CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- FUNDACION DEFENSORES DE LA NATURALEZA

INFORME FINAL

DETERMINACIÓN DE LA TALLA DE PRIMERA MADUREZ SEXUAL DE LA maculicauda (MOJARRA DEL LAGO DE IZABAL) EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOCAS DEL POLOCHIC Y SU ÁREA DE INFLUENCIA EN EL LAGO DE IZABAL, GUATEMALA.

PROYECTO FODECYT No. 63-07

GUATEMALA, ABRIL DE 2013. EQUIPO DE TRABAJO

Lic. Hugo Hidalgo Colindres –Investigador Principal-

Iris Mejía Maquico –Técnico de Campo- Pedro Jiménez –Técnico de Campo-

M. Sc Manuel Ixquiac –Asesor Análisis de datos- M. Sc. Carolina Marroquín –Asesora en Análisis Gonadal y cortes histológicos- AGRADECIMIENTOS:

La realización del trabajo fue posible gracias al apoyo financiero del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT- OTROS AGRADECIMIENTOS

A los grupos de pescadores organizados artesanales de la Asociación de Pescadores de Bocas del Polochic y a los grupos informales que con su apoyo nos brindaron información clave para la consecución de los objetivos de este proyecto.

A la Fundación Defensores de la Naturaleza en especial a su oficina de administración del Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic por su apoyo incondicional Contenido RESUMEN:...... 2 Sumary...... 4 I.1 INTRODUCCIÓN: ...... 6 I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...... 7 I.2.1 Antecedentes en Guatemala...... 7 I.2.2 Justificación del trabajo de investigación...... 8 I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS ...... 8 I.3.1 Objetivos ...... 8 I.3.1.1 General:...... 8 I.3.1.2 Específicos ...... 8 I.3.2 Hipótesis...... 8 I.4 METODOLOGIA...... 9 I.4.1 Localización ...... 9 I.4.2 Clima:...... 9 I.4.3 Descripción de parcelas...... 10 I.4.4 Las Variables...... 12 I.4.4.1 Variables dependientes ...... 12 I.4.4.2 Variables Independientes...... 12 I.4.5 Indicadores: Factor de condición, índice gonodosomático ...... 12 I.4.6 Estrategia Metodológica...... 12 I.4.6.1 Población y Muestra ...... 12 I.4.7 El Método...... 13 I.4.8 Biometría...... 14 I.4.9 La Técnica Estadística:...... 16 I.4.10 Los Equipos e instrumentos a utilizar ...... 16 PARTE II...... 17 II.1 MARCO TEORICO ...... 17 II.1.1 El lago de Izabal...... 17 II.1.2 El RVSBP...... 18 II.1.3 Cabecera Municipal de El Estor:...... 18 II.1.4 Los peces...... 18 II.1.5 La especie objeto de estudio...... 19 II.1.5.1 Taxonomía: ...... 19 II.1.5.2 Distribución: ...... 20 II.1.5.3 Tallas máximas: ...... 20 II.1.5.4 Coloración:...... 20 II.1.5.5 Alimentación:...... 20 II.1.5.6 Ecología: ...... 21 II.1.5.7 Importancia: ...... 21 II.1.5.8 Descripción de la Familia Cichlidae:...... 21 II.1.5.9 Características Morfológicas: ...... 22 II.1.5.10 Caracteres Distintivos de Cichlasoma maculicauda: ...... 22 II.1.6 Madurez sexual ...... 23 II.1.7 Madurez sexual y talla de primera madurez...... 23 II.1.8 Talla Mínima de Captura: ...... 23 II.1.9 El Factor de condición: ...... 23 II.1.10 Índice gonodosomático:...... 24 II.1.11 Evaluación de la madurez sexual a partir de cortes histológicos ...... 24 II.1.12 Reglamentación pesquera para el Lago de Izabal ...... 25 PARTE III ...... 26 III.1 RESULTADOS: ...... 26 III.1.1 Identificación y Mapeo de zonas de mayor afluencia de pesca en el RVSBP y Lago de Izabal...... 26 III.1.2 Una base de datos con la información morfométrica de la Vieja maculicauda... 28 III.1.3 La época de mayor frecuencia de maduración gonadal de la mojarra fue determinada...... 41 III.1.4Propuesta Acciones de Manejo para la Vieja maculicauda en RVSBP y zona de influencia en Lago de Izabal...... 58 III.1.5 Guía Popular de Evaluación Gonadal ...... 60 III.2 Discusión de resultados ...... 61 III.2.1 Identificación y mapeo de zonas de mayor afluencia de pesca en el RVSBP y Lago de Izabal...... 61 III.2.2 Base de datos...... 62 III.2.3 Guía Popular de Evaluación Gonadal...... 71 III.2.4 Propuesta de acciones de manejo de la Vieja maculicauda...... 71 PARTE IV ...... 73 IV.1 CONCLUSIONES: ...... 73 IV.2 RECOMENDACIONES: ...... 74 IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:...... 74 IV.4 ANEXOS...... 76 IV.4.1 ANEXO No 1. Boleta de colecta de datos biométricos ...... 76 IV.4.2 Anexo No. 2 Georeferenciación de parcelas de muestreo...... 77 PARTE V...... 81 V.1 INFORME FINANCIERO...... 81 Lista de fotos

Foto 1. Captura de Vieja m. con atarraya. 13 Foto 2. Pesca de Vieja m. con sedal. 14 Foto 3. Pesaje de Peces 14 Foto 4. Proceso de evisceración 14 Fotos 5 y 6. Vista de la actividad de “pesca” con el arte llamado 69 jaladores. Foto 7. Captura de Chumbimba por jaladores. 69

Lista de graficas

Grafica 1. Relación talla peso para Chumbimba. n=479 60 Grafica 2. Relación talla peso para Chumbimba. n=415 luego de 60 utilizar solo los organismos dentro del 90% de confianza alrededor de la pendiente. Grafica 3. 61

Grafica 4. Comparación entre las distribuciones de las tallas (LT) de 61 cada parcela. Sin necesidad de hacer prueba estadística no existe diferencia entre las parcelas. Si se observan menores tallas en la parcela Sauce. Grafica 5. Comparación entre el índice gonodosomático entre las 62 parcelas. (No se utilizó febrero y marzo del 2008) Grafica 6. Tendencia del Índice Gonodosomático durante el periodo de 62 estudio. (No se utilizó febrero y marzo del 2008) Grafica 7. Comparación del factor de condición entre las parcelas. 63 (Todos los meses) Grafica 8. Tendencia del factor de condición durante el periodo de 63 estudio. Grafica 9. Factor de condición e índice gonodosomático durante el 64 periodo de estudio. Grafica 10. Estadio gonadal mensual parcelas combinadas. 64 Grafica 11. Comportamiento de Longitud de Vieja maculicauda 65 durante el estudio. Grafica 12. Comportamiento del Peso total de la Vieja maculicauda 66 Grafica 13. Comportamiento del Factor de condición de la Vieja 66 maculicauda Grafica 14. Comportamiento del Estadio gonadal de la Vieja 67 maculicauda Grafica 15. Comportamiento del Índice Gonodosomático de la Vieja 67 maculicauda

| Lista de mapas

Mapa 1. Provincias ícticas de Mesoamérica. 02 Mapa 2. Localización del área de estudio 09 Mapa 3. Localización de parcelas 11 Mapa 4. Ubicación de parcelas georeferenciadas ver anexo IV.2 11 Mapa 5. Zonificación del RVSBP en el Lago de Izabal. 26 Mapa 6. Zona de pesca con atarraya línea roja en RVSBP y Lago 26 Mapa 7. Zona de pesca con red de enmalle chuntera rectángulos verdes 27 en el RVSBP y Lago de Izabal. Mapa 8. Zona de pesca con red de enmalle robálera en el RVSBP y 27 Lago de Izabal Mapa 9. Zona de pesca con red de arrastre ilegal en el RVSBP y Lago 27 de Izabal.

Lista de tablas

Tabla No. 1. Clave colorimétrica de estadios desarrollo gonadal 15 Tabla No. 2. Clave biológica de estadios de desarrollo gonadal 15 Tabla No. 3. Base de datos con información morfométrica 28 Tabla No. 4. Factor de condición por parcela 39 Tabla No. 5. Reporte de análisis de desarrollo gonadal 39 Tabla No. 6. Propuesta de Lineamientos de manejo de la especie para su 57 sostenibilidad. Tabla No. 7. Guía popular de Evaluación Gonadal. 58 RESUMEN:

La Vieja maculicauda, localmente conocida como Chumbimba es una especie endémica, que se distribuye en toda la región Caribe de Mesoamérica; desde la provincia ictica del Usumacinta pasando por la de San Juan y finalizando en el Ístmica en el Río Chagres.(Bussing,1987)mapa 1. Es una de las especies, sino la más importante en las pesquerías del Lago de Izabal y el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic además del Parque Nacional Río Dulce en el Caribe Guatemalteco, territorio que depende de una manera directa de esta actividad económica, por su contexto socioeconómico.

Mapa 1 Provincias ícticas de Mesoamérica.

Fuente: Bussing, 1987.

Esta especie como la mayoría no ha sido sujeta a un ordenamiento pesquero y por lo mismo está sufriendo una disminución de su población, que está siendo capturada con tallas pequeñas, afectando el ciclo reproductivo de la misma y su dinámica poblacional.

Durante el estudio en total se hicieron cruceros sistematizados en parcelas establecidas para la captura de 479 especímenes a lo largo de casi 16 meses, febrero del 2,008 a junio 2,009. De estas capturas a 360 se analizó histológicamente las gónadas de hembras. El objetivo principal era el análisis gonadal y de la talla de primera captura de la especie; así como desarrollar una propuesta de cambios en el reglamento de pesca para la especie en el Lago de Izabal. Secundariamente se analizó las relaciones biológicas de la especie como el factor de condición y el índice gonodosomático.

Dentro de los resultados más concretos de la investigación, se logró evidenciar que la especie tiene una maduración gonadal constante a lo largo de todo el año (ver tabla 5). Igualmente se pudo constatar que la talla mínima de captura debería de estar alrededor de 20cms (método precautorio). Los especímenes capturados son pequeños menos de media libra por unidad, lo que es otro indicador que la especie está deprimida en su crecimiento y que ya no existen grandes machos reproductores y hembras que pueden aportar en gran cantidad de huevos. No se encontró diferencias significativas en las parcelas a excepción de la parcela Sauce, la cual fue el sitio control y se encuentra fuera del Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic.

La estructura de tallas muestra una especie casi siempre en desove. La estructura de tallas sesga la información más y no permite ver en que épocas es más evidente, la misma estructura de tallas muestra algunos ciclos en cuanto al factor de condición pero los mismos no concuerdan con el índice gonodosomático todo lo contrario la tendencia entre ambos es negativo.

El manejo de la especie, necesita de un ordenamiento de la pesquería sobre la base de nuevas regulaciones enfocadas a normar la captura por tamaño y no por luz de malla. Igualmente hay que regular el mercado (sin tocar la dinámica y legislación del libre mercado), sino con procedimientos que regulen por ejemplo la compra o venta en mercados de especies por debajo de los 20 cms.

Es necesario hacer una zonificación del Lago, para que se pueda ordenar la pesquería de los pescadores conocidos como jaladores.

En conclusión, la especie está deprimida y necesita con urgencia de un ordenamiento pesquero en general para el Lago de Izabal y la promoción de alternativas productivas como el cultivo de la especie en jaulas, tal como se planteó por Núñez e Hidalgo durante la ejecución del proyecto TOYOTA de apoyo a la pesquería del Lago. Sumary

The Old maculicauda, locally known as Chumbimba is an endemic specie, distributed throughout the Caribbean region of Mesoamerica, from the province of the Usumacinta passing by San Juan and ending at the Isthmian on the Chagres River (Bussing, 1987) map 1. It is one of the most important in the fisheries, one of the main economical activities in the Lake of Izabal and the Wildlife Refuge Bocas del Polochic, as well as in the Río Dulce National Park at the Guatemalan Caribbean.

Map 1 Fish Provinces from Mesoamerica.

Source: Bussing, 1987.

Among other species, this fish has not been subject to fisheries management plans and therefore is suffering a population decline due to being caught in nets with smaller fishes, which affects their reproductive cycle and their population dynamics.

During this study, several cruises were systematized in plots established for the capture of 479 specimens over nearly 16 months, February 2008 to June 2009. From that total, 360 catches were histologically analyzed on female gonads. Secondarily some biological relationships were analyzed, as the condition factor and the gonadosomatic index. The main objective was the gonadal analysis and size measure of the first capture of the specie, and to develop a change proposal to be done in the fishing regulation for this fish in the Lake of Izabal.

Among the concrete results of the research, it was possible to demonstrate that the specie has a constant gonadal maturation throughout the year (see Table 5). Also it was found that the minimum catch size should be around 20cm (precautionary approach), due to the caught specimens were smaller than half a pound per unit, which is another indicator that the specie has a depressed growth, no longer exist big breeding males and females that could be able to deliver eggs.

No significant differences were found in the plots except for the Sauce plot, which was the control site and is outside the Wildlife Refuge Bocas del Polochic.

The size structure shows, almost every time, a spawning specie, but it skews more information about the exact times, it also shows some cycles as the condition factor but these do not match with the gonadosomatic index, the trend between the two is negative.

The management of the specie requires an ordering of the fishing regulation, aiming to regulte the catch by size, not by net aperture. The market must be regulated (not the dynamic free market legislation), but the procedures of purchase or sale of species below 20 cms. It is also necessary to do a Lake zoning, in order to be able to manage the fishery and the fishermen, known as pullers.

In conclusion, the specie is depressed and urgently needs a general fishery management in the Lake of Izabal and the promotion of sustainable productive alternatives such as cage growing, proposed by Núñez and Hidalgo during the TOYOTA project implementation PARTE I.

I.1 INTRODUCCIÓN:

La mojarra del Lago de Izabal, conocida como “CHUMBIMBA” (Vieja maculicauda), es una especie perteneciente al taxón de las viejas y anteriormente clasificadas en el género Chiclasoma, el cual quedo solo para los cíclidos de Sur América. Bussing, 1987. Conocidas también como Mojarras, la Chumbimba, es una especie endémica de la región Mesoamericana, distribuyéndose desde la Península de Yucatán hasta Panamá en la zona del Caribe. Bussing, 1,987.Por lo cual la podemos considerar como una especie endémica de la región Mesoamericana.

Esta especie localmente importante en términos económicos en la zona del Lago de Izabal, desde hace unos 8 años es objeto de un esfuerzo pesquero altísimo y una destrucción de su hábitat disponible para su reproducción, crecimiento y desarrollo, producto de la falta de un ordenamiento pesquero, lo que ha generado conflictos sociales por el uso del recurso, especialmente por el aparecimiento del grupo de pescadores conocidos como “JALADORES1”. Sumado a esto la reducción del hábitat necesario para sus procesos fisiológicos, contaminación por los aportes de la cuenca del río Polochic, débil presencia y coordinación interstitucional y crecimiento poblacional, entre otros factores, suman para que la especie este al borde de un colapso biológico.

Todo lo anterior enfatiza la necesidad de continuar aportando al estudio de la biología y comportamiento de la especie, en concreto en relación a la biología de la especie en términos reproductivos. Sumando esfuerzos al primer acercamiento a una investigación realizado por Rosales y tomando los de Andrade; para lograr la permanencia de la especie con un adecuado manejo y ordenamiento pesquero como especie de importancia comercial.

Este estudio se concentró en el análisis de la talla de primera captura de la Vieja maculicauda y en los estadios de maduración gonadal para hembras para definir la mejor probabilidad de una veda biológica y socialmente balanceada, enfatizando en la principal problemática de la especie, que es la falta de ordenamiento de esta pesquería, ausencia de permisos de pesca y uso de artes de pesca no permitidas, los inicios de estas actividades en especial la actividad conocida como Jaladores, data de los años 2,004 sin realizarse una acción contundente para evitar la misma, lo cual concluyó en un crecimiento de esta actividad. Esta actividad por no ser selectiva, está diezmando la población de la especie, afectando otras especies no solo de peces, sino reptiles como tortugas Canhicha (Trachemys scripta) en el Lago de Izabal y Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic.

La importancia de esta investigación para la ciencia radica en que complementa los diferentes estudios locales realizados con relación a la especie:

-Evaluación del cultivo de la Chumbimba en estanques, en Finca San Jerónimo. (Rosales, 80as).

1. Actividad ilegal realizada con red de arrastre de entre 1000 a 3000 mts. -Evaluación del crecimiento de Chumbimba en jaulas, Aldea Camelias, Río Dulce (Andrade, 2,000)

-Evaluación gonadal de la especie, (Andrade, 2,001)

-Evaluación del cultivo de la especie en estanques, obteniendo larvas más domesticadas y menos territoriales. Proyecto DIGI Izabalito, Los Amates, Izabal. 2,008.

-Engorde de la especie en corrales en la Aldea Barra Sarstún, Livingston. Proyecto ASOPROGAL-FUNDAECO. 2,011

Con lo cual, consideramos que existirá suficiente información para definir una estrategia regional de manejo de la especie, en especial en el Lago de Izabal y fomentar el cultivo de la misma en sistemas controlados (acuicultura).

Los resultados principales del estudio reportan una talla mínima de madurez sexual de 17.3 cms. Maduración gonadal continua, deficiencias en el método de sexado, ya que se encontró gónadas de machos, hallazgos de atresia en gónadas, lo que puede indicar una mala calidad de agua. Deficiencias en la normatividad que se enfoca a temas técnicos pesqueros y deja por un lado las normativas referentes al control del mercado y otros administrativos como el contar con licencia de embarcación, etc.

Dentro de los resultados más importantes obtenidos durante la investigación, está un mapeo de las percepciones de los pescadores sobre sus principales áreas de pesca (mapeo de zonas de pesca), que evidencia la conflictividad de la pesquería en esta zona. Una recopilación de las “investigaciones” que se han realizado sobre el tema a nivel nacional, para poder sistematizar información. Una clave popular para establecer de una manera rápida la época de mayor presencia de especies en estado de maduración gonadal alto. Una propuesta de Plan de reordenamiento del Reglamento de pesca para el Lago de Izabal.

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1 Antecedentes en Guatemala.

La historia del estudio de esta especie en Guatemala, inicia con un intento de cultivo de la especie en estanques realizado por Rosales, en los años ochenta en la estación Piscícola San Jerónimo, Baja Verapaz. Dos razones son las más posibles por la que los resultados no hayan sido efectivos: que la especie es territorial, aspecto que no se conocía en esa época y temperaturas diferentes a las necesarias por la fisiología de la especie. (Rosales, Com Pers, 2,007).

Posteriormente un estudio en donde se evalúa el crecimiento de la especie en jaula flotante en la aldea Las Camelias en las instalaciones del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- en el año 1,999 (Andrade, 2,000). Luego se realizaron otros análisis de la biología de la especie (Andrade, 2,001) Esta investigación utilizo algunos datos obtenidos por Andrade, para complementar la investigación. En El Estor, igualmente se realizó un intento de cultivo de la especie en jaulas (Sandoval, 2000). Otro estudio es el realizado a través de la Dirección General de Investigaciones –DIGI- de la Universidad de San Carlos, para conocer la adaptabilidad de la especie al cultivo en estanques en la Aldea Izabalito y obtener especies menos agresivas (Castro, 2,008), recientemente se está evaluando el engorde de la especie en corrales en la Aldea, Barra Sarstún, Livingston, Izabal.

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación.

El presenta trabajo se justifica en el hecho de que la mayoría de “investigaciones” que se han realizado con la especie han sido orientadas a “evaluar” la factibilidad del cultivo en sistemas controlados, pero sin éxito pues no se han dado las condiciones apropiadas como el establecimiento de replicaciones o tratamientos, generalmente se ha hecho en estanques o una sola jaula para los peces. Por lo mismo es necesario que se pueda aportar al conocimiento de la especie en lo referente a su biología reproductiva, específicamente en épocas de maduración gonadal, tallas de primera captura y tallas de madurez sexual.

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS

I.3.1 Objetivos

I.3.1.1 General:

Realizar análisis gonadal de la mojarra del lago de Izabal (Vieja maculicauda) para determinar la época de madurez sexual de la especie, proponiendo acciones de manejo sostenible en el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic (RVSBP), Izabal, Guatemala.

I.3.1.2 Específicos

-Identificar el área de muestreo para la especie y seleccionar una muestra significativa a estudiar.

-Determinar la talla de primera madurez sexual para la especie Vieja maculicauda en el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic y su área de influencia.

-Desarrollar una propuesta de acciones de manejo para la Vieja maculicauda en el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic y su área de influencia.

I.3.2 Hipótesis

Principal: Más del 50% de las capturas actuales están por debajo de la talla de primera madurez sexual. I.4 METODOLOGIA

I.4.1 Localización

El estudio se realizó en el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic - RVSBP- Municipio de El Estor; en el Lago de Izabal, el cual se encuentra en el departamento de Izabal, en la vertiente del Caribe de Guatemala.

Mapa 2. Localización del área de estudio

Fuente: Plan Maestro RVSBP-FDN

Para arribar al sitio del estudio existen varias formas, la principal es utilizando la carretera CA-9 la cual proviene de la ciudad capital, arribando al cruce de La Ruidosa en el kilómetro 245, cruzando para Río Dulce y luego cruzando para El Estor, la misma es carretera asfaltada. Las otras dos rutas son secundarias, arribando por la CA-9 y cruzando en Trincheras con rumbo a Mariscos, donde se puede tomar una embarcación hacia el Estor, ruta utilizada anteriormente que existía barco y la ruta arribando desde la carretera principal a Cobán, en el cruce a San Julián y que recorre a lo largo del Río Polochic, está actualmente está en proceso de mejoramiento y es una ruta no recomendable por el momento.

I.4.2 Clima:

El RVSBP se encuentra, según Holdridge, en la Zona de Vida “Bosque Muy Húmedo Sub-Tropical Cálido”. Las condiciones climáticas están influenciadas por los vientos húmedos que penetran del Mar Caribe libremente a través del corredor o cañón formado por la Sierra de las Minas y la Sierra de Santa Cruz, constituyendo el Lago de Izabal el piso de dicho corredor (0.88msnm). El clima es cálido y húmedo con temperatura máxima de 32 ºC y la mínima de 20 ºC con un promedio anual de 25.2 ºC. El rango de variación de las temperaturas promedio mensuales de 4.4 ºC. La humedad relativa oscila entre 75 y 100%. De acuerdo a datos meteorológicos, la lluvia es orográfica, de moderada a intensa y bien distribuida a lo largo del año. De acuerdo a los registros de la estación meteorológica de Mariscos, la cual operó de 1980 a 2002 en Mariscos, Izabal, la lluvia estuvo distribuida en 164 días/año durante el período del registro. Las lluvias ocurren a medida que las masas de aire cargadas de humedad se desplazan tierra adentro desde el mar Caribe hacia el valle del Polochic. Por otro lado, las masas de aire frío que vienen del norte durante los meses de la estación lluviosa deprimen las temperaturas a sus puntos más bajos, los cuales se registran en diciembre y enero (Castañeda 1991).

El lago de Izabal tiene efectos importantes sobre el clima del área, especialmente en la radiación solar. Las mañanas son generalmente despejadas. A medida que avanza el día, la diferencia entre el calor de la tierra y el agua causa que las corrientes convectívas eleven el vapor de agua, acumulando nubes sobre las laderas de las montañas de los alrededores. Por la tarde las nubes comienzan a moverse horizontalmente sobre el lago (Castañeda 1991).

Específicamente el estudio se concentró en la parte Sur del Lago, en el RVSBP en cuatro parcelas:

I.4.3 Descripción de parcelas

Parcela #1: Sauce

La parcela Sauce, se encuentra localizada, en las cercanías de la desembocadura del Río Zapotillo, la profundidad media es de 2 a 4 mts el fondo de la misma es arenoso y lodoso, las plantas acuáticas existentes en el área son: Pelusa, Vallisneria spp, Ninfa, Tul, Jacinto, Carrizo, Petaton, Zacate de ajo, Hidrylla verticillatay Lechuguilla.

La corriente en la zona principalmente es en dirección al Río Dulce o sea en dirección Sur-Norte.

Parcela #2: Ensenada Bocancha

La parcela Ensenada Bocancha se encuentra cerca de la Ensenada Lagartos con una profundidad media de 2-4 mts, el fondo es arenoso y lodoso, las especies de fauna existente son: Chumbimba, Guapote, Bagre, y las plantas acuáticas son las siguientes: Pelusa, Ninfa, Hidrylla verticillata, Jacinto de agua, Lechuguilla.

Parcela #3: Punta Comercio

La parcela Punta Comercio se encuentra localizada a la mitad del lago de Izabal, en la zona sur, la profundidad media es de 1 a 4 mts el fondo de la misma, es arenoso con una tonalidad parda, similar a cafés claro, la fauna acuática existente en el área son. Chumbimba, Zapatera, Guapote, Tilapia, Chunte, Raxcar, Guavina, Róbalo, Manatí, Tortuga, Cocodrilo.

La flora existentes: Pelusa, Vallisneria, Ninfa, Jacinto, Zacate de ajo, Lechuguilla.

La corriente es en dirección de la laguna el amatillo, o sea de Oeste a Este. Parcela #4: La Palizada

Esta parcela, tiene una profundidad de 2-3 mts, la misma se conoce como La Palizada, por el hecho de haber muchos troncos, los mismos son impulsados por la corriente del Río Oscuro, las especies de ictiofauna presentes son: Chumbimba, Guapote, Guabina, Bagre, el fondo es arenoso.

Mapa 3 Localización de parcelas

Fuente: Proyecto FODECYT 63-07

Mapa 4 Ubicación de parcelas georeferenciadas ver anexo IV.2

Fuente: Proyecto FODECYT 63-07 I.4.4 Las Variables

a) Longitud total b) Peso total c) Peso de gónadas d) Estadios gonadales

I.4.4.1 Variables dependientes

a) Estadios gonadales

I.4.4.2 Variables Independientes

a) Longitud total b) Peso total c) Peso de gónadas

I.4.5 Indicadores: Factor de condición, índice gonodosomático

Resultados obtenidos:

­ Las zonas de mayor afluencia de pesca dentro de los límites del Refugio y en el área de influencia al mismo en el Lago de Izabal fueron identificadas y mapeadas.

­ Una base de datos con la información morfométrica de la especie, que permita realizar análisis para determinar el factor de condición, el índice gonodosomático y la talla de primera madurez sexual, fue creada.

­ La época de mayor frecuencia de maduración gonadal de la mojarra fue determinada.

­ La talla de primera captura para la especie fue definida.

­ Se elaboró una propuesta de modificaciones al reglamento de pesca del Lago de Izabal / Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic elaboradas y socializadas para su aprobación.

I.4.6 Estrategia Metodológica

I.4.6.1 Población y Muestra.

La población fue el total de la biomasa pesquera de Vieja maculicauda, expresada como la cantidad de especímenes presentes en las parcelas en el Lago, la muestra es un total de 360 especímenes capturados en las 4 parcelas. Es importante mencionar que en apoyo a la estrategia metodológica, se consideró contratar a dos pescadores (una pescadora) para facilitar el proceso del trabajo y tener una mejor empoderamiento de la investigación con los comunitarios.

I.4.7 El Método

Inicialmente se buscó información primaria y secundaria sobre la especie. Posteriormente se realizó un recorrido por la zona de estudio para determinar las cuatro parcelas de estudio y sus características ecológicas y se diseñaron mapas geoposicionados que muestran las parcelas de capturas.

Las parcelas de muestreo se establecieron de acuerdo a criterios de intensidad de pesca, ecología del sitio, presencia de la parcela en el RVSBP o fuera de RVSBP como sitio control para este caso.

Posteriormente se definió la muestra de especímenes a capturar y su periodicidad, para esto se contó con el apoyo del Dr. Andrade, con sede en la Universidad de Tromso, Noruega. Definiéndose que serían 30 los especímenes hembras a muestrear por mes.

Se tomó la determinación de capturar de forma rotativa una cantidad de especímenes por arriba de 15 por crucero de pesca, para lograr tener al menos 8 hembras por crucero.

Foto 1. Captura de Vieja m. con atarraya.

Los peces a analizar provinieron de:

­ Muestreo sistemático realizado por el investigador principal con apoyo de los técnicos de pesca y pescadores locales con atarraya y pega de fondo en parcelas definidas para el análisis gonadal.

Fuente: Proyecto FODECYT 63-07 Foto 2. Pesca de Vieja m. con sedal.

Fuente: Proyecto FODECYT 63-07

I.4.8 Biometría Foto 3. Pesaje de Peces

Se analizaron aspectos biométricos de la especie en función a composición por talla- peso, relación talla-peso y factor de condición de los ejemplares.

También se determinaron las tallas y pesos mínimos y máximos, así como el promedio de cada parámetro.

Fuente: Proyecto FODECYT 63-07 La longitud total fue medida con un ictiómetro de 0.1cm de precisión. La longitud estándar fue medida con un ictiómetro de 0.1cm de precisión. El peso total fue analizado con una balanza electrónica de 0.1gr de sensibilidad.

Foto 4. Proceso de evisceración Posteriormente, se realizó la evisceración del espécimen, extrayendo las gónadas para ser pesadas. Las gónadas fueron fotografiadas cuando la calidad de las mismas lo permitió para la obtención de la clave popular; luego fueron clasificadas de acuerdo a la tabla 1. Las muestras fueron almacenadas en frascos con formalina al 10% (Blazer. 2002) y etiquetadas, para su posterior envío y análisis al laboratorio de histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaFuente: Proyectode la Universidad FODECYT de63 -San07 Carlos de Guatemala. Para el análisis gonadal las muestras ya procesadas se analizaron por la M Sc Carolina Marroquín para el análisis gonadal. F

Tabla 1. Clave colorimétrica de estadios desarrollo gonadal. Color Estadio Transparente 1 Rojo pálido 2 Rojo 3 Naranja pálido 4 Naranja 5 Marrón 6 Fuente: Proyecto FODECYT 63-07

Tabla No 2. Clave biológica de estadios de desarrollo gonadal Desarrollo gonadal Estadio Previtelogénico: ovarios pequeños sin oocitos 1 visibles. Todos los oocitos se encuentran en estado previtelogénico.

Vitelogénico: ovarios de tamaño mediano 2 que ocupan ¼ a ¾ de la cavidad corporal. Oocitos opacos visibles. El proceso de maduración ha comenzado y los oocitos más avanzados se encuentran en un estado vitelogénico temprano.

Maduro: ovarios grandes que ocupan ¾ o 3 más de la cavidad corporal. Los estados más avanzados de los oocitos del ovario se encuentran en estado vitelogénico.

Producción de huevos: oocitos traslúcidos. La 4 producción de huevos es inminente y los oocitos se encuentran en el estado de núcleo migratorio o de hidratación.

Folículos post - ovulatorios: Algunos huevos 5 han sido liberados y los folículos post- operatorios se encuentran presentes.

Estado maduro hidratado: El último clutch de 6 huevos ha sido liberado. Oogonia y estados cromato-nucleares de los oocitos están presentes. Fuente: Adaptado de Blazer 2002. Posteriormente los datos de los análisis histológicos incluyendo fotografías de los cortes, fueron analizados para comparar con los datos de estadios gonadales previamente identificados y para relacionar los datos del factor de condición y el índice gonodosomático.

Finalmente se desarrollaron gráficas que nos ayudan a visualizar la información. Para la elaboración de las acciones de manejo de la especie el factor de condición y el índice gonodosomático nos ayudaron a evaluar la situación actual de la especie y como se pueden hacer sugerencias al actual reglamento de pesca del Lago de Izabal y determinar si las normas ahí establecidas responden a las condiciones biológicas actuales de la especie. Se elaboró una propuesta para modificar la normativa sobre la Vieja maculicauda en las diferentes artes de pesca utilizadas en el RVSBP sobre la base de los resultados obtenidos y por último la guía visual de uso popular para que los pescadores puedan predecir la madurez gonadal de Vieja maculicauda, a partir de fotografías tomadas durante el estudio. Se tomó fotografías del proceso de disección, seleccionando las mejores fotos y estandarizando los estadios y colores. La guía se fabricó con un material resistente al agua. La guía aún no se ha distribuido.

I.4.9 La Técnica Estadística:

Para estimar el tamaño de primera maduración, se efectuará una curva de frecuencias porcentuales de los estadios de maduración, a partir de la información histológica recabada. La prolongación de esta curva, hasta donde corte la abscisa indica el tamaño de primera maduración. Además, esta gráfica podrá indicar el tamaño al cual el 50% de los individuos han alcanzado la madurez.

I.4.10 Los Equipos e instrumentos a utilizar

Los equipos y materiales utilizados fueron: lancha de fibra de vidrio de 25 pies, motor fuera de borda de 50 HP, pick up TOYOTA, atarraya de 15 cuartas con 2 pulgadas de luz de malla, red de enmalle de 2 pulgadas de luz de malla y 200mts de longitud, ictiómetro, balanza con dos decimales de exactitud, cámara fotográfica, set de disección, frascos para almacenar gónadas, caja para envío de gónadas de muestra y formol. Los dos primeros de estos fueron proveídos por la organización contraparte Fundación Defensores de la Naturaleza y los demás por el FODECYT.

El período de campo durante el cual se realizó la investigación fue de Febrero del 2,008 a Junio 2,009. Posteriormente se tuvo un periodo de análisis de datos en laboratorio que finalizó hasta Junio del 2,011 por diferentes atrasos en especial de tipo administrativo y por el atraso en los análisis de los cortes histológicos. Tiempo durante el cual se aprovechó para realizar una propuesta de ordenamiento de la pesquería de la especie en el Lago de Izabal y reformas al reglamento. PARTE II

II.1 MARCO TEORICO

II.1.1 El lago de Izabal

En la cuenca del Lago de Izabal y Río Dulce se encuentra ubicado el Lago de Izabal, conformando una subcuenca; El lago es el cuerpo de agua dulce más grande de Guatemala, cuenta con una superficie de757.62 km2. El Lago tiene una orientación de Oeste-Este con longitud de 42 Km. En el extremo Oeste del Lago desemboca su principal afluente río Polochic. En el extremo Noreste el Lago drena al Río Dulce, el cual a su vez desemboca en el mar Caribe. (MARN, 2,007).

El Lago se localiza entre las montañosas de Sierra de Santa Cruz en el Norte y la Sierra de las Minas en el Sur. (MARN, 2,007).

Se trata de un Lago de tierras bajas, cuya superficie se encuentra a una altura de 10 msnm. El promedio de profundidad es de 12 mts. y la profundidad máxima es de 17 mts. Debido a su poca profundidad el Lago no desarrolla una estratificación, encontrándose las aguas bastante mezcladas. Justamente por su altura a nivel superficial, la mayoría del volumen de agua del lago se encuentra bajo el nivel del mar (Brinson y Nordlie 1975, citado por Villagrán 2003). (MARN, 2,007).

Con base en su batimetría el lago presenta cerca del 10% en profundidades menores a los 5m y contiene un volumen total de 8,300 millones de m3. Esto representa una relación de 10:1 entre el área de la Cuenca y la superficie del lago. El tiempo de residencia del agua en el Lago es de6.6 meses o sea que en promedio el agua del lago se recambia 0.55 veces por año (Brinson y Nordlie, 1975). (MARN, 2,007).

El Lago de Izabal es relativamente sensible a cambios ambientales por su gran extensión y poca profundidad. En épocas de sequía los diferentes elementos que se pueden encontraren la columna de agua, pueden aumentar su concentración de manera significativa, ocasionando drásticos cambios en el ecosistema. Mientras que en la época de lluvias la dilución de material disuelto es la regla. (MARN, 2,007).

La cuenca del lago Izabal, Río Dulce, Río Polochic es muy rica en especies de peces y se ha postulado la presencia de 33 y 53 especies, incluyendo a varias especies endémicas (Haltop 1995), citado en Pérez 2,002 Según Miller (1966), citado en Pérez 2,002. La ictiofauna de la región de Izabal pertenece a la Provincia Usumacinta con predominancia de las familias Poeciliidae y Cichlidae. Se divide en tres categorías, peces primarios, originarios de agua dulce; peces secundarios las cuales toleran algo de salinidad; y peces periféricos los cuales son de origen marinos y pueden migrar entre el mar y agua dulce (Wer et al. 2003). II.1.2 El RVSBP

La hidrología del RVSBP está determinada por el Río Polochic principalmente (área de la subcuenca 2,822 km2) (Dix, 1998), ya que el mismo recorre sus últimos 30 km. a través del RVSBP, antes de desembocar en el Lago de Izabal (Villar 1992). Aporta el 70% del agua al Lago de Izabal. El Río Polochic recibe las aguas del Río Cahabón (área de la sub-cuenca 2,248 km2) el cual, de acuerdo a los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGA) puede presentar un caudal máximo de hasta 10 veces más grande que el Polochic. Después de la unión de los ríos Polochic y Cahabón, el caudal llega hasta 350m3/s. Dado que el río tiene un cauce más elevado que el nivel del terreno adyacente, los desbordes son inevitables por lo que gran parte de las aguas corren paralelas al río inundando los terrenos del RVSBP; los cuales permanecen así gran parte del año, provocándose una escorrentía de tipo deposicional, es decir meándrica (Dix, 1998).

El Río Polochic transporta en su caudal sólidos en suspensión, provenientes de la erosión de los suelos de la cuenca, así como fertilizantes y pesticidas que han alterado considerablemente la calidad del agua del lago (Dix, 1998).

II.1.3 Cabecera Municipal de El Estor:

El Estor es un municipio perteneciente al Departamento de Izabal que se encuentra en la ribera norte del Lago del mismo nombre. Tiene una superficie de 2,896 km2. Cuenta con una aldea, 96 caseríos y 11 fincas. Sus cultivos principales son: maíz, frijol, banano, palma africana, arroz y cardamomo. Además, como actividades económicas principales se encuentra la producción de madera, ganadería, la pesca artesanal y la acuacultura, los textiles, el comercio, el transporte terrestre y acuático. En la actualidad existe una posibilidad de abrir de nuevo las operaciones de extracción minera. (MARN, 2,007).

Con respecto al turismo, se debe mencionar que el municipio tiene un enorme potencial, ya que existen sitios de gran atractivo como por ejemplo: la cascada de agua caliente y azufrada de la finca El Paraíso, el Cañón del Boquerón, el Río Zarco, varias playas de gran belleza y el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic.(MARN, 2,007).

Los idiomas principales de El Estor son el Maya Q´eqchí´ (80%) y el español (20%). (MARN, 2,007).

La población actual del municipio de El Estor se distribuye en el área urbana, que corresponde al poblado municipal, y en el área rural compuesta por una aldea, 96 caseríos y 11 Fincas, para el año 2,002 se considera que la población aproximadamente era en total de 35,461 habitantes correspondiendo al 84% de pueblo Q´eqchí y el 16% a la población no indígena. (MARN, 2,007).

II.1.4 Los peces Pertenecen a los vertebrados y al filo cordados, se dividen en peces sin mandíbulas, la mayoría extintos, con mandíbulas, cartilaginosos y óseos, en nuestro caso la Vieja maculicauda pertenece a los óseos que comprenden unas 20,000 especies de agua dulce o mar cuyo tamaño va desde peces de centímetros a peces de metros como el esturión. Los restos óseos disponibles indican que los peces óseos evolucionaron a partir de los placodermos, independientemente de los peces cartilaginosos, y aproximadamente en la misma época que estos. No proceden en modo alguno de peces cartilaginosos, (Villee, 1987).

La Vieja maculicauda pertenece a los peces de aletas radiadas, el pez de aletas radiadas, evoluciono lentamente durante la última parte del Paleozoico, luego se ramifico grandemente en el Mesozoico y dio origen a los modernos peces óseos, los teleósteos. (Villee, 1987).

Casi todos los peces óseos, presentan cuerpos de línea hidrodinámica, suelen nadar por la contracción de los músculos del cuerpo y la cola, la cual utilizan a modo de remo, las aletas se utilizan principalmente para cambio de dirección y llevan una vejiga natatoria, bolsa llena de aire situada en la parte dorsal del cuerpo. Por alternada secreción y resorción de gases en la vejiga, el altera la densidad de su cuerpo y, a su vez, la profundidad. Las branquias de los peces óseos están cubiertas por una cubierta ósea dura llamada opérculo. El esqueleto se compone de hueso sin cartílago; la cabeza está construida por varias placas óseas que forman un cráneo. La piel está protegida por escamas superpuestas, lo que los distingue de los tiburones. (Villee, 1987).

Muchos peces óseos en particular de aguas tropicales, ostentan hermosos colores brillantes (rojo, verde, anaranjado, azul, amarrillo negro) – como el caso de la V. maculicauda, rojo y negro-. (Villee, 1987).

Los teleósteos han sufrido una notable radiación adaptativa, desarrollando una gran cantidad de tipos adaptados a varios nichos ecológicos diferentes. (Villee, 1988). – tal el caso de la Vieja maculicauda, que construye nidos en zonas arenosas para su reproducción.

II.1.5 La especie objeto de estudio.

II.1.5.1 Taxonomía:

El nombre común en inglés es Blackbelt , algunos otros nombres en la región mesoamericana y en otros idiomas son: boca colorada, machaca, maculicauda, palometa, pis pis, vieja, getupfter buntbarsch, schwarzgürtelbuntbarsch (Froese y Pauly 2004). y Chombimba (Wer et al. 2003).

La descripción de la especie fue hecha por Regan en el año 1905, clasificándola como: Cichlasoma maculicauda. Otros nombres científicos con los que ha sido identificada son: Theraps maculicauda, Cichlasoma maculicauda, Cichlasoma maculicaudum, Cichlasoma globosum, C. manana, C. nigritum, Vieja panamensis (Froese y Pauly 2004). II.1.5.2 Distribución:

Desde el río Chagres en Panamá hasta Belice (Greenfield y Thomerson 1997). En Guatemala se presenta en el lago de Izabal y río Sarstún (Froese y Pauly 2004). Esta especie fue reportada en el río Zarquito, entrada del río Oscuro, el Estor, desembocadura del río Sauce, a 0.5 y a 1 Km de la desembocadura del río Sauce, río Sauce, río Coq’ Ja, el Paraíso, río Túnico, oeste de Sumach, río Sumach, río Pedernales, playa del castillo de San Felipe, Hotel Perico, casa Schippers, Baldizán, río San Marcos, río Amatillo, río los Espinos, Barco Hundido y río Machacas (Wer et al. 2003).

También ha sido reportada para los siguientes sitios, hotel Carilinda, río Banco, Denny´s Beach, Playa Dorada, playa aldea Izabalito, río Oscuro, punta Chapín, río Chapín, Hotel Ecológico, playa finca El Paraíso, playa Backpacker´s, rancho pescadores, La Palizada, Bocas Cayo Padre y Punta Comercio. (Wer et al. 2003)

II.1.5.3 Tallas máximas:

El individuo más grande colectado por Greenfield y Thomerson (1,997), tuvo una longitud estándar de 19.0 cm, pero en la literatura se ha reportado que en Panamá se ha dado una longitud estándar de hasta 25.0 cm. Un macho viejo del Shedd Aquarium, en Chicago aparentemente posee el doble de ésta última medida (Greenfield y Thomerson 1997). Los peces de esta especie provenientes del proyecto (Wer et al. 2003) en el lago de Izabal, Guatemala fueron medidos, reportándose un rango de tamaño de longitud estándar de 3.2 cm-9.0 cm (Wer et al. 2003). El individuo más grande ingresado en la colección de referencia de peces de la Universidad del Valle de Guatemala para el lago de Izabal, presentó una longitud estándar de 5.0 cm y una longitud total de los 6.2 cm. Los individuos colectados para este estudio presentaron longitudes totales entre 4.3 y 24.2 cm.

II.1.5.4 Coloración:

Este es un pez gris con márgenes gris oscuro a negro. Los peces maduros poseen un color pálido azulado sobre el cuerpo y poseen un color rojo sobre la garganta, opérculo inferior y el inferior del cuerpo. El nombre en inglés de “cíclido de cinturón azul” se refiere a un cinturón negro que circula el cuerpo y se extiende hasta la aleta dorsal con espinas. Los juveniles muestran más cinturones pero menos distintivos. El epíteto específico de esta especie, maculicauda, se refiere a una mancha rectangular negra que posee sobre el pedúnculo caudal y orientado paralelamente a su eje (Greenfield y Thomerson 1997).

II.1.5.5 Alimentación: Es una especie oportunista cuando se refiere a su alimentación. Principalmente es vegetariana, come material vegetal, flores, detritus, insectos, caracoles, y ocasionalmente peces de menor tamaño (Greenfield y Thomerson 1997). En este estudio se determinó que los peces juveniles se alimentaron principalmente de materia vegetal (algas verdes, pardas y plantas vasculares) y algunos insectos y gasterópodos (estos últimos en menores cantidades que peces grandes). Mientras que los peces adultos, o mayores de 13 cms, se alimentaron de materia vegetal, ésta incluye Hydrilla verticillata, y gasterópodos.

II.1.5.6 Ecología:

En Panamá se ha reportado en aguas salobres, mientras que en Belice, se ha observado en ríos claros y de agua dulce. Los machos seleccionan un territorio de 1 a 2 m donde contienen uno o más sitios para nidos. Las hembras que entran en este territorio son cortejadas por el macho. El apareamiento y crianza ocurre todo el año pero se disminuye en la época seca temprana (marzo-abril). En estudios se encontró que las hembras y los machos protegen a los juveniles recién nacidos y que los machos más grandes al fecundar los huevos producen juveniles que crecen más rápido. Esto se sugiere puesto que los machos más grandes son los que se aparean con hembras más grandes, y porque los machos más grandes proveen a los juveniles un territorio mayor donde encuentran más alimento y puedan migrar a secciones más bajas de los ríos donde las corrientes son menores. Tiende a estar en fondos lodosos o arenosos entre árboles y troncos sumergidos para su protección. Tolera aguas salobres y marinas (Froese y Pauly 2004). En el lago de Izabal, en los meses de abril, marzo y septiembre fueron encontrados alevines, nidos y apareamientos de esta especie, esto en sitios con presencia de Hydrilla verticillata. Para el mes de abril y septiembre se reportaron también juveniles de esta especie en sitios con Hydrilla verticillata. Ahora bien, en sitios con ausencia de Hydrilla verticillata, en el mes de marzo y septiembre, se reportaron juveniles, alevines, nidos y apareamiento de esta especie. Esta especie se encontró distribuida en sitios con y sin Hydrilla verticillata ubicados en el lago de Izabal (Wer et al. 2003).

II.1.5.7 Importancia:

Es una de las especies candidatas para la acuicultura de Belice por sus hábitos alimenticios y tamaño, entre otros. También es muy popular para los acuarístas que poseen cíclidos grandes en sus peceras (Greenfield y Thomerson 1997).

Para el Caribe de Guatemala la importancia es totalmente en relación a seguridad alimentaria y nutricional, para Belice se considera que la especie no es importante pues solamente es utilizada como pesca de subsistencia para alimentación de algunas familias costeras. (Comentario del autor)

II.1.5.8 Descripción de la Familia Cichlidae: Son peces pequeños o de tamaño regular, aunque Cichla ocellaris de Suramérica sobrepasa los 500 milímetros. En Centroamérica se conocen con el nombre común de mojarras o guapotes dándoles nombres comunes dependiendo del área. Las mojarras poseen patrones de comportamiento complicados y frecuentemente se encuentra en parejas cuidando un cardume de cientos de crías diminutas (Bussing 1,987). Según (Villa 1982) se reconocen de los demás peces nicaragüenses por tener la línea lateral interrumpida y una sola fosa nasal. El cuerpo alto, comprimido y discoidal (circular) dio a la Familia el nombre de Cichlidae.

Los cíclidos son peces de fondo, de pozas y de las orillas de los ríos o lagunas, donde viven cerca de las piedras y maleza. La mayoría de las mojarras costarricenses se adaptan tanto al ambiente lacustre como al ambiente de ríos, sola una especie nacional Cichlasoma maculicauda habita comúnmente las aguas salobres cerca del mar. No son de altura y la mayor diversidad de cíclidos se encuentra debajo de los 100 msnm. Lo cíclidos son ovíparos y generalmente depositan sus huevos adhesivos en rocas o troncos debidamente limpiados por los padres. Ambos padres participan en los cuidados de los huevos, crías y juveniles. Morfológicamente los sexos se parecen mucho, pero en la época reproductiva se diferencian más por su coloración, tamaño o en la forma de las aletas. Todas las especies son bastante voraces. (Bussing, 1,987).

II.1.5.9 Características Morfológicas:

Cuerpo alto, generalmente comprimido, a veces algo grueso y alargado, moderadamente reducido, con escamas cicloides grandes, línea lateral interrumpida, terminando generalmente a la altura del final de la base de la aleta dorsal y continuándose más abajo llegando hasta la base de la caudal (en algunos casos se continúa en la caudal); boca terminal o subterminal, con dientes variados, ausentes en los palatinos o el vómer; premaxilas protráctiles; maxila terminando bajo el preorbital; vejiga gaseosa presente; aberturas nasales simples, una a cada lado de la cara, cuatro arcos branquiales sin pseudobranquias; membranas branquiales separadas, pero frecuentemente unidas, una aleta dorsal, larga, anteriormente espinosa, posteriormente radiada, anal con tres o más espinas y radios más numerosos (Bussing 1,987)

La familia Cichlidae es muy abundante en especies distribuidas en África Tropical y América. En la mayoría de las especies cuya reproducción se ha descrito, los padres, o al menos uno de ellos, cuidan de los huevos y las crías. Los huevos son puestos entre las rocas o la vegetación acuática, y los padres se turnan protegiéndolos contra otros peces. Además los “abanican” a fin de asegurar la oxigenación de los mismos y se comen los que se han muerto para que la putrefacción no se extienda arruinando el resto. El cuidado se extiende durante la incubación y los días más críticos son después del nacimiento de las larvas. Los recién nacidos, aún con saco vitelino, también son protegidos y nadan cerca de uno de sus padres, el cual puede adquirir una coloración muy distinta. En algunas especies el cuidado se hace dentro de la boca de los padres, por lo que estos no se alimentan durante una o dos semanas. (Villa 1,982).

II.1.5.10 Caracteres Distintivos de Cichlasoma maculicauda: El nombre maculicauda se refiere a la gran mancha negra presente en la base de la cola. Esta especie prefiere aguas profundas, ríos grandes y lagunas costeras, siendo capaz de tolerar agua salobre (Villa, 1,982).

Bussing (1,987), agrega que esta especie se distingue también por su cuerpo muy alto y el perfil de la frente curvo. La coloración general es pardo oscuro, a veces con matices cobrizos. Además de la mancha en el pedúnculo caudal, aparecen a veces cinco barras en los costados de los juveniles, la barra del centro ensanchada también se puede apreciar en algunos adultos. Las aletas son parduscas sólidas en adultos con pintas negras en jóvenes, en las crías la cola es transparente y contrasta con las otras aletas pardas.

II.1.6 Madurez sexual

Madurez Sexual: entendemos como madurez sexual al proceso en el cual, el sistema reproductivo de las especies en concreto en este caso de los peces, han llegado a un nivel de crecimiento y madurez que están listos para optar por el proceso de reproducción lo que incluye, cambios fenotípicos temporales, coloración, etc., cambios en el comportamiento, cambios hormonales; todo lo que asegura que se de por ejemplo en los peces el proceso de reproducción sexual externa, que consiste en la ovoposición de huevos y la posterior fertilización por el esperma del pez. Esta investigación está orientada a demostrar que en el Lago de Izabal, se están capturando especies por debajo de la talla mínima de madurez sexual.

II.1.7 Madurez sexual y talla de primera madurez.

La talla mínima de primera madurez sexual se define como la menor longitud a la cual al menos un ejemplar evidencia un desarrollo gonadal máximo. (Marcano 2,001). Este parámetro se determinó registrando las tallas de los organismos más pequeños con las gónadas en pleno desarrollo (Pitt, 1964). Citado en Marcano 2001. La talla de primera madurez del 50% (L50) de la población se estimó ajustando la proporción de individuos maduros en cada intervalo de tallas a una función logística, de acuerdo a los criterios establecidos por Somerton (1980), Gaertner y Laloe (1986) y Sokal y Rohlf (1996):

II.1.8 Talla Mínima de Captura:

La talla mínima de captura está relacionada con la talla mínima de primera madurez sexual. El tamaño mínimo que debería de ser autorizado para capturar sobre la base de los estudios que definen que una especie al menos se ha reproducido una vez. En el caso de Guatemala, no existen estos estudios y la ley de pesca se enfoca en métodos precautorios definiendo aberturas de luz de malla y no tallas mínimas de captura.

II.1.9 El Factor de condición:

El factor de condición, también conocido como factor de condición fisiológico (Kn) en peces varía de acuerdo con las influencias de los factores fisiológicos y ambientales, siendo conocidas sus fluctuaciones durante un ciclo reproductivo, particularmente en ejemplares adultos (Bagenal, 1957). Esto se interpreta como indicación relativa del bienestar del pez y su comportamiento durante el proceso reproductivo, y se utiliza para tener una idea de la conveniencia del ambiente, o para la comparación entre peces de zona geográficas distintas (Rounsefell y Everhard, 1962; Almeida et al., 1995; Vazzoler, 1996; Anibeze, 2000).También El factor de condición (K) expresa, en peces, la relación volumétrica en función del peso, según la expresión matemática: K = P100/L3, donde P es el peso en gramos y L la longitud en cm. Dicho factor puede indicar el estado nutritivo de los organismos y, en cultivo, es útil para comparar y cuantificar numéricamente la condición o estado en que el pez se encuentra pudiendo asociarse a una valoración de la contextura o estado de delgadez o gordura (Martínez Millán, 1987). Citado en García, 2001. Hay variaciones interespecíficas de K, y para una especie determinada puede variar ampliamente, ya que sobre él influyen entre otros factores la temperatura, cantidad y calidad de alimento y estado reproductivo (García García, et al., 2001).

Como ejemplo de la utilidad de este factor, podemos citar por ejemplo el estudio de García, 2001 sobre el denton (Dextex dextex), en donde el índice de condición K, sirvió para definir el mejor estanque a utilizar, siendo este el circular, ya que fue el que dio el K mayor.

Sirve para expresar el bienestar del animal, a través de la correlación entre el peso total y el largo. Este factor viene dado por la siguiente fórmula

Factor de Condición = Peso total * 105 Longitud total

II.1.10 Índice gonodosomático:

Es una relación entre el peso total de las gónadas y el peso total del individuo, expresado en porcentaje. Este índice representa el grado de madurez sexual de un individuo particular, y viene dado por la siguiente fórmula:

Índice Gonosomático = Peso gónadas * 100 Peso total

Se ha señalado que el Índice Gonodosomático (IGS) se relacionaría en forma inversa al Factor de Condición (FCC) y al Índice Hepatosomático (IHS) debido a una demanda de energía por parte del pez para procesos reproductivos

II.1.11 Evaluación de la madurez sexual a partir de cortes histológicos

Para determinar la moda de ovocitos más avanzada susceptible a ser desovada, a un grupo de 30 gónadas / mes se le extraerá un trozo de la parte media para determinar la moda del diámetro de ovocitos. La medición del diámetro se realizará con un microscopio estereoscopio, con ocular graduado. Para el análisis histológico, las secciones del ovario izquierdo serán sometidas a técnicas de corte y tinción según Bucke (1972). Las observaciones de las preparaciones se realizarán con un microscopio óptico. Las gónadas se clasificarán en cinco estados (Oliva et al. 1986; Hunter y Macewicz 1985; H. Murua et al. 2003):

­ Previtelogénico: ovarios pequeños sin oocitos visibles. Todos los oocitos se encuentran en estado previtelogénico. (E1)

­ Vitelogénico: ovarios de tamaño mediano que ocupan ¼ a ¾ de la cavidad corporal. Oocitos opacos visibles. El proceso de maduración ha comenzado y los oocitos más avanzados se encuentran en un estado vitelogénico temprano. (E2)

­ Maduro: ovarios grandes que ocupan ¾ o más de la cavidad corporal. Los estados más avanzados de los oocitos del ovario se encuentran en estado vitelogénico. (E3)

­ Producción de huevos: oocitos traslúcidos. La producción de huevos es inminente y los oocitos se encuentran en el estado de núcleo migratorio o de hidratación. (E4)

­ Folículos post - ovulatorios: Algunos huevos han sido liberados y los folículos post-operatorios se encuentran presentes. (E5)

­ Estado maduro hidratado: El último clutch de huevos ha sido liberado. Oogonia y estados cromato-nucleares de los oocitos están presentes. (E6)

II.1.12 Reglamentación pesquera para el Lago de Izabal

El decreto 80-2002 Ley General de Pesca y Acuicultura y el Acuerdo Gubernativo 223-2005 Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuicultura en su Título V, Pesca Continental Capitulo único en el artículo 50 inciso "a", define las artes permitidas para la captura de especies en el Lago de Izabal.

Líneas individuales con anzuelo: anzuelo de tamaño no menor de (1) pulgada. Atarraya: Con luz de malla en todo el cuerpo no menor a (3) pulgadas, con un radio no mayor de 6 mts.

Red Agallera: Con longitud no mayor de 600 mts., medida de punta a punta, caída no mayor de 3 mts y luz de malla no menor a 3 pulgadas. Esta no deberá ser manipulada para formar un cerco.

Trampa o Nasa: Con abertura no menor de 2 pulgadas y construidas con material biodegradable.

De las 4 artes mencionadas, son tres las que se utilizan para la pesca en el Lago de Izabal, con excepción de la Trampa. En los 3 casos en la mayoría se está violando esta ley, ya que la mayoría de los pescadores captura con atarraya de 2 pulgadas, usan líneas con anzuelos menores a 1 pulgada y las redes de enmalle se unen y son de más de 3 kilómetros de largo y se utiliza el sistema de pesca de arrastre (jaladores).

Todo esto repercute en la pesquería de la especie en estudio la V. maculicauda.

PARTE III

III.1 RESULTADOS:

III.1.1 Identificación y Mapeo de zonas de mayor afluencia de pesca en el RVSBP y Lago de Izabal.

Para la realización de este mapeo, inicialmente se realizaron talleres en El Estor, luego se realizaron desplazamientos a Aldea Fronteras (localmente conocida como Río Dulce), Aldea Playa Dorada y Comunidad de Chapín Abajo, en el Lago de Izabal, donde se congregaron pescadores de otras comunidades como Aldea San Felipe de Lara, Mariscos, Cocales, Guaritas y Pataxte con quienes se realizaron talleres para obtención de las percepciones de los pescadores sobre la actividad pesquera con diferentes artes. A los talleres también se invitó a otros actores institucionales como la Dirección de la Normatividad de la Pesca, antes UNIPESCA y Comando Naval del Caribe -CONACAR-

Mapa 5. Zonificación del RVSBP en el Lago de Izabal.

Fuente: Proyecto FODECYT 63-07

Mapa 6. Zona de pesca con atarraya línea roja en RVSBP y Lago Fuente: Proyecto FODECYT 63-07

Mapa 7. Zona de pesca con red de enmalle chuntera rectángulos verdes en el RVSBP y Lago de Izabal.

Fuente: Proyecto FODECYT 63-07

Mapa 8. Zona de pesca con red de enmalle robálera en el RVSBP y Lago de Izabal

Fuente: Proyecto FODECYT 63-07

Mapa 9. Zona de pesca con red de arrastre ilegal en el RVSBP y Lago de Izabal. Fuente: Proyecto FODECYT 63-07

III.1.2 Una base de datos con la información morfométrica de la Vieja maculicauda

Para establecer la época de mayor frecuencia de maduración gonadal, la talla de primera captura para la especie, la época de maduración gonadal proponiendo posibles épocas de veda es establecida. Ver tabla 3.

La base de datos fue construida a partir de la obtención de los datos biométricos, relaciones obtenidas entre ellos y percepciones colorimétricas, obtenidas durante periodos de tiempo específicos y parcelas determinadas.

Tabla 3 Base de datos con información morfométrica

Fecha de Parcela Peso Peso Longitud Factor de Índice Coloración Estadio captura total (grs) total condición G. gonadal gonadal (grs) gónadas 15/02/2008 Sauce 181 0 19.3 9.38 0.00 transparente 1 554.2 0.2 25.7 21.56 0.04 transparente 1 120.7 0.1 18.6 6.49 0.08 transparente 1 180.3 0.3 17.9 10.07 0.17 naranja 4 pálido 272 1 20 13.60 0.37 naranja 4 pálido 121.2 0.2 18.4 6.59 0.17 rojo 3 240.3 0.1 21.5 11.18 0.04 transparente 1 152 0 19.1 7.96 0.00 transparente 1 149 0.7 18.8 7.93 0.47 naranja 4 pálido 69.2 0.1 16.8 4.12 0.14 rojo 3 20/02/2008 Comercio 214.8 0 20.7 10.38 0.00 transparente 1 211.3 0 19.7 10.73 0.00 transparente 1 155.2 0 19.1 8.13 0.00 transparente 1 298.7 0 21.5 13.89 0.00 transparente 1 273.4 0 20.4 13.40 0.00 naranja 4 pálido 210.5 5.5 20.2 10.42 2.61 marrón 6 182.1 0.1 19.6 9.29 0.05 transparente 1 182.4 0.2 19.7 9.26 0.11 transparente 1 180.3 3.4 17.5 10.30 1.89 naranja 4 pálido 181 0 18.7 9.68 0.00 transparente 1 165.3 0.3 19.7 8.39 0.18 rojo 3 122 0.8 18.2 6.70 0.66 naranja 4 pálido 29/02/2008 Palizada 213.2 0.9 20.9 10.20 0.42 naranja 4 pálido 184.5 6.6 20.6 8.96 3.58 naranja 4 pálido 180 4.5 20 9.00 2.50 marrón 6 271.3 6.3 21.1 12.86 2.32 marrón 6 301.7 5.1 20.2 14.94 1.69 marrón 6 185.1 1.1 21.2 8.73 0.59 rojo 3 273.3 7.3 20.7 13.20 2.67 marrón 6 285.7 4 21.8 13.11 1.40 marrón 6 06/03/2008 Comercio 180 1.3 19 9.47 0.72 naranja 4 pálido 184.3 0.2 20.6 8.95 0.11 transparente 1 270 1.1 20.6 13.11 0.41 naranja 4 pálido 239.9 6.4 19.3 12.43 2.67 marrón 6 182.6 6.7 19.6 9.32 3.67 marrón 6 299.2 1.1 20.2 14.81 0.37 naranja 4 pálido 179.9 4.6 18.7 9.62 2.56 marrón 6 183.1 0.5 21 8.72 0.27 rojo 3 181.5 2.7 18.5 9.81 1.49 naranja 4 pálido 154.2 4.9 19 8.12 3.18 marrón 6 150 6.6 18.2 8.24 4.40 marrón 6 211.2 1.3 20 10.56 0.62 naranja 4 pálido 183 0.7 19.7 9.29 0.38 rojo 3 153.9 7.8 18.5 8.32 5.07 marrón 6 156 6.1 18.5 8.43 3.91 marrón 6 28/03/2008 Palizada 271.2 0.3 21.9 12.38 0.11 naranja 4 pálido 330 0.8 22 15.00 0.24 marrón 6 211.6 0.1 21 10.08 0.05 transparente 1 179.5 3.9 18.8 9.55 2.17 marrón 6 175.5 5.4 18.2 9.64 3.08 naranja 4 pálido 297.8 2.7 21.1 14.11 0.91 marrón 6 180 0.9 20.8 8.65 0.50 naranja 4 pálido 209.6 1.2 21.1 9.93 0.57 naranja 4 pálido 121.1 2.8 18.2 6.65 2.31 marrón 6 182 2.5 20.5 8.88 1.37 marrón 6 123.1 1.2 19.3 6.38 0.97 marrón 6 244 0.7 22.1 11.04 0.29 rojo 3 120.8 4.5 17.4 6.94 3.73 marrón 6 210.8 0.9 21.4 9.85 0.43 marrón 6 179.6 7.5 20.1 8.94 4.18 marrón 6 05/04/2008 ? 151.2 0.4 18.4 8.22 0.26 naranja 4 pálido 210 0.1 18.8 11.17 0.05 transparente 1 209.2 4.7 17.4 12.02 2.25 marrón 6 180.3 0.1 18.5 9.75 0.06 transparente 1 181.2 0.3 16.8 10.79 0.17 naranja 4 pálido 269.8 0.1 20.9 12.91 0.04 transparente 1 183 0 18.2 10.05 0.00 transparente 1 120.9 0.2 17.6 6.87 0.17 rojo 3 119.7 0.8 18 6.65 0.67 marrón 6 153.1 4 17.6 8.70 2.61 marrón 6 152.9 2.9 16.2 9.44 1.90 naranja 4 pálido 151.7 3.1 16.5 9.19 2.04 naranja 4 pálido 154 3.6 17.3 8.90 2.34 marrón 6 122 0.3 17.6 6.93 0.25 naranja 4 pálido 180.4 2.4 19.9 9.07 1.33 marrón 6 28/04/2008 Bocancha 100.2 2.4 17 5.89 2.40 naranja 4 pálido 240.1 0.3 20.6 11.66 0.12 transparente 1 150.5 2.7 18.3 8.22 1.79 marrón 6 123 0 17.8 6.91 0.00 transparente 1 180.9 0 19.2 9.42 0.00 transparente 1 478.9 0 21.5 22.27 0.00 transparente 1 121.8 0.5 17.1 7.12 0.41 naranja 4 pálido 182.3 0.2 19.5 9.35 0.11 naranja 4 pálido 124.2 2.8 17.8 6.98 2.25 marrón 6 298.8 0 19.5 15.32 0.00 transparente 1 300.2 0 20.5 14.64 0.00 transparente 1 269.7 0 19.9 13.55 0.00 transparente 1 101.1 0.2 16.5 6.13 0.20 rojo 3 103.7 0 15.6 6.65 0.00 transparente 1 180.7 0.3 17.5 10.33 0.17 rojo 3 13/05/2008 Sauce 120.3 3.6 18.7 6.43 2.99 marrón 6 103.7 0.3 18.2 5.70 0.29 naranja 4 pálido 133.4 2.2 19 7.02 1.65 naranja 4 pálido 149 0 20.8 7.16 0.00 naranja 4 pálido 151 0 20.4 7.40 0.00 Transparente 1 128.8 3.2 18.7 6.89 2.48 naranja 4 pálido 129.4 5.7 18.2 7.11 4.40 marrón 6 130.9 1.7 18.8 6.96 1.30 naranja 4 pálido 108.7 0 18.4 5.91 0.00 transparente 1 102.4 0 17.1 5.99 0.00 rojo 3 21/05/2008 Comercio 155.1 0.4 20.2 7.68 0.26 naranja 4 pálido 188.2 0 21.3 8.84 0.00 transparente 1 151.9 0 20.8 7.30 0.00 transparente 1 168.3 0 21.2 7.94 0.00 transparente 1 143.4 0 19.7 7.28 0.00 transparente 1 275.2 2 24.4 11.28 0.73 marrón 6 208.7 0 22.5 9.28 0.00 transparente 1 221.6 0 21.5 10.31 0.00 transparente 1 215.4 5.6 22.3 9.66 2.60 marrón 6 156.4 0.7 20.4 7.67 0.45 rojo 3 29/05/2008 Palizada 160.8 0.6 19.5 8.25 0.37 naranja 4 pálido 101 0 17.2 5.87 0.00 transparente 1 124.7 0 18.1 6.89 0.00 transparente 1 124.3 0 18.3 6.79 0.00 transparente 1 135.4 0 18.9 7.16 0.00 transparente 1 148.7 0.5 19 7.83 0.34 naranja 4 pálido 111.9 0 17.5 6.39 0.00 transparente 1 100.5 0 16.8 5.98 0.00 rojo 3 150.7 0 19 7.93 0.00 transparente 1 57.7 0 14.4 4.01 0.00 transparente 1 04/06/2008 Bocancha 151.6 0 19.6 7.73 0.00 transparente 1 113.5 0.2 17.4 6.52 0.18 rojo 3 119.4 0 18.3 6.52 0.00 transparente 1 121.6 0 18.2 6.68 0.00 rojo 3 143.4 0.7 19.4 7.39 0.49 naranja 4 pálido 114.1 0 18.3 6.23 0.00 transparente 1 123.3 0 18.5 6.66 0.00 transparente 1 119.5 0.2 17.6 6.79 0.17 naranja 4 pálido 98.5 0 17.2 5.73 0.00 transparente 1 105.8 0 17.3 6.12 0.00 transparente 1 11/06/2008 Comercio 137.5 0 18.5 7.43 0.00 transparente 1 126.9 0 18.5 6.86 0.00 transparente 1 125.8 1.4 18.3 6.87 1.11 marrón 6 222.3 0.2 22.4 9.92 0.09 rojo 3 103.2 0.1 17 6.07 0.10 rojo 3 130.7 0 19.3 6.77 0.00 naranja 4 pálido 134.1 0.3 19.7 6.81 0.22 transparente 1 118.4 0 18 6.58 0.00 transparente 1 25/06/2008 Palizada 193.7 0 23 8.42 0.00 transparente 1 177.1 0 20.7 8.56 0.00 transparente 1 184.9 3.7 21.2 8.72 2.00 marrón 6 117.3 6.1 17.4 6.74 5.20 naranja 4 pálido 173 0.8 21.2 8.16 0.46 rojo 3 134.6 0 19.5 6.90 0.00 rojo 3 110 0 17.6 6.25 0.00 transparente 1 135.5 0 19 7.13 0.00 transparente 1 147.4 0.4 19.5 7.56 0.27 naranja 4 pálido 99.4 4.2 17.3 5.75 4.23 marrón 6 136.7 0 19.7 6.94 0.00 transparente 1 141.9 0 20.3 6.99 0.00 transparente 1 02/07/2008 Sauce 115.5 0 18 6.42 0.00 transparente 1 110.3 0 18 6.13 0.00 transparente 1 140.5 0 19.5 7.21 0.00 transparente 1 168.8 0 20.7 8.15 0.00 transparente 1 139.6 0 14.6 9.56 0.00 transparente 1 135.3 0.3 19.6 6.90 0.22 marrón 6 132 0.4 19.4 6.80 0.30 naranja 4 pálido 09/07/2008 Bocancha 311.1 0.2 24.9 12.49 0.06 transparente 1 231 0.1 22.8 10.13 0.04 transparente 1 223 0 23.1 9.65 0.00 transparente 1 146.4 0 20 7.32 0.00 transparente 1 144.7 0 19.4 7.46 0.00 transparente 1 140.6 0 20 7.03 0.00 transparente 1 141.7 0 19.3 7.34 0.00 transparente 1 143.5 0.7 20 7.18 0.49 naranja 4 pálido 16/07/2008 comercio 228.3 0 22.2 10.28 0.00 transparente 1 188.8 0 22.2 8.50 0.00 transparente 1 149.6 0 19.8 7.56 0.00 transparente 1 129.6 0 18.8 6.89 0.00 transparente 1 169.3 1.6 20.4 8.30 0.95 naranja 4 pálido 157.4 2.5 18.7 8.42 1.59 marrón 6 145.3 0.4 19.4 7.49 0.28 naranja 4 pálido 141.4 0 20 7.07 0.00 rojo 3 23/07/2008 283 0.1 25.3 11.19 0.04 transparente 1 279.5 0.2 25.7 10.88 0.07 rojo 3 262.1 0.1 24.6 10.65 0.04 transparente 1 172.2 0.1 21.2 8.12 0.06 transparente 1 227.4 0.2 23.1 9.84 0.09 transparente 1 158.4 0 20.8 7.62 0.00 transparente 1 178.5 0.1 21.4 8.34 0.06 rojo 3 07/08/2008 palizada 133.4 1.9 19 7.02 1.42 naranja 4 pálido 95.3 2.5 17.6 5.41 2.62 marrón 6 135.6 0 19.2 7.06 0.00 rojo 3 123.6 0.5 18.6 6.65 0.40 naranja 4 pálido 106.9 0.3 18 5.94 0.28 rojo 3 153.4 4 19.5 7.87 2.61 marrón 6 90.9 0.2 17.5 5.19 0.22 rojo 3 119.8 1 18.4 6.51 0.83 naranja 4 pálido 14/08/2008 comercio 164.1 0.7 20.5 8.00 0.43 marrón 6 135.4 0 19.3 7.02 0.00 transparente 1 181.3 0.3 20.5 8.84 0.17 transparente 1 224.5 0.2 23.5 9.55 0.09 transparente 1 140.9 0 19.7 7.15 0.00 rojo 3 110.9 1.5 18.1 6.13 1.35 marrón 6 109.3 1.2 18.9 5.78 1.10 marrón 6 122.2 1.1 19.3 6.33 0.90 naranja 4 pálido 21/08/2008 Bocancha 259 0.3 24.3 10.66 0.12 transparente 1 196.5 2.8 21.5 9.14 1.42 marrón 6 282.5 0.2 24.8 11.39 0.07 rojo 3 174.5 1.1 20.8 8.39 0.63 naranja 4 pálido 193.9 0 21.7 8.94 0.00 transparente 1 159.9 0.5 20.4 7.84 0.31 naranja 4 pálido 112.7 0.4 18.5 6.09 0.35 naranja 4 pálido 167.1 0.7 20 8.36 0.42 naranja 4 pálido 27/08/2008 Sauce 168.8 0.8 20.7 8.15 0.47 naranja 4 pálido 105.4 0.8 17.5 6.02 0.76 naranja 4 pálido 165 3 20 8.25 1.82 marrón 6 105.7 0.2 17.2 6.15 0.19 rojo 3 97.1 0 16.5 5.88 0.00 rojo 3 134.9 0.4 18.8 7.18 0.30 naranja 4 pálido 04/09/2008 palizada 275 0 23.6 11.65 0.00 transparente 1 211.9 6.1 22.3 9.50 2.88 marrón 6 174.3 0 19.9 8.76 0.00 rojo 3 131.1 0.3 18 7.28 0.23 naranja 4 pálido 141.6 0.3 18 7.87 0.21 naranja 4 pálido 157.7 0 19.4 8.13 0.00 rojo 3 130.9 0.1 18.8 6.96 0.08 rojo 3 131.7 0.9 18.5 7.12 0.68 naranja 4 pálido 11/09/200 comercio 224.6 0.5 21.4 10.50 0.22 rojo 3 185.9 0.3 20.3 9.16 0.16 rojo pálido 2 164.5 0.2 20 8.23 0.12 rojo 3 164 0 19.8 8.28 0.00 rojo pálido 2 169.7 0 20 8.49 0.00 rojo pálido 2 125 0 18 6.94 0.00 rojo 3 142.1 0.2 18.5 7.68 0.14 naranja 5 19/09/2008 Bocancha 191.3 5.7 20.8 9.20 2.98 marrón 6 184.1 0 21.2 8.68 0.00 transparenta 1 121.7 0.3 19.2 6.34 0.25 naranja 5 198.3 0.9 21.7 9.14 0.45 rojo 3 113.4 0 18.6 6.10 0.00 marrón 6 153.5 2.8 19.5 7.87 1.82 naranja 5 352.4 0.4 26.8 13.15 0.11 rojo 3 25/09/2008 Sauce 137.9 3.6 19.1 7.22 2.61 marrón 6 103 0.4 17.3 5.95 0.39 naranja 5 150.3 0.5 20.1 7.48 0.33 naranja 4 pálido 116.4 0 18.5 6.29 0.00 transparenta 1 76.7 0.3 16.6 4.62 0.39 naranja 5 96.3 2.5 17.5 5.50 2.60 naranja 5 94.2 0.2 17.3 5.45 0.21 naranja 4 pálido 76.2 0.4 16.1 4.73 0.52 naranja 4 pálido 09/10/2008 palizada 159.9 0.4 20 8.00 0.25 transparente 1 173.3 0.2 20.8 8.33 0.12 rojo 3 207 2.1 22.4 9.24 1.01 transparente 1 153.6 1.1 19.6 7.84 0.72 marrón 6 119.1 0.9 18.2 6.54 0.76 naranja 4 pálido 158.2 2.1 22 7.19 1.33 rojo 3 153.3 0.01 20.2 7.59 0.01 rojo 3 163.01 0.8 20.05 8.13 0.49 rojo 3 17/10/2008 comercio 206.5 0 21.9 9.43 0.00 rojo pálido 2 239.3 0 22.8 10.50 0.00 transparente 1 146.4 4.5 19.5 7.51 3.07 marrón 6 168.7 0 20.3 8.31 0.00 rojo pálido 2 158.8 0.3 19.8 8.02 0.19 naranja 4 pálido 176.1 0.2 20.7 8.51 0.11 rojo 3 133.3 0.1 18.7 7.13 0.08 rojo pálido 2 177.3 0.2 20.8 8.52 0.11 naranja 4 pálido 30/10/2008 Sauce 139.1 0.8 20.1 6.92 0.58 naranja 4 pálido 200.27 0.1 20 10.01 0.05 transparente 1 131.7 0 19 6.93 0.00 rojo pálido 2 82.1 0.2 15.9 5.16 0.24 naranja 4 pálido 89.5 0.3 16.7 5.36 0.34 naranja 4 pálido 109.1 0 17.7 6.16 0.00 transparente 1 105.3 0.1 17.5 6.02 0.09 naranja 4 pálido 56.5 0 14 4.04 0.00 transparente 1 96.8 0 17 5.69 0.00 transparente 1 85.7 1.2 16.5 5.19 1.40 marrón 6 80.5 0 16 5.03 0.00 rojo pálido 2 78 0 15.4 5.06 0.00 transparente 1 51 0 13.5 3.78 0.00 rojo pálido 2 43.5 0 13.6 3.20 0.00 rojo pálido 2 05/11/2008 palizada 406.3 0.2 29.4 13.82 0.05 naranja 4 pálido 225.5 0.3 22.2 10.16 0.13 rojo pálido 2 182.8 0.4 21.1 8.66 0.22 naranja 4 pálido 192.2 0.4 20.4 9.42 0.21 rojo pálido 2 284.4 0 24 11.85 0.00 rojo pálido 2 180.6 0 20.8 8.68 0.00 rojo pálido 2 149 0 20 7.45 0.00 transparente 1 12/11/2008 Comercio 223.3 0 22.3 10.01 0.00 rojo 3 181.9 0.3 20.8 8.75 0.16 rojo pálido 2 233.7 0 22.6 10.34 0.00 rojo pálido 2 122.9 0 18.8 6.54 0.00 rojo pálido 2 159.4 0 20.3 7.85 0.00 transparente 1 167.3 0 20 8.37 0.00 rojo pálido 2 147.4 0 19.6 7.52 0.00 transparente 1 21/11/2008 Bocancha 287.6 0.2 24.6 11.69 0.07 naranja 4 pálido 248.3 0 22.7 10.94 0.00 rojo 3 180 0 21.2 8.49 0.00 transparente 1 317.7 0.1 25.5 12.46 0.03 rojo 3 237.7 0 21.8 10.90 0.00 rojo 3 205.8 0 21.4 9.62 0.00 transparente 1 174.1 0 20.6 8.45 0.00 rojo 3 188.2 0.6 21 8.96 0.32 marrón 6 28/11/2008 Sauce 250.6 0 23.8 10.53 0.00 rojo 3 186.4 0 21.5 8.67 0.00 transparente 1 189.8 0.1 21.3 8.91 0.05 rojo pálido 2 176.1 0 21.2 8.31 0.00 transparente 1 131.2 0.2 19.2 6.83 0.15 rojo pálido 2 111.9 0.1 18 6.22 0.09 rojo pálido 2 103.7 0.1 17.5 5.93 0.10 rojo pálido 2 04/12/2008 palizada 187.2 0 21 8.91 0.00 transparente 1 142.1 0.3 19.4 7.32 0.21 rojo pálido 2 130.2 0 19.1 6.82 0.00 rojo pálido 2 157.3 0.2 19.7 7.98 0.13 rojo 3 119.4 0.1 18.1 6.60 0.08 rojo pálido 2 140.3 0 18.2 7.71 0.00 transparente 1 112.3 0.1 18.1 6.20 0.09 rojo pálido 2 105.3 0.1 17.1 6.16 0.09 rojo pálido 2 11/12/2008 comercio 210.7 0 19.9 10.59 0.00 transparente 1 155.6 0 19.5 7.98 0.00 transparente 1 166.5 0 20 8.33 0.00 rojo pálido 2 159.6 0 20 7.98 0.00 rojo pálido 2 166 0 19.9 8.34 0.00 transparente 1 192.2 0 20.3 9.47 0.00 rojo pálido 2 193.6 0 19.8 9.78 0.00 rojo pálido 2 20/12/2008 Bocancha 399.1 0.3 27 14.78 0.08 rojo pálido 2 267.1 0.1 23.8 11.22 0.04 transparente 1 247.5 0.2 22.5 11.00 0.08 rojo pálido 2 175.2 0.1 20.4 8.59 0.06 transparente 1 150.5 0 19.9 7.56 0.00 transparente 1 114.2 0 18.5 6.17 0.00 transparente 1 109.3 0.1 17.6 6.21 0.09 rojo pálido 2 99.4 0.1 17 5.85 0.10 rojo pálido 2 27/12/2008 Sauce 142.3 0.4 19.9 7.15 0.28 naranja 5 139.7 0 19.4 7.20 0.00 rojo pálido 2 99.7 0.4 16.6 6.01 0.40 naranja 5 95 0.5 16.6 5.72 0.53 naranja 5 96.4 0 16.6 5.81 0.00 rojo pálido 2 73 0.1 15.5 4.71 0.14 rojo pálido 2 81.1 0 16.2 5.01 0.00 transparente 1 09/01/2009 Palizada 353 0.3 25.2 14.01 0.08 rojo pálido 2 182.7 0 21 8.70 0.00 transparente 1 195.4 0 22 8.88 0.00 transparente 1 182.6 0 20.7 8.82 0.00 transparente 1 149.9 0 19.6 7.65 0.00 transparente 1 141.3 1.4 18.9 7.48 0.99 marrón 6 145.4 0.4 19.7 7.38 0.28 naranja 4 pálido 137.6 0.1 19.2 7.17 0.07 rojo pálido 2 16/01/2009 Comercio 222.7 0 22 10.12 0.00 transparente 1 215.9 6.4 22.7 9.51 2.96 marrón 6 244 0.1 22.9 10.66 0.04 rojo pálido 2 153 1.4 19.5 7.85 0.92 naranja 4 pálido 147.4 0 19.5 7.56 0.00 transparente 1 177.8 0 21 8.47 0.00 transparente 1 137.6 0 19 7.24 0.00 transparente 1 22/01/2009 Bocancha 242.4 0.2 24 10.10 0.08 rojo pálido 2 114 2.5 17.7 6.44 2.19 naranja 4 pálido 199.8 0 22 9.08 0.00 transparente 1 105 0.2 17.8 5.90 0.19 rojo pálido 2 128.9 0.4 19 6.78 0.31 naranja 4 pálido 146.7 0 20 7.34 0.00 transparente 1 131.1 0 19.2 6.83 0.00 transparente 1 112.5 0 18.2 6.18 0.00 transparente 1 122.8 0 18.8 6.53 0.00 transparente 1 30/01/2009 Sauce 88.6 0.2 17 5.21 0.23 rojo pálido 2 38.4 0 12.4 3.10 0.00 transparente 1 179 0.4 21.1 8.48 0.22 naranja 4 pálido 126.7 0.5 18.2 6.96 0.39 naranja 4 pálido 173.7 0.4 21 8.27 0.23 rojo pálido 2 133.9 0.3 19.5 6.87 0.22 rojo pálido 2 06/02/2009 palizada 213.1 0 22.2 9.60 0.00 rojo pálido 2 213.6 1.2 21.7 9.84 0.56 naranja 4 pálido 239.5 2.4 21.8 10.99 1.00 naranja 5 234.5 0 22 10.66 0.00 rojo pálido 2 151.7 4.1 19 7.98 2.70 marrón 6 209.2 0 21.4 9.78 0.00 rojo pálido 2 202.4 0 21.6 9.37 0.00 rojo pálido 2 177 0.1 19.9 8.89 0.06 transparente 1 13/02/2009 comercio 127.9 0 18.3 6.99 0.00 transparente 1 145.4 0 19.4 7.49 0.00 transparente 1 147.2 0.1 18.7 7.87 0.07 transparente 1 155.3 0 19.8 7.84 0.00 transparente 1 126.5 3.6 18.3 6.91 2.85 marrón 6 130.5 0.4 18.8 6.94 0.31 naranja 4 pálido 110.3 1 17.4 6.34 0.91 marrón 6 111.7 0 17.6 6.35 0.00 transparente 1 20/02/2009 bocancha 205.3 0.1 21.7 9.46 0.05 rojo pálido 2 141.1 0.3 19 7.43 0.21 naranja 4 pálido 112.7 4.2 18.3 6.16 3.73 marrón 6 114.3 0.3 18 6.35 0.26 naranja 4 pálido 95.2 0 17 5.60 0.00 transparente 1 251.4 0.1 23 10.93 0.04 rojo pálido 2 139.7 0.6 19.8 7.06 0.43 naranja 5 78.2 0.1 16.2 4.83 0.13 rojo pálido 2 27/02/2009 Sauce 133.2 0 19 7.01 0.00 transparente 1 96.9 0 17.7 5.47 0.00 transparente 1 113.6 0 18 6.31 0.00 rojo pálido 2 150.9 0 20 7.55 0.00 transparente 1 116.2 2 18.6 6.25 1.72 naranja 5 130.2 0.5 18.9 6.89 0.38 naranja 4 pálido 05/03/2009 palizada 155.9 0 21 7.42 0.00 transparente 1 161.8 0.3 20.1 8.05 0.19 naranja 4 pálido 248.8 0.1 22.9 10.86 0.04 transparente 1 162.6 0 20.3 8.01 0.00 transparente 1 222.2 3.7 22 10.10 1.67 marrón 6 182 2.5 20.5 8.88 1.37 marrón 6 169.8 0 20.1 8.45 0.00 transparente 1 162.7 0 20.3 8.01 0.00 transparente 1 13/03/2009 comercio 172.2 0 21.7 7.94 0.00 rojo pálido 4 139.6 0 19.4 7.20 0.00 transparente 1 144.9 0 19.3 7.51 0.00 transparente 1 141.6 1.1 19.3 7.34 0.78 naranja 5 pálido 128.3 0 18.7 6.86 0.00 transparente 1 118.2 0 18.1 6.53 0.00 transparente 1 147.3 0 20.1 7.33 0.00 transparente 1 115.3 0 18.3 6.30 0.00 transparente 1 20/03/2009 bocancha 326.7 0.3 25.6 12.76 0.09 rojo pálido 2 206.4 0 21.1 9.78 0.00 transparente 1 172.2 1 20.1 8.57 0.58 naranja 4 pálido 145.7 0 19.2 7.59 0.00 transparente 1 150.1 0 19.3 7.78 0.00 transparente 1 128.9 0 18.2 7.08 0.00 transparente 1 116.8 0 18.2 6.42 0.00 transparente 1 122.4 0 18.3 6.69 0.00 transparente 1 26/03/2009 Sauce 160.5 0.4 20.3 7.91 0.25 rojo pálido 2 180.6 6.1 20.8 8.68 3.38 marrón 6 251.8 1.3 23.6 10.67 0.52 rojo 3 182.4 0 22 8.29 0.00 transparente 1 227.1 0 22.6 10.05 0.00 transparente 1 145.2 4.2 19.8 7.33 2.89 marrón 6 06/04/2009 palizada 201 2 21.7 9.26 1.00 marrón 6 162 3.8 19.2 8.44 2.35 marrón 6 209.6 0 20.9 10.03 0.00 rojo pálido 2 304.4 0.4 25.4 11.98 0.13 rojo pálido 2 227 1.4 21.9 10.37 0.62 marrón 6 357.1 0 26.1 13.68 0.00 rojo pálido 2 204.6 0 22.5 9.09 0.00 rojo pálido 2 161.2 0.2 21.5 7.50 0.12 rojo pálido 2 17/04/2009 comercio 193 7 20.9 9.23 3.63 naranja 5 184 0.1 21.3 8.64 0.05 transparente 1 184 0 22 8.36 0.00 transparente 1 161.8 0 20.3 7.97 0.00 transparente 1 126.6 0.6 18 7.03 0.47 naranja 4 pálido 112.7 0.4 18 6.26 0.35 naranja 4 pálido 94.1 0 17.5 5.38 0.00 transparente 1 282.9 0 24.4 11.59 0.00 rojo pálido 2 24/04/2009 bocancha 183.9 0 20.7 8.88 0.00 transparente 1 338.4 0.2 24.7 13.70 0.06 rojo pálido 2 273.2 0 23.8 11.48 0.00 rojo pálido 2 176.6 0 20.5 8.61 0.00 transparente 1 145.1 0 18.9 7.68 0.00 transparente 1 135.5 0 18.9 7.17 0.00 transparente 1 139 0 19.8 7.02 0.00 transparente 1 29/04/2009 Sauce 187.1 0.1 20.8 9.00 0.05 transparente 1 128.1 0.2 18.6 6.89 0.16 naranja 4 pálido 108.2 2.6 18.6 5.82 2.40 marrón 6 110.2 0 18.2 6.05 0.00 transparente 1 169.8 0.1 20 8.49 0.06 transparente 1 137.7 0 19.3 7.13 0.00 transparente 1 108.3 0.2 17 6.37 0.18 naranja 4 pálido 07/05/2009 palizada 174.6 0 23 7.59 0.00 transparente 1 132.2 0.4 20.4 6.48 0.30 marrón 6 178.6 0.5 23 7.77 0.28 rojo 3 75.6 1.1 18.2 4.15 1.46 marrón 6 154.9 0 22.3 6.95 0.00 transparente 1 75.5 0 18.9 3.99 0.00 transparente 1 79.6 0 19.2 4.15 0.00 transparente 1 70.3 0.1 19.1 3.68 0.14 rojo pálido 2 15/05/2009 comercio 220.1 0.2 24.2 9.10 0.09 rojo pálido 2 115.1 0.2 18.2 6.32 0.17 rojo pálido 2 80.3 0 16 5.02 0.00 transparente 1 226.5 0.1 22.5 10.07 0.04 transparente 1 304.3 0.3 24 12.68 0.10 transparente 1 166.5 0.5 20.4 8.16 0.30 marrón 6 162.2 0 19 8.54 0.00 transparente 1 22/05/2009 bocancha 136 0 19.4 7.01 0.00 rojo pálido 2 199.6 0.9 22 9.07 0.45 naranja 4 pálido 133.4 0.4 18.9 7.06 0.30 naranja 4 pálido 181.7 0 21.2 8.57 0.00 transparente 1 116 0.7 18 6.44 0.60 naranja 1 pálido 180.8 0 20.3 8.91 0.00 rojo pálido 2 141.5 0 18.8 7.53 0.00 transparente 1 105.1 1 17.4 6.04 0.95 naranja 4 pálido 29/05/2009 Sauce 161.3 5.4 19.8 8.15 3.35 marrón 6 130.8 1 19 6.88 0.76 naranja 4 pálido 145.7 0.1 20 7.29 0.07 transparente 1 136.1 0.7 19 7.16 0.51 naranja 4 pálido 125.6 0 19 6.61 0.00 transparente 1 115.9 0.1 19 6.10 0.09 rojo 3 150.1 0.5 20.1 7.47 0.33 naranja 4 pálido Fuente: Proyecto FODECYT 63-07

Tabla 4 Factor de condición por parcela Parcela Factor de condición (K) Palizada 1.09 dentro de Área Protegida Comercio 2 dentro de Área Protegida Bocancha 0.45 dentro de Área Protegida Sauce 0.93 fuera de Área Protegida Fuente: Proyecto FODECYT 63-07

III.1.3 La época de mayor frecuencia de maduración gonadal de la mojarra fue determinada.

Para esta determinación, se llevó las muestras almacenadas en formalina al 4% al laboratorio de histopatología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Posteriormente se solicitó el apoyo de la M Sc. Carolina Marroquín catedrática del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, para analizar los cortes histológicos.

Tabla 5 Reporte Análisis de Desarrollo Gonadal ID. Sexo Estadio desarrollo gonadal Observaciones Laboratorio laboratorio

.08-7654 hembra Previtalogénesis (E1) Atrisia

.08-7655 macho espermatogénesis media .08-7656 hembra Atrisia muy mala fijación .08-7657 hembra no madura se observa necrosis en el tejido, muy poco tejido .08-7658 hembra previtelogenesis - vitalogénesis temprana .08-7659 macho espermatogénesis media .08-7660 macho espermatogénesis media .08-7661 hembra previtalogénesis mala fijación del tejido .08-7662 hembra Atrisia mala fijación del tejido .08-7663 hembra Atrisia mala fijación del tejido .08-7664 hembra Atrisia mala fijación del tejido .08-7665 hembra atrisia-previtalogénesis mala fijación del tejido .08-7666 hembra atrisia-previtalogénesis mala fijación del tejido .08-7667 hembra previtalogénesis-vitalogénesis temprana mala fijación del tejido .08-7668 hembra atrisia-previtalogénesis mala fijación del tejido .08-7669 hembra atrisia-previtalogénesis mala fijación del tejido .08-7670 hembra No madura? mala fijación del tejido .08-7671 hembra atrisia-previtalogénesis mala fijación del tejido .08-7672 macho espermatogénesis media .08-7673 macho espermatogénesis media muy mala difusión, muy poco tejido .08-7674 macho espermatogénesis media mala fijación del tejido, muy poco tejido .08-7675 hembra previtalogénesis - vitalogénesis temprana (poco) .08-7676 hembra previtalogénesis problemas de fijación al centro del tejido .08-7677 hembra Atrisia .08-7678 macho espermatogénesis temprana muy poco tejido para ver, mala fijación .08-7679 hembra previtalogénesis - vitalogénesis temprana .08-7680 macho espermatogénesis temprana-espermatogénesis media .08-7681 hembra Previtalogénesis .08-7682 hembra muy mala fijación de tejido, difícil distinguir el sexo .08-7683 hembra previtalogénesis-vitalogénesis temprana mala fijación del tejido .08-7684 hembra vitalogénesis temprana-vitalogénesis media .08-7685 hembra Atrisia problemas de montaje de la placa y de fijación de tejido .08-7686 hembra atrisia, un poco de previtalogénesis mal montaje y problemas de fijación de tejido .08-7687 hembra atrisia y muy poco de previtalogénesis mal montaje y problemas de fijación de tejido .08-7688 hembra atrisia, previtalogénesis (poco), vitalogénesis mal montaje y problemas de temprana (poco) fijación de tejido .08-7689 hembra previtalogénesis- vitalogénesis temprana .08-7690 hembra atrisia, vitalogénesis temprana-vitalogénesis media mal montaje y problemas de (poco de ambas) fijación de tejido .08-7691 NO SE ENCONTRÓ ESTA LÁMINA .08-7692 hembra previtalogénesis-atrisia problema de fijación leve .08-7693 macho espermatogénesis media .08-7694 hembra vitalogénesis temprana-vitalogénesis media- previtalogénesis .08-7695 hembra atrisia-previtalogénesis problemas de fijación del tejido .08-7696 hembra atrisia-previtalogénesis (poco) problemas de fijación del tejido .08-7697 hembra vitalogénesis media-vitalogénesis temprana algunos problemas de montaje de la placa .08-7698 hembra atrisia-previtalogénesis (poco) problemas de fijación y un poco de montaje de la placa .08-7699 hembra atrisia-previtalogénesis (poco) algunos oocitos se observan con formas extrañas puede ser la consecuencia de una mala fijación o de un tejido mal montado .08-7700 hembra atrisia?-previtalogénesis Difícil de distinguir la etapa de desarrollo debido a problemas serios de fijación del tejido. .08-7701 hembra atrisia-previtalogénesis (poco) mala fijación de tejido y problemas de montaje de la placa .08-7702 hembra Atrisia? Previtalogénesis? difícil de confirmar debido a problemas de muy mala fijación del tejido y algunos problemas de montaje de la placa .08-7703 hembra vitalogénesis media-previtalogénesis asincrónica .08-7704 hembra vitalogénesis temprana-previtalogénesis (poco) mal fijado .08-7705 hembra atrisia-previtalogénesis mal fijado .08-7706 hembra Atrisia muy mal fijado, difícil de distinguir la etapa de desarrollo .08-7707 hembra Previtalogénesis .08-7708 hembra previtalogénesis-vitalogénesis temprana poco desarrollo gonadal, mala fijación del tejido .08-7709 macho espermatogénesis media .08-7710 hembra atrisia?-previtalogénesis muy mal fijado, difícil de distinguir la etapa de desarrollo .08-7711 hembra Atrisia? Tal vez un poco de previtalogénesis muy mal fijado, difícil de distinguir la etapa de desarrollo .08-7712 hembra atrisia?-previtalogénesis mal fijado, mala coloración .08-7713 hembra Previtalogénesis-vitalogénesis temprana-atrisia? Algunas partes del tejido se perdieron? Posiblemente por mala fijación .08-7714 hembra Vitalogénesis temprana- previtalogénesis-atrisia? asincrónica, mal fijada .08-7715 hembra atrisia?-previtalogénesis mala fijación del tejido .08-7718 hembra previtalogénesis-vitalogénesis temprana .08-7719 hembra atrisia-previtalogénesis (poco) mala fijación del tejido .08-7720 hembra vitalogénesis temprana-previtalogénesis- vitalogénesis media .08-7721 hembra atrisia?-vitalogénesis temprana mala fijación del tejido y problemas de montaje de la placa .08-7722 hembra atrisia-previtalogénesis-vitalogénesis temprana mala fijación del tejido y algunos problemas de montaje de la placa .08-7723 hembra previtalogénesis-vitalogénesis temprana .08-7724 hembra atrisia?-previtalogénesis (poco)-vitalogénesis mala fijación del tejido y temprana problemas de montaje de la placa .08-7725 hembra previtalogénesis-vitalogénesis temprana (poco) aparente degeneración de la gónada .08-7726 macho espermatogénesis media .08-7727 hembra atrisia?-previtalogénesis (poco) mala fijación del tejido y problemas de montaje de la placa .08-7728 hembra atrisia?-previtalogénesis (poco) mala fijación del tejido y algunos problemas de montaje de la placa .08-7729 hembra atrisia?-previtalogénesis (poco)-vitalogénesis mala fijación del tejido y temprana algunos problemas de montaje de la placa .08-7730 macho espermatogénesis media algunos problemas de fijación del tejido .08-7731 hembra Previtalogénesis-maduración? Los oocitos presentan algunas formas extrañas (los maduros?) .08-7732 hembra previtalogénesis-maduros o deteriorados (atrisia) Los oocitos presentan algunas formas extrañas (los maduros?) .08-7733 macho espermatogénesis media hay tejido no gonadal en la placa .08-7734 macho espermatogénesis temprana hay tejido no gonadal en la placa .08-7735 macho espermatogénesis media-espermatogénesis tardía hay tejido no gonadal en la placa .08-7736 macho maduro - vacío (anestro) ya liberó los espermatozoides .08-7737 hembra previtalogénesis-vitalogénesis temprana- algunos problemas de fijación, vitalogénesis media los oocitos en estado de maduración medio se observan algo extraños en forma y en la configuración de las gotas de vitelo .08-7738 macho vacío (anestro) hay tejido no gonadal en la placa .08-7739 macho espermatogénesis media poco tejido para analizar .08-7740 hembra tejido demasiado dañado para asignar fase de desarrollo con confianza, problemas de montaje de la placa .08-7741 hembra previtalogénesis-maduros? Algunos problemas de fijación del tejido .08-7742 hembra vitalogénesis media .08-7743 hembra Previtalogénesis problemas de fijación del tejido, algunas regiones del centro se perdieron, parece que hay algunos maduros .08-7744 hembra Previtalogénesis-atrisia? tejido no gonadal, mala fijación del tejido .08-7745 macho muy poco tejido para ver, no se puede confirmar sexo ni etapa de desarrollo .08-7746 macho Espermatogénesis media? mala fijación, contiene tejido no gonadal .08-7747 hembra maduro - atrisia (poco) en los bordes de empieza a observar previtalogénesis (poco) .08-7748 macho espermatogénesis media algunos problemas con la configuración del tejido, posiblemente por mala fijación o montaje de la placa .08-7749 hembra previtalogénesis – maduro algunos problemas de fijación .08-7750 solo hay pequeños trozos de tejido no distinguibles, algunos problemas posiblemente de coloración, no es posible distinguir el sexo ni la etapa de desarrollo .08-7751 hembra Previtalogénesis Pocas porciones de tejido, problemas de montaje? Los oocitos se observan de formas extrañas .08-7752 macho maduro-vacío (anesto) .08-7753 hembra maduro?-atrisia-previtalogénesis los oocitos presentan formas extrañas, y el corte en el tejido no está bien .08-7754 macho maduro - vacío (anestro) poco tejido gonádico, porciones de tejido no gonadal .08-7755 macho preespermatogénesis-maduro-espermatogénesis temprana .08-7756 hembra Atrisia? - vitalogénesis media-previtalogénesis mala fijación del tejido, algunos problemas de montaje .08-7757 macho espermatogénesis media .08-7758 macho espermatogénesis media algunos problemas de tinción, muy poco tejido para evaluar .08-7759 hembra atrisia-maduros?-previtalogénesis Los oocitos maduros? Se observan con formas extrañas, posiblemente por problemas de fijación del tejido .08-7762 macho preespermatogénesis-espermatogénesis temprana poco tejido gonadal, tejido no gonadal en la placa .08-7763 macho preespermatogénesis-espermatogénesis media- la región distal es la porción de vacío la gónada vacía (anesta) .08-7764 hembra vitalogénesis media-previtalogénesis (poco) .08-7765 macho espermatogénesis media .08-7766 hembra atrisia?-previtalogénesis oocitos con formas extrañas, especialmente los atrísicos .08-7767 macho pre-espermatogénesis regiones necróticas de tejido en dos de los lóbulos observados - placa para foto .08-7768 hembra maduros?-previtalogénesis los oocitos maduros tienen formas extrañas, posiblemente por problemas de fijación del tejido .08-7769 macho espermatogénesis media .08-7770 macho vacío (anestro)-maduro .08-7771 macho espermatogénesis media .08-7772 hembra atrisia?-previtalogénesis daños celulares debidos a la mala fijación del tejido .08-7773 hembra Previtalogénesis poco--?? tejido demasiado dañado para asignar fase de desarrollo con confianza, .08-7774 hembra atrisia?-previtalogénesis formas extrañas en los oocitos .08-7775 macho espermatogénesis media .08-7776 macho espermatogénesis media .08-7777 macho parte distal preespermatogénesis - parte proximal se aprecia bien la maduración maduro asincrónica - placa para foto .08-7778 hembra atrisia?-previtalogénesis - vitalogénesis temprana se observan formas extrañas de los oocitos .08-7779 hembra Vitalogénesis temprana, atrisia? placa mal montada y problemas de fijación del tejido, difícil determinar la fase de desarrollo por problemas de la placa y probablemente del tejido .08-7780 macho anestro (vacío) – maduro .08-7781 macho maduro – preespermatogénesis mala fijación del tejido y de colocación sobre la placa .08-7782 macho preespermatogénesis - espermatogénesis temprana .08-7783 ?? muy poco tejido, y no contiene tejido gonadal .08-7784 macho espermatogénesis media - maduro - anestro (vacío) se observan diferentes secciones de tejido con diferente grado de maduración gonadal .08-7785 macho espermatogénesis media necrosis en tejido renal .08-7786 macho espermatogénesis media .08-7787 hembra vitalogénesis media - vitalogénesis temprana – los oocitos maduros tienen maduro formas extrañas .08-7788 hembra vitalogénesis media - vitalogénesis temprana .08-7789 macho espermatogénesis media .08-7790 macho espermatogénesis media .08-7793 parches pequeños de tejido, no contiene tejido gonadal .08-7794 macho espermatogénesis media .08-7795 macho espermatogénesis temprana algunos problemas de coloración .08-7796 hembra vitalogénesis temprana -vitalogénesis media problemas de fijación de tejidos .08-7797 macho espermatogénesis media .08-7798 hembra Inmadura no se observa desarrollo de óvulos .08-7799 macho espermatogénesis media sobre posición del tejido al montar la placa .08-7800 hembra Inmadura no se observa desarrollo de óvulos .08-7801 hembra vitalogénesis temprana – atrisia .08-7802 hembra Previtalogénesis - vitalogénesis temprana - atrisia? Los oocitos en atrisia? Tienen formas extrañas debido posiblemente a una mala fijación .08-7803 hembra vitalogénesis temprana - vitalogénesis media – los oocitos tienen formas previtalogénesis extrañas, posiblemente por mala fijación .08-7804 macho espermatogénesis media .08-7805 hembra vitalogénesis media – previtalogénesis daños celulares debidos a la mala fijación del tejido .08-7806 hembra vitalogénesis media – previtalogénesis daños celulares debidos a la mala fijación del tejido .08-7852 hembra Vitalogénesis media? - previtalogénesis tejido demasiado dañado como para asegurar etapa de desarrollo .08-7853 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis .08-7854 hembra Atrisia ? - vitalogénesis temprana -previtalogénesis tejido muy dañado posiblemente por mala fijación, parece atrisia pero puede ser vitalogénesis temprana .08-7855 hembra Vitalogénesis temprana - atrisia? O vitalogénesis daños en oocitos y formas media extrañas, debido posiblemente a mala fijación .08-7856 hembra Atrisia ? - vitalogénesis temprana? demasiado daño en los tejidos para poder asegurar la etapa de desarrollo .08-7857 hembra Atrisia? - vitalogénesis temprana? daños en oocitos y formas extrañas, debido posiblemente a mala fijación, también se observan daños de montaje de la placa .08-7858 hembra Vitalogénesis temprana? Atrisia? - previtalogénesis daños en oocitos y formas extrañas, debido posiblemente a mala fijación del tejido .08-7859 hembra Vitalogénesis temprana? Atrisia? - previtalogénesis daños en oocitos y formas extrañas, debido posiblemente a mala fijación del tejido .08-7860 hembra Vitalogénesis media - previtalogénesis - atrisia? Oocitos con formas extrañas, especialmente los atrísicos? .08-7865 hembra Vitalogénesis media - previtalogénesis - atrisia? daños en oocitos y formas extrañas, debido posiblemente a mala fijación del tejido .08-7866 macho espermatogénesis temprana .08-7867 macho Maduro algunos problemas de montaje de la placa .08-7868 hembra Vitalogénesis media? Atrisia? - previtalogénesis daños en oocitos y formas extrañas, posiblemente debido a mala fijación del tejido .08-7969 hembra vitalogénesis media y tejido muy dañado tejido muy dañado posiblemente por mala fijación, parece atrisia pero puede ser vitalogénesis temprana .08-7870 hembra Vitalogénesis media? Atrisia? - previtalogénesis tejido muy dañado, especialmente el que se observa como vitalogénesis media .08-7871 macho espermatogénesis media .08-7872 hembra tejido muy dañado para poder asignar una etapa de desarrollo, se observan algunos oocitos en previtalogénesis pero el 90% del área de tejido está dañada posiblemente en estadío de atrisia o de vitalogénesis temprana

.08-7873 hembra tejido muy dañado para poder asignar una etapa de desarrollo, se observan algunos oocitos en previtalogénesis pero el 90% del área de tejido está dañada posiblemente en estadío de atrisia o de vitalogénesis temprana

.08-7874 hembra Vitalogénesis temprana? tejido muy dañado para asignar una etapa de desarrollo con seguridad .08-7875 macho espermatogénesis temprana algunos problemas de sobre posición de tejido en el montaje, se observan restos de tejido ovárico (de otra placa) .08-7876 hembra Vitalogénesis media - vitalogénesis temprana? Los oocitos en vitalogénesis Atrisia? – previtalogénesis temprana? Están muy dañados y tienen formas extrañas, posiblemente debido a problemas de fijación, algunos problemas de montaje de la placa

.08-7877 hembra Vitalogénesis temprana? Atrisia? - previtalogénesis Oocitos en vitalogénesis temprana? Se observan muy dañados, posiblemente debido a problemas de fijación .08-7878 hembra Vitalogénesis temprana? Atrisia? - previtalogénesis Oocitos en vitalogénesis (poco) temprana? Se observan muy dañados, posiblemente debido a problemas de fijación .08-7879 macho espermatogénesis temprana problemas de sobre posición de tejido en el montaje y también de tinción, se observan restos de tejido ovárico (de otra placa) .08-7880 macho espermatogénesis media .08-7881 hembra Ovulado .08-7882 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis problemas de montaje de la placa .08-7883 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis algunas formas extrañas posiblemente por mala fijación del tejido o mal embebimiento .08-7887 macho espermatogénesis media .08-7888 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis algunos problemas de fijación del tejido .08-7889 macho espermatogénesis tardía – maduro .08-7890 macho espermatogénesis media algunos problemas de sobre posición de tejido en el montaje .08-7891 macho maduro - espermatogénesis tardía pequeñas porciones de tejido .08-7892 Hembra? desovada o no madura tejido gonadal no maduro, difícil de establecer sexo del organismo .08-7893 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis algunas formas extrañas, debido posiblemente a mala fijación del tejido, uno de los oocitos se observa infectado y posiblemente en proceso de muerte .08-7894 hembra tejido muy dañado para asignar una etapa de desarrollo con certeza, se observan unos pocos oocitos en previtalogénesis y los restantes parecen estar en vitalogénesis temprana .08-7895 macho Maduro pequeñas porciones de tejido .08-7896 hembra Previtalogénesis problemas de fijación del tejido, se aprecian formas extrañas y cortes raros .08-7897 hembra Vitalogénesis temprana? Atrisia? tejido muy dañado para asignar una etapa de desarrollo con certeza, la mayoría de oocitos parece estar en vitalogénesis temprana .08-7898 hembra Previtalogénesis formas extrañas en los oocitos, posiblemente debido a mala fijación o a problemas de embebimiento .08-7899 macho espermatogénesis media .08-7900 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis daños en el tejido y formas extrañas, posiblemente debido a mala fijación del tejido .08-8060 hembra Vitalogénesis temprana? Atrisia? - previtalogénesis tejido muy dañado y formas (poco) extrañas, debido posiblemente a problemas de fijación del tejido, es difícil asignar una etapa de desarrollo con certeza .08-8061 hembra Vitalogénesis temprana? Atrisia? - previtalogénesis tejido muy dañado y formas (poco) extrañas, debido posiblemente a problemas de fijación del tejido, es difícil asignar una etapa de desarrollo con certeza .08-8062 hembra Previtalogénesis formas extrañas y algunos problemas de sobre posición de tejido .08-8063 hembra Previtalogénesis formas extrañas en los oocitos .08-8064 hembra Vitalogénesis temprana? Atrisia? - previtalogénesis Los oocitos en vitalogénesis (poco) temprana? Están muy dañados y tienen formas extrañas, posiblemente debido a problemas de fijación .10-9324 macho maduro - vacío (anestro) .10-9325 macho Maduro .10-9326 hembra Problemas de montaje de la placa, parece corrida? No se puede determinar etapa de desarrollo con certeza .10-9327 hembra previtalogénesis Problemas de corte? O de fijación del tejido, los oocitos se observan con formas extrañas, acá se evidencia la importancia del fijador. .10-9328 macho espermatogénesis media - espermatogénesis muy poco tejido gonadal temprana .10-9329 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis los oocitos se observan con formas extrañas (vitalogénesis temprana) posiblemente por problemas de fijación del tejido .10-9330 macho espermatogénesis temprana muy poco tejido gonadal .10-9331 hembra Vitalogénesis temprana? oocitos muy dañados para definir una etapa de desarrollo con certeza, posiblemente por mala fijación .10-9332 macho espermatogénesis tardía Algunas áreas se observan libres de espermatozoides como si el organismo hubiera los hubiera liberado, sin embargo la forma de los lóbulos del testis no es consistente con la forma que se observa cuando éste es el caso. Es posible que se observen estos espacios debido a que los espermatozoides que los ocupaban se perdieron durante la fijación, o durante el montaje de la placa de histología .10-9333 hembra vitalogénesis temprana -previtalogénesis se aprecia bien el asincronismo en la maduración gonadal .10-9334 macho espermatogénesis tardía problemas de montaje de la placa, poco tejido y en posiciones extrañas .10-9335 macho espermatogénesis tardía problemas de montaje de la placa, tejido sobrepuesto .10-9336 macho espermatogénesis tardía tejido sobrepuesto, por problemas de montaje de la placa .10-9337 placa muy mala, demasiado poco tejido como para poder hacer una determinación del sexo y de la etapa de desarrollo .10-9338 placa muy mala, demasiado poco tejido como para poder hacer una determinación del sexo y de la etapa de desarrollo .10-9339 hembra vitalogénesis temprana- previtalogénesis oocitos con formas extrañas y muy dañados, posiblemente por problemas de fijación .10-9340 hembra previtalogénesis formas un poco extrañas posiblemente por mala fijación .10-9341 hembra previtalogénesis - vitalogénesis temprana formas un poco extrañas posiblemente por mala fijación .10-9342 macho espermatogénesis tardía muy poco tejido gonadal .10-9343 tejido no gonadal, no se puede identificar sexo del organismo ni etapa de desarrollo .10-9344 macho Preespermatogénesis Necrosis en por lo menos uno de los lóbulos del testis. También se observa severa necrosis de tejido digestivo .10-9345 no hay tejido en la placa, solo restos de colorante .10-9346 hembra Atrisia? - previtalogénesis Poco tejido gonadal. Los oocitos presentan formas extrañas debidas posiblemente a mala fijación del tejido. .10-9347 hembra Maduro? – previtalogénesis Formas extrañas, debido posiblemente a mala fijación del tejido. Mala coloración y poco tejido en la placa .10-9348 hembra Previtalogénesis oocitos con formas extrañas, debido posiblemente a mala fijación del tejido .10-9349 hembra previtalogénesis - vitalogénesis temprana (poco) oocitos con formas extrañas, debido posiblemente a mala fijación del tejido .10-9350 hembra Precitalogénesis oocitos con formas extrañas, debido posiblemente a mala fijación del tejido .10-9353 macho Preespermatogénesis necrosis en tejido epitelial rodeando una de las gónadas, se observa un posible parásito en uno de los lóbulos de un testis .10-9354 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis (poco) formas un poco extrañas y algunos espacios, debido posiblemente a una mala fijación del tejido .10-9355 hembra vitalogénesis temprana exceso de colorante, pero las formas se ven bien .10-9356 macho espermatogénesis media exceso de colorante dificulta un poco ver el grado de maduración .10-9357 macho espermatogénesis tardía – maduro .10-9358 hembra atrisia - previtalogénesis (poco) atrisia muy bien marcada .10-9359 macho Vacío (anestro)? - espermatogénesis media Muy poco tejido y mal teñido, parece también tener problemas de mala fijación o bien de que se perdieron los espermatozoides al momento de montar la placa. Aunque se observan lóbulos vacíos estos no tienen la forma característica de los anestros. .10-9360 macho espermatogénesis tardía – maduro tejido un poco disperso lo que complica un poco la identificación clara del estadio de desarrollo .10-9361 macho espermatogénesis media .10-9362 macho espermatogénesis temprana Problemas con los bordes del tejido, como si se hubieran sobrepuesto al momento de montar la placa. Algo de exceso de colorante .10-9363 macho Preespermatogénesis .10-9364 macho espermatogénesis temprana tejido un poco disperso y problemas de coloración .10-9365 hembra atrisia (clara) – previtalogénesis algunas formas extrañas debido posiblemente a problemas de fijación de tejido .10-9366 hembra Atrisia? O previtalogénesis? se perdió contenido interno de los oocitos lo que dificulta determinar estado de desarrollo con certeza .10-9367 No se encontró tejido gonadal. Necrosis severa de la mucosa del tracto digestivo. .10-9368 hembra vitalogénesis temprana formas algo extrañas .10-9369 hembra desovada o no madura .10-9370 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis formas algo extrañas, debido posiblemente a mala fijación del tejido, también se observan algunos espacios .10-9371 hembra Previtalogénesis - vitalogénesis temprana? Formas extrañas y espacios vacíos, los oocitos en vitalogénesis temprana? Están particularmente dañados, posiblemente por mala fijación del tejido .10-9372 hembra atrisia - previtalogénesis (muy poquito) .10-9373 macho Preespermatogénesis problemas de montaje de la placa, hay una porción grande de tejido no gonadal todavía adherido al tejido gonadal .10-9374 macho Preespermatogénesis .10-9375 hembra Previtalogénesis - ?? Tejido muy dañado, posiblemente por mala fijación. Algunos problemas de coloración .10-9376 hembra previtalogénesis - vitalogénesis temprana formas extrañas debido posiblemente a problemas de fijación .10-9377 macho espermatogénesis media Tejido sobrepuesto en los bordes de la gónada lo que hace parecer que está maduro. .10-9378 hembra vitalogénesis temprana Solo se observan dos oocitos, uno en la parte superior y otro en la inferior de la placa. Estos están aislados y no se observan otros segmentos de tejido. Ambos están en estado de vitalogénesis temprana

.10-9379 hembra Previtalogénesis - ?? Tejido muy dañado posiblemente por mala fijación, también se observan problemas de coloración. El estadio que acompaña puede ser previtalogénesis también (un poco más avanzada) o bien vitalogénesis temprana

.10-9380 hembra previtalogénesis Oocitos con formas extrañas, posiblemente por problemas de fijación. También se observan algunos problemas de coloración .10-9381 macho espermatogénesis temprana se "lavaron" algunos espermatozoides, esto puede deberse a problemas de fijación o a pérdida de tejido durante la preparación de la placa .10-9382 macho espermatogénesis media Problemas de fijación de tejido, lo que hace suponer pérdida de algunos espermatozoides. Aunque la placa tiene problemas de montaje en una de las esquinas del cubre-objetos, se puede ver bien el tejido gonadal .10-9383 hembra atrisia - previtalogénesis (muy poquito) .10-9384 hembra Atrisia? - previtalogénesis (muy poco) problemas serios de montaje de la placa (burbujas) y también se presume problemas de fijación del tejido, por lo que es difícil determinar la fase de desarrollo con certeza .10-9385 macho espermatogénesis tardía algunos problemas de fijación de tejido .10-9386 macho espermatogénesis tardía – maduro algunas porciones de la gónada se observan algo vacías pero se presume que es por problemas de fijación del tejido o bien durante la preparación de la placa, que causaron que se perdieran los espermatozoides .10-9387 macho espermatogénesis media .10-9388 macho espermatogénesis media - espermatogénesis tardía estadio tardío en la posición distal del testis .10-9389 macho Preespermatogénesis .10-9390 hembra Vitalogénesis temprana - previtalogénesis - atrisia? formas algo extrañas, especialmente en los oocitos que se asume están atrísicos .10-9391 macho preespermatogénesis - espermatogénesis temprana .10-9392 hembra Previtalogénesis - ?? oocitos con formas extrañas, posiblemente por problemas de fijación .10-9393 macho espermatogénesis temprana se observa un poco dañado el tejido, posiblemente por mala fijación .10-9394 macho Maduro .10-9397 no hay tejido en la placa, solo restos de colorante .10-9398 macho espermatogénesis temprana solo se observa una pequeña porción de tejido .10-9399 macho espermatogénesis media pedazos pequeñitos de tejido .10-9400 macho espermatogénesis temprana La espermatogénesis temprana se observa en una porción de tejido gonadal separada de la sección principal. Es posible que en esta sección principal los espermatozoides se haya "lavado" o perdido durante la fijación o durante el corte del tejido

.10-9401 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis (muy formas extrañas y poco) posiblemente algunas porciones del tejido se perdieron por mala fijación .10-9402 macho Preespermatogénesis Muy poco tejido para analizar. Se observan regiones necrosadas en un lóbulo del testis y también melanización leve en otros tejidos .10-9403 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis daño en el tejido y formas extrañas, posiblemente debido a mala fijación .10-9404 macho espermatogénesis tardía daños estructurales al tejido, se observan posibles parásitos alojados en las gónadas .10-9405 macho espermatogénesis temprana .10-9406 hembra Previtalogénesis tejido muy dañado y formas extrañas, debido posiblemente a problemas de fijación del tejido .10-9407 hembra Previtalogénesis (poquito) - vitalogénesis tejido muy dañado, difícil temprana? Atrisia? asignar una etapa de desarrollo con certeza .10-9408 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis se observan formas extrañas, parecen problemas de embebimiento y corte .10-9409 Porciones muy pequeñas de tejido no gonadal. No se puede determinar sexo ni etapa de desarrollo .10-9410 macho preespermatogénesis - vacío (anestro) Dos de los lóbulos se observan anestros. .10-9411 hembra Vitalogénesis temprana? Atrisia? - previtalogénesis tejido muy dañado, (muy poquito) posiblemente por mala fijación .10-9412 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis (poco) algunos oocitos se observan dañados con vitelo "perdido" posiblemente por mala fijación o problemas del corte .10-9413 hembra Vitalogénesis temprana? Atrisia? - previtalogénesis tejido muy dañado y (muy poquito) sobrepuesto, posiblemente por mala fijación .10-9414 hembra Vitalogénesis temprana? Atrisia? - previtalogénesis tejido muy dañado y (muy poquito) sobrepuesto, posiblemente por mala fijación .10-9415 macho espermatogénesis tardía algunos problemas de montaje de la placa .10-9416 macho espermatogénesis media .10-9417 macho espermatogénesis media algunos problemas de montaje de la placa .10-9418 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis algunos oocitos con formas extrañas, posiblemente por problemas de fijación del tejido .10-9419 hembra Vitalogénesis temprana? Atrisia? - previtalogénesis tejido muy dañado y (muy poquito) sobrepuesto, posiblemente por mala fijación .10-9420 macho espermatogénesis media .10-9421 macho preespermatogénesis - vacío (anestro) .10-9422 hembra Vitalogénesis temprana? Atrisia? - previtalogénesis Tejido muy dañado y se (poco) observan oocitos de formas extrañas, posiblemente por problemas de fijación. Es difícil determinar si se trata de vitalogénesis temprana o de atrisia

.10-9423 macho vitalogénesis tardía -maduro .10-9424 hembra previtalogénesis - vitalogénesis temprana formas extrañas debido posiblemente a problemas de fijación .10-9425 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis formas extrañas debido posiblemente a problemas de fijación .10-9426 hembra Maduro? – previtalogénesis Los maduros? Tienen partes de tejido perdidas, posiblemente por problemas de fijación o de montaje de la placa .10-9427 macho maduro - vacío (anestro) necrosis severa en tejido renal .10-9428 macho espermatogénesis media .10-9429 macho espermatogénesis temprana .10-9430 macho espermatogénesis temprana .10-9431 macho espermatogénesis temprana - espermatogénesis sobre posición del tejido al media montar la placa .10-9432 macho Maduro se observan regiones vacías, posiblemente por mala fijación o pérdida de espermatozoides durante el montaje de la placa .10-9433 macho vacío (anestro) - espermatogénesis temprana – se observan algunos lóbulos maduro con espermatozoides maduros, mientras que otros están ya vacíos .10-9434 macho espermatogénesis media se observan espacios vacíos pero se asume que es por pérdida de espermatozoides durante la manipulación de la muestra .10-9435 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis Tejido dañado por problemas de fijación. .10-9436 macho espermatogénesis media se observan espacios vacíos pero se asume que es por pérdida de espermatozoides durante la manipulación de la muestra .10-9437 hembra Atrisia? O vitalogénesis temprana- se observan algunas formas previtalogénesis extrañas debido posiblemente a problemas de fijación del tejido .10-9440 macho espermatogénesis media .10-9441 hembra Previtalogénesis Problemas de fijación del tejido, por lo que se observan formas extrañas. También se aprecian células en proceso de muerte celular y algunas áreas melanizadas en la gónada. .10-9442 macho espermatogénesis media .10-9443 hembra Atrisia? Vitalogénesis temprana? - previtalogénesis problemas de fijación del (poco) tejido y se observan formas extrañas .10-9444 no contiene tejido gonadal, las porciones de tejido encontradas están muy dañadas, debido posiblemente a problemas de fijación .10-9445 hembra Atrisia? Se observa acumulación de líquido en algunos de los oocitos lo que sustenta la clasificación del estadio de maduración como atrísico, sin embargo esta coloración puede ser el resultado de problemas de coloración de la placa. Tejido muy dañado debido posiblemente a problemas de fijación

.10-9446 macho espermatogénesis temprana -preespermatogénesis espermatogénesis temprana en zonas distales del testis .10-9447 macho espermatogénesis media Problemas de fijación? Y de montaje de la placa .10-9448 macho espermatogénesis temprana .10-9449 hembra Previtalogénesis formas extrañas por problemas de fijación .10-9450 hembra Previtalogénesis riñones con necrosis severa .10-9451 hembra Previtalogénesis formas extrañas por problemas de fijación .10-9452 hembra Previtalogénesis formas extrañas por problemas de fijación, también algunos problemas de coloración .10-9453 macho espermatogénesis tardía – maduro .10-9454 macho Preespermatogénesis .10-9455 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis (poco) .10-9456 macho Maduro se observan espacios vacíos pero se asume que es por pérdida de espermatozoides durante la manipulación de la muestra .10-9457 macho vacío (anestro) quedan algunos pocos espermatozoides maduros dentro de los lóbulos .10-9458 hembra previtalogénesis y vitalogénesis temprana uno de los ovarios en cada uno de los estadíos asignados .10-9459 hembra previtalogénesis - vitalogénesis temprana formas extrañas por problemas de fijación .10-9460 macho espermatogénesis tardía se observan espacios vacíos pero se asume que es por pérdida de espermatozoides durante la manipulación de la muestra .10-9461 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis formas extrañas debido posiblemente a problemas de fijación .10-9462 macho espermatogénesis temprana .10-9463 hembra Previtalogénesis muy poco tejido gonadal .10-9464 macho espermatogénesis temprana .10-9465 hembra Atrisia formas extrañas debido posiblemente a problemas de fijación .10-9466 hembra Atrisia? Vitalogénesis temprana? - En algunos de los oocitos en previtalogénesis (poco) atrisia? Se observa acumulación de líquido en el centro .10-9467 macho espermatogénesis media - espermatogénesis tardía .10-9468 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis .10-9469 hembra vitalogénesis temprana - previtalogénesis (poco) .10-9470 hembra Previtalogénesis formas extrañas debido posiblemente a problemas de fijación .10-9471 hembra Previtalogénesis formas extrañas debido posiblemente a problemas de fijación, también se observan daños en la estructura del tejido por la misma causa .10-9472 macho espermatogénesis temprana .10-9473 macho espermatogénesis tardía – maduro se observan espacios vacíos pero se asume que es por pérdida de espermatozoides durante la manipulación de la muestra .10-9474 no hay tejido en la placa, solo restos de colorante .10-9475 macho espermatogénesis media se observan espacios vacíos pero se asume que es por pérdida de espermatozoides durante la manipulación de la muestra .10-9476 macho espermatogénesis media algunos problemas de corte y montaje de la placa .10-9477 macho espermatogénesis tardía .10-9478 hembra Atrisia? - previtalogénesis (muy poco) problemas de formas extrañas debido posiblemente a mala fijación del tejido Fuente: Proyecto FODECYT 63-07

III.1.4Propuesta Acciones de Manejo para la Vieja maculicauda en RVSBP y zona de influencia en Lago de Izabal.

Uno de los desafíos para la adecuada sostenibilidad de la especie, es el ordenamiento pesquero necesario para la especie, lo que nos llevó a desarrollar la presente propuesta de acciones de manejo de V. maculicauda en RVSBP y zona de influencia en Lago de Izabal. Tabla 6 Propuesta de Lineamientos de manejo de la especie para su sostenibilidad. No Lineamiento propuesto Reglamentación Observaciones anterior. 1 Utilización de la luz de malla Luz de malla no La luz de malla debe de sobre la base de la talla menor de 3 ser establecida por la talla mínima de captura dada por la pulgadas. mínima que se establece y investigación, para la pesca no a la inversa como es con atarraya. actualmente.

2 Prohibir la comercialización Anzuelo de tamaño No es funcional pensar de especies por debajo de la no menor de 1 que se podrá controlar talla mínima de captura para pulgada. todos los pescadores de la pesca artesanal 17 cms. No subsistencia y artesanales aplica para la pesca de que faenan con pega de subsistencia. fondo, pero si es funcional controlar la comercialización en mercados, puestos piso plaza, etc. 3 Realización de cambios al Actualmente toda la Se propone también crear Plan Maestro del RVSBP, re- zona acuática es de refugios pesqueros zonificando en términos de uso múltiple. voluntarios en estas zonas pesca permitiendo solamente con la participación de los la pega de fondo en la zona de pescadores. Ensenada Verde y La Palizada, por ser zonas de crecimiento y reclutamiento. 4 Realizar un trabajo con la Actualmente no Se debe de romper el pesca de subsistencia para existe un dicho, si es más grande evitar la captura de juveniles, ordenamiento al que un frijol cabe en una promover estanques respecto. tortilla. comunitarios. 5 Desarrollar un mecanismo Actualmente no Este es un mecanismo que que pueda establecer el existe un sistema se ha desarrollado en volumen de la especie en que evite la compra México para el tema de la congeladores contra la salida ilegal o el consumo langosta espinosa. a través de factura de en época de veda. compra, antes del inicio de la veda para reducir la comercialización en época de vedas. 6 Reducir a 600 mts las redes Actualmente es Esta pesquería de arrastre de cerco para minimizar los prohibida la pesca ya se estableció, lo único impactos en la pesquería de de arrastre. que se puede hacer es esta especie, principalmente regularizarla con artes de en los nidos realizados en el pesca de 600 mts, con lecho del Lago por acción del zonificación para ejecutar arrastre. esta actividad, tipo el pacto de caballeros de la Bahía de Amatique. 7 Colocación de sistemas Actualmente hay Se debe de sistematizar la antiarrastre tipo agregadores algunas iniciativas experiencia. de peces en las zonas donde ya establecidas no se deberá arrastrar. como en Río Banco y El Estor. 8 Incorporar estas propuestas de normativa en el reglamento de pesca, aprovechando la ventana de oportunidad que da el acuerdo gubernativo de aceptar cambios cada 5 años. 9 Regular la captura de tallas Hacer un trabajo de adultas, pues son los educación para la reproductores que ya casi no conservación y protección existen. con los pescadores. Fuente: Proyecto FODECYT 63-07

III.1.5 Guía Popular de Evaluación Gonadal

Se consideró necesario desarrollar una guía popular que permita a los pescadores reconocer durante su proceso de evisceración los estadios gonadales de la especie para que se pueda dar aviso a las autoridades y activar el consejo de veda para establecer la misma.

Tabla 7. Guía popular de Evaluación Gonadal. Fuente: Proyecto FODECYT 63-07 III.2 Discusión de resultados

III.2.1 Identificación y mapeo de zonas de mayor afluencia de pesca en el RVSBP y Lago de Izabal.

Para llegar a la identificación y mapeo de las zonas de mayor afluencia de pesca en el RVSBP y Lago de Izabal, se realizaron talleres con los pescadores, en los cuales ellos mismos fueron plasmando los sitios de pesca, por arte de pesca. No es un trabajo de análisis de esfuerzo pesquero, pero fue una aproximación de cuáles son las zonas de pesca, donde se intersectan y demuestra también la importancia de la autonomía de las embarcaciones.

Por ejemplo, cuando se analiza el recorrido de la línea roja en el mapa 7, se observa que los atarrayeros, no se adentran mucho en el Lago, la razón es que la mayoría de embarcaciones son de remo y las que tienen motor, poseen motores de baja potencia, igual o menor que 15HP, esto podría indicar que entonces hay una zona de pesca que está protegida, pero es una falsa sensación ya que acá hay otras pesquerías importantes como la que se ve en el mapa 9 de captura de robalo. La conclusión es que la baja autonomía de estas embarcaciones ayuda a limitar la pesquería de Chumbimba.

El mapa 8 indica la zona de influencia de pesca con red de enmalle Chuntera, la cual es una red que también sirve para capturar mojarras de manera incidental, ya que esta no es el arte ideal para la captura de esta especie, sin embargo, se ve que es un arte que es intensamente utilizada.

Al final se observa en el mapa 10 una confluencia de todas las artes de pesca, lo que refleja una conflictividad por el uso del territorio y por un recurso que es de libre acceso por el momento, esto nos lleva a pensar que es necesario realizar un ordenamiento pesquero en el Lago y que la tendencia, podría ser a establecer derechos de acceso a la pesca. Donde es importante ver la actividad de captura ilegal con redes de arrastre, como aparece magnificado, pero es la imagen mental que tienen los pescadores de la magnitud del problema.

III.2.2 Base de datos

De la tabla No 3 y sus graficas se puede observar como comportamientos importantes:

En primer lugar la base de datos, que puede servir de punto de partida para otras investigaciones. Se considera que es un muy buen modelo para vaciar información de campo, compararla con la de laboratorio y colocar fotos. Una especie de cuadro biométrico.

En relación a la época de mayor maduración gonadal, se observó que esta especie se reproduce a lo largo de todo el año, pero que hay picos de reproducción que son disparados por la temperatura, esto se desprende del hecho de observar las especies en estadios de previtelogenesis en 17.83% de la muestra, dato que también concuerda con la clave popular desarrollada y que nos indica que la efectividad de esta clave sería de al menos el 20%, por lo que hay que ajustarla para poder sistematizarla como una herramienta para apoyo durante la veda.

Grafica 1. Relación talla peso para Chumbimba. n=479 500

400 y = 0.0329x2.8218 300 R² = 0.7844

Peso (g) Peso 200

100

0 0 10 20 30 40 Longitud Total (cm)

Grafica 2. Relación talla peso para Chumbimba. n=415 luego de utilizar solo los organismos dentro del 90% de confianza alrededor de la pendiente.

600 500 y = 0.0236x2.9369 400 R² = 0.9427 300

Peso (g) Peso 200 100 0 0 10 20 30 40 Longitud Total (cm)

Grafica 3. 35.0

30.0

25.0

20.0 Longitud Total Total Longitud (cm) 15.0

10.0 Bocancha Comercio Palizada Sauce Total general

Mediana Percentil 25 Max Min Percentil 75 N Bocancha 19.55 18.3 27 15.6 21.2 104 Comercio 19.8 18.85 25.7 16 20.925 135 Palizada 20.1 18.975 29.4 14.4 21.4 124 Sauce 18.75 17.3 25.7 12.4 20 100 Total general 19.6 18.3 29.4 12.4 20.925 473

Grafica 4. Comparación entre las distribuciones de las tallas (LT) de cada parcela. Sin necesidad de hacer prueba estadística no existe diferencia entre las parcelas. Si se observan menores tallas en la parcela Sauce. 6.0

5.0

4.0

3.0

2.0 Indice Gonodosomatico Indice 1.0

0.0 Bocancha Comercio Palizada Sauce Total general

Mediana Percentil 25 Max Min Percentil 75 N Bocancha 0.03 0.00 3.73 0.00 0.24 104 Comercio 0.00 0.00 3.63 0.00 0.17 108 Palizada 0.08 0.00 5.20 0.00 0.40 101 Sauce 0.15 0.00 4.40 0.00 0.40 91 Total general 0.06 0.00 5.20 0.00 0.33 419 Grafica 5. Comparación entre el índice gonodosomático entre las parcelas. (No se utilizó febrero y marzo del 2008) 1.4

1.2

1

0.8

0.6

0.4 Indice Gonosomatico Indice 0.2

0 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 2008 2009

Bocancha Comercio Palizada Sauce Total general

Grafica 6. Tendencia del Índice Gonodosomático durante el periodo de estudio. (No se utilizó febrero y marzo del 2008)

20.0 18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 Factor de Condición 4.0 2.0 0.0 Bocancha Comercio Palizada Sauce Total general

Mediana Percentil 25 Max Min Percentil 75 N Bocancha 7.54 6.50 18.51 4.57 9.15 104 Comercio 7.74 6.91 12.68 4.61 8.84 134 Palizada 7.62 6.63 14.01 3.66 8.88 124 Sauce 6.83 5.81 16.29 2.93 7.41 101 Total general 7.42 6.37 18.51 2.93 8.69 476

Grafica 7. Comparación del factor de condición entre las parcelas. (Todos los meses) 11

10

9

8

7 Factor de condición 6

5 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 2008 2009

Bocancha Comercio Palizada Sauce Total general

Grafica 8. Tendencia del factor de condición durante el periodo de estudio.

9.5 1.00 0.90 9.0 0.80 8.5 0.70 8.0 0.60 0.50 I.G. F.C. 7.5 0.40 7.0 0.30 0.20 6.5 0.10 6.0 0.00 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 2008 2009

Factor de condición Indice G.

Grafica 9. Factor de condición e índice gonodosomático durante el periodo de estudio. 9.0 1.00 0.90 8.5 0.80 8.0 0.70 0.60 7.5 0.50 I.G. F.C. 0.40 7.0 0.30 6.5 0.20 0.10 6.0 0.00 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 2008 2009

Factor de condición Indice G. Se considera que la Chumbimba está casi siempre en desove, la estructura de tallas sesga la información más y no permite ver en que épocas es más evidente, la misma estructura de tallas muestra algunos ciclos en cuanto al Factor de condición pero los mismos no concuerdan con el índice gonodosomático (todo lo contrario) la tendencia entre ambos es negativo.

Grafica 10. Estadio gonadal mensual parcelas combinadas. 100% 90% 80% 70% 6 60% 5 50% 4 40% 3 30% 2 20% 10% 1 0% 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 2008 2009

No se observan diferencias entre las parcelas.

Por lo que la veda se debería de establecer a través de un consejo de veda y durante la época de estos picos de temperatura, por lo que debería de unirse esta información con la base de datos que presenta AMASURLI y Defensores de la Naturaleza sobre calidad de agua para ajustar la época de veda y cuando los pescadores que evisceran comparen la información con la clave popular. En relación a la talla de primera captura, se observó que la menor talla capturada con estadio gonadal 1 fue de 17.3 cms. y con una frecuencia de 1 en el total de la muestra por lo que se considera que 20 debería ser utilizando el método precautorio, la talla mínima a ser capturada. Si observamos el promedio de tallas este fue decimos menor que 20 (19.77cms), por lo que nos parece que esta talla 20 es adecuada para el manejo de la especie. Hay que considerar que esta especie según los analices de Castro 2,007 madura sexualmente antes de tener talla comercial, pero hay que acotar que estas especies maduras no tienen las tallas para hacer un aporte importante de huevos.

Igualmente podemos mencionar que el comportamiento de la longitud de la especie en la zona estuvo marcado por captura de peces pequeños que oscilaban en un intervalo de 17 a 22 cms. Lo anterior se puede corroborar también al observar que la especie solamente en dos ocasiones supero la libra de peso y el promedio estuvo en menos de media libra por espécimen (166 grs). Esto es preocupante, pues la especie históricamente ha tenido una talla, según la etnología de los pescadores de más de una libra alcanzando hasta 2 y un poco más. Graficas 1 y 2.

Grafica 11 Comportamiento de Longitud de Vieja maculicauda durante el estudio.

Fuente: Proyecto FODECYT 63-07

Grafica 12. Comportamiento del Peso total de la Vieja maculicauda Peso total 600 500 400 300 Peso total 200 100 0 1 31 61 91 121 151 181 211 241 271 301 331 361 391 421 451 Fuente: Proyecto FODECYT 63-07

Referente al factor de condición tenemos 8.22 como promedio y al índice gonodosomático 0.50, estos valores nos indican que el comportamiento de la especie es no es adecuado pues la relación ideal es la que más se acerca a uno. Hay que acotar que el K en el caso de la tabla 5, es interesante que a excepción de la parcela 2 Bocancha, las demás tuvieran un K mayor, lo que puede indicar que las regulaciones del área protegida, si está funcionando pues la relación peso volumen de la especie es mayor.

Grafica 13. Comportamiento del Factor de condición de la Vieja maculicauda Factor de condición 25.00

20.00

15.00 Factor de 10.00 condición

5.00

0.00 1 33 65 97 129 161 193 225 257 289 321 353 385 417 449 Fuente: Proyecto FODECYT 63-07

En relación a estadio gonadal, podemos ver de la gráfica 16 que la mayoría de estadios se marcaron en los estadios iniciales E1 a E2, conforme avanzamos en el estadio era menor la presencia del mismo, lo que nos indica claramente que hay una presión hacia la pesca de especímenes que están por madurar, ya que si las tallas y pesos hubieran sido altas, entonces tendríamos especies que por lo menos ya han desovado en una ocasión.

Grafica 15. Comportamiento del Estadio gonadal de la Vieja maculicauda Estadio gonadal

441 401 361 321 281 6 241 Estadio gonadal 201 161 121 81 41 1 0 2 4 6 8 Fuente: Proyecto FODECYT 63-07

Grafica 16. Comportamiento del Índice Gonodosomático de la Vieja maculicauda Indice gonodosomatico 6.00

5.00

4.00

3.00 Indice gonodosomatico 2.00

1.00

0.00

Fuente: Proyecto FODECYT 63-07

Del análisis de laboratorio tabla 15, se tienen las siguientes informaciones:

Maduración asincrónica: se observó oocitos en diferentes estados de maduración en hembras, lo que nos lleva a concluir que hay un desove durante todo el año, lo que ya se había evidenciado en el estudio de campo por haberse encontrado estadios gonadales primarios durante todo el año y que concuerda con la literatura y biología de la especie que son para las áreas tropicales incentivadas por la temperatura para la reproducción, razón por la cual la mayoría de las especies se reproducen en época seca.

En lo que se refiere a manejo de los tejidos resalta el hecho que se trató de analizar especímenes hembras en su totalidad, pero según los análisis de laboratorio el 34.72% (125 especímenes) fueron machos, esto debido a deficiencias en la clasificación por dimorfismo sexual de la especie y observación de la papila genital. Cabe acotar que la técnica que se utilizó fue la de determinación sexual para la Tilapia a través de ubicación de la papila genital.

Se reportó mala fijación de tejidos lo que dificultó la identificación del estadio gonadal y en probables indicaciones de atrisia, al igual el montaje en algunas ocasiones fue deficiente, esto a nivel de laboratorio. En este sentido el hecho de haberse reportado atrisia frecuentemente, es motivo de preocupación, pues esta es una alteración que se produce por mala calidad de agua.

Hubo problemas de necrosis de tejido por el uso de formol al 10%, que no es la mejor forma de fijación para análisis de tejidos gonadales, a pesar de haber tomado esta indicación de Blazer, 2002.

Igualmente hubo deficiencia en cortes y montaje de tejidos y por último hubo sobre posición de tejido de hembras y machos.

III.2.3 Guía Popular de Evaluación Gonadal.

Esta fue diseñada a través de la selección de las mejores fotografías obtenidas durante el trabajo de campo y relacionando estas con el trabajo de laboratorio del desarrollo del estadio gonadal, para poder establecer la mejor relación entre los niveles de maduración de Estadio 0 (E0) a Estadio 5 (E5), esto con la finalidad que los pescadores puedan tener una percepción cuando están eviscerando sus capturas de mojarra y poder evidenciar cuando las especies están en estadios E4 a E5 o sea maduras sexualmente y con los ovarios casi vacíos y poder dar aviso a las autoridades de pesca, imitando lo realizado por el Fisheries Departament en Belice para el establecimiento de vedas.

Para lo anterior se realizó una presentación con los pescadores de la Asociación de Pescadores Bocas del Polochic, tipo taller para que ellos conocieran los diferentes estadios de las gónadas y se acostumbraran a la guía popular de evaluación gonadal.

III.2.4 Propuesta de acciones de manejo de la Vieja maculicauda.

La especie, según los índices gonodosomáticos y factores de condición que hemos obtenido, se encuentra deprimida, producto del alto esfuerzo pesquero con diferentes artes de pesca (atarraya, línea de fondo, red de arrastre) las cuales en su mayoría se utilizan sin las medidas reglamentarias. Igualmente existen algunos indicios de atrisia, la cual está relacionada a una mala calidad de agua.

El manejo de la Vieja maculicauda en el Lago de Izabal no era necesario hasta que en el año 2,004 se inicia la actividad de los jaladores, esta es una “técnica” de pesca insostenible, en la cual se utiliza un chinchorro que es fijado con estacas desde el centro del lago y luego se va arrastrando hasta llegar a la costa, en donde se captura la cosecha que no es selectiva y que inició hasta con 15 quintales de mojarra por arte de pesca. Fotos 5, 6 y 7. Fotos 5 y 6. Vista de la actividad de “pesca” con el arte llamado jaladores.

Fuente: DIPESCA 2004

Foto 7. Captura de Chumbimba por jaladores.

Fuente: DIPESCA 2,004

La débil presencia institucional, la pérdida de credibilidad y respeto de las autoridades por el mal concepto sobre lo que son los derechos humanos, por ejemplo, hicieron que la última vez que se capturó aperos de pesca de este tipo por el apostadero naval de El Estor, tuvieran que devolverse, perdiéndose el respeto hacia las autoridades y disparándose la actividad, incrementando la ingobernabilidad, la cual en menos de 5 años redujo la biomasa de la especie en el Lago, sumándose al conflicto la réplica de la actividad en otras zonas del Lago y hasta del Río Dulce, con la excusa que si no se captura a los que faenan con este tipo de artes, ellos también lo harían, o sea una anarquía pesquera.

Algunos esfuerzos se han realizado para evitar la gobernabilidad, patrullajes por la entonces Unidad Especializada para la Pesca y Acuicultura –UNIPESCA- con el apoyo de la Dirección de Protección de la Naturaleza -DIPRONA- y del Comando Naval del Caribe –CONACAR-, reuniones con Defensores de la Naturaleza, abordamiento del tema en el Consejo de la Autoridad para el manejo de la Cuenca de Río Dulce y Lago de Izabal –AMASURLI- entre otras, pero sin resultados sobresalientes. La ausencia de una investigación como la presente que determine la luz de malla mínima para las capturas, la época de veda idónea, así como las zonas de reproducción y reclutamiento, para un cierre permanente de la pesquería, a través de un ordenamiento pesquero es primordial para la sostenibilidad de esta pesquería y apoyar a la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades ribereñas del Lago de Izabal.

Es por esto que esta investigación consideró importante hacer un análisis del reglamento de pesca en el Lago de Izabal y tomar en cuenta que existe una oportunidad para hacer cambios en el reglamento cada 5 años según lo establece el acuerdo gubernativo No. 223-2005 a través de los lineamientos establecidos en la tabla 16.

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES:

1. De acuerdo a las zonas de pesca definidas en la investigación, se puede observar que hay un cruce de intereses en los territorios. Ver figura 9. Además se observa que la pesquería de la Vieja maculicauda, es multiespecífica, pues hay tres de 4 artes de pesca con que se captura la especie principalmente, provocando esto un esfuerzo pesquero intenso sobre la población.

2. Se presume que existen periodos de mayor intensidad en desove de la especie incentivados por la temperatura del agua, según los conocimientos etnológicos de los pescadores.

3. El método de determinación de hembras en campo fallo, por lo que hay que ajustarlo para futuras investigaciones.

4. El factor de condición anual, define que la especie está deprimida

5. La talla mínima de captura con madurez gonadal inicial fue de 17.3 cms

6. El índice gonodosomático indica que hay deficiencias en la relación peso total peso gonadal.

7. Además se concluye que hay una maduración continua de las gónadas de la especie, por los estadios gonadales encontrados, por lo cual hay un desove durante todo el año de la especie. Tabla

8. Se presume que existen periodos de mayor intensidad en desove de la especie incentivados por la temperatura del agua, según los conocimientos etnológicos de los pescadores.

9. El reglamento de pesca para el Lago de Izabal es muy generalista y deja abiertas muchas opciones para encontrar ventanas para no respetarlo. 10. Se reportó atrisia durante el análisis histológico, lo que puede ser un indicador de afectaciones fisiológicas de la especie por mala calidad de agua.

IV.2 RECOMENDACIONES:

1. Se sugiere realizar una zonificación del Lago de Izabal, un ordenamiento pesquero con fines territoriales, como un elemento del co-manejo pesquero.

2. Localizar las áreas de construcción de nidos para establecer zonas de veda total en el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, como ensenada verde para establecer sitios de reproducción, considerando que esta especie construye nidos sobre el fondo del Lago para proteger la maduración continua de la especie.

3. Establecer las épocas de veda en los meses de Marzo – Abril.

4. Continuar con la investigación de la maduración gonadal, bajo una estrategia de análisis morfo citológico de ovario y testículos considerando que los peces son especies de reproducción externa, por lo que es importante conocer también la maduración gonadal de machos.

5. Definir una talla por arriba de 15 cms (levemente más grande que la talla de una mano promedio) para la captura de especímenes, que vaya enfocada a la talla de la especie y no a la luz de malla.

6. Comparar los estudios de calidad de agua que ha realizado AMASURLI y Fundación Defensores de la Naturaleza para relacionar los resultados de calidad de agua con la presencia de atrisia, la cual es un indicador de mala calidad de agua.

7. Incidir a través del Grupo Gestor de la Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras de Guatemala (Caribe) en la adopción de las recomendaciones de la Propuesta de lineamientos de manejo de la especie para su sostenibilidad, aprovechando la ventana de reforma al reglamento de pesca que aún existe.

8. Distribuir la guía fotográfica popular gonadal para la especie.

9. Realizar una publicación técnica que ilustre los resultados del proyecto en la revista Yu’am de Defensores de la Naturaleza.

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. ANDRADE, HÉCTOR. 2000. Informe de Ejercicio Profesional Supervisado, investigación sobre el cultivo de Chumbimba en jaula. Centro de Estudios del Mar y Acuicultura. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2. ------. ------2001. Estudio de la biología y pesquería de la Chumbimba Cichlasoma maculicauda en el parque nacional Río Dulce. Centro de Estudios del Mar y Acuicultura. Universidad de San Carlos de Guatemala. 3. ANDRADE, HECTOR. 2008. Com Pers. 4. BLAZER, V. S. 2002. Histopathological assessment of gonadal tissue in wild fishes. National Fish Health Research Laboratory, U.S. Geological Survey, Leetown Science Center. USA. 5. BRINSON M. Y F. G. NORDLIE. 1975. Lake Izabal, Guatemala. Verh. Internat. Verein. Limnol. 6. BUSSING, W. 1987. Peces de las aguas continentales de Costa Rica. Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica. 468 p. 7. CASTRO L. ADRIAN M. 2008. Evaluación del potencial reproductivo de la Chumbimba Vieja maculicauda en cautiverio con fines de repoblamiento y producción comercial. Fase I de investigación. Dirección General de Investigaciones –DIGI- Universidad de San Carlos de Guatemala. 8. Dix. 1998 9. FUNDACION DEFENSORES DE LA NATURALEZA. 2009. Plan Maestro, Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic. 10. GARCÍA GARCÍA, B. Y CEREZO, J. Variación del índice de condición en función del tipo de tanque de estabulación en el dentón (Dentex dentex) 11. MARCANO, L; ALIÓ, J; ALTUVE, D. 2001. Biometría y talla de primera madurez de la Tonquicha, Cynoscion jamaicensis, de la costa norte de la península de Paria, estado Sucre, Venezuela. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Centro de Investigaciones Agrícolas de Sucre y Nueva Esparta. 12. MARN. 2007. Perfil ambiental. 13. MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION. 2006. Ley General de Pesca y Acuicultura. 14. PEREZ, L. DIX M, DIX M. 2002 La ictiofauna de la Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic y la cuenca del lago de Izabal: composición, distribución y ecología. 15. PEREZ, V; GOMEZ, D; HERNANDEZ, SOSA. Estudio Sobre la Reproducción del Cíclido Neotropical, Tenguayaca (Petenia splendida) del Sudeste de México. CONACYT-Estado Tabasco. 16. ROSALES LOESSNER. 2007. Reproducción de Chumbimba en la finca San Jerónimo, Baja Verapaz. Informe no publicado. 17. SANDOVAL C. MIGUEL. 2,000. Informe de Ejercicio Profesional Supervisado. Centro de Estudios del Mar y Acuicultura –CEMA-. Universidad de San Carlos de Guatemala. 18. VILLAR A. 1992. 19. VILLA, J. 1982. Peces nicaragüenses de agua dulce. Nicaragua, Colección Cultural. 204 p. (Serie Geografía y Naturaleza no. 3). 20. VILLEE. 1,987. Biología General. Mc Graw Hill 21. WER, R.; M. A. DIX; A. ARRIVILLAGA; L. PÉREZ Y M. R. ÁLVAREZ. 2003. Impacto de Hydrilla verticillata. Fase 1, Datos biológicos e indicadores básicos de ictiofauna en el área del Lago de Izabal. Proyecto FUNDAPARQUE, Universidad del Valle de Guatemala, Universidad de Florida y Universidad de Wurzburg. 42 pp. IV.4 ANEXOS

IV.4.1 ANEXO No 1. Boleta de colecta de datos biométricos

Proyecto FODECYT CHUMBIMBA Mes: Pez Fecha Longitu longitud Alto peso peso de Factor Índice Coloración Estadio No. de d total estándar total sin gónadas de Gonodosó gónadas Gonadal captura cms. cms. eviscera grs condici matico do ón grs

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

IV.4.2 Anexo No. 2 Georeferenciación de parcelas de muestreo.

Coordenada Geográfica, Datum WGS 84 Coordenada GTM (Zona 15.5 WGS 84) No. REFERENCIA LONGITUD OESTE LATITUD NORTE X_ESTE Y_NORTE 1 Sauce -89,29776 15,51722 628967,74005 1716239,37712 2 Sauce -89,29744 15,51602 629003,21971 1716106,71439 3 Sauce -89,29743 15,51497 629005,12520 1715990,15807 4 Sauce -89,29749 15,51399 628998,56902 1715881,79110 5 Sauce -89,29802 15,51263 628942,74046 1715730,98040 6 Sauce -89,29910 15,51156 628828,08935 1715612,51912 7 Sauce -89,30172 15,51048 628546,92977 1715491,33682 8 Sauce -89,30412 15,51016 628289,38642 1715453,81728 9 Sauce -89,30669 15,51088 628013,28805 1715532,58105 10 Sauce -89,30896 15,51259 627768,72276 1715720,11833 11 Sauce -89,30975 15,51386 627683,15576 1715860,28847 12 Sauce -89,31001 15,51574 627654,77723 1716068,01388 13 Sauce -89,30964 15,51755 627693,13721 1716268,50282 14 Sauce -89,30880 15,51921 627781,72123 1716453,15803 15 Sauce -89,30719 15,52043 627954,37558 1716589,22284 16 Sauce -89,30595 15,52097 628086,62853 1716649,67888 17 Sauce -89,30494 15,52106 628194,72238 1716659,77425 18 Sauce -89,30370 15,52100 628328,06483 1716653,62731 19 Sauce -89,30253 15,52078 628453,35435 1716630,69338 20 Sauce -89,30275 15,51897 628431,64557 1716430,47516 21 Sauce -89,30281 15,51799 628425,08988 1716322,10874 22 Sauce -89,30242 15,51755 628467,53367 1716272,83692 23 Sauce -89,30094 15,51726 628626,26107 1716242,12158 24 Sauce -89,29885 15,51728 628851,04771 1716245,79687 25 Sauce -89,29776 15,51722 628967,74005 1716239,37712 1 Ensenada Bocancha -89,38853 15,48154 619249,83630 1712238,86764 2 Ensenada Bocancha -89,37325 15,48159 620889,55065 1712252,39239 3 Ensenada Bocancha -89,37306 15,48141 620909,70700 1712232,88314 4 Ensenada Bocancha -89,37269 15,48105 620950,01969 1712193,86462 5 Ensenada Bocancha -89,37200 15,48016 621024,35765 1712095,88682 6 Ensenada Bocancha -89,37113 15,47910 621118,85191 1711978,39955 7 Ensenada Bocancha -89,37081 15,47803 621153,84757 1711859,94164 8 Ensenada Bocancha -89,37110 15,47677 621123,05708 1711720,57264 9 Ensenada Bocancha -89,37103 15,47569 621131,60867 1711601,68341 10 Ensenada Bocancha -89,37052 15,47438 621186,86797 1711457,10498 11 Ensenada Bocancha -89,36989 15,47337 621254,81005 1711345,79676 12 Ensenada Bocancha -89,36970 15,47248 621276,25978 1711246,95580 13 Ensenada Bocancha -89,36981 15,47200 621263,90016 1711193,85258 14 Ensenada Bocancha -89,37012 15,47182 621231,16874 1711173,48080 15 Ensenada Bocancha -89,37061 15,47169 621178,49669 1711159,39663 16 Ensenada Bocancha -89,37104 15,47109 621133,29786 1711092,53268 17 Ensenada Bocancha -89,37195 15,46989 621036,28918 1710958,69718 18 Ensenada Bocancha -89,37274 15,46886 620952,17900 1710844,91025 19 Ensenada Bocancha -89,37377 15,46766 620841,94832 1710710,85969 20 Ensenada Bocancha -89,37456 15,46645 620758,16129 1710577,24039 21 Ensenada Bocancha -89,37504 15,46525 620707,42875 1710444,15999 22 Ensenada Bocancha -89,37570 15,46417 620636,64787 1710323,97836 23 Ensenada Bocancha -89,37613 15,46363 620591,34102 1710263,72602 24 Ensenada Bocancha -89,37686 15,46284 620513,41050 1710176,49147 25 Ensenada Bocancha -89,37863 15,46181 620323,52550 1710060,98227 26 Ensenada Bocancha -89,38011 15,46137 620165,61806 1710012,12090 27 Ensenada Bocancha -89,38171 15,46148 619993,51967 1710022,54216 28 Ensenada Bocancha -89,38294 15,46176 619860,76364 1710053,44226 29 Ensenada Bocancha -89,38399 15,46199 619747,94805 1710078,05457 30 Ensenada Bocancha -89,38499 15,46246 619641,31257 1710129,21797 31 Ensenada Bocancha -89,38567 15,46317 619567,30052 1710207,36328 32 Ensenada Bocancha -89,38629 15,46376 619500,11477 1710272,39452 33 Ensenada Bocancha -89,38748 15,46548 619371,38448 1710462,06204 34 Ensenada Bocancha -89,38904 15,46695 619203,42003 1710624,63930 35 Ensenada Bocancha -89,38998 15,46796 619102,42585 1710735,40705 36 Ensenada Bocancha -89,39024 15,46897 619074,15066 1710847,35998 37 Ensenada Bocancha -89,39050 15,47034 619045,22873 1710998,97778 38 Ensenada Bocancha -89,39058 15,47172 619036,13904 1711150,91883 39 Ensenada Bocancha -89,39052 15,47220 619041,88760 1711203,91316 40 Ensenada Bocancha -89,39040 15,47262 619054,35474 1711250,40447 41 Ensenada Bocancha -89,39028 15,47310 619066,71406 1711303,50661 42 Ensenada Bocancha -89,39029 15,47333 619066,28290 1711329,94989 43 Ensenada Bocancha -89,39060 15,47357 619032,79763 1711355,85420 44 Ensenada Bocancha -89,39104 15,47422 618985,33615 1711427,81861 45 Ensenada Bocancha -89,39117 15,47524 618970,28190 1711539,98686 46 Ensenada Bocancha -89,39131 15,47625 618955,22752 1711652,15508 47 Ensenada Bocancha -89,39126 15,47745 618959,68201 1711784,47917 48 Ensenada Bocancha -89,39114 15,47817 618971,60977 1711864,02458 49 Ensenada Bocancha -89,39078 15,47871 619010,30422 1711924,16888 50 Ensenada Bocancha -89,39042 15,47925 619048,99865 1711984,31323 51 Ensenada Bocancha -89,38969 15,48003 619126,92665 1712071,54793 52 Ensenada Bocancha -89,38896 15,48088 619204,74679 1712165,39359 53 Ensenada Bocancha -89,38853 15,48154 619249,83630 1712238,86764 1 Punta Comercio -89,33097 15,43913 625451,74724 1707578,46107 2 Punta Comercio -89,32985 15,44095 625570,80486 1707781,41809 3 Punta Comercio -89,32784 15,44287 625785,83473 1707994,67740 4 Punta Comercio -89,32500 15,44369 626090,23275 1708087,03151 5 Punta Comercio -89,32256 15,44387 626352,08047 1708108,77310 6 Punta Comercio -89,31995 15,44351 626632,39980 1708069,63480 7 Punta Comercio -89,31774 15,44282 626869,59967 1707994,83414 8 Punta Comercio -89,31651 15,44220 627001,80415 1707927,06467 9 Punta Comercio -89,31462 15,44088 627205,19090 1707781,79215 10 Punta Comercio -89,31314 15,43884 627366,16814 1707557,16777 11 Punta Comercio -89,31197 15,43640 627492,90448 1707288,28495 12 Punta Comercio -89,31137 15,43372 627558,90170 1706992,19314 13 Punta Comercio -89,31100 15,43017 627600,24753 1706599,55835 14 Punta Comercio -89,31162 15,42669 627536,59570 1706213,95651 15 Punta Comercio -89,31232 15,42416 627462,50040 1705933,06720 16 Punta Comercio -89,31393 15,42209 627291,43625 1705703,04317 17 Punta Comercio -89,31611 15,42072 627057,92927 1705550,66620 18 Punta Comercio -89,31773 15,41968 626885,01918 1705434,23495 19 Punta Comercio -89,32090 15,41909 626545,23970 1705367,53308 20 Punta Comercio -89,32374 15,41898 626239,56033 1705353,82597 21 Punta Comercio -89,32619 15,41919 625977,00250 1705375,77970 22 Punta Comercio -89,32799 15,41996 625783,35299 1705460,03312 23 Punta Comercio -89,32865 15,42035 625712,74143 1705502,58569 24 Punta Comercio -89,32881 15,42083 625694,41407 1705554,72788 25 Punta Comercio -89,32801 15,42170 625780,22905 1705652,26259 26 Punta Comercio -89,32712 15,42195 625875,91781 1705680,03778 27 Punta Comercio -89,32615 15,42251 625979,77632 1705742,90590 28 Punta Comercio -89,32567 15,42402 626029,50428 1705909,77472 29 Punta Comercio -89,32528 15,42536 626070,77836 1706059,02620 30 Punta Comercio -89,32529 15,42631 626069,07385 1706163,87891 31 Punta Comercio -89,32579 15,42733 626014,80084 1706276,61701 32 Punta Comercio -89,32612 15,42796 625978,71349 1706345,95054 33 Punta Comercio -89,32613 15,42844 625977,86110 1706398,37685 34 Punta Comercio -89,32589 15,42899 626003,07979 1706459,96710 35 Punta Comercio -89,32590 15,43002 626001,23281 1706573,55746 36 Punta Comercio -89,32641 15,43183 625945,53847 1706773,67245 37 Punta Comercio -89,32807 15,43481 625765,38414 1707102,86318 38 Punta Comercio -89,32924 15,43693 625639,21883 1707336,79112 39 Punta Comercio -89,33006 15,43795 625549,99405 1707448,95959 40 Punta Comercio -89,33097 15,43913 625451,74724 1707578,46107 1 La Empalizada -89,32232 15,36252 626426,90186 1699106,87835 2 La Empalizada -89,32174 15,36387 626487,58981 1699256,62650 3 La Empalizada -89,32092 15,36522 626575,31880 1699406,81273 4 La Empalizada -89,32001 15,36633 626672,49933 1699530,10394 5 La Empalizada -89,31888 15,36716 626792,72516 1699622,21220 6 La Empalizada -89,31751 15,36782 626940,28433 1699696,73111 7 La Empalizada -89,31575 15,36853 627128,33267 1699776,41410 8 La Empalizada -89,31349 15,36897 627370,97512 1699825,42509 9 La Empalizada -89,30950 15,36921 627798,76667 1699854,89483 10 La Empalizada -89,30689 15,36887 628078,85310 1699818,85862 11 La Empalizada -89,30538 15,36844 628241,90577 1699771,91034 12 La Empalizada -89,30361 15,36760 628432,73031 1699680,33043 13 La Empalizada -89,30221 15,36627 628583,86841 1699534,00983 14 La Empalizada -89,30051 15,36482 628766,77419 1699374,67883 15 La Empalizada -89,29915 15,36366 628913,11346 1699246,31224 16 La Empalizada -89,29915 15,36329 628913,77025 1699205,74953 17 La Empalizada -89,30045 15,36299 628774,56518 1699171,93856 18 La Empalizada -89,30149 15,36265 628662,47500 1699134,05855 19 La Empalizada -89,30224 15,36155 628583,32000 1699011,05731 20 La Empalizada -89,30278 15,36081 628526,04301 1698928,98362 21 La Empalizada -89,30327 15,36019 628473,05405 1698860,50382 22 La Empalizada -89,30360 15,35937 628438,45766 1698769,78119 23 La Empalizada -89,30435 15,35871 628358,49993 1698696,35686 24 La Empalizada -89,30510 15,35813 628278,39631 1698631,94652 25 La Empalizada -89,30564 15,35744 628221,04625 1698554,38020 26 La Empalizada -89,30626 15,35694 628154,31756 1698499,20275 27 La Empalizada -89,30794 15,35680 627974,25913 1698482,76413 28 La Empalizada -89,30882 15,35679 627879,61369 1698481,23228 29 La Empalizada -89,30979 15,35686 627775,80860 1698488,56839 30 La Empalizada -89,31071 15,35706 627676,29169 1698509,49817 31 La Empalizada -89,31189 15,35766 627549,00392 1698575,05932 32 La Empalizada -89,31455 15,35914 627262,36974 1698737,21877 33 La Empalizada -89,31671 15,36030 627030,40240 1698864,19779 34 La Empalizada -89,31764 15,36086 626930,22943 1698925,68903 35 La Empalizada -89,31840 15,36126 626848,37591 1698969,44449 36 La Empalizada -89,31937 15,36165 626743,98804 1699012,83505 37 La Empalizada -89,32013 15,36185 626662,49947 1699034,05601 38 La Empalizada -89,32232 15,36252 626426,90186 1699106,87835

PARTE V V.1 INFORME FINANCIERO QUINCEAVA CONVOCATORIA LINEA FODECYT

Nom bre del Proye cto: De te rminación de la ta lla de prime ra m adure z se xual de la vie ja maculicauda (M o jarra del L ag o de Izaba l) e n el re fug io de vida silve stre B o cas de l Polo chic y su área de influencia e n el Numero del Proyecto: 0lago 63 -2 de 0 07 Izabal, Guatemala. Inv estigador Principal: LIC. HUGO HIDALGO COLINDRES Monto Autorizado: Q200,471.74 Plazo e n me se s 1 8 m es es 1 a. PR ÓRROGA AL 31/10/2009 Fecha de Inicio y Finalización: 01/02/2008 al 31/07/2009 2 a. PR ÓRROGA AL 31/07/2010 TRANSFERENCIA En Ejecuciòn Asignacion Grup o Reng lon Nombre del Gasto Presupuestaria Menos (-) Mas (+) Eje cuta do Pendiente de E je cutar

0 Se rvicios Personales 35 Retribuciones a destajo Q 21,600.00 Q 17,940.00 3,660.00 1 Servicios No Personales 1 22 Impresión, encuade rnación y reproducción Q 10,0 00.00 Q 10,0 00.00 1 33 Viático s en e l inter ior Q 15,1 20.00 Q 68 5.95 Q 7,652 .0 0 Q 6,7 82.05 1 42 Fletes Q 6,1 64.00 Q 6,1 64.00 Ma ntenimiento y repar ación d e ma quinaria y 1 61 equipo de producción Q 10,0 00.00 Q 9,00 0.00 Q 1,0 00.00 1 81 Estud ios,investigaciones y proyectos de factib ilidad Q 57,6 00.00 Q 3 0,000 .0 0 Q 27,6 00.00 Estud ios,investigaciones y p ro yec tos de fac tib ilida d 1 81 (Evaluación Extern a de Impacto) Q 8,0 00.00 Q - Q 8,0 00.00 1 82 Ser vicios médico -sanitar ios Q 9,000.00 Q 9,000 .0 0 Q - 1 89 Otros estudios y/o servicio s Q 21,6 00.00 Q 21,60 0.00 Q - 1 96 Servicios de atención y p ro toco lo Q 16,5 00.00 Q 16,5 00.00 2 Materiale s y Suministros 2 11 Alimentos pa ra personas Q 1,284.00 Q 1,284 .0 0 Q - 2 41 Papel de escritorio Q 2,2 05.00 Q 101 .9 2 Q 2,1 03.08 2 43 Productos de p apel o c artón Q 136.95 Q 136 .9 5 Q - 2 44 Produc tos de a rtes gráficas Q 1,0 00.00 Q 1,0 00.00 2 61 Elementos y compuestos químicos Q 1,7 65.00 Q 1,13 4.00 Q 85 .0 0 Q 5 46.00 2 62 Combustibles y Lubricantes Q 18,9 00.00 Q 7,853 .0 0 Q 11,0 47.00 2 67 Tintes, pinturas y colorante s Q 2,2 05.00 Q 950 .0 0 Q 1,2 55.00 2 68 Produc tos plásticos, ny lon, vinil y pvc Q 1 21.04 Q 678.96 Q 800 .0 0 Q - 2 69 Otros produc tos químic os y c onexos Q 399.00 Q 399 .0 0 Q - 2 72 Produc tos de vidrio Q 3,9 77.00 Q 80 0.48 Q 3,1 76.52 2 91 Útiles de of icina Q 1,8 50.00 Q 110 .0 0 Q 1,7 40.00 Útiles men ores, médic o-quirúrgicos y d e 2 95 labor atorio Q 736.48 Q 736 .4 8 Q - 2 97 Útiles, ac cesorios y ma te riales eléc tricos Q 2,1 55.00 Q 2,15 5.00 Q - 2 99 Otros ma te riales y suministros Q 3,0 85.00 Q 93 5.16 Q 2,1 49.84 3 Propie dad, planta y e quipo 3 23 Equipo médic o-sanita rio y de laboratorio Q 2,475.20 Q 2,475 .2 0 Q - 9 Asignacione s Globale s (-) Gastos Administrativos (10%) Q 18,2 24.70 Q 1 8,224 .7 0 Q -

TOTAL Q200,471.74 Q3 6,3 10 .5 9 Q3 6 ,3 1 0.5 9 Q 97 ,748 .25 Q 1 02,7 23.4 9

Monto Autorizado Q 2 00,4 71.74 Disponib ilidad : Q 102,7 23.49 ( - ) Ejecutad o Q 97,7 48.25 Sub- to tal Q 1 02,7 23.49 ( - ) Apertura de Caja Chica Total por Eje cutar Q 1 02,7 23.49