Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, Lago Apanás - Asturias

Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, Lago Apanás- Asturias I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL...... I ÍNDICE DE CUADROS...... III ÍNDICE DE FIGURAS...... IV SIGLAS ...... V RESUMEN...... 6 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN...... 7 CAPÍTULO II. GENERALIDADES DEL SITIO RAMSAR Y SU ENTORNO HIDROGRÁFICO...... 8 2.1 Designación del sitio Ramsar...... 8 2.2 Ubicación del sitio Ramsar y su entorno hidrográfico...... 8 2.3 Caracterización biofísica del sitio Ramsar y su entorno hidrográfico...... 9 2.3.1 Caracterización física del área...... 9 2.3.2 Caracterización Biológica...... 20 2.4 Caracterización socioeconómica del sitio Ramsar y su entorno hidrográfico...... 24 2.4.1 Descripción social...... 24 2.4.2 Actividades productivas...... 26 2.4.3 Tenencia de la Tierra...... 27 2.5 Caracterización histórico – cultural...... 28 2.5.1 Poblaciones indígenas o étnicas...... 28 2.5.2 Recursos Etnográficos, Arqueológicos e Históricos...... 28 2.6 Actores locales presentes...... 29 2.6.1 Instituciones y organizaciones...... 29 2.6.2 Actores comunitarios...... 30 2.7 Descripción general del uso actual del suelo...... 30 CAPÍTULO III. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL SITIO RAMSAR Y SU ENTORNO HIDROGRÁFICO...... 31 3.1 Objetos de Conservación del sitio Ramsar y su entorno hidrográfico...... 31 3.1.1 Objetos de conservación de filtro grueso (ecosistemas)...... 31 3.1.2 Objetos de conservación de filtro fino (especies)...... 31 3.2 Análisis y valoración de los problemas antropogénicos...... 44 3.2.1 Problemática a nivel físico...... 44 3.2.2 Problemática en el nivel social...... 45 3.2.3 Problemática a nivel institucional...... 46 3.2.4 Problemática a nivel cultural y educativo...... 47 3.2.5 Problemática en el nivel ecológico y natural...... 47 3.3 Análisis de riesgos del sitio Ramsar y su entorno hidrográfico...... 48 3.3.1 Análisis de Amenazas de origen y a los objetos de conservación...... 48 3.3.2 Análisis de vulnerabilidad de los objetos de conservación...... 53 3.4 Medidas de mitigación...... 55 3.5 Matriz de Manejo del sitio Ramsar y su entorno hidrográfico...... 56 3.6 Análisis de la categoría de manejo...... 59 CAPÍTULO IV. REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO Y LOS RECURSOS NATURALES...... 59 4.1 Objetivos de conservación del sitio Ramsar y su entorno hidrográfico y del plan de manejo...... 59 4.2 Normas generales del sitio Ramsar y su entorno hidrográfico...... 60 4.2.1 Sobre recursos pesqueros...... 60 4.2.2 Sobre flora y fauna...... 60 4.2.3 Sobre actividades agroforestales y pecuarias...... 60 4.2.4 Sobre cuerpos de agua...... 61 4.2.5 Sobre la construcción de infraestructuras...... 62 4.3 Zonificación del sitio Ramsar y su entorno hidrográfico...... 62 4.3.1 Zona de aguas abiertas o lagunera...... 63 4.3.2 Zona de canal riberino represado...... 63 4.3.3 Zona de humedales temporales...... 63 4.4 Zona de Amortiguamiento...... 63 4.4.1 Zona de protección fluvial y riberina...... 64 4.4.2 Zona agrosilvopastoril sostenible...... 64 II Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, Lago Apanás- Asturias

4.4.3 Zona agroforestal sostenible...... 64 4.4.4 Zona de conservación de ecosistemas boscosos y ecosistemas de altura...... 64 4.4.5 Zona de desarrollo urbano...... 64 4.4.6 Área protegida Datanlí- El Diablo...... 65 4.4.7 Área protegida El Arenal...... 65 4.4.8 Área protegida Cerro Frío- La Cumplida...... 65 4.5 Reglamentos específicos...... 65 4.5.1 Sitio Ramsar...... 65 Zona de aguas abiertas o laguneras...... 65 Zona canal riberino represado...... 66 Zona de humedales temporales...... 66 Zona de protección fluvial y riberina...... 66 4.5.2 Zona de Amortiguamiento...... 66 Zona agrosilvopastoril sostenible...... 66 Zona agroforestal sostenible...... 67 Zona de conservación de ecosistemas boscosos y ecosistemas de altura...... 67 Área protegida Datanlí- El Diablo...... 67 Área protegida El Arenal...... 68 Área protegida Cerro Frío- La Cumplida...... 69 4.6 Programas de Manejo...... 69 4.6.1 Programa 1: Manejo integrado del ambiente y los recursos naturales del humedal y su entorno hidrográfico...... 69 4.6.1.1 Subprograma 1: Manejo y gestión integrada de los recursos hídricos...... 69 4.6.1.2 Subprograma 2: Conservación y manejo de la cobertura vegetal...... 71 4.6.2 Programa 2: Manejo integrado de sistemas productivos del entorno hidrográfico...... 74 4.6.2.1 Subprograma 1: Desarrollo de sistemas de producción cafetaleros ambientalmente sostenibles...... 74 4.6.2.2 Subprograma 2: Sistemas de producción agrícola y percuaria sostenibles...... 76 4.6.2.3 Subprograma 3: Manejo ambiental para la reducción del riesgo en el sector hidrográfico...... 78 4.6.3 Programa 3: Programa de manejo y conservación de la biodiversidad del sitio Ramsar y entorno hidrográfico...... 79 4.6.3.1 Subprograma 1: Manejo y conservación de la fauna silvestre...... 79 4.6.3.2 Subprograma 2: Manejo y conservación de la flora silvestre del humedal...... 81 4.6.3.3 Subprograma 3: Establecimiento y/o mejoramiento de corredores biológicos terrestres...... 82 4.6.3.4 Subprograma 4: Manejo y control de plantas acuáticas y subacuáticas...... 83 4.6.3.5 Subprograma 5: Investigación y monitoreo de especies indicadoras en el humedal...... 84 4.6.4 Programa 4: Desarrollo basado en actividades económicas integralmente sostenibles...... 86 4.6.4.1 Subprograma 1: Desarrollo de la actividad ecoturística...... 86 4.6.4.2 Subprograma 2: Desarrollo de actividades de aprovechamiento económico...... 88 4.6.4.3 Subprograma 3: Implementación de esquemas de valoración y compensación ambiental por servicios ambientales...... 90 4.6.5 Programa 5: Programa de gestión integrada en función del manejo del sitio Ramsar...... 91 4.6.5.1 Subprograma 1: Mejoramiento de la educación ambiental de la población...... 91 4.6.5.2 Subprograma 2: Fortalecimiento de la organización comunitaria en función del manejo ambiental...... 93 4.6.5.3 Subprograma 3: Desarrollo de mecanismos de administración, coordinación y desarrollo institucional...... 94 CAPÍTULO V. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO...... 96 5.1 Evaluación preliminar de pertinencia...... 96 5.2 Indicadores de metas...... 96 5.3 El plan de implementación...... 101 CAPÍTULO VI.- LISTA DE REFERENCIAS...... 110 CAPÍTULO VII.- ANEXOS...... 114 Anexo 1. Mapas del sitio Ramsar y su entorno hidrográfico...... 115 Anexo 2. Instrumentos legales de utilidad para la implementación del plan...... 134 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, Lago Apanás- Asturias III

Anexo 3. Propuesta de gestión participativa para el manejo del sitio Ramsar y su entorno hidrográfico...... 135 Anexo 4. Presupuesto estimado de la gestión del sitio Ramsar y su entorno hidrográfico para el horizonte de planificación previsto del plan de manejo...... 138 Anexo 5. Opciones de Financiamiento del Plan de Manejo...... 151

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Geología del humedal de los lagos Apanás y Asturias (Sitio Ramsar No. 1137) y su entorno hidrográfico...... 9 Cuadro 2. Principales características morfométricas identificadas en las unidades hidrográficas...... 10 Cuadro 3. Principales características del drenaje identificadas en las microcuencas...... 11 Cuadro 4. Distribución del territorio según el tipo de pendiente...... 12 Cuadro 5. Orden, número de corrientes y longitud en km según su orden...... 13 Cuadro 6. Estaciones utilizadas para elaborar el análisis climático del sitio Ramsar y su entorno hidrográfico...... 14 Cuadro 7. Cambios en las temperaturas identificados en el humedal y su entorno hidrográfico...... 14 Cuadro 8. Rangos de precipitación encontrada en el humedal y su entorno hidrográfico...... 15 Cuadro 9. Cambios en las precipitaciones identificados en el humedal y su entorno hidrográfico...... 16 Cuadro 10. Variabilidad climática durante el fenómeno de El Niño...... 16 Cuadro 11. Distribución de la evapotranspiración real en la unidad hidrográfica de los lagos Apanás y Asturias...... 16 Cuadro 12. Estimación de los aumentos de evapotranspiración real producto del Cambio Climático...... 17 Cuadro 13. Balance Climático identificado en el área del humedal y su entorno hidrográfico...... 17 Cuadro 14. Reducción del Balance Climático en el humedal y su entorno hidrográfico...... 18 Cuadro 15. Balance hídrico de la unidad hidrográfica de los lagos Apanás y Asturias...... 19 Cuadro 16. Estimación de los caudales en sectores hidrológicos de la unidad hidrográfica del Lago de Apanás.....19 Cuadro 17. Proyecciones de población y estimación de las tasas de crecimiento según la población...... 24 Cuadro 18. Tipo de actividades agropecuarias desarrolladas en el entorno hidográfico del humedal...... 26 Cuadro 19. Principales actores que desarrollan inversiones directas en el sector hidrológico...... 29 Cuadro 20. Uso actual de suelos de la unidad hidrográfica de los lagos Apanás y Asturias...... 30 Cuadro 21. Distribución de ecosistemas del sitio Ramsar y su contorno hidrológico...... 31 Cuadro 22. Listado de Especies representativas de los embalses de los lagos Apanás y Asturias...... 32 Cuadro 23. Árboles y arbustos predominantes en el entorno hidrográfico del humedal...... 34 Cuadro 24. Listado de especies de aves más importantes identificadas en el sitio Ramsar...... 38 Cuadro 25. Principales moluscos identificados como bioindicadores...... 40 Cuadro 26. Especies de anfibios identificados en áreas cercanas al área del humedal y que pueden ser tomadas como referencia...... 41 Cuadro 27. Especies de reptiles identificadas en áreas cercanas al área del humedal y que pueden ser tomadas como referencia...... 42 Cuadro 28. Listado de especies de mamíferos identificadas en el humedal...... 43 Cuadro 29. Especies de peces reportadas en el sitio Ramsar...... 44 Cuadro 30. Problemática a nivel físico...... 44 Cuadro 31. Identificación de la problemática en el nivel social...... 45 Cuadro 32. Análisis de la problemática a nivel institucional...... 46 Cuadro 33. Análisis de la problemática nivel cultural y educativo...... 47 Cuadro 34. Análisis de la problemática a nivel ecológico y natural...... 47 Cuadro 35. Pérdida de cobertura estimada entre 1986 y 2016...... 48 Cuadro 36. Distribución de los niveles de amenaza por sequía...... 49 Cuadro 37. Distribución de los niveles de amenaza por deslizamientos...... 51 Cuadro 38. Distribución de la amenaza por inundaciones...... 51 Cuadro 39. Niveles de erosión encontrados en la unidad hidrográfica Apanás...... 52 Cuadro 40. Medidas de manejo del sitio Ramsar y su entorno hidrográfico...... 56 Cuadro 41. Categorías de zonificación del área de estudio...... 63 Cuadro 42. Matriz de indicadores por subcomponentes...... 97 Cuadro 43. Plan de implementación del Sitio Ramsar y su entorno hidrográfico...... 101 IV Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, Lago Apanás- Asturias

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Curva hipsométrica e histogramas de frecuencia de altitudes del entorno hidrográfico del sitio Ramsar....12 Figura 2. Distribución de las temperaturas medias mensuales en la unidad hidrográfica Apanás...... 14 Figura 3. Precipitaciones medias mensuales actuales del humedal y su entorno hidrográfico...... 15 Figura 4. Distribución de la evapotranspiración real en el humedal y su entorno hidrográfico...... 17 Figura 5. Balance climático (BC) mensual estimado para el humedal y su entorno hidrográfico...... 18 Figura 6. Distribución de edades del sector hidrológico de los lagos Apanás y Asturias...... 25 Figura 7. Curvas de distribución de la tierra y de Lorenz para el cálculo del coeficiente de Gini...... 27 Figura 8. Distribución de los grupos étnicos por los municipios con población indígena que se encuentran en el entorno hidrográfico del lago Apanás y Asturias...... 28 Figura 9. Consolidado anual de precipitaciones (mm/año) en las estaciones meteorológicas monitoreadas por INETER de Jinotega y Mancotal del INETER...... 50 Figura 10. Consolidado anual de temperaturas medias (°C) en las estaciones meteorológicas monitoreadas por INETER en Jinotega y Mancotal del INETER...... 50 SIGLAS CO cm: CLS: CSDH: CC: CAPS: BID: ANA: Ω⋅m: m l: INTA: INIDE: INETER: INAFOR: IDR: ha: GRUN: GPS: GIRH: GFCV: ETr: ETp: ENEL: Mmc mm: MJ: MINSA: MINED: mg: MARENA: MAG: MAGFOR: MEFCCA: MCG: UNAN: UNA: UCA: Tmcd: Tmca: SRA: SINAPRED: SINIA: SAF: RSP: qq. OCSA: ºC: NTON: MW: mz: 3 : 2 : 3 : Centímetro Consejo deLiderazgoSandinista Consejo SandinistadeDesarrolloHumano Cambio Climático Comité de Agua PotableySaneamiento Banco InteramericanodeDesarrollo Autoridad Nacionaldel Agua Ohm pormetro Litro Instituto Nicaragüensede Tecnología Agropecuaria Instituto NacionaldeInformaciónDesarrollo Instituto NicaragüensedeEstudios Territoriales Instituto NacionalForestal Instituto deDesarrolloRural Hectárea Gobierno deReconciliaciónyUnidadNacional Global PositioningSystem Gestión IntegraldeRecursosHídricos Gabinete delaFamilia,ComunidadyVida Evapotranspiración real Evapotranspiración potencial Empresa NicaragüensedeElectricidad Dióxido deCarbono milímetro Megajoules Ministerio deSalud Ministerio deEducación Miligramo Ministerio del Ambiente ylosRecursosNaturales de Agricultura Ministerio Ministerio Agropecuario yForestal Ministerio deEconomíaFamiliarComunitaria,Cooperativay Asociativa Modelo deCirculaciónGlobal Metro cúbico Universidad Nacional Autónoma deNicaragua Agraria Nacional Universidad Universidad Centroamericana Terciario- CoyolInferior DacitayIgnimbrita Andesita Terciario- CoyolInferior Andesita Ignimbrita, Andesita y Aglomerado Sistema deRestauración Ambiental Sistema NacionaldePrevencióny Atención deDesastres Sistema NacionaldeInformación Ambiental Sistemas agroforestales Reservas SilvestresPrivadas Quintal Obra deconservaciónsuelosyagua Grado Centígrado Normativa Técnica ObligatoriaNicaragüense Megavatio Manzana Millones demetroscúbicos

Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 6 Resumen El humedal de los lagos Apanás y Asturias fue En este Plan se han definido cinco programas, cada uno designado como Humedal de Importancia Internacional posee entre dos y cinco subprogramas como son: a) el 8 de noviembre de 2001 y es muy importante por las manejo integrado del ambiente y los recursos naturales del externalidades positivas que genera en términos de humedal y su entorno hidrográfico, b) manejo integrado de biodiversidad, recursos hídricos y generación hidroeléctrica. sistemas productivos del entorno hidrográfico, c) manejo El Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional y conservación de la biodiversidad del sitio Ramsar y del Sitio Ramsar No. 1137, lagos de Apanás y Asturias entorno hidrográfico, d) Desarrollo basado en actividades ha sido elaborado mediante una serie de procesos que económicas integralmente sostenibles y gestión integrada implicaron recopilación, sistematización y análisis de en función del manejo del sitio Ramsar. información primaria y secundaria utilizando diferentes instrumentos como encuestas, fichas comunitarias, grupos Se incorpora además, una descripción de las actividades a focales, mapeo, procesamiento cartográfico y revisión de desarrollar, su estrategia de implementación, seguimiento, estudios, entre otros aspectos que han permitido generar y monitoreo, así como la estrategia de financiamiento para la caracterización del área, así como el diagnóstico que lograr la implementación en el corto, mediano y largo plazo. recopila información biofísica, ambiental y socioeconómica.

En este Plan se han caracterizado los objetos de conservación de filtro grueso (ecosistemas), así como los de filtro fino (especies) las cuales se han identificado de acuerdo con información de otros procesos de estudio anteriores. Con datos del análisis de talleres, encuestas y fichas comunitarias se identificó la problemática antropogénica, así como el análisis de amenazas y vulnerabilidad del sitio Ramsar y su entorno hidrográfico. Con el análisis y aportes de otros procesos de planificación complementarios y los aportes de las comunidades se han definido las principales alternativas de solución para manejar el área.

Los objetivos de conservación de este plan están orientados a la promoción del uso y manejo sostenible de los recursos, la facilitación de la participación institucional y ciudadana, la conservación de los hábitats, implementación de buenas prácticas en sistemas de producción, fortalecimiento de aspectos tecnológicos para el aprovechamiento racional y sostenible de los ecosistemas, la implementación de enfoques de manejo y la gestión de cuencas, investigación, monitoreo y el fomento de la educación, sensibilización y capacitación ambiental.

El sitio Ramsar, que tiene una extensión de 57.11 km2 (5,711 ha), está dividido en tres zonas: zona de aguas abiertas o laguneras, zona canal riberino represado y la zona de humedales temporales. El entorno hidrográfico del sitio Ramsar posee una extensión de 562.73 km2 (56,273 ha) y se ha zonificado en zona de protección fluvial y riberina, zona de desarrollo urbano, zona de conservación de ecosistemas boscosos y ecosistemas de altura, zona agroforestal sostenible, zona agrosilvopastoril sostenible, Reserva Cerro Datanlí-El Diablo, Reserva Cerro Frío-La Cumplida y la Reserva Cerro El Arenal. 7 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

I. INTRODUCCIÓN La Convención sobre los Humedales es un tratado Llanos de Apacunca (No. 1136), lagos de Apanás y Asturias intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la (No. 1137), Refugio de Vida Silvestre Río San Juan (No. localidad Iraní de Ramsar, situada a orillas del mar Caspio. 1138), Sistema de Humedales de la Bahía de Bluefields (No. Sin embargo, aún cuando el nombre a emplearse para 1139), Sistema de Humedales de San Miguelito (No 1140), designar la Convención es “Convención sobre los Humedales Sistema Lagunar de Tisma (No. 1141). Designado en 2011 (Ramsar, Irán, 1971)”, esta se designa únicamente como “la está el Sistema Lacustre Playitas-Moyúa-Tecomapa (No Convención de Ramsar” como comúnmente se le conoce. 1980).

Ramsar es el primero de los acuerdos multilaterales Como forma de aprovechamiento de cuenca hidrográfica, modernos de carácter intergubernamental sobre la en el año 1960 inició la construcción de la primera planta conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, y hidroeléctrica de Nicaragua, dando origen a la “Planta en comparación con otros más recientes, sus disposiciones Centroamérica”, la cual inicia plenamente sus operaciones son relativamente sencillas y generales (Secretaría de la en 1965 (Martínez & Escobar, 2013, pág. 4). Convención de Ramsar, 2016, pág. 8). El Sitio Ramsar No. 1137: humedal de los lagos Apanás Los Humedales representan uno de los ecosistemas y Asturias, fue designado el 8 de noviembre de 2001. Su más productivos del mundo. Su importancia radica en las área total incluyendo la unidad hidrográfica es de 619.9 km2 funciones que desarrollan a escala ecológica y los beneficios (61,992 ha) de los cuales 57.11 km2 (5,711 ha) corresponden que generan a las comunidades que habitan dentro y al sitio Ramsar, cuya lámina de agua es de 41.58 km2. Esta alrededor de ellos: alimento, medicina, protección a eventos área se encuentra amenazada por una serie de factores naturales extremos, medios de transporte, ecoturismo y resultantes de la interacción entre las actividades humanas producción de agua para diferentes usos (MARENA, 2014, y el medio en que se encuentra El Cambio Climático es pág. 30). una realidad que se percibe principalmente con el aumento promedio de 0.9 °C en la temperatura media anual en los La Convención de Ramsar aplica un criterio amplio a la últimos 35 años y se espera que aumente 0.88 °C al 2050 lo hora de determinar qué humedales quedan sujetos a que está produciendo un desequilibrio en el balance hídrico sus disposiciones. Con arreglo al texto de la Convención que afectará los ecosistemas en el futuro. (Artículo 1.1), se entiende por humedales: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas El humedal de Apanás-Asturias de categoría artificial, de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, desempeña un papel hidrológico en la cuenca a la cual permanentes o temporales, estancadas o corrientes, pertenece, funcionando como receptor de aguas aportadas dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de a través de los ríos que desembocan en él y por las agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda corrientes de agua que bajan de la cuenca siendo éstas de seis metros” (Secretaría de la Convención de Ramsar, utilizadas para la generación de energía eléctrica, a ésto 2013, pág. 7) se suma el importante papel biológico y ecológico, que juegan las visitas de aves acuáticas migratorias, unida a Los humedales figuran entre los medios más productivos otras especies de fauna, las cuales llegan al humedal para del mundo. Son fuentes de diversidad biológica y fuentes tomar alimento y agua, regresando al entorno donde viven, de agua y productividad primaria de las que innumerables creando con ello una dinámica ecológica integradora de los especies vegetales y animales dependen para subsistir. hábitats de tierra firme y acuática (Ruiz & Mariscal, 2003, Dan sustento a altas concentraciones de especies de aves, pág. 14). mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados. Los humedales son también importantes depósitos de material Según López (2016) en los últimos 30 años, en la unidad genético vegetal (Secretaría de la Convención de Ramsar, hidrográfica de los lagos Apanás y Asturias se perdió un 2016, pág. 10). total de 16,943.24 ha de áreas con alta o muy alta cobertura forestal, lo que indica una tasa anual de pérdida de cobertura De acuerdo con SISR (s.f.) los humedales designados del 0.9 %, del área total de la unidad hidrográfica de los por Nicaragua como sitios Ramsar en orden de año de lagos Apanás y Asturias y del 1.8 % sobre el total del área designación son Los Guatuzos (No. 915) designado en de la unidad hidrográfica, sin incluir la lámina de agua. Este 1997. Los designados en 2001 son los Cayos Miskitos y cambio de uso de la tierra se ha dado principalmente por el franja costera inmediata (No. 1135), Deltas del Estero Real y establecimiento de cultivos como el café y hortalizas y ha Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 8 provocado un mayor deterioro de los suelos y del humedal (generalmente de más de 8 ha) producto de la erosión y posterior sedimentación, así como • Tipo 9: Canales de transportación y de drenaje (zanjas) una alta carga de agroquímicos lo que altera la distribución y poblaciones de flora y fauna (pág. 48). El Tipo de mayor dominancia es el Tipo 6 por los factores que lo clasifican: como son a) Permanencia de volumen Ante las potencialidades y problemáticas existentes en de agua, b) Diversidad en Avifauna nativa y migratoria, c) el sitio Ramsar, es necesario contar con los instrumentos Fauna ictiológica (ASAAN, 2000, pág. 6) apropiados de planificación que permitan desarrollar acciones, canalizar inversiones y mejorar las acciones en Nicaragua se adhirió a la Convención Ramsar, el 18 de marcha para poder conservar los valores y objetos del sitio, febrero de 1996 y fue ratificado mediante el Decreto así como garantizar el uso racional de los recursos como el Ejecutivo No. 21-96, publicado en la Gaceta Diario Oficial suelo, el agua, la flora y fauna y garantizar interrelaciones No. 206 el día 31 de Octubre de 1996 (MARENA, 2014, pág. e intervenciones más sostenibles en términos ambientales, 30). La Convención entró en vigor en Nicaragua el 30 de sociales, económicos y ecosistémicos. Estas inversiones noviembre de 1997. Nicaragua tiene actualmente 9 sitios deben atacar los factores que generan pobreza; mediante designados como Humedales de Importancia Internacional la promoción y facilitación de alternativas económicas (sitios Ramsar), con una superficie de 406,852 hectáreas sostenibles, complementarias a las políticas, estrategias y (Convención Ramsar, 2013). El Humedal de los lagos de planes que promueva el Estado nicaragüense. Apanás y Asturias (Sitio Ramsar No. 1137) fue designado el 08 noviembre de 2001 (Ramsar Sites Information Service, El presente documento corresponde a una propuesta del 2016). Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Humedal de los lagos Apanás y Asturias (Sitio Ramsar No. 2.2 Ubicación del sitio Ramsar y su 1137); en el cual se han desarrollado una serie de capítulos que abordan a) aspectos de caracterización biofísica, entorno hidrográfico socioeconómica, cultural, institucional; b) el estado actual de conservación; c) regulación del uso del suelo, zonificación y El Humedal lagos de Apanás y Asturias (Sitio Ramsar programas de manejo y d) la estrategia de implementación No. 1137) y su entorno hidrográfico se encuentra ubicado del plan de manejo. geográficamente entre las coordenadas 13° 00’’ 12’ y 13° 19’’ 14’ Latitud Norte y entre 85° 49’’ 42’ y 86° 06’’ 52’ Longitud Este Plan ha sido posible gracias a un proceso Oeste. Su territorio está conformado por los municipios de de actualización que retoma información biofísica, Jinotega (82.3 % del área), Matagalpa (7.57 % del área), socioeconómica y ambiental generada entre los años 2013 San Rafael del Norte (9.19 % del área) y Santa María de y 2017 como parte de otros procesos de investigación, Pantasma (0.7 % del área) donde se asientan 124 poblados, diagnóstico y planificación llevados a cabo en la unidad caseríos y barrios del casco urbano de Jinotega. hidrográfica de los lagos Apanás y Asturias, en las áreas específicas del humedal y su entorno hidrográfico. El humedal y su entorno hidrográfico tiene una extensión territorial de 619.9 km2, hidrológicamente pertenece a la unidad hidrográfica del río Tuma, pero es una unidad II. GENERALIDADES DEL SITIO RAMSAR con drenaje modificado para alimentar la generación Y SU ENTORNO HIDROGRÁFICO hidroeléctrica. 2.1 Designación del sitio Ramsar De acuerdo con el sistema de clasificación de tipo de humedales descrito por la Secretaría de la Convención de Ramsar (2013) el humedal de los lagos Apanás y Asturias es un humedal lacustrino de tipo artificial y está subdividido en tres tipos de humedales como son:

• Tipo 4: Tierras agrícolas inundadas estacionalmente: incluye praderas y pasturas inundadas utilizadas de manera intensiva. • Tipo 6: Áreas de almacenamiento de aguas: reservorios, diques, represas hidroeléctricas, estanques artificiales 9 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

El área de humedal comprende un área de 54.15 km2, La geología del tipo Coyol Inferior está compuesta por dentro de los cuales existe un espejo de agua de 41.50 km2, rocas andesíticas que son rocas encajonantes para el correspondientes a los lagos Apanás y Asturias y 12.64 km2 Mioceno Superior. Litológicamente están constituidas por de humedales temporales. ignimbrita dacítica, tobas (Tmcd) que consiste en tobas soldadas dacíticas con pómez de color rosado con tobas 2.3 Caracterización biofísica del sitio de areniscas. En el piso de las tobas soldadas se presentan Ramsar y su entorno hidrográfico las estructuras de fiames de pómez oscuros y vacuolas

aplastadas y orientadas. Esta capa descansa sobre tobas 2.3.1 Caracterización física del área aglomeráticas con clastos andesíticos, prestando una pátina de color verde colorizada. Se presenta también una Geología y suelos toba soldada dacítica bajo o infrayacente a las ignimbritas De acuerdo con el mapa geológico de Nicaragua, en la rosadas (INAA, 1996). unidad hidrográfica predomina la formación Coyol Superior en el 42.67 % del territorio. La formación Coyol Inferior se Dentro de la formación Coyol Inferior también es presenta en un 27.10 % del territorio. En menor proporción predominante la formación de aglomerados y andesitas se presenta la formación Matagalpa ocupando 7.6 % del (Tmca) que son rocas que predominan y están constituidas área, mientras que las áreas sedimentarias se presentan por andesitas y aglomerados. Estas rocas son producto en el 22.63 % producto de procesos erosivos en las partes de las primeras actividades volcánicas del grupo Coyol, altas y medias de las unidades hidrográficas que rodean el constituida por flujos de andesíticas de brechas y tobas humedal (Cuadro 1)1 líticas y por lo general se encuentran infrayacentes a los flujos basálticos (INAA, 1996, págs. 9-10) Cuadro 1. Geología del humedal de los lagos Apanás y Asturias (Sitio Ramsar No. 1137) y su entorno La formación Matagalpa presenta un espesor de unos 600 hidrográfico. metros (McBirney & Williams, 1965, pág. 50). Según Delgado y Navarro (2002), otros autores consideran espesores entre Formación geológica Área (km2) Área (%) 200 y 1400 metros. La litología de este grupo consiste Sedimentos 140.32 22.63 principalmente de piroclastos y sedimentos volcánicos con Grupo Coyol Superior 264.50 42.67 estratos finos que se han depositado en aguas someras, Grupo Coyol Inferior 168.00 27.10 principalmente de tipo fluvial que se presentan en tobas Matagalpa 47.11 7.60 brechadas de composición riolítica generalmente de color rosado o verde. En esa secuencia se intercalan escasos flujos lávico y andesíticos de color rojo oscuro. En la parte Alrededor de los lagos Apanás y Asturias se concentra superior de la secuencia se presentan tobas soldadas o un área sedimentaria que se ha conformado producto ignimbritas andesíticas o dacíticas de colores gris a rosado de los procesos erosivos y acumulación de sedimentos (INAA, 1996, págs. 9-10) procedentes de las partes altas y media de la unidad hidrográfica. Este tipo de suelos no tienen una geología Hidrografía definida debido a la combinación de diferentes tipos de La unidad hidrográfica Apanás y Asturias se ha dividido materiales no consolidados existentes (Cuadro 1). en 12 sectores hidrológicos que comprenden un total de 25 microcuencas o unidades hidrológicas generalmente La formación Coyol Superior está representado por basaltos, alargadas, cuyas áreas oscilan entre 1.15 y 184.09 km2. Las andesitas basálticas, andesitas e ignimbritas. Este tipo de elevaciones medias de dichos sectores oscilan entre 953.8 formación tiene mejores propiedades hidrogeológicas por y 1,291 msnm, las pendientes promedios oscilan entre 6.9 su mayor abundancia relativa de rocas masivas (del tipo y 35.4 y el índice de Gravelious oscila entre 1.46 y 1.97. lava basáltica), en que abundan las fracturas limpias. No (Cuadro 2). obstante, ello, la alteración de estos materiales proporciona residuos muy arcillosos, como lo evidencian los bajos El sector hidrográfico de mayor tamaño corresponde a valores de resistividad eléctrica medidos (5 a 20 Ω•m) Jigüina con un área de 184.09 km2, mientras que el sector en diversas posiciones de una y otra subunidad (Martín- alrededor de los lagos Apanás y Asturias ocupa 110.17 km2. Loeches, Fuentes, & Rebollo, 2013, pág. 118) También la microcuenca San Gabriel es una de las más grandes ya que ocupa un área de 94.17 km2 (Cuadro 2).

1La información para este este apartado ha sido obtenida del mapa geológico de Nicaragua contenido en las hojas 2955 II (Jinotega), 2955 I (San Rafael del Norte). Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 10

Cuadro 2. Principales características morfométricas identificadas en las unidades hidrográficas. Sector Área Elevación media Pendiente Índice de Factor de Microcuenca/sector hidrológico (km2) (msnm) media (%) Gravelious forma Apanás- Asturias Apanás- Asturias 110.17 986 6.9 NC NC Cuyalí Cuyalí 23.21 1,068 15.0 1.46 0.56 Jigüina Jigüina 184.09 1,291 24.9 1.41 0.44 Jinotega Jinotega 37.82 1,156 26.4 1.59 0.18 Buena Vista 3.19 1,027 13.5 1.48 0.38 Cuyansa 2.35 961 11.3 1.21 0.74 La Esperanza La Esperanza 7.55 1,022 10.5 1.64 0.32 La Vueltosa 7.79 1,027 13.3 1.48 0.33 Monterrey 6.00 993 11.4 1.50 0.38 El Arenal 17.40 1,040 13.4 1.69 0.22 Los Pedernales Los Pedernales 9.44 1,039 14.8 1.59 0.41 Mancotal Mancotal 38.44 1,055 13.5 1.61 0.27

San Antonio de San Antonio de Sisle 12.95 1,095 16.7 1.44 0.31 Sisle Sisle 11.98 1,073 12.5 1.97 0.26 San Gabriel San Gabriel 94.17 1,135 15.0 1.93 0.28 Santa Clara Santa Clara 11.97 1,161 30.2 1.37 0.64 El Recreo 6.24 1,034 18.5 1.45 0.33 Santa Gertrudis Santa Gertrudis 12.43 1,096 19.5 1.63 0.28 Santa Maura 5.31 1,186 32.8 1.78 0.20 El Dorado 4.51 1,034 12.2 1.62 0.34 Presa El Dorado 1.63 1,017 14.1 1.43 0.23 San Enrique 2.21 1,007 24.0 1.66 0.34 Santa Rita Santa Rita 5.55 1,015 18.2 1.41 1.06 Sin Nombre 1 2.38 984 22.3 1.39 1.79 Sin Nombre 2 1.15 954 35.4 1.51 1.61

La mayoría de las microcuencas presentan tributarios que oscilan entre orden 1 y 4. Estas microcuencas son bien drenadas ya que presentan densidades de corriente que oscilan entre 0.83 y 3.78 corrientes/km2, mientras que la densidad de drenaje oscila entre 0.39 y 1.42 km/km2, lo que indica un buen nivel de drenaje. Las longitudes de los cauces principales existentes oscilan entre 1.04 y 27.47 km, mientras que los tiempos de concentración oscilan entre 832 y 207 minutos (Cuadro 3). 11 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Cuadro 3. Sectorización y principales características del drenaje identificadas en las microcuencas. Densidad Pendiente Densidad de Longitud Tiempo de Sector de cauce Microcuenca/sector corrientes cauce concentración hidrográfico drenajes principal (corrientes/km2) principal (min) km/km2) (%) Apanás- Asturias Apanás- Asturias 0.52 0.86 NC 26,471.2 NC

Cuyalí Cuyalí 1.28 1.46 7.09 7,489.8 55.8 Jigüina Jigüina 0.95 0.83 2.63 27,475.9 207.4 Jinotega Jinotega 0.87 0.98 4.31 16,001.5 114.9 Buena Vista 0.39 0.94 6.14 1,392.8 31.1 Cuyansa 0.92 2.12 6.69 2,096.0 22.1 La Esperanza La Esperanza 0.87 1.32 5.24 3,882.4 45.0 La Vueltosa 1.06 1.41 3.76 5,349.2 55.7 Monterrey 1.33 1.67 4.03 3,974.0 44.7 El Arenal 1.16 1.55 2.21 10,141.5 103.7 Los Pedernales Los Pedernales 1.23 1.16 3.71 5,250.3 55.6 Mancotal Mancotal 1.04 1.33 2.66 14,487.8 130.8

San Antonio de San Antonio de Sisle 1.13 1.47 3.73 9,333.5 81.7 Sisle Sisle 1.19 1.75 5.60 5,848.3 50.6 San Gabriel San Gabriel 0.95 1.18 2.47 21,346.5 179.1 Santa Clara Santa Clara 0.49 0.92 18.26 2,880.1 20.3 El Recreo 0.98 1.44 10.74 3,917.9 29.8 Santa Gertrudis Santa Gertrudis 1.36 1.93 10.35 7,218.8 45.2 Santa Maura 1.18 1.13 13.94 5,420.1 32.0 El Dorado 1.27 2.00 5.94 3,368.1 34.6 Presa El Dorado 1.42 2.45 7.24 1,963.7 23.9 San Enrique 1.12 1.35 11.35 1,766.4 19.4 Santa Rita Santa Rita 1.01 1.80 10.60 2,357.1 22.2 Sin Nombre 1 0.70 3.78 15.32 1,336.0 10.8 Sin Nombre 2 1.15 2.60 19.25 1,043.0 8.3

Geomorfología Área de la cuenca: la unidad hidrográfica que drena agua los caudales generados por precipitación sean menores en hacia los lagos de Apanás y Asturias tiene una extensión cuencas con índices cercanos a 1 y mayores en cuencas territorial de 619.9 km2. El área del humedal es de 52.26 cercanas a 2. Para el coeficiente de forma el análisis revela km2, dentro de los cuales existe un espejo de agua de 41.58 que a medida que este sea más bajo, la cuenca será menos km2. sujeta a inundaciones en las partes bajas.

Perímetro: el perímetro de la unidad hidrográfica de los Pendientes del terreno: las pendientes en el entorno lagos Apanás y Asturias es de 148.06 km2, mientras que el hidrográfico del humedal de los lagos Apanás y Asturias perímetro del espejo de agua es de 163.82 km2. oscilan entre 0 y 394.61 % con un promedio de 17.53 %. El 31.5 % del área posee pendiente plana o casi plana, pero Parámetros de forma: Índice de Gravelious (k) es de cabe señalar que al menos 36.11 km2 forman parte de la 1.67, mientras que el factor de forma es de 0.47. El índice lámina de agua cuya pendiente es muy baja. Así mismo, de Gravelious indica que es una cuenca medianamente las áreas de menor pendiente se concentran en la ribera redondeada; en cuencas con mayor coeficiente el tiempo de los lagos Apanás y Asturias, lo que las hace atractivas de concentración será mayor, por lo que es de esperar que para el establecimiento de cultivos anuales, principalmente Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 12 hortalizas.

Las pendientes predominantes oscilan entre el 15 y 30% (suelos ondulados) y el 21.6 % posee pendientes mayores del 30%, lo que indica que existen áreas principalmente en las partes de alta inclinación y con una variación de altura considerable. En las zonas con mayores pendientes se ha establecido el principal cultivo como es el café debido a una mayor altitud del entorno y a las condiciones climáticas existentes en zonas de mayor altura (Cuadro 4)

Cuadro 4. Distribución del territorio según el tipo de pendiente. . Pendiente Área Relieve Área (%) (%) (km²) Plano o casi 0 – 3 195.3 31.5 plano Ligeramente 3 – 8 50.7 8.2 ondulado Moderadamente 8 - 15 89.3 14.4 ondulado Ondulado 15 - 30 151.0 24.4 Fuertemente 30 - 50 91.7 14.8 ondulado Escarpado 50 - 75 34.5 5.6 Fuertemente Mayores de 7.4 1.2 escarpado 75

Altitudes: las elevaciones del área de estudio oscilan entre los 780 y 1,680, la frecuencia de altitudes indica que el 41 % del territorio se encuentra entre los 950 y 1,050 msnm debido a que es la zona de planicie y el espejo de agua. La altura media es de 1,132.8 msnm, lo que indica que sobre esa altitud se encuentra el 50 % del territorio. La curva hipsométrica encontrada indica que la unidad hidrográfica es sedimentaria en fase de vejez (Figura 1). Figura 1. Curva hipsométrica e histogramas de frecuencia altitudes del entorno hidrográfico sitio Ramsar 13 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Drenaje: se ha determinado que la red de drenaje del Clima contorno hidrológico del humedal Apanás - Asturias es de Los datos climáticos de temperatura, precipitación y 2 tipo dendrítico , las corrientes encontradas tienen un orden evapotranspiración que se presentan en este estudio han máximo de 5, tomando en cuenta la metodología de Strahler sido generados mediante interpolaciones basadas en datos (1957, págs. 920-930), que corresponde al río Tuma y la mensuales de 13 estaciones existentes en el área de estudio sección inundada del mismo que ahora forman los lagos de y su entorno y que fueron adquiridos por parte del INETER Apanás y Asturias. En esta unidad hidrográfica es común (Cuadro 6). encontrar escorrentía permanente en los tributarios o ríos de orden 3, 4 y 5, aunque algunos tributarios de orden 1 Cada estación ha sido estadísticamente analizada y también poseen escorrentía superficial y generalmente son procesada. Los datos faltantes para algunos meses en 3 alimentados por nacientes de caudal considerable (Cuadro las series de datos de temperatura y precipitación han 5). sido rellenados utilizando técnicas de regresión lineal. Para calcular variaciones y tendencias se han utilizado regresiones, principalmente logarítmicas, a partir de los Cuadro 5. Orden, número de corrientes y longitud en datos de temperatura, utilizando el método de Thornthwaite, km según su orden. debidamente corregido de acuerdo con la duración de las horas de luz en la zona de Jinotega. Tipo de Número de Longitud en km corrientes corrientes Con los datos de temperatura, precipitación, 1 277 251.1 evapotranspiración se han elaborado mapas en formato raster de proyecciones pasadas y futuras, medias actuales, 2 199 183.0 entre otras. A partir de dichos mapas se han extraído una 3 76 60.8 serie de estadísticas como promedios, máximos y mínimos, 4 42 43.1 rangos, entre otros. 5 20 9.1 Total 614 547.1 Temperaturas

La densidad de corrientes del entorno hidrográfico es de 1.06 Las temperaturas medias anuales oscilan entre 20.45 corrientes/km2 y la densidad de drenaje es de 0.95 km/km2 y 22.58 °C con un promedio de 21.92 °C. Las zonas lo que indica una alta concentración de ríos o riachuelos que altas generalmente constituyen las áreas con mayores ayuda a drenar el agua de forma efectiva lo que se traduce temperaturas, mientras que en las zonas bajas se da en menor peligro de inundaciones en comparación con otras el aumento relativo de las mismas. A nivel temporal, las cuencas de zonas planas, lo cual se debe a la alta variación temperaturas son variables, siendo los meses más fríos altitudinal que se traduce en pendientes altas, tanto del enero y diciembre con 19.8 y 20.1°C respectivamente, territorio como de los cauces. La unidad hidrográfica posee mientras que los meses más cálidos son mayo y junio con un total de 614 corrientes, que ocupan una longitud total de 23.6 y 23.2 °C (Figura 2). 547.1 corrientes de las cuales 277 son de orden 1, que se desplazan por al menos 251.1 km de longitud (Cuadro 5).

2Constituye aquella red de drenaje en la que los tributarios se disponen en forma de ramas de árbol distribuidos alternamente (Monroe, Wicander, & Pozo, 2008).

3La clasificación por orden define el drenaje de forma jerárquica cuyo valor más pequeño es 1 que son pequeños canales que no tienen tributario que al unirse nco otro similar forman una corriente de orden 2 y cuando se unen dos de orden 2 se forma un drenaje de orden 3 y si este se une con otro similar se forman drenajes de orden 4 y así sucesivamente (Strahler, 1957). Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 14

Cuadro 6. Estaciones utilizadas para elaborar el análisis climático del sitio Ramsar y su entorno hidrográfico. Coordenadas4 Tipo de dato analizado Nombre de la estación Periodo Código Precipitación Temperatura media Longitud Latitud mensual mensual Caratera 1978 - 2012 5504 635115 1454611 x Condega 1983 - 2010 45050 566571 1474756 x x Corinto Finca 1977 - 2011 5501 621016 1456358 x Hacienda San Francisco 1970 - 2000 5502 622931 1432063 x Jinotega 1985 - 2014 55020 608771 1446751 x x La Porfía 1979 - 2011 55043 602601 1453548 x La Pradera 1970 - 1990 55035 614069 1475899 x Los Robles 1980 - 2012 5506 613612 1455804 x Mancotal 1962 - 1997 55019 618994 1464307 x x Quilalí 1980 - 2010 45004 605128 1500196 x Raúl González 1980 - 2014 690132 587690 1427690 x x San Juan del Río Coco 1980 - 2010 45024 590170 1497376 x Sébaco 1980 - 2012 5505 598531 1421275 x

Figura 2. Distribución de las temperaturas medias mensuales en la unidad hidrográfica Apanás. Basado en interpolaciones de datos mensuales de temperaturas medias.

Comparativamente con otras zonas del país, esta es una región relativamente fresca, lo que se refleja en un balance climático significativo basado en precipitaciones altas, evapotranspiración baja y recarga y escorrentía relativamente alta. Esto podría verse comprometido en el futuro por los aumentos de temperatura y la variabilidad climática; relacionado con esto, en el contorno hidrográfico del humedal, las temperaturas aumentaron 0.9 °C en los últimos 35 años y se espera que aumenten 0.88 °C; lo que refleja que para el 2050 la temperatura promedio será de 22.8 °C (Cuadro 7).

Cuadro 7. Cambios en las temperaturas identificados en el humedal y su entorno hidrográfico. Promedio Aumento (1980 - 1980 2015 2030 2050 Aumento (2015-2050) histórico 2015) 21.6 21.0 21.9 22.3 22.8 0.90 0.88

4Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM- zona 16), con Datum y Esferoide WGS84. 15 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Los aumentos de temperatura y mayor variabilidad climática Los meses de mayor precipitación son junio, agosto y afectarán las especies sensibles como insectos polinizadores, septiembre con 222.8, 215.0 y 215.7 mm respectivamente, macro invertebrados acuáticos, especies de plantas mientras que los meses más secos son marzo y abril con acuáticas y terrestres lo cual alteraría significativamente la 23.1 y 25.2 mm respectivamente. Cabe señalar que el patrón cadena trófica, afectando las poblaciones de mamíferos y de precipitaciones es bimodal con dos épocas marcadas. aves que se concentran en el territorio. Entre mayo y octubre cae aproximadamente el 82.25 % de las precipitaciones del año, el resto cae entre noviembre y Precipitación abril (Figura 3). Las precipitaciones en el humedal y su entorno hidrográfico En el humedal y su entorno hidrográfico se ha estimado son de 1,209.2 y 1,743.5 mm/año, con un promedio de un aumento de las precipitaciones en los últimos 35 años, 1,450.3 mm/año. Los rangos predominantes de precipitación equivalente a 25.1 mm/año y se espera una tendencia se concentran entre los 1400 y 1500 mm/año en el 40.4 % positiva de 30.7 mm/año. Cabe señalar que este aumento es del área. Cabe señalar que las precipitaciones son hasta promedio, pero en algunos lugares como Los Pedernales, unos 50 % más altas que en cuencas del corredor seco La Esperanza, Santa Rita y Mancotal se estima que las donde las precipitaciones se desarrollan entorno a los 950 precipitaciones se reducirán desde 205.72 mm/año, hasta mm/año. (Cuadro 8). 54.29 mm/año (Cuadro 9). Cuadro 8. Rangos de precipitación encontrada en el humedal y su entorno hidrográfico. Rango de precipitación Área Área Área (mm/año) (ha) (km2) (%) 1209.2 - 1300 5,578.9 55.8 9.0 1300 - 1400 13,484.2 134.8 21.8 1400 - 1500 25,062.9 250.6 40.4 1500 - 1600 10,379.1 103.8 16.7 1600 - 1700 6,700.6 67.0 10.8 1700 - 1743.5 787.7 7.9 1.3

Figura 3. Precipitaciones medias mensuales actuales del humedal y su entorno hidrográfico. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 16

Cuadro 9. Cambios en las precipitaciones identificados en el humedal y su entorno hidrográfico. Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación Aumento Aumento histórica 1980 Actual 2030 2050 (1980 - 2015) (2015-2050) 1465.9 1425.2 1450.3 1462.9 1481.0 25.1 30.7

El mayor problema, asociado con las precipitaciones, identificado en el humedal y su entorno hidrográfico es la variabilidad climática. En los años en los que hay presencia del fenómeno de El Niño las precipitaciones se reducen en 165.64 mm/año, mientras que en años con fenómeno de La Niña las precipitaciones aumentan en promedio 336.61 mm/año.

En unidades hidrográficas como Jigüina, San Antonio de Sisle, Santa Clara, Jinotega y San Gabriel las precipitaciones se reducen en más de 200 mm/año, mientras que en las unidades hidrográficas Mancotal, Santa Gertrudis y Cuyalí las precipitaciones se reducen entre 100 y 200 mm para períodos de El Niño (Cuadro 10).

Cuadro 10. Variabilidad climática durante el fenómeno de El Niño. Precipitación Fenómeno de la Fenómeno del Aumento por la Niña Reducción por El Niño actual Niña Niño (mm/año) (mm/año) 1450.32 1786.93 1284.68 336.61 -165.64

En el futuro, una mayor variabilidad climática, como lo indican las tendencias, provocarán una reducción significativa de las precipitaciones (durante el Niño), el aumento de las temperaturas y una mayor evapotranspiración reduciría significativamente el balance climático alterando significativamente la escorrentía y la recarga hídrica.

Evapotranspiración real- Evaporación

La evapotranspiración real (ETr) y/o evaporación oscila entre 257.5 y 1088.0 mm/año, con un promedio de 830.5 mm/año. Las áreas de mayor Etr corresponden a aquellas con mayor temperatura y cultivos anuales intensivos. En los lagos Apanás y Asturias, los mayores niveles de ETr se concentran entre los 700 y 800 mm/año (Cuadro 11).

Cuadro 11. Distribución de la evapotranspiración real en la unidad hidrográfica del lago Apanás- Asturias. Rango de Evapotranspiración real (mm/año) Área (ha) Área (km2) Área (%) Menos de 600 599.6 6.0 1.0 600 - 700 24,272.2 242.7 39.2 700 - 800 30,089.7 300.9 48.5 800 - 900 2,804.9 28.0 4.5 900 - 1000 949.3 9.5 1.5 1000 - 1088 3,273.7 32.7 5.3

Los meses de mayor ETr son junio, agosto y septiembre con 93.33, 88.3 y 82.6 mm respectivamente lo cual se debe a las altas temperaturas, pero también por la presencia de altos contenidos de humedad que permiten a la vegetación desarrollar todos sus procesos biológicos.

Entre los meses de enero y abril los niveles de ETr son bajos debido a que en esa época se agota la reserva de agua del suelo y las plantas sólo pueden extraer cantidades menores a los 38 mm/mes (Figura 4). 17 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Figura 4. Distribución de la evapotranspiración real en el humedal y su entorno hidrográfico.

En los últimos años el aumento de las temperaturas provocó un aumento de 47.88 mm/año de la ETr y se espera un aumento de 54.4 mm/año al 2050. Esto indicaría un problema ya que al subir la evapotranspiración se reduce la recarga hídrica, la escorrentía y la cantidad de agua disponible. A esto hay que aumentar que la ETr, en años relativamente cálidos aumenta en 55.78 mm/año lo que representa un potencial negativo para los lagos Apanás y Asturias (Cuadro 12).

Cuadro 12. Estimación de los aumentos de evapotranspiración real producto del Cambio Climático. Promedio Aumento (1980 - Aumento (2015- ETr 1980 ETr Actual ETr 2030 ETr 2050 histórico 2015) 2050) 702.8 673.6 721.4 743.4 776.4 47.8 54.9

Balance climático

El balance climático que se define mediante una resta de la evapotranspiración real a la precipitación es un indicativo de cuánta agua debe quedar para infiltrarse, recargar y escurrir. En el humedal y entorno hidrográfico el balance climático oscila entre 160.1 y 1406 mm/año con un promedio de 728.9 mm/año. Predominan niveles de Balance Climático entre los 600 y 900 mm/año, ocupando el 70.1 % del área del humedal y su entorno hidrográfico (Cuadro 13).

Cuadro 13. Balance Climático identificado en el área del humedal y su entorno hidrográfico. Rango de Balance Climático (mm/año) Área (ha) Área (km2) Área (%) 160.114258- 400 2,995.96 29.96 4.83 400 - 500 2,421.26 24.21 3.91 500 - 600 5,810.24 58.10 9.37 600 - 700 13,669.16 136.69 22.05 700 - 800 14,857.63 148.58 23.97 800 - 900 14,911.91 149.12 24.06 900 - 1000 5,401.73 54.02 8.71 Más de 1000 1,921.69 19.22 3.10 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 18

Los meses con mayor BC son septiembre y octubre por las altas precipitaciones, mientras que entre febrero y abril el BC es negativo debido a que en esos meses se reducen las precipitaciones y las plantas necesitan mayor demanda produciendo un déficit de agua (Figura 5).

Figura 5. Balance climático (BC) mensual estimado para el humedal y su entorno hidrográfico. El aumento de las temperaturas ha reducido el Balance Climático en los últimos 35 años en al menos 22.7 mm/año y se espera que aumente en el 2050 aproximadamente 24.3 mm/año. En años con influencia de El Niño, el BC se reduce 221.42 lo que indica una gran problemática que puede acentuarse en el futuro producto de una mayor evapotranspiración y reducción de las precipitaciones que podrían resultar en la reducción de la escorrentía superficial y la recarga hídrica (Cuadro 14).

Cuadro 14. Reducción del Balance Climático en el humedal y su entorno hidrográfico. Reducción- Reducción- (2015- histórico 1980 2015 2030 2050 (1980 - 2015) 2050) 763.1 751.6 728.9 719.4 704.6 -22.7 -24.3

Balance hídrico

El balance hídrico estudia la interrelación entre los Los caudales acumulados por año equivalen a 311.7 MMC, componentes del ciclo hidrológico. En este estudio se unos 502.8 mm/año, lo que equivale al 69 % de la diferencia toman en cuenta las entradas y salidas de agua de forma entre la Precipitación y la Evapotranspiración, lo que natural. En el caso específico, en la unidad hidrográfica indica un alto potencial de escorrentía. Cabe señalar que la ETr equivale a aproximadamente el 49.74 % del total la microcuenca de Jigüina aporta alrededor de 154 MMC precipitado, alrededor de 630.5 mm/año corresponden a los o sea el 49.4 % de los caudales de la unidad hidrográfica excedentes que es el agua necesaria para poder garantizar (Cuadro 15). la escorrentía y la generación hidroeléctrica.

Existe una disminución de la disponibilidad de agua entre los meses de febrero y abril debido a la caída de las precipitaciones que se dan desde el mes de diciembre y debido a la evapotranspiración las reservas de agua del suelo son absorbidas en dichos meses. Entre los meses de diciembre y abril las precipitaciones apenas representan el 11.75 % del acumulado anual. 19 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Cuadro 15. Balance hídrico de la unidad hidrográfica de los lagos deApanás y Asturias. Elemento del Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total balance Precipitación 215.7 203.6 86.8 54.1 40.9 27.2 23.1 25.2 134.2 222.8 201.7 215.0 1450.3 ETr 82.6 76.2 54.1 42.2 37.6 32.9 37.4 37.1 57.1 93.3 82.6 88.3 721.4 BC= P- ETr 3.3 -5.7 -14.3 -11.9 3.3 -5.7 -14.3 -11.9 77.1 129.6 119.1 126.7 728.9 Reserva 98.4 98.4 98.4 98.4 98.4 92.7 78.4 66.5 98.4 98.4 98.4 98.4 1123.1 Excedentes 34.7 127.3 32.7 11.8 3.3 0.0 0.0 0.0 45.2 129.6 119.1 126.7 630.5 Caudales 83.83 73.01 50.54 34.96 28.33 31.29 19.28 16.76 22.73 35.33 49.53 57.26 502.8 Recarga 63.6 60.8 15.6 5.7 1.6 -2.7 -6.8 -5.7 36.8 61.9 56.9 60.5 348.2

Fuente: CIRA (2014), datos de la estación hidrométrica de Jigüina y levantamientos propios realizados.

Debido a la falta de datos para el cálculo de los caudales en Para algunos meses como abril, mayo, junio y julio, debido a este ejercicio, se han empleado mediciones desarrolladas la falta de observaciones, se han obtenido valores mediante por el CIRA entre el 2013 y 2014 en el marco del estudio regresiones lineales o exponenciales. Sólo en caso de “Balance hídrico, Flujo de caudales, Erosión, Sedimentación Jigüina, se han tomado los promedios mensuales entre los y Batimetría del Embalse Apanás – Asturias”. Sin embargo, años 1970 y 2006 obtenidos de la estación hidrométrica este estudio fue realizado en la unidad hidrográfica, pero localizada en el río principal. Cabe señalar que estos datos sólo para el semestre entre agosto de 2013 y enero de sólo proporcionan una idea del comportamiento de los 2014, por lo que el resto de datos utilizados para el análisis caudales y no constituyen una referencia confiable debido a corresponden a mediciones de caudal en las microcuencas que son estimaciones de periodos de monitoreo muy cortos desarrollados entre febrero y marzo de 2016(Cuadro 16). (Cuadro 16).

Cuadro 16. Estimación de los caudales en sectores hidrológicos de la unidad hidrográfica del Lago deApanás. Variable Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago San Gabriel (m3/s) 2.70 0.96 2.35 1.07 1.25 0.48 0.32 0.32 0.48 0.59 0.59 0.71 Sisle-San Antonio (m3/s) 0.56 1.08 0.29 0.29 0.09 0.21 0.14 0.14 0.24 0.35 0.45 0.50 Mancotal (m3/s) 1.91 0.85 0.97 0.60 0.40 0.76 0.43 0.32 0.40 0.49 0.57 0.74 La Cimarrona (m3/s) 0.32 0.07 0.10 0.05 0.04 0.04 0.04 0.04 0.05 0.05 0.06 0.06 Los Pedernales (m3/s) 2.93 2.04 0.80 0.67 0.35 0.49 0.35 0.35 0.62 0.71 0.79 0.97 La Vueltosa (m3/s) 0.56 1.08 0.29 0.29 0.30 0.30 0.30 0.30 0.24 0.35 0.45 0.50 Santa Rita (m3/s) 0.26 0.51 0.13 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.11 0.16 0.21 0.24 Santa Gertrúdiz (m3/s) 0.36 0.70 0.18 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.16 0.22 0.29 0.33 Cuyalí- Corinto Finca (m3/s) 0.78 1.09 0.64 0.45 0.20 0.37 0.21 0.17 0.41 0.51 0.64 0.99 Jigüina (m3/s) 8.65 8.03 5.25 3.83 3.42 2.76 2.20 1.96 2.27 4.69 6.96 7.51 Santa Clara (m3/s) 0.33 0.15 0.22 0.22 0.03 0.05 0.04 0.03 0.09 0.12 0.18 0.32 Jinotega (m3/s) 0.69 0.34 0.88 0.31 0.14 0.12 0.10 0.05 0.18 0.22 0.28 0.39 Total estimado (m3/s) 20.05 16.90 12.09 8.09 6.56 5.91 4.46 4.01 5.26 8.45 11.46 13.25 Total estimado (mmc) 52.0 45.3 31.3 21.7 17.6 19.4 12.0 10.4 14.1 21.9 30.7 35.5 Total estimado (mm) 83.8 73.0 50.5 35.0 28.3 31.3 19.3 16.8 22.7 35.3 49.5 57.3

Fuente: CIRA (2014), datos de la estación hidrométrica de Jigüina y levantamientos propios realizados. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 20

2.3.2 Caracterización Biológica Parte del paisaje consiste en el establecimiento de cultivos anuales de forma intensiva y extensiva. Los granos básicos principalmente de maíz y frijol son para autoconsumo y Paísajes Naturales ocupan áreas relativamente bajas, pero es común en todo En las zonas de alta pendiente, ubicadas generalmente en el territorio, encontrar áreas de cultivos de hortalizas al las áreas sobre los 1300 msnm se encuentran remanentes aire libre, en micro túneles o en sistemas mixtos los cuales de bosque tropical siempre verde de tipo latifoliado; en los requieren de maquinaria para la preparación del suelo y cuales se observa una gran cantidad de especies de árboles paquetes con alta utilización de fertilizantes y plaguicidas. de gran diámetro que son refugio y fuentes de alimentos para diferentes especies de invertebrados, aves y pequeños El área está conformada por el casco urbano de Jinotega mamíferos. En estos paisajes la humedad relativa es alta donde se pueden encontrar diferentes elementos sociales, y las temperaturas relativamente frescas por lo que son comerciales, productivos e históricos del municipio. Según bosques caracterizados por la presencia de neblina. INIDE (2016), en el 2014, la ciudad de Jinotega contaba con una población estimada de 51,876 habitantes (pag. 50). En las partes más cálidas y secas se observa el arbustal latifoliado siempre verde estacional, conformado por Ecosistemas arbustos de tamaño intermedio y en algunos casos son De acuerdo con la actualización y tomando como referencia especies deciduas. Este tipo de paisaje combina con áreas datos de levantamiento del uso actual del área de estudio de cultivos anuales y la presencia de suelos erosionados y y el mapa de ecosistemas de Nicaragua del año 2006, de baja fertilidad y alta pedregosidad. se ha elaborado un mapa específico de los ecosistemas del área de estudio. En el área se encuentraun total de 8 El embalse que conforma el Lago Apanás es un espejo tipos de ecosistemas, en los cuales predominan aquellos de agua de 41.58 km2 que puede observarse desde las definidos por las diferentes intervenciones humanas de tipo partes altas y la ribera del mismo. Dicho espejo tiene un agrícola, pecuario y agroforestal que ocupan más del 80 % alto potencial turístico y de esparcimiento donde puede del territorio. practicarse tours integrados entre caminatas y paseos en bote. Por otra parte se puede observar la presencia de El 39.42 % del área está ocupada sistemas agroforestales pescadores artesanales que generan ingresos económicos dominados principalmente por el cultivo de café. Un 24 % para subsistir. de las áreas están dominadas por sistemas agropecuarios con un 10 a 25 % de vegetación natural que incluye potreros Existen sistemas agropecuarios con 10-25 % de vegetación con pastos naturales y tacotales y/o áreas en descanso. El natural incluyen sistemas de pastos naturales con árboles 6.81 % corresponde al área de embalse. El 13.16 % de las dispersos en los cuales se ha dado el desarrollo de sistemas áreas son sistemas agropecuarios intensivos conformados de ganadería extensiva o áreas agrícolas en descanso. Este principalmente por cultivos anuales como hortalizas y tipo de paisajes es común en las unidades hidrográficas de granos básicos. Estos datos indican los altos niveles de San Gabriel, San Antonio de Sisle y Jinotega. intervención con la la deforestación para el establecimiento de café. También es común encontrar sistemas agroforestales dominados principalmente por café bajo sombra y café sin Especies de Fauna Silvestre sombra que representan la principal actividad económica • Reptiles y Anfibios desarrollada en el ámbito rural del entorno hidrográfico. Audubon (2006) señaló que en total se identificaron 130 especies que aparecen con reportes para tierras altas En los cafetales se pueden observar plantaciones de del centro del país, los departamentos de Matagalpa, café con sombra plantada monoespecífica conformada Jinotega o ambos. Entre los anfibios, Leptodactylidae es principalmente por especies de guaba (Inga spp) y la familia mejor representada, con 14 especies; destacan musáceas como plátano y banano (Musa spp) y sombra también Hylidae con 9 especies y una ranita (Ptychohyla mixta que constituyen una mixtura de especies de árboles hypomykter) asociada a arroyos de aguas puras y frescas locales, maderables plantados, musáceas, entre otros. que se reconoce entre el grupo de especies indicadoras de También es común en el paisaje la existencia de haciendas biotipos primarios (Jerez y Asociados, 2017, pág. 13). y la alta cantidad de mano de obra que se contrata para el manejo, cultivo, cosecha y beneficiado de café para lo cual ASAAN (2000), reporta que los anfibios más representativos utilizan diferentes tipos de tecnologías. en el Lago Apanás son la Rana Cabro (Gastrophryne 21 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

pictiventre), Ranita de Tierra (Eleutherodactylus biporcatus), suelen acompañar en la migración boreal a la zarceta ala sapos (Bufo valliceps) y (Bufo melanochloris) y el Sapo azul (Jerez y Asociados, 2017, pág. 13). borracho (Rninophrynus dorsalis) (pág. 34) Las zonas de mayor interés en el humedal al combinar Entre los reptiles las familias mejor representadas en los criterios son la porción oeste de la parte de Apanás, términos de número de especies están las Colubridae cercana al desagüe del canal de abastecimiento de la (Squamata, Serpentes) con unas 44 especies (34 %), planta Centroamérica, zona donde se concentran bandadas seguido de Iguanidae (Squamata, Sauria) con 20 especies de patos, rálidos y demás componentes de la diversidad (15 %) separadas. No se encontraron ni especies ni datos acuática. Otros sitios de importancia son las “balsas sobre el caimán o cuajipal (Caiman cocodrylus) ni el lagarto flotantes” compuestas principalmente por Lirios de agua (Cocodrylus acutus). que se ubican entre las desembocaduras de los ríos Cuyalí y Jigüina y se forma una delgada franja de menos de 1 km Viperidae es otra familia que presentó 7 especies; se (Jerez y Asociados, 2017, pág. 13) destaca por su peligrosidad al provocar mordeduras con inoculación de venenos mortales. En el nivel superior del En cuanto a las aves terrestres, 187 son residentes (75%), dosel de nebliselva de la formación bosque alto denso se 45 son migratorias boreales (18%) y 18 especies (7.2%) podían encontrar especies de salamandras, ranitas de son del tipo migratorias pero con grupos poblacionales cristal y ranitas arbóreas (Jerez y Asociados, 2017, pág. 13). residentes que eventualmente se reproducen en el país (Jerez y Asociados, 2017, pág. 14). ASAAN (2000), reporta que los reptiles más representativos en el Lago Apanás son la Boa (Boa constrictor imperator), Otras aves de interés para protección debido a su peligro Cascabel verde (Crotalus durissus), Gallego (Basiliscus de extinción son: el quetzal (Pharomachrus mocinno), plumifrons), Garrobo negro (Ctenosaura similis), Bejuquilla pájaro campana (Procnias tricarunculata) y pava crestada ranerita (Leptophis mexicanus), Mata buey o Cascabel mudo (Penélope purpurascens) que se encuentran sobre todo (Lachesis mutastenophrys), Zopilota (Chironius carinatus) en la parte alta de la unidad hidrográfica, en bosques (pág. 35) siempreverde montano bajo y su alimentación, sobre todo de los polluelos, depende de la presencia de aguacate posan • Aves y otras especies de aguacate silvestres (Jerez y Asociados, Se identificaron 250 especies de aves, de las cuales 2017, pág. 14). 20 (8%) son acuáticas. Entre las aves reportadas en la • Mamíferos unidad hidrográfica del Lago Apanás, y relacionada al cuerpo de agua, Audubon (2006) identificó seis especies Lezama (1997) citado por Jerez y Asociados (2017) menciona principales: pato chancho (Phalacrocórax olivaceus), pato que en el área de Apanás se identificaron 32 especies, 1.74% de las especies registradas para Nicaragua. No hay aguja (Anhinga anhinga), piche (Dendrocygna autumnalis), reportes claros de especies emblemáticas como jaguares popones (Aramides cajenea, A. axilaris) y otros rálidos o dantas, pero han sido señalados por la población local menores. Las épocas de anidamiento del piche común como especies que han existido aunque ahora se ven poco suelen ser entre mayo y finales de julio (Jerez y Asociados, (pág. 14). 2017, pág. 13). Entre las especies roedoras que se encuentran en peligro Otra ave acuática migratoria importante es la zarceta ala de extinción está la taltuza segoviana (Orthogeomys azul (Anas discors) y el pato rabudo, que se agrupan entre matagalpa), mamífero con rango de distribución restringida finales de septiembre y enero en cantidades de 1,500a entre Honduras y Nicaragua. Su hábitat se encuentra en 10,000 individuos por temporada, respectivamente. Se los bosques siempre verde estacionario submontano así encontraba también la garza ala blanca (Casmerodius como otro roedor endémico de esta forma de vegetación albus) y garza del ganado (Bubulcus ibis). Para todas el Oryzmis dimidiatus (Zóñiga 1998, citado por Jerez y Asociados, 2017, pág. 14). estas especies se requiere iniciar medidas de protección debido a que sus poblaciones se reducen paulatinamente Según Medina (sf), citada por Jerez y Asociados (2017), por: (i) caza ejercida sin ningún control, (ii) destrucción de afirma que es difícil encontrar estas especies, posiblemente su hábitat por la actividad del hombre, (iii) contaminación por su desplazamiento motivado por la competencia con de la fuente de agua donde obtienen sus alimentos. Otras especies más generalistas como la rata hispida (Sigmodon especies acuáticas que sobresalían eran el pato careto hispidus) que en algunas épocas y zonas se convierte en (Oxyura jamaicensis) y focha común (Fulica americana) que una plaga casi incontrolable (pág. 14). Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 22

Entre las especies de mamíferos más sobresalientes y que Neptunia y Paspalidium; Pico de Pato (Echinodorus dependen del cuerpo de agua se encuentra el perro de agua subalatus), de la familia Alismataceae y Urochloa mutica de (Lutra longicaudis) que es también una especie nativa. Se la familia Poaceae (pág. 33). encontraron 11 especies de quirópteros (murciélagos) de la familia Phyllostomidae y se reconocen por utilizar hábitats La especie que se presenta en todo el lago, es el Lirio de alterados; su presencia confirma la alteración del ecosistema Agua (Eichhornia crassipes), de la familia Pontederaceae, (Jerez y Asociados, 2017, pág. 14). dominando totalmente algunas áreas del cuerpo de agua, y afectando los canales de la planta hidroeléctrica ASAAN (2000), reporta 14 especies de mamíferos: Armadillo de nueve bandadas (Dasypus novemcinctus), Ardilla común Centroamérica y la pesca, ya que enreda los trasmallos, y (Sciurus variegatoides), Ardilla segoviana (Sciurus deppei), finalmente los pierde, esto ocasiona daños económicos a Conejo (Sylvilagus floridanus), Comadreja (Caluromys los pescadores, los cuáles realizan esta actividad para la derbianus), Perro de agua (Lutra longicaudis), Guardatinaja subsistencia (ASAAN, 2009, pág. 33). (Agouti paco), Zorrillo (Mephitis macrura), Zorro cola pelada (Didelphis virginianus), Coyote (Canis latrans), Chancho de • Vegetación arbustal siempre verde monte (Tayassu tajacu), Guatuza (Dasyprocta punctata), estacional Pizote (Nasua narica), Mapachín (Procyon lotor) (pág. 40). Arbustal o matorral, dominado por arbustos y árboles • Fauna Acuática latifoliados inmaduros de hojas anchas y esclerófilas (chaparrales) y algunos elementos sufruticosos; bordean De acuerdo con Jerez y Asociados (2017) en el Lago con zacatales, praderas arboladas u otros arbustales, Apanás- Asturias se reportan especies de peces como el posiblemente sean tacotales submontanos y montano bajos Bagre (Rhamdia sp) del orden de los siluriformes, así como (ASAAN, 2009, pág. 34). diferentes tipos de mojarras y guapotes que pertenecen al orden Perciformes como son: Mojarra colorada • Áreas de bosque siempre verde (Amphilophus citrinellus), Mojarra picuda (Amphilophus labiatus), Mojarra pecho rojo (Amphilophus longimanus), Según ASAAN (2009) el Bosque tropical siempre verde Guapote pinto o tigre (Parachromis managuensis), Guapote estacional latifoliado submontano presenta un dosel blanco, morrudo o lagunero (Parachromis dovii), Mojarra arbóreo con robles como Quercus aata, Q. brenesi, trompuda (Cichlasoma rostratum), Tilapia (Oreochromis sp). Sangregrado (Croton panamensis), aguacates Persea También se ha encontrado la Anguila del Atlántico (Anguilla sp, lisaquin (Nectandra spp), guabas (Inga sp), Uva de rostrata) del orden Anguiliformes (págs. 13- 14). Montaña (Ardisia guianensis), Copel (Clusia spp), Majagua (Heliocarpus appendiculatus), Guarumo (Cecropia sp), De las especies identificadas solo tres son de interés Malpighia (Malpighia glabra), Guayabo (Terminalia sp), comercial: la Tilapia (Oreochromis mossambicus), el guapote Chaeptoptelea (Chaeptoptelea mexicana), Chilamate Ficus lagunero (Parachromis dovii) y el guapote tigre (Parachromis glabrata, Tempisque (Sideroxylon capiri var. Tempisque) y managuensis). De las tres especies, la tilapia representa un Nogal (Juglan olanchanum) (pág. 35). caso particular por ser una especie introducida y habrá que evaluar, posteriormente, su comportamiento y afectación a En los bosques de nebliselva es abundante en todo tipo de las otras especies (Jerez y Asociados, 2017, pág. 14) epífitas. La dimensión de los árboles es menor que en los bosques siempre verdes de bajura y submontano (20–30 Especies de Flora Silvestre m), igualmente las copas se introducen más en el ramaje. La corteza es más o menos dura. El sotobosque es abundante • Vegetación Acuática del Humedal de en plantas rosuladas como helechos arbóreos y pequeñas Apanás palmas; sobre el suelo se presentan muchas hierbas y Según ASAAN (2009), entre las especies acuáticas más criptógamas higromorfas (ASAAN, 2009, pág. 35). dominantes están: Lirio de Agua (Eichhornia crassipes), familia Pontederaceae, Sombririlla (Hydrocotyle umbellata), Este ecosistema está siendo sometido a una fuerte presión Apiaceae, Quequisque, (Xanthosoma violaceum), Araceae, por la agricultura migratoria y el avance del cultivo de café sin Azolla sp., Azollaceae, Ceratophyllum demersum, Cyperus sombra. Estos hábitat son escasos, presentes sólo en el 5 % articulatus, Cyperus tenerrimus, de la familia Cyperaceae y del territorio nacional y conviene su protección; ya que con Eleocharis elegans, de la misma familia y las especies más ello se logra además la protección de las fuentes de agua, la raras como Lambedor (Nymphoides indicum), de la familia estabilización del régimen climático y la conservación de las Menyanthaceae, poco común, se desarrolla en pequeños especies como el quetzal, pájaro campana, pava crestada, parches en aguas abiertas y se mezcla con Nymphaeae, guardatinaja, etc (ASAAN, 2009, pág. 37). 23 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

• Bosques riparios En el sector semi-decíduo, las especies presentes son especies territoriales, los bosques siempre verde montano semisiempre verdes: Espavel (Anacardium excelsum), bajo (nebliselva) y los siempre verde estacional submontano Aguacate de mono (Nectandra globosa) Elequeme los cuales son de importancia para las especies raras o en (Erythrina fusca y E. glauca), Bala de Cañón (Couropita peligro de extinción p.ej. el Quetzal, los bosques secundarios nicaraguensis), Chilamate (Ficus spp), Roble Macuelizo y el cultivo de café con sombra, pues los mismos pueden (Tabebuia pentaphylla), Guapinol (Hymenea courbaril), considerarse como corredores de conectividad entre los Anonas (Annona glabra y A. reticulata) (ASAAN, 2009, pág. reductos de bosques; los bosques de galería o riparios 38). por su importancia para la interrelación con la conectividad hidrográfica y los recursos hidrobiológicos asociados a En el sector deciduo: los bosques riparios están integrados estos ecosistemas y las áreas sujetas a inundación temporal por especies semi-decíduos: Guanacaste de Oreja que contengan vegetación acuática, pues las mismas son (Enterolobium cyclocarpum), Ceiba (Ceiba pentandra), necesarias para la realización de funciones ecológicas Guayaba (Terminalia ablonga), Ron Ron (Astronium ligadas a la sostenibilidad de los ciclos biológicos de graveolens), Comoruco (Sterculia apetala), Macuelizo especies de fauna hidrobiológica (ASAAN, 2009, pág. 230). (Tabebuia pentaphylla), Ojoche (Brosimum alicastrum), Canelo (Ardisia revoluta), Guaba (Inga spuria), Chilamate El Humedal Apanás-Asturias fue producto de un factor (Ficus sp), Albizzia caribaea (ASAAN, 2009, pág. 38). extraordinario provocado por la acción humana, la cual dio origen a que se establecieran comunidades naturales de • Áreas cafetales flora y fauna que conformaron un ecosistema acuático que Según ASAAN (2009), en las áreas de cafetales son se potenciaba en un cuerpo de agua conectado con una comunes diferentes árboles de guabas (Inga spp), acacias red hidrográfica fluvial que por la deriva de los organismos (Albizia sp), Elequemes (Erythrina sp) y solanáceas en los ríos ofrecía una dispersión de grupos de macrófitas, (Solanum sp), así como el uso de musácesas como guineo moluscos, crustáceos y alevines de peces que fueron y plátano (Musa sp), aguacate posan (Nectandra reticulata), estableciendo una biocenosis lacustrina sobre la base cogollo colorado (Spondias mombin), aguacate canelo de un acontecimiento negativo sobre las comunidades (Persea americana), lisaquin (Nectandra umbrosa), naranja, ecosistémicas terrestres, con lo cual se asentaban las limones, toronjas (citrus sp). La tendencia es el avance de bases para el establecimiento de una ecología de aguas este cultivo sobre los últimos remanentes de bosque de superficiales continentales muy vulnerable a las actividades nebliselva, haciendo desaparecer con esto el hábitat del antropogénicas en su cuenca hidrográfica (ASAAN, 2006, quetzal, pájaro campana y pajuela (pág. 38). pág. 206). • Áreas agrícolas En este escenario, la fragilidad de la biodiversidad Se cultivan, generalmente para autoconsumo pequeñas es motivada por la fragmentación de los bosques, la áreas de frijoles (Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mayz). reducción severa de los hábitats ribereños fluviales y la También se observa el cultivo de forma intensiva de contaminación de los humedales temporales. Indicadores hortalizas como son: repollo (Brassica oleracea), papa de estas causalidades de fragilidad de la biodiversidad la (Solanum tuberosum), tomate (Solanum lycopersicum), encontramos en el pequeño listado de los mamíferos (32), lechuga (Lactuca sativa). los cuales representan apenas el 1.74% de las especies registradas para el país, lo cual nos indica el grado de Biodiversidad del área intervención de los hábitats en la cuenca, situación que A pesar del grado de intervención del área de drenaje se confirma con un indicador de elevada diversidad en del Humedal, la biodiversidad es considerable al poder la avifauna (250 especies) de las cuales la mayoría son encontrarse 30 especies de flora acuática, 44 especies de generalistas adaptadas a hábitats dinámicos o perturbados moluscos continentales, 130 especies de anfibios y reptiles, (ASAAN, 2006, pág. 206). Finalmente un indicador ligado 250 especies de aves de las cuales 20 se consideran a la fragilidad y rareza de especies en el ecosistema, es acuáticas, 32 especies de mamíferos y al menos 3 especies la ausencia de reportes de las (2) especies de Cocochylia de peces de la familia cichlidae (ASAAN, 2009, pág. 230). que existen en el país; Caiman crocodylus (Cuajipal) y el Crocodylus acutus (Lagarto negro), esto, porque los Es necesario señalar como vital para el mantenimiento y cocodrilos están asociados a la existencia de abundante conservación de la biodiversidad existente, la preservación ictiofauna, en nuestro caso la ausencia de estas especies y/o la restauración o mejoramiento de las siguientes pueden estar influenciadas por el deterioro de los hábitats Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 24 sumado a la reducción de las poblaciones de peces, pues Cuadro 17. Proyecciones de población y estimación de según los pobladores expresan que antes existían una las tasas de crecimiento según la población. cantidad considerable de cooperativas pesqueras (ASAAN, Población Población Población Año 2006, pág. 206). rural Urbana total 2005* 27,767 38,591 66,358 2.4 Caracterización socioeconómica del 2015** 34,588 51,876 86,464 sitio Ramsar y su entorno hidrográfico Aumento 6,821 13,285 20,106 Tasa de 2.22 3.00 2.68 2.4.1 Descripción Social crecimiento

Datos demográficos *Fuente: VIII Censo de Población y IV de Vivienda, realizado del 28 de mayo al 11 de junio de 2005, obtenidos de INIDE (2008, pág. 4).

** Fuente: georreferenciación de viviendas rurales de la imagen • Población Total RapidEyes proporcionada por ENEL, del año 2013; encuestas al azar en las comunidades del entorno hidrográfico y datos del Anuario estadístico: Para este estudio la población se ha estimado en 86,464 2014 publicado por el INIDE (2016, pág. 50). habitantes, de los cuales el 40 % vive en el ámbito rural y el 60% en los barrios de la ciudad de Jinotega. La población rural ha sido estimada a partir de la Georreferenciación • Estructura de la población por sexo y de las viviendas rurales utilizando foto interpretación edad no supervisada de la imagen RapidEyes proporcionada En la unidad hidrográfica, la población de mujeres equivale por ENEL, del año 2013. Esa cantidad total de viviendas al 51.19% del total de la población, mientras que los hombres identificadas se ha multiplicado por el promedio de personas representan el 48.81% de la población total del entorno por viviendas estimadas mediante el levantamiento de hidrográfico del humedal Apanás-Asturias (Figura 6). 395 encuestas al azar en las comunidades del entorno hidrográfico. De ahí se ha calculado la población rural en Los datos obtenidos por encuestas levantadas en viviendas 34,588 habitantes. dentro del área indican que la población que predomina es aquella que se concentra entre los 21 y 30 años De acuerdo con los datos del INIDE (2016) la población del representando el 23.47 % de la población. La población de municipio de Jinotega, proyectada al 2015, que está en el 20 años o menos está conformada por el 37.49 % del total entorno hidrográfico del humedal Apanás- Asturias, era de de la población, mientras que aquellos mayores de los 30 51,876 (pág. 50). años representan el 39.04 % de la población.

• Tasas de crecimiento Las personas con edades de los 31 a 40 años representan La población en el entorno hidrográfico del humedal del el 19% de la población, mientras que de los 40 a 60 años se Lago Apanás-Asturias aumentó en 20,106 personas desde encuentra el 16.45%, sólo el 3.59% de la población posee el 2005, lo cual equivale a una tasa de crecimiento anual de más de 60 años de edad, lo cual es un indicador de una 2.68 %. La tasa de crecimiento de la población urbana fue población joven. Inversiones en educación técnica, acorde a mayor que la rural, lo cual se debe a procesos de migración las demandas locales es básico para que se puedan superar de otros municipios o del campo a la ciudad del mismo las barreras de la desigualdad y la pobreza (Figura 6). municipio (Cuadro 17). En el entorno hidrográfico del humedal se han reducido las tasas de natalidad en los últimos 15 años, lo que indica una mayor efectividad en los procesos de reproducción de las familias, lo que se debe a una mayor sensibilización en torno a la natalidad producto de las políticas y los cambios de paradigmas sociales (Figura 6). 25 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Figura 6. Distribución de edades del sector hidrológico de los lagos Apanás y Asturias. Vivienda y servicios básicos • Tipo de vivienda • Educación A nivel de la unidad hidrográfica, principalmente en el ámbito El 74.63% de las comunidades acceden a servicios de salud rural el 44.68% de las viviendas son de concreto mientras ubicados a menos de 5 km de distancia. Se contabiliza, que el 45.63% son de madera, un 5.67% están fabricadas por sólo en el 23.68% de las comunidades existe al menos láminas de zinc, el 2.13% con ripio (residuos de madera) algún puesto de salud, los cuales atienden también a las y el 1.89% de las viviendas están construidas de adobe, poblaciones de comunidades vecinas. En 67 comunidades muestreadas se han logrado identificar un total de 181 taquezal y plástico. Estos datos indican un alto nivel de brigadistas de salud, de los cuales el 81.12 % son mujeres. precariedad en las zonas rurales del entorno hidrográfico. Estos brigadistas son de gran apoyo al MINSA ya que • Agua apoyan las jornadas de salud que se desarrollan en la zona. En el entorno hidrográfico del humedal el 70% de las Cabe señalar que en el 12% de las comunidades no existen brigadistas. viviendas tiene acceso a una conexión domiciliar. También se ha encontrado que un 78.46% de las comunidades se • Sistema de comunicación y transporte abastecen de al menos un sistema de agua por gravedad o La mayor parte de las familias, principalmente los jóvenes bombeo eléctrico. El promedio de distancia que recorren las acceden a las comunicaciones digitales por celular, que personas que no tienen acceso a conexiones domiciliares les permite acceder a las redes sociales e interactuar es de 0.35 km. con el mundo. Existen estaciones de radiocomunicación • Educación identificados en 6 comunidades con fines de monitoreo comunitario. Jinotega como cabecera departamental Se ha identificado que a nivel rural el nivel de analfabetismo tiene una red de transporte público intermunicipal, existente, es del 14.42%. Estos porcentajes son interdepartamental, intercomunitaria gracias a una red de relativamente bajos si se compara con los porcentajes caminos. La red vial de la unidad hidrográfica Apanás- registrados en el censo del 2005, los cuales eran del 35%. Asturias está conformada por 317.41 km lineales, de los cuales el 50.53% corresponde a caminos de todo tiempo, Actualmente el porcentaje de las comunidades que acceden mientras que un 18.77% corresponde a caminos de a un centro de educación básica es del 88.06%, lo que tiempo seco, el 15.79% son caminos revestidos y el 4.91% garantiza un alto nivel de acceso a la educación primaria; corresponde a los tramos de carreteras pavimentadas. aunque para secundaria las cantidades son menores ya que sólo el 22.38% de las comunidades tiene acceso a esta • Electricidad educación, teniendo los estudiantes que recorrer mayor En el área hidrográfica hay dos contrastes; el área urbana en distancia a estos centros de educación. la que la mayoría de viviendas tienen acceso a electricidad domiciliar y el área rural en la que apenas el 23.01% de la población posee energía eléctrica. Cabe señalar que el agua producida en el entorno hidrográfico es esencial Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 26 para la generación hidroeléctrica nacional. A pesar de ello, Cuadro 18. Tipo de actividades agropecuarias desarro- existen programas de electrificación rural que permitirán en lladas en el entorno hidográfico del humedal. el futuro mejorar el acceso a energía eléctrica por parte de la población rural. Categorías Muestra Porcentaje • Servicios Higiénicos Café y granos básicos 11 5.00 Un 87.56% de las viviendas tiene acceso a servicios Café 101 45.91 higiénicos, principalmente letrinas. Del total de unidades Café, granos básico y 2 0.91 registradas el 33.14% se encuentran en mal estado, el hortalizas 38.17% se encuentran en regular estado y el 28.7% se Café, hortalizas 7 3.18 encuentran en buen estado. Estos datos indican cierto peligro de contaminación bacteriológica, si se agrega que el Ganadería mayor 7 3.18 77.7% del total de servicios higiénicos son de tipo tradicional Ganadería y café 15 6.82 sin revestimiento y podrían ser fuentes contaminantes del Ganadería y granos recurso hídrico y de las poblaciones humanas, mientras que 4 1.82 básicos un 22.3% de estos servicios son mejorados. Ganadería, café y granos 4 1.82 • Combustible usado para cocinar básicos El principal combustible de la población rural del entorno Ganadería, café y 4 1.82 hidrográfico es la leña, la cual es utilizada por un 96.63% de hortalizas la población, mientras que el gas butano es utilizada por el Ganadería, café, granos 3.47%. Las cantidades de leña por vivienda oscilan entre 1 3 1.36 básicos y hortalizas y 161 unidades (palos, rajas, astillas), con un promedio de Ganadería, granos 15.61 unidades. Se estima que en el área rural se consumen 2 0.91 diariamente unas 243.4 tm/día, lo que equivaldría a 88,845 básicos y hortalizas tm/año. Granos básicos y 2 0.91 • Residuos Sólidos y Líquidos hortalizas En Jinotega existe un vertedero municipal ubicado fuera de Granos básicos 37 16.82 la unidad hidrográfica Apanás-Asturias, pero cabe señalar Hortalizas 21 9.55 que hay muchos vertidos que generalmente son arrastrados por las corrientes como aguas residuales, residuos sólidos de depósitos ilegales por los hábitos de los habitantes • Pesca poco saludables con el ambiente. Además, en las fincas se Al menos ocho comunidades alrededor de los lagos Apanás vierten agroquímicos, aguas mieles, residuos de envases de y Asturias tienen habitantes que se dedican a la pesca agroquímicos, entre otro tipo de contaminación que podría artesanal con fines de subsistencia y comercialización a poner en peligro el medio ambiente y sus ecosistemas. baja escala para generar ingresos complementarios a las familias. Las especies más abundantes y que son explotadas artesanalmente son la Tilapia (Oreochromis mossambicus), guapote lagunero (Parachromis dovii) y guapote tigre 2.4.2 Actividades Productivas (Parachromis managuensis). Algunos pescadores se unen en torno a la Cooperativa de Servicios Múltiples de • Agricultura y ganadería Pesca Artesanal de Jinotega, “El Conejo”. La cantidad de Se estima que un total del 18.64% de las explotaciones pescadores existentes no ha sido determinada. agropecuarias estudiadas producen hortalizas, mientras que el 66.82% producen café, 29.55% producen granos OSPESCA (2017) describela cantidad de pescadores que básicos y un 17.73% se dedica a la ganadería. Aunque todo desarrollan artes de pesca, los cuales están ubicados en esto se hace en diferentes combinaciones (Cuadro 18). siete comunidades entre ellas:

• Apanás: en esta comunidad existen 8 pescadores que poseen igual número de pangas de madera propulsadas a remo; en el área este tipo de embarcación son llamadas lanchas. 27 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

• El Coyol: con un total de 20 pescadores de los cuales 12 poseen pangas de madera propulsadas a remo. • Santa Clara: con un total de 15 pescadores, los cuales poseen igual número de pangas de madera propulsadas a remo. • Los Robles: con un total de 22 pescadores, que poseen igual número de pangas de madera propulsadas a remo. • Asturias: con un total de 6 pescadores, que poseen igual número de pangas construidas de madera y propulsadas a remo. • Sisle 1: tiene un total de 8 pescadores que poseen igual número de pangas de madera propulsadas a remo. • Sisle 2: viven un total de 8 pescadores que poseen igual número de pangas de madera propulsadas a remo.

2.4.3 Tenencia de la tierra Se ha encontrado que el 85.75% de las familias rurales posee tierra para el desarrollo productivo y su medio de vida. Del total de familias el 39.9% de estas familias posee menos de 1 mz, mientras que el 23.06% posee entre 1 y 5 mz de tierra, el 10.36% posee entre 5 y 10 mz, mientras que un 5.44% de las familias posee entre 10 y 20 mz. Valores ente 20 y 100 mz se concentran en el 4.92 % de los productores, mientras que el resto (2.07%) son fincas con áreas mayores a las 100 mz. Algunas fincas por ser pequeñas tienen poco espacio para tener bosque y alta cobertura, mientras que las fincas grandes se caracterizan por ser explotaciones en algunos casos de uso extensivo y en otras basadas en la baja cobertura boscosa (Figura 7).

El Coeficiente de Gini, mide la desigualdad en la distribución de la tierra y es importante conocerlo para saber el nivel de concentración de la tierra que existe. Si se toma en cuenta los cálculos sobre distribución de la tierra a partir de encuestas levantadas en la unidad hidrográfica se ha determinado que el índice de Gini es alto e indica una alta concentración de la tierra en pocas manos. De hecho, este índice es del 57.72%, lo que indica que el 93% de las familias apenas posee el 22.1% de la tierra, mientras que el 7% de las familias poseen el 77.9%, lo que refleja una alta desigualdad en la concentración de la tierra, a pesar que el promedio por familia es de 7.60 mz (Figura 7). Figura 7. Curvas de distribución la tierra y Lorenz para el cálculo del coeficiente Gini. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 28

El acceso a la tierra es una variable importante ya que 2.5.2 Recursos Etnográficos, está asociada en el ámbito rural al acceso a alimentos, Arqueológicos e Históricos mejores ingresos y una diversidad de opciones. Aunque no es determinante, la cantidad de tierra es proporcional a la El origen del nombre Jinotega, según los lingüistas se cantidad de ingresos y en cierta forma esto repercute en deriva de las voces “Xiocahuilt” que significa “Jiñocuao” y la calidad de vida de las familias que la poseen y que no la “Tecatl” que significa “habitante o vecino”, es decir, “Ciudad poseen. Aunque dichas relaciones no determinan aspectos de los hombres eternos o de la ciudad eterna” (ASAAN, culturales y patrones sociales que definen la pobreza, 2009, pág. 218). siendo esta un fenómeno que va más allá de la tenencia de la tierra. Dos aspectos étnicos comprenden a la población de Jinotega: los del sureste y los del noreste, los primeros, 2.5 Caracterización histórico - cultural Los Chorotegas, quienes avanzaron desde el Golfo de 2.5.1 Poblaciones índigenas o étnicas Fonseca hasta Jinotega, y los segundos, Los Nahualtlaca, cuya descendencia mexicana ha tenido su impacto en las La referencia más cercana sobre los grupos étnicos es la costumbres de la población norteña nicaragüense y por del VIII Censo de Población y IV de vivienda del año 2005, ende Jinotegana (ASAAN, 2009, pág. 219). descrito en INIDE (2007), indica que en ese año la población del municipio de Jinotega era de 99,382 habitantes, de La caracterización municipal refiere que en Jinotega los cuales un 19.64% pertenecían a alguna comunidad hubo influencia extranjera de inmigrantes alemanes y indígena, mientras que San Rafael, con una población de guatemaltecos en las prácticas laboriosas de la agricultura 17,789 habitantes el 2.35% pertenecían a grupos indígenas. y de la caficultura en sí, por lo tanto, aunque existe una En este contexto se ha estimado que la población indígena etnia indígena, la mayoría de su población es mestiza, de ambos municipios equivale al 17.01% del total (pág. 28) con influencia de las dos inmigraciones étnicas que hubo. (Figura 8). Aunque existe una comunidad indígena, solo la conforman descendientes de los primeros integrantes de dicha etnia, De acuerdo con el INIDE (2007), las poblaciones indígenas producto de la relación y la inmersión que han tenido con el predominantes son los Chorotegas- Nahua- Mange que resto de la población mestiza en el territorio (ASAAN, 2009, ocupan el 32.5 % de la población indígena, pero hay un pág. 219). porcentaje que se auto identificaba como población indígena, pero no sabía a qué grupo étnico pertenecía, mientras que De acuerdo con ASAAN (2009), los pobladores locales un 7 % de los que se identificaban como indígenas su reportan a 16 comunidades que presentan potencial para información está ignorada (pág. 28, 29).

Figura 8. Distribución de los grupos étnicos por los municipios con población indígena que se encuentran en el entorno hidrográfico de los lagos Apanás y Asturias. Fuente: adaptación de INIDE (2007, pág. 28). 29 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

contener sitios de interés para la arqueología, pues en en la unidad hidrográfica es similar al de las instituciones del actividades que requieren de la remoción del terreno se Estado ya que sólo en el 8.82% de las comunidades posee han encontrado vestigios (piezas) de culturas indígenas. niveles de intervención entre regular y alta por parte de esas Las comunidades reportadas son las siguientes: La organizaciones. Marsellesa, El Quetzal, Lipululo, Datanlí, Jigüina, El Mojón, Los Potreríos, El Aguacatal, La Tejera, Yanke, No. 1, Sisle, Según los líderes comunitarios, encuestados para este Saraguasca, Asturias No. 2, Sabana Grande, San Gabriel y estudio, indican que sólo en el 14.29% de las comunidades no La Tejera (pág. 226). existe presencia institucional directa; y que esté relacionada con los recursos naturales y aspectos productivos, mientras Tomando como base las (2) corrientes étnicas que que en el 33.33% de las mismas existe presencia de una dieron origen a la población jinotegana; la Chorotega, y a sola institución, en el 42.86% existe presencia de dos Nahualtlaca las cuales según reportes de los pobladores instituciones. Sólo en el 9.52% de los casos existe presencia de la cuenca Apanás-Asturias dejaron vestigios de su directa de tres o más instituciones. cultura en las piezas arqueológicas que ocasionalmente se encuentran en esos sitios (ASAAN, 2009, pág. 232). A pesar de que la mayoría de comunidades posee presencia directa, sólo en el 9.52% de las mismas las 2.6 Actores locales presentes instituciones productivas y ambientales tienen un nivel de presencia regular o alto, que se refleja en la poca cantidad 2.6.1 Instituciones y organizaciones de beneficiarios de los proyectos, la poca presencia La presencia institucional es un factor clave para garantizar la permanente de funcionarios (debido a la falta de personal), canalización de las demandas de la población, la facilitación la baja cantidad de inversiones en las comunidades (debido de trámites ambientales, distribución de financiamiento, a la falta de presupuestos) que podría afectar el ámbito aplicación de políticas públicas y la aplicación correcta de las institucional (Cuadro 19). leyes, entre otros aspectos que mejoran la institucionalidad. La presencia de organizaciones no estatales en la unidad La presencia institucional se refleja en dos vías, la primera hidrográfica es similar al de las instituciones del Estado; es aquella en la cual las instituciones están directamente sólo en el 14.29 % de las comunidades posee niveles en el territorio desarrollando acciones puntuales con la de intervención entre regular y alta en las comunidades población y la otra vía es la intensidad con la que hacen (Cuadro 19). presencia dichas instituciones. Cuadro 19. Principales actores que desarrollan En la unidad hidrográfica Apanás, el 52.38% de las inversiones directas en el sector hidrológico comunidades tiene presencia directa de al menos tres instituciones que trabajan acciones productivas y Porcentaje de las ambientales. En este particular el MARENA e INAFOR Clasificación Actor comunidades con desarrollan algunas acciones como reforestación y inversiones programas de capacitación con las comunidades. El MARENA 33.3 MEFCCA y el MAG trabajan con las familias, a través, de proyectos productivos. MAG 33.3

Estatales FISE 16.7 A pesar de que la mayoría de comunidades tiene presencia directa de instituciones, este nivel es limitado. De acuerdo ENATREL 16.7 con las fichas aplicadas a líderes, en los cuales midieron de forma cualitativa la presencia institucional se encontró ENEL 16.7 en que el 7.35% de las comunidades tienen un nivel Aldea Global 50.0 de presencia regular o alto y el resto de comunidades tienen baja presencia territorial. Lo que se refleja en la No SOPEXCA 16.7 poca cantidad de beneficiarios de los proyectos, la poca gubernamentales presencia permanente de funcionarios (debido a la falta de Cuculmeca 16.7 personal y medios) y la baja cantidad de inversiones en las comunidades (debido a limitaciones presupuestarias) que hacen que el control de las infracciones sea limitado. Por otra parte la presencia de organizaciones no estatales Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 30

2.6.2 Actores comunitarios que se han definido las áreas que ocupa cada categoría de uso existente. La presencia de organizaciones y el rol de los líderes en aspectos socio ambiental, productivo y de gestión del En este ejercicio se ha encontrado que el bosque latifoliado riesgo es sumamente importante para garantizar procesos de alta cobertura apenas ocupa un 7.99 %, mientras que comunitarios que permitan la gestión ante las instituciones, la combinación de bosque y/o café con sombra ocupa el la organización de la población en función del mejoramiento 15.27% del territorio. Esto indica un bajo nivel de cobertura de la gestión del riesgo, la toma de decisiones conjuntas, forestal con buena densidad. El café sin sombra o con bajo entre otros aspectos importantes. nivel de sombra ocupa un 24.62 % lo que provocaría un aumento de la capacidad de los factores erosivos, aunado La participación de las mujeres en las juntas directivas ha con la ampliación de áreas de cultivos intensivos que subido actualmente, ya que el 39.96 % de las personas que actualmente ocupan el 6.05% del área y zonas de pastizales conforman estas estructuras organizativas son mujeres. que ocupan una el 22.02% del área (Cuadro 20). Este nivel de participación si bien se acerca al 50%, aún se debe mejorar respecto a la toma de decisiones, ya que en Cuadro 20. Uso actual de suelos de la unidad muchos casos los cargos que ocupan las mujeres no son hidrográfica de los lagos de Apanás y Asturias. decisorios. Área Área Tipo de uso de la tierra Área (ha) Las principales organizaciones que según los comunitarios (km2) (%) están desarrollando acciones de gestión de riesgo son Bosque latifoliado 4,952.85 49.53 7.99 los GFCV, los CLS y los CSDH que son estructuras que distribuyen ciertas responsabilidades en el ámbito territorial Bosque y/o café con 9,464.91 94.65 15.27 de acuerdo con su naturaleza política e institucional. sombra Café sin sombra o con 15,262.60 152.63 24.62 En la mayoría de las comunidades se ha encontrado baja cobertura organizaciones más o menos funcionales, sólo en el 14.3% Cultivos anuales no se han encontrado este tipo de organizaciones. En el 3,749.07 37.49 6.05 57.1% sólo existe una organización (Gabinete de la Familia), intensivos mientras que en el 28.6% de las comunidades existen dos Cultivos anuales 4,431.30 44.31 7.15 o más organizaciones de este tipo desarrollando acciones extensivos puntuales. Agua 4,222.87 42.23 6.81

El 20% de estas organizaciones tiene un nivel de Vegetación arbustiva 3,818.76 38.19 6.16 funcionamiento bajo, lo cual hace que las decisiones o gestiones se concentren en pocas personas ya que no todos Tacotales 1,839.58 18.40 2.97 los integrantes de juntas asumen sus responsabilidades. Pastos de tipo natural 13,651.00 136.51 22.02 El 38.75% de las organizaciones poseen un buen nivel de funcionamiento y generalmente eso se traduce en mejores Centros poblados 599.15 5.99 0.97 gestiones y beneficios para las comunidades, asimismo en el 41.25% se ha encontrado que el nivel de funcionamiento Se necesita mejorar los niveles de cobertura en la unidad de las organizaciones comunitarias es regular. hidrográfica, empezando por el incremento en las áreas 2.7 Descripción general del uso actual del de regeneración natural, así como aumentar sombra en suelo cafetales a pleno sol o con bajos niveles de sombra, así como el desarrollo de sistemas silvopastoriles y buenas En la unidad hidrográfica el uso actual de suelos, ha sido prácticas en cultivos. elaborado mediante una clasificación supervisada tomando como referencias al menos 450 puntos de uso de la tierra georreferenciados con el GPS, que luego mediante una verificación con imágenes en Google Earth se pudo construir una firma espectral con más de cinco mil registros agrupados en 10 categorías de uso de la tierra. A partir de estos datos se ha hecho una clasificación supervisada de imágenes Landsat correspondiente a enero de 2016, en la 31 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

III. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL SITIO cultivos anuales como hortalizas y granos básicos. Estos datos indican los altos niveles de intervención que ha habido RAMSAR Y SU ENTORNO HIDROGRÁFICO y la deforestación para el establecimiento de café (Cuadro 21). 3.1 Objetos de conservación del sitio Cuadro 21. Distribución de ecosistemas del sitio Ramsar Ramsar y su entorno hidrográfico. y su contorno hidrológico. Los objetos de conservación son un número limitado de Área especies, comunidades naturales o sistemas ecológicos Simbología Categoría Área (%) (km2) que representan la biodiversidad de un paisaje a ser Bosque tropical conservado o de un área protegida y que por lo tanto siempre verde pueden ser utilizados en la medición de la efectividad de las IA2b(1) estacional 57.14 9.22 medidas de conservación. Estos objetos de conservación latifoliado sirven como un filtro grueso o “sombrilla” que una vez submontano identificados y conservados, aseguran la persistencia del Arbustal latifoliado, resto de los componentes del ecosistema en el espacio y el IIIA1 siempre verde 29.96 4.83 tiempo (Parrish, Braun, & Unnasch, 2003, pág. 853) estacional Los objetos de conservación son los elementos que se quieren SA2a Embalse 42.23 6.81 conservar a largo plazo. Son útiles para la identificación y Sistemas selección de áreas importantes para la conservación de agropecuarios SPA1 154.16 24.87 la biodiversidad, ya que representan diferentes niveles o con 10-25 % de escalas de la biodiversidad existente en una región. Esos se vegetación natural dividieron en dos grupos: los de filtro grueso (ecosistemas) Agroforestal, y filtro fino (especies). Incluyen elementos que, ya sea por SPA4 cafetales con 244.40 39.42 su viabilidad, irremplazabilidad, distribución restringida o sombra por ser raros o endémicos, ayudan a orientar las estrategias de manejo de acuerdo con el grado de presión antrópica o Sistemas amenaza a que estén sometidos (Galindo, Marcelo, Bernal, SPB agropecuarios 81.61 13.16 Vergara, & Betancourth, 2009, págs. 8-9) intensivos U1 Centros poblados 5.99 0.97

3.1.1 Objetos de conservación de filtro Bosque tropical siempre verde grueso (ecosistemas) IA2b(1/2) 4.44 0.72 estacional mixto Se hizo un mapa adaptado a nivel local que ha resultado submontano del análisis y referencia de datos de levantamiento del uso actual del área de estudio y del mapa de ecosistemas de 3.1.2 Objetos de conservación de filtro Nicaragua del año 2006. En el área se han encontrado un fino (especies) total de 8 tipos de ecosistemas, en los cuales predominan aquellos definidos por las diferentes intervenciones humanas Los objetos de conservación de filtro fino, son todas de tipo agrícola, pecuario y agroforestal que ocupan más del aquellas especies que deben ser conservadas y manejadas 80 % del territorio (Cuadro 21). apropiadamente debido a que tienen una alta importancia por su valor ecológico, valor trófico, valor ambiental, valor El 39.42 % del área está ocupada con sistemas económico y social. agroforestales dominados principalmente por el cultivo de Plantas café. Un 24 % de las áreas están dominadas por sistemas agropecuarios con un 10 a 25 % de vegetación natural Las plantas son los objetos de conservación básicos que incluye potreros con pastos naturales y tacotales y/o en cualquier ecosistema porque son elementos que áreas en descanso. Un 6.81 % de esta área le corresponde cumplen con muchas funciones en los ecosistemas. De su al área de embalse. El 13.16 % de las áreas son sistemas abundancia y distribución dependen el resto de especies. agropecuarios intensivos conformados principalmente por Las especies más representativas de los lagos Apanás y Asturias se describen en el cuadro 22: Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 32

Cuadro 22. Listado de Especies más representativas del embalse de los lagos Apanás y Asturias Nombre División Clase Orden Familia Nombre común Científico Aeschynomene No se conoce pratensis Eudicotyledoneae Fabales Fabaceae Neptunia plena Dormilona Sesbania No se conoce herbácea Lemnaceae Lemna minor Lemna Liliopsida Alismatales Xanthosoma Araceae Quequisque violaceum Nymphoides Magnoliopsida Asterales Menyanthaceae Lambedor indicum Echinodorus Alismataceae Pico de pato subalatus Alismatales Limnobium Hydrocharitaceae No se conoce laevigatum Eichhornia Pontederiaceae Jacinto de agua azurea Commelinales Eichhornia Lirio de agua, Pontederiaceae crassipes Choreja Cyperus Suntol Angiospermae articulatus Cyperus giganteus Cyperus Cyperaceae No se conoce tenerrimus Monocotyledoneae Eleocharis Tristus elegans Rhynchospora Zacate Sontol sp Hymenachne Zacate Pará, Cola Poales amplexicaulis de zorro Paspalidium Gamalote geminatum Poaceae Paspalum sp No se conoce Phragmites Carrizo australis Urochloa No se conoce mutica Typha Typhaceae Tule, Enea domingensis 33 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Nombre División Clase Orden Familia Nombre común Científico Hydrocotyle Apiales Apiaceae Sombrillita umbellata Ceratophyllum Ceratophyllales Ceratophyllaceae Cola de zorro demersum Ludwigia Myrtales Onagraceae Clavito Magnoliophyta Magnoliopsida octovalvis Flor de Mondongo, Nymphaea Mondonguillo, ampla Nymphaeales Nymphaeaceae Lotus Nymphaea Mondongo de agua prolifera Solanales Convolvulaceae Ipomea sp No se conoce Polypodiophyta Polypodiopsida Polypodiales Thelypteridaceae Thelypteris sp Coludos Pteridophyta Pteridopsida Salviniales Azollaceae Azolla sp Helecho mosquito

Fuente: elaboración propia basada en ASAAN (2009), pág. 82-87.

Las especies de árboles y arbustos más importantes, compiladas en la literatura, en el entorno hidrográfico de los lagos Apanás y Asturias se resumen en el cuadro 23, aunque hay muchas especies que no hacen parte de este listado. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 34

Cuadro 23. Árboles y arbustos predominantes en el entorno hidrográfico del humedal. Nomre Nomre ivisión Clase rden amilia cientico comn Angiospermae Eudicotyledoneae Fagales Myricaceae Myrica Palo de Cera cerifera Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Polygonaceae Coccoloba Papaturro de caracasame oja Grande Ericales Clethraceae Clethra Nancite lanata Macho Euphorbiales Euphorbiaceae Croton Sangredrago panamensis Fabales Fabaceae Abizia Guanacaste caribaea blanco Acacia Cornizuelo collinisi Acacia Aromo farnesiana Acacia Pico de hindsii Pájaro Acacia Carbón pennatula Albizia Chaperno adinocephala Albizia Gavilán guachapele Apoplanesia Palo de Arco paniculata Cassia Carao grandis Dalbergia ámbar retusa Enterolobium Guanacaste cyclocarpum de Oreja Erythrina Eleueme de fusca Pantano Gliricidia Madero sepium Negro Hymenaea Guapinol courbaril Inga Guaba densiflora Juglans Nogal olanchanum Lonchocarpus Pellejo de latifolius Toro Lonchocarpus Chaperno parviflorus Lysiloma uebracho auritum Lysiloma uebracho divaricatum 35 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

ivisión Clase rden amilia Nomre Nomre cientico comn Myrospermum Chiriuín frutescens Piscidia Zopilocuabo grandifolia Pithecellobium Genízaro saman Pterocarpus Sangredrago rohrii Senna Vainillo atomaria Fagales Fagaceae Quercus Roble Encino oleoides Quercus Roble Encino oorcarpa Gentianales Apocynaceae Thevetia Chilca ovata Montera Rubiaceae Calycophyllum Madroño

candidissimum

Genipa Jagua americana Guettarda Cacho de macrosperma Venado

Lamiales Bignoniaceae Cordia Laurel Negro alliodora Cordia Muñeco bicolor Cordia Laurel gerascanthus embra

Tabebuia Cortez chrysantha Amarillo Tabebuia Roble rosea Tecoma Sardinillo stans Amarguito Laurales ernandiaceae Gyrocarpus Talalate americanus Magnoliales Annonaceae Annona Soncoya purpurea Malpighiales Euphorbiaceae Hura Javillo crepitans Malpighiaceae Byrsonima Nancite crassifolia Salicaceae Casearia Cerito corymbosa Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 36

ivisión Clase rden amilia Nomre Nomre cientico comn Salix Sauce de Río humboldtiana

Malvales Malvaceae Bombacopsis Pochote quinatum Ceiba Ceiba aesculifolia Pochote Ceiba Ceiba aesculifolia Pochote Ceiba Ceiba pentandra Guazuma Guácimo de ulmifolia Ternero Heliocarpus Majagua appendiculatus

Luehea Guácimo de candida Molenillo Luehea Guácimo seemannii Colorado Luehea Guácimo speciosa Muntingiaceae Muntingia Capulín calabura Picramniales Picramniaceae Alvaradoa Zorrillo amorphoides Caratillo Rosales Cannabaceae Trema Capulín micrantha Negro Moraceae Chlorophora Mora tinctoria Ficus Chilamate isophlebia Ficus Matapalo laphatifolia Rhamnaceae Karwinskia Guiligüiste calderonii Urticaceae Cecropia Guarumo insignis Cecropia Guarumo peltata Macho Coussapoa Matapalo panamense Sapindales Anacardiaceae Astronium Palo Obero graveolens spondias Jocote Jobo mombin Burseraceae Bursera Jiñocuabo permollis 37 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

ivisión Clase rden amilia Nomre Nomre cientico comn Bursera Jiñocuabo simarouba Meliaceae Cedrela Cedro odorata Swietenia Caoba del humilis Pacífico Sapindaceae Sapindus Jaboncillo saponaria Pacón Thouinidium Melero decandrum Simaroubaceae Quassia ombre amara Grande Simarouba Acetuno glauca Aceituno Saxifragales Altingiaceae Liquidambar Liuidámbar styraciflua Solanales Solanaceae Acnistus Güitite arborescens Theales Clusiaceae Clusia rosea Copey Pinophyta Pinopsida Pinales Pinaceae Pinus Pino Ocote oocarpa Fuentes: elaboración propia basada en registros preliminares y de observación descritos en ASAAN (2000), Martínez- Sánchez (2007) y ASAAN (2009) y fichas comunitarias levantadas en comunidades del entorno hidrográfico de los lagos Apanás y Asturias.

Aves Los registros de aves son variables y en algunos casos son alimentos. Otras especies acuáticas que sobresalen son autóctonas, en otros casos son migratorias. De acuerdo con el pato careto (Oxyura jamaicensis) y focha común (Fulica Lepage (2017), en la Avibase-Bird Checklists of the World americana) que suelen acompañar en la migración boreal a para Jinotega se reporta un total de 589 especies de aves, la zarceta ala azul. de las cuales ocho están mundialmente amenazadas y dos son especies introducidas. En el cuadro 24 se han listado las especies más importantes de acuerdo con los registros de avistamientos y referencias ASAAN (2009), identifica seis especies principales: pato por parte de diferentes actores. chancho (Phalacrocórax olivaceus), pato aguja (Anhinga anhinga), piche (Dendrocygna autumnalis), popones (Aramides cajenea, A. axilaris) y otros rálidos menores. La época de anidamiento del piche común suele ser entre mayo y finales de julio. Otras aves migratorias importantes son la zarceta ala azul (Anas discors) y el pato rabudo, que se agrupan entre finales de septiembre y enero en cantidades de 1,500 a 10,000 individuos por temporada, respectivamente. Se encuentran también la garza ala blanca (Casmerodius albus) y garza del ganado (Bubulcus ibis), para todas estas especies se requiere iniciar medidas de protección debido a que sus poblaciones se reducen paulatinamente por: (i) caza ejercida sin ningún control, (ii) destrucción de su hábitat por la actividad del hombre y (iii) contaminación de la fuente de agua donde obtienen sus Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 38

Cuadro 24. Listado de especies de aves más importantes identificadas en el sitio Ramsar. Orden Familia Nombre científico Nombre común Accipiter bicolor Gavilán Bicolor Accipitridae Accipiter cooperi Gavilán Palomero Accipitriformes Coragyps stratus Zopilote Negro Cathartidae Sarcoramphus papa Zopilote Real Anas acuta Pato cola de Gallo Anas discors Zarceta Dendrocygna autumnalis Piche Anseriformes Anatidae Dendrocygna viudata Piche Colorado Nomonyx dominicus Pato Careto Oxyura jamaicensis Pato Cariblanco Spatula clypeata Pato Cuchara Charadrius wilsonia Chorlitejo Picudo Charadriidae Charadrius vociferus Chorlitejo Tildío Jacana jacana Jacana Negra Charadriiformes Jacanidae Jacana spinosa Jacana Centroamericana Calidris alba Playerito Blanco Scolopacidae Calidris minutilla Correlimos Menudo Ciccaba nigro Búho Negro Columbiformes Columbidae Columba flavirostris Paloma Patacona Columbina minuta Palomita San Nicolás Eumomota superciliosa Guardabarranco Común Coraciiformes Momotidae Momotus momota Guardabarranco Corona Ortalis vetula Chachalaca Vientre Claro Cracidae Chachalaca Negra de las Galliformes Penelopina nigra Segovias Odontophoridae Colinus leucopogon Colín Gorjiblanco Gruiformes Rallidae Fulica americana Gallareta 39 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Orden Familia Nombre científico Nombre común Cissilopha melanocyana Cereque Corvidae Calocitta formosa Urraca Copetona Cyanocorax affinis Urraca Pechinegra Arremon aurantiirostris Rascadorcito Piquinaranja Emberizidae Zonotrichia capensis Chíngolo Chlorophonia callophrys Clorofonia Cejidorada Fringillidae Euphonia elegantissima Eufonia Capuchiazul Eolychonyx oryzivorus Tordo Arrocero Icteridae Xanthocephalus Tordo Cabeciamarillo xanthocephalus Dendroica caerulescens Reinita Azulada Dendroica pensylvanica Chipe Flanco Castaño Parulidae Dendroica virens Reinita Dorsiverde Mniotilta varia Reinita Rayada Passeriformes Vermivora peregrina Reinita Verdilla Thamnophilidae Dysithamnus mentalis Hormiguerito Liso Chlorospingus ophtalmicus Tángara Orejuda Piranga rubra Tángara Roja Migratoria Sporophila americana Semillero Aliblanco Thraupidae Sporophila torqueola Semillerito Collarejo Tangara gyrola Tángara Cabecicastaña Tangara lavinia Tángara Alirrufa Thraupis episcopus Tángara Azulada Troglodytidae Henicorhina leucophrys Chochín Pechigrís Catharus fuscescens Zorzalito Rojo Turdidae Catharus ustulatus Zorzal Ustulado Tyrannus verticalis Tirano Occidental Tyrannidae Pitangus sulphuratus Güis Común Tyrannus melancholicus Tirano Melancólico Ardea herodias Garzón Bubulcus ibis Garza del Ganado Pelecaniformes Ardeidae Casmerodius albus Garza Blanca Florida caerulea Garza Morena Picidae Piculus simplex Carpintero Ala Rojiza Piciformes Aulacorhynchus prasinus Tucancito Verde Ramphastidae Ramphastos sulfuratus Tucán Pico Aguillado Tinamiformes Tinamidae Tinamus major Gallinita de Monte Fuentes: elaboración propia basada en registros preliminares y de observación descritos en ASAAN (2000), Martínez- Sánchez (2007) y Lepage (2017). Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 40

Moluscos La referencia de literatura más cercana para definir las cantidades de moluscos en el humedal y su entorno hidrográfico corresponden a Sotelo et al. (2015) quien identificó en el departamento de Jinotega 42 especies de moluscos (pág. 22).

Según sotelo et al. (2015), los hábitats de mayor riqueza de especies se encontraron en el bosque latifoliado, seguido del bosque ripario. Los menores niveles de riqueza fueron Nombre científico encontrados en tacotales y espacios abiertos (pág. 23). Los moluscos encontrados en la región son univalvos de la clase gastrópoda. beckianum Helicina oweniana Helix trigonostoma Drymaeus attenuatus Xenodiscula taintori Euglandina obtusa Salasiella guatemalensis Sotelo et al. (2015) identificó del total de moluscos las especies indicadoras más importantes para Jinotega, las cuales se presentan a continuación:

La importancia de los moluscos, como caracoles en un bosque, generalmente son indicadores de la recuperación

y/o grado de conservación de los ecosistemas boscosos Subfamilia o sitios en recuperación como tacotales. Generalmente es mayor la concentración de moluscos en áreas forestales que en áreas abiertas, lo cual explica cómo la pérdida de Helicininae Peltellinae Spiraxinae Streptostylinae Subulininae cobertura puede afectar de forma sensible a diferentes especies.

Anfibios La referencia de literatura más cercana para definir las cantidades de anfibios más importantes en el humedal y Familia su entorno hidrográfico corresponden a Salgado & Blanco (2007) los cuales identificaron herpetofuna en la reserva Helicinidae Helicidae Bulimulidae Sagdidae Spiraxidae Subulinidae natural Datanlí-El Diablo y en Santa Maura en Jinotega. Para anfibios identificaron 31 especies, 15 géneros y7 familias de anfibios (pág. 97), los cuales se describen en el cuadro 26. Superfamilia Helicinoidea Helicoidea Orthalicoidea Sagdoidea Testacelloidea Fuente: Sotelo et al. (2015) y clasificación obtenida de la página iNaturalist, s.f. Cuadro 25. Principales moluscos identificados como bioindicadores. 41 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias Cuadro 26. Especies de anfibios identificados en áreas cercanas al área del humedal y que pueden ser tomadas como referencia. Orden Familia Nombre científico Nombre común Bufo coccifer Sapo, Sapo Enano Bufonidae Bufo haematiticus Sapo del Atlántico Bufo marinus Sapo, Sapo Verrugoso, Sapo Gigante Agalychnis calcarifer Rana Espléndida Agalychnis callidryas Rana Ojos Rojos Agalychnis saltator Rana de Hoja Saltadora Hyla ebraccata Rana Payaso Hyla loquax Ranita Sonora Hylidae Phyllomedusa lemur Rana Lémur Naranja Ptychohyla hypomykter Ranita Trompuda Smilisca baudinii Rana Arborícola Smilisca plaeota Rana Arborícola Enmascarada Smilisca sordida Rana Arborícola Cruzada

Eleutherodactylus biporcatus Rana de Tierra, Rana Selvática Cabezona

Eleutherodactylus bransfordii Ranita, Rana Selvática de Bransford Anura Eleutherodactylus cerasinus Ranita de Tierra, Rana Selvática Ojuda Eleutherodactylus diastema Ranita de Charral Leptodactylidae Eleutherodactylus fitzingeri Ranita de Tierra, Rana Selvática de Fitzinger Eleutherodactylus mimus Ranita de Tierra, Rana Selvática Terrestre Eleutherodactylus noblei Ranita, Rana Selvática Hoja Seca Eleutherodactylus ridens Ranita de Tierra, Rana Selvática Pequeña Leptodactylus melanonotus Rana de charco Physalaemus pustulosus Sapito Tungara Centrolene ilex Ranita Verde de Vidrio Centrolene prosoblepon Ranita Verde de Vidrio, Centrolenidae Cochranella granulosa Ranita de Vidrio Granular

Hyalinobatrachium pulveratum Ranita de Vidrio

Rana berlandieri Rana, Rana Leopardo Común Ranidae Rana vaillanti Rana, Rava Pato, Rana Común Gymnophiona Caeciliaidae Gymnopis multiplicata Suelda con Suelda Caudata Plethodontidae Oedipina Sp Salamandra de Datanlí Fuentes: elaboración propia basada en registros preliminares y de observación descritos en ASAAN (2000), Martínez- Sánchez (2007) y ASAAN (2009) y fichas comunitarias levantadas en comunidades del entorno hidrográfico de los lagosApanás y Asturias. La importancia ambiental de los anfibios es diversa ya que los especies indicadoras sobre este tipo de procesos.Los renacuajos se alimentan de plantas y algas de los cuerpos de principales factores que contribuyen con la desaparición agua limpiándolas adecuadamente de materiales orgánicos de las poblaciones de anfibios son: la contaminación por y acelera los procesos de escomposición. Por otra parte son agroquímicos de las aguas debido a la fisiología de la piel controladores naturales de diferentes insectos que pueden que la hace sensible a los elementos tóxicos; la pérdida de ser considerados plagas y enfermedades de diferentes sus hábitats naturales, en este caso el bosque, que reduce la especies vegetales y animales e incluyendo el hombre. La disponibildiad de alimentos; el desarrollo de infraestructura susceptibilidad de los anfibios ante las transformaciones vial y urbana que altera su movilidad. del entorno natural hace que los anfibios sean excelentes Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 42

Reptiles La referencia de literatura más cercana para definir las cantidades de reptiles más importantes en el humedal y su entorno hidrográfico corresponden a Salgado & Blanco (2007) los cuales identificaron herpetofuna en la reserva natural Datanlí-El Diablo y en Santa Maura en Jinotega. Para para reptiles identificaron 31 especies, 15 géneros y 7 familias (pág. 98). Los reptiles más representativos identificados pertenecen al orden Squamata (Cuadro 27).

Cuadro 27. Especies de reptiles identificadas en áreas cercanas al área del humedal y que pueden ser tomadas como referencia. Suborden Familia Nombre científico Nombre común Basiliscus basiliscus Basilisco Corytophanidae Basiliscus plumifrons Basilisco, Gallego Verde Norops biporcatu Anolis Verde Norops capito Anolis Jaspeado Lacertilia Dactyloidae Norops cupreu Anolis Común Norops humili Anolis Humilde Norops lemurinu Anolis Lemurino Phrynosomatidae Sceloporus malachiticus Pichete Verde Scincidae Sphenomorphus cherriei Eslizón pardo Sauria Diploglossidae Celestus bivittatus Lución Chiquita Boidae Boa constrictor Boa Dryadophis dorsalis Sabanerita Drymobius chloroticus Sabanerita Verdosa Drymobius margaritiferus Petatilla, Ranera Salpicada Imantodes cenchoa Cordelilla Lampropeltis triangulum Falso coral Leptophis ahaetulla Chocoya Flaca Nothopsis rugosus Culebra Rugosa Colubridae Oxybelis brevirostris Chocoyita Oxybelis fulgidus Chocota Oxyrhopus petola Falso Coral Rojo Pliocercus euryzonus Falso Coral Negro Serpentes Pseustes poecilonotus Culebra Pajarera Sibon annulatus Tragababosa Anillada Spilotes pullatus Culebra Mica, Zopilote Stenorrhina freminville Víbora de Sangre Hydromorphus concolor Culebra de Agua Dipsadidae Ninia maculata Dormilona Manchada Rhadinaea decorata Lagartijerita Elapidae Micrurus nigrocinctus Coral Verdadero Agkistrodon bilineatus Castellana Atropoides nummifer Mano de Piedra Viperidae Bothriechis schlegelii Víbora de Pestañas Lachesis muta Matabuey Porthidium nasutum Ñatilla, Tamagás Fuentes: elaboración propia basada en registros preliminares y de observación descritos en ASAAN (2000), Martínez- Sánchez (2007) y ASAAN (2009). 43 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Mamíferos De acuerdo con el listado de mamíferos de ASAAN (2009) y observaciones de Jerez y Asociados (2017), se han identificado 39 especies, distribuidas em 17 familias y 11 órdenes. Estas especies se presentan en el cuadro 28.

Cuadro 28. Listado de especies de mamíferos identificados en el humedal. Orden Familia Nombre científico Nombre común Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo Bradypus variegatus Perezoso de Dos Dedos Bradypodidae Pilosa Choloepus hoffmanni Perezoso de Tres Dedos Myrmecophagidae Tamandua mexicana. Oso Hormiguero. Mazama americana Venado Rojo Cervidae Artiodactyla Odocoileus virginianus Venado Cola Blanca Tayassuidae Tayassu tajacu Saíno Leopardus wiedii Tigrillo Felidae Panthera onca Tigre Conepatus semistriatus Zorro Hediondo. Lontra longicaudis Perro de Agua, Nutria Carnívora Mustelidae Eira barbara. Tolomuco. Mephitis macroura Mofeta Negra Nasua narica Pizote. Procyonidae Procyon lotor Mapachín. Anoura geoffroyi Lengüilargo Hocicudo Artibeus toltecus Frutero Llanero Artibeus watsoni Frutero Selvático Carollia castanea Colicorto Menor Carollia perspicillata Colicorto Común Chiroptera Phyllostomidae Chiroderma salvini Orejón Listado Glossophaga commissarisi Lengüilargo Dentiabierto Glossophaga soricina Lengüilargo Neotropical Phyllostomus hastatus Lancero Gigante Sturnira lilium Hombrigualdo Claro Sturnira ludovici Hombrigualdo Patipeludo Didelphis marsupialis. Zorro Pelón Didelphis virginiana Zorro Cola Pelada Didelphimorphia Didelphidae Marmosa mexicana. Zorro Marsupio Philander opossum Zorro Cuatro Ojos Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo de Monte Perissodactyla Tapiridae Tapirus bairdii Danto Alouatta palliata Mono Congo. Primates Cebidae Ateles geoffroyi. Mono Araña. Cebus capucinus Mono Cara Blanca. Agoutidae Agouti paca Güilla. Dasyproctidae Dasyprocta punctata Guatuza. Rodentia Geomyidae Orthogeomys matagalpae Tuza, Taltuza, Cricetidae Sigmodon hispidus Rata Híspida Fuente: elaboración propia basada en ASAAN (2009), pág. 63-66 y Jerez y Asociados (2017), pág 14. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 44

Peces En el lago se han reportado ocho especies de peces, seis del género Cichlasoma (tribu Heroini,y subfamilia Cichlasomatinae), uno de Tilapia (tribu Tilapiini subfamilia y Pseudocrenilabrinae) y uno de Anguila. Por ser un embalse artificial, las especies encontradas pueden haber sido introducidas y en otros casos son especies que existen en los tributarios del Lago (Cuadro 29). Cuadro 29. Especies de peces reportadas en el sitio Ramsar. Orden Familia Nombre científico Nombre común Siluriformes Pimelodidae Rhamdia sp Bagre Cichlidae Amphilophus citrinellus Mojarra Colorada Cichlidae Amphilophus labiatus Mojarra Picuda Cichlidae Amphilophus longimanus Mojarra Pecho Rojo Perciformes Cichlidae Parachromis managuensis Guapote Pinto o Tigre Cichlidae Parachromis dovii Guapote Blanco, Morrudo o Lagunero Cichlidae Cichlasoma rostratum Mojarra Trompuda Cichlidae Oreochromis sp Tilapia Anguilliformes Anguillidae Anguilla rostrata Anguila del Atlántico Fuente: elaborado con datos de Jerez y Asociados (2017), pág. 14.

Los peces de mayor importancia como bioindicadores son 3.2.1 Problematica a nivel físico el guapote pinto o tigre y el guapote blanco o lagunero que Cuadro 30. Problemática a nivel físico. son especies de alto valor ecológico y económico. Además, está la tilapia, que si bien es una especie introducida, debe Problemas Impactos esperados tomarse en cuenta, para manejo por el impacto que podría Inestabilidad de suelos de ladera y causar en los ecosistemas acuáticos. pérdida de la calidad física y química de los suelos. Sistemas de Reducción de rendimientos de producción 3.2 Análisis y valoración de los problemas los sistemas de producción y tradicionales antropogénicos la generación de procesos de sin la Esta sección aborda un análisis basado principalmente desertificación. implementación en la vulnerabilidad, a partir de la cual se han extraído Sedimentación y afectación de de obras de las principales problemáticas asociadas con el Cambio la capacidad del embalse para reducción de Climático y sus impactos. Esto ha permitido la identificación generación hidroeléctrica. erosión hídrica. de las principales medidas de adaptación que permitan Disminución de la recarga hídrica de resolver los problemas y retos que hay que enfrentar para la cuenca y afectación del balance reducir la vulnerabilidad y por ende la reducción del riesgo hídrico. de las familias, las instituciones, las actividades económicas Presión en el uso del agua de fuentes y productivas, los recursos naturales, entre otros (Cuadros superficiales. Sistema de 30 al 34) Mayor aporte de carga contaminante procesamiento producto de aguas mieles. del café Reducción de la oferta de agua en obsoleto o cantidad y calidad a la población ineficiente en el local. uso del agua. Deterioro de la calidad ambiental ocasionando pérdida de fauna y flora.

Ineficiencia Utilización de agua en exceso que en el uso de afecta la escorrentía superficial y a tecnologías de su vez los caudales que abastecen el riego. embalse de Apanás. 45 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

3.2.2 Problematica en el nivel social Cuadro 31. Identificación de la problemática en el nivel social. Problemas Impactos esperados Incremento de los procesos de erosión, pérdida de la capa fértil de la tierra, Bajos niveles de implementación degradación del suelo. de buenas prácticas en sistemas Aumento de los niveles de sedimentación del embalse. cafetaleros. Reducción de la productividad y bajos niveles de sostenibilidad. Aumento de la contaminación con agroquímicos. Incremento de los procesos de erosión, pérdida de la capa fértil de la tierra, Bajos niveles de implementación degradación del suelo. de buenas prácticas en sistemas Utilización irracional del agua que afecta el balance climático. de cultivos anuales intensivos Aumento de los niveles de sedimentación del embalse. Altos niveles de contaminación con agroquímicos.

Contaminación de las fuentes de agua para consumo humano con coliformes fecales. Debilidades en el saneamiento Mal estado de las unidades de saneamiento conformadas principalmente por letrinas básico. de tipo tradicional. Contaminación bacteriológica del hábitat natural de las especies silvestres.

Alta densidad poblacional y Aumento de la demanda de tierra, alimentos, agua y otros recursos naturales. presión sobre los recursos Mayor demanda de presupuesto social para satisfacer las demandas básicas de la naturales. población.

Alto nivel de concentración de la tierra, recursos naturales, medios de producción en pocas personas, mientras un alto grupo de personas poseen poco acceso a estos Alta desigualdad en el acceso a elementos. los recursos básicos e ingresos La desigualdad es producto de las relaciones de migración asociada con los rubros de café, reforma agraria con vacíos, formación de latifundios locales por la adquisición de tierras de los grandes hacia los pequeños. Falta de información para la toma de decisiones acertadas en función de la reducción Desconocimiento parcial de del riesgo ante este tipo de amenazas. los efectos a futuro sobre el Bajo nivel de sensibilización de la población en las temáticas asociadas al impacto fenómeno del Cambio Climático. del Cambio Climático en sus medios de vida por lo que siguen implementando prácticas que a la larga los terminarán perjudicando.

Cambios de usos del suelo que reducen los niveles de recarga alrededor de las Tenencia de tierra en zonas fuentes de agua para consumo humano y productivo. especiales o áreas de recarga Afectación del balance hídrico mediante la reducción de la escorrentía en época hídrica. seca. Alteración de ecosistemas naturales y repercusión del ciclo hidrológico del territorio.

Desigualdad de oportunidades de Presión sobre los recursos naturales locales y externos. financiamiento para la promoción Potencialización de acciones de erosión e inundaciones llevaría a desplazamientos de sistemas de producción de población, especialmente de la parte baja de la cuenca. Esto puede generar sostenibles. conflictos sociales, pobreza y degradación. Desigualdad social entre oferentes del agua (sector privado con fuentes superficiales) y demandantes (población en general) con relación a las prioridades sobre el uso Ingobernabilidad en la gestión local. del agua para fines de consumo Conflictos sociales en torno a la prioridad local del agua considerando la Ley 620. versus la producción. Afectaciones en la salud de la población considerando la cantidad de agua consumida establecidas según las normas del INAA y la calidad de la misma. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 46

3.2.3 Problematica a nivel institucional Cuadro 32. Análisis de la problemática a nivel institucional Problemas Impacto esperado

Aumento de los delitos ambientales podrían provocar el deterioro de los recursos Bajo nivel de cumplimiento de de naturales y ecosistemas que dependen de ellos. las leyes ambientales y recursos Deforestación, contaminación, deterioro de los recursos naturales y reducción naturales a nivel local. de la recarga hídrica, disminución de la oferta de agua entre otros.

Manejo inadecuado de los recursos naturales. Limitados procesos de seguimiento y Contaminación de recursos hídricos para consumo humano y productivo. monitoreo por parte de autoridades Deterioro de los ecosistemas locales. del Estado. Vacío institucional que provoca la implementación de acciones negativas para el ambiente como la deforestación.

El desconocimiento de las leyes por parte de la población fomenta la ilegalidad Procesos técnicos y legales por el desconocimiento de los mecanismos administrativos. complejos en torno a denuncias de El alto costo de la población en términos de trámites y tiempo fomentan la delitos ambientales. ilegalidad de las acciones que desembocan en delitos ambientales.

La cantidad de recursos humanos y medios para atender directamente los territorios es reducida. La falta de monitoreo que desemboca en cierto nivel de violaciones de las Limitado nivel de cobertura territorial normativas ambientales, terminan afectando comunidades y sistemas sociales. por parte de las instituciones. Algunas personas o empresas que desarrollan actividades extractivas y dañinas con el medio ambiente; tienden a desarrollar acciones negativas sin control, dañando los ecosistemas y afectando los recursos naturales.

Debido a la falta de presupuestos, las comunidades acceden a poco financiamiento en forma de incentivos, compensaciones, pagos por servicios ambientales, Déficit de inversión pública a nivel fondos verdes, entre otros mecanismos. Esto reduce la posibilidad de que las comunitario. familias adopten buenas prácticas promovidas con inversiones sostenibles y puedan ser una contraparte al financiamiento sin compromisos ambientales. 47 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

3.2.4 Problematica a nivel cultural y educativo Cuadro 33. Análisis de la problemática nivel cultural y educativo. Problemas Impacto esperado

Existe un bajo nivel de conocimientos lo que no permite a las familias dar el salto hacia la implementación de nuevas tecnologías. En este contexto la capacitación Bajo nivel de acceso a procesos de técnica y realmente necesaria no ha podido masificarse a la población con las capacitación ambiental por parte de consecuencias ambientales ya conocidas. la población. Los programas de capacitación son incipientes y carentes de innovación que permitan resolver los verdaderos problemas de las familias.

Tradicionalismo en la implementación de prácticas de producción agrícola, Carencia de programas y proyectos cafetalera, hortalizas y ganadería. en zonas de poco acceso; que Reducción de rendimientos en sistemas productivos. brinden procesos de formación de Deterioro de la calidad física de los suelos. capacidades en temas relacionados Incremento del riesgo en zonas especiales o criticas ante el avance de la a buenas prácticas. actividad agrícola.

Limitad participación a la educación Carencia de conocimientos sobre manejo de recursos naturales e impactos formal e informal por parte de adultos de los fenómenos naturales como el Cambio Climático en la vida de nuestra mayores en especial de zonas de población. poco acceso. Implementación de prácticas agrícolas insostenibles en zonas críticas.

Visión reducida a dos o tres acciones negativas desarrolladas por la población local. Desconocimiento practico del Potencializacion del riesgo ante los efectos del Cambio Climático. concepto de Cambio Climático a Desatención a otras acciones que afectan de manera directa o indirecta a la nivel general. población local y que contribuyen al Cambio Climático. Mayor exposición de población ante los efectos a la salud y la vida producto del Cambio Climático.

3.2.5 Problemática en el nivel ecológico y natural Cuadro 34. Análisis la problemática a nivel ecológico y natural. Problemas Impacto esperado Se reducen las precipitaciones debido al fenómeno El Niño, provocando la reducción de las cantidades de agua. Reducción del balance climático Aumento de la evapotranspiración que reduce el agua para escorrentía e infiltración anual. afectando la recarga hídrica. Estos cambios se deben principalmente a la variabilidad climática. Las proyecciones indican que ha habido aumentos de temperatura y seguirá aumentando en las próximas décadas, lo que supone que algunas especies no podrán adaptarse a climas más cálidos. Aumento gradual de la temperatura. El aumento de temperatura supone el aumento de la evapotranspiración y la reducción de la recarga hídrica afectando el balance hídrico en los ecosistemas que cambiarán significativamente. Las áreas en sobreutilización y aquellas áreas con altos niveles de pendientes Uso inadecuado del suelo. pueden causar pérdida de fertilidad del suelo, reducción de la recarga hídrica, erosión y sedimentación, entre otros aspectos. En la unidad hidrográfica se han dado pérdidas de cobertura significativas las cuales han afectado los ecosistemas, la conectividad, entre otros aspectos. Pérdida de áreas con alta cobertura La disminución de la cobertura boscosa también ha reducido la recarga hídrica, aumentado los niveles de erosión. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 48

Problemas Impacto esperado Inestabilidad de los ecosistemas Reducción de la oferta de beneficios naturales a la población local. locales. Menores oportunidades de desarrollo socioeconómico de las familias. Incremento de fenómeno de sequía en las comunidades. Alteración del ciclo natural del Incremento del esfuerzo familiar en especial de mujeres y niños para la obtención agua. de alimentos y leña. Afectaciones de zonas especiales o de recarga hídrica producto del cambio de Aprovechamiento irracional del uso del suelo. bosque. Reducción de la capacidad de recarga de suelos y abastecimiento de acuíferos superficiales y subsuperficial. Alteraciones en las condiciones de Cambios de ciclos reproducción de plagas y generación de enfermedades. microclimas locales. Incremento ante la presencia de plagas y enfermedades especialmente en café.

3.3 Análisis de riesgos del sitio Ramsar y Las áreas con cobertura baja generalmente conformadas su entorno hidrográfico por cultivos anuales y/o pasturas sin árboles, centros poblados y otros similares han sido identificadas observando 3.3.1 Análisis de Amenazas de origen y a la composición de bandas, principalmente en falso color. los objetos de conservación Esto ha permitido generar algunas referencias, necesarias para elaborar firmas espectrales a partir de las cuales se ha Cambio de uso de la tierra y hecho una clasificación de las imágenes Landsat referidas. destrucción de la cobertura forestal Los resultados de este proceso indican que, en los últimos Utilizando imágenes Landsat de 1985, 1986 y 1987 se ha 30 años en la unidad hidrográfica se perdieron alrededor de elaborado un mapa, ésto se hizo mediante clasificación 16,943.24 ha con alta o muy alta cobertura forestal, lo que semi supervisada. Para ello se han analizado imágenes indica una tasa anual de pérdida de cobertura sobre el total satelitales con resolución de 50 metros, tomando como del área de la unidad hidrográfica de 0.9 % al 1.8 % con base los puntos de áreas boscosas actuales, así como respecto al área de cobertura que existía en 1986 (Cuadro referenciando algunas zonas cuyas características sean 35). similares a las condiciones actuales.

Por el alto grado de dificultad técnica para poder identificar categorías específicas de uso de la tierra de hace décadas sólo se hizo una aproximación de las áreas con cobertura alta de esa época, que en este caso la constituye el bosque que aún se conserva, así como áreas de cobertura media correspondientes a potreros con árboles, vegetación arbustiva entre otros.

Cuadro 35. Pérdida de cobertura estimada entre 1986 y 2016. Abril de 1986 Enero de 2016 Reducción- aumento Categoría Área Área Área (ha) Área (km2) Área (%) Área (ha) Área (%) Área (ha) Área (%) (km2) (km2) Cobertura alta 31,361 313.6 50.6 14,417 144.2 23.3 16,943 169.4 27.3 o muy alta Embalse 3,374 33.7 5.4 4,222 42.2 6.8 -848 -8.5 -1.4

Cobertura 20,586 205.9 33.2 20,920 209.2 33.7 -334 -3.3 -0.5 media

Cobertura baja 6,670 66.7 10.8 22,430 224.3 36.2 -15,760 -157.6 -25.4 49 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Estos datos indican que la deforestación ha provocado una De acuerdo con el mapa de amenazas por sequía del disminución de la recarga hídrica, un aumento en los niveles INETER (2013), en el humedal y su entorno hidrográfico, de erosión, la reducción del balance climático y reducción predomina entre media y baja amenaza por sequía; la del agua disponible en el suelo, entre otros parámetros. A amenaza alta se concentra apenas en el 1.09% del área, este ritmo, con el aumento de las temperaturas y una alta mientras que predominan valores medios en el 44.34% del frecuencia de años más secos aumentarán los efectos territorio (Cuadro 36). negativos en el 2050. Cuadro 36. Distribución de los niveles de amenaza por sequía. La tendencia hacia la reducción de las áreas de alta cobertura forestal y el aumento de áreas de cobertura media o baja Área Área Nivel de amenaza Área (ha) 2 producto de la expansión de café sin sombra o con muy (km ) (%) poca sombra, el aumento de las áreas agrícolas intensivas, Alta 673.38 6.73 1.09 entre otros aspectos; indican que además de tener un efecto negativo en los medios de vida locales podrían generar Media 13,995.10 139.95 22.58 dificultades asociadas con la generación hidroeléctrica por el incremento de los procesos erosivos y el cambio de los Baja 27,489.90 274.90 44.34 patrones de escorrentía superficial sostenida durante el año por efectos de la reducción de la recarga. No hay 19,833.97 198.34 31.99 Amenaza actual por sequía Conocer las amenazas ante sequía permite identificar el La amenaza media se encuentra entre Jinotega, el Lago grado de disminución de las precipitaciones, lo cual podría de Apanás, Sisle y San Rafael, de esa zona hacia La afectar severamente el suministro de agua. Los niveles de Concordia existen condiciones de corredor seco. Entre amenazas pueden ser medios o bajos actualmente, pero Jigüina y Mancotal, se presenta una amenaza ante sequía esa tendencia podría cambiar en los próximos 35 años baja, mientras que en el este del entorno hidrográfico del con eventos de mayor intensidad y en mayor frecuencia; humedal no existe amenaza ante la sequía. ya que algunos de los datos de precipitación tomados en estaciones locales durante décadas indican la presencia Tomando en consideración observaciones basadas en de años con caídas altas de precipitación. La amenaza por estaciones, la problemática no se percibe directamente sequía es importante en el sentido que el aumento de la como un aumento relativo de temperaturas o a la reducción sequía podría causar la reducción del agua disponible para de precipitaciones ya que dichas variaciones en los mantener la demanda de los ecosistemas promedios y tendencias es baja.

De acuerdo con el INETER (2005), el nivel de amenazas El problema tiene que ver con una mayor variabilidad ante la sequía está determinado por factores como la climática, y se espera un incremento de la probabilidad intensidad, relacionada con la severidad en la reducción de obtener años más secos, aunque también años muy de la precipitación mensual, el cual se obtiene mediante lluviosos de forma más frecuentes. En lugares donde el cálculo del índice de desviación de la precipitación en las temperaturas se mantienen con los niveles actuales estaciones meteorológicas; el otro factor es la probabilidad las precipitaciones se reducen y en lugares donde las de ocurrencia, obtenidos a partir del número de casos que temperaturas aumentan se observa un valor de aumento de presentan déficit de lluvias mayores o iguales que el 15 % precipitaciones (Figura 10). (pág. 20) (Figura 9).

El mapa de amenazas por sequía del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER, 2013) ha sido elaborado mediante el cálculo de la intensidad de la sequía utilizando el método “Índice de Precipitación Estandarizado (IPE)” que cuantifica el déficit de precipitación y sus diferentes efectos en la humedad del suelo tomando como referencia el número de desviaciones estándar de la precipitación a lo largo de un período de acumulación con respecto de la media de dicho periodo (pág. 8). Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 50

Figura 9. Consolidados anual de precipitaciones (mm/año) en las estaciones meteorológicas monitoreadas por INETER de Jinotega y Mancotal del INETER.

Figura 10. Consolidados anual de temperaturas medias (°C) en las estaciones meteorológicas monitoreadas por INETER en Jinotega y Mancotal del INETER.

Amenaza actual por huracanes y alimentos y sitios de anidación, por otra parte, se disparan tormentas tropicales las enfermedades que afectan a las poblaciones silvestres. La amenaza ante huracanes y tormentas tropicales podría De acuerdo con el Mapa de Amenazas por Huracanes afectar mucho el humedal y su entorno hidrográfico, del (INETER, 2001; el país tiene hasta un 30 % de la debido a lluvias con altas intensidades que podrían posibilidades de ser afectado por huracanes en el mes de desencadenar otras amenazas complementarias como septiembre, en octubre un 25% y en junio un 12.5% de son los deslizamientos e inundaciones. Cabe señalar que, posibilidades. De acuerdo con la escala de amenazas por en el futuro con el aumento de eventos extremos este tipo huracanes medida del 1 al 10, el municipio de Jinotega de amenazas podrían aumentar significativamente; lo que está en un nivel de 5 y Matagalpa en nivel de 8. La unidad podría incrementar el riesgo de las familias, la infraestructura hidrográfica de los lagos Apanás y Asturias se encuentra en de generación hidroeléctrica, entre otros factores que podrían un nivel que oscila entre medio y alto, debido a la incidencia provocar pérdidas humanas, económicas y ecológicas. de fenómenos extremos, principalmente depresiones y tormentas tropicales y en casos menores por huracanes A nivel de los objetos de conservación, este tipo de que afectan la región del Caribe. amenazas son importantes, debido a que los huracanes y altas precipitaciones pueden provocar daños en los estratos de los bosques y afectar la vegetación provocando que muchas especies puedan sufrir estrés por la falta de 51 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Amenaza por deslizamientos La amenaza ante deslizamientos es muy importante; no Los niveles de amenaza media predominan en las solo para los objetos de conservación sino por la existencia microcuencas de San Gabriel, San Antonio de Sisle, Santa de miles de viviendas en zonas o sitios con alto potencial, Rita, La Esperanza y Cuyalí. Estos datos reflejan que esta deslizamientos que podrían provocar daños. Dichos amenaza está latente y que procesos como la deforestación, deslizamientos podrían ser provocados por la disminución de el mal uso de la tierra y el asentamiento de viviendas en la cobertura forestal, lluvias de alta intensidad y poblaciones zonas peligrosas podrían aumentar los niveles de amenaza ubicadas en sitios de alta pendiente. y vulnerabilidad con el subsecuente aumento del riesgo.

Para los objetos de conservación, esta amenaza es Amenaza actual por inundaciones importante porque en los lugares con probabilidad alta La amenaza ante inundaciones se cierne sobre las de deslizamientos podrían provocar que poblaciones de poblaciones que viven principalmente en zonas de bosque y su fauna silvestre sean afectados por el deterioro inundación que son zonas aledañas a los lagos de Apanás de los hábitats. y Asturias, aunque también en zonas de llanuras donde se da la acumulación de agua durante eventos de alta La amenaza por deslizamientos ha sido calculada tomando precipitación e intensidad. en cuenta datos de textura y geología de suelos, pendientes, cobertura de suelo. Cada variable evaluada posee un peso Además de vivir en áreas cercanas a la red de drenaje con específico que facilita los deslizamientos y por ello tiene altos niveles de susceptibilidad. Las inundaciones también un nivel de contribución que podría estimarse como un afectan la flora riparia que son hábitats de importancia como porcentaje. Los diferentes niveles de combinación de dichas refugio y alimentación de especies de aves, mamíferos, variables han permitido obtener un mapa de susceptibilidad anfibios y reptiles que habitan en las riberas de la red de o amenazas potenciales ante deslizamientos. drenaje o del humedal. También al darse mayores eventos de inundación se produce mayor arrastre de sedimentos. Los niveles de amenaza por deslizamientos predominantes en la unidad hidrográfica son bajos en el 44.89% del área, El mapa de amenazas por inundaciones en el entorno altos en el 25.76% y medios en el 22.53% del área. Esta hidrográfico ha sido elaborado identificando las zonas muy situación a futuro podría empeorar por la matriz de uso planas en áreas aledañas a ríos y lagos. Las inundaciones irracional de los recursos naturales y la destrucción del son generalmente activadas por tormentas de alta suelo y la cobertura forestal, teniendo en cuenta que la intensidad, las cuales se han asociado en la zona con la amenaza alta y media representa el 48.19% del área, lo que incidencia de huracanes y tormentas tropicales. debe generar preocupaciones en las autoridades teniendo en cuenta las condiciones actuales (Cuadro 37). Las áreas de inundación, incluyendo el lago de Apanás ocupan aproximadamente el 17.65% del área de la unidad hidrográfica, y en algunas zonas es frecuente observar Cuadro 37. Distribución de los niveles de amenaza por viviendas con altos niveles de exposición ante este tipo deslizamientos. de amenazas que ponen en peligro la integridad de las 2 Nivel de amenaza Área (ha) Área (km ) Área (%) personas y la infraestructura social y económica (Cuadro Alta 15,971 159.71 25.76 38). Media 13,968 139.68 22.53 Baja 27,830 278.30 44.89 No hay 4,222 42.23 6.81 Cuadro 38. Distribución de la amenaza por inundaciones. Nivel de Los niveles de amenaza altos se presentan principalmente Área (ha) Área (km2) Área (%) en las microcuencas de Jigüina y Jinotega, mientras que amenaza los niveles más bajos se concentran en torno a los lagos de Alta 10,935.24 109.35 17.64 Apanás y Asturias donde los niveles de pendiente son muy Baja 51,057.10 510.57 82.36 bajos. En las zonas de ladera, donde predominan niveles de pendientes medios a altos, la amenaza generalmente es mayor debido a que existen áreas con baja cobertura y textura liviana. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 52

Amenaza ante erosión Cuadro 39. Niveles de erosión encontrados en la unidad hidrográfica Apanás. La amenaza por erosión pone en peligro la generación Rango (tm/ Área Área Nivel de hidroeléctrica debido a una mayor sedimentación que Área (ha) año) (km2) (%) amenaza podría afectar la capacidad del embalse, que necesitaría 0 - 0 4,498.70 44.99 7.26 Baja una mayor inversión para poder garantizar la generación. 0 - 12 25,217.98 252.18 40.68 Baja 12 - 25 5,618.91 56.19 9.06 Media Además, esta amenaza podría provocar una reducción de la profundidad de la capa fértil afectando la productividad 25 - 50 6,364.82 63.65 10.27 Alta agropecuaria de las familias y reduciendo la humedad del 50 - 100 8,420.47 84.20 13.58 Alta suelo y en consecuencia alterando otros procesos como Mayor de 100 11,872.13 118.72 19.15 Alta la recarga hídrica, la escorrentía superficial y una mayor Los niveles de erosión en la unidad hidrográfica son contaminación por sedimentos, que al final afectan la debidos principalmente a las altas pendientes en algunas capacidad del embalse, así como la fauna acuática. zonas, así como la geología que poseen altos coeficientes de erosividad. El uso de suelo con baja o media cobertura Para el cálculo de la amenaza por erosión se ha utilizado también incide mucho en los niveles de erosión de la tierra la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE por en esta zona. Las unidades con mayor nivel de erosión sus siglas en inglés), presentada por Wischmeier & Smith son Jinotega y Jigüina, aunque los niveles en porcentaje (1978). La intensidad se entiende como la pérdida de de área son similares en todas las unidades microcuencas suelo (A) expresada en toneladas por hectárea por año del o unidades hidrográficas estudiadas en el humedal y su fenómeno erosivo (1978, págs. 1-40) entorno hidrográfico. El grado de erosión está en función de cinco factores Otras amenazas antropogénicas mas principales, reflejados en la ecuación USLE: importantes Otras amenazas importantes que se ciernen sobre el territorio y que podrían poner en peligro los ecosistemas del Intensidad = A = ƒ(R, K, LS, C) sitio Ramsar y su entorno hidrográfico se resumen en los siguientes enunciados de forma cualitativa: Donde: • Amenaza por sedimentación: los procesos de erosión A: Amenaza por erosión (tm/ha/año) hacen que los sedimentos producidos en la cuenca R: Erosividad de la lluvia (MJ/ha/año) hidrográfica lleguen y se depositen en el lago ysu K: Erodabilidad del suelo (Mg/J) contorno, dañando la fauna y flora acuática. LS: Gradiente y longitud de la pendiente • Contaminación química: el café y las hortalizas son dos (adimensional) rubros que producen cantidades bastante grandes de agroquímicos entre plaguicidas y fertilizantes. C: Cobertura vegetal (adimensional) • Contaminación física: la producción de residuos sólidos es significativa debido a la presencia de sistemas de consumo de plásticos tanto a nivel rural como urbano. El 47.94 % del área presenta niveles de erosión bajo debido a • Contaminación biológica: la falta de saneamiento básico que existen lugares con baja pendiente. Los valores medios en las áreas rurales hace que haya susceptibilidad de de erosión ocupan el 9.06 %, mientras que los valores altos contaminación bacteriológica que puede afectar las ocupan el 43 % del área de la unidad hidrográfica del lago aguas y con ello, además de los humanos, afectar el Apanás-Asturias (Cuadro 39). resto de especies. • Deforestación y avance de la frontera agrícola: el cambio de uso de la tierra que implica talar áreas forestales para el establecimiento de cultivos provocará mayor inestabilidad en los ecosistemas que ya han sido impactados por la pérdida de hábitat para refugio, reproducción, anidamiento, movilidad, alimentación, entre otros aspectos. 53 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

3.3.2 Análisis de vulnerabilidad de los • Apenas el 35.7% de las aguas mieles reciben algún objetos de conservación tipo de tratamiento o manejo adecuado, principalmente con el uso de fosas de infiltración, lagunas o fosas de A continuación, se cuantifican algunos elementos que oxidación y filtros. El restante 64.3% de las aguas mieles contribuyen con la vulnerabilidad de los objetos de producidas son vertidas al aire libre o en los cuerpos de conservación. agua, causando contaminación y poniendo en riesgo la estabilidad de los ecosistemas y la salud humana. • Una de las variables que más incide en los sistemas • La mala calidad de las aguas producto de la sociales, económicos y biofísicos en la unidad contaminación afecta la disponibilidad de agua para el hidrográfica es la erosión que es una amenaza que pone embalse, así como para las funciones biológicas de los en riesgo la productividad, la población, la generación ecosistemas y el consumo de agua. hidroeléctrica, la recarga hídrica, la susceptibilidad ante • La disponibilidad de agua para el consumo humano deslizamientos, entre otros aspectos. se ve limitada, lo que podría generar conflictos entre • Sólo un 6.22% de las fincas poseen al menos dos tipos las poblaciones rurales, sin tomar en cuenta las altas de obras de conservación de suelos y agua (OCSA) en cargas de contaminantes que se utilizan en sistemas de sus territorios, lo que indica un bajo grado de distribución hortalizas y que ponen en riesgo los ámbitos biológicos, de este tipo de tecnologías y por tanto, visto los datos el ecosistema lacustre, la salud humana, entre otros de uso de la tierra evitar la erosión artificialmente, no es aspectos que no deben pasar desapercibidos. una opción bien establecida en este territorio. • Los tipos de riego que predominan son el riego por • Además se visualiza la debilidad o baja efectividad inundación en el 47.71% de las áreas irrigadas, mientras de los mecanismos de transferencia y adopción de que el riego por aspersión ocupa el 29.36 % del área tecnologías, así como un bajo nivel de sensibilización y sólo el 15.6% de las áreas poseen riego por paneo. para la implementación de este tipo de tecnologías que Estos datos indican bajos niveles de ineficiencia en el ejercerían la reducción de la pérdida de la capa fértil del uso del agua, lo que en el futuro, con la reducción del suelo. balance climático, podría contribuir con el aumento del • El 81.6% de los productores encuestados que habitan déficit en ciertas épocas del año. en la unidad hidrográfica no poseen OCSA, mientras • A nivel de los productores que utilizan riego, se ha que el 5.4% posee una OCSA, y un 6.7% posee dos encontrado que el 58.06% de éstos utiliza riego por obras, mientras que el 6.22% posee tres o más obras, lo inundación, un 19.35% utiliza riego por aspersión y el que representa un poco difusión/adopción de este tipo 6.45% de los productores utiliza riego por paneo. El riego de tecnologías. por goteo es utilizado por el 16.13% de los productores. • La contaminación del agua se relaciona con el aumento • En este estudio se ha encontrado que al menos el 46.94% de los efectos de la variabilidad climática y el Cambio de los productores cafetaleros encuestados posee en Climático en las familias rurales ya que las consecuencias sus parcelas al menos tres buenas prácticas de manejo directas de la contaminación siempre tienen relación sostenible en sus plantaciones. Este valor indica que con enfermedades asociadas al recurso hídrico y que se ha avanzado un poco hacia el establecimiento de además presentan una alta relación con los cambios de buenas prácticas en los cultivos de café quizá debido clima como por ejemplo aquellos relacionados con la a la demanda del mercado que por mecanismos de presencia de vectores de enfermedades cada vez más certificación son más exigentes en este sentido. comunes en zonas donde no eran comunes. • Los sistemas de hortalizas, que han sufrido una • La reducción de la calidad de agua tiene un efecto expansión en los espacios de cultivos anuales son directo con la disponibilidad de agua, y si la variabilidad rubros que se podrían aumentar la vulnerabilidad en climática es capaz de alterar el balance hídrico, habrá la unidad hidrográfica, sobre todo por el desarrollo menos agua para la población alterando el suministro intensivo en áreas de laderas y prácticas inexistentes de de agua en cantidad y calidad para las familias, conservación de suelos, alto consumo y uso ineficiente principalmente rurales. del agua. • Se estima que apenas el 18% de la producción • Se ha logrado identificar que el rubro de hortalizas cafetalera se beneficia mediante sistemas ecológicos y entre todos los estudiados es el que menos prácticas de uso sustentable del agua. Estos tipos de beneficiados sostenibles y/o amigables con el medio ambiente posee, eficientes generalmente son de tipo recirculante con esto podría asociarse con los altos niveles de erosión, consumos aproximados de 1 litro de agua por libra de uso descontrolado del agua y uso indiscriminado café oro. El beneficiado tradicional cubre el 81.8% de la de agroquímicos que podrían afectar enormemente producción mientras un 0.2% se beneficia en seco. la producción hidroeléctrica por el aumento de la Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 54

sedimentación y la disminución de los caudales. poca presencia permanente de funcionarios (debido • Los bajos niveles de implementación de buenas a la falta de personal y medios), la baja cantidad de prácticas en ciertos rubros se deben a ciertos patrones inversiones en las comunidades (debido a limitaciones culturales y tecnológicos poco conservacionistas presupuestarias) que hacen que el control de las desarrollados por generaciones y/o tendencias del infracciones sea limitado. Por otra parte, la presencia de modelo agroexportador. Existe resistencia por parte organizaciones no estatales en la unidad hidrográfica de los productores en implementar buenas prácticas es similar al de las instituciones del Estado ya que debido a su falta de conocimiento y disponibilidad de sólo en el 8.82% de las comunidades posee niveles opciones. de intervención entre regular y alta por parte de esas • En el 87.56% de las viviendas existen servicios organizaciones. higiénicos, generalmente letrinas. Es preocupante que • En las comunidades se ha encontrado que el 44.30% de el 33.14% de esos servicios higiénicos se encuentran las familias poseen uno o más miembros que han sido en mal estado y el otro 38.17% en regular estado. capacitados en el último año en temáticas que abordan Sólo el 28.70% se encuentra en buen estado. Se debe la producción, aspectos sociales, ambientales y de mencionar que algunas letrinas o servicios higiénicos gestión de riesgos. ya han dado su vida útil y en todo caso tienden a ser • El porcentaje de familias que sólo han tenido acceso un foco de contaminación en el futuro, por lo que a capacitaciones de tipo ambiental y de gestión de también se visualiza una alta demanda de procesos de riesgos es del 31.87%, mientras que las familias que letrinificación en los próximos 5 - 10 años. han tenido acceso a capacitaciones sobre producción y • El 77.70% de las letrinas son de tipo tradicional, mientras buenas prácticas agrícolas es del 10.10%. que el 22.30% son del tipo mejorado, lo que también • En cuanto a las precipitaciones se ha encontrado es un riesgo ambiental ya que dichas letrinas podrían que cuando se presenta el fenómeno de El Niño, las inundarse, en otros casos filtrar la contaminación que precipitaciones caen hasta 165.64 mm/año, lo que podría provocar consecuencias negativas en el medio. es una cantidad significativa si se combina con otras • La densidad poblacional es de 149.67 hab/km2 que es variables como son las altas temperaturas que afectan muy alta quizá por la por cantidad de población de la la evapotranspiración; produciéndose un déficit en el ciudad de Jinotega, donde se asientan unas 51,976 balance climático que podría reducir la disponibilidad de personas, mientras que el sector rural habitan unas agua para garantizar la demanda global de agua. 34,588 personas. • En cuanto a la evapotranspiración real, ésta se verá • Tomando en consideración los datos sobre distribución afectada por los aumentos de temperatura que se han de la tierra, se ha determinado que el índice de Gini venido desarrollando de forma gradual, lo que indica es alto e indica una alta concentración de la tierra en que habrá un incremento en la ETr. Se ha estimado que pocas manos. De hecho, este índice es del 57.7%, en el nivel de aumento promedio de la Etr en los últimos términos prácticos esto indica que el 93% de las familias 25 años ha alcanzado los 47.84 mm/año. Al 2050 se apenas posee el 22.1 % de la tierra, mientras que el 7% proyecta un aumento de 54.94 mm/año, aunque en este de las familias poseen el 77.9%, lo que refleja una alta particular la ETr no toma en cuenta el establecimiento desigualdad en la concentración de la tierra, a pesar de cultivos herbáceos, la deforestación del bosque, y que el promedio por familia es de 7.60 mz. otros procesos de degradación de cobertura. • Una unidad hidrográfica con una sociedad con niveles • El balance climático anual, definido como la diferencia bajos de cumplimiento de la legislación es un sistema entre la precipitación y la evapotranspiración real, es expuesto a los modelos de utilización irracional de los una de las variables más importantes ya que estima el recursos, su deterioro y degradación, lo cual provocará agua disponible para infiltrar y escurrir que es la base que dicho sistema deje de funcionar adecuadamente de la generación hidroeléctrica; en ese sentido su nivel y se resienta en cuanto a la reducción de la recarga, de disminución puede poner en peligro el suministro de extinción de especies de flora y fauna silvestres, energía al sistema nacional. Por lo tanto, contar con reducción del balance climático, entre otros aspectos información permanente sobre sus variaciones permite que pondrán en riesgo las necesidades básicas de la conocer en cierto grado el impacto que tendría en los población, como agua, salud, alimentos, entre otros. procesos de generación hidroeléctrica. • A pesar de que la mayoría de comunidades posee • En los últimos 35 años se dio un aumento de temperatura presencia directa, sólo en el 7.35% de las mismas de 0.9 °C, similar al aumento de 0.88 °C que se espera las instituciones productivas y ambientales tienen un aumente en el 2050, esto hace que zonas como nivel de presencia regular o alto, que se refleja en la Jinotega se parezcan más en la actualidad a zonas poca cantidad de beneficiarios de los proyectos, la semi-húmedas como San Rafael o La Concordia. Por 55 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

otra parte un aumento en la temperatura afectará la aspecto social, económico, ambiental y climático, las recarga hídrica y la escorrentía superficial poniendo en cuales se percibirán en el nivel nacional ocasionando peligro la generación hidroeléctrica. pérdidas en el sector de generación hidroeléctrica. • A pesar que se esperan altos niveles de aumento de temperatura promedio anual, son más preocupante las variaciones y los eventos cada vez más extremos que se presentan en este tipo de variables, ya que las temperaturas extremas aumentarán y por lo tanto se 3.4 Medidas de Mitigación espera años muy cálidos vs años muy fríos lo que podría Se proponen algunas de las medidas de mitigación desencadenar una falta de adaptación de algunas más importantes para reducir el riesgo de los objetos de especies a esos rangos de temperatura. conservación en el humedal de los lagos Apanás y Asturias: • Una de las mayores problemáticas actuales es el deterioro y degradación del suelo producido por una • Implementar prácticas para reducir y controlar la erosión deforestación y/o pérdida de la cobertura boscosa • Desarrollar y promover tecnologías de beneficiado producto de prácticas productivas intensivas que eficiente del café provocan otros factores como la erosión, la inestabilidad • Reducir el uso irracional del agua para riego en laderas, sedimentación del Lago, aumento de • Implementar programas de turismo científico y sostenible la evapotranspiración, disminución de la recarga, • Promover la certificación basada en normas ambientales entre otros. El uso inadecuado del suelo hace que y ecológicas. las comunidades sean vulnerables porque terminará • Implementar buenas prácticas ambientales en sistemas afectando indudablemente sus medios de vida cafetaleros. haciéndolos insostenibles en el largo plazo, afectando • Implementar buenas prácticas en sistemas de cultivos las propias actividades que causan el deterioro. anuales intensivos (hortalizas). • En la unidad hidrográfica Apanás y Asturias existen al • Desarrollar sistemas de saneamiento en función de la menos 395.3 km2 (64 % de la unidad hidrográfica) de reducción de la contaminación del agua. áreas con baja cobertura intervenidas por café, pastos, • Presión sobre los recursos naturales. granos básicos y hortalizas de las cuales 178 km2 (45% • Generación de conocimiento sobre el Cambio Climático de las áreas de baja cobertura) se encuentran en áreas y su impacto en los ecosistemas. con pendientes mayores del 15%, lo que se asocia a • Mejorar los mecanismos de protección en zonas con la erosión, deslizamientos, entre otros aspectos. especiales o áreas de recarga hídrica. • En cuanto a la sobreutilización del suelo se ha • Financiamiento para la promoción de sistemas de encontrado que el 53.54% del área se encuentra sobre producción sostenibles. utilizada. Esto indica que el uso de los suelos sobrepasa • Desarrollo de capacidades en torno al agua y su capacidad natural, esto se refleja en que algunos de saneamiento ambiental ellos son manejados intensivamente con una utilización • Aplicación integral de las leyes ambientales y recursos excesiva de agroquímicos como fertilizantes para naturales a nivel local. poder garantizar niveles de producción altos, mismos • Desarrollo de procesos técnicos y legales complejos en que podrían deteriorarse por el daño que sufre la capa torno a denuncias de delitos ambientales. fértil del suelo sometida a procesos de acidificación, • Aumento de la presencia directa de las instituciones compactación, daño estructural, entre otros aspectos ambientales. que los dañan. • Aumento de la inversión pública a nivel de conservación. • En cuanto a pérdidas de áreas de alta cobertura; en los • Mejorar el acceso a procesos de capacitación ambiental últimos 30 años se ha podido identificar un promedio por parte de la población. 564.8 ha/año, mientras que han aumentado las áreas • Mejoramiento de las condiciones hidrológicas. de baja cobertura en 525.3 ha/año, un porcentaje muy • Reducción del impacto del aumento gradual de la bajo está asociado al aumento de las áreas de embalse. temperatura. • La tasa de pérdida de alta cobertura con respecto al • Mejoramiento de la cobertura vegetal. área de la unidad hidrográfica es del 0.91 % anual, • Mejoramiento del monitoreo de especies indicadoras. pero con respecto a la cantidad de áreas boscosas o de • Aprovechar y utilizar servicios ambientales del humedal alta cobertura que existían hace 30 años el porcentaje de forma sostenible. de pérdida asciende a 1.8 % anual. A este ritmo • Desarrollar mecanismos de valoración económica de desaparecerán las áreas de cobertura media alta en 27 los principales bienes y servicios ambientales. años lo que tendrá consecuencias devastadoras en el Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 56

3.5 Matríz de Manejo del Sitio Ramsar y su entorno hidrográfico En la matriz de manejo se presenta una variedad de acciones de manejo que podrían implementarse en el humedal y su entorno hidrográfico (Cuadro 40). Cuadro 40. Medidas de manejo del Sitio Ramsar y su entorno hidrográfico. Medidas de mitigación Acciones de manejo

Implementación de OCSA en suelos de ladera en especial en áreas cafetaleras con pendientes mayores al 15 %. Implementar prácticas para Asesoramiento técnico a dueños de finca cafetalero para la promoción de conservación de reducir y controlar la erosión suelo. Acompañamiento técnico a gremios, cooperativas o privados en el establecimiento de hortalizas bajos sistemas de producción menos invasivos, dosificando el uso del suelo y la pendiente.

Modernización de sistemas de beneficiado eficiente, mediante el uso de sistemas re circulantes. Desarrollar y promover Establecimiento de sistemas de tratamiento de aguas mieles y residuos sólidos del café tecnologías de beneficiado (pulpa). eficiente del café Seguimiento y aplicabilidad de normas técnicas ambientales. Reducir el uso irracional del Instalación de sistemas de riego de alta eficiencia en cuanto al uso del agua. agua para riego Diversificar las actividades dirigidas a fortalecer el turismo científico en áreas con potencial. Implementar programas de Utilizar ingresos del turismo como una forma de retribución para fomento de la conservación de turismo científico y sostenible las especies y objetos de conservación.

Promover la certificación Promover la certificación de la actividad cafetalera, hortícola y ganadera con estándares que basada en normas ambientales impliquen mecanismos orgánicos, agroecológicos, entre otros. y ecológicas.

Implementación de buenas prácticas agrícolas que permitan reducir la contaminación con agroquímicos de la unidad hidrográfica. Implementar buenas prácticas Implementar buenas prácticas para conservar la tierra y mejorar la fertilidad del suelo de forma ambientales en sistemas natural. cafetaleros. Desarrollar procesos de capacitación técnica mediante escuelas de campo, días de campo, intercambios de experiencia. Incorporación de los residuos del café en los cafetales y elaboración de abonos orgánicos.

Establecimiento de buenas prácticas de conservación en áreas de hortalizas como cultivos en Implementar buenas prácticas contornos, barreras, rotación, asocio, entre otros. en sistemas de cultivos anuales Reducción de la cantidad de agroquímicos que se utilizan en dichas parcelas. intensivos (hortalizas). Implementar prácticas agroecológicas en parcelas de hortalizas. Certificación de BPA por parte de las instituciones del Estado.

Promover buenas prácticas de higiene en los hogares. Promover la construcción y establecimiento de letrinas mejoradas. Promover el uso adecuado de los servicios higiénicos. Desarrollar sistemas de Reubicar y/o mejorar la letrinificación en áreas susceptibles de contaminación como alrededores saneamiento en función de la de fuentes de agua. reducción de la contaminación Implementar el manejo de los residuos sólidos no peligrosos mediante la separación, reciclaje del agua. y disposición en lugares adecuados de los mismos. Implementar sistemas de biodigestores para reducir la contaminación con residuos orgánicos en fincas cafetaleras. 57 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Medidas de mitigación Acciones de manejo Desarrollar programas de salud reproductiva y mecanismos para mantener estable las Presión sobre los recursos poblaciones locales. naturales. Incentivar el acceso a educación sexual y reproductiva de la población, principalmente en el ámbito rural. Fortalecimiento de las capacidades a miembros de los GFCV y CAPS sobre el manejo y la gestión de información climática. Establecimiento de centros de monitoreo climático en las comunidades. Generación de conocimiento Distribución de material informativo relacionado con los efectos del Cambio Climático. sobre el Cambio Climático y su Establecimiento de capacidades en las organizaciones para que puedan tomar decisiones en impacto en los ecosistemas. torno a la reducción del riesgo local. Generación de una red social a nivel local o territorial sobre la trasferencia de información en torno a las condiciones climáticas y proyecciones del tiempo para la planificación de ciclos agrícolas.

Acciones específicas en zonas especiales y de recarga hídrica a través de la promoción de SAF o Reservas Silvestres Protegidas con dueños de finca o sector privado. Mejorar los mecanismos de Crear sistemas de incentivos a productores para garantizar acciones de conservación en zonas protección en zonas especiales de recarga hídrica. o áreas de recarga hídrica. Fortalecer la incidencia con los propietarios de las zonas de recarga para que puedan tomar decisiones en torno a su protección y conservación.

Generación de pequeños grupos de interés en los sectores productivos de la cuenca (agricultura, Financiamiento para la café, hortalizas) con dotación de insumos, materiales y asistencia técnica. promoción de sistemas de Implementación de mecanismos e instrumentos económicos para la promoción de sistemas producción sostenibles. sostenibles ambientalmente.

Identificación y caracterización de fuentes de agua para la construcción de planes de gestión integrada de recursos hídricos con el enfoque de cuencas y zonas potenciales de recarga hídrica. Desarrollo de capacidades en Implementar procesos de negociación y concertación entre demandantes y oferentes de torno al agua y saneamiento servicios relacionados con el abastecimiento de agua. ambiental Capacitar a productores y propietarios de la tierra, CAPS y organizaciones sociales sobre el derecho humano al agua y los mecanismos para su implementación sin conflictos. Implementar procesos de capacitación y desarrollo de capacidades en torno al manejo integrado de los residuos sólidos y la generación de valor agregado a partir de los mismos.

Fortalecimiento institucional de espacios públicos de diálogos y discusión para el planteamiento estratégico de acciones conjuntas tales como los GFCV, Comités de Padres de Familia, CAPS. Aumento de la presencia institucional en las comunidades que desarrollan acciones conjuntas con la población en función de garantizar condiciones para la aplicación de las leyes ambientales para el manejo de los recursos naturales. Aplicación integral de las Desarrollar planes institucionales para el control de la deforestación, caza ilegal y contaminación leyes ambientales y recursos de los recursos naturales. naturales a nivel local. Desarrollar operativos y aplicar los mecanismos de control directo como multas, cánones, pagos para reducir el deterioro y financiar la recuperación de los recursos dañados. Desarrollo de capacidades técnicas y legales en promotores comunitarios para la aplicabilidad del marco legal y jurídico en torno al manejo de los recursos naturales. Aumento de los medios y mecanismos que permitan un mayor monitoreo y supervisión por parte de las autoridades que tienen que ver con el manejo de los recursos naturales. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 58

Medidas de mitigación Acciones de manejo Capacitación a la población de forma permanente sobre los diferentes trámites que deben Desarrollo de procesos realizar de acuerdo con la ley. técnicos y legales complejos Reducir la burocracia en las instituciones de tal forma que permita agilizar todos los trámites en torno a denuncias de delitos necesarios para que los productores y pobladores accedan a los mecanismos de ley en torno ambientales. al aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales.

Aumentar la cantidad de servidores públicos con presencia directa en las comunidades para fortalecer los mecanismos de vigilancia y control. Aumento de la presencia Dotar de medios y recursos a las instituciones del Estado para garantizar una mayor eficacia directa de las instituciones en los procesos de aplicación de las leyes, capacitación y presencia local. ambientales. Desarrollar las capacidades técnicas de los servidores públicos de tal forma que tengan conocimientos para gestionar situaciones que se desarrollan en el territorio.

Implementar mecanismos financieros promovidos por organizaciones de carácter público que promuevan los procesos de conservación del territorio, sus ecosistemas y especies. Promover proyectos participativos y optar por financiamiento dirigido a resolver las necesidades Aumento de la inversión pública ambientales que deterioran o dificultan la existencia de los objetos de conservación. a nivel de conservación. Asignar presupuestos y garantizar una distribución equitativa de los fondos dirigidos a generar impactos tangibles en el ambiente, los recursos naturales y los objetos de conservación más sensibles en los ecosistemas.

Se deben implementar programas de capacitación que permitan fortalecer los conocimientos Mejorar el acceso a procesos técnicos y habilidades prácticas; para que los productores sean capaces de mejorar sus de capacitación ambiental por sistemas productivos, sus conocimientos y sus actitudes productivas. parte de la población. Fortalecer la transferencia de innovaciones que permitan elevar la productividad de los sistemas de producción.

Implementar procesos de reforestación con especies adaptadas a la zona. Mejorar los procesos que mejoren la infiltración y por consiguiente el aumento de la recarga hídrica. Mejoramiento de las Mejoramiento de la cobertura y sombra en cafetales con bajo nivel de cobertura agroforestal. condiciones hidrológicas. Manejo y protección de zonas especiales o áreas críticas de conservación (ecosistemas naturales). Diseño y construcción de obras físicas para la recarga superficial (zanjas de infiltración, lagunas, lagunetas, entre otros).

Fortalecer los procesos de mejoramiento de la cobertura forestal como una forma de mejorar Reducción del impacto microclima que eviten mayor daño a las especies. del aumento gradual de la Implementar reforestación actual con especies que se adaptaran a los cambios drásticos de temperatura. temperatura. Implementación de tecnologías eficientes para el buen uso del agua con fines productivos.

Mejorar la cobertura en sistemas agroforestales. Aumentar la cobertura forestal mediante la regeneración natural. Implementar el enriquecimiento forestal con especies de valor para la biodiversidad y los Mejoramiento de la cobertura ecosistemas locales. vegetal. Desarrollo de iniciativa de producción de leña mediante plantaciones energéticas con especies nativas en áreas degradadas. Establecer, mejorar y manejar adecuadamente franjas de protección ribereña en ríos y quebradas permanentes. Desarrollar mecanismos de monitoreo de especies indicadoras de peces, aves y mamíferos más sensibles. Mejoramiento del monitoreo de Divulgar los resultados de los procesos de monitoreo. especies indicadoras. Publicar información técnica, científica y local para divulgar conocimiento a diferentes actores y campos. 59 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Medidas de mitigación Acciones de manejo Implementar vedas y protección de períodos reproductivos de aves, peces. Desarrollar comunicación para incentivar a la protección de las diferentes especies acuáticas y promover su conservación. Ejecutar planes de vigilancia y control de procesos de extracción irracional de fauna acuática. Implementar actividades que permitan el mejoramiento y el equilibrio de las poblaciones de Aprovechar y utilizar servicios fauna acuática. ambientales del humedal de forma Implementar actividades que permitan el mejoramiento y el equilibrio de las poblaciones de sostenible. flora acuática. Enriquecer el entorno con plantas acuáticas no invasivas y con potencial para la alimentación, reproducción y refugio para las especies de aves y peces. Reducir la actividad pesquera sin control, mediante un sistema de permisos y control de las cantidades de peces extraídos.

Desarrollar mecanismos de Fortalecimiento y seguimiento de las acciones enfocadas a promover mecanismos de valoración económica de los compensación ambiental. principales bienes y servicios Monitoreo de las acciones de valoración económica y ambiental y su impacto en los ecosistemas ambientales. en el humedal y su entorno hidrográfico.

3.6 Análisis de la categoría de manejo • Implementar buenas prácticas productivas y ambientalmente sostenibles en sistemas de producción El Humedal Apanás-Asturias objetivamente representa un agrícolas, pecuarios y agroforestales para la reducción recurso hídrico superficial de interés e importancia nacional de los impactos ambientales. e internacional a tal punto que se le incluyó en el listado • Preservar, proteger y/o restaurar la conectividad de internacional de los sitios Ramsar con base a lo establecido hábitats riberinos de importancia relevante. en el numeral 1137. • Desarrollar e introducir tecnologías adecuadas que permitan reducir la contaminación física, química y Los sitios Ramsar no se encuentran incluidos en las bacteriológica del humedal y su entorno hidrográfico. categorías de manejo del Sistema Nacional de Áreas • Favorecer el desarrollo de tecnologías apropiadas Protegidas (SINAP), por lo tanto no se encuentran definidos para el mejoramiento y aprovechamiento racional y para ellos los objetivos de manejo en el reglamento de sostenible de los ecosistemas naturales. las Áreas Protegidas del SINAP. A pesar de ello, su valor • Promover y desarrollar acciones de manejo y gestión estratégico hace que sean una combinación entre refugios integral de cuencas hidrográficas, gestión integrada de de vida silvestre y reservas naturales. recursos hídricos, reducción de riesgo de desastres y IV. REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO Y medios de vida sostenibles. LOS RECURSOS NATURALES • Regular el nivel de intervención de los diferentes actores sociales y económicos, de tal forma que se hagan de 4.1 Objetivos de conservación del Sitio forma sostenible, con el menor nivel de impacto sobre Ramsar y su entorno hidrográfico y del el humedal y el entorno hidrográfico. plan de manejo • Desarrollar y mejorar el conocimiento mediante Los objetivos de conservación más importantes del humedal investigación científica, el monitoreo de especies Apanás-Asturias son los siguientes: indicadoras de alta importancia ecológica y los procesos de observación de fauna y flora. • Promover el uso y manejo sostenible de los recursos • Establecer, recuperar y/o manejar áreas limitadas naturales y productivos en el área de drenaje del con fines educativos y para que el público aprecie las Humedal Apanás-Asturias. características de los hábitats que se protegen y de las • Facilitar la participación institucional técnica, operativa actividades de manejo de la vida silvestre. y jurídica integrando y fortaleciendo la ciudadanía • Fomentar la educación, sensibilización y capacitación organizada. ambiental de tal forma que se pueda garantizar el cambio • Implementar mecanismos para la conservación de los positivo de actitudes, hábitos, prácticas e inversiones hábitats de especies de flora y fauna de importancia que se traduzcan en un menor impacto al ambiente y ecológica. los recursos naturales. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 60

4.2 Normas generales del Sitio Ramsar y su 4.2.2 Sobre flora y fauna entorno hidrográfico Se permite: Para garantizar la persistencia de sus relevantes características ambientales, el cumplimiento de la legislación • Establecer zoocriaderos con la debida autorización del vigente y la consecución de los objetivos de manejo propios MARENA de tal forma que dichos espacios ayuden a del Sitio Ramsar, se deberán cumplir las siguientes normas mejorar las poblaciones y a mantenerlas en equilibrio. generales. • La manipulación de flora y fauna con fines de investigación científica y monitoreo de las especies 4.2.1 Sobre recursos pesqueros de acuerdo con las normas técnicas y exigencias del MARENA para tal fin. • El uso sostenible de flora, fauna, sus derivados y Se permite: subproductos mediante enfoques de Manejo de Vida Silvestre, siempre y cuando sea con la debida asistencia • El ordenamiento de la actividad pesquera de acuerdo técnica de profesionales, el soporte de estudios que con Ley de Pesca y Acuicultura (Ley No. 489) del 2004, garanticen la sostenibilidad y acorde con las normas mediante alianza estratégica entre INPESCA, Alcaldías específicas aprobadas por MARENA. y Pescadores. • La pesca de subsistencia y con fines comerciales de No se permite: baja explotación en el espejo de agua del Lago Apanás. • La pesca con fines científicos e investigativos debe • Los zoocriaderos con especies que podrían crear hacerse con el permiso de la autoridad competente. desequilibrios en otras especies del humedal y su • La extracción de especies permitidas pero en entorno hidrográfico. los períodos habilitados y autorizados según los reglamentos específicos establecidos para el humedal. • El uso de los artes de pesca autorizados por los 4.2.3 Sobre actividades agroforestales y reglamentos de pesca respectivos y adaptados para el pecuarias humedal. • La actividad pesquera y sus métodos, siempre y cuando Se permite: se rijan de acuerdo con la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense NTON 03-045-09 sobre artes y métodos • La reforestación con especies adaptadas a la zona y la de pesca. Además debe retomar otras normativas o regeneración natural con fines de recuperación de los instrumentos vigentes a nivel ambiental y ecológico. ecosistemas en el entorno hidrográfico del Sitio Ramsar. • El aprovechamiento forestal bajo la ley forestal mediante No se permite: el establecimiento de planes de aprovechamiento y de manejo aprobados por el INAFOR, con el visto bueno • Embalsar las aguas de los ríos que afecten el suministro del MARENA. de agua para los ríos, los lagos Apanás y Asturias y • El aprovechamiento de especies forestales según las la fauna silvestre que depende del agua de la unidad normas establecidas por MARENA y de gran valor hidrográfica. paisajístico, energético, ecosistémico. • El vertido directo a los cuerpos de agua de materias • El aprovechamiento de especies forestales siempre tóxicas nocivas como plaguicidas y fertilizantes. y cuando incluyan un plan de reforestación de igual • El uso de sustancias químicas venenosas o área, el cual debe considerar su establecimiento y materias tóxicas nocivas que produzcan la muerte seguimiento por 3 años, bajo supervisión técnica del o el aletargamiento de los peces y demás especies INAFOR y el MARENA. acuáticas. • La apertura de nuevos bancos de préstamos de • Usar cualquier tipo de explosivos para cualquier materiales previa evaluación de factibilidad y formación actividad económica en la cuenca a excepción de del MARENA. Estos bancos deberán tener medidas aquellos proyectos de importancia estratégica, pero de contención para evitar riesgos a las comunidades y con los soportes de impacto ambiental y medidas de objetos de conservación. En este contexto se aplicará la mitigación. NTON 05 016-2002 de aprovechamiento de los bancos de préstamo de materiales para la construcción. 61 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

No se permite: del Humedal y ríos tributarios de forma racional y ambientalmente segura. • La tala rasa, la deforestación o aprovechamiento en las • El uso de motobombas y canales de riego, siempre y riberas de los ríos en los planes de manejo forestal. cuando se cuente con un permiso que permita el uso • Cambio de uso de la tierra de zonas agroforestales racional del agua, con el fin de regular el uso, tanto en a zonas agrícolas de uso intensivo y/o ganadería calidad como en cantidad del agua de ríos tributarios y extensiva. los lagos Apanás y Asturias. • Cambio de uso del suelo en detrimento de la cobertura • La navegación en el cuerpo de agua a velocidades forestal del Sitio Ramsar y su entorno hidrográfico. menores de 10 km/hora, para evitar el deterioro del • La introducción de especies invasoras o alelopáticas lecho lacustre. En casos de emergencia las autoridades que alteren los hábitats. de protección y control, Policía Nacional, Ejército • El uso de quemas agrícolas en extensiones agrícolas Nacional, organismos de atención sanitaria (MINSA, y pecuarias, más que aquellas quemas puntuales y Cruz Roja, etc.) o la Defensa Civil, podrán superar esta controladas. velocidad si fuese imprescindible para el cumplimiento • El uso de sustancias químicas prohibidas de las listas de sus funciones. actualizadas por las autoridades competentes para • El control y manejo de especies invasoras de flora en el cualquier fin. Sitio Ramsar, siempre que la existencia de las mismas • El establecimiento de corrales en los primeros 100 amenace la estabilidad de los ecosistemas. metros de corrientes permanentes de agua o el límite • La construcción de infraestructura sanitaria como máximo del lago Apanás. Dichas infraestructuras deben letrinas y sistemas de saneamiento con tecnologías contar con medidas de contención para evitar que la eficientes para evitar la contaminación de las fuentes escorrentía traslade sus desechos, así como contar de agua. con los mecanismos para procesar dichos residuos • Realizar una valoración técnica que tome parámetros (composteras). sobre el impacto ambiental y las medidas de mitigación • El establecimiento de nuevos sistemas de beneficiado de dichos impactos, para garantizar la explotación de de café de baja eficiencia en el uso de agua y la alta los recursos hídricos ya sea para abastecimiento y/o producción de aguas mieles. producción. • El vertido de aguas mieles sin tratamiento directamente • Proteger todas las especies acuáticas de flora y fauna, a la red de drenaje. particularmente aquellas que se encuentren en peligro • El vertido de pulpa de café a los ríos y/o lugares de valor de extinción o que sean emblemáticas y endémicas del ecológico. Sitio Ramsar. • Cortar o sustituir por cultivos los bosques primarios o • Aplicar la NTON 05 029-06 para la protección de la secundarios que sirvan de sombra a cafetales o que los calidad de los cuerpos de agua afectados por los circunden en sus perímetros. vertidos líquidos y salidas provenientes de los beneficios • El uso de los plaguicidas establecidos en la Ley 274 húmedos de café. y los señalados por la Dirección General de Sanidad Agropecuaria del MAGFOR según resolución oficial del No se permite: 18 de Agosto de 1993. Tampoco se permite el uso de los plaguicidas establecidos por el Acuerdo Ministerial • La pesca con trasmallo con luces menores de 3 No. 23-2001 del MAGFOR. pulgadas, ni trasmallos puestos en áreas demasiado grandes. La actividad pesquera con fines comerciales debe hacerse basada en la ordenación, protección y 4.2.4 Sobre cuerpos de agua. conservación de los recursos hidrobiológicos de la Ley No. 489 (Ley de Pesca y Acuicultura). Se permite: • El uso de plaguicidas establecidos en la Ley 274 y en el acuerdo ministerial No. 23-2001 del MAGFOR en • La pesca deportiva a aquellos usuarios con licencia los territorios riberinos del embalse que son sujetos a emitida por las autoridades correspondientes. inundación temporal. • La pesca artesanal mediante permiso e identificación con • El vertido a los cuerpos de agua de residuos sólidos, carnet pescador emitido por la autoridad competente. líquidos y cualquier otro material contaminante. • El uso de agua con fines agrícolas siempre y cuando • La tala de bosques riberinos que rodean el cuerpo de sea con base en un permiso de utilización del agua agua y su red hidrográfica. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 62

• Alterar los caudales naturales mediante represamiento inundaciones, huracanes caídas de árboles, o desviación de las aguas en los ríos y caños del entorno escorrentías superficiales y otras, para brindar las hidrográfico sin previa autorización del MARENA. mejores condiciones de seguridad a los usuarios. • La deposición o depósito de desechos tóxicos peligrosos sólidos o líquidos o sustancias que contaminen los No se permite: cuerpos de agua del humedal y las zonas fluviales. • Construcciones a distancias a 30 m de costa o ribera 4.2.5 Sobre la construcción de o una cantidad mayor si fueran zonas inundables, infraestructuras estableciéndose para ello, un mecanismo técnico para su determinación (capacidad de carga o similar, o análisis de riesgo). Se permite: • La construcción de infraestructura en sitios de alta diversidad biológica que sobrepase la altura de la • La construcción de obras de infraestructura, siempre vegetación arbórea. y cuando se demuestre que el impacto ambiental • Construcciones y obras civiles en las llanuras de no dañará los ecosistemas y su estudio de impacto inundación, desembocaduras de ríos o en otras zonas ambiental implique las medidas e inversiones para donde se altere la dinámica de la escorrentía o se ponga reducir dicho impacto. en peligro la integridad humana. • Que la infraestructura vial que implica carreteras y caminos cuente con elementos para mejorar la conectividad de las especies. 4.3 Zonificación del Sitio Ramsar y su • Construcción de infraestructura vial que garantice el entorno hidrográfico control de erosión mediante diseños que eviten el traslado de sedimentos y la formación de cárcavas o Los humedales del Sitio Ramsar tienen una extensión inestabilidades en laderas. territorial de 5,415 ha (54.15 km2) y se han dividido en tres • La construcción de infraestructura para el manejo de categorías como son: las Zona de aguas abiertas o lagunera vida silvestre siempre y cuando dichos diseños se hagan conformada por el ensanchamiento del lago Apanás, la Zona de acuerdo con las normas nacionales e internacionales canal riberino represado que es la parte más estrecha del para tal fin, basadas en los tipos de especie, entorno Lago Apanás y el Lago de Asturias. También está la zona de natural, entre otros elementos. Zona de humedales temporales, la cual es muy variable ya • La construcción de obras de infraestructura de tipo que depende del tipo de época lluviosa; esta zona cuando turístico, social o científico siempre y cuando se haga bajan los niveles de agua es utilizada para el cultivo de de forma compatible con los elementos del paisaje, hortalizas (Cuadro 41). la conectividad y las características de los recursos naturales del entorno donde se construyan dichas obras. • La construcción de obra dentro del área siempre y cuando se respeten los ecosistemas, no sean fuentes de contaminación, no se altere drásticamente el paisaje y no sean una amenaza para áreas frágiles. Estas obras también deben contribuir con mejorar la resiliencia de los hábitats de importancia para la diversidad biológica. • El establecimiento de senderos u otro tipo de obra complementaria para el turismo siempre y cuando no altere ni modifique las condiciones y el funcionamiento natural de los ecosistemas y pongan en peligro la conectividad, refugio, alimentación, reproducción y anidamiento de las diferentes especies. • La construcción de muelles en la ribera del lago siempre que se prevenga los procesos erosivos, no se despeje en la orilla un área mayor a la del tamaño del muelle propuesto y no obstaculice el libre curso del agua. • Construcciones siempre y cuando se diseñen para soportar las diferentes amenazas como deslizamientos, 63 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Cuadro 41. Categorías de zonificación del área de estudio. Zona Área (ha) Área (km2) Área (%) Sitio Ramsar Zona de aguas abiertas o laguneras 2,728 27.28 4.40 Zona canal riberino represado 1,422 14.22 2.29 Zona de humedales temporales 1,264 12.64 2.04 Subtotal Sitio Ramsar 5,415 54.15 8.73 Zona de amortiguamiento Zona de protección fluvial y riberina 2,782 27.82 4.49 Zona de desarrollo urbano 705 7.05 1.14 Zona de conservación de ecosistemas boscosos y 13,359 133.59 21.55 ecosistemas de altura Zona agroforestal sostenible 18,656 186.56 30.09 Zona agrosilvopastoril sostenible 15,105 151.05 24.37 Reserva Cerro Datanlí- El Diablo 4,565 45.65 7.36 Reserva Cerro Frío- La Cumplida 750 7.50 1.21 Reserva Cerro El Arenal 656 6.56 1.06 Subtotal zona de amortiguamiento 56,579 565.79 91.27 Total 61,993 619.93 100.00

4.3.1 Zona de aguas abiertas o laguneras Objetivos de la zona

Descripción: esta zona comprende el espejo de agua • Preservar y mantener las condiciones biofísicas abierto del Lago Apanás. Es un ecosistema acuático con necesarias para el mantenimiento productivo de los sustrato de interface suelo agua de distintas texturas creado ecosistemas acuáticos riberinos. de forma artificial el desarrollo de embalses. Comprende la • Proteger los hábitats y biodiversidad representativos de sección ubicada al oeste del paso real y tiene un área 5,415 la hidrografía de la cuenca del embalse. ha (27.28 km2). 4.3.3 Zona de humedales temporales Objetivos de la zona Descripción: comprende aquellas áreas sujetas a • Proteger y preservar la cantidad y calidad del agua para inundación temporal que bordean el perfil de la línea de el sustento de usos múltiples. costa de la zona de aguas abiertas o laguneras en su parte • Protección de las condiciones biofísicas necesarias sur y oeste. Estas áreas son variables y comprenden un para el aprovechamiento sostenible de la fauna área aproximada de 1,264 ha (12.64 km2). hidrobiológica, • Proteger y ofrecer las condiciones de refugio y Objetivos de la zona alimentación para la avifauna residente y migratoria • Recuperación de áreas costeras de transición 4.3.2 Zona de canal riberino represado temporal de ecosistemas acuáticos y terrestres de gran importancia para la reproducción de la fauna Descripción: Este es un humedal caracterizado por tener hidrobiológica. aguas profundas contenidas dentro del embalse cuyas aguas están contenidas en forma de canal y en mayor 4.4 Zona de Amortiguamiento movimiento que las aguas laguneras. Es el área de esta zona es de 1,422 ha (14.22 km2). Recibe agua de las La zona de amortiguamiento, que corresponde al entorno unidades hidrográficas de Jigüina y Mancotal y otras hidrográfico terrestre tiene una extensión territorial de cuencas aledañas. Se caracteriza por ser un sistema fluvial 56,579 ha (565.79 km2). De esta zona se obtiene el flujo de riberino con diferentes tipos de hábitats locales. agua que es represado en los lagos de Apanás y Asturias y está conformado por tres áreas protegidas y cinco zonas Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 64 especiales de manejo. La protección de este sistema es 4.4.3 Zona agroforestal sostenible importante para garantizar la estabilidad del humedal objeto de este Plan. Descripción: Corresponde a áreas de producción cafetalera las cuales actualmente se encuentran en deterioro producto 4.4.1 Zona de protección fluvial y riberina. de la explotación convencional de la tierra que se observa en sistemas de café, altos niveles de erosión, alto uso de Descripción: Comprende todos los afluentes tributarios que agroquímicos, erosión de especies, entre otros. desembocan en los Lagos Apanás y Asturias, con franjas que oscilan entre 150 m (cerca de las desembocaduras) Objetivos de la zona y 50 m (en los cursos y tributarios menores) a cada lado de tributarios o cursos de agua principales. Estas áreas • Diversificar las áreas agroforestales con especies de tienen mucha importancia como corredores que permitan la valor energético, ecológico, ambiental y productivo. conectividad entre el humedal y la zona de amortiguamiento; • Mejorar las funciones de producción de biomasa, ya que a orilla de las corrientes se puede observar una gran ciclaje de nutrientes, conservación de suelos y agua, cantidad de fauna silvestre, la cual depende estrechamente regulación del microclima, conectividad biológica y del nivel de protección del recurso hídrico y la vegetación; mayor producción agroforestal con impacto reducido. además garantizan la reproducción, anidamiento, alimentación y hábitats para las especies del humedal y su 4.4.4 Zona de conservación de ecosistemas entorno hidrográfico. boscosos y ecosistemas de altura

Objetivos de la zona Descripción: Son áreas que revisten de importancia porque son parte de las zonas con alto potencial de recarga • Asegurar y proteger la conectividad y representatividad hídrica para los Lagos Apanás y Asturias. Generalmente se hidrobiológica derivada de la hidrografía riberina. caracteriza por tener bosque nuboso, aunque actualmente • Establecer un corredor biológico entre la zona terrestre en proceso de fragmentación. de la unidad con el embalse o cuerpos de agua. • Favorecer el escurrimiento subterráneo en el área con Objetivos de la zona más potencial de recarga del acuífero • Conservar las áreas boscosas que brindan bienes y 4.4.2 Zona agrosilvopastoril sostenible servicios de importancia múltiple. • Manejar y utilizar racionalmente las áreas de bosque Descripción: Estas áreas corresponden a todas aquellas de tal forma que se pueda garantizar la conservación áreas dedicadas a la actividad ganadera tradicional y y recuperación de los hábitats importantes para las cultivos anuales intensivos y extensivos y que en el futuro especies que dependen de los mismos. deben manejarse hacia sistemas que integren la actividad silvopastoril de forma que se pueda recuperar una mayor 4.4.5 Zona de desarrollo urbano cobertura con especies de propósito múltiple. En ella se deben incorporar los enfoques de conectividad mediante Son las zonas de desarrollo urbano actual y futuro, la creación de corredores biológicos. Una mayor actividad principalmente aledaño a la ciudad de Jinotega y algunos silvopastoril debe permitir la reducción del deterioro poblados con alta densidad poblacional ubicados a orillas ambiental, la diversificación de las actividades pecuarias, del Lago Apanás y Asturias. entre otros aspectos. Objetivo de la zona Objetivo de la zona • Implementar procesos de desarrollo urbanísticos • Incorporar mayor vegetación arbórea y arbustiva de sostenibles con el medio ambiente que reduzcan las importancia ecosistémica, comercial, ambiental e emisiones contaminantes que afectan el humedal y su hidrológica. entorno hidrográfico. • Mejorar las funciones de producción de biomasa, ciclaje de nutrientes, conservación de suelos y agua, regulación del microclima, conectividad biológica y mayor producción agropecuaria con impacto reducido. 65 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

4.4.6 Área protegida Datanlí- El Diablo Sitio Ramsar. Está conformada por montañas boscosas, pobladas por una gran variedad de flora y fauna insertas en RAMBOLL (2003) menciona que la Reserva Natural Cerro el bosque nuboso. Datanlí-El Diablo, está localizada en el Departamento de Jinotega al Norte de Nicaragua; su área total es de 58.48 Objetivos de la zona km2. Datanlí–El Diablo se caracteriza por su riqueza biológica de fauna y flora típica del bosque tropical • Conservar y restaurar los ecosistemas naturales y nuboso, los valores económicos que representan los hábitat de la vida silvestre que se encuentran en proceso recursos hídricos y productivos, así como, la importancia de reducción por la intervención de sus ambientes sociocultural y ambiental de su entorno. El ecosistema de ecológicos esta Área Protegida se considera en peligro de extinción, • Producir bienes y servicios en forma sostenida para debido a su degradación causada por fenómenos naturales, bienestar de las comunidades, según la capacidad del deforestación y cambios de uso de suelo que han área, pudiendo ser estos: agua, madera, vida silvestre. desarrollado gradualmente sus habitantes (pág. 4). 4.4.8 Área protegida Cerro Frío- La El área de esta reserva dentro de la unidad hidrográfica Cumplida Apanás-Asturias es de 45.65 km2, equivalente al 78.08 % del área de la Reserva, y corresponde específicamente al La Reserva Natural de Cerro Frío está ubicada en el Municipio río Jigüina. Es un Área Protegida creada el 4 de noviembre de Matagalpa, Departamento Matagalpa, con una extensión de 1991; se considera como un ecosistema en peligro de de 2,749.9 ha y un rango de altitud de los 800 a los 1,500 extinción, debido a su degradación causada por fenómenos msnm (FUNDAR, 2011, pág. 5). El área de esta reserva en naturales, deforestación y cambios de uso de suelo que han el área de la unidad hidrográfica Apanás-Asturias es de 7.5 desarrollado gradualmente sus habitantes. km2, ubicados en la parte alta de la unidad hidrológica del río Jigüina. Objetivo de la zona Objetivo de la zona • Conservar el bosque denso del área y sus especies de fauna y flora para la retención de agua y protección de • Conservar el bosque denso del área y sus especies de la biodiversidad. fauna y flora para la retención de agua y protección de la biodiversidad. 4.4.7 Área protegida El Arenal 4.5 Reglamentos específicos RAMBOLL (2003) indica que la Reserva Natural Cerro Arenal, se ubica en la zona Norte de Nicaragua en el 4.5.1 Sitio Ramsar departamento de Matagalpa, su área total es de 14.28 km2. El ecosistema de esta Reserva se caracteriza por la riqueza Zona de aguas abiertas o laguneras biológica de fauna y flora del bosque tropical nuboso, los valores económicos que representan sus recursos hídricos Se permite: y productivos, además de la importancia sociocultural y ambiental de su entorno. Esta Área Protegida se considera La navegación a baja velocidad, pesca artesanal, pesca como un ecosistema en peligro de extinción, debido a los deportiva, turismo y energía hidroeléctrica. constantes procesos naturales de deforestación y cambios de uso de suelo, que han desarrollado gradualmente sus No se permite: habitantes (pág. 29). • La deposición de aguas servidas agropecuarias o El área de esta reserva dentro de la unidad hidrográfica domésticas. Apanás-Asturias es de 6.56 km2, equivalente al 45.93 • Descargar pesticidas que entren en contacto directo % del área de la Reserva, que también drena hacia las con el agua. unidades hidrográficas de Yasica y Molino Norte. Es una • Arrojar desechos sólidos orgánico o inorgánico al reserva natural que forma parte de un macizo montañoso cuerpo de agua. bastante atractivo, aproximadamente un 20 % de la misma se encuentra en el área hidrográfica del humedal del Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 66

Zona canal riberino represado pesca. • El uso de plaguicidas de alta toxicidad. Se permite: • El aprovechamiento comercial de la flora y fauna silvestre. • La navegación a baja velocidad, pesca artesanal, pesca • El uso de motobombas y canales de riego sin deportiva, ecoturismo, uso agropecuario y doméstico de autorización. forma regulada, (sin riego). 4.5.2 Zona de Amortiguamiento No se permite: Zona agrosilvopastoril sostenible • Deposición de aguas servidas agropecuarias o domésticas. Se permite: • Descargar pesticidas que entren en contacto directo con el agua. • Las actividades económicas sostenibles: agrícolas, • Arrojar desechos sólidos orgánicos o inorgánicos. ganadería menor y ganadería mayor de subsistencia • La tala rasa de los bosques riparios o de galería que • Promover el cambio de sistemas ganaderos extensivos protegen, dan refugio y enriquecen a los ecosistemas a semi- intensivo o intensivo. riberinos de la zona. • El establecimiento de sistemas intensivos de ganadería, previa autorización del MARENA y las alcaldías Zona de humedales temporales municipales. • La introducción de nuevas especies de pastos pero Se permite: con la debida aprobación por MARENA y el MAG, en áreas pecuarias de baja cobertura, pero con técnicas • El ecoturismo bajo modalidades sostenibles. silvopastoriles. • El aprovechamiento forestal para uso doméstico No se permite: y construcción de infraestructura turística, bajo autorización de INAFOR y/o MARENA según el área • La deposición de aguas servidas agropecuarias o donde se encuentre el área de aprovechamiento. domésticas. • El aprovechamiento forestal siempre que sea bajo un • Descargar pesticidas que entren en contacto directo plan de manejo y/o aprovechamiento aprobado por con el agua. INAFOR y/o MARENA según sea el área. • Arrojar desechos sólidos orgánicos o inorgánicos. • Revertir procesos de deterioro de los espacios naturales • La tala rasa de los bosques riparios o de galería que que albergan ecosistemas y especies amenazadas o protegen, dan refugio y enriquecen a los ecosistemas contribuyen a la conectividad. riberinos de la zona. • El desarrollo y establecimiento de reservas privadas silvestres con fines ecoturísticos e investigación. Zona de protección fluvial y riberina • Generar conocimiento y experiencia sobre la regeneración de ecosistemas en el área. Se permite: • La reforestación con especies nativas y de interés para la fauna. • Fomentar en zonas degradadas las actividades • La recuperación de paisajes y hábitat de importancia agroforestales sostenibles, reforestación de protección, • Las investigaciones y estudios científicos aplicados. regeneración del bosque riberino, investigación, turismo • El establecimiento de plantaciones forestales de científico. especies nativas del Sitio Ramsar con fines comerciales. • La promoción y desarrollo de prácticas agroecológicas No se permite: en sistemas agrícolas y ganaderos.

• La tala de árboles en las riberas de los ríos. No se permite: • El vertido de aguas servidas en estado crudo a los cursos riberinos. • El cambio de uso del suelo sin un plan de manejo de • El empleo de explosivos para efectuar pesca. finca y la autorización del MARENA, únicamente se • El uso de barbasco o de rotenona para el desarrollo de permite el cambio de uso con fines forestales y no en 67 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

detrimento del nivel de cobertura. • El uso de agroquímicos no permitidos por las normativas • El uso de agroquímicos organoclorados prohibidos por y la legislación vigente. las normativas nacionales. • La alteración del libre flujo de los cuerpos de agua, ya • La alteración del libre flujo de los cuerpos de agua, ya sea por canalización, embalse, drenaje, aterramiento o sea por canalización, embalse, drenaje, aterramiento o cualquier otra forma, salvo por efectos de restauración cualquier otra forma, salvo por efectos de restauración o mantenimiento del curso de agua, previa autorización o mantenimiento del curso de agua, previa autorización de MARENA. de MARENA. • No se permite la quema como práctica agrícola para • La quema como práctica agrícola para evitar los evitar los incendios forestales. incendios forestales. Zona de conservación de ecosistemas Zona agroforestal sostenible boscosos y ecosistemas de altura

Se permite Se permite:

• Aumentar la cobertura en zonas de cafetales con bajos • El enriquecimiento forestal con especies nativas de alto niveles de sombra. valor ecosistémico. • La introducción de nuevas especies de árboles no • El aprovechamiento forestal para uso doméstico invasivos pero con la debida aprobación por MARENA y construcción de infraestructura turística, bajo y el MAG. autorización de INAFOR y MARENA. • El aprovechamiento forestal para uso doméstico • Todo aprovechamiento forestal debe ser bajo un plan de y construcción de infraestructura turística, bajo manejo aprobado por INAFOR y/o MARENA. autorización de INAFOR y/o MARENA según la • Revertir procesos de deterioro de los espacios naturales ubicación del sitio a aprovechar. que albergan ecosistemas y especies amenazadas o • Revertir procesos de deterioro de los espacios naturales contribuyen a la conectividad. que albergan ecosistemas y especies amenazadas o • El desarrollo de reservas privadas silvestres con fines contribuyen a la conectividad. ecoturísticos e investigación. • El desarrollo y creación de reservas privadas silvestres • Generar conocimiento y experiencia sobre la con fines ecoturísticos e investigación. regeneración de ecosistemas en el área. • Generar conocimiento y experiencia sobre la • La recuperación de paisajes y hábitat de importancia regeneración de ecosistemas en el área. • Las investigaciones y estudios científicos aplicados. • La reforestación con especies nativas y de interés para • El establecimiento de plantaciones forestales de la fauna. especies nativas del entorno hidrográfico del Sitio • La recuperación de paisajes y hábitat de importancia Ramsar con fines comerciales. • Las investigaciones y estudios científicos aplicados. • El establecimiento de plantaciones forestales de No se permite: especies nativas en el entorno hidrográfico del Sitio Ramsar con fines comerciales, mediante planes de • El cambio de áreas de bosque por áreas agroforestales manejo y/o aprovechamiento aprobados por el INAFOR. o de cultivos, áreas ganaderas. • La promoción y desarrollo de prácticas agroecológicas • La alteración del libre flujo de los cuerpos de agua, ya en sistemas agrícolas y ganaderos. sea por canalización, embalse, drenaje, aterramiento o • Todo aprovechamiento forestal siempre y cuando esté cualquier otra forma, salvo por efectos de restauración bajo un plan de manejo y/o aprovechamiento aprobado o mantenimiento del curso de agua, previa autorización por el INAFOR y/o MARENA según donde se encuentre. de MARENA. • Los incendios forestales. No se permite: • La cacería de especies de fauna silvestre.

• La reducción de la cobertura forestal en áreas de café Área protegida Datanlí- El Diablo bajo sombra. • El cambio de sistemas agroforestales a agrícolas De acuerdo con RAMBOLL (2003, pág. 11) las normas y/o ganaderos o el cambio de bosques a sistemas generales del manejo de la Reserva Natural Datanlí-El agroforestales. Diablo son: Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 68

• No se permite la introducción ni cultivo de especies de Recuperación para Uso Sostenible (Zrus) y Zona de exóticas forestales y de vida silvestre. Producción Sostenible (Zps), pero no en el resto de las • No se permite con fines investigativos, productivos zonas de manejo. ni de ningún tipo, la introducción, la siembra y la • No se permite con fines investigativos, productivos experimentación (en el campo, en medios confinados, ni de ningún tipo, la introducción, la siembra y la en laboratorios o en viveros) de especies transgénicas experimentación (en el campo, en medios confinados, o manipuladas genéticamente. en laboratorios o en viveros) de especies transgénicas • No se permiten quemas dentro de la Reserva, ya que o manipuladas genéticamente. está regulado por MAGFOR (actualmente MAG). • No se permiten quemas dentro de la Reserva, excepto • El propietario de ganado deberá tenerlo encerrado en aquellas hechas por los agricultores en zonas agrícolas potreros establecidos, en caso de no tener posibilidades ya establecidas para preparar sus campos de cultivo. de hacerlo podrá pastorearlo en su propiedad u otras En tal caso la quema deberá ser controlada siguiendo propiedades, previo permiso del dueño respectivo. los procedimientos establecidos por las instancias • No está permitida la cacería de animales silvestres correspondientes, sujetas a inspección de campo. y dentro de la Reserva. supervisadas por el MARENA. • No se permite el vertido de aguas mieles crudas ni • El propietario de ganado deberá tenerlo encerrado en pulpa de café a las corrientes de aguas superficiales de potreros establecidos, en caso de no tener posibilidades la Reserva. de hacerlo, podrá pastorearlo en su propiedad u otras • Todas las aguas mieles deberán recibir un tratamiento propiedades, previo permiso del dueño respectivo. descontaminante y deberán ser descargadas en sitios • No está permitida la cacería de animales silvestres que no causen daño al medio ambiente. En caso que dentro de la Reserva. no pueda evitarse la descarga de las aguas mieles • No se permite el vertido de aguas mieles crudas ni tratadas a un cuerpo superficial de agua, esta podrá ser pulpa de café a las corrientes de aguas superficiales de autorizada por MARENA siguiendo normas establecidas la Reserva. para tal fin y considerando los rangos de contaminación • Todas las aguas mieles deberán recibir un tratamiento permisibles que establece el decreto presidencial 33-95. descontaminante y deberán ser descargadas en sitios • Se prohíbe el uso, traslado o almacenamiento de los que no causen daño al medio ambiente. En caso que plaguicidas, de acuerdo con la Ley 274, y comunicado no pueda evitarse la descarga de las aguas mieles oficial de la Dirección General de Sanidad Agropecuaria/ tratadas a un cuerpo superficial de agua, ésta podrá ser MAGFOR del 18 de agosto de 1993 y de los plaguicidas autorizada por MARENA siguiendo normas establecidas establecidos en el Acuerdo Ministerial Nº 23-2001 del para tal fin y considerando los rangos de contaminación MAGFOR del 27 de julio del 2001. permisibles que establece el Decreto Presidencial 33- • Todo permiso de aprovechamiento doméstico de 95. especies de flora y fauna otorgado a los propietarios del • Se prohíbe el uso, traslado o almacenamiento en toda sitio Ramsar y su entorno hidrográfico es gratuito por el Área Protegida de los plaguicidas establecidos en el parte de MARENA, personal e indelegable y sujeto a comunicado oficial de la Dirección General de Sanidad inspección del sitio. Agropecuaria/ MAGFOR del 18 de agosto de 1993 y de • Los bosques naturales (sombra de montaña) que los plaguicidas establecidos en el Acuerdo Ministerial cubran cafetales no podrán ser cortados para ampliar el No. 23-2001 del MAGFOR del 27 de julio del 2001, y cultivo del café o para sustituirlos por árboles de sombra de los que se establezcan o puedan establecerse en el introducidos. futuro. • Todo permiso de aprovechamiento doméstico de Área protegida El Arenal especies de flora y fauna otorgado a los propietarios del Sitio Ramsar y su entorno hidrográfico es gratuito por De acuerdo con RAMBOLL (2003, pág. 63) las normas parte de MARENA, personal e indelegable y sujeto a generales del manejo de la Reserva Natural Cerro Arenal inspección del sitio. son: • Los bosques naturales (sombra de montaña) que cubran cafetales no podrán ser cortados para ampliar el • No se permite la introducción ni cultivo de especies cultivo del café o para sustituirlos por árboles de sombra exóticas forestales y de vida silvestre. introducidos. • Se permite el cultivo de especies exóticas alimenticias u ornamentales en la Zona de Uso Amplio (Zua), Zona 69 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Área protegida Cerro Frío- La Descripción general del subprograma 1: Cumplida Se identificarán y manejarán apropiadamente las zonas FUNDAR (2011, pág. 53) propone las siguientes normas de recarga más importantes en cada una de las unidades generales: que conforman la unidad hidrográfica Apanás-Asturias. Se identificarán y caracterizarán las fuentes de agua del • Se permite la investigación, senderos, educación entorno hidrográfico del Sitio Ramsar. Se seleccionarán y ambiental, ecoturismo. caracterizarán las zonas con mayor potencial de recarga y • Se permite el aprovechamiento doméstico de madera que son estratégicas para garantizar el flujo de caudales. caída en casos especiales y previa inspección del sitio por parte del MARENA. Se promoverá con productores el manejo de áreas de • No se permite ningún uso de animales y plantas con regeneración natural en áreas con alto potencial de recarga, fines de aprovechamiento comercial. además de recuperar la cobertura de áreas agrícolas, áreas • No se permite el pastoreo del ganado. de pasto que han sido degradadas y que han perdido su • No se permite la utilización de explosivos. productividad, esta cantidad de área permitirá regenerar una • No se permite botar basuras ni el vertido de parte importante de las fuentes y cursos de agua que tienen contaminantes. zonas de recarga afectadas por procesos de deforestación y mal manejo de la cobertura. 4.6 Programas de Manejo Se reforestará con árboles forestales, fijadores de nitrógeno, 4.6.1 Programa 1: Manejo integrado del frutales, entre otros adaptados a la zona, los cuales servirán ambiente y los recursos naturales del humedal para mejorar la cobertura y diversidad forestal en las áreas de recarga seleccionadas, así como refugio y alimento y su entorno hidrográfico para diferentes tipos de especies, lo que reduciría la fragmentación y funcionarían como corredores biológicos. Objetivos del programa El mejoramiento del flujo de caudales y la estabilización • Mejorar el estado, disponibilidad y calidad de los de la red de drenaje debe lograrse mediante el manejo recursos hídricos del humedal y su entorno hidrográfico. y establecimiento de regeneración natural, sistemas • Mejorar el estado y mecanismos de conservación de agroforestales y reforestación de áreas ribereñas que han las zonas con potencial de recarga hídrica, fuentes de sido deforestadas para el establecimiento de cafetales de agua y cuerpos de agua del entorno hidrográfico del baja cobertura. Por otra parte, se establecerán obras de humedal. bioingeniería en áreas inestables de la red de drenaje de tal forma que sean capaces de mejorar el flujo de los caudales. 4.6.1.1 Subprograma 1: Manejo y gestión integrada de los recursos hídricos Se implementarán procesos de organización y fortalecimiento a los CAPS de las comunidades y sus Amenaza o riesgo al que apunta: contaminación de los usuarios en función de mejorar la gestión y manejo de los recursos hídricos, sequía y alta variabilidad climática, sistemas, pero también de las zonas de recarga que les reducción del balance climático, cambio de uso de la abastecen de agua, así como sistemas tarifarios justos y tierra en zonas de recarga, reducción de los caudales y económicamente sostenibles en los cuales los aportes de disponibilidad de agua. los usuarios puedan garantizar los fondos mínimos para los procesos de administración, operación y mantenimiento, Zona a la que está dirigido: todas las zonas de manejo. sin el menoscabo de los ingresos de la población de las comunidades de la unidad hidrográfica. Objetivo del subprograma 1: Se elaborarán 68 planes comunitarios de acción para el • Implementar acciones para reducir la vulnerabilidad manejo y gestión de los recursos hídricos, a partir de los del recurso hídrico ante las amenazas climáticas y cuales se deben de implementar acciones complementarias antropogénicas permitiendo tener agua en cantidad y para la gestión y manejo de las zonas de recarga, las fuentes calidad para garantizar el adecuado funcionamiento de de agua, sistemas de agua, entre otras acciones. También los ecosistemas y las comunidades humanas. se promoverán el desarrollo de capacidades en torno a la Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 70 implementación de buenas prácticas en función del manejo hídrica: en cada unidad hidrográfica se desarrollarán de las zonas de recarga. al menos 20 días de campo donde se garantizará el aprendizaje sobre el manejo de fuentes de agua y Líneas de acción del subprograma 1: zonas de recarga hídrica. Estos días de campo se harán con productores, líderes, empresas y usuarios del agua. Línea de acción 1: Contribuir con la gestión Estas metodologías abordarán el desarrollo de los comunitaria de los recursos hídricos. conocimientos sobre técnicas, tecnologías y acciones que podrían mejorar el entorno biofísico de las zonas • Levantar inventario y caracterización de fuentes de de recarga, así como sensibilizar a los participantes en agua y sus zonas potenciales de recarga hídrica: se función de las necesidades crecientes de conservar los harán estudios técnicos en las fuentes de agua de tal elementos que permiten la existencia de agua. También forma que se puedan obtener datos de indicadores y se harán al menos 10 capacitaciones por cada unidad variables cuantitativas o cualitativas como el balance hidrográfica del entorno hidrográfico del Sitio Ramsar, hídrico, contaminación, ubicación, propiedad, entre en dichas capacitaciones se incorporarán temáticas otros. Este inventario debe sustentar acciones y sobre GIRH, manejo de zonas de recarga, manejo de procesos puntuales, así como la planificación en fuentes de agua y sistemas de agua ambientalmente función del recurso hídrico involucrando posteriormente sostenibles. a los pobladores, productores y usuarios del agua. • Realizar campañas participativas sobre el uso Se delimitarán y caracterizarán las zonas de recarga racional del agua: estas jornadas se harán mediante hídrica correspondientes a las fuentes de agua más promotorías donde participarán estudiantes, líderes, importantes. Los inventarios serán hechos por cada una instituciones del Estado, organizaciones locales, entre de las unidades hidrográficas que drenan agua hacia el otros actores. En estas jornadas se darán charlas humedal. casa a casa, distribución de material divulgativo, • Formular planes de acción comunitarios asambleas comunitarias y jornadas voluntarias con participativos para el manejo y la gestión de fines ambientales. Con estas campañas se pretende los recursos hídricos: se elaborarán 68 planes crear conciencia en las personas, de tal forma que sean participativos de acción que incluyan las zonas de capaces de manejar apropiadamente sus zonas de recarga y fuentes de agua como unidades de manejo recarga hídrica. e intervención. Estos instrumentos estarán integrados por medidas e inversiones necesarias que son posibles Línea de acción 2: Manejar apropiadamente las con el apoyo comunitario, inversión de los productores, zonas de recarga hídrica de fuentes y cursos instituciones y organizaciones. de agua. • Los planes deben incorporar aspectos de caracterización y diagnóstico y contemplar acciones de corto plazo en • Reforestar de zonas de recarga con especies adap- términos de conservación, el manejo de la cobertura, el tadas en la zona: se reforestarán al menos 800 ha de te- manejo de la tierra, la protección de fuentes de agua, rrenos con potencial de recarga hídrica. En estas áreas mecanismos de gestión. Las instituciones del Estado se establecerán especies energéticas, maderables na- y Alcaldías, a nivel local, deben realizar gestiones tivas que permitan reducir la deforestación, mejorar la para obtener recursos técnicos, humanos, financieros recarga en zonas degradadas. Las áreas a reforestar y materiales destinados a mejorar el entorno de las serán aquellas con altos niveles de degradación y que fuentes de agua y sus zonas de recarga hídrica. necesitan ser recuperadas, pero que por su caracterís- • Las gestiones deben canalizarse mediante propuestas ticas fueron zonas con altos niveles de recarga antes que pueden elaborarse en función de la planificación en de ser sometidas a degradación. Se utilizarán especies el nivel comunitario y del entorno hidrográfico del Sitio de la zona, pero también aquellas adaptables que pue- Ramsar. Estas inversiones deben incorporarse en los dan utilizarse con fines maderables y energéticos en el planes operativos y de inversiones de las instituciones futuro bajo manejo forestal. Se harán acuerdos con los y organizaciones que tienen incidencia en el territorio, propietarios de los terrenos que deben comprometerse las cuales deben coordinarse y complementarse en a no intervenir esas zonas hasta lograr su recuperación las soluciones dirigidas a resolver los problemas en el y sus condiciones ambientales. ámbito de los recursos hídricos. • Establecer áreas de regeneración natural en zonas • Desarrollar días de campo y capacitaciones sobre de recarga: se establecerán al menos 1,600 ha de manejo de fuentes de agua y zonas de recarga regeneración natural en áreas degradadas donde 71 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

ha habido pasto, cultivos anuales entre otros usos y en las zonas ribereñas que han sido deforestadas que presentan altos niveles de erosión y degradación y que están expuestas a procesos de socavación y del suelo, pero que originalmente eran áreas con deterioro que ponen en peligro la infraestructura social alta recarga, antes del desarrollo de actividades de y productiva. deforestación y cambios de uso. Se harán acuerdos • Construir muros y gaviones vegetados para la con los propietarios de los terrenos que deben estabilización de la red de drenaje y taludes: se comprometerse a no intervenir esas zonas hasta lograr establecerán muros de gaviones en áreas ribereñas con su recuperación y sus condiciones ambientales. alto nivel de amenaza de socavación, lo que permitirá • Construir y mantener obras de infiltración en áreas reducir la erosión, mejorar el flujo de caudales, reducir agrícolas con potencial de recarga: se establecerán el riesgo de inundaciones de áreas de cultivos y/o obras de conservación de suelos en áreas de cultivo, que asentamientos y estabilizar los caudales. En caso de los además de complementar los procesos de reducción de gaviones, se deben hacer de acuerdo con las normas NI erosión deben permitir el aumento de la recarga hídrica. 2000, para lo cual se harán celdas de malla de 1 m3. En Las principales tecnologías a implementar serán las total se establecerán 10,000 metros lineales de este tipo acequias, diques, cubas de infiltración, barreras vivas, de estructuras. Estos gaviones serán elaborados con barreras muertas, establecimiento de cultivos de material de la zona y serán intercalados con vegetación cobertura. En total se establecerán 100,000 metros con alto poder de retención como valeriana, taiwán, lineales de OCSA. bambú, entre otras especies. • Diseñar y establecer obras de bioingeniería para el Línea de acción 3: Mejorar y estabilizar los control de erosión y estabilización de taludes en la caudales y la red de las unidades hidrográficas red de drenaje: se establecerán obras que combinarán que drenan hacia el Sitio Ramsar. especies vegetales y materiales del entorno para poder desarrollar obras para reducir deslizamientos y • Establecer franjas de protección riparia: se derrumbes en áreas con taludes inestables en los ríos. establecerán franjas con diferentes tipos de material En total se construirán al menos 5,000 metros lineales vegetativo en al menos 100 ha de franjas, con el de este tipo de obras. involucramiento de al menos 100 productores cuyas áreas productivas se encuentren próximas a la red 4.6.1.2 Subprograma 2: Conservación y manejo de drenaje. El primer tipo de franjas de protección en integral de la cobertura vegetal las zonas riparias son aquellas basadas en plantas herbáceas gramíneas como el Taiwán. Amenazas o riesgos a los que apunta: deforestación y • Se necesita favorecer la conservación de las franjas cambio de uso del suelo, reducción de la recarga hídrica, de vegetación acuática y ribereña como las heliconias; alteración del balance hídrico, extinción de la flora y fauna además de reforestar con prendedizos de rápido rebrote. silvestre. Se reforestarán con especies arbóreas de alto potencial forestal y biológico las áreas ribereñas. También en Zona a la que está dirigido: zona de amortiguamiento. estas franjas de protección se debe establecer sistemas agroforestales como café con sombra manejada Objetivo del subprograma 2: ambientalmente sostenible, SAF, y establecimiento de especies herbáceas. • Aumentar y conservar la cobertura forestal del entorno • Se identificarán en todo el contorno hidrológico las hidrográfico del Sitio Ramsar. zonas y puntos debidamente georreferenciados donde se establezcan este tipo de tecnologías que podrían Descripción general del subprograma 2: ayudar a mejorar el entorno. • Establecer regeneración natural de áreas ribereñas: Este componente propone el enriquecimiento de la se dejarán franjas en riberas de los ríos, libres de cobertura forestal para mejorar la diversidad de los bosques intervención de cultivos, uso de agroquímicos y de y de la cobertura. En este sentido, se tratará de establecer otros vertidos, establecimiento de infraestructura una mayor cantidad de árboles diversos de la zona que en entre otros, de tal forma que puedan regenerarse con algunos casos se han reducido sus poblaciones producto vegetación natural, lo que evitará procesos de erosión de la deforestación. En total se pretende plantar árboles y sedimentación de los sitios. En total se pretende nativos, de forma dispersa, en unas 1,800 ha de bosque. establecer al menos 200 ha de regeneración natural Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 72

evitar la deforestación y la extracción ilegal de madera En áreas agrícolas y de pastos se promoverá el con fines comerciales y que podrían poner en peligro establecimiento de 1,000 ha de sistemas agroforestales áreas de interés por su alto valor. (café con sombra y áreas de cultivos no tradicionales de • Implementar capacitaciones a dueños de bosque y alto valor agroforestal). Se promoverá la reforestación de plantaciones sobre la ley forestal: una de las formas 800 ha de plantaciones forestales con especies maderables en las que mejor se pueden hacer cumplir las leyes es de alto valor económico. Además se establecerán 500 ha en términos del nivel de apropiación ambiental que debe de sistemas silvopastoriles con el aumento de árboles de existir entre los dueños de propiedades, productores y leguminosas y maderables, así como cercas vivas en áreas pobladores que hacen uso de los recursos. Por ello, la de pastizales. También deben establecerse plantaciones capacitación y enseñanza de las leyes difundidas en priorizando áreas degradadas y de baja cobertura. los sectores productivos de la microcuenca es esencial, de tal forma que ellos puedan conocer los mecanismos Se incorporará un total de 1200 estufas y/o fogones de gestión de las leyes que les ayuden a desarrollar mejorados para reducir el alto consumo de leña a nivel conocimientos e interés en tratar de cumplirlas. Este tipo rural. Además de promover el manejo sostenible del recurso de procesos se logra mediante la participación activa forestal para reducir la cantidad de leña consumida, así como de las instituciones encargadas de la enseñanza de las aprovechar adecuadamente el recurso forestal con fines leyes, de tal forma que los productores para desarrollar energéticos pero de forma renovable. Se deben construir sus actividades destinen recursos e inversiones para corredores biológicos utilizando diferentes especies poder cumplir con los requerimientos de las leyes y las distribuidas en franjas sobre las cercas vivas o que crucen normas técnicas del sector ambiental y productivo. áreas sin cobertura. Estas especies deben ser capaces de • Capacitar sobre manejo y explotación forestal permitir la movilidad, refugio y alimento de fauna. sostenible: se llevarán a cabo procesos de capacitación donde participen los encargados y/o propietarios de Se promoverá la implementación de mecanismos plantaciones forestales, dueños de bosque y dueños institucionales que permitan la reducción de la tasa de de pastizales, de tal forma que puedan aprender sobre deforestación, mediante la regulación y el control de los temáticas de plantación y siembra de diferentes tipos procesos de deforestación en el territorio. Adicionalmente de especies y su manejo forestal. Se harán eventos de para las plantaciones se elaborarán planes de capacitación sobre temáticas forestales que incluyan aprovechamiento y/o manejo forestal de tal forma que se el establecimiento y manejo de viveros forestales, puedan aprovechar los productos y subproductos forestales la recolección de semilla, técnicas y sistemas de manejados de forma sostenible. plantación, manejo de plantaciones y aprovechamiento forestal. El desarrollo de coordinaciones interinstitucionales es • Se promoverá el conocimiento y cumplimiento de la ley importante para garantizar una mayor vigilancia. Este forestal, tomando en consideración los mecanismos proyecto debe fortalecer a las instituciones con los medios de control directo, la tramitología, entre otros aspectos y mecanismos necesarios para mejorar la protección importantes. Estas capacitaciones deben hacerse y el manejo de la cobertura forestal. Además se harán bajo la modalidad práctica realizando días de campo capacitaciones, intercambios de experiencia, validación y donde se enseñen las diferentes técnicas para transferencia de tecnologías, involucrando a 200 propietarios manejar los sistemas establecidos o a establecer. Se de áreas que posean bosques o donde se establecerán las brindará la capacitación, pero también se garantizará el plantaciones forestales. seguimiento técnico de las acciones de manejo forestal que se desarrollen. Líneas de acción del subprograma 2: • Construir planes de aprovechamiento forestal a largo plazo: se harán levantamientos de campo en las Línea de acción 1: Fortalecer los mecanismos parcelas donde deban establecerse plantaciones, así institucionales para la protección y como aquellos lugares con cobertura boscosa. En estos aprovechamiento forestal. inventarios se conocerá la cantidad de especies que se encuentran, el recurso forestal aprovechable (bienes maderables), la composición florística y los diferentes • Implementar mecanismos de coordinación estratos. interinstitucional para garantizar el manejo de la • Con dichos datos, además de construir los planes cobertura forestal: se deben implementar mecanismos de aprovechamiento forestal, también se tendría especializados dirigidos a garantizar la vigilancia para información sobre las especies más apropiadas para 73 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

reforestar, tomar decisiones para vedas con algunas inversiones en función del mejoramiento de la cobertura especies, entre otras acciones de control directo en cafetales. y/o con fines de conservación. Con la información y • Establecer sistemas silvopastoriles en áreas de análisis obtenidos se procedería a la formulación de potreros: se aumentarían las áreas de potrero y pasto los planes de aprovechamiento en áreas menores de que tengan densidades mayores a los 100 árboles 20 ha, principalmente de plantaciones. Dichos planes por hectárea, También se establecerían cercas vivas, no deben ser extractivista solamente, sino que deben además de árboles dispersos tomando en consideración renovar las cantidades de recursos que sean extraídos. la rotación de potreros, por lo que sería esencial dividir Se asignaría personal para darle seguimiento a los los potreros de acuerdo con la carga . En total se procesos de manejo forestal, apoyar en la tramitología mejoraría la cobertura de al menos 4,000 ha de pasto. a los productores y en evitar que se hagan prácticas que puedan afectar el cumplimiento positivo de los planes Línea de acción 3: Incrementar la cobertura de aprovechamiento. forestal y agroforestal en áreas agrícolas, • Realizar intercambios de experiencias con pecuarias o degradadas. productores forestales exitosos: se realizarían al menos 5 intercambios de experiencia con productores • Establecer viveros comunitarios con especies dueños de bosque que han tenido éxitos en el desarrollo adaptadas a la zona para el enriquecimiento de los de planes de aprovechamiento y/o manejo forestal. bosques intervenidos: se establecerían viveros en Estos intercambios se harían a nivel de la unidad las comunidades o fincas cafetaleras con el objetivo de hidrográfica o con otros productores fuera de la misma. establecer especies de alto valor eco sistémico por su Se harían intercambios de acuerdo con las necesidades importancia maderable, alimenticia o energética. Las propuestas por los protagonistas. plantas de estos viveros serían utilizadas para sembrarse • Establecer acuerdos vinculantes con los como sombra en cafetales, o como complemento en los productores para la conservación de las áreas bosques intervenidos. de bosque existentes: se harían reuniones de • Establecer plantaciones forestales con especies concertación entre el INAFOR, MARENA y dueños adaptadas a la zona y no invasivas: se establecerían de plantaciones y/o bosques para generar acuerdos 1,000 ha de plantaciones con especies de alto valor sobre el manejo y protección del bosque en especial maderable o energético. Todas estas plantaciones se para el manejo de las zonas de recarga hídrica y áreas harían mediante planes de manejo y aprovechamiento ribereñas de quebradas o ríos, en donde se estipulen los debidamente certificados por el Estado. beneficios y costos en torno a los diferentes intereses • Favorecer la regeneración natural en áreas sociales identificados degradadas: se favorecería la regeneración natural en áreas degradadas y que necesitan ser restauradas Línea de acción 2: Aumentar la cobertura debido a que han sido utilizadas de forma intensiva y forestal mediante la implementación y que en la actualidad carecen de valor productivo. Estas mejoramiento de los sistemas agroforestales. áreas de regeneración natural deberían hacerse con fines de favorecer el aumento de la cobertura forestal, • Establecer café con sombra diversificada en áreas mejorar la recarga hídrica, entre otros procesos de baja cobertura forestal: se establecerían 800 ha complementarios. Se promovería la regeneración de café con sombra fortaleciendo el cambio de uso de natural en al menos 1,000 ha. la tierra de áreas agrícolas de baja cobertura. En estas • Fomentar el uso de estufas y fogones mejorados áreas también se pretende establecer especies de para el uso eficiente de leña: se reemplazarían y sombra con alto valor comercial y ecosistémico. establecerían fogones mejorados con el fin de reducir • Enriquecer los sistemas agroforestales existentes el consumo de leña en las familias que habitan la con especies maderables y frutales: esto se haría unidad hidrográfica, así como evitar el padecimiento de mediante el mejoramiento de la cantidad de sombra, que enfermedades respiratorias producto de la aspiración actualmente es muy baja. Entre las especies deberían de humo. El tipo de estufas a establecer debería ser identificarse previamente, mediante inventarios, personalizada y adaptada a las condiciones de la zona aquellas que tengan un alto valor económico y eco y no ser una tecnología estándar que podría no tener sistémico. En total se enriquecerían al menos 4,000 ha. acogida entre las familias. Al finalizar el plan el 80 % Para ello es importante garantizar acuerdos vinculantes de la población rural debería utilizar cocinas mejoradas. con productores para que sean capaces de desarrollar Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 74

4.6.2 Programa 2: Manejo integrado de Líneas de acción del subprograma 1: sistemas productivos del entorno hidrográfico Línea de acción 1: Realizar buenas prácticas Objetivo del programa: tecnológicas en sistemas de producción cafetalera. • Implementar acciones de manejo integral de áreas agrícolas, pecuarias y agroforestales mediante la • Promover las especies y variedades de café implementación de buenas prácticas, tecnologías adaptadas a las condiciones climáticas en el y conocimientos ambientalmente sostenibles y territorio: Fomentar a través de los procesos de productivos. coordinación con instancias del estado o con la cámara de cafetaleros la socialización de las experiencias con 4.6.2.1 Subprograma 1: Desarrollo de sistemas la implementación de las especies y variedades de de producción cafetaleros ambientalmente café que se estén adaptando mejor a las zonas y a las sostenibles condiciones de variabilidad climática, lo cual les permitiría a los pequeños, medianos y grandes productores poder Amenazas o riesgos a los que apunta: contaminación por hacer cambios graduales del germoplasma utilizando aguas mieles, erosión y degradación del suelo, reducción en las áreas de producción y que conlleve en un futuro de la recarga hídrica. a obtener mejores rendimientos y a reducir los costos de producción para generar mayor rentabilidad. Zona a la que está dirigido: zona de desarrollo agroforestal • Desarrollar el proceso del sistema monitoreo de sostenible. plagas y enfermedades como la Roya y la Broca: Fortalecer las capacidades técnicas y operativas a los Objetivo del subprograma 1: dueños de finca y trabajadores en la implementación de un sistema de monitoreo de plagas y enfermedades que • Desarrollar sistemas de producción de café mediante contribuya en el manejo y gestión de las plantaciones de la implementación de prácticas y tecnologías, café de manera sostenible. Esta acción debería de ser ambientalmente sostenibles. promocionada a través de actividades de intercambios de experiencia y la dotación de literatura práctica para Descripción general del subprograma 1: el análisis de los cafetaleros. • Establecer sombra con especies de alto valor Con este subprograma deben implementarse buenas productivo, económico y eco sistémico: Desarrollar prácticas de manejo sostenible en las fincas que permitan un plan integral por finca en donde se promocione que la producción de café sea ambientalmente sostenible. la gestión sostenible del recurso forestal como una En este caso al menos el 50 % de los productores alternativa más en la obtención de ingresos económicos cafetaleros del área hidrográfica implementarían al menos en el mediano y largo plazo. Estas especies serían tres tecnologías ambientalmente sostenibles y aplicarían al establecidas de forma dispersa en al menos 4,000 ha. menos tres buenas prácticas agroforestales amigables con • Definir zonas críticas de protección y manejo de el medio ambiente. cobertura forestal de nacientes y quebradas dentro de la finca: Regular y normar el uso del suelo en zonas El 60 % de las fincas establecerían mecanismos para el críticas de protección y manejo forestal apegadas a las tratamiento de aguas mieles mediante el establecimiento de normas y la Ley de Gestión Forestal 462, así como del sistemas de beneficiado recirculante y establecimiento de cumplimiento de las normas de certificación de sellos filtros, fosas y lagunas de infiltración y oxidación para evitar de café. el vertido directo en la red de drenaje. • Implementar prácticas de uso y manejo del agua dentro de la finca para las actividades agronómicas Todo eso debería ir acompañado por un fuerte proceso del café: esta actividad se refiere al buen uso del agua de fortalecimiento de los conocimientos técnicos sobre la para fines de manejo agronómico del café, en este implementación de buenas prácticas agroforestales, las sentido se trata de que los productores cafetaleros sean cuales deben implementar en sus sistemas de cultivo de lo menos contaminante posible, promoviendo de esta café. forma el lavado adecuado de bombas de mochila fuera de las fuentes de agua y donde no puedan contaminar, otra práctica que se promoverá es evitar la deposición 75 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

de fertilizantes o agroquímicos en las fuentes de agua. tratamiento de aguas mieles con insumos básicos como Se promovería la siembra de bambú como barrera para cal, y el depósito final de la misma agua en fosas de la contención de contaminantes y como una especie oxidación, las cuales deberían ser impermeabilizadas. que coadyuve a la preservación del agua. Al menos el Esta es una de las formas más viables de tratamiento 80 % de los productores cafetaleros implementarían óptimo de aguas mieles, para lograr que las aguas tres o más prácticas sostenibles en sus plantaciones. tengan el nivel adecuado según norma en torno a • Establecer obras de conservación de suelo y agua acidez. en zonas de ladera con plantaciones de café: • Desarrollar procesos de tratamiento de pulpa de Establecer obras prácticas que contribuyan a reducir café para la producción de compostaje: Es la acción los procesos de erosión ocasionados por los altos de manipular toda la pulpa que sale del proceso y niveles de precipitación producto de la ocurrencia de trasladarla a un punto especial con un especio amplio y fenómenos naturales, así como, del deterioro de los techado para luego hacer el proceso de elaboración de suelos y la escasa cobertura boscosa que se presenta compostaje hasta llevarlo a niveles de abono orgánico. en zonas de ladera a de las unidades hidrográficas. A • Implementar sistemas de beneficiado y tratamiento su vez, en contribuir en la reducción del riesgo ante de aguas residuales de café: en este sentido deslizamientos o derrumbes que afecten a áreas de se promovería con los productores cafetaleros la cultivos, plantaciones, infraestructura o viviendas. Se implementación de beneficios con recirculación de establecerán OCSA en al menos 1,200 ha. agua para mermar el uso de este recurso durante el lavado y fermentado. Los beneficios con recirculación Línea de acción 2: Utilizar tecnologías de pueden usar hasta un litro de agua por libra de café manejo y tratamiento eficiente del agua de oro beneficiada. Con respecto a las aguas mieles se beneficiado. promovería el diseño y construcción de biodigestores con el fin de hacer uso del agua miel como fuente • Hacer uso de sistema de medición de entradas y energética para la preparación de alimentos y de esta salidas de agua en el proceso de beneficiado en forma se pueda alcalinizar el agua proveniente del el flujo del sistema: Establecer la acción practica y beneficio. En las pilas de oxidación se promovería el básica de llevar el proceso de medición de consumo tratamiento mediante hidróxido de cal, además de de agua en la entrada del beneficio, esta actividad se establecerían sistemas de oxigenación del agua y se desarrollaría mediante el cálculo volumétrico en un establecerán sistemas de riego de estas aguas en tiempo determinado y luego haciendo una estimación la potreros o áreas de cultivos con una distancia no menor más próxima al tiempo que se ha consumido en un día a 200 metros de las fuentes de agua y ríos. de despulpado y lavado, así se podrían tener cálculos del consumo de agua por qq oro cuya información es Línea de acción 3: Fortalecer los conocimientos elemental para los procesos de planificación.. técnicos y prácticos de los productores • Realizar de manera sistemáticas mediciones de cafetaleros. análisis de calidad de entradas y salidas de los parámetros básicos como DQO: Es una acción • Realizar capacitaciones sobre manejo sostenible de esencial en torno a la producción más limpia de café. la tierra en cafetales: se desarrollarían capacitaciones Esta actividad consiste en realizar el análisis de calidad y formación en función de las diferentes prácticas de agua de entrada al sistema de beneficiado y salida de conservación de suelo, que permita a las fincas del agua antes de llegar a las pilas de lixiviado de agua cafetaleras en el corto, mediano y largo plazo su miel, el análisis de DQO representa los niveles de planificación en función de reducir los niveles de riesgo oxígeno que aún posee el agua para considerarse aun antes deslizamientos y derrumbes en zonas de ladera agua de calidad, una vez teniendo este parámetro se y en la gestión de los procesos de abonado de las proceden a realizar las diferentes interpretaciones para plantaciones. su tratamiento, la acción del análisis consiste en tomar • Impartir capacitaciones sobre el manejo de 2 muestras (una de entrada y otra de salida) y enviarlas sistemas agroforestales: Se fomentaría la práctica al laboratorio. de establecimiento de sistemas agroforestales en las • Implementar prácticas eficientes en el manejo de plantaciones mediante el desarrollo de prácticas e aguas mieles con la estabilización de Ph: Es una intercambios de experiencia que les permita interpretar acción complementaria y básica a la medición de las bondades de la combinación de sistemas de consumo de agua, esta actividad representa en sí el producción. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 76

• Realizar días de campo sobre buenas prácticas Líneas de acción del subprograma 2: agroforestales en cafetales: como un método de extensión efectivo se realizarían días de campo donde Línea de acción 1: Diversificar y mejorar los los productores puedan observar los resultados de la sistemas de producción agrícolas. aplicación de buenas prácticas agroforestales en el cultivo de café, entre las prácticas a promover estarían • Implementar huertos de patio diversificados como la regulación de sombra, arreglos espaciales, asocios alternativas de seguridad alimentaria: es una acción con otros cultivos, captura de carbono etc. donde se ocuparían pequeños espacios para poder • Impartir escuelas de campo sobre el manejo producir los vegetales, hortalizas y frutas que ayuden a integrado de plagas en cafetales: esta actividad las familias a reducir los gastos alimentarios para poder se desarrollaría con administradores, mandadores satisfacer el autoconsumo o por lo menos una buena y operarios en fincas para la identificación y manejo parte; sirva para fomentar la unión familiar, embellecer de las plagas y enfermedades del café considerando áreas de la misma, y al igual que el huerto escolar a la variabilidad climática y las variedades del café en fomentar la alimentación sana, y al cuidado del medio producción, esto se lograría mediante visitas de campo, ambiente al reutilizar desde los desechos orgánicos intercambio de experiencia y análisis de literatura. que se generan diariamente para preparar uno de los • Promover intercambios de experiencia sobre elementos para abonar los cultivos: el compost, así manejo sostenible de cafetales: se promovería con como desechos inorgánicos como son los envases, las cooperativas cafetaleras la realización de giras de estantería dañada o vieja. Esta actividad representaría intercambio en manejo sostenibles de producción de la maximización del uso de los patios de las familias que café. Se harían intercambios con fincas experimentales no poseen áreas de producción, y es una alternativa para donde se estén probando tecnologías de manejo la generación de fuentes de ingreso. Se establecerían sostenible y sus resultados sean positivos. un total de 500 huertos de patio. • Establecer plantaciones de cultivos no tradicionales: 4.6.2.2 Subprograma 2: Sistemas de producción en los últimos años, los cultivos agrícolas no agrícola y pecuaria sostenibles tradicionales han adquirido gran importancia para el país como alternativa rentable para sustituir, en algunas Amenazas o riesgos a los que apunta: deforestación y zonas, a los granos básicos. El gobierno y los propios cambio de uso de la tierra, reducción de la recarga hídrica, productores, han tratado de promover su adecuado reducción de la productividad. manejo y comercialización a través de diferentes centros de investigación y enseñanza. Un ejemplo de sus Zona a la que está dirigido: Zona agrosilvopastoril actividades son las universidades del país. Actualmente sostenible. el gobierno a través del INTA está promoviendo la práctica de procesos de diversificación de cultivos en Objetivo del subprograma 2: especial en la zona norte y del corredor seco del país, como una opción más a la generación de fuentes de • Diversificar e implementar de buenas prácticas y ingreso para las familias. En total se podrían establecer producción ambientalmente sostenible en hortalizas y al menos 200 ha de cultivos no tradicionales. granos básicos • Promover el desarrollo de cultivos en asocio y rotación: en la agricultura ecológica se entiende el Descripción general del subprograma 2: huerto como un ecosistema, lo que se llama agro sistema, una entidad que agrupa el conjunto de tipos Con este subprograma se pretende mejorar la diversificación de cultivo, técnicas y relaciones con el medio dentro del de los sistemas de producción agrícola y pecuaria ámbito agrario. En un ecosistema no se dan poblaciones tomando en consideración buenas prácticas, tecnologías y de una especie única, sino una gran diversidad. Los conocimientos ambientalmente sostenibles y compatibles agroecosistemas imitan ecosistemas naturales. A mayor con el ambiente. diversidad, mayor estabilidad y por ende una mejor eficiencia, sostenibilidad y autonomía. Es importante que los pequeños y medianos productores fomenten la combinación de cultivos en asocio y la rotación de los mismos, ejemplo en zonas donde se practica la 77 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

ganadería, así como, en las áreas de producción de enfermedades en los cultivos de hortalizas: existen hortalizas en el sector hidrográfico. varias formas de controlar las plagas y las enfermedades en las plantas. Los dos métodos de control más Línea de acción 2: Implementar buenas importantes y de uso más común son el método biológico prácticas tecnológicas en sistemas de y el método químico, con grandes diferencias entre sí; producción agrícola. sin embargo, para el caso del entorno hidrográfico del Sitio Ramsar se deben establecer buenas prácticas de • Implementar sistemas de cercas vivas en parcelas control de plagas, reducción del uso de agroquímicos, agrícolas: esta es una buena práctica agrícola en donde muestreos y recuentos. Cualquier método se podría se promueve las plantaciones de especies maderables usar considerando que en la zona existen fuentes de o no maderables que permitan reducir la velocidad del agua para consumo humano y que la mayor parte de la viento y contribuir con el control de la erosión, a su población es de escasos recursos. vez, a mejorar el microclima en el entorno, así como, • Establecer sistemas de riego eficientes con bajo de controlar la presencia de plagas o enfermedades consumo de agua: es fundamental que en la práctica considerando que algunas especies fungen como de la producción agrícola y hortalizas en la micro alelopáticas según sus características. Se establecerá cuenca se puedan desarrollar acciones de consumo un total de 160,000 m de cercas vivas. de agua de manera eficiente a través de la promoción • Implementar obras de conservación de suelos: se de las diferentes tecnologías que puedan optimizar el establecerían barreras muertas y barreras vivas en recurso agua, reduciendo así la presión sobre la oferta áreas de hortalizas y granos básicos. Las barreras superficial y preservando o incrementando la descarga muertas son muros de piedras o de rastrojos, colocados de agua que llega hasta los lagos Apanás y Asturias. conforme a las curvas a nivel y sirven para disminuir la Estas prácticas de riego eficiente pueden ser: velocidad del agua de escorrentía y evitar la erosión de • Riego por goteo; consiste en un tubo de plástico que los suelos; esta buena práctica facilita la infiltración del tiene una pieza interior con orificios aproximadamente agua de lluvia en el suelo. También debería promoverse cada 40 cm, por los que va saliendo el agua gota a la siembra en curvas a nivel, principalmente en las gota. No tiene pérdidas por evaporación y disminuye la laderas, con el propósito de controlar la erosión. proliferación de malas hierbas. Exige muy poca presión Se establecerían un total de 50,000 m de obras de y es fácil de montar. conservación. • Riego por exudación; se parece a la técnica del goteo, en este caso la manguera está provista de infinidad de poros. Cuando la manguera está llena de agua, Línea de acción 3: Implementar buenas comienza a sudar el líquido de su interior. Es la técnica prácticas tecnológicas en sistemas de que permite mayores ahorros de agua. hortalizas. • Realizar prácticas y obras físicas para el control de contaminación por residuos de productos • Promover cultivos en contorno y prácticas de manejo agroquímicos: esta es una acción de gestión ante los y conservación de los suelos: la aplicación de medidas posibles efectos que puedan repercutir en la calidad del conservacionistas agronómicas, tales como labranza en ambiente considerando las alteraciones en la calidad contorno, cultivo en fajas o rotación de cultivos, deben del agua, suelo y aire, se consideran como una serie combinarse con medidas mecánicas como terrazas, de buenas prácticas en donde los productores deben para obtener una adecuada protección contra la erosión promover con los trabajadores el uso adecuado de los de tierras cultivables. Las zonas agrícolas son las áreas residuos sólidos y líquidos de los productos agroquímicos más expuestas a los riesgos de erosión, puesto que utilizados, la implementación de reciclaje y depósito final para acondicionar el suelo a la agricultura se eliminan de los líquidos, a su vez, de la construcción de fosas o árboles, arbustos y pastos que constituyen la vegetación pilas de almacenamiento de los desechos. o cubierta natural del suelo. Esta acción puede ser promovida en áreas de producción de hortalizas cuya Línea de acción 4: Crear las capacidades práctica se está desarrollando en zonas de ladera de las de producción sostenible para pequeños, unidades hidrográficas, es fundamental que pequeños, medianos y grandes productores que establezcan estas medianos y grandes productores y prácticas como parte de los procesos de sostenibilidad cooperativas agrícolas, pecuarias y hortícolas. de sus propiedades. • Desarrollar manejo integrado de plagas y • Realizar capacitaciones sobre manejo sostenible Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 78

de la tierra: esta es una acción en torno al desarrollo Objetivo del subprograma 3: de las capacidades de los productores para el manejo sostenible del suelo, realizando procesos análisis y Reducir el riesgo ambiental y desastres producto de la reflexión sobre las prácticas implementadas en áreas interacción de factores climáticos y antropogénicos en la de producción de café, ganadería, agricultura y/o unidad hidrográfica que abastece de agua al Sitio Ramsar. hortalizas. Esta actividad sería desarrollada a través de pequeños intercambios de experiencia o giras o días de Descripción general del subprograma 3: campo a nivel interno dentro de la finca destacando las zonas en donde requieran mayor manejo producto de En este programa se espera que un 40% de las fincas sean su vulnerabilidad biofísica y su topografía accidentada. capaces de implementar al menos tres buenas prácticas • Impartir capacitaciones sobre el manejo de sistemas para el uso sostenible de suelos que permita la reducción agroforestales y silvopastoriles: es la promoción de de la erosión hídrica. Se promovería el establecimiento la gestión de los diferentes sistemas de producción a de obras físicas y de bioingeniería que permitan reducir través de la combinación de sistemas agroforestales; el riesgo ante deslizamientos, evitar la erosión y controlar arboles, cultivos anuales, cultivos perennes o de la diferentes tipos de inestabilidades que ponen en peligro a la implementación de la práctica silvopastoril en donde población rural, así como los hábitats de diferentes tipos de se practique la rotación de áreas de pasto con árboles especies. Además, este tipo de obra reduciría los niveles de dispersos en potreros. erosión y posible sedimentación en el Sitio Ramsar. • Realizar días de campo sobre buenas prácticas agrícolas y agropecuarias: fomentar el intercambio Entre las principales obras que deberían establecerse están de experiencias en diferentes zonas de producción los diques y muros de contención, gavionados, barreras que permita a los pequeños, medianos y grandes vivas, barreras muertas y terrazas recubiertas mediante productores analizar experiencias exitosas para su uso de especies como bambú, valeriana, Taiwán, entre puesta en práctica en sus áreas de producción. otros. Cada productor debería de asumir el compromiso de • Impartir escuelas de campo sobre pasturas y garantizar el establecimiento, manejo y conservación de las alimentación eficiente del ganado: se desarrollarían obras. al menos cuatro escuelas de campo para mejorar las práctica para mejoramiento de pasturas y la producción Se implementarían componentes de capacitación para el de alimento eficiente para el ganado mayor y menor y establecimiento de diferentes tipos de obras para control de su uso en época seca. En estas escuelas de campo sedimentos y estabilización de taludes, se daría seguimiento participarían al menos 200 productores pecuarios. al establecimiento y manejo posterior de las obras y se • Impartir escuelas de campo sobre el manejo harían sistematizaciones rápidas de las principales obras integrado de plagas en sistemas de hortalizas: que merezcan ser difundidas. establecer centros experimentales que funjan como escuelas de campo para el manejo y la gestión de las Líneas de acción del subprograma 3: plagas y enfermedades que existan en los cultivos en la zona y promover las diferentes prácticas de control Línea de acción 1: Realizar buenas prácticas de manera biológica o química. Se implementarían 4 escuelas de campo con la participación de 100 de conservación de suelos en áreas agrícolas horticultores. inestables.

4.6.2.3 Subprograma 3: Manejo ambiental para • Establecer obras de conservación de suelo y agua en áreas críticas: esta acción representaría la reducción del riesgo en el sector hidrográfico a las diferentes prácticas promovidas en las fincas o unidades de producción localizadas en las partes altas Amenazas o riesgos a los que apunta: contaminación y medias de las unidades hidrográficas, en donde se del entorno, pérdida de la cobertura forestal, reducción promuevan acciones como; curvas a nivel, terraceo, u de especies de fauna, depredación de áreas protegidas, otra acción que permita reducir la sedimentación y el erosión hídrica. desplazamiento gradual de láminas de tierra aguas abajo. Zona a la que está dirigido: humedal y entorno hidrográfico. • Establecer barreras vivas de contención en parcelas agrícolas: en áreas con pendientes pronunciadas y orientadas a la actividad agrícola, se diseñarían y 79 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

establecerían barreras vivas con materiales vegetativos • Construir y dar mantenimiento a represas para la que amarren el suelo y que su hábito de crecimiento cosecha de agua y reducción de sedimentación permita formar una barrera. El objetivo principal de esta considerando caudales ecológicos: se construirían práctica sería frenar la erosión causada por el proceso obras de cosecha de agua superficial con el fin de reducir de escorrentía durante los eventos pluviométricos. Entre la velocidad de la escorrentía, mejorar la retención las especies usadas y probadas estarían: valeriana, de agua y aportar a la oferta para usos productivos, zacate limón, Taiwán, limonaria y otras. turísticos y ecosistémicos. Esta acción debería de ser • Establecer diques de piedra para contención en bien analizada y valorada por expertos en el tema áreas agrícolas degradadas y de alto riesgo: esta considerando los riesgos asociados y combinando las práctica se desarrollaría en áreas críticas de alta necesidades naturales en función del caudal ecológico pendiente en donde existan mayores niveles de arrastre que se manifestaría en el fluido constante del agua sin y sedimentación, se fomente el uso del material rocoso afectar directamente la vida de la flora y fauna de la existente en la zona o sus alrededores construyendo red hídrica. Se establecerían obras capaces de captar pequeñas obras de contención en puntos, de mayor al menos un millón de m3. pendiente, esto permitiría a corto, mediano y largo plazo capturar sedimento que posteriormente pueda ser 4.6.3 Programa 3: Programa de manejo y reincorporado en la misma zona o albergado en el sitio conservación de la biodiversidad del Sitio y reducir el deterioro físico de la propiedad. Ramsar y entorno hidrográfico

Línea de acción 2: Establecer obras para la Objetivo del programa reducción del riesgo y control de erosión en áreas críticas. • Implementar mecanismos de manejo y gestión dirigidos a utilizar racionalmente, conservar y preservar los • Establecer sistemas de control de cárcavas: recursos elementales para la sobrevivencia de las corresponde a la práctica de manejo físico de cárcavas diferentes especies de fauna en el humedal. en donde puede ser una acción que combine especies vegetales y material físico, ésto estaría marcado por la 4.6.3.1 Subprograma 1: Manejo y conservación condición existente de la cárcava y de la pendiente del de la fauna silvestre terreno, tratando de impermeabilizar la franja o zona y reduciendo su condición de arrates. Amenazas o riesgos a los que apunta: reducción de las • Construir y dar mantenimiento a estructura para la poblaciones de fauna silvestre, alteración de las condiciones captura de sedimentos: se establecerían diques con climáticas que alteran los hábitats, destrucción de los maya y piedra en zonas de deslizamiento verificado o ecosistemas acuáticos. en ambos márgenes de quebradas o ríos para reducir la velocidad de escorrentía y la socavación de taludes, Zona a la que está dirigido: zonas de humedal y áreas permitiendo así generar mayor estabilidad de las boscosas. paredes. • Construir obras para el control de deslizamientos Objetivo del subprograma 1: en áreas con alta inestabilidad en laderas: se construirían muros de gaviones con retenciones • Garantizar el manejo y gestión para la conservación de basadas en principios de bioingeniería, mediante la las condiciones que hacen posible la estabilidad de las utilización de materiales de la zona. poblaciones de fauna silvestre del humedal y su entorno • Construir y dar mantenimiento a obras hidráulicas hidrográfico. de reducción de corrientes como diques o muros de contención de concreto en quebradas y ríos Descripción general del subprograma 1: con pendientes escarpadas: estas acciones se fundamentarían en obras físicas hidráulicas construidas Con este subprograma se garantizará la conservación de a base de concreto, hierro, cemento con diseño ingenieril la fauna silvestre del humedal y su entorno hidrográfico. Se bajo un estudio y planificación adecuada del análisis del delimitarían los sitios de reproducción y refugio los cuales sitio, esta obra reduciría los niveles de riesgos ante la serán declarados como áreas libres de intervención. Con velocidad de la corriente que afectarán aguas abajo a la población se trabajarían en aras de la sensibilización propiedades, viviendas o infraestructura productiva. para evitar hábitos como la cacería, la extracción ilegal de Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 80 fauna, entre otros. También se crearían las condiciones producto de creencias y culturas poco ecológicas. para garantizar que los sitios de alimentación, anidamiento • Dar a conocer a las comunidades los resultados y reproducción de las especies de fauna sean conservados. de estudios de fauna: se harían talleres con las comunidades con el fin de dar a conocer los resultados Líneas de acción del subprograma 1: de los inventarios, las poblaciones de especies, su distribución y los riesgos que se ciernan sobre la fauna Línea de acción 1: Manejo y conservación de y las alternativas de solución que desde cada poblador la fauna silvestre. deberían implementarse. • Crear y difundir manuales para la pesca sostenible: • Delimitar y asegurar la protección de sitios de se elaborarían y difundirían materiales impresos reproducción y anidamiento: de forma participativa, audiovisuales o electrónicos dirigidos a la población, de con los datos de los inventarios de especies y de otros tal forma que se tengan los elementos para garantizar estudios, se procederían a identificar los principales una mejor pesca, los sitios en donde se debería pescar, sitios de protección para la fauna del Sitio Ramsar y el cronograma de pesca por especies, el cuido y manejo su entorno hidrográfico. Estos sitios incluyen sitios de de la población, acuacultura, entre otros elementos. anidamiento, alimentación y reproducción. Los sitios • Crear y difundir manuales de especies de fauna definidos serían plasmados en mapas para su posterior terrestre y subacuática: se elaborarían manuales reproducción y divulgación con los actores que tengan de especies terrestres y subacuáticas, resaltando incidencia en el sitio. Se harían reuniones y se utilizarían aspectos como manejo y conservación, reproducción, espacios de discusión para promover la conservación sitios de anidamiento y/o refugio, especies de árboles de los sitios seleccionados. de relevancia entre otros. Estos manuales podrían ser • Rotular áreas especiales de protección: las áreas incorporados en los instrumentos utilizados por los seleccionadas como nichos especiales de especies finqueros para desarrollar acciones de conservación de serían rotuladas con mensajes alusivos a la protección la fauna. de las especies. Para ello sería esencial contar con la • Organizar grupos de pescadores en función del colaboración de los propietarios de la tierra. uso racional del recurso: se debería de organizar • Establecer áreas libres de pesca: en las zonas a los pescadores en grupos de tal forma que puedan aledañas a los caños, zonas de anidamiento, zonas lograr metas para desarrollar una actividad pesquera riparias se promovería la eliminación de la pesca sostenible sin poner en riesgo la abundancia del con métodos sostenibles de extracción. Deberían recurso mediante métodos de pesca sostenibles y promoverse áreas de pesca especiales en el lago ecológicamente equilibrantes. Se harían capacitaciones para evitar el detrimento de las poblaciones de peces en función de lograr mejores conocimientos que amenazadas. permitan a los pescadores desarrollar buenas técnicas • Crear tiendita del pescador responsable: se abriría de pesca con argumentos ecológicos y que garanticen una tienda que serviría para vender equipos, materiales el equilibrio de las poblaciones. e insumos para la pesca, siempre y cuando exista el compromiso de hacerlo responsablemente. Para la Línea de acción 3: Mejorar las condiciones para comercialización de diferentes productos, materiales el anidamiento y reproducción de especies en o implementos se debería de hacer solo en aquellas peligro de extinción. áreas basadas en las recomendaciones para la pesca en humedales de importancia estratégica. • Acondicionar espacios para el anidamiento y/o reproducción de especies de aves, reptiles y Línea de acción 2: Sensibilización de la anfibios: mediante voluntariados de personas de población en función de la conservación de la las comunidades, turistas, pasantes, entre otros fauna silvestre. se acondicionarían diferentes tipos de lugares que podrían servir como refugios para especies de insectos, • Desarrollar campañas de sensibilización en torno mamíferos, aves, entre otros. Estas acciones consistirían a la conservación de la fauna silvestre: se deberían en sembrar algunas especies de árboles que sirvan de impulsar campañas dirigidas a la población del entorno alimentos a una gran cantidad de fauna, poner cajas y/o hidrográfico del humedal de tal forma que se cree troncos habilitados como refugios para insectos, reptiles sensibilidad en torno a la caza ilegal de especies, el y anfibios, colocar vegetación en los cursos de los ríos aprovechamiento irracional y la matanza de animales para favorecer la alimentación. 81 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

• Fortalecer las capacidades e infraestructura Líneas de acción del subprograma 2: especializada de las reservas silvestres privadas: se construirían observatorios equipados para observar Línea de acción 1: Manejo y conservación de la flora y fauna, la vigilancia de cazadores ilegales y la flora acuática y subacuática. el monitoreo. También se habilitaría infraestructura fusionada con el medio silvestre que sirva como lugares • Enriquecer áreas de vegetación acuática y de alimentación y/o anidamiento atrayendo cantidades subacuática de importancia para el humedal: se de especies como aves, pequeños mamíferos, reptiles promovería el enriquecimiento y la diversificación y anfibios en peligro de extinción. con especies acuáticas y subacuáticas no invasivas • Capacitar a propietarios de vida silvestre en técnicas del humedal. Antes de ello se procedería, mediante y tecnologías protectoras: se darían capacitaciones el inventario, a reconocer las principales especies sobre la elaboración de acciones que permitan que podrían ser utilizadas. Estas especies deberían el acondicionamiento de sitios que garanticen la ser aquellas que sean capaces de descontaminar los reproducción, alimentación y anidamiento de diferentes residuos de aguas mieles, pero que también ofrecieran tipos de especies. un beneficio en torno a la alimentación o hábitats para las especies de macro y micro invertebrados y especies 4.6.3.2 Subprograma 2: Manejo y conservación de invertebrados que están presentes en el Sitio Ramsar de la flora silvestre del humedal y su entorno hidrográfico. • Establecer áreas de conservación de especies Amenazas o riesgos latentes: reducción de la cobertura acuáticas y subacuáticas: de acuerdo con los forestal, reducción de la vegetación riparia. inventarios se identificarían sitios con alta diversidad florística y se procedería a declararlas como áreas de Zona a la que está dirigido: zona silvopastoril sostenible y importancia estratégica. Estas áreas no deberían ser agroforestal sostenible. cambiadas de uso, no se permitiría la deforestación y se trataría de reducir el impacto de la frontera agrícola en el Objetivo del subprograma 2: sitio, ya que son áreas de alta importancia y que sirven como refugios, sitios de anidamiento, alimentación y • Implementar mecanismos de manejo y gestión dirigidos reproducción de las diferentes especies. a utilizar racionalmente y preservar las especies de flora • Reproducir las especies acuáticas y subacuáticas: importantes para garantizar el equilibrio ecológico del se aumentarían poblaciones artificialmente en el área de humedal. estudio. Esto se harían en los recodos de los ríos y áreas costeras del humedal. No se debería plantar una sola Descripción general del subprograma 2: especie sino una diversidad de las mismas identificando las más importantes para garantizar la diversidad del Con este subprograma se desarrollarían actividades dirigidas humedal, aquellas que sean capaces de descontaminar a conservar y manejar apropiadamente la flora acuática los residuos que son vertidos en el entorno hidrográfico y subacuática del tal forma que se puedan conservar y/o y que luego contaminan el humedal como son las aguas aumentar racionalmente las poblaciones o mantenerlas en mieles, aguas residuales, agroquímicos, aguas negras, equilibrio sin que representen un riesgo para la generación entre otros. hidroeléctrica y para los hábitats de otras especies. Línea de acción 2: Promoción del Se enriquecerían las áreas con mayor diversidad de enriquecimiento florístico de importancia especies acuáticas no invasivas mejorando el entorno alimenticia para la fauna silvestre. vegetal del humedal y cuya diversidad mejoraría los procesos reproductivos y la alimentación de las especies • Sembrar árboles que producen alimentación y que se benefician de la flora acuática y subacuática. Los refugio para fauna silvestre: se aumentarían las lugares con especies serían debidamente protegidos y sus poblaciones de árboles beneficiosos tanto dentro poblaciones manejadas apropiadamente. de los bosques, como en las áreas agroforestales y agrosilvopastoriles, así como corredores biológicos que se identifiquen para este fin. En total se sembrarían un total de 200,000 árboles en todo el entorno hidrográfico, los cuales serían refugio, sitios de reproducción de Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 82

diferentes tipos de especies. tengan los elementos para garantizar un mejor manejo • Establecer especies que permitan mejorar la de los bosques y un aprovechamiento sostenible de las biodiversidad de especies en el Sitio Ramsar: de diferentes especies que se encuentran en la zona. acuerdo con los inventarios, se debería garantizar • Crear banco de germoplasma de flora silvestre: el repoblamiento con las especies arbóreas que estos bancos, en forma de jardines botánicos, podrían anteriormente dominaban los bosques y que en la hacerse en algunos sitios, principalmente en las RSP actualidad se reducen a pequeños reductos de bosques. en donde se podrían establecer diferentes especies de En este contexto se pretende enriquecer forestalmente la zona, en áreas de hasta 10 ha, los cuales servirían al menos 1,200 hectáreas con especies de la zona, las como fuente de germoplasma para poder recuperar cuales además de brindar refugio a diferentes especies la flora. Entre las especies que deberían establecerse de fauna, también son parte de otros hábitats que están aquellas de valor alimenticio para las especies, involucran la asociación con plantas epífitas que crecen de valor biológico (refugio, reproducción, sostén de sobre dichas especies y que son importantes para epífitas, entre otros), de valor paisajístico (orquídeas y muchas especies de insectos, moluscos y miriápodos otras bromelias), valor protector (heliotropos, especies que son importantes en la cadena ecológica de la riparias, acuáticas), entre otras especies de valor unidad hidrográfica. estratégico. • Proteger y preservar áreas naturales donde viven especies en peligro de extinción: se deberían 4.6.3.3 Subprograma 3: Establecimiento declarar zonas de protección especiales aquellas áreas y/o mejoramiento de corredores biológicos donde los inventarios de especies puedan encontrar terrestres mayor diversidad, lo cual sería importante como bancos de germoplasma para garantizar la sobrevivencia de Amenazas o riesgos potenciales: reducción de las las especies a largo plazo. En estas áreas se debería poblaciones y extinción de especies prohibir la deforestación e imponer mayores controles y restricciones de tal forma que se respeten los límites Zona a la que está dirigido: agrosilvopastoril sostenible y de dichas áreas y se evite la destrucción de los pocos agroforestal sostenible. reductos a los que han sido confinadas las especies. Objetivo del subprograma 3: Línea de acción 3: Sensibilización de la población en función de la conservación de la • Mejorar la conectividad biológica de las especies en el flora silvestre. territorio del Sitio Ramsar y su entorno hidrográfico.

• Desarrollar campañas de sensibilización en torno Descripción general del subprograma 3: a la conservación de la flora local: se deberían impulsar campañas dirigidas a la población del entorno Con este programa se diseñarían corredores biológicos que hidrográfico del humedal de tal forma que se cree permitirían la conectividad y/o movilidad de las especies de sensibilidad en torno a la deforestación y su daño a fauna silvestre en el territorio a partir de franjas vegetadas los ecosistemas, el aprovechamiento irracional de los y de diversidad florística importante en términos de refugio, recursos boscosos y el avance de la frontera agrícola alimentación, reproducción, etc. con alto impacto en los ecosistemas boscosos. En primer lugar se conformarían equipos multidisciplinarios • Dar a conocer a las comunidades los resultados que se encargaran de los procesos de investigación para de estudios de identificación de flora: se harían conocer el estado actual de los ecosistemas, las poblaciones talleres con las comunidades con el fin de dar a conocer amenazadas, las problemáticas en torno a dichas especies. los resultados de los inventarios, las poblaciones de A partir de los estudios, y con apoyo de las comunidades se especies, su distribución y los riesgos que se ciernen diseñarían participativamente corredores biológicos. sobre la flora y las alternativas de solución que desde cada poblador deberían implementarse para proteger la Con dichos diseños se procedería a promover, negociar vegetación en sus diferentes doseles. y desarrollar inversiones en al menos 800 fincas para • Crear y difundir manuales de identificación y el establecimiento de franjas de 100 km de corredores utilidad de las especies de flora local: se elaborarían biológicos que conectarían remanentes de bosque, o y difundirían materiales impresos y audiovisuales o cuerpos de agua con el entorno hidrográfico. Para ello se electrónicos dirigidos a la población, de tal forma que se deberían de elaborar planes por finca que permitan orientar 83 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

las inversiones y reducir los tiempos necesarios para Línea de acción 2: Establecer corredores desarrollar dichas inversiones. biológicos terrestres para el mejoramiento de la conectividad. Líneas de acción del subprograma 3: • Organizar y negociar con productores el Línea de acción 1: Diseñar corredores establecimiento de corredores: a través de sesiones biológicos terrestres. de inducción y/o promoción de los corredores con los productores del entorno hidrográfico y aquellos que • Conformar equipos multidisciplinarios para el viven a orillas del lago. En estas reuniones se informaría diseño de corredores biológicos: se debería de todos los resultados del diagnóstico, la importancia conformar equipos multidisciplinarios que serían del establecimiento de los corredores y las necesidades encargados de diseñar los corredores biológicos de contar con el apoyo. Luego se iniciarían fases de que permitan la conservación de las poblaciones de negociación con propietarios de tierras para crear las las especies claves. Estos equipos deberían estar condiciones iniciales para desarrollar el establecimiento conformados por profesionales de diferentes disciplinas de los corredores. Se harían planes de trabajo en fincas, entre las que destacan botánico, taxónomo, ecólogo, en los que se indicaría los tiempos y los alcances de hidrólogo, ingeniero forestal, entre otras. Este equipo las inversiones para el establecimiento de corredores sería el responsable de levantar información de línea de en cada finca. Se incluirían en este proceso al menos base y diagnóstico sobre la cual se sustentaría el diseño 800 productores distribuidos en toda la cuenca y que de los corredores biológicos. cuenten con áreas mayores a 5 mz. • Levantar información para el diseño participativo de • Desarrollar inversiones para el establecimiento los corredores biológicos: se levantaría información de corredores: de acuerdo con los planes para el de campo que permita el diseño. El levantamiento establecimiento de corredores por finca se harían las abarcaría toda la cuenca, tomando como base las inversiones acordadas. Los corredores podrían ser especies indicadoras más importantes y las formas franjas de vegetación conectadas entre remanentes de en cómo se desplazan o desarrollan su estadía en bosques o conectadas con el lago. Es necesario que el Sitio Ramsar y su entorno hidrográfico. El equipo en las franjas de bosque se hiciera enriquecimiento también realizaría talleres de retroalimentación con con especies de importancia biológica y se mejore la líderes o miembros comunitarias que tengan un gran densidad y la diversidad de especies. Otras modalidades conocimiento del entorno local en cuanto a flora y fauna de corredores podrían hacerse mediante cercas vivas principalmente. o cortinas y franjas vegetadas. En todo el período se • Diseñar los corredores de acuerdo con las establecerían al menos 100 km de corredores en sus metodologías y estándares más adecuados: diferentes modalidades. corredores biológicos que aseguren la conectividad • Dar seguimiento al establecimiento de corredores entre el espejo de agua y los bosques; así como entre biológicos: se destinaría personal técnico para los bosques. Estos corredores podrían ser franjas garantizar el seguimiento, la supervisión y el monitoreo de vegetación entre áreas agropecuarias a base de de las inversiones nivel local. El de las coordinaciones, especies de flora que favorezcan el anidamiento, refugio con los productores, así como las gestiones pertinentes y alimentación de las especies en peligro. con las autoridades que permita fortalecer el apoyo a • Validar y promover los corredores biológicos este tipo de inversiones y actividades sostenibles. diseñados para su implementación: los corredores serían validados con las autoridades municipales en 4.6.3.4 Subprograma 4: Manejo y control de reuniones donde participarían las instituciones del plantas acuáticas y sub acuáticas Estado, ONG, productores, dueños de bosques y RSP, entre otros. Además se promovería en los planes Amenazas o riesgos potenciales: aumento desmedido de institucionales la asignación de partidas dirigidas al especies de flora acuática. establecimiento y manejo de corredores en el área de estudio. Zona a la que está dirigido: agrosilvopastoril sostenible y agroforestal sostenible. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 84

Objetivo del subprograma 4: Línea de acción 2: Desarrollar actividades de manejo y control de plantas acuáticas • Recuperar el espejo de agua y protección de la invasoras. hidrodinámica útil del Humedal. • Garantizar el equipamiento para el manejo y Descripción general del subprograma 4: control de especies acuáticas: equipo necesario para hacer control de plantas acuáticas, incluye una La reproducción de la flora acuática, principalmente del planta de procesamiento de los residuos orgánicos Género Eichornia y su consecuente desarrollo y colonización convirtiéndolos en abonos para fertilizar plantaciones, de extensas zonas del espejo de agua dentro del Humedal cafetales, áreas hortícolas, entre otras, reduciendo el sería mantenida bajo control por la empresa usuaria del uso de agroquímicos. agua para la producción de energía hidroeléctrica, al mismo tiempo que representa una acción de manejo favorable para 4.6.3.5 Subprograma 5: Investigación y la productividad hidrobiológica integral del Humedal. Este monitoreo de especies indicadoras en el subprograma tiene como propósito desarrollar métodos humedal sistemáticos para el control de ese tipo de flora; que sin control representa una verdadera especie invasora y de Amenazas o riesgos latentes: reducción de las poblaciones impacto dañino para el equilibrio ecológico del humedal y su de especies, variabilidad climática, Cambio Climático aprovechamiento hidromecánico. En este subprograma se haría monitoreo y a partir del mismo se realizarían acciones Zona a la que está dirigido: todo el Sitio Ramsar y su de manejo y control de dichas especies, las cuales podrían entorno hidrográfico. ser utilizadas para elaborar abonos orgánicos y reducir la dependencia de agroquímicos. Objetivo del subprograma 5:

Líneas de acción del subprograma 4: • Generar información actualizada del estado, distribución de las poblaciones de flora y fauna y del impacto de los Línea de acción 1: Desarrollar monitoreo de factores antropogénicos y climáticos que las afectan. plantas acuáticas con potencial invasivo del espejo de agua. Descripción general del subprograma 5:

• Diseñar un sistema de monitoreo de especies Actualización y/o levantamiento de inventarios para las acuáticas invasivas: tomando en cuenta los niveles especies de mayor importancia de flora y fauna. A partir de infestación de las especies consideradas peligrosas de esos inventarios se identificarían las poblaciones que para la operación del embalse, pero también para otras se encuentran amenazadas y distribución así como las especies vegetales o animales. Esto se haría mediante actividades para garantizar la protección de las especies visitas de campo y fotointerpretación de imágenes de flora y fauna. Además de los inventarios debería de landsat para determinar los niveles de afectación de garantizarse un sistema de monitoreo de las principales este tipo de especies. especies indicadoras ya definidas. Para lograr lo anterior • Equipamiento para el monitoreo de especies deberían desarrollarse las capacidades entre posibles acuáticas: a través de un sistema que permita tomar aliados que permitan el monitoreo. Estos aliados podrían datos de campo y combinarlo con sistemas de monitoreo ser los propietarios de las RSP, grupos de investigación y utilizando imágenes satelitales Sentinel para poder observación, entre otros. obtener el avance de las especies acuáticas sobre el espejo de agua y programar actividades de manejo de Para garantizar el sistema de monitoreo, deberían hacerse dichas especies. inversiones en el desarrollo de las capacidades para lo • Capacitación a personal de la empresa en técnicas cual habría que desarrollar capacitaciones técnicas sobre de manejo y control: capacitar al personal que los métodos y metodologías de monitoreo de especies. corresponda de ENEL en técnicas, actividades y equipando con los instrumentos necesarios, de acuerdo con tecnologías para el manejo y control de especies de el plan estratégico de monitoreo con los involucrados en el flora acuática que podrían poner en peligro la operación proceso y las instituciones del Estado. del embalse. 85 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Líneas de acción del subprograma 5: vulnerabilidad que presentan dichas especies de flora y fauna. Estos inventarios serían parte de la línea de base Línea de acción 1: Elaborar plan estratégico a partir de la cual se identificarían cambios en el tiempo de monitoreo. o espacio para saber el comportamiento temporal y la influencia de los factores externos en la distribución y poblaciones de estas especies. • Realizar talleres de planificación para el sistema de • Identificar mecanismos de manejo, conservación monitoreo: al menos cuatro talleres de planificación. y aprovechamiento racional de las especies: de Estos talleres se harían con los responsables de las acuerdo con los datos temporales y espaciales del RSP, productores individuales, profesionales del campo monitoreo se propondrían estrategias que permitan de la biodiversidad, instituciones ambientales y de orientar acciones para utilizar adecuadamente los recursos naturales. En este taller se pretende construir recursos biológicos como por ejemplo las épocas de un plan estratégico de monitoreo donde se definirían las pesca, cantidades permitidas de extracción de peces, especies indicadoras para el monitoreo medidas de repoblación, tipo de equipos y materiales • Elaborar el plan estratégico de monitoreo: con los para la extracción y aprovechamiento y medidas de insumos de los talleres se redactaría un plan en el cual mitigación para mantener en equilibrio las poblaciones. se identificarían los objetivos del plan, el horizonte, los • Se elaboraría un manual de aprovechamiento de las componentes de monitoreo, los resultados y actividades principales especies con valor económico como los a desarrollar, así como los presupuestos y cronogramas peces y algunas plantas y árboles donde se propondrían para garantizar dicho monitoreo. mecanismos temporales de manejo, condiciones para • Promover apoyo para el plan de monitoreo: se explotación, modelos de aprovechamiento. Este tipo de realizarían presentaciones del plan de monitoreo ante acciones serían discutidas y debidamente consensuadas autoridades locales, empresas agropecuarias, empresa con los principales gremios como pescadores, dueños de electricidad, ONG, Organismos de Cooperación, de negocios, horticultores, cafetaleros, entre otros. donantes, etc, para garantizar el apoyo económico para • Levantar datos de monitoreo de especies el desarrollo y establecimiento del sistema de monitoreo. indicadoras: se establecería un sistema de monitoreo, que alimentara una base de datos única de todas las Línea de acción 2: Establecer sistema de especies en el Sitio Ramsar. Para cual se requeriría monitoreo e información de las especies de contar con los equipos, materiales y medios necesarios flora y fauna indicadoras. para garantizar el sistema de monitoreo. Los principales resultados del monitoreo deberían publicarse en sitios • Elaborar y/o actualizar manuales de monitoreo: web, en talleres con las autoridades. se elaborarían manuales de monitoreo para especies • Crear sitio web con datos del monitoreo de especies indicadoras. Cada manual abarcaría aspectos indicadoras: se crearía un sitio web exclusivo para el metodológicas teóricos y prácticos dirigidos a los Sitio Ramsar, además de noticias, estudios, eventos responsables del monitoreo. En este caso ya existen se publicarán los resultados de forma interactiva y del manuales para algunas especies, pero podría monitoreo. aumentarse la cantidad de especies a monitorear como • Publicar resultados de los procesos de monitoreo: moluscos y otras especies que sean sensibles ante las se harían publicaciones de los principales resultados perturbaciones antropogénicas y el Cambio Climático. de los inventarios, líneas de base, monitoreo de • Capacitar a responsables del monitoreo de especies indicadoras entre otros. Estos resultados las especies: se impartirían al menos 8 eventos serían publicados en revistas científicas de Nicaragua y de capacitación con los responsables de levantar Centroamérica. Es necesario el involucramiento de las información del inventario y línea de base. En estos universidades en este tipo de procesos. talleres, además de la parte teórica se impulsaría parte práctica, haciendo ejercicios para el monitoreo utilizando diferentes metodologías. También se impartirán temáticas relacionadas con la alimentación del sistema de monitoreo y análisis estadístico de las especies. • Actualizar inventarios de fauna silvestre: se efectuarían levantamientos para obtener los inventarios de las principales especies, lo cual permitiría identificar poblaciones, distribución y nivel de sensibilidad o Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 86

4.6.4 Programa 4: Desarrollo basado en También debería implementarse mecanismos limpios en actividades económicas integralmente las fincas como el uso de energía solar, energía eólica o sostenibles energía hidroeléctrica a partir de pequeños generadores. Por otra parte, invertirse en el saneamiento mediante Objetivo del programa: sistemas de biodigestores para tratar aguas servidas y evitar su vertido directo a la red de drenaje natural; tratar de dar mayor eficiencia en el uso de recursos como el agua, • Garantizar el desarrollo de alternativas económicas leña, energía eléctrica, entre otros aspectos por lo que se ambiental y ecológicamente compatibles a partir del debería a elaborar un plan de eficiencia en la utilización de uso racional de los bienes y servicios que ofrece el Sitio los recursos en las fincas. Ramsar y su entorno hidrográfico. Las actividades de desarrollo turístico irían acompañadas de la creación y/o fortalecimiento de mecanismos de 4.6.4.1 Subprograma 1: Desarrollo de la financiamiento de las actividades turísticas mediante actividad ecoturística sistemas de crédito para mejorar las condiciones de alojamiento, alimentación, servicios turísticos, equipamiento, Amenaza o riesgo potencial: aumento de la frontera mercadeo y comercialización. Dicho financiamiento debería agrícola ser con mecanismos de intereses y plazos accesibles, pero acompañados de un plan en los cuales se propusieran Zona a la que está dirigido: áreas protegidas, humedal del inversiones y compromisos que permitan la sostenibilidad Sitio Ramsar, zona agroforestal sostenible. ambiental de la actividad turística a desarrollar.

Objetivo del subprograma 1: Líneas de acción del subprograma 1:

• Impulsar el ecoturismo como una opción económica alternativa a las actividades antropogénicas que causan Línea de acción 1: Implementar mecanismos deterioro del humedal y su entorno hidrográfico. de planificación dirigidas a la promoción y creación de condiciones para el ecoturismo Descripción general del subprograma 1: sostenible.

Inicialmente se elaboraría y/o actualizaría la información • Identificar línea de base y diagnóstico para la turística del humedal y su contorno hidrográfico. Toda actividad ecoturística: los datos servirían para actividad turística que se promueva en el sitio deberá elaborar un diagnóstico del estado actual de la actividad tener el menor impacto posible, por lo que el ecoturismo turística. La información a levantar serían los atractivos responsable sería una alternativa sobre el humedal, viable turísticos y su caracterización, los servicios turísticos, para generar ingresos y contribuir con la conservación de los servicios conexos, organización comunitaria, entre los objetos del humedal y entorno hidrográfico. Este proceso otro tipo de información. Para ello se harían fichas de incluiría elaborar una línea de base, diagnóstico turístico y a caracterización inicial para cada tipología de información partir de dicha información elaborar y/o actualizar los planes requerida. Esta información sustentaría los posibles de desarrollo turístico para cada municipalidad (Jinotega y impactos de los planes de desarrollo turístico municipal San Rafael). En estos instrumentos de planificación turística, para Jinotega y San Rafael del Norte. Los datos estarían los principales atractivos turísticos y su valoración, Servirían para construir un diagnóstico en los cuales se las principales rutas turísticas, así como las acciones e detectaran las principales potencialidades, fortalezas, inversiones en función del desarrollo turístico del área de oportunidades, debilidades, amenazas y alternativas de estudio. solución en lo concerniente a la actividad turística. • Elaborar planes estratégicos de desarrollo turístico: Una vez elaborados y/o actualizados los instrumentos de actualmente existen planes de desarrollo turístico a planificación turística de los municipios de Jinotega y San nivel municipal y/o departamental, pero dichos planes Rafael se promovería la actividad turística mediante el deberían ser actualizados y con ello los sitios turísticos ofrecimiento de tours como parte de paquetes turísticos de e información relevante que ha venido cambiando. empresarios o tours operadoras locales o nacionales. En Es por ello que con la información de línea de base los sitios y atractivos turísticos se fortalecerían los servicios y diagnóstico se pretende garantizar la construcción como alimentación y hospedaje, información turística, venta actualizada de planes estratégicos de desarrollo de suvenires, entre otros. turístico municipal (PEDTM) en los municipios que 87 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

predominan en el territorio. Este plan brindaría y ayudarían con la certificación hacia fincas más lineamientos complementarios para el desarrollo de la sustentables. actividad principalmente ecoturística, en el Sitio Ramsar, • Fortalecer el equipamiento especializado para el su entorno hidrográfico, así como el entorno de otras turismo científico: habilitación y equipamiento de cuencas hidrográficas que abarcan los municipios de puestos de información, avistamiento, monitoreo y Jinotega, San Rafael del Norte, Matagalpa y Pantasma. estadía con fines de desarrollar turismo científico en la • Crear y promover rutas turísticas en el Sitio Ramsar zona. Este equipamiento sería compatible con los de y su entorno hidrográfico: se promoverían rutas, monitoreo, de tal forma que los procesos científicos recorridos, senderos, entre otros elementos para desarrollados en el área dejen resultados de los paquetes turísticos ofrecidos en el área de estudio. principales observaciones realizadas por científicos, La promoción se haría en varios niveles, el primer académicos, estudiantes nacionales y extranjeros. nivel en medios digitales que incluyan el uso de redes • Mejorar la infraestructura ecoturística y de alto sociales, páginas web de tours operadoras, páginas valor paisajístico: se debería mejorar y/o desarrollar web especializadas, entre otros medios disponibles; infraestructura turística como senderos especializados, un segundo nivel mediante la promoción en sitios de miradores en sitios de alto valor, casetas de observación, información turística ubicados en puntos estratégicos áreas de descanso, entre otra infraestructura. Siendo de Nicaragua como el aeropuerto, aduanas y puestos lo más compatible con el área de estudio y utilizar fronterizos, sitios de información municipal, entre otros materiales de la zona. donde se oferte información turística y un tercer nivel dirigido a los turistas en campo mediante la distribución Línea de acción 3: Capacitación en función del de material impreso entre turistas nacionales e ecoturismo. internacionales, restaurantes, hoteles, negocios, entre otros lugares. • Programas especializados para la formación de guías ecoturísticos: formación de guías turísticos Línea de acción 2: Mejorar la eficiencia y la y fortalecimiento de las capacidades de los guías ya sostenibilidad ecológica de las Reservas formados. Se harían coordinaciones con INATEC Silvestres Privadas. para introducir una habilitación laboral en turismo rural comunitario, ecoturismo y otras modalidades • Mejorar las condiciones sanitarias y saneamiento: sostenibles, de tal forma que se formen jóvenes para resolver los principales problemas de saneamiento que luego impulsarían las actividades ecoturísticas que podrían tener algunas fincas con potencial para el identificadas. ecoturismo. En este contexto hacen falta tecnologías • Programas especializados para la formación en que permitan el tratamiento de aguas residuales y áreas de mercadeo y comercialización: promover aguas negras, razón por la que se pretenden establecer cursos sobre mercadeo y comercialización y planes sistemas biodigestores para el tratamiento de aguas de mercadeo en las fincas y/o empresas con mayor residuales, lagunas de oxidación para tratar aguas potencial para el ecoturismo, esto con fines de negras y otro tipo de residuos. En éste último combinar captar mayor cantidad de turistas y generar ingresos obras de tratamiento con especies acuáticas que económicos en el mediano y largo plazo. sirvan para tratar aguas residuales. Se deberían utilizar • Programas especializados para la generación tecnologías ahorrativas como inodoros de bajo consumo de entornos ecoturísticos: capacitar ingenieros, de agua, duchas ahorrativas, entre otras tecnologías de arquitectos, dueños de RSP, productores, guías alta eficiencia en cuanto al uso del agua. turísticos, entre otros, en aspectos relacionados con • Realizar buenas prácticas de uso de tecnologías la elaboración de entornos ecoturísticos como parte limpias y energías renovables: promover el uso de la infraestructura turística en los sitios identificados. de energías renovables utilizando paneles solares, Así como a construir senderos y áreas de descanso motores de combustión para producir energía eléctrica apropiados, miradores de bajo impacto, entre otros. y energía calorífica a base de biogás producido por la descomposición de los residuos producidos por las fincas, el uso de calentadores solares, el uso de generadores hidroeléctricos de baja capacidad, entre otras tecnologías que harían más eficiente la utilización de los recursos de la finca, menos contaminantes Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 88

Línea de acción 4: Implementar programas de explotarse comercialmente, pero también con fines de financiamiento para el desarrollo de servicios conservación y reproducción de especies en peligro. Se turísticos. desarrollaría la acuicultura como una actividad que permita mejorar la producción pesquera de bajo impacto ambiental • Financiar actividades para el mejoramiento de y alto valor reproductivo. las condiciones de hospedaje y alimentación: se gestionarían programas de crédito accesible para También se crearían plantaciones forestales con fines de mejorar las condiciones de alojamiento y alimentación. comercialización. Estas plantaciones incluirían plantaciones incluyendo financiamiento para capacitación sobre de alto valor comercial como el cedro, granadillo, laurel, cocina, preparación de bebidas y atención a clientes. entre otras especies. A fin de mejorar el valor agregado adquisición de equipos, materiales e infraestructura y de los productos y subproductos forestales mediante su de acuerdo con un plan de inversión, el cual incluiría aprovechamiento y procesamiento. Se pretende a la vez, propuestas de sostenibilidad ecológica, de tal forma dar valor agregado a la producción agrícola mediante que las inversiones no se conviertan en generadoras los procesos de diversificación de la producción, su de impactos ambientales negativos como el vertido de procesamiento y comercialización, principalmente en el residuos, requerimientos de insumos peligrosos, entre mercado local. otros. • Financiar actividades de equipamiento y desarrollo de Líneas de acción del subprograma 2: infraestructura turística: se gestionaría financiamiento con el objetivo de mejorar la infraestructura, áreas de Línea de acción 1: Sistemas de reproducción seguridad y desarrollo visual de los establecimientos, para aprovechamiento comercial y entre otros elementos necesarios para garantizar enriquecimiento de poblaciones. buenas condiciones acogedoras para los turistas. • Financiar actividades para el desarrollo del mercadeo • Establecer zoocriaderos: instalación de zoo criaderos y comercialización de productos turísticos: con fines comerciales y de repoblación: a través de un financiamiento de actividades para el desarrollo de estudio de mercado y de acuerdo con las poblaciones las capacidades para llegar a diferentes segmentos de diferentes especies se procedería a establecer los turísticos. Se financiarían los planes de mercadeo y zoocriaderos. Una parte importante de los nuevos comercialización mediante diferentes mecanismos. individuos serían liberados de acuerdo con las normas existentes, pero evitando sobrepoblaciones de la 4.6.4.2 Subprograma 2: Desarrollo de especie que podrían producir un desequilibrio en los actividades de aprovechamiento económico ecosistemas locales. Entre las especies que podrían ser sostenible parte de esta iniciativa están aquellas de reptiles, anfibios y mamíferos. Estos zoocriaderos serían debidamente Amenaza o riesgo potencial: utilización irracional de los supervisados por MARENA. Se establecerían al menos recursos naturales del humedal y su entorno hidrográfico. cinco zoocriaderos con diferentes tipos de especies. • Acuicultura de modificación ambiental positiva: se Zona a la que está dirigido: todo el humedal y su entorno haría de diferentes modalidades; la primera modalidad hidrográfico. mediante el control del medio ambiente para aumentar la productividad de peces. Mejorando el entorno de Objetivo del subprograma 2: los sitios de reproducción y alimentación de especies. Tomando en cuenta el establecimiento de especies • Manejar de forma ambientalmente compatible los acuáticas y subacuáticas que permitan que otras sistemas de explotación de algunos objetos de especies se desarrollen y que son vitales para alimentar conservación vitales para los ecosistemas del Sitio los peces. La construcción de barreras naturales que Ramsar y su entorno hidrográfico. eviten la sedimentación y se críen remansos de agua donde pueda florecer la vida acuática y por ende la Descripción general del subprograma 2: diversidad de alimentos para los peces. Se habilitarían un total de 20,000 m2 bajo esta modalidad. Con esta actividad se persigue implementar actividades • Acuicultura mediante criaderos para la liberación económicas basadas en el mejoramiento de la biodiversidad de peces al ambiente: mediante reproducción en como el establecimiento de zoocriaderos que podrían estanques o lagunas a orillas del Lago Apanás, o en 89 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

áreas del lago debidamente confinadas. Una vez que los peces alcancen su tamaño comercial una parte Línea de acción 3: Aprovechamiento, manejo se liberaría y la otra se comercializaría en un ciclo y transformación sostenible de las especies apropiado de repoblación. En total se afectarían 4,000 forestales. m2 en esta modalidad acuícola. • Acuicultura basada en eclosión de huevos: a través • Establecer plantaciones comerciales bajo de la cría de juveniles a partir de huevos de peces en modalidades de producción sostenibles: antes del cautiverio hasta que alcancen un tamaño comercial, establecimiento de plantaciones se debería diseñar pero con el debido manejo de los pies de cría que serían los mecanismos de gestión, según la normativa los responsables de garantizar las poblaciones. Una nicaragüense. En ese contexto en los procesos parte de los ejemplares con tamaño comercial serían de certificación de plantaciones forestales. Las 2 liberados al lago. Se consideran al menos 4,000 m de plantaciones serían sometidas a procesos que pueden áreas acuícolas de esta modalidad. ser, en dependencia del área: planes de manejo o planes • Desarrollo de acuaponía: se harían al menos 40 de aprovechamiento, los cuales serían regulados y sistemas acuapónicos utilizando el agua del lago y/o supervisados por las instancias correspondientes como ríos. Estos sistemas incorporarían cultivos hidropónicos el INAFOR. Las plantaciones en áreas con potencial combinados con sistemas acuícolas. Estos sistemas forestal que estén sobreutilizadas se ubicarían. Esas permitirían generar hortalizas y legumbres para plantaciones serían de especies maderables de valor las fincas, así como carne de pescado la cual se económico que puedan ser aprovechadas en el mediano- comercializaría en el mercado local o para autoconsumo largo plazo, pero tomando en cuenta los mecanismos y en el desarrollo de actividades ecoturísticas. de ley la permisología, certificación, planificación, otros procesos. Línea de acción 2: implementar mecanismos • Impartir escuelas de campo sobre manejo forestal: adecuados de explotación pesquera. se impartirían según las fases de las plantaciones forestales, de tal forma que les permita implementar • Identificar poblaciones de especies en explotación los conocimientos en sus plantaciones. Las escuelas para crear sistemas de aprovechamiento sostenible: de campo incorporarían a personas que desean se identificarán de acuerdo a los inventarios y establecer plantaciones forestales, así como aquellas tipos de especies de peces encontrados, el tipo de que desean desarrollar prácticas silviculturales en aprovechamiento que debe hacerse de cada especie, sus bosques y/o áreas con este tipo de recurso. La las cantidades que corresponden por pescador, los metodología de transferencia sería la de “aprender calendarios de pesca entre otros aspectos importantes. haciendo” directamente en las parcelas, dando más Es importante que una vez identificadas las poblaciones importancia a la práctica, con una buena aplicabilidad y elaborados lo diferentes mecanismos de planificación de las tendencias actuales del manejo forestal. del uso racional de los recursos pesqueros se inicie • Garantizar la transformación y el valor agregado de las la sensibilización y desarrollo de capacidades de los especies maderables: se apoyaría económicamente pescadores mediante días de campo sobre pesca, el establecimiento de pequeños negocios para mejorar distribución de manuales de pesca, entre otros. el valor agregado proveniente de las plantaciones • Fortalecer la pesca evitando el uso de trasmallos forestales que podrían ser utilizadas para procesar y utilizando métodos adecuados con el ambiente: productos y subproductos de la explotación forestal. el tipo de trasmallo a utilizar sería definido de acuerdo Entre las opciones podrían estar aquellas relacionadas con las normas técnicas existentes para pesca en la con la extracción de resinas, elaboración de recipientes Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de artes y de madera para otras industrias del país, madera métodos de pesca, NTON 03 045 – 09. Aprobada el 27 procesada, entre otros productos con valor agregado. de enero del 2009, Publicada en La Gaceta No. 231 y El establecimiento de estos negocios podría realizarse 236 del 02 y 10 de diciembre del 2010. Se adecuaría la en el mediano y largo plazo. norma técnica de acuerdo con las especies de peces • Actividades de transformación de los residuos encontradas a nivel local y las poblaciones que existan. sólidos del café: se fortalecería la trasformación de los residuos de café para reducir la contaminación del entorno ambiental. Con la cascarilla se harían composteras capaces de convertir en abono alrededor de 10,000 qq de cascarilla, también se impulsaría el uso de cascarilla Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 90

como una opción energética, mediante su utilización y Alcaldías Municipales, así como, con el apoyo de como briquetas alternativas para reducir la extracción Organizaciones de Desarrollo. de leña. Lo anterior permitiría el establecimiento de una • Establecer plantaciones de cultivos no tradicionales: pequeña industria de elaboración de estufas mejoradas En los últimos años, los cultivos agrícolas no a base de residuos de cascarilla de café dirigida a al tradicionales han adquirido gran importancia para menos 500 familias. el país como alternativa rentable para sustituir, en • Desarrollo de la apicultura como fuente de ingresos algunas zonas, a los granos básicos. El gobierno y y polinización: se identificaría sitios potenciales para los propios productores, han tratado de promover el establecimiento de colmenas que permitan brindar su adecuado manejo y comercialización a través de un servicio de polinización al café, así como a las diferentes centros de investigación y enseñanza. Un especies en los bosques y zonas agropecuarias. Para ejemplo de sus actividades son las universidades del ello se establecería 30 apiarios a 2.5 km de distancia y país. La pitahaya, es el fruto de una cactácea que se 1,200 colmenas, los cuales además de cumplir con una ha consumido en América por generaciones y tiene función polinizadora serán capaces de generar ingresos una amplia demanda en el mercado internacional y se para un mercado en crecimiento. Se promovería la le considera una fruta exótica de sabor característico crianza de reinas silvestres, así como la diversificación dulce y gran contenido de agua. Crece en forma de la producción de polen, propóleo, cera, entre otros silvestre en zonas semi templadas y tropicales, aunque productos y subproductos apícolas. sólo se cultiva con fines comerciales en varias zonas de la región centroamericana y del caribe. Actualmente el Línea de acción 4: Diversificados y mejorados gobierno a través del INTA está promoviendo la práctica los sistemas de producción agrícolas. de procesos de diversificación de cultivos en especial en la zona norte y del corredor seco del país, como una • Diversificar las fincas agrícolas con sistemas opción más a la generación de fuentes de ingreso a las integrales (arboles, frutales, agricultura, ganadería familias. y hortalizas): esta acción corresponde al fomento de cultivos integrales en donde se establecerían diferentes 4.6.4.3 Subprograma 3: Implementar esquemas sistemas de producción dentro de una misma parcela, de valoración y compensación ambiental por contribuiría con en el mejoramiento de la dieta alimenticia servicios ambientales y en la generación de fuentes de ingresos alternas a los cultivos básicos o tradicionales. Amenaza o riesgo potencial: destrucción de los • Dar valor agregado de la producción agrícola y ecosistemas naturales. pecuaria: Esta acción corresponde a agregarle más valor Zona a la que está dirigido: todo el humedal y su entorno al producto obtenido de la actividad agrícola o pecuaria, hidrográfico. desarrollando nuevas prácticas de comercialización y de transformación del producto que permita obtener Objetivo del subprograma 3: mayores ganancias, ejemplo; producción de maíz para la venta de semilla certificada o frijol procesado, esta • Implementar mecanismos de evaluación económica acción puede ser promovida con la colaboración del de los bienes y servicios ambientales del humedal y MEFCA, MIPYMES y comercializadoras de productos desarrollar diferentes modalidades de inversión para el agrícolas. aprovechamiento racional del humedal y sus recursos. • Desarrollo de las cadenas de valor: es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las Descripción general del subprograma 3: actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final, La cadena de valor ayuda a Se pretende desarrollar los mecanismos para la determinar las actividades o competencias distintivas valoración ambiental, para lo cual se contratarían equipos que permiten generar una ventaja competitiva. Tener una especializados para integrar la información sobre valoración ventaja de mercado es tener una rentabilidad relativa ambiental ya existente y nuevos esquemas de valoración superior a la competencia en el sector industrial, que propuestos, que permitan identificar el valor de los bienes debe ser sustentable en el tiempo, dejando claro que la y servicios ambientales en la producción de diferentes rentabilidad significa el margen entre los ingresos y los productos que se comercializarían en el mercado. costos. Esta promoción de cadenas de valor se puede establecer con la colaboración de MEFCA, MIPYMES, Estudiados y diseñados los sistemas de compensación 91 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

ambiental se procedería con los mecanismos de concertación económica. que comprendan la implementación de diferentes esquemas • Establecer mecanismos de compensación de pagos por servicios ambientales producidos. por servicios ambientales: los mecanismos de compensación dependerían de las modalidades que se Líneas de acción del subprograma 3: adopten entre oferentes y demandantes y las condiciones que se puedan acordar en los espacios de interacción y Línea de acción 1: Desarrollar mecanismos de de acuerdo con los estudios de valoración que existan o valoración económica ambiental. se hagan. El fin principal de las inversiones radica en el manejo racional, la conservación y/o retribución por los servicios prestados. • Realizar estudios de valoración económica: se • Crear fondos para el manejo del humedal y su contrataría una consultoría para el diseño y elaboración entorno hidrográfico: para desarrollar las actividades del estudio de valoración económica del humedal: Estos de compensación se deben crear fondos especiales estudios deben ser complementarios con otros estudios que permitan garantizar la asignación de recursos anteriormente elaborados para el Sitio Ramsar y su económicos a los oferentes de servicios. Estos fondos entorno hidrográfico, por lo que este tipo de estudios tendrían sus mecanismos administrativos que garanticen sería complementario al sistema de compensación la transparencia en la ejecución de los mismos. ambiental que actualmente se desarrolla en la unidad hidrográfica Apanás- Asturias. • Divulgar estudios de valoración ambiental: de Línea de acción 3: Dar seguimiento y monitoreo tal forma que se pueda promover entre instituciones de las acciones de compensación ambiental del Estado, organismos multilaterales, empresas privadas, organizaciones de cooperación, productores, • Elaborar línea de base de los servicios de profesionales y académicos. Estos estudios contribuirían conservación: de acuerdo con los estudios de a que se genere información que le permita a tomadores valoración se haría una línea de base en la cual se de decisión y usuarios de los bienes y servicios que identificaría y caracterizarían los tipos de servicios y produce el humedal y su entorno poder canalizar su importancia económica en las diferentes cadenas recursos humanos, financieros e institucionales para de valor, así como la la magnitud de la compensación desarrollar los mecanismos de financiamiento que ambiental que existe en el presente. aplican a este bien. • Desarrollar monitoreo y evaluación de los impactos de las inversiones: se pretende monitorear y Línea de acción 2: Implementar mecanismos evaluar los impactos de las inversiones en cuanto de compensación por Servicios Ambientales. a la conservación, protección, manejo racional de los recursos que ofrezcan servicios ambientales a la población. • Garantizar la interacción entre los principales oferentes y demandantes de bienes y servicios del Sitio Ramsar y su entorno: estos procesos de 4.6.5 Programa 5: Programa de gestión negociación incluyen espacios de concertación donde integrada en función del manejo del Sitio se integren las partes como productores agropecuarios, Ramsar cafetaleros, empresas acopiadoras, empresas distribuidoras, empresa hidroeléctrica. Estos espacios Objetivos del programa permitirían efectuar acuerdos, destinar recursos económicos, presentar proyectos, presentar estudios y • Implementar mecanismos que permitan integrar a la abrir ventanas para garantizar el flujo financiero dirigido población, instituciones del Estado, organizaciones a proteger los bienes ambientales y garantizar los de la sociedad civil, productores, empresarios y otros servicios del humedal y su entorno. actores en los procesos de manejo integral del sitio • Establecer convenios vinculantes para la Ramsar y su entorno hidrográfico. conservación y protección de los bienes ambientales: entre los oferentes y demandantes deben 4.6.5.1 Subprograma 1: Mejoramiento de la existir acuerdos vinculantes que permitan desarrollar educación ambiental de la población inversiones y pagos dirigidos a compensar por los servicios prestados que a los demandantes les generan Amenazas o riesgos potenciales: Cambio Climático, beneficios necesarios para garantizar su actividad variabilidad climática, destrucción de los ecosistemas, Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 92 extinción de especies. sólidos, para ser reciclados. Zona a la que está dirigido: Sitio Ramsar y su entorno • Desarrollar campañas ambientales sobre el cambio hidrográfico. climático y su efecto en la zona: procesos de sensibilización que incluyan una serie de mecanismos Objetivo del subprograma 1: y actividades que permitan mejorar el conocimiento de las personas de las comunidades sobre el Cambio Mejorar los conocimientos, niveles de sensibilización Climático. Este proceso debe incluir reuniones y gestión ambiental de la población a nivel del entorno informativas, asambleas comunitarias donde se aborden hidrográfico y a nivel institucional. los impactos y las soluciones que deben aportarse, acompañados por eventos con expresiones culturales, Descripción general del subprograma 1: ferias tecnológicas y productivas, incluyendo giras interpretativas con la comunidad con miras a explicar la Para mejorar la educación y sensibilización ambiental importancia de la unidad hidrográfica para sus sistemas principalmente en la población; se aplicarían diferentes de vida y para otros procesos estratégicos. mecanismos de sensibilización ambiental mediante • Repartir material didáctico e interpretativo sobre campañas ambientales relacionadas con los recursos buenas prácticas agrícolas: de acuerdo con los hídricos, jornadas sobre el manejo de los residuos sólidos y rubros más representativos de la zona, que permitan a promoción de buenas prácticas agrícolas. los productores comprender la importancia de algunas tecnologías y buenas prácticas, así como aplicar Se implementaría mecanismos de educación ambiental en dichos conocimientos, utilizando metodologías de la comunidad educativa, mediante planes de educación en comunicación adaptadas a la realidad rural de la zona las escuelas que incluyan jornadas y concursos ambientales y debe distribuirse entre todos los productores que y los procesos de aprendizaje del entrono hidrográfico. conforma la unidad hidrográfica. • Capacitar a líderes y productores en temáticas de Líneas de acción del subprograma 1: Ley Ambiental y normas técnicas productivas: Capacitar a los principales sectores productivos y de regulación, sobre las principales normas que apliquen Línea de acción 1: Aplicar mecanismos de en sus actividades productivas, así como el vertido, sensibilización ambiental a la población. aprovechamiento, infraestructura para beneficiado, uso de agroquímicos, entre otros, a fin de generar una • Desarrollar campañas ambientales en función de discusión sobre el nivel de cumplimiento de las mismas la protección de los recursos hídricos: se deben y el esfuerzo que podrían desarrollar dichos productores desarrollar campañas innovadoras que permitan un en el proceso. cambio de actitud en la población y empresas que tengan incidencia en el manejo de los recursos naturales. Este Línea de acción 2: Promover procesos de tipo de campañas se desarrollarían a tráves de charlas casa a casa, distribución de material impreso como comunicación y divulgación ambiental. mantas, afiches, visitas guiadas de interpretación a • Implementar campañas radiales de sensibilización las zonas de recarga hídrica y actos culturales en las sobre gestión de riesgo, cambio climático y comunidades, que integren a jóvenes y niños. producción sostenible: utilizando medios de • Desarrollar jornadas de sensibilización en torno a comunicación locales, con buen nivel de audiencia la utilización y manejo adecuado de los residuos en el territorio. Garantizar una campaña radial masiva sólidos: se promoverían jornadas sobre el manejo con duración de uno o dos meses que permita enviar de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos. Es mensajes de sensibilización a la población relacionadas necesario el entrenamiento para fortalecer procesos con la gestión del riesgo, el Cambio Climático y la de reciclaje de los residuos sólidos más comunes que importancia de las buenas prácticas en los sistemas podrían ser reutilizados por la población, incluyendo de producción sostenibles, con material radiofónico campañas para que los productores sean capaces innovador y adaptado a la realidad rural, que sea capaz de establecer depósitos temporales de envases de generar actitudes positivas hacia el medio ambiente de agroquímicos, así como jornadas de limpieza y en la audiencia y que además sean capaces transmitir recolección de este tipo de materiales depositados el mensaje que se quiere a nivel local. en lugares seguros. Se suscribirían acuerdos entre la • Sensibilizar a través de presentaciones de teatro: Alcaldía Municipal y las empresas locales de residuos 93 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

presentando obras alusivas al medio ambiente y el escuelas de la unidad hidrográfica, incentivar el deporte Cambio Climático, así como las soluciones dirigidas a asociado a actividades ambientales y de promoción, mejorar los procesos ambientales que se desarrollen. así como diferentes ligas del saber ambiental a nivel los grupos de teatro adaptarían sus obras a la realidad local, intentar promover el liderazgo de los niños, el local del territorio. trabajo en equipo y la solidaridad, cualidades que • Sensibilizar mediante las redes sociales: deben desarrollarse en los futuros actores estratégicos promoviendo la conformación de grupos, cadenas de que desarrollarían acciones con respecto a la reducción mensajes, entre otras donde se inserten pobladores de los efectos del Cambio Climático, pero que también de la unidad hidrográfica y sean capaces de generar sean capaces de aplicar cambios en sus comunidades. conciencia ante el daño ambiental, el Cambio Climático • Implementar procesos de aprendizaje sobre la y sus efectos, promover la utilización de plataformas unidad hidrográfica: capacitar a los docentes para como Facebook, Whatsapp, entre otras para compartir adaptar sus planes utilizando ejemplos y enseñanzas material relacionado como imágenes, videos, audios, basadas en el nivel local, tomando en consideración entre otros. el Cambio Climático y las soluciones que deben • Divulgar planes e instrumentos de planificación con implementarse. El MINED desarrollaría con ayuda de las la población y otros actores: a través de asambleas instituciones ambientales, este tipo de capacitaciones. de divulgación en las comunidades de la unidad hidrográfica, viñetas radiales, afiches, brochures, entre 4.6.5.2 Subprograma 2: Fortalecimiento de otras formas. la organización comunitaria en función del • En las asambleas, se debería reunir a las familias y manejo ambiental exponerles la situación y las diferentes alternativas de solución. Este tipo de divulgación haría énfasis Amenazas o riesgos potenciales: deforestación, en la importancia que tiene el aporte de las personas contaminación del agua, cumplimiento limitado de las leyes. mediante un cambio de actitud que les permita mejorar sus sistemas de producción y sus áreas. Zona a la que está dirigido: Sitio Ramsar y su entorno hidrográfico. Línea de acción 3: Implementar mecanismos de educación ambiental en la comunidad Objetivo del subprograma 2: educativa. Fomentar la participación e integración de diversos sectores • Desarrollar planes de educación ambiental con comunitarios y municipales para el desarrollo de procesos las escuelas: Incorporar elementos sobre Cambio de gestión y autogestión socio ambientales para el manejo y Climático, recursos hídricos y cuencas hidrográficas en aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. los procesos de aprendizajes, más locales y adaptados en las actividades prácticas o ambientales que se Descripción general del subprograma 2: desarrollen en las escuelas, con algunos contenidos dirigidos a diferentes edades con temáticas como la Los espacios de participación se desarrollarían al igual adaptación ante el fenómeno, las buenas prácticas que las capacidades de las organizaciones comunitarias ambientales en las comunidades. Capacitar a los debidamente organizadas y/o reestructuradas fortaleciendo docentes en las temáticas referidas y que sean capaces el desarrollo de liderazgo y mayor participación de las de impartir sus clases con un enfoque más ambiental y minorías. Se implementarían procesos de concertación y adaptado a las realidades locales. participación de los actores de tal forma que la planificación • Implementar jornadas ambientales en las escuelas: existente se base en las necesidades de las personas que este tipo de jornadas deben hacerse cada dos meses y habitan en el humedal. de acuerdo a los ciclos. En época lluviosa se realizarían jornadas de reforestación siendo los estudiantes Líneas de acción del subprograma 2: partícipes de la siembra de árboles o especies de protección, despertando en ellos interés sobre la importancia de la cobertura forestal para el Cambio Línea de acción 1: Mejorar las capacidades de Climático las organizaciones comunitarias en función • Realizar concursos ambientales en las escuelas: del manejo de recursos naturales. promover concursos ambientales dentro y entre las • Capacitar en temas organizativos a las Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 94

organizaciones comunitarias: por medio de rondas instituciones y organismos presentes en el territorio, de capacitaciones dirigidas a los CAPS, Gabinetes sociedad civil y el sector privado destinados a la Comunitario, Cooperativas, Asociaciones, en temas restauración de los ecosistemas. Estos espacios que permitan fortalecer las organizaciones locales, permitirían coordinaciones para evitar la duplicación de principalmente en aquellas temáticas como resolución programas y esfuerzos lo que facilitaría una racional de conflictos, incorporación del enfoque de género, y oportuna utilización de los recursos comprometidos, administración de recursos locales, medioambiente y y definir prioridades geográficas o temáticas para la organización comunitaria, Cambio Climático, políticas asignación de recursos. También serían aprovechados fiscales y régimen fiscal, administración y contabilidad, para consulta y formulación de planes operativos que permitirían tener organizaciones comunitarias más referidos a políticas de desarrollo y promoción social, así sostenibles. Se capacitaría en el uso y manejo del como en la definición de las prioridades presupuestales. recurso hídrico a las diferentes estructuras comunitarias, • Identificación y fortalecimiento de nuevos líderes en el caso de los CAPS y los GFCV se avocarían con y/o promotores comunitarios para los procesos las municipalidades para la implementación de un plan de planificación futura: promover la identificación y de capacitación. liderazgo en jóvenes de tal forma que se vaya creando • Organizar y/o reorganizar las estructuras un nuevo liderazgo y relevo de la organización actual. comunitarias en base a normas locales y leyes • Institucionalizar instrumentos de planificación: nacionales: esta actividad incluye el establecimiento actualmente existen planes de manejo por unidades y/o mejoramiento de los sistemas organizativos claves hidrográficas, de ordenamiento territorial, y el del Sitio para que se desarrollen procesos comunitarios que Ramsar. Estos planes deberían formar parte del sistema permitan mejorar la gobernanza comunitaria en función de planificación nacional y municipal, de los planes de los recursos naturales, la economía, institucionalidad operativos y de las estrategias de manejo bajo los local. Se conformarían juntas directivas en lugares diferentes enfoques aplicados. El objetivo sería que las donde no existan, o se elegirían o reestructurarían las ya entidades no gubernamentales y estatales usen el plan existentes de manera que el territorio tenga un tendido de manejo como un instrumento base y orientador para organizativo fuerte y eficaz para lograr los objetivos del la elaboración de sus planes de operación e inversión. manejo del Sitio Ramsar y su entorno hidrográfico. • Intercambios de experiencia entre estructuras 4.6.5.3 Subprograma 3: Desarrollo de organizativas a nivel local y externo: hacer este tipo mecanismos de administración, coordinación de actividades entre las organizaciones del entorno y desarrollo institucional hidrográfico del Sitio Ramsar, que hayan generado diversas experiencias a nivel local dignas de ser Amenazas o riesgos potenciales: deforestación, Cambio compartidas en temáticas como el uso racional del Climático, avance de la frontera agrícola. agua, tecnologías ambientalmente sostenibles, buenas práctica agropecuarias y agroforestales. Zona a la que está dirigido: todo el humedal y su entorno hidrográfico. Línea de acción 2: Desarrollar mecanismos de participación y concertación sectorial. Objetivo del subprograma 3:

• Promoción y desarrollo de espacios de participación Garantizar la administración del Sitio Ramsar basada en ciudadana: dirigidas a que las comunidades sean coordinación, concertación y desarrollo de mecanismos capaces de hacer sus planteamientos en función de institucionales de control. las problemáticas ambientales definidas. Los concejos municipales deberían de promover estos procesos de Descripción general del subprograma 3: consulta en cada municipalidad. • Fomentar espacios de concertación para garantizar Se pretende garantizar un sistema de coordinación procesos de planificación e implementación: que permita administrar y manejar apropiadamente el promover diferentes espacios de concertación en que los Sitio Ramsar y su entorno hidrográfico. La estructura principales actores sean capaces de definir estrategias administrativa se basaría en la cooperación de las para desarrollar la planificación e implementación de instituciones y los principales actores que se encuentran en acciones dirigidas a mejorar el entorno hidrográfico el territorio. Las coordinaciones llevaría al fortalecimiento de del Sitio Ramsar. Podrían acordar y aunar esfuerzos los mecanismos institucionales que faciliten la aplicación de 95 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

las leyes y los procesos institucionales que permitan reducir • Implementar medidas de control contra la las amenazas antropogénicas del Sitio Ramsar y su entorno. extracción de fauna: mediante el decomiso de todo tipo de especies que ilegalmente salgan o ingresen por Líneas de acción del subprograma 3: el territorio, para ello sería importante el establecimiento de retenes, patrullaje, entre otras actividades a darse Línea de acción 1: Implementar la coordinación, para poder mantener el territorio libre de este tipo de ejecución y administración del plan de manejo. delitos ambientales. • Controlar la deforestación y el cambio de uso de la tierra: mediante la visita a lugares donde existan • Establecer estructura organizativa para la riesgos de cambio de uso o aprovechamiento ilegal del coordinación y concertación del Plan de Manejo recurso. Los líderes informarían sobre cualquier tipo de bajo las pautas del marco legal relevante: se socola, despales o actividad que atente contra el recurso propone organizar y crear un comité de seguimiento forestal y las autoridades responderían inmediatamente conformado por Delegación Departamental MARENA- con visitas a la zona donde se cometa este tipo de Jinotega, los Alcaldes de los Municipios de la Cuenca, delitos y levantar los procesos que correspondan. la Delegación Regional de INETER, la Delegación • Fortalecer los espacios de concertación entre la Regional del MAGFOR, Delegación Regional MINSA, comunidad y las entidades estatales: invitar a las representación de propietarios de terrenos con delegaciones estatales INTUR, MARENA, MINSA, compromiso de participación en el Plan de Manejo. ENACAL y el Ejército, las Alcaldías de Jinotega y San Establecer las funciones y procedimientos del Comité, Rafael del Norte, las Organizaciones de Cooperación equipar y fortalecer la oficina de MARENA. que tengan incidencia en el territorio a participar en • Fortalecer la capacidad institucional de la jornadas de negociación de proyectos propuestos por Delegación Departamental de MARENA para la las organizaciones comunitarias. evaluación ,seguimiento y difusión del Plan de • Divulgar prohibiciones con cafetaleros, horticultores Manejo: la Delegación Departamental del MARENA- y ganadero para evitar malas prácticas, vertidos, Jinotega debería organizarse para llevar a cabo el caza ilegal, entre otros aspectos: hacer valer la seguimiento, evaluación y difusión del plan de Manejo. prohibición y desarrollar las diligencias respectivas por • Desarrollar mecanismos de concertación y parte de las autoridades para que se respeten al menos coordinación: la ejecución del Plan de Manejo del los 50 metros de ribera que exige la ley. El Estado Humedal lagos de Apanás y Asturias, necesita de dos evitaría la construcción de nueva infraestructura en (2) acciones fundamentales: a) coordinar y concertar los zonas de bosque y humedales exigiría la reparación por distintos ámbitos de acción e interés entre los diferentes daños ambientales. actores y b) las implicaciones derivadas del marco legal • Capacitar a productores y líderes en leyes relevante que pueda activarse por la puesta en marcha ambientales: capacitar cada dos años e integrar del Plan de Manejo del Humedal de los lagos Apanás y sesiones dirigidas a los líderes del CAPS y el GFCV, Asturias. Este subprograma persigue pues la armonía en temáticas como la Ley General de Aguas Nacionales y complementariedad entre ambas acciones para el (620), Ley del Ambiente y los Recursos Naturales y desarrollo positivo de los objetivos del plan. su reforma (217) Ley General de CAPS (722), Ley de • La coordinación y concertación se daría alrededor Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del del uso y manejo de los recursos naturales, con la Sector Forestal (462). Distribuir las leyes en formato participación de los actores implicados en ellos y con impreso, así como presentaciones de los facilitadores base al marco jurídico institucional y las regulaciones y de dichas capacitaciones. normativas legales en particular. • Realizar operativos contra la extracción ilegal • La coordinación y concertación tomaría en cuenta de flora y fauna y cambio de uso: participarían el los factores derivados de la legislación y la tradición MARENA, INAFOR, Ejército de Nicaragua, Policía desde el análisis de los derechos y deberes legales Nacional. El objetivo sería disminuir el deterioro y tradicionales de los administradores del Sitio, y ambiental, principalmente por la deforestación y lo desde las cuestiones culturales relacionadas con las incendios forestales causados por cazadores ilegales. tradiciones de las comunidades locales. • Mejorar los mecanismos de la gestión institucional: capacitar a los funcionarios, en los mecanismos más Línea de acción 2. Mejorar las condiciones eficientes para la aplicación de la Ley. Comunicar a para la aplicación de las leyes ambientales. todos los actores sobre la importancia de la aplicación de las leyes o la aplicación de mecanismos de control Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 96

directo que podrían aplicarles si no cumplen con las La información técnica- científica habría sido debidamente normativas expresadas en las leyes. consensuada, validada y expuesta en diferentes espacios dirigidos a las alcaldías de Jinotega y San Rafael del Norte, V. REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO Y MARENA, ANA, INAFOR, ENEL, productores, propietarios LOS RECURSOS NATURALES de RSP, pescadores, entre otros actores de la zona.

5.1 Evaluación preliminar de pertinencia La mayoría de estudios actualizados desde el 2013 han sido elaborados en el contexto del proyecto Gestión Integrada de La evaluación preliminar de pertinencia se ha desarrollado la Cuenca Hidrográfica de los lagos de Apanás y Asturias indirectamente en talleres y consultas que se han hecho financiado por el Fondo del Medio Ambiente Mundial en función de la planificación del Sitio Ramsar y su entorno (FMAM). Por lo tanto, la información de sustento de este hidrográfico como parte de los estudios en función dela Plan está ampliamente validada y técnicamente calificada. planificación del manejo y la gestión de la unidad hidrográfica. En estos talleres han participado los principales actores Los métodos y técnicas utilizados en los procesos para comunitarios, dueños de reservas silvestres privadas, la implementación del Plan, se corresponden con la productores de café, productores de hortalizas, ganaderos, problemática y alternativas de solución, ya que son parte delegados y personal de instituciones del Estado, ONG con de un proceso de generación de información técnica y incidencia en la zona. A continuación se puede hacer una científica, combinada con aspectos participativos, así como valoración de los elementos de pertinencia de este Plan. otras metodologías y técnicas ampliamente difundidos en el campo de la planificación. De acuerdo con los talleres donde se han identificado problemáticas, alternativas de solución y elementos de 5.2 Indicadores de metas vulnerabilidad, ya existe una concepción clara y bien formada sobre la situación actual del Sitio Ramsar. Dichos En el cuadro 42 se definen los indicadores por cada uno de los actores han sido los responsables de definir la problemática, componentes y subcomponentes que serían desarrollados y ellos mismos han planteado las alternativas de solución como parte del Plan de Manejo a desarrollarse en el corto, que podrían ser más efectivas para evitar que la situación mediano y largo plazo. actual empeore. La información definida en los talleres coincide con el levantamiento de información primaria para estudios complementarios a este Plan, por lo que se puede decir que las propuestas aquí planteadas son parte de las propuestas identificadas con los principales actores.

La información, análisis y propuestas contenidas en este plan, son parte de un proceso de planificación más amplio, en la cual se incorporan elementos de los planes de manejo y gestión de las microcuencas de la unidad hidrográfica Apanás - Asturias, estudios científicos en diferentes niveles (biofísicos, socioeconómicos, ambientales). Dichas alternativas habrían sido preparadas en conjunto con los principales actores, los cuales habrían validado los componentes, resultados y/o acciones en cada uno de los procesos específicos de planificación desarrollados.

Por la naturaleza e importancia del humedal para la producción hidroeléctrica, el desarrollo de procesos productivos, económicos y ambientales, entre otros; este Plan contaría con financiamiento de las actividades por parte de iniciativas de proyectos que se desarrollen en la zona, mecanismos de compensación ambiental ya establecidos, inversiones privadas de empresas y productores debido a las exigencias de los mercados. 97 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Cuadro 42. Matriz de indicadores por subcomponentes.

Programas y subprogramas Indicadores Participantes

Programa 1: Manejo integrado del ambiente y los recursos naturales del humedal y su entorno hidrográfico.

ISP1.1.1: Caracterizar al menos el 70 % de las fuentes de agua y zonas de recarga hídrica. ISP1.1.2: Elaborar al menos 60 planes de acción comunitarios en función del manejo y la gestión de ANA, MARENA, ENEL, CAPS, Subprograma 1: Manejo recursos hídricos. alcaldías, cooperativas locales, y gestión integrada de los ISP1.1.3: Al menos el 50 % de la población se involucre cafetaleros, horticultores, recursos hídricos. ISP1.4: Mejorar la cobertura en al menos 2700 ha de ganaderos. áreas con potencial de recarga hídrica. ISP1.1.5: Establecer al menos 16 km de obras de conservación, bioingeniería y obras de control de erosión.

ISP1.2.1: El 50 % de los dueños de bosques tengan áreas bajo planificación del manejo y aprovechamiento forestal. ISP1.2.2: El 100 % de los productores con planes de MARENA, INAFOR, ENEL, manejo hayan mejorado sus conocimientos sobre manejo Subprograma 2: alcaldías municipales, y explotación forestal sostenible. Conservación y manejo cafetaleros, horticultores, ISP1.2.3: Mejorar los niveles de cobertura en al integral de la cobertura ganadero, alcaldías menos 6,800 ha agrícolas y/o pecuarias mediante el vegetal. municipales, MEFCCA, MAG, establecimiento de plantaciones, sistemas agroforestales, INTA. silvopastoriles y regeneración natural. ISP1.2.4: Más del 80 % de las familias posean estufas y fogones mejorados que reducen el consumo de leña.

Programa 2: Manejo integrado de sistemas

productivos del entorno hidrográfico. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 98

Programas y subprogramas Indicadores Participantes

ISP2.1.1: El 60 % de los cafetales que están a pleno sol en la actualidad pasen a ser cafetales con sombra. ISP2.1.2: El 80 % de los productores cafetaleros implemente al menos tres buenas prácticas productivas. ISP2.1.3: Al menos el 50 % de los productores cafetaleros aumente la cantidad de rubros de los que depende Subprograma 1: económicamente. MARENA, ENEL, MAG, Desarrollo de sistemas ISP2.1.4: se establezcan OCSA en al menos 1,200 ha de MEFCCA, INTA, cafetaleros, de producción cafetaleros cafetales ubicados en áreas críticas. GFCV, acopiadores de café, ambientalmente ISP2.1.5: el 90 % de las aguas residuales producidas por Organizaciones Locales. sostenibles. el café sean tratadas eficientemente. ISP2.1.6: el 90 % de la producción cafetalera sea beneficiada de forma ecológica y con una reducción significativa del agua. ISP2.1.7: El 40 % de los productores cafetaleros mejore sus conocimientos sobre buenas prácticas agrícolas y pecuarias.

ISP2.2.1: El 30 % de los productores agrícolas y ganaderos aumente su diversificación mediante cultivos no tradicionales, huertos, asocios, entre otros. MARENA, ENEL, MAG, Subprograma 2: Sistemas ISP2.2.2: 21 km de barreras vivas y OCSA establecidos MEFCCA, INTA, horticultores, de producción agrícola y en áreas agrícolas y pecuarias. GFCV, cooperativas agrícolas, pecuaria sostenibles. ISP2.2.3: El 40 % de los productores de hortalizas mejore Organizaciones Locales. sus conocimientos e implemente al menos tres buenas prácticas sostenibles en sus parcelas.

MARENA, ENEL, MAG, MEFCCA, INTA, horticultores, Subprograma 3: Manejo ISP2.2.3: Establecer al menos 20,000 m de obras de cafetaleros, ganaderos, ambiental para la control de erosión en áreas agrícolas degradadas. GFCV, cooperativas agrícolas, reducción del riesgo en el ISP2.2.4: Controlar erosión en al menos 200 sitios críticos cooperativas cafetaleras, sector hidrográfico. en áreas agrícolas vulnerables. exportadoras de café, Organizaciones Locales.

Programa 3: Programa de manejo y conservación de la biodiversidad del sitio Ramsar y entorno hidrográfico.

ISP3.1.1: Existencia de un sistema de protección de sitios de reproducción y anidamiento. Subprograma 1: Manejo y ISP3.1.2: El 80 % de las familias alrededor del humedal MARENA, INPESCA, población conservación de la fauna participen en campañas de sensibilización para la de las comunidades, pescadores, silvestre. conservación de la fauna silvestre. comunidad educativa. ISP3.1.3: El 90 % de los pescadores desarrolle actividades acuícolas sostenibles. 99 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Programas y subprogramas Indicadores Participantes

ISP3.1.1: Enriquecimiento de al menos 200 ha de INAFOR, MARENA, dueños vegetación acuática y sub acuática de importancia Subprograma 2: Manejo de áreas, organizaciones no ecológica. y conservación de la flora gubernamentales, Organismos de ISP3.2.2: El 80 % de las familias alrededor del humedal silvestre del humedal. Cooperación, pobladores de las participen en campañas de sensibilización para la comunidades. conservación de la flora silvestre. MARENA, ENEL, MAG, MEFCCA, INTA, RSP, Subprograma 3: ISP3.3.1: Diseño de corredores biológicos desarrollado. Organizaciones Locales, Establecimiento y/o ISP3.3.2: Se establezcan al menos 1,000 ha de Organismos de Cooperación, mejoramiento de corredores biológicos de acuerdo con diseños horticultores, cafetaleros, corredores biológicos debidamente validados. ganaderos, GFCV, cooperativas terrestres. agrícolas, cooperativas cafetaleras, exportadoras de café, MARENA, INAFOR, Subprograma 4: Manejo INPESCA, ENEL, pescadores, ISP3.4.1: Establecido un sistema de monitoreo de plantas y control de plantas organizaciones no acuáticas con potencial invasivo. acuáticas y sub acuáticas. gubernamentales, Organismos de Cooperación. MARENA, INAFOR, Subprograma 5: ISP3.5.1: Un plan estratégico de monitoreo elaborado. INPESCA, ENEL, RSP, Investigación y monitoreo ISP3.5.2: Bases de datos y sistemas de evaluación de pescadores, organizaciones no de especies indicadoras especies actualizadas constantemente. gubernamentales, Organismos de en el humedal. Cooperación.

Programa 4: Desarrollo basado en actividades

económicas integralmente sostenibles.

ISP4.1.1: Al menos el 10 % de los productores del área protegida cuenten con condiciones para el desarrollo de actividades ecoturísticas. ISP4.1.2: Existan los instrumentos de planificación turística de los municipios debidamente actualizados. INTUR, MARENA, organizaciones ISP4.1.3: El 100 % de las RSP realice inversiones para financieras, Organismos de mejorar las condiciones sanitarias, saneamiento, energía Cooperación, RSP, productores Subprograma 1: Desarrollo limpia, equipamiento turístico especializado. rurales con potencial ecoturístico, de la actividad ecoturística. ISP4.1.4: el 80 % de los productores que se dedican guías turísticos, propietarios a la actividad ecoturística reciban financiamiento para de establecimientos y servicios mejorar sus condiciones, equipamiento e infraestructura turísticos. ecoturística. ISP4.1.5: El 80 % de los productores que se dedican a la actividad ecoturística mejore sus conocimientos y habilidades para mejorar su desempeño en el sector. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 100

Programas y subprogramas Indicadores Participantes

ISP4.2.1: Se promueva el desarrollo de al menos 12 MARENA, INAFOR, MEFCCA, actividades económicas en el territorio relacionadas con INTA, INPESCA, ENEL, RSP, Subprograma 2: la acuicultura, acuaponía, producción agrícola, producción instituciones financieras, Desarrollo de actividades cafetalera, entre otros. productores rurales, de aprovechamiento ISP4.2.2: Al menos el 50 % de los productores desarrolle pescadores, organizaciones no económico sostenible. actividades de diversificación y mejoramiento del valor gubernamentales, Organismos de agregado. Cooperación.

ISP4.3.1: Exista un sistema de elaboración, divulgación Subprograma 3: y comunicación de estudios de valoración económica Implementación de ambiental. esquemas de valoración y MARENA, ENEL. ISP4.3.2: El 50 % de los propietarios de áreas que compensación ambiental ofrecen servicios ambientales forme parte de sistemas de por servicios ambientales. compensación por servicios ambientales.

Programa 5: Programa de gestión integrada en función del manejo del sitio Ramsar.

MARENA, INAFOR, MEFCCA, ISP5.1.1: El 80 % de la población participe en Subprograma 1: INTA, INPESCA, ENEL, capacitaciones ambientales, cambio climático, residuos Mejoramiento de la RSP, productores rurales, sólidos, legislación ambiental. educación ambiental de la pescadores, organizaciones no ISP5.1.2: El 60 % de la población mejore sus hábitos que población. gubernamentales, Organismos de contribuyen a mejorar la situación ambiental existente. Cooperación.

ISP5.2.1: El 80 % de las organizaciones comunitarias desarrolle mecanismos de reestructuración acordes con MARENA, INAFOR, MEFCCA, las normativas existentes. INTUR, INTA, INPESCA, ENEL, Subprograma 2: ISP5.2.2: El 80 % de los integrantes de las organizaciones RSP, CAPS, GFCV, cooperativas Fortalecimiento de la comunitarias fortalezca sus capacidades en temáticas rurales, productores rurales, organización comunitaria en ambientales. pescadores, organizaciones no función del manejo ambiental. ISP5.2.3: El 80 % de las comunidades acceda a gubernamentales, Organismos de mecanismos que aseguran la participación de la Cooperación. población y sus líderes en función del planteamiento de sus propuestas a nivel municipal.

ISP5.3.1: Establecida una estructura organizativa para la MARENA, INAFOR, INTUR, coordinación y concertación del plan de manejo bajo las MEFCCA, INTA, INPESCA, pautas del marco legal. ENEL, RSP, CAPS, GFCV, Subprograma 3: ISP5.3.2: Mejorados los procesos de cumplimiento de las comercializadoras de Desarrollo de mecanismos de leyes. café, cooperativas rurales, administración, coordinación ISP5.3.3: Reducidas las tasas de deforestación y cambio productores rurales, y desarrollo institucional. de uso de la tierra. pescadores, organizaciones no ISP5.3.4: El 80 % de los líderes se capacite sobre leyes gubernamentales, Organismos de ambientales y su aplicación. Cooperación. 101 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

5.3 El plan de implementación

En el cuadro 43 se ha elaborado el plan de implementación del Sitio Ramsar y su entorno hidrográfico, de tal forma que se puedan ejecutar sus acciones en un plazo de cinco años, requiriendo de mecanismos que aseguren los resultados esperados en términos financieros, ambientales, organizativos e institucionales.

Cuadro 43. Plan de implementación del Sitio Ramsar y su entorno hidrográfico. Semestres Programas/subprogramas/ líneas de acción/actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Programa 1: Manejo integrado del ambiente y los recursos naturales del humedal y

su entorno hidrográfico Subprograma 1: Manejo y gestión integrada de los recursos hídricos Línea de acción 1: Contribuir en la gestión comunitaria de los recursos hídricos. Levantar inventario y caracterización de fuentes de agua y sus zonas potenciales x de recarga hídrica Formular planes de acción comunitarios participativos para el manejo y la gestión x de los recursos hídricos Desarrollar días de campo y capacitaciones sobre manejo de fuentes de agua y x zonas de recarga hídrica Línea de acción 2: Manejar apropiadamente las zonas de recarga hídrica de fuentes

y cursos de agua. Reforestar zonas de recarga con especies adaptadas en la zona x x x Establecer áreas de regeneración natural en zonas de recarga x x x Construir y mantener obras de infiltración en áreas agrícolas con potencial de x x x recarga Línea de acción 3: Mejorar y estabilizar los caudales y la red de drenaje de las

unidades hidrográficas que drenan hacia el Sitio Ramsar. Establecer franjas de protección riparia x x x x x Establecer regeneración natural de áreas ribereñas x x x x x Construir muros y gaviones vegetados para la estabilización de la red de drenaje y x x taludes Diseñar y establecer obras de bioingeniería para el control de erosión y x x x x estabilización de taludes en la red de drenaje Subprograma 2: Conservación y manejo integral de la cobertura vegetal Línea de acción 1: Fortalecer los mecanismos institucionales para la protección y

aprovechamiento forestal. Implementar mecanismos de coordinación interinstitucional para garantizar el x x x x x x x x x x manejo de la cobertura forestal

Capacitar a dueños de bosque y plantaciones sobre la Ley Forestal x x x

Capacitar sobre manejo y explotación forestal sostenible x x x Construir planes de aprovechamiento forestal a largo plazo x x x Realizar intercambios de experiencias con productores forestales exitosos x x x Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 102

Semestres Programas/subprogramas/ líneas de acción/actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Establecer acuerdos vinculantes con los productores para la conservación de las

áreas de bosque existentes Línea de acción 2: Aumentar la cobertura forestal mediante la implementación y mejoramiento de los sistemas agroforestales. Establecer café con sombra diversificada en áreas de baja cobertura forestal x x x x x x x x x x Enriquecer los sistemas agroforestales existentes con especies maderables y x x x x frutales Establecer sistemas silvopastoriles en áreas de potreros x x x x x x x x x x Línea de acción 3: Incrementar la cobertura forestal y agroforestal en áreas agrícolas, pecuarias o degradadas. Establecer viveros comunitarios con especies adaptadas a la zona para el x x x x x x enriquecimiento de los bosques intervenidos Establecer plantaciones forestales con especies adaptadas a la zona y no x x x x x x invasivas Establecer corredores biológicos con especies de valor eco sistémico y biológico x x x x x x x Favorecer la regeneración natural en áreas degradadas x x x x x x x Fomentar el uso de estufas y fogones mejorados para el uso eficiente de leña x x x x x x x x x x Programa 2: Manejo integrado de sistemas productivos del entorno hidrográfico Subprograma 1: Desarrollo de sistemas de producción cafetaleros ambientalmente sostenibles Línea de acción 1: Realizar buenas prácticas tecnológicas en sistemas de producción cafetalera: Promover las especies y variedades de café adaptadas a las condiciones x x x x x x climáticas del territorio Establecer sistemas agroforestales, a través, del café con sombra x x x x x x Desarrollar el proceso del sistema monitoreo de plagas y enfermedades como la x x x x x x x x x x Roya y la Broca Establecer sombra con especies de alto valor productivo, económico y eco x x x x x x sistémico Definir zonas críticas de protección y manejo de cobertura forestal de nacientes y x x quebradas dentro de la finca Implementar prácticas de uso y manejo del agua dentro de la finca para las x x x x x x x x x actividades agronómicas del café Diversificar los servicios eco sistémicos que pueden brindar las fincas al turismo x x x x x x x x x x rural Establecer obras de conservación de suelo y agua en zonas de ladera con x x x x x x x x x x plantaciones de café Línea de acción 2: Utilizar tecnologías de manejo y tratamiento eficiente del agua de beneficiado: Hacer uso de sistema de medición de entradas y salidas de agua en el proceso de x x x x x x x x x x beneficiado en el flujo del sistema 103 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Semestres Programas/subprogramas/ líneas de acción/actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Realizar sistemáticamente mediciones y análisis de calidad de entradas y salidas x x x x x x x x x x de los parámetros básicos como DQO Implementar prácticas eficientes en el manejo de aguas mieles con la x x x x x x x x x x estabilización de Ph Desarrollar procesos de tratamiento de pulpa de café para la producción de x x x x x x x x x x compostaje Implementar sistemas de beneficiado y tratamiento de aguas residuales de café x x x x x x x x x x Línea de acción 3: Fortalecer conocimientos técnicos y prácticos de los productores

cafetaleros: Capacitar sobre manejo sostenible de la tierra en cafetales x x x x Capacitar sobre el manejo de sistemas agroforestales x x x x Realizar días de campo sobre buenas prácticas agroforestales en cafetales x x Impartir escuelas de campo sobre el manejo integrado de plagas en cafetales x x Promover intercambios de experiencia sobre manejo sostenible de cafetales x x Subprograma 2: Sistemas de producción agrícola y pecuaria sostenibles Línea de acción 1: Diversificar y mejorar los sistemas de producción agrícolas: Implementar huertos de patio diversificados como alternativas de seguridad x x x x x x x alimentaria Establecer plantaciones de cultivos no tradicionales x x x Promover el desarrollo de cultivos en asocio y rotación x x x Línea de acción 2: Implementar buenas prácticas tecnológicas en sistemas de

producción agrícola: Implementar sistemas de cercas vivas en parcelas agrícolas x x x x x x Implementar obras de conservación de suelos x x x x x x x x x x Línea de acción 3: Implementar buenas prácticas tecnológicas en sistemas de

hortalizas: Promover cultivos en contorno y prácticas de manejo y conservación de los suelos x x x x x x x x x x Desarrollar manejo integrado de plagas y enfermedades en los cultivos de x x x x x x x x x x hortalizas Establecer sistemas de riego eficientes con bajo consumo de agua x x x x

Construir obras y realizar prácticas para el control de contaminación por residuos x x x x de productos agroquímicos

Línea de acción 4: Crear capacidades de producción sostenible para pequeños,

medianos y grandes productores y cooperativas agrícolas, pecuarias y hortícolas:

Capacitar sobre el manejo sostenible de la tierra x x x x

Capacitar sobre el manejo de sistemas agroforestales y silvopastoriles x x x x Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 104

Semestres Programas/subprogramas/ líneas de acción/actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Realizar días de campo sobre buenas prácticas agrícolas y agropecuarias x x x x

Impartir escuelas de campo sobre pasturas y alimentación eficiente del ganado x

Impartir escuelas de campo sobre el manejo integrado de plagas en sistemas de x hortalizas Subprograma 3: Manejo ambiental para la reducción del riesgo en el sector hidrográfico Línea de acción 1: Aplicar buenas prácticas de conservación de suelos en áreas agrícolas inestables: Establecer obras de conservación de suelo y agua en áreas críticas de la x x x x x x x x x x propiedad Establecer barreras vivas de contención en parcelas agrícolas x x x x Establecer diques de piedra para contención en áreas agrícolas degradadas y de x x alto riesgo Línea de acción 2: Construir obras para la reducción del riesgo y control de erosión en áreas críticas: Establecer sistemas de control de cárcavas x x x x Construir y dar mantenimiento a estructura para la captura de sedimentos x x x x Construir obras para el control de deslizamientos en áreas con alta inestabilidad x x x x en laderas Construir y dar mantenimiento a obras hidráulicas de reducción de corrientes como diques o muros de contención de concreto en quebradas y ríos con x x x x pendientes escarpadas Construir y dar mantenimiento a represas para la cosecha de agua y reducción de x x sedimentación considerando caudales ecológicos Programa 3: Programa de manejo y conservación de la biodiversidad del sitio

Ramsar y entorno hidrográfico Subprograma 1: Manejo y conservación de la fauna silvestre Línea de acción 1: Manejo y conservación de la fauna silvestre:

Delimitar y asegurar la protección de sitios de reproducción y anidamiento x x Rotular áreas especiales de protección x x Establecer áreas libres de pesca x x Crear tiendita del pescador responsable x Línea de acción 2: Sensibilizar a la población en función de la conservación de la fauna silvestre: Desarrollar campañas de sensibilización en torno a la conservación de la fauna x x x x x x x x x silvestre Dar a conocer a las comunidades los resultados de estudios de fauna x Crear y difundir manuales para la pesca sostenible x x Crear y difundir manuales de especies de fauna terrestre y subacuática x x Organizar grupos de pescadores en función del uso racional del recurso x x 105 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Semestres Programas/subprogramas/ líneas de acción/actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Línea de acción 3: Mejorar las condiciones para el anidamiento y reproducción de

especies en peligro de extinción: Acondicionar espacios para el anidamiento y/o reproducción de especies de aves, x x x reptiles y anfibios Fortalecer las capacidades e infraestructura especializada de las reservas x x x silvestres privadas Capacitar a propietarios de vida silvestre en técnicas y tecnologías protectoras x x x Subprograma 2: Manejo y conservación de la flora silvestre del humedal Línea de acción 1: Manejo y conservación de la flora acuática y subacuática: Enriquecer áreas de vegetación acuática y subacuática de importancia para el x x x humedal Establecer áreas de conservación de especies acuáticas y subacuáticas x x x Reproducir las especies acuáticas y subacuáticas x x x Línea de acción 2: Promover el enriquecimiento florístico de importancia alimenticia

para la fauna silvestre: Sembrar árboles que produzcan alimentación y refugio para fauna silvestre x x Establecer especies que permitan mejorar la biodiversidad de especies en el Sitio x x Ramsar Proteger y preservar áreas naturales donde vivan especies en peligro de extinción x x x x x x x x Línea de acción 3: Sensibilizar a la población en función de la conservación de la

flora silvestre: Desarrollar campañas de sensibilización en torno a la conservación de la flora X x x x local Dar a conocer a las comunidades los resultados de estudios de identificación de x flora Crear y difundir manuales de identificación y utilidad de las especies de flora local x Crear banco de germoplasma de flora silvestre x x x x x

Subprograma 3: Establecer y/o mejorar corredores biológicos terrestres

Línea de acción 1: Diseñar corredores biológicos terrestres: Conformar equipos multidisciplinarios para el diseño de corredores biológicos X Levantar información para el diseño participativo de los corredores biológicos x x Diseñar los corredores de acuerdo con las metodologías y estándares más x x adecuados Validar y promover los corredores biológicos diseñados para su implementación x x Línea de acción 2: Establecer corredores biológicos terrestres para el mejoramiento

de la conectividad: Organizar y negociar con productores el establecimiento de corredores x x Desarrollar inversiones para el establecimiento de corredores x x x x x x x x Dar seguimiento al establecimiento de corredores biológicos x x x x x x x x Subprograma 4: Manejo y control de plantas acuáticas y sub acuáticas Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 106

Semestres Programas/subprogramas/ líneas de acción/actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Línea de acción 1: Desarrollar monitoreo de plantas acuáticas con potencial invasivo del espejo de agua: Diseñar un sistema de monitoreo de especies acuáticas invasivas X Equipar para el monitoreo de especies acuáticas x Capacitar a personal de las empresas en técnicas de manejo y control x Línea de acción 2: Desarrollar actividades de manejo y control de plantas acuáticas invasoras: Subprograma 5: Investigación y monitoreo de especies indicadoras en el humedal Línea de acción 1: Elaborar plan estratégico de monitoreo: Realizar talleres de planificación para el sistema de monitoreo x Elaborar el plan estratégico de monitoreo x Promover apoyo para el plan de monitoreo x Línea de acción 2: Establecer sistema de monitoreo e información de las especies de flora y fauna indicadoras Elaborar y/o actualizar manuales de monitoreo x x Capacitar a responsables del monitoreo de las especies x Actualizar inventarios de fauna silvestre x x x Identificar mecanismos de manejo, conservación y aprovechamiento racional de x x las especies Levantar datos de monitoreo de especies indicadoras x x x x x x x x Crear sitio web con datos del monitoreo de especies indicadoras x x x x x x x x Publicar resultados de los procesos de monitoreo x x x Programa 4: Desarrollo basado en actividades económicas integralmente sostenibles Subprograma 1: Desarrollo de la actividad ecoturística Línea de acción 1: Implementar mecanismos de planificación dirigidas a la promoción y creación de condiciones para el ecoturismo sostenible: Identificar línea de base y diagnóstico para la actividad ecoturística x Elaborar planes estratégicos de desarrollo turístico x Crear y promover rutas turísticas en el Sitio Ramsar y su entorno hidrográfico x x x x x x x x x x Línea de acción 2: Mejorar la eficiencia y la sostenibilidad ecológica de las Reservas

Silvestres Privadas: Mejorar las condiciones sanitarias y saneamiento x x x x x x Ejecutar buenas prácticas de uso de tecnologías limpias y energías renovables x x x Fortalecer el equipamiento especializado para el turismo científico x Mejorar la infraestructura ecoturística y de alto valor paisajístico x x x x Línea de acción 4: Implementar programas de financiamiento para el desarrollo de servicios turísticos: Financiar actividades para el mejoramiento de las condiciones de hospedaje y x x x x x alimentación Financiar actividades de equipamiento y desarrollo de infraestructura turística x x x x x Financiar actividades para el desarrollo del mercadeo y comercialización de x x x x x x productos turísticos 107 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Semestres Programas/subprogramas/ líneas de acción/actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Línea de acción 3: Capacitar en función del ecoturismo Programas especializados para la formación de guías ecoturísticos x Programas especializados para la formación en temáticas de mercadeo y x comercialización Programas especializados para la generación de entornos ecoturísticos x Subprograma 2: Desarrollo de actividades de aprovechamiento económico

sostenible Línea de acción 1: Sistema de reproducción para aprovechamiento comercial y

enriquecimiento de poblaciones: Establecer zoo criaderos x x x x x x x Acuicultura de modificación ambiental positiva x x x x x x x Acuicultura mediante criaderos para su liberación al ambiente x x x x x x x Acuicultura mediante captura de juveniles silvestres, su cautiverio y cuidado x x x x x x x Acuicultura basada en eclosión de huevos x x x x x x x Desarrollo de acuaponía x x x x x x x Línea de acción 2: Implementar mecanismos adecuados de explotación pesquera: Identificar poblaciones de especies en explotación para crear sistemas de x aprovechamiento sostenible Fortalecer la pesca evitando el uso de trasmallos y utilizando métodos adecuados x con el ambiente Línea de acción 3: Aprovechamiento, manejo y transformación sostenible de las

especies forestales: Establecer plantaciones comerciales bajo modalidades de producción sostenibles x x x x x x x x Impartir escuelas de campo sobre manejo forestal x Garantizar la transformación y el valor agregado de las especies maderables x x x x Actividades de transformación de los residuos sólidos del café x x x x x x x x x x Desarrollo de la apicultura como fuente de ingresos y polinización x x x x x x x x x Línea de acción 4: Diversificar y mejorar los sistemas de producción agrícolas: Diversificar las fincas agrícolas con sistemas integrales (arboles, frutales, x x x x x x agricultura, ganadería y hortalizas) Dar valor agregado a la producción agrícola y pecuaria x x x x x x x x Desarrollo de las cadenas de valor x x x x x x x x Establecer plantaciones de cultivos no tradicionales x x x x x Subprograma 3: Implementación de esquemas de valoración y compensación

ambiental por servicios ambientales Línea de acción 1: Desarrollar mecanismos de valoración económica ambiental: Realizar estudios de valoración económica x x Divulgar estudios de valoración ambiental x x Línea de acción 2: Implementar Mecanismos de Compensación de Pagos por

Servicios Ambientales: Garantizar la interacción entre los principales oferentes y demandantes de bienes x x y servicios del Sitio Ramsar y su entorno Establecer convenios vinculantes para la conservación y protección de los bienes x x x x x ambientales Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 108

Semestres Programas/subprogramas/ líneas de acción/actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Establecer Mecanismos de Compensación de Pagos por Servicios Ambientales x x x x x x x x x Crear fondos para el manejo del humedal y su entorno hidrográfico x x x x Línea de acción 3: Dar seguimiento y monitoreo de las acciones de compensación ambiental Elaborar línea de base de los servicios de conservación x x Desarrollar monitoreo y evaluación de los impactos de las inversiones x x

Programa 5: Programa de gestión integrada en función del manejo del sitio Ramsar

Subprograma 1: Mejorar la educación ambiental de la población

Línea de acción 1: Ejecutar actividades de sensibilización ambiental a la población: Desarrollar campañas ambientales en función de la protección de los recursos x x x x x hídricos Desarrollar jornadas de sensibilización en torno a la utilización y manejo adecuado x x x x x de los residuos sólidos Desarrollar campañas ambientales sobre el cambio climático y su efecto en la x x x x x zona Repartir material didáctico e interpretativo sobre buenas prácticas agrícolas x x x x x Capacitar a líderes y productores en temáticas de leyes ambientales y normas x x x x x técnicas productivas Línea de acción 2: Promover procesos de comunicación y divulgación ambiental. Llevar a cabo campañas radiales de sensibilización sobre gestión de riesgo, x x x x x x x cambio climático y producción sostenible Gestionar presentaciones de teatro asociadas a la sensibilización x x Ejecutar mecanismos de sensibilización mediante las redes sociales x x x x x x Divulgar planes e instrumentos de planificación con la población y otros actores x x Línea de acción 3: Realizar mecanismos de educación ambiental en la comunidad educativa. Desarrollar planes de educación ambiental en las escuelas x x x x x x Desarrollar jornadas ambientales en las escuelas x x x x x x Realizar concursos ambientales en las escuelas x x x x x x x x x x Promover procesos de aprendizaje sobre la unidad hidrográfica x x x x Subprograma 2: Fortalecimiento de la organización comunitaria en función del manejo ambiental Línea de acción 1: Mejorar capacidades de las organizaciones comunitarias en función del manejo de recursos naturales: Capacitar en temas organizativos a las organizaciones comunitarias x x x x x Organizar y/o reorganizar las estructuras comunitarias en base a normas locales y x x x x x leyes nacionales Línea de acción 2: Desarrollar mecanismos de participación y concertación sectorial. 109 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Semestres Programas/subprogramas/ líneas de acción/actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promoción y desarrollo de espacios de participación ciudadana x x Fomentar espacios de concertación para garantizar procesos de planificación e x x implementación Identificación y fortalecimiento de nuevos líderes y/o promotores comunitarios x x para los procesos de planificación futura Institucionalizar instrumentos de planificación x x Subprograma 3: Desarrollo de mecanismos de administración, coordinación y

desarrollo institucional Línea de acción 1: Llevar a cabo la coordinación, ejecución y administración del

Plan de manejo: Establecer estructura organizativa para la coordinación y concertación del Plan de x Manejo bajo las pautas del marco legal relevante Fortalecer la capacidad institucional de la Delegación del MARENA para la x x x evaluación seguimiento y difusión del Plan de Manejo en Jinotega Desarrollar mecanismos de concertación y coordinación x x x x x x x x x x Línea de acción 2. Mejorar condiciones para la aplicación de las leyes ambientales: Implementar medidas de control contra la extracción de fauna x x x x x x x x x x Controlar la deforestación y el cambio de uso de la tierra x x x x x x x x x x

Fortalecer los espacios de concertación entre la comunidad y las entidades x x x x x x x x x x estatales

Divulgar prohibiciones a cafetaleros, horticultores y ganadero para evitar malas x x x x x x x x x x prácticas, vertidos, caza ilegal, entre otros aspectos Capacitar a productores y líderes en temáticas de las leyes ambientales x x x x x Realizar operativos contra la extracción ilegal de flora y fauna y cambio de uso x x x x x x x x x x

Mejorar los mecanismos de la gestión institucional x x x x x x x x x x Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 110

VI. LISTA DE REFERENCIAS

ASAAN. (2000). Ficha técnica del Sitio Ramsar Apanás- Asturias. Ficha técnica, Managua. ASAAN. (2006). Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional de la Cuenca del Humedal Lago Apanás-Asturias. Sitio Ramsar Nº11 37. Managua, Nicarag ua. ASAAN. (2009). Plan de Manejo para la Conservación y u so Racional del Humedal del Lago Apanás- Asturias (Sitio Ramsar No. 1137) (Vol. I). Managua, Nicaragua. Caballero, Y. (2016). Estimación de la Erosión y Sedimentación en la Subcuenca del Embalse Apanás - Asturias Usando Radioisótopos (137Cs y 210Pb) .Revista Agua y Conocimiento, II, 34-48. CIRA. (2014). Balance Hídrico, Flujo de Caudales, Erosión, Sedimentación y Batimetría del Embalse Apanás – Asturias. Jinotega: CIRA- UNAN. Convención Ramsar. (2 de Mayo de 2013). www.ramsar.org. Obtenido de http://www.ramsar.org/es/humedal/nicaragua FUNDAR. (2011). Informe final: Cerro Frío La Cumplida- Salto Yasica. Managua: MARENA. Galindo, G., Marcelo, D., Bernal, N., Vergara, L., & Betancourth, J. (2009). Planificación Ecorregional para la Conservación de la Biodiversidad en el Caribe Continental Colombiano .Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Agencia Nacional de Hidrocarburos, The Nature Conservancy e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. INAA. (1996). Estudio de Priorización de Inversiones en el Sector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario: Sistema de Agua Potable de la Ciudad de Juigalp a. ITS- Lotti- Lamsa. Obtenido de http://www.bvsde.org.ni/Web_textos/Enacal/Enacal0031/PDF01 iNaturalist. (s.f.). iNaturalist. Obtenido de iNaturalist programa de código abierto: http://www.naturalista.mx/ INETER. (2001). Mapa de Amenaza por Huracanes de Nicaragua. Managua, Nicaragua. INETER. (2005). Sequía Meteorológica: Mapas de Amenazas, Recomendaciones Técnicas. Managua: MET- ALARN. INETER. (2013). Mapa de Amenaza ante Sequía Meteorológica de Nicaragua. Managua, Nicaragua. INETER. (2013). Mapa de Amenaza por Sequía Meteorológica. Managua: INETER. INIDE. (2007). Caracterización Sociodemográfica del Departamento de Jinotega. Managua: INIDE. INIDE. (2008). Jinotega en cifras. Managua, Nicaragua: INIDE. INIDE. (2016). Anuario Estadístico: 2014. Managua, Nicaragua: Sistema Estadístico Nacional (SEN). Obtenido de http://www.inide.gob.ni/Anuarios/Anuario%202014.pdf Jerez y Asociados. (2017). Diseño y Desarrollo de un Sistema de Monitoreo Comunitario de Bioindicadores, Elaboración de Manuales y Creación de Capacidades en Manejo de Vida Silvestre de las Subcuencas de Apanás y Asturias, Jinotega. Consultoría, Managua. 111 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Lepage, D. (2017). Avibase - Bird Checklists of the World: Jinotega. Obtenido de IOC World Bird Names, version 7.3: http://avibase.bsc- eoc.org/checklist.jsp?lang=EN&p2=1&list=ioc&synlang=ES®ion=NIji&ver sion=text&lifelist=&highlight=0 López, N. (2008). Financiamiento del Manejo, Gestión y Cogestión de Cuencas Hidrográficas en Nicaragua. Turrialba: CATIE. López, N. (2016). Análisis de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Actual ante el Cambio Climático de la Subcuenca del Lago de Apanás y Asturias, Jinotega, Nicaragua. Jinotega, Nicaragua. MARENA. (2014). V Informe Nacional de Biodiversidad, Nicaragua. Managua: Dirección de Patrimonio Natural. Martín- Loeches, M., Fuentes, H., & Rebollo, L. (2013). Hidrogeología de las Formaciones Terciarias Volcánicas y Cuaternarias en un Sector de la Cuenca Alta del Río Viejo (Jinotega, Nicaragua).G eogaceta(54), 54-118. Martínez- Sánchez, J. (2007). Lista Patrón de Aves de Nicaragua: con Información de Nuevos Registros, Distribución y Localidades donde Observar Av es. Managua: Alianza para las Areas Silvestres. Martínez, A., & Escobar, B. (2013). Plantas Hidroeléctricas Estatales: su Aporte al Desarrollo del País. Managua, Nicaragua: UNI. McBirney, A., & Williams, H. (1965). Volcanic History of Nicaragua. Geological Sciences(55), 65. Monroe, J., Wicander, R., & Pozo, M. (2008). Geología: Dinámica y Evolución de la Tierra (Cuarta ed.). Madrid: Editorial Paraninfo. OSPESCA. (2017). Clima Pesca. Obtenido de http://climapesca.org/2017/05/10/apanas/ Parrish, J., Braun, D., & Unnasch, R. (Septiembre de 2003). Are We Conserving What We Say We Are? Measuring Ecological Integrity within Protected Areas. BioScience, LIII(9), 851-860. RAMBOLL. (2003). Plan de Manejo de la Reserva Natural Cerro Arenal. Managua: MARENA-POSAF. RAMBOLL. (2003). Plan de Manejo de la Reserva Natural Datanlí-El Diablo. Jinotega: MARENA-POSAF. Ramsar Sites Information Service. (2016). Annotated list of wetlands of international importance: Nicaragua. Obtenido de https://rsis.ramsar.org/ris- search/?f[0]=regionCountry_en_ss%3ANicaragua&pagetab=2 Ruiz, A., & Mariscal, T. (2003). Humedales de Nicaragua. Managua: UCA. Salgado, H., & Blanco, F. (2007). Diversidad de la Herpetofauna en la Reserva Natural Datanlí - El Diablo, Santa Maura (Jinotega). Encuentro(77), 94-106. Secretaría de la Convención de Ramsar. (2002). Nuevos Lineamientos para la Planificación del Manejo de los Sitios Ramsar y otros Humedales. 8a. Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) Resolución VIII.14, (págs. 1-37). Valencia. Secretaría de la Convención de Ramsar. (2006). Manual de la Convención de Ramsar. Gland, Suiza: Secretaría de la Convención de Ramsar. Obtenido de http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/lib_manual2006s. pdf Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 112

Secretaría de la Convención de Ramsar. (2010). Manual 18: Manejo de Humedales (Cuarta ed., Vol. XVIII). Gland, Suiza: Secretaría de la Convención de Ramsar. Secretaría de la Convención de Ramsar. (2013). Manual de la Convención de. Gland, Suiza: Secretaría de la Convención de Ramsar. Secretaría de la Convención de Ramsar. (2013). Manual de la Convención de Ramsar (Sexta ed.). Gland: Secretaría de la Convención de Ramsar. Secretaría de la Convención de Ramsar. (2016). Introducción a la Convención Sobre los Humedales (Quinta ed.). Gland, Suiza: Secretaría de la Convención de Ramsar. Sotelo, M., López, A., Torrez, M., & Arendt, W. (2015). Moluscos Gasterópodos Terrestres como Indicadores de Recuperación de Bosque en los Paisajes del Sur y Norcentro de Nicaragua. Encuentro(102), 19-29. Strahler, A. (1957). Quantitative Analysis of Watershed Geomorphology. Transactions American Geophysical Union, 38(6), 913-920. Wischmeier, W., & Smith, D. (1978). Predicting Rainfall Erosion Losses. United States of America: United States Department of Agriculture.

VII.ANEXOS ANEXO 1. Mapas del Sitio Ramsar y su entorno hidrográfico En esta sección se presentan los principales mapas elaborados para este estudio. Estos mapas han sido elaborados a partir del procesamiento de información cartográfica oficial, levantamiento de información de campo para procesos de actualización entre otros. Esta serie de mapas contiene información sobre ubicación del Sitio Ramsar, geología y suelos, morfometría, variables climáticas y zonificación. 115 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 116 117 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias MAPA Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 118 119 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 120 MAPA 121 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias MAPA DE PENDIENTES DEL ENTORNO HIDROGRÁFICO

Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 122 123 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 124 125 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 126 MAPA DE CAMBIO NIVEL DE COBERTURA (2016 VS 1986) DEL ENTORNO HIDROGRÁFICO 127 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 128 129 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 130 AMENAZA

131 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias AMENAZA

Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 132 AMENAZA

133 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 134

ANEXO 2. Instrumentos legales de utilidad para la implementación del Plan Los principales instrumentos legales que sustentan el manejo y la gestión del humedal Apanás- Asturias se enumeran a continuación:

• Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal (Ley No. 462), aprobada el 26 de junio del 2003, publicada en La Gaceta No. 168 del 4 de septiembre del 2003. • Ley de Municipios (Ley No. 40), aprobada el 2 de julio de 1988 y publicada en La Gaceta No. 155 de 17 de agosto de 1988. • Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo (Ley No. 290), aprobada el 13 de febrero del 2013 y publicada en La Gaceta No. 35 del 22 de febrero del 2013. • Ley de Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares, (Ley No. 274), aprobada el 5 de noviembre de 1997 y publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 30 del 13 de febrero de 1998. • Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley No. 693), aprobada el 18 de junio del 2009 y publicada en La Gaceta No. 133 del 16 de julio del 2009. • Ley del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Ley No. 337), aprobada el 8 de marzo del 2000 y publicada en La Gaceta No. 70 del 7 de abril del 2000. • Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento y su Reglamento (Ley No. 722), aprobada el 19 de mayo del 2010 y publicada en La Gaceta No. 111 del 14 de junio del 2010. • Ley General de Aguas Nacionales (Ley No. 620), aprobada el 15 de mayo del 2007 y publicada en La Gaceta No. 169 del 04 de septiembre del 2007. • Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley No. 217-96), aprobada el 27 de marzo de 1996 y publicada en La Gaceta No. 105 del 6 de junio de 1996. • Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climático (ENCC), elaborada en el 2010. • Política General Para el Ordenamiento Territorial (Decreto No. 90-2001), Aprobado el 18 de septiembre del 2001 y publicado en La Gaceta No. 4 del 7 de enero del 2002. • Política Nacional de Recursos Hídricos (Decreto No. 107- 2001), aprobado el 21 de noviembre del 2001 y publicado en La Gaceta No. 233 del 7 de diciembre del 2001. • Plan de Adaptación a la Variabilidad y el Cambio Climático en el Sector Agropecuario, Forestal y Pesca en Nicaragua (2010-2015), elaborado en 2010. • Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016 (PNDH), elaborado en el 2012. • Política de Desarrollo Forestal de Nicaragua (Decreto No. 50-2001). • Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional desde el Sector Público Agropecuario y Rural, elaborada en 2009. 135 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Anexo 3. Propuesta de gestión participativa para el manejo del Sitio Ramsar y su entorno hidrográfico

Estrategias generales para la implementación aplicación de los resultados de dichas investigaciones, del Plan así como técnicas que realmente se adapten a la zona y no simples planes de capacitación sin impacto viable. • La institucionalización del Plan de Manejo debe hacerse • El cambio de actitudes en la población, las empresas, con base en procesos de apropiación por parte de productores y otros actores que aprovechen los principales actores que tienen incidencia en el inadecuadamente los recursos naturales es de vital área del Sitio Ramsar y su entorno hidrográfico, este importancia. Hay que impulsar medidas de control proceso debe incluir las líneas de acción en los planes directo aplicando estrictamente la Ley, desarrollar operativos que desarrollen las instituciones del Estado, campañas de sensibilización ambiental, así como organizaciones y empresas agrícolas que realicen procesos educativos dirigidos a todos los niveles, para inversiones o implementen procesos socio ambientales no llegar al punto en que las decisiones, aunque sean y productivos. muy acertadas no sean efectivas • El Plan debe divulgarse en todos los niveles, de tal • Las buenas prácticas y tecnologías que se implementen forma que genere el interés entre los diferentes Entes, deben ser adaptadas al sector hidrológico de los lagos técnicos, decisores como para poder destinar recursos Apanás y Asturias, se deben desarrollar mecanismos de económicos dirigidos a financiar las acciones propuestas validación de las tecnologías y su posterior replicación en este instrumento. y las que ya se utilizan deben seguirse promoviendo en • Las acciones que desarrollen diferentes actores deben el sector hidrológico. ser complementarias al Plan y contribuir a lograr los • Desarrollar los mecanismos de financiamiento e objetivos y resultados planteados; se hace necesario instrumentos económicos que permitan una buena implementar mecanismos de coordinación para evitar la orientación y utilización de los recursos financieros duplicidad de recursos, así como evitar el desarrollo de para la ejecución del Plan. Estos mecanismos deben acciones que no son prioritarias en la zona. definirse mediante acuerdos entre oferentes y • Los procesos de concertación múltiple donde participen demandantes de bienes y servicios de tal forma que productores, empresas, instituciones del Estado, se puedan implementar procesos de compensación Organizaciones Locales, Cooperantes, municipalidades ambiental o retribuciones a cambio de los servicios de Jinotega, claves para consensuar aspectos ambientales que protegidos podrían generar efectos relacionados con la implementación del plan que incluya positivos que mejorarían las condiciones para que se el financiamiento de las principales actividades. den actividades como la generación hidroeléctrica, el • Se deben definir y lograr los roles y competencias de las turismo, la producción agrícola, producción del agua organizaciones comunitarias, fortaleciendo la equidad para consumo y actividades agrícolas. de género en las directivas y tomas de decisiones, • La organización comunitaria es vital para articular las así como sus capacidades para poder desempeñar acciones en el territorio; por ello, hay que promover debidamente sus funciones. Los miembros de las juntas la asociatividad de los productores en gremios que directivas de los CAPS, GFCV deben procurar asumir busquen la sostenibilidad, además de promover la sus responsabilidades y así evitar que las funciones organización de las estructuras en el territorio y en recaigan en pocas manos. los espacios de concertación entre las instituciones • Incorporar los enfoques de gestión integral del riesgo, públicas y las organizaciones locales. gestión integrada de recursos hídricos y manejo y • Las acciones deben potenciar un mayor nivel de gestión de cuencas como elementos importantes que responsabilidad social de quienes aprovechen el deben ser tomados en cuenta si se desea garantizar recurso, deben hacerlo de forma equitativa sin afectar procesos de integralidad y holísticos; ya que las acciones otros sectores desfavorecidos, como son actores mal enfocadas producen resultados dispersos y de bajo con menos peso económico. Esto se logra mediante impacto en función de la integralidad y la sostenibilidad el diálogo y concertación diseñados para coincidir de dichas acciones. intereses estratégicos; sin que las partes se vean • Los procesos de capacitación técnica deben hacerse de afectadas negativamente. forma práctica y que realmente ayuden a los productores a solucionar sus problemas, de forma efectiva; esto será posible combinando procesos de investigación y Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 136

Unidades ejecutivas y técnicas • Impulsar la implementación de acciones de acuerdo con los lineamientos, políticas, proyectos, estrategias a Para la implementación del Plan, es importante saber la nivel nacional de tal forma que puedan responder a las forma en cómo deberían de ejecutarse las actividades. necesidades y prioridades expresadas en este Plan. Siempre se necesitan unidades ejecutivas y técnicas que • Asignar recursos económicos, humanos, técnicos e sean capaces de llevar a cabo acciones en función del institucionales para garantizar el cumplimiento del Plan manejo de los recursos naturales, aplicar las normativas, de Manejo, así como el conocimiento de las normativas leyes y estrategias del Estado, canalizar inversiones y y prioridades insertas. establecer las reglas más importantes para el manejo y la • Desarrollar coordinaciones entre las diferentes gestión de cuencas hidrográficas. estructuras a nivel municipal, así como en el nivel comunitario. Las principales unidades ejecutivas que podrían coordinar, • Apoyar para el desarrollo de procesos de monitoreo, dirigir y desarrollar actividades en el sector hidrológico son: seguimiento y evaluación de las principales acciones propuestas. • Delegaciones municipales de las instituciones que desarrollan acciones a nivel ambiental (ANA, MARENA, Operatividad INAFOR, INPESCA). • Pueblos Indígenas. La operatividad de las acciones depende en gran medida • Organizaciones comunitarias que desarrollan acciones de los recursos, organización, logística y nivel de presencia directas a nivel del territorio (CAPS, GFCV, CSDH, de las unidades ejecutivas y técnicas que deben desarrollar Cooperativas, otros). acciones y procesos en el sector hidrológico. Así, la • Alcaldía Municipal de Jinotega. operatividad será efectiva en la medida que los actores estén • Alcaldía Municipal de San Rafael del Norte dispuestos a complementar sus esfuerzos de acuerdo con • Gabinetes locales del poder ciudadano. sus competencias, así como las necesidades y prioridades representadas en la planificación. Las unidades técnicas son aquellas que se encargarían de transferir conocimientos, supervisión, control y seguimiento Para lograr operativizar el plan, es esencial el escalamiento, en campo, que facilitan la implementación de las acciones de tal forma que se inicie con acciones puntuales donde en el sector hidrológico y que son las encargadas de aplicar los actores desarrollen su ejercicio de implementación y de los conocimientos y operativizar el Plan. Entre las principales acuerdo con esos resultados sean capaces de replicar en unidades técnicas se pueden mencionar: áreas más grandes hasta poder cubrir la totalidad del sector hidrológico. • Delegación departamental del MARENA. • Delegación departamental del INAFOR. La unidad de manejo del humedal Apanás - Asturias, • Unidades técnicas de la Alcaldía Municipal de Jinotega. con unidades de intervención a nivel de fincas y familia, • Unidad Municipal de Agua y Saneamiento (UMAS) incidiría en el cambio de actitud de sus miembros, en la • Grupos de técnicos de las instituciones del Estado que implementación de tecnologías que faciliten sus medios de tienen presencia en la zona. vida, mejorando su producción y preservando sus recursos • Unidades administrativas de las instituciones y naturales para las futuras generaciones. organizaciones que implementan acciones. • Equipos técnicos municipales. La gestión del conocimiento en función de las buenas • Equipos técnicos institucionales. prácticas y la implementación de tecnologías adaptadas a la realidad local y al entorno productivo. Un productor consciente Lo importante del proceso es que los actores puedan actuar e interesado en mejorar sus sistemas productivos facilita los en función del manejo integral. Los actores que lideren este mecanismos de implementación y por ende contribuye a un tipo de implementación deben garantizar las coordinaciones mayor nivel de operatividad en la implementación del Plan. dirigidas a mejorar los procesos de intervención y manejo. Otras funciones de las unidades ejecutivas y técnicas que La educación ambiental, también facilita la operatividad, podrían desarrollarse en el ámbito del manejo del humedal en el sentido que forma personas comprometidas con el Apanás- Asturias y su entorno hidrográfico son: medio ambiente y los recursos naturales, lo que permite la transferencia y mejor apropiación de conocimientos, prácticas y tecnologías apropiadas. 137 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Es esencial garantizar un clima participativo e incluyente de todos los sectores, de tal forma que las decisiones se tomen con conocimiento y consenso para evitar conflictos futuros relacionados con el aprovechamiento de los recursos naturales. Además, facilita la toma de decisiones concertadas y asegura el apoyo de la sociedad en la implementación de las actividades del Plan de Manejo. Se necesitan los medios que promuevan y reconozcan los esfuerzos de las personas que desarrollan acciones e inversiones en sus fincas.

Este Plan debe implementarse mediante planes operativos anuales que permitan programar en el corto plazo las acciones de manejo, tomando en cuenta metas, tiempos de ejecución, impactos a generar, lugar o área de intervención y responsables. El seguimiento, monitoreo y evaluación permiten medir el impacto de las actividades del Plan, lo que permite tomar decisiones y mejorar la implementación. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 138

Anexo 4. Presupuesto de la gestión del Sitio Ramsar y su entorno hidrográfico para el horizonte de planificación previsto del Plan de Manejo

Aportes Costo total Aportes Programas/subprogramas/líneas de acción/actividades externos (US$) locales (US$) (US$) Subtotal programas 22634,250 15031,798 7602,452 Programa 1: Manejo integrado del ambiente y los recursos 3962,900 2063,870 1899,030 naturales del humedal y su entorno hidrográfico Subprograma 1: Manejo y gestión integrada de los recursos 1454,000 940,600 513,400 hídricos Línea de acción 1: Contribuir con la gestión comunitaria de los 34,000 27,600 6,400 recursos hídricos. Levantar inventario y caracterización de fuentes de agua y sus 20,000 18,000 2,000 zonas potenciales de recarga hídrica Formular planes de acción comunitarios participativos para el 10,000 6,000 4,000 manejo y la gestión de los recursos hídricos Desarrollar días de campo y capacitar sobre manejo de fuentes 4,000 3,600 400 de agua y zonas de recarga hídrica Línea de acción 2: Manejar apropiadamente las zonas de recarga 630,000 365,000 265,000 hídrica de fuentes y cursos de agua. Reforestar de zonas de recarga con especies adaptadas en la 200,000 100,000 100,000 zona Establecer áreas de regeneración natural en zonas de recarga 180,000 90,000 90,000 Construir y mantener obras de infiltración en áreas agrícolas con 250,000 175,000 75,000 potencial de recarga Línea de acción 3: Mejorar y estabilizar los caudales y la red de drenaje de las unidades hidrográficas que drenan hacia el sitio 790,000 548,000 242,000 Ramsar. Establecer franjas de protección riparia 120,000 60,000 60,000 Establecer regeneración natural de áreas ribereñas 240,000 144,000 96,000 Construir muros y gaviones vegetados para la estabilización de 250,000 200,000 50,000 la red de drenaje y taludes Diseñar y construir obras de bioingeniería para el control de 180,000 144,000 36,000 erosión y estabilización de taludes en la red de drenaje Subprograma 2: Conservación y manejo integral de la cobertura 2508,900 1123,270 1385,630 vegetal Línea de acción 1: Fortalecer los mecanismos institucionales para 63,800 19,360 44,440 la protección y aprovechamiento forestal. Implementar mecanismos de coordinación interinstitucional para 25,000 2,500 22,500 garantizar el manejo de la cobertura forestal Capacitar a dueños de bosque y plantaciones sobre la ley 5,000 3,500 1,500 forestal Capacitar sobre manejo y explotación forestal sostenible 5,500 3,850 1,650 Elaborar planes de aprovechamiento forestal a largo plazo 22,800 4,560 18,240 139 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Aportes Costo total Aportes Programas/subprogramas/líneas de acción/actividades externos (US$) locales (US$) (US$) Realizar intercambios de experiencias con productores forestales 3,000 2,700 300 exitosos Establecer acuerdos vinculantes con los productores para la 2,500 2,250 250 conservación de las áreas de bosque existentes Línea de acción 2: Aumentar la cobertura forestal mediante la 1469,400 509,320 960,080 implementación y mejoramiento de los sistemas agroforestales. Establecer de café con sombra diversificada en áreas de baja 961,000 288,300 672,700 cobertura forestal Enriquecer los sistemas agroforestales existentes con especies 88,300 52,980 35,320 maderables y frutales Establecer sistemas silvopastoriles en áreas de potreros 420,100 168,040 252,060 Línea de acción 3: Incrementar la cobertura forestal y agroforestal 975,700 594,590 381,110 en áreas agrícolas, pecuarias o degradadas. Establecer viveros comunitarios con especies adaptadas a la 40,000 12,000 28,000 zona para el enriquecimiento de los bosques intervenidos Establecer plantaciones forestales con especies adaptadas a la 505,300 353,710 151,590 zona y no invasivas Favorecer la regeneración natural en áreas degradadas 181,000 54,300 126,700

Fomentar el uso de estufas y fogones mejorados para el uso 249,400 174,580 74,820 eficiente de leña Programa 2: Manejo integrado de sistemas productivos del 5338,020 3319,096 2018,924 entorno hidrográfico Subprograma 1: Desarrollo de sistemas de producción cafetaleros 3239,400 1951,450 1287,950 ambientalmente sostenibles Línea de acción 1: Realizar buenas prácticas tecnológicas en 412,200 219,290 192,910 sistemas de producción cafetalera: Promover las especies y variedades de café adaptadas a las 10,000 7,000 3,000 condiciones climáticas del territorio Desarrollar el proceso del sistema monitoreo de plagas y 10,000 7,000 3,000 enfermedades como la Roya y la Broca Establecer sombra con especies de alto valor productivo, 234,000 140,400 93,600 económico y eco sistémico Definir zonas críticas de protección y manejo de cobertura 10,000 4,000 6,000 forestal de nacientes y quebradas dentro de la finca Implementar prácticas de uso y manejo del agua dentro de la 23,200 4,640 18,560 finca para las actividades agronómicas del café Construir obras de conservación de suelo y agua en zonas de 125,000 56,250 68,750 ladera con plantaciones de café Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 140

Aportes Costo total Aportes Programas/subprogramas/líneas de acción/actividades externos (US$) locales (US$) (US$) Línea de acción 2: Utilizar tecnologías de manejo y tratamiento 2778,200 1688,060 1090,140 eficiente del agua de beneficiado: Hacer uso de sistema de medición de entradas y salidas de 15,000 1,500 13,500 agua en el proceso de beneficiado en el flujo del sistema

Realizar sistemáticamente mediciones y análisis de calidad de 89,200 8,920 80,280 entradas y salidas de los parámetros básicos como DQO

Aplicar prácticas eficientes en el manejo de aguas mieles con la 98,200 9,820 88,380 estabilización de Ph

Desarrollar procesos de tratamiento de pulpa de café para la 225,400 22,540 202,860 producción de compostaje

Implementar sistemas de beneficiado y tratamiento de aguas 2350,400 1645,280 705,120 residuales de café Línea de acción 3: Fortalecer los conocimientos técnicos y 49,000 44,100 4,900 prácticos de los productores cafetaleros:

Capacitar sobre manejo sostenible de la tierra en cafetales 10,000 9,000 1,000

Capacitar sobre el manejo de sistemas agroforestales 10,000 9,000 1,000

Realizar días de campo sobre buenas prácticas agroforestales 5,000 4,500 500 en cafetales Impartir escuelas de campo sobre el manejo integrado de plagas 16,000 14,400 1,600 en cafetales Promover intercambios de experiencia sobre manejo sostenible 8,000 7,200 800 de cafetales Subprograma 2: Sistemas de producción agrícola y pecuaria 1239,200 749,390 489,810 sostenibles Línea de acción 1: Diversificar y mejorar los sistemas de producción 425,400 270,080 155,320 agrícolas: Implementar huertos de patio diversificados como alternativas de 150,000 105,000 45,000 seguridad alimentaria

Establecer plantaciones de cultivos no tradicionales 220,000 154,000 66,000

Promover el desarrollo de cultivos en asocio y rotación 55,400 11,080 44,320 Línea de acción 2: Aplicar buenas prácticas tecnológicas en 195,500 64,700 130,800 sistemas de producción agrícola: Establecer sistemas de cercas vivas en parcelas agrícolas 45,000 4,500 40,500

Construir obras de conservación de suelos 150,500 60,200 90,300 141 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Aportes Costo total Aportes Programas/subprogramas/líneas de acción/actividades externos (US$) locales (US$) (US$) Línea de acción 3: Ejecutar buenas prácticas tecnológicas en 571,300 377,010 194,290 sistemas de hortalizas: Promover cultivos en contorno y prácticas de manejo y 15,000 3,000 12,000 conservación de los suelos Desarrollar manejo integrado de plagas y enfermedades en los 35,000 7,000 28,000 cultivos de hortalizas Establecer sistemas de riego eficientes con bajo consumo de 500,300 350,210 150,090 agua Realizar prácticas y construir obras físicas para el control de 21,000 16,800 4,200 contaminación por residuos de productos agroquímicos Línea de acción 4: Crear las capacidades de producción sostenible para pequeños, medianos y grandes productores y cooperativas 47,000 37,600 9,400 agrícolas, pecuarias y hortícolas: Capacitar sobre manejo sostenible de la tierra 5,000 4,000 1,000 Capacitar sobre el manejo de sistemas agroforestales y 5,000 4,000 1,000 silvopastoriles Realizar días de campo sobre buenas prácticas agrícolas y 5,000 4,000 1,000 agropecuarias

Impartir escuelas de campo sobre pasturas y alimentación 16,000 12,800 3,200 eficiente del ganado Impartir escuelas de campo sobre el manejo integrado de plagas 16,000 12,800 3,200 en sistemas de hortalizas Subprograma 3: Manejo ambiental para la reducción del riesgo en 859,420 618,256 241,164 el sector hidrográfico

Línea de acción 1: Ejecutar buenas prácticas de conservación de 215,900 103,440 112,460 suelos en áreas agrícolas inestables: Construir obras de conservación de suelo y agua en áreas 85,000 34,000 51,000 críticas Instalar barreras vivas de contención en parcelas agrícolas 88,200 35,280 52,920 Construir diques de piedra para contención en áreas agrícolas 42,700 34,160 8,540 degradadas y de alto riesgo Línea de acción 2: Establecer obras para la reducción del riesgo y 643,520 514,816 128,704 control de erosión en áreas críticas: Establecer sistemas de control de cárcavas 54,020 43,216 10,804 Construir y dar mantenimiento a estructura para la captura de 64,900 51,920 12,980 sedimentos Construir obras para el control de deslizamientos en áreas con 220,300 176,240 44,060 alta inestabilidad en laderas Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 142

Aportes Costo total Aportes Programas/subprogramas/líneas de acción/actividades externos (US$) locales (US$) (US$) Construir y dar mantenimiento a obras hidráulicas de reducción de corrientes como diques o muros de contención de concreto 54,200 43,360 10,840 en quebradas y ríos con pendientes escarpadas Construir y dar mantenimiento a represas para la cosecha de agua y reducción de sedimentación considerando caudales 250,100 200,080 50,020 ecológicos Programa 3: Programa de manejo y conservación de la 3201,600 2823,300 378,300 biodiversidad del Sitio Ramsar y entorno hidrográfico Subprograma 1: Manejo y conservación de la fauna silvestre 220,900 172,600 48,300 Línea de acción 1: Manejo y conservación de la fauna silvestre: 59,700 43,640 16,060 Delimitar y asegurar la protección de sitios de reproducción, 30,500 24,400 6,100 reproducción y anidamiento Rotular áreas especiales de protección 4,300 3,440 860 Establecer áreas libres de pesca 4,300 3,440 860 Crear tiendita del pescador responsable 20,600 12,360 8,240

Línea de acción 2: Sensibilizar a la población en función de la 24,000 19,200 4,800 conservación de la fauna silvestre: Desarrollar campañas de sensibilización en torno a la 12,000 9,600 2,400 conservación de la fauna silvestre Dar a conocer a las comunidades los resultados de estudios de 4,000 3,200 800 fauna Crear y difundir manuales para la pesca sostenible 3,000 2,400 600 Crear y difundir manuales de especies de fauna terrestre y 3,000 2,400 600 subacuática Organizar grupos de pescadores en función del uso racional del 2,000 1,600 400 recurso Línea de acción 3: Mejorar condiciones para el anidamiento y 137,200 109,760 27,440 reproducción de especies en peligro de extinción: Acondicionar espacios para el anidamiento y/o reproducción de 33,400 26,720 6,680 especies de aves, reptiles y anfibios Fortalecer las capacidades e infraestructura especializada de las 100,800 80,640 20,160 reservas silvestres privadas Capacitar a propietarios de vida silvestre en técnicas y 3,000 2,400 600 tecnologías protectoras Subprograma 2: Manejo y conservación de la flora silvestre del 121,800 85,180 36,620 humedal Línea de acción 1: Manejo y conservación de la flora acuática y 30,000 24,000 6,000 subacuática: 143 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Aportes Costo total Aportes Programas/subprogramas/líneas de acción/actividades externos (US$) locales (US$) (US$) Enriquecer áreas de vegetación acuática y subacuática de 10,000 8,000 2,000 importancia para el humedal

Establecer áreas de conservación de especies acuáticas y 10,000 8,000 2,000 subacuáticas

Reproducir las especies acuáticas y subacuáticas 10,000 8,000 2,000

Línea de acción 2: Promover el enriquecimiento florístico de 48,800 29,280 19,520 importancia alimenticia para la fauna silvestre: Sembrar árboles que produzcan alimentos y refugio para fauna 15,300 9,180 6,120 silvestre Establecer especies que permitan mejorar la biodiversidad de 12,100 7,260 4,840 especies en el Sitio Ramsar Proteger y preservar áreas naturales donde vivan especies en 21,400 12,840 8,560 peligro de extinción Línea de acción 3: Sensibilizar a la población en función de la 43,000 31,900 11,100 conservación de la flora silvestre:

Desarrollar campañas de sensibilización en torno a la 12,000 9,600 2,400 conservación de la flora local

Dar a conocer a las comunidades los resultados de estudios de 3,000 2,400 600 identificación de flora Crear y difundir manuales de identificación y utilidad de las 3,000 2,400 600 especies de flora local

Crear banco de germoplasma de flora silvestre 25,000 17,500 7,500

Subprograma 3: Establecer y/o mejorar corredores biológicos 2759,000 2483,100 275,900 terrestres Línea de acción 1: Diseñar corredores biológicos terrestres: 135,000 121,500 13,500 Conformar equipos multidisciplinarios para el diseño de 12,000 10,800 1,200 corredores biológicos Levantar información para el diseño participativo de los 100,000 90,000 10,000 corredores biológicos Diseñar los corredores de acuerdo con las metodologías y 20,000 18,000 2,000 estándares más adecuados Validar y promover los corredores biológicos diseñados para su 3,000 2,700 300 implementación Línea de acción 2: Establecer corredores biológicos terrestres 2624,000 2361,600 262,400 para el mejoramiento de la conectividad: Organizar y negociar con productores el establecimiento de 2,000 1,800 200 corredores Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 144

Aportes Costo total Aportes Programas/subprogramas/líneas de acción/actividades externos (US$) locales (US$) (US$) Ejecutar inversiones para el establecimiento de corredores 2502,000 2251,800 250,200

Dar seguimiento al establecimiento de corredores biológicos 120,000 108,000 12,000 Subprograma 4: Manejo y control de plantas acuáticas y sub 25,000 22,300 2,700 acuáticas Línea de acción 1: Desarrollar monitoreo de plantas acuáticas con 10,000 8,800 1,200 potencial invasivo del espejo de agua:

Diseñar un sistema de monitoreo de especies acuáticas 3,000 2,700 300 invasivas

Equipar para el monitoreo de especies acuáticas 5,000 4,500 500

Capacitar a personal de la empresa en técnicas de manejo y 2,000 1,600 400 control Línea de acción 2: Ejecutar actividades de manejo y control de 15,000 13,500 1,500 plantas acuáticas invasoras:

Garantizar el equipamiento para el manejo y control de especies 15,000 13,500 1,500 acuáticas

Subprograma 5: Investigación y monitoreo de especies indicadoras 74,900 60,120 14,780 en el humedal

Línea de acción 1: Elaborar Plan Estratégico de monitoreo: 12,000 9,800 2,200 Realizar talleres de planificación para el sistema de monitoreo 2,000 1,800 200 Elaborar el Plan Estratégico de monitoreo 5,000 4,500 500 Promover apoyo para el Plan Estratégico de monitoreo 5,000 3,500 1,500 Línea de acción 2: Establecer sistema de monitoreo e información 62,900 50,320 12,580 de las especies de flora y fauna indicadoras

Elaborar y/o actualizar manuales de monitoreo 4,000 3,200 800 Capacitar a responsables del monitoreo de las especies 3,000 2,400 600 Actualizar inventarios de fauna silvestre 22,100 17,680 4,420 Identificar mecanismos de manejo, conservación y 1,900 1,520 380 aprovechamiento racional de las especies Levantar datos de monitoreo de especies indicadoras 22,000 17,600 4,400

Crear sitio web con datos del monitoreo de especies indicadoras 5,400 4,320 1,080

Publicar resultados de los procesos de monitoreo 4,500 3,600 900 Programa 4: Desarrollo basado en actividades económicas 8957,220 5877,676 3079,544 integralmente sostenibles Subprograma 1: Desarrollo de la actividad ecoturística 3018,400 1115,660 1902,740 145 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Aportes Costo total Aportes Programas/subprogramas/líneas de acción/actividades externos (US$) locales (US$) (US$) Línea de acción 1: Implementar mecanismos de planificación dirigidas a la promoción y creación de condiciones para el 15,000 12,000 3,000 ecoturismo sostenible: Identificar línea de base y diagnóstico para la actividad 5,000 4,000 1,000 ecoturística

Elaborar planes estratégicos de desarrollo turístico 5,000 4,000 1,000

Crear y promover rutas turísticas en el Sitio Ramsar y su entorno 5,000 4,000 1,000 hidrográfico Línea de acción 2: Mejorar la eficiencia y la sostenibilidad ecológica 2238,200 772,080 1466,120 de las Reservas Silvestres Privadas:

Mejorar las condiciones sanitarias y saneamiento 120,500 48,200 72,300

Ejecutar buenas prácticas de uso de tecnologías limpias y 750,700 300,280 450,420 energías renovables Fortalecer el equipamiento especializado para el turismo 45,000 27,000 18,000 científico Mejorar la infraestructura ecoturística y de alto valor paisajístico 1322,000 396,600 925,400

Línea de acción 4: Implementar programas de financiamiento 714,200 285,680 428,520 para el desarrollo de servicios turísticos: Financiar actividades para el mejoramiento de las condiciones 250,200 100,080 150,120 de hospedaje y alimentación Financiar actividades de equipamiento y desarrollo de 432,000 172,800 259,200 infraestructura turística Financiar actividades para el desarrollo del mercadeo y 32,000 12,800 19,200 comercialización de productos turísticos

Línea de acción 3: Capacitación en función del ecoturismo 51,000 45,900 5,100

Programas especializados para la formación de guías 17,000 15,300 1,700 ecoturísticos Programas especializados para la formación en temáticas de 17,000 15,300 1,700 mercadeo y comercialización Programas especializados para la generación de entornos 17,000 15,300 1,700 ecoturísticos Subprograma 2: Desarrollo de actividades de aprovechamiento 2267,820 1473,116 794,704 económico sostenible Línea de acción 1: Sistemas de reproducción para aprovechamiento 680,000 544,000 136,000 comercial y enriquecimiento de poblaciones: Establecer zoo criaderos 80,000 64,000 16,000 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 146

Aportes Costo total Aportes Programas/subprogramas/líneas de acción/actividades externos (US$) locales (US$) (US$) Acuicultura de modificación ambiental positiva 100,000 80,000 20,000

Acuicultura mediante criaderos para su liberación al ambiente 100,000 80,000 20,000 Acuicultura mediante captura de juveniles silvestres, su 100,000 80,000 20,000 cautiverio y cuidado Acuicultura basada en eclosión de huevos 100,000 80,000 20,000

Desarrollo de acuaponía 200,000 160,000 40,000 Línea de acción 2: implementar mecanismos adecuados de 10,000 6,500 3,500 explotación pesquera:

Identificar poblaciones de especies en explotación para crear 5,000 3,000 2,000 sistemas de aprovechamiento sostenible

Fortalecer la pesca evitando el uso de trasmallos y utilizando 5,000 3,500 1,500 métodos adecuados con el ambiente Línea de acción 3: Aprovechamiento, manejo y transformación 366,800 276,000 90,800 sostenible de las especies forestales:

Establecer plantaciones comerciales bajo modalidades de 30,000 18,000 12,000 producción sostenibles

Impartir escuelas de campo sobre manejo forestal 16,000 14,400 1,600 Garantizar la transformación y el valor agregado de las especies 120,400 108,360 12,040 maderables

Actividades de transformación de los residuos sólidos del café 50,400 30,240 20,160

Desarrollo de la apicultura como fuente de ingresos y 150,000 105,000 45,000 polinización

Línea de acción 4: Diversificar y mejorar los sistemas de producción 1211,020 646,616 564,404 agrícolas:

Diversificar las fincas agrícolas con sistemas integrales (arboles, 420,300 168,120 252,180 frutales, agricultura, ganadería y hortalizas)

Dar valor agregado a la producción agrícola y pecuaria 500,800 300,480 200,320

Desarrollo de las cadenas de valor 155,120 124,096 31,024

Establecer plantaciones de cultivos no tradicionales 134,800 53,920 80,880

Subprograma 3: Implementar esquemas de valoración y 3671,000 3288,900 382,100 compensación económica por servicios ambientales 147 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Aportes Costo total Aportes Programas/subprogramas/líneas de acción/actividades externos (US$) locales (US$) (US$) Línea de acción 1: Desarrollar mecanismos de valoración 90,000 81,000 9,000 económica ambiental:

Realizar estudios de valoración económica 80,000 72,000 8,000

Divulgar estudios de valoración ambiental 10,000 9,000 1,000 Línea de acción 2: Implementar Mecanismos de Compensación 3526,000 3173,400 352,600 de Pagos por Servicios Ambientales: Garantizar la interacción entre los principales oferentes y 5,000 4,500 500 demandantes de bienes y servicios del sitio Ramsar y su entorno Establecer convenios vinculantes para la conservación y 5,000 4,500 500 protección de los bienes ambientales Establecer mecanismos de compensación por servicios 16,000 14,400 1,600 ambientales Crear fondos para el manejo del humedal y su entorno 3500,000 3150,000 350,000 hidrográfico

Línea de acción 3: Dar seguimiento y monitoreo de las acciones 55,000 34,500 20,500 de compensación ambiental

Elaborar línea base de los servicios de conservación 5,000 4,500 500 Desarrollar monitoreo y evaluación de los impactos de las 50,000 30,000 20,000 inversiones

Programa 5: Programa de gestión integrada en función del manejo 1174,510 947,856 226,654 del Sitio Ramsar

Subprograma 1: Mejorar la educación ambiental de la población 523,920 421,884 102,036

Línea de acción 1: Aplicar mecanismos de sensibilización 280,720 203,004 77,716 ambiental a la población: Desarrollar campañas ambientales en función de la protección 80,320 56,224 24,096 de los recursos hídricos Desarrollar jornadas de sensibilización en torno a la utilización y 75,400 52,780 22,620 manejo adecuado de los residuos sólidos Desarrollar campañas ambientales sobre el cambio climático y 80,000 56,000 24,000 su efecto en la zona Repartir material didáctico e interpretativo sobre buenas 20,000 18,000 2,000 prácticas agrícolas Capacitar a líderes y productores en temáticas de leyes 25,000 20,000 5,000 ambientales y normas técnicas productivas Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 148

Aportes Costo total Aportes Programas/subprogramas/líneas de acción/actividades externos (US$) locales (US$) (US$) Línea de acción 2: Promover procesos de comunicación y 119,200 107,280 11,920 divulgación ambiental.

Desarrollar campañas radiales de sensibilización sobre gestión 80,300 72,270 8,030 de riesgo, cambio climático y producción sostenible Gestionar presentaciones de teatro asociadas a la 16,000 14,400 1,600 sensibilización Implementar mecanismos de sensibilización mediante las redes 18,900 17,010 1,890 sociales Divulgar planes e instrumentos de planificación con la población 4,000 3,600 400 y otros actores Línea de acción 3: Implementar mecanismos de educación 124,000 111,600 12,400 ambiental en la comunidad educativa. Desarrollar planes de educación ambiental en las escuelas 45,000 40,500 4,500 Implementar jornadas ambientales en las escuelas 45,000 40,500 4,500 Realizar concursos ambientales en las escuelas 24,000 21,600 2,400 Implementar procesos de aprendizaje sobre la unidad 10,000 9,000 1,000 hidrográfica Subprograma 2: Fortalecer la organización comunitaria en función 135,000 113,000 22,000 del manejo ambiental Línea de acción 1: Mejorar las capacidades de las Organizaciones 30,000 21,000 9,000 Comunitarias en función del manejo de recursos naturales: Capacitar en temas organizativos a las organizaciones 15,000 12,000 3,000 comunitarias Organizar y/o reorganizar las estructuras comunitarias en base a 15,000 9,000 6,000 normas locales y leyes nacionales Línea de acción 2: Desarrollar mecanismos de participación y 105,000 92,000 13,000 concertación sectorial. Promover y desarrollar espacios de participación ciudadana 45,000 40,500 4,500 Fomentar espacios de concertación para garantizar procesos de 45,000 40,500 4,500 planificación e implementación Identificar y fortalecer nuevos líderes y/o promotores 10,000 8,000 2,000 comunitarios para los procesos de planificación futura Institucionalizar instrumentos de planificación 5,000 3,000 2,000 Subprograma 3: Desarrollar mecanismos de administración, 515,590 412,972 102,618 coordinación y desarrollo institucional Línea de acción 1: Implementar la coordinación, ejecución y 273,000 218,900 54,100 administración del plan de manejo: 149 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Aportes Costo total Aportes Programas/subprogramas/líneas de acción/actividades externos (US$) locales (US$) (US$) Establecer estructura organizativa para la coordinación y concertación del Plan de Manejo bajo las pautas del marco legal 5,000 4,500 500 relevante Fortalecer la capacidad institucional del MARENA Delegación de Jinotega para la evaluación seguimiento y difusión del Plan de 250,000 200,000 50,000 Manejo Desarrollar mecanismos de concertación y coordinación 18,000 14,400 3,600 Línea de acción 2. Mejorar condiciones para la aplicación de las 242,590 194,072 48,518 leyes ambientales: Implementar medidas de control contra la extracción de fauna 67,300 53,840 13,460 Controlar deforestación y el cambio de uso de la tierra 50,000 40,000 10,000

Fortalecer espacios de concertación entre la comunidad y las 10,000 8,000 2,000 entidades estatales

Divulgar prohibiciones a cafetaleros, horticultores y ganaderos para evitar malas prácticas, vertidos, caza ilegal, entre otros 5,000 4,000 1,000 aspectos

Capacitar a productores y líderes en temáticas de las leyes 10,000 8,000 2,000 ambientales Realizar operativos contra la extracción ilegal de flora y fauna y 55,090 44,072 11,018 cambio de uso Mejorar los mecanismos de la gestión institucional 45,200 36,160 9,040

Subtotal de acciones complementarias 4091,642 2829,382 1262,260

Visibilización 68,400 50,600 17,800 Elaboración e implementación del plan de comunicación del 30,600 24,600 6,000 proyecto Divulgación en medios escritos, radiales y redes sociales. 29,800 21,800 8,000 Creación de página web e instrumentos de redes 8,000 4,200 3,800 Publicaciones y espacios de intercambio 187,400 149,600 37,800 Desarrollo de encuentros nacionales 60,000 50,000 10,000 Desarrollo de foros nacionales 50,000 40,000 10,000 Apertura de espacios de concertación intersectorial 34,200 24,200 10,000 Publicación de documentos y artículos 34,800 30,600 4,200 Intercambio con proyectos similares 8,400 4,800 3,600 Monitoreo, evaluación y sistematización 267,660 203,600 64,060 Construcción de la línea de base del proyecto 35,200 31,200 4,000 Monitoreo 140,660 110,600 30,060 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 150

Aportes Costo total Aportes Programas/subprogramas/líneas de acción/actividades externos (US$) locales (US$) (US$) Evaluaciones intermedias y final del proyecto 53,200 31,200 22,000 Sistematización de experiencias más importantes del proyecto 38,600 30,600 8,000 Gestión interna 299,240 110,840 188,400 Asambleas y reuniones de presentación del proyecto 106,000 6,000 100,000 Reuniones de equipos técnicos y comité del proyecto 50,000 30,000 20,000 Implementar mecanismos de coordinación con los socios del 70,040 24,040 46,000 consorcio. Capacitación y formación de personal del proyecto, aliados y 73,200 50,800 22,400 socios Administración y operación 3268,942 2314,742 954,200 Combustibles y lubricantes 447,542 357,142 90,400 Materiales de oficina 288,200 144,000 144,200 Equipamiento 180,000 144,000 36,000 Vehículos todoterreno 180,000 144,000 36,000 Motocicletas 33,200 25,600 7,600 Técnicos de campo 776,000 576,000 200,000 Coordinadores locales 872,000 672,000 200,000 Director del proyecto 492,000 252,000 240,000 TOTAL (US$) 26,725,892 17,861,180 8864,712 151 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Anexo 5. Opciones de Financiamiento del Plan de Manejo importantes, porque constituyen financiamiento directo o indirecto para el desarrollo de acciones en los territorios. 5 Modelo básico de financiamiento Las instituciones deberían de mejorar sus relaciones interinstitucionales, de tal forma que todas las inversiones El modelo de financiamiento estimado se basa en el modelo que se hagan sean complementarias y no aisladas. Esto existente propuesto por López (2008, págs. 129-136). Este permitiría evitar la duplicidad de recursos y esfuerzos, modelo se basa en el establecimiento de mecanismos para también ayudaría a cubrir mayor cantidad de territorio o garantizar el financiamiento de procesos con enfoques de población meta, así como a alcanzar un mayor nivel de cuencas hidrográficas, lo cual aplica para el Sitio Ramsar. equidad en la distribución de estas inversiones a lo largo El reto principal no consiste en atraer una mayor cantidad del territorio. de financiamiento, ni redirigir las inversiones a procesos específicos de cuencas; consiste en que las inversiones Los fondos ambientales deben complementarse con las que se realicen en el campo productivo, ambiental y inversiones que realicen las organizaciones. Esto puede socioeconómico posean el enfoque de manejo, gestión y ser posible mediante procesos de coejecución de fondos, cogestión de cuencas hidrográficas. en donde, la contraparte la constituye la institución y la comunidad. El fondo ambiental debería orientar recursos La idea consiste en que cualquier inversión que se realice en para complementar proyectos en diferentes tipos de la Cuenca, independientemente del rubro que se financie, componentes, esperando que estos generen externalidades pueda lograr resultados que contribuyan con el objetivo positivas para el mejoramiento del sector hidrológico. Las principal de la inversión. Por ejemplo, mejorar el nivel organizaciones que ejecuten inversiones con el fondo productivo y económico de la población, al mismo tiempo que ambiental deberían asumir como contraparte el costo de ese progreso directa o indirectamente genere un beneficio administrar el recurso, brindar asistencia técnica y facilitar que se traduzca en el mejoramiento de las condiciones del la organización. suelo, agua, bosque y biodiversidad del sector hidrológico, es decir que conlleva a aplicar el concepto de desarrollo Podría crearse y utilizarse un fondo ambiental para el sostenible. apalancamiento de recursos en diferentes niveles de agregación del fondo. El objetivo del apalancamiento La mayoría de los actores plantean que los mecanismos sería aumentar la cantidad de recursos del fondo o de las que tienen mayor sostenibilidad son los que se desarrollan instituciones, de tal forma que al finalizar el proceso de en el seno de los pobladores y sus organizaciones locales. gestión se pueda aumentar el nivel de inversiones en el Se debe procurar incorporar al modelo económico nuevos territorio. El fondo ambiental podría utilizarse para apalancar mecanismos de financiamiento que incluyan la participación recursos a partir de su utilización como: contrapartes del de los sectores económicos e institucionales que existan. comité de cuenca, contrapartes de organización coejecutora del fondo y contrapartes de clúster de organizaciones con Debe procurarse mejorar el nivel de sostenibilidad del intereses afines. financiamiento de los fondos que se implementen, éste podría ser alimentado por donantes, cooperantes externos En el primer mecanismo de apalancamiento se refiere a y presupuestos nacionales, así como lo recaudado en todo el fondo como tal, éste podría utilizarse para apalancar conceptos de pagos por servicios ambientales. Se debe tratar recursos con el fin de desarrollar acciones del comité de de obtener ingresos por conceptos del cobro de cánones o Cuenca. La contraparte está compuesta por la totalidad del tasas, ya sea por utilización o vertidos de contaminantes. fondo o una parte significativa. Cada institución que tenga Lo ideal es que los fondos recaudados en concepto de incidencia, mediante sus propias gestiones, podría solicitar pago de imposiciones de tipo ambiental se inviertan en el una cantidad de financiamiento para apalancar recursos mejoramiento de los recursos naturales. de proyectos para invertir. El fondo ambiental funcionaría como un complemento del proyecto que se gestione, También están los fondos manejados por las instituciones además como un capital semilla que aumentaría el nivel de y organizaciones locales que proceden del presupuesto disponibilidad de estos fondos. nacional y cooperación externa. Este tipo de fondos son

5Adaptado del modelo de financiamiento propuesto por López (2008) en el estudio: Financiamiento del �anejo,Gestión y �ogestión de �uencas �idrográficas en Nicaragua. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 152

Un buen proceso de apalancamiento podría garantizar El rol del Gobierno Municipal es muy importante, basados un nivel de sostenibilidad del fondo a mediano plazo, en las atribuciones de la Ley 40 y otras leyes podrían tratar sin embargo, no lo garantizaría a largo plazo debido a la de involucrar a todos los sectores y mejorar la forma de naturaleza extinguible de los fondos existentes. Hay que manejar las inversiones para garantizar un mejor modelo de hacer lo necesario para que el fondo ambiental y sus financiamiento. inversiones sean sostenibles en el territorio, esto podría hacerse mediante la creación de fondos ambientales de La capitalización de inversiones es muy importante para la carácter revolvente a nivel comunal, institucional y del sostenibilidad de las inversiones, por tanto, toda inversión mismo fondo ambiental, lo que permitiría que existan flujos debería tener mecanismos de capitalización comunal y financieros en diferentes direcciones y en diferentes niveles municipal. Algunos actores claves en las comunidades tanto comunitarios y municipales. reconocen que la capitalización de inversiones debería darse en diferentes sectores (productivo, económico, social El financiamiento de acciones de tipo económicas, sociales, y ambiental) y de diferentes formas (especies, monetario, productivas y ambientales realizadas con el fondo disponible trabajo, conocimiento, etc.). Cada inversión debería tener localmente, tanto directo como indirecto, debería tratar un nivel de rentabilidad alto si ha logrado mejorar una de incorporar enfoques de compensación. Mediante este situación en la comunidad y a la vez la inversión realizada enfoque, se pretende que las inversiones no solo mejoren los permitiría con poco o sin nada de financiamiento adicional, ingresos o condiciones socioeconómicas de los pobladores, seguir mejorando esa situación hasta lograr un nivel ideal. sino que complementario con esas inversiones los pobladores generen acciones de protección y mejoramiento Los diferentes actores coinciden en que deberían crearse ambiental dentro de sus actividades económicas. Esta es mecanismos de financiamiento locales o fortalecer los la forma para que dichas actividades se vuelvan amigables que ya existen, principalmente aquellos que han tenido con el ambiente y garanticen una utilización racional de los resultados positivos como los fondos revolventes (especies), recursos naturales. fondos de manejo de agua manejados por los CAPS, trabajo comunitario, cajas rurales, grupos de interés, bancos de Se deberían tomar decisiones sobre las inversiones basadas materiales comunitarios y crédito comunitario. en el conocimiento y una buena base de planificación intersectorial. Es muy importante retomar el Plan de Manejo Para lograr una mayor efectividad de estos mecanismos considerado un instrumento orientador para la realización habría que fortalecer las capacidades comunitarias en de las diferentes actividades que se desarrollen localmente, temas administrativos y contables, responsabilidad social, además del Plan existen una serie de diagnósticos y habilidades empresariales, formulación y gestión de estudios (criterios técnicos) que al momento de planificar las propuestas que les permitieran capitalizar las inversiones inversiones podrían facilitar la toma de decisiones. También que reciban de parte de las organizaciones presentes. es necesario complementar estos planes con otros como el Plan de Desarrollo Municipal, Plan Ambiental Municipal, Este modelo de financiamiento no está completo sin el y demás herramientas de gobernanzas relacionadas con establecimiento de un sistema de seguimiento, monitoreo aspectos ambientales. y evaluación que permita, en primer lugar, desarrollar capacidades de los involucrados en los procesos de Las organizaciones deberían asumir un compromiso inversión; además este sistema debería permitir medir los institucional que permita que las decisiones tomadas cambios de las inversiones en el tiempo y espacio para sean de cumplimiento obligatorio. Es necesario hacer el tomar decisiones sobre el futuro de estas inversiones. esfuerzo de mejorar las relaciones entre instituciones, municipalidades y ONG, de tal forma que todas ellas puedan En la mayoría de los proyectos e inversiones que se ejecutan, obtener beneficios mutuos de la cogestión; esto se logra generalmente sólo dan el seguimiento al proyecto durante la entendiendo los beneficios de trabajar coordinadamente y etapa de ejecución de inversiones; pocos proyectos realizan evitando el protagonismo. el seguimiento necesario después de finalizada la ejecución, ya que no se acostumbra destinar recursos para financiar Muchas instituciones y organizaciones tienen roles y el proceso de seguimiento posterior. En proyectos cortos, funciones definidas que impiden lograr un buen nivel de por ejemplo los que duran un año, es muy difícil crear en cogestión, ya que existen políticas institucionales, enfoques los protagonistas la habilidad de hacer auto sostenible la y presiones externas que dificultan lograr un buen proceso inversión. de trabajo conjunto.

153 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

Los proyectos que se formulan en el tiempo deben ser clara la forma en cómo se distribuye, administra y maneja complementarios y continuos; de esta forma se pueden el financiamiento, y cómo éste contribuye al desarrollo de desarrollar procesos más largos y duraderos que beneficiarían los procesos de manejo, gestión y cogestión de cuencas. al sistema de seguimiento y evaluación, debido a que se Los principales mecanismos de financiamiento que pueden utilizarían recursos del proyecto actual en seguimiento ser aplicables en el sector hidrológico se describen a del proyecto anterior. También la complementariedad y continuación: continuidad garantizan un lapso de tiempo para crear las capacidades suficientes como para que las comunidades • Fondos de donaciones de organismos asuman retos multilaterales y agencias de cooperación

Las inversiones que se hagan en el sector hidrológico Estas oportunidades surgen de convocatorias en las que deberían basarse en la integralidad, de tal forma que se pueden participar diferentes tipos de organizaciones con tomen en cuenta diferentes enfoques y modalidades para incidencia en la zona. Será necesario tener un equipo de intervenir. Los aspectos que se proponen para enfocar gestión y formulación de proyectos para que desarrolle las inversiones en el área de estudio son el manejo de las propuestas del plan de manejo, acorde a los formatos recursos hídricos, producción, organización, sensibilización, requeridos por los cooperantes. Se necesita fortalecer las protección y conservación, desarrollo de capacidades y capacidades locales en formulación y gestión de proyectos desarrollo institucional. para lograr propuestas pertinentes, viables y sostenibles.

Todas estas modalidades deben ser abordadas bajo • Fondos del Presupuesto General de la enfoques integradores de manejo, gestión y cogestión República de cuencas hidrográficas, de tal forma que en lo posible logren incorporarse de forma complementaria, para que no Algunas instituciones del estado tienen incidencia en el se desvincule y se facilite una interacción dentro de cada territorio, el MEFCCA es el que está estrechamente ligado uno de los proyectos relacionados con cada uno de estos a inversiones agropecuarias, principalmente a través de aspectos. programas como el del bono productivo agropecuario.

6 Mecanismos de financiamiento ENEL, MARENA e INAFOR desarrollan inversiones en el campo del manejo de los recursos naturales mediante el Los principales mecanismos de financiamiento se financiamiento de sistemas agroforestales, reforestación propusieron en función de su adaptabilidad en la zona, y conservación. Lo que debe tenerse en cuenta es que tomando como referencia los mecanismos de financiamiento las autoridades municipales, deban concertar con las e instrumentos económicos identificados por López (2008). instituciones de tal forma que las inversiones se enfoquen o Los mecanismos de financiamiento son un conjunto y contribuyan con el manejo adecuado del sector hidrológico, combinación de elementos de gestión, administración y así como, con los lineamientos expresados en el plan de distribución de recursos financieros que operan a través del manejo. mercado o fuera de éste, relacionados con la consecución de recursos monetarios para la realización de las diferentes • Fondos de Presupuesto Municipal acciones o procesos, ya sean de orden social, económico o ambiental, donde se inserte el manejo de cuencas. La Alcaldía Municipal ejecuta su presupuesto anual, principalmente, con fondos de transferencia del Presupuesto No existe un mecanismo único para garantizar el General de la República, así como de recaudaciones por financiamiento del manejo del sector hidrológico. Es el cobro del IBI, algunas tasas o gravámenes y fondos de necesario conocer que los diferentes mecanismos de proyectos de cooperación. Se ejecutan acciones como financiamiento disponibles pueden ser adaptados con base infraestructura vial y producción agropecuaria. en los enfoques de cuenca, de tal forma que se inserten en el modelo y la planificación de estas unidades. Lo que se tiene que tomar en cuenta a la hora de desarrollar Los mecanismos de financiamiento pueden ser complementos acciones, son los lineamientos del Plan de Manejo del de todos esos procesos; ello sería posible a partir de dejar

6Adaptación de mecanismos de financiamiento propuestos por López (2008) en el estudio: Financiamiento del �anejo, �estión y �ogestión de �uencas �idrográficas en Nicaragua. Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias 154

Sector Hidrológico de tal forma que sea un instrumento • Fondos de Compensación Ambiental orientador para priorizar la inversión de dichos presupuestos específicamente en la zona. Estos fondos, constituyen la base de los proyectos ejecutados en la zona. Estos fondos deberían ser ejecutados • Fondos Concesionarios de tipo comunitario bajo enfoques de generación de servicios ambientales. Esto significa que todo lo que se invierta debe contribuir a Estos mecanismos, generalmente son aquellos tipos de lograr los objetivos del Plan sean estos fondos productivos, financiamiento, ya sea en especie, trabajo o monetario que sociales o ambientales. se desarrollan en la comunidad, y que generalmente son resultados de un proyecto que ha tenido incidencia en la Estos fondos constituyen elementos vinculantes, para que zona. Esos mecanismos se describen a continuación: las personas adopten medidas, técnicas o tecnologías en función del mejoramiento ambiental del sector hidrográfico. Crédito Comunitario de Organizaciones: son fondos Por tanto, los fondos que se inviertan deben contemplar revolventes en efectivo manejados por pequeños grupos resultados que ayuden a resolver la problemática. de productores (no solo agropecuarios). Estos fondos son manejados en el grupo y podrían ser proporcionados • Líneas de Crédito (como capital semilla) para construir un sistema de financiamiento comunitario ajustado a ciertos parámetros Las líneas de crédito pueden darse mediante entidades para la selección de protagonistas de forma equitativa. bancarias, micro financieras o a través de organizaciones Banco de Semilla: son pequeños centros de acopio locales que buscan el desarrollo económico. Las líneas de que sustentan un sistema de crédito y recuperación en crédito, para que tengan resultados deberían tener algunas especie, en éstos se presta semilla para la producción, características que las conviertan en alternativa: y el prestamista devuelve la cantidad prestada más un interés también en semilla. 1. Los intereses deben ser bajos y adaptados a las Centros de Acopio y Cooperativas de Semilla con necesidades de la zona y tomando en cuenta el tipo Productores Organizados: Los productores podrían de actividad económica agrícola o extra agrícola del mejorar la capacidad de captación de semilla y su territorio. comercialización, por ende, la mejora de los ingresos de 2. Los trámites deben ser fáciles y menos burocráticos de la familia y la comunidad. tal forma que la gestión de un crédito sea ágil. Fondo CAPS Pequeño: son fondos de agua para 3. Las entidades financieras deben tener supervisores que fuentes de poca cobertura, generalmente menores a 10 permitan dar seguimiento a los créditos otorgados. familias. Se implementaría un sistema de pago por parte de los protagonistas del sistema que serán utilizados • Fondo Ambiental para garantizar el mantenimiento de la obra comunitaria. Grupos de Interés: son grupos de productores, que Uno de los mecanismos que podría utilizarse para el financian su producción de forma colectiva y bajo ciertos financiamiento de acciones debería ser la creación de parámetros ambientales que les permitan ir aumentando un fondo ambiental que permita canalizar fondos a áreas la producción y la cantidad de asociados. sensibles ambientalmente. Este fondo ambiental debería Acuerdos Intercomunales de Cooperación: estos ser alimentado por donantes, presupuestos municipales y mecanismos son la base de financiamiento indirecto contrapartes comunitarias. necesario para desarrollar la gestión de cuencas hidrográficas. De estos mecanismos surgen acciones como trabajo voluntario comunitario en labores de reforestación, mantenimiento y construcción de sistemas de agua. Fondos Sociales: este tipo de fondos generalmente podría ser manejado por la Alcaldía Municipal o las organizaciones comunitarias. Este tipo de fondos se utiliza para ayudar en necesidades extremas a la población y puede constituirse de materiales, semilla, herramientas, y recursos monetarios bajo un estricto control. 155 Plan de Manejo para la Conservación y Uso Racional del Sitio Ramsar No. 1137, lagos Apanás y Asturias

• Otros mecanismos

En la Ley 620, Ley General de Aguas Nacionales propone mecanismos de financiamiento, que, aunque no han sido identificados anteriormente, podrían ser parte de la dinámica del financiamiento de las acciones de manejo de cuencas en el futuro. Estos mecanismos son:

1. Pago de canon por utilización del agua. 2. Pago por concesiones para la utilización de recursos naturales. 3. Pago por servicios ambientales. 4. Incentivos fiscales para propietarios que realizan bue- nas prácticas ambientales en las fincas.