Alta Velocidad Sala de Prensa

DIRECCIÓN DE GABINETE DE PRESIDENCIA Y COMUNICACIÓN SELLOS SELLOS Jefatura de Área de Coordinación e Internet

0 Líneas de Alta Velocidad en servicio y en construcción Sala de Prensa

Líneas de Alta Velocidad en servicio comercial: -LAV Madrid-Sevilla -Tramo Zaragoza-Huesca -LAV Madrid-Toledo -LAV Madrid-Segovia-Valladolid -LAV Córdoba-Málaga -LAV Madrid-Barcelona-frontera francesa -LAV Madrid-Cuenca-Valencia -LAV Madrid-Alicante -LAV Ourense-Santiago-A Coruña

Adif, entidad pública empresarial dependiente del Ministerio de Fomento, tiene encomendada en la actualidad la construcción de las siguientes líneas:

-LAV Madrid-Castilla la Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia. Tramo Albacete-Valencia y Alicante-Murcia -LAV Valladolid-Palencia-León-Asturias. Variante de Pajares -LAV Valladolid-Irún: Tramos Valladolid--Vitoria y la Y-Vasca (Vitoria- Bilbao-San Sebastián) -LAV Madrid-Galicia:: Tramo Olmedo-Medina–Zamora–Puebla de Sanabria– Lubián–Ourense -Eje Atlántico de Alta Velocidad A Coruña-Vigo -LAV Madrid-Badajoz-Frontera portuguesa: Tramo Navalmoral de la Mata- Cáceres-Mérida-Badajoz -LAV Antequera-Granada -Corredor Mediterráneo. Tramo Murcia-Almería -Conexión del Corredor Mediterráneo con la LAV Madrid-Barcelona-frontera francesa: Vandellós-área de Tarragona.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES EXTERNAS SELLOS SELLOS Subdirección de Comunicación Interna y Reputación

1 Corredor Norte-Noroeste. Tramo Venta de Baños-Burgos- Vitoria/frontera francesa Sala de Prensa Encomendada por el Ministerio de Fomento el 28 de diciembre de 2006.

Esta línea se enmarca en el Nuevo Acceso Ferroviario al Norte y Noroeste de España, como parte de uno de los 14 proyectos prioritarios de la Comunidad Europea, en particular el proyecto prioritario nº 3 del Eje Atlántico Ferroviario Europeo.

Representa la prolongación de la red de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid hasta la conexión con la futura línea de alta velocidad Vitoria-Bilbao-San Sebastián/frontera francesa.

La línea dispondrá de doble vía electrificada en ancho internacional o UIC. Se ha diseñado para alcanzar una velocidad máxima de 350 km/h, en tráfico exclusivo de viajeros.

Dentro del periodo 2007-2013, los estudios y proyectos de la línea de alta velocidad están cofinanciados por las Ayudas RTE-T, así como las obras de plataforma del tramo Venta de Baños-Burgos. El Banco Europeo de Inversiones participa también en la financiación de este proyecto.

Longitud del tramo Venta de Baños-Vitoria: 200, 4 km

*Venta de Baños-Burgos: 91,3 km

*Nudo de Venta de Baños-Conexiones Valladolid/Burgos y León-Palencia-Burgos: Tiene una longitud total de 7,9 km, de los que 3,3 km pertenecen al ramal León-Palencia-Burgos y 4,6 km, a la LAV Venta de Baños-Burgos-Vitoria/frontera francesa. Este subtramo, en el que se van a invertir 83,7 millones de euros, discurre por los municipios palentinos de Venta de Baños, Soto de Cerrato y Villamuriel de Cerrato.

La filosofía que preside la actuación en el triángulo ferroviario del Nudo de Venta de Baños, del cual forma parte este subtramo, es la de que este nuevo corredor ferroviario no anule al actual, sino que lo complemente, de modo que la línea férrea convencional Madrid-Hendaya siga en funcionamiento para la circulación de mercancías y viajeros. Además del viaducto sobre el río Pisuerga, el subtramo comprende la ejecución de otro viaducto (sobre la autovía A-62 y el río Pisuerga), una pérgola sobre la propia línea de alta velocidad, dos pasos inferiores de fauna y un paso superior. En la actualidad, los dos pasos inferiores, la pérgola y el paso superior se encuentran finalizados.

Viaducto sobre el río Pisuerga

1 Corredor Norte-Noroeste. Tramo Venta de Baños-Burgos- Vitoria/frontera francesa Sala de Prensa

*Viaducto 2 sobre el río Pisuerga: El viaducto, que tiene una longitud de 1.128 m, se encuentra en los términos municipales de Venta de Baños y Soto de Cerrato. La estructura, de trazado curvo, se apoyará sobre 25 pilas y 2 estribos. El tablero, que albergará doble vía de alta velocidad, creará 26 vanos (espacio entre pilas), con luces que van de los 28 a los 45 m. Se trata de un tablero hiperestático compuesto por semivigas asimétricas prefabricadas, que conforman una viga cajón bicelular, y una losa de compresión hormigonada in situ sobre prelosas.

*Estación de Venta de Baños:. El actual edificio es de un alto valor arquitectónico e histórico para una ciudad tan vinculada al ferrocarril como ha sido siempre Venta de Baños y que continuará siéndolo tras las reformas que se van a acometer.

La estructura interna del actual edificio se va a remodelar, mejorando la accesibilidad y adaptando el recinto a los nuevos servicios que requiere la alta velocidad. En general, se van a reorganizar los espacios interiores, ampliar el vestíbulo existente y las taquillas y se va a integrar el acceso al paso inferior en el vestíbulo del edificio de viajeros. El proyecto también incluye la mejora de la integración urbana de la estación en su entorno. Mediante la mejora de la visibilidad de la fachada norte se va a dar más protagonismo al conjunto de la estación y con la creación de una nueva plaza conectada a nuevos viarios de acceso previstos se amplía la integración de la trama urbana u se consigue un nuevo espacio abierto e interconectado con la ciudad y sus medios de transporte.

*Nudo de Venta de Baños-Conexión Valladolid-Burgos y León-Palencia-Burgos. Tiene una longitud total de 7,9 kilómetros. Las obras contemplan la construcción de dos viaductos, uno sobre el río Pisuerga, de 1.128 metros de longitud, y otro de 1.330, que pasará sobre la autovía A-62, la línea férrea Madrid- Hendaya y el río Pisuerga. Además de estos elementos, las obras también incluyen la construcción de una pérgola, de 161 metros, que permite el cruce a distinto nivel de las conexiones Valladolid-Burgos y León- Palencia-Burgos.

*Nudo de Venta de Baños-Torquemada. El trazado de este subtramo, de 11,9 km de extensión, discurre por los términos municipales de Soto de Cerrato, de Cerrato, Villaviudas y Torquemada, todos ellos situados en la provincia de Palencia. Además del túnel de El Almendro, el subtramo comprende tres pasos superiores, un viaducto (74 m) que cruza el arroyo del Prado (finalizado y realizada la prueba de carga), dos pasos superiores de fauna y dos pasos inferiores (finalizados). Estas infraestructuras resuelven el cruce de la traza con varios caminos agrícolas, el arroyo del Prado, seis vías pecuarias y la carretera C-619.

Impermeabilización del Túnel de El Almendro

1 Corredor Norte-Noroeste. Tramo Venta de Baños-Burgos- Vitoria /frontera francesa Sala de Prensa

Túnel de El Almendro: Tiene una longitud de 840 metros. El túnel discurre bajo los Montes del Cerrato, a través de terrenos de naturaleza principalmente arcillosa, aunque en ocasiones también se han presentado intercalaciones puntuales de yeso. Está formado por un único tubo de 110 m2 de sección, que albergará doble vía de alta velocidad con sus respectivos andenes.

El trazado del túnel evita en todo momento, tanto en planta como en alzado, la afección al espacio de la Red Natura 2000-L.I.C. Montes del Cerrato. La excavación del túnel de El Almendro se ha realizado mediante el sistema conocido como nuevo método austriaco.

*Torquemada-Quintana del Puente. Se construirán 11,3 km de plataforma ferroviaria que discurrirá por los términos municipales de Torquemada, Herrera de Valdecañas y Quintana del Puente, todos ellos en la provincia de Palencia. Las obras incluyen la construcción y/o ampliación de cinco pasos superiores y la ejecución de diversas obras de drenaje.

*Quintana de Puente-Villodrigo. Las obras de este subtramo, de 11,1 km de longitud, discurren por los términos municipales de Quintana del Puente, Palenzuela y Villodrigo, en la provincia de Palencia, y Revilla , en la provincia de Burgos. Como elementos singulares, destacan dos viaductos, uno de ellos sobre el río Arlanza, de 294 m de longitud, y otro sobre la autovía A-62, de 160 m de longitud. También está prevista la construcción de una pérgola sobre la línea convencional Madrid-Hendaya, así como un PAET (Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes).

*Subtramo Villodrigo-. Las obras de este subtramo discurren por las localidades de Villodrigo (Palencia), y Villaverde-Mogina, Balbases y Villazopeque, en la provincia de Burgos. Como obras singulares, destaca la construcción de un viaducto sobre el arroyo Principal y otro sobre la carretera BU-P-4011.

*Viaducto sobre el arroyo Principal: mide 26,7 m, longitud que permite respetar el cauce y la vegetación de ribera. La estructura está compuesta por un tablero de un único vano de 14 m de anchura, formado por una losa de hormigón de 2,1 m de canto. La estructura se ha ejecutado in situ mediante la instalación de una cimbra porticada. Como medida de protección medioambiental, durante la ejecución del viaducto, ya finalizado, se instalaron barreras de retención de sedimentos en los márgenes del arroyo que evitaron la llegada de sólidos en suspensión al cauce.

*Viaducto sobre la carretera BU-P-4011: situado en paralelo a la autovía A-62 (Autovía de Castilla), da continuidad a dicha carretera bajo la LAV. La estructura se compone de un tablero de un único vano de 22 m de luz entre ejes de apoyos y 14 m de anchura. La sección transversal del tablero está formada por una losa de hormigón de 1,8 m de canto.

Además de los dos viaductos indicados, entre las estructuras singulares de este subtramo destacan cuatro pasos superiores y dos pasos inferiores, todos ellos finalizados. Por otro lado, en la plataforma del subtramo Villodrigo-Villazopeque se ha ensayado la aplicación de subbalasto de tipo bituminoso (mezcla asfáltica

1 Corredor Norte-Noroeste. Tramo Venta de Baños-Burgos- Vitoria/frontera francesa Sala de Prensa

*Subtramo Villazopeque-Estépar. El trazado de este subtramo tiene una longitud de 11,5 km y discurre por los términos municipales de Villazopeque, Villaquirán de los Infantes, , y Estépar, todos ellos pertenecientes a la provincia de Burgos. Como elementos singulares de la obra se contempla la construcción de dos viaductos, uno sobre el río Hormazuela, de 380 m de longitud, y otro sobre la carretera BU-P-4041, de 28 m de longitud.

*Viaducto sobre el río Hormazuela: Situado entre los términos municipales de Celada del Camino y Estépar (Burgos), tiene una longitud de 380 m y se apoya sobre 9 pilas y 2 estribos. El tablero, que albergará doble vía de alta velocidad, crea 10 vanos (espacio entre pilas) con luces que van de los 30 a los 40 m. Dicho tablero está constituido por un cajón de hormigón pretensado. En los laterales de la sección se disponen sendas aceras de hormigón, que sirven de soporte a las barandillas, a las que se adjuntan las canaletas para conducciones

La sección transversal, que se ha dimensionado de acuerdo a los criterios habituales en puentes de ferrocarril, presenta dos voladizos laterales de 3,2 m de longitud, con un espesor variable entre 0,2 m en el extremo y 0,6 m en el arranque.

Entre las medidas de carácter medioambiental aplicadas, destaca la instalación de cuatro balsas para la decantación de las aguas procedentes de los estribos y pilas del viaducto mientras se ejecutó su cimentación, garantizando la protección de las aguas del río Hormazuela.

*Viaducto sobre la carretera BU-P-4041: Está situado en el término municipal de Villaldemiro (Burgos) y tiene una longitud de 28,5 m distribuida en un único vano. El tablero está constituido por una losa de hormigón en cuya zona central se dispone el balasto, sobre el que se apoyan dos vías de ancho internacional. En los laterales hay aceras de hormigón que sirven de soporte a las barandillas, a las que se adjuntan las canaletas para conducciones.

*Subtramo Estépar-Variante Ferroviaria de Burgos. El trazado de este subtramo de 11, 5 km discurre por los términos municipales de Estépar, Cabia, Frandovinez, y San Mamés de Burgos, todos ellos pertenecientes a la provincia de Burgos. Como elementos singulares de la obra, además del viaducto sobre el río Arlanzón, destacan la construcción de un túnel artificial (Las Calbezadas) y de cuatro pasos superiores y tres pasos inferiores.

*Viaducto sobre el río Arlanzón: El viaducto, ubicado entre los términos municipales burgaleses de Frandovínez y Buniel, tiene un trazado curvo, una longitud de 180 m y se apoyará sobre 2 pilas y 2 estribos. El tablero, que albergará doble vía de alta velocidad, creará 3 vanos (espacio entre pilas) con luces que van de los 50 a los 80 m. El tablero es continuo y de sección variable, y se ejecutará “in situ” mediante voladizos sucesivos. El viaducto proyectado garantiza en todo momento la continuidad de las riberas.

*Variante Ferroviaria de Burgos. Ya finalizada se encuentra en servicio en ancho ibérico. Tiene una longitud de 19, 8 km.

1 Corredor Norte-Noroeste. Tramo Venta de Baños-Burgos- Vitoria /frontera francesa Sala de Prensa

Tramo Burgos-Vitoria: 109,1 km El tramo Burgos-Vitoria tendrá 109,1 km de longitud y dispondrá de dos vías electrificadas de ancho internacional o UIC, que irán colocadas sobre una plataforma de 14 m de anchura.

*Subtramo Variante Ferroviaria de Burgos-. Este subtramo, de 8 km de longitud, discurre por los términos municipales de , y Fresno de Rodilla. Como obra singular, destaca la construcción de un paso inferior de 60 m de longitud bajo la Autopista A-1. También se prevé la construcción de dos pérgolas de 70 y 60 m de longitud, así como un viaducto de 300 m.

*Fresno de Rodilla-. Discurre por los términos municipales de Fresno de Rodilla, Santa María del Invierno, , y Quintanavides, y tiene una longitud de 8,2 km. Como obras singulares destacan dos túneles de 280 y 330 m de longitud, así como una pérgola de 60 m.

*Quintanavides-Prádanos de Bureba. El trazado de este subtramo discurre por los términos municipales de Quintanavides, , , y Prádanos de Bureba y tiene una longitud conjunta de 7,7 km. Entre los elementos singulares de este subtramo destacan la construcción de cinco viaductos de 200 (2), 300, 520 y 2.040 m de longitud.

*Prádanos de Bureba-Briviesca. Tiene una longitud aproximada de 7,3 km. Como obras singulares destacan una pérgola de 250 m, un paso inferior bajo la autopista A-1, un túnel de 1.160 m de longitud y dos viaductos de 100 y 120 m de longitud.

*Briviesca-. Con una longitud aproximada de 10, 1 km, discurre por los términos municipales de Briviesca, Grisaleña, y Fuentebureba, todos ellos en la provincia de Burgos. Como obras singulares en su trazado destacan una pérgola y un viaducto de 200 y 300 m de longitud, respectivamente..

*Fuentebureba-. El trazado de este subtramo discurre por los términos municipales de Fuentebureba, , Comunidad de Cubo de Bureba, Santa María Ribarredonda, y Pancorbo y tiene una longitud conjunta de 7’8 km. Entre los elementos singulares de este subtramo destacan la construcción de un Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes (PAET) y tres viaductos de 520, 500 y 220 m de longitud.

*Pancorbo-. De 6,6 km de longitud, su trazado discurrirá por los términos municipales de Pancorbo y Ameyugo. Como obras singulares hay que destacar un viaducto de 620 m de longitud y tres túneles de 4.360, 970 y 960 m. De esta forma cerca del 80 por ciento de este tramo transcurre soterrado.

*Ameyugo-. Cuenta con una longitud de aproximadamente 7,3 km.

1 Corredor Norte-Noroeste. Tramo Venta de Baños-Burgos- Vitoria/frontera francesa Sala de Prensa

*Integración del Ferrocarril en Miranda de Ebro. Su trazado discurre por el término municipal de Miranda de Ebro y cuenta con una longitud aproximada de 6 km. Como obras singulares, se encuentran la construcción de tres pérgolas de 186, 241 y 97,5 m, y cuatro viaductos con una longitud de 270, 490, 133 y 37,5 m. En el proyecto también se incluyen la plataforma y los andenes de la estación de alta velocidad de Miranda de Ebro, tanto los correspondientes a las vías de la actual línea Madrid-Hendaya como el resto de las vías de ancho convencional que se vean afectadas, así como los ramales ferroviarios a Castejón de Ebro y Bilbao.

*Miranda de Ebro-Armiñón. Tiene una longitud de 6,2 km. Como obra singular, destaca un viaducto de 1.260 m de longitud.

*Armiñón (Álava)-La Puebla de Arganzón (Burgos). Tiene una longitud de 6,6 km e incluye como obra puntual un túnel de 2.250 m.

*La Puebla de Arganzón-Iruña de Oca. Tiene una longitud que ronda los 7,4 km. El trazado discurre por los términos municipales de La Puebla de Arganzón en la provincia de Burgos, y por Vitoria e Iruña de Oca en la provincia de Álava. Como obras singulares en su recorrido, destacan la construcción de un túnel de 3.030 metros de longitud y un viaducto de 755.

*Integración del Ferrocarril en Vitoria. En estudio informativo, tendrá una longitud aproximada de 9, 6 km.

1 Corredor Norte-Noroeste. Tramo Venta de Baños-Burgos- Vitoria/frontera francesa Sala de Prensa

Medidas medioambientales: Los tratamientos ambientales específicos diseñados en el proyecto son los siguientes: •Recuperación de la capa superior del suelo vegetal directa o indirectamente afectada por las obras para su posterior utilización en los procesos de restauración. •Restricción de las labores más ruidosas en las proximidades de los hábitats más valiosos, entre los meses de marzo a julio, para respetar el periodo de cría de aves de posible presencia en la zona. •Restauración vegetal de la obra de acuerdo con las características del terreno y la localización en el medio natural (acabado morfológico del terreno, escarificado, aporte y extendido de tierra vegetal, acabado de las superficies tratadas con tierra vegetal, siembras y plantaciones). •Cada cauce interceptado tendrá su propio drenaje transversal, desechándose la reunión en un único punto de drenaje de las escorrentías correspondientes a distintas cuencas parciales. •Colocación de dispositivos contra vertidos contaminantes durante la ejecución de las obras, como balsas provisionales de decantación y barreras de retención de sedimentos. •Recuperación de las zonas ocupadas bajo los viaductos y mejora de la permeabilidad al paso de la fauna. •Adecuación morfológica y revegetación de las bocas de las obras de drenaje transversal que garantizan una permeabilidad al paso de la fauna. •Seguimiento y control de las emisiones de ruidos y vibraciones. •Control y seguimiento arqueológico, protección, catalogación y restauración de nuevos elementos etnográficos.

Beneficios de la línea: Entre las ventajas que aportará su puesta en servicio destacan la disminución del tiempo de recorrido, y el aumento de la seguridad en la circulación ferroviaria gracias a la adopción de tecnologías punta en sistemas de conducción automática de trenes, a la instalación de vallado a ambos lados de la vía y a la ausencia de pasos a nivel a lo largo de todo el trazado. Y conllevará un aumento del confort, al establecerse unas condiciones óptimas de rodadura y trazado.

1 1