1. Comercio en Aragón

EL SECTOR COMERCIAL EN ARAGÓN

Empleo PIB Europa 15% 13% España 17% 13 % Aragón 13% 11%

Ocupa a 63.479 personas y factura 4.257 millones de euros anuales

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 1 1. Evolución 1998-2001 (Fuente: Anuario Comercial de la CAIXA 2003)

Nº. Nº de licencias comerciales en Aragón: 27.800 27.600 27.400 1998 27.072 27.200 27.000 1999 27.165 26.800 2000 27.568 1998 1999 2000 2001 2001 27.341

Superficie comercial en Aragón: m2

2.800.000 m2 2.700.000 1998 2.570.539 2.600.000 1999 2.595.173 2.500.000 2000 2.711.647 2.400.000 1998 1999 2000 2001 2001 2.751.391

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 2 1. Evolución 1997-2002

COMPARATIVA CON OTRAS CCAA

Población Actividades Variación Superficie- Actividade m2/ comerciales 97-02 (%) m2 s/mil habitante minoristas habitantes ARAGÓN 1.217.514 27.341 7,3 2.751.391 22,5 2,3

CATALUÑA 6.506.440 145.095 3,4 15.738.723 22,3 2,4

MADRID 5.527.152 86.106 5,9 10.918.641 15,6 2,0

NAVARRA 569.628 14.093 6 1.641.479 24,8 2,9

PAÍS VASCO 2.108.281 41.680 -6,7 3.364.237 19,8 1,6

RIOJA (LA) 281.614 6.914 18 681.457 24,6 2,4

Total 41.837.894 863.392 8,9 89.999.630 20,6 2,2 ESPAÑA (Fuente: Anuario Comercial de la CAIXA 2003)

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 3 1. Evolución 1997-2002

COMPARATIVA CON OTRAS CCAA Población Superfície- Variación m2 centros superficie comerciales m2 centros comerciales 97-02 (%) ARAGÓN 1.217.514 249.660 17,9 CASTILLA Y LEÓN 2.480.369 349.883 107,7 CASTILLA-LA MANCHA 1.782.038 169.956 50,5 CATALUÑA 6.506.440 1.072.346 60,7 MADRID 5.527.152 1.881.818 66,7 NAVARRA 569.628 65.479 101 PAÍS VASCO 2.108.281 472.700 182,1 RIOJA (LA) 281.614 22.600 68,7 Total ESPAÑA 41.837.894 8.141.412 70,9

(Fuente: Anuario Comercial de la CAIXA 2003)

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 4 1. Evolución 1997-2002

COMPARATIVA CON OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

m2 Centros población m2/ m2 Grandes población m2/ comerciales 1.000 hab. Superficies 1.000 hab. España 8.141.412 41.837.894 194,59 165.583 871.209 190,06 Madrid 1.881.818 5.527.152 340,47 Aragón 223.282 1.217.244 183,43 Asturias 349.787 1.073.971 329,69 Canarias 567.639 1.843.755 307,87 Valencia 913.426 4.326.708 211,11 Aragón 249.660 1.217.514 205,56 Fuente: Registro de Grandes Superficies de Aragón. Baleares 174.808 916.968 190,64 Cantabria 102.524 542.275 189,06 Cataluña 1.072.346 6.506.440 164,81 Andalucía 1.211.813 7.478.432 162,04 Ceuta 12.000 76.152 157,58 C. León 349.883 2.480.369 141,06 Navarra 65.479 569.628 114,95 Galicia 310.991 2.737.370 113,61 C. La Mancha 169.956 1.782.038 95,37 Murcia 114.241 1.226.993 93,11 La Rioja 22.600 281.614 80.25 Extremadura 99.741 1.073.050 61,02 P. Vasco 65.479 2.108.281 31,06

(Fuente: Anuario Comercial de la CAIXA 2003)

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 5 2. Principales Datos de Población

Algunas de las principales características de la pobl aci ón de Aragón, son las siguientes;

 La pobl aci ón de la Comuni dad Autónoma de Aragón as ciende a 1.217.514 habitantes, (padrón 2002). E n términos relativos, esta población equivale al 2,95 % de la pobl aci ón es pañola.

 El rasgo más característico es la di s tr i buci ón irregular a l o largo del territorio, concentrando en la pr ovi nci a de Zaragoza un 72%.

 E n Aragón, el número de municipios menores de 500 habitantes asciende a un 72,5%, constituyendo un total de 529 municipios. Los municipios mayores de 10.000 habitantes suponen únicamente el 1,64% de los municipios, a penas doce municipios superan estos habitantes. La di s tr i buci ón de la pobl aci ón a nivel comarcal, el número de habitantes se concentr a pr i nci pal mente en las cabeceras comarcales que coinciden con las capitales de provincia.

 La tendencia de la pobl aci ón a ni vel regional es de crecimiento, lo mis mo que ocurre para E s paña, aunque es te último es siempre más alto. E n términos provinciales, Zaragoza es la única que cuenta con datos positivos, aunque H ues ca y T eruel comienzan a tener resultados en as cens o.

POBLACIÓN. EVOLUCIÓN TEMPORAL. (1986=100)

112 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL 108 2002 2001 1991 1981 Huesca 208.963 206.502 207.810 214.907 104 Teruel 137.342 135.858 143.680 153.457 100 Zaragoza 871.209 861.855 837.327 828.588 Aragón 1.217.514 1.204.215 1.188.817 1.196.952 96

92 España 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002 Aragón

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 6 2. Principales Datos de Población

C om arca % Com arcas Censo 1991 Censo 2001  A nivel comarcal se obs ervan también importantes diferencias, ya que solo Aragón Jacetania 16.162 17.207 1,41% 13 de ellas han aumentado s u población, destacando con un mayor Alto G állego 12.319 12.320 1,01% 6.663 6.854 0,56% crecimiento las comarcas de Valdejalón, Zaragoza y Jacetania. Por el 11.973 12.129 1,00% Cinco Villas 32.620 32.669 2,68% contrario, veinte comar cas han perdido población desde 1992, las que s e Hoya de Huesca 59.003 60.525 4,97% 23.158 22.740 1,87% encuentran con un retroces o mayor de población s on , , 22.322 22.441 1,84% 19.411 18.666 1,53% Andorra, B ajo Martín, B elchite ó Maestrazgo, en general corresponde a l as M onegros 23.107 21.240 1,74% Bajo Cinca 22.745 22.688 1,86% comarcas turolenses. 14.564 14.287 1,17% 14.631 14.326 1,18% Aranda 8.247 8.018 0,66% 21.724 22.564 1,85%  E n Zaragoza, aunque en términos generales la pobl aci ón crece, los barrios Valdejalón 21.395 23.721 1,95% Zaragoza 626.317 662.941 54,45% con más tradicionales se mantienen o inclus o pier den población, mientras que 10.100 9.418 0,77% Caspe 13.594 12.604 1,04% barrios como Margen Izquierda, B arrios Rurales u Oliver-Valdefierro, han Calatayud 41.794 40.185 3,30% Campo de Cariñena 10.198 10.501 0,86% contado con un crecimiento cons iderable en los últimos diez años. 6.105 5.505 0,45% Bajo Martín 8.431 7.383 0,61% 7.357 6.623 0,54% Calam ocha 15.529 13.829 1,14% 1991 2002 1991/2002 Distritos Cuencas Mineras 11.167 9.604 0,79% Andorra-Sierra de Arcos 12.516 11.165 0,92% 1. Casco 41.025 40.474 -1.34% Bajo Aragón 26.140 26.853 2,21% 2. Centro 63.721 58.090 -8.83% Teruel 42.651 43.273 3,55% M aestrazgo 4.147 3.700 0,30% 3. Delicias 112.173 109.449 -2.42% Albarracín 5.408 4.961 0,41% 4. Ensanche 60.692 62.114 2.34% G údar-Javalambre 8.054 7.892 0,65% M atarraña 9.557 8.682 0,71% 5. San José 72.488 67.584 -6.76% TO TAL ARAGÓN 1.189.109 1.217.514 100% 6. Las Fuentes 43.390 46.007 6.03% 7. La Almozara 29.284 27.119 -7.39% 8. Oliver-Valdefierro 23.425 27.605 17.84% 9. Torrero-La Paz 34.616 34.642 0.07% 10. Margen Izquierda 81.376 115.581 42.03% 11. Barrios rurales del norte 15.209 21.070 38.53% 12. Barrios rurales del oeste 10.995 12.867 17.02% TOTAL ZARAGOZA 588.394 622.602 5.81%

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 7 2. Variables Económicas Principales rasgos económicos:

 E l PIB de Ar agón mantiene un crecimiento cons tante en términos absolutos desde 1995. El incremento aunque s iempr e es positivo, se ha ralentizado, la medi a des de 1995 es de 3,24% , mientras que el crecimiento nacional es de 3,75%.

 El sector servicios participa en un 50% en el Valor Añadido B ruto (VAB ), si bien en es te último año s e ha vi s to r educido tanto en Aragón como en E s paña.

 En cuanto a R enta D i s poni bl e B r uta; Aragón, es una de las regiones con mayor renta di s poni bl e, tras el País Vasco y Navarra, Baleares, Madrid, La Rioja y Cataluña, contando con una r enta per cápita de 11.421 euros.

 S egún la E ncues ta de P res upues tos Familiares, el Gasto Medio por Persona es más elevado en Aragón que en el conjunto de E s paña en 500 •. En términos de gas to, los grupos de alimentos y vivienda s e 1998 1999 2000 2001 Gasto medio por persona 5.713,71 6.006,36 6.892,01 7.360,66 llevan la mayor parte del gasto realizado por las familias, muy po r detrás de es tos , también s e llevan gran parte del consumo los artículos de

vestir, transportes y el ocio. Aragón España Grupo 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas. 1.390,64 1.212,83 Gasto medio por persona y grupos en Aragón Grupo 2. Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos. 154,48 161,5 Grupo 3. Artículos de vestir y calzado. 576,88 508,9 30,00% Grupo 4. Vivienda, agua, electricidad y otros 2.176,77 2.074,89 combustibles. 25,00% Grupo 5. Mobiliario, equipamiento del hogar y gastos 384,76 331,83 20,00% corrientes de conservación de la vivienda. Grupo 6. Salud 136,74 146,35 15,00% Grupo 7. Transportes 714,55 785,04

porcentaje 10,00% Grupo 8. Comunicaciones 162,13 144,92 Grupo 9. Ocio, espectáculos y cultura 508,29 411,48 5,00% Grupo 10. Enseñanza 66,64 78,97 0,00% Grupo 11. Hoteles, cafés y restaurantes 711,18 603,47 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9 Grupo 10 Grupo 11 Grupo 12 Grupo 12. Otros bienes y servicios 377,59 406,01 grupos de actividad Total 7.360,66 6.866,19

1998 1999 2000 2001

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 8 2. Variables Económicas

Tasa de variación interanual del IPC (1999-2002)

9 8 7 6  En cuanto a l a evolución de los precios de Ar agón, en los últimos 5 4 cuatro años, el IPC s e ha i ncr ement ado entre un 2,7% y un 4,1%. E n el 3 2 último año s e s itúa s e incr ementa en un 4,1%, donde s upera ligeramente 1 0 1999 2000 2001 2002 la medi a naci onal . E s la al i mentaci ón, la r opa, el calzado y el ocio los que a ño mayor variabilidad han experimentado en los precios. Aragón España

Volumen de negocios en Servicios  E l comercio cons tituye el subsector más significativo dentro sector servicios, el 70% del volumen de negocio lo aporta el comercio. Comercio por menor

 La evol uci ón en el número de empleados para el conjunto de Aragón, Comercio por mayor 2000 1999 Venta,mto, rep se per cibe una tendenci a en claro crecimiento des de 1998. E l sector del tipo de actividad vehículos comercio repres enta l a mayor parte de los empleados dentro de los 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 euros servicios (un 46% para el año 2000).

Evolución empleados en Comercio  E l comercio minoris ta ha vi s t o incrementado s u número de 45000 empleados desde 1998 hasta 2003 en casi 3.000 personas (un 7.64%) 40000 más. Las cifras son pos itivas para Ar agón en s u conjunto y para Z ar agoz a 35000 30000 capital considerando s us distintos distritos y grupos de actividad. 25000 20000 15000

número ocupados 10000 5000 0 Venta Vehículos Comercio por mayor Comercio minorista tipo actividad comercial 1997 TIV 2002 TIV

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 9 3. Análisis de la Oferta Comercial

S UPE R F ICIE COME R CIAL

 La s uper fi ci e total comercio minoris ta cons i der ada en Aragón en 2003 es de 1.640.141 m2 frente a l os 1.420.968 m2 de 1998, lo que implica que dicha s uper fi ci e ha ex per i mentado un aumento del 15,42% en los últimos 5 años. La pr ovi nci a de Z aragoz a concentr a el 66,38%, localizándose principalmente en la capi tal .

 A nivel comarcal en la pr ovi nci a de Huesca las tres comarcas que concentran 210.301 mayor superficie son: Jacetania, S omontano de B arbastro y Hoya de H ues ca. Teruel 173.705 En la pr ovi nci a de T eruel, las que mayor superficie cuentan s on: T eruel y B ajo 1.088.795 Zaragoza 969.598 Aragón. E n la pr ovi nci a de Zaragoza, el porcentaje alcanz ado por la comarca de 341.045 Huesca Zaragoza sobre el total es de un 82,68%. 277.655

Superf ic ie de v enta 1998 Superficie de venta 2003

 E n el municipio de Z ar agoza, la s uper fi ci e de venta as ci ende a 839.363 metros

cuadrados, registrando un crecimiento de 52.7% en el periodo 1993-1998 y un 1993-2003 19,79% durante los años 1998-2003. Por distritos el reparto de la s uper fi ci e de venta Margen Izquierda 326,47% se concentra en el Centro el 21,14% seguido de Delicias con el 19,13%, Actur Torr ero-La Paz 43,72% con el 12,76% y S an José con el 9,49% . Oliver-Valdefierr o 80,87% La Almozar a 94,63% Las Fuentes 78,35%

 Desde 1993, los distritos que han incrementado en mayor medida l a s uper fi ci e San José 94,30% comercial son:, Margen Izquierda (326.47%), S an José (94.3%), L a Almozara Ensanche 54,48% Delicias (94.63%), L as Fuentes (78.35%) y Delicias (73.21%), mientras que el Casco lo ha 73,21% Centr o 40,01%

hecho en s ólo un 10,61% . Casco 10,61%

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 10 3. Análisis de la Oferta Comercial

S UPE FICIE COMERCIAL: por tipo de actividad

 En Aragón, la mayor concentr ación tiene lugar en los grupos que contienen a l as grandes superficies (grupo 800) con cas i el 30% de la s uper f i ci e de venta, seguido del grupo de productos del hogar (grupo 400) con 23,77% . De forma detallada en el grupo 800, la di s tr i buci ón comercial se concentra en los Hipermercados (grupo 840) s eguido de los supermercados mayores de 400 metros (grupo 830) y los grandes almacenes y almacenes populares (grupo 850-860).

 Al igual que en Aragón, en Zaragoza, el grupo con mayor peso es el 800, representando cas i un 30% del total, en s egundo lugar, se encuentra el grupo 400 (Hogar y Cons trucción), con un 23,77%.

 La evolución seguida en los últimos años, tanto en Aragón como en Zaragoza, es el peso es pecífico que repres enta l a ti pol ogía de supermercados mayores de 400 metros respecto al total de la s uper fi ci e de venta además del referente a otro comercio mixto por secciones donde s e ubican es tablecimientos de divers os tipos entre los que des tacan: establecimientos de oportunidades , tiendas especializadas tipo autos ervicio (ejemplo S chlecker, etc.)

1998-2003 1998-2003

800 6,27% 880 1,54% 700 -0,21% 870 0,04% 500 0,28% E volución Z aragoz a 860 0,94% 400 -2,96% 850 -0,71% 840 0,33% 300 -0,37% 830 4,32% 200 -1,53% 820 0,50% 100 -1,48% 810 -0,68%

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 11 3. E volución del número de es tablecimientos por provincias Análisis de la Oferta NÚME R O DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Comercial 2.727 Teruel 2.400 13.148 Zaragoza  Aragón dis pone actualmente de un total de 20.083 establecimientos 12.902

4.208 comerciales. Por provincias, en Zaragoza se acumulan 13.148 comercios que Huesca suponen aproximadamente el 65% del total, 4.208 en la pr ovi nci a de H ues ca, y 3.765 Número de Establecimientos 1998 Número de Establecimientos 2003 de 2.727 en T eruel.

Variación del número de es tablecimientos  La tendenci a de la evol uci ón de los establecimientos desde 1998, ha s i do de por comarcas estancamiento en el caso de la pr ovi nci a de Z ar agoza mi ent r as que el

número de comer cios de la pr ovi nci a de T er uel se ha i ncr ement ado en un 30,00% Bajo Cinca / Baix Cinca 28,01% 13,63% y el de H ues ca en un porcentaje de 11,77%. De modo global, la Los 22,41% Cinca Medio 20 ,24% evolución del número de es tablecimientos ha cr eci do ligeramente s uponiendo Som ontano de Barbastro 14,01% Alto Gállego 10,93% para el conjunto de la r egi ón un crecimiento del 5,33%. La Ribagorza 8,40 % Hoya de Huesca / Plana de Uesca 8 ,03% Sobrarbe 6,52% La Liter a / La Llitera 4,05%  Por comarcas, la de Zaragoza abarca un 49,13% de todos los comercios de

Aragón, seguidos de Hoya de Hues ca, T eruel y Calatayud. Las que menor Cam po de Daroca 9,35% Cam po de Cariñena 6,54 % número de es tablecimientos cuentas son B elchite y Maes trazgo, Zaragoza 2,08% La Ribera Alta del Ebr o 0,92% Valde jalón 0,90% representando un 0,45% del total. Cinco Villas 0,85% Cam po de Belchite 0,00% Calatayud -2 ,32% La Ribera Baja del Ebro -5,44% Tar azona y el M o ncayo -7,43%  S in embargo las que más han crecido des de 1998, han s ido: Maestrazgo Aranda -8,18% Cam po de Borja -9,64% (59%), Matarranya (58%), Jacetania (30%) y B ajo Cinca (28%). Bajo Aragón Caspe / Baix Aragó-Casp -9,69%

 La distribución del número de es tablecimientos por tipo de actividad en Maestrazgo 59,65% Aragón el grupo que engloba mayor número es el de Alimentos, bebidas y M atar raña / Matarranya 58,27% Sierr a de Albarracín 23,75% tabaco, que ocupa el 39,42%. Posteriormente des taca por número de Andor ra-Sierra de Arcos 22,66% Gúdar-Javalambre 14,84% Terue l 12,98% establecimientos los dedicados a T extil, confección y calzado, con un Cuencas Mineras 10,29% Bajo Martín 6,12% 17,02%. Jiloca 4,94% Bajo Aragón 1,41%

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 12 3. Análisis de la Oferta Distribución del número de comercios por distritos Comercial NÚME R O DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

Delicias 19,86% Centro 16,38%  El municipio de Z ar agoza cuenta con 9.396 establecimientos comerciales Casco 11,11% San José 10,74% Ensanche 8,74% de los 9.867 disponibles en la comar ca lo que supone un 95,23% de los Las Fuentes 8,64% Actur 7,43% comercios en el municipio de Z aragoz a. S e ha i ncr ement ado res pecto a 1998 Torrero-La Paz 5,16% Arrabal 2,96% donde el porcentaje era del 94%. La Al moz ara 2,72% Oliver-Valdefierro 2,29% Barrios Rurales Oeste 2,12% Barrios Rurales Norte 1,85%  Por distritos los que acumulan mayor número de es tablecimientos son Delicias (19,86%) Centro con el 16,38% y Casco y S an José con porcentajes E volución del número de es tablecimientos

ligeramente s uper ior es al 10%. Por el contrario, el menor número de 1993-2003 establecimientos se concentra en los extrarradios de la ci udad, en concreto, los M argen Izquierda 42,27% La Almozara 20,19%

B arrios Rurales del Norte y Oes te (con porcentajes cercanos al 2%). Torrero-La Paz 15,50%

Centro 12,68% Oliver -Valdefierro 9,98%  La evolución desde 1993, en cuanto al número de es tablecimientos en Las Fuentes 9,32% 9,14% Zaragoza ha s i do de un crecimiento del 13,79%, si bien para el periodo 1998- Delicias San José 3,85% 2003, se produjo un decr ecimiento de un –5,13%. Por distritos desde 1993, se Ensanche 1,11% Casco -8,74% observa que han s ido los distritos de Margen Izquierda y Almozara los que más han crecido (un 42% y un 20% respectivamente), por el contrario el Casco ha disminuido en un –8,74%. E structura comer ci al de Z aragoz a

1993-2003

 En la evolución por tipo de actividad des de 1993 se aprecia un incremento 800 149,12% importante en lo que r es pecta a l os establecimientos que engloban las grandes 700 44,83% 500 18,50% superficies que s e han incrementado en casi un 149%. E n el resto de grupos 400 10,57% de actividad, los incrementos han s ido moder ados . 300 7,21% 200 4,21% 100 -0,03%

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 13 3. Análisis de la Oferta Comercial

R AT IOS DE EQUIPAMIENTO COME R CIAL : Índice de Dotaci ón Comercial

 E l índice de dotación comercial de Aragón en 2003 es de 16,5 establecimientos comerciales por cada 1000 habitantes. Por provincias los indicadores más elevados se concentran en las provincias de H ues ca y T eruel que cuentan con 20,14 y 16,50 establecimientos por cada 1.000 habitantes.

 Desde 1998, el indicador se ha incrementado en 2,48%. Por provincias, mientras en Huesca y T eruel el índice de dotación comercial ha cr ecido en torno al 14%, la pr ovi nci a de Zaragoza ha experimentado una pérdida cer cana al 2%.

 Por comarcas, las de Jacetania y Maes trazgo como las de mayor índice de dotación comercial (superior al 24%), mientras que comarcas como Aranda, Valdejalón y las Cinco Villas son las que presentan índices inferiores. R especto a 1998, los mayores aumentos se han producido en las comarcas de Matarraña (28,04%), B ajo Cinca (26,29%) y Cuencas Mineras (26,20%). Por el contrario las que han disminuido s u índice de dotación comercial en mayor medida destacan las comarcas de R ibera B aja del E bro con una r educci ón del 10,13% y Campo de B or ja con un 9,78%. E volución del índice de dotación en Z aragoza 1998-2003  E n el municipio de Z ar agoza el índice as ciende a 15,09 establecimientos /1000 hab. revela que los distritos de Cas co y E ns anche como los que más han reducido su índice de Las Fuentes 11,71% De lic ias 4,02% dotación comercial así como Oliver-Valdefierro y Margen Izquierda zonas de expans ión de la Sa n José 3,68% ciudad. E l distrito de L as Fuentes es único que s e incr ementa s u proporción de manera La Almozara 2,61% significativa en un 11,71%. Ce ntro 2,28% Torrero-La Paz 2,19%

M a rge n Izquierda -5,17%

 Por grupos de actividad, tanto en Aragón como en la ci udad de Z aragoz a aumenta en Olive r-Va lde fie rro -10,23% gran medida el grupo 800, para estabilizarse el índice en relación al grupo 100, 200 y 300. Ensanche -14,16% Casco -14,88%

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 14 3. E volución del índice de s uperficie por comarcas Análisis de la Oferta 10. Monegros 103,04% Comercial 23. Bajo Martín 80,03% 14. Aranda 43,91% 33. Matarraña 40,61% 1. Jacetania 35,80% R AT IOS DE EQUIPAMIENTO COME R CIAL : Indice de S uperficie Comer ci al 2. Alto Gá ll e go 34,54% 8. Cinca medio 27,39% 12. Somontano de Moncayo 23,80%  E l índice de s uper f icie comer cial, en Aragón tasciende a 1.347 m2 /1.000 hab. 4. Ribagorza 23,61% 11. Bajo Ci nca 23,06% Zaragoza es la única pr ovi nci a cuyo índice s e encuentra por debajo del correspondiente de 28. Bajo Aragón 21,33% 20. Calatayud 18,73% Aragón. 25. Calamocha 17,85% 27. Andorra 15,59% 19. Caspe 14,89% 32. Gúdar-Javalambre 14,87%  La evolución porcentual de r atio entre los años 1998 y 2003, refleja una evol uci ón 26. Cuencas Mi ne ra s 14,04% 9. La Litera 13,95% positiva en las tres provincias, de maner a es peci al en la provincia de H ues ca, que aumenta 7. Somontano de Barbastro 13,68% 29. Teruel 12,28% en un 25,06%. 17. Zaragoza 10,75% 6. Hoya de Huesca 10,51% 31. Albarracín 6,93% 30. Maestrazgo 4,64%  La evolución del índice des de 1998, a ni vel comarcal, ha s i do muy pos itivo para 16. Jalón Medio 3,77% 3. Sobrarbe 0,44% algunas comarcas como Monegros, B ajo Martín ó Aranda. Por el contrario Cinco Villas, 21. Campo de Cariñena 0,42% 15. Ribera Alta del Ebro -2,35% B elchite ó Daroca han vis to disminuir el índice has ta ni vel es de –30% y –15%. 13. Campo de Borja -3,25% 18. Ribera Baja del Ebro -6,70% 24. Campo de Daroca -17,98% 22. Belchite -18,65%  En Zaragoza, el índice asciende a 1.353 m2/1000 habitantes. E n la evol uci ón 5. Cinco Villas -29,99% porcentual desde el año 1998 destaca el crecimiento del distrito de S an José, un 42,32%,

este crecimiento res ponde entr e otros factores a l a aper tur a del Hipermercado “Alcampo” de la 1 998-2003 Plaza U tr illas. Además de dicho incremento en L a Al moz ar a (35,44% de incr emento) y L as Sa n J osé 42,32% L a Almozara 35 ,4 4%

Fuentes (34,21%). Por el contrario, el Casco y E ns anche son los distritos que Las Fuentes 34,21% porcentualmente han tenido una mayor reducción. Torrero-La Paz 1 3,02% Delicias 1 2,3 6%

Cen tro 1 2,3 2% 8 ,49 %  Por tipo de actividad, el índice de s uperficie crece de maner a i mpor t ant e en el grupo 800, M a rg en Izquierda O liver-Va ld efierr o -0 ,58 % tanto en Aragón, como en Z aragoz a y se es tabiliza en grupos como el 100 y 200. En sanche -2 ,2 5% Ca sco -12,17%

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 15 3. Análisis de la Oferta Comercial

R AT IOS DE EQUIPAMIENTO COME R CIAL : tamaño medio del comercio

E volución del tamaño medio en Aragón

305,24 800 362,64 2 307,8  E n Aragón se s itúa en 81,67 m en 2003, mientras que en 1998 dicho ratio s e 59,08 700 59,85 situaba en 74,5 m2, , lo que s upone un incremento del 9,62%. 71,8 193,54 500 248,74 183,9 148,99  Por tipo de es tablecimiento destaca un descens o bas tante acus ado del tamaño 400 155,94 140,2 74,9 medio de los establecimientos correspondientes al grupo 800 (Comercio mixto por 300 51,64 39,8 secci ones ); pasando de los 360 m2 en 1998 hasta l os 305 m2, esta var i aci ón es debida 62,38 200 59,24 55 a l a r educci ón acus ada del tamaño medio de Grandes Almacenes. 29,9 100 28,64 28,1

 E n el caso de Zaragoza, su tamaño medio as ciende a 89,22 m2 Analizando dicho M2 por establecimiento 1993 M2 por establecimiento 1998 M2 por establecimiento 2003

ratio por distritos los B arrios rurales del Oeste son lo que cuentan con un mayor tamaño medio que as ciende a 194,82 m2 por establecimiento seguido del Actur con 153,42 m2 . E volución del tamaño medio en Z aragoza

29,9 100 26,62 62,38  Por tipo de es tablecimiento en Zaragoza, el grupo cor res pondiente a comercio 200 71,51 74,9 mixto por secciones es el que tiene un mayor tamaño medio mientras que los de 300 52,69 148,99 menor tamaño están agrupados bajo el grupo de alimentación y de dr oguer ía y 400 141,95 193,54 perfumería. 500 243,14 59,08 700 57,74 305,24 800 646,45

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 16 3. Análisis de la Demanda Comercial

Polaridad 1: MUNICIPIO DE ZARAGOZ A

 El análisis de los flujos de consumo, tanto para bi enes cotidianos como ocas ionales refleja que las compras se realizan mayoritariamente dentr o del municipio, por lo que el gasto que s e r ealiza por cada t i po de pr oducto s upera el 95% llegando al 99% en el caso de la r opa y calzado.

 E l tipo de es tablecimiento donde s e r ealiz an las compras, en los bienes cotidianos se compran en supermercado / autoservicio, aunque es destacable el porcentaje de alimentación fres ca que s e adquier e en el mercadillo (un 33,9%). En cuanto a l os bienes no cotidianos , (donde s e incluyen ropa y calzado, hogar y otros bienes ocasionales) es tos se adquieren en la mayor ía de los casos en tienda de tipo tradicional y especializada (60%).

 Respecto a l a evolución desde 1998, aumenta el gasto realizado en los Centros Comerciales, Grandes Almacenes y Discounts y parecen s ufrir un retroceso los S upermercados / au t o s er v i ci o s y los Hipermercados.

 Los flujos de gas to entre dis tr itos , para l os bienes cotidianos reflejan que el mayor porcentaje de gas to de este tipo se r ealiza en el propio dis trito salvo en el caso de los Barrios Rurales del Oeste donde el mayor porcentaje de gasto s e realiza en Utebo (Alcampo).

 Para l os bienes no cotidianos , el Centro es el distrito que abs or be la mayor parte del gasto evadido del resto, con una tendencia al alza des de 1998. En términos globales, en los últimos cinco años se ha pr oduci do una reducción en el gasto en el propio dis trito. No obs tante, destaca en el caso de L as Fuentes aparece una evas i ón de gas to hacia S an Jos é que en 1998 era mínima y ahora al canz a un 12,71%.

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 17 3. Análisis de la Grado de satisfacción medio por tipos de productos Demanda Comercial 3,5

3,4

3,3 Polaridad 1: MUNICIPIO DE ZARAGOZ A 3,2 3,1

3  El grado de s atis f acción sobre la ofer ta ex i s tente es elevado 2,9 Alimentación Alimentación Droguería y Ropa y Artículos del Otro Fresca Seca Perfumería calzado hogar equipamiento para todos los tipos de productos si bien es más elevado en los (ocio) bienes cotidianos que en los ocasionales.

Otro Alimentació Alimentación Droguería y Artículos para Ropa y calzado equipamiento n fresca seca Perfumería el hogar (ocio) Hipermercado  Los principales motivos para l a compr a según el tipo de Precios más Discount Discount Discount Venta Ambulante Hipermercado baratos Internet/Católogo ÇTienda producto s on variados. Así las tiendas discount se eligen en Más calidad Mercadillo Tienda Centro productos no perecederos de for ma habi tual por los precios Centro Comercial Hipermercado Gran Almacén Comercial Mayor gama Gran Almacén Centro Tienda Gran Almacén Tienda Comercial Tienda económicos, y s in embargo las tiendas tradicionales y Gran Almacén Supermercado Tienda Tienda Hipermercado Mercadillo Tienda Cercanía Supermercado mercadillos se eligen en mayor medida por la calidad de los Gran Almacén Supermercado Hipermercado Hipermercado Discount Gran Almacén

productos. Comodidad Hipermercado Hipermercado Internet/Catálo Hipermercado (accesos) Internet/Catálogo Internet/Católogo gos Servicio Tienda (atención al Internet/Catálogo Tienda Internet/Catálog Tienda cliente) o Relación Hipermueble calidad / precio POL AR IDAD 1: Resto de Comar ca de Z ar agoza

 Respecto al resto de la comar ca de Z ar agoza, la capi t al ejerce una at r acción muy importante.

 Para bienes cotidianos el mayor porcentaje de gas to s e r ealiza dentr o del municipio s alvo en el caso de Cuarte de Huerva que gasta un 79,32% en Zaragoza. Por el contrario, el mayor volumen de gas to dentro del municipio lo r ealiz a Utebo.

 E n bienes no cotidianos , Cuarte de Huerva, L a P uebla de Alfindén y Villanueva de Gállego superan el 90% de gas to fuera del municipio, si bien de manera gl obal la evas i ón en la comar ca s uper a en todos los casos el 73%.

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 18 3. Análisis de la Demanda Comercial

POL AR IDAD 1: Comarca de Z ar agoza

 El grado de s atis f acción para l os bienes cotidianos es muy des igual entre los municipios de la comar ca. Destaca un nivel elevado de s atis facción en F uentes de Ebro mientras que en Cuarte de Huerva la mayor ía s e encuentr an poco o nada s ati s fechos .

 Para l os bienes no cotidianos el grado de s atis facción presente horquilas más desiguales entre municipios. Unicamente Utebo y Pina de Ebro superan el 50% de totalmente s atis fechos mientras Villanueva de Gállego, La P uebl a de Alfindén y Cuarte de Huerva son los más insatisfechos

Totalmente satisfechos en bie ne s co t id ia n os (%) Totalmente satisfechos e n bienes no cotidianos ( %)

Villanueva de Gállego Villanueva de Gállego

Utebo Utebo

San Mateo de Gállego San Mateo de Gállego

Puebla de Alfinden Puebla de Alfinden

Fuentes de Ebro Fuentes de Ebro

Cuarte de Huerva Cuarte de Huerva

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 10 20 30 40 50 60

Alimentación fresca Alimentación seca Droguer ía y perfumería Ropa y calzado Artículos para el hogar Otro equipamiento (ocio)

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 19 3. Análisis de la Demanda Comercial

POL AR IDAD 2: Comarcas de Hues ca y T eruel

 En bienes cotidianos tanto T eruel como H ues ca tienen una of er t a comer ci al que s atis f ace las Totalmente satisfechos ( %) neces idades de s us consumidores y que origina que la evas i ón de gas to en estos productos sea mínima. Los porcentajes de gas to dentr o alcanz an cifras Teruel cercanas al 100%. Por otra par te, para bienes no cotidianos el porcentaje de gas to evadido empieza a ser significativo, en Huesca un 18,72% y en T eruel un 21,07%. Huesc a

E l  grado de s atis f acción es mayor para l os bienes 0 20 40 60 80 100 cotidianos que par a l os ocasionales. S e apr ecia un Alimentación fresca Alimentación seca Droguería y perfumería mayor grado de s atis facci ón en Hues ca par a todos los Ropa y calzado Artículos para el hogar Otro equipamiento (ocio) bienes y de maner a es peci al en los bienes no cotidianos donde H ues ca s uper a a T er uel en más de un 10% los totalmente s atis fechos .

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 20 3. Análisis de la Demanda Comercial

POL AR IDAD 3

 Para bienes cotidianos el gasto s e realiza dentr o del municipio en más del 95% en todos los municipios incrementándose el porcentaje res pecto a 1998. Para bienes no cotidianos el gasto dentro del municipio supone porcentajes superiores al 75% y además también disminuye el gasto evadido des de 1998 salvo en Calamocha que aumenta s u gas to.

 El grado de s atis f acción para bi enes cotidianos es elevado, superando el 75% de los encuestados totalmente s atis fechos para todos los productos y en todos los municipios. Por comarcas, Ejea de los Caballeros tiene los porcentajes de s atis facci ón más altos seguida de Calatayud. Para l os bienes no cotidianos el nivel de s atis f acción es inferior apreciándose difer encias entre municipios , así mientras los más satisfechos son Calatayud, Ejea de los Caballeros y F raga, los más insatisfechos son Calamocha y Barbastro. La r opa y calzado es el tipo de producto que menor porcentaje de s atis facción tiene ya que es el producto que más desplazamientos origina y que mayor oferta s e solicita.

Totalm ente satisfechos en bienes cotidianos (%) Totalmente satisfechos en bienes no cotidianos (%)

Tarazona Tarazona

Monzón Monzón

Jaca Jaca

Fraga Fraga

Ejea de los Caballeros Ejea de los Caballeros

Calatayud Calatayud

Calamocha Calamocha

Barbastro Barbastro

Alcañiz Alcañiz

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100

Alimetación f resca Alimentación seca Droguería y perfumería Ropa y calzado Artículos para el hogar Otro eq uipamiento (ocio)

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 21 3. Análisis de la Demanda Comercial

POL AR IDAD 4

 Para l os bienes cotidianos la mayoría del gasto s e pr oduce dentr o del municipio y los flujos que s e producen llevan aparejados desplazamientos cortos como L a Al muni a a Z ar agoz a, Andorra a Alcañiz o Daroca a Cal atayud. Para l os bienes no cotidianos los los porcentajes de evas ión aumentan. Zaragoza es el destino principal del gasto evadido de es tos municipios excepto en municipios cercanos a Catal uña como Binéfar que s u mayor gasto evadido s e dirige a L érida (17,12%). T ambién es importante el gasto de S abiñánigo que s e dir ige a H ues ca (13.73%).

 E l grado de s atis f acción para l os bienes cotidianos es elevado aunque es menor que en otras polaridades debido a di s poner de una menor oferta comer ci al . E l municipio más satisfecho es , seguido de S abiñánigo y L a Al muni a, con porcentajes similares.Para l os bienes ocasionales los niveles de s atis f acción se r educen. Entre los más satisfechos se encuentr an Illueca y Caspe y los que pr es entan niveles más reducidos S abiñánigo, La Al muni a y Binéfar.

Totalm ente satisfechos en bienes cotidianos (%) Totalmente satisfechos e n bi ene s n o cotidianos (%)

Sabiñánigo Sabiñánigo

Illueca Illueca

Daroca Daroca

Caspe Caspe

Binéfar Binéfar

Andorra Andorra

Almunia Dña. Godina Almunia Dña. Godina

0 20 40 60 80 100 120 0 20 40 60 80 100 Alimentación f resca Alimentación seca Droguería y perf umería Ropa y calzado Artículos para el hogar Otro equipamiento (ocio)

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 22 3. Análisis de la Demanda Comercial

ÁREA DE INFLUENCIA

 Un porcentaje de un 30% de las personas encuestadas compra en Aragón habitualmente, siendo un porcentaje mucho más elevado en los municipios encuestados de S or ia, (destaca Ólvega y Ágreda con porcentajes superiores al 80%). Otros municipios donde Aragón ejerce una i mpor tante atr acción s on : T udela (50% de los encuestados), Calahorra, (44%). Por el contrario, aquellos municipios sobre los que apenas se ejerce atr acción s on Cuenca, Estella y Guadalajara.

 E n algunas regiones se aprecia un cambio de tendencia en la compr a r es pecto a Ar agón. Los consumidores navarros y algunos de L a R i oja conf i r man que s us hábitos de compr a a Ar agón se han reducido. Así, entre un 20 y un 40% de los encuestados ha cons i der ado que venía a compr ar con anterioridad a nues tr a Comuni dad y que ahora no lo hacen

 Los productos adquiridos por los consumidores son principalmente ropa y calzado y alimentación fresca y s eca.

♣En el caso del sector textil, los municipios que más gasto atraído generan para Ar agón s on Agreda, Ólvega, T udela, Calahorra ó S oria. ♣Para l os productos relacionados con la alimentación son los municipios de la zona de Cas tellón y de T ar r agona los que acuden a compr ar éste tipo de bienes en municipios bastante dis pers os de la pr ovi nci a de T eruel principalmente eligiendo en es tos casos la ti enda tr adi ci onal . Los productos comprados, en s u mayoría es tán relacionados con embutidos y aceite por razones de calidad de los productos.

 Zaragoza ejer ce una at r acción casi exclusiva para estas provincias limítrofes especialmente par a l a compr a de ropa y calzado aunque los consumidores de la pr ovi nci a de S oria tambi én es cogen T arazona. La razones obedecen a l a mayor gama de productos y calidad.

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 23 4. Evolución de las Implantaciones Comerciales

 E l análisis de las superficies de referencia para gr andes superficies polivalentes expresadas en el actual Plan ha reflejado un incremento de las implantaciones comerciales variado en función de las Polaridades.

♣ E n Polaridad 1, con la vi genci a de la moratoria, para el periodo 2001-2003, el incremento de s uper ficie ha sido únicamente de cas i 10.000 m2 , que corresponde a l a apertura del ALCAMPO U T R I LLAS.

♣ E n Polaridad 2, el incremento de s uper ficie comer cial ha s i do mayor en T eruel que en Huesca completando en el primer caso las dimensiones del Plan.

♣ En Polaridad 3, la s uper fi ci e comercial se ha manteni do en algunos casos y en términos generales se ha incrementado desde 1998. Destaca es peci al mente Calatayud y Jacetania. De es te modo las previsiones del Plan s e han completado casi al 100% excepto para l as comarcas de Jiloca y T arazona y el Moncayo.

♣ Respecto a l a Polaridad 4, hay comarcas que han aumentado s uperficie comer cial desde 1998, como Alto Gállego, L a L i t er a ó Valdejalón, que lo han hecho en unos 2.000 m2. No obs tante, destaca un número importante donde no s e han producido modificaciones en los últimos cinco años.

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 24 5. El Balance Comercial por Polaridades

 E l Cálculo del Balance Comer cial de Ar agón se ha r ealizado mediante la compar aci ón del gasto comercial que genera l a población de las diferentes polaridades por tipo de producto (demanda), con el gasto comercial absorbido por la ofer ta comercial entendido como el gasto potencial de atr acción de la s uper fi ci e comercial existente.

+ GASTO ABSORBIDO m2 de superficie comercial x ventas m2/ año

- GASTO COMERCIALIZABLE Gasto medio x población del municipio de análisis

= SUPERÁVIT/DEFICIT Gasto absorbido – gasto comercializable COMERCIAL (Mill. Euros) (-) NEGATIVO: DÉFICIT COMERCIAL (+) POSITIVO: SUPERÁVIT COMERCIAL

= SUPERÁVIT / DÉFICIT Gasto absorbido – Gasto comercializable / ventas m2 COMERCIAL (METROS por año. CUADRADOS)

 Oferta Comer ci al (Gasto Abs orbido): Mediante el empleo de ratios de facturación media por tipo de establecimiento obtenida de “E volución y actualización de la es tr uctur a del comercio minoris ta en Aragón de 1999” del Mª Economía, actualizado con los IPC anuales y la ofer ta comer ci al (m2) obtenida del Registro de E s tablecimientos Comerciales de Aragón.

 Demanda Comer ci al (Gasto Comercializable): A partir de la E .P .F . S e ha obteni do a par ti r del gasto medio por persona y año por polaridades y el del número de per s onas residentes en cada área. (Polaridad 1 = 3.465,1 • / hab al año; Polaridad 2 = 3.257 •/hab y año ; Polaridad 3 = 2.682,5 • / hab al año y Polaridad 4 = 2.598,6 • / hab y año)

 El análisis de dimens ionado des eable por tipo de pr oducto se ha r ealizado en cada P ol ar i dad teni endo como base a dos hipótesis: incluyendo la ofer ta y gas to en grandes superficies polivalentes para bi enes cotidianos y ocasionales, y extrayendo dicho gas to en polivalentes.

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 25 5. El Balance Comercial por Polaridades MUNICIPIO DE ZARAGOZ A

 E l Gasto Comercializable (Demanda) del Municipio de Z ar agoza asciende a 1.265,33 Mill• anuales en bienes cotidianos y 891,65 Mill. • en bienes ocasionales.

 El B alance Comer cial en Zaragoza se ha cal cul ado a tr es niveles:  Fase A: Considerando únicamente el municipio de Z ar agoza.  Fase B : Posteriormente añadiendo el gasto generado por el resto de la comar ca haci a Z ar agoz a a par ti r de las encuestas.  Fase C: En última i ns tanci a, añadiendo la capacidad de atr acción del resto de la r egi ón hacia Z ar agoz a a par ti r de las encuestas.

 Los resultados del Balance Comer cial son los siguientes:

♣S i se cons idera el municipio de Z ar agoza de manera ai s l ada el balance comercial refleja una estructura equilibrada de of er ta comer ci al disponible en este momento en bienes cotidianos. Para el caso de bienes ocasionales se aprecia cierto s uperávit en ropa y textil mientras que en hogar y equipamiento as ociado al ocio la of er t a act ual es insuficiente.

♣T eniendo en cuenta el efecto de atr acción tanto de la comar ca como del resto de Ar agón respecto a bienes ocasionales se apr ecia déficit de of er ta de es te tipo de bienes en los tres tipos de productos de bienes ocasionales (4.500 m2 en ropa y calzado, 28.530 en hogar y 17.500 asociado al ocio). Para bienes cotidianos la of er t a act ual se resulta adecuada en función de la demanda.

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 26 5. El Balance Comercial por Polaridades

R E S T O DE POLARIDADES

 El B alance Comer cial en el resto de Ar agón se ha cal cul ado en función de dos alternativas de población para bi enes cotidianos y ocas ionales .  Alternativa A: Considerando la pobl aci ón de r eferencia l a de la comar ca r es pecti va.

 Alternativa B : En función del número de viviendas principales con una medi a de 2,70 hab/vivienda y añadiendo las viviendas secundarios en el caso que s upere el 50% de las principales con una ocupaci ón de 35,96% al año.

 Dimensionado de P olivalentes:

♣El estudio realiza un análisis de la s uper f i ci e de r ef er encia des eabl e en grandes superficies polivalentes en función de la demanda comer ci al y la of er t a de es te tipo de es tablecimientos . La r entabilidad as oci ada a es te tipo de es tablecimientos utilizada ha s i do de 4.140 • /m2 utilizando fuentes equivalentes al año 1998 actualizadas mediante el IPC.

♣El dimensionado de polivalentes se ha cal cul ado en función de las Polaridades:

♣Polaridad 1: analizando el municipio de Z aragoz a y la comar ca.

♣R esto de P olar idades : en función de las hipótesis de población.

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 27 6. El Impacto de las Grandes Superficies

NÚME R O DE ESTABLECIMIENTOS EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS (1993-2003)

 Para Z ar agoz a, en los barrios donde s e han ins talado 2.000 Grandes Superficies en los últimos años, (Delicias, S an Jos é, 1.500 .

Oliver-Valdefierro y Margen Iz quierda), ha cr eci do el número de b a t

s 1.000 . Los e

establecimientos desde 1993 crecimientos han sido º n más acusados en el periodo 1993-1998 que en 1998-2003, 500

oscilando en el primer quinquenio entre un 25% de Margen 0 Delicias San José Oliver- Margen Izquierda Izquierda y un 10% de Delicias, mientras que para el periodo Valdefierro 1998-2003, entre un 13% de Margen Iz quierda y un 1,5% de 1993 1998 2003

Delicias.

 Por tipo de actividad en Zaragoza, aumentan de f or ma importante los comercios clasificados dentro el grupo 800 EV O LU CIÓ N DEL NÚMERO DE ES TABLECIM IENTO S D EL GRUPO 800 (1998-2003)

“Comercio mixto por secciones ”, especialmente los 200 180 supermercados de tamaño medio u otro comer cio mixto. E n 160 140 general todos los grupos tienen crecimientos más o menos 120 100 moderados incluido el grupo 100 (Alimentación, Bebidas y 80 60 T abaco), que s e en líneas generales se es tabiliza, no s ufriendo 40 20 una des tr ucci ón s ignificativa. La evol uci ón producida en los 0 A ut o s er vic io s S up e r se r vicio s S up e rm er c ados Hip e r mer c ados G ra nd es A lmac e nes C o me rc io en O tr o comercio últimos años, en la que s e incrementa el peso de los bienes no (40 a 120 m2) (12 1 a 400 m2) ( >40 0 m2) ( 8 40) A lma c e ne s P o p ula r es E c o no mat o s y mixto (880) (8 10 ) (820) (830) (8 50 ) (860) C o o p e r at iv a s d e Consumo cotidianos ha contr i bui do a confi gur ar una una estructura ( 8 70) 1 998 2003 comercial más diversificada, adecuada al consumo familiar.

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 28 6. El Impacto de las Grandes Superficies NÚME R O DE ESTABLECIMIENTOS

 Para l as comarcas, el comportamiento es menos uniforme, existiendo fuertes contrastes entre ellas. Entre las que han experimentado un mayor incremento destacan Jacetania (30%), Bajo Cinca (28%), Monegros (24%), Andorra (22,6%), y Cinca Medio (20%). E n EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DEL G RUPO 800 (1998-2003) términos generales, los incrementos más generalizados 800

se han dado en la pr ovi nci a de H ues ca y T eruel 700

mientras las disminuciones más significativas se 600

concentran en la pr ovi nci a de Z aragoz a. 500

 Por tipo de actividad a ni vel comarcal, la 400 evolución creciente del número de comer cios 300 correspondientes al grupo 800 se traduce a ni vel 200 regional de forma mayor i tar i a en un incremento en el 100 0 número de es tablecimientos englobado dentr o de otro Au to s er v ic io s (4 0 S up e rs e rv ic io s S u p er m e rcados Hi p er m e rc a do s Gra n de s Alm a c en e s C o m e rc io en Ot r o comercio a 120 m2)(810) ( 12 1 a 400 m2) ( >40 0 m2) (830) ( 8 4 0) Alm a c e ne s (850) P o pulares (8 6 0) Ec on o m a t o s y m ix to (880) comercio mixto donde s e encuentr an las tiendas de (8 2 0) C o o pe r at iv a s de C on s um o (870) descuento o formatos de autos er vicio 1998 2003 especializados así como es tablecimientos de tamaño

medio s on una superficie s uper ior a 400 m2.

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 29 6. El Impacto de las Grandes Superficies

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE COMERCIAL EN ZARAGOZA S UPE R F ICIE COME R CIAL (1993-2003) 250,00%

200,00%  La evol uci ón de los barrios de Zaragoza, es positiva en los últimos 150,00% diez años de manera es peci al en la Margen Izquierda que aumenta 100,00% 50,00% desde un 70% hasta un 326%. 0,00% Delicias San José Las Fuentes Oliver- Margen Izda Valdefierro  En el periodo 1993-1998, los aumentos más significativos se Crecimiento (1993-1998) Crecimiento (1998-2003) producen en Margen Iz quierda (228.8%), Oliver-Valdefierro (65%),

ó Delicias (57.6%).  En el periodo 1998-2003 destaca s i gni fi cati vamente el crecimiento de S an Jos é con la aper tur a de Alcampo U trillas (un EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE COMERCIAL POR TIPO DE PRODUCTO. ZARAGOZA. (1998-2003) 38%). Indirectamente el distrito de L as Fuentes ha vi s to incrementar su s uperficie un 27.34% desde 1998. Otro comercio mixto Co mercio en Economatos y Cooperativas de Consumo

Almacenes Populares

Grand es Almacenes  Por tipo de pr oducto en Zaragoza, los grupos 100, 200 y 300 Hip ermercad os Sup ermercad os (>400 m2) (productos cotidianos y vertir) estabilizan su superficie. E l Sup erservicios (121 a 400 m2) Autoservicio s (40 a 120 m2)

comportamiento del grupo 800 es muy diferente dependiendo del grupo, Co mercio mixto por secciones de tal manera que los Otro comercio al p o r menor Autoservicios, Hipermercados y Grandes Accesorios para vehículos y motocicletas Almacenes han disminuido la s uper f i ci e y s in embargo los Hog ar y cons trucción Dro guería, p erfumería y farmacia S upermercados y el Otro Comercio Mixto aumenta de manera Textil, co nfección, calzad o Alimento s , b eb id as y tabaco

considerable en los últimos cinco años. -100,00% 0 ,0 0% 100 ,00 % 2 00 ,0 0% 3 00 ,0 0% 4 00 ,0 0% 500 ,00 % 6 00 ,0 0%

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 30 6. El Impacto de las CRECIM IENTO DE L A SUPERFICIE CO M ERCIAL A NIVEL COMARCAL Grandes Superficies (1998-2003)

T er u el

Ba jo Aragón

A n do r r a -Si er r a de Ar cos

S UPE R F ICIE COME R CIAL Cu e nc as Minera

Ca la ta yu d

B a jo Ar agón C a sp e / Baix Ar agó-Casp

Zar ag oz a

C am p o d e Borja

 Para l as comarcas, la evol uci ón ha s i do pos itiva Ta r azona y el Mo nc ay o

B aj o Ci nc a / Baix Cinca

experimentando un crecimiento generalizado en cas i Lo s Monegros todas ellas desde 1998 salvo en el caso de Cinco Villas, La Lite r a / La Llit er a Ci nc a Me dio

Campo de Daroca ó Campo de B elchite, que S om on ta no de B a rbas tr o disminuyen en más de un 29%. E n general las comarcas H oy a de Huesca / Plana de Ue sc a Ci nc o Vi lla s con un fuerte componente tur ístico como Jacetania o La R i ba gorz a Al to Gállego

Alto Gállego han visto incrementada s u superficie de La Jacetania

venta con la aper tur a de grandes superficies (más de un -40,00 - 2 0, 00 0 , 00 20 ,00 40,00 60 , 00 80,00 100,00 30%). T odavía por encima de éstas están: B ajo Martín ó

Aranda. EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA COMERCIAL. ARAGÓN (1993-2003)  Por tipo de actividad a ni vel comarcal, el comportamiento s igue una es tr uctur a s i milar a l o que % s o bre total 2003 sucede en Z aragoz a, destacando el incremento de la % s o bre total 1998 superficie de venta de supermercados de tamaño

medio y de la ti pol ogía comer ci al clasificada como otro % s o bre total 1993 comercio mixto por secciones . 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Alimentos, Bb id as y tabaco Textil y calzado Dro guería y perfumería Artículos para el ho g ar Accesorios para vehículos Otro comercio Otro comercio mixto

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 31 6. El Impacto de las Grandes Superficies R AT IOS COMERCIALES: Índice de Dotación Comercial

 La evol uci ón del índice para Zaragoza ha s egui do en líneas generales una evolución positiva. Por distritos en aquellos donde s e coexisten las grandes superficies han vis to incrementar dicho ratio des tacando L as Fuentes que ha vi s to indirectamente mejorar su ratio con la i mpl antaci ón en s us proximidades de una Gr an S uperficie o el caso de Delicias.

 A nivel comarcal, las comarcas localizadas en las provincias de H ues ca y T eruel son las que han visto incrementar dicho ratio en mayor medida. Destaca Jacetania, Alto Gállego, S omontano de B arbastro o Matarraña que s uper an ratios de 20 establ/1000 hab. Por el contrario, en la pr ovi nci a de Z aragoz a comar cas como Campo de B or ja, Aranda y T arazona y el Moncayo han reducido s u ratio en los últimos cinco años. Por tipo de actividad en Aragón, los índices que mas aumentan son los del grupo 800, y en menor medida el 300 y 400 (droguería y hogar), mientras que disminuye el 100 y el 700 (alimentación y otro).

CRECIMIENTO DEL INDICE DE DOTACIÓN COMERCIAL. ARAGÓN. (1998-2003)

Indice de dotación Indice de dotación Indice de dotación Te ruel DISTRITO comercial 1993 comercial 1998 comercial 2003 Bajo Aragón Andorra

1 Casco 27,0 30,3 25,79 Cue nca s Mineras 2 Centro 23,0 25,9 26,49 Cala ta yud Caspe 14,8 16,4 17,05 3 Delicias Za ra goza 4 Ensanche 13,3 15,4 13,22 Ara nda 5 San José 12,7 14,4 14,93 Campo de Borja S omont ano de Moncayo 6 Las Fuentes 14,2 15,8 17,65 Bajo Cinca 7 La Almozara 7,3 9,2 9,44 Monegros La Litera

8 Oliver-Valdefierro 8,4 8,6 7,79 Cinc a medio 9 Torrero-La Paz 12,7 13,7 14,00 S omont ano de Barbastro Hoya de Huesca 8,4 8,9 8,44 10 Margen Izquierda Cinc o Villa s 11 Barrios Rurales Norte - - 8,26 Riba gorza Alt o Gálle go 12 Barrios Rurales Oeste - - 15,47 J a cetania

TOTAL ZARAGOZA 14,5 15,8 15,09 -10,00% -5,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 32 6. El Impacto de las Grandes Superficies

R AT IOS COMERCIALES: Índice de S uper ficie Comer cial

 En Zaragoza, todos los distritos donde s e han implantado Grandes Superficies han incrementado s u ratio des de 1993. Los que s e han incrementado en mayor medida des de 1998 son Margen Iz quierda, S an Jos é, Centro y Delicias.

 A nivel comarcal, destacan por haber aumentado la s uper fi ci e comercial Aranda, Matarraña y Jacetania. Por el contrario, las comarcas que han disminuido su índice de s uperficie comercial destacan principalmente Cinco Villas y B elchite que ha decr eci do cerca de un 30%.

 Por tipo de actividad en Aragón, la mayor ía de los grupos incrementan s us índices, siendo el crecimiento más importante el experimentado por el grupo 800, que ha i ncr ementado s u índice de s uperficie comer cial de 198 a 402,89 en el periodo 1993-2003. T ambién destacable el incremento experimentado por el grupo 400 (hogar), (de 261 a 320,26). S in embargo han disminuido grupos como el 500 y el 700 (vehículos y otro).

Indice de superficie Indice de superficie Indice de superficie DISTRITO comercial 1993 comercial 1998 comercial 2003 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE SUPERFICIE COMERCIAL POR TIPO DE 1 Casco 1456,4 1.859,0 1.632,78 ACTIVIDAD EN ARAGÓN (1993-2003) 2 Centro 1988,7 2.719,3 3.054,28 3 Delicias 826,6 1.305,9 1.467,29 450 400 4 Ensanche 601,2 928,3 907,44 350 5 San José 565,7 828,3 1.178,80 300 6 Las Fuentes 534,2 762,1 1.022,78 250 7 La Almozara 328,6 509,9 690,62 200 150 8 Oliver-Valdefierro 800,1 1.235,2 1.228,00 100 9 Torrero-La Paz 459,6 584,0 660,01 50 10 Margen Izquierda 387,7 1.073,1 1.164,21 0 11 Barrios Rurales Norte - - 586,24 100 200 300 400 500 700 800

12 Barrios Rurales Oeste - - 2.313,59 1993 1998 2003 TOTAL ZARAGOZA 807,6 1.226,7 1.348,15

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 33 6. El Impacto de las Grandes Superficies E volución de los empleos comerciales

 En Zaragoza, todos los barrios en los que s e ins talaron Grandes Superficies han aumentado el número de empleos en los últimos diez años, destacando la Margen Izquierda, que ha cr ecido un 150%. El resto,aunque en menor proporción, han incrementado porcentajes del 20%. E l aumento ha s i do más acusado en el quinquenio 1993-1998 que en el periodo 1998-2003.

 Por tipo de pr oducto, los grupos que más han visto crecer el número de empleos han sido el 800, donde los empleos han aumentado un 40%, dentro de es te grupo. Destaca en notable aumento del grupo 830 de S uper mer cados , con un 103% y el grupo 880 de Otr o Comercio Mixto, con un 95% de aumento. Por el contrario ha descendido de forma i mpor tante el 810, de Autoservicios en un 62%. Los grupos 100, 200 y 300 (consumo cotidiano y verter) han mantenido o reducido ligeramente el número de empleados si bien s iguen s iendo s ectores que ocupan a l a mayor parte de los empleos en comercio.

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO POR TIPO DE ACTIVIDAD. ZARAGOZA. (1998-2003)

880 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN ZARAGOZA (1993-2003) 870

860

160% 850

140% 840

120% 830

100% 820

80% 810

60% 800

40% 700

20% 500

0% 400

-20% 300 Delicias San J o s é Las Fuentes Olive r-Va lde fie rro Margen Izquierda 200

% 93-98 % 98-03 % 93-03 100 -100 0 100 200 300 400 500

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 34 6. El Impacto de las Grandes Superficies

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO. COMARCAS. (1998-2003)

T e r ue l E volución de los empleos comerciales Ba j o Ar agón Andorra-Sierra de Arcos

Cue ncas Minera

Ca l a t a yud

Ba j o Ar agón Caspe / Baix Ar agó-Casp  Para el total de Aragón, desde 1998, el empleo ha aumentado en cifras Za r a goza Ca mpo de Borja

T a r azona y el Moncayo

absolutas en 5.882 empleos, lo que s upone un crecimiento de un 19%. Ba j o Cinca / Baix Cinca

Los Monegr os

La Litera / La Llitera

Ci nca Medio  La evol uci ón a ni vel comarcal, ha s i do muy des igual en los últimos cinco Somontano de Barbastro Hoya de Huesca / Plana de Uesca

Ci nc o Villas

años. Las que más han aumentado son: Cuencas Mineras (118%), Cinca La Ribagor za

Alto Gállego Medio (103%), Jacetania y Alto Gállego. La única comar ca que ha di s mi nui do La Jacetania -40,00% -20,00% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% los empleos ha s i do R ibera B aja, aunque en s ólo un 3% . Otras se han mantenido estables, como Calatayud, B elchite ó Campo de B or ja.

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO POR TIPO DE ACTI VI DAD. ARAGÓN (1998-2003)  Por tipo de actividad en Aragón, los principales comercios que más aumentan su número de empleos son: supermercados (que han crecido en 880 870 empleo un 117%), el grupo 870 correspondiente a E conomat os y 860 850 Cooperativas muy s ignificativo en la r egi ón, con un aumento también de 117% 840 830 desde 1998 y el grupo 860 de Almacenes Populares que ha aumentado un 820 80%. Por el contrario los que más han disminuido son los relacionados con 810 800 Autoservicios (-13%) y Otro Comercio Mixto (- 8%). S e mantienen en una 700 500 posición estable los empleos relacionados con el grupo 100 y 200 que tienen 400 300

que ver en gran parte con comercio tradicional. 200 100

-20,00% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,0 0% 120,0 0%

E studio y E valuación del Plan de E quipamiento Comercial de Ar agón. 35