Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Máster Universitario en creación e interpretación musical Departamento de ciencias de la educación, el lenguaje, la cultura y las artes Universidad rey Juan Carlos Alumno: ramón Cueves pastor Tutor: Antonio palmer Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

íNDICE

ÍNDICE 2

ABSTRACT 4

INTRODUCCIÓN 5

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 6

Hebreos 16

Egipto 17

Mesopotamia 18

África 18

Grecia 18

Etruscos 20

Roma 21

Islam 23

India 24

China 25

Oceania 26

América 26

Ramón Cueves 2 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA TROMPA 39

La trompa de caza 39

Invención de tudeles y bombas 61

Hampel y sus innovaciones 66

Trompas omnitónicas 72

Sistemas de válvulas 81

OBJETIVOS 97

ESTADO DE LA CUESTIÓN 98

Índice de ilustraciones 101

Procedencia de las ilustraciones 104

FUENTES DE INFORMACIÓN 107

Bibliografía 107

Páginas Web 109

Ramón Cueves 3 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Abstract

Este trabajo es una visión de lo que ha sido la evolución de la trompa a través de las distintas etapas de nuestra historia, desde el Paleolítico Superior o Magdaleniense con la famosa Venus de Laussel o Dama del cuerno, pasando por los antecesoressores de de nuestro nuestro instrumento instrumento haciendo haciendo un un recorrido recorrido a a través de las distintas civilizaciones de nuestra historia (Hebreos, Egipcios, Mesopotamia, África,

Grecia, Etruria, Roma, Islam, India, China, Oceanía y América), para pasar posteriormente a lo que fue el verdadero desarrollo y evolución del instrumento que utilizamos hoy en día partiendo desde los Olifantes de la Edad Media, pasando por las trompas de caza y su desarrollo para adaptarse a las necesidades que fueron surgiendo, la introducción de dicha trompatrompa en en la la orquesta, orquesta, la la posterior posterior invención de los tudeles y bombas de afinación, lo cual supuso un gran avance en la incorporación de la trompa como instrumento musical, y no de señales como había sido su cometido hasta ese momento.

Seguidamente debido al famoso descubrimiento de Hampel de la técnica de mano con la que la trompa natural podía producir la escala cromática, la invención de las distintas trompas omnitónicas que trataban de eliminar el inconveniente de llevar consigo todo el juego de tonillos y el cambio de estos mientras se tocaba.

Posteriormente hago una exposición de los distintos sistemas de válvulas y su desarrollo hasta llegar a lo que es nuestra trompa actual, culminando de esta forma el presente trabajo.

Ramón Cueves 4 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Introducción

El motivo por el cual me he decidido a realizar el presente trabajo es preparar el camino para mi futura tesis doctoral “Criterios de interpretación y diferencias técnicas entre la trompa natural y la trompa actual sobre la obra de Mozart”, por lo que considero necesario que previamente se conozca la evolución sufrida por dicho instrumento a través de la historia y los movimientos socioculturales que han tenido lugar, para así poder sacar nuestras propias conclusiones sobre la técnica interpretativa utilizada en cada momento, conociendo a través de fotografías, ilustraciones y descripciones, las modificaciones que se han ido incorporando a dicho instrumento desde la trompa de caza, pasando por la trompa natural y la omnitónica, hasta llegar a la trompa de nuestros días. En consecuencia, examinar las distintas técnicas utilizadas para la interpretación en cada época y conocer de este modo por ejemplo, como se interpretaba la música de Mozart con los instrumentos originales y poder adaptar esa forma de interpretar, en perfecto equilibrio con los recursos técnicos que nos ofrece la trompa actual, y así a través de su bellísimo sonido buscar la renovación de su propio lenguaje, pues la tradición fecunda gozosamente la modernidad.

Ramón Cueves 5 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Antecedentes históricos

a trompa es uno de los instrumentos musicales con más antigüedad y que más

transformaciones ha sufrido y más rápidamente ha evolucionado.

No sabemos con exactitud el origen del instrumento, aunque lo podemos ubicar en el Paleolítico debido a que el hombre aprendió a cazar y los animales les proporcionaban todo lo necesario para su sustento, carne para alimentarse, pieles para utilizarlas como ropa de abrigo, y cuernos y huesos, para utilizarlos como utensilios, los cuernos se utilizaron como vasijas para guardar líquidos y beber, lo que nos hace pensar que en algún momento debido a la utilización, imaginamos que nuestros antecesores primitivos descubrieron accidentalmente la forma de producir sonidos , al vaciar alguna caracola, cuerno de animal e incluso alguna corteza de árbol, y al soplar para eliminar los restos de pequeños residuos se encontraran con un sonido que posiblemente les resultase mágico, lo que llevo a utilizar el cuerno como instrumento para hacer señales.

Imaginamos que la Trompa en sus orígenes era parecida a la actual solo en la forma del instrumento helicoidal, curvado o acornado, produciendo ciertos sonidos mediante una columna de aire.

Como en la mayoría de los instrumentos de viento, los primeros rastros aparecen rudimentariamente en las épocas prehistóricas, empleándose en su construcción materias primas como la madera, el barro o las cañas y careciendo generalmente de boquilla y pabellón, otros tuvieron su origen en los cuernos vaciados de animales o hechos con caracolas marinas; después, el descubrimiento de metales como el bronce, proporcionó unos materiales excelentes para la construcción de instrumentos de viento. La palabra "TROMPA", usada en España además de confundirse con la trompeta se puede confundir con instrumentos muy distintos de éstos, como la Guimbarda, llamada en España Trompa gallega y en Francia Trempe.

Ramón Cueves 6 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Este tipo de instrumentos no evolucionaron hasta finales de la Edad Media, que es cuando podemos empezar a hablar de una evolución evidente y acertada del instrumentoinstrumento hasta hasta nuestros nuestros días. No obstante, la ciencia de la Arqueología ha supuesto a través de las detecciones, prospecciones, investigación y conservación de restos, la mayor fuente de información, que junto con otras como la Historiografía, nos permite estudiar los orígenes con suficientes garantías; hay que tener en cuenta que la acción destructora del tiempo va herrando siglo tras siglo las manifestaciones de la limitada actividad del hombre, y los medios de transmitir y perpetuar ideas, hoy tan numerosas y variadas, son cada vez más reducidos a medida que nos remontamos en el tiempo.

No existe ninguna prueba tangible que nos proporcione datos acerca de cualquier actividad primitiva relacionada con nuestro instrumento en los primeros períodos prehistóricos (Paleolítico Inferior y

Medio, aproximadamente hasta unos 35.000 años a. C.). Es a partir de esta época, cuando se acentúa paulatinamente la aparición de restos, en el período denominado Paleolítico Superior, en zonas geológicas con una antigüedad aproximadamente entre los 28.000 y 15.000 años a. C. de él se conservan, entre otros instrumentos, bastones macizos y cuernos de reno, denominados por el musicólogo Adolfo

Salazar (1972) como " bastones de mando", algunos de ellos fueron encontrados en la Cueva de

Cueta de la Mina (Asturias), otro de estos ejemplares se encuentra en la Hispanic Society of

América, en Nueva-York, procedente de la Cueva del Valle en Rasines, provincia de Santander. El musicólogo francés André Sahaeffner en 1932 creó su propio sistema de clasificación de instrumentos haciendo referencia a Curt Sachs (1964), en los que pueden verse láminas con ejemplares de estos cuernos;

Ramón Cueves 7 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

1 Bastones de mando

Algunos de ellos han llegado hasta nuestros días y son empleados por ciertas tribus de Brasil, La

República de Sudán y de Nueva Guinea. Estos objetos se hallan, en algunas ocasiones, muy adornados y ornamentados, pues suponemos que eran empleados con carácter mágico y ritual.

Otro de los restos más importantes, tanto para nosotros como para la historia en general, es la llamada VENUS DE LAUSSEL o DAMA DEL CUERNO", perteneciente al periodo del

Paleolítico Superior denominado MAGDALENIENSE, con una antigüedad de unos 28.000 años a. C. Representa a una mujer que sostiene un cuerno, probablemente de bisonte, con su mano

derecha y que parece que vaya a tocarlo; este relieve se

realizó sobre la roca en una extensión de 42 cm., y se

encontró en la región francesa de Dordogne, cuenca de

Aquitania, en el S.O. de Francia o Périgord, actualmente se

conserva en el Museo de Aquitania en Burdeos (Llimerá

1990a 10).

Ya en el NEOLITICO, es cuando comienzan a usarse las

caracolas, se trataban de simples conchas marinas aunque

también se construyeran algunas de arcilla; su sentido se

asocia a ritos religiosos, mágicos o guerreros, también se

emplearon como instrumentos de señalización o para invocar

2 Venus de Laussel Ramón Cueves 8 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa a los dioses. Las leyendas nos hablan de caracolas utilizadas por los hebreos, griegos, romanos y la mayoría de los pueblos antiguos, llegando hasta los más recónditos del África Central, siendo utilizados meramente como instrumentos de señales.

La Caracola más antigua usada como instrumento de viento pudo haber sido de origen Asirio o derivada de la civilización pre-aria del Indo

También se dice que en la mitología Griega, Tritón hijo del Dios Neptuno y Anfitrite tocaba la caracola marina.

La concha de la Fasciolara Gigantea era utilizada 3. Caracola Marina por sacerdotes del México antiguo para invocar la lluvia.

Su uso no se ciñó exclusivamente a las regiones costeras como podría pensarse, sino que llegó incluso a los territorios del interior, como parece demostrar una caracola exhumada en Budapest.

La caracola está formada por una espiral hueca muy abierta por su base cuyo extremo puntiagudo está seccionado para poder soplar, o bien para alojar un tubito o especie de boquilla de bambú o metal; hoy día todavía se usan algunas en regiones de América, Japón, Malasia, Tíbet, Oceanía etc.

Otras fuentes nos hablan de cuernos y huesos vaciados de animales, de cañas o similares que se utilizaban para modificar y ampliar el timbre de la voz, empleados estos en ceremonias religiosas.

El primer dato del que se tiene conocimiento de la construcción de una trompeta o trompa es el que aparece en una antigua inscripción del héroe sumerio, Gilgamés que data del tercer o cuarto milenio a. C. En esta inscripción se dice que este instrumento estaba fabricado de madera. (Zarzo 1994a 22)

Tanto la familia del trombón como la de la trompeta han evolucionado a partir de estos primitivos utensilios.

Ramón Cueves 9 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

También en este período se usaron diversos tipos de cuernos helicoidales, los más representativos provienen de la civilización hindú pre-aryenne y del apogeo del imperio Asirio entre los 2.000 y

1.000 años a. C. En el Museo Hitita de Ankara, se encuentra un bajorrelieve en basalto de unos 90 cm que fue encontrado en un palacio sirio-hitita, que data de los siglos IX y VIII a. C., representa a una especie de sacerdote tocando un cuerno.

Algunos ejemplares más raros se encuentran en la colección de Francis William Galpin (1910), uno de los más importantes organólogos y pioneros de la musicología comparada en Inglaterra. Estos ejemplares se utilizaron preferentemente para fines religiosos entre los años 2.000 y 1.500 a. C. En este periodo los cuernos de animales pasaron a decorarse con bronce; pero pronto se prescindió del cuerno y se procedió a la fabricación de los cuernos en dicho metal, mucho más moldeable, lo que perfeccionó su construcción.

Durante esta etapa aparecen por primera vez las boquillas, que todavía son la parte esencial en los instrumentos actuales; por aquel entonces formaba una sola pieza con el instrumento, y sólo bastante más tarde se separará de él.

El bronce permitió la construcción de instrumentos más largos, desapareciendo así la forma de cuerno original dando lugar a un tubo más largo y estrecho que termina en un ensanchamiento menos acusado; gracias a estos dos adelantos, boquilla y tubo, llegaron a producir nuevos sonidos con un timbre mucho más brillante.

Ramón Cueves 10 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

En esta época aparecen también unos instrumentos muy interesantes llamados "LUURS", de los que se han encontrado restos en muy buen estado de conservación en la zona del Báltico occidental (Dinamarca, Islandia,

Suecia, Mecklenburg , Pomerania y

Hannover) pertenecientes a la edad de

Bronce aproximadamente 1500 años a.

C. Aparecieron hundidos en los pantanos de Escandinavia y norte de

Alemania, en perfecto estado de 4 Pareja de Luurs. Dinamarca (Edad de Bronce) conservación todos tienen en común su forma parecida a una S unos con la curva hacia la izquierda y otros hacía la derecha, simétricos, ligeramente cónicos, eran tubos de pared delgada, que oscilaba entre 1,5 metros y 2,40 metros de longitud, formado por varias piezas de bronce, con un acabado perfecto, y perfectamente ensambladas por medio de cintas ornamentadas, el pabellón es plano formado por un disco con clavos ornamentados y decorado con una aureola. La boquilla soldada al tubo, era cónica y de tamaño parecido a la de un trombón tenor actual. Se realizó un concierto en la torre del ayuntamiento de Copenhague con replicas exactas fieles a las dimensiones originales, del cual existen varias grabaciones realizadas con ellos, poseen un sonido especialmente bello, dulce y amplio. Esta capacidad musical que han demostrado los luurs no debe, sin embargo, conducir a la falsa conclusión de que se utilizaron en su día para tocar a dos o más voces. Es mucho más probable que en el culto germánico fueran colocados simétricamente en forma ceremonial a la derecha e izquierda del sacerdote o del altar del sacrificio, siempre tocando a unísono y o en forma de eco. La forma de los luurs fue aparentemente inspirada por los colmillos de los mamuts,

Ramón Cueves 11 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa animal que habitaba aquellas regiones mucho antes de que se construyeran los luurs hallados, posiblemente fueran réplicas o imitaciones de algunos anteriores hechos con los citados colmillos.

La colocación simétrica como un espejo de los instrumentistas que tocaban los Luur posiblemente fue crear el efecto visual de un animal con cuernos. Se parecían a la romana que aparecerá más tarde. Según Brüchle y Janetzky (1976 32) estos instrumentos se hallaron por parejas de afinación exacta. .Según Ulrich (1998) la aparición por parejas determinaría la posibilidad de que ejecutasen acordes, o bien, se reforzasen mutuamente al tocarlos conjuntamente, según el mismo autor, se hallaron juntos tres pares de Luurs, estando afinados dos de ellos en la tonalidad de DO y el otro en la de Mi bemol. Dibujos rupestres descubiertos en Dinamarca y el sur de Suecia, muestran que se utilizaban en los actos del culto.

Al igual que en el resto del mundo, en la Península Ibérica también se han hallado numerosos restos arqueológicos de nuestro instrumento en su forma primitiva, siendo su estudio de vital importancia tanto para conocer las primeras manifestaciones musicales como para poder establecer las bases de la cronología histórica de la trompa. Estos hallazgos están generalmente localizados en zonas y en culturas muy concretas, en las cuales la música ocupó un puesto relevante acompañando escenas de danza, o en las guerras según aparece en diversos restos cerámicos encontrados. Podemos citar objetos dentellados rascadores, planchuelas roncadoras, huesos abiertos en sus extremidades, bastones macizos o huecos, cuernos vacíos de reno o bisonte y, en general, todos los objetos percutidos. Estos instrumentos fueron usados por el hombre a finales del cuaternario o "paleolítico superior", entre veinticinco a quince mil años antes de nuestra Era, apareciendo en nuestra

Península en la cultura megalítica portuguesa, concretamente en Palmella, cerca de Lisboa donde se encontraron posibles instrumentos musicales hechos de hueso vacío con una especie de boquilla de muesca; otros instrumentos similares aparecieron también en la cueva de Blanquizares de Lébor

(Totana, Murcia), también en la cueva de Zájara (cerca de Almería) o en la de Aigües Vives (cerca de Solsona); tampoco hay que olvidar los cuernos de reno o bisonte denominados bastones de

Ramón Cueves 12 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa mando de gran longitud con dibujos en forma de ornamentación que se hallaron en los niveles estratigráficos de la cueva de Cueto de la Mina, en el término de Poveda (Asturias), cerca de Llanes y que datan desde comienzos hasta finales del paleolítico superior.

Posteriormente a esta "cultura de las cuevas", A partir del siglo X a. C. Aparecen ya en el territorio peninsular otras culturas muy localizadas en pueblos que colonizaron las llanuras del centro de la

Península, el valle del Tajo y en el del Guadalquivir. Mientras que en el Levante todavía quedaban focos aislados de las anteriores etapas. Estas culturas desarrollaron ciertas aptitudes musicales que perdurarían hasta la invasión romana, viéndose muy influenciadas por la cultura griega que se extendió por casi toda la Península, entre estos pueblos destacan los Iberos del centro y norte de

Levante, los Celtíberos del Centro, los Cántabros o Kántabroi, la colonia griega de Emporión

(Ampurias), los Turdetanos de la Bética, etc.

Cerca de Osuna se han encontrado restos del poblado ibero-romano de Urso, cuyos habitantes se aliaron en la guerra civil con Quinto Pompeyo (hacia el año 142 a. C.), siendo conquistados posteriormente por César.

Entre sus restos se han hallado relieves que muestran gentes íberas soplando en grandes cuernos muy retorcidos (para darles forma, de diversas maneras, se cocían las vainas de los cuernos y, una vez ablandadas, se modelaban con facilidad curveándolas o estirándolas), en otros aparecen una elegante dama que toca un aulos doble.

Los kántabroi poblaron las zonas montañosas norteñas, en la actual Cantabria; eran gentes rudas, celebraban festines acompañados de músicas; según Llimerá (1990b 13) citando a Homero en una de sus obras refiriéndose a los comensales: los alimentos se hacen circular de mano en mano y, mientras beben, danzan los hombres al son de flautas y trompas, saltando en alto y cayendo en genuflexión.

Cuando citaba trompas se refería a los típicos cuernos usados por los Iberos y Celtas, ya que de estos últimos tuvieron notables influencias étnicas (algunos traductores no especializados en temas

Ramón Cueves 13 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa musicales que suelen traducir trompas por trompetas o tubas, términos igualmente correctos, puesto que estos instrumentos fueron antecesores comunes de todos ellos).

Los bastetanos citados anteriormente fueron un pueblo primitivo hispánico, asentado en él SE de la

Península (Bastetania) en tiempos de la conquista romana, con capital en Basti [ciudad importante en la civilización ibérica andaluza, actualmente Baza (Granada)].

Otro de los pueblos celtibéricos en el que se encuentran restos importantes es Numancia, situada en el Cerro de La Muela en el pueblo Soriano de Garray, habitado en la edad del bronce y a comienzos de la del hierro; su primer establecimiento urbano se encuadra en el siglo III antes de

J.C.; fue el centro de la resistencia celtíbera a la conquista romana llevada a cabo por Escipión

Emiliano y soldados de Yugurta entre años 133 y 134.

Entre los diversos restos arqueológicos encontrados en Numancia aparecen trompas y trompetas celtibéricas probablemente del siglo II.

Una de esas trompas está decorada en su pabellón; otra, simula la cabeza de un animal, decoración de origen mágico todavía. "No es raro el hallazgo en yacimientos prehistóricos de instrumentos musicales, por lo general muy sencillos" (Pericót y Maluquer 1969).

Estas trompas presentan ciertas similitudes con las encontradas en las civilizaciones incas, realizadas en barro y decoradas con símbolos mágicos o representando, animales.

Sabemos por los escritos dejados por Estrabón, que uno de los pueblos más cultos de la Península eran los Turdetanos de la Bética, poseían ya una "Grammatiké", poemas y leyes escritas en verso de los que decían tener una antigüedad de unos 6.000 años; eran descendientes de los Tartesios y habitaban en la antigua región denominada Turdetania, su capital fue Tartessos; su territorio comprendía el margen entre el Guadiana, el estrecho de Gibraltar y la cuenca del Guadalquivir hasta su curso medio, alcanzó su máximo esplendor con la romanización.

Entre los restos de esta civilización se han encontrado diversos relieves en los que figuran músicos- guerreros, en uno de ellos figura un guerrero turdetano que toca un Cuerno, un instrumento

Ramón Cueves 14 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

considerablemente más moderno y que demuestra una manufactura excelente, es de forma circular,

ligeramente ensanchada hacia el pabellón, que tiene muy poca

anchura (recordando los cuernos de animales antecesores), tiene tam-

bién un travesaño diametral que sirve para que el guerrero sujete el

instrumento con la mano izquierda, a la vez que con la derecha se lo

acerca a la boca, inclinándole ligeramente hacia atrás para que los

demás guerreros oigan los toques y, en efecto, el trompista vuelve la

cabeza hacia sus seguidores, conforme va marchando hacia delante.

Este instrumento es muy semejante a los Cornu romanos (usados por

5. Guerrero de Osuna (Sevilla) los legionarios de las invasiones) y, posiblemente, su construcción y

uso estuvieran influenciadas por ellos.

La cultura ibérica comienza aproximadamente hacia el año 500 a. de J.C. en la zona levantina y

meridional, permaneciendo hasta el año 76 a. de J.C. cuando Edeta es arrasada por Sertorio.

La zona de Levante íbera se denominó Edetania y hoy en día se tiende a encuadrarla en lo que hoy

es Valencia y Castellón. La capital de la Edetania fue Edeta, actual Liria (Llimerá 1990b 14 15).

Los iberos han dejado muestras muy importantes de su cultura a través de la cerámica, en ella

reflejaban elementos artísticos, religiosos, sociales, etc. Entre estos restos cerámicos se han

encontrado vasos con distintos formatos en los que se recogen actuaciones de diferentes músicos e

instrumentos, entre estos últimos caben citar el sistro especie de sonajero, el aulos griego sencillo y

doble, el bajón especie de cuerno de grandes dimensiones, y otros cuernos de dimensiones más

reducidas.

Ramón Cueves 15 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

En todas las culturas de nuestro planeta podemos encontrar antecesores de la trompa: los hebreos conocían el Schóphar o Sófar, este instrumento era retorcido y normalmente hecho de cuerno de morueco, y todavía se utiliza para el culto de las sinagogas. En la Galia existió el Carnix de los celtas fabricado con asta de buey, el kudu- del suroeste de África, el kulkul en Chile, el Rana- cringa y la trompa Brahamánica de la India, el tubo largo de los etruscos, el didjoridn de bambú hueco se utilizaba en Oceanía, el Terracota-horn fabricado de tierra cocida y utilizado por los etruscos, mohicanos del Perú, en Italia y en otras muchas culturas (Cueves(Cueves 1994 1994 17) 17).

Hebreos

n la Biblia podemos aprender que los Judíos conocían

con el nombre de Schophar, instrumentos hechos de

cuerno de morueco (carnero padre) o de otros animales de la misma especie. En la famosa “Biblia de Jerusalem” se dice literalmente, en la versión francesa, Corne de Bélier. Ese nombre es más bien de carácter general, se atribuía a todos los instrumentos así construidos, mientras que, en un sentido más particular se podía ver los distintos miembros de la primitiva familia instrumental. De hecho, la Biblia usa diferentes 6. Schophar Hebreo denominaciones, como, por ejemplo, tuba longior, buccinis,

Clangentibus Tubis, que sacamos de la Historia de la Música de Martini. (1757). En el Libro de

Josué, se nos dice que:

Ramón Cueves 16 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Yahvé dijo a Josué, Mira he puesto en tus manos a Jericó, a su Rey y a todos los hombres de guerra. Marchad vosotros todos los hombres de guerra, en torno a la ciudad, dando una vuelta alrededor suyo. Así haréis por seis días; siete sacerdotes llevarán delante del arca de la alianza siete trompetas resonantes (cornetas de cuerno de uso militar). Al séptimo día daréis siete vueltas alrededor de la ciudad, yendo los sacerdotes tocando sus trompetas. Cuando ellos toquen repetidamente el cuerno potente y oigáis el sonar de las trompetas, todo el pueblo se pondrá a gritar fuertemente, y las murallas de la ciudad se derrumbarán. La Biblia ( Jos. 6 : 2 5)

7.Siete Ángeles tocando los Schophar de Jericó

Egipto

e 1380 a. C. Es la noticia de que el gobernador Mitami presentó al faraón

Amen-hept III, cuernos y trompetas de madera. Cuernos rectos, de metal,

normalmente aparecen en los asuntos militares y religiosas, incluso antes de que el

Imperio Nuevo (1580-1090 a. C.) Según dice Righini (1972a 4) citando a Plutarco, los egipcios no tuvieron suerte en la construcción de cuernos y trompetas, porque, dice el autor, el sonido de estos instrumentos fue muy impopular debido a su parecido con el rebuzno de un asno. Teniendo en cuenta que esta observación es particularmente relevante, ya que la comparación que se hizo del sonido, y todavía se puede hacer, como el rebuzno de un asno que no ha cambiado con el paso de los siglos da una idea muy realista de la potencia, del timbre y la altura al recuperar los sonidos de los instrumentos en cuestión. Pero parece que la opinión de Plutarco no debe estar vinculada con la incapacidad constructiva real de los egipcios, sino con el hecho de que ese timbre, recordaba, especialmente para los habitantes de las ciudades de Busiris y Licópolis, Tifón el dios del mal, que según se creía poseía atributos de Asno.

Ramón Cueves 17 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

En el Museo de El Cairo hay dos trompetas se encontraron en la tumba del faraón Tut-ANH-Amen, cuyo sonido, se sigue investigando, con un timbre muy brillante. Una de ellas es de plata y la otra es de cobre. (Carter 1927).

Mesopotamia

n el libro de Daniel se habla del rey caldeo Nabucodonosor (Nebuchadnezzar), que

vivió entre los siglos VI y V a. C., y una formación instrumental, que incluye el Qarna,

es decir, el cuerno. La Biblia (Dan. 3: 4 10). En un grabado sumerio descubierto en Ur, se ve un instrumento que puede ser un cuerno de madera, cuyo nombre era Pukku que significa trueno. Esta información se refiere una vez más a la intensidad del sonido fuerte que pueden obtener esos instrumentos, un tema que se encuentra siempre en su historia y la leyenda.

África

n varias zonas de este gran continente se ha utilizado un antiguo instrumento

tubiforme de considerable longitud, construido en madera, caña, o con grandes

conchas espirales, o de cuernos de animales. Parece que la persona que hacía sonar el instrumento, apoyaba fuertemente los labios en la embocadura, debía de emitir vibraciones irregulares, conjuntamente con impulsos vocales de apreciable intensidad.

Grecia

e Gevaert (1903) deducimos que el único instrumento de viento regularmente

utilizado en la música griega era el Aulos, instrumento de la familia de la madera.

Este hecho, tienetiene una una determinada determinada importancia importancia ya ya que, que, al al excluir excluir de de esa esa clase clase de de música, cuernos y trompetas y otros instrumentos similares, hace hincapié en la incompatibilidad de estos con la práctica de la música de esa época. La causa de esta exclusión fue el pequeño número Ramón Cueves 18 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa de sonidos obtenibles con los tubos sonoros de cuernos, trompetas y congéneres. De estos instrumentos sólo se puede obtener los armónicos que pertenecen a la serie, cuya fundamental está determinadaterminada por por la la longitud longitud del del tubo. tubo. Llegamos Llegamos a a principios principios del del siglo siglo XIX XIX para para encontrar encontrar un un mecanismo adecuado para variar la longitud del tubo con la inmediatez, es decir, con el fin de hacer posible la ejecución de las escalas musicales. La música griega, así como todo lo que es la esencia de la música hasta la aparición de la tonalidad fue, en la mayoría de las partes del mundo y todavía es, la música modal, es decir, sobre la base de tetracordos diversamente dispuestos. La monodia es otro aspecto de la expresión musical y la melodía formada por grados conjuntos, o con intervalos muy pequeños. En cuanto a la antigua Grecia los preceptos modales eran estrictamente respetados

(Righini 1972b) ¿qué utilidad podían tener instrumentos tales como cuernos y trompetas, cuando solo podían conseguir unos pocos sonidos separados por intervalos poco utilizados en la música modal? Veremos a continuación la serie de armónicos de la tonalidad de DO, hasta el 8º armónico, es decir, hasta el límite (difícil de alcanzar) por los cuernos y trompetas de esa época.

Considerando los instrumentos de los cuales estamos hablando, solo podemos obtener los sonidos anteriormente indicados se entiende que solo fueran utilizados para producir señales acústicas con fines militares, ceremoniales y religiosos.

Según dice Tintori (1971) citando De Audibilibus de Aristoteles, que el uso de los cuernos, con sus límites prácticos, era muy frecuente, y la fabricación de estos instrumentos fue muy precisa, de modo que el cuerno de animal se cocía con agua al fuego para mejorar la calidad de sonido.

El nombre del cuerno griego era keras, una palabra que indicaba, en un sentido genérico, "rotación"

Ramón Cueves 19 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa y por lo tanto se adecua perfectamente a la forma de cuernos de animales, el antepasado de todos los cuernos en el mundo.

Etruscos

ué probablemente en el siglo VII a. C . Cuando los etruscos emigraron desde el sur-

oeste de Asia Menor a Italia central. Ellos se establecieron relativamente cerca de Roma

en lo que más tarde se convirtió en la provincia de Etruria. A su nueva tierra no sólo trajeron influencias griegas, también la trompa Etrusca. Esta se construía habitualmente de arcilla cocida. Su tono duro fue bastante fuerte y llevaba un sorprendentemente largo camino. Su característica más notable, sin embargo, era de forma semicircular, que perduró durante varios siglos.

En Ceras, mejor conocido como la necrópolis etrusca

Cereveteri, fue encontrado en una tumba un instrumento musical de viento de excepcional interés histórico. Aunque 8. Trompa Etrusca. Arcilla cocida las noticias que se conservan sobre el pueblo, su civilización, su idioma, son muy escasos y los textos son difíciles de interpretar, no puede haber duda de la pertenencia de dicho instrumento al pueblo etrusco, no sólo por la ubicación de su descubrimiento, sino que debido a la edad de la tumba que es la prueba más clara, se trata de una trompeta recta parecida al posterior Lituus de los romanos, en contra la cual el instrumento de Ceras pueden ser un enlace para volver a las antiguas civilizaciones.

Ramón Cueves 20 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Este instrumento está ahora en el Museo del Vaticano y de su longitud, que es de 140 centímetros, puede conocerse su entonación, es fácil ver que el sonido fundamental es el Si, de 121 Hz, (Righini 1972a 6) y un

Sol (Hipkin y Gibbs 1921 87 88). Una entonación baja respecto a la frecuencia que la nota debe tener en nuestra escala musical (123,5.Hz). Otro Instrumento similar al de

Ceras se encontró en el Rhin, cerca de Düsseldorf, traído probablemente por los romanos. (Behn 1954).

9. Lituus Etrusco Roma

n la cultura romana, heredados de otras

civilizaciones como la Griega, la Etrusca y la

Mesopotámica dicho en términos claros también por Diodoro Sículo1 tenemos, el Cornu, la Tuba, el Lituus, la Bucina (o Buccina), o sea, una verdadera familia de instrumentos de metal, algunos con timbre claro ( Lituus y Bucina) y otros de timbre oscuro (Corno y Tuba). En el caso de los cuernos y tubas, cuyos instrumentistas fueron, llamados respectivamente,

10.. Cornu Cornu Romano Romano

1 Diodoro Siculo: Historiador de la época de Cesar y Augusto. Llevó a cabo la “Biblioteca de la Historia” rica en noticias recabadas de las mejores fuentes, trataba de 40 libros de los cuales solo 15 han llegado hasta nuestros días.

Ramón Cueves 21 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa cornicines y tubicines, la embocadura estaba constituida de una boquilla cónica extraíble. Esta es la primera noticia sobre este tipo de boquilla. Los instrumentos estaban construidos en su mayoría de bronce (a veces incluso en hierro y cuero), y por lo tanto pesaban mucho, no sólo por el peso específico de esta aleación, exigía más espesor.

Incluso entre los romanos el uso de Trompas y trompetas era típico para las señales de guerra, el Cornu ayudaba con su potente sonido a motivar a la tropa (lo que nos hace suponer la utilización de muchos Cornicines o

Trompistas), también, con la tuba, utilizada en la transmisión de señales codificadas, en definitiva, un servicio de telecomunicaciones acústicas, por 11. Soldado con un Cornu lo que estos instrumentos no eran todavía adecuados para ser utilizados con Columna de Trajano un sentido musical en dicha época.

Lo más interesante es que tenían una verdadera organización a la hora de utilizar su sistema de señales, de ataque y retirada, señales para el cambio de guardia etc. Como en las fuerzas armadas de cualquier país moderno, sujetas a unas normas muy precisas e inconfundibles de manera que eran utilizadas por los comandantes de las legiones para confundir al enemigo, lo cual nos indica que contaban ya con una escuela bajo un ordenamiento riguroso. El Cornu, instrumento esencial en las formaciones militares (precursor de las actuales bandas de

música militares), era frecuentemente utilizado en el Circo 12. Fragmento de mosaico del anfiteatro

Romano, en las ceremonias civiles y religiosas, e incluso en los de Zliten barcos para transmitir órdenes de un barco a otro, cuando por la noche o en la niebla no se podían

Ramón Cueves 22 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa utilizar los medios normales de comunicación. Según textos de esa época se dice que los músicos

(cornicines, tubicines, bucinatores, lituuares) estaban muy bien pagados, según la destreza para evitar falsas señales y la fortaleza del sonido que podían producir. También se habla de un experto artesano en la construcción de instrumentos. En el ejército, estos instrumentistas tenían la categoría oficial. (Carcopino 1993). Antes de cerrar el capítulo de los orígenes de la bucina y sus parientes, es

útil para ver cómo los prototipos de estos instrumentos, realizados con cuernos de animales o conchas marinas, también están presentes en otras partes del mundo (América y Oceanía), aunque en la prehistoria no había comunicación con otros continentes, tampoco había comunicación cultural con el resto del mundo.

Islam

La musicología Islámica, a quien debemos el mérito de haber pasado muchos textos de la cultura griega, comienza su hermoso día un siglo más tarde (aproximadamente) el advenimiento de la

Hégira (musulmana). Hégira (en árabe hiyra), indica el traslado de Mahoma. Es la emigración de los musulmanes de La Meca a Medina, ocurrida en el año 622 de la era cristiana. Dicho evento marca en el mundo islámico el año primero. Al principio la música era considerada, junto con el alcohol y las mujeres, como portador del pecado, pero como el Corán, no se menciona este hecho no significa que sea la prohibición implícita, la efervescencia de los partidarios más ardientes de la música tenía razón acerca de que la discriminación absurda.

En cuanto al corno, en la época de Al-Tifasi, Siglo VIII había noticias de un instrumento de viento de tubo cónico de cobre, llamado Büq que era el instrumento preferido por el publico de Al-Ándalus

(Poché 1997 99) y en el Kirguistán oriental se utilizó un instrumento muy largo de cobre, de origen semítico (Farmer 1986 662) que podía estar entre la trompa y la trompeta y cuyo nombre era

Kornai (Ibid.). El uso frecuente de Kornai, era como de costumbre instrumento de señales, pero se

Ramón Cueves 23 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa dice que fue utilizada, con resultados anormales, incluso en los momentos musicales más cualificados.

India

Con el nombre de Rana cringa se utilizaban grandes cuernos curvados. Formaban parte de las herramientas de guerra, los descendientes de aquellos, más o menos parecidos a sus antepasados, forman parte todavía del ritual religioso. El timbre de estos instrumentos, que tienen una pequeña embocadura la cual deja tocar solo los sonidos entre el 4° y el 8° armónico (cinco sonidos en total) era muy penetrante y se podía oír de lejos. En la India encontraron cuernos de amplio uso derivado de las conchas, que tenía el nombre de

Çankha, que proviene del sánscrito (antigua lengua de los brahmanes, que sigue siendo la sagrada en la India) y, según algunos estudiosos (Mahillon 1880 1922), puede encontrar el equivalente de la "Concha" de la lengua latina. Estos instrumentos fueron los favoritos en el exorcismo de la naturaleza, y según los libros Veda su uso se atribuyó a la

"Trinidad de la India (Trinidad compuesta por Brahma, 13. Rana Cringa Vishnu y Siva). Incluso los cuernos de una concha, antes destinados a las señales militares, ahora se utilizan en los rituales religiosos. (Tagore 1874).

Ramón Cueves 24 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

China

ambién en este inmenso país cuya antigua población

presentaba diferenciaciones étnicas y culturales muy

importantes, era conocido, desde tiempos inmemoriales, un instrumento de viento hecho de cuerno de animal. Durante la dinastía

Tarng, es decir, los años que van de 618 a 907 d. C. Hay informes documentados de la formación de 140 músicos instrumentales, compuesto de campanas, carillones de piedra, carillones de hierro, flautas de diversos 14. Guerrero tocando el tipos, instrumentos de cuerda, instrumentos de caña, tambores, etc., en cuerno. Gran Muralla cuya plantilla se cita también un cuerno de cobre.

En la región del Tíbet en los monasterios tibetanos existen gran número de instrumentos utilizados en sus ceremonias. En los grandes monasterios se emplean a veces, además de estos instrumentos

corrientes, una trompa de proporciones gigantescas, que

amplifica el sonido de manera impresionante, y cuyas

diversas secciones se engarzan una dentro de otra,

diversos tipos de trompas, asimismo gigantes, una flauta

horizontal, gongs y una enorme campana. Todo es

simbólico en esta música, así los instrumentos como los

sonidos que emiten. En ciertas tradiciones monásticas,

por ejemplo, el sonido de las trompas simboliza la voz

de un grupo de divinidades agresivas, mientras que el de

los oboes corresponde a la voz de las divinidades

pacíficas.

15. El autor con una Trompa Tibetana

Ramón Cueves 25 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Oceania

l estudioso Bronislaw Malinoski (1977) se debe la información del uso de cuernos

de concha de mar por la población de alguna isla perteneciente a Nueva Guinea,

como, por ejemplo, en las islas Trobriand, donde el sonido de estos instrumentos, fascinaba por su potente timbre, fue constantemente utilizada en los rituales de magia, y en solemnes ocasiones. En laslas Islas Islas Salomón Salomón se se utiliza utiliza para para los los funerales, funerales, una una concha, concha, que que se se ha ha dado dado el nombre de ugum. (Hornbosteel 1912 461-504). Incluso en Hawái hay noticias de cuerno de concha llamado Pü, utilizado para convocar a las reuniones políticas y religiosas. Antes de pasar al continente americano parece oportuno atraer la atención de que lo que podemos encontrar acerca del uso de la trompa en las islas dispersas en el Océano Pacífico es esencialmente un instrumento a partir de conchas de mar, que en esta zona del mundo se encuentra en abundancia y con grandes dimensiones. No hay noticias trompas de otro tipo.

América

n varias partes de los Estados Unidos se habla de cuernos y trompetas hechas por los

nativos, y por los sobrevivientes de las antiguas tribus. Estos instrumentos están

hechos de corteza de abedul, de longitud variable, y sin criterios estándar. En los

Estados Unidos el uso de conchas fue bastante frecuente y más que nada utilizadas para señales de guerra (Engel 1874). En México es conocido instrumento de origen azteca, de corteza de árbol cortado en tiras, apropiadamente atadas y pegadas a semejanza del Trompa Alpina. Este instrumento, de nombre tecutzli sin especificar, que se toca todavía hoy en algunos rituales religiosos para propiciar la tierra, con el don de la lluvia. En el museo arqueológico de México se encuentra una trompa muy original que revela la imaginación de los indígenas para construir sus enseres: un tubo recto, hueco aboquillado en un extremo que actúa de tudel insertado en una

Ramón Cueves 26 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa calabaza curva en dos partes, con un ensanchamiento al final como pabellón formando una trompa casera, la calabaza parece estar forrada en cuero blanco y un travesaño de madera delgada mantiene firme el conjunto. En el Museo Indo-Americano de New York se puede ver una trompa de 2 vueltas y media hecha completamente con trozos de cuernos engastados perfectamente cónico desde el tudel con boquilla separada hasta el pabellón formado por la última sección del cuerno, originario de México o Perú. (Pérez. Online 29/11/2009).

El Acocotl, trompeta o clarín de forma cilíndrica, construida con la planta del mismo nombre en

México. Posee una boquilla y también una campana o pabellón.

La Bocina Huanca, instrumento construido de caña de 0,60 de largo y 0,08 de diámetro, en cuya extremidad superior se adhiere un cuerno envuelto en piel de vicuña, por donde se transmite el aire, lográndose un sonido de intensidad considerable.

El Juruparis, instrumento misterioso de los indios del Río Jaupes, tributario del Río Negro; parecido a una larga trompeta hecha de un tubo forrado de tiras de palma Pajiaba. Estaba prohibido a las mujeres el mirarlo; la que violaba esta prohibición era condenada a muerte.

El Botuto, es uno de los instrumentos más antiguos de los indios del Río Orinoco (Venezuela). De muy grandes dimensiones, está construido con arcilla cocida y con barrigas de trecho en trecho. Su sonido es grave y terrorífico. Suele ser utilizado en duelos, danzas fúnebres y funerales. La relación de instrumentos de viento utilizados por los indígenas latinoamericanos incluye entre otros, los siguientes:

Según Kircher (1673) ejemplares con dos protuberancias eran de igual longitud que los que tenían tres, de tonalidad más grave. El testimonio de Kircher (Ibid.),, coincide coincide directamente directamente sobre sobre esos esos instrumentos, que no se utilizan hace casi tres siglos. No podemos justificar acústicamente que un sonido más grave sea producido por tener el tubo del instrumento, dos protuberancias en lugar de tres. Las trompas Botuto sonaron en los funerales, y su timbre oscuro y sombrío, era adecuado para este propósito. Según Humboldt (1807) cuando escribió Viaje a las regiones equinocciales del

Ramón Cueves 27 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Nuevo Continente, escrita entre 1799-1804 las trompas Botuto, eran objeto de veneración y su utilización sólo se permite a los que hubieran superado una difícil iniciación y mantenían la castidad. Las mujeres ni siquiera podían ver los instrumentos, bajo el castigo, incluso de muerte.

Desde Perú tenemos la información más notable e interesantes sobre la actividad musical antigua de los pueblos pertenecientes al continente Americano. Stevenson (1963), hablando de la música de los Incas, ofrece una vista panorámica de la situación precolombina y que hasta las grandes conquistas de los españoles, que, como sabemos, allanaron toda la riqueza que podían sin hacer caso de la destrucción que podían causar a las civilizaciones encontradas, y que ahora nos resulta difícil de entender. No hay duda de que la música antigua de Perú, fue organizada evolucionando considerablemente, pero sin acercarse a lo que se practicaba en nuestra zona occidental, el Medio Oriente, el Islam y, con diferencias importantes en India y China. La actividad en Perú era particularmente viva en la parte costera del país, donde las comunicaciones con otros pueblos del continente eran más ágiles y productivas, no sólo en un sentido comercial, sino también en la cultura. Los peruanos eran cualificados constructores de embarcaciones capaces de hacer hacer frente al océano, de modo que, por estos medios, podemos entender como el mar nos ofrece posibilidades de movimiento que no podríamos imaginar por tierra, en las crestas altas y escarpadas de la cordillera de los Andes, sacaron del mar las grandes conchas para la construcción de cuernos y trompetas de la guerra, cuya función era altamente considerada de modo que incluso en este pueblo los que tocaban estos instrumentos gozaban de gran prestigio y rango militar al igual que sucedió en los ejércitos romanos.

Ramón Cueves 28 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

También en Perú hay informes de una corneta llamada

Potuto, cuyo nombre recuerda, con casi absoluta certeza, al Botuto de Venezuela, que acabamos de mencionar. Sachs (1964) señala cuernos de diferentes tipos que los peruanos han construido y utilizado durante el paso de los siglos: donde podemos señalar como elemento decorativo puede apreciarse que 16.Trompa de Terracota, cabeza de Jaguar (Perú) pabellón de algunas trompas termina en forma de cabezas de animales (Jaguar), mientras que otras forman en su exterior figuras humanas, algunas construidas en barro, arcilla, largas, cortas, con o sin boquilla, mientras que los monjes agustinos, que introdujeron la fe cristiana en el país, hablaban de las trompetas metálicas organizadas en complejos bien definidos para rituales destinados a las divinidades locales. 17. Otras trompas de Terracota (Mohicanos) Perú En Brasil encontramos cuernos de animales, provistos de boquilla, únicos instrumentos antiguos de este tipo atribuibles al continente americano, así como diferentes tipos de trompetas de concha, con calabazas secas, con huesos de animales e incluso humanos, con corteza de árbol con tierra o arcilla tratada adecuadamente. Muchas de estos instrumentos todavía son utilizados por las tribus de la

Amazonia y otras zonas del interior del país. 18. Cuerno de toro vaciado, (Brasil)

Ramón Cueves 29 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

TROMPA DE ALEJANDRO MAGNO

Anastasio Kircher (1673), afirma haber encontrado la referencia a este instrumento en un manuscrito de la biblioteca del Vaticano; Filippo Bonanni (1964 37 38) al incluir su dibujo en su

Gabinetto Armonico aclara que no es diferente de un absurdo instrumento llamado Chorus dado a conocer tanto por Sebastían Virdung (1511) como por Miguel Praetorius (1618). Excepcional por su tamaño, tenia 2,40 metros de diámetro, según un jesuita alemán que se tomo el trabajo de reconstruir su forma (lo que supone una longitud de

7,54 metros, cuya nota fundamental era el Fa grave) presenta la forma de un tubo circular cerrado, cónico desde la boquilla en un lado hasta el pabellón en el lado opuesto. Su peso, no solo por el tamaño, sino por el material del que estaba construido bronce justifica que aparezca en la representación colgado de un trípode y colocado de modo que la boquilla quede a la altura de la boca del ejecutante, su potente sonido se oía a varios Kilómetros, y era utilizado por Alejandro Magno en sus campañas militares para reunir a sus tropas.

La caída del Imperio Romano de Occidente (476 19. Trompa de Alejandro Magno d. C) y las invasiones de los Bárbaros determinan en

Europa Occidental una larga y profunda transformación y un rápido declive de las artes y los oficios en general, durante la cual no sólo desaparecieron los instrumentos de bronce, cuya construcción, a pesar del sonido desagradable que las caracterizaban y de su peso, significó un avance por su forma y longitud (a las que se volverá diez siglos más tarde), sino en lo que respecta a nuestro instrumento, todo parece sumirse en un largo letargo hasta la Edad Media, durante la

Ramón Cueves 30 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa cual, los instrumentos de viento-metal fueron reintroducidos desde Oriente traídos por los guerreros que regresaban de las cruzadas. Después de la caída del Imperio Romano, la música instrumental perdió su auge de tal manera que se produjo un destierro de la misma. Aunque la trompa, propiamente dicha, no fuese usada como instrumento musical hasta la Edad Media, la restricción general sobre cualquier forma de música instrumental, debido a la influencia que ejercía la Iglesia, no ayudó a fomentar el desarrollo de la trompa, así como tampoco se vio favorecida la música en general.

Quizás sea oportuno, antes de continuar, dedicar algo de atención hacia algunas trompas primitivas que fueron, por lo menos en algunos casos, los abuelos del Waldhorn. El más antiguo Waldhorn era una clase de instrumento construido en madera. En muchos casos se decoraba la forma exterior, pero más tarde fue partido por la mitad, longitudinalmente, ahuecándolo después. Este era posteriormente ensamblado siendo sujetado con tiras de corteza de árbol y algunas veces con anillas de metal. Entre los instrumentos antiguos de este tipo puede mencionarse el Rojok ruso, el Luur noruego y el Bucium rumano. Algo más refinado que estos, en cuanto a estructura se refiere, era el

Huchet francés, que estaba recubierto con piel de cuero; el Halbmond, usado en la caza, y el

Hüfthorn, construido en metal. Entre los instrumentos musicales primitivos cuyo sonido era producido por medio de la vibración de los labios, debe mencionarse el Cornetto o Zinke. Este podía producir una escala por medio de unos agujeros debidamente perforados y colocados a la distancia correcta en el cuerpo mismo del instrumento no difiriendo mucho la digitación usada de la de hoy en día. Eran seis o siete agujeros los que se usaban y por medio de combinar la digitación era posible producir una escala cromática.

20 Tres diferentes Cornetto.

Alto, Tenor y Mute. Ramón Cueves 31 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Los Cornetto eran usados extensamente como instrumentos agudos en la música de los siglos

XV y XVI. Tenían una boquilla rudimentaria, que estaba normalmente construida en la parte más estrecha del instrumento formando parte del mismo.

El bajo de esta familia de instrumentos era el Serpent, construido en una forma similar al primer instrumento mencionado, o en metal, como aconteció posteriormente. La forma era directamente cónica.

Aunque nos parezca la Edad Media una etapa oscura para nuestro instrumento, no fue así, pues se utilizaba como instrumento de señales, con lo cual el cuerno de los bueyes era suficiente para suplir las necesidades normales de la vida cotidiana, usándose en el campo militar, por los vigilantes nocturnos de las ciudades y también por guardas forestales y cazadores.

Esta trompa en particular es representada normalmente en manuscritos individuales como un instrumento en forma de media luna, y se tocaba con la campana apuntando hacia arriba, por delante de la cabeza del ejecutante.

En Inglaterra la trompa ejercía como garantía 21.. Serpentón Serpentón al título de propiedad ya fueran tierras o inmuebles.

Según esta costumbre se cuenta que el Rey Canuto de Inglaterra, para evitar luchas con su hijo sobre su herencia, fue al altar de la Catedral, llenó su cuerno de vino y bebiéndoselo ofreció todas sus tierras a Dios y San Pedro. Este cuerno, conocido como el cuerno de Ulphus, se preserva en el tesoro de la Catedral de York (Inglaterra) y constituye la garantía al título de

Ramón Cueves 32 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa propiedad de algunos bienes de valor pertenecientes a la iglesia anglicana. Debido a esta tradición de utilizar la trompa como transferencia patrimonial y al metal con el que estaban construidas contribuyó a que muchos de estos instrumentos hayan llegado hasta hoy en perfecto estado, conocidos con el nombre de Burgmote Horns se usan todavía en Inglaterra, eran utilizados para llamar a la gente para que acudiera a las reuniones de la corte o de las corporaciones locales, era muy importante para las ciudades poseer una trompa de estas, pues en algunos casos la tenían como titulo o privilegio otorgado por el Rey2.

En la época que se construyeron los Burgmote Horns, el arte de moldear el bronce estaba muy avanzado ya que la mayoría de ellos fueron fabricados con dicho metal. Una descripción excelente de dos de estos instrumentos los relata Hipkins (1888), como sigue:

Bellos cuernos (trompas) en bronce forjado con relieves pertenecientes a las corporaciones de Canterbury y Dover. El cuerno de la derecha es de Dover, donde fue usado en su día para reunir a la gente de lascorporacionespor ordendel alcalde. Losminutostranscurridosdurantelostrámitesdeactas,expedientes,etc.,eranencabezadosporunatonadadetrompa.etc.,eranencabezadosporunatonadadetrompa. Esta costumbrecontinuóhasta1670 ytodavíanohadesaparecidocompletamente, siendo todavía ejecutada en ocasiones cuando se celebraban ciertas ceremonias municipales. La inscripción que lleva esta trompa dice como sigue: Johannes, De Allemaine Me Fecit seguido de las talismáticas letras A.G.L.A. La trompa tiene una longitud de313/4pulgadas (78,74cm)con una circunferencia de 15 1/2 pulgadas (38.1 cm). Está construida en metal y está decorada con un trabajo en forma de espiral mostrando una especie de hojas caídas, generalmente sobre un fondo de rayas en negro. La inscripción estáen una bandaque empieza a una distancia de 4 pulgadas de la boquilla continuando en forma de espiral. El nombre del fabricante está casi borradoperolainscripciónmuestraqueésteeraalemán,siendolafecha grabada el siglo XIII. El cuerno de la izquierda pertenece a la corporación de Canterbury e informes sobre su uso llamando las gentes para efectuar las reuniones de las corporaciones duraron de 1376 a 1835. La medida de su circunferencia es de 36 pulgadas, (91,44cm). Retrocediendo nuestra mirada hacia el pasado nos encontramos con un notable tipo de trompa (cuerno) el cual va asociado con un romance anglo- normando que creó una leyenda maravillosa ya que se creía poseía su sonido un poder mágico. Se trata del y Rolando sobrino de Carlomagno, quien se supone poseía tal instrumento. Un instrumento cuyo sonido podía propagarse hasta 30 millas (48,280 Km) de distancia. (Zarzo 1994a 39 40) 22. Trompas Burgmote

2 El Rey Enrrique III otorgo el privilegio a Canterbury en 1234. El Rey John lo otorgó a Ipswich.

Ramón Cueves 33 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Durante la Edad Media reaparecieron los colmillos de elefantes, con el nombre de OLIFANTES, llegados esta vez de África, vía Bizancio, Capital del Imperio Romano de Oriente cuyos dominios incluían el Norte del Continente africano. Como se sabe, ese Imperio sobrevivió hasta 1453, cuando Constantinopla cayó en manos de los turcos. Como antes había ocurrido en

Roma, ahora Bizancio concentraba el comercio y las contribuciones de sus dominios al

Poder Central. Entre ellos deben haber llegado los costosos colmillos de elefantes, cuyo ahuecamiento no era nada fácil, permitiendo que fueran grabados artísticamente en su exterior aumentando así su valor, por lo que solo podían poseerlo las personas ricas y con recursos, convirtiéndose así en instrumento preferido de príncipes y caballeros que lo llevaban siempre en sus cabalgaduras. Uno de estos caballeros era Rolando (Roldan) sobrino de

Carlomagno, quien fue inmortalizado en uno de los Cantares de Gesta de la literatura medieval, titulado la Canción de Rolando. Donde se cuenta la retirada pactada con el jefe moro, del ejército de Carlomagno, cuya retaguardia confiada a Rolando, su sobrino, fue atacado por sorpresa en el desfiladero de

Roncesvalles al cruzar los Pirineos cuando regresaba a 23. Muerte de Rolando con su Olifante

Francia después de levantar la ocupación de la ciudad de Zaragoza. En esa batalla, Rolando, atacado por una fuerza muy superior en número, cuando se vio vencido pidió auxilio tocando su olifante con tal potencia que .su llamada llega a través de los desfiladeros al oído del

Emperador que lo precede a 30 millas de distancia con el grueso del ejército.Al regresar Carlomagno al campo de batalla encuentra a Rolando muerto empuñando aun su espada y su olifante símbolos del honor del guerrero y noble caballero.

Ramón Cueves 34 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

El olifante de Rolando se conserva en el Museo de la Catedral de San Vito en Praga, además de este olifante de Rolando, existen otros de gran importancia histórica. Se dice que el Olifante de

Rolando fuese tocado por San Humberto, patrón de los cazadores; o que el cuerno que perteneciera al rey de Polonia, Jan III Sobyesky (1624-1696) apareciese en varios lugares al mismo tiempo.

Posteriormente aparecieron copias falsas de estos olifantes, muchas de ellas fueron adquiridas por coleccionistas que pagaron un alto precio, siendo en muchos casos extremadamente difícil, incluso para los expertos, distinguir los originales de las falsificaciones.

Una pérdida incalculable es la que resultó como consecuencia de un robo que todavía no ha sido aclarado: en 1639 y en 1734, trabajando la tierra unos campesinos cerca de Tondern, (Dinamarca), encontraron dos cuernos construidos en oro puro. Ambos poseían diseños de relevante contenido artístico catalogados como pertenecientes a la primera cultura alto-alemana (años 500 al 1050).

Ambos fueron robados. Afortunadamente, existen dibujos y descripciones detalladas de éstos, realizadas inmediatamente después de su aparición. Seguramente fueron fundidos sin tener cuenta su gran valor histórico y cultural. Durante esta época existían otros tipos diferentes de trompas, en las ciudades existía el vigilante nocturno, el cual tocaba la trompa (cuerno) para dar las horas o advertir de algún peligro o incendio. En las zonas de terreno llano los pastores reunían y ordenaban su ganado utilizando sus trompas. Los panaderos, holandeses, usaban la trompa para avisar de que el pan había salido del horno.

Los carniceros de Alemania sobre todo en Swabia, también con sus cuernos la llegada de la carne, estos carniceros fueron muy respetados y se dice que fueron los precursores de las trompas de postillón Posthorn (trompa de correos), instrumento utilizado para avisar de que había llegado el correo, y que forma parte hoy en día de los logotipos de correos de todo el mundo, este instrumento lo utiliza Malher, Gustav en su 3ª Sinfonía.

Ramón Cueves 35 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

En las grandes ciudades los vigilantes utilizaban cuernos construidos de metal moldeado con la forma de un cuerno grande de buey, como es por ejemplo el Grüselhorn, fabricado en bronce y moldeado por un fundidor en el siglo XV. 24. Grüselhorn de Estrasburgo Este cuerno se toca desde la torre de la Catedral de Estrasburgo, otro es el cuerno de bronce que se toca en la torre de San Lambert en Münster (Alemania) o en la de Santa María en la vieja, el de la ciudad de Rostock (Alemania), también la Harsthorn hecha de oro y usada en la ciudad de Lucerna

(Suiza) desde 1455 puede que fuese, por su elegante forma, un ejemplar único en la Edad Media.

Existían algunas de las trompas construidas de madera muy superiores a las trompas construidas en metal de aquella época, por lo que su capacidad de 25. Harsthorn de Lucerna ejecución era notablemente superior.

En Suiza, con la influencia del celta o el Litus romano, tal como describe, Conrad Gesner, en

De raris et admirandibus plantis (1555), nos dice: “que subiendo al Monte Pilatus descubrió el Lituum

Alpinum, una trompa de los Alpes de 3,3 m que se componía de 2 bloques de madera ligeramente curvados, ahuecados y ensamblados de nuevo con tiras de sauce” (Bachmann. Online 9/3/2010). En los

Balcanes, Austria, Sajonia, Turingia y Baviera, algunos cuernos delgados y gentilmente curvados cónicamente pertenecientes a los pastores, estaban en uso en aquel tiempo. También en Etiopía y entre los indios Arauca, Queshua y Aimara de América del Sur, se pueden observar instrumentos de viento muy similares a la trompa alpina suiza. Así pues, tanto el cuerno del pastor como la trompa alpina fueron construidos en medidas diferentes preferentemente en madera de abeto o pino. Cortado longitudinalmente, cada mitad era cuidadosamente vaciada y ensamblada posteriormente con la otra mitad. El tubo era entonces enrollado con tiras de corteza de sauce y protegido por una capa de barniz. Ramón Cueves 36 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

La boquilla hecha con madera era normalmente torneada o grabada con suma habilidad. Por su naturaleza, las trompas alpinas de los pastores centroeuropeos poseen un carácter popular y de señales aunque algunos importantes compositores las evocan en sus sinfonías como:

Leopoldo Mozart en su Sinfonía Pastorella.

Beethoven en la canción del pastor en el último movimiento de su Sexta Sinfonía (Pastoral).

O Brahms, Johannes en su Primera sinfonía. Donde incluyó el siguiente tema, sacado de unas anotaciones que el hizo escuchando una trompa alpina en los Alpes y que regaló a modo de postal a

Clara Schumann.

En la cual se puede leer:

Ramón Cueves 37 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Also bluss das heut Así ha tocado la trompa Alpina hoy

Hoch auf dem Berg Desde lo alto de la montaña

Tief in Thal Al fondo del valle

Gruss ich dich Yo te saludo mil veces.

Viel Tausendmal.

O Strauss, Richard en su Lied Das Alphorn para trompa Alpina Soprano y Piano.

Ramón Cueves 38 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Desarrollo y evolución de la trompa

La trompa de caza

a trompa de la caza es el antecesor del instrumento que usamos hoy en día, sufriendo

una gran transformación, tanto en su fabricación como en su música.

Al final de la Edad Media la caza alcanzó una gran popularidad, con lo que debía de estar ordenada para que todo transcurriera con total normalidad, por lo que se compusieron llamadas para distinguir los diferentes episodios que tienen lugar en ella.

Luis XIII inventó una llamada para distinguir al zorro, lo que supuso un considerable progreso para la trompa ya que contenía varias notas que no habían sido usadas hasta el momento. Años después sería Luis XV el que compusiera igualmente una fanfarria de caza.

La caza ha sido la diversión favorita de la nobleza, y la trompa es el instrumento que por medio de sus toques daba las órdenes adecuadas de cómo debía transcurrir la cacería. 26 Trompas de Caza "Dampierre, Dauphine y El Livre de Chasse de Gaston, Conde de Foix, conocido D`Orleans" con el sobrenombre de Phoebus, nacido en 1331 y

Ramón Cueves 39 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa fallecido en 1391: Des deduiez de la Chasse des bestes sauvaiges et des oyseaux de proye,3 indica algunas fanfarrias que representan: la reunión, (de cazadores), los caballos de caza, presa cazada, retirada, etc. Indicando la manera con que se debían de tocar las trompas de caza, pero sin designarlas, sin embargo, en el Tresor de la Venerie (Tesoro de la montería) compuesto en el año

1394 por Hardouin, señor de Fontaines Guerin (1856) nos muestra 14 fanfarrias: reunión, la

Queste, la Veue, le Mescray etc. y designando la notación, que solo representaba la duración que eran toques largos y cortos a los que los monteros llaman Mot, sin indicar la altura de los mismos, pero si la elegancia con que debían ser tocados, la trompa de caza era un pequeño instrumento de no más de 50 cm de largo en las tonalidades de (Re o Mi¨ , una 6ª o 7ª menor sobre nuestra actual trompa en Fa Agudo) por lo que suponemos que al ser tan agudo solo podía producir muy pocas notas, como debemos suponer un instrumento tan agudo solo producía muy pocas notas.

En esa época esta pequeña trompa se llamaba Huchet del vocablo francés Hucher (llamar).

Durante el siglo XVI la trompa de caza experimentó una gran transformación, que más adelante la llevará a ser uno de los sonidos más poéticos de la orquesta sinfónica.

La trompa pasó de ser larga y arqueada a poderse enrollar sobre sí misma, o sea de forma helicoidal, pudiéndose así aumentar la longitud del tubo, posibilitando de esta manera el aumento del número de notas que podía producir y con ello aumentar sus posibilidades musicales.

A partir del siglo XV la historia de la trompa cuenta con la ayuda de valiosos elementos de información: Grabados en madera o metal, pinturas, esculturas, relieves, porcelanas, escudos de armas, monedas, etc. Y especialmente libros que gracias al descubrimiento de la imprenta por

Gutenberg en 1496, varios teóricos publicaron con abundante descripción los instrumentos de la

época. Además lógicamente de los instrumentos hallados.

3 Manuscrito existente en la Biblioteca Nacional de Paris

Ramón Cueves 40 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

En uno de los primeros grabados en madera de Sebastián Brandt (1458 – 1521) publicado en 1502 se muestra una trompa enrollada varias veces sobre sí misma, lo bastante grande como para que el ejecutante se la colocara alrededor de su cuello y la sostuviera con bandolera.

En el Museo del Prado de Madrid existen representaciones pictóricas de estas trompas helicoidales en el cuadro de Jan Breughel (1568-

1625) titulado Allegaría dell 'udito, y en dos grabados en aguafuerte de

Wenzell Hollar (1607-1677).

27 Allegaría dell`udito de Jan Breughel. Museo del Prado

Dos antecesores remotos del actual instrumento, seguramente

los más antiguos de los que se tiene noticia, se encuentran en

el departamento del equipo de caza del Staatliches

Historisches Museum de Dresde. De los dos, el más pequeño y antiguo lleva la inscripción Gott ist mein helfer V.S. ZV Dresen Macht en el aro que rodea el pabellón. Por el estilo de las letras, se calcula que fue construido alrededor de 1572 Según Zarzo (1994a 53 - 55), y según Morley-Pegge

(1973). Uno es de 1572 y el otro de principios del siglo siguiente. El pequeño está enrollado en cuatro círculos completos, siendo el máximo de diámetro de 16,5 cm y el diámetro del pabellón,

(poco decorado) de 10 cm.

La boquilla, que se supone que es la original, está decorada con un dibujo anguloso, y se parece a la boquilla de la Buccina romana, se colocaba por encima, en lugar de dentro del tubo del instrumento.

Ramón Cueves 41 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

La afinación de esta trompa es de La¨, o sea lo que corresponde con la moderna trompa en La¨ Agudo.

La trompa de mayor tamaño, carece de cualquier marca o inscripción, y está igualmente enrollada en cuatro círculos completos, cuyo diámetro mayor es de 21 cm y el del pabellón de 11 cm. Está afinada en Re, una octava aguda de la trompa en Re y de la trompa de caza actual. Se calcula que data de principios del siglo XVI. Con o que comprobamos que coinciden Vicente Zarzo y Reginald

Morley-Pegge en las fechas.

El Padre Marin Mersenne, en su Harmonie Universelle, 28. Portada de "La Venerie" J. du Fouilloux incluye dibujos de cuatro clases de trompas de caza a las que denomina respectivamente: Le Grand

Cor 1,44 m (en La¨), una trompa larga y arqueada; Le cor a plusieurs tours de 1,875 m ( Fa Agudo actual), de la trompa helicoidal; Le Cor qui n'a qu'un seul tour, una trompa delgada de 1,30 m (en

Si¨) que se expande con un pequeño aro en el centro, que es llamada algunas veces Cor Du

Fouilloux por el nombre del autor de La Vénerie,, un un tratado tratado de de caza caza dedicado dedicado a a Carlos Carlos IX IX (15 (1560-

1574) en el que se encuentra un dibujo del instrumento; y finalmente, Le Huchet, de 1,18 m(en Re¨) una versión muy reducida de Le Grand Cor.

En 1561 Jacques du Fouilloux publica su libro La Venerie, las trompas representadas en esta obra son más largas que las que muestra Hardouin y en ellas el tubo aparece enrollado sobre sí mismo en su parte media quedando así la boquilla en un lado y el pabellón en otra. Considerando su longitud en línea recta de 1,30 m, su tonalidad podría ser la de Si¨ agudo, una octava más alta que la actual trompa en Si¨ de nuestra trompa doble en Si¨/Fa.

Ramón Cueves 42 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

A partir de 1660 se consiguió fabricar tubos más delgados, lo que favoreció la construcción de trompas más largas con cual hizo dos y dos vueltas y media, estas trompas de caza se construyeron en los talleres de Raoux y Cretien en París, partiendo del modelo de la trompa de una vuelta de tubo ilustrada por Mersenne.

Teniendo este instrumento una mayor sonoridad, así como debido a la mayor longitud y la estrechez de su tubo se amplió el registro desde el segundo armónico hasta la parte diatónica de la serie de armónicos lo cual facilito la interpretación de fanfarrias con varios instrumentos, siendo este el instrumento que embelesó al conde von Sporck (1662-1738) en su recorrido por distintas cortes europeas visitando la corte francesa de Luis XIV en 1680-1682. En París frecuentaba la ópera y los ambientes musicales de la corte y lógicamente las cacerías en las que le fascinaron de tal manera las fanfarrias interpretadas por las trompas de caza que fundó la Orden de Caza de San Hubertus. Estas fanfarrias ya contaban con un alto nivel de ejecución en las cacerías reales que se celebraban por todo el territorio de Francia.

El Conde von Sporck cuando regresó a Bohemia se llevó varios ejemplares de estas trompas introduciendo de esta forma la trompa en su país. Estos instrumentosinstrumentos fueron fueron copiados copiados por por fabricantes de Nuremberg, y otros fabricantes alemanes. También ordenó a dos de sus lacayos que se quedaran en Versalles para aprender a tocarlas. Estos fueron Wenzel Sweda (1638-1710) y

Peter Rülling (1650-1722) que cuando regresaron a Bohemia fueron los encargados de crear la escuela en dicho país, de la que salieron alumnos como Anton Hampel y más tarde Jan Vaclav

Stich, (Giovanni Punto) demostraron ser alumnos excelentes con lo que al regresar a Bohemia fueron maestros y verdaderos iniciadores de una nueva técnica. Se les considera los verdaderos creadores de los fundamentos trompísticos cuyas directrices siguiera Anton Hampel y más tarde

Giovanni Punto.

Al tener que cazar a caballo por ejemplo, se necesitaba un instrumento que se pudiera tocar cabalgando surgiendo así la trompa Parforce, que se colocaba descansando sobre el hombro del

Ramón Cueves 43 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa jinete. La campana quedaba dirigida hacia atrás. Se conocen sin embargo algunas variantes que hacen referencia a la forma en que se sostenía el instrumento. Tenía un gran diámetro, aproximadamente unos 59 cm, pero de solamente vuelta y media o dos vueltas de tubo. La pequeña campana, estrecha tubería y boquilla en forma de cazuelita, producía un sonido brillante que pasaba rápidamente del piano al rugido. La trompeta y el trombón eran los únicos instrumentos de metal usados en música hasta finales del siglo XVII. Las trompas de caza eran usadas en el teatro, solamente en ocasiones especiales evocando escenas de caza, como veremos más adelante.

Los grabados del libro de Du Fouilloux (1561 43), nos muestran ya una trompa con una vuelta de tubo. Durante el reinado de Francisco I se extendió aún más la longitud del tubo permitiendo producir dos clases de sonido: el ton gresle y el gros ton (significa literalmente, sonido penetrante y gran sonido). 29. Grabado de "La Venerie" de Du Fouilloux.

Durante el reinado de Henri IV, aproximadamente en

1600, aparecieron trompas con tubo de 2,27 m de longitud enrolladas en 6 u 8 vueltas. Estas trompas se llamaron Maricourt (dicha trompa se utiliza todavía en la caza de la liebre).

En el año 1680 apareció una trompa en Do, sonando 30. Trompa de caza Maricourt fabricada por Perinet. Museo de Caza de Senlis. una octava baja a la trompeta de caballería. Estaba enrollada en una sola vuelta con una longitud de 2,27 m, teniendo la campana un diámetro de 14 cm. El único modelo existente se encuentra en el Museo de Caza de Senlis (con el numero de

Ramón Cueves 44 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa inventario mil novecientos sesenta y uno), cerca de

Compiégne. Seguramente esta fue la trompa que conoció el Conde von Sporck durante su visita a la corte francesa, aproximadamente en 1680.

En 1705, a finales ya del reinado de Luis XIV, surgió una nueva trompa de caza en Re, con vuelta y media

31. Trompa de Caza Dampierre en Do 1680 de tubo (4 m 54 cm de longitud) teniendo el cuerpo un Museo de Caza de Senlis. diámetro de 73 cm, siendo esta la famosa trompa

Dampierre, que se conserva en el Museo del Conser- vatorio de París. Después de 1729 un fabricante de trompas llamado Lebrun, construyó esta misma trompa pero con dos vueltas y media de tubo reduciendo su enorme diámetro a 55 cm.

32. Trompa de Caza Dampierre en Re.

En honor al nacimiento del primer hijo de Luis XV (Le Museo de Caza de Senlis

Dauphine) se llamó esta trompa La Dauphine y muchos de estos modelos han llegado hasta nuestros días.

Alrededor de 1830, el hijo de Louis-Philippe, Duque de

Orleans, poseía una trompa de tres vueltas de tubo, con lo cual se redujo el diámetro del cuerpo del instrumento a 45 cm. Este instrumento se llamó en primer lugar demi-trompe luego Trompe D'Orleans y finalmente 33. Trompa de Caza " La Dauphine" Fabricada Trompe Périnet. Recibiendo el nombre de su por Raoux. Museo de Caza de Senlis. constructor el señor François Périnet, aprendiz del fabricante original, señor Raoux. Estas trompas son las que se utilizan todavía en nuestros días.

Ramón Cueves 45 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Las boquillas de la trompa de caza tienen un aro muy fino porque al tener que tocarse a cabalgando debían evitar que resbalasen en los labios, porque. Antes de 1689 la boquilla estaba unida al instrumento y se llamaba

Bocal. Más tarde se separó del instrumento, para poder ser más personal llamándose 34. Trompe D`Orleans. Fabricada por Perinet. Museo

Embouchure o Boquilla. Todos estos de Caza de Senlis desarrollos efectuados en el instrumento hicieron posible el que se escribiese cada vez más y mejor música para la trompa de caza.

Al Marqués de Dampierre se le otorga el honor de llevar la música de caza a su mayor esplendor y su propagación en influenciando el ambiente musical de su época a través de toda Europa componiendo fanfarrias para trompa y creando tradiciones que siguen hoy en día todos los sonadores de trompa de caza en Francia, y se le considera como inventor del tono de cacería.

La trompa de caza puede producir los siguientes sonidos abiertos:

35. Marqués de Dampierre.

Las notas marcadas con una X se obtienen por medio de la presión de los labios, aunque jamás bien afinadas.

Ramón Cueves 46 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

La tonalidad fundamental de la trompa de caza es la de Re y en algunos casos la de Mi¨. Las fanfarrias para 2, 3, 4, 5 y 6 trompas han surgido en gran número, siendo muchas de ellas obras de gran belleza y bien apropiadas al carácter del instrumento. Las fanfarrias de trompa indican durante la caza, los diferentes episodios de la persecución de las piezas: el lanzamiento, la buena marcha, la buena visibilidad, el cambio de bosque, la desgracia, el tumulto, el halali, la entrega de trofeos, etc.

En el excelente Methode pour Trompe de Chasse de Tindare-Gruyner (1889), encontramos todas las fanfarrias de ordenanza utilizada en la caza a caballo.

Existen dos formas de hacer sonar la trompa de caza:

Primera, en pleine trompe (con fuerza). Segunda en radouci (con dulzura).

La interpretación de la pleine trompe (la más importante) se divide en cuatro formas bien distintas.

Le ton simple, le roulé, le Hourvari et le tayauté ou ton de Venerie (sonido(sonido normal, normal, sonido sonido con con trinos y sonido con semitrinos o apoyaturas dobles). Siendo utilizada esta última por Philidor en la caza de Tom Jones. Por Haydn en Las Estaciones, así como por Mehúl en la obertura Jeune Henri.

Según indica Bourge, (1993 20 - 26).

Para obtener el ROULE, hay que atacar la nota con un golpe de lengua ordinario: TA cuando se continúa articulando, LA sobre una nota de mismo grado sin cortar el sonido.

Ejemplo:

Tono simple

Roule

El hourvari es un glissando ascendente y rápido que precede a menudo a la nota de ataque de una fanfarria y puede hacer las veces de ligadura. Lo podría uno comparar con el aullido de un perro. Antes

Ramón Cueves 47 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa de aullar, el perro ladra utilizando su registro grave y luego alza la cabeza para así obtener el aullido mediante un glissando. Esto permite atraer la atención barriendo todo el espacio sonoro, de la misma manera que alguien que quiere hacer señales alza los brazos pero antes barre el espacio visual moviéndolos de un lado a otro. Las alarmas y las sirenas utilizan este mismo principio.

Ejemplo :

El Tayauté, llamado también tono de cacería, es pariente cercano del trino barroco. Es por así decirlo, la división en dos de una nota larga donde la segunda nota es como un eco de la primera. Esto exige una técnica particular, difícil de explicar. Algunos ejecutantes sugieren atacar la primera nota pronunciando TÚ y prolongar esta misma nota pronunciando ZU4, soplando al mismo tiempo el aire dentro de la boquilla con violencia. De esta manera la segunda emisión es más aguda. Se podría comparar el Tayauté al falsete del canto tirolés.

El Tayaut, de donde viene la palabra tayauté, es un grito usado durante la cacería, el cual a su vez tiene por origen una voz del antiguo dialecto usado en picardía TA-H0, es decir, "venid aquí". Después se convirtió en tai-aut, en una sola palabra y se le puede encontrar escrita de diversas maneras, como en las cartas autógrafas de Luis XV. El vibrato, la ondulación del sonido como han dicho algunos, forma también parte del "tono de cacería". Su uso se debe tal vez al hecho de que la trompa de caza se toca a menudo a caballo. Pero esto no es cierto. En todo caso es el vibrato el que da un gran calor y mucha vida a la interpretación de la trompa, como es el caso también en la voz humana.

Las fanfarrias de caza están destinadas a transmitir instrucciones muy precisas acerca del desarrollo de la caza. Se las puede dividir en tres grupos: las fanfarrias de circunstancias directamente ligadas a la acción de la caza; las fanfarrias de animales diferentes,tes, según según el el animal animal perseguido perseguido; las fanfarrias

4 La “Z” tiene aquí el valor de una “S” sonora (como un zumbido) y nunca de la “Z” española.

Ramón Cueves 48 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa de Maestros o de Partidas de Caza que son ejecutadas durante las ceremonias. Las fanfarrias de circunstancias que se tocan hoy en día son las compuestas por el Marqués de Dampierre.

Seguidamente vemos un ejemplo de algunas de estas distintas llamadas:

Le Vol ce l'Est: Se toca cuando el cazador acaba de descubrir las huellas frescas del animal sobre el suelo. (Esta frase es una deformación de: Vois, ce l'est).

La Vue: Un cazador acaba de ver al animal.

Le Débuché: El animal sale del bosque.

L'animal á l'eau: anuncia que el animal se tira al agua para despistar a los perros.

Ramón Cueves 49 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

L'Hallali sur piel: Anuncia el fin de la cacería. El animal acorralado está a punto de ser muerto de una cuchillada.

L'Hallali par terre: Es la continuación de la anterior y anuncia la muerte del animal.

La Curée: Se produce cuando los perros se arrojan sobre el animal para devorarlo en parte.

A pesar de la rudeza del sonido de la trompa de caza, cuando se oye desde lejos, produce una sonoridad melancólica que armoniza con la majestuosidad de los grandes bosques.

G. Rossini escribió una extraordinaria fanfarria para 4 trompas Rendez vous la Chasse en 1828 durante unas vacaciones veraniegas en Compiegne.. Esta Esta fue fue dedicada dedicada a a su su anfitrión anfitrión M. M. Schinkler Schinkler, y es conocidísima por prácticamente todos los trompistas de hoy en día.

Ramón Cueves 50 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

INTRODUCCIÓN DE LA TROMPA DE CAZA EN LA ORQUESTA

Es en el siglo XVII cuando la trompa de caza (Cor de Chasse en Francés, Hunting Horn en inglés,

Waldhorn en alemán y Corno da Caccia en italiano), hace su aparición en la orquesta.

Estas apariciones consistían en evocar algunas escenas de caza. Las trompas de caza actuaban sobre el escenario a cierta distancia y no como parte integral de la orquesta (más bien como lo que en la opera recibe el nombre de banda interna).

Las trompas, especialmente las de tipo inglés eran muy cortas por lo que producían muy pocos armónicos y era muy difícil ejecutar una frase mínimamente musical con ellas por lo que hubo que esperar hasta 1700 cuando se produjeron las transformaciones que permitirían a la Trompa no solo alcanzar su máximo esplendor como Trompa de Caza sino para llegar a ser el instrumento musical que hoy todos admiramos en su triple función de integrante de la Orquesta, del Conjunto de Cámara o como Concertista.

36. Teatro Regio (Teatro Real) Turín aproximadamente en 1740 Pintura de Pietro Olivero

El perfeccionamiento en la laminación del metal permitió construir tubos de paredes más delgadas, menor calibre y mayor longitud que podían enrollarse sobre sí mismos formando circunferencias de mayor diámetro, iniciándose así la forma que sería la definitiva del tubo general, a diferencia de la de espiral usada hasta entonces. Estos instrumentos construidos en Francia, tenían mayor volumen

Ramón Cueves 51 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa de sonido que sus predecesores. La mayor longitud del tubo y su menor calibre con respecto a las

Trompas anteriores hizo que se extendiera el registro en ambas direcciones, desde el armónico 2 en el grave hasta el armónico 12 primero y el 16 más tarde que puso a disposición de los compositores la escala diatónica completa entre los armónicos 8 y 16. Esta ampliación del registro de la Trompa fue la transformación más importante ya que posibilito el perfeccionamiento de las fanfarrias que culminan la evolución de la Trompa de Caza, cuando fuera del bosque forman un conjunto específicamente musical, en representaciones que festejan el final de la caza, y evocan para el Rey y sus cortesanos, (con actores teatrales), las alternativas del que fue llamado "El deporte de los

Reyes". Estas intervenciones de las Trompas de Caza fue, sin duda, la que determino su incorporación a espectáculos artísticos de Ballet o de Opera como números especiales extraños a las partituras al principio y formando parte de ellas después, dada la creciente aceptación que tuvieron por parte de los espectadores.

Fue en Italia donde la orquesta empezó a tomar forma, y así no debe extrañarnos que sea en las obras de compositores italianos en donde encontremos los inicios de la trompa dentro de las partituras orquestales. Según Damm (1980 19-34) fue Michelangelo Rossi (1602-1656) el primero que escribió fanfarrias para trompas de caza en su ópera Erminia sul Giordano publicada en

Venecia en 1637. Según Zarzo (1994a 67), en 1739 otro compositor italiano Francesco Cavalli en su ópera Le Nozze di Teti e di Peleo cuya primera representación se llevó a cabo en el Teatro San

Cassiano de Venecia en 1639, y luego en París en 16545.

5 Cavalli, Pierre Françoise. Nació en Crema, provincia de Venecia en 1599 y falleció en Venecia en 1676. Escribió 42

óperas.

Ramón Cueves 52 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

El otro ejemplo, aún más conocido, es el divertimento-ballet que Lully compuso como música para la comedia La Princesse d'Elide de Moliére, la cual formaba parte de la primera fiesta a gran escala que se celebraba en Versalles. Esta fiesta consistía en un espectáculo grandioso llamado Les

Plaisirs de L'ile Enchantée que se prolongaba durante tres días, siendo ejecutada la música de Lully en el segundo día, 7 de mayo de 1664. Ambos ejemplos son simples fanfarrias.

La primera está instrumentada para cuatro trompas y un bajo de cuerdas, pero la segunda requiere cinco trompas. Se cree que la ejecución de la fanfarria de Cavalli requiere dos trompas en Do agudo

(2,50 m) y dos en Do grave (5 m). La quinta parte, si se ejecuta en una trompa, puede ser tocada por cualquiera de ellas. Los instrumentos que se requieren para la fanfarria de Lully están todos en Sí¨, tres en Si¨ agudo y uno en Si¨ grave.

Durante la primera mitad del siglo XVIII las trompas se emplearon en Francia para obras teatrales y sinfónicas, de manera puramente ilustrativa. Tenemos como ejemplos de este uso La Chasse du

Cerf de Morin, ejecutada ante Luis XIV en Fontainebleau el 25 de agosto de 1708, y un Concerto de Trompetes, Cors de chasse, Hautbois et Tymbales tocado en un Concert Spirituel el 23 de abril de 1728.

Donde primero se utilizaron las trompas como parte integral de la orquesta, fuefue en la ópera Octavia de Reinhard Keiser, cuya primera representación tuvo lugar en Hamburgo en 1705. Poco después, se empezó a contratar trompistas con mayor frecuencia, aunque durante los sucesivos cincuenta años la técnica siguió siendo la misma de la trompeta de entonces. La extensión cubría del 4º al 18º armónico, incluso más arriba, sin importar la tonalidad de la trompa. En la Cantata Nº 14, Bach lleva la trompa en Si¨, agudo hasta el 18º armónico, cubriendo la primera trompa del 6º al 18º armónico, incluso más arriba y la segunda trompa del 4º al 14º.

Ramón Cueves 53 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

A menudo esas partes de Trompas eran confiadas a trompetistas especializados como Reiche, Gotfried. (El solista de Johan Sebastián Bach), quienes usaban para ello ya sea la Trompeta o la Trompa. (El instrumento que tiene

Reiche en su mano, en el conocido cuadro que figura en el

Museo Bach de Leipzig, considerado por unos Trompa y por otros Trompeta).

A los jóvenes estudiantes de la época que tocaban la trompeta se les introducía en el estudio de ambos 37. Gotfried Reiche instrumentos, la trompa y la trompeta, el hecho de que las partes de trompa estuvieran escritas hasta armónicos tan altos, puesto que para poder tocar una frase melódica debía de estar situada entre los armónicos 8º al 16º eran tocadas por estos instrumentistas que dominaban este registro, es lo que se llamó registro clarino.

Aunque fueron los franceses quienes desarrollaron musicalmente la trompa dentro de la orquesta, no fueron ellos los primeros en emplearla. Como ya dijimos anteriormente, Reinhard Keiser usó dos Cornes de Chasse en la representación de su ópera Octavia. Lo que corrobora que el nombre con que designa Keiser el instrumento hace referencia su origen francés.

También ésta fue usada antes en Inglaterra que en Francia.. Se Se supone supone que que fue fue Hä Häendel quien introdujo la trompa de caza en Inglaterra con su Música Acuática en 1715.

Ramón Cueves 54 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Los compositores franceses pronto siguieron los ejemplos italianos alemanes e ingleses. En la

Opera trágica Achille et Deidamie de Campra, André, (Online 27/6/2010) representada por primera vez el 24 de febrero de 1735 en la Academia Real de Música de París fue cuando se usaron trompas como parte de la orquesta por primera vez en la ópera francesa, seguidamente Rameau, Jean

Philippe. En Les Indes Galantes representada el 23 de agosto de 1735, escribe para la trompa como sigue:

Al introducirse la trompa en la orquesta, la forma de escribir para ella cambió. No había unas reglas establecidas de cómo escribir la música para trompa, antes de Häendel, unos compositores usaron la clave de Fa mientras que otros, por facilitar la lectura de las partituras, trataron la trompa como un instrumento no transpositor. Häendel contribuyó enormemente al establecer en Inglaterra la escritura para trompa como instrumento transpositor. Cuando los compositores y directores empezaron a viajar, se impuso un método universal de escritura.

En Inglaterra se utilizó el sistema de las claves por compositores de operas a partir de 1750.

Las claves eran ajustadas de tal manera que la trompa leía siempre en clave de Sol, y en la partitura, la parte de trompa se escribía con los sonidos reales del instrumento. En las primeras partituras de

Häendel para la trompa estaban basadas en las series de los armónicos, pero con la diferencia de que

éstas representaban melodías propiamente dichas y escritas en ritmos que eran apropiados para representar el carácter para el que fueron creadas, Häendel fue más allá que muchos de sus compositores contemporáneos.

Ramón Cueves 55 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

En la Opera Giulio Cesare fue tan revolucionario que usa hasta cuatro trompas, dos en La y dos en Re anticipando la forma de escribir adoptada por compositores posteriormente. Su forma de escribir es melódica, alternando las trompas con las trompetas llegando a imitarlas, o doblándolas algunas veces una octava baja, en otras ocasiones dobladas con las partes de los oboes o de las cuerdas.

Desde 1700 hasta la mitad del siglo, estaban casi todas las partes escritas para la trompa limitadas a cuatro tonalidades, Do, Re, Fa y Sol predominando las de Re y Fa, aunque se han encontrado partituras musicales escritas antes de 1750 conteniendo parte de trompa en Mi¨, Mi natural y La.

Para seguir pudiendo usar la trompa en la orquesta, fue necesario dotarlas de tonillos de recambio. El célebre trompista Dauprat, Luis François6, lo explica así:

Limitado por decirlo así, el oficio del cuerpo sonoro, la trompa no tiene otros sonidos naturales que la tónica, la mediante, la séptima menor y la novena mayor. Alguna de estas dobladas otras triplicadas o cuadruplicadas. Son este número reducido de notas las únicas que pueden emplearse en la orquesta, aunque éstas pueden modificarse a voluntad, colocándolas en diferentes registros de la armonía. Como es sabido, los trompistas de caza sostienen el instrumento conon una una sola sola mano, mano, dirigiendo dirigiendo el el pabellón pabellón hacia hacia arriba. arriba. Esta Esta forma forma de de sostener sostener el el instrumento prevaleció durante largo tiempo entre los trompistas de la orquesta. (Zarzo 1994a 74)

Dauprat cuenta que en 1800 vio en los teatros de ciudades como Milán, así como en Roma, a los trompistas tocar con el pabellón levantado aunque solamente en los fuertes. Algunos compositores lo escriben usando el término: Pavillón en l'air.

Gluck era algo torpe a la hora de escribir para trompa, los trompistas tenían que producir tres notas (el

Do) imitando a la caracola en su ópera Alceste, pidiendo a los trompistas que juntaran la campana de una trompa contra la otra de forma que los dos instrumentos actuaran mutuamente de sordina chocando los sonidos entre sí y produciendo un sonido horrendo, con un timbre lejano y desagradable.

6 Dauprat Luis François: célebre trompista, compositor de música para trompa, nació en París el 24 de Mayo de1781 y falleció en París el 16 de Julio de 1868. Fue músico de Cámara de Napoleón y de Luis XVIII

Ramón Cueves 56 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Por otra parte, en la época en que Gluck representó en escena su gran ópera Alceste (1776) existían sordinas para la trompa de caza (Rousseau 2007). Aunque, Gluck, hijo de un guarda de caza, conocía solamente la trompa natural con sus sonidos abiertos naturales.

En las obras de los grandes compositores italianos y alemanes encontramos el empleo de la trompa algunas veces a cuatro voces en diferentes tonos, pero el empleo más usual es a dos voces.

Según indica Zarzo (1994a 76- 80). Un hecho extremadamente curioso e interesante a constatar es que tanto J.S. Bach como G. F. Häendel,, no no dudaron dudaron en en escribir escribir para para la la trompa trompa partes partes dificilísimas dificilísimas de ejecutar con la trompa simple, cuando los sonidos tapados no estaban todavía en uso en el instrumento tal como puede apreciarse en los extractos siguientes:

Ramón Cueves 57 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Ramón Cueves 58 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Lo mismo ocurre con las partes de trompa del Concierto de Brandemburgo Nº 1 en Fa, ofreciendo incluso a los trompistas más hábiles de hoy en día grandes dificultades de ejecución, sobre todo para el primer trompa.

Ver los siguientes pasajes:

El período de la trompa de caza o trompa simple con los sonidos abiertos va de 1700 a 1750.

A partir del año 1751, gracias a la invención de los sonidos tapados, atribuida al célebre trompista de Dresde Anton Hampel7, dispondría la trompa de caza de los siguientes sonidos.

7 Hampel, Anton Joseph. (1711 – 1771) virtuoso trompista que estaba al servicio de la corte de Dresde. Profesor de

Giovanni Punto.

Ramón Cueves 59 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Los sonidos marcados con una O se ejecutan abiertos. Los marcados con una X, tapados.

Por medio de esta invención, llegaría a ser la trompa uno de los instrumentos más bellos tanto en el plano solista como el orquestal.

Mozart, W. Amadeus. Marcó un antes y un después en su manera de orquestar y en el papel que le asignaba a la trompa, tenemos los ejemplos de Las Bodas de Fígaro (1782), Don Juan (1787) y La

Flauta Mágica (1791) las que marcan la era moderna de la orquestación utilizando dos trompas solas con la cuerda, o con dos oboes, lo que llego a denominarse Cuarteto Napolitano denominado así por el origen de los instrumentistas de aquella época que en esos momentos formaban parte de las orquestas de Viena y Salzburgo, las partes de trompa aunque son relativamente sencillas presentan al instrumentista un alto grado de dificultad, principalmente en el registro agudo, en lo que se refiere a la utilización de la mano derecha (descubrimiento de Hampel sobre los sonidos tapados) las partes eran relativamente sencillas, contrariamente a los conciertos para trompa y en su música de cámara, en los cuales el uso de la técnica de mano es continuo, en la opera la excepción más notable es el aria Per Pietá, de la ópera Cosi fan tutte en la que las partes de trompa presentan dificultades de gran virtuosismo.

Ramón Cueves 60 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Invención de tudeles y bombas

as primeras trompas que se emplearon en la orquesta estaban afinadas en Fa, estando

así limitadas a los armónicos naturales de la tonalidad de Fa y las partes para trompa

tenían que estar escritas en las tonalidades de Fa M o menor, siendosiendo así así poco poco empleada empleada por los compositores, debido a su gran limitación.

Ramón Cueves 61 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Se encontró una solución al problema con los tonillos o tudeles. Los tonillos ya existían en 1618 se usaron primero en trompetas, luego en trombones aunque con poco éxito y posteriormente en trompas. La invención de los tonillos8 fue quizá el primer desarrollo mecánico acaecido en los instrumentos de metal.

De esta manera los instrumentos podían ya ser utilizados mucho más por los compositores, debido a que no existía la limitación de solo poder escribir para ellos en Fa.

La primera referencia que se tiene acerca de los tonillos propiamente dichos se encuentra en un recibo correspondiente al año 1703 expedido por Michael Leichnambscheneider y dirigido al Abad de Kremsmünster, aunque se cree que eran destinados a trompetas. Las primeras trompas con tonillos se construyeron en Viena por los hermanos Leichnambscheneider alrededor de 1710, estando en uso las trompas con tonillos en 1713.

38. Trompa Natural de Orquesta con 6 tonillos. 1810

8 Los tonillos pueden alterar la extensión del instrumento, pues son un pedazo de tubo enrollado que se introduce a modo de enchufe en la parte más estrecha del instrumento, estos tubos tenían varias medidas diferentes, usados para alargar y acortar el tubo total del instrumento y así variar su afinación, fueron llamados por los alemanes Krummbogen y corps de rechange por los franceses, en español cuerpos de recambio. Parece que los romanos ya conocían este sistema de alteración en la afinación de sus instrumentos durante los primeros años de su cultura.

Ramón Cueves 62 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Estos tonillos se fabricaban en juegos de seis, dos de ellos cónicos, y los otros cuatro cilíndricos, llamándose tudeles principales y tudeles complementarios respectivamente. La boquilla solo se podía introducir a los tudeles principales, por lo que era necesario utilizar siempre un tudel principal, bien fuera, solo o con distintas combinaciones con los tudeles complementarios, colocándose estos entre el principal y el instrumento. Estas fueron las primeras trompas con tudeles intercambiables que a pesar de su incómodo sistema (como observamos en la ilustración

36) estuvieron en uso en Inglaterra hasta 39. Trompa Natural inglesa con 4 tonillos principales y 2 mediados del siglo XIX. secundarios. Cuando alrededor de 1750, Hampel de

Dresde empezó a utilizar la técnica de la mano, observó que el sistema tonillostonillos no no resultaba resultaba cómodo cómodo debido a que la distancia entre la boquilla y el pabellón variaba con cada cambio de tudeles. Por lo que tuvo que idear un nuevo sistema para que resultara más cómodo y no variara la distancia entre la boquilla y el pabellón y poder usar de manera más cómoda la técnica de mano por él descubierta.

Ramón Cueves 63 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Este modelo fue fabricado por Johann Werner9, compatriota de Hampel y se le conoció con el nombre de Inventionshorn.

La alteración consistió en hacer fijo el tudel donde se introducía boquilla, cortando una parte del aro y doblando los extremos hacia el centro del círculo; los extremos cortados eran provistos con enchufes en los cuales se insertaban los distintos tonillos.

Los primeros Inventionshorn no fueron al parecer satisfactorios. El sistema de enchufe para los tudeles con dos extremos no resultó eficaz y las trompas se castigaban mucho con tanto cambio de tudel. Este inconveniente fue 40. Inventionshorn superado por Haltenhof, Johann

Gottfried de Hanau-am Main, según cuenta Carse (2002 78), quien fabricó tudeles que se deslizaban dentro del tubo principal como una jeringa.

41. Bombas inventadas por Haltenhof

9 Johann Werner era 2º trompa en la orquesta de la Opera Imperial de Viena e inventor de la bomba de afinación con tudel fijo a la Trompa construyendo así el primer Inventionshorn en 1745

Ramón Cueves 64 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Estas trompas serían aún mejoradas por Carl

Türrschmidt10 quien dio a conocer sus ideas a los fabricantes parisinos Joseph Raoux y su hijo Lucien

Joseph, los cuales las aplicaron alrededor de 1780. Las mejoras consistían en alargar y ampliar los arcos de las ramas en que se insertaban los tudeles, así como unirlas al centro resultando el instrumento reforzado y de ejecución más espontánea. El nuevo modelo Raoux, 42. Cor Solo. Raoux, París, 1797 expresamente diseñado para el concertista solista, se Musée de la Musique. París construía con sólo cinco tudeles: Sol, Fa, Mi, Mi¨, y Re, que bastaba para las ejecuciones como solista y la mayor parte de la música de cámara.

De ahí el nombre que recibió, Cor Solo, por ser el instrumento más usado por los solistas y virtuosos de la época. Se sabe que Raoux fabricó trompas de plata de este modelo para Punto, Palsa y Türrschmidt, y el hecho de que el Cor solo que fabricaba lo usaran virtuosos como Dauprat, Puzzi y Gallay certifica su calidad. Aunque no cubría las necesidades de las trompas de orquesta en las cuales se utilizaban además los tudeles para Si¨, agudo y grave, La y Do, ya que no estaba destinada para el trabajo orquestal. Otros fabricantes parisinos destacados fueron Courtois y Cormeri que continuaron la tradición impuesta por Raoux.

Las trompas orquestales con el juego completo de tudeles se introdujeron en París a finales del siglo

XVIII. Hasta 1830, cuando el tudel en La¨, fue agregado, el equipo usual comprendía tudeles en

Si¨, agudo, La, Sol, Fa, Mi, Mi¨, Re, Do y uno complementario para Si¨,, grave grave, aunque éste es raro

10 Türrschmidt, Carl (Wallerstein, 24 de febrero 1753; Berlín, 1 nov 1797) trompista alemán. Hijo de un trompista de

Wallerstein, fue el más célebre cor basse (trompa bajo) virtuoso de su tiempo, actuando regularmente con Palsa,

Johann. Los dos trabajaban en la corte real de Berlín, 1786-92.

Ramón Cueves 65 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa encontrarle. Mientras los franceses prefirieron el Cor d'orchestra, y los alemanes su

Inventionshorn, los ingleses usaban aun las primitivas trompas vienesas provistas de tudeles principales y complementarios, aunque ya los fabricaban deslizables (se conocían en Francia como

Cors a L'anglaise a la manera de Haltenhof.

Hampel y sus innovaciones

uando la trompa, procedente de Francia, fue introducida en Bohemia en 1680 por el

Conde von Sporck fue llamada Waldhorn. En 1711 se encontraban dos de estos

instrumentos en la Orquesta del Teatro Real de Dresde. Parece ser que el instrumento se desenvolvía mejor aquí que en cualquier otro lugar ya que escritores de la época aseguraban que el Waldhorn tenía mucha demanda. Se sabe que fue introducido en la Orquesta de la Opera Imperial de Viena durante el período 1712-1740, existía una cierta reserva a la hora de usar estas trompas en grupos de instrumentos que poseían un sonido refinadísimo. Estas trompas tenían un sonido rudo y brillante, en parte por la poca formación musical de quienes las tocaban, y por la manera en que las sostenían a la hora de tocar, con el pabellón al aire.

En las orquestas francesas se tocaban las trompas enfocando la campana hacia arriba o por lo menos a la altura de la cabeza del ejecutante, lo que producía un sonido rudo y brillante, algo desagradable para su uso dentro de la orquesta.

Trompistas alemanes y austríacos, para solucionar el problema de este sonido desagradable se les ocurrió la brillante idea de inclinar el pabellón hacia abajo, que aparte de solucionar el problema del sonido, contribuyó a descubrir el uso de la mano derecha en el pabellón.

Anteriormente a esta variación de colocación de la trompa existía la costumbre entre los oboístas para endulzar el ronco sonido del instrumento, introducir una bola de algodón o lana en el pabellón del oboe. Esta práctica obtuvo cierto grado de éxito y se trató de aplicar con el mismo resultado en

Ramón Cueves 66 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa la trompa. En la segunda mitad del Siglo XVIII, alrededor de 1760, el trompista Antón Joseph

Hampel, segundo trompa de la orquesta del Rey de Polonia en Dresde descubrió que al introducir la mano derecha en el pabellón y usándola como válvula abriendo y cerrando era posible producir sonidos que no estaban dentro de la serie armónica de sonidos naturales, a la vez que dulcificaba el sonido, aunque se dice que Hampel debía de conocer algo de esta técnica, pues anteriormente los trompetistas que utilizaban la trompeta italiana circular como Gottfried Reiche. Introducían los dedos en el pabellón para corregir la afinación.

En la etapa que va desde mediados del Siglo XVIII a mediados del siglo XIX es cuando debido a estos descubrimientos la trompa empezó a hacerse imprescindible en la orquesta sinfónica.

Aunque creamos exagerado confirmar a Hampel como el inventor de los sonidos tapados, lo que si podemos afirmar es que él puso orden en el caos existente, siendo sus directrices aceptadas en todo el mundo musical de la época. Observando que la gran mayoría de virtuosos de la trompa de aquella

época eran de origen bohemio o sajón. La única referencia escrita sobre los orígenes de los sonidos tapados, y que otorga a Hampel el descubrimiento de estos sonidos, se encuentra en la nota histórica al principio del Méthode de Premier et de Second Cor de Heinrich Domnich (1808).

Domnich (1767 – 1844) nativo de Wurtzburg e hijo de Friedrich Domnich (1728 – 1790) trompista al servicio del Elector de Baviera, obtuvo la información sobre Hampel en por medio de comunicaciones verbales de trompistas de la época, ya que él no llegó a conocerlo, y por parte de

Punto, el más brillante alumno de Hampel, con quien él estudió. El método de Domnich se publicó en 1808 en París. Según la narración de Domnich, Hampel, uno de los más célebres trompistas de su tiempo (con la anotación: “vivió en la Corte de Dresde hace unos 60 años”) tuvo la idea de introducir un trozo de algodón en lugar de sordina. La primera vez que lo experimentó se sorprendió al encontrar que la afinación del instrumento se elevaba un semitono. Posteriormente se dio cuenta de que colocando y retirando alternativamente sinsin llegar llegar a a introducirlo introducirlo del del todo todo la la afinación bajaba un semitono, pudiendo tocar sin interrupción cualquier escala diatónica y

Ramón Cueves 67 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa cromática. En consecuencia compuso música para la trompa que incluía notas hasta entonces extrañas para el instrumento. Poco tiempo después, se dio cuenta que el trozo de algodón podía ser sustituido por la mano derecha obteniendo incluso mejores resultados que con el algodón, descartando definitivamente su uso por completo.

Lo que Dominich no cuenta, es que ya existían sordinas para trompetas que subían la afinación, en la primera mitad del Siglo XVII de lo que se deduce que Hampel ya conocía este fenómeno ya que era conocido que había experimentado con sordinas de varios tipos.

Si tratamos de comprobar su experimento usando un trozo de telatela enrollada, enrollada, descubrimos que la afinación baja gradualmente según introducimos la tela, cuando llegamos al punto que no podemos introducirla más, es cuando la afinación sube un semitono. Este fue realmente el descubrimiento que sorprendió a Hampel apareciendo ante él una técnica cargada de enormes posibilidades. Domnich continúa diciendo que Hampel, habiendo creado lo que virtualmente era un nuevo instrumento, solo utilizó la técnica de mano en los movimientos lentos, debido a su edad, siendo su discípulo Giovanni Punto el que desarrolló todastodas las las enormes enormes posibilidades de esta nueva técnica. Hubo sin embargo otros ejecutantes que dieron a conocer los sonidos tapados aún antes que Punto:

Karl Haudek, compañero de Hampel, el holandés Spandau, quien introdujo esta técnica en Londres en 1773 y principalmente el francés Jean Joseph Rodolphe, 18 años mayor que Punto, quien fue durante muchos años violinista en la Academie Royale (ópera) y que habiendo aprendido a tocar la trompa con su padre, era muy solicitado cuando había que interpretar algún Obligato importante.

Igualmente Rodolphe, quien en 1765 cuando Punto aún no contaba 20 años, dio a conocer la nueva técnica al público de París tocando un obligato en el aria L'amour dans Ceriant Bocage de Boyer, cantada por Joseph Legros, el principal contratenor de su época. Acerca de este Obligato se ha perdido todo vestigio, pero se conserva otro, escrito 6 años después, acompañando una arieta en la

Fete de Flore, de Jean Claude Trial y compuesta también para que la tocara Rodolphe. No existen

Ramón Cueves 68 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa evidencias algunas de que Rodolphe haya conocido a Hampel a quien pudo incluso haberse anticipado, de manera que debe haber desarrollado la técnica de mano enteramente por sí mismo, llegando a resultados altamente satisfactorios.

En la edad de oro de los virtuosos de la trompa, el instrumentista más famoso fue Giovanni

Punto, además de compositor, director y violinista, fue músico versátil y famoso en su época.

Nació en Tetshen (actualmente Zehuzice), el 28 de Septiembre de 1746, su auténtico nombre era Jan Vaclav Stich. Los componentes de su familia eran siervos del Conde Joseph Johann

Von Thun. Era todavía un niño cuando aprendió canto, violín y más tarde la trompa, mostrando tal talento que el conde Von Thun le mandó a estudiar con los mejores trompistas de la época; primero Joseph Matiegka en Praga, después Sctindelarz en Munich y completó sus estudios en Dresde con Hampel, (quien recientemente había introducido la técnica de sonido tapado y que, más tarde, él mejorará y desarrollará), y con Handeck perfeccionó su registro agudo. En 1763 regresó a casa y volvió al servicio del conde durante tres años, aunque la servidumbre no conjugaba con su temperamento. Los escasos documentos que perduran indican que tuvo una personalidad dominante y volátil. A los veinte años y junto con otros cuatro músicos, desertó.

El conde mandó a sus soldados en su persecución, con órdenes de romperle los dientes para que nunca volviera a tocar. Afortunadamente, eludió a los soldados al conseguir cruzar la frontera del Sacro Imperio Romano donde asumió su seudónimo italiano emprendiendo así una gran carrera como solista tocando en Hungría, Italia, España, Francia y Londres, ciudad esta última a la que regresa en 1777, al ser invitado por el rey Jorge III para impartir clases a los trompistas de su orquesta privada.

En 1778, en París conoció a Mozart quien quedó muy impresionado por su forma de tocar y compuso para él y para J. B. Wendling (Clarinete), Friedrich Ramm (Oboe) y G.W. Ritter (Fagot)

Ramón Cueves 69 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

En 1800 conoció a Beethoven en Viena, quien compuso para él la sonata Op.17. Su estreno tuvo lugar en el Burgtheater, el 18 de Abril del mismo año, con el compositor al piano. A1 mes siguiente, lo volvieron a interpretar en Pest (ahora Budapest). Más tarde Beethoven también compuso para él el sexteto Op.81b para trompa solista, segundo trompa y cuarteto de cuerdas.

El 18 de Mayo de 1801, Punto dio un gran concierto en el Teatro Nacional de Praga, donde

Diabazc escribió: "Su prodigiosa habilidad fue admirada por toda la audiencia", su ejecución también fue altamente elogiada por el Prager neve Zeitung (39, 1801: 473), donde se podía leer: "Punto recibió un entusiasta aplauso en sus conciertos, por su dominio sin igual", y músicos respetados decían que nunca habían oído tocar la trompa como a él. Esta actuación, en un instrumento tradicionalmente torpe, ha saltado a la calle. En sus cadencias produjo muchos nuevos efectos tocando acordes dobles y triples. Mostró otra vez, que nuestra patria puede producir grandes genios artísticos y musicales.

En esa época, se hizo amigo del compositor y pianista Dussek, con quien hizo una gira en

1802, por Bohemia, incluido Cáslar, muy cercana a su pueblo, el 16 de Septiembre.

Después, realizó otro corto viaje a París, y regresó de nuevo a Praga, donde falleció de pleuresía después de cinco meses de enfermedad, el 16 de Febrero de 1803. Un grandioso funeral, con la interpretación del Réquiem de Mozart al lado de su sepulcro. El 26 del mismo mes se hizo una misa magnífica en la iglesiasia de de San San Nicolás, Nicolás, ante, ante, se se dice, dice, miles de personas, tal era la fama de Punto. En su tumba reza la siguiente inscripción:

Omme tulit punctum Punto, qui Musa Bohema ut plausit vivo, sic, moriente gemit. (Brüchle y

Janetzky 1976 163)

(Punto recibió todo el aplauso. Si la musa de Bohemia le aplaudió en vida, así igualmente le lloró en su muerte)

Punto utilizaba una trompa de plata fabricada para él por Lucien-Joseph Raoux, de París.

Ramón Cueves 70 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Al igual que muchos músicos de la época, Punto escribió obras para demostrar su virtuosismo. Se conocen catorce conciertos para trompa, pero el número uno en Mi se cree que es de Rosetti, cinco están perdidos y faltan las partes solistas de dos. Entre sus restantes composiciones en las que figura la trompa, hay tres quintetos, 21 cuartetos, 20 tríos para tres trompas y 56 dúos de dos trompas. También realizó otras composiciones, aunque sin parte para la trompa. En el plano pedagógico, revisó el método de Hampel y escribió un curioso método de ejercicios diarios.

Tuvo Punto indudablemente una enorme influencia en el desarrollo de la técnica trompística, comparable sólo a la que en la época actual ha tenido el afamado Dennis Brain (1921-1957) cuya infortunada muerte a la edad de 36 años constituyó una pérdida irreparable para la música.

Ambos poseyeron una maestría más avanzada que sus contemporáneos y una personalidad que actuó como estímulo en las nuevas generaciones y también en el público para aceptar la trompa como instrumento solista por derecho propio.

Si bien el desarrollo de la técnica de mano fue en sus principios severamente criticado por algunos cronistas, fue precisamente gracias a esta técnica, que posibilitaba obtener las notas de la propia serie de armónicos, lo que dio lugar a que la trompa alcanzara un notable éxito como instrumento orquestal.

Ramón Cueves 71 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Trompas omnitónicas

ebido a la necesidad imperiosa que tenía la trompa natural, de tener que usar los

tonillos correspondientes a cada tonalidad que surgiera en las distintas obras a

interpretar por los trompistas, se convirtió en un instrumento bastante incomodo de transportar pues para ello había que llevar un pesado estuche de madera adaptado para guardar el instrumento, más los tonillos cuyo número oscilaba entre nueve y quince, no siendo mucho problema para los grandes concertistas, ya que en los conciertos de solista y la música de cámara solo se empleaban los tonillos de Fa, Mi, Mi¨, o Re, siendo el tonillo de Mí¨ el más usado por los compositores clásicos.

El problema era para los trompistas de orquesta, los cuales eran muchos más que los solistas, ya que ellos debían de llevar consigo la totalidad de los tonillos, los cuales debían ir de un sitio a otro cargando un estuche que pesaría aproximadamente de doce a quince kilos.

Para suplir esta pesada carga se necesitaba de algún invento que eliminara a los tonillos, apareciendo prácticamente al mismo tiempo la invención del pistón en Alemania y de la trompa omnitónica en Francia.

Los dos inventos suplían a los tonillos, existiendo una notable diferencia entre ellos: el pistón funcionaba de manera inmediata, y la trompa omnitónica necesitaba de algún pequeño cambio bien de cambiar la boquilla a otro tudel o desviar el paso del aire por algún otro artilugio no instantáneo, como veremos seguidamente.

Las primeras trompas construidas en Alemania con pistones estaban en Fa, de una sola pieza y sin tonillos. Constaban de dos pistones, con sus correspondientes recorridos fijados rígidamente permitiendo al intérprete cambiar a su antojo el instrumento de Fa a Mi, Mi¨, o Re y poder volver a la tonalidad original.

Ramón Cueves 72 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

En las trompas omnitónicas, las cuales constaban , como observaremos en las ilustraciones, de varios recorridos incorporados para poder tocar en las diferentes tonalidades, el cambio de dichas tonalidades se podía hacer cambiando la boquilla de tudel, mediante émbolos, espitas giratorias, o cualquier medio mecánico, que aunque la operación de cambio de tonalidad era más rápida y silenciosa que el cambio de tonillos, no era inmediata como la del pistón, además de estar basada en la técnica de mano, y simplemente lo que se hacía era suplir los tonillos sueltos, por los distintos recorridos o tonillos fijos incorporados a dichos instrumentos.

La primera trompa omnitónica que se fabricó se encuentra en el Museo del Conservatorio de París.

Es un modelo experimental hecho por J. B. Dupont en París 43. Trompa omnitónica, J. B. Dupont. París. alrededor de 1815 (Morley-Pegge 1973 57) o también 1815 (Zarzo 1994a 115). Consta de ocho tubos independientes, cada uno completo con su propio tudel. Insertando la boquilla en el tubo correspondiente, la trompa podía ser afinada en Si¨, agudo, La, Sol, Fa, Mi, Mi¨, Re o Do. Como podemos observar en las fotografías, el peso es algo exagerado, debido al gran numero de tubos.

En mayo de 1818 obtuvo Dupont una patente para un modelo más avanzado, pero al parecer cedió los derechos al fabricante parisino J.C. Labbaye, quien la fabricó al año siguiente.

En el directorio Bottin de 1820 Labbaye, (Zarzo, 1994a 116) se anuncia exponiéndose entre otras cosas cómo el fabricante de una trompa mecánica que da nueve tonalidades, de Si¨ agudo a Si¨

Ramón Cueves 73 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa grave, sin cambiar tonillos ni mover la boquilla, modulando a cualquier tonalidad como una trompa ordinaria, pero en menos de un segundo. Este modelo tenía una especie de vara de trombón con perforaciones y controlada por una cuerda, que podía ajustarse a voluntad.

Charles Sax en 1824 creó en Bruselas un modelo que

tuvo mucho más éxito que los anteriores. Estaba 44. Trompa patentada por J. B. Dupont y construido como un Inventionshorn, o sea como una construida por J. C. Labbaye trompa natural con el tonillo en la parte central del instrumento, llevando en lugar de un solo tonillo, varios, enrollados sobre sí mismos, para que pudieran englobar las nueve tonalidades de la trompa de Labbaye, un embolo central era el encargado de distribuir el tubo necesario para cada tonalidad, que se tenía que agregar a la sección principal del tubo de la trompa. Este sistema se patentó en Francia en 1826 bajo el nombre de cierto Stuckens (Ibid.) que no era ningún fabricante, seguramente sería algún agente de patentes.

Este modelo disfrutó de un éxito considerable y otros fabricantes lo copiaron, posiblemente bajo licencia. La parte deslizable que soporta el mecanismo omnitónico podía ser reemplazada por otra más ligera que daba solamente las tona- lidades de Fa, Mi y Mi¨, que eran las que más a menudo 45. Trompa omnitónica de Charles Joseph

Sax. Bruselas 1824 Ramón Cueves 74 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa necesitaba el solista. Otra trompa omnitónica más o menos en los mismos alineamientos fue desarrollada por el fabricante holandés Embach. Tenía los mismos cambios de tonalidades que los instrumentos de Sax y Labbaye y funcionaba a efectos de una ruedecilla de molino graduada que se encontraba en la base de un largo cilindro. Existe un espécimen en el “Museo del Conservatorio de

Bruselas”, otro en la “Hochschule für Musik” de Berlin y se puede encontrar una ilustración de este instrumento en el catálogo de Curt Sachs (Id. 117).

El fabricante de instrumentos Checo Václav Frantisek Cerveny (1819-1896) en 1846 patentó un mecanismo de cambio automatico (Valvula transpositora, o espita giratoria) El sistema fue copiado por el fabricante francés de P.L. Gautrot. (Morley-Pegge, 1973 60)

46. Válvula transpositora de Cerveny.

P. L. Gautrot patentó varios modelos muy interesantes de trompas omnitónicas, quien fue pionero en avances muy notorios en el diseño de mecanismos, aunque quedaron algo eclipsados por la popularidad debido a la publicidad y patrocinio oficial gracias al monopolio en el suministro a las bandas oficiales francesas de Adolphe Sax. Muchos de sus inventos fueron muy interesantes, aunque algunos de ellos no fueran prácticos.

El primero en combinar un sistema omnitónico con tres pistones fue P.L. Gautrot, quien patentó tal instrumento en 1854, utilizando el sistema de espitas o válvulas transpositoras de Cerveny.

Ramón Cueves 75 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

47. Trompa de P. L. Gautrot con 2 espitas

El sistema consistía en dos espitas rotatorias, teniendo (la mayor) diez perforaciones y cuatro (la menor). La espita pequeña, como se usa en la actualidad, daba sólo un cuarto de vuelta y servía exclusivamente para hacer descender un semitono el instrumento. La espita mayor provista de un señalador, estaba marcada en Si¨ agudo, La¨ Fa, Mi¨, Re¨, y Si¨ grave, que eran las tonalidades accesibles con la espita menor cerrada. Abierta la trompa podía ser puesta en La, Sol, Mi, Re y Do, pero el circuito correspondiente a la espita pequeña era a todas luces insuficiente, puesto que no podía construirse lo bastante corto para dar un La apropiado, ni el largo adecuado para Re o Do, aunque por supuesto estas últimas tonalidades, así como Si grave podían obtenerse sólo con los pistones ordinarios. No debe sorprendernos, por tanto, que Gautrot produjera al siguiente año una versión revisada mucho más simplificada con sólo una espita rotatoria, obteniéndose aquí los semitonos por medio de los pistones ordinarios en lugar de la pequeña espita rotatoria. Se lograban con este modelo hasta diez tonalidades distintas a diferencia de las once que daba el anterior, quedando excluida la tonalidad de Si¨ agudo, una de las más importantes.

Su primera trompa omnitónica, patentada en 1847, tenía tres espitas rotatorias rápidas y un tudel deslizable doble para la afinación. Aventajaba a las trompas anteriores de su tipo en que permitía hasta doce cambios de tonalidad: Si¨, La, La¨, Sol, Fa, Mi, Mi¨, Re, Re¨ Do, Si¨, grave y La grave.

Los complicados ajustes de tudeles y espitas requeridos para cambiar de una a otra tonalidad parecen haber sido tan lentos como el cambio de tonillos ordinarios, lo que aunado al peso constituyen las razones por las cuales esta trompa no logró popularizarse. Ramón Cueves 76 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Pocos años después Gautrot produjo un par de trompas omnitónicas con pistones, probablemente la última de su clase, alrededor de 1870. Este singular instrumento, con aspecto de pulpo, tiene una espita central rotatoria de la que irradian ocho tubos. Se obtienen solamente seis tonalidades: Si¨, agudo, La¨,

Sol, Fa, Mi¨, y Re¨ lo que evidencia que esta trompa fue pensada para bandas y no para orquesta. 48. Trompa de P. L. Gautrot con

una espita.

Hasta donde conocemos la única trompa omnitónica fabricada en Inglaterra fue la Radius French

Horn, diseñada por John Callcott y fabricada casi seguramente por Thos Key de Charing Cross.

Callcott, que tocaba como tercer trompa en dos orquestas de ópera editó, en ocasión de la Gran

Exposición de 1851, un prospecto en el que se describe su instrumento como sigue:

La novedad de este invento es que prescinde de tonillos sueltos, haciendo del aro del instrumento un tubo continuo que está dividido en longitudes de semitono, cada una de las cuales puede comunicar con una porción de tubo que, procedente de la campana se dirige al centro del aro y de allí vuelve hacia cualquiera de las divisiones mencionadas (las que producen diferentes tonalidades Do, Si agudo, Fa, Re, La, Si, La¨, Mi, Re¨, Sol, Mi¨ y Sol¨), recibiendo así la columna de aire que la lleva a la campana. (Zarzo,(Zarzo, 1994a 1994a 119) 119)

49. Trompa Radius de John Callcott. Londres. 1851

Ramón Cueves 77 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

En cada división de semitono existe una pequeña válvula que dirige la columna de aire hacia el tubo de longitud aproximada, en el que encaja un cuello de ganso articulado conectado directamente con el tubo inicial del instrumento. La idea no deja de ser ingeniosa y la trompa puede ser afinada en cualquier tonalidad desde Si¨, agudo a Si¨, grave incluso, por semitonos. Este instrumento llegó tarde para ser comercialmente exitoso, puesto que para su época ya el pistón empezaba a aventajar rápidamente a la trompa de mano.

No se conocen trompas omnitónicas alemanas, puesto que los alemanes estaban desarrollando el sistema de pistones al mismo tiempo que los franceses las trompas omnitónicas. No se conoce tampoco ninguna trompa omnitónica italiana.

Henri Chaussier (Zarzo 1994a 122) trompista virtuoso de la trompa de mano en el siglo XIX tuvo bastante fama como solista, pero como trompista de orquesta las cosas no fueron tan bien, pues fue contratado en Berlín por la Orquesta de Bilse, esperando que tocara con una trompa en Fa de pistones, según la costumbre alemana, a lo que él se encontrótró con con enormes enormes problemas problemas de de transporte transporte de tonalidades, pues estaba acostumbrado a tocar con el tonillo en que estaban escritas las partituras, lo que le llevó a diseñar una trompa verdaderamente revolucionaria.

La trompa Chaussier tenía cuatro pistones que podían poner en cualquier tonalidad de Si ¨, agudo a

Si ¨, grave, pero tocar una escala cromática requería digitación totalmente distinta a la de la trompa usual de tres pistones. La trompa al aire, o sea sin pulsar ningún pistón estaba afinada en Fa. El primer pistón baja la afinación un tono, dando una trompa en Mi el segundo eleva medio tono dando una trompa en Fa #; el tercero eleva dos tonos y da una trompa en La; el cuarto (para el pulgar) baja dos tonos y medio dando una trompa en Do. El resto de las tonalidades se obtenía por medio del uso combinado de los pistones. Observando la tabla de digitaciones que usaba Chaussier encontramos que el cuarto pistón no se usa excepto para nota pedal (2º armónico) de las trompas en

Re, Re ¨ Do y Si. Estas notas graves son muy flexibles y pueden afinarse con el labio sin que

Ramón Cueves 78 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa pierdan calidad sonora. Encontramos también en esta tabla, que él llamó Doigté rationnel de la

Gamme chromatique, posiciones alternas para cualquier nota superior al sexto armónico de cada tonalidad. Finalmente el Si¨ pedal (2º armónico de la trompa en Si¨ grave) no se toca en Si¨ grave, sino como fundamental de la de Si¨ agudo. Chaussier advertía que cuando el instrumento se usara como trompa de mano en alguna de las tonalidades más graves, el tudel deslizable principal y de los tudeles de los pistones descendentes (1 y 4) debía sacarse para corregir la afinación demasiado alta, debido a la combinación de los pistones. El gran obstáculo que encontraron los trompistas fue la digitación tan diferente que tenía, sobre la trompa de pistones alemana, ya que la única ventaja que ofrecía era la de de usar una trompa de mano con doce cambios instantáneos de tonillo.

Hermann Praguer (Zarzo 1994a 123-125) músico retirado en Zürich que se entretenía en idear, junto con August Knopf de Markneukirchen fabricante de instrumentos, sistemas de pistones que podían ser ascendentes o descendentes, según el pistón del pulgar estuviese arriba o abajo. No parece haber sido la intención del inventor fabricar una trompa de mano con cambios instantáneos de tonillo, ya que se trata de un instrumento muy pesado para tal propósito, y la idea fue la de proveer cierto número de alternativas para la obtención de las notas agudas, que eran inseguras en una trompa en Fa con tres pistones.

Estos instrumentos fueron patentados bajo el nombre de trompas “Siegfried”.

Ramón Cueves 79 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Según las informaciones disponibles de Edgar Knopf, hijo y sucesor de August Knopf, (Ibid.) el objeto que se perseguía era la construcción de una trompa en la cual pudiera tocarse la escala cromática ya fuera elevando o bajando la afinación de las notas abiertas

.

50. Trompas Siegfried de H. Praguer

De estas trompas se fabricaron unas 10 ó 12 en total, la mayoría entre 1933 y 1937, (Ibid.) o, Kurt

Knopf 1922 a 1939 (Brüchle y Janetzky 1976 269) las cuales no tienen menos de seis pistones, que por lo general correspondían a las de una trompa común en Fa con tres pistones y además con la posibilidad de usar las notas abiertas de longitud inferior de tubo hasta llegar a la tonalidad de Si¨, agudo. Cada modelo sucesivo era mejorado en detalles. Funcionando de la siguiente manera:

a) Con el pistón del pulgar en posición elevada. Las válvulas son independientes. La

afinación de la trompa abierta (sin hacer uso de los pistones) es la de Fa.

El 1º eleva la entonación 1/2 tono resultando una trompa en Fa #

El 2° eleva 1 tono resultando una trompa en Sol

El 3º eleva 1 1/2 tonos resultando una trompa en La

El 4º eleva 2 tonos resultando una trompa en La

El 5º eleva 2 1/2 tonos resultando una trompa en Si¨, agudo.

Ramón Cueves 80 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

b) Con el pistón del pulgar en descenso. Los pistones se vuelven interdependientes y el

instrumento se transforma en una trompa en Fa cromática en la cual los pistones hacen bajar

la afinación: en 1 tono, 1/2 tono, 3 semitonos, 2 tonos, 5 semitonos y 3 tonos en forma

similar a las trompas usuales de tres pistones. El 5º pistón actúa como transpositor para

sonidos tapados en la trompa cromática.

Resulta difícil de imaginar las ventajas que podría haber tenido este complicado sistema sobre la trompa doble en Fa y Si¨, utilizada actualmente, que nos ofrece todo lo que la trompa de Praguer pudiera dar, pero además una trompa en Si¨ completamente cromática.

Sistemas de válvulas

Desde que aproximadamente en el primer cuarto del siglo XIX la trompa pasó a ser un instrumento completamente cromático debido a la utilización del sistema de válvulas, en el cual el trompista ya no tenía que utilizar la técnica de mano de Hampel.

Estos sistemas permitían alargar o acortar el tubo del instrumento. Es bastante difícil averiguar la resulta fácil descubrir a los inventores de muchos de los inventos, debido al plagio de patentes, que había entre los diferentes países, bien por arreglos entre distintas sociedades,sociedades, o la más difícil de averiguar que son los artesanos que trabajaban en sus propios talleres, fabricando piezas únicas que posteriormente fueron robadas por fabricantes más importantes. La Convención Internacional de Patentes, mediante la cual un número de naciones se comprometieron a respetar mutuamente sus patentes, no se firmó hasta 1883. Antes de esa fecha no se podía evitar que una invención, totalmente protegida en el país de origen, fuera copiada libremente al cruzar la frontera. Antes de

1870 también, los diversos estados independientes de habla alemana concedían sus propias patentes

Ramón Cueves 81 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa o privilegios y no necesariamente se reconocían unos a otros, a menos que los acuerdos comerciales específicos estuvieran en vigor.

El constructor de origen bohemio Kölbel (1700-1770) inventó, aproximadamente en 1760, un instrumento al que llamó Amor-Schall (Zarzo 1994a 128) Amorfone (Cueves 1994 24) no se dispone de información precisa sobre dicho instrumento, aunque se trataba de una trompa que tenía dos llaves de cierre colocadas en el tubo cerca de la campana de manera que subía el sonido un semitono y la otra un tono completo.

El irlandés Charles Clagget (Morley-Pegge 1973 29) en 1788 patentó su trompeta y trompa cromática. Este experimento era en realidad un mecanismo que permitía la unión de dos instrumentos (una trompa en Re y una en Mi¨ de manera que el mismo tudel y boquilla podía ser aplicado al mismo tiempo en ambos instrumentos).

Según Clagget, este sistema era capaz de producir una escala completamente cromática, aunque no explicaba la forma en que se obtenía dicho resultado. De hecho no podía realizarse en todas partes del instrumento sin recurrir al uso de la técnica de mano.

En un panfleto publicitario Musical Phenomena, publicado por él mismo en 1793, dice lo siguiente:

La invención consiste en remover el unísono producido por dos trompetas o dos trompas a una distancia de semitono el uno del otro, lo cual quiere decir queque nosotros nosotros podemos podemos dictar dictar a a placer placer todas las tonalidades requeridas, tanto mayores como menores. Hasta este momento solamente era posible oír ciertas notas con sonoridad llena y perfecta de los instrumentos; cuando se intentaba interpretar ciertas tonadas o melodías tenía que hacerse por medio de un método vil, o sea, introduciendo la mano en el pabellón lo cual produce tal cantidad de sonidos heterogéneos sonando algunos con claridad y encanto, otros sin embargo ensordecidos o apagados, siendo tan invertidos que resulta difícil creer que se trata realmente de sonidos producidos por el mismo instrumento. (Zarzo 1994a 129)

En el siguiente dibujo muestra el modelo original de la invención, aunque no puede verse claramente de qué manera está efectuada la unión de los dos instrumentos.

Ramón Cueves 82 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Traducción del texto:

DE LA TROMPETA Y TROMPA CROMÁTICAS Una trompeta Cromática. Las notas producidas por las trompetas y trompas de esta patente, producen siempre el sonido natural del instrumento mismo, el cual ha probado su capacidad en producir una armonía estable y un bello sonido en todas las tonalidades, tanto mayores como menores, sin tener que añadir ningún tonillo o efectuar cambio alguno en el instrumento.

Durante el año 1788 construyó Clagget su famosa trompeta cromática y trompa, capaces de producir intervalos afinados y melodías en todas las tonalidades, tanto en modo mayor como en menor, sin asistencia de tonillos o cualquier otro medio. Como bien dice el señor Galpin:

“La idea de añadir longitudes adicionales al tubo para producir el medio tono por medio de un pistón, es el principio fundamental en que la trompeta de hoy en día está basada”. (Zarzo 1994a

134)

Después de los esbozos de Kölbel y Clagget, llegamos a la que sin duda es la más importante invención, la invención de las válvulas, según los primeros documentos existentes, comienza con una carta que Heínrích Stoelzel 1780-1844, músico principal de cámara de Anhalt en Pless, Silesia, mandara el 6 de diciembre de 1814 al rey Frederick Wilhelm III de Prusia:

¡Más ilustre, rey más poderoso, más bondadoso señor y majestad! La trompa, instrumento al que he consagrado mi vida, es aún defectuoso con lo que respecta a la igualdad sonora de sus notas y a la imposibilidad de éste en producirlas con la misma fuerza y pureza. Este hecho ha creado gran impaciencia en mí decidiéndome a llevar a cabo ciertos experimentos los cuales podrían aliviar el problema. En un principio constituyeron un fracaso tras otro, pero finalmente fui recompensado por todos mis problemas y sufrimientos anteriores satisfaciendo mis anhelos sobre el instrumento. Mi trompa puede producir todas las notas, desde la

Ramón Cueves 83 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

más grave a la más aguda, con la misma igualdad sonora y fuerza de sonido sin tener que recurrir a la introducción de la mano en el interior de la campana. El mecanismo de mi invención es de la mayor simpleza, pudiendo usarse fácil y rápidamente por cualquier trompista que se lo proponga, familiarizándose en unos cuantos días con él. Este mecanismo evita el superfluo uso y acarreo de los diferentes tonillos permitiendo que el artista sea capaz de producir todas las notas sin perder ninguno de los sonidos del instrumento. Este mecanismo puede ser igualmente aplicado a la trompeta y aún a los fliscornos. En el caso de la trompeta, cuyo registro total es de 13 notas , puede recibir por medio de mi invención 24 notas adicionales, las cuales suenan tan bellas y puras como las 13 originales, permitiendo además a los compositores dejar de escribir en una forma anticuada pudiendo usar ahora cuantas tonalidades diferentes deseen. Yo no creo que exagere cuando digo y prometo a su majestad que por medio de estos instrumentos puede crearse una música que asombrará al mundo. Yo me ofrezco a realizar cualquier prueba y tengo la seguridad que me asistirá su Majestad, después de haber examinado mí trabajo, en futuras investigaciones en este terreno por la gran importancia que representa para el mundo musical, quedando yo anticipadamente feliz y agradecido. No deseo otra cosa más que poder postrar mis instrumentos a los pies de su majestad, lo cual me daría la esperanza y confianza en mí mismo. Finalmente sugerir la introducción de estos instrumentos en las bandas militares, premiándome así su Majestad por el valor de mi trabajo. Permanezco su más humilde siervo H. Stölzel. Pless, el 6 de diciembre de 1814 (Heyde 1978 11-13)

En un artículo de G.B. Bierey de Breslau aparecido el 3 de mayo de 1815 en la “Allgemeine

Musikalische Zeitung” nombra éste a Heinrich Stoezel de Pless como el inventor de un mecanismo con el que la trompa producía una escala cromática de aproximadamente tres octavas sin tener que recurrir a la técnica del tapado (Zarzo 1994a 136 137) y (Dullat 1989 147).

.

51. Válvulas Stoelzel y trompa con dichas válvulas

Otro artículo, Wichtige Verbesserung der Waldhorn (importante mejora de la trompa) de Friedrich

Shneider aparecido en noviembre de 1817, confirma a Stoelzel como inventor de la válvula, sin especificar la naturaleza de la misma. En julio de 1818 el periódico antes mencionado, afirma que

Stoelzel y Blühmel han inventado un mecanismo que permite producir todas las notas de la escala

Ramón Cueves 84 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa cromáticamente en la trompa y otros instrumentos de metal sin tener que recurrir al tapado o a los tudeles. Nuevo diseño llamado Kastenventile (caja de válvulas).

52.Kastenventile (Caja de Válvulas)

Estas estaban constituidas por una especie de cajas de válvulas rectangulares que no tuvieron ningún éxito. Debido a este fracaso regresó a lo que probablemente fue su idea original, o sea, la válvula tubular de deslizamiento.

En un artículo escrito por Fétis11 titulado Cors a pistons aparecido en la Revue Musical de Fétis, tomo II de 1828, hace una mención plausible del origen de la invención de las válvulas:

Alrededor de 1815 ó 1816 un trompista llamado Stoelzel, cansado de acarrear la gran cantidad de tonillos requeridos para poder tocar, trató y desarrolló un tipo de trompa que podría aliviar este problema. El ideó un esquema que le permitiría construir un instrumento con el que sería posible tocar en cualquier tonalidad. Llevó entonces sus anotaciones al fabricante Scholtt quien trató de ponerlo en práctica. En esa época, Cristoph Shunke, primer trompa de la Orquesta del Gran Duque de Baden de Karlsruhe, coincidió con Stoelzel en Berlín. Dándose cuenta éste de las posibilidades de la invención, persuadió al constructor de instrumentos de Karlsruche “Schuster” para que tratara de mejorarla. Esta historia recopilada para Fétis, por Dauprat, profesor del Conservatorio de París y Meifred, el protagonista francés de la trompa de pistones aunque poco imaginativa aquí y allá, ofrece ciertamente una impresión razonable y bastante precisa del génesis del pistón. Aquí no hace Fétis mención algunaguna acerca acerca de de la la patente patente obtenida obtenida por por Blühmel Blühmel en en 1818. 1818. (Zarzo 1994a 140)

La patente obtenida conjuntamente por Stoelzel y Blühmel en 1818 fue para unas válvulas cuadradas (probablemente se refiere a la caja de válvulas).

11Fétis, François-Joseph (1784-1871). Musicólogo belgaelga y y primer primer director director del del Real Real Conservatorio Conservatorio de de Bruselas. Bruselas.

Ramón Cueves 85 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

En el catálogo del Museo del Conservatorio de Bruselas, nos dice (Mahillon 1880 1922)12 que obtuvo de Berlín una copia de la especificación, la cual estaba firmada solamente por Blümel, pero los dibujos que debían de ir adjuntos no existen o se perdieron, quedando el asunto ininteligible hasta que por una casualidad llegó a poseer una trompeta con dos válvulas cuadradas que concordaban perfectamente con la descripción.

La primera válvula inventada por Stoelzel era una caja rectangular, la cual funcionaba hacia arriba y hacia abajo en una cubierta de metal manejada por medio de una varilla delgada. La válvula era un bloque de metal rectangular que cuando se presionaba se conectaban las aberturas del tubo general por medio de una abertura diagonal a través de la válvula, pero cuando se soltaba, habían dos aberturas paralelas que entraban en funcionamiento, de manera que una parte de la cubierta conectaba el tudel con una curva de tubo que conducía afuera de la cubierta, mientras que en la otra parte se juntaba la otra abertura con la curva del tubo de entrada de la línea general del tubo, conduciendo posteriormente hacia afuera. El fabricante de instrumentos “Schuster” de Karlsruhe, construía este tipo de válvulas, bajo la supervisión de Blühmel. De todas maneras la descripción de

Blühmel coincide exactamente con la válvula de Schuster.

La válvula tubular estaba siendo desarrollada paralelamente por los fabricantes parisinos, especialmente Labbaye y Halary, aunque el nombre de Stoelzel estuvo siempre asociado con el invento mismo. Esta válvula eclipsó el modelo cuadrado pudiéndose ver en Francia Cornets con válvulas Stoelzel todavía en 1914.

El sistema rotatorio o cilindro fue inventado por el profesor Joseph Kail (1782-1829) de Praga, inspirándose en el movimiento rotatorio de los grifos de los barriles de cerveza, pues era un buen

12 Conservador del Conservatorio de Bruselas y autor del Catalog descriptif et analytique du Musée instrumental du

Conservatoire Royal de Musique de Bruxelles (5 vol., Ghent, Brussels, 1880-1922)

Ramón Cueves 86 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa bebedor de cerveza el cual observó como giraba la palanca del grifo cuando el camarero llenaba los vasos, dándole esto la idea del sistema rotatorio.

53. Trompa con válvulas rotatorias.

En 1838 el fabricante de instrumentos de metal François Perinet inventó las válvulas que recibieron su nombre Válvulas Perinet las cuales presentaban una acción más rápida y una disposición de tubos superior al sistema de válvulas alemán.

54. Trompa con las válvulas Perinet.

Este sistema era muy utilizado en Francia e Inglaterra, pero no en Alemania.

Ramón Cueves 87 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Existen varias diferencias entre las válvulas, pero el rasgo común a todas ellas, es que la válvula

alarga súbitamente la longitud general del tubo del

instrumento. En un instrumento de dos válvulas, está

dispuesta la primera para bajar la entonación un tono y la

segunda un semitono. Posteriormente en 1830 se incorporó

una tercera por el fabricante C.A. Müller de Mainz, la cual

bajaba la tonalidad tono y medio.

La válvula vienesa inventada por Uhlmann, Leopold de

Viena en 1830, aunque se cree de que estuviese basada esta

invención en un mecanismo similar perfeccionado por John

Shaw de Glosson y patentado en 1824 bajo el nombre de

Transverse Spring Slides (muelles transversales deslizantes )

y construidos por Battee de Sheffield. (Zarzo 1994a 144

145)

Tanto la válvula vienesa como la última mencionada tenían solamente un rasgo en común, las dos son válvulas-gemelas.

Esta trompa es debido a su construcción, o sea a que tiene el tubo mas, estrecho y más largo su sonido es muy rico en armónicos y más brillante aunque el movimiento de sus válvulas sea mucho más lento y pesado que la válvula moderna; no obstante es este tipo de válvula el que se usa en

Viena todavía en nuestros días.

Las bombas fabricadas por Shaw estaban colocadas en ángulos rectos, yendo a una doble corriente de aire, mientras que en la válvula vienesa los pistones estaban colocados uno detrás del otro yendo a una simple corriente de aire.

La trompa vienesa es un Inventionshorn con pistones.

Ramón Cueves 88 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

La bomba general de afinación, así como el tudel y tonillos para cambiar la tonalidad del instrumento, han contribuido a conservar la calidad del sonido característico y la forma de tocar dicho instrumento. Aunque normalmente se toca con el tonillo de Fa, por su calidad sonora la Pumpenhorn es una trompa simple de tres pistones que puede ponerse igualmente en las tonalidades de Mi, Mi¨, Sol, La y Si¨ agudo. Aunque el tonillo de Si¨ agudo el trompista vienés solo lo utiliza en pasajes muy agudos.

El rasgo mecánico que distingue este instrumento es su juego de Pumpenventilen (pistones de bombeo) del que recibe su nombre. Estos difieren de los pistones franceses (Périnet) en que el tope del pistón está abierto, existiendo solamente dos puertas en lugar de cuatro como ocurre con el pistón francés. Este principio requiere un par de válvulas para servirservir a a cada cada bomba bomba correspondiente correspondiente de de cada cada pistón. Las bombas están unidas por una varilla de cruce a la que está unida la varilla larga de empuje, la cual es maniobrada por la palanca, accionada por el dedo, estando colocado en la misma el muelle que hace regresar el pistón.

Este sistema, tal como se muestra, en la ilustración de arriba, fue introducido por el inventor

Uhlmann alrededor de 1830, aunque otras fuentes difieren de la fecha, y han estado en uso en su forma original desde entonces.

El sistema de válvulas es el primer rasgo que llama la atención del Pumpenhorn. La corriente del aire en las bombas de los pistones es directa y sin disminución alguna, resultando por ello el que sea posible realizar un bello legato, sin aumentar la resistencia a la columna de aire cuando se tocan las notas producidas con los pistones. Sin embargo, la acción de este pistón es pesada, y funciona

Ramón Cueves 89 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa lentamente siendo la palanca de golpe bastante larga (1,4 cm contra los 0,8 cm de la palanca en el sistema rotatorio).

La ventaja que tiene esta trompa es que la longitud del tubo, que va desde la boquilla hasta el mecanismo de los pistones es aproximadamente la mitad de la longitud general del tubo, lo que suaviza el cambio entre las notas producidas al aire y las producidas usando los pistones.

En la mayoría de los instrumentos modernos alemanes, dicha longitud es aproximadamente la tercera parte de la longitud total del tubo. Un factor de importancia en el sonido de este instrumento es la suavidad tan remarcable del oro empleado en su aleación. La campana está forjada a mano para moldearla como se hacía antiguamente, golpeándola en un molde de madera preservando 55. Trompa Vienesa con tonillo de Fa. Museo alemán de de esta forma la flexibilidad del metal y evitando Munich. la destrucción de la suavidad del sonido. La campana vienesa difiere además de la alemana en que lleva una banda de 5 cm de plata a su alrededor, que suaviza el sonido y deja espacio para que los grabadores de metal las decoren con infinidad de dibujos.

La Válvula de sistema rotatorio (cilindro) hizo su aparición por primera vez aproximadamente en

1832. Este invento del profesor Kail fue fabricado por Joseph Riedl de Viena. El émbolo y su envoltura todavía se siguen usando. Estas válvulas en lugar de efectuar un movimiento hacia arriba y hacia abajo en su envoltura, realiza un giro 90°. Cilindros de este tipo producen el mismo resultado y los instrumentos equipados con dicho sistema requieren las mismas posiciones de los dedos que en las válvulas tubulares, pero son sin embargo un poco más rápidos y suaves en su funcionamiento.

Ramón Cueves 90 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Consiste este mecanismo de un émbolo de metal perforado en dos corredores paralelos colocados en una funda de metal con cuatro corrientes de aire. Dos de ellas principales y dos secundarias.

Cuando la palanca está en posición elevada, existe una corriente de aire ininterrumpida desde el tudel a la campana; cuando la palanca está en descenso el rotor realiza un giro de 90° dirigiendo la corriente de aire a través de la bomba de la válvula con lo cual alarga la longitud total del tubo.

El primer paso importante en el desarrollo de la válvula ocurrió en 1835, cuando Friedrich Wilhelm

Wieprecht (1802 - 1872), quien pronto sería nombrado director en jefe de la banda de la Guardia

Prusiana, presentó en colaboración con el fabricante berlinés G.W. Moritz, un pistón que se conocería como el Berliner - Pumpen , pistón berlinés (Heyde 1979a 45 - 48).

Estos pistones eran cortos y de gran diámetro, y ya no servía el fondo del pistón como corredor del aire. Todos los canales de aire se encontraban en el mismo plano, o sea, combinando hasta cierto punto las ventajas del sistema rotatorio (fácil de tocarse y pureza de sonido) con la más simple acción del pistón.

El pistón actual es básicamente el mismo que inventase el fabricante parisino François Perinet en

1839. Este pistón fue mejorado posteriormente por Gustave Besson y Antoine Courtois en Francia y por J. P. Oates en Inglaterra. Es en todos los aspectos tan eficiente como pueda ser el mecanismo rotatorio poseyendo además la ventaja de ser un mecanismo más simple.

Como mencioné anteriormente la trompa en principio estaba provista de dos válvulas lo cual suponía una importante mejora desde el punto de vista técnico, sobre la trompa natural o de mano, pero seguía teniendo algunas carencias como nos muestra el siguiente ejemplo en el que

Ramón Cueves 91 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa observamos que para producir algunas notas se requiere todavía la técnica del tapado.

Las notas señaladas con una + requieren el tapado.

El éxito obtenido por la trompa de dos pistones estimuló la investigación. Lo que llevó a descubrir que si se añadía un tercer pistón, bajando la entonación tono y medio, trabajando los tres pistones, bien individualmente o conjuntamente, podría producirse cualquier escala cromática en toda la extensión del instrumento. La tercera válvula fue añadida en 1830 por el fabricante C.A.

Müller de Mainz (Zamminer 1855 324).

Esta afirmación es sin embargo discutida por Adam Carse (1939 70) donde afirma que en una patente otorgada al fabricante de Paris Labbaye en 1827, existe un dibujo que muestra una trompeta equipada con tres válvulas.

Cada válvula o combinación de ellas añade al tubo natural del instrumento una serie de armónicos, con lo que a la trompa con tres válvulas se le añaden seis series de armónicos, que con la natural del instrumento hacen un total de siete, pudiendo a través de estas combinaciones diferentes producirse todos los sonidos cromáticamente en toda la extensión del instrumento.

Ramón Cueves 92 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Se observará que en las siete series de armónicos existen numerosas duplicaciones, muchas de ellas no suenan afinadas. Algunas de las duplicaciones son muy útiles, las cuales facilitan en muchos casos la ejecución de pasajes difíciles.

Adolph Sax realizó experimentos construyendo instrumentos con cinco y seis pistones. El uso de pistones múltiples en la trompa tanto los de Sax como los de las Trompas Siegfried de Hermann

Praguer no tuvieron éxito por su enorme peso y la dificultad de su manejo.

Existieron otros intentos con cierto grado de aceptación tales como, el pistón de disco presentado en

1835 por Halary en París, incluido también en una patente registrada por John Shaw en 1838. Este pistón era aplicado más bien a Cornets y trompetas pero debido a su acción lenta dejó de utilizarse.

Ramón Cueves 93 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Uno de los últimos intentos en conseguir un nuevo sistema fue el mecanismo conocido con el nombre de Finger Slide (Bomba Digital) patentado por George Robert Samson en 1862

(Waterhouse 1993, 343). El tubo salía directamente de la parte inferior de la cubierta de la válvula.

Esto era caro de producir, difícil de mantener, y progresivamente dejó de construirse, además cuando salió a la venta esta invención, tanto el pistón como el cilindro habían alcanzado tal grado de perfección que resultaba imposible el suplantarlos.

Hoy en día el cilindro ha sustituido completamente al pistón, en lo que respecta a la trompa, con lo cual es una adopción generalizada de los fabricantes de trompas de todo el mundo. Lo único que se ha mejorado de dicho sistema es la acción por medio de cuerda que resulta muy efectiva, silenciosa y flexible. La acción por medio de cuerda fue presentada al mercado por primera vez por la

Schreiber Cornet Manufacturing Company de Nueva York y patentada en 1866 (Zarzo 1994a 153).

El hecho de que la trompa de pistones esté normalmente construida de manera que son manipulados por la mano izquierda, se debe a que el propósito original de estos era exclusivamente para proporcionar un cambio de tonillo rápido, siendo la mano derecha requerida para efectuar su función normal en la campana.

Cualquiera que sea el principio mecánico de las válvulas, el efecto final el mismo, alargar o acortar la longitud fundamental del tubo del instrumento, alterando sus armónicos resultantes.

El sistema más usual es la válvula descendente la cual, al ser presionada, aumenta la longitud del tubo. La válvula

Ramón Cueves 94 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa ascendente, que acorta el tubo al ser presionado, ha sido igualmente usada considerablemente sobre todo en Francia.

El sistema usado en Francia, consiste en dos pistones descendentes normales (un tono y un semitono) y un tercer pistón ascendente que eleva la entonación un tono al ser presionado.

Otros ejemplos del uso del pistón ascendente son los instrumentos de Sax con seis pistones independientes, y la trompa de cuatro pistones de Henri Chaussier presentada en 1888 y llamada por él mismo Cor Omnitonique aunque no tiene nada en común con las trompas omnitónicas mencionadas en anteriores temas.

La aplicación mejor conocida hoy en día del pistón ascendente puede verse en la trompa doble de

Fa y Si¨ utilizada actualmente, donde presionando el transpositor con el pulgar queda cortado el tubo de la trompa de Fa convirtiéndose en una de Si¨. En este caso están provistos los pistones de un juego doble de bombas. Un juego afinado para la trompa de Fa y el otro para la trompa de Si¨. El juego apropiado entra en acción de acuerdo con la posición del transpositor. Este sistema representa algunas ventajas en la producción de los sonidos que se encuentran entre el 8º y 16º armónicos en la trompa de Fa, pudiéndose producir estos en la trompa en Si¨, como sonidos que se encuentran entre el 6º y 12º con una considerable ventaja, que ofrece una mayor seguridad en la producción de dichas notas. Dicha ventaja queda descompensada en cierta medida debido a la dificultad de mantener la homogeneidad en la calidad del sonido, ya que un trompista determinado puede tener un bello sonido en la trompa de Fa o en la de Si¨, siendo extremadamente difícil producir en una un sonido indistinguible del que produce la otra.

La trompa doble, tal como la conocemos hoy en día, es de origen alemán habiendo hecho su aparición en 1900 ó 1901.

Ramón Cueves 95 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

El constructor de trompas de Erfurt, Kruspe, en colaboración con Gumbert, sobrino del famoso trompista de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, construyó la primera trompa doble en Fa y

Si¨, aproximadamente en 1900.

Los hermanos Alexander de Mainz construyeron otro de estos instrumentos en 1906.

Aunque hoy en día la trompa más universalizada es la trompa doble modelo alemán que es la que se utiliza prácticamente en todo el mundo existen otros desarrollos en las trompas modernas, aunque basadas en los mismos principios que las trompas dobles: son las trompas dobles en Si¨ y Fa

Agudo, trompas dobles en Si¨ y Mi¨ Agudo o trompas triples en Fa, Si¨ y Fa Agudo y trompas triples en Fa, Si¨ y Mi¨ Agudo.

56. Trompa Triple en Fa, Sib y Mib Agudo. Engelbert Schmid.

Para concluir, podemos decir que el gran desarrollo de la trompa tiene lugar con la invención de los pistones, pues últimamente como comprobamos en lo dicho en el párrafo anterior la única evolución ha consistido en ir acortando su tubo para llegar al registro agudo sin dificultad.

Ramón Cueves 96 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Objetivos

Con este trabajo pretendo poner en antecedentes lo que es la evolución sufrida por la trompa a través de las distintas épocas para así poder comprender a través de un lenguaje fácil y organizado las diferencias técnicas por las que ha pasado la trompa hasta llegar a nuestra trompa actual, comprendiendo a través del conocimiento técnico y las característicasrísticas sonoras sonoras de de la la trompa trompa natural natural las razones por las que han de interpretarse las obras de las distintas épocas de una u otra forma, basándonos en los criterios tenidos en cuenta por cada compositor en cada época concreta a la hora de componer sus obras, dicho de otra manera, basándonos en los instrumentos y recursos técnicos de los mismos, que conocían los compositores en dicho momento. Explicando el proceso seguido en la investigación según las distintas épocas, para poder mejorar el nivel interpretativo y la comprensión técnica de los recursos ofrecidos por dicho instrumento a través de su evolución.

Preparando lo que más adelante será mi tesis doctoral CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN Y

DIFERENCIAS TÉCNICAS ENTRE LA TROMPA NATURAL Y LA ACTUAL SOBRE LA

OBRA DE MOZART.

Ramón Cueves 97 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Estado de la cuestión

Existen trabajos sobre la trompa y su historia realizados por:

 Bacon, Thomas. A Brief History of Horn Evolution.

Es un trabajo sobre la historia y evolución de la trompa que va desde la trompa de caza hasta la trompa de nuestros días, consta de algunas ilustraciones interesantes, pero es bastante incompleto y sin identificar las citas, aunque me ha servido de pequeña base para ir buscando información.

 Bourge, Daniel. La Trompa.

El libro de Daniel Bourge es un trabajo que habla muy bien de la trompa de caza, ya que aparte de buen trompista es un investigador de la historia de la trompa en Francia, del presente trabajo he extraído bastante información de dichas trompas, aunque este libro es un libro que habla en general de todos los aspectos relacionados con la trompa.

 Brüchle,Bernhard y Janetzky,Kurt. A Pictorial History of the Horn y The Horn.

Brüchle,Bernhard y Janetzky,Kurt, son dos trompistas, alemán y polaco respectivamente,respectivamente, han han sido sido unos grandes investigadores de la trompa y su historia, publicando conjuntamente los dos libros citados, de los cuales he podido extraer muchas fotografías y grabados para poder ilustrar este trabajo, además de valiosa información sobre la trompa que he podido contrastar con otros trabajos como los de Zarzo y Ericson siendo coincidentes en la mayoría de los casos.

 Cueves, Ramón. La Trompa.

Es un libro que escribí en el año 1993 por encargo de Mundimusica Garijo en el cual hago un recorrido bastante somero a través de la historia y evolución de la trompa además de otros aspectos como la mecánica del instrumento, las posibilidades técnicas, la respiración y transposición. El encargo de este libro surgió de la falta de información sobre la trompa en español, meses más tarde

Ramón Cueves 98 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa apareció el libro de D. Vicente Zarzo. La parte histórica de mi libro es la que he tomado como punto de partida para la realización del presente trabajo, ampliando y comparando toda la información con los trabajos citados en este apartado y dándole el rigor metodológico del que carecía.

 Damm, Peter. 1680-1980: 300 Years of the Horn.

Es un artículo publicado en la revista Brass Bulletin, revista especializada en los instrumentos de metal, a los que pertenece la trompa, en el cual nos cita magníficamente la evolución de la trompa a lo largo de trescientos años, este articulo me ha servido como una de las bases de mi trabajo e ir comparando la información con los otros trabajos y poder plasmarla en mi trabajo.

 Ericson John. The Early Valved Horn. Horn Articles Online.

Es una tesis doctoral perfectamente documentada, sobre la evolución de las válvulas de la trompa, de la cual he podido extraer mucha información y compararla con el resto de fuentes consultadas para poder llegar a mis propias conclusiones, las cuales expongo en mi trabajo.

 Llimerá, Juan José. Orígenes de la trompa.

Son dos artículos aparecidos en la revista de la asociación española de trompistas desaparecida en el año 1994, en los que hace un paseo sobre los antecesores prehistóricos de la trompa, centrándose en los distintos pueblos que ocuparon la Península Ibérica. De este trabajo he podido extraer alguna información para poder completar así el recorrido de la trompa por las distintas civilizaciones de nuestro planeta.

 Righini, Pietro. Il Corno.

En su libro hace un recorrido de la trompa a través de las distintas civilizaciones, de una manera bastante concisa, del cual he podido sacar información que me ha llevado a distintas fuentes que he

Ramón Cueves 99 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa podido utilizar en mi trabajo para exponer que en todas las culturas de nuestro planeta han existido antecesores de nuestro instrumento, ya sea en forma de conchas marinas, cuernos de animales o huesos vaciados.

 Zarzo, Vicente. La Trompa Historia y desarrollo.

Es un libro con gran cantidad de información sobre la historia y desarrollo de la trompa, pero que carece de algunas ilustraciones, a las que hace referencia, y que yo he tratado de exponer en el presente trabajo, como son las Trompas de Gautrot,t, Praguer, Praguer, Callot Callot y y las las distinta distintas trompas de caza.

Este libro lo he podido comparar con la información de otros trabajos: Ericson, Damm, Righini,

Bourge, Brüchle y Janetzky, en los que la mayoría de información era coincidente, excepto en un dibujo de la página 145 del libro de Zarzo en el cual atribuye a mejoras de Meifred- Labbaye, y

Ericson atribuye a las válvulas Stölzel, dándole más credibilidad a lo que dice Ericson en sus artículos, pues tienen muchísimo más rigor al ser una tesis doctoral perfectamente documentada.

De todos estos trabajos he tratado de agrupar y comparar las distintas opiniones que en la mayoría de los casos eran coincidentes y si había alguna discrepancia, hacerla constar, y al mismo tiempo hacer una recopilación en nuestro idioma, ya que muchos de los artículos estánstán en en otros otros idiomas, idiomas, alemán, inglés y francés, para poder disponer de amplia información sobre la trompa, su historia y evolución.

Ramón Cueves 100 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Índice de ilustraciones

1 Bastones de mando...... 8

2 Venus de Laussel ...... 8

3. Caracola Marina ...... 9

4 Pareja de Luurs. Dinamarca (Edad de Bronce)...... 11

5. Guerrero de Osuna (Sevilla) ...... 15

6. Schophar Hebreo...... 16

7. Siete Angeles tocando los Schophar de Jericó...... 17

8. Trompa Etrusca. Arcilla cocida…………………………………………………………………..20

9. Lituus Etrusco ...... 21

10. Buccina Romana ...... 21

11. Soldado con un Cornu Columna de Trajano…………………………………………………....22

12. Fragmento de mosaico del anfiteatro de Zliten……………………………………………...….22

13. Rana Cringa...... 24

14. Guerrero tocando el cuerno. Gran Muralla………………………………………………….….25

15. El autor con una Trompa Tibetana...... 25

16. Trompa de Terracota, cabeza de Jaguar (Perú)…………………………………………………29

17. Otras trompas de Terracota (Mohicanos) Perú…………………………………………………29

18. Cuerno de toro vaciado (Brasil)………………………………………………………………..29

19. Trompa de Alejandro Magno ...... 30

20. Tres diferentes Cornettos (Alto, Tenor y Mute)…….……………………………………….….31

21. Serpentón ...... 32

22. Trompas Burgmote ...... 33

23. Muerte de Rolando con su Olifante ...... 34

Ramón Cueves 101 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

24. Grüselhorn de Estrasburgo……………………………………………………………………...36

25. Harsthorn de Lucerna...... 36

26. Trompas de Caza "Dampierre, Dauphine y D`Orleans"………………………………………..39

27. Allegaría dell`udito de Jan Breughel. Museo del Prado……………………………………….41

28. Portada de "La Venerie" J. du Fouilloux……………………………………………………….42

29. Grabado de "La Venerie" J. du Fouilloux……………………………………………………....44

30. Trompa de Caza Maricourt fabricada por Perinet. Museo de Caza de Senlis……………….….44

31. Trompa de Caza Dampierre en Do 1680. Museo de Caza de Senlis…………………………... 45

32. Trompa de Caza Dampierre en Re. Museo de Caza de Senlis.. ……………………………..…45

33. Trompa de Caza"La Dauphine" Fabricada por Raoux. Museo de Caza de Senlis………….…..45

34. Trompe D`Orleans. Fabricada por Perinet. Museo de Caza de Senlis………………………….46

35. Marqués de Dampierre...... 46

36. Teatro Regio (Teatro Real) Turín aproximadamente en 1740 Pintura de Pietro Olivero………51

37. Gotfried Reiche ...... 54

38. Trompa Natural de Orquesta con 6 tonillos. 1810 ...... 62

39. Trompa Natural inglesa con 4 tonillos principales y 2 secundarios…………………………….63

40. Inventionshorn ...... 64

41. Bombas inventadas por Haltenhof ...... 64

42. Cor Solo. Raoux, París, 1797 ...... 65

43. Trompa omnitónica, J. B. Dupont. París. 1815………………………………………………....73

44. Trompa patentada por J. B. Dupont y construida por J. C. Labbaye…………………………...74

45. Trompa omnitónica de Charles Joseph Sax. Bruselas 1824…………………………………….74

46. Válvula transpositora de Cerveny...... 75

47. Trompa de P. L. Gautrot con 2 espitas...... 76

48. Trompa de P. L. Gautrot con una espita………………………………………………………...77

Ramón Cueves 102 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

49. Trompa Radius de John Callcott. Londres. 1851…………………………………………..…..77

50. Trompas Siegfried de H. Praguer……………………………………………………………… 80

51. Válvulas Stoelzel y trompa con dichas válvulas ...... 84

52. Kastenventile (Caja de Válvulas)...... 85

53. Trompa con valvulas rotatorias...... 87

54. Trompa con las válvulas Perinet.……………………………………………………..…………87

55. Trompa Vienesa con tonillo de Fa. Museo alemán de Munich…………………………………90

56. Trompa Triple en Fa, Sib y Mib Agudo. Engelbert Schmid……………………………………96

Ramón Cueves 103 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Procedencia de las ilustraciones

Portada: Dürer Albrech “ Kampf zwischen Tritonen und Nereïden”: (Brüchle y Janetzky 1976 22)

1 Bastones de mando: (Llimerá 1990 1)

2 Venus de Laussel: (Betancur Online 21/2/2010)

3. Caracola Marina: (Brüchle y Janetzky 1976 21)

4 Pareja de Luurs. Dinamarca (Edad de Bronce): (Brüchle y Janetzky 1976 33)

5. Guerrero de Osuna (Sevilla): (Ars Summum Online 21/2/2010)

6. Schophar Hebreo: (Brüchle y Janetzky 1976 45)

7. Siete Angeles tocando los Schophar de Jericó: (Brüchle y Janetzky 1976 41)

8. Trompa Etrusca. Arcilla cocida: (Brüchle y Janetzky 1976 34)

9. Lituus Etrusco: (Bonanni 1964 2)

10. Buccina Romana: (Bonanni 1964 8)

11. Soldado con un Cornu Columna de Trajano: (Janetzky y Brüchle 1988 15)

12. Fragmento de mosaico del anfiteatro de Zliten: (Janetzky y Brüchle 1988 15)

13. Rana Cringa: (Janetzky y Brüchle 1988 12)

14. Guerrero tocando el cuerno. Gran Muralla: (Janetzky y Brüchle 1988 13)

15. El autor con una Trompa Tibetana: (Foto del Autor)

16. Trompa de Terracota, cabeza de Jaguar (Perú): (Janetzk y Brüchle 1988 11)

17. Otras trompas de Terracota (Mohicanos) Perú: (Brüchle y Janetzky 1976 27)

18. Cuerno de toro vaciado (Brasil): (Janetzky y Brüchle 1988 13)

19. Trompa de Alejandro Magno: (Bonanni 1964 37)

20. Tres diferentes Cornettos, (Alto, Tenor y Mute):(Cornetto Online 12/6/2010)

21. Serpentón: (Bonanni 1964 26)

22. Trompas Burgmote: (Hipkins 1921 plate I)

Ramón Cueves 104 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

23. Muerte de Rolando con su Olifante: (Brüchle y Janetzky 1976 40)

24. Grüselhorn de Estrasburgo: (Brüchle y Janetzky 1976 47)

25. Harsthorn de Lucerna: (Brüchle y Janetzky 1976 120)

26. Trompas de Caza "Dampierre, Dauphine y D`Orleans": (Delatour Online 9/5/2010)

27. Allegaría dell`udito de Jan Breughel: (Música y Pintura en el Museo del Prado Online

14/6/2010)

28. Portada de "La Venerie" J. du Fouilloux: (Fouilloux Online 20/2/2010)

29. Grabado de "La Venerie" J. du Fouilloux: (Fouilloux Online 20/2/2010)

30. Trompa de Caza Maricourt fabricada por Perinet: (Museo de Caza de Senlis Online 18/4/2010)

31. Trompa de Caza Dampierre en Do 1680: (Museo de Caza de Senlis Online 18/4/2010)

32. Trompa de Caza Dampierre en Re: (Museo de Caza de Senlis Online 18/4/2010)

33. Trompa de Caza "La Dauphine" Fabricada por Raoux: (Museo(Museo de de Caza Caza de de Senlis Senlis Online Online

18/4/2010)

34. Trompe D`Orleans. Fabricada por Perinet: (Museo de Caza de Senlis Online 18/4/2010)

35. Marqués de Dampierre: (Dampierre Online 9/5/2010)

36. Teatro Regio (Teatro Real) Turín aproximadamente en 1740 Pintura de Pietro Olivero: (Brüchle y Janetzky 1976 128)

37. Gotfried Reiche: (Janetzky y Brüchle 1988 80)

38. Trompa Natural de Orquesta con 6 tonillos: 1810: (Brüchle y Janetzky 1976 219)

39. Trompa Natural inglesa con 4 tonillos principales y 2 secundarios: (Brüchle y Janetzky. 1976

151)

40. Inventionshorn: (Brüchle y Janetzky 1976 223)

41. Bombas inventadas por Haltenhof: (Carse 2002 78)

42. Cor Solo. Raoux, París, 1797: (Raoux Online 10/5/2010)

43. Trompa omnitónica, J. B. Dupont. París. 1815: (Brüchle y Janetzky 1976 245)

Ramón Cueves 105 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

44. Trompa patentada por J. B. Dupont y construida por J. C. Labbaye: (Ericson Online 7/3/2010) (Labbaye Online 10/5/2010)

45. Trompa omnitónica de Charles Joseph Sax. Bruselas 1824: (Brüchle y Janetzky 1976 249)

46. Válvula transpositora de Cerveny: (Ericson Online 7/3/2010)

47. Trompa de P. L. Gautrot con 2 espitas: (Gautrot Online 9/3/2010)

48. Trompa de P. L. Gautrot con una espita: (Gautrot Online 9/3/2010)

49. Trompa Radius de John Callcott. Londres. 1851: (Brüchle y Janetzky 1976 246 247)

50. Trompas Siegfried de H. Praguer: (Brüchle y Janetzky 1976 268 269)

51. Válvulas Stoelzel y trompa con dichas válvulas: (Ericson Online 7/3/2010)

52. Kastenventile (Caja de Válvulas): (Ericson Online 7/3/2010)

53. Trompa con valvulas rotatorias: (Ericson Online 7/3/2010)

54. Trompa con las válvulas Perinet: (Janetzky y Brüchle 1988 255)

55. Trompa Vienesa con tonillo de Fa. Museo alemán de Munich: (Janetzky y Brüchle 1988 90)

56. Trompa Triple en Fa, Sib y Mib Agudo. Engelbert Schmid: (Schmid Online 27/6/2010)

Ramón Cueves 106 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Fuentes de información

Bibliografía

 Bonanni. Filippo. Antique Musical Instruments and Their Players 152 Plates From Bonanni`s “Gabinetto Armonico” New York: Dover Publications 1964.

 Behn, Friedrich. Musikleben in Altertum u, frühen Mittelalter. Stuttgart: Hiersemann Verlag, 1954.

 Bourge, Daniel. La Trompa. Trad. Martinez, Miguel. París: International Music Diffusion.1993

 Brüchle,Bernhard y Janetzky,Kurt. A Pictorial History of the Horn. Tutzing: Schneider, Hans. 1976.

 Carcopino, Jérôme. Vida cotidiana en Roma en el apogeo del imperio. Madrid: Temas de hoy ediciones Planeta, 1993.

 Carse, Adam. Musical Wind instruments. 1939. New York: Dover 2002.

 Carter , Howard. The Tomb of Tut-anch-Amen. London: Duckworth Egyptology, 1927.

 Ceccarossi, Doménico. Il Corno. Monza: Ricordi, 1957.

 Cueves, Ramón. La Trompa. Madrid: Mundimusica, 1994.

 Damm, Peter. “1680-1980: 300 Years of the Horn”, Brass Bulletin. 31 (1980) 19 – 34

 Domnich, Heinrich. Méthode de Premier et de Second Cor. Paris: Le Roy, 1808.

 Dullat, Günter. Metallblasinstrumentenbau: Entwicklungsstufen und Technologie. Frankfurt: Bochinsky, 1989.

 Engel, Carl. A descriptive Cataloge of the Musical Instruments in the South Kensington Museum.. 1874. Londres: Read Books, 2008.

 Farmer, Henry George, Studies in Oriental Music, Tomo II. Frankfurt am Main: Institut für Arabisch- Islamischen Wissenschaften, 1986.

 Fouilloux, Jacques du. .La Venerie. Poitiers: Marnefz, et Bouchetz, 1561.

 Galpin, Francis William. Old English Instruments of Music; Their History and Character. 1910. Londres: General Books LLC, 2009.

 Gevaert, François Auguste y Volgraff , Johann Christoph. Les problemes musicaux d`Aristote. Gante: Librairie Générale de AD. Hoste, 1903.

 Hardouin, Tresor de la venerie. Ed. Michelant Metz, H. Paris: Rouseau-Pallet, 1856.1856.

 Heyde, Herbert "Zur Frühgeschichte der Ventile und Ventilinstrumente in Deutschland (1814-1833) part 1" Brass Bulletin 24 (1978), 9-32.

Ramón Cueves 107 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

 Heyde, Herbert "Zur Frühgeschichte der Ventile und Ventilinstrumente in Deutschland (1814-1833) part 2" Brass Bulletin 25 (1979a), 41-50.

 Heyde, Herbert "Zur Frühgeschichte der Ventile und Ventilinstrumente in Deutschland (1814-1833) part 3" Brass Bulletin 26 (1979), 69-82.

 Hickmann ,Hans. “La trompete dans L`Egypt ancienne”. SuplementoSuplemento del del servicio servicio de de antigüedades antigüedades de de Egipto Egipto. El Cairo 1946. Organisation Egyptienne Genérale du Livre, 1978.

 Hipkins, Alfred James. and Gibb, William. Musical instruments, historic rare and unique :1888. London: A. & C. Black, 1921.

 Hornbosteel , Erich Moritz. Die Musik auf der Nordwestlichen Salomon insel. Berlin: R. Thurnwalfd, 1912.

 Humboldt, Friedrich Heinrich Alexander Barón de. Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. 1807. Caracas: Monte Ávila Editores, 1991.

 Janetzky, Kurt. y Brüchle, Bernhard. The Horn. London: B.T. Bratsford, 1988.

 Kircher Athanasius. Phoniurgia Nova. Campidonae: R. Dreherr, 1673.

 Llimerá, Juan José. “Orígenes de la trompa 1ª parte”, Trompa, Revista de la Asociación Española de trompistas 1. (1990a): 9 -13.

 Llimerá, Juan José. “Orígenes de la trompa 2ª parte”, Trompa, Revista de la Asociación Española de trompistas 2. (1990b): 12 -16.

 La Biblia. Ed. Nacar, Eloino y Colunga, Alberto. Madrid: E. Catolica, 1969.

 Mahillon, Victor Charles. Catalog descriptif et analytique du Musée instrumental du Conservatoire royal de Musique de Bruxelles (vol. 5. Ghent, Brussels, 1880-1922)

 Malinowski, Bronisław Kasper. El Cultivo de la tierra y los ritos agrícolas en las islas Trobriand. Barcelona: Editorial Labor, 1977.

 Martini , Giovanni Battista. Storia della Musica .ed. Lelio dalla Volpe. Bologna: InstitutoInstituto delle delle Scienze, Scienze, 1757 1757.

 Mende, Emilie. Arbre généalogique illustré des cuivres européens depuis le debut du Moyen Age. Ed. Jean Pierre Mathez. Moudon: Editions BIM, 1978.

 Menéndez Pidal, Ramón. Historia de España. Vol. 2. Madrid: Espasa Calpe, 1982.

 Milicua, José. Historia Universal del Arte.Vol.1. Barcelona: Planeta, 1985.

 Morley-Pegge, Reginald. The French Horn. London: Ernest Benn Ltd., 1973.

 Pericot, Luis y Maluquer, Juan. Humanidad prehistórica. Madrid: Salvat – Alianza, 1969.

 Pizka, Hans. Hornisten Lexikon Kirchheim: Hans Pizka Edition, 1986.

 Poché, Cristian. La música Arábigo-Andaluza. Trad. Martínez del Fresno, Beatriz. Madrid: Ediciones Akal, 1997.

 Praetorius Michael: Syntagma musicum.1618. Kassel: Bärenreiter Verlag, 2001

 Righini, Pietro. Il Corno. Ancona: Bérben, 1972a.

Ramón Cueves 108 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

 Righini,Pietro. Le scale musicali – leggende, pregiudici e realtá. Padua: Zanibon, 19721972b.

 Rousseau, Jean Jacques. Diccionario de música. Ed. José Luis de la Fuente Charfolé. Madrid: Editorial Akal, 2007

 Sachs Curt. Real-Lexicon der Musikinstrumente. Nueva York: Dover, 1964.

 Salazar, Adolfo. La música de España. Madrid: Espasa-Calpe, 1972.

 Stevenson, Robert. De la voz “America del Sur” de la Enciclopedia de la música Ricordi. Milán: Ricordi, 1963.  Tagore, Sourindro Mohun. History Of Hindu Music. 1874. Calcuta: Sanjay Prakashan, 2006.

 Tindare Gruyner. Methode Complète de Trompe de Chasse. París: Millereau, 1889.

 Tintori, Giampiero. Gli strumenti Musicali. Turín: UTET, 1971.

 Ulrich, Michels. Atlas de Música. Madrid: Alianza Editorial, 1998.

 Vierdung Sebastian. Musica getutscht und angezogen. Hrsg. von Klaus Wolfgang Niemöller. 1511. Kassel: Bärenreiter, 1970.

 Waterhouse, William. The New Langwill Index: A Dictionary of Musical Wind- Instrument Makers and Inventors. London: Tony Bingham, 1993.

 Zamminer, Friedrich Georg Karl. Die Musik und die Musikalischen. Giessen: Ricker, 1855.

 Zarzo, Vicente. Compendio sobre las escuelas Europeas de Trompa. Valencia: Piles, 1994b.

 Zarzo, Vicente. La Trompa Historia y desarrollo. Málaga: Seyer, 1994a.

Páginas Web

Ars Summum comunidad libre de la historia del arte. Guerrero de Osuna. Online. 21/2/2010. http://www.arssummum.net/details.php?image_id=3945&mode=search

Bachmann-Geiser. Brigitte. The Alphorn in Switzerland. Online 9/3/2010. http://swiss-alpage.ifrance.com/swiss-alpage/page2a2.html

Bacon, Thomas. A Brief History of Horn Evolution. Online 21/2/2010. http://www.hornplanet.com/hornpage/museum/history/horn_history2.html http://www.hornplanet.com/hornpage/museum/history/horn_history3.html http://www.hornplanet.com/hornpage/museum/history/horn_history4.html http://www.hornplanet.com/hornpage/museum/history/horn_history5.html Ramón Cueves 109 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Betancur, Miguel Angel. Venus de Laussel .Online. 21/2/2010. www.miguelangelbetancur.com/.../09/Laussel1.jpg

Campra, André. Achille et deidamie Online. 27/6/2010. http://www.musicologie.org/Biographies/campra_andre.html

Chancellor, Evan. A Brief History of the Horn. Online. 21/2/2010. http://www.hornchancellor.com/Horn%20History.html

Cornetto: Instrumento de viento de los Siglos XV y XVI, Online 12/6/2010. http://www.lipscomb.edu/windbandhistory/rhodeswindband_02_renaissance.htm

Dampierre, Marc-Antoine, marquis de. La trompe de Chasse. Online 9/5/2010. http://www.rmmt.fr/images/trompedechasse/marquis_dampierre.jpg

Delatour, Paul. Petit Historie de la Trompe de Chasse. Online 9/5/2010. http://www.echos-lyonnais.org/site/index.php?Itemid=9&id=38&option=com_content&task=view

Deutsches Museum. Frühe "Blechblasinstrumente": Von der Lure zur Tuba. Online 7/3/2010. http://www.deutsches-museum.de/ausstellungen/musikinstrumente/raeume- themen/blechblasinstrumente

Ericson John. Horn Articles Online. Online 7/3/2010. http://www.public.asu.edu/~jqerics/why_valve.htm http://www.public.asu.edu/~jqerics/earlval.htm http://www.public.asu.edu/~jqerics/omnitonic_horn.htm

Ericson, John. The Early Valved Horn. 2010. Online 18/4/2010. http://www.public.asu.edu/~jqerics/about_articles.htm

Fouilloux, Jaques Du. La Venerie Online 20/2/2010. http://www.chass.utoronto.ca/~wulfric/rentexte/fouillou/fouilloux_table.htm

Fouilloux, Jaques Du. La Venerie Online 18/4/2010. http://www.chass.utoronto.ca/~wulfric/rentexte/fouillou/fou_html.htm

Ramón Cueves 110 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa

Gautrot Cor Omnitonique ("Cor-Transpositeur"). Online 9/3/2010. http://www.rjmartz.com/horns/GautrotOmni

Labbaye, Jacques Charles. Omnitonic Horn, circa 1820 - Paris, Musée de la musique.

Online 10/5/2010. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Omnitonic_horn_2.jpg

Mahillon, Victor Charles. Catalog descriptif et analytique du Musée instrumental du Conservatoire royal de Musique de Bruxelles. Online 18/4/2010. http://www.mim.be/history

Museo de Caza de Senlis. Base JOCONDE Ministére de la Culture du France Online 18/4/2010. http://www.culture.gouv.fr/public/mistral/joconde_fr

Música y Pintura en el Museo del Prado Online 14/6/2010. http://personales.ya.com/federicoponte/musicayarte/prado/prado.htm

Pérez-Perazzo, Jesus Ignacio. Latinoamérica y su Música Autóctona online 29/11/2009. http://www.histomusica.com/hitos/40_latinoamerica.html

Raoux. Cor Solo 1797 - Paris, Musée de la Musique. Online 10/5/2010. http://mediatheque.cite- musique.fr/masc/?INSTANCE=CITEMUSIQUE&URL=/clientbooklineCIMU/toolkit/p_requests/d efault-collection-musee.htm

Schmid, Engelbert. Fabricante de trompas. Online 27/6/2010 http://www.french-horn.com/schmid/fran-span/trompa.htm

Schwartz, Richard I. EARLY HISTORY Part 2 Valves and Production. 2000, 2001. Online

18/4/2010. http://www.angelfire.com/music2/thecornetcompendium/early_history_2.html

Ramón Cueves 111