O í * ;

L ' T ^ r r r r ^ M I j: - 1 ' vV, j' / í ti i' //■ lit t i

f m m w - m m , Madrid, 22 de Febrero de 1901. SS. AA. RR. LA PRINCESA DA MARIA DE LAS MERCEDES Y SU ESPOSO EL INFANTE D. CARLOS DE BORBÓN.

(DIBUJO DE LUIS r.U.AO.) 11)1 — X." VII LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y A M E RIO ANA 22 F iíiju e r q 1301

E L R E Y D . ALFONSO XII.

(dibujo de l a d il l o .)

AUGUSTOS PADRES DE LA 2 2 F ebrero 1001 I*A ILL ST.UACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA N." VU — 105

I.A REINA D. ' MARIA CRISTINA.

(dibujo im *: p a l a o .) RINCESA d e ASTURIAS. k MIENTO c o n m o t iv LA BODA DE LA PRINCESA DE ASTURIAS pg'LUIS p a l a o .) ( d ib u J0 A S ÍS MARÍA DE BORRÓN. S. M. D.A ISABEL II. S. M. D. FRANCISCO I)E

ABUELOS PATERNOS DE LA PRINCESA DE ASTURIAS.

»

S. A. I. EL ARCHIDUQUE I). CARLOS FERNANDO.

ABUELOS MATERNOS DE LA PRINCESA DE ASTURIAS. k . . M t u r : K l * it ji* T‘ 1 i | i *——w*'.. i 1 S4» 1] 1 v :; « o $ i % i

V " • FT. , • !-h { 1 «; !v' vV*

' u m .Hl .

pE HANTEL (ninrjo a l« z a r .) 112 — N.° vu LA ILI'ST K ACION ESPAÑOLA Y AMERICANA 22 F ebrero 1901

EL CASAMIENTO beres todos que las leves de Dios y del reino le trazan, ofrece esperanzas ciertas de felicidad para el nuevo hogar, y con ello tradiciones de arraigo DE SS. M . LOS PRÍNCIPES DE ASTURIAS. y firmeza para la Monarquía. »No somete el Gobierno á las Cortes proyecto de ley relativo á estipulaciones matrimoniales, porque ninguna alteración se ha de hacer en la JL& ü e s t r a adhesión respetuosa á la Real Fami­ lia, y nuestros deberos para con el público que dotación de la Familia Ileal, ni por aumentos de nos favorece, vienen á coincidir y á hermanarse presente ni por pensiones eventuales para lo por en el propósito do dedicar por completo el pre­ venir. sente número á crónica ilustrada de las bodas de Confía S. M. la Reina en que sus buenas inten­ ¡SS. A A. los Príncipes de Asturias. ciones merecerán ser protegidas y premiadas por Aquella razón de Estado que en los antiguos Dios con los beneficios de la paz y la prosperidad tiempos estipulaba los enlaces de las princesas para la nación y para la dinastía. prescindiendo de las inclinaciones del corazón, Madrid, 17 de Diciembre de 1900. -El presi­ ya para terminar con ellos enconadas guerras, ya dente del Consejo de Ministros, Marcelo de Azcá- para concertar alianzas para ulteriores aventuras, rraga.—El ministro de Estado, Marqués de Aguí- lar de Campóo. El ministro de la Guerra, Arse- no lia mediado en la ocasión presente como su­ nio Linares.— El ministro de Hacienda, Manuel prema ley á la que debieran sacrificarse los im­ Allendosalazar.— El ministro de Instrucción Pú­ pulsos del cariño, base do la futura felicidad del blica y Relias Artes, Antonio García Alix. -El hogar. ministro de Gracia y Justicia, Marqués del Vadi- No emitimos juicio sobre ello; hacemos constar 11o. El ministro de Marina, José Ramos Izquier­ el hecho, y nos limitamos á desear y á esperar do. El ministro déla Gobernación, Javier ligar­ que ese amor, bendecido ya ante el altar, colme E mmo. S k. I). ANTONIO MARÍA CASCAJARES te.— El ministró de Agricultura, Joaquín Sán­ de felicidades á los augustos cónyuges, y sea para Y AZARA, chez de Toca. su bien y el de nuestra querida patria. CARDENAL ARZOBISPO DE VALI.AL OLÍ]». El príncipe D. Carlos de Borbón, hijo segundo El día 23 de Enero, á las dos y media de la del Conde de Caserta y de Antonieta, tarde, precedida de los maceros, fué á princesa de Borbón-Sicilia, y sobrino del Palacio la C om isión de la alta Cámara, ex rey de Ñapóles Francisco II, nació en presidida por el señor Conde de Tejada Gries, cerca de Botzeu, el 10 do Noviem­ de Yaldosera. bre de 1870, y tiene doble parentesco con Los senadores subieron al salón del la Familia Real española, porque su abue­ Trono, en donde ya les esperaba la Rei­ lo Fernando II de las Dos Sicilias era na, que tenía á su lado al Rey. hermano de la reina D.a María Cristina, S. M. la Reina vestía traje de seda gris bisabuela de la princesa D.!l María de las con aplicaciones «lo encaje negro, y lu­ Mercedes, y por ser sobrino carnal del cía joyas de brillantes. Conde de Girgenti, esposo que fué de la El Rey vestía el uniforme de alumno infanta D.n María Isabel Francisca. de infantería. Yino á España muy joven y aquí se ha Con los Reyes estaba todo el Gobier­ \educado, cursando en la Academia de no; la camarera mayor, Condesa deSás- > Artillería de Segovia y en la Escuela Su­ tago; la dama de servicio de la Reina, perior de Guerra los estudios militares, Duquesa de Santo Mauro; el Conde de y pasando", después de terminarlos con Revillagigedo, grande de guardia, y los aprovechamiento, al Cuerpo de Estado altos funcionarios palatinos, Cuarto mi­ Mayor. Quiso mostrar su amor á España litar y jefes de Alabarderos y de la Es­ prestando servicio bajo sus banderas y colta Real. tomó parte espontáneamente en su de­ El presidente del Senado, señor Con­ fensa en la campana do Mol i lia en 1893, de de Tejada de Yaldosera, leyó el si­ y después en la guerra de Cuba. guiente Mensaje: Joven, de gallarda presencia y afable carácter, sus dotes personales, bien cono­ ■ El Senado, inspirándose en su inque­ cidas en la intimidad del trato familiar, brantable adhesión y amor al Trono, se explican cumplidamente la elección de ha enterado con tan profundo como res- S. A. la Princesa, y justifican su cariño, pet uoso acatamiento de la soberana reso- que mereció el beneplácito do su augusta lución de Y. M. al otorgar su real bene­ madre, atenta á su felicidad. No hay que plácito para el matrimonio de vuestra decir si con esta inclinación de S. A. co- augusta hija D.a María de las Mercedes, E.m.u o . Su. D. CIRIACO MARÍA SANCHA Y IIERV.ÍS, CARDENAL ARZOBISPO DE TOLEDO, QUE HENDI.10 EL MATRIMONIO DE SS. A A. lili.

incidía la de D. Carlos, pues la belleza de la Prin­ cesa, su natural elegancia, la hermosura de su alma y la exquisita educación que la ha procura­ do la amante solicitud de su augusta madre, son prendas tales que constituirían la felicidad de un hogar aunque no se hallara en las gradas del tro­ no de San Fernando y fuera modesta su condición. < )torgado por S. M. la Reina Regente el consen­ timiento para la unión de los Príncipes, el 17 de Diciembre presentó el Gobierno á las Cámaras el siguiente mensaje:

A las Cortes: ■Su Majestad la Reina Regente nos ha ordena­ do comunicará las Cortes, cumpliendo el precepto del art. í>0 do la Constitución, quo lia resuelto otorgar su consentimiento para el matrimonio do su muy querida hija D. ‘ María de las Mercedes, princesa de Asturias, con su ainado sobrino el príncipe I). Carlos de Borbón y Borbón. E s im o . Su. D. .IGSfi MARTÍN DE HERRERA, .Esta resolución do S. M., formada en su con­ K m m o . S u. !). SALVADOR PASANAS V RACF.S, CARDENAL ARZOBISPO DE SANTIAGO. ciencia tras meditadas consideraciones de los de- CARDENAL OBISPO DE LA SEO DE PROEL. 22 F ebrero 1901 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA N." VII — 113

E xcma. Sha. D .' CASILDA SALAVERT ARTEAGA, Kxomo. Sr. D. FRANCISCO JAVIER AZLOR ARAGÓN, DUQUESA DE SANTO MAURO, DUQUE DE GRANADA DE EGA, CAMARERA MAYOR DE LA PRINCESA DE ASTURIAS. MAYORDOMO MAYOR DE LOS PRÍNCIPES DE ASTURIAS. (De fotografía.) (Do fotografía.)

princesa de Asturias, con el príncipe, vues­ á cuya prosperidad se consagran todos los tro amado sobrino, D. Carlos de Borbón y esfuerzos de V. M. y del Senado. ^ Borbón. »Pero no se limita V. M. á la exacta ob­ Terminada la lectura, la Reina se dignó servancia del precepto constitucional y del conversar con dicho Presidente y con la ma­ trámite previo necesario á tan solemne yoría de los senadores que allí estaban. El acontecimiento, sino que, una vez más, pa­ acto terminó á las tres. tentiza su abnegado desinterés en orden á A esta hora se presentó la Comisión del la inmutabilidad de la lista civil, que de­ Congreso, como la de la alta Cámara, pre­ sea no alterar. cedida de los maceros, en seis coches á la »El Senado ensalza y agradece, en nom- Federica.

D. JOAQUÍN SÁINZ DE LA MAZA, SECRETARIO-TESORERO DE LOS PRÍNCIPES DE ASTURIAS. (De fotografía de Fronzen.)

bre del pueblo español, este nuevo testimonio de noble largueza; y bien cierto de que el magnánimo corazón de V. M. funde en un solo sentimiento los de amor por D- LORENZO PIÑEYRO Y FERNÁNDEZ sus augustos hijos y por sus súbditos, pide á Dios de­ Excmo. Sr. I>. JOSE MARÍA DE HOYOS I)E VILLAVICENCIO, rrame felicidades en el nuevo hogar, lográndose con Y VINENT, m arqués DE LA MESA 1)E ASTA, ello los propósitos y meditados anhelos de V. -M. en MARQUÉS DE HOYOS, ° FICUL LAS ÓRDENES DEL PRÍNCIPE DE ASTURIAS. cuanto conducen á la dicha de la Real Familia, lirmeza OFICIAL X LAS’ ÓRDENES DEL PRÍNCIPE DE ASTURIAS. (De fotografía de Amador.) de la Monai’quía, instituciones y derechos de la nación, (De fotografía de Franzen.) BAILE CELEBRADO EN EL PALAc' 0 re AL EL n DEL CORRIENTE

( d ib u jo d e FEr RANt .) 11(5 — N." Vil LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA 22 F ebr er o 1901

En el salón del Trono leyó el Sr. Vi- de su celebración , fue la función de gala Uaverde este discurso: que se efectuó en el teatro Real en la no­ che del 8. «El Congreso de los Diputados ha oído Completamente llena la amplia sala de con la satisfacción más viva la comuni­ nuestro primor teatro lírico, y ocupadas cación que por mandato de V. M., y cum­ sus localidades todas por una distingui­ pliendo un precepto constitucional, le di­ da concurrencia, ofrecía el regio coliseo rige el Gobierno dando cuenta de haber­ deslumbrador aspecto. se otorgado el real consentimiento para Los elegantes trajes de so irée que lucían el matrimonio de vuestra augusta hija las aristocráticas damas, con la varia to­ I).1 María de las Mercedes, princesa de nalidad de sus colores, los destellos de Asturias, con el príncipe D. Carlos de las joyas con que se adornaban, los en­ líorbón y Borbón, manifestándose al torchados y galones de las insignias m i­ propio tiempo que no se propone aumen­ litares, y los áureos bordados de los uni­ to alguno en la dotación de la Real Fa­ formes civiles, todo ello á los resplan­ m ilia. dores de los eléctricos focos, constituía El Congreso se asocia á las lisonje­ un magnífico conjunto, brillante y ani­ ras esperanzas (pie Y. M. alienta de que mado. este matrimonio colmará do felicidades Á las nueve y media, á los acordes de á los Príncipes y allegará de esa suerte la Marcha Real, hicieron su presentación nuevos elementos de firmeza á la Mo­ en el palco de gala las reales personas. narquía. Llevaba S. M. la Reina un traje gris per­ Habéis buscado, Señora, las inspira­ la y magnífica diadema de zafiros y bri­ ciones para el acierto en la resolución, llantes, que eran también las piedras de poniendo el pensamiento en los más al­ su primoroso aderezo; la Princesa de tos deberes de Reina y de madre, en los sentimientos más sagrados del al­ Asturias vestía preciosa to ile tte verde pálido, bordada de lentejuelas, con ma, en las previsiones más prudentes sobre las garantías de ventura en el un ramo de rosas al lado izquierdo del pecho. Adornaba sus cabellos la dia­ nuevo hogar, y, como siempre, en las necesidades de vuestro pueblo; y el dema de brillantes, regalo de su futuro, y sobre su garganta distinguíase Congreso, al ofrecer á V. M. sus respetuosas felicitaciones, abriga segura uno de los hilos de perlas con que su augusta madre la había obsequiado. confianza de que tan puros y levantados propósitos merecerán las bendi­ La infanta María Teresa vestía elegante traje azul; la infanta Isabel rojo, ciones de Dios y la gratitud y el aplauso de la nación.». y ostentaba ricas alhajas de brillantes. La infanta Eulalia iba con preciosa to ile tte blanca, con una diadema rusa S. M. conversó también con la mayoría de los diputados, de los que re­ de brillantes. La Condesa de Caserta vestía de color malva con encajes cibió felicitaciones por el fausto suceso que se aproximaba. blancos, y las princesas Pía Inmaculada y Josefina, de rosa. Fijada la fecha del casamiento para el 14 del corriente, se dispusieron Sentáronse por el orden siguiente: S. M. la Reina; á su derecha el Conde los festejos que habían de precederle, el primero de los cuales, en el orden de Caserta, S. A. la infanta Isabel, la Duquesa de Calabria y una de las

LAS GALERÍAS DEL PALACIO R E A L . — in v it a d o s á i.as t r ib u n a s en tr a n d o en la r e a l c a p il l a e l d ía de la boda.

(De fotografías hecha- exclusivamente para L.v I utstBAI'IÓn Ksi'a ñ o i.a y AMERICANA por el distinguido afleionudo D. José Vera.) 22 Febrero 1901 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA N.° V il — 117 princesas napolitanas. A la izquierda de la Regente tomaron asiento la traje tradicional de la época do Felipe IV, y do trecho en trecho una pa­ Princesa de Asturias, el infante D. Carlos de Rorbón, SS. AA. la Condesa reja do lacayos con librea morada y roja. de Caserta, infanta María Teresa, infanta Eulalia y dos Princesas de La galería de entrada y los pasillos todos de la casa estaban vestidos de Rorbón. ricos tapices, así como la cristalería del patio, donde estaba instalado el En segunda fila se colocaron la camarera mayor de S. M., Condesa de b u ffe t para los invitados. Sástago; la dama de guardia, Duquesa do Bailón; el aya de SS. AA. la El magnífico h a ll del primer piso estaba convertido en espléndida es­ tufa, cuyo centro ocupaba una colosal palmera, que abría el verde dosel do sus grandes hojas sobre un vistoso macizo de muy varias y delicadas flores. Guirnaldas y plantas adornaban también todo id recinto, y entre las grandes bombas eléctricas que pendían de la cubierta estaban colgadas doradas jaulas, en las que no cesaban do cantar los pajarillas. En el gran Salón de Actos del Ayuntamiento se había dispuesto un es­ trado, en el cual ejecutó escogidas piezas la Sociedad do Conciertos, que dirige el maestro Jiménez, y cantaron además la notable tiple del teatro Real Eva Tetrazx.ini, el tenor Marconi y o) barítono Rlnmihart, acompaña­ dos al piano por el maestro Campanini. También en el despacho grande de la Alcaldía, iluminado por -450 lámparas eléctricas, amenizóla recepción el sexteto dirigido por el maestro Rarbero. Fué la Real Familia recibida en el dintel mismo de la Casa Consistorial por el alcalde, Duque do Santo Mauro, y los concejales, y acto seguido su­ bió la comitiva á los salones precedida de los mace ros. Vestía S. M. la Reina elegantísimo traje de raso color malva; en la cabeza llevaba una magnífica corona de brillantes estilo Renacimiento, y tres hi­ los de soberbios solitarios lucían alrededor de su garganta: color croma con encajes blancos era id traje de ia Condesa de Casería. La Princesa de Asturias lucía elegante traje de raso blanco, todo bor­ dado de florecitas do oro; entre sus rubios cabellos y en la garganta fulgu­ raban los rubíes y brillantes del espléndido aderezo regalado por su tía la infanta I).1' Isabel; de brillantes eran también las joyas de esta augusta dama, que vestía riquísimu to ile tte ; iban con elegantes trajes de gasa las princesitas de Rorbón; de raso azul la infanta María Teresa, y de blanco, con diadema y collar de brillantes y gruesas esmeraldas cabochon, la in ­ fanta D." Eulalia. El infante D. Carlos con el uniforme de Estado Mayor, así como su her­ L A COMITIVA DE LA PRINCESA HE ASTERIAS mano, el Duque do Calabria; de frac el Conde de Casería; y dominando á AL ENTRAR EN LA REAL CAPILLA. todo el concurso con su procer estatura, y luciendo uniforme militar aus­ tríaco, S. A. I. ol archiduque Eugenio, hermano de S. M. la Reina. De la alta servidumbre formaban parto los Duques de Sotomayor y de Duquesa de San Carlos; la camarera mayor de S. A. la Princesa do Asturias, Granada, Condesa de Sástago, Duquesa de Santo Mauro, Marquesa de Duquesa de Santo Mauro; la de la infanta Isabel, Condesa de Toreno, Aguilar de Campóo, dama de guardia Duquesa de San Carlos, Condesa de las Marquesas de La Tour Emboine y P i otro Imperiali, al servicio de las 1 oreno, Marquesa viuda de Arco Hermoso, y Marquesas de Pietro Impe­ rial i y de La Tour. Princesas de Casería, y la Marquesa de Arco Hermoso, dama de S. A. la infanta Eulalia. Entro los individuos del Cuerpo diplomático extranjero recordamos ha­ También estaban en el palco regio los Duques de Sotomayor y Granada ber visto á los Embajadores de Austria-Hungría, Francia y Rusia; al Mi­ de Ega, los Generales-ayudantes de S. M., el Príncipe dolía Rocen y los Mar­ nistro de Portugal con la Condesa de Macedo; al de Méjico con la señora queses de Tovar y Pietro Imperiali, además de otras personalidades de la de Iturbo, que vestía elegantísima toilet!c Je raso blanco y lucía m agnifico alta servidumbre palatina. So cantó La Africana, por Avelina Carrera. Irma Tinroth, Marconi, Blanchart y Lanzoni, y al terminar, como al principio, resonó la Marcha Real, todo el mundo so puso de pie, y con nutridos vivas á SS. M.M. y AA. RR. despidió á la Real Familia. Este momento es el escogido por Ma­ nuel Alcázar para su artístico dibujo del presente número. Al siguiente día se celebró en el comedor de gala del regio alcázar el banquete oficial. En la rica estancia, de espléndida decoración do mármo­ les y bronces, aumentada con Ja menos opulenta, pero más poética, do las flores, estaba dispuesta la mesa, en la que al deslumbrador resplandor do las arañas de luces eléctricas se añadía el de grandes candelabros de plata en dos hileras, que la adornaban alternando con artísticos centros que sostenían preciosos ramos. Ocupaban los centros de la mesa S. M. la Reina y su augusta madre la archiduquesa Isabel. Ala derecha de S. M. estaban el Conde de Casería, la infanta Muría Te­ resa, el Ministro de Estado, la infanta D.u Eulalia, el Ministro de Marina, la Condesa de Sástago y el general López Domínguez; y á la izquierda el infante D. Carlos, la Princesa de Asturias, el Presidente del Congreso, la princesa Inmaculada, el Ministro do la Gobernación, la Marquesa de Agui- lar de Campóo y el general Planeo. A la derecha de S. A. imperial la archiduquesa Isabel, el Duque de Cala­ bria, la Condesa do Casería, el cardonal Sancha, la princesa María Pía, el Ministro de Agricultura, la Marquesa del Vadillo y el almirante Valcárcel; y á la izquierda el príncipe D. Jenaro, la infanta D.a Isabel, el Ministro de Gracia y Justicia, la princesa Josefina, el Ministro de Instrucción Pública, Duquesa de Santo Mauro y Duque de Sexto. Concurrieron además los restantes Ministros y sus señoras, excepto el de LA COMITIVA DEL INFANTE i>. CARLOS EN MARCHA HACIA LA REAL CAPILLA Hacienda; los Harones de Montevillena, la Condesa Daun, la Duquesa de PARA LA CELEBRACIÓN 1>K LA BOBA. San Carlos, el Duque de Ahumada, el Marqués de Perales, los generales Pa­ i De fotografiti*« hedma exdusiv-uuenle para La li.rsTüación Española y Americana checo, Echagüo y Cincúnegui, el Marqués de Ruffano, los Marqueses Im­ por d distinguido nflt-iomido D. Josa Vera. > perial i, la condesa Leopoldina La Tour, el Príncipe della Rocca, el Duque do Bailón, las demás personas de la alta servidumbre y los Jefes do Palacio. Durante el banquete, la música dol Real Cuerpo de Guardias Alabarderos collar de perlas; Ministros de Holanda, Mr.de \Vede;do Dinamarca, Conde ejecutó varias piezas escogidas. de Raverztow; de los Estados Unidos, con mistress Rellamy Storer; do la En la noche dol 10 se celebró en la primera Casa Consistorial la brillante Argentina. Sr. Quesada; do Costa-Rica, Sr. Peralta, que vino expresa­ recepción organizada por el Ayuntamiento de Madrid en honor de Sus Ma­ mente de París para asistir á estas solemnidades. jestades y AA. RR. A la brillante fiesta concurrieron también la mayoría de los Ministros, A ambos lados do la escalera formaban los alguaciles, vestidos con el el Sr. Silvela, muchos ex ministros y hombres politicos, y una concurren- ;

MnL^Í¿U| c 1 V •j*v* IMNH& A ■ j i i n a fr * v ¿v..-..í0-’ ¿s¡& H |

9 K 1 1 ® . í ) # i

LOS PRÍNCIPES DE ASTURIAS RECIBIEND0 r e n d ic ió n n u p c i a l e n l a r e a l c a p i l l a

( d ib u jo p ® j%0íSE c a r x E L0 ) 120 — X." Vil LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA 22 F kijrero 1901 cia tan numerosa que apenas bastaban á contenerla los amplios salones de tado del gran salón de baile. Con ella estaban la archiduquesa Isabel y la la Casa de la Villa. La Familia Real se retiró á las doce. Condesa de Caserta. En la noche del lunes 11 se celebró un magnífico baile en el Palacio Real. La orquesta preludió un vals, formando la primer pareja que lo bailó el Siempre que en el Palacio Real de Madrid, levantado por Felipe V sobre las infante D. Carlos de Borbón con la Princesa do Asturias. Siguieron el Du­ ruinas del vetusto alcázar incendiado en 1784, so celebra una de las esplén­ que de Luna con la infanta María Teresa, el primogénito de los Condes de didas íiestas de la corte de España, vienen á la memoria de los que reco­ Pinohermoso con una Princesa napolitana, el Duque do Arión con otra de rren tan suntuosas estancias las palabras que el emperador Napoleón diri­ ellas, el le Calabria con la infanta Isabel, el de Baena con la princesa Pía, gió á su hermano José, cuando visitó en Madrid al rey intruso, Uo«* s e r e s y otras varias parejas de Príncipes y Grandes. nvicu.r hrjc que mol, pues no es fácil (pie sostengan la competencia con el Se bailó luego el rigodón de honor, formando pareja la Princesa de mugnílico Palacio «le nuestros reyes los que habitan los soberanos ex­ Asturias con I). Jenaro de Borbón. Las Princesas, algunos individuos del tranjeros. Cuerpo diplomático y los grandes designados completaron el cuadro de En aquellos espléndidos salones, cuyas bóvedas decoran hermosos fres­ baile, que presentaba un aspecto vistosísimo, pues al lado de las lujosas cos de los Mengs, Tiópolos, Maellas y Bayeus; cuyos pavimentos, chime­ to ile tte s de corte distinguíanse los uniformes do maestrantes, rojos ó azu­ neas, jambas y dinteles de sus numerosas puertas ofrecen exquisita colec­ les, que vestían los individuos de la nobleza. ción de magníficos mármoles y jaspes; cuyos muros so visten de ricas También bailaron con la Princesa do Asturias el Conde de Thun, los sederías y brocados y de artísticos tapices, y cuyas ricas arañas, magníficos Duques de Bivona, Almodóvar del Río y Calabria, y Marqués de Imperiali. espejos, suntuosas mesas, sobro las cuales se admiran preciosos relojes y S. A. la infanta María Teresa tuvo por pareja, además del Duque de Luna, primorosos trabajos en mármol ó en bronce esculpidos, se celebró el baile, al de Calabria, Travesado, infante I). Carlos, Marqués de Ruffano, Barón do destinándole especialmente á esta fiesta, regia por todos conceptos, las es­ Montevillcna y I). Pedro Cordón. tancias comprendidas entre la Saleta de Gaspnrini y el gran comedor, salón A una polca sencilla siguieron animados lanceros, que bailaron, además destinado especialmente al baile. Celebrábanse éstos antes, así como los de las personas reales, la juventud aristocrática que llenaba los salones. »candes banquetes palatinos, en el amplio y severo salón llamado de Co­ S. M. la Reina conversó mientras tanto con sus damas, Cuerpo diplomá­ lumnas. Doce de éstas, adosadas á pilastras y con caprichosos capiteles do tico y personalidades distinguidas que asistieron á la liesta. castillos, leones y collares del Toisón, adornan esta gran sala, iluminada Para dar una idea exacta de la concurrencia, decía muy oportunamente por grandes claraboyas, y cuya elevada y grandiosa bóveda está pintada por un querido colega nuestro (pie sería preciso trascribir los nombres de la Conrado Giaquinto. Además de efectuarse en este local las indicadas fies­ Guia Oficial, y es tarea imposible la de citar nombres. tas se celebraba en él, y aún continúa haciéndose, la ceremonia religiosa En la galería de cristales, decorada con los tapices famosos do la real del'lavatorio de los pobres el día de Jueves Santo, y en los fallecimientos casa, estaba instalado el b u ffe t. La Real Familia se retiró á sus habitaciones de las personas reales servía de capilla ardiente. después de la una, y aún siguió el baile de los invitados, que se prolongó Quizás á esta circunstancia, más que á otra alguna, obedeció la determi­ hasta cerca de las tres de la madrugada. nación de construir otro local suntuoso y elegante donde los banquetes y La ceremonia de los desposorios y velaciones de los Príncipes se celebró bailes se celebrasen más propiamente, y al efecto se unieron tres salones el día 14 á las once de su mañana en la real capilla. del centro de la fachada occidental, derribando las traviesas del llamado En el plano que publicamos se ve, con más claridad y sencillez que en de Isabel la Católica. explicaciones prolijas, la disposición de las tribunas instaladas para los in­ Tiene este salón 38 metros de largo por 10 de ancho y 0,12 de alto hasta vitados á la solemnidad, así como los sitios de la corte. la bóveda. Magnífico es su decorado: el friso es de mármol almendrado; las l'n poco antes de las once, la archiduquesa Isabel se dirigió á la tribuna paredes ostentan grandes tapices encuadrados en ricos marcos, y mármol real, situada enfrente del altar mayor, y ya los invitados se hallaban en blanco encuadrado en molduras de bronce dorado, y forman las sobre­ las suyas respectivas. puertas tableros (le serpentina. Necesidades de la construcción, pues fue Una de las primeras que se ocuparon fué la de damas particulares. Apa­ imposible en la obra de las traviesas derribadas demoler más allá de la reció la Marquesa de Arco Hermoso, ataviada de azul, y poco después to­ cornisa, hicieron necesarios dos arcos de tres centros, que descansan sobre maron asiento la Condesa de Mirasol, con traje malva; la Marquesa de Ná- pilastras contra los muros, y sobre pares de columnas con capiteles de jera, de color crema y verde, y las Marquesas de Navarrés y de Martorell, bronce dorado, del mismo gusto que los de la fachado de Palacio. con galas de matiz blanco y negro. Sobre los blancos mármoles de las paredes hay aplicados grandes cande­ En la de ex ministros estaban los señores Duque de Tetuán, Silvela, Dato, labros de bronce; otros en los siete huecos do fachada y en los testeros Danvila, Polavioja. Castellanos, Beránger, Salvador, Capdepón, Marqués del salón, y penden del techo quince magníficas arañas que inundan de de la Vega de Armijo, Moret, Gullón, Núñez de Arce, Aguilera, Eguilior, resplandores el recinto. Navarrorreverter, Maura, Marqués de Estella, López Domínguez, Auñón, Las bóvedas conservan sus primitivos fresco-, pintados por Rayeu y Concha Castañeda y López Puigcerver. González Voíázquez, y en las puertas hay antiguos cortinas de tapiz, do las Á la tribuna del Gobierno fueron llegando todos los Ministros sin excep­ llam adas reposteros, de gran valor artístico y arqueológico. ción alguna. Desdo las nueve y media de la noche, numerosos invitados recorrían los La tribuna mayor y la más interesante era sin duda la del Cuerpo diplo­ salones palatinos admirando sus maravillas, y muy particularmente sus mático extranjero, que asistía en masa. cuadros; porque, á pesar de haber sido llevadas al Museo do Pinturas del Entre las damas del mismo dejaron de asistir la Embajadora de Alema­ Prado las riquísimas colecciones de los reyes de España, aún quedan en el nia, por su luto, y la de Inglaterra por el estado delicado de su salud. re

Los m ayor­ su pecho se domos de pe- destacaba airo­ mana, señores sa mon te una Herrera, «Táu- gran rama do denes, Masca­ azahar. El m is­ ros y Travo- mo e m b le m a pedo. de pureza la Kl in f a n t e eoroñaba con D. Carlos, rían brillantes, que do la dereclia dejaba en l re - al Cundo de ver el velo de Ca serta. desposada. S. A. vestía S. M. la Reí uniformo de na vestía lili­ cem a ndan i e lí ísim o traje do Estado Ma do corte, color yor con el Tui malva claro, són al cuello, bordado con el collar do plata, y osten­ Carlos 111 y la taba soberbia banda de Isa­ corona y mag bel la Católica. nífioocollar de El Conde do brillantes. (Inserta vestía Llevaba S u de frac, con la M ajestad de banda de Car­ servicio de los III y varias cola al mayor­ condoeo ra • domo de sema­ d o n es. na Sr. Careaga. S e g u ía n en y la Princesa la comitiva el de A sturias al ______J Duque do Ca­ Sr. Soria. labria, de uni­ Detrás iban A S. A. LA INFANTA DOÑA ISABEL. A S . M . I. A IIK IN A . forme, y la el archiduque (l>e A lejo V era.) C o n d e s a d e Eugenio, con (De Juan F.snina.) Caserta con u n i form e de trajo blanco de corte y manto color malva, llevando al servicio de cola al gala, dando la derecha á Su Alteza Real la infanta I)E Muría Teresa, quo mayordomo de semana Sr. Soler de Alarcón. realzaba su gentil figura con preciosas galas de corte. Era su traje de raso En pos iban el príncipe 1). Jenaro y las princesas Inmaculada, Pía y Jo- rosa, con gasas, y en la falda y en el manto aplicaciones bordadas al pasado selina vestidas de color rosa, y teniendo al servicio de cola, respectivamen­ figuraban claveles. Seguían las infantas T>.' Eulalia y I)E Isabel. La infanta te, á los mayordomos de semana Srcs. <>rtegn Morejon, Aguilera y Abella. I).1 Isabel vestía rica to ile tte color verde claro, con prendido de pluma de Cerrábanla comitiva el Príncipe dellaRocen, los Condes de La Tour, los igual matiz, y magníficas joyas de brillantes y esmeraldas. Marqueses Imperiali y los de Iluffano, Hoyos y Mesa de Asta. S. A. D .1 Eulalia llevaba traje blanco de corte y hermosas alhajas, sobre Poco después llegó la comitiva de SS. MM. en este orden: todo la corona de brillantes. Dos maceros de la real casa. Llevaban, respectivamente, las colas de las egregias señoras los mayor­ Los gentileshombres de casa y boca Srés. Ncvot, Pérez Juana, Val cárcel, domos de semana Sres. Massa y Aygnavives. Cáceres, Doncel, Cúnale, Dorda, Florit y Sánchez Rueda. Detrás de SS. AA. iban el Duque de Hotomayor, los generales Pacheco y Los mayordomos de semana Srcs. Coello, Marqués de Montalv», Marqués Echagüe, la Marquesa de Castelar, dama de guardia con la Reina, que de Berges, Conde de Roinrée, Flores Calde­ vestía do color verde pálido; la Condesa bispo de Sión. Frías, de negro; la de Ahumada, de azul; la Otros dos reyes de armas. de Fernán-Núñez, de malva, y la Condesa S. M. el Rey, vestido de alumno do infan­ de Aguilar de Inestrillas, de heliotropo. tería, con el Toisón al cuello. ('erraban la comitiva los ayudantes de S. A. la Princesa de Asturias, dando la S. M., los profesores del Rey, oficiales ma­ derecha á su augusta madre. yores de Alabarderos y de la Escolta. \ estía la novia las galas nupciales que ha A S. A. T.A INFANTA DOÑA RUI.ALIA. Después do saludar al Cuerpo diplomá­ visto Madrid al exponerse el equipo. Sobre (De J. Cardona.) tico, la Real Familia se colocó en el centro

PANDERETAS REGALADAS A I.A REAL FAMILIA POR EI. CÍRCULO DE BEILAS ARTES CON MOTIVO DE SU BAILE DE MÁSCARAS. 2 2 F e b r e r o 1901 122 — N.° vil LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA

Reyes de Armas.Oo o 1______0 O R e yes de Armas

1 0 0 0 0 0 Usinas particula­ I HD ! □ Minis ir os Segundos res - Principado Cb 0 ! □ ¡s? J e fe s S3 y su s de Asturias. S; tu 0 0 n o tu I---- 1 G entiles § s ! 0 □ a . D Señoras hombres Diputación de la S s £ li w•v» § del Interior 0 IH 0 0 0 0 £ □ r\ Grandeza -Capita­ y> ti Ci f K- Jefes locales nes Generales — tu lo Cr s* 0 0 _ _ „ r tT) C aballen- Tois on es -Em ba­ tu 2. *-i 0 0 0 0 o to Co y «Ti g C ortes zos de Campo jadores -Presi­ Cr­ 0 0 »si óI Soi tu Profesores d e n te s ele lo s *vj tu ? 0 E ai (Mesas ) de tribunales Supre­ loO mos. S.SAA. U 0 Autori da des militares !§ ro" 1 Directores de las Ai'- I [§ 0 q o ^ a cero s to' mas y Testigos que fe lo Enirada no van en la Comitiva. & SI Va O oMaceros. t 9 a fe) g r la E x - lo ti8- I 10 ti os10 ujg. ED M im stro s I 1 5a tè tu Cuerpo diplomàtico Sa ►o s déla Corona. Di aj La a»* to I ti & e x tr a n je r o . I fug. lo¡r s* £ N ! & s? Co v>5" Gobernador Civil Êrl y Comisiones del 1 *O ! tu I Ayuntamiento yDipu- 2 to iaclón provincial.

Comisiones de Damas de S Ai la Rema G entiles Cario slU. Isabel la Caiúhca.Or­ denes militares Damas de SM J a Peina. hoir bres Cuerpo Colegiado G randes yMacsh-anzas Damas da S. M. la R ein a

T r i b u n a . Tribuna.

S .A .I la Archiduquesa Isabel

CROQUIS DE LA REAL CAPILLA EN LOS DESPOSORIOS Y VELACIONES DE S. A. R. LA PRINCESA DE ASTURIAS Y EL INFANTE D. CARLOS DE BORRÓN.

1 Mayordomo Mayor de SS. MM. A S. M. la Reina. 2 Camarera Mayor de Palacio. B S. A. la Princesa. d Dama de guardia con S. M. la Reina. C S. A. el Príncipe D. Carlos. 4 Mayordomo Mayor de la Princesa. ;* Camarera Mayor do la Princesa. I) S. A. el Conde de Casería. (> Dama de guardia con la Princesa. E S. A. el Archiduque Eugenio. 7 Aya de S. A. la infanta María Teresa. F S. M. el Rey. S Dama de guardia con la infanta María Teresa 1 \ Jefa del cuarto de la infanta Isabel. G S. A. la Condesa de Casería. 10 Dama de guardia con la infanta Isabel. li S. A. el Duque do Calabria. 11 Dama do guardia con la infanta Eulalia. I S. A- la Infanta Isabel. 12 Comandante General «le Alabarderos. 1 •*l » Jefe del Cuarto Militar. J S. A. la Infanta María Teresa. 14 Conde de La Tour. L S. A. la Princesa Inmaculada. 15 Príncipe delta Rocen. M S. A. <*1 Príncipe D. Jenaro. 1C» M arqués Im perial i. 17 Marquesa Imperial i. N S. A. la Princesa Josolina. 1S Conde de Tliun, gentilhombre del archiduque Eugenio. O S. A. la Infanta Eulalia. 111 Marqués de lluffano. P S. A. la Princesa Pía. 20 Condesa Leopoldina de La Tour. 21 Segundo Comandante General de Alabarderos. 22 F e b r e r o 1901 LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA N.° vil — 123 de la nave, dando frente al altar mayor, ocupando sillones tapizados de da­ « Compañera doy á V. A. y no sierva: ámela V. A. como Cristo ama á su masco rojo, en el orden siguiente: Iglesia.» 1. a fila más inmediata al altar—Al centro, los novios, dando la Princesa El acto religioso terminó diciendo el Cardenal á los Príncipes: de Asturia la derecha á su prometido; al lado de la Princesa S. M. la Reina, «Ttc in pace.» y á la derecha del príncipe D. Carlos, su padre el Conde de Caserta. Reunidas entonces ambas comitivas, regresaron á las reales habitacio­ 2 . a fila.—Al centro S. M. el Rey; á su derecha la Condesa do Caserta y ánes por el mismo orden en que vino á la capilla la de SS. MM., y en la sala la izquierda el archiduque Eugenio. llamada de las Armaduras se efectuó la ceremonia do la inscripción del ;{.:i nía.—Al centro la infanta D.a Isabel dando la derecha si su sobrina la matrimonio en el Registro civil. infanta I). ' María Teresa; al extremo derecho la princesa Inmaculada y al izquierdo el duque de Calabria. 4. a fila.—La princesa Pía, la infanta D.a Eulalia, la princesa Josefina y el príncipe D. Jenaro. Los novios tenían delante regios reclinatorios. Para ilustración de las fiestas y ceremonias do este fnusto acontecimiento El Mayordomo mayor, Camareras mayores y Damas de guardia se colo­ de las bodas han colaborado en el presento número excelentes artistas. Se caron en banquetas del lado del Evangelio delante de las tribunas: los Car­ ha completado la información gráfica con fotografías del natural hechas denales en el de la Epístola en el presbiterio; los Grandes de España en los exclusivamente para L a I l u s t r a c ió n . bancos llamados de Castilla; las damas delante de la tribuna real, y las de­ La portada alegórica es reproducción de un bajo relieve del joven y dis­ más clases de la etiqueta, capellanes de honor, oficiales mayores de Alabar­ tinguido escultor Coullaut Valora; la función de gala del teatro Real ha ins­ deros y Escolta Real, en sus sitios de costumbre. pirado al notable artista Manuel Alcázar su grandioso dibujo; Alejandro 5. Emilia, el Cardenal Sancha, previas las preguntas y ceremonias del Ferrnnt ha trazado con su genial maestría la brillante fiesta del baile de ritual, bendijo la unión de los augustos novios. Palacio; el laureado pintor José Garnelo ha interpretado con tanto arte Al hacer la Princesa de Asturias la ceremonia de besar la mano á su como exactitud la ceremonia religiosa de los desposorios en la capilla augusta madre, patentizó con sus lágrimas la emoción que la dominaba. real, y nuestro compañero Luis Palao ha dibujado, concienzuda y fiel­ S. M. la Reina mostró igual emoción que su egregia hija. mente, la animada y suntuosa velada celebrada en la Casa de la Villa. La Princesa dijo el «sí, quiero» con acento algo entrecortado, y el prín­ La fotografía instantánea, que con tanta verdad perpetúa el recuerdo de cipe Carlos con voz enérgica y sonora. las escenas interesantes, nos lia suministrado notas auténticas del aspecto La infanta IV María Teresa no pudo contener las manifestaciones de su de la galería á la llegada á la capilla de los invitados, del paso por aquélla emoción, y lloró también en presencia de aquel interesantísimo acto de de la archiduquesa Isabel al dirigirse á la tribuna, de la comitiva del in­ fam ilia. fante D. Carlos al salir de las habitaciones de la infanta D.a Isabel para la Bendijo entonces el cardenal Sancha las arras, que eran trece onzas de ceremonia de los desposorios y de la entrada en la capilla de la comitiva oro de Felipe V. las mismas que sirvieron para el casamiento de IV Isa­ de SS. MM. bel II, y los anillos, uno de los cuales puso al Infante en el dedo anular de A estas interesantes y artísticas escenas hemos añadido una completa la mano derecha, y le entregó el otro para que se lo pusiera á la Princesa. colección de retratos: los de los Príncipes; los de los augustos padres de la Colocó luego la desposada juntas y abiertas las manos, y sobre ellas las Princesa, D. Alfonso XII y D.a María Cristina; los de los abuelos paternos, suyas el Infante, y recibiendo éste de las de Su Eminencia las arras, las de­ D.n Isabel II y D. Francisco de Asís, y los de los maternos, archiduques positó en las de la Princesa, diciendo: D.'1 Isabel Francisca y I). Carlos Fernando. « Esposa, este anillo y arras os doy en señal de matrimonio. » Acompañan á los retratos de la Real Familia los de los príncipes de la A lo que respondió la esposa: Iglesia cardenales Sancha, Martín Herrera, Casadas y Cascajares; el de la r Yo las recibo.» camarera mayor de la Princesa, Duquesa de Santo Mauro; el del mayordo­ Rezadas las oraciones de ritual, vistió el Cardenal la casulla, de la época mo y de los Príncipes, Duque de Granada do Ega; el del de Fernando VII, bordada de oro y perlas, y celebró la misa rezada de las secretario-tesorero, Sr. Sáinz de la Maza, y los do los oficiales á las órdenes velaciones. de I). Carlos de Borbón, Marqueses de Hoyos y de la Mesa de Asta. Poco después del P afcr nos lev, el Duque de Granada do Ega y la Du­ Como notas artísticas figuran en el presente número las panderetas quesa de Santo Mauro impusieron á los desposados el yugo y el velo, que pintadas que, con ocasión do su baile de máscaras, ha regalarlo el Círculo tuvieron hasta antes del P la c e a t Ubi sanda Trinitas , dirigiéndoles el de Bellas Artes á S. M. la Reina é infantas D.a Isabel y D.a Eulalia. oficiante la siguiente amonestación: Completan nuestra información el plano de la real capilla y la repro­ «Ya que W . AA. han recibido las bendiciones según la costumbre de la ducción del artístico mensaje, pintado por Méndez Pidal, que á la Princesa Iglesia, lo que les amonesto es que se guarden lealtad el uno al otro; y de Asturias ha dirigido la Comisión encargada de felicitarla en nombre de en tiempo de oración, y mayormente de ayunos y festividades, guarden aquella región do donde toman su legendario titulólos inmediatos suceso­ castidad. Ámense VV. AA. recíprocamente, como marido y mujer, y per­ res al trono de los reyes de España. manezcan en el santo temor de Dios. Amén.» Terminado el último evangelio, dijo Su Eminencia á D. Carlos de Borbón y Borbón: C a r l o s L u i s d e C u e n c a .

QUE Nuevo Perfumo extra Odo Perfumería Xinou . Maison LECONTE e t (JIc, rue du Quatre- AMBRE ROYAL VIOLET, 29, Ba dea Italiens, Paris. Septembre. Paris. ( Véame /os anuncios.) TENGAN lCxponioióii «le 1 ÎM»0 — «»f:m l'm m n por fuerte y crónica que sea, tomen las PASTILLAS DEL DOCTOR ANDREU. Remedio prodigioso y rápido. 3 0 aílos de éxito. POLVOS DENTIFRICOS de la S" HIGIÉNICA Para evitar tas falsillcaciones caíjase la nueva cu- queta negra y roja y el sello de (tarantín ron la tirina (C trffiíyti*£& r El mejor tónico contra ln anemia y la COTTAN et C '\ 55, Rue de Rivoli, Paris. J PAJARETE ORQUlOEO debilidad. — Borrell, Puerta del Sol, 5.

A I I r Q (Antigua oaaa de EIIILE PINQAT), 3U. rtu ML l L O Louii-U-Orand.VanH.~-TRAJES Y ABRIOOS LICOR ANTIASMÁTICO La casa, que viste á las señoras con máB elegancia, riqueza y buen guBtc DOCTOR KLEIN fltOALU ÜK 0fíQ Curación radical del asma, opresión, dificultad de VINOoePEPTONA c a tillo n reipirar, catarro pulmonar crónico, etc. PARIS 1900 Restablece las fuerzaa, el apetito, la digestión. Venta en las farmacias y drogigüeñas i 5 ptas. frasco. EAU d HOUBIGANT ¡X T ÍÍffV ÍS fiyp0 C|T lM\N* EL M E J° R CONFORTATIVO DE LOS DEBILITADOS Autor DR. KLEIN, Escudil lers, 8a, Barcelona. D ' - niños.anciaaos.entermng del estómago,pecho,anemia,etc. lloublgant, perfumista, P a r ís , 19, Faubourg S* Honoré.

m m » I» » «DESCONFIARSE Olio» DENTIPBICOSINFERIOHES.pMtcl»» L n il J1 Q t i f i m i diferentes nomines.J-..rt(/tr [a A ta r e a H'JIOT, VINO BI-D1GESTIVO llE CUASSAING. SOañosd« Y skS as 1 7 . R u e de le Faix. Parla. éxito eontra las enfermedades del aparato digestivo (diapep Blas, inapetencia, pérdida de fuerzas). P a r ís , 6, A v . Victoria Para ser bella no sólo es menester con­ CURA servar el c utis fresco; es preciso también HA.DICA.I j E n ' cuidar todo« los días la tez del rostro y de POR 2 £l_ 0 DIAS A S M A Y CATARRO las manos. El mejor producto para este uso CORADOS por los CIGARRILLOS t O D I ELIXIR tfe SAN VICENTE de PAUL es la t reílla Sim ón , cuyos cuarenta años \ ó el POLVO EL O ■ I V- Faro informes dirigirse á las de éxito han consagrado su valor higiénico. yoeriEsiONKS, -ros, r e u m a s , n e u r a l g ia s HERM AN AS de la CARIO AD,l05.R.S'Dominiqae.París Ki Fum igator Pectoral Espíe .-»el maseficsx ds todos 1 Con este excelente producto no deben em­ GUINET, Farmacéutico-Químico, 1 , Fas«* S au ln ier. P arts. Vi-iiTTT.. rím8¿'0s pa'a cotnbulii las Enfermedades de las plearse otros Polvos «lo arro z m ás que » respiratoria» Eslá admitido en loiHospiisies Franceses y Kilrangei o». UhPósuo Gbnshal kn España : HIJO de VIDAL y RIBAS, Barcelona im ón P or iw=„A0Dr.*« E.0 *"** FAXiueH» r* Fr »ncu t »t. F.xtüshobro. V TODAS LAS FARMACIAS los de S , á la violeta ó al heliotropo. m ay o r : 20, R ué S t-L axare, P a rts Eligir uta firma aobrr cada Cigarrillo■ f Medalla de oro en la Exposición Universal de Parla de 1900. 124 — N." VII I* A ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA 22 F e b r e r o 1901

LIBROS PRESENTADOS flus allá «leí misterio. Novela original de En­ rique Sionkiewiez, traducida por Camilo Rnr- A ESTA REDACCIÓN POR AU TORES Ó EDITORES. giela. Barcelona. Casa editorial Maueei. l'cin pera mentó j «•arácler según l«.s ¡nilUi- %h| iii'I;i*.: inl'oi'niacloii »nlirr su |*••«■•»«•ni«- *•*. ilmig, log gr.ros n lu t rur /s. Importante estudio tarto moral ¡i material. Salvador Calíais, distin- de A. EouiPée, favorablemente juzgado por guiiln periodista y notable rlh-on¡¡lii< nr, lia colec­ muchos críticos del Extranjero y traducido al cionado on un volumen veintiocho interesantes castellano por D. Ricardo Rubio. Esta obra, que artículos acerca de la Asturias de h»y. considc forma un tomo un 4." do más de 3110 páginas, se roda moral y materialmente. Canals da con su vende al precio de pesetas ejemplar. Mhro muestra gallarda de su ciencia sociológi­ Iftuña .luana la l.oca. Los conocidos editores ca, da su talento periodístico aplicado á la in­ de l.d /•:.«/»mu lh,girada lian obsequiado ¡i SUS formación, de sus excelentes dotes de observa erma TROVA amigos, cmi motivo de la entrada de año, en­ dor lino, de critico desapasionado y de narrador viándoles una hermosa reproducción, en foto­ correcto. En la . l'/unu.» ile Calíais liay recreo róce** k tunas tipia, del maguílleo cuadro de Pradilla, /»«>»«• para muelios y enseñan/.as para todos. Después .htnim hi l.tmi. El ejemplar eon que nos lian fa­ de leer las frases dictadas por el amor patrio vorecido los Seos. Ilausor y Me/mt demuestra que sirven do broche :¡ la concienzuda infor­ que los talleres que dirigen dichos señores son mación. se experimenta el deseo de pedir :¡ su ,onora dignos de la gran reputación de que gozan. autor que tu» dé por terminada la obra, que vi >itu y estudie todas las regiones de España, y qniiacton I.us ald.-anos. El conocido editor barcelonés que ims muestro á ('astilla y ¡i Cataluña, al N»r Luis Tasso. continuando stt empresa de vulga­ te y al Mediodía á través de la lente de su pode­ Vi’jirc.-vunaon M tabanco y noble jjrmap.i&o rización literaria, lia puesto ¡í la venta /.».« .«/- rosa observación y de su bien meditado aná­ k yQ im rus (chata a QB'ÍÜJ» por *u ¡Irdiicf, novela original de II. de Ralzae, tradu­ lisis. cida por D. Joaquín tíareía Navarro. La obra, Avaloran el mérito de! libro una carta-pró­ íaitsto filiare ron d princi|TC tan notable como todas las del insigne autor de logo do D. Alejandro I’idal y originales de as­ l.d cdiiinHd hiniKjun. se volido al precio do una turianos tan ilustres como eí < »hispo do • >vied«>, tV H o v b o n v jñtV al ario la colme cu union peseta el ejemplar. Armando Palacio, Vital Aza, Adolfo Posada v I.a fril/ y «•! siglo \ l\ . Homenaje al He C ubillo. ¡X‘ «u eqrcjio espoío k tobo (inaio te ycuuumí. (lenice del Manda. El IMo. P. Zacarías .Marlí- A durina se vende, si es que ya no está agota­ iiez-Ntiñez, religioso agustino, lia impreso el da la edición, ai precio de 3 pesetas ejemplar. maguílleo discurso que pronunció en la iglesia lil alm a. Estudios inetafísioos, bien pensados de San José, «le Madrid, el 30 de Diciembre del y bien escritos por D. .losé María Ritan» y Cor­ año próximo pasado, ante la real é ilustre ar- ito . con un prólogo de 1>. Francisco Fernández eliieofradía del Santísimo Cristo del Desampa­ y (¡ouzálcz. rector de la Universidad Central. ro. La oración sagrada del sabio escritor y chí­ Esta obra, impresa por /.<» l%»paii« E ditorial, mente hijo de San Agustín es un modelo de se vende al precio de 3 pesetas volumen en rús­ corrección y de bien decir; en ella resplande­ tica y 4 pesetas en tela. cen la cristiana ciencia, la erudición copiosa y la galanura de lenguaje del l*. Zacarías. \g iia nicniida.- Alfonso Tobar, poeta ventajo­ El discurso se vende al precio de 50 céntimos samente conocido y afortunado cultivador del de peseta ejemplar. cantar para el pueblo , ha reunido en un tumi- to tm puñado de coplas muy bellas y algunos t i l ...... i miIIluí* «I«* 4 hile il* ? 4 » -IM ? 0 )__ C u­ pensamientos muy felices. El libro se vende al riosa colección de biografías de jefes del ejér­ precio de una peseta cada ejemplar. cito chileno, por I). Pedro Pablo l-’igueroa. ()bra ilustrada con lti retratis.—Santiago de Chile. j alcoholismo aiiíc la H igiene.— El distinguido publicista y sabio facultativo doc­ Hcsi-íiii hlsi nrii-u «le I i t era ( uro chilena tor I>. Bernabé Malo Eeija lia impreso el nota­ {lM'hlwnii. ble discurso leído en la sesión inaugural de la It. l'.«liiar«lo d<* la (la rra . I as «los r¡i|ii«*/as. Sociedad Española de Higiene. Con laudable l,a ¡artana < 1 la íutcliijcncin. modestia califica el autor de ensayo á su correc­ 8.1 problema (le nuestras fronteras il.*l \»rlc. to y bien meditado estudio médico-social. En (Tacna y Arica.) el considera al alcohol como enemigo del hom­ Originales del fecundo escritor D. Pedro Pa­ bre, de la familia y de la sociedad; determina blo Eigneroa son los tres folletos antecitados. las causas que explican el alcoholismo y señala En ellos patentiza gallarda mente su autor el ca­ las medidas que corresponden á las autorida­ riño que le inspira su patria (Chile) y el respeto des, á la sociedad en general, colectividades é que le merecen los literatos y hombres de posi­ individuos para resolver ese gran problema de MENSAJE DE FELICITACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS tivo mérito que Jlorecen ó florecieron en aque­ lla República. Los tres trabajos, discreta mente actualidad. Á S. A. DOÑA MARÍA DE LAS MERCEDES. Para nuestros legisladores, higienistas y so­ escritos, están impresos en Santiago de Chile. ciólogos hay abundante materia do estudio en (Por Luis Menéndez Pidal.) Ivusaiii «I«* una liili liugrulía Orlila . p o r don el justamente celebrado trabajo del Pr. Malo Enrique Fajarnés y Tur. —Palma do Mallor­ E eija. c a , 1000. Hrmoria* de un medico. I.n conocida casa editorial di* 4'ánnvns y las letras. Concienzudo estudio crítico, en el ;■ *«»(- la marina de guerra! Memoria premiada en el Luis Tasso ha puesto á la venta esta novela, una de las que el correcto escritor D. Manuel (J. Hovilla patentiza su Certamen naval celebrado en Almería el año próximo más interesantes y sugestivas producciones de la privile­ admiración y entusiasmo hacia las altas «lotes de orador, pasado. En este estudio, correctamente escrito y serena­ giada fantasía de Alejandro Diluías (padre). Barcelona. historiador, filósofo y literato que atesoraba el ilustre cs- mente meditado, demuestra su laureado autor D. Fran­ Precio de la obra completa (4 tomos), 4 pesetas. tadista I». Amonio Cánovas del Castillo. Méjico. cisco de Francisco y Díaz que la causa de la decadencia l-:i lluniln I.aliño. Esta publicación ha dejado de ser Hlcrionario l*o|inLir linciclupcalicu (le la l.rngna lis» do España es la falta de Marina «le guerra, y propone el quincenal para publicarse en Madrid semanalmente. En ¡ntun'H. S j lian repartid» los cuadernos mims. 33 y 31 de levantamiento de un gran empréstito nacional para la ad- su primer número del presente año aparecen fotograba­ esta interesante obra, «pió viene publicándose bajo la di «inisición de una potente escuadra. M adrid, 15)00. dos de hombres célebres y artículos de conocidos escri­ reeción «le I). .Jesús Lozano Pinna. Se admiten suscrip­ Hijas .1(1 campo. Novela original de D. Joaquín («arcía tores. ciones, Encarnación, 4. Monje. — San .José (Costa Rica). C.

BAZAR MEDICO LA SALUD PARA TODOS FRIO Y HIELO JOSÉ CLAUSOLLES* BARCELONA sin medicina, por la deliciosa harina de salud SUCURSAL EN MADRID C oM PA Ñ íA IN DUSTRIAL CJAHHK 1 AK, :».* ( freíde a ('«rrcoNj Fábrica (lo aparato» é instrumento» de Ciruirm DE Los PIIOrKWJlIKSTOS míllJtGUDOS ortopédicos, bragueros, fajas ventrales, articulo» d< IA REVALENTA ARABI6A ¡ ¿ j íS RAOCL PICTET goma, higiene, etc. Cura las digestiones laboriosas, (dispepsias), gastritis, acedías, disenteria, pituitas, náuseas, liebres, cstrefmiiientos, diarrea, <*ólíeos, tos, «iiabétís, debilidad, todos los Capital: fl . !» 4) 0 . 4MM4 francos desórdenes del pucho, lirotiqitios, vejiga, hígado, riñones y sangre.—ñl) años do buen éxito, renovando las ««instituciones más agotadas por la vejez, el trabajo <’• los U Á n i l l M AO para.if* PRODUCCION «tei excesos.',JE s también el mejor alimento para criar á los niños.— D epósito f í kxKttAt.: I V I A U U I N A O FRIO y cíel HIELO Villa! y Ribas, Barcelona, y en casa «le todos los buenos boticarios y ultramarinos B a r a t a s de la Península y de Ultramar. Do B aujiv y C ía ., 77, Iíegrnt Street, Londres.. ' ENVÍO FRANCO DEL PROSPECTO 16, rué de Grammont, PARÍS yW ’ *‘*4 X' | IBS MEJORES GUAHIES.F. GEIY. Kl mejor den- tirrieoy el que ow lands más embellece R In dentadura. OBRAS SON AMORES Evita la caries y otras enfer­ donto medades do la REALSIDRA ASTURIANA O boca. Perfuma LA I OSI A ITN V FALIKHLSeseliib «•1 aliento y conserva el esmalto bruñido y brillante viento m ásaarndiM e y m ás recomendado para Jo Pedal < n la h lint leas v purl mus. «d Rowland's üdonto. niños de 0 á 7 meses de edad, principalmente en 1 epoen del desteto y en el periodo del erecimient. d e J o s é Cim a Ga r c ia 07, HATTON GARDEN, LONDRE» facilita la ilcntleiim u atril uro la hnena forma hin de 1« hui'Mut. Iníjíldc la dUirira tan fnvucnO en lo* niño' Paría, Aveiine Victoria, 0, farmacias. OVIEDO ORAN C O L E C C IÓ N do X 'frñÉpC'>» ABANICOS ' ANTIGUOS DE TODAS LAS EPOCAS. p ir O. ■lo.ic l'erilánile. Itecniñn. BEBIDA SUMAMENTE —Abanicos artísticos pintados C IID A I 1 A O JAQUECAS, cu/«onoro« on el por reputados artistas Se pin­ De velini en lu- lili.'11111» di­ eitòm egù.hlllerlim o, L U nH lU I HO lodai Jai tan abanicos con arreglo A las bs Il.r»rllA«'IÓN llsl'ANol.A \ e • nrtrmtdtdti nerxloitt (« cs/munrirPDn M IC□ AMlililí*AX A. Arenal, IS, Madrid. AGRADABLE HIGIENICA con leiplldortl entlneurtltlcu delu I m U 1« 11 n instrucciones «leí comprador. IN Atranco«.— Parla.enriuaola.^X ruede It Uon im I -»ballcio de Gracia, 15. On parlo franyals.

Impreso con tinta de la fábrica LORILLEUX y C.", 16, rué Sng-er, París.

Kis.irvudos t « i..» lo» d.-iveho» «le propio.I ni .«rti.-tu-a y litcnir ¡i. M.\ DRIL. — E'tublci-imii'Uto tipolitorralico » S uí.v so ív s do Itivad cno yra ». El papel de est periódico es «le la fábrica iraprt 'orc.» ile Li Reni Calsi. LA PASCO-BELGA «Renten»). (Propiedad de 1.a It.t .»trav:ón e .-pa ñ o i.a v Am e r ic a n a .*