Labor Parlamentaria

Evelyn Matthei Fornet

Legislatura Extraordinaria número 343

Del 19 de septiembre de 2000 al 20 de mayo de 2001

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 108 Indicación en Sala ...... 117 Moción Inadmisible ...... 126

Incidentes ...... 127 Adhesión ...... 127 Petición de oficio ...... 129

Comisiones y grupos ...... 130 Integración ...... 130

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 3 de 132

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 3 de octubre de 2000.

Sección Antecedente

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Señores Senadores, en sus escritorios está el informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que introduce diversas modificaciones a la ley Nº 18.290, en materia de tránsito terrestre.

--Los antecedentes sobre el proyecto (999-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 21ª, en 11 de agosto de 1999.

Informe de Comisión:

Transportes, sesión 23ª, en 12 de septiembre de 2000.

El señor HOFFMANN ( Prosecretario ).-

Efectivamente, como dice el señor Presidente , la iniciativa se encuentra informada por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, la que deja constancia de que el principal objetivo del proyecto es modificar la citada ley Nº 18.290, llamada Ley del Tránsito, con el fin de modernizarla y perfeccionarla en diversas materias.

El informe reseña los antecedentes que se tuvieron en consideración durante el estudio del proyecto y resume el debate habido en el seno de la Comisión, luego de lo cual concluye proponiendo a la Sala la aprobación de la iniciativa en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados. Este acuerdo fue adoptado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables señores Cordero, Fernández, Lagos, Muñoz Barra y Páez.

La Comisión ha elaborado un boletín comparado, que Sus Señorías tienen a la vista. En la primera columna figura el texto vigente de la Ley de Tránsito y en la segunda las modificaciones propuestas por la Cámara de Diputados y que la Comisión acaba de aprobar.

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

En discusión general el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 4 de 132

Intervención

La señora MATTHEI.-

Me parece muy bien lo manifestado por el Presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones. Pero ocurre que el proyecto es tan malo que no vale la pena aprobarlo y quizás convenga hacer uno nuevo, pues el presentado es pésimo.

Por otro lado, es preciso regular mejor las causales de cancelación de las licencias de conducir. Por ejemplo, sería más razonable establecer tal sanción por dos años en caso de responsabilidad en accidentes sin muertes o lesiones, y por toda la vida si se supera tres veces en un año en 30 por ciento el límite establecido. Es decir, no se puede aplicar la misma pena a quien conduce un vehículo a 31 kilómetros por hora en una zona donde la velocidad se halla restringida a 30 que al que lo hace a 180 kilómetros por hora en un sector cuya velocidad máxima es de 100.

En cuarto término, es conveniente establecer sistemas de reemplazo y/o de complemento de pago de multas por la asistencia obligatoria del infractor a cursos de educación y prevención de riesgos. En Estados Unidos ha dado buenos resultados. Porque un conductor que asiste a dicho curso efectivamente adquiere más conciencia de los riesgos que puede ocasionar con su irresponsabilidad y muchas veces cambia su conducta.

En quinto lugar, deben elevarse las exigencias para el otorgamiento de las licencias de conducir. Además, debe asegurarse que tal labor se realice de acuerdo con criterios uniformes. Hoy en día, algunas municipalidades prácticamente regalan las licencias. Y todos sabemos que quienes tienen dificultades para obtenerla acuden a los lugares donde se las otorgan sin mayores problemas.

En el caso de personas que obtienen licencia por primera vez, sobre todo tratándose de jóvenes de 18 años, debería estudiarse la posibilidad de otorgarles una de carácter condicional, por ejemplo, de Clase B por dos años, y entregarles la de Clase A sólo si presentan, al cabo de ese período, antecedentes limpios.

En fin, tengo aquí varias otras observaciones al proyecto. Por ejemplo, señalizar adecuadamente la existencia de pasos peatonales, que hoy sólo constituyen verdadera trampas mortales para el peatón. Todos los pasos cebras que las municipalidades colocan en cualquier parte no están debidamente señalizados, y ello ha sido la causa de muchísimos atropellos y muertes.

En seguida, hay que perfeccionar la señalética; regular las condiciones de las carreteras; regular la calidad de las barreras medianeras; implementar un sistema de colaboración de la ciudadanía, etcétera.

En verdad, señor Presidente , el proyecto presenta muchos problemas. Debemos hacer un esfuerzo muy grande para ver cómo lo orientamos, a fin de prevenir realmente los accidentes fatales, que dejan a las personas -actualmente ocurre mucho en Chile- en un estado de invalidez permanente muy dolorosa. Asimismo, tiene que terminarse con la cancelación de licencias de por vida debido a causas que hoy en día resultan absurdas.

En consecuencia, me voy a abstener. Porque, no obstante que es necesario legislar sobre la materia, lo que presentó el Ejecutivo es un muy mal proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 5 de 132

Intervención

Extraordinaria número 343. Fecha: martes 3 de octubre de 2000.

Sección Antecedente

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Señores Senadores, en sus escritorios está el informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que introduce diversas modificaciones a la ley Nº 18.290, en materia de tránsito terrestre.

--Los antecedentes sobre el proyecto (999-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 21ª, en 11 de agosto de 1999.

Informe de Comisión:

Transportes, sesión 23ª, en 12 de septiembre de 2000.

El señor HOFFMANN ( Prosecretario ).-

Efectivamente, como dice el señor Presidente , la iniciativa se encuentra informada por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, la que deja constancia de que el principal objetivo del proyecto es modificar la citada ley Nº 18.290, llamada Ley del Tránsito, con el fin de modernizarla y perfeccionarla en diversas materias.

El informe reseña los antecedentes que se tuvieron en consideración durante el estudio del proyecto y resume el debate habido en el seno de la Comisión, luego de lo cual concluye proponiendo a la Sala la aprobación de la iniciativa en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados. Este acuerdo fue adoptado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables señores Cordero, Fernández, Lagos, Muñoz Barra y Páez.

La Comisión ha elaborado un boletín comparado, que Sus Señorías tienen a la vista. En la primera columna figura el texto vigente de la Ley de Tránsito y en la segunda las modificaciones propuestas por la Cámara de Diputados y que la Comisión acaba de aprobar.

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

En discusión general el proyecto.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, debo señalar que el proyecto contiene errores garrafales. En efecto, existen una serie de normas absolutamente imposibles de cumplir por lo absurdas que son y que, además,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 6 de 132

Intervención

acarrearán consecuencias gravísimas para quienes no las cumplan.

La iniciativa modifica el artículo 150 de la Ley de Tránsito, rebajando la velocidad legal en zonas urbanas y en pistas de una sola vía en cada sentido de 50 a 30 kilómetros por hora. Es decir, algunas municipalidades podrán obligarnos a circular a 30 kilómetros por hora en y en otras ciudades. Lo anterior parece irracional si se toma en cuenta que hace veinte años, cuando se promulgó este cuerpo legal, se consideró prudente una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora, en circunstancias de que las condiciones de las vías y de los automóviles eran obviamente menos seguras.

Hoy es absolutamente insostenible transitar a 30 kilómetros por hora en este tipo de vías. Pero como las municipalidades instalan los carteles, controlan la velocidad y además se enriquecen con los partes que cursan, existirán en todo tipo de lugares avisos anunciando una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora.

Sin embargo, lo más absurdo es que la iniciativa no modifica el artículo 197, número 3, que considera como infracción gravísima el conducir un vehículo a mayor velocidad que la máxima establecida en el artículo 150. Es decir, circular a 31 kilómetros por hora va a constituir infracción gravísima.

Peor aún: tampoco modifica el artículo 209, letra c), que señala que el juez decretará la cancelación de la licencia de conducir del infractor, por ser responsable durante los últimos doce meses de tres o más infracciones o contravenciones gravísimas. O sea, por andar tres veces a 31 kilómetros por hora puede quitarse la licencia de conducir de por vida. Y si alguien cree que esto es una exageración, he traído aquí fotocopia de un parte cursado por circular a 81 kilómetros por hora en zona donde el máximo eran 80. ¡Ésa es una infracción gravísima, señor Presidente ! Tengo aquí la fotocopia del parte y la puedo mostrar a todos los señores Senadores que deseen verla. De tal manera que ahora esto mismo podrá suceder al conducir a 31 kilómetros por hora.

Pero como además el sistema funciona con fotorradares, puede ocurrir que el parte llegue 30 ó 40 días después, y como probablemente una persona usa la misma vía todos los días para ir a la oficina, sin tener conocimiento de que por medio de un fotorradar se le cursó una infracción puede verse con su licencia caducada de por vida, si se le saca un parte el lunes, el martes y el miércoles por andar a 31 kilómetros por hora.

Si alguien cree que lo anterior es absurdo, puedo decir que me han llegado miles de casos de personas a quienes se les ha caducado su licencia de conducir por este tipo de cosas.

La verdad es que el abuso que hay en este momento en contra de los automovilistas es inaceptable, y lo único que el proyecto hace es tornar más frecuentes aún situaciones como las descritas.

En segundo lugar, debo señalar que, no obstante todas las modificaciones que introdujimos a la ley hace poco tiempo, las municipalidades continúan modificando a su antojo las velocidades máximas legales permitidas. La Ruta Norte, hacia La Serena, está llena de rectas con perfecta visibilidad en las que la velocidad máxima se restringe -nadie sabe por qué- a 70 u 80 kilómetros por hora. Obviamente, ahí están los carabineros sacando partes, y no donde ella es de 100 kilómetros.

Cuando un automovilista circula a la velocidad máxima permitida -por ejemplo, 70 u 80 kilómetros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 7 de 132

Intervención

por hora- en zonas donde ello es absurdo porque debiera irse a 100 o a 110 kilómetros por hora, se expone gravemente, como le sucedió a mi hermana el fin de semana de Fiestas Patrias. Hay constancia en la comisaría y en el juzgado. Resulta que un camión se colocó a medio metro de distancia, porque ella efectivamente transitaba a la velocidad máxima permitida de 70 u 80 kilómetros. El conductor del camión iba molesto por ello y se pegó a medio metro de su vehículo porque ella cumplía realmente con la ley en este sentido. Comprenderá, señor Presidente , que si se cruza alguien y mi hermana frena, se matan todos los ocupantes del automóvil.

¡Eso es lo que pasa cuando se establecen normas tan absurdas como ésta! Quien las cumple se expone a que alguien impaciente efectivamente se vaya en contra de esa persona.

Debo decir, además, que las normas que establece el proyecto sólo pueden entenderse en razón de querer aumentar aún más los ingresos de las municipalidades mediante los fotorradares. Confirma esta impresión el hecho de que se pretende eliminar en el artículo 151 la obligación de las municipalidades y de la Dirección de Vialidad -que no se cumple- de solicitar previamente un informe técnico a Carabineros para aumentar o disminuir la velocidad legal en determinadas zonas. En efecto, la ley establece que en zonas rurales la velocidad máxima es de cien kilómetros por hora y que, si los municipios o la Dirección de Vialidad desean reducirla o aumentarla, deben solicitar un informe técnico al cuerpo policial mencionado. Esto último no se hace y se instalan en cualquier parte letreros que anuncian distintas velocidades. Sin embargo, el proyecto además eximirá a los organismos en cuestión de cumplir ese trámite. Es decir, la situación empeora.

Por otra parte, hay muchas otras normas que el proyecto no afecta y que, a nuestro juicio, son realmente esenciales para disminuir la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito, la cual es vergonzosa. En efecto, el número de personas muertas o que sufren invalidez permanente por dicho motivo es inaceptable en nuestro país. Sin embargo, la iniciativa en debate no aborda tal problema; no hace nada por disminuirlo.

Según el Anuario de Estadísticas Policiales de Carabineros, de 1997, los buses urbanos e interprovinciales participaron en el 20,9 por ciento de los accidentes y los camiones, en el 21 por ciento de ellos. Es decir, entre ambos, que constituyen apenas el 8 por ciento del parque automotor en Chile, participan en el 42 por ciento de los accidentes con víctimas fatales. En Estados Unidos no representan más del 1,8 por ciento de los accidentes y en Francia y Alemania no se alcanzan ni a registrar.

Lo anterior se debe principalmente a que Chile es uno de los pocos países en que los buses y camiones están autorizados para circular a la misma velocidad que los autos. Obviamente, la inercia y el peso de aquéllos son mucho mayores que los de los vehículos livianos, por lo que si chocan producen víctimas fatales.

Si bien se disminuye la velocidad de buses y camiones en zonas rurales a 90 kilómetros por hora, no la reduce a una menor que la de los automóviles en zonas urbanas. En todo caso, creemos que mientras no se fiscalice adecuadamente a buses y camiones -lo cual no ocurre hoy-, este tipo de normas no tendrá aplicación práctica alguna.

Con relación a la locomoción colectiva, en primer lugar, es necesario investigar las condiciones materiales de las micros, pues hoy sus dueños eligen el día en que las llevarán a revisión técnica, y sabemos que para ello les reemplazan los neumáticos y todo tipo de elementos en mal estado, los cuales son cambiados una vez realizada aquélla. Ese sistema no funciona. No es posible que ellos escojan la fecha para hacer la revisión técnica. Ésta debería ser sorpresiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 8 de 132

Intervención

En segundo término, se requiere perfeccionar el sistema de otorgamiento de licencias de conducir. Es preciso avanzar en esta materia.

El señor MORENO.-

¿Me permite una interrupción, Su Señoría?

La señora MATTHEI.-

Sí, con la venia de la Mesa.

El señor RÍOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Moreno.

El señor MORENO.-

Señor Presidente, la idea planteada por la señora Senadora es interesante. Sin embargo, sería conveniente establecer la forma como se podría llevar a cabo una revisión técnica imprevista y por sorpresa.

La señora MATTHEI.-

Puede enviarse una carta al dueño del vehículo comunicándole que se debe presentar al día siguiente. Ello se hace al azar y para lo cual se ingresan a un computador todas las patentes de los buses y camiones. Y si alguien tiene una buena razón para no asistir -por ejemplo, que se encuentra fuera de Santiago- lo hará saber. ¡Así de sencillo!

El señor MORENO.-

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 31 de octubre de 2000.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto, en segundo trámite constitucional, que prorroga la vigencia de la ley Nº 19.593, que suspendió la inscripción de taxis en el registro nacional de servicios de transporte de pasajeros e introduce otras modificaciones en ella, con informe de la Comisión de Transportes y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 9 de 132

Intervención

Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2496-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 5ª, en 17 de octubre de 2000.

Informes de Comisión:

Transportes, sesión 6ª, en 18 de octubre de 2000.

Transportes (segundo), sesión 7ª, en 31 de octubre de 2000.

Discusión:

Sesión 6ª, en 18 de octubre de 2000 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La relación de la iniciativa fue efectuada en sesión de 18 de octubre recién pasado, ocasión en que fue aprobada en general por el Senado.

Cabe destacar que aunque la Sala autorizó a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones para presentar un segundo informe de manera verbal, ella lo emitió por escrito.

Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento del Senado, la Comisión deja constancia de lo siguiente:

1) Artículos que no fueron objeto de indicaciones, ninguno; artículos modificados como consecuencia de indicaciones aprobadas, ninguno; artículos que sólo han sido objeto de indicaciones rechazadas, 1º, 2º y 3º y 1º y 2º transitorios

2) Indicaciones aprobadas, ninguna, todas fueron rechazadas; tampoco hubo indicaciones retiradas ni declaradas inadmisibles. Asimismo, luego de una breve reseña, propone a la Sala aprobar el proyecto con la sola enmienda que figura en el informe que Sus Señorías tienen a la vista.

En síntesis, dicha modificación consiste en considerar, como artículo único, sin enmiendas, el artículo 1º del proyecto aprobado en general.

El referido acuerdo fue adoptado por cuatro votos a favor y una abstención. Votaron por la afirmativa los Senadores señores Cordero, Lagos, Muñoz Barra y Pizarro, y se abstuvo el Honorable señor Fernández.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Solicito autorización del Senado para que pueda ingresar a la Sala el asesor legislativo de la Subsecretaría de Transportes, don Patricio Bell.

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 10 de 132

Intervención

En discusión particular el proyecto.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, si uno analiza el problema desde el punto de vista económico, se podrían considerar razones por las cuales efectivamente tendría que intervenirse el mercado de taxis, que se refieren, en el fondo, a externalidades que éstos producen cuando circulan vacíos por las ciudades: producen más polución, mayor atochamiento de calles, etcétera.

Sin embargo, deseo consultar qué estudios se han hecho en los últimos dos años al respecto; y, además, qué medidas se han tomado, o se tomarán. Porque congelar el parque de taxis me parece una acción bastante primitiva.

Si el problema que nos ocupa en este momento es la polución o la congestión en las calles, quisiera ver medidas dirigidas a eso. Si lo que nos preocupa es la seguridad de los pasajeros, desearía saber qué estamos haciendo para solucionar tal cuestión. En cambio, si lo que nos inquieta son los bajos ingresos de los taxistas, entonces -como señaló el Senador señor Prat - son otras las medidas que debemos adoptar, como bajar los excesivos impuestos al combustible.

Pero me da la impresión de que ahora estamos congelando el parque de taxis por cinco años, porque, en realidad, no hay ninguna otra mejor medida, pues no se han hecho estudios, no se han tomado iniciativas, ni se sabe para dónde se va.

Entonces, quiero pedir que de ahora en adelante el Ministerio de Transportes nos informe anualmente qué medidas se están adoptando, qué estudios se están realizando y cuáles son las razones verdaderas de este congelamiento. Porque desconozco si él se debe a presión de los taxistas, a sus bajos ingresos, a la polución, a normas de seguridad o al desgaste de los vehículos.

Por eso reclamo, señor Presidente , porque dicha medida tal cual está me parece realmente primitiva. Y si no pedimos al señor Ministro de Transportes que nos informe anualmente, me temo que en cinco años más volveremos a aprobar un congelamiento, pero por una década.

También me asiste la duda respecto de qué ocurrirá con las personas que deseen o necesiten ingresar al mercado. Ni siquiera pagando van a poder hacerlo.

Por lo tanto, solicito que se nos informe acerca de la razón del congelamiento del parque de taxis y, además, sobre las medidas efectivas que se están tomando para solucionar los problemas que involucran tal determinación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 31 de octubre de 2000.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 11 de 132

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción del Senador señor Hamilton, que deroga la pena de muerte, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2367-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción del señor Hamilton).

En primer trámite, sesión 14ª, en 14 de julio de 1999.

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 1ª, en 3 de octubre de 2000.

Constitución (nuevo), sesión 5ª, en 17 de octubre de 2000.

Discusión:

Sesiones 2ª, 3ª, 4ª, y 5ª, en 4, 10, 11, y 17 de octubre de 2000 (queda pendiente su discusión general).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

El último orador inscrito es el Honorable señor Núñez. Luego de que intervenga, se cerrará el debate y se dará inicio a la votación.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , hemos escuchado muchos argumentos según los cuales sería posible eliminar la pena de muerte en razón de instaurar un presidio realmente perpetuo. Además, muchos señores Senadores han sostenido que el presidio perpetuo es aún peor que la pena máxima. Pero eso lleva a que en poco tiempo más también tengamos que suprimirlo, porque, si es peor que la pena capital, por los mismos argumentos que hemos escuchado hoy día, tendríamos que abolirlo. De hecho, en Europa ya existen muchos movimientos que plantean esta teoría y que están luchando por la supresión del presidio perpetuo por considerarlo inhumano, con argumentos bastante parecidos a los que hemos oído hoy a propósito de la derogación de la pena de muerte.

A lo que voy, señor Presidente, es a que se desea abolir la pena de muerte sobre la base de suponer que existiría un real presidio perpetuo, cuando, al final, no habría ni una ni otro.

En segundo lugar, se dice que el Estado no puede privar de la vida a nadie, ni justa ni injustamente. Sin embargo, creo que en poco tiempo más veremos a muchos señores Senadores que hoy han sostenido ese razonamiento votar a favor del aborto. O sea, no están de acuerdo con que se ejecute a un criminal, pero sí permiten que se mate a un ser humano inocente.

Recuerdo que me correspondió concurrir a la Conferencia de Beijing + 5, oportunidad en la que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 12 de 132

Intervención

incluso se discutió si un médico podía o no podía oponer objeción de conciencia si alguien solicitaba un aborto. Se sostuvo que estaba obligado a realizar el aborto si realmente la recomendación era ésa, y ni siquiera se le permitía formular objeción de conciencia. Lo mismo está ocurriendo con la eutanasia: en algunos casos, se está considerando la posibilidad de que el facultativo no pueda manifestar objeción de conciencia.

En tercer lugar, debo hacer presente que hace poco tiempo se vio en Chile el caso -y ha ocurrido en otros países también- de un reo que inyectó sangre infestada de SIDA a un gendarme. Me pregunto quiénes serán los pobres gendarmes que deberán cuidar a un condenado a presidio perpetuo. Porque esos reos podrán hacer cualquier cosa; total, peor no podrán estar. Por lo tanto, quisiera saber si alguien piensa también en los derechos de los gendarmes.

Finalmente, el Congreso -y me ha tocado participar en el tema- ha ampliado enormemente, por ejemplo, el derecho a la legítima defensa, al establecer ciertas presunciones. En determinadas ocasiones, por ejemplo, cuando un hecho delictual ocurre en la casa, se presume una serie de cosas que garantizan la legítima defensa, y en ese caso se puede matar. Por lo tanto, mientras la sociedad no tiene derecho a matar, el particular ve ampliado su derecho a la legítima defensa por la vía de la presunción. En el fondo, aquí estamos privatizando el derecho a matar. Por mucho que se diga que la pena de muerte no inhibe la comisión de delitos atroces, muchas personas opinan lo contrario. En verdad, es muy difícil establecer realmente si existe o no existe relación entre pena capital y disminución de los delitos, porque es imposible probarlo. Siempre cambian las condiciones en la sociedad y, por lo tanto, no es posible comparar las cifras.

Señor Presidente , creo que algunos hechos delictivos -como el perpetrado por los peruanos que mataron a dos jóvenes a sangre fría, con una crueldad espantosa, o el de Cupertino Andaur cuya víctima fue el niño Zamorano Jones -, realmente merecen la pena de muerte.

Voto en contra.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 14 de noviembre de 2000.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un seguro de desempleo, con informe de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión social, unidas.

2494-13

--Los antecedentes sobre el proyecto (2494-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 13 de 132

Intervención

En segundo trámite, sesión 17ª, en 16 de agosto de 2000.

Informe de Comisión:

Hacienda y Trabajo, unidas, sesión 5ª, en 17 de octubre de 2000.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Solicito autorización para que ingrese a la Sala el Asesor Jefe del Ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Germán Acevedo.

--Así se acuerda.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor HOFFMANN (Secretario).-

Su Excelencia el Presidente de la República hizo presente la urgencia para el despacho de esta iniciativa, calificándola de "simple".

Las Comisiones unidas señalan en su informe que el principal objetivo de la iniciativa es crear un seguro de desempleo de financiamiento tripartito. Asimismo, dejan testimonio de los antecedentes del proyecto y de la discusión general habida en su seno, consignando, además, que aquél fue aprobado en general por ocho votos a favor, de los Honorables señora Matthei y señores Gazmuri, Ominami, Parra, Ruiz De Giorgio (con dos votos), Sabag y Urenda, y con la abstención del Senador señor Prat.

En consecuencia, las Comisiones unidas proponen a la Sala aprobar en general el proyecto de la Honorable Cámara de Diputados.

Cabe finalmente destacar que la iniciativa incide en normas de seguridad social, por lo que requiere para su aprobación la mayoría absoluta de los señores Senadores en ejercicio, esto es, 24 votos favorables.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el Honorable señor Ominami, Presidente de las Comisiones unidas .

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , en la medida en que las sociedades y los países van adquiriendo mayores grados de desarrollo, tratan de encontrar fórmulas para proteger a los sectores más débiles de la sociedad.

Generalmente, la primera decisión que se toma es la de instaurar sistemas obligatorios de pensiones, de jubilaciones, que tienen por objeto amparar al trabajador cuando éste, ya sea por edad, invalidez o muerte, no puede seguir laborando. Se trata de que la persona, al alcanzar una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 14 de 132

Intervención

edad en que no le es posible continuar en actividad, perciba un ingreso que sustituya en parte la remuneración que recibía en el ejercicio de su ocupación. Asimismo, comúnmente los países mantienen un sistema obligatorio de protección que, en caso de muerte prematura o invalidez del trabajador, proporciona a éste, o a su familia si fallece, un sustituto del salario que ya no puede ganar.

En el caso que nos ocupa, pienso que estamos avanzando en la dirección correcta. Porque cuando una persona sufre cesantía, requiere contar de algún modo con los ingresos que dejó de obtener. En tal sentido, la iniciativa tiende a brindar protección social a los trabajadores.

Obviamente, hay que fijar límites. Hemos visto cómo, en algunos países, sobre todo en Europa, una protección social puede convertirse muy fácilmente en un tremendo abuso. En efecto, hay personas que viven años recibiendo gratis recursos del Gobierno, no porque no puedan salir de la cesantía, sino porque en realidad no tienen deseo alguno de trabajar.

Para tratar de evitar esta clase de abusos, generalmente se otorga el beneficio de cesantía por períodos cortos. Además, se limita el número de veces que pueden acceder a aquél, y, por otra parte, se procura que el monto vaya disminuyendo con el transcurrir del tiempo. Con esto se persigue crear un incentivo para que la persona busque y consiga un nuevo trabajo.

Diría que los tres elementos están consignados en el proyecto que estamos votando. Efectivamente, el período es corto: el beneficio se entrega sólo por cinco meses. En segundo lugar, se ha introducido una indicación que limita el uso del fondo solidario a un máximo de dos veces cada cinco años. De este modo, se evita la posibilidad de acceder en forma reiterada y constante al beneficio. Hay que agregar que el monto va disminuyendo mensualmente.

Por todo ello, creo que hemos llegado a un buen equilibrio entre protección a un trabajador cesante, y la cortapisa que impide abusar del sistema. Chile, todavía, es un país con muchas necesidades: se requiere dinero en educación, así como en salud, en vivienda y en muchos otros rubros. No podemos darnos el lujo de estar pagando seguros de cesantía a quienes no desean trabajar.

Creo que hemos llegado a un justo equilibrio. Por eso, aprobé el proyecto en las Comisiones unidas y ahora lo votaré a favor.

Deseo añadir, señor Presidente , que igualmente hay que tener cuidado en cuanto a que los costos de tales sistemas de protección, o de avance de la sociedad, se carguen a las empresas. En este momento hay una serie de proyectos o de proposiciones, que no hacen sino elevar el costo de producción de la actividad empresarial. La misma iniciativa que estamos votando conlleva tal efecto, como también la que aumentó el salario mínimo. El proyecto sobre evasión de impuestos incrementa muy fuertemente aquella carga, y lo mismo puede decirse en cuanto al de rentas municipales. La proposición de rebajar el impuesto a las personas igualmente supone una compensación basada en el incremento de tributos a las empresas. En fin.

Observo demasiadas iniciativas que en definitiva redundan en mayores costos de producción. Al respecto, debe tenerse cuidado y ver cuál es realmente el equilibrio razonable. Porque hay una materia que a lo mejor no es de nuestro gusto; pero es inevitable y constituye un dato para nosotros: el capital es el factor productivo más movible que existe. Para que un trabajador se traslade de un país a otro habría que superar muchas dificultades; en cambio, cada día resulta más fácil mover el capital. Por lo tanto, si se imponen excesivos costos de producción a las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 15 de 132

Intervención

empresas, en algún momento nos encontraremos con que empezará a mermar la inversión en Chile y, por ende, se afectará también la posibilidad de generar empleos. Finalmente, lo que estamos tratando de proteger -que es la seguridad del trabajador- va a quedar desprotegido por falta de inversión.

Al respecto, lo único que podemos señalar es que se trata de un asunto de sentido común, de prudencia, de cuánto es posible proteger sin llegar a afectar el crecimiento del país, la generación de empleo y la inversión.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 2000.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde discutir en particular el proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2001, informado por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, ya que, dado su trámite especial, no corresponde discusión ni aprobación en general. (Boletín Nº 2589-09).

--Los antecedentes sobre el proyecto (2589-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del ingreso del mensaje del Ejecutivo, sesión 1ª, en 3 de octubre de 2000.

En segundo trámite, sesión 11ª, en 15 de noviembre de 2000.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos, sesión 11ª, en 15 de noviembre de 2000.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En conformidad al Reglamento, se darán por aprobados todos los artículos y partidas presupuestarias en los cuales no se hayan formulado indicaciones. De igual manera, quedarán aprobadas las partes de aquellos en las que no incida alguna indicación.

El plazo para presentar indicaciones, conforme a lo acordado por los Comités, venció a las 10 de hoy, y han llegado a la Mesa seis.

--Quedan aprobados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 16 de 132

Intervención

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, formulamos dos indicaciones alternativas a la misma Glosa 16 de la Partida 09 del Ministerio de Educación.

Lo que sucede es lo siguiente. Todos los años (hace ya diez), hemos venido aprobando aproximadamente 6 mil millones de pesos para la Universidad de Chile. En la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, presentamos una indicación que fue aprobada por ocho votos contra siete, mediante la cual proponíamos que estos fondos -6 mil 200 millones de pesos- fuesen concursables, para que también algunas universidades regionales u otras instituciones educacionales pudiesen participar.

Se nos dijo entonces que estos recursos eran para la Orquesta Sinfónica, el Ballet Nacional Chileno, el Teatro Nacional, el Instituto de Sismología, el programa de medición del riesgo sísmico, el Teatro de la Universidad de Chile y las actividades culturales y científicas, que son de carácter permanente. En atención a ello, solicitamos que tales dineros vayan efectivamente a dichas instituciones, porque tengo muy claro que ellas son patrimonio nacional y que, por lo tanto, deben ser financiadas con la Ley de Presupuestos.

Sin embargo, quiero señalar lo que realmente estamos financiando acá.

El año pasado, por lo menos, lo que se financió fue, en un primer programa, astronomía, sismología, geología, vulcanismo y evaluación tectónica, radiación ultravioleta y desastres naturales, cuyo total alcanzó a mil millones de pesos.

También se consigna el programa cultural y artístico, esto es, el referente a monumentos nacionales, orquestas sinfónicas, Ballet Nacional, Teatro Nacional , Ballet Folklórico Antumapu , Museo de Arte Contemporáneo, Museo de Arte Popular Latinoamericano y Museo de Medicina.

Pero todo eso suma 2 mil 300 millones de pesos. Es decir, de los 6 mil 200 millones, solamente 2 mil 300 se destinan al Ballet Nacional, al Museo de Arte Contemporáneo, etcétera.

¿En qué se gasta el resto? En actividades que cualquier universidad puede realizar. Por ejemplo, en un programa de trabajo asistencial se habla de vigilancia nutricional y de atenciones dentales, de prevención del consumo de drogas en la juventud.

¿Eso es algo que solamente lo puede hacer la Universidad de Chile? ¿No lo podría realizar la Universidad del Bío-Bío, la de Concepción, la de La Serena o la Austral?

También se hace mención a actividades silvoagropecuarias, detección de plagas, conservación y manejo del bosque nativo. Esto último -y se le pregunto al Senador señor Valdés - ¿no podría llevarse a cabo en Valdivia?

El señor VALDÉS.-

Por cierto, señora Senadora.

La señora MATTHEI.-

¿O en Concepción?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 17 de 132

Intervención

El señor PARRA.-

¡Se hace, señora Senadora!

La señora MATTHEI.-

Sí, señor Senador, pero no con dinero especial.

La cuestión radica en que si se nos dice que aquí hay actividades que trascienden a la Universidad de Chile y que poseen un valor, que son parte de nuestro patrimonio, ya sea cultural o científico, entonces perfecto, financiémoslo, no hay ningún problema. Pero que se diga en la ley a dónde va el dinero. Porque aquí, en el proyecto de Ley de Presupuestos, no se menciona, sólo aparece un monto total de 6 mil 200 millones que, después, no se sabe cómo se distribuyen.

En mi opinión es preferible que aclaremos esto y que se consigne en la glosa correspondiente que tantos millones de pesos irán a la Orquesta Sinfónica, tantos al Ballet, tantos, al coro, tantos, a los museos, tantos al Instituto de Sismología.

Señor Presidente , lo único que puedo decir es que ésa es la razón que se da. Pero la verdad es que la Orquesta Sinfónica funciona en la pobreza más franciscana. El Instituto de Sismología no tiene ni siquiera el instrumental necesario para realizar bien su labor. Y para qué hablar del Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, del Museo de Arte Contemporáneo, donde todo el mundo ve cómo se llueve el techo. Entonces, los 6 mil 200 millones de pesos no van a lo que en la prensa se dice que se destinan. En el fondo, lo que hacen es financiar actividades universitarias que también realizan otras universidades.

Y ahí uno se pregunta por qué tenemos que dar 4 mil millones de pesos a la Universidad de Chile, que no entregamos a las Universidades de La Serena, Católica del Norte (que se encuentra en Coquimbo), de Concepción, del Bío-Bío, etcétera.

Lo que sucede es que, en realidad, la discusión está sumamente enredada, porque la Universidad de Chile acarrea una deuda histórica de más de 40 mil millones de pesos. Y mi impresión es que gran parte de este dinero va a tapar el hoyo presupuestario que tiene.

Pero si eso es así, ¡entonces discutámoslo seriamente!

Al respecto, recuerdo que hace algunos años debatimos en el Congreso acerca del déficit, de la deuda histórica, que tenía, por ejemplo, Televisión Nacional de Chile. La saldamos, y de ahí para adelante esta estación televisiva compitió con los otros canales en forma transparente.

En consecuencia, si hay que hacer lo mismo con la Universidad de Chile, si hay que saldar la deuda que posee, estoy dispuesta a que lo discutamos. Pero que de ahí para adelante los dineros se asignen en forma transparente, de acuerdo a la ley de Financiamiento Universitario, y no a través de montos que vienen consignados todos los años sin que sepamos por qué van a dicha universidad.

El otro asunto que también se encuentra pendiente respecto de la Universidad de Chile es lo relativo a la gestión administrativa.

La Universidad de Chile (y creo que algunas otras universidades) cada vez tendrán mayores dificultades para competir, porque las reglas administrativas son sumamente burocráticas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 18 de 132

Intervención

Si un instituto de investigación científica o una universidad privada quieren atraer o retener a un buen científico, les suben el sueldo. La Universidad de Chile no lo puede hacer, pues se halla sujeta a plantas máximas, a control previo y posterior de la Contraloría General de la República, etcétera.

Entonces, por un lado, estamos pidiéndole que compita, pero con problemas administrativos muy grandes y una deuda histórica enorme, y, por otra parte, le pasamos platas que en realidad no sabemos para qué son.

El señor VIERA-GALLO .-

Señor Presidente , creo que la señora Senadora ha planteado un tema bastante de fondo respecto a los límites que la Universidad de Chile tiene para realizar su administración.

Empero, quiero recordar que el Senado no ha sido capaz de ponerse de acuerdo para despachar el proyecto de ley sobre universidades estatales, que buscaba justamente resolver ese problema.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , tenía entendido que el Gobierno había retirado la ley marco. Lo único que puedo decir al respecto es que, además, esta ley era para todas las universidades, y yo estoy hablando de la Universidad de Chile.

Pero lo que yo pido es que si vamos a estar entregando fondos a la Universidad de Chile, que se nos diga para qué son. Y si en la prensa se consigna que es para la Orquesta Sinfónica, para el Ballet Nacional Chileno, para los museos y para el Instituto Sismológico, debo dejar establecido que, de los 6 mil 200 millones, no más de 2 mil 400 van a esas actividades, y el resto, a otras que perfectamente pueden realizar distintas universidades. De modo que digamos las cosas como son: aquí estamos pasando dinero a la Universidad de Chile para que pueda pagar la deuda histórica.

¿Por qué, mejor, no discutimos la deuda histórica de esa casa de estudios, para ver cómo la podemos saldar y lograr después una competencia sana y clara?

Por lo tanto, formulamos dos indicaciones. Pensé que una de ellas iba a declararse inadmisible, y, por eso, presentamos otra que espero que pasemos a discutir a continuación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 2000.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 19 de 132

Intervención

Corresponde discutir en particular el proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2001, informado por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, ya que, dado su trámite especial, no corresponde discusión ni aprobación en general. (Boletín Nº 2589-09).

--Los antecedentes sobre el proyecto (2589-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del ingreso del mensaje del Ejecutivo, sesión 1ª, en 3 de octubre de 2000.

En segundo trámite, sesión 11ª, en 15 de noviembre de 2000.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos, sesión 11ª, en 15 de noviembre de 2000.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En conformidad al Reglamento, se darán por aprobados todos los artículos y partidas presupuestarias en los cuales no se hayan formulado indicaciones. De igual manera, quedarán aprobadas las partes de aquellos en las que no incida alguna indicación.

El plazo para presentar indicaciones, conforme a lo acordado por los Comités, venció a las 10 de hoy, y han llegado a la Mesa seis.

--Quedan aprobados.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , cuando se inició la discusión sobre la Universidad de Chile, se dijo que todos los recursos eran para financiar actividades culturales y científicas importantes, que son de carácter permanente y que además son privativas de la Universidad de Chile, o que por lo menos ella las ha realizado históricamente.

Yo pensé más que se trataba del problema de cómo financiar todos los años con flujos frescos una deuda acumulada. En la discusión se ha ido aclarando que el problema se refiere a un déficit operacional anual que tendría la Universidad de Chile.

En fin, estos son temas en los que básicamente he pedido que se transparente lo que se financia. Si estamos realmente frente a actividades importantes desde el punto de vista nacional, tanto de carácter cultural como científico, es obvio que debemos financiarlas. Si queremos que se mantengan, el Gobierno o el Estado debe hacerlo. Yo no tengo problema para que concedamos los recursos respectivos. Incluso creo que los fondos que ahora estamos dando son pocos, porque en la Sinfónica, en el Ballet, en el Teatro o en el Instituto de Sismología hay una gran pobreza.

Sin embargo, quiero precisar que quedo plenamente satisfecha con la explicación dada por el Gobierno -o el compromiso asumido por él-, en el sentido de que va a transparentar la discusión para el próximo año.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 20 de 132

Intervención

En ese sentido, señor Presidente , retiro la indicación. Ella tenía por objeto precisamente promover este debate y tratar de comprender qué es lo que se está financiando y cómo debiéramos proceder en los años siguientes.

Deseo aprovechar el hecho de que estoy con la palabra, señor Presidente , para dar cuenta de que el Honorable señor Prat acaba de avisarme que ellos están también plenamente satisfechos con la explicación dada acerca del tema agrícola.

Así que retiro la indicación, declarando que en los Senadores de estas bancas también hay satisfacción respecto de lo dicho en cuanto al otro tema.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 2000.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, el decreto ley Nº 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales, y la ley Nº 17.235. sobre Impuesto Territorial, con informe de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Hacienda, unidas.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2339-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 3ª, en 10 de octubre de 2000.

Informe de Comisión:

Gobierno y Hacienda, unidas, sesión 11ª, en 15 de noviembre de 2000.

El señor NÚÑEZ.-

¿Me permite, señor Presidente? Propongo que Su Señoría recabe el asentimiento de la Sala para tratar la iniciativa como de fácil despacho, porque hubo un grado bastante alto de unanimidad al interior de las Comisiones unidas.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Si no hubiera objeciones, podríamos proceder en la forma indicada..

El señor SABAG.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 21 de 132

Intervención

Conforme.

El señor DÍEZ.-

No, señor Presidente..

El señor URENDA.-

No hay acuerdo.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Muy bien, en ese caso, tiene la palabra el señor Secretario para hacer la relación de la iniciativa.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Su Excelencia el Presidente de la República ha hecho presente la urgencia para el despacho del proyecto, calificándola de "discusión inmediata".

El principal objetivo de éste es la modificación de diversos textos legales con el fin de incrementar los recursos del Fondo Común Municipal y establecer nuevos criterios de distribución de dicho Fondo entre los municipios del país.

El informe reseña los antecedentes tenidos en consideración durante el estudio del proyecto y resume el debate habido en el seno de las Comisiones.

Las Comisiones unidas, por unanimidad, proponen a la Sala la aprobación del proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados con las enmiendas consignadas en el informe.

Cabe señalar que el artículo 1º del proyecto y el nuevo inciso segundo del artículo 7º del decreto ley Nº 3.063 que se propone en virtud del número 2) del artículo 2º son normas de rango orgánico constitucional, por lo que requieren para su aprobación el voto conforme de los cuatro séptimos de los Senadores en ejercicio, es decir, 27 votos a favor.

Finalmente, el informe hace presente que, de conformidad al artículo 127 del Reglamento del Senado, el proyecto debe discutirse en general y en particular a la vez, por tener urgencia calificada de "discusión inmediata".

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Pido autorización para que ingresen a la Sala el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, señor Francisco Vidal, y los asesores de esa Subsecretaría, señores Eduardo Pérez y Alexis Yáñez.

--Se accede.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión general y particular.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 22 de 132

Intervención

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, en realidad no es fácil llegar a un acuerdo cuando existen visiones muy distintas para que se logren, por una parte, mejores ingresos para comunas que en muchos casos son muy pobres; y, por otra, para que se creen los incentivos adecuados, a fin de que las personas puedan ejercer sus derechos democráticos en el quehacer municipal, y de que los alcaldes sean eficientes.

Lo que hemos hecho es razonable. Había personas que deseaban -y el Gobierno también lo había propuesto al principio- que 75 por ciento de lo recaudado por concepto de permisos de circulación fuese al Fondo Común Municipal. Naturalmente, esa cifra perfeccionaba muchísimo el aspecto redistributivo. Sin embargo, dejaba muy de lado dos aspectos que, a nuestro juicio, eran muy importantes. Si Sus Señorías recuerdan, hace algunos meses ciertas comunas de Santiago comenzaron a abusar de los fotorradares. Por ejemplo, a veces ponían una señalización que indicaba que la velocidad máxima permitida en determinado sector era de 40 kilómetros por hora, y pasaban partes por conducir a 41 kilómetros por hora. A varios señores Senadores les demostré que se cursaban infracciones en esa forma.

Los automovilistas reaccionaron organizándose a través de Internet, básicamente en una página web, en la que empezaron a publicar la lista de las comunas que estaban abusando en este sentido y pidieron a los conductores no renovar sus permisos de circulación en ellas.

Ésa es una forma muy directa, y muy fácil, de demostrar a las autoridades comunales el desagrado o agrado con la gestión que están llevando a cabo. Y, a nuestro juicio, es importante preservar tal conducta, o por lo menos en parte.

Como es lógico, hay alcaldes eficientes y otros que no lo son. Los primeros pueden idear campañas para atraer a los automovilistas, y he visto que varios municipios pequeños han organizado campañas para tratar de captar mayor cantidad de automovilistas que paguen sus permisos de circulación en sus comunas. Este esfuerzo que a veces se traduce en cincuenta o cien automóviles más les puede significar un importante aumento de sus presupuestos, y constituye también una forma de incentivar a los alcaldes para que traten de ser creativos y eficientes en la captación de mayores ingresos.

Por lo tanto, creo que hemos logrado un equilibrio razonable en la redistribución, pues hay incentivo tanto para la acción de las personas que viven en una comuna o que transitan por distintas comunas, como también para una mayor eficiencia en las tareas alcaldicias.

Quiero señalar que el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo dejaba a todos los municipios en cero. O sea, nadie perdía. Incluso los cuatro municipios de mayores recursos -Providencia, , y Santiago - no perdían un peso con la iniciativa que había mandado el Gobierno y que, además, había sido aprobada en la Cámara de Diputados. La que estamos discutiendo, en cambio, les significa una pérdida de cuatro mil quinientos millones de pesos. Y nosotros aprobamos tal proposición, a pesar de que los cuatro alcaldes de esas comunas pertenecen a nuestro sector. Lo que pretendemos en el fondo es demostrar que no estamos en contra de dar mayores recursos a las comunas con menores ingresos, pero sí queremos preservar en la ley algunas herramientas que permitan, por una parte, a los ciudadanos ejercer su opinión, y por otra, a los alcaldes contar, si son capaces y activos, si tratan en forma eficiente de beneficiar a sus comunas, con los elementos necesarios para incrementar los ingresos de su comuna.

Estoy consciente de que este proyecto es objeto de críticas de uno y otro lado, pero yo por lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 23 de 132

Intervención

menos estoy muy conforme con el acuerdo a que hemos llegado por estimarlo un buen "mix" de políticas.

En cuanto a la afirmación del Honorable señor Ríos respecto de que esas cuatro comunas captan finalmente los recursos provenientes del esfuerzo de otras Regiones, quiero señalar que por lo menos en la Cuarta Región la situación es un poco al revés: lo que estamos buscando es cómo atraer a quienes viven y trabajan en esas comunas pero invierten muchas veces en Santiago sin conocer las Regiones. Estamos estudiando la manera de incentivarlos para que vayan a la Cuarta Región y la conozcan, a fin de que ojalá hagan inversiones y creen empleos en ella, todo lo cual es muy necesario. De manera que la situación puede interpretarse como lo señala el Honorable señor Ríos, en el sentido de que hay personas que viven en Santiago con los recursos que extraen de las Regiones, o como yo la veo, en cuanto a que, por lo menos en la Cuarta Región, estamos analizando cómo proceder para que las personas que viven e invierten allí, cuyos hijos estudian en esas comunas, pueden darse cuenta de que también existen Regiones que necesitan inversiones y fuentes de trabajo, y así lograr un desarrollo más armónico.

Obviamente, como representante de una Región me interesa que ésta progrese lo más posible. Aquí mismo hemos creado una Comisión de Desarrollo Integral, Armónico y Equilibrado del País, porque como lo señalaba el Honorable señor Urenda en la mañana, el crecimiento se está concentrando mucho en Santiago, y hay que ponerle coto a esta situación. Pero también hay que preservar medidas de eficiencia. Por ello espero que éste sea uno más entre muchos proyectos en los que podamos combinar adecuadas señales de eficiencia y de democracia con medidas que permitan un desarrollo más armónico del país, que es lo que todos estamos buscando.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 5 de diciembre de 2000.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión general del proyecto del ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código de Aguas, con informe de las Comisiones de Obras Públicas, de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (876-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 26ª, en26 de agosto de 1997.

Informes de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 24 de 132

Intervención

Obras Públicas, sesión 5ª, en 17 de octubre de 2000.

Constitución, sesión 5ª, en 17 de octubre de 2000.

Hacienda, sesión 5ª, en 17 de octubre de 2000.

Discusión:

Sesiones 8ª y 9ª, en 7 y 8 de noviembre de 2000 (queda pendiente su discusión general).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Como han transcurrido muchos días desde que quedará pendiente el estudio del proyecto, daré lectura a la lista de oradores inscritos. Está conformada por los Senadores señores Silva, Matthei, Núñez, Bitar y Moreno. A ellos se agregan ahora los Honorables señores Eduardo Frei y Valdés.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, efectivamente, conozco esa carta. Sin embargo, con posterioridad a que la Sociedad Nacional de Agricultura dijo estar de acuerdo con el proyecto, he tenido reuniones con algunos de sus personeros y con su Directorio, encabezado por su Presidente , quienes me señalaron que están en contra del proyecto. Lo que sucede es que cuando escribieron esa carta pensaban que a los agricultores no se les aplicaría la nueva normativa, pues se habló de que regiría solamente para los derechos no consuntivos.

Por lo tanto, para zanjar de una vez por todas el tema, ruego que se formule, en nombre del Senado, la consulta a la Sociedad Nacional de Agricultura. Porque se ha citado en numerosas oportunidades ese documento, que no refleja en absoluto la postura de dicha organización, pues, como señalé, fue redactado pensando que no les afectaba.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Se enviará el oficio correspondiente en la forma solicitada por Su Señoría.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 5 de diciembre de 2000.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión general del proyecto del ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código de Aguas, con informe de las Comisiones de Obras Públicas, de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Hacienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 25 de 132

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (876-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 26ª, en26 de agosto de 1997.

Informes de Comisión:

Obras Públicas, sesión 5ª, en 17 de octubre de 2000.

Constitución, sesión 5ª, en 17 de octubre de 2000.

Hacienda, sesión 5ª, en 17 de octubre de 2000.

Discusión:

Sesiones 8ª y 9ª, en 7 y 8 de noviembre de 2000 (queda pendiente su discusión general).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Como han transcurrido muchos días desde que quedará pendiente el estudio del proyecto, daré lectura a la lista de oradores inscritos. Está conformada por los Senadores señores Silva, Matthei, Núñez, Bitar y Moreno. A ellos se agregan ahora los Honorables señores Eduardo Frei y Valdés.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, el Código de Aguas vigente adolece de dos grandes fallas. Primero, no reviste costo alguno pedir derechos de aguas, porque son gratis, y segundo, mantenerlos no representa ningún gasto. Por lo tanto, el comportamiento racional, obviamente, es pedir agua en las mayores cantidades posibles.

El recurso debió haberse licitado en su oportunidad, salvo aquellos derechos de uso tradicional. Creo, además, que siempre debe pagarse una especie de patente por el aprovechamiento de las aguas, independientemente de que sean utilizadas o no. El hecho de tener una concesión de agua siempre debería implicar un pago. Algo muy parecido ocurre en la minería.

El problema original del Código de Aguas, en orden a que no representa ningún costo acceder a esos derechos, ni tampoco mantenerlos, se tradujo efectivamente en que muchos pidieron más agua de la que necesitaban. Y estamos todos de acuerdo en este diagnóstico. Pero el asunto es cómo resolverlo.

La solución que hoy día ha propuesto el Ejecutivo es realmente muy mala. ¿Por qué? Veamos el caso de las aguas no consuntivas, es decir, las que usan las empresas eléctricas. Cuando se aprobó el Código de Aguas actual, sólo existía ENDESA. ¿Qué hizo? Obviamente, dadas las reglas del juego y como empresa estatal, solicitó todos los derechos de agua para generar electricidad. Fue lógico su proceder. ¿Pero cuál es el problema que se presenta ahora? Primero, ENDESA ya no es estatal, y segundo, hay otras empresas que también pretenden producir energía hidroeléctrica,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 26 de 132

Intervención

pero no pueden acceder a esos derechos porque todos ya fueron otorgados. Entonces, lo básico es que se está ante un problema de monopolio: una empresa, que obviamente ya no es estatal y que además no es única, tiene todos los derechos de aguas, impidiendo que las otras puedan acceder a ellos. ¡Esto es monopolio! Por lo tanto, lo lógico es recurrir a las instituciones que regulan el sano funcionamiento de los mercados y obligar a esa empresa no sólo a vender o licitar derechos de aguas no consuntivas, sino también a vender este, ese o aquel derecho. Porque no es lo mismo desprenderse del 70 por ciento de los derechos que hacerlo respecto de este, ese o aquel derecho, pues no todas las aguas tienen igual valor. Por ejemplo, los derechos de aguas en zonas muy alejadas de los centros de consumo son menos valiosos que los cercanos a los mismos, por cuanto en el transporte de energía eléctrica se pierde parte ella y, además, se requiere la construcción de infraestructura. En consecuencia, no es lo mismo generar electricidad en Aisén que hacerlo en la cercanía de centros de consumo, donde es mucho más valiosa. En el caso de las aguas ubicadas en tierras indígenas, evidentemente habrá mayores dificultades para construir centrales hidroeléctricas.

Por lo tanto, si la Comisión Antimonopolios no va al detalle y dice: "Usted debe desprenderse de tales y cuales derechos" -no de cualesquiera otros que conformen ese 70 por ciento-, ENDESA continuará siendo monopólica por los próximos 20 ó 30 años. Porque las aguas no consuntivas tienen rentabilidades distintas: las alejadas de los centros de consumo valen menos, y las que se encuentran en tierras de raíz indígena tienen incluso menor valor ya que el costo de construcción será mucho más alto.

Por ello -insisto-, deben contemplarse las herramientas para que a esa empresa se le pueda exigir que si proyecta construir cinco embalses, o cinco plantas generadoras (eso perfectamente se puede evaluar) sólo lleve adelante dos. Pero no el primero y el segundo, sino tal vez el primero y el cuarto por cuanto, como indiqué, no todas las aguas cuestan lo mismo.

Ésa sería una solución racional y perfectamente válida en nuestra organización económica. Hace poco tiempo la Comisión Antimonopolios obligó a ENDESA a desprenderse de Transelec, que era una compañía transmisora. Para ese efecto adujo: "Ustedes no pueden operar en la generación, en la transmisión y además en la distribución. No. Eso constituye una integración vertical, un monopolio vertical inaceptable". ENDESA finalmente se desprendió de Transelec.

Lo mismo puede aplicarse en la situación de monopolio existente con los derechos de agua. La Comisión Antimonopolios podría obligar a vender, a deshacerse de ciertos derechos de agua. Y la indicación al respecto no podría ser de tipo genérico sino más bien caso a caso: "Con tal derecho se puede quedar, pero con este otro no".

En cambio, ¿qué hace el proyecto? A mi modo de ver, no entrega ninguna solución al problema de monopolio en la generación hidroeléctrica. ¡Ninguna! Porque si se pretende cobrar una patente por no uso de aguas el titular de los derechos ordenará sus proyectos, decidirá cuáles concretará en los próximos 15 ó 20 años, se desprenderá de los recursos hídricos restantes (obviamente, pondrá a disposición de la competencia los derechos de aprovechamiento que valen menos) y pagará alegremente el costo que le corresponda por no uso. Porque de todos modos éste será inferior que el mayor costo que habrá de pagar la competencia para construir una central, por ejemplo en Aisén.

Repito: la solución es mala desde el punto de vista económico porque no aborda el problema principal que se presenta en la generación de electricidad: el del monopolio. A lo mejor el sistema le servirá a ENDESA para deshacerse de diversos derechos de agua y todos estaremos muy

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 27 de 132

Intervención

felices. Pero seguramente en los futuros 20 ó 25 años ninguna compañía distinta de ENDESA construirá alguna central. Porque ésta se desprenderá de las aguas menos valiosas; de las más distantes de los centros de consumo; de las involucradas en conflictos por tierras indígenas, etcétera. Y ella se quedará con los proyectos más rentables. ¿Por qué? Porque al evaluarlos deben sumárseles todos los costos. Y dicha empresa les agregará la patente que paga. Pero las demás compañías deberán añadir a sus propios proyectos el mayor valor de transporte de la energía, el precio de litigar por las tierras indígenas, en fin, distintas cosas que redundarán en que el costo sea mucho más alto.

Reconozco que existe un problema de monopolio que es preciso resolver, pero la solución propuesta por el Ejecutivo es inadecuada ya que no alterará en absoluto el hecho de que ENDESA seguirá llevando a la práctica los mejores proyectos hidroeléctricos de aquí a 20 ó 25 años.

Ahora paso a referirme a las aguas consuntivas, es decir, a las que se consumen ya sea en la minería o en la agricultura. En este aspecto la iniciativa también es mala.

Con relación a la minería, que toca muy fuertemente a la Cuarta Región, que represento en esta Alta Cámara, debo manifestar que desde que se descubrió la mina Los Pelambres hasta su puesta en marcha transcurrieron 50 años. ¿Por qué? Porque no se puede explotar un yacimiento sin contar con electricidad, caminos, viaductos, puertos para sacar el mineral. Y todo eso no se construye en 5 ni en 10 años. Además, se requiere de un cuantioso capital que no siempre es fácil reunir, menos ahora en que las condiciones son cada día más difíciles. Y si se carece de derechos de agua nadie va a empezar a realizar las prospecciones y estudios pertinentes. Sin agua no existe explotación minera.

En efecto, cuando alguien tiene la posibilidad de explotar un yacimiento lo primero que hace es asegurarse el agua. Sólo entonces empieza lo relativo a la prospección, los estudios y la forma de allegar el capital. Eso puede demorar muchísimos años, entre otras cosas porque quizá no se ha podido acceder al crédito, o porque el precio del cobre se halla muy bajo en ese momento y nadie se arriesga a prestar, etcétera. Entonces, no tiene sentido aplicar un impuesto por no uso de las aguas si lo lógico es contar con los respectivos derechos de aprovechamiento.

Lo que sucede en la práctica es que las compañías mineras de inmediato se aseguran el agua y la arriendan hasta entrar en operación. El recurso hídrico no se pierde. Y, sobre todo en el norte, donde se halla la minería, el agua nunca ha llegado al mar. En algunos casos las compañías la han prestado a los pequeños agricultores; en otros la han arrendado a los grandes productores. La afirmación de que el agua llega al mar y se pierde es absurda. Lo que ocurre es que cuando finalmente la mina se construye e inicia sus operaciones, las empresas conversan con los agricultores que hasta ese instante usaron las aguas y muchas veces les ayudan, sea a instalar un sistema de riego por goteo para el uso más eficiente de ella, sea a buscar otra solución. Y llegan a un arreglo. Lo concreto es que las aguas nunca se dejan de utilizar.

Eso revierte el concepto tan equivocado acerca de este proyecto en el sentido de que las aguas se botan al mar. ¡No es así! En la medida en que el dueño de los derechos no las emplea las usan otros, especialmente en el norte (sería bueno que los Honorables colegas fueran a corroborarlo). Lo contrario resultaría absurdo.

Lo dispuesto sobre el particular pondrá en un gravísimo problema el desarrollo de la minería. Y el Senador señor Romero tenía razón al señalar que en el caso de la agricultura lo único que se tomará en cuenta será si se emplea o no el agua. Pero en realidad este elemento es tan valioso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 28 de 132

Intervención

que lo importante es utilizarlo bien. No da lo mismo emplearlo o no, que utilizarlo de la manera más eficiente posible.

La única forma de asegurarse de que el agua se emplee eficientemente es cobrando por su posesión, independiente de si se usa o no se usa. En este último caso, podrá prestarse o arrendarse a otra persona. Lo que interesa es que se efectúe el riego por goteo; que se proceda a revestir los canales para que el recurso no se evapore ni se filtre o se mal utilice. Eso es lo fundamental. Sin embargo, ello no se logra con la presente normativa. ¡En absoluto! En este aspecto, lo único que establece es que se presumirá que las aguas están siendo utilizadas, "si existen las obras de captación de las mismas.". Y punto. No se contempla incentivo alguno en orden a que el recurso se utilice en forma eficiente. ¡Ninguno!

Yo he pedido muchas veces fijar precio al agua. Independientemente de que se use o no, debe tener un valor. Parte de ese costo lo pagan ya los agricultores a través de las contribuciones, pero es insuficiente. Además, éstas no se hallan separadas. Las contribuciones de cierto tipo de terrenos incluyen el derecho de riego. Y se puede vender este derecho pero las contribuciones se siguen pagando como si continuara tratándose de tierras regadas.

Eso ocurre porque los roles no se hallan separados. Debería pagarse contribuciones por el agua y por la tierra. Como dije, el propietario de un predio regado paga mayor cantidad por concepto de contribuciones; pero si vende los derechos de aprovechamiento a una compañía minera colindante y después enajena la propiedad sin agua, las contribuciones que el comprador pagará seguirán correspondiendo a tierra regada, dado que los roles no se encuentran separados.

Todo lo relativo al mercado de derechos de agua se halla completamente enredado y veo con angustia cómo, teniendo la oportunidad de arreglar su funcionamiento poniendo precio al uso o mantención de los recursos hídricos y haciendo funcionar la Comisión Antimonopolios en el campo de la generación hidroeléctrica -que es urgente-, se propone un proyecto que no resuelve nada y que, al revés, sólo enredará más las cosas.

Tengo bastantes dudas acerca de cómo votar en general. Estoy a favor de modificar el Código de Aguas, pues la situación actual no es aceptable, no es sostenible. Sin embargo, lo propuesto es tan absurdo, tan carente de racionalidad económica, tan insuficiente en cuanto a entregar las señales correctas para que funcione bien el mercado eléctrico y el no eléctrico, que no soluciona nada.

Creo que finalmente votaré en contra. No es posible que desperdiciemos esta oportunidad. Modificar el Código de Aguas no es algo sencillo ni que pueda hacerse en cualquier minuto, ya que genera muchísimos problemas a todos los involucrados. Si todos perseguimos el mismo objetivo, no veo dificultad alguna para ponernos de acuerdo y elaborar un buen proyecto.

He pedido al Ejecutivo en numerosas oportunidades conversar sobre la materia, a fin de lograr una iniciativa que realmente resuelva los gravísimos problemas existentes en el mercado de las aguas. Sin embargo, no ha habido disposición a escuchar ni a estudiar las modificaciones necesarias.

Se insiste majaderamente en la imposibilidad de cobrar a todos los titulares de los derechos de aprovechamiento de aguas, porque se carece de los registros respectivos. Entonces, si no hay un catastro de usuarios ¿cómo se va a cobrar a quienes no utilizan el agua? Se dice que la normativa regirá para todos los derechos de aprovechamiento constituidos con posterioridad al nuevo Código de Aguas. En ese caso, fijemos un precio por uso y no uso de las aguas a quienes adquirieron tales derechos después de 1980. Pero, a mi juicio, el concepto económico está absolutamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 29 de 132

Intervención

equivocado.

Por último, señor Presidente -y termino de inmediato-, deseo recomendar a Sus Señorías que relean el informe del señor Ricardo Paredes -perteneciente a la Concertación-, que es un muy buen economista, y, además, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile, el cual señala que éste es un mal proyecto. Aquí no se trata de un asunto político, ni de oponernos porque sí. Todos deseamos que el mercado de las aguas funcione bien, que las aguas se utilicen en forma eficiente. Sin embargo, la iniciativa en debate no lo va a lograr.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 12 de diciembre de 2000.

Sección Antecedente

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse en las observaciones de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite, recaídas en el proyecto de ley que establece la Ley del Deporte, con informe de las Comisiones de Defensa Nacional y de Hacienda.

1787-02

Normas sobre deporte. Veto

Los antecedentes sobre el proyecto (1787-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 29ª, en 16 de enero de 1999.

En tercer trámite, sesión 7ª, en 4 de julio de 2000.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 12ª, en 19 de julio de 2000.

Observaciones, en primer trámite, sesión 5ª, en 17 de octubre de 2000.

Informes de Comisión:

Defensa, sesión 19ª, en 20 de enero de 1999.

Hacienda, sesión 19ª, en 20 de enero de 1999.

Defensa (segundo), sesión 32ª, en 14 de septiembre de 1999.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 30 de 132

Intervención

Hacienda (segundo), sesión 32ª, en 14 de septiembre de 1999.

Defensa (tercer trámite), sesión 12ª, en 19 de julio de 2000.

Mixta, sesión 19ª, en 29 de agosto de 2000.

Defensa, (observaciones), sesión 16ª, en 12 de diciembre de 2000.

Hacienda, (observaciones), sesión 16ª, en 12 de diciembre de 2000.

Discusión:

Sesiones 23ª, en 10 de marzo de 1999 (se aprueba en general).; 32ª, en 14 de septiembre de 1999 (se despacha en particular); 12ª, en 19 de julio de 2000 (se aprueba informe y pasa a Comisión Mixta); 20ª, en 30 de agosto de 2000 (se aprueba informe de C. Mixta).

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

El señor Secretario hará la relación del proyecto.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

El Ejecutivo ha hecho presente la urgencia con el carácter de "suma" para el despacho de esta iniciativa. El veto se encuentra informado por las Comisiones de Defensa Nacional y de Hacienda.

La Comisión de Defensa Nacional, en su informe, propone a la Sala los siguientes acuerdos:

Aprobar las observaciones números 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ,10, 12, 14, 15 y 16; rechazar las observaciones números 1, 2, letras a) y b), 11 y 13. Esta última decisión se adoptó por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorable señores Canessa, Fernández, Lagos, Pizarro y Zaldívar (don Adolfo).

Además, la Comisión sugiere insistir en los textos aprobados por el Congreso Nacional respecto de los artículos 8º, incisos segundo y tercero, y los artículos 63 y 68, decisión que también se adoptó por la unanimidad de sus integrantes.

Por su parte, la Comisión de Hacienda, en lo pertinente a las materias de su competencia, coincidió con todo lo resuelto por la Comisión de Defensa Nacional en cuanto a la aprobación de los números 6, 7, 9, 10, 12 y 14, y en cuanto a rechazar las observaciones 11 y 13, así como a insistir en los textos aprobados por el Congreso Nacional respecto de los artículos 63 y 68.

De conformidad con el artículo 188 del Reglamento del Senado, estas observaciones tienen discusión general y particular a la vez; cada una debe ser votada separadamente, y no procede dividir la votación.

Por último, cabe destacar que la observación que incorpora al proyecto un artículo 82, nuevo, requeriría, de ser aprobada por la Sala, quórum de ley orgánica constitucional, esto es, del voto conforme de 27 señores Senadores.

Finalmente, debe tenerse presente que el artículo 10 del proyecto aprobado por el Congreso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 31 de 132

Intervención

tiene rango de orgánico constitucional, pero la observación número 3, aprobada por la Comisión, lo sustituyó por una disposición con carácter de ley común.

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

En discusión las observaciones del Ejecutivo.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, la observación en debate establece que habrá un concurso público anual para determinar cuáles proyectos pueden ser financiados mediante donaciones exentas de tributación.

En varias oportunidades pregunté al Ejecutivo si existiría un límite a las exenciones tributarias destinadas a financiar proyectos deportivos, y siempre se me señaló que no, que sólo habría una selección de proyectos. Es decir, que aquellas iniciativas socialmente rentables y que cumplieran con todos los requisitos exigibles a un proyecto deportivo, serían aprobadas y podrían acceder a un financiamiento por la vía de donaciones con exenciones tributarias. Y en el caso de no ser socialmente rentables, entonces se rechazaría ese tipo de donaciones.

Si en el fondo se trata de decidir si un proyecto cumple o no con los requisitos para acceder a donaciones exentas de tributación, no veo qué sentido tiene efectuar un concurso. Éste, generalmente, tiene por objeto ordenar los proyectos de mayor a menor en cuanto a los montos involucrados, y señalar que, si se cuenta con tantos recursos, éstos se entregarán hasta cierto número de proyectos, a los de más arriba, y no se financiará el resto que se encuentra debajo de ésos. Ésta es su finalidad.

En definitiva, como aquí no existe límite, no podríamos decir que se trata de un concurso, sino de una mera selección. Por eso, me llama mucho la atención que se utilice el término "concurso", y que él sólo se efectuará una vez al año. Porque decidir si un proyecto será aprobado o rechazado se puede realizar todos los días del año, sin necesidad de concurso.

Por lo tanto, deseo preguntar al Ejecutivo si la intención de establecer un concurso anual es limitar, vía Ley de Presupuestos o a través de la determinación del Ministro de Hacienda , el monto máximo de exenciones tributarias que se pueden aprobar para el deporte. Si no es ése el objetivo, no visualizo para qué llevar a efecto un concurso.

Señor Presidente, no sé si el señor Ministro pueda dar respuesta a la interrogante que acabo de formular.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 12 de diciembre de 2000.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 32 de 132

Intervención

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse en las observaciones de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite, recaídas en el proyecto de ley que establece la Ley del Deporte, con informe de las Comisiones de Defensa Nacional y de Hacienda.

1787-02

Normas sobre deporte. Veto

Los antecedentes sobre el proyecto (1787-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 29ª, en 16 de enero de 1999.

En tercer trámite, sesión 7ª, en 4 de julio de 2000.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 12ª, en 19 de julio de 2000.

Observaciones, en primer trámite, sesión 5ª, en 17 de octubre de 2000.

Informes de Comisión:

Defensa, sesión 19ª, en 20 de enero de 1999.

Hacienda, sesión 19ª, en 20 de enero de 1999.

Defensa (segundo), sesión 32ª, en 14 de septiembre de 1999.

Hacienda (segundo), sesión 32ª, en 14 de septiembre de 1999.

Defensa (tercer trámite), sesión 12ª, en 19 de julio de 2000.

Mixta, sesión 19ª, en 29 de agosto de 2000.

Defensa, (observaciones), sesión 16ª, en 12 de diciembre de 2000.

Hacienda, (observaciones), sesión 16ª, en 12 de diciembre de 2000.

Discusión:

Sesiones 23ª, en 10 de marzo de 1999 (se aprueba en general).; 32ª, en 14 de septiembre de 1999 (se despacha en particular); 12ª, en 19 de julio de 2000 (se aprueba informe y pasa a Comisión Mixta); 20ª, en 30 de agosto de 2000 (se aprueba informe de C. Mixta).

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

El señor Secretario hará la relación del proyecto.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 33 de 132

Intervención

El Ejecutivo ha hecho presente la urgencia con el carácter de "suma" para el despacho de esta iniciativa. El veto se encuentra informado por las Comisiones de Defensa Nacional y de Hacienda.

La Comisión de Defensa Nacional, en su informe, propone a la Sala los siguientes acuerdos:

Aprobar las observaciones números 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ,10, 12, 14, 15 y 16; rechazar las observaciones números 1, 2, letras a) y b), 11 y 13. Esta última decisión se adoptó por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorable señores Canessa, Fernández, Lagos, Pizarro y Zaldívar (don Adolfo).

Además, la Comisión sugiere insistir en los textos aprobados por el Congreso Nacional respecto de los artículos 8º, incisos segundo y tercero, y los artículos 63 y 68, decisión que también se adoptó por la unanimidad de sus integrantes.

Por su parte, la Comisión de Hacienda, en lo pertinente a las materias de su competencia, coincidió con todo lo resuelto por la Comisión de Defensa Nacional en cuanto a la aprobación de los números 6, 7, 9, 10, 12 y 14, y en cuanto a rechazar las observaciones 11 y 13, así como a insistir en los textos aprobados por el Congreso Nacional respecto de los artículos 63 y 68.

De conformidad con el artículo 188 del Reglamento del Senado, estas observaciones tienen discusión general y particular a la vez; cada una debe ser votada separadamente, y no procede dividir la votación.

Por último, cabe destacar que la observación que incorpora al proyecto un artículo 82, nuevo, requeriría, de ser aprobada por la Sala, quórum de ley orgánica constitucional, esto es, del voto conforme de 27 señores Senadores.

Finalmente, debe tenerse presente que el artículo 10 del proyecto aprobado por el Congreso tiene rango de orgánico constitucional, pero la observación número 3, aprobada por la Comisión, lo sustituyó por una disposición con carácter de ley común.

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

En discusión las observaciones del Ejecutivo.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, ocurre que hay un problema de redacción. Yo entiendo lo manifestado por el señor Ministro, pero no es lo que dice el artículo 44. Éste señala: "Anualmente deberá efectuarse un concurso público, mediante el cual se efectuará la selección de los planes, programas, proyectos, actividades y medidas que se propongan para ser financiados por el Fondo,". Hasta aquí estamos totalmente de acuerdo, porque hay un Fondo finito, determinado en la Ley de Presupuestos, y una vez que se agota ya no hay más recursos. Luego continúa: "así como la selección de aquellos proyectos susceptibles de ser financiados mediante donaciones que tengan derecho al crédito tributario..."; es decir, esa selección también deberá decidirse mediante concurso público anual.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 34 de 132

Intervención

Así debe entenderse la referida norma -reitero-, porque señala: "Anualmente deberá efectuarse un concurso público, mediante el cual se efectuará la selección de los planes,"... "así como la selección...". Es decir, tanto la primera selección, de los planes, programas, proyectos, actividades y medidas que se propongan para ser financiados por el Fondo; como la segunda, de los proyectos susceptibles de ser financiados mediante donaciones, deberán oponerse a un concurso público anual. Entonces, me da la impresión de que, o la norma se halla mal redactada -en tal caso se debiera dejar muy claramente establecido lo que es preciso entender; o, a lo mejor, el Ejecutivo apunta al criterio de imponer un límite a los proyectos que pueden ser financiados mediante donación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 12 de diciembre de 2000.

Sección Antecedente

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse en las observaciones de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite, recaídas en el proyecto de ley que establece la Ley del Deporte, con informe de las Comisiones de Defensa Nacional y de Hacienda.

1787-02

Normas sobre deporte. Veto

Los antecedentes sobre el proyecto (1787-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 29ª, en 16 de enero de 1999.

En tercer trámite, sesión 7ª, en 4 de julio de 2000.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 12ª, en 19 de julio de 2000.

Observaciones, en primer trámite, sesión 5ª, en 17 de octubre de 2000.

Informes de Comisión:

Defensa, sesión 19ª, en 20 de enero de 1999.

Hacienda, sesión 19ª, en 20 de enero de 1999.

Defensa (segundo), sesión 32ª, en 14 de septiembre de 1999.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 35 de 132

Intervención

Hacienda (segundo), sesión 32ª, en 14 de septiembre de 1999.

Defensa (tercer trámite), sesión 12ª, en 19 de julio de 2000.

Mixta, sesión 19ª, en 29 de agosto de 2000.

Defensa, (observaciones), sesión 16ª, en 12 de diciembre de 2000.

Hacienda, (observaciones), sesión 16ª, en 12 de diciembre de 2000.

Discusión:

Sesiones 23ª, en 10 de marzo de 1999 (se aprueba en general).; 32ª, en 14 de septiembre de 1999 (se despacha en particular); 12ª, en 19 de julio de 2000 (se aprueba informe y pasa a Comisión Mixta); 20ª, en 30 de agosto de 2000 (se aprueba informe de C. Mixta).

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

El señor Secretario hará la relación del proyecto.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

El Ejecutivo ha hecho presente la urgencia con el carácter de "suma" para el despacho de esta iniciativa. El veto se encuentra informado por las Comisiones de Defensa Nacional y de Hacienda.

La Comisión de Defensa Nacional, en su informe, propone a la Sala los siguientes acuerdos:

Aprobar las observaciones números 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ,10, 12, 14, 15 y 16; rechazar las observaciones números 1, 2, letras a) y b), 11 y 13. Esta última decisión se adoptó por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorable señores Canessa, Fernández, Lagos, Pizarro y Zaldívar (don Adolfo).

Además, la Comisión sugiere insistir en los textos aprobados por el Congreso Nacional respecto de los artículos 8º, incisos segundo y tercero, y los artículos 63 y 68, decisión que también se adoptó por la unanimidad de sus integrantes.

Por su parte, la Comisión de Hacienda, en lo pertinente a las materias de su competencia, coincidió con todo lo resuelto por la Comisión de Defensa Nacional en cuanto a la aprobación de los números 6, 7, 9, 10, 12 y 14, y en cuanto a rechazar las observaciones 11 y 13, así como a insistir en los textos aprobados por el Congreso Nacional respecto de los artículos 63 y 68.

De conformidad con el artículo 188 del Reglamento del Senado, estas observaciones tienen discusión general y particular a la vez; cada una debe ser votada separadamente, y no procede dividir la votación.

Por último, cabe destacar que la observación que incorpora al proyecto un artículo 82, nuevo, requeriría, de ser aprobada por la Sala, quórum de ley orgánica constitucional, esto es, del voto conforme de 27 señores Senadores.

Finalmente, debe tenerse presente que el artículo 10 del proyecto aprobado por el Congreso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 36 de 132

Intervención

tiene rango de orgánico constitucional, pero la observación número 3, aprobada por la Comisión, lo sustituyó por una disposición con carácter de ley común.

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

En discusión las observaciones del Ejecutivo.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, si el artículo se entendiese sobre la base de lo argumentado por el Senador señor Novoa , yo no tendría ningún problema.

Manifestaría mi acuerdo con la norma si su contenido apuntara a que anualmente debe llevarse a cabo un concurso público para seleccionar los proyectos que recibirán dineros provenientes del Fondo y, además, efectuarse una selección respecto de los que pueden ser objeto de donaciones. Eso estaría bien, porque en realidad no puede permitirse la donación de dinero excluyendo del pago de tributos a todo tipo de iniciativas, pues éstas deben analizarse en forma previa y posteriormente ser aprobadas o rechazadas.

Estoy de acuerdo con lo anterior. Sin embargo, el problema radica en que el número 3 del artículo 64 del texto comparado establece como requisito "Que la donación se haya efectuado a una Organización Deportiva de las señaladas en el artículo 32, a una Corporación de Alto Rendimiento, o a una Corporación Municipal de Deportes, cuyo proyecto haya sido seleccionado mediante concurso público...". Vale decir, este concurso se aplicará tanto a los proyectos que postulen al Fondo como a los que deban ser meramente autorizados.

En tal sentido, conviene tener presente que dicha autorización no constituye un concurso público. Por lo tanto, estimo que hay una falla de redacción en la norma, un error conceptual, porque decir "éste sí o éste no" no es concurso. Éste siempre lleva aparejada la idea de un monto limitado a repartir y de que los recursos los recibirán los proyectos con mayor puntaje.

Entiendo que el anterior no es el concepto en el caso de las donaciones, sino que basta con que éstas cumplan con un criterio de rentabilidad y deseabilidad social para que sean aprobadas. Además, creo que nunca ha estado en la mente del legislador -y espero que tampoco del Ejecutivo- que haya un monto finito de fondos, acotado anualmente, que sea autorizado para los efectos de las donaciones.

En consecuencia, señor Presidente , estamos ante un problema de redacción, de falla conceptual, que a lo mejor, con buena voluntad -no lo sé-, podemos zanjarlo con una buena aclaración.

No me complica la aprobación de proyectos, sino el hecho de que deba hacerse anualmente. Pero, en fin, preferiría que ello se realizara todos los días del año. No veo por qué no podría darse continuamente la aprobación o rechazo de los mismos. También me preocupa que haya un concurso público, por cuanto éste necesariamente lleva aparejada la idea de que habrá un monto finito anual destinado a exenciones tributarias.

Como dije, creo que eso jamás ha estado en la mente del legislador y espero que tampoco en la del Ejecutivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 37 de 132

Intervención

El señor LARRAÍN.-

¡Que lo aclare el señor Ministro !

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 13 de diciembre de 2000.

INDULTO GENERAL CON MOTIVO DE JUBILEO 2000

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , quiere decir que quienes están presos son reincidentes o anteriormente habían incurrido en alguna conducta punible.

En el fondo, durante el período que media entre la presentación de este proyecto y el momento de su despacho todos los detenidos habrán conseguido su libertad, o bien nunca estuvieron presos, pues sus penas les fueron remitidas. Por eso, me gustaría saber cuántos serían los efectivamente beneficiados.

Lo único que puedo señalar es que el manejo en estado de ebriedad constituye uno de los peores crímenes en Chile, porque muere mucha gente inocente por causa de esa irresponsabilidad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 13 de diciembre de 2000.

INDULTO GENERAL CON MOTIVO DE JUBILEO 2000

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , por cierto, me da mucha pena que una persona esté en la cárcel por conducir bajo la influencia del alcohol, sin que haya chocado ni causado daño a nadie. Sin embargo, la verdad es que por el sólo hecho de manejar en esas condiciones se expuso ella y a terceros a colisiones y muertes.

Hay una campaña muy fuerte destinada a evitar que se conduzca bajo la influencia del alcohol. Si se observan las estadísticas de Carabineros, lejos, la mayor causal de muerte e invalidez radica justamente en accidentes provocados por conductores en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol. Claro, da pena que haya infractores encarcelados, pese a que no ocasionaron daño a nadie. Pero es evidente que la suerte los acompañó, porque, en verdad, con su irresponsabilidad se expusieron ellos mismos y a terceros.

Chile exhibe una de las tasas más altas y vergonzosas de muerte y de invalidez por accidentes de tránsito en calles y carreteras. Mientras no abordemos el tema del alcoholismo no reduciremos estas cifras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 38 de 132

Intervención

Así que, por lo menos yo, no aprobaré esta indicación.

Pido que se nos informe a cuántas personas se beneficiaría, pues no deseo dar ninguna señal equivocada.

Señor Presidente , he conversado con familiares de víctimas, con madres de niños atropellados. Se trata de personas que deberán permanecer el resto de sus vidas en silla de ruedas, inmovilizadas de la cintura para abajo, y ello debido a que un conductor bebió en exceso.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 3 de enero de 2001.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto, en segundo tramite constitucional, sobre aprobación del Convenio-Marco relativo a la ejecución de la ayuda financiera y técnica y de la cooperación económica en Chile en virtud del reglamento "ALA", sus anexos y protocolos, suscrito entre el Gobierno de Chile y la Comunidad Europea, en Bruselas, el 24 de noviembre de 1998, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite, sesión 23ª, en 14 de marzo de 2000.

Informes de Comisión:

Relaciones Exteriores, sesión 18ª, en 16 de agosto de 2000.

Hacienda, sesión 18ª, en 16 de agosto de 2000.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El principal objetivo del proyecto es establecer las modalidades de gestión de los proyectos financiados por la Comunidad Europea, a propósito del Acuerdo de Florencia en el ambiente de la ayuda financiera y técnica y de la cooperación económica.

El informe de la Comisión de Relaciones Exteriores reseña los antecedentes tenidos en consideración durante el estudio de la iniciativa y describe el contenido del instrumento internacional cuya aprobación se solicita. En seguida, resume el debate habido en la Comisión, y para concluir, propone a la Sala su aprobación en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

Dicha aprobación fue por 3 votos a favor, uno en contra y una abstención. Votaron por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 39 de 132

Intervención

afirmativa los Honorables señores Romero, Valdés y Viera-Gallo; en contra, el Senador señor Martínez, y se abstuvo el Honorable señor Bombal.

Por su parte, el informe de la Comisión de Hacienda también reseña los antecedentes de la iniciativa; resume el debate habido en dicha Comisión, así como las normas del Convenio que inciden en materias de su competencia. Concluye proponiendo a la Sala que el proyecto de acuerdo sea aprobado en los mismos términos en que lo hizo la Comisión de Relaciones Exteriores.

El proyecto fue adoptado por tres votos a favor y dos abstenciones. Votaron por la afirmativa, los Honorables señores Boeninger, Ominami y Sabag y se abstuvieron de votar los Senadores señores Matthei y Prat.

Cabe dejar constancia de que la Comisión de Hacienda propone que, por tratarse de un proyecto de artículo único, sea debatido en la Sala en general y particular a la vez.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , el Senador señor Moreno sostuvo que el Honorable señor Bombal y yo provenimos de la Cámara de Diputados y que quizás por eso tenemos un excesivo celo fiscalizador.

En efecto, pertenecimos a la Cámara Baja y quedamos espantados de lo que vimos allí. A ambos nos tocó participar en varias Comisiones investigadoras, donde la sensación que tuvimos -y que hasta hoy seguimos teniendo- es la de que la mayoría de los Diputados de la Concertación justifica todo, tapa todo, niega todo, minimiza todos los problemas de mal manejo de dineros que se plantean.

Ése es el drama. Porque, como yo permanentemente he sostenido a propósito de la violación de los derechos humanos, si la justicia actuara oportunamente, si los errores se reconocieran a tiempo podría evitarse que siguieran sucediendo. Pero cuando se adopta la actitud de tapar, de negar la existencia de un problema y, de alguna manera, de influir para que la justicia no actúe como debería hacerlo en los distintos casos, finalmente la corrupción se generaliza.

Hoy todavía vemos cómo la mayoría de los Diputados de la Concertación continúa tapando, minimizando, culpando a terceros en cada problema de corrupción que surge. Siempre dicen: "Estamos dispuestos a investigar todo". Pero la verdad es que no lo hacen. Muchas veces votan en contra de la constitución de comisiones investigadoras, o en ellas se encargan de desviar la atención hacia otro lado.

Respecto del Convenio que nos ocupa, la Contraloría recién hoy envió los antecedentes. No sabemos desde cuándo los tenía listos. Y en el caso de INDAP del que estoy preocupada, tan sólo un día después de la segunda vuelta presidencial dicha entidad hizo llegar la información necesaria para iniciar un juicio por lo ocurrido en DECAM, que junto con el Senador señor Chadwick reclamábamos desde hacía mucho tiempo.

De manera que la Contraloría General de la República -tal vez el organismo del cual tenemos mejor opinión- también se las ha arreglado para entregar los informes a último minuto o en aquellos momentos políticamente convenientes. ¡Para qué hablar del Consejo de Defensa del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 40 de 132

Intervención

Estado, que se ha ido convirtiendo más bien en un "Consejo de Defensa de los amigos de la Concertación"!

Es cierto que provenimos de la Cámara de Diputados, y en realidad nos espantó lo que vimos en ella.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 3 de enero de 2001.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto, en segundo tramite constitucional, sobre aprobación del Convenio-Marco relativo a la ejecución de la ayuda financiera y técnica y de la cooperación económica en Chile en virtud del reglamento "ALA", sus anexos y protocolos, suscrito entre el Gobierno de Chile y la Comunidad Europea, en Bruselas, el 24 de noviembre de 1998, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite, sesión 23ª, en 14 de marzo de 2000.

Informes de Comisión:

Relaciones Exteriores, sesión 18ª, en 16 de agosto de 2000.

Hacienda, sesión 18ª, en 16 de agosto de 2000.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El principal objetivo del proyecto es establecer las modalidades de gestión de los proyectos financiados por la Comunidad Europea, a propósito del Acuerdo de Florencia en el ambiente de la ayuda financiera y técnica y de la cooperación económica.

El informe de la Comisión de Relaciones Exteriores reseña los antecedentes tenidos en consideración durante el estudio de la iniciativa y describe el contenido del instrumento internacional cuya aprobación se solicita. En seguida, resume el debate habido en la Comisión, y para concluir, propone a la Sala su aprobación en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

Dicha aprobación fue por 3 votos a favor, uno en contra y una abstención. Votaron por la afirmativa los Honorables señores Romero, Valdés y Viera-Gallo; en contra, el Senador señor Martínez, y se abstuvo el Honorable señor Bombal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 41 de 132

Intervención

Por su parte, el informe de la Comisión de Hacienda también reseña los antecedentes de la iniciativa; resume el debate habido en dicha Comisión, así como las normas del Convenio que inciden en materias de su competencia. Concluye proponiendo a la Sala que el proyecto de acuerdo sea aprobado en los mismos términos en que lo hizo la Comisión de Relaciones Exteriores.

El proyecto fue adoptado por tres votos a favor y dos abstenciones. Votaron por la afirmativa, los Honorables señores Boeninger, Ominami y Sabag y se abstuvieron de votar los Senadores señores Matthei y Prat.

Cabe dejar constancia de que la Comisión de Hacienda propone que, por tratarse de un proyecto de artículo único, sea debatido en la Sala en general y particular a la vez.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , hoy en la Comisión de Hacienda del Senado estuvimos discutiendo un proyecto para solucionar el problema de los retornados deudores de créditos otorgados por el Banco del Estado. Luego de conversar con algunos de ellos, constatamos su tremenda amargura porque dineros donados en parte por Alemania para ayuda social fueron terriblemente mal manejados, en último término, por el Gobierno de Chile.

Ahora tratamos de aprobar un proyecto de acuerdo que asegure que en el futuro no se dará mal destino a los fondos de la ayuda europea. Pero si escuchamos con atención las palabras del Senador señor Bombal , nos daremos cuenta de que, en realidad, este Convenio marco es necesario justamente por la pésima utilización que se dio a los mismos en el pasado.

También me he enterado en estos últimos días de que dineros otorgados por la Interamerican Foundation, supuestamente para ayudar a los campesinos pobres en Chile, no se usaron para ese fin. Aparentemente, parte de estos recursos, de alguna manera, fueron a parar a una financiera.

Señor Presidente , es una vergüenza que en nuestro país no hayamos sido capaces de canalizar en forma transparente, eficaz y eficiente este tipo de ayuda destinada a gente que ha sufrido, a retornados, a exiliados o a pobres, tanto urbanos como rurales. En general, estos fondos estaban orientados a auxiliar a personas con problemas, no obstante lo cual hubo desvío y manejo político de ellos y, de alguna manera, hay todo tipo de ONG y dirigentes políticos involucrados. Ha habido una vergonzosa falta de control y de seguimiento de los proyectos, y para qué hablar de las normas de administración, pues sencillamente muchas veces no existió disposición alguna que asegurara una administración razonable de esos fondos.

Señor Presidente , votaré a favor del proyecto de acuerdo, como probablemente también lo haré respecto de la iniciativa que pretende arreglar el problema de los retornados que adeudan plata proveniente de Alemania. Pero quiero dejar estampado mi más enérgico repudio a -no sé si puede denominarse así- esta "robatina", mal o ineficiente manejo de dinero, pues no es posible que en tantas ocasiones debamos legislar para solucionar este tipo de situaciones ocurridas en nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 42 de 132

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 9 de enero de 2001.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

De acuerdo con lo resuelto por los Comités, corresponde ocuparse a continuación en el proyecto, en segundo trámite constitucional, sobre establecimiento como medida de administración de un límite máximo de captura por armador a las principales pesquerías industriales nacionales y la regularización del registro pesquero artesanal, con informe de las Comisiones de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, y de Hacienda (esta última autorizada a dar un informe verbal), con urgencia calificada de "suma".

2578-01

--Los antecedentes sobre el proyecto (2578-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 16ª, en 12 de diciembre de 2000.

Informes de Comisión:

Pesca y Acuicultura, sesión 21ª, en 9 de enero de 2001.

Medio Ambiente, sesión 21ª, en 9 de enero de 2001.

Hacienda (verbal), sesión 21ª, en 9 de enero de 2001.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Los principales objetivos de la iniciativa son: primero, dotar a la autoridad administrativa pesquera de la atribución de establecer, entre la fecha de publicación de esta ley y el 31 de diciembre del año próximo, como medida de administración extraordinaria, el denominado "límite máximo de captura por armador" en determinadas pesquerías sujetas al régimen de plena explotación; segundo, regularizar el denominado registro pesquero artesanal, y tercero, introducir modificaciones a la Ley General de Pesca y al artículo 28, letra a), del DFL Nº 5, de 1983.

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura dio su aprobación en general al proyecto por mayoría de votos. Se pronunciaron a favor los Honorables señores Horvath, Martínez y Zaldívar (don Adolfo), y en contra lo hicieron los Senadores señores Ruiz De Giorgio y Stange.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 43 de 132

Intervención

Por su parte, la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales aprobó en general la iniciativa por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Horvath, Moreno, Stange y Vega.

A su turno, la Comisión de Hacienda, según me informó verbalmente su Secretario , también la acogió sin modificaciones.

En síntesis, los tres organismos técnicos precedentemente citados proponen a la Sala aprobar en general el proyecto en los mismos términos que lo hizo la Cámara de Diputados.

Cabe tener presente que los artículos 1º a 7º deben aprobarse con quórum calificado, o sea, con el voto conforme de la mayoría absoluta de los Senadores en ejercicio (24 votos favorables). Y el inciso quinto del artículo 11 requiere para su aprobación quórum de ley orgánica constitucional, es decir, el pronunciamiento afirmativo de los cuatro séptimos de los Senadores en ejercicio (27 votos).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión general el proyecto.

Hago presente a la Sala que los Comités acordaron despacharlo en esta sesión. De manera que al término del Orden del Día, a las 18:30, se dará inicio a la votación general del mismo.

De aprobarse la idea de legislar, la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y la de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas, se harán cargo de las indicaciones que se le formulen, debiendo volver a la Sala para su discusión particular, lo que debería ocurrir el día de mañana. En caso contrario, habría que citar a sesión especial para cumplir con lo solicitado por el Ejecutivo , pues el plazo vence el día 13 del presente.

Las indicaciones deben presentarse en la Comisión y serán analizadas conforme al procedimiento reglamentario de rigor.

Tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , en primer lugar, deseo plantear algunas preguntas al señor Ministro , por su intermedio.

Los artículos 13, 14 y 15 establecen diferentes normas para regularizar los registros artesanales, lo que es realmente muy importante. En algunos casos, al morir un pescador, su viuda queda absolutamente indefensa, sin posibilidad de trabajo, sola, y ni siquiera hereda estos permisos, como tampoco sus hijos. De manera que deseo saber si a futuro se piensa ver manera de traspasar derechos de padres a hijos, sobre todo cuando suceden tragedias en el mar.

Por la forma como viene propuesto el proyecto, quiero consultar cómo se va a regularizar: si le van a dar inscripción a todo el que la solicite, o solamente hasta que se llenen los cupos o vacancias producidas en diez años, o si se otorgarán por orden de llegada a los que primero la pidieron.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 44 de 132

Intervención

¿Quién decidirá? Porque, en realidad, en las normas precedentemente citadas se dice que pueden solicitar inscripción, pero no queda claro cómo se hará, a quién se va a otorgar, ni quién va a decidir.

Por lo tanto, deseo una respuesta.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Debo advertir a Su Señoría que estamos en votación.

La señora MATTHEI.-

Lo sé, señor Presidente . Pero sucede que no hemos tenido tiempo de analizarlo en Comisiones.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Esa respuesta tendrá que darla el señor Ministro después de la votación, no durante el transcurso de ella.

La señora MATTHEI.-

En otras ocasiones hemos hecho excepciones.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Mi obligación es aplicar el Reglamento.

La señora MATTHEI.-

Pedí la palabra antes de que terminara el Orden del Día. No es culpa mía que haya concluido. Entonces, sigamos mañana y pido segunda discusión.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Estamos en votación.

La señora MATTHEI.-

No puede ser que estemos legislando de esta forma, señor Presidente. Yo había pedido la palabra mucho antes.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).-

No se trata de eso, sino de. aplicar estrictamente el Reglamento, salvo que la Sala, por unanimidad, me levante la norma reglamentaria.

El señor GAZMURI.-

No, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 45 de 132

Intervención

Si la señora Senadora lo desea, pido el acuerdo de la Sala; pero se requiere la unanimidad. En esto debo ser muy estricto. Si no, no puedo manejar el debate.

La señora MATTHEI.-

Decida usted, señor Presidente .

El señor LARRAÍN .-

Pero el señor Ministro puede intervenir en medio de la votación.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Siempre que haya sido interpelado -no en materia de preguntas-, agredido u ofendido. No es el caso.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , ni siquiera voy a pedir la unanimidad.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Por lo tanto, recabaré el asentimiento de la Sala para que el señor Ministro responda las preguntas formuladas por la Honorable señora Matthei.

¿Habría acuerdo en tal sentido?

El señor BITAR.-

Yo doy la unanimidad para que mi Honorable colega tenga la respuesta que pide.

La señora MATTHEI.-

Gracias, señor Senador.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Si hay acuerdo y la Sala así lo resuelve, concedería la palabra al señor Ministro .

No hay unanimidad.

La señora MATTHEI.-

El Honorable señor Gazmuri , con una sonrisa, no la da.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Puede continuar, Su Señoría.

La señora MATTHEI.-

Esto habla pésimo de la forma como legislamos en el Senado. Muchas veces los proyectos llegan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 46 de 132

Intervención

tarde, incompletos y no hay siquiera posibilidad de hacer preguntas, como hemos visto hoy, en que no se ha dispuesto de un informe escrito de la Comisión de Hacienda. Entonces, cada vez que damos la unanimidad y autorización para que las cosas se traten en forma rápida, para ayudar, finalmente un Senador socialista o del PPD se opone a que legislemos bien.

En todo caso, debería otorgarse algún tipo de incentivo, porque todos deseamos que se reduzca el número de embarcaciones. Sin embargo, dado que se trata de un régimen transitorio y todo el mundo espera el definitivo, habrá muchos millones de dólares paralizados en barcos que probablemente se echarán a perder, pero que realmente nadie querrá vender, pues de hacerlo se desprenderían de los derechos históricos que van junto con la embarcación, o perderían la capacidad de bodegaje que les permite acceder finalmente a un mayor número de cuotas en el régimen definitivo, o así por lo menos se lo imaginan.

Entonces, solicito nuevamente que se nos señale si es posible estudiar -tendría que ser para mañana- la posibilidad de vender una embarcación, sea al extranjero o para ser usada en otros fines, y que la capacidad de bodega o los derechos históricos puedan traspasarse a otras embarcaciones, o al menos parte de ellos. Porque es realmente absurdo, desde el punto de vista del país, mantener millones de dólares inmovilizados a la espera de la ley definitiva. Eso es malo para Chile, para los armadores y para todo el mundo. Perfectamente bien podría solucionarse diciéndose que quienes vendan los buques retendrán parte o todos los derechos que tenían.

Por último, se requiere abordar con urgencia el tema de la fiscalización y penalización por irrumpir en las cinco millas reservadas a la pesca artesanal. En la Región que represento, no sólo los industriales, sino también lanchas artesanales, que ni siquiera tienen permiso para operar, hacen pesca de arrastre cerca de la playa, incluso en áreas concesionadas como de manejo, produciendo un daño incalculable. Y cada vez que se avisa a la Armada para que vaya a patrullar, apenas sus embarcaciones encienden los motores, alguien les avisa y rápidamente salen de la zona.

El daño que se está haciendo es enorme. Los pescadores artesanales cuidan esos lugares por tratarse de áreas de manejo, donde se supone que se están reproduciendo las especies, y llegan estas lanchas artesanales y destruyen todo.

Respecto de lo planteado por la Senadora señora Frei en relación con el empleo, creo que es una materia que realmente nos preocupa a todos.

Quiero señalar que, en el caso de San Antonio, el hecho de tener que pescar todo lo más rápidamente posible, porque si no otro embarcador lo hace, lleva a procesar velozmente todo lo extraído, y la única forma de realizarlo es transformándolo en harina de pescado. Entonces, en la medida en que sea posible se graduará la captura a lo largo del año para que -ojalá Dios así lo quiera-, en vez de elaborar sólo harina de pescado, también empiecen a introducirse productos para consumo humano, ya sea congelados o enlatados, lo cual, obviamente, genera muchísima más mano de obra.

En todo caso, agradezco a la Mesa por tratar de hacer posible que formulara algunas preguntas. A pesar de todo, voto a favor.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Gracias, señora Senadora . No fue mala voluntad. Simplemente se trata de aplicar el Reglamento. En ese sentido, debo ser estricto con todos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 47 de 132

Intervención

La señora MATTHEI.-

La del señor Gazmuri sí fue mala voluntad, señor Presidente .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 10 de enero de 2001.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que autoriza a las municipalidades para otorgar prestaciones de bienestar a sus funcionarios, con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, e informe verbal de la de Hacienda .

--Los antecedentes sobre el proyecto (2566-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 17ª, en 16 de agosto de 2000.

Informes de Comisión:

Gobierno, sesión 20ª, en 30 de agosto de 2000.

Gobierno (segundo), sesión 22ª, en 10 de enero de 2001.

Hacienda (verbal), sesión 22ª, en 10 de enero de 2001.

Discusión:

Sesión 22ª, en 6 de septiembre de 2000 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN (Secretario).-

El proyecto fue aprobado en general por el Senado en sesión de 6 de septiembre último.

En su informe la Comisión de Gobierno deja constancia de las materias a que alude el artículo 124 del Reglamento. No fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 6º y transitorio, los que deben darse por aprobados en conformidad al inciso primero del precepto recién citado.

--Se aprueban.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Luego de analizar cada una de las normas e indicaciones, dicho órgano técnico propone acoger

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 48 de 132

Intervención

el texto con las modificaciones que señala.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión particular el proyecto.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , estoy a favor del proyecto. Sin embargo, quiero hacer algunas breves observaciones.

En el inciso tercero del artículo 1º se excluye especialmente de los beneficios del sistema al personal que se desempeña en los establecimientos municipales de los servicios traspasados de salud y educación.

Según se nos explicó en la Comisión de Hacienda, tales trabajadores cuentan con otro tipo de ayuda de los municipios: pueden solicitar subvenciones. Pero la concesión de éstas queda a criterio del alcalde, del Concejo Municipal y no tienen tope mínimo ni máximo. Por lo tanto, constituyen una modalidad muy ingrata. Además, el hecho de que personas que también se desempeñan en establecimientos municipales, aunque en distintas labores, tengan diferente tratamiento crea tensiones.

Por eso, quisiera que se oficiara al Ministerio de Hacienda para que en el futuro -no ahora, naturalmente, porque debe aprobarse la iniciativa- se unifique el tratamiento que se da a quienes se desempeñan en los servicios de salud y educación municipalizados con el del resto de los trabajadores de las municipalidades, para que todos cuenten con los mismos beneficios. No tiene sentido alguno dar un trato diferente a personas que también dependen de las corporaciones comunales.

Otro tema pendiente con relación a los funcionarios de este ámbito lo constituye su falta de acceso a las cajas de compensación. En reiteradas ocasiones hemos hecho presente el problema al Ministerio de Hacienda. Ojalá recibamos respuesta porque tales organismos otorgan diversos beneficios a los afiliados.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 10 de enero de 2001.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y con urgencia calificada de "suma", que establece como medida de administración el límite máximo de captura por armador a las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 49 de 132

Intervención

principales pesquerías industriales nacionales y la regularización del registro pesquero artesanal, con informe de la Comisiones unidas de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2578-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 16ª, en 12 de diciembre de 2000.

Informes de Comisión:

Pesca y Acuicultura, sesión 21ª, en 9 de enero de 2001.

Medio Ambiente, sesión 21ª, en 9 de enero de 2001.

Hacienda (verbal), sesión 21ª, en 9 de enero de 2001.

Medio Ambiente y Pesca y Acuicultura, unidas (segundo), sesión 22ª, en 10 de enero de 2001.

Discusión:

Sesión 21ª, en 9 de enero de 2001 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN (Secretario).-

Este proyecto fue aprobado en general por el Senado en sesión del día de ayer, 9 de enero.

En su informe, las Comisiones unidas dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de lo siguiente.

1.- Artículos del proyecto que no fueron objeto de indicaciones: 1º, 6º, 7º, 9º, 10, 12, 13, 14, 17, 19 y 20.

Estas disposiciones deben darse por aprobadas, de conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 124 del Reglamento.

Los artículos 1º, 6º y 7º requieren ser aprobados con quórum calificado. Esto es, con el voto favorable de 24 señores Senadores.

--Se aprueban, dejándose constancia para los efectos del quórum constitucional exigido, de que se pronunciaron a favor 25 señores Senadores.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

2.- Indicaciones aprobadas sin modificaciones: Nºs 1, 9, 14, 17, 19 y 20.

La Comisión hace presente en su informe que los artículos 2º, 3º, 4º, 5º, 8º y 8º bis también son normas de quórum calificado, en consecuencia, necesitan para su aprobación el voto conforme de 24 señores Senadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 50 de 132

Intervención

La Secretaría ha elaborado un boletín comparado dividido en dos columnas. En la primera figura el texto del proyecto aprobado en general y, en la segunda, el que proponen las Comisiones unidas.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , coincido una vez más con lo manifestado por el Senador señor Boeninger .

En la medida en que la historia se halla alterada por la existencia de vedas y porque se han privilegiado permisos especiales para pesca de consumo humano y de investigación, no se la puede tomar como parámetro correcto.

La historia se ha distorsionado con decisiones que ha adoptado la autoridad, la que, como ha habido muy poca pesca, ha debido conceder autorizaciones para que efectúen esta actividad aquellos que agregan mayor valor.

Pero no podemos tomar una decisión hacia el futuro sobre la base de una historia totalmente distorsionada.

En ese sentido, dado que el principal criterio, que es la historia, no se puede seguir, la autoridad ha optado por otro que dice relación a la capacidad de bodegaje.

Por ello, pienso que el Gobierno nos ha propuesto algo absolutamente razonable e impecable en su lógica.

Ahora, es obvio que las empresas no se van a deshacer de los barcos o naves mientras no tengan claro cuál será la norma definitiva. Porque la iniciativa que nos ocupa propone una ley transitoria, que durará sólo dos años. Tendremos que discutir un proyecto de ley definitivo que de alguna manera asignará permisos, basados en criterios históricos o en criterios de bodegaje. En la medida en que los armadores no conozcan eso no pueden vender nada, porque en el mismo minuto en que lo hagan perderán sus derechos.

Por eso, lo que introdujeron ayer las Comisiones unidas constituye efectivamente un incentivo para deshacerse de naves que están de más. Me refiero al hecho de que puedan traspasar esos derechos a otras embarcaciones.

Entonces, a mi juicio, lo planteado por el Senador señor Ominami no es lógico. Pienso que lo propuesto por el Gobierno se halla basado en un criterio absolutamente razonable en su concepción completa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 10 de enero de 2001.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 51 de 132

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y con urgencia calificada de "suma", que establece como medida de administración el límite máximo de captura por armador a las principales pesquerías industriales nacionales y la regularización del registro pesquero artesanal, con informe de la Comisiones unidas de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2578-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 16ª, en 12 de diciembre de 2000.

Informes de Comisión:

Pesca y Acuicultura, sesión 21ª, en 9 de enero de 2001.

Medio Ambiente, sesión 21ª, en 9 de enero de 2001.

Hacienda (verbal), sesión 21ª, en 9 de enero de 2001.

Medio Ambiente y Pesca y Acuicultura, unidas (segundo), sesión 22ª, en 10 de enero de 2001.

Discusión:

Sesión 21ª, en 9 de enero de 2001 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN (Secretario).-

Este proyecto fue aprobado en general por el Senado en sesión del día de ayer, 9 de enero.

En su informe, las Comisiones unidas dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de lo siguiente.

1.- Artículos del proyecto que no fueron objeto de indicaciones: 1º, 6º, 7º, 9º, 10, 12, 13, 14, 17, 19 y 20.

Estas disposiciones deben darse por aprobadas, de conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 124 del Reglamento.

Los artículos 1º, 6º y 7º requieren ser aprobados con quórum calificado. Esto es, con el voto favorable de 24 señores Senadores.

--Se aprueban, dejándose constancia para los efectos del quórum constitucional exigido, de que se pronunciaron a favor 25 señores Senadores.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

2.- Indicaciones aprobadas sin modificaciones: Nºs 1, 9, 14, 17, 19 y 20.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 52 de 132

Intervención

La Comisión hace presente en su informe que los artículos 2º, 3º, 4º, 5º, 8º y 8º bis también son normas de quórum calificado, en consecuencia, necesitan para su aprobación el voto conforme de 24 señores Senadores.

La Secretaría ha elaborado un boletín comparado dividido en dos columnas. En la primera figura el texto del proyecto aprobado en general y, en la segunda, el que proponen las Comisiones unidas.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , lo que quiero señalar, muy breve, va un poco en la dirección a que apuntaba el Senador señor Boeninger . Si vamos a utilizar un criterio histórico, lo lógico es tomar un período de tiempo relativamente largo. De otra forma, si consideramos un período demasiado corto, cualquier problema que haya habido o cualquier circunstancia demasiado positiva va a tener un peso muy alto. Cuando uno divide por dos, es obvio que cualquier cosa rara influye mucho más que cuando uno divide por cuatro. Es algo bien nítido.

Ahora, si hay situaciones que han afectado a algunas pesquerías o a algunas personas, prefiero tener claro, por lo menos yo, cuáles son y cómo ha ocurrido, para ver si respecto de ellas se contempla una norma especial. Pero, si se va a emplear un criterio histórico, repito que el tiempo que se tome debe ser suficientemente largo -incluso, cuatro años parecen cortos-, de tal manera que cualquier situación rara, sea demasiado alta o demasiado baja, no influya mayormente.

Así que también prefiero tener un criterio común y un período de cuatro años.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 23 de enero de 2001.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y con urgencia calificada de "Suma", que adecua a las normas de la Organización Mundial del Comercio un impuesto adicional al Impuesto al Valor Agregado que grava a las bebidas alcohólicas que se indican, con informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2648-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión22ª, en 10 de enero de 2001.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 53 de 132

Intervención

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 25ª, en 23 de enero de 2001.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Como es de conocimiento de Sus Señorías, esta iniciativa fue agregada a la tabla, en el primer lugar del Orden del Día, por acuerdo unánime de los Comités adoptado hoy, dado que el Ejecutivo hizo presente la "suma urgencia" para su despacho.

La Comisión de Hacienda, en su informe, señala que el objetivo principal del proyecto es fijar para los licores, piscos, whisky, aguardientes y destilados, incluyendo los vinos licorosos o aromatizados similares al vermouth, una tasa ad valórem única de 27 por ciento, para todos ellos, como impuesto adicional al Impuesto al Valor Agregado.

Dicha tasa única regirá a partir de la fecha de publicación de la ley, para el caso del pisco; y desde el 21 de marzo de 2003 para las demás bebidas alcohólicas mencionadas.

Agrega que el texto fue aprobado por la unanimidad de sus miembros -Honorables señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, Ominami y Prat- y, en consecuencia, propone a la Sala acogerlo en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión general y particular.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , valoro sobremanera el hecho de que la tasa del impuesto al pisco se haya mantenido en 27 por ciento. Se había hablado de cifras bastante mayores, las que nos habrían ocasionado un problema muy grande.

Mi impresión es que la competencia al consumo del pisco viene, más que del whisky, del vino y la cerveza. Por lo tanto, no es lo mismo igualar las tasas del pisco y del whisky en 27 por ciento que en 35 por ciento. Mientras más alta sea la tasa que se aplique a estos licores, más se van a encarecer respecto de la cerveza y del vino y, por ende, su consumo será menor.

Al mantener la tasa en 27 por ciento, ha habido un sacrificio de ingresos fiscales, el cual es valorado en nuestra zona (por supuesto, yo también lo valoro).

En cuanto a los otros dos temas a que se refirió el Senador señor Pizarro , debo señalar que la gente de nuestra Región se ilusionó: pensó que habría tres años de transición, en vez de dos, y que existiría una diferencia permanente entre la tasa del whisky y la del pisco.

Es bastante discutible si 3 por ciento se considera una diferencia mínima o no; si podía ser defendida o no ante la OMC; si tenía sentido o no arriesgarnos. Creo que todos podemos sustentar distintas opiniones al respecto.

En esta ocasión, señor Presidente , voy a reiterar una crítica que ya hice en el pasado: Chile no es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 54 de 132

Intervención

suficientemente fuerte, decidido y firme para tratar de obtener las mejores condiciones posibles en las negociaciones internacionales. Sin embargo, las materias ahora en juego no son tan vitales como para oponerse al proyecto. Además, la mayoría de la gente de la Tercera y Cuarta Regiones, a pesar de que se hizo ilusiones, aceptó finalmente la solución a que se llegó.

Sin duda, considero muy importante cumplir con los fallos de la OMC. Somos un país pequeño, y permanentemente estaremos expuestos a distintas disputas, la mayoría de las veces con naciones más grandes que la nuestra. En tal sentido, contar con un árbitro independiente siempre constituye una garantía para los pequeños. Y nosotros somos un país pequeño.

Empero, debo señalar que me molesta que estemos muy dispuestos a cumplir los fallos cuando se trata de la agricultura del norte y no lo estemos tanto cuando conciernen a la agricultura tradicional.

Por ejemplo, cuando uno ve la aplicación de salvaguardias; cuando ve la posibilidad -como se ha manifestado- de aumentar el arancel consolidado por el caso del azúcar; cuando ve los reclamos que ha hecho Canadá por el no cumplimiento del Tratado de Libre Comercio -justamente por lo de las salvaguardias-, se pregunta si estamos siempre tan dispuestos a ser sumamente cuidadosos en cuanto a la sana doctrina del comercio exterior.

Ésta es una materia respecto de la cual he formulado reclamos. Y los seguiré formulando.

Ahora bien, en el caso del pisco tenemos un problema de pobreza: de pobreza rural, que muchas veces es la más dura. El pisco es producido por cooperativas, no por empresas con afán de lucro. Además, quienes cultivan la uva pisquera son básicamente agricultores muy pequeños. Se trata de gente que no tiene conocimientos adecuados; que no cuenta con tierra suficiente para cambiar de rubro (porque no puede seguir produciendo mientras hace el cambio en una parte de su predio); que carece de capital de trabajo; que está desprovista de toda forma de adaptarse y, obviamente, de ganarse la vida, salvo la agricultura (es imposible encontrar trabajo en las ciudades de la Cuarta y Tercera Regiones).

Hay en la zona una preocupante sobreproducción de uva pisquera. Las cooperativas se han dedicado a hacer inversiones para producir mostos que ya se están comercializando en el extranjero, pero, obviamente, con precios de retorno bastante distintos.

Sobre la materia, valoraríamos mucho la ayuda del Gobierno. Por ejemplo, en investigaciones para determinar qué otro tipo de productos pueden cultivarse en la Tercera y Cuarta Regiones, cuáles son las redes para comercializarlos, a qué fluctuaciones de precios se verán afectos, etcétera.

Este tipo de actividades, por ejemplo, muy rara vez la desarrollan privados, porque, obviamente, los resultados son aprehendibles por otra gente. Es decir, hay inversiones y, finalmente, todo el mundo las aprovecha. Además, en general, los beneficios sociales son bastante más altos que los de tipo privado.

Respecto de esta índole de materias podría entregarse ayuda, pero ésta debería destinarse a paliar la pobreza rural. Hay recursos para esto. Por ejemplo, INDAP recibe todos los años 92 mil millones de pesos. Sin embargo, en general, ese dinero no se gasta en forma eficaz ni eficiente. La ayuda real que INDAP otorga a muchos pequeños agricultores para salir de la pobreza no produce efectos medibles.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 55 de 132

Intervención

Por lo tanto, pienso que ya es hora de tratar el tema de la pobreza rural con criterios de mayor eficacia, de mayor eficiencia y a largo plazo, para salir un poco de la forma tradicional que, básicamente, ha consistido en dar subsidios para que la gente sobreviva.

El señor MORENO .-

¿Me permite una interrupción, señora Senadora?

La señora MATTHEI.-

Con mucho gusto, con la venia de la Mesa.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MORENO .-

Señor Presidente , he escuchado con mucho interés la exposición de la Honorable señora Matthei y me permito invitarla a que, en conjunto con los Senadores de la Democracia Cristiana, pidamos la celebración de una sesión especial para debatir sobre la pequeña agricultura y todos los temas conexos mencionados, en extensión y detalle.

Gracias.

La señora MATTHEI.-

Me parece estupendo, señor Presidente, porque efectivamente...

El señor ROMERO .-

En nombre del Comité Renovación Nacional, adhiero a esa petición.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

La Mesa ha tomado nota de esa proposición.

Puede continuar con el uso de la palabra, señora Senadora.

La señora MATTHEI.-

Ha salido algo bueno de toda esta discusión.

En todo caso, señor Presidente , cabe señalar que la pequeña agricultura de la Tercera y Cuarta Regiones tiene una gran ventaja respecto de la de otras Regiones, ya que en aquéllas existen las cooperativas que, en el fondo, son redes de llegada de los pequeños agricultores: saben donde están; cómo llegar, se relacionan con ellos y, además, son creíbles, brindan asistencia técnica y tienen capacidad de comercialización, todo lo cual representa una enorme ventaja para la pequeña agricultura de las citadas Regiones.

He visto muchos experimentos, por ejemplo, de siembra de tomates, de claveles, etcétera, y, finalmente, la gente produce, pero no sabe comercializar, no tiene a quien vender, porque su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 56 de 132

Intervención

producción es demasiado pequeña como para hacer este esfuerzo. En cambio, en la Tercera y Cuarta Regiones existen las cooperativas, las que -como señalé-, con algo de ayuda y dinero dedicado a la investigación básicamente, podrían realizar una reconversión paulatina que les sería muy beneficiosa.

En definitiva, señor Presidente , anuncio que votaré a favor del proyecto. Hay partes de él que son de mi entera satisfacción y, otras, que quizás se podrían haber negociado mejor. Pero, en fin, dentro de todo la iniciativa es aceptable y, por lo menos, no reviste el riesgo que, hace un mes atrás, se les venía encima a los pequeños productores de pisco.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 28. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2001.

Sección Votación

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , a todos nos anima el propósito de solucionar la aflictiva situación de muchos pequeños mineros que, efectivamente, no han podido pagar sus patentes, sea porque han tenido que enfrentar una recesión económica, un bajo precio del cobre, tasas de interés muy altas, etcétera. No voy a entrar en ese tema porque es de todos conocido.

El asunto es doble, en realidad. Lo que aflige a los pequeños mineros es la "mochila" que ya tienen y que el proyecto no resuelve en buena forma, pues, si bien les concede una cierta cantidad de meses, les mantiene intacta esa "mochila". Yo habría preferido un proyecto que incluso les condonara capital u otras cosas y que les hubiera disminuido retroactivamente sus deudas; que los saneara. Porque la verdad es que van a seguir con la misma "mochila" pesada, que no pueden pagar ahora y que posiblemente tampoco podrán pagar en el futuro. Hoy, las noticias acerca del precio del cobre vuelven a ser pésimas, dada la crisis en Japón. Por lo tanto, lo más probable es que este proyecto, por muy bien intencionado que sea, no logre solucionar la carga que los pequeños mineros ya arrastran.

En cuanto al artículo transitorio, lo vamos a aprobar, porque tenemos claro que el 31 de marzo vence el plazo y no queremos crear ningún problema ni al Gobierno ni a los pequeños mineros. Pero sabemos muy bien que no les estamos solucionando el problema, como también lo sabíamos las otras veces que hemos tenido que legislar sobre la materia, habiendo dicho claramente, tanto en la Sala como en la Comisión, que no se estaba solucionando nada. Y lo mismo ocurre ahora. La menor patente que contempla la iniciativa se aplicará hacia el futuro; no altera las deudas que ya existen. Y beneficiará a los que sobrevivan, que van a ser pocos.

El temor que teníamos era que el proyecto, por la forma en que venía redactado, favoreciera a gente que no tiene mucho que ver con la minería, la que, usando palos blancos, podría manifestar, a un precio vil, en todo Chile. ¿Por qué? Porque, prácticamente en forma gratuita, se podría empezar a estorbar, por ejemplo, proyectos turísticos, agrícolas o inmobiliarios, causando serios problemas. El Ministerio de Minería insistía en que eso no podía ocurrir. Nuestra impresión era que sí, por la vía de palos blancos y de sacar algunas toneladas. En fin, es una discusión de más largo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 57 de 132

Intervención

plazo.

La cuestión es que una decisión que implica cosas tan importantes no puede ser tomada bajo "discusión inmediata". Nos han forzado a oponernos a algo con lo cual estamos básicamente de acuerdo. Si el Gobierno y sus Parlamentarios hubiesen sido más flexibles, para permitir que la menor patente se aplicara sólo a los actuales mineros artesanales, nosotros habríamos dado inmediatamente nuestra conformidad, con el compromiso de todos de estudiar la situación permanente con un poco más de tiempo y cuidado y teniendo, realmente, la convicción de que por esta vía no se van a meter una serie de "frescos" a especular y, en el fondo, a hacer la vida imposible a otros productores. Lamento que no se haya mostrado esa flexibilidad, lo que habría solucionado el problema de los que ahora se encuentran trabajando y nos habría dado tiempo para discutir la solución definitiva.

Por lo anterior, señor Presidente , voy a votar en contra del artículo 1º, sabiendo que tenemos una tarea pendiente. Lo único que pido al señor Triministro de Economía, Minería y Energía es poder debatir el tema con un poco más de tiempo y con la seguridad de que no se introducirán cuñas de las cuales después nos tengamos que arrepentir. Sus Señorías han visto cómo, por haber dado gratuidad en el Código de Aguas, mucha gente ha pedido este elemento sin necesitarlo realmente, lo cual ha acarreado problemas hasta el día de hoy.

En cuanto al artículo transitorio, lo vamos a votar a favor, pues tenemos claro que estamos frente a una situación urgente que hay que corregir y que no nos podemos pasar de los plazos.

Lamento, señor Presidente , la forma en que se ha dado esta discusión. Hemos mostrado la mayor flexibilidad para lograr una solución, pero, desgraciadamente, algunas personas de la Concertación se han opuesto y han impedido un acuerdo razonable.

Voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 28. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2001.

Sección Votación

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , sólo deseo señalar que la solución transitoria se mantiene tal como la había presentado el Gobierno, y el artículo permanente rige de aquí para adelante. No tiene nada que ver con la "mochila". Por lo tanto, todo lo que ha expresado el señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra es absolutamente falso.

El señor NÚÑEZ .-

Las leyes anteriores también, señora Senadora .

La señora MATTHEI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 58 de 132

Intervención

Las condiciones en que hemos aprobado la solución de la deuda de arrastre es exactamente la misma que venía planteándose. Y la disminución de la patente es de aquí para adelante. No tiene nada que ver con la "mochila", ni con la reactivación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 28. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2001.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

El señor Ministro del Trabajo ha solicitado que se autorice el ingreso a la Sala de la Subsecretaria de Previsión Social, del Superintendente de Administradoras de Fondos de Pensiones y del Director del Instituto de Normalización Previsional .

--Se autoriza el ingreso a la Sala de la Subsecretaria de Previsión Social, señora María Ariadna Hornckohl; del Superintendente de AFP, don Alejandro Ferreiro, y del Director Nacional del INP, señor Jorge Norambuena.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que autoriza por una sola vez a las instituciones de seguridad social para celebrar convenios de pago por las cotizaciones previsionales adeudadas por los empleadores, con urgencia calificada de "Discusión Inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (2672-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 27ª, en 13 de marzo de 2001.

Informe de Comisión:

Trabajo y Hacienda, unidas (verbal), sesión 28ª, en 14 marzo de 2001.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

La iniciativa tiene como finalidad principal el otorgamiento de una serie de facilidades a los empleadores para el pago de las cotizaciones de seguridad social correspondientes a las remuneraciones pagadas o que debieron pagarse hasta el mes de febrero del año en curso, inclusive.

Las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas -ayer en la Sala se acordó el trámite a dichos organismos-, aprobaron en general y particular el proyecto por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 59 de 132

Intervención

unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Matthei y señores Boeninger (con dos votos), Foxley, Ominami (con dos votos), Parra, Pérez, Prat y Urenda, con las modificaciones consignadas en el certificado emitido por la Secretaría de las Comisiones unidas. Dichas modificaciones se refieren a la eliminación de la expresión "respecto del Instituto de Normalización Previsional" en el inciso cuarto del artículo 2º, y de la palabra "sucesivas" en la letra e) del artículo 3º del proyecto.

Cabe tener presente que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento, esta iniciativa deber ser discutida en general y particular, a la vez, por tener urgencia calificada de "Discusión Inmediata".

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Terminada la relación del proyecto.

En la discusión general y particular, ofrezco la palabra.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , quisiera destacar que, en el caso de las administradoras de fondos de pensiones, el afiliado no pierde ni un peso; de eso nos hemos preocupado especialmente. Ello, porque primero se acumula la deuda, con todos los recargos e intereses correspondientes. Eso se traduce en un cierto capital adeudado. Después, ese capital se divide en 18 cuotas por pagar y a esas 18 cuotas se les aplica un interés de 6 por ciento, aproximadamente. Pero, si ese interés resultare ser inferior a las cuatro alternativas distintas que contempla el decreto ley Nº 3.500, entonces el empleador tiene que pagar una cuota adicional, para asegurar que el afiliado no pierda ni un solo peso. Y este último inciso del artículo 2º se refiere a sistemas no privados: quedan fuera las ISAPRES y las mutualidades, de modo que no hay problema en aceptar el proyecto tal cual está.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 20 de marzo de 2001.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que establece un seguro de desempleo, con segundo informe de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2494-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 60 de 132

Intervención

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 17ª, en 16 de agosto de 2000.

Informes de Comisión:

Hacienda y Trabajo, unidas, sesión 5ª, en 17 de octubre de 2000.

Hacienda y Trabajo, unidas (segundo), sesión 27ª, en 13 de marzo de 2001.

Discusión:

Sesión 10ª, en 14 de noviembre de 2000 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN (Secretario).-

El proyecto fue aprobado en general por el Senado el 14 de noviembre del año pasado y tiene urgencia calificada de "suma".

Las Comisiones unidas dejan constancia en su informe, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 6º, 7º, 14, 17, 19, 23, 26, 27, 32, 33, 41 (que pasa a ser 43), 43 (que pasa a ser 45), 45 (que pasa a ser 47), 50 (que pasa a ser 52), 51 (que pasa a ser 53), 55 (que pasa a ser 57) y 56 (que pasa a ser 58).

En conformidad al artículo 124 del Reglamento, corresponde dar por aprobada esas disposiciones.

--Se aprueban.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La Secretaría ha elaborado un boletín comparado, dividido en tres columnas: en la primera figura el texto aprobado en general; en la segunda, las modificaciones propuestas en el segundo informe, indicándose la votación de cada una de ellas, y en la tercera, el texto final sugerido por las Comisiones unidas.

Cabe hacer presente que, según consta en el informe, los artículos 41 y cuarto transitorio del texto despachado por las Comisiones unidas deben ser aprobados con el voto conforme de las cuatro séptimas partes de los señores Senadores en ejercicio (27 votos).

El resto del articulado del proyecto, con excepción del quinto transitorio, debe ser aprobado con quórum calificado, es decir, la mayoría absoluta de los señores Senadores en ejercicio (24 votos).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

De acuerdo con el artículo 133, inciso sexto, del Reglamento, corresponde votar sin debate todas aquellas disposiciones aprobadas por unanimidad en la Comisión, salvo que un señor Senador manifieste su intención de impugnar alguna de ellas. De otro lado, deberán discutirse y votarse separadamente, por no haber sido acogidos unánimemente en las Comisiones unidas, los artículos 1º, 13, 30, 34 (que pasó a ser 35), 48 (que pasó a ser 50) y 60, nuevo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 61 de 132

Intervención

Los señores Senadores que deseen agregar otros preceptos pueden solicitarlo a la Mesa.

El señor PRAT.-

¿Me permite?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor PRAT-

Señor Presidente , entiendo que las normas de quórum especial también deben votarse separadamente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Sí, señor Senador. Se votarán sin debate, pero en cada caso se dejará constancia del quórum de aprobación.

--Se autoriza el ingreso del Superintendente de AFP, señor Alejandro Ferreiro; de su asesor, señor Gonzalo Isla, y del asesor del Ministro del Trabajo y Previsión Social , señor Germán Acevedo.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión particular el proyecto.

Corresponde votar, sin debate, los artículos acogidos por unanimidad en las Comisiones unidas y cuya aprobación requiere quórum especial.

Si le parece a la Sala, se aprobarán.

El señor PÁEZ.-

De acuerdo.

--Se aprueban, dejándose constancia, para los efectos de los quórum constitucionales exigidos, de que se pronunciaron favorablemente 28 señores Senadores.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, reforzando lo sostenido por el Honorable señor Larraín , quiero señalar que las AFP administran recursos destinados a distintos fines. Por una parte, están los seguros de invalidez y de sobrevivencia, en los que cada persona aporta una cierta cotización para formar un fondo que se reparte entre los infortunados que son declarados inválidos o entre los familiares de los imponentes fallecidos. Este beneficio constituye típicamente un seguro, el que además es plenamente solidario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 62 de 132

Intervención

Asimismo, administra también una cuenta de capitalización, que financia la jubilación por edad. Y en este proyecto de seguro de desempleo se dan también ambos elementos. Hay una capitalización en una cuenta individual, constituida por aportes del trabajador y del empleador, y una gran cuenta única, que es el seguro.

Por lo tanto, lo que aquí se propone es de muy similar naturaleza a lo que deben administrar las AFP. Una parte es el seguro de invalidez y sobrevivencia -de características muy parecidas a este fondo solidario-, y la otra, la capitalización individual para financiar las pensiones de vejez. En este caso sería para que la persona tenga su cuenta particular.

Por eso, sostengo que esta iniciativa, obviamente, cabía dentro del sistema de las AFP. Quiero recalcar que éste ha sido un problema ideológico y no una materia que sólo ahora estemos cuestionando, porque lo hemos hecho en cada una de las etapas de la tramitación del proyecto. Incluso si Sus Señorías leen la página 24 del informe advertirán que lo que acaba de proponer el Honorable señor Parra también lo sugerí en su oportunidad. La parte de capitalización individual perfectamente la pueden llevar las AFP, porque ahí es donde se produce el ahorro de costos. Y si el Estado pretendía que la parte de seguro -es decir, el fondo solidario- lo administrara una compañía única, no teníamos ningún problema al respecto.

Desgraciadamente, el Gobierno se ha negado sistemáticamente a aceptar la conveniencia de tal procedimiento. Sus Señorías saben que, por tratarse de una materia de índole previsional, contamos con muy pocas atribuciones para hacer indicaciones y, por lo tanto, no nos queda sino rechazar el segundo inciso del artículo 1º.

Voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 20 de marzo de 2001.

Sección Votación

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , en la Comisión me abstuve con respecto a este artículo, porque en realidad lo considero absolutamente innecesario, ya que nadie puede impedir que una persona contrate el seguro que desee. En tal virtud, no veo por qué debe establecerse un permiso especial para celebrar un contrato de seguro de desempleo con compañías privadas, por cuanto se trata de un acto entre privados y es voluntario.

Por lo tanto, la normativa en análisis nada tiene que decir sobre el particular.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 20 de marzo de 2001.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 63 de 132

Intervención

Sección Votación

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , coincido en que el proyecto adolece de muchos problemas. Y, probablemente, se descubrirán otros más.

En todo caso, debo señalar que su votación en la Comisión fue algo vergonzoso, porque hubo presión para que nos pronunciáramos en pocos segundos respecto de artículos que, a veces, ni siquiera alcanzábamos a leer. Se quiso despachar todo antes del receso parlamentario. Recuerdo que trabajamos hasta avanzadas horas y que en algunas oportunidades tuve que participar en otra Comisión, pero que igual se seguía votando, viéndome obligada a pronunciarme de todas maneras.

Resulta inaceptable que se presione para votar con celeridad, porque eso finalmente se traduce en malos proyectos, como éste.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 20 de marzo de 2001.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que establece un seguro de desempleo, con segundo informe de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2494-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 17ª, en 16 de agosto de 2000.

Informes de Comisión:

Hacienda y Trabajo, unidas, sesión 5ª, en 17 de octubre de 2000.

Hacienda y Trabajo, unidas (segundo), sesión 27ª, en 13 de marzo de 2001.

Discusión:

Sesión 10ª, en 14 de noviembre de 2000 (se aprueba en general).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 64 de 132

Intervención

El señor HOFFMANN (Secretario).-

El proyecto fue aprobado en general por el Senado el 14 de noviembre del año pasado y tiene urgencia calificada de "suma".

Las Comisiones unidas dejan constancia en su informe, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 6º, 7º, 14, 17, 19, 23, 26, 27, 32, 33, 41 (que pasa a ser 43), 43 (que pasa a ser 45), 45 (que pasa a ser 47), 50 (que pasa a ser 52), 51 (que pasa a ser 53), 55 (que pasa a ser 57) y 56 (que pasa a ser 58).

En conformidad al artículo 124 del Reglamento, corresponde dar por aprobada esas disposiciones.

--Se aprueban.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La Secretaría ha elaborado un boletín comparado, dividido en tres columnas: en la primera figura el texto aprobado en general; en la segunda, las modificaciones propuestas en el segundo informe, indicándose la votación de cada una de ellas, y en la tercera, el texto final sugerido por las Comisiones unidas.

Cabe hacer presente que, según consta en el informe, los artículos 41 y cuarto transitorio del texto despachado por las Comisiones unidas deben ser aprobados con el voto conforme de las cuatro séptimas partes de los señores Senadores en ejercicio (27 votos).

El resto del articulado del proyecto, con excepción del quinto transitorio, debe ser aprobado con quórum calificado, es decir, la mayoría absoluta de los señores Senadores en ejercicio (24 votos).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

De acuerdo con el artículo 133, inciso sexto, del Reglamento, corresponde votar sin debate todas aquellas disposiciones aprobadas por unanimidad en la Comisión, salvo que un señor Senador manifieste su intención de impugnar alguna de ellas. De otro lado, deberán discutirse y votarse separadamente, por no haber sido acogidos unánimemente en las Comisiones unidas, los artículos 1º, 13, 30, 34 (que pasó a ser 35), 48 (que pasó a ser 50) y 60, nuevo.

Los señores Senadores que deseen agregar otros preceptos pueden solicitarlo a la Mesa.

El señor PRAT.-

¿Me permite?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor PRAT-

Señor Presidente , entiendo que las normas de quórum especial también deben votarse

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 65 de 132

Intervención

separadamente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Sí, señor Senador. Se votarán sin debate, pero en cada caso se dejará constancia del quórum de aprobación.

--Se autoriza el ingreso del Superintendente de AFP, señor Alejandro Ferreiro; de su asesor, señor Gonzalo Isla, y del asesor del Ministro del Trabajo y Previsión Social , señor Germán Acevedo.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión particular el proyecto.

Corresponde votar, sin debate, los artículos acogidos por unanimidad en las Comisiones unidas y cuya aprobación requiere quórum especial.

Si le parece a la Sala, se aprobarán.

El señor PÁEZ.-

De acuerdo.

--Se aprueban, dejándose constancia, para los efectos de los quórum constitucionales exigidos, de que se pronunciaron favorablemente 28 señores Senadores.

La señora MATTHEI.-

El inciso final del artículo 5º del proyecto señala que "El empleador deberá comunicar la iniciación o la cesación de los servicios de sus trabajadores a la Sociedad Administradora pertinente, si hubiere más de una, dentro del plazo". Es decir, aquí se consagra la posibilidad de que exista más de una sociedad administradora.

Aunque se rechace el inciso segundo del artículo 1º, el proyecto no queda incongruente ni complicado, sino mejor, pues tal posibilidad ya está contemplada en la iniciativa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 20 de marzo de 2001.

Sección Votación

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , en esa ocasión se votaba, por un lado, el proyecto sobre rentas municipales, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 66 de 132

Intervención

extrema urgencia, y esta iniciativa, por otro. En consecuencia, había que estar en dos Comisiones, lo que era prácticamente imposible.

Y no se trata de un problema del Presidente de la Comisión, sino que mediaba la calificación de urgencia aludida. Eso mismo ocurre hoy con otros proyectos de ley.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 20 de marzo de 2001.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que establece un seguro de desempleo, con segundo informe de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2494-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 17ª, en 16 de agosto de 2000.

Informes de Comisión:

Hacienda y Trabajo, unidas, sesión 5ª, en 17 de octubre de 2000.

Hacienda y Trabajo, unidas (segundo), sesión 27ª, en 13 de marzo de 2001.

Discusión:

Sesión 10ª, en 14 de noviembre de 2000 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN (Secretario).-

El proyecto fue aprobado en general por el Senado el 14 de noviembre del año pasado y tiene urgencia calificada de "suma".

Las Comisiones unidas dejan constancia en su informe, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 6º, 7º, 14, 17, 19, 23, 26, 27, 32, 33, 41 (que pasa a ser 43), 43 (que pasa a ser 45), 45 (que pasa a ser 47), 50 (que pasa a ser 52), 51 (que pasa a ser 53), 55 (que pasa a ser 57) y 56 (que pasa a ser 58).

En conformidad al artículo 124 del Reglamento, corresponde dar por aprobada esas disposiciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 67 de 132

Intervención

--Se aprueban.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La Secretaría ha elaborado un boletín comparado, dividido en tres columnas: en la primera figura el texto aprobado en general; en la segunda, las modificaciones propuestas en el segundo informe, indicándose la votación de cada una de ellas, y en la tercera, el texto final sugerido por las Comisiones unidas.

Cabe hacer presente que, según consta en el informe, los artículos 41 y cuarto transitorio del texto despachado por las Comisiones unidas deben ser aprobados con el voto conforme de las cuatro séptimas partes de los señores Senadores en ejercicio (27 votos).

El resto del articulado del proyecto, con excepción del quinto transitorio, debe ser aprobado con quórum calificado, es decir, la mayoría absoluta de los señores Senadores en ejercicio (24 votos).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

De acuerdo con el artículo 133, inciso sexto, del Reglamento, corresponde votar sin debate todas aquellas disposiciones aprobadas por unanimidad en la Comisión, salvo que un señor Senador manifieste su intención de impugnar alguna de ellas. De otro lado, deberán discutirse y votarse separadamente, por no haber sido acogidos unánimemente en las Comisiones unidas, los artículos 1º, 13, 30, 34 (que pasó a ser 35), 48 (que pasó a ser 50) y 60, nuevo.

Los señores Senadores que deseen agregar otros preceptos pueden solicitarlo a la Mesa.

El señor PRAT.-

¿Me permite?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor PRAT-

Señor Presidente , entiendo que las normas de quórum especial también deben votarse separadamente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Sí, señor Senador. Se votarán sin debate, pero en cada caso se dejará constancia del quórum de aprobación.

--Se autoriza el ingreso del Superintendente de AFP, señor Alejandro Ferreiro; de su asesor, señor Gonzalo Isla, y del asesor del Ministro del Trabajo y Previsión Social , señor Germán Acevedo.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 68 de 132

Intervención

En discusión particular el proyecto.

Corresponde votar, sin debate, los artículos acogidos por unanimidad en las Comisiones unidas y cuya aprobación requiere quórum especial.

Si le parece a la Sala, se aprobarán.

El señor PÁEZ.-

De acuerdo.

--Se aprueban, dejándose constancia, para los efectos de los quórum constitucionales exigidos, de que se pronunciaron favorablemente 28 señores Senadores.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, debo contradecir al señor Ministro cuando afirma que no están excluidas las Administradoras de Fondos de Pensiones: sí lo están, y totalmente. Las AFP son más de una, y el proyecto dispone que sólo puede haber una sociedad anónima administradora.

Por lo tanto, cada AFP, como tal, está excluida. Sí será factible, quizá, que todas las Administradoras de Fondos de Pensiones formen una sociedad anónima, si logran ponerse de acuerdo. Pero eso es muy distinto de que las AFP administren el seguro de cesantía. Y ello las obligará a incurrir en costos que no deberían asumir si la administración se asignara a cada AFP que lleva la cuenta principal del trabajador en forma automática.

El señor Ministro tiene razón cuando sostiene que nada es gratis; que, por ejemplo, administrar las cuentas de las trabajadoras de casa particular no lo es. Está claro: no es gratis. Pero sucede que, en economía, los precios se fijan atendiendo, no a si existe gratuidad o no, sino al costo marginal. Y en este caso el costo marginal sería ínfimo, tanto más cuanto que la propia AFP lleva todas las cuentas y el llevar una más o agregar otra columna en la respectiva papeleta redundaría en un costo adicional prácticamente cero. Y es justamente por eso que tales Administradoras pueden cobrar cero por administrar las cuentas de las trabajadoras de casa particular.

Obviamente, entonces, resulta mucho más barato que administren el seguro de cesantía las AFP, como sucede en el caso de las tantas veces mencionadas trabajadoras. De la otra forma, se están duplicando esfuerzos, tareas, costos. Y nunca he visto que sea más barato duplicar que agregar un pequeño costo marginal a algo que ya se está haciendo.

Por otra parte, respecto de la licitación dispuesta en el artículo 31, he de señalar que ese mecanismo está bastante desprestigiado en nuestro país, porque muchas veces se mezclan aspectos económicos de la oferta con cuestiones técnicas. Por ejemplo, se asignan puntajes.

Sobre el particular, señor Presidente , recuerdo muy bien la licitación del estacionamiento del aeropuerto Arturo Merino Benítez . En ella se mezclaron, entre otras cosas, los costos con la arborización del sistema de aparcamiento. Y se asignaban puntos, sin que nadie supiera por qué: si iban a preferir una arborización con especies de hoja caduca o de hoja perenne; o si querían árboles autóctonos o palmeras, en fin.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 69 de 132

Intervención

Es decir, se mete una serie de elementos, nadie puede decir cómo se dan los puntajes y, finalmente, la licitación no tiene que ver necesariamente con costos, sino con una decisión predeterminada de quien ha confeccionado las bases de licitación.

Por lo tanto, si ha de existir una licitación en este caso, deseo que, por lo menos, las autoridades se comprometan a adjudicarla a la institución que cobre menos. Ello, en razón del planteamiento en el sentido de que se precalificarán aspectos técnicos, de competencia, económicos y financieros. Porque la verdad es que las licitaciones de este tipo dan para cualquier cosa, y finalmente, para adjudicarlas a los amigos, como consecuencia de bases hechas especialmente a su medida.

Por tanto, si los señores Ministros del Trabajo y Secretario General de la Presidencia se comprometen aquí a que gane la licitación quien menos cobre, yo estaré de acuerdo. Sin embargo, nunca han tomado ese compromiso.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 20 de marzo de 2001.

Sección Votación

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , esto me recuerda el chiste de los dos españoles, de los cuales uno dice al otro: "Esto parece queso, tiene sabor a queso, huele a queso, pero es jabón.".

En verdad aquí se trata de un seguro que se parece al de las AFP: debiera estar administrado por éstas; tiene todas las normas de inversión de las AFP. ¡Todo! Además, ahora será supervigilado por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones. Pero no lo quieren entregar a las AFP. ¿Por qué? Por problemas ideológicos. ¡Aquí está claramente!

Nosotros señalamos que las AFP administran un sistema de capitalización y uno de seguro. Lo mismo que se propone ahora. Se podrá invertir en los mismos instrumentos en que lo hacen los fondos de pensiones; va a estar supervigilado por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones. ¡Todo! Pero esto no se lo quieren entregar a las AFP, a pesar de que sería mucho más barato.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 20 de marzo de 2001.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 70 de 132

Intervención

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que establece un seguro de desempleo, con segundo informe de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2494-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 17ª, en 16 de agosto de 2000.

Informes de Comisión:

Hacienda y Trabajo, unidas, sesión 5ª, en 17 de octubre de 2000.

Hacienda y Trabajo, unidas (segundo), sesión 27ª, en 13 de marzo de 2001.

Discusión:

Sesión 10ª, en 14 de noviembre de 2000 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN (Secretario).-

El proyecto fue aprobado en general por el Senado el 14 de noviembre del año pasado y tiene urgencia calificada de "suma".

Las Comisiones unidas dejan constancia en su informe, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 6º, 7º, 14, 17, 19, 23, 26, 27, 32, 33, 41 (que pasa a ser 43), 43 (que pasa a ser 45), 45 (que pasa a ser 47), 50 (que pasa a ser 52), 51 (que pasa a ser 53), 55 (que pasa a ser 57) y 56 (que pasa a ser 58).

En conformidad al artículo 124 del Reglamento, corresponde dar por aprobada esas disposiciones.

--Se aprueban.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La Secretaría ha elaborado un boletín comparado, dividido en tres columnas: en la primera figura el texto aprobado en general; en la segunda, las modificaciones propuestas en el segundo informe, indicándose la votación de cada una de ellas, y en la tercera, el texto final sugerido por las Comisiones unidas.

Cabe hacer presente que, según consta en el informe, los artículos 41 y cuarto transitorio del texto despachado por las Comisiones unidas deben ser aprobados con el voto conforme de las cuatro séptimas partes de los señores Senadores en ejercicio (27 votos).

El resto del articulado del proyecto, con excepción del quinto transitorio, debe ser aprobado con quórum calificado, es decir, la mayoría absoluta de los señores Senadores en ejercicio (24 votos).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 71 de 132

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

De acuerdo con el artículo 133, inciso sexto, del Reglamento, corresponde votar sin debate todas aquellas disposiciones aprobadas por unanimidad en la Comisión, salvo que un señor Senador manifieste su intención de impugnar alguna de ellas. De otro lado, deberán discutirse y votarse separadamente, por no haber sido acogidos unánimemente en las Comisiones unidas, los artículos 1º, 13, 30, 34 (que pasó a ser 35), 48 (que pasó a ser 50) y 60, nuevo.

Los señores Senadores que deseen agregar otros preceptos pueden solicitarlo a la Mesa.

El señor PRAT.-

¿Me permite?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor PRAT-

Señor Presidente , entiendo que las normas de quórum especial también deben votarse separadamente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Sí, señor Senador. Se votarán sin debate, pero en cada caso se dejará constancia del quórum de aprobación.

--Se autoriza el ingreso del Superintendente de AFP, señor Alejandro Ferreiro; de su asesor, señor Gonzalo Isla, y del asesor del Ministro del Trabajo y Previsión Social , señor Germán Acevedo.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión particular el proyecto.

Corresponde votar, sin debate, los artículos acogidos por unanimidad en las Comisiones unidas y cuya aprobación requiere quórum especial.

Si le parece a la Sala, se aprobarán.

El señor PÁEZ.-

De acuerdo.

--Se aprueban, dejándose constancia, para los efectos de los quórum constitucionales exigidos, de que se pronunciaron favorablemente 28 señores Senadores.

La señora MATTHEI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 72 de 132

Intervención

Señor Presidente, los Senadores de estas bancas nos hemos opuesto desde un principio a que haya una sola sociedad anónima, un monooperador, para administrar el sistema.

Recuerdo que en el caso de las trabajadoras de casa particular, se solicitó a las AFP abrir una cuenta aparte para las que ya estaban afiliadas a una de ellas. Y ese mecanismo cuesta cero peso. ¿Por qué? Porque los gastos marginales en que incurren dichas administradoras por recaudar una cantidad extra son prácticamente inexistentes: ya tienen en el computador los datos tanto del empleador como del imponente; reciben una planilla cuyo costo es fijo; deben recibir el dinero y asignarlo computacionalmente a las diferentes cuentas; disponen de mesa de dinero y especialistas para decidir dónde invertir los fondos; poseen fórmulas para calcular las cuotas, etcétera.

Por lo tanto, lejos, la mejor opción es que las propias AFP donde están afiliados los trabajadores abran una cuenta aparte o subcuenta para registrar su seguro de cesantía.

En este caso, por razones de carácter ideológico, se ha tratado de dejar fuera del sistema a las AFP. Resulta claro que a muchas personas de la Concertación les cargan esas instituciones. No se atreven a decirlo, pero la verdad es que procuran excluirlas de todo cuanto sea posible.

Ahora bien, el monto de la cotización por concepto de seguro de desempleo será muy bajo: poco más de 2 por ciento del sueldo del trabajador. Si agregamos un descuento por concepto de administración, que se va a duplicar, irá a las cuentas individuales un monto mísero. Porque se duplicarán los costos del empleador, que deberá hacer distintas planillas; el costo de recaudación por los bancos, al recibir un formulario más; el trabajo computacional; los equipos encargados de realizar las inversiones; las oficinas a lo largo de todo Chile, etcétera.

Tal duplicidad carece de sentido, señor Presidente. Desde el punto de vista del interés de los trabajadores, pretendemos que el sistema sea lo más barato posible.

Insisto: en el caso de las trabajadoras de casa particular, en que se lleva una cuenta aparte para la indemnización por años de servicio, se ha demostrado que para ellas el sistema cuesta cero.

Por eso nos hemos opuesto, sobre todo, al nuevo inciso segundo agregado al artículo 1º en el segundo informe.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 21 de marzo de 2001.

PATENTE ESPECIAL PARA PEQUEÑOS MINEROS Y MINEROS ARTESANALES. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Informe de la Comisión Mixta encargada de superar las discrepancias surgidas entre el Senado y la Cámara de Diputados en el proyecto que establece una patente minera especial para pequeños mineros y mineros artesanales, y concede facilidades de pago en casos de patentes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 73 de 132

Intervención

atrasadas.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2632-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 27ª, en 13 de marzo de 2001.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 29ª, en 20 de marzo de 2001.

Informes de Comisión:

Minería y Hacienda, unidas (verbal), sesión 28ª, en 14 de marzo de 2001.

Mixta, sesión 31ª, en 21 de marzo de 2001.

Discusión:

Sesión 28ª, en 14 de marzo de 2001 (se aprueba en general y particular).

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , cuando el proyecto vino a la Sala la semana pasada, nosotros como Oposición aprobamos el artículo transitorio que condonaba algunas deudas a los pequeños mineros y a los mineros artesanales, pero señalamos que eso no resolvería el problema de deudas de arrastre que aflige a muchos de ellos, y pedimos en esa oportunidad que, además del recargo y algunas multas, se condonara parte del capital adeudado. Por ello, estamos muy contentos con lo que ha ocurrido, porque es una excelente noticia para los pequeños mineros y para los mineros artesanales, que van a recibir la condonación del 90 por ciento del capital que adeudan. Y eso efectivamente los va a liberar de la "mochila" que no les permite legalizarse y pagar todos sus compromisos, y los facultará para ser receptores posibles de ayuda de la ENAMI, etcétera. Esperamos que de esta manera puedan iniciar una producción más legal, dentro del sistema, a fin de que puedan, también, recibir, como dije, las otras ayudas.

Por otro lado, nos parece muy bien que se haya determinado en forma muy precisa quiénes son los que están en condiciones de recibir esta patente menor, mucho menor -1 a mil-, porque ello permitirá dar el beneficio a quien realmente lo necesita y evitar que personas inescrupulosas se aprovechen de esta regalía.

Quisiera señalar, sí, que el beneficio que ahora se concede no puede constituir precedente para que en el futuro se pretenda fijar patentes más altas, por ejemplo, a las grandes mineras. Eso sería inaceptable. El precio en economía debiera ser siempre el mismo, sea quien fuere el usuario. Por ejemplo, en el caso del agua potable se cobra el mismo precio a todos, pero si hay gente que por sus bajos ingresos no puede pagar la tarifa, se le da un subsidio. Esa es la verdadera solución de mercado.Y quiero ser más taxativa: esto no puede constituir precedente para que el día de mañana empecemos a cobrar distintas patentes según el tamaño de la empresa o según la calidad socioeconómica del dueño de la concesión. Eso sería inaceptable; eso sería ir absolutamente en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 74 de 132

Intervención

contra de las reglas del mercado.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 4 de abril de 2001.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que establece normas legales para combatir la evasión tributaria, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (2572-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 25ª, en 23 de marzo de 2001.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 32ª, en 3 de abril de 2001.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Ante todo, informo a la Sala que los miembros de la Comisión de Hacienda concurrirán a Santiago para reunirse con los representantes del Gobierno de Estados Unidos a fin de analizar materias relativas al Tratado de Libre Comercio . Por tal motivo, solicitaron abrir la posibilidad de recibir los votos antes de que concluya la discusión del proyecto.

En consecuencia, a los efectos de calzar las horas y procurar que Sus Señorías viajen a la Capital con seguridad, propongo abrir la votación a las 17:30, de manera que a contar de ese momento los señores Senadores que tengan problemas -ojalá sean los menos- puedan dejar su pronunciamiento en Secretaría, aquí, en la testera.

Si le parece a la Sala, así se procederá.

--Así se acuerda.

El señor GAZMURI.-

¿Me permite hacer una consulta, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 75 de 132

Intervención

Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor GAZMURI.-

¿Hoy sólo vamos a votar en general el proyecto?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Así es, señor Senador . Y luego, de ser aprobada la idea de legislar, deberemos fijar plazo para formular indicaciones.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Según manifestó el señor Presidente , la iniciativa fue informada por la Comisión de Hacienda, que señala como objetivo general de aquélla la reducción de la evasión y de la elusión tributarias mediante la modificación de diversos cuerpos legales, entre ellos el Código Tributario, las leyes sobre Impuesto a la Renta y al Valor Agregado , la Ordenanza de Aduanas y las Leyes Orgánicas de los Servicios de Impuestos Internos, de Aduanas y de Tesorerías.

El informe deja testimonio de los antecedentes del proyecto, de las opiniones vertidas por diversas entidades durante las audiencias efectuadas por la Comisión y de las discusiones general y particular habidas en su seno. Consigna además que la iniciativa fue aprobada en general por tres votos a favor (de los Honorables señores Boeninger, Foxley y Ominami) y dos abstenciones (de la Senadora señora Matthei y del Honorable señor Prat).

En lo concerniente a la aprobación en particular, la Comisión deja constancia de que no hubo unanimidad respecto de las modificaciones introducidas al texto de la Cámara de Diputados en los artículos 1º -en sus letras a), Nº 1; e); m), Nº 3; u), Nº 2- y 10 (letras a), c), d) y f), números 1 y 2).

En consecuencia, la Comisión de Hacienda propone a la Sala aprobar la iniciativa despachada por la Cámara de Diputados con las modificaciones que consigna en su informe.

Finalmente, cabe destacar que respecto de la letra n) del artículo 2º, que faculta al Servicio de Impuestos Internos para solicitar al Banco Central información acerca de los intereses pagados por esta entidad, la Comisión analizó la posibilidad de considerarla como norma de ley orgánica constitucional, resolviendo en definitiva, por 4 votos a favor y una abstención, que es de quórum simple. Votaron por la afirmativa los Honorables señores Bitar, Boeninger, Foxley y Prat, y se abstuvo la Honorable señora Matthei.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión general el proyecto.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , el Gobierno ha presentado un proyecto que, con gran despliegue

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 76 de 132

Intervención

comunicacional, ha llamado "contra la evasión y la elusión tributarias", habiendo sostenido que la recaudación se destinará básicamente a satisfacer necesidades sociales.

Estamos todos de acuerdo con que hay muchas necesidades sociales por satisfacer, pero quisiera señalar que ello no solamente se logra con mayores ingresos. Si una pequeña parte de lo que destina a evitar la evasión tributaria fuera dedicada por el Gobierno a controlar los gastos fiscales, la corrupción, los gastos simulados, las indemnizaciones que nunca debieran pagarse, las licitaciones previamente arregladas, los contratos a honorarios de personas y de empresas que no prestan absolutamente ningún servicio, estoy segura de que podría contar con bastante dinero, también, para gastos sociales.

En seguida, se ha dicho que 24 por ciento de evasión en Chile es muy alto, comparado con los países desarrollados, aunque bajo tratándose de los países latinoamericanos. Juzgo un error enorme, en cuanto a la lógica, considerar la realidad de los primeros, porque es obvio que la evasión tributaria no depende sólo de la eficiencia del organismo controlador: se halla determinada muy fuertemente, también, por el grado de pobreza y de educación.

Sus Señorías comprenderán que probablemente la mayoría de los pequeños agricultores del sur, en las zonas mapuches, o los pequeños pirquineros del norte no pagan impuestos. Y es algo que tiene que ver con la pobreza de esos sectores. Muchos de ellos se ocupan en pequeñas producciones, pero aseguro que ninguno paga impuestos, o casi nada.

Esa evasión no obedece básicamente al hecho de que no haya control, sino que es producto de la pobreza y, muchas veces, de la ignorancia.

Si observamos a las grandes empresas, podemos ver que ellas, en general, cumplen con sus obligaciones tributarias. ¿Por qué? Primero, porque ni los directores, ni los presidentes de las compañías, ni los gerentes están dispuestos a correr riesgos; y segundo, porque tal vez tienen buena asesoría.

Mucha evasión se produce precisamente en los sectores pequeños. El controlarla es sumamente costoso y requiere de una labor de educación muy fuerte.

Por otro lado, señor Presidente , molesta mucho -muchísimo- el concepto majadero de "elusión" que el Gobierno ha puesto en el tapete. Si uno lee en el Diccionario de la Lengua Española el significado de las palabras "evadir" y "eludir", podrá darse cuenta de que ambas expresiones son lo mismo. En efecto, evadir es "eludir con arte o astucia una dificultad prevista"; y eludir es "esquivar una dificultad, un problema. Evitar algo con astucia o maña". Por lo tanto, ambos términos son sinónimos absolutos. En el fondo, el Gobierno ha querido introducir una sanción moral implícita a un comportamiento de los productores y de los consumidores que es perfectamente legal. Además, no es efectivo que hayan utilizado la ley en una forma no prevista.

He conversado con todas las personas que diseñaron la actual legislación tributaria, y han sostenido que ella fue pensada de tal modo que la gente actuara tal como lo ha estado haciendo. A lo mejor, a la Concertación no le gusta ese accionar, ni tampoco la ley, como también es posible que desee cambiarla a fin de que las personas y las empresas paguen más impuestos. Pero que no venga a decir que ello significa elusión, ni pretenda ponerle una tacha moral, en lugar de señalar claramente que su intención es aumentar los impuestos a las personas y las empresas.

¡En el fondo, eso es lo que está diciendo!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 77 de 132

Intervención

Señor Presidente , se ha expresado que habría regido un espíritu de consenso acerca de este proyecto de ley. Sin embargo, no lo he visto. Ayer el propio Presidente de la República , con motivo de una inauguración, dijo que podría haber muchas otras inauguraciones de diverso tipo si la Oposición no bloqueara en el Congreso esta iniciativa de evasión tributaria.

Lo anterior, a mi juicio, constituye una utilización política y, además, mañosa. Porque el Primer Mandatario sabe perfectamente bien que cuenta con mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado para aprobar el proyecto como lo desee. No necesita nuestros votos.

Esta materia ha sido manejada políticamente desde el primer minuto. Aquí no ha existido ningún espíritu de consenso ni de tratar de hacer una buena ley, sino que sólo ha habido una mera tacha moral contra los empresarios y los consumidores y, también, utilización política.

Deseaba manifestar eso para despejar algunos conceptos antes de comenzar a analizar el proyecto más en detalle.

Señor Presidente , podría dejar hasta aquí mi intervención, ya que debo viajar a Santiago para participar en una reunión junto con otros Honorables colegas. Es factible que solicite al Senador señor Novoa que continúe con el tema. Sin embargo, quisiera expresar lo siguiente.

Considero que este proyecto está mal concebido, mal redactado; que es anti PYMES, antiempleo, antiinversión y antidesarrollo. Por eso, yo por lo menos, votaré en contra de la idea de legislar. Me abstuve en la Comisión pensando que a lo mejor podíamos llegar a un diálogo. Pero, desgraciadamente, fue muy difícil sostenerlo porque paralelamente se estaban celebrando las reuniones del BID, lo cual obstaculizó las conversaciones. Es posible alcanzar algunos consensos con motivo del segundo informe. Pero lo cierto es que en este primer estudio no vislumbré ninguna posibilidad en tal sentido.

Deseo señalar que no es efectivo que no se aumenten los impuestos, pues éstos se incrementan en muchos aspectos; que es inaceptable la disminución respecto del personal y de las atribuciones de la Tesorería General de la República; que muchas facultades contempladas en el proyecto resultan inapropiadas mientras siga existiendo la doble situación de que los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos se beneficien económicamente cuando aumenta la recaudación, más aún si dicho organismo es juez y parte.

Muchas de las argumentaciones son razonables, pero no en las actuales circunstancias. Siempre me he opuesto a que los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos y de otros organismos se beneficien al aumentar la recaudación. Porque ello conduce a malas prácticas, las mismas que hemos observado respecto de los fotorradares, caso en el cual las municipalidades son las que establecen las reglas del juego y después fijan, por ejemplo, un límite de velocidad de 30 kilómetros por hora, situación que les permite cursar partes y beneficiarse económicamente. ¡Esto es inaceptable!

También resulta inaceptable la falta de independencia de los tribunales de primera instancia. ¡Y para qué hablar de los de segunda instancia! En general, se trata de materias bastante complicadas respecto de las cuales los jueces, como desgraciadamente son tan poco versados en ellas, lo único que hacen es creer lo que dicen el Servicio de Impuestos Internos y el Gobierno.

Por lo tanto, señor Presidente, votaré en contra del proyecto, pues lo considero muy malo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 78 de 132

Intervención

Desafortunadamente, el Gobierno de la Concertación ha centrado su preocupación en cómo repartir una torta que cada vez disminuye más o está dejando de crecer, en lugar de procurar condiciones para que nuestra economía alcance nuevamente las tasas de crecimiento de 7 por ciento a las que estábamos acostumbrados.

Estudios hechos por economistas de la Concertación indican claramente que la mejor forma de sacar a la gente de la pobreza es mediante la creación de empleos. De cada diez personas que salieron del límite de la pobreza, ocho lo hicieron por medios propios, al haber conseguido una ocupación estable, y solamente dos lo lograron a través de la ayuda social proporcionada por el Gobierno.

Sin embargo, ahora se insiste en un camino que, como sabemos, no conduce a nada, porque el gasto social muchas veces queda enredado en las manos de quienes lo reparten. Y esto significa ir en contra de lo que efectivamente saca de la pobreza: la creación de empleo, la inversión y el desarrollo.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 11 de abril de 2001.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica el Código del Trabajo en lo relativo a las nuevas modalidades de contratación, al derecho de sindicación, a los derechos fundamentales del trabajador y otras materias que indica, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, urgencia calificada de "simple" y discusión general pendiente.

Los antecedentes sobre el proyecto (2626-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 13ª, en 28 de noviembre de 2000.

Informe de Comisión:

Trabajo, sesión 32ª, en 3 de abril de 2001.

Discusión:

Sesión 35ª, en 10 de abril de 2001 (queda pendiente su discusión general)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 79 de 132

Intervención

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , aunque no puedo votar por haber convenido un pareo con el Honorable señor Pizarro , quiero aprovechar la oportunidad para contestar algunas afirmaciones de los Senadores señores Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide.

El primero de ellos sostuvo que el crecimiento de la ocupación con posterioridad a 1987 se habría debido a la recuperación de plazas de trabajo perdidas durante la crisis.

Efectivamente, la crisis se produjo en los años 1982-1983. Sin embargo, pese a todas las predicciones de economistas -que hoy son personeros de Gobierno e incluso Senadores, pero que entonces eran de la Oposición-, publicadas en todos los diarios de la época, en el sentido de que Chile no tendría una tasa de desempleo normal sino hasta el 2000, ésta se logró ya en 1987.

Por lo tanto, las cifras de 1987 en adelante que mencioné se refieren a creación de empleos cuando la desocupación había alcanzado porcentajes normales. En consecuencia, en ellas se encuentra corregido ese efecto.

Ahora bien, las mismas personas que señalaban que el empleo no se recuperaría hasta el año 2000 son las que actualmente proponen modificar la legislación laboral. Por desgracia, con tales enmiendas sí demoraremos unos diez años en recuperar el empleo. A mi juicio, ello no se conseguirá hasta que haya cambiado el Gobierno y se vuelva a dictar una ley laboral más flexible.

El Senador señor Ruiz-Esquide aludió a la opción por los pobres. ¡Estoy absolutamente de acuerdo! De hecho, la razón que he tenido para participar en política es, básicamente, una preocupación muy fuerte por los pobres, por su situación económica. La pobreza en Chile es algo desgarrador e inaceptable.

En consecuencia, todos compartimos esa opción por los pobres. La cuestión es si para ayudarlos empleamos buenas o malas recetas. Porque el corazón puede dictar una cosa, pero a veces la razón indica otra. Lo que yo demando y pido es ver qué recetas han probado ser exitosas en otros países y no copiar aquellas que han fracasado en todas partes.

Lamentablemente, con este proyecto -que no puedo sino calificar como pésimo- nos estamos moviendo en la dirección incorrecta: hacia aquellas recetas que durante muchos años en Europa originaron tasas de cesantía muy altas (más elevadas aún que en Estados Unidos), a pesar de tener indicadores de crecimiento relativamente razonables. Porque el crecimiento económico por sí solo no garantiza nada. Lo único que asegura es que pueden crearse puestos de trabajo si las reglas laborales son suficientemente flexibles.

Se ha comprobado que lo único que realmente beneficia a los trabajadores, porque les permite acceder a más y mejores empleos y percibir mayores remuneraciones, es lo siguiente: primero, educación (en cualquier texto sobre cómo crear empleo y mejorar las condiciones de trabajo la educación es clave); segundo, capacitación (capacitar no es lo mismo que educar); tercero, leyes laborales muy flexibles, y cuarto, alto crecimiento.

Esos cuatro elementos en conjunto nos permitirán derrotar la pobreza. Desgraciadamente, a uno de ellos: la flexibilidad en la legislación laboral, lo estamos destruyendo con este proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 80 de 132

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 11 de abril de 2001.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica el Código del Trabajo en lo relativo a las nuevas modalidades de contratación, al derecho de sindicación, a los derechos fundamentales del trabajador y otras materias que indica, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, urgencia calificada de "simple" y discusión general pendiente.

Los antecedentes sobre el proyecto (2626-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 13ª, en 28 de noviembre de 2000.

Informe de Comisión:

Trabajo, sesión 32ª, en 3 de abril de 2001.

Discusión:

Sesión 35ª, en 10 de abril de 2001 (queda pendiente su discusión general)

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , no sé si ya les ha sido entregado a los señores Senadores un set informativo con un paper escrito por don Sebastián Edwards y doña Alejandra Cox, y en el que aparecen algunas cifras referentes a empleo y fuerza de trabajo. Si no es así, ruego tomar las medidas tendientes a su distribución.

Señor Presidente , creo que todos los presentes queremos que las personas más desprotegidas en Chile pueden optar a un trabajo estable y a una remuneración digna. Estudios efectuados por economistas de la propia Concertación señalan que el 80 por ciento de la disminución de la pobreza en nuestro país se ha originado en el acceso de las personas a un trabajo estable. Solamente el 20 por ciento de la disminución de la pobreza se debe directamente a la ayuda social por parte del Estado. Por lo tanto, pienso que todos convenimos en que el acceso a un trabajo es fundamental en la lucha contra la pobreza.

Desde que la Concertación llegó al Gobierno, ha tratado por la vía legislativa de entregar más poder de negociación a los trabajadores. En el fondo, ha creído que se puede forzar por ese medio un alza de salario, que es a lo que todos optamos. No me cabe duda de que la Concertación,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 81 de 132

Intervención

obviamente, ha estado inspirada en el deseo de mejorar la situación de los trabajadores. Sin embargo, cualesquiera que sean las medidas que se adopten, ellas tienen beneficios pero también, costos.

Se ha argumentado que en anteriores ocasiones en que se ha modificado la ley laboral, la Oposición ha señalado que las enmiendas producirían sustitución de trabajo por capital, y finalmente que menos contratación de trabajo significa aumento de la tasa de cesantía.

El Honorable señor Ruiz ha sostenido también que no hay datos y cifras para probar que efectivamente ha habido una disminución en la generación de empleos. Y he querido proporcionar a Sus Señorías cifras que demuestran que lo anterior sí ha sucedido.

Si observamos una cifra que aparece bajo el título "Crecimiento del Empleo desde el año 1987 hasta el 2001", comprobaremos que el ritmo de creación de empleos ha disminuido claramente desde los años 92-93 en adelante. Mientras que antes de esos años teníamos cifras de creación bastante altas, posteriormente el crecimiento ha sido notoriamente más bajo.

¿Por qué lo anterior no se tradujo en aumento del desempleo? Principalmente, por dos razones. Primero, la economía estaba creciendo a un ritmo sumamente rápido, porque todos los años entraban aproximadamente cinco mil millones de dólares por concepto de inversión extranjera. Con ese tipo de ahorro externo inyectándose a nuestra economía, es lógico que ésta pueda soportar muchas variables sin que ello se traduzca necesariamente en desempleo.

La segunda razón podemos encontrarla en el gráfico relativo a cómo aumenta la fuerza de trabajo. Los señores Senadores podrán advertir que, en la misma época -en los años 93-94-, la fuerza de trabajo, en vez de seguir el ritmo de crecimiento que tenía, empieza a mantenerse e incluso a declinar.

Sucede que en Economía no se pueden hacer las cosas que en las ciencias más exactas son posibles. En ellas se mantienen todas las variables constantes y se mueve una sola de ellas para ver cuál es el efecto en el total. En Economía, por ser una ciencia que se da en la práctica, están actuando muchas variables a la vez, y no es fácil afirmar que porque no ha aumentado el desempleo, las medidas que adoptamos en un momento dado en cuanto a reformas laborales, no hayan tenido impacto alguno. Es cierto que el desempleo no aumentó, pero también lo es que la creación de empleos empezó a disminuir fuertemente

Por otra parte, los efectos de los cambios en la legislación no son inmediatos, sino paulatinos. Cuando se modifica la legislación laboral y se encarece la contratación de mano de obra, obviamente que las empresas no despiden a todos los trabajadores. Ocurre que, en la medida en que una empresa tiene que tomar una nueva decisión sobre inversión, probablemente, entre la gama de posibilidades que tiene optará por aquellas tecnologías que utilizan más capital, más máquinas y menos mano de obra. Es lógico; pero eso se va produciendo a lo largo del tiempo y no de un día para otro.

Por otra parte -como señalé-, en Economía nunca se da el cambio de una sola variable manteniendo las otras constantes, sino que, en el fondo, van cambiando muchas cosas. Y mediante métodos de econometría hay que tratar de aislar el efecto que tuvieron en la generación de empleo las modificaciones de la legislación.

En este sentido, también he hecho llegar a todos los señores Senadores un resumen de un trabajo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 82 de 132

Intervención

realizado por los economistas de gran prestigio internacional Sebastián Edwards y Alejandra Cox , ambos de la Concertación y muy críticos del Gobierno militar, cuestión que todo el mundo sabe. Pero en el paper que ha circulado en revistas especializadas de economía, quedan claros los efectos benéficos que tuvieron sobre la creación y persistencia de empleos las reformas laborales que se efectuaron en la década de los ochenta. Algo analizan también en cuanto a los costos en la generación de empleo de las reformas hechas con posterioridad durante los Gobiernos de la Concertación.

Señor Presidente , a mí me llama la atención el hecho de que cuando tratamos cosas tan importantes, como la generación de empleo y, por lo tanto, la disminución de la pobreza, muchas veces hablemos más con el corazón que con la razón. Porque no me cabe duda de que todos los señores Senadores presentes en la Sala, sin excepción, queremos lo mejor para la gente de más escasos recurso; que, ojalá, no haya personas desempleadas, que estén sufriendo pobreza, sino que puedan acceder a un trabajo con una remuneración digna, porque sin ella de nada sirve el trabajo.

El tema es que para eso hay buenas y malas recetas, las cuales, en Economía, se hallan muy probadas. Y pueden comprobarse -de hecho así ha sucedido- con cifras para Chile y, también, para muchos otros países.

El drama es que el Gobierno presenta las indicaciones un día, al siguiente se exige a la Comisión que despache el proyecto e inmediatamente viene a la Sala para su votación en general.

A las Comisiones de Trabajo o de Hacienda no ha concurrido ningún buen economista para explicar cuáles son los efectos de cada una de las medidas que ha presentado el Gobierno.

A mi juicio, esto lo tendremos que corregir durante la discusión particular. Porque, si bien todos queremos llegar a lo mismo, obviamente, no puede ser que estemos legislando sin una asesoría razonable de economistas de prestigio que entiendan cuáles son los costos que generan las medidas que adoptamos.

También es evidente que en nuestro país no solamente han tenido efecto las modificaciones a la legislación laboral hechas con anterioridad. También ha habido una política de aumentos del salario mínimo, que han sido bastante mayores que la evolución del resto de las remuneraciones del mercado. Y eso quita posibilidad a los trabajadores con menos capacitación para encontrar por lo menos un trabajo legal. Muchas veces lo que consiguen son "pololos" o trabajos ilegales, que nadie puede controlar.

Igualmente están influyendo en esta materia los cambios tecnológicos, que cada vez son más acelerados y facilitan la optimización de relación trabajo-capital en la producción en forma cada vez más rápida. O sea, ante cambios en los costos laborales, cada día es más fácil ir reemplazando trabajadores por mayor capital.

Creo que los cambios tecnológicos por sí solos no explican un aumento del desempleo. Porque es clara la experiencia de Estados Unidos para darse cuenta de que en ese país es donde más se producen los cambios tecnológicos y, sin embargo, generalmente poseen una tasa de desempleo muy baja.

Pero el cambio tecnológico combinado con la inflexibilidad laboral que se ha introducido en Chile y con un salario mínimo que ha crecido más que el salario de mercado, en mi concepto, es una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 83 de 132

Intervención

mezcla explosiva que ha significado tasas más elevadas de desempleo, las cuales - desgraciadamente- estoy segura están para quedarse en Chile. No creo que, como están las cosas hoy día, vayamos a volver nuevamente a índices de cesantía razonables. Si sumamos todo el costo que esto significa en cuanto a movilizaciones sociales y peticiones al Gobierno y sumado ello a los tres años seguidos de elecciones, conformará una combinación fatal para nuestro país.

Chile está cayendo en una ola de exigencias que ya el Gobierno no puede manejar, lo cual hará que el país se torne cada vez más difícil de gobernar. Este problema hoy afecta al Presidente Ricardo Lagos , de la Concertación, pero el día de mañana perjudicará a cualquier otro.

Cuando una nación entra en la dinámica de tener baja tasa de crecimiento económico y alto nivel de cesantía, se aproxima a una situación en que la demagogia es cada vez más fácil, las movilizaciones sociales se hacen más violentas y el país se torna progresivamente más ingobernable. A mi juicio, por desgracia, estamos cayendo en ese tipo de dinámica.

Señor Presidente , debiéramos hacer un esfuerzo por realizar una discusión no politizada ni ideologizada en esta materia.

Trabajos como el de Sebastián Edwards y Alejandra Cox hay varios.

Citaré otro artículo -que muchos han leído, pues ha salido en la prensa- donde la economista española Carmen Pagés demuestra que, en términos de nivel de costos laborales, Chile es comparable a países típicamente muy inflexibles en legislación laboral, como Grecia. La mayor causante de ello es la indemnización por años de servicio, cuyo tope aumentó de 5 a 11 meses hace algunos años.

Ahora, si vamos al detalle del proyecto -cuestión que no alcanzaré a hacer, pero me interesaba tratar de establecer el marco general de lo que por lo menos a mí preocupa-, veremos que en realidad existen muchos problemas. La definición de empresa, obviamente, es uno de ellos.

Existe una inamovilidad encubierta (se dice que no la hay, pero sí se presenta) vía aumento sistemático de los fueros laborales tanto en términos de la duración de éstos como del número de trabajadores con derecho a fuero. Debe hacerse notar que, incluso, hay algunos fueros laborales que el empleador no conoce, por su carácter retroactivo, respecto a la fecha en que se informan.

Hay cosas tan absurdas como, por ejemplo, que las multas se fijen de acuerdo al número de trabajadores de la empresa, y no al de trabajadores afectados, lo cual, obviamente, es una invitación a no contratar. Si una empresa es objeto de una multa y ésta aumenta mientras mayor sea la cantidad de trabajadores que tenga, la conclusión es obvia: adquirir mayor tecnología y menor cantidad de trabajadores.

Se aumentan los costos para el reemplazo de trabajadores en huelga, lo cual es fatal para las empresas que exportan. En efecto, si una de ellas no puede cumplir con los encargos del extranjero, producto de una huelga o por cualquier otra cosa, se le cierra el mercado, porque quienes han solicitado ciertos productos los necesitan en un momento dado y en determinada cantidad. Si no llegan, el proveedor se vuelve poco confiable y, por lo tanto, se lo reemplaza por otro.

Además, existe un costo para reubicar incluso a los trabajadores dentro de una misma empresa, lo cual también aumenta la inflexibilidad, haciendo que el descuelgue sea prácticamente inviable.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 84 de 132

Intervención

Se establece una verdadera dictadura del sindicato, porque se deroga la facultad otorgada al 10 por ciento de los trabajadores involucrados en la negociación colectiva para que convoquen a una votación, a fin de pronunciarse sobre la posibilidad de someter el asunto a arbitraje, respecto de un nuevo ofrecimiento del empleador o de revisar el inicio de la huelga.

En fin, señor Presidente , en algún otro momento tendremos la oportunidad de discutir en detalle la iniciativa.

Lo único sobre lo cual llamo la atención es acerca de que las cifras demuestran que las modificaciones introducidas a la legislación laboral, si bien no se tradujeron en mayores tasas de desempleo, sí afectaron a la creación de nuevos puestos de trabajo, a la sustitución de más capital, en lugar de más trabajo. Y, finalmente, a lo que llevarán, será a un país muy difícil de gobernar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 38. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 18 de abril de 2001.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

La sesión que nos ocupa fue citada en forma especial a petición de diversos señores Senadores con el objeto de tratar la materia relativa a la política agrícola y, en especial, al INDAP. Para esos efectos ha sido invitado el señor Ministro de Agricultura , quien se encuentra presente en la Sala.

Además, de acuerdo a lo resuelto por los propios Comités y a las consultas realizadas a los señores Senadores, la Mesa efectuará una distribución de los tiempos de duración de las intervenciones para que el debate resulte más ordenado.

Hago presente a la Sala que, por el hecho de iniciar esta sesión a las 11:16, deberé restar un minuto del tiempo destinado a cada señor Senador inscrito -a los que ya mencionaré-, pues es la única manera de poder ajustarnos a la hora de término de la sesión y de que el señor Ministro disponga de un tiempo al final para contestar las observaciones realizadas por los diferentes Parlamentarios.

Según lo acordado por los Comités, daré lectura al listado de inscritos: Senadores señores Moreno (15 minutos), Matthei (15 minutos), Gazmuri (15 minutos), Romero (12 minutos), Matta (12 minutos), Muñoz Barra (10 minutos), Larraín (15 minutos), Valdés (15 minutos), Díez (12 minutos), Sabag (10 minutos), Prat (14 minutos) y Páez (10 minutos).

Con tal distribución completamos 155 minutos, lo cual nos deja muy constreñidos. Por lo tanto -repito-, deberé ajustar los tiempos y restar un minuto de intervención a cada señor Senador.

Pido a Secretaría que controle los tiempos respectivos.

Se me ha solicitado consultar a la Sala si da su asentimiento para que ingresen a ella el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 85 de 132

Intervención

Director y el Subdirector del INDAP. A mi juicio, sería bueno contar con su presencia.

Acordado.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, intervendré en mi nombre y también en el del Senador señor Chadwick .

En marzo del año pasado, en Incidentes de la sesión 25ª. me referí a un tema que desde hacía mucho tiempo nos preocupaba a ambos Senadores: la historia de los créditos que INDAP concedió a la empresa DECAM S.A. y el monto de la deuda irrecuperable que ellos originaron.

En el documento Nº 1 que Sus Señorías tienen en su escritorio figura la historia de los créditos otorgados a DECAM. Nótese, por ejemplo, que el 28 de diciembre de 1994 se renegocia una deuda por 384 millones de pesos, y en ese mismo día, mes y año se otorga un nuevo crédito por 389 millones de peso; que el 13 de agosto ocurre lo mismo, al igual que el 20 de diciembre de 1992.

En el documento II, copia de la Vista Fiscal del sumario administrativo realizado por la Contraloría General de la República, los señores Senadores podrán ver que en la parte final de la página 2 aparece la siguiente conclusión: "DECAM S.A. no era beneficiaria de asistencia crediticia de parte del INDAP". Vale decir, nunca se debió prestarle ningún peso.

En la página 3 se puede observar que el señor Roberto Alvear Urzúa , ex empleado de DECAM S.A., nombrado Director de la Sexta Región de INDAP , otorgó préstamos sin que la empresa hubiera entregado los antecedentes financieros, comerciales y bancario exigidos. Esa persona, además, presionaba directa e indirectamente al personal del área de San Fernando para que aprobara las solicitudes de crédito de DECAM S.A.

En la página 4 se señala que el Director Nacional del INDAP concedió créditos y prórrogas sin someter las correspondientes solicitudes de crédito al estudio del Comité Nacional de Crédito.

En esa misma página se expresa que el señor Maximiliano Cox , en su carácter de Ministro de Agricultura subrogante, instruyó al Director Nacional del INDAP a fin de que otorgara créditos para proyectos de comercialización, en circunstancias de que dicho instituto carecía de facultades legales para financiar tal tipo de actividades.

En la página 5 queda en evidencia la existencia de operaciones sin garantías; que no se cumplió con la circular que exige la presentación de un proyecto para el otorgamiento de créditos; que además de éstos, se otorgaron subsidios, y que DECAM S.A. se dedicaba a vender insumos y a prestar servicios de maquinarias a sus clientes, los cuales eran grandes y pequeños productores agrícolas. Vale decir, se trataba de una actividad empresarial como cualquier otra, pero que no era beneficiara del INDAP.

Finalmente, en la página 6 se indica que las prendas se recibían sobrevaloradas y que a fines de 1995 la empresa estaba en posible quiebra. También se señala que en 1999 el Fiscal del INDAP recomendó deducir querella criminal por los delitos de estafa y/o apropiación indebida de dineros fiscales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 86 de 132

Intervención

Señor Presidente , tan graves son dichas anomalías que el sumario de la Contraloría castigó con la destitución a dos personas y con diversas sanciones a un grupo de funcionarios del INDAP. Además, en los tribunales del crimen se han incoado causas por esa situación y se esperan diversas encargatorias de reo.

A raíz de lo ocurrido con DECAM S.A., comenzamos a investigar otros casos que llegaron a nuestras manos. En efecto, pedimos a la Contraloría información del sumario relacionado con la Cooperativa Campesina "Buscando Desarrollo" de la Séptima Región, cuyo resumen se consigna en el documento signado con el número IV.

En el punto número 1 de ese documento, aparece la historia de los créditos concedidos y se da cuenta del monto de la deuda irrecuperable, que alcanza a los 750 millones de pesos. Y en el número 2 hay algo bastante curioso: la Resolución Exenta Nº 917, de 3 de octubre de 1994, mediante la cual se otorgó un crédito de 19 millones 122 mil 234 pesos a dicha cooperativa. Pero lo interesante de la resolución es que señala textualmente: "Se instruye al Director de la VII Región para que, se lleve a cabo una ayuda gerencial y un seguimiento, que permita a la Cooperativa perfeccionar su capacidad de gestión, y además, se informe a la Organización, que con este crédito su capacidad de endeudamiento se encuentra copada, lo que no le permitirá acceder a otros créditos, salvo en caso de cumplimiento oportuno de los compromisos crediticios.".

Eso significa que en ese momento ya se habían detectado problemas con la capacidad de gestión y se advirtió que su endeudamiento era peligroso. Sin embargo, sólo dos meses después, el 13 de diciembre de 1994 -como consta en el número 1 del documento IV- se concede un nuevo crédito por 120 millones de pesos. Y una semana más tarde, el 20 de diciembre, se otorga otro por 31 millones de pesos; luego, se siguen concediendo "alegremente" créditos. Sin embargo, lo más grave de todo es que muchos de ellos fueron avalados por la directiva de esa cooperativa en calidad de codeudor solidario.

¿Qué pasó entre octubre y diciembre de 1994? ¿Hubo presiones políticas de alcaldes, de concejales, de parlamentarios, de Ministros o de otras autoridades? No lo sabemos aún. Pero el ex Director del INDAP deberá responder a esas preguntas ante los tribunales de justicia.

Hay otro caso conocido -el referente a PROCAMPO- respecto del cual no abundaré en detalles.

En todo caso, deseo señalar que no se trata de un problema de PROCAMPO, de la Cooperativa Campesina "Buscando Desarrollo" o de DECAM S.A., sino de algo muy generalizado.

En verdad, en los últimos diez años, el INDAP ha funcionado absolutamente al margen de la ley, ha violado sistemáticamente sus propias circulares y está operando con un reglamento que es del todo ilegal.

Señor Presidente , ese último punto es muy importante, pues aquél, dictado con motivo de la modificación de la ley orgánica del INDAP, sufre de importantes ilegalidades. Tanto es así que se estudió un nuevo reglamento, el cual se contrapone con el vigente. Fue aprobado por la Contraloría General de la República y publicado en el Diario Oficial. No obstante, sin mediar explicación alguna, se dejó sin efecto antes de que entrara en vigencia el 31 de marzo de 2000.

Ahora bien, en este momento aproximadamente 30 mil millones de pesos son irrecuperables; pero además hay involucradas ilegalidades o irregularidades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 87 de 132

Intervención

¿Cuáles son las consecuencias de lo anterior? En el caso de los funcionarios del INDAP, son gravísimas, pues muchos de ellos se encuentran involucrados en sumarios o lo estarán en los próximos meses.

Sobre el particular, además de las sanciones, que consisten en destituciones o multas, procede luego una segunda etapa: el juicio de cuentas. Me pregunto: ¿quién devolverá los 900 millones de pesos en el caso de DECAM S.A., o los 30 mil millones de pesos?

Sin embargo, aparte de las sanciones por sumario y pecuniarias establecidas por la Contraloría, varios funcionarios pueden enfrentar posibles encargatorias de reo por haber incurrido en delitos castigados con penas privativas de la libertad.

Ellos lo saben, lo que, obviamente, ha traído consigo la paralización del INDAP. Porque ¿qué funcionario se atreverá hoy día a firmar algo cuya consecuencia puede ser la cárcel o la pérdida de sus bienes?

Señor Presidente , no se sabe hasta ahora a ciencia cierta quiénes son los usuarios del INDAP: si las organizaciones formadas exclusivamente por pequeños productores agrícolas o campesinos, o si las formadas mayoritariamente por ellos. Esto puede parecer una sutileza, pero se traduce en delitos.

¿Cuáles son las consecuencias que eso trae para los campesinos y sus dirigentes, que son los beneficiarios del INDAP? Hoy día ellos no pueden conseguir créditos para sembrar, pues dicho instituto está paralizado. Además, muchos tienen sus bienes personales comprometidos por haber actuado como avales, y están siendo llamados a declarar ante los tribunales, acusados de estafa y/o de delitos tributarios.

Pero además de esta triste historia de créditos, me referiré a las asesorías técnicas.

Existen empresas de asesorías técnicas que reciben un total de 12 mil millones de pesos por ese concepto. Sin embargo, no hay control alguno sobre la calidad de las mismas, ni premio para los buenos proyectos; pero tampoco un castigo en caso de que ellos no funcionen. Así, algunas empresas elaboran un solo proyecto, por ejemplo de producción de claveles, de miel o de tomates, y después tratan de venderlo a grupos de campesinos, uno tras otro. Mientras más grupos lo acojan, mejor. Más cobran. Pero resulta que si después esos proyectos fracasan -en este momento, por ejemplo, los claveles se venden a 15 pesos cada uno, con lo cual no alcanza ni para pagar el plástico del invernadero-, los campesinos terminan más pobres que antes, porque enfrentan deudas por los proyectos fracasados, y muchos de ellos en el DICOM y, por lo tanto, inhabilitados en el sistema financiero.

Peor aún: en muchos casos se alentó a los campesinos a agruparse, y para evitar demasiados trámites se concedieron créditos a nombre de sólo dos o tres dirigentes, y no de cada uno de los favorecidos en forma individual. Eso significa que esos pobres dirigentes deben pagar sus deudas y también las del resto de los participantes en el proyecto.

En verdad la pésima gestión de INDAP ha condenado a muchos de sus beneficiarios a la miseria absoluta.

Concuerdo con muchas de las cosas que señaló hoy día el Senador Moreno . Las apoyo, pero a la vez pregunto: ¿por qué no las hacemos? ¡Hagámoslas! Yo estaré feliz de otorgarles mi respaldo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 88 de 132

Intervención

Sin embargo, ¿qué se saca con hablar de planes y propuestas frente a la realidad de la institución que debe llevarlos a cabo? En la filosofía, en las directrices podemos estar todos de acuerdo. El tema es cómo concretarlos en la práctica.

¡Que no piensen el Gobierno o los señores parlamentarios que con el cambio del Director de INDAP o con el llamado al Consejo Nacional Asesor se resuelven los problemas! Las ilegalidades e irregularidades que con el Senador señor Chadwick hemos visto en ese organismo son de una magnitud que no habíamos visto en los doce años que llevamos en el Congreso.

Se requiere urgentemente confeccionar, con los mejores especialistas, un reglamento ajustado a la ley; revisar las circulares más importantes y armonizarlas con las disposiciones legales; capacitar e instruir claramente a los funcionarios sobre cómo proceder en distintos casos, y, además, modificar la Ley Orgánica del INDAP con el propósito de conformar no ya un mero consejo asesor, sino un consejo directivo, integrado por expertos y usuarios, dotado de facultades y de los recursos necesarios para garantizar la transparencia, eficacia y eficiencia en el empleo de los dineros que se otorgan anualmente al tal instituto.

¡Son 90 mil millones de pesos los que se destinan todos los años al INDAP! ¡Y durante diez años se han dilapidado esos fondos!

¡Nunca más debemos permitir ese cúmulo de ilegalidades, ni la falta de transparencia, el tráfico de influencias o el uso político de la institución en las campañas! ¡Resulta vergonzoso cómo los candidatos empiezan a repartir subsidios, fardos y cosas por el estilo para conseguir votos con el dinero de todos nosotros!

Es inadmisible seguir permitiendo proyectos millonarios fracasados y la dilapidación de dineros fiscales.

Es preciso buscar la forma de sacar a la pequeña agricultura de la pobreza en que se encuentra.

A mi juicio, la Comisión de Agricultura, o una comisión de Senadores, debería controlar permanentemente lo que ocurre al interior de INDAP, y contar con recursos para contratar una asesoría externa, destinada a investigar, proponer pautas y monitorear lo que allí sucede.

El problema es el escaso tiempo de que se dispone. Los campesinos necesitan ahora dinero para iniciar la siembra y proseguir con sus actividades. Porque si no pueden seguir viviendo del cultivo de la tierra, ¿quién les dará casa y trabajo en las ciudades?

Señor Presidente , la situación de INDAP reviste tal gravedad que en definitiva deberemos dictar una ley de amnistía -¡una ley de amnistía!- para salvar de la cárcel a muchos funcionarios, campesinos y dirigentes. Pero eso no es gratis. Significa que deberemos reformular completamente el funcionamiento y control del Instituto de Desarrollo Agropecuario.

Esa amnistía será absolutamente necesaria, porque los 30 mil millones de pesos -deuda en la cual hay involucradas, sistemáticamente, ilegalidades e irregularidades- no podrán ser pagados por ningún funcionario como consecuencia de los juicios de cuentas, y porque el país no permitirá que los trabajadores de INDAP pierdan sus bienes y su libertad por un mal manejo metódico de la institución.

Como se acaba mi tiempo, sólo deseo señalar que todas las ilegalidades eran conocidas. Se actuó

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 89 de 132

Intervención

a sabiendas en forma ilegal.

Tengo a mano una entrevista efectuada al señor Hugo Ortega , ex Director Nacional del INDAP .

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Ha concluido su tiempo, señora Senadora .

La señora MATTHEI.-

Termino en seguida.

En ella expresa que "si la Contraloría quisiera fastidiarnos", podría hacerlo.

Es decir, la Contraloría no supervisa: fastidia.

Asimismo, mientras el mismo señor Hugo Ortega señaló en un discurso tener claro que no podían conceder créditos de comercialización, en la misma época el Ministro subrogante de Agricultura firmó una orden para que INDAP continuara otorgando ese tipo de empréstitos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2001.

Sección Antecedente

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite, que consagra el derecho a la libre creación artística y elimina la censura cinematográfica, sustituyéndola por un sistema de calificación, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2016-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite, sesión 15ª, en 1º de diciembre de 1999.

Informe de Comisión:

Constitución, sesión 36ª, en 11 de abril de 2001

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

El señor Ministro Secretario General de Gobierno solicitó autorización para que ingrese la Subsecretaria, señora Carolina Tohá.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 90 de 132

Intervención

--Se autoriza.

El señor RÍOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para el despacho del proyecto, calificándola de "simple".

La iniciativa fue informada por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la que establece como principales objetivos, primero, consagrar la libertad de crear y difundir las artes, y segundo, eliminar la censura cinematográfica, reemplazándola por un sistema de calificación para la exhibición de la producción cinematográfica.

El informe reseña los antecedentes tenidos en consideración durante el estudio del proyecto, describe el debate suscitado en el seno de la Comisión y concluye proponiendo a la Sala, por la unanimidad de sus miembros (Senadores señores Aburto, Chadwick, Díez, Hamilton y Parra), que el texto despachado por la Cámara de Diputados sea aprobado en general y particular con modificaciones.

Cabe destacar que, por tratarse de una reforma al Capítulo III de la Constitución Política, su aprobación requiere el pronunciamiento favorable de dos tercios de los Senadores en ejercicio, esto es, 31 votos.

Finalmente, la Comisión informante recomienda discutir el proyecto en general y particular a la vez, sobre la base de que es de artículo único.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , uno puede estar de acuerdo con la idea de que las artes tengan el derecho de ser difundidas. Sin embargo, aquí ha habido suficientes voces de alarma como para percatarse de que ello podría originar problemas. Por lo tanto, cabría resolver si el proyecto vuelve a Comisión, para dilucidar dicha materia, o quizás sea conveniente no incluir ese punto en este trámite.

Sin embargo, en realidad, es complicado introducir en el último minuto en una norma de rango constitucional algo que ha generado debate en la Sala.

Por lo tanto, propongo que el Honorable señor Parra -u otro señor Senador- decida si el proyecto vuelve o no vuelve a Comisión, a fin de que todos estemos de acuerdo en su redacción.

Además, se dice que la indicación no es acorde con la idea matriz del proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: jueves 3 de mayo de 2001.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 91 de 132

Intervención

Sección Antecedente

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo de la Honorable Cámara de Diputados relativo a la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonales y sobre su Destrucción, adoptada en Oslo, el 18 de septiembre de 1997. Esta iniciativa cuenta con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. (Boletín Nº 2209- 10)

Debo recordar que los Comités acordaron tratar hoy el proyecto de acuerdo, con la asistencia del señor Ministro de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2209-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite, sesión 2ª, en 20 de octubre de 1998.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores, sesión 41ª, en 3 de mayo de 2001.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La Convención a que se refirió el señor Presidente tiene como objetivo prohibir el empleo, el desarrollo, la producción, la adquisición, el almacenamiento, la conservación o transferencia, directa o indirectamente, de minas antipersonales; prohibir a los Estados Miembros ayudar, estimular o inducir, de una manera u otra, a cualquiera a participar en una actividad que no pudiese realizar un Estado Parte, conforme a la Convención, y finalmente, destruir o asegurar la destrucción de todas las minas antipersonales, de acuerdo con lo previsto en el Tratado.

La iniciativa se encuentra informada por la Comisión de Relaciones Exteriores, la que, luego de reseñar la Convención en estudio, describe el debate suscitado al respecto y concluye proponiendo a la Sala, por la unanimidad de sus miembros presentes -Honorables señores Gazmuri, Martínez, Romero y Valdés- la aprobación del proyecto de acuerdo, en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

Cabe recordar que, por acuerdo de la Sala del día 15 de diciembre de 1999, el proyecto de acuerdo iba ser informado también por la Comisión de Hacienda, la cual, posteriormente, por oficio del que se dio cuenta en la sesión de 11 de abril del año en curso, solicitó ser eximida de conocer la Convención en comento, lo que fue aceptado por la Sala. En consecuencia, sólo será considerado el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

La señora MATTHEI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 92 de 132

Intervención

Señor Presidente , ¿quién podría oponerse a que se limpie de minas el territorio nacional, si se considera el daño potencial, que representan, el cual puede, incluso, llegar a la muerte? A la Comisión de Hacienda concurrió, por ejemplo, el embajador Winter , víctima de una explosión.

Se han manifestado afirmaciones con las cuales no concuerdo en absoluto, como, primero, que el convenio no debió haber pasado por la Comisión de Hacienda. Yo me negué a votarlo, no por estimar que dicha Comisión debía estudiarlo -en lo personal, así lo creía-, sino porque sencillamente no había informe financiero que dijera el costo de la iniciativa, y tanto la Ley Orgánica del Congreso como la Constitución señalan claramente que cuando un proyecto se envía a la Comisión de Hacienda sin ser materia propia de ella, tiene que existir un informe financiero. Por eso no voté este Convenio y se remitió a la Sala sin informe de la Comisión de Hacienda.

Se ha dicho que durante cuatro años se ha realizado un análisis exhaustivo del convenio. Eso es absolutamente falso. Podrá ser efectivo desde el punto de vista de las relaciones exteriores, pero no desde el financiero. Se han dado cifras disparatadas: se habla de costos que varían entre 18 millones de dólares y 400 millones de dólares. Eso lo venimos escuchando desde hace tres años en la Comisión de Hacienda. Yo no puedo pensar que, por tratarse de una materia de largo plazo, no pueda elaborarse un informe financiero. La reforma procesal penal es también de largo plazo y bastante más compleja que este tema y cuenta con un informe financiero muy exhaustivo. Naturalmente, puede presentar errores, pero por lo menos hay un orden de magnitud. En este caso, en cambio, no se tiene siquiera una noción del costo de retirar las minas y de con qué elementos se las reemplazará ni su respectivo costo. Por lo tanto, carecemos de una idea del costo alternativo.

Obviamente, es inhumano que una persona muera o quede inválida por la explosión de una mina antipersonal, pero también lo es que alguien se muera de cáncer por no disponer del dinero para comprar las drogas necesarias. Y hemos visto estos últimos días que eso está ocurriendo en Chile, y la gente está protestando por eso. Es igualmente inhumano que una familia entera muera en un accidente carretero sencillamente porque no hay señalización suficiente. Y eso sucede en todas nuestras vías terrestres. No existen pasos sobre nivel adecuados o los necesarios resguardos en los cruces ferroviarios. Hace poco no más murió una familia embestida por un tren.

Entonces, existen muchas cosas inhumanas en Chile y su solución requiere recursos. Lo que yo alego es que, por favor, nos informen de las distintas alternativas, a fin de establecer un orden de prelación. Veamos realmente cuáles son las más efectivas; con cuánto dinero podemos salvar más vidas y en qué partes. Si la aprobación de esta Convención se necesita como un instrumento de relaciones exteriores, muy bien, digámoslo así: que la señora Ministra obtenga la ratificación del Senado y que pueda exhibirla ante la comunidad internacional. Somos un país que se mueve en todos los ámbitos globales y que exhibe un buen comportamiento. Aprobemos este tratado; pero que no me vengan a decir que de esa manera realmente se van a retirar las minas, porque no veo de dónde saldrán los 400 millones de dólares, o con qué se va a reponer la capacidad disuasiva ni de dónde se obtendrá el financiamiento correspondiente.

Hemos escuchado a un señor Senador afirmar que se quiere establecer políticas disuasivas, pero resulta que su propio partido en masa ha presionado para que no se compren aviones para la Fuerza Aérea, lo que sólo implica reponer material obsoleto. Entonces, me cuesta creer que de verdad se desee implantar políticas militares disuasivas, porque el comportamiento de su partido no lo refleja así.

Por otro lado, es difícil pensar que, si durante cuatro años no ha existido ningún informe financiero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 93 de 132

Intervención

y ningún intento serio por demostrar cuánto cuesta retirar las minas, se vaya a tener algún informe de aquí hasta que se elabore la Ley de Presupuestos. Lo que no se ha podido hacer en un par de años difícilmente lo cumplirán en un par de meses. Ojalá lo hagan.

Voy a votar a favor del proyecto de acuerdo, señor Presidente , porque, obviamente, a nadie le gusta tener minas diseminadas en el territorio. Frente a argumentos relativos a que la gente está muriendo, que puede sufrir accidentes, etcétera, se puede decir lo mismo, y a veces con mayor intensidad, acerca de lo que ocurre en variados ámbitos del quehacer nacional, y para estos casos, sin embargo, no hay fondos. Ayer no más hablábamos de una enfermedad que afecta a niños que no pueden asimilar algunas proteínas y, por el hecho de no tener dinero para proporcionarles una alimentación especial, sufren retardo mental. Son niños que nacieron normales, salvo que no pueden procesar algunas proteínas, fruto de lo cual a los siete años presentan retraso mental. Eso es inhumano, mucho más inhumano, quizá, que las minas diseminadas en el norte, sobre todo cuando uno ve las injusticias que aún están sucediendo en Chile. Sobrecoge la cantidad de gente que está sufriendo por cosas mínimas, por carencias básicas.

Por tanto, señor Presidente , si realmente se quiere aprobar este convenio para que sirva como instrumento de relaciones exteriores, perfecto. Pero si realmente se empieza a gastar dinero en sacar las minas, yo, por lo menos, quisiera saber cuál es su costo, los costos alternativos y qué sucedería si esos recursos se destinaran, por ejemplo, a gente que se está muriendo por muchas otras causas.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: jueves 3 de mayo de 2001.

Sección Antecedente

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica la ley Nº 19.284, con el objeto de regular el uso de perros guías, de señal o de servicio para personas con discapacidad, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2595-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señora Matthei y señores Bombal, Ruiz-Esquide, Silva y Viera-Gallo).

En primer trámite, sesión 3ª, en 10 de octubre de 2000.

Informe de Comisión:

Salud, sesión 38ª, en 18 de abril de 2001.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 94 de 132

Intervención

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La iniciativa tuvo su origen en una moción de los Senadores señora Matthei y señores Bombal, Ruiz-Esquide, Silva y Viera-Gallo.

La Comisión señala en su informe que el objetivo principal del proyecto consiste en asegurar a las personas con discapacidad el libre acceso a lugares públicos o privados abiertos al público, a los medios de transporte y a inmuebles ofrecidos para uso o renta, acompañadas de un perro guía, de señal o de servicio.

Asimismo, agrega que el proyecto fue aprobado en general por la unanimidad de los miembros presentes en la Comisión, Senadores señores Cordero, Ríos y Viera-Gallo.

En consecuencia, la Comisión propone a la Sala aprobar en general la iniciativa.

La señora MATTHEI .-

La multa corresponde a una fracción de lo que cuesta entrenar un perro, lo que es carísimo. De hecho, cada cuatro animales adiestrados solamente sirve uno. Son sometidos a diversas pruebas y no sólo al entrenamiento, para medir la consonancia con la persona ciega a la que acompañarán, pues debe establecerse una relación que es bastante difícil.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: jueves 3 de mayo de 2001.

Sección Antecedente

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica la ley Nº 19.284, con el objeto de regular el uso de perros guías, de señal o de servicio para personas con discapacidad, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2595-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señora Matthei y señores Bombal, Ruiz-Esquide, Silva y Viera-Gallo).

En primer trámite, sesión 3ª, en 10 de octubre de 2000.

Informe de Comisión:

Salud, sesión 38ª, en 18 de abril de 2001.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 95 de 132

Intervención

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La iniciativa tuvo su origen en una moción de los Senadores señora Matthei y señores Bombal, Ruiz-Esquide, Silva y Viera-Gallo.

La Comisión señala en su informe que el objetivo principal del proyecto consiste en asegurar a las personas con discapacidad el libre acceso a lugares públicos o privados abiertos al público, a los medios de transporte y a inmuebles ofrecidos para uso o renta, acompañadas de un perro guía, de señal o de servicio.

Asimismo, agrega que el proyecto fue aprobado en general por la unanimidad de los miembros presentes en la Comisión, Senadores señores Cordero, Ríos y Viera-Gallo.

En consecuencia, la Comisión propone a la Sala aprobar en general la iniciativa.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , en la elaboración de esta norma se ha recurrido a la legislación comparada. Y, en el fondo, se ha estudiado lo que existe al respecto en algunas zonas de Estados Unidos, en España y otros países.

En realidad, para entender lo que es un perro guía o un perro de servicio hay que leer también la letra e), donde se habla de "Centros de Adiestramiento" donde ellos serán preparados especialmente para el cumplimiento de sus tareas, con entrenadores acreditados. Como ya he señalado, hay normas internacionales a las cuales hay que ceñirse en esta materia, y obviamente lo primero que se ve es la agresividad del perro.

Creo que, en general, el proyecto es adecuado, y guarda estrecho contacto con lo que en este aspecto existe en otros países. Si algunos señores Senadores quieren formular indicaciones, tienen todo el derecho de hacerlo, pero mi impresión es que sólo lograrán retrasar el despacho de un proyecto que está bastante estudiado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: jueves 3 de mayo de 2001.

Sección Antecedente

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica la ley Nº 19.284, con el objeto de regular el uso de perros guías, de señal o de servicio para personas con discapacidad, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2595-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 96 de 132

Intervención

indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señora Matthei y señores Bombal, Ruiz-Esquide, Silva y Viera-Gallo).

En primer trámite, sesión 3ª, en 10 de octubre de 2000.

Informe de Comisión:

Salud, sesión 38ª, en 18 de abril de 2001.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La iniciativa tuvo su origen en una moción de los Senadores señora Matthei y señores Bombal, Ruiz-Esquide, Silva y Viera-Gallo.

La Comisión señala en su informe que el objetivo principal del proyecto consiste en asegurar a las personas con discapacidad el libre acceso a lugares públicos o privados abiertos al público, a los medios de transporte y a inmuebles ofrecidos para uso o renta, acompañadas de un perro guía, de señal o de servicio.

Asimismo, agrega que el proyecto fue aprobado en general por la unanimidad de los miembros presentes en la Comisión, Senadores señores Cordero, Ríos y Viera-Gallo.

En consecuencia, la Comisión propone a la Sala aprobar en general la iniciativa.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , nos ha tocado conocer el caso de una persona -según entendemos es la única en el país- que tiene un perro guía realmente bien entrenado. Ante todo, es preciso señalar que debió traerlo del extranjero, porque en Chile nadie sabe adiestrar un animal de ese tipo. Su enseñanza es extraordinariamente difícil y compleja -sólo algunas razas de canes son apropiadas para cumplir la función de que se trata-, pues, en general, el perro guía no sólo debe obedecer, sino que, de alguna manera -por decirlo así-, aplicar criterio. Por ejemplo, si se le indica que avance y observa una luz verde o roja que alerte sobre el peligro para la vida del amo, no sigue. Es decir, tiene que aprender a desobedecer, a tomar decisiones. Por eso, es difícil y muy caro el entrenamiento de esos perros.

Una persona ciega -que nació con visión, pero que después la perdió-, en dos oportunidades, ha traído desde los Estados Unidos de América, un perro guía. Obviamente, éste le permite gran movilidad y le da la posibilidad de insertarse en la sociedad. Un can de esa naturaleza le cambia la vida a un no vidente. Sin embargo, al intentar acceder a un restaurante le impiden el ingreso con "mascota". En Chile, la gente ignora absolutamente la diferencia entre una mascota y un perro guía. A veces, ha tratado de alojarse en un hotel o de subirse a buses y también se lo han prohibido; en fin, para qué hablar de bancos o de instituciones públicas. Al pretender el ingreso a un Ministerio con un perro guía, probablemente le cerrarían el paso de inmediato.

Por lo tanto, el proyecto procura básicamente proteger el acceso de la persona ciega acompañada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 97 de 132

Intervención

de un perro guía a cualquier lugar. Asimismo, tiene por objeto multar a quien entorpezca, discrimine, amenace o impida a un discapacitado que lo acompaña un perro guía y también al que hiera o mate a tal tipo de animal, dado que -como señalé- el costo de su entrenamiento y reposición es extremadamente alto. Tanto es así que en Estados Unidos las instituciones especializadas en ese adiestramiento dan en concesión al perro guía; pero, si el amo no lo trata bien ni se preocupa de mantenerlo en perfecto estado de salud, etcétera, debe devolverlo. Es decir, generalmente tales perros no se donan, sino que se prestan o se entregan en concesión.

En La Serena se formó una institución a cargo de una oftalmóloga, la doctora Luisa Madrid , quien con su marido, se han contactado con organismos del extranjero para averiguar cómo se pueden entrenar los perros para cumplir esa función. Ya tienen contactos con instituciones de España, Inglaterra y Estados Unidos, y están viendo qué entrenador de perros en Chile pueda especializarse en dicha actividad.

En el país la cantidad de ciegos es inmensa; constituye un número realmente muy alto. Tal vez el Senador y médico señor Ruiz-Esquide pueda darnos la cifra. El problema es que, en general, los ciegos no se ven en las calles, porque no salen, y si lo hacen, van acompañados.

Imaginar la vida de una persona no vidente, que no puede desplazarse libremente o que está muy limitada para ello, constituye algo que a todos nos debiera llevar a reflexión. Probablemente, la ceguera sea una de las discapacidades más atroces. Una persona en silla de ruedas se puede desplazar de alguna manera, pero el ciego está en constante peligro al trasladarse de un lugar a otro.

Por ese motivo, deseamos que en Chile se pueda realizar el entrenamiento de los perros guías; que haya respeto por tales animales, y que los no videntes dispongan de uno, a fin de llevar una vida más fácil.

Cabe hacer presente que en el estudio del proyecto participó la doctora Luisa Madrid , de La Serena, quien ha impulsado la iniciativa. Como oftalmóloga, ella dedica gran parte de su tiempo a atender en forma gratuita. La suya es una especialidad de gran demanda y hay pocos médicos de ese tipo en Chile. Aun cuando puede ganar mucho dinero, junto a su marido, atiende a gente pobre.

Esperamos que desde la fundación que se está creando en La Serena -que enorgullece a la Cuarta Región-, salgan los primeros perros guías del país.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

La señora MATTHEI.-

En el ejemplo que el señor Presidente acaba de señalar: de la persona que posee 80 hectáreas y vende primero dos hectáreas y después de tres meses, dos más, porque no le alcanzó para pagar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 98 de 132

Intervención

la deuda, ya en la primera transacción cae en la habitualidad, pues se presume de derecho que ella existe si enajena cualquier parte de su terreno antes de cuatro años.

Por lo tanto, no es necesario considerar la segunda venta, ya que con la primera es suficiente para caer dentro de la habitualidad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , del debate me ha llamado la atención el hecho de que algunos señores Senadores parecen creer que mientras el pequeño productor no reciba el IVA del gran comprador no lo tiene que pagar. Y eso es absolutamente errado.

La verdad es que el pequeño productor tendrá que pagarlo de todos modos, le adelante o no el pago el gran comprador. Eso no se modifica. Lo único que cambia es que éste no podrá acceder al crédito que tiene mientras no pague el IVA. Pero al pequeño productor esto no lo beneficia en absolutamente nada.

Por eso, sostengo que ésta es una medida bien intencionada, porque lo que está sucediendo con muchos pequeños proveedores de grandes compradores es inaceptable. Y comencé señalando eso.

Pero -repito- el proyecto no va a mejorar el problema de los pequeños proveedores.

Supongamos que el gran comprador no paga nada hasta los noventa o ciento veinte días. En tal caso, el pequeño productor deberá pagar de todas maneras el IVA el 10 del próximo mes. ¡Igual lo tendrá que pagar! Porque esto no obliga al gran comprador a pagar nada, pues solamente no podrá acceder al crédito mientras no pague.

Por otra parte, cabe señalar que aquí el único que gana es el FISCO, no el pequeño productor, ni el gran comprador. Porque en el caso, por ejemplo, de un supermercado que no pague el IVA al pequeño proveedor, éste igual tendrá que pagarlo; pero ahora el gran comprador ya no podrá hacer uso del crédito. De tal manera que aquí no cambia para nada la situación del pequeño productor, en absoluto. El único que gana es el FISCO, y eso es lo que no se ha dicho acá.

Porque, además, en el caso del pequeño comprador, el que compra productos, ése sí que va a salir perjudicado, porque es el que hoy día usa el crédito, y con la norma propuesta no lo podrá utilizar.

Señor Presidente , quisiera señalar muy claramente que como economista he tratado de especializarme en materias de pobreza. Y, a mi juicio, nadie, en esta Sala, estaría dispuesto a avalar el abuso que se produce de muchos grandes compradores en contra de pequeños proveedores. En eso estamos todos de acuerdo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 99 de 132

Intervención

El punto es si la receta a la que hemos llegado sirve o no. Y lo que yo sostengo en forma muy clara es que esto no le sirve en absoluto a los pequeños productores.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

La señora MATTHEI .-

Señor Presidente , tocante a lo sostenido recién por el Honorable señor Silva , puedo decir que tiene razón en el sentido de que estamos todos de acuerdo con la asignación de fiscalización que recibe el personal de las Superintendencias, de la Contraloría General de la República, y de muchos otros servicios. Esto no es una asignación por fiscalización: es, en realidad, un incentivo variable de acuerdo a cómo aumenten la recaudación. Y, en realidad, cuando quien recauda es juez y parte, no nos parece que sea asimilable a aquella asignación, porque, además, no es una cantidad fija.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , dado que al parecer nadie tiene un rechazo al fondo de la disposición, sino que más bien existe un problema de constitucionalidad, la otra alternativa sería dejar aprobado ahora el proyecto y que el señor Secretario , con el equipo de asesores legales que le parezcan convenientes, revise esta noche el artículo y determine cuáles de sus incisos son constitucionales.

Tengo entendido que el Gobierno está apurado en el despacho de esta iniciativa. Se nos critica mucho que somos muy obstruccionistas, pero la verdad es que no es así. En resumen, propongo dejar aprobado el precepto en aquello que es posible, y que la Secretaría determine cuáles de sus normas son inconstitucionales.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 100 de 132

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre normas para combatir la evasión tributaria, con urgencia calificada de "suma" e informado por la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2572-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 25ª, en 23 de marzo de 2001.

Informes de Comisión:

Hacienda, sesión 32ª, en 3 de abril de 2001.

Hacienda (segundo), sesión 42ª, en 8 de mayo de 2001.

Discusión:

Sesiones 34ª, en 4 de abril de 2001 (se aprueba en general);.44ª, en 9 de mayo de 2001 (queda pendiente su discusión particular).

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Como recordarán los señores Senadores, en la sesión pasada, por mor del Reglamento, fueron aprobadas todos aquellos artículos que no fueron objeto de indicaciones o de modificaciones en el segundo informe.

Posteriormente, se solicitó el acuerdo de la Sala para dar por aprobadas todas aquellas proposiciones que fueron ratificadas por unanimidad en la Comisión.

En consecuencia, corresponde ocuparse ahora de las sugerencias de la Comisión que no fueron aprobadas unánimemente y de aquellas que han sido objeto de indicaciones renovadas.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , por haberse llegado a un acuerdo en esta materia con el Ejecutivo -que a mí no me encanta, pero es lo que pudimos alcanzar en forma razonable-, vamos a retirar la indicación en debate.

La norma en cuestión establece multas a las personas que, habiendo sido llamadas por el Servicio de Impuestos Internos, no concurren a éste.

Al respecto, logramos que no se cobre la multa en caso de que la persona no asista por razones justificadas; o si llega al Servicio de Impuestos Internos y no la pueden atender, por haber mucha gente, se verifique que efectivamente concurrió. Asimismo, se acordó que la multa no sea cursada en forma automática, sino al cabo de ciertos días después de haber avisado al contribuyente. En fin, lo que se obtuvo fue suavizar la norma de modo de hacerla aceptable para nosotros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 101 de 132

Intervención

Varios señores Senadores se manifestaron en contra de lo aprobado en la Comisión. Sin embargo, a mi juicio, los acuerdos se cumplen, y por eso retiramos la indicación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , me han extrañado muchísimo las palabras del señor Ministro .

Si la cuestión se analiza desde el ángulo en que él lo ha hecho, efectivamente se trataría de una suerte de subsidio a aquellas municipalidades en cuya jurisdicción existan empresas con propiedades de mayor valor. Pero eso es culpa del Ejecutivo , pues en numerosas oportunidades hemos pedido que se modifique.

Las contribuciones, por su naturaleza, constituyen el pago que debe hacer el dueño de cualquier propiedad por los servicios que presta el municipio. Si el Gobierno hubiera especificado eso en la ley -reitero que se lo hemos pedido en diversas ocasiones-, no tendríamos inconveniente en aprobar una disposición como la que en este instante nos ocupa. Pero ésta no es sino un impuesto al patrimonio. Y el señor Ministro , como economista, debería saber que ése es uno de los peores tributos que se pueden establecer.

En consecuencia, el subsidio a las municipalidades con mayor patrimonio se produce porque la ley está mal hecha y el Ejecutivo se ha negado a cambiarla.

Las contribuciones de bienes raíces deberían ser el pago por los servicios que proporcionan los municipios. Por ejemplo, a la sede o propiedad de una empresa de muy alto valor, tal vez por hallarse ubicada en una calle importante, no necesariamente le retiran mayor cantidad de basura, ni tiene más iluminación, mejor vigilancia, etcétera.

Si el Gobierno se comprometiera, de una vez por todas, a que las contribuciones realmente tengan relación con los servicios que entregan las municipalidades y no sean un impuesto al patrimonio, estaríamos absolutamente de acuerdo. Ojalá lo enuncien así. Se lo hemos pedido al señor Subsecretario de Desarrollo Regional y a distintos personeros. Incluso lo hemos conversado con el propio señor Ministro de Hacienda .

En la medida en que las contribuciones de bienes raíces se calculen de acuerdo con algo razonable, estamos dispuestos a que se paguen; pero hoy constituyen un impuesto inaceptable, mal definido y, como saben los economistas, uno de los peores gravámenes que se pueden instituir.

Por eso renovamos la indicación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 102 de 132

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , todos concordamos en que se importan bienes a precios no razonables. Y, por tal razón, hemos dado a Aduanas facultades para que pueda dudar del valor que se atribuye a esas operaciones. Es una medida en concordancia con los acuerdos de Marrakech, habiéndonos adelantado a la adecuación de la ley interna a ellos.

El punto reside en que los bienes no han sido importados mientras se encuentran en un almacén particular y, por lo tanto, no procede el pago del impuesto al valor agregado y de los aranceles. Y no veo, entonces, por qué se requerirá cubrir intereses sobre algo que no se debe desembolsar.

Si se trata de proteger a los productores nacionales de importaciones a precios absurdos, estamos de acuerdo y ya votamos a favor. Ello está listo, pues se aprobó el artículo 10, letra a), la que en el proyecto despachado en particular pasó a ser letra b). Y todos coincidimos al pronunciarnos.

Pero ahora nos ocupa otra cosa. En la medida en que los bienes no han sido desaduanados y no se pueden utilizar, no corresponde el pago ni del impuesto al valor agregado ni de los aranceles, como tampoco, por lo tanto, de intereses sobre ellos.

Entonces, nuevamente nos hallamos ante una norma que sólo tiende a recaudar más dinero para el Fisco, perjudicando a muchas personas. Porque las pequeñas y medianas empresas también deben utilizar muchas veces insumos importados y en el futuro les sería preciso pagar más por ellos, pues les resultará más caro recurrir a esos...

El señor GAZMURI .-

Mediarán quince días para sacarlos.

La señora MATTHEI.-

¿Y qué pasa, señor Senador, si se quiere que transcurran uno o dos meses porque no se necesitan? ¿Qué sucede, por ejemplo,...

El señor MORENO .-

Ése ya es un negocio.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Ruego evitar los diálogos.

La señora MATTHEI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 103 de 132

Intervención

...si la fábrica se encuentra en huelga y no desea desaduanarlos porque no los requiere en ese minuto?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Sus Señorías no deben incurrir en diálogos.

Diríjase a la Mesa, señora Senadora .

La señora MATTHEI.-

Insisto en que, en la medida en que el bien no ha sido internado, no corresponde el pago. A eso me refiero.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre normas para combatir la evasión tributaria, con urgencia calificada de "suma" e informado por la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2572-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 25ª, en 23 de marzo de 2001.

Informes de Comisión:

Hacienda, sesión 32ª, en 3 de abril de 2001.

Hacienda (segundo), sesión 42ª, en 8 de mayo de 2001.

Discusión:

Sesiones 34ª, en 4 de abril de 2001 (se aprueba en general);.44ª, en 9 de mayo de 2001 (queda pendiente su discusión particular).

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Como recordarán los señores Senadores, en la sesión pasada, por mor del Reglamento, fueron

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 104 de 132

Intervención

aprobadas todos aquellos artículos que no fueron objeto de indicaciones o de modificaciones en el segundo informe.

Posteriormente, se solicitó el acuerdo de la Sala para dar por aprobadas todas aquellas proposiciones que fueron ratificadas por unanimidad en la Comisión.

En consecuencia, corresponde ocuparse ahora de las sugerencias de la Comisión que no fueron aprobadas unánimemente y de aquellas que han sido objeto de indicaciones renovadas.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, actualmente las obligaciones tributarias giradas son cobradas por el Tesorero comunal mediante un procedimiento ejecutivo que se inicia con la notificación personal del hecho de encontrarse en mora y, por lo tanto, del requerimiento de pago.

En caso de que el moroso no sea habido personalmente, se le notifica por simple cédula, sin que se deba acreditar que el contribuyente reside allí ni que se encuentra en el lugar del juicio. Por lo tanto, muchas veces, la persona nunca se entera de esta notificación por cédula.

El proyecto pretende facultar a la Tesorería, en los casos que ella crea justificados, para notificar el requerimiento de pago por carta certificada en las zonas urbanas.

Nosotros hemos averiguado que, según cifras registradas en un juzgado de policía local, aproximadamente la tercera parte de las cartas certificadas son devueltas sin que se encuentre al destinatario. Por lo tanto, la carta certificada también puede significar que la persona nunca se entere de su notificación, y como el plazo para oponer excepciones empieza a partir del tercer día de enviada la carta -independientemente de que ésta haya sido recibida o no-, puede vencer dicho plazo sin que la persona jamás se entere de que fue notificada y de que sus bienes serían embargados.

Por consiguiente, presentamos esta indicación para eliminar el sistema propuesto y adaptar la notificación por cédula a las exigencias que respecto de ella rigen en el Código de Procedimiento Civil.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre normas para combatir la evasión tributaria, con urgencia calificada de "suma" e informado por la Comisión de Hacienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 105 de 132

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (2572-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 25ª, en 23 de marzo de 2001.

Informes de Comisión:

Hacienda, sesión 32ª, en 3 de abril de 2001.

Hacienda (segundo), sesión 42ª, en 8 de mayo de 2001.

Discusión:

Sesiones 34ª, en 4 de abril de 2001 (se aprueba en general);.44ª, en 9 de mayo de 2001 (queda pendiente su discusión particular).

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Como recordarán los señores Senadores, en la sesión pasada, por mor del Reglamento, fueron aprobadas todos aquellos artículos que no fueron objeto de indicaciones o de modificaciones en el segundo informe.

Posteriormente, se solicitó el acuerdo de la Sala para dar por aprobadas todas aquellas proposiciones que fueron ratificadas por unanimidad en la Comisión.

En consecuencia, corresponde ocuparse ahora de las sugerencias de la Comisión que no fueron aprobadas unánimemente y de aquellas que han sido objeto de indicaciones renovadas.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , lo que preocupa en esta materia -y debería preocupar a todo el mundo- es que a una persona se le venzan los plazos para oponer excepciones sin haberse enterado jamás de que había sido notificada de algo. Ése es el punto esencial que estamos debatiendo.

El hecho de que la carta certificada sea más o menos ágil, o que ofrezca mayor seguridad o no que la notificación por cédula, es un asunto secundario. Ahora, el hecho de que ésta se mande a la última dirección consignada es algo obvio. ¿Cómo se va a enviar a la primera dirección registrada si hay otras posteriores?

Pienso que la indicación es razonable. Pero también, al final, sería muy poco razonable que el Servicio de Impuestos Internos o la Tesorería General de la República mandaran cartas certificadas a direcciones que el contribuyente tuvo hace 10 años.

El tema principal que estamos discutiendo radica en que a una persona se le venza el plazo para oponer excepciones sin haberse enterado nunca de que estaba siendo objeto de un requerimiento de pago. Eso es algo que, a mi juicio, debe evitarse a toda costa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 106 de 132

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , en la medida en que el proyecto establece que la depreciación acelerada sólo servirá de gasto para el impuesto de primera categoría pero no para los gravámenes que afectan a los socios, en el fondo se está elevando la carga tributaria de éstos y, además, rompiendo la neutralidad del sistema tributario, porque las rentas se determinarán de distintas formas para el tributo que afecta a la empresa y para los que afectan a los socios.

Específicamente, en este caso, el diferencial no dará origen a crédito por el impuesto de primera categoría en ningún momento en el tiempo, lo que significa una alteración de fondo en el sistema existente.

Además, esta modificación afectará gravemente la inversión. El retiro del diferencial por depreciación acelerada permite que los socios o dueños de la empresa recuperen el capital invertido antes de pagar tributos.

Es evidente que la percepción de riesgo de los proyectos y la rentabilidad de éstos no es la misma si el inversionista puede retirar el capital invertido al inicio del negocio, versus a efectuarlo al término o a la liquidación de éste.

Finalmente, creo que no se puede sostener que los contribuyentes han estado eludiendo impuestos por utilizar un sistema que se encuentra en la ley vigente desde hace 15 años. Particularmente, cuando una proposición para modificarlo en el mismo sentido fue específicamente desechada por el Congreso en 1998.

Aquí, simplemente, hay un cambio -¡otro cambio más!- al sistema vigente, lo cual constituye un aumento de la carga tributaria. Probablemente, el señor Ministro argumentará que esto no desincentiva la inversión. Sin embargo, en la medida en que se posterga el momento en el cual los socios pueden retirar el capital, obviamente, se está desincentivando la inversión.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, pese a que esta indicación es muy bien intencionada, ella va a rebotar en contra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 107 de 132

Intervención

de quienes se quiere proteger.

¿Qué sucede? Hoy en día, por ejemplo, muchos pequeños productores venden sus mercancías a los supermercados. Y éstos, en realidad, les pueden comprar a ellos o a otros, pues hacen fila para vender sus productos, los que les son pagados a 90 y, a veces, hasta 120 días.

¿Cuál es el problema para los pequeños productores? Ellos deben pagar el IVA al mes siguiente de la venta, cuando muchas veces no han recibido un peso. Además, el supermercado puede utilizar el crédito de ese impuesto, a pesar de no haber pagado al pequeño productor. Eso es injusto y me parece que todos estamos en contra de tal sistema.

¿Qué propone la norma? Que el supermercado o quien compra no tenga acceso al crédito del IVA si no se lo ha pagado al pequeño productor. ¿Y qué va a suceder, entonces? Como este problema radica en una iniquidad en el poder entre el comprador y los vendedores ¿éstos son pequeños, y aquél, poderoso-, ocurrirán muchas cosas, pero todas en perjuicio de los proveedores pequeños. Por ejemplo, puede suceder que el comprador entregue formalmente un cheque por el pago del IVA; que exija al vendedor no cobrarlo, y que si lo hace no adquirirá más sus productos. Por lo tanto, nada habrá cambiado.

¿Qué otra cosas puede suceder? Que efectivamente traspase el IVA al productor, pero que el precio, en vez de los 90 días habituales, lo pague ahora a 150 días. Porque, desgraciadamente, el problema de los pequeños productores proviene básicamente de la iniquidad existente en el poder de negociación, lo que no será cambiado con el proyecto.

Por lo tanto, lo único que hace la iniciativa es permitir que el Fisco recaude a tiempo; pero, al final, sólo se perjudicará a los pequeños productores que venden a los supermercados.

Por eso, señor Presidente, sostengo que el proyecto es bien intencionado. Y tengo entendido que fue pedido por los proveedores de los supermercados; no obstante, muchas veces los proyectos o indicaciones bien intencionados terminan perjudicando justamente a quienes se pretendía favorecer por no considerar las verdaderas causas que dan origen a ciertas situaciones.

Además, la gente piensa que esta iniciativa favorecerá a los pequeños vendedores. No es así. Pero sí va a perjudicar siempre a los compradores cuando son pequeños.

Los pequeños agricultores adquieren insumos agrícolas y reciben créditos de sus proveedores justo en la época antes de la cosecha. Resulta que ahora, con esta indicación, ese pequeño agricultor que usaba el IVA como crédito, ya no lo podrá hacer. Es decir, esta disposición no beneficiará a los pequeños productores cuando son vendedores, y como compradores, los perjudicará siempre.

Por lo tanto, si bien comparto la inspiración de la indicación -todos estamos de acuerdo en ella-, produce indignación el que algunos deban pagar el IVA cuando no han recibido nada y que otros puedan hacer uso del crédito de ese impuesto antes de pagar lo comprado. Por eso sólo cabe agregar que se equivoca quien piensa que se ha de beneficiar a los pequeños productores, pues será absolutamente lo contrario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 108 de 132

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 10 de octubre de 2000.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORA MATTHEI Y SEÑORES BOMBAL, RUIZ-ESQUIDE, SILVA Y VIERA-GALLO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY 19.284, CON EL OBJETO DE REGULAR EL USO DE PERROS GUÍAS, DE SEÑAL O DE SERVICIO POR PARTE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (2595-11)

HONORABLE SENADO:

Introducción:

El presente Proyecto de Ley tiene como objeto principal dotar a la generalidad de las personas con discapacidad de un mejor modelo de movilidad y seguridad a través del uso de perros guías, de señal o de servicio. Por tratarse de normas para personas con discapacidad, se prefirió insertar estas normas dentro de la Ley 19.284, cuyo objetivo, obtener la plena integración de las personas con discapacidad en la sociedad, y velar por el pleno ejercicio de los derechos que la Constitución y las leyes reconocen a todas las personas, se encuentra claramente en armonía con el de este proyecto.

En efecto, según sabemos, el uso de perros guías por parte de personas no videntes, ha permitido una mayor y mejor inserción de estas personas a la sociedad. Esto se debe a que el perro no sólo juega un importante rol en la protección de dichas personas de los riesgos que a diario sufren, especialmente durante los traslados, sino también, porque son fuente de cariño, juego y compañía, ofreciéndoles gran apoyo psicológico.

De esta forma, ella tendrá mayores posibilidades de salir de su casa cuando lo desee, sin necesidad del apoyo de un pariente o amigo, de integrarse con los demás, de tener acceso a la educación, de optar a una fuente de trabajo, y en general, de alcanzar la autonomía e independencia necesaria para lograr una mayor realización personal.

Formación de los perros guía, de señal o de servicio y su posterior trabajo en equipo con el usuario discapacitado:

El adiestramiento de un perro guía, de señal o de servicio comienza con una evaluación previa del animal, para constatar que posee ciertas características conductuales y físicas, necesarias para desarrollar esta labor, condiciones que no tiene cualquier perro.

Esta evaluación se hace en los centros especializados en la crianza y entrenamiento de este tipo de perro. A ellos les corresponde además hacer una selección de familias criadoras de este tipo de perros, de instruirlas sobre el adiestramiento básico del perro y de supervisar el trabajo de la familia con el perro. Se entiende que la inserción del perro en una familia adecuadamente instruida para estos efectos, es esencial dentro de su procedimiento de aprendizaje, ya que es la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 109 de 132

Mociones

única forma de lograr que el perro se acostumbre a convivir con los humanos y con el mundo que le corresponderá enfrentar en el futuro.

Una vez que el perro tiene 12 meses de edad, inicia un nuevo proceso de adiestramiento, esta vez más dirigido hacia su futura labor de perro guía, la que se realiza en el centro de instrucción mismo y dura alrededor de seis meses. La última etapa es aquella en que entra en contacto con el usuario ciego, durante un mes. Esta tiene por objeto que ambos, el perro y el usuario ciego, aprendan a trabajar como un verdadero equipo.

A pesar de que inicialmente, sólo se conocían los llamados perros guías para personas con deficiencia visual, parcial o total, hoy en día, el uso de este tipo de perros se ha extendido a personas que presenten otros tipos de discapacidades. Así, hoy se conocen además de los perros guías, los perros de señal, entrenados para alertar a una persona sorda o con deficiencia auditiva ante la presencia de extraños o ruidos y los perros de servicio, entrenados para realizar en general, labores en beneficio de un persona con discapacidad, como por ejemplo, empujar sillas de ruedas, recoger cosas del suelo, acarrear objetos, apagar o encender luces, marcar una llamada telefónica de emergencia (si está pregrabada en un pulsador grande), emitir un ladrido de aviso, abrir y cerrar puertas, despertar al dueño, llevarlo a una fuente de sonido, etc.

Los perros de señal y de servicio son objeto de un adiestramiento y preparación parecida a la de los perros guías.

Importancia y tratamiento de los perros guía, de señal o de servicio en relación a las personas con discapacidad:

En general, la función del perro guía, de señal o de servicio es suplir aquellos sentidos de que carece la persona con discapacidad. En efecto, es el perro quien les advierte de los peligros y les avisa cuando la situación es la propicia para actuar, situación que una persona sin discapacidad determina en base a sus sentidos.

Por esta razón, los perros guías, de señal o de servicio no deben ser considerados mascotas, sino que animales de trabajo, que cumplen importantes funciones de apoyo y guía para con las personas con discapacidad. Es justamente en base a estas funciones, que el presente proyecto de ley establece una valoración y protección especial para este tipo de perros.

Además, en base a esta función y al objetivo inicialmente señalado para este proyecto, dotar a la generalidad de las personas con discapacidad de un mejor modelo de movilidad y seguridad a través del uso de perros guías, de señal o de servicio, es que se faculta a sus dueños, a entrar con sus perros guía, de señal o de servicio, a todo tipo de establecimiento público y privado de uso público y acceder al transporte nacional de pasajeros remunerado, público o privado, individual o colectivo, por calles o caminos, con la sola excepción de los taxis colectivos a que se refiere el artículo 72 letra b) del D.S. Nº 212 de 1992, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, (que los define como aquellos que atienden un trazado previamente establecido).

Por esta misma razón, se considera que una persona con discapacidad, usuario de un perro guía, de señal o de servicio, no puede ser excluida de entre los que postulan a viviendas para uso, renta o leasing, por el hecho de vivir y necesitar el apoyo de este tipo de perros.

Normas de derecho comparado:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 110 de 132

Mociones

En derecho comparado, existen normas legales que regulan estas materias desde principios de la década de los ´80.

Por ejemplo, en España, el Real Decreto Num. 3250 de 1983 señala en su artículo 1º que los deficientes visuales acompañados de perros guía tendrán acceso a los lugares, alojamientos, establecimientos, locales y transportes públicos, incluyendo entre los establecimientos de referencia los centros hospitalarios, públicos y privados, así como los de asistencia ambulatoria. Además, agrega que el acceso del perro no puede suponer para el deficiente visual gasto adicional alguno, salvo que se trate de una prestación de un servicio específico económicamente evaluado.

Por su parte, la Orden de 18 de junio de 1985, Num. 527/85, señala que tendrán la consideración de lugares, locales y establecimientos públicos los siguientes:

-Los comprendidos en el ámbito de aplicación del Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas, aprobado por Real Decreto 281611982, de 27 de agosto (R.1982, 2960, 3195 y R. 1983. 2125)

-Las residencias, hogares y clubes para la atención de la tercera edad, los Centros de recuperación y de asistencia a minusválidos, las residencias de Ocio y tiempo libre y establecimientos similares, sean de titularidad Pública o privada.

-Los Centros Oficiales del Estado, Comunidades Autónomas, provincias y municipios.

-Los Centros de enseñanza a todos los niveles, públicos y privados.

Considera alojamiento los “hoteles, albergues, campamentos, «bungalows», apartamentos, las ciudades de vacaciones y los establecimientos turísticos en general, destinados a proporcionar, mediante precio, habitación o residencia a las personas en épocas, zonas o situaciones turísticas, así como los despachos al público de las agencias de viajes o de información turística, los restaurantes, las cafeterías y cuantos establecimientos sirvan al público, mediante precio, comida y bebidas, cualquiera que sea su denominación, y cualquiera otro lugar abierto al público en que se presten servicios directamente relacionados con el turismo”.

Respecto a los centros hospitalarios, públicos y privados, se señala que los Directores de los Centros sanitarios, deberán tomar las disposiciones oportunas para hacer efectivos los derechos de los deficientes visuales de tener acceso a los mismos en compañía de sus perros-guía, no pudiendo limitarse este derecho de acceso a las áreas abiertas al público más que en razón de las características del servicio sanitario que preste al Centro.

El número 3º del artículo 1º de dicha Orden, se señala que en los lugares, locales, establecimientos públicos y Centros hospitalarios señalados, los perros-guía deberán permanecer junto al deficiente visual debidamente sujetos cuidando que la presencia de estos animales no produzca distorsión en los servicios de los referidos espacios, y disponiendo de bozal para el perro- guía, que deberá ser colocado a requerimiento del empleado responsable del servicio, en aquellas situaciones que resulte imprescindible.

Para estos efectos, el perro guía deberá llevar en lugar visible, el distintivo especial indicativo de dicha condición y el deficiente visual deberá presentar y exhibir los documentos acreditativos de las condiciones sanitarias del perro guía que le acompañe, en cada caso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 111 de 132

Mociones

El artículo 5º se refiere a la facultad de los deficientes visuales para utilizar todo tipo de transportes públicos colectivos acompañados de sus perros guías, debiendo ser colocado a los pies del mismo sin coste adicional alguno, salvo en circunstancias que ello exija el uso de otro asiento.

A su vez, los artículos 6º y 7º se refieren a los derechos de los deficientes visuales acompañados por perros guía en el transporte ferroviario y en el transporte marítimo. Habría que agregar normas respecto del transporte aéreo.

Por último, cabe destacar que la Orden obliga a las empresas y compañías de transporte público a incluir dentro de sus manuales de operaciones las normas necesarias para el cumplimiento de las medidas adoptadas para la utilización de dichos transportes por deficientes visuales y sus perros guías, debiendo escuchar previamente a las organizaciones de ciegos y otras.

En Estados Unidos, cada uno de sus Estados ha regulado esta materia en forma similar. Así, por ejemplo, el artículo 4-B de la Ley de Derechos Civiles (Civil Rights Law) de Nueva York , garantiza a una persona ciega el derecho a ser acompañado por su perro guía a todo tipo de establecimiento de uso público, medio de transporte de uso público y acomodaciones para vivienda, sin costo adicional alguno por la presencia del perro.

Para estos efectos, entiende por establecimiento público, restaurantes, teatros, tiendas, hoteles, lugares de recreación y todo otro lugar al que se encuentre invitado el público en general.

Por medio de transporte entiende taxis, metros, trenes, buses, botes, aeroplanos y todo otro tipo de medio de transporte de uso público.

Por acomodaciones de vivienda, entiende toda propiedad pública o privada ofrecida como residencia o para pernoctar.

Fundamento de las demás normas del proyecto:

El artículo 25-2 impide que se cobre al dueño del perro una suma extraordinaria por entrar a un establecimiento o medio acompañado de su perro. Se consideró necesario incorporar esta norma, ya que de lo contrario, el derecho del discapacitado a entrar con su perro a dichos establecimientos y medios, se vería eventualmente burlado. Esto no incluye el caso en que el gasto se deba a la prestación de un servicio específico, económicamente evaluable. Por ejemplo, si el discapacitado que viaja en un bus junto a su perro guía, de señal o de servicio, impide el uso de otro asiento por la presencia del perro, deberá necesariamente pagar dicho asiento.

El inciso segundo del mismo artículo señala que el acceso del perro tampoco podrá ser condicionado al otorgamiento de ninguna clase de garantías. Sería el caso de la exigencia de un cheque en blanco para asegurar el pago de los destrozos que pueda causar el animal.

Esta norma debe ser relacionada con la que se implementa en el artículo 25-4, que exige que los perros guías, de señal o de servicio deben estar debidamente identificados como tales por las instituciones que correspondan, para lo cual deberán cumplir con las medidas higiénico-sanitarias a que se hallan sometidos los animales domésticos en general y los de sus características en particular, de acuerdo con el reglamento y demás normativa aplicable. Si el perro presenta signos de enfermedad, agresividad, falta de aseo, o en general, presumible riesgo para las personas, no podrá hacer valer su derecho, es decir, no podrá ingresar al establecimiento o medio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 112 de 132

Mociones

La misma norma exige además, que el perro se encuentre atado a un collar, pudiendo exigirse el uso de un bozal en aquellas situaciones en que resulte imprescindible.

No obstante esto, si el perro llegara a causar daños, el dueño será el responsable de los daños que pueda ocasionar en los respectivos establecimientos o medios, entendiéndose para estos efectos por dueño, el que se encuentre a cargo del perro en ese momento.

Por su parte, en el artículo 25- 3 se hacen una serie de definiciones:

En las letras a), b) y c) se define lo que se debe entender por perro de servicio, perro guía y perro de señal. Fundamentalmente, la diferencia que existe entre cada uno de estos tipos de perro, es que los perros de servicio están entrenados para desarrollar labores en beneficio de todo tipo de persona con discapacidad, como por ejemplo, empujar sillas de rueda, recoger o acarrear objetos, etc. Los perros guías son entrenados específicamente para auxiliar y dar mayor movilidad a las personas con deficiencia visual, total o parcial. Los perros de señal están entrenados para auxiliar a personas con deficiencia auditiva, total o parcial, advirtiéndoles sobre ruidos extraños o la presencia de otras personas.

La letra d) del mismo artículo define lo que para efectos de esta normativa, debe entenderse por dueño, incluyendo no sólo al propietario del perro, que por lo general será la institución que lo adiestró, sino también al usuario del perro, a los adiestradores y a las familias criadoras. La incorporación del adiestrador y de la familia entrenadora es necesaria para el adecuado entrenamiento de los perros, antes de entregárselo al usuario con discapacidad.

Por último, la letra e) se refiere a los centros de adiestramiento de este tipo de perros, señalando que éstos serán los encargados de seleccionar, criar, adiestrar y entregar perros a discapacitados, además de seleccionar y preparar al usuario del perro guía, de señal o servicio en su correcto uso y su posterior supervisión.

En relación al régimen de multas contemplado en la Ley 19.284:

Al estudiar el régimen de multas contemplados en la Ley 19.284, aplicable a aquellos que impidan o dificulten el ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de los derechos conferidos en dicha ley, llama profundamente la atención que estas se encuentren limitadas a multas de 1 a 3 UTM, es decir, de un monto máximo inferior a $ 100.000 (pesos), sólo susceptible de ser duplicado en caso de reincidencia.

Tomando en cuenta que por regla general, las personas con discapacidad son indefensas, consideramos que impedir u obstruir el ejercicio de sus derechos, no sólo atenta contra su integridad física y moral, sino que además, constituye una conducta mucho más grave y despreciable que la que tiene el que atenta contra los derechos de personas que se encuentran en mejor posición para hacer respetar sus derechos.

Por otra parte, en el análisis del sistema punitivo aplicable a otros valores jurídicos, claramente menos valorables que el daño provocado a una persona con discapacidad, vemos que, no pocas veces, su vulneración es castigada con penas muy superiores a las contempladas en la Ley que pretendemos modificar. Es el caso del régimen de multas del art. 291 bis del Código Penal, en relación al maltrato de animales, que contempla multas hasta 10 veces mayor.

También es el caso de las multas contempladas en el proyecto sobre protección de los animales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 113 de 132

Mociones

que, de acuerdo con el segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, llegan a 50 UTM (es decir, alrededor de 1.300.000 pesos) las que podrán elevarse al doble en caso de reincidencia.

Por estas razones, el proyecto aumenta las multas aplicables a toda persona que por sí o en representación de otra, natural o jurídica, por causa de acto u omisión arbitraria o ilegal, entorpezca o impida a una persona con discapacidad ejercer cualquiera de los derechos y beneficios consagrados en la Ley 19.284, a un rango que va entre 50 y 200 unidades de fomento, las que se duplicarán en caso de reincidencia.

Por otra parte, y en relación a los artículos incluidos a esta ley por el presente proyecto de ley, se castiga al causante de una herida o de la muerte de un perro guía, de señal o de servicio, estando el perro cumpliendo sus labores, con multas entre 50 y 100 unidades de fomento, además de la obligación del pago de las cuentas veterinarias y costos de reemplazo del perro a su dueño, si este no pudiere seguir ejerciendo sus labores o fuere muerto. Cabe destacar que el valor de reemplazo de este tipo de perros, puede llegar a los 20 millones de pesos.

Por último, se castiga al que dolosamente se presente como adiestrador de este tipo de perros sin serlo, con multa de 100 unidades de fomento además de pena de reclusión, por lo que en este caso, será competente el juez en lo penal. En todos los demás casos, se aplica la norma actualmente vigente de la Ley, que otorga competencia a los Juzgados de Policía Local, fundamentalmente por ser más expeditos.

Fomento del respeto y atención hacia las personas con discapacidad:

Con el objeto de crear conciencia en la sociedad del respeto y cuidado que las personas con discapacidad requieren y se merecen, es que se otorga una acción pública para denunciar los actos u omisiones arbitrarias o ilegales en contra de las personas con discapacidad.

Por otra parte, en artículo transitorio se encarga al Estado promover y llevar a cabo campañas informativas dirigidas a la población con el objeto de sensibilizarla en lo referente a las personas con disminución visual, total o parcial, y cualquier otra discapacidad, acompañadas de perros guía, señal o de servicio, para que su integración sea real y efectiva.

En relación al Reglamento, se señala en disposiciones generales, las materias que éste deberá abarcar, y en otro artículo transitorio, se establece un plazo de un año, a contar de la publicación de la ley, para dictarlo.

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY 19.284 QUE ESTABLECE NORMAS PARA LA PLENA INTEGRACIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Artículo 1.- Agrégase al Título IV, a continuación del art. 25, el siguiente Capítulo I bis, que se denominará “De los perros guías, de señal o de servicio para personas con discapacidad”.

“Capítulo I bis.- De los perros guías, de señal o de servicio para personas con discapacidad”.

Artículo 25-1.- No obstante lo señalado en el artículo 6º, toda persona con discapacidad, tendrá el derecho a ser acompañado por un perro guía, perro de señal o perro de servicio, a todo edificio o establecimiento comercial, industrial o de servicio, de propiedad pública o privada, destinados a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 114 de 132

Mociones

un uso que implique la concurrencia de público.

Asimismo, estas personas tendrán derecho a acceder a cualquier medio de transporte nacional de pasajeros remunerado, público o privado, individual o colectivo, por calles o caminos, con la sola excepción de los taxis colectivos a que se refiere el artículo 72 letra b) del D.S. 212 de 1992, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y a todo tipo de viviendas ofrecidas para uso, renta o leasing.

Artículo 25-2.- El acceso del perro guía, señal o de servicio, acompañado de su dueño, a los establecimientos, medios de transporte y viviendas a que se refiere el artículo anterior, no quedará en modo alguno sujeto al pago de una suma extraordinaria por tal concepto, salvo que tal gasto constituya la prestación de un servicio específico económicamente evaluable.

El acceso tampoco podrá ser condicionado al otorgamiento de ninguna clase de garantías. No obstante esto, el dueño del perro será responsable del correcto comportamiento del animal, así como de los daños que pueda ocasionar en los respectivos establecimientos, medios de transportes o viviendas.

Artículo 25- 3.- Para los efectos previstos en la presente norma, se entenderá por: a)Perro de servicio: todo perro individualmente entrenado para labores en beneficio de una persona con discapacidad, incluyendo pero no limitado a, guiar individuos con deficiencia visual, alertar a individuos con deficiencias auditivas la presencia de intrusos o ruidos, proveer protección mínima, trabajos de rescate, empujar sillas de ruedas, recoger o acarrear objetos. b)Perro-guía: aquel del que se acredite que ha sido para el acompañamiento, la conducción y la ayuda o auxilio a las personas con disminución visual o no videntes. c)Perro de señal: cualquier perro entrenado para alertar a una persona sorda o con deficiencia auditiva, ante la presencia de extraños o ruidos d)Dueño: toda persona propietaria de un perro guía, señal o de servicio o que ha sido autorizada por el propietario para usar un perro guía, de señal o de servicio. Para los efectos de esta ley, se entenderá además por dueño, los adiestradores y personas integrantes de las familias criadoras encargadas del entrenamiento de perros guía, de señal o de servicio. Para los efectos de la responsabilidad consagrada en el inciso 2º del artículo 25-2, se entenderá por dueño aquel que se encuentre junto al perro al momento de causar el daño. e)Centros de Adiestramiento de perros guía, de señal o de servicio: serán las instituciones con personalidad jurídica que cumplan con las normas existentes en la especialidad, encargadas de seleccionar, criar, adiestrar y entregar perros a discapacitados, además de seleccionar y preparar al usuario del perro guía, de señal o servicio en su correcto uso y su posterior supervisión.

Artículo 25-4.- Los perros guías, de señal o de servicio deberán estar debidamente identificados como tales por las instituciones a que se refiere la letra e) del art. 25-3 mediante un distintivo de carácter oficial que deberá llevar el perro en lugar visible.

Los perros guía, de señal o de servicio deberán además cumplir con las medidas higiénico- sanitarias a que se hallan sometidos los animales domésticos en general y los de sus características en particular, de acuerdo con el reglamento y demás normativa aplicable. Además,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 115 de 132

Mociones

deberán encontrarse atados a un collar, pudiendo exigirse el uso de un bozal en aquellas situaciones en que resulte imprescindible.

El discapacitado no podrá ejercitar los derechos establecidos en la presente norma y demás disposiciones que la desarrollen cuando el animal presente signos de enfermedad, agresividad, falta de aseo, o en general, presumible riesgo para las personas.

Artículo 2.- Sustitúyese el artículo 49 por el siguiente:

Artículo 49.- La persona que, por acto u omisión arbitraria o ilegal, por sí o en representación de otra, natural o jurídica, entorpezca, discrimine, amenace o impida a una persona con discapacidad el ejercicio de cualquiera de los derechos y beneficios consagrados en esta ley, pagará una multa no inferior a 50 ni superior a 200 Unidades de Fomento, la que se duplicará en caso de reincidencia. Además, la reincidencia será causal suficiente para la eliminación del Registro Nacional de la Discapacidad, si el sancionado estuviere inscrito en él.

Artículo 3.- Agrégase, a continuación del artículo 49, los siguientes artículos 49-1, 49-2 y 49-3:

Artículo 49-1.- El causante de una herida o muerte a un perro guía, de señal o de servicio, estando el perro cumpliendo sus labores, será castigado con multa no menor a 60 ni superior a 100 Unidades de Fomento. Además, será obligado al pago de las cuentas veterinarias y costos de reemplazo del perro a su dueño, si este no pudiere seguir ejerciendo sus labores o fuere muerto.

Artículo 49-2.- Toda persona que dolosamente se presente a través de nota verbal o escrita como entrenador de perros guías, señal o de servicio, según definición de las letras a), b), y c) del art. 25 bis 4, sin tener la debida acreditación de alguna de las instituciones a que se refiere la letra e) del mismo artículo, será sancionado con multa de 100 Unidades de Fomento y pena de presidio menor, en su grado mínimo a medio. Atendida la pena asignada, en este caso, el proceso correspondiente deberá sustanciarlo el juez en lo penal.

Artículo 49-3.- Se concede acción pública para denunciar las infracciones contempladas en esta ley.

Artículos Transitorios

Artículo 5º.- El reglamento a que se refiere el artículo 25-4, deberá dictarse dentro del plazo de un año desde la publicación de esta ley y comprenderá, a lo menos, normas sobre las siguientes materias: a)La descripción de los establecimientos, medios de transporte y viviendas para uso, renta o leasing a los cuales podrá acceder la persona con discapacidad junto a su perro guía, de señal o de servicio, además de las condiciones de utilización por parte de las personas con discapacidad acompañadas con su perro guía, de dichos establecimientos, medios de transporte y viviendas. b)La regulación y periodicidad de la entrega del distintivo que deberán llevar los perros guía, de señal o de servicio, además del uso y exigibilidad de dicho distintivo. c)Condiciones sanitarias y de seguridad que se exigirán al perro guía, de señal o de servicio para obtener su distintivo. d)Requisitos de la especialización del adiestrador de los perros guía, de señal o de servicio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 116 de 132

Mociones

e)Toda otra disposición que fuere necesaria para asegurar lo dispuesto en el capítulo I bis) del Título IV.

(FDO.): Evelyn Matthei Fornet.- Carlos Bombal Otaegui.- José Antonio Viera-Gallo.- Mariano Ruiz- Esquide.- Enrique Silva Cimma

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 117 de 132

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 21 de marzo de 2001.

MODIFICACIÓN DE LEY Nº 18.168 EN CUANTO A FONDO DE DESARROLLO DE TELECOMUNICACIONES

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).-

Corresponde ocuparse del proyecto, en segundo trámite constitucional, que reemplaza el Título IV de la ley Nº 18.168, General de Telecomunicaciones, referido al Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, y con segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2436-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 20ª, en 3 de enero de 2001.

Informes de Comisión:

Transportes, sesión 23ª, en 16 de enero de 2001.

Transportes (segundo), sesión 29ª, en 20 de marzo de 2001.

Discusión:

Sesión 25ª, en 23 de enero de 2001 (se aprueba en general).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).-

Pido el asentimiento del Senado para permitir el ingreso a la Sala del Subsecretario de Telecomunicaciones, don Christian Nicolai, y del Jefe de la División Jurídica de la Subsecretaría, don Jaime Prado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 118 de 132

Indicación en Sala

--Así se acuerda.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

El Ejecutivo retiró la “suma” urgencia con que había calificado el proyecto. Además, éste fue aprobado en general por el Senado en sesión de 23 de enero del año en curso.

En su informe, la Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 28 C, 28 G, 28 H y 28 I no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. En consecuencia, estas disposiciones deben ser aprobadas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 124, inciso primero, del Reglamento.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).-

Daremos por aprobados los artículos que no fueron objeto de indicaciones y que fueron aprobados en el primer informe.

--Se aprueban los artículos 28 C, 28 G, 28 H y 28 I por no haber sido objeto de indicaciones.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

La primera fue suscrita por la Senadora señora Matthei y los Honorables señores Novoa, Chadwick, Bombal, Stange, Pérez, Fernández, Horvath, Prat y Cariola. Dice:

“Al inciso primero del artículo 28 D agrégase la siguiente letra c), pasando la actual letra c) a ser d):

“c) Servicios de telecomunicaciones de libre recepción o de radiodifusión cuyas transmisiones están destinadas a la recepción libre y directa por el público en general, sean emisiones sonoras, de televisión abierta o limitada, o de otro género, especialmente los servicios de radiodifusión de mínima cobertura definidos en el inciso segundo de la letra a) del artículo 3º de esta ley.”.

Lo anterior corresponde a las indicaciones signadas con los números 5, 6 y 7.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 8 de mayo de 2001.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 119 de 132

Indicación en Sala

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto, en primer trámite, sobre modificaciones a la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, con segundos informes de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2336-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 38ª, en 11 de mayo de 1999.

Informes de Comisión:

Gobierno, sesión 7ª, en 16 de junio de 1999.

Hacienda, sesión 7ª, en 16 de junio de 1999.

Gobierno (segundo), sesión 32ª, en 3 de abril de 2001.

Hacienda (segundo), sesión 32ª, en 3 de abril de 2001.

Discusión:

Sesiones 9ª, en 23 de junio de 1999 (queda pendiente su discusión general); 12ª, en 7 de julio de 1999 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El informe de la Comisión de Gobierno deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los números 6, 9, 25, 26, 27, 32, 35, 36, 38, 39, 42, 43, 49, 50, 51 y 52 del artículo 1º no fueron objeto de indicaciones en la discusión general, por lo que deben darse por aprobados, en conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 124 del Reglamento, y de que, por tener rango de ley orgánica constitucional, necesitan el voto favorable de 27 señores Senadores.

--Se aprueban y, para los efectos del quórum constitucional requerido, se deja constancia de que emitieron pronunciamiento favorable 27 señores Senadores.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

El resto de las constancias reglamentarias aparecen en las páginas 1 y 2 del informe.

Cabe destacar que todas las modificaciones introducidas por la Comisión de Gobierno fueron aprobadas por unanimidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 120 de 132

Indicación en Sala

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció respecto de las indicaciones de su competencia, recaídas en los artículos 2º y 4º del proyecto; las aprobó, sin enmiendas, por tres votos a favor (Honorables señores Boeninger, Foxley y Ominami) y dos abstenciones ( Senadora señora Matthei y Honorable señor Prat), y propone a la Sala aprobar la iniciativa en los mismos términos en que lo hizo la Comisión de Gobierno.

La Secretaría elaboró un boletín comparado, dividido en cuatro columnas: la primera, con el texto de la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios; la segunda, con el articulado aprobado en general; la tercera, con las modificaciones introducidas en el segundo informe, y la última, con la redacción definitiva del proyecto.

Cabe advertir que, según el informe, todos los números del artículo 1º y el artículo transitorio son normas de quórum orgánico constitucional, por lo que, para ser aprobados, deben contar con el voto favorable de 27 señores Senadores.

Los artículos 2º, 3º y 4º tienen rango de ley común.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión particular el proyecto.

Si le parece a la Sala, daremos por aprobados los artículos que fueron acogidos por unanimidad en la Comisión.

--Se aprueban y, para los efectos del quórum constitucional requerido, se deja constancia de que emitieron pronunciamiento favorable 27 señores Senadores.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Los Senadores señores Novoa , Fernández , Larraín , Stange , Matthei , Chadwick , Horvath , Urenda , Prat y Cariola renovaron las indicaciones números 12, 19, 20, 26, 27 y 34.

La indicación número 12, del Presidente de la República, dice: "para suprimir, en el inciso propuesto, la palabra "segunda".".

Se está haciendo mención a la letra b) del Nº 10, que expresa:

"b) Incorpórase el siguiente inciso quinto, nuevo, pasando el actual inciso quinto a ser sexto:

"Tratándose del caso previsto en el inciso segundo del artículo 26 de la Constitución Política, la propaganda electoral a que se refiere el inciso anterior sólo podrá efectuarse desde el decimoquinto y hasta el tercer día anterior al de la segunda votación", etcétera.

El Ejecutivo propone suprimir el vocablo "segunda".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 121 de 132

Indicación en Sala

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Corresponde analizar el artículo 11 propuesto por la Comisión, respecto del cual se renovó la indicación Nº 130 -suscrita por los Senadores señora Matthei y señores Novoa, Pérez, Fernández, Bombal, Cariola, Urenda, Prat, Chadwick y Larraín-, para suprimirlo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

En seguida, corresponde pronunciarse acerca de la indicación renovada Nº 55, suscrita por los Senadores señora Matthei y señores Pérez , Novoa , Bombal , Fernández , Cariola , Urenda , Prat, Chadwick y Larraín , cuyo objetivo es suprimir el Nº 2 de la letra d) del artículo 2º.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre normas para combatir la evasión tributaria, con urgencia calificada de "suma" e informado por la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2572-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 25ª, en 23 de marzo de 2001.

Informes de Comisión:

Hacienda, sesión 32ª, en 3 de abril de 2001.

Hacienda (segundo), sesión 42ª, en 8 de mayo de 2001.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 122 de 132

Indicación en Sala

Discusión:

Sesiones 34ª, en 4 de abril de 2001 (se aprueba en general);.44ª, en 9 de mayo de 2001 (queda pendiente su discusión particular).

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Como recordarán los señores Senadores, en la sesión pasada, por mor del Reglamento, fueron aprobadas todos aquellos artículos que no fueron objeto de indicaciones o de modificaciones en el segundo informe.

Posteriormente, se solicitó el acuerdo de la Sala para dar por aprobadas todas aquellas proposiciones que fueron ratificadas por unanimidad en la Comisión.

En consecuencia, corresponde ocuparse ahora de las sugerencias de la Comisión que no fueron aprobadas unánimemente y de aquellas que han sido objeto de indicaciones renovadas.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Letra q) -pasa a ser r)- del artículo 1º, que modifica el artículo 171, aprobada por tres votos contra dos en la Comisión. Fue objeto de la indicación Nº 35, renovada, que propone sustituirla por la siguiente:

"q) Suprímese en el inciso 1º del artículo 171 el párrafo que dice ", o bien, en las áreas urbanas, por carta certificada conforme a las normas de los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del artículo 11, cuando así lo determine el juez sustanciador atendidas las circunstancias del caso"; como asimismo, el párrafo que expresa "; en este caso, no será necesario cumplir con los requisitos señalados en el inciso primero de dicho artículo, ni se necesitará nueva providencia del Tesorero respectivo para la entrega de las copias que en él se dispone. La notificación hecha por carta certificada o por cédula, según el caso, se entenderá válida para todos los efectos legales y deberá contener copia íntegra del requerimiento. La carta certificada servirá también como medio para notificar válidamente cualquier otra resolución recaída en este procedimiento que no tenga asignada expresamente otra forma de notificación.".

Esta indicación fue suscrita por los Senadores señora Matthei y señores Pérez , Novoa , Bombal, Fernández , Cariola , Urenda , Chadwick , Prat y Larraín .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Se ha renovado la indicación número 61, de los Honorables señora Matthei y señores Novoa , Pérez, Fernández , Bombal , Cariola , Urenda , Prat , Chadwick y Larraín , para suprimir el número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 123 de 132

Indicación en Sala

2, letra e) del artículo 2º, que figura en las modificaciones propuestas por la Comisión de Hacienda.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre normas para combatir la evasión tributaria, con urgencia calificada de "suma" e informado por la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2572-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 25ª, en 23 de marzo de 2001.

Informes de Comisión:

Hacienda, sesión 32ª, en 3 de abril de 2001.

Hacienda (segundo), sesión 42ª, en 8 de mayo de 2001.

Discusión:

Sesiones 34ª, en 4 de abril de 2001 (se aprueba en general);.44ª, en 9 de mayo de 2001 (queda pendiente su discusión particular).

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Como recordarán los señores Senadores, en la sesión pasada, por mor del Reglamento, fueron aprobadas todos aquellos artículos que no fueron objeto de indicaciones o de modificaciones en el segundo informe.

Posteriormente, se solicitó el acuerdo de la Sala para dar por aprobadas todas aquellas proposiciones que fueron ratificadas por unanimidad en la Comisión.

En consecuencia, corresponde ocuparse ahora de las sugerencias de la Comisión que no fueron aprobadas unánimemente y de aquellas que han sido objeto de indicaciones renovadas.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 124 de 132

Indicación en Sala

La Comisión propone la siguiente enmienda en la letra g) del artículo 1º, que dice: "Reemplázase en el inciso quinto del artículo 53, la frase "a los Servicios de Impuestos Internos o Tesorería" por "al Servicio", y suprímase la frase "o Tesorero Provincial , en su caso".

Por su parte, la indicación renovada Nº 10, suscrita por la Senadora señora Matthei y los Honorables señores Pérez , Novoa , Fernández , Bombal , Urenda , Cariola , Prat , Chadwick y Larraín , propone suprimir la letra g) del artículo 1º.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

El señor HOFFMANN ( Presidente ).-

Corresponde pronunciarse sobre la indicación renovada número 87, formulada por los Senadores señora Matthei y señores Novoa , Pérez , Fernández , Bombal , Cariola , Urenda , Prat , Chadwick y Larraín , para suprimir la letra b) del artículo 5º.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Los Senadores señora Matthei y señores Novoa , Pérez , Bombal , Fernández , Urenda , Cariola , Prat , Chadwick y Larraín renovaron la indicación Nº 114, para suprimir, en el artículo 10 del primer informe, la letra c), que en el segundo informe pasó a ser e), sin modificaciones.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

A continuación, corresponde pronunciarse sobre la indicación renovada por los Senadores señora Matthei y señores Novoa , Pérez , Bombal , Fernández , Cariola , Urenda , Prat , Chadwick y Larraín , para suprimir la letra b) del artículo 2º, que dice: "b) Agrégase en el inciso tercero del artículo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 125 de 132

Indicación en Sala

18º, a continuación del vocablo "urbanos", las expresiones "o rurales".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 15 de mayo de 2001.

NORMAS SOBRE EVASIÓN TRIBUTARIA

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La materia que corresponde votar a continuación figura en la página siguiente, 106, donde comienza el artículo 14.

La Senadora señora Matthei y los Honorables señores Novoa, Pérez, Fernández, Bombal, Cariola, Urenda, Prat, Chadwick y Larraín, han renovado indicación para suprimir el mencionado artículo 14.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 126 de 132

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 3 de octubre de 2000.

CUENTA

Declaraciones de inadmisibilidad

Moción de la Honorable señora Matthei con la que inicia un proyecto que modifica la ley Nº 19.284, con el objeto de normar el uso de perros guías, de señal o de servicio, por parte de las personas con discapacidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 127 de 132

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 3 de enero de 2001.

Sección Incidente

El señor URENDA.-

Señor Presidente , en nombre de la Senadora señora Matthei y en el mío propio, quiero referirme a dos catástrofes ocurridas en las ciudades de San Antonio y Valparaíso (la primera de las cuales fue de magnitudes enormes), y que aparentemente no han merecido la preocupación nacional que en verdad requieren.

El 20 de diciembre en la noche se produjo un incendio en la calle más importante de San Antonio, la avenida Centenario, que afectó a cincuenta propiedades, destruyendo totalmente 22 locales comerciales y causando pérdidas del orden de 6 mil millones de pesos. Hubo más de 21 heridos y se calcula que cerca de 500 personas quedarán cesantes.

En opinión de la gente de San Antonio, se trata de la catástrofe más importante en la historia de esa ciudad y sus daños podrían incluso estimarse superiores a los causados por el terremoto de 1985.

Para apreciar las dimensiones de este incendio cabe señalar que no bastaron todas las compañías de bomberos de San Antonio ni de Melipilla, sino que fue necesario recurrir a las de Santiago y de Valparaíso, a objeto de que impidieran que se consumiera todo el barrio comercial más importante de esa ciudad.

Curiosamente -o, lamentablemente-, en la noche del 1 de enero de 2001, aquí, en Valparaíso, se produjo un incendio en la avenida Francia, muy próxima al Congreso Nacional, que destruyó cinco locales comerciales, causó daños por más de mil millones de pesos, y si no hubiese sido por la eficaz acción de bomberos, pudo tener características casi tan catastróficas como el ocurrido en San Antonio.

Señor Presidente , hechos como éstos ponen de manifiesto la absoluta necesidad de que las normas de prevención en estas materias se extremen y mejoren en nuestro país.

En San Antonio se pudo comprobar que la falta de grifos fue decisiva para que el incendio adquiriera los caracteres descritos, donde -tal como lo expresé- fue necesario recurrir, no sólo a todas las compañías de bomberos de la provincia de San Antonio, sino, también, a las de Santiago y Valparaíso.

Entonces, dada la condición precaria de nuestras ciudades, especialmente de las costeras, donde a las construcciones de maderas o que son muy antiguas se agrega el factor viento, se torna absolutamente recomendable una política nacional sobre este particular, y no esperar a que de tanto en tanto se produzcan desgracias de esta naturaleza para reaccionar simplemente en ayuda

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 128 de 132

Adhesión

de los damnificados.

No está de más señalar que el cuerpo de bomberos se encuentra festejando 150 años de vida. El de San Antonio tiene 87, y sus autoridades señalan que éste ha sido el incendio más grande que han debido soportar.

Por ello, ante tales catástrofes, desde luego quiero expresar mi propia solidaridad y la de la Senadora señora Matthei y solicitar que se envíen sendos oficios a los alcaldes de San Antonio, señora Lucía Menares , y de Valparaíso, señor Hernán Pinto , expresando nuestros sentimientos de pesar y de apoyo y, al mismo tiempo, pidiéndoles que, dentro de lo que sea factible, se activen o mejoren las medidas de prevención necesarias para evitar este tipo de desastres.

Asimismo, solicito oficiar al señor Ministro del Interior a fin de que nos dé a conocer las medidas adoptadas a nivel de Gobierno para paliar los tremendos daños causados por estos siniestros y, también, para que nos informe acerca de las acciones específicas que han dispuesto tanto la ONEMI como CORFO y el Banco del Estado para la reconstrucción de estos sectores comerciales que, en el caso de San Antonio, corresponden al centro de la ciudad y que -como señalé- han sufrido una verdadera catástrofe.

He dicho.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del Senador señor Urenda y de la Honorable señora Matthei, en conformidad al Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 129 de 132

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 2000.

ORDEN DEL DÍA

De los señores ABURTO, BITAR, BOMBAL, CANESSA, CANTERO, CARIOLA, CORDERO, CHADWICK, DÍEZ, FERNÁNDEZ, FREI (doña Carmen), HORVATH, LARRAÍN, LAVANDERO, MARTÍNEZ, MATTA, MATTHEI, MORENO, NÚÑEZ, PÁEZ, PARRA, PÉREZ, PIZARRO, PRAT, RÍOS, ROMERO, RUIZ (don José), RUIZ-ESQUIDE, SABAG, SILVA, STANGE, URENDA, VALDÉS, VEGA, ZALDÍVAR (don Adolfo), ZALDÍVAR (don Andrés) y ZURITA:

A Su Excelencia el Presidente de la República, acerca de NOTA DE PROTESTA A GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS POR ACTUACIONES ENCUBIERTAS DE LA CIA EN CHILE, y sobre ACTUALES ACTIVIDADES DE DICHA AGENCIA EN NUESTRO PAÍS.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 130 de 132

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343. Fecha: martes 13 de marzo de 2001.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto iniciado en moción de los Honorables señores Ruiz- Esquide, Hamilton, Páez y Andrés Zaldívar, y del ex Senador señor Díaz, en primer trámite constitucional, relativo a la investigación científica en seres humanos, sobre su genoma, y que prohíbe la clonación, para cuyo estudio se cuenta con segundo informe de la Comisión de Salud.

1993-11

Investigación científica en ser humano, su genoma, y prohibición de clonación humana

--Los antecedentes sobre el proyecto (1993-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los señores Ruiz-Esquide, Hamilton, Páez, Zaldívar, don Andrés y del ex Senador señor Díaz).

En primer trámite, sesión 32ª, en 12 de marzo de 1997.

Informes de Comisión:

Salud, sesión 10ª, en 12 de julio de 2000.

Salud (segundo), sesión 26ª, en 6 de marzo de 2001.

Discusión:

Sesiones 13ª, en 1 de agosto de 2000 (queda pendiente su discusión general); 14ª, en 2 de agosto de 2000 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Cabe señalar que el proyecto fue aprobado en general por el Senado en la sesión celebrada el 2 de agosto del año pasado. La Comisión de Salud deja constancia en su informe, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 3º, 5º, 18, 19, 20 y 21 (estos últimos pasan a ser 13, 14, 15 y 16, respectivamente) no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones.

En consecuencia, dichos preceptos, en conformidad al inciso primero del artículo 124 del Reglamento, deben darse por aprobados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 131 de 132

Integración

--Se aprueban.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Además, en el referido documento se hace presente que los artículos 1º, 2º y 12 (que pasa a ser 9º) fueron objeto de indicaciones rechazadas.

El resto de las constataciones reglamentarias aparecen en la página 1 del informe.

La secretaría ha elaborado un boletín comparado dividido en tres columnas: la primera contempla el texto aprobado en general; la segunda, las modificaciones propuestas por la Comisión de Salud, y la tercera, el texto final del proyecto.

Por último, la Comisión de Salud propone, por la unanimidad de sus miembros -Senadores señores Bombal, Ríos, Ruiz-Esquide, Viera-Gallo y Zurita-, acoger las modificaciones introducidas al texto aprobado en general.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Terminada la relación.

Dado el tiempo transcurrido desde que la Sala trató el primer informe, haré algunas precisiones.

1) Habiéndose efectuado la discusión en general del proyecto, corresponde abocarse al análisis artículo por artículo.

2) De acuerdo con las disposiciones reglamentarias, se han dado por aprobados los preceptos que el señor Secretario señaló, por no haber sido objeto de indicaciones ni de enmiendas.

3) En conformidad al inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, deberán votarse sin debate todas las modificaciones, por haberse aprobado por unanimidad en la Comisión. Sin embargo, en vista de que la índole del texto hace necesario intercambiar ideas, la Mesa aplicará esa norma reglamentaria con criterio amplio.

4) Se han renovado dos indicaciones. El señor Secretario informará sobre ellas en su oportunidad.

5) El Honorable señor Parra ha solicitado, ateniéndose igualmente a un precepto reglamentario, formular algunas precisiones respecto de una norma.

Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Los Senadores señores Bombal, Urenda, Larraín, Fernández, Stange, Matthei, Horvath, Chadwick, Cariola y Canessa han renovado la indicación Nº 24, que consiste en agregar al artículo 15 (que pasó a ser 11) el siguiente inciso nuevo: “Queda prohibido el tratamiento dirigido a la modificación del genoma de embriones humanos. Habrá siempre homicidio en la destrucción del embrión.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 132 de 132

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019