República de , Departamento de Nueva Segovia Municipio de

ANÁLISIS DE RIESGOS NATURALES y Propuesta de Plan Municipal de Reducción de Desastres

Apoyo a la Gestión Local de Riesgo en el marco del Sistema Nacional de Prevención, SNPMAD/PNUD Mitigación y Atención a Desastres. D

ALCALDIA MUNICIPAL DE OCOTAL

Elaborado para la Alcaldía de Ocotal por: Luis Espinoza - Coordinador Angélica Calderón - Especialista Angélica Muñoz - Especialista

MANAGUA, ABRIL DEL 2002

Análisis de riesgo en el municipio de Ocotal, Nueva Segovia.

1. INTRODUCCIÓN 1

2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos generales 2.2. Objetivos específicos

3. MARCO JURÍDICO 3

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO 5

5. CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO 6 5.1. Aspectos Demográficos y Socioeconómicos 6 5.2. Servicios Municipales 10 5.3. Clima y precipitaciones 10 5.4. Suelos 11 5.5. Hidrología 12 5.6. Geología 14 5.7. Geomorfología 15

6. INVENTARIO Y ANALISIS DE LAS AMENAZAS 16

6.1. Amenazas naturales 16

6.1.1. Fenómenos Torrenciales 16

6.1.1.1 Inundaciones 16 6.1.1.2 Flujos de detritos, lavas torrenciales 17

6.1.2 Inestabilidad de terrenos 20

6.1.3 Sismicidad 27

6.2 Amenazas Antropogénicas 28 6.2.1 Sequía 29 6.2.2 Incendios 29 6.2.3 Deforestación 29 6.2.4 Contaminación 30

7. VULNERAB ILIDADES IDENTIFICADAS 33

7.1. VULNERABILIDAD física 33 7.2 VULNERABILIDAD estructural 33 7.3 VULNERABILIDAD ambiental 33 7.4 VULNERABILIDAD geológica 34 7.5 VULNERABILIDAD Institucional 35

8. PLAN MUNICIPAL DE REDUCCIÓN DE DESASTRES (PRMD) 37

8.1. Inventario de recursos físicos y humanos 37

COSUDE/SNPMAD/PNUD/AMUNIC/ALCALDIA MUNICIPAL Análisis de riesgo en el municipio de Ocotal, Nueva Segovia.

8.2 Propuesta de zonificación territorial 37 8.3 Medidas especificas para sitios críticos 40 8.4 Medidas integrales para el municipio 57 8.5 Resumen general de prioridades y costos 58 8.6 Alternativas de implementación 59 8.7 Posibles fuentes de financiamientos 60 8.8 Relaciones y coordinaciones 61 8.9 Organización municipal 63 8.10 Fortalezas y debilidades 64 8.11 Monitoreo , seguimiento y evaluación 64

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 68

GLOSARIO

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

COSUDE/SNPMAD/PNUD/AMUNIC/ALCALDIA MUNICIPAL RESUMEN EJECUTIVO

El municipio de Ocotal, ubicado en el departamento de Nueva Segovia, tiene una población eminentemente urbana, el 95% habita en la ciudad, probablemente las actividades de urbanización acelerada a que ha sido sometido el territorio han dado lugar a que las mayores manifestaciones de Amenazas se localicen en la ciudad. Dentro del Municipio fueron identificadas áreas de inundación, lavas torrenciales, zonas sometidas a fuerte erosión y zonas de deslizamiento, adicionalmente una mediana actividad sísmica que contribuye a lo antes expuesto.

Como resultado del Estudio, se ha elaborado un Mapa Indicativo de Peligros en escala 1:50 000, con una propuesta de zonificación de uso del territorio. En los resultados de la fase de investigación de gabinete y de campo se identificaron un total de 8 sitios Críticos, tanto por deslizamiento como por erosión y lavas torrenciales.

A partir de la identificación de las amenazas en el municipio se determinaron una serie de actividades y medidas necesarias para el Plan Municipal de Reducción de Desastres, PMRD, cuyas acciones y medidas se dividen en medidas mínimas priorizadas y medidas menos priorizadas. También se identifican una serie de acciones relacionadas con conservación de suelo, reforestación, control de contaminación ambiental, acompañadas de una propuesta de manejo integral del territorio que contempla los componentes siguientes: Educación, Planificación y Ordenamiento Territorial, Infraestructura, Salud, Recursos Naturales y Medio Ambiente y Gestión Municipal. El Plan Municipal de Reducción de Desastres (PMRD) contiene acciones por un monto referencial de $ 147,400.00 para las acciones mínimas priorizadas, $ 290,000.00 las acciones menos priorizadas y $ 254,000.00 anuales para los programas sectoriales. Esto hace un total general de $691,400.00. Estas acciones consideran una serie de gestiones y para su aplicación deben ser consideradas las formas participativas involucrando a todos los actores del Municipio. Para efectos de gestión se ha incluido un inventario de las potenciales fuentes de financiamiento, los lineamientos generales de acción para la organización municipal para implementar el Plan Municipal de Gestión de Riesgo, se presenta un plan de seguimiento y monitoreo con algunas consideraciones sobre los principales indicadores dentro del sistema Objetivos-Resultados-Indicadores.

1. INTRODUCCION

De manera recurrente Nicaragua es azotada por distintos fenómenos naturales los que causan daños en su infraestructura, afectan a sus ciudadanos, destrucción de su capacidad productiva, etc.

Como producto de la incidencia de estos fenómenos naturales, principalmente de carácter metereológicos, se reduce sensiblemente la capacidad económica del país, se genera un proceso involutivo en el desarrollo económico del país en general y en particular reduce sensiblemente la capacidad de sostenibilidad del territorio.

Preocupados por esta problemática el programa Apoyo Local para el Análisis de Riesgos Naturales – ALARN / COSUDE, el Proyecto NIC/01/HO2 Apoyo a la Gestión Local de Riesgo financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD y El Gobierno Central a través de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención y Mitigación y Atención a Desastres – SNPMAD, financió la ejecución del estudio “ANALISIS DE RIESGOS NATURALES Y PROPUESTA DE PLAN MUNICIPAL DE REDUCCCION DE DESASATRES “ el que recoge y ordena de manera sistematizada el producto del trabajo de campo y gabinete realizado en el municipio de Ocotal.

Con la ejecución del presente estudio se espera suministrar una importante herramienta al gobierno municipal que permita la toma de decisiones de manera anticipada a la presencia de los fenómenos naturales aquí analizados, de manera que los riesgos y los efectos que conllevan dichos fenómenos, tanto a las personas como a la infraestructura y el entorno natural, sean manejables y mitigables.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales

Proporcionar a la Alcaldía de Ocotal de un documento que sirva como herramienta básica para la planificación del desarrollo del municipio; considerando puntos de vista económicos, sociales y ambientales, teniendo presente aspectos relacionados con la prevención y mitigación de desastres causados por fenómenos naturales, cuya finalidad la constituye el reducir la vulnerabilidad y los riesgos en el municipio.

Objetivos Específicos

El presente estudio tiene tres objetivos específicos esenciales:

Elaborar un mapa indicativo de peligros a escala 1:50 000, en el que se presenten espacialmente las Amenazas identificados (deslizamientos, derrumbes, zonas de inundación, etc.) las que bajo condiciones adversas pueden activarse y producir catástrofes. A su vez dicho mapa recoge los sitios críticos del municipio.

Presentar una propuesta para el buen uso del territorio de acuerdo a las características socioeconómicas y culturales de la zona, la potencialidad del suelo que conforma el territorio, las amenazas identificadas, el grado de peligro de dichas amenazas y los elementos vulnerables a ellas.

Propiciar la vinculación de los todos los actores del territorio, principalmente entre la municipalidad y los líderes locales, entre la municipalidad y los organismos acreditados en la zona, con el propósito fundamental de preparar las condiciones necesarias para la posible implementación de las medidas sugeridas en el presente Plan Municipal de Reducción de Desastres (PMRD).

3. MARCO JURIDICO

Ante la presencia constante de fenómenos naturales que afectan el territorio Nicaragüense existe la imperiosa necesidad de establecer un marco legal que facilite el accionar de los organismos e instituciones involucradas en la atención, prevención y mitigación de los efectos adversos esperados.

Este marco legal debe ser lo suficientemente ágil, claro y preciso de manera que dinamice las relaciones insterinstitucionales con capacidad y voluntad de responder ante la posible llegada de dichos fenómenos, de manera que los efectos esperados a la población y su entorno natural alcancen una magnitud tal que no entorpezca el diario quehacer del país.

A continuación se presentan una serie de decretos y leyes que tienen que ver con la materia de interés y que sirven de soporte legal al accionar de las instituciones correspondientes.

Ley No. 217 o Ley General de Medio Ambiente y de Recursos Naturales.

Plantea el marco legal ambiental del país. Establece como norma común que, " Todos los habitantes tienen derecho a disfrutar de un ambiente sano de los paisajes naturales y el deber de contribuir a su preservación. El estado tiene el deber de garantizar la prevención de los factores ambientales adversos que afectan la salud y la calidad de vida de la población “. Continúa en el titulo 1, sección 7, artículo 40 “ La presidencia de la República a propuesta del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, de los Consejos Regionales y los Consejos Municipales respectivos podrá declarar zona de emergencia ambiental ante la ocurrencia de un desastre, por el tiempo que subsista la situación y consecuencias.”

Ley No. 40, Establece que El gobierno municipal tendrá entre otras las siguientes competencias: Arto. 7, inciso 5, Planificación, normación y control de uso del suelo y del desarrollo urbano, suburbano y rural “ Y continúa en el inciso 11 “Constituir Comités Municipales de Emergencia, que en coordinación y con apoyo del Comité Nacional de Emergencia, elaboren un plan que defina responsabilidades de cada institución, y que organicen y dirijan la defensa de la comunidad en caso de desastres naturales”.

Ley No. 261, Arto. 6, refiere que los gobiernos municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socioeconómico, en la conservación del medio ambiente de su circunscripción territorial.

Ley No. 337, creadora del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.

Esta ley tiene por objeto establecer los principios, normas, disposiciones e instrumentos generales necesarios para crear y permitir el funcionamiento de un sistema interinstitucional orientado a la reducción de riesgos por medio de las actividades de prevención, mitigación y atención de desastres, sean estos naturales o provocados.

Decreto No. 207-DRN- Reglamento contra incendios forestales Los objetivos de este decreto son:

Promover la conservación, protección y desarrollo de las riquezas forestales del país. Garantizar la permanencia y expansión de industrias forestales a través de garantizar materias primas y el control de incendios forestales. Controlar la degradación progresiva de las formaciones forestales y sus consecuencias sobre disponibilidad de productos energéticos como la leña, cambios en el régimen de los ríos y fuentes de agua y deterioro ambiental en general.

Ley de Creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y su reglamento, Decreto No. 14-99. Establece: La conservación y desarrollo de las áreas protegidas en Nicaragua se inicia en 1958 con la declaración de la Península de Cosigüina como zona de refugio silvestre, trece años más tarde se declaró el cerro Saslaya como primer parque Nacional. En 1974 Nicaragua participa en la primera Reunión sobre Conservación del Patrimonio Natural y Cultural, celebrada en Costa Rica. Sin embargo es hasta 1979 con la creación del Instituto de Recursos Naturales – IRENA, que se identifica una visión sistematizada y ordenada que permitieron el fortalecimiento jurídico e institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Nicaragua – SINAP.

Sin embargo es la Ley General del Ambiente de 1996, la que en su capitulo II sección III, establece la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas- SINAP, define que el sistema comprenderá todas las áreas declaradas a la entrada en vigencia de la ley y el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales como el organismo responsable de la gestión y control de dicho sistema.

Existen otros instrumentos de carácter nacional como Plan Nacional de Emergencia de Salud en caso de Catástrofe; que tiene como principales acciones el abastecimiento de medicina, la atención médica y la vigilancia bacteriológica, dicho plan incluye la reducción de la vulnerabilidad de la infraestructura hospitalaria.

4. METODOLOGIA DE TRABAJO

El estudio “Análisis de Riesgos Naturales y Plan Municipal de Reducción de Desastres en el municipio de Ocotal” se realizó aplicando una metodología de trabajo consistente en las siguientes acciones:

- Conformación del equipo técnico para la ejecución del estudio.

- Recopilación, revisión y selección de información básica relacionada al Municipio de Ocotal; utilizando informes técnicos existentes en las diferentes instituciones, tanto municipales como estatales y no gubernamentales.

- Análisis de mapas topográficos a escala 1:50 000 y fotografías aéreas a escala 1:40 000, y 1:60 000, identificando los sitios susceptibles a los fenómenos de deslizamientos, derrumbes, flujos de detritos y llanuras de inundación y fallas tomando como referencia las áreas siempre afectadas durante la presencia recurrente de fenómenos atmosféricos.

La metodología incluía la realización de taller participativo que incluye el automapeo de amenazas y vulnerabilidades con los principales líderes de barrios, pero debido a que la alcaldía ya ha venido trabajando en ese sentido en coordinación con Centro Humbolt, se logró valorar esas experiencias y conocimientos y anexarlos a este estudio.

Trabajo de campo para reconocer, identificar y confirmar los fenómenos previamente mapeados durante la fase de gabinete, así mismo durante esta etapa se procede a verificar la información obtenida durante la etapa de Investigación y entrevistas con autoridades municipales, miembros de Organismos e instituciones presentes en el Municipio y las consultas con la sociedad civil.

Procesamiento de la información haciendo uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) Arcview versión 3.2, de lo cual resultó un Mapa Indicativo de Peligros a escala 1:50 000 donde se reflejan los sitios de mayor peligrosidad y vulnerabilidad o sitios críticos, se debe mencionar que también se presenta una Propuesta de zonificación territorial para el municipio.

Realización de un taller de validación del estudio donde se expone ante los líderes del territorio, representantes de organismos e Instituciones el producto final de todo el ejercicio que consistió en un Estudio Análisis de Riesgos Naturales y Propuesta de Plan Municipal de Reducción de Desastres.

5. CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO

El Municipio de Ocotal está ubicado al Norte del país, es la cabecera departamental del Departamento de Nueva Segovia, limita al Norte con el Municipio de , al Sur con Totogalpa, al Este con y al Oeste con Macuelizo.

5.1 Aspectos Socioeconómicos

5.1.1 Red Vial

El Municipio de Ocotal está ubicado al Norte del país, es la cabecera departamental del Departamento de Nueva Segovia, en el sentido Norte-Sur el municipio es atravesado por la carretera Panamericana y en sentido Este-Oeste por una carretera de todo tiempo que se origina en la cabecera municipal y comunica a esta ciudad con el Municipio de Macuelizo al Oeste y con Mozonte al Este, ambas vías de acceso constituyen dos importantes ejes de comunicación vial.

Adicionalmente existen una gran cantidad de caminos vecinales los que parten de la ciudad o de las carreteras y conducen mayoritariamente a propiedades rurales (haciendas).

5.1.2 Energía eléctrica

El 78.1 % de las viviendas de OCOTAL cuentan con servicio de energía eléctrica domiciliar. Existe un alto porcentaje de viviendas sin este tipo de servicio. En el ámbito general, la ciudad se encuentra cubierta por la red de tendido eléctrico, aunque se presentan deficiencias por las estructuras de conversión de voltaje.

5.1.3 Agua potable

La ciudad de Ocotal cuenta con dos fuentes de abastecimiento de agua potable, ambas consisten en galerías de infiltración, se cuenta con dos sistemas de distribución de agua potable, con diferencias de elevación de 40 metros o más, por lo que ambos sistemas se han dividido en zonas para evitar presiones excesivas en las partes más bajas, las cuales se denominan zona alta y zona baja y se abastecen por sistemas de tratamiento y distribución independientes

El primer sistema abastece de agua potable la zona alta de la ciudad. El tratamiento de agua en este sistema solo incluye la desinfección mediante la aplicación de cloro gaseoso, la turbidez y el color que presenta el agua cruda se eliminan al pasar por los filtros de arena y grava que rodean a la galería.

El segundo sistema consiste en una planta de tratamiento de agua potable (PTAP), la que utiliza un sistema de filtración rápida en arena lo cual permite tratar aguas de alta turbidez como es el caso de las del Río Dipilto, mediante los procesos de adición de

coagulantes, floculación, sedimentación y filtración a través de un lecho de arena y grava. Funciona como fuente-tanque-red; ya que de esta manera es más eficiente y se trabaja con bajas oscilaciones entre máxima y mínima demanda.

En los últimos meses, en las zonas altas ubicadas al norte de la ciudad de Ocotal, el servicio de agua potable ha sufrido sensible deterioro, las causas son las siguientes:

Disminución del caudal del río Dipilto, lo que se traduce en una poca captación en la galería de infiltración y en la presa. El municipio está ubicado en una zona seca, de pocas precipitaciones y con probabilidades de que se presenten déficit por un orden mayor al 40 %, respecto a la norma histórica de precipitación anual. La existencia de 11 presas derivadoras de agua, las que extraen 4,600 gpm. aproximadamente. Profundización de las aguas en un aproximado de 4.80 metros con respecto a los niveles de la década de los setenta. Existe un déficit estimado de 300 gpm ; al relacionar la demanda promedio diario de 1,385 gpm contra la oferta actual que es de 1062 gpm.

No es posible abastecer de agua potable a la población mediante pozos perforados debido a que los acuíferos existentes son muy limitados en cuanto a la disponibilidad de del recurso. La salida más viable para solucionar el abastecimiento de agua potable para el Municipio de Ocotal son las quebradas El Quebrantadero y Las Jaguas, ya que ambos tienen posibilidades de represar recursos superiores a las necesidades requeridas.

5.1.4 Alcantarillado sanitario

El actual sistema de alcantarillado sanitario, con que cuenta la ciudad de Ocotal, es una red colectora que se extiende en el centro del casco urbano, y se orienta hacia el sitio de descargo final. La cobertura actual es de 13.80 % , en la actualidad está en ejecución la segunda de tres etapas de un proyecto de modernización de la red. La nueva red sustituye a antiguas estructuras de alcantarillado sanitario y contempla brindar servicio al 56 % de las viviendas de la ciudad de Ocotal, las que están ubicadas entre la Carretera Panamericana y el Río Dipilto.

5.1.5 Drenaje pluvial en el casco urbano

La ciudad de Ocotal carece de los servicios de alcantarillado pluvial, por lo cual en la época lluviosa las escorrentías siguen la topografía del área originando problemas a la ciudad, debido principalmente a los siguientes factores:

Las lluvias se caracterizan por ser de gran intensidad y corta duración, que originan un gran caudal en un tiempo corto.

Sólo el 15.83 % de la longitud total de las calles de Ocotal se encuentran revestidas.

El tipo de suelo en que está asentada la ciudad es muy erosionable, de variable granulometría y de naturaleza arenosa. Este tipo de suelo es de muy baja densidad y facilmente erosionable generando problemas en el alcantarillado sanitario.

Al sur de la ciudad se presentan las zonas más bajas, con efectos de sedimentación, acumulación de arenas debido a que la zona norte de la ciudad, que es escarpada, sufre de erosión hídrica.

Hay zonas con dificultades de drenaje: una al noroeste de la ciudad, en los Barrios Danilo Ponce y Laura Sofía Olivas, otra al centro-oeste, en el Barrio Ramón A. López y otra se presenta en los Barrios Nicarao, Nora Astorga, Santa Ana, Anexo Laura S. Olivas y Teodoro López

Existe lotificación deficiente, sin estudios previos, en los nuevos barrios de la ciudad, ya que se han ubicado lotes sobre cauces de drenaje pluvial, lo que dificulta la evacuación de las aguas de las lluvias y causa daños a las viviendas respectivas.

La demanda de este servicio es sumamente prioritaria y deberá llevarse a cabo de manera paralela con los programas de revestimiento de las calles y evitar la ubicación de lotes sobre cauces naturales o sobre terrenos altamente erosionables. La capacidad de las colectoras estará en función del área de captación, a la intensidad y duración de las lluvias y del coheficiente de escorrentía.

5.1.6 Educación

El sistema educativo en el Municipio de Ocotal cuenta con su atención en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y técnica.

A escala general se cubre una población estudiantil estimada en 9,286 alumnos, lo que significa el 54.81 % de la población en edad escolar, esto es preocupante ya que la tendencia es bajar los porcentajes de atención por el sistema educativo, en 1,998 la cobertura era de 74 %.

Existen en el municipio 26 preescolares, 13 escuelas de nivel primario, 4 centros de educación secundaria (uno de los institutos privados funciona por las noches, como Instituto Técnico en las carreras de administración y computación y el Instituto público autónomo es el único que cuenta con un turno nocturno para la atención de jóvenes que trabajan durante el día)

5.1.7 Salud

El Municipio de Ocotal cuenta con cuatro unidades de salud para atención primaria, 79 trabajadores con funciones asistenciales y/o administrativas, figurando un médico especialista en patología, un médico especialista en salud pública, 7 médicos generales, un odontólogo general, una licenciada en farmacia, una enfermera profesional, 10 enfermeras con calificación de técnico medio, 9 auxiliares de salud, una citotecnóloga, 15 técnicos del programa de enfermedades vectoriales, 4 técnicos de higiene del medio y una educadora; además de 27 personas con cargos administrativos diversos.

Existe un hospital con 86 camas cuya atención es de carácter secundario para todo el departamento. No cuenta con especialidades y los casos más graves son atendidos en los hospitales de otros departamentos o en Managua.

El municipio cuenta con una serie de servicios privados, los que incluyen: seis farmacias, diez clínicas, nueve consultorios, dos laboratorios clínicos y una policlínica donde se le da atención a los asegurados del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social.

El MINSA municipal de Ocotal tiene establecidas: 28 casas bases, 140 brigadistas populares de salud activos, 6 parteras y 19 colaboradores voluntarios. Los recursos humanos técnicos y profesionales disponibles en el sistema de salud para brindar atención a los pobladores, se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Municipio de Ocotal, Unidades de Salud

Tabla No 1 Tipo de Unidad Recursos HumanosPoblación No. de Barrios Observación Centro de Salud 68 16,858 14 Sin camas Puesto de Salud Luis A. Castillo 04 3,681 01 Puesto de Salud Joaquín Rivera 04 4,236 04 Rehabilitar Puesto de Salud Nora Astorga 03 2,477 03 Rehabilitar Total 79 28,544 22

Fuente: Silais Municipal de Ocotal

5.1.8 Vivienda

En el municipio de Ocotal para el censo de 1995 se contabilizaron un total de 5,408 viviendas. El 69.67 % de las viviendas están construidas de paredes de adobes, lo cual representa riesgos potenciales en momentos de lluvias torrenciales, inundaciones y movimientos telúricos, ya que este tipo de material es muy susceptible a los derrumbes en caso de humedad excesiva en las paredes; además, los cimientos de éstas viviendas son construidos con un material combinado de piedra y mezcla de lodo que es facilmente erosionable, este tipo de vivienda es muy vulnerable ante fenómenos de sismicidad.

5.2. Servicios Municipales

En la ciudad de se producen, de acuerdo a estimaciones de la oficina de servicios municipales, 50 metros cúbicos de basura por día, que son depositados en el basurero municipal que se ubica a dos kilómetros al sur de la ciudad y cuenta con un acceso de todo tiempo. El hospital cuenta con su propio crematorio para aquellos desechos altamente peligrosos.

En la actualidad el vertedero de basura cuenta con un sistema de tratamiento de la basura de relleno sanitario con lo cual evita la contaminación del Río Coco. El sitio ocupa un área aproximada de una hectárea y presenta pendientes de moderadas a fuertes.

Se percibe una débil cultura de higiene ambiental en la población, pues, pese a que la municipalidad ha instalado algunos receptores de basura en diferentes puntos de la ciudad, no son utilizados adecuadamente.

5.3 Clima

En términos generales, el municipio presenta un clima de sabana tropical, según Koeppen, que tiene sus variaciones según la altitud. Las temperaturas medias del municipio son cálidas y oscilan entre 22.6 - 24.2 C, la variación promedio mensual es inferior a 3°C y la temperatura media anual es de 24.6 °C.

A partir de los criterios aplicados por el Dr. Leslie Holdrige, es decir temperatura, precipitación y piso altitudinal, se define las zonas de vida predominante en el territorio municipal, hacia el norte del municipio corresponde a la de Bosque Seco Tropical transición a Sub – Tropical ( bs – T ), niveles altitudinales comprendidos entre 700 y 1000 msnm, rango de precipitación media anual entre 800 y 1200 mm/ año, temperatura media anual de 20 a 220 C, la precipitación transcurre de mayo a octubre con la presencia de período canicular severo entre los meses de julio y agosto parcialmente septiembre ( mayor de 30 días ).

Hacia el sureste del municipio corresponde a la zona de vida Bosque seco Subtropical, rango de altitud de 500 a 700 msnm, con precipitación entre 800 a 1200 mm / año, temperatura de 22 a 240 C distribuida entre mayo a octubre con la presencia de período canicular severo.

5.4 Suelos

Los suelos del municipio de Ocotal de acuerdo a estudios realizados se clasificaron en los siguientes ordenes de suelo: Entisoles, Molisoles. Las características más relevantes de cada orden y de los grandes grupos de cada uno de ellos , se describen a continuación:

Entisoles (localizados en el Norte del municipio, aproximadamente 60% de territorio )

Este orden agrupa todos los suelos cuya evolución es incipiente, que por una u otra causa no han podido desarrollar horizontes genéticos. Los Entisoles de la región presentan un horizonte superficial de color amarillo, que corresponde a un horizonte “A” delgado con bajo contenido de materia orgánica, sobre materiales frescos sin ningún grado de desarrollo o como producto de superficies fuertemente erosionadas. Presentan suelos con una secuencia de horizonte A – C, sin desarrollo de horizontes genéticos.

Se identifican Entisoles de dos clases: sobre materiales frescos y como producto de suelos fuertemente erosionados. A continuación se hace una breve descripción de los grandes grupos taxonómicos más representativos del orden en la región: una clase que se localiza en la superficie, presenta fuerte grado de erosión y de intervención humana. Presentan un horizonte “A” de color oscuro y texturas medias, con un perfil que tiene una secuencia de horizontes A – C , siendo el horizonte C la roca parcialmente alterada, la topografía es muy accidentada ( > de 30% de pendiente ). Estos suelos fueron clasificados por otros autores como litosoles o suelos esqueléticos.

Una segunda clase que presentan un perfil indiferenciado de tipo A – C, siendo el horizonte A de textura franco arenoso a arenoso franco, con un espesor de 20 a 40 cms, seguido de un horizonte C arenoso, originado por la meteorización del material madre constituido principalmente por rocas graníticas granodioríticas. Debido a la naturaleza ácida del material originario, estos suelos son de baja fertilidad. Son bien drenados y se distribuyen en una topografía quebrada.

Al Sur del municipio, con una cobertura estimada de 40 % del territorio, se localiza una clase de suelo que presentan un desarrollo juvenil A- B- C a inmaduro A- Bt – C con la presencia de un horizonte superficial “A” de color oscuro, alto en saturación de bases ( > de 50 % ), son también conocidos como suelos rojizos de pradera. Los subgruposde suelos más generalizados son:

El uso potencial del suelo se define de la manera siguiente:

Tabla No 2 Uso potencial Area ( Ha ) Al Noroeste : Bosques de Conservación 5614 Al Sureste: Agropecuario restringido 1949 Al Suroeste y centro Oeste: Bosques Energéticos 596 Area urbanizada 364 Total 8523 Ha ( 85.23 km2 ) Fuente: Plan de Ordenamiento Microcuenca Río Dipilto, 2001.

5.5 Hidrología

Este municipio a pesar de su poca extensión territorial se caracteriza por poseer una red hidrológica que atraviesa el territorio tanto en sentido norte – sur como este - oeste, todo el sector norte corresponde a la parte baja de la cuenca hidrográfica del río Dipilto, dentro del territorio se localizan parcialmente la subcuenca de poca extensión territorial del río Dipilto, al sur del municipio se localiza parcialmente la cuenca del río Coco o Segovia, y hacia el este la subcuenca del río El Quebrantadero y río Las Lajas, este último solamente la ladera oeste pertenece al municipio. Tanto el río Dipilto, El Quebrantadero y Las Lajas descargan sus aguas al río Coco o Segovia, el de mayor importancia del municipio y el departamento.

Como en cualquier cuenca hidrológica se presentan corrientes superficiales de carácter perenne, intermitentes y efímeras.

Una corriente perenne esta constituida por aquellas localizadas en la zona más baja del cauce las cuales se encuentran siempre por debajo del nivel freático. Estas corrientes transportan agua durante todo el año y siempre están alimentadas, totalmente o parcialmente, por aguas subterráneas. Una corriente intermitente transporta agua durante la época lluviosa de cada año cuando el nivel freático asciende por acción de la infiltración de agua en el suelo. En el caso de las corrientes efímeras el nivel freático está siempre muy por debajo del lecho del cauce y transportan aguas inmediatamente después que se presenta la tormenta, estas constituyen una importante vía de alimentación y almacenamiento de las aguas subter 560 540 0.3% 6.5 Km. 2dor. Se puede apreciar que en el recorrido por el municipio de Ocotal el río transcurre por un territorio muy plano lo que puede dar lugar a reducir sensiblemente la energía del río y dar lugar a la formación de remansos, sin embargo esto también está fuertemente influenciado por la magnitud del evento meteorológico que afecte el territorio. Río Dipilto 740 540 2.0% 10.0 Km. 1er. Si bien es cierto la pendiente de este río en el tramo que atraviesa la ciudad de Ocotal no es abrupta dado que los últimos 3 kms. Atraviesan la ciudad de norte a sur se hace necesario realizar actividades de vigilancia permanentes, es decir establecer un sistema de alerta temprana que ayude reducir los riesgos de inundación y daños vinculados a estos fenómenos. Río el Quebrantadero. 900 560 4.25% 8.0 Km. 1er. Tributario del río Coco. Río La Jagua. 880 560 4.0% 8.0 Km. 1er. Tributario del río Coco.

Debe tenerse presente que mientras mas corrientes tributarias presenta una cuenca más rápida será su respuesta a la precipitación, esto es de gran importancia para el presente estudio ya que significa que al presentar el municipio una red hidrológica poco compleja teóricamente los riesgos por inundación en las partes muy bajas del municipio se podrán sentir de manera tardía , sin embargo este territorio posee una topografía muy particular que la hace muy susceptible a fenómenos meteorológicos.

Por lo antes expuesto se procedió a ordenar las cuencas por orden de corrientes, entendiendo por esto la clasificación de las corrientes iniciando con el primer orden a partir de las bifurcaciones mas alejadas y localizadas aguas arriba del cauce principal.

Los ríos Quebrantadero y La Jagua si bien son de corto recorrido presentan pendiente en el canal que para efecto de estimar la energía en una corriente de agua puede llegar a tener un comportamiento agresivo, principalmente debe tenerse presente ante una eventual expansión hacia el Sureste de la ciudad.

5.6 Geología

En el mapa geológico de Nicaragua se puede observar que el Municipio de Ocotal se encuentra ubicado en un área constituida por rocas paleozoicas metamorfizadas que representan una edad de más de 200 millones de años, rocas mesozoicas con edades mayores a los 90 millones de años, rocas volcánicas Terciarias de la formación Totogalpa y depósitos cuaternarios de sedimentos residuales y aluviales con edades desde 1 millón de años al presente.

A partir de las rocas más antiguas hasta las más recientes podemos referir que ocurren las siguientes unidades:

Complejo de rocas Metamórficas del Paleozoico - Mesozoico, Representando las rocas más antiguas de Nicaragua. Son terrenos poco estables con suelos residuales arcillosos poco potentes. La mayoría de estas rocas se encuentran alteradas y fracturadas, suceptibles a preocesos dedeslizamiento y lava torrenciales.

Intrusivos Mesozoico-Cenozoico - Ocurren en zonas relativamente elevadas en la parte Sur del Municipio, en los Cerros El Tigrillo y al Norte Cerro El Nancital . Por lo general se encuentran bastante meteorizados en zonas de intenso fracturamiento lugar a potentes suelos inestables sujetos a procesos de erosión–sedimentación.

Formación Totogalpa – Cubren una pequeña porción al Sur del municipio en Los Cerros Las Petacas y la Musunse, incluyen rocas volcánicas que generalmente presentan un alto grado de alteración y fracturamiento, por lo cual son muy suceptibles a fenómenos de deslizamiento y derrumbes.

Cuaternario Residual y/o Aluvial – Se dan en combinación de los procesos tectónicos con los de meteorización y erosión - sedimentación. Estos depósitos son profundos, ácidos, muy permeables, de gravillas y arenas muy gruesas y conforman el valle de Ocotal estando sujetos a fuertes procesos erosivos,

Tectónica del área.

El modelo tectónico regional simplificado del área incluye solamente dos sistemas principales de fallas y fracturas:

Sistema NE-SW del Terciario Temprano al Medio, que afecta principalmente a la rocas metamórficas.

Sistema NW-SE del Mioceno Medio al Tardío, afectando a las rocas intrusivas principalmente.

En el Municipio existe una falla de rumbo NE-SW que atravieza la parte baja del Cerro La Cruz, en el Bo. Santos Duarte y que representa una amenaza para los pobladores devido a la alta vulnerabilidad estructural y física en el sector.

5.7 Geomorfología

El área del Municipio de Ocotal está situada en la provincia fisiográfica conocida como “Tierras Altas del Interior’’ y se caracteriza por ser de relieve moderadamente escarpado o muy escarpado en las partes norte y sur, con presencia de mesetas hacia el oeste, y en el centro, un valle en donde se asienta la población.

Geomorfológicamente se encuentran ocho unidades o sistemas: mesas, terrazas fluviales, laderas escarpadas, terrazas, colinas, montañas, serranías y terrazas coluvio- aluviales.

6. INVENTARIO Y ANALISIS DE LAS AMENAZAS

6.1 Amenazas Naturales

Como amenazas Naturales podemos identificar a todas aquellos fenómenos que tienen su origen en la dinámica propia de la tierra y que pueden causar daño a una población o ecosistema .

Entre las principales amenazas Naturales reconocidas en el Municipio de Ocotal podemos mencionar los fenómenos torrenciales, la inestabilidad de terrenos, la erosión y la sismicidad.

Fenomenos Torrenciales

Entre los principales fenómenos torrenciales identificados en el área de estudio se encuentran Inundaciones, lavas torrenciales y flujos de detrito.

Inundaciones

En el área urbana hay existen varias zonas bajo riesgos. Estas se localizan en los barrios Anexo Laura S. Olivas, Nicarao, Nora Astorga, Santa Ana, Teodoro López, Cristo del Rosario, Carlos M. Jarquín y el Barrio José Santos Rodríguez.

Solamente se identificó un lugar como Sitio Crítico por inundaciones, debido principalmente a la falta de un sistema de drenaje eficiente para la evacuación de las aguas pluviales, a la descarga de desechos urbanos y a la construcción de cercas que provocan taponamiento al escurrimiento de las aguas.

Bo Nora Astorga SC No 1

Se encuentra ubicado al Noroeste de la ciudad, en la parte baja de la ladera sur del Cerro la Cruz, la principal amenaza para este barrio la representan las inundaciones que provoca una red de cauces naturales que recogen las aguas a partir de la ladera de dicho cerro. Debido al deficiente sistema de drenaje, la ausencia de alcantarillas y puentes, y la localización de algunas viviendas muy cerca de los cauces, durante la época de lluvia la población de este barrio sufre de aislamiento, además en caso de lluvias fuertes podrían destruirse algunos tramos de calle (60 m de calle). Se considera una amenaza de peligro alto y la vulnerabilidad también es alta.

Foto No 1, Inundación Barrio Nora Astorga, SC 1

Flujos de detritos, lava torrenciales, erosión

Se identificaron algunos sitios donde existe la amenaza de ocurrencia de flujos de detritos, lavas torrenciales y zonas de erosión.

6.1.1.2.1 Lavas Torrenciales y Flujos de detrito

En el Municipio de Ocotal se identifico un lugar afectado por lava torrenciales y flujos de detrito que afectan principalmente en la zona del Cerro el tigrillo y el Bo Santos Duarte, el segundo fue considerado como sitio critico y se describe a continuación.

Bo. Santos Duarte, SC 2

Se encuentra ubicado al noroeste de la ciudad de Ocotal en la ladera Sureste del Cerro La Cruz, en el Barrio Santos Duarte, en donde debido al alto grado de deforestación la delgada capa de suelo es arrastrado en forma de flujo de agua y material fino que puede causar mucho daño a la población y las viviendas ubicadas en este Barrio. En este sector también existe la amenaza de que ocurran flujos de detrito, principalmente debido a la fuerte fracturación de las rocas. Estas amenazas podrían ocasionar la destrucción de 25 viviendas, obstruir aproximadamente 150 m. de carretera y provocar la destrucción del tanque de agua potable.

Foto No 2, Barrio Santos Duarte , SC 2

6.1.1.2.1 Erosión

Los suelos del Municipio de Ocotal presentan condiciones que facilitan la erosión, sobre todo en aquellos que se encuentran en laderas con fuertes pendientes o que están desprovistos de vegetación que soporte este proceso en las épocas de lluvias, donde el alto grado de precipitación pluvial ocasiona erosión hídrica laminar.

El tipo de suelo en que está asentada la ciudad de Ocotal es muy erosionable, de variable granulometría, de naturaleza arenosa y presencia moderada de fragmentos redondeados de roca, principalmente intrusiva. En este tipo de suelo, al realizar lotificaciones sin estudios previos, existe un alto riesgo de erosión hídrica.

En el casco urbano de la ciudad de Ocotal se lograron identificar varios sectores afectados por proceso erosivos severos, muchos de los cuales fueron catalogados como sitios críticos y se describen a continuación

Las Ninfas SC 3

Se ubica al sur del casco urbano, a orillas de la carretera Panamericana, es una zona erosionada con ancho aproximado de 50 m sobre el cauce a orillas del Bar la Ninfas, pese a que ya se han realizado algunos trabajo para contener la erosión estos han sido insuficientes para detener este proceso ya que los mismos solamente se realizaron en la orilla de la carretera, pero no en las laderas del cauce en donde se ubican algunas casas al lado Sur y un campo baldío al norte.

En la ladera sur del cauce el proceso de erosión podría verse acelerado por la actividad de las personas que habitan allí ya que no existe un buen sistema de drenaje para eliminar tanto las aguas servidas como las pluviales. En caso de lluvias intensas este sector podría verse seriamente afectado por lo cual se ha considerado como sitio crítico, ya que la erosión amenaza con la destrucción de 6 viviendas, el tramo de la carretera, parte del tendido eléctrico y la destrucción de la alcantarilla

También se puede considerar una zona muy susceptible a erosión toda el área al Suroeste del cauce de las Ninfas, o sea la ladera ubicada al norte de la rivera del río Coco, hasta el Bar las Ninfas y el camino que comunica al Barrio Nuevo Amanecer con el Cerro Las Petacas. En esta área se pueden observar grandes sectores despobristos de la capa vegetal y con una fuerte actividad erosiva, por lo cual se recomienda darle manejo desde ya e impedir que la población se asiente en este sector.

Foto No 3, Las Ninfas , SC 3

Foto No 3, Erosión sector Las Ninfas

Bo. José Santos Rodríguez SC No 4

Se ubica al Noreste de la ciudad, a orillas del Río Dipilto, en el Barrio José Santos Rodríguez. Representa un sitio crítico por amenaza de erosión, de peligro y vulnerabilidad altos, producto de la erosión acelerada de la ladera al Oeste del Río Dipilto que en un área de 150 m. de longitud por 20 m. de altura. Presenta como efectos previsibles la destrucción de seis viviendas ubicadas en la parte superior de dicha ladera.

Inestabilidad de Terrenos

Las principales Amenazas por inestabilidad de terrenos identificadas dentro del Municipio de Ocotal están representadas por los deslizamientos, aunque también se identificó una zona de derrumbe y coladas(deslizamientos superficiales). Como producto del paso del huracán Mitch por nuestro país, se pueden observar numerosos escarpes erosionados y pequeños deslizamientos superficiales en toda el área que en muchos casos han evolucionado a coladas, afectando principalmente la cubierta vegetal.

Las condiciones geomorfológicas, climatológicas y el uso irracional de los recursos forestales y la ausencia de un plan de ordenamiento territorial han contribuido a que dichos fenómenos se aceleren en los últimos años. Las zonas donde esos procesos de inestabilidad son más activos y de mayor grado de peligro se localizan al Sur, Sureste y en el casco urbano de la ciudad de Ocotal.

6.1.2.1 Deslizamiento de Terrenos

La incidencia de deslizamientos de peligro alto está relacionada principalmente con las rocas metamórficas, las que presentan un alto grado de fracturamiento y en muchos sectores se encuentran alteradas y meteorizadas. En el caso de los intrusivos la alteración es mayormente superficial debido principalmente a las propiedades físicas y mineralógicas de la roca, la cual es muy susceptible a los procesos erosivos.

Dentro del municipio fueron identificados 25 deslizamientos 19 fueron considerados como de bajo peligro, cubriendo un área aproximada de 3.68 Km²., 5 de peligro medio afectando un área de 1.92 Km² y 1 de peligro alto, en un área de 0.08 Km². considerándose solamente 1 como sitio crítico.

A continuación se detallan las principales zonas de deslizamientos:

Las Petacas (15 03350N – 0555500E)

Ubicado al Suroeste del Municipio, en la ladera norte del Cerro Las Petacas, es un deslizamiento subestabilizado del tipo rotacional, sobre rocas volcánicas de la Formación Totogalpa. Se observa el nicho de arranque semidestruido y una ligera actividad ya que algunos árboles están inclinados, es considerado de peligro bajo, afectando un área de 0.56 Km². No existen elementos vulnerables en el sector ya que es una zona despoblada. Presenta un alto grado de deforestación.

Playa Hermosa. SC-5 (14 02500N-05 56950E)

Se ubica al sur del municipio a orillas de la carretera panamericana en la ladera Este del Cerro playa hermosa, sobre rocas metamórficas, muy alteradas y fracturadas. Es un deslizamiento de tipo rotacional, activo, con abundantes deslizamientos superficiales que en la mayoría de los casos han evolucionado a coladas, también se observan algunos arboles inclinados y las catenarias del tendido eléctrico tensas. En caso de que una actividad mayor este deslizamiento podría provocar el represamiento de la Quebrada Playa Hermosa, obstruiría el camino que comunica la carretera panamericana con Playa hermosa y provocaría la destrucción de una parte del tendido eléctrico Ocotal-Totogalpa (2 postes sobre la zona inestable). Este deslizamiento afecta un área aproximada de 0.08 Km².

Foto No 4, Playa Hermosa , SC 4

El Tigrillo (1503400 N – 0557600 E)

Ubicado al sur del municipio sobre la ladera noroeste del Cerro El Tigrillo, sobre rocas intrusivas ácidas. Es un deslizamiento rotacional, subestabilizado de peligro medio con abundantes coladas y deslizamientos superficiales y flujo de detrito, Pese a la gran actividad que se observa en sus laderas no se consideró como sitio crítico ya que es superficiales y solo afecta la capa de suelo residual sobre los intrusivos en un área aproximada de 0.72 Km². En caso de actividad mayor durante la época de lluvia el material que podría ser removido se acumularía en una hondonada al noreste de dicho cerro sin provocar daños a la infraestructura de la carretera.

Foto No 5, El Tigrillo

La Musunse. (1502300N- 0557500E)

Ocupa la ladera noroeste del Cerro la Musunse, a orillas de la carretera Panamericana, al Sureste del municipio. Es una zona con deslizamientos superficiales de peligro medio, que afecta un área de 0.23 Km²., sobre rocas volcánicas de la Formación Totogalpa. Dichos deslizamientos superficiales en la mayoría de los casos han evolucionado a coladas. Pese al alto grado de actividad no se consideró como sitio crítico ya que la misma es superficial, esto se puede confirmar en los cortes de la carretera donde se observa la roca sin fractura y reducido nivel de alteración. Los elementos vulnerables en caso de mayor actividad en este sector serian la carretera Panamericana, y la quebrada ubicada al norte de la ladera del cerro.

Mala Cara. (1509800N-0551800E)

Se ubica al oeste del municipio, en la ladera norte del Cerro Mala Cara, sobre rocas metamórficas muy fracturadas. Es un deslizamiento rotacional subestabilizado de peligro bajo, aunque presenta cierta actividad superficial que ha evolucionado aisladamente en coladas, afectando un área de 0.12 Km². Debido a que se encuentra en una zona despoblada solamente presenta como elemento como elemento vulnerable una pequeña quebrada sin nombre, ubicada al norte y que es afluente del río el Quebrantadero.

Caracas (1508750N-0551350)

Esta ubicado en el sector Oeste del Municipio, al Norte de la carretera que comunica Ocotal con Macuelizo. Ocupa la ladera sur del Cerro Mala Cara, es un deslizamiento subestabilizado sobre rocas metamórficas que afecta un área de 0.10 Km². Es de peligro y vulnerabilidad bajos. No se observan deslizamientos superficiales ni coladas.

Santos Duarte Oeste, Central y Este

Ubicados al Noroeste del casco urbano de la ciudad de Ocotal, en la ladera Sur del Cerro La Cruz, al norte de los barrios Santos Duarte y Nora Astorga, Son deslizamientos rotacionales, subestabilizados de peligro bajo, sobre rocas metamórficas fracturadas. Se observan algunos deslizamientos superficiales y un flujo de detrito posiblemente ocurrido durante el huracán Mitch, también esta zona es susceptible a lavas torrenciales. La vulnerabilidad también es baja ya que no existe ningún tipo de infraestructura en el sector, aunque si no se desarrolla una ordenanza para el no asentamiento poblacional en el sector podrian haber afectaciones futuras. Afectan un área aproximada de 1.03 Km².

Guansapo 1, 2 , 3 y Guanzapo Oeste (1509600N-0556500E)

Se ubican al Noreste del municipio a orillas de la carretera Panamericana, en la ladera Oeste y Este del cerro Guansapo, son deslizamientos rotacionales de peligro bajo, sobre rocas metamórficas muy fracturadas. Guanzapo 2 se ubica en la ladera Este del Cerro Guanzapo. El alto fracturamiento que presentan las rocas, la presencia de algunos flujos de detrito posiblemente ocurridos durante el Huracán Mitch, el alto grado de erosión en la ladera, la presencia de pequeñas coladas y la ausencia de vegetación, son factores que agravan la situación en este sitio, donde tambien se ubica un banco de préstamo utilizado como banco de préstamo por la compañía que esta reconstruyendo el tramo de la carretera Panamericana Ocotal-Las manos. Los deslizamientos Guanzapo 1,2 y 3, en caso de reactivarse podría afectar la carretera panamericana, destruyendo un tramo de la misma, además podrían obstruir las alcantarillas, destruir las obras de control de erosión en la ladera Este de la carretera y causar daños al tendido eléctrico y telefónico. En el caso de Guanzapo Oeste, no presenta elementos vulnerbles ya que se encuentra en una zona despoblada. El área afectada por estos deslizamientos es de aproximadamente 0.41 Km².

Santa Marta y Santa Marta # 1 (1510400N-0555100E)

Ubicados en la zona norte del municipio en la ladera Noreste del cerro Guansapo, son deslizamientos rotacionales subestabilizados de peligro bajo, la vulnerabilidad es alta, ya que en caso de activarse podrían afectar tramos de la carretera panamericana y destruir algunas obras de drenaje. Santa Marta afecta un área aproximada de 0.10 Km²., mientras que Santa Marta 1 afecta 0.15 Km².

La Esperanza Norte, Sur y Oeste (1510300N-0553800E)

Deslizamientos de tipo rotacional subestabilizados que se ubican al norte del municipio, compartiendo las laderas del Cerro La Esperanza, presentan algunas coladas y deslizamientos superficiales. La vulnerabilidad en el sector es baja. La Esperanza Norte afecta un área aproximada de 0.26 Km²., la Esperanza Sur 0.07 Km².y la Esperanza Oeste 0.11 Km².

El Montecito Este y Oeste (1511000N-0556600E)

Ubicados al norte del municipio sobre rocas metamórficas, en la ladera sureste y Suroeste del cerro Montecito. Son deslizamientos rotacionales, subestabilizados, donde se observan los nichos de arranque semidestruidos. Es considerado de peligro y vulnerabilidad baja, aunque presenta alguna actividad superficial que en algunos casos ha evolucionado a coladas. El sector se encuentra bastante deforestado, por lo cual esta expuesto a la actividad erosiva. El Montecito Este afecta un área de 0.13 Km², y el Montecito Oeste 0.18 Km².

El Duende Norte, Sur y Oeste. (1510600N-0557400E)

Se ubican en la zona Noreste del municipio sobre las laderas Norte, Sur y Oeste respectivamente, a orillas de la carretera Panamericana, Estos deslizamientos son del tipo rotacional y subestabilizados, sobre rocas metamórficas alteradas y fracturadas. El duende Norte es de peligro y vulnerabilidad bajos, afectando un área aproximada de 0.14 Km². El Duende Sur es de peligro bajo pero de vulnerabilidad media, ya que tiene como elemento vulnerable un tramo de la carretera Ocotal–Mozonte. Presenta deslizamientos superficiales y algunas coladas y afecta un área aproximada de 0.23 Km². El Duende Oeste es de peligro medio y presenta como elementos vulnerables 2 casas y algunos pequeños cultivos de pastizales. Se observan abundantes deslizamientos superficiales que en su mayoría han evolucionado a coladas, también se localizan algunos flujos de detrito, posiblemente ocurridos durante el huracán Mitch. Este deslizamiento afecta un área aproximada de 0.18 Km².

La Cabaña y El Eslabón(1512400N- 0556000E)

Están ubicados en la zona norte del municipio, en las laderas sur y este respectivamente, del Cerro el Eslabón son deslizamientos rotacionales subestabilizados de peligros y vulnerabilidad medios, sobre rocas metamórficas muy fracturadas. Presentan una gran cantidad de deslizamientos superficiales que en la mayoría de los casos han evolucionado a coladas, tambien se observan algunos árboles inclinados. No existen elementos vulnerables, pero de activarse estos deslizamientos podrían causar un represamiento de la quebrada San Fabián o depositar algún material en las riveras del río Dipilto. La Cabaña afecta un área arpoximada de 0.17 Km²., mientras que el Eslabón afecta 0.38 Km².

6.1.2.2 Derrumbes y/o caída de bloques

Solamente se identificó un lugar susceptible a derrumbes y caídas de bloques y el mismo fue considerado como sitio Crítico ya que se ubica a orillas de la carretera Panamericana, en el Sur del Municipio.

Apatoro (SC 6).

Ubicado al sur del municipio, a orillas de la carretera Panamericana es zona de derrumbe y caída de bloques, debido principalmente al mal diseño del talud y corte realizado durante la construcción de la carretera. Se considera de peligro y vulnerabilidad alta. Presenta algunas coladas y deslizamientos superficiales, sobre rocas volcánicas de la formación Totogalpa. Podría causar la obstrucción de la carretera Panamericana y el aislamiento la población.

Foto No 6, Apatoro, SC 6

Coladas:

Fueron identificadas algunas zonas de coladas en diferentes sectores del municipio pero solamente en el sector del Tigrillo, fueron catalogadas como zonas de peligro y vulnerabilidad altos.

El Tigrillo #1, SC-7

Se ubica en la parte baja de la ladera norte del Cerro El Tigrillo, sobre rocas intrusivas ácidas. Es una zona donde se observan abundantes deslizamientos superficiales muchos de los cuales han evolucionado a coladas y que podrían afectar el camino que comunica la carretera panamericana con la comarca Yaraje, dejando incomunicadas a todas las comunidades que se ubican en la zona Sur del municipio de Mozonte y que utilizan esta vía.

Foto No 7, El Tigrillo, SC 7

Sismicidad

En el municipio Mozonte existe una serie de estructuras tectónicas, representadas por fallas y diaclasas, inferidas por fotos aéreas, evidencias topográficas, geomorfología y desplazamiento de las rocas, según el mapa geológico del Catastro e Inventario de Recursos Naturales (edición 1973) y el trabajo de campo realizado.

Se han registrado temblores superficiales en zonas cercanas al Municipio de Ocotal (4 a 5 kilómetros de profundidad de los epicentros) de intensidad moderada (3 a 4 en la escala de Richter). Uno de los temblores más fuertes ocurrió el 21 de mayo de 1997 con una magnitud de 3.9 en la escala Richter; donde algunas paredes de los edificios mostraron fracturas. En 1999 se registraron tres temblores con una magnitud un poco mayor que 3 en la escala de Richter. Los movimientos de una falla con rumbo noroccidental-suroriental causaron temblores en el área de Dipilto que fueron percibidos en el Municipio de Ocotal. La ocurrencia de sismos a lo largo de dicha falla, es frecuente y estadísticamente las intensidades no son grandes como para causar severos daños a las viviendas y construcciones.

Fuente INETER, 2001 Figura No 1: Mapa de sismicidad Departamento de Nueva Segovia

Temblores registrados en el área de Dipilto en 1997 y que fueron percibidos en el Municipio de Ocotal Tabla No 4 Fecha Profundidad (Km) Magnitud (escala Richter) 21 de Mayo de 1997 4.8 3.9 22 de mayo de 1997 4.3 3.5 22 de mayo de 1997 4.4 3.6 23 de mayo de 1997 4.0 3.2 27 de mayo de 1997 2.1 2.2 2 de Junio de 1997 4.2 3.3 2 de Junio de 1997 2.8 2.9 Fuente INETER

Se puede considerar el municipio con un nivel de peligro y vulnerabilidad medios con respecto a las amenazas sísmicas debido principalmente la presencia de fallas dentro del municipio, sumada a la actividad de fallas en Dipilto, la actividad volcánica de la cordillera de los Marrabios y la interacción de las Placas Cocos y Caribe.

La actividad sísmica antes mencionada es percibida en la zona afectando de alguna manera a este municipio, debido principalmente a la alta vulnerabilidad estructural, por la baja calidad de las construcciones, que en su mayoría son de adobe, además de que no se aplican normas de diseño sísmico,

6.2 Amenazas Antropogénicas

6.2.1 Sequía

Factores climatológicos como el fenómeno del “Niño” unido a la indiscriminada deforestación y el uso inadecuado de los suelos a que ha sido sometido el Municipio de Ocotal, están creando condiciones favorables para desarrollar una problemática ambiental que en conclusión constituye una alerta para la amenaza de la sequía, que afecta casi toda la zona Norte de Nicaragua.

Incendios

Los incendios forestales son un gran problema en la zona Norte del país, principalmente en los meses de Abril y Mayo debido a la cultura de la población de quemar al iniciar la época de siembra. En estos momentos ya se han dado tres incendios, los cuales han sido controlados gracias a la organización con que cuenta en municipio y al apoyo de las municipalidades de Dipilto y Mozonte. Otro de los factores que a ayudado al buen manejo y control de los incendios en el Municipio ha sido el excelente trabajo que ha estado realizando la defensa Civil, en conjunto con la Policía y el Ejercito.

Un incendio forestal de gran magnitud en el municipio podría ser catastrófico no solamente para este municipio, si no también para los vecinos municipios de Macuelizo, Dipilto y Mozonte, ya que producto de la plaga del gorgojo que afectó los pinares, existe una gran cantidad de madera seca que puede arder con facilidad y acabar con los bosques sanos.

6.2.3 Deforestación

El Municipio de Ocotal presenta un desequilibrio total debido a la tala indiscriminada de los bosques, el mal uso de los suelos y a los intensos fuegos en los residuos de bosques. Solamente existe una pequeña zona de bosque al Noreste, por lo que es urgente incluir en los planes estratégicos del Municipio una campaña de reforestación y cuidado de bosques, con árboles nativos de crecimiento rápido y que no necesiten de mucha agua para su desarrollo.

Gran parte de las cuencas de los ríos Coco, Dipilto y Mozonte han sido sometidas a talas y pastoreos intensivos, creando (por lo abrupto de la pendiente) condiciones propicias para la erosión hídrica que ocasiona arrastre de sedimentos y contaminando las aguas en detrimento de la vida acuática. 6.2.4 Contaminación

Contaminación de las aguas:

Tanto el río Dipilto como el Coco están siendo contaminados por descargas orgánicas provenientes de haciendas cafetaleras, donde se realiza el proceso de despulpado de café, residuos de los rastros municipales y de las aguas servidas del Municipio. Los residuos del café son la pulpa y aguas mieles, que son arrojados al río sin ningún tratamiento previo, afectando la calidad natural de las aguas, utilizadas para el consumo humano.

Otra fuente de contaminación la representan los residuos de los aserríos ubicados en sus proximidades, ya que el desperdicio de la madera aserrada (aserrín) es depositado sobre las laderas llegando hasta la corriente e induciendo el deterioro de la calidad físico – químico de las agua, afectando su color, olor y aspecto físico, además de los efectos biológicos adversos sobre los cuerpos receptores.

Foto No 8, Aserrio localizado al Sur de Ocotal

Otro de los factores contaminantes en el Municipio lo representa el lavado de vehículos que realiza la población en los ríos Coco y Mosonte, lo que genera contaminación del agua con compuestos derivados de hidrocarburos, deteriorando la calidad de las aguas y reduciendo sensiblemente la disponibilidad del recurso.

.

En el Río Dipilto no existen controles aguas arriba del punto donde se capta el agua para el abastecimiento de la ciudad, siendo objeto de contaminación bacteriológica por la presencia de personas que acuden a bañar, lavar ropa y prácticas de fecalismo al aire libre.

Contaminación atmosférica:

Existen dos focos principales de contaminación atmosférica. Una ligada a la práctica de preparación de las tierras para la siembra y la otra a la quema de desechos de los aserríos. También en los alrrededores de los aserríos es frecuente la contaminación atmoférica como material particulado en suspensión, cuando sopla viento se suspende el aserrín que causa molestias visual y a las vías respiratorias. Los beneficios secos de café también contribuyen al deterioro ambiental durante las quemas de los desechos del beneficiado.

Contaminación por desechos sólidos e inestabilidad de terreno:

Bo Nuevo Amanecer (SC 8)

Se Identificó un sitio Crítico por contaminación con desechos sólidos debido a la presencia de basura sin el tratamiento adecuada en el Barrio Nuevo amanecer, que se ubica al Este de la Ciudad, al Sur de la carretera que une a Ocotal con Macuelizo. En este sector los pobladores se han asentado sobre el antiguo basurero Municipal, sin antes haberse dado algún tratamiento a dichos desechos. La Alcaldía ha tratado de sensibilizar a la población acerca del problema y les ha ofrecido la alternativa de mudarse a un sector más al Norte, pero sus esfuerzos han sido inútiles ante la persistencia y negativa de los pobladores. Es considerado como sitio crítico de peligro alto y vulnerabilidad altos ya que podría afectar con enfermedades de diferente patología a la población y además afectar la estructura de las casas debido a inestabilidad del terreno por la presencia de basura y falta de compactación.

Foto No 9, Asentamiento Nuevo Amanecer

7. VULNERABILIDADES IDENTIFICADAS

Todos los municipios del país presentan algún grado de vulnerabilidad en uno u otro aspecto de los que aquí se analizan, logicamente estas vulnerabilidades no presentan un comportamiento estándar en todo el territorio, en este acápite se manifiestan los resultados del análisis practicado en el municipio acerca de sus vulnerabilidades, posteriormente en las medidas integrales para el municipio se proponen algunas acciones dirigidas a atender dicha problemática.

7.1. VULNERABILIDAD FÍSICA

El Municipio de Ocotal se considera vulnerable físicamente debido a que un gran porcentaje de la infraestructura y asentamientos humanos están localizadas en zonas de riesgo ya sea en las cercanías de zonas de deslizamiento y erosión acelerada, riveras de cauces y ríos, zonas con amenazas de lavas torrenciales y flujos de detrito y sectores contaminados por basura y desechos de los aserrios y beneficios de café. El problema radica en la ausencia de planes de ordenamiento territorial municipal que regule y ordene las zonas habitables con respecto a las zonas de alto peligro y en muchos casos a la negativa de la población a reubicar sus viviendas y cambiar sus hábitos de h igiene y salud.

7.2 VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

La vulnerabilidad estructural, se debe principalmente a la falta de aplicación del código de la construcción, la utilización de material de mala calidad en la construcción de las viviendas y el uso de adobe como principal material tanto en las construcciones antiguas como en las modernas.

Es importante mencionar que la carretera Panamericana, que representa la vía principal de comunicación para este municipio tiene serios problemas ya que no se están realizando trabajos de manejo de taludes y control de erosión de laderas, razón por la cual es muy probable que en el futuro, con la presencia de períodos lluviosos la infraestructura vial sufra muchos daños irreparables.

La sismicidad y la erosión deben ser tomados en cuenta para la aplicación del código de la construcción dentro del ordenamiento urbano y rural puesto que éste enfoca o proporciona elementos de diseño para soportar riesgos asociados a la vulnerabilidad estructural.

7.3. VULNERABILIDAD AMBIENTAL

El mal uso de los suelos, la deforestación, los incendios forestales y la contaminación, tanto por desechos sólido como líquidos provocan el aumento de la vulnerabilidad ambiental y por ende la reducción de la sostenibilidad en las inversiones sociales y económicas, vinculándose estrechamente con la vulnerabilidad social.

El nivel de pobreza del municipio aumenta los problemas ambientales, ya que se puede afirmar que la población se ve obligada a agotar los recursos naturales para sobrevivir y que esta degradación del medio los empobrece todavía más. De esta manera la pobreza y el medio ambiente están atrapados en una espiral descendente, en la cual la degradación de recursos del pasado profundiza la pobreza de hoy y merma las posibilidades para la restauración de la base de recursos agrícolas y su ambiente.

Otro de los factores agravantes de la situación ambiental y que a su vez propicia la activación de deslizamientos tanto superficiales como rotacionales es la extracción de arena en las laderas de la carretera Ocotal - Dipilto. Se hace necesario que las autoridades locales emitan ordenanzas para la prohibición de esta actividad si no se realiza un estudio previo que indique lugares autorizados, volumen permisible de extracción y planificación y control de dicha extracción.

El Municipio de Ocotal es considerado vulnerable dada la degradación ambiental presente en toda el área del municipio. Según estudios realizados se ha demostrado que un alto porcentaje de sobreutilización de los suelos esta relacionada con el aumento del nivel de peligro por deslizamiento, erosión e inundación.

7.4. VULNERABILIDAD GEOLÓGICA

En cuanto a la vulnerabilidad geológica esta resulta ser alta debido principalmente al alto grado de fracturamiento y las características físicas, químicas, mineralógicas y petrográficas de las rocas presentes en la zona, que están representadas rocas metamórficas, intrusivas, Depósitos Aluviales / Residuales y en menor escala se presentan las rocas Volcánicas de la Formación Totogalpa, que cubren una pequeña porción al Sur del municipio.

Complejo de rocas Metamórficas del Paleozoico - Mesozoico, están son las rocas más antiguas de Nicaragua, son terrenos poco estables con suelos residuales arcillosos poco potentes, debido a su estratificación, fracturamiento y en muchos casos alteración suelen ser muy susceptibles a deslizamientos de gran magnitud, coladas y lavas torrenciales y en algunos casos zonas de derrumbe.

Intrusivos Mesozoico - Cenozoico - Son intrusivos granitoides que representan zonas relativamente elevadas. Por lo general se encuentran bastante meteorizados en zonas de intenso fracturamiento de orientación preferencial NNE y NE, dando lugar a potentes suelos inestables sujetos a procesos de erosión-sedimentación, coladas, y lavas torrenciales.

Rocas Terciarias Volcánicas de la Formación Totogalpa, representadas por areniscas rojas y conglomerados. Las areniscas generalmente presentan alta suceptibilidad a procesos de meteorización e intemperismo, por lo que en ellas son frecuentes los deslizamientos, coladas y lavas torrenciales. En el caso de los aglomerados, que están compuestos por fragmentos de roca de diferentes tamaños generalmente en una matriz tobácea, son mucho más susceptibles a derrumbes y flujos de detrito.

Cuaternario Residual y/o Aluvial – Se dan en combinación de los procesos tectónicos con los de meteorización. Son suelos deleznables, generalmente se componen de material residual proveniente de las rocas graníticas, son muy susceptibles a procesos la erosión hídrica y eólica, coladas y lavas torrenciales.

Todas las características mencionadas asociadas a las condiciones geomorfológicas y climáticas, el fallamiento local, la deforestación y la sobre utilización de los suelos aumentan la inestabilidad del terreno y crean condiciones para la ocurrencia de deslizamientos, derrumbes, flujos de detritos, lavas torrenciales y coladas. Se puede observar que aunque existen zonas relativamente estables es muy probable la activación de deslizamientos subestabilizados en condiciones de alta precipitación.

7.5. VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

A nivel Nacional y municipal la vulnerabilidad institucional constituye un factor adverso que obstaculiza el trabajo en el municipio, la falta de coordinación entre las diferentes instituciones del gobierno genera en el mejor de los casos duplicidad de trabajos y la dispersión de recursos humanos y económicos, que generalmente provoca descontrol, desorganización e incompetencia, entre otros factores. Lo anterior repercute negativamente en el manejo de los riesgos, ya que para la atención de estos se exige de acciones ejecutadas en coordinación de los actores involucrados o al menos supervisadas por miembros de estas instituciones.

El nivel organizativo del municipio de Ocotal constituye un elemento positivo para para la implementación de planes estratégicos de desarrollo integral, sin embargo la politización y polarización de fuerzas propicia la falta de coordinación y organización dirigidas a la prevención de desastres.

A nivel del municipio se ha venido trabajando en un Plan Municipal de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres, se han desarrollando actividades con los líderes de barrio y organismos no gubernamentales como el Centro Humbolt, se considera oportuno continuar trabajando en conjunto, con todos los actores del territorio ejecutando acciones cuya interés principal sea fortalecer el trabajo interinstitucional a nivel municipal, con énfasis en acciones que contribuyan a garantizar la aplicabilidad e implementación de la presente Propuesta al Plan Municipal para la Reducción de Desastres.

Entre las acciones que propone este plan esta el Fortalecimiento del Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres, es ta es una estructura organizativa que debe aglutinar y coordinar a todos los actores locales con el objetivo de realizar una adecuada gestión del riesgo en el municipio en función del desarrollo, para esto cuentan con el apoyo total de la secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y atención a Desastres y de proyectos dirigidos por el PNUD, COSUDE y Centro Humbolt.

8. PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO (PMRD)

Este se concibe con la intención de presentar algunas acciones que puedan servir de guías para la formulación y gestión de pyoyectos, que permitan reducir el riesgo ligado a fenómenos naturales y un aprovechamiento óptimo del territorio.

8.1. INVENTARIO DE RECURSOS FÍSICOS Y HUMANOS

De acuerdo con la información existente en la municipalidad se pudo determinar los recursos humanos que pueden participar del Plan Municipal de Prevención de Desastres son: Abogados, Ingenieros civiles, Promotores comunitarios, Arquitectos, Economistas, Administradores de empresa, Contadores públicos autorizados, Maestros de obra, Médicos, Odontólogo, Enfermeras, Técnico en higiene, Brigadistas, Técnico de laboratorio, Parteras.

Tabla No 5 Recursos físicos N° Recursos Cantidad Tipo Posible utilización 1 Centros Educativos 47 Infraestructura Centro de refugio 2 Centros de Salud 1 Infraestructura Aseguramiento médico 3 Puestos de salud 4 Infraestructura Atención médica 4 Campos deportivos 16 Infraestructura Refugio 5 Parque 5 Infraestructura Refugio 6 Iglesias 3 Infraestructura Refugio

8.2 PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

A continuación se presenta una propuesta dirigida a manejar el territorio por zonas, la que fue concebida a partir de los recursos natuales presentes, el grado de afectación por fenómenos naturales, la topografía del terreno, el grado de intervención humana.

Zona A- Zona con alta incidencia de fenómenos peligrosos.

Al Noreste del territorio, se observan suelos con topografía muy accidentada que corresponden al sitio de mayores alturas del municipio, presentan un acelerado proceso de degradación de los suelos, en cuanto a erosión y denudación del suelo producto del aprovechamiento inapropiado del recurso forestal. Es posible apreciar una serie de coladas principalmente a lo largo de la carretera hacia Las Manos con mayor incidencia en los cerros El Nancital, Montecito, El Eslabón y El Duende en este último se localiza una zona de deslizamiento, en donde los procesos erosivos son bastante acelerados, el tipo de suelo ( arenoso ) y la pendiente contribuyen a acelerar dicho deslizamiento.

También se observan deslizamientos superficiales (coladas, cáscara de naranja y caminos de vaca).

Esta zona tiene vocación forestal , principalmente bosques de coníferas, actualmente esas tierras en mayor proporción están siendo subutilizadas; las mayores áreas han sido destinadas a pastos, pastos y malezas, malezas y en menor proporción cultivos varios, cambiando con esto su uso potencial forestal; cabe señalar que, estos cambios de uso propician la erosión, principalmente por el sobrepastoreo lo que contribuye a acelerar los procesos de inestabilidad.

Esta zona debe ser recuperada de acuerdo al potencial de uso de su suelo, es decir debe ser ejecutado un plan de repoblación forestal de confieras cuya finalidad sea utilizar el suelo según su capacidad y disponer de un recurso nativo del municipio, y que como producto final promueva la estabilidad de los suelos.

Recomendaciones:

Regular la construcción de viviendas cerca de zonas con alto peligro a ocurrencia de fenómenos naturales, Restringir el uso al establecimiento de bosques de coníferas cuyo destino sea producir madera para muebles y otros usos similares, además se debe realizar un inventario forestal y plan de manejo del recurso. Control de incendios y proceder a reforestar el área con plantas autóctonas.

Zona B , Zona Zona que requiere corrección de uso del suelo

Localizado hacia el centro Noreste y Sur del municipio constituido por las zonas sometidas a mayor actividad antrópica, los suelos están desprotegidos como producto de la afectación total de la masa boscosa original , suelos fuertemente erosionados que además han perdido su capacidad de producción como producto del empobrecimiento y hasta perdida total de la capa vegetal, las quemas como práctica habitual tienen fuerte incidencia en este sector.

Recomendaciones

Para esta zona se propone establecer plantaciones energéticas, es decir cuya finalidad sea suministrar leña y la producción de carbón vegetal, se debe procurar introducir recursos forestales que además de ser energéticos incorporen nutrientes al suelo con la finalidad de elevar los rendimientos del recurso.

Zona R: Zona de Reserva Forestal

Corresponde al área del municipio que colinda al norte con el municipio de Dipilto y hacia el oeste con Macuelizo, en este sector ha existido una importante plantación forestal, principalmente coníferas (pino) las que actualmente presentan un fuerte deterioro por el aprovechamiento descontrolado y desordenado del recurso, a pesar de esto el recurso forestal constituye un importante bien a conservar.

Es posible apreciar comunidades forestales asociadas a robledales, pastos y malezas, el área no presenta daños importantes vinculados a inestabilidad de terrenos; sin embargo no es de descartar dado el origen, la clase de estos suelos y la pendiente, si el recurso forestal no es protegido y por el contrario es sometido a un acelerado proceso de explotación sin manejo los daños al recurso por erosión y pérdida de nutrientes por exposición a fenómenos naturales pueden alcanzar niveles irrecuperables.

Esta zona presenta poca inestabilidad de terrenos, se aprecian pocas coladas y de manera muy dispersas, posiblemente esto se debe aunque escasa pero aún presente de la cubierta forestal.

Zona E, Zona de expansión urbana

Ocotal se localiza en un amplio valle intramontano atravesado por el sector este por el río Dipilto al sur por el río Coco o Segovia, la topografía del municipio le brinda una ventaja única para la expansión futura de la cabecera municipal y departamental. Topográficamente se identifican dos posibles sitios de expansión; uno localizado hacia el sur del barrio Sandino entre el río Dipilto y Mozonte existe un área disponible de aproximadamente 200 hectáreas y hacia el oeste hasta alcanzar el riachuelo El Quebrantadero hay la disponibilidad de 350 hectáreas. A la fecha parcialmente ambos polígonos están urbanizados, es necesario emitir ordenanzas municipales para promover una expansión ordenada de la ciudad.

Cabe mencionar que el sitio propuesto está libre de fenómenos de inestabilidad de terrenos y que además se localizan hacia el sur de la falla geológica que atraviesa la ciudad de Ocotal por norte, si debe decirse que existen una serie de canales naturales que evacuan aguas durante las lluvias que afectan el territorio y que ante el posible crecimiento de la ciudad y la naturaleza arenosa de dicho suelos en necesario el revestimiento para controlar el ensanchamiento de los canales y pérdida de la disponibilidad del terreno.

Recomendaciones para el manejo Debe asegurarse que no continúe el cambio en el uso de la tierra, inducir cambio en el manejo del cultivo y beneficiado del café y un mayor control en la explotación de la madera a través de planes de manejos dirigidos principalmente a los pobladores que se dedican a esta actividad económica, restauración de áreas deforestadas. Elaborar a lo inmediato plan de atención para el control de gorgojo descortezador del pino y planes de control de incendios.

8.3 MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA SITIOS CRÍTICOS

Dentro del enfoque de un Plan Municipal Estratégico de Desarrollo las acciones de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres que la municipalidad deberá desarrollar está la incorporación de forma específica del Plan Municipal de Reducción de Desastres (PMRD) el cual deberá elaborarse y ejecutarse de acuerdo con las Medidas Específicas de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres identificadas para cada barrio en el municipio, dando prioridad a los sitios críticos identificados en el estudio (ver mapa). Estas medidas son de carácter específico y deberán conjugarse con las valoraciones que se hagan cuando se ejecute el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio.

Por lo general en la estrategia para Gestión del riesgo en la planificación integral para el desarrollo, el manejo de las amenazas es frecuentemente realizado de manera independiente, por lo que es importante combinar ambos procesos. De los muchos componentes de la Gestión de riesgos, debe seleccionarse las técnicas más compatibles con el proceso de planificación, para establecerlo como un proceso integral.

La planificación se plantea como un proceso multidisciplinario y multisectorial que incluye el establecimiento de políticas de desarrollo y estrategias, la identificación de ideas para proyectos de inversión, la preparación de proyectos, la aprobación final del proyecto, el financiamiento y su implementación.

Entre las ventajas de incorporar La Gestión de Riesgos en la planificación para el desarrollo del municipio están las siguientes:

Es más probable que las medidas de reducción de vulnerabilidades sean implementadas como parte de los proyectos de desarrollo que como propuestas aisladas de mitigación. El costo de la reducción de vulnerabilidades es menor cuando, en vez de ser incorporada posteriormente, la medida forma parte de la formulación original del proyecto. La comunidad puede ayudar a establecer la agenda para dar mayor énfasis en la generación de una estrategia de ejecución más adecuada a los intereses de los pobladores del Municipio aun en situaciones inmediatas a las acciones de mitigación. La propuesta de medidas sencillas tiene como objetivo presentar alternativas de costos aceptables para las condiciones económicas de la municipalidad y para los mismos pobladores que son los que en primera instancia darán sus aportes, tanto en recursos materiales como de fuerza de trabajo. Supone un involucramiento de las comunidades en el proceso organizativo y educativo que deberá generase, sin obviar las acciones constructivas de bajo costo y factibles de realizar.

Las propuestas de medidas estructurales que pueden mitigar los efectos de los peligros naturales son obras que deben estar acordes con el código de construcción y especificaciones de materiales, reacondicionamiento de estructuras existentes para que sean menos vulnerables al peligro, y dispositivos de protección. Debe considerarse todo un conjunto de acciones de carácter integral tomando en cuenta las acciones inmediatas, de corto, mediano y largo plazo. Deberán tomarse en cuenta todos los sitios que presenta algún tipo amenaza aún teniendo un grado bajo de peligro, ya que debe considerarse que en estos sitios por efecto de la sobreutilización dichas amenazas pueden activarse en temporadas lluviosas normales.

Toda la planificación debe estar ligada al manejo de cuencas, ya que representan las unidades territoriales de planificación para la aplicación de medidas integrales y con un con un concepto amplio de manejo del territorio.

Por otro lado las medidas no estructurales se concentraron en identificar áreas propensas a Amenazas y limitar su uso. Incluye la zonificación para uso de terrenos y la reubicación de poblaciones a lugares fuera del alcance de un evento, como ya se ha hecho en el Municipio así como educación, capacitación, implementación de leyes, etc.

Se sustentan argumentos contundentes para enfatizar la mitigación no estructural en el municipio, ya que las medidas de mitigación estructural frecuentemente tienen un costo directo alto que debe ser añadido a los costos de los proyectos que actualmente realiza la municipalidad y a los que están en formulación. Las medidas no estructurales pueden tener algún costo de capital y/o costo operativo pero, generalmente, son menores que los costos estructurales.

Las medidas no estructurales corresponden a medidas mínimas priorizadas, que no son menos importantes que las estructurales y deben ser ejecutadas por las autoridades municipales o actores identificados.

La gestión como acción importante debe buscar la aprobación de partidas que el Estado u organismos donantes, deberá ser destinada a la implementación de dichas medidas, debido a que requieren de una inversión considerable para su implementación. A Continuación se presentan las medidas por cada uno de los Sitios Críticos identificados.

Tabla No 6

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Sitio Crítico: No 1 Bo. Nora Astorga Coordenadas: N 1507344 E 0555951 Amenaza: Inundación Peligrosidad: Alta Riesgo: Alto Efectos previsibles: Destrucción de tramos de calle (60 m de calle) Aislamiento de la población del barrio Elementos expuestos: Calles Pobladores Medidas a tomar Medidas Responsable Ejecuta Presupuesto U$ Medidas mínimas priorizadas Talleres de capacitación y sensibilización a la población en Prevención, Mitigación y Atención a Desastres con énfasis en inundaciones Alcaldía Municipal SNPMAD Defensa CivilSNPMAD PNUD COSUDE ONG's AMUNSE 1,000.00 Implementar un plan de reforestación con platas nativas en el Cerro Guansapo Alcaldía municipal Comité Municipal de prevención y mitigación de desastres Líderes de barrio MARENA Alcaldía Municipal Pobladores 10,000.00 Medidas menos priorizadas Promover la construcción de canales revestidos para evacuar el agua, principalmente en áreas aledañas a las casas Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal Líderes de barrio 50,000.00 Construcción de cajas puentes

Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal FISE 50,000.00

TOTAL

111,000.00

Tabla No 7

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Sitio Crítico: No 2 Bo. Santos Duarte Coordenadas: N 1509000 E 0557000 Amenaza: Lavas torrenciales y Flujos de detrito Peligrosidad: Alta Riesgo: Alto Efectos previsibles: Destrucción de 25 viviendas Destrucción de150 m. de carretera Destrucción de tanque de agua potable Elementos expuestos: Viviendas Carretera Panamericana tanque de agua potable Medidas a tomar Medidas Responsable Ejecuta Presupuesto U$ Medidas mínimas priorizadas Talleres de capacitación y sensibilización a la población en Prevención, Mitigación y Atención a Desastres con énfasis en peligros hidrológicos Alcaldía Municipal SNPMAD Defensa CivilSNPMAD PNUD COSUDE ONG's AMUNSE 1,000.00 Elaboración de Plan de manejo la erosión de suelos Alcaldía municipal Comité Municipal de Prevención y Mitigación y Atención a desastres MARENA Alcaldía Municipal 2,000.00

Implementar un plan de reforestación con platas autóctonas en el Cerro La Cruz y Cerro Guansapo Alcaldía municipal Comité Municipal de prevención y mitigación de desastres MARENA Alcaldía Municipal Líderes de barrio 10,000.00 Limpieza de cauces Alcaldía Municipal Líderes de barrio Alcaldía Municipal Líderes de barrio 3,000.00 Promover la construcción de canales revestidos para evacuar el agua, principalmente en áreas aledañas a las casas Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal Líderes de barrio 25,000.00 Medidas menos priorizadas Reubicación de 25 casas

Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal Gobierno Central 38,000.00

TOTAL

79,000.00

Tabla No 8 PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Sitio Crítico: No 3 Las Ninfas Coordenadas: N 1505664 E 0556824 Amenaza: Erosión Peligrosidad: Alta Riesgo: Alto Efectos previsibles: Destrucción de 6 viviendas Destrucción de tramos de carretera Destrucción del tendido eléctrico Destrucción de la alcantarilla Elementos expuestos: Viviendas Vía de acceso Línea de tendido eléctrico Alcantarilla

Medidas a tomar Medidas Responsable Ejecuta Presupuesto U$ Medidas mínimas Priorizadas Talleres de capacitación y sensibilización a la población sobre Prevención, Mitigación y Atención a Desastres con énfasis en conservación de suelos Alcaldía Municipal SNPMAD Defensa CivilSNPMAD MARENA PNUD COSUDE ONG's 1,000.00 Emitir ordenanza municipal prohibiendo la construcción de viviendas en el sector Alcaldía municipal Alcaldía municipal 300.00 Elaboración de Plan de manejo la erosión de suelos Alcaldía municipal Comité Municipal de prevención y mitigación de desastres MARENA Alcaldía Municipal 3,000.00

Reducir la pendiente del Talud Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal 2,000.00 Vigilancia y alerta para épocas de lluvia Alcaldía Municipal Defensa CivilAlcaldía Defensa Civil1,000.00 Señalización de peligro Alcaldía municipal Defensa CivilAlcaldía Municipal Defensa Civil Cruz Roja 600.00 Limpieza del cauce Alcaldía municipal Lideres comunales Población 4.000.00

Medidas menos priorizadas Reubicación de 6 viviendas

Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal Pobladores del sector 60,000.00

TOTAL

71,900.00

Tabla No 9 PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Sitio Crítico: No 4 Bo. José Santos Rodríguez Coordenadas: N 1507800 E 0557000 Amenaza: Erosión e Inundación Peligrosidad: Alta Riesgo: Alto Efectos previsibles: Erosión de la ladera Oeste del Río Dipilto (aproximadamente un área de 150 m de ancho x20 m de altura) Destrucción de 6 casas ubicadas en la parte superior de la ladera Elementos expuestos: Viviendas Cultivos Animales Medidas a tomar Medidas Responsable Ejecuta Presupuesto U$ Medidas mínimas priorizadas Talleres de capacitación y sensibilización a la población en Prevención, Mitigación y Atención a desastres con énfasis en fenómenos hidrológicos y conservación de suelos Alcaldía Municipal SNPMAD Defensa CivilSNPMAD PNUD COSUDE ONG's AMUNSE 1,000.00 Instalar gaviones en la parte inferior de la zona erosionada (150 m.) Alcaldía municipal MTI Alcaldía Municipal 36,000.00 Disminuir la pendiente del talud en la parte superior de los gaviones Alcaldía Municipal MTI Alcaldía Municipal 5,000.00 Implementar un plan de reforestación con platas rastreras para control de erosión Alcaldía Municipal Comité Municipal de prevención y mitigación de desastres Líderes de barrio MARENA Alcaldía Municipal Pobladores 3,000.00 Medidas Menos Priorizadas Reubicación de 6 casas Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal Gobierno Central

24,000.00

TOTAL 69,000.00

Tabla No 10

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Sitio Crítico: No 5 Playa Hermosa

Coordenadas:

Amenaza: Deslizamiento Superficial (Coladas) Peligrosidad: Alta Riesgo: Alto Efectos previsibles: Represamiento de la Quebrada Playa Hermosa Destrucción del tendido eléctrico Ocotal-Totogalpa (2 postes sobre la zona inestable) Obstrucción de camino a la Loma Elementos expuestos: Quebrada Playa Hermosa Tendido eléctrico Ocotal-Totogalpa Camino a la Loma Medidas a tomar Medidas Responsable Ejecuta Presupuesto U$ Medidas mínimas priorizadas Talleres de capacitación y sensibilización a la población sobre Prevención, Mitigación y Atención a Desastres con énfasis en deslizamientos e inundaciones Alcaldía Municipal SNPMAD Defensa CivilSNPMAD PNUD COSUDE 1,000.00 Elaboración de Plan de manejo de suelos que estabilice la ladera Este del cerro Alcaldía municipal Comité Municipal de prevención y mitigación de desastres MARENA Alcaldía Municipal

2,000.00

Medidas menos priorizadas Reemplazo de postes de madera por postes de concreto

ENTRESA

ENTRESA 5,000.00

TOTAL

8,000.00

Tabla No 11 PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCI ad: Alta Riesgo: Alto Efectos previsibles: Destrucción de la carretera Panamericana Elementos expuestos: Carretera Panamericana Medidas a tomar Medidas Responsable Ejecuta Presupuesto U$ Medidas mínimas priorizadas Talleres de capacitación y sensibilización a la población sobre Prevención, Mitigación y Atención a Desastres con énfasis en deslizamientos e inundaciones Alcaldía Municipal SNPMAD Defensa CivilSNPMAD PNUD COSUDE 1,000.00 Implementar señales de peligro, indicando zona de derrumbe Alcaldía Municipal MTI 500.00 Elaboración de Plan de manejo de la erosión de los suelos Alcaldía municipal Comité Municipal de prevención y mitigación de desastres MARENA Alcaldía

2,000.00

Medidas menos priorizadas Estabilización de taludes por medio de terrazas para controlar y disminuir la pendiente

Alcaldía Municipal MTI 3,000.00

TOTAL 6,500.00

Tabla No 12

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Sitio Crítico: No 7 Cerro El Tigrillo Comarca Yaraje

Coordenadas: N 1504000 E 0558500 Amenaza: Deslizamiento superficiales, Peligrosidad: Alta Riesgo: Alto Efectos previsibles: Destrucción de la carretera Aislamiento de comunidades al Sur del municipio. Elementos expuestos: Tramo de carretera Panamericana

Medidas a tomar Medidas Responsable Ejecuta Presupuesto U$ Medidas mínimas priorizadas Talleres de capacitación y sensibilización a líderes Municipales sobre Prevención y Mitigación y Atención a desastres, con énfasis en fenómenos hidrológicos Alcaldía Municipal SNPMAD Defensa CivilSNPMAD PNUD COSUDE ONG's AMUNSE 1,000.00 Revisar estado y funcionalidad de las obras de control de erosión, tales como siembra de piñuelas, banqueo, disipadores de energía sin estructura de concreto. Alcaldía Municipal MTI MTI Compañía Constructora Nórdica 2,000.00 Implementar un plan de reforestación con platas rastreras para control de erosión Alcaldía Municipal Comité Municipal de prevención y mitigación y Atención a desastres MARENA Alcaldía Municipal ZAMORANO 3,000.00 Involucrar a los propietarios de terrenos en los planes de manejo y conservación de suelo(campañas de sensibilización) Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal Gobierno Central 1,000.00

TOTAL 7,000.00

Tabla No 13

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Sitio Crítico: No 8 Bo. Nuevo Amanecer Coordenadas: N 0553620 E 1505 Amenaza: Contaminación por desechos sólidos e inestabilidad de terreno debido a la presencia de basura sin el tratamiento adecuada (Asentamiento ubicado sobre Antiguo Basurero Municipal) Peligrosidad: Alta Riesgo: Alto Efectos previsibles: Contaminación por desechos sólidos Destrucción de casas debido a inestabilidad de terreno Enfermedades de diferente patología en la población Elementos expuestos: Viviendas Pobladores Medidas a tomar Medidas Responsable Ejecuta Presupuesto U$ Medidas mínimas priorizadas Talleres de capacitación y sensibilización a la población en Prevención, Mitigación y Atención a Desastres con énfasis en Contaminación Ambiental Alcaldía Municipal SNPMAD Defensa CivilSNPMAD PNUD COSUE ONG's MINSA 1,000.00 Estudio de Impacto Ambiental sobre los efectos de la contaminación de desechos sólidos en la salud de los pobladores Alcaldía municipal MARENA MINSA ONG's 4,000.00 Elaboración de Plan de tratamiento de la basura Alcaldía municipal Comité Municipal de prevención y mitigación de desastres Alcaldía Municipal MARENA 10,000.00

Construcción sistema de captación y evacuación de aguas pluviales y servidas. Alcaldía Municipal Alcaldía Líderes de barrio 10,000.00 Medidas menos priorizadas Reubicación de 40 casas

Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal Gobierno Central 60,000.00

TOTAL

85,000.00

8.4 MEDIDAS INTEGRALES PARA EL MUNICIPIO

El Municipio de Ocotal a través de toda su historia ha tenido como base económica la producción forestal, principalmente grandes extensiones de pino, debido a la sobre explotación del recurso y posteriormente a cambios en el uso del suelo donde se desarrolló una incipiente actividad agropecuaria, sumados al crecimiento urbano sin un plan de expansión territorial, ha dado como resultado serios problemas de erosión y deterioro de los recursos naturales generando un círculo vicioso de pobreza-desastre que en este momento ha alcanzado niveles dramáticos.

Tal situación plantea la necesidad de desarrollar políticas y programas coherentes de planificación urbana ligadas al tema productivo e incorporando los conceptos del manejo de cuencas hidrográficas a fin de abordar de mejor manera cada uno de los problemas socioeconómicos que agobian a la población del municipio. Es pues necesario pensar en medidas integrales para mejorar los niveles de vida de la población y que estos puedan ser menos vulnerables a las Amenazas tanto de origen natural como Antrópico. En este sentido se debe pensar en políticas sectoriales coherentes. Acontinuación se proponen las principales medidas integrales:

PROPUESTA DE PROGRAMAS O PROYECTOS PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES A NIVEL MUNICIPAL SECTOR : EDUCACION OBJETIVO DESCRIPCION DE ACCIONES COMUNIDAD RESPONSABLE EJECUTOR TIEMPO COSTO APROX. ( US $ )

Sensibilizar y capacitar a la población sobre los peligros naturales de su territorio y como enfrentarlos.

Ejecutar talleres periódicos de capacitación, dirigido a líderes comunales y de barrio, acerca de temas de prevención, mitigación y atención de riesgos naturales a nivel de comarca y /o barrios.

En todas las comunidades

Alcaldía, ONG

SNPMAD

Permanente

10,000.00 en 5 años.

Divulgación del Estudio de Riesgos Naturales y del Plan Municipal de Reducción de Desastres, en todas las comunidades del municipio. Alcaldía, AMUNSE, INIFOM

Formular y ejecutar un Programa de Capacitación dirigido a técnicos y profesionales de la alcaldía y otros organismos que actúan en el territorio, en el tema relacionado con Prevención y Mitigación de Riesgos Naturales.

Alcaldía, ONG y SNPMAD SNPMAD, INIFOM

Realizar planes de evacuación a nivel escolar, fundamentalmente en escuelas situadas en zonas de peligro, tanto de inundaciones como de deslizamientos. Capacitación de cuadros locales para la gestión y formulación de proyectos relacionados a gestión ambiental.

Alcaldía, SNPMAD

Alcaldía, MARENA SNPMAD

Alcaldía, MARENA, AMUNSE

4,000.00 TOTAL $ 14,000.00 PROPUESTA DE PROGRAMAS O PROYECTOS PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES A NIVEL MUNICIPAL SECTOR: PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL OBJETIVO DESCRIPCION DE ACCIONES COMUNIDAD RESPONSABLE EJECUTOR TIEMPO COSTO APROX. ( US $ )

Ordenar y regular el uso del territorio con enfoque de prevención y mitigación de desastres.

Vigilar y controlar el aprovechamiento del territorio para futuro crecimiento urbano.

Promover la aplicación de la propuesta de zonificación del territorio propuesta en el presente documento, enfatizando en la zona Sur o zona que requiere corrección de uso de suelo ya que se propone la recuperación de la masa boscosa y nutrientes del suelo. Sector Sur

Alcaldía

Alcaldía, INETER,MARENA, AMUNSE

Un año

2,000.00 Declarar a través de ordenanzas municipales las zonas de peligro alto y medio identificadas en el presente estudio, y controlar el uso como sitios de asentamiento humanos e infraestructura. Sector Sur del casco urbano, Bo. Nuevo Amanecer, Nora Astorga, Santos Duarte y J. Santos Rodríguez.

Alcaldía

Alcaldía, AMUNSE, Productores privados.

1,000.00 Vigilancia y control en las zonas de peligro bajo y estables, conforme los programas y recomendaciones contenidas en el presente documento. así mismo promover la conservación de la cubierta boscosa localizado al Norte del municipio.

Todo el Municipio.

Alcaldía y líderes comunales.

Alcaldía, INETER, Defensa Civil, MARENA.

12,000.00 Promover y aplicar la Ley # 217 o Ley General del Ambiente, en lo relativo al ordenamiento territorial y el decreto 45 – 94 en lo que respecto al control de descargas de vertidos al ambiente, principalmente con los beneficios de café.

Sector Norte del municipio.

Alcaldía y MARENA.

Alcaldía, MARENA, Productores privados.

12,000.00 TOTAL $ 27,000.00

Tabla No 16 PROPUESTA DE PROGRAMAS O PROYECTOS PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES A NIVEL MUNICIPAL SECTOR : INFRAESTRUCTURA OBJETIVO DESCRIPCIÓN DE ACCIONES COMUNIDAD RESPONSABLE EJECUTOR TIEMPO COSTO APROX. ( US $ )

Disminuir la vulnerabilidad infraestructural del municipio.

Fomentar la aplicación del código de la construcción y el uso de materiales apropiados, promover capacitación a constructores, albañiles y carpinteros, otro personal involucrado.

Todo el municipio

Alcaldía, MTI Alcaldía, MTI, SNPMAD.

5 años

8,000.00 Adecuar el Código de la Construcción a una versión sencilla para uso a nivel del municipio.

MTI, ONG. 1 año 3,000.00 Realizar Estudios de Riesgo Naturales al nivel de detalle en las áreas del municipio donde se ejecuten obras estructurales.

Alcaldía, SNPMAD, MTI SNPMAD, ONG, organismos donantes. 1 año 6,000.00 Realizar estudios hidráulicos en las secciones más importantes de los ríos en su intersección con los caminos de penetración, de manera que se construyan puentes con capacidad real frente a las precipitaciones habituales en el municipio.

Alcaldía, MTI

MTI, SNPMAD, IDR

1 año

15,000.00 Diseñar una propuesta de red vial rural, sobre la base de los sistemas productivos y de la situación de riesgo real del municipio.

IDR, MTI, MAGFOR 2 años 20,000.00 TOTAL $ 52,000.00

Tabla No 17 PROPUESTA DE PROGRAMAS O PROYECTOS PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES A NIVEL MUNICIPAL SECTOR : FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL OBJETIVO DESCRIPCIÓN DE ACCIONES COMUNIDAD RESPONSABLE EJECUTOR TIEMPO COSTO APROX. ( US $ )

Fortalecer la gestión municipal en aspectos de prevención, mitigación y reducción de la vulnerabilidad institucional.

Generar capacidades técnicas locales para el monitoreo y control ambiental.

Modernizar la capacidad de gestión y coordinación de la Alcaldía para obtener los recursos necesarios para implementar las medidas y actividades relacionadas con el PMRD.

Todo el Municipio

Alcaldía, INIFOM,AMUNSE,AMUNIC,IDR, Gobierno Central,ONG.

Alcaldía, INIFOM,AMUNSE,AMUNIC, ONG.

1 Año

10.000.00 Mejorar la capacidad organizativa y administrativa para promover adecuadamente la participación de la población en la gestión local de riesgos.

5.000.00 Modernizar las actividades de la Alcaldía con la compra de equipo nuevo y complemento de computadoras, fax.

4.000.00 Compra de vehículo doble tracción para garantizar el monitoreo de todas las actividades relacionadas con el PMRD.

27.000.00 TOTAL $46.000.00

Tabla No 18 PROPUESTA DE PROGRAMAS O PROYECTOS PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES A NIVEL MUNICIPAL SECTOR : SALUD OBJETIVO DESCRIPCION DE ACCIONES COMUNIDAD RESPONSABLE EJECUTOR TIEMPO COSTO APROX. ( US $ )

Capacitar a la población en la prevención de epidemias y atención de primeros auxilios en caso de emergencias. Capacitación periódica en primeros auxilios a las brigadas de salud.

Todo el municipio

Alcaldía, MINSA, AMUNIC,INIFOM, Defensa Civil.

Alcaldía, MINSA, ONG, AMUNIC,AMUNSE, INIFOM, Defensa Civil.

Permanente

19,000.00

Capacitación al personal médico y paramédico en la atención de emergencias.

Acondicionamiento del puesto de salud para situaciones de emergencias.

Aprovisionamiento del centro de salud y de brigadas de salud para la atención de emergencias.

Elaboración y evaluación de planes de evacuación de los centros de salud.

TOTAL $ 19,000.00

Tabla No 19 PROPUESTA DE PROGRAMAS O PROYECTOS PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES A NIVEL MUNICIPAL SECTOR: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES OBJETIVOS DESCRIPCION DE ACCIONES COMUNIDAD RESPONSABLE EJECUTOR TIEMPO COSTO APROX. ( US $ )

Protección contra inundaciones e inestabilidad de terrenos en marco del Estudio de Análisis Riesgos Naturales y Plan Municipal de Reducción de Desastres.

Aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Fomentar y divulgar la ley 217 o Ley General del Ambiente, La Ley Forestal decreto # 1381, Reglamento Contra Incendios Forestales, Ley de Creación del Sistema Nacional de Areas Protegidas y su reglamento, Ley de Municipios, y la Ley de creación del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres o ley 337. Utilizar los recursos legales que proporcionan la ley 40 y la 217 a los gobiernos municipales para promulgar ordenanzas para la administración y manejo del territorio.

Todo el municipio

Alcaldía, SNPMAD AMUNSE, MARENA.INAFORAMUNIC.

SNPMAD, AMUNSE, MARENA, INAFOR, AMUNIC

Un año

5 años

6,000.00 Implementar y ejecutar una campaña sistemática de educación ambiental con énfasis en Prevención y Mitigación de Desastres; dirigida especialmente a líderes de barrios y productores locales.

Alcaldía, Ministerio de Educación, MARENA, ONG

Ministerio de Educación, MARENA, ONG, Productores y líderes locales.

20,000.00

Continua......

Continuación...... Realizar estudios de factibilidad para la implementación de la zonificación propuesta en el presente estudio.

Todo el municipio.

Alcaldía, AMUNSE, IDR, MAGFOR, INAFOR.

Alcaldía, AMUNSE, MARENA

IDR, MAGFOR, INAFOR, productore y líderes locales.

Alcaldía, AMUNSE Y MARENA

5 AÑOS 2,000.00 Promover la aplicación del Plan de Ordenamiento Territorial tomando en cuenta lo propuesto en el presente estudio.

2,000.00 Plan de capacitación y transferencia tecnológica relacionada con el manejo de desechos generados por la producción cafetalera y aserríos.

10,000.00 Promover la recuperación de suelos y capacidad productiva de los suelos del sector Sur mediante la ejecución de un Plan de Repoblación Boscosa utilizando especies forestales energéticas.

50,000.00 Promover alternativas para enfrentar la plaga del gorgojo descortezador.

2,000.00 Elaborar y promover la aplicación de guías ambientales para la recuperación en los sitios de extracción de arcilla realizada por los talleres de alfarería.

2,000.00 Elaborar y promover la aplicación de guías ambientales para la extracción de arena.

TOTAL $ 96,000.00

8.5. RESUMEN GENERAL DE PRIORIDADES Y COSTOS

Los Costos y Prioridades de las medidas del Plan Municipal de Reducción de Desastres PMRD se resumen en la tabla que a continuación se presentan. En el caso de las medidas mínimas prioritarias y menos prioritarias se representan valores generales y aproximados que están sujetos a ser ajustados según las condiciones locales y de acuerdo con los recursos que puedan ser adquirido a través de la gestión municipal y de los actores locales en coordinación y aprobación del Comité que se organice en función directa del PMRD.

En el caso de los sitios de alta peligrosidad se proponen costos de referencia para obras estructurales y para los sitios de peligro medio se presupuestan cifras para obras de carácter integral como son plantaciones forestales, sistemas agroforestales y silvopastoriles convencionales y son costos de referencia, los que deberán ser ajustados a las condiciones locales del municipio.

Las medidas priorizadas, se recomiendan realizarse a la brevedad y que se consideran son las actividades mínimas con las cuales se reducirá el riesgo en cada uno de los sitios críticos específicos.

Las medidas menos priorizadas, generalmente son medidas u obras estructurales pero que implican mayores costos. Sin embargo son aquellas que deben realizarse a mediano y largo plazo.

Las medidas a largo plazo, son acciones necesarias de realizar pero que además de ser muy caras sus resultados se verán a más largo plazo y que sin embargo, si se cuenta con fondos es recomendable realizar todas las acciones propuestas.

Tabla No 20

RESUMEN GENERAL DE PRIORIDADES Y COSTOS PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES SITIOS CRÍTICOS ACCIONES COSTOS US$ TOTAL Peligro Alto Medidas mínimas Priorizadas $146,400.00 $146,400.00 Medidas menos priorizadas $291,000.00 $291,000.00 TOTAL $437,400.00

También se proponen programas de carácter integral los cuales deben de concertarse con las instituciones relacionadas a estas acciones. Los costos también son de referencia y los ajustes dependen de los organismos que tengan la intención de financiar. A Continuación .6. ALTERNATIVAS DE IMPLEMENTACIÓN

Debido a las limitaciones presupuestarias la municipalidad debe realizar gestiones encaminadas a operativizar el PMRD, es decir gestionar ayuda económica a diferentes organismos no gubernamentales apoyándose en asesoría como COSUDE, DANIDA, etc.

Tomando en cuenta lo antes expuesto se sugieren varias alternativas para la implementación del PMRD.

Alternativa 1: se podría poner en marcha el PMRD con los programas de educación y medio ambiente, por considerarse los más importantes en la creación de una conciencia preventiva, en el buen manejo de los recursos naturales y por supuesto en la participación de toda la población del municipio. Tabla No 22 PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES ALTERNATIVA DE IMPLEMENTACION # 1 PROGRAMA COSTOS APROXIMADOS US$ Educación, medio ambiente. 110,000.00 Total 110,000.00

Alternativa 2: se podría trabajar con las medidas mínimas prioritarias para sitios críticos y los programas de educación, medio ambiente, y salud. Tabla No 23 PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES ALTERNATIVA DE IMPLEMENTACION # 2 PROGRAMA COSTOS APROXIMADOS US$ Medidas mínimas prioritarias 146,400.00 Educación, medio ambiente, y salud. 129,000.00 Total 275,400.00

Alternativa 3: una acertada alternativa sería trabajar los programas de educación, medio ambiente, fortalecimiento institucional y salud, simultáneamente con todas las medidas para sitios críticos. Así se lograría sensibilizar a la población y hacerla participe de los trabajos a realizar. Económicamente es una alternativa bastante cara pero si se logra trabajar simultáneamente, los resultados serán de mayor beneficio al municipio.

Tabla No 24 PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES ALTERNATIVA DE IMPLEMENTACION # 3 PROGRAMA COSTOS APROXIMADOS US$ Medidas para sitios críticos 437,400.00 Educación, medio ambiente, y salud. 129,000.00 Total 566,400.00

Alternativa 4: lo ideal sería trabajar simultáneamente con todos los programas propuestos en este plan y las medidas para sitios críticos, manejándose de una forma integral el riesgo en el municipio, sin restar importancia a la sensibilización y capacitación a la población comunitaria. Si el municipio cuenta con apoyo financiero de algún organismo, fuese recomendable ejecutar esta alternativa.

Tabla No 25 PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES ALTERNATIVA DE IMPLEMENTACION # 4 PROGRAMA COSTOS APROXIMADOS US$ Medidas para sitios críticos 437,400.00 Todos los programas 254,000.00 Total 691,400.00

8.7. POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Entre las posibles fuentes de financiamiento existe una cantidad de organismos de cooperación involucrados en acciones de desarrollo en Nicaragua, entidades de cooperación para el Desarrollo como USAID, PNUD, DANIDA, COSUDE, ASDI, FINIDA, NORAD entre otras. También organismos No Gubernamentales con presencia en Nicaragua procedentes de España, Estados Unidos, y los países Nórdicos. Por último los organismos multilaterales como BID, Banco Mundial tiene carteras de proyectos enfocados al tema de los desastres los que tiene fondos destinados a proyectos de Desarrollo. A continuación se presenta un listado de potenciales organismos que pueden involucrarse en PMRD y que actualmente en algunos casos están financiando proyectos en el municipio: Acción Mundial AMUNSE ASOCAFENS ASOGANS Auxilio Mundial Ayuda en Acción Centro Humbolt COSUDE Cruz Roja Nicaragüense Cuerpo de Bomberos Voluntarios EAIA FADES-FINNIDA FISE FUNDENUSE IDR INETER INTA Médicos Sin Fronteras MAGFOR MARENA POSAF-MARENA PROTIERRA MECD MINSA PNUD PRODEMU-DANIDA TROPISEC UNAG UNICAFE Unión Europea

8.8. RELACIONES Y COORDINACIONES

Las principales organizaciones de desarrollo comunitario, gremiales, sociales, ONG’s, con presencia en el municipio, experiencia y su relación con la alcaldía.

Tabla No 26

Organizaciones existentes Experiencia en manejo de proyectos Relación con la alcaldía SI NO SI NO Tipo de relación Acción Mundial X X Coordinación ADRA x x Coordinación AMUNSE X X Coordinación ASOCAA X X Coordinación PROTIERRA X X Coordinación TROPISEC X X Coordinación UNAG X X Coordinación UNICAFE X X Coordinación Unión Europea X X Coordinación

8.9 ORGANIZACIÓN MUNICIPAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PMRD EN EL MARCO DEL DESARROLLO MUNICIPAL

Como se mencionó anteriormente la Alcaldía Municipal de Municipio de Ocotal ha alcanzado un nivel organizativo importante, contando con una red de promotores y líderes por Barrio los que hacen posible la gestión de recursos y coordinaciones con la municipalidad para resolver en la posible las necesidades de cada barrio

Las autoridades municipales muestran un liderazgo que permite desarrollar con coherencia acciones de beneficio en los sectores de la salud, educación, infraestructura y producción. Es notable el apoderamiento de los actores locales y la participación en las distintas actividades que convoca la municipalidad le da la posibilidad de establecer los mecanismos de coordinación para implementar el PMRD.

El eslabón que debe consolidar el municipio para realizar una efectiva implementación del presente Plan Municipal de Gestión de Riesgo es la coordinación con instituciones del Estado, empresas privadas, Organismos no gubernamentales, Defensa civil, Sistema Nacional de prevención, mitigación y atención de desastres y buscar con los actores locales compromisos concretos de participación e integración a actividades especificas tratando de asignar funciones y responsabilidades.

Entre las líneas generales de acción a ser consideradas están las siguientes:

El Alcalde debe realizar las gestiones necesarias para la consolidación del Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres CMPMAD, así como de los comités de barrio dando prioridad a las zonas ubicadas en zonas donde se han identificado las amenazas de mayor grado de peligro.

Estrechar las relaciones con la Defensa Civil y el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres para propiciar la coordinación de acciones y obtener su apoyo.

Fomentar la sinergia con los proyectos ya existentes en el municipio con el fin de realizar una mejor implementación del PMRD.

Coordinar y estrechar relaciones con las autoridades municipales de los municipios vecinos, en especial con los que están ubicados en la misma cuenca hidrográfica con el fin de unificar acciones y buscar soluciones comunes para la prevención de desastres a nivel municipal y de cuencas.

Apoyar a los organismos, instituciones y comunidad que forman parte del Comité Local de Prevención, mitigación y atención de desastres, con la finalidad de que trabajen, preparen y mantengan su participación activa en el PMRD en los principales sitios críticos identificados en el Municipio.

Fomentar la organización comunitaria para la prevención de riesgos naturales así como fomentar la participación de todos los actores locales y de la comunidad en la implementación y ejecución de las medidas del PMRD en todos los sectores del municipio.

Traducir las medidas de prevención y mitigación en una cartera de proyectos como insumos para la gestión del riesgo a nivel municipal con el fin de gestionar fondos para su implementación ya sea a través del presupuesto asignado por el estado, a través de impuestos o de las instituciones presentes en el municipio como agencias de cooperación u organismos no gubernamentales que trabajan en el tema y tienen incidencia en el municipio o Departamento de Nueva Segovia como, POSAF/MARENA, MARENA (Fondo de pequeños proyectos ambientales), IPADE, CARE, DANIDA, BID, IDR, FISE entre otros.

8.10. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL MUNICIPIO FRENTE AL PMRD

La mayor fortaleza con que cuenta el municipio frente al PMRD es su organización territorial, la cual tiene una base participativa importante, lo que hace posible la implementación del PMRD. Actualmente funciona el Comité de Prevención, Mitigación y atención a Desastres, que ha implementado un Plan de emergencia contra incendios forestales y a realizado un Informe en coordinación con los demás Municipios del Departamento de Nueva Segovia sobre la Crisis socioeconómica y Ambiental, enfatizando el problema de la plaga del Gorgojo Descortezador, la caída de los precios del café y la sequía.

El Municipio ha consolidado relaciones de hermanamiento oficial con grupos internacionales solidarios con Ocotal, con el propósito de lograr Asistencia Técnica, asesoramiento y capacitación que permita al municipio orientar su desarrollo de acuerdo a su propia realidad.

La principal debilidad del municipio radica en la falta de recursos financieros para hacerle frente a las principales necesidades constructivas y obras de carácter municipal.

8.11. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PMRD

Para llevar a cabo con eficiencia el Plan Municipal de Prevención de Desastres es necesario un control de los proyectos en desarrollo para que los mismos puedan cumplirse en tiempo y forma, retomando los resultados obtenidos por medio de un Monitoreo, Seguimiento y Control, tomando en cuenta las siguiente recomendaciones:

Realizar encuentros o reuniones de evaluación de dichos proyectos de manera periódica tanto con los representantes de todos los organismos y actores participantes como con los líderes comunales.

Programar la realización de visitas de campo, elaborar informes a las Comunidades y las entidades que conforman el comité encargado del PMRD.

El monitoreo deberá realizarse en todos los niveles jerárquicos participantes en la implementación del PMRD, la calendarización de las actividades del plan y los proyectos relacionados a la mitigación y prevención conforme a los productos esperados y conforme a las metas establecidas por el proceso del plan.

Se debe documentar todas las acciones ejecutadas (videos, fotografías, esquemas, etc.) antes, durante y después de las acciones actas y memorias de las actividades en talleres de capacitación, etc.

La Evaluación deberá ser un proceso encaminado a determinar sistemáticamente y objetivamente la pertinencia, eficacia e impactos de todas las actividades desarrolladas con el PMRD a la luz de los objetivos y la sostenibilidad del mismo. Se trata de un proceso organizativo para mejorar las acciones que se encuentran en marcha y ayudar al comité municipal a la toma de decisiones.

Los indicadores del presente Plan son los datos o aspectos de la realidad que evidencian y permiten darse cuenta de los cambios o logros producidos por la aplicación del Plan. Serán los signos o marcas de algún suceso, acontecimiento o proceso que evidencien la magnitud o el grado de avance del Plan.

Los indicadores pueden ser cuantitativos y cualitativos, asignados de acuerdo al sistema de objetivos-resultados-indicadores, en su conjunto y algunos de ellos se presentan a continuación, dicha lista puede y debe ser ampliada y/o mejorada por la Comisión de monitoreo, seguimiento y evaluación designada en el Municipio:

Tabla 27 OBJETIVO INDICADORES FUENTES

Fomentar e institucionalizar cultura de prevención en el ámbito municipal.

Fortalecer la coordinación interinstitucional y multisectorial entre todos los actores locales del municipio.

Incorporar al Plan estratégico de desarrollo del municipio las medidas y recomendaciones presentadas en el Plan de Prevención

Formación de comités comunales para Prevención, Mitigación y Emergencia en caso de Desastres.

Formación e incorporación del Comité de Prevención Municipal en el Consejo Municipal.

Formulación y ejecución de proyectos de cada uno de los Programas de recursos naturales, infraestructura y fortalecimiento institucional. Diagnósticos Participativos y encuestas

Actas de constitución y reuniones de coordinación comarcal.

Proyectos realizados. Planes de Reforestación. Ubicación de viveros, delimitación de áreas de reforestación y plan de protección Forestal, Plan de obras de Drenaje, etc.

Reducción de daños en caminos y mejor acceso al Barrio Santos Duarte y Nora Astorga.

Mejorar el Sistema de drenaje en el casco Urbano.

Reducción de escorrentías en las partes altas

Logro de adopción de técnicas de prevención y mitigación de desastres Construcción de cajas puentes en el Barrio Santos Duarte Y Nora Astorga

Revestimiento de cauces uy construcción de alcantarillas

Aumento de áreas con cobertura vegetal y producción con conservación de suelos. Disminución de inundaciones en las zonas normalmente afectadas Plantaciones forestales en los Sitios críticos por deslizamiento, coladas y erosión.

Participación de la comunidad en obras civiles de protección en zonas amenazadas por inundaciones, erosión y deslizamiento. Reducción de pérdidas en infraestructura social y productiva. Talleres de diagnóstico con poblaciones involucradas.

Talleres de diagnóstico e informe de cumplimiento de proyectos

Talleres de diagnóstico e informe de cumplimiento de proyectos

Reportes técnicos de instituciones y talleres de diagnóstico con población.

Estos son algunos de los indicadores que es posible implementar como parte del Plan de Prevención del Municipio Ocotal, Sin embargo para determinar los indicadores se deberán establecer las metas por proyecto que se identificaron (ver tablas) y que se deberán formular con precisión.

9. CONCLUSIONES

En base al análisis realizado con la información cartográfica para diferentes temas (Geología, Hidrológica, Suelos, Clima, Uso del Suelos y Otros) y el trabajo de campo realizado se concluye que el Municipio de Ocotal presenta mayormente problemas de inestabilidad del terreno (deslizamientos, coladas y deslizamientos superficiales) y de menor grado los fenómenos torrenciales (erosión, flujos de detrito, lavas torrenciales e inundaciones) lo que se ha mostrado en los años posteriores al huracán Mitch, donde no se han reportado daños por este tipo de amenazas, aunque debido a la inestabilidad de los suelos y a las pendientes abruptas, existe la posibilidad que con fenómenos torrenciales normales puedan activarse lavas torrenciales y flujos de detrito, principalmente en los sitios señalados como críticos.

La principal causa de inestabilidad de terreno identificada esta relacionada al mal uso del territorio, el mal manejo de las cuencas y la indebida explotación de los Recursos Naturales del Municipio asociada a las condiciones del relieve, características de las rocas y el clima, en especial en condiciones de precipitación de alta intensidad que resultan en cierta forma negativas para las áreas de erosión y deslizamiento donde el uso inadecuado del suelo ha causado erosión y la aceleración de los fenómenos de deslizamiento.

Se Identificaron algunas vulnerabilidades dentro del municipio entre las que podemos mencionar la Vulnerabilidad Física, Estructural, Ambiental, Geológica, Institucional en un nivel medio y alto. En el caso de la vulnerabilidad institucional es de nivel medio, lo que puede ayudar a reducir los efectos de las amenazas existentes en el territorio, debido a la capacidad de respuesta ante la ocurrencia de un desastre.

RECOMENDACIONES

Para reducir la vulnerabilidad del territorio, las actividades y proyectos a ejecutar pbligatoriamente deben tener un enfoque de prevención. La Gestión Municipal de Reducción de Desastres debe estar presente en la planificación del desarrollo urbano, municipal, sectorial, institucional y comunitario.

Analizar en el seno del Consejo Municipal y tomar como referecia el presente análisis de riesgo para incorporar las prioridades mencionar en este informe en el Plan de Desarrollo Municipal, fortaleciendo a lo inmediato el Comité de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres a nivel municipal.

Estrechar sus relaciones con organismos de cooperación para la formulación y gestión de proyectos.

Fortalecer la capacidad de gestión y formulación de proyectos, con la finalidad de obtener los fondos necesarios para la ejecución de las líneas de acción identificadas en las medidas para atención de los sitios críticos y las medidas integrales.

GLOSARIO

Alerta: estado declarado con el fin de tomar precauciones especificas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

Alerta temprana: es un mecanismo que permite ejecutar una serie de pasos predefinidos, que ayudan a reducir los posibles efectos al presentarse un fenómeno.

Aluvial: Sedimentos dejados por una corriente de agua cuando el caudal o la pendiente son insuficientes.

Amenaza: evento amenazante o probabilidad de que ocurra un fenómeno potencialmente dañino dentro de un área y período de tiempo dado.

Antrópico: de origen humano o de las actividades del hombre.

Atención a desastres: conjunto de acciones que tienen como objetivo prevenir y auxiliar a la población afectada por el impacto de las calamidades.

Coladas: masa de material sin cohesión que fluye al sobrepasar su limite liquido. Son fenómenos básicamente estacionales, frecuentes en épocas lluviosas.

Caudal: volumen de agua que fluye a través de una sección transversal por unidad de tiempo.

Microcuenca: tierra confinada por la divisoria de drenaje que tiene una salida única para su escorrentía superficial.

Defensa civil: sistema de medidas ejecutadas por el gobierno para proteger a la población en tiempo de guerra, desastres, prevenir y mitigar las consecuencias de un desastre mayor en tiempo de paz.

Deforestación: destrucción del área de bosque o plantación forestal.

Desastre: interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad causando muchas pérdidas a nivel humano, material o ambiental; suficientes para que la sociedad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios. La causa del desastre puede ser natural o antropogénica (acciones negativas realizadas por el hombre).

Deslizamiento: Se definen como movimiento profundo, lento o rápido, pendiente abajo de la parte superficial de un terreno (suelos y/o rocas). Estos deslizamientos se producen en laderas de pendientes fuertes, material suelto o poco cohesivo en combinación con factores internos o causas reales (fallas, fracturas, etc.) y factores externos o causas inmediatas (lluvias, despale, etc.).

Derrumbes y caídas de bloques: Fenómeno que tienen un alto componente de sorpresa, pues rara vez presentan signos precursores o anunciadores. La zona de origen corresponde prioritariamente a escarpes o ladera de fuerte pendiente, donde la roca esta fracturada y alterada. Los volúmenes implicados no son muy grandes.

Elementos en riesgo: poblaciones, edificios y actividades civiles, servicios públicos, utilidades e infraestructuras expuestos a una amenaza.

Erosión: pérdida o desintegración del suelo y rocas como resultado de la acción del agua, hielo o viento.

Flujo de lodos, detrito y coladas: Estos fenómenos son básicamente estacionales, es decir en períodos de lluvia. En las áreas montañosas son muy frecuente y pueden asociarse, con derrumbes o deslizamientos secundarios. Generalmente se originan en débiles horizontes edáficos de pendiente acentuada. El mayor problema es que crea grandes frentes de erosión donde el suelo es irrecuperable y la pérdida de vegetación puede ser definitiva.

Llanura de inundación: área adyacente al río, formada por desbordamientos repetidos.

Mitigación: medidas tomadas con anticipación al desastre, con el ánimo de reducir o eliminar su impacto sobre la sociedad y medio ambiente.

Monitoreo: sistema que permite la observación, medición y evaluación continua del progreso de un proceso o fenómeno a la vista, para tomar medidas correctivas.

ONG – Organización no gubernamental: organizaciones sin ánimo de lucro que actúan a niveles locales, nacionales o internacionales. Distintas de organizaciones gubernamentales, no tienen lazos de estatutos con un gobierno nacional.

Población en riesgo: población bien definida cuyas vidas, propiedades y fuentes de trabajo se encuentran amenazadas por peligros dados.

Prevención: Actividades diseñadas para proveer protección permanente de un desastre. Incluye ingeniería y otras medidas de protección física, así como medidas legislativas para el control del uso de la tierra y el ordenamiento urbano.

Riesgo: número esperado de pérdidas humanas, personas heridas, propiedad dañada e interrupción de actividades económicas debido a fenómenos naturales particulares y, por consiguiente, el producto de riesgos específicos y elementos de riesgo.

Sequía: período de deficiencia de humedad en el suelo, de tal forma que no hay el agua requerida para plantas, animales y necesidades humanas.

Sismicidad: distribución de terremotos en espacio y tiempo.

Vulnerabilidad: grado de exposición al peligro.

ANEXOS:

1- Asistencia al taller de Validación. BIBLIOGRAFIA

Reglamento de Areas Protegidas de Nicaragua, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, la Gaceta Diario Oficial Nos. 42 y 43 del 03 de Marzo de 1999.

Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas de la Región de las Segovias, Ministerio Agropecuario y Forestal / Dirección de Estudios Territoriales, Managua Octubre del 2000.

Suarez Diaz, Ing. Jaime. Manual de Ingeniería para el Control de Erosión, Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga – Universidad Industrial de Santander. Diciembre de 1992.

Caracterización Municipal del Municipio de Ocotal, Alcaldía de Ocotal.

Plan de Emergencia contra incendios forestales. Comité de Prevención. Mitigación y Atención a Desastres, Alcaldía de Ocotal, Nueva Segovia, Marzo del 2002

Informe sobre la crisis socioeconómica y ambiental del departamento de Nueva Segovia, Alcaldías de los Municipios de Nueva Segovía, Ocotal, Nueva Segovia, Marzo 2002.

Diagnóstico Sociodemográfico, Municipio de Ocotal, FNUAP, INIFOM, Alcaldía de Ocotal, Nueva Segovia, 1998.

Segura F., Hernández Z. INETER. Enjambre sísmico, Dipilto – Zona Norte, Mayo-Junio 1997.

Vilaplana, J.M. Pallas R., Guinau M., Falgas E. Alemany J., Muñoz A. Universidad de Barcelona – Centro de Investigaciones Geocientíficas CIEGO/UNAN–Managua. 2001. Peligrosidad Geológica Asociada a los movimientos de ladera en el Noroeste de Nicaragua.

Valle, M., 1998. Estudio Geoquímico del Batolito de Dipilto, Las Segovias, Nicaragua (MSc. thesis(: Universidad Nacional Autónoma de México, 101 pp.

Análisis de riesgo del Municipio de Ocotlal, Nueva Segovia

PAGE

PAGE 1 COSUDE/SNPMAD/PNUD/AMUNIC/ALCALDIA MUNICIPAL

Análisis de riesgo del Municipio de Ocotal, Nueva Segovia

COSUDE/SNPMAD/PNUD/AMUNIC/ALCALDIA MUNICIPAL PAGE 43

Análisis de riesgo del Municipio de Ocotlal, Nueva Segovia

PAGE

PAGE 72 COSUDE/SNPMAD/PNUD/AMUNIC/ALCALDIA MUNICIPAL

Análisis de riesgo del Municipio de Ocotal, Nueva Segovia

COSUDE/SNPMAD/PNUD/AMUNIC/ALCALDIA MUNICIPAL