![Antecedentes Históricos, Desarrollo Y Evolución De La Trompa](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa Máster Universitario en creación e interpretación musical Departamento de ciencias de la educación, el lenguaje, la cultura y las artes Universidad rey Juan Carlos Alumno: ramón Cueves pastor Tutor: Antonio palmer Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa íNDICE ÍNDICE 2 ABSTRACT 4 INTRODUCCIÓN 5 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 6 Hebreos 16 Egipto 17 Mesopotamia 18 África 18 Grecia 18 Etruscos 20 Roma 21 Islam 23 India 24 China 25 Oceania 26 América 26 Ramón Cueves 2 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA TROMPA 39 La trompa de caza 39 Invención de tudeles y bombas 61 Hampel y sus innovaciones 66 Trompas omnitónicas 72 Sistemas de válvulas 81 OBJETIVOS 97 ESTADO DE LA CUESTIÓN 98 Índice de ilustraciones 101 Procedencia de las ilustraciones 104 FUENTES DE INFORMACIÓN 107 Bibliografía 107 Páginas Web 109 Ramón Cueves 3 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa Abstract Este trabajo es una visión de lo que ha sido la evolución de la trompa a través de las distintas etapas de nuestra historia, desde el Paleolítico Superior o Magdaleniense con la famosa Venus de Laussel o Dama del cuerno, pasando por los antecesoressores de de nuestro nuestro instrumento instrumento haciendo haciendo un un recorrido recorrido a a través de las distintas civilizaciones de nuestra historia (Hebreos, Egipcios, Mesopotamia, África, Grecia, Etruria, Roma, Islam, India, China, Oceanía y América), para pasar posteriormente a lo que fue el verdadero desarrollo y evolución del instrumento que utilizamos hoy en día partiendo desde los Olifantes de la Edad Media, pasando por las trompas de caza y su desarrollo para adaptarse a las necesidades que fueron surgiendo, la introducción de dicha trompatrompa en en la la orquesta, orquesta, la la posterior posterior invención de los tudeles y bombas de afinación, lo cual supuso un gran avance en la incorporación de la trompa como instrumento musical, y no de señales como había sido su cometido hasta ese momento. Seguidamente debido al famoso descubrimiento de Hampel de la técnica de mano con la que la trompa natural podía producir la escala cromática, la invención de las distintas trompas omnitónicas que trataban de eliminar el inconveniente de llevar consigo todo el juego de tonillos y el cambio de estos mientras se tocaba. Posteriormente hago una exposición de los distintos sistemas de válvulas y su desarrollo hasta llegar a lo que es nuestra trompa actual, culminando de esta forma el presente trabajo. Ramón Cueves 4 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa Introducción El motivo por el cual me he decidido a realizar el presente trabajo es preparar el camino para mi futura tesis doctoral “Criterios de interpretación y diferencias técnicas entre la trompa natural y la trompa actual sobre la obra de Mozart”, por lo que considero necesario que previamente se conozca la evolución sufrida por dicho instrumento a través de la historia y los movimientos socioculturales que han tenido lugar, para así poder sacar nuestras propias conclusiones sobre la técnica interpretativa utilizada en cada momento, conociendo a través de fotografías, ilustraciones y descripciones, las modificaciones que se han ido incorporando a dicho instrumento desde la trompa de caza, pasando por la trompa natural y la omnitónica, hasta llegar a la trompa de nuestros días. En consecuencia, examinar las distintas técnicas utilizadas para la interpretación en cada época y conocer de este modo por ejemplo, como se interpretaba la música de Mozart con los instrumentos originales y poder adaptar esa forma de interpretar, en perfecto equilibrio con los recursos técnicos que nos ofrece la trompa actual, y así a través de su bellísimo sonido buscar la renovación de su propio lenguaje, pues la tradición fecunda gozosamente la modernidad. Ramón Cueves 5 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa Antecedentes históricos a trompa es uno de los instrumentos musicales con más antigüedad y que más transformaciones ha sufrido y más rápidamente ha evolucionado. No sabemos con exactitud el origen del instrumento, aunque lo podemos ubicar en el Paleolítico debido a que el hombre aprendió a cazar y los animales les proporcionaban todo lo necesario para su sustento, carne para alimentarse, pieles para utilizarlas como ropa de abrigo, y cuernos y huesos, para utilizarlos como utensilios, los cuernos se utilizaron como vasijas para guardar líquidos y beber, lo que nos hace pensar que en algún momento debido a la utilización, imaginamos que nuestros antecesores primitivos descubrieron accidentalmente la forma de producir sonidos , al vaciar alguna caracola, cuerno de animal e incluso alguna corteza de árbol, y al soplar para eliminar los restos de pequeños residuos se encontraran con un sonido que posiblemente les resultase mágico, lo que llevo a utilizar el cuerno como instrumento para hacer señales. Imaginamos que la Trompa en sus orígenes era parecida a la actual solo en la forma del instrumento helicoidal, curvado o acornado, produciendo ciertos sonidos mediante una columna de aire. Como en la mayoría de los instrumentos de viento, los primeros rastros aparecen rudimentariamente en las épocas prehistóricas, empleándose en su construcción materias primas como la madera, el barro o las cañas y careciendo generalmente de boquilla y pabellón, otros tuvieron su origen en los cuernos vaciados de animales o hechos con caracolas marinas; después, el descubrimiento de metales como el bronce, proporcionó unos materiales excelentes para la construcción de instrumentos de viento. La palabra "TROMPA", usada en España además de confundirse con la trompeta se puede confundir con instrumentos muy distintos de éstos, como la Guimbarda, llamada en España Trompa gallega y en Francia Trempe. Ramón Cueves 6 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa Este tipo de instrumentos no evolucionaron hasta finales de la Edad Media, que es cuando podemos empezar a hablar de una evolución evidente y acertada del instrumentoinstrumento hasta hasta nuestros nuestros días. No obstante, la ciencia de la Arqueología ha supuesto a través de las detecciones, prospecciones, investigación y conservación de restos, la mayor fuente de información, que junto con otras como la Historiografía, nos permite estudiar los orígenes con suficientes garantías; hay que tener en cuenta que la acción destructora del tiempo va herrando siglo tras siglo las manifestaciones de la limitada actividad del hombre, y los medios de transmitir y perpetuar ideas, hoy tan numerosas y variadas, son cada vez más reducidos a medida que nos remontamos en el tiempo. No existe ninguna prueba tangible que nos proporcione datos acerca de cualquier actividad primitiva relacionada con nuestro instrumento en los primeros períodos prehistóricos (Paleolítico Inferior y Medio, aproximadamente hasta unos 35.000 años a. C.). Es a partir de esta época, cuando se acentúa paulatinamente la aparición de restos, en el período denominado Paleolítico Superior, en zonas geológicas con una antigüedad aproximadamente entre los 28.000 y 15.000 años a. C. de él se conservan, entre otros instrumentos, bastones macizos y cuernos de reno, denominados por el musicólogo Adolfo Salazar (1972) como " bastones de mando", algunos de ellos fueron encontrados en la Cueva de Cueta de la Mina (Asturias), otro de estos ejemplares se encuentra en la Hispanic Society of América, en Nueva-York, procedente de la Cueva del Valle en Rasines, provincia de Santander. El musicólogo francés André Sahaeffner en 1932 creó su propio sistema de clasificación de instrumentos haciendo referencia a Curt Sachs (1964), en los que pueden verse láminas con ejemplares de estos cuernos; Ramón Cueves 7 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa 1 Bastones de mando Algunos de ellos han llegado hasta nuestros días y son empleados por ciertas tribus de Brasil, La República de Sudán y de Nueva Guinea. Estos objetos se hallan, en algunas ocasiones, muy adornados y ornamentados, pues suponemos que eran empleados con carácter mágico y ritual. Otro de los restos más importantes, tanto para nosotros como para la historia en general, es la llamada VENUS DE LAUSSEL o DAMA DEL CUERNO", perteneciente al periodo del Paleolítico Superior denominado MAGDALENIENSE, con una antigüedad de unos 28.000 años a. C. Representa a una mujer que sostiene un cuerno, probablemente de bisonte, con su mano derecha y que parece que vaya a tocarlo; este relieve se realizó sobre la roca en una extensión de 42 cm., y se encontró en la región francesa de Dordogne, cuenca de Aquitania, en el S.O. de Francia o Périgord, actualmente se conserva en el Museo de Aquitania en Burdeos (Llimerá 1990a 10). Ya en el NEOLITICO, es cuando comienzan a usarse las caracolas, se trataban de simples conchas marinas aunque también se construyeran algunas de arcilla; su sentido se asocia a ritos religiosos, mágicos o guerreros, también se emplearon como instrumentos de señalización o para invocar 2 Venus de Laussel Ramón Cueves 8 Antecedentes históricos, desarrollo y evolución de la trompa a los dioses. Las leyendas nos hablan de caracolas utilizadas por los hebreos, griegos, romanos y la mayoría de los pueblos antiguos, llegando hasta los más recónditos del África Central, siendo utilizados meramente como instrumentos de señales. La Caracola más antigua usada como instrumento de viento pudo haber sido de origen Asirio o derivada de la civilización
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages111 Page
-
File Size-