública Andrés Ixtlán Construcción de domos en Escuela Primaria Silvano Barba y en la Escuela Secundaria Secretaría de Infraestructura y Gómez Farías $2,200,000.00 Técnica N° 66 en la localidad de San Obra Pública Sebastián del Sur Construcción de domo en la Escuela Secretaría de Infraestructura y Gómez Farías Telesecundaria “Sor Juana Inés de La Cruz” $1,000,000.00 Obra Pública en la localidad de El Rodeo Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Gómez Farías $3,333,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Segunda etapa de rehabilitación de línea Secretaría de Infraestructura y Jilotlán de Los Dolores de conducción de agua potable en la $4,000,000.00 Obra Pública comunidad de El Riíto Primera etapa de rehabilitación de cancha Secretaría de Infraestructura y Jilotlán de Los Dolores $1,000,000.00 de fútbol en la localidad de San Francisco Obra Pública

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Ejercicio 10, Regiones Costa Sur, Sierra de Amula y Sur Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Jilotlán de Los Dolores $3,333,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Rehabilitación de diversos planteles Secretaría de Infraestructura y Pihuamo educativos dentro del municipio de $3,500,000.00 Obra Pública Pihuamo, Jalisco (se describen en anexo 2) Construcción de redes de drenaje en la calle Secretaría de Infraestructura y Pihuamo Reforma de cabecera municipal y en la $1,500,000.00 Obra Pública localidad de El Naranjo Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Pihuamo $3,333,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Construcción de gradas en cancha de fútbol Secretaría de Infraestructura y San Gabriel $500,000.00 “Las Chivas” en localidad de Jiquilpan Obra Pública Construcción de andador peatonal con Secretaría de Infraestructura y San Gabriel concreto hidráulico en la localidad de San $3,600,000.00 Obra Pública Antonio a El Jardín Construcción de domo en la Escuela Secretaría de Infraestructura y San Gabriel Primaria Venustiano Carranza en Cabecera $700,000.00 Obra Pública municipal Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y San Gabriel $3,533,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Rehabilitación de la calle industria en la Secretaría de Infraestructura y Tamazula de Gordiano $1,100,000.00 localidad de Vista Hermosa Obra Pública Construcción de domo en el patio cívico en Secretaría de Infraestructura y Tamazula de Gordiano la Escuela “Revolución” en la localidad de $1,700,000.00 Obra Pública La Garita Rehabilitación de la calle J. Jesús Rodríguez Secretaría de Infraestructura y Tamazula de Gordiano $1,000,000.00 en la delegación de Contla Obra Pública Construcción de Domo en cancha de usos Secretaría de Infraestructura y Tamazula de Gordiano $1,000,000.00 Múltiples en la localidad del Pitahayo Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Tamazula de Gordiano $3,533,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Rehabilitación de paradero de la Central Secretaría de Infraestructura y Tecalitlán $1,500,000.00 Camionera en cabecera municipal Obra Pública

191 192

Ejercicio 10, Regiones Costa Sur, Sierra de Amula y Sur Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Construcción de primera etapa de parque (canchas de usos múltiples, juegos Secretaría de Infraestructura y Tecalitlán $2,000,000.00 infantiles y merenderos) de la colonia La Obra Pública Campana Pavimentación mixta con concreto hidráulico y adoquín en ambas laterales Secretaría de Infraestructura y Tecalitlán $1,500,000.00 sur de ingreso a Tecalitlán sobre Av. Ávila Obra Pública Camacho en cabecera municipal Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Tecalitlán $3,333,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Construcción de gradería y rehabilitación de Secretaría de Infraestructura y Tolimán $2,000,000.00 cancha en la comunidad de Teutlán Obra Pública Rehabilitación de calle Miguel Hidalgo en la Secretaría de Infraestructura y Tolimán $1,500,000.00 localidad de Paso Real Obra Pública Primera etapa de construcción de Panteón Secretaría de Infraestructura y Tolimán $1,500,000.00 en la localidad de San Pedro Toxin Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Tolimán $3,333,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Construcción de puente peatonal incluyente en km 28 carretera libre a Colima- Secretaría de Infraestructura y Tonila $3,000,000.00 Guadalajara acceso a la preparatoria de Obra Pública Tonila y a la Unidad Deportiva Instalación de luminarias en cancha de la Secretaría de Infraestructura y Tonila $600,000.00 localidad de San Marcos Zona Norte Obra Pública Instalación de aparatos de ejercicio al aire Secretaría de Infraestructura y Tonila libre en cabecera municipal de Tonila Zona $1,000,000.00 Obra Pública Norte Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Tonila $3,733,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Construcción de domo y módulo de baños Secretaría de Infraestructura y Tuxpan en primaria “leyes de reforma” en la $2,400,000.00 Obra Pública localidad de San Juan Espanatica Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Tuxpan $5,933,333.40 de calles caminos y carreteras Obra Pública

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Ejercicio 10, Regiones Costa Sur, Sierra de Amula y Sur Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Construcción de domo en el patio cívico de la Escuela Primaria “Manuel López Cotilla” Secretaría de Infraestructura y Zapotiltic ubicada en la calle del mismo nombre en la $1,700,000.00 Obra Pública Delegación Huescalapa a un costado de la carretera Cd. Guzmán-Mazamitla Construcción de domo en patio cívico y sustitución de accesorios piso y azulejos Secretaría de Infraestructura y Zapotiltic en sanitarios de niños y niñas de la Escuela $1,600,000.00 Obra Pública Primaria “Miguel Hidalgo y Costilla” en la delegación El Pueblito Construcción de cancha de usos múltiples y Secretaría de Infraestructura y Zapotiltic área verde en la colonia 5 de Noviembre en $1,550,000.00 Obra Pública cabecera municipal Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Zapotiltic $3,483,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Rehabilitación de calles Hidalgo y Morelos Secretaría de Infraestructura y Zapotitlán de Vadillo $1,600,000.00 en la localidad Tetapán Obra Pública Construcción de domo en la telesecundaria Secretaría de Infraestructura y Zapotitlán de Vadillo $1,000,000.00 en la localidad de Loma de las Flores Obra Pública Construcción de línea de Alejamiento y Fosa de Tratamiento Primario en calle Secretaría de Infraestructura y Zapotitlán de Vadillo $1,000,000.00 Prolongación Morelos en la delegación de Obra Pública San José del Carmen Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Zapotitlán de Vadillo $4,733,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Primera etapa de rehabilitación de Secretaría de Infraestructura y Zapotlán El Grande espacios en salud animal, en la colonia $1,000,000.00 Obra Pública Constituyentes Construcción de domo en la Escuela Eva Secretaría de Infraestructura y Zapotlán El Grande $1,000,000.00 Briseño en Col. San Felipe 1 Obra Pública Primera etapa de rehabilitación de plaza Secretaría de Infraestructura y Zapotlán El Grande principal y jardín en la delegación de El $2,300,000.00 Obra Pública Fresnito Primera etapa de rehabilitación de la Zapotlán El Grande DIF $700,000.00 Unidad Básica de Rehabilitación

193 194

Ejercicio 10, Regiones Costa Sur, Sierra de Amula y Sur Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Zapotlán El Grande $3,333,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública

Fuente: Elaboración propia de Subseplan, 2018.

Tabla 13. Compromisos adquiridos, dependencia encargada y monto de inversión por municipio durante la administración 2013 -2018.

Ejercicio 11, Regiones Costa Sur, Costa Sierra-Occidental y Sierra de Amula Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Construcción de empedrado ahogado en concreto en la calle Cedros en colonia Secretaría de Infraestructura y Tomatlán Las Primaveras (La Quinta Chiquita), en $5,000,000.00 Obra Pública cabecera municipal (se ajusta el proyecto a presupuesto asignado) Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Tomatlán $3,333,333.33 de calles, caminos y carreteras Obra Pública Construcción de colector de aguas negras en Secretaría de Infraestructura y Atenguillo $1,200,000.00 la localidad de Ahuacatepec Obra Pública Rehabilitación de calle 5 de Mayo en Secretaría de Infraestructura y Atenguillo $1,000,000.00 cabecera municipal Obra Pública Construcción de domo en la cancha de usos Secretaría de Infraestructura y Atenguillo $800,000.00 múltiples en la localidad de El Rodeo Obra Pública Primera etapa de rehabilitación de camino Secretaría de Infraestructura y Atenguillo $1,500,000.00 a la localidad de Milpillas Obra Pública Construcción de plaza pública en la Secretaría de Infraestructura y Atenguillo $500,000.00 localidad de La Loma Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Atenguillo $3,333,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Rehabilitación del centro de salud de El Secretaría de Infraestructura y Cabo Corrientes $3,000,000.00 Tuito en cabecera municipal Obra Pública Secretaría de Medio Ambiente y Cabo Corrientes Compra de vehículo recolector de basura $2,000,000.00 Desarrollo Territorial Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Cabo Corrientes $3,333,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Ejercicio 11, Regiones Costa Sur, Costa Sierra-Occidental y Sierra de Amula Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Rehabilitación de la calle Guerrero en Secretaría de Infraestructura y Guachinango $1,300,000.00 cabecera municipal Obra Pública Construcción de domo en cancha de usos Secretaría de Infraestructura y Guachinango $1,700,000.00 múltiples en la localidad de Llano Grande Obra Pública Construcción de domo en cancha de usos Secretaría de Infraestructura y Guachinango $1,900,000.00 múltiples en la localidad de El Tablillo Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Guachinango $3,433,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Rehabilitación de puentes en los accesos a la cabecera municipal, una a la salida a El Secretaría de Infraestructura y Mascota $2,000,000.00 Galope y otra a la salida a Puerto Vallarta Obra Pública (se ajusta al presupuesto) Segunda etapa de rehabilitación de red de Secretaría de Infraestructura y Mascota $3,000,000.00 agua potable en cabecera municipal Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Mascota $3,333,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Construcción de domo en la Escuela Secretaría de Infraestructura y Mixtlán Primaria “Justo Sierra” en la localidad de La $1,550,000.00 Obra Pública Laja Rehabilitación en calle Ventura Rubio en la Secretaría de Infraestructura y Mixtlán $1,650,000.00 localidad de la Laja Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Mixtlán $5,133,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Primera etapa de rehabilitación de calle Secretaría de Infraestructura y Puerto Vallarta Arnulfo R. Gómez en la delegación de Las $2,300,000.00 Obra Pública Juntas Primera etapa de rehabilitación de calle Secretaría de Infraestructura y Puerto Vallarta Pedro Moreno en la delegación de Las $1,400,000.00 Obra Pública Palmas Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Puerto Vallarta $4,633,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Mejoramiento y construcción de red San Sebastián del Secretaría de Infraestructura y eléctrica en Los charcos, El Jocuixtle y La $2,000,000.00 Oeste Obra Pública Palma (se ajusta al presupuesto) San Sebastián del Construcción de red de distribución de agua Secretaría de Infraestructura y $1,000,000.00 Oeste potable en la localidad de la Estanzuela Obra Pública

195 196

Ejercicio 11, Regiones Costa Sur, Costa Sierra-Occidental y Sierra de Amula Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Primera etapa de construcción de San Sebastián del alcantarillas en el tramo del camino Secretaría de Infraestructura y $200,000.00 Oeste El Naranjo – Soyatán (se ajusta al Obra Pública presupuesto) San Sebastián del Rehabilitación de la calle 15 de Mayo en la Secretaría de Infraestructura y $600,000.00 Oeste localidad de San Isidro La Haciendita Obra Pública San Sebastián del Rehabilitación de la calle principal de la Secretaría de Infraestructura y $1,200,000.00 Oeste localidad de Potrero de Barreras Obra Pública San Sebastián del Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y $3,333,333.33 Oeste de calles, caminos y carreteras Obra Pública Construcción de domo en la Escuela Secretaría de Infraestructura y Talpa Primaria “Miguel Hidalgo” en cabecera $1,200,000.00 Obra Pública municipal Construcción de domo en la Escuela Secretaría de Infraestructura y Talpa Secundaria “José Vasconcelos” en cabecera $1,400,000.00 Obra Pública municipal Primera etapa de rehabilitación del Secretaría de Infraestructura y Talpa mercado municipal (pisos, drenaje y agua $600,000.00 Obra Pública de la planta baja, ajustable al presupuesto) Equipamiento en el centro de salud de cabecera municipal (equipo de cómputo Talpa Secretaría de Salud Jalisco $400,000.00 y demás necesidades, ajustables al presupuesto) Construcción de domo en la Escuela Secretaría de Infraestructura y Talpa Primaria “Ignacio Allende” en cabecera $1,400,000.00 Obra Pública municipal Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Talpa $3,333,333.71 de calles, caminos y carreteras Obra Pública Rehabilitación de la calle Francisco I. Secretaría de Infraestructura y Atengo $2,300,000.00 Madero en localidad de Soyatlán del Oro Obra Pública Construcción de cancha de usos múltiples Secretaría de Infraestructura y Atengo en la preparatoria de Soyatlán del Oro (se $1,000,000.00 Obra Pública ajusta al presupuesto) Instalación de tanque de almacenamiento Secretaría de Infraestructura y Atengo $1,000,000.00 de agua en localidad de El Macuchi Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Atengo $4,033,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública

Secretaría de Desarrollo e Integración Social Gobierno del Estado de Jalisco

Ejercicio 11, Regiones Costa Sur, Costa Sierra-Occidental y Sierra de Amula Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Rehabilitación de techo en Escuela Primaria Secretaría de Infraestructura y Ayutla $1,800,000.00 “5 de Mayo” en la comunidad de San Pedro Obra Pública Rehabilitación de tres aulas en la Escuela Secretaría de Infraestructura y Ayutla Primaria “Miguel Hidalgo y Costilla” en la $600,000.00 Obra Pública comunidad El Arrayán Secretaría de Medio Ambiente y Ayutla Compra de un camión recolector de basura $1,500,000.00 Desarrollo Territorial Rehabilitación de techo en casa de salud en Secretaría de Infraestructura y Ayutla $800,000.00 la comunidad de San Miguel Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Ayutla $3,633,333.00 de calles caminos y carreteras Obra Pública Rehabilitación de calle Francisco Villa en la Secretaría de Infraestructura y Cuautla $1,600,000.00 localidad Chilacayote Obra Pública Rehabilitación de calle Constituyentes, Secretaría de Infraestructura y Cuautla calle López Rayón y Reforma en cabecera $1,600,000.00 Obra Pública municipal (se ajusta al presupuesto) Construcción de un módulo para cafetería Secretaría de Infraestructura y Cuautla en la entrada al Museo José Lara Robles en $1,100,000.00 Obra Pública cabecera municipal Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Cuautla $4,033,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Rehabilitación de calle Francisco Villa en la Secretaría de Infraestructura y Cuautla $1,600,000.00 localidad Chilacayote Obra Pública Rehabilitación de calle Constituyentes, Secretaría de Infraestructura y Cuautla calle López Rayón y Reforma en cabecera $1,600,000.00 Obra Pública municipal (se ajusta al presupuesto) Construcción de un módulo para cafetería Secretaría de Infraestructura y Cuautla en la entrada al Museo José Lara Robles en $1,100,000.00 Obra Pública cabecera municipal Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Cuautla $4,033,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Primera etapa de construcción de módulo Secretaría de Infraestructura y Juchitlán $1,500,000.00 para sala de velación en cabecera municipal Obra Pública Colocación de red de agua potable en la Secretaría de Infraestructura y Juchitlán $700,000.00 comunidad de Santa María Obra Pública

197 198

Ejercicio 11, Regiones Costa Sur, Costa Sierra-Occidental y Sierra de Amula Municipio Compromiso Dependencia encargada Monto inversión Construcción e instalación de red de agua, cárcamo y tanque de almacenamiento, Secretaría de Infraestructura y Juchitlán $2,800,000.00 desde la localidad de Las Atarjeas con Obra Pública rumbo a Los Corrales Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Juchitlán $3,333,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Primera etapa de construcción de módulo Secretaría de Infraestructura y Juchitlán $1,500,000.00 para sala de velación en cabecera municipal Obra Pública Construcción e instalación de red de agua, cárcamo y tanque de almacenamiento, Secretaría de Infraestructura y Juchitlán $2,800,000.00 desde la localidad de Las Atarjeas con Obra Pública rumbo a Los Corrales Colocación de red de agua potable en la Secretaría de Infraestructura y Juchitlán $700,000.00 comunidad de Santa María Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Juchitlán $3,333,333.33 de calles caminos y carreteras Obra Pública Rehabilitación de plaza principal en Secretaría de Infraestructura y Tecolotlán la delegación Tamazulita (se ajusta al $3,500,000.00 Obra Pública presupuesto) Primera etapa de rehabilitación de la Secretaría de Infraestructura y Tecolotlán $1,500,000.00 unidad deportiva en cabecera municipal Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Tecolotlán $3,333,333.33 de calles, caminos y carreteras Obra Pública Equipamiento del centro de salud en Tenamaxtlán la cabecera municipal (se ajusta al Secretaría de Salud Jalisco $500,000.00 presupuesto) Construcción de cancha de usos múltiples en la calle Juan Valle, barrio El Salitre en la Secretaría de Infraestructura y Tenamaxtlán $1,000,000.00 cabecera municipal (el proyecto se ajusta al Obra Pública presupuesto) Rehabilitación en la calle Hidalgo en la Secretaría de Infraestructura y Tenamaxtlán $2,200,000.00 comunidad Colotitlán Obra Pública Construcción, rehabilitación o ampliación Secretaría de Infraestructura y Tenamaxtlán $4,633,333.33 de calles, caminos y carreteras Obra Pública

Fuente: Elaboración propia de Subseplan, 2018.

Secretaría de Desarrollo e Integración Social

Gestión pública centrada en el ciudadano: Estrategia Vamos Juntos. Segunda edición revisada y corregida

Se terminó de imprimir en julio de 2018 en los talleres de la Dirección de Publicaciones del Gobierno del Estado de Jalisco, Av. Prol. Alcalde 1351, 1er Piso del Edifcio C, Unidad Administrativa Estatal, Col. Mirafores, CP 44270 Guadalajara, Jalisco, México.