DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

AGENDA 21 LOCAL

DE

LUESIA

DOCUMENTO DE SÍNTESIS

LUESIA

Documento de Síntesis Página 2 de 27

1. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO POR ÁREAS

GENERALIDADES

MARCO TERRITORIAL

El municipio del Luesia (X-UTM: 662.870; Y-UTM: 4.692.850) pertenece a la provincia de , y dentro de esta a la Comarca de Cinco Villas. El municipio tiene una superficie de 126.83 km 2 y está a una distancia de 110 Km de la ciudad de Zaragoza. Limita al Norte con y las Peñas de Santo Domingo, al Sur con Orés y ; al Este con Biel y al Oeste con . Luesia se encuentra situada entre el Prepirineo y la Depresión del Ebro en el valle del río Arba de Luesia, al pie de la sierra de su mismo nombre y al sur de la sierra de Santo Domingo.

Comarca Cinco Villas

Situación de la Comarca de Cinco Villas y límites provinciales en la Comunidad Autónoma de Aragón. Fuente: Instituto Aragonés de Estadística (IAEST)

LUESIA

Documento de Síntesis Página 3 de 27

MEDIO FÍSICO

CLIMA Y METEOROLOGÍA

Clima Mediterráneo-Oceánico, con una fuerte variación de temperaturas a lo largo del año, con veranos no demasiado cálidos (20-22ºC) e inviernos fríos (4-6ºC).

La temperatura media anual en Luesia es de 10-12 ºC.

ESTACIÓN DEL AÑO T (ºC)

Invierno 4-6

Primavera 10-12

Verano 20-22

Otoño 16-18 Temperatura en las distintas estaciones del año Fuente: Atlas Climático de Aragón

Las precipitaciones son abundantes. Aparecen dos máximos en primavera y otoño, y un mínimo acusado en verano. La precipitación media anual en el municipio es de 700-1000mm.

ESTACIÓN DEL AÑO % lluvias PPT mm Invierno 28-30 200-250

Primavera 26-28 200-250

Verano 16-18 125-150

Otoño 28-30 200-300

Precipitación en las distintas estaciones del año Fuente: Atlas Climático de Aragón

LUESIA

Documento de Síntesis Página 4 de 27

MEDIO FÍSICO

GEOLOGÍA, LITOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA, GEOTECNIA

El término municipal de Luesia se encuentra situado entre el Prepirineo y la Depresión del Ebro, en el valle del río Arba de Luesia, al pie de la sierra de su mismo nombre y al sur de la Sierra de Santo Domingo.

En el municipio predominan las formas alomadas y llanas, aunque, en algunas zonas, pueden aparecer pendientes superiores al 15%.

Las pautas litológicas vienen marcadas por una característica alternancia de margas y areniscas, entre las que, en ocasiones, se interestratifican niveles de arcillas.

El área de estudio está formada por materiales impermeables y las condiciones de drenaje deficientes, aceptables o favorables según las formas del relieve.

No existen niveles acuíferos profundos.

Tanto las capacidades de carga como los posibles asentamientos condicionan unas características mecánicas de tipo medio.

EDAFOLOGÍA

El término municipal de Luesia, desde el punto de vista edáfico, se encuadra dentro de la Comarca de , la cual abarca una superficie de 3383 km 2, con una pendiente del 4% y una altitud media de 760 m.

El municipio se localiza sobre suelos clasificados dentro del orden de Inceptisol, que son suelos con un débil desarrollo de horizontes.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 5 de 27

MEDIO FÍSICO

HIDROLOGÍA

El término municipal de Luesia pertenece a la cuenca del Ebro y dentro de esta a la del Arba, que es el primero de los afluentes del Ebro por su margen izquierda en la comunidad Autónoma de Aragón, el río Arba está formado a su vez por otros tres, llamados también Arba, el Arba de Biel, el Arba de Luesia y el Arba de Riguel, y desembocan en el río Ebro en .

El régimen hidrológico natural de estos ríos se encuentra condicionado por el “Sistema de riegos de Bardenas”, disminuyendo su caudal por aprovechamientos directos y reutilizaciones, pero también estimulándolo aguas abajo del municipio debido a los retornos de riego.

En esta zona de estudio destacan los embalses de Valdelafuén y de San Bartolomé.

Los entrevistados y encuestados reflejan la necesidad de conservar los arroyos que discurren por el municipio.

La calidad del agua de consumo es uno de los aspectos mejor valorados por los encuestados.

La unidad hidrogeológica más cercana al municipio de Luesia es la de Santo Domingo – Guara 09.02.06 . Se trata de acuíferos en los que la litología predominante es de tipo carbonatada (calizas preferentemente).

El agua de esta unidad hidrogeológica es de mineralización ligera y dureza de grado medio y se considera de excelente calidad natural para uso de boca, empleándose también para usos agrícolas. Abastece a numerosos núcleos urbanos, aunque resulta insuficiente.

Los materiales acuíferos son de tipo pirenaico (de naturaleza Kárstica, con gran capacidad de drenaje y porosidad intrínseca) y aluviales (vulnerables a la potencial contaminación).

Existe conciencia, entre los encuestados sobre la necesidad de ahorrar agua en el municipio.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 6 de 27

MEDIO NATURAL

VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO

En el término municipal de Luesia, la unidad biogeográfica queda enmarcada dentro de la Región Mediterránea, en el piso Mesomediterráneo. Nos encontramos con bosques secos y marcescentes, con una importante presencia de carrascales, pudiendo existir bosques mixtos de quejigo. También hay algunos grupos de pino carrasco, acompañados de enebro, coscoja, romero, salvia, tomillos y rara vez lentisco. En la Comarca de Cinco Villas aparecen las siguientes especies dentro del “Catálogo de Especies amenazadas de Aragón”: Ophrys araneola (sensible a la alteración de su hábitat), Senecio auricula (vulnerables), Paeonia officinalis (de interés especial). La vegetación potencial del municipio pertenece a la Serie mesomediterránea manchega y aragonesa basófila de la encina o quercus rotundífolía (Querceto rotundífoliae sigmetum). El aprovechamiento de las áreas que ocupa esta serie de vegetación es, básicamente, agrícola. En Luesia hay multitud de cultivos de regadío que rodean el municipio, así como de labor intensiva.

Zona DESCRIPCIÓN Superficie (has)

Superficies artificiales Tejido urbano continuo 8.99

Tierras de labor en secano 2668.03 Zonas agrícolas Mosaico de cultivos agrícolas en secano con espacios 1110.85 significativos de vegetación natural y semi-natural Mezcla de frondosas 12.45 Bosques de ribera 1.33 Bosques de confieras con hojas aciculares 1937.22 Bosque mixto 589.00 Zonas forestales con vegetación Grandes formaciones de matorral denso o medianamente 322.98 natural y espacios abiertos denso Matorral boscoso de coníferas 248.74

Matorral boscoso de bosque mixto 827.07

Ficha cartográfica. Ocupación del suelo. (*) Código utilizado en Corine Land Cover 2000. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Corine Land Cover

La mayor ocupación del suelo en el término municipal corresponde a bosques de coníferas con hojas aciculares.

El aprovechamiento principal del suelo en el municipio consiste en Superficie arbolada con pino carrasco. El 34% de los entrevistados valoran el entorno natural de Luesia como un aspecto positivo del mismo. Los encuestados también valoran este aspecto de manera positiva.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 7 de 27

MEDIO NATURAL

FAUNA

En este entorno, aparecen, entre otros, los quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), jabalís (Sus scrofa), garduñas (Martes foina), ardillas, buitres, comadrejas (Mustela nivalis), alimoches (Neophron percnopterus)…

Según el “Catálogo de especies amenazadas de Aragón”, las especies de interés especial identificadas en el término de Luesia son: - Gineta ( Genetta genetta ) - Garduña ( Martes foina ) - Ciervo volante (Lucanus Cervus) - Alimoche común ( Neophron pernopterus ) Por otro lado, nos encontramos dentro de las especies identificadas en el término de Luesia con una especie sensible a la alteración de su hábitat, el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y el milano real ( Milvus milvus ).

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

El término municipal del Luesia se extiende sobre dos LICs, el LIC de las Sierras de Santo Domingo y Caballera y del río Arba de Luesia.

Este LIC ocupa una superficie de 30.875.11 Ha, de las cuales 4341.85 Ha discurren en el término municipal de Luesia. Este espacio actúa como corredor biológico entre las sierras prepirenaicas y el centro de la depresión del Ebro.

En el término municipal de Luesia no se desarrolla ninguna ZEPA. La más cercana se localiza en la sierra de Santo Domingo, la cual, comunica la llanura de las Cinco Villas con la provincia de Huesca.

Prácticamente la totalidad de los entrevistados dicen conocer los espacios naturales del municipio, destacando la necesidad de mejorar el estado de conservación de algunas zonas verdes del mismo.

Tanto los entrevistados como los encuestados destacan que el entorno natural de Luesia es una fortaleza del mismo.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 8 de 27

MEDIO SOCIOECONÓMICO

DEMOGRAFÍA

El municipio de Luesia ha sufrido una ligera disminución de su población, alcanzando su mínimo en 2005 con 376 habitantes. Esta tendencia de decrecimiento es experimentada también por la Comarca de Cinco Villas.

EVOLUCIÓN POBLACIÓN MUNICIPIO DE LUESIA

700 600 500 400 300 200 100 0 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: elaboración propia a partir de datos del IAEST.

Sin embargo, la Comunidad Autónoma de Aragón y la provincia de Zaragoza presentan una tendencia inversa, caracterizada por un crecimiento poblacional.

EVOLUCIÓN POBLACIÓN ARAGÓN

1.330.000 1.295.000 1.260.000 1.225.000 1.190.000 1.155.000 1.120.000

En Luesia, tanto el crecimiento vegetativo de la población, como el saldo migratorio interior son negativos, no existiendo, además, población procedente de otros países. Todo ello conduce a pensar que se producirá un envejecimiento de la población en el municipio. La población predominante en el municipio del sexo masculino, es aquella con edades comprendidas entre los 40 y los 45 años y entre los 75 y los 85 años, y del sexo femenino de los 40 a los 45 y entre los 70 y los 75, lo que hace que la pirámide se ensanche en la parte superior de la misma.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 9 de 27

MEDIO SOCIOECONÓMICO

DEMOGRAFÍA

ESTRUCTURA ACTUAL DE LA POBLACIÓN

Fuente: Ficha Municipal Caja España, 2008

Luesia presenta un mayor porcentaje de dependencia y envejecimiento y un menor índice de juventud que la Comunidad de Aragón. Esto sumado a la falta de recursos y oportunidades laborales supone unos porcentajes bajos de personas en edad laboral.

La Despoblación es uno de los aspectos que más preocupan a los entrevistados y encuestados de Luesia.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 10 de 27

MEDIO SOCIOECONÓMICO

MERCADO DE TRABAJO

En el año 2007 la tasa de actividad en la localidad de Luesia, se situaba en un 52.4%, porcentaje menor que en Aragón (67.9%) y España (69.0%).

En el municipio se registra un paro del 2.3%, porcentaje menor del registrado en Aragón y en España.

Fuente: Ficha Municipal elaborada por Caja España En el año 2007 los afiliados a la seguridad social suponían un 31.7% de la población, valor que se encuentra muy por debajo del porcentaje que supone en Aragón y en España (68.4% y 61.5%).Las principales actividades económicas que proporcionan trabajo en el municipio (año 2008) son:

- Servicios: 41.6% del total de los trabajadores.

- Agricultura: 39.1% del total de los trabajadores

- Construcción: 7.4% del total de los trabajadores.

- Industria: 2.9 % del total de los trabajadores

El 41.9% de los trabajadores de Luesia se han de desplazar a otro municipio para trabajar.

Hasta los doce años de edad, los niños estudian dentro del municipio, y para cursos superiores han de desplazarse a Ejea de los Caballeros.

Los entrevistados y encuestados consideran que una de las medidas a llevar a cabo para mantener el municipio con vida es fomentar el empleo.

Según el 40% de los entrevistados, el sector más desarrollado es de servicios, no teniendo que desplazase a otros municipios para cubrir necesidades, como compras, ocio, etc.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 11 de 27

CALIDAD DE VIDA

EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BÁSICOS

La localidad de Luesia cuenta con el colegio C.R.A Los Bañales, el cual dispone de: Aula de Educación Infantil, 2 aulas de Educación Primaria, aula de desdobles. El municipio no cuenta con instalaciones deportivas, culturales y parques y jardines, necesarios para evitar la migración. Se encuentra en construcción un campo de fútbol.

Desde el punto de vista sanitario, el municipio de Luesia se localiza dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón en el Área, Sector Zaragoza III y pertenece a la zona de salud de Sádaba. Además, en el municipio de Luesia hay un consultorio médico.

Los entrevistados consideran que los servicios de salud deberían ser mejorados tanto en calidad, como en número de horas, ya que el desplazamiento al centro de salud de Sábada es complicado.

Los entrevistados y encuestados muestran como aspectos generales del municipio que sería necesario mejorar, el transporte, el enfoque de la oferta cultural, abastecimiento de agua, acondicionamiento del río Villa y la oferta turística.

Las opiniones de los ciudadanos respecto a las ventajas de Luesia, son la cercanía a Zaragoza, el entorno natural, tanto como la tranquilidad y la oferta de servicios básicos, los cuales son aspectos muy valorados.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 12 de 27

CALIDAD DE VIDA

CALIDAD DE VIDA

La convivencia existente en el municipio, así como la tranquilidad, (en parte por el bajo nivel de ruido), del mismo son aspectos valorados de manera positiva por los entrevistados y encuestados.

La mayoría de los entrevistados destacan que Luesia podría ser un buen lugar para vivir.

El 85% de los entrevistados considera que la calidad de vida en el municipio es mayor que la de otros municipios cercanos, mientras que el 15% considera que es igual o que en municipios cercanos.

La calidad de vida es valorada de manera positiva por los encuestados. Así, los encuestados menores de 24 años dieron una valoración media de calidad de vida de 9, mientras que la valoración media obtenida para los encuestados mayores de 24 años fue de 7.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 13 de 27

CALIDAD DE VIDA

VIVIENDA

El municipio de Luesia cuenta con un total de 289 viviendas, de las cuales: -un 53% son viviendas principales, convencionales, -un 31% son viviendas No principales, secundarias, y -un 16% son viviendas No principales, vacías

Estos datos nos indican que en el término municipal existe un elevado número de viviendas secundarias (25-50%).

La proporción de viviendas vacías sobre el total de viviendas familiares es del 10.6% del total de viviendas.

El modelo de ocupación es extensivo, disponiendo la mayoría de las familias de una

vivienda unifamiliar.

85%

8% 1% 6%

Edificiocon 1 vivienda familiar Edificio con varias viv. familiares Edificio con viviendas familiares compartido con locales Con vivienda colectiva:convento, cuartel, prisión…

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por el INE. Censo de Población y Vivienda 2001. Edificio según tipo de edificio .

Un total de 74% de las viviendas se encuentran en régimen de propiedad y únicamente un 2.6% de las viviendas se encuentran ocupadas en régimen de alquiler.

La construcción de viviendas en el término municipal ha sido muy baja, menos de 3 viviendas construidas al año, de hecho en los años 1993, 1995 y 2001 no se han construido viviendas.

El 96% de los edificios destinados a vivienda se encuentran en buen estado, en el 2% su estado es deficiente, 0.8% en mal estado y el 1.2% en estado ruinoso .

Los entrevistados consideran que una de las medidas a llevar a cabo para mantener el municipio con vida es facilitar el alquiler, compra o construcción de viviendas.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 14 de 27

ASPECTOS ESTRUCTURALES

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL

El Ayuntamiento de Luesia está gobernado en el año 2008 por el Partido Popular (PP), el cual dispone de 3 representantes, con 3 el Partido Socialista Obrero Español, (PSOE) y 1 del Partido Aragonés (PAR).

El dinero destinado a los presupuestos municipales para el ejercicio 2008 fue de 772.868,89 €, del cual no existe una partida destinada a Medio Ambiente. Las competencias en materia de medio ambiente corresponden a la Concejalía de Medio Ambiente y Montes. En el municipio actualmente se están desarrollando actividades de senderismo, jornadas micológicas, cursos de orientación en el monte, etc. Se han iniciado los trámites con el Gobierno de Aragón, para la declaración de paisaje protegido.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 15 de 27

ASPECTOS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURAS DEL PAISAJE.

SISTEMAS DE SOPORTE AGRÍCOLA Y FORESTAL.

En el término municipal de Luesia se pueden diferenciar:

o Zonas agrícolas: el 37.8% lo ocupan los pastos. Destaca el pasto arbustivo (4767Ha).

o Zonas forestales (ocupan un 35.4%) con vegetación natural y espacios abiertos.

o Improductivo: corresponde al área urbanizada y ocupa una parte muy pequeña del territorio.

Los distintos usos del suelo se caracterizan en la siguiente tabla:

Distribución y usos del suelo en el término municipal de Luesia Fuente: Ficha Municipal Caja España 2008.

La superficie destinada a la agricultura supone el mayor porcentaje de la ocupación con un 62% de la superficie, ocupando11.184.1 Ha.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 16 de 27

ASPECTOS ESTRUCTURALES

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

El 41,9% de los trabajadores se desplaza a otro municipio a trabajar, mientras que el 58,1% restante lo hace en el propio municipio. El número de vehículos censados en el municipio asciende a 267 vehículos en el año 2007. Esta cifra supone una tasa de vehículos por habitante del 64%, lo que sitúa a la localidad por encima de la media provincial. El 80% de los entrevistados detectan problemas de aparcamiento acusados en épocas puntuales, como vacaciones, fiestas,.. Al tratar el problema de las barreras arquitectónicas para las personas minusválidas, el 90% considera que el municipio de Luesia presenta este tipo de barreras, principalmente en la Iglesia y el Ayuntamiento. Los principales destinos de la gente que deja Luesia son Zaragoza, Cataluña y Francia. Y los nuevos vecinos pertenecen mayoritariamente a Zaragoza ciudad, así como, a municipios próximos. Escasez de transporte público para ser una alternativa real al uso del vehículo privado. El 80% de los entrevistados destaca la inexistencia de un adecuado sistema de transporte público, en cuanto a líneas y frecuencias, en el ámbito de los servicios de autobuses interurbanos. La mayoría de los encuestados se desplazan a pie por el interior del municipio y en vehículo privado para salir fuera del mismo. Cuando se les preguntó a los encuestados sobre el tiempo que tardaban en recorrer estas distancias, solo contestó el 80%. El 80% coincidió en que los tiempos en recorrer las distancias en general son bajos, ya que para llegar a la parada de transporte público, a los puntos de reciclaje y al lugar de ocio más frecuente son menores de 10 minutos. Sin embargo un 8% tarda más de 30 minutos en llegar a su centro de trabajo. Entre los mayores de 24 años, la mayoría de los tiempos se encuadran en menos de 10 minutos, pero también hay una pequeña parte de los recorridos que necesitan más de 30 minutos para realizarse.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 17 de 27

ASPECTOS ESTRUCTURALES

RED VIARIA Y DE CAMINOS

El municipio de Luesia se comunica con los municipios de Uncastillo y Biel a través de la carretera A-1202 y con Ejea de los Caballeros, a través de la A-1204. De la total longitud de la A-1202 (Carretera autonómica) podemos destacar que el 50,1% se encuentra en buen estado y el resto (49,9%) se encuentra en mal estado. Según los datos proporcionados por el Gobierno de Aragón, relacionadas a mediciones realizadas durante el año 2007, la intensidad media diaria mayor publicada corresponde a 90 vehículos, lo que muestra una intensidad de tráfico baja. Debido a ello, las molestias causadas por el mismo en la zona no son significativas. Entre los numerosos caminos y senderos que discurren por las proximidades del término municipal de Luesia, encontramos:

- La senda Mal Paso-Santo Domingo: El itinerario de la Senda Mal hasta la Sierra y Ermita de Santo Domingo se inicia desde el sendero de gran recorrido GR1, en su tramo de Biel a Pozo Pigalo por el Barranco Embite.

- Ruta de Senderismo: La salida se produce en la dehesa de Fuente L'Artica. El recorrido total es de 18,6km, al haber incorporado la ruta botánica en el recorrido total.

- Ruta del Románico, Ruta de los Castillos: Discurre por diferentes municipios de la comarca.

- Ruta de las Juderías: pretende realizar una aproximación al pasado sefardí de la comarca, a través de las diferentes aljamas que nacieron durante los SS. XI y XII.

- Ruta Pintoresca: esta empieza en la localidad de

LUESIA

Documento de Síntesis Página 18 de 27

ASPECTOS ESTRUCTURALES

INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOBRE LOS

RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE

La superficie destinada a la agricultura supone el mayor porcentaje de ocupación con un 62,04% de la superficie, ocupando 7.817,2 Ha. La mayor parte se corresponde con pastos, los cuales cubren una superficie de 4.767Ha (61% del total de la superficie agrícola), dedicados principalmente a pastos arbustivos y, en menor proporción, a pastos con arbolado. Las explotaciones herbáceas con una ocupación de 3.016,1 Ha de terreno, suponen un 38,6% del total de superficies agrícolas. Estos cultivos se deben, casi en el 100%, a tierras arables. La agricultura es el sector económico que cuenta con un mayor número de personas dedicadas a esta actividad (39,1%), con un total de 27 trabajadores. El municipio cuenta con 2 empresas que se dedican a la agricultura, lo que supone un 22,2% de las empresas municipales. El sector secundario queda representado por los sectores de la industria y la construcción. En el municipio, los trabajadores dedicados a la construcción representan el 17,4% del total, con 12 trabajadores y 1 empresa de construcción en el municipio. El sector terciario representa el mayor porcentaje de la población activa del municipio (40,6%), lo que supone 28 trabajadores. Tiene su importancia en la economía local, ya que las empresas de este sector se caracterizan por su carácter familiar. Por subsectores hay que destacar el comercio, el cual se ha reducido notablemente en el año 2007, pasando de 17 comercios a tan sólo 7. La evolución del equipamiento básico del municipio entre los años 2005 a 2007 fue la siguiente:

La totalidad de los encuestados afirma que para mantener con vida el municipio de se debería mejorar las comunicaciones y fomentar el empleo dentro del municipio, para evitar las migraciones a otros lugares. Al no haber fábricas ni industria de ningún tipo, las únicas actividades con incidencias ambientales (actividades molestas, insalubres, nocivas o peligrosas) en Luesia son las granjas de porcino existentes, principalmente por sus vertidos. Los riesgos ambientales que tienen una mayor probabilidad de ocurrencia en el municipio son: incendios y riesgos tecnológicos Luesia no dispone de un Plan de Emergencia Municipal.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 19 de 27

ASPECTOS ESTRUCTURALES

MODELOS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL

En el municipio de Luesia está la Asociación Cultural Fayanás: Actualmente cuenta con algo más de 337 socios, de los que un 65% residen fuera de la villa. Las principales actividades que vienen desarrollando son: Concurso de Fotografía Rural “Asociación Cultural Fayanás”, Concurso Literario "Villa de Luesia", Jornadas Culturales “ACERCA”, Jornadas Micológicas, Cross “Villa de Luesia”, Duatlón “Villa de Luesia”, Jornada de Senderismo "Sierra de Luesia", diversos talleres, charlas y exposiciones y las Rutas Botánicas “Sierra de Luesia”.

No existe una concejalía de participación ciudadana, así como tampoco hay buzón de sugerencias, ni página web.

La mayoría de los entrevistados (75%) creen que la población de Luesia es receptiva a las campañas de sensibilización.

El 50% de los encuestados conoce el significado del concepto, funcionamiento y finalidad de Agenda 21.

De entre los hábitos sostenibles de los encuestados menores de 24 años, la mayoría de ellos coincidieron en que realizaban normalmente todas las actividades que les propusimos, menos utilizar papel reciclado, vigilar que los productos que compran sean reciclables y no contaminantes, así como colaborar en actividades ambientales. Para los encuestados mayores de 24 años, los porcentajes según hábitos son los siguientes: utilizar papel reciclado y comprar agua y otras bebidas en envases retornables (30%), el 27% coincidió en que utilizaban bombillas de bajo consumo y el 53% electrodomésticos de bajo consumo. El 95% coincidió en que apagan las luces cuando no hay nadie en las habitaciones y el 95% aseguró ahorrar agua en casa. El 99% de los encuestados afirmó que utiliza las papeleras en la calle, en vez de tirar los desperdicios al suelo. Por último, el 53% de los encuestados dijo que intenta estar informado sobre cuestiones de medio ambiente.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 20 de 27

VECTORES AMBIENTALES

FLUJO DE AGUA

En el municipio de Luesia existen las siguientes infraestructuras de abastecimiento de agua:

o 445m de conducciones en buen estado.

o Depósitos con una capacidad global de 600m 3, estado óptimo.

o 1.760m de red de distribución, su estado es bueno.

En cuanto a las infraestructuras de saneamiento y depuración, el municipio dispone de:

o 800m de colectores.

o 1.267m de ramales.

o 10 emisarios

El estado de conservación de las infraestructuras de saneamiento de aguas de Luesia supera en todos los casos a las medias provinciales, que muestran un buen estado en un 88% de los colectores, un 77% de los ramales y un 81% de los emisarios. El valor unitario del agua (cociente entre el importe de las tasas por suministro de agua más las tasas/cánones de saneamiento de aguas residuales y el volumen de agua distribuida para consumo) se situó en el año 2007 en los 1,29 euros/m 3 y para la Aragón fue de 1,46€/m 3, algo más elevado que la media nacional.

Los resultados de las analíticas realizadas a las aguas de consumo del municipio, cumplen la legislación vigente referente a la calidad de las aguas potables de consumo público.

En el municipio de Luesia, los análisis de turbidez y potabilidad del agua los realizan los laboratorios CICAP y el Ayuntamiento los recibe a través de la empresa GESTAGUA.

No se dispone de una empresa gestora del consumo de agua, siendo el Ayuntamiento quien controla el agua que consumen los ciudadanos en sus casas, incluyendo las explotaciones ganaderas. Dicho consumo en el ejercicio 2008 ascendió a la cantidad de 53.352 m 3.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 21 de 27

VECTORES AMBIENTALES

FLUJO DE RESIDUOS

La totalidad de los residuos generados en Aragón están incluidos en el marco normativo del “Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón para el periodo 2005- 2008” con un programa de prevención y valoración y otro de control de los residuos.

La Comarca de Cinco Villas tiene transferida la competencia de la recogida transporte y eliminación de la parte de residuos denominada rechazo (contenedor verde). En el caso de Luesia se realiza mediante vehículos recolectores de carga trasera y contenedores habilitados al efecto de 800 litros y 1.000 litros de capacidad, (26 contenedores de 8.000 y 3 de 1.000).

Los residuos que se recogen en los contenedores se transportan directamente al vertedero controlado de RU, de ámbito Comarcal, ubicado en el paraje conocido como “El Vicario” del Monte de Valdemanzana (termino municipal de Ejea de los Caballeros). Este vertedero da servicio a las cuatro comarcas de Cinco Villas, , Campo de Borja y Ribera Baja del Ebro.

Desde el año 2006, la Comarca gestiona la recogida de papel/cartón, a través de la empresa privada (FCC), en lo referente al vidrio, la empresa que lleva a cabo el servicio es GONZALO MATEO.

En el municipio existen (año 2008) 26 contenedores de RSU, 2 papel y 3 de vidrio.

Se produce una recogida de Residuos Voluminosos y Enseres (Electrodomésticos, muebles viejos, colchones, etc.) en función de un calendario que se establece anualmente para efectuar las rutas y los días de este servicio. La actividad industrial de Luesia es poco significativa, ya que no existen empresas en el municipio y los residuos deben ser gestionados por los propios productores.

La generación de residuos peligrosos derivados de la agricultura es inferior al 1-10%. Respecto a los residuos derivados de la ganadería, podemos destacar que los restos de animales muertos son gestionados por la empresa SIRASA para incinerarlos y los purines generados por los ganaderos, los gestionan ellos mismos y los utilizan como abono.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 22 de 27

VECTORES AMBIENTALES

FLUJO DE ENERGÍA

Ni en el término municipal de Luesia ni en los alrededores existen líneas eléctricas. Éstas se localizan principalmente en las zonas central y sur de la provincia.

En Luesia, según el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística se observa la siguiente distribución de viviendas en función del tipo de calefacción y el combustible que utilizan para la calefacción:

12% 6% 1% 7%

40% 34%

gas electricidad petroleo madera otros no aplica

Tipo combustible usado para calefacción Fuente: elaboración propia a partir de los datos del INE

Según estos mismos datos, las calefacciones más empleadas son las que utilizan como combustible la madera (40%), seguido del petróleo y derivados (34%). Las que utilizan electricidad suponen un 7% y tan sólo un 6% utiliza gas.

El 50% de los entrevistados cataloga el sistema de abastecimiento energético del municipio como bueno, 15% muy bueno, 25% regular y 10% malo.

El municipio de Luesia no tiene previsto solicitar un parque eólico o huerta solar.

No hay establecimientos industriales, lo que supone un ahorro en el consumo de combustibles.

En Luesia, se encuentra más o menos extendida la conducta relativa al ahorro energético, mediante la utilización de bombillas de bajo consumo, la utilización de electrodomésticos de bajo consumo, así como apagar las luces de habitaciones vacías.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 23 de 27

VECTORES AMBIENTALES

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y RUIDO

En el municipio no existe ninguna estación perteneciente a la Red de Inmisión de Contaminantes Atmosféricos de Aragón (R.R.I.C.A.A.) que lleve un registro de los contaminantes atmosféricos, siendo la estación más cercana la de Huesca, situada aproximadamente a 64,5 Km, distancia que hace que la información sobre inmisión aportada por esta estación no sea muy relevante para la zona. La evolución mensual del índice de calidad de aire muestra una valoración buena, con lo que no existe un incumplimiento de la legislación vigente a lo largo de los datos disponibles. El 85% de los entrevistados afirma que no existen problemas de contaminación atmosférica en el municipio. En cuanto a la contaminación acústica, la totalidad de los entrevistados cree que no existen problemas. La totalidad de los encuestados coincide en que el municipio es poco ruidoso, coincidiendo todos en que el nivel de ruidos en Luesia es bueno o muy bueno. En el municipio de Luesia actualmente no existe ninguna ordenanza de ruido. Respecto a mediciones acústicas, debido a la tranquilidad de estar en un municipio muy pequeño, no es necesario realizarlas.

USO DEL SUELO Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

En la actualidad en el municipio de Luesia, están vigentes las Normas Subsidiarias y Complementarias Municipales de Ámbito Provincial, que fueron redactadas conforme al artículo 70 del Real Decreto 1.346/ 1976, de 9 de Abril. El 65% de los entrevistados desconocen el estado actual del Plan General de Ordenación Urbana. En el término municipal la superficie catastral se divide en: Suelo Urbano y Rústico.

o Suelo Urbano, ocupa el 0.06% de la superficie del terreno, destaca que el suelo de uso residencial ocupa un 71,1% del suelo urbano, así como un 28,9% corresponde a suelo de otro uso.

El número de parcelas edificadas se eleva a 426 alcanzando una superficie total del 92,2% del suelo frente a 36 solares, con una superficie ocupada de 7,8%.

o Suelo rústico ocupa un 99,9% de la superficie del terreno del municipio, en concreto 12.605Ha. Se encuentra dividido en 2.183 parcelas.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 24 de 27

ANÁLISIS DAFO

DEBILIDADES

Temporada de sequía veraniega, que favorece la dispersión de partículas (PM10) a la atmósfera y produce un estrés hídrico y a la generación de incendios. Acuíferos muy vulnerables a la potencial contaminación. Tendencia a la disminución de la población y crecimiento vegetativo negativo. La pirámide poblacional muestra un perfil característico de una población regresiva. Alto porcentaje de viviendas secundarias, de las cuales, el 34% se encuentran vacías. No existe una plantilla específica destinada a Medio Ambiente. La vegetación natural ha sido eliminada a favor de la agricultura y los espacios residenciales. Escasez de transporte público para ser una alternativa real al uso del vehículo privado. Índice de motorización por habitante de 64%, lo que supone que la mayoría de los habitantes del municipio disponen de vehículo. Disminución en los últimos años de los comercios al por menor en el municipio. Infraestructura deficiente que puede hacer disminuir el turismo. Ausencia de un Plan de Emergencia Municipal para la prevención de Riesgos Ambientales. Gran vulnerabilidad a los incendios debido a las grandes superficies forestales o de cultivos arbóreos leñosos. Inexistencia de una Concejalía de participación ciudadana. Ausencia de buzones de sugerencias, donde los ciudadanos puedan sugerir de manera anónima su sentir sobre la gestión de la corporación local. Ausencia de página web. Inexistencia de fuentes de energía renovables. Inexistencia de estudios específicos sobre ahorro y eficiencia energética. Sin previsión de solicitar un parque eólico o huerta solar. La estación de medida de contaminantes más cercana se encuentra a 64,5 Km. Ausencia de ordenanza de ruido en el municipio. Escasa superficie de suelo urbano, de tan sólo el 0,06%, lo que supone un impedimento para el crecimiento del municipio.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 25 de 27

ANÁLISIS DAFO

FORTALEZAS

Clima benigno para la población, que favorece el turismo. Cauces de agua sin niveles apreciables de contaminación. Las aguas del acuífero se consideran de excelente calidad natural para su consumo. La riqueza de especies y la biodiversidad. LICs: el de las Sierras de Santo Domingo y Caballera y el del río Arba de Luesia. ZEPA de las Sierras de Santo Domingo y Caballera y río Onsella. Porcentaje de paro menor (2,3%) que el registrado en Aragón y en España. Existe una concejalía de Medio Ambiente. El porcentaje de superficie para el aprovechamiento agrícola es muy alto, lo que expresa la capacidad potencial de este sector en Luesia. Muestra unas buenas posibilidades de turismo debido a su privilegiada localización. No se consideran riesgos ambientales naturales. Grandes cantidades de superficie sin urbanizar, donde no se produce ningún tipo de emisiones atmosféricas. Intensidad de tráfico baja en las carreteras municipales lo que supone bajas cantidades de contaminantes atmosféricos y bajos niveles de ruido. Los niveles de emisiones en Luesia y en sus proximidades se encuentran por debajo de los límites marcados por legislación. Calidad del aire en el municipio de Luesia se considera buena. Al no existir actividad industrial en el municipio, las emisiones a la atmósfera se ven reducidas notablemente. Puesta en marcha de la Agenda 21 Local, que incluye un Plan de Participación Ciudadana. Ausencia de la realización de actividades de educación ambiental organizadas por el Ayuntamiento. El municipio no se ve atravesado por una línea de alta tensión. En el municipio no hay ninguna zona que se considere ruidosa. Importantes zonas de suelos rústicos (92,1% de la superficie municipal).

LUESIA

Documento de Síntesis Página 26 de 27

ANÁLISIS DAFO

AMENAZAS

La falta de concienciación ciudadana puede hacer disminuir o incluso destruir, los bienes naturales del término municipal. Crecimiento de la incomprensión del proteccionismo del LIC y/o la ZEPA por parte de la ciudadanía. Falta de oportunidades laborales. Una eventual disminución de los presupuestos puede suponer una merma de la capacidad de prestación de servicios del Ayuntamiento. El posible desarrollo turístico y residencial puede colapsar el aparcamiento en la zona más céntrica del núcleo urbano principal. El incremento del turismo puede incrementar el gasto energético. Continuación en el tiempo de escasas infraestructuras en el municipio. Continuación en el tiempo de una disminución de comercios en el municipio. Continuación en el tiempo de la inexistencia de un Plan de Emergencia Municipal.

Incendios forestales . No uso de los canales de retroalimentación ciudadanía- Ayuntamiento, que puede llevar a una gestión del gobierno local, dislocada de la realidad municipal. La construcción de industrias en el municipio puede incrementar el gasto energético y la calidad atmosférica puede verse afectada. La falta de concienciación ciudadana puede hacer aumentar los datos de consumo energético doméstico. Aumento del uso del transporte privado que puede provocar un deterioro en la calidad atmosférica y molestias por ruido. Existencia de zonas de incompatibilidad acústica en la elaboración del Planeamiento Urbanístico General, sin la utilización de medidas correctoras. Inadecuada redacción de los Planes Generales de Ordenación Urbana, en los que no se contemplen las necesidades reales del municipio. Riesgo de uso inadecuado del suelo no urbanizable.

LUESIA

Documento de Síntesis Página 27 de 27

ANÁLISIS DAFO

OPORTUNIDADES

El rico medio natural ofrece una oportunidad de desarrollo económico y social, mediante el fomento del turismo rural. Impulsión del sector primario frente a la gran demanda de agricultura y ganadería ecológica. La ubicación de industrias en el municipio puede suponer la generación de muchos puestos de trabajo, que asegure la permanencia de los habitantes de Luesia. Ampliación de la oferta sanitaria local. La implantación de un Sistema de Gestión Medio Ambiental puede hacer superar los incumplimientos legales en torno a gestión y almacenamiento de residuos peligrosos. La implantación de la Agenda 21 Local puede favorecer la concienciación de técnicos y políticos sobre el impacto ambiental que produce la corporación local Las buenas prácticas ambientales en torno a la segregación y gestión de residuos, el consumo de materias primas y el consumo de agua, tienen un bajo coste económico y una espectacular disminución del impacto ambiental municipal. Campañas de concienciación ciudadana sobre movilidad, pueden reducir el uso de medios privados frente a los públicos. Potenciar una mejora de las actividades agroforestales. La apertura de nuevos comercios supondrá la generación de puestos de trabajo. Elaborar planes de protección civil que incluyan todos los riesgos naturales. Elaboración de un PGOU con criterios de edificación sostenible. El fomento de las energías renovables es una oportunidad para la reducción de consumo de combustibles fósiles. Entrada en vigor del nuevo CTE (Código Técnico de la Edificación). Utilización de medidas correctoras en caso de existencia de zonas de incompatibilidad acústica en la ejecución del Plan General de Ordenación Urbana. Establecer una Normativa de protección en el suelo. Mejora de los Planeamientos Urbanísticos con el fin de obtener una mejor gestión del suelo de los municipios.

LUESIA