060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2669

O TROS VESTIGIOS / 2669

OTROS VESTIGIOS

Bezares Iglesia de Santa Lucía

Pila de Bezares de Valdelaguna E SITÚA BEZARES EN LA PARTE septentrional del , a unos 4 km al norte de Huerta de S Abajo, accediéndose a través de una pista de tierra que parte de la carretera a . Este aparta- do lugar del alfoz de se encuentra hoy despoblado salvo para usos ganaderos, aunque nunca debió conocer gran desarrollo. En el Libro Becerro de las Behe- trías se recoge como lugar solariego de Pedro Fernández de Velasco. Al noreste del semiderruido caserío se alza el reciente- mente restaurado templo parroquial, pequeña fábrica de nave única levantada en mampostería, con cabecera de tes- tero plano. El único resto conservado de época románica es su pila bautismal, situada a los pies, junto al muro meri- dional. Presenta copa troncocónica de 88 cm de diámetro × 69 cm de altura, sobre basamento circular moderno de 19 cm de alto. Se decora con un bocel sogueado en la embocadura y otro liso en la zona inferior, corriendo entre ambos una arquería en la que se alternan los arcos en mitra con los de medio punto, sobre capitelillos de simplemen- te insinuadas cestas y columnas. En las enjutas se disponen flores de lis. Labrada a hacha, su cronología es imprecisa, probablemente dentro del siglo XII.

Carazo Iglesia de Santa Eugenia

A VILLA DE CARAZO, asentada en un pequeño valle núcleos de población, todos ellos dentro de su distrito y cercano al nacimiento del río Mataviejas (el Ura de muy vinculados jurisdiccionalmente a la fortaleza que en L los textos medievales), tiene como marco de refe- el siglo XIV tratara de revitalizar Pedro Fernández de rencia las imponentes moles calizas de los Montes de Velasco. La cierto es que la villa no dependía jurídica- Carazo, un sinclinal colgado de cerca de 6 km de longi- mente del señor de Salas, pues en el siglo XIV era una tud. Es complicado conocer a ciencia cierta dónde está el behetría en manos de don Nuño de Lara y don Pedro de origen, ciertamente altomedieval, vinculado al monaste- Haro, dentro de la merindad de , rio de San Pedro de , que recibe tres agros in Cara- y así debió seguir hasta que en 1432 se hizo con el seño- zo en 969, nuevas divisas en 1052, 1092, 1144, etc. Sabe- río de la misma Pedro Fernández de Velasco por cesión mos que a lo largo de la Edad Media existen varios del monasterio de Silos. 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2670

2670 / O TROS VESTIGIOS

La parroquial, bajo la advocación de Santa Eugenia, es un templo de tres naves y torre a los pies que se levantó a lo largo de los siglos XVI y XVII. De lo que fuera la anterior igle- sia románica queda únicamente en pie un canecillo recolo- cado en el muro occidental con un desgastado prótomo, probablemente de bóvido. Mayor interés ofrece la pila bau- tismal colocada a los pies de la nave del evangelio. Respon- de al tipo más frecuente en la Sierra, de copa semiesférica con un bocel en la embocadura, una ancha cenefa con tallo ondulante en cuyos meandros se acomodan brotes con tres piñas, un listelillo ornado con círculos incisos y base de gallones. Se alza sobre breve tenante cilíndrico, basa ática de toro inferior con semibezantes y bolas y plinto cúbico decorado con arquillos de medio punto incisos. Tiene 110 cm de diámetro × 102 cm de altura total y es muy similar a la de . A media ladera del monte Soncarazo, en las cercanías de una necrópolis altomedieval, se ubica la ermita de Nuestra Señora del Sol. Es un pequeño templo de planta de salón, con cubierta de armazón de madera y cabecera recta. El edificio actual es fruto de numerosas restauracio- nes y reformas pero en la cabecera se pueden ver algunos sillares románicos que formaron lo que fuera la ventana oriental. Igualmente se han encontrado fragmentos de estelas medievales.

Pila bautismal de Carazo

Castrillo de la Reina Iglesia de San Esteban Protomártir

E SITÚA CASTRILLO sobre la carretera que desde Salas Castriello, y de “Castriel de Salas” dice el Libro Becerro de las de los Infantes atraviesa la vertiente meridional de Behetrías, que era lugar de behetría que tenía por diviseros S la Sierra de hacia las tierras sorianas de Cova- a don Nuño y a don Pedro, aunque refiere que “lo tiene leda, a unos 6 km al este de Salas. agora Pero Ferrandez de Velasco”. En sus inmediaciones encontramos la denominada Destaca su bella iglesia tardogótica, de capilla con tes- “Covacha de Santiuste”, capilla excavada en un peñasco tero plano y contrafuertes angulares, por el impresionante con restos de una pequeña necrópolis, y en su término se porte de su torre occidental –añadido del siglo XVII o XVIII– ubica igualmente el despoblado de Saelices, reflejado en y su bella portada flamígera de finales del siglo XV o ini- la documentación de mediados del siglo XII. Su vincula- cios del XVI. En el interior encontramos una pila bautismal ción a se remonta al apócrifo fuero de del estilo recurrente en la Sierra: de copa semiesférica con la misma, de cuyo supuesto alfoz era villa, aunque real- bocel en la embocadura bajo el que corre un bocelillo mente pertenecía al de Lara. En 1126 aparece citado como sogueado y la banda de tallo serpenteante del que brotan 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2671

O TROS VESTIGIOS / 2671

piñas, aquí de seco tratamiento, bajo el que se dispone otro junquillo sogueado y los consabidos gallones. La copa mide 104 cm de diámetro por 60 cm de altura, dis- poniéndose sobre un breve pilar cilíndrico entorchado y basa ática con garras sobre plinto, de 40 cm de altura. Sigue el modelo de las de Palacios o Terrazas, aunque aquí ejecutado por manos menos expertas, y datará como aqué- llas de los años finales del siglo XII o primer cuarto del XIII.

Pila bautismal de

Ciadoncha Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

A VILLA DE , (Cibtatonia) está situada a unos basamento circular de sillería. Consta de una basa forma- 30 km al suroeste de . Aparece citada por da por una escocia y un bocel que es en realidad una ser- L primera vez en el documento fundacional del Infan- piente mordiéndose la cola. Esta decoración se completa- tado de Covarrubias (24-XI-978) al que perteneció el seño- ba con la figura de un león que desapareció conservándose río sobre la iglesia de Santa María. Por contra la jurisdicción únicamente las garras de sus cuatro patas colocadas junto civil correspondió al monasterio de Las Huelgas Reales de al reptil. Encima va una copa semiesférica, gallonada al Valladolid, según consta en el Libro Becerro de las Behetrías. interior y adornada en el exterior con una moldura funicu- La iglesia parroquial es una sólida construcción de sille- lar en la embocadura seguida de una cinta perlada y de una ría levantada en su mayor parte durante la primera mitad arquería de medio punto sobre columnillas provistas de del siglo XVI. El único testimonio románico que se conser- capiteles lisos. El espacio de las enjutas lo ocupan sencillas va en ella es una bella pila bautismal (137 cm de diámetro palmetas mientras que bajo tres de los arcos se labraron en × 95 cm de altura) ubicada a los pies de la nave, sobre un bajorrelieve clípeos con hexapétalas y una cruz. 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2672

2672 / O TROS VESTIGIOS

Desde el punto de vista tipológico esta pila queda emparentada con otras de la zona centro-sur de la provin- cia, como las de Cojóbar, Zalduendo, , Madri- gal del Monte, Barriosuso (Retortillo), y Pala- zuelos de Muñó. El ejemplar de Mazariegos (Museo Arqueológico Nacional), fechado hacia comienzos de la segunda mitad del siglo XII, permite fijar una cronología parecida para todas ellas.

Pila bautismal

Contreras Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

A PEQUEÑA POBLACIÓN de Contreras se asienta en un posee aquí, con todas sus dependencias, mientras que final- pequeño valle al pie del Fuerte de San Carlos, im- mente el rey Alfonso VII acabará entregando todo el domi- L portante yacimiento romano que a veces se ha nio jurisdiccional de la villa a los monjes, lo que ocurrió en identificado con la ciudad de Conterbia. Se llega desde 1155. Sin embargo a mediados del siglo XIV, según el Libro por la antigua calzada romana Becerro de las Behetrías, el abad de Arlanza compartía el seño- convertida hoy en carretera. río con Ramir Flórez de Guzmán, Sancho Pérez de Con- Lugar vinculado al alfoz de Lara, aparece en la docu- treras, Gil Fernández de Ayllón y Gonzalo Ruiz de Aguilar. mentación en tiempos muy tempranos, citado por primera Es un pequeño caserío bastante apiñado, con cuidada vez como Contrarias en el año 912, en la carta de libertad y arquitectura popular, formando un pequeño núcleo rural dotación que extiende el conde Fernán González a favor agrícola-ganadero. El actual templo parroquial es una cons- del monasterio de Arlanza. Estrechamente relacionado con trucción de tres naves, con muros de sillarejo y sillería en los este monasterio, aparece con cierta frecuencia en su cartu- ángulos que se cubren con bóvedas de crucería cercanas a lario, como por ejemplo en la donación de bienes que los terceletes. Se remata en cabecera recta de similar factu- hacen al mismo el presbítero Ramiro y el monje Bernardo ra que el resto. A los pies se ubica la torre que consta de en 982, citándose ahora como Cobas-Contrarias. En 1065 doble cuerpo y cuatro troneras, bajo ella se ubica el coro. El será Sancho Fernández quien dé al monasterio la casa que templo parece obra del siglo XVI pero con formas tardogó- ticas y pilares renacientes. El único elemento románico es la pila bautismal que se encuentra actualmente ubicada en la cabecera de la nave de la epístola. Tallada en piedra caliza, con una altura de 92,5 cm y un diámetro de 97 cm, presenta forma de copa, decorada en su parte superior con entrelazo de mimbres formando figuras romboidales que albergan a flores cua- tripétalas de hojas agudas, mientras en la inferior son gran- des flores de lis incisas el elemento ornamental. El pie está compuesto por una basa con plinto cuadrangular sobre la que se dispone un grueso toro acotado por cuatro racimos angulares, sobre el que se alza un pie cilíndrico recorrido por incisiones, a modo de arcos invertidos. Esta pila guarda notable parentesco con la de la cole- Pila bautismal giata de Covarrubias. 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2673

O TROS VESTIGIOS / 2673

Cubillejo de Lara Iglesia de San Martín Obispo

E SITÚA CUBILLEJO a escasos 3 km al oeste de Quinta- Cupello de Nofur donde adquirió la abadía de San Quirce nilla de las Viñas y apenas 6 km de Lara de los In- de una partija donada en 1053 por Tello y S fantes, sobre la carretera local que, paralela a la N-234 su mujer, siendo por lo demás su historia medieval bien conduce desde las referidas localidades a Cubillo del desconocida. César y . Es la iglesita de Cubillejo un edificio gótico de una nave Piensa Gonzalo Martínez Díez que este Cubille- dividida en dos tramos cubiertos con bóvedas de terceletes jo, aldea del alfoz de Lara, debe corresponder con el y capilla de testero plano con terceletes y combados, a la que se añadió por el sur una colateral. En su interior, sin embar- go, conserva uno de los mejores ejemplares de pila bautismal Pila de Cubillejo románica de la Sierra, situada al fondo de la nave principal, sobre el tradicional basamento circular escalonado. Mide su amplia copa semiesférica 122 cm de diámetro × 50 cm de altura, alzándose sobre un pilar cilíndrico de 34 cm de alto, decorado en su base con dobladas hojas de acanto de grueso nervio central entre las que se intercalan y alternan cabecitas de efebo de frente despejada y mele- na partida con otras monstruosas de puntiagudas orejas, ojos almendrados y gesto burlón. La copa está profusa- mente decorada, en la embocadura con un bocel al inte- rior, una banda perlada entre dos junquillos y otro bocel sogueado, bajo el que corre ya en el frente una cenefa de tetrapétalas de botón central y una arquería sobre robustas columnas de capiteles vegetales simplemente esbozados sobre basas áticas y plintos. Son los veinte arcos que reco- rren la superficie de la copa de medio punto, doblados y el interior baquetonado y bajo ellos albergan, de forma alterna, nueve sonrientes cabecitas con peinado a cerqui- llo y una cruz de brazos iguales, del tipo de las votivas. Su factura es excelente, y aunque la decoración de arquerías es minoritaria en esta zona frente a la de gallones, la encontramos en los ejemplares de Mecerreyes, Ciadon- cha, , , etc., siendo de entre todos ellos el que nos ocupa el más logrado. Debe datar de las últimas décadas del siglo XII. 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2674

2674 / O TROS VESTIGIOS

La Gallega Iglesia de La Asunción de Nuestra Señora

A GALLEGA SE SITÚA EN EL LÍMITE suroriental de la pro- Arlanza. Ya en la bula de Honorio III de 1217 en la que vincia de Burgos, en las estribaciones meridionales se confirma el dominio arlantino se cita entre sus perte- L de la Sierra inmediatas ya a la zona soriana de Los nencias el pedagi hospitalis Sancti Micaelis de Galleco. El Libro Pinares, a unos 70 km de Burgos y 15 km de Salas de los Becerro de las Behetrías la incluye dentro de la merindad de Infantes. Santo Domingo de Silos y dice de él que “este logar es del Perteneció al primitivo alfoz de Lara, recogiéndose en abad de Sant Pedro de Arlança”. Perteneció hasta el pasa- un apeo de bienes y una concordia de 1225 entre los do siglo a la diócesis de Osma y Madoz sitúa en su tér- monasterios de Santo Domingo de Silos y San Pedro de mino una ermita, dedicada a Nuestra Señora de Peñagu- da, que dice “fue en tiempos propiedad de los monges benedictinos de Silos”. Pila bautismal de La Gallega En la cabecera de la nave meridional de la iglesia de La Asunción, emplazada en la zona alta del caserío de La Gallega, se conserva un notable ejemplar de pila bautismal románica, de algo irregular copa semiesférica (113 cm de diámetro × 71,5 cm de altura) labrada en un bloque de caliza dorada. Se decora con un bocel en la embocadura, bajo el que corre una cenefa de tallo ondulante en cuyos meandros se acomodan hojitas lobuladas con apenas insi- nuados brotes centrales, salvo en una parte, ocupada por un felino atacando a un cérvido, de la prolongación de cuyas colas brota el zarcillo. El resto de la superficie apa- rece ornado por una arquería de arcos de medio punto de roscas perladas, sobre columnas de capiteles vegetales con dos hojitas apenas esbozadas. En las enjutas de la arque- ría se disponen decorativas hojitas trifolias. Apea la copa en un tenante poligonal de 23 cm de alto, seguramente posterior. La pila parece salida del mismo taller que realizó las soria- nas de Vadillo y Zayuelas en las que se repite el motivo de la lucha de animales, relacionándose también con las de Blacos, Espeja de San Marcelino, Muriel de la Fuente, etc. 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2675

O TROS VESTIGIOS / 2675

Huerta de Abajo Iglesia de Santa Cristina

E SITÚA ESTA LOCALIDAD del valle de Valdelaguna, Recogemos la primera mención a este lugar del alfoz entre la vertiente sur de la Sierra de la Demanda y de Barbadillo del Pez, incorporado en el siglo XI en el de S la norte de la de Neila, a unos 7 km al este de Bar- Lara, en una carta de donación de 932 recogida en el Car- badillo del Pez y 22 km de Salas de los Infantes, sobre el tulario de Arlanza en la que reciben algunos derechos de río de Quintanilla o Tejero. pastos varios religiosos del sanctuarium Dei de Sancto Christo- fori […] qui est fundatu inter Villa de Munio Scemeno et Orta de Domno Belasco. El Libro Becerro de las Behetrías la incluye en la Pila de Huerta de Abajo merindad de Santo Domingo de Silos como lugar solarie- go de Pedro Fernández de Velasco. En su iglesia parroquial encontramos un bello aunque desgastado ejemplar de pila bautismal románica, que sigue el modelo de mayor difusión en la Sierra, con copa semies- férica interiormente avenerada, de 109 cm de diámetro por 61 cm de altura, sobre pilar cilíndrico de 42 cm de alto. Se decora con un bocel en la embocadura, bajo el que corre una banda de zarcillos, con tallo ondulate descri- biendo grandes meandros en los que se acomodan carno- sos brotes con granas y hojitas acogolladas. En la zona media corre un listel con una muy perdida inscripción y bajo éste, en vez de los recurrentes gallones, vemos abul- tadas hojas lobuladas. El pilar, cilíndrico, recoge la copa con un bocel recubierto de hojitas acogolladas, reposando en basa de perfil ático. Formal y estilísticamente la pila de Huerta de Abajo parece asimilar, combinándolos, los modelos de las de Neila y . Sobre el contenido de la inscripción, muy borrosa, Garbiñe Bilbao la transcribe como …IOR ME FECIT FACERE AD ONORE : S(an)C(t)A : X(r)PIS(ti)NA V(irginis). Debe datarse, como el resto de las del grupo, en los últimos años del siglo XII o primeros del XIII. 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2676

2676 / O TROS VESTIGIOS

Mecerreyes Iglesia de San Martín Obispo

OCALIDAD SITUADA A 32 KM al sur de Burgos, en torno El único resto románico que ha llegado hasta nuestros a la Sierra de Covarrubias. Se acede hasta allí por la días es una pila bautismal con copa semiesférica, emplazada L N-234 hasta Cuevas de San Clemente donde se to- en una pequeña estancia a los pies de la nave, en el lado de ma un desvío que conduce directamente hasta Mecerre- la epístola. Tiene un diámetro de 113 cm y una altura de 74 yes. La iglesia parroquial, con la advocación de San Mar- cm. El borde superior de la copa está recorrido por un tín Obispo, se encuentra en lo alto de la ladera sobre la sogueado bajo el que discurre una cenefa perlada. El resto que se asienta el caserío. de la superficie se decora con una secuencia de arcos de Perteneció al antiguo alfoz de Lara y aparece docu- medio punto, con irregulares y poco profundos orificios de mentado por primera vez en la carta fundacional del Infan- trépano en los mismos y formas vegetales muy esquemáti- tado de Covarrubias (978). Posteriormente, en 1148, reci- cas en las enjutas. La basa, oculta por el realce del suelo, bió un fuero que fue otorgado por Alfonso VII. estaba también decorada por arcos de medio punto. Esta pila guarda gran similitud con otras del entorno Pila bautismal como Cojóbar, , , Valdorros, Torradijo, Barriosuso (Retortillo), Palazuelos de Muñó, Ciadoncha y Zalduendo. Al mismo tipo, aunque con mayor decoración, pertenece la pila bautismal del cercano pueblo de Mazariegos (hoy en el Museo Arqueológico Nacional), con la inscripción: [...] DE MCXC [.][.] / PET(r)US ME FECIT. La datación, según el cómputo de la era hispánica, corresponde a la segunda mitad del siglo XII, cronología que puede establecerse también para el resto de pilas de este grupo.

Moncalvillo Iglesia de San Pedro Apóstol

E SITÚA ESTA LOCALIDAD serrana en el valle del río Fernando III entregó a su señor las heredades reales en Ciruelos, recogido entorno de notable calidad pai- Rivapayas y . Recayó en el dominio del Hospi- S sajística, a unos 12 km de Salas de los Infantes por tal del Rey de Burgos a mediados del siglo XIII, según consta la carretera de Castrillo de la Reina, donde parte un des- en las bulas de Gregorio XI de 1230 y 1234, propiedad del vío a Moncalvillo. lugar de “Montaluiello”, de la merindad de Santo Domingo Se encuadraba dentro del primitivo alfoz de Lara, apa- de Silos, reiterada por el Libro Becerro de las Behetrías y ya antes, reciendo citada en 1172 como Montem Calvellum en el Car- en 1318. A finales del siglo XIV tenía en encomienda el lugar tulario de San Pedro de Arlanza. Fue de realengo hasta –usurpado al Hospital– Pedro Fernández de Velasco. Volve- que en 1176 Alfonso VIII la donó a Fernando Pardo, señor ría pronto, no obstante, a su domnio. En 1452 consta por del Hospital de Valdefuentes, junto a la mitad de Espino- confirmación real de Juan II que la abadía de Covarrubias sa de Río Franco y otros bienes. En 1237, a cambio de la cobraba rentas sobre las alcabalas de Quintanar, Canicosa, renuncia a sus derechos sobre el Hospital de Valdefuentes, Cabezón y Moncanvillo, reiterada por Enrique IV en 1457. 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2677

O TROS VESTIGIOS / 2677

La iglesia parroquial preside una de las lomas sobre las que se asentaba el caserío, que hoy ha ocupado la zona baja del estrecho valle. Sólo conserva de época románica el die- ciochesco templo la pila bautismal, colocada cerca de la cabecera, al lado de la epístola. Repite el tipo más frecuen- te en la Sierra, con copa semiesférica decorada con un bocel en la embocadura, una banda de tallo perlado ondulante del que brotan torpes hojitas y gruesas piñas, cenefa media de entrelazo y piso inferior gallonado. Se alza sobre un pilar cilíndrico entorchado, basa ática de prominente y aplastado toro inferior decorado con semibezantes y lengüetas y plin- to cúbico ornado con arquillos de medio punto. Mide 104 cm de diámetro por 101 cm de altura total y se relaciona con los ejemplares de Terrazas, Palacios de la Sierra, Carazo, Castrillo de la Reina, etc., compartiendo tosquedad con el último ejemplo citado.

Pila bautismal de Moncalvillo

Paúles del Agua Iglesia de San Mamés

L PUEBLO DE PAÚLES DEL AGUA se encuentra a unos constancia del lugar. Ya en 1170, Alfonso VIII otorgó al 40 km de la capital burgalesa por la N-I en direc- monasterio de Silos la mencionada villa. Finalmente, en E ción a Madrid. Una vez que llegamos a Lerma nos el Libro Becerro de las Behetrías aparece dentro de la merin- desviaremos en dirección a Tordómar desde donde toma- dad de Santo Domingo como behetría de Alvar Rodrí- remos la carretera que nos conduce a dicha localidad. guez de Aza. Esta población aparece citada por primera vez el año La iglesia parroquial de San Mamés está situada en lo 1019, entre la documentación del monasterio de Santo alto del pueblo, dentro del caserío. Es un templo de trazas Domingo de Silos, cuando don Muño de Doña Santos góticas, de una sola nave con reciente cubierta de madera cede al citado cenobio, al ser nombrado abad, la pose- y cabecera cuadrangular cubierta con bóveda nervada. De sión de ciertas viñas y huertos que poseía en el lugar época románica se conserva tan sólo la portada, que se de Paúles. En el año 1054 otra cesión, en este caso al cobija bajo un pórtico. Está formada por un arco de medio monasterio de San Pedro de Arlanza, deja también punto, triple arquivolta, una lisa y dos con baquetón, que 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2678

2678 / O TROS VESTIGIOS

apoyan sobre un cimacio corrido moldurado y jambas aboceladas en la arista. La portada presenta gran similitud con la existente en el muro septentrional de la iglesia de La Asunción en Ave- llanosa de Muñó así como con el arco triunfal de este mismo templo. Cronológicamente debemos datarla a fina- les del siglo XII.

Portada

Pinilla de Arlanza Iglesia de San Sebastián

INILLA DE ARLANZA es hoy una finca particular situa- Cardeña, Gomesano, el monasterio de San Martín de da a unos 30 km al oeste de Lerma, junto a la carre- Modúbar con sus tres decanías, una de las cuales era la de Ptera que une esta localidad con Palencia. San Miguel de Pinilla (in Pennella Sancti Mikael) que Martí- Formó parte del alfoz de Palenzuela y más tarde de la nez Díez identifica con nuestro pueblo, si bien la advoca- merindad de Cerrato, teniendo allí derechos y heredades ción no es la que tiene ahora su templo parroquial. Esta los monasterios de San Pedro de Cardeña y de Santa María donación fue confirmada por los mismos monarcas en de Retortillo. En relación con el primero hay que señalar 1050 y seis años después doña Gotina donó a la abadía de un documento de 1039 por el que los reyes Fernando I y Cardeña su porción hereditaria en Pinilla, que est sita super su mujer Sancha entregaron al obispo Juliano y al abad de flumen Aslanza.

Iglesia de San Sebastián de Pinilla de Arlanza 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2679

O TROS VESTIGIOS / 2679

En relación con el segundo de los monasterios hay que Del viejo pueblo se conserva todavía la que fue iglesia señalar que aparece citado por primera vez en un docu- parroquial, situada a la vera de la misma carretera y al pie mento de 1048 mediante el cual Fernando I anexionó a de un pequeño promontorio culminado por una vistosa for- San Pedro de Arlanza el monasterio de Santa María de mación rocosa. El templo parece que tuvo en origen una Retortillo junto con otros lugares dependientes de éste sola nave rematada en una cabecera rectangular, todo ello entre los que ya figuraba Pinniella. Esta vinculación se man- levantado en muros de sillería rematados por una cornisa tuvo a lo largo del tiempo como lo demuestra otra carta de soportada por canecillos de nacela. En el interior debía 1122 en la que consta el acuerdo sobre términos y fueros cubrirse la nave con techumbre lígnea y la cabecera con a que llegaron los concejos de Pinilla y Renedo y el ceno- bóveda de cañón. Las reformas llevadas a cabo en siglos bio de Retortillo. posteriores transformaron considerablemente su fábrica A mediados del siglo XIX ya era una granja particular primitiva, que por los restos conservados parece datar de perteneciente a doña María Pueyo, vecina de Covarrubias, los primeros decenios del siglo XIII. Su pila bautismal, algo habiéndolo sido antes del marqués de San Vicente. posterior, se conserva en la iglesia de .

Pinilla de los Barruecos Iglesia de San Cristóbal

Pila de E UBICA PINILLA DENTRO del antiguo alfoz de Lara y en las proximidades de Santo Domingo de Silos, del S que dista unos 14 km al sureste. Fue territorio dio- cesano de Osma, como consta en la concordia realizada por el cardenal Guido en 1136 que establecía los términos entre esta diócesis y la burgalesa. Con el monasterio de Silos se vincula la localidad desde que fuese donada a la misma por Alfonso VIII en 1171 (unam uillam in alfoz de Lara, quod uocatur Pinella, et est iuxta Karaço et Mont Molar). Ante- riormente, en 1137, Alfonso VII se la había donado a Suero Froilaz. También en su término poseía bienes el monasterio de San Pedro de Arlanza, que ambas casas benedictinas apean para evitar conflictos en 1225, junta- mente a los derechos de pastos en Pinilla, Peñaguda y La Gallega. En 1230 se documenta la avenencia en relación a ciertas disputas por el castillo de Pinilla, con homicidio y derribo de parte del mismo incluidos, que enfrentaron al monasterio de Silos y a don Pedro Martínez de Zafes y sus hijos; en ella dicho castillo se mantuvo en manos monás- ticas, hasta que fue finalmente entregado en encomienda en 1313 a Diego Alfonso de Rojas. La iglesia es un modesto pero pulcro edificio tardogó- tico con reformas posteriores, aunque en su interior, tras- ladada de su primitiva ubicación al fondo de la nave al lado de la epístola de la cabecera, se conserva un sencillo ejemplar de pila bautismal de traza románica, con su copa –de 92 cm de diámetro × 43 cm de altura– decorada con una arquería de arcos de medio punto sobre columnillas de capitel simplemente insinuado y, en el mimo bloque, pie troncocónico de 15 cm de altura. 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2680

2680 / O TROS VESTIGIOS

Pinilla de los Moros Iglesia de San Román

Pila bautismal OCALIZADO EN EL VALLE del río Pedroso, este lugar aparece ya documentado en el siglo X relacionado L con el monasterio de San Quirce. Una vez más la documentación del siglo XI hace alusión a donaciones reci- bidas por el monasterio de Arlanza, en esta ocasión de Álvaro Núñez. En ellas aún no figura el topónimo pero ya en 1193, en un documento de Las Huelgas, uno de los confirmantes es Garsia Petriz, filius Petrus Moro de Pinilla. Es curioso ver cómo un linaje local da el nombre a la población. Parece que el mismo está vincu- lado al de los Marañón. El Libro Becerro de las Behetrías nos confirma que la behetría pertenece a Juan Alfonso Zumel que muy bien pudiera ser de la familia antes citada. La iglesia parroquial de San Román es un templo de plan- ta de salón rematada en cabecera recta, con muros de piedra sillería y mampostería, cubierta de falsa bóveda de verjilla y yeso y portada abierta al mediodía, a los pies del templo. Sobre el hastial se levanta una cuidada espadaña de trazas y formas barrocas. El templo parece una obra llevada a cabo a finales del siglo XVII o comienzos del XVIII. El único resto románico es la pila bautismal, una pieza de arenisca en forma de copa, con una altura de 95 cm y un diámetro de 84 cm. El hemisférico vaso se decora con una cenefa superior recorrida por un tosco zarcillo que es vomitado por una cabecita de león, bajo la cual se halla la habitual articulación a base de gallones. Tiene pie cilíndri- co y basa cuadrada recorrida por un toro circular con decoración de arquillos. 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2681

O TROS VESTIGIOS / 2681

Quintanar de la Sierra Iglesia de San Cristóbal

E SITÚA QUINTANAR A ORILLAS del incipiente Arlanza necrópolis rupestre de Cuyacabras, el eremitorio llamado en la vertiente meridional de la Sierra de Neila, de “Cueva Andrés”, datado en la décima centuria y con res- S sobre la carretera que une Salas de los Infantes con tos de un altar con arco de herradura, y el lugar donde se las sorianas Duruelo y Covaleda. Inmersos entre pinares, emplazó el monasterio de San Millán de Revenga, vincula- estos valles encajados entre las Sierras de Neila, de la do al menos desde el siglo XI a San Millán de la Cogolla. Umbría y los Picos de Urbión encierran notables vestigios La tradicional riqueza maderera y de pastos de este rin- de ocupación altomedieval. En término de Quintanar cón burgalés explica la vocación ganadera de sus habitan- encontramos, a orillas del río Torralba, la impresionante tes y el interés del obispado burgalés y los grandes centros monásticos por incluirlos en su dominio. Así lo expresa el apócrifo documento de la seo burgalesa de 1068 atribuido a Sancho II por el que supuestamente se acreditaba el derecho de pasto de los rebaños del cabildo en numerosas localidades “(et per rigo de Caprones et per Quintanar et per Palomero et in totos montes de Aslanzo…)”. La localidad se incluía dentro del alfoz de Lara y ya contaba con propiedades en su término el monasterio de San Pedro de Arlanza desde la amplia donación realizada el 10 de mayo de 1062 por María Fortúniz, donde se cita su divisa de Busto Mediano. La villa era de realengo, pues en 1213, en la permuta de heredades entre Alfonso VIII y Arlanza con motivo de la fundación y dotación por el pri- mero del Hospital del Rey de Burgos, dona a los benedic- tinos entre otras muchas poblaciones esta de Quintanar, cuya propiedad es confirmada en la bula de Honorio III de 1217. El Libro Becerro de las Behetrías refrenda tal pertenencia a mediados del siglo XIV. La iglesia de Quintanar es un notable edificio barroco de tres naves levantado en el primer tercio del siglo XVII. El único testimonio que podemos considerar románico del templo es su pila bautismal, de copa semiesférica con un bocel en la embocadura, un piso bajo gallonado y la banda de zarcillos superior que se convierte en recurrente en la mayoría de las pilas románicas serranas. En este caso el grueso tallo y las anchas hojas que se acomodan en sus meandros manifiestan ruda talla sin concesiones al deta- llismo, simplemente insinuándose las formas. Se alza sobre un tenante poligonal más moderno, siendo su altura total de 107 cm × 108 cm de diámetro de la copa. Se sitúa en el Pila de tramo oriental de la nave del evangelio. 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2682

2682 / O TROS VESTIGIOS

Quintanilla del Agua Iglesia de Santa María

LA LOCALIDAD DE QUINTANILLA DEL AGUA llegamos La iglesia parroquial de Santa María es un templo de tres desde la villa de Lerma siguiendo el cauce del naves, muros de mampostería y cadenas de sillares en los A Arlanza, aguas arriba, por la carretera C-110. ángulos, ábside recto y portada abierta al mediodía. El con- El lugar aparece en la época medieval vinculado al junto de la obra presenta todas las formas de una fábrica de alfoz de Ura y por lo tanto muy ligado a la villa e Infanta- trazas tardogóticas que muy bien pudo concluirse en pleno do de Covarrubias. siglo XVI. Una parte se finalizó ya en la segunda mitad del siglo XVIII, año 1776, según consta en una inscripción. Pila bautismal El único vestigio románico es la pila bautismal. De labra muy tosca, consta de una embocadura de bocel y se ornamenta con arcadas irregulares que cubren la copa con motivos vegetales y animales entre las enjutas. Sus dimen- siones son: 105 cm de diámetro y 94 de altura.

Rabanera del Pinar Iglesia de San Juan Bautista

ABANERA DEL PINAR se encuentra a 21 km al sudeste ecclesia posita in territorio de Rabanera in honore Sancti Cipriani de Salas de los Infantes, accediéndose a través del martiris, que fue posteriormente donada, en 1150, por R desvío que parte de la carretera de Soria entre La Alfonso VII y su hijo Sancho al monasterio de Santo Gallega y . Domingo de Silos, propiedad ratificada por la carta de Perteneció al primitivo alfoz de Hontoria, apareciendo protección de Urbano III de 1187. entre la dote ofrecida al cabildo en los documentos de A mediados del siglo XIV, en el Libro Becerro de las Behetrías 1075 por los que Alfonso VI traslada la sede de Oca a se dice que “este logar es del abad de Fuent Caliente”, Santa María de Gamonal y Burgos: in alfoze de Fonte aurea monasterio soriano en Fuencaliente del Burgo. monasterium Sancte Maria de Ravenaria cum su decania de Tormellos La iglesia parroquial de Rabanera se ubica sobre un et omnia que illi pertinent. El obispado de Osma disputó al de promontorio que domina por el norte el caserío, siendo Burgos su propiedad, pues estaban en territorio oxomense, una notable edificación tardogótica de tres naves, muy como consta en el documento del papa Urbano II de 1096, reformada sobre todo el cuerpo oriental en el siglo XVIII, donde se refiere a la cellam Sancte Marie de Ravenaria y a que con portada abierta al sur. el obispo de Osma in manu sua ecclesiam retinuerit. En 1109 es En su interior, recolocada a los pies de la nave de la Pascual II quien, al ratificar los límites diocesanos estable- epístola, encontramos un tardío ejemplar de pila bautismal cidos en el Concilio de Husillos, ratifica la propiedad de la románica, de copa semiesférica de 98 cm de diámetro × 54 mitra burgalesa sobre la cella Sancte Marie de Ravenaria. En cm de altura, con bocel en la embocadura, una ancha 1088-1089 el obispo burgalés don Gómez consagró la banda de carnosos zarcillos –al estilo de la mayoría de las 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2683

O TROS VESTIGIOS / 2683

serranas– y bajo un junquillo una muy perdida decoración a base de arcos de medio punto entrecruzados, motivo fre- cuente en las pilas sorianas. Apea sobre un pilar cilíndrico entorchado de 10 cm de alto, habiendo perdido la basa sobre la que seguramente apoyaba éste. La guirnalda muestra un poco cuidadoso tratamiento, simplificando los brotes que se acomodan en los meandros del grueso tallo ondulante. Datará de los años iniciales del siglo XIII.

Pila de

Retuerta Iglesia de San Esteban

A LOCALIDAD DE se encuentra al sur de la La primera referencia documental sobre esta villa se provincia de Burgos, a unos 3 km al este de Cova- encuentra en el documento fundacional de la abadía e L rrubias y en las orillas del río Arlanza. Infantazgo de Covarrubias por el conde castellano Garci Fernández en 978. Allí aparece mencionada con el nom- bre de Rivitorta que Serrano identifica con esta localidad. Pila bautismal Señala este mismo autor que en lo civil fue jurisdicción de Covarrubias hasta el siglo XVI y en lo eclesiástico pertene- ció a su abad hasta 1757, aspecto éste que también quedó reflejado en el Libro Becerro de las Behetrías, a mediados del siglo XIV. Formó parte del alfoz de Ura y más tarde se incluyó en la merindad de Candemuñó. Su iglesia barroca conserva bajo el coro, a los pies de la iglesia, una pila bautismal de traza tardorrománica que ronda cronológicamente las primeras décadas del siglo XIII. Tiene una altura de 77 cm y un diámetro de 125 cm, lisa en su interior y rematada la embocadura con una mol- dura de bocel. Hacia el exterior se decora con un anillo liso en la parte superior y gallones en el resto. La basa tiene un grueso toro y se remata con bolas en los ángulos. 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2684

2684 / O TROS VESTIGIOS

Salas de los Infantes Iglesia de

A CIUDAD DE SALAS de los Infantes, se sitúa en el extre- Monterrubio y Nájera vestigios de un eremitorio rupestre mo suroriental de la provincia de Burgos, sobre el probablemente altomedieval, desgraciadamente en parte L alto curso del Arlanza, a unos 55 km de la capital. dinamitado en el pasado siglo. Dejando aparte los legenda- La ocupación del lugar se constata desde época castreña rios orígenes fabulados para el condado castellano que ape- existiendo junto al Barrio de Costana y sobre la carretera a llidan hoy a la ciudad y los apócrifos fueros supuestamente de 964 y sólo conocidos por una confirmación de 1351, el Pila de Santa Cecilia de Salas lugar se inscribía en el primitivo alfoz de Lara, en privile- giada situación sobre el cruce de caminos que conducían a la Extremadura soriana y las tierras riojanas; su esplendor arrancará en época bajomedieval. La primera mención medieval la encontramos en el Cartulario de San Millán de la Cogolla, que en 1094 recibió ciertos bienes de mano de doña Juliana Fortúnez, entre ellos in Salas meo palatio cum pratu et pertenentia ad integritatem. Ya en 1156 se documenta una donación de bienes en Salas al monasterio de San Pedro de Arlanza y en el lugar poseía el también cercano de Santo Domingo de Silos una iglesia dedicada a San Pelayo, cita- da en la confirmación de las propiedades silenses por el papa Urbano III de 1187 y en el acuerdo entre el abad y los monjes de 1278, donde se expresa que “la nuestra casa de Sant Pelayo que nos auemos en Salas, que pertenescie a la nuestra mayordomia depues de dias de Fernant Perez, fiio de don Pedro Guzman” aportaba 30 maravedís. El Libro Becerro de las Behetrías dice que “este logar es de behetria e los naturales della son de don Nunno, fiio de don Iohan Nunnez, e don Pedro, fiio de don Diego, e Pero Ferrandez de Velasco”; precisamente con los Velasco se ini- ciará el despegue de la villa, en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. En la iglesia parroquial gótica del Barrio de Costana de Salas se conserva, a los pies de la nave del evangelio y sobre un alterado basamento circular, una bella pila bau- tismal románica labrada a hacha, con copa aproximada- mente cilíndrica de 84 cm de diámetro × 53,5 cm de altu- ra, asentada sobre un corto pilar cilíndrico y una basa de perfil ático de toro inferior aplastado y con lengüetas con fino plinto, de 29 cm de alto. Decora su frente con una estrecha banda de carnoso zarcillo sólo esbozado, bajo el que corre una arquería de medio punto sobre pilares de capitel tipo zapata insinuados. 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2685

O TROS VESTIGIOS / 2685

Santa Cecilia Iglesia de Santa Cecilia

Pila bautismal ESTA PEQUEÑA POBLACIÓN llegamos desde la cerca- na Lerma por la carretera C-110 que tomaremos A en la antigua carretera N-I, desviándonos a mano derecha una vez cruzado el puente del ferrocarril Burgos- Madrid. Es un asentamiento humano que nace junto a la calza- da romana que atravesaba desde la cercana Lerma el valle del Arlanza hasta llegar a Pallantia o Palenzuela. Los datos históricos de que disponemos vinculan esta población pri- mero al alfoz de Lerma para más tarde incardinarse en la merindad de Candemuñó. La iglesia parroquial de Santa Cecilia es un templo de una nave y una capilla adosada al ábside, con muros de pie- dra sillería bastante irregular, cubierta de bóvedas de terce- letes y medio cañón en la capilla, la cabecera recta con pila- res prismáticos en el exterior y al sur una portada de arco de medio punto rebajado. El conjunto de la fábrica nos parece obra de la segunda mitad del siglo XVI –en la portada figura el año 1579– con algunos añadidos posteriores. El único elemento claramente románico es la pila bautismal, que tiene embocadura con moldura funicular y bajo ella una cenefa con arquillos de medio punto entrecruzados, como en la pila de Rabé de los Escuderos. El pie consta de toro y escocia, mientras que la base presenta forma cuadrangular. Las dimensiones son 85 cm de diámetro × 92,5 de altura total. 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2686

2686 / O TROS VESTIGIOS

Santa Inés Iglesia de los Santos Justo y Pastor

ESTA PEQUEÑA POBLACIÓN llegamos desde la cerca- Los datos históricos de que disponemos vinculan esta na villa de Lerma por la carretera C-110 que to- población primero al alfoz de Lerma para más tarde A maremos junto a la antigua carretera N-I, desvián- incardinarse en la merindad de Candemuñó. Aparece donos posteriormente en dirección a Covarrubias para a citada en el Cartulario de San Pedro de Arlanza en 1062 continuación tomar la carretera local que nos conduce como villam Sancti Genesii. En 1587 se denomina aún de a esta villa. San Ginés pero ya en 1591 es nombrada como "Santa Inés de Lerma". Pila bautismal En este núcleo de población destaca entre el caserío el templo parroquial bajo la advocación de los Santos Justo y Pastor. Se trata de una construcción de dos naves, torre adosada a los pies, muros de sillería, bóvedas de crucería góticas, portada abierta en el muro meridional y ábside rectangular. La portada, que abre al mediodía, es un senci- llo arco de medio punto rebajado, con cuidada moldura exterior, y se encuentra cobijado por un pórtico. El único resto propiamente románico es la pila bautis- mal (110 cm de diámetro × 94 cm de altura), formada por una copa decorada con un bocel en la embocadura, segui- do de una cenefa de cuatripétalas inscritas en círculos y el resto con gallones. El pie consta de molduras consistentes en toros y escocias y la base es cuadrangular. Guarda gran parecido con una de las pilas de .

Solarana Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Pila bautismal LA POBLACIÓN DE llegamos desde la villa de Lerma tomando la carretera que comunica con A Santo Domingo de Silos luego de atravesar la cer- cana Castrillo de Solarana. Esta población tiene importantes vestigios de época romana, como son los restos de la calzada que unía Clunia con el valle del Arlanza a través de Lerma, pero los datos históricos son altomedievales y por ellos sabemos que estu- vo vinculada al alfoz de Lerma, aunque en ella tuvo impor- tantes posesiones el Infantado de Covarrubias. Según nos informa el Libro Becerro de las Behetrías inicialmente fue un lugar de realengo que fue entregado por el rey a Juan Rodríguez de Sandoval, siendo a partir de ese momento solariego. El templo parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es un templo de tres naves, en forma de salón, con sendas capillas adosadas en la zona cercana a la cabecera, muros 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2687

O TROS VESTIGIOS / 2687

de piedra sillería, cubierta de bóvedas de crucería (tercele- El único resto románico conservado en su interior es la tes) con cuidadas claves, portada abierta en el hastial pila bautismal, formada por una basa cilíndrica de moder- rematada en arco conopial, torre ubicada en el primer na factura y una copa troncocónica de 96 cm de diámetro tramo del lado de la epístola y cabecera cuadrangular, con y 59 de altura, decorada con un bocel en la embocadura y contrafuertes exteriores y bóveda de crucería. Es una obra una arquería de medio punto con bezantes en las enjutas. cuyas formas constructivas y ornamentales indican que se Su cronología parece rondar ya el siglo XIII. realizó a finales del siglo XV o comienzos del siglo XVI.

Tañabueyes Iglesia de Santa Eulalia Mártir

A PEQUEÑA LOCALIDAD SERRANA de Tañabueyes, lugar Su iglesia parroquial, dedicada a Santa Eulalia, se en- agregado al de Tinieblas, se sitúa en las estribacio- cuentra algo apartada al sur del caserío y es un pequeño L nes meridionales de la Sierra de Mencilla, a 23 km edificio gótico de una nave con cabecera de testero plano al noroeste de Salas de los Infantes. levantado en sillería, con un añadido posterior de sillarejo Como Quintaniella tanibueyes la encontramos recogida en que condena la espadaña alzada sobre el hastial occiden- la estimación de préstamos del obispado de Burgos de tal. En el aparejo del muro sur y cabecera son numerosos hacia 1250, dentro del arcedianato de Lara y como “Tanne los sillares labrados a hacha procedentes de un primitivo Bueyes” aparece en el Libro Becerro de las Behetrías, siendo su edificio románico del que nada queda. Junto al muro meri- señor “don Pedro, fiio de don Diego” y contando con nu- dional de la nave y alzada sobre un basamento circular merosos diviseros. encontramos un magnífico ejemplar de pila bautismal románica, de gran copa semiesférica de 122 cm de diáme- Pila de Santa Eulalia de Tañabueyes tro × 76 cm de altura, decorada con un bocel y rebaje en la embocadura, bajo la que corre una galería de arcos de medio punto de roscas incisas, sobre columnillas remata- das por capiteles vegetales de pencas y con basas de insi- nuado perfil ático con bolas. Se alza sobre un breve pilar cilíndrico con un grueso bocel como basa, levantando ambos 22 cm. Labrada a hacha, tipológicamente se empa- renta con los ejemplares de Mazariegos, Ciadoncha, Pala- zuelos de Muñó, Pinilla de los Barruecos, Madrigalejo del Monte, Mecerreyes, etc. En la ermita de la Virgen se conserva otro sencillo ejemplar de pila bautismal, también con arquería de medio punto rematada por la banda de zarcillos tan extendida en los ejemplares de la Sierra. 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2688

2688 / O TROS VESTIGIOS

Villaespasa Iglesia de Santa Eulalia de Mérida

LA PEQUEÑA POBLACIÓN de llegamos Anteriormente propiedad de Santa María de Lara, inicia desde la N-234 tomando en la su relación y dependencia con el monasterio de San Pedro A carretera local que nos lleva a , desde de Arlanza al ser integrado el primero en el dominio arlan- donde parte una ruta que conduce a Villaespasa y Jarami- tino por Fernando I en 1039, añadiendo a esta dote alias llo Quemado. villas qui ad ipsum locum pertinent, quos avus meus concenserunt in eodem loco, id est, Villa Sparsa et Rivulo de Zepos… El abad Vicen- te de Arlanza dotó de fueros en junio de 1089 a Villa Spasa Pila de Villaespasa –“villa esparcida” según Martínez Díez– y Rio de Ceppos, hoy despoblado de Rucepo en término de San Millán de Lara que debía pertenecer al concejo del pueblo que nos ocupa. El texto foral hace alusión a illos foros que abuisti (sic) pristinos ab antiquis temporibus, en relación a los antiguos Fueros de Lara, supuestamente de 922. Ya como Villaspassa la encon- tramos citada en la confirmación de propiedades de Arlan- za contenida en la bula de Honorio III en 1217. En el Libro Becerro de las Behetrías sigue apareciendo como “logar del monesterio de Sant Pedro de Arlança”. La iglesia parroquial de San Eulalia de Mérida es un templo de una sola nave, levantado en mampostería con refuerzo de sillares en los ángulos, con cubierta de arma- zón de madera y remate en cabecera recta con contra- fuertes prismáticos en los esquinales. En el interior encontramos un tardío ejemplar de pila bautismal de traza románica, aunque su talla a trinchante delata una tardía cronología, probablemente ya dentro del siglo XIII. Labrada en un bloque de mediocre caliza y fracturada, su copa es semiesférica, de 110 cm de diámetro × 67 cm de altura, interpretando con seco estilo el esquema decora- tivo de la mayoría de las pilas bautismales serranas: bocel en la embocadura, banda de zarcillos –aquí simplemente insinuados, rematados en espiral y carentes del preciosis- mo de otros ejemplares– y gallones en la zona inferior. Se alza sobre un basamento de arenisca de 37 cm de altu- ra, compuesto de tenante cilíndrico y basa con lengüetas sobre plinto. 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2689

O TROS VESTIGIOS / 2689

Villalmanzo Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Pila de Villamanzo STA POBLACIÓN SE UBICA junto a la N-I, en la cercanías de la villa de Lerma a cuyo alfoz estuvo vinculada E en la Alta Edad Media pasando más tarde a formar parte de la merindad de Candemuñó. Aparece citada en 1148, en la concesión de fueros a la villa de Lerma, y en 1318, fecha en que se pidió la reducción de los pechos por los estragos de don Juan Núñez de Lara. A mediados del siglo XIV figura como aldea de Lerma perteneciente a don Nuño. La obra más significada es la iglesia parroquial, una construcción gótica del siglo XIV con algunas reformas importantes llevadas a cabo en el XVII. De lo que fuera el templo anterior, seguramente románico, únicamente se conserva una sencilla pila bautismal ubicada en un peque- ño habitáculo situado a los pies del templo. Presenta un doble basamento circular de sillería sobre el que asienta directamente una copa de forma troncocónica invertida (90 cm de diámetro × 57 cm de altura) decorada en la embocadura con una moldura sogueada. Pese a su simple- za podemos aventurar una cronología cercana a las postri- merías del siglo XII o a los inicios del XIII. 060. Otros vestigios 6/10/09 09:54 Página 2690

2690 / O TROS VESTIGIOS

Villaverde del Monte Iglesia de San Martín de Tours

ARA LLEGAR A LA LOCALIDAD de La primera referencia documental data de mayo de desde Burgos tomamos la carretera de Arcos, para 1062, cuando María Fortunia da a San Pedro de Arlanza su P posteriormente desviarnos por la que conduce hacia haber y derechos señoriales en varios pueblos entre Arlan- y atravesando Villafuertes llegar a nuestro destino. zón y el Duero. Posteriormente aparece ligada primero al alfoz de Muñó y más tarde dentro de la merindad de Can- demuñó, siendo un lugar de una parte solariego y de otra Pila bautismal behetría de la que participan varios señores según consta en el Libro Becerro de las Behetrías. La iglesia parroquial de San Martín de Tours es un tem- plo de dos naves, muros de mampostería con cadenas de sillares en los ángulos y bóvedas de ladrillo barrocas, rematándose en ábside cuadrangular con cubierta de ner- vios combados. El único resto románico es la pila bautis- mal que se decora en la parte superior con una cenefa for- mada por flores hexapétalas inscritas en círculos y el resto de la copa está completamente liso. El pie lo conforman sendos toros y una escocia y la basa presenta forma cua- drangular. Las medidas son 107 cm de diámetro × 101 cm de altura.

Villoviado San Vitores

ESDE LA VILLA DUCAL DE LERMA tomamos la carre- núcleo de población medieval que estuvo vinculado desde tera de Santo Domingo de Silos y una vez atra- sus orígenes al alfoz de Lerma integrándose más tarde en D vesada la población de Revilla-Cabriada nos des- la merindad de Candemuñó. viamos a mano derecha por una carretera local que nos El templo parroquial de San Vitores es una iglesia de conducirá hasta Villoviado. dos naves, planta de salón, muros de piedra sillería, cubier- El lugar, con recuerdos del cura Merino, guerrillero que ta de bóvedas de crucería, portada abierta al mediodía con luchó contra las tropas francesas, tiene su origen en un arco de medio punto con extradós almohadillado, torre levantada en el segundo tramo de la nave norte y remate Pila bautismal de Villoviado en cabecera recta con cubierta de bóveda de crucería. Todo parece indicar que la actual fábrica es una construc- ción de finales del siglo XVIII o comienzos del XIX de for- mas góticas arcaizantes. El único resto románico conservado es una pila bautis- mal ubicada a los pies de la nave, bajo el coro. Se compo- ne de un pie moderno sobre el que apoya una copa tron- cocónica (98 cm de diámetro × 63 cm de altura) decorada con sogueado en la embocadura y tres arcos de medio punto separados por dos columnillas. Bajo uno de los arcos aparece un motivo también sogueado.

Textos: PLHH/JMRM/JNG/FPA - Fotos: JNG/JMRM/PLHH